Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE HUMANIDADES

PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Pasantía y Memoria
Equipo de Catedra:
Prof. Adjunta: ​Mónica Beatriz Vargas
Prof. Auxiliar: ​Lucía Belén Colman
Prof. Adscripta: ​Rebeca Drozeski

Carla Alejandra Jellussich DNI 35.300.645

Año 2018
RECORRIDO DE LA FORMACIÓN: UN ITINERARIO DE APRENDIZAJE

“Si el plan no funciona, cambia el plan, pero con cambies la meta” 


meta” 

Mi nombre es Carla Jellussich, actualmente estoy cursando el último año del Profesorado en Ciencias
de la Educación , pensando ya en que voy a hacer al terminar la carrera , pero antes de pensar en el
final me toca dar un paso más hacia la meta, pensar en mi recorrido de la formación, un camino con
idas y vueltas plegado de obstáculos, del cual concluye solo un tramo: la formación inicial, con todos
esos acontecimientos, momentos buenos y malos, alegres y tristes y las dificultades superadas para
llegar a LA META.

Este año representa el final, la culminación de una etapa de un sueño, de algo que empezó hace ya
mucho tiempo y se acaba, pero no por ello significa que no haya estado plagado de diversas
experiencias que aportaron cosas importantes a mi formación, algo distinto a los años anteriores en
que había cursado la carrera, dentro y fuera de la universidad, en las distintas entrevistas realizadas
a docentes, la salida al terreno que implicó el descubrimiento de algo nuevo, y el trabajo dentro del
grupo, con altibajos y dificultades que aparecen a nivel individual y con el apoyo el grupo se iban
sorteando una a una

En cierta manera este año fue diferente, por cuestiones personales terminan incorporándme ,
tarde(en la segunda semana de clases) a las materias que me quedaban por cursar este año:
Pedagogía de la Formación, Psicosociología de la Formación y Pasantía y Memoria , sin
inconveniente por parte de las profesoras, me uní al grupo con el que venía trabajando en las
cursadas anteriores .

En cada cátedra aprendi algo nuevo y partir de ellas fue que empecé a reflexionar acerca de mi
trayecto de formación, cuáles eran los Sucesos Críticos que me habían atravesado -a lo largo de la
experiencia de formación,un un tiempo no lineal ,la gran importancia de las experiencias y
sobretodo el papel del otro que me interpele y forma parte de mi proceso de formación que no es
un trayecto lineal sino más bien un camino con diferentes opciones idas y vueltas en un largo
recorrido.

Pasantía y Memoria a lo largo de este año, estuvo plagada de acontecimientos que marcaron mi
formación. En primer lugar, llegar y saber que debíamos darle un nombre al grupo, pero mi grupo ya
tenía nombre el cual con mi llegada cambio de PASAGE a PASAJE ya que el primero hacía alusión a
las primeras letras de los nombres de mis compañeros y con ese primer cambio empezamos a
recorrer los cuatro juntos el último tramo del camino, en lo que respecta a la formación inicial .

Una gran decisión que teníamos que tomar era pensar en un espacio de educación no formal en el
cual pudiéramos llevar a cabo nuestras pasantías, en el caso del grupo por cuestiones de contactos
decidimos realizar el trabajo en el barrio Mate Cosido inicialmente con la murga del barrio hasta que
se presenta la posibilidad de trabajo en la EFP Nº1, propuesta traída por uno de los compañeros del
grupo la cual inicialmente aceptamos ya que no teníamos una propuesta superadora,o garantía en
relacion a realizar el trabajo en otro lugar, además del hecho de que de cierto modo pensábamos
que se nos facilitaría el ingreso y ya con las fechas de salida al terreno establecidas para las mesas de
examen de Abril ya que convenientemente no teníamos clases, comunicamos a las profesoras la
decisión tomada.

Imaginando la salida al terreno desde la cátedra hicimos una actividad que consistía en pensar en
nuestras inquietudes y miedos respecto a la salida al terreno, y contarlas a nuestros compañeros a
través de una representación que los mostrara de manera sintética. Así fue que nos reunimos para
pensar que haríamos, de manera que en nuestra representación mostramos el momento que
esperábamos en la parada, contando con que alguno llegara tarde, no olvidarnos de llevar la nota, la
posibilidad de que por inclemencias climáticas no asistieran los estudiantes, o simplemente que no
tuviéramos el permiso para trabajar en el lugar si lo lográbamos que nos pusieran límites y
restricciones respecto a las visitas o en la posibilidad de ir a lo largo del año, plasmando eso delante
de nuestros compañeros.

Se realizaron las representaciones correspondientes y conforme iban pasando cada una podía ver
que en cada uno de los grupos se asomaban miedos e inquietudes similares a las mías y a las de mis
compañeros de grupo asociado a experiencias previas a lo largo de la carrera, mostrando los
aspectos positivos y negativos de cada experiencia.

Desde mi perspectiva esta actividad fue totalmente diferente a lo que veníamos haciendo, fue
fructífera e interesante ver cómo a pesar de estar en diferentes grupos y que cada grupo se procede
de manera distinta nos preocupan las mismas cosas y tenemos los mismos miedos, y como pudimos
plasmar todo lo que deseáramos, lo cual produjo diferentes sanciones y emociones que estaban a
flor de piel , mostrando algo que no se reduce a un simple listado y allí termina sino que forma parte
de una experiencia, parte del proceso de formación y vivencias a lo largo de la carrera poniendo el
cuerpo y nuestra creatividad para expresarlo, provocando diferentes sensaciones .
Fueron pasando los días y llegó el tan esperado momento la salida al terreno. Ese día nos
encontramos en la parada de Avenida Alberdi y Castelli para esperar el colectivos que nos llevaría al
barrio, una vez todos reunidos emprendimos el viaje, que hasta ese momento era bastante parecido
a lo que imaginamos en la representación, bajamos y el resto del recorrido lo hicimos a pie, y
durante la caminata observábamos el camino y las características del barrio.

Cuando llegamos a la institución entramos de manera tímida, ya que no sabíamos inicialmente como
proceder o a donde ir , en ese momento se acercó el profesor de albañilería y le comentamos que
buscábamos al director, pero este no se encontraba en la institución por lo cual se ofreció a
hacernos un breve recorrido, mostrándonos la construcción de la parte de adelante en la cual
funcionaban dos aulas (cocina e informática) , construida por estudiantes de la institución y donde
inicialmente se dictaban talleres, luego nos mostró que en la parte trasera del predio habían más
aulas y también un galpón en construcción, al finalizar nos ofreció sillas para sentarnos y esperara al
directo

Debido a que la institución funciona dentro del terreno de la EGSNº1, en el transcurso de la espera
vimos que llegaba la directora de la escuela, ella sabía que veníamos de la UNNE, entonces fue que
nos acercamos a presentarnos y le contamos que estábamos allí para hacer las pasantías y que por el
momento veníamos en calidad de observadores pero luego pensaríamos en una propuesta de
acción y que si era posible tendríamos que ir a lo largo del año. Luego ella se presentó y nos presentó
la modalidad de trabajo, las características del trabajo en la institución, s​u gestión y dinámica
institucional con características particulares como por ejemplo la relación con la comunidad,
selección del personal docente, la dinámica de formación de los participante de los talleres, desde un
pensamiento político y social, abocados atención a las necesidades de los estudiante, ​su relación
con la EFP, ya que a los talleres asisten en contraturno alumnos de la secundaria, para aprender un
oficio, y de alguna manera auto sustentarse ,y a la vez como alternativa para sacarlos de las calles,
particularmente nunca había trabajado o conocido una institución con este tipo de gestión , lo cual
me resulto nueva interesante y algo que en algún momento quisiera conocer de manera más
profunda y que no quede reducido solo al trabajo de este año, lo que me llevó a investigar acerca de
este tipo de escuelas.

La respuesta a nuestra llegada fue positiva, fuimos bienvenidos en la institución , teníamos todo a
disposición para trabajar todo el año e ir cuando quisiéramos como así también la libertad de
proceder según fuera necesario y requerido por la cátedra, esperando de nosotros un aporte a la
institución que a partir de lo observado y vivido pudiéramos aportar algo a la misma, desde nuestro
lugar de estudiantes y claro de personas externas. La predisposición y total accesibilidad para
trabajar resultó grata creo que tanto yo como mis compañeros, a lo largo de la carrera nunca fuimos
recibidos en una institución con esa calidez y apertura , no solo por parte de los directivos sino
también por parte de los profesores, siempre era limitado el número de observaciones o
cuestionado el tiempo de trabajo en la institución, por lo cual esta vista fue grata y generó otro tipo
de predisposición en relación al trabajo de campo.

Continuamos esperando un rato, hasta que Eduardo, el director de la EFP nos presentamos ante el,
ya sabia de nuestra visita ese día ya que uno de nuestros compañeros se había contactado con el
para pautarla. Luego de la presentación empezamos el recorrido esta vez empezando por las aulas
de la parte de adelante esta vez contando con la posibilidad de hablar con los docentes, se notaba la
escasa concurrencia ese dia pero el director explica que ese era el dia en que estaba el camión que
hacía los DNI y muchos debían regularizar su situación por lo cual faltaron a clases para realizar el
trámite, dejándonos en claro que ellos estaban al tanto de la situación como así también que la
institución se encuentra atravesada por las diversas situaciones que acontecen en el barrio, las
cuales ellos no pueden dejar pasar mostrándonos así que no hay una división dentro(EFP)-
afuera(barrio), teniendo esto relación con las propuestas de formación que brinda la institución
pensadas para que los estudiantes puedan autosustentarse o conseguir trabajo dentro alguna
empresa o construir su propia vivienda.

En cuanto a los tiempos que maneja la institución, el director planteaba que los cursos no están
establecidos para cierto periodo de tiempo (por ej. Seis meses, una año, etc.) sino que los
estudiantes vienen cuando pueden ya que en ocasiones se les presentan oportunidades de trabajo o
algunas “changas”, para sustentarse por lo cual asisten a clases cuando pueden, de manera que la
certificación es entregada al finalizar con los contenidos necesarios para obtenerla buscando
cumplir con el objetivo de que los estudiantes puedan sustentarse.

Como la escuela vive en el barrio, era importante conocerlo como estaba conformado .como se
insertó la escuela en el mismo y como la institución forma parte de la cotidianidad el barrio. En un
momento de luchas y conquistas el MTL”Movimiento Territorial Libertador” obtuvo la concesión de
las tierras que ahora forman parte del barrio y la prioridad en ese momento era adquirir los
conocimientos de construcción que pudieran brindarle herramientas para plantar las primeras
viviendas para los habitantes del barrio. De esa manera nació el barrio y con el la EGS y al EFP y así
las posteriores propuestas de formación actuales.

En la actualidad continúa la construcción de viviendas para los vecinos del barrio a través de una
cooperativa en trabajo conjunto con los estudiantes de la EFP,en el cual se puede vislumbrar una
gran concurrencia de mujeres no solo en los talleres de cocina y corte y confección sino también en
el de albañilería y de manera notoria, lo cual me resultó impactan ante sobre todo en el papel que
cumplen las mismas a nivel institucional y como sustento de sus hogares.

En la siguiente visita tuvimos la oportunidad de observar los talleres (albañilería, cocina, informática,
mecánica de motos y electricidad) por lo cual nos dividimos para llevar a cabo la tarea, eligiendo yo
el taller de informática. Durante la clase observaba y tomaba notas de lo observado, ante esto los
estudiantes actuaban con naturalidad, interactuando con el docente con sus compañeros y hasta en
algunas ocasiones conmigo, manifestando el hecho de que asistían al taller para adquirir
conocimientos para mejorar sus oportunidades laborales que en ocasiones se presentaban pero al
no contar con estos conocimientos no podían tomarlas, y así surgían diferentes experiencias que
eran manifestadas por los estudiantes.

Tener la libertad en la forma de trabajar me predispuso de otra manera para trabajar dentro de los
talleres permitiéndome interactuar con los estudiantes y que ellos se comunicaran conmigo sin
ningún tipo de inhibiciones, durante el proceso de observacion y recolección de datos obtenidos a
traves de charlas informales con estudiantes y docentes revelando situaciones cotidianas como la
falta de presupuesto, hacer todo lo posible con lo que se tiene para ayudar a los estudiantes y
brindarles una formación de calidad y a partir de los datos obtenidos pensar en cuál sería la
propuesta de intervención del grupo en la institución .

Volviendo a clases luego de la salida al terreno cada grupo compartió de manera breve sus
experiencias durante su etapa de trabajo de campo, sus impresiones de los lugares los que fueron y
los datos que se pudieron recoger hasta el momento, dando así un panorama a las docentes acerca
de donde estábamos parados para pensar en las próximas actividades .

Una actividad innovadora de la cátedra fue la propuesta de la escritura de un monólogo en el que se


“presentaba “ la institución en la que cada grupo al principio me resultó dificultoso pero luego de
pensarlo ,tanto yo como mis compañeros de grupo las palabras empezaron a surgir y finalmente
salió el monólogo, elegimos al representante y comenzó la lectura.

La actividad recobro mucho sentido porque a traves de lo observado y nuestra experiencia dentro de
la institución debíamos hacer que ella hablara reflejando sus características, aquellas cosas
peculiares que hacían a la cultura institucional ,en lugar de reducirse a un mero listado a la vez de
que cada producción era diferente pero sin dejar de expresar lo que esencialmente era cada lugar.

El primer parcial ya empezaba a hacer acto de presencia y dentro de el abanico de posibilidades de


presentación que ofrecía la cátedra optamos por mostrar cómo nos constituimos como grupo ya que
este año recobro un importante significado consecuencia de las diversas situaciones que veníamos
atravesando a nivel personal y que pudieron ser sorteadas gracias al apoyo y constante trabajo en
grupo a lo largo del cuatrimestre.

Dentro de los dispositivos que proponía la cátedra se optó por elegir una música( me vieron cruzar-
calle 13 ) y expresar a traves del cuerpo y carteles representativos que dieran cuenta del paso del
tiempo, los distintos momentos de la carrera en que fuimos encontrando y desencontrándonos , el
paso por uno de los caminos más difíciles , las prácticas, en las cuales de ser cuatro pasamos a ser
dos, y el volvernos a encontrar nuevamente para hacer juntos el último tramo de la carrera y lo que
nos quedaba todavía por hacer mostrando allí nuestras expectativas a nivel individual y grupal. La
presentación generó emociones en el resto de la clase ya que aunque los demás grupos eligieron
mostrar otros momentos, también se sintieron identificados con lo que mostrabamos.

Hacer la presentación usando el cuerpo y sin emitir una palabra fue algo único, ya que semanas
antes habíamos participado del proyecto de expresión corporal con el cual apareció la importancia
de aprender a manejar el cuerpo y también el uso del cuerpo para mostrara algo significativo en
lugar de usar las palabras o que el trabajo fuera una simple descripción o presentación escrita.

De vuelta a clases , en el segundo cuatrimestre, se retoma nuevamente el trabajo iniciado en las


instituciones, para lo cual cada grupo debía repensar en estado se encontraba actualmente en
relación a la institución, si se habían hecho visitas una vez finalizado el primer cuatrimestre, como
también si se había logrado recolectar algunos datos para continuar con el trabajo o llegado al caso
de que así no fuera solicitarlos, para dar continuidad al trabajo

Dentro del grupo no se habían hecho visitas posteriores a la finalización del cuatrimestre sino que la
última vez que fuimos a la institución antes de que terminaran las clases, sin embargo, contábamos
con datos obtenidos de una entrevista con el director charlas informales registradas de manera
escrita , en las cuales los docentes y estudiantes relatan las características de la institución, sus
particularidades y las problemáticas que de cierta manera atraviesan a la institución y el trabajo que
dia a dia realizan.

La idea detrás de la información recolectada, a traves de lo oído lo visto y lo vivido era poder pensar,
en una propuesta de intervención institucional, a partir del perfil del egresado en Ciencias de la
Educación, definiendo cuál sería nuestro rol dentro de la misma. Inicialmente se pensó en aportar
desde nuestros conocimientos didácticos herramientas para que los docentes pudieran aplicar los
conocimientos pedagógicos y sus fundamentos (trabajados en el instructorado que realizaban como
parte de su capacitación docente) en relación a las clases prácticas dictadas en los talleres para dar
significado a la enseñanza.
Pero luego se unos días surge una nueva propuesta por parte algunos docentes de la EGS Nº1 ,
quienes estaban a cargo la escritura de un libro en el que se relataran la historia y experiencias de la
institución haciendo énfasis en las características de las escuelas de gestión social , del cual nos
correspondería hacer un capítulo que narra las experiencias de la Escuela de Formación Profesional,
sus orígenes, su realidad actual, rescatando las voces de distintos actores institucionales: docentes,
estudiantes y directivos pertenecientes a la institución.

Se trataba de un trabajo que representaba algo nuevo desde el punto de vista narrativo, y es que,
según recuerdo hasta la fecha todos los trabajos realizados en los años de carrera, eran de índole
académica, poco ejercicio tenía en materia de narrativa. Pero el entusiasmo y las ganas de hacer algo
nuevo estaban y es que consideraba importante que las experiencias de los actores cobren vida a
traves de las palabras y por sobre todo ser parte de ese proceso de dar vida a algo nuevo sin dejar de
lado mi experiencia, individual, grupal y lo que generó en mí el trabajo realizado en la institución y
aquellas cosas que me resultaron impactantes de la misma.

Así se planta la idea, la cual debía transformarse en un proyecto que realizaríamos de manera grupal,
encaminando nuestras ideas hacia una fundamentación, algo que diera importancia a la escritura del
capítulo, pensar en aquello que queríamos lograr a traves de la escritura y encaminarlo con acciones
que nos permitieran obtener de cada actividad realizada en los encuentros programados,
información que nos permitiera enriquecer la narración.

Una gran dificultad en cuanto a la escritura del proyecto se dio fundamentalmente porque debido a
que cada uno maneja tiempos distintos, a pesar de ser un grupo de trabajo consolidado, por lo cual
inicialmente no lográbamos coincidir para reunirnos a escribir, y cuando si podíamos , algún
miembro del grupo tenía dificultades para asistir o el tiempo era acotado y no lográbamos avanzar,
lo cual a su vez tenía consecuencias en el desarrollo individual ya que de alguna manera sentíamos
que teníamos que concluir la instancia grupal para poder estar cien por ciento concentrados en el
trabajo individual, cosa que no representaba algo nuevo de manera que en las ocasiones en que nos
había sucedido algo parecido logramos superar los obstáculos, para finalmente coincidir y lograr
realizar el trabajo, para empezar a pensar en la parte individual que cada uno debía entregar.

Si bien nuestra idea inicial consistía en la realización del capítulo, en el momento de pensar en las
lineas de accion, todos estuvimos de acuerdo en que las experiencias de los actores lograran
trascender más allá del libros , más allá de las palabras ,proponiendo hacerlas visibles a traves de
foros, jornadas de extensión en la cuales además de la presentación del libro los actores pudieran
dar vida a la escritura relatando en primera persona sus experiencias dentro de la EFP y el barrio.
Se presenta una nueva actividad propuesta por la cátedra , la cual consistía en entrevistar a dos
Profesoras y Licenciadas en Ciencias de la Educación pertenecientes que actualmente se ejercen
como docentes en la Facultad de Humanidades como, también en otros ámbitos dentro y fuera de lo
que corresponde a la Educación Formal. La peculiaridad de la entrevista residía en el carácter grupal
de la misma por lo cual toda la clase estaba allí, se colocaron los teléfonos en el medio y una vez
conseguidos los micrófonos, que brindarían la posibilidad de una mejor escucha se dio inicio a la
entrevista, ese dia como sucede muy pocas veces acudimos con puntualidad ya que una vez iniciada
la entrevista cualquier mínimo ruido afectaría el desarrollo de la misma o estorbaría para la clara
grabación de la misma.

Las docentes entrevistadas aportaron experiencias distintas tanto en su trayecto de formación


inicial como en su trayecto profesional, lo cual permite pensar y reflexionar acerca de los distintos
ámbitos de inserción laboral a fin de lograr comprender la complejidad de la formación y su relación
con el campo profesional hegemónico y emergente, a traves de las experiencias de las docentes
entrevistadas. Ambas aportaron sus experiencias de formación inicial, de perfeccionamiento y su
trayecto profesional, con relación a esta última se abordó sus experiencias laborales en la educación
no-formal, para la producción de un articulo solicitado por la catedra, el cual dedica cantar con la
condición de ser un trabajo inédito y producido de manera grupal (de a dos integrantes por grupo)

Para llevar a cabo el proceso de escritura se recuperan experiencias de las entrevistadas


fundamentalmente dentro de los ámbitos educativos no formales , ya que las mismas dan cuenta
que estos ámbitos tienen un impacto sustancial en su proceso de formación y les brindan la apertura
para pensar en nuevos roles ocupacionales.

A partir de las palabras de las entrevistadas se pudo vislumbrar que aunque en la formación inicial es
poco el acercamiento y practica en ámbitos no formales, se evidencia que el estudiante a lo largo de
la formación adquiere las competencias necesarias para desempeñarse en el ámbito laboral. El
graduado en Ciencias de la Educación construye nuevos conocimientos que le permiten actuar y
desplegar acciones que le demande el contexto, concluyendo en que los roles emergentes muchas
veces no se encuentran explícitos, no están a la espera de un profesional en Ciencias de la
Educación, sino que es el graduado quien tiene que ir creando muchas veces esos espacios, por tal
motivo el estudiante no tiene que quedar arraigado al rol docente, ya que obstaculizara la
exploración en otros espacios

En relacion a las conclusiones, a las que pudimos llegar a traves del relato de diferentes experiencias
de las entrevistadas de cierta manera pudimos ver que el graduado en Ciencias de la Educación tiene
que ser el actor principal, asumir el compromiso y búsqueda de nuevos espacios, es quien tiene una
parte de responsabilidad y participación en la reconfiguración del campo. En este sentido, muchas
veces el graduado expresa :“No me formaron para esto”, no pudiendo reconocer las competencias
que adquiere en el transcurso de su formación inicial, situación que forma parte de la realidad
cotidiana de muchos compañeros, expresado por ellos mismos durante la entrevista, como así
también de muchos docentes noveles que no logran insertarse en el mundo laboral por cuestiones
de no pensarse a sí mismos trabajando fuera de un aula tradicional.
Pareciera que el único escenario posible y reconocido es la educación formal, si bien la asesoría
forma parte del discurso de la mayoría de los estudiante no tiene tanta relevancia como el rol
docente. El aporte de las entrevistadas nos permitió poner en discusión el cómo perciben ambas la
formación inicial y el campo profesional con respecto a nuestra perspectiva sobre estos temas, la
cual es de alumnas próximas a recibirse, con la mirada ya no en la carrera sino en que vamos a hacer
al salir de la universidad, donde vamos a trabajara qué ruta vamos a tomar .
Algo que marco mi proceso de formación en relacion a lo mencionado por las entrevistadas fue el
cursado de la Licenciatura en sus dos orientaciones: no formal y tecnológica educativa,
mostrándome un abanico de posibilidades en cuanto a la inserción laboral que no se reduce
únicamente al aula tradicional como yo inicialmente, porque cuando di mis primeros pasos en la
carrera me pensaba a mi misma pura y exclusivamente dentro de un aula. Pero con la Licenciatura
pue ver otros lugares en los cuales trabajar, en los cuales desempeñarme como profesional tomando
como punto de partida los conocimientos adquiridos en la carrera pero siempre con vistas a lago
mejor.
A partir de las experiencias de las entrevistadas, como así también de mis propias experiencias es
que puedo ver que el graduado en Ciencias de la Educación tiene que ir adaptándose a las nuevas
demandas y necesidades que plantea el contexto social, cultural y educativo para desarrollar su
función ,en relación a la formación inicial recibida y aquella que es gestionada a partir de otros tipos
de conocimientos y habilidades que no dependen directamente de ella.
Es a partir de las historias de vida de las entrevistadas que me permite comprender que el proceso
de formación en la universidad es solo el punto de partida donde lo que prosigue depende de la
autogestión que hagamos como profesionales, lo cual requiere flexibilidad, creatividad y
desestructuración de preconceptos en cuanto al lugar de trabajo con el fin de ejercer de forma más
eficaz el ser Profesor o Licenciado en Ciencias de la Educación.

En cuanto al proceso de formación a modo de cierre la catedra proporcionó una rúbrica en el que se
encontraban las distintas actividades integradoras propuestas por la catedra a modo grupal e
individual con las pertinentes calificaciones para cada una, sus características y que implicaba cada
una de modo que debíamos poner las notas en relacion al proceso y como pensábamos fue nuestro
de desempeño en relación a las tareas asignadas de manera grupal como así también individual que
luego sería contrastado con las calificaciones que habían asignado las docentes de la catedra .

En una de las tutorías previas a la entrega final ,se realizó una puesta en común en la cual a nivel
individual y grupal se planteaban las calificaciones puestas y el porqué de las mismas y la docente
hacia las respectivas devoluciones acerca del proceso que cada uno había realizado fundamentando
así las calificaciones.

Finalmente la docente preguntó que nos había parecido la propuesta de evaluación y como nos
había resultado hacerla, a lo cual cada uno planteó que no es un trabajo que estamos habituados a
hacer , que a lo largo de la carrera las instancias de evaluación son llevadas a cabo por el docente,
autoevaluarse tiene ciertas dificultades pero a la vez es productivo en la medida en que nos permite
ver y analizar el proceso de formación desde nuestra mirada, que hicimos, que no, y lo que
aprendido en el proceso con vistas a mejorar en el futuro.

ANALISIS TEORICO

En relacion a lo relatado y las distintas situaciones que hicieron al proceso de formación en la


catedra es necesario pensar en un concepto o aproximación al significado de la palabra formación
por lo cual Souto(2017;207) sostiene que la formación es transformación del sujeto en relacion con
otros, transformación hacia sí mismo y hacia el medio en el cual un formador trabaja,
posicionándonos para pensar una propuesta de intervención desde el perfil del Egresado en ciencias
en Ciencias de la Educación. La autora plantea una transformación que se da en la diferencia más
que en la semejanza, en la aceptación de lo ajeno y lo distinto en la descentración de uno mismo
para pensar en una propuesta de intervención dirigida a la institución teniendo en cuenta sus
características principales.

Souto (2017: 227)plante que la formación como proceso de transformación se un sujeto, es la


dinámica de cambio que un sujeto vive en relacion con otros que toman el lugar de terceros de
mediadores para que el proceso de transformación tenga lugar . Es un proceso que se da en
temporalidad y relación con otros y allí lo grupal entra en juego ya que todo grupo se constituye en
una red de reciprocidades que se convierte en un espacio intermediario y transicional que hace
posible la transformación para el sujeto. Las distintas situaciones que nos atravesaron a nivel
personal y grupal forman parte de un proceso de formación en el que cada miembro del grupo cobró
un lugar importante, mediando en diferentes momentos del proceso de formación, rescatando
como parte fundamental del proceso la conformación del grupo. Tomando los aportes de Foulkes
quien integra el psicoanálisis, la psicología de la Gestalt y la sociología tomando elementos de la
teoría de Goldstein (1965, citado en Hilgard y Bownier, 1977), en el sentido de considerar al grupo
como un todo y comprender que cada proceso individual tiene un significado para el grupo e influye
en el.

Respecto al espacio en el cual se realiza el trabajo de campo la EFP y sus propuestas se encuentran
dentro del ámbito de ​educación no formal​​ que hace referencia a todas aquellas actividades que se
llevan a cabo fuera del ​ámbito escolar​, teniendo como principal objetivo el desarrollo de
competencias intelectuales y morales de los sujetos.

Para Trilla, 1998:30 la educación no formal refiere al conjunto de procesos, medios e instituciones
específicas y diferencialmente diseñados, en función de explícitos objetivos de formación o de
instrucción, que no están directamente dirigidos a la provisión de los grados propios del ​sistema
educativo​ reglado". Es decir que las propuestas de formación se adapten a las necesidades de las
personas del barrio considerando el desarrollo de competencias en lugar del tiempo que lleve
desarrollarlas.

Este propuesta educativa con frecuencia se plantea como una forma de garantizar el derecho a
la educación para todos, atendiendo a todos los grupos de edad, si bien su estructura no
implica necesariamente una trayectoria continua. La educación no formal puede ser de corta
duración y/o baja intensidad y habitualmente se imparte bajo la forma de cursos, seminarios
o taller en el caso de la EFP informática, cocina, herrería, albañilería, corte y confección electricidad
y mecánica de motos, de los cuales por cuestiones de tiempos se realizaron observaciones en
algunos de ellos.

La educación no formal puede incluir programas que contribuyen a la alfabetización de


jóvenes y adultos y a la educación de niños no escolarizados, así como programas de
enseñanza de competencias básicas para la vida diaria, destrezas laborales, o relacionados
con el desarrollo social y cultural.

Dentro de las modalidades de trabajo puede incluir iniciativas de capacitación en el lugar de


trabajo destinadas a reforzar o adaptar certificaciones y destrezas ya existentes, capacitar
para el empleo a personas no económicamente activas y, en ciertos casos, representar
trayectorias alternativas a la educación formal incluyendo de esta manera actividades de
aprendizaje con fines de desarrollo personal y, por lo tanto, no está exclusivamente vinculada a
aspectos laborales.
La EFP Nº1 está actualmente establecida dentro del predio de la Escuela de Gestión Social Nº1 (EGS),
respecto a lo cual las Escuelas Públicas de Gestión Social son instituciones que buscan cambiar las
formas tradicionales y hegemónicas de educación, por lo general se encuentran alejadas de las
metrópolis. Este tipo de instituciones cuentan con una infraestructura pequeña, atienden y se
amoldan a las vulnerabilidades de la comunidad, caracterizándose por ser auto gestionadas y sin
fines de lucro.

Una de las particularidades es que estas unidades educativas orientan su trabajo a poblaciones y/o
grupos con diferentes vulnerabilidades sociales, culturales, económicas, afectivas y pedagógicas. A
través de estos problemas buscan desarrollar metodologías de trabajo adecuadas al contexto social
y cultural de los territorios en los que se insertan por lo el trabajo en la institución se encuentra
atravesado por la realidad de los estudiantes que viven en el barrio.

Respecto al trabajo que realiza la institución ,la escuela pública de gestión social respeta los
contenidos que se dan en los tres ciclos de una primaria común, aunque introduce cambios
significativos. En el sistema tradicional primero, segundo y tercer grado forman el primer ciclo; 4º y
5º conforman el segundo y 6º y 7º, el tercero: “En la escuela Héroes Latinoamericanos no se separan
por grados o años, sino que se agrupan por bloques de estudio, por similitudes en los tramos de
aprendizaje.”

“La edad no siempre se condice con el grado y los chicos aprenden de forma diferente, algunos lo
hacen más rápido que otros y acá lo que incide es el contexto”

Teniendo en cuenta el trabajo en conjunto de la institución con el Movimiento Territorial Libertador


(MTL) un importante movimiento social de la ciudad de resistencia es necesario ahondar en el
conocimiento acerca de los movimientos sociales y sus principales características .

​Un ​movimiento social​​ es un grupo no formal de individuos u ​organizaciones​ que tiene como
finalidad el ​cambio social

En lo que respecta a nuestro país, los nuevos movimientos sociales en la Argentina reflejan los
esfuerzos de reconstrucción de los lazos sociales a través de nuevas formas de organización. Los
cambios en las formas del trabajo, en sus dimensiones contractuales y organizativas, sostienen un
enfoque más atento a la construcción social de los movimientos y no sólo a sus formas de protesta y
movilización, concebidas aquí como emergentes de una actividad más vasta de creación de lazos y
organizaciones sociales, en el caso del barrio se caracteriza por un espacio de lucha y conquista en
cuanto a la concesión de tierras ocupadas y luego el foco del trabajo estaba y está actualmente
dirigido a la construcción de viviendas para los vecinos.

La forma de trabajo ambas instituciones como del MTL están abocadas desde la perspectiva
animación sociocultural que es concebida como un conjunto de metodologías y recursos para la
intervención social y cultural que son utilizadas por los distintos modelos de intervención: el
trabajo social, la educación permanente de adultos, etc.

Los defensores de esta perspectiva sitúa la animación en una clara posición transversal desde
la que no son concebibles funciones específicas ni roles profesionales propios; no existirían,
desde dicho punto de vista, “animadores socioculturales” en estado químicamente puro; la
animación sería un conjunto de tecnologías de intervención utilizadas por agentes de distinto
perfil: educadores, trabajadores sociales, gestores de intervenciones comunitarias, etc.

Para la UNESCO , la animación sociocultural es “el conjunto de técnicas sociales que tienen
como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de
su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en que están integradas.
Estas técnicas están destinadas a ayudar a la promoción social, personal o grupal, a partir de
la participación popular”.

Para Ángel Castro el objetivo fundamental de la ASC es la transformación de la realidad, y se


encuentra orientada a ciertos objetivos como:

Proponer alternativas a lo establecido, y un cambio de actitudes y comportamientos.

Sacar el máximo partido a las posibilidades que cada individuo tiene para mejor realización
personal y poder aportar lo mejor y más original de sí mismo.

-Ofertar valores de futuro y progreso.

-Crear nuevos espacios y modos de hacer cultura.

-Conseguir que los ciudadanos sean protagonistas y actores de su historia y su vida.

-Recuperar las señas de identidad de cada Comunidad.

La animación sociocultural promueve valores basados en tres principios:

1. Creer en las posibilidades de las personas.

2. Creer en las posibilidades del grupo para conseguir su desarrollo.

3. Creer en las posibilidades de la acción social para producir el cambio.


Para el análisis de la entrevista y redacción del artículo son importantes los aportes de Villa (2009) a
traves del cual se pueden vislumbrar los campos emergentes en relacion al Profesorado en Ciencias
de la Educación en relacion al plan de estudios, perfil del egresado y el desempeño profesional y
ámbitos de trabajo en el que puede insertarse el graduado.

El autor plantea que inicialmente la forma escolar propiamente dicha fue receptora de los
profesionales en ciencias de la educación conformando de alguna manera la identidad y
competencia de roles asignados a la enseñanza y asesoría pedagógica, el diseño técnico , etc. De
manera que inicialmente nos pensamos a nosotros mismos trabajando dentro de un aula tradicional.

En la actualidad la restructuración de otros campos educativos que han desplazado a los


profesionales de la docencia y asesoramiento como parte del rol tradicional del profesional en
ciencias de la educación surgen debido a las nuevas demandas educativas y nuevos actores que
demandan por nuevas formas de educación, como por ejemplo la formación profesional, ámbito en
el cual se lleva a cabo las pasantías, a partir de cual debe pensarse desde las competencias y perfil
del egresado una posible propuesta de intervención.

Tanto las entrevistadas como el autor plantean que la profesionalidad en ciencias de la educación
está de cierta manera constituida por un repertorio de prácticas concretas que realizan los
profesionales en ámbitos determinados, producto de un sentido práctico que se desarrolla en un
espacio social singular en los cuales los modos de actuar de los sujetos no se encuentran presididos
por los conceptos adquiridos en la universidad sino también por su trayectoria singular, historia de
vida biografía y socialización profesional

En general los nuevos graduados han conseguido su primer empleo a traves de contactos y otros a
traves de proyectos o pasantías, como lo planteaba las entrevistadas en cuanto las diferentes
propuestas laborales que surgían como así también el trabajo en distintos ámbitos , fuera del ámbito
de la universidad que transitaron durante los años de cursado de la carrera, donde aparecen nuevos
roles y desafíos y competencias que se amplían a traves de nuevas demandas, como la formación
para el trabajo, educación popular, animación sociocultural, educación virtual, etc.

Tomando los aportes de Marta Souto, puede definirse a los dispositivos como aquello que se pone
a disposición para provocar en otros disposición y actitud para, como espacio potencial que da lugar
a lo nuevo, al cambio. Se plantea así, un predominio de lo técnico, sin desentendernos de otros
significados. En el campo de la enseñanza y de la formación, “dispone” componentes variados y
diversos, en función de una intencionalidad pedagógica: facilitar aprendizaje y formación (1999:105).
El dispositivo de formación es para Souto (1999) un artificio técnico complejo puesto en juego, que
no es ajeno ni a la subjetividad ni a lo social. En la base del dispositivo hay un sujeto o unos sujetos
con deseo de formar y una institución que convoca, aporta recursos. Ambos crean las condiciones
que permiten que la formación grupal se realice

El dispositivo se encuentra vinculado al análisis y a la intervención institucional, se encuentra ligado


a crear condiciones para el análisis y transformaciones de instituciones d diverso tipo. De manera tal
que souto (1999: 93) plantea que : “El dispositivo constituye una forma de pensar los modos de
acción, es una respuesta a los problemas de acción”. Siendo el dispositivo una herramienta para
analizar la realidad. Dentro de la catedra se planearon diferentes dispositivos como monólogos, uso
de dibujos, elaboración de material audiovisual, entrevistas, escritura académica(Artículo), para
analizar la realidad que hacía a distintos momentos en el proceso de formación a lo largo del año.

Para pensar en el proyecto de intervención que propone el grupos se hace necesario hacer alusión a
este concepto, tomando los aportes de Lidia Fernández(2015) quien considera que la intervención
institucional es una incorporación de conocimiento en el campo de análisis que se conforma cuando
los protagonistas institucionales deciden “volver a pensar” en su realidad cotidiana, su trabajo, sus
proyectos o su modo de hacer las cosas, con el propósito de revisarlos y alcanzar una nueva visión
sobre ellos.

Esta autora plantea como punto crucial de la intervención al tipo de conocimiento que se incorpora
al campo de análisis. Se trata del conocimiento que se produce en un proceso de indagación
diagnóstica en el que se han embarcado los protagonistas institucionales –a veces con la ayuda de
un externo ( el grupo de pasantía, encargados de la escritura del capítulo),siempre con la ayuda de
herramientas cualitativas de investigación , como ser las entrevistas semi estructuradas realizadas a
docentes y estudiantes

En este sentido,intervenir es abrir un espacio entre uno mismo y su realidad para volver a ver y
pensar, para descubrir aspectos, relaciones, significados que no se habían advertido.

En relacion a la propuesta de intervención institucional que consiste en la reconstrucción de


experiencia de los distintos actores de la EFPNº1 el dispositivo utilizado está orientado a la narración
de las historia de las personas que hacen a la institución .

Para esto es importante conocer algo más acerca que la narración ¿Qué es narrar?

Narrar es “relatar”, “contar”, “referir”, informar acerca de algo, como antaño se hacía, como la
tradición oral dicta; relatar es informar acerca de algo (Gómez de Silva, 1985), y ese algo debe
tener algún sentido, cierto significado para quien narra y para quien escucha o lee, porque esa es
la cualidad de la memoria: guardar y dar cuenta de lo significativo de la vida, de lo que vale la
pena mantener para luego comunicar y que alguien más lo entienda.

El sentido de la narración alude al entendimiento, a la razón, a una especie de explicación, pero


no de manera científica , sino la de la cotidianidad, la que la gente en la vida ordinaria, en el dia a
dia maneja y siente, por ello se habla de finalidades, de significaciones y de interpretaciones,
porque exactamente el sentido alude a una dirección. En suma, el sentido se sostiene sobre la
base de entender algo, de encontrarle razón, de otorgarle significado, de brindarle importancia a
algo, atributos de la memoria y experiencia de los sujetos .

Dentro de esta narración lo que se rescata son las experiencias de los estudiantes que asisten a la
EFP como así también los significados, y es la experiencia la que pone en marcha el proceso de
pensamiento . Pensamos por algo que nos ocurre, a partir de lo que vivimos como consecuencia del
mundo que nos rodea :

Es la experiencia la que nos imprime la necesidad de repensar, de volver sobre las ideas que
teníamos sobre las cosas porque justamente lo que nos muestra la experiencia es la insuficiencia o la
satisfacción de nuestro anterior pensar lo que hace que la experiencia sea tal es esto : hay que volver
a pensar .(Contreras, Domingo 2010; pág. 21).

De esta manera como propone el autor, un experiencia lo es en la medida en que no te deja


indiferente te implica te afecta te marca, te deja huella, la experiencia no es algo que sucede es algo
que se tiene: “La experiencia es lo que nos pasa, o lo que nos acontece, o lo que nos llega . No lo que
pasa, lo que acontece o llega, sino lo que nos pasa nos acontece , nos llega” ( Larrosa 2003;168)

Respecto a lo que corresponde a la evaluación presentada en las rúbricas vemos que se presentan
distintos procesos evaluativos en relación al trayecto de formación :

A nivel individual se realizó un proceso de autoevaluación , teniendo en cuenta la los aportes de


Porrás, E (2004) quien considera a la autoevaluación como una fase más cualitativa que se da a
través de la reflexión personal o participativa para describir o valorar la realidad propia o
institucional. En relacion a lo cual ,la autoevaluación de los educandos es la evaluación que hace
cada educando de sí mismo, lo cual tributa al desarrollo de la autocrítica, la autoestima y el auto
reconocimiento de sus cualidades:

La autoevaluación se produce cuando una persona, grupo o institución se evalúa a sí mismo y en el


caso de los estudiantes, cuando son capaces de valorar, a partir de la reflexión, su labor y la
satisfacción que le produce, desarrollando su capacidad de autocrítica, autoestima y el auto
reconocimiento de sus cualidades preparándolos al respecto y especificando los aspectos a evaluar.
Addine , González, Mena et. al, citados por (Tamayo 2011)

También esta importante la valoración del trabajo en grupo ,por lo cual se llevó a cabo tambien una
etapa de coevaluación en el que fueron valoradas, las actividades en grupo llevadas a cabo hasta el
momento: “La coevaluación, es la evaluación entre pares o iguales, donde los roles se intercambian
entre evaluadores y evaluados alternativamente”(Toppin, 1998; Torres y Torres, 2005; Jiménez,
2006). Este tipo de evaluación la ejercen entre sí los alumnos, donde uno evalúa a todos y todos
evalúan a uno, (Borrego, 2005, cit. en Tamayo, 2011), por lo que todos son sujeto y objeto de
evaluación, haciendo a los alumnos conscientes de los propios logros y de los aprendizajes.

En lo que respecta al trabajo de la catedra se evaluó el proceso de cada estudiante inicialmente en


relacion a las calificaciones asignadas por la catedra ,como tambien la calificaciones asignadas a nivel
grupal e individual que fueron puestas en común para definir las calificaciones, dándose de esa
manera una instancia de heteroevaluación, que es esencialmente una evaluación externa, que se
materializa cuando cada persona, en correspondencia con su patrón de resultados, evalúa a otro(s).

De esta forma, la evaluación busca caracterizar el desempeño de los estudiantes, identificando las
fortalezas y las potencialidades de mejora, para propiciar acciones que incurran en el desarrollo
personal y profesional, por lo que debe constituir un proceso continuo, sistemático y basado en
evidencias (Bernal et al, 2008)

Bibliografía

● Fernández Sotelo, A Ph.D; María Giuseppina Vanga Arvelo, Ph.D: “PROCESO DE


AUTOEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN Y HETEROEVALUACIÓN PARA CARACTERIZAR EL
COMPORTAMIENTO ESTUDIANTIL Y MEJORAR SU DESEMPEÑO.” REVISTA SAN GREGORIO,
2015, No.9, VOLUMEN 1, ENERO-JUNIO, (6-15), ISSN 1390-7247
● Ledezma Tamayo Caballero, R. La autoevaluación, la coevaluación y la evaluación
compartida en la integralidad en educandos del preuniversitario cubano. Cuadernos de
Educación y Desarrollo vol. 3, Nº 28 (junio 2011)
● Muñoz Corvalan, J . La animación sociocultural : Nacimiento y evolución. I.E.S. San Juan
Bosco. Lorca- Murcia. 2012
● Mendoza García, Jorge Las formas del recuerdo. La memoria narrativa Athenea Digital.
Revista de Pensamiento e Investigación Social, núm. 6, otoño, 2004, p. 0 Universidad
Autónoma de Barcelona, España
● OLCOTT, Don (2013). «Nuevas líneas de aprendizaje: potenciar el uso de recursos
educativos abiertos para reforzar la educación no formal». En: «La informalización de
la educación» [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento (RUSC). Vol. 10, n.º 1, págs. 151-169. UOC.
● Palomino Héctor , La Argentina de hoy : Los movimientos sociales . Herramienta Revista de
debate Marxista en ​https://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=282
● Souto, Marta (1999). Grupos y dispositivos de formación. Facultad de Filosofía y Letras.
Ediciones Novedades Educativas. UBA.
● Trilla, Jaime, La educación fuera de la escuela, Ed. Planeta, 1985
● VANELLA, L.Entrevista a Lidia Fernández.Cuadernos de Educación.Año XIII – Nº 13 – mayo
2015 ISSN 2344-9152
● VILLA Alicia Inés, PEDERSOLI Constanza, MARTÍN María Mercedes. Profesionalización y
campo ocupacional de los graduados en Ciencias de la Educación Archivos de Ciencias de la
Educación, 2009 3(3). ISSN 2346-8866. ​http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar

También podría gustarte