Está en la página 1de 15

ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO

1. INTRODUCCIÓN

La red vial de la Sierra Norte del Perú está en proceso de mejoramiento, tal como se está
realizando en la Región Cajamarca.

La carretera que une “Pedro Gálvez” con los centros poblados “Saparcòn” y “Milco”
requiere la construcción de un puente de 54m aprox. de luz sobre el río Cascasen.

El objetivo del estudio hidrológico consiste en determinar el caudal máximo de avenidas


para estimar la altura libre del puente y la altura de las obras de defensa ribereña.

El objetivo del estudio hidráulico es:


- Realizar la caracterización morfológica del cauce
- Determinar las características hidráulicas del flujo que cruza el puente
- Determinar las profundidades de socavación general, por contracción, y al pie de los
estribos.

2. UBICACIÓN

Desde el punto de vista político, la zona del estudio pertenece a la Provincia de San
Marcos, Departamento de Cajamarca.

La cuenca cuyo punto de descarga està ubicado en las coordenadas 9187800N, 212400E,
tiene una altitud media de 3012m.s.n.m.

3. FUENTE DE INFORMACION

La información hidrometeoro lógica de la cuenca es bastante escasa y ha sido recopilada


de las estaciones San Marcos y A, Weberbauer. También se utilizò el “Plan de
Ordenamiento Territorial Microcuenca Cascasèn” Ichocàn-San Marcos-Cajamarca
FCPA-L1C1004.

La estación que registra intensidades de precipitación pluvial es la estación


hidrometeorológica Augusto Weberbawer ubicada en la cuenca del río Mashcón (
Latitud:07º 10’ Sur; Longitud: 78º 30’ Oeste; Altitud: 2690 m).

4. CLIMATOLOGIA

La temperatura mínima varìa entre 2.1 ºC y 12.0 ºC (meses de Abril a Setiembre) y la


máxima entre 16.5ºC y 26.9 º (meses de Enero a Marzo). La temperatura media fluctúa
entre 9.9 ºC y 19.2 ºC.

El régimen de la precipitación media presenta valores entre 0.94 mm y 192.8 mm;


concentrando la precipitación media en dos perìodos: Enero-Abril y Setiembre-
Diciembre; mientras que de Mayo a Agosto es época de estiaje. La precipitación máxima
varìa entre 19.6 mm y 531.9 mm.
La evaporación mensual es mayor de Mayo a Octubre y fluctúa entre 21.5 mm a 150.0
mm.

La humedad relativa registra un comportamiento uniforme en su distribución espacial y


temporal, con dos perìodos bien definidos: Uno de Enero a Mayo de máximos valores
(70% a 92%) y el de Junio a Setiembre, con valores mínimos (58% a 82%).

De acuerdo a los estudios de INRENA con la clasificación de Zonas de Vida Natural del
Dr. L.R. Holdridge y otros, en la ceunca se han identificado 5 zonas de vida natural: 1)
Bosque se- premontano tropical, 2) Bosque seco- montano bajo tropical, 3) Bosque-
montano tropical, 4) Bosque muy húmedo montano tropical y 5) Pàramo muy húmedo-
subalpino tropical.

5. HIDROLOGIA DEL AMBITO DEL ESTUDIO

5.1 Caracterizaciòn hidrológica

Hidrogràficamente, la cuenca se localiza en la cuenca del Crisnejas y està formada por


el área que drena la rìo Cascasèn.

Su cauce principal nace en el cerro Laguna Negra, tiene una longitud de 14.85 km, una
pendiente media de 8.93% y fluye en dirección NE a SE. En la parte alta se llama Qda.
Uñigàn y sus afluentes principales por la margen derecha son las quebradas Quinchas y
Shitamalca y por la izquierda las quebradas Mala Muerte, Tullpuna y Milco.

Los parámetros fisiomorfomètricos expresan los valores medios de las características del
terreno que son condicionantes del régimen hidrológico. Entre los parámetros màs
importantes tenemos los indicados en el cuadro Nº 1.

Cuadro Nº 1. Paràmetros fisiomorfomètricos de la cuenca


Paràmetro Valor Unidad
Area 117.52 km2
Perìmetro 53.43 km
Longitud de Cauce 14.85 km
Principal
Pendiente de Curso 8.93 %
Principal
Altitud media 3012 m.s.n.m.
Tiempo de Concentraciòn 71.75 min
Pendiente media de la 20.85 %
cuenca
Desnivel entre punto màs 1792.5 m
alto y punto màs bajo

El tiempo de concentración se determinò con la Fòrmula de Kirpich:

0.385
 L3 
t c  0.0195   (1)
H
Donde:
Tc : Tiempo de concentración, en min.
L : Màxima longitud del recorrido, en m.
H : Diferencia de elevación entre los puntos extremos del cauce principal, en m.
0.385
 (14850) 3 
t c  0.0195    71.75 min
 1792.5 

Debido a eventos pluviales intensos y a la pendiente del cauce principal, tiene un alto
potencial de energía cinètica que causa erosión por socavamiento en los tramos iniciales
del cauce. La inestabilidad de taludes y deslizamiento de importantes masas de suelo,
también determina una alta capacidad de transporte de sòlidos en suspensión y de arrastre.
El problema es mayor entre las cotas 3800 y 2800 n.s.n.m., disminuyendo aguas abajo,
entre las cotas 2400 y 2207.5 m.s.n.m. la erosión es menor y en donde por menor
pendiente (2.0%) existe deposición de los materiales gruesos de arrastre.

El tiempo de concentración del área colectora se estima se estimò en 1.34 hr; esto es, una
lluvia con intensidad e igual distribución espacial correspondiente al período de duración
equivalente que producirá un caudal máximo de escorrentía superficial.

La pendiente media de la cuenca (20.85%) la tipifica como un relieve con alta capacidad
de degradación por erosión y transporte de sedimentos debido a la velocidad de
escorrentía superficial. Este problema se vuelve crìtico por encima de los 2800 m.s.n.m.,
en àreas no protegidas por cobertura vegetal.

No existen lagunas, lagos ni nevados, razón por lo que la cuenca es una zona con marcada
escasez de agua en época de estiaje, en especial la vertiente izquierda del cauce principal.
La llamada “Laguna Negra” sòlo dispone de agua durante las lluvias.

No hay captaciones de pozos, pero existen 20 manantiales, la mayoría de los cuales son
de ladera, algunos ubicados muy contiguos a los cauces de las quebradas, con caudales
variables durante el año, registrándose un máximo de 5 l.p.s. (manantial ”EL Rosario”)
y un mínimo de 0.05 l.p.s. (manantial “Shillorco”).

5.2 Caudal màximo

Mediante un estudio hidrológico pueden estimarse los caudales de distintos periodos de


recurrencia. Periodos de retorno de 25 a 50 años son lógicos en vìas poco importantes, de
100 años de importancia media y de 100 años a 200 años en vìas de gran importancia.

Para el càlculo de las màximas avenidas de la cuenca en estudio se emplearon tres


métodos: Racional, Regional y Capacidad del cauce.

5.2.1 Mètodo Racional

En ausencia de información histórica de caudales, se utiliza el método Racional para


estimar el caudal de máxima avenida.
CIA
Q (2)
3.6n

donde:

Q= caudal máximo, en m3/s , correspondiente a un período de retorno dado.


I = máxima intensidad media para el intervalo de duración tc (tiempo de concentración)
para el mismo período de retorno, en mm/hr.
A = área de la cuenca en km2.
n =3 para valores de 25 < A  100 km2
3.5 para valores de 100 < A  1000 km2
4 para valores de 1000 < A  10000 km2
C = coeficiente de escorrentía que se estima en función de las características del suelo,
vegetación, topografía y precipitación.

Puede decirse que el coeficiente de escorrentía “C” incluye implícitamente la naturaleza


de la cuenca y el estado de la misma.

Cuadro Nº 2. Valores del coeficiente de escurrimiento “C”


Tipo de vegetaciòn Pendiente (%) Textura
Franco arenosa Franco arcillolimosa Arcillosa
franco limosa
Forestal 0-5 0.10 0.30 0.40
5-10 0.25 0.35 0.50
10-30 0.30 0.50 0.60
Praderas 0-5 0.10 0.30 0.40
5-10 0.15 0.35 0.55
10-30 0.20 0.40 0.60
Terrenos 0-5 0.30 0.50 0.60
5-10 0.40 0.60 0.70
cultivados
10-30 0.50 0.70 0.80
FUENTE: Manual de Conservación del suelo y del agua, Chapingo, (Mèxico, 1977)

CuadroNº 3. Intensidades Máximas Estación Weberbauer en mm/hr

Altitud : 2 536 m.s.n.m. Distrito : Cajamarca


Longitud : 78º 30’ Provincia : Cajamarca
Latitud : 07º 10’ Departamento : Cajamarca

AÑO 5 min. 10 min. 30 min. 60 min. 120 min.


1973 101.00 71.00 24.00 14.00 11.00
1974 73.00 58.00 34.00 18.00 19.00
1975 90.00 50.00 24.00 16.00 10.00
1976 68.00 63.00 37.00 19.00 9.00
1977 65.00 53.00 37.00 21.00 11.00
1978 26.00 24.00 21.00 12.00 6.00
1979 60.00 60.00 38.00 23.00 14.00
1980 73.02 60.10 33.80 21.08 9.28
1981 67.20 54.80 29.13 15.54 13.02
1982 88.29 75.15 37.20 23.10 13.27
1983 75.30 50.40 31.40 23.71 13.99
1984 112.80 71.80 27.60 15.63 9.80
1985 59.31 54.40 25.56 14.70 8.05
1986 84.60 65.40 30.11 15.60 8.23
1987 76.00 49.20 21.60 13.20 7.95
1988 70.40 52.80 23.00 13.79 7.85
1989 73.60 47.80 28.00 16.00 9.60
1990 111.60 75.00 37.94 23.00 12.00
1991 83.00 73.00 41.00 26.00 14.00
1992 56.00 39.00 19.00 10.00 5.00
1993 58.00 51.00 28.00 18.00 10.00
1994 91.49 64.18 36.22 19.04 12.91
1995 71.11 56.25 28.66 16.72 9.32
1996 81.30 60.21 32.44 17.88 11.12
1997 82.20 68.10 35.04 17.86 8.94
1998 92.00 66.34 40.60 27.10 13.50
1999 89.10 65.08 45.05 26.03 12.01
2000 70.08 56.07 35.04 23.03 14.02
2001 56.07 50.06 30.03 18.02 6.01
2002 40.80 25.80 14.50 10.49 6.55
2003 68.00 40.40 15.70 8.40 4.60
2004 28.90 28.30 29.20 12.90 7.60
2005 78.00 44.00 22.00 14.60 9.40
2006 42.00 30.70 13.50 9.40 6.30
2007 38.40 29.28 17.24 10.57 6.02
2008 16.80 14.03 9.40 6.34 3.71

El registro de intensidades màximas de la estación A. Weberbauer se transpone a la altitud


media de la cuenca en estudio.

La intensidad transpuesta para un área de drenaje de altitud media y tiempo de


concentración Tc, està dada por:

H T1
I  I1
H 1 Tc (3)
Donde:
I : Intensidad a la altitud Ĥ.
I1 : Intensidad a la altitud H1.
Ĥ : Altitud media del área de drenaje.
Tc :Tiempo de concentración del área de drenaje.
T1 :Tiempo de duración de la lluvia correspondiente a la intensidad I1.

CuadroNº 4. Intensidades Máximas transpuestas a la cuenca en estudio en mm/hr

Altitud media : 3012 m.s.n.m. Lugar : Pedro Gàlvez


Cuenca : Cascasèn Provincia : San Marcos
Departamento : Cajamarca

Nº 5 min. 10 min. 30 min. 60 min. 120 min.


1 119.96 84.33 28.50 16.63 13.06
2 86.70 68.89 40.38 21.38 22.57
3 106.89 59.38 28.50 19.00 11.88
4 80.76 74.82 43.94 22.57 10.69
5 77.20 62.95 43.94 24.94 13.06
6 30.88 28.50 24.94 14.25 7.13
7 71.26 71.26 45.13 27.32 16.63
8 86.73 71.38 40.14 25.04 11.02
9 79.81 65.09 34.60 18.46 15.46
10 104.86 89.26 44.18 27.44 15.76
11 89.43 59.86 37.29 28.16 16.62
12 133.97 85.28 32.78 18.56 11.64
13 70.44 64.61 30.36 17.46 9.56
14 100.48 77.68 35.76 18.53 9.77
15 90.26 58.43 25.65 15.68 9.44
16 83.61 62.71 27.32 16.38 9.32
17 87.41 56.77 33.26 19.00 11.40
18 132.55 89.08 45.06 27.32 14.25
19 98.58 86.70 48.70 30.88 16.63
20 66.51 46.32 22.57 11.88 5.94
21 68.89 60.57 33.26 21.38 11.88
22 108.66 76.23 43.02 22.61 15.33
23 84.46 66.81 34.04 19.86 11.07
24 96.56 71.51 38.53 21.24 13.21
25 97.63 80.88 41.62 21.21 10.62
26 109.27 78.79 48.22 32.19 16.03
27 105.82 77.30 53.51 30.92 14.26
28 83.23 66.59 41.62 27.35 16.65
29 66.59 59.46 35.67 21.40 7.14
30 48.46 30.64 17.22 12.46 7.78
31 80.76 47.98 18.65 9.98 5.46
32 34.32 33.61 34.68 15.32 9.03
33 92.64 52.26 26.13 17.34 11.16
34 49.88 36.46 16.03 11.16 7.48
35 45.61 34.78 20.48 12.55 7.15
36 19.95 16.66 11.16 7.53 4.41

La intensidad máxima de diseño se determina mediante un modelo probabilístico, siendo


el màs adecuado el de Gumbel.

 Modelamiento de Intensidades Máximas de Precipitación

Las fases o etapas del modelamiento son en el orden que se describen a


continuación:

Selección de Modelo

Se selecciona un Modelo de Variable; para variables máximas o


mínimas anuales. La práctica demuestra que el modelo EV1 o de
Gumbel es el que mejor describe las características de la una muestra
de máximas o de mínimas anuales. La interpretación de los
estadísticos de la muestra: media, desviación estándar, coeficiente de
variación, sesgo y kurtosis, aportan mucho en esta primera fase.

El modelo de Gumbel està dado por la siguiente expresión:

F ( x  X )  exp exp(  ( x   )) (4)


X    0.45005S (5)

  1.28255 / S (6)
Las ecuaciones (5) y (6), relacionan los parámetros del modelo con la media X y la
desviación estándar S de la muestra, según el método de momentos, donde:

F(x<X) : Probabilidad acumulada de que cualquier evento x será menor que un


determinado evento X
x : magnitud de la variable aleatoria
 : parámetro de escala del modelo
 : parámetro de posición del modelo
X : promedio de los datos observados
S : desviación estándar de la muestra
El tiempo de retorno, en función de la incertidumbre de diseño se expresa mediante:

1
Tr  (7)
1  (1  j )1 / N

Tr : período de retorno en años


J : probabilidad de ocurrencia de un evento mayor que x en un período de
N años consecutivos.

Planteamiento de la Hipótesis (HP)

Luego de la selección del Modelo, se plantea la hipótesis al grado de


significación que exige el objetivo del proyecto. En general, la
ingeniería hidrológica exige niveles de confianza no menores al
95%; esto es, niveles de significaciones no mayores al 5%.

HP: “Las intensidades máximas anuales de la Estación


Weberbauer se ajustan al Modelo EV1, al grado de significación
de 5 % (95 % de nivel de confianza)”.

HA: “Las intensidades máximas anuales de la Estación


Weberbauer no se ajustan al Modelo EV1 al nivel de confianza
de 95% (grado de significación de 5%)”.

Estimación de los Parámetros del Modelo

Los parámetros del Modelo se estiman por cualquiera de las


metodologías que para el caso se conocen: Método de Máxima
Verosimilitud, Método de Momentos.

Prueba de Bondad de Ajuste del Modelo

La naturaleza de la prueba de bondad de ajuste, depende de si la


muestra ha sido agrupada o no. Si la muestra es agrupada, la prueba
que corresponde es la de “CHI CUADRADO”: pero si en cambio,
la muestra no está agrupada, la prueba es la de “SMIRNOV-
KOLMOGOROV”. Las muestras hidrológicas muy grandes
(mayores de 100 datos) resultan inmanejables si se las agrupa en
intervalos de clase; las pequeñas en cambio (menos de 100 datos),
frecuentemente se cometen excesivos errores si se las agrupa, por lo
que es conveniente trabajarlas sin agrupar.

Para el caso de la informaciòn , la muestra es pequeña con tan sólo


36 años, por lo que no es conveniente agruparla y entonces la prueba
que corresponde es la de Smirnov-Kolmogorov, cuyo procedimiento
se describe brevemente.
i. Se ordenan los datos de la muestra de mayor a menor o viceversa,
asignando una probabilidad empírica a cada orden ocupado por cada
dato, conocida como Probabilidad Observada. El modelo de
probabilidad empírica más usado para muestras pequeñas, como en
este caso, es el de Weibull, porque elimina errores de frontera.

ii. Con los parámetros del Modelo ya determinados en la etapa anterior,


mediante la relación funcional del Modelo (ecuación 20),
reemplazando el valor de cada dato de la muestra ordenada, se
obtiene la probabilidad teórica [F(x<X)] para cada valor de la
variable observada x.

iii. A este resultado se le denomina Probabilidad Simulada de cada


variable ordenada.

iv. Se obtienen las diferencias, en valor absoluto, entre las


probabilidades simuladas y observadas para cada columna de cada
periodo de duración estándar.

v. Se determina la máxima desviación absoluta y se compara con el


valor crítico de la Probabilidad de Kolmogorov, obtenida de la tabla
correspondiente al 5% de significación .

vi. Criterios de decisión. Si el valor de la Probabilidad Crítica de


Kolmogorov (DELTA) es menor que la máxima diferencia absoluta
entonces aceptar la hipótesis planteada HP (prueba no
significativa). De lo contrario, aceptar la hipótesis alterna HA
(prueba significativa). Este último criterio, según el flujograma,
implica regresar nuevamente a la primera etapa del modelamiento
(selección del modelo), hasta el cumplimiento de la HP.

Máx. F x  X   Px  X    0 (8)

 0 : Probabilidad crítica de Kolmogorov, al 5% de significación (de


la tabla, en función del grado de significación y tamaño de muestra).

Cuadro Nº5. Valores crìticos  0 de la prueba SMIRNOV-KOLMOGOROV


para varios valores de N y niveles de significaciòn  (Tomado de Yevjevich
1972)

Tamaño NIVELES DE SIGNIFICACIÓN 


Muestral N 0.20 0.10 0.05 0.01
5 0.45 0.51 0.56 0.67
10 0.32 0.37 0.41 0.49
15 0.27 0.30 0.34 0.40
20 0.23 0.26 0.29 0.36
25 0.21 0.24 0.27 0.32
30 0.19 0.22 0.24 0.29
34 0.18 0.20 0.23 0.27
40 0.17 0.19 0.21 0.25
45 0.16 0.18 0.20 0.24
50 0.15 0.17 0.19 0.23
1.07 1.22 1.36 1.63
N  50
N N N N

Simulación del Modelo Ajustado

El modelo ajustado o calibrado se simula para una gama muy grande


de condiciones de posibles eventos esperados, seleccionando la
variable de diseño que más compatibilice con la importancia de la
estructura a proyectar, de tal modo que optimice durabilidad y
funcionalidad con la máxima economía posible. Haciendo hincapié,
que no se trata entonces de sobre proteger las estructuras, sino más
bien de optimizar el diseño, cuya incertidumbre sea tanto menor
cuanto mayor sea el riesgo de pérdidas. Cuando el riesgo de pérdidas
sea poco significativo, la variable de diseño deberá tener una
frecuencia concordante con la periodicidad del mantenimiento de la
estructura y las molestias producidas, con sentido técnico y
económico.

El Cuadro Nº6, muestra los resultados de la simulación del modelo,


para múltiples condiciones de: perìodo consecutivo de años (N),
frecuencia del evento o tiempo de retorno (Tr), incertidumbre de
diseño (J); para los diferentes periodos de duración, de acuerdo con
las ecuaciones (9) mostradas líneas abajo.

- Para 05 minutos:

  1 
x  71.212  20.41Ln  Ln1  ........................................(9.1)
  Tr 
- Para 10 minutos:

  1 
x  54.212  14.49 Ln  Ln1  ........................................(9.2)
  Tr 
- Para 30 minutos:

  1 
x  29.471  8.00 Ln  Ln1  ........................................(9.3)
  Tr 
- Para 60 minutos:
  1 
x  17.330  4.88Ln  Ln1  ........................................(9.4)
  Tr 
- Para 120 minutos:

  1 
x  9.901  3.09 Ln  Ln1  ..........................................(9.5)
  Tr 

Cuadro Nº 6. Intensidades màximas para la cuenca en estudio, en mm/hr

N J Tr
( años ) (%) ( años ) 05min 10min 30min 60min 120min
5 97.98 165.41 120.22 66.03 39.69 24.02
15 31.27 141.69 103.62 56.83 34.06 20.47
5 20 22.91 135.17 99.05 54.29 32.51 19.49
25 17.89 129.94 95.40 52.27 31.27 18.71
30 14.52 125.52 92.30 50.55 30.22 18.04
50 7.73 111.85 82.74 45.25 26.98 15.99
5 195.46 179.67 130.19 71.57 43.08 26.16
15 62.03 155.95 113.59 62.36 37.45 22.60
10 20 45.32 149.42 109.03 59.83 35.90 21.63
25 35.26 144.20 105.37 57.80 34.66 20.84
30 28.54 139.78 102.28 56.08 33.61 20.18
50 14.93 126.11 92.72 50.78 30.36 18.13
5 487.89 198.51 143.38 78.88 47.55 28.99
15 154.33 174.79 126.78 69.68 41.92 25.43
20 112.54 168.27 122.22 67.14 40.37 24.45
25 25 87.40 163.05 118.56 65.12 39.13 23.67
30 70.59 158.62 115.47 63.40 38.08 23.01
50 36.57 144.96 105.91 58.10 34.84 20.96
5 585.37 202.26 146.01 80.34 48.44 29.55
15 185.09 178.54 129.41 71.13 42.81 25.99
20 134.94 172.02 124.85 68.60 41.26 25.02
30 25 104.78 166.80 121.19 66.57 40.02 24.23
30 84.61 162.37 118.09 64.86 38.97 23.57
50 43.78 148.71 108.53 59.55 35.73 21.52
5 975.29 212.77 153.36 84.42 50.94 31.12
15 308.16 189.05 136.76 75.21 45.31 27.57
50 20 224.57 182.53 132.20 72.68 43.76 26.59
25 174.30 177.30 128.54 70.65 42.52 25.81
30 140.68 172.88 125.45 68.93 41.47 25.14
50 72.64 159.22 115.88 63.63 38.22 23.10
5 1365.20 219.69 158.20 87.10 52.58 32.16
15 431.22 195.97 141.60 77.90 46.95 28.61
70 20 314.20 189.45 137.04 75.36 45.40 27.63
25 243.82 184.22 133.38 73.34 44.16 26.84
30 196.76 179.80 130.29 71.62 43.11 26.18
50 101.49 166.14 120.73 66.32 39.87 24.13
5 1950.07 227.03 163.34 89.95 54.32 33.26
15 615.81 203.31 146.74 80.74 48.69 29.71
100 20 448.64 196.79 142.18 78.21 47.14 28.73
25 348.11 191.56 138.52 76.18 45.90 27.94
30 280.87 187.14 135.42 74.47 44.85 27.28
50 144.77 173.47 125.86 69.16 41.61 25.23

Se elaboraron las curvas Intensidad-Frecuencia-Duraciòn para N=30 años, Tr = 43.8 y


104 .8 años
Cuadro Nº 7. Intensidades màximas (mm/hr) para el trazo de las curvas I-D-F, para la
cuenca en estudio

N J Tr

años (%) ( años ) 5 min. 10 minutos 30 minutos 60 minutos 120 minutos

30 50 43.78 148.71 108.53 59.55 35.73 21.52

30 50 104.78 166.80 121.19 66.57 40.02 24.23

TR 50
Curvas IDF
TR 100

190 Power (TR


180 50)
170
160
150
140
intensidad (mm/h)

130
120
110
100
90
80
70
60 y = 474.9x-0.607
50 R² = 0.9917
40
30
20 y = 425.61x-0.608
10 R² = 0.9911
0
0 min. 20 min. 40 min. 60 min. 80 min. 100 min. 120 min.

duración (minutos)

La ecuación de la curva I-D-F que permitió estimar la intensidad de diseño tiene la


siguiente expresión:

I = 474.9 (tc)-060 (10)


Donde:
I : intensidad máxima de diseño para período de retorno de 104.8 años, en mm/hr
tc : tiempo de concentración de la cuenca, en min

La intensidad máxima será:

I = 474.9 (71.75)-0.60 = 36.6 mm/hr

Cuadro Nº 8. Caudal de máxima avenida para Tr =104.8 años por el método Racional
C n I (mm/h) Área (Km2) Q (m3/s)
0.70 3.5 36.6 117.52 239

5.2.2 Mètodo Regional

La ASOCIACION LAHMEYER-CESEL, en el mes de Abril de 2001, realizò un estudio


hidrológico del Proyecto de Agua Potable y Saneamiento de la Ciudad de Cajamarca.
Con información de caudales máximos promedios diarios, anuales, de las estaciones:
Michiquillay, Puente Matara, Namora Bocatoma, Corellama, Garganta Namora, Jesùs
Tùnel y Maygasbamba, relacionaron dichos caudales con el área de cuenca, resultando la
expresión matemática siguiente:

Qpmd  0.3291 A0.7864 (11)


Donde:
Qpmd : Promedio de los máximos caudales, m3/s
A : Area de la cuenca, km2
Tambièn se adimensionaron los caudales máximos Q(T) en cada estación, dividiéndolos
entre su promedio (Qpmd), formando los factores de crecimiento:

Q(T )
F .C 
Q pmd
(12)

Donde:
F.C. : Factor de crecimiento, adimensional
Q(T) : Caudal para un período de retorno dado
Qpmd : Promedio de las màximas avenidas

Cuadro Nº 9. Factor de crecimiento según el Perìodo de Retorno


Perìodo de Retorno Factor de crecimiento
( Años)
10 1.72
20 2.07
50 2.55
100 2.90
200 3.26
500 3.73

Para la cuenca en estudio, el caudal de màximas avenidas con este método y para un
período de retorno de 100 años se tiene:

Qpmd  0.3291 (117.52 ) 0.7864

Qpmd = 13.97 m3/s

Q(T) = (2.90) ( 13.97 ) = 40.5 m3/s

5.2.3 Mètodo de la Capacidad Hidràulica del cauce

La decisión sobre el período de retorno tiene menos significado en puentes que en otras
obras hidráulicas, porque la variable determinante del dimensionamiento es el nivel de
agua.

La máxima avenida puede estimarse en base de huellas dejadas por el agua en las
márgenes del rìo, lo cual permite medir el tirante, la forma de la sección y con las
características físicas del lecho es posible determinar el caudal que pasò por la sección
considerada.

Aguas arriba eje, a 190 m del puente proyectado, existe un estrechamiento del cauce, de
35 m de ancho y un desnivel de 1.6 m con la margen derecha, sobre la cual se desbordò
el rìo alcanzando 0.4 de profundidad de agua, haciendo en total una profundidad de 2.0
m, aproximadamente.

Frente a esta información de campo, se estima una sección compuesta de la siguiente


forma:

0.4 m

1.6 m

90.0 m 35.0m

Segùn la fòrmula de Manning:

A 2 / 3 1/ 2
Q R S
n (13)

Donde:
Q : Caudal, m3/s
A : Area, m2
R : Radio hidráulico, m
S : Gradiente de la línea de energía, m/m
n : Rugosidad de Manning

De esta manera la capacidad hidráulica observada del rìo sería:


A = 90x0.4 + 35x2 = 106 m2

R = (106)/(90.4+35+3.6) = 0.82

106.0
Q (0.82) 2 / 3 (0.028)1 / 2
0.035

Q = 446 m3/s

Se tomarà como caudal de diseño el calculado por este último método.

También podría gustarte