Está en la página 1de 219

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA

RESUMEN UNIDAD I II III


Libro separatas
CÁTEDRA DE BIOFÍSICA II
Docente
Dr. Cecil Hugo Flores Balseca
Alumno
Luis Alfredo Erazo Acuña

GRUPO#11
CI 2016-2017
Contenido
UNIDAD I.........................................................................................................................1
Desarrollo de Magnitudes y medidas..............................................................................1
Principales medidas a usar en la medicina y ciencias....................................................6
Tiempo..........................................................................................................................8
Masa..............................................................................................................................8
Unidad de masa atómica..............................................................................................9
Cantidad de sustancia..................................................................................................9
Leyes de Newton.............................................................................................................10
Primera ley de Newton o Ley de la inercia...............................................................11
Segunda ley de Newton o Ley de fuerza...................................................................12
Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción.................................................16
Biomecánica de la marcha.............................................................................................17
Ciclo de la marcha......................................................................................................17
Biomecánica de la fase de apoyo de la marcha.........................................................17
Biomecánica de la fase de Oscilación de la Marcha.................................................18
Postura corporal.............................................................................................................19
Concepto de postura corporal...................................................................................19
Modelo postural correcto...........................................................................................20
Factores que influyen en la postura..........................................................................21
Alteraciones posturales..............................................................................................22
Trastornos o discapacidades estructurales...............................................................22
Defectos posturales.....................................................................................................22
Educación postural en la vida diaria........................................................................24
Posición bípeda (estar de pie)....................................................................................24
Posición yacente (estar acostado)..............................................................................25
Posición sedente (estar sentado)................................................................................26
Posición de carga y transporte..................................................................................27
Entrenamiento preventivo-postural..........................................................................29
Ejercicios de fortalecimiento.....................................................................................29
Ejercicios de movilidad-relajación articular............................................................30
Centro de gravedad........................................................................................................35
Centro de masa y centro de gravedad.......................................................................35
Centro geométrico y centro de masa.........................................................................35
Propiedades del centro de gravedad.........................................................................36
Propiedades y características de Huesos y Músculos..................................................36
Hueso...........................................................................................................................36
Estructura de los huesos............................................................................................38
Músculos.....................................................................................................................39
Músculo liso............................................................................................................40
Tejido muscular esquelético o estriado.................................................................40
Músculo cardiaco...................................................................................................41
Funciones de los músculos.........................................................................................41
Trabajo muscular.......................................................................................................42
Contracción isométrica e isotónica...........................................................................43
Fuente de energía, forma y estructura..........................................................................43
Tipos de Fluidos.........................................................................................................46
La hemodinámica y los fluidos humanos con la ley de Stock......................................47
Participantes de la circulación sanguínea...................................................................47
Principios de Pascal y Arquímedes...............................................................................48
UNIDAD II.................................................................................................................52
Hemodinámica............................................................................................................52
 Cateterismo diagnóstico...................................................................................52
Características de la circulación...................................................................................53
La circulación pulmonar...........................................................................................54
La Circulación Sistémica...........................................................................................55
Gasto cardiaco o Volumen minuto circulatorio...........................................................55
Factores que determinan el llenado ventricular...................................................................57
Respuesta del corazón al ejercicio.....................................................................................59
Velocidad cardíaca.........................................................................................................60
Frecuencia cardíaca.......................................................................................................63
¿Cómo calcular la frecuencia cardiaca máxima?....................................................63
¿Por qué hay que controlarla?..................................................................................63
 ¿Cómo mantener una frecuencia cardiaca normal?..........................................64
Pulso cardíaco.................................................................................................................64
Frecuencia Cardiaca (F.C.)...........................................................................................64
El Pulso.........................................................................................................................65
Toma de Pulso en Reposo...........................................................................................65
Toma del Pulso en Reposo - Arteria Radial.................................................................65
Toma de Pulso en Actividad Física:.............................................................................66
Trabajo y potencia cardiaca..........................................................................................66
Flujo sanguíneo hacia la arteria coronaria..........................................................................67
Factores de riesgo para el trabajo cardiaco.........................................................................67
Obesidad.......................................................................................................................67
Disminuir el trabajo cardiaco...........................................................................................67
Tipos de Circulación Sanguínea.......................................................................................70
Circulación mayor......................................................................................................70
Circulación menor......................................................................................................71
Circulación hepática..................................................................................................71
Circulación coronaria................................................................................................71
Circulación fetal.........................................................................................................72
Circulación capilar.....................................................................................................73
Sistema respiratorio: Volúmenes y capacidades pulmonares y de vías aéreas..........74
Volúmenes pulmonares..............................................................................................76
Algunos valores constantes........................................................................................77
Tipos de intercambio..................................................................................................78
Intercambio de gases......................................................................................................79
Elementos constituyentes...........................................................................................80
Cavidad nasal.............................................................................................................81
Zona olfatoria.............................................................................................................82
Senos paranasales.......................................................................................................83
Nasofaringe.................................................................................................................84
Laringe........................................................................................................................84
Tráquea.......................................................................................................................85
Células del epitelio respiratorio................................................................................85
Bronquios....................................................................................................................88
Bronquios extrapulmonares......................................................................................88
Pulmón........................................................................................................................88
Segmentación pulmonar............................................................................................89
La pleura....................................................................................................................89
Bronquios intrapulmonares.......................................................................................89
Mucosa........................................................................................................................90
Submucosa..................................................................................................................90
Adventicia...................................................................................................................90
Bronquios....................................................................................................................90
Porción respiratoria...................................................................................................92
Conductos alveolares.................................................................................................93
Alveolos.......................................................................................................................93
Barrera aire-sangre....................................................................................................95
Vitalometría....................................................................................................................96
Espirometro................................................................................................................96
Cómo se transporta el CO2...........................................................................................97
Dióxido de carbono disuelto......................................................................................99
Iones de bicarbonato..................................................................................................99
UNIDAD III..................................................................................................................101
Sistema nervioso y sus potenciales de membrana......................................................101
Tipos de corriente y efectos sobre los seres vivos...................................................101
Potencial de reposo...................................................................................................102
Equilibrio de sodio y potasio.....................................................................................102
Tratamiento termodinámico.....................................................................................104
Potencial de acción....................................................................................................104
Bomba de Na y K.....................................................................................................105
Funcionamiento y activación de la bomba de Na+: K+.........................................106
Electricidad elemental.................................................................................................109
Origen de la Electricidad.........................................................................................109
La electricidad..........................................................................................................110
Los cuerpos conductores..........................................................................................111
Corriente eléctrica....................................................................................................111
Electrostática................................................................................................................112
Aislantes y conductores............................................................................................115
Generadores electrostáticos.....................................................................................116
Carga inducida...........................................................................................................117
Carga por inducción................................................................................................117
Electrodinámica...........................................................................................................118
Corriente eléctrica....................................................................................................118
Fuerza electromotriz................................................................................................119
Fuentes de fuerza electromotriz..............................................................................119
Intensidad de corriente............................................................................................120
Circuitos eléctricos...................................................................................................120
Circuitos abiertos y cerrados...................................................................................121
Cortocircuito............................................................................................................121
La conexión a tierra.................................................................................................121
El amperímetro........................................................................................................121
Resistencia eléctrica.................................................................................................122
Resistores..................................................................................................................123
Conexiones en serie y en paralelo............................................................................123
El voltímetro.............................................................................................................123
Potencia eléctrica......................................................................................................124
Electrodinámica...........................................................................................................125
Ley de Ohm..................................................................................................................125
Corrientes Galvánica, Farádica y de radiofrecuencia...............................................126
¿Qué es la radiofrecuencia?.....................................................................................129
Potenciales de acción................................................................................................131
Potencial de la Membrana en Reposo.....................................................................131
Potencial de Acción..................................................................................................131
Repolarización, Efectos y usos de la electricidad en medicina.....................................132
Sonido............................................................................................................................133
Ondas.............................................................................................................................136
Tipos..........................................................................................................................137
Biofísica de la percepción auditiva..............................................................................138
Teorías de la Audición.............................................................................................139
Utilidad del sonido en medicina..................................................................................141
 Ultrasonido.......................................................................................................141
 Terapia Musical................................................................................................142
La voz humana y su clasificación................................................................................150
Clases de voces humanas.........................................................................................150
Audiometría..................................................................................................................152
Luz: cualidades.............................................................................................................153
Propagación de la luz...............................................................................................154
Propiedades de la luz...............................................................................................154
La reflexión: la luz cambia de dirección....................................................................154
La refracción: la luz cambia de velocidad..................................................................155
Convergentes o Divergentes.....................................................................................156
La luz y los colores...................................................................................................156
Naturaleza de la luz..................................................................................................156
Espectro electromagnético: propiedades, utilidad en medicina................................158
Rango del espectro...................................................................................................158
Tipos de radiación....................................................................................................159
Rayos T.....................................................................................................................161
Radiación visible (luz)..............................................................................................162
Luz ultravioleta........................................................................................................163
Rayos X.....................................................................................................................164
Sistema visual humano................................................................................................164
Pigmentos visuales....................................................................................................165
Colores y patologías oculares más comunes...............................................................166
Defectos visuales...................................................................................................167
Radiaciones: naturaleza y propiedades......................................................................170
Radioactividad..............................................................................................................171
Historia estructura y generación del tubo de Coolidge.............................................172
Adsorción de la radiación X (ley de Owen)................................................................177
Conceptos de Radiopacidad y Radiolucides...............................................................178
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña

UNIDAD I
SISTEMAS BIOFÍSICOS MECÁNICOS.
BIOFÍSICA DE LOS FLUIDOS

Desarrollo de Magnitudes y medidas

Vamos a comenzar con un ejemplo. Lo podemos observar en la película


Armageddon, que cuenta los esfuerzos por evitar que un meteorito chocase contra
La Tierra. “En determinado momento de la película una voz dice: Cuando choque
el meteorito contra la Tierra, morirán cinco billones de personas. Quienes tengan
una idea del desarrollo de la población mundial, ahora estimada en 5.000.000.000
(cinco mil millones) de personas, sabrán que, si sumáramos todas las personas que
han vivido en este mundo a lo largo de toda la historia de la humanidad, no
obtendríamos más de unos pocos miles de millones”.(“Trevor Smith,” 2015)

Si planteamos esta situación ante un niño o adulto, desconocedor de


características específicas de la magnitud y medida, pueden creer que en el rodaje
de la película hubo un error y que sus guionistas se equivocaron. Esto no es así, lo
que ocurre es que hay una diferencia en la concepción de valores para cada
término. Para los anglosajones un billón son mil millones y para nosotros un
billón es un millón de millones. Teniendo presente esta aclaración, nos
percatamos de que el problema está en que no existe un convenio universal acerca
de lo que significa la palabra “billón”, cobrando sentido el argumento de la
película y comenzando el replanteo de la creación de tal Sistema. (“Lupita Yung”
2013)

Al igual que el caso comentado, existen multitud de situaciones similares en las


que han ocurrido problemas por una interpretación errónea de datos en lo que se
refiere a magnitud. Nos podemos basar por ejemplo en la milla. Existe por
ejemplo la milla inglesa que actualmente está definida como 1.760 yardas de 3

1
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
pies cada una (5280 pies). También usan (ingleses) la milla náutica en situaciones
referentes al mar, definida como 1.852 metros. Si estos datos los comparamos con
los parámetros americanos, vemos que no coinciden.. (“Mark Webb”, 2014)

La construcción de la sonda que se enviaría a tal planeta, tuvo lugar por una
empresa estadounidense, que utilizó las medidas anglosajonas para llevar a cabo
la programación del proyecto, sin darse cuenta que la empresa para la que
trabajaban (NASA) realiza sus cálculos con el Sistema métrico decimal. Esto
conllevó a que la sonda se estrellase contra el planeta. Para conseguir resolver este
tipo de problemas, en el siglo XVIII se creó el Sistema Métrico Internacional,
pero, antes que este, existían una serie de medidas antiguas, tales como: Pie, vara,
arroba, libra, onza, azumbre, cántara, cañado, fanega, carga, pinta…, que además,
se dotaban de un valor diferente dependiendo de la zona geográfica en la que te
situases. Con tal cantidad de acepciones para las mismas unidades dependiendo de
la época y la situación geográfica era muy complicado llegar a un entendimiento,
con lo que en 1790 la Asamblea Nacional francesa acordó la creación de un nuevo
sistema de pesos y medidas; El Sistema Métrico Decimal. Fue poco a poco
cuando los países se iban adheriendo a su uso, ya que se seguían utilizando los
valores tradicionales. España adoptó estos valores oficialmente en 1875, y cómo
dice Joan Gómez (2002), quedaron en uso estas 5 unidades simples: metro, área,
metro cúbico, litro y kilogramo. (“Reinalda Díaz,” 2014)

En 1960 se adoptó el Sistema Internacional de Unidades que pretendió actualizar


y universalizar el sistema de medidas, quedando las siguientes: longitud (metro),
masa (kilogramo), tiempo (segundo), corriente eléctrica (Amperio), temperatura
(Kelvin), cantidad de sustancia (Mol) e intensidad luminosa (Candela).

Por último, con la llegada de las nuevas tecnologías y áreas de conocimiento se


precisaba de una adaptación de las medidas antiguas o de la introducción de
nuevas. En informática se adaptó todo el sistema algebraico (usaba el sistema
decimal) al sistema binario, que consta solo de dos símbolos (0 y 1), y
hexadecimal (con sus dígitos del 0 al 9 y de la A a la F).

La medida de magnitudes nos obliga a reflexionar sobre el difícil problema de las


relaciones entre las matemáticas y la realidad. Si tenemos en cuenta cómo aprende

2
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
un niño a medir, vemos que se trata de una mezcla de destrezas sensoriales y
perceptivas con aspectos de geometría y aritmética, también involucrando el área
afectiva. Pero en lo referente a la enseñanza en la escuela elemental, se focaliza en
tres preguntas: ¿qué medir?, ¿cómo medir? y ¿con qué medir? (“Zahari Kito”,
2012)

Este enfoque no es poco sensato, ya que se está preguntando cómo hacerlo, si hay
actividades para su comprensión, cuáles son los materiales apropiados para
desempeñar la medición y si hay algún orden a seguir aconsejable.

Comencemos dando unas definiciones de magnitud según diferentes referencias:

 Tamaño de un cuerpo. Grandeza, excelencia o importancia de algo. Medida


logarítmica de la intensidad relativa del brillo de los objetos celestes, medida
que es mayor cuanto menor es su luminosidad. Propiedad física que puede ser
medida; p. ej., la temperatura, el peso, etc.
 Magnitud es cualquier aspecto de las cosas que puede expresarse
cuantitativamente, como la longitud, el peso, la velocidad o la luminosidad;
Cantidad es el aspecto por el que se diferencian entre sí las porciones o esos
conjuntos se pueden medir o cortar. (“ Thomas Sauri” 2013)

Esa cualidad de los objetos, sea algo físico o no, que permite comprarlos de forma
que se establezca respecto a ella la igualdad, la desigualdad y la suma, es lo que
llamamos una magnitud. La noción de magnitud y cantidad en ciencias humanas y
sociales es restrictiva, extendiéndose el término de magnitud a rasgos de tipo
cualitativo. Por otro lado, la cantidad se refiere a los valores que puede tomar la
característica del objeto o fenómeno en sí.

Ante la sugerencia realizada, vamos a proponer una serie de procesos a llevar a


cabo. Debemos tener en cuenta la evolución histórica de las magnitudes y la
medida en este proceso de asimilación y enseñanza.

1.- Clasificación y seriación: tanto la magnitud como el concepto de número


natural (este conjunto de números están englobados dentro de una magnitud), son
conceptos matemáticos que se construyen sobre procesos de seriación y

3
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
clasificación. Esta construcción tiene lugar escogiendo un conjunto de objetos,
denominado colección, y de entre todos sus atributos, uno que sea medible.

Entonces, se realiza una comparación entre todos los objetos con un parámetro del
atributo medible, proporcionándonos las medidas aproximadas de cada uno de los
objetos, pudiendo clasificarlos en subconjuntos donde cada uno de ellos tendrá
como característica que todos sus objetos tendrán la misma medida. (“Timothy
Harlock” 2013)

Cada clase recibe el nombre de cantidad de magnitud. Dichos trabajos de


clasificación y seriación en las magnitudes contribuyen de manera eficaz a la
adquisición de la conservación de las mismas. Para que los niños establezcan las
equivalencias de los distintos objetos con relación a una magnitud (masa,
capacidad, tiempo, superficie y volumen), se debería disponer de un material
mínimo para verificar las estimaciones hachas sensorialmente. Estos materiales
también pueden ser fabricados por los propios alumnos, generando nuevas
ventajas; el costo, información suplementaria… Aun teniendo estos materiales, es
conveniente y necesario que las primeras mediciones se lleven a cabo
antropométricamente para que los niños se den cuenta de los problemas que
conllevan y de la necesidad de cambio. (“Daniel Saavedra,” 2015)

2. El problema de la elección de la unidad: el paso siguiente a las propuestas


anteriores sería poner en funcionamiento el modelo matemático de magnitud. Se
intenta enriquecerlo, introduciendo unidades de medida que se adapten a la
realidad, practicando el encuadramiento y buscando la precisión. Cuando los
objetos que se comparan están muy próximos, no basta con la comparación
directa, hay que recurrir a la indirecta. Medir es, en realidad, realizar una
comparación indirecta en la que se escoge de antemano el objeto intermediario.
Las medidas de tipo entero rara vez se obtienen en la realidad, siendo la elección
de una unidad siempre arbitraria, pero dicha arbitrariedad tiene un límite. Aquí
somos capaces de ver los problemas que acarrean las medidas antropométricas así
como las medidas con objetos puesto que los resultados siempre son diferentes y
da lugar a problemas y equivocaciones solucionables con un sistema de medida
común, con medidas de tipo abstracto. (“Jaqueline Urbe” 2014)

4
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
3. Encuadramientos: Elegir una unidad supone una adecuación entre lo que se
desea medir y el objeto elegido como unidad, pero, elegir dicha unidad es todo un
arte que solo se aprende practicando. Si la medida no es exacta, hay que recurrir al
encuadramiento. Es necesario ejercitar a los alumnos en el uso del
encuadramiento, siendo un objetivo a considerar, ya que en la vida diaria no
siempre se encontrarán con medidas exactas y es a lo que en realidad se les
acostumbra en el colegio, con lo que presentarán grandes problemas para
expresarlo. (“Sickamn” 2013)

Estos encuadramientos pueden ser más o menos finos pero sin duda, producen
incómodos cambios que se pueden solucionar con el habitualmente llamado
sistema de medida.

4. Sistemas regulares. Números con coma: surge como necesidad de facilitar y


agilizar los cálculos. Para ello, se precisa de la formación de múltiplos y
submúltiplos. En principio cualquier sistema regular podía ser válido y cómodo
para expresar la medida, pero es sabido que un uso de un sistema común permite
comunicar los resultados de manera global. (“Sistemas regulares y de regulación
tomo II”, 2015.)

5. El sistema métrico decimal: cualquier sistema regular de medida sería


perfectamente válido pero, la principal razón para buscar un sistema común de
medidas es el de la comunicación. Se toma la decisión de optar por un sistema
universal, con el que los cambios de unidades sean sencillos. Este tipo de sistemas
reciben el nombre de legales, pues su uso ha sido proclamado a través de las leyes.
El sistema que nosotros usamos es el Sistema Métrico Decimal, siendo regular y
donde los cambios se realizan de diez en diez en magnitudes lineales y según
potencias de diez en el resto de magnitudes. En 1960 se definieron los patrones
para seis unidades fundamentales y dos complementarias; añadiendo en 1971 una
séptima, el mol.

6. Estimación y aproximación: Las medidas exactas de objetos o cosas en la vida


cotidiana son importantes pero en muchos casos no son necesarias. Basta con
hacer encuadres o aproximaciones (alrededor de) para hacernos una idea del dato
que queremos saber. Estos dos procesos pueden parecer mucho más sencillos que

5
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
la medición exacta en sí, pero no es así, son igualmente complejos y se han de
trabajar en el aula. En lo que concierne a la estimación, es imposible no trabajarla
emparejada a mediciones reales, observando cual es el error cometido y
disminuyéndolo cuántas más estimaciones llevemos a cabo. Los momentos
precisos para llevarla a cabo son dos; antes de haber medido con unidades y
después de haber usado el sistema legal. En la mayoría de las estimaciones se
comete un error (diferencia entre la medida exacta y la medida estimada sin tener
en cuenta otros factores), denominado error absoluto (ea).(“Magnitudes-
Físicas.pdf", 2013)

Principales medidas a usar en la medicina y ciencias.

El metro es la unidad de longitud del Sistema Métrico Decimal. Un metro se


define como la distancia que viaja la luz en el vacío en 1/299.792.458 segundos.
Esta norma fue adoptada en 1983 cuando la velocidad de la luz en el vacío fue
definida exactamente como 299.792.458 m/s.

Múltiplos del metro:

 Exámetro (Em): 1018 metros.  Megámetro (Mm): 106 metros.
 Pentámetro (Pm): 1015 metros.  Kilómetro (km): 103 metros.
 Terámetro (Tm): 1012 metros.  Hectómetro (hm): 102 metros.
 Gigámetro (Gm): 109 metros.  Decámetro (dam): 101 metros.

 
Submúltiplos del metro:

 decímetro (dm): 10-1 metros  angstrom (Å):1010 metros.             


 centímetro (cm): 10-2 metros  
 milímetro (mm): 10-3 metros.  picómetro (pm): 10-12 metros.
 micrómetro (µm): 10-6 metros.  femtómetro (fm):1015 metros.
 nanómetro (nm):109 metros.           attómetro (am): 10-18 metros.
 zeptómetro (zm):10-21 metros.

6
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 yoctómetro (ym):10-24 metros.

De todos modos hay que señalar que estas unidades mayores al metro no se
utilizan en las ciencias biológicas experimentales. A nosotros nos interesan los
submúltiplos del metro porque los elementos con que trabajan las ciencias
biológicas experimentales tienen dimensiones por debajo del metro. Para darnos
una idea veamos en forma comparativa el tamaño de las células, las bacterias, los
virus y las moléculas.(“Medición - Guía práctica para el estudiante”, 2013)

De todos los submúltiplos del metro los más usados son: el milímetro (10-


3
 metros),  el micrómetro (10-6 metros), el nanómetro (10-9 metros) y
el Ärmstrong (10-10 metros). (“Sistema internacional de medidas", 2015)

En todos los casos nos estamos refiriendo a entidades microscópicas


o submicroscópicas. Es decir que no son observables a simple vista. Como se
muestra en el dibujo, las células de los animales superiores tienen diámetros en el
orden de decenas de micrones, en el caso de las plantas hay células cuyo tamaño
es de 100 µm o más.  Los tamaños de las células del organismo son variables, así
por ejemplo, los glóbulos rojos o hematíes miden 7 µm, los hepatocitos  20 µm,
los espermatozoides 53 µm y los óvulos 150 µm.

En las células vegetales los granos de polen pueden llegar a medir de 200
a 300 µm  y algunos huevos de aves pueden alcanzar entre 1 (codorniz) y 7
centímetros (avestruz) de diámetro. No olvidemos que los huevos son también
unicelulares. Entre las células del hombre hay excepciones, las células nerviosas
pueden tener filamentos de hasta 1 m de longitud. Las bacterias que pueden tener
formas de esferas o bastones miden entre 1 a 2 µm. 

El nanómetro.- es la unidad de longitud que equivale a una milmillonésima parte


de un metro, se introdujo en 1951 y reemplazó al milimicrón.
Es utlizada comúnmente para medir la longitud de onda de la radiación
ultravioleta, radiación infrarroja y la luz. En el campo de la biología los virus

7
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
tienen tamaños variables entre 24nm como el virus de la fiebre aftosa hasta
300 nm como el virus de la viruela. Los ribosomas que son corpúsculos
subcelulares miden 32 nm. 

El Ärmstrong es una medida muy pequeña (0,0000000001 m) que permite


expresar las distancias que hay entre las distintas partes de una molécula compleja
cuando se muestra su estructura tridimensional. El alcance del microscopio
electrónico va de 0,1 Ä a 100 mm. Sabemos que 10Ä es 1mm, por eso no es raro
encontrar en un libro que los tamaños de algunos virus aparecen en Ä por ejemplo
un virus cuya cápside (cuerpo) mida 50 mm puede aparecer como que mide 500
Ä.(“El nanómetro y el Armstrong: Las medidas del mañana”, 2014)

kilobase (kb).- Es na unidad de información genética   es igual a la


información provista por 1000 pares de bases en la doble hélice del ADN. El
tamaño de los genomas (moléculas de ácido nucleico) se expresa en número de
pares de bases. Así el kilobase se usa también como unidad de distancia relativa
igual al largo de una cadena de ADN conteniendo 1000 pares de bases.

Tiempo
 
La unidad de tiempo es el segundo que se abrevia s. Según la definición
del Sistema Internacional de Unidades, un segundo es igual a 9.192.631.770
períodos de radiación correspondiente a la transición entre los dos
niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo
decesio (133Cs) a cero grados Kelvin. Es la sexagésima parte de un minuto. En el
trabajo experimental se utilizan con mayor frecuencia los segundos, minutos, las
horas y a veces los días. Los segundos y minutos suelen medirse con un
cronómetro.(“Sasha Guerra”, 2013)

8
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Masa 

La Unidad de masa es el kilogramo (kg). Un kilogramo se define como


la masa que tiene un cilindro compuesto de una aleación de platino-iridio que se
guarda en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas en Sèvres, cerca de París.
Al igual que para las medidas de longitud, nos interesan los submúltiplos del
kilogramo cuyos nombres y relaciones con éste son similares a lo que ocurre con
el metro.

 Las más usadas en el laboratorio son el gramo (gr) 10-3 de Kg; el miligramo (mgr)


10-6  de Kg o 10-3 de gr ambas unidades se usan para expresar el peso de las
sustancias que se usan en el laboratorio o los pesos de los animales (ratones)
en experimentos realizados con seres vivos. 

Microgramo.- Es la unidad de masa del SI que equivale la milmillonésima parte


de un kilogramo y también equivale a la millonésima de un gramo. El microgramo
se emplea en los análisis químicos cuantitativos para medir
la pequeñisima cantidad de componentes que tiene una pequeña muestra. El
aparato encargado de medir los microgramos es el espectrofotómetro. Se
abrevia µg. (“Ángel Rotzank”, 2015)

Picogramo.- Es la unidad de masa del SI, equivalente a la billonésima parte de


un gramo. Se representa con el símbolo pg.
 

Unidad de masa atómica


 
Unidad de masa utilizada fundamentalmente para expresar la masa
de átomos y moléculas. Una Unidad de masa atómica o uma, o Dalton nombrada
en honor del químico John Dalton, es la más pequeña unidad de masa usada para
expresar masas atómicas y masas moleculares. Equivale a una doceava parte de la
masa del núcleo del isótopo más abundante del carbono: el 12C. Se corresponde
aproximadamente con la masa de un protón (o un átomo de hidrógeno). Se abrevia
como uma, aunque también puede encontrarse por su acrónimo
inglés: amu (Atomic Mass Unit).

9
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Las masas atómicas de los elementos químicos dadas en esta unidad suelen ser
calculadas con la media ponderada de las masas de los distintos isótopos de cada
elemento, lo que explica la aparente no correspondencia entre la masa atomica de
un elemento y el número de nucleones que alberga su núcleo.

La masa atómica del Silicio es de 28,1 uma. Numéricamente es igual a la masa


atómica expresada en g/mol (gramos por mol), es decir, igual a la masa
de NA átomos o moléculas de una sustancia expresada en gramos. En bioquímica,
la unidad de masa atómica se denomina dalton (Da o D). El dalton se usa en
microbiología para referirse a las masas de las moléculas orgánicas grandes. Se
expresan en kilodalton (kDa) (mil dalton). ("PAU”, 2013)

Cantidad de sustancia

El mol o molécula gramo es la unidad básica del Sistema Internacional de


Unidades que mide la cantidad de sustancia (no es su masa ni su peso)  se
representa con el símbolo mol.

 Los moles miden el número de átomos o moléculas que existen en realidad en un


objeto. El nombre alternativo molécula gramo se debe a que un mol de un
compuesto químico es el mismo número en gramos que el peso molecular del
compuesto medido en unidades de masa atómica.

La unidad de masa atómica en gr se calcula dividiendo 1 por el número


de Avogadro cuyo valor aceptado es 6.022 141 99 x 1023 . La definición oficial
adoptada por el sistema SI en 1971 es que un mol de una sustancia contienen
tantos cuerpos elementales (átomos, moléculas, iones, u otras clases de 
partículas)  como átomos  hay en 12 grams de carbono-12 (12C  es la forma
atómica más común del carbón. Son átomos que tienen 6 protones and 6
neutrones). El número real de entidades elementales presentes en un mol es el
número de Avogadro.(“El desarrollo del pensamiento métrico en los primeros
grados.pdf,” 2016)

10
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
En una definición menos formal, al igual que una docena de partículas son doce
de estas partículas, un mol de partículas son 6,022 x 1023 (el número de Avogadro)
de estas partículas.  El mol se usa como contador de unidades, como la docena
(12) o el millar (1000). Se dice que 12 gramos de carbono, o un gramo de
hidrógeno, o 56 gramos de hierro, contienen aproximadamente un mol de átomos. 

Micromol (µmol).- Es una unidad de cantidad de sustancia igual a la millonésima


parte de un mol ( 10-6 de mol)    Esta unidad se usa corrientemente en bioquímica
puesto que un mol de una sustancia orgánica es una cantidad muy grande.

Nanomol (nmol).- Es una unidad de cantidad de sustancia igual a 10-9 mol. de uso


común en bioquímica.(“Física - Stenin”, 2013)

Leyes de Newton

Las Leyes de Newton, también conocidas como Leyes del movimiento de


Newton, son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los
problemas planteados por la dinámica, en particular aquellos relativos al
movimiento de los cuerpos. Revolucionaron los conceptos básicos de la física y el
movimiento de los cuerpos en el universo, en tanto que constituyen los cimientos
no sólo de la dinámica clásica sino también de la física clásica en general. Aunque
incluyen ciertas definiciones y en cierto sentido pueden verse como axiomas,
Newton afirmó que estaban basadas en observaciones y experimentos
cuantitativos; ciertamente no pueden derivarse a partir de otras relaciones más
básicas. La demostración de su validez radica en sus predicciones. La validez de
esas predicciones fue verificada en todos y cada uno de los casos durante más de
dos siglos. En concreto, la relevancia de estas leyes radica en dos aspectos:

 Por un lado, constituyen, junto con la transformación de Galileo, la base de la


mecánica clásica;
 Por otro, al combinar estas leyes con la Ley de la gravitación universal, se
pueden deducir y explicar las Leyes de Kepler sobre el movimiento planetario.

11
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Así, las Leyes de Newton permiten explicar tanto el movimiento de los astros,
como los movimientos de los proyectiles artificiales creados por el ser humano,
así como toda la mecánica de funcionamiento de las máquinas. Su formulación
matemática fue publicada por Isaac Newton en 1687 en su obra Philosophiae
Naturalis Principia Mathematica.(Ezquerra Martinez, Iturrioz González, & Díaz
Pérez, 2014)

La base teórica que permitió a Newton establecer sus leyes está también precisada
en sus Philosophiae naturalis principia mathematica. El primer concepto que
maneja es el de masa, que identifica con "cantidad de materia"; la importancia de
esta precisión está en que le permite prescindir de toda cualidad que no sea física-
matemática a la hora de tratar la dinámica de los cuerpos.

Primera ley de Newton o Ley de la inercia

La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo sólo
puede mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que:
Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo
a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él. Esta
ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado
inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se
aplique una fuerza neta sobre él. Newton toma en cuenta, así, el que los cuerpos
en movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que
los frena de forma progresiva, algo novedoso respecto de concepciones anteriores
que entendían que el movimiento o la detención de un cuerpo se debía
exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una fuerza, pero nunca entendiendo
como está a la fricción. En consecuencia, un cuerpo con movimiento rectilíneo
uniforme implica que no existe ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra
forma, un objeto en movimiento no se detiene de forma natural si no se aplica una
fuerza sobre él. En el caso de los cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad
es cero, por lo que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una
fuerza neta.(“Johnson's Fisics traducido”, 2013)

12
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña

Segunda ley de Newton o Ley de fuerza

La segunda ley del movimiento de Newton dice que el cambio de momentum


lineal es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo
largo de la cual aquella fuerza se imprime. Esta ley explica qué ocurre si sobre un
cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué ser constante) actúa una fuerza
neta: la fuerza modificará el estado de movimiento, cambiando la velocidad en
módulo o dirección. En concreto, los cambios experimentados en la cantidad de
movimiento de un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en
la dirección de esta; esto es, las fuerzas son causas que producen aceleraciones en
los cuerpos.

La Segunda Ley de Newton, también conocida como Ley Fundamental de la


Dinámica, es la que determina una relación proporcional entre fuerza y variación
de la cantidad de movimiento o momento lineal de un cuerpo. Dicho de otra
forma, la fuerza es directamente proporcional a la masa y a la aceleración de un
cuerpo.

Cuando Newton unificó la fuerza de gravedad terrestre, incluida en su segunda ley


o Ley de Fuerza, con la fuerza de gravedad de las órbitas planetarias en su Ley de
Gravitación Universal tenía sentido el principio de igualdad entre masa inercial y
masa gravitatoria citado, pues así lo indicaban todos los experimentos científicos
y fenómenos naturales. (“Ágape Neeson”, 2013)

Además, la Física Clásica de Newton asumía que una fuerza constante podría


acelerar una masa hasta el infinito. La Segunda Ley de Newton ha sido
modificada por la Teoría de la Relatividad Especial de Einstein al recoger el
fenómeno de aumento de la masa de un cuerpo con la velocidad y, posteriormente,
por la Relatividad General al introducir perturbaciones del espacio-tiempo. Una
fuerza constante ya no podrá acelerar una masa hasta el infinito; no obstante la
relación de proporcionalidad entre masa y fuerza que provoca la aceleración se
sigue manteniendo para la masa en un instante concreto.

13
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
El primer experimento que confirmaba la masa relativista fue el descubrimiento
por Bücherer en 1908 de que la relación de la carga del electrón y su masa (e / m)
era menor para electrones rápidos que para los lentos. Posteriormente, incontables
experimentos confirman los resultados y fórmulas físicas anteriores.(“Microsoft
Word - leyes de newton - leyes de newton.pdf,”, 2014)

La masa y la energía se convierten así en dos manifestaciones de la misma cosa.


Los principios de conservación de la masa y de la energía de la mecánica clásica
pasan a configurar el principio de conservación de la energía-masa relativista más
general.

Sin embargo, la Teoría de la Relatividad de Einstein sigue sin decirnos qué es esa


cosa que se manifiesta como masa o como energía. Por ello, la idea de incontables
experimentos que confirman dicha teoría es un poco aventurada, una cosa es que
matemáticamente cuadren algunos resultados y otra que la realidad física
subyacente sea la propugnada por la Mecánica Relativista.

Por el contrario, la Mecánica Global explica la fuerza de la gravedad como el


efecto de la tensión de la curvatura longitudinal de la estructura reticular de la
materia o globina, para no confundirla con la materia normal. También explica en
qué consiste la energía electromagnética y cómo se forma la masa, es decir, ha
unificado la gravedad, la energía y la masa.(“Leyes de Newton -Leyes de
Newton.pdf,”, 2012)

Por supuesto, como se verá más adelante, a la nueva teoría alternativa también le
cuadran los mismos experimentos y resultados con idéntica precisión que los de
la Mecánica Relativista de Einstein. Además a la Física Global le encajan otros
aspectos derivados de la no existencia de las típicas singularidades relativistas y
de la compatibilidad entre la teoría del átomo, la dinámica de la escala humana
normal y la Astrofísica correspondientes al modelo físico de la Mecánica Global.

Como se ha comentado, el principio de igualdad entre masa inercial y masa


gravitatoria permite encuadrar en la Ley Fundamental de la Dinámica a la fuerza
de gravedad de los planetas. La Física Relativista de Einstein mantiene dicho
principio, pero se ve obligada a alterar el espacio y el tiempo para cuadrar

14
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
pequeñas diferencias observadas en la órbita de Mercurio y de los planetas en
general.

En la nueva perspectiva de la Física Global dicho principio deja de ser necesario;


pues con la definición y caracterización de la masa física, el movimiento de la
masa sigue las mismas reglas en la estructura reticular de la materia o globina, con
independencia del origen de las fuerzas. Además de la variación de la masa física
con la velocidad, la Ley de la Gravedad Global introduce la variación de la fuerza
gravitacional con la velocidad para un mismo punto de la globina.  (“Leyes de
Newton2014.pdf,” 2014)

En el nuevo modelo de la Dinámica Global, la Segunda Ley de Newton, Ley de


Fuerza o Ley Fundamental de la Dinámica se sigue cumpliendo en cuanto a la
proporcionalidad entre fuerza, masa y aceleración.

Cuando la velocidad empieza a ser relevante respecto a la velocidad de la luz, el


aumento de masa física se debe al propio mecanismo de conversión entre la fuerza
aplicada, provenga de la energía gravitacional o no, y energía cinética. Ahora
bien; el incremento de masa se verá compensado con un incremento de la
atracción gravitacional, como en el caso de las órbitas de los planetas, por lo que
este efecto no provocará la precesión anómala del perihelio de Mercurio.

En otras palabras, de las dos componentes de la atractis causa,  la debida a la


tensión de la curvatura longitudinal de la globina y la debida a la velocidad de los
cuerpos con masa respecto a la globina, solo la segunda será la responsable de la
variación adicional de la fuerza gravitacional que causa la precesión anómala de
las órbitas de los planetas respecto a lo previsto por la Ley de Gravitación
Universal de Isaac Newton.(“Interpretaciones breves de Newton”, 2013)

De acuerdo con la Mecánica Global, la diferencia conceptual se debe a los


mecanismos de la interacción de la globina con la energía electromagnética y con
los cuerpos con masa, por ser soporte material de ambas manifestaciones de la
energía en general.

La discusión del concepto de la atractis causa se efectúa en los apartados de la Ley


de la Gravitación Universal de Newton y de la Ley de la Gravedad Global del
libro en línea sobre esta última ley.("Guillón Syndel”, 2013)

15
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Resumiendo, la Dinámica Global mantiene el igual comportamiento de la masa
física en movimiento con o sin fuerzas de gravedad en cuanto a la
proporcionalidad entre fuerza, masa y aceleración, siendo necesario realizar las
siguientes matizaciones:

 El principio de igualdad entre masa inercial y masa gravitatoria de Newton y


Einstein deja de ser un principio para pasar a ser una realidad de las características
del movimiento de la masa física.

 Con la velocidad se produce un aumento de la masa física. Aunque con


diferencias conceptuales respecto al marco de referencia del movimiento, este
efecto es parecido en la Mecánica Relativista y en la Dinámica Global. Nótese que
el incremento de masa relativista debido a la velocidad no afectaría a la
proporcionalidad de la fuerza y la masa global o total.

 La precesión anómala de la órbita de los planetas se explica en la Dinámica


Global por una fuerza adicional de la interacción masa-globina derivada de la
velocidad. En laMecánica Relativista de Einstein y en la Mecánica
Cuántica, dicha precesión se justifica con alteraciones del espacio-tiempo.

Desde otra perspectiva, la Segunda Ley de Newton acumulará problemas para su


cumplimiento general por la citada característica de la globina como soporte
material de la energía electromagnética y la masa.

De acuerdo con la Dinámica Global, los problemas serán derivados de:

 La variación de la posición espacial de la globina.


 La variación de la tensión longitudinal de la globina para un mismo punto
espacial.

Se podría intentar resolver los problemas de la Ley Fundamental de la


Dinámica o Ley de Fuerza de Newton con una definición de fuerza más general
que incluyera los desplazamientos respectivos; pero habrá que tener cuidado pues,
además de enmascarar conceptos distintos, podría no existir la proporcionalidad
estricta con la masa. Probablemente los desplazamientos derivados de los dos
puntos anteriores se pueden reconducir al tratamiento del movimiento de la masa

16
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
sobre la globina, por suponer una variación de la velocidad relativa en el sentido
de Galileo entre la globina y la masa. (“Hinata López”, 2013)

Es importante recordar que la Física Global además de matizar la Segunda Ley de


Newton, lo hace en un contexto en que el movimiento de los cuerpos no se
produce en un vacío abstracto sino en la estructura reticular tridimensional de la
materia o globina, con su característica simetría radial en un espacio euclidiano.

Finalmente, no veo que la Mecánica Cuántica diga nada en relación a


esta Segunda Ley de Newton, excepto que supone una aproximación
macroscópica de la realidad debido a suprincipio de incertidumbre. Aunque, en el
ámbito subatómico, tampoco la Mecánica Cuántica sabe muy bien qué es un
electrón y sigue buscando explicaciones al denominado efecto túnel o al
experimento de doble rendija con fotones, incluso busca la solución en viajes en el
tiempo hacia atrás.

La Mecánica Global explica, entre otras muchas cosas, el efecto túnel y


el experimento de doble rendija y mantiene que el movimiento orbital de los
electrones es consecuencia del movimiento de los puntos de relajación de la
tensión gravito-magnética de la globina. La justificación detallada de estas
afirmaciones se deduce de la nueva estructura del átomo propuesta en el libro en
línea de la Mecánica Global.(“Primera-y-segunda-Ley-de-Newton.pdf,”, 2014)

Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción

Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones
mútuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en direcciones opuestas. La
tercera ley es completamente original de Newton (pues las dos primeras ya habían
sido propuestas de otras maneras por Galileo, Hooke y Huygens) y hace de las
leyes de la mecánica un conjunto lógico y completo. Expone que por cada fuerza
que actúa sobre un cuerpo, éste realiza una fuerza de igual intensidad y dirección,
pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las
fuerzas, situadas sobre la misma recta, siempre se presentan en pares de igual

17
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
magnitud y opuestas en dirección. Es importante observar que este principio de
acción y reacción relaciona dos fuerzas que no están aplicadas al mismo cuerpo,
produciendo en ellos aceleraciones diferentes, según sean sus masas. Por lo
demás, cada una de esas fuerzas obedece por separado a la segunda ley. Junto con
las anteriores, permite enunciar los principios de conservación del momento lineal
y del momento angular. Las Leyes de Newton, tal como fueron escritas, sólo son
válidas en los sistemas de referencia inerciales, o más precisamente, para
aplicarlas a sistemas no-inerciales, requieren la introducción de las llamadas
fuerzas ficticias, que se comportan como fuerzas pero no están provocadas
directamente por ninguna partícula material o agente concreto, sino que son un
efecto aparente del sistema de referencia no inercial. Las leyes de Newton
constituyen tres principios aproximadamente válidos para velocidades pequeñas
comparadas con la velocidad de la luz c=300000 km/s.(“Steven Casablanca”,
2014)

Biomecánica de la marcha
La marcha humana es un modo de locomoción bípeda con actividad alternada de
los miembros inferiores, que se caracteriza por una sucesión de doble apoyo y de
apoyo unipodal, es decir que durante la marcha el apoyo no deja nunca el suelo,
mientras que en la carrera, como en el salto, existen fases aéreas, en las que el
cuerpo queda suspendido durante un instante. Desde la perspectiva dinámica, la
marcha es una sucesión entre impulsos y frenados, en los que el motor  el impulso
se sitúa a nivel de los miembros inferior posterior y el frenado en el anterior.

Ciclo de la marcha

El ciclo de marcha es la secuencia de acontecimientos que tienen lugar desde el


contacto de un talón con el suelo, hasta el siguiente contacto del mismo talón con
el suelo. Durante un ciclo de marcha completo, cada miembro inferior
considerado pasa por dos fases:
A) Fase de apoyo: en la cual el pie de referencia está en contacto con el suelo.

18
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
B) Fase de oscilación: en la que el pie de referencia está suspendido en el aire.
(“Compendio Biomecánica.doc - Biomecánica.PDF”, 2014)

Biomecánica de la fase de apoyo de la marcha

La fase de apoyo comienza cuando el talón contacta con el suelo y termina con el
despegue de los dedos. La división en dos fases del contacto del metatarsiano del
pie y de la punta de los dedos, constituye un período de doble apoyo que
caracteriza la marcha y que no ocurre en la carrera. Esta fase de apoyo influye de
la siguiente manera en las distintas partes del cuerpo:

1. Columna vertebral y pelvis: Rotación de la pelvis hacia el mismo lado del


apoyo y la columna hacia el lado contrario, Inclinación lateral de la pierna de
apoyo.

2. Cadera: Los movimientos que se producen son la reducción de la rotación


externa, después de una inclinación interna, impide la aducción del muslo y
descenso de la pelvis hacia el lado contrario. Los músculos que actúan durante la
primera parte de la fase de apoyo son los tres glúteos que se contraen con
intensidad moderada, pero en la parte media disminuyen las contracciones del
glúteo mayor y del medio. En la última parte de esta fase se contraen los
abductores.

3. Rodilla: Los movimientos que se producen son ligera flexión durante el


contacto, que continúa hacia la fase media, seguida por la extensión hasta que el
talón despega cuando se flexiona la rodilla para comenzar con el impulso. La
flexión baja la trayectoria vertical del centro de gravedad del cuerpo,
incrementándose la eficacia de la marcha. La musculatura actuante son los
extensores del cuádriceps que se contraen moderadamente en la primera parte de
la fase de apoyo, siguiendo una relajación gradual. Cuando la pierna llega a la
posición vertical la rodilla aparentemente se cierra y produce una contracción de
los extensores. Los isquiotibiales se activan al final de la fase de apoyo.

19
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
4. Tobillo y pie: Los movimientos producidos en esta fase son la ligera flexión
plantar seguida de una ligera flexión dorsal. Por ello los músculos que actúan son
el tibial anterior en la primera fase de apoyo, y el extensor largo de los dedos y del
dedo gordo que alcanzan su contracción máxima cerca del momento de la
transición de la fase de impulso y apoyo. Sin embargo, la fuerza relativa de estos
músculos está influenciada por la forma de caminar cada sujeto.(“Mike López”,
2013)

Biomecánica de la fase de Oscilación de la Marcha

Esta fase, como ya sabemos, comienza con el despegue de los dedos y termina
con el choque del talón. En ella intervienen las siguientes partes del cuerpo:

1. Columna y pelvis: Los movimientos que se producen son la rotación de la


pelvis en sentido contrario a la pierna que se apoya y a la columna, con ligera
rotación lateral de la pelvis hacia la pierna que no se ha apoyado. La rotación de la
pelvis alarga el paso y disminuye la desviación lateral del centro de gravedad del
cuerpo. Entre los músculos destacan los semiespinales, oblicuo externo abdominal
que se contraen hacia el mismo lado de la rotación de la pelvis. En cambio, los
músculos elevador de la columna y oblicuo abdominal interno se contraen hacia el
lado contrario. Mientras, el psoas y el cuadrado lumbar ayudan a mantener la
pelvis hacia el lado de la extremidad impulsada.("Natalia Meloz”, 2014)

2. Cadera: Los movimientos son de flexión, rotación externa (por la rotación de


la pelvis), abducción al comienzo y al final de la fase.

Para ello los músculos actuantes son el sartorio, tensor de la fascia lata, pectíneo,
psoas ilíaco, recto femoral y la cabeza corta del bíceps femoral, que se contraen
precozmente en la primera fase del impulso, cada uno con su propio patrón.

El sartorio y la cabeza corta del bíceps, por ejemplo, cuando los dedos pierden el
contacto con la superficie y el tensor, tanto en esta fase como en la parte media del
impulso. La contracción de los isquiotibiales con una intensidad moderada
durante la extensión de la rodilla, como parte de la oscilación y los glúteos mayor

20
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
y medio, se contraen ligeramente al final del impulso; a su vez el glúteo mayor
sirve como ayuda al equilibrio y como guía de desplazamiento hacia delante de la
extremidad.

3. Rodilla: Los movimientos son la flexión en la primera mitad y extensión en la


segunda parte. Para ello los músculos que trabajan al igual que en la flexión de la
cadera hay una pequeña oscilación debida a los extensores del cuádriceps que se
contraen ligeramente al final de esta fase, así como el sartorio y los isquiotibiales
que aumentan su actividad en la marcha rápida.

4. Tobillo y pie: Hay dorsiflexión (evita la flexión plantar) y trabajan el tibial


anterior, extensor largo de los dedos y del pulgar que se contraen al comienzo de
la fase de oscilación y que disminuye durante la parte media de esta fase. Al final
de la misma este grupo de músculos se contraen otra vez potentemente como
preparación del contacto del talón; los flexores plantares están completamente
relajados durante toda la fase (pdf”, 2013)

Postura corporal

Concepto de postura corporal.

El término postura corporal es tan amplio y ambiguo que para definirlo deberemos
conocer y diferenciar tres conceptos básicos:

 Posición: es la relación de la totalidad del cuerpo y el medio que le rodea.


 Postura: etimológicamente proviene de la palabra latina positura, que
significa planta, acción, figura, situación o modo en que está colocada una
persona, animal o cosa.
 Actitud: es el resultado final de un complejo proceso (mental y físico) de
equilibrio muscular llevado a cabo por el conjunto de posturas que adoptan
todas las articulaciones del cuerpo en un momento determinado. Abarca tres
dimensiones: orientación, mantenimiento y expresión. Cuando el proceso es
educado y llega a estar tan automatizado que se realiza de forma natural y

21
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
correcta, ya sea en un ejercicio estático o dinámico, se dice que es un hábito
postural.

Se puede definir postura corporal como la alineación simétrica y proporcional de


todo el cuerpo o de un segmento corporal, en relación con el eje de gravedad. La
postura se puede considerar de dos formas, estática o dinámica. La postura es la
posición relativa del cuerpo en el espacio donde se encuentra, o de las diferentes
partes del cuerpo en relación a otras, mientas que en sentido dinámico se entiende
como el control de la actividad neuromuscular para mantener el centro de
gravedad dentro de la base de sustentación.(“Laura Fondú”, 2013).

Modelo postural correcto.

Se entiende por modelo o estándar postural correcto el equilibrio y la alineación


ideal de todos los músculos, las articulaciones y los segmentos corporales en base
a una serie de principios científicos y anatómicos que sirven de guía. En posición
bípeda se establece el modelo postural correcto observando a la persona desde
cuatro posiciones: de frente, desde el lado izquierdo, desde el lado derecho y de
espalda. Para ello se utiliza como referencia una línea de plomada, es decir, una
línea vertical suspendida desde un punto fijo, que sirve para medir las posibles
desviaciones.

Es necesario aproximarse lo más posible a este estándar para conseguir la máxima


eficacia del cuerpo con la mínima tensión y rigidez y con un gasto energético
pequeño. No se debe olvidar que las leves desviaciones del modelo ideal son fruto
de la actitud postural de cada persona.(“Rubén Ferguzón”, 2015)

Postura correcta:

 Cabeza: Se debe colocar en posición recta, en equilibrio, sin que la barbilla esté
demasiado alta (cabeza hacia atrás) ni demasiado baja (cabeza hacia abajo).

 Hombros: Deben colocarse nivelados y, en una visión lateral, ninguno debe estar
ni hacia delante ni hacia atrás. Los brazos se deben dejar relajados, colgando

22
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
perpendiculares al cuerpo con las palmas mirando hacia éste. Las escápulas
deben permanecer planas, sin los omóplatos demasiado hacia atrás ni demasiado
separados.

 Pecho: Se debe colocar hacia delante y hacia arriba, y se debe mantener la


espalda alineada. Como referencia, la posición debe estar entre la inspiración
completa y espiración forzada.

 Columna y pelvis: Debe respetar las cuatro curvas naturales (cuello y lumbares
hacia delante y dorsales y sacro hacia atrás) y las caderas han de estar niveladas.
Influyen el lado hábil, o lateralidad, de la persona.

 Abdomen: Lo que más influencia tiene en esta parte del cuerpo, es la edad de la
persona. En edades tempranas el abdomen es prominente en los niños mayores y
los adultos es más liso.

 Rodillas y piernas: Deben mirar hacia delante y estar rectas de arriba hacia
abajo. Si las miramos de lado, no deberá estar una más adelantada que la otra.

 Pies: Se deben colocar paralelos, con las puntas de los dedos hacia fuera y hacia
delante y deben soportar el peso por igual.

23
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña

Factores que influyen en la postura.

Factores externos. Se denominan así a los factores de tipo ambiental que


influyen en el desarrollo y en el mantenimiento de la adecuada postura corporal,
dentro de este grupo se pueden distinguir factores de tipo intrínseco y de tipo
extrínseco:

 Intrínsecos: son aquellos que recibimos  del exterior y que mediante un proceso
interno (actitud) ajustamos y modificamos a nuestra realidad para que
contribuyan positivamente en nuestra vida diaria, como, por ejemplo los
conocimientos para sentarse correctamente.(“Factores Corporales”, 2014)

 Extrínsecos: son aquéllos provenientes del exterior que se refieren a los objetos
con los que el cuerpo interactúa, como, por ejemplo, las sillas, la cama, la
mochila…

Factores internos. Son aquéllos que posee la persona. Se caracterizan por ser
particulares e individuales y se pueden dividir en dos tipos:

 Fisiológicos-hereditarios: son los principales factores que influyen en la postura


corporal, entre ellos cabe destacar: el tono muscular, la columna vertebral, el
centro de gravedad, la longitud y las particularidades de las extremidades, de los
músculos posturales, de la flexibilidad y de la lateralidad.

 Psicológicos-emocionales: el sistema nervioso central es el encargado de


controlar, y de regular los movimientos a través de los esquemas motores, lo que
implica que el estado de ánimo también influye en nuestra postura. Por ejemplo,
si estamos alegre, confiados, nuestra postura será más erguida y segura, mientras
que si, por el contrario, nos encontramos abatidos, la postura será más
agarrotada y tímida. (“Microsoft Word - biomecanica terapia ocupacional.doc -
biomecanicato.pdf,” 2014)

24
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Alteraciones posturales.

Las alteraciones posturales son anomalías existentes en nuestro cuerpo que se


manifiestan mediante el dolor. Se pueden distinguir dos tipos.

Trastornos o discapacidades estructurales.

Se asocian a limitaciones de movilidad, de desviaciones y de malformaciones que


condicionan nuestra postura negativamente. En algunos casos incapacitan y son
irreversibles, mientras que en otros precisan de terapia rehabilitadora, de ayudas
técnicas o, incluso de cirugía, como, por ejemplo, la rotura de la tibia.

Defectos posturales.

Son actitudes o hábitos incorrectos (vicios) que adquirimos y que pueden llegar a
modificar o alterar negativamente nuestra postura y, en consecuencia, nuestra
salud.

En cada etapa aparecen unos defectos características, por ejemplo, en la


adolescencia, los debidos al nuevo esquema corporal.

En muchos casos pueden ser corregidos y prevenidos. Los defectos posturales se


manifiestan en su mayoría en la columna vertebral y llegan a producir la
deformidad de la misma.

Los más característicos en el ser humano son tres y se manifiestan mediante


actitudes cifóticas, lordóticas y escolióticas:

 Cifosis: Consiste en un arqueamiento de la curva dorsal que apunta hacia atrás,


lo que conlleva una postura conocida comúnmente como joroba.

 Lordosis: Es un incremento de la curva posterior de la columna cervical y


lumbar, lo que crea la apariencia de estar inclinado hacia atrás.

 Escoliosis: Es la desviación lateral de la columna vertebral, y puede producirse


en forma de “S” o “C”.

25
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
También cabe destacar otros tres defectos que se producen en las piernas y que
son tan comunes y perjudiciales para la postura corporal como los descritos
anteriormente:

 Genu valgo: se denomina comúnmente piernas en “X”. Consiste en una


lateralización del peso del cuerpo respecto al centro de la articulación como
consecuencia de la angulación interna del muslo y de la pierna. Representa un
gran riesgo para la rodilla.

 Genu varo: se denomina comúnmente piernas en “O”. Es un defecto inverso al


anterior y supone un riesgo grande para el ligamente lateral externo que se
localiza por la parte exterior de la rodilla.

 Asimetría de las extremidades inferiores: se produce cuando las piernas


presentan una diferencia de longitud grande (por regla general no son totalmente
iguales). Provoca una aumento del grado de inclinación de la pelvis a causa de la
desigualdad de las piernas. Se necesita la compensación ortopédica (plantillas en
el calzado) si la diferencia está por encima de 1,5 cm.(“Ergonomía y
Biomecánica.pdf,”, 2013)

Educación física y postura corporal.

El conocimiento de unas actitudes posturales correctas en nuestra vida diaria es el


primer paso de la prevención postural. Estas actitudes son educables y, con
vertidas en hábitos, tienen un efecto positivo para la salud.

La mejor manera de llevar estos contenidos a la práctica será a través del área de
Educación Física. Si se fomenta en edades tempranas la preocupación y la
responsabilidad por el cuidado del cuerpo, para aprender a valorarlo, mejorarlo y
disfrutarlo, puede llegar a constituir la primera medida higiénica postural.

Educación postural en la vida diaria.

Se refiere a la postura correcta que se debe adoptar en acciones tanto estáticas


como dinámicas. Se describirán a continuación los principios higiénicos de las
posiciones básicas: de pie, sentado y de transporte de objetos.

26
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Posición bípeda (estar de pie).

La posición bípeda se refiere a la verticalidad de las personas. Se debe buscar un


equilibrio estable y no estar sometido a ninguna aceleración. Para conseguir esta
situación, todas las fuerzas de nuestro cuerpo deben neutralizarse y el centro de
gravedad del mismo debe proyectarse sobre la base de sustentación.(“John
Montesdeoca”, 2014)

Todo esto significa que debe tomarse una postura que se aproxime al modelo
postural correcto, visto anteriormente, y mantener la forma natural de la columna
vertebral, lo que se puede conseguir con las siguientes reglas:

 Llevar los hombros hacia atrás suavemente con el cuello recto.

 Mantener la cabeza levantada, con el cuello recto.

 Mantener los músculos del abdomen contraídos.

 Evitar la inclinación de tronco (por ejemplo, al cepillarnos los dientes).

Pero el hecho de estar de pie durante mucho tiempo puede provocar dolores en la
espalda originados por la fatiga de entrenamiento de esta postura, para evitarlo se
debe:

 Cambiar de posición, cuando se tenga ocasión es necesario moverse (andar o


sentarse).

 Descargar el peso, para ello se puede apoyar la espalda contra la pared, posar
una pierna en una pequeña elevación (escalón de poca altura), etc.

En la estabilidad del tronco tiene gran importancia los músculos de la espalda, que
se tiende a acortar, y los de la región abdominal, que tienden a relajarse. Para
mejorar dicha estabilidad, los primeros deben ser estirados y los segundos
reforzados.

Tampoco hay que olvidar el papel fundamental que la pelvis desempeña en la


estabilización y en equilibrio del tronco. En él destacan dos grupos musculares,
los flexores de la cadera (situados en la parte delantera) y los glúteos (sus

27
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
antagonistas), por lo que el equilibrio se conseguirá estirando los flexores y
reforzando los glúteos.

Posición yacente (estar acostado).

En este apartado se analizarán las posturas que hay que adoptar al acostarse,
mientras se está acostado y al levantarse. Para acostarse y levantarse de la cama
hay que ponerse al lado de la misma y ayudarse con los brazos, tanto para
incorporarse como para acostarse, y sentarse primero en el borde para no realizar
giros bruscos de cintura. Al despertarse es conveniente tomarse un tiempo y
desperezarse poco a poco, tomando conciencia de que el cuerpo ha estado varias
horas inactivo y debe prepararse para la actividad diaria.(“Guia Docente
Biomecanica Movimiento Humano.pdf,”, 2012)

Las posturas más habituales para dormir son:

 Boca arriba: es la más adecuada, aunque no todas las personas pueden


adoptarla. La máxima eficacia se consigue manteniendo la alineación ideal de la
columna, al igual que en bipedestación, para lo que debe utilizarse una almohada
cuyo grosor no incline ni devíe la cabeza. La colocación de un cojín debajo de
las rodillas ayudaría a reducir la lordosis lumbar.

 De lado: no debe existir rotación cervical, para evitarlo la almohada debe ser
más gruesa que en el caso anterior, así la cabeza tendrá la misma alineación
lateral que la columna y se asemejará a la alineación ideal.

 Boca abajo: esta postura sólo debe utilizarse si no se es capaz de dormir de otra
manera. Si es así, conviene que se haga con una inclinación hacia uno de los
costados o en posición fetal, ya que aumenta exageradamente la hiperlordosis
lumbar.

Las características de los accesorios y complementos (factores extrínsecos)


también son importantes. La cama deberá tener medidas acordes con el tamaño de
la persona, tanto en longitud como en anchura, y se empleará un colchón firme,
recto y flexible, que pueda adaptarse a las formas de nuestro cuerpo sin
deformarse.

28
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Es preferible dormir sobre superficies más duras y estables (por ejemplo, con un
tablero de madera entre el somier y colchón) que en superficies blandas y
deformadas.

Posición sedente (estar sentado).

En la sociedad actual, esta posición adquiere especial importancia ya que las


personas cada vez pasamos más tiempo sentado. La postura correcta se obtiene
equilibrando la masa corporal sobre el asiento, o sobre el suelo. Hay que
conseguir que el tronco se sitúe en posición vertical, con los hombros hacia atrás y
con la columna vertebral recta (sin que el cuerpo se doble hacia delante y sin
arquear la espalda). Los muslos debe estar horizontales, las piernas verticales
(formando con la articulación de la rodilla un ángulo de 90º) y los pies deben
descansar en el suelo.Al sentarnos se debe tener siempre un pie delante de otro e
inclinarse de modo que los brazos queden pendientes hacia abajo, de tal forma que
nos sentemos como si nos cayéramos por nuestro propio peso, pero de manera
relajada, sin que exista brusquedad. Lo mismo sucede al levantarse, hay que
hacerlo con un pie delante del otro y se debe deslizar el trasero hasta el borde;
luego hay que inclinarse hacia delante, mantener la espalda vertical y ayudarse
con los brazos, si es posible, de forma que nos levantemos por nuestra propia
fuerza.

En este caso, también hay una influencia de los factores extrínsecos. El tamaño de
la silla ha de ser acorde con el de la persona, y si cuenta con respaldo, éste no
debe ser ni más alto ni más bajo de que la longitud de la espalda. Es aconsejable
que exista una inclinación hacia atrás de 110º entre el respaldo y el asiento,
además de contar con un apoyo a nivel lumbar, aunque si no lo tiene puede servir
un pequeño cojín.(“Fundamentos de Biomecánica Articular.pdf,”, 2015)

Utilizar un reposapiés ayuda a mantener una mayor altura de las rodillas respecto
a la cadera, lo que facilita la basculación de la pelvis y evita el arqueamiento de la
región lumbar, que tiende a bascular hacia adelante. Si no es posible utilizar estos
complementos, otra opción es cruzar las rodillas, lo que permite que la pelvis no
bascule y que la cadera y la región lumbar se mantengan estables. En ocasiones se

29
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
considera, erróneamente, que la mejor postura para estar sentado es la más recta y
rígida, pero lo cierto es que el mantenimiento de esa posición requiere un cierto
esfuerzo y representa una fatiga innecesaria para los músculos de la espalda, ya
que produce hiperlordosis en la región lumbar.

Por último, cabe analizar la posición que se adopta frente al ordenador. Sería
aconsejable contar con dos alturas, una para el teclado y otra para la pantalla,
debiendo coincidir con el centro de ésta última con la línea de los ojos. Los codos
tienen que estar flexionados y apoyados, y la mano ha de estar completamente
recta con respecto al antebrazo cuando se maneja el ratón.

Posición de carga y transporte.

La carga, la manipulación y el transporte de objetos debe hacerse con las rodillas


parcialmente flexionadas (nunca hay que elevar pesos con las piernas estiradas).
Se debe mantener el objeto cerca del cuerpo, para que su peso se encuentre lo más
cerca posible de nuestro centro de gravedad y el esfuerzo se realice con los
músculos de las piernas y no con los de la espalda. Los pies deben estar separados
para que constituyan una base de sustentación cómoda y estable.

Deben evitarse los esfuerzos unilaterales del cuerpo como, por ejemplo, llevar los
libros en una mano o en bandolera, cargar una bolsa en una mano y en la otra
nada… Lo más recomendable es utilizar un carrito y empujarlo con las dos manos
en vez de arrastrarlo con una sola. Con respecto al transporte del material escolar,
sucede lo mismo. Lo más aconsejable sería efectuarlo con una mochila-carro, pero
eso sólo sucede en edades tempranas. Luego se produce un aumento del uso de la
mochila que guarda relación directa al incremento de la edad y del ciclo
educativo.

El uso de esta última no es del todo perjudicial si se tienen en cuenta los


siguientes consejos:

 La relación entre el peso corporal del alumno y el de la mochila no debe superar


el 10 %.

30
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 Deve llevarse bien colocada en la espalda, con ambas tiras de sujeción por
encima de los hombros, “descansando” y adaptándose a los largo de la columna
vertebral y respetando las curvaturas de la misma. Debe tener un tamaño
adaptado al de la persona que la utiliza.(“Ergonomía y Biomecánica”, 2012)

31
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña

Educación postural en la actividad física.

Partiendo de la idea de que la actividad física puede constituir un beneficio para la


salud, en este apartado se tratará sobre la postura correcta que se debe adoptar
tanto en ejercicios estáticos como dinámicos.

Es conveniente realizar actividades físicas variadas. Existen actividades físicas


más neutrales en cuanto a sus efectos sobre la postura, como son la marcha, la
carrera, la natación, el remo con banco móvil o el ciclismo, aunque sus
consecuencias también dependen del cuidado y de la forma de realización de los
mismos. Hay otros deportes que afectan al equilibrio muscular. Son aquellos en
los que predomina un lado del cuerpo como, por ejemplo, el tenis.

No es lógico pensar que los principales factores que influyen en la elección de uno
u otra actividad física a practicar sean los de carácter postural, pero si es
posible minimizar las influencias posturales negativas de algunos de los deportes
practicados habitualmente complementándolos con prácticas o disciplinas
deportivas como el yoga, el tai-chi o el pilates.

La especialización en un sólo deporte, hecho que suele producirse cuando la


persona está en periodo de crecimiento, puede ser negativa.

La adquisición y especialización de una destreza mediante una práctica intensiva


suele acarrear problemas. La actividad física de alto rendimiento, deja de ser
saludable y es preciso ayudar al cuerpo tanto con ejercicios específicos para
mantener la amplitud del movimiento articular como mediante la potenciación de
determinados músculos cuando sus antagonistas se encuentran hipertrofiados por
la propia actividad. A esto se le llama entrenamiento preventivo o postural.

Entrenamiento preventivo-postural.

Como hemos visto en el apartado anterior, toda especialización deportiva nos


puede acarrear problemas en cuanto al equilibrio postural. Es recomendable la

32
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
combinación del entrenamiento habitual con el entrenamiento preventivo, que
consta de ejercicios de movilidad-relajación articular y ejercicios de
fortalecimiento, y que debe seguir las pautas aconsejadas en cualquier
entrenamiento: comienzo progresivo, realización bajo la supervisión del profesor
del entrenador.

Antes de comenzar este entrenamiento, es conveniente identificar la posición


neutra de la columna para poder interiorizarla y llegar a tener un control
subconsciente. Para ello, hay que colocarse contra la pared sin que la espalda esté
plana (debe existir un pequeño espacio entre la zona lumbar y la pared), con los
talones a unos 10 cm aproximadamente y con los pies separados a la anchura de
las caderas.

Ejercicios de fortalecimiento.

Con ellos se intenta potenciar las regiones abdominal y lumbar:

 Elevación de la pelvis: se inicia en posición decúbito supino (tumbado boca


arriba) en el suelo o sobre una colchoneta, con las rodillas flexionadas, los pies
apoyados y los brazos a los lados del cuerpo apuntando hacia los pies. Hay que
levantar las caderas y mantener los hombros abajo, y usar la musculatura
abdominal hasta mantener una línea recta desde las rodillas hasta los hombros.

 Elevación de la pelvis invertida: hay que colocar se en decúbito prono (boca


abajo), con los codos doblados y los antebrazos apoyados en el suelo.

 Contracción y depresión de la espalda: partiendo de la posición de cuadrupedia,


hay que curvar la espalda mediante la contracción de los músculos del abdomen,
a la vez que se baja la cabeza, para luego invertir el movimiento, es decir,
deprimir la espalda a la vez que se eleva la cabeza.

 Fortalecimiento lumbar: hay que tenderse boca bajo, con un cojín bajo el
abdomen y con los brazos extendidos a los lardo del cuerpo con las palmas de
las manos hacia arriba. Se deben realizar movimientos alternativos con las
piernas de poca amplitud.

33
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 Plegado abdominal: hay que colocarse en posición decúbito supino, con las
rodillas flexionadas, los pies tocando el suelo y las manos entrelazadas detrás de
la nuca o cruzadas sobre el pecho. Se debe levantar la parte superior de la espada
(hasta los omoplatos, unos 30º) y luego volver a la posición inicial, manteniendo
la cabeza fija y sin balanceos, con la mirada al techo.

 Plegado abdominal superior: se realiza igual que el ejercicio anterior, pero


levantando los pies del suelo y elevando los codos. La parte inferior de la
espalda debe estar siempre tocando el suelo durante los ejercicios abdominales.

 Incorporación desde cuclillas: desde la posición inicial de cuclillas, hay que


incorporarse sin hundir la cabeza, subir con la espalda recta y la barbilla hacia
fuera y realizar el trabajo básicamente con los cuádriceps.

Ejercicios de movilidad-relajación articular.

Con estos ejercicios se busca estirar las regiones abdominal, lumbar, dorsal y
cervical. Deben realizarse en una superficie firme pero no dura.

 Basculación de la pelvis: en posición decúbito supino, se tensa los músculos del


abdomen para alisar la parte interior de la espalda basculando la pelvis hasta que
la región lumbar apoye recta sobre el suelo.

 Estiramiento de los flexores de la cadera: en posición inicial decúbito supino,


hay que llevar la rodilla hacia el pecho, hasta que la región lumbar quede
apoyada recta, y mantener la otra pierna estirada.

 Estiramiento de la región lumbar: se realiza igual que el ejercicio anterior, pero


esta vez las dos rodillas al pecho y se eleva el trasero levemente del suelo.

 Estiramiento de los músculos posterior del cuello: en posición de decúbito


supino, con las rodillas flexionadas y los pies apoyados en el suelo, con las
manos entrelazadas detrás de la nuca, elevaremos la cabeza hacia delante, hasta
que se estire ligeramente la parte posterior del cuello. También puede realizarse
a la inversa, presionando la cabeza hacia atrás, con la barbilla hacia abajo y
hacia dentro, aplastando la región cervical contra el suelo.

34
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 Pellizco de omóplatos: desde la posición de sentado, con los dedos entrelazados
en la nuca, se debe tirar de los omóplatos hacia adentro, como si se quisiera
juntarlos, con el fin de crear una tensión en la parte superior de la espalda.
(“Cuerpo estático - Quiropráctica”, 2014)

Ejercicios desaconsejados en la Educación Física.

Como ya se vio anteriormente, la Educación Física tiene una función higiénica


donde los contenidos son abordados desde una perspectiva anatómico-funcional
en busca de un ejercicio seguro y efectivo. A lo largo del tiempo, algunas
investigaciones han demostrado que ciertos ejercicios que se realizan comúnmente
tienen un efecto negativo, ya que aumentan el riesgo de lesión a medio y a largo
plazo. Actividades que han sido consideradas tradicionalmente como adecuadas
están en la actualidad totalmente desaconsejadas bajo la perspectiva de la
actividad física y de la salud.

Para rechazar los ejercicios desaconsejados o contraindicados, primero hay que


conocerlos. En base a principios científicos, se intentará establecer un equilibrio
entre el beneficio y el riesgo. Esta identificación no consiste en un análisis de los
ejercicios que se realizan en el deporte estandarizado y de élite, ya que muchos de
los ejercicios estarían desaconsejados o contraindicados, pues los objetivos que
pretenden son completamente distintos a los propuestos por la actividad física y la
salud.

Tampoco se debe confundir la ausencia de dolor durante la realización de un


ejercicio con el hecho de que éste sea seguro, ya que los daños en la mayoría de
los casos suelen aparecer con el tiempo.

En resumen, un ejercicio desaconsejado no es un movimiento aislado, sino que se


trata de una compleja combinación de acciones articulares, entendiendo éstas
como cualquier movimiento que se produce que se produce entre dos o más
palancas óseas. Así pues, una acción articular desaconsejada (AAD) se define
como aquel movimiento entre palancas óseas que produce un daño sobre cualquier

35
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
estructura anatómica-funcional. (“Microsoft Word - TEMA POSTURA.doc -
Educación Física y postura corporal.pdf,”, 2015)

Se denomina combinación de acciones articulares desaconsejadas a aquellos


ejercicios en los que se combinan dos o más AAD de forma simultánea en un
mismo núcleos articular, por lo que sus efectos nocivos son multiples y el peligro
de generar una lesión mucho mayor. Las combinaciones más comunes, y que
debemos conocer en el ámbito educativo, son: la hiperflexión y la rotación de
tronco, la hiperextensión y la rotación de tronco, la flexión de tronco y de piernas
con éstas extendidas y la hiperextensión lumbar y coxofemoral.

Columna vertebral.

 Hiperflexión cervical: consiste en la máxima extensión articular del cuello, que


queda forzado al mantener una posición flexionada. Los efectos negativos que
produce son, entre otros, una excesiva presión en las vértebras cervicales y en
los discos intervertebrales que puede producir alteraciones nerviosas debido a
los numerosos nervios que hay en esta zona, y un sobreestiramiento ligamentoso
y muscular cervical. Todo ello puede desembocar a largo plazo en una patología
discal.

 Hiperextensión y circunducción cervical: la hiperflexión se produce cuando la


cabeza se lleva hacia atrás de manera exagerada y se sobrepasa la posición
erecta, mientras que la circunducción cervical ocurre cuando se realizan círculos
con la cabeza de gran amplitud. Los efectos que causan ambas acciones son
similares, puesto que la circunducción engloba a la hiperextensión, y entre ellos
destaca la severa compresión de los discos intervertebrales cervicales, el
pinzamiento de los nervios cervicales y los desgarros en los cartílagos
articulares.

 Hiperextensión lumbar: la extensión lumbar se realiza cuando la zona lumbar


regresar a una posición neutral desde la posición de flexión, manteniendo
erguida la columna.

Por tanto, cuando se habla de hiperextensión lumbar se trata de un aumento de la


curvatura lumbar desde la posición neutral. Eso ocurre en el ejercicio comúnmente

36
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
realizado en Educación Física denominado “la barca”. Los problemas que genera
son una excesiva compresión de discos intervertebrales y vértebras lumbares, una
laxitud de ligamento vertebral común posterior y un pinzamiento de las fibras
nerviosas.

 Hiperflexión de tronco (flexión de tronco máxima o submáxima): se produce


cuando la flexión supera los 60º y el músculo erector de la espalda decrece. Esto
se llama flexión-relajación, ya que el control del movimiento recae sobre las
estructuras ligamentosas del raquis lumbar. Este tipo de acción se realiza en
muchos ejercicios físicos y en las actividades de la vida diaria, en donde se
repite una y otra vez la flexión de tronco en acciones como hacer la cama,
barrer, lavarse los dientes… Entre otros problemas que puede ocasionar, se
encuentran la sobrecarga de los discos intervertebrales, la excesiva tensión en los
ligamentos lumbares, el favorecer la cifosis al intentar aumentar el recorrido
articular y el riesgo de desgarros en el anillo fibroso del disco intervertebral
lumbar.

 Flexión lateral máxima: se puede entender como la flexión forzada que una
persona realiza hacia un lado intentando llegar a la máxima amplitud articular,
un 20-30º. Para llevar a cabo esta acción y conseguir el objetivo deseado no es
necesario llegar a forzar la amplitud del movimiento al máximo ni tampoco
colocar los brazos en alto, ya que en esta posición se aumenta la resistencia. La
cadera debe permanecer en todo momento neutral e inmóvil, para lo cual se debe
flexionar ligeramente la rodilla.

 Rotación vertebral máxima: se define como la rotación del tronco sobre su eje
longitudinal, para llegar a su máxima amplitud de movimiento vertebral. Se trata
del movimiento donde la columna gira sobre un eje vertical en un plano
horizontal. Hasta los 45º el movimiento se produce sin problemas aparentes,
mientras que si se sobrepasa esta amplitud o se realiza balísticamente se
convierte en un ejercicio inadecuado al aumentar la tensión a nivel
intervertebral.

En la mayoría de los casos se pueden realizar ejercicios alternativos que producen


el mismo efecto pero con menor riesgo. (“FRANCISCO JESUS”, 2014)

37
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña

38
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña

Rodilla.

 Hiperextensión de rodilla: esta acción se produce cuando se extiende la rodilla y


el centro de gravedad se desplaza por delante del eje de giro de la articulación
unos 5-10º, lo que comúnmente se conoce como llevar la rodilla para atrás.

 Hiperflexión de rodilla: se considera que existe una hiperflexión cuando la


rodilla se flexiona 120º o más como, por ejemplo, en las sentadillas profundas.
La alternativa planteada por diversos autores es evitar las flexiones de rodillas
con ángulos mayores de 90º y sólo llegar a una posición de flexión de rodillas
hasta el punto en que los muslos estén en ángulo recto con las piernas. No se
deben sobrepasar los 120º, especialmente si hay carga externa.

 Rotación de rodilla: se presenta en dos casos concretos, cuando se coloca la


pierna en una posición flexionada en la que la tibia tiende a rotar sobre el fémur,
o cuando estando con las rodillas extendidas se realizan giros balísticos sobre el
eje longitudinal del tronco. En ambos casos se producen efectos nocivos, ya que
son peligrosas porque colocan a la rodilla en una posición antinatural, y
provocan un estrés anormal en la articulación.

Centro de gravedad

El centro de gravedad es el punto de aplicación de la resultante de todas las


fuerzas de gravedad que actúan sobre las distintas porciones materiales de un
cuerpo, de tal forma que el momento respecto a cualquier punto de esta resultante
aplicada en el centro de gravedad es el mismo que el producido por los pesos de
todas las masas materiales que constituyen dicho cuerpo. En otras palabras, el

39
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
centro de gravedad de un cuerpo es el punto respecto al cual las fuerzas que la
gravedad ejerce sobre los diferentes puntos materiales que constituyen el cuerpo
producen un momento resultante nulo. El centro de gravedad de un cuerpo no
corresponde necesariamente a un punto material del cuerpo. Así, el centro de
gravedad de una esfera hueca está situado en el centro de la esfera, la cual no
pertenece al cuerpo.

En física, además del centro de gravedad aparecen los conceptos de centro de


masa y de centro geométrico o centroide que, aunque pueden coincidir con el
centro de gravedad, son conceptualmente diferentes.

El centroide es un concepto puramente geométrico que depende de la forma del


sistema; el centro de masas depende de la distribución de materia, mientras que el
centro de gravedad depende también del campo gravitatorio.(“Centro de
Gravedad-Centroide”, 2013)

Centro de masa y centro de gravedad

El centro de masa coincide con el centro de gravedad cuando el cuerpo está en un


campo gravitatorio uniforme. Es decir, cuando el campo gravitatorio es de
magnitud y dirección constante en toda la extensión del cuerpo. A los efectos
prácticos esta coincidencia se cumple con precisión aceptable para casi todos los
cuerpos que están sobre la superficie terrestre, incluso para una locomotora o un
gran edificio, puesto que la disminución de la intensidad gravitatoria es muy
pequeña en toda la extensión de estos cuerpos.(“Natalia Romero,”, 2013)

Centro geométrico y centro de masa

El centro geométrico de un cuerpo material coincide con el centro de masa si el


objeto es homogéneo (densidad uniforme) o cuando la distribución de materia en
el sistema tiene ciertas propiedades, tales como simetría.

Propiedades del centro de gravedad

La resultante de todas las fuerzas gravitatorias que actúan sobre las partículas que
constituyen un cuerpo puede reemplazarse por una fuerza única, esto es, el propio

40
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
peso del cuerpo, aplicada en el centro de gravedad del cuerpo. Esto equivale a
decir que los efectos de todas las fuerzas gravitatorias individuales (sobre las
partículas) pueden contrarrestarse por una sola fuerza, con tal de que sea aplicada
en el centro de gravedad del cuerpo, como se indica en la figura. Un objeto
apoyado sobre una base plana estará en equilibrio estable si la vertical que pasa
por el centro de gravedad corta a la base de apoyo. Lo expresamos diciendo que el
c.g. se proyecta verticalmente (cae) dentro de la base de apoyo. Además, si el
cuerpo se aleja ligeramente de la posición de equilibrio, aparecerá un momento
restaurador y recuperará la posición de equilibrio inicial. (“Centro-de-Gravedad-
Ficha-para-docente.pdf,”, 2013)

Propiedades y características de Huesos y Músculos.

Hueso

Los huesos que forman el esqueleto están vivos, crecen y cambian al igual que el
resto del organismo. El hueso está formado por células óseas vivas, rodeadas por
una sustancia inerte y dura.

Las células óseas se clasifican en:

 Osteoblastos: son las células que construyen los huesos; sintetizan los
componentes de la matriz del tejido óseo e inician en proceso de calcificación.
(sufijo blasto indica células que secretan matriz). Participan activamente en la
formación de hueso.
 Osteoclastos: son células muy grandes, formadas por la fusión de 50
monocitos, ubicadas en el endostio; producen destrucción del hueso por medio
de enzimas lisosómicas para permitir el desarrollo, crecimiento,
mantenimiento y reparación normales del hueso. (sufijo clasto indica
destrucción)
 Osteocitos: son las células maduras principales del tejido óseo; derivan de los
osteoblastos que quedan atrapados en la matriz; intercambian nutrientes con la
sangre. (sufijo cito indica células constituyentes de los tejidos)

41
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Los osteoblastos al final pasan a denominarse osteocitos. Estas células se hallan
en contacto entre sí mediante finas prolongaciones que recorren la matriz ósea en
diversas direcciones. Estos canales permiten el paso directo de una a otra célula de
iones inorgánicos y pequeñas moléculas hidrosolubles (aminoácidos, azúcares,
nucleótidos y vitaminas) por lo que posibilitan una comunicación química y
eléctrica. Los osteocitos son células necesarias para que el tejido óseo mantenga
sus propiedades biomecánicas.
La situación de los osteocitos es teóricamente ideal para detectar el estrés
mecánico y las microlesiones de la matriz. Estas células podrían transmitir señales
a las células de revestimiento que utilizarían la información recibida para modular
localmente el remodelado. En cuanto a la sustancia inerte, diremos que la
composición química del hueso es 25% de agua, 45% de minerales como fosfato y
carbonato de calcio y 30% de materia orgánica.
Y que el 70% del peso óseo es atribuible a los minerales, principalmente calcio y
fósforo, pero también hierro, magnesio, sodio, potasio, flúor y cloro Pero los
minerales de los huesos no están fijos, como ocurre con los minerales de una roca
que no tiene vida propia. En el hueso continuamente se están siendo
intercambiando y reemplazando (por ejemplo, todo el contenido de calcio que
circula por la sangre (ion Ca+2 ) se intercambia con el calcio de los huesos en solo
un minuto ). Además, el hueso resulta ser una estructura muy viva, que responde a
los estímulos del medio. (“T3-huesos-músculos.pdf,”. 2012)

Así, en una persona con una vida activa, que incluya una cierta dosis de actividad
física, se observa que aumenta el almacenamiento óseo de grandes cantidades de
calcio; mientras que, si llevamos una vida es sedentaria, o por algún motivo
pasamos mucho tiempo con todo o parte del cuerpo inmovilizado, el hueso cede
ese calcio que "no necesita" para su funcionamiento habitual, y se descalcifica, lo
que favorece la aparición de la enfermedad llamada osteoporosis. Una situación
típica que nos demuestra cómo el hueso es un estructura con actividad es el
periodo del embarazo, momento en el que el cuerpo de la madre cede al niño los
materiales para construir su esqueleto; por ello la embarazada requiere un
suministro extra de calcio en su alimentación, al igual que ocurre con los niños y
jóvenes durante el crecimiento.

42
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña

Estructura de los huesos

Los huesos se clasifican en diversos tipos según su forma. Un hueso largo (como
el fémur o el húmero, por poner un ejemplo) consta de las siguientes partes y
componentes:
1.- Diáfisis: es el cuerpo o porción cilíndrica principal del hueso.
2.- Epífisis: son los extremos proximal y distal del hueso.
3.- Metáfisis: es el sitio de unión de la diáfisis con la epífisis; su espesor va
disminuyendo con la edad.
4- Cartílago articular: es una capa delgada de cartílago hialino que cubre la parte
de la epífisis de un hueso que se articula con otro hueso.
5- Periostio: es una capa resistente de tejido conectivo denso que rodea la
superficie ósea que no tiene cartílago articular. Protege al hueso, participa en la
reparación de fracturas, colabora en la nutrición del hueso, y sirve como punto de
inserción de tendones y ligamentos.
6- Cavidad medular: es el espacio interno de la diáfisis que contiene a la médula
ósea amarilla grasa.
7- Endostio (hueso compacto): es la capa que recubre la cavidad medular, y
contiene células formadoras de hueso.

En casi todos los huesos del cuerpo se diferencian dos niveles:


 Superficialmente, una capa exterior formada por hueso denominado compacto,
lisa y muy dura.
 Internamente, muchas capas de hueso llamado reticular o esponjoso (por su
aspecto parecido al de una esponja). El hueso reticular no es tan duro como el
hueso compacto, pero soporta bien las tracciones. Suele proteger la zona más
interna del hueso, la médula ósea, que es una especie de gelatina espesa cuya
función es producir células sanguíneas.(“Microsoft Word - Tema huesos,
articulaciones y musculos.doc - tema_huesos.pdf,”, 2014.)
El tejido óseo compacto (hueso compacto), forma la capa externa de todos los
huesos; brinda protección y sostén. La sustancia ósea compacta está formado por

43
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
láminas óseas concéntricas, dispuestas apretadamente y agrupadas formando
estructuras cilíndricas llamadas osteonas o sistemas de Havers. Las laminillas
están dispuestas alrededor de canales que contienen nervios y vasos sanguíneos
linfáticos, estos canales se conocen con el nombre de conductos de la osteona o de
Havers. Existen además conductos transversales que conectan con los de las
osteonas y con el periostio. Los osteocitos, células propias del hueso, están
dispuestos en anillos concéntricos dentro de las laminillas, los restos de laminillas
que no se disponen alrededor de los conductos de las osteonas forman sistemas
intersticiales situados entre los osteonas. La sustancia ósea esponjosa está formado
por láminas óseas o trabéculas que se entrecruzan formando redes complejas, que
dejan entre ellas espacios amplios, estas cavidades en el hueso vivo están
ocupadas por medula ósea. El tejido esponjoso proporciona al hueso ligereza.
Las arterias penetran en los huesos por el periostio. Las arterias periósticas entran
por muchos lugares para irrigar y nutrir el hueso. Por eso, si se elimina el
periostio, el hueso muere. Una arteria nutricia atraviesa de manera oblicua el
hueso compacto para alimentar el hueso esponjoso y la médula ósea. Los
extremos de los huesos se nutren de las arterias metafisarias y epifisarias. Las
venas acompañan a las arterias a su paso por los orificios nutricios. Los nervios
acompañan a los vasos sanguíneos que nutren los huesos. El periostio tiene una
inervación generosa de nervios sensitivos, responsables del dolor. El periostio es
muy sensible al desgarro o a la tensión, lo que explica el dolor agudo de la
fractura ósea. En cambio el hueso apenas tiene terminaciones sensitivas. Los
nervios vasomotores causan vasoconstricción o dilatación de los vasos sanguíneos
del interior del hueso y regulan el flujo por la médula ósea.(“Huesos:
características y función”, 2013)

Músculos

Los músculos son tejidos u órganos del cuerpo animal caracterizado por su


capacidad para contraerse, por lo general en respuesta a un estímulo nervioso. La
unidad básica de todo músculo es la miofibrilla, estructura filiforme muy pequeña
formada por proteínas complejas. Cada célula muscular o fibra contiene varias
miofibrillas, compuestas de miofilamentos de dos tipos, gruesos y delgados, que

44
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
adoptan una disposición regular. Cada miofilamento grueso contiene varios
cientos de moléculas de la proteína miosina. Los filamentos delgados contienen
dos cadenas de la proteína actina. Las miofribrillas están formadas de hileras que
alternan miofilamentos gruesos y delgados con sus extremos traslapados. Durante
las contracciones musculares, estas hileras de filamentos interdigitadas se deslizan
una sobre otra por medio de puentes cruzados que actúan como ruedas. La energía
que requiere este movimiento procede de mitocondrias densas que rodean las
miofibrillas. Existen tres tipos de tejido muscular: liso, esquelético y cardiaco.

Músculo liso

El músculo visceral o involuntario está compuesto de células con forma de huso


con un núcleo central, que carecen de estrías transversales aunque muestran
débiles estrías longitudinales.
El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema
nervioso vegetativo. El músculo liso se localiza en la piel, órganos internos,
aparato reproductor, grandes vasos sanguíneos y aparato excretor.

Tejido muscular esquelético o estriado

Este tipo de músculo está compuesto por fibras largas rodeadas de una membrana
celular, el sarcolema. Las fibras son células fusiformes alargadas que contienen
muchos núcleos y en las que se observa con claridad estrías longitudinales y
transversales. Los músculos esqueléticos están inervados a partir del sistema
nervioso central, y debido a que éste se halla en parte bajo control consciente, se
llaman músculos voluntarios. La mayor parte de los músculos esqueléticos están
unidos a zonas del esqueleto mediante inserciones de tejido conjuntivo llamadas
tendones. Las contracciones del músculo esquelético permiten los movimientos de
los distintos huesos y cartílagos del esqueleto. Los músculos esqueléticos forman
la mayor parte de la masa corporal de los vertebrados.(“Microsoft Word -
SISTEMA LOCOMOTOR. pdf,”, 2013)

45
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Músculo cardiaco

Este tipo de tejido muscular forma la mayor parte del corazón de los vertebrados.
Las células presentan estriaciones longitudinales y transversales imperfectas y
difieren del músculo esquelético sobre todo en la posición central de su núcleo y
en la ramificación e interconexión de las fibras. El músculo cardiaco carece de
control voluntario. Está inervado por el sistema nervioso vegetativo, aunque los
impulsos procedentes de él sólo aumentan o disminuyen su actividad sin ser
responsables de la contracción rítmica característica del miocardio vivo. El
mecanismo de la contracción cardiaca se basa en la generación y transmisión
automática de impulsos.

Funciones de los músculos

El músculo liso se encuentra en órganos que también están formados por otros
tejidos, como el corazón e intestino, que contienen capas de tejido conjuntivo. El
músculo esquelético suele formar haces que componen estructuras musculares
cuya función recuerda a un órgano.
Con frecuencia, durante su acción retraen la piel de modo visible. Tales
estructuras musculares tienen nombres que aluden a su forma, función e
inserciones: por ejemplo, el músculo trapecio del dorso se llama de este modo
porque se parece a la figura geométrica de este nombre, y el músculo masetero de
la cara debe su nombre a su función masticatoria. Las fibras musculares se han
clasificado, por su función, en fibras de contracción lenta y de contracción rápida.
La mayoría de los músculos esqueléticos están formados por ambos tipos de
fibras, aunque uno de ellos predomine. Las fibras de contracción rápida,
de color oscuro, se contraen con más velocidad y generan mucha potencia; las
fibras de contracción lenta, más pálidas, están dotadas de gran resistencia.
(“Andrés Bolaños”, 2013)

La contracción de una célula muscular se activa por la liberación de calcio del


interior de la célula, en respuesta probablemente a los cambios eléctricos
originados en la superficie celular. Los músculos que realizan un ejercicio
adecuado reaccionan a los estímulos con potencia y rapidez, y se dice que están

46
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
dotados de tono. Como resultado de un uso excesivo pueden aumentar su tamaño
(hipertrofia).

Trabajo muscular
Para que los músculos se muevan y sostengan nuestro cuerpo y sus órganos, se
deben realizar dos acciones musculares, la contracción y la relajación. La
relajación es cuando se detiene o se interrumpe la primera.

La contracción, en términos simples, se produce cuando un impulso (señal)


proveniente del sistema nervioso central le ordena a las fibras que componen el
músculo que se acorten (disminuyan su tamaño). Esto, a simple vista, parece fácil,
pero implica un proceso complejo, el que a continuación detallamos:

En primer lugar, la señal viaja por las redes nerviosas (cerebro y espina dorsal) a


través de las neuronas motoras. Cada una de estas neuronas se acerca a un
músculo, se ramifica en prolongaciones llamadas axones, que terminan, uno a
uno, en una fibra muscular diferente. Cada neurona motora y las fibras musculares
que estimula (inerva) se conocen, en conjunto, como unidad motora.

Una neurona motora y una fibra muscular se encuentran en una unión


neuromuscular. Pero en este punto están separados por un pequeño espacio. Así es
que, para que el impulso nervioso logre cruzarlo, el bulbo sináptico (extremo
terminal del axón) libera un neurotransmisor (sustancia química transmisora),
la acetilcolina. Esta cruza el espacio hasta llegar al sarcolema (membrana celular
de la fibra) y, específicamente, a los receptores de la placa motora (parte plegada
del sarcolema). Aquí se produce una transformación del impulso químico a
impulso eléctrico. La actividad eléctrica iniciada se extiende hasta el retículo
sarcoplasmático (sistema membranoso que envuelve a las miofibrillas),
provocando la liberación de iones de calcio previamente acumulados en este.

Las secreciones de estos iones llegan hasta los miofilamentos (miosina y actina).


Aquí, las cabezas de moléculas de miosina se unen a la actina y, con la energía
del ATP (adenosín trifosfato), giran hacia el centro del sarcómero, tirando de los
miofilamentos de actina hacia el interior y acortando el sarcómero (hasta que

47
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
desaparece el estímulo). Al acortarse el sarcómero las fibras musculares, y, por
ende, el músculo correspondiente se contrae.(“Gabriel Acosta”, 2013)

Contracción isométrica e isotónica

No todas las contracciones en el cuerpo se producen de la misma forma o causan


el mismo efecto. Existen dos tipos de contracciones musculares que trabajan en
conjunto y se complementan para realizar sus distintas actividades.

La contracción isométrica (o de la misma longitud) tensa el músculo sin alterar su


longitud, por tanto, no provoca movimiento y mantiene una posición fija; un
ejemplo es la tensión de los soldados al estar de pie. La contracción isotónica (o
de la misma tensión) acorta el músculo y provoca una fuerza tensora constante
generando movimiento; un ejemplo es el trabajo realizado al escribir.(“Guia
topografica del cuerpo humano.pdf,”, 2015)

Fuente de energía, forma y estructura

Fuente de energía es un fenómeno físico o químico del que es posible explotar su


energía con fines económicos o biofísicos. Según un primer criterio de
clasificación, se las llama "primarias" si provienen de un fenómeno natural y no
han sido transformadas (el sol, la biomasa, las corrientes de agua, el viento, los
minerales energéticos o radiactivos); y "secundarias" si son resultado de una
transformación intencionada a partir de las primarias para obtener la forma de
energía deseada (la energía eléctrica -que puede obtenerse a partir de cualquiera
de las fuentes primarias-, la energía química de los distintos combustibles
utilizados para el transporte, la calefacción o la industria -que pueden obtenerse a
partir de muy distintas fuentes-, etc.).

Según un segundo criterio, a las fuentes de energía primarias se las llama


"renovables" si sus reservas no disminuyen de forma significativa en la escala de
tiempo de su explotación (como la hidroeléctrica, la eólica, la solar, la geotérmica,
la mareomotriz o la utilización energética de la biomasa); y "no renovables" si lo
hacen (como los combustibles fósiles -carbón, petróleo, gas natural- y la energía

48
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
nuclear). Según un tercer criterio, se las llama "limpias" si se las valora
positivamente en un contexto ecologista (lo que coincide en su mayor parte con
las renovables); y "sucias" si son valoradas negativamente (lo que coincide en su
mayor parte con las no renovables). (“Fuentes de Energia.pdf,”, 2015)

Próximos a este criterio están otros, como la diferenciación entre "fuentes de


energía sostenibles" y no sostenibles (según su sostenibilidad), o la diferenciación
entre las llamadas "fuentes de energía alternativas" y las "convencionales" o
"tradicionales", por su menor o mayor polución y especialmente su menor o
mayor contribución al cambio climático antropogénico por las emisiones de CO2;
aunque es problemático tener que clasificar entonces la energía nuclear como
alternativa a las fósiles (puesto que su peligrosidad reside no en la emisión de
gases sino en la generación de residuos radiactivos y la gravedad de los accidentes
nucleares).

Las fuentes de energía son elaboraciones naturales más o menos complejas de las


que el ser humano puede extraer energía para realizar un determinado trabajo u
obtener alguna utilidad. Por ejemplo el viento, el agua, el sol, entre otros.
Desde la prehistoria, cuando la humanidad descubrió el fuego para calentarse y
asar los alimentos, pasando por la Edad Media en la que construía molinos de
viento para moler el trigo, hasta la época moderna en la que se puede obtener
energía eléctrica fisionando el átomo, el hombre ha buscado incesantemente
fuentes de energía de las que sacar algún provecho para nuestros días, que han
sido los combustibles fósiles; por un lado el carbón para alimentar
las máquinas de vapor industriales y de tracción ferrocarril así como los hogares,
y por otro, el petróleo y sus derivados en la industria y
el transporte (principalmente el automóvil), si bien éstas convivieron con
aprovechamientos a menor escala de la energía eólica, hidráulica y la biomasa.
Dicho modelo de desarrollo, sin embargo, está abocado al agotamiento de
los recursos fósiles, sin posible reposición, pues serían necesarios períodos de
millones de años para su formación.(“Luis Alemán”, 2014)
La búsqueda de fuentes de energía inagotables y el intento de los países
industrializados de fortalecer sus economías nacionales reduciendo su
dependencia de los combustibles fósiles, concentrados en territorios extranjeros

49
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
tras la explotación y casi agotamiento de los recursos propios, les llevó a
la adopción de la energía nuclear y en aquellos con suficientes recursos hídricos,
al aprovechamiento hidráulico intensivo de sus cursos de agua.

50
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña

Propiedades de los fluidos

Para el fluido en movimiento es de vital importancia y conocer las propiedades


que lo rigen, es fundamental primero que todo tener claro el concepto de fluido.
Cuando se observa algo que tiene la habilidad de moverse en un ambiente sin
conservar su forma original, hablamos de un fluido. Más precisamente, es un
estado de la materia con un volumen indefinido, debido a la mínima cohesión que
existe entre sus moléculas.(“Fluidos y propiedades de otras materias”, 2015)

Los fluidos, como todos los materiales, tienen propiedades físicas que permiten
caracterizar y cuantificar su comportamiento así como distinguirlos de otros.
Algunas de estas propiedades son exclusivas de los fluidos y otras son típicas de
todas las sustancias. Propiedades como la viscosidad, tensión superficial y presión
de vapor solo se pueden definir en los líquidos y gases. Sin embargo la masa
específica, el peso específico y la densidad son atributos de cualquier materia.

 Estabilidad: se dice que el flujo es estable cuando sus partículas siguen una
trayectoria uniforme, es decir, nunca se cruza entre sí. La velocidad en
cualquier punto se mantiene constante el tiempo.

 Turbulencia: debido a la rapidez en que se desplaza las moléculas el fluido se


vuelve turbulento; un flujo irregular es caracterizado por pequeñas regiones
similares a torbellinos.

 Viscosidad: es una propiedad de los fluidos que se refiera el grado de fricción


interna; se asocia con la resistencia que presentan dos capas adyacentes
moviéndose dentro del fluido. Debido a esta propiedad parte de la energía
cinética del fluido se convierte en energía interna.

 Densidad: es la relación entre la masa y el volumen que ocupa, es decir la


masa de unidad de volumen.

51
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 Volumen específico: es el volumen que ocupa un fluido por unidad de peso.

 Peso específico: corresponde a la fuerza con que la tierra atrae a una unidad

de volumen.

 Gravedad específica: indica la densidad de un fluido respecto a la densidad

del agua a temperatura estándar. Esta propiedad es dimensional.

 Tensión superficial: En física se denomina tensión superficial de un líquido a


la cantidad de energía necesaria para disminuir su superficie por unidad de
área.(“Fluídos y superficies”, 2015)

Tipos de Fluidos.

 Fluido newtoniano: Un fluido newtoniano es un fluido cuya viscosidad puede


considerarse constante en el tiempo. La curva que muestra la relación entre el
esfuerzo o cizalla contra su tasa de deformación es lineal y pasa por el origen.
El mejor ejemplo de este tipo de fluidos es el agua en contraposición al
pegamento, la miel o los geles que son ejemplos de fluido no newtoniano. Un
buen número de fluidos comunes se comportan como fluidos newtonianos
bajo condiciones normales de presión y temperatura: el aire, el agua, la
gasolina, el vino y algunos aceites minerales.

 Fluido no newtoniano: es aquél cuya viscosidad varía con la temperatura y


presión, pero no con la variación de la velocidad. Estos fluidos se pueden
caracterizar mejor mediante otras propiedades que tienen que ver con la
relación entre el esfuerzo y los tensores de esfuerzos bajo diferentes
condiciones de flujo, tales como condiciones de esfuerzo cortante oscilatorio.

Es importante clasificar los fluidos no newtonianos en independientes del tiempo


o dependientes del tiempo. Algunos ejemplos de fluidos independientes del
tiempo son: el plasma sanguíneo, polietileno fundido, látex, almibares, adhesivos,
malazas y tintas. Los fluidos que dependen del tiempo son difíciles de analizar
porque su viscosidad aparente varía con el tiempo. Ejemplos de ellos son

52
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
petróleos crudos a temperaturas bajas, tinta para impresoras, nylon, ciertas
gelatinas, mezclas de harina y varias solucione de polímeros.(“Fluidos corporales,
fisiología”, 2012)

La hemodinámica y los fluidos humanos con la ley de Stock

La hemodinámica es aquella parte de la biofísica que se encarga del estudio de la


dinámica de la sangre en el interior de las estructuras sanguíneas como arterias,
venas, vénulas, arteriolas y capilares así como también la mecánica del corazón
propiamente dicha mediante la introducción de catéteres finos a través de las
arterias de la ingle o del brazo. Esta técnica conocida como cateterismo cardíaco
permite conocer con exactitud el estado de los vasos sanguíneos de todo el cuerpo
y del corazón.

Participantes de la circulación sanguínea 

 Arterias: las arterias están hechas de tres capas de tejido, uno muscular en el
medio y una capa interna de tejido epitelial.
 Capilares: los capilares irrigan los tejidos, permitiendo además el intercambio
de gases dentro del tejido. Los capilares son muy delgados y frágiles, teniendo
solo el espesor de una capa epitelial.
 Venas: las venas transportan sangre a más baja presión que las arterias, no
siendo tan fuerte como ellas. La sangre es entregada a las venas por los
capilares después que el intercambio entre el oxígeno y el dióxido de carbono
ha tenido lugar. Las venas transportan sangre rica en residuos de vuelta al
corazón y a los pulmones. Las venas tienen en su interior válvulas que
aseguran que la sangre con baja presión se mueva siempre en la dirección
correcta, hacia el corazón, sin permitir que retroceda. La sangre rica en
residuos retorna al corazón y luego todo el proceso se repite.
 Corazón: es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un músculo
estriado hueco que actúa como una bomba aspirante e impelente, que aspira
hacia las aurículas la sangre que circula por las venas, y la impulsa desde los

53
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
ventrículos hacia las arterias. Tiene 4 cavidades, 2 aurículas y 2 ventrículos.
(“ESTUDIO HEMODINÁMICO - Satellite,”, 2015)

La ley de Stokes es el principio usado en los viscosímetros de bola en caída libre,


en los cuales el fluido está estacionario en un tubo vertical de vidrio y una esfera,
de tamaño y densidad conocida, desciende a través del líquido. Si la bola ha sido
seleccionada correctamente alcanzará la velocidad terminal, la cual puede ser
medida por el tiempo que pasa entre dos marcas de un tubo. A veces se usan
sensores electrónicos para fluidos opacos. Conociendo las densidades de la esfera,
el líquido y la velocidad de caída se puede calcular la viscosidad a partir de la
fórmula de la ley de Stokes. Para mejorar la precisión del experimento se utilizan
varias bolas. La técnica es usada en la industria para verificar la viscosidad de los
productos, en caso como la glicerina o el sirope.

La importancia de la ley de Stokes está ilustrada en el hecho de que ha jugado un


papel crítico en la investigación de al menos 3 Premios Nobel. La ley de Stokes
también es importante para la compresión del movimiento de microorganismos en
un fluido, así como los procesos de sedimentación debido a la gravedad de
pequeñas partículas y organismos en medios acuáticos. También es usado para
determinar el porcentaje de granulometría muy fina de un suelo mediante el
ensayo de sedimentación. En la atmósfera, la misma teoría puede ser usada para
explicar porque las gotas de agua (o los cristales de hielo) pueden permanecer
suspendidos en el aire (como nubes) hasta que consiguen un tamaño crítico para
empezar a caer como lluvia (o granizo o nieve). Usos similares de la ecuación
pueden ser usados para estudiar el principio de asentamiento de partículas finas en
agua u otros fluidos.(“Pruebas hemodinámicas en humanos”, 2015)

Principios de Pascal y Arquímedes

En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico-


matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) que se resume en la frase: la
presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un

54
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las
direcciones y en todos los puntos del fluido.

En pocas palabras, se podría resumir aún más, afirmando que toda presión
ejercida hacia un fluido, se esparcirá sobre toda la sustancia de manera
integral.2 El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca,
perforada en diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con
agua y ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale
por todos los agujeros con la misma velocidad y por lo tanto con la misma
presión.

También podemos observar aplicaciones del principio de Pascal en las prensas


hidráulicas, en los elevadores hidráulicos, en los frenos hidráulicos y en los
puentes hidráulicos.

En mecánica, Arquímedes definió el principio de la palanca y se acredita como


inventor de la polea compuesta. Durante su estancia en Egipto, inventó el tornillo
hidráulico para transportar agua de un nivel más bajo a un nivel más alto.
Arquímedes es mejor conocido por descubrir la “Ley de la hidrostática”, a
menudo relacionada con que el estado de un cuerpo sumergido en un fluido pierde
peso igual al peso de la cantidad de fluido que cambia de sitio. Se dice que este
descubrimiento fue hecho por Arquímedes durante uno de sus baños rutinarios al
percibir el desbordamiento de agua cambiando de sitio. (“Principio de
Pascal.pdf,”, 2014)

Arquímedes estuvo la mayor parte de su vida en Sicilia, y alrededor de Siracusa.


Él no tuvo ninguna oficina pública, pero consagró su vida entera a la investigación
y experimentación. Sin embargo, durante la conquista romana de Sicilia, él puso
sus regalos a disposición del estado, y algunos de sus dispositivos mecánicos eran
empleados en la defensa de Siracusa. Entre las máquinas de guerra atribuidas a él,
están: la legendaria “catapulta”, un sistema de espejos para enfocar los rayos del
sol en los barcos de los invasores y encenderlos, y otros más.

Después de su captura en Siracusa durante la Segunda Guerra de Punic;


Arquímedes fue muerto por un soldado romano que lo encontró dibujando un
diagrama matemático en la arena. Se dice que Arquímedes estaba tan absorto en

55
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
su cálculo, que ofendió al intruso meramente comentando, "no perturbes mis
diagramas". Algunos de sus trabajos en la matemática y la mecánica sobreviven,
incluyendo Los cuerpos flotantes, El contador de arena, La medida del círculo,
Las escaleras de caracol, La esfera y el cilindro, etc. Arquímedes puso en
exhibición todo su rigor e imaginación al desarrollo del conocimiento matemático.
(“Raquel Flores”, 2013)

Principio de Arquímedes: Principio descubierto por el científico griego


Arquímedes, en donde estando un cuerpo sumergido en un fluido, se mantiene a
flote por una fuerza igual al peso del fluido. Este principio, también conocido
como la ley de hidrostática, se aplica a los cuerpos, tanto en flotación, como
sumergidos; y a todos los fluidos. El principio de Arquímedes también hace
posible la determinación de la densidad de un objeto de forma irregular, de
manera que su volumen no se mide directamente. Si el objeto se pesa primero en
el aire y luego en el en agua, entonces; la diferencia de estos pesos igualará el
peso del volumen del agua cambiado de sitio, que es igual al volumen del objeto.
Así la densidad del objeto puede determinarse prontamente, dividendo el peso
entre el volumen. El principio de Arquímedes se puede demostrar al estudiar las
fuerzas que un fluido ejerce sobre un objeto suspendido. Considérese un disco de
área A y altura H el cual está completamente sumergido en un fluido. Recuérdese
que la presión a cualquier profundidad h en un fluido está dada por: P = pg h

En donde p es la densidad de masa del fluido y g la aceleración de la gravedad. Si


se desea representar la presión absoluta dentro del fluido, se debe sumar la presión
externa ejercida por la atmósfera. La presión total hacia abajo P1 en la cara
superior del disco, es por tanto P1 = Pa + pg h1 hacia abajo.

En donde Pa es la presión atmosférica y h1 es la profundidad superior del disco.


Analógicamente, la presión hacia arriba P2 sobre el fondo del disco P2 = Pa + pg
h2 hacia arriba Donde h2 es la profundidad a la parte inferior del disco. Puesto
que h2 es mayor que h1, la presión sobre la base del disco excederá la presión
sobre la cara superior, y el resultado será una fuerza neta hacia arriba.

56
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Si la fuerza hacia abajo se representa por F1 y la fuerza hacia arriba por F2 ,
puede escribirse F1 = P1 A F2 = P2 A La fuerza hacia arriba ejercida por el fluido
sobre el disco se llama empuje y se expresa mediante Fe = F2 - F1 = A (P2 - P1) =
A(Pa + pg h2 - Pa - pg h1) = Apg (h2 - h1) = Apg H Donde H = h1 - h2 es la
altura del disco. Finalmente si se recuerda que el volumen del disco es V = A H,
se obtiene el siguiente resultado importante Fe = pg V = m g Empuje = Peso del
fluido desalojado El cual es el principio de Arquímedes. (“Principio de
Arquimedes - mecyflu-lab12.pdf,”, 2014)

Excepciones: Es importante destacar una excepción del principio de Arquímedes:


la capilaridad, la cual es la elevación o depresión de la superficie de un líquido
donde está en contacto con un sólido, como los lados de un tubo. En este
fenómeno, se puede observar la forma en la cual, un líquido busca su propio nivel.
Esta excepción parte del principio de los capilares, (capillus latín, "pelo"), es
decir, tubos de diámetro muy pequeño.

La capilaridad, depende de las fuerzas creadas por la tensión de la superficie,


mojando de los lados del tubo. Si las fuerzas de adherencia del líquido al sólido,
exceda las fuerzas de cohesión dentro del líquido (tensión de la superficie), la
superficie del líquido será cóncava, y el líquido subirá al tubo, es decir, se eleva el
nivel hidrostático anteriormente. Esta acción se realiza a través del agua, por
medio de tubos de vidrio previamente limpios. Si las fuerzas de cohesión exceden
las fuerzas de adherencia, la superficie del líquido será convexa, y el líquido será
rechazado de los lados del tubo, es decir, disminuirá el nivel hidrostático.

Esta acción es comparable con el hecho de tener un tubo de vidrio lleno de agua
con sus paredes engrasadas, en el cual la adherencia es poca, o, en el caso del
mercurio en un tubo de vidrio limpio, en el que la cohesión es grande. La
absorción del agua en una esponja y el levantamiento de cera fundida en una
mecha son ejemplos familiares de levantamiento capilar.(“Principios físicos para
estudiantes”, 2014)

57
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña

UNIDAD II
BIOFÍSICA DE LOS FLUIDOS,
HEMODINÁMICA Y RESPIRACIÓN

Hemodinámica
La hemodinámica es aquella parte de la cardiología que se encarga del estudio
anatómico y funcional del corazón mediante la introducción de catéteres finos a
través de las arterias y venas de la ingle o del brazo. Esta técnica conocida como
cateterismo cardíaco permite conocer con exactitud el estado de las arterias del
corazón, las presiones dentro de cada cámara cardiaca, el funcionamiento del
músculo cardiaco (ventrículos), la presencia de anomalías congénitas y el
funcionamiento de las válvulas cardiacas.(“Monitorización hemodinámica: -
1.pdf,”, 2015)

Existen diferentes tipos de pruebas hemodinámicas:

 Cateterismo diagnóstico

Es una prueba diagnóstica que sirve para evaluar algunos problemas del corazón y
de las arterias que lo riegan (coronarias). El cateterismo cardíaco proporciona
importante información sobre la anatomía y la función del corazón, las válvulas
cardíacas y los grandes vasos que entran y salen del corazón. La
coronariografía es la parte del cateterismo cuyo objetivo es poner en evidencia el
estado de las arterias coronarias. El procedimiento se realiza en la Sala de
Hemodinámica con el paciente ligeramente sedado y bajo anestesia local en
la zona de punción (la ingle -arteria femoral-, o el brazo -arteria radial-), para que
la exploración no resulte dolorosa.(“ESTUDIO HEMODINÁMICO - Satellite,”,
2013)

58
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 Cataterismo terapéutico.- El cateterismo terapéutico, por su parte,
permite actuar directamente sobre el corazón y sus vasos
circundantes accediendo a su interior mediante la introducción de un tubo
largo y delgado (catéter) por una arteria o vena de la pierna o del brazo.
Dentro de los cateterismos terapéuticos, destacan varios procedimientos:

 Angioplastia

Es un procedimiento mediante el cual, a través de un catéter, se hace llegar un


pequeño balón inflable a la sección de la arteria obstruida. Este balón, al ser
inflado, comprime la obstrucción contra las paredes de la arteria, abriendo paso a
la sangre que circula por ella.

La angioplastia tradicional consiste en el uso de un catéter con globo (una sonda


pequeña, hueca y flexible que tiene un globo cerca del extremo). En la mayoría de
los casos, se coloca un dispositivo llamado endoprótesis vascular o stent en el sitio
de la obstrucción o estrechamiento para mantener la arteria abierta. Un tipo común
de stent se elabora con una malla metálica expandible.

 Stent
Un stent a menudo se coloca después de la angioplastia y ayuda a prevenir que la
arteria se cierre de nuevo. Un stent liberador de fármaco contiene el medicamento
que ayuda a impedir el cierre de la arteria.

 Valvuloplastia
Consiste en la dilatación de una válvula que se encuentra demasiado estrecha, para
permitir que vuelva a abrirse de nuevo correctamente, permitiendo así el flujo
normal de sangre a su través. Esta dilatación se puede lograr introduciendo un
catéter-balón a través de una vena o arteria de la pierna.(“procedimientos,”, 2013)

Características de la circulación

La estructura anatómica compuesta por el sistema cardiovascular que conduce y


hace circular la sangre, y por el sistema linfático que conduce la linfa

59
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
unidireccionalmente hacia el corazón. En el ser humano, el sistema cardiovascular
está formado por el corazón, los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la
sangre, y el sistema linfático que está compuesto por los vasos linfáticos,
los ganglios, los órganos linfáticos (el bazo y el timo), la médula ósea , los tejidos
linfáticos (como la amígdala y las placas de Peyer) y la linfa.(“PARA SABER
MÁS - u2_psm_16_fisiologia_del_aparato_circulatorio.pdf,”, 2015.)

La función principal del aparato circulatorio es la de pasar nutrientes (tales


como aminoácidos, electrolitos y linfa),gases, hormonas, células sanguíneas, entre
otros, a las células del cuerpo, recoger los desechos metabólicos que se han de
eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en
los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). Además, defiende el cuerpo
de infecciones y ayuda a estabilizar la temperatura y el pH para poder mantener
la homeostasis.

Sistema cardiovascular humano

Los componentes más importantes del sistema cardiovascular humano son


el corazón, la sangre, y los vasos sanguíneos. En él están incluidos: la circulación
pulmonar, un recorrido a través de los pulmones, donde se oxigena la sangre; y la
circulación sistémica, el recorrido por el cuerpo para proporcionar sangre
oxigenada. Un adulto promedio contiene cincuenta y cinco cuartos de galón
(aproximadamente 4.7 a 5.7 litros) de sangre, lo que representa aproximadamente
el 7 % de su peso corporal total. La sangre se compone de plasma, glóbulos
rojos, glóbulos blancos y plaquetas. También el sistema digestivo funciona con el
circulatorio para proporcionar los nutrientes que el sistema necesita para mantener
el bombeo del corazón.(“Miguel Servet y la circulación sanguínea pulmonar -
ac033a.pdf,” n.d.)

La circulación pulmonar

El sistema circulatorio pulmonar es la parte del sistema cardiovascular en el que la


sangre pobre en oxígeno se bombea desde el corazón, a través de la arteria
pulmonar, a los pulmones y vuelve, oxigenada, al corazón a través de la vena

60
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
pulmonar. La sangre privada de oxígeno procedente de la vena cava superior e
inferior, entra en la aurícula derecha del corazón y fluye a través de la válvula
tricúspide (válvula atrio ventricular derecha) y entra en el ventrículo derecho,
desde el cual se bombea a través de la válvula semilunar pulmonar en la arteria
pulmonar hacia los pulmones. El intercambio de gases se produce en los
pulmones, mediante el cual se libera CO2 de la sangre, y se absorbe el oxígeno.
La vena pulmonar devuelve la sangre ya oxigenada a la aurícula izquierda.

La Circulación Sistémica 

La circulación sistémica es la circulación de la sangre a todas las partes del


cuerpo, excepto los pulmones. Es la parte del sistema cardiovascular que
transporta la sangre oxigenada desde el corazón a través de la aorta desde el
ventrículo izquierdo donde la sangre se ha depositado previamente a partir de la
circulación pulmonar, al resto del cuerpo, y devuelve la sangre pobre en oxígeno
al corazón. La circulación sistémica es, en términos de distancia, mucho más larga
que la circulación pulmonar, ya que recorre cada parte del cuerpo. (“Alan
Alvarado”, 2014)

Gasto cardiaco o Volumen minuto circulatorio


El corazón es una víscera muscular encargada del mantenimiento de la circulación
sanguínea. Está dividida en cuatro grandes cavidades: las dos aurículas, derecha e
izquierda, y los dos ventrículos, derecho e izquierdo. Las cavidades izquierdas son
las encargadas de mantener la circulación mayor o sistémica, es decir, de bombear
la sangre recién oxigenada que llega desde los pulmones a través de las venas
pulmonares, hacia los tejidos, por la arteria aorta. Las cavidades derechas
mantienen la circulación menor o pulmonar: reciben la sangre venosa después de
que los tejidos hayan extraído su oxígeno, y a través de las venas cavas la
bombean hacia la circulación pulmonar por la arteria pulmonar.

El ciclo cardiaco se divide básicamente en dos procesos: la diástole, durante la


cual los ventrículos se relajan y se llenan de sangre y la sístole, en donde los
ventrículos se contraen para vaciarse y expulsan la sangre al árbol circulatorio.

61
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
La contracción auricular y ventricular del corazón debe producirse en una
secuencia específica y con un intervalo apropiado para contribuir a
la eficacia del trabajo de bombeo del corazón. Esta coordinación se logra por
el sistema de conducción cardiaco, al que posteriormente nos referimos con más
detalles.

El gasto cardíaco (GC) es el volumen de sangre expulsado por cada ventrículo,


éste puede determinarse bien como volumen latido (VL, ml/latido), o como
volumen minuto (VM, ml/minuto). El GC puede medirse de forma directa
en animales de laboratorio, registrando los cambios de volumen ventricular en un
cardiómetro. También puede valorarse de forma indirecta, se usan 2 métodos:

 Principio de Fick. Mide la cantidad de un indicador que se añade o se toma de un


segmento del sistema vascular por el que fluye toda la sangre del organismo. El
material marcado puede ser O2, a través del circuito pulmonar. Se emplea la
siguiente fórmula: GC = q/CA-CV, donde q representa el consumo de O2, CA la
[O2] en sangre de art. pulmonar y CV la [O2] en la sangre de vena pulmonar.
 Principio de Stewart-Hamilton. Este método utiliza la curva de dilución de un
indicador. La fórmula que determina el principio es: GC = q/ C x t, donde q
representa la concentración de colorante inyectado, C la concentración de
colorante/ml de sangre para la duración de la curva y t la duración de la curva.

Se ha podido demostrar que el corazón puede aumentar o disminuir su VL,


independientemente del control nervioso, este hecho se puso de manifiesto con el
clásico Preparado cardiopulmonar de Knowlton y Starling. Esta capacidad
intrínseca del corazón permitió enunciar la Ley de Frank- Starling: "el corazón
impulsará un volumen de sangre igual al que llega a la aurícula derecha, sin
permitir un remanso de la misma en las venas y dentro de los límites fisiológicos
de capacidad de bombeo cardíaco".(“Esquema circulatorio.pdf,” 2013.)

En consecuencia, el factor primario del VL es la intensidad de retorno venoso, sin


embargo, hay momentos en que el volumen de sangre que intenta regresar al
corazón es mayor que el volumen que éste puede bombear, en tales condiciones el

62
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
corazón desempeña un papel permisivo en la regulacion de GC. La estimulación
cardíaca por parte de SNV simpático aumenta el nivel permisivo de bombeo
cardíaco hasta aproximadamente el doble de lo normal. Por otro lado, anomalías
cardíacas disminuyen la eficacia impulsora del corazón hasta la mitad o menos del
GC normal.

El GC presenta variaciones fisiológicas, según los factores que a continuación


consideramos:
 Superficie corporal. El GC aumenta en proporción a la superficie corporal, así se
define el llamado índice cardíaco (IC = GC/m2).
 Edad. El GC es mayor en individuos jóvenes.
 Sexo. Es mayor en el macho que en la hembra.
 Altitud. En periodos iniciales de adaptación a la altura el GC aumenta.
 Gestación. A partir del tercio medio de la gestación aumenta en un 20-40%.
 Estrés. El GC aumenta por estimulación simpática.
 Estado postural. La inmovilidad disminuye el retorno venoso y reduce también el
GC.
 Ejercicio muscular. Se produce un aumento del GC al aumentar el consumo de
O2.
 Temperatura. El GC aumenta por encima de los 30ºC de Tª ambiente.

Factores que determinan el llenado ventricular

El llenado ventricular depende de ciertos factores:

1) La longitud de las fibras cardiacas.

Tienen una relación directa con la capacidad de contracción, es decir si la fibra es


un poco más larga su capacidad de contracción será mayor, pero si la fibra es muy
larga entonces pierde el poder de contracción, lo cual quiere decir que aunque las
más largas pueden tener mayor capacidad de contracción-relajación, para
ocasionar el llenado–eyección; esta capacidad de relación no es infinita y puede
llegar a comprometer al gasto cardíaco(“Información acerca de la enfermedad
arterial periférica (P.A.D.) - pad_extfctsht_spanish_508.pdf,”, 2014)

63
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña

2) La capacidad de distensibilidad ventricular.

Ya que el ventrículo es capaz de distenderse solo hasta cierto punto, es decir es


capaz de aceptar hasta cierto volumen sanguíneo, y después de esto pierde la
intensidad de fuerza de contracción.

3) Las propiedades del miocardio


Que ya han sido estudiadas anteriormente: contractilidad, automatismo, etc.

4) La presión arterial
Sera estudiada más adelante, por ahora solo se dirá en esta presión crea
una resistencia al flujo que es capaz de variar el llenado ventricular.

Substrato que utiliza el corazón


El metabolismo cardiaco utiliza una serie de substratos, como: Ácidos grasos
libres, glucosa, lactato, piruvato, cuerpos cetonicas, amoniacidos.
El hecho de utilizar unos u otros depende de:
 La concentración en sangre arterial en que estos se encuentren
 De la extracción umbral, es decir, de la cantidad que tiene que existir del
substrato en sangre para que pueda ser extraído
 De la actividad mecánica que se esté realizando
 Del balance endocrino
 De la presencia o ausencia de oxígeno.

Ruidos cardiacos
Son los fenómenos acústicos que ocurren como consecuencia de la generación
o producción de ondas o vibraciones que se propagan por todo el sistema de la
pared torácica y pueden ser detectados por el oído humano mediante:

Auscultación:

a) Directa: Aplicando el oído a la pared torácica.


b) Indirecta: Por medio de Estetoscopio

64
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña

Por riesgo

Por medio del Fonocardiografo.


Los sitios de proyección, es decir, de auscultación de estos ruidos cardiacos con
más intensidad son:

a) Segundo espacio intercostal izquierdo y derecho, que sirven para la


auscultación del cierre de la sigmoidea pulmonar y el cierre de la sigmoidea
aortica respectivamente.

b) Cuarto espacio intercostal izquierdo con línea paraesternal izquierda, sirve


para la mejor auscultación del cierre de la válvula tricuspidea o auriculo-
ventricular derecha.(“Inicios de cardiología, una histora y parte de
fundamentos”, 2015)

c) Quinto espacio intercostal izquierdo con línea medio-clavicular, sirve para la


mejor auscultación del cierre de la válvula mitral o auriculo-ventricular
izquierda.

Existen cuatro ruidos cardiacos, que se consideran normales, hay otros ruidos,
pero cuando aparecen indican alguna patología.

De estos cuatro ruidos, dos se deben escuchar siempre, uno se escucha en algunas
personas o circunstancias y el ultimo rara la vez que puede ser captada, se
denominan: 1er ruido, 2do ruido, 3er ruido y 4to ruido, y el sitio donde se originan
será analizado a continuación:
El primer ruido es más bajo que el segundo y tiene dos componentes ya que
corresponde al cierre de las válvulas aurículo-ventriculares y estas como sabemos
no se cierran al mismo tiempo.
El segundo ruido se ausculta más alto que el primero pero sin dejar de ser
un sonido de baja intensidad y corresponde al cierre de las válvulas semilunares.

65
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
La manera de diferenciar el primer ruido del segundo durante la auscultación es
palpando el pulso al mismo tiempo, ya que el primer ruido coincide con la onda
percibida del pulso arterial.
Finalmente entre el primer y segundo ruido hay un silencio denominado Silencio
Diastólico, es en estos silenciosos que se auscultan los Soplos Cardiacos.(“Oscar
Álvarez,” 2013)

Respuesta del corazón al ejercicio

El gasto cardiaco aumenta durante la realización del ejercicio, se puede elevar


hasta valores 4 y 5 veces mayor que el gasto cardiaco de reposo, la vasodilatación
que ocurre a nivel del musculo esquelético durante el ejercicio, permite que estos
reciban mayor cantidad de flujo sanguíneo, esto es necesario para el metabolismo
acelerado que debe ocurrir ante este esfuerzo y para garantizar la realización de la
actividad. Es por eso que el corazón debe eyectar una mayor pero discreta
cantidad de sangre, en base a una mayor fuerza de contracción de su miocardio, en
realidad los cambios durante el ejercicio se notan mayormente en la adaptación
que sufre la periferia del corazón, ya que provoca una modificación en el influjo
de sangre a este último, con el fin de garantizar la sangre necesaria para aumentar
el volumen de eyección y el aumento del gasto cardiaco; este aumento del gasto
cardiaco es limitado y el principal mecanismo de cambio en él es la frecuencia
cardiaca, al aumentar la frecuencia cardiaca, el periodo sistólico de eyección se
acorta y para mantener un vaciamiento adecuado, en periodos cada vez más
cortos, se requiere aumentar la tasa de generación de tensión interventricular de
fibras miocardicas; este es un mecanismo adaptativo que aumenta la fuerza
contráctil pero que también aumenta el consumo de oxigeno con cada contracción,
los incrementos de presión arterial sistólica están en proporción directa con el
gasto cardiacico y el consumo de oxigeno miocardico. La presión diastólica tiende
en general, a permanecer relativamente constante como resultado neto de la
vasodilatación en ciertos territorios como el esplánico y real. La presión en la
arteria pulmonar tiene a elevarse en relación con el consumo de oxigeno
miocárdico y oxigeno global corporal.(“El corazón y riego sanguíneo” n.d., p. 2)

66
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña

Velocidad cardíaca

La intensidad del ejercicio, al igual que el volumen, la frecuencia, o la densidad,


es una de las variables que pueden ser controladas en el entrenamiento de los
diferentes deportes, ya sean cíclicos, como el ciclismo, o no, como el
levantamiento de pesas, o la escalada deportiva. Entre finales de la década del 80’
y principio de los 90’ se produjo una revolución importante, cuando comenzó a
ser frecuente que los deportistas utilicen de los monitores de la frecuencia
cardiaca (FC) portátiles, que permitían controlar una variable fisiológica de gran
importancia y utilidad, como es el número de veces que late el corazón por minuto
o frecuencia cardíaca (FC). Ya antes, estaban disponibles sensores que permiten
controlar la velocidad, cadencia, distancia, etc., y más recientemente han
aparecido en el mercado sensores que miden FC, velocidad, cadencia, diferencia
de altura acumulara durante el recorrido, perfil de FC y altura del recorrido, etc.
(“Gasto y pruebas cardíacas”2014)

Toda esta tecnología, que inicialmente solo podía ser utilizada en las mediciones
que fisiólogos del ejercicio y otros profesionales realizaban en el laboratorio,
puede en la actualidad ser utilizada en lo que se denomina condiciones de campo:
en un circuito de mountain o rural bike, en un velódromo, circuito o en la ruta. Y
esto claramente ofrece posibilidades excelentes para controlar el entrenamiento
con una precisión y exactitud sin precedentes en el pasado. Sin lugar a dudas los
ciclistas que competían en la década del 50’ o 60’, o incluso algunos años
después, se deben sorprender con las posibilidades que existen en la actualidad
para controlar y registrar lo que ocurre cuando el ciclista entrena o compite. Lo
que permite al entrenador analizar detalladamente las respuestas del ciclista, para
sacar conclusiones respecto a cómo está respondiendo al entrenamiento en
función de los objetivos que se hayan planteado. O incluso si el ciclista trabajo en
los intervalos de FC, o potencia que el entrenador había prescripto para un día
determinado. E incluso para ir todavía más allá, hay tecnología que permite
controlar todas estas variables en tiempo real, esto es, mientras el ciclista trabaja
sobre su máquina.

67
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
El lado negativo es que en la actualidad muchos ciclistas adquieren estos
dispositivos, sin el conocimiento necesario para aprovecharlos al máximo para
potenciar su rendimiento. Es así que el asesoramiento con profesionales
especializados y actualizados les permitirá aprovechar la información que estos
equipos registran para alcanzar el máximo rendimiento posible en función de las
características, posibilidades y objetivos del ciclista. A este respecto es también
digno de mención que el deportista que trabaja solo, sin un asesoramiento
apropiado puede caer fácilmente en una “parálisis por análisis”, que implica darle
mayor prioridad a los datos que le muestran los dispositivos que a sus sensaciones
sobre la bicicleta (su percepción subjetiva del esfuerzo),.(“Knowledge of Heart
traducido” n.d., p. 3)

La frecuencia cardiaca es un índice fisiológico a través del cual se puede


determinar la intensidad a la que se está ejercitando el ciclista (ver la Figura 2).
Ya que desde valores de reposo que pueden estar entre 35 y 70 latidos por minuto,
dependiendo del nivel de rendimiento, estados de fatiga crónica o
sobreentrenamiento y otras características, el ciclista puede trabajar a 120, 150 o
180 latidos por minuto.

Es importante destacar que carecen de utilidad las propuestas de entrenamiento


que le imponen al ciclista una valor fijo de FC, ya que trabajar a 160 latidos por
minuto representará intensidades muy diferentes para un ciclista recreativo (FC
máxima=190), uno amateur (FC máxima=200) y un profesional (FC
máxima=184). Es así que en el caso de la FC, la intensidad tiene que ser
prescripta como un porcentaje de la FC máxima. Si en el ejemplo de los tres
ciclistas antes mencionados, se les pide que trabajen al 80% de la FC máxima, los
tres trabajaran a valores absolutos de FC diferentes (el recreacional trabajará a
154, el amateur a 160 y el profesional a 147 latidos por minuto), pero a la misma
intensidad relativa, que finalmente es lo importante.

Desafortunadamente controlar la intensidad con la FC presenta algunas


desventajas, por ej., la FC demora un tiempo en alcanzar un dado valor y
estabilizarse. Por lo que si se le pide a un ciclista que trabaja 4 min a 180 latidos
por minuto, alcanzar ese valor le llevará un tiempo, a pesar de que el ciclista que
esté pedaleando a la velocidad correcta. Especialmente en los ciclistas de nivel

68
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
más avanzado, tratar de “perseguir” un dado valor de pulso, claramente puede
llevar a importantes sobreestimaciones de la carga, ya que para lograr que la FC se
sitúe en los valores objetivos, la producción de potencia desarrollada será mucho
mayor a la potencia objetivo. La FC tampoco es útil para controlar de la
intensidad de trabajos realizados a intensidades superiores a la FC máxima, o
trabajos de esprint.

No obstante los sensores de potencia no presentan este inconveniente, ya que


instantáneamente nos indican el valor de producción de potencia que está
desarrollando el ciclista sobre la bicicleta. Por lo que el hipotético trabajo de 4
min a 180 latidos por minuto se puede transformar en 4 min a 370 W. En donde
desde el instante que el ciclista comience a pedalear podrá conocer su producción
de potencia, y además se le podrán proponer trabajos supramáximos y de esprint,
y controlarlos también mediante la producción de potencia (por ej. series de 30’’ a
700 W). En la Figura 3 se presentan los valores de FC y producción de potencia
durante una prueba contrarreloj realizada por un ciclista de medio rendimiento.
(“Esquema circulatorio.pdf,”, 2012)

Frecuencia cardíaca
La frecuencia cardiaca es el número de veces que se contrae el corazón durante un
minuto (latidos por minuto). Para el correcto funcionamiento del organismo es
necesario que el corazón actúe bombeando la sangre hacia todos los órganos, pero
además lo debe hacer a una determinada presión (presión arterial) y a una
determinada frecuencia. Dada la importancia de este proceso, es normal que el
corazón necesite en cada latido un alto consumo de energía.

Por regla general, la frecuencia normal en reposo oscila entre 50 y 100 latidos por
minuto. Sin embargo hay que detallar algunos aspectos que alteran su estado:

 Cuando nacemos tenemos una frecuencia cardíaca elevada porque la actividad


del organismo es muy intensa. A partir del primer mes de vida, va

69
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
disminuyendo hasta llegar a la edad adulta, manteniéndose estable después de
los 20 años.
 Varía a lo largo del día y la noche y en respuesta a diversos estímulos, por lo
que su medición tiene gran variabilidad.
 Al realizar ejercicio físico el corazón produce una respuesta normal que es la
taquicardia (la frecuencia cardíaca en reposo está por encima de 100 latidos
por minuto -lpm-).
 También puede producirse bradicardia (la frecuencia cardíaca está por debajo
de 50 lpm).

¿Cómo calcular la frecuencia cardiaca máxima?


La frecuencia máxima que puede alcanzar el corazón ante un ejercicio físico alto
depende de la edad y puede calcularse mediante esta fórmula:

Frecuencia cardiaca máxima = 220 lpm – edad (“- fisiopato_cardio05.pdf,” n.d.)

¿Por qué hay que controlarla?

Algunos estudios realizados en poblaciones sanas, así como en pacientes


hipertensos, con cardiopatía isquémica o con insuficiencia cardiaca, demuestran
una asociación entre la frecuencia cardiaca y el riesgo de muerte. Según esto,
cuanto mayor es la frecuencia cardiaca, menor es la expectativa de vida.

Esta relación también se ha observado en los animales. Los mamíferos que


presentan un mayor número de pulsaciones por minuto tienen una expectativa de
vida corta:

 Ratones: 500-600 latidos por minuto: esperanza de vida de uno o dos años.


 Ballena y elefante: 20-30 latidos por minuto: esperanza de vida de unos 60
años (a esta edad los animales son considerados longevos).
 Hombre: 70 latidos por minuto: esperanza de vida actual mayor de 70 años.
 ¿Cómo mantener una frecuencia cardiaca normal?

 Practicando ejercicio físico de forma regular. Se estima que cada 1-2 semanas
de entrenamiento aeróbico podríamos conseguir una reducción en la

70
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
frecuencia cardiaca en reposo de un latido por minuto.
 Existen fármacos que son capaces de reducir la frecuencia cardiaca. Algunos
de ellos también se utilizan para el tratamiento de la cardiopatía isquémica
(infarto o angina de pecho) o la insuficiencia cardiaca.(“el corazón,
conocimiento colectivo,” 2012)

Pulso cardíaco
El pulso es el elemento básico para conocer el grado de intensidad con que se está
realizando un esfuerzo físico y para verificar la aptitud física de una persona.
Tiene gran valor, tanto para controlar el grado de exigencia de los ejercicios y
establecer la recuperación, como para regular la intensidad con que se desea
ejercitar. El pulso se toma antes, durante y después de un entrenamiento.

Frecuencia Cardiaca (F.C.)

El corazón tiene como tarea hacer fluir la sangre por el cuerpo, para esto necesita
contraerse y expandirse. La velocidad de contracción del corazón también se
conoce como la frecuencia cardiaca. Esta es la cantidad de pulsaciones o
contracciones por minuto (p.p.m) que realiza el corazón, lo cual corresponde a la
cantidad de veces que el corazón se contrae en un minuto.

El Pulso
Es una onda que se origina en el corazón y se propaga a través de todas las arterias
en el cuerpo. Esto sucede cada vez que el corazón se contrae (o da un latido), y
hace circular la sangre por todo el organismo. La onda se percibe como un pulso y
se puede palpar o tomar en diferentes partes del cuerpo por donde pasan las
diferentes arterias. Estos lugares pueden ser en el cuello donde se encuentra la
carótida y cerca de la muñeca en la radial. Para tomar el pulso usualmente se usan
las yemas del dedo índice y medio, presionando suavemente en el lugar indicado,
allí se podrá sentir las palpitaciones del corazón.
Toma de Pulso en Reposo

71
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Es importante tomar el pulso cuando el cuerpo está en reposo, porque en esta
condición las pulsaciones y frecuencias cardiacas se encuentran a un ritmo
normal. Cuando se está en reposo la frecuencia cardiaca puede estar entre 60 y 80
pulsaciones por minuto. Esta frecuencia se obtiene inmediatamente después de
levantarse, antes de salir de la casa o hacer cualquier actividad física en casa
(como limpiar los pisos), sentado en el salón de clase, al terminar de comer (el
almuerzo o la cena), antes de acostarse o de cualquier actividad deportiva.
Cuando el cuerpo es sometido a una actividad física requiere de un potencial
energético mayor que el normal. A medida que la actividad aumenta, mayor será
la necesidad de consumo  de energía. Cuando un individuo altera su estado de
reposo  a través de la actividad física, aumenta la frecuencia respiratoria, la
frecuencia cardiaca, la temperatura  corporal y aparece la sudoración.(“Microsoft
PowerPoint - Cardio 2 ODO_BQ - Clase-7-Cardio.pdf,”, 2016)

Toma del Pulso en Reposo - Arteria Radial.


Cerca de la muñeca se encuentra la arteria radial conocida como canal radial. Se
utiliza para ello los dedos índice y medio de la mano izquierda, colocando
suavemente las yemas sobre el canal radial y comprimiéndolo hasta
sentir ondas de pulso. Se cuentan las pulsaciones durante unos 15 segundos, luego
se multiplica esa cantidad por 4, de esa manera se obtienen las pulsaciones por
minuto.
Ejemplo: Se contaron 17 pulsaciones durante los 15 segundos, entonces se
multiplica 17 por 4 y se obtiene las pulsaciones por minuto, que en este caso
serían 68 pulsaciones por minuto. 17 x 4 = 68  p.p.m

Toma de Pulso en Actividad Física:

El pulso se toma después de una actividad física para chequear las frecuencias
cardiaca y respiratoria. Esto permite al atleta o entrenador saber si el organismo
tiene la capacidad para soportar el trabajo  al cual está siendo sometido. De esta
manera se pueden evitar problemas cardiacos o colapsos  por abusar del cuerpo en
los ejercicios para los cuales no está preparado.

72
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
A medida que la actividad es mayor, la frecuencia cardiaca puede aumentar hasta
220 pulsaciones por minuto aproximadamente, cuando una actividad  física o
emoción es muy intensa. Esta frecuencia se puede medir luego de 10 minutos de
trote suaves, carrera de 80 metros a máxima velocidad, 20 abdominales, al
levantar un objeto pesado con las manos 20 veces, o algunos ejercicios de
movilidad articular.(“Pulso Cardíaco”, 2013)

Trabajo y potencia cardiaca


El trabajo cardíaco es el esfuerzo que realiza tu corazón para bombear sangre a
través de tu cuerpo. Este esfuerzo varía dependiendo de la fuerza y frecuencia de
las contracciones de los músculos del corazón, la cantidad de sangre bombeada
por el ventrículo izquierdo y la resistencia arterial. El ventrículo izquierdo bombea
la sangre hacia a la aorta y luego hacia el resto de las arterias localizadas en todo
el organismo. El trabajo cardíaco es la medida del esfuerzo demandado a tu
corazón y puede ser un indicador de la enfermedad coronaria (coronary heart
disease o CHD). De acuerdo con el University of Michigan Health System, si no
se atiende el trabajo cardíaco, éste puede ocasionar que los pulmones, venas y
otros tejidos se llenen con líquidos rezagados o recursivos.(“Potencia Cardíaca y
otros estudios”, 2013)

Flujo sanguíneo hacia la arteria coronaria

De acuerdo con Patient Friendly, la arteroesclerosis (acumulación de placa en las


arterias) y la arteriosclerosis (endurecimiento de las arterias), son factores que
limitan el flujo de sangre hacia la arteria coronada.

Como la sangre lleva oxígeno, el resultado es una menor cantidad de oxígeno en


todo el cuerpo, lo que hace que el corazón trabaje más. Esto incrementa tanto el
trabajo cardíaco como el riesgo desarrollar una enfermedad cardíaca.

Factores de riesgo para el trabajo cardiaco

73
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
La nicotina está entre los primeros factores de riesgo, ya que estimula al músculo
cardíaco e incrementa el trabajo que el corazón realiza. El endurecimiento de las
arterias es otro factor de riesgo primario, dado que el corazón debe hacer un gran
esfuerzo para impulsar la sangre a través de arterias que se resisten al flujo de
sangre. Otros factores de riesgo incluyen presión alta o niveles elevados de
colesterol, diabetes, obesidad e inactividad física.(“Todas_las_fichas.pdf -
didi_analisis_de_flujo.pdf,” n.d.)

Obesidad

Un exceso de grasa en el pecho o en el área abdominal es un factor primario de


riesgo que aumenta el trabajo cardíaco, de acuerdo con Patient Friendly. La
obesidad a menudo va a acompañada de presiones altas y niveles elevados de
colesterol. Un cuerpo que tiene grasa en el abdomen o pecho también es candidato
para desarrollar diabetes del tipo 2.

Disminuir el trabajo cardiaco

Las mejores formas de disminuir el trabajo que realiza tu corazón son perder peso,
controlar tu diabetes si es que la tienes, dejar de fumar y hacer más ejercicio. El
ejercicio fortalece el músculo cardíaco y te ayuda a mejorar tanto la circulación a
través de las arterias, como a través de las venas que llevan la sangre de vuelta
hacia el corazón.

La expulsión de sangre por el sístole significa trabajo, cuya magnitud está en


relación con la diferencia de presiones entre ventrículos y arterias y con el
volumen de sangre por expulsar.

La contracción ventricular imparte a la sangre una determinada cantidad de


energía (energía de presión y energía cinética) que determina la velocidad del
flujo. El trabajo cardiaco consiste, por lo tanto, en la expulsión de la sangre de los
ventriculos a los grandes vasos (aorta y arteria pulmonar) con cierta presión y
velocidad. El trabajo del corazón está integrado, por consiguiente, por dos
factores: un factor de expulsión que hace fluir la sangre, en contra de una
gradiente de presión, de los ventrículos hacia los grandes vasos; un factor de

74
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
aceleración, que proporciona a la sangre energía cinética de la cual depende la
velocidad del flujo.

Para calcular la intensidad y la efectividad del trabajo cardiaco, es necesario


multiplicar el volumen sistólico por la presión que los ventrículos ejercen sobre la
sangre durante el sístole. El volumen-minuto se obtiene multiplicando el volumen
sistólico por el número de contracciones por minuto y es de unos 5 a 6 litros. Este
volumen expresa fielmente la magnitud del trabajo realizado por el corazón en la
unidad de tiempo. La magnitud del trabajo está en relación directa con la
superficie corporal y su valor fluctúa normalmente entre 3-3. 4 kilogrametros/
minuto/ m2. Esta relación entre trabajo cardiaco y superficie corporal es el
llamado índice cardíaco.(“ucm_316808.pdf,” n.d.)

El trabajo cardiaco es esencial para el aporte adecuado de O2 y de sustancias


alimenticias a los diferentes órganos y tejidos y depende de numerosos factores,
entre los cuales cabe nombrar:

1. Edad.
2. Posición corporal, siendo su valor en reposo y en posición horizontal menor
que en posición vertical.
3. Estado de actividad: su valor aumenta en proporción directa con la intensidad
del trabajo muscular, pudiendo sobrepasar 5 a 6 veces los valores de reposo.
4. Estados emocionales, que se acompañan de aumento del volumen minuto y de
la presión arterial. Este volumen se modifíca a consecuencia de las taquicardia
que caracteriza a estos estados.

El organismo varía sus requerimientos energéticos de acuerdo con su actividad,


con factores ambientales y con su condición interna. (“Guyton y Hall Tratado de
fisiologia medica 12a Edicion + StudentConsult - Unidad 04.pdf,” n.d.)

El trabajo cardiaco debe ajustarse en cada momento a estos requerimientos,


mediante modificación del volumen sistólico y de su frecuencia.

El aumento del volumen sistólico se realiza a expensas de la sangre que queda


normalmente en el ventrículo después de cada sístole (volumen residual o residuo

75
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
sistólico). El incremento de la frecuencia cardiaca, siempre que no sobrepase
cierto límite, como hemos dicho, produce aumento del volumen-minuto.

Como ya hemos mencionado, la elongación (distensión) de las fibras del


miocardio aumenta su fuerza contráctil (Ley de Starling). Este fenómeno
constituye un mecanismo de fundamental importancia en la adaptación del
corazón a las exigencias del momento. Así, por ejemplo, un aflujo mayor de
sangre, produce un aumento del llene ventricular, mayor distensión de las fibras
ventriculares y, consecuentemente, incremento de su fuerza de contracción.
Asimismo, un aumento de la presión intraaórtica ofrece mayor resistencia a la
expulsión de la sangre. A causa de esto en las sístoles siguientes el volumen
sistólico disminuye y aumenta, por consiguiente, el residuo sistólico. Resulta así
una mayor distensión diastólica de las fibras y un aumento de su fuerza contráctil,
que permite restablecer el gasto sistólico. Es evidente que en estos dos casos la ley
de Starling juega un papel de fundamental importancia. Cabe señalar que esta ley
se cumple también en el corazón totalmente denervado y es, por lo tanto,
independiente de los mecanismos nerviosos de cardíaca.(“Flujo sanguíneo
cerebral - cmas153c.pdf,” n.d.)

El volumen-minuto puede incrementarse al aumentar la frecuencia cardíaca, sin


cambio del volumen sistólico, siempre que la taquicardia se acompañe de aumento
del retorno venoso y que no se acorte significativamente el período de llene rápido
ventricular. Sin estas condiciones, la taquicardia no aumentará el volumen-minuto
o lo hará sólo en muy pequeño grado.

Cabe señalar que en condiciones normales la taquicardia se produce a través de la


activación del simpático cardiaco. Este incrementa al mismo tiempo la fuerza
contráctil miocárdica, aumentando el vaciamiento sistólico ventricular.

El corazón dispone, por lo tanto, de una gran reserva de adaptación, llamada


reserva cardiaca, que le permite satisfacer exigencias muy amplias. En
condiciones fisiológicas, el aumento del volumen-minuto se debe al mayor
volumen sistólico o exclusivamente a la taquicardia.

76
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
La taquicardia, como mecanismo de compensación, es utilizada preferentemente
por personas no entrenadas. En las entrenadas, por el contrario, la mayor
participación en el incremento del volumen-minuto corresponde al volumen
sistólico, lo que las capacita para realizar, sin fatigarse, trabajos intensos durante
un tiempo prolongado.(“DISTRIBUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO
DURANTE EL EJERCICIO - flujo-sanguineo-durante-el-ejercicio.pdf,” n.d.)

Tipos de Circulación Sanguínea.

En los mamíferos, la circulación sanguínea se caracteriza por ser doble, cerrada y


completa. Es doble porque pasa dos veces por el corazón, cerrada porque no se
comunica con el exterior como en otros organismos, y completa a raíz de que la
sangre arterial nunca se mezcla con la sangre venosa. Para su estudio, la
circulación sanguínea puede dividirse en:

Circulación mayor

Es el recorrido que hace la sangre desde el ventrículo izquierdo


hasta la aurícula derecha. La sangre oxigenada en los pulmones llega al corazón
(sangre arterial), y por la válvula aórtica abandona el ventrículo izquierdo para
ingresar a la arteria aorta.

Esta gran arteria se bifurca en arterias de menor calibre, que a su vez se ramifican
hasta formarse las arteriolas, que también se dividen dando origen a millones de
capilares para entregar oxígeno y nutrientes a todas las células del organismo. Las
células eliminan dióxido de carbono y desechos del metabolismo, que pasan a los
capilares venosos. La mayoría de los desechos son conducidos por las venas
renales hacia el riñón para ser eliminados del cuerpo. El dióxido de carbono es
transportado por vénulas que arriban a venas de mayor calibre, hasta que toda la
sangre desoxigenada es volcada a las venas cavas superior e inferior que la llevan
hasta la aurícula derecha.(“Unitat Model CCNN_OK - bg3unidad04.pdf,” n.d.)

Circulación menor 
Es el trayecto que realiza la sangre a partir del ventrículo derecho hasta llegar a la
aurícula izquierda. Desde el ventrículo derecho, la sangre venosa es impulsada

77
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
hacia la arteria pulmonar, que la lleva directamente hacia los pulmones. Al llegar
a los alvéolos pulmonares se lleva a cabo el intercambio gaseoso (hematosis). La
sangre, ahora oxigenada, regresa por cuatro venas pulmonares (dos derechas y dos
izquierdas) hacia la aurícula izquierda.

Circulación hepática

Es una división de la circulación general. La glándula hepática posee doble


circulación, ya que recibe sangre de la arteria hepática que viene oxigenada desde
la aorta, y de la vena porta que transporta los nutrientes absorbidos desde el
estómago y los intestinos. La sangre de la arteria hepática y de la vena porta se
mezclan en los sinusoides hepáticos que son espacios existentes entre los
hepatocitos.

Circulación coronaria

Es otra división de la circulación general. Al abandonar el ventrículo izquierdo, la


arteria aorta da origen a las arterias coronarias derecha e izquierda, que son las
encargadas de irrigar al corazón. Luego de sucesivas divisiones llega a la red
capilar donde entrega oxígeno y nutrientes a las células del miocardio. La sangre
desoxigenada con desechos celulares es llevada por la vena coronaria mayor, que
drena la parte anterior del corazón, y por la vena interventricular posterior, que
drena la cara posterior. Ambos vasos se unen en el seno coronario, que desemboca
en la aurícula derecha. (“Tresguerres-Capitulos-V-y-VII.pdf,” n.d.)

Circulación capilar

Los capilares sanguíneos tienen como función principal intercambiar oxígeno y


nutrientes celulares desde la luz capilar hacia el espacio intersticial, es decir, hacia
el lugar entre células y capilares. Además, recibe desde dicho intersticio el
dióxido de carbono y los desechos del metabolismo de las células.

El intercambio de sustancias se hace posible debido al reducido diámetro capilar


de 8-12 micras y a la mínima velocidad que adopta la sangre en su interior. La
regulación del flujo de sangre capilar está a cargo de la capa muscular de las

78
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
arteriolas, mediante la reducción de su diámetro (vasoconstricción) o el aumento
del mismo (vasodilatación).

El intercambio de gases, nutrientes y desechos se realiza por diferentes


mecanismos. Uno de ellos es la difusión, donde el pasaje de sustancias se realiza a
favor de un gradiente de concentración, es decir, desde un lugar de mayor
concentración a otro de menor. Moléculas pequeñas e hidrosolubles como el
oxígeno y el dióxido de carbono difunden por ese mecanismo. Otra forma de
intercambio es la filtración, donde el pasaje se realiza de acuerdo a la presión
intracapilar y al tamaño de los poros de sus paredes. En el extremo arterial del
capilar, con más presión sanguínea, la filtración se produce hacia el intersticio. En
el extremo del capilar próximo a las vénulas desciende la presión en su interior,
con lo cual se favorece la entrada de desechos hacia la luz capilar.

Circulación fetal

Es una división de la circulación general que aporta sangre al feto mediante la


placenta. Durante la vida fetal, la placenta asume funciones que a futuro estarán a
cargo de los pulmones, del sistema digestivo y de los riñones. La placenta provee
de oxígeno y nutrientes a la sangre del feto y la depura de los desechos. La sangre
oxigenada circula hacia el feto por dos venas umbilicales, que se retuercen en el
interior del cordón. Al entrar en el ombligo fetal se transforman en un solo vaso,
la vena umbilical, que se dirige al hígado. Luego de atravesar el hígado, la sangre
se dirige a la cava inferior, mezclándose con sangre desoxigenada de la parte
posterior del feto, para luego llegar a la aurícula derecha. (“circulacion..pdf,” n.d.)

Luego de atravesar el hígado, la sangre se dirige a la cava inferior, mezclándose


con sangre desoxigenada de la parte posterior del feto, para luego llegar a la
aurícula derecha. En el feto, las aurículas derecha e izquierda se comunican a
través del agujero oval, por lo que la sangre proveniente de la cava inferior ingresa
en las dos cavidades.

La sangre que llega a la aurícula izquierda pasa al ventrículo izquierdo y luego a


la arteria aorta para irrigar todo el cuerpo del feto. La sangre menos oxigenada que

79
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
viene de la cabeza pasa por la vena cava superior, entra en la aurícula derecha y
luego en el ventrículo derecho. En la aurícula derecha se mezcla la sangre que
llega de las cavas inferior y superior. Esa mezcla, menos oxigenada que la que
transita por el agujero oval, pasa al ventrículo derecho y luego a la arteria
pulmonar. Desde dicha arteria pulmonar, una parte de la sangre se dirige a los
pulmones y el resto pasa por el conducto arterioso, donde se mezcla, en la arteria
aorta, con la sangre que viene del ventrículo izquierdo. Esa sangre circula por el
organismo fetal y regresa por las arterias umbilicales para reoxigenarse en la
placenta.

Circulación capilar

Los capilares sanguíneos tienen como función principal intercambiar oxígeno y


nutrientes celulares desde la luz capilar hacia el espacio intersticial, es decir, hacia
el lugar entre células y capilares. Además, recibe desde dicho intersticio el
dióxido de carbono y los desechos del metabolismo de las células. El intercambio
de sustancias se hace posible debido al reducido diámetro capilar de 8-12 micras y
a la mínima velocidad que adopta la sangre en su interior. La regulación del flujo
de sangre capilar está a cargo de la capa muscular de las arteriolas, mediante la
reducción de su diámetro (vasoconstricción) o el aumento del mismo
(vasodilatación).
El intercambio de gases, nutrientes y desechos se realiza por diferentes
mecanismos. Uno de ellos es la difusión, donde el pasaje de sustancias se realiza a
favor de un gradiente de concentración, es decir, desde un lugar de mayor
concentración a otro de menor. Moléculas pequeñas e hidrosolubles como el
oxígeno y el dióxido de carbono difunden por ese mecanismo. (“APARATO
CARDIOVASCULAR - Cardiovascular.pdf,” n.d.)

Sistema respiratorio: Volúmenes y capacidades


pulmonares y de vías aéreas

El sistema respiratorio es el encargado de captar el oxígeno (O2) del aire e


introducirlo en la sangre, y expulsar del cuerpo el dióxido de carbono (CO2) que

80
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
es un desecho de la sangre y subproducto del anabolismo celular.

En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías


respiratorias, pulmones y músculos respiratorios que median en el movimiento del
aire tanto dentro como fuera del cuerpo humano.

El sistema respiratorio  ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el


cuerpo a través de la eficiente eliminación de dióxido de carbono de la sangre.

Nariz.- Posee dos orificios llamados nares. Dentro de los nares, encontramos a los
cilios, que sirven para oler. También están las fosas nasales que están separadas
por el tabique.
La función de la nariz es humedecer, calentar y purificar el aire inspirado.

Traquea.- Está situada en las primeras seis vértebras cervicales. Es un órgano


común al aparato digestivo y al respiratorio ya que conduce al alimento desde la
boca al esófago, por otro lado conduce el aire procedente de las fosas nasales a la
laringe.

Laringe.- Tiene forma de tubo y sus paredes están reforzadas por cartílago. En el
interior se hallan las cuerdas vocales por lo que se considera a la laringe "el
órgano productor de sonido". Además es un órgano móvil ya que se mueve con la
fonación, la voz y la deglución.

Tráquea.- Es un conducto semicircular de 12 centímetros de largo formado por


20 anillos cartilaginosos. Su superficie está revestida con una película de moco, en
el cual se adhieren partículas de polvo que atravesaron las vías respiratorias
superiores. Además, este moco actúa como bactericida.(“TEMA 6.- SISTEMA
RESPIRATORIO.pdf,” n.d.)
Bronquios.- Son las diversas ramificaciones del interior del pulmón, terminan en
los alvéolos pulmonares que tienen a su vez unas bolsas más pequeñas o vesículas
pulmonares, están rodeadas de una multitud de capilares por donde pasa
la sangre y se purifica y se realiza el intercambio gaseoso.

81
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Alvéolos.- Son pequeños sacos en donde se produce la hematosis, proceso en cual
los glóbulos rojos absorben oxígeno y se liberan del dióxido de carbono.

Pulmones.- Son dos masas esponjosas de color rojizo rodeados de pleura,


situadas en el tórax a ambos lados del corazón, el derecho tiene tres partes o
lóbulos; el izquierdo tiene dos partes. Contienen aproximadamente 300 millones
de alvéolos.

Diafragma.- Es un músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad


abdominal, al contraerse permite la entrada de aire a los pulmones.(“TEMA 6.-
SISTEMA RESPIRATORIO.pdf,” n.d.)

Mecánica Respiratoria: Inspiración y Espiración

El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la


faringe, sigue por la laringe y penetra en la traquea. A la mitad de la altura del
pecho, la traquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra
vez , en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000
bronquiolos. Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos,
pequeños sacos de aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre.

Al inspirar y espirar realizamos ligeros movimientos que hacen que los pulmones
se expandan y el aire entre en ellos mediante el tracto respiratorio. El diafragma
hace que el tórax aumente su tamaño, y es ahí cuando los pulmones se inflan
realmente. En este momento, las costillas se levantan y se separan entre sí. En la
espiración, el diafragma sube, presionando los pulmones y haciéndoles expulsar el
aire por las vías respiratorias. Es cuando las costillas descienden y quedan menos
separadas entre sí y el volumen del tórax disminuye.

Las capacidades pulmonares se refieren a los distintos tipos de volúmenes de aire


en la respiración humana. Un pulmón humano puede almacenar alrededor de
5 litros de aire en su interior, pero una cantidad significativamente menor es la que

82
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
se inhala y exhaladurante la respiración.(“Sistema respiratorio - clase de
respiratorio2012.pdf,” n.d.)

Volúmenes pulmonares

 Volumen corriente (VC): volumen de aire inspirado o espirado en cada


respiración normal. En adulto sano es de 6 o 7 ml/kg (unos 600 ml
aproximadamente).
 Volumen de reserva inspiratorio (VRI): volumen adicional máximo de aire
que se puede inspirar por encima del volumen corriente normal mediante
inspiración forzada; habitualmente es igual a unos 3.000 ml.
 Volumen de reserva espiratorio (VRE): cantidad adicional máxima de aire que
se puede espirar mediante espiración forzada, después de una espiración
corriente normal, normalmente es de unos 1.100 ml.
 Volumen residual (VR): volumen de aire que queda en los pulmones y las vías
respiratorias tras la espiración forzada, supone en promedio unos 1.200 ml
aproximadamente. Este volumen no puede ser exhalado.

Capacidades pulmonares

Al describir los procesos del ciclo pulmonar, a veces es deseable considerar juntos
dos o más volúmenes pulmonares, estas combinaciones de volúmenes son
llamados capacidades pulmonares:

 Capacidad inspiratoria (CI): Es la cantidad de aire que una persona puede


respirar comenzando en el nivel de una espiración normal y distendiendo al
máximo sus pulmones (3.500 ml aproximadamente). CI = VC + VRI

 Capacidad residual funcional (CRF): Es la cantidad de aire que queda en los


pulmones tras una espiración normal (2.300 ml aproximadamente). CRF =
VRE + VR

 Capacidad vital (CV): Es la cantidad de aire que es posible expulsar de los


pulmones después de haber inspirado completamente. Son alrededor de 4,6
litros. CV = VRI + VC + VRE

83
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 Capacidad pulmonar total (CPT): Es el volumen de aire que hay en el aparato
respiratorio, después de una inhalación máxima voluntaria. Corresponde a
aproximadamente a 6 litros de aire. Es el máximo volumen al que pueden
expandirse los pulmones con el máximo esfuerzo posible (aproximadamente
5.800 ml). CPT = VC + VRI + VRE + VR.(“Microsoft Word - sist. resp. -
18SistResp.pdf,” n.d.)

Algunos valores constantes

 Volumen corriente: 500 ml

 Volumen de reserva inspiratorio: 3.000 ml (con esfuerzo inspiratorio)

 Volumen de reserva espiratorio: 1.000 ml (con esfuerzo espiratorio)

 Volumen residual: 1.200 ml

 Capacidad vital: volumen de reserva inspiratorio (3.000 ml) + volumen de


reserva espiratoria (1.000 ml) + volumen circulante (500 ml) = 4.500 ml

 Capacidad inspiratoria: volumen circulante (500 ml) + volumen de reserva


inspiratoria (3.000 ml) = 3.500 ml

 Capacidad espiratoria: volumen residual (1.200 ml) + volumen de reserva


espiratoria (1.000 ml) = 2

La hematosis es el proceso de intercambio gaseoso entre el ambiente exterior y


la sangre de un animal, cuya finalidad es la fijación de oxígeno (O2) y la
eliminación de dióxido de carbono (CO2) durante la respiración. En todos los
organismos se produce por difusión simple, es decir, a favor del gradiente
de presión parcial y sin gasto energético. Por ello la presión parcial del oxígeno en
el ambiente exterior es determinante en el proceso, y el organismo responde de
diversas maneras a las variaciones de esta magnitud.

Tipos de intercambio

84
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Cutánea: Los organismos más pequeños, de mejor relación superficie
exterior/volumen, y de metabolismo poco activo, como los gusanos cilíndricos,
pueden sobrevivir sin estructuras anatómicas específicas para la hematosis,
empleando simplemente la superficie exterior de su cuerpo para efectuar el
intercambio gaseoso. Otros organismos mayores y más activos, como los anfibios,
emplean el intercambio cutáneo como hematosis complementaria de la branquial
o pulmonar.

Tubos traqueales: En los insectos y otros artrópodos terrestres, animales pequeños


pero de metabolismo más activo, la superficie exterior no es suficiente, y la
hematosis se lleva a cabo en el extremo de finos tubos traqueales que conectan el
exterior con los tejidos del animal, ramificándose por el interior de su cuerpo. Este
mecanismo de respiración impone a estos animales una estricta limitación de su
tamaño, pues no resulta eficaz en organismos demasiado grandes.

Branquial: En los peces y en el resto de los animales acuáticos con branquias


(moluscos, anélidos, renacuajos de anfibios ) la hematosis se realiza en las
laminillas de los filamentos branquiales. El oxígeno que intercambian estos
animales no es el que compone la molécula de agua, si no oxígeno en disolución
acuosa.(“TEMA 6.- SISTEMA RESPIRATORIO.pdf,” n.d.)

La hematosis branquial es mucho más eficaz que la pulmonar, lo que compensa la


baja concentración de oxígeno disuelto en el agua, en comparación con el 21 % de
oxígeno en la atmósfera. En los vasos sanguíneos de las branquias de los peces la
sangre circula en sentido contrario al del agua que el animal bombea entre las
branquias, lo que mejora aún más la eficacia de la hematosis.

Pulmonar: El oxígeno inspirado fluye de los alvéolos o estructuras equivalentes en


que se encuentra en alta presión parcial a la sangre desoxigenada y de baja presión
parcial para ser llevado a las células, que lo necesitan para obtener energía
(respiración celular aeróbica). Por otra parte, el CO2 se obtiene como desecho del
metabolismo celular y se concentra en el plasma sanguíneo en forma
de bicarbonato (HCO3-).

85
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña

Intercambio de gases.

El sistema respiratorio está compuesto por órganos que realizan diversas


funciones, pero, la enorme importancia que estos órganos poseen, es su
capacidad de intercambiar CO2 y O2 con el medio, ya que los sistemas
biológicos poseen como cualidad principal el de ser sistemas abiertos que
intercambian constantemente con el medio que los rodea.

La hematosis, o sea, el intercambio gaseoso que proporciona oxígeno a la


sangre y elimina el dióxido de carbono que se produce en el organismo producto
del metabolismo celular se realiza en los pulmones a nivel de formaciones
especializadas denominadas alvéolos, los cuales constituyen parte del parénquima
pulmonar. Para que el oxígeno contenido en el aire llegue a los pulmones,
es necesario que exista una serie de estructuras tubulares que comuniquen los
alvéolos con el exterior y que a su vez se encarguen de calentar, humedecer y
eliminar gérmenes y/o partículas extrañas del aire, ésta es la denominada porción
conductora del sistema respiratorio (nariz, nasofaringe, laringe, tráquea,
bronquios y bronquiolos). La penetración del aire en esas vías se produce
por la acción de los músculos respiratorios (intercostales y diafragma,
principalmente) que aumentan y disminuyen de forma rítmica el tamaño de la
cavidad torácica (inspiración y espiración).

A esto contribuye también la cavidad pleural, cuya presión negativa se


opone a la retracción elástica del pulmón; por tanto, en el sistema respiratorio
existe una porción conductora, cuya función es permitir la penetración del aire
(función ventilatoria) y otra porción, la respiratoria integrada por bronquiolos
respiratorios, conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos y cuya función es
la hematosis.(“Microsoft Word - Sistema respiratorio FINAL.doc - Sistema
respiratorio.pdf,” n.d.)

A la par con esta función, los órganos del sistema respiratorio cumplen un
conjunto de otras funciones importantes no relacionadas con el intercambio
gaseoso como son:

86
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña

1. Termorregulación y humectación del aire inspirado.


2. Descontaminación del aire inspirado de polvo y microorganismos.
3. Elaboración y secreción de IgA.
4. Participación en la regulación de la presión arterial mediante la producción
de "enzima convertidora" que interviene en la transformación de
angiotensina I en angiotensina II (metabolismo hidro-mineral)
5. Participa en la fonación; el olfato y en otras funciones que tienen una
incidencia sistémica y que Uds. estudiaran en otras disciplinas.

La respiración se encuentra regulada normalmente por factores humorales y


nerviosos.(“Microsoft Word - respiratorio.doc - respiratorio.pdf,” n.d.)

Elementos constituyentes
El sistema respiratorio comprende un conjunto de estructuras que podemos
dividir en dos grandes grupos de acuerdo a su participación en la respiración.

 Sistema de conducción.- Constituyen un conjunto de cavidades o estructuras


tubulares que tienen por finalidad conducir el aire desde el exterior a todas
las regiones del pulmón en la inspiración o a la inversa desde el pulmón al
exterior en la espiración y comprende órganos y estructuras extra e
intrapulmonares.

Extrapulmonares

• Cavidad nasal • Tráquea


• Nasofaringe
• Bronquios primarios
• Laringe

Intrapulmonares

• Bronquios intrapulmonares • Bronquiolos no respiratorios

b) Porción de intercambio gaseoso o respiratoria.

87
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Región en la cual se realiza el intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y la
atmósfera y que comprende las siguientes estructuras:

• Bronquiolos respiratorios. • Sacos alveolares.

• Conductos alveolares. • Alvéolos.

Porción conductora extrapulmonar

Los componentes de la porción conductora presentan algunas características


comunes, tales como: la existencia de un esqueleto óseo y/o cartilaginoso
que permite a esta porción mantener su luz permeable al aire, y la presencia de
un epitelio de revestimiento con cilios y células caliciformes, que sirven para
humedecer el aire inspirado y para limpiar y englobar respectivamente los
gérmenes o partículas extrañas que llegan a penetran en las vías respiratorias.

A continuación pasamos a describir cada una de sus partes

Cavidad nasal

La nariz presenta dos cavidades, una al lado de la otra, las cuales reciben el
nombre de fosas o cavidades nasales. Están separadas por un tabique
cartilaginoso (tabique nasal) y se abren en su parte anterior a través de la ventana
nasal y, en la parte posterior, se comunican mediante las coanas con la
nasofaringe. La ventana nasal posee cartílago elástico, el cual impide que ellas
se adosen al tabique nasal en el momento de la inspiración.

La parte anterior de la ventana nasal recibe el nombre de vestíbulo y está


recubierto, en su parte anterior, por tejido epitelial estratificado plano
queratinizado, y presenta glándulas sebáceas, sudoríparas y folículos pilosos.
Los pelos reciben el nombre de vibrisas; estas y las secreciones de las
glándulas, impiden la entrada de partículas de polvo y otros cuerpos extraños.
En la parte posterior del vestíbulo el epitelio es no quera- tinizado y más hacia
atrás se transforma en el denominado epitelio respiratorio, el cual no es más que
un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes.
(“Microsoft Word - Sistema respiratorio FINAL.doc - Sistema respiratorio.pdf,”
n.d.)

88
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Toda el área respiratoria está revestida por una mucosa gruesa que posee el
epitelio respiratorio anteriormente mencionado (seudoestratificado cilíndrico
ciliado con células caliciformes), que se encuentra sobre una membrana basal y se
apoya en una lámina propia, la cual contiene glándulas mucosas y serosas, y
células propias del tejido conjuntivo, tales como linfocitos y macrófagos. Esta
lámina propia se adhiere bien al hueso o al cartílago situado por debajo; debido
a esto es frecuente que en cirugía llamen a la mucosa de esta región
mucoperiostio y mucopericondrio.

La superficie del epitelio está recubierta normalmente de mucus procedente


de las células caliciformes y de las glándulas de su lámina propia. La mucosa
produce aproximadamente medio litro de líquido en 24 h. El mucus y las
partículas de polvo son desplazados hacia detrás por el movimiento ciliar que
posee el epitelio; de esta manera son deglutidos o expectorados. Cada célula
ciliada posee de 15 a 20 pestañas vibrátiles de unos 7 μm de alto.

La pared lateral de las fosas nasales, es irregular debido a que presenta


formaciones óseas especiales que reciben el nombre de conchas (por su forma) o
cornetes. Estas formaciones, de acuerdo con la posición que ocupan reciben
el nombre de superior, medio e inferior. (“articles-
25432_recurso_pauta_pdf.pdf,” n.d.)

Los cornetes medios, y particularmente los inferiores, poseen en su lámina propia


un abundante plexo venoso de paredes delgadas; esta estructura de senos venosos
se considera como un tejido eréctil, está recubierta por un endotelio y
normalmente está colapsada; en diversas ocasiones (alergias y resfriados)
pueden congestionarse (ingurgitarse) y producir cierto estado de obstrucción
nasal. La abundante irrigación nasal y las glándulas de la lámina propia, garantizan
que el aire inspirado tenga la humedad y temperatura adecuadas.

Zona olfatoria

En la parte superior de las fosas nasales, a nivel del techo de cada cavidad nasal,
existe una región con características particulares que recibe el nombre de zona
olfatoria, la cual se extiende hacia abajo en cada cavidad nasal. En la parte

89
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
externa recubre casi todo el cornete superior y en la parte interna sigue hacia
abajo por el tabique nasal hasta un centímetro aproximadamente.

A este nivel la mucosa fresca tiene color amarillo que contrasta con el color
rosa o rojo del resto de la mucosa, y en ella reside el órgano receptor de la
olfación, formado por un epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado que
contiene tres tipos diferentes de células: de sostén, basales y olfatorias.

Las células de sostén son prismáticas, estrechas en su porción basal y anchas


en la apical, donde poseen microvellosidades; el pigmento de lipofucsina que
poseen estas células es el responsable del color de la mucosa a este nivel.
(“APARATO RESPIRATORIO - C4 APARATO RESPIRATORIO.pdf,” n.d.)

Las células sensoriales u olfatorias son neuronas bipolares, en las cuales, sus
dendritas se introducen entre las hendiduras de las células de sostén hasta
alcanzar la superficie del epitelio, donde se observa una dilatación que suele
denominarse bulbo olfatorio y de la que salen de 8 a 10 pequeños cilios olfatorios
(elementos de percepción), cada uno de ellos en relación con un corpúsculo basal;
dichos cilios son inmóviles. Los axones de las neuronas son amielínicos y
penetran en la lámina propia, donde se reúnen y forman fibras nerviosas
olfatorias que se dirigen al sistema nervioso central a través de la lámina cribosa
del hueso etmoides.

Las células basales están situadas en la región basal del epitelio entre las
células de sostén y las olfatorias; son pequeñas, redondeadas o cónicas y de
núcleo ovoide. Parece que se trata de células capaces de diferenciarse en células
de sostén.

Este epitelio descansa en la membrana basal que lo separa de la lámina propia. En


la lámina propia de esta región, de tejido conjuntivo fibroelástico, además
de vasos y nervios, hay glándulas tuboalveolares de tipo seromucoso que
desembocan en la super- ficie epitelial y reciben el nombre de glándulas de
Bowman; la secreción de estas glándulas sirve para disolver las sustancias
odoríferas y mantener a los cilios olfatorios.(“APARATO RESPIRATORIO - C4
APARATO RESPIRATORIO.pdf,” n.d.)

90
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Senos paranasales

Son cavidades que se encuentran en los huesos maxilares superiores,


frontal, esfenoides y etmoides, que se comunican con las fosas nasales por
pequeños orificios.

Están recubiertas por epitelio de tipo respiratorio (seudoestratificado cilíndrico


ciliado con células caliciformes) que se continúa del epitelio que recubre las fosas
nasales, pero más delgado y con pocas células caliciformes.

La lámina propia es más delgada, formada principalmente por fibras colágenas,


fibroblastos, células plasmáticas, linfocitos y eosinófilos, además presenta
pocas glándulas y está unida al hueso formando un verdadero
mucoperiostio. El mucus producido por las glándulas es drenado hacia las fosas
nasales; si las aberturas de los senos son obstruidas, como ocurre algunas veces
en los resfriados, la falta de un adecuado drenaje puede ocasionar alteraciones
patológicas (sinusitis).

Nasofaringe

El aire inspirado, después de pasar por las fosas nasales continúa por la
nasofaringe o rinofaringe, que es la porción superior de la faringe situada por
detrás de las coanas, sigue por la orofaringe o bucofaringe (única porción
visible de este órgano cuando abrimos la boca) y, por último, pasa a través de
la hipofaringe ó laringofaringe para penetrar en la laringe. El epitelio es
estratificado plano no queratinizado, excepto en la nasofaringe, cuya estructura
es similar a la porción respiratoria de las fosas nasales, o sea, posee un epitelio
respiratorio y en la lámina propia de su porción dorsal encontramos una
agrupación de folículos linfoides; la amígdala faringea, que ante estímulos
antigénicos reacciona hipertrofiándose y provocando obstrucción al paso del aire.
Por su apariencia "glandular" se la conoce con el nombre de "adenoides".
(“Microsoft Word - sist. resp. - 18SistResp.pdf,” n.d.)

Laringe

91
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
La laringe es un tubo de forma irregular que une la faringe con la tráquea y
realiza distintas funciones; además de permitir la entrada y salida del aire,
interviene muy directamente en la fonación (capacidad de emitir sonidos vocales),
e impide con sus reflejos (ejemplo, la tos) que penetre algo que no sea aire a las
vías respiratorias bajas. Las paredes de la laringe contienen una serie de cartílagos
unidos por tejido conjuntivo fibroelástico que las mantiene siempre abiertas e
impiden que se cierren en el momento de la inspiración.

Los cartílagos mayores, tiroides, cricoide y aritenoides, son del tipo hialino,
mientras otros son de tipo elástico (corniculados, cuneiformes y los externos de
los aritenoides). La epiglotis es un cartílago elástico en forma de lengüeta situada
delante del orificio superior de la laringe, el cual ocluye al ascender la laringe en
el acto de deglución.

La mucosa de la laringe forma dos pliegues que sobresalen en la luz del


órgano; estos son las cuerdas vocales verdaderas y las cuerdas vocales falsas,
constituidas por el músculo tiroaritenoideo. El movimiento de las cuerdas vocales
permite la salida de una mayor o menor columna de aire en el momento de la
espiración, lo cual modifica la tonalidad del sonido.

El epitelio de la laringe es de tipo respiratorio, excepto en su cara ventral y


en la cara dorsal de la epiglotis, así como en las cuerdas vocales verdaderas. En
dichos lugares el epitelio es estratificado plano no queratinizado, por ser en estas
zonas donde tiene lugar mayor fricción y desgaste. La lámina propia está formada
por abundantes fibras elásticas donde hay glándulas de tipo mixto,
predominando las mucosas. Estas glándulas no existen en las cuerdas vocales
verdaderas; también encontramos folículos linfáticos. Es de destacar que en la
laringe no hay una verdadera submucosa.(“fisiopatologia-del-sistema-
respiratorio.pdf,” n.d.)

Tráquea

La laringe se continúa con la tráquea que es un tubo de aproximadamente 12 cm.


de longitud y 2,5 cm. de diámetro; posee de 16 a 20 anillos de cartílago hialino

92
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
en forma de C, es decir, que no se cierra en la parte posterior. Como todo
órgano tubular está constituido por diferentes capas.

La mucosa traqueal está revestida por epitelio seudoestratificado cilíndrico


ciliado con células caliciformes, en el cual encontramos los siguientes tipos
de células: ciliadas, caliciformes, en cepillo tipo 1, en cepillo tipo 2, cortas y de
gránulos pequeños.

Células del epitelio respiratorio

1. Células cilíndricas ciliadas: Son células cilíndricas altas, con cerca de


300 cilios apicales, presentan un núcleo parabasal,

El Aparato de Golgi está poco desarrollado, mitocondrias abundantes para el


movimiento ciliar bajo los cuerpos basales.

2. Células caliciformes: Forma de cáliz o de copa, le siguen en cantidad a


las anteriores, son células secretoras de proteínas y
glicosaminoglucanos sulfatados (moco), presentan pocas vellosidades
apicales, en el interior de su citoplasma tienen un RER desarrollado hacia la
superficie basal, con basofilia a ese nivel, núcleo hacia la base, el Aparato de
Golgi supranuclear poco desarrollado y en su parte apical se
encuentran numerosos gránulos de secreción que con técnicas corrientes
de H/E no se observan, debido a que son glucoproteínas por lo que sí son
PAS+.(“Sistema respiratorio - clase de respiratorio2012.pdf,” n.d.)

3. Células basales indiferenciadas: (lo cual le da la imagen


de seudoestratificado, son las que permiten la regeneración del epitelio) Son
pequeñas y redondeadas o piramidales, descansan en la lámina basal, pero no
llegan a la superficie libre del epitelio, tiene un núcleo grande
heterocromático, localizado por debajo del núcleo de las células
cilíndricas y presentan un citoplasma basófilo, con escasos organitos y
abundantes polirribosomas, además de que se multiplican por mitosis
continuamente y originan los demás tipos celulares del epitelio respiratorio.

93
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña

4. Células neuroendocrinas o granulosas: Pertenecen al Sistema


APUD (sistema neuroendocrino difuso), son células muy similares a las
células basales, presentan numerosos gránulos secretores de 100 a 300 nm,
su centro es más denso a los electrones (se dirigen hacia la base, en relación
directa con los vasos sanguíneos, son argirófilos o argentafines), que
pueden contener neurohormonas, neurotransmisores y neuropéptidos.

5. Células en cepillo (tipo I y II): Son el resto de las células cilíndricas,


que se caracterizan por tener microvellosidades apicales largas. Las de
tipo I: Presentan expansiones en su base y son consideradas como células
receptoras sensoriales. Las de tipo II: Tienen las características de una
célula inmadura, son células en vías de diferenciación, probablemente
representan una reserva para sustituir a las células ciliadas y caliciformes.
6. Células M: Son células presentadoras de antígeno, las zonas de la
lámina propia que contienen nódulos linfáticos están recubiertas por células
M similares a las que se localizan en el epitelio digestivo. Estas son
células epiteliales especializadas, tienen forma de M, presentan en sus
regiones basolaterales numerosas invaginaciones de la membrana
plasmática, que forman depresiones que contienen linfocitos, ellas captan
los antígenos de la luz y los interiorizan, luego los transportan a los
linfocitos presentes en sus invaginaciones basales que emigran a los
nódulos y a otros órganos linfoides.

7. Linfocitos del compartimiento mucoso (intraepiteliales): Se encuentran


en los espacios extracelulares entre las células epiteliales y siempre por
debajo de las uniones oclusivas, estos linfocitos vuelven al tejido conectivo
de la lámina propia y a los nódulos linfáticos.

8. Células migratorias: Leucocitos de la sangre, basófilas y células cebadas.

El epitelio de la tráquea se localiza sobre una membrana basal que se


encuentra, a su vez, sobre una lámina propia formada por tejido conectivo laxo
rico en fibras elásticas dispuestas longitudinalmente. Es notable la gran

94
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
tendencia linfática pudiéndose observar gran número de linfocitos y
también nódulos linfáticos (compartimiento mucoso). El límite entre la mucosa
y la submucosa está determinado por una mayor condensación de fibras elásticas a
modo de lámina elástica.(“APARATO RESPIRATORIO - C4 APARATO
RESPIRATORIO.pdf,” n.d.)

La submucosa está constituida por tejido conectivo laxo sin límites definidos con
el tejido conjuntivo fibroso del pericondrio de los anillos cartilaginosos. En la
submucosa encontramos glándulas mixtas con predominio mucoso, las cuales son
más abundantes entre los anillos cartilaginosos y en la parte posterior de la
tráquea. El mucus que elaboran tiene importancia en la eliminación de partículas.
Cuando las vías aéreas son expuestas al tabaco o a otros irritantes, las
glándulas de la submucosa aumentan en talla. Así mismo las células
caliciformes también aumentan en talla y en ambos se modifica la glicoproteina
que ellos secretan. Estos cambios pueden regresar si se abandona el mal
hábito de fumar.

La muscular (incompleta), está formada por 20 anillos cartilaginosos con forma


de herradura, que en su porción posterior están cerrados por haces
entrelazados de músculo liso lo que hace que la tráquea sea aplanada en su parte
posterior. Se trata de cartílago hialino con tendencia a hacerse fibroso con la
edad.

La adventicia, formada por tejido conjuntivo laxo y fibroso, une este órgano
con las partes del mediastino. Además, tanto los vasos sanguíneos como
linfáticos forman verdaderos plexos en la mucosa de la tráquea. Los nervios
contienen fibras cerebroespinales y fibras vegetativas que terminan también en
la mucosa. La inervación y la vascularización traqueales son independientes de la
pulmonar.

Bronquios

La tráquea termina bifurcándose en dos bronquios primarios, principalmente


extrapulmonares. Las características histológicas de estos bronquios son
análogas a las de la tráquea ya descritas. El bronquio primario derecho penetra

95
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
en el pulmón derecho dirigiéndose hacia la base de él, dando dos ramas
destinadas a los lóbulos medio y superior. El bronquio primario izquierdo
penetra en el lóbulo inferior de dicho pulmón y da una rama bronquial para el
lóbulo superior.

Bronquios extrapulmonares

Estos bronquios se localizan en los hilios de los pulmones, donde establecen


relaciones con todo un complejo tubular formado por arterias, venas y linfáticos,
rodeado todo por tejido conjuntivo denso; este complejo tubular recibe el nombre
de raíz del pulmón.(“Microsoft Word - Sistema respiratorio FINAL.doc - Sistema
respiratorio.pdf,” n.d.)

Pulmón

Los pulmones son dos órganos macizos por su apariencia macroscópica.


Están situados en la cavidad torácica a cada lado del mediastino; ambos
están recubiertos por una capa de células mesoteliales, la pleura visceral que a
nivel del hilio o raíz de los pulmones se refleja sobre los mismos y forma la
pleura parietal. Entre ambas pleuras existe un espacio potencial ocupado por una
delgada película de líquido seroso. Si penetra aire en la cavidad pleural (por
rotura del pulmón o por punción de la pared torácica) el pulmón afectado se
retrae produciéndose un neumotórax.

Si en vez de aire penetra líquido (sangre por ejemplo) en la cavidad pleural se


produce un hidrotórax o derrame pleural. En ambos casos se afecta la función
respiratoria.

Segmentación pulmonar

El pulmón derecho tiene tres lóbulos y el pulmón izquierdo dos lóbulos. Cada
lóbulo es aireado por una rama procedente de las divisiones del
bronquio primario correspondiente. El bronquio primario derecho se divide en
superior e inferior antes de entrar al pulmón, mientras que el bronquio para el
lóbulo medio derecho nace del bronquio que va al lóbulo inferior.

96
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
El bronquio primario izquierdo por lo regular no se divide hasta que ha entrado
al tejido pulmonar. Estos bronquios secundarios ventilan cada lóbulo pulmonar.
Cada bronquio secundario se divide y dan origen a los bronquios terciarios (10
pulmón derecho, 8 pulmón izquierdo) y ventilan los llamados segmentos
broncopulmonares. Los bronquios terciarios se dividen en 30-60 ramas que
originarán los bronquíolos, cada uno de los cuales ventila un lobulillo
pulmonar.

La pleura

Es la serosa que envuelve el pulmón y está formada por dos hojas, la


parietal y la visceral que se continúan en el hilio del pulmón. Ambas
hojas están recubiertas por un mesotelio (epitelio simple plano) y por debajo
un tejido conectivo laxo. Este mesotelio forma una cubierta hermética de
ambos pulmones. Ambas hojas se encuentran separadas por una cavidad virtual
llena de una fina película líquida que actúa en la disminución de la fricción
durante el movimiento respiratorio.(“4G-U3-Sesion24.pdf,” n.d., p.)

Bronquios intrapulmonares

Cada uno de ellos se divide repetidas veces dicotómicamente originando


bronquios de menor calibre. Una característica digna de mencionar es que en los
bronquios intrapulmonares los cartílagos se muestran en forma de placas
irregulares y no en anillos en forma de C (como en la tráquea y los
bronquios extrapulmonares), de tal manera que su pared no tiene una porción
aplanada. A medida que los bronquios van disminuyendo de calibre y se
acercan a la porción respiratoria del pulmón, las estructuras histológicas de
ellos se van simplificando y el epitelio se hace más bajo; esto no se efectúa de
manera brusca, sino gradualmente.

Mucosa

El epitelio pasa de seudoestratificado cilíndrico ciliado con células


caliciformes a simple cilíndrico ciliado y con células caliciformes.

97
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
La lámina propia es rica en fibras elásticas y reticulares. Además de
fibroblastos, contiene linfocitos, mastocitos y eosinófilos ocasionales. No hay
una lámina elástica como en la tráquea. Sin embargo, en la lámina propia
observamos la presencia de varios haces de tejido elástico que corren paralelos
a todo lo largo del árbol bronquial. Tales franjas pueden verse fácilmente a
simple vista al estudiar la mucosa. Se ramifican conforme lo hacen las ramas
bronquiales sucesivas que se continúan con los componentes elásticos de las vías
aéreas terminales. En la lámina propia se observan nódulos linfáticos.

Entre la mucosa y la submucosa existe una capa de fibras musculares


lisas dispuestas en espirales abiertas una hacia la derecha y otra hacia la
izquierda y entremezclados con ellas hay fibras elásticas.

Submucosa

Constituida por tejido conectivo con abundantes glándulas al igual que en la


tráquea (entre los cartílagos). Los cartílagos forman anillos irregulares algunos
de los cuales rodean completamente al bronquio. Al corte aparecen como placas
incompletas. Los espacios entre los cartílagos están lleno de tejido conectivo
colágeno que se continúa con el pericondrio. Los cartílagos están unidos por
fibras elásticas gruesas.(“fisiopatologia-del-sistema-respiratorio.pdf,” n.d.)

Adventicia

Tejido conectivo con vasos sanguíneos que se une al tejido pulmonar adyacente.

Bronquios

Las últimas ramificaciones de los bronquios de menor calibre se


denominan bronquíolos, los cuales penetran internamente en el parénquima
pulmonar (lobulillo pulmonar).

El lobulillo es la unidad estructural y funcional del pulmón. Tiene forma


piramidal, su base se dirige hacia la pleura y su vértice se orienta hacia el
hilio del pulmón. Es aireado por un bronquiolo y comprende todas las
estructuras respiratorias originadas de su división. Por su vértice penetra un
bronquiolo, las ramas de las arterias y venas pulmonares y salen los linfáticos.

98
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Su base tiene de 1 a 2 cm. con una altura variable. Los lobulillos están
ava
separados por tabiques conectivos. Los bronquíolos representan la 12 a
ava
15 generación de ramificaciones del árbol bronquial (algunos autores
ava
plantean hasta una 20 generación). Su diámetro es menor a 1 mm.

Los bronquíolos intralobulillares son aquellos que tienen un diámetro de 1


mm o menos; en ellos han desaparecido las placas cartilaginosas así como
también las glándulas. Su pared se compone realmente de una mucosa
representada por el epitelio y la lámina propia; la capa muscular y la adventicia
de tejido conjuntivo laxo fibroso. La musculatura lisa es la capa más
desarrollada, por ello en las preparaciones microscópicas la mucosa de los
bronquíolos forma pliegues abundantes.(“TEMA 6.- SISTEMA
RESPIRATORIO.pdf,” n.d., p. 6)

La contracción mantenida de estos músculos (músculos de Reisscisen) en casos


patológicos (asma bronquial) dificulta grandemente la respiración por
disminución brusca de la luz del bronquiolo; los broncoespasmos de los
asmáticos son causados principalmente por la contracción de la musculatura
bronquiolar. Los bronquíolos terminales tienen un diámetro de 0,5 mm y la
mucosa está revestida con epitelio cúbico ciliado.

La mucosa presenta un epitelio que va de cilíndrico simple ciliado con algunas


células caliciformes hasta cúbico alto ciliado sin células caliciformes en las
ramas menores. Dentro de los diferentes tipos celulares destacan las células
ciliadas y las células de Clara.

En este epitelio existen dos tipos principales de células: las ciliadas y las no
ciliadas. Las ciliadas son similares a las de los bronquios pero de menor tamaño.
Las no ciliadas o células bronquiales le dan al epitelio su carácter peculiar: son
células altas y abombadas, que protruyen en la luz por encima por encima
de las extremidades ciliares. Estas células bronquiales, denominadas también
células de Clara dan un carácter de identidad a los pulmones de los mamíferos.

99
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Células de Clara (también llamada célula bronquiolar) presentan un contorno
liso con un ápice redondeado o como una cúpula que se proyecta hacia la luz.
Posee REL abundante, mitocondrias abundantes y citocromo P450 y oxidasas.
Su función está relacionada con la producción de sustancias tensioactivas
(que veremos en detalle más adelante).

Otras células no ciliadas que se encuentran en el epitelio bronquiolar son las


células neurosecretoras de pequeños gránulos, que en este caso se organizan
en cuerpos neuroepiteliales, sobre todo en las ramas de pequeño calibre. Al
M/O se reconocen como un grupo de 8 a 10 células eosinófilas,
intercaladas en el epitelio. Mediante técnicas para delimitar los nervios
intrapulmonares, este grupo celular es argirófilo y “descansa” sobre una lámina
basal solo visible al M/E. Dicha lámina está adosada a la de las células
endoteliales de la gran malla capilar pulmonar. (“Sistema respiratorio - clase de
respiratorio2012.pdf,” n.d.)

La capa muscular está más desarrollada que en el bronquio. Los haces se


disponen en forma similar al descrito a propósito del bronquio; es decir, que no
forma una capa circunferencial continua, sino, que está representada por haces
de orientación variable; las fibras musculares se entremezclan con
fibraselásticas.

Está inervada por el parasimpático; se relaja en la inspiración y se contrae al final


de la espiración.

En los asmáticos se produce una contracción anormalmente persistente lo que


impide la espiración profunda y el sujeto siente "falta de aire" (disnea). Este
padecimiento tiene una base alérgica. Frente al antígeno que la desencadena se
produce IgE que actúa sobre las células cebadas las cuales liberan el contenido
de histamina de sus gránulos y esto provoca la contracción del músculo.

Porción respiratoria

Los bronquíolos respiratorios son las ramas de división de los bronquíolos


terminales, son más largos y presentan un diámetro ligeramente mayor (< 0.5

100
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
mm). En su trayecto la estructura varía, por lo cual se describen bronquíolos
respiratorios de primero, segundo y tercer orden. (“Microsoft PowerPoint -
Sistema Respiratorio - Sistema__Respiratorio.pdf,” n.d.)

La pared de ellos se caracteriza generalmente por presentar un epitelio bajo y


alvéolos, es decir pequeñas evaginaciones de paredes delgadas capaces de
realizar el intercambio gaseoso.

Los bronquíolos respiratorios de primer orden son aquellos cuyo epitelio es


cilíndrico bajo o cúbico, con cilios y sin células caliciformes, y escasos
alvéolos en su pared. Los de segundo orden poseen un epitelio cúbico sin cilios
y un mayor número de alvéolos, y los de tercer orden presentan su pared casi
totalmente alveolizada.

Conductos alveolares

Cada bronquiolo respiratorio se divide en conducto respiratorio o alveolar que


tiene un epitelio plano muy delgado, a veces sólo apreciable al M/E. Los
conductos alveolares son los últimos segmentos en presentar fibras musculares
lisas; ellos terminan en dos sacos alveolares, los cuales son un verdadero racimo
de alvéolos.(“articles-25432_recurso_pauta_pdf.pdf,” n.d., p. 25432)

Alveolos

Constituyen las últimas porciones del árbol bronquial y tienen el aspecto


de una vesícula abierta. Su diámetro promedio no es mayor que 0,25 mm y la
2
superficie total en un adulto es aproximadamente de 100-200 m , disminuyendo
en la espiración. En cada pulmón hay alrededor de 300 millones de
alvéolos. Los alvéolos no poseen paredes propias sino que comparten una
misma pared entre dos alvéolos vecinos. Rodeando a los alvéolos hay una rica
red capilar, la que se encuentra formando parte del tabique que comparten los
alvéolos adyacentes. La estructura esponjosa del parénquima pulmonar se debe a
los alvéolos. La superficie interna de los alvéolos está revestida por dos tipos
fundamentales de células: alveolares planas y alveolares grandes.

101
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 Las células alveolares epiteliales planas, denominadas también neumocitos
tipo I, células alveolares pequeñas o células pulmonares epiteliales, se
extienden sobre la membrana basal. Al M/E estas células poseen pocos
organitos y numerosas vesículas pinocíticas. Tienen un grosor aproximado de
0,2 μm excepto a nivel del núcleo, es decir, son células planas de
citoplasma muy escaso, están muy extendidas en el alvéolo, 50 veces más
que los neumocitos tipo II con los cuales están unidas mediante uniones
ocluyentes. A través de su citoplasma difunden los gases O2 y CO2.

 Las células alveolares grandes (neumocitos granulares o tipo II) tienen


forma romboidal y también se apoyan sobre la membrana basal; además, se
unen a las otras células por uniones estrechas. Al M/O se identifican por
sus núcleos vesiculares y el citoplasma vacuolado, y en cortes observados
al M/E, se aprecia que las vacuolas poseen inclusiones características
llamadas cuerpos multilamelares. Al M/E se visualizan en estas células,
mitocondrias bien desarrolladas, el RER y el aparato de Golgi disperso. Los
cuerpos lamelares poseen fosfolípidos, mucopolisacaridos y proteínas
(incluyendo hidrolasas lisosómicas), dichos cuerpos son productos de la
síntesis del componente tensioactivo del material que reviste los alvéolos
(surfactante). La falta de esta sustancia provoca el colapso de los alvéolos,
ocasionando estados patológicos en el recién nacido (membrana hialina). El
agente tensioactivo es una mezcla de proteínas más fosfolípidos siendo el
componente principal el fosfolípido (dipalmitil fosfatidil colina); la tensión
superficial será inversamente proporcional a su concentración. Investigadores
plantean que el hábito de fumar cigarrillos disminuyen la
concentración de sustancia tensioactiva. Estas células presentan
microvellosidades cortas en su superficie libre.

En la luz alveolar encontramos muy frecuentemente macrófagos que protegen la


región respiratoria de la contaminación por microorganismos y por partículas
inhaladas.

Los alvéolos no tienen pared independiente, de manera que los alvéolos


adyacentes están separados por un tabique interalveolar que puede tener

102
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
aperturas u orificios con un diámetro de 8 a 12 μm, llamados poros alveolares
(poros de Kohn). Este comunica a dos alvéolos vecinos y tiene como función
igualar las presiones entre los dos alvéolos que quedan comunicados por dicho
poro.(“Estructura del sistema respiratorio.pdf,” n.d.)

En los tabiques interalveolares encontramos fibroblastos, macrófagos,


mastocitos, plasmocitos, capilares, y fibras elásticas, fibras reticulares y
algunas fibras colágenas. Las fibras reticulares son más abundantes a nivel de
los orificios de desembocadura de los alvéolos, donde encontramos también
células de musculatura lisa.

Los fibroblastos (células septales) se consideran el elemento más abundante del


intersticio del tabique y tienen como función el mantenimiento y reparación del
tejido pulmonar.

Los macrófagos alveolares provienen de los monocitos, tienen un diámetro


de 15-40 μm. Presentan un núcleo irregular, de forma de fríjol, con un nucléolo
prominente; el citoplasma es vacuolado, con el Golgi desarrollado y algo menos
el RER, se observan abundantes ribosomas libres y partículas de
glucógeno en número moderado (glucógeno ß), los lisosomas primarios (0,5
μm) presentan diversas enzimas entre las cuales destacan las fosfatasas ácidas, ß
glucuronidasa y lisozima. En fumadores, el citoplasma de estas células
aparece lleno de masas pigmentadas del material fagocitado y no digerido.
(Cuando fagocitan sustancias producidas por el cigarrillo pueden liberar
productos lisosómicos al espacio extracelular y esto ocasiona
inflamación). En la insuficiencia cardiaca presentan muchas vacuolas llenas de
hemosiderina proveniente de la fagocitosis de eritrocitos extravasados y con la
correspondiente degradación de su hemoglobina.(“TEMA 6.- SISTEMA
RESPIRATORIO.pdf,” n.d.)

Barrera aire-sangre
De todo lo anteriormente descrito se concluye, que para contactarse el O2 del
aire inspirado y el CO2 contenido en la sangre, tienen que atravesar una

103
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
serie de estructuras, a las cuales en conjunto se les ha denominado barrera aire-
sangre. Estas estructuras son:

 Película alveolar surfactante


 Citoplasma de la célula epitelial (neumocito tipo I)
 Membrana basal de la célula epitelial
 Membrana basal del capilar
 Citoplasma de la célula endotelial

El espesor total de estas estructuras es de 0,3 – 0,7 μm; en algunos


lugares las membranas basales pueden estar fusionadas.

Toda la serie de conductos descritos a partir del bronquiolo respiratorio


(conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos) forman lo que muchos
autores han descrito con el nombre de acinos pulmonares, y que están
separados unos de otros por medio de tabiques de tejido conjuntivo sumamente
delgados. Se estima que de 12 a 18 acinos forman un lobulillo pulmonar, y este se
considera la unidad estructural y funcional del pulmón.

Vitalometría

Sirve para medir volúmenes y capacidades tales como:

 Volúmenes de ventilación pulmonar
 Volúmenes de reserva inspiratoria
 Volúmenes de reserva espiratoria

Espirometro

La espirometría consta de una serie de pruebas respiratorias sencillas, bajo


circunstancias controladas, que miden la magnitud absoluta de las capacidades
pulmonares y los volúmenes pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser
movilizados (flujos aéreos). Los resultados se representan en forma numérica

104
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
fundamentados en cálculos sencillos y en forma de impresión gráfica. Existen dos
tipos fundamentales de espirometría: simple y forzada.

La gráfica que imprime el espirómetro representa en el eje vertical (las ordenadas)


el volumen del flujo de aire (L/s) en función del tiempo, en el eje horizontal (las
abscisas). El Día Mundial de la Espirometría se celebra el 14 de octubre.

Indicaciones

 Evaluar la función pulmonar ante la presencia de síntomas respiratorios.


 Diagnóstico y seguimiento de pacientes con enfermedades respiratorias.
 Evaluar el riesgo de procedimientos quirúrgicos así como la respuesta
terapéutica frente a diferentes fármacos o en ensayos clínicos farmacológicos.
 Estudios epidemiológicos que incluyan patología respiratoria.

Contraindicaciones.- Toda aquella circunstancia que desaconseje la realización de


un esfuerzo físico o que pueda derivar en una mala calidad de la prueba.
(“pruebas-de-vitalidad-pulpar.pdf,” n.d.)

Cómo se transporta el CO2


El CO2 transportado en la sangre de tres maneras: disuelto en el plasma, en forma
de bicarbonato y combinado con proteínas como compuestos carbamínicos.

El CO2 disuelto al igual que el oxígeno obedece la Ley de Henry, pero el CO 2 es


unas 20 veces más soluble que el O2. Como resultado el CO2 disuelto ejerce un
papel significativo en el transporte de este gas, ya que cerca del 10% del CO2 que
pasa al pulmón desde la sangre se halla en su forma disuelta.

La primera reacción es muy lenta en el plasma, pero muy rápida dentro del
glóbulo rojo porque este contiene anhidrasa carbónica. La segunda reacción que
es la disociación iónica del acido carbónico, se produce con rapidez sin enzimas.
Cuando la concentración de estos iones asciende dentro del glóbulo rojo el
HCO3- difunde hacia el exterior pero el H+ no puede hacerlo con facilidad porque
la membrana eritrocitica es relativamente impermeable a los cationes. Por lo tanto

105
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
para que se mantenga la electro neutralidad, se difunden iones de cloro (Cl -) hacia
el interior del glóbulo rojo desde el plasma en el llamado desplazamiento de
cloruro. El desplazamiento del Cl- tiene lugar de acuerdo con el equilibrio de
Gibbs-Donnan (equilibrio que se produce entre los iones que pueden atravesar la
membrana y los que no son capaces de hacerlo). Algunos de los iones de
H+ liberados se fijan a la hemoglobina reducida. Esto sucede porque la Hb
reducida es menos ácida que la forma oxigenada.(“guiia para la unal -
guia_patologia_pulpar.pdf,” n.d.)

Por lo tanto, la presencia de Hb reducida en sangre periférica contribuye a la


unión de H+ y a la captación de CO 2, mientras que la oxigenación en el capilar
pulmonar contribuye al desprendimiento de CO2. El hecho de que la
desoxigenación de la sangre acreciente su capacidad para transportar CO 2 se
conoce como efecto Haldane.

Estos acontecimientos asociados con la captación de CO2 por la sangre hacen que


aumente el contenido osmolar del glóbulo rojo y por consiguiente, que entre agua
en la célula y aumente su volumen. Cuando los glóbulos rojos pasan por los
pulmones se contraen ligeramente. Los compuestos carbamínicos se forman al
combinarse en CO2 con los grupos amino terminales de las proteínas sanguíneas.
La proteína más importante es la globina de la Hemoglobina y se forma
carbaminohemoglobina. Esta reacción se produce rápidamente sin acción
enzimática y la Hb reducida fija más CO2 en la forma de carbaminohemoglobina
que la HbO2. También en este caso la descarga de O2 en los capilares periféricos
facilita la captación de CO2 mientras que la oxigenación tiene el efecto contrario.

Se observa que la curva de disociación del CO2 (Figura 4) es mucho más lineal


que la curva de disociación del O2, y también que cuanto menor sea la saturación
de la Hb por el O2, mayor será la concentración de CO2 para una PCO2 dada. Este
efecto Haldane puede explicarse por la mayor capacidad de la hemoglobina
reducida para captar los iones H+ que se producen cuando el ácido carbónico se
disocia y por la mayor facilidad con la que la Hb reducida forma
Carbaminohemoglobina.

106
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
La curva de disociación del CO2 tiene mayor pendiente que la del O2. Esto explica
la gran diferencia entre la PO2 arterial y la PO2 venosa mixta ( en general unos 60
mm Hg) y la pequeña diferencia para la pCO 2 (alrededor de 5 mm Hg).(“formato -
manual_de_endodoncia3.pdf,” n.d.)

El dióxido de carbono también depende de la sangre para su transporte. Una vez


que el dióxido de carbono es liberado de las células, es transportado a la
sangre principalmente de tres maneras:

1.- Disuelto en el plasma.

2.- Como iones de bicarbonato resultante de la disociación del ácido carbónico.


3.- Combinado con la hemoglobina.

Dióxido de carbono disuelto

Parte del dióxido de carbono liberado desde los tejidos se disuelve en el plasma.
Pero sólo una pequeña cantidad, normalmente entre un 7 % y un 10% es
transportado de ésta manera. Este dióxido de carbono disuelto abandona la
solución donde la pCO2 es baja, como, por ejemplo, en los pulmones. Allí sale de
los capilares hacia los alveolos para ser espirado.

Iones de bicarbonato

Con mucha diferencia, la mayor parte del dióxido de carbono es transportado en


forma de iones de bicarbonato. Esta forma es responsable del transporte de entre
el 60% y el 70% del dióxido de carbono en la sangre. Las moléculas del dióxido
de carbono y de agua se combinan para formar ácido carbónico (H2CO3). Este
ácido es inestable y se disocia con rapidez, liberando un ion hidrógeno (H+) y
formando un ión bicarbonato (HCO3-).

Posteriormente el ión H+ se combina con la hemoglobina y esta combinación


provoca el efecto Bohr, que desplaza a la derecha la curva de disociación de
oxígeno y la hemoglobina. Por lo tanto la formación de iones bicarbonato

107
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
favorecen la descarga del oxígeno. Mediante este mecanismo, la hemoglobina
actúa como un amortiguador, combinando y neutralizando los H+ y previniendo
así cualquier acidificación significativa de la sangre. Cuando la sangre entra en los
pulmones, donde el pCO2 es menor, los iones H+ y de bicarbonato vuelven a
unirse para formar ácido carbónico, que entonces se descompone en dióxido de
carbono y agua.(“Diapositiva 1 - SeminarioLEA.pdf,” n.d.)

La sangre transporta los gases respiratorios por todo el organismo. El O2 se


transporta desde los pulmones hasta todos los tejidos del organismo, mientras que
el CO2 producido por las células responsables del metabolismo se transporta hasta
los pulmones para que sea eliminado del organismo. Es decir el O2 se desplaza
desde los alveólos hasta la sangre capilar pulmonar por difusión, porque la presión
parcial de O2 (PO2) en el aire alveolar es mayor que la de la sangre pulmonar. En
los tejidos periféricos, la PO2 es menor en las células que en la sangre arterial que
penetra en los capilares y, por consiguiente, el O2 de la sangre difunde a través de
los espacios intersticiales hasta el interior de la célula. En cambio la presión
parcial de CO2 (PCO2) en los tejidos en actividad metabólica es mucho mayor
que la de la sangre capilar, de modo que el CO2 difunde a la sangre y llega a los
pulmones. Aquí la PCO2 de la sangre capilar pulmonar es mayor que la de los
alveólos, y el CO2 difunde a través de las membranas capilares y alveolares y se
elimina del organismo en la espiración.

La solubilidad del oxígeno en el agua plasmática es muy baja, por lo que se


necesitaría que el corazón bombeara alrededor de 80 litros/minuto para
suministrar el oxígeno necesario para los requerimientos del organismo, y no los 5
litros/minuto que bombea el corazón del cuerpo humano en estado de reposo. Esto
se explica porque organismo utiliza una proteína, la hemoglobina, que aumenta la
capacidad de la sangre para transportar oxígeno, recordemos que una molécula de
hemoglobina tiene capacidad para cuatro moléculas de oxígeno y que además un
eritrocito puede transportar 250 millones de moléculas de hemoglobina. Cada
molécula de hemoglobina consta de una parte protéica (globina)formada por
cuatro cadenas polipeptídicas, y de cuatro moléculas llamadas grupo HEMO que
contiene un átomo de Fe+2 que se combina libremente con una molécula de
oxígeno formando oxihemoglobina (HbO2), este proceso tiene lugar en los

108
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
capilares alveolares de los pulmones donde la PO2 es elevada. Cuando la
oxihemoglobina se disocia para liberar el oxígeno en los tejidos metabólicamente
activos, ésta se convierte en desoxihemoglobina.(“Microsoft Word - 20110903
Operatoria II.doc - operatoriaii.pdf,” n.d.)

UNIDAD III
SISTEMAS BIOFÍSICOS BIOELÉCTRICOS

Sistema nervioso y sus potenciales de membrana.

El sistema nervioso, uno de los más complejos e importantes de nuestro


organismos,  es un conjunto de órganos y una red de tejidos nerviosos cuya
unidad básica son las neuronas. Las neuronas se disponen dentro de una armazón
con células no nerviosas, las que en conjunto se llaman neuroglia. El sistema
nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la motora.

La función sensitiva le permite reaccionar ante estímulos provenientes tanto desde


el interior del organismo como desde el medio exterior. Luego, la información
sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos de ésta y toma decisiones con
respecto a la conducta a seguir; esta es la función integradora.

Por último, puede responder a los estímulos iniciando contracciones musculares o


secreciones glandulares; es la función motora. Para entender su funcionalidad, el

109
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
sistema nervioso como un todo puede subdivirse en dos sistemas: el sistema
nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP).

Tipos de corriente y efectos sobre los seres vivos

En la práctica, los dos tipos de corrientes eléctricas más comunes son: corriente
directa (CD) o continua y corriente alterna (CA). La corriente directa circula
siempre en un solo sentido, es decir, del polo negativo al positivo de la fuente de
fuerza electromotriz (FEM) que la suministra. Esa corriente mantiene siempre fija
su polaridad, como es el caso de las pilas, baterías y dinamos.

La corriente alterna se diferencia de la directa en que cambia su sentido de


circulación periódicamente y, por tanto, su polaridad. Esto ocurre tantas veces
como frecuencia en hertz (Hz) tenga esa corriente. A la corriente directa (C.D.)
también se le llama "corriente continua" (C.C.) (“snc_2010_11.pdf,” n.d.)

El potencial de membrana es el resultado de la separación de cargas positivas y


negativas a través de una membrana celular. Esta separación, cargas positivas en
el exterior de la membrana de una célula del sistema nervioso en reposo, es
posible debido a que la bi-capa lipídica actúa como una barrera para la difusión de
los iones y da lugar a la generación de una diferencia de potencial. Esta diferencia
toma valores de 60 a 70 mV.

Potencial de reposo

Cuando una célula está en reposo, el potencial de membrana se conoce como


potencial de reposo. Por convención se toma el potencial externo como cero, por
lo que teniendo en cuenta que el interior tiene un exceso de carga negativa, el
potencial de membrana en este caso toma valor negativo de -60 a -70 mV.

La separación de carga a través de la membrana, y por lo tanto el potencial de


reposo se modifica cada vez que ocurre un flujo neto de iones hacia o desde el
interior de la célula. Cuando se produce una disminución de la separación de
carga el proceso se denomina depolarización. El caso contrario se conoce como
hiperpolarización.

110
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Al modificarse el potencial de membrana se genera un flujo de corriente. Esto es
posible por la acción de canales iónicos.

Existen dos tipos de canales iónicos en la membrana:

 Canales gated (algo equivalente a decir que tienen posibilidad de ser cerrados)


 Canales nongated (lo opuesto)

Los canales gated se abren o cierran en respuesta a señales eléctricas, mecánicas o


químicas específicas. Mientras que los segundos están siempre abiertos y no son
influenciados significativamente por factores extrínsecos. Ellos son importantes
para mantener el potencial de membrana en reposo.(“snc_2010_11.pdf,” n.d.)

Equilibrio de sodio y potasio

Dado que los canales iónicos reconocen y seleccionan iones específicos, la


distribución de especies iónicas a través de la membrana dependerá de la
distribución particular de canales iónicos que tenga la membrana celular.

Las especies iónicas no se distribuyen de igual manera en ambos lados de la


membrana:

 El sodio y el cloruro están más concentrados en el exterior de la célula


 El potasio y los aniones orgánicos (ácidos orgánicos y proteínas) están más
concentrados en el interior.

¿Qué previene que estos gradientes sean vencidos simplemente por difusión a
través de los canales “nongated”?

La explicación está relacionada con la existencia de un equilibrio de fuerzas


actuantes. Por una parte se tiene un gradiente de concentraciones que actúa
impulsando los iones en el sentido de disminuir el mismo. Por otra parte, debido a
la separación de cargas en la membrana se tiene un campo eléctrico que actuará
también permitiendo o no el movimiento de los iones.

Analizando por ejemplo al ión cloruro, ya que se encuentra más concentrado en el


exterior de la célula tendrá la tendencia a moverse hacia el interior a través de los
canales “nongated”. Sin embargo si se tiene en cuenta que en el interior de la

111
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
célula existe un exceso de carga negativa esto provocará la salida de los iones
cloruros.

De lo anterior se espera se alcance un estado de equilibrio, directamente


relacionado con el potencial de membrana. Para el caso de los cationes, se debe
hacer el análisis conjunto del movimiento de los iones sodio y potasio, ya que el
movimiento de los iones sodio hacia el interior de la célula tiene que ser
compensado por la salida de iones potasio.(“SNC - 020.pdf,” n.d.)

Este intercambio estacionario de iones previene una depolarización reversible, sin


embargo no puede sostenerse indefinidamente a menos que se revierta el proceso.
Esto se consigue mediante la acción de las “bombas de sodio y potasio”. Estos
sistemas permiten la salida del sodio del interior de la célula e incorporan el
potasio.

Este proceso implica un consumo de energía puesto que los movimientos se


realizan en contra de los gradientes electroquímicos. Esta energía se obtiene de la
hidrólisis de ATP, que es la molécula “portadora de energía” por excelencia.
Algunas células poseen también “bombas de cloro” que funcionan de la misma
manera que la mencionada arriba.

Tratamiento termodinámico

Si se tuviera una membrana que solo fuera permeable al paso de los iones potasio,
sería factible aplicar la ecuación de Nernst para calcular el potencial de membrana
que se generaría a temperatura ambiente, al tener distintas concentraciones en
ambos lado de la misma.

Es decir que si se tuviera una concentración 0,1M en el interior y 0,01M en el


exterior de la célula respectivamente, en el equilibrio se generaría una diferencia
de potencial de unos 60 mV. Este potencial es el que contrarresta el gradiente de
concentración y que permite que se alcance el equilibrio.

En el análisis anterior se considero una membrana permeable solo a iones potasio.


Obviamente que esto no corresponde con la realidad puesto que las membranas
celulares muestran cierto grado de permeabilidad a otros iones diferentes al
potasio, particularmente sodio y cloruro. Por este motivo, es necesario modificar

112
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
la ecuación de Nernst para tener en cuenta esta influencia múltiple. Esta
modificación es conocida como Ecuación de Goldman. (“SISTEMA
NERVIOSO.ppt - 4-SISTEMA NERVIOSO.pdf,” n.d.)

Potencial de acción

Así como el potencial de reposo se corresponde con un estado donde la neurona


está sin estimular, cuando es estimulada se produce una “explosión de actividad
eléctrica” conocido como potencial de acción.

Ante el estímulo, el potencial de reposo toma valores más positivos, pero solo
cuando alcanza un valor umbral, de unos – 55 mV, se produce el disparo de un
potencial de acción. Es importante mencionar que todos los potenciales de acción
tienen la misma magnitud para cualquier neurona.

En términos generales el proceso puede describirse teniendo en cuenta el


funcionamiento de los canales iónicos. Ante el estímulo se abren primero los
canales de sodio permitiendo el ingreso al interior de la célula lo que conduce a la
depolarización. Cuando los canales de sodio comienzan a cerrarse se abren los de
potasio, permitiendo la salida del mismo con lo que se revierte la depolarización
anterior. Con esto se regresa al valor de potencial inicial (-70mV) es decir ocurre
la repolarización.

En resumen se comprueba la estrecha relación que existe entre la generación de


diferencias de potencial a nivel de la membrana celular y el proceso de
transmisión de impulsos nerviosos. Es decir que una vez más estamos en
evidencia de la “electricidad animal” que tanto ha intrigado a los científicos
históricamente.

Bomba de Na y K
La bomba Na:K es un sistema de transporte de íons Sodio (Na) para fuera de la
célula, y de íons Potasio ( K) para dentro de la misma. Realmente poco Sodio sale,
o entra, en la célula por el sistema de Ósmosis. Si la ósmosis fuera eficaz, ella
haría con que la cantidad de Sodio fuese la misma dentro y fuera de las células.
Pero no es lo que pasa: el Sodio está en mayor cantidad fuera de la célula (142

113
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
mEq/l) y en menor dentro de la célula (10 mEq/l). Es por eso que la mayoría del
Sodio sale de la célula para un sistema llamado" transporte activo " dónde la
presencia del Potasio y el uso de energía, son esenciales.

La bomba sodio-potasio funciona de manera asimétrica, de tal suerte que la


corriente sódica de salida es de mayor magnitud que la corriente de entrada
potásica. Como consecuencia de este funcionamiento asimétrico se genera el
potencial de reposo transmembrana. En cuanto a la salida de calcio, también
intervendría una bomba que utiliza energía proveniente de la degradación del
ATP. La salida del calcio depende de la gradiente de concentración de sodio y por
consiguiente es influida por la bomba sodio-potasio.

El dibujo a seguir muestra como el Sodio es transportado desde dentro para fuera
de la célula y vice-versa. Como podemos ver, para salir de la célula, el Sodio
necesita agarrarse a un" transportador Y.", Ese transportador “Y” lleva el Sodio de
dentro para fuera de la célula. Después de haber cumplido esta función, él se
transforma en el "transportador X", que lleva el Potasio de fuera para dentro de la
célula. Después de llevar el Potasio, él se transforma de nuevo en el
transportador Y. Para haber esta última transformación, hay un gasto de energía
que es proporcionada por Mg-ATP (Trifosfato de Adenosina-Magnesio).

La salida del Sodio (Na+) de la célula, hace con que el líquido extracelular tenga
un mayor potencial eléctrico positivo. Eso atraerá los íons negativos (Cloro, etc.)
para fuera de la célula. Con más Na+ y Cl - fuera de la célula, el agua saldrá de
dentro de la célula, por ósmosis, evitando el entumecimiento arriba de lo normal.

De esa manera podemos entender la importancia del Potasio en la alimentación de


las personas, porque su deficiencia daña el funcionamiento de la
bomba Na+ :K+ que es esencial a la vida normal de todas las células del cuerpo
humano. El Magnesio también es muy importante porque es parte de la molécula
de energía (Mg-ATP), esencial al funcionamiento de ese sistema.

Por ejemplo: En las personas hipertensas, la sal debe ser poco consumida, porque
ella aumenta la cantidad de agua en el organismo y en consecuencia aumenta la

114
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
presión arterial. Estos factores aumentan el flujo de agua para dentro de la célula y
la bomba Na+: K+ debe ser muy eficaz para intentar evitar el entumecimiento de
la célula e su posible muerte. Si no hay un buen suministro de Potasio y
Magnesio, la bomba Na: K, no trabajará correctamente, llevando a las
consecuencias mencionadas. Es por eso, que para las personas hipertensas, son
deseables los alimentos con menos Sodio, y más Potasio.(“Microsoft Word -
Documento1 - organizacion_funcional_del_sistema_nervioso.pdf,” n.d.)

Funcionamiento y activación de la bomba de Na+: K+

 En base no es más que la transmisión del mensaje (que es un impulso nervioso de
carácter eléctrico) que es conducido a través del cuerpo celular a lo largo del axón
hasta el botón sináptico para liberar alguna sustancia transmisora. La neurona
tiene un medio interno y un medio externo, tanto fuera como dentro tiene iones
positivos y negativos, aunque cada medio suele tener una mayor concentración de
iones, así el medio interno tiende a ser negativo y el medio externo a positivo. De
tal forma que el medio externo de la neurona lo constituyen fundamentalmente
Sodio (Na+) y Cloro (cl-) y en el medio interno potasio (K+) y Aniones (A-).

 Gradiante de Difusión (GD): tendencia de las moléculas a homogeneizarse,


yendo al lugar de menos moléculas.
 Gradiante Electroestático (GE): Hace referencia a las fuerzas de atracción y
fuerzas de repulsión.

   En el caso del Potasio el GD le empuja hacia fuera pero como el medio externo
es positivo se repele. En el caso de los aniones, el GD le empuja hacia fuera y el
GE le atrae pero son demasiados grandes para traspasar la membrana. En el caso
del Sodio: El GD le obliga a entrar y el GE le atrae, pero no lo hace (pocos
canales de sodio y la bomba de sodio potasio que expulsa tres iones de sodio por
cada dos de potasio) Y en el caso del Cloro: el GD le empuja a entrar pero el GE
lo repele.

Una vez entendido esto podemos ver qué es el potencial de acción que se rige por
la ley del todo o nada (50 mv). El Potencial de Acción es un cambio breve en la
permeabilidad de la membrana al paso de los iones de sodio y potasio. Su

115
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
duración es de 4 milisegundos aproximadamente. Y solo se produce cuando
superamos el umbral mínimo de excitación.

¿Qué provoca un cambio de permeabilidad?

 Despolarización: Apertura de los canales de Sodio y Entrada de sodio


 Repolarización: Se cierran los canales de Sodio y se abren los de Potasio así se
produce una salida de potasio al exterior de la membrana
 Hiperpolarización: salida masiva de potasio
 Reposo: hay poco potasio fuera. La membrana se estabiliza El cambio de
potencial se produce debido a la entrada de sodio al interior de la membrana,
así como de la salida de potasio, ese cambio eléctrico se da alternativamente
en el axón, a modo de ejemplo escogeremos una conducción local, dado en los
axónes amielínicos.(“MasterGerontologiaTema05.pdf,” n.d.)

En reposo los canales están muy abiertos para el potasio. La tendencia general es
equilibrarse a -70mv, y este equilibrio se produce gracias a la bomba de sodio-
potasio; la bomba de sodio-potasio actúa de tal forma que tiende a equilibrar el
potencial de la membrana y lo hace sacando 1 de sodio por cada 3 de potasio que
mete. Esta es su función, hacer que salga sodio y entre potasio. Con la
propagación del impulso nervioso la membrana se vuelve más permeable al sodio,
así aparece el Potencial de Acción. Esta despolarización en el cono axónico es lo
que provoca el cambio de potencial, aunque el Estímulo puede ser mecánico,
térmico, eléctrico... etc. Bueno una vez llegado el impulso eléctrico al botón
sináptico este produce una apertura de canales de calcio que da lugar a la libre
acción de neurotransmisores para así comunicarse con otra neurona. He aquí la
sinapsis lugar o región donde se estable la unión funcional entre neuronas. La
membrana presináptica libera al espacio sináptico neurotransmisores que se á en
la membrana postsináptica de la otra neurona transfiriendo así el impulso eléctrico
hacia otra neurona.

En los organismos superiores hay mayor cantidad de sodio por fuera de las células
que en su interior, siendo la relación aproximada de 142 a 14 miliequivalentes por
litro (mEq/L), respectivamente. El miliequivalente es una medida de cantidad de

116
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
materia que aporta cargas eléctricas tanto positivas como negativas. Respecto del
potasio ocurre lo contrario, puesto que hay 140 mEq/L intracelulares y solo 4
mEq/L por fuera.(“Microsoft PowerPoint - TEMA 1.ppt - tema 1.pdf,” n.d.)

La bomba de sodio y potasio es una proteína presente en todas las membranas


plasmáticas de las células, cuyo objetivo es eliminar sodio de la célula e introducir
potasio en el citoplasma. Ese intercambio permite mantener, a través de la
membrana, las diferentes concentraciones entre ambos cationes. La proteína
transmembrana “bombea” tres cationes de sodio expulsándolos fuera de la célula
y lo propio hace con dos cationes de potasio al interior de ella. De esa forma se
genera un potencial eléctrico negativo intracelular. Este mecanismo se produce en
contra del gradiente de concentración gracias a la enzima ATPasa, que actúa sobre
el ATP con el fin de obtener la energía necesaria para que los nutrientes puedan
atravesar la membrana celular y llegar al citoplasma. La bomba de sodio y potasio
actúa de la siguiente manera:

1. Tres iones de sodio (3 Na+) intracelulares se insertan en la proteína


transportadora. 
2. El ATP aporta un grupo fosfato (Pi) liberándose difosfato de adenosina
(ADP). El grupo fosfato se une a la proteína, hecho que provoca cambios en el
canal proteico. 
3. Esto produce la expulsión de los 3 Na+ fuera de la célula. 
4. Dos iones de potasio (2 K+) extracelulares se acoplan a la proteína de
transporte. 
5. El grupo fosfato se libera de la proteína induciendo a los 2 K+ a ingresar a la
célula.

A partir de ese momento, comienza una nueva etapa con la expulsión de otros tres
iones de sodio. La bomba de sodio y potasio controla el volumen de las eucariotas
animales al regular el pasaje del sodio y del potasio. El gradiente generado
produce un potencial eléctrico que aprovechan todas aquellas sustancias que
deben atravesar la membrana plasmática en contra del gradiente de concentración.
A medida que sale sodio de la célula, el líquido extracelular adquiere un mayor
potencial eléctrico positivo, lo que provoca atracción de iones negativos (cloro,

117
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
bicarbonato) intracelulares. Al haber más iones de sodio y cloruros (Na+ y Cl-) en
el medio extracelular, el agua tiende a salir de la célula por efecto de la ósmosis.
De esta manera, la bomba de sodio y potasio controla el volumen celular.
La bomba de sodio y potasio cumple un rol muy importante en la producción y
transmisión de los impulsos nerviosos y en la contracción de las fibras
musculares.

Electricidad elemental

La electricidad es la más flexible y versátiles de todas las formas de energía; sus


numerosas aplicaciones tanto caseras como industriales, nos ayudan hacer de
nuestras vidas un mundo más fácil, entretenida e interesante. Sus múltiples
funciones como en artefactos eléctricos y electrónicos, y a su vez en el área de
alumbrado residencial e industrial y otras variedades de funciones entre ellas; la
calefacción, propulsión de motores y dispositivos electromecánicos, hacen que la
demanda en el uso de la electricidad crezca cada día más, y con ello más
profesionales en el ramo. Este módulo está destinado a los que se interesan y
quieren aprender electricidad, no importa que tu no seas ingeniero electricista,
puedes ser estudiante, deportista, constructor, comerciante, carpintero, en fin,
puedes tener cualquier tipo de profesión, pero lo único que necesitas para aprender
son ganas, ingenio y paciencia. (“Microsoft Word - Sistema nervioso FINAL.doc
- Sistema nervioso.pdf,” n.d.)

Origen de la Electricidad

No podemos afirmar a ciencia cierta a partir de qué momento el hombre descubrió


el fenómeno que llamamos electricidad, pero existen evidencias de que 600 años
antes de cristo fue observado dicho fenómeno por un filósofo griego, Thales de
Mileto (630-550 AC), quien descubrió un misterioso poder de atracción y de
repulsión cundo frotaba un trozo de ámbar amarillo con una piel o una tela. Esta
sustancia resinosa, denominada “Elektrón” en griego, dio origen al nombre de la
partícula atómica Electrón, de la cual se deriva el término electricidad. Sin
embargo fue el filósofo Griego Theophrastus (374-287 AC) que dejó constancia
del primer estudio científico sobre la electricidad al descubrir que otras sustancias

118
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
tienen también el mismo poder de atracción. Benjamín Franklin (1706-1790) En
1747 inició sus experimentos sobre la electricidad. Adelantó una posible teoría de
la botella de Leyden, defendió la hipótesis de que las tormentas son un fenómeno
eléctrico y propuso un método efectivo para demostrarlo. Su teoría se publicó en
Londres y se ensayó en Inglaterra y Francia antes incluso de que él mismo
ejecutara su famoso experimento con una cometa. En 1752, Inventó el pararrayos
y presentó la llamada teoría del fluido único para explicar los dos tipos de
electricidad, positiva y negativa.

En conclusión, el descubrimiento de Thales Mileto en el ámbar, se manifiesta de


diversas formas en la naturaleza, según los materiales tengan exceso, faltante, o
circulación de electrones entre dos puntos cualquiera. A todos los efectos
producidos por el estado de los electrones se les denomina electricidad. Por simple
relación como el fenómeno del electrón, se adoptó el término “electrizado” para
indicar que un cuerpo cualquiera había adquirido la misma y extraña propiedad de
aquel. Uno de los mejores ejemplos que podemos ver el efecto de un cuerpo
“electrizado” es al frotar un peine en un trozo de tela o simplemente peinarte, y
pasarlo por trozos de papel liviano, el peine quedaría electrizado y atraería estos
trozos de papel.(“MAT0214.pdf,” n.d., p. 2)

La electricidad

Es una forma invisible de energía que produce como resultado la existencia de


unas diminutas partículas llamadas electrones libres en los átomos de ciertos
materiales o sustancias. Estas partículas, al desplazarse a través de la materia,
constituyen lo que denominamos una corriente eléctrica. Es decir, que es un
agente físico que llena la estructura atómica de la materia, y todo lo que vemos,
sentimos y ocupa un lugar en el espacio, está constituido por diminutas partículas
o corpúsculos de electricidad, denominados electrones. En otras palabras, la
electricidad no es un invento del hombre sino una fuerza natural; esta fuerza o
fenómeno físico se origina por cargas eléctricas estáticas o en movimiento.
Cuando una carga se encuentra en reposo produce fuerzas sobre otras situadas en
su entorno. Si la carga se desplaza produce también fuerzas magnéticas. Hay dos
tipos de cargas eléctricas, llamadas positivas y negativas, estas al ser de igual

119
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
carga se repelen y las que tienen diferente carga se atraen. La electricidad en su
manifestación natural más imponente seria el relámpago, que se producen cuando
se establece una diferencia de potencial elevada y son descargas eléctricas que se
produce entre la tierra y las nubes conocidas comúnmente como nubes
cumulonimbus, las diferencias de potencial entre la nube y la tierra al momento de
producirse la descarga, son del orden del millón de voltios (1.000.000V) y la
corriente que atraviesa el aire durante la descarga, es del orden de los 10.000
amperes (10.000 A).

Los cuerpos conductores

Son aquellos materiales que ofrece poca resistencia al flujo de electrones o


electricidad dejando pasar fácilmente la corriente eléctrica, de manera semejante
como las tuberías conducen agua a través de un circuito hidráulico. Para que un
cuerpo sea conductor necesita tener átomos con muchos electrones libres, que se
puedan mover con facilidad de un átomo a otro. Los conductores utilizados en
instalaciones eléctricas son generalmente alambres de cobre o de aluminio,
desnudos o recubiertos con algún tipo de material aislante que son los que actúan
como paredes de protección e impidiendo que los electrones puedan moverse
fuera de los alambres al ser contactados por objetos conductores externos.

La cantidad de corriente que puede circular por un alambre o conductor, depende


del material utilizado en su fabricación, del tamaño de su diámetro o calibre y del
tipo de aislante que lo protege. El calibre de los alambres conductores que se
utilizan en instalaciones eléctricas viene especificado con un número estándar.

Corriente eléctrica.

La corriente eléctrica o intensidad (I), es simplemente, el movimiento de cargas


eléctricas que pasa a través de un conductor, o por un punto dado de un circuito,
durante un tiempo determinado. La unidad básica de medida de la corriente
eléctrica es el amperio o amper (A).

La cantidad de corriente que circula a través de un circuito eléctrico, determinan


el calibre de los conductores a utilizarse en el mismo, esto quiere decir, que no
podemos utilizar un cable delgado en un circuito por donde fluye una corriente

120
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
muy elevada, ya que el conductor se calentaría y produciría el derretimiento del
aislante que lo protege, creando así un riesgo potencial de incendio. La cantidad
de corriente que circula a través de un circuito eléctrico, determinan el calibre de
los conductores a utilizarse en el mismo, esto quiere decir, que no podemos
utilizar un cable delgado en un circuito por donde fluye una corriente muy
elevada, ya que el conductor se calentaría y produciría el derretimiento del
aislante que lo protege, creando así un riesgo potencial de incendio.(“o-a-
nervioso.pdf,” n.d.)

Electrostática
La fuerza electromagnética es la interacción que se da entre cuerpos que
poseencarga eléctrica. Es una de las cuatro fuerzas fundamentales de la
Naturaleza. Cuando las cargas están en reposo, la interacción entre ellas se
denomina fuerza electrostática. Dependiendo del signo de las cargas que
interaccionan, la fuerza electrostática puede ser atractiva o repulsiva. La
interacción entre cargas en movimiento da lugar a los fenómenos magnéticos.

Históricamente los fenómenos eléctricos y magnéticos se descubrieron y


estudiaron de forma independiente, hasta que en 1861 James Clerk Maxwell
unificó todos ellos en las cuatro ecuaciones que llevan su nombre. Por
simplicidad, en estas páginas trataremos por separado los fenómenos eléctricos y
magnéticos.

En el Sistema Internacional, la unidad de carga eléctrica es el Culombio (C). Un


Culombio es la cantidad de carga que pasa por la sección transversal de un
conductor eléctrico en un segundo, cuando la corriente eléctrica es de un amperio.

La carga eléctrica es una propiedad fundamental de la materia que poseen algunas


partículas subatómicas. Esta carga puede ser positiva o negativa. Todos los
átomos están formados por protones (de carga positiva) y electrones (de carga
negativa). En general, los átomos son neutros, es decir, tienen el mismo número
de electrones que de protones.(“EL SISTEMA INMUNE Y SU FUNCIÓN EN
EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - el-sistema-inmune-y-su-funcion-en-el-
sistema-nervioso-central.pdf,” n.d.)

121
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
La carga eléctrica es discreta, y la unidad elemental de carga es la que porta un
electrón. En el Sistema Internacional, la carga del electrón es:

La carga del electrón es una constante física fundamental. El protón tiene la


misma cantidad de carga que un electrón pero con signo opuesto. La carga
eléctrica está cuantizada, por lo que, cuando un objeto (o partícula, a excepción de
los quarks) está cargado, su carga es un múltiplo entero de la carga del electrón.

El concepto de electrón (carga elemental indivisible) fue introducido en el siglo


XIX para explicar las propiedades químicas de los átomos. Desde entonces hasta
principios del siglo XX se propusieron distintos modelos atómicos. Tanto en el
modelo de Rutherford como en el de Bohr, los electrones son partículas que giran
en torno al núcleo, por lo que el átomo es un sistema solar en miniatura.

Con el descubrimiento de la mecánica cuántica se desarrolló una ecuación


(laecuación de Schrödinger, equivalente a la segunda ley de Newton en Mecánica
Clásica) que permite calcular la función de onda asociada a un electrón. Éste ya
no es una partícula con una posición bien definida, sino que lo que podemos
determinar es la probabilidad de encontrar un electrón cerca de una cierta
posiciónr del espacio. Esta probabilidad es el cuadrado de la función de onda.

Las soluciones de la ecuación de Schrödinger están cuantizadas, dependiendo sus


soluciones de una serie de números cuánticos relacionados con su energía, con su
momento angular y con su spin. En la siguiente figura está representado el orbital
1s de un electrón en el átomo de hidrógeno, que es su estado de más baja energía,
denominado estado fundamental:

A lo largo de estas páginas trataremos los fenómenos asociados a dos tipos de


objetos cargados: cargas puntuales y distribuciones continuas de carga. Una carga
puntual es una carga eléctrica localizada en un punto sin dimensiones. Este
concepto es una idealización, y resultará muy útil a la hora de estudiar los
fenómenos eléctricos.(“Microsoft Word - general.doc - general.pdf,” n.d.)

Una distribución continua de carga es un objeto cargado cuyas dimensiones no


son despreciables. Los fenómenos eléctricos producidos por distribuciones de

122
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
carga son más complicados de analizar, aunque trataremos algunos sistemas
sencillos.

La electrostática es la rama de la Física que analiza los efectos mutuos que se


producen entre los cuerpos como consecuencia de su carga eléctrica, es decir, el
estudio de las cargas eléctricas en equilibrio. La carga eléctrica es la propiedad de
la materia responsable de los fenómenos electrostáticos, cuyos efectos aparecen en
forma de atracciones y repulsiones entre los cuerpos que la poseen.

Históricamente, la electrostática fue la rama del electromagnetismo que primero


se desarrolló. Con la postulación de la Ley de Coulomb fue descrita y utilizada en
experimentos de laboratorio a partir del siglo XVII, y ya en la segunda mitad
del siglo XIX las leyes de Maxwell concluyeron definitivamente su estudio y
explicación, y permitieron demostrar cómo las leyes de la electrostática y las leyes
que gobiernan los fenómenos magnéticos pueden ser analizadas en el mismo
marco teórico denominado electromagnetismo.

La electricidad estática es un fenómeno que se debe a una acumulación de cargas


eléctricas en un objeto. Esta acumulación puede dar lugar a una descarga
eléctrica cuando dicho objeto se pone en contacto con otro. Antes del año 1832,
que fue cuando Michael Faraday publicó los resultados de sus experimentos sobre
la identidad de la electricidad, los físicos pensaban que la electricidad estática era
algo diferente de la electricidad obtenida por otros métodos. Michael Faraday
demostró que la electricidad inducida desde un imán, la electricidad producida por
una batería, y la electricidad estática son todas iguales.

La electricidad estática se produce cuando ciertos materiales se frotan uno contra


el otro, como lana contra plástico o las suelas de zapatos contra la alfombra,
donde el proceso de frotamiento causa que se retiren los electrones de la superficie
de un material y se reubiquen en la superficie del otro material que ofrece niveles
energéticos más favorables. O cuando partículas ionizadas se depositan en un
material, como ocurre en los satélites al recibir el flujo del viento solar y de
los cinturones de radiación de Van Allen. La capacidad de electrificación de los
cuerpos por rozamiento se denomina efecto triboeléctrico; existe una clasificación

123
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
de los distintos materiales denominada secuencia triboeléctrica.
(“3._Fuentes_de_energía_no_renovables.pdf,” n.d.)

Los pequeños componentes de los circuitos eléctrónicos pueden dañarse


fácilmente con la electricidad estática. Sus fabricantes usan una serie
de dispositivos antiestáticos y embalajes especiales para evitar estos daños. Hoy la
mayoría de los componentes semiconductores de efecto de campo, que son los
más delicados, incluyen circuitos internos de protección antiestática.

Aislantes y conductores

Los materiales se comportan de forma diferente en el momento de adquirir una


carga eléctrica. Así, una varilla metálica sostenida con la mano y frotada con una
piel no resulta cargada. Sin embargo, sí es posible cargarla cuando al frotarla se
usa para sostenerla un mango de vidrio o de plástico y el metal no se toca con las
manos al frotarlo. La explicación es que las cargas pueden moverse libremente
entre el metal y el cuerpo humano, lo que las iría descargando en cuanto se
produjeran, mientras que el vidrio y el plástico no permiten la circulación de
cargas porque aíslan eléctricamente la varilla metálica del cuerpo humano.

Esto se debe a que en ciertos materiales, típicamente en los metales,


los electrones más alejados de los núcleos respectivos adquieren fácilmente
libertad de movimiento en el interior del sólido. Estos electrones libres son las
partículas que transportarán la carga eléctrica. Al depositar electrones en ellos, se
distribuyen por todo el cuerpo, y viceversa, al perder electrones, los electrones
libres se redistribuyen por todo el cuerpo para compensar la pérdida de carga.
Estas sustancias se denominan conductores.(“2_ap_newton1011.pdf,” n.d.)

En contrapartida de los conductores eléctricos, existen materiales en los que los


electrones están firmemente unidos a sus respectivos átomos. En consecuencia,
estas sustancias no poseen electrones libres y no será posible el desplazamiento de
carga a través de ellos. Al depositar una carga eléctrica en ellos, la electrización se
mantiene localmente. Estas sustancias son denominadas aislantes o dieléctricos. El
vidrio y los plásticos son ejemplos típicos.

124
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
La distinción entre conductores y aislantes no es absoluta: la resistencia de los
aislantes no es infinita (pero sí muy grande), y las cargas eléctricas libres,
prácticamente ausentes de los buenos aislantes, pueden crearse fácilmente
suministrando la cantidad adecuada de energía para separar a un electrón del
átomo al que esté ligado (por ejemplo, mediante irradiación o calentamiento). Así,
a una temperaturade 3000 K, todos los materiales que no se descomponen por la
temperatura, son conductores.

Entre los buenos conductores y los dieléctricos existen múltiples situaciones


intermedias. Entre ellas destacan los materiales semiconductores por su
importancia en la fabricación de dispositivos electrónicos que son la base de la
actual revolución tecnológica. En condiciones ordinarias se comportan como
dieléctricos, pero sus propiedades conductoras se modifican mediante la adición
de una minúscula cantidad de sustancias dopantes. Con esto se consigue que
pueda variarse la conductividad del material semiconductor como respuesta a la
aplicación de un potencial eléctrico variable en su electrodo de control.

Ciertos metales adquieren una conductividad infinita a temperaturas muy bajas, es


decir, la resistencia al flujo de cargas se hace cero. Se trata de
los superconductores. Una vez que se establece una corriente eléctrica de circuito
cerrado en un superconductor, los electrones fluyen por tiempo indefinido.
(“SISTEMA_NERVIOSO_2009-2010+.pdf,” n.d.)

Generadores electrostáticos

Los generadores de electricidad estática son máquinas que producen


altísimas tensiones con una muy pequeña intensidad de corriente. Hoy se utilizan
casi exclusivamente para demostraciones escolares de física. Ejemplos de tales
generadores son el electróforo, la máquina de Wimshurst y el generador de Van
de Graaff.

Al frotar dos objetos no conductores se genera una gran cantidad de electricidad


estática. En realidad, este efecto no se debe a la fricción, pues dos superficies no
conductoras pueden cargarse con solo apoyar una sobre la otra. Sin embargo, al
frotar dos objetos aumenta el contacto entre las dos superficies, lo que aumentará
la cantidad de electricidad generada. Habitualmente los aislantes son buenos para

125
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
generar y para conservar cargas superficiales. Algunos ejemplos de estas
sustancias son el caucho, los plásticos y el vidrio. Los
objetos conductores raramente generan desequilibrios de cargas, excepto, por
ejemplo, una superficie metálica recibe el impacto de un sólido o un líquido no
conductor, como en los transportes de combustibles líquidos. (“snc_2010_11.pdf,”
n.d.)

Carga inducida

La carga inducida se produce cuando un objeto cargado repele o atrae los


electrones de la superficie de un segundo objeto. Esto crea una región en el
segundo objeto que está con una mayor carga positiva, creándose una fuerza
atractiva entre los objetos. Por ejemplo, cuando se frota un globo, el globo se
mantendrá pegado a la pared debido a la fuerza atractiva ejercida por dos
superficies con cargas opuestas (la superficie de la pared gana una carga eléctrica
inducida pues los electrones libres de la superficie del muro son repelidos por los
electrones que ha ganado el globo al frotarse; se crea así por inducción
electrostática una superficie de carga positiva en la pared, que atraerá a la
superficie negativa del globo).

En la carga por fricción se transfiere gran cantidad de electrones porque la fricción


aumenta el contacto de un material con el otro. Los electrones más internos de un
átomo están fuertemente unidos al núcleo, de carga opuesta, pero los más externos
de muchos átomos están unidos muy débilmente y pueden desalojarse con
facilidad. La fuerza que retiene a los electrones exteriores en el átomo varia de
una sustancia a otra. Por ejemplo los electrones son retenidos con mayor fuerza en
la resina que en la lana, y si se frota una torta de resina con un tejido de lana bien
seco, se transfieren los electrones de la lana a la resina. Por consiguiente la torta
de resina queda con un exceso de electrones y se carga negativamente. A su vez,
el tejido de lana queda con una deficiencia de electrones y adquiere una carga
positiva. Los átomos con deficiencia de electrones son iones, iones positivos
porque, al perder electrones (que tienen carga negativa), su carga neta resulta
positiva.(“Microsoft Word - general.doc - general.pdf,” n.d.)

126
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Carga por inducción

Se puede cargar un cuerpo por un procedimiento sencillo que comienza con el


acercamiento a él de una varilla de material aislante cargada. Considérese una
esfera conductora no cargada, suspendida de un hilo aislante. Al acercarle la
varilla cargada negativamente, los electrones de conducción que se encuentran en
la superficie de la esfera emigran hacia el lado lejano de esta; como resultado, el
lado lejano de la esfera se carga negativamente y el cercano queda con carga
positiva.

Electrodinámica

La electrodinámica consiste en el movimiento de un flujo de cargas eléctricas que


pasan de una molécula a otra, utilizando como medio de desplazamiento un
material conductor como, por ejemplo, un metal. Para poner en movimiento las
cargas eléctricas o de electrones, podemos utilizar cualquier fuente de fuerza
electromotriz (FEM), ya sea de naturaleza química (como una batería) o
magnética (como la producida por un generador de corriente eléctrica), aunque
existen otras formas de poner en movimiento las cargas eléctricas.

Cuando aplicamos a cualquier circuito eléctrico una diferencia de potencial,


tensión o voltaje, suministrado por una fuente de fuerza electromotriz, las cargas
eléctricas o electrones comienzan a moverse a través del circuito eléctrico debido
a la presión que ejerce la tensión o voltaje sobre esas cargas, estableciéndose así la
circulación de una corriente eléctrica cuya intensidad de flujo se mide en amper
(A).

Corriente eléctrica

Lo que conocemos como corriente eléctrica no es otra cosa que la circulación de


cargas o electrones a través de un circuito eléctrico cerrado, que se mueven
siempre del polo negativo al polo positivo de la fuente de suministro de fuerza
electromotriz (FEM).(“03.pdf,” n.d.)

127
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
En un circuito eléctrico cerrado la corriente circula siempre del polo negativo al
polo positivo de la fuente de fuerza electromotriz. (FEM). Quizás hayamos oído
hablar o leído en algún texto que el sentido convencional de circulación de la
corriente eléctrica por un circuito es a la inversa, o sea, del polo positivo al
negativo de la fuente de FEM. Ese planteamiento tiene su origen en razones
históricas y no a cuestiones de la física y se debió a que en la época en que se
formuló la teoría que trataba de explicar cómo fluía la corriente eléctrica por los
metales, los físicos desconocían la existencia de los electrones o cargas negativas.

Al descubrirse los electrones como parte integrante de los átomos y principal


componente de las cargas eléctricas, se descubrió también que las cargas
eléctricas que proporciona una fuente de FEM (Fuerza Electromotriz), se mueven
del signo negativo (–) hacia el positivo (+), de acuerdo con la ley física de que
"cargas distintas se atraen y cargas iguales se rechazan". Debido al
desconocimiento en aquellos momentos de la existencia de los electrones, la
comunidad científica acordó que, convencionalmente, la corriente eléctrica se
movía del polo positivo al negativo, de la misma forma que hubieran podido
acordar lo contrario, como realmente ocurre. No obstante en la práctica, ese “error
histórico” no influye para nada en lo que al estudio de la corriente eléctrica se
refiere.
Concepto. La electricidad dinámica es la que se considera en movimiento sobre
los conductores. En electricidad pasa lo que ocurre en hidrostática. Sabemos que
el agua en un río corre de la parte más elevada a la parte más baja. Lo mismo
ocurre en la electricidad. Esa diferencia de nivel se llama diferencia de potencial y
en vez de medirla en metros se mide en voltios.(“0009.pdf,” n.d.)

Fuerza electromotriz

Se da el nombre de fuerza electromotriz (F.E.M.) a la diferencia de potencial entre


los dos polos de un generador; por ejemplo, entre el cobre y el cinc de un
elemento de la pila de Volta. La fuerza electromotriz o voltaje se mide en voltios.
Se denomina fuerza electromotriz (FEM) a la energía proveniente de cualquier
fuente, medio o dispositivo que suministre corriente eléctrica. Para ello se necesita
la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos o polos (uno negativo

128
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
y el otro positivo) de dicha fuente, que sea capaz de bombear o impulsar las
cargas eléctricas a través de un circuito cerrado.

Fuentes de fuerza electromotriz

Como fuente de fuerza electromotriz se entiende cualquier dispositivo capaz de


suministrar energía eléctrica dinámica, ya sea utilizando medios químicos, como
las baterías, o electromecánicos, como ocurre con los generadores de corriente
eléctrica. Existen también otros tipos de dispositivos como, por ejemplo, las
fotoceldas o celdas solares, que convierten la luz en electricidad; los termopares,
cuyos alambres transforman la alta temperatura que reciben en el punto de unión
de dos de sus extremos en voltajes muy bajos, y los dispositivos piezoeléctricos,
que también producen voltajes muy bajos cuando se ejerce una presión sobre
ellos. (“SISTEMA_NERVIOSO_2009-2010+.pdf,” n.d.)

Intensidad de corriente
Por la boca de una manguera por la cual circula agua, sale una cierta cantidad de
agua por segundo (o alguna otra unidad de tiempo). La cantidad de agua que sale
de una manguera o una canilla en a unidad de tiempo determinada se llama
caudal.

Es útil en electricidad definir una cantidad semejante al caudal de agua que tenga
en cuenta cuánta carga eléctrica pasa por la sección de un conductor cada
segundo. A esta cantidad se la llama intensidad de corriente eléctrica. La
intensidad de una corriente eléctrica es la cantidad de corriente que atraviesa una
sección de un conductor por unidad de tiempo.

La unidad práctica de intensidad es el amperio. La unidad de carga eléctrica es el


Coulomb (C) y la de intensidad de corriente, el Ampere o amperio (A). El Ampere
se define como la corriente eléctrica que, al circular por un conductor, pasa a
través de su sección 1 Coulomb de carga cada segundo.

Circuitos eléctricos

129
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Un circuito eléctrico está formado por un conjunto de elementos conectados entre
sí, de tal manera que constituyen “un camino” que permite la circulación de la
corriente eléctrica. Si uno de los elementos no está conectado, el circuito queda
abierto y la corriente se interrumpe. En un circuito cerrado, la corriente eléctrica
viaja ininterrumpidamente y puede volver al mismo punto de partida.

En general, los circuitos eléctricos tienen un interruptor, que permite cerrar o abrir
el circuito según las necesidades. Un circuito eléctrico es un conjunto de
componentes como cables, interruptores, lámparas, generadores de energía (por
ejemplo, pilas) etc., conectados entre sí en una cierta forma que permita que la
corriente circule.(“Electricidad.pdf,” n.d.)

 Símbolos de los elementos de un circuito

Cuando dibujan un circuito, los especialistas no reproducen sus elementos tal cual
son, sino que emplean símbolos que facilitan su representación. Los circuitos
eléctricos se suelen representar esquemáticamente utilizando los símbolos de los
distintos elementos que lo componen.

Circuitos abiertos y cerrados

Si el camino está abierto, como ocurre en el caso de la figura, o cuando la bombita


está “quemada no circula corriente. Un circuito que está abierto en algún punto se
denomina circuito abierto. A través de un circuito abierto no circula corriente

Cortocircuito

Un circuito formado por una pila, o una batería, y un cable que una ambos polos
constituye un cortocircuito. En una conexión así, la intensidad de corriente que
pasa por el cable es sumamente alta, generando mucho calor, que, por lo general,
produce la ruptura del en algún punto por la fusión o combustión del mismo. Un
cortocircuito puede producirse también en una instalación eléctrica o un artefacto
eléctrico o electrónico, si hay pasaje de una corriente eléctrica elevada. Se
caracteriza por la interrupción de la circulación de corriente y, a veces, por
fogonazos.(“electricidad-2eso.pdf,” n.d., p. 2)

130
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
La conexión a tierra

Los aparatos eléctricos conectados a la red domiciliaria pueden ser mortalmente


peligrosos si, por accidente, un cable entra en contacto con alguna parte metálica
de su exterior. Si una persona toca esa parte, circulará a través de su cuerpo una
corriente hacia el suelo. La Tierra, por su gran tamaño, puede aceptar cualquier
exceso de carga que se produzca en un cuerpo en contacto con ella. Al potencial
de la Tierra se le asigna un valor de O voltios.

Las heladeras y lavarropas, por ejemplo, deben tener enchufes de tres patas y
además la instalación debe contar con conexión especial a tierra (es decir, que el
orificio de los tomacorrientes donde se introduce la tercera pata de los enchufes
debe estar conectado a una barra de metal que se entierra profundamente).

El amperímetro

El instrumento empleado para medir la intensidad de una corriente eléctrica que


pasa por un conductor es el amperímetro.(“articles-30013_recurso_18_10.pdf,”
n.d., p. 3003)

Resistencia eléctrica

Los electrones de una corriente eléctrica, al avanzar dentro del conductor, chocan
frecuentemente contra los átomos del metal. Como éstos permanecen fijos, los
electrones se frenan, es decir que se produce una resistencia a su avance. La
resistencia eléctrica de un conductor es la medida de su capacidad de frenar a los
electrones que forman una corriente eléctrica que circula por él.

Todos los materiales se oponen, de alguna manera, al paso de las cargas eléctricas,
incluso los conductores. Esta resistencia se produce porque las cargas eléctricas,
que forman parte de la corriente, al moverse, van chocando con las partículas que
constituyen el material (que se encuentran relativamente en reposo). Estos
choques frenan, en cierta medida, el movimiento de las cargas.

La resistencia de un elemento al paso de la corriente eléctrica depende:

131
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
• Del material de que está hecho; es decir que existen materiales que son mejores
o peores conductores de la corriente.

• De su forma; por ejemplo, un cable delgado y largo ofrece mayor resistencia que
un cable corto y grueso.

• De su temperatura; las partículas del material contra las que choca la corriente
vibran más agitadamente a mayor temperatura, y dificultan aún más el paso de las
cargas eléctricas.

La resistencia de un conductor también depende de su forma. Se puede concluir


que:

• Dados dos conductores del mismo material y de igual sección, el más largo tiene
mayor resistencia eléctrica.

• Dados dos conductores del mismo material y de igual longitud, el más grueso
tiene menor resistencia eléctrica.

La unidad de resistencia eléctrica es el ohm u ohmio, que se representa con la letra


griega omega (W). Saber de qué factores depende la resistencia de un conductor
ayudará a comprender por ejemplo, cómo funcionan las lámparas de
incandescencia y cuál es la utilidad de los fusibles.(“inge-electricidad.pdf,” n.d.)

¿Por qué las lamparitas emiten luz?

Si observas el filamento de una lamparita eléctrica con una lupa, Podes notar que
está constituido por un delgadísimo alambre enrollado. El metal con que está
fabricado el filamento es tungsteno.

Siendo muy delgado, este alambre tiene una gran resistencia eléctrica, de modo
que los electrones qué circulan por él avanzan con gran dificultad chocando con
los átomos del metal. Al igual que cuando durante una mañana fría nos frotamos
las manos para calentarlas, debido a los choques de los electrones de la corriente,
el metal del filamento de la lamparita se calienta intensamente emitiendo luz. La
temperatura que alcanza el filamento es de unos 1.200 ºC.

132
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Resistores

En muchos circuitos es útil emplear elementos de resistencia más elevada que la


de los cables, pero que no emitan luz corno los filamentos de las lámparas. Tales
elementos se llaman resistores o resistencias.

Conexiones en serie y en paralelo

La diferencia de potencial

Al pasar a través de un resistor o de una lámpara, los electrones que forman una
corriente eléctrica pierden energía, lo que se observa porque se emite calor o luz.

La energía perdida por una unidad de carga eléctrica entre dos puntos de un
circuito eléctrico se denomina diferencia de potencial, tensión o voltaje entre esos
dos puntos. La unidad de diferencia de potencial, o tensión, es el Volt o voltio y se
representa con la letra V. La diferencia de potencial entre dos puntos A y B se
representa con el símbolo V(AB). Cuando se observa que la intensidad de la luz
emitida por una lámpara disminuye, se dice que “bajó la tensión”.

El voltímetro

El instrumento que mide la diferencia de potencial que existe entre dos puntos de
un circuito eléctrico se denomina voltímetro.(“El suministro de la electricidad. Un
equilibrio entre generación y consumo. - el_suministro_de_la_electricidad.pdf,”
n.d.)

Potencia eléctrica

En una lámpara, por ejemplo, la energía de movimiento de las cargas eléctricas se


transforma en luz y calor. Los generadores de electricidad, como las pilas,
proveen a las cargas la energía necesaria para mantener su movimiento a través de
un circuito. La rapidez con que una pila o un generador de corriente es capaz de
producir energía constituye su potencia eléctrica (P) generada. De la misma
forma, la rapidez con que consume energía eléctrica un elemento de un circuito

133
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
eléctrico, que no sea una pila o un generador, se llama potencia eléctrica
(P) consumida por ese elemento.

La unidad de potencia eléctrica, ya sea consumida o generada, es el Watt o Vatio


y se simboliza W. Un Watt equivale a una producción o consumo de un joule de
energía en un segundo.

Por ejemplo, cuando se dice que una lámpara eléctrica es de 60W, significa que
dicha lámpara consume 60 joules de energía eléctrica por segundo. El consumo de
energía de los aparatos eléctricos Es importante tener presente que esta unidad
corresponde a la cantidad de energía producida o consumida y no a la potencia,
que indica la rapidez con que se produce o consume.

Un kilowatt-hora es la energía que consume en una hora un aparato que disipe


energía a un ritmo de un kw. Los medidores de energía eléctrica
(kilovatiorímetros) miden cuánta energía han consumido todos los aparatos
eléctricos de una casa luego de un tiempo. Sin importar a qué ritmo se haya hecho
(kW), cada bimestre se paga a la empresa que suministra energía eléctrica
domiciliaria por la cantidad de energía consumida (kW-h). La energía consumida
por los aparatos eléctricos como motores, lámparas o calentadores, se mide en
kilowatt-hora o kilovatio-hora (kw-h).(“Ley electricidad, reglamento y reglamento
de administrador REIMPRESION 3 ely.indd - LEY GENERAL DE
ELECTRICIDAD Y REGLAMENTOS.pdf,” n.d.)

Electrodinámica
La electrodinámica consiste en el movimiento de un flujo de cargas eléctricas que
pasan de una molécula a otra, utilizando como medio de desplazamiento un
material conductor como, por ejemplo, un metal.

Para poner en movimiento las cargas eléctricas o de electrones, podemos utilizar


cualquier fuente de fuerza electromotriz (FEM), ya sea de naturaleza química

134
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
(como una batería) o magnética (como la producida por un generador de corriente
eléctrica), aunque existen otras formas de poner en movimiento las cargas
eléctricas.
Cuando aplicamos a cualquier circuito eléctrico una diferencia de potencial,
tensión o voltaje, suministrado por una fuente de fuerza electromotriz, las cargas
eléctricas o electrones comienzan a moverse a través del circuito eléctrico debido
a la presión que ejerce la tensión o voltaje sobre esas cargas, estableciéndose así la
circulación de una corriente eléctrica cuya intensidad de flujo se mide en amperios
(A).(“Electrodinámica clásica. Teoría y problemas - Electrodinámica-clásica-
Teoría-y-problemas.pdf,” n.d.)

Ley de Ohm

Basada en el trabajo de Georg Simon Ohm, la Ley de Ohm es una de las tres leyes
fundamentales del estudio de la electricidad, en compañía de las leyes de
Kirchhoff del voltaje y de la corriente. Estas tres leyes conforman el marco dentro
del cual el resto de la electrónica se establece. Es importante notar que estas leyes
no se aplican en todas las condiciones, pero definitivamente se aplican con gran
precisión en alambres los cuales son usados para conectar entre sí la mayor parte
de las partes electrónicas dentro de un circuito. Aunque las partes individuales
pueden o no ser analizadas por la ley de Ohm, sus relaciones con el circuito
pueden serlo.

El enunciado actual de la Ley de Ohm es:

La corriente que fluye a través de un conductor es proporcional a la fuerza


electromotriz aplicada entre sus extremos, teniendo en cuenta que la temperatura y
demás condiciones se mantengan constantes.

Hay que tener en cuenta que no se menciona la resistencia, sino que simplemente
éste es el nombre dado a la (constante de) proporcionalidad involucrada.

Algo importante que se obtiene de esta definición es

 En un circuito pasivo, la corriente es el resultado del voltaje aplicado; y

135
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 Existen efectos térmicos definitivos en la resistencia (o la resistencia efectiva)
en los conductores.

La ley de Ohm es lineal y por lo tanto asume su linealidad en la parte electrónica.


Es fácil pensar en términos de una ecuación de línea, considerando la resistencia
como la constante m, la corriente como la variable x, y el voltaje como la variable
dependiente y. De esta manera se establece una relación de proporcionalidad entre
el voltaje y la corriente.(“Electrodinamica Cuantica - Richard P. Feynman.pdf,”
n.d.)

Corrientes Galvánica, Farádica y de radiofrecuencia


Dentro de la electroterapia como técnica de fisioterapia son el primer tipo de
corriente que se comenzó a utilizar, las galvánicas son eficaces y fáciles de
aplicar. Son un tipo de corrientes que han ido cayendo en un deshuso progresivo,
ya que con otras técnicas de electroterapia podemos obtener resultados similares o
incluso mejores sin someter al organismo del paciente a los efectos negativos
debidos a las reacciónes  polares. Existen para corregir lo anteriormente expuesto
equipos de electroterapia que aplican corrientes galvánicas con cambio de
polaridad de forma que se anulen los efectos indeseables debido a las reacciones
quimicas  que generan irritación en la piel.

Las corrientes galvánicas implican un flujo sostenido de electrones desde el polo


negativo al positivo, sin cambio de polaridad y con la intensidad que se ajuste a la
dosis requerida por el tratamiento. La corriente galvánica contínua se utiliza
principalmente en la aplicación de iontoforesis. Otro modo mucho más común de
uso de electroterapia con galvánicas es por medio de las corrientes pulsantes, se
puede utilizar para lograr una buena estimulación en musculos en los que el nervio
no se encuentra afectado.

El mayor inconveniente que supone la aplicación de las corrientes galvánicas son


las reacciónes acidas que se producen en el ánodo y las reacciones de caracter
básico que se produciran en el cátodo.

136
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Las corrientes galvánicas pulsantes tienen efectos analgésicos tanto en corrientes
de baja frecuencia como en aquellas de frecuencia media entre 1 a 10 Kz. la
ventaja añadida es que no se producirán efectos químicos y podremos además
obtener una buena estimulación muscular.

La iontoforesis consiste en hacer penetrar substancias a traves de la piel por medio


de una corriente electrica galvánica. Es una técnica que resulta muy útil ya que no
es invasiva, no produce dolor y es muy eficaz en aplicaciones locales.

El que la piel es una superficie que permite la administración de medicamentos a


su través, lo demuestran la aplicación de cremas directamente sobre la epidermis
para lograr efectos calmantes o anti inflamatorios, vemos como cada día aparecen
en las farmacias nuevos tipos de parches para administración de substancias a
traves de la piel (anti tabaco, adelgazamiento, contra el dolor). Sin embargo la
utilización de una corriente electrica para la introdución de substancias nos
permite añadir una diferencia de potencial que facilitara la introducción iones.
tambien se ven favorecida la penetración por un aumento de la acción osmótica -
electro osmótica- y por el efecto de acción entre solutos y disolventes.
(“TOMO2bgo.pdf,” n.d., p. 2)

Como siempre sucede lo más complejo una vez establecido el diagnóstico y el


tratamiento a seguir es el establecimiento de la dosis adecuada, y en el caso de la
iontoforesis nos va a obligar a tener en cuenta parametros como la intensidad de la
corriente, tamaño del electrodo, concentración de la substancia y la modalidad de
la corriente a utilizar. Debemos dejar atrás las recetas típicas de Intensidad a 4 mA
y 20 minutos para todos, al igual que con el radar u otras tecnicas físicas es
preciso tener en cuenta siempre al paciente, su patología y sus características
específicas. Hay que prestar una especial atención a la primera sesión, tras los
primeros minutos convendrá interrumpir el tratamiento y cerciorarse de que la piel
bajo los electrodos no muestra signos de hiper reacción al tratamiento.

137
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Se entiende por faradización el empleo de una corriente de excitación de baja
frecuencia, de unos 50 Hz, con fines terapéuticos. La corriente farádica debe su
nombre a Michel Faraday, quién descubrió el fenómeno físico de la inducción y
fue la base para la obtención de éste tipo de corriente. Durante muchos años la
corriente farádica se utilizó con fines diagnósticos al considerar la inexcitabilidad
de la corriente farádica cómo un parte esencial de la reacción de degeneración.

La corriente farádica, se caracteriza principalmente, por su capacidad para


contraer selectivamente la musculatura normalmente inervada, por lo tanto, se
podrá utilizar cuando el (grupo de) músculo (s) haya vuelto a poseer una
inervación adecuada, en estos casos, se podrán aplicar estímulos múltiples,
seguidos de cinesiterapia activa funcional.

Para la estimulación muscular múltiple se aplican una serie de impulsos


rectangulares, que provocarán una contracción tetánica constante. Por esta razón,
esta serie de impulsos de corriente directa interrumpida se denominan también
corriente tetanizante o neofarádica.

La corriente farádica original era una corriente asimétrica, alterna, interrumpida,


de baja frecuencia, con voltaje de 100 a 200 voltios, muy irregular. Esta
irregularidad fue la causa de que se modificara rápidamente la forma de corriente
tal como la describió Faraday, de esta forma nació la corriente neofarádica. La
corriente neofarádica es una corriente de ultraestimulación consistente en un
impulso rectangular de 1 mseg de duración y un intervalo de impulso de 19 mseg,
dando una frecuencia consecutiva de 50 Hz. La corriente neofarádica con
impulsos triangulares no se suele aplicar en la práctica.

Para casi todos los músculos esqueléticos se necesitan una frecuencia mínima de
15 Hz para provocar un tétano incompleto, frecuencias inferiores provocarán
contracciones simples. A partir de 30 Hz, el músculo entra en contracción
uniforme y sostenida provocando un tétano completo, las contracciones tetánicas
más agradables se obtienen entre 40 y 80 Hz.(“Unidad VI.pdf,” n.d.)

138
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
En los últimos meses hemos asistido al interés creciente y al consiguiente estudio
de un tema que ocupa a médicos y pacientes como es la radiofrecuencia aplicada a
la celulitis y a la flacidez corporal. La radiofrecuencia son radiaciones
electromagnéticas que oscilan simultáneamente en el campo eléctrico y
magnético. Aunque es un sistema de uso terapéutico conocido en cirugía desde
hace años -electro bisturí, coagulación, diatermia, etc…, recientes investigaciones
han conseguido desplazar su uso al campo de la estética al crear una tecnología
capaz de entregar la energía de la radiofrecuencia selectivamente en la dermis
profunda y en las capas subdermicas mientras se protege la epidermis y así poder
luchar contra la flacidez y la celulitis.

La radiofrecuencia genera un campo eléctrico que cambia de positivo a negativo,


lo que causa un movimiento rotacional de las moléculas que genera calor. Los dos
tipos de radiofrecuencia utilizados son la Bipolar, que provoca un calentamiento
superficial de la piel, y la Unipolar, que produce un calentamiento en la parte más
profunda de la dermis actuando sobre el tejido adiposo. Dado que el aparato de
radiofrecuencia tiene cabezales tanto Unipolar Radiante como Bipolar, podemos
entregar la energía a distintas profundidades, y así tratar distintos tipos
de celulitis, y también la laxitud facial y de otras áreas.

¿Qué es la radiofrecuencia?

En los últimos meses hemos asistido al interés creciente y al consiguiente estudio


de un tema que ocupa a médicos y pacientes como es la radiofrecuencia aplicada a
la celulitis y a la flacidez corporal. La radiofrecuencia son radiaciones
electromagnéticas que oscilan simultáneamente en el campo eléctrico y
magnético. Aunque es un sistema de uso terapéutico conocido en cirugía desde
hace años -electro bisturí, coagulación, diatermia, etc…-, recientes
investigaciones han conseguido desplazar su uso al campo de la estética al crear
una tecnología capaz de entregar la energía de la radiofrecuencia selectivamente
en la dermis profunda y en las capas subdermicas mientras se protege la epidermis
y así poder luchar contra la flacidez y la celulitis. La radiofrecuencia genera un
campo eléctrico que cambia de positivo a negativo, lo que causa un movimiento
rotacional de las moléculas que genera calor.

139
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Los dos tipos de radiofrecuencia utilizados son la Bipolar, que provoca un
calentamiento superficial de la piel, y la Unipolar, que produce un calentamiento
en la parte más profunda de la dermis actuando sobre el tejido adiposo. Dado que
el aparato de radiofrecuencia tiene cabezales tanto Unipolar
Radiante como Bipolar, podemos entregar la energía a distintas profundidades, y
así tratar distintos tipos de celulitis, y también la laxitud facial y de otras áreas.

La radiofrecuencia produce un calentamiento profundo que afecta a la piel y tejido


graso subcutáneo. Un calentamiento que podríamos decir va de dentro hacia fuera.
Dicho calentamiento va a favorecer:

El drenaje linfático, lo cuál permitirá disminuir los líquidos y las toxinas en el que
se encuentran embebidos los adipositos del tejido afecto de celulitis.

Un aumento en la circulación de la zona que permitirá mejorar el metabolismo


tanto del tejido graso subcutáneo como la mejora del aspecto de la piel
acompañante.

La formación de nuevo colágeno, tanto en la piel como en el tejido subcutáneo,


permitiendo que todo el tejido adquiera firmeza gracias a la reorganización de los
septos fibrosos y engrosamiento dérmico suprayacente.

Y por último tras la lesión térmica controlada con retracción del tejido hay una
respuesta inflamatoria que se verá acompañada de migración de fibroblastos, lo
cual reforzará aún más la estructura de colágeno, dando como resultado un
rejuvenecimiento de la zona tratada.

El efecto inmediato de la aplicación de radiofrecuencia es la retracción del


colágeno, con más o menos rapidez según los casos. Sin embargo, lo que se
pretende conseguir gradualmente es la reestructuración del colágeno profundo, lo
que incluye que se formen fibras nuevas que sustituyan a las envejecidas y hagan
los tejidos más elásticos, se favorezca la homeostasis y, en general, mejore el
estado de la piel eliminando de ella las huellas del paso del tiempo. Este proceso
es más lento y, según los casos y dependiendo del estado en el que se encuentre el
colágeno de la persona, se produce entre los dos y cuatro meses posteriores al
tratamiento. De hecho se han realizado estudios histológicos que demuestran

140
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
cambios importantes en la remodelación del colágeno.(“Electrodinámica clásica.
Teoría y problemas - Electrodinámica-clásica-Teoría-y-problemas.pdf,” n.d.)

Potenciales de acción

Las neuronas envían mensajes mediante un proceso electroquímico. Esto significa


que las sustancias químicas se convierten en señales eléctricas. Las sustancias
químicas del cuerpo están "eléctricamente cargadas", y por ello son
llamadas "iones". Los iones más importantes para el sistema nervioso son sodio y
potasio (ambos con 1 carga positiva, +), calcio (2 cargas positivas, ++) y cloro (1
carga negativa, -). También hay alunas moléculas proteicas cargadas
negativamente. Es importante recordar que las neuronas están rodeadas por una
membrana que permite el paso de algunos iones, a la vez que impide el paso de
otros. Este tipo de membrana es llamada semi-permeable.

Potencial de la Membrana en Reposo

Mientras una neurona no esté enviando una señal, se dice que está en "reposo". Al
estar en reposo, su interior es negativo con relación al exterior. Aunque las
concentraciones de los diferentes iones tratan de balancearse a ambos lados de la
membrana, no lo logran debido a que la membrana celular sólo deja pasar algunos
iones a través de sus canales (canales iónicos). En el estado de reposo, los iones de
potasio (K+) pueden atravesar fácilmente la membrana, mientras que para los
iones de cloro (Cl-) y de sodio (Na+) es más difícil pasar. Las moléculas
proteicas, cargadas negativamente (A-), en el interior de la neurona  no pueden
atravesar la membrana. Además de estos canales selectivos, existe una bomba que
utiliza energía para sacar 3 iones de sodio por cada 2 iones de potasio que bombea
al interior de la  neurona. Finalmente, cuando estas fuerzas se balancean, y se
mide la diferencia entre el voltaje del interior y el del exterior de la célula, se
obtiene el potencial de reposo. El potencial de la membrana en reposo de una
neurona es de aproximadamente -70 mV (mV=milivoltio), es decir que el interior
de la neurona tiene 70 mV menos que el exterior. En el estado de reposo hay
relativamente más iones de sodio en el exterior de la neurona, y más iones de
potasio en su interior. 

141
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Potencial de Acción

Si el potencial en reposo indica lo que sucede con la neurona en reposo,


el potencial de acción señala lo que pasa cuando la neurona transmite información
por el axón, lejos del soma (cuerpo celular).

Los neurocientíficos emplean otras palabras, como "espiga" o "impulso" para


describir el potencial de acción. El potencial de acción es una explosión de
actividad eléctrica creado por una corriente despolarizadora. Esto significa que un
evento (estímulo) hace que el potencial de reposo llegue a 0 mV. Cuando la
despolarización alcanza cerca de -55 mV la neurona lanza un potencial de acción.
Este es el umbral. Si la neurona no alcanza este umbral crítico, no se producirá el
potencial de acción. De igual forma, cuando se alcanza el umbral siempre se
produce un potencial de acción estándar para cualquier neurona dada el potencial
de acción es siempre el mismo. No existen potenciales grandes o pequeños en una
neurona, todos los potenciales son iguales. Por lo tanto, la neurona o no alcanza el
umbral o se produce un potencial de acción completo; este es el principio del
"TODO O NADA".

La "causa" del potencial de acción es el intercambio de iones a través de la


membrana celular. Primero, un estímulo abre los canales de sodio. Dado que hay
algunos iones de sodio en el exterior, y el interior de la neurona es negativo con
relación al exterior, los iones de sodio entran rápidamente a la neurona. Recuarda
que el sodio tiene una carga positiva, así que la neurona se vuelve más positiva y
empieza a despolarizarse. Los canales de potasio de demoran un poco más en
abrirse; una vez abiertos el potasio sale rápidamente de la célula, revirtiendo la
despolarización. Más o menos en este momento, los canales de sodio empiezan a
cerrarse, logrando que el potencial de acción vuelva a -70 mV (repolarización). En
realidad el potencial de acción va más allá de -70 mV (hiperpolarización), debido
a que los canales de potasio se quedan abiertos un poco más. Gradualmente las
concentraciones de iones regresan a los niveles de reposo y la célula vuelve a -70
mV.(“80-120mormer.pdf,” n.d., p. 120)

142
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña

Repolarización, Efectos y usos de la electricidad en


medicina.
La Repolarización es cuando la membrana de la neurona recupera su carga iónica
natural( electropositiva por fuera, electronegativa por dentro), cuando la neurona
está en estado de reposo ( potencial de Acción) el exterior de la membrana de la
neurona es electropositivo por la presenncia de los iones Na y el interior es
electronegativo por la presencia de los iones K, cuando entre en Sinapsis
( conducción y transmisión del impulso nervios) se invierten las cargas
momentáneamente mientras dure el proceso sinaptico( Despolarización) como la
membrana de neurona es permeable a los iones Na y K en este estado de la
sinápsis se produce una Inversión de cargas el Na esta al interior de la neurona
haciéndola electropositiva y el K sale haciéndola electronegativa, luego cuando el
impulso nervioso abandona la neurona en sinapsis se reconstituyen las cargas en
su posición normal, es decir, el Na sale de nuevo y el K entra hacia el interior de
la neurona reconstituyendo su Polaridad normal( Respolarización). 

Sonido

Sonido es una onda mecánica longitudinal que se propaga a través de un medio


elástico. En este caso, el sonido existe en ese planeta. El concepto de sonido se
usará en su significado físico. Deben existir dos factores para que exista el sonido.
Es necesaria una fuente de vibración mecánica y también un medio elástico a
través del cual se propague la perturbación. La fuente puede ser un diapasón, una
cuerda que vibre o una columna de aire vibrando en un tubo de órgano. Los
sonidos se producen por una materia que vibra. La necesidad de la existencia de
un medio elástico se puede demostrar colocando un timbre eléctrico dentro de un
frasco conectado a una bomba de vacío.

Cuando el timbre se conecta a una batería para que suene continuamente, se extrae
aire del frasco lentamente. A medida que va saliendo el aire del frasco, el sonido
del timbre se vuelve cada vez más débil hasta que finalmente ya no se escucha.

143
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Cuando se permite que el aire penetre de nuevo al frasco, el timbre vuelve a sonar.
Por lo tanto, el aire es necesario para transmitir el sonido.

Ahora estudiemos más detalladamente las ondas sonoras longitudinales en el aire


que proceden de una fuente que producen vibraciones. Una tira metálica delgada
se sujeta fuertemente en su base, se tira de uno de sus lados y luego se suelta. Al
oscilar el extremo libre de un lado a otro con movimiento armónico simple, se
propagan a través del aire una serie de ondas sonoras longitudinales periódicas
que se alejan de la fuente. Las moléculas de aire que colindan con la lámina
metálica se comprimen y se expanden alternativamente, transmitiendo una onda.

Las regiones densas en las que gran número de moléculas se agrupan acercándose
mucho entre sí se llaman compresiones. Son exactamente análogas a las
condensaciones estudiadas para el caso de ondas longitudinales en un resorte en
espiral. Las regiones que tienen relativamente pocas moléculas se conocen como
rarefacciones. Las compresiones y rarefacciones se alternan a través del medio en
la misma forma que las partículas de aire individuales oscilan de un lado a otro en
la dirección de la propagación de la onda. Puesto que una compresión corresponde
a una región de alta presión y una rarefacción corresponde a una región de baja
presión, una onda sonora también puede representando trazando en una gráfica
el cambio de presión P como una función de la distancia x. La distancia entre dos
compresiones o rarefacciones sucesivas es la longitud de onda.

Cualquier persona que haya visto a cierta distancia cómo se dispara un proyectil


ha observado el fogonazo del arma antes de escuchar la detonación. Ocurre algo
similar al observar el relámpago de un rayo antes de oír el trueno. Aunque tanto
la luz como el sonido viajan a velocidades finitas, la velocidad de la luz es tan
grande en comparación con la del sonido que pueden considerarse instantánea. La
velocidad del sonido se puede medir directamente determinando el tiempo que
tardan las ondas en moverse a través de una distancia conocida. En el aire, a 0ºC,
el sonido viaja a una velocidad de 331 m/s (1087 ft/s).
La velocidad de una onda depende de la elasticidad del medio y de la inercia de
sus partículas. Los materiales más elásticos permiten mayores velocidades de

144
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
onda, mientras que los materiales más densos retardan el movimiento ondulatoria.
Las siguientes relaciones empíricas se basan en estas proporcionalidades.

Cuando un cuerpo que está vibrando se pone en contacto con otro, el segundo
cuerpo se ve forzado a vibrar con la misma frecuencia que el original. Por
ejemplo, si un diapasón es golpeado con un martillo y luego se coloca su base
contra la cubierta de una mesa de madera, la intensidad del sonido se incrementará
repentinamente. Cuando se separa de la mesa el diapasón, la intensidad disminuye
a su nivel original. Las vibraciones de las partículas de la mesa en contacto con el
diapasón se llaman vibraciones forzadas.
Hemos visto que los cuerpos elásticos tienen ciertas frecuencias naturales de
vibración que son características del material y de las condiciones límite
(de frontera). Una cuerda tensa de una longitud definida puede producir sonidos
de frecuencias características. Un tubo abierto o cerrado también tiene frecuencias
naturales de vibración. Siempre que se aplican a un cuerpo una serie de impulsos
periódicos de una frecuencia casi igual a alguna de las frecuencias naturales del
cuerpo, éste se pone a vibrar con una amplitud relativamente grande. Este
fenómeno se conoce como resonancia o vibración simpática.

Un ejemplo de resonancia es el caso de un niño sentado a un columpio. La


experiencia indica que la oscilación puede ser puesta en vibración con gran
amplitud por medio de una serie de pequeños empujones aplicados a intervalos
regulares. La resonancia se producirá únicamente cuando los empujones estén en
fase con la frecuencia natural de vibración del columpio. Una ligera variación de
los pulsos de entrada dará como resultado una vibración pequeña o incluso
ninguna.
El refuerzo del sonido por medio de la resonancia tiene múltiples aplicaciones, así
como también buen número de consecuencias desagradables. La resonancia en
una columna de aire en un tubo de órgano amplifica el débil sonido de una
vibración de un chorro de aire vibrante.

Muchos instrumentos musicales se diseñan con cavidades resonantes para


producir una variedad de sonidos. La resonancia eléctrica en los receptores

145
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
de radio permite al oyente percibir con claridad las señales débiles. Cuando se
sintoniza la frecuencia de la estación elegida, la señal se amplifica por resonancia
eléctrica. En auditorios mal diseñados o enormes salas de concierto, la música y
las voces pueden tener un sonido profundo que resulta desagradable al oído. Se
sabe que los puentes se destruyen debido a vibraciones simpáticas de gran
amplitud producidas por ráfagas de viento.(“Tecnico_en_Sonido.pdf,” n.d.)

Ondas
Una onda es una perturbación que se propaga desde el punto en que se produjo
hacia el medio que rodea ese punto. Las ondas materiales (todas menos las
electromagnéticas) requieren un medio elástico para propagarse. El medio elástico
se deforma y se recupera vibrando al paso de la onda.

La perturbación comunica una agitación a la primera partícula del medio en que


impacta -este es el foco de las ondas- y en esa partícula se inicia la onda. La
perturbación se transmite en todas las direcciones por las que se extiende el medio
que rodea al foco con una velocidad constante en todas las direcciones, siempre
que el medio sea isótropo (de iguales características físico- químicas en todas las
direcciones).

Todas las partículas del medio son alcanzadas con un cierto retraso respecto a la
primera y se ponen a vibrar: recuerda la ola de los espectadores en un estadio de
fútbol. La forma de la onda es la foto de la perturbación propagándose, la
instantánea que congela las posiciones de todas las partículas en ese instante.

Curiosamente, la representación de las distancias de separación de la posición de


equilibrio de las partículas al vibrar frente al tiempo dan una función matemática
seno que, una vez representada en el papel, tiene forma de onda. Podemos

146
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
predecir la posición que ocuparán dichas partículas más tarde, aplicando esta
función matemática.

El movimiento de cada partícula respecto a la posición de equilibrio en que estaba


antes de llegarle la perturbación es un movimiento vibratorio armónico simple.
Una onda transporta energía y cantidad de movimiento pero no transporta
materia: las partículas vibran alrededor de la posición de equilibrio pero no viajan
con la perturbación. Veamos un ejemplo: la onda que transmite un látigo lleva una
energía que se descarga al golpear su punta. Las partículas del látigo vibran, pero
no se desplazan con la onda. Las partículas perturbadas por la onda sufren unas
fuerzas variables en dirección e intensidad que les producen una aceleración
variable y un M.A.S. 

El movimiento de cualquier objeto material en un medio (aire, agua, etc) puede


ser considerado como una fuente de ondas. Al moverse perturba el medio que lo
rodea y esta perturbación, al propagarse, puede originar un pulso o un tren de
ondas.

Un impulso único, una vibración única en el extremo de una cuerda, al propagarse


por ella origina un tipo de onda llamada pulso. Las partículas oscilan una sola vez
al paso del pulso, transmiten la energía y se quedan como estaban inicialmente. El
pulso sólo está un tiempo en cada lugar del espacio. El sonido de un disparo es un
pulso de onda sonora. Si las vibraciones que aplicamos al extremo de la cuerda se
suceden de forma continuada se forma un tren de ondas que se desplazará a lo
largo de la cuerda.(“Tecnico_en_Sonido.pdf,” n.d.)

Tipos

Se entiende por onda a aquella perturbación que transporta energía, y que se


propaga en el tiempo y espacio. La onda tiene una vibración de forma ondulada
que se inicia en un punto y continúa hasta que choca con otro cuerpo. Existen
distintos tipos de ondas, de acuerdo el criterio que se tome, encontramos las
siguientes:

147
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 Según el medio en que se propagan

 Ondas electromagnéticas: estas ondas no necesitan de un medio para


propagarse en el espacio, lo que les permite hacerlo en el vacío a velocidad
constante, ya que son producto de oscilaciones de un campo eléctrico que se
relaciona con uno magnético asociado.
 Ondas mecánicas: a diferencia de las anteriores, necesitan un medio material,
ya sea elástico o deformable para poder viajar. Este puede ser sólido, líquido o
gaseoso y es perturbado de forma temporal aunque no se transporta a otro
lugar.
 Ondas gravitacionales: estas ondas son perturbaciones que afectan la
geometría espacio-temporal  que viaja a través del vacío. Su velocidad es
equivalente a la de la luz.

 Según su propagación:

 Ondas unidimensionales: estas ondas, como su nombre indica, viajan en una


única dirección espacial. Es por esto que sus frentes son planos y paralelos.
 Ondas bidimensionales: estas ondas, en cambio, viajan en dos direcciones
cualquieras de una determinada superficie.
 Ondas tridimensionales: estas ondas viajan en tres direcciones conformando
un frente de esférico que emanan de la fuente de perturbación desplazándose
en todas las direcciones.

 Según su dirección:

 Ondas transversales: las partículas por las que se transporta la onda se


desplazan de manera perpendicular a la dirección en que la onda se propaga.
 Ondas longitudinales: en este caso, las moléculas se desplazan paralelamente a
la dirección en que la onda viaja.
(“3._Fuentes_de_energía_no_renovables.pdf,” n.d.)

148
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña

Biofísica de la percepción auditiva

La percepción sonora es el resultado de los procesos psicológicos que tienen lugar


en el sistema auditivo central y permiten interpretar los sonidos recibidos.
La psicoacústica estudia la percepción del sonido desde la psicología (percepción
sonoro subjetiva) y describe la manera en que se perciben las cualidades
(características) del sonido, la percepción del espacio a través del sonido escucha
binaural y el fenómeno del enmascaramiento, entre otras cosas. Marshall
McLuhan en su teoría de la percepción afirma que la imagen sonora necesita ser
fortalecida por otros sentidos. No porque la imagen sonora sea débil, sino porque
la percepción humana tiene gran dependencia de la percepción visualy el sentido
del oído necesita que la vista confirme lo que ha percibido.(“1 - articulo-
monitores.pdf,” n.d.)

Teorías de la Audición

Teoría del Lugar.- Esta teoría afirma que existe una organización tonotópica de
las frecuencias en la membrana basilar. En otras palabras, que las células
sensoriales que se encuentran cercanas a la base de la membrana basilar son
afectadas principalmente por tonos de alta frecuencia, en cambio, las localizadas
cerca al helicotrema son estimuladas principalmente por tonos de baja frecuencia.
Además afirma que diferentes frecuencias excitan distintas fibras nerviosas en
el área auditiva primaria.

En 1863, Hermann von Helmholtz propuso la primera versión de la teoría, bajo el


supuesto de que la cóclea poseía propiedades de resonancia. Sin embargo, Georg
von Békésy fue la persona que estudio y realizó descubrimientos acerca de la
operación del oído interno que respaldan la teoría. Los hallazgos básicos de
Békésy se relacionan con la hidrodinámica del oído interno. Según él, la
operación general del proceso auditivo consiste en que una onda viajera de sonido
comienza en la región más rígida y angosta de la membrana basilar y viaja hacia

149
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
la región más ancha. En el camino, las vibraciones de alta frecuencia
generan ondas cuyo punto maximo de desplazamiento se encuentra cerca de
lestribo mientras que las vibraciones de baja frecuencia generan ondas cuyo punto
maximo de desplazamiento se encuentran cerca al helicotrema.

La teoría, además de explicar la recepción de frecuencia ha sido propuesta para


explicar cómo se registra la intensidad del sonido. Según esta, mientras más
intenso es un sonido, mayor es la región de la membrana basilar involucrada.

Teoría de Frecuencia.- También llamada teoría de periodicidad, afirma que la


membrana basilar vibra en su totalidad reproduciendo las vibraciones del sonido.
Según esta teoría, el tono escuchado está determinado por la frecuencia de
impulsos que viajan por el nervio auditivo que se correlaciona con la frecuencia
de la onda sonora; el cerebro es el instrumento analizador para percibir tonos. Fue
propuesta por Ernest Gleen Wever y Charles Bray en 1930. La mayor parte de la
evidencia que respalda esta teoría proviene del estudio con peces que no tienen
sistemas periféricos de análisis de frecuencias, por lo que estos animales si deben
tener esta capacidad discriminatoria.
La teoría fue criticada, puesto que una fibra nerviosa no puede responder
directamente más de 1000 veces por segundo, lo cual significa que no puede
transmitir frecuencias de más de 1000 Hz, en consecuencia la teoría no podría
explicar todo el intervalo de frecuencias audibles. Para corregir este problema, la
teoría desarrollo, en 1949, el principio de andanada, que dice que cada fibra
nerviosa no dispara en el mismo momento, sino que más bien la actividad neural
total o lospotenciales de acción totales se distribuyen en una serie de fibras
nerviosas auditivas, lo cual significa que disparan o se activan coordinadamente
para producir la frecuencia del estímulo. 

Fases de la percepción sonora


La percepción auditiva se da en cinco fases:

 Detección.  Reconocimiento.
 Discriminación.  Comprensión.
 Identificación.

150
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Percepción de las cualidades del sonido
Las cualidades (características) del sonido son:

 Intensidad o potencia  Timbre o color


 Tono o altura  Duración.
Estas cualidades vienen determinadas por los propios parámetros de las ondas
sonoras, principalmente la frecuencia y la amplitud. Los parámetros
psicoacústicos más relevantes son:

 Altura está ligada a la percepción del tono (en concreto, con


la frecuencia fundamental de la señal sonora; cómo se percibe lo grave o
agudo que es un sonido).
 Timbre: es la capacidad que permite distinguir la misma nota producida por
dos instrumentos musicales diferentes. El timbre está caracterizado por la
forma de la onda, es decir, por su componente armónico.
 Duración: es el tiempo que vibra la onda del sonido.

Debido a la sensibilidad (eficiencia de la respuesta en frecuencia) del oído


humano, estos términos en el contexto de la psicoacústica no son totalmente
independientes. Las cuatro se influyen mutuamente. Modificando un parámetro
cambian los otros y cambia la percepción del sonido. Por ejemplo, si se modifica
la intensidad de un sonido (su sonoridad) esto afecta a la percepción de la altura y
del timbre, etc.

La manera en que el ser humano percibe el sonido depende del hecho físico de
que cuenta con dos oídos. La escucha binaural es la responsable de la percepción
(detección) de la dirección del sonido, y además el oído sabe cuando escucha su
canto o no (sonido) por eso el oído tiene ese conducto que lo lleva al caracol.

Utilidad del sonido en medicina.

Si consideramos un conjunto de partículas, el movimiento de una está influido por


el movimiento de las demás. Un caso importante de este tipo de fenómenos es el

151
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
movimiento ondulatorio que se da por ejemplo en el agua generando las olas, en el
aire generando los sonidos que percibimos, en la luz, etcétera.

En general, las ondas se clasifican en dos tipos: ondas mecánicas que son
movimientos oscilatorios de partículas materiales como las ondas de agua, el
sonido, etc., y ondas electromagnéticas que son movimientos oscilatorios del
campo electromagnético como las ondas de radio, de TV, de luz, calor, rayos X,
etcétera.

Una onda sonora es una perturbación que se lleva a cabo en un gas, líquido o
sólido (en el vacío no existe el sonido) y que viaja alejándose de la fuente que la
genera con una velocidad definida que depende del medio en el que está viajando.

La frecuencia del sonido es la cantidad de veces que la onda atraviesa un mismo


punto en un segundo. Se mide en ciclos por segundo o Hertz (Hz).

El rango de frecuencias del sonido audible es de 20 Hz a 25 000 Hz,

 Ultrasonido

Los múltiplos del Hertz son: el kilohertz (1000 hertz) o el mega hertz(1.000.000
hertz). La utilidad diagnostica del sonido comienza a verificarse a partir del
megahertz.

Por ello las frecuencias utilizadas en medicina van de 1 a 10 megahertz (Mhz).


Esto se debe a que a medida que se acerca al Mhz, a diferencia del sonido que son
ondas divergentes, comienza a transformarse en ondas rectas paralelas entre si, las
cuales pueden dirigirse a un objeto determinado (algo semejante al láser). El
ultrasonido son sonidos de frecuencia superior a la audible que en el hombre es de
20.000Hertz

 Terapia Musical

La musica es el arte de combinar los sonidos y el tiempo: Sonido es el " material "
con el que se crea y por el que existe la música. Tiempo: fundamental, ya que la
música la componen una serie de sonidos que van teniendo lugar (existiendo,

152
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
podríamos decir), mientras el tiempo "va transcurriendo", dejando de tener toda su
importancia cuando ya "ha pasado su tiempo". Un cuadro existe en toda su
plenitud desde el momento de su creación hasta el hipotético momento en que se
destruyera. Los sonidos musicales se oyen en el momento de ser creados y
desaparecen en cuanto dejan de ser emitidos.

Y es esa característica, la fugacidad, la que crea una profunda relación entre


Música y Tiempo. Son éstos dos conceptos, sonido y tiempo, que pertenecen al
mundo de la Física, lo que nos permite decir, con toda propiedad, que la música
participa en buena manera de la Ciencia.(“Ficha luz one (3)PDF - ficha-tarifa-one-
luz.pdf,” n.d.)

Al mismo tiempo es Arte, ya que tenemos un resultado sonoro estético, cuya


capacidad de "comunicación", de "llegar" al oyente y "conectar" con su
sensibilidad depende completamente de la misma sensibilidad, intuición,
capacidad, conocimientos, etc. del creador de esa música, en definitiva: de un
artista.

Pero, a su vez, al hablar de "comunicación " estamos también hablando de


Lenguaje. Y es que se podría afirmar que la Música es fundamentalmente
lenguaje: un lenguaje que va más allá del hablado o el escrito, más allá de la
consciencia, para comunicar sensaciones e incluso sentimientos, comunicación
que muchas veces no se podrían transmitir de ninguna otra manera y que, por otra
parte, no podemos impedir que nos llegue a lo más profundo, sin que ello
dependa, en la mayor parte de ocasiones, de nuestra voluntad: tal es el poder de la
música.

Aplicación del sonido en la vida cotidiana:

Ultrasonido.- Actualmente, el ultrasonido es una técnica que ha sido desarrollada


para el diagnóstico. Esta técnica es muy simple: se produce un sonido con una
frecuencia entre 1 y 5 MHz que se dirige al interior del cuerpo, esta onda, al
encontrar un obstáculo, va a reflejarse en parte y la parte que penetra lo hará hasta
el siguiente obstáculo. El tiempo que requieren los pulsos de sonido para ser

153
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
reflejados nos da información sobre la distancia a la que se encuentran los
obstáculos que producen la reflexión, que en este caso serán los órganos u otro
tipo de estructuras que se encuentren en el interior del cuerpo. Es claro que cada
tipo de tejido tiene propiedades acústicas diferentes, por lo que la cantidad de
reflexión depende de la diferencia entre las impedancias acústicas de los dos
materiales y de la orientación de la superficie con respecto al haz.

La producción del ultrasonido puede ser por dos medios:

Magneto Constriccion.- Es el cambio reversible de longitud que se produce en una


varilla o tubo cuando se introduce en un campo magnético paralelo a su longitud,
haciendo que la varilla vibre longitudinalmente, entonces las ondas sonoras se
emitirán por los extremos de las varillas.

Este método no se utiliza en medicina actualmente debido a que las propiedades


físicas de la varilla limitan la frecuencia.

Efecto Piezoelectrico.- Este efecto fue descubierto por Pierre y Jacques Curie en
1880 y consiste en la producción de potenciales eléctricos por parte de ciertos
cristales cuando estos se comprimen. Si en lugar de comprimir al cristal se lo
somete a la acción de corrientes eléctricas oscilantes dirigidas al eje eléctrico del
cristal, este vibra generando un sonido cuya frecuencia es igual a la de la corriente
eléctrica como consecuencia de las compresiones y dilataciones periódicas
sufridas. El cristal emisor tiene otra característica que es el efecto de resonancia,
es decir, que el cristal vibra con una frecuencia característica.

Producción de ondas sonoras, (a) usando un cristal de cuarzo alimentado con


corriente alterna; (b) el cristal montado en un sostén produce un haz ultrasónico,
se puede producir un haz enfocado usando lentes acústicas.

Un dispositivo que convierte energía eléctrica en energía mecánica o viceversa se


llama transductor, de modo que un generador de ultrasonido es simplemente un
transductor.

El mismo transductor que produce los pulsos sirve como detector. Ahora el cristal
recibe un sonido y lo que hace es generar un voltaje (lo inverso de lo que ocurre

154
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
en la produción de ultrasonido), las señales se amplifican y se muestran en un
osciloscopio (instrumento que nos sirve para mostrarnos la variación del voltaje
en el tiempo). El ultrasonido es una herramienta útil para diagnosticar diversas
enfermedades de los ojos, para observar el estado de los fetos, en la detección de
tumores cerebrales (ecoencefalografía) y en otras partes del cuerpo, etcétera

Uso del ultrasonido.- Las ondas sonoras reflejadas por las diferentes partes del
útero de una mujer preñada son distintas dependiendo del tejido con el que se
encuentran. El examen mediante ultrasonido tiene muchas aplicaciones durante el
embarazo, permitiendo encontrar respuestas a toda una serie de dudas médicas.
Algunas de las dudas más importantes que el ultrasonido es capaz de esclarecer
son las siguientes:

 Embarazo ectópico. El ultrasonido puede utilizarse para diagnosticar que el


embrión se está desarrrollando fuera de lugar, normalmente en una de las
trompas de Falopio o en el abdomen en lugar del útero.
 Más de un bebé. El ultrasonido se utiliza para ver si una mujer lleva mellizos,
trillizos e inclusive un número todavía mayor de fetos.
 Verificar la fecha estimada del parto. El tamaño del feto, que puede medirse
utilizando ultrasonido, permite a los médicos estimar la fecha del parto con
recisión.
 Evaluar el crecimiento fetal. Cuando el feto crece de manera más lenta o más
rápida de lo esperado, el ultrasonido puede ayudar a determinar la razón—
como el exceso de líquido amniótico o el crecimiento insuficiente del feto.

 Ayudar a realizar otros diagnósticos prenatales. Cuando es necesario realizar


una amniocentesis o un análisis del vello coriónico, los doctores utilizan el
ultrasonido a manera de guía para extraer las células necesarias para probar la
existencia de ciertos defectos de nacimiento.
 Diagnosticar ciertos defectos de nacimiento. Las imágenes de ultrasonido
pueden utilizarse para diagnosticar ciertos defectos de nacimiento de la
estructura corporal, como la ausencia de extremidades y a veces el labio
leporino y la espina bífida. También puede permitir el diagnóstico de las

155
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
malformaciones de ciertos órganos internos, inclusive las vías urinarias. Un
tipo especial de ultrasonido llamada la ecocardiografía permite registrar el
flujo de sangre a través de las cavidades y válvulas del corazón y los vasos
sanguíneos, posibilitando la detección de muchas malformaciones cardíacas
como también las anomalías potencialmente peligrosas del ritmo del corazón.
 Comprobar el bienestar del feto al final del embarazo a través de una prueba
llamada el perfil biofísico fetal (en inglés, “fetal biophysical profile”). Esta
prueba se realiza mediante ultrasonido y en adición a la prueba de “non-stress”
(una comprobación especial de los latidos del corazón del feto que suele
realizarse cuando la madre tiene diabetes o alta presión arterial, o cuando se ha
superado la fecha estimada del parto). Las comprobaciones realizadas con
ultrasonido incluyen la visualización de los movimientos fetales, de sus
movimientos de respiración, de su tonicidad muscular y la medición de la
cantidad de líquido amniótico.
 Ayudar a escoger el método de alumbramiento. El ultrasonido puede
contribuir significativamente a determinar en cuáles embarazos será necesario
realizar una intervención cesárea (también llamada en inglés “C-section”),
como por ejemplo cuando el feto es especialmente grande o se encuentra en
una posición anormal, o cuando la placenta se encuentra obstruyendo la salida
del bebé del útero.

El ultrasonido permite la investigación de casi todos los componentes del cuerpo


humano, sin embargo se utiliza con mayor frecuencia para el seguimiento del
embarazo y el estudio de los órganos abdominales y pélvicos tanto en hombres
como en mujeres.(“Tecnico_en_Sonido.pdf,” n.d.)

Terapia Musical.- Se sabe que desde los tiempos de la antigua Grecia numerosos
filósofos, historiadores y científicos han escrito sobre la música como agente
terapéutico.  Hace más de 2,500 años que el filósofo griego Pitágoras recomendó
el cantar y el tocar un instrumento musical cada día para eliminar del organismo el
miedo, las preocupaciones y la ira.  No obstante, fue en el siglo 18 que comienzan
a aparecer informes anecdóticos en la literatura profesional.  En el siglo 19
comienzan a aparecer informes de experimentos controlados.

156
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
La terapia musical o musicoterapia moderna tiene su origen en Inglaterra.  El más
antiguo texto sobre música y medicina fue escrito por un médico llamado Richard
Browne y publicado en 1729.  Esta obra titulada Medicina Musica, que aplicaba a
la musicoterapia los principios científicos recientemente elaborados por el
matemático y filósofo Rene Descartes,  tuvo gran impacto en la práctica de la
terapia musical en los Estados Unidos.

Efectos Fisiológicos de la Música.- La música tiene una serie de efectos


fisiológicos. La música influye sobre el ritmo respiratorio, la presión arterial, las
contracciones estomacales y los niveles hormonales. Los ritmos cardiacos se
aceleran o se vuelven más lentos de forma tal que se sincronizan con los ritmos
musicales. También se sabe que la música puede alterar los ritmos eléctricos de
nuestro cerebro.

Los terapistas musicales utilizan el sonido para ayudar con una amplia variedad de
problemas médicos, que van desde la enfermedad de Alzheimer hasta el dolor de
muelas. Los doctores en medicina conocen acerca del poder del sonido. Los
investigadores han producido evidencia de la habilidad de la música para
disminuir el dolor, mejorar la memoria y reducir el estrés.

Dos Explicaciones.- Hay dos interpretaciones alternas de la terapia musical.


Ambas pueden ser correctas. La primera sostiene que la música tiene algún efecto
positivo sobre nuestro sistema nervioso. Esta interpretación se origina en un
estudio en la Universidad de California, que demostró que los niños que se
exponen a la música de Mozart antes de una prueba de inteligencia demuestran un
mejoramiento en la puntuación al ser comparados con un grupo control.

Los investigadores concluyeron que la música de Mozart, que es básicamente una


serie de variaciones complejos y brillantes sobre temas sencillos, activa unas vías
neurológicas que resultan en un mejoramiento en la capacidad intelectual
demostrada en una prueba. Aunque este efecto es pasajero algunos investigadores
lo interpretan en el sentido de que cierto tipo de música logra unos cambios
favorables en el cerebro de las personas que la escuchan. Hay investigadores que
sospechan que la música, cuando se introduce a edades sumamente tempranas,
puede tener efectos favorables permanentes sobre el sistema nervioso.

157
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
La otra posibilidad es que la música actúe meramente como una distracción. Se
sabe que la distracción puede tener efectos favorables sobre la percepción del
dolor. El dolor se agrava mientras más pensamos en el mismo, por lo que
cualquier cosa que desvíe nuestra atención puede hacer que nuestra sensación de
dolor disminuya. Ciertamente la música puede actuar distrayéndonos y apartando
nuestra atención de eventos desagradables. Sin embargo, según muchos
estudiosos del tema esto no es todo. Aparentemente también tiene la capacidad de
evocar sentimientos y estados de ánimo que pueden ser de gran ayuda para
controlar no sólo el dolor sino el temor y la ansiedad que le acompañan y que
exacerban la percepción del mismo. Esta noción parece simplista. La idea de que
las terapias de distracción tienen un efecto en aliviar el dolor y que también
impedirían el pensamiento acerca de cualquier cosa no es completamente cierta.

Muchas personas trabajan y estudian mejor con un trasfondo musical. La música,


usada de la forma correcta parecer tener un efecto que no es meramente el efecto
del ruido. Probablemente hay una explicación neurológica a los efectos de la
música. Puede que no sea un lenguaje universal, pero ciertamente es un
modificador universal de los estado de ánimo. Desde el momento en que la
civilización desarrolló alguna forma de idioma musical la ha utilizado como un
método para tranquilizar. El uso de sonidos suavizantes parece ser tan necesario a
nuestro organismo como cualquier vitamina.(“Ficha luz one (3)PDF - ficha-tarifa-
one-luz.pdf,” n.d.)

Según E. Thayer Gaston, ex-director del departamento de terapia musical de la


Universidad de Kansas, la mejor música para propósitos terapéuticos es la que
provee variaciones sobre un tema familiar ya que estamos hechos para reaccionar
a los estímulos noveles siempre y cuando estos no sean demasiados.

Una pieza musical que sea totalmente novedosa puede tener como resultado el que
la persona que la escucha pierda la atención. Igual sucede si por el contrario la
música es demasiado familiar.

Muchas veces, estando enfermos o cuando pasamos por estados anímicos difíciles
encontramos que no respondemos como quisiéramos a la música que siempre nos
ha gustado. Y es que los cambios que la enfermedad causa en nuestro organismo

158
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
nos hacen responder de modo distinto a la música. Un ejemplo relacionado es el
de una persona que se siente deprimida. La mayoría pensaría que lo que esta
necesita es música alegre y animada. Sin embargo probablemente esta música esté
tan alejada de sus sentimientos presentes que en lugar de levantarle el ánimo lo
que haga es ponerlo de mal humor o antagonizarlo. En estos casos lo más
recomendable es empezar por escuchar música que refleje un estado de ánimo
similar al que la persona está sintiendo. Esta música resonará con esa persona y
hará contacto con la misma de un modo que la otra no puede y, paradójicamente,
lo ayudará a salir de su depresión. Luego, a medida que su estado de ánimo
cambie, podrá ir escuchando otro tipo de música más alegre.

Varios estudios han demostrado que la música tiene la capacidad de reducir la


ansiedad y la sensación de dolor. En un estudio con 38 pacientes que llegaron a
una sala de emergencia presentando heridas que requerían de sutura. Se dividió a
estos en dos grupos. Uno de los grupos escuchó música mientras era sometido a
los procedimientos quirúrgicos. Se encontró que los pacientes de este grupo
informaron sentir menos dolor durante la intervención quirúrgica que el grupo que
no escuchó música.(“erco-handbook-of-lighting-design-es.pdf,” n.d.)

Recientemente se ha estado empleando la músicoterapia como un medio de aliviar


la ansiedad de pacientes que han de ser sometidos a algún procedimiento
quirúrgico.  Se ha encontrado que los pacientes que escuchan música antes,
durante y después de su cirugía sienten menos dolor y ansiedad, requieren menos
medicamentos y se recuperan con mayor rapidez.  La música aparentemente
funciona bloqueando los sonidos típicos de una sala de operaciones que provocan
ansiedad en los pacientes.

En un estudio reciente se encontró que por medio de la música en la sala de


operaciones se logró una reducción de un 50% en la cantidad de sedantes
requeridos.  En otro estudio se estimó que la música es tan efectiva como 2.5
miligramos de Valium.

159
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
La música es también utilizada terapeúticamente en los pacientes del mal de
Alzheimer.  Se ha encontrado que estos pacientes se benefician tanto al escuchar
como al hacer música.  Los beneficios de la musicoterapia para estos pacientes
son varios.  Puede mejorar sus estados de ánimo y reducir la necesidad de
medicamentos.  También puede estimular partes del cerebro ayudando a evitar o
retardar el deterioro de las mismas. En un estudio llevado a cabo en China con 76
pacientes esquizofrénicos se encontró que luego de un mes de de terapia musical
los pacientes mostraban menos síntomas. Mejoraron en su capacidad
comunicativa y mostraron mayor interés en actividades externas.

La musicoterapia puede ayudar a las personas que padecen de estados depresivos. 


En un estudio  llevado a cabo con 30 ancianos que padecían de este desorden se
examinaron los efectos de la terapia musical sobre sus estados anímicos.  Se
encontró que los pacientes que se sometieron a la terapia que consistía en sesiones
semanales llevadas a cabo en su propia casa, obtuvieron mejores puntajes en
pruebas estandarizadas de depresión.  Por otra parte, estos pacientes también
informaron sentir menos tensión nerviosa, un mejor estado de ánimo y una mayor
autoestima que los que no recibieron la terapia musical.

La músicoterapia no sólo es útil en caso de enfermedades.  Por ejemplo, también


se ha usado como parte de la preparación de las embarazadas.  En estos casos
produce una actitud mental positiva, ayudando a la relajación; requiriéndose así
menos medicamentos. De este modo, la música se ha convertido no solamente en
fuente de placer sino también en fuente inagotable de salud y bienestar.
(“Luz.pdf,” n.d.)

La voz humana y su clasificación

160
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
La voz humana es producida en la laringe, cuya parte esencial, la glotis,
constituye el verdadero órgano de fonación humano. El aire procedente de los
pulmones, es forzado durante la espiración a través de la glotis, haciendo vibrar
los dos pares de cuerdas vocales, que se asemejan a dos lengüetas dobles
membranáceas. Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema
respiratorio y nasofaríngeo, actúan como resonadores.(“Tecnico_en_Sonido.pdf,”
n.d.)

Clases de voces humanas

Las voces femeninas

Se clasifican en soprano, mezzosoprano y contralto, siendo la de soprano la más


aguda y la de contralto la más grave. Dentro de las sopranos hay varios tipos, pero
nosotros sólo estudiaremos los más comunes:

 Soprano ligera: De una tesitura extraordinariamente aguda y por lo tanto muy


espectacular. Tiene gran facilidad para los pasajes de agilidades y por ello se
le suelen asignar papeles de personajes muy llamativos o con cualidades
sobrehumanas.
 Soprano lírica: Es el tipo de voz femenina que más abunda en la naturaleza, y
por ello la más común entre las heroínas de ópera: La Traviata, La Boheme,
Madame Butterfly... entre otras muchas. Su voz es de timbre dulce y tiene
facilidad para expresar las cualidades que tradicionalmente se han asignado a
las mujeres: el amor humano y el maternal, la dulzura, la comprensión, la
resignación ante la fatalidad.
 Soprano dramática: Si buscamos una heroína con una voz aguda y
temperamental al mismo tiempo ésta es nuestra elección. Su voz es muy difícil
de encontrar por que es un tipo físico no muy común: una mujer alta y
usualmente fuerte que sin embargo debe tener las cuerdas vocales lo bastante
cortas para producir sonidos agudos -el cuello corto.

161
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 Mezzosoprano: A veces es difícil de distinguir de la anterior. La principal
diferencia es que la voz de mezzo tiene una tesitura más grave. Debe tener
facilidad para producir sonidos graves y con cuerpo. Usualmente representa
papeles solemnes (una Reina), o con mucho carácter Las mezzosopranos de
calidad son muy escasas y solicitadas.
 Contralto: El más difícil todavía. Su voz es muy grave y hay muy, muy pocas.
Las que hay suelen ser de raza negra o eslava, y los productores se las rifan.
Se les asignan papeles que sean conmovedores por su dramatismo (esta es la
principal característica de estas voces, su facilidad para conmover y su
solemnidad).

Las voces masculinas

 Tenor. Habitualmente es el héroe, el protagonista (Alfredo en La Traviata; El


Conde en Il Barbiere; D. José en Carmen...). La voz del tenor es la más aguda
dentro de las masculinas: su tesitura alcanza hasta el famoso "do de pecho", y
es por tanto la más espectacular. 

Barítono. El barítono posee una voz moderadamente grave, muy sonora, muy
ancha o densa. Sus papeles característicos son de personajes con tintes
heroicos (D. Carlo, Escamillo de Carmen..) o bien de avanzada edad (el padre
de Alfredo en La Traviata) o bien grotescos (Rigoletto, Fígaro en Il
Barbiere...) o de gran carácter y a medio camino entre lo admirable y lo
despreciable (D. Juan en el Don Giovanni mozartiano).

Bajo. Lo mismo que el barítono pero llevado al extremo: su voz es muy grave,
potentísima y de una densidad y solemnidad difíciles de olvidar cuando se oye
un buen bajo en directo (como sabéis, en los discos se pierde la mitad de la
gama sonora debido a la inevitable compresión de la gama dinámica). Se le da
el papel a un bajo cuando hay que representar un personaje especialmente
solemne (Sarastro, el sumo sacerdote de La Flauta Mágica o el rey Felipe II de

162
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
D. Carlo, que es verdaderamente conmovedor), o un clérigo -es decir, un cura.
(“auladinamica.pdf,” n.d.)

Audiometría.
La Audiometría es un examen que tiene por objeto cifrar las alteraciones de
la audición en relación con los estímulos acústicos, resultados que se anotan en un
gráfico denominado audiograma. Para realizar e interpretar la audiometría es
necesario entonces conocer:

 Las vibraciones acústicas.


 La fisiología de la audición.
 La fisiopatología de la audición.

El oído está constituido por dos grupos de estructuras anatómicas:

1. El aparato de conducción (oído externo y oído medio) que transmite las


vibraciones acústicas al oído interno; su fisiología está esencialmente
regida por las leyes de la física; sus trastornos pueden estar cifrados
claramente en relación con las unidades físicas.
2. El aparato de percepción que constituye el órgano sensorial (oído interno,
cóclea, fibras nerviosas y centros auditivos superiores).

El fenómeno acústico cesa a nivel de oído interno, donde la estimulación física es


traducida en un impulso nervioso; allí la cóclea transforma el mensaje sonoro en
potenciales nerviosos característicos que ya no son regidos por las leyes de la
fisicoacústica, sino por la neurofisiología.

La imagen del impulso nervioso recorre la vía auditiva, donde sufre algunas
modificaciones, resultantes de otras referencias periféricas o de otras funciones
nerviosas, que terminan integrándola en el funcionamiento del Sistema Nervioso
Central.

Esta imagen llega a nivel de las áreas corticales auditivas, donde toma cuerpo la
conciencia elemental del sonido que le ha hecho nacer, esto corresponde al

163
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
fenómeno auditivo neurosensorial puro. El mensaje sonoro se carga entonces de
un valor informativo, descifrado por los centros auditivos superiores.

Se pueden jerarquizar los mecanismos fundamentales de la audición en 4 estados:

1. Obtención y reconocimiento de las cualidades acústicas de un estímulo sonoro


simple (Por ejemplo: tono puro)
2. Identificación de elementos acústicos más complejos (Por ejemplo: fonemas)
3. Simbolización de los elementos sonoros, uniéndose una significación a cada
uno de ellos. Este tercer estado conduce a la noción de conceptos abstractos
(vocablos)
4. Comprensión del conjunto de los elementos simbólicos individualmente
estructurados en el estado precedente; es la construcción del lenguaje. Este
estado parece ser exclusivo del hombre y no tiene que ver con la audición en sí
misma.(“Tecnico_en_Sonido.pdf,” n.d.)

Luz: cualidades

La luz es una forma de energía capaz de provocar cambios en los cuerpos. Así,


por ejemplo, nuestra piel y la de muchos animales cambia de color cuando se
expone a la luz solar. También es una importante fuente de energía para las
plantas, que la utilizan para fabricarse el alimento.

Gracias a ella podemos ver todo aquello que hay a nuestro alrededor. Hay cuerpos
que producen y emiten su propia luz. Estos cuerpos reciben el nombre de fuentes
luminosas. Hay fuentes luminosas naturales, que producen luz propia y se
encuentran en la naturaleza, como el Sol, el fuego y algunos insectos como las
luciérnagas, y fuentes luminosas artificiales,fabricadas por las personas, como la
bombilla (ampolleta), las velas, las cerillas (fósforos) y los tubos fluorescentes.

Durante el día la luz del Sol nos ilumina, los rayos de luz que nos llegan del Sol
son una forma más en que se manifiesta la energía, la cual puede ser utilizada por

164
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
el hombre para su provecho. De noche, sin embargo, necesitamos otras fuentes de
luz, por eso conectamos bombillas (ampolletas), usamos una linterna o
encendemos una luz para poder ver.(“ag - luz_agua_marquez.pdf,” n.d.)

Propagación de la luz

La luz emitida por una fuente luminosa es capaz de llegar a otros objetos e
iluminarlos. Este recorrido de la luz, desde la fuente luminosa hasta los objetos, se
denomina rayo luminoso.

Las características de la propagación de la luz son:

 La luz se propaga en línea recta. Por eso la luz deja de verse cuando se


interpone un cuerpo entre el recorrido de la luz y la fuente luminosa.
 La luz se propaga en todas las direcciones. Esa es la razón por la cual el Sol
ilumina todos los planetas del sistema solar.
 La luz se propaga a gran velocidad.

Si encendemos una bombilla (ampolleta) en una habitación, inmediatamente llega


la luz a cualquier rincón de la misma. Es decir, la luz se propaga en todas
direcciones. A no ser que encuentren obstáculos en su camino, los rayos de luz
van a todas partes y siempre en línea recta.

Además, en el mismo momento de encender la ampolleta vemos la luz. Esto


ocurre porque la luz viaja desde la ampolleta hasta nosotros muy rápido. La luz se
propaga en el aire a una gran velocidad. En un segundo recorre trescientos mil
(300.000) kilómetros. Sin embargo, la velocidad de la luz no es la misma en todos
los medios. Si viaja a través del agua, o de un cristal, lo hace más lentamente que
por el aire.

Propiedades de la luz

Algunas propiedades de la luz, como el color, la intensidad, dependen del tipo de


fuente luminosa que las emita. No obstante, existen otras propiedades, como
la reflexión y la refracción, que son comunes a todos los tipos de luz.

165
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
La reflexión: la luz cambia de dirección

Al situarnos ante un espejo, en una habitación iluminada, vemos nuestra imagen


en él; es decir, nos vemos reflejados en el espejo. ¿A qué se debe esto? Los rayos
de luz que entran por la ventana nos iluminan y llegan hasta el espejo.

Al chocar con él cambian de dirección y vuelven hacia nosotros. Esto nos permite
ver lo que iluminaban a su paso, es decir, nos vemos a nosotros mismos.

De la misma manera que una pelota choca contra una pared, rebota y cambia de
dirección, los rayos luminosos, al chocar con una superficie como la del espejo,
vuelven en una dirección distinta de la que llevaban. Este fenómeno se
llama reflexión.

La reflexión de la luz es un cambio de dirección que experimenta la luz cuando


choca contra un cuerpo. La reflexión de la luz hace posible que veamos los
objetos que no tienen luz propia. Los espejos son cuerpos opacos, con una
superficie lisa y pulida, capaces de reflejar la luz que reciben.

Hay dos tipos de espejos:

 Espejos planos, que producen imágenes de la misma forma y tamaño que el


objeto que reflejan.
 Espejos esféricos, que producen imágenes de diferente tamaño al del objeto
que reflejan.

Hay dos tipos de espejos esféricos:

 Espejos cóncavos, como la parte interna de una cuchara. Si nos miramos en él,


veremos nuestra imagen pequeña y hacia abajo, pero al aproximarnos mucho,
la imagen aparece ampliada y hacia arriba. Por ejemplo, los espejos de
maquillaje son cóncavos, porque permiten ver ampliados los detalles de la
cara.
 Espejos convexos, como la parte externa de una cuchara. Producen imágenes
más pequeñas que el objeto que reflejan, y siempre hacia arriba. Los
retrovisores de los coches son espejos convexos y nos ayudan a ver más
carretera.(“ag - luz_agua_marquez.pdf,” n.d.)

La refracción: la luz cambia de velocidad


166
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
La luz no se propaga del mismo modo en el aire que en otro medio. Al cambiar de
medio, la luz cambia de dirección y de velocidad. Este fenómeno se
llama refracción. Por eso decimos que la luz se ha refractado.

La refracción de la luz es el cambio de dirección que sufre la luz cuando pasa de


un medio a otro diferente, por ejemplo cuando pasa del aire al agua.

La refracción de la luz sirve para ver los objetos con una dimensión diferente de la
real. Ello se consigue con el uso de las lentes. Las lentes son cuerpos transparentes
que refractan la luz, y pueden ser:

Convergentes o Divergentes

Estos efectos de la refracción de la luz se utilizan en algunos aparatos, como la


lupa y el microscopio, que nos permiten ver los objetos aumentados. Los rayos
luminosos se refractan en unos cristales especiales, de que están provistos estos
aparatos, y de este modo podemos ver los objetos a un tamaño mucho mayor del
que tiene en realidad.

La luz y los colores

La luz que recibimos del Sol se llama luz blanca. La luz blanca es una mezcla de
siete colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. Cuando la luz
blanca atraviesa un prisma de cristal podemos ver estos siete colores. También
podemos verlos en elarco iris.

Hay tres colores, amarillo, azul y rojo, con los que podemos conseguir todos los
demás, por eso se llaman colores primarios.

Cuando llueve y a la vez hace sol, aparece en el cielo el arco iris, una banda de
colores en forma de arco. La luz del Sol es blanca, pero cuando esta luz atraviesa
las pequeñas gotas de agua de lluvia, se descompone en los siete colores.
(“MISIONEROS DE LA LUZ - misionerosdelaluz.pdf,” n.d.)

Naturaleza de la luz

El hombre siempre se ha preguntado qué es la luz. En el intento de responder esta


cuestión ha desarrollado diferentes teorías, que se han ido elaborando para
interpretar la naturaleza de la luz, hasta llegar al conocimiento actual.

167
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Para explicar la naturaleza de la luz, los filósofos de la antigua Grecia propusieron
algunas teorías en las que ésta se confundía con el fenómeno de la visión. Según
decían los pitagóricos, la luz procedía de los objetos que se veían y que al llegar al
ojo producía el efecto de la visión. En cambio, Euclides y los platónicos sostenían
que la sensación visual se produce cuando los "haces oculares" enviados desde los
ojos chocan con los objetos y permite verlos.

Podría resumirse la idea de los platónicos acerca de la visión diciendo: “Ojos que
no ven, luz que no existe”. De esta manera, los griegos se abocaron a la solución
de estos problemas sin encontrar respuestas adecuadas.

Siguiendo el curso de la historia, los científicos han propuesto diversas teorías


para explicar la naturaleza de la luz, siendo tres las más importantes. Éstas son:

 Teoría propuesta por Isaac Newton (corpúsculos)


 Teoría propuesta por Huygens (ondas)
 Teoría de los Fotones

a)  Teoría de Isaac Newton: Esta teoría fue planteada en el siglo XVII por el


físico inglés Isaac Newton. Según Newton, la luz consistía en un flujo de
pequeñísimas partículas o corpúsculos emitidos por las fuentes luminosas que se
movían con gran rapidez, logrando atravesar los cuerpos transparentes,
permitiéndonos de esta forma ver a través de ellos. En los cuerpos opacos, los
corpúsculos rebotaban, por lo cual no se podía  observar lo que había detrás de
ellos.  Sin embargo, experiencias realizadas posteriormente demostraron que esta
teoría no explicaba en su totalidad la naturaleza de la luz.

b) Teoría de Christian Huygens: Este científico holandés elaboró una teoría


diferente a la de Isaac Newton para explicar la naturaleza y el comportamiento de
la luz. Postulaba que la luz emitida por una fuente estaba formada por ondas,al
igual que los cuerpos sonoros. Las ondas corresponden al movimiento específico
que sigue la luz al propagarse.

Esta teoría puso de manifiesto que su poder explicativo era mejor que el de la
teoría de Newton, lo que llevó a descartar definitivamente, en el siglo XIX, la
creencia de que la luz estaba formada por partículas.

168
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
c) Fotones de luz: Aunque durante el siglo XIX se había aceptado
definitivamente la naturaleza ondulatoria de la luz, experiencias realizadas a
principios del siglo veinte demostraron que la luz es a la vez onda y corpúsculo;es
decir, se comporta como onda o como partícula.

Max Planck (1858-1947), físico alemán, premiado con el Nóbel, considerado el


creador de la teoría cuántica, fue el primero en enunciar que la luz no se comporta
ni como una onda ni como una partícula, sino que combina las propiedades de
ambas, una teoría que desarrollo más tarde Albert Einstein.

Para explicar la reflexión, la refracción y la difracción (o sea la propagación) de la


luz, hay que imaginarla similar a una onda sonora, con una frecuencia y una
longitud de onda. Pero para explicar la emisión y absorción de luz por un átomo,
hay que imaginarla como paquetes de partículas (llamados inicialmente cuantos),
cada uno de los cuales transporta una cantidad de energía. Hoy día, estos
“pequeños paquetes de energía” se denominan fotones.(“Ficha luz one (3)PDF -
ficha-tarifa-one-luz.pdf,” n.d.)

Espectro electromagnético: propiedades, utilidad en


medicina.
El espectro electromagnético (o simplemente espectro) es el rango de todas las
radiaciones electromagnéricas posibles. El espectro de un objeto es la distribución
característica de la radiación electromagnética de ese objeto. El espectro
electromagnético se extiende desde las bajas frecuencias usadas para la radio
moderna (extremo de la onda larga) hasta los rayos gamma (extremo de la onda
corta), que cubren longitudes de onda de entre miles de kilómetros y la fracción
del tamaño de un átomo. Se piensa que el límite de la longitud de onda corta está
en las cercanías de la longitud Planck, mientras que el límite de la longitud de
onda larga es el tamaño del universo mismo, aunque en principio el espectro sea
infinito y continuo.

Rango del espectro

El espectro cubre la energía de ondas electromagnéticas que tienen longitudes de

169
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
onda diferentes. Las frecuencias de 30 Hz y más bajas pueden ser producidas por
ciertas nebulosas estelares y son importantes para su estudio. Se han descubierto
frecuencias tan altas como 2.9 * 1027 Hz a partir de fuentes astrofísicas. La
energía electromagnética en una longitud de onda particular λ (en el vacío) tiene
una frecuencia asociada f y una energía fotónica E. Así, el espectro
electromagnético puede expresarse en términos de cualquiera de estas tres
variables, que están relacionadas mediante ecuaciones.

De este modo, las ondas electromagnéticas de alta frecuencia tienen una longitud
de onda corta y energía alta; las ondas de frecuencia baja tienen una longitud de
onda larga y energía baja. Siempre que las ondas de luz (y otras ondas
electromagnéticas) se encuentran en un medio (materia), su longitud de onda se
reduce. Las longitudes de onda de la radiación electromagnética, sin importar el
medio por el que viajen, son, por lo general, citadas en términos de longitud de
onda en el vacío, aunque no siempre se declara explícitamente.

Generalmente, la radiación electromagnética se clasifica por la longitud de onda:


ondas de radio, microondas, infrarroja y región visible, que percibimos como luz,
rayos ultravioleta, rayos X y rayos gamma. El comportamiento de la radiación
electromagnética depende de su longitud de onda. Las frecuencias más altas
tienen longitudes de onda más cortas, y las frecuencias inferiores tienen
longitudes de onda más largas. Cuando la radiación electromagnética interacciona
con átomos y moléculas, su comportamiento también depende de la cantidad de
energía por cuanto que transporta. La radiación electromagnética puede dividirse
en octavas (como las ondas sonoras).

 La espectroscopia puede descubrir una región mucho más amplia del espectro
que el rango visible de 400 nm a 700 nm. Un espectroscopio de laboratorio común
puede descubrir longitudes de onda desde 2 nm a 2500 nm. Con este tipo de
aparatos puede obtenerse información detallada sobre las propiedades físicas de
objetos, gases o incluso estrellas. La espectrometría se usa sobre todo en
astrofísica. Por ejemplo, muchos átomos de hidrógeno emiten ondas de radio que
tienen una longitud de onda de 21.12 cm.(“Luz.pdf,” n.d.)

170
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña

Tipos de radiación

Aunque el esquema de clasificación suele ser preciso, en realidad existe algo de


trasposición entre tipos vecinos de energía electromagnética. Por ejemplo, las
ondas de radio a 60 Hz pueden ser recibidas y estudiadas por astrónomos, o
pueden ser conducidas a lo largo de cables como energía eléctrica. También,
algunos rayos gamma de baja energía realmente tienen una longitud de onda más
larga que algunos rayos X de gran energía. Esto es posible porque "rayo gamma"
es el nombre que se le da a los fotones generados en la descomposición nuclear u
otros procesos nucleares y subnucleares, mientras que los rayos X son generados
por transiciones electrónicas que implican electrones interiores muy energéticos.
Por lo tanto, la diferencia entre rayo gamma y rayo X está relacionada con la
fuente de radiación más que con la longitud de onda de la radiación.
Generalmente, las transiciones nucleares son mucho más energéticas que las
transiciones electrónicas, así que los rayos gamma suelen ser más energéticos que
los rayos X. Sin embargo, hay transiciones nucleares de baja energía (p.ej. la
transición nuclear de 14.4 keV del Fe-57) que producen rayos gamma que son
menos energéticos que algunos de los rayos X.(“MISIONEROS DE LA LUZ -
misionerosdelaluz.pdf,” n.d.)

Radiofrecuencia

Las ondas de radio suelen ser utilizadas mediante antenas del tamaño apropiado
(según el principio de resonancia), con longitudes de onda en los límites de
cientos de metros a aproximadamente un milímetro. Se usan para la transmisión
de datos, a través de la modulación. La televisión, los teléfonos móviles, las
resonancias magnéticas, o las redes inalámbricas y de radio-aficionados, son
algunos usos populares de las ondas de radio.

Las ondas de radio pueden transportar información variando la combinación de


amplitud, frecuencia y fase de la onda dentro de una banda de frecuencia. El uso
del espectro de radio está regulado por muchos gobiernos mediante la asignación

171
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
de frecuencias. Cuando la radiación electromagnética impacta sobre un conductor,
se empareja con él y viaja a lo largo del mismo, induciendo una corriente eléctrica
en la superficie de ese conductor mediante la excitación de los electrones del
material de conducción. Este efecto (el efecto piel) se usado en las antenas. La
radiación electromagnética también puede hacer que ciertas moléculas absorban
energía y se calienten, una característica que se utiliza en los microondas.

Microondas

La frecuencia super alta (SHF) y la frecuencia extremadamente alta (EHF) de las


microondas son las siguientes en la escala de frecuencia. Las microondas son
ondas los suficientemente cortas como para emplear guías de ondas metálicas
tubulares de diámetro razonable. La energía de microondas se produce con tubos
klistrón y tubos magnetrón, y con diodos de estado sólido como los dispositivos
Gunn e IMPATT. Las microondas son absorbidas por la moléculas que tienen un
momento dipolar en líquidos. En un horno microondas, este efecto se usa para
calentar la comida. La radiación de microondas de baja intensidad se utiliza en
Wi-Fi.

El horno microondas promedio, cuando está activo, está en un rango cercano y


bastante poderoso como para causar interferencia con campos electromagnéticos
mal protegidos, como los que se encuentran en dispositivos médicos móviles y
aparatos electrónicos baratos.

Rayos T

La radiación de terahertzios (o Rayos T) es una región del espectro situada entre


el infrarrojo lejano y las microondas. Hasta hace poco, este rango estaba muy
poco estudiado, ya que apenas había fuentes para la energía microondas en el
extremo alto de la banda (ondas submilimétrica o también llamadas ondas
terahertzios). Sin embargo, están apareciendo aplicaciones para mostrar imágenes

172
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
y comunicaciones. Los científicos también buscan aplicar la tecnología de rayos T
en las fuerzas armadas, donde podrían usarse para dirigirlas a las tropas enemigas,
ya que las ondas de alta frecuencia incapacitan los equipos electrónicos.

Radiación infrarroja

La parte infrarroja del espectro electromagnético cubre el rango desde


aproximadamente los 300 GHz (1 mm) hasta los 400 THz (750 nm). Puede ser
dividida en tres partes:

 Infrarrojo lejano, desde 300 GHz (1 mm) hasta 30 THz (10 μm). La parte
inferior de este rango también puede llamarse microondas. Esta radiación es
absorbida por los llamados modos rotatorios en las moléculas en fase gaseosa,
mediante movimientos moleculares en los líquidos, y mediante fotones en los
sólidos. El agua en la atmósfera de la Tierra absorbe tan fuertemente esta
radiación que confiere a la atmósfera efectividad opaca. Sin embargo, hay
ciertos rangos de longitudes de onda ("ventanas") dentro del rango opaca¡o
que permiten la transmisión parcial, y pueden ser usados en astronomía. El
rango de longitud de onda de aproximadamente 200 μm hasta unos pocos mm
suele llamarse "radiación submilimétrica" en astronomía, reservando el
infrarrojo lejano para longitudes de onda por debajo de los 200 μm.

 Infrarrojo medio, desde 30 a 120 THz (10 a 2.5 μm). Los objetos calientes
(radiadores de cuerpo negro) pueden irradiar fuertemente en este rango. Se
absorbe por vibraciones moleculares, es decir, cuando los diferentes átomos en
una molécula vibran alrededor de sus posiciones de equilibrio. Este rango es
llamado, a veces, región de huella digital, ya que el espectro de absorción del
infrarrojo medio de cada compuesto es muy específico. Infrarrojo cercano,
desde 120 a 400 THz (2500 a 750 nm). Los procesos físicos que son
relevantes para este rango son similares a los de la luz visible.(“untitled - 1-
Atlas_Radiacion_Solar.pdf,” n.d.)

173
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Radiación visible (luz)

La frecuencia por encima del infrarrojo es la de la luz visible. Este es el rango en


el que el Sol y las estrellas similares a él emiten la mayor parte de su radiación.
No es probablemente una coincidencia que el ojo humano sea sensible a las
longitudes de onda que el sol emite con más fuerza. La luz visible (y la luz
cercana al infrarrojo) son absorbidas y emitidas por electrones en las moléculas y
átomos que se mueven desde un nivel de energía a otro. La luz que vemos con
nuestros ojos es realmente una parte muy pequeña del espectro electromagnético.

Un arco iris muestra la parte óptica (visible) del espectro electromagnético; el


infrarrojo (si pudiera verse) estaría localizado justo a continuación del lado rojo
del arco iris, mientras que el ultravioleta estaría tras el violeta.

La radiación electromagnética con una longitud de onda entre aproximadamente


400 nm y 700 nm es detectado por el ojo humano y percibida como luz visible. A
otras longitudes de onda, sobre todo al infrarrojo cercano (más largo de 700 nm) y
al ultravioleta (más corto que 400 nm) también se les llama luz a veces, sobre todo
cuando la visibilidad para los humanos no es relevante.

Si la radiación que tiene una frecuencia en la región visible del espectro


electromagnético se refleja en un objeto, como por ejemplo un plato hondo de
fruta, y luego impacta en nuestros ojos, obtenemos una percepción visual de la
escena. El sistema visual de nuestro cerebro procesa la multitud de frecuencias
reflejadas en diferentes sombras y matices, y a través de este fenéomeno
psicofísico que todavía no se entiende completamente, es como percibiríamos los
objetos.

En la mayor parte de las longitudes de onda, sin embargo, la información


transportada por la radiación electromagnética no es directamente descubierta por
los sentidos humanos. Las fuentes naturales producen radiación electromagnética
a través del espectro, y nuestra tecnología también puede manipular un amplio
rango de longitudes de onda. La fibra óptica transmite luz que, aunque no es
adecuada para la visión directa, puede transportar datos que luego son traducidos

174
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
en sonido o imagen. La codificación usada en tales datos es similar a lo que se usa
con las ondas de radio.(“untitled - 2-Mapas_Radiacion_Solar.pdf,” n.d.)

Luz ultravioleta

La siguiente frecuencia en el espectro es el ultravioleta (o rayos UV), que es la


radiación cuya longitud de onda es más corta que el extremo violeta del espectro
visible.Al ser muy energética, la radiación ultravioleta puede romper enlaces
químicos, haciendo a las moléculas excepcionalmente reactivas o ionizándolas, lo
que cambia su comportamiento. Las quemaduras solares, por ejemplo, están
causadas por los efectos perjudiciales de la radiación UV en las células de la piel,
y pueden causar incluso cáncer de piel si la radiación daña las moléculas de ADN
complejas en las células (la radiación UV es un mutágeno). El Sol emite una gran
cantidad de radiación UV, lo que podría convertir rápidamente la Tierra en un
desierto estéril si no fuera porque, en su mayor parte, es absorbida por la capa de
ozono de la atmósfera antes de alcanzar la superficie.

Rayos X

Después del ultravioleta vienen los rayos X. Los rayos X duros tienen longitudes
de onda más cortas que los rayos X suaves. Se usan generalmente para ver a
través de algunos objetos, así como para la física de alta energía y la astronomía.
Las estrellas de neutrones y los discos de acreción alrededor de los agujeros
negros emiten rayos X, lo que nos permite estudiarlos.

Los rayos X pasan por la mayor parte de sustancias, y esto los hace útiles en
medicina e industria. También son emitidos por las estrellas, y especialmente por
algunos tipos de nebulosas. Un aparato de radiografía funciona disparando un haz
de electrones sobre un "objetivo". Si los electrones se disparan con suficiente
energía, se producen rayos X.

Rayos gamma

Después de los rayos X duros vienen los rayos gamma. Son los fotones más
energéticos, y no se conoce el límite más bajo de su longitud de onda. Son útiles a

175
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
los astrónomos en el estudio de objetos o regiones de alta energía, y son útiles
para los físicos gracias a su capacidad penetrante y su producción de
radioisótopos. La longitud de onda de los rayos gamma puede medirse con gran
exactitud por medio de dispersión Compton.

No hay ningún límite exactamente definido entre las bandas del espectro
electromagnético. Algunos tipos de radiación tienen una mezcla de las
propiedades de radiaciones que se encuentran en las dos regiones del espectro. Por
ejemplo, la luz roja se parece a la radiación infrarroja en que puede resonar
algunos enlaces químicos.(“Microsoft Word - Formato.doc -
Radiacion_Solar.pdf,” n.d.)

Sistema visual humano

En el Sistema Visual Humano definimos fotorreceptores como aquella célula o


mecanismo capaz de captar la luz. Los fotorreceptores se localizan en el interior
del ojo y existen dos tipos diferentes: conos y bastones.

Los conos forman un mosaico hexagonal regular en la fóvea, la mayor densidad


de conos se encuentra en la foveola descendiendo esta densidad según nos
alejamos en la retina periférica. Los bastones se encuentran por la fóvea siguiendo
de una manera más desorganizada el patrón de los conos. Existe una zona donde
no existe ningún fotorreceptor, es el punto ciego.

Pigmentos visuales

Los bastones contienen rodopsina, que es una proteína que presenta una mayor
sensibilidad a las longitudes de onda cercanas a 500nm, es decir, a la luz verde
azulada, por lo tanto es la responsable de la visión escotópica (condiciones de baja
luminosidad).

Cada cono contiene uno de tres tipos de opsinas: La eritropsina que tiene mayor
sensibilidad para las longitudes de onda largas (luz roja), la cloropsina con mayor
sensibilidad para longitudes de onda medias(luz verde) y por último la cianopsina

176
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
con mayor sensibilidad para las longitudes de onda pequeñas (luz azul), por ello
los conos son los responsables de la percepción del color y dan lugar a la visión
tricromática.

La información codificada por los fotorreceptores se transmite a través de sus


terminaciones sinápticas llamadas pedículos en el caso de los conos y esférulas en
el caso de los bastones. Ambas están llenas de vesículas sinápticas. En las
sinapsis, que es la región de contacto entre los axómas y las dendritas, existen
unas estructuras densas llamadas Sinapsis en Cintilla. Las células que intervienen
en los procesos que se realizan en esta zona son las células bipolares, las células
horizontales, las células interplexiformes y las ganglionales.

Los pedículos forman una estructura conocida como triada en la que se encuentran
tres procesos: 2 procesos laterales que corresponden a células horizontales y un
proceso central alineado con la sinápsis en cintilla (células bipolares). Además
existen otros tipos de células bipolares que tienen contactos basales con el
pedículo. En estas terminaciones sinápticas hay aproximadamente 30 Sinapsis en
Cintillas.

Las esférulas contienen dos sinápsis en cintilla que forman una estructura
conocida como diada compuesta por una estructura lateral (compuesto por las
terminaciones axónicas de las células horizontales) y un elemento central
(compuesto por las dentritas intervaginantes de las células bipolares para los
bastones). Por lo general no existen contactos basales en las esférulas. Existen
también sinápsis de tipo eléctrico en la retina de tipo cono-cono y bastón-cono.
La fototransducción es el proceso a través del cual la información captada por las
células fotorreceptoras se convierte en señal eléctrica y luego se manda al cerebro.
Aunque la estructura de los conos y los bastones es diferentes, el mecanismo de
transducción en ambos es muy similar.(“Para_entender_las_radiaciones.pdf,” n.d.)

Colores y patologías oculares más comunes.

177
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Su visión puede alterarse por diferentes mecanismos. Los trastornos más
frecuentes incluyen errores de refracción, que es el mecanismo por el cual una
imagen es enfocada en la retina. Estos errores afectan a la agudeza visual (nitidez
de la visión). Unas gafas correctoras pueden mejorar casi siempre la borrosidad de
la visión debida a un error de refracción.

Otros tipos de visión defectuosa pueden deberse a trastornos del ojo o del nervio
óptico, o bien de las vías nerviosas conectadas con el cerebro. Estos trastornos de
la visión pueden dar lugar a alteraciones de la agudeza visual o a interferencias
con el campo de visión. En estos casos las gafas correctoras no eliminan los
problemas.
Si observa una alteración persistente en la calidad de su visión, consulte
rápidamente a su médico para que examine su problema.

Efectos de la edad sobre la visión.- Una persona más joven es capaz de enfocar
fácilmente sus ojos en objetos situados a distancias muy diferentes porque las
lentes internas de sus ojos tienen una elasticidad natural que hace que su curvatura
pueda variar. Las lentes de los ojos se hacen lenta y progresivamente menos
elásticas con la edad, y su capacidad de acomodación disminuye, esto hace que el
punto más cercano que el ojo puede enfocar se aleje cada vez más. Incluso si su
visión ha sido siempre normal, una persona puede necesitar gafas para leer
después de los 45 años.

Defectos visuales

Hipermetropía.- La hipermetropía tiene origen en el corto tamaño del globo


ocular, o en la falta de potencia óptica. Es el resultado de la imagen visual que se
enfoca por detrás de la retina, en lugar de ser directamente sobre ésta. Puede ser
causada por el hecho de que el globo ocular es demasiado pequeño o que el poder
de enfoque es demasiado débil. El hipermétrope ve bien de lejos, pero para ver de
cerca, p ara leer un escrito, necesita usar lentes convergentes o biconvexas que
adelanten las imágenes hasta la retina

178
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
La hipermetropía con frecuencia está presente desde el nacimiento, en personas
jóvenes tienen un cristalino del ojo muy flexible que los ayuda a compensar esta
falta de potencia y alcanzar una visión nítida, en especial de lejos. La mayoría de
los niños superan esta afección con el tiempo.  Con la edad, al perderse la
capacidad de acomodación, es posible que se requiera el uso de gafas o lentes de
contacto para corregir la visión.

Presbicia.- La presbicia o vista cansada es un defecto propio de la vejez, se


manifiesta con la edad y consiste en una falta de elasticidad del cristalino del ojo
que pierde su capacidad para enfocar, lo que dificulta el hecho de ver objetos
cercanos.

El cristalino es flexible en la juventud y gracias a la contracción de los músculos


ciliares, cambia fácilmente de curvatura y puede así enfocar tanto objetos lejanos
como cercanos. Con los años, esta afección alrededor de los 40 años, el cristalino
deja de ser flexible y el ojo pierde su capacidad de acomodación, de forma que los
objetos cercanos empiezan a verse borrosos y la lectura se hace más difícil. La
presbicia es una parte natural del proceso de envejecimiento y afecta a todas las
personas. No tiene corrección quirúrgica, la mejor solución son los cristales
progresivos que permiten ver bien a todas las distancias.

Miopía.- La miopía es un defecto de refracción o ametropía. El origen de la


miopía se encuentra en una excesiva longitud del globo ocular o en un exceso de
potencia óptica. La magnitud de la miopía se mide en dioptrías negativas. Al
visualizar, el ojo miope tiene mayor poder dióptrico por lo que la imagen se forma
antes de llegar a la retina.

Debido a esto, aunque la córnea y el cristalino enfoquen correctamente, en cuanto


la imagen se aleja la persona la percibe borrosa. Por el contrario la visión de cerca
es extraordinaria. Una persona con miopía tiene dificultades para enfocar bien los
objetos lejanos, se corrige con lentes divergentes, ya sean gafas o lentes de
contacto. En algunos casos puede utilizarse la cirugía.

Daltonismo.- Es la incapacidad para ver ciertos colores en la forma usual. El ojo


daltónico confunde ciertos colores debido a que las células del interior del ojo que

179
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
discriminan los colores están dañadas. Estas células por su forma, se denominan
'conos'. Debido a la falta de conos de un color determinado la persona daltónica
tendrá problemas para distinguir el color rojo, el color verde, el azul, además de
tener alterada la visión de colores compuestos, que son la mayoría. La mayoría de
los casos de daltonismo se deben a un problema genético. Es hereditario,
transmitido de madre a hijo, aunque la madre sólo sea portadora y no lo sufra, ya
que es muy raro el caso de una mujer daltónica. El daltonismo es una afección de
por vida y la mayoría de las personas pueden adaptarse sin dificultad.

Astigmatismo.- El  astigmatismo es un defecto muy frecuente y consiste en que


no todos los meridianos del cristalino tienen una misma curvatura,  son
igualmente convergentes, por lo que las imágenes son defectuosas.

Es un tipo de error de refracción del ojo. El astigmatismo está localizado


principalmente en la córnea (aunque también puede encontrarse en el cristalino y
la retina). Este revestimiento, al no ser totalmente esférico, tiene más poder
dióptrico en un meridiano que en el otro. Cuando la luz se dirige a la retina,
converge en una línea y no en un punto como debería. Por esta razón el
astigmático visualiza la imagen dificulta la visualización de detalles sutiles tanto
de lejos como de cerca. Las gafas o los lentes de contacto apropiados o la
corrección de la visión con láser generalmente pueden corregir la visión a normal,
consiguiendo que los dos ejes cornéales tengan el mismo poder dióptrico...

Glaucoma.- El glaucoma es la enfermedad oftalmológica que ocupa el segundo


lugar (la primera es la retinopatía diabética) como causa de ceguera en el mundo
occidental. La estimación aproximada es que hay en todo el mundo unos 45
millones de personas ciegas a causa de esta patología.

El ojo seco.- El ojo seco es una de las patologías oculares leves más comunes
(cerca del 20% de la población la llegan a padecer temporalmente o de manera
crónica) y es muy frecuente en personas mayores, tratándose de un trastorno de la
película lagrimal debido bien a una deficiencia lagrimal o a que se produzca una
evaporación excesiva. 

180
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Degeneración macular asociada a la edad (dmae).- Las enfermedades
maculares originan más del 50% de las pérdidas de visión que se producen en el
mundo desarrollado y su incidencia va en aumento. De entre esas enfermedades la
dmae (degeneración macular asociada a la edad) es una enfermedad progresiva
que se suele presentar en mayor medida e intensidad en personas mayores de 55
años y que tiene como principal síntoma la alteración de la visión central y de
detalle. 

Síndrome visual informático (SVI).- El uso cada vez más común y continuo del
ordenador, tabletas y smartphones está llevando cada vez más pacientes al
optometrista y oftalmólogo por las molestias que ocasiona su uso durante largos
periodos de tiempo (no sólo ya por trabajo sino también en los momentos de
ocio). 

Conjuntivitis.- La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva (la membrana


mucosa que reviste la superficie interna de los párpados y que se repliega sobre la
parte libre anterior del globo ocular). El nombre de conjuntiva que recibe esta
membrana procede del “fondo de saco” de la misma que “conjunta” (o sea que
une) la superficie interna de los párpados con el globo ocular. 

Orzuelos.- El orzuelo es una infección de alguna glándula de Zeiss o de glándula


de Moll, se forman en el exterior de los párpados. Los orzuelos internos son
infecciones de las glándulas sebáceas de Meibomio que recubren el interior de los
párpados. Los orzuelos son causados generalmente por el Staphylococcus aureus
bacteria.(“Ojo.pdf,” n.d.)

Radiaciones: naturaleza y propiedades

El fenómeno de la radiación consiste en la propagación de energía en forma


de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un

181
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
medio material. La radiación propagada en forma de ondas electromagnéticas
(rayos UV, rayos gamma, rayos X, etc.) se llama radiación electromagnética,
mientras que la llamada radiación corpuscular es la radiación transmitida en forma
de partículas subatómicas (partículas α, partículas β, neutrones, etc.) que se
mueven a gran velocidad, con apreciable transporte de energía.

Si la radiación transporta energía suficiente como para provocar ionización en el


medio que atraviesa, se dice que es una radiación ionizante. En caso contrario se
habla de radiación no ionizante. El carácter ionizante o no ionizante de la
radiación es independiente de su naturaleza corpuscular u ondulatoria. Son
radiaciones ionizantes los rayos X, rayos γ, partículas α y parte del espectro de la
radiación UV entre otros. Por otro lado, radiaciones como los rayos UV y las
ondas de radio, TV o de telefonía móvil, son algunos ejemplos de radiaciones no
ionizantes.

Algunas sustancias químicas están formadas por elementos químicos cuyos


núcleos atómicos son inestables. Como consecuencia de esa inestabilidad, sus
átomos emiten partículas subatómicas de forma intermitente y aleatoria. En
general son radiactivas las sustancias que presentan un exceso
de protones o neutrones. Cuando el número de neutrones difiere del número de
protones, se hace más difícil que la fuerza nuclear fuerte debida al efecto del
intercambio de piones pueda mantenerlos unidos. Eventualmente el desequilibrio
se corrige mediante la liberación del exceso de neutrones o protones, en forma de
partículas α que son realmente núcleos de helio, partículas β que pueden
ser electrones o positrones. Estas emisiones llevan a dos tipos de radiactividad:

 Radiación α, que aligera los núcleos atómicos en 4 unidades básicas, y cambia


el número atómico en dos unidades.
 Radiación β, que no cambia la masa del núcleo, ya que implica la conversión
de un protón en un neutrón o viceversa, y cambia el número atómico en una
sola unidad (positiva o negativa, según la partícula emitida sea un electrón o
un positrón).

Además existe un tercer tipo de radiación en que simplemente se emiten fotones


de alta frecuencia, llamada radiación γ. En este tipo de radiación lo que sucede es

182
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
que el núcleo pasa de un estado excitado de mayor energía a otro de menor
energía, que puede seguir siendo inestable y dar lugar a la emisión de más
radiación de tipo α, β o γ. La radiación γ es un tipo de radiación
electromagnética muy penetrante debido a que los fotones no tienen carga
eléctrica, así como ser inestables dentro de su capacidad molecular dentro del
calor que efectuasen entre sí.(“untitled - 2-Mapas_Radiacion_Solar.pdf,” n.d.)

Radioactividad

La radiactividad o radioactividad es un fenómeno físico por el cual los núcleos de


algunos elementos químicos, llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen
la propiedad de impresionar placas, ionizar gases, producir fluorescencia,
atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, entre otros.

Debido a esa capacidad, se les suele denominar radiaciones ionizantes (en


contraste con las no ionizantes). Las radiaciones emitidas pueden ser
electromagnéticas, en forma de rayos X o rayos gamma, o bien corpusculares,
como pueden ser núcleos de helio, electrones o positrones, protones u otras. En
resumen, es un fenómeno que ocurre en los núcleos de ciertos elementos
inestables, que son capaces de transformarse o decaer, espontáneamente, en
núcleos atómicos de otros elementos más estables.

La radiactividad ioniza el medio que atraviesa. Una excepción la constituye


el neutrón, que posee carga neutra (igual carga positiva como negativa), pero
ioniza la materia en forma indirecta. En las desintegraciones radiactivas se tienen
varios tipos de radiación: alfa, beta, gamma y neutrones libres.

La radiactividad es una propiedad de los isótopos que son "inestables", es decir,


que se mantienen en un estado excitado en sus capas electrónicas o nucleares, con
lo que, para alcanzar su estado fundamental, deben perder energía. Lo hacen en
emisiones electromagnéticas o en emisiones de partículas con una
determinada energía cinética.

183
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
Esto se produce variando la energía de sus electrones (emitiendo rayos X) o de
sus nucleones (rayo gamma) o variando el isótopo (al emitir desde el
núcleo electrones, positrones, neutrones, protones o partículas más pesadas), y en
varios pasos sucesivos, con lo que un isótopo pesado puede terminar
convirtiéndose en uno mucho más ligero, como el uranio que, con el transcurrir de
los siglos, acaba convirtiéndose en plomo.

La radiactividad se aprovecha para la obtención de energía nuclear, se usa en


medicina (radioterapia y radiodiagnóstico) y en aplicaciones industriales (medidas
de espesores y densidades, entre otras).

La radiactividad puede ser:

 Natural: manifestada por los isótopos que se encuentran en la naturaleza.


 Artificial o inducida: manifestada por los radioisótopos producidos en
transformaciones artificiales.

Historia estructura y generación del tubo de Coolidge

En 1913, William Coolidge realizó varias mejoras al tubo de Crookes. El tubo de


Coolidge, también conocido como «tubo de cátodo caliente», ha estado en uso
desde entonces con algunas modificaciones sobre el diseño básico. Funciona en
un alto vacío, de unos 10−4 Pa, o 10−6 Torr y los electrones son generados
por emisión termoiónica en un filamento de wolframio, el cátodo, calentado por
una corriente eléctrica. El haz de electrones emitido por el cátodo es acelerado
aplicando una diferencia de potencial entre el cátodo y el ánodo; al colisionar con
el ánodo, los electrones producen rayos X por los mismos procesos que en el tubo
de Crookes.

Tipos
Esquema de un tubo de ánodo rotatorio. A: ánodo; R: rotor; T: área donde incide
el haz de electrones; C: cátodo; E: superficie del tubo en vacío; S: estátor; O:
volumen ocupado por el aceite refrigerador; B: fuelle que permite la expansión
termal del aceite; W: ventana de salida de los rayos X

184
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña

Ánodo rotatorio
El tubo de ánodo rotatorio es un tubo de Coolidge en el que se hace girar el ánodo
mediante inducción electromagnéticagenerada por estátores situados alrededor del
tubo. Al girar, el calor generado por el impacto del haz de electrones se distribuye
sobre una mayor superficie, lo que permite aumentar la intensidad del haz de
electrones en aplicaciones que requieran una alta dosis de rayos X.

Tubos de microfoco
Ciertas técnicas, como la microtomografía, precisan de imágenes de muy alta
resolución que pueden conseguirse usando un haz de rayos X de sección reducida.
Los tubos de microfoco producen haces con un diámetro típico menor de 50 µm in
diameter. Los tubos de microfoco de ánodo sólido son similares a un tubo de
Coolidge convencional, pero con el haz de electrones incide sobre una área muy
pequeña del ánodo, normalmente entre 5 y 20 µm; la densidad de potencia del haz
de electrones está limitada a un valor máximo de 0.4-0.8 W/µm para no derretir el
ánodo, por lo que estas fuentes son poco potentes, por ejemplo, 4-8 W para un haz
de electrones de 10 µm de diámetro.
Los tubos de ánodo de metal líquido, en cambio, pueden funcionar con una
potencia de 3-6 W/µm. En estos instrumentos, el ánodo sólido es reemplazado por
un chorro de metal líquido, generalmente galio en circulación continua. La
potencia total es un orden de magnitud mayor que en las fuentes de ánodo fijo, lo
que permite disminuir el foco hasta los 5 µm de diámetro, acompañado de una
mejora de la resolución de las imágenes y un menor tiempo de exposición.

Cátodo de nanotubos de carbono


El cátodo empleado en los tubos convencionales se puede reemplazar por una
serie de nanotubos de carbono que emiten electrones al aplicárseles un voltaje, en
vez de por calentamiento, como el filamento de wolframio, por lo que pueden
funcionar a temperatura ambiente. Este diseño fue concebido por un grupo de
científicos de la Universidad de Carolina del Norte y patentado en el año 2000.
Además de mejorar el consumo de energía, este diseño presenta ventajas en

185
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
aplicaciones que requieran imágenes de objetos en movimiento: los haces de
electrones provenientes de distintos nanotubos emiten rayos X en direcciones
distintas, por lo que no es necesario mover el aparato, como ocurre con los tubos
con un único filamento, lo que resultaría en imágenes más nítidas.

Los primeros usos de los tubos de rayos X en medicina y en odontología datan de


finales del siglo XIX. Ya los primeros tubos de gas eran empleados para
realizar fluoroscopias y radiografías, explotando el contraste en absorción de los
rayos X por diferentes tejidos, y se ha documentado su uso en el campo de batalla
para localizar balas en soldados heridos. En la actualidad, también se usan para
obtener imágenes médicas tridimensionales mediante la tomografía axial
computarizada. Además de su papel como instrumentos de diagnóstico para
lesiones óseas, dentales, aflicciones del sistema digestivo y en angiografías,
forman parte del equipo usado en algunosprocedimientos quirúrgicos, sobre todo
para visualizar la correcta implantación de dispositivos. Otra aplicación
importante, sobre todo en el pasado, fue en el campo de la radioterapia,
especialmente en el tratamiento del cáncer y tumores, posible gracias a la
capacidad de los rayos X de provocar la muerte celular. Mientras que los tubos de
Crookes podían emplearse para tratar tumores superficiales, no fue hasta el
desarrollo de los tubos en vacío que se pudo obtener radiación de la suficiente
energía para poder alcanzar los tumores internos. Los tubos de rayos X para esta
aplicación requieren un voltaje muy alto y gradualmente han sido reemplazados
por otras fuentes de rayos X, como los aceleradores lineales.(“Microsoft Word -
Formato.doc - Radiacion_Solar.pdf,” n.d.)

Los tubos de rayos X forman parte de los dispositivos de seguridad


en aeropuertos y edificios públicos y de inspección de mercancías. En los
controles de equipajes el generador de rayos X emite radiación de espectro ancho
y dos placas detectoras separadas por una lámina de metal, que solo pueden
atravesar los rayos X de mayor energía lo que resulta un mejor contraste entre
objetos de diferente composición. Para la inspección se personas, se pueden
utilizar generadores de rayos X de alta energía, que atraviesan el cuerpo; en el
siglo XXI empezaron a aparecer escáneres de rayos X de menor energía, que

186
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
pueden atravesar la ropa pero son reflejados por objetos densos. El haz de rayos X
se traslada horizontal y verticalmente y los rayos reflejados en cada posición
componen una imagen bidimensional del exterior del cuerpo.
Los tubos de rayos X forman parte del equipo de inspección de productos y
control de calidad en numerosas industrias meadiante diversas técnicas, como la
fluoroscopia o la tomografía computarizada. Los tubos de microfoco son
particularmente útiles para visualizar componentes electrónicos en circuitos
integrados.

Análisis de materiales

Los rayos X son muy usados para examinar la estructura, propiedades y


composición de todo tipo de materiales orgánicos e inorgánicos. Los tubos de
rayos X se emplean en los difractómetros, instrumentos empleados para
estudiar material cristalino mediante difracción de rayos X, con el objetivo de
identificar minerales y compuestos inorgánicos y determinar la estructura de la
materia a resolución atómica. Estos experimentos son cruciales para la
investigación y desarrollo en disciplinas tan diversas como la geología, biología,
física de la materia y ciencia del medio ambiente.

También se utilizan como fuente de rayos X para el análisis de la composición de


materiales por fluorescencia, técnica ideal para la determinación de la
concentración de diversas sustancias en sólidos y en líquidos e importante tanto en
la investigación básica como en diversas industrias de los sectores de
telecomunicaciones, alimentación, farmacéutico, agricultura, textil, petrolero, etc.
En los experimentos analíticos es común desechar los rayos X generados por
radiación de frenado y usar solo solo el haz monocromático correspondiente a la
emisión característica del ánodo. Esto se puede lograr mediante el uso
de monocromadores y filtros poco absorbentes a la longitud de onda de interés,
pero más opacos a los rayos X de longitudes de onda menores, normalmente un
metal de número atómico Z inferior al metal utilizado en el ánodo.

187
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña

Riesgos

Quemaduras sufridas durante una fluoroscopia médica. En medicina se sopesan


cuidadosamente los beneficios de los rayos X como instrumento de diagnóstico y
terapia frente a los efectos secundarios.

Cuando se descubrieron los rayos X no se sospechaba que fueran peligrosos para


la salud y durante un tiempo los tubos de rayos X y válvulas de vacío de alto
voltaje se usaron sin ningún tipo de precaución para resguardarse de la exposición
innecesaria a los rayos X. Incluso cuando se empezaron a observar efectos
adversos, como lesiones de la piel y ojos y tumores, su aparición no siempre se
asociaba al uso de rayos X. Thomas Edison y Nikola Tesla estuvieron entre los
primeros que notaron una relación de causa y efecto entre el trabajo con rayos X e
irritación ocular. Finalmente se estableció que una dosis de 3 Sv puede causar
enrojecimiento e irritación de la piel. Dado que algunos tubos pueden resultar en
exposiciones entre 10 y 10 000 Sv/h, es necesario adoptar medidas para minimizar
la dosis recibida durante el uso y manipulación de los tubos de rayos X.

En todas las fuentes modernas, el tubo está rodeado de una coraza protectora
de plomo, que absorbe todos los rayos X excepto los dirigidos hacia la ventana de
salida. También se usan dispositivos para regular el máximo voltaje en el tubo, y
filtros y colimadores para confinar el haz de rayos X en la dirección de la muestra
o paciente. Incluso cuando la dosis recibida en una sola exposición no es lo
suficientemente alta para provoca efectos a corto plazo, la acumulación de
repetidas exposiciones aumenta el riesgo de contraer cáncer, por lo que
normalmente se implementan protocolos de seguridad —por ejemplo, el requisito
de ocluir el haz de rayos X mientras el aparato no esté en uso— y se vigila que la
dosis de radicación acumulada esté dentro de límites seguros para el personal que
maneja tubos de rayos X regularmente. Cuando los tubos se usan en medicina, se
protegen las áreas del cuerpo alrededor de la zona a tratar; en medicina
diagnóstica los pacientes son situados a cierta distancia, para disminuir la dosis

188
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
por unidad de superficie, y se usan tiempos de exposición tan cortos como sea
posible.

Adsorción de la radiación X (ley de Owen)

La absorción de rayos X posee un comportamiento complejo debido a que la


radiación X emitida (espectro) es policromática. La absorción de la radiación X
monocromática sigue la ley de Lambert. El coeficiente de absorción es una
constante que depende del material absorbente y de la longitud de onda de la
radiación. Cada tejido presenta un coeficiente de absorción determinado; por
ejemplo: µ hueso > µ dermis.

Además de su utilidad en el diagnóstico, los rayos X se emplean con fines


terapéuticos. Dado que la radiación destruye células con cierta selectividad, puede
servir  para liberarse de células indeseables como las de formaciones tumorales.
Puede dirigirse sobre la masa blanco un haz colimado de rayos X, utilizándose
para tumores de piel un potencial acelerador de 250 KV. Para tumores profundos
se utilizan potenciales del orden de los megavolts, produciendo radiación de alta
energía y gran penetración.

Las bacterias y virus son eliminados exponiéndolos a la radiación X. Debido a


esto los alimentos empaquetados, los vendajes quirúrgicos precintados y otros
materiales similares, son sometidos, a menudo, a grandes dosis de radiación.
La unidad de dosificación actualmente acordada, es el RAD. Un RAD de rayos X
es la cantidad de radiación que produce una absorción de energía de 10 Joules por
gramo de material absorbente.

La radiosensibilidad varía según las condiciones del medio (temperatura,


hidratación, oxigenación, etc.) y depende principalmente del estado funcional y de
la actividad mitótica del tejido. La radiación actúa con mayor intensidad sobre las
células, cuanto mayor sea su actividad reproductiva y cuanto menor sea su
morfología y funciones específicas (indiferenciación celular). La escala de
radiosensibilidad de Engelmann de mayor a menor radiosensibilidad es: tejido

189
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
hematopoyético, timo, ovario, testículo, mucosas y glándulas mucosas, glándulas
sudoríparas y sebáceas, epidermis, serosas, riñón, adrenales, glándulas
intestinales, hígado, páncreas, tiroides, músculo estriado, tejido conjuntivo, vasos,
tejido cartilaginoso, óseo y nervioso.
Los controles que debería efectuar el técnico radiólogo o el profesional antes de la
toma de las placas radiográficas son:
 Potencial acelerador: se fija de acuerdo al espesor del objeto en estudio.
 Corriente del filamento
 Tiempo de exposición
 Filtros
Las imágenes movidas son la causa más frecuente de una mala radiografía.
Generalmente se debe a que el paciente se mueve durante la toma radiográfica,
llegándose a los mismos efectos cuando el aparato se encuentra en una situación
inestable o se lo mueve durante la exposición. La forma de reducir al mínimo este
efecto consiste en utilizar el menor tiempo posible de exposición, para lo cual se
debe aumentar la corriente del filamento. De esta manera se mantiene
aproximadamente constante la cantidad de rayos X que inciden sobre la placa.
Al trabajar con un animal consciente es imprescindible sujetarlo adecuadamente,
colocarlo en una postura cómoda y esperar la pausa respiratoria, para entonces
realizar la toma. También puede recurrirse al uso de sedantes o de anestesia
general.

Los tiempos de exposición frecuentemente usados en radiología están


comprendidos entre los 0,05 - 0,4 segundos. Para la obtención de una buena
radiografía es necesario la complementación de tres puntos principales:
 Que el objeto sometido a examen radiológico sufra un mínimo de aumento de
tamaño y de deformación sobre la placa radiográfica.
 Que exista una clara definición de los detalle.
 Que presente un contraste adecuado.(“Robert Owen - owens.pdf,” n.d.)

190
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña

Conceptos de Radiopacidad y Radiolucides

La radiopacidad es la capacidad que posee un determinado material de no permitir


penetrar los rayos x es decir de desviarlos al contacto con ellos, los metales nobles
poseen una gran densidad la cual le permite evitar la penetración de los rayos X
siendo claramente visibles en una radiografía esto se debe a que presentan una
mayor cantidad de masa por cm3 que atravesar. En la primera radiografía tomada
por Wilhen Röntgen se puede apreciar cómo se traspasan los tejidos blandos como
hueso y carne pero el anillo de bodas (oro) no es atravesado por ellos.

Radiolúcido es aquel término que se emplea en la acentuación de los rayos X, es


decir, son tejidos blandos y que por tanto permiten el paso de la luz. Es todo aquel
cuerpo que se deja atravesar por la energía radiante, (se ve como una zona negra).
Es propiedad de un material de transparencia relativa al paso de los rayos x a
través de él. Radiotransparente indica una mayor transparencia a los fotones de
rayos x. Por ejemplo, un objeto radiotransparente permite el paso de los rayos x
sin dejar una sombra en la película. Los tejidos blandos son radiolucente.
(“Radiología patológica y sus imágenes”, 2015)

191
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña

Bibliografía
 0_Indice_medida - 5_Medida.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/5_Medida.pdf

 1 - articulo-monitores.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://semes.org/sites/default/files/articulo-monitores.pdf

 1 - T1-Magnitudes-Físicas.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://umh1073.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/36/2013/03/T1-

Magnitudes-F%C3%ADsicas.pdf

 01-intro.mdi - ac09-intro.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac09-intro.pdf

 2_ap_newton1011.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://ocw.usal.es/ensenanzas-tecnicas/fisica-i/contenidos/temas_por_separ

ado/2_ap_newton1011.pdf

192
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 02-cantidades-fisicas.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

https://coscomantauni.files.wordpress.com/2014/02/02-cantidades-

fisicas.pdf

 2_FuentesEnergia.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.reypastor.org/departamentos/dhis/geografia/indice/temario/

9_sector_secundario/2_FuentesEnergia.pdf

 3._Fuentes_de_energía_no_renovables.pdf. (n.d.). Retrieved May 16,

2016, from

http://www.iesdolmendesoto.org/wiki/images/e/e0/3._Fuentes_de_energ

%C3%ADa_no_renovables.pdf

 03.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/Libros_y_mas/2015/08/biop/cap/

03.pdf

 4G-U3-Sesion24.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.minedu.gob.pe/rutas-del-aprendizaje/documentos/Primaria/

Sesiones/Unidad03/CuartoGrado/Integrados/4G-U3-Sesion24.pdf

 04LeyesNewton - 04LeyesNewton.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016,

from

http://virtual.berchmans.edu.co/aulavirtual/courses/10FIS16/document/

Material_de_apoyo/04LeyesNewton.pdf?

cidReq=10FIS16&id_session=0&gidReq=0&origin=

 6.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://slaot.org/userfiles/file/Revista/guiasPacientes/6.pdf

193
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 7 Fundamentos de la biomecánica del aparato locomotor -

7_Fundamentos_de_la_biomecánica_del_aparato_locomotor.pdf. (n.d.).

Retrieved May 16, 2016, from

http://www.edvillajunco.es/doc/7_Fundamentos_de_la_biomec

%C3%A1nica_del_aparato_locomotor.pdf

 9fisica.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.colprecentro.com/files/bachillerato/9/9fisica.pdf

 0009.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://iespadremoretirubide.educacion.navarra.es/departamentos/educacion

_fisica/04conceptos%20entrenamiento/4.4sistema%20nervioso/0009.pdf

 10.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/

EnciclopediaOIT/tomo1/10.pdf

 35#3 - rc04045.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/4136/1/rc04045.pdf

 80-120mormer.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from http://dcb.fi-

c.unam.mx/users/rigobertofz/Archivoscurso/PRACTLEMALUMNOS/80-

120mormer.pdf

 80e3f7.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.webcolegios.com/file/80e3f7.pdf

 213087_100000ProgramaBiomecanica.pdf. (n.d.). Retrieved May 16,

2016, from

https://www.unavarra.es/digitalAssets/213/213087_100000ProgramaBiom

ecanica.pdf

194
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 8411013.2012.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.bdigital.unal.edu.co/9495/1/8411013.2012.pdf

 1020115156_013.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020115156/1020115156_013.pdf

 - fisiopato_cardio05.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.scartd.org/arxius/fisiopato_cardio05.pdf

 ag - luz_agua_marquez.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://arquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/luz_agua_marquez.p

df

 APARATO CARDIOVASCULAR - Cardiovascular.pdf. (n.d.). Retrieved

May 16, 2016, from

http://facultades.unab.cl/wp-content/blogs.dir/5/files/2011/10/Cardiovascu

lar.pdf

 APARATO RESPIRATORIO - C4 APARATO RESPIRATORIO.pdf.

(n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.agro.uba.ar/users/catala/C4%20APARATO

%20RESPIRATORIO.pdf

 art2_fisica.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.unne.edu.ar/articulacion/documentos/art2_fisica.pdf

 articles-25432_recurso_pauta_pdf.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016,

from http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-

25432_recurso_pauta_pdf.pdf

 articles-30013_recurso_18_10.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-

195
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
30013_recurso_18_10.pdf

 Articulo05.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.sinewton.org/numeros/numeros/53/Articulo05.pdf

 auladinamica.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/dinamica/auladinamica.p

df

 biomecánica.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

https://ingenieriadeltrabajo042010.wikispaces.com/file/view/biomec

%C3%A1nica.pdf

 BIOMECNICA - futbolcarrascoinef3curso4.pdf. (n.d.). Retrieved May 16,

2016, from

http://futbolcarrasco.com/wp-content/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef3

curso4.pdf

 BIOMECNICA - http://www.centrodevaloracion.com/web/Art%EDculos

%20Biomec%E1nica/BIOMEC%C1NICA001.pdf. (n.d.). Retrieved May

16, 2016, from http://www.centrodevaloracion.com/web/Art%EDculos

%20Biomec%E1nica/BIOMEC%C1NICA001.pdf

 capitulo3.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://fisica.ciencias.uchile.cl/alejo/clases/2005_fisicaI-2/capitulo3.pdf

 Centro-de-Gravedad-Ficha-para-docente.pdf. (n.d.). Retrieved May 16,

2016, from

http://www.paisciencia.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2014/07/Centro

-de-Gravedad-Ficha-para-docente.pdf

196
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 chestrad.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.radiologyinfo.org/sp/pdf/chestrad.pdf

 ¿Cómo enseñar a estimar magnitudes físicas en el proceso de formación de

profesionales competentes de la rama agropecuaria - ricardo.pdf. (n.d.).

Retrieved May 16, 2016, from

http://www.pedagogiaprofesional.rimed.cu/Numeros/Vol%2011%20No

%203/ricardo.pdf

 Compendio Biomecánica.doc - Biomecánica.PDF. (n.d.). Retrieved May

16, 2016, from

http://www.inder.cu/indernet/Provincias/hlg/documetos/textos/BIOMECA

NICA/Biomec%C3%A1nica.PDF

 conversion_de_unidades_w.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://newfisicaun.weebly.com/uploads/4/5/9/8/45985475/conversion_de_

unidades_w.pdf

 Diapositiva 1 - SeminarioLEA.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.postgradosodontologia.cl/endodoncia/images/EspecialidadEnd

odoncia/Seminarios/2013-2014/SeminarioLEA.pdf

 DISTRIBUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO DURANTE EL

EJERCICIO - flujo-sanguineo-durante-el-ejercicio.pdf. (n.d.). Retrieved

May 16, 2016, from

https://ciclosdeporte.files.wordpress.com/2008/11/flujo-sanguineo-

durante-el-ejercicio.pdf

 Documento de Corel Office - BFHTema25.pdf. (n.d.). Retrieved May 16,

2016, from http://www.ujaen.es/investiga/cvi296/BFH/BFHTema25.pdf

197
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN ELTRABAJO CON

MAGNITUDES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA - fcrp.pdf. (n.d.).

Retrieved May 16, 2016, from http://www.eumed.net/rev/ced/28/fcrp.pdf

 El desarrollo del pensamiento metrico en los primeros grados.pdf. (n.d.).

Retrieved May 16, 2016, from

http://www.escuelasqueaprenden.org/imagesup/El%20desarrollo%20del

%20pensamiento%20metrico%20en%20los%20primeros%20grados.pdf

 EL SISTEMA INMUNE Y SU FUNCIÓN EN EL SISTEMA

NERVIOSO CENTRAL - el-sistema-inmune-y-su-funcion-en-el-sistema-

nervioso-central.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.uax.es/publicacion/el-sistema-inmune-y-su-funcion-en-el-

sistema-nervioso-central.pdf

 El suministro de la electricidad. Un equilibrio entre generación y consumo.

- el_suministro_de_la_electricidad.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016,

from

http://www.ree.es/sites/default/files/downloadable/el_suministro_de_la_el

ectricidad.pdf

 El tratamiento de la medida y las magnitudes en la Educación Primaria -

TFE000738.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000738.pdf

 electricidad-2eso.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

https://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2013/06/electricida

d-2eso.pdf

198
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 Electricidad.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.dgeti.sep.gob.mx/images/multimediaDGETI/archivosPdf/plan

esyprogramas/Programas653/Electricidad.pdf

 Electrodinámica clásica. Teoría y problemas - Electrodinámica-clásica-

Teoría-y-problemas.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://wdb.ugr.es/~efe/wp-content/uploads/Electrodin%C3%A1mica-cl

%C3%A1sica-Teor%C3%ADa-y-problemas.pdf

 Electrodinamica Cuantica - Richard P. Feynman.pdf. (n.d.). Retrieved

May 16, 2016, from

http://www.librosmaravillosos.com/electrodinamicacuantica/pdf/Electrodi

namica%20Cuantica%20-%20Richard%20P.%20Feynman.pdf

 energy.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leader2/rural-es/biblio/energy/

energy.pdf

 erco-handbook-of-lighting-design-es.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016,

from https://www.erco.com/download/content/30-media/2-handbook/erco-

handbook-of-lighting-design-es.pdf

 Ergonomía y Biomecánica - FASC-8588152601149574370.pdf. (n.d.).

Retrieved May 16, 2016, from

http://prevencionlaboralrimac.com/Cms_Data/Contents/RimacDataBase/

Media/fasciculo-prevencion/FASC-8588152601149574370.pdf

 esCCO_Info_Vol.1_11.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.nihonkohden.de/uploads/media/esCCO_Info_Vol.1_11.pdf

199
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 Esquema+circulatorio.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

https://fjlopezcienciastercero.wikispaces.com/file/view/Esquema+circulato

rio.pdf

 ESTUDIO HEMODINÁMICO - Satellite. (n.d.). Retrieved May 16, 2016,

from http://www.madrid.org/cs/Satellite?

blobcol=urldata&blobheader=application

%2Fpdf&blobheadername1=Content-

disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename

%3DEstudio+Hemodinamico.pdf&blobheadervalue2=language%3Des

%26site

%3DHospitalGregorioMaranon&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&bl

obwhere=1352809018698&ssbinary=true

 Ezquerra Martinez, A., Iturrioz González, I., & Díaz Pérez, M. (2012).

Análisis experimental de magnitudes físicas a través de vídeos y su

aplicación al aula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las

Ciencias, 9(2). Retrieved from

http://reuredc.uca.es/index.php/tavira/article/view/165

 fbbva_libroCorazon_cap9.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.fbbva.es/TLFU/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCora

zon_cap9.pdf

 Ficha luz one (3)PDF - ficha-tarifa-one-luz.pdf. (n.d.). Retrieved May 16,

2016, from https://www.endesaclientes.com/static/iberia/ficha-tarifa-one-

luz.pdf

200
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 FISICA-PAU-+25-TEMA-1-Magnitudes-físicas.pdf. (n.d.). Retrieved May

16, 2016, from

http://www.ipepgranada.es/wp-content/uploads/2011/09/FISICA-PAU-

+25-TEMA-1-Magnitudes-f%C3%ADsicas.pdf

 fisiopatologia-del-sistema-respiratorio.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016,

from https://nursingnotessub.files.wordpress.com/2015/04/fisiopatologia-

del-sistema-respiratorio.pdf

 Flujo sanguíneo cerebral - cmas153c.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016,

from http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cmas153c.pdf

 formato - manual_de_endodoncia3.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016,

from http://www.odonto.unam.mx/pdfs/manual_de_endodoncia3.pdf

 FRANCISCO JESUS_MARTIN_RECIO02 - FRANCISCO

JESUS_MARTIN_RECIO02.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_2

1/FRANCISCO%20JESUS_MARTIN_RECIO02.pdf

 Fundamentos de Biomecánica Articular - Biomecanica_articular.pdf.

(n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://imedleloir.com.ar/documentos/Biomecanica_articular.pdf

 Guia Docente Biomecanica Movimiento Humano - guia-docente-

biomecanica-movimiento-humano.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016,

from https://2tafadmontevives.files.wordpress.com/2012/03/guia-docente-

biomecanica-movimiento-humano.pdf

 Guia topografica del cuerpo humano - ToCandIntroduction.pdf. (n.d.).

Retrieved May 16, 2016, from

201
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
https://www.booksofdiscovery.com/prodinfo/ToCandIntroduction.pdf

 guiia para la unal - guia_patologia_pulpar.pdf. (n.d.). Retrieved May 16,

2016, from

http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/guia_patologia_pulp

ar.pdf

 Guyton y Hall Tratado de fisiologia medica 12a Edicion + StudentConsult

- Unidad 04.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://ual.dyndns.org/biblioteca/fisiologia/Pdf/Unidad%2004.pdf

 index.php. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.medintensiva.org/index.php?

p=watermark&idApp=WMIE&piiItem=S0210569113002234&origen=me

dintensiva&web=medintensiva&urlApp=http://www.medintensiva.org/

&estadoItem=S300&idiomaItem=es

 Información acerca de la enfermedad arterial periférica (P.A.D.) -

pad_extfctsht_spanish_508.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

https://www.nhlbi.nih.gov/files/docs/public/heart/pad_extfctsht_spanish_5

08.pdf

 inge-electricidad.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.duoc.cl/sites/default/files/inge-electricidad.pdf

 Ley electricidad, reglamento y reglamento de administrador

REIMPRESION 3 ely.indd - LEY GENERAL DE ELECTRICIDAD Y

REGLAMENTOS.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.cnee.gob.gt/pdf/marco-legal/LEY%20GENERAL%20DE

%20ELECTRICIDAD%20Y%20REGLAMENTOS.pdf

202
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 Leyes de Newton2012.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

https://www.uclm.es/profesorado/ajbarbero/S_Dinamica/Leyes%20de

%20Newton2012.pdf

 Leyes de Newton - Leyes de Newton.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016,

from https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/5581/3/Leyes

%20de%20Newton.pdf

 lifesaving-tips-on-special-treatments-for-pad-spanish-flyer.pdf. (n.d.).

Retrieved May 16, 2016, from http://vasculardisease.org/flyers/lifesaving-

tips-on-special-treatments-for-pad-spanish-flyer.pdf

 Luz.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.aemet.es/documentos/es/conocermas/meteoeduca/cuentos_infa

ntiles/Luz.pdf

 MasterGerontologiaTema05.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.ujaen.es/investiga/cvi296/Gerontologia/MasterGerontologiaTe

ma05.pdf

 MAT0214.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://publicacions.uab.es/pdf_llibres/MAT0214.pdf

 Microsoft PowerPoint - 21. Nivel 2 - Pwrpnt - Biomecánica del tenis -

introducción - 113623.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.tennisicoach.com/media/113623/113623.pdf

 Microsoft PowerPoint - C2 HUESOS - C2 HUESOS.pdf. (n.d.). Retrieved

May 16, 2016, from

http://www.agro.uba.ar/users/catala/C2%20HUESOS.pdf

203
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 Microsoft PowerPoint - Cardio 2 ODO_BQ - Clase-7-Cardio.pdf. (n.d.).

Retrieved May 16, 2016, from

http://facultades.unab.cl/odontologia/files/2011/10/Clase-7-Cardio.pdf

 Microsoft PowerPoint - Clase25noviembreFis2.ppt -

Clase25noviembreFis2.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://personalpages.to.infn.it/~crescio/grp3/fisica2/Clase25noviembreFis2

.pdf

 Microsoft PowerPoint - Sistema Respiratorio - Sistema__Respiratorio.pdf.

(n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Imagenes/

Sistema__Respiratorio.pdf

 Microsoft PowerPoint - TEMA 1.ppt - tema 1.pdf. (n.d.). Retrieved May

16, 2016, from

http://www.udc.es/areas/psicobiologia/neuropsicologia2/tema%201.pdf

 (Microsoft Word - 6. Huesos y m\372sculos de tu cuerpo. 3\252 ed.doc) -

musculosyhuesos. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.medioscan.com/ies/musculosyhuesos

 Microsoft Word - 20110903 Operatoria II.doc - operatoriaii.pdf. (n.d.).

Retrieved May 16, 2016, from http://www.ffa.sld.cu/operatoriaii.pdf

 Microsoft Word - art5n7a07.doc - 00705.pdf. (n.d.). Retrieved May 16,

2016, from http://www.cafyd.com/REVISTA/00705.pdf

 Microsoft Word - biomecanica terapia ocupacional.doc -

biomecanicato.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.ugr.es/~fisioterapia/ficheros/pdf/guias/biomecanicato.pdf

204
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 Microsoft Word - Documento1 -

organizacion_funcional_del_sistema_nervioso.pdf. (n.d.). Retrieved May

16, 2016, from http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/fisiologia-

humana-2011-g367/material-de-clase/bloque-tematico-6.-fisiologia-del-

sistema-nervioso/tema-1.-organizacion-funcional-del-sistema/

organizacion_funcional_del_sistema_nervioso.pdf

 Microsoft Word - Formato.doc - Radiacion_Solar.pdf. (n.d.). Retrieved

May 16, 2016, from

http://www.aemet.es/documentos/es/eltiempo/observacion/radiacion/Radia

cion_Solar.pdf

 Microsoft Word - general.doc - general.pdf. (n.d.). Retrieved May 16,

2016, from

http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/anatomia/cursoenlinea/

down/general.pdf

 Microsoft Word - leyes de newton - leyes de newton.pdf. (n.d.). Retrieved

May 16, 2016, from

http://www.planamanecer.com/recursos/alumno/bachillerato/documentos/

febrerodos/leyes%20de%20newton.pdf

 Microsoft Word - Portada SI DIGITAL.doc - siu8edes.pdf. (n.d.).

Retrieved May 16, 2016, from

http://www.cem.es/sites/default/files/siu8edes.pdf

 Microsoft Word - respiratorio.doc - respiratorio.pdf. (n.d.). Retrieved May

16, 2016, from http://medicina.iztacala.unam.mx/pdfs/respiratorio.pdf

205
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 Microsoft Word - sist. resp. - 18SistResp.pdf. (n.d.). Retrieved May 16,

2016, from http://www.amicivirtual.com.ar/Anatomia/18SistResp.pdf

 Microsoft Word - SISTEMA LOCOMOTOR.doc - sistema-locomotor.pdf.

(n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

https://elmussol.files.wordpress.com/2008/09/sistema-locomotor.pdf

 Microsoft Word - Sistema nervioso FINAL.doc - Sistema nervioso.pdf.

(n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/99/Sistema

%20nervioso.pdf?1358605492

 Microsoft Word - Sistema respiratorio FINAL.doc - Sistema

respiratorio.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/97/Sistema

%20respiratorio.pdf?1358605430

 Microsoft Word - Tema huesos, articulaciones y musculos.doc -

tema_huesos.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.jmunozy.org/files/9/Logopedia/lengua_signos/recursos_aula/

tema_huesos.pdf

 Microsoft Word - TEMA POSTURA.doc - Educación Física y postura

corporal.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/5152/1/Educaci%C3%B3n

%20F%C3%ADsica%20y%20postura%20corporal.pdf

 Miguel Servet y la circulación sanguínea pulmonar - ac033a.pdf. (n.d.).

Retrieved May 16, 2016, from http://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-

2003/ac033a.pdf

206
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 MISIONEROS DE LA LUZ - misionerosdelaluz.pdf. (n.d.). Retrieved

May 16, 2016, from

http://www.espiritismo.cc/Descargas/libros/Chicoxavier/misionerosdelaluz

.pdf

 Monitorización hemodinámica: - 1.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016,

from

http://www.hospital-macarena.com/comunicados/corazon/2/casos/1.pdf

 nlawpost10SpPt.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://swift.sonoma.edu/education/newton/nlawpost10SpPt.pdf

 o-a-nervioso.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/o-a-nervioso.pdf

 Ojo.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Apuntes/Apuntes2Fis

/Ojo.pdf

 PARA SABER MÁS -

u2_psm_16_fisiologia_del_aparato_circulatorio.pdf. (n.d.). Retrieved May

16, 2016, from

http://web.educastur.princast.es/proyectos/formadultos/unidades/lasalud/

pdf_saber_mas_ud2/u2_psm_16_fisiologia_del_aparato_circulatorio.pdf

 Para_entender_las_radiaciones.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://divnuclear.fisica.edu.uy/libro/Para_entender_las_radiaciones.pdf

 Primera-y-segunda-Ley-de-Newton.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016,

from

207
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
http://recursos.salonesvirtuales.com/wp-content/uploads/bloques/2012/06/

Primera-y-segunda-Ley-de-Newton.pdf

 Principio de Arquimedes - mecyflu-lab12.pdf. (n.d.). Retrieved May 16,

2016, from http://www.fisica.uson.mx/manuales/mecyfluidos/mecyflu-

lab12.pdf

 Principio de Pascal.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/paniagua/Fisica20/Fluidos/EstaticaFl

uidos/UnidadesBasicas/Pascal/Principio%20de%20Pascal.pdf

 problemas todos de Erving - problemas-resueltos-leyes-newton.pdf. (n.d.).

Retrieved May 16, 2016, from http://www.monografias.com/trabajos-

pdf4/problemas-resueltos-leyes-newton/problemas-resueltos-leyes-

newton.pdf

 pruebas-de-vitalidad-pulpar.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

https://odonto42012.files.wordpress.com/2012/01/pruebas-de-vitalidad-

pulpar.pdf

 Robert Owen - owens.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/owens.pdf

 ronalenriquecallejasarevalo.2012.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016,

from

http://www.bdigital.unal.edu.co/7755/1/ronalenriquecallejasarevalo.2012.p

df

 SI-2009 - Sistema-Internacional-de-Unidades-SI.pdf. (n.d.). Retrieved

May 16, 2016, from

208
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
http://www.normalizacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/07/

Sistema-Internacional-de-Unidades-SI.pdf

 SISTEMA NERVIOSO.ppt - 4-SISTEMA NERVIOSO.pdf. (n.d.).

Retrieved May 16, 2016, from

http://www.uhu.es/francisco.cordoba/asignaturas/FBAM/TEMAS

%20PDF/4-SISTEMA%20NERVIOSO.pdf

 Sistema respiratorio - clase de respiratorio2012.pdf. (n.d.). Retrieved May

16, 2016, from http://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/fisio/2012/clase

%20de%20respiratorio2012.pdf

 SISTEMA_NERVIOSO_2009-2010+.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016,

from

http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/Doc/Repaso_II/Clases/SIST

EMA_NERVIOSO_2009-2010+.pdf

 Slide 1 - cap9.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.emff.urjc.es/docencia/Arquitectura/cap9.pdf

 snc_2010_11.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://histologiaunam.mx/descargas/ensenanza/portal_recursos_linea/

presentaciones/snc_2010_11.pdf

 SNC - 020.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/fisio/2011/020.pdf

 srren_report_es.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

https://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/srren/srren_report_es.pdf

 T3-huesos-músculos.pps - T3-Huesos-musculos.pdf. (n.d.). Retrieved May

16, 2016, from

209
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
http://www.uhu.es/francisco.cordoba/asignaturas/CUERPOHUMANO/TE

MAS%20PDF/T3-Huesos-musculos.pdf

 T6-circulacion.ppt - T6-Circulacion.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016,

from

http://www.uhu.es/francisco.cordoba/asignaturas/CUERPOHUMANO/TE

MAS%20PDF/T6-Circulacion.pdf

 T32292.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://eprints.ucm.es/11618/1/T32292.pdf

 Tecnico_en_Sonido.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.aiep.cl/mallasPDF/Tecnico_en_Sonido.pdf

 tema2_centroides.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/nayive/mr10_web/tema2_centroide

s.pdf

 TEMA 6.- SISTEMA RESPIRATORIO.pdf. (n.d.). Retrieved May 16,

2016, from

http://www.edu.xunta.es/centros/iespintorcolmeiro/system/files/TEMA

%206.-%20SISTEMA%20RESPIRATORIO.pdf

 TeoVECTR202.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.uca.edu.sv/matematica/upload_w/file/TeoVECTR202.pdf

 “TÍTULO DEL ARTÍCULO” - NATIVIDAD CANTERO

CASTILLO_2.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_36/

NATIVIDAD%20CANTERO%20CASTILLO_2.pdf

210
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 tmp_-2011700991.ps - 4.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.fis.puc.cl/~jalfaro/fis1503/clases/4.pdf

 Todas_las_fichas.pdf - didi_analisis_de_flujo.pdf. (n.d.). Retrieved May

16, 2016, from

http://www.quiron.es/pfw_files/cma/fotos/didi_analisis_de_flujo.pdf

 TOMO2bgo.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.sembahome.org/geg/files/2016/02/TOMO2bgo.pdf

 Tresguerres-Capitulos-V-y-VII.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.isef.edu.uy/files/2013/01/Tresguerres-Capitulos-V-y-VII.pdf

 Trevor Smith. (n.d.). Retrieved March 10, 2016, from

http://casanchi.com/fis/biofisica01.pdf

 ucm_316808.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

https://www.heart.org/idc/groups/heart-public/@wcm/@hcm/documents/

downloadable/ucm_316808.pdf

 Unidad VI.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.itpn.mx/recursosisc/3semestre/fisicageneral/Unidad%20VI.pdf

 Unitat Model CCNN_OK - bg3unidad04.pdf. (n.d.). Retrieved May 16,

2016, from http://www.aula2005.com/html/cn3eso/bg3unidad04.pdf

 untitled - 1-Atlas_Radiacion_Solar.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016,

from http://www.upme.gov.co/Docs/Atlas_Radiacion_Solar/1-

Atlas_Radiacion_Solar.pdf

 untitled - 2-Mapas_Radiacion_Solar.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016,

from http://www.upme.gov.co/Docs/Atlas_Radiacion_Solar/2-

Mapas_Radiacion_Solar.pdf

211
Universidad de Guayaquil
Escuela de medicina
Cátedra de Biofísica II
Luis Alfredo Erazo Acuña
 untitled - Fuentes de Energia.pdf. (n.d.). Retrieved May 16, 2016, from

http://www.need.org/files/curriculum/spanish/Fuentes%20de

%20Energia.pdf

212

También podría gustarte