Está en la página 1de 59

Módulo 3 - Género y cambio climático

Lima, la capital de Perú está considerablemente afectada por el cambio climático. El


distrito de El Agustino, en la ladera, se enfrenta con frecuencia a sequías y a lluvias
intensas que producen desplazamientos de tierra e inundaciones periódicas a lo largo del
río Rímac. La inestabilidad del agua pone en riesgo a las comunidades locales, la mayoría
de las cuales dependen de los recursos naturales. Para mejorar la resiliencia de la zona de
El Agustino, 100 mujeres decidieron replantar 18.000 metros cuadrados de tierra con
árboles de Tara. Los beneficios de estas pequeñas plantas leguminosas son conocidos por
las mujeres peruanas desde hace generaciones; el árbol se utiliza para tratar la fiebre, las
heridas y los problemas de estómago, a la vez que su fuerte sistema de raíces ayuda a
asegurar el suelo y a prevenir desprendimientos.

El conocimiento tradicional combinado con la protección de las especies indígenas puede


establecer una gran diferencia para las comunidades en situaciones de vulnerabilidad
frente al cambio climático. Tal y como muestra el ejemplo, las mujeres son a menudo las
depositarias de un conocimiento que, bien valorado, puede marcar la diferencia. Al
mismo tiempo, se reconoce claramente el rol de las mujeres como agentes de cambio en
la comunidad.

Todos estamos en riesgo por el cambio climático; nadie es inmune. Aun así, las mujeres,
los niños y las personas mayores tienen unos riesgos específicos y mayores cargas,
particularmente cuando están en situaciones de pobreza. La buena noticia es que hay
muchos ejemplos en los que mujeres y hombres están realizando acciones para ser más
resilientes ante estos riesgos.

Este módulo le mostrará cómo hombres y mujeres experimentan los efectos del cambio
climático de forma diferente, cuáles son los causantes sociales y medioambientales de
estos impactos diferenciales y por qué es importante relacionar la sostenibilidad
medioambiental con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres,
ayudando a comunidades a afrontar el cambio climático.

Obtendrá algunas ideas de cómo puede actuar.


Fuentes:
PNUD. 2009 programa de Pequeñas Donaciones del FMAM. PERÚ: Cultivo de Tara para
Reforestar Riberas Degradadas y Otras Áreas con Riesgo de Desplazamientos de Tierras
en El Agustino, Lima Disponible en
https://sgp.undp.org/index.php?option=com_docman&view=download&alias=486-
cultivating-tara-trees-to-prevent-landslides-in-lima&category_slug=case-
studies&Itemid=256

1. Intro

1.1 Género & Cambio Climático


1.2 Cómo utilizar este módulo

Icono de diapositiva anterior: clicar para ir a la diapositiva anterior


Icono de diapositiva siguiente: clicar para ir a la diapositiva siguiente
Icono retroceder: clicar para volver al principio de la sección
Icono clicar: clicar/desplazar por encima para mostrar más información
Icono para más información: clicar para más información
Icono hechos y cifras: clicar para mostrar datos adicionales
Icono desplegar texto: clicar para desplegar el texto hacia abajo
Icono cerrar ventana: clicar para cerrar la ventana
Icono lectura complementaria: clicar para acceder a la lectura complementaria
Icono marco legal: clicar para referencia al marco legal
Icono punto de reflexión: Punto de reflexión
Icono actividad: actividad/ejercicio

1.3 Video

http://unfccc.int/secretariat/momentum_for_change/items/7318.php

Autorreflexión ¿Cómo se relaciona esto con su experiencia o trabajo personal?


1.4 Objetivos de aprendizaje

1.5 Resumen
2. Sección 1

2.1 Género y Cambio Climático

El cambio climático es un fenómeno global que afecta a los sistemas naturales y,


consecuentemente, a nuestro bienestar. En la mayoría de los contextos socioeconómicos,
afecta de forma diferente a las personas, afectando desproporcionadamente a las
poblaciones marginadas y en situaciones de vulnerabilidad.
Vea por qué y cómo el liderazgo y la participación de las mujeres es importante para el
cambio climático.
Crédito de foto: Echo Grid
2.2 Una Ojeada a los Números

Respuesta: 1%

2.3 Una Ojeada a los Números


Respuesta: 75 %

Cada vez más personas están siendo desplazadas a causa de fenómenos climatológicos
costeros graves, como la erosión de las líneas costeras, inundaciones, sequías y trastornos
para la agricultura. Por ejemplo, el ciclón Nargis, que en mayo de 2008 golpeó la región
del Delta de Irrawaddy en Myanmar, afectó gravemente a 2,4 millones de personas y
produjo el desplazamiento de 800.000 personas.
La migración causada por cambios medioambientales aumenta la tasa de muertes entre
las mujeres, especialmente en países en desarrollo, debido a su débil estatus
socioeconómico, a las restricciones físicas y una falta de acceso a la información.
Fuentes:
Género en el Desarrollo Alemán. Cambio Climático. Disponible en
https://www.genderingermandevelopment.net/climate-change4.html
Reliefweb. 2016. Análisis Anual de Estadística de Desastres 2015: Números y tendencias.
Disponible en https://reliefweb.int/report/world/annual-disaster-statistical-review-
2015-numbers-and-trends
The Brookings Institution. 2013. El Año de los Desastres Recurrentes. Un Análisis de los
Desastres Naturales en 2012. Disponible en
https://www.brookings.edu/wpcontent/uploads/2016/06/Brookings_Review_Natural_
Disasters_2012-2.pdf
Observatorio ONU Mujeres. 2009. Boletín Informativo Mujeres, Igualdad de Género y
Cambio Climático. Disponible en
http://www.un.org/womenwatch/feature/climate_change/downloads/Women_and_Cli
mate_Change_Factsheet.pdf
2.4 Punto de Reflexión

2.5 Género y Cambio Climático

Haga clic en Mujeres: Las mujeres están en situaciones de mayor vulnerabilidad frente al
cambio climático. Tienden a depender más de los recursos naturales para su subsistencia.
Necesitan agua, alimentos y combustible seguros para cocinar y para calefacción.
También se enfrentan a un acceso desigual a los recursos y a los procesos de toma de
decisiones, una movilidad y un acceso a la información limitados y la amenaza de la
violencia sexual. El cambio climático solo añade más problemas a los existentes. Las
mujeres y niñas marginadas y en situación de pobreza rara vez tienen la oportunidad de
comprender los riesgos a los que se enfrentan, y de prepararse, reaccionar y recuperarse
de los riesgos medioambientales.
Testimonio: "Un elemento muy doloroso es que estamos perdiendo nuestras fuentes de
agua autóctonas. Eran las fuentes de agua potable de nuestras comunidades y la
utilizábamos para regar nuestra tierra. Durante mis visitas de campo, he observado que
los niveles de aguas subterráneas han bajado. Esto es debido a múltiples factores, como
la deforestación, la falta de lluvia y nieve, la extracción de agua mediante bombas
eléctricas y la falta de mecanismos de recarga. Ahora, las mujeres en los pueblos tienen
que hacer un largo viaje para ir a buscar agua."
Rehana Bibi Khilji, HOPE-Pk (Organización Humanitaria para la Erradicación de la Pobreza
y el Medio Ambiente) - Pakistán, Valle de Quetta
Haga clic en Hombres: La igualdad de género no es un "asunto de mujeres". Los hombres
también están en situaciones de vulnerabilidad frente al cambio climático, pero a menudo
resultan afectados de modo diferente. Por ejemplo, datos de la India y Australia muestran
una mayor tasa de suicidios entre hombres agricultores durante épocas de sequía.

Fuentes:

CAPRi. 2012. Un Estudio Bibliográfico sobre el Impacto Diferenciado por Género del
Cambio Climático en Mujeres y Hombres y Bienestar en los Países en Desarrollo.
Disponible en
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.303.5287&rep=rep1&type=
pdf
Dankelman, Irene, ed. 2010. Una Introducción al Género y Cambio Climático Londres:
Earthscan.
PNUD. 2013. Análisis de las Relaciones entre Género y Cambio Climático. Disponible en
http://www.undp.org/content/dam/undp/library/gender/Gender and
Environment/PB1-AP-Overview-Gender-and-climate-change.pdf
Observatorio ONU Mujeres. 2010. Mujer, Igualdad de Género y Cambio Climático.
Disponible en http://www.un.org/womenwatch/feature/climate_change/
Crédito de foto: Rita Willaert Panamá/Flickr
2.6 Cuestiones de Género

Haga clic en Cuestiones de Género: ¿Por qué las mujeres y los hombres a menudo
resultan afectados de forma diferente por el cambio climático? Debido a las normas
sociales y culturales de género existentes, los roles y expectativas, la posición y la
condición de mujeres y hombres son diferentes en cada sociedad. El cambio climático
afecta a mujeres y niñas de forma diferente debido a la clase socioeconómica y otras
características demográficas convergentes, como la edad y la ubicación. La mujeres y
niñas tampoco forman un grupo homogéneo definido solo por su género.
Haga clic en Riesgos Diferenciales: Entender los riesgos y el impacto diferenciado del
cambio climático en mujeres y hombres es esencial para afrontar esos riesgos y lograr un
desarrollo sostenible. Para hacerlo, hay que identificar sus necesidades e intereses
específicos y fomentar la contribución tanto de mujeres como de hombres a las
soluciones de desarrollo. Este enfoque inclusivo producirá resultados más efectivos y
sostenibles.
Haga clic en Rol Crítico: "Las mujeres resultan afectadas desproporcionadamente por los
efectos del cambio climático, tales como sequías, inundaciones y otros efectos
meteorológicos extremos. También desempeñan un papel crítico para combatir el cambio
climático, pero necesitan estar mejor representadas a todos los niveles en el proceso de
toma de decisiones. El empoderamiento de las mujeres será un factor significativo para
enfrentar el desafío climático," - Christiana Figueres, Antigua Secretaria Ejecutiva de la
CMNUCC, 2014.
Lectura complementaria: Para más información, acceda a Género y Cambio climático -
Resúmenes Informativos Temáticos y Módulos de Formación:
http://www.undp.org/content/undp/en/home/librarypage/womens-
empowerment/gender-and-climate-change.html

Fuentes:

Merriam Webster. 2018. Interseccionalidad. Disponible en https://www.merriam-


webster.com/words-at-play/intersectionality-meaning
CMNUCC. 2014. Género y Cambio Climático. Disponible en
http://unfccc.int/gender_and_climate_change/items/7516.php
ONU Mujeres y la Embajada Noruega. Manual de Formación Master Class. Acercamiento
al Género y Cambio Climático Basado en Derechos: La Situación en Bangladesh.
Disponible en
http://www2.unwomen.org/-/media/field office
eseasia/docs/publications/2015/04/master class training manual_un
women.pdf?la=en&vs=3927
2.7 Mensaje clave

3. Sección 2

3.1 Sección 2 - Dimensiones del Cambio Climático y Brecha de Género

Conozca cómo el cambio climático afecta de forma diferente a hombres y mujeres y


explore oportunidades para eliminar la brecha de género.
Crédito de foto: UN Photo Kibae Park

3.2 Ejercicio: ¿Mito o Hecho?

La alta tasa de fertilidad de las mujeres en los países en desarrollo es una causa
predominante del cambio climático. (Mito)
Hecho: Aunque las mujeres en los países en desarrollo tienden a tener más hijos que las
de los países desarrollados, es el consumo generado por los países desarrollados la causa
primaria del cambio climático hasta la fecha.
Es más probable que las mujeres mueran durante las tormentas e inundaciones porque
no saben nadar. (Mito)
Hecho: Las mujeres tienden a estar en situaciones de mayor vulnerabilidad que los
hombres en caso de inundaciones y tormentas, en ciertos países como Filipinas y
Bangladesh, en los que es menos probable que sepan nadar. No obstante, esto no está
relacionado con las posibilidades de supervivencia durante tormentas intensas. En lugar
de ello, la evidencia obtenida de situaciones de tormentas e inundaciones sugiere una
falta de acceso de las mujeres a las instalaciones de refugio como factor principal de su
mortalidad. A pesar de estar al cuidado de los niños y ancianos, las mujeres están menos
informadas de las alertas de tormentas e inundaciones y de la información
correspondiente sobre refugios. En los países desarrollados, los hombres tienen más
probabilidades de morir durante las inundaciones, principalmente al resultar atrapados
en sus vehículos.
Los desastres relacionados con el cambio climático también están relacionados con un
aumento en la violencia de género. (Hecho)
Tras un desastre natural, las mujeres tienen más probabilidades de ser víctimas de
violencia doméstica y sexual y puede que eviten los refugios por miedo. Un estudio que
analiza la violencia de pareja tras el huracán Katrina, que golpeó Estados Unidos en 2005,
reveló que la victimización psicológica de las mujeres y hombres aumentó
respectivamente un 35 y un 17 por ciento en los seis meses posteriores al ciclón, mientras
que la victimización física de las mujeres aumentó un 98 por ciento.
Las evidencias muestran también una relación entre los desastres naturales y el aumento
de los matrimonios de las menores. Cuando las familias se encuentran en estas
situaciones, se casan más chicas a una edad muy temprana. Por ejemplo, entre 2005 y
2013, el 29 por ciento de las chicas en Bangladesh, un país particularmente afectado por
el cambio climático, se casaron con menos de 15 años.

Fuentes:
Niñas no Novias. 2015. Desastres Humanitarios y Naturales y su Relación con el
Matrimonio de Menores. Disponible en https://www.girlsnotbrides.org/humanitarian-
and-natural-disasters-linked-to-increase-in-child-marriage-warns-girls-not-brides/
HRW. 2015. Cásate Antes de que tu Casa Quede Arrasada. Disponible en
https://www.hrw.org/report/2015/06/09/marry-your-house-swept-away/child-
marriage-bangladesh
WEDO. 2016. Género y Cambio Climático: Una Mirada más Atenta a la Evidencia Existente,
Alianza Mundial sobre Género y Clima. Disponible en http://wedo.org/wp-
content/uploads/2016/11/GGCA-RP-FINAL.pdf
Mujeres por la Justicia Climática. 2017. Mujeres por la Justicia Climática Participantes en
la Marcha del Pueblo por el Clima - D.C. y Otras Marchas. Disponible en
http://womenclimatejustice.org/wp-content/uploads/2017/04/WCJ_PCMToolkit-
2017.pdf
Hombres, Masculinidades y Cambio Climático: Documento de Debate
https://promundo.org.br/wp-content/uploads/sites/2/2016/04/Men-Masculinities-
Climate-Change.pdf

3.5 Diferentes Aspectos de las Brechas de Género

Haga clic en las Brechas de Género: El término brecha de género se refiere a cualquier
disparidad o desigualdad entre la condición de mujeres y hombres, debida a sus
posiciones o roles en la sociedad. Se refiere a desigualdades en términos de su
participación, de su acceso a las oportunidades, de sus derechos, de poder para influir y
tomar decisiones, de ingresos y beneficios, y de control y uso de los recursos.
Fuente:
FMAM. 2017. Política FMAM sobre Igualdad de Género
3.6 Consecuencias de los desastres

Para más información: El cambio climático ha aumentado la frecuencia de los desastres


debidos a inundaciones y otros fenómenos extremos, afectando en particular a
poblaciones que están económica y socialmente marginadas. Dentro de estos grupos, las
mujeres y niños, en particular las niñas, están a menudo más marginadas debido a los
roles establecidos socialmente, la falta de acceso a los conocimientos básicos, a la
información, a los servicios, a los medios de transporte y a los derechos.

Haga clic en el icono Hombres:


Los medios de subsistencia de los hombres pueden ser más visibles que los de las mujeres,
en particular cuando las mujeres están más implicadas en el sector informal y en
ocupaciones de menor cualificación, ganando menos que los hombres. Tras los desastres,
los esquemas de compensación y el apoyo tienden a centrarse en las necesidades de los
hombres. Por ejemplo, tras el tsunami del Océano Índico de 2004, hubo ayuda disponible
para que los hombres reemplazasen sus barcos de pesca. Sin embargo, el apoyo para
ayudar a las mujeres a reemplazar sus herramientas para el procesamiento del pescado y
su comercialización fue limitado. La falta de recursos ralentiza la capacidad de las mujeres
para recuperarse de los desastres naturales. Esto tiene también un impacto indirecto en
los pescadores, ya que afecta a su capacidad para vender las capturas.

Fuentes:
CAPRi. 2012. Un Estudio Bibliográfico sobre el Impacto Diferenciado por Género del
Cambio Climático en Mujeres y Hombres y Bienestar en los Países en Desarrollo.
Disponible en

UN Photo/Logan Abassi

3.7 Migración

El cambio climático hace que cada vez más personas migren desde sus comunidades para
buscar mejores oportunidades sociales y económicas. A causa de las normas sociales
existentes, que dictan roles y responsabilidades apropiados para mujeres y hombres,
estos tienden a reaccionar de forma diferente ante el cambio climático.
Haga clic en el icono Hombres:
En muchas sociedades, los hombres tienen una mayor movilidad debido a las normas
sociales, que consideran aceptable que un hombre migre, y también debido a las
facilidades materiales, tales como coches, dinero y redes personales. Los hombres tienen
más probabilidades de migrar a áreas no afectadas por el cambio climático en busca de
empleo, mientras que las mujeres tienen menos oportunidades de migrar y es más
probable que permanezcan en las áreas afectadas para cuidar de la familia y el hogar.

Haga clic en el icono Mujeres:


Las mujeres se ven forzadas a migrar normalmente en los casos en los que son madres
solteras y las únicas sostenedoras de las familias.

Fuentes:
CAPRi. 2012. Un Estudio Bibliográfico sobre el Impacto Diferenciado por Género del
Cambio Climático en Mujeres y Hombres y Bienestar en los Países en Desarrollo.
3.8 Energía

Para más información: El cuarenta por ciento de la población mundial, en particular los
hogares rurales en países en desarrollo, depende de las formas tradicionales de energía,
como la biomasa (madera, excrementos de animales o desechos de cultivos). Además,
casi la mitad de las comidas en los hogares del mundo son cocinadas en fuegos abiertos,
utilizando fuentes de biomasa ineficaces y contaminantes. Estas prácticas contribuyen al
cambio climático, debido a la emisión de gases de efecto invernadero (GHG por sus siglas
en inglés) y aceleran la deforestación.
Haga clic en el icono Mujeres:
En muchas partes del mundo, las mujeres no solo emplean el tiempo en recolectar
combustible de biomasa, también preparan las comidas, utilizándola como fuente de
energía, causando una considerable contaminación del aire interior del hogar. Por
término medio, las mujeres emplean alrededor de 94 minutos diarios cocinando,
mientras que los hombres emplean siete. El hacerse cargo de estas necesidades básicas
tiene un impacto importante en la salud de las mujeres. Cada año, la contaminación del
aire del hogar procedente del cocinado con combustibles sólidos es el origen de la muerte
prematura de cuatro millones de personas por las enfermedades relacionadas.
Hechos y Cifras
l El Foro Económico Mundial estimó que las mujeres constituían en 2015 menos del
20 por ciento de la mano de obra en el sector energético.
l Según el UICN EGI, solo el 16 por ciento de los cargos directivos de 200 empresas
importantes de servicios públicos estaban ocupados por mujeres y solo el 10 por
ciento de las mujeres tenían puestos directivos en ministerios de energía.

Haga clic en el icono Hombres:


Los hombres también están implicados en la obtención de leña y en la preparación de
comidas. Normalmente, no emplean la misma cantidad de tiempo en esas tareas en
comparación con las mujeres, lo que minimiza su exposición a los humos y al hollín tóxicos.
No obstante, hay países, como Madagascar, en el que estos roles pueden estar invertidos.
Fuentes:
Alianza Mundial para Cocinas Limpias. 2015. El estudio muestra que las mujeres
vendedoras de cocinas superan a los hombres 3 a 1. Disponible en
http://cleancookstoves.org/about/news/05-04-2015-study-shows-women-cookstove-
sellers-outsell-men-3-to-1.html
Oficina Mundial de Género de la UICN. Abogar por las Mujeres en el Sector Energético.
Disponible en http://genderandenvironment.org/resource/making-the-case-for-women-
in-the-energy-sector/
OMS. 2016. Contaminación del Aire Doméstico y Salud. Disponible en
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs292/en/
Banco Mundial. 2004. Género y Energía para el Desarrollo Sostenible: Una Guía de
Herramientas y Recursos. Disponible en
http://siteresources.worldbank.org/EXTSOCIALDEVELOPMENT/Resources/244362-
1164107274725/3182370-1164201144397/3187094-1173195121091/Energy-Gender-
Development-SD125.pdf
3.9 Seguridad Alimentaria, Nutrición y Recursos Hídricos

Se espera que el cambio climático produzca escaseces de alimentos más frecuentes y


severas. Esto puede producir unos ingresos domésticos menores, unas cargas domésticas
mayores para las mujeres y un equilibrio nutricional en peligro. Además, el aumento de
los precios afecta a menudo a los miembros que están en mayor situación de pobreza
dentro de la comunidad. Normalmente son las mujeres.

Para más información:


En la mayoría de los países en desarrollo, las mujeres y las niñas son normalmente
responsables de la obtención del agua para uso doméstico. Dado que el cambio climático
puede afectar a la disponibilidad y calidad de los suministros de agua, las mujeres y las
niñas deben encontrar fuentes alternativas de agua, que a menudo están más lejos o son
de peor calidad.

Ejemplo: Ejemplo: Debido a las pobres condiciones de caza en las comunidades Inuit, los
hombres casados cada vez son más dependientes de sus mujeres para sostener la familia.
Sin embargo, las mujeres Inuit están en situaciones de mayor vulnerabilidad frente a las
escaseces de alimentos que los hombres ya que se saltan comidas en beneficios de otros
miembros de la familia. Además, se basan en redes de distribución de comida que
dependen del suministro constante de alimentos tradicionales.
Fuentes:

WB, FAO, FIDA. 2015. Género en Agricultura Inteligente para el Clima.


Crédito de foto: UN Photo/Martine Perret

3.10 Salud

El cambio climático tiene efecto sobre la salud humana de varios modos y puede afectar
de modo diferente a hombres y mujeres, dependiendo del contexto. La salud incluye una
gran variedad de condiciones, como las dolencias físicas, las enfermedades y la salud
mental y maternal.

Haga clic en el icono Mujeres: El aumento de las tasas de enfermedad del HIV/SIDA, el
hantavirus, la hepatitis C, el SARS, etc. debido al cambio climático contribuye al aumento
de la carga doméstica para las mujeres, que a menudo son las cuidadoras principales de
la familia enferma. Las mujeres también están en situaciones de mayor vulnerabilidad
frente a los problemas de salud materno/infantiles, que se han visto agravados por los
efectos del cambio climático.

Haga clic en el icono Hombres: Los hombres también pueden experimentar problemas
de salud. Tras el huracán Katrina, la proporción de bomberos, primeros intervinientes y
trabajadores de la construcción -principalmente hombres- con erupciones en la piel fue
muy alta, debido a la exposición a las aguas sucias de las inundaciones.

Fuentes:
NCBI. 2007. Problemas en la Piel entre los Trabajadores de la Construcción después del
Huracán Katrina y del Huracán Rita: Una Investigación Inicial en Nueva Orleans, Louisiana.
Disponible en
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18025363
CAPRi. 2012. Un Estudio Bibliográfico sobre el Impacto Diferenciado por Género del
Cambio Climático en Mujeres y Hombres y Bienestar en los Países en Desarrollo.
Disponible en

Crédito de foto: UN Photo/Martine Perret


3.11 Representación Política

En la 21ª Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones


Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 2015 en París, se alcanzó un importante
acuerdo sobre la respuesta global a largo plazo ante el cambio climático, conocido como
el Acuerdo de París. Solo el 32 por ciento de los delegados y solo el 20 por ciento de los
jefes de delegación que participaron en esta negociación eran mujeres, lo que demuestra
el grado de infra-representación en las posiciones de liderazgo. No es fácil realizar un
acuerdo semejante si las negociaciones no han contado con las necesidades y
perspectivas de las mujeres de distintas procedencias.
A nivel local, también es muy importante la participación y el liderazgo de las mujeres, ya
que es precisamente a este nivel dónde se observadan los efectos del cambio climático.
Fuentes:
Oficina Global de Género de la UICN. 2015 Género y Financiación contra el Cambio
Climático: Nuevos Datos sobre Mujeres en Puestos de Toma de Decisiones. Disponible en
http://www.wocan.org/sites/default/files/EGI_finance_indicators_fact_sheet_0.pdf
Oficina Mundial de Género de la UICN. 2018. EGI: Hoja Informativa sobre Participación de
las Mujeres en la Toma de Decisiones Medioambientales Mundiales. Disponible en
http://genderandenvironment.org/resource/egi-womens-participation-in-global-
environmental-decision-making-factsheet/
Oficina Mundial de Género de la UICN. 2018. Plataforma de Información sobre Medio
Ambiente y Género. Disponible en
http://genderandenvironment.org/egi/
Oficina Mundial de Género de la UICN. 2018. Misión e Historia. Disponible en
http://genderandenvironment.org/about/mission/

Crédito de foto: UN Photo/Manuel Elías

3.12 ¿Cuáles son las opciones para cerrar la brecha entre género y cambio climático?

Clic Ejemplo: El Delta del Níger es una de las áreas naturales del mundo más ricas en
recursos. Sin embargo, la región ha sufrido abusos medioambientales y de los derechos
humanos, incluyendo vertidos de petróleo y combustión de gases, alterando el
ecosistema. En los últimos años, las mujeres nigerianas se han movilizado en un
movimiento social impulsado a nivel comunitario para protestar contra las empresas
petroleras transnacionales y les han exigido que formen parte de la solución. Por ejemplo,
el gas natural emitido en las perforaciones para obtener petróleo, habitualmente se ha
quemado. Si embargo esta combustión ha estado contribuyendo a las emisiones de gases
de efecto invernadero más que las emisiones de toda la región Subsahariana en conjunto.
En 2006, estas protestas condujeron a una sentencia de los tribunales nigerianos que
dictaba que la combustión de los gases violaba los derechos constitucionales a la vida y a
la dignidad de las ciudadanas y de los ciudadanos y se ordenaba el fin de dicha práctica.

3.13 Ejemplos de Opciones para Cerrar la Brecha


Comunidades Yapuchiris, Bolivia: En las comunidades Yapuchiris del altiplano de Bolivia,
las mujeres desempeñan un papel clave en la preservación de la diversidad de cultivos
que pueden estar amenazados por el cambio climático. Su trabajo se centra en mejorar
la agricultura productiva, que incluye diferentes variedades de patatas, cereales y plantas
medicinales. Estas agricultoras también se apoyan entre sí en el desarrollo de habilidades
y estrategias de gestión de riesgos. Asegurando los cultivos de patata estables, garantizan
el acceso al mercado de productos agrícolas, lo que supone un beneficio a largo plazo
para toda la comunidad.
Tamil Nadu, India: Las prácticas de agricultura tradicional, que las mujeres desarrollaron
y perfeccionaron durante generaciones, contribuye a la adaptación al cambio climático.
Por ejemplo las mujeres agricultoras de Tamil Nadu en la India han mejorado los sistemas
tradicionales post recolección para hacer que los alimentos duren más. Estas prácticas
varían, pero por lo general incluyen la trilla, el aventado, la limpieza y el secado.
Fuentes:

UICN, PNUMA, GGCA. 2009. Manual de Capacitación sobre Género y Cambio Climático
Disponible en
http://www.wfo-oma.org/climate-change/articles/women-adapt-to-climate-
change.html
Organización Mundial de Agricultores. 2013. La Mujer se Adapta al Cambio Climático.
Disponible en
http://www.wfo-oma.org/climate-change/articles/women-adapt-to-climate-
change.html
Crédito de foto: UN Photo/Manuel Elías
3.14 Mensaje clave

4. Sección 3

4.1 Sección 3 - Género y Cambio Climático: Un Marco para la Acción


Conozca más sobre cómo se ha integrado la perspectiva de género en los compromisos
internacionales, las políticas nacionales y en proyectos e iniciativas locales para afrontar
con más efectividad el cambio climático.

4.2 Transversalización de Género - Del nivel internacional al local


4.3 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre

Para más información: La CMNUCC es un tratado internacional sobre el clima adoptado


en 1992, al que han adherido 197 Partes. El objetivo último de la CMNUCC es estabilizar
la concentración de gases de efecto invernadero a un nivel que prevenga la peligrosa
interferencia antropogénica (inducida por los humanos) con el sistema climático. El
Acuerdo de París avanza en el objetivo de la Convención, consolidando la respuesta global
ante la amenaza del cambio climático. Esto se consigue manteniendo la temperatura
global de este siglo por debajo de los 2 ºC sobre los niveles preindustriales, emprendiendo
esfuerzos para limitar el aumento de temperatura incluso a los 1,5 ºC. Además, el acuerdo
tiene como objetivo fortalecer la capacidad de los países para lidiar con los efectos del
cambio climático.

Fuentes:
UICN y Género y Alianza Mundial sobre Género y Clima. 2015. Raíces para el Futuro - El
Panorama y la Vía de Avance en el Género y el Cambio Climático. Disponible en
http://genderandenvironment.org/wp-content/uploads/2015/12/RFTF-CH-7.pdf, 2015
CMNUCC. 2014. Primeros Pasos hacia un Futuro más Seguro: Presentación de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Disponible en
http://unfccc.int/essential_background/convention/items/6036.php
4.4 Cronograma - ¿Cómo el género se ha integrado como parte del marco de la
CMNUCC?

2001: La primera mención al género se hizo en la COP7, en una decisión que pretendía
aumentar la participación de las mujeres en la representación de las Partes en los
organismos creados al amparo de la CMNUCC o del Protocolo de Kyoto. (Decisión
36/CP.7).
2010: Los Acuerdos de Cancún destacan la importancia de la perspectiva de género en la
adaptación, la tecnología, la fortalecimiento de capacidades y las REDD+. (Decisión
1/CP.16).
2012: La COP18 fue una negociación histórica que tuvo como resultado un significativo
paso adelante en el objetivo de la paridad de género, mediante la representación de las
mujeres en las delegaciones de las Partes y en los organismos decisorios, en el marco de
la Convención y del Protocolo de Kyoto, la creación de un elemento permanente en la
agenda sobre género y cambio climático en el marco de la COP y la creación de un
mecanismo de informe nacional sobre el progreso hacia el objetivo de la paridad de
género mediante un informe anual de composición de género. (Decisión 23/CP.18).
2014: Se estableció un plan bienal de trabajo, conocido como el programa de trabajo de
Lima sobre género (LWPG). (Decisión 18/CP.20).
2015: El Acuerdo de París tomó decisiones para afrontar el cambio climático y para
respetar, promover y considerar la igualdad de género, el empoderamiento de las
mujeres y la igualdad intergeneracional -lenguaje sobre derechos humanos en el
preámbulo, referencias específicas en la adaptación y fortalecimiento de capacidades,
ampliación del LWPG y desarrollo de un plan de acción de género. (Decisión 21/CP.22).
2016: De las 160 Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (CPDN), el 38
por ciento de estos planes climáticos nacionales mencionan explícitamente a las mujeres
o el género. El programa de trabajo de Lima sobre género se amplía y refuerza hasta 2019,
incluyendo una invitación a los países a determinar un Objetivo Principal Nacional en
cuestión de Género y Cambio Climático y un mandato para desarrollar un plan de acción
de género. (Decisión 21/CP.22).
2017: El Plan de Acción de Género en el marco de la CMNUCC fue adoptado en la COP23.
Su objetivo es apoyar en la implementación de las decisiones y mandatos relativos al
género en el proceso de la CMNUCC, con actividades identificadas para los próximos dos
años, agrupadas en cinco áreas prioritarias.
Fuentes:

UICN. 2016. Género en Acciones de Mitigación: Informe EGI. Disponible


en http://genderandenvironment.org/resource/gender-in-mitigation-actions-egi-brief/

Fuentes
CMNUCC. 2017. Guía de Bolsillo para la Igualdad de Género. Disponible en
http://www.eurocapacity.org/downloads/Final-Gender.pdf
CMNUCC. Creación de un Plan de Acción de Género. Disponible en
http://unfccc.int/files/meetings/bonn_nov_2017/application/pdf/cp23_auv_gender.pdf
Crédito de foto: PNUD

4.5 Áreas Prioritarias

Haga clic en cada área para obtener más información.


Fuente:
CMNUCC. 2014. Introducción: Resumen de Mecanismos y Medidas de las Instituciones en
el marco de la Convención. Disponible en
http://unfccc.int/focus/overview/items/7756.php
4.6 Adaptación

Fuente:
FMAM. Revisión de buenas prácticas y lecciones aprendidas: Cambio climático, género e
inclusión social.

PNUD. 2010. Género, Cambio Climático y Adaptación a Nivel Comunidad: Una Guía para
Diseñar e Implementar Programas y Proyectos de Adaptación a nivel Comunidad
Sensibles al Género. Disponible en
http://www.undp.org/content/dam/aplaws/publication/en/publications/environment-
energy/www-ee-library/climate-change/gender-climate-change-and-community-based-
adaptation-guidebook-/Gender Climate Change and Community Based Adaptation
(2).pdf
CMNUCC. 2017. Guía de Bolsillo para la Igualdad de Género. Disponible en
http://www.eurocapacity.org/downloads/Final-Gender.pdf
Crédito de foto: Flickr Falco Ermert Panamá
4.7 Mitigación

Fuentes:
CMNUCC. 2017. Guía de Bolsillo para la Igualdad de Género. Disponible en,
http://www.eurocapacity.org/downloads/Final-Gender.pdf
Observatorio ONU Mujeres. 2009. Boletín Informativo Mujeres, Igualdad de Género y
Cambio Climático. Disponible en,
http://www.un.org/womenwatch/feature/climate_change/downloads/Women_and_Cli
mate_Change_Factsheet.pdf

Photo Credit: Unsplash/ Dan Gold


4.8 Financiación Climática

Participación directa de las mujeres en la toma de decisiones sobre el cambio climático


[Texto desplegable]:
Incluir a las mujeres en los órganos de gobierno de los mecanismos financieros para el
cambio climático resulta esencial para el diseño, la implementación y la financiación
efectiva y equitativa de las soluciones climáticas. También las líneas de financiación
directa para mujeres empresarias pueden favorecer la innovación. Las mujeres aportan
perspectivas y capacidades únicas que son beneficiosas para una adaptación y mitigación
efectiva.
Financiación con enfoque de igualdad de género
[Texto desplegable]:
Los mecanismos financieros para el cambio climático que no tengan en cuenta las
disparidades de género pueden aumentarlas. Adoptando un enfoque de género, la
financiación climática puede fomentar la igualdad de género y empoderar a las mujeres.
Para más información:
En el marco de la CMNUCC, las entidades que proporcionan financiación climática son:
• El Fondo Verde para el Clima (FVC) - sus programas exigen la inclusión de un plan
de acción de género: https://www.greenclimate.fund/how-we-
work/mainstreaming-gender
• El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), orientado por la Política de
Igualdad de Género
https://www.thegef.org/sites/default/files/council-meeting-
documents/EN_GEF.C.53.04_Gender_Policy.pdf
• Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL)
• Fondo de Adaptación (FA)

En 2015, las mujeres, por término medio, constituían solo el 24 por ciento de los consejos
de los mecanismos multilaterales más importantes para la financiación climática (el 15
por ciento en el Fondo Verde para el Clima, el 25 por ciento en el Fondo para el Medio
Ambiente Mundial, el 26 por ciento en los Fondos de Inversión en el Clima y el 35 por
ciento en el Fondo de Adaptación).

Lectura complementaria:
Para saber más sobre cómo transversalizar el género en los proyectos con fondos
climáticos, acceda a los instrumentos del FVC:
http://www.greenclimate.fund/documents/20182/194568/Guidelines_-
_GCF_Toolkit_Mainstreaming_Gender.pdf/860d1d03-877d-4c64-9a49-c0160c794ca7

Fuentes:
PNUD GCCA. 2011. Género y Cambio climático, series de desarrollo de capacidad, África,
Género y Cambio Climático. Disponible en
https://www.uncclearn.org/sites/default/files/inventory/undp117.pdf
CMNUCC. 2014. Financiación Climática. Disponible en
http://unfccc.int/focus/climate_finance/items/7001.php
CMNUCC. 2017. Guía de Bolsillo para la Igualdad de Género. Disponible en
http://www.eurocapacity.org/downloads/Final-Gender.pdf
Crédito de foto: UN Photo/Kibae
4.9 Fortalecimiento de Capacidades

Fuentes:
Informativo Mujeres, Igualdad de Género y Cambio Climático. Disponible en,
http://www.un.org/womenwatch/feature/climate_change/downloads/Women_and_Cli
mate_Change_Factsheet.pdf
4.10 Tecnología

Para adaptarse a la cambiante realidad medioambiental, debe facilitarse el acceso de las


mujeres a tecnologías eficaces para el clima. La capacidad de las mujeres para tratar con
el cambio climático todavía es un recurso no aprovechado en su mayor parte. En el sector
energético, en el que la tecnología juega un papel fundamental, los hombres tienden a
centrar sus esfuerzos en el desarrollo comercial e industrial a gran escala, mientras que
las mujeres tienden a estar más implicadas en soluciones energéticas para hogares y
comunidades. Las iniciativas de bajas emisiones pueden ser más eficientes si el proceso
de diseño tiene un enfoque de género. Para saber más sobre cómo promover la igualdad
de género en todos los niveles de políticas y programación, acceda a: Incorporación de
Género en la Mitigación y Desarrollo de Tecnología e Intervención de Transferencia

Fuentes:
• Kopernik. 2015. Wonder Women Indonesia. Ampliar el Acceso a la Energía, Aumentar
los Ingresos y las Oportunidades para las Mujeres. Disponible en,
https://www.kopernik.ngo/page/wonder-women-indonesia
• CMNUCC. 2014. Tecnología. Disponible en,
http://unfccc.int/focus/technology/items/7000.php
• CMNUCC. 2017. Guía de Bolsillo para la Igualdad de Género. Disponible en,
http://www.eurocapacity.org/downloads/Final-Gender.pdf
• Crédito de foto: Bonnie Kittle en Unsplash

4.11 ¿Cómo agregar el enfoque de género en las acciones relativas al cambio climático?

Recomendaciones:

• Asegurar la participación igualitaria de mujeres y hombres en el desarrollo e


implementación de los planes locales de adaptación y mitigación del cambio climático.
• Reforzar las capacidades de las agencias medioambientales y otras partes interesadas
para garantizar que las mujeres y los hombres se benefician de igual manera de las
inversiones para la adaptación y la mitigación del cambio climático.
• Aumentar las capacidades de las agencias medioambientales y otras partes interesadas
para realizar consultas con mujeres y hombres sobre los impactos del cambio climático
y responder a las necesidades y prioridades de las mujeres y los hombres.
• Incrementar la comprensión de diversos efectos del cambio climático y de las
estrategias de adaptación y mitigación para mujeres y hombres que viven en situación
pobreza.
• Determinar actividades específicas que aborden las desigualdades relativas al cambio
climático; por ejemplo, promocionando el empoderamiento de las mujeres y los y las
jóvenes a todos los niveles, económico, social, político y físico; fomentando su acceso al
agua, a la energía y a los procesos de toma de decisiones a distintos niveles y corrigiendo
los estereotipos mediante la concienciación.
• Acceder a las tecnologías de adaptación y mitigación para que tengan un enfoque de
igualdad de género: debe accederse a todos los aspectos de la adaptación y la mitigación,
como el transporte y la promoción de biocombustibles, desde una perspectiva de
género, para garantizar que no se perpetúen las desigualdades entre mujeres y hombres
y entre ricos y pobres.
• Realizar acciones sensibles al género para reducir los efectos adversos de los desastres
naturales en mujeres y hombres, particularmente en relación con sus papeles críticos
en la obtención de agua, alimentos y energía en áreas rurales.
• Adoptar una aproximación a los miembros de la familia, para garantizar que todos los
miembros estén apropiadamente implicados en las tomas de decisiones relativas a cada
uno de ellos. Por ejemplo, si es necesario, en casos de reasentamiento relacionado con
desarrollos hídricos o en agricultura por contrato, ambos esposos deben tener
conocimiento y estar implicados en la toma de decisiones.
• Utilizar Sistemas de Aprendizaje Activo de Género (GALS por sus siglas en inglés) y
Metodologías orientadas al Hogar, como metodología de empoderamiento comunitario,
con procesos e instrumentos de participación específicos dirigidos a otorgar a las
mujeres, al igual que a los hombres, más control sobre sus vidas, como base para el
desarrollo individual, doméstico, comunitario y organizacional, incluyendo las acciones
relativas al cambio climático.
4.12 Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

4.26 Contribuciones (Previstas) Determinadas a Nivel Nacional


Para más información:
Las Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (CPDN) son los compromisos
notificados por las Partes de la CMNUCC, exponiendo sus aspiraciones nacionales para
reducir las emisiones GHG (por sus siglas en inglés). Un CDN vincula las acciones de
mitigación y adaptación climática de un país con las prioridades nacionales para impulsar
el progreso y enfrentar el cambio climático. Desde el momento en que los países se
adhieren formalmente al Acuerdo de París, las acciones dejan de ser "previstas" y se
convierten en Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN).
Dado que estos planes climáticos afectan a la economía de todo el país y tienen
consecuencias a largo plazo, resulta crítico que los países tengan en cuenta la perspectiva
de género al desarrollar e implementar estos planes de acción, para atender las
necesidades y perspectivas tanto de las mujeres como de los hombres y hacer más
efectivas su política y su actuación. También es crucial garantizar la participación justa y
equitativa de mujeres y hombres.

Lectura complementaria
Para saber más sobre el estado de la igualdad de género en las políticas climáticas y lo
que significa la transversalización de género a nivel nacional, acceda a
● Igualdad de Género y Actuación Climática Nacional: Planeamiento de
Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional con enfoque de género
http://www.undp.org/content/undp/en/home/librarypage/womens-
empowerment/gender-equality-in-national-climate-action--planning-for-gender-
.html
● Comunicaciones Nacionales con enfoque de Género/Instrumentos BUR -
http://www.undp.org/content/undp/en/home/librarypage/womens-
empowerment/gender-responsive-national-communications.html

Fuente:
CMNUCC. 2014. Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN). Disponible en
http://unfccc.int/focus/items/10240.php
http://genderandenvironment.org/resource/gender-in-mitigation-actions-egi-brief/
Crédito de foto: UN Photo/Eskinder Debebe
4.27 Buenas Prácticas - Contribuciones (Previstas)

Haga clic en los iconos amarillos del mapa:


• El plan de adaptación de Etiopía a largo plazo tiene como objetivo "integrar acciones
que mejoren el estatus de las mujeres y el bienestar de las niñas y de los niños".
• El CPDN de Nigeria menciona que las mujeres hacen uso de las fuentes energéticas de
la biomasa y está expuesta por tanto a los peligrosos contaminantes del aire. El CPDN
reconoce también que las mujeres tienen menor acceso a las instituciones financieras y
a los servicios agrícolas que sus equivalentes masculinos.
• El CPDN de Kiribati establece que los efectos y consecuencias del cambio climático son
experimentados en primer lugar y de forma más aguda por los grupos en situaciones de
vulnerabilidad, incluyendo a las mujeres.
• México: “Las políticas y acciones que forman parte del CPDN incluirán una perspectiva
transversal de derechos humanos y de género para implementar medidas que tengan
en cuenta a las mujeres como agentes de decisión importantes en relación con el
consumo energético. También enfatizan la importancia de llevarlas a la práctica de
modo tal que no agraven los efectos del cambio climático, que ya tienen efectos
adversos desproporcionados basados únicamente en el género.”

Fuentes:
UICN y Género y Alianza Mundial sobre Género y Clima. 2015. Raíces para el Futuro - El
Panorama y la Vía de Avance en el Género y el Cambio Climático. Disponible en,
http://genderandenvironment.org/wp-content/uploads/2015/12/RFTF-CH-2.pdf, 2015
Oficina Mundial de Género de la UICN. 2016. Género en Acciones de Mitigación: Informe
EGI. Disponible en
http://genderandenvironment.org/resource/gender-in-mitigation-actions-egi-brief/

4.28 El Programa de Apoyo al CDN


4.14 Proyectos con Enfoque de Igualdad de Género

Haga clic para saber más


Consulta con enfoque de igualdad de género de partes interesadas: identificar como
resultarán potencialmente afectados por el proyecto mujeres y hombres y garantizar una
participación y oportunidades de toma de decisiones igualitarias a lo largo del ciclo del
proyecto mediante la consulta inclusiva con enfoque de igualdad de género de partes
interesadas.
Análisis de género: recopilación y análisis de datos separados por sexos e información
sobre el género para informar el diseño del proyecto, la implementación, el seguimiento
y la evaluación.
Acciones con enfoque de igualdad de género: actividades del proyecto que aborden
proactivamente las diferencias de género y promuevan la igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres.
Seguimiento y evaluación con enfoque de igualdad género: identificar e incorporar en el
seguimiento, evaluación, informes y enseñanzas, indicadores y objetivos con enfoque de
género para medir los resultados del proyecto.

Para más información:


Herramientas y directrices

1. FMAM (2018): Guía para el Avance en la Igualdad de Género en proyectos y


programas FMAM. https://www.thegef.org/sites/default/files/council-meeting-
documents/EN_FMAM.C.54.Inf_.05_Guidance_Gender.pdf
2. PNUD (2016): Guía para la incorporación del género en instrumentos de proyectos
financiados por el FMAM y apoyados por el PNUD.
3. UICN (2013): Marco para la Realización de Análisis Sensibles al Género.
http://cmsdata.iucn.org/downloads/framework_gender_analysis.pdf
4. ONUDI (2015): Guía para la Incorporación del Género: Proyectos de Gestión
Medioambiental. https://www.unido.org/sites/default/files/2015-
02/Gender_Environmental_Management_Projects_0.pdf
5. PNUD (2010): Guía de Adaptación basada en el Género, Cambio Climático y
Comunidad.
http://www.undp.org/content/dam/aplaws/publication/en/publications/environ
ment-energy/www-ee-library/climate-change/gender-climate-change-and-
community-based-adaptation-guidebook-
/Gender%20Climate%20Change%20and%20Community%20Based%20Adaptatio
n%20(2).pdf
6. Centro Agroforestal Mundial: Compilación de Métodos de Investigación de
Género y su Aplicación.
http://www.worldagroforestry.org/sites/default/files/compilation-of-gender-
research-methods.xls
7. PNUD (2016): Cómo Realizar un Análisis de Género.
https://info.undp.org/sites/bpps/SES_Toolkit/SES%20Document%20Library/Uplo
aded%20October%202016/UNDP%20Guidance%20Note%20how%20to%20cond
uct%20a%20gender%20analysis.pdf
8. Herramientas del Fondo Verde para el Clima - Incorporación de Género.
https://www.greenclimate.fund/documents/20182/574766/Guidelines_-
_GCF_Toolkit_Mainstreaming_Gender.pdf/860d1d03-877d-4c64-9a49-
c0160c794ca7
4.15 Punto de Reflexión

4.16 Ejemplo Práctico - Adaptación


• Problema: En Mali, las actividades generadoras de ingresos de las mujeres incluyen la
horticultura y el procesado de productos forestales no madereros. Los hombres se
dedican normalmente a los cultivos comerciales. Con las lluvias cada vez menos
frecuentes debido al cambio climático, estos cultivos sufren, con los que se pone más
presión en las actividades productivas de las mujeres y se incrementa el tiempo
necesario para ir a buscar el agua y la leña.
• Acción: Para reducir los riesgos que el cambio climático plantea a la seguridad de los
medios de subsistencia y de los alimentos, el Directorio Nacional de Agricultura de Mali
colaboró con el PNUD para reforzar la resiliencia agrícola en cuatro municipios. Con
apoyo del gobierno de Canadá y el Fondo para los Países Menos Desarrollados del
FMAM, el proyecto, denominado "Mejora de la Capacidad Adaptativa y la Resiliencia
ante el Cambio Climático en el Sector Agrícola en Mali", se centró en el empoderamiento
de las mujeres como impulsoras de la adaptación.
• Impacto: Se proporcionó una plataforma de energía solar a un colectivo de mujeres para
ayudar a moler la harina, un proceso que consume mucho tiempo en la preparación de
las comidas. Esto hace posible que las mujeres se dediquen a otras actividades, que les
proporcionan unos ingresos alternativos: la formación en prácticas de agricultura
sostenible, la provisión de semillas y herramientas y la creación de fondos rotatorios,
complementaron el apoyo. El proyecto también aspira a integrar mejor el cambio
climático y la perspectiva de género en políticas y planes a nivel municipal.

Fuentes:
IUCN & Gender and Global Gender and Climate Alliance, Roots for the Future - The
Landscape and Way Forward on Gender and Climate Change, https://undp-
adaptation.exposure.co/climate-resilient-women

Crédito de foto: UN Photo/B Wolff


4.17 Ejemplo práctico - Tecnología

Problema: En 2007, Wanja Wallemyr, una agricultora y activista que vivía en la Suecia
rural, quería invertir en un parque eólico comunitario, pero no podía afrontar la inversión
inicial mínima de 154.000 dólares. Dándose cuenta de que el sector energético está
dominado por hombres, pero que también existen oportunidades para aumentar la
participación de las mujeres en el sector, Wallemyr y otras nueve mujeres reunieron los
fondos para invertir en el proyecto del parque eólico comunitario, llamado Qvinnovindar.
Acción: Qvinnovindar se centró en la representación igualitaria de todos sus miembros,
sin tener en cuenta la inversión inicial de cada uno, implementando por tanto prácticas
comerciales inclusivas al incluir a mujeres de todos los sectores de trabajo para formar
parte de la cooperativa.
Impacto: Las mujeres obtuvieron la capacidad económica para acceder al mercado
energético y, hasta la fecha, Qvinnovindar ha invertido más de 1,5 millones de dólares en
otros proyectos eólicos y de energía limpia en Suecia.

Fuentes:
• Haugen, Dan. 2013. Una Cooperativa Sueca Crea una Inversión para Mujeres en la
Industria Eólica. Disponible en, http://grist.org/climate-energy/swedish-co-op-creates-
a-stake-for-women-in-wind-industry/
• UICN y Género y Alianza Mundial sobre Género y Clima. 2015. Raíces para el Futuro - El
Panorama y la Vía de Avance en el Género y el Cambio Climático. Disponible en,
http://genderandenvironment.org/wp-content/uploads/2015/12/RFTF-CH-2.pdf>-
content/uploads/2015/12/RFTF-CH-2.pdf <http://genderandenvironment.org/wp-
content/uploads/2015/12/RFTF-CH-2.pdf
• Crédito de foto: Jon Flobrant en Unsplash

4.18 Ejemplo Práctico - Fortalecimiento de Capacidades

Problema: En España, los residuos producidos por el aceite utilizado para cocinar a diario
representan un importante problema medioambiental. La eliminación inadecuada puede
tener efectos nocivos, como la dificultad en el tratamiento de las aguas residuales y la
contaminación de los ecosistemas. Paralelamente, mujeres que han sido víctima de
violencia de género expresaron su interés en nuevas oportunidades para reconstruir sus
vidas.
Acción: Con la recogida del aceite de cocina usado, la iniciativa Otro Tiempo Otro Planeta
pretende crear empleo de economía social. Su objetivo es empoderar económica y
socialmente a las mujeres y desarrollar un sistema de eliminación de residuos inteligente,
organizado localmente, para transformar el aceite de cocina usado en biodiésel. De este
modo se crean puestos de trabajo para mujeres que han sido víctimas de violencia de
género al tiempo que se contribuye a reducir la contaminación del agua y las emisiones
de dióxido de carbono.
Impacto: Unas 34 toneladas de residuos de aceite de cocina produjeron 30.473 litros de
biodiésel (que produce un 86 por ciento menos de GHG -por sus siglas en inglés- que el
petróleo). Al mismo tiempo, las mujeres víctimas de violencia de género mejoraron su
situación económica, así como sus condiciones de vida.

Fuentes:
Women Gender Constituency. 2016. Soluciones de Género Solo Clima. Disponible en
Crédito de foto: Fancy Crave en Unsplash

4.19 Ejemplo Práctico - Comunidades Locales

https://www.youtube.com/watch?v=e3S5haIOiD0
4.20 Ejemplo Práctico - Financiación Climática

Problema: Al estar afectada la producción agrícola por el cambio climático, los


suministros de alimentos son cada vez más inseguros. Como agricultoras, recolectoras,
procesadoras y consumidoras, las mujeres son a menudo las primeras en encontrarse
expuestas al cambio climático. También tienen que emplear cada vez más tiempo en
asegurar agua, alimentos y combustible para cocinar y para la calefacción.
Acción: El Centro Canadiense del PNUD para la Adaptación al Cambio Climático (CCAF),
con apoyo del Gobierno de Canadá y el Fondo FMAM para Países Menos Desarrollados,
emprendió medias en Cabo Verde, Camboya, Haití, Mali, Nigeria y Sudán para
implementar enfoques de igualdad de género para la adaptación al cambio climático. En
particular, ayudaron a las mujeres a aumentar la producción de comida y a combatir la
escasez de agua, mediante la rehabilitación de sistemas de captación de agua. Se
fomentaron iniciativas específicas al contexto, que abarcaban desde nuevas prácticas
agrícolas a asegurar una tenencia equitativa de la tierra por género y a reforzar las redes
de mujeres.
Impacto: En los seis países, los proyectos CCAF han contribuido a aumentar los resultados
agrícolas y han apoyado a las mujeres como productoras de alimentos. Las mujeres
gestionaron la diversificación de sus medios de subsistencia y tuvieron un papel
significativo, tanto en el diseño como en la implementación de actividades resilientes ante
el clima, convirtiéndose en agentes claves del cambio.
Fuentes:
• PNUD. 2016. Adaptación Climática en Contribución a Causas de Cambio Climático,
Comunidad y Naturaleza, https://undp-adaptation.exposure.co/women-food-climate
• PNUD. 2016. Aprendiendo del Centro Canadiense del PNUD para la Adaptación al
Cambio Climático, http://www.undp.org/content/undp/en/home/librarypage/climate-
and-disaster-resilience-/gender-responsive-climate-change-adaptation.html
• Photo credit: undp-adaptation.exposure.co/climate-resilient-women

4.21 Ejemplo Práctico - Migración

Problema: Los bosques mantienen los medios de subsistencia de 500 millones de


personas, proporcionándoles alimentos, combustible, forraje para el ganado, medicina y
refugio. Por tanto, la deforestación y la degradación de los bosques afectan
considerablemente a las comunidades dependientes de los bosques y a las poblaciones
indígenas, a la vez que provocan la liberación de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera.
Acción: CBR+ es una asociación entre el programa ONU REDD y el Programa de Pequeñas
Donaciones (PPD) del FMAM, implementado por el PNUD, realizando donaciones
directamente a las poblaciones indígenas y a las comunidades forestales. El proyecto
tiene el objetivo de empoderar dichas comunidades para participar totalmente en el
REDD+, incluyendo, entre otras cosas, una mejor definición de los derechos de uso de la
tierra y el desarrollo de mecanismos de distribución de beneficios. La perspectiva de
género forma parte de los criterios para la selección y seguimiento del proyecto. También
se proporciona una guía para cada país piloto, para asegurar que se promueven los
principios de igualdad de género en el diseño y la implementación de sus Planes
Nacionales CBR+.
Impacto: Durante la fase piloto (2014 - 2017), el CBR+ se implementó en seis países piloto:
Paraguay, Panamá, Nigeria, República Democrática del Congo, Camboya y Sri Lanka. En la
RDC, Nigeria, Camboya y Sri Lanka, la perspectiva de género fue integrada en los
resultados definidos en los planes nacionales. Las mujeres fueron identificadas
específicamente como partes interesadas clave en cinco planes (Camboya, Sri Lanka, RDC,
Nigeria y Paraguay).

Fuentes:
Síntesis Metodológica de Género de Un-redd. 2017,
http://www.unredd.net/documents/global-programme-191/gender-and-womens-
empowerment-in-redd-1044/global-gender-reFuentes/15952-technical-resource-series-
4-un-redd-methodological-brief-on-gender-low-resolution-version.html
The Redd Desk. 2016. Bosques: ¿Por Qué Son Importantes?,
https://theredddesk.org/what-redd
Crédito de foto: kazuend en Unsplash
4.22 Mensaje clave

4.23 Punto de reflexión


4.25 Resumen del Módulo

• Las causas y consecuencias del cambio climático no son neutrales al género. El clima
también agrava las desigualdades existentes.
• Entender y afrontar los roles, las responsabilidades, las relaciones de poder y el acceso
a los recursos, son requisitos fundamentales para combatir los efectos del cambio
climático.
• Las mujeres representan un torrente de talento y de ideas. Su promoción y liderazgo
son esenciales para las soluciones del cambio climático.
• Existen marcos concretos para la transversalización de género desde el nivel
internacional al local que ayudan también a afrontar el cambio climático con más
efectividad.

También podría gustarte