INSTALACIONES EN EDIFICACIONES
UNIDAD I
SEMANA N° 2
TEMA
Distribución agua en el interior de edificios
Sistema de alimentación directo de agua, casos. Implementos,
dotación de agua, tanque de almacenamiento.
básicos dados en clase para dichos fines, como Trabajo colaborativo, Gestión de la
Ejercicio:
CALCULO DEL CONSUMO PARA DISEÑAR LAS
REDES DE AGUA FRÍA – CONSUMO RESIDENCIAL
Cisterna= 3/5 x 2 días x total = 3/5 x 2 x 42, 600 (solo consumo domestico, se omite
reserva contra incendio)
• 55
• 65000 litros
• Para el tinaco superior:
• Capacidad = —2 x 2 días x total 5
• Tinaco
• =-2 x 2 x 51120 5
• 40,000 litros
•
CALCULO DEL RAMAL O TUBERIA DE
ALIMENTACION
RAMAL, DE ALIMENTACIÓN
• El gasto de entrada de un ramal de alimentación se obtiene dividiendo el
consumo diario de una residencia o edificio entre el número de segundos que
tiene un día, es decir 24 horas x 3600 segundos/hora = 86 400 segundos,
suponiendo con esto que se tiene un suministro continuo por parte de la red
pública de suministro.
Los criterios de uso simultáneo son ahora aplicables a los casos en que prevalecen usos
programados sujetos a condiciones especiales, como se ha mencionado antes, a escuelas,
teatros, cuarteles, etc.
Cuando se desea dimensionar una tubería que va a alimentar varios equipos o accesorios se
puede recurrir al uso de una tabla como la siguiente, donde se relaciona el número de equipos
o aparatos con el factor de uso.
CALCULO DEL CONSUMO PARA DISEÑAR LAS
REDES DE AGUA FRÍA – CONSUMO RESIDENCIAL
VELOCIDAD MÁXIMA
Las velocidades máximas en las tuberías no deben sobrepasar 2.5 m/seg con
los valores obtenidos con la fórmula:
V = 14 D
Donde:
V = Velocidad en m/seg.
D = Diámetro nominal en m.
Las velocidades mínimas no se consideran, ya que éstas no traen problemas a
las redes de agua.
PÉRDIDAS
La circulación del agua a través de las tuberías produce fricción y esto se
traduce en pérdidas (J) de carga que se expresan en m/m, y que se relacionan
con los otros parámetros de interés velocidad (m/s), gasto Ws) y diámetro.
Las pérdidas totales en tubería son iguales a las pérdidas por unidad de
longitud multiplicados por la longitud total. También se presentan pérdidas en
codos, uniones, accesorios en general, que se expresan como equivalentes en
unidades de longitud.
METODO DE HUNTER
METODO DE HUNTER
CONCLUSIONES
• N° de pisos de 12.
• N° de departamentos por piso 3.
• N° de dormitorios por departamento 3 + cuarto de servicio en cada uno.
• N° de sótanos con cocheras 2
• Área de cada sótano 500 m2.
• Considere un consumo de 250 litros /hab/día y para cochera según reglamente 2
lt/m2/dia
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS