Está en la página 1de 15

Test HTP house – tree – person / Casa – árbol – Persona

Autor/es Buck y Warren 1948


Fundamentación
Muestra inicial de las relaciones del individuo frente a una situación poco estructurada
teórica
Ambiente individual como parte de la valoración inicial o dentro de la intervención terapéutica con un
Encuadre sujeto. Se le entrega una hoja tamaño A4 en forma apaisada y se utiliza un lápiz negro. La goma de borrar
y sacapuntas pueden tenerse preparadas, aunque no visible al entrevistado. (30’-90’)
1) CASA: “Primeramente te voy a pedir que dibujes una casa”. Ante cualquier pregunta sobre tipo de
casa, espacio, etc. uno debe responder de manera tal que sea él o ella misma quienes elijan su
modelo y forma. Una frase posible es: “Como vos quieras,como a vos te parezca”. En adultos es
sumamente frecuente la autocrítica por la posible dificultad de graficar. Ante ello se le debe aclarar
que no se lo evaluará en ese aspecto, por lo cual puede realizarlo con total libertad.
2) ÁRBOL: segunda hoja forma vertical. “Te pido que dibujes un árbol”.
3) PERSONA:se le entrega una tercera hoja en forma vertical, diciéndole: “Por último, te pido que
dibujes una persona, lo más completa posible”.
Si llegara a realizarlo estilo “palito”, se le debe solicitar que tenga a bien dibujarlo de manera
Consigna
completa. Cuando finaliza se le pide: “Por favor, colócale un nombre y qué edad podría llegar a
tener esta persona”.
Una vez finalizado, se le vuelve a presentar los gráficos (de a uno por vez) para proponerle una serie de
aclaraciones y asociaciones.
“Ahora vamos a ver juntos cada uno de los gráficos que realizaste”. Por medio de ellas se tiende a que el
sujeto pueda decir sobre sus gráficos, pueda enriquecerlos en aquellos detalles que su habilidad gráfica no
ha logrado plasmar, así como podría visualizarse posteriormente recurrencias y convergencias
significativas. Es sumamente importante registrar todo tipo de comentarios y/o gestos que el colaborador
efectúe antes, durante y después del dibujo.
Material Hojas tamaño carta, goma de borrar y lápiz negro N° 2
Dificultades que - En caso de dibujar palotes en la figura humana, hay que intervenir, pidiéndole que la dibuje más
pueden completa.
presentarse - Si consulta pidiendo más detalles de la consigna, se le dice “como a vos te parezca”.
Secuencia y
Se registra por escrito el tiempo de latencia, la secuencia del gráfico, la duración de las pausas, la actitud y
condiciones de
comentarios del entrevistado, los detalles específicos añadidos a los gráficos y el tiempo total.
aplicación
Criterios de Observaciones generales, pautas formales, proporción, perspectiva, detalles, pautas formales de L.
interpretación Pedemonte.

Test Técnica del dibujo de las dos personas


Autor/es Bernstein 1964
Se propone elaborar directamente las relaciones vinculares.
Fundamentación Brinda información de sí mismo (identidad general y sexual) y vivencia del esquema corporal.
teórica Ofrece objetivación sobre la “pareja interna” del examinado que éste necesita, datos sobre el tipo de
vínculo (imagen fantaseada a nivel icc y pre-cc).
Se le entrega una hoja A4 de manera vertical y se le indica: “Te voy a pedir que dibujes dos personas
cualesquiera”. Ante cualquier pregunta sobre el tipo de personas, de vínculo, etc., se le contesta “como a
Encuadre
vos te parezca”. Si la letra del colaborador no fuese clara, se le solicitará que lea dicha historia de manera
de poder tener registro de la misma.
1) “Dibujá dos personas cualesquiera” (se le entrega una hoja en posición vertical).
2) “Por favor escribe el nombre y la edad que estas personas pudieran llegar a tener”.
3) Se le pide que describa brevemente cómo considera que es cada uno de ellos, que imagine qué
Consigna clase de vínculo los uniría, y a partir de ello, elabore una historia donde cuente qué les ocurre, qué
piensan y sienten los personajes.Una vez escritas las edades, "Escriba una historia que relate qué
les ocurre, qué piensan y sienten los personajes".
4) Por último, se le solicita que piense un título para el relato y que lo escriba.
Material Hojas tamaño carta, goma de borrar y lápiz negro N° 2
- A cualquier consulta que surja se responde “como quieras”.
Dificultades que
- Si dibuja una sola persona, se le recuerda que debe dibujar dos.
pueden
- Si no quiere dibujar dos, se le respeta.
presentarse
- Si agrega escenario no se interviene, pero si consulta si puede hacerlo, se le repite la consigna.
Secuencia y
condiciones de Es importante registrar la secuencia, la conducta y las preguntas y asociaciones durante la ejecución.
aplicación
Doble producción de la pareja gráfica y la producción de la pareja verbal.
Se procede a un doble análisis que debiera proveer información sobre la identidad del sujeto, su relación
de pareja y sus fantasías con relación a esta.

1- Pareja gráfica y verbal como una gestalt


2- Aspectos descriptivos
- Edad y sexo, homosexual / heterosexual, infantil / adulta / mixta, edad similar a la del entrevistado
- Naturaleza del vínculo: sexual / materno filial / paterno filial / educacional / profesional
- Realidad: real / fantaseada
Criterios de - Situación: Paseo / trabajo / conversación / lucha
interpretación 3 – Aspectos dinámicos
- Imagen de sí y del otro. Distribución de roles
- Contacto y comunicación
- Afectos y temas afectivos

Al tener en la consigna desde un principio que se deben dibujar dos personas, se proyectan diferentes
aspectos de sì mismo en ambas figuras. La dificultad está en pesquisar cuál de las dos figuras es la de
identificación predominante.
Cuando la diferencia entre lo manifiesto y lo latente no es tan marcada, es más fácil localizar la
identificación predominante y puede decirse el tipo de vínculo con el que el sujeto fantasea.

Test Familia kinética actual (FKA) y Familia kinética prospectiva (FKP)


Autor/es Renata Frank
Obtiene material significativo respecto de la dinámica y estructura de la personalidad del sujeto, también
provee datos sobre las relaciones vinculares fantaseadas con su grupo familiar.
En el caso de la familia prospectiva, se observa –a través de la prospección- el deseo, lo potencial y el
Fundamentación
grado de capacidad que el sujeto tiene para conectarse con lo real y posible. También el grado de
teórica
aceptación y rechazo con que se evidencian los vínculos familiares presentes y las formas que utiliza para
cambiarlos. Lo esperable es que se planteen cambios sosteniendo los elementos básicos de su identidad y
la de su familia (esto se ve a través de la conservación de las pautas de contenido).
1) Se le entrega la hoja y se le dice “dibujá a tu familia haciendo algo, podés dibujarla como quieras,
pero recordá que te pido que estén haciendo algo”.
2) Cuando termina, “ahora te pido que escribas quién es cada uno y qué está haciendo”.
Consigna
Consigna familia kinética (para aquellos que han adquirido noción del paso del tiempo)
3) Se le entrega la hoja y se le dice “dibujá a tu familia haciendo algo, tal como te la imaginás dentro
de cinco años”.
Material Hojas tamaño carta, goma de borrar y lápiz negro N° 2
- Ante dudas y consultas se indica “como quieras, tu familia haciendo algo”.
- Si consulta “yo también me dibujo” se responde que si.
- Si entrega el dibujo sin incluirse, se le interroga en forma abierta (“están todos?”)
Dificultades que
- Si no se da cuenta, se aclara que falta él, si no quiere incluirse, se pregunta por qué y no se
pueden
insiste.
presentarse
- Si pide otra hoja se responde alentándolo a que use la misma.
- Si se dibuja atrás, se acepta sin comentarios.
- Si hace palotes, se le pide que lo complete lo más que pueda.
Secuencia y
Esta técnica debe ir dentro de la serie HTP – Dos personas – Dibujo libre
condiciones de
Se registra por escrito la secuencia del gráfico, la actitud y comentarios del entrevistado.
aplicación
1- Comportamiento del sujeto durante la tarea y con el entrevistador
- Lo que dice y hace para entender la relación transferencial, sus recursos yoicos para responder al
estímulo que propone la técnica.
- Gestos, cambios conductuales, sonrojos, verbalizaciones, descalificaciones, cuestionamientos y estilo
que muestra al realizar la producción (sereno, impulsivo, ansioso).
2- Aspectos formales
- Tamaño, emplazamiento, presión, trazo, movimiento, secuencia, simetría.
- Se espera que aparezcan las repeticiones de las pautas formales a través de las recurrencias y
Criterios de
convergencias con relación a otras técnicas administradas (intertest) y dentro de la misma técnica
interpretación
(intratest).
3- Secuencia
- A quién dibuja primero, qué acción realiza, con quién.
- En qué orden dibuja a los demás y dónde los ubica, el grado de completud, tamaño y tiempo que dedica
a cada uno.
- Ritmo total de trabajo (cuánto le lleva realizar todo el gráfico en relación a cada personaje). Esto informa
sentimientos de preferencia o dependencia.
4- Inclusiones, adiciones u omisiones
- Sus consultas permiten ver el grado de claridad sobre cuál es su familia nuclear.
- Se observa si hace agregados, aunque luego los borre. Muestra falta afecto, falta, etc.
- Si no se incluye el sujeto, muestra falta de pertenencia.
- Inclusión de animales domésticos (diferentes desplazamientos de afectos y necesidades).
5- Manejo del espacio general individual y compartido
- Espacio en general (si se expande o comprime más de lo esperable)
- Espacio individual o compartido que otorga a cada miembro de la familia,
- Lugar (interior / exterior) en que son dibujados los personajes. Informa sobre inclusión y exclusión.
6- Análisis de cada personaje
- Se trabaja con todos los indicadores formales y de contenido que se usan en la figura humana.
- Se observa grado de completitud y complejidad, así como integración con respecto a cada figura y
también se comparan entre sí.
7- Acciones y roles
- Modo de interacción y quién interactúa con quién. Además de la imagen gráfica, está el relato verbal
que realiza el entrevistado.
- Hay que ver qué acción y cómo la realiza
8- Escenografía
- Se observan qué objetos incluye en el armado para realizar la actividad (dará coherencia entre lo que
dice y hace). Puede ser un objeto específico y agregarle secundarios.

Test TAT – Test de apercepción temática


Autor/es Morgan y Murray 1935
Método de exploración de los impulsos, emociones, sentimientos, conflictos dominantes de la personalidad.
Revelar las tendencias reprimidas del sujeto que no podía admitir por no ser cc.
Se basa en la teoría de las necesidades-presiones (Yo, Ello, Superyó/ teoría del impulso-conflicto-defensa))
Según Bellak en las respuestas del TAT están implicados tres aspectos de la conducta:
1- Expresivo: aspectos formales, estilo cognitivo.
2- Adaptativo: adaptación a lo “objetivo del estímulo” (como criterio de realidad del Yo)
Fundamentación 3- Proyectivo: distorsión aperceptiva del estímulo. El grado en que cada respuesta en particular se aleja
teórica del ajuste a las características objetivas del estímulo y trata de sobreimponer al mismo su propia forma o
gestalt.
Según Murray: se basa en la tendencia a interpretar una situación humana ambigua y a “narrar” las propias
experiencias.
Las láminas favorecen el desarrollo de la imaginación y sirven para forzar al sujeto a enfrentar algunas
situaciones humanas clásicas. Además, al ser estímulos estandarizados, permite la comparación entre
sujetos.
Para la implementación de esta técnica nuevamente se usa el grabador, mientras se toma nota de sus
verbalizaciones, ya que serán necesarias para un segundo momento de la administración.
Murray sugiere que el paciente esté de espaldas, se le retira las láminas luego de 5 minutos.
El TAT puede administrarse a niños, adolescentes y adultos de ambos sexos (aunque para los niños
menores de 10 años recomendamos la administración del CAT). Aquí lo proponemos como una alternativa
al TRO, que el alumno elija entre las dos técnicas cual desea administrar y fundamente su elección. La
técnica consta de 30 láminas pictóricas y una en blanco. De las láminas pictóricas, algunas son universales
(sin discriminación de género y edad), por lo que pueden aplicarse a todos los sujetos, otras son sólo para
hombres, otras sólo para mujeres y otras sólo para niños. Cada lámina tiene en el reverso, a qué sujeto
corresponde así como un número que indica el orden de presentación.
El sujeto se sienta de espaldas al examinador, excepto para niños o pacientes psicóticos.
Una vez elegidas las láminas de acuerdo al sujeto entrevistado, existen variantes en su administración.
Murray proponía aplicar esta técnica en dos sesiones diferentes, utilizando 10 láminas en cada una.
Murray elaboró dos tipos de consignas
Encuadre Forma A: para adolescentes y adultos de inteligencia y cultura media. Consigna A: Se le dice al sujeto:
“Este es un test de imaginación que es una forma de la inteligencia. Le voy a ir mostrando algunas láminas
y usted deberá hacer una historia con cada una de ellas; que tenga la mayor acción y el mayor número de
personajes posibles. Dirá cómo se llegó a esa situación, qué está sucediendo ahora, que piensan y sienten
los personajes y cómo va a terminar. ¿Comprendió? Tiene 5 minutos para terminarla.”

Forma B: para niños y adultos de educación escasa y psicóticos. Se le dice al sujeto: “Esta es una prueba
que consiste en contar cuentos. Le voy a ir mostrando algunas figuras. Quiero que invente/s un cuento con
cada una. Me dirá qué ha sucedido antes y que está sucediendo ahora. Explique qué sienten y piensan los
personajes y cómo va a terminar. ¿Comprendió? Acá está la primera, tiene 5 minutos para hacer el primer
cuento.”
Lámina en blanco: Al presentar al sujeto la lámina 16 se le da una instrucción especial: “Veamos qué puede
ver en esta tarjeta en blanco, imagine que hubiese en ella algún cuadro y descríbamelo en detalle.” Si el
sujeto no responde “Cierre sus ojos y figúrese algo”. Una vez que detalla la descripción completa de su
fantasía, se agrega “Ahora cuénteme una historia acerca de ello”.
Utilizar la modalidad que ha propuesto Bellak, quien ha seleccionado diez (10) de las 20 láminas propuesta
por Murray.
1- Se le presentan las láminas seleccionadas según las características del sujeto (edad y sexo). El orden
de presentación es el que figura en el reverso de las láminas, siendo siempre la última en ofrecerse la
lámina en blanco. Se le da la siguiente consigna: “Te voy a mostrar una serie de láminas. Utilizando la
imaginación, te solicito que armes una historia con lo que ocurre en cada una de ella. En esa historia
deberías decir qué crees que está pasando en esta escena, cómo supones que se llegó a esta situación, y
cuál será el desenlace.” Desde la consigna debe quedar claro que la historia que el sujeto debe crear,
debería contener los tiempos pasado, presente, y futuro. Asimismo, debería promoverse a que el
entrevistado pueda describir a los personajes que visualiza, favoreciendo la expresión sobre pensamientos,
sentimientos y emociones.
2- En este caso, al igual como se lleva a cabo en la administración del TRO, la tarea es rever juntos las
láminas en las que han quedado puntos confusos o incompletos. Para ello se procederá a interrogar
aquellos aspectos que así lo requieran, como ser ausencia de alguno de los tiempos verbales, puntos
ambiguos, ausencia de detalles de los personajes o de la misma historia, etc. La consigna para este
Consigna segundo momento es la siguiente: “Ahora vamos a ver juntos las láminas” Se le ofrece la lámina para que
la tome en sus manos. ¿Recordás lo que habías dicho en la historia que armaste con esta lámina?
(otorgándole así, la posibilidad de que pueda llegar a ver algo más o diferente a lo dicho en su momento).
Luego se le preguntan aquellos ítems que se consideren necesarios (la selección de ello será trabajada en
clase). Los ítems pueden ser, por ejemplo, si no pudo construir una historia, si omitió algún tiempo, si no
hubo precisión en cuanto a los personajes y sus características más destacadas, etc.
3 - Al igual que en la administración del TRO, se indagarán las preferencias del entrevistado ya sea por las
láminas que más le agradaron como por las que le resultaron menos agradables. Para ello, se deja a
disposición del entrevistado todas las láminas administradas –inclusive la lámina en blanco-, de manera tal
que pueda verlas y llevar a cabo la siguiente consigna: “Por último, te voy a pedir que separes las láminas
en dos grupos. Un grupo conformado con las que más te gustaron y el otro, con las que menos te
gustaron.” Una vez armando los grupos se le pregunta: “¿Por qué te gustaron?” y “¿Por qué no te
gustaron?”. Luego se toma el grupo de las láminas que más le gustaron y se le da la siguiente consigna “Te
pido que me digas cuál fue la lámina que más te gustó y ¿por qué?”. Luego se toma el grupo de las que
menos le gustaron y se le dice “Cuál la que menos te gustó. ¿Por qué?” Una vez que las elige y justifica su
elección, finaliza la administración
Contiene tres sets de 10 láminas cada una. Hay para hombres (niños – adultos) para mujeres (niñas –
Material adultas) y para ambos sexos.La segunda serie es más dramática y bizarra que la primera.

Secuencia y Se requieren dos sesiones de por lo menos una hora separadas por un día (como mínimo). Es conveniente
condiciones de generar rapport con otras técnicas antes de iniciar con esta.
aplicación
Tema principal / El héroe principal / Conducta del héroe / Estados interiores del héroe / Caracterización del
héroe / Nivel conductual del héroe / Personajes /Estímulos ambientales /Desenlace /Simbolismo / Actitud
frente a la prueba /Actitud frente al examinador //Actitud frente al trabajo del test y las láminas /Actitud
frente al héroe y la historia /Manifestaciones conductuales /Argumento /Lenguaje
Criterios de
Diferencia con TRO (Veccia): el concepto de héroe de la literatura griega es retomado como aquél
interpretación
personaje principal alrededor del cual gira toda la acción dramática y que cambia el destino o desenlace del
drama según su decisión .
Es el principal depositario de la identificación del Yo aunque también considere “héroes secundarios” que
serían identificaciones o aspectos más marginales o periféricos de su personalidad.

Test TRO - Test de relaciones objetales


Autor/es Phillipson 1955
(Veccia) Phillipson describió una técnica de exploración de la personalidad fundamentada en la teoría
psicoanalítica de las relaciones objetales de Klein-Fairbairn.
La historia social del sujeto es internalizada como una estructura intrapsíquica que –a su vez- provee las
bases para organizar, integrar e imponer significados a la subsiguientes experiencias.
El modo en que una persona expresa su interacción con otros elementos de su mundo, lleva las huellas de
sus patrones más profundamente arraigados de relaciones con las personas. Cada individuo tendrá su
Fundamentación modo de relacionarse con el mundo y bajo esa modalidad intentará reconciliar dos sistemas de relaciones
teórica objetales muy amplios y superpuestos en grados variables:
a) formas inconcientes reprimidas de relacionarse, que corresponden a momentos en que el individuo fue
frustrado por encima de su tolerancia.
b) La experiencia de relaciones acumuladas conscientemente, patrones de interacción más aceptables y los
valores ligados a ellos.
El comportamiento típico del sujeto, estaría determinado por sus intentos de conciliar los dos sistemas en
sus interacciones actuales.
Para la implementación de esta técnica nuevamente se graba mientras tomamos nota de sus
Encuadre verbalizaciones, ya que dichas anotaciones serán necesarias para el segundo momento de la
administración
Tres series de cuatro láminas cada una; más una lámina en blanco. En cada serie hay situaciones uni, bi y
tri-personales y grupales.

1- La consigna original que plantea Phillipson es la siguiente: “Voy a mostrarle unas cuantas figuras
impresas en láminas, como ésta. Deseo que las vea, una por una, e imagine qué pueden representar. Trate
de imaginar que representa alguna situación y luego procure darle vida en su mente, de modo que usted
imagine qué podría estar ocurriendo, de qué personas se trata, qué están haciendo y qué pasará luego.
Primero haremos una como ejemplo, luego seguirá usted haciendo las restantes. Mientras usted mira la
lámina, invente una historia, tratando de construirla así: Diga primero cómo cree usted que llegó a
ocurrírsele la situación que tiene en mente (dígalo en pocas palabras); después diga lo que usted se ha
imaginado que está ocurriendo, con todos los detalles que pueda, y finalmente (en pocas palabras) diga
cómo se imagina que seguirán las cosas o qué es lo que va a ocurrir luego”.
Una vez que ha respondido, se le puede pedir ampliaciones tanto en referencia al / los personajes como al
escenario, de acuerdo a lo que haya expresado inicialmente. Esta intervención inmediata es realizada sólo
en la primer lámina. Luego de esta primera lámina, no se vuelve a intervenir con preguntas hasta finalizada
esta etapa de la administración. En referencia a las intervenciones, podría indagarse diciendo, por ejemplo:
¿Qué dirías de este personaje? ¿Podrías describirlo cómo es, sus características, rasgos? ¿Qué supones
podría estar pensando / sintiendo? ¿Qué crees que desearía hacer después? Y todo tipo de pregunta que
posibilite desplegar algunos datos sobre su percepción. Ante colaboradores que tienden a mantenerse en
un plano meramente descriptivo, se debe buscar que desarrolle un relato sobre aquello que perciben.
Debería ponerse el acento en que pueda pensar y suponer alguna escena posible, aclarándole que no se
trata que encontrar una respuesta correcta, sino que cada persona puede llegar a visualizar y relatar algo
diferente. Una vez que se hayan abarcado los ítems propuestos, se le dice: Continuaré mostrándote otras
láminas, te pido entonces, que digas qué ves y que con eso que ves, armes una historia donde esté
expresado qué pasó antes, que está pasando en este momento, y cómo crees que podría llegar a terminar.
De la lámina 2 y hasta la lámina 12 inclusive (no se vuelve a intervenir más aunque falten detalles e ítems
solicitados). Una vez que finaliza el relato o descripción de la lámina 12, y antes de mostrar la lámina blanca
(lámina 13) se pasa a enunciar la siguiente consigna: “Ahora pasaré a mostrarte una lámina en blanco, sin
diseño alguno. En ella te voy a pedir que me digas qué es lo que te gustaría ver representado aquí, y con
Consigna eso que te imaginas, armes una historia que incluya lo que ocurre, lo que pasó antes, y lo que finalmente
llegará a suceder después”.
2-En este caso, la tarea es rever juntos las láminas en las que han quedado puntos confusos o inconclusos.
Es aquí donde se implementa el interrogatorio de aquellas láminas donde quedaron historias incompletas o
bien han sido meras descripciones. Por lo tanto, si en algunas láminas el sujeto ha respondido claramente,
no es necesario volver a presentarla. Los principales objetivos son que el sujeto pueda responder sobre los
personajes (características y rasgos), sus modalidades vinculares, y la situación/conflicto planteada, y la
modalidad que utiliza para llegar a resolverlo. La consigna es así:“Ahora vamos a ver juntos las láminas
(comenzando, por supuesto, a partir de la segunda lámina). ¿Recordás lo que habías dicho en esta lámina?
(posibilitando expresar así, si es que llega a ver algo diferente)”. Luego se le preguntan aquellos ítems que
ha quedado incompleto y resulta necesario obtener mayor información. Según Phillipson, han de cubrirse
estas áreas importantes: (a) Personajes que parecen tener gran importancia en la historia y que meramente
ha mencionado sin mayor detalle. (b) Caracterizaciones inusitadas: por ejemplo, figuras visualizadas con el
sexo opuesto al que habitualmente se les atribuye. Pedir historias alternativas. (c) Percepciones inusitadas:
Interrogatorio como el Rorschach: dónde está eso, qué sugirió la respuesta. (d) Falta de soluciones. Se
procurará descubrir cuánta ayuda necesita el paciente para intentar una, y de qué clase es o son las que
puede lograr.”
3- Historia alternativa de la lámina 1: “Te voy a pedir ahora que armes una historia distinta para esta primera
lámina que hemos visto”. (Se le muestra nuevamente la primera lámina). Puede suceder que el sujeto
vuelva a decir la misma escena, o bien, que halle un escenario y relato diferente. Las intervenciones aquí
dependerán de lo que el entrevistado pueda llegar a enunciar.
4- Test de preferencia: Se colocan todas las láminas de manera visible –inclusive la lámina en blanco-
dejándole a disposición del entrevistado para que pueda verlas y llevar a cabo la siguiente consigna: “Por
último, te voy a pedir que separes las láminas en dos grupos. Un grupo conformado con las que más te
gustaron y el otro, con las que menos te gustaron.” Una vez armados los grupos se le pregunta: “¿Por qué
te gustaron?” y “¿Por qué no te gustaron?”. Luego se toma el grupo de las láminas que más le gustaron y
se le da la siguiente consigna: “Te pido que me digas cuál fue la lámina que más te gustó y ¿por qué?”.
Luego se toma el grupo de las que menos le gustaron y se le dice: “Cuál es la que menos te gustó. ¿Por
qué?” Una vez que las elige y justifica su elección, finaliza la administración. Puede preguntarse cómo ha
vivido esta técnica implementada.
El test se compone de tres series, cuatro láminas por cada una más una lámina en blanco. En cada una de
las series se muestran situaciones uni/ bi / tri personales y grupales con variaciones en la cantidad de
detalles y grados de estructuración en el ambiente físico y en el clima emocional
Material
Láminas de la serie A (Veccia: defensas más primitivas)
Las figuras están dibujadas con sombreado liviano al carbón, no presentan una composición definida en
función de objetos del mundo físico.
Se piensa que el clima emocional de las situaciones de esta serie tendería a estimular las necesidades
primitivas de dependencia y ansiedades conexas en tanto lo indefinido de la situación y la ausencia de todo
otro contenido de realidad ayudaría a destacar cómo el sujeto enfrente esos sistemas tensionales primitivos.
Láminas de la serie B (Veccia: defensas más evolucionadas)
También dibujadas al carbón con sombreado más oscuro para dar profundidad, que busca enfatizar las
relaciones de fantasía con los objetos amenazantes e intransigentes así como la experiencia y expresión de
ansiedades relacionadas con el control de las fuerzas internas y del mundo exterior.
Láminas de la serie C (Veccia: capacidad para contener las propias emociones e impulsos)
Las figuras están trazadas con líneas blandas, suaves o medianas también ubicadas en ambientes físicos
comunes. Se emplea color como fuerte desafío emocional, figuras y ambientes detallados para ofrecer un
mundo rico de posibilidades y provocativo. El nivel de realidad es maduro, el color incrementa la amenaza y
los apoyos en función de la participación emocional real.
Lámina en Blanco (Veccia: defensas más maniacas)
La fantasía icc dominante y la relación transferencial con el psicólogo se revela en la respuesta, resumir sus
problemas actuales tal como él los siente y los métodos de resolución más aceptables para él. Esta lámina
brinda un cuadro del mundo que él se crearía para gratificar sus necesidades, con un mínimo de frustración
y ansiedad.
1- La percepción de la información que provee la lámina, las figuras humanas, el contenido de realidad de la
situación, el contexto emocional presentado por el sombreado o el color.
Criterios de 2- Apercepción del tema o tópicos acerca de relaciones, típicos de la situación interpersonal de la lámina.
interpretación 3- El contenido de RO de las historias.
4- La historia como producción, la elaboración realizada, su estructuración y organización.
Diferencia con TAT (Veccia): todos los personajes recogen aspectos o identificaciones parciales del Yo.

Test CAT Test de apercepción temática (niños)


CAT-A Leopoldo y Sonya Bellak en 1949 – Dibujos de Violeta Lamont.
Autor/es
CAT-S los mismo – 1952
Psicoanálisis: Juanito demuestra el lugar que los animales tienen en fobias y fantasías infantiles. Se
identifican más con animales que con adultos.
El material con animales es más ambiguo en cuanto a sexo y edad por lo que permite mejor proyecci´n de
los afectos y sentimientos.
Permite la comprensión de la vinculación del niño con figuras más importantes y sus tendencias.
Fundamentación
teórica
CAT-A: Investiga dificultades en la alimentación, complejo de Edipo, rivalidad, escena primaria,
masturbación, agresión, culpa y castigo. Interacción familiar, respuesta de los padres frente a diferentes
situaciones.
CAT-S: Es para niños más pequeños o bastante perturbados. Son situaciones conflictivas no universales
pero sí frecuentes (situaciones traumáticas, accidentes, operaciones, etc.)
Se registra el tiempo de reacción, se toma nota textual del relato, lo que diga antes y después del relato. Se
Encuadre
registran comentarios y gestos.
Maladesky para CAT-A: Te voy a mostrar algunos dibujos, desearía que hagas un cuento con cada uno,
donde me digas qué pasó antes, qué pasa ahora y qué va a pasar después.
Consigna
CAT-S: Con niños muy perturbados, se ponen sobre la mesa en tres hileras de a 3 y se le dice “con estas
láminas que están sobre la mesa, podés hacer lo que quieras”
CAT-A: 10 láminas de animales, dos de ellas escenas genuinas, las demás antropomorfizadas.
Material
CAT-S: 10 láminas de animales, con diferentes situaciones relacionadas con situaciones traumáticas.
1- Que describa sin hacer historia. Se le dice que está bien pero que haga un cuento. Si no puede, se
pasa a la siguiente lámina.
2- Describe la mitad del relato y no puede sostenerlo, se le pregunta “cómo sigue”
3- Una historia mucho más extensa que el resto de los relatos (muestra defensas maníacas). Si se
queda muy pegado a un tema, se le pregunta “¿cómo termina la historia?
Dificultades que 4- No puede hacer historias, se queda en silencio o hace comentarios. Luego de cinco minutos, se le
pueden entrega la siguiente lámina.
presentarse 5- Si falta uno de los tiempos, se le interroga.
6- Puede hablar de animales (sin sexo ni edad). En el momento de la encuesta se el pide nombre,
edad (a ver hasta dónde se aleja con las identificaciones).
7- Habla de un problema y no dice cuál, se le pregunta.
8- Dos historias simultáneas, se interroga sobre ambas y luego se analiza (ambivalencia que dificulta
la exclusión).
Secuencia y
Luego de tests gráficos, nunca como primera técnica.
condiciones de
Se interroga una vez finalizada la historia (para no interrumpir la asociación).
aplicación
Se saca promedio del tiempo de reacción y se comparan todos los TR con la media; para determinar
posibles efectos de shock frente a las láminas.
Se analiza:
1- Tema principal
2- Héroes principales
3- Elementos del ambiente
Criterios de 4- Posibilidad de dar pasado, presente y futuro
interpretación 5- Secuencia lógica o ilógica
6- Lenguaje utilizado
7- Capacidad creativa
8- Tipo de interacción
9- Naturaleza de las ansiedades y defensas
10- Conflictos significativos (culpa y castigo)
11- Desenlace de los relatos

Test Cuestionario Desiderativo


Pigem y Córdoba (Barcelona – 1946)
Autor/es Se trabaja con las modificaciones introducidas por Jaime Bernstein, García Arzeno y otros (se distancias de
los autores originales en cuanto a interpretación).
Estudia el proceso de desidentificación e identificación; permite investigar las fantasías, angustias y
defensas en torno a la aniquilación del yo.
También de la elaboración de duelos y la estructura yoica.
Informa sobre fantasías de las relaciones de objeto y sobre aspectos valorados del sujeto (autoimagen,
imagen corporal, identidad sexual, autoestima, identificaciones).
Se evalúan las funciones yoicas, la tolerancia a la frustración y la conexión con la realidad. Las reacciones
intelectuales del sujeto y cómo las utiliza.
En psicoanálisis se entiende símbolo a como cualquier expresión sustitutiva, como forma de representar
indirectamente un conflicto, una idea, un deseo inconsciente. El sujeto puede realizar a través de un
desplazamiento, condensación, proyección, disociación.
A mayor patología, menor posibilidad de proceso secundario, aumentan las respuestas a través del proceso
primario que impide y dificulta la simbolización y la distancia emergiendo en forma cruda, provocando
confusión en la respuesta, sin discriminar fantasía de realidad.
Fundamentación
teórica Producción analizada desde los siguientes enfoques:

● Adleriano: situaciones placenteras y temidas.


● Freudiano: Simbolización que permite la emergencia de aspectos reprimidos de la personalidad,
puntos de fijación libidinal, identificación superyoica, ansiedades frente a impulsos y exigencias del
Ello.
● Kleiniano: Objetos protectores y frustradores.
● Teoría del Campo: Valencias positivas y negativas del campo psicológico.

Basada en la interpretación en el significado de los símbolos.


Simbolismo como modo de representación de indirecta y figurada de una idea, conflicto, deseo inc.
Simbólico para designar la relación que une el contenido manifiesto de un comportamiento de un
pensamiento latente.

No puede administrarse aisladamente pues hay que establecer un buen rapport. Una vez finalizada la
administración de la técnica gráfica aplicada, se procede con la Introducción a la Técnica Verbal.
Puede ser un ejercicio preliminar para poner en juego la imaginación y la capacidad creativa, y las
Encuadre
elecciones del yo en relación al mundo de los valores. El sujeto deberá instrumentalizar los siguientes
mecanismos: disociación, identificación proyectiva y racionalización, son mecanismos instrumentales
porque son las operaciones mentales que debe efectuar el entrevistado.
Son tres consignas de aceptación y tres de rechazo; donde cada una de las preguntas tiene dos partes: la
elección desiderativa (donde se toma el tiempo de reacción) y el por qué de esa decisión.
El sujeto debe sobreponerse a la consigna, valorizar su mundo interno y tomar el aspecto que más desea
conservar, luego asociarlo con algo del mundo externo que más lo represente y elegirlo como respuesta.
En la explicación desiderativa, mostrará la racionalización sobre cuál es su cualidad más valiosa en función
de la identificación proyectiva.
Consigna Este juego de “como si” sólo podrá sostenerse cuando el sujeto pueda aceptar quedarse en falta y entender
que la consigna es una fantasía.

1.Ahora te voy a hacer una pregunta: Si no pudieras ser persona ¿qué es lo que más te gustaría ser?
2-¿por qué te gustaría ser?
3-Si no pudieras ser persona ni (reino que respondió +1) ¿qué es lo que más te gustaría ser?
4-¿por qué te gustaría ser?
5-Si no pudieras ser persona ni (reino que respondió +1), ni (reino que respondió +2) ¿qué es lo que más
te gustaría ser?
6-¿por qué te gustaría ser?

El sujeto debe sobreponerse a la consigna, se incrementa la angustia en tanto que debe ponerse en
contacto con su mundo interno y encontrar la cualidad rechazada. Luego encontrar un objeto en el mundo
externo que lo contenga y darlo como respuestas.
También se observa si pudo hacer el aprendizaje sobre los tres reinos al contestar las positivas (esto da
información sobre el estilo que tiene en capitalizar las experiencias).

7-Ahora te voy a hacer otra pregunta: Si no pudieras ser persona ¿qué es lo que menos te gustaría ser?
8-¿por qué no te gustaría ser?
9-Si no pudieras ser persona ni (reino que respondió -1) ¿qué es lo que menos te gustaría ser?
10- ¿por qué no te gustaría ser?
11- Si no pudieras ser persona ni (reino que respondió -1), ni (reino que respondió -2) ¿qué es lo que
menos te gustaría ser?
12- ¿por qué no te gustaría ser?

“¿Quisiera contar o relacionar sus respuestas con alguna parte de su historia?”


También se puede pedir –inmediatamente después de esta administración- que realice un dibujo o cuente
algún recuerdo grato.
Esto se solicita para:
- Explorar fantasías reparatorias
- Explorar la flexibilidad y acercarlo a la capacidad de recomposición del yo
- Explorar el estado del vínculo entrevistado – entrevistador después de pasar por esta experiencia y
tener que responder a la consigna
- Explorar la capacidad de historización del yo
- Permitir asociaciones que articulen recuerdos y recuerdos encubridores.
Material Reloj para que el entrevistador tome el tiempo de reacción de las elecciones desiderativas.
1 - Que el sujeto no pueda producir respuesta alguna: el fallo es total, es factible inducir puntualizando las
posibilidades de elección “Si no pudiera ser persona, ¿ qué elegiría entre animales, vegetales u objetos? ...
¿Por qué?. Obtenida la respuesta de algún reino, puede volverse a retomar el uso convencional de la
consigna. Si el sujeto aún no puede responder, se continúa con la inducción. Cuando el sujeto tiene
dificultades para elegir, el entrevistador menciona todos los reinos posibles para ampliar la posibilidad de
elección. Si el sujeto se resiste a continuar a pesar de la inducción en las catexias negativas, se interrumpe
la administración.

2 - Que el sujeto no se pueda desprender de lo humano y de respuestas antropomórficas que por su


conexión con la apariencia humana p por tener atributos humanos no son válidas. En este caso se anota la
respuesta y la racionalización, pero luego se le aclara al sujeto inmediatamente la condición de su elección
y se le pregunta qué cosa diferente de la imagen del ser humano le gustaría ser.

3 - Que de una respuesta genérica del reino sin nombrar el objeto específico, por ejemplo ser un animal. Se
pe pide racionalización y se le pide que especifique qué tipo de animal.

4- Que el sujeto no dé respuesta a alguno de los reinos esperados. En este caso, se induce el reino
Dificultades que ausente.
pueden
presentarse 5- Que el sujeto especifique el elemento dentro de la categoría (ejemplo “perro”), luego de la
racionalización, se le pide que diga qué clase de perro.

6- Que el sujeto quede adherido a un reino y brinde más de una elección dentro del mismo. Se registran
ambas respuestas y se interroga por igual los motivos de su elección, pero luego se procede a clarificar al
sujeto acerca de su reiteración.

7- Que el sujeto responda dos elecciones simultáneas. Se pide la racionalización de ambas y luego se le
pide que elija una de las dos.

8- Que el sujeto dé respuestas abstractas que se refieren a valores (pureza, libertad, etc.). Se le pide
racionalización pero no se toma dentro de ningún reino.

9- En niños (y en algunos adultos) se puede confundir el ser con el “hacer” (me gustaría bailar); el ser con el
ejercicio de un oficio o profesión /me gustaría ser bombero); el ser con un atributo de una persona (me
gustaría ser linda). Pedimos racionalización, pero luego aclaramos que todos corresponden a actividades o
atributos humanos y preguntamos que otra cosa que no sea ser persona más (o menos) le gustaría ser).
10 - Que las racionalizaciones que se obtengan sean escuetas “porque sí”. En este caso es necesario
insistir algo más al sujeto para tratar de obtener una justificación más representativa.

11 - Que el sujeto responda “me gustaría ser un muerto”, esto hace alusión al impacto de la consigna, hay
que interrumpir la técnica tratando de indagar acerca del motivo de la respuesta.

1. Primera Disociación Instrumental


Momento de recepción y captación global de la consigna. Manejarse con un pensamiento simbólico, a
predominio del proceso secundario, podrá reconocer la consigna en un nivel simbólico pudiendo separar
entre el universo de la realidad y la fantasía. Aceptará la consigna como un juego.

Fracasos en la primera disociación instrumental:


1. Fracaso total: El sujeto se bloquea y no puede responder
2. Fracasos parciales:
a. el más serio es la imposibilidad de contestar a todas las catexias positivas o negativas. En
las positivas, el sujeto no sabe cómo defenderse de aquello que siente como peligroso; en
las negativas, puede deberse a que se va incrementando el nivel de angustia
b. si el sujeto falla en todas las positivas y responde a las negativas, pensamos que el poder
desembarazarse de los aspectos que generan mayor angustia o tensión.
3. el los adultos, la elección de respuestas antropomórficas. En los niños esta falla es menos
patológica. En el caso de los adultos, frente a la sensación real de que la consigna “lo mata”,
efectúa una renegación de este impacto concreto, sobreponiéndose a él a través de una
identificación con un objeto que no deja de tener cualidades humanas.
4. El sujeto no puede responder a alguno de los reinos.
2. Segunda Disociación Instrumental
Discriminar dentro de cada símbolo y en todo el test los aspectos valorados de los rechazados.
Reconocimiento de los aspectos que el sujeto valora y desea conservar, de aquellos que rechaza,
desvalorizados y/o conflictivos. Es un indicador de un Yo diferenciado del exterior.

Fracaso en la segunda disociación instrumental:


1. el mayor fracaso es cuando el sujeto se confunde, responde a la serie positiva con un símbolo que
rechaza y viceversa.
2. Responder a las catexias positivas con un símbolo del cual se jerarquizan en las racionalizaciones
cualidades habitual o convencionalmente reconocidas como negativas, o al revés.
3. Elegir en las positivas símbolos en los cuales el sujeto no puede dejar de incluir en las
racionalizaciones aspectos negativos (falla en el nivel de comprensión de la consigna, producto del
bajo nivel intelectual o de un importante momento de confusión), o elegir en las negativas símbolos
cuyos aspectos positivos no puede dejar de verbalizar (el sujeto parece no tener una percepción
adecuada de los valores convencionales, acepta los que la generalidad rechaza y viceversa:
dificultades en la resolución de la ambivalencia).
4. Se elige en las positivas y se rechaza en las negativas el mismo símbolo: aluden a la misma
temática vivida como conflictiva.
5. Marcada distancia entre los símbolos valorizados y rechazados. Es un índice de disociación
patológica. El sujeto trata de sobrecompensar sentimientos.

3. Identificación Proyectiva
Mecanismo por el cual el Yo deposita un aspecto de sí mismo ligado a un objeto con una fantasía especial.
Utiliza representaciones verbales, características del proceso secundario. Es un rasgo adaptativo que
implica la posibilidad de mediatizar la acción a través del pensamiento. Se reconoce en la técnica a través
de a posibilidad del sujeto de dar una respuesta símbolo.

Fracasos de la identificación proyectiva:


1. Por pérdida de la distancia entre el símbolo y los aspectos representados. La elección deja de ser
un símbolo y es concretamente el aspecto elegido o rechazado de sí mismo. Por fallas en la
represión, el símbolo es equiparado al objeto que originariamente despertó esa carga de afecto y en
consecuencia el símbolo se confunde con el objeto originario y despierta en el sujeto la misma
carga afectiva que aquel.
2. Fracaso de la identificación en un símbolo único: cuando se elige en una catexia más de un
símbolo. Es una necesidad de tener o abarcar todo. Ningún objeto es suficientemente valioso como
para quedarse sólo con él.
3. Elección de símbolos disgregados, que no tienen estructura no consistencia. Tienen una
connotación patológica, que es mayor cuando se da en las positivas: falta de una línea
demarcatoria clara entre sí mismo y el exterior.
4. Fracaso por la elección de símbolos adecuadamente estructurados pero de débil consistencia
(cristal): personalidades que mantienen preservado su funcionamiento y adecuación a la realidad,
siempre y cuando no se vean afectados por situaciones de exigencia o de impacto.
5. Por perseveración en el reino: rigidez de la utilización del mecanismo.

4. Racionalización:
Procedimiento por el cual el sujeto intenta dar una explicación coherente a una actitud, acto, idea o
sentimiento cuyos motivos verdaderos no percibe. Implica poder separar los aspectos afectivos que se
jugaron en la elección del símbolo. En términos del Yo, implica la adecuación del pensamiento a la realidad
compartida. Se evidencia cuando el sujeto justifica la razón de su elección desde la lógica formal.

Fracasos en la racionalización:
1. Falla en la sustentación lógica formal: cuando se pierde la idea directriz del pensamiento como
cuando los atributos destacados en el símbolo no guardan una relación de significado
“consensuado” con el mismo. Falla en la logicidad del pensamiento, a través del cual se advierte la
fragilidad del criterio de realidad. El sujeto destaca en su justificación cualidades del símbolo que en
realidad le son ajenas o no son esenciales.
2. Sobredimensionamiento de la justificación: se reiteran y/o agregan motivos que justifican pero no
enriquecen la elección. Puede ser formal como de contenido, parece subrayar una extrema
necesidad de afecto. La reiteración parecería evidenciar cierta necesidad del sujeto de reforzar la
coherencia de sus procesos lógicos. Hay debilidad yoica.
3. Por ausencia: el sujeto no puede justificar los motivos de su elección: incapacidad para reflexionar
sobre su propia conducta. Denuncian un fracaso del Yo en tanto encubren la falta de una verdadera
discriminación al hacer la elección del símbolo.

Secuencia y
condiciones de Es una técnica para hacer después de algunas técnicas proyectivas gráficas.
aplicación
- El tiempo de reacción en la elección desiderativa, finaliza cuando verbaliza la elección (no cuando
empieza a hablar al pedo).
- El tiempo de reacción esperable es entre 10 y 30 segundos.
- Que pueda responder las positivas, muestra que el sujeto tiene una estructura yoica que le permite
defenderse bien frente a las pérdidas.
- Que pueda responder las negativas, da un buen pronóstico terapéutico, porque es importante esta
tolerancia para la concientización de las dificultades o conflictos durante el tratamiento.

Análisis formal: Actitudes


Frente al examen / Frente al examinador / Cambios conductuales / Tiempos de reacción

Análisis formal: Verbalizaciones


Ajuste a las consignas / Estilo / Lenguaje / Capacidad imaginativa

Análisis de contenido:
Manejo de la ansiedad / Instrumentación de las defensas / Forma del vínculo que establece con los objetos /
Grado de consistencia yoica / Conflictos significativos / Autoestima (ideal del yo) / Conexión con la realidad /
Criterios de Tolerancia de frustración
interpretación
1- Estructuración yoica
Relación con la Realidad: tiene dos componentes:
a. Adaptación a la Realidad: se superpone con la función sintetizadora del Yo. Se refiere a las
funciones autónomas de percepción, pensamiento y ejecución motora. Incluye un
satisfactorio dominio de las pulsiones y el empleo de defensas adecuadas. Hay ajuste
acomodación al medio. Se relaciona con los Procesos del Pensamientos (primario o
secundario). El secundario puede reconocerse por el uso de la lógica formal, el primario, se
rige por ciertas características formales (condensación, desplazamiento, cambio por lo
opuesto).
b. Criterio o Examen de Realidad: diferenciar adecuadamente entre los estímulos que
provienen del medio externo y las sensaciones del mundo interno. Relacionada a la
percepción.
Regulación y Control de los Impulsos: que el Yo sea capaz de seguir el camino de la conducta
sustitutiva cc en posponer una satisfacción inmediata por otra más lejana. Función de la tolerancia a
la frustración y el control de la ansiedad, a la incertidumbre y a la capacidad de sublimación que
implica la transformación de la energía impulsiva al servicio de las funciones adaptativas del Yo.
2- Estudio del narcisismo

Indicadores de libido narcisista


Nivel adecuado En exceso Defecto
Desde el símbolo Símbolos de los tres Objetos indestructibles, Objetos desintegrados, de frágil
reinos. omnipotentes. consistencia.
Perseveración en el reino: Perseveración en el reino por
consigna como ataque. vivencia de pobreza o vacío.

Indicadores de libido narcisista


Desde la Lógica formal, Sobredimensionamiento Sobredimensionamiento en
racionalización adecuadas en positivas. negativas. Acentuación de los
racionalizaciones. Acentuación de aspectos negativos del sí mismo.
En + incluir aspectos cualidades de vitalidad y Ausencia de racionalización por
valiosos de sí mismos. cuidado. vivencia de vacío y/o pobreza
expresiva.

Indicadores de la libido objetal: se desarrolla en nivel o calidad de acuerdo con el desarrollo evolutivo del
sujeto. Los indicadores son monto y quántum. Un quántum exacerbado, es cuando hay un
sobredimensionamiento en la racionalización: aparecen reiteradas referencias al otro.
La calidad de la libido objetal dará cuenta del tipo de vínculo que establece el sujeto con el otro:

Equilibrado Exacerbado Defecto


Racionalizaciones que aluden a la Racionalizaciones que aluden en Racionalizaciones en las que el otro
presencia del otro en algunas todas o algunas catexias a la está explícitamente ausente en todas
catexias (y en otras no). presencia explícita del otro. o la mayoría de las catexias.
(objeto hiperpresente)

Puntos de fijación:
Se infieren a partir de los símbolos y racionalizaciones. Se delatan por:
-ciertas formas de conducta manifiesta: carácter obsesivo manifiesto como huella de aquello que
sufrió represiones y modificaciones.
-Ítem en la sintomatología: las relaciones entre la superficie y lo profundo están firmemente
establecidas.
-La actividad de la fantasía del sujeto: traicionadas accidentalmente durante el procedimiento
diagnóstico.

3- Ansiedad
Es la capacidad del sujeto de dominar o no activamente la ansiedad que le generan las situaciones de
peligro, constituye uno de los indicadores del funcionamiento de la estructura del Yo.
Neuróticos: personas incapaces de tolerar cantidades moderadas de ansiedad. Se ven forzadas a reprimir y
a negar todos los peligros externos e internos que son fuentes potenciales de ansiedad, o proyectar los
peligros internos al mundo exterior.
Cuando la tolerancia a la frustración y la tensión es excesivamente baja, se originaría más ansiedad que la
que se puede tolerar y la secuencia patológica de regresión, actividad defensiva y formación de síntomas
será puesta en marcha. Cuando la tolerancia es alta, el equilibrio se mantiene o se recobra con mayor
facilidad.
Lo esperable secuencialmente en un protocolo es que la ansiedad disminuya a lo largo de la producción.
Tomamos como indicador que evolucione de un primer momento confusional o paranoide hacia una
ansiedad más depresiva que le permita al sujeto responder adecuadamente al estímulo.
Si el monto es intenso, denotará una reacción desajustada, producto de una intensa disociación,
depositación, por negación y proyección de la ansiedad.

4- Defensas
Regresivas, precoces, adaptativas.
Evaluadas en cuanto a su adecuación, de acuerdo con el momento evolutivo del sujeto. Estas etapas se
caracterizan por vicisitudes específicas de la pulsión, por desarrollos psíquicos de la estructura del Yo y por
modos específicos de mecanismos de defensa. Ante crisis vitales o accidentes, un adulto puede apelar a
mecanismos defensivos de etapas previas del desarrollo, consideradas como regresivas pero que para esa
situación cumplen una función adaptativa.
Defensas predominantes en el sujeto:
Denominación de relaciones interpersonales como concepto más abarcativo. El desarrollo psicosexual de la
libido puede sufrir diversas vicisitudes: que siga una línea progresiva, fijada en un punto en función de
conflictos (puntos de fijación) o que evolucione y vuelva regresivamente a esos puntos de fijación en
determinadas circunstancias.
Según sea el punto de fijación éste privilegiará determinados mecanismos de defensa con los que se
maneja habitualmente y en determinadas modalidades de relación Interpersonal.

Efectividad de la defensa:
Tiene que ver con el factor económico, si el tipo de defensa utilizado requiere un gasto grande y
permanente de energía en forma de contracatexia. La utilización de un quantum exagerado y permanente
de energía psíquica puesta al servicio de la defensa se vería en la técnica representada por la exacerbación
de mecanismos de defensa tales como la formación reactiva (reiteración en dos o tres catexias positivas de
racionalizaciones que nos señalan que el sujeto apela rígidamente al mismo mecanismo de formación
reactiva para enfrentar sus conflictos), la represión secundaria (indicados por la incapacidad de dar
símbolos en varias catexias o la pobreza de los contenidos de la racionalización) o la negación.

Inferencia e las defensas en los logros del Yo:


Aspectos de los cuales el Yo prescinde para mantener la organización defensiva y que produce un
empobrecimiento en él.
Se visualizan en las elecciones positivas cuando sólo rescata son aspectos intelectuales en las tres catexias
o sólo aspectos estéticos. La perseveración en el uso de una determina la defensa daría cuenta de la
restricción del Yo. Las catexias negativas parecen hacer alusión al precio pagado por el Yo.
● Esquema corporal: representación que nos formamos mentalmente de nuestro propio cuerpo. Se va
construyendo de acuerdo con las etapas del desarrollo psicosexual, desde lo emocional y cognitivo
en cada sujeto. Tanto en el símbolo como en la racionalización encontramos aspectos expresivos
de la integridad, completitud y adecuación cronológica. Nos orientarán acerca de los aspectos del
esquema corporal que el sujeto más valora o rechaza. Cuando en las positivas los símbolos son
discrepantes con el aspecto físico real del sujeto, parecen responder a una imagen corporal de ideal
corporal que quisiera ser y que no es. Cuando en las negativas los símbolos rechazados en tamaño
e integridad concuerdan con el aspecto físico del sujeto, esto indica reprobación y conflicto con
algún aspecto de la imagen corporal (obeso: 1- elefante).
Si en las positivas elige símbolos de gran tamaño, sobrecompensar su sensación de pequeñez que se ve
reflejado en las catexias negativas.

● Identidad sexual: como parte del esquema corporal, indica un aspecto central de la identidad. Los
símbolos y racionalizaciones son depositarios de la cualidades femeninas y masculinas. Tiene que
incluir los siguientes aspectos:
o Concordancia entre el sexo real y el género de las elecciones positivas: el papel asumido y
su función están de acuerdo con el sexo real del sujeto. Coincidencia entre el Ideal del Yo y
el Yo Ideal.
o Cuando son elegidos al mismo tiempo símbolos de género y/o cualidades femeninas y
masculinas tanto en las positivas como en las negativas: indica un conflicto de ambivalencia
con el propio sexo. Discrepancias entre ambos.
o Si el género y/o cualidades de los símbolos positivos no coincide con el sexo real y el
negativo coincide, se evidencia un trastorno mayor que en el caso anterior: no aceptación
del propio rol sexual, con presencia de elementos latentes y/o manifiestos de perturbación
sexual. Nítida distancia entre el Ideal del Yo y el Yo Ideal: trastorno severo de identidad.

5- Conflictos
I. CONFLICTOS EVOLUTIVOS:
a. Ligados a determinadas etapas que implican cada una de ellas tareas vitales a resolver.
b. Comunes a todos los sujetos
c. Diferenciados de conflictos específicos e individuales
d. Si son resueltos satisfactoriamente tienen una existencia transitoria.
Indicadores en símbolos y racionalizaciones:​ cuando tales conflictos están actuando, aparecen
simbólicamente referencia a los mismos (por ejemplo, un conflicto promovido por el embarazo, en una
personalidad histérica, se hacen alusiones a fantasías de florecimiento y completud).

II. CONFLICTOS ACCIDENTALES:


El grado en que influyen en el desarrollo psicosexual depende de la fase del desarrollo. Estos conflictos son
entre los impulsos y el ambiente. A. Freud los llamó “Conflictos externos”.
Pueden llegar a alterar el equilibrio interno: generar la aparición de síntomas a nivel orgánico y/o psicológico
que denuncian una reacción de características transitorias y que desaparecerán tan pronto como la
interferencia grave se vaya distanciando.
Cada adulto tiene su propia historia individual y se ha visto sometido a interferencias específicas durante la
infancia, que modelaron su carácter. El efecto de las interferencias en la vida adulta dependerá no sólo de
su intensidad sino también de su carácter específico.

III. CONFLICTOS INTRAPSÍQUICOS:


Aparecen entre el Ello, el Yo y el Superyó o entre impulsos insuficientemente fusionados o sus
representaciones incompatibles.
A. Freud los refiere como “Conflictos Internalizados” siendo originariamente externos, han pasado a formar
parte de la estructura psíquica. Son secuelas de conflictos de desarrollo anteriores. Desaparecerán tan
pronto como se llegue a la etapa siguiente.
Pueden aparecer en cualquier momento del desarrollo infantil. Algunos permanecen activos y se integran en
las neurosis infantiles y posteriormente en las neurosis adolescentes o adultas. Otros se prolongan cierto
tiempo para después sucumbir ante la actividad defensiva, cuya eficacia ha aumentado: Fuerza del Yo.
Conflictos neuróticos como conflictos internalizados, que suponen la estructura definitiva del Superyó como
consecuencia de la resolución del conflicto edípico.
Encontramos configuraciones que corresponden a distintos tipos de conflictos que dependen de los distintos
puntos de fijación y las defensas utilizadas por el Yo frente a las distintas mociones pulsionales.
Conflicto intrapsíquico entre instancias psíquicas, en este caso entre el Ello con sus pulsiones anal
agresivas y por el otro lado el Yo con la defensa de formación reactiva al servicio de la censura del Superyó.
El conflicto no aparece claramente expresado en la técnica debido a que la defensa, ha pasado a ser un
rasgo de carácter. Es posible detectarlo a través de la intensa rigidez de la defensa y la perseveración
temática.
En situaciones más graves (psicóticos) el conflicto invade al sujeto a través de una desorganización más
abarcativa del aparato psíquico por la severa perturbación del funcionamiento yoico.

Test El test del paisaje y las transformaciones en el proceso terapéutico

Autor/es Boffa y Guberman 2011

Fundamentación Paisaje muestra la forma en que el sujeto percibe el mundo y cómo se inserta en él, en diferentes
teórica momentos del tratamiento, el paisaje guarda estrecha relación con con las características de quienes lo
habitan, expresa la dialéctica de la relación Yo-mundo, del Yo-consigo mismo, el dibujo es producto de la
relación intersubjetiva e intrasubjetiva. Tres aspectos: el cósico, el de los otros y el mundo en sí.

Consigna “Dibuje un paisaje que contenga como mínimo una casa, árboles, montañas, cielo y agua. Estos cinco
elementos deben formar parte del paisaje y si lo desea puede agregar otros”

Material Hojas lisas A4 que se entregan en forma apaisada, lápiz negro blando B o B2, goma, para colorear
(marcadores, lápices de colores). La hoja se entrega en forma apaisada.

Se presenta la hoja A4 apaisada, una vez finalizada la producción gráfica, se le solicita que lo coloree.
Secuencia y Debe consignarse como significativo si el colaborador se niega a colorear. El entrevistador consignará el
condiciones de orden en que gráfica cada elemento así como también el orden en el que les da color. Luego de la
aplicación secuencia gráfica, se establecerá un diálogo con el objetivo de profundizar sobre cada uno de los
elementos graficados por el colaborador y la significación que tiene para él.

La exploración de las vivencias (espacio gráfico, de la modalidad con que dibuje los elementos, el uso de
color y la relación entre elementos).
La investigación de la relación yo-mundo y la posición del sujeto frente a él (la forma en que el yo responde
Criterios de a sus actuales vivencias, a sus experiencias pasadas y expectativas futuras)
interpretación La comprensión de las formas de establecer vínculos y calidad de éstos (presión, dinamismo, las diferentes
tipos de trazos, el tamaño de las figuras).
Proceso primario: ausencia de gestalt, acumulación de elementos o yuxtapuestos/ separados..
Proceso secundario: orden bidimensional tridimensional.

Test La hora de juego diagnóstica

Autor/es Maladesky

Fundamentación Los juguetes que están fuera de la caja son como el interior del niño, al moverlos, muestra a través de la
teórica proyección y de la capacidad de simbolizar su realidad que pertenece tanto al mundo externo como a su
mundo interno, así como sus fantasías, miedos y deseos.
Evolución Integra aportes de Reynoso, Klein, Winnicott, Aberastury, Ocampo y Arzeno.
histórica

Encuadre La hora de juego debe ser en un espacio cómodo, amplio, luminoso. El mobiliario, la mesa y las sillas deben
tener un tamaño apropiado para que puedan ser utilizados por niños de distintas edades.

Consigna “Preparé estos juguetes, para que los utilices como quieras, siempre y cuando no te dañes vos, no me
dañes a mí o no dañes al consultorio. Yo voy a mirar lo que vos haces y voy a escribir para comprender qué
te pasa y cómo puedo ayudarte. Vamos a estar alrededor de una hora”.

Material Elementos estructurados:muñecos, familia de animales, autos, camiones, barcos, tazas, platos, cubiertos,
pelota, etc.
Elementos no estructurados: hojas de papel, lápices, pintura, pegamento, papel glacé, hilo, sacapuntas,
témpera, cinta adhesiva, plastilina, elementos para armar, etc.

Si el niño quiere llevarse algo, debe negarse. También puede que lo robe, es significativo (devolución).
Que utilice inadecuadamente el material, lo pisotea o lo destruye (impotencia o desconsuelo).
Dificultades que
Se lastima a sí o al analista (generalmente en psicosis)
pueden
No se acepta que deje el material fuera de la caja al terminar la sesión, lo guarda el analista en defecto.
presentarse
Si pide que el analista juegue, sólo si antes dice qué hacer y decir, es decir, el libreto.

Se utiliza si la patología familiar no presenta posibilidad de cambiar, si la recuperación del niño provoca el
agravamiento de otro familiar, si existe crisis paralela en los padres, si los padres sostienen y refuerzan el
síntoma del niño (beneficio secundario), esta técnica debe administrarse a menos que los padres estén
Entrevista
separados y no toleren estar juntos o cuando el niño no la soporta (angustia).
familiar
Consigna de esta variación: “En esta caja hay elementos para que jueguen, hablen o realicen tareas. Yo
diagnóstica
voy a observarlos para ver qué sucede cuando están juntos. Vamos a trabajar durante 90 minutos”.
El material debe poderse integrar, separar, graficar, diferenciar, recortar, unir, colorear, teniendo en cuenta
cantidad de miembros.

Secuencia y En la hora de juego diagnóstica la caja tiene que estar abierta y con los juguetes puestos sobre la mesa. El
condiciones de registro debe ser textual, detallando la actividad del niño, secuencia de juegos, los gestos, el movimiento,
aplicación los gráficos y sus verbalizaciones.

Según Ocampo y Arzeno:


Elección de juegos y juguetes (modo de acercarse, ritmo, organización, impulsividad).
Modalidad de juego (plástico, rígido, estereotipado).
Personificación (identificaciones).
Motricidad (movimiento espacial, encaje, presión y manejo, alternancia de los miembros, lateralidad,
Criterios de
movimientos voluntarios o no, movimientos bizarros, ritmo de movimiento, hiperkinesia, hipokinesia,
interpretación
ductilidad).
Creatividad (deliberada, al servicio del yo, a fines comunicacionales).
Capacidad simbólica (rica, pobre/ capacidad intelectual - discriminar manejar realidad/ calidad del conflicto
- símbolos oral, anal, etc.).
Adecuación a la realidad (acepta encuadre, roles, tiempo, manejo de espacio y los elementos).

Test El test de los cuentos de hadas FTT (Fairy Tale Test)

Autor/es Coulacoglou 1987

Fundamentación Cuentos de hadas: narrativas sobre seres mágicos y fantasías y son considerados como relatos de
teórica ficción. Es un test asociativo (niño asocia personaje a una historia propia particular) y temático (evoca
temas como sentimientos de privación, rechazo, sexuales, etc, revelados en sus respuestas) para chicos
entre 6 y 12 años. Se basa en la relación entre los cuentos de hadas y los procesos icc y también entre
los cuentos de hadas y el desarrollo infantil.
El fundamento teórico es Psicodinámico, basado en las teorías sobre el Yo y las relaciones objetales.
1- La aprobación- desaprobación- castigo ¿Debería Cenicienta perdonar a su madrastra y hermanas o
debería castigarlas?
2- La necesidad de los niños de tener un motivo para juzgar las consecuencias de los hechos: ¿La reina
quería matar a Blancanieves porque era más linda o porque la reina era malvada?
3- Si los niños pueden diferenciar entre lo que es deseable y lo que realmente ocurre en la historia: ¿A
quién amaba más el padre a Cenicienta o a la madrastra?
4- Cómo los niños explican el curso de una acción que no ha tenido lugar: ¿Por qué Cenicienta no le
contó a su padre acerca del maltrato de su madrastra? ¿Por qué Blancanieves no se casó con uno de los
enanos?
5- Cómo explican los niños la conducta de un personaje en la historia: ¿Por qué Blancanieves
desobedeció la orden de los enanos y abrió la puerta?
6- Las razones que subyacen a la identificación con algunos personajes del cuento.
7- Qué temas de los cuentos prefieren los niños y cómo justifican ellos estas preferencias en relación a su
desarrollo moral y socio-cognitivo: ¿Qué parte de la historia te gusta más/menos?

Consigna “Vamos a jugar un juego con personajes de los cuentos de hadas. Te voy a hacer algunas preguntas
acerca de ellos y me gustaría conocer tu opinión”.

Material Consta de 21 láminas que son presentadas al niño en grupos de tres. Presentan personajes de los
cuentos de hadas más traducidos en el mundo.

El niño debe conocer primero los cuentos, contarlos resumidamente al entrevistador. Se solicita que
cuente cómo es el cuento de Caperucita Roja/ Blancanieves y algún cuento de gigantes o saber qué son
Dificultades que
por ejemplo más altos que las personas comunes, muy fuertes, etc.
pueden
No es un test de memoria: no se trata de saber cómo resignificó el niño esos cuentos.
presentarse
Cuando el niño no conoce alguna de las historias, el entrevistador la nara y re-encuadra el test. Se fija una
nueva fecha de administración para que el niño pueda leerlo y asimilarlo.

Secuencia y El niño debe estar familiarizado con los cuentos de hadas (no excluyente)
condiciones de Determinar la identificación del niño a ciertas figuras como bruja o gigante puede ser difícil.
aplicación

Variables de personalidad agrupadas en 6 categorías:


1- Impulsos: Agresión Oral, Agresión Instrumental; Agresión Impulsiva; Agresión como Dominancia;
Agresión como Defensa; Agresión por envidia; Agresión por Celos; Agresión como retaliación
2- Deseos: Deseo de objetos materiales; Deseo de superioridad; Deseo de ayudar a otro (frecuentemente
utilizada como defensa de formación reactiva).
3-Necesidades: Necesidad Oral; Necesidad de Afiliación; Necesidad de ser aprobado; Necesidad de
Protección; Necesidad de (dar y/o recibir) Afecto.
4- Funciones del yo: Ambivalencia (dudas, respuestas alternativas, emociones o acciones contrapuestas,
etc.); Autoestima; Sentido de Propiedad; Sentido de Privacidad; Moralidad; Preocupaciones sexuales;
Adaptación al contenido del cuento (se refiere a la versión conocida por el niño); Respuestas
idiosincráticas (creativas en sentido saludable o bien, como indicador psicopatológico); Respuestas
repetitivas.
5- Estados emocionales: Ansiedad; Miedo a la agresión; Sentimientos depresivos.
6- Relaciones Objetales: Relación Internalizada con la Madre; Relación Internalizada con el Padre.

Cuantitativa: la interpretación cuantitativa incluye la calificación y puntuación de 30 variables de


Criterios de
personalidad e indicadores. La mayor parte de las variables pueden clasificarse de acuerdo a su
interpretación
intensidad (énfasis y frecuencia de aparición en el protocolo) según una escala de 1–3 en la que 1 es el
valor más bajo y 3 el más alto en intensidad.

Cualitativa:
• Conducta verbal y paraverbal durante la administración.
• Continuidad de respuestas dentro de una serie que revela el desarrollo de un conflicto y/o el
gradual crecimiento de la intensidad de la variable subyacente.
• Respuestas expresadas en primera persona: autorreferencia, sobreinvolucramiento
o disminución de la distancia simbólica, revelan procesos inconscientes, sobre
todo cuando se acompañan de gestos o expresiones faciales.
• Interacción entre las tres figuras de la serie: puede revelar diferentes facetas del
self, como por ejemplo las identificaciones que entran en conflicto.
• Contaminación de respuestas: en las respuestas pueden transferirse temas de un
cuento que no se relaciona con el grupo de láminas presentado.
• Integración de las funciones yoicas y la cualidad de la dinámica familiar: relaciones con los pares
– rivalidad – conflictos edípicos que implican angustia de castración y ansiedad de separación.

También podría gustarte