Está en la página 1de 70

EQUIS EQUIS EQUIS

Pensar la pornografía

DIEGO GERMÁN ROMERO BONILLA


20041188013

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON
ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
BOGOTA D.C, SEPTIEMBRE DE 2009
EQUIS EQUIS EQUIS
Pensar la pornografía

DIEGO GERMAN ROMERO BONILLA


20041188013

Informe de investigación en creación artística para optar el título de


Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística

Dirigido por
ANGEL BASILIO ALFARO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON
ÉNFASIS EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
BOGOTA D.C, 2009
PÁGINA DE ACEPTACIÓN

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

_____________________________

FIRMA DEL JURADO

_____________________________

FIRMA DEL JURADO

BOGOTA D.C., 2009


Agradezco y dedico todo este proceso inicialmente al orden divino y aleatorio, a
mis padres por el apoyo físico, emocional y económico en todo este tiempo y por
soportar los malos momentos de mi mal temperamento, a mis hermanas por la
influencia en el modo de ver la vida y el arte, el porno y todo lo que se relaciona
directa o indirectamente.

Agradezco y dedico todo este proceso a mis parceros, sí, parceros en todo el
sentido de la palabra, quienes soportaron toda mi charlatanería, mis dudas y mis
comentarios, y me nutrieron definitivamente en todos los momentos compartidos:
a Rosi, Gloria y Janis por el apoyo, a Jeimmy por las charlas, las ideas y la
gestión, a las nenas del colectivo Línea de Aire por acompañarme en esto, y
enseñarme muchas cosas necesarias sobre la percepción y el cuidado y respeto
por el cuerpo; a mis parceros Keops y Pólux por tantas charlas nutritivas y tantos
momentos clave y tantos procesos aleatorios; a Diana Pomme, Golondrina y
tantas mujeres esenciales quienes de una u otra manera estuvieron presentes en
este peregrinaje.

Gracias y dedicado a todos aquellos que estuvieron presentes en este proyecto,


todos los que me preguntaron “¿y como va con su tesis?”, William, Cantor, Jenny,
etc., a mis profesores tanto de Colegio como de Universidad; a mis estudiantes, a
todos los que me dieron trabajo en este tiempo de investigación porque sin ellos
no se hubiese financiado esta obra, a don Miguel el carpintero por su creativo
trabajo, al Viviana y Carolina por la edición de video, a Oscar por el diseño gráfico,
a Ángela por las gestiones del espacio para exponer y a Jahir Alarcón y su esposa
Francia por prestarme su bar para exponer esta obra; lógicamente al profesor
Alfaro por la tutoría y a las jurados Flor y Carolina por sus aportes.

Una vez más, a todas las miradas cálidas, a todas las charlas y divagaciones, a
todos los abrazos y besos, a todos lo comentarios, éxitos y fracasos, a quienes
sabotearon este proceso y a quienes también hicieron su contra. Todo ha
favorecido la gestación y producción de trabajo.

Gracias a todxs ellxs y dedicado a todxs ellxs.


CONTENIDO

1. Objeto creado 1

2. Justificación 2

3. Bases conceptuales 5

3.1. Pornografía 5
3.2. Marco histórico 9
3.2.1. Era pre-pornográfica 11
3.2.2. Era pornográfica 16
3.2.3. Era postpornográfica 26
3.3. Pornografía, erotismo y obscenidad 31

4. Descripción del proceso de creación 34

4.1. Preliminares 34

4.2. Creación y definición de Equis Equis Equis 35

4.2.1. Pre X 38

4.2.2. X 42

4.2.3. PostX 45

4.3. Consideraciones finales 50

5. Bibliografía 52

6. Anexos 56
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Vénus de Willendorf. 12

Figura 2. Eugène le Poitevin. Amusement des satires. 20

Figura 3. Escena de Behind the green door 24

Figura 4. Monograma XP de un libro iluminado celta 39

Figura 5. Ilustración iluminada 40

Figura 6. Ilustración libro PreX 40

Figura 7. Inicial figurativa 41

Figura 8. Zootropos hembra y macho 44

Figura 9. Flip book 02_ Ooooh_teoría del orgasmo femenino 49

Figura 10. Flip Book 06_teoría sobre la bisexualidad 49


LISTADO DE ANEXOS

Anexo 1. Terminología especializada del porno tradicional 56

Anexo 2. Código Hays 59

Anexo 3. Códigos predecibles del porno tradicional 60


RESUMEN

La pornografía, más allá de mostrar de una manera brusca y agresiva la


sexualidad, es un discurso que ha impuesto una forma hegemónica de tratar y
practicar el sexo. En el área artística han sido muchas las propuestas que han
trabajado esa hegemonía sexual así como otras se han dedicado subvertir los
valores tradicionales de la representación del sexo. Mediante un estudio y una
apropiación histórica de la imagen y el discurso pornográficos, Equis Equis Equis,
propone pensar la pornografía para ser consciente de estos procesos y ofrecer un
punto de vista personal sobre el tema, con la intención de establecer nuevos
discursos y propuestas artísticas sobre sexualidad desde la imagen pornográfica.
1. .OBJETO CREADO

La obra “Equis Equis Equis” comprende tres objetos creados:

Un libro-arte de 22 páginas expandibles, en formato de medio octavo (24.7cm x


17.4cm aproximadamente), hecho a mano, al igual que su portada; el libro emula
en su contenido a la miniatura medieval, trabajando imágenes cuyo contenido se
podría considerar según la obra, pre-pornográficas. Además de la referencia a la
miniatura medieval, este libro-arte es un libro de pop up o libro de mecanismo,
cuyas palancas, ventanillas y ruletas permiten una interacción con el público. El
libro está hecho en su totalidad en papel dúrex de 180 gramos, ilustrado en tinta,
acuarela, pastel seco y lápiz de color; la portada del libro es una mezcla de
colografía grabada a manera de sello seco sobre cartulina canson, pintada con
tinta.

Dos Zootropos hechos en madera tríplex y MDF de unos 25 cm de alto, con bases
dimensiones variables; color rojo y negro. Ambos zootropos tienen un mecanismo
de palanca giratoria que permite interacción con el público. Adicionalmente, cada
zootropo viene acompañado por cinco tiras de cartulina de 41cm de largo por 4 cm
de ancho que contienen secuencias de dibujos pornográficos para aplicar en los
aparatos.

Por último, la obra concluye con una proyección digital de nueve clips de video de
los cuales, ocho son hechos como flip book y uno en animación stop motion. De
los ocho flip books, tres miden 15 cm x 10 cm, cuatro miden 12.5cm x 7.5cm, y
uno mide 9cm x 5.5cm. Cada uno tiene aproximadamente cien hojas dibujadas a
lápiz y otro de doscientas hojas igualmente dibujadas a lápiz con añadidos en
bolígrafo. La animación realizada en stop motion fue hecha con cien hojas de
papel edad media de 24.7cm x 34.5cm dibujadas a mano con sanguina y
carboncillo. La proyección digital tiene una duración de 5, 45 minutos.

1
2. JUSTIFICACIÓN

Cuando me encontraba cursando por segunda vez grado noveno en el colegio, un


día en clase de informática, le presté a un compañero un diskette con el material
de clase. Sorpresivamente, el computador donde se trató de abrir el diskette
estaba fallando, por lo que él decidió ir por el profesor. Fue de gran asombro para
aquel profesor ver que además de las guías y documentos de la asignatura, había
un JPG que no debía existir ahí. Se trataba de una imagen de poca resolución de
una ilustración de manga erótico o hentai1: una muñeca desnuda con las piernas
abiertas insinuándose virtualmente al espectador. Inmediatamente suscitó el
escándalo en voz de este profesor hasta que llegó con sus regaños frente al
dueño original del diskette.

Así, recibí de este docente un regaño privado de nunca imaginar, “¿Cómo es


posible que usted no haga más que portar esas imágenes pervertidas?” o
“¿Dónde quedaron los valores integrales que le ha proporcionado este colegio?”.
Como castigo, además de la anotación en mi “Hoja de vida”, manera como
llamaban al observador o expediente en mi colegio, me obligó, por el poder que le
otorgaba su puesto de profesor de un colegio jesuita lo siguiente: primero, borrar
inmediatamente la desmoralizante imagen del diskette; segundo, darle mi agenda
estudiantil para que me hiciera la observación que debía firmar por mis padres al
cabo de unas horas; tercero, elaborar un ensayo donde reflexionara acerca de
este tipo de imágenes a manera de retracción por la falta que había cometido.

Me puse en la tarea de pensar la pornografía, y como respuesta, escribí en ese


ensayo que no se debía juzgar por portar un simple dibujo, solamente porque
contenía un desnudo sugestivo, pues si existía una imagen sugestiva, tentadora o

1
El Hentai es la ilustración erótica japonesa actual, derivada del dibujo manga.

2
contestataria, tenía una estética propia y podía ser susceptible de convertirse en
objeto artístico.

Desde ese momento comencé a pensar el porqué de esas imágenes, por qué me
gustaba ver pornografía, por qué desde que comencé a tomar conciencia de la
cosas y volverme adolescente esculcaba debajo de los armarios para ver revistas
porno o me encerraba con mis amigos en salas oscuras para ver pornografía
barata.

Y es que la costumbre ha sido de tachar al que consume o porta, pornografía así


como el que la produce, actúa, ilustra o escribe, bajo pretexto de ser una amenaza
contra la moral y las buenas costumbres (entre otros muchos pretextos,
justificables o no), sin saber las razones de porqué alguien ve, consume y degusta
este tipo de contenidos.

De la pornografía mucho se ha producido, incluso mucho antes de que la misma


palabra fuera acuñada en los diccionarios, sin contar todo lo que de ella se ha
dicho, como lo afirma Bernard Arcan al comienzo de su libro El jaguar y el Oso
Hormiguero (Antropología de la pornografía), “Y de hecho, si no todo ha sido
todavía dicho acerca de la pornografía, en cambio, sin duda alguna, sobre ella se
ha dicho cualquier cosa”.2

Aquella anécdota de colegial me dejó ese afán prematuro de pensar la


pornografía, verla de otra manera, tener que decir algo sobre ella, consumirla
mejor, disfrutarla mejor, preocuparme por ella, cosa que con el paso de los años
siguientes del colegio y posteriormente en la universidad he venido cultivando
hasta el presente, investigando más sobre este campo, proponiendo discursos
desde lo estético, creando imágenes al respecto, dejando todo un proceso de

2
ARCAN, Bernard. El jaguar y el oso hormiguero : antropología de la pornografía. Buenos Aires:
Editorial Nueva Visión, 1993. p. 14.

3
conocimiento que me ha traído la necesidad de hacer mi trabajo de grado acerca
de la imagen pornográfica.

Es un interés que se ha venido madurando del simple fervor adolescente


masculino a la preocupación por un género de imagen que ha venido siendo
relegado a los guetos de la inmoralidad y la perversión, y que de una u otra
manera se ha consolidado como un gran referente para convocar miradas, para
vender un producto, para ganar dinero, para ser famoso o para ser infame, para
marchar y revolucionar, como razón de ser o razón decadente.

¿Pero por qué?, ¿Qué tiene la pornografía?, ¿Es realmente tan dañina como se
cree?, y si no lo es, ¿qué se ejerce sobre el individuo que la presencia?,
¿cuántas academias y escuelas de arte han hablado de lo pornográfico en la
creación?, ¿se puede hablar de un arte pornográfico como se habla de un arte
erótico?

De esta manera se comienzan a generar grandes preguntas acerca de la


pornografía tanto en el desarrollo de la sexualidad del individuo, así como de su
participación en las altas esferas de la creación artística, su papel en la sociedad
de consumo y su viabilidad en los discursos de género, salud pública y salud
moral. Es un tema del que falta mucho por decir y sobretodo mucho por mostrar.
Por tales razones, este informe final de proyecto de investigación en creación
artística muestra el proceso de creación de una obra plástica y visual en donde la
pornografía es tratada desde la imagen y la narrativa para observar, estudiar y
proponer diversos interrogantes y diferentes posibilidades acerca de su papel en el
pasado, en el presente y una mirada hacia el futuro.

4
3. BASES CONCEPTUALES

La mayoría de los estudios que he consultado acerca de la pornografía ya sea


como imagen, como texto narrativo o como concepto, inician con la pertinente
definición de pornografía, sus diferencias con lo erótico y sus relaciones con lo
obsceno ya que la palabra pornografía desde la etimología presenta
particularidades que han generado incongruencias entre su significado y lo que en
realidad es.

3.1. PORNOGRAFÍA

El punto cero para la definición de cualquier concepto, idealmente es el


Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, el cual, para la palabra
pornografía responde de la siguiente manera:

De pornógrafo.
1. f. Tratado acerca de la prostitución.
2. [f.]Carácter obsceno de obras literarias o artísticas.
3. [f.]Obra literaria o artística de este carácter.

Y por Pornógrafo se entiende aquel que escribe acerca de la prostitución o quien


es autor de obras pornográficas.

La definición del diccionario, tan generalizada, en realidad significa algo diferente a


lo que usualmente se muestra en la pornografía. Ciertamente, la pornografía no
trata exclusivamente sobre la prostitución, pero su etimología sí. ¿Qué sucede con
este concepto?

5
Emili Olcina3 en su ensayo sobre el cine pornográfico No cruces las piernas inicia
el debate conceptual de la pornografía desde la etimología, en donde se
encuentran las palabras griegas Porne, porneia, porneion porneo y pornos, que
significan prostituta, prostitución y lo referente a este oficio, además de otras
acepciones sobre libertinaje; y graphos, grafía, escritura, el modo de escribir y
representar algo, como sufijo significa descripción, representación gráfica, tratado,
etc.

¿Es la pornografía el tratado sobre la prostitución, las prostitutas y quienes acuden


a ellas? Claro está que no. Solo basta echar un vistazo a las diferentes
manifestaciones de la pornografía para darse cuenta que la prostitución es tan
solo un mínimo pretexto en una narración pornográfica, el intercambio de sexo por
dinero no es una práctica común en la línea tradicional del porno.

La pornografía sólo muestra sexo en acción. Esta ya es una premisa más clara
que la definición dada por los lexicográficos, de hecho, Olcina4 complementa la
información a partir de la reflexión en la que debe involucrarse, si no todo el que
estudie este concepto, todo el que sea partícipe de ello: “¿qué se ve en pantalla?
¿Qué se encuentra, se busque o no y nos demos cuenta o no?”

Indudablemente es necesario saber qué se ve y qué se muestra en la pornografía


para lograr acercarse a su definición. La respuesta la otorga claramente Román
Gubern5 : la representación icónica del falo en erección, sexo puro a manera de
documental explícito, la representación de una práctica sexual.

3
OLCINA, Emily. No cruces las piernas : un ensayo sobre el cine pornográfico. Barcelona :
Editorial Laertes, 1997. p.18.
4
OLCINA, Emily. Óp. cit. p.18.
5
GUBERN , Román. La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Barcelona : Anagrama,
2005. p. 9.

6
Sabiendo esto, es más fácil determinar hacia dónde apunta el terreno de la
pornografía, a la representación, pero también apunta al discurso. En El Jaguar y
el Oso hormiguero el debate sobre la definición de pornografía se dilata más. Para
comenzar, el autor nos cita a Walter Kendrick como epígrafe quien dice:
“«Pornografía» designa un argumento, no una cosa”.6 ¿Qué quiere decir esto?
La pornografía, siguiendo este texto de Bernard Arcan es imprecisa de definir pero
es reconocida por sus efectos. A lo largo de la historia del concepto de
pornografía, siempre se ha encontrado una tremenda dificultad por definir qué
cosa es pornográfica y qué no. Pues siempre entran en escena tanto los
conceptos de erotismo y obscenidad formando una “red de significaciones
primarias secundarias y populares”7, así como las diferentes vías de normatividad
y legislación según el Estado en el que se presente8.

A esto, Arcan añade la imposibilidad de definir la pornografía, así como la


posibilidad de identificarla acorde a la relación entre su contenido y su contexto
bajo la vieja fórmula que lo que para uno es el remedio, para otro puede ser la
enfermedad. Definir la pornografía es por lo tanto navegar en los diferentes
discursos propios de cada quien, no solo a nivel de legislación y a nivel de Poder,
sino de individualidad, porque no sólo implica la manera de imponer o proponer un
modo de vida y unas reglas de juego, sino también de sentir particularmente cada
cosa. Con esta afirmación de la pornografía como discurso, Olcina complementa:
“la pornografía es imprecisa de definir”.

Teniendo la afirmación que la pornografía es una representación de la sexualidad,


esta misma es una construcción social, muy fuerte, en occidente, como lo
menciona Shere Hite9, así como Pascal Bruckner y Alain Finkelkraut,10,

6
ARCAN, Bernard. El jaguar y el oso hormiguero : antropología de la pornografía. Buenos Aires :
Editorial Nueva Visión, 1993. p. 21.
7
ARCAN, Bernard. Óp. cit. p. 27.
8
ARCAN, Bernard. Óp. cit. p. 29.
9
HITE, Shere. El orgasmo femenino : teorías sobre la sexualidad humana. Barcelona : Ediciones
B, primera edición, 2002. p. 12.

7
aproximándose a las definiciones y estudios de Foucault sobre la sexualidad:
cómo debe ser y cómo se ha impuesto por un orden o un poder. Por lo que la
pornografía es heraldo del modo de sexualidad establecido a lo largo de la historia
de occidente, el discurso heterosexual centrado en la imaginería masculina, tema
que se abordará más adelante.

Continuando con lo que puede significar la pornografía, se encuentran otras


definiciones como la que también aporta Bernard Arcan en los terrenos
discursivos. La pornografía se puede considerar como sexo sin otro artificio, a tal
consideración se suma nuevamente el texto de Emili Olcina, “no hay más que
sexo” y de Román Gubern , documental científico y explícito de la sexualidad. Es
en esto que se diferencia visualmente de la representación erótica y cualquier otro
tipo de representación.

Mostrar el sexo sin barroquismos ni atribuciones estilísticas o morales es la


intención y uno de las razones de ser de la pornografía, por lo que se le ha dejado
en el exilio de las bellas maneras de representación y de la estética general. En
esto son enfáticos Olcina y Gubern, ver la pornografía es ver la sexualidad en
derroche, cruda, sin conexiones, hasta llegar al campo de la abstracción, lo que la
hace un género tan especial y selecto como cualquier otro: si para el porno son las
posiciones, las prácticas sexuales y las eyaculaciones, para el western son los
balazos y las cabalgatas, o para el cine de acción todas las modalidades de pelea
y la sangre. El argumento de la pornografía, su discurso primordial es el sexo.

Siguiendo la línea de definiciones de pornografía, Susan Sontag11, en su ensayo


La imaginación pornográfica, dice que para emprender un debate sobre la
pornografía es necesario considerar que hay tres maneras de asumirla: como

10
BRUCKNER, Pascal y FINKELKRAUT, Alain. Nuevo desorden amoroso. Barcelona : Anagrama,
cuarta edición, 1989. p. 17 y ss.
11
SONTAG, Susan. La imaginación pornográfica. En : ________Estilos Radicales. España :
Muchnik Editores, 1985. p.45.

8
elemento de la historia social, como fenómeno psicológico y como convención o
modalidad menor dentro de las artes. Además, considera que la pornografía es
una enfermedad que hay que diagnosticar y que se presta a la formulación de
juicios, para luego trabajar en conceptos como Imaginación pornográfica (toda la
imaginería necesaria para crear material pornográfico, en el caso de su texto,
Literatura) y Sociedad pornográfica (la sociedad hipócrita que genera
irremediablemente una expresión pornográfica, como expresión lógica y como
antídoto subversivo y popular).

Hasta ahora hemos estado revisando la definición de pornografía como algo


aislado y abstracto, sin relacionarla con su contexto, bien lo dice Arcan, “la
pornografía no es nunca identificable, sino la relación entre su contenido y su
contexto”12, por lo que para lograr una mejor definición es preciso remontarse a la
historia del concepto dentro de su más difundido medio de propagación: la
imagen. Es decir, conjugar dos conceptos importantes: la imagen pornográfica y la
historia de esa imagen pornográfica.

3.2. MARCO HISTÓRICO

Acercarse a la historia de la imagen pornográfica, su naturaleza iconográfica y


narrativa es aproximarse a la historia de la representación de los modos de
sexualidad y a la historia propia de la imagen. Regis Debray13 propone una
división particular de lo que se llamaría una cronología propia de la imagen,
introduciendo el concepto de la mediasfera, como maquinaria o mecanismo de
transmisión de las formas de comunicar; por consiguiente aparecen tres
mediasferas según Debray: Logosfera, Grafosfera y Videosfera. Cada mediasfera
involucra un modo de conocimiento, un sistema, un modo de ver, un “horizonte de
la mirada”.
12
ARCAN, Bernard, Óp. cit., p. 30.
13
DEBRAY, Regis. Las tres edades de la mirada. En : _______Vida y muerte de la imagen :
Historia de la mirada en Occidente. Buenos Aires : Paidós, 1998. p. 75

9
• Logosfera: la primera mediasfera obedece al ídolo (eidolon en un sentido
generalizado de la palabra, mas allá de ídolo, es imagen). Según la cronología,
abarca toda la antigüedad hasta la invención de la imprenta; una era en donde
la imagen se caracteriza por la inmovilidad del tiempo impuesta por el ídolo:
eternidad e infinitud. Demuestra un arte vernáculo, propio de cada cultura, pero
universalizado en la sacralidad, de la magia a lo religioso, en un orden
espiritual. La imagen como arte en sí no existe, sino como objeto sagrado.

• Grafosfera: marca el paso de lo teológico a lo histórico, involucra la imagen


desde el Renacimiento, donde se da invención occidental de la imprenta, hasta
la llegada de la televisión a color. Es la era del arte, de la estetización de la
imagen y el humanismo. Ya la imagen no es ese objeto de culto sagrado sino
de contemplación. Su temporalidad ya es lineal, que marca un antes y un
después, y con ello un sistema de clasificaciones y jerarquizaciones. Da la
pauta a la modernidad y a la progresiva maquinación de la imagen, pero
viviendo fuertemente en la realidad y la naturaleza.

• Videosfera: es el régimen de lo visual y la proyección desde la llegada de la


televisión a color hasta futuro posible. Ya no marca realidades metafísicas ni
físicas, es una imagen virtual, pixelada. A diferencia de la sacralidad y la
estética propias de las anteriores mediasferas, propone lo novedoso, lo
innovador. Nace de la maquinación fuerte y opresora, es eléctrica. Inmaterial.
Es poderosamente mediática.

Debray elabora una tabla de relaciones entre una y otra mediasfera que permite
observar y analizar mejor su sistema de clasificación. Tabla de la cual mostraré
unos cuantos aspectos14:

14
REGIS DEBRAY, ob. cit., pp- 178 – 179.

10
EN LOGOSFERA EN GRAFOSFERA EN VIDEOSFERA
LA IMAGINERÍA TIENE
(después de la escritura) (después de la imprenta) (después de lo audiovisual)
POR PRINCIPIO LA
RÉGIMEN ÍDOLO RÉGIMEN ARTE RÉGIMEN VISUAL
EFICACIA (O RELACIÓN
presencia(trascendente) Representación (ilusoria) Simulación (numérica)
CON EL SER)
la imagen es vidente La imagen es vista La imagen es visionada
MODALIDAD DE VIVA FÍSICA VIRTUAL
EXISTENCIA La imagen es un ser La imagen es una cosa La imagen es una percepción
REFERENTE CRUCIAL
LO SOBRENATURAL LO REAL LO EJECUTANTE
(PRINCIPIO DE
(Dios) (la naturaleza) (La máquina)
AUTORIDAD)
PROTECCIÓN (y salvación) DELEITE (y prestigio) INFORMACIÓN (y juego)
META Y ESPERA DE:
La imagen capta La imagen cautiva La imagen es captada

EL SANTO LO BELLO LO NUEVO


OBJETO DE CULTO
(yo os protejo) (yo os complazco) (yo os sorprendo)

1) MONÁRQUICA =
I) CURIAL= El Emperador MEDIA/MUESO/MERCADO
ACADEMIA 1500 – 1700
INSTANCIA DE 2) ECLESIASTICA = (artes plásticas)
2) BURGUESÍA = Salón+
GOBIERNO Monasterios y catedrales PUBLICIDAD
crítica + galería
3) SEÑORIAL = el Palacio (Audiovisual)
1968
ÁURA CARISMÁTICA (ánima) PATÉTICA (ánimus) LÚDICA (animación)

Con este breve panorama de las mediasferas se puede establecer una historia de
la pornografía basada en la imagen, o una historia de la imagen pornográfica,
clasificándola en tres periodos definidos y muy próximos a la trinidad mediasférica.
La era pre-pornográfica (logosfera), la era pornográfica (grafosfera) y la era post
pornográfica (videosfera).

3.2.1. ERA PRE-PORNOGRÁFICA

Teniendo en cuenta el ambiente, los referentes, la imaginería y las características


propias de la Logosfera, la imagen pre pornográfica atribuye tanto su génesis
como su modo de ser y de representación a lo sagrado, al orden divino y
espiritual.

11
Las primeras representaciones de la sexualidad se dieron desde que el ser
humano ha tenido el afán y la necesidad de representar cualquier otra imagen. En
particular, desde una visión científica, la sexualidad humana ha tenido un origen
netamente biológico y ha venido evolucionando con las necesidades de los
primeros homínidos que caminaron por esta tierra,15 entendiendo sexualidad como
la básica necesidad de procrear, rasgo que ha establecido una fuerte hegemonía
masculina: la heterosexualidad.

Los homínidos que caminaron por la tierra nos dejaron una herencia de
dominación masculina heterosexuada: era el hombre quien salía a cazar a un
territorio salvaje y hostil16, y la mujer la que se encargaría de criar y recibir a su
macho. Se desarrollaron imágenes representativas de la fertilidad como las Venus
del paleolítico, tallas en piedra de mujeres voluptuosas que implementaron el
primer código de belleza femenina. La sexualidad se fue volviendo tecnología de
dominación17 tanto en la representación como en la práctica sexual.

Fig 1. Venus de Willendorf. Aproximadamente del 33.000 a.C.

15
FISHER, Helen. El contrato sexual. Barcelona : Salvat Editores, 1987.
16
TANNAHILL, Reay. El sexo en la historia: antes de nuestra era. En : Vida sexual sana II.
Pamplona : Salvat S.A., 1980. p.278.
17
Respecto es esta definición, ya Foucault en su Historia de la sexualidad establece todo el
argumento necesario del cuerpo como instancia controlable que se justificará en la era
pornográfica; la presente argumentación la baso en: PRECIADO, Beatriz. Manifiesto contra-
sexual. Madrid : Editorial Ópera Prima, 2002. p. 19.

12
Durante la era clásica, en las culturas griega y romana, la sexualidad tuvo
atribuciones divinas mediante figuras como Eros, Afrodita–Venus, entre otras que
significaban un arrebato del espíritu por una fuerza superior. Para estas culturas
fue de suma importancia la práctica del homosexualismo, como lo hace notar
Platón18 en su diálogo, Banquete, así como lo demuestran algunas
representaciones en jarrones, platos y vasijas. Sin embargo la práctica
heterosexual siguió establecida dentro de los patrones de normalidad sexual en la
vida cotidiana, reflejados en los frescos de Pompeya y Herculano.

Con la caída del Impero Romano llegó una oleada determinante para la historia
de la imagen occidental y para el desarrollo de la sexualidad y la futura
pornografía: el Cristianismo, el cual estableció importantes dogmas y tradiciones
que siguen siendo vigentes en nuestra era como el valor al ídolo resignificado en
la figura del Cristo (el Pantocrátor de la Ortodoxia), estableciendo una cultura
basada en la contemplación de la imagen como retrato sagrado, y un valor
sagrado a las reliquias, tal como lo expone Debray al referirse a la imagen sagrada
de la logosfera. La utilidad de esta imagen es meramente contemplativa,
atemporal, sólo exige la devoción a su epifanía. Como retrato del orden divino, es
intocable por las manos humanas, solo aquellos privilegiados ministros son los
que tendrán el poder y la autoridad de tocar, modificar y crear imágenes.

El orden sexual de esta etapa histórica (el apogeo del Cristianismo, desde la caída
del Impero Romano hasta el Renacimiento) es relativamente restrictivo por
heredar la tradición judía. El acto sexual se va regulando por mano y pensamiento
de los doctores de la iglesia, basados en el mismo argumento: lo que
desobedezca el sexto mandamiento, “no cometerás actos impuros”, es pecado,
además de las innumerables restricciones frente y contra la mujer, al cuerpo y su
respectiva pureza. El sexo se convierte en una categoría prohibida a no ser que
sea exclusivamente para la reproducción. La relación natural por excelencia se

18
PLATÓN Banquete. Madrid : Editorial Mediterráneo, 1981. p.35.

13
dará entre hombre y mujer, definiendo en Occidente la heterosexualidad con fines
reproductivos, relegando como acto impuro el placer sexual, y como perversión el
homosexualismo y cualquier otra forma de sexualidad diferente a la hetero.

En la imaginería erótica y pre-pornográfica se trabajaron dos vías: la


representación metafórica del sexo y la sutileza del amor cortés. En la primera,
observamos que la imaginería medieval fue creando diferentes maneras de
mostrar la sexualidad en un sentido erótico, con metáforas para el sexo, como
aseguran estetas e historiadores del arte. El unicornio como emblema del orden
falocéntrico que acude allá donde haya una joven y virginal doncella, la palma
dorada que las santas vírgenes sostienen en sus manos, la voluptuosidad de los
ornamentos en los libros iluminados, los tempranos relatos de caballería en donde
el héroe lucha por su amada virgen, entre otros. La segunda, derivada de la
primera, muestra un idealismo propio del héroe de caballería y del trovador
medieval respecto a lo que espera de la doncella: su desnudez.

Esto refleja que una práctica sexual importante en el Medioevo era la


contemplación propia de la desnudez femenina, por parte del hombre: un
voyerismo complejo; Octavio Paz lo describe de esta manera:

Si el deseo es doble vista, la videncia es voyerismo transformado por la


imaginación, deseo vuelto conocimiento. El erotismo es la condición de
la videncia. Además de ser conocimiento, la visión erótica es creación
(...) Nuestra mirada cambia el objeto erótico: lo que vemos es la
imagen de nuestro sexo (...) nuestra mirada –también- está incluida en
el objeto19.

19
PAZ, Octavio. Los privilegios de la vista. México : Circulo de lectores, Fondo de Cultura
Económica, Vol. 1, 1997. p. 205

14
La propuesta de la práctica sexual se basa en la Visión, no en la posesión como
resultado prolongado de las restricciones corporales. El cuerpo femenino adquiere
un aura de contemplación, por lo que el amante se declara Obedienz20, basando
su sentimiento en la timidez y la lucha. Es ella quien pone a prueba a su amante
para mostrarle su cuerpo desnudo si él llega a ser digno de verla.

La desnudez de la amada enmarcaba la gran apoteosis plasmada por los


trovadores de la época y por los relatos del amor cortés, dejando como último
paso de este ceremonial, la prueba final de amor: el ingreso en el lecho de la
doncella y la penetración no consumada (coitus interruptus). Pues la mujer
desnuda era el universo –mecanismo, la razón de movimiento del mundo, esencia
de contemplación, la diosa que convierte al cazador21, paisaje, pureza deseada.

La gráfica del Medioevo guardó su proporción explícita, mostrando sólo doncellas


hermosas vestidas, con pieles níveas y escotes apretados. Singularmente son
muy pocas las representaciones de desnudos completos, además de mostrar un
completo desconocimiento de las formas genitales por parte de los ilustradores y
miniaturistas22.

Hemos visto hasta ahora que la primera mediasfera de representación


iconográfica basada en la sexualidad, comprende un recorrido por la cotidianeidad
y también por la divinidad. La gran importancia atribuida a la contemplación de la
imagen despierta el eros, muestra una imagen pre-pornográfica sutil, sin
exuberancias explícitas, sin narrativas complejas debido a la atemporalidad
otorgada por el ídolo. Pero esto cambiaría entrado el Renacimiento con la nueva

20
Obediente.
21
El juego de ver y ser visto que propuesto desde el relato de Diana y Acteón en las Metamorfosis
de Virgilio.
22
Una clara retrospectiva de la ilustración erótica medieval se puede observar en el libro Erótica
Universalis el cual dedica todo un capitulo a la gráfica erótica medieval, basada en su mayoría en
artistas anónimos.

15
mediasfera de representación, la grafosfera que introdujo en la escena de la
imagen, la imagen pornográfica.

3.2.2. ERA PORNOGRÁFICA

La llegada de la imprenta moderna al mundo occidental en el siglo XV fue decisiva


para generar poco a poco una democratización de la cultura escrita. A partir de la
imprenta, las reproducciones masivas de texto dejaron atrás las largas sesiones
de las scriptoria23 medievales y el trabajo del miniaturista por la maquinaria de
impresión masiva. El acceso a los libros ya no era privilegio de los que podían
pagar los altos costos de una miniatura o un libro iluminado ni de quienes
hablaban latín y estaban en los círculos de poder, el conocimiento se masificó.

La sociedad renacentista se mostró más abierta a la exhibición del cuerpo, a la


vez que el catolicismo fue proponiendo mecanismos de coacción moral. Uno de
los escritores que más se mostró enfático en representar la sexualidad como tal
fue Pedro el Arentino, o Pietro Arentino, conocido como “flagelo de los príncipes”,
hombre allegado a la nobleza y protegido por el clero, definió con su pluma gran
parte de la revolución de la representación del orden sexual presente.

¿Qué mal hay en ver cómo se abraza un hombre a una mujer?... a


mí me parece que esas cosas que nos han sido dadas por la
naturaleza para la conservación de sí misma, se deberán colgar al
cuello como collar o exhibir el birrete como medalla, pues son las
venas de las que manan los ríos de las gentes y la ambrosía que
bebe el mundo en los días solemnes. Por ello se les deberán

23
Talleres de elaboración de los libros y miniaturas de la edad media.

16
encomendar días de descanso y consagrar vísperas y fiestas, en
lugar de encerrarlas en un trozo de paño o de seda.24

La grafía propia de la sexualidad comenzó a mostrar el desnudo integral y a


buscar las maneras posibles de representar el coito: posiciones, proezas,
maromas de una nueva erótica moderna. El afán por el goce corporal y la
posesión completa del otro, se vieron reflejadas en las imágenes posteriores al
Medioevo.

El desarrollo estético, fue importante y decisivo en esta era, los estetas


aparecieron y la imagen creada se vino categorizando estéticamente, creando un
fuerte discurso del arte. La Ilustración dejó innumerables y valiosas referencias de
una estética ideal, en la que encajaba perfectamente la representación de la
sexualidad, “obras de arte” en todo el sentido que le otorga Debray a la palabra.

Estando la era pornográfica dentro de la era del arte (grafosfera), y entendiendo el


arte como un producto de la libertad humana que nace de un actuar individual,
asumido y hablante, de la reunión de un lugar y un discurso,25 la representación de
la sexualidad llega a ser tan válida como cualquier otra representación artística,
porque dice algo, muestra algo, y es consecuente con una manera de ser: la del
artista. Claro, los sistemas de poder y los mecanismos de control siempre
estuvieron al margen de estas representaciones, pero sin atacar o clausurar su
distribución, la cual, estaba en manos de los ilustrados (y no en manos de la clase
pobre ni de mujeres o niños), consiguiendo todo un orden aparente, hasta que se
comenzaron a gestar las revoluciones tanto del orden político como del orden
moral al comenzar el siglo XVIII.

24
ARENTINO, Pietro. Sonetos lujuriosos : O de los XVI modos. Libro de postales. Ciudad ¿? :
Editorial ¿?, año ¿?. postaliteraria@gmail.com
25
DEBRAY, Regis, Op. cit. p. 192.

17
La historia dice que hacia 1710, cerca de Nápoles, Italia, un campesino que se
encontraba arando su tierra encontró por sorpresa bajo su arado toda una ciudad
escondida, Herculano. A partir de ahí, todo tipo de antropólogos, filólogos,
escritores, curiosos y burgueses comenzaron a hacer excavaciones en esos
territorios, encontrando una serie de objetos e imágenes particulares, hasta 1745
cuando se descubrió la ciudad de Pompeya.

Los hallazgos de ambas ciudades preocuparon gravemente a los guardianes del


orden y la moral europea de ese entonces: artefactos de placer sexual, frescos en
comedores representando personas teniendo sexo. ¿Qué pasaría si tales objetos
llegasen a manos de una mujer o de un niño? Dentro de la perfecta armonía se
generaría un desorden en los códigos morales fuertemente impuestos a lo largo
de tanto tiempo de trabajo.

Sería una lástima destruir todos esos importantes hallazgos arqueológicos, así
como sería un riesgo permitir que la gente (y como gente se involucraría a
mujeres, niños y todas aquellas personas de clase baja y analfabetas) se diera
cuenta de ello. Primero que todo habría que definir un género de clasificación para
esas imágenes, designarlas bajo un concepto. Si el mundo ilustrado comenzó a
definir todo lo existente para ubicarlos en las enciclopedias y los diccionarios, este
tipo de imágenes debería estar ahí.

De esta manera, C. O. Müller26 acuñó el término Pornographoi que traducía “pintor


de putas”, al referirse a los frescos del Lupanar de Pompeya, un importante burdel
de la sepultada ciudad. A partir de Müller, numerosos autores se dedicaron
estudiar y analizar las posibles regulaciones de la prostitución mediante libros que
usualmente llevaban el nombre de Pornógrafos, se hicieron estudios importantes

26
MÜLLER, C.O. Manual de la arquitectura del arte. Citado por : KENDRICK, Walter. El museo
secreto : la pornografía en la cultura moderna. Bogotá : Tercer Mundo Editores, 1995. p. 31.

18
de la historia de este oficio, como el que hizo Paul Lacroix publicado entre 1851 y
1852, Histoire de la prostitution.

Considerando a Foucault con sus teorías sobre el poder y lo referente a la


regulación de la sexualidad, los arqueólogos y estetas decidieron sepultar gran
cantidad de estas imágenes y artefactos en los llamados “Museos Secretos”, para
evitar todo tipo de desordenes morales y sexuales entre la población común27.
Solo aquellos que gozaban de la alta alcurnia social o tenían los estudios previos
podían ingresar a los museos secretos. La figura de la censura y la palabra
obscenidad comenzaron a impregnar más aún el panorama, dentro de los
sistemas de control al individuo: aquello que antes transitaba libremente por las
calles, sin una estricta regulación y que era una alusión a la vida y la naturaleza,
se convirtió en amenaza al orden público y comenzó a prohibirse. El discurso libre
de la sexualidad ahora era fuente de revolución.

A las representaciones gráficas y literarias se les comenzó a determinar con la


categoría de Obsceno, por ir en contra del orden social establecido, atentar a las
buenas costumbres, luego toda manifestación que abordara la obscenidad o fuese
causa de inmoralidad se ampararía bajo la naciente palabra de Pornografía. No
obstante, esto repercutió en la población mediante lo que se podría llamar una
Erótica Revolucionaria28. Mientras el poder accedía al tesoro oculto de Pompeya y
Herculano en los llamados museos secretos, y juzgaba las representaciones
sexuales de su época como inmorales y obscenas, el resto de la población, el
pueblo decidió basar sus representaciones de la sexualidad como medio
contestatario, por lo que en la grafía sexual se comenzaron a ilustrar personajes

27
Y sobre todo para evitar que se prendiera la chispa revolucionaria que derrocaría, años después,
el orden monárquico y eclesiástico. El poder sobre el hombre debía ser tanto intelectual como
físico; si se descuidaba lo físico, saldría a flote también lo intelectual. Gran parte de la revolución
sexual que Sade emprendió, implicaba toda una reinvención de las tecnologías sexuales de
dominación heterocentradas. Un anarquismo sexual, que consecuentemente desembocaría en
anarquismo político. Se puede complementar esta información en Foucault y Beatriz Preciado.
28
NERET, Gilles. Erótica Universalis. Köln : Taschen, 1994. p. 340.

19
de la nobleza y del clero en situaciones sexuales a manera de caricatura para
satirizar la alta sociedad en la práctica heterosexual, y en algunos casos,
homosexual.

Las ilustraciones sobre los modos de practicar, sentir e imaginar la sexualidad


fueron adquiriendo más significación y trabajo estético así como político. El
imaginario del hombre viril y de la mujer extasiada en el placer sexual se hizo más
claro y definitivo, así como las variaciones del acto sexual. Dentro de las
características de esta imagen pornográfica se encuentra la representación de
parafilias, desde las ilustraciones de los libros del Marqués de Sade, orgías
bisexuales, fetichismo, sadomasoquismo, bestialismo e incluso la pedofilia eran
representadas. Se establecieron en este género de imagen grandes artistas e
ilustradores como Franz Von Byros, Aubrey Beardsley, el mismo Gustav Klimt, y
otros poco conocidos como Martin Von Maele y Eugène le Poitevin (figura 2)

Fig. 2. Eugène le Poitevin. Amusement des satires. Tinta. 1830

La imagen pornográfica se hizo universal, los catálogos de ilustración eran


constantemente exhibidos y comercializados a la vez que eran perseguidos y
censurados. La pornografía pasó de ser objeto de admiración artística a objeto de
consumo clandestino, comenzando a fabricar en torno a sí misma una mala
reputación, garantía de su autenticidad, mostrándose cada vez más abierta y

20
descarada29, reduciendo cada vez más sus rasgos icónicos, a medida que se fue
tornando más técnica.

La Revolución Industrial tuvo un impacto mayor sobre la pornografía más allá de la


invención occidental de la imprenta en el siglo XV. La llegada de las tecnologías
de imagen favoreció a la pornografía en calidad de realismo y representación. El
cuerpo femenino desnudo apareció con toda su veracidad gracias a la fotografía,
desplazando las versiones de los ilustradores, y buscando cada vez más
innovación en el ahora consumidor de pornografía.

El camino de la fotografía fue rápido y efectivo, de mostrar las piernas, se pasó


rápidamente al desnudo integral erótico, y de ahí a la representación de actos
lésbicos, masturbaciones y finalmente del coito. Para el espectador-consumidor
esto fue determinante, lo que veía obedecía a un hecho verídico, de carne y
hueso, aún sabiendo que la modelo no posaba para él, la pareja no fornicaba con
él, era una simulación de los actos reproducida y programada pero que daba esa
certeza de realismo, de pornotipia30.

Seguido a la llegada de la fotografía, el cine (y todos los aparatos previos a este,


zootropo, praxinoscopio, taumatropo, fenaquistiscopio) ofreció la posibilidad
ilusoria de movimiento. La experiencia de una imagen cinética cautivó (y sigue
cautivando) al mundo; ahora bien, si la experiencia visual de lo cotidiano fue un
éxito rotundo, lo sería aún más el de la representación del mundo clandestino de
la sexualidad.

Desde que se vio en pantalla un beso en la boca en uno de los primeros filmes
mudos, o cuerpos desnudos de aborígenes africanas a manera de documental

29
ARCAN, Bernard. Op.cit., p.36.
30
La pornotipia es un término introducido por varios autores, entre ellos Bernard Arcan , donde en
el porno se hace todo un distanciamiento de la realidad social con el objeto de alcanzar un estado
extático, sin tiempo ni espacio. ARCAN, Bernard Op. cit. p. 30

21
cinematográfico, se demostró que cada vez era más posible invadir las pantallas
con sexo con el más ínfimo de los pretextos. Las primeras películas pornográficas
fueron muy sutiles y se caracterizaron por el desnudamiento de una mujer, la
práctica ritual del striptease, como la primera película porno de la historia, llamada
Lèar, de 1896.

La realización de las películas y fotografías pornográficas resultaba de poca


inversión y mucha ganancia, usualmente se contrataban prostitutas o bailarinas de
burdeles. Cabe destacar filmes españoles de las primeras décadas del siglo XX
como El Ministro o Consultorio de señoras, cuyos pretextos narrativos detonantes
del acto sexual eran la visita de una mujer a un alto funcionario, visita que
terminaba en la relación sexual.

Muchos artistas se vieron interesados en estas representaciones pornográficas,


como Luis Buñuel quien planeó el rodaje de una película pornográfica al lado de
Marcel Duchamp y Fernand Léger, filme que nunca se realizó por temor a las
sanciones que ello involucraría31. Man Ray entre la década de los treinta y los
cuarenta realizó una película porno que poco se cuenta dentro de su filmografía
Essai cinematographique: two women, donde aparecen dos mujeres entregadas a
los placeres lésbicos explícitos.

El ejercicio de la censura fue poderoso frente a toda manifestación pornográfica e


inmoral, por lo que la mayoría de filmes pornográficos realizados entre 1900 y
1920 estuvieron amparados en el anonimato de sus directores y actores, hasta
que en 1934 la Asociación de Productores Cinematográficos de Estados Unidos
crearon el código Hays, como sistema de clasificación de contenidos, y censuraba
fuertemente todo lo que no se ajustara a su esquema (además de los filmes porno,
todo el cine proveniente de otros países, sobre todo del continente europeo).

31
GUBERN, Román. Óp. cit. p.66.

22
El código Hays tuvo gran importancia sobre el cine pornográfico y sobre la imagen
pornográfica. Primero, hacer de la pornografía todo un género especializado, el
cual años más tarde tendría su taxonomía propia.32 La clandestinidad a la que
debía acudir el género para su propagación otorgó lo que se conoce como la
clasificación X, además de la fidelidad de una gran cantidad de adeptos y la
creación de un star system.33

La clasificación X entró en vigor en 1968, pero tiempo antes ya se conocía al


género como X o XXX. En los años posteriores al código Hays las
representaciones pornográficas se incrementaron en las salas clandestinas y en
los burdeles. A la entrada de los Peep Shows, de los burdeles y de las salas de
cine porno usualmente aparecían carteles con las bailarinas y actrices que
realizarían el acto de la noche, o carteles de los filmes pornográficos en cartelera;
como estaba prohibido mostrar la desnudez integral en vía pública, se recurrió a
colocar dos equis en los pezones y una equis en el sexo, generando en el
espectador un patrón de identificación: allá donde estuviera la triple X habría la
posibilidad de ver porno.

En 1967 se comenzó a trabajar la despenalización del cine porno y el código Hays


caducó, de esta manera el cine porno comenzó su proceso de desinhibición,
incluso dentro del cine tradicional donde se comenzaron a mostrar desnudos
integrales, como en la película de Ingmar Bergman, Sommaren med Monika o en
Blow Up del italiano Antonioni y; en 1970 apareció en la cartelera norteamericana
History of the Blue movie, una antología de los clásicos a manera de documental
del género; en ese mismo año, la película Mona, the virgin nymph, introdujo una
trama argumental que conducía a la practica sexual: la historia de una señorita
que se dedica a la felación con sus parejas para guardar la virginidad hasta el
matrimonio. En 1972 llegó Deep Throat y The devil in Miss Jones del director
32
GUBERN, Román Ob.cit. p. 38.
33
Star System sugiere todo el mercadeo de actores dentro de la industria cinematográfica, en este
caso, pornográfica.

23
Gerard Damiano. La primera, toda una oda al sexo oral, donde Linda Lovelace es
una mujer frustrada sexualmente que nunca ha alcanzado el orgasmo, en una
visita al doctor se dan cuenta que ella tiene el clítoris en la garganta, por lo que
logrará el orgasmo por medio de la práctica de la felación. Deep Throat logró
posicionarse por meses en la cartelera tradicional norteamericana, recaudando
mucho más dinero que el invertido en su producción de pocos días.

Otro film importante fue Behind the green door de 1973, el cual se destacó,
además de su trama, por su inventiva performativa y por sus efectos técnicos.
Mostraba una teatralización del acto sexual, la inclusión de un hombre de color
penetrando salvajemente a la protagonista, acrobacias sexuales como una triple
felación de la actriz a tres hombres colgantes en trapecios con vestimentas
particulares, la democratización del placer sexual34, y la ralentización de la imagen
en el clímax orgiástico de la eyaculación, con la variación cromática de las
imágenes ralentizadas: experimentos de color, posterización, solarización, etc.

Figs. 3. Escena de Behind the green door. 1973


La conmoción que despertaron estos filmes, entre muchos otros, reafirmó la
creciente industria seria del cine porno, estableciendo un fuerte star system y toda
una subdivisión de géneros derivados del Mainstream.35 Los directores de cine

34
Cuando la actriz practica la proeza sexual de satisfacer a tres hombres al tiempo, mientras un
cuarto la penetra vaginalmente, el público burgués que observa es partícipe de una orgía en la que
todos reciben por igual placer sexual, mostrando a hombres y mujeres teniendo sexo, entre ellos,
una mujer gorda y un sujeto vestido de mujer de apariencia transexual.
35
Dentro del porno duro o hardcore, existen numerosas categorías en las que se encuentran las
parafilias y excentricidades del género, el mainstream es la corriente tradicional del cine porno,
guiada bajo la construcción heterosexual.

24
tradicional se sintieron atraídos a este movimiento y se crearon luego películas
como El Impero de los sentidos, Calígula, o las obras de Pasolini, filmes en los
que no había un límite específico entre lo artístico y lo puramente cinematográfico
y lo pornográfico. Los códigos visuales que impuso el cine porno desde los 70s
han perdurado firmemente, estableciendo un fuerte imaginario masculino
heterosexual, falocéntrico, y toda una interpretación subjetiva respecto a la
sexualidad femenina.

La esfera de la fotografía pornográfica también se consolidó como industria de una


manera más rápida, efectiva y variable a la del cine porno. Ya vimos que el
despertar de la fotografía fue el despertar de los cuerpos desnudos y los actos
sexuales explícitos. Con el perfeccionamiento de la máquina fotográfica fueron
apareciendo nuevas necesidades, nuevos modos de ver y más exigencias
estéticas. Los fotógrafos de renombre producían cada vez con menor temor la
fotografía de desnudos integrales sugestivos o fotografía erótica, pero como la
necesidad de ver iba más allá de las publicaciones de revistas de moda o las
galerías de arte, el hardcore tuvo su difusión underground.

La progresiva despenalización dio paso a las revistas especializadas de adultos


como Playboy en 1955 o Penthouse en 1965, ambas gozaron de la participación
de renombrados fotógrafos e intelectuales; en el hard, revistas como Hustler, en la
década del 70, y Private. La proliferación de publicaciones para adultos sofisticó el
gusto del lector, por lo que nacieron innumerables publicaciones dedicadas a
parafilias.

La era pornográfica es y ha sido una era de movimiento y revoluciones: la


imprenta dio un valor más accesible a la cultura del libro y la reproducción masiva
de textos e imágenes, la Revolución Francesa y bajo ella la revolución sexual de
Sade cuestionó al poder comenzando a generar prácticas sexuales alternativas a
las establecidas por ese poder; la Revolución Industrial abonó el realismo y la

25
veracidad de la representación icónica creando una cultura de clandestinidad y
luego desfachatez en el mercado del sexo, y sin duda alguna, el siglo XX con sus
múltiples y contundentes alteraciones al discurso tradicional del sexo al tiempo
que el mercado del sexo se estableció como uno de los más importantes focos
económicos, una de las mayores construcciones de heterosexualidad.

3.2.3. ERA POSTPORNOGRAFICA

Entre 1960 y 1970 Walter Kendrick36 establece el fin de la era pornográfica y el


comienzo de una nueva era que “en ausencia de características propias fácilmente
identificables” se llama Postporno, curiosamente a partir del 70 es cuando el porno
logra su lugar dominante en el mundo occidental. ¿Qué sucedió?

En la esfera de la representación iconográfica, el porno comenzó a proyectar su


caída con dos hechos: la aparición de los formatos caseros de video y la llegada
del SIDA. El video ofrecía una mayor rentabilidad de costos de producción y
sugería una mayor privacidad en el espectador, por lo que la oferta pornográfica
se desmesuró, convirtiendo a las películas del género en repeticiones desabridas
de un mismo acto sexual con diferentes personajes. Las productoras de porno
proliferaron en todo el mundo progresivamente así como las editoriales de revistas
para adultos. La narrativa siguió el mismo esquema: inicio = encuentro de la
pareja, besos y caricias rápidas, desnudez, sexo oral; nudo = penetración vaginal
en todas las poses posibles; desenlace = eyaculación sobe la fémina. Esta
narrativa predecible solo varió en el contenido específico, como la práctica del
sexo anal en los años 90, la práctica de la triple obturación (una mujer con tres
hombres penetrándola vaginal, anal y oralmente), la inclusión de lesbianismo (y no
de homosexualismo, reafirmando el dominio masculino del género, sexista y
homofóbico). Los efectos de montaje como la ralentización excesiva de la imagen,

36
KENDRICK, Walter. El museo secreto : la pornografía en la cultura moderna. Bogotá : Tercer
Mundo Editores, 1995. p. 292.

26
los insertos y los medical shots37 hicieron de la imagen porno algo vulgar y carente
de la gracia que lo caracterizó en los 70. No obstante su público siguió fiel, e
incluso más consumista.

La aparición del SIDA, y de las enfermedades venéreas en la década de los 80


conmocionó al mundo entero y generó pérdidas para la industria porno, además
de acelerar la homofobia. Los gobiernos decidieron atacar la mortal enfermedad
creciente, creando más sistemas de regulación de la industria porno y haciendo
campañas por la salud física y moral de los ciudadanos: por ejemplo la reunión de
varias comisiones para la investigación de la pornografía en el orden moral.

Dentro de lo que sería la historia del discurso sexual, el Postporno dio sus
primeros pasos con la revolución sexual, los discursos feministas y la naciente
liberación de las minorías sexuales (LGBT38). La revolución sexual de los
sesentas, más que atacar el dominio heterosexual que causó un frenesí sexual, la
nombrada pornotipia, resultó ser una efectiva herramienta del que se sirvió poder
falocéntrico para resignificar y reafirmar el papel de objeto sexual de la mujer y de
las prácticas sexuales tradicionales, fuera del matrimonio y fuera de las
instituciones reguladoras: sexo libre, clubes swingers39, salas especializadas de
cine porno, publicaciones, sex shops, preservativos, anticonceptivos, e incluso el
ejercicio de confesión del homosexualismo en la vida cotidiana y la vida política y
la tolerancia de estas prácticas alternas a la sexualidad hetero.

37
Ralentización, la puesta de las imágenes en lo que llamamos cámara lenta; los insertos son
cuadros de secuencia que se superponen en el filme porno, sobretodo cuando hay un medical
shot para prolongar su duración; el medical shot es la toma en primer plano de los genitales en
acción. Frente a estos efectos de trucaje y demás características del cine porno, véase GUBERN,
Román. En : _____La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Barcelona : Anagrama,
2005. p. .
38
Lesbianas (L), Gay (G), Bisexuales (B) y Transexuales (T).
39
Lugares donde se realizan intercambios de pareja. La práctica del swinger empapó todos los
medios e influenció a personalidades de la época, donde se destaca la discoteca neoyorkina
Studio 54, donde la revolución sexual tuvo un apogeo enorme entre celebridades y gente
adinerada, hasta la aparición del SIDA.

27
Como reacción a este frenesí consumista de sexo, el activismo feminista radical
logró un fuerte impacto con textos, manifestaciones públicas, marchas,
entrevistas, protestas, etc., tratando de reivindicar el papel de la mujer en la
sociedad, de manera que cuando el porno tuvo su ya nombrado apogeo y
construyó su imperio, además de la censura se encontró al feminismo anti porno,
discurso que con el tiempo fue mutando y se fue bifurcando en los movimientos
Queer, pos feministas, feministas pro porno, y los colectivos Postporno.

Por esta razón la postpornografía se ha desarrollado en varias teorías tanto del


cuerpo como de la sexualidad en todos los ámbitos, especialmente el político
(activismo de género) y el artístico (haciendo todo un complejo diálogo con la
posmodernidad y el pos humanismo). Por ahora revisaremos las teorías del
Postporno desde lo artístico y desde el discurso de género.

Teniendo en cuenta el activismo anti porno, surgieron las feministas pro


pornografía, entre ellas, la actriz porno Annie Sprinkle, quien desde la década de
los 70s fue dejando la industria de producción heterosexual para concentrarse en
el nuevo discurso del Postporno. Según Beatriz Preciado, el término fue utilizado
por primera vez por el artista holandés Wink van Kempen para designar unas
fotografías de contenidos sexuales explícitos paródicos y críticos. Sprinkle se
apropió del término otorgándole un valor cultural y político, para cuestionar las
presentes teorías de cuerpo que había creado la pornografía tradicional mediante
la particular practica artística de sus performances. Junto a Sprinkle, el medio
artístico contó con artistas norteamericanas como Carolee Schneemann y Cindy
Shermann, trabajando conceptos como deconstrucción de la sexualidad y del
porno. Scheennman se ocupó de los aspectos más rituales de la orgía y el cuerpo,
como en sus obras Interior Scroll y Meat Joy, performances donde su cuerpo era
un comunicador de ideas y textos.

28
El arte llamado Posthumano se desarrolló en los años 90 a aportar de los trabajos
de las artistas citadas anteriormente, basando su discurso en la deconstrucción de
la práctica artística tradicional así como del cuerpo y la heterosexualidad.40

El discurso teórico del Postporno también se basa en la Teoría Queer, como


contra discurso que se opuso fuertemente a categorizaciones que el régimen
heterosexual dejo a las manifestaciones alternas de sexualidad como los gay y las
lesbianas. Desde Foucault y sus invitaciones a generar resistencia a las formas de
vida establecidas, incluso dentro del mismo homosexualismo, propuso la
desgenitalización del placer y la formación del cuerpo masculino como lugar de
placeres polimorfos, en búsqueda de nuevas identidades.

La Contra-sexualidad es a la heterosexualidad lo que el Marxismo fue en su


momento al Capitalismo. La teoría contra-sexual de Beatriz Preciado, tiene sus
antecedentes teóricos en la feminista Judith Butler, Monique Wittig, Michel
Foucault y en las disertaciones sobre el Cyborg de Donna Haraway; en la práctica
artística se remite a Ron Athey, Annie Sprinkle, Bob Flanagan, entre otros. La
contra-sexualidad critica directamente la sexualidad como tecnología biopolítica de
dominación hetero, proponiendo una inversión o perversión del sexo tradicional. El
contrato contra-sexual para Preciado se basa en la analidad, la lógica del Dildo
41
(Dildotecnia) mediante invocaciones performativas. Siguiendo la teatralización
queer, propone prácticas como el fist fucking,42 las relaciones S&M.43

Aún con la puesta en escena de la Postpornografía, el porno tradicional sigue en


pie, con la llegada del nuevo milenio y las tecnologías de información apareció un

40
LINDA KAUFMANN, Malas y perversos. p. 69.
41
El Dildo, o más conocido como consolador, es un aparato de tecnología sexual hecho para el
placer tanto femenino como masculino (en las prácticas alternas a la sexualidad tradicional), que
consta de un pene o falo artificial, hecho generalmente en plástico y látex. Se tienen noticias de su
existencia desde el paleolítico
42
La práctica del Fist Fucking consiste en la introducción de la mano parcial o completamente en la
vagina o el ano. Ramas especializadas de la pornografía manejan esta práctica así como el S&M.
43
El S&M es el mismo sadomasoquismo.

29
fenómeno de gran contundencia para la imagen porno y postporno: el
amateurismo. Las cámaras digitales de mano y las web cams permitieron a las
personas grabar sus propios actos sexuales, lo que creó ese nuevo género en la
imagen pornográfica. La importancia del porno amateur radica en la exhibición de
prácticas sexuales con personas normales fuera del star system del porno hetero,
cualquier persona puede producir y actuar su propia película (post)porno.

El amateurismo ha permitido que personas del común gocen de una pornografía


libre de esquemas predeterminados, además de catapultar a la fama a más de
una persona , la reducción de costos de producción para crear material porno,
rápida y gratuita difusión por internet, el paso de las líneas calientes a las salas de
video chat; por otro lado, estas maravillas del amateurismo han generado tantos
perjuicios y beneficios tales como la difamación y chantaje de personas (son
muchos los casos de políticos, celebridades y civiles victimizados por una
grabación sexual), la exagerada producción de pornografía infantil, el desarrollo de
parafilias y perversiones especializadas, tráfico de blancas, etc.

El porno tradicional ha reaccionado favorablemente al amateurismo


categorizándolo dentro de sus subgéneros, y ha generado más movimiento
económico en la venta de material porno de baja inversión monetaria,44 así como
la llegada de mega producciones de millones de dólares como respuesta al porno
facilista, llegando a producir películas costosísimas con altos efectos especiales y
la nueva imagen HD en los formatos Bue Ray45. El Postporno se ha valido de las
nuevas tecnologías y de internet para manifestarse con más fuerza, al no ser una
imagen cien por ciento comercial, se distribuye abierta gratuitamente por páginas

44
De ahí que surgen diferentes categorías en el porno como el POV (point of view) que es la
película porno hecha con cámara en mano.
45
Productoras como Private, o Digital Playground se destacan por películas porno de esta
características, en 2008 salió a la venta Pirates 2, la cual además de su selecto elenco con
estrellas porno de la talla de Jesse Jane, Stoya, Belladonna, entre otras, tiene una amplia variedad
de efectos visuales y de sonido, imagen de alta definición, haciéndola una de las producciones
porno más costosas de la historia.

30
web y blogs de fácil acceso, la estética del Postporno utiliza el amateurismo pero
sin ser enteramente una estética amateur, el Postporno se ha valido de todo tipo
de imagen para solidificarse en la posmodernidad.

Hasta aquí he tratado de mostrar los principales aspectos de una historia de la


imagen pornográfica incluyendo la del discurso sexual que la pornografía lleva
consigo, historia basada en las divisiones mediasféricas de Regis Debray y
complementada con autores clave quienes colaboraron con una historia de la
pornografía y de la sexualidad. Muchos son los aspectos que se dejan afuera,
pero con este panorama ya se puede hacer una definición de la pornografía: es el
discurso explícito del sexo, guiado principalmente por una hegemonía
heterosexual: la imagen pornográfica es la imagen que representa y se especializa
en la sexualidad humana explicita. Ahora hay que establecer diferencias
esenciales con otros conceptos: erotismo y obscenidad.

3.3. PORNOGRAFÍA, EROTISMO Y OBSCENIDAD

Diferenciar lo pornográfico de lo erótico y lo obsceno es y ha sido una tarea ardua


y contradictoria en la mayoría de los casos. “Cuando se llega a lo del significado
de lo que sea, así se trate de la palabra más simple, uno debe detenerse”, afirma
D.H. Lawrence al tratar la pornografía y la obscenidad en un ensayo que lleva el
mismo nombre.

De esta manera, detenidos en el concepto de la pornografía, aparece el erotismo.


¿En qué se diferencian? Guilles Néret afirma “Eros, the god of love, is considered
a principle of creation”46 al referirse los griegos, quienes de hecho consideraban al
eros una fuerza poderosa que los poseería, Sigmund Freud llamó al Eros la

46
NÉRET, Gilles. Op. cit. p. 7.

31
pulsión de la vida. El erotismo es una fuerza que orgánicamente está por encima
del hombre, es lo sexualmente estimulante47 siguiendo la premisa freudiana.

En el campo de la representación, el erotismo es aquello que muestra la


sexualidad sutilmente, se guarda el recato que la pornografía olvida, se limita a la
sugestión del espectador y lo invita a imaginar, el erotismo es metafórico y
construye sobre el cuerpo toda una poética, diferente a la pornografía que es
directa, anti metafórica, le da todo al espectador para que no imagine más.
Desafía los límites del cuerpo, contrario a la pulsión de vida o al arrebato griego, el
porno es la fuerza de perversión del discurso teológico48, no diviniza el cuerpo, es
caótico.

Sucede entonces que hay una confusión de términos al determinar un arte erótico
de una representación pornográfica (o más bien de un arte pornográfico). Los
trabajos teóricos más importantes que han definido la pornografía se han limitado
a la literatura (Kendrick, Sontag, etc.), una esfera de representación diferente a la
plástica. Por eso, las antólogas conocidas de arte erótico muestran innumerables
ilustraciones de artistas cuyos contenidos aplicaría más bien a una representación
pornográfica. En el cine, Román Gubern ha afirmado que el porno se inserta allá
donde comienza la metáfora del erotismo, los momentos de la película donde la
pareja se dispone al acto sexual y la escena se difumina o cambia, en ese durante
omitido es donde aparece la pornografía; en el antes, el erotismo.

Artísticamente el porno ha tenido un lugar importante en el que curiosamente ha


sido llamado erotismo. Los estetas, censores y demás personas que se han
dedicado a establecer un patrón de reglamentación y clasificación han definido la
brecha de la obscenidad para diferenciar lo erótico de lo pornográfico.

47
ARMANDO SILVA, El arte es cuerpo. En : Arte internacional : Arte y cuerpo. Edición 19 (abr. -
may.- jun. 1994); p. 66.
48
PONCE, Juan García. Teología y pornografía : Pierre Klossowski en su obra: una descripción.
México : Ediciones Era, 1975. p. 20 .

32
Lo obsceno, según interpretaciones etimológicas significa todo aquello que no se
puede mostrar,49 lo fuera de escena. Antes de la era victoriana, lo obsceno se
remitía básicamente a lo que contrario a las buenas costumbres y a la virtud, cosa
rechazable, pero no para ser motivo de escándalo. Después de la era victoriana, lo
obsceno se convirtió en aquello que violaba toda pureza, que desafiaba todo
control sobre el cuerpo, causa de persecución y censura.

Aunque lo obsceno no se puede definir tal y como lo han tratado de hacer las
comisiones de investigación moral y religiosa, los pocos parámetros que coinciden
al referirse a lo obsceno los brinda D.H Lawrence: lo erótico y lo pornográfico
remiten al sexo, lo obsceno también, el sexo es su principal campo de acción, la
sexualidad, como aquellas características que “diferencian al ser humano en
masculino y femenino, asignándola a cada cual un papel social específico, un
comportamiento diferente” 50 dentro del discurso heterosexual, es el más poderoso
estímulo para la vida humana, “todos agradecemos sentir en nosotros su cálido
flujo natural, como una forma de luz solar”,51 pese a ser tan necesaria, debe ser
odiada para mantener el control sobre la pureza. Si hay algo que produce
excitación sexual, eso sacará a flote el “sucio secretillo” del calor benéfico de la
sexualidad, sucio secretillo que ataca la pureza y banaliza el placer prohibido. Por
lo tanto, todo aquello que perturbe esa virtud de la pureza recatada y muestre ese
secretillo en el individuo, es de carácter obsceno.

En conclusión, el porno representa explícitamente la sexualidad que el erotismo


sugiere de manera sutil. Una y otra producen una excitación sexual de diferente
intensidad acorde al individuo.

49
LAWRENCE, D. H. Pornografía y obscenidad. Buenos Aires : Editorial Nueva Visión, 1967, p. 47.
50
GARCÍA MORENO, Beatriz. De cómo la arquitectura y el cuerpo son inseparables. En : Arte
internacional : Arte y cuerpo. Edición 19 (abr. - may.- jun. 1994); p. 84.
51
LAWRENCE, D.H. Op. cit. p.52

33
4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE CREACIÓN

Teniendo todo un recorrido teórico-histórico sobre la pornografía es momento de


tratar sobre la creación artística que ha suscitado este particular tema: la obra
llamada Equis Equis Equis, la cual presento como requisito para obtener el título
de Licenciado en educación básica con énfasis en educación artística.

4.1. PRELIMINARES

¿Qué hace un futuro Licenciado en educación artística creando una obra sobre la
pornografía? En el numeral 3. quedó clara cuál era la razón por la que un individuo
como yo se interesara por el tema. Ahora bien, ¿quién soy yo? Como sujeto
creador debo justificar la obra, incluso desde mi identidad.
¿Quién es Diego Romero?, ¿quién es el creador de la obra Equis Equis Equis? Lo
usual sería decir, Soy un hombre, blanco, 23 años, heterosexual, proveniente de
una familia católica, estudiante de Licenciatura en Educación Básica con énfasis
en Educación Artística, en la Universidad Distrital, aspirante al título que otorga
esa carrera, dibujante, creador, profesor, consumidor de pornografía, etc. Pero
esto significa decir lo que soy para un pensamiento tradicional, lo que he llegado a
ser según un modo de vida establecido. ¿Es válido? Sí. Pero para el desarrollo de
esta propuesta de creación hay que pensar en la proyección del quién soy: Un
sujeto sensible con una vida y unos conocimientos determinados que ha pensado
en algo y quiere decirlo, manifestarlo y plasmarlo. Es la definición más sincera.

De la manera en que me identifico, propongo y creo esta obra pensando la


imagen pornográfica más allá del imaginario tradicional de lo pervertido, sucio y
morboso, para demostrar que la imagen pornografica es una imagen como
cualquier otra imagen especializada en algo. Sentarse a ver porno, es como
sentarse a ver un partido de futbol o los juegos olímpicos: ambas imágenes

34
ofrecen la vista del cuerpo en sus límites posibles, personas expertas en ciertas
disciplinas corporales, realizando performances especializadas, cuerpos
trabajados, una y otra vez, hasta que acaba la función.

Lo que sucede con el porno es que ha marcado un fuerte discurso sexista, el


imaginario del hombre frente a lo desconocido: la sexualidad femenina. El porno
tradicional sólo muestra la visión masculina del sexo (así haya mujeres en la
industria tradicional trabajando como productoras o directoras), una versión de lo
que podría ser la relación sexual perfecta, con una narrativa obvia, lo que el
hombre heterosexual quiere ver.

Por lo tanto, la obra informa, ubica la imagen pornográfica en unos momentos


históricos determinados que le muestran al espectador que el porno no fue un
invento de ayer o una corrupción que acelera la decadencia moral de la
humanidad. En adelante, la obra es complementada por la experiencia del
espectador en su particularidad, para finalizar un sistema de comunicación
artística, como el que propone Hortensia Peramo.52

4.2. CREACIÓN Y DEFINICIÓN DE EQUIS EQUIS EQUIS

Una vez definida la obra, el sujeto creador y las intenciones, el paso siguiente es
la apropiación del objeto a investigar: la pornografía. Sabiendo las contradicciones
entre lo que traduce, lo que significa y lo que diversamente aplica la palabra, lo
mejor es definir una manera de representación de la sexualidad que no se
comprometa directamente con el prefijo Pornos o con conceptos como Eros u
Obscenidad. Al estudiar la era pornográfica, encontramos que la imagen porno
fue clasificada como X a medida que se fue legalizando y aprobando su existencia

52
PERAMO, Hortensia. El sistema de comunicación artística. En : VV. AA. Temas de estética. La
Habana : editorial pueblo y educación, 1992. p. 153.

35
y comercio en la sociedad occidental, generando la identificación de lo Porno
como lo X.

La señalización de tales guettos y de sus productos se ha llevado


a cabo con la letra X, signo difamante del anonimato conseguido
por los seudónimos de muchos profesionales del género. De
todos modos, la X infamante es perfectamente coherente con la
penalización fiscal y publicitaria que padece este género en
muchos países.53

La X es la manera de señalar la pornografía para reafirmar el poderío de un orden


moral y un control sobre la sexualidad y el cuerpo, es más posible una asociación
directa entre palabra e imagen con la X o la triple X, por lo que la pornografía será
llamada desde esta propuesta, Xgrafía.

La Xgrafía sigue siendo pornografía, el hecho de cambiar su prefijo por una


palabra más acorde (o para este caso, una letra que designa) revitaliza su
contenido y permite la aclaración y proyección del discurso teórico planteado
anteriormente. Siguiendo ese marco histórico de las mediasferas, la Xgrafía
redefine las eras de representación sexual: preX, la era X y la PostX54. Bajo esta
palabra se establece el título de la obra Equis Equis Equis, tres equis que marcan
tres momentos importantes de la representación de la sexualidad, tres objetos
claves en cada era histórica y tres visiones personales sobre el porno.

53
GUBERN, Román. Óp. cit. p. 15.
54
Es interesante observar que los colectivos Postporno han manejado la X para de una u otra
manera tratar el género desde la palabra. En sus textos es común encontrar la X en vez de las
letras que designan masculino o femenino. Por ejemplo, no dirían «los humanos»
o «las humanas», sino que neutralizan el género con la X escribiendo: «lxs humanxs»

36
X PreX X PostX
Era Pre pornografía Pornográfica Postpornografía
Mediasfera Logosfera Grafosfera Videosfera
Desnudamiento,
Momento Coito en todas sus Orgasmo (post
prácticas pre
narrativo posibilidades coito)
coitales
Medio de Libro Iluminado y/o Zootropo
Animación virtual
representación Miniatura medieval (mecanismo)
Fuerza divina,
Natural, objeto de
sobrenatural, acto Construcción
estudio y de
de contemplación, cultural, búsqueda
Sexualidad progresivo control,
no posesión. de nuevas
entendida como acto repetitivo,
Iniciación, identidades y roles
posesión del
preparación de los sexuales.
cuerpo del otro.
cuerpos.
Variable (gay,
Masculino y lesbiana,
Género Asexual
femenino transexual, queer,
neutro, etc)
Mediación Lo Sagrado Lo Mecánico Lo Virtual

El interés por el tema surgió, como he mencionado, durante los últimos años de
bachillerato en el colegio, en la universidad, los muchos ejercicios de clase al
respecto (que inicialmente trabajaban a partir de lo erótico), y disertaciones con
profesores y compañeros acerca del tema, desarrollando ensayos académicos y
personales.

La idea se fue gestando y formando dese los primeros semestres hasta la


redacción del anteproyecto, el cual originalmente llevaba otro nombre y otras
intenciones con la imagen pornográfica, que se fueron depurando con el
establecimiento concreto del concepto de la obra.

37
4.2.1. PRE X

El primer momento de la obra es Pre X, imaginería pre-pornográfica. El objeto


creado para este momento de la obra es un libro iluminado, el cual es de suma
importancia dentro de las prácticas artísticas en la antigüedad (considerando
antigüedad desde los orígenes de la civilización hasta el Medioevo).

El libro iluminado es testigo de una evolución en la manera de representación


grafica y textual, logrando la transición del rollo al libro, transición que trajo a
occidente un cambio en la experiencia sensorial, “se abrieron amplias perspectivas
para una convivencia fecunda y creativa de la palabra y la imagen, de la letra a la
figura, de la estructuración gráfica del texto y el espacio de ilustración”. 55

La idea que el objeto representativo de la preX sea un libro iluminado, se justifica


desde la misma referencia mediasférica. El libro iluminado es el objeto último de
relación con lo divino en la Logosfera, la miniatura se convierte en libro sagrado
cuyo uso es exclusivo de los ministros del orden divino; claro está que dentro de la
miniatura medieval se desarrollaron textos literarios y didácticos, su principal
función fue ceremonial como lo atestigua el misal y el sacramental, luego la biblia
y los textos sagrados. Es esta ritualidad otorgada al libro iluminado y su
pomposidad ornamental, la que valida la representación pre-pornográfica del amor
cortés y el ansia de contemplar la mujer en su desnudez (recuérdese el numeral
4.2.1.). Para llegar a esta conclusión encontré a Marcel Duchamp y toda su oda a
la desnudez femenina, desde Desnudo bajando por la escalera, hasta El gran
vidrio (La novia puesta al desnudo por sus solteros, incluso) y el ensamblaje
póstumo Están Dados: 1. La cascada 2. El gas del alumbrado público. Las
referencias de Duchamp a esa representación del amor cortés medieval son

55
PÄTCH, Otto. La miniatura medieval. Madrid : Alianza editorial, S.A., 1987. p. 27.

38
inmediatas,56 y complementan la tradición de la contemplación del desnudo
femenino. En contraste, el objeto que propongo es un libro Pop Up de
mecanismos y palancas que invitan a que el espectador meta la mano en la obra e
interactúe con ella, despojando la sacralidad del libro iluminado.

El libro maneja tanto en su portada como en su primera página un monograma


ornamentado al estilo medieval de la letra X, que establece una unidad narrativa
con los otros dos objetos creados en el marco de la Xgrafía. El monograma hace
referencia a los monogramas de ornamentación celta, que incorporaban el XP (Ji-
rho)57 altamente ornamentado en oro para resaltar los valores de la divinidad.

Fig. 4 .Monograma XP en un libro iluminado celta de mediados de siglo IX,

En su contenido se trabajan las principales partes de una miniatura medieval


original: hace uso del íncipit, un índex, composiciones propias de la era, y el uso
de pequeña frases en latín, idioma universal del Medioevo, y da especial valor a la
ilustración, más que al texto en este caso.

Las ilustraciones presentadas en el libro abordan todo el ceremonial que precede


al acto sexual, dentro de la narración pornográfica mostrando actos como la
masturbación, la felación y el cunnilingus, así como las posibles maquinaciones
de la fantasía sexual masculina y femenina. Tales actos y rituales no son
aprovechados por la pornografía tradicional pues el espacio dado en un filme o

56
Un completo análisis lo hace Octavio Paz en sus ensayos sobre la obra de Duchamp en su
antología de ensayos, Los privilegios de la vista.
57
El monograma XP es la síntesis griega del nombre de Cristo, en la lengua celta Ji-rho. PÄTCH,
Otto. Óp. cit. p.67.

39
una secuencia de fotos porno a estas prácticas es mínimo y en ocasiones omitido:
las parejas aparecen inmediatamente desnudas listas a fornicar, dejando atrás
todo proceso de disposición.

Tales acciones y rituales pre-coitales conducen a la apoteosis: la mujer dispuesta


y abierta a un sujeto merecedor. En la ilustración medieval no hay imágenes que
respalden esta apoteosis, explícitamente, pero si existe en la historia del arte una
tradición de la imagen del sexo femenino abierto en obras modernas como El
origen del mundo de Courbet, dibujos de Cézanne, Klimt e incluso Rodin, y tiene
su propia apoteosis en la mencionadas obras de Duchamp, sobretodo en el
ensamblaje. La vagina abierta además de la incitación a la penetración, es un ojo
más que observa al observador58 y que invita a mirarse desde dentro, y sugerir
una invaginación.

Figuras 5 y 6. Ejemplo de composición de un libro iluminado tomado para la elaboración del libro
PreX. Imagen del siglo XII.

58
CERÓN, Jaime. El deseo del espectador. En : Ciclo de conferencias y el amor ¿cómo va?.
Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Enero de 2009.

40
Las ilustraciones conservan la variedad de colorido y ornamentación de la
miniatura medieval, estableciendo también mis maneras de componer la imagen
basado en ello (figuras 15 y 16), resultantes de la investigación sobre la miniatura
medieval que encontré en Otto Pätch al referirse a las innovaciones iconográficas
que se hicieron durante el Medioevo para las letras capitales, creando lo que se
llama metamorfosis caleidoscópica, que es el proceso de estructuración que
incorpora un componente temporal, irreal pero esencial, como se observa en la
figura 17. Por ejemplo, una imagen da pie para la formación y transformación de
otra, sucesivamente.

Fig. 7. Metamorfosis caleidoscópica en una inicial figurativa de un libro francés. Siglo XII

Durante el proceso de creación del libro se hizo un trabajo minucioso de


ilustración, desde el trabajo de bocetos de las hojas hasta su elaboración
definitiva, trabajé de manera enclaustrada, asumiendo el rol de los de los
iluminadores de los scriptoria medievales, salvo las diferencias técnicas de la
elaboración de un manuscrito original: los libros iluminados son hechos en

41
pergamino de cuero de cordero, la letra e ilustración hechas con plumas
especializadas, repujados en láminas de oro puro, etc.; su equivalente en esta
propuesta emulada con dúrex, acuarelas, tinta dorada, etc.

PreX es atemporal, y las ilustraciones lo sugieren en la medida de su


aproximación a lo divino; en mi proceso personal implicó también una
ceremonialidad interior, lo que se refleja ceremonialidad del libro.

4.2.2. X

La X corresponde a la era pornográfica, desde el Renacimiento hasta entradas las


vanguardias artísticas de principios de siglo XX. ¿Qué objeto se ajustaría más a la
propuesta de la obra? Debray indica que la imprenta es el objeto que marca esta
era, pero la imagen Xgrafica tiene unos procesos más allá de la impresión
mecánica.

Por una parte está el dibujo como principal práctica artística para mi creación, por
otra parte, el auge de imágenes porno en grabados y xilografías, y posteriormente
la cámara fotográfica y el cine. La imagen comienza a ser reproducida
masivamente, así como va adquiriendo dinamismo, no es la imagen estática
divina: genera movimiento.

Se sabe que la pornografía se encaminó hacia la representación del coito sin más
adornos previos, lo que en la narrativa X tradicional marca un acto repetitivo de
vaivén, mostrando la penetración vaginal como un acto instintivo por excelencia,
poco innovador en la práctica occidental y que representa una mecánica del
movimiento humano.

Por lo tanto, la imagen en movimiento y la práctica del dibujo, me llevó a los


aparatos antecesores del cine, aparatos en lo que una sucesión de imágenes

42
repetidas, crean la ilusión de movimiento: la linterna Kinora de los hermanos
Lumière, el fenaquistiscopio, el zootropo y el praxinoscopio, inventos resultantes
de la investigación óptica de la imagen.

Opté por el zootropo, por ser uno de los inventos más universales precedentes al
cine. Inventado por William George Hörner, el zootropo se basa en la teoría de la
persistencia retiniana dada a la luz hacia 1824, en la cual si se proyectan
consecutivamente unas 16 imágenes por segundo, el ojo verá una sola imagen en
movimiento. Este invento fue de gran éxito en las personas de clase media de
Europa y Norteamérica., físicamente se trata de:

Un tambor cilíndrico ranurado. Una serie de dibujos impresos


horizontalmente en bandas de papel, colocadas en el interior de un
tambor giratorio montado sobre un eje; en la mitad del cilindro una serie
de ranuras verticales por las cuales se mira permiten que, al girar el
aparato, se vea imágenes en movimiento. La tira de papel es de igual
longitud al perímetro de la circunferencia interna del tambor. En dicha
tira de papel se dibuja una figura en movimiento, de la que se hacen
tantas imágenes o fases de movimiento como ranuras tenga el tambor.

Al hacer girar el tambor y observar su interior a través de las ranuras,


se ve como las diversas figuras adquieren movimiento.59

El zootropo resalta entonces la Xgrafía al marcar un antes y un después de la


imagen en movimiento. Se acerca a las ilustraciones Xgráficas y al cine y video
Xgráfico. Es un aparato que puede ser mecánico si se acompaña de un sencillo
sistema de poleas.

59
MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, Enrique. El cine antes del cine : los antecedentes el cine.
En :
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cineprecine.htm#El_estroboscopio/fenantiscopio

43
Los aparatos de precisión óptica han sido trabajados por diversos artistas, desde
los rotorelieves de Duchamp hasta los praxinoscopios y espejos de Adriana
Marmorek, quienes han sugerido las construcciones del deseo y los juegos de
imagen y palabras con el espectador. En esta propuesta Xgráfica, la intención es
observar y analizar el rol genérico que ha sido otorgado al acto sexual: el hombre
debe penetrar y la mujer recibir, la mayoría de ilustraciones sexuales de esta era
grafosférica y pre-pornográfica muestran un claro papel del hombre y una actitud
de la mujer, cada quien en su rol genérico, tradición sexista que ha seguido hasta
los presentes días en la industria porno tradicional. Por lo tanto, la propuesta
incluye dos zootropos, uno macho y otro hembra: en el zootropo macho
aparecerán coitos donde solo aparezca visible la figura masculina y en el zootropo
hembra, el rol femenino, mostrando una imagen porno dividida, además de
imprecisa, a manera de crítica de la mecanización al cuerpo otorgada por el porno
tradicional, los zootropos proyectarán estas imágenes del coito separado con una
imprecisión de movimiento.

Fig. 8. Zootropos macho y hembra unidos.

44
La unión sexual radica en la formas de los zootropos. El zootropo macho lleva una
base de forma fálica, el hembra lleva una base circular con una hendidura. La
punta de la base fálica coincide con la hendidura, uniendo hombre y mujer en ese
acto sexual de posesión corpórea. No se unen ellos como sujetos, se unen como
representaciones de imágenes repetitivas por medio de dos aparatos.

La mediación de lo mecánico con un sistema de palancas en un aparato, una


herramienta: está en la mitad de lo pre-histórico y lo pos-histórico,60 de lo
pornográfico y lo postpornográfico. La máquina es la que profetiza la
posmodernidad y una nueva antropología, unas nuevas relaciones de cuerpo, una
muerte fría y con la mirada vacía que tritura el cuerpo orgánico, como lo describió
Alejandra Pizarnik al referirse a un autómata pos medieval usado en prácticas
masoquistas en su texto La condesa sangrienta.61

En la experiencia particular el trabajo creativo y productivo fue diferente al primer


momento, al tratarse de la elaboración de un aparato especializado la dinámica de
creación cambió. A partir de bocetos y la investigación sobre estos aparatos,
mandé hacer el aparato acorde a mis especificidades y necesidades con un
carpintero. La era del arte frecuentemente acudía a estos momentos: mandar
hacer, comprar. Mi trabajo se remitió a crear las tiras de película de cada zootropo
y descomponer la pareja de la imagen X

4.2.3. POST X

La experiencia de PostX ha sido la más compleja, así como la más fortuita del
proceso de creación. Narrativamente PostX culmina la secuencia X ya vista (pre-
coito, coito) con el orgasmo masculino: la eyaculación sobre la mujer, de la cual
existen varias modalidades.
60
FLUSSER, Vílem. La imagen técnica. En : ________Una filosofía de la fotografía. Madrid,
Síntesis, 2001.pags. 17 - 22.
61
PIZARNIK, Alejandra. La condesa sangrienta. Ediciones www.elortiba.org.

45
La eyaculación significa el ritual final de dominación y posesión del hombre sobre
la mujer, un “gesto primitivo de demostración del poder, la capacidad y la
fecundidad del macho sobre la hembra”62. La representación Xgráfica se vale de
las principales partes sexuales del cuerpo femenino como receptáculo de la
eyaculación: facial, la clásica eyaculación sobre el rostro de la actriz, sobre los
senos, sobre el ano, sobre los pies (y sobre accesorios del pie como zapatos,
tacones, medias de seda, etc., entre otras prácticas más fetichistas como la
eyaculación sobre gafas o ropa interior), y dentro de la boca, simulación de la
bebida del líquido seminal.

La práctica Xgráfica de la eyaculación sobre la mujer se basa en varios aspectos


más allá de la dominación primitiva: el orgasmo masculino es físico, indiscutible,
permite al espectador la certeza de que el hombre si ha gozado en la acción,
mientras que el orgasmo femenino es invisible, por lo que ha sido anulado y en
algunos casos fingido dentro del coito tradicional.

He aquí uno de los fantasmas de la sexualidad masculina: el orgasmo es la


“redención del cuerpo, el paso de la materia al espíritu; el orgasmo es una idea”63,
y como idea, sugiere una construcción más en el discurso heterosexual masculino,
el hombre al ver una mujer orgasmear64 ve todo un arrebato del placer sobre un
cuerpo que puede tener muchos orgasmos consecutivos sin perder las facultades
sexuales, contrario al cuerpo masculino que después de la eyaculación pierde su
virilidad, su erección.

En la sexualidad tradicional, el orgasmo es una moneda de cambio de placer


donde el hombre busca llegar a ese frenesí sexual femenino (que incluso goza al

62
NORMAN B. En : Private : the best cumshots. Vol. 1, sin año de edición. p. 8
63
BRUCKNER, Pascal y FINKELKRAUT, Alain. Op. cit. p. 94.
64
Vervo con el que Shere Hte define la acción del orgasmo femenino, así como tradicionalmente al
masculino se le llama Eyacular. Véase: HITE, Shere. Óp. cit. ,

46
ver Xgrafía65), sabe que su orgasmo será de unos breves segundos, por lo que
establece modelos de dominación y de elevación de su imagen fálica: demostrarle
a la mujer lo poderoso que es su orgasmo. En la mujer, el orgasmo ha sido
relativo, aun hoy hay mujeres que no orgasmean por falta de educación para el
placer de sus cuerpos y por culpa de la construcción cultural del sexo.
Finkelkraut66 define que el orgasmo femenino es un mito masculino en el que las
mujeres se han visto obligadas a creer, pero Hite67 y otras feministas afirman que
el orgasmo femenino es una posibilidad de formar un nuevo orden social.

Además de la narrativa final del orgasmo, PostX se basa en teorías sobre


sexualidad y cuerpo posmodernos, por lo que decidí en este momento de la obra
se desarrollen, breves, objetiva y abiertamente algunas de ellas mediante la
creación de ocho flip books y una animación en stop motion, cuya puesta en
escena será la proyección digital.

El flip book se desarrolló en el siglo XIX junto al zootropo y las teorías de


persistencia retiniana, que permitió la creación de dibujos animados hechos a
mano, hasta las impecables animaciones pixar de hoy. ¿Por qué elegir el dibujo
animado? Porque se sale de la representación realista de la imagen Xgrafica en
movimiento. El cine y video tradicionales muestran el sexo con todo el detalle
físico y biológico posible, sobretodo en el orgasmo, engañando al espectador
incluso con efectos de montaje y semen falso. La certeza del orgasmo crudo y
verídico es un trucaje más. Al utilizar el dibujo animado, se encuentra la posibilidad
de inventar y ofrecer todo tipo de trucajes posibles sin comprometerse con la
realidad como tal, por lo que al desarrollo de las diferentes teorías sobre cuerpo y
sexualidad PostX, es más factible este medio, donde impera lo virtual.

65
KAUFMANN, Linda. Óp.cit. p.146.
66
BRUCKNER, Pascal y FINKELKRAUT, Alain. Óp. cit. p.41
67
HITE, Sere. Óp. cit. p. 36 y ss.

47
Además, el dibujo animado propone un retorno a lo análogo, el cuerpo y la
sexualidad son de una u otra manera sistemas análogos, físicos, que se palpan
con la mano: para ver un flip book se necesita tocarlo, recorrerlo con los dedo, a
diferencia de lo digital que permite acceder a imágenes y material virtual, cuyo
componente esencial, el pixel, solo es una combinación de códigos binario y
algoritmos.

El siglo XXI propone una serie de estéticas digitales muy válidas, conexiones,
apertura de discursos, interacción, la digitalización permite soñar con nuevos
mundos, pero olvida el cuerpo de carne y hueso por un cuerpo posthumano: el
cuerpo de la posmodernidad es un cuerpo Cyborg68, organismo cibernético,
híbrido máquina organismo, una criatura de realidad social y también de ficción. La
teoría Cyborg de Haraway ha impulsado a movimientos feministas,
posthumanistas, como a queers y a la contra-sexualidad, que ha propuesto un arte
más basado en el cuerpo carne (como el de la artista francesa Orlan con sus
intervenciones quirúrgicas pensando en los prototipos del arte occidental para el
cuerpo femenino), y es una de las bases de la construcción de un cuerpo hibrido,
en el cual me he basado para el desarrollo de los flip books.

La reproducción de cada flip book fue grabada de manera amateur: cámara fija,
iluminación precaria y una imagen de baja resolución pixelada, como los videos X
que se encuentran por internet y los previews de 30 segundos que los portales
porno regalan. Cada clip grabado fue editado para ser exhibido en formato digital
de VCD. Cada clip aborda una teoría de sexualidad posmoderna, desde la
ortodoxia del género heterosexual de la eyaculación facial, pasando por las
diferentes interpretaciones del orgasmo femenino hasta las posibilidades de lo
queer y la bisexualidad.

68
HARAWAY, Donna. Manifiesto prara cyborgs. En : ____ Ciencia, Cyborgs y mujeres. La
reinvención de la naturaleza. p. 254.

48
Figs. 9 y 10. flip book: 02_ Ooooh_teoría del orgasmo femenino, y 06_teoría sobre la bisexualidad.

De esta manera, se presentan al espectador diferentes maneras de concebir la


sexualidad más allá del discurso heterosexual para pensar realmente en qué
consiste y qué compone la imagen pornográfica, si se trata de mostrar solamente
un acto sexual de vaivén o de generar discursos y reflexiones sobre los modelos
de sexualidad tradicionales y alternativos.

Todo este tipo de contra-discursos vistos en el numeral 4.2.3., son de una u otra
manera la actualidad sexual de la que el régimen heterosexual o más bien, la
construcción cultural moderna se ha valido para establecerse con más fuerza: es
una de esas maniobras del poder para seguir el control sobre los cuerpos,
designar al otro es reafirmar una posición única y valida para occidente, como
involucrar tímidamente homosexuales dentro de un sistema político de leyes y
beneficios sociales, o crear sensacionalismo mediático a estrellas heterosexuales
en reality shows69 y transexuales en pasarelas de moda.

No se trata de hacer una moda las prácticas alternativas de sexualidad, ni de


hacerlas un referente obligatorio de la cultura posmoderna; PostX pretende dar a

69
Los reality shows y la cultura pop actual proponen celebridades que son bisexuales para generar
tanto controversia como rating. Entre tantos casos, solo me remito al reality show dela cadena MTV
A shot of love, programa concurso de bisexuales buscando pareja, donde hombres hetero y
lesbianas se disputan por “el corazón” de alguna celebridad bisexual.

49
conocer estas prácticas para que cada quien tenga la libertad de acogerlas o no, y
sobre todo de construir su propia sexualidad sin basarse en modelos impuestos
por discursos centrados, así como de construir la propia pornografía, en el caso de
esta propuesta de creación. La sexualidad posmoderna ofrece un abanico de
posibilidades que ligadas a las prácticas artísticas es susceptible de crear
discursos abiertos sin radicalismos ni exclusiones.

El proceso de investigación para crear estos clips incluyó más allá de la lectura de
textos y la elaboración de imágenes, la experiencia personal: desde entrar a un
bar gay para ver un show de striptease y de transformismo, hasta pintarme las
uñas para la grabación de los clips de video. La primera experiencia me permitió
abrir la percepción a esos submundos que una persona común heterosexual
ignora por causa de los discursos de dominación y designación de sexualidad,
cosa que influyó mucho para saber quién es el otro, y las variedades de otros que
pueden existir, pues esta investigación y esta creación tienen una fuerte base
heterosexual. La segunda experiencia, me situó por momento en la acción de ser
ese otro que usualmente se señala despectivamente. Pese a que pintarse las
uñas de una sola mano no es gran cosa respecto a lo que puede ser un
transformista o cualquier otro hombre en cuya estética propia se pinte las uñas, en
lo personal fue una pequeña experiencia de contexto del otro lado de la
normalidad. La práctica de estas alteraciones a la estética, la estructura y el
discurso centrado sobre sexualidad es una experiencia que se debe ampliar para
lograr esas resistencias a la modernidad que tanto habló Foucault y lo asumen
artistas y teóricos de hoy

4.3. CONSIDERACIONES FINALES

El porno, lo X más que un discurso inmoral, sucio y escandaloso, es un fuerte


discurso tanto de dominación como de respuesta y proposición. Mediante el porno
se pueden generar ideas y cuestionamientos básicos para la identidad del

50
individuo, para el orden social y para la práctica artística, y resistencias al afanado
paso de la modernidad encasilladora; tan solo es necesario pensarlo más allá de
la simple videncia para conocer todas sus posibilidades y alcances.

Pensar la pornografía es un ejercicio necesario en este tiempo posmoderno donde


aún existen prejuicios, imposiciones, y mecanismos de control del cuerpo y la
identidad humana. Más allá de desinhibir el sexo, o generar revoluciones
descontroladas y orgiásticas pensar en lo porno es revolucionar la propia manera
de concebir el sexo y la representación de este con el fin de apropiar cada vez
más el rol genérico de cada persona, libre de dicotomías innecesarias para
conocer todos los posibles caminos y tendencias alternativas que se encuentran
hoy en día.

Tratar la pornografía desde el discurso y la práctica artística me ha generado más


que respuestas, muchas preguntas acerca del papel del sexo en la sociedad, la
identidad del individuo, la imagen X y el mismo papel del arte en esta esfera de la
representación. En ese sentido, la investigación realizada, y esta obra propuesta
dejan una invitación abierta a seguir cuestionando estos aspectos, responder
tantas preguntas que quedan en el tintero como la prostitución, la pornografía
infantil, las cuestiones de género y el tratamiento de estas temáticas en los
ambientes escolares.

Es poco lo que se ha hecho en comparación con lo que falta por hacer y


responder en todo sentido al respecto, desde el arte, desde la educación, desde el
discurso, incluso desde lo político, pero sobretodo desde lo personal, lo interno,
con la fuerte convicción universal de elaborar hoy un mejor pasado mañana. Así
que los interesados en seguir este tipo de propuestas, adelante, sigamos en tal
camino.

51
5. BIBLIOGRAFÍA

A.A.V.V. La REVOLUCIÓN teórica de la pornografía. Barcelona: Ucronia, 1978.


220 p.

A.A.V.V. Pensando queer : la sexualidad, cultura y educación. Barcelona : Graó,


2005. 235 p.

AGUILAR GARCÍA, Teresa. Ontología Cyborg : el cuerpo en la nueva sociedad


tecnológica. Barcelona : Gedisa Editorial, 2008. 160 p.

ARCAN, Bernard. El jaguar y el oso hormiguero : antropología de la pornografía.


Buenos Aires : Editorial Nueva Visión, 1993. 267 p.

ARENTINO, Pietro. Sonetos lujuriosos : O de los XVI modos. Libro de postales.


postaliteraria@gmail.com

BRUCKNER, Pascal y FINKIELKRAUT, Alain. El Nuevo desorden amoroso.


Barcelona : Editorial Anagrama, cuarta edición, 1989. 348 p.

CERÓN, Jaime. El deseo del espectador. En : Ciclo de conferencias y el amor


¿cómo va? (Enero 2009) Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá D.C.

COBO BORDA, Juan Gustavo. Lengua Erótica : Antología poética para hacer el
amor. Bogotá : Villegas Editores, 2004. 475 p.

DEBRAY, Regis. Las tres edades de la mirada. En : Vida y muerte de la imagen :


Historia de la mirada en Occidente. Buenos Aires : Paidós, 1998. 317 p.

FISHER, Helen. El contrato sexual. Barcelona : Salvat Editores, 1987. 185 p.

FREUD, Sigmund. Teoría sexual. Quito : Ariel Universal, 1974. 141 p.

FLUSSER, Vílem. La imagen técnica. En : ________Una filosofía de la fotografía.


Madrid, Síntesis, 2001. págs. 17 - 22.

GARCÍA MORENO, Beatriz. De cómo la arquitectura y el cuerpo son inseparables.


En : Arte internacional : Arte y cuerpo. Edición 19 (abr. - may.- jun. 1994); p. 84.

GUBERN, Román. La imagen pornográfica. En : _____La imagen pornográfica y


otras perversiones ópticas. Barcelona : Anagrama, 2005.371p.

52
HARAWAY, Donna. Manifiesto prara cyborgs. En : _________ Ciencia, Cyborgs y
mujeres : La reinvención de la naturaleza. Madrid : ediciones cátedra, Universitat
de Valencia, Instituto de la mujer, 1995. 431 p.

HITE, Shere. El orgasmo femenino : teorías sobre la sexualidad humana.


Barcelona : Ediciones B, primera edición, 2002. 337 p.

KANT, Inmanuel. Consideraciones acerca del sentimiento de lo sublime y lo bello.


México : Fondo de cultura económica, Universidad Autónoma de México, 2004. 63
p.

KAUFMANN, Linda. Malas y perversos : fantasías en la cultura y el arte


contemporáneos. Madrid : Ediciones cátedra, grupo Anaya, 1998. 353 p.

KEHR. David. Film posters exploitation. Köln : Taschen, Evergreen, 2006. 191 755
p.

KENDRICK, Walter. El museo secreto : la pornografía en la cultura moderna.


Bogotá : Tercer Mundo Editores, 1995. 363 p.

KROLL, Eric. Fetish girls : 30 postcards. Köln : Taschen, 1994. 30 p.

KROLL, Eric. Eric Kroll's beauty parade. Köln, Taschen, 1997. 186 p.

KRISTEVA, Julia. Poderes de la perversión. Buenos Aires : Siglo XXI editores,


1988. 281 p.

LAWRENCE, D. H. Pornografía y obscenidad. Buenos Aires : Editorial Nueva


Visión, 1967. 96 p.
LESSING, Gotthold Ephraim. Laocoonte. Madrid : Editorial Tecnos, 1990. 212 p.

NERET, Gilles. El erotismo en el arte del siglo XX : con un texto de Gilles Néret.
Alemania: Benedikt Taschen, 1994.

NERET, Gilles. Erótica Universalis. Köln : Taschen, 1994. p. 340.

OLCINA, Emily. No cruces las piernas : un ensayo sobre el cine pornográfico.


Barcelona : Editorial Laertes, 1997. 197 p.

PÄTCH, Otto. La miniatura medieval : una introducción. Madrid : Alianza editorial,


S.A., 1987. 221 p.

PAZ, Octavio. Los privilegios de la vista. México : Circulo de lectores, Fondo de


Cultura Económica, Vol. 1, 1997. Vol. 1.

53
PERAMO CABRERA, Hortensia. El sistema de comunicación artística. En :
VV.AA. Temas de estética. La Habana : Editorial pueblo y educación, ministerio de
cultura, 1992. 153 p.

PLATÓN Banquete. Madrid : Editorial Mediterráneo, 1981.

PONCE, Juan García. Teología y pornografía : Pierre Klossowski en su obra: una


descripción. México : Ediciones Era, 1975. 182 p.

PRECIADO, Beatriz. Manifiesto contra-sexual : prácticas subversivas de identidad


sexual. Madrid : Editorial Ópera Prima, 2002. 175 p.

SONTAG, Susan. La imaginación pornográfica. En : ______Estilos Radicales.


España : Muchnik Editores, 1985. 292 p.

SILVA, Armando. El arte es cuerpo. En : Arte internacional : Arte y cuerpo.


Edición 19 (abr. - may.- jun. 1994); p. 66.

TANNAHILL, Reay. El sexo en la historia: antes de nuestra era. En : Vida sexual


sana II. Pamplona : Salvat S.A.,1980. 300 p.

VÉLEZ, Rubén. Veinticinco centímetros :novela pornometafísica. Bogotá :


Proyecto editorial, 2001. 92 p.

VENTURA, Lourdes. La mujer placer : hacia un nuevo hedonismo femenino.


Barcelona : Belaqva, 2004. 287 p.

ZAPATA, María Isabel. Seis títeres fogosos dan clases de sexo : actores de teatro
crean obra para adultos con mucho sexo. En : ADN, Bogotá. (viernes 15 de mayo,
2009); p.14.

BETTY PAGE by Bunny Yeager : 30 postcards. Köln: Taschen, 1996. 30 p.

DIBUJOS ERÓTICOS del marqués Von Byros. México D.F. : Ediciones Casa
Juan Pablos, S.A., segunda edición, 2003. 31 p.

LOS DADOS de Eros : antología de poseía erótica griega. España, Unión Europea
: Hiperión, segunda edición, 2001. 298 p .

ENTREVISTA con Adriana Marmorek, Artista Bogotana. Bogotá, 4 de marzo de


2008.

54
LINKOGRAFÍA

DURÁN, Manuel. Michel Foucault y su política queer de los placeres : una mirada
a las geografía del deseo homo erótico en chile. En : Cyber Humanitis [en línea].
<http://www.cyberhumanitatis.uchile.cl/CDA/indice/0,1495,ISID%253D576,00.html

FRAU DIAMANDA. Manifiesto : el despuntar del iconoclasta (sobre el


transformismo o la transgresión estética). < http://hijadeputo.blogspot.com>

GIRLSWHOLIKEPORNO. Manifesto. [En línea] <http://girlswholikeporno.com/>

MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, Enrique. El cine antes del cine : los


antecedentes el cine. [En línea ]
<http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/cineprecine.htm#El_estrobosc
opio/fenantiscopio>

PIZARNIK, Alejandra. La condesa sangrienta. En línea ] <www.elortiba.org>

PRECIADO, Beatriz. Basura y género : mear/cagar . Masculino/femenino. [En


línea ] <http://www.beatrizpreciado.com/otrostextos.htm>

MANIFIESTO. [En línea] <http//:perraslibres.org/2009/05/wu-


zetian.html?zx=f9c0651ecbf08418>

MANIFIESTO PORNOTERROTISTA. [En línea] <http//:pornoterrorismo.com>

http://www.adultdvdtalk.com/enter.asp
http://www.comixzone.com.ar/peliculas/diccionario.php
http://pornocolombiano.blogspot.com/?zx=2ef3825c8e970645
http://www.7labios.com/ingles/menu12.html
http://www.anniesprinkle.org/
http://devoraran.com/home.php
http://www.diagonalperiodico.net/Postporno-porno-pero-al-
reves.htmlwww.erikalust.com/
http://www.hartza.com/QUEER.html
http://www.mariallopis.com/
http://multitudes.samizdat.net/article.php3?id_article=1465
http://www.mycookingfilms.com/blo.html
http://pornoterrorismo.com/
http://pornolab.org/
http://video.ningunlugar.org/es/video/introactompeg
http://ubu.com/film/
En http://equisxequis.blospot.com se encuentra información actualizada
constantemente acerca de este proyecto de investigación en creación artística.

55
ANEXOS

ANEXO 1

Terminología especializada del porno tradicional

La pornografía al desarrollarse como industria y como género particular, ha


desarrollado todo un lexicón especializado para determinar cada gusto y fantasía
del espectador-consumidor. Los grandes portales de porno en internet han
sofisticado las búsquedas para usuarios, dejando campos de búsqueda para que
cada quien basado en este vocabulario y en particularidades del género encuentre
una imagen a su gusto.

La presente terminología es tomada del portal de descargas de pornografía en


argentina, www.comixzone.com.ar y de la revista Don Juan, edición 18:

1 on 1 Escena donde se encuentran dos participantes en el


(uno contra uno) acto sexual, sea hombre-mujer o mujer-mujer.
Se aplica cuando hay dos o tres hombres con una
2 on 1, 3 on 1 mujer (doble o triple obturación, como la llama Román
Gubern)
Traduce “también conocida como...” Término utilizado
AKA (Also Knowns
para listar el o los nombres que utilice una actriz porno
As)
en una película.
Género casero, sin gran inversión económica, hecho
Amateur
por aficionados.
Término utilizado en los créditos ya sea iniciales o
As finales del filme porno cuando la actriz no aparece con
su nombre original.
Subgénero especializado en mujeres de rasgos
Asian
orientales.
En las escenas de sexo anal, cuando luego de la
Ass gaping penetración, muestran en pantalla el ano abierto de la
actriz.
Cuando hay sexo oral dirigido especialmente al ano.
Ass Licking
Puede aplicarse a mujer-hombre o a hombre-mujer.
Ass to mouth Cuando se interrumpe la penetración anal por una
(A2M) felación directa, “del ano a la boca”.
Bald Cuando la actriz no posee vello púbico naturalmente.
Cuando se trata de senos grandes sin intervención
Big naturals
quirúrgica.
Blowjob Nombre tradicional norteamericano de la felación.
Bondage Género de dominación sadomasoquista.

56
Se refiere a una escena donde un grupo de hombres
Bukkake eyacula en la cara y/o cuerpo de la actriz,
generalmente una en escena.
Cuando el actor o la actriz tienen un contrato
Contract Star exclusivo con una productora. Por ejemplo, Jesse
Jane en la Digital Playground.
Al terminar la eyaculación sobre la boca de la actriz,
Cum Swaping
ella escupe el semen en la boca de otra actriz.
Semen, término con el que se designa el fluido
Cum
seminal masculino.
Eyaculación. Plano final del hombre eyaculando sobre
Cumshot
alguna parte del cuerpo de la mujer.
DP (Double Es la misma doble obturación, anal y vaginal de dos
penetration) hombres hacia una mujer
DPA (Double Cuando dos penes penetran simultáneamente el
penetration anal) mismo ano.
DPV (Duoble Cuando dos penes penetran simultáneamente la
penetration vaginal) misma vagina.
Ebony Cuando aparecen mujeres morenas o de raza negra.
Facial Eyaculación sobre el rostro de la actriz.
Aplica a cualquier fetiche, sobretodo referido a
Fetish prendas de vestir: látex, ligueros, botas de cuero,
uniformes de colegiala, enfermera, etc.
Penetración anal o vaginal con la mano hasta la
Fist Fucking
muñeca.
Se refiere al fetichismo frente a los pies, masturbación
Foot fetish
con los pies (footjob), eyaculación sobre ellos, etc.
En Norteamérica, escenas de orgia donde predomina
Gang Bang
el personal masculino.
Gay Género homosexual.
Group Sexo en grupo, orgía.
Subgénero especializado en trabajo manual, es decir,
Handjob
masturbación de la mujer hacia el hombre.
Hands free Plano de eyaculación sin manos cerca.
Hentai Animación japonesa de contenido sexual explícito.
Eyaculación interna, actualmente se utiliza tanto como
Internal cumshot la facial, haciendo especial énfasis en el primer plano
de los flujos seminales saliendo de la vagina o el ano.
Solo lesbianas. No aplica a la pornografía para
Lez only lesbianas, sino escenas de lesbianismo para
hombres.
Subgénero especializado en mujeres cuya edad ya
Maduras (Mature)
sobrepasa el límite tradicional (mayores de 30 años).
Mast only Indica que en la escena solo habrá masturbación.

57
M.I.L.F (Mother I Variación sin gran diferencia del género Mature.
Like to Fuck)
Non sex Indica que aparecerán desnudos pero no habrá sexo.
Subgénero derivado del amateur donde la accion
POV (Point of view) sexual se graba con cámara en mano, o cámara
subjetiva.

Reverse Gang Orgía donde predominan en número las mujeres.


Bang
Sexo extremo Cuando aparecen cosas fuera de lo común, violencia,
(Bizarre) degradación, etc.
Cuando la actriz eyacula largos chorros de líquido por
su vagina (que de una u otra manea supone un
Squirting
trucaje especial y un manejo especial de la vagina por
parte de la actriz). Llámese también lluvia dorada.
Porno convencional, heterosexual. Llamado también
Straight
mainstream.
Cinturón con un dildo de plástico, utilizado para
Strapon escenas de lesbianismo y algunas de sado y
bondage. Beatriz Preciado le dedica un gran análisis.
Cuando lego de la eyaculación facial, la actriz se bebe
Swallow el semen. También se utilizan vasos, copas, cucharas,
etc.
Dedicado especialmente a jovencitas, actrices de un
Teens
rango de edad de los 18 a los 21 años.
Cuando la actriz masturba al hombre con sus senos,
Tit job (tittyjob) en nuestra lengua se llama vulgarmente como paja
rusa, paja cubana, o la turca.
Genero donde cada escena es una historia diferente y
Viñeta
particular.

58
ANEXO 2

Codigo Hays

A continuación presento algunos puntos del código Hays.

• No picture shall be produced which will lower the moral standards of those who
see it.
• The illegal drug traffic must not be portrayed nor shall such scenes be approved
which show the use of illegal drugs, or their effects, in detail.
• The use of liquor in American life will not be shown.
• Adultery and illicit sex must not be explicitly treated or justified or presented
attractively.
• Sex perversions or any inference it’s forbidden.
• White slavery show shall not be treated.
• Sex relationships between black and white race are forbidden.
• Sex hygiene and venereal disease are not proper subjects for theatrical motion
pictures.
• Scenes of actual childbirth are never to be presented.
• Abortion shall never be shown expertly or by inference and the word abortion
shall never be used.
• Complete nudity is never permitted.
• Undressing scene should be avoided, and indecent or undue exposure is
forbidden.
• Dances which emplacing indecent movements are to be regarded as obscene.
• Salacious, indecent, or obscene titles shall not be used.

59
ANEXO 3

Códigos predecibles del porno tradicional

Entro de las particularidades que han hecho del porno tradicional un género
aislado y especializado, destaco también los códigos que ha ido asimilando,
haciéndolo de una u otra manera un género predecible.
El siguiente es tomado del código Rimmer70 que Román Gubern reproduce
completamente en su libro La imagen pornográfica y otras perveriones ópticas.

• Si el actor es objeto de una felación, eyacula de tal forma que no solo pueda verse
a la actriz tragando su esperma o dejándolo correr sobre su rostro, sino que su
expresión facial indica que también es bueno hasta la última gota.
• Las mujeres nunca pareen violentas y raramente se indica que no saben cómo, o
no gozan con, la felación de un pene. De hecho, con frecuencia inician la acción
agarrando al hombre y abriéndole la cremallera.
• Raramente los actores y actrices se dicen “te quiero”.
• Hay poca conversación entre hombre y mujer.
• Raramente hay acción posterior al polvo, o un abrazo que les haga permanecer
juntos.
• Loas celos y la mayor parte de otras emociones humanas están raramente
expresadas en el género. En casi todos los films, dos (o más) mujeres trabajan a
la vez al héroe y se pasan su pene de boca en boca, de vagina a vagina, e incluso
de ano a ano, sin celos o preocupaciones higiénicas.
• El sexo anal aparece en muchos films, con la mujer penetrada pero nunca el
hombre.
• Las mujeres raramente quedan embarazadas. Las mujeres prácticamente nunca
menstrúan, ni tienen problemas de regla o llevan tampones sanitarios. Raramente
se plantea el tema del control anticonceptivo. No se usan preservativos y
raramente son vistos.
• Los hombres de más de cuarenta años raramente aparecen desnudos.
• Raramente se muestran mujeres de más de cuarenta años desnudas.
• La mayor parte de los actores han sido circuncidados.
• Las actrices raramente tiene los pechos caídos.
• Un alto porcentaje de los films del género abordan la fantasía masculina de tener
una virgen.

70
GUBERN, Román. la imagen pornográfica. En : ________ La imagen pornográfica y otras
perversiones ópticas. Barcelona : Anagrama, 2005. p.40.

60
El siguiente es tomado del blog de la cineasta radicada en Barcelona, Erika Lust71.

Predictable Porn made by men

Amongst other things, I decided to produce a different kind of porn because I was
fed up with the cliches that the porn producers (MEN) want to make us believe in:

1. Women wear high heels to bed.


2. Men are never impotent.
3. When going down on a woman 10 secs is more than satisfactory.
4. If a woman gets busted masturbating by a strange man, she will not scream with
embarrassment, but rather insist he have sex with her.
5. Every man has at least one litre sperm when he comes.
6. If there is two of them they “high five” each other (and the girl isn’t disgusted!)
7. Young beautiful women enjoy having sex with ugly, middle-aged men.
8. Women always orgasm when men do.
9. A blowjob will always get a woman off a speeding fine.
10. All women are noisy fucks.
11. Those tits are real.
12. Double penetration makes women smile.
13. Asian men don’t exist.
14. Neither man with small cocks.
15. If you come across a guy and his girlfriend having sex in the bushes, the
boyfriend won’t bash seven shades of shit out of you if you shove your cock in his
girlfriend’s mouth.
16. There’s a plot.
17. All women love slaps on their butts.
18. Nurses suck patients’ cocks.
19. Men always pull out.
20. When your girlfriend busts you getting head from her best friend, she’ll only be
momentarily pissed off before fucking the both of you.
22. When a woman is sucking a man’s cock, it’s important for him to remind her to
“suck it”.
23. Assholes are clean and yummy.

71
LUST, Erika. Predictable porn made by men. En línea.
<http://www.lustfilms.com/blogEn/2008/01/>

61

También podría gustarte