Está en la página 1de 4

Caracheo Rubio Ana Laura

GLOSARIO Grupo: 2.7


Teoría de grupos.

Acomodación: Proceso social conjuntivo arreglo a un nivel mínimo que permite a


las personas continuar con sus actividades aun sin estar en completo acuerdo y
en armonía mutua con el fin de impedir, reducir o eliminar conflictos.

Altruismo (Amor social): Proceso en el que las partes que interactúan quieren y
hacen lo que es ventajoso para unos y otros. Implica un grado de interés y servicio
voluntario dirigido a los demás, que va mucho más allá de la justicia o de la
equidad.

Asimilación: Proceso social conjuntivo, en el que dos o más personas o grupos


aceptan y realizan las pautas de comportamiento de la otra parte. Es una relación
reciproca. No es únicamente intercambio de características culturales, sino
también incluye la adaptación a estas.

Asociación humana: Conjunto de individuos que pueden llegar a formar lazos


afectivos, o ser antagónicos entre sí.

Competición: Proceso social disyuntivo, en el que dos o mas personas se


esfuerzan por lograr un mismo objetivo. Es un proceso mas pacifico y sigue reglas
mas formales; se considera como una especia de juego con posibles apuestas
elevadas y que debe de jugarse limpiamente: se estima socialmente provechoso,
aun cuando ocasionalmente pueda acabar en desastre para el competidor más
débil.

Comportamiento exigido: comportamiento meramente necesario para


desempeñar debidamente el rol.

Comportamiento permitido: Comportamiento sobre el cual la sociedad o grupo,


no establece reglas fijas y rígidas.

Comportamiento prohibido: comportamiento contra el cual la sociedad actúa


con aprobación o desaprobación con penas o sanciones negativas.
Caracheo Rubio Ana Laura
Grupo: 2.7
Teoría de grupos.

Conflicto: Proceso social disyuntivo, en el cual la interacción por la que dos o más
personas tratan de excluirse mutuamente, bien sea aniquilando una parte a la otra
o bien reduciéndole a la inacción. Se dan diversas formas de conducta
inconformista, estas se manifiestan con palabras, ademanes, acciones, ataques
personales, físicos, rivalidad.

Cooperación: Proceso social conjuntivo, en el que dos o mas personas o grupos


actúan conjuntamente en la prosecución de un objetivo común, es una relación
reciproca.

Equidad: Forma de interacción esperada en las zonas en que las pautas de


conocimiento no están definidas moralmente o no se pueden urgir con todo rigor.

Intercomunicación: Capacidad y la necesidad de transmisión reciproca de


información, datos, conocimientos, experiencias entre dos o más personas, seres
vivos, lugares o mecanismos.

Justicia: Proceso social en el cual las personas que están en relación cumplen las
obligaciones que se deben mutuamente. La relación de justicia, es una relación
contractual formal o no formal en la que los derechos de una persona o grupo se
enfrentan con los deberes de otra persona o grupo.

Obstrucción: Proceso social disyuntivo, en el que cada una de las personas o


grupos contrarios tratan de impedir que el otro logre un objetivo, sea que el
contrario mismo desee obtenerlo o no. Es una forma cortes y elegante de conflicto,
dado que implica hostilidad y antagonismo, pero sin atacar directamente.

Personalidad social: Suma de todos los roles que desempeña un individuo.


Sistema total de roles por los que el individuo <<trata>> con la sociedad.

Proceso social: Forma básica y tipificable de interacción social, que se cruzan a


través de los numerosos roles que desempeñan los individuos.
Caracheo Rubio Ana Laura
Grupo: 2.7
Teoría de grupos.
Procesos conjuntivos: Pautas de las relaciones de interacción por las personas
se atraen entre sí y quedan más integradas.
Procesos disyuntivos: Aquellos por los cuales las personas se distancian entre
sí, resultando menos solidarios.

Relación social: Los roles son su mecanismo intermedio. Reacción reciproca


existente entre dos o más roles sociales, comúnmente reguladas por normas.

Rol general: Suma de los diferentes roles que desempeña el individuo,


considerados como un todo. Representa las funciones totales de esta persona
ante la sociedad.

Rol por asignación: el rol fue dado por una persona desde fuera. La asignación
se efectúa de dos maneras, según la clase de rol social del que se trate. En
algunos roles, la asignación se tiene lugar automáticamente.

Rol por asunción: Rol adoptado voluntariamente, mediante decisión individual.

Rol social clave: Rol en el que el individuo tiene mayor especialidad, mayor
disposición de tiempo y oportunidad para realizar una función.

Rol social: Número determinado de pautas de conducta relacionadas entre sí que


se agrupan en torno a una función social. El rol social se determina y se especifica
por la necesidad social a la que responde y el grupo social en el que desempeña.

Rol subalterno: Roles de menor relevancia.

Sanción social: Enjuiciamiento de cada rol, basándose en el comportamiento


exigido, permitido y prohibido que tiene la personas que desarrolla el rol.

Status social: Evaluación a la que se llega combinando y aplicando los criterios


de los valores corrientes en la sociedad. Se evalúa la utilidad funcional de la
persona para la sociedad.
Caracheo Rubio Ana Laura
Grupo: 2.7
Teoría de grupos.
Status: Situación de una persona, clase o categoría dentro de la estructura social.
Se interpreta con referencia con los niveles de jerarquía, coordinación y
subordinación.

También podría gustarte