Está en la página 1de 5

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

1. Introducción YY Las notables diferencias sociales que se evi-


Para la historia mexicana, la revolución que esta- denciaba en los privilegios de las clases altas y
lló en 1910 suele ser considerada el acontecimien- dominantes (latifundistas) y las clases popu-
to político y social más importante del siglo XX. lares, conformadas por obreros y campesinos
Dicha revolución se desarrolla en el contexto de en situación de extrema pobreza.
la penetración y dominio del imperialismo en La-
tinoamérica, siendo México blanco de las inver- 3. La Revolución de 1910 y la caída de Porfi-
siones capitalistas norteamericanas. Asimismo, el rio Díaz
problema de la tierra se agudiza cuando se com- La Revolución iniciada durante el gobierno libe-
binaron el latifundio (concentración de tierras en ral de Francisco Madero se consolidó a través de
pocos dueños) y la crisis agraria que condenó a los siguientes sucesos:
la pobreza a millones de mexicanos (campesinos YY Se produce el «Manifiesto Político contra la
y obreros). En 1910, el anuncio de Porfirio Díaz Dictadura»; ideas desarrolladas en el libro:
de extender su mandato por sétima vez provocó La Sucesión Presidencial en 1910, escrito por
el estallido de las tensiones sociales y con ello el Madero.
inicio de la Revolución mexicana. YY Los grupos políticos en las elecciones de junio
y julio de 1910 fueron los siguientes:
a) El Partido Nacional Antireeleccionista, cuyo
2. Causas de la Revolución mexicana
líder y candidato fue Francisco Madero.
YY La gran concentración de tierras (latifundio) b) “Los porfiristas”, es decir, los seguidores
en pocos dueños, y la explotación y miseria de Porfirio Díaz Mori, agrupados en el
del campesinado. Partido Nacional Reeleccionista.
YY Las continuas crisis que experimentó la agri- c) Los demócratas del general Reyes.
cultura en México. YY Se produjo la reelección de Porfirio Díaz (sé-
YY La larga y corrupta dictadura de Porfirio Díaz timo mandato), quien tomó posesión del go-
(1876-1911), que perjudicó al pueblo mexica- bierno en diciembre de 1910, y la posterior
no que carecía de leyes laborales y de liberta- encarcelación de Francisco Madero quien
des democráticas. luego se refugiaría en Texas.

Línea de tiempo
1898: 1910:
Se firma el Tratado Nace la Unión
de París. Sudafricana.

1861: 1902: 1926:


Estalla la guerra de Ayuda mutua Estado Unidos
secesión en EE.UU. anglo-japonés ocupa Nicaragua.
YY Francisco Madero lanza el «Plan San Luis de YY Oposición de Venustiano Carranza (Gober-
Potosí» (octubre de 1910), en el que se con- nador de Coahuila). Asimismo se produce
voca a la rebelión general contra la dictadura el lanzamiento del Plan Guadalupe (26-03-
de Porfirio Díaz. Dicha proclama encontró 1913). El objetivo principal de dicho plan fue
terreno fértil en las zonas rurales de México restituir el gobierno Constitucional con la
como en Chihuahua (20-11-1911), y fue con- convocatoria a elecciones presidenciales y a
ducido por Pancho Villa y Pascual Orosco. un Congreso Constituyente.
YY Formación del Ejército Constitucionalista
para combatir a Victoriano Huerta.
YY La expansión de la Revolución: tomaron accio-
nes diversos líderes en todo México: en Sonora,
destacó la figura de del coronel Álvaro Obregón;
en el norte de México, Pancho Villa – quien va
a tomar Chihuahua y Durango con la División
del norte-. Por su parte, Emiliano Zapata, domi-
naba la zona sur y este de México.
YY El triunfo de la Revolución constitucionalista:
apoyo de tropas norteamericanas las cuales
desembarcan en Veracruz (21-04-1914). Lue-
Porfirio go se producen los triunfos de los constitucio-
Díaz nalistas en Zacatecas, Querétaro, Guanajuato
y Guadalajara. Huerta renuncia a su cargo
YY Los revolucionarios toman la ciudad de Juá- (15-07-1914) y huye del país.
rez; se produce la dimisión de Porfirio Díaz y
su posterior exilio el 20 de mayo de 1911.
5. El gobierno de Venustiano Carranza
(1914-1919)
4. El gobierno de Francisco Madero (1911-
Los sucesos más importantes de la historia revo-
1913) lucionaria de México en este periodo son los si-
Entre los aspectos y hechos más saltantes del go- guientes:
bierno de Francisco Madero tenemos: YY Diferencias políticas entre los revoluciona-
YY Francisco Madero ocupó el cargo de presi- rios: los seguidores de Pancho Villa, «villis-
dente de la República el 6 de noviembre de tas»; los seguidores de Emiliano Zapata, y los
1911. «carrancistas» que buscaban asegurar los in-
YY Tendencia de su gobierno: moderada y liberal. tereses de la burguesía liberal.
YY Oposición a su gobierno: el líder Emiliano YY La Convención de Aguascalientes (01-10-
Zapata proponía realizar el reparto de tierras 1914); por presión de los zapatistas y los vi-
y solucionar al problema agrario. llistas, se desconoció como presidente a Ve-
YY Lanzamiento del «Plan Ayala», formulado nustiano Carranza y se procedió a retirarlo de
por el líder revolucionario Emiliano Zapata; su cargo como presidente de la República.
se proponía el reparto de tierras y la conti- YY Carranza declaró en rebelión a la Convención
nuación de la lucha revolucionaria. de Aguascalientes y se trasladó a Veracruz.
YY Fin del gobierno de Madero (18-02-1913), se Allí organizó su ejército con el apoyo de mu-
produce un golpe de Estado contra Madero chos generales. Con el fin de ganar el apoyo
liderado por los generales Félix Díaz y Victo- popular, Carranza dictó una ley de reforma
riano Huerta, con el apoyo de Estado Unidos agraria en enero de 1915.
y la vieja oligarquía tradicional. YY Los ejércitos de Carranza derrotaron a los
«villistas» en las ciudades mexicanas de Cela-
5. La Revolución constitucionalista. ya, Guanajuato, León y Aguascalientes (abril-
Entre los aspectos y hechos más saltantes de este julio de 1815).
periodo tenemos: YY El gobierno de Estados Unidos reconoce el
YY El general Victoriano Huerta se autoprocla- gobierno de Venustiano Carranza (8-10-
mó presidente de México (18-02-1913). 1915).
YY La derrota de Pancho Villa permitió que Ca- ción de 1917 (que reemplazaría a la Constitu-
rranza centrara sus ataques contra Emiliano ción de 1857), convirtiéndose en el principal
Zapata, concentrado principalmente en el sur aporte de la Revolución mexicana, pues in-
(Morelos). Se produce la toma del cuartel ge- trodujo algunos conceptos avanzados para su
neral de Emiliano Zapata por el general ca- época; como los derechos laborales.
rrancista Pablo González. YY Fin del gobierno de Carranza:
YY Intervención de Estados Unidos: en enero de En 1920 Carranza buscó imponer como
1916, los villistas detiene un tren y fusilan a presidente de la Republica al ingeniero Ig-
los 18 pasajeros, de los cuales quince eran es- nacio Bonilla, lo que generó la sublevación
tadounidenses; más tarde el 9 de marzo de ese de Álvaro Obregón (Rebelión de Agua Prie-
año, Pancho Villa y sus dorados asaltan el cuar- ta), quien ocupó la ciudad de México; Ca-
tel de la población estadounidense de Colum- rranza es asesinado el 21 de mayo de 1920.
bus, provocando muertos, heridos y saqueos. Álvaro Obregón fue proclamado presidente
YY El Congreso Constituyente de Querétaro (se- de la República. (01/12/1920-30/11/1924).
tiembre de 1916): donde se elaboró la Constitu-

Retroalimentación
I. Contesta adecuadamente: ( ) Pancho Villa
1. ¿Cuáles serían las causas económicas del estalli- ( ) Francisco Madero
do de la Revolución mexicana? ( ) Venustiano Carranza
______________________________________ ( ) Álvaro Obregón
______________________________________ ( ) Porfirio Díaz
______________________________________
______________________________________ III. En torno a la figura de este personaje escriba los
______________________________________ aspectos más saltantes de su obra en las Revolu-
ción mexicana:
2. ¿Qué ocurrió en el Congreso Constituyente de
Querétaro, en 1916?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

3. ¿Qué propuso Emiliano Zapata en el Plan Ayala?


______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Pancho
II. Relaciona adecuadamente ambas columnas: Villa
(a) Presidente de México en 1909.
(b) Escribió La sucesión presidencial de 1910. ______________________________________
(c) Dirigió la formación militar División del ______________________________________
Norte. ______________________________________
(d) Proclamado presidente el 1 de diciembre de ______________________________________
1920. ______________________________________
(e) Firmó el Plan Guadalupe en contra de Vic- ______________________________________
toriano Huerta.
Trabajando en clase
Escribe en la línea de tiempo los siguientes hechos históricos:
ZZ Inicio de la dictadura de Porfirio Díaz.
ZZ Inicio del gobierno de Álvaro Obregón.
ZZ Lanzamiento del Plan de San Luis de Potosí.
ZZ Renuncia de Victoriano Huerta a la presidencia de México.
ZZ Congreso Constituyente de Querétaro.

Verificando el aprendizaje
1. El líder agrarista de la Revolución mexicana que d) Búsqueda de la ley de ocho horas de jornada
encabezó el movimiento campesino en el sur de laboral en todo México.
México propugnando la entrega de tierras, fue: e) El pedido de ayuda a las potencias europeas
(UNI-2011-II). para que intervengan en México.
a) Francisco Madero
b) Francisco Villa 4. No es un personaje de México protagonista de la
c) Emiliano Zapata Revolución mexicana:
d) Lázaro Cárdenas a) Emiliano Zapata
e) Venustiano Carranza b) Pancho Villa
c) Francisco Madero
2. Fue una de las causas del estallido de la Revolu- d) Venustiano Carranza
ción mexicana: e) López Portillo
a) El reparto equitativo de tierras durante el go-
bierno de Porfirio Díaz. 5. Líder mexicano que formuló el «Plan Ayala», en
b) La toma de poder por Álvaro Obregón en 1924. el planteó el reparto de tierras y la continuación
c) La creación de la primera constitución en Mé- de lucha revolucionaria:
xico en 1917. a) Francisco Madero
d) La larga dictadura y corrupción de Porfirio b) Álvaro Obregón
Díaz. c) Victoriano Huerta
e) La derrota de Pancho Villa ante el ejército de d) Emiliano Zapata
Venustiano Carranza. e) Pablo Gonzalez

3. Francisco Madero, a través del plan San Luis de 6. Uno de los grupos políticos que se presentó a las
Potosí (1910), manifestó: elecciones presidenciales de 1910 fue el Partido
a) Un llamamiento a la población a aceptar la Nacional Reeleccionista, que tenía como candi-
reelección de Porfirio Díaz. dato y líder a:
b) Llevar a cabo un acuerdo con Porfirio Díaz y a) Francisco Madero
lograr un cogobierno con él. b) Venustiano Carranza
c) Un llamado a la rebelión general contra el go- c) Emiliano Zapata
bierno de Porfirio Díaz y nuevas elecciones en d) Victoriano Huerta
México. e) Porfirio Díaz
7. Líder revolucionario mexicano, apodado «El 9. La Constitución liberal de 1917 se elaboró duran-
Caudillo del Sur», estuvo a cargo del Ejército Li- te el Congreso Constituyente de _____________
bertador del Sur; nos referimos a: ___________________ (en setiembre de 1916).
a) Juan Méndez a) Guadalajara
b) Emiliano Zapata b) Sinaloa
c) Pancho Villa c) Querétaro
d) Francisco Madero d) Puebla
e) Victoriano Huerta e) Celaya

8. Por presión de los villistas y los seguidores de 10. Formación militar encabezada por Pancho Villa
Emiliano Zapata se desconoció como presiden- que obtuvo importantes victorias en el proceso de
te a Venustiano Carranza en la Convención de la Revolución mexicana:
_____________________ (01-10-1914). a) Los dorados del Sur
a) Potosí b) División del Norte
b) Guadalajara c) Carrancistas
c) Sinaloa d) Ejército Libertador del Sur
d) Veracruz e) El canutillo
e) Aguascalientes

También podría gustarte