Está en la página 1de 6

Ecología y medio ambiente.

Como Ecología: se conoce la ciencia que estudia las relaciones entre los todos los seres vivos y su entorno que
denominamos medio ambiente: todo el sistema de elementos físicos, químicos, biológicos y sociales que rodea a los
seres vivos que son capaces de causar efectos a corto o largo plazo sobre todos los seres vivos, ya sea directa o
indirectamente,. En lo que concierne a los humanos la ecología es fundamental para la sociedad porque permite:
conocer la historia y el estado actual de la relación sociedad-ambiente y de las poblaciones humanas, para Identificar,
diseñar y probar alternativas que mejoren las condiciones de vida de las poblaciones humanas.

Entonces, cuando se habla de Ecología, se trata de la búsqueda científica del ser humano por conocer su entorno
natural y que lugar ocupa en él. A diferencia de ello, cuando se usa el concepto medio ambiente se habla de la
posibilidad de ciertos factores naturales o humanos de causar un determinado efecto sobre el mismo, ya sea
beneficioso o perjudicial.

En resumen -en lo que al humano concierne-, si se toman en cuenta las indicaciones que se reciben a través de la
Ecología, la subsistencia del medio ambiente puede ser garantizada. Pero para que esto suceda, es fundamental
difundir a través de todos los canales posibles tanto los adelantos y esfuerzos ecológicos, como las acciones y
repercusiones de los seres humanos ya sean beneficiosas o perjudiciales para la preservación medioambiental.
Los medios de comunicación, y muy particularmente los medios tecnológicos son herramientas eficaces para dar a
conocer al público masivo toda intervención en relación con éstos temas esenciales para la supervivencia de la tierra.

¿Este ideal se cumple?


¿Qué tiene que ver la mujer con el medio ambiente?

Los problemas del medio ambiente son todos aquellos que dificultan que sea posible disfrutar del derecho humano a
tener un medio ambiente saludable. Curiosamente, es el propio humano, quien ha fomentando la contaminación de los
suelos, destruido hábitats y es el que está poniendo trabas a que este derecho sea efectivo.
Pero, ¿son todos los seres humanos?

Los desastres naturales pueden hacer que las mujeres sean más vulnerables ante la violencia y la explotación. El
desplazamiento, el estrés y la conmoción sufridos por las sobrevivientes pueden intensificar factores de riesgo
existentes. Por ejemplo, según un informe del ACNUDH, (Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos) después de que dos ciclones tropicales azotaran Vanuatu una republica insular del
continente Oceánico, antes denominada Nuevas Hèbridas en 2011, el Centro de Asesoramiento para la Mujer de
Tanna, su capital, comunicó un aumento del 300 por ciento en nuevos casos de violencia doméstica.

El desplazamiento de pueblos indígenas como resultado de los desastres medioambientales que inciden el
cambio climático, ha desencadenado consecuencias violentas. (Caso Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela para la
explotación suelos para el agro y la extracción de minerales preciosos que destruyen la selva amazónica. Según
diversos datos de investigación e informes de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia
contra la mujer, sus causas y consecuencias, y de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos
de los pueblos indígenas, el despojo forzado de tierras ancestrales puede derivar en violencia contra las mujeres
y niñas indígenas en particular, incluida la violencia sexual, asesinatos y desapariciones.
La mujer en la lucha por un medio ambiente seguro

Si bien no siempre se les reconoce, las mujeres desempeñan un papel esencial en garantizar la protección de
ecosistemas frágiles, la capacidad de las familias para sobrevivir a los desastres naturales y la gestión justa, eficiente
y sostenible de los recursos naturales. Aunque las mujeres han demostrado sus capacidades para gestionar los
recursos naturales y adaptarse al cambio climático, con frecuencia sus aportaciones son menospreciadas o
infravaloradas.

En 1995 en la 4ta Conferencia Mundial sobre la Mujer, la plataforma que mostraba los acuerdos donde se señalaban
tres objetivos estratégicos que exigían la actuación de los gobiernos en relación con el medio ambiente que incluían la
participación activa de las mujeres en todos los niveles de adopción de decisiones sobre el medio ambiente, la
integración de sus preocupaciones y sus perspectivas en políticas y programas, y el establecimiento de métodos de
evaluación de la repercusión de las políticas de desarrollo y ambientales en las mujeres.

En 2014 Las Naciones Unidas `lo declaró como el Año Internacional de los Pequeños Estados Insulares en
Desarrollo, ubicados en los océanos Pacífico y Austral, bajo el tema para Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio)
: “Alza tu voz, no el nivel del mar”.

Casi 30 años después, de la Conferencia Mundial sobre la Mujer, pese a los esfuerzos, todavía queda mucho por
hacer para apoyar el papel de la mujer en la toma de decisiones y la garantía de un futuro mejor para todas y todos.
Seguimos luchando por colocarnos a la vanguardia del desarrollo sostenible y en los esfuerzos de la lucha contra los
efectos del cambio climático.

Sigue subiendo el nivel de mar, la temperatura del planeta y con ello las carencias en gran parte de la población, en
especial la residente cerca de las costas o en territorios insulares.

¿Se han escuchado tales planteamientos?


¿Sabían?

Unos 2500 millones de personas —las dos terceras partes de las cuales viven en Asia, y la cuarta parte en África
subsahariana— todavía usan instalaciones de saneamiento no mejoradas y 748 millones de personas carecen
de agua limpia. Si lo piensan, eso es una proporción considerable de la población mundial (de más de 7 mil
millones de personas)

Pero hay más: Las mujeres y las niñas se ven afectadas de modo desproporcionado.
¿Por qué? Las distancias que recorren para conseguir agua, especialmente en zonas sin protección y la falta de
retretes seguros y privados vuelven a las mujeres y las niñas más vulnerables a la violencia. Esto también puede
ser un obstáculo a la educación de las niñas y les quita tiempo que podrían dedicar a actividades generadoras
de ingresos.

Las mujeres y las niñas también soportan la mayor carga de la recogida de agua en los países en desarrollo. De
hecho, un análisis de 25 países en África subsahariana reveló que el 71 por ciento de las personas que recogen
agua en la región son mujeres y niñas y que en un solo día las mujeres colectivamente dedican unos 16
millones de horas a ir a buscar agua (en comparación: los hombres, 6 millones de horas).

Hicimos las cuentas: 1 millón de horas = 114 años = ¡más de un siglo! Ahora bien, eso multiplicado por 16… ¡¿?!
La próxima vez que se sirva un vaso de agua o se va al sanitario, debemos recordar que las soluciones para un
desarrollo sostenible pueden mejorar las vidas de las mujeres y las niñas sustancialmente.

¿Por que no se han aplicado esas ideas?


Cambio climático o calentamiento global.
Millones de personas sufren ya los efectos catastróficos de desastres naturales extremos exacerbados por el
cambio climático : desde las prolongadas sequías en el África subsahariana hasta las devastadoras tormentas
tropicales que arrasan todo el sudeste asiático, el Caribe y el Pacífico. Si bien de forma general entendemos el
cambio climático en términos del impacto que tendrá en nuestro medio natural, son sus efectos devastadores
para la humanidad en el presente y el futuro los que lo convierten en una cuestión de derechos humanos urgente.
Agravará y magnificará las desigualdades existentes, y sus efectos continuarán extendiéndose y agravándose
con el tiempo, acarreando la ruina de generaciones actuales y futuras. Estos son los motivos por los que la falta
de medidas de los gobiernos para abordar el cambio climático, pese a las acuciantes pruebas científicas, podría
ser la mayor violación de derechos humanos intergeneracional de la Historia.
Que lo produce?
Uno de los mayores factores determinantes, con mucha diferencia, es la quema de combustibles fósiles —
carbón, gas y petróleo—, que ha aumentado la concentración de gases de efecto invernadero —como el dióxido
de carbono— en nuestra atmósfera. Esto, sumado a otras actividades como la tala excesiva para fines agrícolas
y pecuarios, provocando un aumento de la temperatura media de nuestro planeta. De hecho, la comunidad
científica está tan segura de que los gases de efecto invernadero provocan el calentamiento global como el que
fumar provoca cáncer de pulmón.
Quienes pueden detenerlo?
Los Estados quienes tienen la obligación de mitigar los efectos nocivos del cambio climático tomando las medidas
más ambiciosas posibles para evitar o reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el plazo más
breve posible. Aunque los Estados más ricos deben abrir camino tanto en el ámbito nacional como mediante la
cooperación internacional, todos los países deben tomar todas las medidas razonables para reducir las emisiones
hasta el máximo de sus capacidades.
Las empresas de materiales fósiles, las corporaciones agropecuarias y mineras, tienen la responsabilidad de
respetar los derechos humanos. Para cumplir con ella deben evaluar los posibles efectos de sus actividades en
los derechos humanos y adoptar medidas para evitar las repercusiones negativas. Deben publicar sus
conclusiones y sus medidas de prevención. Deben además tomar medidas para remediar los abusos contra los
derechos humanos que causan o a los que contribuyen, ya sea por sí mismas o en colaboración con otros
actores. Su responsabilidad se extiende a los daños a los derechos humanos derivados del cambio climático
como a la salud, a la vivienda, a la alimentación, al agua y saneamiento ambiental, a la vida.

¿Se están tomando y cumpliendo medidas para enfrentar el cambio climático?


¿Como nos afectará el cambio climático en América?

“Efectos del cambio climático serán más visibles en la Cordillera de los Andes, en Ecuador
Isabel Alarcón (I) Diario El Comercio.

La Cordillera de los Andes será una de las principales afectadas por los efectos del cambio climático en Ecuador. El
último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) demuestra que el planeta
está en alerta roja y el país no escapa de esta realidad.
Las conclusiones de los investigadores, presentadas el pasado 9 de agosto del 2021, demuestran que los esfuerzos
climáticos hasta el momento han sido insuficientes. Si continúan como hasta ahora, limitar el calentamiento a cerca de
1,5 ºC o incluso 2 ºC, “será un objetivo inalcanzable”.
Desde 1850-1900, se estima que las actividades humanas han sido responsables del aumento de 1,1 °C en la
temperatura global. Los investigadores del IPCC prevén que en los próximos 20 años alcanzará o superará el
calentamiento de 1,5 ºC.
Gonzalo Rivas-Torres, director de la Estación de Biodiversidad Tiputini y profesor del Colegio de Ciencias Biológicas y
Ambientales de la Universidad San Francisco de Quito, explica que, como investigador, estas conclusiones no lo
sorprenden. Esto se debe a que hasta ahora no se han realizado los cambios necesarios para detener el avance del
cambio climático”.

Entre otros impactos más probables que se podrían verificar en el Ecuador se destacan: la intensificación de eventos
climáticos extremos, como los ocurridos a causa del fenómeno “Oscilación Sur El Niño y La Niña”, el incremento del nivel
del mar con inundación permanente de áreas costeras, sequias prolongadas efecto del derretimiento de los glaciares,,
acentuación de los fenómenos de El Niño (Sequías prolongadas o (lluvias torrenciales con mayores efectos a los ya
observados. a erosión de las playas, la disminución de la biodiversidad en los páramos andinos, la reducción de la
productividad agrícola y los suministros ...

¿Qué puedes hacer para ayudar a sembrar conciencia sobre este problema global en tu
país?

También podría gustarte