Está en la página 1de 22

FUNCIONES

A. Definición.
Una función es una correspondencia o relación 1 entre los elementos de un conjunto A y los
elementos de un conjunto B.

B. Condiciones.
Para que una relación sea considerada como una función debe cumplir con dos
condiciones:
a- Existencia: todos los elementos de A deben estar relacionados con algún elemento de B.
b- Unicidad: cada elemento de A debe estar relacionado con un único elemento de B.

C. Función real de variable real.


Función real de variable real es una función en la que los conjuntos involucrados son R, es
decir, los valores de A. Es toda correspondencia f (2) que asocia a cada elemento de un
determinado subconjunto de números reales otro número real. Se denota por f : R → R o f : R 2, y
se lee “función f definida de real en real”.

1
Para entender mejor esta parte de la definición puede verse a una función f (f es el nombre que se le da a
la función, aunque puede ser cualquier otra letra) como una condición que relaciona o hace corresponder a
los elementos de un conjunto con los de otro. Por ejemplo: f ( x)= x2 , aquí la condición (relación,
correspondencia) que la función f establece es que y (elemento cualquiera del conjunto B) debe ser igual a x
(elemento cualquiera del conjunto A) al cuadrado. Así, si x = 2 entonces aplicamos la función a dicho
elemento y obtenemos y: f(2) = 22 = 4, es decir, y = 4; lo mismo sucede con cualquier otro elemento de A.
Nótese que al decir y estamos refiriéndonos a la parte de la función f(x), entonces decir f(x) es lo mismo que
decir y. f(x) se lee “f aplicada a x”.
2
f es el nombre de la función, aunque puede usarse cualquier otra letra.
El subconjunto A se llama dominio o conjunto de partida de la función. Está formado por
todos los números para los que la función tenga sentido, es decir, por todos aquellos números a
los que pueda aplicarse la función. En algunos casos el dominio de la función viene especificado en
los problemas dados, si esto no es así, se considera lo antes dicho.
Los números x, pertenecientes al dominio de la función, reciben el nombre de variable
independiente o preimagen.
El conjunto B se denomina conjunto de llegada o codominio de la función que, por tratarse
de una función real de variable real, es siempre R.
El número y asociado por f al valor x se le llama variable dependiente o imagen. La imagen
de x se designa por f(x), entones y= f(x). Al conjunto de dichos elementos relacionados con algún
elemento del dominio mediante f se lo denomina ámbito, recorrido, imagen o rango de la función,
y está formado por los valores que toma la variable y o f(x).

D. Representación gráfica de una función.


Todas las funciones pueden representarse como un conjunto de pares ordenados.
La abscisa de cada par ordenado es el valor del dominio al que se le aplica la función, y su
ordenada es el valor obtenido al aplicar dicha función (imagen).
Todo par ordenado puede ser representado como un punto en un plano cartesiano
mediante el uso de un sistema de ejes cartesianos.
En este sistema de ejes cartesianos el eje x corresponde al conjunto de partida y el eje y al
conjunto de llegada.

E. Simetría de una función: funciones pares e impares.3


a- Función par: una función se conoce como función par si su gráfica es simétrica con
respecto al eje y (simetría axial respecto del eje y). Algebraicamente, una función f es par si f(-
x)=f(x) para todos los valores posibles de x, es decir, una función f es par si las imágenes de un
número y su opuesto son iguales.

3
https://es.khanacademy.org/math/algebra2/polynomial-functions/introduction-to-symmetry-of-
functions/a/intro-to-symmetry-of-functions
b- Función impar: una función se conoce como función impar si su gráfica es simétrica con
respecto al origen (simetría central). Algebraicamente, una función f es impar si f(-x)=-f(x) para
todos los valores posibles de x, es decir, una función f es impar si las imágenes de un número y su
opuesto son opuestas.
Sin embargo no todas las funciones son pares o impares, existen funciones que pueden no
ser pares ni impares, pues es posible tener una gráfica que no sea simétrica respecto al eje y ni
respecto al origen, un ejemplo es la función f ( x )=x 3−3 x 2, cuya grafica es:

F. Funciones explicitas e implícitas.4


a- Función explicita: una función es explícita si viene dada como y=f ( x ), es decir, la
variable dependiente y está despejada. Por ejemplo, la función y=5 x 3−2 es una función
explícita.
b- Función implícita: una función es implícita si viene dada de la forma F ( x ; y )=c , es
decir, si la función se expone como una expresión algebraica igualada a una constante c, que por
lo general es 0 (cero). Por ejemplo, la función y−5 x 3 +2=0 es una función implícita (en este tipo
de expresiones y no esta despejada).
Toda función expresada en forma explícita puede expresarse, a su vez, en forma implícita y
viceversa. Por ejemplo, la función y=7 x – 3 está expresada en forma explícita y la podemos
transformar en implícita realizando las operaciones algebraicas adecuadas (“pasaje de términos”),
quedando expresada como y−7 x +3=0, que es su forma implícita.
Lo mismo sucede, por ejemplo, con la función y +3 x 2−8 x+ 5=0 expresada en forma
implícita, la cual puede transformarse en explicita despejando la variable y, quedando expresada
como y=−3 x 2 +8 x – 5, que es su forma explícita.

G. Clasificación de funciones según sus conjuntos.


a- Función inyectiva5: cada elemento del dominio tiene una imagen diferente en el
codominio, es decir, a cada valor de x le corresponde un solo valor de y.
Simbólicamente: ∀ x1 ; x 2 ∈ Dm : x 1 ≠ x 2 ⟹ f ( x1 )≠ f ( x 2)

4
http://calculo.cc/temas/temas_e.s.o/funciones-3eso/fun-explicita-implicita.html
5
Conocida también como “uno en uno”.
Que podría leerse como: “Elementos diferentes del dominio tienen imágenes diferentes.”

Una función no inyectiva es aquella en la que existen elementos diferentes del dominio que
tienen la misma imagen en el codominio.
Simbólicamente: ∃ x 1 ; x 2 ∈ Dm/ x 1 ≠ x 2 ⟹ f ( x1 )=f ( x 2)

b- Función sobreyectiva6: cada elemento del codominio tiene su pre imagen en el dominio,
es decir, la imagen de la función es igual a su codominio.
Simbólicamente: ∀ y ∈ Cdm ; ∃ x ∈ Dm/ y=f ( x)
Que podría leerse como: “Todos los elementos del codominio son imagen de algún
elemento del dominio.”

Una función no sobreyectiva es aquella en la que existen elementos del codominio que no
tienen su pre imagen en el dominio.
Simbólicamente: ∃ y ∈Cdm ; ∀ x ∈ Dm: y =f ( x)

c- Función biyectiva: una función biyectiva es aquella que es inyectiva y sobreyectiva a la


vez.

H. Operaciones con funciones.7


a- Suma de funciones: sean f y g dos funciones reales de variable real de A en B definidas
en un mismo intervalo, se llama suma de f y g, y se representa por f +g , a la función:

f +g : A → B / [ f + g ] ( x)=f (x)+ g( x )

Ejemplo: Dadas f ( x )=2 x 2+ 3 x +2 y g( x )=−3 x+ 6, hallar [f + g]( x).

[ f + g ] ( x )=2 x2 +3 x +2−3 x +6
¿ 2 x2 + ( 3 x−3 x )+(2+6)
¿ 2 x2 +8

Vemos que:
 f ( 2 ) =2.22 +3.2+2=2.4+6+ 2=8+8=16
 g ( 2 )=−3.2+6=−6+ 6=0
⟹ f ( 2 ) + g ( 2 )=16+ 0=16
 [ f + g ] ( 2 )=2. 22 +8=2.4+8=8+8=16
⟹ f ( 2 ) + g ( 2 )=[ f + g ] ( 2 )=16

b- Resta de funciones: sean f y g dos funciones reales de variable real de A en B definidas


en un mismo intervalo, se llama resta de f y g, y se representa por f −g, a la función:

f −g : A → B/ [ f −g ] (x)=f (x )−g(x )
6
Conocida también como suprayectiva o suryectiva.
7
https://www.sectormatematica.cl/contenidos/funoper.htm
Ejemplo: Dadas f ( x )=3 x +2 y g ( x )=5 x−6, hallar [f −g ]( x) .

[ f −g ] ( x )=(3 x+ 2)−(5 x−6)


¿ 3 x+ 2−5 x+ 6
¿−2 x +8

Vemos que:
 f ( 4 ) =3.4+2=12+ 2=14
 g ( 4 )=5.4−6=20−6=14
⟹ f ( 4 )−g ( 4 )=14−14=0
 [ f + g ] ( 4 )=−2.4+8=−8+8=0
⟹ f ( 4 )−g ( 4 )= [ f + g ] ( 4 )=0

c- Producto de funciones: sean f y g dos funciones reales de variable real de A en B


definidas en un mismo intervalo, se llama función producto de f y g, y se representa por f . g, a la
función:
f . g : A → B/ [ f . g ] (x)=f ( x ). g(x )

d- Cociente de funciones: sean f y g dos funciones reales de variable real de A en B


f
definidas en un mismo intervalo, se llama función cociente de f y g, y se representa por , a la
g
función:
f
g
: A → B/
f
g []
(x)=
f (x)
g(x)
˄ g(x )≠ 0

f
La función está definida en todos los puntos en los que la función g no se anula, pues la
g
división por 0 es una indeterminación.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES


A. Funciones explicitas e implícitas.
a- Funciones explicitas.
Una función explícita es aquella en la que la variable dependiente está despejada. Un
ejemplo de estas seria la función:
y=7 x−3

b- Funciones implícitas.
Una función implícita es aquella en la que la función se presenta como una expresión
algebraica igualada a 0. Un ejemplo de estas sería la función:

2
y +3 x −8 x+ 5=0

Toda función expresada en forma explícita puede ser expresada en forma implícita y
viceversa. Así por ejemplo:
- La función y−7 x +3=0 sería la forma implícita de la función y=7 x−3. Nótese que lo
que se hizo fue igualar la función a cero “despejando el cero”.
- La función y=−3 x 2 +8 x – 5 sería la forma explícita de la función y +3 x 2−8 x+ 5=0 .
Nótese que lo que se hizo fue despejar la variable y.

B. Funciones algebraicas y trascendentes.


a- Funciones algebraicas.
Las funciones algebraicas son aquellas funciones obtenidas en base a las operaciones:
adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación, que son las que hay que
efectuar con la variable independiente.

b- Funciones trascendentes.
En las funciones trascendentes la variable independiente figura como exponente, o como
índice de la raíz, o se halla afectada del signo logaritmo o de cualquiera de los signos que emplea
la trigonometría.

Clasificación de las funciones trascendentes:


1) Funciones exponenciales: f ( x)=a x con a ∈ R ,a >0
2) Funciones logarítmicas: f ( x)=log a x con a> 0 , a ≠0

Recordar que:
b
a =c ⟺ log a c=b
Por lo que la función logarítmica es la función inversa de la exponencial, y viceversa.

3) Funciones trigonométricas: las funciones trigonométricas asocian a cada número real x,


el valor de la razón trigonométrica del ángulo cuya medida en radianes es x.
- Función seno: f ( x)=sen x
- Función coseno: f ( x)=cosen x
- Función tangente: f ( x)=tg x
- Función cosecante: f ( x)=cosec x
- Función secante: f ( x)=sec x
- Función cotangente: f ( x)=cotg x

C. Funciones racionales e irracionales.


a- Funciones racionales.
Las funciones racionales son aquellas funciones algebraicas obtenidas en base a las
operaciones: adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación.

b- Funciones irracionales.
Las funciones racionales son aquellas funciones algebraicas obtenidas en base a la
operación raíz.

D. Funciones polinómicas y fraccionarias.


a- Funciones polinómicas.
Las funciones polinómicas vienen definidas por un polinomio.

n n−1 2
f ( x )=an x + an−1 x +⋯+ a2 x +a1 x+ a0

Su dominio es R, es decir, cualquier número real tiene imagen.

b- Funciones fraccionarias.
Las funciones fraccionarias vienen definidas por un cociente entre funciones polinómicas.

a n x n +a n−1 x n−1+ ⋯+a 2 x 2 +a1 x+ a0


f ( x )=
b m x m +b m−1 x m−1+ ⋯+ b2 x 2 +b1 x+ b0

Su dominio es R menos los valores de x que anulan el denominador.

E. Clasificación de las funciones polinómicas.


1) Funciones polinómicas de grado cero: funciones constantes.

f ( x )=a0 ˅ f ( x )=k

Su gráfica es una recta horizontal paralela a al eje de abscisas que intersecta al eje de
ordenadas en a 0.
2) Funciones polinómicas de primer grado: funciones lineales.

f ( x )=a1 x +a 0 ˅ f ( x )=ax +b

a. Definición.
Son funciones de la forma f ( x )=ax+ b dónde a , b ∈ R . Su representación gráfica es una
recta oblicua. El valor a se llama pendiente de la recta, el valor b se llama ordenada al origen.

b. Pendiente de la recta.
La pendiente de la recta representa la tangente trigonométrica del ángulo positivo que la
recta forma con el semieje positivo de las abscisas, y gráficamente se deja ver como la inclinación
de dicha recta en el plano.
Vemos que:
a) Se forma un triángulo equilátero.
b) La inclinación o pendiente de la recta está dada por el ángulo que esta forma con el
semieje positivo x.
c) Este ángulo puede expresarse como un número, que se obtiene calculando la tangente
de dicho ángulo, es decir, el cociente entre el cateto opuesto (ax) y el cateto adyacente (x) del
triángulo. Dicho número es el valor a de la ecuación lineal, y puede ser un numero entero o
fraccionario (los números decimales se expresan como fracciones). Simbólicamente:

ax
tg α= =a ⟹ tg α=a
x

Esta justificación es suficiente por ahora, pero veremos otra más completa más adelante.

Graficar una función lineal a partir su pendiente y ordenada al origen.


El factor a es la razón de cambio de la cantidad de y (es decir por cada unidad en x se
avanza en y).
Por dos puntos puede pasar solamente una recta, por lo tanto para graficar una función
lineal necesitamos conocer solamente dos puntos que formen parte de su recta. Uno de ellos ya lo
conocemos: el valor b u ordenada al origen de la función, que es el punto sobre el eje de
ordenadas en el cual la recta lo intersecta (ver infra). Teniendo en cuenta esto podemos utilizar el
valor a o pendiente de la función para hallar el segundo punto. Veamos cómo.
Sabemos que a es un numero obtenido al calcular tg α . A su vez la tangente es un cociente
entre dos valores, que son ax medido sobre el eje de ordenadas, y x medido sobre el eje de
abscisas. Entonces:
ax y
a=tg α= =
x x

Como puede verse en la gráfica y y x se cuentan a partir de b, entonces lo que hacemos es


simplemente avanzar de forma paralela al eje de abscisas el valor de x y luego, desde ese punto y
de forma paralela al eje de ordenadas, la distancia ax. También puede avanzarse primero el valor
ax (sobre ordenadas) y luego el valor x (de forma paralela a abscisas).
Veamos esto con un ejemplo:
Dada f : R → R /f (x )=x +1, graficarla a partir de su pendiente y ordenada al origen.

1
En la función y=x +1, la ordenada al origen es 1, y la pendiente es 1= , entonces y=1
1
y x=1, partimos desde el 1 en el eje y (ordenada al origen), avanzamos 1 a la derecha (porque el
uno es positivo) de forma paralela al eje x, y luego 1 hacia arriba (porque el 1 es positivo) de forma
paralela al eje y. El punto en el plano al que llegamos luego de avanzar sobre y es el segundo
1
punto necesario para trazar la recta. Nótese que tg α = =1=a, lo mismo sucede con cualquier
1
otra función lineal.

Funciones lineales crecientes y decrecientes.


Cuando la pendiente de una función lineal es positiva dicha función es creciente, en
cambio cuando esta es negativa la función es creciente, si la misma es igual a cero el término lineal
se cancela y la función se hace constante constante.

c. Ordenada al origen de una función lineal.


Toda función lineal intersecta al eje de ordenadas en un punto.
Que la función intersecte al eje de ordenadas implica que ambas rectas coinciden en un
mismo punto, que es el punto de intersección.
En un sistema de ejes cartesianos para cualquier punto del eje de ordenadas su
coordenada es (0 ; y ), entonces el punto en que la recta intersecta a y tiene la coordenada (0 ; y ).
Como sabemos, un par ordenado (x ; y) representa con x al valor del dominio al que se
aplica la función, y con y a la imagen obtenida al hacerlo; entonces el par ordenado (0 ; y ) implica
que al cero se aplicó la función en cuestión y se obtuvo un valor y en el codominio, que es nuestra
incógnita, es decir, el valor que necesitamos para completar el par ordenado y así ubicar al punto
de intersección entre el eje y la función.
Como en toda función para hallar un valor y lo que hacemos es aplicar a un valor x del
dominio la función, en este caso x=0 , entonces:

f ( x )=ax+ b ⟹ f ( 0 )=a.0+ b ⟹ y =b

Entonces: El punto en que la recta intersecta al eje de ordenadas, u ordenada al origen 8 de


la función, es igual al valor b de dicha función.

Graficar una función lineal a partir su ordenada al origen y el cálculo del punto en
que la recta de la función lineal intersecta al eje x.
Como mencionamos anteriormente para graficar una función lineal necesitamos conocer
solamente dos puntos que formen parte de su recta. Ya conocemos la ordenada al origen, pero
¿cómo calculamos el punto en que la recta de la función lineal intersecta al eje x?. Veamos.
Toda función lineal intersecta al eje de abscisas en un punto.
En un sistema de ejes cartesianos para cualquier punto del eje de abscisas su coordenada
es ( x ; 0) , entonces el punto en que la recta intersecta a x tiene la coordenada (x ; 0) .
En este caso nuestra incógnita es x, porque es un valor en particular dentro de todos los
números reales.
La forma explícita de una función lineal es una ecuación con 4 datos.
Conocemos 3 de esos datos: la pendiente, la ordenada al origen y el valor de y, que según
la coordenada del punto de intersección es cero, entonces, como en toda igualdad, simplemente
debemos despejar nuestra incógnita y hallaremos su valor:

y=0⟹ f ( x )=0
ax +b=0
−b
x= =c
a

Como se ve, al valor en que la función intersecta al eje x se lo denomina con la letra c, esto
para indicar que se trata de un valor del eje de abscisas en particular, el que se obtiene al aplicar
−b
; a diferencia de la letra x que se emplea para indicar un valor cualquiera de dicho eje.
a
Entonces: El punto en que la recta intersecta al eje de abscisas, es igual al cociente entre el
opuesto de la ordenada al origen de la función y su pendiente.

Conclusión: En un sistema de ejes cartesianos para cualquier punto del eje x su


coordenada es (x ; 0) , y para cualquier punto del eje y su coordenada es (0 ; y ), entonces para
determinar en qué punto intersecta una función lineal a un eje en particular, simplemente se
reemplaza en esa ecuación el valor conocido del par ordenado que sabemos incluye a ese punto.
En el par ordenado (0 ; y ) conocemos el valor de x y reemplazando en la ecuación de la recta
podemos hallar y. En el par ordenado (x ;0) conocemos el valor de y, reemplazando en la
ecuación de la recta (es decir, igualando la ecuación a y, que sería 0) podemos hallar x.

8
De hecho se llama ordenada al origen porque es la distancia del punto en que se intersectan el eje de
ordenadas con la función lineal hasta el origen del sistema.
d. Deducción de la ecuación de la recta que pasa por dos puntos
conocidos.
La ecuación de una recta no es otra cosa que la forma explícita de la función lineal que la
representa. Como dijimos anteriormente por dos puntos puede pasar solamente una recta, si
conocemos dos de estos puntos podemos hallar la ecuación de la recta que pasa por esos dos
puntos.
Supongamos que los puntos conocidos son (x 1 ; y 1 ) y (x 2 ; y 2 ). Entonces si (x ; y) es un
punto cualquiera que está en la recta, tenemos la situación que se muestra en la siguiente grafica:

CO y 2− y 1 y− y 1 y− y 1 y 2− y 1
tg α= ⟹ tg α = ˄ tg α = ⟹ =
CA x 2−x 1 x−x 1 x−x 1 x2− x1

y− y 1 y 2− y 1 y 2− y 1
= ⟹ y− y 1= ∙ ( x−x 1)
x−x 1 x 2−x1 x 2−x 1

En la igualdad se despeja y− y1 porque la ecuación de una recta tiene la forma y=ax+b,


en la cual y esta despejada.

e. Deducción de la ecuación de la recta que pasa por un punto


conocido.
Por un punto pasan infinitas rectas, lo único que las diferencia es la pendiente o
inclinación que tienen, que es el ángulo que forman con el semieje positivo de abscisas. Hallar la
ecuación de una recta a partir de un solo punto es imposible sin algún otro dato, este dato puede
ser:
a) El ángulo que la recta forma con el semieje positivo de abscisas, en cuyo caso lo que
hacemos es la deducción de la recta que pasa por un punto conocido y forma un ángulo  con el
semieje positivo de las abscisas.
b) La pendiente de la recta, en cuyo caso lo que hacemos es la deducción de la recta que
pasa por un punto conocido y tiene una pendiente a.
Cualquiera de estos nos permite obtener la dirección en la que están alineados todos los
puntos que forman la recta en cuestión y que pasa por el punto conocido; vale decir, la inclinación
de la recta.
Supongamos que conocemos un único punto (x 1 ; y 1 ) de la recta, entonces sí ( x ; y) es un
punto cualquiera que está en la recta, tenemos la situación que se muestra en la siguiente gráfica:

Nótese que el punto conocido es el vértice del ángulo  que la recta forma con el semieje
positivo de abscisas. Partiendo de esto la ecuación de la recta que pasa por un punto conocido y
forma un ángulo  con el semieje positivo de las abscisas, es:

CO y− y 1
tg α = ⟹ tg α = ⟹ y− y1 =tg α .( x−x 1)
CA x−x 1

Y la ecuación de la recta que pasa por un punto conocido y tiene una pendiente a, es:

y− y1 =tg α . ( x− x1 ) ˄tg α =a ⟹ y− y 1=a . ( x−x 1 )

f. Demostración: tg α=a.
Como vimos: cuando x=c → y =0
y=ax+ b
0=ac +b
−b
c=
a

Nótese que:

−b b b b b
c= ⟺ c=−1 ∙ ⟺−1. c= ⟺−c= ⟹ a=
a a a a −c

b b
a= ˄ a=tg α ⟹ tgα =
−c −c

b
b 1 b.a
tg α= = = =a → tg α =a
−c

−b
a ( )
1. b

Nótese que:

b b
1 1 b a b.a
= = ∙ =
−( )
−b
a
b 1 b 1.b
a

3) Funciones polinómicas de segundo grado: funciones cuadráticas.


2 2
f ( x )=a2 x +a1 x+ a0 ˅ f ( x )=a x +bx +c

Su gráfica es una parábola.

4) Funciones polinómicas de grado 3: funciones cubicas.

5) Funciones polinómicas de grado 4 o superior.


Todas las funciones polinómicas tienen n−1 curvas, siendo n el grado de la función
polinómica en cuestión. Así por ejemplo una función polinómica de segundo grado o cuadrática
tiene 1 curva, las de tercer grado 2, las de cuatro tendrán 3, y así sucesivamente.

COMPOSICIÓN DE FUNCIONES
Definición.
Dadas dos funciones reales de variable real, f : A → B y g : B → C , llamaremos “f
compuesta con g” a la función que se denota g ∘ f , y se define de R en R, por:

g ∘ f : A → C /[ g ∘ f ]( x)=g [f ( x )]

La función [g ∘ f ](x) se lee “f compuesta con g aplicada a x”.

Gráfico de Ven de una función compuesta.


Analicemos el gráfico y la definición.
a) f : A → B y g :B → C
Implica que para definir una función compuesta [g ∘ f ]( x) es esencial que el dominio de la
función g coincida con la imagen de la función f. Es decir:
Dm g ≡ ℑ f
Debido a esto B se representa en el grafico como un solo conjunto.
b) [g ∘ f ]( x)=g [f (x )]
Aplicar la función compuesta g ∘ f al elemento x implica aplicar la función g al resultado
obtenido tras aplicar la función f a dicho elemento. Es decir, en una función compuesta la imagen
de un elemento x es el resultado de actuar sucesivamente sobre x primero la función f y luego,
sobre el resultado obtenido, aplicar la función g.
c) g ∘ f : A → C
En el gráfico puede verse que la función compuesta g ∘ f se aplica a x que pertenece a A,
obteniéndose un valor que pertenece a C, por consiguiente se dice que g ∘ f se da de A en C.

Ejercicios.
1) Sean las funciones:
I. f ( x )=x +3
2
II. g( x )=x
Calcular:
A. g ∘ f
B. La imagen mediante g ∘ f de 1, 0 y -3.

Solución:
A. [g ∘ f ]( x)=g [f (x )]=g[ x+ 3]=( x +3)2

El proceso lógico fue:


a. [g ∘ f ]( x) es igual a g[ f ( x)].
b. f (x) es igual a x +3.
c. Entonces g[ f ( x)] es igual a g[ x+ 3].
d. g( x ) es igual a x 2.
e. Entonces g[ x+ 3] es igual a ( x +3)2.

B. [g ∘ f ](1)=(1+3)2=42=16
[g ∘ f ](0)=(0+3)2=32=9
2 2
[g ∘ f ](−3)=((−3)+3) =0 =0

Nótese que es igual que:


1ro) f (1)=1+ 3=4
2do) g( 4)=42 =16
E igual a:
[ g ∘ f ] ( 1 )=g [ f ( 1 ) ] =g [ 1+3 ] =g [ 4 ] =42=16
Donde el proceso fue:
a. [g ∘ f ](1) es igual a g[ f (1)].
b. f (1) es igual a 1+3.
c. Entonces g[ f (1)] es igual a g[1+3].
d. g(1+3) es igual a (1+3)2.
e. Entonces g[ f (1)] es igual a (1+3)2.
Lo mismo se aplica a [g ∘ f ](0) y [g ∘ f ](−3).

2) Dadas las funciones:


2
I. f ( x )=x +1
II. g ( x )=3 x−2
Calcular:
A. [g ∘ f ]( x) y aplicarla a 1.
B. [f ∘ g]( x) y aplicarla a -1.
C. El origen de 49 para la función g ∘ f .

Por origen de x se entiende el número real que tiene por imagen a x.

Solución:
A. [ g ∘ f ] ( x )=g [ f ( x ) ]=g [ x 2+1 ]=3 ( x2 +1 ) −2=3 x 2+ 3−2=3 x 2 +1
⟹ [ g ∘ f ] ( 1 )=3. 12 +1=3+1=4

B. [ f ∘ g ] ( x )=f [ g ( x ) ]=f [ 3 x−2 ] =(3 x−2)2 +1=9 x2 −12 x +4 +1=9 x 2−12 x+5

Recordemos que la propiedad distributiva aplicada a (3x-2) 2 seria:


(3 x−2) =( 3 x−2 ) (3 x−2 )=( ( 3 x ) (3 x ) )+ ( (3 x) (−2 ) ) + ( (−2)(3 x ) ) + ( (−2 ) (−2 ) )=9 x −6 x−6 x+ 4=9 x −12 x +4
2 2 2

⟹ [ f ∘ g ] (−1 )=9.(−1)2 −12. (−1 ) +5=9+12+5=26

C. [ g ∘ f ] ( x )=3 x 2+1=49
⟹ 3 x 2+1=49
3 x 2=49−1
2 48
x=
3
x=√ 16
x=± 4

El resultado es ±4 puesto que 4 2=(−4 )2=16.

Dominio de la composición de funciones.

Dm( g ∘ f )={x ∈ Dmf / f (x)∈ Dmg }

Propiedades de la composición de funciones.


1) Asociativa.
Dadas tres funciones cualesquiera f(x), g(x) y h(x) se cumple que:

h ∘(g ∘ f )=(h ∘ g) ∘ f .
2) No conmutativa.
La composición de funciones no es conmutativa, es decir, g∘f y f∘g son dos funciones
distintas.
g∘f ≠ f ∘ g
La única excepción la hacen una función y su inversa, puesto que dan como resultado la
función identidad, elemento neutro de la composición (ver 3 infra).
En el ejercicio 2, apartados A y B, puede verse claramente la no conmutatividad de la
composición de funciones, pues:
[ g ∘ f ] ( x )=3 x 2+1
[ f ∘ g ] ( x )=9 x 2−12 x+5
⟹ g∘f ≠ f ∘ g

3) Elemento neutro: función identidad.


El elemento neutro de la composición de funciones es f (x)= x. Esta función hace
corresponder a cada número real con él mismo, entonces al componerla con cualquier otra
función g(x ) da como resultado la misma función g(x ), lo que significa que conmuta con todas
las funciones.

f ∘ i=i∘ f =f
Veamos:
Compondremos la función g ( x )=3 x−2 con la función identidad, es decir, f ( x)= x.
[ f ∘ g ] ( x )=f [ g ( x ) ]=f [ 3 x−2 ] =3 x−2=g( x)
[ g ∘ f ] ( x )=g [ f ( x ) ] =g [ x ]=3 x−2=g( x )
FUNCIÓN INVERSA O RECÍPROCA
Definición.
Se llama función inversa o reciproca de f a otra función que se denota por f-1 y que cumple
que:
f (a)=b ⟹ f −1 (b)=a

Gráfico de Ven de una función y su inversa.

Analicemos la definición, el grafico y otras características.


a) f (a)=b ⟹ f −1 (b)=a
Implica que el dominio de f−1 es la imagen de f y la imagen de f−1 es el dominio de f.
Por tanto f-1 es aquella que al actuar sobre un número real nos da por resultado el origen
de ese número real al aplicar f. En otras palabras, f-1 permite hallar el dominio de f.
b) Si dos funciones son inversas su composición es la función identidad.

[ f ∘ f −1 ] ( x )=[f −1 ∘ f ](x)=x
La función identidad es la que asigna a cada elemento al que se aplica, el mismo elemento.
Entonces, si la función [ f ∘ f −1 ] ( x ) da como resultado x, se trata de una función identidad. Como la
función compuesta de una función y su reciproca es conmutativa, la función [ f −1 ∘ f ] ( x ) es
también una función identidad.
Esto se debe a que, al ser opuestas, se cancelan mutuamente dando como resultado el
mismo elemento x. Veámoslo con un ejemplo muy sencillo:
f ( x )=x +1
f −1 ( x )=x −1
Si la composición es f ∘ f −1, a x se resta 1 y luego se le suma 1, el resultado será x. Lo
mismo sucede si la composición es f −1 ∘ f , a x le sumamos 1 y luego le restamos 1, el resultado
será x. Por lo tanto ambas composiciones son funciones identidad.
c) Como la composición de una función y su reciproca es la función identidad, las gráficas
de f y f-1 son simétricas respecto a la gráfica de dicha función, es decir, son simétricas a la bisectriz
del primer y tercer cuadrante.

Calculo de la función inversa.


Lo analizaremos en base a la función f : R → R /f (x )=x 3 +1.
Condición primaria: La función debe ser biyectiva.
Una función biyectiva es aquella que es inyectiva y sobreyectiva a la vez.
a) Función sobreyectiva: todos los elementos del conjunto de llegada son imagen de
algún elemento del conjunto de salida, es decir, cuando el conjunto de llegada es igual
a la imagen del conjunto de partida. Si la función fuera no sobreyectiva, f-1 no sería una
función pues no cumpliría con la condición de existencia.
b) Función inyectiva: cada imagen tiene un solo valor en el dominio. Si la función fuera no
inyectiva, f-1 no sería una función pues no cumpliría con la condición de unicidad.
Entonces decimos que una función tiene función inversa si y solo si es biyectiva. La función
dada es biyectiva, por lo tanto se procede de la siguiente manera:
1ro) Se escribe la ecuación de la función con x e y.
3
f ( x )=x +1
→ y=x 3 +1
2do) Se despeja la variable x.
3
y=x +1
√ y−1= x
3

Como se trata de una igualdad, una vez despejada x, puede expresarse la misma de esta
forma:
x=√ y−1
3

3ro) Se intercambian las variables.

y= √ x−1 ⟹ f ( x )=√ x−1


3 −1 3

El intercambio de las variables se realiza para poder graficar la función inversa en el plano
de coordenadas cartesianas.

Ejemplo general.
Calcular la inversa, y verificar el resultado, de la función: f ( x )=2 x +5
Calculo de la inversa:
f ( x )=2 x +5
y=2 x +5
y−5
=x
2
x−5
y=
2

−1 x−5
⟹f (x)=
2

Verificación:
[ f ∘ f −1 ] ( x )=f [ f −1 ( x ) ]=f [ ] ( )
x−5
2
=2
x −5
2
+5=x −5+5=x

Debido a la conmutatividad de la composición de una función y su inversa, si verificamos el


cálculo de la inversa de f en función de f −1 ∘ f se obtiene igualmente la función imagen:

[ f −1 ∘ f ] ( x )=f −1 [ f ( x ) ]=f −1 [ 2 x +5 ]= ( 2 x+5 )−5 = 2 x =x


2 2

Gráfico:

También podría gustarte