Está en la página 1de 24

1

SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE


(Revisado al 30 de septiembre de 2008)

1) Acepciones de la Expresión Sucesión por Causa de Muerte.

a) Desde un punto de vista objetivo: La masa de bienes dejada por una persona al morir.
Ej. Cuantiosa sucesión.

b) Desde un punto de vista subjetivo: Se designa a los herederos del causante.


Ej.: La sucesión de fulano son sus tres hijos.

c) Desde un punto de vista propio: Es la transmisión del patrimonio de una persona difunta, de una
cuota de él, o de bienes determinados, en favor de una o más personas también determinadas.
* En este sentido es un modo de adquirir el dominio. Artículo 588 inciso 1º: “Los modos de adquirir
el dominio son la ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión por causa de muerte, y la
prescripción”.

2) La Sucesión por Causa de Muerte como modo de adquirir el dominio.


Definición: Artículo 588 y 951
Es un modo de adquirir el dominio, en virtud del cual, se transmite el todo o parte del patrimonio de
una persona difunta, a una o más personas señaladas por ella o por la ley.

Características de la Sucesión por causa de muerte como modo de adquirir el dominio.

a) Es un modo de adquirir derivativo. El dominio no nace espontáneamente para el asignatario; se


trasmite del causante al heredero o legatario. En consecuencia el sucesor no adquiere más
derechos que los que tenía el causante.
Si el causante era dueño, el sucesor adquiere el dominio; de lo contrario sólo será
poseedor y podrá adquirir el dominio por prescripción.

b) Es un modo de adquirir por causa de muerte. Es la muerte del causante la que trae consigo la
transmisión de su patrimonio.

c) Es un modo de adquirir a título gratuito. El asignatario no realiza ningún sacrificio económico


para adquirir la asignación.
2

d) La Sucesión por causa de muerte puede ser a título universal o a título singular. Será a título
universal, cuando se adquiere una universalidad jurídica, y a título singular, cuando se adquiere
una cosa determinada.
Artículo 951: "Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular.
El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y
obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, un tercio, un quinto.
El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal
caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres
vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo”.

3) Derechos y obligaciones que se adquieren por la Sucesión por causa de muerte.

a) Se adquieren por la sucesión por causa de muerte la generalidad de los derecho reales
y personales.

b) Se transmiten las obligaciones.


No se transmiten los derechos y obligaciones que la ley declara intransmisibles.

- Derechos intransmisibles:
1.Usufructo. Artículo 806 incs. 1º y 2º.
2.Uso y habitación. Artículo 819 inciso 1º.
3.El derecho de alimentos. Artículo 334, (las pensiones alimenticias atrasadas si lo son
Artículo 336).
4.El derecho del comodatario para usar la cosa prestada. Arts. 2180 Nº 1 - 2186.
5.En general los derechos que nacen de los contratos intuito personae como mandato,
sociedad y matrimonio.
6.La expectativa del fideicomisario y del asignatario condicional. Arts. 762 y 1078 inciso
2º.
7.El derecho de adjudicación preferente del cónyuge sobre el inmueble y sus muebles
dejado por el causante y el derecho a pedir que se constituya en su favor derechos de uso y
habitación sobre el inmueble o sus muebles (artículo 1337 regla 10ª)

- Obligaciones intransmisibles.
1. Las que suponen una aptitud o talento del deudor. Artículo 1095.
2. Los que emanan de contratos intuito personae.
3. Las contraídas, por miembros de una corporación a menos que se exprese. Artículo 549.

4) Formas de suceder a una persona (Sucesión testamentaria e intestada).


3

Por ser la sucesión un modo de adquirir derivativo requiere un título y este puede ser el
testamento o la ley.
Artículo 952: "Si se sucede en virtud de un testamento, la sucesión se llama testamentaria,
y si en virtud de la ley, intestada o abintestato"
"La sucesión en los bienes de una persona difunta puede ser parte testamentaria y parte
intestada".
En la sucesión testada, hay un testamento otorgado por el causante que manifiesta su
voluntad de dejar sus bienes a determinadas personas.
En la abintestato, la ley suple la voluntad del causante que no fue manifestada. Al heredero
abintestato se le llama heredero legítimo.
Prevalece siempre la voluntad del causante. Sólo a falta de testamento se aplica la
sucesión intestada. La sucesión parte testada y parte intestada ocurre cuando el causante dispuso
parcialmente de los bienes.

Pactos sobre la sucesión futura: En Chile no se acepta la sucesión contractual, o sea, que
se suceda a una persona en virtud de una convención con ella o sus herederos antes del
fallecimiento. Dice el inciso primero del Artículo 1463: “El derecho de suceder por causa de
muerte a una persona viva no puede ser objeto de una donación o contrato, aun cuando intervenga
el consentimiento de la misma persona”. Tradicionalmente se ha enseñado que los pactos sobre
sucesión futura, según lo que dispone el inciso recién citado del artículo 1463, adolecerían de
objeto ilícito.
No concordamos con esta hipótesis. Si realmente los pactos de sucesión futura
adolecieran de objeto ilícito, quedarían sancionados con la nulidad absoluta, la que, de acuerdo al
artículo 1683 del Código Civil, se sanea por lapso de 10 años, lo que es inadmisible.
De la sola lectura del inciso primero del artículo 1463 resulta que, por disposición de la ley,
los pactos de sucesión futura carecen de objeto y, por lo mismo, si ellos se celebran sólo se trata
de actos aparentes, es decir, tales actos deben ser tenidos por inexistentes y no nulos.

El inciso segundo del artículo 1463 hace referencia a la única excepción a lo señalado en
el inciso primero y dispone que “Las convenciones entre la persona que debe una legítima y el
legitimario, relativas a la misma legítima o a mejoras, están sujetas a las reglas especiales
contenidas en el título De las asignaciones forzosas”. Se trata del llamado de pacto sobre mejoras
contenido en el Artículo 1204 que se estudiará al tratar de las asignaciones forzosas.

5) Asignaciones por Causa de Muerte.


4

Concepto: Son las que hace la ley o el testamento de una persona difunta para suceder en
sus bienes. Artículo 953 inciso 1º.
Asignatario: es la persona a quien se hace la asignación. Artículo 953 inciso 3º.
* Asignación se entiende asignación por causa de muerte. Artículo 953 inciso 2º.
- Clasificación de las asignaciones: Artículo 954
a) a título universal: se llaman herencias. Son aquellas en que se dejan todos los bienes, derechos
y obligaciones transmisibles o una cuota de ellos (Artículo 951 inciso 2º)

b) a título singular: se llaman legados. Son aquellas en que se dispone de una o más especies o
cuerpos ciertos o de una o más especies indeterminadas de cierto género (Artículo 951 inciso 3º).

- Clasificación de los asignatarios: Artículo 954


a) el asignatario de herencia se llama heredero.
b) el asignatario de legado, legatario.

6) Los Herederos. Suceden en todo el patrimonio transmisible del causante o una cuota de él.
Artículo 1097: "Los asignatarios a título universal con cualquier palabra que se les llame, y
aunque en el testamento se les califique de legatarios, son herederos: representan la persona del
testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles".
Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se
constituyen por el testamento mismo, y que no se imponen a determinadas personas.
Responden aunque los bienes sean menos.
Por lo tanto:
a) el heredero sucede en el patrimonio del difunto o una cuota de él, no en bienes determinados.
b) el heredero recibe el conjunto de derechos y obligaciones transmisibles del causante.
c) el heredero sucede al causante en su activo (bienes y derechos) y soporta el pago de las cargas
testamentarias).
Por esto se dice: el que contrata, lo hace para sí y sus herederos.

Clasificación de los Herederos:


a) Herederos universales: los que suceden en el patrimonio del causante sin designación de cuota.
Ej.: Dejo mis bienes a Pedro, Juan y Diego.
b) Herederos de cuota: a quien se le indica una cuota o parte alícuota en que sucede como un 1/2,
un 1/3 y un 1/4 (Artículo 951 implícita).

No se debe confundir asignatario universal, que siempre es heredero, con heredero universal.
Puede haber uno o varios herederos universales.
Un heredero de cuota puede llevar más que un heredero universal.
5

La diferencia entre heredero Universal y de Cuota, es que el derecho de acrecimiento aprovecha


sólo a los herederos universales, no a los de cuota.

El acrecimiento consiste en que la porción del heredero que falta y no lleva su parte en la herencia,
aumenta la de los otros herederos.

7) Los Legatarios: son los asignatarios a título singular. Suceden en especies o cuerpos ciertos o
en especies indeterminadas de cierto género.
Artículo 1104: “ Los asignatarios a título singular, con cualesquiera palabra que se les
llame, y aunque en el testamento se les califique de herederos, son legatarios: no representan al
testador; no tienen más derechos ni cargas que los que expresamente se les confieran o
impongan. Lo cual, sin embargo, se entenderá sin perjuicio de su responsabilidad en subsidio de
los herederos, y de la que pueda sobrevenirles en el caso de acción de reforma”.

Por lo tanto :
a)el legatario no representa al difunto.
b)no tienen más derechos ni más obligaciones que los impuestos por el testador.
Ej.: dejo $100.000 a Juan para que de $10.000 a Pedro.
c) el legatario no tiene ninguna responsabilidad por las deudas hereditarias.

Excepciones:

1) tiene responsabilidad en subsidio de los herederos. Esto significa que el acreedor hereditario
debe entablar su acción primero contra el heredero.
2) Puede sobrevenirle responsabilidad por el ejercicio de la acción de reforma. Es decir, si el
testador al efectuar los legados vulnera las asignaciones forzosas, los herederos podrán reformar
el testamento. En todo caso sólo responde hasta el monto del legado.

Clasificación de los legatarios.


a) Legado de especie o cuerpo cierto.
Ej.: "tal cosa", tales autos.
b) Legado de género.
Ej.: tales caballos, 1000 quintales de trigo.
Importancia:
En el legado de especie el legatario adquiere el dominio de la especie legada al fallecer el
causante.
6

En el de género, el legatario por el fallecimiento del causante sólo adquiere un derecho personal
para exigir de los herederos el pago del legado. La especie misma la adquiere al fin por la tradición.
(En este caso el título traslaticio de dominio para efectuar la tradición será el testamento en que se
instituyó el legado).

Consecuencias:
1) El legatario de especie tiene 2 acciones para reclamar su legado: la personal que emana del
testamento y la reivindicatoria porque es dueño no poseedor.
2) El legatario de especie se hace dueño de los frutos de la cosa legada desde el fallecimiento del
causante. Artículo 1338 Nº 1. Se hace dueño de los frutos por accesión.

3) El legatario de género se hace dueño de los frutos sólo desde la tradición o desde que los
herederos estén constituidos en mora de cumplir el legado
Artículo 1338 Nº 2º.

9) De la Apertura de la Sucesión. Artículo 955

Es un hecho jurídico, consecuencia de la muerte de una persona, en cuya virtud los bienes
del difunto pasan a sus sucesores.

Momento en que se produce la apertura de la sucesión.


Artículo 955 :"La sucesión en los bienes de una persona difunta se abre en el momento de su
muerte".
Esta muerte puede ser real o presunta.
Si es presunta la apertura se produce al dictarse el decreto de posesión provisoria Artículo 84 y si
no se ha dictado, al dictarse el decreto de posesión definitiva. Artículo 90.(La prueba de la muerte
se hace por la partida o las resoluciones judiciales, si es presunta).

Importancia de determinar el momento preciso de la muerte.(Para ello en el Registro de


Defunciones se anota la hora del fallecimiento).
1º El asignatario debe de ser digno y capaz de suceder al causante al momento de fallecer
el causante.
2º La validez de las disposiciones testamentarias se determina en relación con la
legislación vigente al momento de la muerte del testador. Arts. 18 y 19 Ley sobre efecto retroactivo.
3º Los efectos de la aceptación o repudiación de las asignaciones se retrotraen a la fecha
de la muerte del causante. Artículo 1239.
7

4º Desde este momento se pueden hacer pactos sobre la sucesión, puesto que ya no es
futura. (Cesión de derechos) (Artículos. 1909 y 10).
5º Nace la indivisión hereditaria. Si hay varios herederos quedan en comunidad pero
indivisos. Esta situación termina con la partición.
6º La adjudicación de los bienes hecha en la partición opera retroactivamente al momento
de la muerte del causante. Artículo 1344 (Consagra el efecto retroactivo de la partición).

Comurientes:

a) El Artículo 958 dice que "Si dos o más personas llamadas a suceder una a otra se hallan en el
caso del artículo 79, ninguna de ellos sucederá en los bienes a la otra".
Artículo 79.
1.- Si varias personas fallecen a consecuencia de un mismo hecho y no se puede saber
quien falleció primero.
2.- O si por cualquier otra causa no se puede determinar el orden en que fallecieron.
Se considera que todos han muerto en un mismo momento.
Nota: el Código se aparta del francés que establece presunciones.
Ej. Edad

B. Lugar de la Apertura de la Sucesión. Artículo 955 inciso 1º.

"La sucesión en los bienes de una persona difunta se abre en el momento de su muerte en
su último domicilio".
Exc.: "Salvo los casos expresamente exceptuados".
La única excepción es el desaparecido cuya sucesión se abre en el último domicilio que el
desaparecido haya tenido en Chile.

Importancia:
1º Es competente para conocer de todo lo relacionado con la sucesión, el Juez del último domicilio
del causante. Artículo (48 C.O.T.).
* Ante este Juez se pide la posesión efectiva que se inscribe en el Conservador del último
domicilio. Artículo 883 C.P.C.
2º El Juez del último domicilio del causante es competente para conocer de la apertura y
publicación del testamento. Artículo 1009.
3º Determina la ley por la cual se rige la sucesión.

C. Ley por la cual se rige la Sucesión. Artículo 955 inciso 2º


8

"La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre. Salvo las
excepciones siguientes"
Consecuencias: La sucesión se regla por la ley del país en que el causante tuvo su último
domicilio.
Esta norma hace excepción al Artículo 16 inc 1º: "Los bienes situados en Chile están sujetos a las
leyes chilenas, aunque sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile"
De no existir el Artículo 955, aunque la sucesión se hubiese abierto en el extranjero, en lo que
tocara a los bienes situados en Chile regiría la ley chilena.

Excepciones:
1.-. Caso del chileno que fallece con domicilio en el extranjero.
Artículo 15. "A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles,
permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país extranjero.
2º En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero sólo respecto de
sus cónyuges y parientes chilenos”
Explicación: Si fallece un chileno y su último domicilio es en el extranjero, su sucesión se va a regir
por la ley extranjera, pero los derechos del cónyuge y parientes chilenos se van a regir por la ley
chilena. Sin embargo, para que esta disposición pueda cumplirse es necesario que haya bienes
situados en Chile. De lo contrario se va a aplicar la ley extranjera.

2.-Caso del extranjero que fallece dejando herederos chilenos. Artículo998 C.C.
"En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del territorio de la
República, tendrán los chilenos a título de herencia o de alimentos, los mismos derechos que
según las leyes chilenas les corresponderían sobre la sucesión intestada de un chileno". ( Con la
reforma de la ley 19585 se eliminó la porción conyugal )
Análisis: a) Si el extranjero fallece con su ultimo domicilio en Chile, según Artículo 955 se aplica
ley chilena y no hay problemas.
b) Si el extranjero fallece con su último domicilio en el extranjero:
1. Si no tiene parientes chilenos se aplica Artículo 955 y rige ley extranjera.
2. Si tiene parientes chilenos se aplica Artículo 998 y se protege los derechos de los chilenos
haciendo excepción al Artículo 955.
Inciso 2º Artículo 998: "Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique en los bienes
del extranjero existentes en Chile todo lo que les corresponda en la sucesión del extranjero".
Explicación: a) Si el extranjero fallecido con domicilio en el extranjero con parientes chilenos deja
bienes en Chile se aplica el Artículo 998 sin problemas porque los chilenos se adjudican con
preferencia a los extranjeros en los bienes situados en Chile.
b) Si no hay bienes en Chile la aplicación del Artículo 998 dependerá de lo que diga la
ley extranjera sobre el derecho de los sucesores chilenos.
9

Esta norma del Artículo 998 ha sido aplicada por la doctrina también a la sucesión testamentaria, a
pesar de que sólo se refiere a la sucesión abintestato.

3.- Caso en que una persona fallece con domicilio en el extranjero dejando bienes en Chile.
a) En este caso la posesión efectiva hay que pedirla en Chile respecto de los bienes
situados en Chile (para poder cobrar el impuesto de herencia y disponer de los bienes conforme a
la ley chilena).
b) Se pide ante el Juez del último domicilio que el causante tuvo en Chile. Si no lo tuvo, al
del último domicilio del que pide la posesión efectiva.

4.- Caso muerte presunta.


Artículo 81. La muerte presunta la declara el Juez del último domicilio del desaparecido en
Chile.
Por lo tanto, se rige por la ley chilena.

D. La Delación de las Asignaciones. Artículo 956

Concepto: "Es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla".


Una vez deferida la asignación el heredero puede aceptarla o repudiarla.
Inciso 2º.: "La herencia o legado se defiere al heredero o legatario en el momento de fallecer la
persona de cuya sucesión se trata, si el heredero o legatario no es llamado condicionalmente".

Consecuencias:
a)La delación es en el fondo una oferta que hace la ley al asignatario para que acepte o repudie la
asignación.
b)Normalmente coincide la apertura de la sucesión (al fallecer el causante) con la delación (al
fallecer el causante).
c)En un orden cronológico para distinguir conceptualmente las cosas ocurren así:
1º Apertura sucesión
2º La delación.
3º El asignatario debe pronunciarse sobre si acepta o repudia.

Delación de la asignación condicional.


inciso 2º, 3º y 4º Artículo 956
a) Si la asignación es condicional se defiere al momento de cumplirse la condición. Artículo 956
inciso 2º.
Lo anterior se refiere a la condición suspensiva.
10

b) Si la asignación es condicional pero la condición es resolutoria, de acuerdo al principio general,


se defiere al fallecer el causante.
c) Si la asignación es condicional, pero la condición es suspensiva y consiste en no ejecutar un
hecho (negativa) que depende de la sola voluntad del asignatario (meramente potestativa), se
defiere la asignación al fallecer el causante pero éste debe rendir caución de restituir la cosa
asignada con sus accesorios y frutos, en caso de contravenirse la condición. Artículo 956 inciso 3º
Ej.: Dejo mi casa a Juan si no se va al extranjero durante el año siguiente de mi muerte.
Inciso 4º: "No se aplica lo dicho si el testador hubiere dispuesto que mientras penda la
condición pertenezca a otro asignatario la cosa asignada".
* Aquí hay un fideicomiso.

Efectos de la delación:
a) El asignatario no adquiere la asignación por la aceptación. La adquiere al abrirse la sucesión
si es una herencia o un legado de especie; o al hacérsele la tradición si es legado de
género.
b) La aceptación es sólo la renuncia al derecho de repudiar.
c) Si el asignatario no acepta ni repudia nada pasa a menos que se le constituya en mora de
declarar si acepta o repudia. Artículo 1233
d) Los efectos de la aceptación o repudio se retrotraen al momento de la delación. Artículo
1239

10) El Derecho Real de Herencia.


Definición: Es un derecho real que se ejerce sobre todo el patrimonio de una persona
difunta o una cuota de él.
Características:
1º. Es un derecho real:
Es un derecho real distinto al de dominio, pues no tiene por objeto los bienes determinados
que forman la herencia, sino la universalidad del patrimonio, o una cuota de él.
Es derecho real porque está enumerado en el Artículo 577.
Nace de este derecho real una acción real, la de petición de herencia, para perseguir la
herencia en contra de cualquier persona que esté en posesión de ella. Este derecho se ejerce sin
consideración a determinada persona, es decir, erga omnes.

2º. La herencia constituye una universalidad jurídica.


11

La herencia es una universalidad jurídica puesto que se trata de un patrimonio. Este


patrimonio es distinto a cada uno de los bienes que lo conforman.
La consecuencia práctica más importante es que, aunque haya inmuebles entre los bienes
hereditarios, el derecho de herencia no puede ser considerado un derecho inmueble.
Aún cuando también es difícil decir que sea una derecho mueble, al menos se rige por el
estatuto de los derechos muebles.

3º. El derecho de herencia tiene una vida limitada en el tiempo.


Por el fallecimiento del causante nace el derecho de herencia y la indivisión hereditaria si
hay varios herederos.
Por la partición, se liquida la comunidad y se efectúan las adjudicaciones. En este
momento el derecho de herencia, como tal deja de existir, puesto que los adjudicatarios pasan a
tener dominio sobre los bienes que les fueron adjudicados, por lo tanto, el derecho de herencia es
transitorio.

Modos de adquirir el Derecho de Herencia.


A) Por sucesión por causa de muerte, que es el modo usual de adquirirlo.
B) Por la tradición, que es la cesión de sus derechos hereditarios que hace el asignatario a un
tercero, una vez fallecido el causante.
C) Por la prescripción, en el caso del falso o pseudo heredero, que por haber poseído la herencia
durante un cierto lapso de tiempo, llega a adquirir por prescripción el derecho real de herencia.

A) Por la Sucesión por Causa de Muerte


Por el fallecimiento del causante el heredero adquiere ipso jure el derecho real de herencia.
Sin embargo, el heredero puede posteriormente aceptar o repudiar la herencia que se le ha
deferido.
- La aceptación consolida la adquisición del derecho de herencia ocurrida por el solo
ministerio de la ley.
- La aceptación no es otra cosa que la renuncia del derecho a repudiar.

¿ Para qué, entonces, es necesario que el heredero acepte o repudie ?


1º Nadie puede adquirir derechos contra su voluntad.
2º La herencia no supone necesariamente un enriquecimiento. Puede tener un gran pasivo.

La segunda razón es de verdad la que importa. El beneficio de inventario, como todo beneficio hay
que impetrarlo y supone una defensa en cada ocasión. Si un heredero sabe que la herencia le
acarreará más pasivos que activos, debe repudiar. Si tiene la duda, aceptará con beneficio de
inventario.
12

La Posesión de la Herencia
Hay que distinguir: a) Posesión Legal
b) Posesión real o material
c) Posesión efectiva

a) Posesión Legal. Artículo 722


"La posesión de la herencia se adquiere desde el momento en que es deferida,
aunque el heredero lo ignore. El que válidamente repudia una herencia se entiende no haberla
poseído jamás"
Artículo 688 inciso 1º: "En el momento de deferirse la herencia la posesión de ella se
confiere por el Ministerio de la ley al heredero".
Por lo tanto, la posesión legal es especialísima. El legislador ha presumido que concurren
los dos elementos de la posesión: el corpus y el animus. Una persona puede no sólo no tener el
corpus sino aún faltar el animus si ignora que se le ha deferido la herencia.
- La posesión legal del heredero no es la misma del causante.
1º.Artículo 722: "La posesión de la herencia se adquiere......."
2º.Artículo 717: "Sea que se suceda a título universal o singular, la posesión del sucesor
principia en él, salvo que..........."
Esta posesión legal habilita al heredero para ejercer acciones posesorias y, más
importante, permite al heredero llegar a adquirir por la prescripción los bienes de que su
causante no era verdadero dueño sino únicamente poseedor. El legatario no tiene posesión
legal.

La existencia de la posesión legal de la herencia se debe a que en nuestro ordenamiento la


posesión jurídicamente es un hecho protegido por el derecho, por lo que no se transmite por la
sucesión por causa de muerte. Por eso la posesión del sucesor principia en él. Para evitar una
solución de continuidad entre la posesión del causante y la del heredero, se crea esta institución de
la posesión legal de la herencia.

b) Posesión real o material


La adquiere el heredero desde que concurren en él el corpus y el animus.
- La puede tener tanto el verdadero heredero como el falso. Lo natural es que concurra junto con
la posesión legal, en el verdadero heredero.
- Habilita además al falso heredero para adquirir la herencia por prescripción.
13

c) Posesión Efectiva: "Es aquella que se otorga por sentencia judicial o por una resolución
administrativa a quien tiene la apariencia de heredero.
- Es una institución eminentemente procesal.
- Se otorga solamente a los herederos, no a los legatarios.
- Se le otorga al que presente un testamento aparentemente válido en
que se le instituye heredero, o al heredero abintestato que acredite su parentesco y
derecho a la herencia (Artículo 877 y 878 C.P.C.)
- El auto de posesión efectiva se inscribe en el Registro de Propiedad del Conservador del
Depto. donde se otorga, si se otorgó por decreto judicial o en el Registro Nacional de Posesiones
Efectivas, si se otorgó por resolución del Servicio de Registro Civil. Habilita a los herederos para
disponer de los muebles pero no de los inmuebles.
- Si hay testamento se inscribe en el mismo Registro Conservador de Bienes Raíces.
- Luego se practican las inscripciones especiales de herencia, en cuya virtud los inmuebles
hereditarios se inscriben a nombre de todos los herederos. Estas inscripciones se practican en el
Registro de Propiedades del Conservador donde esté ubicado cada inmueble hereditario. Para ello
es necesario haber inscrito la posesión efectiva en cada uno de esos Conservadores.
Con esto, los herederos de consuno pueden disponer de los inmuebles.
- Si hay partición y adjudicaciones, se inscriben estas, y los adjudicatarios pueden,
entonces, disponer individualmente de los inmuebles.
Para disponer de los bienes hay que tener pagado el impuesto de herencia o haer sido
debidamente garantizado el pago o haberse declarado exenta a la herencia del impuesto.

Nota: Sólo se puede otorgar la posesión efectiva por el Registro Civil en caso de no haber
testamento.

B) Adquisición del Derecho de Herencia por Tradición


(Arts; 1909 y 1910 (en el Código está tratada como cesión de derechos hereditarios).
- Requisitos para que ocurra la cesión del derecho de herencia.
1º. Debe efectuarse fallecido el causante
Si la cesión se hiciere antes de fallecer el causante, habrá un pacto sobre
sucesión futura. Artículo 1463, el que carece de objeto.
2º. La cesión de derechos hereditarios, por ser tradición, es una convención y supone la
existencia de un título traslaticio de dominio.
Ej.: venta, permuta, donación, dación en pago, etc.
3º. No deben cederse bienes determinados.
El objeto de la cesión de los derechos hereditarios es la universalidad de la herencia, no
los bienes concretos. Artículo 1909.
14

El cedente sólo responde de su calidad de heredero, no de los determinados bienes que


puedan contenerse en la herencia, si la cesión es a título oneroso y si es a título gratuito, no
responde ni si quiera de su calidad de heredero.

C) Adquisición del derecho real de herencia por prescripción. Se aplica al caso en que la
herencia está siendo poseída por un heredero putativo. Se interrumpe civilmente por el ejercicio de
la acción de petición de herencia.

Se puede adquirir por dos formas de prescripción:

a) Ordinaria: En 5 años si al heredero putativo de buena fe se le ha concedido la posesión


efectiva ( le sirve de justo título el auto de posesión efectiva, o sea el decreto judicial, o bien la
resolución judicial que la concede) (artículos.1269 y 704 nº4) . Esta prescripción es ordinaria,
aunque el Código no la llama así, porque los artículos citados se refieren al justo título,
institución que sólo interesa en la prescripción ordinaria, y por serlo se suspende en favor de
las personas enumeradas en el 2509.
b) Extraordinaria: en 10 años si al heredero putativo no se le ha concedido la posesión efectiva o
si, habiéndosele concedido, está de mala fe.

Para algunos, de acuerdo a lo establecido en el artículo 703 no sería necesaria la buena fe para
tener la posesión regular cuando se ha concedido la posesión efectiva. Creemos que es una
interpretación arbitraria.

El Derecho de Transmisión

Producida la delación de la herencia el asignatario debe pronunciarse sobre si acepta o repudia.


Hay que ver entonces qué ocurre si el asignatario fallece una vez deferida la asignación:

a) Si el asignatario repudió antes de fallecer se considera que nunca fue asignatario y nada
transmite
b) Si el asignatario aceptó antes de fallecer transmite a sus herederos la asignación que aceptó
c) Si el asignatario fallece antes de haber declarado si aceptaba o repudiaba transmite a sus
herederos el derecho a aceptar o repudiar. En este caso tiene lugar el derecho de transmisión.

Dice el artículo 957:


“Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece antes de haber
aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha deferido, transmite a sus herederos el
15

derecho a aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun cuando fallezca sin saber que se le ha
deferido.
No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo transmite”.

El derecho de transmisión se aplica tanto a la sucesión testada como intestada y la las herencias
como a los legados. Elimina los derechos de sustitución y acrecimiento.

Intervienen en la transmisión:

a) primer causante: quien dejó una herencia o legado que el asignatario no alcanzó aceptar o
repudiar antes de fallecer
b) transmitente: quien falleció sin aceptar o repudiar la herencia o legado que se le había deferido
c) transmitido: heredero del transmitente a quien se le transmite el derecho de aceptar la herencia
o legado

Requisitos:

a) En el transmitente :
i) debe haber fallecido sin haber aceptado o repudiado la asignación deferida
ii)debe ser heredero o legatario del primer causante.
iii)los derechos en la sucesión del primer causante no deben haber prescrito.

b) En el transmitido:
i) debe ser heredero del transmitente
ii)debe haber aceptado la herencia del transmitente

Los Acervos

Acervo significa masa de bienes y, para el caso de la sucesión por causa de muerte es la masa
hereditaria dejada por el causante.

En la sucesión por causa de muerte se distinguen cinco clases de acervos:

a) común o bruto
b) ilíquido
c) líquido
d) primer acervo imaginario
16

e) segundo acervo imaginario

a)acervo común o bruto: está formado por los bienes propios del causante que e pueden
encontrar confundidos con bienes que pertenezcan a otras personas. Los bienes que pertenecen a
otras personas pueden provenir de la sociedad conyugal, de sociedades de todo tipo, comunidades
indivisas, etc.

En primer lugar, y para poder liquidar la sucesión, habrá que separar los patrimonios. Efectuada
esta operación se llega al acervo ilíquido. Por ejemplo, se liquida la sociedad conyugal

b) acervo ilíquido. Despejados los bienes del causante, se ha formado el acervo ilíquido. A éste
deben deducírsele las bajas generales de que trata el artículo 959.

Bajas generales son las deducciones que es necesario practicar en el acervo ilíquido para llevar a
cabo las disposiciones del difunto o de la ley. Se llaman generales, porque gravitan sobre la masa
y por tanto, afectan a todos los asignatarios

Las bajas generales son :

1.-los gastos de la sucesión y partición de bienes. Se refiere a las costas de publicación y apertura
del testamento, si lo hubiere y demás anexas a la apertura de la sucesión. La ley 16.271 agregó las
costas de la posesión efectiva y las de partición incluyendo honorarios albaceas y partidores que
no excedan los aranceles.

2.-Las deudas hereditarias. Son las deudas que tenía el causante en vida y constituye la baja más
importante.

Se diferencia con las cargas testamentarias que son los legados y el modo y que no son una baja
general y se pagan sobre la parte de la herencia de que el causante ha podido disponer libremente.

3.-Los impuestos fiscales que gravan toda la masa hereditaria. No existen actualmente. Los
impuestos de la ley 16.271 gravan las asignaciones en particular.

4.-Las asignaciones alimenticias forzosas. Son las asignaciones alimenticias que el causante debía
por ley. Sin embargo, hay excepciones en que no constituyen baja general:

a) cuando el causante ha impuesto eta obligación a uno de los partícipes en la sucesión;


17

b) cuando fueren muy cuantiosas, más de lo que las circunstancias permitan, el exceso se
imputa a la porción de libre disposición artículo 1171inc2º

Los alimentos son forzosos:

a) cuando el causante fue condenado por sentencia judicial


b) cuando el causante fue demandado y murió pero se había trabado la litis
c) cuando el causante debía alimentos por ley y los pagaba voluntariamente en vida

Los alimentos voluntarios se imputan a la porción de libre disposición (artículo1171 inc1º).

La Ley 19.585 eliminó la porción conyugal que era la porción de bienes que la ley asigna al
cónyuge sobreviviente y convirtió al cónyuge en legitimario y heredero desde el primer orden de
sucesión. La porción conyugal era la siguiente baja general. La estudiaremos porque se seguirá
aplicando a todas las sucesiones abiertas antes de la entrada en vigencia de la ley.

La porción conyugal era baja general en todos los órdenes de sucesión menos en el de los hijos
legítimos. Correspondía a la cuarta parte del acervo ilíquido deducidas las cuatro primeras bajas.
Cuando había hijos legítimos correspondía al doble de la legítima rigorosa o efectiva de cada hijo si
eran varios e igual a la del hijo legítimo si era uno. En este caso no es baja general.

5.-los gastos de entierro y última enfermedad del causante. Esta baja general fue incorporada por
la ley 16271. Los gastos de última enfermedad no deberían considerase porque, en rigor, son
deudas hereditarias y los de entierro porque ocurren después de la muerte del causante

c) acervo líquido o partible: después de deducidas las bajas generales dice el inciso final del
Artículo 959 que el resto es el acervo líquido de que dispone el testador o la ley

d) acervos imaginarios. Se forman en dos casos:

a) cuando el causante hizo donaciones a unos legitimarios en perjuicio de otros, primer acervo
imaginario
b) cuando el causante, teniendo legitimarios, hizo donaciones a extraños, segundo acervo
imaginario

Sirven para amparar el derecho de los asignatarios forzosos (herederos) o, lo que es igual, para
defender la mitad legitimaria y la cuarta de mejoras de las donaciones efectuadas por el causante.
18

Incapacidades e Indignidades para Suceder

Para suceder en forma estable es necesario que concurran dos requisitos generales : capacidad y
dignidad. El asignatario sea a título singular o universal, suceda por testamento o abintestato, debe
ser capaz y digno de suceder.

Se dice para suceder en forma estable porque siendo capaz e indigno se puede suceder porque la
indignidad se purga y la incapacidad, en general, se sanea. Es decir, hay que declararlas.

Según el artículo 961 la regla general es la capacidad: será capaz y digna de suceder toda persona
a quien la ley no declare incapaz o indigna. Concuerda con el artículo 1446 estudiado en los actos
jurídicos.

Incapacidades para suceder

La capacidad es la aptitud legal de una persona para suceder a otra. ësta es la regla general, por lo
que debe concluirse que las incapacidades son de derecho estricto y por lo tanto, deben
interpretarse restrictivamente y deben ser probadas por quien las alega.

La incapacidad para suceder es una incapacidad de goce puesto que impide adquirir derechos por
sucesión por causa de muerte.

Las incapacidades para suceder son cinco:

a) No tener existencia al momento de abrirse la sucesión. Artículo 962 inciso 1º. Se refiere a
la existencia legal, vale decir, es necesario haber nacido, no basa con la concepción.

Esta regla se entiende salvo que se suceda por derecho de transmisión, pues entonces basta con
existir al momento de abrirse la sucesión de la persona por quien se transmite la herencia o legado,
basta existir al momento de abrirse la sucesión del transmitente.

Este principio tiene excepciones.

aa)asignatario condicional (artículo 962 inc 2º) Si la herencia o legado se deja bajo condición
suspensiva también es preciso existir al momento de cumplirse la condición. Es decir, hay que
existir tanto al momento de apertura de la sucesión, como de cumplimiento de la condición
19

(concuerda con el artículo 1078 inciso 2º) Si el asignatario condicional muere antes de cumplirse la
condición, no trasmite a sus herederos derecho alguno.

bb) asignaciones hechas personas que no existen pero que se espera que existan. Artículo
962 inciso 3º. La asignación es válida siempre que la persona llegue e existir dentro de los 10 años
siguientes a la apertura de la sucesión

cc) asignaciones hechas en premio de un servicio importante (Artículo 962 inciso final) Es
válida la asignación con tal que la persona llegue a existir y preste el servicio dentro del plazo de
10 años desde la apertura de la sucesión.

b) Falta de Personalidad Jurídica: son incapaces de toda herencia o legado las cofradías o
establecimientos cualquiera que no tengan personalidad jurídica (artículo 963). Si la asignación
tiene por objeto la fundación de una nueva corporación o establecimiento, podrá solicitarse la
aprobación y obtenida ésta, valdrá la asignación.

Respecto de las personas jurídicas extranjeras hay que distinguir:

aa) de derecho público: de acuerdo al derecho internacional público, no requieren reconocimiento


alguno, luego suceden sin problemas

bb) de derecho privado: hay dos teorías

i) las que no hayan obtenido reconocimiento en Chile no pueden suceder por aplicación estricta del
artículo 963.

ii) pueden suceder aunque no hayan obtenido reconocimiento en Chile porque no vienen a
desarrollar sus actividades en el país, sino a ejecutar un acto aislado cual es, suceder.

c) Haber sido condenado por crimen de dañado ayuntamiento: la condena debe haberse
producido antes de la delación de la herencia o legado y siempre que no se hubiera contraído
con la víctima, matrimonio que produzca efectos civiles. Actualmente no se aplica más que al
incesto porque desapareció el adulterio como crimen.

Lo mismo se extiende a la persona que antes de deferírsele al herencia o legado hubiera sido
acusada si se siguiere condena judicial (artículo 964)
20

d) Eclesiástico confesor (sólo sucesión testada). “Por testamento otorgado durante la ultima
enfermedad, no puede recibir herencia o legado alguno, ni aun como albacea fiduciario, el
eclesiástico que hubiere confesado al difunto durante la misma enfermedad, o habitualmente
en los dos últimos dos años anteriores al testamento”
Se extiende la incapacidad “...a la orden, convento, o cofradía de que sea miembro el eclesiástico;
y a sus deudos por consanguinidad o afinidad hasta le tercer grado inclusive.
“Pero esta incapacidad no comprenderá a la iglesia parroquial del testador, ni recaerá sobre la
porción de bienes que el dicho eclesiástico o sus deudos habrían heredado abintestato, si no
hubiese habido testamento” (artículo 965)

e) Incapacidad de ciertos funcionarios, testigos y otras personas (sólo sucesión testada) : No


vale disposición testamentaria alguna e favor de las siguientes personas: ( artículo1061)

aa) el escribano que autorizó el testamento


bb) el funcionario que haga las veces de tal (jueces y oficiales del registro civil)
cc) testigos del testamento
dd) cónyuges de esas personas, ascendientes, descendientes, hermanos o cuñados
ee) empleados y asalariados del notario
La disposición en favor de una persona incapaz es nula absolutamente por estar prohibida por la
ley.”Será nula la disposición a favor de una persona incapaz, aunque se disfrace bajo la forma de
contrato oneroso o por interposición de persona” (artículo 966)

Para garantizar esta prohibición, el artículo1314 expresa que el albacea fiduciario deberá jurar ente
el juez que el encargo no tiene por objeto hacer pasar parte alguna de los bienes del difunto a una
persona incapaz.

Esta nulidad como toda otra debe ser declarada judicialmente para que opere, por ello es que, de
acuerdo al artículo 967, el incapaz adquiere definitivamente la herencia o legado cuando ha
prescrito la acción de nulidad. Algunos dicen que el incapaz no adquiere sino pasados los diez
años.

Declarada la nulidad hay acción de dominio contra terceros de buena o mala fe.

Indignidades para suceder

Las indignidades consisten en la falta de méritos de una persona para suceder a otra
21

Deben estar establecidas en la ley porque la regla general es la dignidad. (artículo 961) Son de
derecho estricto por lo que se interpretan restrictivamente y el que las alega debe probarlas.

Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios:

a) El que ha cometido homicidio en su persona o ha intervenido en este crimen por obra o


consejo, o lo ha dejado perecer pudiendo salvarlo
b) El que cometió atentado grave contra la vida le honor o los bienes del causante o de su
cónyuge, o cualquiera de sus ascendientes o descendientes, con tal que dicho atentado se
pruebe pon sentencia ejecutoriada. Es decir no se pueden probar los hechos en el juicio de
indignidad. Antes de la Ley 19.585 se trataba de los parientes legítimos.
c) El que en estado de demencia o destitución del causante no lo socorrió pudiendo ( alcanza
hasta consanguíneos hasta el sexto grado inclusive)
d) El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto o le impidió
testar
e) El que dolosamente ha detenido u ocultado el testamento del difunto presumiéndose dolo por
el mero hecho de la detención u ocultación (caso especial en que el dolo se presume)

Todas estas causales se encuentran en el artículo 968 y son causales de injuria atroz.

f) El que siendo mayor de edad no hubiere acusado a la justicia el homicidio cometido en el


difunto, tan pronto como le hubiere sido posible. Cesa la indignidad si la justicia ya hubiere
empezado a proceder en este caso. Se exime al asignatario de denunciar a su cónyuge,
ascendientes o descendientes y o a las personas que tengan con el difunto ascendientes o
descendientes por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive. ( artículo 969 )
g) El que siendo llamado a suceder abintestato al causante, no pidió que se le nombrara tutor o
curador si era demente, impúber o sordomudo y permaneció en esta omisión un año entero,
a menos que aparezca haberle sido imposible hacerlo por sí o por mandatario.(artículo 970).
Si son muchos los llamados a la sucesión, la diligencia de unos aprovecha a los otros. Por
otra parte, transcurrido un año, la obligación recae sobre los llamados en segundo grado a la
sucesión intestada. Desaparece esta causal cuando el impúber llega a la pubertad o cuando
el demente o sordomudo toma la administración de sus bienes. No se extiende la obligación
a los menores ni en general a los que viven bajo tutela o curaduría.
h) El que habiendo sido nombrado tutor o curador o albacea por el causante se excusa sin
causa legítima. No se extiende esta causal a los asignatarios forzosos en la parte que lo
sean ni a los que desechada por el juez la excusa, entren a servir el cargo ( artículo 971)
22

i) El que se prometa - basta la promesa - hacer pasar los bienes del causante a un incapaz
para suceder a sabiendas de que es incapaz. No es indigno el que ha hecho la promesa por
temor reverencial, pero si la cumple es igualmente indigno (artículo 972)
j) El que siendo albacea ha sido removido por dolo (artículo 1300)
k) El que siendo partidor ha prevaricado, Se requiere declaración judicial (artículo 1329)

Otras situaciones que se equiparan a las indignidades :


a) El menor que se casa sin el ascenso o licencia de sus ascendientes, pierde el derecho a la
mitad de lo que le hubiera correspondido recibir abintestato (artículo114)
b) El viudo o divorciado o quien hubiere anulado su matrimonio y por cuya negligencia no se
hubiere confeccionado inventario solemne y tenía hijos de precedente matrimonio bajo su
patria potestad o bajo tutela o curaduría, pierde el derecho a suceder como legitimario o como
heredero abintestato al hijo cuyos bienes ha administrado. (art. 127)
c) El cónyuge que ha dado motivo a la separción judicial por su culpa y así lo haya declarado el
juez en la sentencia no tendrá parte alguna en la herencia abintestato de su marido o mujer
(art. 35 Ley Matrimonio Civil y 994 del Código Civil) y tampoco los padres cuya paternidad ha
sido declarada judicialmente contra su oposición, salvo que haya mediado el restablecimiento
a que se refiere el artículo 203 (artículo 994 ).

Las indignidades se pueden sanear:

a) por el perdón del ofendido: sólo en la sucesión testada. Las indignidades no pueden
alegarse contra disposición testamentaria posterior aun cuando se ofreciere probar que el
difunto no tuvo conocimiento de los hechos al momento de testar ni después (artículo 973 )
b) por prescripción: la indignidad se purga en cinco años de posesión de la herencia o legado
(artículo 975) ( heredero posesión legal, legatario posesión material)

Toda indignidad debe ser declarada judicialmente, no opera de pleno derecho, debe ser alegada
sólo por las personas interesadas en la exclusión del asignatario indigno

Declarada la indignidad es obligado el indigno a la restitución de la asignación con sus accesorios y


frutos (artículo 974) La ley presume que el indigno estaba de mala fe.

La acción de indignidad no pasa a terceros de buen fe, pero se transmite a los herederos del
indigno por todo el tiempo que faltare para completar los cinco años (artículos 976 y 977.)
Los deudores hereditarios o testamentarios no pueden oponer al demandante la excepción de
incapacidad o indignidad (artículo 978.)
23

Finalmente, tanto la indignidad como la incapacidad no privan al asignatario excluido del derecho
de alimentos que pudiere corresponderles, pero en casos de injuria atroz ( indignidades del artículo
968) no tendrán derecho alimentos (artículo 979).
24

También podría gustarte