Está en la página 1de 11

En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi

compromiso

Boletín electrónico

Cada 18 de febrero se celebra a nivel internacional el día del control Biológico. Este
día se conmemora con el fin de disminuir el uso continuo de pesticidas y
fertilizantes químicos en la producción agrícola y aumentar el control biológico
como medida eficaz y segura en la producción y cosecha que causas menos
impactos negativos en el ambiente y menos daños a la salud humana.
En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi
compromiso

Para entender mejor el tema, empezaremos con su definición:


El control biológico fue originalmente definido como "la acción de parásitos,
depredadores o patógenos que mantienen poblaciones de otros organismos a un
nivel más bajo de lo que pudiera ocurrir en su ausencia" (DeBach, 1964). Sin
embargo, la Organización Internacional de Lucha Biológica (OILB) lo define como
"la utilización de organismos vivos, o de sus productos, para evitar o reducir las
pérdidas o daños causados por los organismos nocivos"
De acuerdo a lo anterior, el control biológico descansa en que ciertas poblaciones
son llevadas a bajas densidades por sus enemigos naturales, lo que indica que hay
una interacción de tipo denso-dependiente, es decir, la población del enemigo
natural depende a su vez de la población de la plaga, para mantener un equilibrio
poblacional.
Similar al concepto de control biológico, se encuentra el Control natural, en donde
fluctúa la densidad de población de un organismo, entre unos límites (inferior y
superior), durante un periodo de tiempo, motivado por la acción de factores de
ambiente, tanto abiótico como bióticos, sin intervención del hombre.
Según la forma en que se manejan la población enemigo natural, existen varios
tipos de control biológico:
En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi
compromiso

Otros métodos:

ü Empleo de variedades resistentes a plagas o enfermedades


ü Empleo de plantas transgénicas
ü Auto-esterilización
ü Manipulación genética de especies (incluyendo ingeniería genética)
ü Métodos físicos y/o agronómicos
ü Insecticidas no convencionales (análogos a las hormonas)
ü Análogos a las feromonas

El énfasis de la estrategia por conservación está en el manejo del agroecosistema y


su finalidad es proporcionar un ambiente favorable para la actividad,
sobrevivencia y reproducción de los enemigos naturales que habitan en una región
determinada y para lograr el éxito es necesario conocer los factores que afectan las
poblaciones de enemigos naturales en un agroecosistema y a partir de ahí diseñar
estrategias de manejo que den prioridad a las que tengan impacto positivo (Perez ,
2004).

Lamentablemente, la conservación es la estrategia de control biológico que menos


atención recibe por parte de los agricultores y en términos económicos la mayor
contribución del control biológico no está en los programas de introducción,
producción masiva y liberación de enemigos naturales sino en la actividad natural
de éstos (Perez , 2004).

Objetivos del control biológico:


En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi
compromiso

Tipos de enemigos:

• Patógenos: Microorganismos que viven y se alimentan (parasitismo) sobre o


en un organismo huésped grande y que le origina la expresión de una
enfermedad (síntomas). virus, bacterias, hongos y nematodos.

Bacterias y virus

• Parasitoides: Insectos parásitos que viven dentro o sobre otros insectos


(huéspedes) u otros artrópodos, que eventualmente provocan la muerte.
En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi
compromiso

Endoparasitoide interno Cotesia congregata saliendo del capullo después de


haber parasitado internamente a la oruga de Manduca sexta

• Depredadores (entomófagos): Animales que se alimenta sobre otros


animales (presas) que son más pequeñas y/o débiles que ellos mismos.
1. Insectos y ácaros (grupo más importante)
2. Otros: vertebrados e invertebrados no artrópodos.
En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi
compromiso

Larvas de la mosca Aphidoletes aphidimyza (Cecidomyiidae) para el


control de pulgones.

Ventajas y limitaciones

Ventajas Limitaciones
Casi total ausencia de efectos Continuación de la población de la
perjudiciales al hombre y al ambiente plaga, a baja densidad, debido a las
características del huésped/presa,
enemigo y/o hábitat
Utilización como biopesticidas, de La eficiencia de enemigos debe ser
algunos enemigos naturales evaluada en relación al umbral
económico.
Imposibilidad de aparición de La aplicación del control biológico
resistencia contra una plaga de importancia
económica, en un cultivo, obliga a
integrarla con otros métodos de
control.
Poco o ningún efecto nocivo colateral Necesidad financiera para
de los enemigos naturales hacia otros investigación, desarrollo y personal
organismos incluidos el hombre especializado
La resistencia de las plagas al control No está disponible en la gran mayoría
biológico es muy rara de los casos
El control biológico con frecuencia es a Enemigos naturales más susceptibles a
largo termino pero permanente los plaguicidas que a las plagas
El tratamiento con insecticidas es Algunos enemigos naturales se
eliminado de forma sustancial. incrementan con retraso en
comparación a las plagas que atacan,
por lo cual no proveen una supresión
inmediata.
La relación coste/beneficio es muy
favorable
Evita plagas secundarias
No existen problemas con
intoxicaciones

Beneficios:
El beneficio del control biológico se puede valorar en términos de éxitos o fracasos.
Un éxito completo se obtiene cuando se utiliza el control biológico contra una
En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi
compromiso

plaga importante y sobre un área extensa a tal grado que las aplicaciones de
insecticidas se vuelven raras.

En términos económicos, los beneficios cuando los hay, son tan espectaculares
como los ecológicos; se ha calculado un retorno aproximado por cada dólar
invertido en control biológico clásico de una plaga de 30:1, mientras que para el
control químico la relación es 5:1 (Hokkanen, 1985).

Riesgo:
La introducción de agentes de control biológico frecuentemente se declara por ser
ambientalmente segura y sin riesgos, sin embargo, existen evidencias que indican
que esta aseveración no es del todo cierta. La mayoría de los fracasos de control
biológico se han debido a errores por la carencia de planificación y pobre
evaluación de los enemigos naturales antes de una introducción. En algunos casos
los errores han sido tan funestos que se ha provocado la extinción de otras
especies. Actualmente se reconoce que algún riesgo es inherente en los programas
de control biológico como en cualquier otra estrategia de control.

Orden cronológico de los sucesos que han hecho del control biológico un
método promisorio para la agricultura sostenible

Periodo I: 200-1887: Primeros intentos de lucha biológica, realizados sin una base
científica.
200-1200: Utilización de agentes de control biológico mediante aumento:
1. China (200): Se empleó por primera vez la lucha biológica (control de
lepidóptero plagas de cítricos con hormigas.
2. Yemen (1.200): Empleo hormigas contra plagas de la palmera datilera.
3. Reconocimiento de Coccinélidos como agentes de control de homópteros:
áfidos y pulgones.
1.300 – 1799: Inicio del conocimiento sobre el control biológico:
1. 1602: Aldrovandi identifica pupas de Cotesia glomeratus sobre Pieris rapae,
pero pensó que eran huevos de insectos.
2. 1706: Vallisnieri interpreta el parasitismo en insectos.
3. 1726: Reaumur identifica el primer patógeno de insectos.
1.800-1849: En Europa se amplian los conocimientos básicos y aplicados sobre
control biológico:
En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi
compromiso

1. 1830: Malthus publica principios de población.
2. 1827: Harting sugiere la cría de parasitoides.
1850-1887: Desarrollo de conocimiento en Estados Unidos:
1. 1856: Fitch sugiere la importación de parasitoides, desde Europa para el
control de la plaga del trigo: Cantarinia tritici.
2. 1886: Primer caso práctico de control de malas hierbas, en Opuntia con
cochinillas (India).
3. 1883: USDA importación, por primera vez, parasitoides desde Europa
(Cotesia glomeratus contra Pieris rapae).
Periodo II: 1887-1954: Inicios del Control Biológico de Plagas, con el éxito
alcanzado con Rodolia cardinalis contra Icerya purchasi.
1888-1889: Inicio del actual Control Biológico:
1. 1868: Se introduce en California, Icerya purchasi, llegando a causar graves
daños en cítricos, sin métodos de control efectivos, en 1 año.
2. 1888: Se introducen 129 adultos de Rodolia cardinalis, que se establece en
California, llegando a controlar la plaga.
1900-1930: Nuevos proyectos de Control Biológico Clásico:
1. Control Lymantria dispar, con importación de enemigos desde Europa.
2. 1911: Berliner describe Bacillus thuringiensis como patógenos de
lepidópteros.
3. 1919: Creación del E.P.L.- U.S.D.A. (Foreign Agricultural Service)
4. 1927: Creación de un laboratorio para control biológico en Reino Unido.
1930-1954: Expansión y declive del Control Biológico:
1. Incremento del control biológico, 57 enemigos naturales se establecieron en
distintos países.
2. 1939: Müller descubre las propiedades insecticidas del DDT. Inicio del
control químico con productos orgánicos de síntesis.
Periodo III: 1956- a la actualidad: Conocimientos científicos de la biología,
ecología y aplicación de enemigos naturales, permite una tecnificación del sistema
de control biológico de plagas.
1. 1955: Creación de la Organización Internacional para el Control Biológico
(CILB, en la actualidad IOBC).
En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi
compromiso

2. 1962: R. Carson escribe “primavera silenciosa”; posteriormente, comienzan
a documentarse los problemas de resistencia, toxicológicos y ambientales de
los insecticidas orgánicos de síntesis.
3. 1967: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura) estable el concepto de Manejo Integrado de Plagas.
4. 1970: Producción comercial de Encarsia Formosa para el control de mosca
blanca en invernaderos.
5. 1992: Base de datos con 4.769 introducciones de enemigos naturales para
combatir 412 especies plagas, a nivel mundial.
6. 1996: FAO establece un “código de conducta para la imputación y liberación
de agentes de control biológico exótico”.
7. 2000: La comercialización mundial de B. thurigiensis excede los 120 millones
de dolores.
Y en Colombia:
Ya en 1762 en las islas Mauricio se tiene conocimiento de la importación de aves
depredadoras para el control de la langosta migratoria.
En Colombia se conoce que con la invasión de esta misma plaga a principios del
siglo pasado; cuando fueron causados grandes estragos y que inclusive se acudió a
realizar una combinación de métodos de control; se utilizó, entre otros, el sonido,
como ahuyentador y fue sólo gracias al desarrollo y aplicación del control
biológico a partir de bacterias. Método puesto en marcha por el Doctor Federico
Lleras Acosta, como se ha logrado mantener a raya esta terrible plaga.
El Dr. Lleras Acosta importó de Francia del Instituto Pasteur de París, la bacteria
Coccobacillus acridiorum, que se reprodujo en cultivos de laboratorio y con ella se
realizaron aplicaciones con una efectividad del 100% .La población de langostas
migratorias Schistocerca gregaria posee en forma endémica la bacteria hoy en
Colombia, es decir son portadoras sanas de la bacteria y contaminan
periódicamente los insectos de la langosta que han llegado de nuevo queriendo
invadir al país. Hoy se cuenta con este control biológico, establecido desde 1913.
Éste se volvió permanente a través de langostas portadoras sanas que adquirieron
la bacteria genéticamente la cual se reproduce en las nuevas generaciones de
langostas migratorias colombianas, por esto cuando llegan migraciones, las
langostas invasoras son contaminadas con la bacteria de las langostas existentes en
nuestro medio y nunca se ha vuelto a presentar como plaga en el país (Gomez,
2008).
Alcance y futuro del control biológico
A pesar de los problemas que continúan enfrentando los ecólogos para la
aplicación exitosa de programas de control biológico, en el futuro el uso de control
En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi
compromiso

biológico como parte del Manejo de plagas debe ir en ascenso debido al incremento
en el número de plagas resistentes a los insecticidas, contaminación del medio
ambiente y el incremento de las regulaciones que prohíben el uso de productos
químicos (Summy, 1988)

También los programas de control biológico clásico continúan siendo necesarios


debido a que las plagas exóticas continúan expandiéndose por el mundo debido al
auge del comercio y los enemigos naturales exóticos pudieran ser utilizados para el
control de plagas nativas. En los países en desarrollo, donde es altamente elevado
el costo de los insecticidas y muy frecuente la resistencia de las plagas a estos, el
control biológico tiene una aplicación especial no ha sido ampliamente explotado.
Por lo tanto, el control biológico constituye para América Latina el método de
control de plagas más viable, ecológicamente recomendable y autosostenido.

La agricultura comercial a gran escala que involucra cultivos con complejos


problemas de plagas, requiere esencialmente de la aplicación de métodos de
control químico y cultural, asociado a un uso cuidadoso de enemigos naturales.
Para convertir estos sistemas a otros totalmente dependientes del control biológico
se requerirá de un proceso escalonado de conversión agroecológica que incluye el
uso eficiente de pesticidas, la sustitución de insumos (reemplazo de insecticidas
químicos por insecticidas botánicos, finalizando con el rediseño del sistema
agrícola diversificado, que deben proveer las condiciones medioambientales
necesarias para el desarrollo de enemigos naturales permitiendo al agroecosistema
auspiciar su propia protección natural contra las plagas.

¿Qué podemos hacer si queremos una productos sin pesticidas?


En la UNAB, el cuidado del ambiente es mi
compromiso

1. Brindar conocimiento sobre el control biológico a los ciudadanos o
agricultores que tiene cultivos y que utilizan químicos para la protección de
los mismos.
2. Destacar los beneficios del control biológico y los perjuicios de los pesticidas
y fertilizantes químicos para contribuir por un ambiente más saludable.
3. Buscar las medidas para que el gobierno proporcione los medios necesarios
para facilitar la aplicación de los tipos de control biológico en los campos y
en la ciudad.

También podría gustarte