Está en la página 1de 17

SITUACIONES DE ENSEÑANZA QUE INVOLUCRAN

LA OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA PARA ENSEÑAR


CIENCIAS NATURALES (PARTE I)
Unidad2

Didáctica de las Ciencias Naturales

Autor
Lic. Edmundo Oscar Aguilera

Año
2020
Índice
Situaciones de enseñanza que involucran la observación sistemática para enseñar ciencias
naturales (parte I) ..................................................................................................................................................... 2

Las observaciones asistemáticas.................................................................................................................... 4

Las observaciones sistemáticas ...................................................................................................................... 4

La descripción es un primer paso imprescindible en el proceso de construir conocimiento,


porque implica elegir el “modo de mirar”. ................................................................................................ 5

Los dibujos naturalistas ..................................................................................................................................... 6

Observación, descripción y comparación de plantas ............................................................................ 6

Germinación para promover la observación y registro de modo sistemático. ......................... 11

Ejemplos de germinadores en hueveras de cartón y de plástico .................................................. 12

Germinación en cubos de esponja siempre húmeda ......................................................................... 13

Germinador en caja de CD ............................................................................................................................ 13

Ejemplo de observación del interior de las semillas ........................................................................... 14

Bibliografía............................................................................................................................................................... 16

1
Situaciones de enseñanza que involucran
la observación sistemática para enseñar
ciencias naturales (parte I)

Se concibe a la docencia como una práctica profesional, en la que se toman decisiones recurriendo a
bases teóricas, por lo que no se proporcionan recetas sino elementos para analizar, reflexionar y
proyectar la práctica.

“Una observación es una interpretación: es integrar una cierta visión en la representación teórica
que hacemos de la realidad” (Fourez, 1995). O como postula Meksenas (2011): solo miramos según
el modo como pensamos y pensamos de acuerdo con nuestro lugar en la historia.

Los estudiantes deben ser conscientes de la distinción crucial entre la OBSERVACIÓN Y LA INFERENCIA.
Las observaciones son enunciados descriptivos acerca de los fenómenos naturales que son
"directamente" accesibles a los sentidos (o extensiones de los sentidos) y sobre la que varios
observadores pueden llegar a un consenso con relativa facilidad.

Por ejemplo: objetos que se sueltan por encima del nivel del suelo tienden a caer y chocar con el suelo
(observación).

Por el contrario, las inferencias son declaraciones acerca de los fenómenos que no son "directamente"
accesible a los sentidos. Son explicaciones razonadas o supuestos de lo que uno ha percibido, luego
de la información recogida. Los razonamientos que guían a las inferencias pueden ser exactos o
inexactos, justificados o injustificados, lógicos o ilógicos.

Se deducen sobre la base de las observaciones. Ejemplo: los objetos tienden a caer al suelo debido a
la fuerza de la gravedad. La noción de gravedad es inferencia.
Recordemos que los procedimientos se trabajan en coherencia con las competencias enfocadas al
saber ser, saber hacer, saber conocer y saber a aprender a vivir juntos.

La OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA es un procedimiento, una adquisición activa que nos permite obtener
información cualitativa y/o cuantitativa de un objeto o fenómeno. Ejemplo de obtención de
información cuantitativa en una propuesta de enseñanza de las plantas:

2
Primeramente, realizamos una observación Luego lo abrimos y obtenemos información
directa del fruto cerrado (ejemplo haba) cuantitativa (contamos cuántas semillas tiene)

Tabla 1 Observación sistemática

Hablamos de información cualitativa cuando describimos cualidades o propiedades (por ejemplo, el


color de una flor o de una hoja), mientras que nos referimos a información cuantitativa cuando
obtenemos datos a través de mediciones (como el largo de un tallo, la cantidad de horas luz de un día,
la temperatura del agua).

Ejemplo de observación cualitativa:

Oler diferentes partes de las plantas

Tabla 2 Observación cualitativa

Pero tengamos en cuenta que por ejemplo la experiencia visual va a depender del conocimiento,
cultura, expectativas, el estado interno y experiencia pasada del observador, es decir, podrán ver lo

3
mismo pero la interpretación será diferente. Es por eso que se puede afirmar que la observación NO
solo depende de las condiciones físicas del observador, sino también de muchas otras variables que
pueden cambiar en cada acto de observación.

El que ve no es el ojo sino el sujeto, culturalmente situado, culturalmente socializado, con más o
menos experiencia o conocimiento. Es preciso aprender a observar con el microscopio, es preciso
aprender a “leer” una radiografía. Hay que aprender para llegar a ser un observador competente en
ciencia, hay que aprender para llegar a ser un buen observador en la vida cotidiana y hay que aprender
para distinguir entre diferentes tipos de miradas. Sin embargo, la observación va más lejos que la
descripción de los colores, de la forma, del olor, etc. del objeto o fenómeno observado.

“LA OBSERVACIÓN NO ES UN PROCESO PASIVO QUE BUSCA UNA INFORMACIÓN PREEXISTENTE;


CUANDO OBSERVAMOS "ALGO" SIEMPRE TENEMOS QUE DESCRIBIRLO, Y PARA ESO UTILIZAMOS
UNA SERIE DE NOCIONES PREEXISTENTES A LA OBSERVACIÓN, Y QUE SE REFIEREN SIEMPRE A UNA
REPRESENTACIÓN TEÓRICA, GENERALMENTE IMPLÍCITA” (FOUREZ, 1994).

Las observaciones asistemáticas


Consisten en una constatación directa, sin ningún objetivo explicitado y sin estar perfectamente
definido, sin un orden o planificación determinado. Se traducen en narraciones escritas en forma
directa o datos recogidos de una manera azarosa.

Las observaciones sistemáticas


A diferencia de aquellas que realizan los estudiantes de manera habitual, tienen un propósito claro,
compartido entre docentes y estudiantes, y están focalizadas en función de dicho propósito. Por
ejemplo, cuando se propone comparar las raíces de diferentes plantas, los estudiantes podrán
observar todas las partes, pero centrarán su atención en esta estructura particular.

Ilustración 1 Diferentes plantas

También se tendrá en cuenta la diferencia entre lo que se observa y las inferencias que se hacen
sobre lo observado: siguiendo con el ejemplo, no es posible esperar que los estudiantes de

4
Preparatoria y EGB elemental, por el simple hecho de observar diferentes raíces infieran que se trata
de la misma estructura con diferente forma.

Las observaciones sistemáticas también serán acompañadas por algún tipo de registro de la
información. En preparatoria y EGB elemental realizarán dibujos naturalistas que se irán
enriqueciendo con más detalles de lo observado y con textos breves a medida que avancen de primero
a tercer año; también se introducirá progresivamente el trabajo con tablas y fichas. En EGB medio y
superior, avanzarán en cuanto a la calidad y precisión de los dibujos y a la incorporación de rótulos y
de referencias, así como en los niveles de abstracción, pasando del dibujo naturalista a la
esquematización de objetos y procesos.

“ES DIFÍCIL CONCEBIR UNA EXPLICACIÓN EN CIENCIAS SIN ILUSTRACIONES: DIBUJOS, ESQUEMAS,
FOTOGRAFÍAS O FOTOMICROGRAFÍAS, DIAGRAMAS Y GRÁFICOS. EL PAPEL DE LAS IMÁGENES ES EL
DE ILUSTRAR LAS EXPLICACIONES VERBALES; CONSTITUYEN UN MENSAJE PARALELO O
COMPLEMENTARIO DEL TEXTO AL QUE, A VECES, INCLUSO CONTRADICEN. ES POR ELLO QUE ES
NECESARIO SELECCIONAR CUIDADOSAMENTE LAS IMÁGENES” (JIMÉNEZ ALEIXANDRE, 2003).
LAS IMÁGENES USADAS EN LAS CLASES DE CIENCIAS DEBEN SER PRECISAS Y APROXIMADAS AL
NATURAL PARA PERMITIR EL RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LO QUE MUESTRAN.
PARA INTERPRETARLAS, ES NECESARIO HACER EXPLÍCITAS NUESTRAS INTENCIONES COMO
DOCENTES AL PRESENTARLAS, Y GUIAR EN ESE SENTIDO, LA OBSERVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES .
La información visual empleada en la clase de ciencias tiene un lenguaje propio y es preciso dedicar
un tiempo para que los estudiantes puedan aprovechar todas sus posibilidades. Es una forma más de
comunicación, una forma que en la actualidad cobra gran importancia y merece toda nuestra
atención.

LAS ACTIVIDADES ESCOLARES DE OBSERVACIÓN NO REQUIEREN DE MEDIOS MATERIALES


EXTRAORDINARIOS, PERO EXIGEN CONDICIONES DE TRABAJO QUE PERMITAN SISTEMATIZAR
EL PROCESO DE OBSERVACIÓN.

La descripción es un primer paso imprescindible en el proceso de construir


conocimiento, porque implica elegir el “modo de mirar”.
El modo de mirar está condicionado por la finalidad de la observación, es decir, por la pregunta, y
depende de un marco conceptual de referencia, en este caso, la ciencia escolar. En las clases de
ciencias, muchas veces, esta descripción de un hecho o un ejemplar se hace a través del lenguaje visual
y, como tiene una finalidad “científica”, tratará de ajustarse al máximo a la realidad.

5
Los dibujos naturalistas
pueden ser excelentes descripciones. Para lograrlos, podemos orientar a los niños para que presten
atención a los detalles, las formas, los tamaños, las proporciones y la ubicación de aquello que
observan. Cuando los niños dibujan, intensifican las observaciones. Este proceso les permite combinar
imágenes mentales interiores con imágenes externas, y da como resultado una observación atenta.

Tabla 3 Los dibujos naturalistas

Otra manera de colaborar para enriquecer sus observaciones es por medio de consignas o juegos
que los incentiven a buscar y dibujar. Por ejemplo: busquen dos plantas con hojas muy parecidas, tres
con tallos o “troncos” de distinto grosor o consistencia, dos con flores en racimos o individuales, con
frutos grandes o pequeños, un grupo de semillas de textura lisa o rugosa; o bien, pedirles que
coleccionen, según la época del año, partes de plantas caídas en el suelo, indicando alguna
característica del ambiente donde las encontraron.

Para caracterizarlas, es conveniente pedirles a los estudiantes que rotulen con una etiqueta las
bolsas de recolección de cada elemento recogido.

Observación, descripción y comparación de plantas


Debemos dedicarle un tiempo para construir entre todos un registro de las observaciones, por
ejemplo, mediante un cuadro de doble entrada. Así, la información quedará disponible para una
actividad de observación, descripción y comparación, que se podría proponer a continuación. Para
realizarlo, los niños deberían comenzar copiando el formato del cuadro en sus cuadernos de ciencias,
o en la parte del cuaderno de clase dedicado a las ciencias, para completarlo a medida que se avance
en la actividad.

6
Para continuar, se les puede plantear una situación concreta en la que deban realizar la
manipulación y la observación directas de ejemplares completos de plantas herbáceas, algunos
“yuyos” –incluidos pastos–, que deberían extraerse de la tierra con cuidado para no estropear la raíz
(que, además, es necesario limpiar para que su estructura quede bien visible). Será interesante contar
con algún cactus, enredadera, helecho, planta bulbosa –como el puerro o la cebolla–, de modo de
presentarles ejemplares variados. Es decir que las distintas partes sean típicas en algunos casos y que,
en otros, las partes respondan menos al estereotipo de planta que suelen tener los estudiantes.

Con este objetivo, las preguntas colaborarán en el planteo de contradicciones para ampliar las
categorías que los niños utilicen y propiciarán la búsqueda de mejores fundamentos para sus
afirmaciones. Por ejemplo, en cierta clase, cuando expusieron: son hojas porque son verdes, la
docente que llevaba adelante la clase acotó: Y entonces esta que es verde y roja, o esta otra, que es
blanca y verde, ¿no son hojas?, guiándolos en el razonamiento.

La observación de las plantas se puede realizar a simple vista o con una lupa, para distinguir mejor,
por ejemplo, las texturas de los troncos y otros tallos o las formas de las nervaduras.

Observación con la lupa

7
Tabla 4 Observación, descripción y comparación de plantas

A la vez, los ejemplares observados se pueden comparar con los “inventariados” en una salida y con
imágenes de libros, revistas, videos, sitios web y otras fuentes. En el apartado anterior, decíamos que
la descripción es una herramienta para observar los hechos desde una perspectiva diferente,
incluyendo variables que antes habían pasado inadvertidas. La descripción también colabora con la
construcción de otra perspectiva de ciencia escolar a partir de nuevas preguntas que puedan dar lugar
a “experimentos” para responderlas y, además, modificar hipótesis previas a la experimentación.

Una vez definido el modo de mirar, cuando se relacionan dos o más ejemplares, se está realizando
una comparación.

Para establecer una comparación, es necesario que los estudiantes reconozcan las características o
propiedades esenciales, es decir, aquellas que hacen que el objeto sea el que es y que pertenezca a
un determinado grupo.

Algunas pistas para orientar las observaciones, comparaciones y explicaciones de los niños en esta
etapa, que se pueden registrar en el cuadro mediante palabras y dibujos, son las que siguen:

• Observen con atención las plantas, traten de reconocer distintas partes y piensen qué función
cumplirán.
• Presten particular atención al tamaño, al color de cada parte, a la presencia o ausencia de ramas, a
la cantidad de hojas, a la existencia de flores o conos, y otras características que les llamen la atención.

8
• Expliquen por qué piensan que cada parte es lo que es, por ejemplo, el tallo, la hoja o la flor.

• Nombren lo que observan que tienen en común esas partes de las plantas, a pesar de no ser idénticas.

• Señalen algunas de las diferencias que descubran entre las plantas observadas y las de las imágenes.

Para elaborar el registro de las observaciones, podemos organizar la clase en grupos que
confeccionen dibujos del natural o modelos tridimensionales con masas de colores y/o materiales
descartables. Los dibujos y los modelos tridimensionales permiten a los niños comunicar y expresar
sus ideas. El lenguaje visual impone menos restricciones a la comunicación y, en algunos casos, los
dibujos o las maquetas pueden aclarar el significado que tiene para ellos alguna expresión oral o
escrita.

Tanto los dibujos como los modelos muestran matices del pensamiento de los niños que hubiera
sido muy difícil recuperar mediante palabras. Son un recurso valioso por su potencial para ampliar el
campo comunicativo en las clases de ciencias, particularmente en estas edades en las que la
producción escrita es incipiente. De allí, el sentido de utilizar estas formas de representación como
una estrategia frecuente.

A partir de las comparaciones realizadas, los niños podrán elaborar unas primeras clasificaciones,
teniendo en cuenta las características observadas. Ejemplo: hojas de plátano (árbol) en diferentes
momentos del año:

Tabla 5 Hojas de plátano

OBSERVACIÓN DE SEMILLAS: es importante que tengan variedad de ellas. Los más pequeños pueden
ir observando y diferenciando “semillas” de “objetos que no son semillas”

9
Ilustración 2 Ejemplo de pequeñas muestras de semillas y “no semillas”. (La moneda da idea de
la escala)

Cuando las colecciones provengan de una salida, para estar seguros de que el muestreo abarca
tanto muestras de “semillas” como de “no semillas”, podremos reunir las muestras recolectadas y
redistribuirlas en los grupos de los estudiantes, o bien sugerirles a los niños que compartan lo que han
recolectado. El propósito principal de esta actividad es que piensen cómo reconocer las semillas en
medio de todos esos objetos y puedan realizar la selección.

Una vez que todos los grupos tienen su colección, hay que formular una pregunta inicial que
desencadene la reflexión, por ejemplo: para ustedes, ¿cuáles de todas estas muestras son semillas?

Tabla 6 Observación de semillas

10
Germinación para promover la observación y registro de modo sistemático.

Ilustración 3 Germinación para promover la observación y registro de modo sistemático

Ilustración 4 Germinación para promover la observación y registro de modo sistemático

11
Ejemplos de germinadores en hueveras de cartón y de plástico

Ilustración 5 Ejemplos de germinadores en hueveras de cartón y de plástico

Ilustración 6 Ejemplos de germinadores en hueveras de cartón y de plástico

12
Germinación en cubos de esponja siempre húmeda

Ilustración 7 Germinación en cubos de esponja siempre húmeda

Germinador en caja de CD

Ilustración 8 Germinador en caja de CD

13
Ejemplo de observación del interior de las semillas

Tabla 7 Ejemplo de observación del interior de las semillas

PRIMERO LA OBSERVACIÓN DIRECTA LUEGO LA OBSERVACIÓN CON LA LUPA

EN EL CONTEXTO DE UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA DEL FOTOTROPISMO

Los estudiantes pueden registrar tomando fotografías secuenciadas, en diferentes momentos y


acompañadas de explicaciones escritas de las distintas etapas de la planta en dirección a la luz
(fototropismo)

Tabla 8 contexto de una propuesta de enseñanza del fototropismo

14
Ilustración 9 Planta en dirección a la luz

15
Bibliografía

Adúriz-Bravo, A. (2008): ¿Existirá el ‘método científico? en Lydia R. Galagovsky (coord.): ¿Qué tienen
de “naturales” las ciencias naturales? Buenos Aires: Ed. Biblos. Colección Respuestas.

Benlloch, M. (Comp.) (2003), La educación en ciencias: ideas para mejorar su práctica, Buenos Aires,
Paidós.

Chalmers, A (1992) La ciencia y cómo se elabora. Ed. Siglo XXI.

Fourez, G. (1994) La construcción del conocimiento científico: filosofía y ética de la ciencia. Narcea
S.A. Ediciones Madrid.

Fourez, G.y otros (1998). Saber sobre nuestros saberes: un léxico epistemológico para la enseñanza,
Ediciones Colihue, Buenos Aires.

Izquierdo, M. y otros (2016). Historia, Filosofía y Didáctica de las Ciencias: Aportes para la formación
del profesorado de ciencias. Ed. UD. Bogotá, Colombia: Ed. UD

Jiménez, M. P. (Coord.) (2003), Enseñar ciencias, Barcelona, Grao.

Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de Cultura Económica.

Lemke, J. (2006): “Investigar para el futuro de la educación científica: nuevas formas de aprender,
nuevas formas de vivir” en Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias
Didácticas, 24 (1), pp. 5-12.

Popper, K. (1980). La lógica de la investigación. Madrid: Ed. Tecnos.

Pujol, R. (2003), Didáctica de las Ciencias en la Educación Primaria, Madrid, Síntesis.

16

También podría gustarte