Está en la página 1de 230

QUÍMICA

3º ESO

Ángel Mínguez
1
ÍNDICE
TEMA 1. MÉTODO CIENTÍFICO -------------------------------------------------- 4 – 73

TIPOS DE GRÁFICAS -------------------------------------------------------- 9 – 47

• Línea recta ascendente que pasa por el origen (0, 0) ------------------ 9 – 13


• Línea recta ascendente que no pasa por el origen -------------------- 14 – 25
• Línea recta descendente -------------------------------------------------- 26 – 36
• Curva hiperbólica (proporcionalidad inversa) ------------------------ 37 – 47

LA MEDIDA -------------------------------------------------------------------- 48

• Sistema internacional ----------------------------------------------------- 48

NOTACIÓN CIENTÍFICA -------------------------------------------------- 49 – 54

FACTORES DE CONVERSIÓN ------------------------------------------- 55 – 73

• Factores de conversión simples ----------------------------------------- 55 – 56


• Factores de conversión con dos unidades implicadas --------------- 56 – 57
• Factores de conversión. Cambios de una escala a otra -------------- 58 – 67
• Factores de conversión. Unidades de densidad ----------------------- 68 – 69
Ejercicio 17. Repaso de factores de conversión ------------------ 69 – 73

TEMA 2. ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y ENLACES ----------------------------- 74 – 104

• El átomo -------------------------------------------------------------------- 74 – 75
• Resumen de la definición del átomo ----------------------------------- 75 – 76
• La tabla periódica --------------------------------------------------------- 77 – 78
• Isótopos --------------------------------------------------------------------- 79 – 84
• Origen del universo y fusión nuclear ----------------------------------- 85 – 87
• Regla del octeto ----------------------------------------------------------- 88
• Cálculo de las diferentes partes de un átomo ------------------------- 89 – 90
• Estructura de Lewis ------------------------------------------------------- 91 – 92

TIPOS DE ENLACES ------------------------------------------------------- 93 – 104

• Enlace iónico ------------------------------------------------------------- 93 – 97


• Enlace covalente --------------------------------------------------------- 97 – 102
• Enlace metálico -------------------------------------------------------- 103 – 104

2
TEMA 3. MOLES. MOLARIDAD. REACCIONES QUÍMICAS ---------- 105 – 169

• Moles. Cálculo de gramos a moles ----------------------------------- 105 – 110


• Cálculo de moles a moléculas ---------------------------------------- 111 – 113
• Cálculo de gramos a átomos ------------------------------------------ 114 – 118
• Molaridad de una disolución ----------------------------------------- 119 – 122
• Reacciones químicas --------------------------------------------------- 123
• Ley de la conservación de la masa de Lavoisier ------------------- 124 – 126
• Dibujar una reacción química ajustada ------------------------------ 127 – 129
• Cómo ajustar una reacción química ---------------------------------- 130 – 138
• Cálculos estequiométricos sin reactivo limitante ------------------- 139 – 154
• Cálculo del reactivo limitante ----------------------------------------- 155
• Cálculos estequiométricos con reactivo limitante ------------------ 155 – 165
• El mecanismo de una reacción ---------------------------------------- 166
• Velocidad de una reacción -------------------------------------------- 166
• Electronegatividad ------------------------------------------------------ 167 – 168
• Fuerzas intermoleculares ---------------------------------------------- 168 – 169

TEMA 4. Los estados de la materia y la Teoría Cineticomolecular -------- 170 – 229

• Los estados físicos de la materia ------------------------------------- 170


• Teoría cinética ---------------------------------------------------------- 170
• Las escalas termométricas -------------------------------------------- 171 – 172
• Presión ------------------------------------------------------------------- 173
• Cambios de estado ----------------------------------------------------- 174 – 181
• La dilatación ------------------------------------------------------------ 182

PROPIEDADES DE LOS GASES --------------------------------------- 183 – 208

• Ley de Boyle-Mariotte ------------------------------------------------- 183 – 189


• Ley de Gay-Lussac ----------------------------------------------------- 190 – 193
• Ley de Charles ---------------------------------------------------------- 194 – 200
• Ley de los gases ideales ------------------------------------------------ 201 – 208
• Teoría cineticomolecular de los gases ------------------------------- 208

DISOLUCIONES ------------------------------------------------------------- 209

COMPOSICIÓN DE LAS DISOLUCIONES -------------------------- 210 – 226

• Tanto por ciento en masa ---------------------------------------------- 210 – 219


• Tanto por ciento en volumen de soluto ------------------------------ 220 – 222
• Concentración en masa ------------------------------------------------ 223 – 226

SOLUCIONES SATURADAS -------------------------------------------- 227 – 229

3
Tema 1 Método científico
El método científico es el procedimiento que siguen los científicos para estudiar
los problemas y llegar a conclusiones ciertas. Los pasos que se siguen son los siguientes
(en azul habrá un ejemplo que utilizaremos para explicar el método científico):

1- Observación: Se analiza un fenómeno determinado y se plantea la pregunta.

Ejemplo: Se deja caer una esfera de 5 kg y otra de 10 kg, desde una altura de
180 m. ¿Caerán las dos esferas al mismo tiempo y con una trayectoria en línea
recta?

2- Formulación de hipótesis: Una vez analizado el problema, se elabora por parte


del científico una hipótesis que es una posible respuesta a la pregunta planteada.
Como por ejemplo:
a) La esfera con más peso cae más rápidamente que la esfera con menos peso.
b) La trayectoria de las dos esferas es en línea recta.

3- Experimentación: Se llevan a cabo una serie de pruebas empíricas (repetición


de un fenómeno con variables que se pueden controlar) para estudiar un aspecto
determinado de la respuesta que se quiere resolver. Las variables pueden ser:

a) Variables independientes: Son aquellas que el científico puede escoger sus


valores. Se representan con la letra x, cuando hagamos gráficos ya se verá
porqué (tiempo que tarda en caer cada esfera).
b) Variables dependientes: Son aquellas que dependen de las anteriores. Se
representan con la letra y, cuando hagamos gráficos ya se verá porqué
(metros recorridos en un tiempo determinado).

4
4- Análisis de los resultados: Una vez realizada la experimentación se tienen que
analizar los resultados. Hay diferentes formas de analizarlos, que son:
a) Tabla: Los resultados obtenidos se organizan en una tabla que nos permite
ver los de una forma organizada y extraer unas primeras conclusiones:

Esfera 5 Kg Esfera 10 Kg
Variable Variable Variable Variable
independiente dependiente independiente dependiente
(segundos) (metros) (segundos) (metros)
1 9,8 1 9,8
2 29,4 2 29,4
3 58,8 3 58,8
4 98 4 98
5 147 5 147

A la vista de los resultados podemos extraer un avance de las


conclusiones, pero estas se tendrán que demostrar más adelante. Por ahora lo
que podemos deducir es:

- Los metros recorridos por las esferas no depende de la masa.


- Cada vez las esferas recorren más distancia en el mismo tiempo.
- La trayectoria de las esferas es recta.

b) Gráficas: Es una forma visual de mostrar los datos organizados en la tabla.


Estos gráficos tienen que estar siempre en las memorias que se redactan al
final de la experimentación (página 7, paso 7: “comunicación de los
resultados”). Los pasos para realizar una tabla son los siguientes:

- Se dibujan dos ejes. El eje horizontal lo conocemos como X que


corresponde con las variables independientes (en este caso es el tiempo).
El eje vertical lo conoceremos como Y que corresponde a las variables
dependientes (en el caso que lo que estamos estudiando es el espacio
recorrido). Es muy importante que en el eje X e Y pongamos entre
paréntesis las unidades utilizadas. En vez de poner X podemos poner
tiempo y en la Y podemos poner espacio. Las dos gráficas que ponemos
a continuación estarían bien, pero es más adecuada la segunda.

5
- Colocamos en el eje X y en el eje Y las escalas teniendo en cuenta el
valor máximo y mínimo de cada una.

- Cada par de datos lo representemos con un punto en el gráfico.

- Unimos los puntos trazando una línea.

La utilidad de la realización de gráficas es que nos permite calcular datos


que no los hemos tomado en el experimento. Lo podemos realizar
extrapolando datos que nos permita deducir datos más altos que los que
hemos llevado a cabo (en este ejercicio al obtener un gráfico exponencial no
lo haremos, la extrapolación de datos lo haremos en ejercicios que la línea
obtenida sea una recta) y también podemos realizar la interpolación de los
datos que nos permita obtener datos de valores intermedios como se muestra
en la siguiente imagen:

6
5- Definición de leyes: Es el enunciado de una hipótesis confirmada y se realiza
una vez analizados los resultados. La definición de la ley se puede realizar de 2
maneras (pondremos un ejemplo que nada tiene que ver con el de las esferas):

a) Con una frase: “La presión que ejerce un gas es inversamente proporcional
al volumen que ocupa, siempre que no varíe la temperatura”.
b) Con una fórmula matemática: La frase anterior se puede expresar con una
ecuación que nos permitiría realizar cálculos. En el ejemplo con el que
estamos sería el siguiente:

6- Teoría: Es el conjunto de leyes que nos permite explicar un determinado


fenómeno. Como ejemplo tenemos la Teoría de la Evolución o la Tectónica de
placas.

7- Comunicación de los resultados: Toda investigación realizada se tiene que


publicar y se siguen los siguientes pasos:

a) Portada: Incluye el título del trabajo, quién es el autor, el lugar donde se


realizó la investigación y la fecha.
b) Introducción: Explica brevemente porqué se lleva a cabo esta investigación y
qué se pretende demostrar.
c) Objetivos: Es parecido al apartado de la introducción, pero en este paso se
enumera punto por punto que se pretende conseguir y la primera palabra de
cada uno de los objetivos tienen que estar siempre en infinitivo.

7
d) Material: Se indican todos los utensilios empleados a lo largo del estudio,
aunque solo se hayan utilizado una vez.
e) Marco teórico: Es el conjunto de conceptos y conocimientos teóricos para
llevar a cabo el estudio. Es decir, todo lo que ya se sabe de este proceso y
que nos permitirá realizar el estudio.
f) Metodología: Indica paso por paso lo que se ha hecho en la práctica. Es muy
importante que esté acompañado de fotografías que documenten el trabajo
realizado.
g) Resultados: Se indican resultados obtenidos en el estudio. Si son datos
numéricos tendrán que estar organizados en tablas y gráficos.
h) Conclusiones: Se resume lo que se pretendía con el trabajo y las certezas
más importantes a las que se pueden llegar con los datos obtenidos.
i) Bibliografía: Se indica una reseña de cada uno de los artículos, libros y otros
materiales que se hayan consultado.

8- Aplicaciones tecnológicas de la investigación científica: Las conclusiones o


descubrimientos de cualquier investigación pueden ser utilizados para sacar un
beneficio económico.

8
Tipos de gráficas
Cuando se obtienen datos y se organizan en tablas, estos se pueden después
extrapolar en gráficas. Cuando se unen los puntos de cada dato con una línea esta se
puede expresar de manera matemática conocida como función (esta función es una
manera matemática de expresar también una ley científica). Dependiendo de la línea
obtenida las gráficas las podemos clasificar en diferentes tipos que las veremos a
continuación.

• Línea recta ascendente que pasa por el origen (0,0)


Los datos quedan dentro de una recta (que pasa por el origen) y además cuando
la X aumenta lo hace también la Y.

VÍDEO 1 Línea recta ascendente que pasa por el origen.

En este vídeo se explica cómo realizar un ejercicio en el cual, a partir de unos


datos realizamos hipótesis, gráficos, formulación de leyes y extrapolación de
datos. El ejercicio que se llevará a cabo es parecido al ejercicio 1.

Ejercicio 1. Una persona quiere saber el precio de un número determinado de sillas y


toma una serie de datos que los organiza en la siguiente tabla:

Nº de sillas Precio de las sillas (€)


(variable independiente X) (variable dependiente Y)
0 0
1 5
2 10
5 25
10 50

a) Expresa los resultados en una gráfica.

1- Realizamos primero los ejes de coordenadas y colocamos en la X el nº de sillas


y en la Y el precio.

9
2- Si dejas el gráfico como está en el paso 1 estaría mal, recuerda que tienen que ir
las unidades utilizadas entre paréntesis. En el nº de sillas no hay unidades, pero
el precio es en € y lo tienes que indicar.

3- Mirando las unidades mayores y menores del eje X e Y colocamos la escala.

4- Colocamos los puntos de cada uno de los datos y se unen con una línea.

10
b) Define una ley escrita para el proceso que se ha visto anteriormente.

A medida que compramos más sillas, el precio de estas va aumentando.

c) Define la ley matemática que permita predecir el coste de un determinado nº de


sillas.

1- Como nos ha salido una recta y que además pasa por el punto de origen la ley
matemática tendrá esta forma:

2- Para calcular la pendiente tenemos que aplicar la siguiente fórmula:

3- Tal y como nos indica la fórmula, tenemos que escoger 2 puntos de la tabla.

O lo que es lo mismo:

4- Elegidos los puntos, podemos calcular la pendiente de la recta:

(25) − (5) 20
m= = =5
(5) − (1) 4
11
5- Una vez hemos calculado la pendiente (m) de la recta podemos concluir que la
ley matemática que describe el proceso estudiado es la siguiente:

y = 5x
d) Una vez definida la ley matemática, ¿podrías calcular cuánto costarían 4 sillas?

1- La ley matemática es: y = 5x . Sabemos que la y es el precio y la x el nº de las


sillas.

2- Substituimos la x por un paréntesis y dentro colocamos el valor que nos indica el


enunciado que en este caso es 4 y de esta manera podemos realizar el cálculo del
precio de 4 sillas.

y = 5x ⎯x=4
⎯→ y = 5(4) → y = 20 ⎯Solución
⎯⎯ ⎯⎯→ El coste de 4 sillas
será de 20 €

e) ¿Podrías calcular cuánto costarían 6 sillas?

1- Volvemos a aplicar la ley matemática calculada en el apartado c y substituimos


por el dato del enunciado (en este caso tenemos que substituir la x por un 6).

y = 5x ⎯x=6 → y = 30 ⎯Solución
⎯→ y = 5⋅ (6) ⎯⎯ ⎯⎯→ El coste de 6 sillas
será de 30 €

f) ¿Podrías calcular, utilizando tan solo el gráfico, el coste de 12 sillas?

1- Primero vamos al gráfico y encontramos en el eje de las x el nº 12 (lo pondremos


en color morado).

12
2- Trazamos una línea paralela al eje Y hasta que toque la línea recta de la función.

3- Una vez toca la función trazamos otra recta, pero en esta ocasión paralela al eje
X hasta que toca al eje Y. El valor del eje Y donde esté la recta trazada es el
valor de 12 sillas.

Tal y como podemos observar


el valor de 12 sillas es de
60 €

f) Coloca en el gráfico los puntos del apartado d y e. Comprueba que el valor


obtenido con la fórmula es el mismo que con el gráfico. Para distinguirlos
ponerlos en color azul.

13
• Línea recta ascendente que no pasa por el origen
Los datos quedan dentro de una recta que no pasa por el origen y además cuando
la X aumenta lo hace también la Y.

VÍDEO 2 Línea recta ascendente que no pasa por el origen. Ejercicio 1.

En este vídeo se explica cómo realizar un ejercicio en el cual, a partir de unos


datos realizamos hipótesis, gráficos, formulación de leyes y extrapolación de
datos. El ejercicio que se llevará a cabo es parecido al ejercicio 2.

Ejercicio 2. Una persona quiere saber cómo determinar el coste de un nº determinado


de sillas y toma una serie de datos que los organiza en la siguiente tabla. La persona
tienen en cuenta en el precio de las sillas el alquiler de la furgoneta que es de 15 €:

Nº de sillas Precio de las sillas (€)


(variable independiente X) (variable dependiente Y)
0 15
1 20
2 25
5 40
10 65

a) Expresa los resultados en una gráfica.

1- Realizamos primero los ejes de coordenadas y colocamos en la X el nº de sillas


y en la Y el precio.

2- Si dejas el gráfico como está en el paso 1 estaría mal, recuerda que tenemos que
ir las unidades utilizados entre paréntesis. En el nº de sillas no hay unidades,
pero el precio es en € y lo tienes que indicar.

14
3- Mirando las unidades mayores y menores del eje X e Y colocamos la escala.

4- Colocamos los puntos de cada uno de los datos y se unen con una línea.

b) Define una ley escrita para el proceso que se ha visto anteriormente.

A medida que compramos más sillas, el coste de estas va aumentando.

c) Define la ley matemática que permita predecir el cote de un determinado nº de


sillas.

1- En el gráfico se ve una recta ascendente pero, que no pasa por el punto de


coordenadas, por lo cual podemos deducir que la ley matemática tendrá la
siguiente forma:

15
2- La pendiente la calculamos aplicando la siguiente fórmula:

3- Tal y como nos indica la fórmula, escogemos 2 puntos de la tabla.

O lo que es lo mismo:

4- Un vez escogidos los puntos, calculamos la pendiente de la recta:

(65) − (20) 45
m= = =5
(10) − (1) 9

5- Mirando el gráfico vemos que la recta corta en el eje Y en el valor 15, por lo
cual podemos deducir que: n = 15 .

16
6- Un vez calculada la m y la n de la recta, podemos saber que la ley matemática
que describe el proceso estudiado es:

y = 5x +15
d) Una vez definida la ley matemática, ¿podrías calcular cuánto costarían 3 sillas?

1- La ley matemática es: y = 5x +15 . Sabemos que la y es el precio y la x el nº


de las sillas.

2- Substituimos la x por un paréntesis y dentro colocamos el valor que nos indica el


enunciado que en este caso es 3 y de esta manera podemos realizar el cálculo del
precio de 3 sillas.

y = 5x +15 ⎯x=3 → y = 15 +15 = 30 ⎯Solución


⎯→ y = 5(3) +15 ⎯⎯ ⎯⎯→ El coste de 3 sillas
será de 30 €

e) ¿Podrías calcular cuánto costarían 8 sillas?

1- Volvemos a aplicar la ley matemática calculada en el apartado c y substituimos


por el dato del enunciado (en este caso tenemos que substituir la x por un 8).

y = 5x +15 ⎯x=8 → y = 40 +15 = 55 ⎯Solución


⎯→ y = 5(8) +15 ⎯⎯ ⎯⎯→ El coste de 8 sillas
será de 55 €

f) ¿Podrías calcular, utilizando tan solo el gráfico, cuánto costarían de 11 sillas?

1- Primero vamos al gráfico y encontramos en el eje de las X el nº 11 (lo


pondremos en color morado).

17
2- Trazamos una línea paralela al eje Y hasta que toque la línea recta de la función.

3- Una vez toca la función trazamos otra recta, pero en esta ocasión paralela al eje
X hasta que toque al eje Y. El valor del eje Y donde esté la recta trazada es el
coste de 11 sillas.

Tal y como podemos observar


el valor de 11 sillas es de
70 €

18
f) Coloca en el gráfico los puntos del apartado d y e. Comprueba que el valor
obtenido con la fórmula es el mismo que con el gráfico. Para distinguirlos
ponlos en color azul.

VÍDEO 3 Línea recta ascendente que no pasa por el origen. Ejercicio 2.

En este vídeo se explica cómo realizar un ejercicio en el cual, a partir de unos


datos realizamos hipótesis, gráficos, formulación de leyes y extrapolación de
datos. El ejercicio que se llevará a cabo es parecido al ejercicio 3.

Ejercicio 3. El gerente de una empresa quiere saber el coste de cualquier número


de kg de manzanas y además tiene en cuenta el precio del camión para realizar los
desplazamientos. No se acuerda ni del precio del kg ni del alquiler del camión, pero
encuentra una taula que le podrá ayudar. La tabla es la siguiente:

Kg de manzanas Preu (€)


(variable independiente X) (variable dependiente Y)

25 550
50 600
100 700
150 800
200 900

a) Formula una hipótesis que relacione el kg de manzanas con su precio.

A medida que compramos más kg, el precio a pagar será mayor.


19
b) Introduce los datos de la tabla en un gráfico.

1- Realizamos el gráfico con la escala. Recuerda poner entre paréntesis las


unidades.

2- Colocamos los puntos de la tabla.

3- Unimos los puntos.

20
c) A la vista de los resultados, ¿podrías apoyar o refutar tu hipótesis inicial?

Tal y como se ve en el gráfico podemos apoyar nuestra hipótesis inicial del


apartado a, ya que se ve que cuando compramos más kg de manzanas aumenta su
precio.

d) ¿Cuál sería la ley escrita que relacione el aumento del nº de kg con el precio?

A medida que compramos más kg de manzanas el precio se va incrementando de


manera lineal.

e) ¿Se podría deducir una ley matemática? ¿Cuál sería?

1- En el gráfico se ve una recta ascendente, pero esta no pasa por el punto de


coordenadas, por lo cual podemos deducir que la ley matemática tendrá la
siguiente forma:

2- Para calcular la n tenemos que ver el valor de la y justamente por donde corta la
recta en este eje. Como en el gráfico no se ve, lo que hacemos es alargar la recta
hasta que llegue al eje Y (lo haré en color azul para que se vea mejor).

3- Per calcular la pendiente aplicamos la siguiente fórmula:

21
4- Tal y como nos indica la fórmula, escogemos 2 puntos cualesquiera de la tabla.

O lo que es lo mismo:

5- Una vez escogidos los puntos, calculamos la pendiente:

(900) − (550) 350


m= = =2
(200) − (25) 175

6- Una vez calculada la m y la n de la recta, podemos saber que la ley matemática


que describe el proceso estudiado es:

y = 2x + 500
f) El gerente de la empresa cuenta con un presupuesto de 1.500€, ¿podrá comprar
250 kg de manzanas? Realiza los cálculos de manera gráfica.

1- Lo primero que tenemos que hacer es alargar la recta del gráfico.

22
2- Localizamos en el gráfico el valor de 250 kg de manzanas (lo pondré en morado
para que sea más fácil de localizar).

3- Realizamos una recta paralela al eje Y hasta que toque a la función de la recta.

23
4- Una vez toca la recta, realizamos otra recta paralela pero esta vez al eje X.

5- Tal y como se ve, 250 Kg tiene un coste de 1.000 €, por lo cual:

Con un presupuesto de 1.500 €, el gerente podrá comprar 250 kg de


manzanas ya que el coste es de 1.000 €, es decir, le sobrarán 500 €

f) Realiza un salto en el gráfica en el eje de la Y, hasta llegar al punto 500.

1- En los gráficos se puede realizar un salto, esto se da cuando el primer dato se


encuentra muy separado del eje 0 de coordenadas. Pero después del salto, si el
el primer cuadrado es 500 y el segundo es 600, cada cuadrado irá sumando 100
ya siempre. El salto se representa de la siguiente manera:

24
g) Con el mismo presupuesto (1.500 €), ¿podrán comprar 433 kg de manzanas?
Realiza los cálculos de manera analítica, es decir, utilizando la ley matemática.

1- La ley matemática es: y = 2x + 500 . Sabemos que la y es el precio y la x los


kg de manzanas.

2- Substituimos la x por un paréntesis y dentro colocamos el valor que nos indica el


enunciado que en este caso es 433 y de esta manera podemos realizar el cálculo
del precio de 433 kg de manzanas.

y = 2x + 500 ⎯x=433
⎯⎯ → y = 2(433) + 500 = 866 + 500 = 1.366 ⎯⎯
→ 1.366 €

3- 433 Kg de manzanas tienen un coste de 1.366 €, por la cual:

Con un presupuesto de 1.500 €, el gerente podrá comprar 433 kg de


manzanas ya que el coste es de 1.366 €, es decir, le sobrarán 134 €

25
• Línea recta descendente
Los datos quedan dentro de una recta que no pasa por el origen y además cuando
la X aumenta la Y disminuye.

VÍDEO 4 Línea recta descendente. Ejercicio 1.

En este vídeo se explica cómo realizar un ejercicio en el cual, a partir de unos


datos realizamos hipótesis, gráficos, formulación de leyes y extrapolación de
datos. El ejercicio que se llevará a cabo es parecido al ejercicio 4.

Ejercicio 4. Un científico quiere determinar la ley matemática que le permita poder


extrapolar datos y hacer predicciones sobre cuál será la T de un cuerpo pasados unos
min en el congelador. Toma una serie de datos que los organiza en la siguiente tabla:

Tiempo (min) Temperatura (º C)


(variable independiente X) (variable dependiente Y)

0 36
1 32
2 28
3 24
4 20

a) Expresa los resultados en una gráfica.

1- Realizamos primero los ejes de coordenadas y colocamos en la X el tiempo


(variable independiente) y en la Y la temperatura (variable dependiente).
Sabemos que la T llegará un momento que será negativa, por esta razón el eje de
la Y podrá tener valores -, tal y como se ve a continuación.

26
2- Si dejas la gráfica como está en el paso 1 estaría mal, recuerda que tienen que ir
las unidades utilizadas entre paréntesis. Las unidades de la T son º C y la del
tiempo son minutos.

3- Mirando las unidades mayores y menores del eje X e Y colocamos la escala.

4- Colocamos los puntos de cada uno de los datos y se unen con una línea.

27
b) Define una ley escrita para el proceso que se ha visto anteriormente.

A medida que pasa el tiempo, la temperatura va disminuyendo.

c) Define la ley matemática que permita predecir la T del cuerpo pasado un tiempo
determinado.

1- En el gráfico se ve una recta pero esta es descendente, por lo cual podemos


deducir que la ley matemática tendrá la siguiente forma:

2- Para calcular la pendiente tenemos que aplicar fórmula:

3- Tal y como nos indica la fórmula, escogemos 2 puntos cualquiera de la tabla.

O lo que es lo mismo:

4- Escogidos los 2 puntos, podemos calcular la pendiente de la recta:

28
(20) − (36) −16
m= = =− 4
(4) − (0) 4

5- Mirando la gráfica vemos que la recta corta en el eje Y en el valor 36, por la cual
podemos deducir que: n = 36 .

6- Un vez calculada la m y la n de la recta, podemos saber que la ley matemática


que describe el proceso estudiado es:

y = −4x + 36
d) Una vez definida la ley matemática, ¿podrías calcular cuál sería la temperatura
a los 6 min?

1- La ley matemática es: y = −4x + 36 . Sabemos que la y es la T y la x el


tiempo.

2- Substituimos la x por un paréntesis y dentro colocamos el valor que nos indica el


enunciado que en este caso es 6 y de esta manera podemos realizar el cálculo de
la Tª pasados 6 minutos.

29
y = −4x + 36 ⎯x=6 → y = −24 + 36 = 12 ⎯Solución
⎯→ y = −4(6) + 36 ⎯⎯ ⎯⎯→ La Tª a los 6 min
será de 12 ºC

e) ¿Podrías calcular la Tª a los 9 min?

1- Volvemos a aplicar la ley matemática calculada en el apartado c y substituimos


por el dato del enunciado (en este caso tenemos que substituir la x por un 9).

y = −4x + 36 ⎯x=9 → y = −36 + 36 = 0 ⎯Solución


⎯→ y = −4(9) + 36 ⎯⎯ ⎯⎯→ La Tª a los 9 min
será de 0 ºC

f) ¿Podrías calcular la Tª a los 14 min?

1- Volvemos a aplicar la ley matemática calculada en el apartado c y substituimos


por el dato del enunciado (en este caso tenemos que substituir la x por un 14).

y = −4x + 36 ⎯x=14
⎯⎯ → y = −56 + 36 = −20 ⎯Solución
→ y = −4(14) + 36 ⎯⎯ ⎯⎯→ La Tª a los 14 min
será de -20 ºC

g) ¿Podrías calcular, utilizando la gráfica, la Tª pasados 12 min?

1- Primero vamos al gráfico y encontramos en el eje de la X el nº 12 (lo pondremos


en color morado).

30
2- Trazamos una línea paralela al eje Y hasta que toque la línea de la función.

3- Una vez toca la función trazamos otra recta, pero en esta ocasión paralela al eje
X hasta que toque al eje Y. El valor del eje Y donde esté la recta trazada es la Tª
pasados 12 min.

Tal y como podemos observar


la Tª pasados 12 min es de
-12 ºC

31
h) Coloca en la gráfica los puntos del apartado d, e y f. Además comprueba que el
valor obtenido con la fórmula es el mismo que con la gráfica. Para distinguirlos
ponlos en color azul. A tiempo 9 ponlo en color verde.

VÍDEO 5 Línea recta descendente. Ejercicio 2.

En este vídeo se explica cómo realizar un ejercicio en el cual, a partir de unos


datos realizamos hipótesis, gráficos, formulación de leyes y extrapolación de
datos. El ejercicio que se realizará es parecido al ejercicio 5.

Ejercicio 5. El consumo de gasolina que realiza 1 coche está en la siguiente tabla:

Tiempo (s) Gasolina (L)


(variable independiente X) (variable dependiente Y)

0 80

300 65

600 50

900 35

1.200 20

32
a) Formula una hipótesis que relacione los L de gasolina consumidos pasados un
tiempo determinado.

A medida que pasa el tiempo, los L de gasolina van disminuyendo.

b) Introduce los datos de la tabla en un gráfico.

1- Realizamos el grafico con la escala. Recuerda poner entre paréntesis las


unidades.

c) A la vista de los resultados, ¿podrías apoyar o refutar tu hipótesis inicial?

Tal y como se ve en el gráfico, podemos apoyar nuestra hipótesis inicial del


apartado a, ya que se ve que a medida que el tiempo avanza, los L de gasolina van
disminuyendo.

d) ¿Cuál sería la ley escrita que relacione el consumo de gasolina en un tiempo


determinado?

A medida que el tiempo pasa los L de gasolina van disminuyendo de manera


lineal.

e) ¿Se podría deducir una ley matemática? ¿Cuál sería?

1- En el gráfico se ve una recta pero esta es descendente, por la cual podemos


deducir que la ley matemática tendrá la siguiente forma:

33
2- Para calcular la pendiente, aplicamos la siguiente fórmula:

3- Tal y como nos indica la fórmula, escogemos dos puntos cualquiera de la tabla.

O lo que es lo mismo:

4- Un vez escogidos los puntos, calculamos la pendiente:

(20) − (65) −45


m= = = −0, 05
(1200) − (300) 900

5- Mirando el gráfico vemos que la recta corta en el eje Y en el valor 80, por lo
cual podemos deducir que: n = 80 .

34
6- Una vez calculada la m y la n de la recta, podemos saber que la ley matemática
que describe el proceso estudiado es:

y = −0, 05x + 80
f) Calcula gráficamente en cuánto tiempo se quedará el coche sin gasolina.

1- Alargamos la recta hasta que toque el eje de la X (la pondré en azul para poderlo
distinguir más fácilmente este paso).

2- Tal y como se ve, el coche se quedará sin gasolina (0 L de combustible que lo


marca el eje Y) llegados a los 1.600 s, por lo cual:

El coche, pasados 1600 s se quedará


sin gasolina, es decir, 0 litres.

g) Calcula analíticamente, es decir, con la ley matemática, los L de combustible


pasados 1.800 s. Explica si el valor obtenido es real o tan solo es teórico.

1- La ley matemática es: y = −0, 05x + 80 . Sabemos que la y son los L de


gasolina y la x el tiempo.

35
2- Substituimos la x por un paréntesis y dentro colocamos el valor que nos indica el
enunciado que en este caso es 1.800 y de esta manera podemos realizar el
cálculo de los L de gasolina pasados este tiempo.

y = −0, 05x + 80 ⎯x=1800


⎯⎯ → y = −0, 05(1800) + 80 = −90 + 80 = −10 ⎯x=1800
⎯⎯ → −10 L

3- -10 L de combustibles tendríamos pasados 1.800s, por lo cual:

Pasados 1.800 s, el coche tendría -10 L de gasolina, pero este


resultado es solo teórico, ya que no se puede tener -10 L, en todo
caso tendríamos 0 L de combustible, que es el que había cuando el
coche llevaba 1.600 s, y aquí se habría parado. En conclusión, se
puede calcular este dato de manera teórica pero no se puede
extrapolar a la realidad este resultado tal y como se ha explicado.

h) Comprueba gráficamente el resultado del apartado anterior.

36
• Curva hiperbólica (proporcionalidad inversa)
Los datos quedan dentro de una asíntota (la función cada vez se acerca más a un
valor pero nunca llega a este valor). La forma característica de esta función suele ser la
siguiente.

Tal y como vemos en la gráfica, la Y es inversamente proporcional a la X.


Cuando aumentamos el valor de la X, la Y disminuye de manera inversamente
proporcional y viceversa.

VÍDEO 6 Curva hiperbólica. Ejercicio 1.

En este vídeo se explica cómo realizar un ejercicio en el cual, a partir de unos


datos realizamos hipótesis, gráficos, formulación de leyes y extrapolación de
datos. El ejercicio que se llevará a cabo es parecido al ejercicio 6.

Ejercicio 6. Un científico quiere determinar la ley matemática que determine el


volumen de un gas a una determinada presión. Para poderlo llevar a cabo ha realizado
unas medidas que las ha organizado en la tabla que hay a continuación:

Volumen (litros) Presión (atmósferas)


(variable independiente X) (variable dependiente Y)
2 7,5
2,5 6
3 5
5 3
10 1,5
15 1
30 0,5

37
a) Expresa los resultados en una gráfica.

1- Realizamos primero los ejes de coordenadas y colocamos en la X el volumen


(variable independiente) y en la Y la presión (variable dependiente).

2- Si dejas la gráfica como está en el paso 1 estaría mal, recuerda que tienen que ir
las unidades utilizadas entre paréntesis. Las unidades de la presión (P) son atm y
la del volumen (V) son L.

3- Mirando las unidades mayores y menores del eje X e Y colocamos la escala.

38
4- Colocamos los puntos de cada uno de los datos y se unen con una línea.

b) Define una ley escrita para el proceso que se ha visto anteriormente.

A medida que aumenta el V, la P va disminuyendo de manera inversamente


proporcional.

c) Define la ley matemática que permita predecir la presión de un cuerpo que


ocupa un determinado volumen.

1- En el gráfico se ve una línea curva que tiene la forma característica de una


función inversamente proporcional, por lo cual podemos deducir que la ley
matemática tendrá la siguiente forma:

2- Para calcular la k, se escoge 1 punto de la función y substituimos:

39
3- Mirando la tabla escogeremos el siguiente punto.

El punto es el (10, 1,5)


NOTA: Recuerda que las coordenadas de un punto se expresan con un
paréntesis, en el cual el primer número corresponde al valor de la variable de la
X y el segundo número corresponde a la variable de la Y.

4- Substituimos en la fórmula: , la x por el valor 10 y la y por el valor 1,5.


De esta manera nos queda l ecuación con 1 incógnita y así obtendríamos la ley
temática que describe el proceso del enunciado.

k
y=
x
k
1, 5 =
10
1, 5⋅10 = k ⎯⎯
→ k = 1, 5⋅10 → k = 15
⎯⎯

5- Un vez calculada la k, podemos saber que la ley matemática que describe el


proceso estudiado es:

15
y=
x
40
d) Escoge otro punto diferente y comprueba que el valor de la k sería el mismo.

1- De la tabla de valores escogeremos el punto que está en 1 círculo:

El punto escogido es el siguiente: ( 2,5 , 6 )

2- Sabemos quela ley matemática tiene que tener la forma: , así que substi-

tuimos la x por el valor 2,5 y la y por el valor 6 (tal y como indica el punto que

hemos escogido).

k
y=
x
k
6=
2, 5
6 ⋅ 2, 5 = k ⎯⎯
→ k = 6 ⋅ 2, 5 ⎯⎯
→ k = 15

3- Tal y como vemos la k vuelve a ser la misma ya que da igual el punto que se
escoja porqué el resultado será siempre el mismo para este fenómeno que se está
estudiando.

e) Una vez definida la ley matemática, ¿podrías calcular cuál sería la presión si el
volumen es de 6 L?

15
1- La ley matemática es: y = . Sabemos que la y es la P y la x el V.
x

2- Substituimos la x por un paréntesis y dentro colocamos el valor que nos indica el


enunciado que en este caso es 6 y de esta manera podemos realizar el cálculo de
la Tª pasados 6 minutos.

41
15 15
y= ⎯x=6
⎯→ y = → y = 2, 5 ⎯Solución
⎯⎯ ⎯⎯→ La P será de 2,5 atm cuan-
x 6
do el gas ocupe 6 L

f) Comprobar el resultado obtenido analíticamente en el apartado d con el


procedimiento gráfico.

1- Primero vamos al gráfico y buscamos en el eje de las X el número 6 (lo


pondremos en color morado).

2- Trazamos una línea paralela al eje Y hasta que toque la línea de la función.

3- Una vez toca la función trazamos otra recta, pero en esta ocasión paralela al eje
X hasta que toque al eje Y. El valor del eje Y donde esté la recta trazada es la
presión que habrá si el gas tiene un volumen de 6 L.

42
Tal y como podemos observar
la P que hi habrá cuando el gas
ocupa 6 L será de 2,5 atm

Ejercicio 7. Un animal recorre 20 m. Se mide el tiempo que tarda en recorrer esta


distancia a una determinada velocidad y los resultados obtenidos se colocan en la
siguiente tabla:

⎛ km ⎞
Tiempo (s) Velocidad ⎜ ⎟
(variable independiente X) ⎝ h ⎠
(variable dependiente Y)
1 72
1,25 57,6
2 36
2,5 28,8
5 14,4
10 7,2
16 4,5

a) Vuelve a escribir la tabla, pero que todos los datos estén en el SI.

1- El tiempo no es necesario pasarlo, ya que la unidad del SI es el segundo y los


datos ya están en segundos.
km m
2- Para poder pasar las unidades de la velocidad de los a los , necesitamos
h s
realizar factores de conversión, tal y como se muestra a continuación:

43
3- La nueva tabla con los datos en el SI queda de la siguiente manera:

⎛m⎞
Tiempo (s) Velocidad ⎜ ⎟
(variable independiente X) ⎝s⎠
(variable dependiente Y)
1 20
1,25 16
2 10
2,5 8
5 4
10 2
16 1,25

b) Formula al menos 2 hipótesis relacionadas con la interacción que habrá entre la


velocidad y el tiempo necesario para recorrer los 20 m.

1- Podríamos formular hasta 3 hipótesis diferentes. Cualquiera de estas estaría


bien, aunque solo una después del análisis de los datos sería correcta.

HIPÒTESI 1: A más velocidad, el animal tarda menos tiempo en recorrer los 20


m.

HIPÒTESI 2: A más velocidad el animal tarda más tiempo en recorrer los 20 m.

HIPÒTESI 3: Da igual la velocidad del animal, ya que tardará el mismo tiempo


en recorrer los 20 m.

c) Introduce los datos de la tabla en un gráfico.

1- A lo largo del tema hemos visto cómo se realizaban los gráficos, así que ahora
pondremos el gráfico directamente.
44
d) A la vista de los resultados, ¿podrías apoyar o refutar tu hipótesis inicial?

Podemos observar que a más velocidad se tarda menos tiempo en recorrer los
20 metros, por lo cual se apoya la hipótesis 1 y se refutan la hipótesis 2 y 3.

e) ¿Cuál sería la ley escrita que relacione el aumento de la velocidad con el tiempo?

A medida que la velocidad aumenta el tiempo disminuye de manera


inversamente proporcional.

f) ¿Se podría deducir una ley matemática? ¿Cuál sería?

1- Sí que se puede deducir la ley matemática.

2- En el gráfico se ve una línea curva que tiene la forma característica de una


función inversamente proporcional, por lo cual podemos deducir que la ley
matemática tendrá la siguiente forma:

3- Para calcular la k, escogemos 1 punto de la función y substituimos:

45
4- Mirando la tabla escogeremos el siguiente punto.

El punto es el (1,25 , 16)


NOTA: Recuerda que las coordenadas de un punto se expresan con un
paréntesis, en el cual el primer número corresponde al valor de la variable de la
X y el segundo número corresponde a la variable de la Y.

5- Substituimos en la fórmula: , la x por el valor 1,25 y la y por el valor


16.
De esta manera nos queda una ecuación con una incógnita, por lo cual podremos
obtener la ley matemática que describa el proceso del enunciado.
k
y=
x

k
16 =
1, 25

16 ⋅1, 25 = k ⎯⎯
→ k = 16 ⋅1, 25 ⎯⎯
→ k = 20

Una vez calculada la k, podemos saber que la ley matemática que describe el
6- proceso estudiado es:

20
y=
x
46
g) En el caso que el apartado f fuese un sí. ¿Podrías deducir (de manera
matemática) cuál sería la velocidad del animal si tarda 8 s en recorrer los 20m.

1- Tendremos que aplicar la ley matemática obtenida en el anterior apartado f:


20
y= .
x

20 20 m
y= ⎯x=8
⎯→ y = = 2, 5 ⎯Solución
⎯⎯→ 2, 5
x 8 s

h) Corrobora el resultado del apartado g en el gráfico (hazlo en color azul para


distinguirlo fácilmente).

47
La medida
Medir es comparar una cantidad con una unidad de la misma naturaleza. Por
ejemplo, la masa viene predeterminada por la unidad del Kg, un hombre pesa 70 veces
esta unidad, es decir 70 Kg.

Para poder medir tenemos que saber qué vamos a medir, esto viene determinado
por lo que se conoce como magnitud, que es una característica determinada de la
materia que se pude expresar con un nombre y una unidad. Como por ejemplo, un
cuerpo tiene una masa de 70 Kg, una altura de 1,72 metros y una T de 37 ºC.

• Sistema internacional (SI)


Se conoce como SI a la unidad más utilizada y la que está universalmente
aceptada de una magnitud determinada.

Por ejemplo:

1- Imagina que tienes el siguiente cubo con las siguientes medidas.

2- Cuando realizamos problemas, los cálculos tendrán que estar siempre en el SI, si
no lo están es probable que los resultados no sean correctos. El sistema
internacional del volumen no son los litros (tal y como se muestra en la figura
anterior) sino los m3. En la tabla siguiente se muestran una serie de magnitudes y
sus unidades en el SI:

Magnitud Símbolo Unidad en el SI Otras unidades


Longitud l Metre (m) km, cm, Hm, dm
Tiempo t Segundo (s) Hora (h), minuto (min)
Masa m Kilogramo (kg) kg, cg, Hg, dg. mg
Presión P Pascal (Pa) Atmosferas (atm), mmHg
Superficie S Metro cuadrado (m2) Km2, cm2, Hm2, dm2
Volumen V Metro cúbico (m3) Km3, cm3, Hm3, dm3, L
kg g kg cg mg
Densidad d , , ,
m3 L L dL cm 3
Temperatura T Kelvin (K) ºC
m Dm km cm
Velocidad v , ,
s min h s
m Dm km cm
Aceleración a , ,
s2 min 2 h2 s2
Fuerza F Newton (N)
Energía E Joule (J) Caloría (cal)

48
Notición científica
Consiste en escribir las cantidades con una cifra entera, los decimales y una
potencia de diez.

Para explicar cómo se realiza utilizaremos los ejemplos 1 y 2.

VÍDEO 7 De número mayor de 10 a notación científica. Notación científica de exponente positivo


https://youtu.be/FrecdkN683U
En este vídeo se explica cómo se realiza el paso de un número mayor de 10 a
notación científica. El ejercicio que se llevará a cabo es parecido al ejemplo 1.

Ejemplo 1. Pasa 4.317.000 a notación científica.

1- Tenemos que escribir la primera cifra como la parte entera y el resto de cifras
que la siguen como decimales después de la coma.

4, 317
2- Multiplicamos este número por una potencia de 10.

4, 317 ⋅10
3- Al 10 le colocamos un exponente. El nº que tiene que estar es el número de
cifras que hemos saltado, que en este caso son 6. Como la coma la corremos
hacia la izquierda el exponente será positivo.

4- La notación científica de 4.317.000 es:

49
VÍDEO 8 Notación científica con la calculadora.
https://youtu.be/g4AXs8b0UEU (del 0:37 al 4:23)
En este vídeo se explica cómo realizar notaciones científicas con la
calculadora realizadas en el vídeo 7.

VÍDEO 9 De número menor de 1 a notación científica. Notación científica de exponente negativo


https://youtu.be/MlJOpzX-PNw
En este vídeo se explica cómo se realiza el paso de un número decimal menor
de 1 a notación científica. El ejercicio que se llevará a cabo es parecido al
ejemplo 2.

Ejemplo 2. Pasa 0,000004317a notación científica.

1- Tenemos que escribir la primera cifra de la izquierda como la parte entera y el


resto de cifras que la siguen como decimales después de la coma.

4, 317
2- Multiplicamos este número por una potencia de 10.
4, 317 ⋅10
3- Al 10 le colocamos un exponente. El nº que tiene que estar es el número de
cifras que hemos saltado, que en este caso son 6. Como la coma la corremos
hacia la derecha el exponente será negativo.

4- La notación científica de 4.317.000 es:

VÍDEO 8 Notación científica con la calculadora.


https://youtu.be/g4AXs8b0UEU (del 4:24 al 6:59)
En este vídeo se explica cómo realizar notaciones científicas con la
calculadora realizadas en el vídeo 9.

VÍDEO 10 De notación científica número.


https://youtu.be/EWgrU8TkpGM
En este vídeo se realiza el paso de notaciones científicas a números. Es
parecido al ejercicio 9.

VÍDEO 8 Notación científica con la calculadora.


https://youtu.be/g4AXs8b0UEU (del 7:00 al 9:19)
En este vídeo se explica cómo realizar el cambio de notación científica a
número llevado a cabo en el vídeo 10.

50
Ejercicio 8. Escribe los siguientes números con notación científica. Redondea al tercer
decimal.

a) 1.064.300
1.064.300 ⎯Notación
⎯⎯⎯⎯⎯ científica
→ 1, 064 ⋅10 6

b) 0.00045003

0.00045003 ⎯Notación
⎯⎯⎯⎯⎯ científica
→ 4, 5⋅10 −4
c) 3.735, 65

3.735, 65 ⎯Notación
⎯⎯⎯⎯⎯ científica
→ 3, 736 ⋅10 3

d) 0, 0340009
0, 0340009 ⎯Notación
⎯ ⎯ científica
⎯ ⎯⎯ → 3, 4 ⋅10 −2

e) 77.235.020
77.235.020 ⎯Notación
⎯⎯⎯⎯⎯ científica
→ 7, 724 ⋅10 7

f) 82.000.000
82.000.000 ⎯Notación
⎯⎯⎯⎯⎯ científica
→ 8, 2 ⋅10 7

g) 11.240.000
82.000.000 ⎯Notación
⎯⎯⎯⎯⎯ científica
→ 8, 2 ⋅10 7

h) 0, 00000035555

0, 00000035555 ⎯Notación
⎯⎯⎯⎯⎯ científica
→ 3, 556 ⋅10 −7
51
i) 0, 023454

0, 023454 ⎯Notación
⎯⎯⎯⎯⎯ científica
→ 2, 345 ⋅10 −2

j) 968, 481
968, 481 ⎯Notación
⎯⎯⎯⎯⎯ científica
→ 9, 685 ⋅10 2

k) 0, 0004000456787

0, 0004000456787 ⎯Notación
⎯⎯⎯⎯⎯ científica
→ 4 ⋅10 −4

l) 0, 0051349

0, 0051319 ⎯Notación
⎯⎯⎯⎯⎯ científica
→ 5,132 ⋅10 −3

m) 17,1619
17,1619 ⎯Notación
⎯⎯⎯⎯⎯ científica
→ 1, 716 ⋅101

n) 0,1839
0,1839 ⎯Notación
⎯⎯⎯⎯⎯ científica
→ 1, 839 ⋅10 −1

o) 0, 000002000309

0, 000002000309 ⎯Notación
⎯⎯⎯⎯⎯ científica
→ 2 ⋅10 −6

p) 42.652, 698

42.652, 698 ⎯Notación


⎯⎯⎯⎯⎯ científica
→ 4, 265 ⋅10 4

52
q) 1.919, 91
1.919, 91 ⎯Notación
⎯⎯⎯⎯⎯ científica
→ 1, 92 ⋅10 3

r) 3, 59

3, 59 ⎯Notación
⎯⎯⎯⎯⎯ científica
→ 3, 59

Ejercicio 9. Escribe todas las cifras decimales de las siguientes notaciones científicas.

a) 3, 504 ⋅10 2
3, 504 ⋅10 2 ⎯Solución
⎯⎯→ 350,4

b) 1, 086 ⋅10 −4
1, 086 ⋅10 −4 ⎯Solución
⎯⎯→ 0, 0001086

c) 6, 004 ⋅101
6, 004 ⋅101 ⎯Solución
⎯⎯→ 60, 04

d) 4, 700000 ⋅10 −3
4, 700000 ⋅10 −3 ⎯Solución
⎯⎯→ 0, 0047

e) 4, 700000 ⋅10 3
4, 700000 ⋅10 3 ⎯Solución
⎯ ⎯→ 4.700

f) 5, 0008⋅10 5
5, 0008 ⋅10 5 ⎯Solución
⎯⎯→ 500.080

53
g) 3, 01⋅10 −2
3, 01⋅10 −2 ⎯Solución
⎯⎯→ 0, 0301

h) 4.202,18⋅10 3
4.202,18 ⋅10 3 ⎯Solución
⎯⎯→ 4.202.180

i) 457, 2 ⋅10 −2
457, 2 ⋅10 −2 ⎯Solución
⎯⎯→ 4, 572

j) 3.535.346 ⋅10 −4
3.535.346 ⋅10 −4 ⎯Solución
⎯⎯→ 353, 5346

k) 8.330 ⋅10 −8
8.330 ⋅10 −8 ⎯Solución
⎯⎯→ 0, 0000833

54
Factores de conversión
Se utilizan para realizar cambios de unidades. Es una fracción que tiene en el
numerador y en el denominador la misma cantidad, pero expresada en unidades
diferentes. Los pasos a seguir para realizar un factor de conversión se explican en el
ejemplo 1.

• Factores de conversión simples


VÍDEO 12 Factores de conversión. De Km a mm.
https://youtu.be/-eINITLSy7I

VÍDEO 13 Factores de conversión. De Km a femtómetro (fm).


https://youtu.be/EAub7X1q8WU

VÍDEO 14 Tamaños celulares. Comparación entre el milímetro, micra y nanómetro.


https://youtu.be/blYMEe-6OvE

Ejemplo 3. Pasa 0,85 nm a m.

1- Escribimos primero lo que se quiere pasar.

0,85 nm

2- Multiplicamos este dato por una fracción, en la cual pondremos bajo la unidad
de partida (nm) y arriba la unidad a la que queremos llegar (m).

m
0,85 nm ⋅
nm

3- Ponemos un 1 en la unidad mayor (en este caso es el m) y su equivalencia con el


otro dato menor (recuerda que: 1 m = 10 9 nm ).

1m
0, 85 nm ⋅
10 9 nm

4- Simplificamos todas las unidades que se puedan y realizamos los cálculos.

Ejercicio 10. Un átomo mide 2,3 nm. Exprésalo en el SI.

1- Escribimos primero lo que se quiere pasar.

2,3 nm
55
2- Multiplicamos este dato por una fracción, en la cual pondremos bajo la unidad
de partida (nm) y arriba la unidad a la que queremos llegar (el SI es el m).
m
2,3 nm ⋅
nm
3- Ponemos un 1 en la unidad mayor (en este caso es el m) y su equivalencia con el
otro dato menor (recuerda que: 1 m = 10 9 nm ).
1m
2,3 nm ⋅
10 9 nm

4- Simplificamos todas las unidades que


se puedan y realizamos los cálculos.

• Factores de conversión con dos unidades implicadas


VÍDEO 15 Factores de conversión. Unidades de velocidad.

Ejercicio 11. Juan tardó en llegar 3 horas. Exprésalo en s.

1- Escribimos primero lo que se quiere pasar.

3h
2- Multiplicamos este dato por una fracción, en la cual pondremos bajo la unidad
de partida (h) y arriba la unidad a la que queremos llegar (s).

s
3 h⋅
h
3- Ponemos un 1 en la unidad mayor (en este caso es la h) y su equivalencia con el
otro dato menor (recuerda que: 1 h = 60 min = 3.600 s ).

3.600 s
3 h⋅
1h
4- Simplificamos todas las unidades que se puedan y realizamos los cálculos.

56
Ejercicio 12. Si la velocidad en un coche es de 180 Km/h. Exprésalo en m .
s
1- Escribimos primero lo que se quiere pasar.

Km
180
h
2- Nos centramos en una de las 2 unidades (en este caso el Km). Multiplicamos
por 1 fracción, en la cual el Km lo pondré abajo para poderlo tachar en el factor
de conversión y arriba la unidad a la que quiero llegar (en este caso es el m).

Km m
180 ⋅
h Km
3- Ponemos un 1 en la unidad mayor (en este caso es el Km) y su equivalencia con
el otro dato menor.

4- Ahora realizamos otro factor de conversión, pero con el otro dato. Volvemos a
multiplicar por una fracción, en la cual pondremos arriba la unidad de partida
(que es la hora) para poderla tachar y arriba la unidad a la que queremos llegar
(en este caso son los s).

Km 1.000 m h
180 ⋅ ⋅
h 1 Km s
5- Ponemos un 1 en la unidad mayor (en este caso es la h) y su equivalencia con el
otro dato menor (recuerda que: 1 h = 60 min = 3.600 s ).

6- Simplificamos todas las unidades que se puedan y realizamos los cálculos.

57
• Factores de conversión. Cambios de una escala a otra
VÍDEO 16 Factores de conversión. Cambios de escala

En este vídeo se explica cómo pasar de la escala cúbica (m3) a la escala de


litros o de la masa (Kg) mediante la utilización de factores de conversión.

Ejercicio 13. Pasa 40.000 mm3 a cL.

1- Tenemos estas dos escalas implicadas:

2- Vemos que debemos pasar de los mm3 a cL.

3- El problema es que no hay ningún factor de conversión que nos permita pasar
directamente los mm3 a cL. Para ello utilizaremos la relación: ,
esta nos permite pasar de una escalera a otra. A continuación realizaremos los
factores de conversión paso por paso.

4- Siempre que realizamos factores de conversión debemos empezar poniendo el


dato de partida, que en este caso son los 40.000 mm3.

40.000 mm 3
58
5- A continuación multiplicamos este dato por una fracción. Pero en este caso no
podemos realizar un único factor de conversión para pasar los mm3 a cL, ya que
ambas unidades se encuentran en escaleras diferentes. Lo que haremos será
pasar los mm3 a m3 tal y como nos indica la relación mencionada
al paso 3. En el primer factor de conversión la unidad de partida (los mm3) los
pondremos en el denominador para poderlos tachar y la unidad a la que
queremos llegar con este factor de conversión (dm3) arriba.

3 dm 3
40.000 mm ⋅
mm 3
6- Ponemos un 1 en la unidad mayor (en este caso los dm3) y su equivalencia en la
menor (como bajamos 2 escalones desde el dm3 al mm3 la equivalencia será:
1 m3 = 1.000.000 dm3).

7- Una vez hemos pasado el dato de partida a una de las unidades de la relación que
se nos ha dado en el paso 3 , podemos saltar de una escalera a
otra, es decir, realizaremos un segundo factor de conversión en el cual
pasaremos los dm3 (los pondremos en el denominador para poder tacharlo) a L
(que los pondremos en el numerador).

59
8- La relación nos indica que 1 dm3 = 1 L. Por lo tanto, estos
son los números que deberemos poner en el segundo factor de conversión.

9- Una vez ya hemos dado el salto de una escala a otra, deberemos realizar un
tercer factor de conversión, para pasar los L a la unidad que nos pida el
enunciado (que en este caso son los cL. Pondremos los L abajo para poderlos
tachar y arriba los cL.

10- Ponemos un 1 en la unidad mayor (que en este caso son los L). Como para llegar
a cL bajamos dos escalones podemos saber que la relación será de 1 L = 100 cL.

11- Realizamos los cálculos.

60
Ejercicio 14. Con la ayuda de la siguiente relación: , pasa
mediante factores de conversión las unidades que se te presentan a continuación.

a) 100 mL a m3

b) 0,2 cL a m3

c) 3,95·10-6 m3 a KL

61
d) 0,25 DaL a m3

d) 500 mL a m3

62
e) 100 cL a m3

e) 2,12·106 m3 a cL (da la solución redondeada al segundo decimal)

e) 1,4·10-3 KL a m3

63
f) 475 g a mL

g) 2,3 L a g

64
h) 655.000 mm3 a g

h) 600 mm3 a L

65
Ejercicio 15. Pasa 38.054,6 m3 a: Kg, cg, g, cL i HL (redondea al 1º decimal).

a) De m3 a Kg

b) De m3 a cg

c) De m3 a g

66
d) De m3 a cL

e) De m3 a HL

67
• Factores de conversión. Unidades de densidad
VÍDEO 17 Factores de conversión. Unidades de densidad.

g
Ejercicio 16. La densidad de una disolución es 2,1 . Exprésalo en el SI.
mL

1- En el SI la masa se expresa en kg, y el volumen es m3.

2- Escribimos primero lo que se quiere pasar.

g
2,1
mL
3- Nos centramos en una de las dos unidades (en este caso el g). Multiplicamos
por una fracción, en la cual el g lo pondré abajo para poderlo tachar en el factor
de conversión y arriba la unidad a la que quiero llegar (en este caso es el Kg).

g Kg
2,1 ⋅
mL g

4- Ponemos un 1 en la unidad mayor (en este caso es el Kg) y su equivalencia con


el otro dato menor.

5- Ahora realizamos otro factor de conversión, pero con el otro dato. Volvemos
a
multiplicar por una fracción, en la cual pondremos arriba la unidad de partida
(que es el mL) pero para poder llegar al m3, tenemos que utilizar la siguiente
equivalencia: , así que pasamos los mL a L.

6- Una vez lo tenemos pasado a mL lo podremos pasar a la escala métrica (que es


donde está el m3, ya que sabemos que 1 L = 1 dm ).
3

68
7- El siguiente factor de conversión es pasar los dm3 a m3.

8- Simplificamos y realizamos los cálculos.

Ejercicio 17. Utilizando como ayuda las imágenes que tienes a continuación, realiza
los siguientes cambios de unidades con factores de conversión:

69
70
VÍDEO 18 Factores de conversión. Unidades de presión.
https://youtu.be/AUiqzayUbKc

71
72
Unidades de velocidad

73
Tema 2 Átomos, moléculas y enlaces
• El átomo
En el átomo distinguimos dos partes, que son:
1- Núcleo: El núcleo es la parte central del átomo y contiene partículas con carga
positiva, los protones (H+), y partículas que no poseen
carga eléctrica, es decir, son neutras, los neutrones. La
masa de un protón es aproximadamente igual a la de un
neutrón.
Todos los átomos de un elemento químico
tienen en el núcleo el mismo número de protones. Este
número, que caracteriza a cada elemento y lo distingue
de los demás, es el número atómico y se representa
con la letra Z.

Además también tendremos en cuenta los siguientes conceptos:


a) Número másico: Es la suma de H+ y neutrones que posee un átomo.
Por ejemplo, el carbono tiene número atómico de 6 (Z = 6) y un
número másico de 12 (Ar = 12) que indica que en el núcleo de dicho
átomo tiene 12 nucleones (6 protones y 6 neutrones)
b) Masa atómica (Ar): Es la masa de un átomo medida en unidades de
masa atómica cuyo símbolo es la u. Una unidad de masa atómica es
aproximadamente la masa de un átomo de hidrógeno, es decir,
prácticamente la masa de un protón.

2- Corteza: Es la parte exterior del átomo. En ella se encuentran los electrones (e-),
con carga negativa. Éstos, ordenados en distintos niveles, giran alrededor del
núcleo. La masa de un electrón es unas 2000 veces menor que la de un protón.

Los átomos son eléctricamente neutros, debido a que tienen igual número
de protones que de electrones. Así, el número atómico también coincide con el
número de electrones. Por ejemplo, el cobre tiene un número atómico de Z = 29,
es decir, el Cu posee 29 H+ y el mismo número de electrones (29 e-).
74
VÍDEO 1 Átomo.
https://youtu.be/fiATtNWjcO0
En este vídeo se explica qué es el átomo y cada una de sus partes, además de
dibujarlo. Recuerda que con este método solo se puede dibujar hasta el Z = 20
que es el Ca. A partir del escandio (Z = 21) utilizaremos la configuración
electrónica con el diagrama de Moeller. Se ve en 4º de la ESO.

VÍDEO 2 https://www.youtube.com/watch?v=XpiLeZVpDRQ (del 1:04 al 2:13)


Este vídeo es un fragmento de un documental. Se explica qué es el átomo y
cuáles son sus partes.

VÍDEO 3 https://www.youtube.com/watch?v=JlmltA5EYjU (del 0:54 al 2:00)


Este vídeo es un fragmento de un documental. En el podréis ver cómo es un
átomo realmente y el movimiento de los electrones alrededor del núcleo.

• Resumen de la definición del átomo


Tal y como se ve en la tabla periódica de la página 3, el nombre del átomo tiene
un símbolo y dos números. Uno mayor y otro menor que nos da a entender las partes del
átomo, que son:
1- Núcleo: El núcleo está formado por dos partículas que son:
a) Protones (H+): Son partículas positives y hay tantas como el número menor
del recuadro.
b) Neutrones: Son partículas sin carga que se calculan restando el número
mayor menos el menor.
2- Electrones (e-): Los electrones tienen que ser los mismos que los H+. Se
organizan en orbitales. En el primer orbital solo caben 2 y a partir del primero
caben 8 electrones (solo dibujaremos hasta el Ca ya que a partir del Sc que es el
primer átomo de transición se debe colocar los electrones de otra manera que se
verá en 4 ESO).

Ejercicio 1. Dibuja los siguientes átomos. (en el ejercicio 2, apartado a, se encuentra


detallado paso por paso cómo se dibuja un átomo y también se explica en el vídeo “ Qué
el átomo, cómo se dibuja y Tabla Periódica”)

1- El 1 de la izquierda quiere decir que hay 1 H+ y 1 e-.


2- La resta del de la derecha menos el de la izquierda quiere decir que
no hay ningún neutrón (1-1= 0 neutrón).

75
1- El 4 de la izquierda quiere decir que hay 4 H+ y 4 e-.
2- Para calcular el número de neutrones tenemos que restar el mayor
número menos el menor (9 – 4 = 5 neutrones).

1- El 6 de la izquierda quiere decir que hay 6 H+ y 6 e-.


2- Para calcular el número de neutrones tenemos que restar el mayor
número menos el menor (12 – 6 = 6 neutrones).

1- El 13 de la izquierda quiere decir que hay 13 H+ y 13 e-.


2- Para calcular el número de neutrones tenemos que restar el mayor
número menos el menor (28 – 13 = 15 neutrones).

1- El 8 de la izquierda quiere decir que hay 8 H+ y 8 e-.


2- Para calcular el número de neutrones tenemos que restar el mayor
número menos el menor (16 – 8 = 8 neutrones).

76
• La tabla periódica
En la taula periódica los elementos se organizan según sus propiedades químicas
y en orden creciente del número atómico. Es puede organizar en:

1- Períodos: Son las filas de la tabla y los elementos que se encuentran en la


misma fila tienen el mismo número de orbitales.

2- Grupos: Son las columnas de la tabla. Caben destacar los grupos 1,


2,13,14,15,16,17 y 18 ya que estos pertenecen a los que se conocen como
familias (ver figura 1 que aparecen algunos ejemplos). Todos los miembros de
una misma familia tienen el mismo nº de electrones en su último orbital. El
último orbital se le conoce como capa de valencia.

Figura 1: Imagen de cómo se distribuyen los electrones en los primeros 20 elementos químicos. Esta distribución, en la cual, en el
primer orbital caben 2 e- y a partir del primero caben 8, solo se da en estos elementos químicos. A partir del número 21 que es el
escandio deberemos utilizar la configuración electrónica del diagrama de Moeller que se verá en 4 de la ESO. Tenéis un vídeo
explicativo en el dossier de 4 de la ESO que explica cómo dibujar átomos de mayor tamaño del Ca, es decir, de Z = 21 (escandio) en
adelante. En los orbitales que caben 8 e-, los 4 primeros los colocamos como queramos, pero a partir del 5º e- se debe colocar al lado
de otro, formando lo que se conoce como electrones apareados.

VÍDEO 1.1 Tabla periódica.


https://youtu.be/72xjLtMaMDk
En este vídeo se explica qué es la tabla periódica y el significado del grupo
y periodo, además de toda la información que nos da la ubicación de los
elementos químicos en la tabla.

77
Figura 2: Tabla periódica. Imagen libre.
https://stock.adobe.com/es/search?filters%5Bcontent_type%3Aphoto%5D=1&filters%5Bcontent_type%3Aillustration%5D=1&filters%5Bco
ntent_type%3Azip_vector%5D=1&filters%5Bcontent_type%3Avideo%5D=1&filters%5Bcontent_type%3Atemplate%5D=1&filter
s%5Bcontent_type%3A3d%5D=1&filters%5Bis_editorial%5D=0&k=periodic+table&safe_search=1&search_page=2

78
• Isótopos
VÍDEO 4 Isótopos. Parte 1
https://www.youtube.com/watch?v=Bbxw1RXIuuI
Vídeo explicativo de qué son los isótopos. Como ejemplo se verán los
isótopos del hidrógeno y del carbono.

Son especies químicas de un mismo elemento, es decir, que tienen el mismo


número de protones, pero se diferencian en el número de neutrones del núcleo (diferente
número másico Ar). Los diferentes isótopos ocupan el mismo lugar en la tabla periódica
de los elementos por tener el mismo Z (nº de protones).

Para representar un isótopo, hay que indicar el número másico (Ar) propio del
isótopo y el número atómico (Z), colocados como índice y subíndice, respectivamente, a
la izquierda del símbolo del elemento.

Figura 2: Isótopos del carbono y del hidrógeno.

Ejercicio 2. A continuación se muestran dos átomos que desconocemos cuáles son,


pero sí que sabemos su número atómico y su número másico.

79
a) Dibuja estos dos átomos.

1- Primero dibujaremos el átomo:

2- Como el nº más pequeño (que es el nº atómico, Z) es el 13, sabemos que tendrá


13 protones (H+), que son cargas + y se encontrarán en el núcleo atómico.

3- El núcleo atómico también está formado de neutrones. Para calcularlo


restaremos el número grande (nº másico) al pequeño (nº atómico).

4- Todavía nos falta un componente del átomo por colocar que son las cargas
negativas (los electrones). En los átomos de la tabla periódica, hay tantos
electrones (cargas negativas) como protones (cargas positivas). Ya vimos en el
paso 2 que los protones eran 13. Por lo tanto habrá también 13 electrones.

5- Los electrones se encuentran dando vueltas alrededor del núcleo y las órbitas
que estos describen reciben el nombre de orbitales.

80
6- Tal y como se ha indicado en el paso 4, debemos colocar 13 electrones, pero no
podemos ubicarlos donde queramos. Indicaremos cómo ponerlos en los orbitales
de los paso 7 al 14.

7- En el primer orbital de cualquier átomo solo caben dos electrones. El primero de


este orbital lo colocamos donde queramos.

8- El segundo electrón lo colocamos al lado del primero. Estos dos electrones


estarán orbitando juntos y esta es la razón por la cual se les conoce como
electrones apareados.

9- A partir del 2º orbital solo caben 8 electrones (recuerda que esto es así hasta el
átomo 20 que es el Ca, a partir del 21 que es el Sc esto no es así y para
dibujarlos se deberá utilizar la configuración electrónica que se explicará en 4º
de la ESO).

NOTA: Puedes mirar la ubicación de los electrones en diferentes átomos en la


figura 1 de la página 77. Están dibujados desde el átomo 1 que es el hidrógeno
(H), hasta el 20 que es el calcio (Ca).

10- Los 4 primeros electrones del 2º orbital los puedo colocar donde yo quiera.

81
11- El 5º electrón de este orbital no puedo colocarlo donde yo quiera, sino que
tendrá que estar al lado de otro electrón formando un par de electrones
apareados.

12- Tendremos que realizar lo mismo con el 6º, 7º y 8º electrón del segundo orbital.

13- Ya hemos ubicado 10 electrones, pero este átomo tiene 13. En el segundo orbital
no caben más electrones, por lo tanto necesitamos un 3º orbital.

14- Tal y como hemos indicado en el paso 9, en este nuevo orbital también cabrían
solo 8 electrones. De todas formas ya hemos colocado 10 electrones y solo nos
queda por poner 3. Recuerda que los 4 primeros electrones de un orbital se
ubicaban donde quisiésemos, pero como solo nos quedan por situar 3, estos 3
estarán donde queramos y ninguno podrá formar un par de electrones a
apareados, ya que los electrones a pareados solo se pueden formar con el 5º
electrón colocado en un orbital (y ahora solo tenemos 3 electrones en este nuevo
orbital).

82
15- Siguiendo los pasos del átomo anterior, ahora dibujaremos el otro:

16- La estructura atómica de este átomo será la siguiente:

b) Teniendo en cuenta lo que sabes de los átomos, ¿podrías deducir de qué dos
átomos estaríamos hablando? Rellena los dos cuadrados del enunciado del
principio del ejercicio.

Lo que da nombre a un átomo es el nº de protones que tiene. En este caso


vemos que los nº másicos son diferentes (uno tiene 27 y otro tiene 28), pero vemos
que los nº atómicos son los mismos (en este caso es 13). Esto quiere decir que
presenta este átomo 13 protones, es decir, que tiene 13 cargas +, y el átomo que tiene
13 cargas + (tal y como vemos en la tabla periódica) es el que está en la posición nº
13 de la tabla y este es el aluminio.

Por lo tanto, si rellenamos los cuadrados del enunciado deberíamos de poner


lo siguiente:

83
c) Por lo tanto, ¿los dos átomos dibujados en el apartado a, existen realmente o es
un error de impresión? ¿Podrías justificar por qué el nº másico es diferente en
ambos átomos de aluminio?

La razón por la cual estos átomos tienen número másico diferente se debe que
en el núcleo atómico hay un número diferente de neutrones. Es decir que el átomo de
aluminio 27 tiene 14 neutrones (27 - 13 = 14 neutrones) y el aluminio 28 tiene 15
neutrones (28 - 13 = 15 neutrones). Los elementos químicos que tienen el mismo nº
de protones pero se diferencian en el número de neutrones se conocen como
isótopos.

La manera de expresar estos es poniendo el símbolo químico, seguido de un


guión y el número másico al que corresponde el isótopo en cuestión.

Al – 27 Al – 28
27 28
NOTA: También se pueden representar de la siguiente manera: 13 Al y 13 Al , o
también eliminando el nº atómico (13), ya que si son átomos de aluminio se sobre
entiende que el nº atómico es de 13, ya que si tuviese un nº diferente de protones (13
protones) estaríamos hablando de otro átomo (como oxígeno, cloro, silicio…). Es decir
27 28
que también podríamos representar estos isótopos de esta forma: Al y Al .

VÍDEO 5 Isótopos. Parte 2


https://www.youtube.com/watch?v=K7iSafSLUZo
Vídeo en el cual realizamos un ejercicio relacionado con los isótopos. Es
parecido al ejercicio 2.

84
• Origen del universo y fusión nuclear
El origen del universo tuvo lugar hace 15.000 millones de años. Al principio
toda la materia estaba comprimida en un espacio muy reducido no más grande que un
grano de arena. De repente, se produjo una explosión que se conoce con el nombre de
Big Bang y fue la que dio origen a todo lo que existe actualmente en el universo.

Desde este momento comienza a expandirse y a enfriarse. No será hasta 380.000


años después, que aparecerán los primeros átomos.

VÍDEO 6 https://www.youtube.com/watch?v=a9L9-ddwcrE
Documental explicativo de cómo se originó el universo.

Los primeros átomos que se forman son los más sencillos, el hidrogeno y el
helio. La fuerza de la gravedad hace que estos átomos se atraigan y comienzan a
aparecer las primeras estrellas. La energía de las estrellas proviene de la fusión nuclear,
en la cual dos átomos de hidrogeno a causa de la atracción de la gravedad se unen. Esta
fusión da lugar a un átomo de helio y genera una pérdida de masa en forma de energía
(luz y calor).

Figura 3: Fusión nuclear. Formación del helio.

VÍDEO 7 Fusión nuclear y formación de nuevos átomos.


https://youtu.be/c9GGeYghtf8
Vídeo explicativo de cómo se produce la fusión nuclear en una estrella como
el Sol. En este vídeo se explica cómo realizar el ejercicio 3.

85
Ejercicio 3. El Sol es una bola de gas formada por H. Esto es lo que se pensaba
hasta que unos científicos comprobaron que la cantidad de hidrógeno cada vez iba
disminuyendo y la de He iba aumentando. No obstante, también comprobaron que
había un porcentaje minúsculo de otros átomos. Teniendo en cuenta la siguiente
información:

Explica cómo se ha originado el átomo de carbono. Tienes que apoyar tu explicación


de los dibujos que consideres oportunos y de tota la teoría que creas que sea necesaria
para entender el proceso.

1- Primero dibujamos los átomos implicados.

Helio (He) Carbono (C)

2- Vemos que para formar un átomo de carbono que presenta 6 H+, necesitamos 3
átomos de helio (ya que cada átomo de helio presenta 2 H+). Para generar
energía en forma de luz y calor (una vez que se ha acabado el hidrógeno) el Sol
empieza a fusionar átomos de He. Este proceso que da como resultado la
producción de energía, también produce un nuevo átomo residual conocido
como carbono. El proceso por el cual, dos o más átomos se fusionan para
originar otro se conoce como fusión nuclear.

Nota: En el caso de producir la fusión de 4 átomos de He obtendríamos un


átomo de oxígeno; 5 átomos de He generarían un átomo de neón; 6 átomos de
He generarían uno de magnesio…

86
VÍDEO 8 Fusión nuclear y formación de nuevos átomos.
https://www.youtube.com/watch?v=UgYUMLSkYQ8
Fragmento del programa “Redes”, en el cual se explica el proceso de la fusión
nuclear.

Los diferentes átomos de la tabla periódica se han originado mediante estas


reacciones de fusión (a partir de varios átomos de He se obtienen el resto de los átomos
de la tabla periódica). Por lo cual, todos los átomos de nuestro cuerpo y que hacen
posible la vida se han originado en el núcleo de las estrellas. Es decir, desde el carbono
(que es la estructura básica de nuestras moléculas) hasta el nitrógeno (que constituye
moléculas tales como el ADN) o el oxígeno (que utilizamos para poder respirar).

87
• Regla del octeto
Los electrones se organizan en orbitales y a excepción del primer orbital que se
llena con 2 electrones solo, el resto de los orbitales se llenan con 8 (esto es así solo hasta
el Ca que es el elemento nº 20. Para 3r ESO no se dibujaran átomos más grandes, del
átomo 21, es decir, del Sc hacía delante, ya que para dibujarlos necesitaríamos realizar
la configuración electrónica y esto se da en 4 ESO). Todos los elementos atómicos
buscaran tener 8 e- en su orbital más externo tal y como lo tiene su gas noble más
cercano a ellos (grupo 18 o familia 8) y esto lo acabarán consiguiendo perdiendo o
ganando e- en su orbital más externo, en lo que se conoce como regla del octeto. Los
átomos más pequeños como el H, solo tienen un orbital, por lo tanto alcanzarán la regla
del octeto solo con 2 e- ya que el primer orbital se llena solo con 2.
En función de los e- que puede ganar o perder se conoce como valencia. Si un
elemento químico tiene 3 e- en su capa más externa los querrá perder para quedarse con
8 en su última capa, por lo cual su valencia será +3. En cambio si tiene 5 e- querrá ganar
3 y por lo tanto tendrá una valencia de -3.
Esta pérdida o ganancia de e- para conseguir la regla del octeto hace que los
átomos adquieran carga (hay menos o más e- que H+) y se convierten en iones. Hay dos
tipos de iones que son:
1. Cationes: Tienen carga positiva.

2. Aniones: Tienen carga negativa.

VÍDEO 9 Regla del octeto. Cationes y aniones


https://youtu.be/Y5P_Nxy9fVY
Vídeo explicativo de qué es la regla del octeto. Se enlaza con la definición y
explicación de cationes y aniones mediante el dibujo de diferentes átomos.
16
Ya hemos visto que los átomos se pueden representar de esta manera: 8 O .
Esto quiere decir que el átomo tiene 8 e-, 8 H+ y 8 neutrones. No obstante, si tenemos el
16 2−
siguiente elemento: 8 O , quiere decir que el oxígeno ha ganado 2 e- para conseguir
la regla del octeto y esta es la razón por la cual el cálculo de protones y neutrones se
realiza de la misma manera, pero el cálculo de electrones será el número de protones
que tiene el átomo más los 2 e- que ha ganado, así que tendrá 10 e-.
88
• Cálculo de las diferentes partes de un átomo
VÍDEO 10 Cálculo de las diferentes partes de un átomo. Parte 1
https://youtu.be/HnRaZrYZljU
Vídeo explicativo de cómo realizar un ejercicio como el que tenéis a
continuación (ejercicio 4). Interpretación de las diferentes partes de la
abreviatura de un átomo.

Ejercicio 4. Completa la siguiente tabla.


H+ Neutrones Electrones Número Carga
Símbolo Nombre
(Z) (n) (e-) másico (Ar) eléctrica
24
12 Mg
24
12 Mg 2+
19
9 F
19
9 F−
27
13 Al
27
13 Al3+
14
7 N
Solución

Electrones Número másico Carga


Símbolo Nombre H+ (Z) Neutrones (n)
(e-) (Ar) eléctrica

24
12 Mg Magnesio 12 24 – 12 = 12 12 24 0

24 Catión
12 Mg 2+ magnesio
12 24 – 12 = 12 10 24 2+

19
9 F Flúor 9 19 – 9 = 10 9 19 0

19 Anión
9 F− fluoruro
9 19 – 9 = 10 10 19 1-

27
13 Al Aluminio 13 27 – 13 = 14 13 27 0

27 Catión
13 Al3+ aluminio
13 27 – 13 = 14 10 27 3+

14
7 N Anión nitruro 7 14 – 7 = 7 10 14 3-

89
VÍDEO 11 Cálculo de las diferentes partes de un átomo. Parte 2
https://youtu.be/RTbNrjvDPFk
Vídeo explicativo de cómo realizar un ejercicio como el que tenéis a
continuación (ejercicio 5). Interpretación de las diferentes partes de la
abreviatura de un átomo.
Ejercicio 5. Completa la siguiente tabla.
H+ Neutrones Electrones Número másico Carga
Símbolo Nombre
(Z) (n) (e-) (Ar) eléctrica
133
55 Cs
133
55 Cs+
88
38 Sr
88
38 Sr 2+
79
34 Se 2−
36 84 0
31 39 3+
31 70 0
31 40 0
15 31 3-
Solución
H+ Número másico Carga
Símbolo Nombre Neutrones (n) e-
(Z) (Ar) eléctrica
133
55 Cs Cesio 55 133 – 55 = 78 55 133 0
133
55 Cs+ Catión cesio 55 133 – 55 = 78 54 133 +
88
38 Sr Estroncio 38 88 – 38 = 50 38 88 0
88 Catión
38 Sr 2+ estroncio
38 88 – 38 = 50 36 88 2+
79 Anión
34 Se 2− seleniuro
34 79 – 34 = 45 36 79 2-

Criptón 36 84 – 36 = 48 36 84 0

Catión galio 31 39 28 70 3+

Galio 31 70 – 31 = 39 31 70 0
Isótopo
31 40 31 71 0
Galio-71

Anión fosfuro 15 31 – 15 = 16 18 31 3-

90
• Estructura de Lewis
La representación de los átomos, en la cual solo se dibujan los electrones de su
última capa (o capa de valencia), recibe el nombre de estructura de Lewis.
-
Según la familia, los e de la última capa tienen la siguiente estructura:

VÍDEO 12 Estructuras de Lewis


https://youtu.be/n3R3F7YJo18
Vídeo explicativo de qué son las estructuras de Lewis y cómo se
representan. Se realiza una explicación parecida al ejercicio que tenéis a
continuación (ejercicio 6).

Ejercicio 6. Dibuja las estructuras de Lewis de los siguientes átomos.

a) Estroncio (Sr)

1- En la estructura de Lewis solo se representan los e- del último orbital.

2- El núcleo atómico lo representaremos con el símbolo del átomo. Como el Sr


pertenece a la familia 2, colocaremos en su última capa de valencia (que es el
único orbital que se representará) 2 e-. Los 2 e- deberán de estar separados uno
de otro ya que no están apareados.

b) Germanio (Ge)
1- En la estructura de Lewis solo se representan los e- del último orbital.

2- El núcleo atómico lo representaremos con el símbolo del átomo. Como el Ge


pertenece a la familia 4, colocaremos en su última capa de valencia (que es el
único orbital que se representará) 4 e-. Los 4 e- deberán de estar separados unos
de otros ya que no están apareados.

c) Oxígeno (O)

1- En la estructura de Lewis solo se representan los e- del último orbital.

91
2- El núcleo atómico lo representaremos con el símbolo del átomo. Como el
oxígeno pertenece a la familia 6, colocaremos en su capa de valencia 6 e-. Los 6
e- estarán 2 separados y 4 que deberán formar 2 parejas de electrones apareados.

d) Cloro (Cl) e) Silicio (Si) f) Xenón (Xe) g) Sodio (Na) h) Berilio (Be)

i) Bismuto (Bi) j) Aluminio (Al) k) Hidrógeno (H) l) Selenio (Se) m) Plomo (Pb)

n) Bromo (Br) ñ) Cesio (Ce) o) Carbono (C) p) Arsénico (As) q) Ástato (At)

r) Polonio (Po) s) Potasio (K) t) Yodo (I) u) Talio (Tl) v) Argón (Ar)

w) Fósforo (P) y) Indio (In) g) Helio (He)

Nota: El He aunque pertenece a la familia 8 no presenta la estructura . La razón


por la cual no presenta esta estructura es que los miembros de la familia 8 cumplen
todos ellos la regla del octeto, es decir, el último orbital está lleno, por lo tanto
presentan 8 e-. No obstante, el He presenta un orbital y el 1r orbital se llena con solo 2 e-
, así que su estructura es: .

Fíjate que los 2 e- están apareados y no están separados como indicaría la estructura de
Lewis de los miembros de la familia 2 (la importancia de que estén separados o
apareados se verá en los tipos de enlaces).
92
Tipos de enlace

• Enlace iónico
La ganancia o pérdida de e- no se hace de manera aislada. Es decir, un átomo
como puede ser el Ca, tenderá a perder los 2 electrones de la capa de valencia (orbital
más externo) y éstos 2 podrá recibirlos otro átomo que querrá completar su capa más
externa como puede ser el oxígeno.

Si el intercambio de e- se produce entre un átomo metálico y otro no metálico, la


unión resultante se conoce como enlace iónico. La principal característica es que el
átomo metálico cede e- (por lo tanto queda cargado como un ión positivo) y el no
metálico los recibe (quedando cargado como un ión negativo).

Tal y como vemos en la imagen, el Cl llega a los 8 e- porque le roba 1 e- al Na.


De esta manera el Cl puede cumplir la regla del octeto. En cambio, en el Na es más fácil
que pierda solo 1 e- en vez de ganar 7. Al perder el e- queda cargado de manera +.

Por lo cual, el enlace iónico se produce entre 2 iones de carga contraria y se


unen por atracción electromagnética (como si fuera un imán) y el compuesto que se
origina tiene una carga neta de 0.

Figura 4: Cristales iónicos del NaCl

Los compuestos que presentan este tipo de enlace, forman cristales que son
malos conductores del calor y la electricidad, aunque en sustancias disueltas su
conductividad es alta (electricidad). Además, el punto de ebullición y fusión es alto.

VÍDEO 13 Enlace iónico.


https://youtu.be/cDQm4iFXOaE
Vídeo explicativo de qué es el enlace iónico y cómo se forma. Se realiza
también un ejercicio parecido al que tenéis a continuación (ejercicio 7).

93
Ejercicio 7. Explica la formación del enlace iónico de los siguientes compuestos.

a) Al I 3 (Yoduro de aluminio)
1- Dibujamos las estructuras de Lewis de los átomos implicados. Tal y como se nos
indica en la fórmula, hay un átomo de Al y 3 átomos de I.

2- El Al perderá los 3 e- quedando cargado + (como pierde 3 e- queda cagado como


3+). Cada I incorporará uno de los e- quedando cargado – (como incorpora solo
1 e- quedará cargado con un solo -).

3- Como unos átomos quedan cargados + y otros - , se atraen como si fuesen


imanes, quedando unidos electrostáticamente. Tal y como se ve en la figura, la
sustancia obtenida tendrá carga 0 o neutra.

b) Al 2 O 3 (Óxido de aluminio) c) Fr3 N (Nitruro de francio)

d) Fr2 Te (Telururo de francio) e) FrBr (Bromuro de francio)

94
f) CaH2 (Hidruro de calcio)
1- Dibujamos las estructuras de Lewis de los átomos implicados. Tal y como se nos
indica en la fórmula, hay un átomo de Ca y 2 átomos de H.

2- El Ca perderá los 2 e- para ser estable (quedando cargado positivamente, de


manera 2+ ya que ha perdido dos cargas negativas). El H es una excepción a la
regla del octeto. El H es un átomo muy pequeño, teniendo un único orbital se
llena con 2 e-, por lo tanto será estable si se queda con uno de los e- que ha
perdido el átomo de Ca (quedando cargado -).

3- Como unos átomos quedan cargados + y otros - , se atraen como si fuesen


imanes, quedando unidos electrostáticamente. Tal y como se ve en la figura, la
sustancia obtenida tendrá carga 0 o neutra.

h) InH3 (Hidruro de indio)

i) KH (Hidruro de potasio)

95
VÍDEO 14 Enlace iónico. Justificación
https://youtu.be/2tnOg8Peeyg
En este vídeo se razona si un determinado compuesto puede existir o no
mediante la formación de un enlace iónico, y justificar porqué presenta una
determinada fórmula y no otra (ejercicio 10). Además también realizamos
un ejercicio parecido al 8.

Ejercicio 8. El cloruro de calcio corresponde a la fórmula CaCl2. Explica cómo se


forma este compuesto y da una razón del porqué su fórmula es CaCl2 y no, por
ejemplo CaCl3 o CaCl.

1- El enlace iónico se puede formar porqué se da entre un átomo no metálico (Cl) y


uno metálico (Ca), dando como consecuencia que se formen fuerzas
electrostáticas de signo contrario. En este caso tenemos:
a) El cloro es un no-metal, por tanto, ganará e- (actúa como anión), Cl-.
b) El Ca es un metal, por tanto, perderá electrones (actúa como catión), Ca2+.

2- Se forma el CaCl2 (cloruro de calcio), porqué para conseguir que la molécula sea
estable (cumpla la regla del octeto) es necesario que 2 átomos de Cl reciban
cada uno 1 e- que procederán del átomo de Ca que tiene 2. Los 2 átomos de cloro
quedarán cargados de manera negativa (Cl-) y el átomo de Ca de manera positiva
(Ca2+). Se detalla en el siguiente dibujo utilizando la estructura de Lewis.

3- Si la fórmula fuese CaCl3, es decir, hubiese 1 Cl más, a este le faltaría recibir 1


e-, ya que el Ca solo puede ceder los 2 e- de su última capa (ver la imagen).

4- Si la fórmula fuese CaCl, es decir, hubiese solo un Cl este cumpliría la regla del
octeto pero al Ca aún le faltaría por ceder uno de sus electrones, por lo tanto el
Ca no cumpliría la regla del octeto (ver imagen).

96
Ejercicio 9. Las sustancias iónicas tienen ciertas características (vistas en la página
93). Justifica si las siguientes situaciones corresponden o no a sustancias iónicas.

a) Punto de fusión alto.

Sí. Suelen ser sólidos que formen redes cristalinas y por tanto, es más
difícil fundirlos.

b) Red cristalina atómica.

No. Les redes cristalinas atómicas son redes cristalinas covalentes o


metálicas formadas per 1 solo tipo de elemento. Por ejemplo, el C que forma los
diamantes o los hilos de cobre.

c) Insolubles en H2O.

No. Las sustancias iónicas son solubles en agua ya que el H2O genera
fuerzas capaces de separar el sólido iónico (estas fuerzas las veremos al final del
tema 3 en la página 156.

Ejercicio 10. ¿Podría unirse un átomo de K y Rb mediante un enlace iónico?

No. Porqué el K y el Rb son 2 metales que tienen en la última capa 1 e- y por


tanto, los 2 necesitarían ceder 1 e- al otro. Para que fuese iónica, un tendría que cederlo
(metal) y otro recibirlo (no-metal).

97
• Enlace covalente

Se produce entre 2 átomos no metálicos. Este tipo


de enlaces se caracterizan en que los átomos comparten los
e- para poder llegar a la regla del octeto. Los compuestos
que se forman con este tipo de enlaces tienen un punto de
fusión y ebullición bajo, son solubles en solventes apolares
y son malos conductores de la electricidad y del calor.

VÍDEO 15 Enlace covalente.


https://youtu.be/DTbaLftHqBA
Vídeo explicativo de qué es el enlace covalente y cómo se forma. Se realiza
también un ejercicio parecido al que tenéis a continuación (ejercicio 11).

Ejercicio 11. Representa los enlaces mediante la estructura de Lewis desarrollada


y abreviada (indicando también si es un enlace simple, doble o triple) del: agua,
amoniaco, ácido clorhídrico, anhídrido carbónico, nitrógeno diatómico, metano,
fluoruro de nitrógeno, sulfuro de cloro, butanol y glicina.

Todos los átomos que hay son no metálicos, por lo tanto el enlace que se
formará será covalente (compartirán e-).

a) H 2 O (agua)

98
b) NH 3 (amoníaco)

c) HCl (ácido clorhídrico)

d) CO 2 (anhídrido carbónico)

e) N 2 (nitrógeno diatómico)

f) CH 4 (metano)

99
g) NF3 (Fluoruro de nitrógeno)

h) Cl2S (Sulfuro de cloro)

VÍDEO 16 Enlace covalente en moléculas orgánicas.


https://youtu.be/xEuLitsP92A
Vídeo explicativo de cómo colocar enlaces simples, dobles o triples en
moléculas orgánicas. Esto se da en 4 de la ESO, pero realizaremos una
pequeña introducción para el curso de 3 de la ESO. Realizaremos un
ejercicio parecido al apartado i y al j del ejercicio 11.

i) CH 3CH 2 CH 2 OH (Butanol)

j) NH 2 CH 2 CO-OH (Glicina)

VÍDEO 17 Repaso enlace iónico y covalente.


https://youtu.be/RpeCZEkH7dI
Vídeo resumen de los enlaces iónicos y covalentes. Se realiza un ejercicio
con diferentes compuestos que se forman mediante un tipo u otro de enlace.
100
Ejercicio 12. ¿Cuál será el enlace que mantiene unidos a un átomo de H y a otro de
Cl para dar lugar a la formación del ácido clorhídrico? Además explica porqué el
Cl solo puede unirse al hidrógeno con un solo enlace.

1- El ácido clorhídrico tiene la fórmula HCl, por lo tanto hay un átomo de H y otro
de Cl. Como los 2 átomos son no metálicos habrá un enlace covalente que una a
ambos.
2- El Cl ya dispone de 7 e- en la última capa de valencia y necesita uno más para
cumplir la regla del octeto.
3- El hidrogeno tiene 1 e- y necesita uno más para conseguir la configuración
electrónica más estable (recuerda que el H solo tiene un orbital y este se llena
con 2 e- para conseguir la regla del octeto).
4- Para poder originar el compuesto, el hidrógeno y el cloro comparten un electrón
cada uno y estos 2 e- originaran un enlace covalente.
5- El Cl solo puede formar un enlace covalente porqué ya tiene 7 e- en la última
capa y con 1 más ya llega a la configuración del gas noble más cercano. No
necesita más. El siguiente dibujo de la estructura de Lewis, explica lo que se ha
mencionado en los puntos anteriores:

Ejercicio 13. El flúor puede dar lugar a diferentes tipos de enlaces en función de
los átomos a los cuales se una para dar lugar a una molécula u otra. Formula los
compuestos que se obtendrán de la unión con los siguientes átomos y explica qué
enlaces se formarán:

a) F + F (flúor diatómico F2)

El flúor es un elemento no metálico, por la cual, el enlace que se formará


será covalente. Cada flúor compartirá 1 e- para llegar los 2 átomos a la regla del
octeto.

101
b) F + Rb (RbF, fluoruro de rubidio)

El flúor es un elemento no metálico y el rubidio es un elemento metálico,


así que habrá un enlace iónico. El rubidio cederá al F uno de sus e-, quedando
cargado de manera positiva como un catión, Rb+, y el F gana 1 e- quedando
cargado negativamente como 1 anión, F-. Los 2 iones quedarán unidos por una
atracción electrostática que dará lugar al enlace iónico.

c) F + Ga (GaF3, fluoruro de galio)

El F es un elemento no metálico y el galio es un elemento metálico, así


que habrá un enlace iónico. El Ga cederá a 3 átomos de F 1 de sus e-, quedando
cargado de manera positiva como un catión, Ga3+, y los átomos de F que ganan 1
e- quedarán cargados negativamente como 1 anión, F-. Los 4 iones quedarán
unidos por una atracción electrostática que dará lugar a un enlace iónico.

102
• Enlace metálico
Se da entre 2 elementos metálicos. Cuando se juntan diversos átomos, los e- de
la última capa se mueven a través de todos los átomos creando una nube electrónica. Un
ejemplo de esto es el Cu, Fe, Au… Los compuestos que tienen este tipo de enlace son
buenos conductores del calor y la electricidad, además tienen un punto de fusión alto
(aunque hay excepciones como el mercurio, Hg, que es líquido a temperatura ambiente)
y si los fundimos son solubles entre ellos (forman aleaciones).

Ejercicio 14. ¿Cuáles son las diferencias entre una molécula de un compuesto
(diferentes átomos) y otra molécula formada por un solo tipo de átomos?

1- Las moléculas de un mismo átomo suelen ser diatómicos (formados por 2


átomos del mismo elemento) en estado gaseoso a temperatura ambiente. Por
ejemplo: O2, N2, H2.

2- En cambio, la molécula de un compuesto son más complejas y suelen ser la


suma de muchos átomos unidos. Por ejemplo las cadenas de hidrocarburos que
forman el petróleo (C e H), el Fe presente en la hemoglobina o el SiO2 que
forma el mineral de cuarzo.

Ejercicio 15. Verdadero o falso. Justifica tu respuesta.

a) En un enlace covalente, todos los e- de la capa de valencia son compartidos.


Falso. Los elementos, solo comparten los e- que necesitan para llegar a una
configuración más estable (regla del octeto).

Por ejemplo, en el bromuro de hidrógeno (HBr), el bromuro solo comparte uno


de los 7 e- que tiene en la capa más externa para formar el enlace iónico.

103
b) Las redes iónicas cristalinas de los metales, no tienen iones negativos.

Verdadero. En la red iónica cristalina de los metales solo hay iones positivos (los
metales), las cargas negativas son los e- de los propios metales formando una nube
electrónica.

c) Un metal a 20º C es sólido.

Falso. La gran mayoría lo son, pero hay excepciones como el mercurio que es
líquido a temperatura ambiente.

Ejercicio 16. Los metales tienen una serie de características. Sabiendo que un
lingote de oro es un metal, ¿qué características podría tener a priori?

1- Que sea un sólido a temperatura ambiente y tenga un punto de fusión elevado


(hay excepciones como: Hg, Ga, Cs y Fr).

2- Fundiéndolo es soluble con otros metales para formar aleaciones.

3- Es un buen conductor eléctrico y de calor.

104
Tema 3 Moles. Molaridad. Reacciones químicas
• Moles. Cálculo de gramos a moles
En química se utiliza el mol como unidad de medida. Un mol es la cantidad de
sustancia que contiene 6,022·1023 átomos o moléculas. A este número (6,022·1023) se le
conoce como constante de Avogadro (NA).

N A = 6, 022 ⋅10 23

VÍDEO 1 Mol
https://youtu.be/vUzyw4si4CA
Vídeo explicativo de qué es el mol.

Acabamos de ver que un mol serían 6,022·1023 moléculas, por lo tanto 2 moles
serían el doble, es decir, 1,20044·1024. En el próximo ejercicio explicaremos cómo
calcular cuánto pesa un mol de una sustancia determinada. El peso en gramos de un mol
de una sustancia, recibe el nombre de peso molecular.

105
VÍDEO 2 Peso molecular
https://youtu.be/W196g_ipc1s
Vídeo explicativo de cómo se calcula el peso molecular de una sustancia
determinada. Es decir, lo que pesa un mol de esa sustancia, o lo que es lo
mismo, lo que pesan 6,022·1023 moléculas de esa sustancia (ejercicio
parecido al 1).

Ejercicio 1. Calcula el peso molecular del fosfuro de calcio.

1- Primero tenemos que saber cuál es la fórmula del fosfuro de calcio. En este caso
es:

Ca 3P2

2- Una vez sabemos la fórmula, tenemos que poner la expresión química: peso
molecular del fosfuro de aluminio. Esta expresión es la siguiente:

M (Ca 3P2 )

3- A continuación ponemos un igual y empezamos a introducir los cálculos.

M (Ca 3P2 ) =

4- Primero nos encontramos con el átomo de Ca. Debemos introducir el peso


atómico de dicho átomo, para saber cuál es deberemos mirar este en la tabla
periódica.

5- Tal y como vemos hay un número grande y un número pequeño. El número


pequeño era el número atómico y hacía referencia al nº de H+. El número grande
es la masa atómica y hacía referencia a la suma total de H+ y neutrones. La masa
atómica también hace referencia al peso atómico, es decir, que si tuviésemos
6,022·1023 átomos de Ca, estos pesarían exactamente 40,08 gramos.

6- Este número lo redondearemos y será el primer dato que pondremos para


calcular el peso molecular del Ca3P2. En muchos ejercicios este valor nos lo
presentaran como el peso atómico del Ca que tiene la siguiente expresión
química: Ar (Ca) = 40 u. La u es la abreviatura de la unidad uma. 1 uma
corresponde a la masa de un protón.

M (Ca 3P2 ) = 40

106
7- Al peso atómico del Ca (40) debemos multiplicarlo por el nº de átomos de Ca
que nos indica la fórmula que tenemos, en este caso hay 3 (Ca3P2).

M (Ca 3P2 ) = 40 ⋅ 3

8- Una vez hecho esto pasamos al siguiente átomo. Antes de pasar al siguiente
átomo ponemos un signo más.

M (Ca 3P2 ) = 40 ⋅ 3 +

9- A continuación, si miramos en la tabla periódica vemos que el peso atómico del


fósforo es: Ar (P) = 31 u. Colocamos dicho valor en el cálculo que estamos
realizando.

M (Ca 3P2 ) = 40 ⋅ 3 + 31

10- Multiplicamos el peso atómico del fósforo por los átomos de este presentes en la
fórmula (en este caso hay dos átomos).

M (Ca 3P2 ) = 40 ⋅ 3 + 31⋅ 2

11- Realizamos los cálculos.

M (Ca 3P2 ) = 40 ⋅ 3 + 31⋅ 2 = 182

12- La unidad obtenida son g/mol. Es decir, si obtenemos 182 g/mol quiere decir
que un mol de moléculas de Ca3P2 pesan 182 g, o lo que es lo mismo, que
6,022·1023 moléculas de Ca3P2 pesan 182 g.

M (Ca 3P2 ) = 40 ⋅ 3 + 31⋅ 2 = 182 g / mol

Ejercicio 2. Calcula el peso molecular de las sustancias siguientes:

M(óxido de hidrógeno) = M(H2O) = 1·2 + 16·1 = 18 g/mol


M(H2SO4) = 1·2 + 32·1 + 16·4 = 98 g/mol

M(CaSO4) = 40 + 32·1 + 16·4 = 136 g/mol

M(anhídrido perclórico) = M(I2O7) = 127·2 + 16·7 = 366 g/mol

M(Hidruro de plata) = M(AgH) = 108 + 1·1 = 109 g/mol

M(anhídrido sulfuroso) = M(SO2) = 32·1 + 16·2 = 44 g/mol


M(fosfuro de aluminio) = M(BP) = 11·1 + 31·1 = 42 g/mol
107
M(bromuro áurico) = M(AuBr3) = 197·1 + 80·3 = 437 g/mol

M(acido selenhídrico) = M(H2Se) = 1·2 + 79·1 = 81 g/mol

M(lejía) = M(HCl) = 1·1 + 35.5 = 36,5 g/mol

M(Telururo cobáltico) = M(Co2Te3) = 59·2 + 128·3 = 502 g/mol

M(amoníaco) = M(NH3) = 14·1 + 1·3 = 17 g/mol

M(Óxido de plomo (IV)) = M(PbO2) = 207·1 + 16·2 = 239 g/mol

M(Óxido mercúrico) = M(HgO) = 201·1 + 16·1 = 217 g/mol

M(Hidruro cúprico) = M(CuH2) = 64·1 + 1·2 = 66 g/mol

M(Cloruro de sodio (sal común)) = M(NaCl) = 23·1 + 35,5 = 58,5 g/mol

M(Hidruro de plata) = M(AgH) = 108·1 + 1·1 = 109 g/mol

M(Sulfato de aluminio) = M(Al2(SO4)3) = 27·2 + (32·1+16·4)·3 = 27·2 + (32+64)·3=


= 27·2 + (96)·3 = 54 + 288 = 342 g/mol

NOTA: Recuerda que si tienes operaciones combinadas en los pesos moleculares, este
es el orden que debes realizar para resolverlas: operaciones con paréntesis primero,
después multiplicaciones y por último sumas.

VÍDEO 3 Factores de conversión. De Km a mm.


https://youtu.be/dpwe-wLzsR4
Vídeo explicativo de cómo se realizan factores de conversión con una sola
unidad (por ejemplo de m a mm). Ponemos este vídeo para que os recordéis
cómo se hacían factores de conversión, ya que a lo largo del tema vamos a
utilizar este método para realizar una infinidad de cálculos.

VÍDEO 4 De gramos a moles.


https://youtu.be/7UebgORI6BA
Vídeo explicativo de cómo se calcula el número de moles en un nº
determinado de gramos de una sustancia. Ejercicio parecido al 3.

Ejercicio 3. Calcula cuántos moles son 45 gramos de diferentes sustancias.

a) 45 g de hidróxido de niquel (III) Ni(OH)3 Ar (Ni) = 59 u ; Ar (O) = 16 u ; Ar (H) = 1 u

1- Para pasar de gramos a moles o viceversa tenemos que aplicar la siguiente


fórmula:

Esta nos indica que para realizar el paso de gramos a moles se deberá
realizar tansolo un único factor de conversión.

108
2- Como en todo factor de conversión, primero debemos empezar por el dato que
nos indica el enunciado.

45 g de Ni (OH )3

3- A este valor lo multiplicamos por una fracción, en el cual pondremos en el


denominador “g de Ni(OH)3” para poderlos eliminar y en el numerador la
unidad a la que queremos llegar, que son los moles de Ni(OH)3.

mol de Ni (OH )3
45 g de Ni (OH )3 ⋅
g de Ni (OH )3

4- Cuando se realiza un factor de conversión debemos introducir una relación entre


el numerador y el denominador. Dicha relación entre gramos y mol nos la da el
peso molecular del Ni(OH)3. Los pesos atómicos nos los han dado en el
enunciado y son: Ar (Ni) = 59 u ; Ar (O) = 16 u ; Ar (H) = 1 u

M ( Ni (OH )3 ) = 59 + (16 ⋅1+1⋅1)⋅ 3 = 59 + (16 +1)⋅ 3 = 59 +17⋅ 3 = 59 + 51 = 110 g / mol

5- Este resultado nos indica que en cada mol de Ni(OH)3 pesa 110 gramos. Esta
será la relación que pondremos en el factor de conversión.

1 mol de Ni (OH )3
45 g de Ni (OH )3 ⋅
110 g de Ni (OH )3

6- Una vez hecha la relación, simplificamos las unidades que se puedan simplificar
y efectuamos los cálculos.

b) 45 g de bromato de sodio, NaBrO3 Ar (Na) = 23 u ; Ar (Br) = 80 u ; Ar (O) = 16 u

M ( NaBrO3 ) = 23+ 80 +16 ⋅ 3 = 23+ 80 + 48 =151 =151 g/mol

c) 45 g de sulfato de boro, B2(SO4)3 Ar (B) = 11 u ; Ar (S) = 32 u ; Ar (O) = 16 u

M ( B2 (SO 4 )3 ) = 11⋅ 2 + (32 +16 ⋅ 4) ⋅ 3 = 22 + (32 + 64) ⋅ 3 = 22 + 96 ⋅ 3 = 22 + 288 = 310 g/mol

109
d) 45 g de ácido bromhídrico, HBr Ar (H) = 1 u ; Ar (Br) = 80 u

M ( HBr ) =1+80 = 81 g/mol

e) 45 g de óxido de hidrógeno, H2O Ar (H) = 1 u ; Ar (O) = 16 u

M ( H 2O) =1⋅ 2+16 =18 g/mol

f) 45 g de peróxido de estroncio, SrO2 Ar (Sr) = 88 u ; Ar (O) = 16 u

M (SrO 2 ) = 88 +16 ⋅ 2 = 88 + 32 =120 g/mol

g) 45 g de óxido auroso, Au2O Ar (Au) = 197 u ; Ar (O) = 16 u

M ( Au 2O) =197⋅ 2 +16 = 394 +16 = 410 g/mol

h) 45 g de hipotelurito de hierro (III), Fe2(TeO2)3


Ar (Fe) = 56 u ; Ar (Te) = 128 u ; Ar (O) = 16 u

M ( Fe 2 ( TeO 2 )3 ) = 56 + (127 ⋅1+16 ⋅ 2)⋅ 3 = 56 + (127 + 32)⋅ 3 = 56 +159 ⋅ 3 = 56 + 477 = 533 g / mol

110
• Cálculo de moles a moléculas
En el próximo ejercicio explicaremos cómo realizar factores de conversión para
obtener las moléculas presentes en un nº determinado de moles y viceversa.

VÍDEO 5 De moles a moléculas.


https://youtu.be/OyImUtJhdJU
Vídeo explicativo de cómo se calcula el número de moléculas presente en un
nº determinado de moles y viceversa. Ejercicio parecido al 4.

Ejercicio 4. Calcula cuántos moles son el siguiente número de moléculas de


diferentes sustancias.

a) 3,022·1023 moléculas de óxido de hidrógeno (H2O)

1- Para pasar de moles a moléculas o viceversa tenemos que aplicar la siguiente


fórmula:

Esta nos indica que para realizar el paso de moles a moléculas se deberá
realizar tansolo un único factor de conversión.

2- Como en todo factor de conversión, primero debemos empezar por el dato que
nos indica el enunciado.

3, 022 ⋅10 23 moléculas de H 2 O

3- A este valor lo multiplicamos por una fracción, en el cual pondremos en el


denominador “moléculas de H2O” para poderlas eliminar y en el numerador la
unidad a la que queremos llegar, que son los moles de H2O.

mol de H 2 O
3, 022 ⋅10 23 moléculas de H 2 O ⋅
moléculas de H 2 O

4- Cuando se realiza un factor de conversión debemos introducir una relación entre


el numerador y el denominador. Dicha relación entre el mol y las moléculas nos
la da la constante de Avogadro, que es la siguiente:

1 mol de H 2 O
3, 022 ⋅10 23 moléculas de H 2 O ⋅
6, 022 ⋅10 23 moléculas de H 2 O

5- Una vez hecha la relación, simplificamos las unidades que se puedan simplificar
y efectuamos los cálculos.
111
b) 7,52·1022 moléculas de ácido clorhídrico (HCl)

1- Para pasar de moles a moléculas o viceversa tenemos que aplicar la siguiente


fórmula:

Esta nos indica que para realizar el paso de moles a moléculas se deberá
realizar tansolo un único factor de conversión.

2- Como en todo factor de conversión, primero debemos empezar por el dato que
nos indica el enunciado.

7, 52 ⋅10 22 moléculas de HCl

3- A este valor lo multiplicamos por una fracción, en el cual pondremos en el


denominador “moléculas de HCl” para poderlas eliminar y en el numerador la
unidad a la que queremos llegar, que son los moles de HCl.

mol de HCl
7, 52 ⋅10 22 moléculas de HCl ⋅
moléculas de HCl

4- Cuando se realiza un factor de conversión debemos introducir una relación entre


el numerador y el denominador. Dicha relación entre el mol y las moléculas nos
la da la constante de Avogadro, que es la siguiente:

1 mol de HCl
7, 52 ⋅10 22 moléculas de HCl ⋅
6, 022 ⋅10 23 moléculas de HCl

5- Una vez hecha la relación, simplificamos las unidades que se puedan simplificar
y efectuamos los cálculos.

c) 9,37·1023 moléculas de sulfuro de plata (Ag2S)

112
d) 5,03·1025 moléculas de anhídrido telurioso (TeO2)

e) 3,24·1024 moléculas de sulfuro crómico (CrS3)

f) 2,01·1021 moléculas de fluoruro de oro (I) (AuF)

g) Calcula las moléculas que son 15,61 moles de bromuro de hidrógeno (HBr)

h) Calcula las moléculas que son 0,009 moles de metanol (CH3OH)

i) Calcula las moléculas que son 104,3 moles de metanol (CH3OH)

j) Calcula las moléculas que son 42 moles de ácido clorhídrico (HCl)

k) Calcula las moléculas que son 1.791 moles de ácido hipobromoso (HBrO)

l) Calcula las moléculas que son 608 moles de ácido fosfórico (H3PO3)

113
• Cálculo de gramos a átomos
En el próximo ejercicio explicaremos cómo realizar factores de conversión para
obtener los átomos presentes en un nº determinado de gramos y viceversa.
VÍDEO 6 De gramos a moles, moléculas y átomos.
https://youtu.be/3uxIpbqjcWk
Vídeo explicativo de cómo se calcula el número de átomos presente en una
cantidad de gramos determinada. Ejercicio parecido al 5.

Ejercicio 5. Calcula cuántos átomos de Na hay en 500 g de Na2SeO4.


Ar (Na) = 23 u ; Ar (Se) = 79 u ; Ar (O) = 16 u

1- Para pasar de gramos a átomos debemos aplicar la siguiente fórmula:

Esta nos indica que para llevar a cabo el paso de gramos a átomos,
deberemos realizar 3 factores de conversión.

2- Como en todo factor de conversión, primero debemos empezar por el dato que
nos indica el enunciado.

500 gramos de Na 2SeO 4

3- A este valor lo multiplicamos por una fracción, en el cual pondremos en el


denominador “gramos de Na2SeO4” (unidad del enunciado) para poderlos
eliminar y en el numerador la unidad a la que queremos llegar, que son los
moles de Na2SeO4.

mol de Na 2SeO 4
500 g de Na 2SeO 4 ⋅
g de Na 2SeO 4

4- Cuando se realiza un factor de conversión debemos introducir una relación entre


el numerador y el denominador. Dicha relación entre gramos y mol nos la da el
peso molecular del Na2SeO4.

M ( Na 2SeO 4 ) = 23⋅ 2 + 79 ⋅1+16 ⋅ 4 = 46 + 79 + 64 = 189 g / mol

5- Este resultado nos indica que 1 mol de Na2SeO4 pesa 189 gramos. Esta será la
relación que pondremos en el factor de conversión.

1 mol de Na 2SeO 4
500 g de Na 2SeO 4 ⋅
189 g de Na 2SeO 4

6- Aquí ya tendríamos el primer factor de conversión que nos marcaba la fórmula


del paso 1. Los g de Na2SeO4 los podemos eliminar con los g de Na2SeO4 del
denominador del primer factor de conversión.
114
7- Siguiendo la fórmula del paso 1, pasamos al siguiente factor de conversión.
Multiplicamos por una fracción, en la qual colocamos en el denominador los
moles de Na2SeO4 para ser eliminadas estas unidades y en el numerador las
moléculas de Na2SeO4 (tal y como nos indica la fórmula del paso 1).

1 mol de Na 2SeO 4 moléculas de Na 2SeO 4


500 g de Na 2SeO 4 ⋅ ⋅
189 g de Na 2SeO 4 mol de Na 2SeO 4

8- Cuando se realiza un nuevo factor de conversión debemos introducir una


relación entre el numerador y el denominador. Dicha relación entre el mol y las
moléculas nos la da la constante de Avogadro:

1 mol de Na 2SeO 4 6, 022 ⋅10 23 moléculas de Na 2SeO 4


500 g de Na 2SeO 4 ⋅ ⋅
189 g de Na 2SeO 4 1 mol de Na 2SeO 4

9- Aquí ya tendríamos el segundo factor de conversión que nos marcaba la fórmula


del paso 1. Los moles de Na2SeO4 los podemos eliminar con los moles de
Na2SeO4 del denominador del segundo factor de conversión.

10- Realizamos el último factor de conversión. Multiplicamos por una fracción en la


cual ponemos en el denominador las moléculas de Na2SeO4 para poder eliminar
este dato y en el numerador los átomos de Na que es la unidad a la que queremos
llegar.

1 mol de Na 2SeO 4 6, 022 ⋅10 23 moléculas de Na 2SeO 4 átomos de Na


500 g de Na 2SeO 4 ⋅ ⋅ ⋅
189 g de Na 2SeO 4 1 mol de Na 2SeO 4 molécula de Na 2SeO 4

11- La relación de este factor de conversión nos la da la fórmula química de esta


sustáncia, que es: Na2SeO4. Esta fórmula indica que en 1 molécula de Na2SeO4
hay 2 átomos de Na y esta será la relación que pondremos en el último factor de
conversión.
115
12- Aquí ya tendríamos el tercer factor de conversión que nos marcaba la fórmula
del paso 1. Las moléculas de Na2SeO4 las podemos eliminar con las moléculas
de Na2SeO4 del denominador del tercer factor de conversión. Realizamos los
cálculos y encuadramos la solución.

Ejercicio 6. En el ejercicio 3 has calculado los moles que habían en 45 g de


diferentes sustancias. A continuación deberás calcular el número qué hay de
átomos y lo harás aplicando la relación siguiente:

a) Calcula los átomos de Ni que hay en 45 g de hidróxido de niquel (III) Ni(OH)3


Ar (Ni) = 59 u ; Ar (O) = 16 u ; Ar (H) = 1 u

M ( Ni (OH )3 ) = 59 + (16 ⋅1+1⋅1)⋅ 3 = 59 + (16 +1)⋅ 3 = 59 +17 ⋅ 3 = 59 + 51 = 110 g / mol

116
b) Calcula los átomos de O que hay en 45 g de hidróxido de niquel (III) Ni(OH)3

c) Calcula los átomos de H que hay en 45 g de hidróxido de niquel (III) Ni(OH)3

d) Calcula los átomos de Na que hay en 45 g de bromato de sodio, NaBrO3


Ar (Na) = 23 u ; Ar (Br) = 80 u ; Ar (O) = 16 u

M ( NaBrO3 ) = 23+ 80 +16 ⋅ 3 = 23+ 80 + 48 =151 =151 g/mol

e) Calcula los átomos de O que hay en 45 g de bromato de sodio, NaBrO3


Ar (Na) = 23 u ; Ar (Br) = 80 u ; Ar (O) = 16 u

f) Calcula los átomos de B que hay en 45 g de sulfato de boro B2(SO4)3


Ar (B) = 11 u ; Ar (S) = 32 u ; Ar (O) = 16 u

M ( B2 (SO 4 )3 ) = 11⋅ 2 + (32 +16 ⋅ 4) ⋅ 3 = 22 + (32 + 64) ⋅ 3 = 22 + 96 ⋅ 3 = 22 + 288 = 310 g/mol


117
g) Calcula los átomos de S que hay en 45 g de sulfato de boro B2(SO4)3

h) Calcula los átomos de O que hay en 45 g de sulfato de boro B2(SO4)3

i) Calcula los átomos de Fe que hay en 45 g de hipotelurito de hierro (III)


Fe2(TeO2)3
Ar (Fe) = 56 u ; Ar (Te) = 128 u ; Ar (O) = 16 u

M ( Fe 2 ( TeO 2 )3 ) = 56 + (127 ⋅1+16 ⋅ 2)⋅ 3 = 56 + (127 + 32)⋅ 3 = 56 +159 ⋅ 3 = 56 + 477 = 533 g / mol

j) Calcula los átomos de Te que hay en 45 g de hipotelurito de hierro (III)


Fe2(TeO2)3

k) Calcula los átomos de O que hay en 45 g de hipotelurito de hierro (III)


Fe2(TeO2)3

118
• Molaridad de una disolución
La molaridad (M) nos indica el número de moles de soluto disueltos en 1L de
disolución. Corresponde a la siguiente ecuación:

moles de soluto
M=
litro de disolución

VÍDEO 7 Molaridad. Parte 1

Vídeo explicativo del cálculo de la molaridad (M) de una disolución. El


ejercicio es muy parecido al que tenéis a continuación (ejercicio 7).

Ejercicio 7. Establece la molaridad de una disolución que contiene 11,7 g de


cloruro de sodio (NaCl), disueltos en 100 mL de disolución.

1- Introducimos los datos que nos facilita el enunciado.

M = ¿?
Disolución = 100 mL
11,7 g NaCl

2- Como nos preguntan por la molaridad, sé que tengo que aplicar:

3- Tal y como podemos ver en la fórmula necesitamos varios datos que no tenemos
y hay que calcularlos. El primero son los litros de disolución, pero en el
enunciado nos dan los mililitros de agua, así que debemos pasar los mL a L.

4- Una vez tenemos los L de disolución observamos que necesitamos los moles de

soluto, pero en el enunciado nos dan los gramos. Para saber cuántos moles son

11,7 g de NaCl tenemos que aplicar: y para

poder realizar el factor de conversión primero tenemos que saber cuánto pesa 1

mol de NaCl y por eso necesitamos realizar el peso molecular del NaCl.

M(NaCl) = 23 + 35,5 = 58,5 g/mol

5- Sabiendo que 1 mol de NaCl pesa 58,5 g, podemos aplicar el factor de


conversión.
119
1 mol NaCl 11,7 ⋅ 1
11,7 g NaCl ⋅ = = 0,2 moles de NaCl
58,5 g NaCl 58,5

6- Ahora ya podemos substituir en la fórmula:

0, 2
M= =2 ⎯Solución
⎯⎯→ 2M
0,1

Ejercicio 8. Determina cuántos gramos de hidróxido de sodio (NaOH) hay en 50


mL de disolución 0,6 M.

1- Introducimos los datos que nos facilita el enunciado.

M = 0,6 M
Disolución= 50 mL
g de NaOH = ¿?

2- El enunciado nos pregunta cuántos g hay en una solución al 0,6 M. No

obstante, con los datos que tenemos del enunciado ya podríamos aplicar la

fórmula: , pero tenemos que pasar antes los mL a L (paso 3).

3- Para poder substituir en la fórmula, tenemos que pasar los 50 mL a L.

4- Substituimos en la fórmula.

moles de soluto
M=
litros de disolución

moles de soluto
0, 6 =
0,05

0, 6 ⋅ 0, 05 = moles de soluto

moles de soluto = 0, 6 ⋅ 0, 05 = 0, 03 → 0,03 moles de NaOH

120
5- Pero, el enunciado nos pide los g que hay (no los moles), por lo tanto se tiene

que pasar los moles obtinidos a g aplicando: . Por

eso, es necesario saber cuántos gramos pesa 1 mol de NaOH y para eso

calcularemos el peso molecular.

M(NaOH) = 23 + 16 + 1 = 40 g/mol

6- Sabemos que 1 mol de NaOH pesa 40 g, pero yo tengo 0,03 moles, así que con
esta relación aplicaremos el factor de conversión.

VÍDEO 8 Molaridad. Parte 2.

Vídeo explicativo del cálculo de la molaridad (M) de una disolución. El


ejercicio es muy parecido al que tenéis a continuación (ejercicio 9).

Ejercicio 9. En un protocolo de laboratorio se nos pide que utilicemos una


disolución al 2,4 M de Ca(OH)2, pero no hay preparado en el laboratorio. Decides
hacer 250 mL y así ya tendrás para más veces. ¿Cuántos g de Ca(OH)2 tendrás que
introducir en los 250 mL de agua para que la solución esté al 2,4 M.

1- Introducimos los datos que nos facilita el enunciado.

M = 2,4 M
Disolución= 250 mL
g de Ca(OH)2 = ¿?

2- El enunciado nos pregunta cuántos g hay en una solución al 2,4 M. No

obstante, con los datos que tenemos del enunciado ya podríamos aplicar la

fórmula: , pero tenemos que pasar antes los mL a L (paso 3).

3- Para poder substituir en la fórmula tenemos que pasar los 250 mL a L.

4- Substituimos en la fórmula:

121
moles de soluto
M=
litros de disolución

moles de soluto
2, 4 =
0,25

2, 4 ⋅ 0, 25 = moles de soluto

moles de soluto = 2, 4 ⋅ 0, 25 = 0, 6 → 0,6 moles de Ca (OH )2

5- Pero, el enunciado nos pide los g que hay (no los moles), por lo tanto se tiene

que pasar los moles obtinidos a gramos. Para ello debemos aplicar la siguiente

relación Por eso, es necesario saber cuántos gramos

pesa un mol de Ca(OH)2 y es esta la razón por la cual calcularemos el peso

molecular del Ca(OH)2.

M(Ca(OH)2) = 40 + (16 + 1) · 2 = 40 + 17 · 2 = 40 + 34 = 74 g/mol

7- Sabemos que 1 mol de Ca(OH)2 pesa 74 g. Con esta relación podremos aplicar
el factor de conversión.

122
• Reacciones químicas
Una reacción química es un proceso en el cual una o diversas sustancias
iniciales se transforman en otra u otras sustancias finales diferentes. La representación
escrita y abreviada de una reacción química se llama ecuación química.

N 2 (g) + H 2 (g) ⎯⎯
→ NH 3 (g)
La ecuación química vemos que consta de:

1- Reactivos: Son los compuestos que reaccionan entre ellos. Se escriben siempre
los primeros en la reacción. En nuestro ejemplo son: N 2 (g) + H 2 (g)

2- Flecha que indica el sentido de la reacción: ⎯⎯


3- Productos: Son los compuestos resultantes de la reacción de los reactivos y se


escriben siempre después de la flecha. En nuestro ejemplo es: NH3 (g)

Como habrás podido observar, en la reacción del ejemplo anterior al lado de


cada reactivo hay una letra entre paréntesis, esta letra es la g y esta quiere decir que se
encuentra en estado gaseoso. Hay diferentes abreviaturas que indican los estados de
cada elemento y se resumen a continuación:

123
• Ley de la conservación de la masa de Lavoisier
Lavoisier (químico francés del siglo XVIII) demostró que en toda reacción
química se conserva la masa, es decir, la masa total de los reactivos es igual a la masa
total de los productos de la reacción. Por ejemplo, si hacemos reaccionar 40 g de Ca con
32 g de S se forman 72 g de sulfuro de calcio.

VÍDEO 9 Ley de Lavoisier. Ejercicio 1


https://youtu.be/Xvob7NVeCu4
Explicación de qué es la Ley de Lavoisier y la realización de un ejercicio
parecido al 10.

Ejercicio 10. Cuando se descompone 245,2 gramos de clorato de potasio (KClO3),


se obtienen 149,2 g cloruro de potasio (KCl) y oxigeno gaseoso (O2) ¿Podrías
calcular los gramos que obtendremos de O2?

1- Primero escribimos la fórmula.

2- Introducimos los datos en la fórmula.

3- El lado izquierdo corresponde a los reactivos y la masa total de los reactivos (al
haber solo un reactivo) es de 245,2 g.

4- Según la ley de Lavoisier, si la masa de los reactivos es de 245,2 g, dicha masa


debe ser la misma a la suma de los productos, así que la masa de los productos
será de 245,2 g.

124
5- Si la suma de los productos es de 245,2 g, y uno de ellos sé que es 149,2 g. Para
obtener la masa de O2 tendré que restar los 245,2 g de los productos menos los
149,2 del KCl.

245,2 – 149,2 = 96 g de O2

VÍDEO 10 Ley de Lavoisier. Ejercicio 2


https://youtu.be/nikyKE4GtRo
Explicación de qué es la Ley de Lavoisier y la realización de un ejercicio
parecido al 11.

Ejercicio 11. Hacemos reaccionar 58,5 g de cloruro de sodio (NaCl) con nitrato de
plata (AgNO3) y se obtienen 143,5 g de cloruro de plata (AgCl) y 85 g de NaNO3 de
nitrato de sodio (NaNO3) ¿Podrías calcular los gramos AgNO3 que habrán
reaccionado con los 58,5 gramos de NaCl? Todos los productos y reactivos se
encuentran en estado sólido.

1- Primero escribimos la fórmula.

NaCl(s) + AgNO3 (s) ⎯⎯


→ AgCl(s) + NaNO3 (s)

2- Introducimos los datos en la fórmula.

3- El lado derecho corresponde a los productos. La masa total de los productos se


obtiene sumando todos los productos y esta será: 143,5 + 85 = 228,5 g.

125
4- Según la ley de Lavoisier, si la masa de los productos es de 228,5 g, dicha masa
debe ser la misma a la suma de los reactivos, así que la masa de los reactivos
será de 228,5 g.

5- Si la suma de los reactivos es de 228,5 g, y uno de ellos sé que es 58,5 g. Para


obtener la masa de AgNO3 tendré que restar los 228,5 g de los reactivos menos
los 58,5 del NaCl.

228,5 – 58,5 = 170 g de AgNO3

126
• Dibujar una reacción química ajustada
No todas las ecuaciones químicas son del todo reales. Si nos fijamos en la
reacción: → NH 3 (g) , podemos observar que en los reactivos hay 2
N 2 (g) + H 2 (g) ⎯⎯
átomos de N y en el producto tenemos solo 1. Además, también en los reactivos
tenemos 2 átomos de H y en los reactivos, sin embargo tenemos 3 átomos. Para corregir
esto, se debe introducir unos coeficientes que reciben el nombre de coeficientes
estequiométricos. Este proceso en el cual se introducen los coeficientes
estequiométricos se conoce como ajustar una ecuación química y en nuestro ejemplo
quedaría así:

1 N 2 (g) + 3 H 2 (g) ⎯⎯
→ 2 NH 3 (g)

Ejercicio 13. Explica paso por paso cómo se ha dibujado la reacción anterior.
Representa los átomos de nitrógeno en violeta y los de hidrógeno en gris.

1- Primero ponemos la fórmula:

1 N2 + 3 H2 ⎯⎯
→ 2 NH 3

2- Nos centramos en el primer reactivo.

3- Vemos que tenemos 1 N2, ahora nos olvidamos del coeficiente estequiométrico
(el número 1), y debemos dibujar el N2. Se dibujan todos los átomos que nos
indica el primer reactivo juntos, es decir, dibujamos unidos los 2 átomos de N.

1 N2 + 3 H2 ⎯⎯
→ 2 NH 3

127
4- La molécula de N2 que hemos dibujado: , la repetimos tantas veces como
indica el coeficiente estequiométrico, pero como en este caso el coeficiente
estequiométrico es 1 , la dejamos igual.

5- Nos centramos en el segundo reactivo.

6- Vemos que tenemos 3 H2. Ahora nos olvidamos del coeficiente estequiométrico
(el número 3), y debemos dibujar el H2. Se dibujan todos los átomos que nos
indica el segundo reactivo juntos, es decir, dibujamos unidos los 2 átomos de H.

1 N2 + 3 H2 ⎯⎯
→ 2 NH 3

7- La molécula de H2 que hemos dibujado: , la repetimos tantas veces como


indica el coeficiente estequiométrico, que en este caso es 3.

1 N2 + 3 H2 ⎯⎯
→ 2 NH 3

8- Nos centramos en el producto.

128
9- Vemos que tenemos 2 NH3. Ahora nos olvidamos del coeficiente
estequiométrico (el número 2), y debemos dibujar el NH3. Se dibujan todos los
átomos que nos indica el producto juntos, es decir, dibujamos unidos los 3
átomos de H y el átomo de N.

1 N2 + 3 H2 ⎯⎯
→ 2 NH 3

10- La molécula de NH3 que hemos dibujado: , la repetimos tantas veces como
indica el coeficiente estequiométrico, que en este caso es 2.

1 N2 + 3 H2 ⎯⎯
→ 2 NH 3

VÍDEO 11 ¿Cómo se dibuja una reacción química? Ejercicio 1.


https://youtu.be/GekXssx6rvI
Vídeo explicativo de cómo se dibuja la reacción química ajustada del
ejercicio 13. Además se realizarán otras reacciones químicas que no existen
pero servirá para ver diferencias que pueden ayudar a entender el proceso.

VÍDEO 12 ¿Cómo se dibuja una reacción química? Ejercicio 2.


https://youtu.be/zY3OSY1BG80
Vídeo explicativo de cómo se dibujan reacciones químicas.

129
• Cómo ajustar una reacción química
Para calcular los coeficientes estequiométricos lo podemos realizar con el
método deductivo o utilizando el método algebraico que se explica a continuación. El
ejercicio 14 y 15 tenéis diferentes reacciones químicas que han sido ajustadas paso por
paso.

En los vídeos de a continuación (del 13 al 21), se explica cómo realizar el ajuste


estequiométrico paso por paso de 9 reacciones químicas.

VÍDEO 13 Ajustar una reacción química. Método algebraico. Ejercicio 1.


https://youtu.be/ZZ-KsCkT33Y
Se ajusta la reacción: H 2 + O 2 ⎯⎯
→ H 2O
VÍDEO 14 Ajustar una reacción química. Método algebraico. Ejercicio 2.
https://youtu.be/uBSDOz3Fqf8
Se ajusta la reacción: AlCl3 ⎯⎯
→ Al + Cl2

VÍDEO 15 Ajustar una reacción química. Método algebraico. Ejercicio 3.


https://www.youtube.com/watch?v=-ntfVgIHYC4
Se ajusta la reacción: H 2S + O 2 → SO 2 + H 2O
⎯⎯
VÍDEO 16 Ajustar una reacción química. Método algebraico. Ejercicio 4.
https://youtu.be/jVDuJB-1mqA
Se ajusta la reacción: C 2 H 6 + O 2 → CO 2 + H 2 O
⎯⎯

VÍDEO 17 Ajustar una reacción química. Método algebraico. Ejercicio 5.


https://youtu.be/BYl8Hj0rwkU
Se ajusta la reacción: K 2 Cr2 O 7 + H 2 O + S ⎯⎯
→ SO 2 + KOH + Cr2 O3

VÍDEO 18 Ajustar una reacción química. Método algebraico. Ejercicio 6.


https://youtu.be/HLcSfH9dvY8
Se ajusta la reacción: NO + H 2 O → NH 3 + O 2
⎯⎯

VÍDEO 19 Ajustar una reacción química. Método algebraico. Ejercicio 7.


https://youtu.be/BM1fA_d-QoU
Se ajusta la reacción: C + Cr2 O3 ⎯⎯
→ Cr + CO 2

VÍDEO 20 Ajustar una reacción química. Método algebraico. Ejercicio 8.


https://youtu.be/dPNSS0zLxTU
Se ajusta la reacción: FeS + O 2 → Fe 2 O3 + SO 2
⎯⎯

VÍDEO 21 Ajustar una reacción química. Método algebraico. Ejercicio 9.


https://youtu.be/fIcZSnE4H94
Se ajusta la reacción: HCl + Fe → FeCl3 + H 2
⎯⎯

130
Ejercicio 14: Ajusta la siguiente reacción: Al + HCl ⎯⎯
→ AlCl3 + H 2

1- Primero tenemos que poner una letra al lado de la ecuación. Esta letra representa
que será el valor del coeficiente.

2- Definimos las ecuaciones. Por ejemplo la del aluminio (Al) será: a = c , porque
hay un átomo de Al en el reactivo y otro en el producto. El igual de la ecuación
es la flecha de la reacción. En cambio, la ecuación del cloro (Cl) sería: b = 3c ,
porque hay un Cl en el reactivo y 3 en el producto. Teniendo en cuenta esto, las
fórmulas quedarán de esta forma:

Al ⎯⎯
→ a=c
Cl ⎯⎯
→ b = 3c
H ⎯⎯
→ b = 2d
3- Una vez tenemos definidas las ecuaciones de cada átomo, damos un valor a uno
de los coeficientes y comenzamos a calcular en base a este valor el resto de los
coeficientes. Daremos el valor a la a de 1 (a = 1).

a =1

4- Ninguno de los coeficientes puede ser una fracción, por lo cual para eliminar la
fracción multiplicaremos todos los coeficientes por un número que nos permita
deshacernos de ellas.

5- Una vez calculados todos los coeficientes se colocan los valores obtenidos en la
ecuación química y ésta quedará ajustada. Se puede comprobar que el número de
átomos son los mismos a cada lado.

131
Ejercicio 15. Ajusta las siguientes reacciones químicas y pon la fórmula de cada
reactivo y de cada producto.

a) Hacemos reaccionar el zinc monoatómico con el ácido clorhídrico y se obtiene el


cloruro de zinc e hidrógeno diatómico (hidrógeno gaseoso).

1- Escribimos la fórmula: Zn (s) + HCl(aq) ⎯⎯


→ ZnCl2 (aq) + H 2 (g)

2- Ponemos las letras en cada uno de los reactivos y productos.

3- Definimos las ecuaciones.

Zn ⎯⎯
→ a=c
H ⎯⎯
→ b = 2d
Cl ⎯⎯
→ b = 2c
4- Damos un valor a una de las letras y calculamos el resto.

a =1
a=1 ⎫ a =1 ⎫
→ a = c ⎫ ⎯ ⎯→ 1 = c → c =1
Zn ⎯⎯ ⎪ ⎪
⎪ 2 ⎪ Els coeficients són: b = 2⎪
H ⎯⎯→ b = 2d ⎬ ⎯b=2
⎯→ 2 = 2 ⋅ d → d = → d =1 ⎬ ⎯ ⎯⎯⎯⎯⎯ → ⎬
⎪ 2 ⎪ c =1 ⎪
Cl ⎯⎯
→ b = 2c ⎭ c=1 ⎪⎭
⎯ ⎯→ b = 2 ⋅1 → b = 2 d =1 ⎪⎭

5- La ecuación ajustada es:

b) Hacemos reaccionar el ácido clorhídrico con el hidróxido de magnesio y se


obtiene cloruro de magnesio y óxido de hidrógeno.

1- Escribimos la fórmula: HCl(aq) + Mg(OH)2 (s) ⎯⎯


→ MgCl2 (aq) + H 2 O(l)

2- Ponemos las letras en cada uno de los reactivos y productos.

3- Definimos las ecuaciones.

132
H ⎯⎯
→ a + 2b = 2d
Cl ⎯⎯
→ a = 2c
Mg ⎯⎯
→ b=c
O ⎯⎯
→ 2b = d
4- Damos un valor a una de las letras y calculamos el resto.

c =1
Com ja tenim tots els coeficients
→ a + 2b = 2d ⎫ ⎯ ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
H ⎯⎯ ⎫
aquesta equació no cal fer-la.
→ ⎪ a = 2⎫

Cl ⎯⎯
→ a = 2c ⎪ ⎯c=1
⎯ → a = 2 ⋅1 → a = 2 ⎪ Els coeficients són: b = 1 ⎪⎪
⎬ ⎬ ⎯ ⎯⎯⎯⎯⎯ → ⎬
Mg ⎯⎯
→ b=c ⎪ ⎯c=1
⎯→ b = 1 ⎪ c = 1 ⎪
O ⎯⎯
→ 2b = d ⎪ b=1 ⎪ d = 2⎪⎭
⎭ ⎯ ⎯→ 2 ⋅1 = d → d = 2 ⎭

5- La ecuación ajustada es:

c) Hacemos reaccionar el anhídrido nítrico con el óxido de hidrógeno y se obtiene


ácido nítrico.

1- Escribimos la fórmula:

N 2O5 (g) + H 2O (l) ⎯⎯


→ HNO3 (aq)

2- Ponemos las letras en cada uno de los reactivos y productos.

3- Definimos las ecuaciones.

N ⎯⎯
→ 2a = c
O ⎯⎯
→ 5a + b = 3c
H ⎯⎯
→ 2b = c
4- Damos un valor a una de las letras y calculamos el resto.

a =1

133
a=1 ⎫
N ⎯⎯
→ 2a = c ⎫ ⎯ ⎯→ 2 ⋅1 = c → c = 2⎪ a = 1⎫
⎪ Com ja tenim tots els coeficients
aquesta equació no cal fer-la.
⎪ Els coeficients són:

O ⎯⎯
→ 5a + b = 3c⎬ ⎯ ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ → ⎬ ⎯ ⎯⎯⎯⎯⎯ →b = 1⎬
⎪ c=2 ⎪ c = 2⎪
H ⎯⎯
→ 2b = c ⎭ ⎯ ⎯→ 2b = 2 → b = 1⎪ ⎭

5- La ecuación ajustada es:

d) Hacemos reaccionar el anhídrido carbonoso con el oxígeno diatómico y se


obtiene dióxido de carbono.

1- Escribimos la fórmula:

CO (g) + O 2 (g) ⎯⎯
→ CO 2 (g)
2- Ponemos las letras en cada uno de los reactivos y productos.

3- Definimos las ecuaciones.

C ⎯⎯
→ a=c
O ⎯⎯
→ a + 2b = 2c
4- Damos un valor a una de las letras y calculamos el resto.

a =1

5- Como uno de los coeficientes está dividido entre 2, multiplicaremos todos los
coeficientes por 2 para eliminar los denominadores.

6- La ecuación ajustada es:

134
e) Hacemos reaccionar el ácido sulfúrico con el hidróxido de sodio y se obtiene
sulfato de sodio más agua.

1- Escribimos la fórmula:

H 2SO 4 (ac) + NaOH (ac) ⎯⎯


→ NaSO 4 (s) + H 2O(l)

2- Ponemos las letras en cada uno de los reactivos y productos.

3- Definimos las ecuaciones.

H ⎯⎯
→ 2a + b = 2d
S → a=c
⎯⎯
O ⎯⎯
→ 4a + b = 4c + d
Na ⎯⎯
→ b=c

4- Damos un valor a una de las letras y calculamos el resto.


a =1
Esta ecuación no nos da información ya que ⎫
H ⎯⎯
→ 2a + b = 2d ⎫ ⎯ ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
ya hemos calculado todos los coeficientes
→ ⎪
⎪ a=1 ⎪
S ⎯⎯→ a=c ⎪ ⎯ ⎯→ c =1
⎪ a = 1⎫
O ⎯⎯→ 4a + b = 4c + d ⎪ ⎯a=1;
⎯⎯⎯ b=1; c=1
→ 4(1) + (1) = 4(1) + d ⎪ ⎪

⎪ ⎪ Los coeficientes son: b = 1⎪
⎬ 4 +1 = 4 + d ⎬ ⎯ ⎯⎯⎯⎯⎯ → ⎬
⎪ ⎪ c = 1⎪
5= 4+d
⎪ ⎪ d = 1⎪

⎪ 5− 4 = d → d =1 ⎪
⎪ c=1 ⎪
Na ⎯⎯
→ b=c ⎭ ⎯ ⎯→
⎪ b =1 ⎪

5- Esta ecuación no se puede resolver mediante el método algebraico. Se realizará
con el método redox que se estudiará en bachillerato:

f) Se hace reaccionar el aluminio monoatómico con el ácido sulfúrico y se obtiene


el sulfato de aluminio más hidrógeno diatómico.

1- Escribimos la fórmula: → Al2 (SO 4 )3 (aq) + H 2 (g)


Al(s) + H 2SO 4 (aq) ⎯⎯

135
2- Ponemos las letras en cada uno de los reactivos y productos.

3- Definimos las ecuaciones.

Al ⎯⎯
→ a = 2c
H ⎯⎯
→ 2b = 2d
S ⎯⎯
→ b = 3c
O ⎯⎯
→ 4b =12c
4- Damos un valor a una de las letras y calculamos el resto.
c =1

5- La ecuación ajustada es:

g) Hacemos reaccionar el magnesio monoatómico con el ácido nítrico y se obtiene


nitrato de magnesio e hidrógeno diatómico.

1- Escribimos la fórmula:

→ Mg ( NO3 )2 (aq) + H 2 (g)


Mg(s) + HNO3 (aq) ⎯⎯

2- Ponemos las letras en cada uno de los reactivos y productos.

3- Definimos las ecuaciones.

136
Mg ⎯⎯
→ a=c
H ⎯⎯
→ b = 2d
N ⎯⎯
→ b = 2c
O ⎯⎯
→ 3b = 6c
4- Damos un valor a una de las letras y calculamos el resto.

a =1

→ a = c ⎫ ⎯ ⎯→ 1 = c → c = 1 ⎫⎪
a=1
Mg ⎯⎯ a =1⎫
⎪ b=2 ⎪
H ⎯⎯→ b = 2d ⎪ ⎯ ⎯→ 2 = 2d → d = 1 ⎪ Els coeficients són: b = 2⎪
⎬ c=1 ⎬ ⎯ ⎯⎯⎯⎯⎯
→ ⎬
N ⎯⎯→ b = 2c ⎪ ⎯ ⎯→ b = 2 ⋅1 → b = 2 ⎪ c =1 ⎪
→ 3b = 6c⎪⎭ ⎯ ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ ⎪ d = 1 ⎪⎭
Com ja tenim tots els coeficients
O ⎯⎯ aquesta equació no cal fer-la.
→ ⎭

5- La ecuación ajustada es:

Los coeficientes estequiométricos nos indican la proporción en moles en las


que intervienen las diferentes sustancias en una reacción química. Por ejemplo, en la
reacción química: 1 N 2 (g) + 3 H 2 (g) ⎯⎯→ 2 NH 3 (g) , sé que por cada mol de N2 se
obtienen 2 moles de NH3. A partir de esta relación podemos obtener la relación con la
masa. Por eso utilizaremos los factores de conversión tal y como detallaremos en el
siguiente ejercicio: cálculos estequiométricos.

137
REACCIONES QUÍMICAS PARA HACER EN LOS EJERCICIOS DE CLASE:

1- CaF2 + H 2SO 4 ⎯⎯
→ CaSO 4 + HF

2- NaOH + H 2SO3 ⎯⎯
→ Na 2SO3 + H 2O
3- Fe + O2 ⎯⎯
→ Fe 2O3
4- NaCl + AgNO3 ⎯⎯
→ AgCl + NaNO3
5- NH 3 + O2 ⎯⎯
→ NO + H 2O
6- Na 2 O 2 + H 2 O ⎯⎯
→ NaOH + O 2
7- Hg + O 2 ⎯⎯
→ HgO
8- → Cu ( NO3 )2 + NO + H 2O
Cu + HNO3 ⎯⎯
9- Na + H 2 O ⎯⎯
→ NaOH + H 2
10- Cl2 + Na ⎯⎯
→ NaCl

11- C 4 H10O + O2 ⎯⎯
→ CO2 + H 2O
12- C 4 H10 + O2 ⎯⎯
→ CO2 + H 2O
13- Al2O3 + Fe ⎯⎯
→ Al + Fe 2O3
14- B2 O3 + H 2 O → BH 3 + O 2
⎯⎯
15- CH 4 + O 2 ⎯⎯
→ CO 2 + H 2 O
16- HBr ⎯⎯ → H 2 + Br2
17- CH 4 + O 2 ⎯⎯ → C2 H 2 + CO + H2
18- K 2Cr2O 7 + H 2O + S ⎯⎯
→ SO2 + KOH + Cr2O3
19- C8H18 + O 2 ⎯⎯
→ CO + H 2O
21- Fe 2O3 + C ⎯⎯
→ Fe + CO2
22- Al + Cl2 ⎯⎯
→ Al Cl3
23- Al2 (SO 4 )3 + NH 4OH ⎯⎯
→ Al (OH )3 + ( NH 4 )2 SO 4

138
• Cálculos estequiométricos sin reactivo limitante

VÍDEO 22 Cálculos estequiométricos sin reactivo limitante. Ejercicio 1


https://youtu.be/Ar0IuhRjavQ
Vídeo explicativo de cómo se realizan cálculos estequiométricos. En este
tipo de vídeos no se tiene que calcular el reactivo limitante ya que se
sobreentiende que la otra sustancia es ilimitada. Se realiza un ejercicio
parecido al ejercicio 17. La reacción con la que vamos a trabajar se ajustó en
el vídeo 13. La reacción es la siguiente: AlCl3 ⎯⎯
→ Al + Cl2

VÍDEO 23 Cálculos estequiométricos sin reactivo limitante. Ejercicio 2


https://youtu.be/d4igeC8zI4c
Vídeo explicativo de cómo se realizan cálculos estequiométricos. En este
tipo de vídeos no se tiene que calcular el reactivo limitante ya que se
sobreentiende que la otra sustancia es ilimitada. Se realiza un ejercicio
parecido al ejercicio 16. La reacción con la que vamos a trabajar se ajustó en
el vídeo 14. La reacción es la siguiente: H 2 + O 2 ⎯⎯
→ H 2O

VÍDEO 24 Cálculos estequiométricos sin reactivo limitante. Ejercicio 3


https://youtu.be/zB69HEdJia0
Vídeo explicativo de cómo se realizan cálculos estequiométricos. En este
tipo de vídeos no se tiene que calcular el reactivo limitante ya que se sobre
entiende que la otra sustancia es ilimitada. Se realiza un ejercicio parecido al
ejercicio 18. La reacción con la que vamos a trabajar se ajustó en el vídeo
15. La reacción es la siguiente: H 2S + O 2 → SO 2 + H 2O
⎯⎯

VÍDEO 25 Cálculos estequiométricos sin reactivo limitante. Ejercicio 4


https://youtu.be/aLhud6v2u8Q
Vídeo explicativo de cómo se realizan cálculos estequiométricos. En este
tipo de vídeos no se tiene que calcular el reactivo limitante ya que se sobre
entiende que la otra sustancia es ilimitada. Se realiza un ejercicio parecido al
ejercicio 18. La reacción con la que vamos a trabajar se ajustó en el vídeo
15. La reacción es la siguiente: H 2S + O 2 → SO 2 + H 2O
⎯⎯

VÍDEO 26 Cálculos estequiométricos sin reactivo limitante. Ejercicio 5

Vídeo explicativo de cómo se realizan cálculos estequiométricos. En este


tipo de vídeos no se tiene que calcular el reactivo limitante ya que se sobre
entiende que la otra sustancia es ilimitada. Se realiza el ejercicio 16 con
otros datos: N 2 + H 2 ⎯→ NH 3

139
Ejercicio 16. El nitrógeno gaseoso (N2) reacciona con el hidrógeno gaseoso (H2) para
formar amoníaco (NH3).

a) ¿Cuántos gramos de NH3 se obtendrán si hacemos reaccionar 100 gramos de H2?


Ar (N) = 14 u; Ar (H) = 1 u

1- Lo primero que tenemos que hacer es ajustar la reacción:

a =1

N ⎯⎯ ⎫ a=1
→ 2a = c ⎯ ⎯→ 2 ⋅1 = c → c = 2 ⎪ a = 1⎫
⎪ c=2 ⎪ Els coeficients són: ⎪
Cl ⎯⎯
→ 2b = 3c⎬ ⎯ ⎯→ 2b = 3⋅ 2 ⎬ ⎯ ⎯⎯⎯⎯⎯ → b = 3⎬
⎪ 6 ⎪ c = 2⎪⎭
⎭ 2b = 6 → b = → b = 3⎪
2 ⎭

2- Introducimos los datos que nos da el enunciado en la ecuación química ajustada.

3- Una vez ajustada e introducidos los datos aportados por el enunciado, tenemos
que realizar los factores de conversión. Nos dicen que tenemos 100 g de H2 que
reaccionan con N2 y queremos saber cuántos g de NH3 se formarán si reaccionan
100 g de H2. Los factores de conversión serán los siguientes:

a) Como en todo factor de conversión primero partiremos del dato que nos da
el enunciado, que en este caso son los 100 g de H2.

100 g de H 2
b) La unidad de partida (sea cual sea) se debe pasar a moles siguiendo la
siguiente relación:

c) Para pasar de gramos a moles debemos realizar solo un factor de conversión.

140
Nota: Recuerda que para saber cuántos gramos de H2 hay en un mol de H2
se tiene que calcular el peso molecular:

A r (H) = 1 u
M (H 2 ) = 1⋅ 2 = 2 g/mol

Este resultado, nos indica la relación que hemos puesto en el factor de


conversión de arriba: 1 mol de H2 pesan 2 gramos.

d) El siguiente factor de conversión es ver cuántos moles de NH3 se obtienen en


función de los moles que se han hecho reaccionar de H2. Para hacer este paso
tenemos que mirar la fórmula ajustada y poner dicha relación en el factor de
conversión.

e) En este último paso lo que hemos conseguido es calcular los moles que se
obtienen de NH3, pero el enunciado nos dice que calculemos los gramos, por
lo cual, se tendrá que hacer un último factor de conversión, que es saber
cuántos gramos de NH3 hay en un mol de NH3. Recuerda que para pasar de
gramos a moles empleamos la relación:

A r (H) = 1 u ; A r (N) = 14 u
M (NH 3 ) = 14 + 1⋅ 3 = 17 g/mol

141
b) Aplicando Lavoisier, ¿podrías calcular los gramos de N2 que habrán reaccionado
con los 100 g de H2?

1- Introducimos los datos que tenemos hasta ahora en la ecuación química. Por un
lado los 100 gramos de H2 y por otro lados los 566,67 gramos de NH3
calculados en el apartado a.

2- En el lado de los productos solo tenemos un compuesto, por lo tanto masa de los
productos será de 566,67 g.

3- Si la masa total de los productos (aunque en este caso solo hay un producto) es
de 566,67 g, y teniendo en cuenta la Ley de Lavoisier, la suma total de los dos
reactivos debe ser la misma que la de los productos, por lo tanto la masa de los
reactivos será de 566,67 g.

4- Por lo tanto, si la suma de los reactivos debe ser de 566,67 g, y sabemos que 100
g son de H2, tendremos que restar los 566,67 g a los 100 gramos de H2 para
obtener la masa de N2.

566,67 – 100 = 466,67 g de N2

142
c) En el apartado anterior has obtenido, gracias a la aplicación de la Ley de Lavoisier,
que son necesarios 466,67 g de N2 para que reaccionen los 100 g de H2. Mediante los
factores de conversión deberías obtener lo mismo, así que realiza dos series de
factores de conversión, en el cual en uno la unidad de partida sean los 100 g de H2 y
la unidad de llegada el N2 y otra serie de factores de conversión en la cual la unidad
de partida sean los 566,67 g de NH3 y la unidad de llegada los gramos de N2.

Primera serie de factores de conversión. Unidad de partida: 100 g H2.

1- Introducimos en la ecuación química ajustada, los datos que necesitamos para


realizar los cálculos. En este caso son los 100 gramos de H2 (dato de partida) y
los gramos de N2 (dato de llegada que debemos calcular).

2- Como en todo factor de conversión primero partiremos del dato que nos da el
enunciado, que en este caso son los 100 g de H2.

100 g de H 2
3- La unidad de partida (sea cual sea) se debe pasar a moles siguiendo la siguiente
relación:

4- Para pasar de gramos a moles debemos realizar solo un factor de conversión.

143
Nota: Recuerda que para saber cuántos gramos de H2 hay en un mol de H2
se tiene que calcular el peso molecular:

A r (H) = 1 u
M (H 2 ) = 1⋅ 2 = 2 g/mol

Este resultado, nos indica la relación que hemos puesto en el factor de


conversión de arriba: 1 mol de H2 pesan 2 gramos.

5- El siguiente factor de conversión es ver cuántos moles de N2 han reaccionado


con los moles de H2. Para hacer este paso tenemos que mirar la fórmula ajustada
y poner dicha relación en el factor de conversión.

6- En este último paso lo que hemos conseguido es calcular los moles que se
obtienen de N2, pero el enunciado nos dice que calculemos los gramos, por
lo cual, se tendrá que hacer un último factor de conversión, que es saber
cuántos gramos de N2 hay en un mol de N2. Recuerda que para pasar de
gramos a moles empleamos la relación:

Ar (H) = 1 u ; Ar (N) = 14 u

M (N2) = 14 · 2 = 28 g/mol

7- Solución: Vemos que el resultado obtenido, teniendo en cuenta que el dato de


partida eran los 100 g de H2 y el de llegada los gramos de N2, ha sido el mismo
que el calculado con Lavoisier, 466,67 g de N2. Estas dos formas de calcularlo
nos ayudará a saber en un examen si realmente lo hemos hecho bien. Si nos
diera un resultado diferente, deberíamos repasar dónde no hemos podido
equivocar.

8- Ahora realizaremos de nuevo factores de conversión, pero esta vez el dato


de partida serán los 566,67 g de NH3, y el dato de llegada los gramos de N2.

144
Segunda serie de factores de conversión. Unidad de partida: 566,67 g NH3.

1- Introducimos en la ecuación química ajustada, los datos que necesitamos para


realizar los cálculos. En este caso son los 566,67 gramos de NH3 (dato de
partida) y los gramos de N2 (dato de llegada que debemos calcular).

2- Como en todo factor de conversión primero partiremos del dato que nos da el
enunciado, que en este caso son los 566,67 g de NH3.

566, 67 g de NH 3
3- La unidad de partida (sea cual sea) se debe pasar a moles siguiendo la siguiente
relación:

4- Para pasar de gramos a moles debemos realizar solo un factor de conversión.

mol de NH 3
566, 67 g de NH 3 ⋅
g de NH 3

5- Para saber qué relación debemos poner en el primer factor de conversión


deberemos calcular el peso molecular del NH3.

Ar (H) = 1 u ; Ar (N) = 14 u

M (NH3) = 14 · 1 + 1 · 3 = 17 g/mol

6- El peso molecular nos indica que 1 mol de NH3 pesa 17 gramos y esta será la
relación que pondremos en el primer factor de conversión.

145
7- El siguiente factor de conversión es ver cuántos moles de NH3 se obtienen en
función de los moles que hayan reaccionado de N2. Para hacer este paso tenemos
que mirar la fórmula ajustada y poner dicha relación en el factor de conversión.

8- En este último paso lo que hemos conseguido es calcular los moles que se
obtienen de N2, pero el enunciado nos dice que calculemos los gramos, por lo
cual, se tendrá que hacer un último factor de conversión, que es saber cuántos
gramos de N2 hay en un mol de N2. Recuerda que para pasar de gramos a moles
empleamos la relación:

Ar (H) = 1 u ; Ar (N) = 14 u

M (N2) = 14 · 2 = 28 g/mol

9- Solución: Vemos que el resultado obtenido, teniendo en cuenta que el dato de


partida eran los 566,67 g de NH3 y el de llegada los gramos de N2, ha sido el
mismo que el calculado con Lavoisier, 466,67 g de N2 y el mismo que el que
habíamos calculado utilizando otra sustancia como la unidad de partida (los 100
g de H2 de la primera serie). Estas tres formas de calcularlo nos ayudará a saber
en un examen si realmente lo hemos hecho bien. Si nos diera un resultado
diferente, deberíamos repasar dónde no hemos podido equivocar.

146
Ejercicio 17. En la reacción de descomposición del clorato de potasio (KClO3) se
forma cloruro de potasio y oxígeno gaseoso. Ar (K) = 39 u; Ar (Cl) = 35,5 u; Ar (O) =
16 u

a) Calcula la masa de cloruro de potasio que se obtendrá al descomponer 5 g de


clorato de potasio.

1- Escribimos la reacción y la ajustamos.

a =1

K ⎯⎯→ a = b ⎫ ⎯a=1
⎯→ 1 = b → b =1 ⎫ ⎫
⎪ Equació que no dóna informació. ⎪
Cl ⎯⎯
→ a = b ⎪ ⎯ ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ → ⎪⎪ a =1 ⎪ a = 2⎫
⎪ Els coeficients són:
⎪ x2

H ⎯⎯→ 3a = 2c⎬ ⎯a=1
⎯→ 3⋅1 = 2c ⎬ ⎯ ⎯⎯⎯⎯⎯ → b =1 ⎬ ⎯ ⎯ → b = 2⎬
⎪ ⎪ 3⎪ c = 3 ⎪⎭
⎪ 3 ⎪ c= ⎪
3 = 2c → c = ⎪⎭ 2⎭
⎪⎭ 2

2- Introducimos en la ecuación química el dato que nos da el enunciado y el dato al


que queremos llegar.

3- Calculamos el peso molecular de cada sustancia implicada (la sustancia de


partida y la de llegada, según el enunciado).

A r (Cl) = 35,5 u ; A r (K) = 39 u ; A r (O) = 16 u


M (KClO3 ) = 39 + 35,5 + 16 ⋅ 3 = 122,5 g/mol
M (KCl) = 39 + 35, 5 = 74,5 g/mol

4- Aplicamos los factores de conversión.

a) Primero empezamos por el dato que nos facilita el enunciado (los 5 g de


KClO3).

5 g de KClO3

147
b) La unidad de partida la pasamos a moles. De gramos a moles solo debemos
realizar un factor de conversión . Nos hará
falta saber el peso molecular del KClO3. Esto lo realizamos en el paso 2.

c) Una vez tenemos la unidad de partida (g de KClO3) a moles, podemos pasar


los moles de la unidad de partida (moles de KClO3) a moles de la unidad de
llegada (moles de KCl). Para saber la relación que deberemos poner, hay que
mirar la ecuación química ajustada obtenida en el paso 1.

d) Ya tenemos los moles del dato de llegada (moles de KCl), pero el enunciado
nos pide que demos el resultado en gramos. Así que debemos realizar un
factor de conversión que nos pase los moles de KCl a gramos de KCl. Los
números para saber la relación que debemos poner en el factor de conversión
nos lo da el peso molecular del KCl realizado en el paso 2, que nos indica
que 1 mol de KCl pesa 74,5 gramos.

b) Calcula los gramos que se obtendrán de O2.

1- Colocamos los datos que necesitamos en la ecuación química. En este caso sería
el dato de partida ( 5 g de KClO3) y el dato de llegada (los gramos de O2 que
tenemos que calcular).

2- Aplicamos factores de conversión. La unidad de partida vuelve a ser los 5 g de


KClO3.

5 g de KClO3

148
3- Pasamos la unidad de partida (los 5 g de KClO3) a moles mediante la siguiente
relación:

4- Una vez tenemos la unidad de partida (g de KClO3) pasada a moles, podemos


pasar los moles de la unidad de partida (moles de KClO3) a moles de la unidad
de llegada (moles de O2). Para saber la relación que deberemos poner, hay que
mirar la ecuación química ajustada obtenida en el paso 1 del apartado a.

5- Ya tenemos los moles del dato de llegada (moles de O2), pero el enunciado nos
pide que demos el resultado en gramos. Así que debemos realizar un factor de
conversión que nos pase los moles de O2 a gramos de O2. Los números para
saber la relación que debemos poner en el factor de conversión nos lo da el peso
molecular del O2 que lo calculamos antes del factor de conversión.

M(O 2 ) = 16 ⋅ 2 = 32 g/mol

6- Una vez sabemos que 1 mol de O2 pesa 32 gramos, podemos realizar el último
factor de conversión.

c) ¿Se cumple la ley de Lavoisier?

1- Para que se cumpla la ley de Lavoisier, la suma de los reactivos tiene que ser
igual que la de los productos.

149
2- Solución: Como tenemos los mismos gramos a la izquierda (reactivo) que a la
derecha (suma de los productos), podemos concluir que sí se cumple la ley de
Lavoisier.

Ejercicio 18.

a) Hacemos reaccionar 250 g de ácido clorhídrico con aluminio monoatómico y se


obtiene cloruro de aluminio e hidrógeno diatómico. Calcula cuántos gramos de
cloruro de aluminio se obtendrán.
1- Escribimos la reacción: Al + HCl ⎯⎯
→ AlCl3 + H 2
2- Ajustamos la reacción.

a =1

3- La reacción ajustada es:

4- Colocamos los datos que necesitamos en la ecuación química ajustada. El dato


de partida (250 g de HCl) y el dato de llegada (los g de AlCl3 que tenemos que
calcular).

5- Calculamos el peso molecular de cada sustancia implicada (la sustancia de


partida y la de llegada, según el enunciado).

A r (Cl) = 35,5 u ; A r (H) = 1 u ; A r (Al) = 27 u


M (HCl) = 1 + 35,5 = 36,5 g/mol
M (AlCl3 ) =27 + 35, 5⋅ 3 = 133, 5 g/mol
6- Aplicamos los factores de conversión. Primero debemos pasar la unidad de

partida (250 g de HCl) a moles con la relación:

El peso molecular calculado en el paso 4, nos indica que 1 mol de HCl


pesa 36,5 g y está será la relación que pondremos en el factor de conversión.

150
7- Una vez tenemos la unidad de partida (g de HCl) pasada a moles, podemos pasar
los moles de la unidad de partida (moles de HCl) a moles de la unidad de llegada
(moles de AlCl3). Para saber la relación que deberemos poner, hay que mirar la
ecuación química ajustada obtenida en el paso 1 y 2.

8- Ya tenemos los moles del dato de llegada (moles de AlCl3), pero el enunciado
nos pide que demos el resultado en gramos. Así que debemos realizar un factor
de conversión que nos pase los moles de AlCl3 a gramos de AlCl3. Los números
para saber la relación que debemos poner en el factor de conversión nos lo da el
peso molecular del AlCl3 que lo hemos calculado en el paso 4.

M(AlCl3) = 27 · 1 + 35,5 · 3 = 27 + 106,5 = 133,5 g/mol

9- Una vez sabemos que 1 mol de AlCl3 pesa 133,5 gramos, podemos realizar el
último factor de conversión.

b) ¿Cuántos gramos obtendremos de hidrógeno diatómico?

1- Colocamos los datos que necesitamos en la ecuación química ajustada. El dato


de partida (250 g de HCl) y el dato de llegada (los g de H2 que tenemos que
calcular).

2- La ecuación ya la tenemos ajustada del apartado anterior. Antes de plantear los


factores de conversión calculamos los pesos moleculares implicados.
A r (Cl) = 35,5 u ; A r (H) = 1 u
M (HCl) = 1 + 35,5 = 36,5 g/mol
M (H 2 ) =1⋅ 2 = 2 g/mol

151
3- Aplicamos los factores de conversión el paso de 250 g de HCl a moles es
exactamente el mismo que el del paso 6 del apartado anterior.

4- Una vez tenemos la unidad de partida (g de HCl) pasada a moles, podemos pasar
los moles de la unidad de partida (moles de HCl) a moles de la unidad de llegada
(moles de H2). Para saber la relación que deberemos poner, hay que mirar la
ecuación química ajustada obtenida en el apartado a.

5- Ya tenemos los moles del dato de llegada (moles de H2), pero el enunciado nos
pide que demos el resultado en gramos. Así que debemos realizar un factor de
conversión que nos pase los moles de H2 a gramos de H2. Los números para
saber la relación que debemos poner en el factor de conversión nos lo da el peso
molecular del H2 que lo calculamos en el paso 1.

M(H2) = 1 · 2 = 2 g/mol

6- Una vez sabemos que 1 mol de H2 pesa 2 gramos, podemos realizar el último
factor de conversión.

c) ¿Cuántos gramos de aluminio son necesarios para que reaccionen


completamente 250 g de HCl? Realiza los cálculos conla Ley de Lavoisier.

1- Colocamos todos los datos obtenidos en el resto de pasos (lo realizamos en color
azul).

152
2- En el lado de los productos tenemos todas las sustancias implicadas, así que si
las sumamos todas tendremos el número total de gramos.

304,8 + 6,85 = 311,65 gramos habrá en los productos

3- Lavoisier defendía que si a un lado de la reacción había una cantidad de gramos,


al otro debía haber el mismo nº de gramos. Es de decir, que si hay 311,65
gramos en el lado de los productos, debe haber la misma masa en el lado de los
reactivos. Por lo tanto la suma total de los reactivos es también de 311,65 g.

4- Si la suma total en los reactivos debe ser de 311,65 g y sabemos que de estos,
250 g son de HCl, lo único que tendremos que realizar para calcular el nº de
gramos de Al será una resta del nº total de gramos (311,65 g) menos los 250
gramos de HCl.

311,65 - 250 = 61,65 gramos de Al

d) Comprueba el resultado utilizando factores de conversión y tomando como


punto de partida los 250 gramos de HCl.

1- Colocamos los datos que necesitamos en la ecuación química ajustada. El dato


de partida (250 g de HCl) y el dato de llegada (los g de Al que tenemos que
calcular).

153
2- Realizamos lo mismo que en el paso 3 del apartado b.

3- Una vez tenemos la unidad de partida (g de HCl) pasada a moles, podemos pasar
los moles de la unidad de partida (moles de HCl) a moles de la unidad de llegada
(moles de Al). Para saber la relación que deberemos poner, hay que mirar la
ecuación química ajustada obtenida en el apartado a.

4- Ya tenemos los moles del dato de llegada (moles de Al), pero el enunciado nos
pide que demos el resultado en gramos. Así que debemos realizar un factor de
conversión que nos pase los moles de Al a gramos de Al. Los números para
saber la relación que debemos poner en el factor de conversión nos lo da el peso
molecular del Al. Recuerda que el peso atómico del Al es de: Ar (Al) = 27 u.

M(Al) = 1 · 27 = 27 g/mol

5- Una vez sabemos que 1 mol de Al pesa 27 gramos, podemos realizar el último
factor de conversión.

e) Si tomásemos como unidad de partida los 304,8 g de AlCl3 y los 6,85 gramos de
H2, ¿obtendríamos también los 61,65 gramos de Al?

1- Aplicamos un factor de conversión en el cual el dato de partida sean los 304,8 g


de AlCl3 y el dato de llegada los gramos de Al.

NOTA: Vemos que el resultado es prácticamente el mismo. La razón de que no


sea exactamente el mismo se debe al redondeo.

2- Aplicamos un factor de conversión en el cual el dato de partida sean los 6,85


gramos de H2 y el dato de llegada los gramos de Al.

154
• Cálculo del reactivo limitante
En los ejercicios anteriores hemos calculado cuántos g de producto se obtienen
si se hacen reaccionar x gramos de reactivos, teniendo en cuenta que el resto de los
reactivos eran ilimitados. No obstante, normalmente los reactivos suelen ser sustancias
con una masa finita. Cuando tenemos esta situación y se da la reacción química, siempre
habrá un reactivo que se acabará antes que los otros. Cuando esto pasa, se para la
reacción. El reactivo que se acaba primero y es el responsable que la reacción química
se detenga se conoce como reactivo limitante.

VÍDEO 27 Reactivo limitante. Ejercicio 1


https://youtu.be/DR3ruu6DRjA
Vídeo explicativo de cómo se realiza el cálculo del reactivo limitante en una
reacción química. Este vídeo es muy parecido al apartado a del ejercicio 19.
Utilizaremos la ecuación química ajustada del vídeo 14
H 2 + O 2 ⎯⎯
→ H 2O

VÍDEO 28 Reactivo limitante. Ejercicio 2


https://youtu.be/dJEIjeeQ5HE
Vídeo explicativo de cómo se realiza el cálculo del reactivo limitante en una
reacción química. Este vídeo es muy parecido al apartado a del ejercicio 19.
Utilizaremos la ecuación química ajustada del vídeo 16
C2 H 6 + O2 → CO 2 + H 2 O
⎯⎯
VÍDEO 29 Reactivo limitante. Ejercicio 3

Vídeo explicativo de cómo se realiza el cálculo del reactivo limitante en una


reacción química. Este vídeo es muy parecido al apartado a del ejercicio 19.
Utilizaremos la ecuación química ajustada del ejercicio 14 de la página 131.
Al + HCl ⎯⎯
→ AlCl3 + H 2

• Cálculos estequiométricos con reactivo limitante

VÍDEO 30 Cálculos estequiométricos con reactivo limitante. Ejercicio 1


https://youtu.be/sOaSyXI-Otg
Después de calcular el reactivo limitante del vídeo 27, en este vídeo se
explica cómo realizar el cálculo de la masa del resto de sustancias
implicadas y la comprobación de si se cumple o no la ley de Lavoisier.

VÍDEO 31 Cálculos estequiométricos con reactivo limitante. Parte 2


https://youtu.be/vDy8kIcrKBQ
Después de calcular el reactivo limitante del vídeo 28, en este vídeo se
explica cómo realizar el cálculo de la masa del resto de sustancias
implicadas y la comprobación de si se cumple la ley de Lavoisier o no se
cumple.
155
VÍDEO 32 Cálculos estequiométricos con reactivo limitante. Ejercicio 3

Después de calcular el reactivo limitante del vídeo 29, en este vídeo se


explica cómo realizar el cálculo de la masa del resto de moléculas
implicadas y la comprobación de si se cumple la ley de Lavoisier o no se
cumple.

VÍDEO 33 Cálculos estequiométricos con reactivo limitante. Ejercicio 4

Vídeo recopilatorio en el cual se explica cómo saber cuál es el reactivo


limitante, así y como el cálculo de la masa de todas las moléculas
implicadas y la comprobación de si se cumple la ley de Lavoisier o no se
cumple. La reacción química escogida para realizar los cálculos es la
ajustada en el vídeo 17 K 2Cr2O 7 + H 2O + S ⎯⎯→ SO 2 + KOH + Cr2 O3

Ejercicio 19. Hacemos reaccionar 400 g de C2H6 con 530 g de O2 y obtenemos CO2
más H2O, calcula:

a) ¿Cuál será el reactivo limitante? Ar (C) = 12 u; Ar (H) = 1 u; Ar (O) = 16 u

1- Escribimos la reacción química y la ajustamos (dicha reacción química la


ajustamos en el vídeo 16).

a =1
⎫ ⎯a=1 ⎫
C ⎯⎯
→ 2a = c ⎯→ 2 ⋅1 = c → c = 2 ⎪ a =1 ⎫
⎪ ⎪ a = 2⎫

⎪ 7 ⎪
⎪ 6 ⎪ Els coeficients són: b = ⎪ x2 b = 7⎪
→ 6a = 2d ⎬ ⎯a=1
H ⎯⎯ ⎯→ 6 ⋅1 = 2d → d = → d = 3 ⎬ ⎯ ⎯⎯⎯⎯⎯ → 2 ⎬ ⎯ ⎯→ ⎬
⎪ 2 ⎪ c = 4⎪
c=2⎪
⎪ ⎪ ⎪ d = 6⎪

7⎪ d = 3⎭
→ 2b = 2c + d ⎪
O ⎯⎯ c=2 ; d=3
⎭ ⎯ ⎯⎯⎯ → 2b = 2 ⋅ 2 + 3 → 2b = 7 → b =
2⎭

2- Antes de calcular el reactivo limitante colocamos los datos que nos proporciona
el enunciado (los gramos que reaccionan de los dos reactivos), es decir, los 400
g de C2H6 y los 530 g de O2.

3- Para calcular cuál es el reactivo limitante tenemos que aplicar la siguiente


fórmula:
156
g sustancia 1 del enunciado g sustancia 2 del enunciado
= =
g sustancia 1 en la ecuación química ajustada g sustancia 2 en la ec. química ajustada

4- Como vemos, tenemos que realizar tantas divisiones como sustancias hay en los
reactivos. En este caso solo tenemos 2 (el C2H6 y el O2). Primero ponemos los g
que nos dice el enunciado que reaccionan de cada sustancia.
400 530
= =
g sustancia 1 en la ec. química ajustada g sustancia 2 en la ec. química ajustada

5- Tal y como se ve en la ecuación química ajusta:


reaccionan 2 moles de C2H6 y 7 moles de O2. Tenemos que calcular cuánto
pesan y poner este valor en la fórmula (en el denominador de la fracción).

6- Para saber cuánto pesan 2 moles de C2H6 calculamos el peso molecular del
C2H6. El peso molecular del C2H6 nos indicará cuánto pesa un mol de C2H6.

M(C2H6) = 12 · 2 + 1 · 6 = 24 + 6 = 30 g/mol

7- Si 1 mol de C2H6 pesa 30 g, 2 moles de C2H6 pesarán el doble.

30 · 2 = 60 g pesan 2 moles de C2H6

8- Ponemos este valor en la división de la fórmula.

400
= 6, 67
60
9- Para saber cuánto pesan 7 moles de O2 calculamos el peso molecular del O2. El
peso molecular del O2 nos indicará cuánto pesa 1 mol de O2.

M(O2) = 16 · 2 = 32 g/mol

10- Si 1 mol de O2 pesa 32 g, 7 moles de O2 pesarán 7 veces más.


32 · 7 = 224 g pesan 7 moles de O2

11- Ponemos este valor en la división de la fórmula.

530
= 2, 4
224
12- El resultado de las dos divisiones han sido los siguientes:

157
13- Como el reactivo limitante es el O2, quiere decir que los 530 g se consumirán
por completo y los 400 g de C2H6 no se consumirán todos, sino que de estos 400
g sobrará C2H6 que no reaccionará por la falta de O2. Por lo tanto el único datos
que nos da información son los 530g de O2 y serán los que se utilizarán para
hacer los cálculos.

14- Solución: El reactivo limitante es el O2.

b) Sabiendo que el reactivo limitante son los 530 g de O2. Calcula cuántos g de CO2
se obtendrán.
1- En este tipo de ejercicios el dato de partida será siempre el reactivo limitante (los
530 g de O2). El otro reactivo que no es el limitante (los 400 g de C2H6)
deberemos eliminarlos de todos los cálculos ya que no aportan información, y en
el caso de utilizarlos para realizar cálculos, estos serían erróneos. Dicho esto,
introducimos en la ecuación química ajustada los datos que necesitamos para
realizar el ejercicio. El dato de partida (que es el reactivo limitante, 530 g de O2)
y el dato de llegada (los gramos de CO2 que tenemos que calcular).

2- Tenemos que realizar los factores de conversión. En este tipo de ejercicios el


punto de partida siempre serán los g del reactivo limitante, es decir,
comenzaremos los cálculos con los 530 g de O2.

530 g de O2

3- La unidad de partida (sea la que sea) debemos pasarla a moles con la ayuda de la
relación:

Como la unidad de partida es gramos, para pasarla a moles tan solo

tenemos que realizar 1 factor de conversión:

Lo que relaciona gramos con moles es el peso molecular y este dato ya lo


calculamos en el paso 8 del apartado anterior (el apartado a).

M(O2) = 16 · 2 = 32 g/mol

4- Tal y como vemos, 1 mol de O2 pesan 32 gramos y esta es la relación que


pondremos en el primer factor de conversión.
158
5- Una vez tenemos la unidad de partida (g de O2) a moles, podemos pasar los
moles de la unidad de partida (moles de O2) a moles de la unidad de llegada
(moles de CO2). Para saber la relación que deberemos poner, hay que mirar la
ecuación química ajustada obtenida en el paso 1 del apartado a.

6- Ya tenemos los moles del dato de llegada (moles de CO2), pero el enunciado nos
pide que demos el resultado en gramos. Así que debemos realizar un factor de
conversión que nos pase los moles de CO2 a gramos de CO2. Los números para
saber la relación que debemos poner en el factor de conversión nos lo da el peso
molecular del CO2 que lo calculamos antes del factor de conversión.

M(CO 2 ) = 12 +16 ⋅ 2 = 44 g/mol

7- Una vez sabemos que 1 mol de CO2 pesa 44 gramos, podemos realizar el último
factor de conversión.

c) Calcula cuántos g de H2O se obtendrán.

1- Introducimos en la ecuación química los datos que necesitamos para realizar los
cálculos. Por un lado el dato de partida (que es siempre el reactivo limitante, en
este ejercicio los 530 g de O2) y el dato de llegada (los g de H2O que tenemos
que calcular).

2- Tenemos que realizar los factores de conversión. Volvemos a utilizar los gramos
del reactivo limitante como el punto de partida (tal y como hicimos en el
apartado anterior para calcular los gramos de CO2), es decir, comenzaremos los
cálculos con los 530 g de O2.
159
530 g de O2

3- La unidad de partida (sea la que sea) debemos pasarla a moles con la ayuda de la
relación:

Lo que relaciona gramos con moles es el peso molecular, así que


calculamos el peso molecular del O2.

Esto ya lo realizamos en el paso 2 y 3 del apartado a. Es exactamente el


mismo procedimiento:

4- Una vez tenemos la unidad de partida (g de O2) a moles, podemos pasar los
moles de la unidad de partida (moles de O2) a moles de la unidad de llegada
(moles de H2O). Para saber la relación que deberemos poner, hay que mirar la
ecuación química ajustada obtenida en el paso 1 del apartado a.

5- Ya tenemos los moles del dato de llegada (moles de H2O), pero el enunciado nos
pide que demos el resultado en gramos. Así que debemos realizar un factor de
conversión que nos pase los moles de H2O a gramos de H2O. Los números para
saber la relación que debemos poner en el factor de conversión nos lo da el peso
molecular del H2O que lo calculamos antes del factor de conversión.

M(H2O) = 1 · 2 + 16 · 1 = 2 + 16 = 18 g/mol

6- Una vez sabemos que 1 mol de H2O pesa 18 gramos, podemos realizar el último
factor de conversión.

160
d) De los 400 g de C2H6 ¿cuántos gramos han reaccionado con el O2? Realiza los
cálculos utilizando la Ley de Lavoisier.

1- Según Lavoisier, tiene que haber la misma masa en los reactivos que en los
productos. Como hemos calculado la masa de todas las sustancias obtenidas
salvo una (los gramos de C2H6), ya podemos realizar los cálculos (los pasos
están detallados con los nº rojos).

2- Haciendo la resta que hay en el paso 5, podemos ver que de los 400 gramos de
C2H6 que nos daba al principio el enunciado, han reaccionado tan solo 141,9 g
de C2H6, y esto tiene sentido, ya que si el C2H6 no es el reactivo limitante (que
se calculó en el apartado a), forzosamente deben sobrar gramos de esos 400
gramos de C2H6 del principio:

141,9 g C2H6

e) Comprueba con factores de conversión si el resultado de los g de C2H6 está bien.

1- Introducimos en la ecuación química los datos que necesitamos para realizar los
cálculos. Por un lado el dato de partida (que es siempre el reactivo limitante, en
este ejercicio los 530 g de O2) y el dato de llegada (los g de C2H6 que tenemos
que calcular).

2- Partimos del reactivo limitante para hacer los factores de conversión. Los g del
reactivo limitante los pasamos a moles (tal y como hemos realizado en el paso 2
y 3 del apartado c).

161
3- Una vez tenemos la unidad de partida (g de O2) a moles, podemos pasar los
moles de la unidad de partida (moles de O2) a moles de la unidad de llegada
(moles de C2H6). Para saber la relación que deberemos poner, hay que mirar la
ecuación química ajustada obtenida en el paso 1 del apartado a.

4- Ya tenemos los moles del dato de llegada (moles de C2H6), pero el enunciado
nos pide que demos el resultado en gramos. Así que debemos realizar un factor
de conversión que nos pase los moles de C2H6 a gramos de C2H6. Los números
para saber la relación que debemos poner en el factor de conversión nos lo da el
peso molecular del C2H6 que lo calculamos antes del factor de conversión.

M(C 2 H 6 ) = 12 ⋅ 2 +1⋅ 6 = 30 g/mol

5- Una vez sabemos que 1 mol de C2H6 pesa 30 gramos, podemos realizar el último
factor de conversión.

NOTA: Fijaros que el resultado es 142 g de C2H6 han reaccionado con los 530
gramos de O2. Recordar que los datos del enunciado eran los siguientes:

En el apartado a hemos calculado que el reactivo limitante eran los 530 g


de O2, y comentamos que solo podíamos utilizar el dato de los 530 g de O2 para
realizar los cálculos estequiométricos, ya que el dato de los 400 gramos no nos
aportaba información. Tal y como podéis observar de estos 400 gramos de C2H6
solo han reaccionado 142 gramos, por lo que han sobrado 258 g de C2H6. Así
que el resultado que de la siguiente forma:

6- Solución: Tal y como podemos observar el resultado realizado con los factores
de conversión (142 g de C2H6) es prácticamente el mismo que con Lavoisier
(141,9 g de C2H6). Por lo tanto podemos concluir que el resultado es correcto en
todos y cada uno de lo apartados realizados. Esta es una herramienta muy útil de
cara a los exámenes, ya que de esta manera podéis comprobar si el resultado es
correcto o no, y en el caso de ser erróneo podríais buscar dónde puede
encontrarse el fallo.

162
Ejercicio 20.

a) Hacemos reaccionar 300 g de Al monoatómico con 300 g de HCl y se obtiene


cloruro de aluminio e hidrógeno diatómico. Calcula cuántos gramos de cloruro
de aluminio y de hidrógeno diatómico se obtendrán sabiendo que los pesos
moleculares son: Ar (Al) = 27 u; Ar (H) = 1 u; Ar (Cl) = 35,5 u, y que la ecuación
química ajustada es:

1- Antes de calcular el reactivo limitante colocamos los datos que nos proporciona
el enunciado (los gramos que reaccionan de los dos reactivos), es decir, los 300
g de Al y 300 g de HCl.

2- Tenemos que calcular el reactivo limitante. El reactivo limitante es el que


reacciona en su totalidad y no sobra nada. Para calcularlo aplicamos la siguiente
fórmula:

g sustancia 1 del enunciado g sustancia 2 del enunciado


= =
g sustancia 1 en la ecuación química ajustada g sustancia 2 en la ec. química ajustada

3- Como vemos, tenemos que realizar tantas divisiones como sustancias hay en los
reactivos. En este caso solo tenemos 2 (el Al y el HCl). Primero ponemos los g
que nos dice el enunciado que reaccionan de cada sustancia.

300 300
g sustancia 1 en la ecuación química ajustada g sustancia 2 en la ecuación química ajustada

4- Tal y como se ve en la ecuación química ajusta:


reaccionan 2 moles de Al y 6 moles de HCl. Tenemos que calcular cuánto pesan
y poner este valor en la fórmula (en el denominador de la fracción).

5- Para saber cuánto pesan 2 moles de Al calculamos el peso molecular del Al. El
peso molecular del Al nos indicará cuánto pesa un mol de Al.

M(Al) = 27 · 1 = 27 g/mol

6- Si 1 mol de Al pesa 27 g, 2 moles de Al pesarán el doble.

27 · 2 = 54 g pesan 2 moles de Al

7- Ponemos este valor en la división de la fórmula.

163
300
= 5, 6
54
8- Para saber cuánto pesan 6 moles de HCl calculamos el peso molecular del HCl.
El peso molecular del HCl nos indicará cuánto pesa 1 mol de HCl.

M(HCl) = 1 · 1 + 35,5 · 1 = 36,5 g/mol

9- Si 1 mol de HCl pesa 36,5 g, 6 moles de HCl pesarán 6 veces más.


36,5 · 6 = 219 g pesan 6 moles de HCl

10- Ponemos este valor en la división de la fórmula.

300
= 1, 4
219

11- Los resultado obtenidos de las dos divisiones son los siguientes.

12- Observamos que el HCl es el cociente menor, por lo tanto el reactivo limitante
son los 300 g de HCl. Es decir, no sobrará nada de HCl en esta reacción. Como
los 300 g de HCl se consumirán en su totalidad será este reactivo el que
utilizaremos como punto de partida para realizar los factores de conversión. En
el ejercicio 18 muestra paso por paso cómo realizar los factores de conversión.

b) Hemos dicho en el apartado anterior que los 300 gramos de aluminio era el
reactivo sobrante. Calcula cuántos gramos reaccionarán con los 300 g de HCl
aplicando factores de conversión.

Mirando el resultado podemos decir que sobrarán 226,03 gramos de aluminio,


ya que solo reaccionaran 73,97 g.

164
c) Comprueba si los resultados obtenidos son ciertos o no lo son aplicando la ley de
Lavoisier.
1- Para comprobar si estos resultados obtenidos son ciertos o no aplicando la Ley
de Lavoisier, tendremos que calcular si hay los mismos gramos en los reactivos
que en los productos.

Como tenemos los mismos gramos en los reactivos que en los productos,
podemos concluir que los resultados obtenidos son correctos.

165
• El mecanismo de una reacción
Para que una reacción se produzca, es necesario el choque o colisión entre las
diferentes moléculas. No obstante, muchas veces además del choque necesita energía
para romper los enlaces y hacer nuevos. Esta energía recibe el nombre de energía de
activación.

En las reacciones químicas, se forman compuestos intermedios constituidos por


las moléculas de los reactivos juntas y enlaces no definitivos llamado complejo de
activación, este a continuación dará lugar a los productos.

Figura 5: Mecanismo de una reacción. Colisión de reactivos. Figura 6: Mecanismo de una reacción. Colisión de reactivos.

• Velocidad de una reacción


La velocidad de una reacción es la rapidez con la cual desaparecen los
reactivos o la rapidez con la cual se forman los productos. Los factores que influyen en
la velocidad de una reacción son:

1- Concentración de los reactivos: Al aumentar la concentración de los


reactivos, crece la probabilidad de choques entre sus partículas en movimiento y,
con esto, aumenta la velocidad de la reacción.

2- Grado de división de los reactivos sólidos: Al aumentar el grado de división


de los reactivos sólidos, estos ofrecen más superficie de contacto, con la cual
aumenta el número de choques y aumenta la velocidad de la reacción.

3- Temperatura de la reacción: Al aumentar la temperatura de la reacción,


entre las moléculas se producen más choques y además, éstas son más
energéticas. De esta manera aumenta la velocidad de reacción.

4- Catalizadores: Los catalizadores son sustancias que, añadidas en pequeña


cantidad, modifican la velocidad de la reacción y se mantienen inalteradas
cuando esta reacción acaba. Los catalizadores pueden ser positivos si aumentan
la velocidad, pero si la disminuyen reciben el nombre de inhibidores.

166
• Electronegatividad
La electronegatividad es la capacidad que tiene un átomo de atraer los
electrones hacia él. Los electrones menos electronegativos se encuentran bajo y a la
izquierda de la tabla periódica (el menos electronegativo es el Fr) y aumenta conforme
sube en la tabla periódica y vamos hacia la derecha (el más electronegativo es el F), tal
y como indica la siguiente figura.

Figura 7: Electronegatividad.

Teniendo en cuanta la electronegatividad de los átomos que forman las


moléculas, podemos encontrarnos dos tipos, que son:

1- Moléculas apolares: Son moléculas en las que sus átomos tienen la misma
electronegatividad.

2- Moléculas polares: Son moléculas en la que sus átomos tienen diferente


electronegatividad. Las moléculas polares, se producen como consecuencia de la
unión de 2 átomos de diferente electronegatividad, como puede ser el que tiene
lugar en el H2O. Los e- (que forman el enlace
covalente) están más cerca del O que del H. Esto da
como consecuencia que la molécula quede cargada
como se muestra en la siguiente imagen (imagen
molécula polar) y que se produzcan unas interacciones
conocidas como fuerzas intermoleculares (la
molécula de agua no es lineal, sino que tiene un ángulo
de 104,4º).

167
168
• Fuerzas intermoleculares
Las fuerzas intermoleculares son las fuerzas de atracción existentes entre las
moléculas de las sustancias covalentes. Hay dos tipos:

1- Fuerzas de Van der Waals: Son interacciones intermoleculares de naturaleza


electrostática que podemos dividirlas en:

a) Fuerzas dipolo-dipolo: Son fuerzas atractivas que aparecen entre dipolos


eléctricos constituidos por 2 o más moléculas polares. Es el caso de las
interacciones que se dan entre las moléculas de HCl.

b) Fuerzas dipolo-dipolo inducido: Las moléculas polarizadas próximas a las


moléculas o átomos neutros no polares pueden provocar en éstos un
desplazamiento de la carga electrónica transformándolos en dipolos
inducidos. Entre el dipolo permanente y el dipolo inducido aparece una
débil fuerza atractiva.

c) Fuerzas de dispersión: Son las fuerzas atractivas que aparecen entre las
moléculas no polarizadas. Como por ejemplo O2 o N2. La existencia de
dichas fuerzas se explica admitiendo que en un momento dado la molécula
no polar puede experimentar un ligero desplazamiento de la carga
electrónica formándose un dipolo instantáneo. Este cambio puede hacer que
una molécula polar pase a ser un dipolo inducido.

2- Puentes de hidrógeno: Es una interacción electrostática dipolo-dipolo que tiene


lugar entre un átomo de hidrógeno que forma un enlace covalente muy

169
polarizado y un átomo de pequeño tamaño y muy electronegativo, como el F, O
o N. Esto da lugar a que se produzca un acercamiento entre estos dos elementos.

Gracias a estos puentes de hidrógeno, muchas de las moléculas orgánicas


que dan lugar a proteínas o el ADN pueden adquirir su forma funcional.
También es la causa de que el agua sea tan buen disolvente de sustancias
polares, ya que las moléculas de agua rodean a las sustancias y esto es lo que
hace que queden disueltas.

170
Tema 4 Los estados de la materia y la Teoría
Cineticomolecular
• Los estados físicos de la materia
Hay tres estados:

1- Sólido: Tienen una forma y volumen definido, son rígidos y no se pueden


comprimir.

2- Líquido: No tienen una forma definida, el volumen es constante, se comprimen


poco.

3- Gaseoso: No tienen forma ni volumen propios. Se expanden y se pueden


comprimir.

Figura 1: Distribución de los átomos o moléculas según sea gas, sólido o líquido.

• Teoría cinética
La teoría cinética postula que:

1- La materia está formada por partículas muy pequeñas (átomos o moléculas)


que están más o menos unidas dependiendo del estado en el cual se encuentren.
2- Las partículas se mueven. Cuanto más calor se le aplica a la materia, más
rápido se mueven sus partículas.

171
• Las escalas termométricas
La temperatura de un cuerpo es una propiedad que depende del movimiento de
sus partículas.

Hay diferentes escalas para medir la temperatura en función de cuál sea la


temperatura que consideremos como el punto 0. Estas escalas son:

1- Escala Celsius (ºC): Toma como 0 º el punto de congelación del agua y como
100 º el punto de ebullición. Entre un punto y el otro se realizan 100 partes
iguales para medir las temperaturas intermedias.

2- Escala kelvin (K): Toma como 0 el punto donde las partículas de la materia
dejan de vibrar (recuerda que en los sólidos las partículas vibran, aunque sea
poco). Este punto corresponde a -273 º C. La fórmula para cambiar de una escala
a otra es:

Figura 2: Movimiento de las partículas en función de la temperatura en kelvin.

VÍDEO 1 Cálculos de la escala Celsius a la kelvin.

En este vídeo se explica cómo se realizan los cálculos de una escala de


temperatura a otra, es decir, de la escala Celsius a la kelvin i viceversa.

Ejercicio 1. Pasa las temperaturas a las unidades indicadas:

a) 100 º C → K

1- Aplicamos la fórmula:

2- Substituimos en la fórmula y aislamos la incógnita.


K = 273 + 100
K = 373 → K = 373 K es la temperatura a la cual el agua hierve

172
b) −273 º C → K

1- Aplicamos la fórmula::

2- Substituimos en la fórmula y aislamos la incógnita.

K = 273 − 273
K=0 → K = 0 K es la temperatura en la cual
las partículas dejan de vibrar.

c) 42 º C → K

1- Aplicamos la fórmula:

2- Substituimos en la fórmula y aislamos la incógnita.

K = 273 + 42
K = 315 → K = 315 K

d) 100 K → º C

1- Aplicamos la fórmula:

2- Substituimos en la fórmula y aislamos la incógnita.

100 = 273 + º C
100 − 273 = º C → º C = 173 º C

e) −273 K → º C

1- Aplicamos la fórmula:

2- Substituimos en la fórmula y aislamos la incógnita.

−273 = 273 + º C
−273− 273 = º C → º C = −546 º C

e) 42 K → º C

1- Aplicamos la fórmula:

2- Substituimos en la fórmula y aislamos la incógnita.


42 = 273 + º C
42 − 273 = º C → º C = −231 º C

173
• Presión
Es la fuerza ejercida (N) por unidad de superficie (m2). La unidad en el SI es el
⎛ 1N ⎞
pascal ⎜1 Pa = ⎟ , pero también hay otras, como las atmósferas (atm) y los
⎝ 1 m2 ⎠
milímetros de mercurio (mmHg). El paso de una unidad a otra se puede realizar con la
siguiente equivalencia:

Ejercicio 2. Realiza los siguientes factores de conversión:

VÍDEO 2 Factores de conversión. Unidades de presión.


https://www.youtube.com/watch?v=AUiqzayUbKc

174
• Cambios de estado
Los cambios de estado se representan en la siguiente imagen:

Figura 3: Resumen de los cambios de estado.

El paso de líquido a gas se puede dar de dos formas, que son:

1- Vaporización: Es el paso de líquido a gas. En esta parte solo las moléculas que
se encuentran en la superficie son las que cambian de estado. Además de la
temperatura, un factor determinante es la ventilación ya que si hay aire en
movimiento las partículas que se encuentran justo por encima del líquido no
hacen un tope que impide que otras partículas pasen al estado gaseoso.

2- Ebullición: Es el paso de líquido a gas, pero en este caso cualquier partícula


puede pasar al estado gaseoso. Si esto pasa se ve como el líquido comienza a
hervir.

Ejemplo 1. En la siguiente tabla se muestra la temperatura del agua en diferentes


minutos a medida que la calentamos.

Tiempo (min) Temperatura (ºC)


0 -20
5 -10
10 0
15 0
20 0
25 10
30 20
35 30
40 40
45 50
50 60
55 70
60 80
65 90
70 100
75 100
80 100
85 110
90 120
175
a) Realiza una gráfica con los datos de la tabla. Fíjate como los nº están en
diferente color. Cuando realices la tabla, pon los puntos en este mismo color y
después la línea que los une, pon la también en el mismo color en el cual están
en la tabla.

1- Realizamos los ejes con las escalas ya puestas (para poner la escala fíjate en el
dato mayor y en el menor). Se tiene que poner el nombre a cada eje y entre
paréntesis las unidades.

2- Colocamos los puntos.

3- Unimos los puntos con una línea.

176
b) Tal y como se ve en la gráfica hay tramos muy bien diferenciados. A
continuación los hemos marcado con un nº. ¿Podrías realizar una interpretación
de los resultados teniendo en cuenta la teoría cinética.

TRAMO 1: El agua está a -20 ºC y comenzamos a calentarla. Por debajo de los 0 ºC


el agua está en estado sólido ya que sus moléculas están unidas fuertemente las unas
a las otras. El calentamiento hace que sus moléculas comiencen a vibrar cada vez
más. Llega un momento que su vibración aumenta tanto que no se pueden mantener
juntas y comienza el cambio de estado.

TRAMO 2: En este punto se ve que no varía la T, pero el calentamiento continúa.


Esto indica que el hielo está pasando a líquido y hasta que no pasa toda la masa a
estado líquido la T no volverá a aumentar. Como la T que se mantiene constate en
0ºC podemos afirmar que será esta temperatura el punto de fusión.
177
TRAMO 3: La temperatura del agua vuelve a subir, esto nos indica que toda la masa
ha pasado al estado líquido. Aquí las moléculas aún están juntas pero pueden
cambiar de sitio. Al aumentar la T, cada vez vibran más, hasta que llega un momento
que la vibración hace que haya un nuevo cambio de estado, del líquido al gaseoso.

TRAMO 4: Nos volvemos a encontrar que la T se mantiene constante aunque se


continúa calentando el agua, esto quiere decir que se está produciendo el cambio de
estado y hasta que no se haya pasado toda el agua al siguiente estado no volverá a
aumentar su T. Es decir, los 100 ºC es el punto de ebullición, la T en la cual el agua
comienza a hervir y pasa del estado líquido al gaseoso.

TRAMO 5: La T del agua vuelve a subir, esto nos indica que toda la masa ha pasado
al estado gaseoso. Aquí las moléculas están completamente separadas unas de las
otras. La materia solo tiene 3 estados (sólido, líquido y gaseoso), es esta la razón por
la cual sabemos que el tramo 1 es sólido, el 3 es líquido y el 5 es gaseoso. Si la T en
vez de aumentar disminuyese sería al revés (el 1 gaseoso, el 3 líquido y el 5 sólido) y
la recta sería descendente (en el ejercicio3 veremos un ejemplo de esto último).

c) Marca en el gráfico dónde estaría el punto de fusión y el punto de ebullición.

d) Marca en el gráfico los estados presentes en cada tramo.

178
Ejercicio 3. Un científico está estudiando la variación de T de una sustancia, pero
no sabe si está recibiendo calor o si por el contrario está siendo enfriada. Para
realizar el estudio estos son los datos que ha podido anotar:

t (min) 0 5 25 35 40 45 55 60 65 70
T (ºC) 100 80 80 80 45 10 10 0 -10 -20

a) Formula una hipótesis de cómo será la temperatura de la sustancia a medida


que pasa el tiempo.

Una posible hipótesis podría ser: “A medida que el tiempo pasa, la substancia se
va enfriando”. Esta hipótesis podrá ser cierta o falsa, todavía no lo podemos saber.

b) Organiza los datos en una gráfica.

1- Representamos el gráfico. En el eje de las X el tiempo y en el eje de la Y la


temperatura.
2- Colocamos los puntos dónde nos indica la tabla y los unimos con una línea.

c) A la vista de los resultados, ¿puedes confirmar o refutar tu hipótesis? En la


explicación tienes que argumentar si el gráfico resultante es de calentamiento o
enfriamiento.

Se puede apoyar nuestra hipótesis, ya que a medida que pasa el tiempo se puede
observar como la T va disminuyendo, esta es la razón por la cual se puede concluir
que esta gráfica es de enfriamiento.

d) Localiza en el gráfico el punto de condensación y el punto solidificación. Razona


como puedes llegar a esta conclusión.

Tal y como se ve en el gráfico la T va disminuyendo a medida que pasa el


tiempo. Es esta la razón por la cual podemos saber que la primera recta descendente
179
(tramo 1) corresponde a la temperatura de la sustancia, pero que aún se encuentra en
estado gaseoso, el 2º tramo descendente es líquido y el 3r es sólido. Los tramos
constantes corresponden a dónde se está produciendo un cambio de estado.

Punto de condensación: Este punto es la T en la cual un gas pasa a líquido. Viendo


la gráfica, entre el gas y el líquido hay un tramo que la T se mantiene constante. Esto
nos indica que se está produciendo un cambio de estado, por lo cual podemos
concluir que el punto de condensación es la T donde se encuentra la recta constante
entre el gas y el líquido, que en este caso es de 100 ºC.

Punto de solidificación: Este punto es la T a la cual un líquido pasa a sólido. Viendo


la gráfica, entre el líquido y el sólido hay un tramo que la T se mantiene constante,
esto nos indica que se está produciendo un cambio de estado, por lo cual podemos
concluir que el punto de solidificación es la T donde se encuentra la constante, que
en este caso es de 10 ºC.

180
e) Indica el estado en el que se encuentra la sustancia a una temperatura de 90 ºC,
80ºC, 75 ºC, 20 ºC, 10 ºC, 0 ºC y -19 ºC.

Temperatura Estado
90 ºC Gas
Gas + líquido
80 ºC
(condensación)
75 ºC Líquido
20 ºC Líquido
Líquido + sólido
10 ºC
(solidificación)
0 ºC Sólido
-19 ºC Sólido

Ejercicio 4. La siguiente gráfica muestra la T de la naftalina cuando se calienta


(recuerda que esta sustancia pasa directamente de sólido a gas). Interprétala:

La T de la naftalina va aumentando hasta llegar a los 40 ºC pasados 25 minutos.


Durante este tiempo se encuentra en estado sólido, pero al llegar a los 40 ºC se ve como
se mantiene constante la T lo que quiere decir que está cambiando su estado y según el
enunciado pasa directamente a gas. Este proceso recibe el nombre de sublimación (paso
de sólido a gas). Durante el momento del cambio de estado la T se mantiene contante,
pero cuando el cambio es completo (que en esta gráfica nos indica que se da a los 55
minutos) la T vuelve a subir.

VÍDEO 3 Cambios de estado. Teoría cinética


https://www.youtube.com/watch?v=yAyvHz7ZXuA
Vídeo sin sonido. En este vídeo se explica cómo se realiza el cambio de
hielo a agua líquida y de agua líquida a vapor teniendo en cuenta la Teoría
cinética. Se ve a la izquierda como va cambiando visualmente el agua de
estado y a la izquierda el movimiento de las partículas a medida que
aumenta su T así y como el grado de unión entre ellas en los diferentes
estados.
181
VÍDEO 4 Cambios de estado en el agua.
https://www.youtube.com/watch?v=p2JrkGNU6Mk (0:47 al 3:05)
En este vídeo se explica, utilizando la teoría cinética, los cambios de estado
del agua y porqué se producen.

VÍDEO 5 Relación del movimiento de las partículas de un gas a medida que se varía
la presión y la temperatura.
https://www.youtube.com/watch?v=0QqHe2U1g7k (2:34 al 4:56)
En este vídeo se explica la variación del volumen de un gas en función de si
variamos su presión o su temperatura.

Ejercicio 4. En la siguiente gráfica, podemos observar cómo se calienta al mismo


tiempo aceite y agua en estado líquido:

a) Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos a lo largo del tema, ¿podrías


explicar cuál de las dos funciones corresponde con el aceite y cuál con el agua?

Sabemos que la T de ebullición del agua es de 100 ºC, y tal y como se ve en la


gráfica azul a los 100 ºC se mantiene constante la T ya que se está produciendo el
cambio de estado, por lo cual sabemos que el azul corresponde al calentamiento del
agua. Así que el rojo pertenece al calentamiento del aceite.

b) Del aceite y agua, ¿cuál se calienta antes?

El que más rápido se calienta es el aceite, ya que tal y como se ve en la gráfica al


mismo tiempo la T del aceite llega a unos valores más altos con respecto a los
valores conseguidos por el agua.

c) ¿Cuál es la T de ebullición del aceite?

Para saber cuál es la T de ebullición del aceite tendremos que mirar en la gráfica
el punto en el cual se mantiene constante la T lo que nos indicará que el aceite está
cambiando de estado y este será el punto de ebullición. Tal y como se ve en la
gráfica, el aceite llega a esta T a los 240 ºC, por lo cual, la temperatura de
ebullición del aceite es de 240 ºC.

182
• La dilatación
La materia puede cambiar de T pero (a lo mejor) no de estado (los raíles de un
tren a 10 ºC por la noche y a 30 º C por el día), no obstante, hay un cambio, ya que
cuando se le administra calor a un cuerpo
sus moléculas vibran más rápidamente
ocasionando que el cuerpo experimente un
aumento de su volumen conocido como
dilatación. Esta dilatación puede deberse
también a una disminución de la presión.

Figura 4: Dilatación de la materia en sólidos. Figura 5: Dilatación de un gas por disminución de su presión.

VÍDEO 6 Dilatación en sólidos.


https://www.youtube.com/watch?v=HO-USkXYMGY
En este vídeo se ve un experimento sencillo para demostrar la dilatación de
sólidos cuando se aumenta su temperatura.

VÍDEO 7 Dilatación de gases y líquidos.


https://www.youtube.com/watch?v=cAoHAecKbYA
En este vídeo se ven dos experimentos sencillos para demostrar la dilatación
de gases y líquidos cuando se aumenta su temperatura.

El agua es una excepción a la dilatación. Si se encuentra a 100 ºC y se baja su


temperatura, cada vez se comprime más, pero al llegar a los 4 ºC experimenta una
dilatación (en vez de continuar su comprensión por bajar la T). Esto provoca que:

1- El agua al llegar a los 0 ºC se congela, pero como ha experimentado una


dilatación su densidad disminuye, y esto posibilita que el hielo flote en el agua.

2- El agua congelada flota en la superficie de los océanos y lagos, actuando como


aislante y permitiendo que el agua de debajo se mantenga en estado líquido.

3- El agua entra por las grietas de las roques y cuando se congela, el hielo que
ocupa más volumen crea tensiones que las rompe.

183
Propiedades de los gases
Se tienen en cuenta 3 variables cuando nos referimos a las propiedades de los
gases que son: temperatura, volumen y presión. A partir de estas tres propiedades se
pueden deducir 4 leyes que nos permitirán calcular algún parámetro desconocido. Estas
leyes son: ley de Boyle-Mariotte, ley de Gay-Lussac, ley de Charles y ley de los gases
ideales.

• Ley de Boyle-Mariotte
Relaciona el volumen (V) con la presión (P) a temperatura constante. El gráfico
que relaciona la presión con el volumen es de proporcionalidad inversa tal y como se ve
en la imagen.

Volumen (L) Presión (atm)


Eje X Eje Y
30 0,5
15 1
10 1,5
7,5 2
6 2,5
5 3
3 5

La fórmula que nos permitirá realizar los cálculos es:

NOTA: Para evitar cálculos erróneos a la hora de realizar problemas, el primer paso
que haremos será pasar los datos del enunciado al SI. Recuerda que la unidad en el SI de
la presión es el Pa y la del volumen es el m3.

VÍDEO 6 Ley de Boyle-Mariotte. Ejercicio 1.

En este vídeo se explica cómo realizar un problema en el cual tenemos que


utilizar la ley de Boyle-Mariotte. También se aprovechará para realizar
cambios de escala al SI mediante factores de conversión. Ejercicio parecido al
5.
184
Ejercicio 5. En un recipiente de 400 mL tenemos un gas que ejerce una presión de
350 mmHg cuando la temperatura es de 80 ºC. ¿Qué volumen ocupará si la presión
es d’1,25 atm. Da la respuesta en dm3.

1- Hacemos un diagrama que represente los datos de los dos estados.

2- Como la T se mantiene constante, solo nos interesa la P y el V.

3- Pasamos los datos al SI. Utilizaremos factores de conversión.

a) El SI de la P son los Pa, realizaremos factores de conversión utilizando la


relación:

b) Pasamos el V al SI. Utilizaremos la relación:

4- Volvemos a poner los datos, pero con las unidades pasadas al SI.

185
5- Con los datos que tenemos, aplicamos la ley de Boyle-Mariotte:

P1V1 = P2 V2
46.662, 8 ⋅ 4·10 −4 = 126.656, 3V2
18, 7 = 126.656, 3V2
126.656, 3V2 = 18, 7
18, 7
V2 = → V2 = 1, 48 ⋅10 −4 m 3
⎯⎯
126.656, 3

6- El enunciado nos pide que demos la solución en dm3.


Realizaremos el cálculo directamente, no lo haremos con
factores de conversión. Como de m3 a dm3 bajamos un
escalón solo tenemos que multiplicar por 1000.

V2 = 1, 48⋅10 −4 m 3 ⎯x⎯⎯
1000
→ V2 = 0,148 dm 3

VÍDEO 7 Ley de Boyle-Mariotte. Ejercicio 2.

En este vídeo se explica cómo realizar un problema en el cual tenemos que


utilizar la ley de Boyle-Mariotte. También se aprovechará para realizar
cambios de escala al SI mediante factores de conversión. Ejercicio parecido al
6.

Ejercicio 6. En un recipiente de 100 mL tenemos un gas que ejerce una presión de


35 atm cuando la temperatura es de 300 K ¿Qué presión se ejercerá si el volumen
se reduce hasta a 1 mL. Da la respuesta en mmHg.

1- Hacemos un diagrama que represente los datos de los dos estados.

2- Como la T se mantiene constante, solo nos interesa la P y el V.

186
3- Pasamos los datos al SI. Utilizaremos factores de conversión.

a) El SI de la P son los Pa, realizaremos factores de conversión utilizando la


relación:

b) Pasamos el V al SI. Utilizaremos la relación:

4- Volvemos a poner los datos, pero con las unidades pasadas al SI.

5- Con los datos que tenemos, aplicamos la ley de Boyle-Mariotte:


187
P1V1 = P2 V2
3.546, 4 ⋅1·10 −4 = P21·10 −4
0, 35 = 1·10 −4 P2
1·10 −4 P2 = 0, 35
0, 35
P2 = → P2 = 3.500 Pa
⎯⎯
1·10 −4

6- El enunciado nos pide que demos la solución en mmHg. Realizaremos un factor


de conversión utilizando la siguiente relación:

Ejercicio 7. En un recipiente de 0,2 cL tenemos un gas que ejerce una presión de


2·105 Pa cuando la temperatura se mantiene constante. ¿Qué volumen ocupará si
la presión es de 1 atm. Da la respuesta en Hm3, m3, mm3 y en quilolitros.

1- Hacemos un diagrama que represente los datos de los dos estados (la T no la
ponemos ya que no varía entre un estado y otro).

2- Pasamos los datos al SI. Utilizaremos factores de conversión.

a) El SI de la P son los Pa, realizaremos factores de conversión utilizando la


relación:

b) Pasamos el V al SI. Utilizaremos la relación:

188
3- Volvemos a poner los datos, pero con las unidades pasadas al SI.

4- Con los datos que tenemos, aplicamos la ley de Boyle-Mariotte:

P1V1 = P2 V2
2·10 5 ⋅ 2·10 −6 = 101.325V2
0, 4 = 101.325V2
101.325V2 = 0, 4
0, 4
V2 = ⎯⎯
→ V2 = 3, 95⋅10 −6 m 3
101.325

5- El enunciado nos pide que demos la solución en m3


(que ya lo hemos hecho en el paso 4), en Hm3 y en
mm3. Realizaremos el cálculo directamente, no lo
haremos con factores de conversión. Como de m3 a
Hm3 subimos dos escalones solo tenemos que dividir
por 1.000.000 (recuerda que 1 millón también lo
podemos poner en notación científica que sería:
1·106). Para pasar de m3 a mm3 bajamos 3 escalones,
por lo cual tendremos que multiplicar por
1.000.000.000 (en notación científica es 1·109).

6
V2 = 3, 95⋅10 −6 m 3 1·10
⎯÷⎯⎯ → V1 = 3, 95⋅10 −12 Hm 3

9
V2 = 3, 95⋅10 −6 m 3 ⎯x⎯⎯
1⋅10
→ V2 = 3.950 mm 3 ⎯Notación
⎯⎯⎯⎯⎯ científica
→ V2 = 3, 95⋅10 3 mm 3

6- Además, nos dicen que pasemos el resultado a quilolitros. Para hacer el cálculo
utilizaremos los factores de conversión y la relación:

189
190
• Ley de Gay-Lussac
Relaciona la presión (P) con la temperatura (T) a volumen constante. La gráfica
que relaciona la presión con el volumen es una función lineal tal y como se ve en la
imagen.

Temperatura (K) Presión (atm)


Eje X Eje Y
125 0,2
225 0,6
275 0,8
375 1,2
475 1,6
575 2
625 2,2

La fórmula que nos permitirá realizar los cálculos es:

NOTA: Para evitar cálculos erróneos a la hora de realizar problemas, el primer paso
que haremos será pasar los datos del enunciado al SI. Recuerda que la unidad en el SI de
la presión es el Pa y la de la temperatura son los kelvin (K).

VÍDEO 8 Ley de Boyle-Mariotte. Ejercicio 1.

En este vídeo se explica cómo realizar un problema en el cual tenemos que


utilizar la ley de Gay-Lussac. También se aprovechará para realizar cambios
de escala al SI mediante factores de conversión. Ejercicio parecido al 8.

Ejercicio 8. En un recipiente de 750 mL tenemos un gas que ejerce una presión de


3·105 Pa cuando tiene una temperatura de 80 ºC. ¿Qué temperatura tendrá si la
presión es de 4 atm y el V no varía? Da el resultado en K y en º C.

1- Hacemos un diagrama que represente los datos de los dos estados (el V no lo
ponemos como dato ya que no varía).

191
2- Pasamos los datos al SI. Utilizaremos factores de conversión.

a) El SI de la P son los Pa, realizaremos factores de conversión utilizando la


relación:

b) Pasamos la T al SI. Utilizaremos la relación:

K = 273 + º C
K = 273 + 80
K = 353 → K = 353 K

3- Volvemos a poner los datos, pero con las unidades pasadas al SI.

4- Con los datos que tenemos, aplicamos la ley de Gay-Lussac:


o

P1 P2
=
T1 T2
3·10 5 405.300
=
353 T2
353 · 405.300
T2 = → T2 = 476, 9 K
⎯⎯
3·10 5

5- Para calcular la T en ºC aplicamos:

K = 273 + º C
476,9 = 273 + º C
476,9 − 273 = º C
203,9 = º C
º C = 203,9 ⎯⎯
→ T2 = 203,9 º C

192
VÍDEO 9 Ley de Boyle-Mariotte. Ejercicio 2.

En este vídeo se explica cómo realizar un problema en el cual tenemos que


utilizar la ley de Gay-Lussac. También se aprovechará para realizar cambios
de escala al SI mediante factores de conversión. Ejercicio parecido al 9.

Ejercicio 9. En un recipiente de 750 ml tenemos un gas que ejerce una presión de


1.450 mmHg cuando tiene una temperatura de -20 ºC. ¿Qué presión tendrá si la
temperatura es de 200 K y el V no varía? Da el resultado en Pa, mmHg y en atm.

1- Hacemos un diagrama que represente los datos de los dos estados (el V no lo
ponemos como dato ya que no varía).

2- Pasamos los datos al SI. Utilizaremos factores de conversión.

a) El SI de la P son los Pa, realizaremos factores de conversión utilizando la


relación:

b) Pasamos la T al SI. Utilizaremos la relación:

K = 273 + º C
K = 273 + ( − 20)
K = 273 − 20 = 253 → T2 = 253 K

3- Volvemos a poner los datos, pero con las unidades pasadas al SI.

193
4- Con los datos que tenemos, aplicamos la ley de Gay-Lussac:

P1 P2
=
T1 T2
193.317, 4 P
= 2
253 200
193.317, 4 ⋅ 200
P2 = → P2 = 152.820,1 Pa
253

5- Para calcular la P en atm y mmHg aplicamos:

194
• Ley de Charles
Relaciona el volumen (V) con la temperatura (T) a presión constante. La gráfica
que relaciona la presión con el volumen es una función lineal tal y como se ve en la
imagen.

Temperatura (K) Volumen (L)


Eje X Eje Y
60 1
80 2
100 3
120 4
140 5
160 6
180 7

La fórmula que nos permitirá realizar los cálculos es:

VÍDEO 10 Ley de Charles. Ejercicio 1.

En este vídeo se explica cómo realizar un problema en el cual tenemos que


utilizar la ley de Charles. También se aprovechará para realizar cambios de
escala al SI mediante factores de conversión. Ejercicio parecido al 10.

Ejercicio 10. En un recipiente de 3.000 cm3 tenemos un gas que ejerce una presión
de 500 mmHg a 120 ºC. ¿Qué temperatura tendrá si la presión no varía y el
volumen llega a los 0,25 DaL?

1- Hacemos un diagrama que represente los datos de los dos estados (la P no la
ponemos como dato ya que no varía).

195
2- Pasamos los datos al SI.

a) Pasamos la T al SI. Utilizaremos la relación:

K = 273 + º C
K = 273 + 120
K = 393 ⎯⎯
→ T2 = 393 K

b) Pasamos la V1 al SI. Realizaremos el cálculo


directamente, no lo haremos con factores de
conversión. Como de cm3 a m3 (recuerda que el SI
del V son m3), subimos dos escalones solo tenemos
que dividir por 1.000.000 (recuerda que 1 millón
también lo podemos poner en notación científica
que sería: 1·106).

6
V1 = 3.000 cm 3 1·10
⎯÷⎯⎯ → V1 = 0.003 m 3

c) Pasamos la V2 al SI. Utilizaremos la relación:

Realizaremos factores de conversión mediante la utilización de diferentes


escalas que nos permitan pasar de una unidad a otra. Recuerda que DaL es
decalitros, en algunos libres la abreviatura la encontraremos como DL.

3- Volvemos a poner los datos, pero con las unidades pasadas al SI.

196
4- Con los datos que tenemos, aplicamos la ley de Charles:

V1 V2
=
T1 T2
0, 003 0, 0025
=
393 T2
393⋅ 0, 0025
T2 = → T2 = 327, 5 K
0, 003

VÍDEO 11 Ley de Charles. Ejercicio 2.

En este vídeo se explica cómo realizar un problema en el cual tenemos que


utilizar la ley de Gay-Lussac. También se aprovechará para realizar cambios
de escala al SI mediante factores de conversión. Ejercicio parecido al 11.

Ejercicio 11. En un recipiente de 4,6·1012 mm3 tenemos un gas que ejerce una
presión de 500 mmHg a -240 ºC. ¿Qué volumen ocupará si la presión no varía y la
temperatura llega a los 0 ºC? Da la respuesta en: mm3, Km3, dm3, Kg, cg, g, cL,
HL y KL.

1- Hacemos un diagrama que represente los datos de los dos estados (la P no la
ponemos como dato ya que no varía).

2- Pasamos los datos al SI.

a) Pasamos la T1 y la T2 al SI. Utilizaremos la relación:

K = 273 + º C
K = 273 + (−240)
K = 33 ⎯⎯
→ T1 = 33 K

K = 273 + º C
K = 273 + 0
K = 273 ⎯⎯
→ T2 = 273 K

197
b) Pasamos la V1 al SI. Realizaremos el cálculo
directamente, no lo haremos con factores de
conversión. Como de mm3 a m3 (recuerda que el SI del
V son m3), subimos tres escalones solo tenemos que
dividir por 1.000.000.000 (recuerda que mil millones
también lo podemos poner en notación científica que
sería: 1·109).

9
V1 = 4, 6 ⋅1012 mm 3 1·10
⎯÷⎯⎯ → V1 = 4.600 m 3

3- Volvemos a poner los datos, pero con las unidades pasadas al SI.

4- Con los datos que tenemos, aplicamos la ley de Charles:

V1 V2
=
T1 T2
4.600 V2
=
33 273
4.600 ⋅ 273
V2 = → V2 = 38.054, 6 m 3
33

5- Pasamos el V a mm3, Km3, dm3, Kg, cg, g, cL, HL y KL:

a) Para pasar el V2 a mm3, Km3 y dm3, lo haremos directamente con la escala


cúbica.

9
V2 = 38.054, 6 m 3 ⎯x⎯⎯
1·10
→ V2 = 3,8⋅1012 mm 3

198
9
V2 = 38.054, 6 m 3 1·10
⎯÷⎯⎯ → V2 = 3,8⋅10 −5 Km 3

3
V2 = 38.054, 6 m 3 ⎯x⎯⎯
1·10
→ V2 = 3,8⋅10 7 dm 3

b) Para pasar a Kg, cg y g utilizaremos la siguiente relación


y las siguientes escalas, para realizar los factores de conversión:

De m3 a Kg

De m3 a cg

199
De m3 a g

c) Para pasar a cL, HLy KL utilizaremos la siguiente relación


y la siguientes escalas, para realizar los factores de conversión.

De m3 a cL

De m3 a HL

200
De m3 a KL

NOTA: Todos los resultados de este ejercicio que se han dado como
notaciones científicas están redondeados al 1r decimal. Los KL del V2 (es
decir, el último factor de conversión realizado en el paso 5, parte c) está con
y sin notación científica.

201
• Ley de los gases ideales
La ecuación que relaciona las 3 leyes que se han visto anteriormente es:

VÍDEO 12 Ley de los gases ideales. Ejercicio 1.

En este vídeo se explica cómo realizar un problema en el cual tenemos que


utilizar la ley de los gases ideales. También se aprovechará para realizar
cambios de escala al SI mediante factores de conversión. Ejercicio parecido
al 12.

Ejercicio 12. En un recipiente de 500 mL tenemos un gas que ejerce una presión
de 650 mmHg cuando tiene una temperatura de 10 ºC. ¿Qué temperatura tendrá si
el manómetro marca una presión de 1,25 atm y el volumen llega a 1.150 cm3? Da el
resultado en ºC y en K.

1- Hacemos un diagrama que represente los datos de los tres estados.

2- Pasamos los datos al SI.

a) Pasamos la T1 al SI. Utilizaremos la relación:

K = 273 + º C
K = 273 + 10
K = 283 ⎯⎯
→ T1 = 283 K

b) Pasamos la V1 al SI. Utilizaremos la siguiente relación y las


siguientes escalas, per realizar el factor de conversión.
202
c) Pasamos la V2 al SI. Realizaremos el cálculo
directamente, no lo haremos con factores de
conversión. Como de cm3 a m3 (recuerda que el SI
del V son m3), subimos dos escalones solo
tendremos que dividir por 1.000.000 (recuerda que
1 millón también lo podemos poner en notación
científica, que sería: 1·106).

6
V2 = 1.150 cm 3 1·10
⎯÷⎯⎯ → V2 = 0, 00115 m 3

d) Pasamos la P1 y la P2, al SI utilizando la relación:

3- Volvemos a poner los datos, pero con las unidades pasadas al SI.

4- Con los datos que tenemos, apliquemos la ley de los gases ideales:

203
P1 ⋅ V1 P2 ⋅ V2
=
T1 T2
86.659, 5⋅ 5⋅10 −4 213.656, 3⋅ 0, 00115
=
283 T2
245, 7
8, 7 =
V2
245, 7
8, 7 =
T2
245, 7
T2 = → T2 = 28, 2 K
8, 7

5- Pasamos la T2 a º C utilizando la siguiente fórmula:

K = 273 + º C
28, 2 = 273 + º C
28, 2 − 273 = º C
28, 2 − 273 = º C
−244,8 = º C ⎯⎯
→ º C = −244,8 º C

VÍDEO 13 Ley de los gases ideales. Ejercicio 2.

En este vídeo se explica cómo realizar un problema en el cual tenemos que


utilizar la ley de los gases ideales. También se aprovechará para realizar
cambios de escala al SI mediante factores de conversión. Ejercicio parecido
al 13.

Ejercicio 13. En un recipiente de 100 cL tenemos un gas que ejerce una presión de
3.600 mmHg cuando tiene una temperatura de 1900 ºC. ¿Qué volumen tendrá si el
manómetro marca una presión de 300 atm y la temperatura llega a los 20 ºC? Da
el resultado en m3, Dam3, cm3 y en dL.

1- Hacemos un diagrama que represente los datos de los tres estados.

2- Pasamos los datos al SI.

a) Pasamos la T1 y la T2 al SI. Utilizaremos la relación:


204
K = 273 + º C
K = 273 + 1.900
K = 2.173 ⎯⎯
→ T1 = 2.173 K

K = 273 + º C
K = 273 + 20
K = 293 ⎯⎯
→ T2 = 293 K

b) Pasamos la V1 al SI. Utilizaremos la siguiente relación y las


siguientes escalas, para realizar el factor de conversión.

c) Pasamos la P1 y la P2, al SI utilizando la relación:

3- Volvemos a poner los datos, pero con las unidades pasadas al SI.

4- Con los datos que tenemos, aplicamos la ley de los gases ideales:

205
P1 ⋅ V1 P2 ⋅ V2
=
T1 T2
479.960, 5⋅1⋅10 −3 3, 04 ⋅10 7 ⋅ V2
=
2.173 293
5
0, 22 = 1, 04 ⋅10 ⋅ V2
1, 04 ⋅10 5 V2 = 0, 22
0, 22
V2 = → V2 = 2,12 ⋅10 −6 m 3
1, 04 ⋅10 5

5- Pasamos el V2 a Dam3, cm3 y en dL:

a) Para pasar el V2 a Dam3 y cm3, lo haremos directamente con la escala


cúbica.

6
V2 = 2,12 ⋅10 −6 m 3 ⎯x⎯⎯
1·10
→ V2 = 2,12 cm 3

3
V2 = 2,12 ⋅10 −6 m 3 1·10
⎯÷⎯⎯ → V2 = 2,12 ⋅10 −9 Dam 3

b) Para pasar a dL utilizaremos la siguiente relación y las


siguientes escales, para realizar los factores de conversión.

206
VÍDEO 14 Ley de los gases ideales. Ejercicio 3.

En este vídeo se explica cómo realizar un problema en el cual tenemos que


utilizar la ley de los gases ideales. También se aprovechará para realizar
cambios de escala al SI mediante factores de conversión. Ejercicio parecido
al 14.

Ejercicio 14. En un recipiente de 1,4·10-3 KL tenemos un gas que ejerce una


presión de 25,4 atm cuando tiene una temperatura de 187 ºC. ¿Qué presión tendrá
si la temperatura llega a los 900 ºC y el volumen a los 3 dm3? Da el resultado en
atm, mmHg y Pa.

1- Hacemos un diagrama que represente los datos de los tres estados.

2- Pasamos los datos al SI.

a) Pasamos la T1 y la T2 al SI. Utilizaremos la relación:

K = 273 + º C
K = 273 + 187
K = 460 ⎯⎯
→ T1 = 460 K

K = 273 + º C
K = 273 + 900
K = 1.173 ⎯⎯
→ T1 = 1.173 K

b) Pasamos la V1 al SI. Utilizaremos la siguiente relación


y las siguientes escalas, para realizar el factor de conversión.

207
c) Para pasar el V2 al SI, lo haremos directamente con la escala cúbica. Como
de dm3 subimos un escalón, se tendrá que dividir entre 1.000 (en potencia de
10 sería: 1·103).

3
V2 = 3 dm 3 ÷1·10
⎯ ⎯⎯ → V2 = 3⋅10 −3 m 3

d) Pasamos la P1 al SI utilizando la siguiente relación:

3- Volvemos a poner los datos, pero con las unidades pasadas al SI.

4- Con los datos que tenemos, aplicamos la ley de los gases ideales:

P1 ⋅ V1 P2 ⋅ V2
=
T1 T2
2, 58⋅10 6 ⋅ 1, 4 ⋅10 −3 P2 ⋅ 3⋅10 −3
=
460 1.173
−6
7, 85 = 2, 56 ⋅10 P2
2, 56 ⋅10 −6 P2 = 7, 85
7, 85
P2 = → P2 = 3,1⋅10 6 Pa
2, 56 ⋅10 −6
208
5- Pasamos el P2 a atm y mmHg:

• Teoría cineticomolecular de los gases


Esta teoría fue postulada por Daniel Bernoulli en 1738 y defiende que:

1- Los gases están constituidos por partículas o moléculas que se encuentran en


constante movimiento.

2- Las moléculas que forman los gases son muy pequeñas respecto el volumen que
ocupan. Debido a su ínfimo tamaño, las fuerzas de atracción son muy bajas y
prácticamente nulas en los gases ideales.

3- Las moléculas se mueven en línea recta, pero debido a los choques entre las
diferentes moléculas y las paredes del recipiente su trayectoria es un zigzag.

4- Las moléculas se mueven a diferentes velocidades. Para hacernos una idea, las
partículas de aire se mueven a una velocidad de 400 m/s.

5- La presión que ejerce un gas sobre el recipiente que lo contiene es debido al


choque entre las partículas.

6- Las partículas se mueven más rápidamente a medida que la temperatura


aumenta.

7- Las partículas de dos gases a la misma T se mueven a la misma velocidad.

8- Si el V del recipiente del gas disminuye, aumentan el choque de les partículas y


esto hace que la P dentro del recipiente también aumente. Este es el principio de
la Ley de Boyle.

209
Disoluciones
La materia se puede clasificar en:

1- Materia heterogenia: Está formada por 2 o más materias, por l0 cual sus
propiedades no son las mismas en todos los puntos de su masa. Un ejemplo de
este tipo de material es el granito, una mezcla de cloruro de sodio y glucosa...

Figura 1: Mezcla azúcar y sal. Figura 2: Granito (mezcla de cuarzo, feldespato y mica)

2- Materia homogénea: Sus propiedades y composición son las mismas en


cualquier punto de la materia. Como ejemplo tenemos minerales como el cuarzo,
agua salada y la leche.

Figura 3: Pasos para realizar una disolución de H2O y NaCl. Esta disolución es un ejemplo de materia homogénea.

En el caso del agua de mar, tenemos que el cloruro de sodio (NaCl)


desaparece en el agua. Cuando dos o más componentes se mesclan de manera
homogénea se conoce como solución o disolución. Una disolución consta de
dos partes, que son:

a) Soluto: Es la sustancia que se encuentra en menor proporción.

b) Disolvente: Es la parte donde se dispersa el soluto, es decir, la parte de la


mezcla de mayor masa o proporción.

Figura 4: Componentes de una disolución.

210
Composición de las disoluciones
Las disoluciones, en función de la cantidad de soluto pueden estar:

1- Diluida: Hay poco soluto en comparación con la masa de disolvente.

2- Concentrada: Hay mucho soluto en comparación con la masa de disolvente.

En los siguientes puntos estudiaremos diferentes formas de medir la cantidad de


soluto en las disoluciones para ser precisos a la hora de expresar este aspecto.

• Tanto por ciento en masa


Es el nº de gramos de soluto disolutos en 100 g de solución. Corresponde a la
siguiente fórmula:

VÍDEO 15 Tanto por ciento en masa. Ejercicio 1.

En este vídeo se explica cómo realizar un problema del tanto por ciento en
masa. Ejercicio parecido al 15.

Ejercicio 15. Se disuelven 30 g de nitrito de potasio (KNO2), en 120 g de agua


destilada. Calcula el tanto por ciento de soluto en la solución obtenida.

1- Colocamos los datos del enunciado.

Masa de soluto = 30 g KNO 2


Masa de disolvente = 120 g H 2 O
% m/m = ¿?

2- La fórmula tendremos que aplicar es:

3- Un errar muy habitual es substituir directamente en la fórmula.

211
La razón por la cual, la substitución de esta fórmula está mal, es que en el
enunciado nos dan los g de agua, pero este dato hace referencia a los gramos de
disolvente. En la fórmula nos piden los gramos de disolución, que es la suma de
los g de soluto más los g de disolvente.

4- Calculamos cuántos gramos tenemos de disolución:

g de disolución = g de soluto + g de disolvente

g de disolución = 30 +120 = 150 g de disolución

5- Con todos los datos aplicamos la fórmula del paso 2.

masa de soluto
% m/m = ⋅ 100
masa de dissolución
30
% m/m = ⋅ 100 = 20 ⎯⎯
→ % m/m = 20 % de KNO 2
150

Nota: Este resultado indica que la disolución está al 20 %, o lo que es lo mismo,


que en cada 100 g de disolución hay 20 gramos de soluto.

VÍDEO 16 Tanto por ciento en masa. Ejercicio 2.

En este vídeo se explica cómo realizar un problema del tanto por ciento en
masa. Ejercicio parecido al 16.

Ejercicio 16. Explica paso por paso cómo prepararías 500 g de una disolución al
5% de sulfito de calcio (CaSO3)?

1- Colocamos los datos del enunciado.

Masa disolución = 500 g


% m/m = 5 %

2- La fórmula que tendremos que aplicar es:

3- Substituimos en la fórmula del paso 2 por los datos del enunciado.

masa de soluto
% m/m = ⋅ 100
masa de disolución
masa de soluto
5 = ⋅ 100
500
5⋅ 500 = masa de soluto ⋅ 100

212
2.500 = 100 masa de soluto
100 masa de soluto = 2.500
2.500
masa de soluto = = 25 g ⎯⎯
→ masa de soluto = 25 g de soluto
100

4- Tal y como se ve en el paso 3, los gramos de soluto que tendremos que poner
para preparar una disolución al 5 % de masa será 25 g de CaSO3.

5- A continuación tenemos que calcular la cantidad que tendremos que poner de

agua destilada. Recuerda que el H2O será el disolvente, así que aplicaremos los

siguientes cálculos con la siguiente fórmula:

g de dissolución = g de soluto 1 + g de soluto 2 + g de disolvente

800 = 40 + 80 + g de disolvente
g de disolvente = 800 − 40 − 80 = 680 g ⎯⎯
→ g de disolvente = 680 g de H 2 O

6- Solución: Para preparar una disolución de CaSO3 al 5 %, tendremos que añadir


a 475 g de H2O 25 g de CaSO3 (a continuación explicaré paso por paso cómo se
realizaría en un laboratorio).

7- Laboratorio.

a) Pesaríamos en una balanza los 25 g de CaSO3.

b) Los 475 g de H2O no los podemos medir en una balanza, ya que el H2O es
líquido. Lo haremos con una probeta. Para saber cuántos mL son 475 g,
utilizaremos la siguiente relación y realizaremos los siguientes
factores de conversión con la ayuda de las escalas implicadas.

213
Nota: En este ejercicio en concreto tendría que escoger una probeta de 500
mL (en la fotografía se muestra una de solo 100 mL).

c) Añadiremos los 475 mL de H2O a un matraz Erlenmeyer juntamente con los


25 g de CaSO3 para poder mezclarlos.

VÍDEO 17 Tanto por ciento en masa. Ejercicio 3.

En este vídeo se explica cómo realizar un problema del tanto por ciento en
masa. Ejercicio parecido al 17.

Ejercicio 17. Queremos preparar 800 g de una disolución que contiene diferentes
solutos que son: por un lado un 5 % de NaCl y por otro un 10 % de NaClO4.
Explica los cálculos que tendrías de realizar así como del material de laboratorio
para poder realizar la tarea que se nos pide.

1- Colocamos los datos del enunciado.

Masa disolución = 800 g


% m/m NaCl = 5 %
% m/m NaClO4 = 10 %

2- La fórmula que tendremos que aplicar es:

214
3- Substituimos en la fórmula del paso 2 por los datos del enunciado que hacen
referencia solo al NaCl.

masa de soluto
% m/m = ⋅ 100
masa de disolución
masa de NaCl
5 = ⋅ 100
800
5⋅ 800 = masa de NaCl ⋅ 100
4.000 = 100 masa de NaCl
100 masa de NaCl = 2.500
4.000
masa de NaCl = = 25 g ⎯⎯
→ masa de NaCl = 40 g de NaCl
100

4- Substituimos en la fórmula del paso 2 por los datos del enunciado que hacen
referencia solo al NaClO4.

masa de solut
% m/m = ⋅ 100
masa de disolución
masa de NaClO 4
10 = ⋅ 100
800
10 ⋅ 800 = masa de NaClO 4 ⋅ 100
8.000 = 100 masa de NaClO 4
100 masa de NaClO 4 = 8.000
8.000
masa de NaClO 4 = = 80 g ⎯⎯
→ masa de NaClO 4 = 80 g de NaClO 4
100

5- A continuación tenemos que calcular la cantidad que tendremos que poner de

agua destilada. Recuerda que el H2O será el disolvente, así que aplicaremos los

siguientes cálculos con la siguiente fórmula:

g de disolución = g de soluto 1 + g de soluto 2 + g de disolvente

800 = 40 + 80 + g de disolvente
800 − 40 − 80 = g de disolvente
680 = g de disolvente ⎯⎯
→ g de disolvente = 680 g de H 2 O

6- Solución: Para preparar una disolución de NaCl al 5 % y de NaClO4 al 10 %,


tendremos que añadir a 680 g de H2O: 40 g de NaCl y 80 g de NaClO4 (a
continuación explicaré paso por pos cómo se realizaría en un laboratorio).

215
7- Laboratorio.

a) Pesaríamos en una balanza los 40 g de NaCl y 80 g de NaClO4.

b) Los 680 g de H2O no los podemos medir en una balanza, ya que es líquida.
Lo haremos con una probeta. Para saber cuántos mL son 475 g utilizaremos
la siguiente relación y realizaremos los siguientes factores de
conversión con la ayuda de las escales implicadas.

d) Añadiremos los 680 mL de H2O en un matraz Erlenmeyer junto con los 40 g


de NaCl y los 80 g de NaClO4 para poder mezclarlos.

VÍDEO 18 Tanto por ciento en masa. Ejercicio 4.

En este vídeo se explica cómo realizar un problema del tanto por ciento en
masa. Ejercicio parecido al 18.

216
Ejercicio 18. En una botella de 2,3 L de H2O hemos añadido 127 g de Mg(ClO2)2.
Calcula el % en masa resultante.

1- Colocamos los datos del enunciado.

Volumen disolvente H2O = 2,3 L


Masa solutoMg(ClO2 )2 = 127 g
% m/m = ¿?

2- La fórmula que tendremos que aplicar es:

3- Pasamos los datos del enunciado a las mismas unidades. El volumen de H2O lo
tendremos que pasar a gramos con factores de conversión. Para realizarlos
utilizaremos la siguiente relación y la ayuda de las siguientes
escalas:

4- Volvemos a escribir los datos con las unidades pasadas.

Masa disolvente H 2O = 2.300 g


Masa solutoMg(ClO2 )2 = 127 g
% m/m = ¿?

5- Sustituimos en la fórmula del paso 2 con los datos del enunciado. Un error muy
habitual es substituir directamente en la fórmula, donde pone la masa de
disolución, los 2.300 g, pero este dato es la masa de disolvente.
217
La razón por la cual, la sustitución de esta fórmula está mal, es que en el
enunciado nos dan los g de agua, pero este dato hace referencia a los gramos de
disolvente. En la fórmula nos piden los gramos de disolución, que es la suma de
los g de soluto más los g de disolvente.

6- Calculamos cuántos gramos tenemos de disolución:

g de disolución = g de soluto + g de disolvente

g de disolución = 127 + 2.300 = 2.427 g de disolución

7- Con todos los datos aplicamos la fórmula del paso 2.

masa de soluto
% m/m = ⋅ 100
masa de disolución
127
% m/m = ⋅ 100 = 5, 2 ⎯⎯
→ % m/m = 5, 2 % de Mg (ClO 2 )2
2.427

Nota: Este resultado indica que la disolución está al 5,2 %, o lo que es lo


mismo, que en cada 100 g de disolución hay 5,2 gramos de soluto.

VÍDEO 19 Tanto por ciento en masa. Ejercicio 5.

En este vídeo se explica cómo realizar un problema del tanto por ciento en
masa. Ejercicio parecido al 18.

Ejercicio 19. Se disuelven 155 gramos de RbNO3 en 655.000 mm3 de agua. Calcula
el tanto por ciento de soluto en la solución obtenida.

1- Colocamos los datos del enunciado.

Volumen disolventeH2O = 655.000 mm3


Masa solutoRbNO3 = 155 g
% m/m = ¿?

2- La fórmula que tendremos que aplicar es:

218
3- Pasamos los datos del enunciado a las mismas unidades. El volumen de H2O lo
tendremos que pasar a gramos utilizando factores de conversión. Los llevaremos
a cabo con la siguiente relación y las siguientes escales:

4- Volvemos a escribir los datos con las unidades pasadas.

Masa disolvente H 2O = 655 g


Masa soluto RbNO 3 = 155 g
% m/m = ¿?

5- Substituimos en la fórmula del paso 2 con los datos del enunciado. Un error muy
habitual es substituir directamente en la fórmula, donde pone la masa de
disolución, ponemos los 655 g, pero este dato es la masa del disolvente NO ES
LA MASA DE LA DISOLUCIÓN.

La razón por la cual, la substitución de esta fórmula está mal, es que en el


enunciado nos dan los g de agua, pero este dato hace referencia a los gramos de
disolvente. En la fórmula nos piden los gramos de disolución, que es la suma de
los g de soluto más los g de disolvente.

219
6- Calculamos cuántos gramos tenemos de disolución:

g de disolución = g de soluto + g de disolvente

g de disolución = 155 + 655 = 810 g de disolución

7- Con todos los datos aplicamos la fórmula del paso 2.

masa de soluto
% m/m = ⋅ 100
masa de disolución

155
% m/m = ⋅ 100 = 19,14 ⎯
⎯→ % m/m = 19,14 % de RbNO 3
810

Nota: Este resultado indica que la disolución está al 19,14 %, o lo que es lo


mismo, que en cada 100 g de disolución hay 19,14 gramos de soluto.

220
• Tanto por ciento en volumen de soluto
Es el nº de unidades de soluto disueltas en 100 unidades de volumen de
disolución. Se utiliza normalmente en mezclas de gases o de líquidos y corresponde con
la siguiente fórmula:

VÍDEO 20 Tanto por ciento en volumen de soluto. Ejercicio 1.

En este vídeo se explica cómo realizar un problema del tanto por ciento en
volumen de soluto. Ejercicio parecido al 20.

Ejercicio 20. Calcula el porcentaje en volumen de alcohol si la disolución contiene


80 mL de alcohol en 1 L.

1- Ponemos los datos del enunciado y los pasamos a las mismas unidades.

Volumen soluto = 80 mL = 0, 08 L
Volumen de disolución = 1 L
% en volumen de soluto = ¿?

2- Substituimos los datos en la fórmula:

Volumen soluto
% en volumen de soluto = ⋅100
Volumen de disolución

0,08
% en volumen de soluto = ⋅100 = 8 ⎯⎯
→ % en volumen de soluto = 8%
1

VÍDEO 21 Tanto por ciento en volumen de soluto. Ejercicio 2.

En este vídeo se explica cómo realizar un problema del tanto por ciento en
volumen de soluto. Ejercicio parecido al 21.

221
Ejercicio 21. Se quiere preparar una disolución al 40 % que contenga 500 mL de
alcohol. ¿Cuál será el volumen de agua (disolvente) que tendremos que añadir a los
500 mL de alcohol para llegar al 40 %.

1- Ponemos los datos del enunciado.

% en volumen de soluto = 40 %
Volumen soluto = 500 mL
Volumen de disolvente = ¿?

2- Con los datos que nos da el enunciado tendremos que utilizar la siguiente

fórmula: . Tienes que tener en cuenta que

cuando substituyes por los datos del enunciado, lo que habrás calculado es el

volumen de disolución NO EL VOLUMEN DE DISOLVENTE.

Volumen soluto
% en volumen de soluto = ⋅100
Volumen de disolución

500
40 = ⋅100
Volumen de disolución

500
Volumen de disolución = ⋅100 ⎯⎯
→ V disolución = 1.250 mL de agua + alcohol
40

3- Ahora calculamos el volumen de disolución:

V disolución = V soluto + V disolvente

1.250 = 500 + V disolvente

1.250 − 500 = V disolvente

750 = V disolvente ⎯⎯
→ V disolvente = 750 mL de agua

VÍDEO 22 Tanto por ciento en volumen de soluto. Ejercicio 3.

En este vídeo se explica cómo realizar un problema del tanto por ciento en
volumen de soluto. Ejercicio parecido al 22.

222
Ejercicio 22. ¿Cuál será el volumen de alcohol que habrá en 1,5 L si este se
encuentra al 35% de volumen de soluto?

1- Ponemos los datos del enunciado.

Volumen soluto = ¿?
Volumen de dissolució = 1, 5 L
% en volumen de soluto = 35 %

2- Substituimos los datos en la fórmula:

Volumen soluto
% en volumen de soluto = ⋅100
Volumen de disolución

Volumen soluto
35 = ⋅100
1,5
100 ⋅ Volumen soluto
35 =
1,5
35 = 66, 67Volumen soluto

66, 67Volumen soluto = 35

35
Volumen de soluto = = 0, 52 ⎯⎯
→ V soluto = 0, 52 L dalcohol
66, 67

223
• Concentración en masa
Es el nº de gramos disueltos por L de disolución. Corresponde con la siguiente
fórmula:

VÍDEO 23 Concentración en masa. Ejercicio 1.

En este vídeo se explica cómo realizar un problema del concentración en


masa. Ejercicio parecido al 23.

Ejercicio 23. Se disuelven 10 g de Ca(OH)2 en agua y se observa que la solución


obtenida tiene un volumen de 600 cm3. Calcula la concentración en masa (en g/L)
de la disolución.

1- Ponemos los datos del enunciado.

Concentración en masa = ¿?
nº de gramos de soluto = 10 g
nº de L de disolución = 600 cm 3

2- El enunciado nos pide que la solución la dan en g/L. El dato del soluto ya lo

tenemos, pero tendremos que pasar los 600 cm3 a litros. Para llevar a cabo este

paso, emplearemos factores de conversión. Para realizar los factores de

conversión utilizaremos la relación: y las siguientes escalas:

224
3- Substituimos los datos en la fórmula:

nº de gramos de soluto
concentración en masa =
nº de litros de disolución

10 g
concentración en masa = = 16, 7 ⎯⎯
→ concentración en masa = 16, 7
0, 6 L

VÍDEO 24 Concentración en masa. Ejercicio 2.

En este vídeo se explica cómo realizar un problema del concentración en


masa. Ejercicio parecido al 24.

Ejercicio 24. En una probeta hay 319 g de Ca(KO3)2 y se pone agua hasta que esta
llega a los 2 L. Calcula cuál será la concentración en masa. Para practicar los
factores de conversión da el resultado también en Kg/cL.

1- Ponemos los datos del enunciado.

Concentración en masa = ¿?
nº de gramos de soluto = 319 g
nº de L de disolución = 2 L

2- Substituimos los datos en la fórmula:

nº de gramos de soluto
concentración en masa =
nº de litros de disolución

319 g
concentración en masa = = 159, 5 ⎯⎯
→ concentración en masa = 159, 5
2 L

3- Realizamos los factores de conversión para pasar los g/L a K/cL. El resultado
está en notación científica y también en número redondeado al 4 decimal.

VÍDEO 25 Concentración en masa. Ejercicio 3.

En este vídeo se explica cómo realizar un problema del concentración en


masa. Ejercicio parecido al 25.

225
Ejercicio 25. En una probeta hay 319 g de Ca(KO3)2 y se añaden 2 L de agua.
Calcula cuál será la concentración en masa.

1- Ponemos los datos del enunciado. Recuerda que los 2 L de agua añadidos no son
los litros de disolución sino de disolvente.

Concentración en masa = ¿?
nº de gramos de soluto = 319 g
nº de L de disonvente = 2 L

2- Tenemos que aplicar la fórmula:

3- Tal y como se ve en la fórmula necesitamos saber los litros de disolución, pero

lo que tenemos son los L de disolvente. Los L de disolución se calculan sumando

el volumen del soluto al volumen del disolvente:

4- Para aplicar la fórmula del paso 3, necesitamos pasar los dos datos (soluto i
disolvente) a los mismos datos, que en este caso son litros. Los L de disolvente
ya los tenemos (2 L), pero para calcular el volumen de soluto tendremos que
aplicar factores de conversión. Utilizaremos la relación: y las
siguientes escalas:

226
5- Aplicamos la fórmula del paso 3 para calcular los L de disolución.

V disolución = V soluto + V disolvente

V disolución = 2 + 0, 319 = 2, 319 ⎯⎯


→ V disolución = 2, 319 L

6- Al calcular el volumen de la disolución podemos aplicar la fórmula del paso 3.

nº de gramos de soluto
concentración en masa =
nº de litros de disolución

319 g
concentración en masa = = 137, 6 ⎯⎯
→ concentración en masa = 137, 6
2, 319 L

227
Soluciones saturadas
Una solución saturada (o disolución saturada) es aquella que no puede aceptar
más soluto. En el caso que le añadamos más soluto, este acabaría en el fondo. Se conoce
como solubilidad al soluto máximo capaz de aceptar el disolvente. Uno de los factores
que puede variar la solubilidad es la temperatura.

Ejercicio 26: Construye una tabla de valores de cada substancia teniendo en


cuenta el gráfico siguiente:

1- La tabla será la siguiente:

Eje X Eje Y
Solubilidad
Temperatura Solubilidad AgNO3 Solubilidad NaCl
KNO3
0
10
30
50
70
90

2- Completamos la tabla teniendo en cuenta el gráfico del enunciado.

Eje X Eje Y
Temperatura Solubilidad AgNO3 Solubilidad NaCl Solubilidad KNO3
0 120 36 9
10 160 36 9
30 - 37 20
50 - 37 41
70 - 37 80
90 - 40 160

228
Ejercicio 27: Interpreta la siguiente imagen. Como pista te diré que tienes que
tener en cuenta 2 definiciones que vimos en el temario y un factor ambiental que
podía variarlas. El disolvente son 100 mL.

En la primera y segunda imagen vemos como 1 g de soluto se introduce en el


disolvente y la disolución queda diluida. Pero al añadirle 24 g más, la disolución queda
saturada. Observamos que 5 g de soluto quedan en el fondo, por lo cual sabemos que la
solubilidad (cantidad de soluto que puede tener un disolvente sin llegar a saturarse) es
de 20 g/100 mL.

No obstante, algo cambia en la última imagen. Al bajar la temperatura se ve que


esta es un factor que varía la solubilidad. En este caso el descenso de la temperatura
hace que la solubilidad disminuya, por lo cual, los gramos de soluto precipitados en el
fondo aumentan. Así que la solubilidad a 12 ºC es de 13,8 g/100 mL.

Ejercicio 28.

a) Construye una gráfica con los siguientes datos

a) Cs2SO4

Grados (ºC) 20 40 70 90 100


Solubilidad (g soluto/100 g de agua) 179 190 - - -

b) KNO3

Graus (ºC) 20 40 70 90 100


Solubilidad (g soluto/100 g de agua) 31 60 135 - -

c) Pb(NO3)2

Graus (ºC) 20 40 70 90 100


Solubilidad (g soluto/100 g de agua) 53 71 100 120 133

229
d) KCl

Graus (ºC) 20 40 70 90 100


Solubilidad (g soluto/100 g de agua) 26 29 33 37 37

b) ¿Cuál es la conclusión a la que puedes llegar con esta gráfica?


A mayor temperatura se aumenta la solubilidad de las diferentes soluciones.

• Bibliografía
Llibre de text Física i química de 3r ESO. Editorial Santillana.

Llibre de text Física i química de 4t ESO. Editorial Santillana.

Llibre de text Física i química de 3r ESO. Editorial Cruïlla.

Llibre de text Física i química de 4t ESO. Editorial Cruïlla.

Llibre de text ciències del món contemporani de 1r batxillerat. Editorial Santillana.

Llibre de text Física i química de 3r ESO. Editorial Teide.

Llibre de text Física i química de 4t ESO. Editorial Teide.

Llibre de text Física i química de 3r ESO. Editorial Edebé.

Llibre de text Física i química de 4t ESO. Editorial Edebé.

http://iiquimica.blogspot.com.es/2006/03/trminos-en-teora-atmica.html

https://sites.google.com/site/540loselementosquimicos/isotopos-2/isotopos-1

230

También podría gustarte