Está en la página 1de 96

INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

D I A G NOST IC O
PRONOSTICO
INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA
AL DISEÑO URBAÑO
LIC. A R Q UIT EC T URA

1
ANAHI CORDERO SUAREZ
UNIVERSIDAD JUAREZ
AUTONOMA DE TABASCO

DIVISION ACADEMICA DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

LIC. ARQUITECTURA

INTRODUCCION Y METODOLOGÍA DEL DISEÑO


URBAÑO

DIAGNOSTICO-PRONOSTICO

ARQ. YARA MUÑOZ MANZUR

INTEGRANTES:

ANAHI CORDERO SUAREZ

Fecha: 18-01-2022
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Índice
Introducción .........................................................................................................................5
Diagnóstico ..........................................................................................................................6
Planteamiento del problema............................................................................................6
2. Análisis del medio físico natural ....................................................................................7
⁃ Ubicación........................................................................................................................7
Características físicas del suelo ........................................................................................8
Topografía y curvas de nivel ...........................................................................................8
Edafología .........................................................................................................................8
Hidrología..........................................................................................................................9
Características Climatológicas de micro región.............................................................10
Temperatura frecuente ...................................................................................................10
Régimen de Lluvias........................................................................................................10
Vientos dominantes .......................................................................................................11
Tipo de clima ..................................................................................................................12
Flora y fauna de la micro región ...................................................................................14
FAUNA .............................................................................................................................16
Análisis Socio-Económico del asentamiento .................................................................20
Contexto histórico..........................................................................................................20
Contexto General Edificado ..........................................................................................20
Análisis de nodos y puntos de conflictos viales .........................................................38
5.5 Análisis de Rutas de Transporte .............................................................................42
5.6 Análisis de señalización de vialidades ...................................................................43
Imagen Urbana ...................................................................................................................46
Introducción .......................................................................................................................46
Análisis del estado de conservación de las edificaciones y tipologías arquitectónicas
en la zona de estudio ........................................................................................................47
Análisis de áreas verdes, parques, plazas y/o áreas abiertas de uso común en la
zona ....................................................................................................................................54
............................................................................................................................................54
6.4 Análisis de conservación y deterioro de la zona ......................................................55
Análisis de perfil urbano ...................................................................................................56
Infraestructura ...................................................................................................................70
Introducción .......................................................................................................................70
Red eléctrica ......................................................................................................................70
............................................................................................................................................71

3
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

............................................................................................................................................71
............................................................................................................................................71
............................................................................................................................................71
............................................................................................................................................71
Red de agua potable..........................................................................................................71
............................................................................................................................................72
............................................................................................................................................72
............................................................................................................................................72
Recolección de Basura. ....................................................................................................72
............................................................................................................................................73
Estación de bombeo..........................................................................................................74
............................................................................................................................................74
............................................................................................................................................74
Planos de infraestructura .................................................................................................75
Vulnerabilidades ................................................................................................................79
Introducción....................................................................................................................79
8.2 Riesgos producidos por el medio físico natural. ..................................................79
8.3 Riesgos producidos por el medio físico artificial. .................................................79
8.9 CONCLUSIÓN ...........................................................................................................79
Pronostico ..........................................................................................................................81
3.2.1 Análisis a corto plazo ...........................................................................................81
3.2.2 Análisis a mediano plazo. .....................................................................................81
3.2.3 Análisis a largo plazo. ...........................................................................................81
3.3 PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN .........................................................................81
3.3.2 Propuestas particulares de intervención. ...........................................................82
Objetivo ...........................................................................................................................82
Ejemplos análogos.........................................................................................................82
Aplicaciones ...................................................................................................................83
Perspectivas. ..................................................................................................................84
CONCLUSIÓN ....................................................................................................................89
BIBLIOGRAFIA Y MEZOGRAFIA ......................................................................................89
Anexos................................................................................................................................90
Plano general .....................................................................................................................95
Fotografías aéreas .............................................................................................................96

4
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Introducción

Este análisis se enfocará en la zona del Fraccionamiento Heriberto Kehoe Vicent y el área
del conjunto Nueva Imagen, en Tabasco 2000, Villahermosa Tabasco, donde se expondrán
el contenido y deficiencia de sitio analizado, así obteniendo un pronóstico y a su vez tener
una solución al problema. Se analizará la situación existente y las tendencias históricas del
territorio para determinar problemas y potenciales del mismo, pronosticando sus tendencias
de desarrollo.
Se desarrollará una investigación diagnostica del entorno a las zonas en específicas.
Además, se realizará una visita de campo para así proceder a elaborar un levantamiento de
las zonas en donde se conocerán los usos de suelo, las vialidades, la imagen urbana, la
infraestructura, las vulnerabilidades y por último se realizará un pronóstico y se plantearán
posibles soluciones a los problemas de las zonas.

5
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Diagnóstico
Planteamiento del problema
A lo largo de los años la ciudad de Villahermosa, ha tenido múltiples cambios generados por
los asentamientos humanos, lo cual ha generado una inquietud al grado de plantear este
análisis.
La transformación de la economía de Tabasco y su capital trajo como consecuencia el
incremento del índice demográfico y la expansión de la mancha urbana de la ciudad. Este
proceso ha impactado de manera negativa en el ambiente y ha creado condiciones de
vulnerabilidad física en los nuevos asentamientos humanos. La ciudad de Villahermosa ha
tenido un crecimiento demográfico y urbano acelerado en las últimas décadas cuyas
consecuencias son de grandes dimensiones: expansión de la mancha urbana hacia terrenos
vulnerables a inundaciones, surgimiento de zonas de alta marginalidad socioeconómica,
invasión de terrenos de propiedad particular y pública por personas que buscan espacios
para erigir viviendas o relleno de cuerpos de agua y áreas de amortiguamiento
Con el crecimiento demográfico acelerado de Villahermosa comenzaron a presentarse serios
problemas en el desarrollo urbano. La ciudad se extendió y se agotaron los terrenos óptimos
para la construcción de viviendas, plazas comerciales y áreas de esparcimiento, es por eso
que se realiza este diagnóstico urbano en el Fraccionamiento Heriberto Kehoe Vicent y el
área del conjunto Nueva Imagen, en Tabasco 2000, Villahermosa Tabasco, para hacer un
análisis en estas zonas específicas de la ciudad y así definir los conflictos, objetivos y
estrategias a llevar acabo.

6
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

2. Análisis del medio físico natural


⁃ Ubicación
Heriberto Kehoe Vicent (Fraccionamiento).
Está situado dentro de la localidad de Villahermosa, en el Municipio de Centro (en el Estado
de Tabasco). Geográficamente, está emplazado a una distancia de 8.4 km (dirección E) del
centro del municipio de Centro. Desde el núcleo urbano de la localidad de Villahermosa,
puedes llegar en 2.14 km en dirección N. (ver imagen 1, color rojo)

Nueva Imagen (Fraccionamiento).


Está situado dentro de la localidad de Villahermosa, en el Municipio de Centro (en el Estado
de Tabasco). Con respecto al centro geográfico del territorio municipal de Centro, lo puedes
localizar exactamente a 8.64 km (en dirección E). Desde el núcleo urbano de la localidad de
Villahermosa, puedes llegar en 1.71 km en dirección N. (ver imagen 1, color azul)

Imagen 1. Delimitación de la zona (perímetro del asentamiento y manzanas


a analizar)

Fuente: Elaboración propia 2021, Delimitación de zona de estudio.

7
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Características físicas del suelo

Topografía y curvas de nivel


La topografía de la zona conurbada, se ha representado el modelo de elevación de la zona
de estudio, la altura promedio del terreno es de 10 msnm, se puede apreciar la existencia de
6 pisos altitudinales. Un lomerío muy suave en dirección hacia fraccionamiento Nueva
imagen. (Ver imagen 2).
Plano 1. Topografía de la zona conurbada

Fuente: Como indica la Comisión Nacional del Agua, año 2013.

Edafología
En cuanto a la caracterización edafológica, se describe por la gran presencia de agua, los
suelos que se identifican en la zona de estudio son el Gleysol y el Fluvisol, ambos de origen
sedimentario y denominados en conjunto, por su origen, como suelos hidrométricos.
Los suelos del tipo Gleysol son suelos de lento drenaje con propensión a inundaciones.
Hacia el norte, oeste y sur de Villahermosa el suelo es del tipo Gleysol eutríco, cuya
característica es presentar un horizonte superficial de un espesor promedio de 18 cm., con
bajo contenido, menos de 1%, de materia orgánica.

8
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Hidrología

Los principales cuerpos de Agua presentes en el estado son: Laguna el Carmen, Laguna
Machona, Laguna Mecoacán, Laguna Santa Anita, Laguna el Viento, Laguna Ismate
Chilapilla, Laguna el Rosario, Laguna San Pedrito, Laguna Jaguacte, Laguna Cantemual,
Laguna Maluco, Laguna Guanal, Laguna San José del Río, Laguna la Palma, Laguna
Canitzán, Laguna Grande de las Flores y Laguna Sabana Nueva.
En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 8 acuíferos en la
entidad, de los cuales ninguno está sobreexplotado. El estado presenta un balance hídrico
positivo; es decir que la recarga supera la extracción, con una disponibilidad de 3.246
millones de metros cúbicos. Los acuíferos con mayor disponibilidad son: 2704 CENTLA,
2705 LA SIERRA, 2701 HUIMANGUILLO, 2708 BOCA DEL CERRO; entre estos cuatro
suman un total de 2.381 millones de metros cúbicos disponibles.

Imagen 2. Mapa de la Red Hidrográfica del Estado Tabasco

Fuente: Datos geográficos de la carta hidrológica de Tabasco, INEGI.

9
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Características Climatológicas de micro región

Temperatura frecuente

La temperatura frecuente durante el año en Villahermosa es de 30°C, aunque durante los


meses de abril, mayo y junio presentan un incremento siendo de 35°C la temperatura
frecuente de acuerdo a datos registrados durante el año 2020 por CONAGUA.

Tabla 1: Resumen mensual de temperatura en Tabasco durante el 2020

Fuente: Datos obtenidos del Servicio meteorológico nacional, CONAGUA.

Como podemos obeservar en la tabla anterior Tabasco mantuvo altas temperaturas durante
todo el año, lo cual en zonas urbanas debido al calentamiento global representa un
incremento promedio de 1.5°C a 2°C segun la IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático publicado durante el año 2019)
No obstante, es tendencia el aumento de Ia temperatura que el calentamiento sea producto
de Ia urbanizacion haciendo una zona con altas temperaturas.
Ante esta situación resulta esencial implementar medidas para detener su avance a través
de la mitigación de las emisiones solares para diseñar e implementar estrategias que
permitan la adaptación y enfrentar así sus efectos, lo cual no se considera un obstáculo para
darle solución.

Régimen de Lluvias

La mayoría de los meses del año están marcados por lluvias significativas, el mes más
seco es marzo, con 40 mm de lluvia. La mayor cantidad de precipitación ocurre en los
meses de septiembre, octubre y noviembre con un promedio de 338.4 milímetros siendo la
mayor precipitación del año 2020 por la CONAGUA.

Tabla 2: Resumen mensual de precipitación en Tabasco durante el 2020

Fuente: Datos obtenidos del Servicio meteorológico nacional, CONAGUA.


10
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

En base a los datos obtenidos de la CONAGUA durante el año 2020 se presentó una de las
inundaciones más grandes de Tabasco provocando desbordamientos de ríos y lagunas
debido a su alta cantidad de precipitación durante los meses de octubre y noviembre.
Lo cual permite que animales como lagartos y caimanes salgan de su habitad natural
poniendo en riesgo los transeúntes.
Las zonas en las que están asentadas las viviendas son zonas de alta vulnerabilidad.

Vientos dominantes

La CONAGUA a través del Servicio Meteorológico Nacional, cuenta con un programa de


monitoreo sobre las variables meteorológicas en toda la república, mediante registros
promedio de información en la estación de Paraíso, se ha determinado los escenarios
meteorológicos que ocurren en la región.
Del análisis de esta información se encontró que los vientos locales están controlados
principalmente por la brisa de mar, provocando la variación de la dirección del viento a lo
largo del día. Los vientos reinantes, más frecuentes, provienen del Noreste (NE), mientras
que los vientos dominantes (más intensos) son del Este a Suroeste (ESE). Otros eventos
meteorológicos de escala sinóptica, como nortes y suradas, afectan la dirección e
intensidad del viento normal, sin embargo, su frecuencia en el año es relativamente baja.
Básicamente se identificaron tres temporadas del año en la región con distinto patrón de
dispersión, que son: estación de estiaje (abril a julio), estación de lluvias (agosto a
noviembre) y estacón seco a fría (diciembre a febrero).

Imagen 3: Rosa de los vientos promedio del estado de Tabasco.

Fuente: Elaboración IMP, datos CONAGUA. Rosa de viento promedio anual con
registros. meteorológicos de la estación Paraíso de la CONAGUA (2017-2018).

11
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Con la información de esta Rosa de Viento se seleccionaron los escenarios meteorológicos


que ocurren en la región. Del análisis de esta información se encontró que los vientos locales
están controlados principalmente por la brisa de mar, provocando la variación de la dirección
del viento a lo largo del día. Los vientos reinantes, más frecuentes, provienen del Noreste
(NE), mientras que los vientos dominantes (más intensos) son del Este a Suroeste (ESE).
Otros eventos meteorológicos de escala sinóptica, como nortes y suradas, afectan la
dirección e intensidad del viento normal, sin embargo, su frecuencia en el año es
relativamente baja. Básicamente se identificaron tres temporadas del año en la región con
distinto patrón de dispersión, que son: estación de estiaje (abril a julio), estación de lluvias
(agosto a noviembre) y estacón seco a fría (diciembre a febrero).
De acuerdo a la traza urbana en Tabasco contamos con vientos predominantes del NE. El
movimiento del aire es de forma horizontal producido por causas naturales, es un
fenómeno meteorológico.
Hay que tener en cuenta numerosos factores locales que influyen o determinan los
caracteres de intensidad y periodicidad de los movimientos del aire. Estos factores, difíciles
de simplificar por su multiplicidad, son los que permiten hablar de vientos locales, los cuales
son en muchos lugares más importantes que los de carácter general.

Tipo de clima

El 95.5% de la superficie del estado de Tabasco, presenta clima cálido húmedo, el restante
4.5% es clima cálido subhúmedo hacia la parte este del estado. La temperatura durante la
primavera puede llegar a superar los 40° C con una humedad relativa superior al 90%,
durante el corto invierno el clima es mucho más seco y las temperaturas son mucho más
bajas.
El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total de caída de agua de 1,695.7 mm,
con un promedio máximo mensual de 35.74 ml en el mes de septiembre y octubre, y una
mínima mensual de 10.04 ml en mes de abril y mayo.

12
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Imagen 4. Mapa de tipos de climas en el estado de Tabasco

Fuente: Elaborado con base en INEGI, Mapa Tipos de Climas

La temporada de mayor precipitación en este clima se encuentra en el verano y parte del


otoño que son las épocas en que los ciclones tropicales afectan a México, son más
frecuentes y hacen aumentar considerablemente la cantidad de lluvia en la zona con este
tipo de clima.
La temporada de mayor precipitación en este clima se encuentra en el verano y parte del
otoño que son las épocas en que los ciclones tropicales afectan a México, son más
frecuentes y hacen aumentar considerablemente la cantidad de lluvia en la zona con este
tipo de clima.
Las mayores velocidades del viento se concentran en los meses de octubre y noviembre
con velocidades que alcanzan los 41 km/h, presentándose en junio las menores, con
velocidad de 28 km/h. Según datos obtenidos del sitio INEGI.

13
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Flora y fauna de la micro región

En la zona centro del estado es posible encontrar muy diversos tipos de vegetación:
El ficus:
El Ficus benjamina, es la planta más cultivada en los interiores de nuestras casas, son
plantas fáciles de cuidar y crecen rápidamente y puede alcanzar los 30 m de altura en
condiciones naturales. Posee ramas péndulas y hojas gruesas de 6-13 cm de largo. Cuando
fructifica, raramente en interior, produce pequeñas frutas, similares a los higos, que son el
alimento favorito de varias aves en Malasia.

Imagen 5. Fotografía del árbol Ficus

Fuente. Capturada por Francisco Juárez, año 2021.

Framboyán:
El flamboyán es un árbol de gran tamaño y vistosas flores. Es relativamente común en
muchas regiones tropicales. Se trata de un árbol que alcanza 5-12 metros de altura, si bien
algunos adquieren unos 15 metros. El tronco es estrecho con una corteza de pálido color
gris. Las hojas son verde brillante, miden de 30 a 50 centímetros de longitud y se disponen
en 20-40 pares de folíolos primarios y 10-20 pares de folíolos secundarios.
Imagen 6. Fotografía del árbol Framboyán

14
Fuente. Capturada por Francisco Juárez, año 2021.
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Maculis:
El tabebuia rosea, también conocido como guayacán rosado, maculís o apamate es un árbol
que pertenece a la familia de las bignoniáceas.
El maculís alcanza una altura de entre 6 y 10 metros, aunque en condiciones óptimas
alcanza los 25 metros. Posee un tronco corto de corteza color pardo. Su follaje son hojas
palmadas de 3 a 5 foliolos. Su inflorescencia surge de ramilletes particulares. Las flores
poseen un cuerpo acampanado de color rosa, lavanda o magenta. Su fruto es una cápsula
cilíndrica de 25 cm y con 7 a 10 semillas aladas.
Imagen 7. Fotografía del árbol Maculís

Fuente. Capturada por Francisco Juárez, año 2021.

Guayacán:
El nombre guayacán se usa para tres especies distintas de árboles amarillos. El macuilis
lleva el rastro del número cinco náhuatl en su nombre, y es el árbol nacional de El Salvador.
Este magnífico árbol tiene una altura promedio de 6 a 10 metros, pero hay algunos
ejemplares que alcanzan los 25. Las enormes copas del maculís pueden verse a grandes
distancias; destacan en parques, avenidas, camellones y banquetas.

Imagen 8. Fotografía del árbol Guayacán.

15
ANAHI CORDERO SUAREZ Fuente. Capturada por Francisco Juárez, año 2021.
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

FAUNA
En la vegetación acuática: cigüeña americana, cocodrilo, iguana. En la selva húmeda:
tortuga. Animales en peligro de extinción: manatí.

COCODRILO:
Es una familia de saurópsidos, arcosaurios comúnmente conocidos como cocodrilos. Incluye
a catorce especies actuales. se trata de grandes reptiles semiacuáticos que viven en las
regiones tropicales de áfrica, Asia, américa y Australia.
Los cocodrilos tienden a congregarse en hábitats de agua dulce como ríos, lagos, humedales
y algunas veces en agua salobre. Se alimentan principalmente de vertebrados (peces,
reptiles y mamíferos), y algunas veces de invertebrados (moluscos y crustáceos), según la
especie. Imagen 9. Fotografía de un cocodrilo de la laguna.

Fuente. Heraldo de Tabasco publicado el 30 de noviembre 2021

IGUANA:
Las iguanas son propias de zonas húmedas selváticas de Suramérica, Norteamérica,
Centroamérica y el Caribe (América tropical). Viven normalmente en árboles, alrededor de
1,2 m sobre el suelo. A pesar de su tamaño, pueden moverse velozmente entre las plantas
y son excelentes trepadoras.
Esta especie de lagarto vive en regiones de climas tropicales, templados a temperaturas de
entre 27 y 40 °C, y un ambiente de humedad superior al 70%. Para su supervivencia
dependen de la vegetación que rodea estas áreas de selvas abundantes con pastizales,
manglares, arbustos, riberas de ríos, acahuales, lagunas, y tierra desértica.

16
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

La iguana es arborícola, gracias a sus fuertes garras puede trepar árboles hasta las ramas
más altas, siendo su lugar predilecto para descansar y recargar energía con los rayos del
sol. Imagen 10. Fotografía de una Iguana

Fuente: Periódico el Heraldo de Tabasco.

GARZA AMERICANA:
La garceta grande también conocida como garza blanca (Árdea alba) es una especie de
ave de la familia Ardeidae. Esta garza mide de pico a cola entre 80 y 105 cm, su envergadura
alar está entre 130 y 170 cm. Su peso oscila entre los 700 y 1,500 g. Es un ave acuática de
plumaje blanco, grande y esbelta, que puede alcanzar el metro de altura. Vuela con su largo
cuello retraído, pero suele caminar con él estirado. Tiene el pico amarillo y las patas negras
con dedos negros (su pico puede oscurecerse y la parte inferior de las patas aclararse
durante la época de cría). La especie es parcialmente migratoria.
La garceta grande es una especie abundante que se extiende por todos los continentes en
todo tipo de humedales de regiones templadas y tropicales.
Imagen 11. Fotografía de una Garza Americana

Fuente. E TV, publicada el 27 de mayo del 2019.

17
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

TORTUGA:

Tortuga de Cumberland: Esta subespecie de tortuga cuenta con un caparazón ovalado, con
un particular color verde oliva complementado con manchas amarillas. El cuello y cabeza
son más oscuros manteniendo el amarillo esta vez en forma de líneas. Su tamaño va en
promedio entre los 17 a los 21 centímetros de largo.
Imagen 12: Fotografía de una tortuga.

Fuente. XE TV, publicada el 22 de octubre del 2019.

MANATI:

Trichechus es un género de mamíferos sirénidos de la familia de los triquéquidos


(Trichechidae), siendo el único representante de esta familia.
Son conocidos como manatíes o vacas marinas. Su único depredador es el hombre; y
aunque no existen registros, se presume que con poca frecuencia las orcas podrían atacar
a los triquéquidos o manatíes, puesto que estos, por ser grandes, lentos y gordos, parecen
una presa ideal para estos depredadores; sin embargo, debido a la distribución de los
triquéquidos, que principalmente se da en aguas costeras y de relativa baja profundidad de
los trópicos, en donde las orcas aparecen en raras ocasiones, se cree que los triquéquidos
escapan de su depredación.
Imagen 13: Fotografía de un Manatí.

Fuente. XE TV, publicada el 22 de octubre del 2019.

18
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

TEJON:

Nasua, también llamados cuatíes, cusumbos, cusumbosolos, cuchuchos, guaches, gatos


solos, mípalos, pizotes o misha -o mishasho- (en Perú), es un género con dos especies de
pequeños mamíferos omnívoros americanos de la familia de los prociónidos. Habita desde
el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina. Es un animal social y puede
congregarse en grupos de más de 50 individuos. Es arborícola. Se alimenta de insectos,
reptiles, anfibios y pequeños mamíferos y también de frutos y semillas.
Miden entre 40 a 140 cm de longitud, según sea la especie. En esta medición se cuenta su
alargada cola, que tiene por sí sola una longitud equiparable a la del resto del cuerpo. Sus
alturas a nivel de la cruz son muy reducidas (raramente, más de 30 cm). Poseen
extremidades cortas concluidas en fuertes uñas que les permiten horadar suelos de tierra
bastante duros, hocico alargado y puntiagudo que les facilita un excelente olfato, ojos
relativamente grandes y orejas cortas. Su pelaje tiene colores que varían desde el castaño
hasta el negro, pasando por el rojizo.
Imagen 14: Fotografía de un Tejón.

Fuente. XE TV, publicada el 22 de octubre del 2019.

19
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Análisis Socio-Económico del asentamiento

Contexto histórico
El emplazamiento de Heriberto Kehoe Vicent (Fraccionamiento) está situado dentro de la
localidad de Villahermosa, en el Municipio de Centro (en el Estado de Tabasco).
Geográficamente, está emplazado a una distancia de 8.4 km (dirección E) del centro del
municipio de Centro. Desde el núcleo urbano de la localidad de Villahermosa, puedes llegar
en 2.14 km en dirección N.
Como se menciona al inicio de este apartado, el municipio cuenta con una superficie de
1669.11 km2 de los cuales, conforme a lo publicado en el Periódico Oficial del Estado Libre
y Soberano de Tabasco en 2008, el territorio municipal se puede dividir para su comprensión
y análisis en tres grandes zonas. La primera de ellas es conocida como la zona urbana. Esta
se encuentra dividida en 13 distritos y una zona de preservación ecológica ocupando en
conjunto una superficie total de 206.51 km2, lo que equivale al 12.6% de la superficie
municipal. De los distritos que conforman la zona urbana, uno de ellos pertenece al municipio
de Nacajuca y se conoce como la zona conurbada Villahermosa-Nacajuca.

Contexto General Edificado


Se analizaron los procesos económicos resientes de Tabasco y su impacto en el crecimiento
demográfico y urbano de la ciudad de Villahermosa, la transformación de la economía de
Tabasco y su capital, a raíz del descubrimiento de yacimientos de hidrocarburos en el último
tercio del siglo XX, trajo como consecuencia el incremento del índice demográfico y la
expansión de la mancha urbana de la cuidad, la cual se ha extendido no solo hacia terrenos
aptos para la construcción de viviendas, sino también hacia áreas de amortiguamiento o
terrenos bajos inundables. Este proceso ha impactado de manera negativa en el ambiente y
ha creado condiciones de vulnerabilidad física de nuevos asentamientos humanos.

20
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

USOS DE SUELO

Introducción
Se define uso de suelo como el conjunto genérico de actividades que los documentos de
Planificación Territorial de las ciudades admiten o restringen en un área predial, para
autorizar los destinos de las construcciones o instalaciones.

21
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Como se menciona anteriormente, los tipos de uso de suelo son regidos por los planes de
desarrollo urbano de las ciudades, estos pueden ser tan variados como las actividades que
se realizan dentro de las urbes.
Para este apartado se tomó como base la carta de uso de suelo vigente (2015-2030) del
Programa De Desarrollo Urbano Del Centro De Población De La Ciudad De Villahermosa Y
Sus Centros Metropolitanos Del Municipio De Centro, Tabasco 2015-2030.
• Tipos de uso de suelo en el área de estudio.
Según el plan de desarrollo define los siguientes tipos de uso de suelo como:
• Habitacional
El uso de suelo habitacional está estrechamente ligado a la vivienda; se dice de aquel uso
de suelo que tiene la función o actividad relacionada con la ocupación de un espacio,
estructura o conjunto de estructuras destinados para esta función (González Licón, 2009).
Además, se puede establecer que el uso habitacional se presenta en aquellas zonas de las
ciudades en donde su aprovechamiento urbano predominante es el de vivienda en sus
diversos tipos: horizontal y vertical, en las modalidades de vivienda unifamiliar como
multifamiliar en condominio.
El territorio de la Entidad presenta diversas modalidades de uso de suelo habitacional: desde
las viviendas unifamiliares de las primeras colonias de las localidades urbanas centrales,
pasando por los fraccionamientos y conjuntos habitacionales de recientes creación
(interurbanos o periféricos), en donde se presentan diferentes densidades habitacionales;
en segundo término, el uso habitacional en el área sub urbana, generalmente se da la
vivienda unifamiliar de media y baja densidad; finalmente, en el área rural que se caracteriza
generalmente por vivienda unifamiliar de baja y muy baja densidad.
• Espacio público
El espacio público es parte fundamental de la infraestructura física de la ciudad, pues está
comprendido por un conjunto de espacios inmersos en áreas predominantemente
urbanizadas que tiene como particularidad ser de uso común y de apertura a toda la
población. En este, la población hace contacto y cohabita cotidianamente (Ediciones de
Administración Urbana, 1994).
La historia de la ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre los habitantes y
entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación de las calles,
las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano, en los monumentos. La ciudad
entendida como sistema, de redes o de conjunto de elementos –tanto si son calles y plazas
como si son infraestructuras de comunicaciones (estaciones de trenes y autobuses), áreas

22
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

comerciales, equipamientos culturales es decir espacios de uso colectivo debido a la


apropiación progresiva de la gente- que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada
zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la
diversidad social y cultural. Es decir que el espacio público es el espacio principal del
urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político
(Borja & Muxi, 2000).
El espacio público lo ocupa preponderantemente el equipamiento urbano. Según la nueva
Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, el
Equipamiento urbano es el conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario
utilizado para prestar a la población los servicios urbanos para desarrollar actividades
económicas. Sociales, culturales, deportivas, educativas, de traslado y de abasto (Diario
Oficial de la Federación, 2016).
En los Planes de desarrollo urbano locales se deben identificar y cuantificar espacios
públicos como plazas, parques, áreas verdes y equipamientos urbanos que, por la escala de
trabajo, no es posible identificar en el PEDU.
• Equipamiento urbano
El Sistema Normativo de Equipamiento de la SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social,
1999) es la referencia que existe para identificar los elementos de los subsistemas que lo
conforman; en estos elementos se proporcionan los servicios públicos que cubren las
necesidades de las zonas habitacionales de la ciudad, como espacios de uso colectivo; su
presencia es importante para el desarrollo económico y social de los centros de población y
localidades rurales. Los equipamientos urbanos se encuentran presentes en las diferentes
áreas: urbanas, suburbanas y rurales, aunque preponderantemente en la primera por la
mayor cantidad de población que las ocupa. En este apartado se cuantifica la cantidad de
suelo que alberga al equipamiento urbano.
• Educación
Uso de suelo en donde se establecen instalaciones y edificaciones como equipamiento
urbano en los que se imparten servicios educacionales, estructurado por grados y niveles de
acuerdo a las edades biológicas de los educandos, es determinante su presencia desde el
nivel elemental hasta el superior. Subsistema integrado por los siguientes elementos: jardín
de niños, escuela primaria, secundaria, preparatorias y bachilleratos, tecnológicos y
universidades, entre otros.
• Cultura
Uso de suelo en donde se instalan conjuntos de inmuebles de equipamiento urbano en

23
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

los que se proporciona a la población el acceso a la recreación intelectual y estética, de


igual forma a la superación cultural. Este sub sistema de equipamiento apoya al sector
educativo para elevar el nivel intelectual y acervo cultural de los habitantes. Integrado por
los siguientes elementos: biblioteca, museo, casa de la cultura, teatro, centro social
popular y auditorio, entre otros.
• Salud
Uso de suelo en el cual se establece un conjunto de inmuebles de equipamiento urbano
en los que se prestan servicios médicos de atención general y específica, su cobertura
de servicio va desde la atención generalizada a la población que incluye la medicina
preventiva y la atención de primer contacto, además de los servicios de atención
específica que incluye la medicina especializada y hospitalización; este subsistema, está
integrado por los siguientes elementos: casa cuna, casa hogar para menores, casa hogar
para ancianos, guarderías, centros de rehabilitación, velatorios, entre otros.
• Asistencia social
Uso de suelo en donde se establece un conjunto de inmuebles de equipamiento urbano
que se destina a proporcionar servicios dedicados al cuidado, alojamiento, alimentación,
nutrición, higiene y salud, de futuras madres, lactantes, infantes, jóvenes hasta 18 años
y ancianos; este subsistema, está integrado por los siguientes elementos: casa cuna,
casa hogar para menores, casa hogar para ancianos, guarderías, centros de
rehabilitación, velatorios, entre otros. Uso de suelo conformado por el establecimiento de
instalaciones e inmuebles que ofrecen servicios de transmisión de información y
mensajes, permitiendo el contacto periódico entre personas y grupos sociales e
institucionales, brindando comodidad, ahorro de tiempo y recursos; este subsistema, lo
conforman los siguientes elementos: correos, telégrafos y teléfonos, entre otros.
• Transporte
Usos de suelo en donde se alojan las instalaciones de este elemento de equipamiento
que tienen como función proporcionar servicios de transporte a la población en general;
dichos establecimientos, facilitan mediante los servicios de desplazamiento de personas
y bienes, apoyando las actividades productivas y de comercialización, de igual manera
las de desarrollo y bienestar social a través de la movilización eficiente y oportuna de
pasajeros; este subsistema, está integrado por los siguientes elementos: central de
autobuses de pasajeros, central de servicios de carga y aeropuertos, entre otros.
• Recreación y esparcimiento (área verde)
Uso de suelo que se caracteriza por contener espacios abiertos que proporcionan a la

24
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

población en general servicios que contribuyen al bienestar físico y mental y a la


reproducción de la fuerza de trabajo mediante el descanso y esparcimiento; constituido
por espacios comunitarios que conforman de manera importante el carácter de los
centros de población; generalmente, están conformados con vegetación y mobiliario
urbano, proporcionan comunicación, interrelación e integración social, así como la
convivencia con la naturaleza dentro de las áreas urbanas; este subsistema, está
integrado por los siguientes elementos: plaza cívica, juegos infantiles, jardín vecinal,
parque de barrio, parque urbano, área de ferias y exposiciones, sala de cine y
espectáculos deportivos, entre otros.
• Deporte
Uso de suelo sobre el cual se establecen instalaciones e inmuebles que brindan espacios
para actividades deportivas en forma libre y organizada, contribuyendo al esparcimiento
y a la utilización positiva del tiempo libre, fundamentales para el desarrollo físico de la
población; este subsistema, lo integran los siguientes elementos: módulo deportivo,
centro deportivo, unidad deportiva, ciudad deportiva, gimnasio deportivo, alberca
deportiva, salón deportivo, entre otros.
• Administración
Uso de suelo en donde se aloja el conjunto de inmuebles que proporcionan servicios de
administración y organización, fundamentales para el buen funcionamiento de la
sociedad en su conjunto y en general de los centros de población; permite el contacto
entre las instituciones públicas y la población; este subsistema, está integrado por los
siguientes elementos: oficinas de administración federal, estatal y municipal, además de
centro tutelar para menores infractores y centros de readaptación social, entre otros.
• Servicios urbanos
Uso de suelo en donde se instalan inmuebles que proporcionan servicios para el buen
funcionamiento, seguridad y adecuado mantenimiento, para conservar y mejorar el
entorno urbano de los centros de población; además, contribuyen a conservar el equilibrio
ambiental y proporcionan bienestar y comodidad a la población en general; entre sus
funciones, están la de recolección y disposición final de basura, disposición final post-
norte de seres humanos, seguridad y abastecimiento de combustibles, entre otros; este
subsistema, está integrado por los siguientes elementos: cementerio, central de
bomberos, comandancia de policía, basurero y estación de servicio, entre otros. En los
elementos de los subsistemas del Sistema Normativo de Equipamiento de la SEDESOL,
considerados como espacios públicos, se identificaron diversos usos de suelo de varias

25
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

modalidades de servicio, entre los cuales se pueden mostrar ejemplos de algunos


elementos de administración, educación, recreación, transporte, servicios urbanos y
cultura, entre otros.
• Vialidad y derecho de vía
Es el uso de suelo destinado al conjunto de vías o espacios geográficos destinados a la
circulación o desplazamiento de vehículos y peatones; en las áreas urbanas, se
distinguen tres formas de vialidades: la vehicular, la peatonal y la especial (vehículos
especiales). En cuanto a su extensión territorial considerada, puede ser vialidad local,
urbana, sub urbana, regional, estatal, nacional, internacional, entre otras (Secretaría de
Desarrollo Social, 2000). En tanto el derecho de vía, se refiere al uso de suelo como bien
del dominio público de la Federación, estado o municipio constituido por la franja de
terreno de anchura variable, cuyas dimensiones fijan las dependencias correspondientes,
que se requiera para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general
para el uso adecuado de una vía de comunicación carretera, camino o cualquier tipo de
vialidad y sus servicios auxiliares (Diario Oficial de la Federación, 2000).
Cabe señalar que dentro de este derecho de vía en todo tipo de vialidad se consideran
también como parte de ellas los espacios de ornato de las áreas verdes comprendidas
por los camellones, glorietas, isletas y franjas de banquetas.
El uso de suelo destinado a vialidad es determinante en el territorio de un centro de
población y de localidades rurales. Al ser parte de la estructura urbana, sea esta regular,
irregular o mixta; se jerarquizan por su función y se presentan de diversas formas como
son: las vialidades regionales, las vialidades sub urbanas y finalmente las vialidades
urbanas.
En las áreas rurales, la vialidad y derecho de paso es un uso de suelo que se presenta
como parte importante de la dinámica rural; generalmente se caracterizan por el paso de
una vialidad regional o suburbana que puede ser pavimentada o de terracería, misma
que puede atravesar una localidad o la zona con vivienda rural; en segunda instancia,
puede ser que de esta vialidad regional o suburbana, se desprenda una vialidad rural que
generalmente es de terracería, que tiene como destino la localidad rural.
En una localidad rural, su traza “urbana” puede ser también de tipo regular en forma de
retícula, irregular o mixta, dependerá de las características territoriales de sus pendientes
topográficas; en estos casos, las vialidades podrán ser pavimentadas (empedrado o
concreto) o de terracería y se consideraran como vialidades urbanas; no así, las
vialidades que comunican con la vivienda rural. Otro tipo de vialidades que se pueden

26
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

identificar en estas zonas rurales, son los caminos saca cosechas, derechos de paso y
veredas, que en muchos de los casos dividen las parcelas.
• Infraestructura
Uso del suelo destinado para el alojamiento de diversas obras que son el soporte del
funcionamiento de la ciudad, que hacen posible el uso de suelo, para: accesibilidad,
saneamiento, encauzamiento, distribución de aguas y energía, comunicaciones, entre
otros: vialidad, agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, gas y teléfono, entre otras
(Secretaría de Desarrollo Social, 2000).

MAPA 2. USOS DE SUELO DE LA CD DE VILLAHERMOSA TAB. 2015-2030

Fuente: Datos obtenidos del INEGI

27
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

VIALIDADES

Introducción

El objetivo de este análisis en la zona de los fraccionamientos nueva imagen y Heriberto


Vicent Kehoe, es determinar los patrones de viaje y su correlación con las características
socioeconómicas de los habitantes de la zona de igual manera, identificar los problemas que
deben ser abordados, en perspectiva, para mejorar la movilidad y coadyuvar en la solución
de los problemas de vialidad. Estos problemas deben ser enfrentados desde una perspectiva
de sustentabilidad y mayor eficiencia de los diferentes modos de transporte para mejorar la
calidad de vida de los habitantes de la ciudad, para hacer un uso más eficiente de la energía
y alcanzar una mejor equidad social en el uso de espacios públicos y económicos que
permita reducir la pérdida de productividad ocasionada por trayectos largos y lentos. Cabe
subrayar la complejidad urbana de la Ciudad de Villahermosa para afrontar los retos que se
presentan en este diagnóstico.

28
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Tipos de vialidades en el área de estudio


De acuerdo al reglamento de Ordenamiento territorial del Estado de Tabasco, la cuidad de
Villahermosa se acata los siguientes artículos.
CAPITULO XII
ESTRUCTURA VIAL
ARTÍCULO 101.- Para los efectos de la Ley y de este Reglamento las definiciones y
conceptos de Carretera, Autopista y Libramiento, en su manejo y operación deberán
remitirse a lo dispuesto por las leyes federales.
Vía Principal: Son las vías primarias que, en su trayectoria dentro del área urbana,
estructuran el crecimiento de la ciudad y articulan las diferentes zonas de la misma. Se
caracterizan por desarrollar dos ámbitos de circulación: el primero para tránsito de paso o
Interregional y de alta velocidad; y el segundo para la integración del tránsito local y
circulación de baja velocidad.
 Vías Colectoras: Son las que enlazan zonas de actividad Económica y Servicios con
los Usos Habitacionales; y deberán atender los requerimientos derivados del
incremento de tránsito en relación al Uso predominante de los lotes y edificaciones a
los que den acceso.
 Vía sub-colectora: Son las que reúnen el tráfico de las zonas residenciales,
industriales y comerciales y lo conducen hacia las vías colectoras y vías principales.
 Vías locales: Sirven de acceso a lotes y solares. Los recorridos del tránsito son cortos
y los volúmenes bajos. Deberá evitarse el tránsito de paso por estas calles, ya que de
otra manera se desmerita su función. Estas vías contarán con un carril de circulación
y dos para estacionamiento.
 Vías Peatonales: Tienen como función el permitir el desplazamiento libre y autónomo
de las personas, dando acceso directo a las propiedades colindantes, a espacios
abiertos públicos, a sitios de concentración de personas, a estacionamiento; pueden
ser exclusivas de una zona de interés histórico, turístico o de recreo.
En cuanto al reglamento de construcciones del municipio del centro se tomaron en cuenta el
siguiente artículo:
TITULO SEGUNDO VÍAS PÚBLICAS Y BIENES DE USO COMÚN Y SERVICIO PÚBLICO
ARTICULO No. 10 VIAS PÚBLICAS NUEVAS
NORMAS DE PROYECTO DE CADA TIPO DE VIA
Los elementos geométricos y las vías urbanas deben sujetarse a los que se enlistan a los

29
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

siguientes incisos:
I.- VÍA PRINCIPAL
a) Velocidad de proyecto 60 km/h mínimo 70 km/h máximo Número de carriles de circulación:
4 mínimo 10 máximo Ancho de carriles de circulación 3.50m mínimo 3.80m máximo Ancho
de la faja separadora central: 5.00m mínimo 18.00 máximo En caso de que el límite de lado
derecho de vía sea restringido. Se podrá dar un mínimo de 4.00 metros. Ancho de los carriles
de aceleración y desaceleración: 3.50 m Ancho de banquetas: 3.00m Las banquetas deben
incluir una franja amortiguadora o seto de 1.00m de ancho. Guarniciones g.1.) Tipo vertical
(por protección al peatón): 0.15m mínimo 0.20m máximo g.2) Tipo montable (del lado del
camellón): 0.12m mínimo 0.15m máximo.
II.- CALLES COLECTORAS
La función de las calles colectoras es la de distribuir el tránsito entre las vías principales y
las calles locales. Se consideran colectoras si a ellas llegan otras vialidades
transversalmente, es decir, si pasan a través de una manzana, teniendo 140 m como longitud
máxima a la manzana.
a) Velocidad de proyecto: 40 Km/h mínimo 60 Km/h máximo b) Número de carriles: 3 mínimo
4 máximo c) Ancho de carriles de circulación: 3.50 metros d) Ancho de banquetas: 1.80
mínimo 2.40 máximo La banqueta debe incluir una franja amortiguadora o seto de: 0.60 m
mínimo 1.00 m máximo e) Guarniciones Tipo vertical: 0.15 m mínimo 0.20 m máximo f)
Rampas para discapacitados: Deben sujetarse a las especificaciones técnicas del IMSS para
la población discapacitada. Pendiente 6 % Ancho mínimo 1.00 m. g) Pendiente longitudinal:
12 % máximo
III.- CALLES LOCALES.
Las calles locales son las vías que dan acceso directo a las propiedades, sin permitir el paso
de rutas de transporte público ni de pasajeros o de carga. Para ellas se considera como
longitud máxima el largo de una manzana, es decir, 140.00 m.
a) Velocidad del proyecto: 40 Km/h mínimo 50 Km/h máximo b) Número de carriles de
circulación: 2 mínimo 3 máximo c) Ancho de carriles de circulación: 3.50 m d) Ancho de
banquetas: 1.20 m mínimo 1.80 m máximo, e) Rampas para discapacitados en las esquinas:
Deberán sujetarse a las especificaciones técnicas del IMSS para la población discapacitada.
Pendiente deseable 6% Ancho mínimo 1.00 m. f) Radio mínimo de curvatura: Rm = 30.00
m. g) Radio para redondear las esquinas: 3.00 m. mínimo 6.00 m. máximo h) Distancia
mínima de visibilidad parada: Dm. = 30.00 m. i) Longitud máxima para calle cerrada: Lm
=70.00m. j) Radio mínimo para retorno en calle cerrada: Rm. = 5.00 m.

30
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Análisis morfológico de las vialidades y comparativo con la reglamentación vigente


Dentro del análisis se enfocará en la estructura urbana que sostiene la capacidad vial de la
misma y su funcionamiento morfológico. De acuerdo al reglamento de ordenamiento
territorial de estado de Tabasco, haciendo mención a algunas calles los tipos de vialidades
con los que cuenta son:
 Vialidad Principal: Avenida Samarkanda, Av. Viveros, Av. Nueva Imagen, Av. de los

Arboles y Av. de las Flores

 Vialidad colectora: Boulevard Bonanza, Calle Madroño, Sacramento

 Vialidad sub-colectora: Circuito Rosas, Calle Madroño

 Vialidad local: Níspero, Eucalipto, Zapote, Roble, Naranjo, Manzano.

 Las vialidades se encuentran unidas en su continuidad en la trama de módulos

habitacionales que también tiene un carácter de conjunto urbano. La traza urbana de

sus calles es anular la cual está organizada en torno a un punto, ya sea el centro de

la ciudad u otras áreas consideradas importantes. El resultado es que las vialidades

principales conectan con toda la extensión de ambos fraccionamientos que facilitan

la conexión de la ciudad.

1. Fraccionamiento nueva imagen:


Imagen. Plano de Vialidades en Fraccionamientos con
simbología

Fuente: Elaboración Propia, Mapa Tipos de Vialidades

31
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

En este Fraccionamiento está compuesto por conjuntos habitacionales plurifamiliar en


edificios de niveles en el cual se analizarán solo 5 manzanas las cuales colindan por la Av.
Nueva imagen misma que conecta con ambos fraccionamientos acuerdo a reglamento de
Ordenamiento territorial del Estado de Tabasco la calles a mencionar son vialidad principal
y el Boulevard Bonanza como Vialidad Colectora, las calles 3,4,5,6,7 y 8 siendo un solo
sentido y denominada como vialidad Sub-colectora.
Imagen. Plano de Vialidades sentidos de las calles
.

Fuente: Elaboración Propia, ¨Plano de Sentidos de vialidades

Imagen 7 Plano de Vialidades sentidos de las calles y tipología

Fuente: Elaboración Propia, ¨Plano de tipos de vialidades

32
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Imagen. Corte Seccional de Vialidad Sub-Colectiva. Calle 3

Fuente: Elaboración Propia, Sección de vialidad Sub-Colectora


Imagen. Corte Seccional de Vialidad Colectora Boulevard
Bonanza, un solo sentido

Fuente: Elaboración Propia, Sección de vialidad


Colectora
Descripción general: Las vialidades ya mostradas anteriormente, se encuentran en buenas
condiciones a excepción de las calles 5 y 7 teniendo detalles de algunos baches, cabe
mencionar que la mayor parte de las banquetas tampoco están en condiciones óptimas para
el peatón de igual manera la pintura de las guarniciones y señalización horizontales,
verticales y paso de cebra, en la algunas calles la banqueta es ocupada por vehículos, el
tipo de pavimentación es de asfalto chapopote material es que repetido en todas las
vialidades.

33
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

SEÑALIZACIÓN
Estas fotografías fueron tomadas en el fraccionamiento Nueva Imagen
Imagen. Señalización de alto, calle 4

Fuente: Fotografía, propia, octubre 2021


Las señalizaciones encontradas en la zona pudimos notar que están deterioradas.

Imagen 11 Rampa de discapacitados, calle 5

Fuente: Fotografía, propia, octubre 2021

Como se puede apreciar en la imagen anterior la rampa está mal diseñada y la pintura está
deteriorada finalmente podemos observar que unas guarniciones obstruyen el paso del
peatón.

34
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Imagen 12 Banqueta

Fuente: Fotografía, propia, octubre 2021

En la imagen anterior se observa como los automovilistas de la zona obstruyen las


banquetas ocupándolas como estacionamiento lo cual podría provocar algún accidente para
los transeúntes, además que está en muy mal estado.

Imagen Señalización de sentido de circulación

Fuente: Fotografía, propia, octubre 2021

Como podemos notar los postes de luz están justo en la banqueta obstruyendo el paso del
peatón, la señalización esta deteriorada etc.

35
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Fraccionamiento Heriberto Vicent Kehoe:


El fraccionamiento Heriberto se encuentra en el sector VI Laguna de las ilusiones el cual las
vialidades de están de acuerdo a El reglamento de Ordenamiento territorial del Estado de
Tabasco. Las vialidades que representa esta parte son:
Principal: Av. Samarcanda, Av. Las Flores, en doble sentido

Colectoras: Madroño, Av. Viveros, Av. de los Arboles, en doble sentido

Subcolectora: Orozuz, Sacramento y Jobo, en un solo sentido

Locales: Nances, Yaca, Camiso y Capomo, en un solo sentido

Imagen. Plano de Vialidades sentidos de las calles

Fuente: Elaboración Propia, Plano de vialidad por tipologías

36
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Sentidos de las calles


Imagen 15 Plano de Vialidades sentidos de las calles

Fuente: Elaboración Propia, Plano de sentidos de vialidades

CORTE

Imagen. Corte Seccional de Vialidad Sub-Colectora, dos carriles un solo sentido.

Fuente: Elaboración Propia, Sección de vialidad Sub-colectora

37
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Imagen. Corte Seccional de Vialidad Principal Av. Samarkanda, tres carriles un solo
sentido.

Fuente: Elaboración Propia, Sección de vialidad Principal

Descripción general: Las vialidades ya mostradas anteriormente, se encuentran en buenas


condiciones a excepción de las calles locales como son: Colorín, tule, Ceiba y Nogal
(cerradas )teniendo detalles de algunos baches y encharcamiento y en algún caso en
particular el recubrimiento de las calles es de grava suelta , cabe mencionar que la mayor
parte de las banquetas están en buenas condiciones óptimas para el peatón de igual manera
la pintura de las guarniciones y señalización horizontales, verticales y paso de cebra, en la
algunas calles la banqueta es ocupada por vehículos, el tipo de pavimentación es de
concreto hidráulico material es que repetido en todas las vialidades.

Análisis de nodos y puntos de conflictos viales


Se analizarán las calles del Fraccionamiento Nueva Imagen y del Fraccionamiento Heriberto
Vicent Kehoe con un total de 25 nodos y en algunos casos puntos de conflictos viales,
posteriormente explicar de manera gráfica cada sitio.
Explicar puntos de conflicto
Imagen 18 Plano de localización de nodos

Fuente: Elaboración Propia, Sección de vialidad Principal 38


ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Fraccionamiento Nueva imagen


Los primeros nodos a representar forman parte del Fraccionamiento Nueva imagen el cual
consta de los nodos 1 al 4 representando las calles: calle 3 hasta la calle 8. Estas calles son
de tipo subcolectora de un solo sentido, colindando con calles colectoras y vialidad principal,
está pavimentada con hormigón asfaltico, cuenta con banquetas, guarnición pintadas y
señalización. La calle 3 es una de las calles más conservadas al tener, todos los servicios
de vialidades en buen estado, siendo el resto de las manzanas y calles.
En estos nodos no existe conflicto vial ya que, aunque estén en mal estados los
señalamientos existen.
Imagen. Plano de Nodos

Fuente: Elaboración Propia, Nodos de conflicto Vial

Fraccionamiento Heriberto Vicent KehoeLos siguientes nodos a representar forman parte


del Fraccionamiento Heriberto Vicent Kehoe el cual consta de los nodos 5 al 25
representando las calles: Av. Samarkanda, Av. Nueva Imagen, Av., de los Arboles, Av. de
las Flores y Av. Viveros, como vialidades principales, por otra parte, la integran las vialidades
colectivas, su colectivas y vialidades locales.
Imagen 24. Plano de nodos

Fuente: propia. Plano de nodos


39
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Imagen 25. Fotografía de Av. de los Arboles

Fuente: Propia, octubre 2021

Imagen 26. Fotografía de Conservación de Banquetas

Fuente: propia, octubre 2021

De los nodos 7,9 y 10 se da inicio al Fraccionamiento Heriberto teniendo vialidades


Principales, en doble sentido, están pavimentadas con ho0rmigón asfaltico, cuenta con

40
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

banquetas, guarnición pintadas y señalización.


Los siguientes nodos a representar son del 17 al 23 para hacer evidencia de los nodos y
conflictos de surgen en especial en estas manzanas. representando las calles: Orozuz,
Sacramento, Jobo, como vialidades subcolectoras con doble sentido, por otra parte, la
integran las vialidades: La principal la Av. Samarcanda y colectiva la calle Madroño.
En estas calles existen conflictos viales, ya que las calles están en posición inclinada por el
relieve de la zona, lo que ocasiona el mal uso de las calles para estacionarse y por la falta
de mantenimiento en la zona, la ausencia de alcantarillado ocasiona que las escorrentías de
zonas altas se acumulen en la calle, de igual manera se hace notar el mal estado de las
banquetas y falta de señalización en la zona.
Imagen 27. Plano de nodos de conflictos viales

Fuente: Propia. Plano de nodos

41
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

5.5 Análisis de Rutas de Transporte


En la imagen se enmarca las calles, manzanas, colonias y avenidas de la que está
compuesta los fraccionamientos ya mencionados.

Imagen 24. Plano de Ruta de Transporte

Fuente: Propia. Plano de Ruta de Transporte

Ruta de transporte del minivan en la ciudad. Av., Nueva imagen, Av. Samarcanda, Av. Viveros, Av.
de las Flores, Av. De los árboles y Av. nueva imagen.

42
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

5.6 Análisis de señalización de vialidades


La función del sistema de señalización es reglamentar, informar y advertir de las condiciones
prevalecientes y eventualidades acerca de rutas, direcciones, destinos y lugares de interés
donde transitan los usuarios.
En las zonas de estudio se pueden encontrar señalizaciones tanto verticales como
horizontales, del tipo preventivo, restrictivo e informativo. En estos dos Fraccionamientos
hay una gran cantidad de señalizaciones, la mayoría de esta se encuentran en las vías
principales y secundarias. Sin embargo, esta se encuentra en un estado bastante deplorable
de igual manera las rampas para discapacitados en cuestión de mantenimiento de la pintura.

Imagen 25, 26, 27, 28. Fotografía de Señalización

Imagen 25 Imagen 26

Imagen 27

Imagen 28 Imagen 29

Imagen 30

Fuente: Propia. Octubre 2021

43
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Plano de Vialidades

44
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

45
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Imagen Urbana

Introducción
Las tareas de planeación urbana, se han orientado fundamentalmente a la organización de
la ciudad, de tal manera que aporten los elementos necesarios para el bienestar de la
población, dentro de los cuales se encuentra la imagen urbana, sin embargo, ésta se ha
abordado desde un punto de vista funcionalista y estético, sin considerar el aspecto social y
humano a partir de los cuales la imagen urbana y la Ciudad misma, toman significación e
importancia para sus habitantes. Asimismo, se ha dirigido a la conservación de la fisonomía
de aquellos espacios en los que se presentan edificaciones con valor histórico y/o cultural.
Sin embargo, la imagen urbana engloba más elementos, que simplemente el estado físico
que deben tener las edificaciones ya sea que tengan valor histórico o no, como es la
concepción, disfrute e identificación de las personas con su colonia y/o barrio, con los
espacios en donde desarrolla sus actividades y se interrelaciona con el resto de la
comunidad y en donde expresa sus tradiciones, razón por la cual, la imagen urbana de la
ciudad se convierte en un elemento importante para la población. A continuación, se
presentan algunas consideraciones relacionadas con el concepto de imagen urbana, con los
elementos que la conforman, con la situación y problemática que presenta en Villahermosa.
La imagen urbana se refiere a la conjugación de los elementos naturales y construidos que
forman parte del marco visual de los habitantes de la ciudad, (la presencia y predominio de
determinados materiales y sistemas constructivos, el tamaño de los lotes, la densidad de
población, la cobertura y calidad de los servicios urbanos básicos, como son el agua potable,
drenaje, energía eléctrica, alumbrado público y, el estado general de la vivienda), en
interrelación con las costumbres y usos de sus habitantes (densidad, acervo cultural, fiestas,
costumbres, así como la estructura familiar y social), así como por el tipo de actividades
económicas que se desarrollan en la ciudad. Es decir, es la relación sensible y lógica de lo
artificial con lo natural, logrando un conjunto visual agradable y armonioso, desarrollándose
por tanto entre sus habitantes una identificación con su ciudad, con su barrio, con su colonia.
A partir de la forma en que se apropia y usa el espacio que le brinda la ciudad. La creación
de la imagen de la ciudad se da a partir de lo que ve el ciudadano y de cómo lo interpreta y
organiza mentalmente se refiere a esquemas mentales de la ciudad, realizados a partir de
caminar e integrarse a la ciudad, razón por la cual se tienen imágenes diferentes entre sí y
con la misma realidad exterior. Un factor que influye directamente en la definición de la
imagen de la ciudad, es el nivel socioeconómico de la población, por lo que la suma de todas
estas imágenes da como resultado una imagen pública de la ciudad. El concepto de imagen
urbana se encuentra estrechamente relacionado con la calidad del ambiente urbano, mismo
que se conforma principalmente a través de la mezcla de elementos arquitectónicos, de
diseño, arte y comunicación. Mismo que depende en gran medida del equilibrio de las
fuerzas que interactúan en el espacio público y de las masas que lo componen, es decir
entre el espacio natural y el construido, equilibrio que finalmente permite leer claramente a
la ciudad y por tanto vivirla e identificarse con ella.

46
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Análisis del estado de conservación de las edificaciones y tipologías arquitectónicas


en la zona de estudio
Para la cuestión de este análisis, se han establecido cuatro tipologías básicas de
clasificación, considerando aspectos estéticos y elementos comunes, así como
geometrización de la forma y niveles de ornamentación. Las cuatro clasificaciones
planteadas corresponden a:
• Tipo 1: formas geométricas simples (prismas puros), donde la presencia de ornamento
es nula, y en las fachadas principales solo se encuentran puertas y ventanas sencillas.
• Tipo 2: tendencias a techos inclinados, ornamentación moderada y volumetrías con
variación ligera que mantienen formas geométricas simples, pero integran sustracciones
o adiciones.
• Tipo 3: de dimensiones notoriamente mayores, en esta tipología se encuentra el uso
de formas poco convencionales, cuyo uso de la ornamentación puede ser opcional y no
presentan uniformidad material en sus acabados. I
• Tipo 4: corresponde a la clasificación mixta pues presenta características variadas de
las ya mencionadas en las tipologías anteriores.

Ilustración 2.6.3. Casa habitación tipo 1. Ilustración 2.6.3. Casa habitación tipo 1.
Calle Jacaranda Calle Jacaranda

Ilustración 2.6.3. Casa habitación tipo 2.


Calle Mango Villahermosa Ilustración 2.6.3-8 Casa habitación tipo
4. Calle Palma

47
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

 Características:

 Vivienda de dos niveles

 Techo plano

 Cochera techada con planta superior

Imagen. Vivienda de dos pisos que cuenta con las características de la tipología 1 Fuente: Fotografía propia, octubre
2021

Las características de la tipología 1 está enfocadas en su fachada y forma, ya que notamos


que una gran parte de las viviendas tenían techos planos y eran de dos pisos, lo diferenciador
de otras tipologías es que las cocheras en esta tipología están cubiertas por la segunda
planta, es decir, el techo de la cochera tiene un uso en su interior o exterior (ya sea un balcón
o patio superior). Como observación, podemos decir que esta tipología es de las más
comunes en la zona de estudio.

Tipología 2:

 Edificio Departamental

 3 pisos o mas

48
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Imagen.

Imagen. Vivienda Edificio de niveles cuenta con las características de la tipología 2 Fuente: Fotografía propia, octubre
2021

La segunda tipología definida en el área de estudio corresponde a los edificios de varios


niveles. Estos son conjuntos de viviendas multifamiliares. Su presencia está definida por la
zona en la cual están construidos, es decir, no están regados por la zona como sucede con
las otras tipologías. Estos edificios son de 3 pisos o más, cuenta con áreas comunes como
estacionamiento exclusivo de estos departamentos. Como fueron construidos con una
planeación y con el objetivo de garantizar calidad de vida, estos edificios cuentan con
numerosas tiendas alrededor, además de gozar de una ubicación privilegiada.

Tipología 3:
Muy similar a la tipología 1, estas viviendas son de dos niveles, la diferenciación está en que
la planta baja elimina la cochera para implementar un negocio (aunque en algunos casos la
cochera está presente a un costado del local comercial). Los techos superiores pueden ser
de láminas o losa de concreto, esto es un factor que queremos resaltar ya que algunas
viviendas de esta tipología cuentan con esas características. Son comunes, sin embargo, no
son muchas viviendas dentro de esta tipología.
 Características: Vivienda de un solo nivel
 Sin cochera
 Puede tener patio frontal pequeño
 Techo de lámina o losa

49
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Imagen 121212

Imagen. Vivienda con dos niveles, cuenta con las características de la tipología 1 Fuente: Fotografía propia, octubre
2021

Análisis de zona del área de estudio

Fraccionamiento Nueva Imagen

Manzana 1

Descripción: Como se observa en las imágenes, el estado de conservación de la zona de


la manzana esta designada como Bueno-Regular Si bien podemos observar, tiene ciertos
detalles en la infraestructura, como a su vez el relativamente en deterioro, conforme se ha
ido analizando las calles de la manzana, tiene ciertas problemáticas con el deterioro de las
banquetas y vialidades, siendo por consecuencia una frecuencia baches y rupturas en el
pavimento. En otro aspecto, se examina una escasa ausencia de la vegetación en las
vialidades destinadas a la circulación peatonal, al igual que la falta de ciertos señalamientos
en las vialidades. No obstante, a ser vialidades frecuentemente transitadas, se encuentran
pavimentadas en su totalidad, y la limpieza de estos espacios es buena.

50
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Manzana 1

Imagen. Fotografías tomadas de cada una de las calles que conforman la manzana 1. (A, B, C y D). Fuente:
Fotografía propia, octubre 2021

Manzana 4
Descripción: Si bien podemos observar, Estas vialidades tienen daños en la infraestructura,
con respecto las banquetas y las calles. Sin embargo, las calles están debidamente
pavimentadas e incontaminadas, por lo cual el mantenimiento con base a su limpieza es casi
nulo. Siendo más detallistas y precisos, el flujo de tránsito en la manzana es regularmente
concurrido al colindar con la vialidad principal av. nueva imagen; En cuanto los
señalamientos, se observa que carece de ellos, y por último el deterioro de las pinturas es
notable.

51
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Manzana 4

Imagen. Fotografías tomadas de cada una de las calles que conforman la manzana 4. (A, B, C y D). Fuente:
Fotografía propia, octubre 2021

Fraccionamiento Heriberto Vicent


Manzana 26
Descripción: Si bien podemos observar, el impacto que genera las problemáticas, son
daños en las vialidades, y banquetas, la ausencia de rampas peatonales y a su vez el poco
manteamiento de la infraestructura, generando un considerable deterioro de las vialidades,
tenido algunas grietas y baches a la vista. Y por otra parte el impacto visual de esta área,
genera un impacto de vistas que son regularmente buenas. En otro aspecto, esta manzana
se encuentra pavimentadas en su totalidad, y la limpieza de estos espacios es regularmente
buena. La circulación que tienen en general, es un aspecto bueno.

52
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Manzana 26

Imagen. Fotografías tomadas de cada una de las calles que conforman la manzana 26. (A, B, C y D).
Fuente: Fotografía propia, octubre 2021

Manzana 35
Descripción: Si bien se puede observar, en esta imagen hay ciertos contrastes en estas
vialidades, se encuentran en un estado regular, donde los daños de la infraestructura no son
tan graves, en ciertas secciones hay una falta de mantenimiento a las banquetas, las calles,
teniendo en cuenta que se genera baches, rupturas en la banqueta y crecimiento de
vegetación en ciertas partes. Al igual que la falta de rampas y señalamientos. En lo que
respecta las avenidas mencionadas están pavimentadas en su totalidad y cuentan con los
servicios urbanos.

53
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Manzana 35

Imagen. Fotografías tomadas de cada una de las calles que conforman la manzana 35. (A, B, C y D).
Fuente: Fotografía propia, octubre 2021

Análisis de áreas verdes, parques, plazas y/o áreas abiertas de uso común en la
zona

Dentro de las zonas de estudios que corresponden a una parte del Espejo 1 y una parte de
Linda vista, encontramos una única área abierta de uso común, la cual está localizada en
la calle Grosella en la colonia del Espejo 1.
Esta área corresponde a una cancha de fútbol, la cual se encuentra en malas condiciones,
definiéndolo así debido a que el espacio público debe asegurar la accesibilidad universal y
libre circulación de todas las personas, promoviendo espacios públicos que sirvan como
transición y conexión entre barrios y fomenten la pluralidad y la cohesión social. Por otra
parte, dentro de los Centros de Población, se deberá privilegiar el diseño, adecuación,
mantenimiento y protección de espacios públicos, teniendo en cuenta siempre la evolución
de la ciudad, esto según la ley general de los asentamientos humanos, ordenamiento
territorial y desarrollo urbano (2020).

Ilustración 2.6.4-1 “Cancha El Espejo 1” Calle Grosella. El Espejo 1. Google Earth

54
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

6.4 Análisis de conservación y deterioro de la zona

Dentro de la zona de estudio podemos diferenciar los distintos estados en los que se
encuentran las áreas siendo estas clasificadas como:
• Áreas en mal estado para aquellas áreas carentes de alumbrado público y drenaje o con
pésima calidad de ambos, así como la falta de calles de pavimento y la acumulación de
basura.
• Las áreas regulares cuentan con un drenaje y alumbrado público aceptables al igual que
calles pavimentadas.
• Las áreas buenas son aquellas que poseen una red de alumbrado público y un drenaje de
excelente calidad contando también con calles limpias.
Una de las áreas que en peor estado se encuentra está ubicada en la calle Álvaro Obregón
siendo esta una calle carente de pavimento con acumulaciones de basura y falta en un
sistema de alumbrado y drenaje siendo estos de muy mala calidad. Dentro del área de
estudio se encuentran zonas con una calidad de vida buena siendo una de estas el
fraccionamiento Los ríos que cuenta con una calidad de agua potable y alumbrado público
de buena calidad.

Imagen. Fotografías tomadas de cada una de las calles que conforman la manzana 4. (A, B, C y D). Fuente:
Fotografía propia, octubre 2021

55
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Análisis de perfil urbano

Dentro de las zonas de estudio podemos observar que las alturas varían entre ellas. En la
zona Nueva imagen hallamos edificaciones desde un nivel (2.5 m) hasta 4 niveles (10m
aproximadamente).

Ilustración 2.6.6-1Perfil urbano general de Zona Nueva Imagen. (noviembre, 2021)

En el área de Heriberto Kehoee observamos la presencia de construcciones de entre 1 y 4


niveles, a diferencia de Linda Vista, las edificaciones de 4 niveles en este lugar son debido
a un conjunto habitacional dentro

Ilustración 2.6.6-2Perfil urbano general de Zona Heriberto Kehoee 1. (noviembre, 2021)

Vulnerabilidades.
En este apartado se hablará sobre el análisis de riesgos producidos por el medio físico
natural y artificial en la zona de estudio, donde se da a conocer la causa y las consecuencias
de los riesgos.
- Riesgo producido por el medio físico natural.

La precipitación media estatal es de 2 550 mm anual, las lluvias se presentan todo el año,
siendo más abundante en los meses de julio a octubre como se presenta en fechas
anteriores.
Con el acontecimiento que se presenta cada año, en la zona de estudio afecta con “la
laguna de las ilusiones”, ya que el fraccionamiento Heriberto Kehoe se encuentra
rodeada de la laguna de las ilusiones en la temporada de lluvia alcanza sus niveles
máximos, causando encharcamiento en el andador “del Parque” y la calle Madroño,
deslave de la orilla.

56
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Imagen Calle Madroño afectada de encharcamiento.

Fuente: elaboración propia.


Imagen. Calle Madroño afectada de encharcamiento.

Fuente:
Fuente:elaboración
elaboraciónpropia.
propia

Imagen. Aproximado de deslave

Fuente: elaboración propia

57
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

- Riesgo producido por el medio físico artificial.


En lo artificial se encuentra la contaminación (basura en la calle) ya que algunos
condominios de la zona de estudio colocan bolsas de basura arriba de la banqueta (av.
Flores Nte enfrente del edificio Tucán y calle Ahuehuete enfrente del edificio Puma) al
llegar el recolector de basura dejando basura suelta en la calle y así con el viento recorren
las calles del fraccionamiento o al llegar a la laguna de las ilusiones.

Figura. Basura en la Av. Flores Nte.

Fuente: elaboración propia

Otro riesgo se encuentras en las líneas de CFE ya que las ramas de los árboles que se
encuentran en las calles (Av. De los árboles y Av. Nueva imagen) tocan las líneas en
ciertos tiempos de crecimiento o cuando las rachas de viento alcanzan su velocidad
máxima (25.9 km/h).

Figura. Crecimiento de ramas hacia las líneas de CFE en la Av. De los Árboles.

Fuente: elaboración propia

58
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Manzana 1
La siguiente gráfica refleja el porcentaje arrojado
por el análisis de las tipologías que se realizó en
la zona de estudio que corresponde a la manzana
1. Los datos mostrados en la gráfica muestran
que dentro de la manzana analizada el estilo que
predomina es el número 1, que corresponde a
formas geométricas simples (prismas puros),
donde la presencia de ornamento es nula, y en
las fachadas principales solo se encuentran
puertas y ventanas sencillas. Respectivo a la
tipología 1 se refleja que un 71% (15 lotes) de los
lotes analizados son de esa tipología, mientras
que el 19% (4 lotes) corresponden a su vez a la
tipología 2. Por su parte a las tipologías 3 y 4 les
corresponde un 5% (1 lotes) a cada uno.

Por su parte la siguiente gráfica indica el


porcentaje en el que se encuentra el estado de
conservación de la manzana 1. Esto nos
permite conocer los diferentes estados de
conservación en el que se clasifico la manzana
previamente mencionada, y como resultado
encontramos que en el área de estudio
predomina la clasificación regular. Dado los
porcentajes, podemos establecer que un 41%
(10 lotes) corresponde a la clasificación regular,
mientras que por su parte un 31 % (9 lotes)
refleja el estado de conservación como regular
y por último un 28 % (2 lotes) se clasifica como
malo.

59
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Manzana 2 La siguiente gráfica refleja el


porcentaje arrojado por el análisis de las
tipologías que se realizó en la zona de estudio que
corresponde a la manzana 2. Los datos
mostrados en la gráfica muestran que dentro de
la manzana analizada el estilo que predomina es
el número 1, que corresponde a formas
geométricas simples (prismas puros), donde la
presencia de ornamento es nula, y en las
fachadas principales solo se encuentran puertas
y ventanas sencillas. Respectivo a la tipología 1
se refleja que un 58 % (15 lotes) de los lotes
analizados son de esa tipología, mientras que el
38 % (10 lotes) corresponden a su vez a la
tipología2. Por último, un 4 %(1 lote) refleja la
categoría de tipología 4.

Por su parte la siguiente gráfica indica el


porcentaje en el que se encuentra el estado de
conservación de la manzana 2. Esto nos permite
conocer los diferentes estados de conservación
en el que se clasifico la manzana previamente
mencionada, y como resultado encontramos que
en el área de estudio predomina la clasificación
regular. Dado los porcentajes, podemos
establecer que un 58 % 15 lotes) corresponde a
la clasificación regular, mientras que por su parte
un 38 % (10 lotes) refleja un estado bueno de
conservación y por último un 4 % (1 lotes) se
clasifica como malo.

60
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Manzana 3
La siguiente gráfica refleja el porcentaje arrojado por
el análisis de las tipologías que se realizó en la zona
de estudio que corresponde a la manzana 3. Los
datos mostrados en la gráfica muestran que dentro
de la manzana analizada el estilo que predomina es
el número 1, que corresponde a formas geométricas
simples (prismas puros), donde la presencia de
ornamento es nula, y en las fachadas principales solo
se encuentran puertas y ventanas sencillas.
Respectivo a la tipología 1 se refleja que un 65 % (13
lotes) de los lotes analizados son de esa tipología,
mientras que el 20 % (4 lotes) corresponden a su vez
a la tipología 3. Por último, un 15%(3 lotes) refleja la
categoría de tipología 2.

Por su parte la siguiente gráfica indica el porcentaje


en el que se encuentra el estado de conservación de
la manzana 3. Esto nos permite conocer los
diferentes estados de conservación en el que se
clasifico la manzana previamente mencionada, y
como resultado encontramos que en el área de
estudio predomina la clasificación regular. Dado los
porcentajes, podemos establecer que un 42% (8
lotes) corresponde a la clasificación regular, mientras
que por su parte un 32 % (6 lotes) refleja el estado
de conservación como malo y por último un 26 % (5
lotes) se clasifica como bueno.

61
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Manzana 4
La siguiente gráfica refleja el porcentaje arrojado por
el análisis de las tipologías que se realizó en la zona
de estudio que corresponde a la manzana 4. Los
datos mostrados en la gráfica muestran que dentro de
la manzana analizada el estilo que predomina es el
número 1, que corresponde a formas geométricas
simples (prismas puros), donde la presencia de
ornamento es nula, y en las fachadas principales solo
se encuentran puertas y ventanas sencillas.
Respectivo a la tipología 1 se refleja que un 67 % (10
lotes) de los lotes analizados son de esa tipología,
mientras que el 27 % (4 lotes) corresponden a su vez
a la tipología 2. Por último, un 6 %(1 lote) refleja la
categoría de tipología.

Por su parte la siguiente gráfica indica el porcentaje


en el que se encuentra el estado de conservación de
la manzana 4. Esto nos permite conocer los
diferentes estados de conservación en el que se
clasifico la manzana previamente mencionada, y
como resultado encontramos que en el área de
estudio predomina la clasificación regular. Dado los
porcentajes, podemos establecer que un 53 % (8
lotes) corresponde a la clasificación regular, mientras
que por su parte un 27 % (4 lotes) refleja el estado de
conservación como bueno y por último un 20 % (3
lotes) se clasifica como malo.

Manzana 5
La siguiente gráfica refleja el porcentaje
arrojado por el análisis de las tipologías que
se realizó en la zona de estudio que
corresponde a la manzana 5. Los datos
mostrados en la gráfica muestran que dentro
de la manzana analizada el estilo que
predomina es el número 1, que corresponde
a formas geométricas simples (prismas
puros), donde la presencia de ornamento es
nula, y en las fachadas principales solo se
encuentran puertas y ventanas sencillas.
Respectivo a la tipología 1 se refleja que un
56% (28 lotes) de los lotes analizados son de
esa tipología, mientras que el 36% (18 lotes)
corresponden a su vez a la tipología 2. Por su parte
un 6 %(3 lotes) refleja la categoría de tipología 3 y
finalmente un 2%(1 lote) corresponde a la tipología 2.
Por su parte la siguiente gráfica indica el porcentaje en el que se encuentra el estado de
conservación de la manzana 5. Esto nos permite conocer los diferentes estados de
conservación en el que se clasifico la manzana previamente mencionada, y como resultado

62
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

encontramos que en el área de estudio predomina la clasificación regular. Dado los


porcentajes, podemos establecer que un 57 % (29 lotes) corresponde a la clasificación
regular, mientras que por su parte un 23 % (12 lotes) refleja el estado de conservación como
malo y por último un 20% (10 lotes) se clasifica como bueno.

Manzana 6
La siguiente gráfica refleja el porcentaje arrojado
por el análisis de las tipologías que se realizó en la
zona de estudio que corresponde a la manzana 6.
Los datos mostrados en la gráfica muestran que
dentro de la manzana analizada el estilo que
predomina es el número 1, que corresponde a
formas geométricas simples (prismas puros),
donde la presencia de ornamento es nula, y en las
fachadas principales solo se encuentran puertas y
ventanas sencillas. Respectivo a la tipología 1 se
refleja que un 56% (55 lotes) de los lotes
analizados son de esa tipología, mientras que el
18% (18 lotes) corresponden a su vez a la tipología
4. Por su parte un 15%(15 lotes) refleja la categoría
de tipología 3 y finalmente un 11%(11 lotes)
corresponde a la tipología 2

Por su parte la siguiente gráfica indica el


porcentaje en el que se encuentra el estado de
conservación de la manzana 6. Esto nos permite
conocer los diferentes estados de conservación en
el que se clasifico la manzana previamente
mencionada, y como resultado encontramos que
en el área de estudio predomina la clasificación
regular. Dado los porcentajes, podemos establecer
que un 77% (76 lotes) corresponde a la
clasificación regular, mientras que por su parte un
13 % (13 lotes) refleja el estado de conservación
como malo y por último un 10% (10 lotes) se
clasifica como bueno.

Manzana 7

63
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

La siguiente gráfica refleja el porcentaje arrojado


por el análisis de las tipologías que se realizó en la
zona de estudio que corresponde a la manzana 7.
Los datos mostrados en la gráfica muestran que
dentro de la manzana analizada el estilo que
predomina es el número 4, corresponde a la
clasificación mixta pues presenta características
variadas. Respectivo a la tipología 4 se refleja que
un 67% (9 lotes) de los lotes analizados son de esa
tipología, mientras que el 19% (5 lotes)
corresponden a su vez a la tipología 1. Por su parte
un 7%(2 lotes) refleja la categoría de tipología 3 y
a la tipología 2.

Por su parte la siguiente gráfica indica el porcentaje


en el que se encuentra el estado de conservación
de la manzana 7. Esto nos permite conocer los
diferentes estados de conservación en el que se
clasifico la manzana previamente mencionada, y
como resultado encontramos que en el área de
estudio predomina la clasificación regular. Dado
los porcentajes, podemos establecer que un 72%
(13 lotes) corresponde a la clasificación regular,
mientras que por su parte un 22 % (4 lotes) refleja
el estado de conservación como bueno y por último
un 6% (1 lote) se clasifica como malo.
Manzana 8
La siguiente gráfica refleja el porcentaje arrojado
por el análisis de las tipologías que se realizó en la
zona de estudio que corresponde a la manzana 8. Los
datos mostrados en la gráfica muestran que dentro
de la manzana analizada el estilo que predomina es
el número 4, corresponde a la clasificación mixta
pues presenta características variadas. Respectivo a
la tipología 4 se refleja que un 38 % (15 lotes) de los
lotes analizados son de esa tipología, mientras que
el 33 % (8 lotes) corresponden a su vez a la tipología
1. Por su parte un 17 % (4 lotes) refleja la categoría
de tipología 3 y finalmente un 12 % (3 lotes)
corresponde a la tipología 2.

64
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Por su parte la siguiente gráfica indica el porcentaje en


el que se encuentra el estado de conservación de la
manzana 8. Esto nos permite conocer los diferentes
estados de conservación en el que se clasifico la
manzana previamente mencionada, y como resultado
encontramos que en el área de estudio predomina la
clasificación regular. Dado los porcentajes, podemos
establecer que un 67% (20 lotes) corresponde a la
clasificación regular, mientras que por su parte un 33
% (10 lotes) refleja el estado de conservación como
bueno.

Manzana 9
La siguiente gráfica refleja el porcentaje arrojado por
el análisis de las tipologías que se realizó en la zona
de estudio que corresponde a la manzana 9. Los
datos mostrados en la gráfica muestran que dentro
de la manzana analizada el estilo que predomina es
el número 1, que corresponde a formas geométricas
simples (prismas puros), donde la presencia de
ornamento es nula, y en las fachadas principales solo
se encuentran puertas y ventanas sencillas.
Respectivo a la tipología 1 se refleja que un 77 % (17
lotes) de los lotes analizados son de esa tipología,
mientras que el 14 % (3 lotes) corresponden a su vez
a la tipología 4. Por último, un 9 % (2 lotes) refleja la
categoría de tipología 2.

65
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Por su parte la siguiente gráfica indica el porcentaje


en el que se encuentra el estado de conservación de
la manzana 9. Esto nos permite conocer los diferentes
estados de conservación en el que se clasifico la
manzana previamente mencionada, y como resultado
encontramos que en el área de estudio predomina la
clasificación regular. Dado los porcentajes, podemos
establecer que un 82% (18 lotes) corresponde a la
clasificación regular, mientras que por su parte un 9
% (2 lotes) refleja el estado de conservación como
bueno y por último un 9% (2 lotes) se clasifica como
malo.

Manzana 10
La siguiente gráfica refleja el porcentaje arrojado por el
análisis de las tipologías que se realizó en la zona de
estudio que corresponde a la manzana 10. Los datos
mostrados en la gráfica muestran que dentro de la
manzana analizada el estilo que predomina es el
número 1, que corresponde a formas geométricas
simples (prismas puros), donde la presencia de
ornamento es nula, y en las fachadas principales solo se
encuentran puertas y ventanas sencillas. Respectivo a la
tipología 1 se refleja que un 80 % (16 lotes) de los lotes
analizados son de esa tipología, mientras que el 15 % (3
lotes) corresponden a su vez a la tipología 2. Por su
parte a las tipologías 4 le corresponde un 5% (1 lote).

Por su parte la siguiente gráfica indica el porcentaje en


el que se encuentra el estado de conservación de la
manzana 10. Esto nos permite conocer los diferentes
estados de conservación en el que se clasifico la
manzana previamente mencionada, y como resultado
encontramos que en el área de estudio predomina la
clasificación buena. Dado los porcentajes, podemos
establecer que un 85 % (17 lotes) corresponde a la
clasificación buena, mientras que por su parte un 15 %
(3 lotes) refleja el estado de conservación como regular.

66
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Manzana 11
La siguiente gráfica refleja el porcentaje arrojado por
el análisis de las tipologías que se realizó en la zona
de estudio que corresponde a la manzana 11. Los
datos mostrados en la gráfica muestran que dentro de
la manzana analizada el estilo que predomina es el
número 1, que corresponde a formas geométricas
simples (prismas puros), donde la presencia de
ornamento es nula, y en las fachadas principales solo
se encuentran puertas y ventanas sencillas. Respectivo
a la tipología 1 se refleja que un 92 % (22 lotes) de los
lotes analizados son de esa tipología, mientras que
solo un 8 % (2 lotes) corresponden a su vez a la
tipología 2.

Por su parte la siguiente gráfica indica el porcentaje


en el que se encuentra el estado de conservación de
la manzana 11. Esto nos permite conocer los
diferentes estados de conservación en el que se
clasifico la manzana previamente mencionada, y como
resultado encontramos que en el área de estudio
predomina la clasificación buena. Dado los
porcentajes, podemos establecer que un 58 % (14
lotes) corresponde a la clasificación buena, mientras
que por su parte un 42 % (10 lotes) refleja el estado
de conservación como regular.

Manzana 12
La siguiente gráfica refleja el porcentaje arrojado por
el análisis de las tipologías que se realizó en la zona
de estudio que corresponde a la manzana 11. Los
datos mostrados en la gráfica muestran que dentro de
la manzana analizada el estilo que predomina es el
número 1, que corresponde a formas geométricas
simples (prismas puros), donde la presencia de
ornamento es nula, y en las fachadas principales solo
se encuentran puertas y ventanas sencillas. Respectivo
a la tipología 1 se refleja que un 84 % (16 lotes) de los
lotes analizados son de esa tipología, mientras que
solo un 16 % (3 lotes) corresponden a su vez a la
tipología 2.

67
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Por su parte la siguiente gráfica indica el porcentaje en el


que se encuentra el estado de conservación de la manzana
11. Esto nos permite conocer los diferentes estados de
conservación en el que se clasifico la manzana
previamente mencionada, y como resultado encontramos
que en el área de estudio predomina la clasificación
regular. Dado los porcentajes, podemos establecer que un
58 % (11 lotes) corresponde a la clasificación regular,
mientras que por su parte un 42 % (8 lotes) refleja el
estado de conservación como buena.

Manzana 13
La siguiente gráfica refleja el porcentaje arrojado por el
análisis de las tipologías que se realizó en la zona de
estudio que corresponde a la manzana 13. Los datos
mostrados en la gráfica muestran que dentro de la
manzana analizada el estilo que predomina es el número
1, que corresponde a formas geométricas simples
(prismas puros), donde la presencia de ornamento es
nula, y en las fachadas principales solo se encuentran
puertas y ventanas sencillas. Podemos observar que el
100 % (8 lotes) de tipologías que predominan en esta
manzana es del tipo 1.

Por su parte la siguiente gráfica indica el porcentaje en el


que se encuentra el estado de conservación de la manzana
13. Esto nos permite conocer los diferentes estados de
conservación en el que se clasifico la manzana previamente
mencionada, y como resultado encontramos que en el área
de estudio predomina la clasificación buena. Dado los
porcentajes, podemos establecer que un 87 % (7 lotes)
corresponde a la clasificación buena, mientras que por su
parte un 13 % (1 lotes) refleja el estado de conservación
como regular.

68
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

69
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Infraestructura
Introducción

La infraestructura es el conjunto de servicios, medios técnicos e instalaciones que


permiten el desarrollo de una actividad. Como ejemplos de infraestructura, podemos
señalar: los sistemas de telecomunicaciones, las centrales eléctricas, las escuelas, las
instituciones financieras, los hospitales, los aeropuertos, los puentes, las represas, las redes
de distribución de agua potable y de energía, el manejo de desechos, las vías navegables,
los puertos, los ferrocarriles, las carreteras, el control del tránsito automotor, los parques
industriales y las instalaciones eléctricas.
La infraestructura es fundamental para el desarrollo económico y social y provee el
fundamento de la actividad económica moderna. Tabasco tiene rezagos en infraestructura
que afectan la calidad de vida de la población y reducen la competitividad de su economía
debido a que durante muchos años no se invirtió lo suficiente en ella. En la actualidad, en
nuestro municipio coexisten necesidades de conservación, modernización y expansión de la
infraestructura que deben ser atendidas, la inversión pública no alcanza para atender la
totalidad de los requerimientos de infraestructura, por lo que debe ser complementada con
recursos privados. Para aumentar la inversión en infraestructura, tanto pública como privada,
se requiere emplear nuevos mecanismos de desarrollo de infraestructura, perfeccionar los
esquemas de asociación público-privada, fortalecer la capacidad institucional y modernizar
el marco legal y regulatorio, entre otros factores. En este apartado se explicará sobre la
infraestructura con la que cuenta la zona de estudio, donde se menciona con cuales cuentan,
donde se ubican y como están compuestas para el beneficio de la población.
En este documento analizaremos:
 Red eléctrica
 Red de agua potable
 Red de drenaje
 Recolección de basura
 Estación de bombeo

Red eléctrica
El fraccionamiento Heriberto Kehoe Vicent cuenta con una red aérea eléctrica en media
tensión y baja tensión, con postes de 12.700 metros con herrajes o estructuras con crucetas
PR=200 y estructuras VR=200.
Respectivas retenidas y ailadores de cadena 6SV y aisladores 13PD de paso en estructuras
PS30 Y VS30 donde se alimenta un trasformador de 45 kva trifásico el cual cuenta con los
CCF (corta circuito fusible) con sus aparta rayos para voltaje de 13,200 con sus puentes de
cobre adecuados que puentean para sacar voltaje en baja tensión con sus puentes debajo
de 3-0 de cobre, instalados de la boquilla del trasformador a la red de baja tensión de calibre
3-0, lo cual se conecta una acometida para alimentar la casa de un servicio a 220 el calibre
de la acometida es del n°6 en aluminio (ACSR) con sus respectivos conectores 6-8 que

70
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

alimenta el domicilio pasando por un interruptor o pastilla térmica.


También cuenta con una iluminaria de 110 e instalada en el poste en baja tensión
Calles que cuentan con transformadores y postes de luz:
 Flores norte
 Flores oriente
 103 cazahuate
 Cto. Rosas
 Encino
 Av. De las flores
 Palma
 Jacaranda
 Mango

Figure 2. Poste de luz, con luminarias


Imagen 1. Transformador. en baja tensión.

Fuente. Capturada por Anahí Cordero (2021).


Figure 3. Poste de luz. Calle: Ahuete
Calle: palma

Calle: Encino

Red de agua potable


El ciclo de agua del fraccionamiento Heriberto Kehoe Vicent consta de una toma de bombeo
que consiste en un almacén generalmente bajo tierra donde se almacena agua y se bombea
cuando es necesario a un tanque elevado que es el que se encarga, por medio de gravedad
de hacer la red de distribución por tomas de agua hacia las viviendas.
La toma de bombeo distribuye agua potable por medio de tubos, accesorios, y estructuras
que conducen el agua desde los tanques de servicio o de distribución hasta la toma

71
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

domiciliaria proporcionando agua a los usuarios para consumo doméstico, publico, comercial
e industrial.
Todas las calles cuentas del fraccionamiento cuenta con red de agua potable.
Figure 4. Toma de bombeo.
Figure 5. Tubos de bombeo.

Fuente. Capturada por Francisco Juárez, año 2021. Fuente. Capturada por Francisco Juárez, año 2021.

Red de drenaje
Las aguas negras son trasladadas por tuberías, las cuales se conectan en un Angulo
descendente desde el interior de las viviendas hacia los drenajes, el fraccionamiento cuenta
con alcantarillas tipo redes unitarias: Son aquellas redes formadas por un único conducto
para la evacuación de los distintos tipos de aguas residuales domésticas e industriales y
aguas pluviales descargadas en la zona y de redes separativas, desembocan hacia la laguna
de las ilusiones.
Las alcantarillas unitarias se encuentran en las banquetas y las de redes separativas en
medio de las calles, solo las tienen una por manzana.

Figure 5. alcantarilla unitaria Figure 6. Alcantarilla redes separativas.

Calle: Madroño Calle: C3. bonanza

Recolección de Basura.

En la zona de estudio se analizó que la recolecta de basura se maneja de dos maneras, en


la recolecta en la calles principales y contenedores.
En la recolecta de las calles: De acuerdo al itinerario de rutas de recolección matutina del
municipio de centro (coordinación de Limpia), cuenta con horario diferente en cada zona, en
el fracc. Heriberto Kehoe con horario de 10:00 a 13:00hrs de lunes a sábado, ruta 23, la ruta
inicia en la Av. Viveros y termina en 27 de febrero. En Nueva Imagen con horario de 6:00 a

72
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

8:30 am, de lunes a sábado, la ruta 8 inicia en Av. Nueva Imagen y termina en Blvd. Bonanza.

Figura 7. Recolección de basura. Figura 8. Recolección de basura

Fuente. Capturada por Francisco Juárez, año 2021.


Calle Av. De las
Figura 9. Recolección de Flores
basura Figura 10. Recolección de basura

Fuente. Capturado por Iván Arenas, 2021 Fuente. Capturado por Iván Arenas, 2021
Calle 5 Nueva Imagen. Calle 8 Nueva Imagen.
Fuente. Capturada por Francisco Juárez, Fuente. Capturada por Francisco Juárez, año
año 2021. 2021.
Calle Sacramento esquina Av. Samarkanda Calle Av. De las Flores Ote

Figura 11. Recolección de basura


Figura 12. Recolección de basura

Fuente. Capturada por Francisco Juárez, año 2021. Fuente: Capturado por iban Arenas, 2021
Calle Jobo esquina Madraño Calle 8 Nueva Imagen

73
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Estación de bombeo.
La zona de estudio cuenta con la “Estación de Bombeo Petrolera” que se ubica en la calle

Teapa esquina Níspero. Esta estación se alimenta de la laguna de las ilusiones, su


capacidad de bombeo es de 300Lts/seg. la duración de encendido es de 1 o 2 horas y de
descanso de 2 a 3 horas. La distribución es para todo el fracc. Heriberto Kehoe y parte de
Nueva Imagen, la población beneficiada es de 4,197 habitantes.
La instalación se encuentra en regulares condiciones, a falta de pintura y mantenimiento al
área verde, barda caída, portones en malas condiciones.

Figura 14. Estación de bombeo


Figura 13. Estación de bombeo

Fuente: Capturado por Francisco Juárez, Fuente: Capturado por Francisco Juárez,
2021 2021
Calle Teapa Calle Teapa
Figura 15. Letrero de Estación de bombeo Figura 16. Letrero de Estación de bombeo

Fuente: Capturado por Francisco Juárez,


2021 Fuente: Capturado por Francisco Juárez,
2021
Calle Níspero esquina Teapa
Calle Níspero
Figura 17. Letrero de Estación de bombeo

Fuente: Capturado por Francisco Juárez,


2021
Calle Níspero

74
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Planos de infraestructura
Plano 1. Red Electricidad.

75
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Plano 2. Red de Agua Potable.

76
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Plano 3. Red de Drenaje.

77
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Plano 4. Recolección de Basura.

78
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Vulnerabilidades
Introducción.
Las vulnerabilidades en el ámbito urbanístico se refieren a las causas que pueden afectar al
entorno, estas pueden ser naturales (producidos por la naturaleza), o artificiales (producidas
por el hombre). A continuación, se menciona algunos de las causas que vuelven vulnerables
a las zonas de estudio.
8.2 Riesgos producidos por el medio físico natural.
Para este documento, los riesgos producidos por el medio físico natural pueden definirse
como aquellas condicionantes o variables que determinan el bienestar de la sociedad que
por causas naturales provocan la alteración de dicho confort. En el caso de la colonia el
Espejo I y la colonia Linda Vista estas condicionantes presentes son el riesgo de
inundaciones; de acuerdo con el Atlas de riesgo 2015 una de las áreas más conflictivas de
las zonas habitadas del Distrito V corresponde a las colonias el Espejo I y II, donde se pueden
presentar láminas de agua de hasta 20 cm en eventos de lluvia extraordinarios. Mientras
que en la zona de la colonia Linda Vista presenta un riesgo medio de inundación. Según
estudios del 2019 otro de los factores que afectan a la zona de estudio, pero únicamente a
la colonia El Espejo I es el riesgo de deslizamiento, aunque este se presenta en un nivel bajo.
8.3 Riesgos producidos por el medio físico artificial.
Los riesgos producidos por el medio físico artificial encontrados dentro de la zona son más
notables en la zona del Espejo 1. La falta de iluminación, las casi inexistentes banquetas
dentro de las calles, la falta comunicación social o problemas en esta la hacen una zona
altamente peligrosa. El mal estado de la infraestructura de la ciudad propicia apariciones de
grupos sociales indeseables en la zona y que vuelven a esta un punto de peligro para los
habitantes de estas.
8.9 CONCLUSIÓN
Todos los estudios que se realizaron en este documento son de carácter vital en el estudio
que se realizó, puesto que cumplen con una función específica que nos determina el
resultado final como en el caso del estudio del medio físico natural es un procedimiento
técnico-administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos
ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, en este caso
es para tener la cosmovisión del área de estudio, y generar las propuestas adecuadas para
este medio, para posteriormente realizar el análisis de uso de suelo, a través del cual
conocimos el porcentaje destinado para cada tipo de uso que se le darían a los lotes,
teniendo así un total de 643 lotes analizados en toda el área, y de los cuales el predominante
corresponde al tipo unifamiliar en donde se refleja que un 62% de los lotes analizados,
mientras que el 15% corresponde a su vez al ámbito plurifamiliar. Por su parte un 7% refleja
la categoría de comercio, al mismo tiempo que 5% y 4% corresponden a habitacional-
comercial y habitacional-oficina respectivamente. El estudio arroja que los sectores de
equipamiento privado equipamiento público y terrenos baldíos reflejan cada uno un 2% del
área total estudia. Finalmente, el 1% restante es propio del ámbito de oficina-comercio, esto

79
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

nos da un panorama general del porcentaje que corresponde a cada tipo de uso de suelo
que se encuentran dentro del área de estudio, de igual manera podemos conocer el
porcentaje que predomina y también de el que tiene menor densidad dentro de la zona de
estudio. En cuestión para el análisis morfológico se determinó una calificación de cuatro
tipos de tipologías de los edificios, con dicha clasificación se logró identificar el tipo de
edificaciones que predominaban en cada manzana, de esta manera observo que las
tipologías 1 y 2 son las que mayor presencia tienen por manzana, y las tipologías 3 y 4 son
escazas, ya que predominan en muy pocas manzanas dentro del área de estudio. Los datos
obtenidos de las zonas de estudios en cuestión de las vialidades resultaron en la
identificación de calles de distintas jerarquías y dimensiones, clasificándose en primarias,
secundarias y terciarias debido a sus características físicas, comparándolas así con las
definiciones sacadas del reglamento de construcción de Tabasco, obteniendo una
clasificación de acuerdo con las características presentadas en el reglamento. En cuestión
de los nodos y puntos de conflictos encontrados en las áreas de estudio. Como podemos
observar, la infraestructura que se encuentra en la zona de estudio está en un rango de
conservación aceptable, sin embargo, es posible mejorarla con la implementación de
tecnologías modernas. Aunque es de entender las condiciones de esta misma por el nivel
socioeconómico de los habitantes. Desde el aspecto de las vulnerabilidades del sitio, en los
riesgos naturales el atlas de riesgo del estado de Tabasco denomina esta zona como de
riesgo menor, por parte de los riegos artificiales, no encontramos presencia de gasolineras,
o centrales eléctricas, pero si con algunas calles estrechas o puntos ciegos mencionados
anteriormente que propician robos, asaltos u otros delitos. Todos ellos pueden ser
solucionados. Teniendo así una mejora potencial en el área.

80
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Pronostico
3.2.1 Análisis a corto plazo
El estudio del área indica que factores medioambientales, sociales e incluso políticos,
afectaran el área de estudio a corto plazo, en espacios como áreas peatonales, que al no
recibir mantenimiento adecuado y seguir el régimen de uso actual se deterioran, además
que las áreas peatonales que no cumplen con los estándares del reglamento de
construcción seguirán siendo inutilizables por peatones con discapacidades motrices al no
contar con el ancho adecuado y/o rampas para el ascenso y descenso de los mismos, por
ende, haciendo que estos usen los carriles vehiculares para desplazarse, propiciando
accidentes. Por otra parte, los carriles vehiculares que no tengan el mantenimiento
adecuado, que no cumplan con reglamento y debido a la falta de señalización seguirán
propiciando un tráfico vehicular lento o en el peor caso, una circulación caótica y peligrosa,
tanto para vehículos como para peatones. Contribuyendo a este este problema, la falta de
infraestructura de servicios públicos, como el transporte colectivo ayuda con el desorden al
momento de que estos se detengan, obstruyendo el flujo vehicular.

3.2.2 Análisis a mediano plazo.


Los asentamientos irregulares con poca o nula urbanización adecuada, siguen creciendo
en población y a su vez en problemas de circulación, tanto para los vehículos privados,
como para el acceso de rutas de transporte público, de protección a civiles, sanitarios,
como es la recolección de basura propiciando en tema de salud pública, también debido a
factores sociales, estas calles estrechas, sin iluminación, poca circulación peatonal y
vehicular, propician ambientes adecuados para todo tipo de actividades ilícitas. los
asentamientos irregulares van ligados a las tomas de agua y electricidad clandestinas, en
las que por definición además de incurrir en un delito crea unos escases de recursos en la
zona y la saturación de transformadores eléctricos, la falta de infraestructura adecuada en
estas áreas las vuelve aún más vulnerables a desastres naturales por no contar con el
sistema adecuado de desagüe y el cableado eléctrico correcto.

3.2.3 Análisis a largo plazo.


La pobre cultura ambiental que existe en el estado, además de la falta de servicios y
ubicaciones para desechar la basura y los residuos, harán que los desagües de toda la
zona se vean afectados de manera que no podrán cumplir adecuadamente con su función,
llevando a la trágica situación de inundación de la zona, debido a que esta es una zona de
riesgo medio de inundación, según el atlas de riesgos de tabasco, la infraestructura
deficiente en los sistemas de servicios públicos (transporte, recolección de desechos,
señalización, vías de transporte) y el crecimiento demográfico de la población continuo
crea nuevas zonas de riesgos, propiciando accidentes de tráfico, actividades ilícitas,
repercusiones en infraestructura por desastres naturales, y debido a la falta de
regularización de los terrenos irregulares los accidentes como incendios por fallos
eléctricos, encharcamiento de lluvias por falta de desagües, falta de vigilancia policial por
inaccesibilidad crean los nuevos focos rojos en la ciudad.

3.3 PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN


3.3.1 Tipos de intervenciones urbanas a realizar en la zona.
Las intervenciones a realizar dentro de las zonas de estudio abarcarán desde la
infraestructura, el equipamiento urbano, así como las áreas naturales dentro de estas. La
rehabilitación e integración de un rio, la rehabilitación de un espacio recreativo ya existente

81
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

y la construcción de nuevos puntos de parada para el transporte público. A continuación,


se mencionarán y detallarán más estas intervenciones en los espacios y lograr con esto el
mejoramiento de las áreas de estudio.
3.3.2 Propuestas particulares de intervención.
Objetivo
1. Rehabilitación del espacio recreativo.

A través de acciones intensivas que reclamen el espacio público para el ciudadano se


busca dignificar las canchas deportivas para el uso cotidiano, en búsqueda de la
fomentación del deporte y la actividad deportiva saludable para contribuir a la calidad de
vida de sus usuarios.
2. Rehabilitación del río y la zona colindante.
• Implementar sistemas de salubridad para una óptima recolección de residuos que elimine
la mala práctica responsable de la contaminación del canal.
• Diseñar programas para la concientización ciudadana en relación con el medio a través
de la interacción y el interés con el entorno.
• Intervenir arquitectónicamente en puntos estratégicos para el mejoramiento de la imagen
urbana.
Siguiendo las acciones enumeradas se busca el recate de la relación hombre naturaleza
en equilibrio, respetando el medio natural a través de una entronización que no sea
abrasiva para con el entorno en el que se desplanta.
3. Propuesta de una parada de transporte público

Con el fin de la reintegración de la zona a la traza urbana se propone la implementación de


una parada de transporte público que facilite la interconexión y las escalas de la red vial.
4. Propuesta de cableado subterráneos y luminarias solares.

En la búsqueda del mejoramiento integral de la imagen urbana se propone la reubicación


del cableado eléctrico a nivel subterráneo, así como la implementación de luminarias
solares en la vía pública como giro introductorio al uso de energías limpias en el espacio
público.

Ejemplos análogos
A continuación, se muestran casos análogos de situaciones similares a las propuestas por
el Equipo 2 en las zonas de estudio y en las cuales nos basamos y nos dimos una idea de
cómo se llevaría a cabo y así obtener una idea de cuál sería el resultado.

82
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Aplicaciones
1. Rehabilitación del espacio recreativo.

El impacto positivo que otorga un espacio recreativo digno, que promueve el desarrollo del
deporte en una comunidad, es uno de los factores que influyen en la percepción de la
ciudad a través de la perspectiva del ciudadano, ya que es uno de los mejores escenarios
para el desarrollo cotidiano y un elemento que promueva una interacción con el medio. Al
proponer una rehabilitación integral de la cancha existente, se mejorar la relación existente
al eliminar el estigma inherente de un espacio abandonado, logrando una reintegración
óptima
2. Rehabilitación del río y la zona colindante.
3. La recuperación del espacio natural y las zonas de interacción humana colindantes se
realizan con el fin de lograr una unión integra y respetuosa de la ciudad con el medio en el
que se desplanta.

4. Propuesta de una parada de transporte público

La parada de transporte público unifica la zona para su integración a la ruta de los mismos,
reafirmando la posición de la zona como un hito dentro de la ciudad.
5. Cableado subterráneo y luminarias solares.

Una de las problemáticas más fuertes de las ciudades de Tabasco es el descuidado


entramado de cables eléctricos que ensucian la imagen urbana. El cableado subterráneo
es una solución directa a esta problemática y su aplicación resulta en una mejora
inmediata: aunado a esto, la implementación de las luminarias solares son un paso firme

83
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

en dirección al uso de energías limpias.


Perspectivas.

Basándonos en las problemáticas que se hallaron en las áreas de estudio y en el análisis


realizado a lo largo de este documento nos atrevimos a realizar propuestas que mejorarán
el estilo de vida de los habitantes de estas zonas.

Ilustración 3.3.2-10Propuesta de reintegración de cuerpo de agua en la colonia Heriberto Kehooe. (noviembre,2021)

Ilustración 3.3.2-10Propuesta de reintegración de cuerpo de agua en la colonia Heriberto Kehooe. (noviembre,2021)

84
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Ilustración 3.3.2-10Propuesta de reintegración de cuerpo de agua en la colonia Nueva Imagen (noviembre,2021)

Ilustración 3.3.2-10Propuesta de reintegración de cuerpo de agua en la colonia Nueva Imagen (noviembre,2021)

85
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Ilustración 3.3.2-19 Propuesta de colocación de cancha en la colonia de nueva Perspectiva. (noviembre, 2021).

Ilustración 3.3.2-19 Propuesta de colocación de cancha en la colonia de nueva Perspectiva. (noviembre, 2021).

86
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Rampas y pasos peatonales, banquetas.


Descripción de la zona.
En el análisis de la zona de estudio se encontró irregularidades respecto a las rampas y
pasos peatonales como banquetas.

Planteamiento del problema.


Las problemáticas que se presentan en este análisis son las siguientes:
- Falta de señalamiento peatonal.
- Falta de pintura de franjas peatonales.
- Falta de pintura de rampa peatonales para discapacitados.
- Obstrucción de poste de luz en banquetas.
- Invasión de domicilios a vías públicas.

Propuesta.
Para darle mejor solución a las irregularidades del análisis, se realizará la colocación de
señalamiento peatonales para el mejoramiento vial, la visibilidad de franjas peatonales y
rampas para discapacitados se aplicaría con pintura plástica para mayor durabilidad, en los
obstáculos que se presenta en las banquetas se realizara libramiento de vehículos, bancos,
jardineras, las banquetas se ampliaran de acuerdo a las medidas que se presenta el
reglamento de construcción del estado de tabasco para mejor distribución de los poste de

87
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

luz y la circulación de los peatones.

Objetivo de la propuesta.
El objetivo de la propuesta es darles a los ciudadanos una mayor seguridad y precaución
para circular de forma peatonal y vehicular en la zona de estudio.

Resultado.
Los resultados serían satisfactorios para los ciudadanos para circular adecuadamente en
las vías.

88
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

CONCLUSIÓN
Como conclusión final obtenemos que las dos zonas de estudio son áreas en distintas
situaciones, Linda Vista al ser un área más transitada, por decirse así, se encuentra en
mejores condiciones, tomando en cuenta que la zona del espejo está poblada por los
famosos paracaidistas, provocando así la irregularidad en su traza urbana.
Con forme al análisis realizado a lo largo de este documento se estudiaron dos zonas de la
ciudad de Villahermosa con el fin de saber en las condiciones en las cuales se
encontraban realmente. Se puede concluir que las dos zonas cuentan con las condiciones
para el uso y vivencia, pero el estado de estas zonas puede ser mucho mejor, haciendo
mayor énfasis en la zona del Espejo 1. Y por eso, basándonos en este análisis se
diseñaron propuestas para el mejoramiento de estas dos áreas, siempre pensando en las
necesidades de los usuarios y tomando en cuenta la situación social existente en estas
zonas.
El análisis realizado al igual que la metodología utilizada para este nos permitió un orden y
facilidad para la realización del trabajo, las fuentes utilizadas en este documento fueron
completamente de sitios oficiales como empíricas al ser estas realizadas en campo.

BIBLIOGRAFIA Y MEZOGRAFIA
• • Aguilar Zurita, N., Rebollo Meza, J., & Martínez Prats, G. (s. f.). LA ECONOMÍA
URBANA DE VILLAHERMOSA, TABASCO y SU ENTORNO SOCIAL.
http://ru.iiec.unam.mx/4311/1/2-Vol3_Parte1_Eje5_Cap4-128-Aguilar-Rebollo-
Mart%C3%ADnez.pdf

• • Atlas de Riesgos del Estado de Tabasco. (s. f.). Atlas de Riesgo del Estado de
Tabasco. Recuperado 28 de junio de 2021, de
http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/app/Estados/VisorTabasco/

• • Atlas Nacional de Riesgos. (s. f.). Atlas Nacional de Riesgos. Recuperado 28 de


junio de 2021, de http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/

• • Clima. Tabasco. (s. f.). Inegi. Recuperado 28 de Agosto de 2021, de


http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tab/territorio/clima.aspx?tema=me&e
=27#:%7E:text=La%20temperatura%20media%20anual%20en,durante%20el%20mes%20
de%20enero

• Cabrera González, M.A. I.; Bibiloni y Segura, J.A.A.M.; Vargas Pino, G. y Hernández
Esquivel, J.C; 2015. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la Ciudad
de Villahermosa y Centros Metropolitanos del Municipio de Centro, Tabasco, 2015-2030.
H. Ayuntamiento Constitucional de Centro, Tabasco. Elaborado por María de los Ángeles
Ixtlazíhuatl Cabrera González y/o Trazo II Mil. Impreso por Yax-Ol S.A. de C.V.

• Infraestructura. Tabasco. (s. f.). Inegi. Recuperado 28 de junio de 2021, de


http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tab/economia/infraestructura.aspx?t

• • Mapa Digital de México en línea. (s. f.). Mapa Digital de México. Recuperado 8 de
Julio de 2021, de
http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/?v=bGF0OjIzLjMyMDA4LGxvbjotMTAxLjUwMDAwLHo6MSx
sOmMxMTFzZXJ2aWNpb3N8dGMxMTFzZXJ2aWNpb3M=

89
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

• • Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano | Gobierno | gob.mx. (s. f.).


Gobierno de México. Recuperado 1 de julio de 2021, de https://www.gob.mx/sedatu

• • Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. (2019). Manual de calles:


diseño vial para ciudades mexicanas. https://www.gob.mx/sedatu/documentos/manual-de-
calles-diseno-vial-para-ciudades-mexicanas

Anexos

90
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

91
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

92
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

93
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

94
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Plano general

95
ANAHI CORDERO SUAREZ
INTRODUCCION Y METODOLOGIA AL DISEÑO URBANO

Fotografías aéreas

Ilustración 6.1.3-2Vista satelital de las zonas de estudio con área delimitada, Heriberto Kehoe. Google Earth
(2021)

Ilustración 6.1.3-2Vista satelital de las zonas de estudio con área delimitada, Heriberto Kehoe. Google Earth
(2021)

96
ANAHI CORDERO SUAREZ

También podría gustarte