Está en la página 1de 30

SENTENCIADO:

DELITO:
CAUSA PENAL:

C. JUEZ DE DISTRITO ESPECIALIZADO EN EL


SISTEMA PENAL ACUSATORIO DEL CENTRO DE
JUSTICIA PENAL FEDERAL EN LA CIUDAD DE MEXICO
CON SEDE EN EL RECLUSORIO PREVENTIVO VARONIL NORTE
PRESENTE. -

en mi carácter de sentenciado y que me encuentro privado de mi libertad y


actualmente interno en el Reclusorio preventivo varonil Norte lugar que señalo
para recibir notificaciones personalidad que tengo legal como debidamente
acreditada en los autos de la causa penal listada al rubro asi mismo vengo a
revocar todo nombramiento hecho con anterioridad de defensores particulares y a
nombrar en su lugar como tales para lo cual solicito se le proteste el cargo
conferido y estos son LOS CC. LICS. JULIO MEZA VALENZUELA ( julio
mezavalenzuela58@gmail.com) ADOLFO MARTIN BALVIN IGNOROSA
licadolfomartinbalvinignorosa@gmail.com ) CED PROF 1485439 expedida por la
S:E:P. cel 5541112720, ROGER ADAN SANCHEZ LUJAN
rasl_iuslex@hotmail.com, cel 5526562481, MARA ADELINA CRUZ SILVA
corporativojco.cruz@hotmail. Correos electrónicos y celulares que sirven como
medio alternativo de notificación mismos que se presentaran ante su señoria a
protestar el legal y leal desempeño del cargo que les he conferido siendo el
primero de los mencionados el representante común de la defensa autorizándolos
para que se impongan de los autos de la causa penal y reciban las notificaciones
citaciones y documentos que tenga a bien ordenar, ante Usted muy
respetuosamente como por medio del presente escrito comparezco y expongo:

Que por medio del presente ocurso vengo a solicitar de su Señoría en base a lo
dispuesto por los artículos 1, 8, 14, 17, y 20 Constitucionales en esta acto pido la “
PRESCRIPCION DE LA MULTA” a la que fui condenado toda vez que a la fecha
ha transcurrido el tiempo señalado en la ley para que opere en mi favor dicha
prescripción .

De acuerdo a las consideraciones hechas es aplicable lo dispuesto por los


artículos 105, 106, 109, y 116 del nuevo código Penal para la Ciudad de Mexico.

Por lo anteriormente expuesto y siendo aplicables las siguientes jurisprudencias :

Semanario Judicial de la Federación y


Tesis: XXIX.2o.9 P Novena Época 168443        3 de
su Gaceta

1
Tribunales Colegiados de Circuito Tomo XXVIII, Noviembre de 2008 Pag. 1371 Tesis Aislada(Pe

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL EN DELITOS CON PUNIBILIDAD


ALTERNATIVA O SÓLO ECONÓMICA. NO LE ES APLICABLE LA REGLA DE
LA INTERRUPCIÓN DE SU PLAZO PREVISTA EN EL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL
ARTÍCULO 126 DEL CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE HIDALGO.

El artículo 123, fracción II, del Código Penal del Estado de Hidalgo, establece que
cuando el delito merezca pena alternativa o sólo económica,
el término prescriptivo de la acción penal será de un año; mismo que debe
prevalecer en todo caso. Ahora, si bien el numeral 126 del propio ordenamiento
sustantivo prevé que la prescripción de la acción penal se interrumpe, en el
supuesto de su fracción II, por las actuaciones realizadas en averiguación del
delito; sin embargo, no resulta aplicable a los delitos con punibilidad alternativa o
sólo pecuniaria, la regla particular señalada en el párrafo final de este precepto,
que literalmente dispone: "Cuando se hubiere dejado de actuar por un lapso igual
a la tercera parte del término para la prescripción, ésta continuará corriendo y
sólo se interrumpirá con la aprehensión del inculpado". Es así, porque la
continuidad del fenómeno prescriptivo en el supuesto que se hubiere dejado de
actuar por un lapso igual a la tercera parte del término para la prescripción, sólo
opera en relación a lo previsto por la diversa fracción I del artículo 123 del código
en cita, es decir, cuando el delito de que se trate tenga señalada punibilidad
privativa de libertad -con otra pena o medida de seguridad-, dado el expreso
señalamiento que entonces "sólo se interrumpirá con la aprehensión del
inculpado", por lo cual se circunscribe a la hipótesis de delitos sancionables con
pena de prisión; no así tratándose de aquellos delitos punibles con pena
alternativa o sólo multa, respecto de los que procede librar orden de
comparecencia.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO NOVENO CIRCUITO.


Amparo en revisión 244/2008. 10 de septiembre de 2008. Unanimidad de votos.
Ponente: Miguel Vélez Martínez. Secretario: Pedro Ciprés Salinas.

Semanario Judicial de la Federación y su


Tesis: VI.2o.P.60 P Novena Época 1
Gaceta
Tribunales Colegiados de Circuito Tomo XX, Julio de 2004 Pag. 1770 T

PRESCRIPCIÓN DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO EN EL DELITO DE


DESPOJO. SI LA CONDENA CONSISTE EN LA RESTITUCIÓN DE UN
INMUEBLE, SÓLO SE INTERRUMPE CON LAS ACTUACIONES DE LA
AUTORIDAD COMPETENTE TENDIENTES A HACER EFECTIVA DICHA
CONDENA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).

2
El artículo 142, fracción II, del Código de Defensa Social del Estado de
Puebla dispone: "La prescripción de las sanciones se interrumpe únicamente: ...
II. Por el embargo de bienes para hacerlas efectivas, cuando se trata de sanciones
pecuniarias.", disposición que debe entenderse reservada para aquellas sanciones
como la multa, derivada de la punición de un delito o incluso la reparación del
daño cuando consista en reponer dinero por haber sido éste el objeto material del
delito, o cuando tal condena se fija monetariamente; lo que no sucede si la
condena a la reparación del daño consiste en restituir un bien inmueble derivado
del delito de despojo, puesto que dada su naturaleza, no cabría la posibilidad de
embargar el predio materia del ilícito; por tanto, el examen de la posible
interrupción del cómputo para la referida prescripción no puede realizarse al
amparo de la citada fracción, sin que sobre agregar que el Código de Defensa
Social no cuenta con dispositivo que regule el tema en cuestión de manera diversa
al ya señalado. En este contexto, ante el vacío legal de cuenta, deben aplicarse
los principios contenidos en el artículo 14 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, los cuales facultan a la autoridad judicial en algunos
casos a aplicar y en otros a interpretar la ley, observando, en primer término, la
interpretación gramatical del ordenamiento y, en segundo, la interpretación jurídica
de la ley, regla última a la que se recurre al no estar en presencia de un conflicto
relativo al acreditamiento de un tipo penal o la aplicación de penas. Así, y al
analizarse el Código Penal Federal y las legislaciones del Estado de Veracruz y
del Distrito Federal, se advierte que éstas sí reglamentan las diversas hipótesis
por las que puede interrumpirse la prescripción de la sanción pecuniaria que no
se refieran a una sanción monetaria; por tanto, la laguna legal de que adolece el
Código de Defensa Social del Estado de Puebla deberá colmarse con lo dispuesto
en dichas legislaciones, en el sentido de que la prescripción de las sanciones
pecuniarias, como la de la especie, se interrumpe por las actuaciones de la
autoridad competente tendientes a hacerlas efectivas.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTO


CIRCUITO.
Amparo en revisión 442/2003. 6 de febrero de 2004. Unanimidad de votos.
Ponente: Arturo Mejía Ponce de Léon. Secretario: José Antonio Hernández Trejo.

Semanario Judicial de la Federación y su


Tesis: VI.2o.P.41 P Novena Época 1
Gaceta
Tribunales Colegiados de Circuito Tomo XVIII, Agosto de 2003 Pag. 1799 T

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL. TRATÁNDOSE DE DELITOS QUE


TENGAN SEÑALADA COMO ÚNICA SANCIÓN JORNADAS DE TRABAJO EN
FAVOR DE LA COMUNIDAD DEBE ATENDERSE AL PLAZO DE UN AÑO
PARA QUE OPERE.

3
Tratándose de jornadas de trabajo en favor de la comunidad como única sanción
no existe numeral en el Código Penal Federal que expresamente disponga cuál
será el plazo para la prescripción de la acción penal, pues solamente se
establece que en el caso de que la sanción corresponda a multa será de un año;
en el supuesto de que sea privativa de libertad o alternativa, será igual
al término medio aritmético de la pena de prisión señalada, pero no podrá ser
menor de tres años; a igual plazo se atenderá cuando además de la privativa de
libertad o alternativa se imponga alguna otra sanción accesoria; y prescribirá en
dos años la acción penal si el delito sólo mereciere destitución, suspensión,
privación de derecho o inhabilitación, salvo lo previsto en otras normas, según se
advierte del contenido de los artículos 104, 105 y 106 del Código Penal Federal.
Ahora, el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece como garantía de seguridad jurídica la prohibición de aplicar
analógicamente la ley en materia penal, pero tal disposición se refiere únicamente
a los principios de nullum crimen sine lege y nulla poena sine lege, que aluden a la
descripción de los tipos penales y previsión de las penas -incluida su forma de
aplicación-, pero no impide el texto de la Ley Fundamental invocado que, ante la
laguna de la ley penal -ajena a los puntos indicados-, se aplique la analogía con la
finalidad de integrarla. Lo anterior lleva a este órgano colegiado a considerar que,
como ilustra la doctrina, la prescripción constituye una de las principales bases
de la seguridad jurídica dado que impide que el Estado mantenga en forma
indefinida una imputación, cuando constitucionalmente todo indiciado cuenta con
la prerrogativa de presunción de inocencia, lo que da lugar a que no esté obligado
a probar la licitud de su conducta cuando se le imputa la comisión de un delito, lo
que es acorde con los principios de in dubio pro reo e in favor libertatis, que
recoge el derecho penal mexicano en favor del imputado; todo lo cual conduce a
interpretar las reglas de la prescripción anteriormente invocadas en favor de los
intereses del quejoso y, ante la omisión de la ley apuntada, es de destacarse que
el plazo para la justificación de la prescripción de la acción penal que más le
favorece es aquel que establece un año cuando la sanción consista en multa,
conforme lo dispuesto por el artículo 104 del Código Penal Federal, además de
que la pena consistente en jornadas de trabajo en favor de la comunidad, con que
se sanciona el delito imputado al quejoso (quebrantamiento de sellos), es de
análoga trascendencia a aquella sanción, por no tener como consecuencia una
privación de la libertad, lo que permite otorgarle igual tratamiento jurídico.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTO


CIRCUITO.
Amparo directo 46/2003. 27 de marzo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente:
Arturo Mejía Ponce de León. Secretario: José Clemente Cervantes.

Gaceta del Semanario Judicial de la


Tesis: 1a. CC/2018 (10a.) Décima Época 2018804        1 de 40
Federación

Primera Sala Libro 61, Diciembre de 2018, Tomo I Pag. 400 Tesis Aislada(Constituciona

4
REPARACIÓN DEL DAÑO POR NEGLIGENCIA MÉDICA. CUANDO SE AFECTA
LA VIDA O INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS, EL PLAZO PARA QUE OPERE
LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN ES EL GENÉRICO PREVISTO EN EL
ARTÍCULO 1159 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL,
APLICABLE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO.

Cuando se reclama la reparación del daño, en los casos en que se haya afectado


la vida o integridad de las personas, como ocurre cuando existen daños derivados
de negligencia médica, es aplicable el plazo genérico de prescripción de
la acción previsto en el artículo 1159 del Código Civil para el Distrito Federal, ahora
para la Ciudad de México, toda vez que la regla de imprescriptibilidad de
la acción sólo está prevista en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos
para casos de excepción, es decir, para delitos sancionados por el derecho
internacional, pues su finalidad es entendida desde una doble vertiente: i)
garantizar el derecho de las víctimas de violaciones graves de derechos humanos
a la reparación del daño; y, ii) combatir la impunidad, la repetición de los hechos y
el olvido por parte de la humanidad de los crímenes cometidos; así dicha
restricción a la prescripción es admitida sólo cuando se actualiza un delito de esa
naturaleza que, bajo cualquier circunstancia, es inadmisible su impunidad, pues
las víctimas y sus familias tienen el derecho imprescriptible a conocer la verdad
acerca de las circunstancias en que se cometieron dichas violaciones.
Amparo directo en revisión 4865/2015. Francisco Reyes Gómez. 15 de noviembre
de 2017. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña
Hernández. Disidente: José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para
formular voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Arturo
Guerrero Zazueta.

Tesis: 1a. CXCVII/2018
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Décima Época 2018773        2 de
10a.)

Primera Sala Libro 61, Diciembre de 2018, Tomo I Pag. 373 Tesis Aislada(Ci

PRESCRIPCIÓN NEGATIVA. PLAZOS APLICABLES EN CASOS DE


RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL DERIVADA DE
AFECTACIONES A LA VIDA O A LA INTEGRIDAD.

5
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver el
amparo directo en revisión 2525/2013, interpretó los artículos 17, segundo párrafo,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 8.1 y 14.1 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, y consideró que del derecho de
acceso a la jurisdicción derivan los principios de justicia pronta, completa,
imparcial y gratuita. A su vez, determinó que el primero de esos principios "da
seguridad y certeza jurídica al propio gobernado", lo cual conduce a explicar la
relevancia de la prescripción negativa destacando que, "aunque pudiera parecer
contraria a la equidad natural, ... ‘la ley presume’ que quien lleva su negligencia
hasta el grado de no reclamar o hacer uso de sus derechos en cierto tiempo, es
porque los abandonó". Esta doctrina se reiteró en el amparo directo en revisión
2746/2013, en el que se calificó a la prescripción liberatoria o negativa, como
corolario del principio de seguridad jurídica, resaltando que garantiza previsibilidad
respecto a los derechos y obligaciones de las personas, sin la cual éstas se
sumirían en un estado de incertidumbre. Ahora bien, en el caso de la
responsabilidad civil extracontractual derivada de afectaciones a la vida o a la
integridad, la doctrina relacionada con prescripción negativa comprende dos líneas
jurisprudenciales compatibles. La primera se refiere al inicio del plazo para el
ejercicio de la acción por daños, pues, aunque resulta aplicable la regla general
referente a que ello ocurre cuando los daños hayan cesado, deben considerarse
ciertos matices cuando esté en riesgo la integridad, ya que, en términos de lo
resuelto en la contradicción de tesis 319/2010, es necesario que el daño sea
conocido; en el mismo tenor, en el amparo directo en revisión 809/2014 se precisó
que pueden existir casos en los que sea imposible determinar en un solo momento
las implicaciones de un daño, como ocurre cuando se reclamen "daños
neurológicos" cuyas consecuencias y secuelas requieren, a veces, de distintas
valoraciones, sin que ello haga imprescriptible la acción. La segunda línea
jurisprudencial se refiere al plazo que resulta aplicable, más allá del momento en
que inicie; en relación con este punto la Primera Sala del Alto Tribunal, al resolver
el amparo directo en revisión 2525/2013 estimó razonable que las acciones de
responsabilidad civil extracontractual tengan plazos para su ejercicio más
reducidos que los previstos de manera genérica, pues la inexistencia de un
acuerdo de voluntades preexistente conlleva la indefinición de las obligaciones
surgidas, lo que, a su vez, puede conducir a que los elementos de prueba resulten
efímeros. No obstante, destacó que la proporcionalidad del plazo dependerá de
los derechos o intereses lesionados, así como de la gravedad o intensidad de la
afectación. Así, resulta fundamental reparar en si en un caso, la afectación se
proyecta sobre derechos meramente patrimoniales o sobre derechos como la vida
o la integridad, máxime cuando, en el segundo supuesto, es previsible que las
personas se preocupen primero por recuperarse y luego por demandar

6
la reparación del daño causado, lo cual no ocurre cuando se afectan solamente
derechos patrimoniales. Consecuentemente, aquellas legislaciones que prevén
plazos de acción reducidos para los casos de responsabilidad civil extracontractual
–como ocurre con los artículos 1934 del Código Civil para el Distrito Federal y
el 7.178 del Código Civil del Estado de México– son aplicables a daños
estrictamente patrimoniales, mientras que las acciones que reclamen daños a la
vida o a la integridad deberán regirse por los plazos genéricos más amplios.

Amparo directo en revisión 4865/2015. Francisco Reyes Gómez. 15 de noviembre


de 2017. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña
Hernández. Disidente: José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para
formular voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Arturo
Guerrero Zazueta.
Nota: La ejecutoria relativa a la contradicción de tesis 319/2010, aparece
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Libro III, Tomo 3, diciembre de 2011, página 2185.

Esta tesis se publicó el viernes 07 de diciembre de 2018 a las 10:19 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

Gaceta del Semanario Judicial de la


Tesis: I.3o.C.225 C (10a.) Décima Época 2010069        4 de 40
Federación

Gaceta del Semanario


Tesis: I.3o.C.225 C (10a.) Décima Época 2010069        4 de 40
Judicial de la Federación

Libro 22, Septiembre


Tribunales Colegiados de Circuito Pag. 2108 Tesis Aislada(Constitucional, Civil)
de 2015, Tomo III

PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE LA ACCIÓN PARA LOGRAR LA REPARACIÓN DE


LOS DAÑOS CAUSADOS POR ACTOS ILÍCITOS. EL ARTÍCULO 1934 DEL
CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL, AL PREVER QUE
ESA ACCIÓN PRESCRIBE EN DOS AÑOS, NO VULNERA EL DERECHO A LA
TUTELA JUDICIAL EFECTIVA.

El artículo 1934 del Código Civil para el Distrito Federal establece que


la acción para exigir la reparación de los daños causados por actos ilícitos prescribe
en dos años. Por otro lado, el derecho a la tutela judicial efectiva, consagrado en
el artículo 17, segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, sólo puede ser conculcado por normas que impongan requisitos

7
impeditivos u obstaculizadores del acceso a la jurisdicción, si esas trabas resultan
innecesarias, excesivas y carentes de razonabilidad o proporcionalidad respecto
de los fines que lícitamente puede perseguir el legislador. Ahora bien,
la prescripción extintiva de la acción para lograr la reparación de los daños
causados por actos ilícitos busca salvaguardar el principio de seguridad jurídica, al
impedir que los particulares se enfrenten a la incertidumbre que les generaría
desconocer hasta cuándo podrán ser sometidos a un juicio para dilucidar su
responsabilidad. Este principio es la base sobre la cual descansa el sistema
jurídico mexicano, el cual tutela que el gobernado jamás se encuentre en una
situación de incertidumbre jurídica y, por tanto, en estado de indefensión. En ese
sentido, el contenido esencial de dicho principio radica en "saber a qué atenerse"
respecto a la regulación normativa prevista en la ley y la actuación de la autoridad.
Consecuentemente, el artículo 1934 del Código Civil para el Distrito Federal no
vulnera el derecho de acceso a la jurisdicción, porque el establecimiento de un
plazo para que opere la prescripción extintiva de la acción es una medida
razonable, ya que busca garantizar la seguridad jurídica, esto es, evitar la
incertidumbre que provocaría a los justiciables desconocer hasta cuándo podrán
ser sometidos a juicio y, a su vez, es una medida proporcional, porque el plazo de
dos años debe computarse a partir de que se tiene conocimiento cierto
del daño causado.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 13/2015. Martha Marcela Nuño Najar. 21 de mayo de 2015.


Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretario:
Arturo Alberto González Ferreiro.
Nota: Esta tesis refleja un criterio firme sustentado por un Tribunal Colegiado de
Circuito al resolver un juicio de amparo directo, por lo que atendiendo a la tesis P.
LX/98, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo VIII, septiembre de 1998, página 56, de rubro: "TRIBUNALES
COLEGIADOS DE CIRCUITO. AUNQUE LAS CONSIDERACIONES SOBRE
CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES QUE EFECTÚAN EN LOS JUICIOS DE
AMPARO DIRECTO, NO SON APTAS PARA INTEGRAR JURISPRUDENCIA,
RESULTA ÚTIL LA PUBLICACIÓN DE LOS CRITERIOS.", no es obligatorio ni
apto para integrar jurisprudencia.

Esta tesis se publicó el viernes 25 de septiembre de 2015 a las 10:30 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

Gaceta del Semanario Judicial


Tesis: I.3o.C.226 C (10a.) Décima Época 2009853        5 de 40
de la Federación

Tribunales Colegiados de Circuito Libro 21, Agosto de 2015, Pag. 2418 Tesis Aislada(Constituciona

8
Tomo III

PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA DE LA ACCIÓN. RESULTA APLICABLE A LAS


ACCIONES EMPRENDIDAS PARA LOGRAR LA REPARACIÓN DE LOS DAÑOS
CAUSADOS POR UNA MALA PRAXIS MÉDICA, SIN QUE ELLO IMPLIQUE
VIOLACIÓN AL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD.

El derecho a la protección de la salud fue clasificado como un derecho


prestacional (de segunda generación) a partir del cual, el Estado asumió la
obligación de desarrollar las directrices y programas necesarios para garantizar a
la población el "más alto nivel de salud" posible, sin que se trate de un mero
enunciado programático carente de eficacia jurídica; incluso, el Máximo Tribunal
del País ha definido su contenido normativo, conforme al cual, los Jueces de
control constitucional pueden analizar la regularidad de las actuaciones del
legislador y de las autoridades administrativas relacionadas con ese derecho. En
lo referente a la actuación de los médicos particulares y los hospitales privados, el
Alto Tribunal ha establecido que el derecho a la protección de la salud también
impone deberes a estos últimos y no sólo a los poderes públicos. Al respecto, este
tribunal considera que los casos derivados de una mala praxis médica encuentran
su cauce a través de procesos ordinarios (civiles, arbitraje médico, etcétera). Por
tanto, aunque el juzgador deba estudiar cada controversia bajo el entendimiento
de que la protección de la salud constituye un "fin público" y que los médicos
particulares pueden vulnerar ese derecho, ello no significa que, por esa sola
razón, deba soslayar o inobservar las instituciones de derecho privado aplicables.
En todo caso, debe analizar cuál es la finalidad de cada institución y qué derecho
busca proteger, para determinar si ésta es compatible con el derecho a la
protección de la salud. Pues bien, la prescripción extintiva de la acción busca
salvaguardar el principio de seguridad jurídica, al impedir que los particulares se
enfrenten a la incertidumbre que les generaría desconocer hasta cuándo podrán
ser sometidos a un juicio para dilucidar su responsabilidad. Ello resulta compatible
con el derecho a la protección de la salud, porque no impide que el afectado
obtenga la reparación del daño causado, sólo le impone un límite temporal para el
ejercicio de la acción, con la finalidad de salvaguardar el principio de seguridad
jurídica a favor del demandado. Por consiguiente, se concluye que en los casos de
negligencia médica, resulta aplicable el artículo 1934 del Código Civil para el
Distrito Federal, sin que ello implique violación al derecho a la protección de la
salud, porque la prescripción extintiva de la acción constituye una medida
razonable, en cuanto busca garantizar la seguridad jurídica del demandado, así
como proporcional, dado que el plazo de dos años para el ejercicio de

9
la acción debe computarse hasta que se tenga conocimiento cierto
del daño causado.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo directo 13/2015. Martha Marcela Nuño Najar. 21 de mayo de 2015.
Unanimidad de votos. Ponente: Víctor Francisco Mota Cienfuegos. Secretario:
Arturo Alberto González Ferreiro.

Esta tesis se publicó el viernes 28 de agosto de 2015 a las 10:30 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

Tesis: 1a. LXXVII/2015 (10a.) Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Décima Época 2

Primera Sala Libro 15, Febrero de 2015, Tomo II Pag. 1406 T

NEGLIGENCIA MÉDICA. EL HECHO DE QUE LOS DAÑOS CAUSADOS NO


HAYAN CESADO, NO IMPLICA QUE EL EJERCICIO DE
LA ACCIÓN CORRESPONDIENTE SEA IMPRESCRIPTIBLE, PUES EL
CÓMPUTO DEL PLAZO PARA QUE OPERE LA PRESCRIPCIÓN INICIA UNA VEZ
QUE EL DAÑO SEA CONOCIDO.

Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estima que no es


correcto sostener que por el hecho de que los daños causados por negligencia
médica "no hayan cesado", siga expedito el plazo para demandar el pago de una
indemnización por responsabilidad civil, pues ello ocasionaría que, en los casos en
los que el daño sea permanente, la acción de responsabilidad civil sea
imprescriptible; además, porque la razón de ser de la prescripción es establecer un
plazo límite que sea razonable para el ejercicio de las acciones, de forma que la
posibilidad de ejercerlas no quede abierta de forma indefinida, pues ocasionaría
inseguridad jurídica. En ese sentido, al resolver la contradicción de tesis 319/2010,
de la que derivó la jurisprudencia 1a./J. 113/2011 (9a.) (1), consideró que el
término de la prescripción para el ejercicio de la acción debe empezar a correr una
vez que el daño sea conocido, porque a partir de ese instante, no hay una
justificación para dejar de contar el plazo o dejarlo abierto indefinidamente.
Amparo directo en revisión 809/2014. 18 de junio de 2014. Cinco votos de los
Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Rosa María
Rojas Vértiz.

10
Nota: La parte conducente de la ejecutoria relativa a la contradicción de tesis
319/2010 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, Décima Época, Libro III, Tomo 3, diciembre de 2011, página 2185.
__________________________
(1) Nota: La tesis de jurisprudencia 1a./J. 113/2011 (9a.) citada, aparece publicada
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro III,
Tomo 3, diciembre de 2011, página 2206, con el rubro: "DAÑOS CAUSADOS EN
TÉRMINOS DEL CAPÍTULO V DEL TÍTULO PRIMERO DE LOS CÓDIGOS
CIVILES FEDERAL Y PARA EL DISTRITO FEDERAL. INICIO DEL CÓMPUTO
DEL PLAZO PARA QUE OPERE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN RELATIVA
A SU REPARACIÓN, CONFORME AL ARTÍCULO 1934 DE DICHOS
ORDENAMIENTOS."

Esta tesis se publicó el viernes 27 de febrero de 2015 a las 09:30 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

Tesis: 1a. CLXXI/2012
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Décima Época 2001285        12 d
10a.)

Primera Sala Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 1 Pag. 480 Tesis Aislada(Ci

DAÑO MORAL. PLAZO PARA LA PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES EJERCIDAS


PARA EXIGIR RESPONSABILIDAD POR PUBLICACIONES REALIZADAS EN
LA INTERNET (LEY DE RESPONSABILIDAD CIVIL PARA LA PROTECCIÓN
DEL DERECHO A LA VIDA PRIVADA, EL HONOR Y LA PROPIA IMAGEN EN
EL DISTRITO FEDERAL).

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 38 de la Ley de Responsabilidad


Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen
en el Distrito Federal, las acciones para exigir la reparación del daño causado por
el ejercicio de las libertades de expresión e información prescriben en dos años,
contados a partir de la realización del hecho que se presume ilícito. En este
sentido, una publicación en la internet constituye un acto de ejecución instantánea,
naturaleza que no se ve afectada por su subsistencia y accesibilidad en dicho
medio, de modo que el inicio del cómputo del plazo de prescripción comenzará a
correr a partir de la fecha de su publicación. Así, la subsistencia y accesibilidad de
una publicación en la internet no tienen incidencia alguna en relación con el
cómputo del plazo para efectos de la prescripción de la acción, lo que no quiere
decir que dichos hechos carezcan de toda relevancia jurídica pues, de admitirse
la acción respecto de dicho acto, su publicidad y difusión serían elementos que
debieran considerarse ante un eventual pronunciamiento respecto del fondo y las

11
medidas de reparación que pudieren llegar a dictarse en una sentencia. Sostener
lo contrario, implicaría que el inicio del plazo de prescripción de
la acción por daño moral permaneciese suspendido durante todo el tiempo que un
artículo, comentario, imagen u otro acto de naturaleza análoga, se encontrase
disponible en la internet, lo que en estos tiempos equivaldría a hacer nugatorio el
plazo de prescripción.
Amparo directo 8/2012. Arrendadora Ocean Mexicana, S.A. de C.V. y otros. 4 de
julio de 2012. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González

Tesis: 1a./J. 113/2011
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Décima Época 160583        14 de
9a.)

Primera Sala Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 3 Pag. 2206 Jurisprudencia(C

DAÑOS CAUSADOS EN TÉRMINOS DEL CAPÍTULO V DEL TÍTULO PRIMERO


DE LOS CÓDIGOS CIVILES FEDERAL Y PARA EL DISTRITO FEDERAL.
INICIO DEL CÓMPUTO DEL PLAZO PARA QUE OPERE LA PRESCRIPCIÓN DE
LA ACCIÓN RELATIVA A SU REPARACIÓN, CONFORME AL ARTÍCULO 1934 DE
DICHOS ORDENAMIENTOS.

Conforme al citado precepto, la acción para exigir la reparación de los daños


causados en términos del capítulo V, del Título Primero del Código Civil Federal y
del Código Civil para el Distrito Federal, prescribe en dos años contados a partir
del día en que se haya causado el daño, sin condicionarlo a ninguna otra situación,
sin embargo, se considera que resulta necesario atender al momento en que el
afectado tiene conocimiento del daño que se le causa, toda vez que considerando
que es la omisión del acreedor de exigir el cumplimiento de la obligación que tiene
el deudor, durante el término establecido en la ley, lo que actualiza la prescripción,
resulta que es presupuesto indispensable de la misma, que el acreedor tenga
conocimiento del derecho del que deriva tal obligación, a efecto de que pueda
estar en condiciones de exigirlo. Por tanto, si bien conforme al referido
artículo 1934, el plazo de la prescripción de la acción para exigir la reparación de los
daños causados en términos del señalado capítulo V, empieza a correr a partir de
que se causa el daño, lo cierto es que tal regla aplicará siempre y cuando el
afectado tenga conocimiento del mismo, pues de lo contrario, dicho plazo iniciará
hasta en tanto el afectado conozca el daño y en consecuencia, esté en posibilidad
de exigir la obligación que deriva del mismo; debiendo señalarse que si el actor
asevera haber tenido conocimiento en una fecha determinada y el demandado

12
niega esa aseveración manifestando que tuvo conocimiento desde antes,
entonces, la carga probatoria de esa afirmación le corresponde al demandado.
Contradicción de tesis 319/2010. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Tercer Circuito. 22 de junio de 2011. Cinco votos. Ponente: Olga
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Ana Carolina Cienfuegos
Posada.
Tesis de jurisprudencia 113/2011. Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha cinco de octubre de dos mil once.

Semanario Judicial de la Federación y su


Tesis: I.3o.P.65 P Novena Época 182320        18 de
Gaceta

Tribunales Colegiados de Circuito Tomo XIX, Enero de 2004 Pag. 1606 Tesis Aislada(Pe

REPARACIÓN DEL DAÑO, PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. NO PROCEDE SUPLIR


LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA DE LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN NI DE
LOS AGRAVIOS.

No procede la suplencia de la queja de los conceptos de violación ni de los


agravios que se estudian por ser de estricto derecho, en virtud de no encontrarse
dentro de los supuestos del artículo 76 bis, fracción II, de la Ley de Amparo, en
relación con el 22, fracción II, del mismo ordenamiento legal, por no tratarse de
actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal,
deportación o destierro; y menos aún cuando el promovente del recurso de
revisión lo hace en calidad de apoderado para pleitos y cobranzas, pues como
correctamente se indicó en la sentencia recurrida, la privación de la libertad del
quejoso deriva precisamente de la sentencia emitida en el procedimiento
respectivo, y no del auto que fue materia del recurso de revocación interpuesto en
el incidente no especificado, relativo a la negativa de la prescripción de
la acción reparadora del daño.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER


CIRCUITO.
Tesis: Semanario Judicial de la Federación Quinta Época
Primera Sala Tomo CXXIX Pag. 371

Amparo en revisión 1473/2003. 30 de septiembre de 2003. Unanimidad de votos.


ponente: Guillermo Velasco Félix. Secretaria: Gloria Rangel del Valle.

13
PRESCRIPCION NEGATIVA PARA EXIGIR
LA REPARACION DEL DAÑO PROVENIENTE DE HECHOS ILICITOS,
MOMENTO EN QUE EMPIEZA A CONTAR EL TERMINO PARA LA
(LEGISLACION DE COAHUILA).

Si bien es cierto que conforme a la fracción II del artículo 362 del Código de
Procedimientos Penales, son irrevocables y por tanto causan ejecutoria las
sentencias de segunda instancia y aquéllas contra las cuales no procede conforme
a la ley, recurso alguno, no lo es menos, que si se promueve amparo directo la
ejecución de la sentencia de segunda instancia, queda suspendida de plano por el
auto dictado al admitirse la demanda de amparo. Consiguientemente,
la acción civil que nació del hecho delictuoso, no puede exigirse, hasta en tanto
no se conozca la resolución que la Primera Sala de la Corte dicte en el juicio de
amparo promovido contra la sentencia de segunda instancia pues para que se
tuviese en autoridad de cosa juzgada, se hace necesario que la obra controladora
y correctiva de otro órgano jurisdiccional, en la especie la Justicia Federal, no la
anulase, a fin de que pudiera producir todos sus efectos jurídicos, ya que si se
ampara al quejoso, quedaría insubsistente y sin valor alguno aquella sentencia, no
obstante toda la fuerza de ejecutoriedad que concede la Ley Procesal aplicable.
Por lo que los razonamientos de la Sala sentenciadora no pueden ser más
certeros si consideraron que en el caso debatido no operaba
la acción de prescripción de acuerdo con el principio general en materia
de prescripción negativa, que establece que éste empieza desde el momento en
que la obligación puede exigirse, y que en el caso el principio de dicho término, es
a partir del momento en que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, sobreseyó en el juicio de amparo que se interpusiera contra la sentencia
de segunda instancia que condenó al quejoso por falsedad en declaraciones
judiciales, sentencia esta que estaba subordinada por cuanto a su efectividad y
firmeza, al resultado del amparo, ya que si éste su hubiere concedido por este Alto
Tribunal, serían restitutorios sus efectos. A mayor abundamiento cabe decir que el
artículo 1831 del Código Civil del Estado de Coahuila en cita, se refiere a
la prescripción de la acción para exigir la reparación del daño proveniente de
actos extracontractuales hechos ilícitos, y se refiere exclusivamente a
la prescripción de la acción de responsabilidad civil proveniente de ilícitos civiles,
que no son configuradores del ilícito penal, que es la acción que intentará la parte
ofendida en el delito de falsedad de declaraciones judiciales; bien sabido que la
tutela penal se extiende a otros bienes jurídicos, y por lo tanto, la prescripción de
la acción respecto de la reparación del daño, está regida por la fracción II del
artículo 362 del Código de Procedimientos Penales vigente en el Estado, pues lo
contrario implicaría admitir la hipótesis de que la parte ofendida por el delito,
pudiere instaurar demanda de responsabilidad civil proveniente del delito, cuando
aún no tiene autoridad de cosa juzgada la sentencia condenatoria que se dicte en
contra del agente infractor, y, que es bien sabido, constituye la fuente de la que
surge la acción reparadora del daño y que en el caso estuvo determinada desde
el momento en que ésta Sala de la Corte sobreseyó por desistimiento expreso del

14
quejoso, en el juicio de amparo que interpusiera contra la sentencia que lo
condenó por falsedad de declaraciones judiciales.
Amparo directo 3240/55. Por acuerdo de la Primera Sala, de fecha 8 de junio de
1953, no se menciona el nombre del promovente. 2 de agosto de 1956.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Teófilo Olea y Leyva.

Tesis: Semanario Judicial de la Federación Quinta Época 293511        28 d


Primera Sala Tomo CXXVIII Pag. 317 Tesis Aislada(Pe

AMPARO IMPROCEDENTE PROMOVIDO POR EL OFENDIDO.

El amparo debe sobreseerse con fundamento en lo dispuesto por los artículos 10,
73, fracción XVIII y 74 fracción III, de la Ley de Amparo, cuando opera la causal de
improcedencia consistente en que los ofendidos solamente impugnan en el caso,
problemas como el del presupuesto de procedibilidad consistente en que
la acción persecutoria esté viva, que no se haya extinguido, y sólo por vía de
consecuencia hablan de su derecho a obtener la reparación del daño. Por otra
parte, cabe advertir que la declaratoria de prescripción de la acción penal
ejercitada contra el inculpado y la consecuente absolución, bien o mal dictada no
cabe prejuzgarla, ya que no perjudica a la parte que se dice ofendida y
promovente del amparo, pues tiene otros caminos distintos del juicio constitucional
para hacer efectivos sus derechos de reparación civil. Y, por último, lo que no es
menos importante, debe observarse que la reparación del daño tiene el carácter
de pena pública y precisamente por dicho carácter, su imposición debe apoyarse
en la declaración de responsabilidad penal correspondiente, por lo que estimar
procedente el amparo sería tanto como conceder a la parte ofendida, a través del
juicio constitucional, el ejercicio de la acción penal que sólo incumbe al Ministerio
Público.
Amparo directo 4135/55. Por acuerdo de la Primera Sala, de fecha 8 de junio de
1953, no se menciona el nombre del promovente. 4 de mayo de 1956. Unanimidad
de cinco votos. Ponente: J. J. González Bustamante.
Véase: Informe 1956, Primera Sala, página 63, de rubro "OFENDIDO, AMPARO
SOLICITADO POR EL.".

esis: Semanario Judicial de la Federación Quinta Época 803649        29 d


Primera Sala Tomo CXXVI Pag. 800 Tesis Aislada(Pe

REPARACION DEL DAÑO Y RESPONSABILIDAD CIVIL. DIFERENCIAS Y


TERMINOS PARA LA PRESCRIPCION.

Según el artículo 29 del Código Penal, la reparación del daño es una pena, que


cuando se exige a un tercero tiene el carácter de responsabilidad civil y se tramita
en forma de incidente; por lo que, si la reparación es pena y como tal no ha

15
prescrito, tampoco puede prescribir en favor del tercero porque éste es solidario,
que sólo puede liberarse, como es bien sabido, por la extinción de la deuda en lo
principal; y finalmente, para exigir la responsabilidad civil es necesario promover
un incidente, que no puede iniciarse sino cuando ha sido abierto ya el proceso. Es
evidente entonces que reparación del daño y responsabilidad civil son conceptos
esencialmente diversos, pues el primero es de la exclusiva responsabilidad del
delincuente, mientras el segundo obliga a las personas, de quienes depende el
infractor, en los casos que la ley expresamente señala. Sentado lo anterior, se
impone establecer que para la prescripción, rigen normas y términos distintos.
La acción persecutoria nace desde que el delito se ha cometido. La acción de
responsabilidad civil, "desde el momento en que el delito queda ejecutoriadamente
declarado".
Amparo directo 2584/41. Por acuerdo de la Primera Sala, de fecha 8 de junio de
1953, no se menciona el nombre del promovente. 3 de agosto de 1951. Mayoría
de tres votos. La publicación no menciona el nombre del ponente.

Tesis: Semanario Judicial de la Federación Quinta Época 310038        33 d


Primera Sala Tomo LIX Pag. 1762 Tesis Aislada(Pe

RESPONSABILIDAD CIVIL PROVENIENTE DE DELITO. PRESCRIPCION DE


LA.

El artículo 1161 del Código Civil, vigente en el Distrito Federal, establece, en su


fracción IV, que prescribe en dos años la responsabilidad civil por injurias, ya sean
hechas de palabra o por escrito, y la que nace del daño causado por personas o
animales, y que la ley impone al representante de aquéllas o al dueño de éstos.
Añade que la prescripción comienza a correr desde el día en que se recibió o fue
conocida la injuria o desde aquél en que se causó el daño. El artículo 1934 del
mismo código corresponde al capítulo V, titulado "De las obligaciones que nacen
de los actos ilícitos" y dispone que la acción para exigir la reparación de los
daños causados, en los términos de ese capítulo, prescribe en dos años, contados
a partir del día en que se haya causado el daño. Dentro de ese último capítulo,
deben situarse todas aquellas acciones de responsabilidad civil derivadas de la
comisión de delitos, en tanto que todos éstos sean actos ilícitos. La regla para
la prescripción, es que ésta debe contarse a partir del día en que se haya
causado el daño y que se opere en un plazo de dos años. No cabe otra
interpretación a este precepto, que la estrictamente gramatical, lo que quiere decir,
en otras palabras, que el damnificado por un delito, dispone de un plazo de dos
años para ejercer su acción de reparación civil y que dicho plazo deberá
contarse precisamente a partir de la fecha en que se ocasionó el daño. En caso
contrario, debe concluirse que hay abandono del derecho, causa filosófica que
preside la prescripción. No es posible aceptar la interpretación de esos preceptos
de la legislación civil, condicionando, de hecho, la iniciación de las acciones
privadas patrimoniales que se derivan de la comisión de los delitos, a la sentencia

16
en que se establece la responsabilidad criminal. El artículo 489 del Código Federal
de Procedimientos Penales aclara el punto, al disponer que la acción para exigir
la reparación del daño a persona distinta del inculpado, de acuerdo con el
artículo 32 del Código Penal, debe ejercerse por quién tenga derecho a ello, ante
el tribunal que conozca de la acción penal; pero deberá intentarse y seguirse ante
los tribunales del orden común, en el juicio que corresponda, cuando haya recaído
sentencia irrevocable en el proceso, sin haberse intentado dicha acción, siempre
que el que la intente, fuere un particular. Este precepto está claramente
estableciendo la simultaneidad de la acción civil de reparación, con el proceso
penal, estableciendo una modalidad especial para el caso en que se haya dictado
en este último, sentencia irrevocable. No es atendible la argumentación en el
sentido de que no es posible afirmar que el daño se causó el día en que ocurrió el
hecho que dio origen al daño, pues se trata de un acto de tracto sucesivo, ya que
el daño no se produjo solamente por la muerte de la víctima, sino que aquél
persiste a través de la situación de desamparo de sus familiares, por la razón
fundamental de que nunca se operaría la prescripción en casos como el citado, y
el perjudicado por el delito, en cualquier tiempo podría deducir su acción,
alegando la permanencia de daño. La ley ha fijado plazo que se cuenta a partir de
la fecha en que dicho daño se ocasiona, independientemente de que se prolongue
o no la situación de desamparo que deriva de él.
Amparo penal directo 8027/38. Gutiérrez Josefina. 15 de febrero de 1939.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Fernando López Cárdenas. La publicación
no menciona el nombre del ponente.

 
Tesis: 27 Informes Octava Época 812008        35 d
Tribunales Colegiados de Circuito Informe 1988, Parte III Pag. 595 Tesis Aislada(Ci

RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA, FORMA DE COMPUTARSE EL


TERMINO PARA LA PRESCRIPCION DE LA ACCION DE (LEGISLACION DEL
ESTADO DE JALISCO).

El término para la prescripción de la acción que compete a los herederos de una


persona, para exigir, por una parte, la reparación del daño ocasionado por la
muerte de esta última y, por la otra, el pago de los gastos funerarios, debe
contarse a partir del momento en que ocurra ese fallecimiento, aunque las
lesiones que lo causen sean inferidas con anterioridad al mismo, supuesto que es
hasta entonces cuando se pueden ocasionar daños a los herederos.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo directo 43/86. María de los Angeles, Esperanza y Josefina Gómez Solís.
25 de agosto de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco José Domínguez
Ramírez. Secretaria: Esperanza Rocío Gabriel

17
 
Tesis: 27 Informes Octava Época 812008        35 d
Tribunales Colegiados de Circuito Informe 1988, Parte III Pag. 595 Tesis Aislada(Ci

RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA, FORMA DE COMPUTARSE EL


TERMINO PARA LA PRESCRIPCION DE LA ACCION DE (LEGISLACION DEL
ESTADO DE JALISCO).

El término para la prescripción de la acción que compete a los herederos de una


persona, para exigir, por una parte, la reparación del daño ocasionado por la
muerte de esta última y, por la otra, el pago de los gastos funerarios, debe
contarse a partir del momento en que ocurra ese fallecimiento, aunque las
lesiones que lo causen sean inferidas con anterioridad al mismo, supuesto que es
hasta entonces cuando se pueden ocasionar daños a los herederos.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.


Amparo directo 43/86. María de los Angeles, Esperanza y Josefina Gómez Solís.
25 de agosto de 1988. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco José Domínguez
Ramírez. Secretaria: Esperanza Rocío Gabriel

Tesis: 2601 Apéndice 2000 Quinta Época 907542        40 d


Primera Sala Tomo II, Penal, P.R. SCJN Pag. 1218 Tesis Aislada(Pe

RESPONSABILIDAD CIVIL PROVENIENTE DE DELITO. PRESCRIPCIÓN DE


LA.-

El artículo 1161 del Código Civil vigente en el Distrito Federal establece, en su


fracción IV, que prescribe en dos años la responsabilidad civil por injurias, ya sean
hechas de palabra o por escrito, y la que nace del daño causado por personas o
animales, y que la ley impone al representante de aquéllas o al dueño de éstos.
Añade que la prescripción comienza a correr desde el día en que se recibió o fue
conocida la injuria o desde aquel en que se causó el daño. El artículo 1934 del
mismo código corresponde al capítulo V, titulado "De las obligaciones que nacen
de los actos ilícitos" y dispone que la acción para exigir la reparación de los
daños causados, en los términos de ese capítulo, prescribe en dos años, contados
a partir del día en que se haya causado el daño. Dentro de ese último capítulo,
deben situarse todas aquellas acciones de responsabilidad civil derivadas de la
comisión de delitos, en tanto que todos éstos sean actos ilícitos. La regla para
la prescripción es que ésta debe contarse a partir del día en que se haya
causado el daño y que se opere en un plazo de dos años. No cabe otra
interpretación a este precepto, que la estrictamente gramatical, lo que quiere decir,
en otras palabras, que el damnificado por un delito, dispone de un plazo de dos

18
años para ejercer su acción de reparación civil y que dicho plazo deberá
contarse precisamente a partir de la fecha en que se ocasionó el daño. En caso
contrario, debe concluirse que hay abandono del derecho, causa filosófica que
preside la prescripción. No es posible aceptar la interpretación de esos preceptos
de la legislación civil, condicionando, de hecho, la iniciación de las acciones
privadas patrimoniales que se derivan de la comisión de los delitos, a la sentencia
en que se establece la responsabilidad criminal. El artículo 489 del Código Federal
de Procedimientos Penales aclara el punto, al disponer que la acción para exigir
la reparación del daño a persona distinta del inculpado, de acuerdo con el
artículo 32 de Código Penal, debe ejercerse por quien tenga derecho a ello, ante
el tribunal que conozca de la acción penal; pero deberá intentarse y seguirse ante
los tribunales del orden común, en el juicio que corresponda, cuando haya recaído
sentencia irrevocable en el proceso, sin haberse intentado dicha acción, siempre
que el que la intente, fuere un particular. Este precepto está claramente
estableciendo la simultaneidad de la acción civil de reparación, con el proceso
penal, estableciendo una modalidad especial para el caso en que se haya dictado
en este último, sentencia irrevocable. No es atendible la argumentación en el
sentido de que no es posible afirmar que el daño se causó el día en que ocurrió el
hecho que dio origen al daño, pues se trata de un acto de tracto sucesivo, ya que
el daño no se produjo solamente por la muerte de la víctima, sino que aquél
persiste a través de la situación de desamparo de sus familiares, por la razón
fundamental de que nunca se operaría la prescripción en casos como el citado, y
el perjudicado por el delito, en cualquier tiempo podría deducir su acción,
alegando la permanencia de daño. La ley ha fijado un plazo que se cuenta a partir
de la fecha en que dicho daño se ocasiona, independientemente de que se
prolongue o no la situación de desamparo que deriva de él.
Amparo penal directo 8027/38.-Gutiérrez Josefina.-15 de febrero de 1939.-
Unanimidad de cuatro votos.-Ausente: Fernando López Cárdenas.-La publicación
no menciona el nombre del ponente.
Semanario Judicial de la Federación, Quinta Época, Tomo LIX, página 1762,
Primera Sala.

Semanario Judicial de la Federación y


Tesis: XXIX.2o.9 P Novena Época 168443        3 de
su Gaceta
Tribunales Colegiados de Circuito Tomo XXVIII, Noviembre de 2008 Pag. 1371 Tesis Aislada(Pe

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL EN DELITOS CON PUNIBILIDAD


ALTERNATIVA O SÓLO ECONÓMICA. NO LE ES APLICABLE LA REGLA DE
LA INTERRUPCIÓN DE SU PLAZO PREVISTA EN EL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL
ARTÍCULO 126 DEL CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE HIDALGO.

El artículo 123, fracción II, del Código Penal del Estado de Hidalgo, establece que
cuando el delito merezca pena alternativa o sólo económica,
el término prescriptivo de la acción penal será de un año; mismo que debe
prevalecer en todo caso. Ahora, si bien el numeral 126 del propio ordenamiento

19
sustantivo prevé que la prescripción de la acción penal se interrumpe, en el
supuesto de su fracción II, por las actuaciones realizadas en averiguación del
delito; sin embargo, no resulta aplicable a los delitos con punibilidad alternativa o
sólo pecuniaria, la regla particular señalada en el párrafo final de este precepto,
que literalmente dispone: "Cuando se hubiere dejado de actuar por un lapso igual
a la tercera parte del término para la prescripción, ésta continuará corriendo y
sólo se interrumpirá con la aprehensión del inculpado". Es así, porque la
continuidad del fenómeno prescriptivo en el supuesto que se hubiere dejado de
actuar por un lapso igual a la tercera parte del término para la prescripción, sólo
opera en relación a lo previsto por la diversa fracción I del artículo 123 del código
en cita, es decir, cuando el delito de que se trate tenga señalada punibilidad
privativa de libertad -con otra pena o medida de seguridad-, dado el expreso
señalamiento que entonces "sólo se interrumpirá con la aprehensión del
inculpado", por lo cual se circunscribe a la hipótesis de delitos sancionables con
pena de prisión; no así tratándose de aquellos delitos punibles con pena
alternativa o sólo multa, respecto de los que procede librar orden de
comparecencia.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO NOVENO CIRCUITO.


Amparo en revisión 244/2008. 10 de septiembre de 2008. Unanimidad de votos.
Ponente: Miguel Vélez Martínez. Secretario: Pedro Ciprés Salinas.

Semanario Judicial de la Federación y su


Tesis: VI.2o.P.60 P Novena Época 1
Gaceta
Tribunales Colegiados de Circuito Tomo XX, Julio de 2004 Pag. 1770 T

PRESCRIPCIÓN DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO EN EL DELITO DE


DESPOJO. SI LA CONDENA CONSISTE EN LA RESTITUCIÓN DE UN
INMUEBLE, SÓLO SE INTERRUMPE CON LAS ACTUACIONES DE LA
AUTORIDAD COMPETENTE TENDIENTES A HACER EFECTIVA DICHA
CONDENA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).

El artículo 142, fracción II, del Código de Defensa Social del Estado de


Puebla dispone: "La prescripción de las sanciones se interrumpe únicamente: ...
II. Por el embargo de bienes para hacerlas efectivas, cuando se trata de sanciones
pecuniarias.", disposición que debe entenderse reservada para aquellas sanciones
como la multa, derivada de la punición de un delito o incluso la reparación del
daño cuando consista en reponer dinero por haber sido éste el objeto material del
delito, o cuando tal condena se fija monetariamente; lo que no sucede si la
condena a la reparación del daño consiste en restituir un bien inmueble derivado
del delito de despojo, puesto que dada su naturaleza, no cabría la posibilidad de
embargar el predio materia del ilícito; por tanto, el examen de la posible
interrupción del cómputo para la referida prescripción no puede realizarse al
amparo de la citada fracción, sin que sobre agregar que el Código de Defensa
Social no cuenta con dispositivo que regule el tema en cuestión de manera diversa

20
al ya señalado. En este contexto, ante el vacío legal de cuenta, deben aplicarse
los principios contenidos en el artículo 14 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, los cuales facultan a la autoridad judicial en algunos
casos a aplicar y en otros a interpretar la ley, observando, en primer término, la
interpretación gramatical del ordenamiento y, en segundo, la interpretación jurídica
de la ley, regla última a la que se recurre al no estar en presencia de un conflicto
relativo al acreditamiento de un tipo penal o la aplicación de penas. Así, y al
analizarse el Código Penal Federal y las legislaciones del Estado de Veracruz y
del Distrito Federal, se advierte que éstas sí reglamentan las diversas hipótesis
por las que puede interrumpirse la prescripción de la sanción pecuniaria que no
se refieran a una sanción monetaria; por tanto, la laguna legal de que adolece el
Código de Defensa Social del Estado de Puebla deberá colmarse con lo dispuesto
en dichas legislaciones, en el sentido de que la prescripción de las sanciones
pecuniarias, como la de la especie, se interrumpe por las actuaciones de la
autoridad competente tendientes a hacerlas efectivas.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTO


CIRCUITO.
Amparo en revisión 442/2003. 6 de febrero de 2004. Unanimidad de votos.
Ponente: Arturo Mejía Ponce de Léon. Secretario: José Antonio Hernández Trejo.

Semanario Judicial de la Federación y su


Tesis: VI.2o.P.41 P Novena Época 1
Gaceta
Tribunales Colegiados de Circuito Tomo XVIII, Agosto de 2003 Pag. 1799 T

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL. TRATÁNDOSE DE DELITOS QUE


TENGAN SEÑALADA COMO ÚNICA SANCIÓN JORNADAS DE TRABAJO EN
FAVOR DE LA COMUNIDAD DEBE ATENDERSE AL PLAZO DE UN AÑO
PARA QUE OPERE.

Tratándose de jornadas de trabajo en favor de la comunidad como única sanción


no existe numeral en el Código Penal Federal que expresamente disponga cuál
será el plazo para la prescripción de la acción penal, pues solamente se
establece que en el caso de que la sanción corresponda a multa será de un año;
en el supuesto de que sea privativa de libertad o alternativa, será igual
al término medio aritmético de la pena de prisión señalada, pero no podrá ser
menor de tres años; a igual plazo se atenderá cuando además de la privativa de
libertad o alternativa se imponga alguna otra sanción accesoria; y prescribirá en
dos años la acción penal si el delito sólo mereciere destitución, suspensión,
privación de derecho o inhabilitación, salvo lo previsto en otras normas, según se
advierte del contenido de los artículos 104, 105 y 106 del Código Penal Federal.
Ahora, el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece como garantía de seguridad jurídica la prohibición de aplicar
analógicamente la ley en materia penal, pero tal disposición se refiere únicamente

21
a los principios de nullum crimen sine lege y nulla poena sine lege, que aluden a la
descripción de los tipos penales y previsión de las penas -incluida su forma de
aplicación-, pero no impide el texto de la Ley Fundamental invocado que, ante la
laguna de la ley penal -ajena a los puntos indicados-, se aplique la analogía con la
finalidad de integrarla. Lo anterior lleva a este órgano colegiado a considerar que,
como ilustra la doctrina, la prescripción constituye una de las principales bases
de la seguridad jurídica dado que impide que el Estado mantenga en forma
indefinida una imputación, cuando constitucionalmente todo indiciado cuenta con
la prerrogativa de presunción de inocencia, lo que da lugar a que no esté obligado
a probar la licitud de su conducta cuando se le imputa la comisión de un delito, lo
que es acorde con los principios de in dubio pro reo e in favor libertatis, que
recoge el derecho penal mexicano en favor del imputado; todo lo cual conduce a
interpretar las reglas de la prescripción anteriormente invocadas en favor de los
intereses del quejoso y, ante la omisión de la ley apuntada, es de destacarse que
el plazo para la justificación de la prescripción de la acción penal que más le
favorece es aquel que establece un año cuando la sanción consista en multa,
conforme lo dispuesto por el artículo 104 del Código Penal Federal, además de
que la pena consistente en jornadas de trabajo en favor de la comunidad, con que
se sanciona el delito imputado al quejoso (quebrantamiento de sellos), es de
análoga trascendencia a aquella sanción, por no tener como consecuencia una
privación de la libertad, lo que permite otorgarle igual tratamiento jurídico.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTO


CIRCUITO.
Amparo directo 46/2003. 27 de marzo de 2003. Unanimidad de votos. Ponente:
Arturo Mejía Ponce de León. Secretario: José Clemente Cervantes.

Por lo antes expuesto y fundado:


 
A Usted C. JUEZ DE FEDERAL DEL CONOCIMIENTO, atentamente pido:

PUNTOS PETITORIOS

PRIMERO : Tenerme por presentado en el presente ocurso con la calidad que


ostento así como tener para los efectos conducentes señalando el domicilio al
proemio del presente.

SEGUNDO : Se me expidan copias simples de forma gratuita de lo acordado en la


rejilla de practicas de este H. Juzgado conforme a lo dispuesto por el articulo 1°
derechos humanos el 17 Tutela Jurisdiccional efectiva y 20 fracción VI, del
apartado “B” de la Constitución y el articulo 643 fracción V, del Código de
Procedimientos Penales del distrito federal hoy Ciudad de México .

TERCERO : En su oportunidad se me otorgue respetuosamente lo solicitado:

22
PROTESTO LO NECESARIO

SENTENCIADO:
DELITO:
CAUSA PENAL:

C. JUEZ DE DISTRITO ESPECIALIZADO EN EL


SISTEMA PENAL ACUSATORIO DEL CENTRO DE
JUSTICIA PENAL FEDERAL EN LA CIUDAD DE MEXICO
CON SEDE EN EL RECLUSORIO PREVENTIVO VARONIL NORTE
PRESENTE. -

en mi carácter de sentenciado y que me encuentro privado de mi libertad y


actualmente interno en el Reclusorio preventivo varonil Norte lugar que señalo

23
para recibir notificaciones personalidad que tengo legal como debidamente
acreditada en los autos de la causa penal listada al rubro asi mismo vengo a
revocar todo nombramiento hecho con anterioridad de defensores particulares y a
nombrar en su lugar como tales para lo cual solicito se le proteste el cargo
conferido y estos son LOS CC. LICS. JULIO MEZA VALENZUELA ( julio
mezavalenzuela58@gmail.com) ADOLFO MARTIN BALVIN IGNOROSA
licadolfomartinbalvinignorosa@gmail.com ) CED PROF 1485439 expedida por la
S:E:P. cel 5541112720, ROGER ADAN SANCHEZ LUJAN
rasl_iuslex@hotmail.com, cel 5526562481, MARA ADELINA CRUZ SILVA
corporativojco.cruz@hotmail. Correos electrónicos y celulares que sirven como
medio alternativo de notificación mismos que se presentaran ante su señoria a
protestar el legal y leal desempeño del cargo que les he conferido siendo el
primero de los mencionados el representante común de la defensa autorizándolos
para que se impongan de los autos de la causa penal y reciban las notificaciones
citaciones y documentos que tenga a bien ordenar, ante Usted muy
respetuosamente como por medio del presente escrito comparezco y expongo:

Que por medio del presente ocurso vengo a solicitar de su Señoría en base a lo
dispuesto por los artículos 1, 8, 14, 17, y 20 fracciones VI, VIII, Y IX, del apartado
“ B” y 21 parrafo tercero Constitucionales artículos 2,10,y 33 parrafo segundo del
Codigo Penal del distrito federal oy Ciudad de Mexico , artículos 1, 2, 3, 8, 9
fracciones IX, y XII, , 15 fracciones I, IV; 103 ultimo párrafo 106,116,fracciones
IV, 118 fraccion VII, de la Ley nacional de ejecución Penal y demás relativos y
aplicables del presente asunto .

Asi como señalado en los artículos 7 y 8 de la Convencion Americana sobre


derechos Humanos ( Pacto de San Jose de Costa Rica) ; principios y Buenas
Practicas sobre la protección de las Personas Privadas de la Libertad en las
Americas.

en esta acto vengo a solicitar el “ ABONO DE PRISION PREVENTIVA ” Y DEL


QUANTUM DE PRISION ASI COMO REALIZAR LA OPERACIÓN ARITMETICA
DE RESTA CORRESPONDIENTE por ser esto conforme a derecho.

Es de señalarse que el numeral 33 del código Penal para la Ciudad de México cita
que toda pena de prisión que se imponga en una sentencia se computara el
tiempo de la detención o del arraigo asa mismo en el articulo 20 apartado “A”
fracción X, de nuestra carta Magna en su texto previo a la reforma del 18 de Junio
del 2008 claramente se establece que a toda pena de prisión que se imponga en
una sentencia se computara el tiempo de la detención es decir, la prisión
preventiva invariablemente comprenderá el lapso efectivo de la privación de la
libertad en cualquiera de los casos que prevé la Constitución desde la detención
con motivo de los hechos de la persona sujeta al procedimiento penal hasta que la
sentencia ya sea de primera o segunda instancia cause estado.

24
En tal tesitura con fundamento en el articulo 20 fraccion IX Ultimo párrafo apartado
“B” de nuetro pacto federal en los artículos 9° fraccion IX, y XII, 15 fracciones I, V,
24, 25, fracciones I, y VI, 106 de la Ley Nacional de Ejecucion Penal en
corcondancia con los ordinales 94 fraccion I, y 97 del Codigo penal de esta
Ciudad.

De lo anterior no omito señalar a su señoria respecto de la Causa penal numero


………radicada en el Juzgado…….. de lo penal en esta Ciudad de mexico en la
que fui sentenciado a compurgar una pena privativa de libertad de ….. años ….
Meses….. por el delito de ……..

Para tal efectos son aplicables las siguientes jurisprudencias que a la letra dicen :

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2000631


Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materias(s): Penal
Tesis: 1a./J. 35/2012 (10a.)
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro VII, Abril de 2012,
Tomo 1, página 720
Tipo: Jurisprudencia

PRISIÓN PREVENTIVA. COMPRENDE EL TIEMPO EN QUE LA PERSONA


SUJETA AL PROCEDIMIENTO PENAL PERMANECE PRIVADA DE SU
LIBERTAD, DESDE SU DETENCIÓN HASTA QUE LA SENTENCIA DE PRIMERA
INSTANCIA CAUSE ESTADO O SE DICTE LA RESOLUCIÓN DE SEGUNDO
GRADO.

Conforme al artículo 20, apartado A, fracción X, tercer párrafo, de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su texto anterior a la reforma
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008, la prisión
preventiva no podrá exceder del tiempo que como máximo de pena fije la ley al
delito que motivare el proceso, además de que en toda pena de prisión que
imponga una sentencia se computará el tiempo de la detención. En ese sentido, la
prisión preventiva comprende el lapso efectivo de privación de la libertad -en
cualquiera de los casos que prevé la constitución- desde la detención -con motivo
de los hechos- de la persona sujeta al procedimiento penal, hasta que la sentencia
de primera instancia cause estado o se dicte la resolución de segundo grado que
dirima en definitiva su situación, sin que deba sumarse a ese lapso el periodo en
que se resuelve el juicio de amparo que, en su caso, se promueva; no obstante lo
anterior, si se concede la protección constitucional para que se deje sin efectos la
sentencia y se reponga el procedimiento, en ese supuesto también debe
considerarse como prisión preventiva el tiempo en que esté privado de su libertad
para llevar a cabo las actuaciones que correspondan a la fase del proceso
repuesto y hasta que se dicte de nuevo resolución definitiva y firme.
25
Contradicción de tesis 393/2011. Entre las sustentadas por el Primer y Segundo
Tribunales Colegiados, ambos en Materia Penal del Sexto Circuito. 1 de febrero de
2012. La votación se dividió en dos partes: mayoría de tres votos por lo que hace
a la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cuatro
votos respecto del fondo. Ausente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente:
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Horacio Nicolás Ruiz Palma.

Tesis de jurisprudencia 35/2012 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha ocho de febrero de dos mil doce.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 165942


Instancia: Primera Sala
Novena Época
Materias(s): Constitucional, Penal
Tesis: 1a./J. 91/2009
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXX, Noviembre
de 2009, página 325
Tipo: Jurisprudencia

PRISIÓN PREVENTIVA. CORRESPONDE AL JUZGADOR, AL DICTAR LA


SENTENCIA, COMPUTAR EL TIEMPO DE AQUÉLLA PARA QUE SE
DESCUENTE DE LA PENA IMPUESTA.

Conforme al artículo 20, apartado A, fracción X, tercer párrafo, de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos (en su texto anterior a la reforma
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008), el inculpado
tiene la garantía de que en toda pena de prisión impuesta en una sentencia
deberá computarse el tiempo de la detención, esto es, de la prisión preventiva. En
este sentido, y tomando en cuenta que el artículo 21 constitucional dispone que la
imposición de las penas es facultad exclusiva de los órganos jurisdiccionales, se
concluye que corresponde al juzgador, al dictar la sentencia, computar el tiempo
que el reo estuvo sujeto a prisión preventiva para que se le descuente de la pena
de prisión impuesta. Esto es, la autoridad jurisdiccional deberá señalar en la
sentencia el lapso que aquél estuvo recluido en prisión preventiva, es decir, desde
que se le dictó auto de formal prisión o que fue aprehendido, hasta el día del
dictado de la sentencia, a fin de que la autoridad administrativa, en el ámbito de su
competencia, aplique el descuento respectivo.

Contradicción de tesis 178/2009. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Segundo y Tercero, ambos en Materia Penal del Primer Circuito, el
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Cuarto Circuito y el Segundo
Tribunal Colegiado del Sexto Circuito, actualmente en Materia Civil. 19 de agosto
de 2009. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Rosalba
Rodríguez Mireles.
26
Tesis de jurisprudencia 91/2009. Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha veintiséis de agosto de dos mil nueve.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2000427


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Constitucional, Penal, Común
Tesis: I.6o.P.3 P (10a.)
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro VI, Marzo de
2012, Tomo 2, página 1325
Tipo: Aislada

PRISIÓN PREVENTIVA. SI EL JUEZ EN LA SENTENCIA OMITE COMPUTARLA


PARA QUE SE DESCUENTE DE LA PENA IMPUESTA Y CONFIERE DICHA
ATRIBUCIÓN A LA AUTORIDAD EJECUTORA VIOLA EL ARTÍCULO 20,
APARTADO A, FRACCIÓN X, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, EN SU TEXTO
ANTERIOR A LA REFORMA PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 18 DE JUNIO DE 2008 Y, POR ENDE, PROCEDE CONCEDER
EL AMPARO PARA EL EFECTO DE QUE LA AUTORIDAD JUDICIAL
DETERMINE EL CÓMPUTO RESPECTIVO.

El artículo 20, apartado A, fracción X, de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, en su texto anterior a la reforma publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 18 de junio de 2008, señala como garantía del inculpado que
en toda pena de prisión que imponga una sentencia se computará el tiempo de la
detención. Por otro lado, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en la jurisprudencia por contradicción de tesis 1a./J. 91/2009, publicada en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXX,
noviembre de 2009, página 325, de rubro: "PRISIÓN PREVENTIVA.
CORRESPONDE AL JUZGADOR, AL DICTAR LA SENTENCIA, COMPUTAR EL
TIEMPO DE AQUÉLLA PARA QUE SE DESCUENTE DE LA PENA IMPUESTA.",
determinó que corresponde a la autoridad jurisdiccional señalar en la sentencia
definitiva, el lapso que el procesado estuvo recluido en prisión preventiva, esto es,
desde que fue aprehendido con motivo de los hechos que se le atribuyen hasta el
día del dictado de la sentencia ejecutoriada para que se descuente de la pena de
prisión impuesta. En ese sentido, si la autoridad judicial fue omisa en realizar tal
cómputo, y esa atribución la confirió a la autoridad ejecutora, debe estimarse que
ello es un acto que afecta la libertad personal que viola el citado artículo 20,
apartado A, fracción X, de la Constitución Federal. Por tanto, debe concederse el
amparo para que la autoridad judicial, aun cuando no haya intervenido en el juicio
de garantías, determine la prisión preventiva que debe abonarse a la
compurgación de la pena de prisión y lo comunique a la autoridad ejecutora de
sanciones penales, para que lo acate en sus términos.

27
SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 193/2011. 10 de noviembre de 2011. Unanimidad de votos.


Ponente: Roberto Lara Hernández. Secretario: Gerardo Flores Zavala.

Derivado de lo anterior para que Usted C. Juez en La valoración que haga del
presente incidente no especificado con fundamento en lo dispuesto por los
artículos 541 a 545 del Código de Procedimientos penales del Distrito federal hoy
Ciudad de México y de los informes que sean recabados por su Señoría tenga a
bien asi determinar el “ ABONO DE PRISION PREVENTIVA “ ,

En virtud de lo anterior , ante Usted Juez Titular del Juzgado :::….. de lo penal del
fuero común de la Ciudad de México tenga a bien resolver lo solicitado de
conformidad a los hechos y fundamentos invocados y de acuerdo a lo siguiente
puntos petitorios :

PRIMERO : tenerme por presentado en el presente ocurso con la calidad que


ostento asi como tener para los efectos conducentes señalando el domicilio al
proemio del presente.

SEGUNDO : Solicitar a la autoridad ejecutora y a la autoridad del reclusorio


Varonil Norte de esta Ciudad con fundamento en la legislación aplicable todo
documento, informe , dictamen y epediente ue acredite mi plena capacidad y
conveniencis para que me sea otorgado lo solicitado “ EL ABONO DE PRISION
PREVENTIVA”

TERCERO : SE ME EPIDAD COPIAS SIMPLES EN LA REJILLA DE PRACTICA


DEESTE Juzgado de forma gratuita de lo acordado conforme a lo dispuesto por
los artículos 1° derechos humanos , 17 Tutela jurisdiccional Efectiva 20 fraccion
VI, apartado “B” de nuestra Carta Magna articulo 643 freaccion V, del Codigo de
Procedimientos Penales del Distrito federal hoy Ciudad de Meico .

CUARTO: Atender lo anterior por identidad Juridica sustancial en la Jurisprudencia


:
Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2006793


Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materias(s): Común
Tesis: 1a./J. 27/2014 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 7, Junio de 2014,
Tomo I, página 347
Tipo: Jurisprudencia

COPIAS CERTIFICADAS DE DOCUMENTOS O CONSTANCIAS QUE OBRAN


EN LOS AUTOS DEL JUICIO DE AMPARO. ES PROCEDENTE LA ENTREGA
28
DE LAS MISMAS EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRA RECLUIDO EL
QUEJOSO.

La gratuidad de la justicia que consagra el artículo 17 constitucional consiste en


que las personas no tienen que efectuar ninguna erogación a los tribunales por la
impartición de la justicia, lo cual genera como efecto la prohibición para que éstos
exijan retribución por la función que desempeñan dentro del Estado. Este principio
constitucional busca evitar que los obstáculos económicos vulneren el derecho de
tutela judicial efectiva, los que han de entenderse como todos aquellos costos que
los justiciables deben afrontar para acceder a la tutela jurisdiccional, los cuales
dificultan el ejercicio del derecho fundamental. En ese tenor, si bien el artículo 278
del Código Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria en términos
del artículo 2o. de la Ley de Amparo abrogada, es claro al imponer al interesado la
obligación de cubrir a quien las solicita el costo de las copias certificadas, en aras
de respetar el derecho de toda persona a que se le administre justicia gratuita,
pronta, completa e imparcial, el juzgador debe ponderar las particularidades del
caso para la emisión de su determinación, en respuesta a la petición formulada.
De manera que si el quejoso comparece a manifestar su impedimento para cubrir
tal gasto y tanto de su afirmación como de autos, se desprende que se encuentra
privado de su libertad con motivo de la imposición de una pena, pues su condición
jurídica ocasiona la suspensión de derechos políticos y civiles, es obvio que, salvo
prueba en contrario, no cuente con ingreso alguno; por tanto, el cobro por la
expedición de las copias referidas, incluso por concepto de los materiales
necesarios, será gratuita con la condición de que con claridad se soliciten las
constancias respecto de las que requiera copias y sean de utilidad para su
defensa, quedando a criterio del juzgador la determinación de ser o no
conducentes. Asimismo, si el peticionario de garantías manifiesta, sin que de
autos se advierta lo contrario, que no tiene designada persona autorizada para las
actuaciones judiciales derivadas del proceso, hace evidente su impedimento físico
de allegarse por su cuenta de las copias certificadas solicitadas, por lo que resulta
materialmente imposible que tenga a la vista las referidas documentales, puesto
que al estar recluido y no contar con persona autorizada para imponerse de los
autos, no es factible que consulte los mismos de forma personal como tampoco
que acuda a recibir los documentos solicitados en caso en que hubiera sido
obsequiada su petición. Por tanto, procede que se ordene entregar dichas copias
en el lugar donde se encuentra recluido.

Contradicción de tesis 197/2013. Suscitada entre el Cuarto Tribunal Colegiado del


Décimo Octavo Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto
Circuito. 19 de febrero de 2014. La votación se dividió en dos partes: mayoría de
cuatro votos por la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad
de cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío
Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y
Jorge Mario Pardo Rebolledo, en cuanto al fondo. Ponente: Olga Sánchez Cordero
de García Villegas. Secretaria: Rosalía Argumosa López.

Tesis y/o criterios contendientes:


29
Tesis VI.1o.P.3 K (10a.), de rubro: "COPIAS CERTIFICADAS DE DOCUMENTOS
O CONSTANCIAS DEL JUICIO DE AMPARO. EL HECHO DE QUE LA
AUTORIDAD AUTORICE SU EXPEDICIÓN AL QUEJOSO, NO IMPLICA QUE
ESTÉ FACULTADA PARA ENTREGÁRSELAS EN EL LUGAR DONDE SE
ENCUENTRE RECLUIDO, POR TANTO, ESTÁ EN APTITUD DE AUTORIZAR A
UNA PERSONA PARA QUE LAS RECIBA EN SU NOMBRE.", emitida por el
Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito, al resolver el
recurso de reclamación 7/2012 y publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro XI, Tomo 2, agosto de 2012, página
1738, con número de registro IUS: 2001280. El Cuarto Tribunal Colegiado del
Décimo Octavo Circuito, al resolver los recursos de queja 44/2012, 45/2012 y
97/2012, en los cuales sostuvo que atendiendo a las particularidades de cada
caso, es que, por regla general, procede la entrega de las copias solicitadas por el
quejoso en el lugar en que se encuentra privado de su libertad.

Tesis de jurisprudencia 27/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha diecinueve de marzo de dos mil catorce.
Esta tesis se publicó el viernes 27 de junio de 2014 a las 09:30 horas en el
Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 30 de junio de 2014, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

De lo anterior es dable presumier que el suscrito no posee los recursos


económicos para cubrir el costo de las copias que atentamente solicito me sean
entregadas .

QUINRO . En su oportunidad se me otorgue lo solicitado.

PROTESTO LO NECESARIO MMMM

.a la que fui condenado toda vez que a la fecha ha transcurrido el tiempo señalado
en la ley para que opere en mi favor dicha prescripción .

De acuerdo a las consideraciones hechas es aplicable lo dispuesto por los


artículos 105, 106, 109, y 116 del nuevo código Penal para la Ciudad de Mexico.

30

También podría gustarte