Está en la página 1de 16

L OR A , L A UR A N .

, L A C O ND I C I Ó N P OS M OD E R NA E N LA CA L IDA D D E V I DA E N EL

I NS T I T U T O DE L A A DO P C I Ó N P ER S P EC T IV A S OC I O - J U R Í D I C A . T ES IS D O C TO R A L , 2007 .
U NIV ER S I DA D DE B U E NO S A IR ES . F A C U L TA D DE D ER E C HO . S E M I NA R I O : D ER E C H O Y

S OC I EDA D

LA CONDICIÓN POSMODERNA

Dra. Laura N. Lora

“Aún ayer, para comprender una sociedad procurábamos definir sus relaciones sociales de
producción, sus conflictos, sus métodos de negociación, hablábamos de dominación, de explotación, de
reforma o de revolución. Hoy sólo hablamos de globalización o exclusión, de distancia social creciente o, al
contrario, de concentración del capital o de la capacidad de difundir mensajes y formas de consumo.”
Alain, Touraine

En la actualidad, las contradicciones socio-jurídicas que se advierten en el


“Estado posmoderno”1 nos permiten verificar una vez más el fracaso de los
proyectos que intentan, al igual que en la época de la ilustración, una
emancipación en la que prevalezcan aspectos humanizadores en la sociedad.
Si nos retrotrajéramos a las críticas realizadas al proceso de la modernidad,
provenientes de vertientes burguesas y marxistas, como a continuación serán

1
Siguiendo el concepto según el cual: “... la globalización actual produce en el estado
moderno periférico profundas transformaciones que dan lugar a lo que se denomina
estado posmoderno, que se caracteriza por modificaciones en los elementos clásicos del
estado, como el poder, el territorio y la población, además de la crisis de legitimidad y
otras manifestaciones...” Siendo que la característica del Estado posmoderno respecto del
Estado moderno es que sufre dos cambios o transformaciones. Según los autores del
trabajo que se cita “El primer cambio afecta el elemento territorial, ya que, a raíz de la
revolución en las comunicaciones, las fronteras parecen diluirse. La segunda característica
del estado posmoderno es que la población sufre una serie de mutaciones que la vuelve,
en mayor o menor medida, incontrolable para el aparato estatal. Esto se diferencia del
estado moderno que siempre intenta ejercer un control exhaustivo, cuantitativo y
cualitativo sobre el factor humano. Hoy el estado posmoderno se caracteriza, en cambio,
por la fluidez de la circulación humana desde y hacia sus fronteras por nuevos
componentes poblacionales y, además, y quizá lo mas importante, se produce en el estado
posmoderno una fractura social o cisma social a raíz de la cual queda excluida una
proporción importante de su población. Ortiz, Tulio y Alvarez Guadalupe, Estado
Posmoderno e Indigencia, ponencia presentada en las 4° Jornadas Nacionales de Filosofía
y Ciencia Política, publicadas por Ediciones Suárez, Mar del Plata, 2004, págs. 229/231.
Dra. Lora, Laura N. Universidad de Buenos Aires F.D. Página 1
L OR A , L A UR A N . , L A C O ND I C I Ó N P OS M OD E R NA E N LA CA L IDA D D E V I DA E N EL

I NS T I T U T O DE L A A DO P C I Ó N P ER S P EC T IV A S OC I O - J U R Í D I C A . T ES IS D O C TO R A L , 2007 .
U NIV ER S I DA D DE B U E NO S A IR ES . F A C U L TA D DE D ER E C HO . S E M I NA R I O : D ER E C H O Y

S OC I EDA D

desarrolladas, verificaremos una vez más el sistema deshumanizado o la “ creación


de una ‘jaula de hierro’ de racionalidad burocrática de la cual nadie puede escapar ”
(Max Weber). También Gianfranco Pasquino nos orienta con su análisis de la crisis
del aspecto político de este proceso, cuando señala que “ una definición de
modernidad política debe permitir focalizar las características de modernidad
respecto de los ciudadanos y respecto del sistema político ”.2

Conceptos y críticas a la modernidad

La modernidad se había presentado como el proceso emancipador de la


sociedad, tanto desde la vertiente burguesa como desde su contraria, la crítica
marxista. Esa vertiente burguesa se alimentó de los postulados de la revolución
francesa, las doctrinas sociales del liberalismo inglés y del idealismo alemán,
mientras que la segunda nace con la economía política de Marx.
Para la razón ilustrada burguesa, que nace de la lucha contra el Estado
absoluto, la modernidad es el crecimiento del hombre, ya que su filosofía reclama
la libertad individual y el derecho a la igualdad ante la ley contra la opresión
estamental.3

“El lema de la ilustración: “Sapere aude” (“¡atrévete a usar tu propio


entendimiento!”), constituye una verdadera declaración de guerra a la
condición humana. La lucha por salir de la “minoría de edad” -y eso ya lo
vio Kant diafánamente- es una contienda en la que hay que contar con
graves pérdidas... De ahí, que buena parte de la humanidad se deje
gustosamente seducir por “la pereza y la cobardía”, hacia la condición de

2
Pasquino, Gianfranco, Modernización en Bobbio, Mateucci y Pasquino, Diccionario de
Política. T. 2, Suplemento, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1998, págs. 988/ 998.
3
Ver Pico, Josep, (compilador), Modernidad y Postmodernidad, Alianza Editorial, Madrid,
España, 1994, pág. 15.
Dra. Lora, Laura N. Universidad de Buenos Aires F.D. Página 2
L OR A , L A UR A N . , L A C O ND I C I Ó N P OS M OD E R NA E N LA CA L IDA D D E V I DA E N EL

I NS T I T U T O DE L A A DO P C I Ó N P ER S P EC T IV A S OC I O - J U R Í D I C A . T ES IS D O C TO R A L , 2007 .
U NIV ER S I DA D DE B U E NO S A IR ES . F A C U L TA D DE D ER E C HO . S E M I NA R I O : D ER E C H O Y

S OC I EDA D

menores. Más aquellos que no se conforman con tal estado, asumen un


duro destino: todo aquello que les sale al paso –trátese de conocimientos o
de leyes, de normas morales u órdenes - ha de pasar por el filtro de la
crítica, ser examinado sobre si es razonable, puesto que todo ha de estar
fundamentado de acuerdo a la razón. A esta dura exigencia al sujeto, la
ilustración llama autonomía...”. 4

En el siglo XVIII la razón, históricamente convertida en moneda de curso


legal por Descartes, es el instrumento crítico que le permite a los “librepensadores”
no alimentar complejo de inferioridad alguno con respecto a las autoridades de la
tradición.
Para Collins, Anthony, el “librepensador” es aquel que piensa que no
debe respetar ninguna autoridad fuera de lo que parece evidente a su
mente...”...la oposición entre la evidencia y la tradición no significa sólo
contraponer la realidad de los hechos y la experiencia a la autoridad
constituida, sino fundamentalmente, proclamar: yo, en cuanto individuo,
poseo dentro de mí una fuerza autónoma, la razón, que puede poner en
cuestión todo lo que me llega comúnmente admitido como obvio.
Históricamente todo ello fue posible porque medio siglo antes Descartes

4
Armin, Adam, dirá que es en torno a esta exigencia sobre la que gira el pensamiento de
Habermas, Jurgen. Reseña de Habermas Jurgen. Facticidad y Validez. Aportes a la teoría
discursiva del Derecho y del Estado Democrático de Derecho. Revista Diálogo Científ ico,
volumen 3, Instituto de Colaboración Científ ica, Tubingen, Alemania, 1994.
En oposición a este lema existía otro, cfr. Sibilia, Paula ” Cuando el espíritu de Prometeo
renació en Europa, a principios de la Era Moderna, flotaba en el aire la firme intención de
enterrar ciertos dogmas escolásticos, desafiando la advertencia del apóstol Pedro: No te
atrevas a conocer; teme. ...”. en Sibila Paula, El hombre pos orgánico. Cuerpo, subjetividad
y tecnologías digitales, Ed. Fondo de Cultura Económica, 2006, pág. 156.
Dra. Lora, Laura N. Universidad de Buenos Aires F.D. Página 3
L OR A , L A UR A N . , L A C O ND I C I Ó N P OS M OD E R NA E N LA CA L IDA D D E V I DA E N EL

I NS T I T U T O DE L A A DO P C I Ó N P ER S P EC T IV A S OC I O - J U R Í D I C A . T ES IS D O C TO R A L , 2007 .
U NIV ER S I DA D DE B U E NO S A IR ES . F A C U L TA D DE D ER E C HO . S E M I NA R I O : D ER E C H O Y

S OC I EDA D

había convertido en moneda de curso legal, en el seno de la cultura


5
filosófica, el culto a la razón en cuanto facultad aristocrática del hombre..”

Se trataba de construir un mundo inteligible, donde la razón


institucionalizara el juego de las fuerzas políticas, económicas y sociales, en base al
libre contrato entre seres iguales. Conjugando libertad y necesidad, la razón fue
construyendo el proceso emancipador de la humanidad. 6
Sin embargo, el resultado de esta “razón burguesa” fue el fracaso que se
manifestó en todos los aspectos deshumanizadores y alienantes de la sociedad
capitalista, dando pie a la economía política de Marx, quien explicita las
contradicciones de la razón ilustrada burguesa, y de esta forma procura reconstruir
la futura emancipación de la sociedad.
“Expresado en términos subjetivos, la emancipación significa la recuperación
de todas las fuerzas humanas, de todas las facultades humanas esenciales, incluso
todos los sentidos humanos ”. 7

5
Según Plebe, Armando en un escrito que se llama: Respuesta a la pregunta ¿Qué es la
ilustración? Kant la definió como “la salida del hombre de la minoría de edad, debida a su
propia culpa. Minoría de edad e incapacidad para servirse, sin ser guiado por otros, de su
propia mente. Y esta minoría de edad es imputable a él mismo porque su causa estriba,
no en la falta de una mente, sino en la falta de decisión y de valor, del valor de utilizarla
sin ser guiado por nadie. Sapere aude! ¡ Ten el valor de servirte de tu propia mente! . Este
es el fundamento de la ilustración” . Por otra parte “ El iluminista debe ser por lo tanto un
hombre valeroso, porque debe dar su batalla como individuo aislado, combatiendo contra
los opresores, pero al mismo tiempo, defendiéndose de la hostilidad de los oprimidos.”
Plebe, A., Quienes son los ilustrados en Que es verdaderamente La Ilustración, Ed. Doncel,
Madrid, 1971, págs. 9/11.
6
Plebe, A., explica que el progresismo socialista y marxista será una actitud de lucha
claramente popular, mientras que la ilustración es una actitud intelectual e individual.
Plebe, A., op. cit, pág. 27. Pico Josep, sostiene: “ El Estado sólo tendrá un papel de
árbitro conciliador entre el interés particular y el universal....”, en Pico J., (compil ador)
Modernidad y posmodernidad, op. cit., pág. 15.
7
Según Ricoeur, Paul “Es importante observar que Marx incluye entre los sentidos
humanos” no solo los cinco sentidos sino también los llamados sentidos mentales”...en el
texto alemán se lee geistigen sinne, sentidos espirituales. Los sentidos espirituales son “
Dra. Lora, Laura N. Universidad de Buenos Aires F.D. Página 4
L OR A , L A UR A N . , L A C O ND I C I Ó N P OS M OD E R NA E N LA CA L IDA D D E V I DA E N EL

I NS T I T U T O DE L A A DO P C I Ó N P ER S P EC T IV A S OC I O - J U R Í D I C A . T ES IS D O C TO R A L , 2007 .
U NIV ER S I DA D DE B U E NO S A IR ES . F A C U L TA D DE D ER E C HO . S E M I NA R I O : D ER E C H O Y

S OC I EDA D

La decadencia de una sociedad determinada por los intereses de los


ciudadanos libres fue analizada por Adam Smith, gran escéptico de las
consecuencias políticas y morales del comportamiento autointeresado, pues realiza
su análisis de los fenómenos sociales a partir del comportamiento guiado por los
intereses económicos. Así, se torna falso que un comportamiento autointeresado
conduzca a resultados sociales y morales ventajosos. Es falso también un orden
social egoísta y materialista, ya que ni contribuye a la eficiencia económica, ni
promueve la virtud ciudadana y la moral de los políticos.
El capitalismo comienza a ser considerado la fuente de los males sociales.
No había posibilidad de desarrollo en una sociedad liberal-capitalista.
La postura liberal afirma que la deshumanización podía ser atenuada sin
recurrir al estado y sosteniendo que el pensamiento racional y el cálculo
impulsarían a las personas, surgiendo así la concepción del egoísmo racional.
Hay que tener en cuenta los límites de la racionalidad y de la prudencia
humanas, especialmente la tendencia humana a preferir lo presente a lo posterior.
La subsidiariedad del Estado en una actuación secundaria es entonces
conveniente, pues de este modo se activan las fuerzas de cooperación sociales.
El auto interés, la racionalidad y el deseo son los elementos que
posibilitarían la convivencia pacífica y la cooperación, sin que fuera necesario
refrenar los impulsos naturales del hombre. Esto debido a que no se requiere un
sistema omnímodo de dominación estatal para conseguirlo. Sin embargo, se
necesita un orden que limite al individuo en la persecución de sus fines. La
solución consiste entonces en crear las condiciones sociales, económicas y políticas

los sentidos prácticos ( el amor, la voluntad, etc.), en una palabra, el sentido humano”. ...”
en Ricoeur, Paul, Ideología y Utopía, Ed. Gedisa, Barcelona, 1994. Esto a su vez tiene
relación con “la marca del dualismo cartesiano” sobre el hombre con su tenaz división en
dos tipos de componentes distintos y separados: la mente y el cuerpo. En este sentido se
recomienda la lectura de “ El espíritu en la carne. La persistencia de lo orgánico en Sibil a,
Paula, El hombre postorgánico, op. cit., págs. 114 a 132.
Dra. Lora, Laura N. Universidad de Buenos Aires F.D. Página 5
L OR A , L A UR A N . , L A C O ND I C I Ó N P OS M OD E R NA E N LA CA L IDA D D E V I DA E N EL

I NS T I T U T O DE L A A DO P C I Ó N P ER S P EC T IV A S OC I O - J U R Í D I C A . T ES IS D O C TO R A L , 2007 .
U NIV ER S I DA D DE B U E NO S A IR ES . F A C U L TA D DE D ER E C HO . S E M I NA R I O : D ER E C H O Y

S OC I EDA D

para que las personas puedan desarrollarse.


Un poco más tarde, Weber duda de ambas emancipaciones e interpreta el
proceso histórico de la modernidad como un proceso progresivo de
“racionalización”. A través de su análisis de las instituciones correspondientes a la
progresiva racionalización (la economía capitalista, la burocracia y la ciencia
empírica profesionalizada) muestra que la “racionalización” de la sociedad no
conlleva ninguna perspectiva utópica, de cualquier signo que ésta sea, sino que
más bien conduce al aprisionamiento progresivo del hombre moderno en un
sistema deshumanizado o a la “creación de una ‘jaula de hierro’ de racionalidad
burocrática de la cual nadie puede escapar”.8
El proyecto ilustrado de la emancipación humana queda así frustrado y en
su lugar se instala un proceso de incesante racionalización, burocratización y
cientifización de la vida social.
A finales del siglo XIX y principios del XX el optimismo de las filosofías
iluministas comienza a ceder bajo el peso de las corrientes antirracionalistas, que
tienen a Nietzsche como su principal protagonista y que subrayan la decadencia, el
vitalismo y el nihilismo, lo que supone un rechazo histórico del patrimonio de la
modernidad. Para Nietzsche lo que nosotros llamamos el mundo es el resultado de
una cantidad de errores y fantasías que han surgido paulatinamente en la
evolución general de los seres orgánicos. De este mundo de la representación la

8
Según Pico, J., Berstein afirmó que “Weber arguyó que la esperanza y expectación de los
pensadores ilustrados fue una ilusión amarga e irónica éstos sostuvieron que existía un
vínculo fuerte y necesario entre el desarrollo de la ciencia, la racionalidad y la libertad
humana universal. Pero cuando el legado de la ilustración se extendió y fue
desenmascarado se puso al descubierto el triunfo de la razón instrumental...El crecimiento
de la razón instrumental no conduce a una realización concreta de la libertad universal
sino a la creación de una “jaula de hierro” de racionalidad burocrática de la cual nadie
puede escapar.” Pico, Josep, op. cit., pág 15.
Dra. Lora, Laura N. Universidad de Buenos Aires F.D. Página 6
L OR A , L A UR A N . , L A C O ND I C I Ó N P OS M OD E R NA E N LA CA L IDA D D E V I DA E N EL

I NS T I T U T O DE L A A DO P C I Ó N P ER S P EC T IV A S OC I O - J U R Í D I C A . T ES IS D O C TO R A L , 2007 .
U NIV ER S I DA D DE B U E NO S A IR ES . F A C U L TA D DE D ER E C HO . S E M I NA R I O : D ER E C H O Y

S OC I EDA D

ciencia sólo puede en realidad liberarnos en pequeña medida, en cuanto no puede


quebrantar esencialmente el poder de antiquísimos hábitos de la sensación.9
Desde mediados del siglo XX se vislumbra una nueva situación. El mundo
occidental vive una época de crecimiento económico y de relativa estabilidad
política. Las instituciones sociales de la política y el derecho volvieron a ser
analizadas desde la perspectiva clásica.
Los nuevos instrumentos de las modernas teorías de la decisión permiten
aplicar a todos los ámbitos el modelo del maximizador racional de utilidad. Surge
así una situación en la cual, desde puntos de vista normativos, se argumenta a
favor de las instituciones-núcleo de la sociedad liberal; pero al mismo tiempo se
duda de la estabilidad de las mismas ya que no serían compatibles con la
orientación hacia los intereses individuales en todos los ámbitos del
comportamiento social.
Llegados a este punto podemos observar cómo la dialéctica Habermas-
Rawls, encaja en estas ideas. 10
Habermas dirá que las Ciencias Sociales socavaron el normativismo del
derecho natural racional, provocando desde principios de los años setenta una
reacción sorprendente. Dentro del mismo discurso normativo parecen volver a
imponerse aquellas cuestiones relativas a la impotencia del deber. Como retorno

9
Según Pico, Josep, para Nietzsche “ Esta cantidad de errores y fantasías constituyen el
universo moral...El primer y mas fundamental error de la moral es el creer que puedan
existir acciones morales. Las mismas acciones que en la sociedad primitiva fueron
inspiradas en un primer momento por el objetivo de la utilidad común, las llevaron a cabo
las generaciones siguientes por otros motivos: por miedo o por respeto a quienes las
exigían o recomendaban, o por costumbre, ya que desde la infancia las habían visto a su
alrededor...Tales acciones, en las que el motivo principal, el de la utilidad, se ha olvidado,
se llaman luego morales: no, tal vez, porque se cumplen por esos otros motivos, sino
porque no se cumplen por utilidad consciente....” Pico, J., op. cit., págs. 17/18.
10
Habermas, Jurgen, Reconciliación mediante el uso público de la razón, en Habermas
Jurgen, Rawls, John, Debate sobre el liberalismo político, Ed. Paidós, España, 2000, págs.
41/54.
Dra. Lora, Laura N. Universidad de Buenos Aires F.D. Página 7
L OR A , L A UR A N . , L A C O ND I C I Ó N P OS M OD E R NA E N LA CA L IDA D D E V I DA E N EL

I NS T I T U T O DE L A A DO P C I Ó N P ER S P EC T IV A S OC I O - J U R Í D I C A . T ES IS D O C TO R A L , 2007 .
U NIV ER S I DA D DE B U E NO S A IR ES . F A C U L TA D DE D ER E C HO . S E M I NA R I O : D ER E C H O Y

S OC I EDA D

de ese problema aparece el interés de Rawls por las condiciones de la posible


aceptación de su teoría de la justicia.11
Habermas sostiene que Rawls trata un viejo problema: De cómo realizar el
proyecto racional de una sociedad justa, que abstractamente se opone a una
sociedad irracional. Dirá además que todo ello vale bajo la premisa de que ya
existen instituciones justas.
En este nivel no se trata del problema de la aplicación de una teoría que se
presupone válida sino de cómo la concepción de la sociedad bien ordenada,
desarrollada en un plano de la teoría normativa, puede quedar situada en el
contexto de una cultura y de un espacio público existentes, que pueda de hecho
encontrar el asentimiento de los ciudadanos dispuestos a entenderse.
La teoría debería encontrar asiento en la vida política con solo demostrar
que sus principios no hacen más que reflejar convicciones básicas latentes de la
población. Aquí entraríamos en un nivel donde deben realizarse consideraciones
relativas a aceptación. El problema que se plantea en este nivel es la pluralidad de
doctrinas religiosas, filosóficas y morales de tipo comprehensivo que cabe
encontrar en una sociedad democrática, las cuales pueden entrar en conflicto
entre sí. Temas relacionados: sociedades multiculturales y en el derecho, el
pluralismo jurídico.
El debate acerca de la condición posmoderna, o lo que es lo mismo la crítica
de la modernidad, se enmarca en una conciencia generalizada del agotamiento de
la razón para abrir nuevas vías de progreso humano, como por su debilidad

11
Según Cohen G. A., “ La publicación de A Theory of Justice, de John Rawls, en 1971,
fue un momento que marca una nueva época en la discusión del tema. Antes de que
apareciera A Theory of Justice, la filosofía política estaba dominada por el utilitarismo: la
teoría de que la buena política social procura aumentar al máximo el bienestar. Cohen,
G.A., ¿Igualdad de que? Sobre el bienestar, los bienes y las capacidades, en Nussbaum,
Marta C., y Sen Amartya, (compiladores) en La Calidad de vida, Ed. Fondo de cultura
Económica, México, 1996, pág. 27
Dra. Lora, Laura N. Universidad de Buenos Aires F.D. Página 8
L OR A , L A UR A N . , L A C O ND I C I Ó N P OS M OD E R NA E N LA CA L IDA D D E V I DA E N EL

I NS T I T U T O DE L A A DO P C I Ó N P ER S P EC T IV A S OC I O - J U R Í D I C A . T ES IS D O C TO R A L , 2007 .
U NIV ER S I DA D DE B U E NO S A IR ES . F A C U L TA D DE D ER E C HO . S E M I NA R I O : D ER E C H O Y

S OC I EDA D

teórica, o por el contrario por su complejidad teórica, para encontrar respuestas a


lo que se avecina.
Dentro de las posturas sobre la posmodernidad mencionaremos dos de las
múltiples existentes: la posmodernidad neoconservadora y la posmodernidad
posestructuralista.
En este campo la crisis del proyecto de la modernidad, supone al mismo
tiempo, una crisis de las teorías críticas de la sociedad y la cultura, que han
cuestionado radicalmente la sociedad capitalista y la cultura burguesa desde la
perspectiva de una racionalidad ilustrada utópica.12
Bajo el título Los retos de lo inhumano: ¿qué valores para las sociedades del
siglo XXI?, Beiji Helé en su artículo titulado La cultura de lo inhumano, menciona
como evidencia de rasgo de inhumanidad a la pintura abstracta. Afirma: ...La
imagen de lo humano no se encuentra en ninguna parte de la cultura. La cultura
ya no permite acceder a nuestra humanidad, y tal vez esto es lo que nos quiere
expresar la pintura abstracta cuando va mas allá de la figuración para trasmitir la
13
interioridad, la densidad,, la vibración de la interioridad humana en el mundo....”

12
Para un contemporáneo como Giddens “...No es la crisis del capitalismo como modo
racional de administración económica lo que ha terminado dominando nuestra era. Se
trata mas bien de la crisis ecológica, crisis que ha dado lugar a la mayoría de las tensiones
de la actualidad y que también ha abierto la mayoría de las posibilidades futuras. La crisis
ecológica es la crisis de una “modernidad herida”, pero no se debería identificar
únicamente con ambientalismo. No hay dudas que la modernidad está bordeando sus
límites. Pero estos límites no se refieren solamente, o principalmente, a los “límites físicos
del crecimiento”. De lo que se trata, mas bien, es de entender las “represiones sociales”
sobre las que la modernidad se ha construido. Lo que debemos elucidar y a lo que
tenemos que hacer frente no es a una ecología física sino a una “ecología de la vida”. ...”
Giddens, Anthony, en Política, sociología y teoría social. Reflexiones sobre el pensamiento
social clásico y contemporáneo. Ed. Paidós, Barcelona, Buenos Aires,1997, pág. 22.
13 Bindé Jérome, (dirección) ¿ Hacia dónde van los valores? Ed. F.C.E., 2006, pág. 56.
Asimismo en la obra de teatro Art, escrita por Yasmina Reza, encontramos en la discusión
de dos de sus personajes este tema. Uno de los personajes compra un cuadro
completamente blanco, y paga por el un precio exorbitante, los personajes discuten por el
significado que esa pintura tenia. En un momento uno de ellos dibuja, con marcadores, en
la pintura de un inmenso blanco, un esquiador.
Dra. Lora, Laura N. Universidad de Buenos Aires F.D. Página 9
L OR A , L A UR A N . , L A C O ND I C I Ó N P OS M OD E R NA E N LA CA L IDA D D E V I DA E N EL

I NS T I T U T O DE L A A DO P C I Ó N P ER S P EC T IV A S OC I O - J U R Í D I C A . T ES IS D O C TO R A L , 2007 .
U NIV ER S I DA D DE B U E NO S A IR ES . F A C U L TA D DE D ER E C HO . S E M I NA R I O : D ER E C H O Y

S OC I EDA D

En la postura neoconservadora se proclama la vuelta a la historia (a la


tradición humanista) y la vuelta del sujeto.14
La postura posestructuralista asume la muerte del hombre, no sólo como
creador original sino como sujeto centro de la representación y de la historia. Esta
15
concepción es profundamente antihumanista.
Dentro de la posmodernidad neoconservadora se enrola, entre otros, a Alain
Touraine, quien sostiene que, en el punto de partida del análisis, debe hablarse de
desmodernización.
Este autor considera útil la noción de posmodernismo, como instrumento
crítico que nos ayuda a percibir la crisis y el fin del modelo racionalista de las
Luces.
Sostiene: “ La afirmación más fuerte de la modernidad era que somos lo
que hacemos; nuestra vivencia más intensa es que ya no es así, sino que somos
cada vez más ajenos a las conductas que nos hacen representar los aparatos
económicos, políticos o culturales que organizan nuestra experiencia. Algunos se
arrojan al flujo de las informaciones y los productos de la información de masas;
otros procuran reconstruir una comunidad que proteja su identidad, filtrando las
incitaciones provenientes de la producción, el consumo o la comunicación masiva.
Pero la inmensa mayoría pretende pertenecer a uno u otro universo.

14
Para Touraine, Alain, en un mundo en cambio permanente e incontrolable no hay otro
punto de apoyo que el esfuerzo del individuo para transformar unas experiencias vividas
en construcción de sí mismo como autor, como sujeto. El sujeto no tiene otro contenido
que la producción de sí mismo. No sirve a ninguna causa, ningún valor, ninguna otra ley
que su necesidad y su deseo de resistirse a su propio desmembramiento en un universo
en movimiento, sin orden ni equilibrio. En Touraine, Alain, ¿Podremos vivir juntos? La
discusión pendiente: El destino del hombre en la aldea global, Ed. Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires, 1997.
15
Pico, J,. op. cit.
Dra. Lora, Laura N. Universidad de Buenos Aires F.D. Página 10
L OR A , L A UR A N . , L A C O ND I C I Ó N P OS M OD E R NA E N LA CA L IDA D D E V I DA E N EL

I NS T I T U T O DE L A A DO P C I Ó N P ER S P EC T IV A S OC I O - J U R Í D I C A . T ES IS D O C TO R A L , 2007 .
U NIV ER S I DA D DE B U E NO S A IR ES . F A C U L TA D DE D ER E C HO . S E M I NA R I O : D ER E C H O Y

S OC I EDA D

La regla suprema es el interés general, y éste no puede separarse de la libre


realización de los intereses propios de cada uno de sus miembros. El derecho por
un lado, la educación por el otro, garantizan la correspondencia del individuo y la
sociedad, institucionalización y socialización son los dos mecanismos
fundamentales que establecen entre la sociedad y el individuo un juego de
16
espejos.
Otro autor, Bell,17 considera que la cultura posmodernista es del todo
incompatible con los principios morales de una conducta de vida racional y
propositiva.
Atribuye el peso de la responsabilidad al paso del individualismo competitivo
al individualismo hedonista. 18

“La sociedad moderna era conquistadora, creía en el futuro de la ciencia y la


técnica; en la sociedad posmoderna se disuelve la confianza y la predecibilidad en
el futuro, ya nadie cree en el porvenir de la revolución y el progreso, la gente
desea vivir el aquí y el ahora, buscando la calidad de la vida y la cultura
personalizada...”

Proclama que la modernidad como razón ilustrada, ha muerto, dando lugar


a valores hedonistas, en donde el individuo se entrega al consumo, al tiempo libre

16
Touraine, Alain, op. cit, págs.37/39.
17
Bell es sociólogo neoconservador americano (1919-.) Fue profesor de sociología y
ciencias sociales en las Universidades de Chicago, Columbia y Harvard. Es más conocido
por sus contribuciones al posindustrialismo. Sus libros más influyentes son El fin de la
ideología (1960), Las contradicciones culturales del capitalismo (1976) y El advenimiento
de la sociedad posindustrial (1973). El f in de la ideología y Las contradicciones culturales
del capitalismo aparecieron en los suplementos literarios de la revista Times como dos de
los cien libros más importantes de la segunda mitad del siglo XX.
18
Pico, J., op. cit., pág. 37/38.
Dra. Lora, Laura N. Universidad de Buenos Aires F.D. Página 11
L OR A , L A UR A N . , L A C O ND I C I Ó N P OS M OD E R NA E N LA CA L IDA D D E V I DA E N EL

I NS T I T U T O DE L A A DO P C I Ó N P ER S P EC T IV A S OC I O - J U R Í D I C A . T ES IS D O C TO R A L , 2007 .
U NIV ER S I DA D DE B U E NO S A IR ES . F A C U L TA D DE D ER E C HO . S E M I NA R I O : D ER E C H O Y

S OC I EDA D

y a las actividades que le producen placer, provocando así, una crisis cultural, que
puede desembocar en el hundimiento de las instituciones liberales.
Para el autor la manera en que la sociedad pueda promover normas que
restablezcan la ética de la disciplina y el trabajo se puede encontrar en el
restablecimiento de la religiosidad.
Una propuesta similar, retomando la concepción de estado posmoderno ya
citada, surgiría del autor que describe la mutación de los fines de los individuos e n
el estado posmoderno y según el cual se maximiza no tanto la obtención del
crecimiento económico como la maximización del bienestar con fuerte predominio
de valores laicos, hedonísticos, y multiculturalistas.19
La posmodernidad posestructuralista descripta por Wellmer Albrecht, señala
que en los círculos del posmodernismo se proclama la muerte de la modernidad,
se la entiende como una muerte merecida: como el final de una aberración
terrible, de un delirio mortal, de una locura colectiva. El posestructuralismo
supone, por tanto un rechazo total de la modernidad.
El autor, analizando a Hassan Ihab, explica que el movimiento de la
posmodernidad es una especie de explosión de la episteme moderna, explosión en
la que la razón y su sujeto “saltan hechos pedazos”.
Con respecto al punto de partida del posmodernismo, hace referencia al
proyecto de la ilustración precedentemente descripto. Agrega a ello que la
economía capitalista, la burocracia moderna, el progreso técnico y finalmente el
disciplinamiento del cuerpo, analizado por Foucault, han alcanzado las dimensiones
de un poderoso proceso de destrucción, en primer lugar de destrucción de
tradiciones; destrucción del entorno ecológico; finalmente destrucción del sentido,
así como destrucción del “sí mismo” unitario que otrora fuera tanto producto como

19
Ortiz Tulio, Guadalupe Álvarez. Estos autores introducen esta postura, atribuida con
salvedades al pensamiento de Ingelhart. Se recomienda consultar la pág. 233 del trabajo,
op. cit.
Dra. Lora, Laura N. Universidad de Buenos Aires F.D. Página 12
L OR A , L A UR A N . , L A C O ND I C I Ó N P OS M OD E R NA E N LA CA L IDA D D E V I DA E N EL

I NS T I T U T O DE L A A DO P C I Ó N P ER S P EC T IV A S OC I O - J U R Í D I C A . T ES IS D O C TO R A L , 2007 .
U NIV ER S I DA D DE B U E NO S A IR ES . F A C U L TA D DE D ER E C HO . S E M I NA R I O : D ER E C H O Y

S OC I EDA D

motor del proceso de ilustración. La razón que opera históricamente en estos


procesos de ilustración es una razón totalizadora. En el contexto del proceso de
modernización, la práctica política se convierte en una técnica de conservación del
poder, de la organización y de la manipulación. La democracia se convierte en una
forma eficiente de la organización de la dominación política.20
Frente a esta postura extrema, otros representantes del posmodernismo
posestructuralista sostienen que este proceso no aparece como muerto. Se trata
de una transición hacia una nueva forma que hasta ahora no nos permite ver si se
tratará de una modernidad a la altura de sí misma o madurada en sí misma, o de
una sociedad técnico – informativa, cultural y políticamente regresiva. 21
Según la postura posestructuralista francesa de Lyotard, la posmodernidad
se presenta como la crítica del discurso ilustrado y su legitimación racional.
La condición posmoderna designa el estado de la cultura después de las
transformaciones que han afectado las reglas de juego de la ciencia, de la
literatura y de las artes a partir del siglo XX. Sostiene que a partir del crecimiento
de la sociedad informatizada, la interacción social ha sufrido una fuerte evolución y
han aparecido nuevos lenguajes.
La posmodernidad no representa, por tanto otra crisis dentro de la
trayectoria de progresión, agotamiento y renovación que ha caracterizado la

20
Wellmer, Albrecht, La dialéctica de modernidad y posmodernidad, en Pico, J., op. cit..
21
Según Giddens Anthony:“... La mayoría de los que usan el término “ modernidad”,
incluido yo mismo, lo hacen para referirse a una específica formación cultural y
socioeconómica cuyas pretensiones de universalidad son cuestionables. Tal y como yo lo
entiendo, la modernidad no significa el fin de la historia; pero lo moderno no se ha
disuelto en una posmodernidad amorfa, fragmentada y no lineal. Para mí la idea de lo
“posmoderno” implica trascendencia, no simplemente “modernidad que ha sentado
cabeza” o que ha sido forzada a enfrentarse a sus limitaciones. No descartaría la
posibilidad de un orden posmoderno en el sentido que acabo de mencionar; pero este
orden ni vendría ni podría venir a través de los mecanismos del socialismo ....” Giddens
Anthony, Política, sociología y teoría social. Reflexiones sobre el pensamiento social clásico
y contemporáneo., op. cit., págs. 21/22.
Dra. Lora, Laura N. Universidad de Buenos Aires F.D. Página 13
L OR A , L A UR A N . , L A C O ND I C I Ó N P OS M OD E R NA E N LA CA L IDA D D E V I DA E N EL

I NS T I T U T O DE L A A DO P C I Ó N P ER S P EC T IV A S OC I O - J U R Í D I C A . T ES IS D O C TO R A L , 2007 .
U NIV ER S I DA D DE B U E NO S A IR ES . F A C U L TA D DE D ER E C HO . S E M I NA R I O : D ER E C H O Y

S OC I EDA D

cultura modernista sino más bien una ruptura radical que nos anuncia la llegada de
un tipo de sociedad totalmente nueva.22
Respecto de los aspectos políticos de este proceso Gianfraco Pasquino 23
sostiene que los dos problemas fundamentales que surgen del estudio de la
modernización son, por una parte la tentativa del hombre de controlar la
naturaleza y de sujetarla a sus necesidades y por otra el esfuerzo perenne para
ampliar el ámbito de elecciones políticas y sociales para el mayor número de
personas.
Entiende por modernización el conjunto de cambios en la esfera política,
económica y social que han caracterizado los últimos dos siglos.
Menciona como fecha de comienzo del proceso de Modernización la
revolución francesa (1789) y la casi contemporánea revolución industrial en
Inglaterra. Estos procesos de transformaciones tuvieron inmediatas repercusiones
en el sistema internacional y fueron exportadas a todas partes por los europeos.
La modernización no es simplemente el proceso de difusión de las
instituciones, valores y técnicas europeas sino que es un proceso abierto y
continuo de interacción entre las numerosas instituciones, las numerosas culturas y
las numerosas técnicas.
El aspecto más importante de dicho proceso es para Pasquino el emerger de
formas políticas, económicas y sociales distintas y diferenciadas. Una definición de
modernidad política debe permitir focalizar las características de modernidad
respecto de los ciudadanos y respecto del sistema político.

22
Pico, J., op. cit., pág. 40.
23
Gianfranco, Pasquino, Definición de Modernización en Bobbio, Mateucci y Pasquino,
op.cit.

Dra. Lora, Laura N. Universidad de Buenos Aires F.D. Página 14


L OR A , L A UR A N . , L A C O ND I C I Ó N P OS M OD E R NA E N LA CA L IDA D D E V I DA E N EL

I NS T I T U T O DE L A A DO P C I Ó N P ER S P EC T IV A S OC I O - J U R Í D I C A . T ES IS D O C TO R A L , 2007 .
U NIV ER S I DA D DE B U E NO S A IR ES . F A C U L TA D DE D ER E C HO . S E M I NA R I O : D ER E C H O Y

S OC I EDA D

Pasquino encuentra que la definición más completa de modernización


política trata tres características principales: la igualdad, la capacidad y la
diferenciación.
Un examen de modernización política a nivel de la población verifica el
pasaje de una condición generalizada de súbditos a un número cada vez mayor de
ciudadanos unidos por vínculos de colaboración, acompañado por la expansión del
derecho al voto24 y de la participación política, por una mayor sensibilidad y
adhesión al principio de igualdad y por una más amplia aceptación del valor de la
ley erga omnes.
La modernización política respecto de las prestaciones gubernamentales y
del sistema en su conjunto se verifica ante el aumento de la capacidad de las
autoridades para dirigir los negocios públicos, controlar las tensiones sociales y
afrontar las demandas de los miembros del sistema.

Conclusiones provisorias

Resulta interesante el buceo en la doctrina de la ilustración, como


movimiento que desarrolla la carga ideológica de la modernidad, con su planteo
emancipador del hombre en pos de alcanzar la ansiada “mayoría de edad.
Ese proceso “emancipador”, ya sea desde la vertiente liberal cuanto de la
marxista, se exterioriza en pautas deshumanizadoras, que, como se señala, fueron
estudiadas por Weber, derivando en un aprisionamiento del hombre, a pesar de su
“descarnada” libertad, en un caso, o en el otro lo encierran en una jaula
burocrática de la que no se puede salir. Esto manifiesta una clara contradicción
con el objetivo que se planteó la modernidad.

24
En este sentido resulta interesante mencionar el derecho a voto que han obtenido,
mediante sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en Argentina, las
personas detenidas sin condena; en la comunidad europea este derecho lo obtuvieron aun
las personas detenidas con condena.
Dra. Lora, Laura N. Universidad de Buenos Aires F.D. Página 15
L OR A , L A UR A N . , L A C O ND I C I Ó N P OS M OD E R NA E N LA CA L IDA D D E V I DA E N EL

I NS T I T U T O DE L A A DO P C I Ó N P ER S P EC T IV A S OC I O - J U R Í D I C A . T ES IS D O C TO R A L , 2007 .
U NIV ER S I DA D DE B U E NO S A IR ES . F A C U L TA D DE D ER E C HO . S E M I NA R I O : D ER E C H O Y

S OC I EDA D

En cuanto a la posmodernidad, su análisis también es útil para visualizar


como la crisis humana y política desemboca en variadas soluciones en pos de
obtener respuestas. El Estado, que se ha adueñado del espacio público, no puede
sin embargo controlar las mutaciones cada vez mayores que se observan en el
mundo social y económico.

Dra. Lora, Laura N. Universidad de Buenos Aires F.D. Página 16

También podría gustarte