Está en la página 1de 4

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 11557414

OPINIÓN Nº 232-2017/DTN

Entidad: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Asunto: Procedimiento de Conciliación

Referencia: Oficio N° 2830-2017-JUS/SG

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, la Secretaria General del Ministerio de Justicia


y Derechos Humanos formula consultas sobre el procedimiento de conciliación en el
marco de lo dispuesto por la normativa de contrataciones del Estado.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al
sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de
conformidad con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de
Contrataciones del Estado, Ley N° 30225 (en adelante, la “Ley”), y la Tercera
Disposición Complementaria Final de su reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 350-2015-EF (en adelante, el “Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS

De manera previa, debe indicarse que, con fecha 3 de abril de 2017, entraron en
vigencia el Decreto Legislativo N° 1341 -que modifica la Ley N° 30225- y el Decreto
Supremo N° 056-2017-EF -que modifica el Decreto Supremo N° 350-2015-EF-, cuyas
disposiciones son de aplicación a partir de la fecha mencionada salvo para aquellos
procedimientos de selección iniciados con anterioridad a ella, los cuales se rigen por las
normas vigentes al momento de su convocatoria1.

En esa medida, tomando en cuenta que de la revisión de los antecedentes de la solicitud


se infiere que las consultas se encuentran referidas a la aplicación de la Ley N° 30225 y
del Decreto Supremo N° 350-2015-EF después de la entrada en vigencia de sus
modificatorias, el análisis de la presente opinión se efectuará en virtud de la normativa
de contrataciones del Estado actualmente vigente.

Dicho lo anterior, corresponde señalar que las consultas formuladas son las siguientes:
1
De acuerdo a lo establecido en la Única Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Legislativo
N° 1341.
2

2.1. “¿Transcurrido el plazo de 30 días hábiles, bajo ninguna circunstancia se


puede iniciar procedimientos conciliatorios, puesto que el plazo establecido es
de caducidad?”.

2.1.1. En primer lugar, debe indicarse que el numeral 45.1 del artículo 45 2 de la Ley
establece que “Las controversias que surjan entre las partes sobre la ejecución,
interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia o invalidez del contrato se
resuelven, mediante conciliación o arbitraje institucional, según el acuerdo de las
partes (…)” (El subrayado es agregado).

Así, la conciliación es uno de los mecanismos de solución de controversias que


contempla la normativa de contrataciones del Estado, en virtud del cual las partes
pueden alcanzar una solución consensuada a su discrepancia.

Dicho lo anterior, es necesario señalar que el primer párrafo del numeral 45.2 del
artículo 45 de la Ley establece que “Para los casos específicos en los que la
materia en controversia se refiera a nulidad de contrato, resolución de contrato,
ampliación de plazo contractual, recepción y conformidad de la prestación,
valorizaciones o metrados, liquidación del contrato, se debe iniciar el respectivo
medio de solución de controversias dentro del plazo de treinta (30) días hábiles
conforme a lo señalado en el reglamento.” (El subrayado es agregado).

De esta manera, para emplear la conciliación a efectos de resolver una


discrepancia relacionada a la resolución de contrato, ampliación de plazo
contractual, recepción y conformidad de la prestación, valorizaciones o metrados,
o, liquidación del contrato, la parte interesada debe iniciarla dentro del plazo de
treinta (30) días hábiles3.

2.1.2 Por su parte, es importante señalar que el numeral 183.1 del artículo 183 4 del
Reglamento establece que “Las partes pueden pactar la conciliación como
mecanismo previo al inicio de un arbitraje. La conciliación deberá solicitarse
ante un centro de conciliación acreditado por el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos dentro del plazo de caducidad correspondiente y deberá ser
llevada a cabo por un conciliador certificado por dicho Ministerio.” (El
subrayado es agregado).

Como se aprecia, el plazo que tienen las partes para dar inicio a una conciliación
en el marco de lo dispuesto por la normativa de contrataciones del Estado, es de
caducidad. En este punto, debe tenerse en cuenta que la caducidad 5 es una
institución jurídica que se caracteriza, principalmente, por extinguir un derecho
2
Artículo modificado por el Decreto Legislativo N° 1341, vigente desde el 3 de abril de 2017.

3
En supuestos diferentes a la nulidad de contrato, resolución de contrato, ampliación de plazo
contractual, recepción y conformidad de la prestación, valorizaciones o metrados, o, liquidación del
contrato, el medio de solución de controversias debe ser iniciado por la parte interesada en cualquier
momento anterior a la fecha del pago final.
4
Artículo modificado por el Decreto Supremo N° 056-2017-EF, vigente desde el 3 de abril de 2017.
5
El artículo 2003 del Código Civil establece que “La caducidad extingue el derecho y la acción
correspondiente.” (El subrayado es agregado).
3

material por la inactividad del titular de dicho derecho, privándosele de aquel,


luego de transcurrido el plazo fijado por la ley o la voluntad de los particulares6.

Por tanto, si la parte interesada no hubiera iniciado la conciliación en el plazo


previsto habría operado la caducidad y -en consecuencia- no sería posible emplear
la conciliación como un mecanismo para solucionar las controversias en el marco
de lo dispuesto por la normativa de contrataciones del Estado7.

2.2. “¿Transcurrido el plazo de 30 días hábiles, sí se puede iniciar procedimientos


conciliatorios, puesto que aun cuando haya caducado el derecho, las partes
podrían arribar a acuerdos?”.

Tal como se indicó al absolver la consulta anterior, si la parte interesada no


hubiera iniciado la conciliación en el plazo previsto habría operado la caducidad y
-en consecuencia- no sería posible emplear la conciliación como un mecanismo
para solucionar las controversias en el marco de lo dispuesto por la normativa de
contrataciones del Estado.

2.3. “¿Transcurrido el plazo de 30 días hábiles, solo se puede iniciar procedimientos


conciliatorios, cuando ambas partes lo soliciten de forma conjunta, puesto que
aun cuando haya caducado este derecho, las partes manifiestan su voluntad de
arribar a acuerdos?”.

Tal como se indicó al absolver las consultas anteriores, si la parte interesada no


hubiera iniciado la conciliación en el plazo previsto habría operado la caducidad y
–en consecuencia- no sería posible emplear la conciliación como un mecanismo
para solucionar las controversias en el marco de lo dispuesto por la normativa de
contrataciones del Estado, aun cuando ambas partes lo soliciten de forma
conjunta.

2.4. “¿De atenderse el procedimiento conciliatorio con inobservancia del plazo de


caducidad, ello deslindaría la responsabilidad administrativa del funcionario
público encargado de velar por el cumplimiento de dicho plazo? (Sic).

Tal como se indicó al absolver las consultas anteriores, si la parte interesada no


hubiera iniciado la conciliación en el plazo previsto habría operado la caducidad y
–en consecuencia- no sería posible emplear la conciliación como un mecanismo
para solucionar las controversias en el marco de lo dispuesto por la normativa de
contrataciones del Estado.

En consecuencia, la realización del procedimiento de conciliación luego de


haberse vencido el plazo para solicitar su inicio y, por consiguiente, luego de
haber operado la caducidad, constituye una trasgresión de la normativa de
contrataciones del Estado; no correspondiéndole al OSCE pronunciarse sobre la
6
PEÑA ACEVEDO, Juan. Plazos de caducidad para solicitar el arbitraje administrativo en las
contrataciones estatales del Perú. En Arbitraje Panorama Actual del Arbitraje, Biblioteca de Arbitraje.
Lima: Editorial Palestra, 2010, vol. 13. página 100.
7
Durante del desarrollo del arbitraje, las partes pueden llegar a un acuerdo que resuelva la controversia en
forma total o parcial, en cuyo caso y previa evaluación, corresponde al tribunal arbitral disponer la
terminación o conclusión del proceso.
4

determinación de responsabilidades administrativas.

2.5. “Previo al proceso arbitral ¿se puede iniciar un procedimiento de conciliación


aun cuando las partes no lo hayan estipulado específicamente en el contrato?”
(Sic).

2.5.1. Tal como se indicó al absolver la consulta 2.1, la conciliación es uno de los
mecanismos de solución de controversias que contempla la normativa de
contrataciones del Estado, en virtud del cual las partes pueden alcanzar una
solución consensuada a su discrepancia; así, las partes pueden iniciar la
conciliación como mecanismo previo al inicio de un arbitraje, cuando la ley así lo
permita8.

Sobre el particular, es importante señalar que la normativa de contrataciones del


Estado no ha previsto que a efectos de llevar a cabo una conciliación sea necesario
que en el contrato suscrito entre las partes conste un acuerdo expreso en ese
sentido.

Por tanto, las partes pueden iniciar la conciliación, de manera previa al arbitraje,
sin que resulte necesario que esta posibilidad se encuentre contemplada, de forma
expresa, en el contrato suscrito entre la Entidad y el contratista.

3. CONCLUSIONES

3.1. Si la parte interesada no hubiera iniciado la conciliación en el plazo previsto


habría operado la caducidad y –en consecuencia- no sería posible emplear la
conciliación como un mecanismo para solucionar las controversias en el marco de
lo dispuesto por la normativa de contrataciones del Estado, aun cuando ambas
partes lo soliciten de forma conjunta.

3.2 Cuando la ley lo permita, las partes pueden iniciar la conciliación, de manera
previa al arbitraje, sin que resulte necesario que esta posibilidad se encuentre
contemplada, de forma expresa, en el contrato suscrito entre la Entidad y el
contratista.

Jesús María, 26 de octubre de 2017

CARLA FLORES MONTOYA


Directora Técnico Normativa (e)

MAMV/JDS

8
El numeral 45.1 del artículo 45 de la Ley establece que las controversias sobre la nulidad del contrato
solo pueden ser sometidas a arbitraje.

También podría gustarte