Está en la página 1de 21

COLEGIO OFICIALIZADO SAN RAFAEL

Matemáticas y Tecnología.

TRABAJO INFORME DE INVESTIGACION

Reggaetón, El porqué de la polémica

Grupo #4

Edward Junior Delmonte Ruiz #7


Shayna Isabel García Maldonado #14
Darwing Iván Javier Peña #18
Jonathan Alexis Reyes Almonte #27
Yeilin Samira Ruiz Mendoza #33

Asesor
Yneva Suero

San Cristóbal, Republica Dominicana


Cuatro de Junio de Dos Mil Veinte.
Índice

Reggaetón, El porqué de la polémica

Introducción

• Justificación.
- Presentación del problema.
- Marco teórico.

II. Metodología
Técnicas de Investigación.

III. Análisis de Resultados.


Resultados de las Entrevistas.
Resultados de las Encuentas.

IV. Conclusiones.
Recomendaciones.
Anexos.
Bibliografía.
Introducción

La Música constituye una de las manifestaciones culturales que más influencia


tienen en la vida de los jóvenes.
Existen además géneros musicales que por su contemporaneidad o ritmo
son especialmente acogidos por la juventud latinoamericana, y entre esos
géneros está el reggaetón.
El reggaetón tiene su origen entre los años 70 y 80 en Panamá, trasladándose
posteriormente a Puerto Rico como una variante del rap, el hip hop y el reggae (Rosales,
2015, p.8). En la década de los noventa tomó auge y se extendió también a
Norteamérica.
En la actualidad este género urbano se produce con una variedad de estilos que
lo hacen más romántico, más erótico, o incluso más orientado a la competencia verbal
característica del rap, aunque es especialmente conocido por cuestiones que a menudo
lo ponen en el centro de la polémica, como: exhibición de violencia, incitación al
consumo de drogas y a la rebeldía contra las autoridades, empleo de palabras soeces, o
por el alto contenido sexual y machista. Asimismo, sus videos musicales suelen tener
como señas las joyas, mansiones, carros último modelo, o los harenes de mujeres
acompañando a los cantantes.

• Justificación
Presentación del problema
En la actualidad este género urbano se produce con una variedad de estilos que
lo hacen más romántico, más erótico, o incluso más orientado a la competencia verbal
característica del rap, aunque es especialmente conocido por cuestiones que a menudo
lo ponen en el centro de la polémica, como: exhibición de violencia, incitación al
consumo de drogas y a la rebeldía contra las autoridades, empleo de palabras soeces, o
por el alto contenido sexual y machista. Asimismo, sus videos musicales suelen tener
como señas las joyas, mansiones, carros último modelo, o los harenes de mujeres
acompañando a los cantantes.
Por lo general, el carácter machista del que se acusa a muchos de los
representantes del reggaetón tiene que ver con la cosificación femenina de la que hacen
uso en sus letras, y de la tendencia a subordinar a las mujeres a los deseos sexuales
masculinos. Conocida es la crítica recibida por el cantante Maluma, en cuya canción
“Cuatro Babys” dice lo siguiente: “Estoy enamorado de cuatro babies/ Siempre me dan
lo que quiero/ Chingan cuando yo les digo/ Ninguna me pone, pero/ Dos son casadas/
Hay una soltera/ El otro medio psycho y si no la llamo se desespera/ Ya estoy metió en
un lío/ A todas yo quiero darle/ Me tienen bien confundío/ Ya no sé ni con cuál
quedarme/
Y es que todas maman bien/ Todas me lo hacen bien/ Todas quieren chingarme
encima de billetes de cien”. Tampoco son excepcionales las letras en las que se insulta a
las mujeres o se aconseja cómo tratarlas con el fin de someterlas a la voluntad
masculina.

Marco teórico
En las últimas décadas, el estrés se ha convertido en la mayor pesadilla de la
población, quizás por el acelerado ritmo de vida, el exceso de trabajo, estudios o las
preocupaciones. Escuchar música puede ser una buena opción para relajarse, pero,
según advierten los expertos, se debe tener cuidado con el género a elegir, porque
éste puede llegar a afectar el comportamiento, sobre todo el de los jóvenes, que son
los más vulnerables.

En la República Dominicana se ha puesto muy de moda el género dembow, el


cual es preferido especialmente por la juventud. Se caracteriza por su jerga, el doble
sentido de sus letras y un erótico baile que incita al sexo, para muchos. Pero los
jóvenes, especialmente los de sectores marginados, también prefieren escuchar el
reggaetón, dancehall, el hip hop y la salsa (la de intérpretes dominicanos), porque
utilizan un tipo de expresión cruda y directa.
Para el psiquiatra Secundino Palacios, la música siempre ha sido un mecanismo
para inducir a los pueblos, ya sea al amor, a la paz, a la violencia o al odio, y
dependiendo del contenido puede tener un impacto devastador para quienes la
escuchen, sobre todo para la clase joven que está en un proceso de desarrollo. “Un
joven o una joven que escucha música con un contenido poético humanístico, tierno,
de solidaridad, de amor, de paz, es una persona que se va a sensibilizar y va a ser
mejor ciudadano”, manifiesta Palacios. Atendiendo al impacto que puede tener la
música sobre la juventud, el experto considera que es de suma importancia que en el
país se vuelva a exigir que cada composición musical tenga mensajes y contenidos
humanísticos que estimulen el amar y la solidaridad.

La música es un elemento que influye cada día en la vida de los jóvenes. El


género de música más significativo, se podría decir que es la música urbana. Para
algunos oyentes de dicha música la consideran como una expresión, liberación y
cultura de lo que no pueden decir directamente a la sociedad. En mi opinión, resulta
más interesante saber por qué los adolescentes y jóvenes dominicanos se entusiasman
con este tipo de música, en qué medida se sienten representados por ella y qué los
hace perseguir a los músicos que se promocionan en el país aun sabiendo que muchos
de ellos son o serán prohibidos, que los conciertos pueden terminar en problemas con
la policía, que ni sus padres ni la sociedad establecida aprueba este tipo de música.

Abriendo más aún esa perspectiva, interesa observar cuál es la aportación de


las letras del reggaetón; así que antes de banalizarlas y despreciarlas como inservibles
escuchemos lo que tienen que decirnos. Está bastante claro que al igual que el rap, el
reggae y el hip-hop, se trata de una música urbana, que refleja en lo más profundo una
expresión viva de lo que se está sufriendo en los barrios de las ciudades latinas de
Estados Unidos y Latinoamérica. Núñez María, señala que actualmente la sociedad se
refiere al reggaetón como un tipo de música perjudicial, ya que éste está dando un mal
ejemplo en su contenido audio-visual a sus seguidores y receptores, que entre ellos se
destacan los jóvenes y adolescentes, quienes están en una etapa de crecimiento y
desarrollo integral. Por lo que es de suma importancia y pertinencia saber por qué los
jóvenes se identifican con este estilo de música, la razón por la cual perseguir a los
cantantes que la mayoría son ilegales en conciertos, que los eventos no son seguros, y
que el entorno social y familiar no acepta este género.

Los efectos de la música urbana y electrónica, con las cuales se identifica una
parte de la juventud dominicana, son capaces de cambiar la velocidad de las ondas
cerebrales alfa hacia el rango beta, provocando un estado de alerta constante,
comparable al producido por las bebidas energizantes y vitamínicas. Esto implica que
el comportamiento de quienes escuchan ambos ritmos pueden verse afectados,
haciéndolos propensos a manifestar irritabilidad, agresión o incrementar el riesgo de
consumo de sustancias adictivas. El resultado se desprende de la investigación
realizada por las doctoras Ivelisse Maribel López Zarzuela y Esther de León Durán, en
su tesis “Incidencia de la Narrativa de la Música Urbana en la Construcción de la
Identidad de los Adolescentes”, presentada el pasado mes de abril para la obtención
del título Magister en Psicología Clínica en la Universidad Tecnológica de Santiago.

El universo de investigación lo constituyeron adolescentes entre 10 y 20 años


de edad, de ambos sexos, estudiantes de Educación General Básica y de Educación
Media, residentes en el sector San Isidro, Santo Domingo Este, Provincia Santo
Domingo, sin distinción de estratos sociales o de religión. Los jóvenes que fueron
encuestados poseen características específicas que no reflejan completamente las de
la población adolescente en sentido general. Además excluyeron a aquellos que entre
10 y 20 años de edad no suelen escuchar música urbana, por no cumplir con los
criterios del tema de investigación. Según el estudio el 56 por ciento de la población
pertenece al sexo masculino, mientras que el 44% al femenino. La mayor parte se
encuentra dentro del rango de 16 – 18 años de edad, en los varones y entre los 13 -18
en las hembras. El 87 por ciento cursa la educación secundaria. La música constituye
una de las manifestaciones culturales que más influencia tienen en la vida de los
jóvenes. Existen además géneros musicales que, por su contemporaneidad o ritmo
son especialmente acogidos por la juventud latinoamericana, y entre esos géneros
está el reggaetón.

Este género aparece en la década de los noventa tomó auge y se extendió


también a Norteamérica. En la actualidad este género urbano se produce con una
variedad de estilos que lo hacen más romántico, más erótico, o incluso más orientado
a la competencia verbal característica del rap, aunque es especialmente conocido por
cuestiones que a menudo lo ponen en el centro de la polémica, como: exhibición de
violencia, incitación al consumo de drogas y a la rebeldía contra las autoridades,
empleo de palabras soeces, o por el alto contenido sexual y machista. Asimismo, sus
videos musicales suelen tener como señas las joyas, mansiones, carros último modelo,
o los harenes de mujeres acompañando a los cantantes. Por lo general, el carácter
machista del que se acusa a muchos de los representantes del reggaetón tiene que ver
con la cosificación femenina de la que hacen uso en sus letras, y de la tendencia a
subordinar a las mujeres a los deseos sexuales masculinos.

A partir de estas observaciones, entre 2017 y 2018 se realizó un estudio sobre


el reggaetón desde la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador, con el objetivo de
comprobar si los contenidos de las canciones de este género emitidas en las cadenas
nacionales de reggaetón pueden entrar en conflicto con los artículos que regulan la
discriminación de género y la difusión de la violencia. A base de estas observaciones se
descubrió que la generalidad de los estereotipos encontrados permite afirmar que el
reggaetón maneja un código de género con límites muy marcados entre lo masculino y
lo femenino, expresando como en la vida misma las tensiones implícitas en el intento
de mantenerlo a través del dominio masculino y las generadas por la participación
femenina en tanto que sujetos.

• Metodología

Originado en Panamá y Puerto Rico hacia mediados y finales de los años 80, el
reggaetón se ha extendido a muchos más países en todo el mundo. Este género es una
mezcla de música reggae jamaiquina, del hip hop y de ritmos afroamericanos.
Entre los cantantes más conocidos de reggaetón se encuentran Daddy Yankee, Wisin y
Yandel, y Alexis y Fido. Es fácil reconocer el sonido de su música, pero tal vez es más
fácil reconocerlo por la letra de sus canciones.
Hay mucha discusión sobre los temas presentados en el reggaetón y el baile conocido
como “el perreo”, comúnmente asociado con el género.
Aunque la mayoría de las letras y el baile asociados con el reggaetón no son
considerados muy apropiados por muchos, el género ha sido muy popular entre los
jóvenes latinos por años y sigue siendo así.
Sin embargo, en años recientes ha habido un tipo de transición de los temas discutidos
en las canciones reggaetoneras.
Hoy todavía se pueden escuchar canciones de reggaetón que hablan sobre la violencia
y el sexo, pero al mismo tiempo, no es raro oír una canción de este género con letras
románticas. A pesar de ello, la mayoría de las canciones todavía contienen contenido
inapropiado. Por eso es que este estilo de música es muy popular en los clubes y
discotecas.

Técnicas de investigación
Para la recopilación de información de este informe, se realizaron procesos de
búsqueda y análisis de información grupal.
Realizamos debates sobre diversas controversias con las cuales nos topamos sobre la
marcha.

Los métodos y técnicas a utilizar fueron:

• Debate.
• Revisión de información.
• Entrevistas.
• Observación.
• Escuchas de las canciones que causan revuelo en la actualidad.

Estudio
(Datos estadísticos)

A partir de estas observaciones, entre 2017 y 2018 realizamos un estudio sobre


el reggaetón desde la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador, con el objetivo de
comprobar si los contenidos de las canciones de este género emitidas en las cadenas
nacionales de reggaetón pueden entrar en conflicto con los artículos que regulan la
discriminación de género y la difusión de violencia. Dicho estudio constituye la tesis de
grado de Ximena Paladines, con la que obtiene la licenciatura en Comunicación Social
por la Universidad Técnica Particular de Loja, y cuya directora fue Ana D. Verdú.
La muestra fue recolectada a partir del método de la semana compuesta con las
cuatro radios mejor posicionadas a nivel nacional: Exa Ibarra 93.9 Fm, Maggica 92.1
Fm, Makro Digital online y Be Full online. En las tablas 1 y 2 se puede ver el
cronograma diseñado
diferentes días de la semana para poder identificar diferencias entre los días
laborables y los fines de semana, así como entre las diferentes franjas horarias,
establecidas por CORDICOM de la siguiente manera: horario familiar de clasificación
A (Apto para todo público, franja comprendida de 06:00 a 18:00, recomendada la
no transmisión de música reggaetón) y horario de responsabilidad compartida de
clasificación B (franja comprendida de 18:00 a 22:00, recomendado escucharla solo
bajo supervisión de adultos).

Tabla 1: Semana 1 (del 17 al 18 de marzo)


Número de Nombres de Fecha Hora 1 Hora 2
cadenas Radios
1 Exa Ibarra Sábado 17 11:00 a 11:00 19:00 a 20:00
2 Maggica Sábado 17 11:00 a 12:00 20:00 a 21:00
3 Makro Digital Domingo 18 11:00 a 11:00 19:00 a 20:00
4 Be Ful Domingo 18 11:00 a 12:00 20:00 a 21:00

Tabla 2: Semana 2 (del 19 al 25 de marzo)

Número de Nombres de Fecha Hora 1 Hora 2


cadenas Radios
1 Exa Ibarra Lunes 19 10:00 a 11:00 18:00 a 19:00
2 Maggica Martes 20 14:00 a 15:00 19:00 a 20:00
3 Makro Digital Jueves 22 15:00 a 16:00 18:00 a 19:00
4 Be Ful Viernes 23 16:00 a 17:00 19:00 a 20:00

Para el análisis de las canciones registradas se emplea como técnica el análisis


de contenido, para el cual se trabaja con las categorías de análisis: cosificación del
cuerpo femenino, estereotipación de género y violencia (o misoginia), al poder ser
relacionadas directa o indirectamente con los artículos 61 y 62 de la LOC.
Posteriormente se añade la categoría amor loco, debido a la importancia que adquiere
este tema dentro de los contenidos analizados. En relación con estas categorías de
análisis, se identifican las siguientes unidades de análisis empíricas, las cuales son
registradas y contabilizadas dentro de una muestra de 98 canciones.

Tabla 3: Categorías de análisis y unidades empíricas

Categoría de análisis Unidades empíricas


Cosificación del cuerpo Unidad 1: Posesión al cuerpo
Estereotipos de género Unidad 1: Alcoholismo masculino
Unidad 2: Competencia entre hombres por una mujer
Unidad 3: Imposición hacia la mujer
Unidad 4: Femme Fatale
Violencia Unidad 1: Culpabilización de la mujer
Unidad 2: Manifestaciones verbales de violencia
Unidad 3: Maltrato
Unidad 4: Actos fuera de la ley (Posesión de armas y
drogas)
Amor loco Unidad 1: Promiscuidad masculina
Unidad 2: Deseo

Autores: Shayna García, Darwing Javier, Samira Ruiz, Jonathan Reyes, Edward Delmonte

Diciembre 2018
Unidad 3: Romanticismo

Resultados
En la tabla 4 se han recogido los registros totales de las doce unidades de análisis
con las que trabajamos en este estudio, enmarcadas en las cuatro categorías de las que
partimos al plantearnos el objetivo de revisar los contenidos de las canciones de
reggaetón emitidas en Ecuador desde los artículos de la LOC que regulan la
discriminación y la violencia en los medios.

Tabla 4: Registros totales

Unidad de análisis Semana 1 Semana 2 Total


UNIDAD 1: Cosificación del cuerpo femenino 24 27 51
Posesión del cuerpo femenino 24 27 51
UNIDAD 2: Estereotipos de género 114 97 211
Alcoholismo masculino 15 7 22
Competición entre hombres por una mujer 15 16 31
Imposición a la mujer 38 35 73
Femme Fatale 46 39 85
UNIDAD 3: Violencia 48 60 108
Culpabilización de la mujer 35 43 78
Manifestaciones verbales de violencia 7 5 12
Maltrato 3 10 13
Actos fuera de la ley (posesión de armas y drogas) 3 2 5
UNIDAD 4: Amor loco 148 125 273
Promiscuidad masculina 37 27 64
Deseo 54 47 101
Romanticismo 57 55 112

Cosificación del cuerpo femenino (Unidad 1)


En relación con esta categoría solo se registran aquellos contenidos que
representan la posesión del cuerpo femenino por parte del hombre, y que por lo general,
al mismo tiempo son expresiones de deseo sexual. Su categorización aquí responde a
que la idea de la mujer deseada que proyectan se reduce a un cuerpo femenino, por lo
que no hay distinción entre una mujer y otra, como se puede observar en los siguientes
fragmentos:

• “tu cuerpo es mío” (Jimmy Bad Boy) “dame ese cuerpito de una vez” (Maluma)
• “quiero ver más allá de tu ropa interior” (Farruko)
• “yo soy un demonio por dentro tu cuerpo tú vas a venirte otra vez yo te exploto
la tráquea y después hacemos la cabrona 69 al revés” (Arcangel y De La
Ghetto).

Estos registros son los menos representativos con respecto al resto. No obstante,
cabe mencionar que la cosificación sexual de las mujeres, cuando es leve también se
entiende como pasión sexual, y, por el contrario, cuando se da de forma extrema puede
convertirse en violencia. De hecho, la apropiación simbólica del cuerpo femenino
sexualizado es una de las formas de representación mediática de las mujeres que tienden
a distorsionar su realidad concreta y a ocultar su condición de sujeto, por lo que
constituye una forma de violencia simbólica (VerdÚ Y Briones, 2016; Verdú, 2018;
Carballo, 2006a).

Autores: Shayna García, Darwing Javier, Samira Ruiz, Jonathan Reyes, Edward Delmonte

Diciembre 2018

Estereotipos de género (Unidad 2)


El reggaetón analizado hace uso de forma muy frecuente de estereotipos de
género que representan lo masculino a través del consumo de alcohol:
• “y yo bebiendo como un loco cerveza” (Wolfine)
• “me tomo un par de tragos y solo pienso en ti” (Joey Montana).

De forma relevante también aparece la competencia entre hombres por las


mujeres:
• “yo te daré todo lo que él no te da” (Maluma),
• “y en la cama te duro lo que él no dura” (Becky G, Bad Bunny)

Y la tendencia a imponerse sobre ellas. Estos son algunos ejemplos:


• “de aquí no te vas sin mí” (Nacho),
• “Dime rápido que se me acaba la paciencia, hagamos el amor y deja atrás esa
inocencia” (Maluma),
• “Cancela todo que tú vas a estar conmigo” (Javier).

El dominio masculino sobre las mujeres se presenta de hecho como el


estereotipo de género más representativo de las canciones analizadas, junto con el de
femme fatale, símbolo de la mujer dominante:
• “la que me mantiene en la raya” (Nacho),
• “no eres el único que baja y me sube, muchos como tú yo ya tuve” (Farina),
• “a mi manera yo te haré entender lo que es tener al lado a una mujer que te
domina” (Paty Cantú, Juhn).

Aquí es necesario aclarar que la mayoría de las letras que se enmarcan dentro del
ideal de femme fatale pertenecen a canciones interpretadas por mujeres, por lo que
también deben leerse como contestación al dominio masculino o como ausencia de un
modelo relacional entre hombres y mujeres igualitario, y por lo tanto diferente al
esquema de género antagónico generador de conflicto. La generalidad de los
estereotipos encontrados permite afirmar que el reggaetón maneja un código de género
con límites muy marcados entre lo masculino y lo femenino, expresando como en la
vida misma las tensiones implícitas en el intento de mantenerlo a través del dominio
masculino y las generadas por la participación femenina en tanto que sujetos.

Violencia (Unidad 3)
La asociación de masculinidad y violencia dentro de este género es un fenómeno
ya estudiado (Carballo, 2006b; Jiménez, Vayas y Medina, 2017) y aparentemente
vigente, a la luz de los resultados obtenidos. Dentro de la violencia la subcategoría que
sobresale con respecto al resto es la culpabilización de la mujer, que en ocasiones puede
incluso entenderse como incitación al odio a las mujeres:

• “Mala, bruja eres, traicionera, quisiera olvidarte de mil maneras, nunca imagine
que esto me sucediera, que una asesina del amor existiera” (Rakim y Ken-Y)
• “ya no creo en el amor ahora por ti soy peor” (Wolfine).

Son 78 registros de este tipo, frente a los 12 que constituyen las manifestaciones
verbales de violencia o los 5 que hacen alusión a actos fuera de la ley, generalmente la
posesión de armas y drogas:

• “me cago en tu madre y en la de Cupido, a los dos yo les saco el dedo”


(Arcangel y De La Ghetto)
• “no se vale el empate, esto es hasta darle jaque mate, hasta que uno de los dos se
mate” (Anitta & J Balvin)
• “hija 'e Lucifer, por dentro te lo vo'a esconder” (Arcangel y De La Ghetto)
• “yo tengo todas las Jordan bebé mi pistola es una 23” (Arcangel y De La Ghetto)
• “tú lo sabes ya, que yo no fumo regular, traje una onza de kush y a tu amiga la
puse a enrolar” (Bad Bunny FT J Balvin)

En cuanto a las canciones que expresan cierto grado de maltrato, así como las
que contienen violencia verbal, se encuentra que su emisión no varía en función de las
franjas horarias, sino que se escuchan a cualquier hora del día, sin que se dé una efectiva
protección de la infancia frente a contenidos de este tipo, como se puede observar en el
gráfico 1.

Amor loco (Unidad 4)


En esta categoría hemos incluido todas aquellas referencias al amor entendido de
un modo marcadamente estereotipado, en el que su significado va unido a la locura, la
pasión sexual o las sensaciones e impulsos que son equiparados al amor en sí dentro del
modelo romántico propio de nuestra época. Los registros referentes a esta unidad de
análisis (273) son los más numerosos, y entre ellos llama la atención la importante
presencia de una sexualidad irrefrenable y vigorosa como símbolo de la masculinidad,
que aun siendo superada por el deseo y el romanticismo, destaca por constituir otro de
los clichés de género más naturalizado por estas canciones:
• “te voy a dar como nunca nadie te había dado” (J Alvarez)
• “y dale métele, sólo por capricho, sométele, motívate agárralo con tu mano y
verás que es algo sano dale pa' alante y pa' tras y súbete en el palo” (Arcangel y
De La Ghetto).

El deseo es una de las expresiones más frecuentes del amor en la música, por lo
que su presencia no sorprende tanto en este género:

• “tengo unas ganas de volverte a ver y en mi cama volverte a tener” (Joey


Montana) “nos envuelve la pasión, es que el deseo nos llama” (Rocko y Blasty).
Tampoco lo hacen las expresiones románticas unidas a la irracionalidad, el
misterio o los celos, pues forman parte del ideal amoroso vigente que es difundido
masivamente a través de los medios de comunicación:

• “qué triste que a la locura, a veces le encuentren cura” (SanLuis feat. Chino y
Nacho) “hay algo más inexplicable como su mirada, inigualable como la manera
en que me cela” (Sebastián Yatra).

Autores: Shayna García, Darwing Javier, Samira Ruiz, Jonathan Reyes, Edward Delmonte
RESULTADO DE ENCUESTA

RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN
¿De dónde proviene la información? Madre Vieja Sur

¿De quién proviene? Mirla Almonte Veras

¿De qué aspecto? De conocimientos de una madre de


la localidad de Madre Vieja Sur sobre
el por qué de la polémica del
reggaetón en el país
¿Con qué fin? Para dar a conocer el punto de vista
de las personas y que piensan sobre
tal
¿Quién obtiene la información? Jonathan Alexis Almonte Reyes
Edward Junior Delmonte Ruiz
¿Cuándo? 15 de junio de 2021

¿Por medio de qué? De la entrevista


Conclusiones

En Ecuador la polémica en torno al reggaetón está presente pues, a pesar de


constituir uno de los géneros más representativos de la música latinoamericana urbana,
bailado y escuchado por jóvenes y adolescentes, el alto contenido sexual y machista de
sus letras hace pensar en los impactos que puede tener en la población, especialmente
en la infancia. Como hemos visto aquí, es común que las emisoras difundan todo tipo
de reggaetón, desde el más romántico hasta el más violento, a cualquier hora del día, de
ahí que la Superintendencia de Información y Comunicación del Ecuador solicitase a los
medios de comunicación la no emisión de reggaetón fuera del horario de protección de
menores (Diario Uno, 2017). Sin embargo, no existen leyes específicas para regular este
tema y las recomendaciones no se siguen.
En este estudio hemos querido analizar las letras del reggaetón a partir de los
conceptos de discriminación y violencia, pues estos son recogidos de manera general
por la LOC. Como conclusión destacamos que sí sería posible limitar la emisión de
ciertas canciones cuando sus letras son una clara manifestación de violencia verbal o
incitaciones al odio, apoyándonos especialmente en el artículo 62, en el que se prohíbe
la difusión de “mensajes a través de los medios de comunicación que constituyan
apología de la discriminación e incitación a la realización de prácticas o actos violentos
basados en algún tipo de mensaje discriminatorio”.
Consideramos asimismo que una cantidad importante de canciones dentro de
este género hacen uso de la discriminación de género, al proyectar una imagen femenina
homogeneizada y que encaja en el prototipo de objeto sexual y de dominio para el
hombre. No obstante, aunque esta práctica es recogida igualmente por la LOC en su
artículo 61, que aclara que por contenido discriminatorio se entiende “todo
mensaje que se difunda por cualquier medio de comunicación social que connote
distinción, exclusión o restricción basada en razones de etnia, lugar de
nacimiento, edad, sexo, identidad de género, […]”, la normalización y
naturalización de estos estereotipos en los medios hace esta cuestión más compleja. La
cosificación sexual de las mujeres no es un fenómeno que se exprese únicamente en el
reggaetón, sino que constituye una tendencia global en el modo de proyectar el ideal
femenino en diversidad de productos mediáticos.
Por otro lado, la imagen masculina que con mayor fuerza se construye en este
género musical es coherente con aquella difundida de modo generalizado por los medios
masculinos, aquellos diseñados específicamente para hombres consumidores, como
determinados tipos de revistas (Verdú, BRIONES Y MARTÍ, 2012). Esta imagen
constituye asimismo una reducción de la masculinidad a una serie de características y
actitudes estereotipadas dentro del universo sexista, como: promiscuidad sexual,
violencia, alcoholismo o inclinación a actos fuera de la ley. La esencia de las relaciones
de género radicaría dentro de este imaginario en el dominio sexual masculino sobre las
mujeres.
Este aspecto pone límites a la posibilidad de actuar específicamente contra
determinadas canciones sin hacerlo al mismo tiempo contra el resto de productos
mediáticos que actualmente forman parte del mismo universo sexista en el que se da el
reggaetón. No obstante, aquí se sugiere que es necesario ejercer una mirada más crítica
y reflexiva sobre los contenidos que difundimos a través de los medios. Paralelamente
debemos actuar como ciudadanos responsables, seleccionando cuidadosamente los
productos culturales que consumimos y expresando nuestro malestar cuando
percibamos que dichos productos atentan contra nuestra dignidad. Para ello se hace
indispensable una mayor visibilidad y eficacia de los mecanismos institucionales
disponibles para tal fin.

Bibliografía

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Carballo Villagra, P. (2006a). Música y violencia simbólica. Revista de la


Facultad de Trabajo Social, Vol. 22, No. 22. Recuperado el 4
de mayo de 2018, de
https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/256/649

Carballo Villagra, P. (2006b). Reggaetón e identidad


masculina. Cuadernos inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe
(año 3), núm. 4: 87-101. Recuperado el 4 de mayo de 2018, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5089062.pdf

Diario Uno (2017). Ecuador: piden no poner reggaetón fuera del horario de
protección de menores. Diario Uno (1 de junio de 2017). Recuperado el 4
de diciembre de 2018, de https://www.diariouno.com.ar/mundo/ecuador-
piden-no-poner-reggaeton-fuera-del- horario-de-proteccion-de-menores-
06012017_rkZVjFSnyQ
Jiménez, A., Vayas, E. C. y F. N. Medina (2017). Violencia y sexismo en la
música más escuchada del 2016 en Ecuador y España. En J. E.
Finol (Coord.): Medios de Comunicación y Género. Nuevas propuestas.
Quito: CORDICOM. Recuperado el 21 de septiembre de 2017, de
http://www.cordicom.gob.ec/wp- HYPERLINK
"http://www.cordicom.gob.ec/wp-%20content/uploads/downloads/2017/05/
cuadernos_cordicom_3/"
content/uploads/downloads/2017/05/cuadernos_cordicom_3/

Paladines Moreno, X. (2018). El Reggaetón desde la Ley Orgánica de


Comunicación. Trabajo de Titulación para la obtención de la Licenciatura
en Comunicación Social, Universidad Técnica Particular de Loja.

Rosales Rugel, G. E. (2015). La música urbana y su comportamiento en los


estudiantes de sexto curso del Colegio Fiscal Experimental Leonidas
García. Recuperado el 15 de enero de 2018, de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8312/1/tesis%20Gabriel
%20Final.pdf

Verdú, A. D. (2018). El sufrimiento de la mujer objeto. Consecuencias de


la cosificación sexual de las mujeres en los medios de comunicación.
En C. Mañas y A. Martínez (Coord.): Sexo y bienestar, mujeres y
diversidad, Feminismo/s nº 31: 167-186.

Verdú, A. D. y E. Briones (2016). Desigualdad simbólica y comunicación:


El sexismo como elemento integrado en la cultura. La Ventana. Revista de
Estudios de Género, núm. 44, enero-junio de 2016: 24-50.

Verdú, A. D., Briones, E. y E. Martí (2012). Aproximación al estudio de las


representaciones sexistas en las revistas masculinas. En A. Téllez (Coord.):
La imagen de hombres y mujeres en la comunicación (pp. 33-54). SIEG-
UMH.

El reggeaton tan controversial como influyente 2018


https://laprensanwa.com/2012/11/29/el-reggaeton-tan-controversial-como-
influyente/

También podría gustarte