Está en la página 1de 6

ANALISIS DEL DESPEGUE ECONOMICO

Elaborado por:

Angelica Lourdes Piñeros Martínez

DOCENTE

LUIS EDUARDO TORRES

ECONOMIA COLOMBIANA - PCP-V001-21-2 2021 - V2

Unidades Tecnológicas de Santander


Facultad de Ciencias Socioeconómicas y Empresariales
Escuela de Economía
Bucaramanga
2021
ANALISIS DEL DESPEGUE ECONOMICO

La llegada de la electricidad, los motores a vapor y eléctricos, le dieron el mayor


empuje a la economía productiva en la segunda mitad del siglo XlX; para esta
época, los franceses producían café, algodón, banano, arroz, cacao, y otros
productos agrícolas; en el magdalena de destaca la producción del banano, que
para finales del siglo en 1894, fueron adquiridas por una empresa norteamericana
de Massachusetts; las cuales destinaron estos terrenos, sólo para producir
banano, en 1897 se exportaban 5.000 racimos, y para 1903 subió a 45.000
racimos la exportación; este renglón agrícola, se convirtió en uno de los más
importantes de la costa norte; en 1928, la exportaciones reflejaban 10 millones de
racimos de bananos.

El gobierno conservador de Pedro Nel Ospina, en marzo de 1923, contrató un


grupo de notables expertos, dirigidos por el profesor Edwin Walter Kemmerer de la
Universidad de Princeton de los estados Unidos, para realizar un estudio de la
actualidad económica nacional, principalmente en propuestas de carácter
monetario, el ordenamiento bancario y fiscal, creando el Banco de la República, y
como consecuencia, se moderniza el sistema monetario nacional, por la Misión
Kemmerer.

Despegue económico de los años 30 Pasada la hegemonía conservadora de


mantenerse cincuenta años en el poder, llega el partido liberal con ansias de
gobernar, con deseos de hacer bien las cosas para seguir en el próximo periodo,
fueron invitados los capitales internacionales a invertir en Colombia, nacieron
nuevas empresas, se amplió el sistema bancario y jalonó la economía hacia la
industrial, la manufactura, los textiles, y las exportaciones menores.
Colombia no fue la acepción, se vinieron los crecimientos industriales y
fundamentalmente en la metalmecánica, de la mano con la agroindustria,
además que fue el fortale-cimiento de la política económica alrededor de
mantener sistemas de crecimiento, se fortaleció el sistema financiero, la
manufactura y fue un buen atractivo, para que siguieran llegando capitales
internacionales, con inversión a todo nivel, en el territorio colombiano.

La economía salía de los años 30, y se insertaba en el contexto internacional,


con criterios de crecimiento económico; en estos aspectos la economía
presentaba más avances positivos que negativos, frente a situaciones sindicales,
sociales política, y económicas; se le dio inicio a una nueva etapa, los
empresarios a hacían parte del gobierno nacional, entraron en política, y se
ganaron curules en el parlamento nacional, pero todos los países del planeta,
crecían con vigorosidad hasta que se da inicio a la segunda guerra mundial.

Con el asesinato del Caudillo Liberal Jorge Eliécer Gaitán, el país entra en una
conmoción de orden nacional, con la violencia generalizada después del 9 de
abril de 1948, desarrollándosela la guerra civil, destrozando y haciéndole daño, a
todo construido en varias décadas; lo más fuerte se presentó en el
desplazamiento del campesinado, y se enmarcaron las luchas de clases con gran
vigor, la migración hacia las ciudades fue mayor en la década de los 50, debido al
incremento de los conflictos bipartidistas entre liberales y conservadores, la
aparición de grupos armados guerrilleros, apareció en las zonas rurales, en los
llanos orientales y en las zonas campesinas de mayor población.

Como bien se sabe los procesos de apertura económica constituyen hoy en día
una gran tende4ncia internacional de la cual no ha escapado Colombia.

El siglo XX colombiano fue un periodo de profundas transformaciones que se


dieron en contextos contradictorios de guerra y paz, de autoritarismo y
democracia, y de proteccionismo y liberalización de los mercados. Se podría
afirmar que en dicho siglo, la economía y la sociedad colombiana transitaron el
camino hacia la modernidad de la mano de la producción y exportación de café y
posteriormente de la industrialización. La industria colombiana creció 5,8% entre
1925 y 1928, tasa superior al 4,9% a la cual creció la economía en el mismo
periodo (Echavarría y Villamizar, 2007, p. 177). En Bogotá y Medellín aparecieron
fábricas dedicadas a la producción de bienes de consumo interno como
cervezas, chocolate, fósforos, jabones, textiles, etc. De la misma manera, el
precio del café y sus exportaciones aumentaron al final de la década de 1910 y
entre 1924 y 1928, en un contexto de evolución favorable de los términos de
intercambio y aumento de la inversión extranjera con destino a la producción de
otros productos como el petróleo y el banano. A partir de la década de 1930, el
ciclo económico colombiano siguió de cerca las oscilaciones del precio del café a
la par que surgió un grupo de industriales que pudieron acceder a financiamiento
y bienes de capital en el exterior gracias a las condiciones favorables generadas
por las exportaciones de café. Así, la modernización del país, el desarrollo
económico y la política económica estuvieron fuertemente influenciados por los
hombres detrás de la producción cafetera e industrial.

Colombia es un caso bien distinto. No era una economía abierta antes de los
años treinta ni se fue cerrando a partir de esa década. Por el contrario, de ser
una economía cerrada a comienzos del siglo, fue abriendo gradualmente sus
fronteras más o menos hasta finales 6 Sobre Argentina, 12 de los veinte, en un
proceso explicado básicamente por el crecimiento de las ventas de café. Este
proceso se vio interrumpido durante la Gran Depresión y luego durante la II
Guerra Mundial, pero continuó a finales de los cuarenta y comienzos de los
cincuenta, precisamente cuando las políticas de protección se encontraban en
pleno auge en otros países latinoamericanos. El proceso de apertura fue
revertido una vez más desde finales de los cincuenta hasta mediados de los
sesenta, pero continuó en las últimas tres décadas del siglo. De hecho, el
indicador de apertura registra una tendencia positiva desde comienzos de los
setenta, solamente interrumpida entre 1982 y 1985, cuando se presentó la crisis
de la deuda latinoamericana. La diferencia de Colombia con respecto a Brasil y
Argentina se aprecia claramente en el Gráfico 3. El indicador de
exportaciones/PIB a comienzos de siglo era muy inferior al de esos dos países,
pero la caída en aquellos a lo largo del siglo cambia radicalmente la situación.
Desde los años sesenta, el indicador colombiano se ubicó sistemáticamente por
encima.

El despegue económico ha sido un oportunidad para muchos países que han


logrado superar la crisis económicas en Colombia duele ver como los malos
gobiernos no han permitido un crecimiento del país ya que tenemos los recursos
por que Colombia es un país muy rico en minerales y en grandes extensión del
agro pero no hay u precio justo para los campesinos fuera de eso la guerra tiene
azotado al país por que tristemente la corrupción es más grande que las
inoportunidad para la gente del pueblo colombiano ya que da tristeza ver
departamentos sumidos en la pobreza después de las inversiones extranjeras
explotan el subsuelo colombiano y los departamentos quedan en absoluta
pobreza y son sujetos de la violencia y son olvidados por el gobierno colombiano
Bibliografía

https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/TyE/article/view/1361

https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/borra358.pdf

También podría gustarte