Está en la página 1de 3

INSTRUMENTACIÓN

Docente: Dr. Jesús Norberto Guerrero Tavares.


Instituto Tecnológico Superior de Abasolo
Departamento de Ingeniería Mecatrónica

Nombre de la Tarea: Sensor de Humedad No. de


actividad: 1
Semestre: Agosto-Diciembre 2021 Duración:
Indefinido
Alumnos y número de Rafael Aguilar Ríos…AS18110024
control: Abel Alejandro Aguilar Rangel…AS18110025
José Daniel Magdaleno Mendoza…AS18110066
Joel Negrete Navarro…AS18110491
Jesús Uriel Rangel Alcantar…AS18110487
Diego Rivera Martínez…AS18110541
Objetivo de la Actividad: Conocer el funcionamiento básico de un sensor de humedad
Resultados del Al término de esta práctica, el alumno tendrá conocimiento del funcionamiento
aprendizaje: de un sensor de humedad, así como el tipo de instrumentación y su
acondicionamiento de señal.
Instrucciones: En un archivo PDF, realice la siguiente actividad
Desarrollo de la Actividad
1. Mencione qué es un encoder y para qué sirve.
Un encoder es un dispositivo que se conecta con un motor para detectar movimiento. Estos
convierten el movimiento en una señal eléctrica que puede ser utilizada para determinar la posición,
contar, estimar la velocidad y dirección.
2. Muestre el diagrama de lectura de encoder usando Matlab.

Ilustración 1.- En la presente imagen se muestra el diagrama completo diseñado en Simulink de Matlab con el cual es
posible obtener datos de un encoder.
.
3. Muestre la parte del diagrama donde se encuentran los bloques para leer el encoder.

Ilustración 2.- En esta parte del diagrama se muestran dos bloques de Arduino, uno va al pin 8 y otro al pin 7. Mediante
ellos se busca detectar los flancos de subida y de bajada de acuerdo a las condicionales del motor, ya que cuando la
señal de la fase A esta en flanco de subida la señal de la fase B se encuentra en cero, de esta manera podemos decir
que está girando en sentido horario. Por el contrario, cuando la señal de la fase Ase encuentra en flanco de subida y la
señal de la fase B se encuentra en 1, entonces podemos decir que el motor está girando en sentido antihorario.

4. Muestre cuales son los bloques de Simulink que sirven para calcular las RPM del motor.

Ilustración 3.- En esta parte del diagrama se muestran los bloques utilizados para calcular las RPM del motor. En este
caso se suman las dos señales que vienen de las condicionales y se puede ver su comportamiento de manera gráfica en
el scope. En seguida se multiplican ambas señales por 360 que es equivalente a los grados de una vuelta completa, por
último, este dato se divida entre 400 que son los pasos que da un motor en una vuelta completa según el tipo de encoder
que se utiliza, este dato final viene siendo las RPM del motor.

5. Conclusiones
• En general la práctica se completo de manera satisfactoria, se puede decir que se logró concretar
lo que esperábamos y es posible utilizar este diseño creado en Simulink para leer la velocidad de
un encoder, siempre y cuando tenga las mismas especificaciones que el que tomamos en cuenta,
de otra manera solo tendríamos que cambiar el valor de 400 por el valor del encoder que vallamos
a utilizar.
• Mediante los diagramas de bloques en Matlab y el uso de un Arduino se pudo realizar la lectura de
un encoder sabiendo claramente cuantos pasos se da en una vuelta completa se puede hacer la
conversión para que se obtengan en grados y vueltas que se dan girando solamente el motor, se
podría aplicar como en proyectos donde se requiere ser muy preciso, por ejemplo, una CNC donde
si requieres que se mueva solamente en una cierta posición para que sea preciso.
• Mediante el desarrollo de la presente práctica en el entorno de Simulink de Matlab nos fue posible
realizar la lectura del encoder de un motor, el uso de este tipo de softwares nos permite realizar un
gran número de tareas con una complejidad mínima, además pudimos aumentar nuestro
conocimiento y habilidades que serán útiles para dar solución a futuros problemas que involucren
estos artefactos, gracias a los buenos resultados obtenidos se puede decir que se logró el objetivo
de la práctica.
• Con la realización de este trabajo aprendimos el funcionamiento de los encoders el cual es, que
encoders convierten el movimiento en una señal eléctrica que puede ser leída por algún tipo de
dispositivo de control en un sistema de control de movimiento, para poder trabajarlo en Simulink en
algunas versiones se tienen que descargar controladores y paquetes para Arduino.
• Como conclusión podemos decir que gracias a Matlab en el entorno de Simulink nos es posible
observar de mejor manera el encoder del motor que trabajamos y así poder entender de mejor
manera con ayuda del software de simulación y con ellos poder realizar prácticas futuras de manera
más rápida, precisa y eficaz.
• Matlab puede ser una herramienta bastante eficaz para el desarrollo del control, pues con la ayuda
de Simulink es posible crear un diagrama de bloques sin necesidad de programar nada y ver las
cosas de una manera más sencilla, por esta razón considero que se logró concretar este trabajo de
manera satisfactoria para posteriores aplicaciones.

También podría gustarte