Está en la página 1de 50

Diagnóstico de la Infraestructura Terciaria de Transporte en los Municipios

Jinotega, Matagalpa, Boaco y Chontales

Anexos de Diagnóstico de la Infraestructura Vial


de la Red de Caminos Vecinales del Municipio de
“La Libertad”

Departamento de Chontales

ORIGINAL

Elaborado por:
Financiado por:
Corea y Asociados S.A
(CORASCO)
DANIDA

Elaborado para:
VOLUMEN II
-Ministerio de Transporte e Infraestructura.
-Alcaldía Municipal de La Libertad NOVIEMBRE 2010
Diagnóstico de la Infraestructura Vial de la Red de
Caminos Vecinales del Municipio de La Libertad

Anexos

7.1 Informe Hidrológico


[DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED DE CAMINOS
VECINALES DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD] ANEXO HIDROLÓGICO

Contenido
1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 2
2 SITUACIÓN HIDROLÓGICA DEL MUNICIPIO ........................................................................................... 2
2.1 Clima .............................................................................................................................................. 2
2.2 Precipitaciones ................................................................................................................................ 3
2.3 Temperatura Media Anual ................................................................................................................. 4
2.4 Humedad Relativa Media Anual ........................................................................................................ 5
2.5 Evapotranspiración Potencial Media .................................................................................................. 6
2.6 Suelos ............................................................................................................................................ 7
A Suelos Entisoles .............................................................................................................................. 7
B Suelos Mollisoles ............................................................................................................................. 8
C Suelos Alfisoles ............................................................................................................................... 9
D Suelos Ultisoles ............................................................................................................................... 9
3.0 HIDROGRAFÍA .................................................................................................................................. 12
3.1 Ríos y Efluentes ................................................................................................................................... 12
3.2 Información hidrometeorológica ....................................................................................................... 13
3.2.1 Estación Principal de Juigalpa ..................................................................................................... 13
3.2.2 Curvas de Intensidad – Duración - Frecuencia .............................................................................. 14
4. INFRAESTRUCTURA DE OBRAS HIDRÁULICAS EN CAMINOS VECINALES, AÑO 2010 .......................... 15

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 1


[DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED DE CAMINOS
VECINALES DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD] ANEXO HIDROLÓGICO

MUNICIPIO DE LA LIBERTAD
1 INTRODUCCIÓN

Uno de los ejes principales de desarrollo de nuestra nación es la infraestructura vial, en la que se ha venido
haciendo grandes esfuerzos en la construcción, reconstrucción, operación y mantenimiento de vías principales y
secundarias, pero aun se necesita incorporar los caminos terciarios que son de mucha importancia para apoyar los
sectores agrícola y ganadero, a fin de incrementar la eficacia y la eficiencia en la producción y por ende la economía
de país.

Uno de los principales objetivos de este estudio es potenciar el mejoramiento de estos caminos rurales, de manera
que permanezcan interconectados entre estos y las principales vías de comunicación que cruzan las comunidades y
poblados, que en la actualidad están desatendidas, reduciendo el uso solamente a un carácter de paso. Si se
utilizan estos caminos rurales, el desarrollo de esta región se verá incrementado, por esto estudiaremos las
condiciones de desarrollo económico, viales, ambientales e hidráulico-hidrológicas que pueden ser aprovechados o
mejoradas para tener caminos estables y duraderos en el uso de los mismos.

2 SITUACIÓN HIDROLÓGICA DEL MUNICIPIO

2.1 Clima

El municipio presenta tres tipos de clima: tropical, en las partes bajas y semihúmedas y húmedas en las
estribaciones de sus serranías.

Clasificación Climática según Köppen

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 2


[DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED DE CAMINOS
VECINALES DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD] ANEXO HIDROLÓGICO

De acuerdo al Sistema de Köppen modificado (Enrique García. 1988), en La Libertad se presentan los siguientes
tipos o categorías de climas:

Clima Caliente y Sub-Húmedo con Lluvia en Verano; (AW0, AW1, AW2). Se caracteriza por presentar una
estación seca (Noviembre - Abril) y otra lluviosa (Mayo - Octubre).
Clima Monzónico; Am. Se caracteriza por registrar un periodo lluvioso de 9 ó 10 meses, con precipitaciones
anuales de 2000 mm a 4000 mm. Las lluvias disminuyen en los meses de Marzo y Abril. Las temperaturas medias
anuales oscilan entre 25 °C y 26 °C.
Clima Caliente y Húmedo con Lluvia todo el Año; A(f), En esta área llueve durante todo el año y registra
acumulados anuales de precipitación de 5000 mm a 6000 mm, Las lluvias se reducen en los meses de Marzo y
Abril y las temperaturas medias anuales oscilan entre 25 °C y 27 °C.
Clima Seco y Árido; BS1, Se caracteriza por mostrar una estación seca muy severa, con temperaturas medias
anuales que oscilan entre 23°C y 27°C.
Clima Templado Lluvioso; C [(A) Cam y (A) Cbm]. Se caracteriza por mostrar temperaturas medias anuales del
orden de los 18 C, debido a que corresponde a lugares situados arriba de los 1000 metros.
Tipos de Climas: A(X’) y S(X’), presentan temperaturas medias anuales entre los 19 °C y los 21 °C con
precipitaciones promedios anuales que oscilan entre 1300 mm y 1600 mm. Son climas que muestran a lo largo del
año precipitaciones distribuidas uniformemente.
Áreas con Climas: A(C) W1 y A(C) W2, muestran comportamientos similares en cuanto a la temperatura y la
precipitación, se caracterizan por ser zonas de transición hacia otros tipos de climas, presentando temperaturas
medias anuales de 20 °C a 22 °C, con precipitaciones promedios anuales de 1100 mm a 1600 mm.

De acuerdo a la clasificación anterior, en el municipio de La Libertad se presentan los siguientes tipos de climas:
AW2 y Am

2.2 Precipitaciones

Las precipitaciones son una componente del ciclo hidrológico, en el que se establece un flujo de renovación que
constituye el agua disponible en una región, lo que convierte al agua en un recurso finito. La magnitud de este flujo
depende de la precipitación, que se presenta con distinta intensidad en el tiempo, causando variaciones
estacionales e interanuales.

En el municipio de La Libertad, la distribución espacial del agua disponible no es uniforme. Existe un registro de
cinco (5) zonas en las que en unas precipita más que en otras escasa. Esto se debe generalmente a la posición
geográfica en que están asentadas las regiones, y a la variación espacial de la lluvia. El conocimiento de este
fenómeno es muy importante en el diseño de caminos, por los efectos erosivos que producen las corrientes de agua
a la plataforma de una carretera, al extremo que lo puede volver infuncional, lo que debe traducirse en obras de
infraestructura como drenaje menor que son las alcantarillas, cunetas y contra cunetas; drenaje mayor que son las
cajas puentes y puentes.

La Libertad no cuenta con estaciones pluviométricas, por lo que para este estudio se emplearon los registros de las
estaciones más cercanas, ubicadas en los municipios de Boaco, y Juigalpa en el departamento de Chontales. En el
mapa se ilustra la ubicación de las curvas de precipitación que registran las estaciones meteorológicas en este
sector.

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 3


[DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED DE CAMINOS
VECINALES DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD] ANEXO HIDROLÓGICO

Precipitación Media Anual en Milímetros (mm)

Se puede observar que para el municipio de La Libertad, se registra una precipitación mínima de 1800 mm en el
extremo Oeste y una máxima de 2500 mm en el extremo Este.

2.3 Temperatura Media Anual

El régimen de temperatura del aire de un lugar desde el punto de vista físico, está definido por el balance entre la
radiación de onda corta y la de onda larga, que en gran parte está condicionada por la nubosidad prevaleciente. Sin
embargo, la nubosidad no es el único elemento que interviene, se le suman otros factores como la lluvia,
continentalidad, latitud, altitud, circulación general de la atmosfera y el relieve de la zona.

En la región central del país, la zona occidental cercana al Lago de Nicaragua, es cubierta por valores de
temperaturas medias que oscilan entre los 26°C y 28C. En la parte central y oriental de esta región se presentan
rangos de temperatura desde 22°C hasta los 24°C. Específicamente en el municipio de La Libertad se presentan las
siguientes isotermas: 22°C – 26°C.

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 4


[DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED DE CAMINOS
VECINALES DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD] ANEXO HIDROLÓGICO

Temperatura Media Anual en grados Celsius (°C)

2.4 Humedad Relativa Media Anual

Humedad relativa, es la relación entre la cantidad de vapor agua que se encuentra en una masa de aire en un
momento determinado y a una temperatura determinada y la que debería encontrarse para saturarla a esa
temperatura. Tal relación tiene como máximo la unidad. Generalmente se expresa en porcentaje. En Nicaragua la
humedad relativa, presenta valores que oscilan entre 65% en la parte Norte del Lago de Managua y 90% en el
extremo Sureste de la Región Autónoma del Atlántico Sur, que es una zona de alta pluviosidad, donde se registran
los mayores acumulados de precipitación anual del país.

Para el municipio de La Libertad, se presentan los valores de las isolíneas de humedad relativa: 80% - 85%.

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 5


[DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED DE CAMINOS
VECINALES DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD] ANEXO HIDROLÓGICO

Humedad Relativa Media Anual en Porcentaje (%)

2.5 Evapotranspiración Potencial Media

La Evapotranspiración Potencial, es la máxima cantidad de agua que puede evaporar un suelo y transpirar una
cubierta vegetal continua, ubicada sobre este, cuando el suministro de agua es ilimitado. Se expresa en milímetros
de agua. En la región Central, la evapotranspiración potencia disminuye desde los 1800 mm en el sector
Noroccidental hasta 1400 mm al Este y Sur de la región.

Para el municipio de La Libertad, se registra un valor de 1400 mm hasta 1600 mm.

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 6


[DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED DE CAMINOS
VECINALES DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD] ANEXO HIDROLÓGICO

Evapotranspiración Potencial Media Anual en Milímetros (mm)

2.6 Suelos

Los suelos son generalmente desarrollados a partir de rocas volcánicas en la zona montañosa (provenientes de
basaltos y andesitas), y en las planicies corresponden a sedimentos aluviales. La profundidad varía desde muy
superficiales (menores de 25 cm), hasta profundos (mayores de 100 cm).
El conocimiento de los tipos de suelos en cada región del estudio, está relacionada con la aplicación del coeficiente
de escorrentía que deba usarse en las diferentes zonas donde se ubican los caminos o carreteras, asociado con
cobertura vegetal y geografía.

A continuación se presentan las características de los principales suelos de La Libertad:

A Suelos Entisoles

a) Características Generales:

Son suelos minerales de formación reciente que tienen poca o ninguna evidencia de desarrollo de horizontes
genéticos, la mayoría no poseen el horizonte superficial con algún nivel de desarrollo, pero cuando se encuentra
tiene colores claros (epipedón ócrico) u oscuros (epipedón úmbrico), la profundidad varía de profundos a muy
superficiales, relieve de plano a muy escarpado, la fertilidad del suelo es alta a baja, en algunos suelos las
inundaciones son frecuentes y prolongadas durante la estación lluviosa.

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 7


[DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED DE CAMINOS
VECINALES DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD] ANEXO HIDROLÓGICO

b) Localización:

Predominan en la Región Norte Central en los Departamentos de Madriz y Nueva Segovia; otros bloques
diseminados en la Región del Pacífico y se extienden desde el Departamento de Chinandega hasta el Departamento
de Rivas En el litoral Pacífico. En la Región Atlántica pequeños bloques diseminados sobre el litoral desde la Laguna
de Bismuna por el norte hasta San Juan de Nicaragua por el sur.

c) Geomorfología y Relieve:

Estos suelos se encuentran en las provincias Volcánica del Pacífico, Costera del Pacifico, Planicie Costera del
Atlántico y Tierras Altas del Interior, con rangos de pendiente del terreno que varían de 0.5% hasta 75% y más.

d) Drenaje:

El drenaje interno de estos suelos varía de excesivo, moderadamente bueno, bueno, pobre a muy pobre.

e) Características Morfológicas:

Las texturas tanto superficiales como del subsuelo varían de arenosas a arcillosas, con colores que van desde
oscuros a pardos. Las profundidades son de muy superficiales a superficiales (<25–40 cm.) en relieves escarpados
y sujetos a erosión activa; muy superficiales a profundos (<25 a >90 cm.) en las planicies, con un contacto lítico
(rocoso) a menos de 50 cm. de profundidad, o con un subsuelo de gran espesor que no tiene evidencia de
desarrollo y que presenta texturas gruesas, con granulometría variable, con o sin fragmentos gruesos dentro del
perfil del suelo o sobre la superficie. El nivel freático oscila de muy superficial a muy profundo e inundaciones muy
frecuentes y prolongadas en algunas áreas durante la estación lluviosa.

B Suelos Mollisoles

a) Características Generales:

Son suelos minerales con estado de desarrollo: incipiente, joven o maduro. Con un horizonte superficial (epipedón
móllico) de color oscuro, rico en humus, bien estructurado, suave en seco y un subsuelo de acumulación de arcilla
iluvial (un horizonte argílico, o un horizonte cámbico cargado de arcilla); de poco profundos a muy profundos,
fertilidad de baja a alta; desarrollados de depósitos aluviales y lacustres sedimentados de origen volcánico, rocas
básicas, ácidas, metamórficas, sedimentarias y piroclásticas.

b) Drenaje:

El drenaje interno del suelo es de muy pobre a bien drenado, el nivel freático se encuentra bastante superficial
durante la estación lluviosa en algunas áreas

c) Características Morfológicas:

Las Características de estos suelos son: texturas del suelo y subsuelo de franco arenoso a franco arcilloso y
arcilloso, con colores que varían de pardo grisáceo a pardo rojizo, gris y pardo oscuro; son poco profundos a muy

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 8


[DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED DE CAMINOS
VECINALES DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD] ANEXO HIDROLÓGICO

profundos (60 a >120 cm.), en algunas áreas se encuentra una o varias capa de talpetate de diferentes colores y
grados de cementación, a diferentes profundidades, otros poseen piedras en la superficie y gravas en el perfil.

C Suelos Alfisoles

a) Características Generales:

Suelos minerales maduros, bien desarrollados. Con un horizonte superficial de color claro (epipedón ócrico) o de
color oscuro (epipedón úmbrico) y un subsuelo de acumulación de arcilla iluvial (horizonte argílico); de muy
profundos a pocos profundo (60 a > 120 cm.). En relieve de plano a muy escarpado, con una fertilidad de baja a
media; desarrollados a partir de rocas ácidas, básicas, metamórficas, materiales indiferenciados y estratos
sedimentarios de lutitas.

b) Geomorfología y Relieve:

Se encuentran ubicados en las provincias fisiográficas Tierra Altas del Interior, Planicie Costera del Atlántico,
Depresión Nicaragüense, Volcánica del Pacifico y Costera del Pacifico. Con rangos que oscilan entre los 0–75% de
pendiente del terreno en relieve de plano a escarpado.

c) Drenaje:

El drenaje interno en estos suelos varía de pobre, moderado a bien drenados, encontrándose en algunas áreas,
durante épocas lluviosas, el nivel freático fluctuante a una profundidad de 20 cm.

f) Características Morfológicas:

Las Características de estos suelos son: texturas de arcillosos a franco arcillosos y franco arenosos, con colores que
varían de pardo grisáceo muy oscuro a pardo rojizo y pardo amarillento, volviéndose a más claro a mayor
profundidad; el drenaje interno del suelo varía de pobre a bien drenados, con profundidades que varían de muy
profundo a poco profundo.

D Suelos Ultisoles

a) Características Generales:

Son suelos que tienen un drenaje interno natural de imperfecto a bien drenados, de profundos a muy profundos, en
relieve de plano a muy escarpado, la fertilidad natural tiene valores de baja a media, con un contenido variable de
aluminio, se han desarrollado de rocas básicas, intermedias y ácidas, de sedimentos aluviales, coluviales y fluviales.

d) Geomorfología y Relieve:

Se encuentran ubicadas en las provincias fisiográficas Tierras Altas del Interior, Planicie Costera del Atlántico y
Depresión Nicaragüense, con pendientes del terreno que presentan rangos de 1 a 75%, casi planas a muy
escarpadas.

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 9


[DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED DE CAMINOS
VECINALES DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD] ANEXO HIDROLÓGICO

e) Drenaje:

El drenaje interno natural de estos suelos varía de imperfecto a bien drenados, en algunas áreas donde el drenaje
natural es imperfecto el nivel freático en épocas lluviosas se mantiene entre los 40–50 cm. de profundidad para bajar
a más de un metro de profundidad en épocas seca.

f) Características Morfológicas:

Los Ultisoles presentan las siguientes Características morfológicas: texturas superficiales franco arcilloso y arcilloso,
textura del subsuelo de arcilloso a muy arcilloso; colores pálidos en el suelo superficial, pardo grisáceo oscuro a
pardo amarillento claro, en el subsuelo los colores varían de pardo oscuro a pardo rojizo oscuro, en algunos casos
los colores en el subsuelo varían producto del Hidromorfismo de gris pardusco claro a gris claro.

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 10


[DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED DE CAMINOS
VECINALES DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD] ANEXO HIDROLÓGICO

Mapa de Suelos de La Libertad

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 11


[DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED DE CAMINOS
VECINALES DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD] ANEXO HIDROLÓGICO

3.0 HIDROGRAFÍA

3.1 Ríos y Efluentes

El municipio de La Libertad, vierte sus aguas a las microcuencas hidrográficas de tres ríos principales que son: a) la
cuenca hidrográfica del río Grande de Matagalpa, b) Cuenca hidrográfica del rio San Juan a través del rio Mayales
que descarga en el Lago de Nicaragua y c) los ríos Mico y Siquia que junto con el Rama forman el rio Escondido
que descarga sus aguas al mar Caribe.

Los principales ríos que conforman la red hidrográfica son las siguientes:

Rio Murra: Nace en el departamento de chontales en el municipio de La libertad, con la unión de varios ríos que son:
El Jordán que nace en las lomas la esperanza, Quebrada de Margarita nace en los cerros Margarita, La pradera
nace en la loma el Diamante. Sus afluentes son los ríos: Los cerritos que nace en el cerro san Antonio y el cerro el
portillo, y sus afluentes son: El consuelo que que nace en los cerros de la comarca El tabaco, La chimeneca que
nace en la comarca monte cristo; San Luis, El venado, El silencio, El Zancudo. Despues atraviesa el departamento
de Boaco y descarga en el rio Grande de Matagalpa

Rio Mico: Nace en de corrientes de agua que bajan del cerro La Esperanza . Sus afluentes son los ríos: La mona,
El Olote, San Antonio, Babilonia, Agua Fresca, Santa Fe, El tigre, San Miguel, Kinuma. Este rio sirve de línea
divisoria entre los municipios de La libertad y San Pedro de Lovago, atraviesa este último municipio como también
Villa Sandino y Santo Tomas, y finalmente desemboca en el rio Siquia que junto con el rio Rama forman el rio
Escondido que vierte sus aguas al Mar Caribe, en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAS).

Rio Siquia: Nace en la comarca La Betulia, en el cerro La esperanza. Sus afluentes son los ríos: San Antonio, El
parigmento, Moctezuma, La pita, Carquilla, El Gavilán, Rio Calamate. Este rio sirve como línea divisoria entre los
municipios de La libertad y Santo Domingo. Desemboca en el rio El Rama.

Rio Tawa: Nace en el departamento de Boaco. Sus afluentes son los ríos: La sequedad, La Esperanza, La
Guanacana, San Isidro, Kawa. Desemboca en el rio Siquia.

Rio Arenas: Nace en el rio Cerro grande. Sus afluentes son los ríos: Santa Rosa, Las lajas, Santa Barbará.
Desemboca en el rio Caño de Yuca en el departamento de Boaco.

Rio Silimuka: Nace en el cerro Silimuka. Sus afluentes son los ríos: El Amparo, Los Amores, Los Cortitos, La media
luna, El cangrejo. Desemboca en el rio Caño de Yuca en el departamento de Boaco.

El rio Pirre con los afluentes, El Castillo, quebrada La Tumba, El Naranjal, Minerva, Santa Rita, paso Las Lajas y
sacramento. El Pirre descarga al rio San Juan, a través del lago de Nicaragua.

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 12


[DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED DE CAMINOS
VECINALES DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD] ANEXO HIDROLÓGICO

Ríos Principales de La Libertad

3.2 Información hidrometeorológica

Anteriormente se ha mencionado, que para los cálculos de los sistemas de drenaje, es necesario conocer datos
estadísticos de parámetros hidrometeorológicos, para determinar los caudales de diseño. Para el departamento de
Chontales se ha venido utilizando la estación principal de Juigalpa de la que presentamos sus características:

3.2.1 Estación Principal de Juigalpa

Ubicación: La estación meteorológica principal de Juigalpa, pertenece a la cuenca 069 Río San Juan, está ubicada
en el departamento de Chontales, en el municipio de Juigalpa (Gasolinera Esso 2 c. al este y 1 c. al sur. Se
encuentra en el cuadrante de Juigalpa C 3152-III.

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 13


[DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED DE CAMINOS
VECINALES DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD] ANEXO HIDROLÓGICO

La Estación de Juigalpa nace como una estación hidrometerológica princiapal (HMP) desde 1967 hasta la actualidad
registrando todas sus variables.

Código 069034
Latitud Norte 12° 06’ 00”
Longitud Oeste 85° 22’ 00”
Elevación 90 msnm
Período de Registro 1967 a la Fecha

Parámetros Observados

El programa de Observaciones de una estación Hidrometeorológica (HMP) comprende en cada observación, la


obtención de todos los elementos o variables meteorológicas siguientes.

Estado del tiempo presente y pasado (Observador)


La visibilidad horizontal (Observador)
La cantidad, altura y tipo de nubes (Observador)
Presión Atmosférica (al nivel de la estación) (Barógrafo)
Presión Atmosférica (al nivel del mar) (Barógrafo)
Temperatura del termómetro seco (Termómetro Bulbo Seco)
Temperatura del termómetro húmedo (Termómetro Bulbo Húmedo)
Temperatura máxima (Termómetro Máximo)
Temperatura mínima (Termómetro Mínimo)
Temperatura del Punto de Rocío (Termómetro Seco y Húmedo)
Humedad Relativa (medición y registro) (Termohigrografo)
Viento (dirección y velocidad) (Anemógrafo)
Precipitación (medición y registro grafico) (Pluviómetro, Pluviógrafo)
Evaporación (al aire libre y a la sombra) (Tanque, Piche)
Insolación (Heliógrafo)
Radiación Solar (Piranógrafo o Actinógrafo)
Temperatura del suelo a diferentes profundidades (2,5,10,20,30,50,100 geotermómetro)
Tensión de Vapor (Termómetro Seco y Húmedo)

Existen otras estaciones en Boaco, San José de los Remates, pero y Paiwas, pero no registran todos estos
parámetros.

3.2.2 Curvas de Intensidad – Duración - Frecuencia

El total de la profundidad de lluvia precipitada en un punto, por un tiempo de duración y frecuencia, está dada por el
clima local. Esta información la presenta INETER, como precipitaciones medias las que se pueden obtener
mensualmente y anuales. Estas profundidades de lluvias son procesadas y convertidas a intensidades de lluvia de

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 14


[DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED DE CAMINOS
VECINALES DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD] ANEXO HIDROLÓGICO

lluvia, presentadas y conocidas como Curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia, (IDF). Estas curvas son
particularmente útiles en el diseño de drenaje de aguas de lluvia, porque muchos procedimientos de cálculos
requieren introducir la lluvia en forma de intensidades. Para nuestro país, el INETER, es la institución que colecta
la información y la procesa, teniéndose una mayor probabilidad de ocurrencia con las estaciones que tienen la
mayor cantidad de años de registro. A continuación presentamos las curvas IDF, que se usan para realizar cálculos
en La Libertad.

4. INFRAESTRUCTURA DE OBRAS HIDRÁULICAS EN CAMINOS VECINALES, AÑO 2010

En el recorrido realizado en cada camino se encontraron diferentes hallazgos que han sido inventariados para que
estos sean tomados dentro de los planes de rehabilitación de los caminos vecinales.

Entre las estructuras encontradas se describen las siguientes:

Vado: Canal abierto de forma trapecial o circular, colocado en curvas viales en columpio, donde generalmente se
tiene un cruce de corriente, están revestidos de concreto ciclópeo y se diseñan para conducir caudales menores de
0.50 m3/s, por lo que se espera que los tirantes de agua sobre la losa, sean menores a 0.10 m a la hora pico, a fin
que permitan el paso peatonal de los pobladores.

Alcantarilla: Es una estructura de paso de corriente mínimo un tubo, transversal a la carretera que puede tener forma
circular, cuadrada, rectangular, elíptica o semi elíptica y que puede estar revestida de diferentes materiales como
concreto, plástico o acero. Estas permiten que el paso vehicular y peatonal sea permanente.

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 15


[DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED DE CAMINOS
VECINALES DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD] ANEXO HIDROLÓGICO

Puentes: Estos se clasifican entre las estructuras mayores ya que la capacidad hidráulica pueden ser justificables
para caudales mayores a 30.0 m3/seg, así como el tiempo de duración de las lluvias no permiten el tráfico de
personas y vehículos.

Caminos Vecinales de La Libertad


Longitud en Longitud de Alcantarillas Ancho de Rodomamiento No. Alcantarillas No. Cruces por Diametros Alcantarillas Alcantarilla
No. Nombre del Tramo (Camino9 Fracturado Desplazado Reparable
Kilometros. Max(m) Min(m) Max(m) Min(m) Cruces. Kilometros. Max(Pulgs) Min(Pulgs) Hundida
Km. 16+800 del 07TL0400000 (Emp. a
1 18.8 11.9 3.6 11.2 2.9 18 0.96 72 24 0 1 0 1
Betulia) (El Bizcocho) Betulia
Km. 8+030 (Ent. a Los Murillos) Cerro
2 4.1 4.8 4 4.1 3.3 2 0.49 30 30 0 0 4 4
Margarita
Km. 18+250 (Betulia) Comarca El
3 4.5 23 7.2 15 6.5 7 1.56 60 30 0 0 0 0
Parlamento
Est. 9+875 del 23TP0202000 (Vado Conc.
4 3.4 5.1 5 4.4 4.3 2 0.59 42 36 0 0 0 0
Sobre Río Mico) La Libertad
5 Mina El Mojon-Zapote Occidental-Betulia 12 6.6 4.7 5.9 4 9 0.75 60 24 0 0 0 0
6 Km. 24+580 (La Libertad)-Comarca Timuli 19 6.5 5 5.8 4.3 14 0.74 54 18 0 0 0 0
RESUMEN 61.80 9.65 4.92 7.73 4.22 52 0.84 72 18 0 1 4 5

Observaciones a la situación encontrada:

1 Se puede observar que solamente un camino de seis (1/6), tienen un ancho de rodamiento por donde
pueden circular dos vehículos a la vez, lo que se debe a las longitudes de las alcantarillas instaladas en el
sitio.

2 En el tramo de camino Km. 18+250 (Betulia) Comarca El Parlamento, se contabilizaron 4 crucen de


corriente en una longitud de 4.5 kilometro con lo que se obtiene un indicador de 1.56 alcantarillas por cada
kilometro, lo que puede significar que el drenaje no es suficiente.

3 Se encuentran tres caminos con alcantarillas de cruces con diámetros menores de 30”, las que son
vulnerables a los efectos de azolvamiento y dificultades de mantenimiento.

4 Se encontró una alcantarilla fracturada, otra desplazada y un cabezal con fractura que admite reparación.

Criterios básicos a tomar en cuenta en la rehabilitación de caminos

1 En cuencas menores de 5.0 km2, aplicar el Método Racional, para determinar los caudales del
Alcantarillado Menor.

2 Para drenaje mayor, se deben contratar los servicios de un ingeniero especialista en hidrotecnia.

3 El periodo de diseño para alcantarillado menor será de 25 años y para drenaje mayor, cajas puentes y
puentes, 50 años.

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 16


[DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED DE CAMINOS
VECINALES DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD] ANEXO HIDROLÓGICO

4 En cruces nuevos de alcantarillas usar un diámetro mínimo de 42” con una pendiente longitudinal en un
rango del 1.0% al 2.0%, para evitar efectos de socavación en el lecho del cauce natural; de esta manera
se reducen los costos de mantenimiento a largo plazo.

5 En todos los cruces de corriente, que fluya agua permanentemente por más de seis meses en el año, de tal
manera que obstruya el paso peatonal, se deben instalar alcantarillas.

6 En los lugares donde se construyan vados de cruce de corriente, con fluido permanente, se debe también
construir un puente peatonal cuya plataforma este un metro por encima del nivel de aguas, máximo
proyectado.

7 Para caminos localizados ladera de los cerros se deben instalar al menos 3 alcantarillas por kilometro para
garantizar un buen drenaje

8 En pendientes longitudinales de la carretera, mayores al 3%, se debe implementar el uso de cunetas


escalonadas, para disipar las velocidades de las corrientes de agua y así controlar los efectos de la
socavación.

9 Los caminos localizados en los parte aguas de los cerros, no requieren alcantarillas, a menos que sea
recomendado por el especialista de medio ambiente.

10 En los caminos localizados en vaguada o caminos cauces, se les debe proveer áreas longitudinales a lo
largo del tramo a drenar, para instalar canales triangulares o trapezoidales en el caso que el estudio
hidráulico, lo requiera.

11 Para la selección de los materiales de las alcantarillas, se debe tomar en cuenta, tanto los costos de
adquisición, como, la vida útil en el ambiente donde se va a instalar y el mantenimiento que se requiera,
para lograr la permanencia. Las alcantarillas de concreto reforzado son las que mejores se adaptan a las
condiciones que imperan en nuestro país.

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 17


Diagnóstico de la Infraestructura Vial de la Red de
Caminos Vecinales del Municipio de La Libertad

Anexos

7.2 Metodología para Establecer Prioridades


Metodología del Análisis de Multicriterio Para priorización de proyectos de caminos vecinales Municipios de
Boaco, Chontales, Jinotega y Matagalpa

INVENTARIO DE LA RED DE CAMINOS VECINALES MUNICIPALES

METODOLOGIA DE
ANALISIS MULTICRITERIO
Para priorización de proyectos de caminos vecinales
Municipios de Boaco, Chontales, Jinotega y Matagalpa
PAST - DANIDA

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 1


Metodología del Análisis de Multicriterio Para priorización de proyectos de caminos vecinales Municipios de
Boaco, Chontales, Jinotega y Matagalpa

CONTENIDO

1. ASPECTOS GENERALES _____________________________________________________ 3


2. CONSIDERACIONES TEORICAS DEL ANÁLISIS MULTICRITERIO ______________________ 3
2.1 Conceptualización. __________________________________________________________ 4
2.2 Metodologías Multicriterio: Una Introducción. ____________________________________ 5
3. MATRIZ DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN ______________________________________ 5
3.1 Categorías de Priorización ____________________________________________________ 5
3.2 Descripción de la Matriz de Priorización y Procedimientos de Calificación. _____________ 7
4. DEFINICION DE LA CARTERA DE PROYECTOS VIALES _____________________________ 8

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 2


Metodología del Análisis de Multicriterio Para priorización de proyectos de caminos vecinales Municipios de
Boaco, Chontales, Jinotega y Matagalpa

Metodología del Análisis de Multicriterio de proyectos de Caminos Vecinales

1. ASPECTOS GENERALES

La selección de proyectos es una tarea delicada en el proceso de toma de decisiones para la definición de
inversiones en mantenimiento y construcción de caminos vecinales, ya que intervienen en esa decisión, diferentes
criterios técnicos, en especial criterios económicos y sociales. Dada la complejidad e importancia de la decisión para
el desarrollo local de los municipios y de los departamentos señalados, se necesita tener a mano una herramienta
que permita realizar esta tarea de forma sistemática, segura y que dé fortaleza a las decisiones que se tomen.

Para lo anterior se propone la utilización de una “Metodología de Análisis Multicriterio” que tomará en cuenta
indicadores claramente cualificables que brinden información clara de cada proyecto en particular, de forma que al
final se puedan establecer comparaciones y se definan aspectos comparativos de importancia.

El Multicriterio utiliza “indicadores” que se deben definir de forma clara y sencilla, para el proceso de calificación y
priorización de los proyectos de caminos vecinales y de esa manera, asignar recursos, de la manera más óptima.

Para la identificación de los indicadores se han definidos varias categorías que comprenden todos los elementos del
proyecto. En esta metodología se han definido varias categorías que son fácilmente calificables.

El objetivo es sustituir la metodología de Indicadores de Rentabilidad como la TIR, El VAN, la relación B/C, etc. por
indicadores cualitativos productivos, sociales y de pobreza. Esta metodología debe ser simple y maniobrable con
facilidad por las municipalidades y los miembros de los CRT en la selección y priorización de los proyectos de los
caminos vecinales de los municipios en estudio.

2. CONSIDERACIONES TEORICAS DEL ANÁLISIS MULTICRITERIO

El análisis multicriterio constituye una forma de tomar una decisión ante la existencia de diversas variables o
factores: Niveles de pobreza, Potencial desarrollo económico, importancia dada por procesos de consultas locales,
acceso a servicios sociales y problemas de transitabilidad de todo tiempo.

Los métodos multicriterios intentan dar una herramienta de decisión para solucionar un problema determinado en el
que coexisten varios puntos de vista u opiniones que pueden ser en algunos casos contradictorios. Es necesario
precisar que encontrar una decisión que deje conforme a todos los puntos de vistas en este tipo de problemas es
prácticamente imposible, por lo tanto el resultado final se denomina la mejor solución. Generalmente los métodos
más usados suelen ser los más sencillos.

Para elegir el método a utilizar se debe tomar en cuenta ciertas características, incluyendo si éste da una visión
global, si es selectivo, mutuamente excluyente, si considera incertidumbre, si es objetivo e interactivo. Esto va a
depender del objetivo de estudio a realizar.

El Análisis Multicriterio, comprende una serie de metodologías que se caracterizan principalmente, por su capacidad
de manejar problemas de toma de decisiones donde existen múltiples objetivos, criterios, participantes y
alternativas. En los últimos años ha existido un incremento creciente por su aplicación al análisis de decisiones de
inversión.

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 3


Metodología del Análisis de Multicriterio Para priorización de proyectos de caminos vecinales Municipios de
Boaco, Chontales, Jinotega y Matagalpa

A continuación se presentan los aspectos teóricos de una de las metodologías multicriterio más difundidas,
denominada Proceso Analítico Jerárquico (Analytic Hierarchy Process AHP) y se analiza su pertinencia para apoyar
la selección de proyectos mediante el desarrollo de una aplicación práctica.

2.1 Conceptualización.

Los métodos multicriterios más utilizados y conocidos en materias que incluyen entre otros el tema de priorización
de inversiones son:

Opinión de expertos: Este método se denomina también dictamen profesional: Las personas expertas identifican la
información más apropiada y elaboran modelos cualitativos para la toma de decisión. En muchos casos éste método
es el único disponible para la toma de decisiones y predicciones futuras por no existir información cuantitativa
disponible.

Cálculos de balance de masas: Este método se basa en inventario de condiciones existentes para compararlos
con los cambios que resultarán de una acción propuesta. Requieren la descripción del área de estudio para conocer
las condiciones iniciales.

Matrices: Son un tipo ampliamente utilizado en los procesos de evaluación de impacto ambiental, corresponden a
un arreglo bidireccional de datos. Dentro de éste grupo se encuentran la Matriz de Leopold y la Matriz de Klee, entre
otras:

a)Matriz de Leopold: Compuesta en el eje horizontal por las acciones derivadas de las actividades, los procesos o
los proyectos que ocasionan algún tipo de impacto ambiental y/o ecológico; y en el eje vertical por las condiciones,
los procesos, los factores naturales, sociales, culturales y económicos afectado por las acciones indicadas. Estos
ejes se relacionan a través de la magnitud y la importancia que tiene la acción bajo los factores, procesos o
condiciones tomados en cuenta. El resultado final es un número que indica el impacto global generado por la
actividad el que puede ser negativo o positivo.

b) Matriz de Klee: Compuesta en ambos ejes, vertical y horizontal, por los criterios que se quiere tomar en cuenta
para la evaluación. La forma de relacionar ambos ejes es a través de una escala de importancia que va de 0 a 1,
según una mayor o menor importancia de un criterio u otro. El resultado final de esta matriz es un número que
permite asignar importancias relativas al análisis comparativo de los diferentes criterios.

Ambas matrices se complementan con la ayuda de expertos, ya que la información entregada por ellos es la que las
completa.

Diagramas de flujo: son representaciones bidimensionales que esquematizan las relaciones de causa efecto y/o de
dependencia entre criterios, facilitando el reconocimientos de impactos directos o indirectos.

Lista de Chequeos: Este tipo de listas contiene una serie de puntos, asuntos o cuestiones que el usuario
contestará como parte del estudio de los criterios. Son útiles, más que para evaluar criterios, para identificarlos.

Métodos cuantitativos (matemáticos): Son un grupo muy extenso, pueden variar desde versiones simplificadas a
muy complicadas simulaciones tridimensionales que requieren gran cantidad de datos.

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 4


Metodología del Análisis de Multicriterio Para priorización de proyectos de caminos vecinales Municipios de
Boaco, Chontales, Jinotega y Matagalpa

2.2 Metodologías Multicriterio: Una Introducción.

¿Por qué una metodología multicriterio? Porque es necesario una metodología que logre combinar las distintas
dimensiones, objetivos, actores y escalas que se hallan envueltos en el proceso de toma de decisiones, sin sacrificar
la calidad, confiabilidad y consenso en los resultados. Una de las características principales de las metodologías
multicriterio es la diversidad de factores que se logran integrar en el proceso de evaluación.

La particularidad de cada metodología multicriterio está en la forma de transformar las mediciones y percepciones en
una escala única, de modo de poder comparar los elementos y establecer ordenes de prioridad. Una de las
metodologías multicriterio más utilizadas, con fundamentos matemáticos, es el Proceso Analítico Jerárquico (Analytic
Hierarchy Process: AHP). Los métodos de evaluación multicriterio provienen fundamentalmente del área de
Investigación de Operaciones (I.O.).

3. MATRIZ DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN

La matriz de priorización se organiza con “criterios” que se deben valorar con parámetros claramente establecidos.
Los “criterios” deben ser definidos de forma clara y sencilla, pero éstos deben de comprender toda la gama de
opiniones de los diferentes actores en el proceso de toma de decisiones.

Se han propuesto cinco categorías para la valoración de cada proyecto, donde cada una es valorada por medio de
indicadores de referencia.

En esta propuesta se está valorando la “Condición Actual” de la vía como la categoría de mayor importancia. La
base de lo anterior es debido a que la factibilidad de las inversiones en este tipo de proyectos es determinante la
condición en que se encuentra un camino. Las facilidades de la matriz es que se han definido parámetros que
pueden ser valorados de forma cualitativa por el personal que se designe de parte de las Unidades Técnicas de
cada Alcaldía.

3.1 Categorías de Priorización

Se han definido cinco “categorías” las que se sustenta con indicadores y variables. En el cuadro a continuación se
presentan dichas categorías y el peso asignado a ellas. Una breve descripción de las categorías se presenta a
continuación:

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 5


Metodología del Análisis de Multicriterio Para priorización de proyectos de caminos vecinales Municipios de
Boaco, Chontales, Jinotega y Matagalpa

Nº Categoría Indicador Variable


a) Producción ganadera 20
b) Café 15
c) Granos básicos 10
Potencial Desarrollo e)Perecederos 10
1 Productivo f)Turismo 5
Población Rural del a) ≥ al 80% 10
Municipio en Extrema b) < al 80% y ≥ al 50% 5
2 Pobreza c) Menor al 50% -
a) Malo 10
Acceso a servicios de b) Regular 5
3 educacion y salud c) Bueno -
Problemas de a) Baja 10
transitabilidad de todo b) Media 5
4 tiempo c) Alta -
La ponderación que a) Muy prioritario 10
hicieron las alcaldías de los b) Prioritario 5
5 caminos vecinales c) Poco prioritario -
TOTALES 100.0 Máximo

Potencial Desarrollo Productivo: Se definirá en base a los siguientes indicadores: De acuerdo a la experiencia del
consultor, se estima que proyectos con ganadería y café son económicamente factibles, por lo que a la producción
de ganado y café se le asigna 20 y 15 puntos respectivamente; a granos básicos y productos perecederos, se le
asigna una puntuación de 10; y a turismo se le asigna una puntuación de 5., para un total máximo de 60 puntos para
esta categoría.

Para la segunda Categoría, que se refiere a la “Población Rural del Municipio en Extrema Pobreza”, existen tres
indicadores: Cuando la población rural en Extrema Pobreza es mayor o igual al 80% se asigna un puntaje de 10;
cuando la población rural en Extrema Pobreza es menor al 80% y mayor o igual al 50% se le asigna un puntaje de 5;
y cuando la población rural en Extrema Pobreza es menor que el 50% se le asigna una puntuación cero. Se
considera, que el mejoramiento de un camino contribuye a la mejora del nivel de vida de la población de la zona de
influencia del proyecto vial y por consiguiente, se disminuyen los niveles de pobreza de dicha población.

Para la tercera categoría, Acceso a los servicios de educación y salud, tiene los siguientes indicadores: Cuando el
acceso a servicios de educación y salud es malo, se le da una puntuación de 10; un acceso a servicios de
educación y salud regular, se da una puntuación de 5; cuando el acceso a estos servicios es bueno, la puntuación
es cero, para un puntaje máximo de 15.

Para la cuarta categoría, problemas de transitabilidad de todo tiempo, existen los siguientes indicadores: Una
transitabilidad baja, con 10 puntos, una transitabilidad media, con cinco puntos y una transitabilidad alta, con cero
puntos, para un total de 15 puntos.

Para la quinta categoría, La ponderación que hicieron las alcaldías de los caminos vecinales, se le dan los siguientes
niveles de importancia: Muy prioritario con una puntuación de 10; prioritario con una puntuación de 5 puntos; poco
prioritario con una puntuación de cero puntos.

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 6


Metodología del Análisis de Multicriterio Para priorización de proyectos de caminos vecinales Municipios de
Boaco, Chontales, Jinotega y Matagalpa

Esta categoría es conveniente tomarla en cuenta, porque ello representa el conocimiento de la alcaldía de los
problemas locales que a su vez representa el sentir de la población de la zona de influencia del proyecto y de los
productores.

3.2 Descripción de la Matriz de Priorización y Procedimientos de Calificación.

Con la definición de las categorías y sus indicadores se procedió a identificar las variables que serán sujetas de
medición por parte del evaluador.

Potencial Desarrollo Productivo: Se ha propuesto que los aspectos relacionados al potencial Desarrollo
productivo, conforme a las visitas de campo, se encontró que los indicadores más comunes en los municipios
visitados, son los siguientes: ganadería, café, granos básicos y perecederos; y turismo; a esta categoría, se le da un
peso del 60%, a las otras cuatro categorías se les da un peso del 40%. La experiencia del consultor nos dice que
caminos en cuya zona de influencia existe ganado y café, son cuantitativamente factibles con tasas altas de
rentabilidad; dentro de esta categoría, a la ganadería se le da 20 puntos y al café se le da 15 puntos en vista que la
ganadería genera más mano de obra; para los granos básicos y perecederos se asigna una puntuación de 10; y
para turismo, una puntuación de 5, para completar los 60 puntos. Esta información fue recopilada por la visita de
campo realizada por los consultores a los caminos vecinales para lo cual se elaboró una ficha para cada camino el
que se presenta en el diagnóstico de cada municipio.

Niveles de Pobreza:
La valoración de la población a beneficiar y el nivel de pobreza existente en el municipio o región en que se requiere
ejecutar la obra está contemplado en el informe de INIDES capítulo II, mediante los métodos de los Cuartiles y las
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI); La Metodología de los cuartiles ordena el conjunto de datos en orden
ascendente y calcula puntos de corte que dividen a las observaciones en cuatro estratos utilizando los porcentajes
de la incidencia de la pobreza extrema, de manera que cada estrato contenga el 25% de los datos. Los estratos
considerados son los siguientes:

Porcentaje de Estratos de Cuartiles


Incidencia de Pobreza Pobreza
Extrema
100.0 Pobreza Severa 4to. Cuartil
75.0 Pobreza Alta 3er. Cuartil
50.0 Pobreza Media 2do. Cuartil
25.0 Pobreza Baja 1er. Cuartil

Acceso a los servicios de educación y salud:

El acceso a los servicios de Educación y salud en la parte rural, está en dependencia a los niveles de acceso al
servicio de transporte; si los servicios de transporte es malo o nulo en la época de Invierno y Verano, el acceso a los
servicios de educación y salud son malos, por lo que se asigna un puntaje de 10; cuando el servicio de transporte es
malo en invierno y regular en verano, los niveles de acceso a educación y salud son regulares, por lo que se asigna
una puntuación de 5. Cuando el servicio de transporte es bueno en invierno y verano, no se asigna ningún puntaje
para un total máximo de 15 puntos. Los problemas de acceso a los servicios sociales, se encuentra descrito en la
ficha de cada proyecto y en el diagnóstico de cada municipio.

Problemas de transitabilidad de todo tiempo:

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 7


Metodología del Análisis de Multicriterio Para priorización de proyectos de caminos vecinales Municipios de
Boaco, Chontales, Jinotega y Matagalpa

Dependiendo el estado del camino, el camino puede ser transitable en invierno y verano pero existen problemas de
drenaje y el camino solamente requiere mantenimiento (Categoría: Alta transitabilidad) con un puntaje de cero
puntos; es transitable solamente en verano y en invierno se transita si se reparan pegaderos con la existencia de
impedimentos de crecida de ríos (Categoría: Transitabilidad media) con un puntaje de 5 puntos; es transitable
solamente en verano (Categoría: Baja transitabilidad) con un puntaje de 10. El estado de cada camino, se presenta
en ficha que se realizó con visita de campo y aparece en diagnóstico de cada municipio.

La ponderación que hicieron las alcaldías de los caminos vecinales:

Los que demandan la mejora del camino, son los productores que requieren la comercialización de la producción en
la época de cosecha y la época de mayor producción de leche y carne que normalmente es en invierno cuando la
situación de transitabilidad de los caminos vecinales es más crítico. Asimismo, existe demanda todo el año de la
población para llegar a los centros de educativos, puestos de salud, centros de salud y hospitales de la comunidad y
municipio de su respectiva región. Ello significa que los que sienten en carne propia la falta de infraestructura vial,
son los productores y la población en general que demanda los servicios sociales, por lo que es conveniente la
ponderación de las alcaldías de los caminos vecinales, mediante las consulta con la población de la zona de
influencia de cada proyecto de camino vecinal; por lo que si la alcaldía considera muy prioritario el camino, se asigna
una puntuación de 10; si la alcaldía considera que el camino es prioritario, se le asigna una puntuación de 5 y cero
puntos, si el camino es considera poco prioritario.

En el cuadro del acápite 3.1 se presenta la matriz con los criterios de priorización. Los datos básicos referidos a la
puntuación deben de permanecer sin cambios en general, ya que las particularidades de un municipio a otro y de un
departamento a otro, son mínimas por lo que los indicadores de la Categoría “Potencial desarrollo Productivo”, es
representativo de todos los municipios estudiados, por lo que las posibilidades de cambio son mínimas. En el
proceso de entrevistas con las municipalidades y las visitas de campo a cada proyecto, se ha definido el universo de
los indicadores en esta categoría; sin embargo, pueden hacerse las revisiones del caso si se amerita.

4. DEFINICION DE LA CARTERA DE PROYECTOS VIALES

El paso siguiente en este proceso deberá ser la discusión acerca de las valoraciones de los indicadores de cada
categoría propuesta; esta discusión, se hará a nivel de los siguientes actores: Alcaldías municipales, MTI y PAST-
DANIDA, con el fin de consensuar criterios de priorización y definir la cartera de proyectos de caminos vecinales de
cada municipio.

Es importante destacar que los resultados del análisis de los indicadores de cada categoría reflejarán un orden de
prelación de los proyectos. En otras palabras, se obtendrá un listado debidamente categorizado y ordenado que
permitirá al evaluador tomar decisiones fundamentadas, en nuestro caso, para decidir el orden en que se deberían
de realizar los proyectos propuestos. Otro asunto de discusión será la disponibilidad de recursos para atender a la
cartera de proyectos cuya demanda de recursos siempre será mayor a las disponibilidades.

Una vez definidos los proyectos, la institución responsable de los proyectos, en este caso las alcaldías y el MTI,
tendrá a mano una propuesta debidamente validada y formal ante el Ministerio de Hacienda para la asignación de
recursos o cualquier instancia financiera y/o donante que sea abordada en el esfuerzo de conseguir fondos para
financiar las obras.

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 8


Diagnóstico de la Infraestructura Vial de la Red de
Caminos Vecinales del Municipio de La Libertad

Anexos

7.3 Mapas Ambientales y Lista de bancos de


Préstamo
[DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED DE CAMINOS VECINALES
DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD] Anexo Ambiental

Contenido

1. Mapa de Ecosistemas ..................................................................................................................................................... 2

2. Clima ............................................................................................................................................................................... 3

3. Geología .......................................................................................................................................................................... 4

4. Suelos .............................................................................................................................................................................. 5

5. Amenazas Sísmica .......................................................................................................................................................... 6

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página1


[DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED DE CAMINOS VECINALES
DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD] Anexo Ambiental

1. Mapa de Ecosistemas

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página2


[DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED DE CAMINOS VECINALES
DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD] Anexo Ambiental

2. Clima

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 3


[DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED DE CAMINOS VECINALES
DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD] Anexo Ambiental

3. Geología

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 4


[DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED DE CAMINOS VECINALES
DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD] Anexo Ambiental

4. Suelos

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 5


[DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA RED DE CAMINOS VECINALES
DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD] Anexo Ambiental

5. Amenazas Sísmica

Corea y Asociados S.A.(Corasco) Página 6


Diagnóstico de la Infraestructura Vial de la Red de
Caminos Vecinales del Municipio de La Libertad

Anexos

7.4 Listado de los Caminos y Su Condición


Física
ANEXO LISTADO DE CAMINOS NUEVOS POR MUNICIPIOS
CAMINOS NUEVOS POR MUNICIPIO
Departamento de Chontales
CLASIFICACION DEL
Nº CODIGO NOMBRE DEL CAMINO LONGITUD (Km)
TIPO DE SUPERFICIE
MUNICIPIO DE ACOYAPA
1 25TA0602000 Valgame Dios La Escuela 8 1
2 25TA0100000 Las Tucas-El Tamarindo 2,2 1
TOTAL MUNICIPIO DE ACOYAPA: 10,2
MUNICIPIO DE COMALAPA
1 19TC0701000 Empalme el Avispero-El Coyol-El Avispero 1,6 1
2 19TC0702000 Empalme el Avispero-El Coyol-El Coyol 1,7 1
TOTAL MUNICIPIO DE ACOYAPA: 3,3
MUNICIPIO DE LA LIBERTAD
1 07TL0101010 San Francisco Gamalote-Santa Ana 1,9 2
2 23TL0201000 Mina El Mojon-Zapote Occidental-Betulia 12 1
3 23TL0301000 Barrio Arnoldo Aleman-El Zapote 3,7 2
4 23TL0302000 Comarca Timuli-Tawa 10 1
TOTAL MUNICIPIO DE ACOYAPA: 27,6
MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LOVAGO
1 07TP0200000 Entrada San Luis-El Oregano 3,2 2
2 07TP0400000 La Ñambara-Comarca Sacaguacal 1 2
3 23TP0200000 El Empalme-La Armonia 2,6 2
4 23TP0202000 San Pedro de Lóvago-Comarca Muluco Nº2 11,4 1
5 23TP0202010 Andres Gonzales-Los Jocotes 1,5 2
6 23TP0204030 Murrara-Santa Teresa 4,4 1
7 23TP0204040 El Cangrejal-La Sardina 14,4 0
8 23TP0204041 Eliseo Aguilar-El Socorro 1 2
9 23TP0204050 Tatumbla-Banadi 2,5 1
10 23TP0204070 Empalme La Porfia-El Areno 1,9 1
11 23TP0204080 Quitulia-Infierno Verde 1 2
12 23TP0500000 La Curva-Comarca La Granja-Los Meleros 6,1 2
TOTAL MUNICIPIO DE ACOYAPA: 51
MUNICIPIO DE VILLA SANDINO
1 07TS0700000 Km. 200+280 Hamaca-La Ceiba-El Pavon 6,21 1
2 07TS0800000 Km. 200+400 Quinama-Cerro Los Martinez 4 1
TOTAL MUNICIPIO DE ACOYAPA: 10,21
MUNICIPIO DE SANTO TÓMAS
1 07TT0401000 Km. 12+480 Sierrawas-Las Iguanas 4,6 1
2 07TT0100000 La Ñambara-Tierras Blancas 5 1
TOTAL MUNICIPIO DE ACOYAPA: 9,6
MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO
1 23TD0601000 Cacao-Kurinwas 5,8 1
2 23TD0801000 El Guineal-El Guineal 5,7 1
3 23TD0900000 El Chile-El Paraiso 4,3 2
TOTAL MUNICIPIO DE ACOYAPA: 15,8
MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO DE CUAPA
1 37TF0502000 Km. 4+960 Empalme El Tule-El Tule 1,4 1
2 37TF1001000 Km 1+100 Babilonia-Las Apariciones 2,1 1
3 37TF1204000 La Leona-Comarca El Venado 1,9 1
4 37TF1205000 Rancho San José-Comarca La Abundancia 3,4 1
5 37TF1206000 Empalme San Luis-San Luis 2,4 1
TOTAL MUNICIPIO DE ACOYAPA: 11,2
MUNICIPIO DE EL CORAL
1 71TR0101000 Empalme Las Pases-Las Pases Nº2 3 1
2 71TR090000 Entrada Las Mercedes-Comunidad El Trago 2,1 1
TOTAL MUNICIPIO DE ACOYAPA: 5,1
TOTAL GENERAL: 144,01
TIPO DE SUPERFICIE: 0 REVESTIDO; 1, TODO TIEMPO; 2, ESTACION SECA
Informe Diagnostico de la Infraestructura Vial de los Caminos Vecinales de
los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Boaco y Chontales.

TABLA DE TIPO DE SUPERFICIE Y CONDICION DE LOS CAMINOS DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD


DEPARTAMENTO DE CHONTALES

LONGITUD ANCHO PROMEDIO DEL ESPESOR CAPA DE


CODIGO DE TIPO DE CONDICION DE LA
No. NOMBRE DEL CAMINO DEL TRAMO CAMINO Sup de MATERIAL
CAMINO SUPERFICE SUPERFICIE
(Km) Rod (mts) SELECTO (mts)
1 07TL0101000 Km. 16+800 del 07TL0400000 (Emp. a Betulia) (El Bizcocho) Betulia REV BUENA 18,8 5,5 0,15
2 07TL0101010 San Francisco Gamalote-Santa Ana ES REGULAR 1,9 4 0,15
3 07TL0101020 Km. 6+930 (Ent. a El Jordán) Comarca El Zapote ES REGULAR 1,9 4 0,15
4 07TL0101030 Km. 8+030 (Ent. a Los Murillos) Cerro Margarita TT BUENA 4,1 3,6 0,15
5 07TL0101040 Km. 18+250 (Betulia) Comarca El Parlamento TT BUENA 4,5 5 0,15
6 07TL0101041 Km. 2+950 (El Guabo)-Comarca Arena No.2 ES MALO 2,5 5 0,15
7 23TL0100000 Est. 9+875 del 23TP0202000 (Vado Conc. Sobre Río Mico) La Libertad TT REGULAR 3,4 7 0,15
Km. 24+450 (La Libertad) Km. 4+300 del 07TL0103000 (Plantel Mina El
8 23TL0200000 TT BUENA 4,93 7,5 0,15
Mojon)
9 23TL0201000 Mina El Mojon-Zapote Occidental-Betulia TT REGULAR 12 4,8 0,15
Km. 24+580 (La Libertad)-Comarca Timuli (No recorrido en su totalidad por
10 23TL0300000 TT BUENA 19 4 0,15
trabajos en la via)
11 23TL0301000 Barrio Arnoldo Aleman-El Zapote ES MALO 3,7 5 0,15
Comarca Timuli-Tawa (No Recorrido por no poder accesar a Comarca
12 23TL0302000 TT BUENA 10 4 0,15
Timuli)

Total 86,73
NOTA: CONDICION DE LA SUPERFICIE
1 MUY BUENO
2 BUENO
3 REGULAR
4 MALO
5 MUY MALO
Informe Diagnostico de la Infraestructura Vial de los Caminos Vecinales de
los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Boaco y Chontales.

TABLA DE TIPO DE SUPERFICIE Y CONDICION DE LOS CAMINOS DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD


DEPARTAMENTO DE CHONTALES

CAMINOS REVESTIDOS
CODIGO DE TIPO DE CONDICION DE LA LONGITUD DEL
No. NOMBRE DEL CAMINO
CAMINO SUPERFICE SUPERFICIE TRAMO (Km)

1 07TL0101000 Km. 16+800 del 07TL0400000 (Emp. a Betulia) (El Bizcocho) Betulia REV 2 18,8
TOTAL: 18,8

NOTA: CONDICION DE LA SUPERFICIE


1 MUY BUENO
2 BUENO
3 REGULAR
4 MALO
5 MUY MALO
Informe Diagnostico de la Infraestructura Vial de los Caminos Vecinales de
los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Boaco y Chontales.

TABLA DE TIPO DE SUPERFICIE Y CONDICION DE LOS CAMINOS DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD


DEPARTAMENTO DE CHONTALES

CAMINOS
DE TODO
TIEMPO
CODIGO DE TIPO DE CONDICION DE LA LONGITUD DEL
No. NOMBRE DEL CAMINO
CAMINO SUPERFICE SUPERFICIE TRAMO (Km)

1 07TL0101030 Km. 8+030 (Ent. a Los Murillos) Cerro Margarita TT 2 4,1


2 07TL0101040 Km. 18+250 (Betulia) Comarca El Parlamento TT 2 4,5
3 23TL0100000 Est. 9+875 del 23TP0202000 (Vado Conc. Sobre Río Mico) La Libertad TT 3 3,4
4 23TL0200000 Km. 24+450 (La Libertad) Km. 4+300 del 07TL0103000 (Plantel Mina El Mojon) TT 2 4,93
5 23TL0201000 Mina El Mojon-Zapote Occidental-Betulia TT 3 12

6 23TL0300000 Km. 24+580 (La Libertad)-Comarca Timuli (No recorrido en su totalidad por trabajos
TT en la via) 2 19

7 23TL0302000 Comarca Timuli-Tawa (No Recorrido por no poder accesar a Comarca Timuli) TT 2 10

TOTAL: 57,93

NOTA: CONDICION DE LA SUPERFICIE


1 MUY BUENO
2 BUENO
3 REGULAR
4 MALO
5 MUY MALO
Informe Diagnostico de la Infraestructura Vial de los Caminos Vecinales de
los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Boaco y Chontales.

TABLA DE TIPO DE SUPERFICIE Y CONDICION DE LOS CAMINOS DEL MUNICIPIO DE LA LIBERTAD


DEPARTAMENTO DE CHONTALES

CAMINOS DE ESTACION SECA


LONGITUD
CODIGO DE CONDICION DE LA
No. NOMBRE DEL CAMINO TIPO DE SUPERFICE DEL TRAMO
CAMINO SUPERFICIE
(Km)

1 07TL0101010 San Francisco Gamalote-Santa Ana ESTACION SECA 3 1,9


2 07TL0101020 Km. 6+930 (Ent. a El Jordán) Comarca El Zapote ESTACION SECA 3 1,9
3 07TL0101041 Km. 2+950 (El Guabo)-Comarca Arena No.2 ESTACION SECA 4 2,5
4 23TL0301000 Barrio Arnoldo Aleman-El Zapote ESTACION SECA 4 3,7
TOTAL: 10

NOTA: CONDICION DE LA SUPERFICIE


1 MUY BUENO
2 BUENO
3 REGULAR
4 MALO
5 MUY MALO
Diagnóstico de la Infraestructura Vial de la Red de
Caminos Vecinales del Municipio de La Libertad

Anexos

7.5 Mapas
Diagnóstico de la Infraestructura Vial de la Red de
Caminos Vecinales del Municipio de La Libertad

Anexos

7.6 Actas Municipales

También podría gustarte