Está en la página 1de 45

CURSO:

INSTALACIONES EN EDIFICACIONES

UNIDAD I
SEMANA N° 2

TEMA
Distribución agua en el interior de edificios
Sistema de alimentación directo de agua, casos. Implementos,
dotación de agua, tanque de almacenamiento.

Nombre del docente


Jorge Luis Canta Honores
Ingeniero civil
Interés
INQUIETUDES

• Que aprecia en las fotos?

• Que cree que pudo haber pasado en esas imágenes?

• Porque cree que sucede este tipo de eventos?

• De que forma cree usted que se pueden evitar?


Descubrimiento
IMÁGENES
IMAGENES
IMAGENES
IMAGENES
IMAGENES
IMAGENES
IMAGENES
IMAGENES
AGENDA
1. Subtema 1 – Distribución agua en el interior de
edificios.
2. Subtema 2 – Sistema de alimentación directo
de agua, casos.
3. Subtema 3 – Implementos.
4. Subtema 4 – Dotación de agua.
5. Subtema 5 – tanque de almacenamiento
6. Evaluación / Ejercicio aplicativo
LOGRO DE LA SESIÓN
Al finalizar la sesión, el estudiante elabora un proyecto de instalaciones sanitarias de

tendido de agua fría, a partir de las prácticas desarrolladas, sustentando

técnicamente el uso de la edificación.; mostrando dominio técnico, claridad,

desenvolvimiento y manejo de recursos de apoyo. Responde en grupo los criterios

básicos dados en clase para dichos fines, como Trabajo colaborativo, Gestión de la

Información, Redacción, Materiales de apoyo y Puntualidad.

TIEMPO SUJETO VERBO CONDICIÓN CRITERIOS


Experiencia
CONCEPTOS PREVIOS DE INSTALACION DE AGUA
TUBERIA PARA AGUA POTABLE
En una instalación hidráulica, los tubos representan el elemento de conducción del agua, ya sea
para uso o de desecho. En esta parte se tratara sólo lo referente a los tubos para agua potable, es
decir, de uso humano. Las características que deben satisfacer los materiales de los tubos usados en
el uso de agua potable deben ser las siguientes:
• Impermeables.
• ® No ser atacados por agentes corrosivos.
• ® No alterar el color, sabor, potabilidad y olor del agua.
• Ser estables física y químicamente a lo largo del tiempo.
• Existen varios tipos de tuberías en el mercado local – Internacional. (¿Que tipos de tuberías
conoces?; ¿Que tipos de accesorios deben utilizarse?.
• ¿De que forma puede ingresar el agua a una propiedad?
• ¿Qué tipos de instalaciones conoces?
• ¿Como se Calcula el gasto o demanda (Q)?
El Volumen de agua que pasa por una sección de tubería en una unidad de tiempo
Q=SxV Donde:
Q = Gasto o Caudal (lts/seg ó dm3 /seg)
S = Sección o área de la tubería (3.1416 xR2 )
V = Velocidad del líquido (dm/seg)
• Ejemplo:
Calcular el gasto en una tubería de 50 mm de diámetro, sabiendo que la velocidad del agua es
de v = 1 m/seg
CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO DE AGUA

• En la realización de cualquier proyecto, se deben aplicar ciertas normas para


instalaciones residenciales, o bien industriales o comerciales en su caso, en
donde se establecen por lo general las exigencias mínimas que se deben
satisfacer.
• En la elaboración de los proyectos de instalaciones hidráulicas, el proyectista
debe estudiar la interdependencia de las distintas partes del conjunto,
cuidando el abastecimiento en los puntos de consumo, usando la mejor
técnica y cuidando los aspectos económicos. De manera general, un
proyecto completo de instalaciones hidráulicas debe comprender lo que se
indica a continuación:
a) Dibujos de planta, cortes, detalles e isométricos, con dimensiones y
trazo de tuberías.
b) Memorias descriptivas y de justificación de cálculos.
c) Especificaciones de material y normas para su aplicación.
d) Presupuesto, que comprenda el levantamiento de cantidades y los
precios unitarios y global de la obra.
CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO DE AGUA

• Para la elaboración de un proyecto son necesarios los dibujos de planta


completos de arquitectura de la residencia, ya sea para comprender los
conceptos indispensables con el autor del proyecto y/o calculista
estructural, a fin de conseguir la solución más estética dentro de la mejor
técnica y economía.
• Se debe tener clara la localización de los tanques o depósitos de agua
de la red de suministro de la residencia o edificio, de las bombas y de los
distintos puntos de consumo.
• En general, las normas establecen que las instalaciones de agua fría se
deben proyectar y construir de manera que:
a) Se garantice el suministro de agua en forma continua, en cantidad
suficiente, con presiones y velocidades adecuadas para el buen
funcionamiento de los aparatos y accesorios y de los sistemas de
tuberías.
b) Preservar rigurosamente la calidad del agua del sistema de
suministro.
c) Preservar al máximo el confort de los usuarios, incluyendo la
reducción de los niveles de ruido.
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

• El sistema de abastecimiento más común es la red de distribución


alimentada por un distribuidor público o residencial, o en ciertos
casos por distribuidores particulares, o bien puede ser una
distribución mixta, ya sea por distribuidor público o fuente
particular.

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

• Los sistemas de distribución, Se refieren a la forma de alimentación y


distribución hacia el interior de las residencias y básicamente
pueden ser tres:
a) Sistema directo de distribución.
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

b) Sistema indirecto de distribución sin bombeo.

c) Sistema indirecto de distribución con bombeo, puede ser


tanque elevado, sistema hidroneumático o un sistema de
bombeo a presión constante.
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

a) Sistema directo de distribución.


• Cuando el suministro de la red pública es confiable y la presión suficiente, se puede usar un
sistema directo de distribución, denominado ascendente, sin necesidad de un medio de
almacenamiento (tinaco), ya que se supone hay continuidad en el suministro. En las unidades y
grandes centros urbanos que tienen problemas de presión y disponibilidad de agua, este
suministro no es aplicable.

b) Sistema indirecto de distribución sin bombeo.


• Cuando el sistema de suministro tiene presión suficiente, pero no es confiable su continuidad, es
decir, se pueden presentar fallas en el suministro de agua, entonces es necesario disponer de un
sistema de almacenamiento superior (tinaco), de manera que el agua de la red municipal vaya al
tinaco localizado en la parte superior de una casa, generalmente de no más de dos niveles, y la
distribución interna se hace a partir de este tinaco. Este sistema es de los más usados en áreas
urbanas en donde hay cierta escasez de agua.

c) Sistema indirecto de distribución con bombeo.


Cuando el sistema de suministro es poco confiable, es decir, que puede no haber
continuidad en el suministro, pero además tiene poca presión, entonces es necesario tener dos
almacenamientos de agua, uno en la parte inferior (cisterna) y de allí, se puede bombear a un
tanque elevado para que abastezca por gravedad, o utilizar el sistema moderno de bombear a
presión constante, directo de la cisterna, sin utilizar tanque elevado.
REDES DE AGUA FRIA – TIPOS DE ALIMENTACION
ALIMENTACION DIRECTA - DE LA RED PUBLICA
REDES DE AGUA FRIA – TIPOS DE ALIMENTACION
ALIMENTACION INDIRECTA - BOMBEA HASTA TANQUE Y BAJA POR GRAVEDAD
REDES DE AGUA FRIA – TIPOS DE ALIMENTACION
ALIMENTACION INDIRECTA - BOMBAS A PRESION CONSTANTE
CALCULO DEL CONSUMO PARA DISEÑAR LAS
REDES DE AGUA FRÍA – CONSUMO RESIDENCIAL

• Las instalaciones de agua en las casas y edificios residenciales se


caracterizan por su diámetro, su gasto, la presión, la velocidad de
circulación del agua y las pérdidas de carga en la red, algunas de
estas cantidades son conocidas, otras requieren ser calculadas.

• Para fines de cálculo del consumo residencial diario, se puede estimar


que cada dormitorio está ocupado por dos personas y cada cuarto de
servicio por una persona. En ausencia de otro tipo de indicación, se
puede considerar la siguiente tasa o índice de ocupación en edificios
públicos o comerciales:

• Cuando se conoce la población de una residencia o edificio se puede


hacer una estimación del consumo, para esto se puede usar una tabla
como la siguiente, esta información generalmente es de normas, y
por lo tanto, puede variar de una ciudad a otra.
CALCULO DEL CONSUMO PARA DISEÑAR LAS
REDES DE AGUA FRÍA – CONSUMO RESIDENCIAL

CAPACIDAD DE LA RESERVA O TANQUES DE ALMACENAMIENTO


• En la mayoría de las ciudades y localidades se tiene deficiencia en el
suministro de agua de servicio público, de manera que la distribución
con sistema directo descrito antes es poco usual, entonces se usan los
sistemas indirectos de distribución sin bombeo y con bombeo, lo que
hace necesaria la instalación o construcción de tanques de reserva, que
pueden ser cisternas o tanques elevados, según sea el caso.

A- Es una buena norma tener una provisión de reserva con capacidad


suficiente para al menos dos días de consumo diario, tomando en
cuenta lo intermitente que puede ser el suministro de agua público.
B- La reserva inferior o cisterna debe tener 3/4 del consumo diario y el
tanque elevado superior 1/3 del consumo diario.

C- En el caso de edificios se debe proveer también una reserva contra


incendio para lo cual se deberán realizar los cálculos respectivos, que
son independientes a la cisterna de consumo.
EJERCICIO DE EJEMPLO
Se tiene un edificio de departamentos con 10 pisos y 4 departamentos por piso, cada departamento
tiene 3 cuartos, más 1 de servicio. Adicionalmente, el edificio tiene un departamento más para
vigilancia o conserjería, se desea calcular la capacidad del almacenamiento inferior (cisterna) y
del superior (tanque elevado).
SOLUCION
Cada departamento tiene 3 cuartos más uno de servicio, de manera que:
No.personas / Departamento = 3 x 2 +1 = 7 personas
No.personas / Piso =7 personas x 4 Deptos = 28 personas
Departamento de servicio = 4 personas

Población total del edificio


=10 pisos x 28 personas I piso + 4 personas del cuarto de servicio
= 284 personas
De acuerdo a tablas para vivienda tipo habitacional se requieren 150
litros/habitante/día, de manera que el consumo diario es:
284 x 150 = 42600 litros
Reserva contra incendio : 20% = 0.2 x 42600 = 8520 litros
Total = 42600 + 8520 = 51120 litros

NOTA . PARA EL CASO PERUANO, LA CISTERNA CONTRA


INCENDIOS REQUIERE DE CALCULOS INDEPENDIENTES
OMS señala “100 lt/hab/d

Ejercicio:
CALCULO DEL CONSUMO PARA DISEÑAR LAS
REDES DE AGUA FRÍA – CONSUMO RESIDENCIAL

• Si se quiere almacenar para un consumo de al menos dos días, la reserva inferior


(cisterna) debe tener una capacidad aproximada de:

Cisterna= 3/5 x 2 días x total = 3/5 x 2 x 42, 600 (solo consumo domestico, se omite
reserva contra incendio)
• 55
• 65000 litros
• Para el tinaco superior:
• Capacidad = —2 x 2 días x total 5
• Tinaco
• =-2 x 2 x 51120 5
• 40,000 litros

CALCULO DEL RAMAL O TUBERIA DE
ALIMENTACION

RAMAL, DE ALIMENTACIÓN
• El gasto de entrada de un ramal de alimentación se obtiene dividiendo el
consumo diario de una residencia o edificio entre el número de segundos que
tiene un día, es decir 24 horas x 3600 segundos/hora = 86 400 segundos,
suponiendo con esto que se tiene un suministro continuo por parte de la red
pública de suministro.

Las normas recomiendan que la velocidad máxima en esta tubería es de 1.0


m/seg. Para efectos de economía se adopta este valor, pero no puede ser
inferior a 0.6 m/seg.

• Conociendo el gasto y la velocidad se puede determinar el diámetro de la


tubería con el auxilio de ábacos.

GASTO DE PIEZAS O ACCESORIOS


• Para el cálculo de tuberías en las instalaciones hidráulicas, se debe considerar
que los accesorios y piezas de utilización están proyectadas para funcionar con
un cierto gasto
CALCULO DEL CONSUMO PARA DISEÑAR LAS
REDES DE AGUA FRÍA – CONSUMO RESIDENCIAL
CÁLCULO PROBABILISTICO DE GASTOS – METODO DE HUNTER
Este concepto se refiere a la simultaneidad en el uso de aparatos o accesorios, ya que en los
edificios existen aparatos sanitarios en gran número, pero no todos son usados al mismo
tiempo.
El cálculo de los gastos que ocurren simultáneamente en las tuberías alimentadoras debe
tomar en consideración el efecto probabilístico del uso.

La metodología de cálculo se debe basar en los hábitos de la población, número y


características de los aparatos, y en criterios de simultaneidad.

A medida que aumenta el número de aparatos, decrece la probabilidad de uso


simultáneo, cuando existen apenas dos aparatos, se considera que ambos pueden ser usados
al mismo tiempo, en cambio si el número de aparatos fuera muy grande, es posible que
apenas el 20% de estos estuvieran en uso simultáneo, este valor del 20% es el menor
coeficiente que se admite.

Los criterios de uso simultáneo son ahora aplicables a los casos en que prevalecen usos
programados sujetos a condiciones especiales, como se ha mencionado antes, a escuelas,
teatros, cuarteles, etc.
Cuando se desea dimensionar una tubería que va a alimentar varios equipos o accesorios se
puede recurrir al uso de una tabla como la siguiente, donde se relaciona el número de equipos
o aparatos con el factor de uso.
CALCULO DEL CONSUMO PARA DISEÑAR LAS
REDES DE AGUA FRÍA – CONSUMO RESIDENCIAL

VELOCIDAD MÁXIMA
Las velocidades máximas en las tuberías no deben sobrepasar 2.5 m/seg con
los valores obtenidos con la fórmula:
V = 14 D
Donde:
V = Velocidad en m/seg.
D = Diámetro nominal en m.
Las velocidades mínimas no se consideran, ya que éstas no traen problemas a
las redes de agua.

PÉRDIDAS
La circulación del agua a través de las tuberías produce fricción y esto se
traduce en pérdidas (J) de carga que se expresan en m/m, y que se relacionan
con los otros parámetros de interés velocidad (m/s), gasto Ws) y diámetro.
Las pérdidas totales en tubería son iguales a las pérdidas por unidad de
longitud multiplicados por la longitud total. También se presentan pérdidas en
codos, uniones, accesorios en general, que se expresan como equivalentes en
unidades de longitud.
METODO DE HUNTER
METODO DE HUNTER
CONCLUSIONES

 De lo observado en el video, un adecuado proceso constructivo, utilizando


materiales adecuados y realizando los controles correspondientes, nos ayudan
a minimizar ese tipo de accidentes.
 Se debe tener cuidado que las tuberías y los accesorios sean de la misma
marca, a fin de lograr empalmes adecuados.
 Se deben realizar las pruebas de presión y estanqueidad (según sea el caso)
antes del llenado de los techos para garantizar la ausencia de fugas.
 Se deben utilizar pegamentos adecuados y respetando los procedimientos
indicados por el proveedor y/o proyectista.
 Las tuberías deben permanecer con agua a presión el resto del proceso, a fin
de que generen una alerta si se produce una rotura de la misma.
Aprendizaje
CTURA evidenciado

EJERCICIOS PARA DESARROLLAR EN CLASE.


FORMAR GRUPOS DE 5 PERSONAS

1.- Determine la demanda del edificio y la capacidad de la cisterna (considerando un


almacenamiento de 1.5 días) y tanque elevado (equivalente a 1/3 del consumo diario). Para
un edificio multifamiliar, con los siguientes datos:

• N° de pisos de 12.
• N° de departamentos por piso 3.
• N° de dormitorios por departamento 3 + cuarto de servicio en cada uno.
• N° de sótanos con cocheras 2
• Área de cada sótano 500 m2.
• Considere un consumo de 250 litros /hab/día y para cochera según reglamente 2
lt/m2/dia
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN - RUBRICA


• Al finalizar la sesión de aprendizaje los estudiantes trabajan en grupos y elaboran una tabla
de semejanzas y diferencias entre un plano de arquitectura y un plano de red de agua
potable en una edificación puestos como ejemplos.

LOGRO LOGRO LOGRO COMENTARIO PUNTAJE


CRITERIO DESCRIPCIÓN
EN EN ALCAN OBTENIDO
INICIO PROCESO ZADO
Trabajo Colaboran entre 4 o 5 estudiantes
0-1 2-3 4
colaborativo para el diseño y elaboración de la
propuesta de sesión de clase.
Gestión de la
Presenta información relevante de 0-1 2-3 6
información
manera clara y precisa.
Redacta la información de manera
legible y cuidando las reglas 0-1 2-3 4
Redacción
ortográficas.

Material de Presenta material o recurso adicional 0-1 2-3 4


apoyo de manera creativa.

La entrega del trabajo cumple con los


Puntualidad 0-1 2-3 4
plazos establecidos
Referencias

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Enríquez, G. (2011) Calculo de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias, residenciales


y Comerciales.
 Barreneche, R. (2017) Instalaciones sanitarias Sostenibles.
 .Jimeno, E. (N.E.) Instalaciones Sanitarias en Edificaciones.
 Moreno, F., Zubiaurre, J. y Miralles, J. (2012) Instalaciones Eléctricas Interiores.
 Reglamento Nacional de Edificaciones (Edición 2018).
 Gráficos de tuberías de la pagina webb de proveedores de tuberías y accesorios.
MUCHAS GRACIAS

Jorge Luis Canta Honores


Ingeniero civil

También podría gustarte