Está en la página 1de 7

Hacia la reconstrucción

del Vivir Bien


David Choquehuanca Céspedes

Vivir bien y NO mejor Todos valemos, cada uno guardamos un espa-


cio y tenemos nuestras tareas, responsabilida-
Bolivia plantea el Vivir Bien, no un vivir me- des y tierras. Todos nos necesitamos a todos.
jor a costa del otro, sino un Vivir Bien basado Fundamentada en el complementarnos, en el
en la vivencia de nuestros pueblos. Vivir Bien bien común, el apoyo mutuo organizado, la
es vivir en comunidad, en hermandad, y es- comunidad y la vida comunal desarrollan sus
pecialmente en complementariedad. Donde capacidades sin destruir al hombre y la natu-
no haya explotados ni explotadores, donde no raleza.
haya excluidos ni quienes excluyan, donde no
haya marginados ni marginadores. Trabajo es felicidad
Mentir, robar, atentar contra la naturaleza po- En el Vivir Bien, el trabajo es felicidad, desde
siblemente nos permita vivir mejor, pero eso el niño hasta el abuelo. Trabajar es aprender
no es Vivir Bien. Al contrario, Vivir Bien signi- a crecer, es como respirar o caminar. No co-
fica complementarnos y no competir, compar- nocemos persona ni nadie viviendo y gozando
tir y no aprovecharnos del vecino, vivir en ar- trabajo ajeno.
monía entre las personas y con la naturaleza.
El Vivir Bien no es lo mismo que el vivir mejor, No trabajar y explotar al prójimo posiblemen-
el vivir mejor que el otro. Porque para el vivir te nos permita vivir mejor, pero eso no es Vi-
mejor, frente al prójimo, se hace necesario vir Bien, es general para todos y todo.
explotar, se produce una profunda competen-
cia, se concentra la riqueza en pocas manos. En nuestras comunidades no buscamos, no que-
Vivir mejor es egoísmo, desinterés por los de- remos que nadie viva mejor, como nos hablan
más, individualismo. los programas de desarrollo. El desarrollo está
relacionado con el vivir mejor, y todos los pro-
El Vivir Bien está reñido con el lujo, la opu- gramas de desarrollo implementados entre los
lencia y el derroche, está reñido con el con- Estados y los gobiernos, absolutamente todos
sumismo. los programas de desarrollo desde la iglesia,
nos han orientado a buscar un vivir mejor.
Nadie dice: voy a cuidar de mí solo
Desvalorizan nuestra visión de vida
En el Vivir Bien, lo más importante no es la
8 persona individual. Lo más importante es la Frente al fracaso total del desarrollo, el mun-
comunidad, donde todas las familias vivimos do occidental quiere copiar la experiencia y
juntas. la realidad de los pueblos indígenas, pero sin
realmente entender su alcance. Han empe-
Somos parte de la comunidad, como la hoja zado a hablar del desarrollo sostenible, desa-
es parte de la planta. Nadie dice: voy a cuidar rrollo sustentable. Ahora están hablando de
de mí solo, no me importa mi comunidad. Es desarrollo armónico, desarrollo con identidad,
tan absurdo como si la hoja dijera a la planta: pero siguen hablando del desarrollo, de vivir
no me importas tú, voy a cuidar de mí sola. mejor en vez del Vivir Bien.

452
Sin lograr entender ni asimilar nuestros saberes La exagerada industrialización de algunos paí-
ni saber analizar bien la esencia y las implica- ses, el consumismo enviciado y la explotación
ciones del desarrollo, insinúan en el marco de irresponsable de la humanidad y los recursos
estas propuestas que los indígenas debemos naturales, amenazan a la madre naturaleza y
buscar el acceso a los ‘beneficios de la moder- la subsistencia del planeta.
nidad' y el desarrollo, es decir, un vivir mejor a
través de la ‘integración al mercado’ y la incor- La sobreexplotación de los recursos básicos del
poración de la lógica de valoración occidental planeta por parte de las naciones industriali-
de la geografía ambiental como es el turismo, zadas, que cada año consumen 30 por ciento
la extracción del petróleo, la minería y otras más recursos que la Tierra logra regenerar,
actividades productivas y económicas. amenaza tanto la vida en el planeta como la
sobrevivencia de naciones originarios indíge-
Para ello, debemos dejar nuestros usos y cos- nas y culturas ancestrales que habitamos los
tumbres tradicionales ‘no rentables', renun- ecosistemas más frágiles del planeta, como
ciar a nuestras formas de subsistencia local y ser: bosques húmedos tropicales, desiertos,
olvidarnos de nuestra capacidad de autode- páramos, montañas e islas, entre otros.
terminación, pasar a ser fuerza de trabajo y
permitir tanto el libre acceso de la minería Cada mes que pasa, son cada vez más fuer-
y la extracción de hidrocarburos como el sa- tes y más frecuentes los trastornos y desastres
queo y la depredación de la naturaleza, con el naturales causados por el cambio climático,
motivo de hacernos funcionales a los nuevos como el Fenómeno del Niño y de La Niña, llu-
procesos económicos de ecologismo neoliberal vias prolongadas, inundaciones y sequías, olas
y depender del Estado para que éste resuelva de calor, deglaciaciones, aumento del nivel
nuestras necesidades. del mar, huracanes y tornados, incendios en
el bosque húmedo tropical, expansión de en-
Desvaloriza nuestros saberes, aniquila lenta- fermedades endémicas, alteración en las es-
mente nuestra visión propia del Vivir Bien y taciones agrícolas.
desintegra la vida comunal y cultural de nues-
tras comunidades, al hacernos tanto asimilar No es ninguna solución
y depender de propuestas ajenas que son con-
trarias a nuestros códigos y valores como li- Por tanto, la exagerada e ilimitada indus-
quidar las bases tanto de la subsistencia como trialización de los modelos de acumulación
de nuestras capacidades y conocimientos para occidentales, no es ninguna solución para la
satisfacer NOSOTROS MISMOS nuestras necesi- humanidad ni podrá solucionar el cambio cli-
dades y las exigencias de Pachamama, lo que mático ni la crisis global, que afecta profun-
al final resultará en que nuestras comunidades damente a nuestra Madre Tierra y nuestra vida
seguiremos apareciendo como “las más pobres comunitaria.
entre las pobres”.
Ofrecemos al mundo la
Amenaza la armonía con la naturaleza Cultura de la Vida

Aunque nos han llevado a creer que el desarro- Ante las amenazas a la humanidad y el planeta
llo es la salvación de la humanidad y que nos tierra que nos presentan el cambio climático 9
ayudará a vivir mejor, en la práctica vemos al y todas las demás crisis hay dos caminos. O
contrario que es el principal causante de la seguimos por el camino de la civilización occi-
crisis económica extrema de los países donde dental y la muerte, la guerra y la destrucción,
vivimos y del mundo, la crisis de la naturaleza o avanzamos por el camino indígena de la ar-
y los graves efectos del cambio climático, el monía con la naturaleza y la vida.
desequilibrio de la vida comunal, el caos so-
cial y la amenaza a la vida y al planeta. Por ser las naciones indígenas el reservorio de
saberes ancestrales y conocimientos científi-

febrero 2010
cos de la vida para defender la vida, nuestra rocío, los cerros, las aves, el puma, son nues-
sabiduría y forma de vida apegada a la tierra, tros hermanos, donde la tierra es la vida mis-
nuestros valores de convivencia entre las per- ma y el hogar de todos los seres vivos.
sonas y entre el hombre y la naturaleza dentro
los límites del planeta Tierra representan la Volver al camino del equilibrio
mejor alternativa de salvar al planeta.
Las naciones indígenas originarias tenemos va-
Ningún sector, ningún experto, ningún espe- rios principios, varios códigos que se han re-
cialista, puede debatir con el pueblo indíge- sistido durante más de quinientos años. Ahora
na sobre cómo vivir en armonía con el mundo hemos decidido recuperar nuestros valores, re-
natural, no solamente en complementariedad cuperar nuestros códigos. Nos hemos organiza-
con el ser humano. do para volver a nuestro camino, al camino del
equilibrio, camino que nos permita la armonía
Como hijos de Pachamama, de la Madre Tie- entre las personas, pero fundamentalmente la
rra, ofrecemos al mundo nuestros principios y armonía entre el hombre y la naturaleza.
códigos culturales, espirituales, lingüísticos e
históricos, los conocimientos y saberes ances- Los aymaras hemos dicho que tenemos que
trales de nuestros abuelos, la memoria históri- volver nuevamente a ser qamiri, queremos
ca que descansa en la arquitectura, en la cerá- volver nuevamente a ser. Hemos dejado de
mica, en la textilería, todo el Saber guardado ser, ya no somos. Volver a ser para nosotros,
que nuestros ancianas y ancianos susurran en es volver a ser Qamiri. Qamiri se dice a una
el silencio y que podemos "leer" en sus arrugas persona que vive bien.
y en nuestros libros de piedra, el hablar de los
antepasados con que lagos y mares humede- Los quechuas dicen lo mismo: queremos volver
cen nuestras lenguas, el acontecer ancestral a nuestro camino, a nuestro origen y queremos
que nuestros genes despiertan y hablan en no- volver a ser nuevamente Qhapaj. Qhapaj es
sotros, que los montes y nevados nos dialogan, una persona que vive bien. Entre los guaranís,
que los vientos nos soplan en los oídos. Iyambae es una persona que vive bien, es una
persona que se desenrolla plenamente de ma-
Recuperar la salud de la Madre Tierra nera natural, sin estar sometida a nadie. Los
mayores dicen que es una persona sin dueño.
No podemos solucionar esta crisis global si no
salvamos a la Madre Naturaleza de los desas- Volver a ser Qamiri
tres que en su decadencia está provocando
la cultura de dominación de la naturaleza de Nosotros hemos dicho en aymara que tenemos
los modelos de acumulación occidentales. Es que volver a nuestro thaqi, camino en caste-
obligación de los pueblos, fuerzas sociales, llano. En quechua que tenemos que volver a
fuerzas políticas, organismos internacionales, nuestro yan. Tenemos que volver a nuestro
cuidar a la Madre Tierra como nuestra madre, tape, han dicho los guaranís. Hemos decidido
respetando su capacidad de autorregulación volver a nuestro camino, a ese camino de equi-
de la vida y del planeta. librio, no solamente entre las personas, sino
también entre el hombre y la naturaleza.
10 Vivir Bien es recuperar la vivencia de nuestros
pueblos, recuperar la Cultura de la Vida y, re- Cuando hablamos nosotros de volver a nuestro
cuperar nuestra vida en completa armonía y camino, a nuestro thaqi, a nuestro yan, a nues-
respeto mutuo con la madre naturaleza, con tro tape, estamos hablando de generar armonía
la Pachamama, donde todo es VIDA, donde entre el hombre y la mujer, entre el hombre y
todos somos uywas, criados de la naturaleza la naturaleza. Nuevamente tenemos que vol-
y del cosmos, donde todos somos parte de la ver a ser, porque la colonización ha hecho que
naturaleza y no hay nada separado, donde el nosotros dejemos de ser. Muchos de nosotros
viento, las estrellas, las plantas, la piedra, el hemos dejado de ser, ya no somos. Ahora que-

452
remos nuevamente volver a ser qamiri, volver dentro del vivir bien, y nosotros estamos con-
a ser iyambae, volver a ser qhapaj. tra la exclusión, contra la discriminación.

Es más importante la identidad Nuestra lucha va más allá de la justicia social.


que la dignidad Buscamos una vida equilibrada, buscamos el
equilibrio, alcanzar el equilibrio entre los hom-
En este proceso de cambio para volver a nues- bres y entre el hombre y la naturaleza, una vida
tro camino, estamos reconstruyendo el Vivir equilibrada entre el hombre y la mujer.
Bien, un Vivir Bien donde cada uno conserva-
mos nuestra propia identidad, se respeta al La complementariedad va más allá
individuo, se respeta al árbol, a las plantas. de la libertad
A todo mundo se respeta, a todo el conjunto,
como también al ser humano y su entorno. La El vivir mejor está buscando la libertad del
identidad está relacionada con el vivir bien. Si robo, el pillaje y el saqueo del erario públi-
no defendemos nuestra identidad, nos vamos co, la libertad de tener cientos de miles de
a morir, vamos a desaparecer. hectáreas de tierras obtenidas ilícitamente,
la libertad de explotación y saqueo indiscrimi-
Al contrario, el vivir mejor está respaldando nado de los recursos humanos y naturales, la
la dignidad, el trabajo digno de esclavo en las libertad de avasallar y despojar a los pueblos
haciendas, el trabajo digno de vender carame- indígenas, la libertad de continuar detentan-
los en la calle, lustrar zapatos o ser aparapita, do y succionando los recursos estatales.
cargando bultos a los patrones. La dignidad sin
identidad es como una planta sin raíces y sin Al contrario, en el Vivir Bien trabajamos por
semilla original, es un disfraz occidental que la complementariedad, porque todos somos
olvida y excluye lo que tenemos adentro. hermanos, todos nos complementamos. Bus-
camos una vida complementaria, una vida
Por tanto, en el Vivir Bien no nos contentamos complementaria entre el hombre y la mujer,
con defender nuestra dignidad, sino lo más una vida complementaria entre el hombre y la
importante es defender nuestra identidad, naturaleza, donde todo está regulado por las
que viene a ser el fundamento de nuestra dig- leyes de la naturaleza.
nidad y más allá de ésta. Es más importante
conservar nuestra identidad a que nos consi- En nuestras comunidades nadie tiene que ser
deren dignos. libre. En nuestras comunidades, todos nos
complementamos unos con los otros, la mujer
Buscamos una vida equilibrada se complementa con el hombre, y el hombre
se complementa con la mujer, y los dos nos
El vivir mejor cree en la justicia social, aun- complementamos con la naturaleza. El hom-
que nunca ha habido justicia. La justicia sólo bre no tiene que sentirse libre, capaz de des-
existe para unos pocos en la práctica, cuando trozar la planta, porque la planta es nuestra
ellos logran alcanzar lo que entienden que es hermana, es parte de nosotros. Con la planta
"justo" para ellos. Para la mayoría de seres nos complementamos, porque ambos, la plan-
humanos se genera injusticia, por lo que no ta y nosotros, somos criados de la madre na-
existe ni justicia por un lado ni injusticia por turaleza. 11
el otro. La justicia social es algo imposible,
que nos han hecho creer posible. Consenso más que democracia
Por ello, en el Vivir Bien no buscamos en primer Estamos yendo más allá de la democracia para
lugar justicia social, porque cuando hablamos profundizar la democracia, aplicar la verda-
de construir una sociedad con justicia social, dera democracia. No estamos contra la de-
estamos hablando solamente de las personas, mocracia. Queremos que se democratice la
y eso es excluyente. La exclusión no se acepta información, queremos que se democratice la

febrero 2010
educación, queremos que se democratice la Con creatividad y acción conjunta
cooperación.
Para que esta reconstrucción del Vivir Bien sea
En el Vivir Bien, estamos construyendo una exitosa, a las naciones indígenas originarias
soberanía donde tomamos nuestras decisio- del Abya Yala nos toca impulsar acciones loca-
nes mediante el consenso, donde resolvemos les e internacionales, tomar iniciativas propias
nuestros conflictos, nos ponemos de acuerdo, desde nuestras comunidades y naciones.
mediante el consenso comunal y no mediante
la democracia, pues en democracia existe el Con iniciativas propias desde las comunidades
sometimiento, donde las minorías se someten a y también con apoyo de los gobiernos que im-
las mayorías o las mayorías someten a las mino- pulsan el Vivir Bien.
rías. Si de cinco personas, tres están de acuer-
do y las dos restantes no, los primeros someten Con prácticas y recursos propios desde el seno
a los dos, que son minoría. En democracia, de nuestras comunidades, nos toca impulsar
hasta las mayorías se someten a las minorías. la reconstrucción del Vivir Bien, un Vivir Bien
basado en la complementariedad en armonía
Levantamos un consenso, en el cual todos de- con la naturaleza dentro los límites que la sa-
bemos estar de acuerdo para dictar cualquier lud de nuestra madre naturaleza nos permita,
medida. Es muy importante para nosotros, un Vivir Bien o Buen Vivir que apunta a vivir en
que cada uno de nosotros pueda intervenir comunidad, en hermandad, y especialmente
con el mismo derecho, y que tenga las mis- en complementariedad.
mas oportunidades, que pueda ser escuchado.
Todos tenemos que convencernos y llegar al Volver a nuestras pirwas sexes qulqas.
consenso, ponernos de acuerdo entre todos,
tomar una decisión con la contribución de to- Bajar la palanca….
dos, no mediante el voto.
En este marco, instamos a los países industria-
lizados bajar la palanca para el futuro, sus-
A partir de las leyes naturales
tituir los actuales modelos energéticos y de
que dan vida
desarrollo e ilimitado crecimiento económico,
Desde nuestros padres y abuelos siempre res- limitar el consumo irresponsable, el derroche
petamos la tierra, el agua, el aire y el fuego. de recursos naturales y la generación de basu-
Por eso, somos pueblos que sentimos y respe- ra que contamina y daña a la Madre Tierra.
tamos nuestra papa, nuestra yuca y nuestro
Les instamos restaurar a la Madre Tierra a su
maíz, nuestros cerros, nuestros días y noches,
estado y dinámica normal, devolver y restituir
con todas sus estrellas. Desde tiempos inme-
las tierras, territorios, aguas, bosques, hielos
moriales acostumbramos hablar con nuestras
marinos y sitios sagrados que hayan sido arre-
aguas y respetarlas, con nuestro sol y nuestra
batados a los Pueblos Indígenas, limitando el
luna, con los vientos, los puntos cardinales y
acceso a nuestra forma de vida tradicional y
todos los animales y plantas de nuestras tie-
exponiendo nuestras tierras a condiciones que
rras que nos acompañan.
contribuyen al cambio climático.
12 En nuestro principio están las bases de lo que
actualmente somos. Siempre hemos conside- Reconstituir su fuerza de dar vida
rado a la naturaleza algo tan importante como de la mujer indígena
nosotros mismos. El agua que recibimos del
En el Vivir Bien, habrá un nuevo varón/mujer,
cielo, las montañas, los bosques y las tierras
un chachawarmi en interacción y armonía con
vive todavía en el corazón de nuestros pue-
la pacha en comunidad. Entre las mujeres y
blos. No en balde somos pueblos que todavía
hombres, que somos semejantes diferentes,
distinguimos el sabor sagrado del agua viva.
podamos disminuir nuestras visiones distintas

452
y fortalecer las visiones que nos unen para vol- comunal y aprendemos en el trabajo diario,
vernos más semejantes que diferentes, para en esa escuela social que es la comunidad,
guiarnos más por el hemisferio derecho del que no podemos vivir fuera de la vida comu-
cerebro que por el hemisferio izquierdo, más nal. Más que educación, recuperemos nuestra
por el corazón que por la razón. propia comunicación, fortalezcamos la verda-
dera comunicación entre papá e hijo, entre
Encontrando la armonía entre todas y todos, alumnos y profesores.
la complementariedad y el vivir en común-uni-
dad desde los valores ancestrales de conviven- Salvar al planeta tierra para
cia con la pacha, el papel de la mujer origina- salvar a la humanidad
ria indígena se está volviendo cada vez más
imprescindible. Al dejar de ser tratadas como Encaminemos juntos nuestros destinos, asu-
víctimas, dependientes, menores de edad, la mamos juntos la voluntad y responsabilidad
sabiduría de las mujeres y su fuerza de DAR del Vivir Bien que nos han legado nuestros an-
VIDA y criar la vida constituye una inestimable cestros, para reconstruir entre todos la her-
alternativa para las generaciones futuras. mandad que vivían nuestros abuelos en Abya
Yala, construir de manera horizontal la cultura
Hacer funcionar nuestra propia salud, de la paciencia, la cultura del diálogo y funda-
educación y comunicación mentalmente la Cultura de la Vida.

Con iniciativas propias desde las comunidades y Forjemos la comprensión, cooperación y los la-
también con apoyo desde el gobierno, en nues- zos de hermandad entre nuestros respectivos
tras comunidades podemos comenzar a hacer pueblos, naciones soberanas y estados, para
funcionar nuestra propia salud a partir de cómo hacer de este nuevo milenio un milenio para
siempre nos hemos mantenido sanos, donde la defender la vida y salvar al planeta Tierra para
salud de la comunidad es tan importante como salvar a la humanidad, respetar y defender a la
la del cuerpo y donde abundantes alimentos sa- Pachamama con el fin de lograr la sustentación
nos libres de químicos es nuestra medicina. y preservación de nuestro planeta Tierra.

Frente al crecimiento de un consumo cada vez Aprovechemos a leer las arrugas de nuestros
más manipulado, reconstruyamos la produc- mayores antes que se mueran, porque en es-
ción de alimentos domésticos, sanos, que no tas nuestras bibliotecas andantes están las
nos esclavicen a las tiendas de autoservicio, experiencias y la sabiduría para recuperar la
ni a enfermedades degenerativas como la dia- Cultura de la Vida, forma de vida que no es
betes, los problemas del corazón o el cáncer. dependiente del consumo excesivo de ener-
Prevengámonos contra enfermedades antes gías no renovables que emiten gases de efecto
que buscar medicamentos para curarlas, y invernadero sino que se basa en la relación ar-
usemos nuestras propias medicinas naturales mónica hombre naturaleza.
que no curan una enfermedad creando otra,
recuperando el vasto conocimiento indígena.
David Choquehuanca Céspedes es Ministro de
Comencemos a hacer nuestra propia educa- Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional
ción, o más bien nuestra propia comunica- de Bolivia. Extracto de la ponencia 13
ción, a partir del aprendizaje que siempre sustentada en el Encuentro Latinoamericano
“Pachamama, Pueblos, Liberación y Sumak
hemos dado a nuestros niños en nuestras co- Kawsay”, organizado por la Fundación Pueblo
munidades a partir de las prácticas y respon- Indio del Ecuador en la celebración del Primer
sabilidades comunales y sociales, aprendizaje Centenario de Nacimiento de Mons. Leonidas
comunal por medio del cual creamos energía Proaño, Quito, 27 de enero del 2010.

febrero 2010

También podría gustarte