Está en la página 1de 47

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.

Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.


Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Cultura General de Venezuela

Nombre del libertador: Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacio Ponte y

Blanco.

Nacimiento: Caracas el 24 de julio 1783.

Muerte: Santa Marta 17 de diciembre 1830.

Maestro: Simón Rodríguez y Andrés Bello (por un corto plazo).

Padre: Juan Vicente Bolívar y Ponte Andrade.

Madre: María de la Concepción Palacio y Blanco.

Caballo de Bolívar: Palomo.

Quién cuido de Bolívar: Negra Matea y Negra Hipólita.

Cuando nace Nicolás Maduro: 23 de noviembre de 1962.

Mandato presidencial: 19 de abril del 2013 – actualidad.

Nacimiento de Chávez: 28 de julio del 1958 en Sabaneta Estado Barinas.

Muerte de Chávez: 5 de marzo del 2013.

Presidentes de Venezuela:

1. José Antonio Páez (1831-1835)

2. Dr. José Maria Vargas (1835-1836)

3. Carlos Soublette (1837-1839)

4. José Tadeo Monagas (1847-1851)

5. José Gregorio Monagas (1851-1855)

1 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

6. Segunda presidencia de José Tadeo Monagas (1855-1858)

7. Julián Castro (1858)

8. Manuel Felipe Tovar (1859-1860)

9. Pedro Gual (1861)

10. Gobierno dictatorial del Gral. Páez (1861-1863)

11. Juan Crisóstomo Falcón (1863)-Gobierno constitucional de Juan Crisóstomo Falcón


(1864-1868)

12. José Ruperto Monagas (1868-1870)

13. Antonio Guzmán Blanco (1870-1877)

14. Linares Alcántara (1877-1878)

15. José Gregorio Valera (1878-1879)

16. Gobierno Guzmancista del Quinquenio (1879-1884)

17. Joaquín Crespo (1884-1886)

18. Gobierno de la aclamación Guzmancista:(1886-1888)

19. Gobierno constitucional del Dr. Juan Pablo Rojas Paúl (1888-1890)

20. Dr. Raimundo Andueza Palacios (1890-1892)

21. Joaquín Crespo (1892-1898)

22. Ignacio Andrade (1898-1899)

23. Cipriano Castro (1899-1908)

24. Juan Vicente Gómez (1908-1928)

25. Eleazar López Contreras 1935-1941

2 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

26. Isaías Medina Angarita (1941-1945)

27. Rómulo Gallegos (1948)

28. La Junta Militar de gobierno (1948-1950)

29. Segundo Gobierno Militar (1950-1952)

30. Gobierno del comandante Marcos Pérez Jiménez (1953-1958)

31. Las Constituciones de 1936 y 1947

32. Rómulo Betancourt (1959-1964)

33. Raúl Leoni (1964-1969)

34. Rafael Caldera (1969-1974)

35. Primera Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974-1979)

36. Luís Herrera Campins (1979-1984)

37. Jaime Lusinchi (1984-1989)

38. Segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez (1989-1993)

39. Ramón J. Velásquez (1993-1994)

40.Segunda presidencia de Rafael Caldera (1994-1999)

41. Hugo Rafael Chávez Frías (1999-2001) (2001-2007) (2007-2014

Cuáles son los poderes públicos: el poder legislativo, el poder ejecutivo, el poder judicial,

el poder ciudadano y el poder electoral.

Geografía de Venezuela: Venezuela está ubicado en la parte septentrional de Sudamérica.

Sus límites geográficos de Venezuela son: Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana (este)

y Colombia (oeste).

Extensión territorial de Venezuela: 916 445 km².

3 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Cuando fue el descubrimiento de Venezuela: Venezuela fue descubierta en el 3er viaje de

Cristóbal Colón, el 2 de agosto de 1498.

Cuando se descubrió el petróleo en Venezuela: El 12 de abril de 1875, se produjo el

descubrimiento del primer yacimiento de petróleo crudo en Venezuela ubicado en La Hacienda

La Alquitrana, cerca de la población de Rubio, estado Táchira, perteneciente al Señor Manuel

Antonio Pulido, quien formó la primera compañía petrolera venezolana.

Donde está contemplado los derechos de los ciudadanos venezolanos: en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (CNRBV).

Fecha de nacimiento del cacique Guaicaipuro: 8 de diciembre de 1530 los Teques Venezuela.

Muerte del cacique Guaicaipuro: 5 de noviembre de 1568 con 37 años de edad en paracoto

Venezuela.

Cómo es la historia del nombre del país: Venezuela fue una aldea de estacas que parecía

Venecia, de allí surge el nombre de Venezuela.

Por qué Venezuela es un país rico: por su petróleo.

Quién denomino Venezuela tierra de gracia: Cristóbal Colon lo escribió en una carta a los reyes

de España, Isabel la Católica y Fernando de Aragón .

Por qué motivo conquistaron los españoles Venezuela: El motivo fue la evangelización, hacer

cristiano a los indígenas OTRO MOTIVO más profano el de explotar la riqueza del país quienes

fueron Walter Raleigh y Nicolás Valier y Aque se dedicaron: Walter Raleigh fue un pirata

ingles y Nicolas Valier un pirata francés, asaltaron los barcos españoles.

Nombra un producto agrícola muy importante para Venezuela: el cacao y el maíz.

Cómo se llamó el gran humanista latinoamericano que nación en Venezuela: Andrés Bello (nace

en caracas el 29 de noviembre de 1781) muere (en Santiago de chile el 15 de octubre de 1865).

Qué presidente se mantuvo 27 años en el poder: Juan Vicente Gómez.

4 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Cuál es el paisaje natural más importante de Venezuela: El Salto al Ángel. El cual

se encuentra en el estado más grande de Venezuela, El estado Bolívar.

Estados y capitales en Venezuela:

1. Amazonas, Puerto Ayacucho

2. Anzoátegui, Barcelona

3. Apure, San Fernando de Apure

4. Aragua, Maracay

5. Barinas, Barinas

6. Bolívar, Ciudad Bolívar

7. Carabobo, Valencia

8. Cojedes, San Carlos

9. Delta Amacuro, Tucupita

10. Distrito Capital, Caracas

11. Falcón, Coro

12. Guárico, San Juan de los Morros

13. Lara, Barquisimeto

14. Mérida, Mérida

15. Miranda, Los Teques

16. Monagas, Maturín

17. Nueva Esparta, La Asunción

18. Portuguesa, Guanare

5 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

19. Sucre, Cumaná

20. Táchira, San Cristóbal

21. Trujillo, Trujillo

22. La Guaira, La Guaira

23. Yaracuy, San Felipe

24. Zulia, Maracaibo

Qué es el Petro: (símbolo bursátil: PTR) es un token venezolano preminado, basada en la

tecnología de la cadena de bloques y respaldada por las reservas de varios recursos naturales de

Venezuela como petróleo, oro, diamantes y gas. Hasta el momento, cada Petro estaría respaldado

por un barril de petróleo de la cesta de crudo venezolano. La moneda ha sido sujeto de críticas,

algunas de las cuales sostienen que el Petro no es una criptomoneda por no ser descentralizada,

y sitios web como ICOindex han calificado al Petro como una estafa.

Símbolos Patrios:

La Bandera de la República Bolivariana de Venezuela: fue creada por el precursor de la

Independencia, Francisco de Miranda, quien la trajo con la idea de fundar una República de

hombres libres del yugo español y la izó por primera vez como insignia en su buque el "Leander",

en la rada de Jacmel en Haití el 12 de marzo de 1806, como parte de su expedición Libertadora.

Amarillo: la riqueza (el oro y las tierras perdidas).

Azul: el mar Caribe.

Rojo: representa la sangre que derramaron en la lucha por la independencia.

Estrellas: representa 7 de 10 provincias la 8va estrella fue incorporada por la ANC.

Qué significa la 8va estrella de la bandera de Venezuela: representa a la recién liberada

provincia de Guayana.

6 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

El Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela: llevará en su campo los colores

de la Bandera Nacional en tres cuarteles:

El cuartel de la izquierda: de quien observa será rojo y contendrá la figura de un manojo de

mieses, con tantas espigas como estados tenga la República Bolivariana de Venezuela, corno

símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación.

El cuartel de la derecha: de quien observa será amarillo y como emblema del triunfo figurarán

en él una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas

nacionales entrelazadas por una corona de laurel.

El tercer cuartel será azul: ocupará toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él figurará

un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante,

emblema de la independencia y de la libertad; adaptándose para tal efecto la figura del caballo

contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863.

El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos

cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y

flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de quien

observa y de una palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del Escudo de

Armas con una cinta con el tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes

inscripciones en letras de oro, a la izquierda de quien observa 19 de abril de 1810,

"Independencia", a la derecha de quien observa, "20 de febrero de 1859", "Federación", y en el

centro "República Bolivariana de Venezuela".

El Himno Nacional de la República de Venezuela: constituye junto con la Bandera y el Escudo,

los Símbolos Patrios. Es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de "Gloria al

Bravo Pueblo". Su designación oficial como Himno Nacional fue hecha por el Presidente de la

República, Antonio Guzmán Blanco, mediante decreto expedido en Caracas el 25 de mayo de 1881.

Con letra de Salias y música de Landaeta, el "Gloria al Bravo Pueblo", data de los días que

siguieron al 19 de abril de 1810.

7 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Símbolos Nacionales:

Árbol Nacional: El Araguaney Fue declarado Árbol Nacional el 29 de mayo de 1948. Su nombre

científico Tabebuia es de origen indígena y Chrisantha se deriva de los vocablos griegos que

significan " voz de oro ". Es conocido con los nombres de Acapro, Curari, Araguán o Cañada, Flor

Amarilla y Puy. En toda la topografía venezolana se puede disfrutar de estupendos paisajes

amarillos, adornando las bellezas naturales y el sentir que estamos en Venezuela.

Ave Nacional: El Turpial Fue declarado Ave Nacional el 23 de mayo de 1958. Su nombre

científico Icterus icterus. Se reconoce por sus colores amarillo-naranja en todo el cuerpo,

excepto la cabeza y las alas que son negras con partes blancas y tiene una mancha azul pequeña

pero intensa alrededor de los ojos. Vive en solitario o en parejas en lugares cálidos, como los

llanos, cardonales, matorrales espinosos, bosques deciduos (que pierden las hojas) y bosques de

galería (en los márgenes de los ríos).

Flor nacional: Orquídea o Flor de mayo Fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951. Su

nombre científico Cattleya, recuerda a Willian Cattley, quien en 1818 cultivó los primeros bulbos

de esta planta en Inglaterra, a través de una especie enviadas desde Brasil y fue el Botánico

John Lindley quien le dio este nombre. En 1839 fue hallada en Venezuela y es conocida como Flor

de Mayo... Por ser esta la época de florecimiento.

De la familia de las orquídeas, esta es la más grande del reino vegetal, aproximadamente 30.000

especies y 800 géneros. Es importante destacar que en la región de América del Sur se encuentra

la mayor variedad de ellas.

Fechas patrias

Enero:

• 1 de enero: Celebración del Año Nuevo.

• 3 de enero: Ascenso de Alejandro de Humbolt y Aimé Bonpland al pico El Ávila.

• 4 de enero: Duelo por la muerte de Rafael María Baralt.

8 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

• 6 de enero: Día de los Reyes magos.

• 6 de enero: Día del Deporte.

• 10 de enero: Duelo por la muerte del General Ezequiel Zamora.

• 14 de enero: Día de la Virgen de la Divina Pastora.

• 15 de enero: Día del maestro.

• 16 de enero: Duelo por la muerte de Juan Vicente Bolívar y Ponte (padre del

Libertador).

• 23 de enero Natalicio de José Francisco Bermúdez.

• 23 de enero: Caída de dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

• 27 de enero: Natalicio de Juan Crisóstomo Falcón.

• 28 de enero: Día de la zulianidad.

• 30 de enero: Natalicio de Juan Antonio Pérez Bonalde.

• 31 de enero: Duelo por la muerte de José Félix Ribas.

Febrero:

En febrero se celebra el Carnaval.

• 1 de febrero: Natalicio del General Ezequiel Zamora.

• 2 de febrero: Día de la Virgen de La Candelaria.

• 3 de febrero: Natalicio del Mariscal Antonio José de Sucre.

• 7 de febrero: Duelo por la muerte de General Agustín Codazzi.

• 11 de febrero: Duelo por la muerte del General Carlos Soublette.

• 12 de febrero: Día de la Juventud.

9 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

• 12 de febrero: Batalla de La Victoria.

• 14 de febrero: Día de San Valentín (celebración de orígenes religiosos).

• 15 de febrero: Discurso de Angostura. • 18 de febrero de 1983: Viernes Negro

• 19 de febrero: Día de la Federación.

• 21 de febrero: Día internacional de la lengua materna.

• 23 de febrero: Día Nacional de Guyana (zona en reclamación por Venezuela).

• 24 de febrero: Fallecimiento de Daniel Florencio O'Leary.

• 25 de febrero: Duelo por la muerte del General Jacinto Lara.

• 28 de febrero: Natalicio del General Antonio Guzmán Blanco.

• 28 de febrero: Natalicio de José María España (ver: Conspiración de Gual y España).

• 28 de febrero: Duelo por la muerte de Simón Rodríguez.

Marzo:

• 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.

• 10 de marzo: Día del médico venezolano y Natalicio de José María Vargas.

• 15 de marzo: Natalicio de Juan Bautista Arismendi.

• 16 de marzo: Día Mundial del Sueño.

• 17 de marzo: Muerte de Vicente Campo Elías (herido el 28/02/1814 en San Mateo).

• 19 de marzo: Día de San José.

• 20-21 de marzo: Equinoccio de Otoño (Sur) y de Primavera (Norte).

• 21 de marzo: Día Mundial de la Poesía.

• 21 de marzo: Día Mundial del Síndrome de Down.

10 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

• 22 de marzo: Día Mundial del Agua.

• 24 de marzo: Abolición de la esclavitud.

• 25 de marzo: Fundación de la ciudad de Valencia.

• 26 de marzo: Día Mundial del Clima.

• 27 de marzo: Natalicio de Antonio Arraíz.

• 27 de marzo: Día Internacional del Teatro.

• 28 de marzo: Natalicio de Francisco de Miranda.

Abril:

• 2 de abril: Día Mundial de Concientización sobre el Autismo.

• 7 de abril: Día Mundial de la Salud.

• 10 de abril: Duelo por la muerte de Lisandro Alvarado.

• 11 de abril: Batalla de San Félix.

• 11 de abril: Conmemoración de los hechos del 11 de abril de 2002.

• 14 de abril: Día del Panamericanismo.

• 19 de abril: Proclamación de la Independencia.

• 22 de abril: Día de La Tierra.

• 23 de abril: Día del Libro, del Idioma y los Derechos de Autor.

• 26 de abril: Natalicio de Raúl Leoni.

• 28 de abril: Natalicio de Manuel Carlos Piar.

• 29 de abril: Día Internacional de la Danza.

• 29 de abril: Duelo por la muerte de Juan Crisóstomo Falcón.

11 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Mayo:

• 1 de mayo: Día Internacional del Trabajador.

• 3 de mayo: Día de Cruz de Mayo.

• 4 de mayo: Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales.

• 6 de mayo: Día del Reportero Gráfico.

• 6 de mayo: Duelo por la muerte del General José Antonio Páez.

• 8 de mayo: Duelo por la muerte de José María España (ver: Conspiración de Gual y

España).

• 8 de mayo: Día Internacional de la Cruz Roja.

• 9 de mayo: Natalicio de Atanasio Girardot.

• Segundo domingo de Mayo: Día de las Madres.

• 12 de mayo: Duelo por la muerte del Almirante Cristóbal Colón.

• 12 de mayo: Duelo por la muerte de Andrés Eloy Blanco.

• 12 de mayo: Día Internacional de la Enfermera.

• 17 de mayo: Día mundial de reciclaje.

• 18 de mayo: Día Internacional del Museo.

• 22 de mayo: Día Internacional de la biodiversidad.

• 24 de mayo: Batalla de Pichincha (Sucre en Ecuador).

• 25 de mayo: Día del Himno Nacional.

• 28 de mayo: Natalicio del General Jacinto Lara.

• 31 de mayo: Natalicio de Tulio Febres Cordero.

12 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

• 31 de mayo: Día Mundial sin tabaco.

Junio:

• 2 de junio: Duelo por la muerte de Luisa Cáceres de Arismendi.

• 4 de junio: Duelo por la muerte del Mariscal Antonio José de Sucre.

• 5 de junio: Natalicio del artista Jesús Soto.

• 5 de junio: Día Internacional del Ambiente.

• 13 de junio: Natalicio de José Antonio Páez.

• 15 de junio: Decreto de Guerra a Muerte.

• 16 de junio: Natalicio de Arturo Michelena.

• Tercer domingo de junio: Día de los padres.

• 22 de junio: Instalación del Congreso Anfitrionico de Panamá.

• 22 de junio: Duelo por la muerte del General Juan Bautista Arismendi.

• 23 de junio: Natalicio de Cristóbal de Mendoza.

• 23 de junio: Día Nacional del Abogado.

• 24 de junio: Batalla de Carabobo.

• 24 de junio: Día del Ejército (forjador de libertades)

• 24 de junio: Baile de San Juan.

• 27 de junio: Día nacional del periodista.

• 27 de junio: Instauración del Decreto de Instrucción pública gratuita y obligatoria.

• 28 de junio: Día Nacional del Teatro.

• 29 de junio: Duelo por la muerte de José Gregorio Hernández.

13 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Julio:

• 3 de julio: Natalicio de Rafael María Baralt.

• 5 de julio: Declaración de la Independencia.

• 8 de julio: Duelo por la muerte de Cecilio Acosta.

• 10 de julio: Natalicio de Antonio Ricaurte.

• 13 de julio: Duelo por la muerte de José María Vargas.

• 14 de julio: Duelo por la muerte del Generalísimo Francisco de Miranda.

• 16 de julio: Día de la Virgen del Carmen.

• Tercer domingo de julio: Día del niño.

• 19 de julio: Natalicio de Juan José Flores (ver: Ecuador se separa de la Gran Colombia).

• 23 de julio: Natalicio de Cristóbal Mendoza.

• 24 de julio: Natalicio del Libertador Simón Bolívar.

• 24 de julio: Natalicio de Juan Vicente Gómez.

• 24 de julio: Batalla Naval del Lago de Maracaibo.

• 25 de julio: Natalicio de Santiago Mariño.

• 25 de julio: Fundación de Caracas.

• 26 de julio: Fundación de la ciudad de Coro.

• 29 de julio: Duelo por la muerte de Arturo Michelena.

Agosto:

• 2 de agosto: Cristóbal Colón llega a Venezuela.

• 3 de agosto: Día de la Bandera.

14 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

• 4 de agosto: Fundación de la Guardia Nacional.

• 6 de agosto: Natalicio de Andrés Eloy Blanco.

• 6 de agosto: Batalla de Junín (Bolívar en Perú)

• 10 de agosto: Natalicio de Juan Manuel Cajigal.

• 24 de agosto: Inauguración del Puente sobre el Lago de Maracaibo.

Septiembre:

• 8 de septiembre: Aparición de la Virgen de Coromoto.

• 8 de septiembre: Día de la Virgen del Valle.

• 8 de septiembre: Fundación de la ciudad de Maracaibo.

• 10 de septiembre: Fundación de la OPEP.

• 10 de septiembre: Día mundial para la prevención de suicidio.

• 16 de septiembre: Día mundial de la capa de ozono.

• 19 de septiembre: Natalicio de José Félix Ribas.

• 19 de septiembre: Día Mundial de la enfermedad de Alzheimer.

• 23 de septiembre: Natalicio de Fermín Toro (ver: Partido Conservador de Venezuela).

• 24 de septiembre: Día de la Virgen de las Mercedes.

• 25 de septiembre: Natalicio de Luisa Cáceres de Arismendi.

• 27 de septiembre: Día Mundial del Turismo.

• 28 de septiembre: Día Mundial del Acceso a la Información.

Octubre:

• 1er lunes de octubre: Día Mundial del Hábitat.

15 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

• 1er sábado de octubre: Día Interamericano del Agua.

• 4 de octubre: Duelo por la muerte de Juan Antonio Pérez Bonalde.

• 5 de octubre: Duelo por la muerte de Andrés Bello.

• 5 de octubre: Natalicio de Teresa de la Parra.

• 6 de octubre: Día Internacional del Agua.

• 7 de octubre: Día de la Virgen Nuestra Señora del Rosario.

• 10 de octubre: Natalicio de Francisco Antonio Rísquez.

• 12 de octubre: Conmemoración del descubrimiento de América.

• 12 de octubre: Día de la Raza (ver siguiente).

• 12 de octubre: Día de la resistencia indígena.

• 12 de octubre: Día de la Hispanidad.

• 12 de octubre: Día de la Virgen del Pilar.

• 16 de octubre: Día de la Alimentación.

• 18 de octubre: Derrocamiento del General Medina Angarita.

• 19 de octubre: Día mundial contra el Cáncer de Mama.

• 24 de octubre: Natalicio de Rafael Urdaneta.

• 24 de octubre: Día de las Naciones Unidas.

• 26 de octubre: Natalicio de José Gregorio Hernández.

• 28 de octubre: Natalicio de Simón Rodríguez.

• 31 de octubre: Halloween o "Noche de Brujas" (No es una festividad especialmente

venezolana, pero ha adquirido cierta tradición en nuestra cultura).

16 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Noviembre:

• 1 de noviembre: Día de todos Los Santos.

• 2 de noviembre: Día de los fieles difuntos.

• 9 de noviembre de 1989: Caída del muro de Berlín (de trascendencia histórica

internacional).

• 14 de noviembre: Natalicio del General José Antonio Anzoátegui.

• 14 de noviembre: duelo por la muerte del General José Antonio Anzoátegui.

• 14 de noviembre: Día Mundial de la Diabetes.

• 18 de noviembre: Día de la Chinita.

• 21 de noviembre: Declaración de los Derechos del Niño.

• 21 de noviembre: Día del Estudiante Universitario.

• 22 de noviembre: Día Internacional del músico.

• 25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de La Violencia contra la Mujer.

• 29 de noviembre: Natalicio de Andrés Bello.

• 29 de noviembre: Natalicio de José Gil Fortoul.

Diciembre:

• 1 de diciembre: Día Internacional de la Prevención del SIDA.

• 2 de diciembre: Día del trabajador petrolero.

• 5 de diciembre: Día del Profesor Universitario.

• 7 de diciembre: Fundación de El Tocuyo.

• 7 de diciembre: Natalicio de Ambrosio Plaza.

17 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

• 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción.

• 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho (Sucre en Perú).

• 10 de diciembre: Día de la Fuerza Aérea Venezolana.

• 10 de diciembre: Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

• 12 de diciembre: Día de Nuestra Señora de Guadalupe.

• 14 de diciembre: Reventón El Barroso II.

• 15 de diciembre: Natalicio del General Carlos Soublette.

• 15 de diciembre: Duelo por la muerte de José Francisco Bermúdez.

• 17 de diciembre: Día de duelo por la muerte del Libertador Simón Bolívar. •

• 17 de diciembre: Día de duelo por la muerte Juan Vicente Gómez

• 22 de diciembre: Natalicio de Teresa Carreño.

• 25 de diciembre: Natividad de Nuestro Señor Jesucristo.

• 28 de diciembre: Duelo por la muerte de Fermín Toro.

• 28 de diciembre: Día de los Santos Inocentes

18 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad: Es la institución universitaria

especializada que se encarga de la profesionalización y el desarrollo integral de funcionarios de

la seguridad ciudadana en el país, así como también forma y capacita jóvenes bachilleres en el

área de Investigación Penal, Policía Nacional Bolivariana, Servicio Penitenciario y Bomberil, todo

ello con una misión futurista de capacitar dignamente a todo ese personal al servicio del pueblo

y que sean respetuosos de los derechos fundamentales de los demás.

Objetivos: Formar a los funcionarios y discentes como mujeres y hombres profesionales al

servicio de la sociedad, que tengan profunda sensibilidad social para proteger a las personas y

sus derechos, promover la convivencia y velar por el bien común como lo establece el

ordenamiento jurídico.

Historia: Nació bajo el mando del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, como resultado de

incansables luchas de activistas de derechos humanos, investigadores, docentes, funcionarios

policiales, que apoyaron los procesos generados desde la Comisión Nacional para la Reforma

Policial (CONAREPOL). Fue creada mediante el decreto presidencial nº 6616 de fecha 13 de

febrero de 2009.

Rector de la UNES: General de División Giuseppe Cacioppo

Vicerrectora de creación intelectual y vinculación social: Alana Zuloaga

Decano de la Academia Nacional del CICPC: Comisario General Rubén Lugo

El Programa Nacional de Formación (PNF) en Investigación Penal: está dirigido a la formación

de un profesional humanista, crítico, con capacidades científico-técnicas en el ámbito de la

investigación criminal. Capaz de actuar frente a los principales hechos delictivos que ocurren en

el país aplicando métodos y técnicas para la comprobación científica del delito, con apego a los

fundamentos jurídicos operativos, técnicos, y administrativos que rigen la investigación criminal.

Bajo que marco se creó la unes: creada en el marco de la Misión Alma Mater.

19 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Qué es la misión Alma Mater: es un programa gubernamental venezolano, orientado a la

educación que contempla la creación de universidades Territoriales, así como la transformación

de los IUT (Institutos Universitarios de Tecnología) y CU (Colegios Universitarios) en

universidades experimentales politécnicas. La misión alma mater se crea principalmente con el

propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar

su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto

Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación superior de

calidad sin exclusiones.

20 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas

En qué año se creó el CTPJ: Fue creada el 20 de febrero de 1958, por el presidente de la junta

cívico-militar de gobierno, Contraalmirante Wolfgang Larrazábal Ugueto, decidió la creación de

un cuerpo policial dedicado a la investigación de los diversos crímenes, mediante el decreto nº

48 de la junta,

Primeras delegaciones que fueron fundadas: El 17de mayo de 1958 se fundó las 3 primeras

delegaciones, que son:

Chacao: al mando del comisario Carlos guerrero.

La guaira: al mando del comisario Carlos olivares.

Los Teques: al mando del comisario Carlos sucre.

Quienes fundaron el CTPJ: (Director Rodolfo Plaza Márquez, Carlos Eduardo Guerrero Galavis).

Cuáles fueron los 12 funcionarios que conformaron el Cuerpo Técnico de Policía Judicial

(CTPJ) creada en Venezuela conocida hoy en día como el CICPC:

Fueron 6 doctores y 6 bachilleres.

Dr. Rene de sola.

Dr. Rodolfo Plaza Márquez

Dr. Carlos Olivares Bosque

Dr. Carlos Guerrero Galavis

Dr. Luis José Rodríguez

Dra. Clariza Sanoja Hernández

Bachiller. Fiel luz laya

Bachiller, Andrea Delgado

21 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Bachiller Nohelia Molleda

Bachiller Ana Lucia Gazaui Gonzalez

Bachiller Pedro Bujana

Bachiller Feliz Lira

Quién era el director en esa época del CTPJ: Se nombró al ciudadano Doctor Rodolfo Plaza

Márquez director del CTPJ.

Cuándo fue juramentado el director del CTPJ. El 11 de marzo de 1958

Quién lo juramento: El Dr. René de Sola, en el edificio Universidad sede del Ministro de justicia

en la Dirección de Administración.

Cuándo empezó a funcionar la escuela del CTPJ: con tan solo 6 meses de creado el CTPJ,

empezó a funcionar la escuela del CTPJ el 15 de agosto de 1958.

Qué significa CTPJ: Cuerpo Técnico de la Policía Judicial.

Qué significa PTJ: Policía Técnica Judicial.

Qué significa CICPC: Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.

Qué es el CICPC: Conforme en lo establecido en la Ley Orgánica del Servicio de Policía de

Investigación, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y el Servicio

Nacional de Medicina y Ciencias Forenses, en su título 3ro del Cuerpo de Investigaciones

Científicas, penales y Criminalísticas en su artículo 48 define el CICPC:

Es el órgano desconcentrado de Investigación Penal y Seguridad Ciudadana, dependiente

administrativa y funcionalmente del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de

Seguridad Ciudadana.

El CICPC, es el órgano principal de investigación penal, tiene carácter civil, público, permanente,

profesional y organizado. Estará desplegado en todo el territorio nacional para garantizar el

ejercicio de la investigación penal.

22 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Basamento legal del CICPC: Su basamento legal como órgano de seguridad ciudadana se

encuentra en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en su Artículo 332

numeral 2.

Cuando se fundó el CICPC: Entro en vigente el 24 de noviembre del 2001. Asumiéndose a partir

de esta fecha formalmente el nombre de CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICA,

PENALES Y CRIMINALÍSTICAS.

Cuándo se aprueba la estructura organizativa CICPC: el 28 de marzo del 2003.

Quién es el actual director del CICPC: Comisario General Douglas Arnoldo Rico González

CADENA DE MANDO DEL CICPC:

Nicolás Maduro Moros: Presidente de Venezuela.

G/J Néstor Luis Reverol Torres: Ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores

Justicia y Paz.

Comisario General José Humberto Ramírez Márquez: Viceministro del Sistema Integrado de

Investigación Penal.

Com. Gral. Douglas Rico: Director Nacional General.

Com. Gral. Jhonny Salazar: Sud- director General Nacional.

Com. Gral. Bladimir Flores: Inspector General Nacional.

Como. Gral. MSc. Nercy G. Bracho R.: Secretaria Nacional General.

Com. Gral. MSc. Juan de la Cruz Pereira Mendoza: Asesor Jurídico Nacional.

Qué es la criminología: es una ciencia empírica e interdisciplinaria que tiene como objetivo el

estudio del delincuente, el lugar de los hechos, el delito, las conductas desviadas, el control

social, con relación al delito mismo, sin dejar de lado del todo a la víctima.

23 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Diferencia entre criminalística y criminología:

La criminalística, se ocupa fundamentalmente del “cómo y quién del delito”.

La criminología, se ocupa en el “por qué del delito”.

Tetraedro de la criminalística: cuando hablamos de Tetraedro, es porque debemos asociarlo a

cuatro aspectos de la Criminalística o cuatro caras de la Criminalística. Entonces, los cuatro

aspectos fundamentales de la Criminalística vienen a ser: el Sitio del Suceso, El Autor, La

Víctima, y los Medios o Instrumentos de Comisión.

Búho: significa hurto PORQUE: mayormente los hurtos pasan de noche y se ve todo.

Águila dorada; bloque de búsqueda.

Tigre: robo, vehículo.

Cangrejo: homicidio POR QUÉ: porque en cangrejo camina hacia atrás, y el homicidio tiene que

investigarse hacia atrás para indagar todo.

Fundador y director del instituto (escuela) policial en 1958: Dr. Carlos Urbaneja.

Misión del CICPC: El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y criminalísticas, es una

institución que garantiza la eficiencia en la investigación del delito, mediante su determinación

científica, asegurando el ejercicio de la acción penal que conduzca a una sana administración de

justicia.

Visión del CICPC: ser la institución indispensable, por su reconocida capacidad científica y

máxima excelencia en sus recursos, con la finalidad de alcanzar el más alto nivel de credibilidad

nacional e internacional en la investigación del fenómeno delictivo organizado y criminalidad

violente.

Valores: respeto, honestidad, ética, moral, disciplina, vocación de servicio.

Funciones: Decreto con rango, valor y fuerza de ley del servicio de policía de investigación, el

cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas y el servicio nacional de medicina

24 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

y ciencias forenses, establece la competencia del CICPC como” órgano principal en materia de

investigaciones penales” que estará bajo la dirección del Ministerio Público con competencia de

seguridad ciudadana como Órgano Rector del servicio de policía de investigación.

El CICPC cuenta con dos unidades especiales: Brigadas de Acciones Especiales (BAE) y

Brigadas de Respuesta Inmediata (BRI).

Qué significa BRI: Brigada de Respuestas Inmediatas.

Qué significado BAE: Brigada de Acciones especiales.

Qué es para usted el BAE: Es una unidad de élite, con la cual se presta apoyo táctico directo

a los funcionarios en situaciones de peligro, en áreas rurales, urbanas, en situaciones de alto

riesgo, toma de rehenes, y secuestros.

Cuándo fue creado el BAE: el 19 de abril de 1980.

Investigación Penal: Según lo establecido en la Ley del servicio de policía de investigación, el

cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas y el servicio nacional de

medicina y ciencias forenses, en su Artículo 34 establece: Se entenderá como investigación

penal el conjunto de diligencias orientadas al descubrimiento y comprobación científica del

delito, sus características, la identificación de sus autores, autoras partícipes y víctimas, así

como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos.

Historia del CICPC: La historia de este organismo se remonta a mediados del siglo XX. El 20 de

febrero de 1958 el presidente de la Junta Cívico-Militar de Gobierno, Contralmirante Wolfgang

Larrazábal, decidió la creación de un cuerpo policial dedicado a la investigación de los diversos

crímenes mediante el decreto N° 48 de la Junta, además de establecer su función como auxiliar

del Poder Judicial, con el nombre de Cuerpo Técnico de Policía Judicial. La Ley de Policía Judicial

del 8 de julio de 1975 estableció su estructura y organización institucional, pero fue

posteriormente sustituida por la Ley de Policía de Investigaciones Penales del 11 de septiembre

de 1998.

25 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Eventualmente se promulgó de la constitución de 1999, que estableció en su Artículo 332 la

necesidad de crear un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas. Tal

denominación pasó a sustituir a la de Policía Técnica Judicial. En 2001 comenzó una reforma a la

estructura y organización del organismo, el cual se delimitó finalmente en 2003.

Qué es un acta de investigación penal: Se refiere al documento en el cual se redactarán las

actuaciones en relación al caso ocurrido.

Qué es un acta de inspección técnica: Se refiere al documento en el cual se detallará el estado

en que se encontraba el sitio o lugar donde ocurrió un hecho punible.

Qué es un indicio: Se denomina así a todo objeto, huella o elemento íntimamente relacionado

con un probable hecho delictuoso, cuyo estudio permite reconstruirlo, identificar a su autor (es)

y establecer su comisión.

Qué es una evidencia: Es considerada evidencia aquellos indicios que fueron levantados en el

lugar de los hechos y que el laboratorio ha comprobado, que si tienen relación con los hechos que

se investigan.

Las 7 preguntas de oro de la criminalística: Los indicios son testigos mudos de los hechos. Al

estudiar algunos tratados de criminalística, apreciamos como mediante la aplicación de la ciencia,

logramos hacer hablar a estos testigos, a fin de resolver las 7 preguntas de oro, que ante todo

hecho criminal, el investigador policial se debe formular las siguientes preguntas:

1. Que

2. Quien

3. Cuando

4. Como

5. Donde

6. Por que

7. Con que

Máxima jurídica recomendad por el Dr. Hanns Gross, en su valioso libro “manual del juez”.

26 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Qué es una prueba: Es cuando el indicio permite determinar en cierta forma como se desarrolló

el hecho delictuoso y/o establecer la participación de un sujeto.

Qué es testigo métrico: Es utilizado para señalar cosas u objetos que una vez es procesado se

obtiene su tamaño real.

Qué es testigo flecha: se utiliza para señalar cosas u objetos, la misma tiene forma de flecha.

Qué es un delito: Es un acto antijurídico, tipificado en la ley, culpable e imputable al hombre,

sancionado por una pena.

Cómo combatirías la delincuencia:

-Creando cultura preventiva en materia de delincuencia.

-Poniendo carteles contra la delincuencia.

-Impartir charlas a los jóvenes en materia de prevención.

- Etc.

Qué es un delincuente: Toda persona humana (natural) que infringe la ley o comete un delito,

el delincuente es el actor de la conducta criminal.

Diferencia entre delito penal y delito criminalística.:

-Delito penal: El delito, en sentido estricto, es definido como una conducta, acción u omisión

típica (tipificada por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible. Supone una

conducta infraccionar del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por

la ley.

-Delito criminalística: Todo delito es cometido utilizando algún agente físico, químico, biológico

o informático.

Qué es un homicidio: Es un delito en que consiste en matar a una persona sin que exista

premeditación u otra circunstancia agravante. Muerte causada a una persona por otra, por lo

común ejecutada ilegítimamente y con violencia.

27 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Qué es la violencia: Es el uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a

alguien o imponer algo.

Qué es un hurto: Es un acto de apoderamiento de una cosa, mueble ajeno, que se sustrae de

quien la tiene, sin ejercer violencia o intimidación en las personas, ni fuerzas en las cosas.

Qué es un robo: Es el delito consistente en el apoderamiento ilegitimo de una cosa, mueble,

total o parcialmente ajena, mediante el empleo de la fuerza en las cosas o de intimidación o

violencia de las personas.

Qué son los derechos humanos: Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin

distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,

religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin

discriminación alguna.

Qué es la ética: Es la parte de la filosofía que estudia la valoración moral de los actos humanos.

También puede definirse como el conjunto de principios y normas morales que regulan las

actividades humanas. Se ocupa de lo que es “bueno” o “malo” de lo que resulta “justo” o “injusto”

su derivación es de términos cuyo significado es costumbre o conducta.

Qué es la moral: Es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto el

bien y el mal.

Qué es el ministerio público: Es un órgano del poder ciudadano, que tiene por objetivo actuar

en representación del interés general y es responsable del respeto a los derechos y garantías

constitucionales a fin de preservar el estado democrático y social de derecho y justicia.

Qué es un hecho punible: Es aquel acontecimiento que de cometerse está asociada a una pena,

definida en una ley penal cualquiera. Es lo que está establecido en el tipo penal, como lo que

corresponde al hombre realizar para ser merecedor de la pena señalada en la ley.

28 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Qué es el riesgo: Es la probabilidad de sufrir un daño (lesiones, enfermedades, pérdidas

económicas o ambientales) por la exposición a un peligro.

Qué es el peligro: Es la fuente del riesgo y se refiere a las características físicas o químicas

de un material o actividad que tiene un potencial de causar daños a las personas, al ambiente o a

la propiedad.

Qué es la prevención: Es el conjunto de actividades o medidas adoptadas en todas las fases de

la ejecución de una actividad a fin de evitar o minimizar los riesgos.

Por qué quieres ser funcionario del CICPC: quiero ser funcionario porque me llama la atención

el área de la investigación científica del delito en la cual se debe indagar, buscar y colectar los

indicios en el sitio del suceso y teniendo presente brindar un futuro de calidad a los ciudadanos

y el país en general, llevando en cuenta mis valores de vocación de servicio, honestidad y lo más

importante disciplina.

Premios cangrejos del CICPC: El premio cangrejo del “Cuerpo Técnico de Policía Judicial” fue

instituido el 21 de septiembre de 1971, bajo la dirección del Dr. Juan Martin Echeverría. El 2 de

febrero de 1972, se entregó por primera vez este galardón, a partir de allí los premios debían

llevar la forma del crustáceo y además se otorgarían en tres modalidades, oro, plata y bronce.

Constituyéndose en la máxima aspiración de los investigadores criminales como el reconocimiento

al trabajo profesional más importante del área.

Para la selección de los casos a concursar se consideró una normativa de requisitos, la cual viene

aplicándose hasta los actuales momentos, buscando la transparencia a la hora de elegir los

ganadores. Dicha institución policial, premia el esfuerzo de los funcionarios hombres y mujeres

que con dedicación y mística trabajan en la investigación criminal.

La idea de que se llamara cangrejo a este premio que se les otorga a los investigadores por su

destacada labor, fue impulsada por el inspector Leopoldo Yarena, por ser así un animal que

presenta una forma confusa en su manera de caminar.

29 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Cuál es la diferencia entre un funcionario del CICPC y un policía:

-Un POLICIA: es el encargado de mantener el orden público y la seguridad de los ciudadanos

mediante el monopolio de la fuerza.

-Un funcionario del CICPC: se encarga del esclarecimiento científico de los delitos con miras a

la posterior aplicación de la justicia por los órganos competentes.

Qué es para ti corrupción: Acción de corromper o corromperse

30 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Glosario de Términos

Glosario de Avalúo

Avalúo: Es el resultado del proceso de estimar el valor de un bien, determinando la medida de

su poder de cambio en unidades monetarias y a una fecha determinada. Es asimismo un dictamen

técnico en el que se indica el valor de un bien a partir de sus características físicas, su ubicación,

su uso y de una investigación y análisis de mercado.

Avalúo Real: Es el que se les practica a los bienes, muebles o inmuebles incursos o relacionados

con hechos punibles.

Auditoría: Examen crítico de todas las actividades, operaciones y hechos económicos, de una

institución pública o privada, utilizando para ello los procedimientos administrativos y contables

establecidos en los principios generales necesarios, con la finalidad de determinar la veracidad

de las operaciones realizadas, así como la verificación del cumplimiento de los mecanismos de

control interno.

Control Interno: Estructura que comprende el plan organizacional y el conjunto de políticas,

métodos y procedimientos al que se debe ajustar un ente público o privado, organizados de

manera lógica, mediante un proceso integral, coherente, dinámico y formalizado por escrito, a

través del cual los administradores en cumplimiento de su obligación de controlar la entidad,

buscan asegurar, en cuanto sea razonable y posible, el logro de los objetivos y fines de la

organización.

Dictamen Pericial: Documento con el cual el perito produce ante la autoridad competente que

conoce de la investigación, un juicio de valor u opinión sobre los puntos controvertidos que le

fueron sometidos y que servirán de base para formar un criterio al juzgador.

Experticia Contable: Examen Pericial Contable-Financiero, realizado por peritos de acuerdo a

la normativa legal vigente, a objeto de determinar el daño patrimonial causado a una institución

pública o privada o los hechos ilícitos que menoscaben la integridad administrativa financiera de

31 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

las mismas y que han sido denunciados por sus dueños, representantes, o responsables por ante

los organismos competentes.

Regulación Prudencial: Es el que se practica a los bienes no recuperados por las autoridades,

sobre los cuales se ha cometido delito contra la propiedad, ejemplo: estafa, robo, hurto.

Valor Base: Es la cantidad expresada en términos monetarios, en la que sale un bien a la venta

en un proceso de licitación o subasta pública, y representa el valor comercial o el valor de

realización, en su caso, netos de todos los gastos y adeudos pendientes de cubrirse por la

posesión y propiedad del bien en tanto no se vende.

Valor Catastral: Es el valor que las autoridades fiscales le fijan a un bien inmueble para efecto

de cálculo del pago de impuesto predial.

Valor Comercial: Es el precio más probable estimado, por el cual una propiedad se intercambiaría

a la fecha del avalúo entre un comprador y un vendedor actuando por voluntad propia, en una

transacción sin intermediarios, con un plazo razonable de exposición, se considera que el valor

comercial representa el precio justo para la operación entre el comprador y el vendedor.

Valor como Negocio en Marcha: Constituye el valor de una empresa que continuará en operación

en el futuro como un todo, sujeto a la utilidad o servicio potencial adecuado de la empresa, con

todos sus activos y pasivos, plusvalía y potencialidades. Si la empresa es propietaria de las

instalaciones que utiliza, éstas forman parte del valor como negocio en marcha. El concepto

implica la valuación de la empresa en operación continua.

Valor Comparativo de Mercado: Es el valor de un bien obtenido como resultado homologado de

una investigación de mercado de bienes comparables al del estudio. Dicho mercado debe ser,

preferentemente, sano, abierto y bien informado, donde imperan condiciones justas y

equitativas entre la oferta y la demanda.

Valor: Es un concepto económico que se refiere al precio que se establece entre los bienes y

servicios disponibles para compra y aquellos que los compran y venden. Es la cualidad de un objeto

determinado que lo hace de interés para un individuo o grupo.

32 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Valuar: Es el proceso de estimar el costo o el valor a través de procedimientos sistemáticos que

incluyen el examen físico, la fijación de precios y con frecuencia análisis técnicos y económicos

detallados.

Glosario Físico Comparativo

Acoplamiento Físico: Concatenación de dos o más piezas, a fin de determinar si conformaban

parte de una misma.

Análisis de Marcas de Herramienta: Establece su fuente de origen (que objeto pudo originarla)

y signos de violencia presentes en las evidencias físicas, tomando en cuenta sus características

particulares las cuales pueden ser por impresión, fricción, compresión, desplazamiento o

repetición.

Análisis Espectrográfico: Estudio de los gráficos de voces y sonidos a través de la visualización

de frecuencias de ondas y sus características, con el uso del equipo espectrógrafo de voces.

Análisis Espectrográfico Comparativo: Estudio de los gráficos de voces y sonidos de diversas

fuentes dubitadas o no, a través del uso del equipo espectrógrafo de voces, con el objeto de

comparar y determinar si pueden provenir de un mismo origen.

Análisis Tricológico: Identificación y descripción de los apéndices pilosos.

Análisis Tricológico Comparativo: Comparación Física de apéndices pilosos, a fin de determinar

la similitud entre una muestra problema y una muestra estándar.

Análisis de Soluciones de Continuidad: Tiene como finalidad determinar su etiología, tomando

en cuenta sus características particulares las cuales pueden ser por tracción violenta, orificio,

corte, fusión, constante uso o fatiga.

Autenticidad de Materiales: Características de originalidad, presentes en una evidencia física,

comprobada mediante peritaje físico comparativo entre muestra problema y estándar.

Apéndice Piloso: Estructuras filiformes epidérmicas (cabello, vellos y pelos).

Audiovisual: Material que se oye y se ve (video).

33 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Barrido: Colección de evidencias imperceptibles a simple vista en un área determinada,

empleando diferentes técnicas de acuerdo a su naturaleza.

Coherencia Técnica: Análisis de las grabaciones en imágenes con respecto a las voces y sonidos

presentes.

Digitalización: Grabación realizada en formato digital.

Experticia Física: Estudio o maniobra tendiente a ubicar trazas de evidencias u observación de

algunas características que permitan definir su Etiología.

Huella Cruenta: Formada con sustancia de naturaleza hemática.

Huella Grasienta: Formada con grasa.

Huella Pulverulenta: Formada con material polvoriento.

Huellas en Bajo Relieve: Rasgo característico de las huellas formadas por depresión, sobre la

superficie de un material.

Levantamiento y Análisis Comparativo de Huellas de Calzado y Neumáticos: Técnica que

permite colectar huellas de calzados y neumáticos mediante los procedimientos de fijación

fotográfica, moldeado en yeso, estarcimiento y electrostática; estas huellas pueden ser

positivas (cuando la huella se forma por la adhesión de material en una superficie determinada)

o negativas (cuando la huella se forma por la extracción de material en una superficie

determinada). Las Comparaciones físicas van a depender del suministro por la parte interesada

del estándar de comparación (calzado o neumático) que estén incriminados en un hecho delictivo

para así cotejar con las huellas levantadas. Material Dubitado o Muestra Problema: Aquel del

que se desconoce su origen.

Material Heterogéneo: Muestra de distinta naturaleza colectada del producto del barrido en

un área determinada.

Material Indubitado o Muestra estándar: Aquel del que se conoce su origen.

34 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Reconocimiento Técnico: Consiste en una descripción detallada de las evidencias físicas de

origen inorgánico, desde lo macro a lo micro, cuya evaluación de sus caracteres no requiera un

análisis de Documentología, Balística, Experticia de Vehículo, entre otros.

Soluciones de Continuidad: Es la interrupción, no propia de la continuidad de una superficie, la

cual puede ser originada por la acción de mecanismo físico, químico y/o térmico

Signos de Edición: Cortes realizados en grabaciones de audio o video.

Signos de Montaje: Superposición de imágenes o voces a exprofeso, en grabaciones

audiovisuales, que modifican y alteran la esencia original de las mismas.

Trascripción o Transcripción: Fijación escrita de voces y sonidos.

GLOSARIO DE CRIMINALÍSTICA DE CAMPO

Acotación: Es el conjunto de líneas, cifras y signos indicados en un dibujo o croquis, que

determinan la forma y dimensiones del objeto.

Arma de fuego: Son aquellos instrumentos mecánicos, semiautomáticos o automáticos, capaces

de expulsar a un proyectil al aire mediante la fuerza propulsora de los gases provenientes de la

deflagración. Medio empleado para ejecutar el disparo.

Bala: Munición diseñada para ser usada en armas de fuego de anima rayada, y que normalmente

monta o posee un proyectil único.

Balística Criminal: Es el estudio de forma regresiva de todos aquellos cuerpos arrojados al

espacio, como proyectiles y perdigones, así como también el estudio de las armas de fuego,

conchas y demás evidencias de interés balístico ubicadas en un sitio de suceso las cuales guardan

relación con un hecho punible, con el fin de dar con el arma incriminada, el autor material del

delito en cuestión y poder establecer a su vez una relación víctima-victimario.

Bisel: Es el corte longitudinal del proyectil al impactar sobre la superficie que nos orienta en

dirección y sentido.

35 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Cadena de Custodia: Es la garantía legal que permite el manejo idóneo de las evidencias físicas

o indicios materiales, con el fin de evitar su modificación, alteración o contaminación desde el

momento de su colección en el sitio del suceso, su trayectoria por las distintas dependencias

Criminalísticas y/o forenses hasta la consignación de los resultados a la autoridad competente.

Cartuchos: Municiones destinadas para armas del tipo escopeta, sin rayado helicoidal y están

conformados por: concha, capsula de fulminante, culote, pólvora, taco y proyectiles múltiples

(postas o perdigones).

Concha de Bala: Elemento constitutivo de las municiones para arma de fuego, las cuales deben

ser resistentes a temperatura, oxidación y corrosión, está conformada por un receptáculo de

forma cilíndrica hueca, cuyas funciones son contener en su interior la pólvora, ser una pieza de

ensamblaje para los componentes de la munición y debe poseer un nivel de elasticidad debido a

que debe ser cámara de expansión al momento de la deflagración de la pólvora.

Criminalística: La criminalística es una ciencia multidisciplinaria que emplea un conjunto de

técnicas y procedimientos de investigación, con el auxilio de las ciencias naturales, con la

finalidad de concluir mediante el estudio de las evidencias físicas resultados concretos que

permitan identificar e individualizar a los sujetos incursos en el delito, proporcionando al sistema

penal herramientas científicas que prueben los hechos, así como la verificación de sus autores

y víctimas.

Croquis: Es un medio de expresión gráfica realizado a pulso o a mano alzada, es decir, sin ayuda

de instrumento alguno. Sólo se utiliza lápiz, papel y goma de borrar.

Eclímetro: Instrumento que permite medir ángulo de inclinación.

Escala: Es la relación que existe entre la representación gráfica del objeto (dibujo) y el objeto

en la realidad. La escala indica las veces que el dibujo es menor, igual o mayor que el objeto real.

Escalímetro: Es un instrumento de madera, plástico o aluminio, semejante a una regla graduada,

de sección triangular. Generalmente tiene 30 cm. De longitud y en cada una de las tres caras

presenta dos escalas diferentes enfrentadas, es decir, en total seis escalas. Ella se emplea para

36 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

determinar medidas con precisión, para leer dibujos donde las figuras están ampliadas o

reducidas y cuando se deben hacer planos a escalas diferentes.

Evidencia: Es todo aquel elemento encontrado en el sitio del hecho que nos aporta información

relacionada a lo ocurrido, bien sea dejado por el autor del delito o ya sea en posesión de la

víctima, cercana o distante a ella y en otros sitios de investigación.

Experticias: Conjunto de procedimientos que permiten obtener información de interés

criminalístico, a través del análisis de evidencias físicas, con la finalidad de aportar a la

investigación los datos necesarios para el esclarecimiento de los hechos delictivos que de manera

activa o pasiva quedan relacionados con el mismo.

Fulminante: Receptáculo que en la parte interna posee la mezcla fulminante que enciende la

pólvora y produce la ignición, puede estar constituida por plomo, bario y antimonio, debido a que

actualmente las casas fabricantes están empleando otros componentes para los mismos.

Impacto: Es el choque que produce el o los proyectiles disparados por arma de fuego en

diferentes superficies, provocando la perdida de material constitutivo, no logrando vencer por

completo la continuidad de la misma, es decir, el proyectil perfora, pero no penetra.

Inspección Técnica: Es el procedimiento mediante el cual los funcionarios facultados por la

norma legal vigente abordan el sitio del suceso, el cadáver o vehículo, con la finalidad de dejar

constancia mediante un acta de cómo se encontraban los mismos, realizar rastreo minucioso en

búsqueda de evidencias de interés criminalístico y en caso de hallar alguna fijarlas y colectarlas

correctamente según lo establecido en el Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena

de Custodia de Evidencias Físicas, asimismo se realiza la fijación fotográfica del sitio de suceso,

cadáver o vehículo.

Levantamiento Planimétrico: Es el levantamiento métrico del sitio del suceso, donde se señalan

los muebles, objetos y evidencias localizadas en el lugar de los hechos. Siendo un método de

fijación de la técnica policial que registra las distancias entre un indicio y otro, su ubicación en

el espacio, mostrando gráficamente de una manera global o en detalles los hechos y elementos

de interés criminalística.

37 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Orificio: Es el producto de la perforación y penetración del paso de un proyectil que pasa por

una superficie.

Podómetro: Es un instrumento mecánico, con un contador en metros el cual es utilizado para

determinar la distancia entre dos o más puntos.

Proyectil: Conjunto o elemento móvil de la munición, con la finalidad de ser proyectado al espacio

desde el arma de fuego y alcanzar un objetivo para ocasionar efectos previstos.

Reconstrucción de Hechos: Es la reproducción artificial de forma descriptiva, testimonial y

perceptiva de las conductas presumiblemente delictuosas perpetradas en circunstancias

específicas al momento de cometer el delito, o de eventos y episodios de éste, referentes a

ciertos medios de prueba para verificar su exactitud, posibilidad o verosimilitud.

Retrato hablado: Es una disciplina técnico artística mediante el cual se elabora el retrato o

rostro de una persona extraviada, desaparecida o víctima de un hecho delictivo: tomando como

base los datos fisonómicos aportados por testigos, individuos que conocieron o tuvieron a la vista

a quien se describe.

Trayectoria Balística: Es la línea imaginaria que dibuja el proyectil desde que abandona el ánima

del cañón del arma de fuego hasta que incide en el punto de impacto o sobre su objetivo.

Sitio de suceso: Es el espacio físico de preparación, ejecución y evasión de un hecho punible el

cual está delimitado por sus características propias y es susceptible a modificación o

contaminación. No se admite abordaje improvisado, se deben aplicar técnicas de abordaje,

colección y están representados por los principios de la

Criminalística.

GLOSARIO LABORATORIO BIOLÓGICO

ADN: El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN (y también DNA, del

inglés DesoxyrriboNucleic Acid), es un tipo de ácido nucleico, una macromolécula que forma

parte de todas las células. Contiene la información genética usada en el desarrollo y el

38 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

funcionamiento de los organismos vivos conocidos y de algunos virus, siendo el responsable de su

transmisión hereditaria.

Bioquímica: Rama de la biología que estudia los procesos químicos de los seres vivos.

Biología: La palabra Biología está formada por dos vocablos griegos: bios (“vida”) y logos

(“estudio”). Se trata de una ciencia natural que se dedica a analizar las propiedades y las

características de los organismos vivos, centrándose en su origen y en su desarrollo.

Catalasa: Es una enzima que se encuentra en organismos vivos y cataliza la descomposición del

peróxido de hidrógeno (H202) en oxígeno y agua.

Célula: La unidad microscópica de estructura y de funcionamiento de los seres vivos.

Crestas: Son los bordes sobresalientes de la piel, que están formados por una sucesión de

papilas dérmicas. Estos bordes siguen las sinuosidades de los surcos en todas direcciones y

forman una infinidad de figuras en la yema de los dedos.

Dermis: Es la parte gruesa de la piel formada por tejidos conectivos, sobre la que está asentada

la epidermis. Contiene fibras elásticas (colágeno) que le confiere a la piel protección mecánica y

propiedades elásticas.

Enzima Peroxidasa: Es una enzima que cataliza la oxidación de un amplio número de sustratos

orgánicos e inorgánicos, utilizando el poder oxidante del peróxido de hidrógeno.

Enzima: En bioquímica, se llaman enzimas las sustancias de naturaleza proteica que catalizan

reacciones químicas, siempre que sea termodinámicamente posible.

Epidermis: Es la capa externa de la piel de origen ectodérmico. Es un tejido epitelial plano

estratificado, cuya principal función es la de proteger al organismo contra las acciones dañinas

del medio y contra la pérdida de líquidos. La epidermis forma una membrana de células muertas,

el estrato córneo, que contiene la queratina, complejo proteico y una mezcla de lípidos complejos.

Epitelio: Es el tejido, formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas

recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el recubrimiento interno de

39 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo y la piel, y que también forman las mucosas

y las glándulas. Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado.

Espermatozoide o Espermatozoo: Célula sexual masculina, producida en los testículos, destinada

a la fecundación del óvulo.

Grupo Sanguíneo: Es una clasificación de la sangre de acuerdo a las características presentes o

no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más

importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema ABO) y

el factor RH.

Heces Fecales: Los excrementos, heces, materia fecal, o deposiciones son el conjunto de los

desperdicios generalmente sólidos o líquidos (o, casi siempre por algún padecimiento, a veces

también líquidos) que generan los animales como producto final del proceso de la digestión. Las

heces son los restos de los alimentos no absorbidos por el tubo digestivo (como fibras y otros

componentes que no son útiles para el ser en cuestión), y también células del epitelio intestinal

que se descaman en el proceso de absorción de nutrientes, microorganismos, y otras sustancias

que no logran atravesar el epitelio intestinal.

Hematología: Estudio de la sangre y de los órganos que la producen, en particular el que se

refiere a los trastornos patológicos de la sangre.

Hematológico: Perteneciente o relativo a la hematología.

Hemoglobina (Hb): Es una heteroproteína de la sangre, de peso molecular 64.000 (64 kD), de

color rojo característico, que transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los

tejidos, en vertebrados y algunos invertebrados. La hemoglobina es un pigmento, que al

interaccionar con el oxígeno forma un color rojo escarlata, que es el color de la sangre arterial

y al perder el oxígeno toma un color rojo oscuro, que es el color característico de la sangre

venosa.

Lípidos: Son biomoléculas que constituyen parte de la estructura celular. Son compuestos que

se caracterizan por la relativa insolubilidad en agua y por ser solubles en solventes orgánicos,

40 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

como por ejemplo éter, cloroformo, entre otros. Poseen largas cadenas hidrocarbonadas

alifáticas o de anillos bencénicos.

Luminol: Es un derivado del ácido ftálico. Se trata de un sólido verdoso poco soluble. Su mayor

importancia reside en la reacción de quimioluminiscencia que da con peróxidos en presencia de

complejos de hierro como catalizadores.

Mancha: Zona de una superficie que tiene un color diferente al de la misma, producida por

adición de un producto líquido o sólido blando, sobre cualquier superficie.

Membrana Celular o Plasmática: Es una estructura laminar que engloba a las células, define sus

límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de éstas. Además, se

asemeja a las membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.

Momificación: Conjunto de técnicas que se utilizan para preservar el cuerpo humano de la

descomposición después de la muerte.

Nucleótido: Unidad básica del ADN. Consiste en la unión de un glúcido (pentosa), un ácido

fosfórico y una base nitrogenada.

Papilas Dérmicas: Son las pequeñas protuberancias que nacen en la dermis y sobresalen

completamente en la epidermis. Sus formas son muy variadas y persisten durante largos

períodos de tiempo.

Piloso: Perteneciente o relativo al pelo.

Preservación: Es la detención de los procesos celulares dinámicos manteniendo la estructura

celular con la menor variación posible, es decir, conservando su morfología y composición química.

En la preservación se estabiliza la estructura celular, se inactivan ciertas enzimas y se llega a

la degeneración “post mortem”. La preservación elimina bacterias y otros microorganismos,

impidiendo la destrucción de los tejidos por estos agentes.

Proteínas: Son biomoléculas o macromoléculas componentes de la célula. No existe vida sin

proteínas. Todas las funciones básicas celulares dependen de proteínas específicas.

41 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Pulpejo Dactilar: Es la parte carnosa de la falange distal de los dedos donde se alojan las

crestas.

Putrefacción: Típico proceso activo de desintegración de los tejidos.

Quimioluminiscencia: Se entiende el fenómeno que en algunas reacciones químicas la energía

liberada no sólo se emite en forma de calor o de energía química, sino en forma de luz.

Radiación Ultravioleta: Se denomina radiación ultravioleta o radiación UV a la radiación

electromagnética cuya longitud de onda está comprendida aproximadamente entre los 400 nm

(4×10-7 m) y los 15 nm (1,5×10-8 m). Debido a que su rango empieza desde longitudes de ondas

cortas en relación a lo que los humanos identificamos como color violeta es que deriva el nombre

de este tipo de radiación.

Saliva: Es un líquido de la cavidad bucal, producido por las glándulas salivales, transparente, de

viscosidad variable, compuesto principalmente por agua, sales minerales y algunas proteínas.

Sangre: Es un líquido generalmente de color rojo, que circula por las arterias y venas del cuerpo

de los animales y humanos. Se compone de una parte líquida o plasma y de células en suspensión:

hematíes, leucocitos y plaquetas. Su función es distribuir oxígeno, nutrientes y otras sustancias

a las células del organismo, y recoger de estas los productos de desecho.

Saponificación: Es un estado de descomposición donde el tejido ha pasado por un proceso en el

cual los lípidos presentes, por efectos de las sales que se encuentran en la composición del agua,

se han descompuesto formando jabón.

Semen o Esperma: Es un líquido viscoso y blanquecino que es expulsado a través del pene

durante la eyaculación. Está compuesto por espermatozoides (de los testículos) y plasma seminal

que se forma por el aporte de los testículos, el epidídimo, las vesículas seminales, la próstata,

las glándulas de Cowper, las glándulas de Littre y los vasos deferentes.

Seminal: Perteneciente o relativo al semen.

42 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Sudor: Es producido generalmente como un medio de refrigeración corporal conocido como

transpiración. El sudor también puede ser causado por una respuesta física a la excitación y el

miedo, ya que estos estímulos aceleran el pulso cardíaco y causan una mayor producción de calor.

POSICIONES CADAVÉRICAS

Decúbito Dorsal: El cuerpo descansa con sus regiones posteriores sobre el plano de

soporte, con la cara mirando al cielo,

aunque puede haber rotación de la

extremidad cefálica a la derecha o a la

izquierda, y los miembros superiores e

inferiores pueden estar orientados hacia determinado punto.

Decúbito Ventral: El cuerpo descansa con sus regiones anteriores sobre el plano de soporte,

con la cara mirando al piso, aunque puede haber

rotación de la cavidad craneal a la derecha o a

la izquierda con apoyo en las mejillas de los

mismos lados, o en su caso habrá apoyo anterior

con la región facial, y de igual modo los miembros superiores e inferiores pueden estar

orientados hacia determinado punto.

Decúbito Lateral Derecho: El cuerpo descansa con sus regiones laterales derechas sobre el

plano de soporte, por lo regular con la región facial

derecha apoyada en el plano, y los miembros

superiores e inferiores se orientan a determinado

punto, sea extendidos o flexionados.

Decúbito Lateral Izquierdo: El cuerpo descansa con sus regiones laterales izquierdas sobre el

plano de soporte, por lo regular con la cara facial

izquierda apoyada al plano de porte y los miembros

superiores e inferiores orientados hacia determinado punto, ya sean extendidos o flexionados.

43 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Posición Sedente: El cuerpo se mantiene sentado con el tórax en forma vertical o inclina hacia

delante, o en su caso flexionado a la derecha o a la

izquierda, teniéndose la cabeza igualmente

inclinada hacia delante o hacia atrás. como a la

derecha o a la izquierda. Esta posición se puede

encontrar sobre el piso, en una silla, banca, cama,

etcétera, y los miembros superiores e inferiores pueden estar orientados a determinado punto,

ya sea extendido o flexionados.

Posición Genopectoral: El cuerpo se mantiene empinado; existen dos formas clásicas de

posiciones del cuerpo, la primera con las regiones superiores

apoyadas al plan soporte, de manera fundamental con la

extremidad cefálica y la cara anterior del tórax, las rodillas

flexionadas y los muslos y las piernas quedan hacia afuera. La

segunda posición casi es idéntica en forma, pero sin apoyarse por

completo con la cara anterior del tórax, las rodillas quedan flexionadas y apoyadas al plano con

los muslos y piernas hacia adentro. En las dos posiciones, la cabeza puede quedar con rotación a

la derecha o a la izquierda y los miembros superiores colocados en cualquier forma y orientación.

Suspensión Completa: El cuerpo se sostiene suspendido, atado al cuello con algún agente
constrictor, el cual, a la vez, se encuentra amarrado o sostenido a un punto
fijo, que puede ser una regadera, una alcayata, un travesaño de madera o
metal, etcétera. Al estar suspendido en forma total no toca el piso con
alguna región del cuerpo y los miembros superiores e inferiores cuelgan
casi siempre.

Suspensión Incompleta: El cuerpo se mantiene semisuspendido, atado al cuello algún agente

constrictor, el cual a su vez se encuentra amarrado a un punto fijo, pero

toca el piso con alguna región del cuerpo. Casi siempre los miembros

superiores cuelgan hacia abajo, pero los inferiores se flexionan por el

contacto que en general tienen con el piso o con otro soporte o mueble.

44 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Sumersión Completa: El cuerpo se encuentra sumergido dentro de grandes recipientes de

líquido, como albercas, cisternas, piletas o tinacos grandes, ríos,

etcétera. El cuerpo de las personas que pierden la vida por asfixia por

sumersión adquiere la forma o figura conocida como "posición de

luchador" y se puede observar cuando todavía hay rigidez cadavérica.

Dentro de los grandes recipientes se aprecian boca abajo debido a la

ubicación delos pulmones que, no obstante, conservan algo de aire en sus alveolos y tienden a

flotar.

Sumersión Incompleta: Es la posición final del cuerpo de personas que pierden la vida por asfixia

por sumersión incompleta, consistente en la sumersión de las

regiones superiores corporales, sobre todo la cabeza, en la que se

ubican los orificios de aereación, dentro de recipientes medianos

con líquidos, por lo general agua, como tinas de baño, tinas de ropa,

tinacos, pilas, cubetas, etcétera. Las partes inferiores del cuerpo quedan hacia fuera del

recipiente.

Posición de boxeador: Es la posición final que conservan los cuerpos de las personas que pierden

la vida en incendios, debido a la deshidratación y contracción de los

músculos que se origina por el calor o fuego directo que reciben con gran

intensidad. La figura se asemeja a un boxeador en posición de defensa;

es posible observarlos en cualquier otra posición, pero siempre en

descanso sobre algún soporte.

Posición Fetal: Es la posición final que adquieren algunos cuerpos humanos que son metidos

completos dentro de contenedores o muebles grandes, tales como baúles,

cajas, refrigeradores, closets pequeños, tinacos, tinas, etcétera. Las figuras

se asemejan a productos en el seno materno, en posición encogida por completo,

las extremidades inferiores flexionadas hacia arriba en dirección al abdomen,

y las superiores flexionadas hacia adentro abducción al tórax.

45 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

MECANISMOS DE FORMACIÓN DE LA SANGRE

Escurrimiento: Son manchas de sangre caídas sin fuerza, solo con la fuerza de la gravedad, como

todos hemos visto alguna vez al hacernos una herida. Esto forma regueros de sangre, o goteo de

sangre sobre sangre (aumentando así el diámetro de la mancha).

Contacto: Es la mancha que produce un objeto ensangrentado al entrar en contacto con otro. El

ejemplo más claro son las huellas de pies o manos ensangrentadas en superficies.

Impregnación: Son las manchas de sangre encontradas en tejidos absorbentes.

Limpiadura: La mezcla de la mancha de contacto y de impregnación, por ejemplo, al limpiar un

arma blanca ensangrentada. Produce un tipo de mancha peculiar que puede ayudar a esclarecer

si determinados objetos han sido limpiados para ocultar pruebas.

Origen: Podemos conocer el punto de origen de la mancha cuando existe una proyección de varias

manchas de sangre, para así conocer el paradero del criminal en el momento del crimen o saber

si había más de un criminal. Sencillamente debe de seguirse la dirección de las diferentes

manchas de sangre hasta encontrar el punto en que convergen todas las líneas.

Rigor Mortis: es un signo reconocible de muerte que es causado por un cambio químico en los

músculos que causa un estado de rigidez e inflexibilidad en las extremidades y una dificultad

para mover o manipular el cadáver. A una temperatura normal el rigor mortis suele aparecer a

las 3-4 horas después de la muerte clínica y el rigor suele tener un efecto completo sobre las

12 horas.

Livor Mortis: lividez postmortem es uno de los signos reconocibles de muerte y que se

caracteriza por una coloración rojiza-amoratada de las partes declives del cuerpo debida a una

acumulación de la sangre en esas zonas. No ocurre si estas partes están en contacto con una

superficie rígida debido a la compresión de los capilares contra la misma. Esta acumulación se

comienza a producir en el momento en el que el corazón deja de bombear la sangre, lo que

posibilita el hundimiento de las células sanguíneas más pesadas en el plasma debido a la acción

de la gravedad.

46 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación


Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.
Academia Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.
Programa Nacional de Formación en Investigación Penal.
Programa Nacional de Formación en Criminalística.
Material de Estudio.

Algor Mortis: es la reducción de la temperatura corporal tras la muerte del individuo, hasta

que el cadáver alcanza el equilibrio térmico con el medio en que se encuentra. Cuando la

descomposición del cadáver comienza, la temperatura tiende a volver a incrementarse.

Anatomía Patológica: La anatomía patológica (AP) es la rama de la medicina que se ocupa del

estudio, por medio de técnicas morfológicas, de las causas, el desarrollo y las consecuencias de

las enfermedades.

Antropofagia Cadavérica: es la destrucción del cadáver debido a la acción de animales. Las

moscas depositan sus huevos alrededor de la nariz, la boca, el ano... Más tarde se desarrollan las

larvas, que son muy voraces; le sigue la fase de pupa y finamente se originan las moscas adultas.

47 MATERIAL DE ESTUDIO | Documento de Uso No Oficial / Sujeto a Modificación

También podría gustarte