Está en la página 1de 24

ESTUDIO HIDROLOGICO PARA EL PROYECTO:

“CONSTRUCCION DE LA CARRETERA DE PUYE –


PANPAHUASI, LOS LIBERTADORES DEL DISTRITO DE TAMBO
– HUAYTARA - HUANCAVELICA”

1.1. GENERALIDADES
El presente Estudio con fines de “Construcción de la carretera de
Puye . Pampahuasi – los Libertadores, del Distrito de Tambo – Huaytara .
Huancavelica” es el resultado de los trabajos de prospección efectuados en la
zona de emplazamiento de la mencionada carretera. Donde en el primer
Tramo correspondiente entre las progresivas y 0+000 al 13+100 (Libertadores
– Pampahuasi) se ejecutara una trocha nueva, contara con obras de arte
alcantarillas, badenes y ponton, a partir de la progresiva 0+000 al 13+100.
Asimismo el tramo II será de 13+100 al 20+875, del mismo modo se proyecta
esta trocha como el tramo I, con todo sus trabajos de drenaje y arte. En la
actualidad en el Km 13+100 cuenta la comunidad de Pampahuasi, con un
puente peatonal de concreto para pasar el rio, en tiempo de lluvia carga
mucha agua, asimismo el puente sirve para que pase sus animales, cuando
cambian de lugar de forraje.

1.2. UBICACIÓN

La obra proyectada se encuentran entre las siguientes cooredanas :


Descripción Coordenadas UTM Altitud (m.s.n.m)
Puye Norte 8’491972,56 y Este 475,324 3681 m.s.n.m
Pampahuasi Norte 8’494505,48 y Este 480,322 3872 m.s.n.m.
Libertadores Norte 8’503396,29 y Este 480,781 4,383 m.s.n.m

1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

 Estimar el caudal de avenidas máximas, a fin de diseñar las diferentes


obras hidráulicas de drenaje transversal y longitudinal que son necesarios
para el funcionamiento y durabilidad del Camino Vecinal objeto del
presente estudio de Rehabilitación (Puentes, Alcantarillas, badenes,
cunetas zanjas de coronación etc.)
 Identificar los puntos precisos para la ubicación de las diferentes obras
hidráulicas (cursos de agua, depresiones, quebradas, y puntos de
aliviadero para las cunetas).

1.4.0 METODOLOGÍA EMPLEADA


Con el fin de reunir los criterios adecuados para conocer el potencial de
hídrico de la zona se han adquirido la información de la precipitación y
se realizo los trabajos de campo para identificar, las características
hidráulicas, hidrológicas y de drenaje de las cuencas por donde
atraviesa la carretera en estudio. Se realizó los estudios en las
siguientes etapas:

 Recopilación de información.- Comprendió la recolección,


evaluación y análisis de la documentación existente como
estudios anteriores, cartografía, fotografías aéreas y pluviometría
en el área de estudio.

 Trabajo de campo.- Consistió en un recorrido de todo el tramo de


la carretera mencionada, en coordinaciones con las autoridades y
pobladores de la zona a fin de obtener información adicional
respecto a las máximas avenidas, zonas vulnerables etc.
Asimismo se ha evaluado las características como, relieve,
pendiente, estabilidad, tipo de suelo y vegetación, cursos de agua
superficiales y sub superficiales, así como características
topográficas de la zona aguas arriba y aguas abajo.

 Fase de gabinete.- Consistió en el procesamiento, análisis,


determinación de áreas tributarias y caudales máximos que en
los diferentes puntos de drenaje. (alcantarillas y badenes).
1.5.0 Recopilación de Información
La información que se utilizó se refiere a los siguientes aspectos:

a) Pluviometría
La escorrentía existente y producida en el área de estudio, proviene
exclusivamente de las precipitaciones pluviales caídas en la zona los
mismos que son almacenados en lagunas naturales y artificiales
(represas) existentes que contribuyen como alimentadores a la cuenca
del río Tambo encuentran las siguientes lagunas:

Laguna Choclococha (Represa)

Para realizar el presente estudio se dispone de los registros de


precipitaciones promedio mensual en la estación pluviométrica de
Huachos, la Estación Pluviométrica de Villa de Arma, la Estación
Pluviométrica de Sinto y la Estación de Totora los mismos que se
encuentran Próximos a la zona del proyecto y se encuentran en las
alturas similares del nivel del mar. Cabe mencionar que algunas de las
estaciones indicadas ya se encuentran clausuradas, por lo que los
datos indicados son referidos al periodo de funcionamiento.

b) Hidrometría
Las cuencas y la zona donde se encuentra el proyecto no cuentan con
estaciones de medición de caudales. Por lo tanto se utilizará los
registros de precipitación disponibles que fueron suministrados por el
Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI) con las
características de esta estación son las siguientes:
Estación Ubicación Altitud
Pluviométrica Latitud Sur Longitud Oeste Distrito Provincia msnm

Huachos 13o 32’ S 75o 32’ W Huachos Castrovirreyna 2,680

Villa de Arma 13º 08’ S 75º33’ W Villa de Arma Castrovirreyna 3,280

Sinto 13º 20’ S 75º 20’ E Castrovirreyna Castrovirreyna 3,600


Totora 13o 07’ S 75o 19’ W Castrovirreyna Castrovirreyna 4,100

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL DE LA ESTACION HUACHOS (Altitud 2,680msnm.)

AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM OCTUB NOVIE DICIEM
RO BRE RE MBRE BRE
1997 95.30 69.20 50.70 0.90 0.00 0.00 0.00 13.70 17.00 4.70 10.60 129.60

1998 209.70 112.80 187.80 3.30 0.00 3.60 0.00 0.00 1.80 0.00 13.20 60.20

1999 63.50 295.60 169.20 46.60 4.90 0.00 0.00 0.00 8.70 22.10 2.20 51.50

2000 172.30 144.40 82.70 30.00 13.70 0.00 0.00 0.00 0.00 22.90 4.00 92.90

2001 138.50 138.10 187.50 57.50 0.00 3.20 0.00 0.00 5.60 3.40 37.20 0.00

2002 70.60 100.10 189.00 65.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.60 65.90 18.40

2003 61.20 103.90 90.00 14.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 79.70

2004 28.00 152.80 105.90 42.40 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50 0.00 15.80 73.60

2005 84.00 66.60 55.40 15.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 91.00

2006 142.10 144.10 214.20 33.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.60 51.10

FUENTE: SENAMHI
Del cuadro se determina que la precipitación máxima es el ocurrido en Febrero de 1999
con una precipitación de de 295.60mm. y el promedio en 24 horas sería: 9.85mm.

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL DE LA ESTACION VILLA DE ARMA (Altitud 3,280msnm.)

AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM OCTUB NOVIE DICIEM
RO BRE RE MBRE BRE
1982 111.2 168.2 86.0 9.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 38.3 16.0 0.0

1983 30.4 0.0 116.0 65.2 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 33.8

1984 197.6 175.9 160.2 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.4 69.9 13.8

1985 55.5 59.6 48.2 28.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 88.6

1987 65.8 80.1 2.6 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.6

1988 44.3 32.1 64.2 29.2 5.9 S/D S/D 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
1989 79.0 94.7 117.5 42.6 S/D 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1990 33.4 1.8 69.0 0.0 1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 101.8 91.8

1991 132.1 128.0 162.20 2.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1992 0.00 37.2 24.0 0.0 0. 0.0 0.0 S/D S/D S/D S/D S/D

1993 124.2 107.6 92.8 88.6 13.6 0.0 0.0 0.0 0.0 8.8 75.6 203.6

1994 348.6 290.2 180.4 92.6 13.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

1995 172.2 80.9 114.4 51.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 44.6 155.8

1996 107.0 401.6 336.4 133.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 S/D 31.4

1997 64.5 107.1 12.6 0.0 0.0 0.0 0.0 13.4 150.6 0.0 23.4 189.5

FUENTE: SENAMHI

Del cuadro se determina que la precipitación máxima es el ocurrido en


Febrero de 1994 con una precipitación de de 290.2mm y el promedio en
24 horas sería: 9.67mm.
PRECIPITACION TOTAL MENSUAL DE LA ESTACION SINTO (Altitud 3,600msnm.)

AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM OCTUB NOVIE DICIEM
RO BRE RE MBRE BRE
1970 450.5 262.0 163.5 97.50 26.0 0.0 0.00 0.00 45.5 0.00 13.0 103.5

1971 452.7 142.0 170.0 54.50 0.0 0.0 0.00 10.5 0.00 12.5 7.50 128.5

1972 297.8 184.0 287.0 64.0 0.0 0.0 2.00 0.00 4.00 3.60 18.0 4.0

1974 82.0 212.0 143.0 25.0 0.0 0.0 0.00 9.00 5.00 0.00 16.0 20.0

1975 181.0 157.0 256.0 12.2 31.0 5.0 0.00 0.00 0.00 0.00 16.0 129.0

1976 388.1 342.5 32.00 0.00 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0 21.0

1977 0.00 0.00 333.0 0.00 0.0 0.0 0.00 0.00 12.00 0.00 98.8 17.0

1978 33.0 25.2 69.1 0.90 0.0 0.0 0.00 0.00 0.00 12.0 15.0 0.0

1979 14.0 293.0 142.0 0.00 0.0 0.0 0.00 0.00 3.00 8.0 0.0 27.0

FUENTE: SENAMHI
Del cuadro se determina que la precipitación máxima es el ocurrido en Enero de 1970
con una precipitación de de 450.5mm y el promedio de 24 horas sería: 15.01mm.

FUENTE: SENAMHI

Del cuadro se determina que la precipitación máxima es el ocurrido en


Febrero de 1984 con una precipitación de de 260.0mm y el Promedio de
24 horas será 8.7mm.
PRECIPITACION TOTAL MENSUAL DE LA ESTACION TOTORA (Altitud 4,100msnm.)

AÑO ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEM OCTUB NOVIE DICIEM
RO BRE RE MBRE BRE
1968 125.7 94.0 79.5 24.1 22.0 3.8 5.0 22.0 49.3 56.6 56.1 76.8

1969 73.0 70.5 162.0 31.6 0.0 25.0 11.2 5.9 23.50 39.7 40.7 159.8

1970 188.6 99.7 70.9 71.4 37.9 0.0 0.0 7.8 70.3 27.2 16.0 69.4

1971 122.5 131.5 177.8 33.0 9.3 0.3 5.0 27.0 0.0 24.0 16.0 167.0

1972 201.0 149.1 205.5 55.0 27.0 12.0 26.1 0.0 47.8 53.4 26.0 87.8

1973 171.3 162.4 164.5 90.0 50.0 0.0 3.0 7.0 42.0 7.3 46.4 134.5

1974 173.0 160.0 102.1 56.8 12.0 10.0 5.0 22.8 16.0 15.3 45.7 86.0

1975 131.5 116.0 152.0 57.0 28.0 8.2 0.0 6.0 11.0 24.0 57.0 90.0

1976 178.0 147.3 107.9 49.9 20.0 0.0 7.0 12.0 50.9 0.0 3.0 45.90

1977 49.7 227.0 94.4 6.0 1.0 0.0 0.0 2.0 33.8 4.0 124.2 41.5

1978 94.1 85.5 43.5 33.5 15.0 0.50 3.0 0.0 24.0 11.0 71.0 74.0

1979 56.5 121.5 95.8 16.0 6.0 0.0 3.0 5.0 5.0 7.6 17.0 29.0

1980 108.4 64.0 120.5 19.0 7.0 0.0 3.0 0.0 21.0 80.2 40.2 36.3

1981 121.5 161.0 69.0 59.0 0.0 0.0 0.0 28.0 3.0 13.0 43.4 105.5

1982 123.8 128.0 87.5 41.0 0.0 0.0 0.0 4.0 12.9 39.0 97.0 3.0

1983 30.0 53.5 85.0 86.0 10.0 7.0 0.0 0.0 21.4 30.0 12.0 114.0

1984 148.0 260.0 103.0 16.0 14.0 31.0 0.0 22.0 4.0 102.0 79.0 111.0

1985 18.5 157.0 102.0 89.0 50.0 0.0 0.0 0.0 12.0 3.0 0.0 76.5

1986 202.4 235.0 68.0 58.0 37.0 5.0 18.0 50.0 15.0 0.0 47.0 102.0

1987 108.0 57.0 19.0 19.0 10.0 0.0 0.0 7.0 6.0 25.0 22.0 9.0

SENAMHI

OFICINA GENERAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

ESTACION : HUACHOS/151503/DRE-05 LONG. : 75° 32' "W" DPTO. : HUANCAVELICA


:
PARAMETRO : PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS (mm) LAT. : 13° 13' "S" PROV. CASTROVIRREYNA
:
ALT. 2850 msnm DIST. : HUACHOS
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1998 38.5 20.2 18.6 2.1 0.0 2.4 0.0 0.0 1.8 0.0 11.0 11.6

1999 12.9 31.3 41.6 15.4 3.6 0.0 0.0 0.0 6.9 8.7 2.2 7.1

2000 17.8 18.0 20.5 4.9 4.5 0.0 0.0 0.0 0.0 5.2 2.4 11.7

2001 18.9 23.8 19.0 8.3 0.0 3.2 0.0 0.0 3.1 3.4 14.2 0.0

2002 12.2 19.6 37.0 9.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.4 18.4 7.0

2003 15.2 14.4 14.6 7.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.4

2004 14.4 44.2 17.3 9.4 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5 0.0 8.1 12.2

2005 14.0 28.6 7.2 5.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.0

2006 25.6 24.1 16.7 6.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.0 14.3

2007 16.9 7.4 20.5 15.7 S/D 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 S/D 12.4
S/D = Sin Dato.
Del cuadro se determina que la precipitación máxima en 24 horas es el ocurrido en Febrero de
2004 con una precipitación de de 44.2mm, por lo tanto utilizaremos éste dato para los
cálculos de los caudales de las diferentes obras hidráulicas.

c) Cartografía
La longitud del tramo de la carretera se ubica en los siguientes mapas
Topográficos adquiridos del Ministerio de Agricultura Oficina de de
Catastro Rural a escala 1: 25,000:
LIBERTADORES Hoja 27L –I – NE
TAMBO Hoja 26I – II – NE
AYAVI Hoja 26 L –II - SE

Asimismo se encuentra en la Carta Nacional a Escala 1/100,000 del


Instituto Geográfico Nacional (IGN).
TUPE Hoja 26-I

d) Fotos aéreas
Se dispone de fotografías aéreas de la página GOOGLE EARHT, donde
se aprecia toda la zona del estudio.

3.2.2 Revisión de Estudios Existentes


No ha sido posible tener acceso a Estudios existentes, ya que de
acuerdo a la información de los pobladores de la zona, la construcción
de la carretera ha sido realizado sin Dirección Técnica con la
participación de los comuneros mediantes mediante la modalidad de
faenas comunales un tramo de 6 Km, razón por la cual existen tramos
por con deficiencias técnicas que superan enormemente los parámetros
exigidos por el Reglamento de Carreteras (pendientes muy
pronunciadas) por lo que en el presente estudio será necesario plantear
variantes a fin de disminuir las deficiencias Técnicas relevantes.

3.2.3 Procesamiento de la información

Con la información obtenida, para el caso de cuencas hidrográficas pequeñas,


se podrían calcular los caudales mediante la aplicación de la fórmula racional,
cuya expresión es la siguiente:

Q = C x I x A/360

Donde:

Q = Caudal de diseño (m3/sg)


C = Coeficiente de escorrentía
I = Intensidad de precipitación (milímetros/hora)
A = Area de drenaje (Ha)

3.2.4 Intensidad – Duración – frecuencia

Estos datos pueden ser obtenidos en base a registros efectuados en


estaciones meteorológicas cercanas al centro de gravedad del proyecto o que
sean representativas de la zona en estudio.

Se ha conseguido datos de la Estación meteorológica del Huachos del periodo


de 1996 al 2006, así como se dispone del valor correspondiente a la
precipitación total mensual = 295.60 mm., valor que se registró de los datos
(Ver cuadros de precipitaciones Estación Huachos); también tenemos los datos
meteorológicos de Villa de Arma del periodo de 1982 a 1997 de donde se
obtiene que la precipitación mayor es el ocurrido en febrero de 1994 con
290.20mm; otro dato meteorológico es de la Estación Sinto del periodo de
1970 a 1979 de donde se obtiene que la precipitación mayor es el ocurrido en
enero de 1970 con 450.5mm; asimismo se obtuvo los datos meteorológicos de
la estación Totora del periodo de 1968 a 1986 de donde se obtiene que la
precipitación mayor es el ocurrido en febrero de 1984 con 260mm.

El método empleado para el análisis estadístico, corresponde a Ven The


Chow, quien proporciona la definición, en base a los datos registrados, de la
siguiente expresión analítica:

I = KT m x Pmax 24
tn

Donde:

I = Intensidad de precipitación (milímetros por hora)


T = Período de retorno (años)
t = Tiempo de duración de la tormenta o tiempo de concentración
(minutos)
K,m,n = Constantes de ajuste de las ecuaciones
Pmax= Precipitación máxima en 24 horas

3.2.5 Período de retorno

El período de retorno puede ser definido de la siguiente manera:

Tipo de drenaje Período de retorno


Tr (años)

Estructuras menores de drenaje (alcantarillas) 25


Estructuras de drenaje superficial (cunetas) 5
3.2.6 Tiempo de concentración

El tiempo de concentración, o tiempo que se demora una partícula de agua en


recorrer desde el punto mas alejado de la cuenca hasta el punto donde
intercepta la vía, se calcula por medio de fórmulas, siendo la mas utilizada en
carreteras la expresión de Clark:

0.385
tc = 0.0195 L3
H

Donde:

tc = Tiempo de concentración (minutos)


L = longitud del cauce máximo (metros)
H = Diferencia de nivel entre los puntos extremos del curso de agua
(metros)

Para las áreas de reducidas dimensiones se deben asumir valores mínimos de


concentración, de acuerdo con los siguientes criterios:

Tipo de drenaje Tiempo de concentración


Tc (minutos)
Para alcantarillas (los valores que se adoptan dependen
de la forma, gradiente y extensión del área de drenaje) 10 – 20

Para cunetas (los valores que se adoptan dependen de las


Gradientes longitudinales de la vía y de las alturas de corte) 5 – 10

3.2.7 Coeficiente de escorrentía


Este coeficiente o porcentaje, que representa la cantidad de escurrimiento
superficial que efectivamente se desplaza (el resto se pierde por filtración,
evaporación y otros factores) se debe establecer en base a observaciones
directas de campo, correlacionadas con los factores establecidos en tablas
existentes mismas que varían de acuerdo a factores como: topografía del
terreno (pendiente), tipo de suelo (permeable, semipermeable o impermeable)
y cobertura vegetal (sin vegetación, cultivos, hierbas, bosques, pastos).

VALORES DEL COEFICIENTE DE ESCORRENTIA “C”


Topografía
Naturaleza de la superficie Inclinada con s de 5 a 10% Inclinada con s de 10 a 40%
Cultivos generales 0.60 0.72
Cultivos de pastos 0.36 0.45
Cultivo de bosques 0.18 0.21
Areas desnudas 0.80 0.90
Tomada del libro: Riegos y Avenamientos de Enrique Blair (Lima 1957),

Se asume para el presente caso un valor de C = 0,45 Tratándose de cultivo


de pastos con topografía entre 10 a 40%

3.2.8 Determinación de caudales de diseño

Empecemos calculando el valor correspondiente a Intensidad


Para un tiempo de concentración entre 5 < t < 40 minutos:

I = KT m x Pmax 24=1,63 x 25 0.135


x 44.20 = 42.54 mm/hora
Tn 15 0.355

Conocemos que Pmax 24 horas = 44.20 mm/hora

Se asume:

o T = 25 años
o t = 15 minutos (asumimos por tratarse de obras menores)

Luego:
El cálculo de los caudales varían en cada subcuenca que aporta a la
alcantarilla por lo tanto se presenta en el cuadro Nº 3.20 el Resumen de estos
datos utilizando la fórmula de maning.
Q = C x I x A/360

3.2.9 Cálculo de caudales para alcantarillas

Las secciones mínimas de los conductos para evacuar los caudales de diseño,
pueden ser obtenidas en base a la fórmula de Manning que es la siguiente:

Q = (AR 2/3 I1/2)/n


Donde:
A = Area de la sección mojada (m2)
n = Coeficiente de rugosidad del material (para el caso de concreto =
0,012 )
R = Radio hidráulico = A = Area mojada
P = Perímetro mojado
I = Pendiente de la alcantarilla

Realizado los cálculos determinamos y adoptamos la sección cuadrada de


0.60m.x0.60m. de ancho y alto respectivamente los cuales serán colocados en
los lugares que han sido identificados en campo (cursos de agua y
depresiones en la rasante) asimismo se colocarán como aliviaderos de las
cunetas donde el recorrido de éstas sean a mayores a 500m.

3.2.10 Cálculo de caudales y Diseño para cunetas


Se considera la construcción de cunetas longitudinales, las mismas deben
transportar un caudal máximo que no desborde sobre la vía, en una longitud
máxima que depende directamente de su capacidad hidráulica y sección
aportante.

Igualmente utilizando la lámina de agua y áreas de carretera y talud,


calcularemos la descarga para el diseño de cunetas de la siguiente manera:
Consideraremos la precipitación pluvial máxima de 24 horas, igual en toda la
vía. Esto quiere decir que tomaremos los 44.20 mm de lluvia observada en la
estación Huachos. Con una duración de 8 horas. En consecuencia esta lamina
de agua determinara el caudal de conducción por las cunetas, y su
evacuación mediante alcantarillas, para ello se calcula el escurrimiento
superficial a lo largo de 1 km de carretera y talud, como máximo.

Así se tiene que:

 precipitación máxima en 8 horas es de 44.20 mm =0.005525m.de altura


 volumen de lluvia por km. de vía: 1000x2.00m (ancho de
vía)=2,000.00m2.

2,000m2x0.005525 m. =11.05m3

11.05m3 = 0.0031 m3/seg =3.06 lt/seg.


3600seg.

Además se debe agregar el escurrimiento superficial por los taludes y terrenos


adyacentes, los cuales se observo tienen como promedio 100m. de ancho, por
lo tanto:

1000m x 100 m =100,000m2 = 10ha


Q =CIA/360 =(0.45 X 5.525 mm x 10 ha)/360 =0.069 m3/seg =69.06lt/seg
En consecuencia el escurrimiento superficial sobre las cunetas forman en total
un caudal siguiente:
3.06lt/seg + 69.06lt/seg =72.12lt/seg =(0.072 m3/seg)
En conclusión este caudal será usado para el diseño de la sección de la cuneta
en toda la carretera.

Diseño de la sección de la cuneta


Para el diseño de la sección de la cuneta utilizaremos la formula de Manning

Q= AR 2/3 S1/2
N

Donde:
Q = 0.072 m3/seg (caudal de diseño)
A = área de la sección mojada
R =Radio hidráulico
S = 0.03 pendiente longitudinal mas critica en el tramo en (m/km)
n = 0.023 coeficiente de rugosidad (canales de tierra)

ELEMENTOS GEOMETRICOS DE LA SECCION TRIANGULAR

PERIMETRO RADIO Ancho Tirante Factor


ÁREA MOJADO HIDRAULICO superficial hidráulico hidráulico
(A) (Pm) (Rh) (t) (d) (z)

Zy y 2zy 3/2
Z Y2 2y 1+z2 2 1+z2 2zy 2 2

Valores medios de “n” empleados en la formula de Manning

Tipo de canal abierto n

Cemento muy pulido, madera bien cepillada 0.010

Madera acepillada, acequias de duelas de maderas nuevas de


fundición 0.012
Tubería de alcantarillado bien vitrificado, buena mampostería, tubería
corrugada, madera sin cepillar, acequias de balasto listo 0.013
Tubería de alcantarillado de arcilla ordinaria y tubería de fundición
ordinaria, cemento con pulido ordinario 0.015
Canales de tierra, rectos y bien conservados 0.023

Canales de tierra dragados en condiciones ordinarias 0.027

Canales labrados en roca 0.040

Ríos en buenas condiciones 0.030

Para nuestro caso usaremos n= 0.023 por tratarse de una cuneta de tierra en
buenas condiciones, luego reemplazamos estos valores en la formula de
Manning tenemos:
Remplazando en el programa de Hcanales se obtienes los siguientes
resultados:

Tirante Hiadráulico = 0.23m.


Espejo de agua = 0.45m.
Luego por seguridad asumimos la sección Triangular de la cuneta con las
siguientes dimensiones H= 0.30 m, Ancho superior 0.50m.

   
nivel de sub-rasante  
Ancho=0.50m
 
 
  H=0.30m
   
 
   

       

3.2.11 Diseño de alcantarillas

Estas estructuras permiten resolver el flujo superficial que en forma esporádica


atraviesa la faja del camino, caudal que es acumulado por las áreas de
aportación.

El diseño procurará tomar en consideración los siguientes criterios:

- No alterar en lo posible los patrones de drenaje natural


- Evitar cambios de pendiente que ocasionen variaciones de velocidad con
provocación del fenómeno de erosión u opuestamente sedimentación
- Impedir la erosión a la salida de las alcantarillas
- Procurar que las velocidades impidan el depósito de sedimentos.

Las obras de drenaje menor o alcantarillas se han clasificado de acuerdo a las


funciones que desempeñan en:

- Alcantarillas de drenaje de aguas de quebradas y hondonadas, y su


dimensionamiento estará condicionado a los caudales calculados utilizando las
fórmulas descritas anteriormente. Asimismo se ha adoptado estructuras de
protección en las salidas de algunas alcantarillas que por efecto de contar con
pendiente muy elevada podría ocasionar socavamiento en las salidas.

- Alcantarillas de drenaje del agua proveniente de cunetas laterales, de la


calzada y taludes, casos en los cuales los reducidos caudales permiten
adoptar secciones mínimas por exigencias de mantenimiento.

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta, la función de cada una de las Obras de drenaje se


recomienda proyectar las siguientes obras:

1. ALCANTARILLA TIPO I: o también llamado Tajea por su dimensión


pequeña (0.40x0.30m), éstas alcantarillas servirán como aliviaderos
de cunetas en tramos de contrapendiente longitudinal o puntos de
declives pequeños, por donde pueden atravesar caudales menores
de 250lt/seg.

2. ALCANTARILLA TIPO II: se ha denominado así a la alcantarilla de


sección cuadrada de 0.60mx0.60m. éste tipo de alcantarilla se
proyectarán en los puntos de declive que tengan un area tributaria
considerable siendo su capacidad de drenaje de hasta 0.700m3/seg.
De caudal.

3. ALCANTARILLA TIPO III: se ha denominado a la alcantarilla de


sección cuadrada de 1.00mx1.00m. éste tipo de alcantarilla se
proyectarán en los puntos de cruce de la vía con quebradas largas
que conducen agua permanente, siendo su capacidad de drenaje de
hasta 2.00m3/seg. De caudal.

4. BADEN: se proyectarán este tipo de obra de drenaje en los tramos


de intersección de la vía con quebradas grandes con evidencias de
arrastre de material granular, a fin de facilitar el mantenimiento por
efectos de colmatación. Las dimensiones de cada tipo varían
básicamente en función a la topografía del terreno, siendo el ancho
del cauce natural, la longitud del badén. De acuerdo a la información
de campo se han estandarizado tres tipos de badén:

BADEN TIPO I: Longitud = 6m. ancho =4.50m.

BADEN TIPO II: Longitud = 8m. ancho =5.00m.

BADEN TIPO III: Longitud = 10m. ancho = 5.00m.

RECOMENDACIONES

Debido a las limitaciones presupuestales en el presente proyecto no se ha


contemplado la construcción de 02 Puentes para el cruce de ríos, por lo tanto a
fin de mantener la transitabilidad de ésta vía, se recomienda con suma
urgencia lo siguiente:

 Gestionar el Estudio y Posterior ejecución de un Puente en la Progresiva


13+100 cruce del río Tambo con una Luz aproximada de 20m. el mismo
que en el presente Proyecto se está considerando como cruce por cauce
natural del río.

 Gestionar el Estudio y Posterior ejecución de un Puente en la Progresiva


14+500 cruce del río Tambo con una Luz aproximada de 10m. el mismo
que en el presente Proyecto se está considerando como cruce provisional
mediante un badén de concreto ciclopeo.

ANEXO 01
DATOS DE PRECIPITACION
ANEXO 02
DISEÑO Y RELACION DE OBRAS DE DRENAJE
ANEXO 03
MEMORIA DE CALCULO

También podría gustarte