Está en la página 1de 12

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN

ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA ENERGÍA SOLAR


EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

ASIGNATURA DE INTEGRADORA II

1. Competencias Desarrollar sistemas fototérmicos y fotovoltaicos con


base en los requerimientos de la industria y la
sociedad para contribuir a satisfacer con la demanda
de energía y disminuir el impacto ambiental.
2. Cuatrimestre Quinto
3. Horas Teóricas 0
4. Horas Prácticas 30
5. Horas Totales 30
6. Horas Totales por 2
Semana Cuatrimestre
7. Objetivo de aprendizaje El alumno demostrará la competencia de implementar
sistemas fototérmicos y fotovoltaicos con base en los
requerimientos de la industria y la sociedad para
contribuir a satisfacer con la demanda de energía y
disminuir el impacto ambiental.

Horas
Unidades de Aprendizaje Teórica Práctica
Totales
s s
I. Integración de sistemas fototérmicos y 0 20 20
fotovoltaicos
II. Mantenimiento de los sistemas energéticos 0 10 10
fototérmicos y fotovoltaicos
Totales 0 30 30

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Energías Renovables.
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2015
EN VIGOR:

F-CAD-SPE-28-PE-5B-08-A2
INTEGRADORA II

UNIDADES DE APRENDIZAJE

1. Unidad de
I. Integración de sistemas fototérmicos y fotovoltaicos
aprendizaje
2. Horas Teóricas 0
3. Horas Prácticas 20
4. Horas Totales 20
5. Objetivo de la El alumno integrará sistemas fototérmicos y fotovoltáicos
Unidad de mediante el análisis de su viabilidad y factibilidad, para
Aprendizaje contribuir a satisfacer las necesidades de energía.

Temas Saber Saber hacer Ser

Sistemas Reconocer los tipos de Analítico


fototérmicos y sistemas fototérmicos y Lenguaje técnico
fotovoltaicos fotovoltaicos de acuerdo a las Capacidad de
especificaciones del autoaprendizaje
fabricante, políticas y normas Trabajo en
aplicables, para valorar la equipo
factibilidad del sistema. Razonamiento
deductivo
Proactivo

Radiación Integrar el diagnóstico de Analítico


solar radiación solar mediante la Lenguaje técnico
caracterización físico-térmica, Capacidad de
y condiciones climatológicas autoaprendizaje
del entorno para determinar la Trabajo en
viabilidad, del sistema. equipo
Razonamiento
deductivo
Proactivo

Sistema Justificar la selección de un Analítico


energético sistema energético solar Lenguaje técnico
solar tomando en consideración el Capacidad de
análisis técnico-económico autoaprendizaje.
para satisfacer los Trabajo en
requerimientos del cliente. equipo
Razonamiento
deductivo
Proactivo

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Energías Renovables.
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2015
EN VIGOR:

F-CAD-SPE-28-PE-5B-08-A2
INTEGRADORA II

PROCESO DE EVALUACIÓN

Instrumentos y tipos
Resultado de aprendizaje Secuencia de aprendizaje
de reactivos

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Energías Renovables.
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2015
EN VIGOR:

F-CAD-SPE-28-PE-5B-08-A2
Elabora un portafolio de 1. Recopilar información Estudio de caso
evidencias técnico que incluya: Lista de cotejo
2. Describir el caso proyecto
- Listado de sistemas solares
disponibles, que incluye: 3. Justificar la propuesta del
capacidad de generación, proyecto
capacidad de almacenamiento
energético, vida útil del equipo, 4. Estructurar la propuesta del
materiales de construcción, proyecto.
características, técnicas de la
energía generada, elementos 5. Elaborar presentación
que lo integran y estándares ejecutiva
aplicables

- Características como:
humedad relativa, dureza del
agua, temperatura de bulbo
seco, temperatura de bulbo
húmedo, temperatura de punto
de rocío, capacidad calorífica,
radiación global, temperatura
del fluido de trabajo, volumen,
peso, radiación, variables
climatológicas anuales,
intensidad eléctrica, potencia,
carta psicométrica, irradiación
(W/m²) e insolación (W-h/m²)

- Evaluación del proyecto en


base a variables como: Análisis
Beneficio-Costo, Costos de
operación, Costo de
implementación, Bonos de
Carbono y Normatividad
vigente

INTEGRADORA II

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticos

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Energías Renovables.
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2015
EN VIGOR:

F-CAD-SPE-28-PE-5B-08-A2
Metodología basada en proyectos Pizarrón
Estudio de casos Pintarrón
Rota folios
Cañón

ESPACIO FORMATIVO

Aula Laboratorio / Taller Empresa

INTEGRADORA II

UNIDADES DE APRENDIZAJE

1. Unidad de II. Mantenimiento de los sistemas energéticos fototérmicos


aprendizaje y fotovoltaicos

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Energías Renovables.
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2015
EN VIGOR:

F-CAD-SPE-28-PE-5B-08-A2
2. Horas Teóricas 0
3. Horas Prácticas 10
4. Horas Totales 10
5. Objetivo de la El alumno mantendrá sistemas fototérmicos y fotovoltaicos
Unidad de mediante el monitoreo de variables, planes y programas de
Aprendizaje mantenimiento para conservar la confiabilidad del sistema.

Temas Saber Saber hacer Ser

Rutinas de Reconocer las condiciones Analítico


mantenimient físicas y operativas de los Capacidad de
o elementos que integran el autoaprendizaje.
sistema mediante inspección Trabajo en
visual y especificaciones del equipo
mismo para detectar las Razonamiento
necesidades de deductivo
mantenimiento. Proactivo

Programa de Presentar el programa de Analítico


mantenimient mantenimiento con base en el Lenguaje técnico
o diagnóstico para administrar Capacidad de
las actividades de autoaprendizaje.
mantenimiento. Trabajo en
equipo
Razonamiento
deductivo
Proactivo

Supervisión Integrar el plan de Analítico


del sistema mantenimiento del sistema Lenguaje técnico
energético solar de acuerdo a Capacidad de
los procedimientos y autoaprendizaje.
programas establecidos para Trabajo en
garantizar el funcionamiento equipo
continuo del sistema Razonamiento
energético solar. deductivo
Proactivo

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Energías Renovables.
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2015
EN VIGOR:

F-CAD-SPE-28-PE-5B-08-A2
INTEGRADORA II

PROCESO DE EVALUACIÓN

Instrumentos y tipos
Resultado de aprendizaje Secuencia de aprendizaje
de reactivos
Elabora un reporte que integre: 1. Reconocer las etapas de Estudio de caso
planeación del proyecto Lista de cotejo
- Evidencia de integración de Proyecto
los elementos del sistema y su 2. Comprender el proceso de
estado, que contemple: planeación del proyecto
elementos mecánicos,
elementos eléctricos y 3. Aplicar la metodología de
elementos electrónicos propios planeación de proyectos
de cada sistema
- Cronograma de actividades 4. Elaborar un listado de
con descripción de: mano de verificación para supervisar las
obra, materiales, herramientas, actividades de mantenimiento
equipos de seguridad,
verificación del cumplimiento de
actividades de mantenimiento
- Costos de operación de
mantenimiento

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Energías Renovables.
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2015
EN VIGOR:

F-CAD-SPE-28-PE-5B-08-A2
INTEGRADORA II

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Métodos y técnicas de enseñanza Medios y materiales didácticos


Metodología basada en proyectos Pizarrón
Estudios de caso Pintarrón
Tareas de investigación Rota folios
Cañón

ESPACIO FORMATIVO

Aula Laboratorio / Taller Empresa

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Energías Renovables.
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2015
EN VIGOR:

F-CAD-SPE-28-PE-5B-08-A2
INTEGRADORA II

CAPACIDADES DERIVADAS DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES A LAS QUE


CONTRIBUYE LA ASIGNATURA

Capacidad Criterios de Desempeño


Determinar tipos de sistemas Elabora un listado de sistemas solares
fototérmicos y fotovoltaicos de acuerdo a disponibles, que incluye:
las especificaciones del fabricante,
políticas y normas aplicables, para - Capacidad de generación
valorar la factibilidad del sistema. - Capacidad de almacenamiento energético
- Vida útil del equipo
- Materiales de construcción
- Características técnicas de la energía
generada
- Elementos que lo integran
- Condiciones de operación
- Estándares aplicables
- Instrumentación requerida

* Elabora un listado de variables climatológicas y


geográficas
* Elabora una tabla para comparar las ventajas y
desventajas de los equipos
* Identifica la aplicación de los sistemas solares

Diagnosticar la radiación solar mediante Elabora un reporte que contenga las


la caracterización físico-térmica, y características siguientes:
condiciones climatológicas del entorno
para determinar la viabilidad del sistema. - Humedad relativa
- Dureza del agua
- Temperatura de bulbo seco
- Temperatura de bulbo húmedo
- Temperatura de punto de rocío
- Capacidad calorífica
- Radiación global
- Temperatura del fluido de trabajo
- Volumen
- Peso
- Radiación directa
- Radiación UV
- Variables climatológicas anuales
- Condiciones geográficas
- Orientación en base al ecuador
- Diferencia de potencial
- Presión de operación

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Energías Renovables.
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2015
EN VIGOR:

F-CAD-SPE-28-PE-5B-08-A2
Capacidad Criterios de Desempeño
- Intensidad eléctrica
- Potencia
- Carta psicométrica
- Irradiancia (W/m²)
- Insolación (W-h/m²)

Elegir el sistema energético solar Realiza una tabla que contenga:


tomando en consideración el análisis
técnico-económico para satisfacer los * Ventajas y desventajas técnicas
requerimientos del cliente. - Cantidades de producción de energía
- Cantidades de consumo de energía
- Contaminantes al entorno (atmósfera, suelo,
agua)
* Ventajas y desventajas dentro de la economía
ambiental
- Análisis Costo-Beneficio
- Costos de operación
- Costo de implementación
- Bonos de Carbono
* Normatividad vigente
* Resultado del dictamen

Supervisar la instalación y construcción Realiza:


del sistema energético solar mediante las
especificaciones del sistema foto-solar, - Diagramas de instalación
para su puesta en marcha. - Programa de actividades
- Ruta crítica
- Procedimientos de instalación
- Análisis de riesgo
- Formatos de supervisión
- Bitácoras de obra
- Estimación de obra
- Listas de verificación de puesta en marcha

Diagnosticar las condiciones físicas y Elabora un reporte de los elementos que


operativas de los elementos que integran integran el sistema y su estado, que contemple:
el sistema mediante inspección visual y
especificaciones del mismo para detectar * Elementos mecánicos
las necesidades de mantenimiento. * Elementos eléctricos
* Elementos electrónicos propios de cada
sistema

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Energías Renovables.
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2015
EN VIGOR:

F-CAD-SPE-28-PE-5B-08-A2
Capacidad Criterios de Desempeño
Formular el programa de mantenimiento Elabora un reporte de actividades, mano de
con base en el diagnóstico para obra, materiales, herramientas, equipos de
administrar las actividades de seguridad, mediante un cronograma.
mantenimiento.

Supervisar las actividades de Elabora un reporte que incluya:


mantenimiento del sistema energético * La verificación del cumplimiento de actividades
solar de acuerdo a los procedimientos y mantenimiento
programas establecidos para garantizar * Los costos de operación de mantenimiento
el funcionamiento continuo del sistema
energético solar.

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Energías Renovables.
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2015
EN VIGOR:

F-CAD-SPE-28-PE-5B-08-A2
INTEGRADORA II

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Título del
Autor Año Ciudad País Editorial
Documento
Última
Ley Federal del
STPS Actualizació México México s.e.
Trabajo
n
Ley General de
Equilibrio Ecológico
CONANP (1988) México México s.e.
y Protección al
Ambiente (LGEEPA)

Aguirre
(1993) Seguridad e Higiene México, D.F. México Trillas
Eduardo
Dinko- Protección contra el
(1990) México, D.F. México Paraninfo
Tuhtar fuego y explosión
Grimaldi-
(1985) Seguridad Industrial México, D.F. México Alfa Omega
Simonds
Mújica Contaminación
Guadalajara,
Álvarez (1996) Ambiental, causas y México ITESO
Jal.
Violeta control
Manual de
Robbins Aguascaliente
(1997) Seguridad y México Alfa Omega
Hackett s
Primeros Auxilios
Wark Contaminación del
(2006) México D.F. México Limusa
Warner aire origen y control

Comité de Directores de la Carrera de


ELABORÓ: REVISÓ: Dirección Académica
TSU en Energías Renovables.
FECHA DE ENTRADA
APROBÓ: C. G. U. T. y P. Septiembre de 2015
EN VIGOR:

F-CAD-SPE-28-PE-5B-08-A2

También podría gustarte