Está en la página 1de 19

LENGUAJES COLOQUIAL, SIMBÓLICO Y GRÁFICO

• Lenguaje coloquial: es el que se expresa naturalmente, ya sea de forma oral o escrita,


suele ser ambiguo.
• Lenguaje simbólico: es el que emplea símbolos (números, leras, signos, etc.)
combinándolos para transmitir información de forma inequívoca.
• Lenguaje gráfico: es el que emplea representaciones gráficas para hacer más
comprensible un concepto o situación.

Ejemplos de lenguaje coloquial y simbólico.

Lenguaje coloquial Lenguaje simbólico


Un número x
Un número positivo x >0
Un número negativo x <0
El valor absoluto de un número |x|
El duplo, el doble de un número 2x
La mitad de un número 1 x
x ; x /2 ; x :2 ;
2 2
Un número disminuido en … x−¿ …
El antecesor, el anterior de un número x−1
El sucesor, el consecuente, el siguiente de un número x +1
El opuesto de un número −x
Números consecutivos x ; x +1 ; x+2 ; …
Números pares consecutivos 2 x ; 2 x+2 ; 2 x+ 4 ;2 x+6 ; …
Un número impar 2 x+1
Números impares consecutivos 2 x+1 ; 2 x+3 ; 2 x+5 ; 2 x+ 7 ; …
El triple de un número 3x
El cuádruple de un número 4x
El quíntuple de un número 5x
La tercera parte, el tercio de un número 1 x
x ; x /3 ; x :2 ;
3 3
La cuarta parte de un número 1 x
x ; x / 4 ;x :2 ;
4 4
La quinta parte de un número 1 x
x ; x /5 ; x :2 ;
5 5
2
El cuadrado de un número x
3
El cubo de un número x
La raíz cuadrada de un número √x
La raíz cubica de un número √3 x
La razón entre dos números: división, cociente x x
; x/ y; x: y;
y y
El producto entre dos números: multiplicación x.y
La diferencia entre dos números: sustracción x− y

LÓGICA PROPOSICIONAL
Para comunicarnos, ya sea de forma escrita o verbal, usamos ENUNCIADOS (oraciones).
Los enunciados son las unidades mínimas del lenguaje que pueden transmitir un mensaje y
pueden ser aseverativos, imperativos, interrogativos o exclamativos.
• Enunciados imperativos: transmiten una orden. Ej.: ¡Ven a verme!
• Enunciados interrogativos: solicitan información. Ej.: ¿Está lloviendo?
• Enunciados exclamativos: expresan emociones. Ej.: ¡Viva la libertad!
• Enunciados aseverativos o declarativos: transmiten información que se puede evaluar
como falsa o verdadera, estos enunciados afirman que algo es verdadero sin que necesariamente
lo sea. Ej.: El trabajo es muy complicado.
En Lógica proposicional se estudian los enunciados aseverativos, a los que llama
PROPOSICIONES, y lo hace porque es el único tipo de enunciado al que puede asignársele un
VALOR DE VERDAD.

PROPOSICIONES
Una proposición es toda oración declarativa (afirmativa), tiene asociada un valor de
verdad. No necesariamente debe ser una expresión verbal, simplemente tiene que poder
determinarse su valor como verdadera o falsa.

VALOR DE VERDAD DE UNA PROPOSICIÓN


A las proposiciones puede asignárseles un valor, dependiendo de si la información que
transmiten es verdadera o falsa, a este valor se le denomina valor de verdad de la proposición.
El valor de verdad de una proposición es único: verdadero (usualmente representado con
la letra V) o falso (usualmente representado con la letra F), es decir, no puede ser falsa y
verdadera al mismo tiempo.
El valor de verdad de una proposición depende únicamente de las proposiciones mismas y
no de factores externos.

Ejemplo.
Proposición Valor de
verdad
El año empieza con el mes de enero. V
Cuando está soleado se siente calor. V
En invierno no es agradable sentir el frío. V
1+1=2 V
Marte está lleno de marcianos. F
5 x 9 = 59 F

Las primeras cuatro proposiciones son verdaderas y se dice que su valor es V, mientras
que las últimas dos son falsas y su valor es F. Dentro de las proposiciones verdaderas, la última
(1+1=2) no representa ninguna palabra o frase, sin embargo es una expresión matemática
verdadera. Y lo mismo pasa con la proposición (5x9=59), cuyo valor lógico es F.

CLASIFICACIÓN
Para operar con las proposiciones, se las clasifica en dos tipos según su conformación.
• Proposiciones simples: son aquellas que no pueden dividirse en otras proposiciones,
razón por la cual no contienen conectivos (conectores lógicos).
• Proposiciones compuestas: son aquellas que están formadas por dos o más
proposiciones simples unidas por conectivos, de modo que su valor de verdad depende del valor
de verdad de las proposiciones que la forman.

CONECTIVOS
Son palabras o símbolos que se utilizan para conectar dos o más proposiciones simples
formando una proposición compuesta. Nos permiten realizar operaciones con las proposiciones.

CONECTIVOS
COLOQUIAL SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN
…y… ∧ Conjunción -
…o… ∨ Disyunción inclusiva Ambas cosas o una de ellas
Disyunción exclusiva, Diferencia
O…o… ∨ Una cosa o la otra, no ambas
simétrica
Si … entonces … ⟹ Implicación, Condicional -
… si y solo si … ⟺ Doble implicación, Bicondicional Equivalencia
… no …
 Negación -
No es verdad que …

OPERACIONES CON CONECTIVOS


A partir de dos o más proposiciones simples se pueden realizar operaciones utilizando
conectivos, esto representando cada proposición mediante símbolos de diferente tipo,
generalmente letras del alfabeto latino.
1- Negación (-).
Es la operación que contradice una proposición cambiándole su valor de verdad. La
negación utiliza las expresiones: no, no es, no es cierto que, es falso que, no es verdad que, etc.
Dada una proposición p, su negación es la proposición –p.

p -p
V F
F V

Ejemplo.
Dada la proposición:
p: 7 es un número primo. (V)
Su negación es:
-p: 7 no es un número primo. (F)
También podría ser:
-p: Es falso que 7 sea un número primo. (F)

2- Conjunción (∧).
Es la operación que enlaza dos proposiciones mediante el conectivo gramatical y, o sus
expresiones equivalentes: pero, además, a la vez, no obstante, también, aunque, etc.
Dadas las proposiciones p y q, su conjunción es la proposición compuesta p ˄q, cuyo valor
es V solo cuando el valor de las proposiciones dadas es V.

p q p˄q
V V V
V F F
F V F
F F F

Ejemplo.
Dadas las proposiciones:
p: El 2 es un número primo. (V)
q: El 2 es un número impar. (F)
Expresamos la proposición p˄q:
p˄q: El 2 es un número primo y par. (F)
También podría ser:
p˄q: El 2 es un número primo y a la vez par. (F)

3- Disyunción inclusiva (∨).


Es la operación que enlaza dos proposiciones mediante el conectivo gramatical o.
Dadas las proposiciones p y q, obtenemos la proposición compuesta p˅q, cuyo valor es V
cuando al menos una de las proposiciones que la conforman tiene valor V.

p q p˅q
V V V
V F V
F V V
F F F

Ejemplo.
Dadas las proposiciones:
p: 8 es un número par. (V)
q: 8 es un número impar. (F)
Expresamos la proposición p˅q:
p˅q: El 8 es un número par o es un número impar. (V)

4- Disyunción exclusiva (∨).


Es la operación que enlaza dos proposiciones mediante el conectivo gramatical o… o….
Dadas las proposiciones p y q, obtenemos la proposición compleja p˅q, cuyo valor es F
cuando todas las proposiciones que la conforman tienen el mismo valor.

p q p˅q
V V F
V F V
F V V
F F F

Ejemplo.
Dadas las proposiciones:
p: 2 es un número par. (V)
q: 2 es menor que 5. (V)
Expresamos la proposición p˅q:
p˅q: O 2 es un número par o es menor que 5. (F)

5- Implicación (⟹).
Es la operación que enlaza dos proposiciones, una llamada antecedente y otra llamada
consecuente, siendo la última consecuencia de la primera; mediante el conectivo gramatical si…
entonces…, o sus expresiones equivalentes: luego, por lo tanto, en conclusión, etc.
Dadas las proposiciones p y q, obtenemos la proposición compuesta p⟹q, cuyo valor es V
cuando el valor de la proposición antecedente es F o cuando ambas proposiciones tienen el mismo
valor.

p q p⟹q
V V V
V F F
F V V
F F V

Ejemplo.
Dadas las proposiciones:
p: El -22 es un número natural. (F)
q: El -22 es un número entero. (V)
Expresamos la proposición p⟹q:
p⟹q: Si el -22 es un número natural entonces es un número entero. (V)
O expresamos la proposición q⟹p:
q⟹p: El -22 es un número entero luego es un número natural. (F)

6- Doble implicación (⟺).


Es la operación que enlaza dos proposiciones mediante el conectivo gramatical …si y solo
si…, o sus expresiones equivalentes: cuando y solo cuando, entonces y solo entonces, si y
solamente si, es igual a, etc.
Dadas las proposiciones p y q, obtenemos la proposición compuesta p⟺q, que es
equivalente a: (p⟹q)∧(q⟹p), y cuyo valor es V cuando el valor de ambas proposiciones es igual.

p q p⟺q
V V V
V F F
F V F
F F V

Ejemplo.
Dadas las proposiciones:
p: Juan va al cine. (V)
q: Juan obtiene buenas calificaciones. (F)
Expresamos la proposición p⟺q:
p⟺q: Juan va al cine si y solo si obtiene buenas calificaciones. (F)
También podría ser:
p⟺q: Juan va al cine cuando y solo cuando obtiene buenas calificaciones. (F)
7- Operaciones combinadas.
En la práctica las operaciones con proposiciones no son tan simples, sino combinaciones
de las operaciones básicas. Por ejemplo:
• Dadas las proposiciones:
r: Ana estudia en la universidad. (V)
s: Ana tiene buenas calificaciones. (V)
Expresar la proposición compuesta r∧-s y determinar su valor de verdad.
Solución:
r∧-s: Ana estudia en la universidad aunque no tiene buenas calificaciones. (F)

En estos casos el valor de la proposición resultante se obtiene descomponiendo la


proposición y resolviéndola por partes:
Si s es (V) entonces –s es (F).
Si r es (V) y –s es (F) entonces r∧-s es (F).

• Formalizar la proposición: “Carlos entra al cine si compra un boleto o gana una entrada.”
Solución:
p: Carlos entra al cine.
q: Carlos compra un boleto.
r: Carlos gana una entrada.
Entonces (q∨r)⟹p: Carlos entra al cine si compra un boleto o gana una entrada.

En este caso no puede analizarse el valor de verdad pues no hay forma de saber el valor
individual de cada proposición, pero supongamos que:
p: Carlos entra al cine. (V)
q: Carlos compra un boleto. (F)
r: Carlos gana una entrada. (V)
Podemos determinar el valor de verdad de (q∨r)⟹p.
Si q es (F) y r es (V) entonces q∨r es (V).
Si (q∨r) es (V) y p es (V) entonces (q∨r)⟹p es (V).

FUNCIONES PROPOSICIONALES
Es toda oración declarativa (afirmativa) en la cual figuran una o más variables.
Una variable es un valor o elemento indeterminado, en una función proposicional la o las
variables toman los valores que se encuentran dentro de un grupo de elementos bien definido
llamado conjunto de referencia o dominio de pertenencia.
Las funciones proposicionales no pueden considerarse como proposiciones puesto que su
valor de verdad depende de la variable en cuestión y por lo tanto no son ni verdaderas ni falsas.

Ejemplos.
Considérense las siguientes proposiciones:
• Gustavo es médico.
• Álvaro es médico.
• Enrique es médico.
Estas proposiciones tienen algo en común, la propiedad de “ser médico”, por lo que
pueden plantearse de forma genérica como “x es médico”, donde x es la variable individual
indeterminada que tiene la propiedad común a todos los elementos pertenecientes al dominio de
pertenencia, en este caso la de ser médico.
Simbólicamente lo expresamos:

x ∈ D/ P( x): x es médico

Donde:
x es la variable que representa a todos los elementos del dominio de pertenencia.
∈ es el símbolo que indica pertenencia, y se lee “pertenece a”.
D representa al dominio de pertenencia, que nosotros definimos, en este caso:
D={Gustavo ; Alvaro; Enrique }
¿ se lee “tal que”.
P representa a la función proposicional, y P(x) indica que dicha función o condición es
cumplida por x.
“x es medico” es la función proposicional, mientras que “ es médico ” es la característica
común a todos los elementos de D.

Otros ejemplos:
• x ∈ N / P(x): x es un número par .
• x , y ∈ Z /P ( x , y ): x es mayor que y .

CUANTIFICADORES
Los cuantificadores son símbolos utilizados para indicar cuantos elementos de un conjunto
dado cumplen con cierta propiedad.

1. Cuantificador universal
El cuantificador universal indica que algo es cierto para todos los elementos de un
conjunto.
Se denota con el símbolo ∀ , que se lee como “para todo” o “todos los”; y va acompañado
de : (dos puntos), que se lee como “se verifica que”.

Ejemplo.
Si queremos expresar que una condición se cumple para todos los elementos x de un
conjunto G, por ejemplo “x es un número par”, lo expresamos:

∀ x ∈G :2 x

Que se lee como “para todo x que pertenece a G se verifica que x es par”, o también “todo
x que pertenece a G es par”.

2. Cuantificador existencial
El cuantificador existencial indica que algo es cierto para uno o más elementos de un
conjunto, pero no para todos ellos.
Se denota con el símbolo ∃, que se lee como “existe”, “algún” o “al menos un”; y va
acompañado de / (barra), que se lee como “tal que”.

Ejemplo.
Si queremos expresar que una condición se cumple para algún elemento y de un conjunto
B, por ejemplo “y es mayor que 2”, lo expresamos:

∃ y ∈ B/ y >2

Que se lee como “existe y que pertenece a B tal que y es mayor que 2”, o también “algún y
que pertenece a B es mayor que 2”.

3. Valor de verdad

Algunos elementos
Todos los elementos
cumplen con la
cumplen con la
condición (al menos
condición
uno)
∀ V F
∃ F V

OBTENCIÓN DE PROPOSICIONES A PARTIR DE UNA FUNCIÓN PROPOSICIONAL


Cuando en una función proposicional se sustituyen las variables por constantes
individuales o términos específicos, se convierte en proposición.

La funciones proposicionales pueden negarse y también combinarse con otras funciones


proposicionales o proposiciones simples por medio de los conectivos.

CONJUNTOS
DEFINICIÓN
Un conjunto es una colección de objetos con características en común, estas
características le son comunes solo a ellos. A los objetos que conforman los conjuntos se los llama
elementos.

Requisito.
Un requisito clave para que una agrupación de objetos sea un conjunto, es que se pueda
determinar de forma precisa que objetos pertenecen a él, para esto la característica común o
condición de pertenencia al grupo debe ser precisa, es decir, no debe ser ambigua (dejar lugar a
dudas).

Ejemplos.
- El grupo de las cosas bonitas. No es un conjunto, no se tiene clara la condición de ser una
cosa bonita, ya que habrá cosas que para algunos son bonitas pero para otros no.
- La reunión de los planetas del sistema solar. Es un conjunto, la condición de es precisa,
sus elementos son sin lugar a dudas Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y
Neptuno.
- La agrupación de las personas buenas de todo el mundo. No es un conjunto, la condición
ser buena persona no es clara.
- La colección de los números terminados en dos. Es un conjunto, las condiciones de ser un
número y terminar en dos son claras.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS CONJUNTOS: DIAGRAMAS DE VENN


Es posible representar gráficamente los conjuntos a través de diagramas de Venn. Este
método consiste en representar los conjuntos por medio de círculos y dibujar en su interior los
elementos que lo conforman.
Por ejemplo, si el conjunto A está conformado por los elementos 1, 2 y 3 podemos
representarlo como se muestra en la figura.

Si dos o más conjuntos comparten elementos también es posible usar diagramas de Venn
para representar esa situación. Supongamos que el conjunto M conformado por las letras m, n, p y
t, y que el conjunto P está conformado por las letras n, p, q y s. Ambos conjuntos comparten los
elementos n y p, y pueden representarse como se muestra en la figura.
NOTACIÓN PARA DEFINIR CONJUNTOS
Además de representar los conjuntos mediante diagramas de Venn, pueden expresarse
en lenguaje simbólico.
Se usan los corchetes {} para representar y definir conjuntos. En el interior de los corchetes
se ubican los elementos que conforman el conjunto separados por comas. Esta representación
escrita es equivalente a la representación gráfica de diagramas de Venn.
Si por ejemplo se quiere definir el conjunto F como el conformado por los elementos 1, p,
z y 3, se puede representar de las siguientes formas:

Definición de conjuntos por extensión.


Cuando se define un conjunto mencionando uno por uno los elementos que lo conforman.

Ejemplo:
Definimos Q como el conjunto conformado por los colores del arco iris.

Q={rojo , naranja , amarillo , verde , azul ,indigo , violeta }


Si un conjunto tiene muchos elementos para describirlo por extensión puede hacerse uso
de puntos suspensivos, los cuales representan todos los elementos que, por comodidad, no hemos
escrito.

Ejemplo:
Definimos W como el conjunto conformado por los 100 primeros números naturales.

W ={1 , 2, 3 , ..., 98 , 99 , 100 }

Definición de conjuntos por comprensión.


Cuando se define un conjunto mencionando las características que comparten los
elementos que lo conforman. En algunos casos los conjuntos pueden tener una variada cantidad
de elementos y la descripción por extensión resultaría muy ardua.

Ejemplo:
Si C es el conjunto conformado por todos los países del mundo se puede escribir:

C={x / x es un país }

En donde la barra / se lee como “tales que”. Así, la anterior expresión se lee: “C es el
conjunto de los x, tales que x es un país”. En este caso el símbolo x es usado simplemente para
representar los elementos del conjunto C.

Particularidades a tener en cuenta en la notación


- Cuando en la condición de pertenencia aparece una disyunción inclusiva, significa que los
elementos que conformen el conjunto deben satisfacer alguna de las dos condiciones o ambas.
- Cuando en la condición de pertenencia aparece una disyunción exclusiva, significa que
los elementos que conformen el conjunto deben satisfacer solo una de las dos condiciones.
- Cuando en la condición de pertenencia aparece una conjunción, significa que los
elementos que pertenezcan al conjunto deben cumplir las dos condiciones simultáneamente.
También es posible combinar los anteriores conectivos para establecer las condiciones que
deben cumplir los elementos de un determinado conjunto.

CLASES DE CONJUNTOS
1- CONJUNTO UNIVERSAL O REFERENCIAL
Es el conjunto al que pertenecen los elementos que forman todos los conjuntos con los
que estamos trabajando. Este puede tener exactamente los elementos de los conjuntos que
abarca o más. Para representarlo se usa siempre la letra U, y en el diagrama de Venn como un
rectángulo que encierra a los conjuntos en cuestión.
Por ejemplo, si definimos B={a , e , i } , el conjunto universal podría ser el conjunto de las
vocales, el de las letras del alfabeto latino, e incluso el de todos los símbolos del lenguaje. En el
primer caso la gráfica de Venn seria:
2- CONJUNTO VACÍO
Aquel conjunto que no tiene elementos. Para representar dicho conjunto usamos el
reconocido símbolo del vacío Ø. También, haciendo uso de la descripción por extensión,
representamos el conjunto vacío por medio de los corchetes { }, como el conjunto vacío no tiene
elementos, no podemos ubicar ningún elemento en el interior de los corchetes.

3- CONJUNTOS UNITARIOS
El conjunto unitario se distingue por tener solo un elemento. No importa qué tipo de
elemento tenga el conjunto, un gato, un perro, un número, una letra, o cualquier otra cosa, si
tiene un solo elemento es llamado conjunto unitario.

4- CONJUNTOS FINITOS
Un conjunto es finito si podemos contar la cantidad de elementos que lo conforman. Por
ejemplo, el conjunto de las letras del idioma castellano es finito porque en total son 27 letras. En
la imagen de la derecha se muestran otros conjuntos finitos. Los conjuntos unitarios también son
finitos.

5- CONJUNTOS INFINITOS
Los conjuntos infinitos, como su nombre lo indica, son aquellos que poseen infinitos
elementos, es decir, no hay un número que represente la cantidad de elementos que el conjunto
contiene.
El método más fácil para representar este tipo de conjuntos es por comprensión. Ej.:
T ={x / x es número y termina en tres }.
También existe una manera de representar algunos conjuntos infinitos por extensión.
Basta exhibir los primeros elementos del conjunto e indicar con puntos suspensivos que la lista
continua indefinidamente. Ej.: T ={3,13,23,33,43,53 , ...} .
No debe confundirse a los conjuntos infinitos con conjuntos finitos que tienen una gran
cantidad de elementos.

CONJUNTOS COORDINABLES O EQUIPOTENTES


Se dice que dos conjuntos son coordinables o equipotentes cuando están formados por el
mismo número de elementos.
La manera correcta de establecer si dos conjuntos son coordinables o no, es estableciendo
una relación entre sus elementos. Esta relación debe cumplir con dos condiciones:
- Cada elemento del conjunto A debe estar relacionado con un único elemento del
conjunto B.
- Cada elemento del conjunto B debe estar relacionado con un único elemento del
conjunto A.
Si una relación entre conjuntos cumple estas condiciones es llamada relación uno a uno.
Cuando es posible establecer una relación uno a uno entre los conjuntos A y B, decimos que A es
coordinable con B o que A es equipotente a B. En caso contrario decimos que no son coordinables
o que no son equipotentes.
Debes tener claro que la coordinabilidad no es una característica de un conjunto, sino una
relación entre dos conjuntos. Por ejemplo, está mal decir que el conjunto P es coordinable. Una
expresión adecuada sería: los conjuntos R y S son coordinables.

Observa que si los conjuntos no tienen la misma cantidad de elementos no son


coordinables, es por eso que deben cumplirse ambas condiciones.

RELACIONES ENTRE CONJUNTOS Y ELEMENTOS


RELACIÓN DE PERTENENCIA DE UN ELEMENTO
Cuando un elemento cualquiera forma parte de un conjunto decimos que este pertenece
al conjunto, para denotar esto se emplea el símbolo ∈, que se lee “pertenece a”, en caso contrario
empleamos ∉, que se lee “no pertenece a”.

RELACIONES ENTRE CONJUNTOS


RELACIÓN DE CONTENENCIA
Cuando todos los elementos de un conjunto pertenecen a otro conjunto, decimos que un
conjunto está contenido en el otro, o que es un subconjunto del otro. Para denotar esto se emplea
el símbolo ⊆, que se lee “está contenido en” o “es subconjunto de”, en caso contrario empleamos
⊈, que se lee “no está contenido en” o “no es subconjunto de”. La manera de representar
gráficamente la relación de contenencia es dibujar un conjunto dentro del otro.

RELACIÓN DE IGUALDAD
Se dice que dos conjuntos son iguales si tienen exactamente los mismos elementos. Una
forma práctica de establecer si dos conjuntos son iguales es determinar si se contienen el uno al
otro. Por ejemplo, dados los conjuntos K y L, decimos que K= L si, y solo si, K ⊆ L y L ⊆K . En
caso contrario empleamos el símbolo ≠, que se lee “es diferente a” o “no son iguales”.

OPERACIONES CON CONJUNTOS


Siempre que realizamos operaciones con conjuntos obtenemos como resultado otro
conjunto con características diferentes a la de estos.

UNIÓN DE CONJUNTOS: ⋃
Mediante esta operación obtenemos otro conjunto conformado con los elementos que
pertenecen a los conjuntos involucrados. La unión de dos conjuntos A y B es el conjunto de los
elementos perteneciennts a A o B o ambos.

A este nuevo conjunto le llamamos unión de


M
y
N
, y lo notamos de la siguiente manera:
M

N
. En la imagen de abajo puedes observar el resultado de unir los conjuntos
M
y
N
.
Al elegir qué elementos estarán en la unión de nuestros conjuntos
M
y
N
, debes preguntarte cuáles están en el conjunto
M
“o” en el conjunto
N
. El resultado de la operación será el conjunto conformado por todos los elementos del
conjunto universal
U
, que cumplan la condición de estar en uno o en otro.
Unión de M y N.
Tenemos en este caso:
M

N
=
{
a
,
c
,
b
,
g
,
e
,
1
}
.

INTERSECCIÓN DE CONJUNTOS
Sigamos tomando como ejemplo los conjuntos
M
y
N
definidos anteriormente. Podemos determinar un nuevo conjunto conformado por los
elementos que nuestros conjuntos
M
y
N
tienen en común. A este nuevo conjunto le llamamos intersección de
M
y
N
y lo notamos de la siguiente manera:
M

N
.
INTERSECCIÓN DE M Y N.
Para determinar que elementos pertenecen a la intersección de los conjuntos
M
y
N
te puedes preguntar qué elementos están en
M
“y” en
N
. Todos los elementos del conjunto
U
que cumplan esta condición deberán estar en el conjunto
M

N
. En la figura de la arriba podemos ver la intersección de nuestros conjuntos
M
y
N
, tenemos que
M

N
=
{
b
}
.
DIFERENCIA DE CONJUNTOS

Además de la unión y la intersección podemos realizar la diferencia de conjuntos.


En este caso se deben seleccionar los elementos de un conjunto que no estén en el otro.
Por ejemplo, si realizas la operación
M
menos
N
, debes seleccionar los elementos de
M
que no están en
N
. Representamos la diferencia M menos N así:
M
\
N
. Observa que en este caso
M
\
N
=
{
a
,
c
}
.
Diferencia M menos N.
DIFERENCIA SIMÉTRICA DE CONJUNTOS

Que el nombre esta operación no te alarme, también es muy sencilla.


Diferencia simétrica entre M y N.
En esta ocasión se deben escoger los elementos de
M
que no están en
N
, y los elementos de
N
que no están en
M
. Puedes ver el resultado de la diferencia simétrica entre
M
y
N
en la figura de la izquierda. Representamos la diferencia simétrica a través del símbolo
Δ
. En el caso de nuestros conjuntos
M
y
N
tenemos:
M
Δ
N
=
{
a
,
c
,
g
,
1
,
e
}
.
COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO
La ultima operación que estudiaremos no es entre dos conjuntos. Decimos que el
complemento de
M
es el conjunto conformado por todos los elementos del conjunto universal
U
, que no pertenecen al conjunto
M
. Es común usar los símbolos
M
c
,
¯¯¯¯
M
o
M
'
para representar el complemento del conjunto
M
, nosotros usaremos el símbolo
M
c
. En nuestro caso tenemos
M
c
=
{
j
,
f
,
g
,
1
,
e
,
i
,
h
}
y
N
c
=
{
i
,
h
,
j
,
f
,
a
,
c
}
.
Complemento del conjunto M.

También podría gustarte