Está en la página 1de 7

Liceo Industrial Aº20

Eliodoro García Zegers

GUÍA DE APRENDIZAJE UNIDAD 0


Alfabetización científica

ASIGNATURA :Ciencias para la ciudadanía NIVEL: 3° Medio


PROFESORA: Rosa Verdugo Muñoz ,Francisca Núñez ,Mónica Espinosa
UNIDAD 0
CONTENIDO: Teorías científicas.
OBJETIVO: Los alumnos y alumnas comprenden como se construyen las teorías y se
ponen a prueba.
- Entender como la ciencia y la tecnología impactan la sociedad.

NOMBRE: CURSO:

INSTRUCCIONES:

Lee atentamente y contesta las actividades en tu


cuaderno:
EL METODO CIENTIFICO:

El método científico es la prueba experimental de una hipótesis


formulada después de una colección de datos objetiva y sistemática. Un
científico que estudia nuestro sistema inmune explicó esta idea muy bien:
Yo aprecio ahora cuanto aprendo equivocándome. Yo puedo cambiar de idea
cuando me confrontan con argumentos racionales, sin necesidad de que el cambio
parezca ser puramente semántico o esperar que pase desapercibido. ¿Cómo sería
un cura, general, burócrata, abogado, médico o político a quienes nunca se les
permitiera equivocarse? No sería extraño que ellos aprendieran despacio. Estoy
agradecido de estar en una profesión donde dándose cuenta que uno está
equivocado es equivalente a un aumento en el conocimiento
-Melvin Cohn. Ann Rv. of Immunology 12, 2 (1994)
El método científico frecuentemente se divide en pasos, esto ayuda a
poner al método dentro de contexto, pero hay que recordar que el
elemento clave del método científico es probar la hipótesis. En otras
palabras ¿sé puede demostrar que se está equivocado?.
Actividad Nº 1 Para desarrollar esta guía deberás disponer de un computador
conectado a Internet. La preguntas las debes contestar en tu cuaderno:
Ingresen al siguiente sitio:

https://concepto.de/metodo-cientifico/

 Ingresen a el video: El método científico, observe el video atentamente y luego


contesten las siguientes preguntas: 2 puntos cada pregunta.

1.- Explica las 4 fases del Método Científico:

2.- ¿Cómo podemos llegar finalmente a construir una teoría científica?

Actividad Nº 2: Lee atentamente la siguiente historia y contesta las preguntas:


Edward Jenner y su descubrimiento de las vacunas:

Edward Jenner fue un médico multifacético ya que desde niño mostraba una gran afición por la
historia natural, además de la música, y se dice que cantaba muy bien. Por si fuera poco, se le
tenía por buen poeta y en lo personal, irradiaba una simpatía desbordante. Eso lo ayudó siempre.
Desde que trabajando de aprendiz de cirujano con un médico local, este, notando sus cualidades
lo recomendó al famoso cirujano londinense John Hunter, para que continuara sus estudios de
medicina, ganándose la confianza de dicho excelente profesional, tanto que lo invitó a vivir en su
casa como pupilo. Desde ese momento, fue su protector.

Los primeros pasos

La Inglaterra en la que Edward Jenner nació el 17 de mayo de 1749 era un país que, al igual que el
resto de Europa, venía sufriendo de mortales epidemias que periódicamente diezmaban su
población, como la peste bubónica, el cólera, el tifo, pero, entre todas ellas, sobresalía la viruela.
Esta enfermedad también era endémica, al igual que el sarampión, la difteria, la escarlatina, el tifo,
la tifoidea, es decir, que siempre estaban presentes, pero de vez en cuando estallaban brotes
epidémicos muy letales.

Aún en pleno siglo XVIII, la viruela era responsable de una décima parte de todas las defunciones
y la mayoría de la población sobreviviente, mostraba las marcas indelebles y desfigurantes de la
enfermedad. Se afirma (J.A. Hayward) que para dar las señas de un criminal en fuga, se decía
como rasgo dominante que no mostraba huellas de viruela en su cara. Además, la enfermedad era
muy incapacitante, ya que causaba ceguera. No es de extrañar entonces el temor que causaba
entre la población, especialmente de padres, los cuales veían con espanto la posibilidad que sus
hijos contrajeran viruela. Por ello, vivían una constante pesadilla.

La práctica clínica y la investigación

Entre la patologías frecuentes que atendía el Dr Jenner, estaba una enfermedad benigna que
llamaban vacuna (en inglés, cow pox) caracterizada por una serie de pústulas, especialmente
localizadas en las manos, que curaban rápidamente, acompañadas de malestar general. La
particularidad radicaba en que las personas afectadas eran ordeñadoras de vacas, por lo que el
pueblo conocía que la trasmisión se hacía de las ubres enfermas de las vacas, a las manos de
estas trabajadoras. Existía además, una vieja creencia, que Jenner, como buen observador nunca
había olvidado, que afirmaba que las personas que contraían dichas enfermedad de las vacas
nunca padecían de viruela. Repetidamente volvió a escuchar personalmente lo que le decían las
mujeres de las lecherías. «Yo nunca tendré la viruela mala (smallpox) porque ya he tenido la de las
vacas (cowpox)».

Recordando los consejos de su maestro, pasó a la acción y así en 1775 comenzó a investigar la
posible relación existente entre las dos enfermedades (Jay E. Greene). Durante varios años recabó
información estadística la cual demostraba que la creencia popular tenía apoyo evidente, pero le
faltaba la prueba experimental. Fue tan insistente que hasta llegó a molestar a sus colegas y
amigos, siendo amenazado de ser expulsado de la Sociedad Médica Local, si continuaba
solicitando reuniones para que se escuchara sus descubrimientos (D. Guthrie).

En 1796 convenció a un granjero a dejar que su hijo de 8 años, de nombre James Phipps, fuese
inoculado con líquido de una pústula de vacuna que una moza de establo había contraído
recientemente durante el ejercicio de su oficio como ordeñadora de vacas. La historia recuerda su
nombre, Sarah Nelmes. Jenner muy seguro de lo que estaba haciendo, inoculó 8 semanas
después a James en sus dos brazos con líquido de una pústula de viruela, no desarrollando la
enfermedad. El niño había adquirido inmunidad frente a ese padecimiento.

Como una sola prueba en humanos no era suficiente para que la Real Sociedad aceptara su
brillante descubrimiento, Jenner continuó inoculando a personas sanas con la viruela de origen
vacuno, utilizando para ello la misma linfa de las personas que había vacunado previamente.
Posteriormente, exponía a estas mismas personas al contacto con pacientes de viruela o bien
inoculaba el líquido de sus pústulas, comprobando que no adquirían la enfermedad. Entre las
personas sometidas a esta prueba estaba su propio hijo de 11 meses de nacido. A todo este
proceso le denominó vacunación, por el término latino vacca.

Por fin, ahora sí podía presentar oficialmente sus descubrimientos. Ya no había forma de
rebatirlos. Las burlas y comentarios envidiosos continuarían por un tiempo, pero la verdad se
abriría paso por sí sola. Presentó el fruto de su trabajo en 1798, mediante un librito de 75 páginas
muy bien escrito, con un título muy largo, pero que resumido decía investigación sobre la causa y
efecto de la viruela vacuna. Sin embargo, aun así, el éxito no fue inmediato.

Por muchos fue recibido con incredulidad y desdén. De haber estado vivo para ese momento su
protector John Hunter, habría salido en su defensa y rechazado a los escépticos. Sin embargo,
afortunadamente otro gran médico de esa época, el también cirujano Henry Cline del hospital
Santo Tomás, mente abierta y desprejuiciada ante los nuevos descubrimientos, realizó
experimentos propios que apoyaban los presentados por Jenner y con determinación lo apoyó,
cesando la resistencia casi por completo. Al fin, el ser humano había encontrado una solución
sencilla y barata para abatir una monstruosa enfermedad que aniquilaba y deformaba a millones de
personas en todas las latitudes del planeta.

La noticia se esparció por doquier y muy pronto se conoció que, con la dichosa vacuna, la
enfermedad declinaba con fuerza. En todo el mundo se hablaba de la proeza de un médico rural
inglés. El reputado historiador británico Douglas Guthrie nos refiere que, como muestra del
impacto, en Rusia, por decreto real, se ordenó que el primer niño o niña vacunado llevaría el
nombre de Vaccinov.

Los años finales

A diferencia de otros muchos grandes hombres que en el pasado y en el presente, no tuvieron


reconocimiento a sus grandes logros estando con vida y más bien, algunos tuvieron destinos
desdichados, como es el caso de Semmelweis, Edward Jenner pudo disfrutar de la gloria. En su
país y en el resto del mundo, se le reconoció como un benefactor de la humanidad. La universidad
de Oxford le confirió el título de doctor en medicina y se le invitó en Londres a dirigir una cátedra,
que al final no aceptó, decidiendo regresar a su pueblo de Berkeley. Nunca había querido vivir en
las grandes ciudades y ahora no iba a cambiar. Adoraba la vida apacible del campo y el trato con
sus sencillos habitantes. Allí pasó sus últimos años, vacunando en una glorieta de su jardín a los
pobres y recibiendo la visita de numerosas personas que acudían a conversar con él. Falleció en
1823, rodeado del afecto de su nación y del resto del mundo, que estaban conscientes de que con
su muerte, el mundo perdía a uno de los médicos cuya obra tuvo mayor impacto positivo sobre la
humanidad.
1.- Explique los pasos del método científico en el experimento de Jenner: 2 puntos
cada una.

OBSERVACIONES

PROBLEMA:( debe plantear una pregunta)

HIPOTESIS:

EXPERIMENTO:(puede dibujarlo)
RESULTADOS:

CONCLUSION:

2.-Investiga que son los virus: 2pts.

3.- Dibuja un virus e investiga cuales son sus etapas de contagio.2pts.


4.-Sobre el virus COVID-19 investiga: 2 puntos cada una.

a.- Como se contagia:

b.- Cuales son los síntomas de su infección:

c.- Como podemos prevenir su contagio:

d.- Cual es la importancia de crear una vacuna para este virus:

También podría gustarte