Está en la página 1de 9

SESION DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA MES DE OCTUBRE (1RA

SEMANA)
ORGANIZADOR DE APRENDIZAJES: Comunicación socio-cultural y multilingüe (Com. Integral)- Ciencia y tecnología
en armonía con la pachamama. (Ciencia y Ambiente) Investigación y creatividad. (Compl. de C y A).
EJE TEMÁTICO: Cuidado del medio ambiente.

PROBLEMATIZACION:
SABERES ¿Qué consecuencias provocan los fenómenos naturales en el contexto? SABERES APRENDIDOS:
FUNDAMENTALES: ¿Cuáles son los efectos de los fenómenos en nuestro medio? *Elige, lee y comprende
Lectura de imágenes y textos de acuerdo a sus
PROCESOS METODOLÓGICOS: intereses, necesidades y
textos. Motivación: ¿Alguna vez viste lo que provocan las inundaciones y las sequías? –Se presenta a los niños, un artículo del preferencias asumiendo
*Lectura, análisis y diario “Los andes”, acerca de un reportaje hecho sobre las inundaciones y las sequías. Miran también un video. actitud analítica y
resúmenes de narraciones crítica, y los demuestra
1. Se recupera saberes previos: ¿Cómo se presentan las inundaciones y las sequías? –Se motiva a los niños y niñas a utilizando
locales, regionales, averiguar, mediante fotos y videos (TV), como se presentan las inundaciones y las sequías, y traen luego sus comentarios organizadores gráficos e
nacionales en lengua e ideas. identificando la
materna y segunda lengua. ¿Qué efectos causan las inundaciones y las sequías en el departamento de Puno? estructura y la
Fenómenos naturales 2. Leen periódicos y revistas que anuncian fenómenos como las inundaciones y sequías, y como esto afecta también a la superestructura de los
hidrológicos: textos.
Isla. ¿Hubo alguna vez inundación o sequía en Taquile? *Explica los efectos que
*Inundaciones, sequías, ¿De que sirven los periódicos y revistas que nos cuentan que en el departamento de Puno, hubo grandes inundaciones y provocan los diferentes
granizadas, nevadas. también sequías? ¿Cómo podemos ayudar a prevenirlas? fenómenos naturales.
CICLO HOLISTICO DE LA 3. En base a lo que escucharon y leyeron, elaboran sus conclusiones: *Identifica, describe y
INVESTIGACIÓN: explica los hechos de y
* Las inundaciones y sequías son fenómenos naturales hidrológicos. fenómenos de su medio
*Proponer-modificar- * La contaminación del medio ambiente y el calentamiento global, provocan un exceso del actuar de dichos fenómenos. familiar y escuela.
confirmar * Se puede prevenir la aparición excesiva de inundaciones y sequías, mediante por ejemplo el ahorro del agua.
* Podemos atenuar los efectos de la contaminación ambiental, respetando normas de higiene y cuidado de nuestro
medio ambiente escolar.
4. Expone ante su profesor en forma oral, lo que comprendió acerca de las consecuencias que provocan los fenómenos
naturales en la isla y el Departamento de Puno.

EVALUACION: *Reconocen las consecuencias de las inundaciones y sequías. *Leen textos referidos al cuidado de su
medio ambiente. *Aplican el método simple de la investigación: observar y deducir.
BIBLIOGRAFIA:
SESION DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA MES DE OCTUBRE (1RA
SEMANA)

ORGANIZADOR DE APRENDIZAJES: Convivencia intercultural-(Personal Social) Vivencia y creación artística-(Ed.


artística)-Matemáticas en el contexto intercultural-(Lógico Matemático)-Cultura física (Ed. Física).
EJE TEMATICO: Valores y principios andinos y creencias. Operaciones con números fraccionarios.

PROBLEMATIZACION: ¿Cuáles son las manifestaciones de nuestra cultura andina amazónica? ¿Con que materiales del
SABERES entorno local se puede elaborar una escultura? ¿Cuáles son los procedimientos para la resolución de operaciones de SABERES APRENDIDOS:
FUNDAMENTALES: *Participa y promueve
adición y sustracción de fracciones homogéneas y heterogéneas? eventos culturales
*Nuestras manifestaciones originarios de la región.
culturales: creencias, PROCESOS METODOLOGICOS: *Demuestra su
música, danza, vestimenta, Motivación: ¿Es verdad que en Taquile y en el departamento de Puno hay creencias antiguas y valores que datan de hace creatividad en trabajos
medicina. mucho tiempo? - Leen su libro: páginas 8-9. artísticos de escultura,
haciendo uso de
ARTES PLASTICAS: 1. Se recupera saberes previos: ¿En la isla subsiste todavía algunas costumbres ancestrales, como el pago a la tierra? - Los materiales y recursos de
*La escultura. niños recuerdan las fiestas, en las cuales se rinde homenaje a la pachamama como la fiesta de Pentecostés, la fiesta de su contexto cultural.
*Modelado y tallado. San Isidro y otras similares. *Formula y resuelve
Números fraccionarios: 2. Reproducen en arcilla, imágenes referidas a la agricultura, ¿Cómo podemos modelar con otros materiales? operaciones de adición
y sustracción de
*Operaciones de adición y Usan trozos de madera, para tallar productos pecuarios como la papa, maíz, etc. fracciones homogéneas
sustracción de fracciones 3. ¿Cómo se reparten las tierras en el departamento de Puno? ¿Podemos usar fracciones para aplicarlas en las y heterogéneas
homogéneas y operaciones de siembra y cosecha? - Los niños y niñas, usan las técnicas operatorias propias de las operaciones de adición aplicadas a situaciones
heterogéneas. y sustracción de fracciones homogéneas y heterogéneas, y las aplican a situaciones reales. cotidianas.
*Identifica las
Capacidades físicas ¿Cuánta fuerza se necesita para poder realizar una cosecha? ¿Por qué en la ley quechua decía: “No seas ocioso”? Se capacidades básicas:
básicas: realiza actividades físicas de resistencia, flexibilidad y fuerza. flexibilidad fuerza y
4. Elaboran conclusiones: resistencia en la
* En la isla, persisten todavía valores antiguos, como la ayuda mutua, la ley quechua: No robes, no mates y no seas práctica de los juegos.
ocioso.
* También subsisten creencias de que hay que rendir tributo a la madre tierra.
* Es común reproducir en materiales como la arcilla, figuras referidas a la agricultura y la cosecha.
* Se usa, sin saberlo operaciones con fracciones en las actividades agrícolas y costumbres y creencias.

EVALUACION: *Reconocen adecuadamente principios y valores andinos. *Aplica a situaciones cotidianas, el proceso
de utilización de adición y sustracción con fracciones.
BIBLIOGRAFIA:
SESION DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA MES DE OCTUBRE (2da SEMANA)
ORGANIZADOR DE APRENDIZAJES: Comunicación socio-cultural y multilingüe (Com. Integral)- Ciencia y tecnología
en armonía con la pachamama. (Ciencia y Ambiente) Investigación y creatividad. (Compl. de C y A).
EJE TEMATICO: Cuidado del medio ambiente.

PROBLEMATIZACION:
SABERES ¿Qué consecuencias provocan los fenómenos naturales en el contexto? SABERES APRENDIDOS:
FUNDAMENTALES: ¿Cuáles son los efectos de los fenómenos en nuestro medio? *Elige, lee y comprende
Lectura de imágenes y textos de acuerdo a sus
PROCESOS METODOLOGICOS: intereses, necesidades y
textos. Motivación: ¿Alguna vez viste lo que provocan las granizadas y las nevadas? –Se presenta fotos de las granizadas que preferencias asumiendo
*Lectura, análisis y ocurrieron el año pasado y también videos. actitud analítica y
resúmenes de narraciones crítica, y los demuestra
1. Se recupera saberes previos: ¿Cómo se presentan las granizadas y las nevadas? ¿Son mas peligrosas que las utilizando
locales, regionales, inundaciones y sequías?– Se motiva a los niños y niñas a averiguar, mediante fotos y videos (TV), como se presentan las organizadores gráficos e
nacionales en lengua granizadas y las nevadas, y si son mas peligrosas que las inundaciones y sequías. Traen luego sus comentarios e ideas. identificando la
materna y segunda lengua. ¿Qué efectos causan las granizadas y las nevadas en el departamento de Puno? estructura y la
Fenómenos naturales 2. Leen periódicos y revistas que anuncian fenómenos como las granizadas y las nevadas, y como esto afecta también a la superestructura de los
hidrológicos: textos.
Isla. ¿Hubo alguna vez granizada o nevada en Taquile? ¿Fue más peligrosa que la sequía? *Explica los efectos que
*Inundaciones, sequías, ¿De que sirven los periódicos y revistas que nos cuentan que en el departamento de Puno, hubo grandes granizadas y provocan los diferentes
granizadas, nevadas. también nevadas? ¿Eran más peligrosas que las inundaciones y sequías? ¿Cómo podemos ayudar a prevenirlas? fenómenos naturales.
CICLO HOLISTICO DE LA 3. Los niños y niñas elaboran sus conclusiones: *Identifica, describe y
INVESTIGACION: * Las granizadas y las sequías, al igual que las inundaciones y las sequías son fenómenos naturales, cuyo exceso se debe a explica los hechos de y
*Proponer-modificar- las anomalías climáticas que presenta nuestro medio ambiente, como la excesiva radiación solar, como producto de la fenómenos de su medio
confirmar contaminación y deterioro ambiental. familiar y escuela.
* Aunque no podemos solucionar el exceso del actuar de estos fenómenos naturales, podemos atenuar sus efectos,
cuidando nuestro medio ambiente mediante campañas de limpieza, y sensibilización a la población, de que no debemos
seguir contaminando la isla.

EVALUACION: *Identifican las consecuencias que provocan las granizadas y las nevadas. *Explica como se puede
deducir que consecuencias provocan las granizadas y nevadas.
BIBLIOGRAFIA:
SESION DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA MES DE OCTUBRE (2da SEMANA)
ORGANIZADOR DE APRENDIZAJES: Convivencia intercultural-(Personal Social) Vivencia y creación artística-(Ed.
artística)-Matemáticas en el contexto intercultural-(Lógico Matemático)-Cultura física (Ed. Física).

EJE TEMATICO: Valores y principios andinos y creencias. Divisibilidad por 2, 3 y 5.

PROBLEMATIZACION: ¿Cuáles son las manifestaciones de nuestra cultura andina amazónica? ¿Con que materiales del
SABERES entorno local se puede elaborar una escultura? ¿Cuáles son los procedimientos para la resolución de operaciones de SABERES APRENDIDOS:
FUNDAMENTALES: adición y sustracción de fracciones homogéneas y heterogéneas? *Explica y analiza los
Comercialización de procesos productivos y
de comercialización en
productos originarios de la PROCESOS METODOLOGICOS: la localidad y la región.
región. Motivación: ¿Cómo se manifiesta la cultura taquileña y puneña al mundo? - Leen sus textos referidos a Taquile. *Demuestra su
ARTES PLASTICAS: 1. Se recupera saberes previos: ¿Cómo hacemos para que el mundo sepa que existe cultura taquileña y puneña? - Visitan creatividad en trabajos
*La escultura. el sitio Web: http://www.taquile.net, y observan como se difunde algo de la cultura taquileña al mundo, mediante artísticos de escultura,
haciendo uso de
*Modelado y tallado. internet. Los niños y niñas, recuerdan que también existe difusión de la cultura puneña, como la fiesta de la Candelaria. materiales y recursos de
Divisibilidad por 2, 3 y 5 2. Reproducen en arcilla, imágenes referidas a la cultura taquileña y puneña, ¿Cómo podemos modelar con otros su contexto cultural
Capacidades físicas materiales? *Identifica números
básicas: * Observan que en actividades culturales, se usan sin saberlo, nociones de divisibilidad por 2, 3 y 5. Identifican su proceso divisibles por 2, 3 y 5 y
las aplica en la
operativo. resolución de
¿A que situaciones cotidianas podemos aplicar los números divisibles por 2, 3 y 5? problemas.
¿Cuánta fuerza se necesita para poder realizar juegos deportivos? Se realiza actividades físicas de resistencia, flexibilidad *Identifica las
y fuerza: Saltos largos y cortos, emplazamiento por monocarriles, lanzamientos alternos con pelota parada y en capacidades básicas:
flexibilidad fuerza y
movimiento, juegos grupales deportivos: fútbol, voley y básquet. resistencia en la
3. Elaboran sus conclusiones: práctica de los juegos.
* La comunidad, todavía practica valores ancestrales como el ayni y la ley quechua.
* La comunidad de Taquile, difunde sus valores y servicios a través de Internet.
* Otros valores similares, se practican en todo el departamento de Puno.

EVALUACION: *Reconocen como se manifiesta la cultura taquileña.*Modelan adecuadamente simbología cultural


de la isla en arcilla y yeso.
BIBLIOGRAFIA:

SESION DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA MES DE OCTUBRE (3ra SEMANA)


ORGANIZADOR DE APRENDIZAJES: Comunicación socio-cultural y multilingüe (Com. Integral)- Ciencia y tecnología
en armonía con la pachamama. (Ciencia y Ambiente) Investigación y creatividad. (Compl. de C y A).

EJE TEMATICO: Valores y principios andinos.

PROBLEMATIZACION:
SABERES ¿Cómo se realizan los procesos de producción y comercialización en la región? SABERES APRENDIDOS:
FUNDAMENTALES: ¿En que se diferencian los textos escritos en quechua, aymara y castellano? *Establece diferencias
Producción de textos entre los textos
escritos literarios y no PROCESOS METODOLOGICOS: literarios escritos en los
literarios. 1. Motivación: ¿Cómo podemos encontrar libros y relatos referidos a los valores andinos? - Leen periódicos locales, y idiomas quechua,
*Producción de textos luego escriben un pequeño resumen acerca de lo leído, en su propio idioma y en castellano. aymara y castellano.
escritos literarios en los 2. Recuperación de saberes previos: Revisan sus comentarios hechos acerca de los valores en la comunidad y su difusión *Crea y practica
géneros mas usuales de su por Internet y otros medios. Observan que dichos medios favorecen la producción y comercialización de productos diferentes movimientos
realidad: cuentos, propios de la isla como la artesanía, y tambien lo que produce el departamento de Puno. Los escriben en sus cuadernos y libres.
adivinanzas, mitos lo publican mediante un periódico mural o papelote. *Observa y describe
leyendas, canciones y otros * Reproducen gráficamente danzas típicas de la isla, como los negritos, pasos y coreografía. ¿Para que se baila y se canta hechos sociales,
en idiomas quechua, en las fiestas de Pentecostés y Pascua? políticos económicos y
aymara y castellano. 3. Observan que en las fiestas de la comunidad se canta y se baila, con el objeto de rendir culto a la Pachamama. ¿Es culturales.
DANZA: necesario pagar a la tierra con cantos, música y bailes?
*Movimientos corporales * Observan también que en Puno, se baila en honor a la Virgen Candelaria, y lo mismo se hace en otros lugares del
libres y creativos. departamento.
CICLO HOLISTICO DE LA 4. Elaboran conclusiones:
INVESTIGACION: * La lancha de motor, favorece la comercialización a pequeña escala de productos propios de la isla y del departamento
*Proponer-modificar- de Puno.
confirmar * En el departamento de Puno, existe una gran variedad de danzas y música, los cuales se difunde al mundo, y ello
favorece indirectamente a la producción y comercialización de productos en la región.

EVALUACION: Presentan resúmenes escritos de actividades productivas, e investigan posteriormente cuanta


literatura existe en quechua, aymara y castellano.
BIBLIOGRAFIA:

SESIÓN DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA MES DE OCTUBRE (3ra SEMANA)


ORGANIZADOR DE APRENDIZAJES: Convivencia intercultural-(Personal Social) Vivencia y creación artística-(Ed.
artística)-Matemáticas en el contexto intercultural-(Lógico Matemático)-Cultura física (Ed. Física).

EJE TEMATICO: Valores y principios andinos, relacionalidad y reciprocidad. Divisibilidad por 2, 3 y 5.

PROBLEMATIZACION: ¿Cómo promovemos y fortalecemos una convivencia armónica en nuestra comunidad? ¿Cuáles son
SABERES las estrategias para desarrollar la divisibilidad de los números? SABERES APRENDIDOS:
FUNDAMENTALES: *Practica valores y
Valores y principios principios de nuestra
andinos: relacionalidad, PROCESOS METODOLOGICOS: cultura en su vida
reciprocidad, 1. Motivación: ¿Existe en Taquile y en Puno, valores andinos de relacionalidad y reciprocidad? - Leen libros y textos al familiar y comunal.
complementariedad, respecto. *Crea y practica
trabajo, ayni, normas y 2. Saberes previos: ¿Qué es la relacionalidad y como se practica en Taquile y en Puno? - Observan que en la isla, todavía diferentes movimientos
sanciones. subsiste el ayni o trabajo de ayuda mutua. libres.
ARTES PLASTICAS: * ¿Qué pasaba en la época incaica si una persona desobedecía las ley quechua? ¿Se aplica todavía en Taquile y la región *Genera operaciones de
*Movimientos corporales Puno? divisibilidad.
libres y creativos. * Las autoridades comunales reparten equitativamente el trabajo, usando la divisibilidad de números naturales. *Identifica las
Divisibilidad por 2, 3 y 5 3. Observan que en Taquile y en otras partes del departamento de Puno, se practica el ayni, la relacionalidad y el trabajo capacidades básicas:
Capacidades físicas comunal. flexibilidad fuerza y
básicas: 4. Elaboran conclusiones: resistencia en la
* En la región Puno, la ayuda mutua o ayni, es practicada incondicionalmente, pero en la isla es una tradición y una práctica de los juegos.
costumbre que no se pierde.
* En todos los sitios de nuestro departamento, hay sanciones drásticas para el que no obedece las tradiciones y valores
de relacionalidad y reciprocidad.

EVALUACION: Presentan resúmenes escritos acerca de las practicas de valores andinos, e investigan posteriormente
si el turismo interfiere con los mismos.
BIBLIOGRAFIA:

SESION DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA MES DE OCTUBRE (4ta SEMANA)


ORGANIZADOR DE APRENDIZAJES: Comunicación socio-cultural y multilingüe (Com. Integral)- Ciencia y tecnología
en armonía con la pachamama. (Ciencia y Ambiente) Investigación y creatividad. (Compl. de C y A).

EJE TEMATICO: Literatura puneña.

PROBLEMATIZACION:
SABERES ¿En que se diferencian los textos escritos en quechua, aymara y castellano? SABERES APRENDIDOS:
FUNDAMENTALES: ¿Cómo podemos optimizar la producción de libros y textos en quechua, y aymara? *Establece diferencias
Producción de textos PROCESOS METODOLOGICOS: entre los textos
escritos literarios y no 1. Motivación: ¿A que escritores puneños conoces? ¿Cuál es su legado y aporte a la cultura regional? - Se les muestra literarios escritos en los
literarios. trozos literarios de escritores puneños como Gamaliel Churata (Pez de oro), Dante Nava (orgullo aymara) Feliciano idiomas quechua,
*Producción de textos Padilla, autor de Surcando el Titicaca, y otros. aymara y castellano.
escritos literarios en los 2. Se expone brevemente, algunas obras de autores puneños, como las mencionadas arriba, y se recupera saberes *Crea y practica
géneros mas usuales de su previos, ¿Oíste hablar alguna vez de estos escritores puneños? ¿Quién escribió Taquile y sus tejidos? diferentes movimientos
realidad: cuentos, Posteriormente, se les hace leer los trozos literarios y se les motiva a producir textos similares, pero referidos a su isla en libres.
adivinanzas, mitos su propio idioma y en castellano. *Observa y describe
leyendas, canciones y otros 3. Investigan, usando la página de internet http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_pune%C3%B1a que trata brevemente hechos sociales,
en idiomas quechua, sobre autores puneños, acerca de la biografía de cada uno de ellos. ¿Por qué recordamos la vida y obra de estos literatos políticos económicos y
aymara y castellano. puneños? ¿Qué diferencia existe en los géneros que cultivan? culturales.
DANZA: *Observemos que algunos de ellos como Feliciano Padilla, propone un reordenamiento del folklore puneño. Algunos
*Movimientos corporales reordenan el mismo, como Rosendo Huirse, Theodoro Valcarcel y otros. ¿Qué movimientos corporales notamos en la
libres y creativos. fiesta de la Candelaria y en la de Pentecostés en Taquile? ¿Puedes crear tus propios movimientos o danzas?
CICLO HOLISTICO DE LA 4. Concluyen:
INVESTIGACION: * A lo largo del tiempo, ha habido muchos escritores y músicos puneños, que han aumentado nuestra cultura regional.
*Proponer-modificar- * Sobre Taquile, existen numerosos textos literarios. El que mas llama la atención probablemente sea: Taquile y sus
confirmar tejidos de Rita Prochaska. Otros, escribieron sobre el folklore de la isla.

EVALUACION: Presentan resúmenes de obras literarias puneñas y locales. Resuelven hojas de aplicación sobre obras
literarias puneñas y sus autores.
BIBLIOGRAFIA: Gamaliel Churata: Pez de Oro. Dante Nava: Orgullo aymara. Pág. Web de Wikipedia sobre literatura
puneña y otros.

SESION DE INTERAPRENDIZAJE Y CONVIVENCIA MES DE OCTUBRE (4ta SEMANA)

ORGANIZADOR DE APRENDIZAJES: Convivencia intercultural-(Personal Social) Vivencia y creación artística-(Ed.


artística)-Matemáticas en el contexto intercultural-(Lógico Matemático)-Cultura física (Ed. Física).

EJE TEMATICO: Valores y principios andinos en la región. Noción de MCM.

PROBLEMATIZACION: ¿Cómo promovemos y fortalecemos una convivencia armónica en nuestra comunidad? ¿Cómo
SABERES hallamos el MCM de números naturales y cual es su utilidad? SABERES APRENDIDOS:
FUNDAMENTALES: *Practica valores y
Valores y principios principios de nuestra
andinos: relacionalidad, PROCESOS METODOLOGICOS: cultura en su vida
reciprocidad, 1. Motivación: ¿Qué valores andinos se conservan en la región Puno? - Se les muestra un trabajo de investigación familiar y comunal.
complementariedad, realizado por Luperio David, el cual relata sobre diversas costumbres aymaras. El diario Los Andes, tambien muestra un *Crea y practica
trabajo, ayni, normas y resumen de las culturas quechuas y aymaras. diferentes movimientos
sanciones. 2. Se recupera sus saberes previos: Los niños recuerdan que en la primera semana se trató sobre la subsistencia de libres.
DANZA: valores ancestrales como el ayni y el pago a la tierra. ¿Crees que estas costumbres tambien se practican en otros lugares *Halla el MCM de
*Movimientos corporales del departamento de Puno? números naturales y los
libres y creativos. * Existen valores relacionados con el trabajo en las culturas quechua y aymara, como lo refiere Dante Nava y otros aplica en la resolución
*Noción de MCM escritores puneños. de problemas sencillos.
Capacidades físicas * Las comunidades aymara lacustres tienen actualmente mucha fe con la vida en el mas allá, como la fiesta del alma *Identifica las
básicas: phista o fiesta de todos los santos. capacidades básicas:
3. Concluyen: flexibilidad fuerza y
* A través de la obra de escritores e investigadores puneños, podemos enterarnos que existen todavía valores andinos resistencia en la
importantes, como la convivencia y la reciprocidad como ocurre por ejm en Uros Chulluni. práctica de los juegos.
* Recuerdan que hubo organizaciones y culturas quechua y aymara importantes, las cuales desarrollaron sus propias
costumbres y valores ancestrales, algunos de los cuales todavia persisten.

EVALUACION: Presentan resúmenes de obras literarias puneñas y locales. Resuelven hojas de aplicación sobre
valores puneños actuales.
BIBLIOGRAFIA: Orgullo aymara. Carlos Dante Nava. El libro de Oro, y otros.

También podría gustarte