Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE
MINAS

PROYECTO DE
UNIDAD:
“---”

Docente:
 Ing. Solio Arango Retamozo

Integrantes :
 Bejarano Salvador, Keysi Yanella
 Chávez Vasques, Alejandra Mariel
 Guanilo Ventura, Victor Miguel
 Linarez Laiza, Jonathan Pier
 Lujan Julian, Jorge Antonio
 Neyra Araujo, Neider Justo
 Pérez Cárdenas, Johana Giorget
 Rodríguez Lavado, Manuel
 Uriol Reyes Keiko Ali

 Saavedra Morales, Miller


CONTENIDO

I. REALIDAD PROBLEMÁTICA.......................................................................................3

II. PROBLEMA.......................................................................................................................4

III. OBJETIVOS.......................................................................................................................4

IV. MARCO TEÓRICO...........................................................................................................4

4.1. CONFLICTOS SOCIALES.................................................................................................4


4.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA........................................................................................4
4.3. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)......................................................................5
4.4. TIPOS DE AGUA..........................................................................................................10
4.5. RESERVORIOS ARTIFICIALES:......................................................................................12
4.6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CONGA........................................................................14
4.6.1. UBICACIÓN.....................................................................................................14
4.6.2. CONTORNO DEL ÁREA...............................................................................14
4.6.3. YACIMIENTO.................................................................................................15
4.6.4. RESEÑA HISTÓRICA DEL PROYECTO CONGA....................................17
4.6.5. EIA DE CONGA...............................................................................................17
4.6.6. ESTRUCTURAS DE DERIVACIÓN DE AGUAS........................................25
4.6.7. RESERVORIOS DEL PROYECTO CONGA...............................................25
V. CAUSAS DE LOS CONFLICTOS SOCIALES DEL PROYECTO CONGA.............31

5.1. CAUSA RAÍZ................................................................................................................31


5.2. CAUSAS SECUNDARIAS...............................................................................................31
VI. SOLUCIÓN O MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA EL PROYECTO CONGA.....40

6.1. COMUNICACIÓN EFECTIVA.........................................................................................40


6.2. CUMPLIMIENTO DE PROMESAS REALIZADAS POR LA EMPRESA................................41
6.3. REEVALUACIÓN DEL EIA CON MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA..........................41
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................43
PROBLEMAS SOCIALES EN EL PROYECTO CONGA

TEMA: “CAUSAS RAICES DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN MINERÍA Y


CÓMO CONTROLARLOS PARA BENEFICIO DE AMBAS PARTES: EMPRESA Y
GRUPOS DE INTERÉS”

I. REALIDAD PROBLEMÁTICA

Los conflictos sociales se dan entre comunidades, empresas, personas los cuales tienen
diferentes intereses y esto viene ocurriendo desde tiempos remotos en diferentes países,
cuando se dan los proyectos mineros. Dichos conflictos habrían sido registrados como
casos de: contaminación del agua, de la tierra y del aire; restricción o escasez de agua;
problemas territoriales; falta de consulta previa e informada a las comunidades
afectadas; entre otros. De los cuales algunos llegan a un acuerdo, para que se lleve a
cabo el proyecto minero.

En Perú, está conformado por una cartera de proyectos para los próximos años. Sin
embargo, la intensidad de conflictos genera incertidumbre sobre la concretización de
dichos proyectos. Los casos más emblemáticos han sido: Conga (Newmont), en
Cajamarca; Tambo Grande (Manhattan) y Río Blanco (Rio Blanco Copper), en Piura,
Quilish (Newmont), en Cajamarca; Tía María (Southern Copper Corporation), en
Arequipa; y Santa Ana (Bear Creek), en Puno. Estos conflictos han presentado rechazo
a proyectos mineros, sustentado en un temor hacia el impacto negativo que éstas
pudieran tener en las comunidades aledañas.

La Región de Cajamarca también sufre conflictos sociales la mayor parte son por la
industria minera, siendo uno de ellos el conflicto por el Proyecto Minero Conga, el cual
se origina por una desconfianza por parte de la población quienes se han manifestado de
diversas maneras, desde el año 2005 por protestas. Sin embargo, en el año 2011 se
intensifican y radicalizan las acciones de oposición, agudizando el conflicto; muestra de
ello son los paros regionales suscitados en noviembre del 2011 y junio del 2012, Con el
lema “AGUA SÍ ORO NO”.

El principal problema y la razón de estas protestas, y por la cual no se logró llevar a


cabo este proyecto con lo planificado; radica en que la ejecución del Proyecto implicaba
la eliminación de cinco lagunas: laguna Azul y Chica (en alto Jadibamba), laguna Perol
(en Chirimayo), laguna Chailhuagón y Mala (en Chailhuagón), localizados en diferentes
cuencas que presta el recurso hídrico a la población. Llegando así a un conflicto
socioambiental con la finalidad de proteger y evitar la escasez del recurso y por la falta
de confianza en el Estado y en Yanacocha, puesto que no cumplieron con realizar la
consulta previa; de modo que, no se tuvo en consideración su temor y oposición al
proyecto minero.

II. PROBLEMA

Paralización del Proyecto Minero Conga por la desconfianza de la población por


antecedentes negativos por parte de la empresa Yanacocha y por la eliminación de 5
lagunas para ser reemplazadas por reservorios artificiales.

III. OBJETIVOS

- Identificar los principales problemas sociales existentes del proyecto Conga


- Identificar las posibles soluciones a los principales problemas sociales existentes
del proyecto Conga.

IV. MARCO TEÓRICO

IV.1. CONFLICTOS SOCIALES

Un conflicto social viene a ser un cruce de intereses entre diferentes sectores,


además del relacionamiento con la comunidad, el involucramiento social y la
construcción de consensos. Es decir, es una actuación de diferentes sectores
interdependientes cuyos objetivos, intereses, valores o necesidades se contraponen.
Las teorías del conflicto social buscan explicar cómo la sociedad necesita tanto leyes
y estabilidad como desacuerdo, y a fin de lograr integración social lo que puede
conseguirse ya sea por consenso o con coacción. La cantidad de conflictos en el
Perú es de 195 casos registrados, de los cuales hay 137 activos y 58 latentes. Loreto
concentra la mayor cantidad de conflictos sociales (31 casos) que se desarrollan en
un solo departamento, seguido de Cusco (22), Áncash (17), Puno (14) y Apurímac
(13).

IV.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA


La participación ciudadana es un proceso público, dinámico y flexible, que tiene
como finalidad:

- Conocer y canaliza, puntos de vista, observaciones u aportes respecto de las


actividades mineras.
- Promover el dialogo y la construcción de consensos.
- Poner a disposición de la población involucrada información oportuna y
adecuada respecto de las actividades mineras proyectadas o en ejecución.

Con la finalidad para la toma de decisiones de la autoridad competente en los


procedimientos administrativos a su cargo.

Para poder considerar una participación ciudadana efectiva debemos considerar los
siguientes aspectos:

 Inclusión: Incentiva la participación de mujeres y de las poblaciones


vulnerables.

 Transparencia: Comparte información verídica y de fácil acceso.

 Accesibilidad: Permite que los ciudadanos tengan acceso a información útil y


de fácil comprensión.

 Diálogo continuo: Fomenta un espacio de diálogo entre las autoridades,


titulares del proyecto y la ciudadanía.

 Enfoque de género: Igualdad de participación entre hombres y mujeres.

 Enfoque intercultural: Respeta la diversidad cultural de la población


participante.

 Valor Compartido: Involucrar a las comunidades del entorno geográfico o


área de influencia en la cadena de valor del negocio, fomentando la
complementariedad de servicios de las comunidades hacia los núcleos
poblacionales que participan del desarrollo del proyecto.

IV.3. Mesa de dialogo

El despliegue de la conflictividad social en el país ha generado la necesidad de


buscar mecanismos que vayan más allá de medidas represivas y se apueste por el
diálogo para abordar los conflictos. En este contexto es que surgen las Mesas de
Diálogo como espacios de participación ciudadana, en algunos casos formalizados
por decisión del Gobierno, en otros, como instancias informales que surgen
impulsados por iniciativa propia de los actores directamente involucrados en el
conflicto.   

Desde el Estado, a lo largo de estas últimas décadas, las Mesas de Diálogo han ido
constituyéndose como mecanismos para abordar el conflicto por parte de los
gobiernos de turno, instaladas en la mayoría de casos en situaciones de crisis, sin
haber cimentado previamente las condiciones necesarias para llevarlas a cabo y
tratar de asegurar desde el principio su efectividad; más bien, al ser instituidas sobre
la marcha, casi improvisando, se ha contribuido a la pérdida de credibilidad de estos
espacios, la frustración y el descontento de los actores involucrados.  

A partir del reconocimiento de la necesidad de comprender el conflicto social en


todas sus dimensiones y la mejor manera de abordarlos, desde la Oficina Nacional
del Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), se han producido documentos con énfasis en
ahondar en su análisis, y de esta manera proponer estrategias para su abordaje y
transformación.

IV.4. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

El EIA es un Instrumento de Gestión Ambiental que todo titular de un proyecto


de gran envergadura tiene que elaborar y presentar ante el Estado para demostrar
que cuenta con un plan de acción para manejar los posibles impactos negativos
altos sobre el ambiente y las comunidades que lo rodean. El EIA busca potenciar
los posibles impactos positivos; así como prevenir, minimizar, rehabilitar y, de
ser necesario, compensar, los posibles impactos negativos.

El responsable de la elaboración del documento es el titular del proyecto de


inversión, para lo cual contrata a una consultora ambiental autorizada. El
responsable de evaluar el EIA es el Estado.

En el marco del SEIA, los estudios ambientales para proyectos de inversión son
de tres categorías, de acuerdo a la magnitud de los impactos ambientales: leves,
moderados y significativos. A cada nivel le corresponde un tipo de instrumento
de gestión ambiental diferenciado de acuerdo con lo establecido en el cuadro a
continuación.
Tabla 1: Categorías de EIA

CATEGORÍA CLASIFICACIÓN
Categoría I Declaración de impacto Incluye proyectos cuya ejecución no
ambiental (DIA) origina impactos ambientales
negativos de carácter significativo.
Categoría II Estudio de impacto Incluye los proyectos cuya ejecución
ambiental puede originar impactos ambientales
semidetallado (EIAsd) moderados y cuyos efectos negativos
pueden ser eliminados o minimizados
mediante la adopción de medidas
fácilmente aplicables.
Categoría III Estudio de impacto Incluye aquellos proyectos cuyas
ambiental detallado características, envergadura y/o
(EIAd) localización pueden producir impactos
ambientales negativos significativos
cuantitativa o cualitativamente.
 FINALIDAD DE UN EIA:

La finalidad de un EIA es impulsar los posibles impactos positivos que podría generar
el proyecto de inversión. Asimismo, prevenir, reducir, y corregir todos los posibles
impactos negativos.

El responsable de la elaboración del documento es el titular del proyecto de inversión,


para lo cual contrata a una consultora ambiental autorizada. El responsable de evaluar el
EIA es el Estado.

 CONTENIDO DE UN EIA

La elaboración y evaluación del EIA se hace sobre la base de aspectos técnicos y


legales. Para ello, se siguen las siguientes etapas:

1. Acogimiento a Términos de Referencia Comunes o aprobación de Términos de


Referencia Específicos.

2. Elaboración del EIA o su modificación.

Debe contener, al menos:


 Descripción de proyecto.

 Línea Base Ambiental y Social. (descripción y análisis detallado de las zonas


y poblaciones aledañas)

 Identificación de Impactos sociales y ambientales. (Identificación de los


posibles impactos negativos y positivos de un proyecto y definición de
acciones para prevenirlos y potenciarlos, respectivamente

 Estrategia de Manejo Ambiental.

3. Evaluación del EIA o su modificación. (Si el EIA está bien elaborado es


aprobado, y si no cumple con las normas es desaprobado y devuelto para su
modificación)

4. Resolución.

Durante todo el proceso se implementan mecanismos de participación ciudadana.

 EVALUACIÓN DE UN EIA TÍPICO DE UN PROYECTO MINERO

El propósito de un EIA es proveer de información clara e imparcial sobre los


potenciales impactos ambientales y sociales de un proyecto. Los temas generales a
considerar cuando se revisa un EIA incluyen:

1. ¿El contenido del EIA cumple los requerimientos de una actividad propuesta tal y
como se ha establecido en una guía aplicable de EIA o los Términos de
Referencia?
2. Priorizar. los temas importantes de preocupación para la comunidad afectada! ¿El
EIA se centra en estos temas que son importantes para la comunidad?
3. ¿La descripción del entorno existente refleja las condiciones reales? ¿La
información es representativa del área? ¿Es suficiente y confiable?
4. ¿El estudio ha definido el área directa e indirecta de influencia del proyecto?
5. ¿La sección de análisis de impacto es clara respecto al valor y significado de los
impactos? ¿Es este análisis lo suficientemente riguroso?
6. ¿Qué fuentes respaldan las conclusiones y las afirmaciones del estudio? ¿Es
posible verificarlas? ¿Hay suficiente información sobre las alternativas al
proyecto?
7. ¿Es el EIA claro y fácil de entender? ¿Reconoce limitaciones y dificultades?
8. ¿El estudio describe cómo cumplirá con las medidas de manejo de mitigación e
impacto? (incluye medidas de control de la contaminación y plan de cierre)?

El Resumen Ejecutivo de un EIA debería dar a los tomadores de decisiones y al público


una presentación concisa de los temas más importantes contenidos en el cuerpo del EIA.
El Resumen Ejecutivo de un EIA es una sección crítica porque el cuerpo completo de
un EIA puede tener varios cientos de páginas y por tanto los tomadores de decisión
podrían leer únicamente el Resumen Ejecutivo.

Los proponentes de proyectos mineros entienden que los tomadores de decisión pueden
leer solo el Resumen Ejecutivo, y por ende, algunas veces, suavizan u omiten material
de EIA que describe los impactos ambientales y/o sociales más serios del proyecto
propuesto. Por lo tanto, las personas que revisan el Resumen Ejecutivo para un proyecto
minero deben comparar cuidadosamente las afirmaciones del Resumen Ejecutivo que
son favorables al proponente del proyecto con el material incluido en las secciones
correspondientes del cuerpo del EIA que pueda ser bastante menos favorable a los
proponentes del proyecto.

 BENEFICIO PARA LA EMPRESA Y EL AMBIENTE DE LAS


COMUNIDADES EN EL EIA

 BENEFICIOS PARA LA EMPRESA

a) Evaluación ambiental para la ubicación de instalaciones.

En aquellos casos en que la existencia de una adecuada gestión, permita disponer de


EIA con anterioridad al diseño de la ingeniería de Detalle, es posible que, como
resultado del mismo, se sugiere descartar rutas que técnica y económicamente habían
sido inicialmente recomendadas, pero que, desde el punto de vista ambiental, podían
generar daños graves al ambiente o inclusive deterioro de las instalaciones a largo
plazo, como consecuencia de reacciones ambientales inconvenientes.

Este tipo de reacciones pueden generar a su vez enormes gastos para la empresa y el
deterioro severo de su imagen pública; por ello la selección adecuada de sitios para
emplazar instalaciones contemplando variables técnicas, económicas y ambientales,
debe constituir una preocupación fundamental para la Gerencia de todo proyecto.

b) Disminución del mantenimiento correctivo


Un elemento que se suele preocupara es que los EIA son estudios costosos, ya que la
inclusión de las medidas de preservación del ambiente que estos suelen proponer,
encarece los presupuestos de construcción originalmente previstos. Si cumplimos
con todos estos aspectos y tenemos el apoyo y la disposición de las partes interesadas
tanto como la empresa y la comunidad, tendremos un mejor proyecto que convenga a
ambas partes.

c) Planes de manejo y vigilancia ambiental

Otro importante aporte de los EIA lo constituyen los planes de manejo y vigilancia
ambiental. Los mismos son un conjunto de proposiciones, programas y
procedimientos que se sugiere sean empleados cuando el proyecto entra en su fase
operativa, teniendo como finalidad la evaluación y control de los parámetros
ambientales más significativos para que, en caso de alteraciones no previstas o de
intensidades mayores a las estimadas, se apliquen los correctivos necesarios también
se contemplan acciones para que las medidas propuestas se cumplan y ejecuten
oportunamente.

d) Promoción de la imagen publica

Este aspecto tiene importancia por dos razones: con l divulgación de las medidas
ejecutadas para mitigar o evitar los impactos de sus proyectos, las empresas pueden
demostrar ante la opinión pública su preocupación por la preservación del entorno,
proyecto una buena y sana imagen, y aumentando en consecuencia, su credibilidad.

 BENEFICIOS PARA EL AMBIENTE

La información contenida en los EIA, así como la correcta observancia de sus


conclusiones y recomendaciones permite:

a) Un mejor conocimiento del medio, identificación y diagnóstico de zonas


sensibles y críticas. En efecto, la actividad investigativa que supone la realización de
un EIA, contribuye a aumenta nuestro conocimiento sobre distintos ambientes. En
los EIA, se identifican aquellas zonas que, por sus características particulares, son
especialmente sensibles ante la intervención del hombre, las cuales requieren de un
tratamiento especial y de planes específicos de emergencia.
b) Un mejor aprovechamiento de recursos del área. El diagnóstico aportado por el
EIA también puede servir de base para proponer planes racionalización y
optimización en el manejo de los recursos del área.

c) Preservar la belleza escénica y el valor ecológico y turístico del paisaje.

d) Minimizar la afectación de aquellas áreas que estén clasificados como Áreas


Bajo Régimen de Administración Especial.

e) Alertar sobre riesgos y “retornos” ambientales. Es sabio que la naturaleza es un


ámbito donde existe una alta probabilidad de ocurrencia de fenómenos no deseados
por el hombre. Entre ellos, podemos incluir derrumbes y deslizamientos,
movimientos

sísmicos, inundaciones y catástrofes naturales de diversos tipos. Algunas de ellas


pueden eventualmente ser inevitables e impredecibles para el ser humano, pero un
adecuado conocimiento del medio que se ubica en el proyecto, puede prevenir
muchas de ella.

IV.5. PROCEDENCIA DEL AGUA

Para satisfacer sus demandas de agua, la actividad minera acude generalmente al agua
superficial (lagunas y ríos) como fuente principal de abastecimiento, sin embargo, en
contados casos, y mayormente en forma casual el agua subterránea.

 AGUAS SUPERFICIALES

Como consecuencia del emplazamiento del proyecto y la alteración de la red de drenaje


superficial, el proyecto impactará a los cuerpos de agua que se encuentra actualmente
dentro de los límites de su huella, principalmente en términos de quebradas y lagunas.
Asimismo, el proyecto tiene el potencial de impactar tanto la calidad como la cantidad
de los flujos de las quebradas aledañas, estando el impacto en la calidad de las aguas
asociado al incremento de sedimentos y a la generación de acidez en ciertas áreas del
proyecto relacionadas con el yacimiento Perol. Considerando esta situación, las
medidas de mitigación incluirán el reemplazo de los flujos base en las quebradas
impactadas por el proyecto, mediante un manejo adecuado de los cuatro reservorios y el
tratamiento de las aguas hasta que éstas alcancen niveles de calidad aceptables antes de
cualquier descarga.

 AGUA SUBTERRÁNEA

La cantidad de agua subterránea en el área del proyecto está asociada con la infiltración
guiada por la precipitación y la recarga. Existen datos disponibles de 96 pozos, los
cuales fueron empleados para desarrollar una interpretación de los niveles de agua
subterránea y direcciones del caudal, así como la permeabilidad de la geología y
controles subyacentes.
IV.6. RESERVORIOS ARTIFICIALES:

Son lagunas artificiales, que se construyen en depresiones naturales del terreno, usando
materiales de la zona como piedras y terrones de tierra, y permiten almacenar e infiltrar
agua de lluvia.

El reservorio se hace principalmente como un depósito de agua para que durante el


invierno se llene y esta agua sirva para darle de beber al ganado y hacer riegos para el
pasto cuando hay épocas de verano.

VENTAJAS:

o Alta calidad físico química del agua de lluvia en algunas zonas.


o Sistema independiente y por lo tanto ideal para comunidades dispersas y
alejadas, o para aquellas zonas donde el suministro de agua no es constante
ni confiable.
o Empleo de mano de obra y/o materiales locales, los cuales son de fácil
consecución en nuestro medio.
o En muchos de los proyectos no requiere energía para la operación del
sistema.
o Fácil de mantenimiento.
o Reducción en los costos de agua potable proveniente de la red pública.
o El sistema es sostenible y amigable con el medio ambiente, puesto que
conserva el suelo, el agua, no contamina el medio ambiente y tiene una
producción rentable, en especial en la actualidad, donde el recurso agua es
cada vez más cuidado y por ende costoso.

DESVENTAJAS

o Alto costo inicial que puede impedir su implementación por parte de los
inversionistas de los proyectos.
o La cantidad de agua captada depende de la precipitación del lugar y del área
de captación
o En proyectos donde sea utilizado para riego o lavado, e incluso para
sanitarios y orinales, deben independizarse las redes de aquellas que
conducen agua potable apta para consumo humano.
o En proyectos que tienen un área descubierta pequeña, puede no ser rentable,
ya que los volúmenes de captación son menores con respecto a los
volúmenes potencialmente aprovechables para su utilización.

IV.7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CONGA

IV.7.1. UBICACIÓN
Uno de los conflictos sociales que ha tenido mayor trascendencia en los últimos años es
el proyecto de explotación minera “Conga”, de la empresa Minera Yanacocha S.R.L.
ubicado en los distritos de Huasmín, Sorochuco, en la provincia de Celendín; la
Encañada, en la provincia de Cajamarca; y la provincia de Hualgayoc-Bambamarca, en
la región de Cajamarca.

La Minera Yanacocha S.R.L. (en adelante, “MYSRL”, “Minera Yanacocha” o


“Yanacocha”) fue constituida legalmente en 1992 y está conformada por los siguientes
accionistas: Newmont Mining Corporation (51.35%) con sede en Denver, Estados
Unidos; Compañía de Minas Buenaventura (43.65%), compañía peruana; e International
Finance Corporation (IFC) (5%), miembro del Grupo del Banco Mundial. Yanacocha es
la segunda empresa minera más grande del mundo, mientras que Newmont, su socio
mayoritario, es la primera empresa del sector minero.

IV.7.2. CONTORNO DEL ÁREA


El proyecto Conga sería ejecutado en los distritos de Sorochuco y Huasmín de la
provincia de Celendín; y en el distrito de La Encañada en la provincia de Cajamarca, en
la región de la Jalca cajamarquina. Se encontraría ubicado a una distancia de cerca de 73
Km. al noreste de la ciudad de Cajamarca y a 585 Km. de la ciudad de Lima, entre los
3.700 y 4.262 metros sobre nivel del mar. El área del proyecto se encuentra a cerca de
25 Km. al noreste del actual complejo de Yanacocha y pasaría a formar parte de éste a
través de un acceso desde la zona de Maqui.

Este proyecto se ubica en cinco cabeceras de cuenca, la del Río Jadibamba, Río
Chailhuagón y quebradas Chirimayo, Chugurmayo y Toromacho, afluentes de los Ríos
Sendamal, Chonta y Llaucano, principales ríos de las provincias de Celendín,
Cajamarca y Bambamarca.

IV.7.3. YACIMIENTO
El proyecto implica la extracción de minerales de dos tajos abiertos, Perol y
Chailhuagón, ubicados en la laguna y el bofedal Perol y en la cabecera de cuenca del río
Chailhuagón. Además, se construirían dos depósitos de desmonte en las cuencas del río
Jadibamba y de la quebrada Chirimayo.

Este proyecto consiste en la explotación de minerales de cobre, oro y plata en las


lagunas de Chailhuagón y Perol, los cuales serían extraídos mediante métodos de
procesamiento convencional de chancado, molienda y flotación, en una planta con una
capacidad nominal de 92 000 toneladas por día (tpd), lo que permitirá procesar el
contenido mineral de 3.1 billones de libras de cobre y 11.6 millones de onzas de oro”,
para luego transportarlos a la costa norte para su salida al mercado internacional. El
tiempo de duración de las actividades alcanza los 19 años, de los cuales se pretende
procesar mineral durante los 17 últimos.

La siguiente imagen muestra la ubicación de la zona de explotación de Yanacocha, así


como la que tendría el proyecto Conga
DEPÓSITO DE RELAVES
PEROL
TAJO PEROL

TAJO
CHAILHUAGÓN

El siguiente mapa muestra comparativamente la dimensión geográfica del proyecto


Conga en relación con las ciudades cercanas. Así, por ejemplo, según Cerdán, el área
total del proyecto Conga equivaldría en total al doble del área de la ciudad de
Cajamarca; el depósito de relaves del proyecto equivaldría a cerca de la mitad del área
de la ciudad de Cajamarca; el tajo Perol sería igual al área de la ciudad de Baños del
Inca; y el depósito de desmontes del tajo Perol sería más grande que la ciudad de Baños
del Inca.
IV.7.4. RESEÑA HISTÓRICA DEL PROYECTO CONGA
 El 2 de junio del año 2000, un camión con carga de Minera Yanacocha perdió
151 kilogramos de mercurio en la pequeña comunidad de Choropampa, en la
provincia de Cajamarca, en el norte de Perú.
 A fines de marzo de 2010, se vivió una actividad que marcó el inicio de un
nuevo proyecto minero en Cajamarca. En una Audiencia Pública llevada a
cabo en el caserío de San Nicolás de Chailhuagón, alrededor de 4 mil
personas, entre autoridades y campesinos, pudieron enterarse de los
resultados del Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto Conga, dar a
conocer sus inquietudes y mostrar, en un diálogo abierto e inclusivo, su
disposición a que Conga forme parte del futuro sostenible de Cajamarca.
 En octubre del 2010, el estudio de impacto ambiental fue aprobado.
 El 27 de julio de 2011, el Directorio de Newmont aprobó el financiamiento y
la ejecución del proyecto.
 El 4 de julio de 2012, el gobierno de Ollanta Humala declaró el estado de
emergencia en las provincias de Celendín , Hualgayoc y Cajamarca, debido a
las protestas masivas contra el proyecto minero.
 El 29 de noviembre del 2012, Yanacocha anuncia la suspensión las
actividades del proyecto.
Sin embargo, este proyecto no se ha dado debido a la oposición social y
desconfianza de los pobladores para la compañía por el accidente ocurrido en el
año 2000.

IV.7.5. EIA DE CONGA


Para poder entender la problemática que existe con el EIA, Se ha considerado
los aspectos más importantes del EIA.

Capitulo: Descripción del proyecto

En el cual se describe cómo se hará la construcción de los tajos que se planean


realizar, y qué componentes se utilizaran.

 Tajo Perol

Aproximadamente 50% de la superficie del tajo Perol está cubierta con un


bofedal, que consiste en suelo orgánico y suelo inorgánico con alto contenido de
agua y pH ácido, por lo que las actividades de construcción se iniciarán con la
remoción de este material y el transporte del mismo hacia el depósito de
desmonte Perol. En la Tabla 4.3.2 se resumen las características físicas y
químicas del bofedal Perol. De acuerdo al estudio completado por Knight
Piésold (Anexo 4.1) el volumen de material sobresaturado a retirar del área del
tajo Perol será de aproximadamente 4,35 Mm3.

En esta zona también se encuentra la laguna Perol, la cual deberá ser drenada y
para lo cual se ha considerado la construcción de un reservorio (reservorio Perol)
que se encontrará al sureste del tajo y que contará con un volumen equivalente al
volumen de agua contenida en la laguna Perol. La transferencia del agua al
reservorio Perol se iniciará una vez completada su construcción y se estima que
durará aproximadamente tres meses.

Tomando en cuenta los retos que la remoción, transporte y disposición del bofedal
Perol representan, se ha preparado un plan denominado “Plan de Manejo del
Bofedal Perol”, el cual se presenta en el Anexo 4.1. La remoción del bofedal Perol
comenzará un año antes del inicio de las operaciones mineras.

De acuerdo con el referido plan, las principales tareas a realizarse serán las
siguientes:
1. Construcción de canales de derivación y estructuras de manejo de sedimentos,
a fin de asegurar un manejo adecuado de los flujos procedentes del bofedal.
2. Preparación de un gran sumidero en la roca hacia donde se dirigirán los flujos
provenientes del drenaje del bofedal, el volumen depositado en el sumidero
será dirigido a través de una tubería sobre-terreno hacia la piscina de
sobrenadantes para evitar la erosión en el depósito de relaves.
3. Retiro del bofedal mediante la extracción de material desde abajo, es decir
mediante el minado de la base de roca, dirigiendo el material a los equipos de
carga (excavadores Ex2500). La remoción del bofedal se desarrollará de
forma escalonada, a fin de reducir los problemas asociados con los flujos de
agua y de material hacia la zona de trabajo.
4. Descarga del material extraído, ya sea en el depósito de desmonte Perol o en
el depósito de relaves.

Para desarrollar las actividades descritas, se ha previsto realizar también tareas de


mejoramiento de las vías de acceso y la construcción de un dique de contención
en la zona de almacenamiento del bofedal, utilizando material disponible.

Luego de la remoción del bofedal, se llevarán a cabo las siguientes actividades:


retiro del material inadecuado (rocas de desmonte), preparación de las vías de
acarreo y acceso, estructuras de control de agua y líneas de suministro de energía.
Estas últimas están relacionadas a un sistema de energía eléctrica que se colocará
en el tajo para el suministro requerido por las excavadoras eléctricas, las cuales
serán requeridas una vez avanzado el tajo.

La roca de desmonte se almacenará en el depósito de desmonte Perol, que se


ubicará en la cuenca del río Alto Jadibamba. Durante los primeros cuatro años del
proyecto, en los que se darán principalmente tareas de construcción, se espera
retirar aproximadamente 50 Mt de material de desmonte desde este tajo.

 Tajo Chailhuagón

Las actividades en el área del tajo Chailhuagón comenzarán con la construcción


de los caminos de acceso, de manera similar que en el caso de Perol. Una vez que
los caminos primarios estén establecidos, se realizarán los trabajos de desbroce,
incluyendo el retiro del material orgánico y del material inadecuado.
Las rocas de desmonte se almacenarán en el depósito de desmonte Chailhuagón y,
en algunos casos, se usarán para construir el camino de acarreo de Chailhuagón, la
plataforma para el depósito de mineral ROM y otras plataformas menores. Esto
último será posible debido a que, sobre la base de la caracterización geoquímica
completada y las pruebas asociadas, el material proveniente de este tajo es del tipo
no-PAG (es decir, no tiene potencial de generar aguas ácidas).

Durante la etapa de construcción, el manejo de aguas en el tajo, consistirá en la


interceptación del agua que fluye hacia la zona central y su tratamiento en la poza
de sedimentación Chailhuagón inicialmente, y posteriormente dentro del tajo.

Además en el apartado “Balance de Aguas” de este capítulo, se menciona cómo


recibiría el agua los reservorios que se plantea construir.

“… A continuación se describe un resumen del modelo:

 Los flujos procedentes de la escorrentía y del sistema de pozos de desaguado del


tajo Perol serán bombeados al tanque de colección de agua ácida.
 Las escorrentías del tajo Chailhuagón serán enviadas a la poza de sedimentación
Chailhuagón, el cual descarga directamente en el reservorio Chailhuagón.
 Las filtraciones y escorrentías del depósito de desmonte Perol, depósito LoM y
material del bofedal Perol removido discurrirán hacia el depósito de relaves. En
el caso del depósito de desmonte Chailhuagón, este flujo se dirigirá a la poza de
sedimentación Chirimayo. El agua que discurra por el área del circuito de
chancado también será dirigida a esta poza de sedimentación.
 La planta de procesos recibirá agua proveniente de la piscina del sobrenadante
del depósito de relaves y del reservorio superior.
 El reservorio inferior recibirá escorrentías de las cuencas aledañas, incluyendo la
descarga de los canales de desvío de agua sin contacto y del agua tratada en la
planta diseñada para este fin. Este reservorio se utilizará principalmente para
mitigar los impactos en la cuenca del río Alto Jadibamba en el periodo
comprendido entre abril y noviembre (temporada seca) de cada año y para
reemplazar la pérdida de las lagunas como hábitat.
 El reservorio superior recibirá las escorrentías de las áreas aledañas que se
encuentren aguas arriba del depósito de relaves, dentro de la cuenca del río Alto
Jadibamba, con excepción de la subcuenca de la planta de procesamiento. Este
reservorio será la fuente principal de agua fresca para los procesos, de agua
potable para el proyecto y de mitigación de impactos ambientales y sociales para
la cuenca de la quebrada Toromacho.
 El reservorio Perol recibirá las escorrentías de una fracción de la cuenca de la
quebrada Alto Chirimayo. El reservorio proporcionará flujos de mitigación de
impactos ambientales y sociales en la cuenca de la quebrada Alto Chirimayo, y
además fungirá de reemplazo por la pérdida de hábitats asociados a las lagunas y
bofedales.
 El reservorio Chailhuagón, incrementará la capacidad de la laguna a fin de
proporcionar los flujos de mitigación necesarios en la cuenca del río
Chailhuagón. De acuerdo con el diseño, este reservorio recibirá flujos de la poza
de sedimentación Chailhuagón y de los canales de desvío de agua sin contacto
de la cuenca referida. En general, al igual que en el caso del reservorio Perol, los
flujos de mitigación se asumen como caudales constantes durante la temporada
seca.
Esta laguna expandida permitirá mejorar el hábitat para las especies de la zona e
incrementará las oportunidades para la creación o mejoramiento de bofedales.

 El sobrenadante que se libere de los relaves será almacenado en la piscina de


agua decantada, junto con las precipitaciones y las escorrentías generadas en los
alrededores. El agua del sobrenadante se tratará en la planta de tratamiento de
aguas ácidas y será descargada en el reservorio inferior o superior.
 La planta concentradora recolectará agua de las siguientes instalaciones (en
prioridad decreciente): tanque de colección de agua ácida, piscina de
sobrenadantes y reservorio superior.
 Antes de colocar los relaves en el depósito de relaves, estos serán deshidratados
y el agua recuperada será enviada al proceso de molienda para su reutilización.
 Los relaves depositados contendrán entre 35% a 38% de agua en su masa. Parte
de esta agua se separará de los relaves almacenados y se acumulará en la piscina
del agua sobrenadante.
Capítulo: Plan de Manejo Ambiental

En el apartado “estructuras de derivación de aguas”, se menciona cómo se realizará la


derivación de agua según las cuencas que presenta el área de influencia del proyecto

Estructuras de derivación de aguas


El emplazamiento del proyecto generará la variación de las redes de drenaje
naturales por lo que se han tomado en cuenta medidas especiales para evitar que
las aguas de contacto (es decir, aquellas que entren en contacto con la
infraestructura) se mezclen directamente con las aguas naturales.

Asimismo, de acuerdo como se describe en el Plan de Manejo de Aguas


Superficiales y Sedimentos, preparado por Golder, que se presenta en el Anexo
4.2, estas estructuras tienen como objetivo la reducción de la cantidad de agua de
contacto, mediante la intercepción de la escorrentía antes de que ésta alcance
áreas ocupadas con infraestructura del proyecto con características que puedan
afectar las condiciones del flujo o se mezcle con agua de baja calidad. Otro
objetivo de estas estructuras es el de recolectar y manejar la totalidad del agua de
contacto, canalizando las escorrentías y filtraciones de las instalaciones de la
mina a la planta de tratamiento de aguas ácidas o a otra instalación que permita
un manejo ambientalmente seguro de los flujos.

El Plan de Manejo de Aguas Superficiales y Sedimentos, por lo tanto, incluirá


canales de derivación de agua sin contacto para limitar la cantidad de este tipo de
agua que finalmente alcanza las instalaciones mineras. Adicionalmente, el
diseño incluye la preparación de canales de agua de contacto, alcantarillas y
drenajes a fin de recoger el agua de contacto y transportarla a una instalación de
sedimentación, a la planta de tratamiento de aguas ácidas, al área de molienda o
a la planta concentradora, según corresponda.

Cuencas del río Alto Jadibamba y quebrada Toromacho


Las cuencas del río Alto Jadibamba y quebrada Toromacho contendrán al
depósito de relaves, planta de procesos, el depósito de desmonte Perol, los
reservorios superior e inferior, la planta de tratamiento de aguas ácidas y dos
depósitos de suelo orgánico (Figura 2 del Anexo 4.2).

Considerando un enfoque conservador, se asume que toda el agua de contacto de


estas cuencas tendrá influencia de aguas ácidas de contacto y por lo tanto
requerirá tratamiento antes de su descarga o consumo en las instalaciones.

El Plan de Manejo de Aguas Superficiales y Sedimentos para las cuencas del río
Alto Jadibamba (Figura 3 del Anexo 4.2) y quebrada Toromacho incluyen tres
componentes:
 Un sistema de canales de derivación de aguas de no contacto que limitan el
volumen del flujo de escorrentías de aguas superficiales de no contacto al
área del depósito de relaves, y del flujo hacia o a través de otras instalaciones
en la cuenca.
 Una contención de aguas de contacto en el depósito de relaves aguas arriba
de la presa principal y uso de aguas de contacto en la planta de procesos.
 Un sistema de almacenamiento para retener y liberar agua para el uso de la
mina, mitigar impactos potenciales en los flujos base y mejorar la
disponibilidad del recurso para usuarios ubicados aguas abajo, el cual se
detalla en la siguiente subsección.

Cuenca de la quebrada Alto Chirimayo


La cuenca de la quebrada Alto Chirimayo incluirá el depósito de desmonte de
Chailhuagón y el camino de acarreo, la chancadora primaria, el depósito de
mineral, un depósito de suelo orgánico, el reservorio Perol, la faja transportadora
y el tajo Perol como se muestra en la Figura 2 del Anexo 4.2. El Plan de Manejo
de Aguas Superficiales y Sedimentos para la cuenca de la quebrada Alto
Chirimayo (Figura 4 del Anexo 4.2) incluye tres componentes:

 Un sistema de derivación de aguas de no contacto para evitar que la


escorrentía de agua superficial de no contacto se mezcle con el agua de
contacto y minimizar la cantidad de escorrentía hacia o a través de las
instalaciones de mina en la cuenca.
 Un sistema de colección de agua de contacto PAG para el tajo Perol, el
depósito de mineral y la chancadora primaria para colectar el agua de
contacto e infiltraciones, y dirigirla a la planta de procesos y un sistema
de colección de agua de contacto no-PAG para colectar los flujos e
infiltraciones y transferirlas a la poza de sedimentación Chirimayo.
 Un sistema de almacenamiento para mitigar los impactos potenciales y
mejorar la disponibilidad del recurso para usuarios ubicados aguas abajo,
el cual se detalla en la siguiente subsección.
Cuenca del río Chailhuagón
La cuenca del río Chailhuagón incluirá el tajo Chailhuagón, un depósito de suelo
orgánico y el reservorio Chailhuagón. El Plan de Manejo de Aguas Superficiales
y Sedimentos para la cuenca del río Chailhuagón (Figura 4 del Anexo 4.2)
incluye tres componentes:

 Un sistema de intercepción de agua de no contacto para evitar que la


escorrentía natural ingrese al tajo, el depósito de suelo orgánico y la poza
de sedimentación.
 Un sistema de almacenamiento para mitigar los impactos potenciales y
mejorar la disponibilidad del recurso para usuarios ubicados aguas abajo,
el cual se detalla en la siguiente subsección.
 Un sistema de colección de aguas de contacto (escorrentía e
infiltraciones) que serán transferidas a la poza de sedimentación antes de
su descarga al ambiente.

Capítulo: Plan de cierre

En el Anexo 10.4 el EIA se especifica como se menciona sobre el manejo del agua

4.3 Manejo de agua

Los cuatro reservorios de agua considerados en el Proyecto Conga serán


empleados para mitigar el impacto en la disponibilidad de agua en las cuencas
asociadas al desarrollo minero planteado, desde la etapa de construcción. Esta
infraestructura quedaría como un activo ambiental y social del área y su
operación, el que - una vez implementado el plan de cierre del proyecto - deberá
ser definido en conjunto con la población y sus autoridades.

De esta manera, el impacto es positivo pues se reducirá la incertidumbre acerca


de la disponibilidad de agua en la época seca.

Por otro lado, en la etapa de cierre del proyecto se podría generar incertidumbre
sobre la administración y sostenibilidad de los reservorios.

En este sentido, es importante incluir en la agenda participativa la definición de


la manera y la modalidad en la que se realizará el traslado de la administración
de esta infraestructura, así como cuál es el mejor momento para realizarlo a fin
de que redunde en el bienestar de la población. En la sección 6.3 de este capítulo
se señalan las ventajas de que esta infraestructura sea administrada a través de un
fondo social.

Se pensó sobre el mantenimiento del reservorio y se estableció una solución para la


temporada seca del área de influencia lo cual se habla en el punto Nr 6.1.3 del EIA

6.1.3 Manejo de la administración de los reservorios y disponibilidad de


agua en época seca.

Para el caso del cierre del Proyecto Conga, se propone establecer un Fondo
Social a través de un Fideicomiso para el uso y administración de los reservorios
de agua, los cuales servirán para abastecer de agua a las zonas del AID en
temporada seca. Esto es muy recomendable pues, como se ha identificado en el
Plan de Manejo de Impactos Sociales, en el área de influencia el 88% de los
campos de cultivo dependen de las lluvias para su riego, mientras que solo un
12% usa riego por gravedad.

IV.7.6. ESTRUCTURAS DE DERIVACIÓN DE AGUAS


El emplazamiento del proyecto generará la variación de las redes de drenaje
naturales por lo que se han tomado en cuenta medidas especiales para evitar que
las aguas de contacto (es decir, aquellas que entren en contacto con la
infraestructura) se mezclen con las aguas naturales.

IV.7.7. RESERVORIOS DEL PROYECTO CONGA


Considerando los impactos y causas, el emplazamiento de la infraestructura minera
afectará servicios ambientales relacionados con el recurso hídrico en el área del
proyecto. Estos bienes y servicios ambientales se pueden sintetizar en los siguientes:

 Áreas de captación efectiva de la precipitación pluvial: formada por las


superficies de la zona estudiada.
 Almacenamiento y regulación de caudales por presencia de lagunas.
 Almacenamiento y regulación de caudales por presencia de vegetación
hidromórfica, especialmente en la zona de bofedales.

Teniendo en cuenta estos servicios ambientales, así como también la importancia


socioeconómica que tiene el agua en la zona, uno de los objetivos en el diseño del
sistema de almacenamiento de agua ha sido el mitigar de manera eficiente los impactos
negativos potenciales. Debido a ello se construirá reservorios

Laguna Capacidad Reservorio Capacidad Tipo de


Original (m3) (m3) modificación
Laguna Perol 800,000 Perol 800,000 Transferencia
Laguna Chica 100,000 Superior 7,600,000 Transferencia
Laguna Azul 400,000 Transferencia
Laguna Mala 100,000 Chailhuagón 1,430,000 Transferencia
Laguna 1,200,000 Incremento de
Chailhuagón capacidad
- - Inferior 1,000,000 Embalse de
escorrentías
Total 2,600,000 - 10,830,000 -

 Reservorio superior:

Este reservorio se encuentra en la parte superior de la cuenca del río Alto Jadibamba y
su construcción servirá para proporcionar: 1) mitigación de los impactos en los flujos de
la cuenca de la quebrada Toromacho y compensación del agua de uso comunitario de
esta cuenca, 2) agua fresca a las instalaciones de procesamiento, y 3) agua potable para
la mina y la planta.

Para la construcción del reservorio superior se procederá primero a la extracción de


material inadecuado y de suelo orgánico. Seguidamente, se comenzará la construcción
de la presa respectiva, en etapas, sobre un lecho de roca competente y de baja
conductividad hidráulica. La presa tendrá un núcleo de arcilla con relleno de roca,
además de contar con filtros, vertederos, drenajes y canales de derivación.

Tal como se describió anteriormente, durante la construcción de la presa de este


reservorio el suministro de agua provendrá de cuerpos de agua cercanos a la huella del
proyecto. Para que se puedan utilizar estos recursos naturales, MYSRL gestionará los
permisos ambientales necesarios, cumpliendo con los requerimientos exigidos por la
legislación.

La altura de la presa será de 56 m con un volumen construido de 0,8 Mm 3, mientras que


la capacidad del reservorio será de 7,6 Mm3.

 Reservorio inferior:
Este reservorio estará localizado en la cuenca del río Alto Jadibamba, antes de la
confluencia del río Jadibamba con la quebrada Lluspioc y permitirá la mitigación de los
impactos en los lagos y flujos base en la referida cuenca. El agua almacenada en este
reservorio provendrá principalmente de la escorrentía de áreas sin instalaciones (p.ej.
zona este de la cuenca del río Alto Jadibamba) que será derivada adecuadamente, a
partir de un área de captación de aproximadamente 500 ha. Adicionalmente, el diseño
del proyecto contempla que el agua sobrenadante del depósito de relaves,
adecuadamente tratada en una planta de tratamiento de 850 Mm3/h de capacidad
nominal, sea descargada en este reservorio.

Al igual que en el caso del reservorio superior, para la construcción del reservorio
inferior se realizará la extracción de material inadecuado y de suelo orgánico, para luego
iniciar la construcción de la presa respectiva, en etapas, sobre un lecho de roca
competente y de baja conductividad hidráulica. La presa tendrá un núcleo de arcilla con
relleno de roca, además de contar con filtros, vertederos, drenajes y canales de
derivación.

Durante la construcción de la presa de este reservorio, el suministro de agua provendrá


del reservorio superior.

La presa tendrá una altura de 27 m con un volumen construido de 0,15 Mm 3 y una


capacidad de almacenamiento de agua igual a 1,0 Mm3. El área a ser inundada será de
aproximadamente 33 ha.

 Reservorio Perol:

Tal como se ha descrito anteriormente, la explotación del yacimiento de Perol involucra,


durante las primeras etapas, el drenaje de la laguna Perol, la cual está localizada en la
parte norte de la cuenca de la quebrada Alto Chirimayo.

Los efectos del drenaje de la laguna serán mitigados transfiriendo el agua a una nueva
instalación, el reservorio Perol, que tendrá una capacidad de almacenamiento de 800
000 mP3P, equivalente al volumen de agua actualmente almacenado en la laguna. En
general el reservorio será llenado con agua de escorrentía de la cuenca que se ubica
aguas arriba del reservorio. Durante el drenaje del agua de la laguna Perol, la mayor
parte del agua será transferida al reservorio, lo cual facilitará el llenado del reservorio en
una sola temporada de lluvias. El agua del reservorio estará disponible para mitigar los
impactos aguas abajo. Asimismo, este reservorio permitirá proveer los flujos necesarios
para mantener los hábitats de las quebradas de la cuenca y reemplazar el ecosistema
asociado a la laguna Perol. El agua de este depósito no será utilizada en el proceso
minero, sino que será utilizada exclusivamente para mitigar los posibles impactos en los
flujos de la cuenca que se generen como consecuencia del desarrollo del proyecto.

Para la construcción de la presa asociada a este reservorio se extraerá el material


inadecuado y el suelo orgánico, con la finalidad de contar con un lecho de fundación
competente y de baja conductividad hidráulica. Sobre la fundación se construirá la presa
que contará con un núcleo de baja permeabilidad, espaldones, chimenea de drenaje y
capas de filtro y drenaje en zonas seleccionadas. También contará con sistemas de salida
y control de agua, así como un aliviadero de emergencias. Asimismo, se realizarán los
esfuerzos necesarios para mejorar las oportunidades de creación de bofedales en los
alrededores del reservorio con el fin de proveer de este hábitat particular al ambiente.

 Reservorio Chailhuagón:

Dentro del área de drenaje de Chailhuagón


se encuentran las lagunas Chailhuagón y
Mala, el proyecto contempla el drenaje de
la misma hacia el reservorio Chailhuagón.

Considerando las características de la


laguna Chailhuagón (p.ej. un volumen de
aproximadamente 1,2 Mm3 y una calidad
adecuada para la vida de algunos tipos de
peces) y para mitigar la pérdida de la laguna Mala, se construirá una presa al sur de la
laguna Chailhuagón, para incrementar el volumen de la misma, y permitir descargas que
permitan mitigar los impactos generados por el emplazamiento del proyecto. Esta presa
resultará en la creación del reservorio Chailhuagón, el cual permitirá incrementar el
volumen de la laguna en aproximadamente 1,43 Mm3, que proporcionará espacios
adicionales idóneos para la creación de bofedales en los alrededores de este cuerpo de
agua. Asimismo, este reservorio proporcionará agua durante la temporada seca y será
para uso exclusivo de las comunidades que se ubican aguas abajo del mismo.

En términos de manejo de aguas, se estima que las descargas propuestas desde el


reservorio Chailhuagón permitirán mitigar efectivamente los flujos en esta quebrada,
esto debido a que el agua que de esta cuenca permanecerá en la misma, requiriendo
solamente la remoción de sedimentos cuando sea necesario. Es necesario mencionar que
el único tratamiento de aguas necesario en esta cuenca será el control de los referidos
sedimentos, debido a que los estudios geoquímicos completados, han permitido
demostrar que la calidad de agua se mantendrá en niveles que se consideran aceptables.

Para la construcción de la presa será necesario excavar 55 000 mP3P de suelo orgánico,
bofedal y material inadecuado; asimismo se realizarán tareas de limpieza y
compactación de la fundación para luego construir la presa. La presa tendrá una altura
nominal de 10 m, una longitud de 170 m y una cresta de 12 m de ancho. Además,
contará con un sistema de salida de agua para proporcionar una descarga controlada a
los usuarios aguas abajo y para facilitar el drenaje de la presa en casos de emergencia
y/o de mantenimiento. Asimismo, contará con un aliviader.
V. CAUSAS DE LOS CONFLICTOS SOCIALES DEL PROYECTO CONGA

V.1. CAUSA RAÍZ

V.1.1. El descontento de la población por el reemplazo de 5 lagunas naturales a


reservorios artificiales, por una deficiente información y desconfianza
debido al historial de la empresa.

 FUNDAMENTO:

El proyecto supone la pérdida de cinco lagunas (Perol, Chailguagón, Mala, Azul y


Chica) y más de mil hectáreas de humedales a fin de extraer minerales a tajo abierto
y depositar los residuos. Minera Yanacocha propone la construcción de cuatro
reservorios artificiales para compensar la pérdida de agua que nace en las cuatro
lagunas. Sin embargo, estos depósitos no proporcionarán un sustituto viable a largo
plazo para el sistema hidrológico existente en la región. los reservorios no tendrían
la capacidad de almacenamiento de agua ni la infraestructura para compensar la
pérdida de agua de toda la zona afectada, cuando se suman los impactos del
proyecto sobre las lagunas y los bofedales, el sistema hidrológico interconectado
del área y el gran uso de agua por parte de la mina.

La pérdida de las lagunas y el agua almacenada en los bofedales tendría un


impacto en las fuentes hídricas en toda la zona del proyecto, ya que “las aguas
superficiales y subterráneas, así como los manantiales, se hallan interconectadas”.
Muchos de los puquios o manantiales se secarán, dejando a las poblaciones
instaladas en zonas cercanas sin acceso a sus fuentes tradicionales de
abastecimiento de agua. Los estudios hidrogeológicos de la empresa no han sido
suficientes ni adecuados para garantizar la no afectación del sistema interconectado
y complejo de aguas subterráneas, ni que todas las comunidades y todos los hogares
que actualmente tienen acceso al agua lo mantendrán.

V.2. CAUSAS SECUNDARIAS


V.2.1. Desconfianza de la comunidad debido los antecedentes negativos por
parte de la empresa “YANACOCHA” que lidera el proyecto Conga y
por falta de compromiso del estado con las comunidades
 FUNDAMENTO:

Las operaciones de Minera Yanacocha se han caracterizado por conflictos


ambientales y sociales. En uno de los ejemplos más emblemáticos, en 2000, un
vehículo operado por una de las contratistas de Minera Yanacocha derramó
aproximadamente 151 kilogramos de mercurio sobre un tramo de la carretera
que atraviesa los pueblos de Choropampa, San Juan y Magdalena, lo que generó
un gran impacto sobre la salud de la población.19 Hasta el día de hoy, la
comunidad de Choropampa continúa sufriendo los impactos sociales del
derrame. También hay serias preocupaciones sobre el impacto que las
operaciones de la mina Yanacocha han provocado sobre la disponibilidad y
calidad del agua en Cajamarca. Diversos estudios sugieren que la actividad
minera está vinculada con la acidez y la presencia de metales pesados en los ríos,
el agua potable y las fuentes de alimentos de las comunidades locales, lo que
representa riesgos para la salud humana y ambiental. Además, el reservorio de
San José – que fue construido por Minera Yanacocha para proporcionar agua
para la agricultura local que se vería afectada por las operaciones de la mina
Yanacocha – se ha secado en varias oportunidades y fracasó totalmente como
fuente confiable de agua.

V.2.2. El proyecto minero Conga se ubica en zona de cabeceras de cuenca y


humedales y la composición de la mina tomará parte de las lagunas que
se encuentran en dicha zona. (ANTONIO UNIR CON LA CAUSA 5.2.4)

 FUNDAMENTO:

Un complejo ecosistema natural compuesto tanto por extensas áreas de


humedales y lagunas altoandinas que tiene por función la captación y regulación
hídrica, como por tierras fértiles que sostienen una alta producción agrícola y
una extensa biodiversidad. Las lagunas y los humedales que se perderían forman
las cabeceras de cinco grandes cuencas hidrográficas que sustentan las vidas de
las personas. El Ministerio del Medio Ambiente de Perú determinó que el
proyecto Conga “transformará de manera muy significativa e irreversible la
cabecera de la cuenca”. Asimismo, la Autoridad Nacional del Agua concluyó
que Conga “generará impactos ambientales irreversibles sobre todos los cuerpos
de agua localizados en la zona de influencia del proyecto.” Más allá de la
eliminación de las lagunas naturales, el proyecto resultará en “la eliminación de
103 hectáreas de bofedales, factores ambientales, que actualmente brindan
diversos servicios ambientales permanentes en beneficio de las poblaciones
aledañas.” El área del proyecto contiene entre 600 y 700, que son fuentes
esenciales de agua – incluso de agua potable para el consumo humano – para
muchas comunidades de la región. El suministro de agua de Cajamarca “ya es
inadecuado para satisfacer la demanda actual” y el proyecto Conga amenaza con
agravar el estrés hídrico en la región.

V.2.3. El proyecto no considera todas las comunidades que se encuentran en la


zona de influencia.
 FUNDAMENTO:

De acuerdo a la “Cartera Estimada de Proyectos Mineros” del Ministerio de


Energía y Minas, 5 proyectos mineros están presentes en la región Cajamarca,
de los cuales 3 proyectos (Conga, El Galeno y Michiquillay) formando
el “Distrito Minero Cajamarca-Celendín” y los otros 2 proyectos (Yanacocha
Oeste, Yanacocha Este y ampliaciones amaro y la carpa) junto con el proyecto
conga forman parte del “Distrito Minero Yanacocha”. Si juntamos la
proyección del “Distrito Minero Yanacocha” y la proyección del “Distrito
Minero Cajamarca – Celendín”, obtenemos la proyección minera “Megadistrito
Minero Cajamarca”, que sería la más grande del mundo y tendría una extensión
de 19,582.64 Ha.

En el caso de que el proyecto minero Conga se desarrolle y en un futuro este


generé impactos ambientales, estos no podrían ser analizados de manera
independiente, ya que este proyecto comparte la misma cabecera de cuenca con
los otros proyectos ya mencionados.
V.2.4. El reemplazo de las lagunas por reservorios artificiales, que serán
llenados por agua de lluvia, son considerados como una amenaza para la
agricultura y el consumo de agua de la población. (ANTONIO UNIR
CON EL DE ARRIBA 5.2.2)

 FUNDAMENTO:

Las lagunas y todo el ecosistema son una fuente de supervivencia y patrimonio


cultural para las decenas de comunidades que viven en la zona, y la promesa de
la empresa de crear reservorios artificiales para compensar la pérdida de agua
simplemente no proporciona un sustituto suficiente, ni una garantía del acceso a
agua limpia. En cambio, los reservorios requerirían el tratamiento continuo del
agua a perpetuidad y probablemente serán una carga para las generaciones
futuras.
Los reservorios, pues, quedarán rodeados o estarán en la periferia de un territorio
devastado y jamás cumplirán las funciones (o servicios) ambientales y sociales
que cumplen las lagunas y otros componentes del ecosistema actual,
fundamentalmente por las siguientes razones:

 Porque Minas Conga destruirá el sistema hidrológico de ríos, riachuelos y


manantiales asociados a las lagunas y bofedales, y los reservorios carecerán
de tal sistema natural.
 Porque el sistema hidrogeológico de aguas subterráneas será alterado
gravemente por los gigantescos y profundos cráteres o tajos abiertos.
 Porque al ser aniquilada toda la cobertura vegetal en las cabeceras de cuenca,
los reservorios, que estarán rodeados de un desierto y de rocas y tierras
removidas, se irán colmatando con gran cantidad de sedimentos cada vez que
llueva, a pesar de la existencia de pozas de sedimentación.
 Porque recibirán aguas ácidas y otros contaminantes provenientes de los
relaves, tajos, pilas de mineral, botaderos de desmonte, de las explosiones o
voladuras, de la circulación continua de vehículos y de otras operaciones de la
mina.
 Porque mientras existan y para que subsistan requerirán la remoción periódica
de los materiales colmatados en las pozas de sedimentación y en los propios
reservorios, así como el tratamiento de grandes volúmenes diarios de aguas
ácidas, lo que implica un alto costo de operación y mantenimiento.
 Porque sus capacidades nominales de almacenamiento están lejos de igualar o
compensar las capacidades de almacenamiento hídrico de todas las lagunas
naturales, bofedales, pajonales, turba y otros suelos que serán destruidos, y
tampoco compensarán los caudales o flujos que aportan los manantiales y
riachuelos que desaparecerán en las fases de construcción y explotación del
Proyecto Conga.
 Porque el agua que verterán a los cauces de los ríos servirá a lo sumo para uso
agrícola, mas no para la vida acuática y para consumo humano y de animales,
como sí sucede con las fuentes de agua existentes en el ámbito del proyecto.
 Porque a la corta o a la larga, los reservorios, en vez de constituir activos
ambientales y sociales, como sostienen Yanacocha y el Proyecto Conga, se
convertirán en pasivos ambientales y en una carga social, cuando colapsen y
repliquen lo que sucede con el reservorio San José o con las cuatro tuberías
que dan “origen” artificial al Río Grande en la provincia de Cajamarca.
Aun si los reservorios mantienen el volumen del agua en el sistema, solo
proveerán agua tratada para cumplir con los estándares exigidos para el uso en la
agricultura y la ganadería. De tal modo, se necesitarán medidas adicionales para
compensar la pérdida de agua potable y del agua usada para sostener la vida
acuática, sin que sea posible conocer con certeza de antemano las dimensiones
de tales medidas.

Un reservorio no puede reemplazar un ecosistema. El Ministerio del Medio


Ambiente destaca que “no se puede comparar una laguna, que es un ecosistema
completo, con un reservorio o presa, que es un cuerpo artificial con solo algunas
características de un ecosistema”. Según Peter Koenig, un experto en recursos
hídricos y ex miembro del Banco Mundial, “Conga es parte de un ecosistema
que se ha creado durante millones de años, que tiene un equilibrio hídrico que
con cualquier intervención humana se destruye de forma irreparable.” Aun si los
reservorios son inicialmente capaces de abastecer a las comunidades locales,
requerirán operaciones y mantenimiento, incluyendo el tratamiento químico, a
perpetuidad. Este plan representa un riesgo significativo de que los costos de
mantenimiento de las instalaciones de tratamiento recaigan sobre el público, aún
si se han realizado esfuerzos para crear fondos para solventar su funcionamiento
a largo plazo.

V.2.5. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es cuestionado por ser un


documento incompleto

 FUNDAMENTO:
Pese a que el Estudio de Impacto Ambiental ha sido desarrollado por una
empresa de renombre y en volumen es extenso pues cuenta de 16 tomos, existen
algunos vacíos e incoherencias en las que cae dicho estudio. A continuación,
revisamos algunos de estos puntos:

El EIA no contiene un análisis detallado sobre la extensión y características de


los acuíferos, tampoco cuántica las tasas de descarga y recarga de los mismos.
En consecuencia, es imposible establecer un balance real y confiable del
volumen total del agua y de los posibles impactos en la cantidad y calidad de la
misma.

Otro problema será la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales.


El agua bombeada de los tajos será contaminada debido a la interacción con la
roca mineralizada. El EIA del Proyecto Conga no prueba que la roca ubicada
debajo de los depósitos de desechos propuestos sea impermeable,
“prácticamente todos los depósitos de relaves en minas semejantes alrededor del
mundo filtran contaminantes hacia el acuífero a largo plazo”.

El Proyecto Conga ofrece la construcción de cuatro reservorios. El EIA no


explica cómo se va a realizar el sistema de abastecimiento de agua a la población
y restablecer el agua de los manantiales afectados.

Las actividades de minado y procesamiento del Proyecto Conga emitirán


muchas sustancias químicas tóxicas lo que es usual en todas las minas metálicas.
Las operaciones movilizan sustancias contaminantes de la roca natural, entre
ellas: un PH excesivamente alto o bajo, aluminio, antimonio, arsénico, bario,
cadmio, cobre, cromo, cobalto, hierro, plomo, manganeso, mercurio, molibdeno,
níquel, selenio, plata, talio, vanadio, zinc, sulfato, nitrato, amoniaco, boro, flúor,
cloruro y componentes radiactivos naturales (uranio, torio, potasio-40, actividad
alfa y beta total, etc). Muchos de los elementos antes mencionados no aparecen
en los datos de línea de base del EIA del Proyecto Conga.

El EIA no aborda en forma detallada y verídica el hecho que la planta de


procesamiento utilizará cantidades masivas de agentes químicos industriales.
V.2.6. Existe normatividad regional que protege estas áreas, pero no fue
respetada ni acatada.

 FUNDAMENTO:

La defensa de las cabeceras de cuenca en Cajamarca tiene larga data y de


alguna manera, precede al discurso actualmente generalizado en el país. Quizás
su principal antecedente sea la ordenanza promulgada por la Municipalidad
Provincial de Cajamarca (OM N012-2000-MC), en el contexto de la oposición
a la expansión de Minera Yanacocha en el Cerro Quilish, que declara la
cabecera como zona intangible y asegura, así, la protección del “acuífero” bajo
dicho cerro. En esos años, una resolución del Tribunal Constitucional
reconoció la facultad del Municipio para declarar la intangibilidad de la zona,
pero sentenció que, siendo la ordenanza posterior a la concesión de Yanacocha,
la empresa minera podía seguir operando (De Echave et al., 2007:87). A esta
primera declaración se le sumarían otras en los años posteriores. Una de las
más importantes fue la ordenanza provincial de Celendín (OM N020-2004-
MPC), mediante la cual las lagunas, así como el conjunto de las cuencas fueron
declaradas “área de conservación ambiental, zona intangible, reserva ecológica
y reserva contra la explotación minera”. Esta declaración de intangibilidad de
la zona que abarca el PC, es uno de los instrumentos en el cual se sustenta que
no se han cumplido ni respetado la normativa de la región.

V.2.7. No hubo comunicación a través de mesas de diálogo, para dar


información debida sobre el proyecto

 FUNDAMENTO:

En el Perú, a lo largo del tiempo, se ha evidenciado cómo algunas empresas


mineras presentan dificultades en el proceso de negociación con las
comunidades ubicadas en los territorios en donde desarrollan sus actividades.
Algunas de ellas presentaron conflictos concretos y pudieron llegar a acuerdos
con las comunidades; sin embargo, otras han mantenido años de disputas, y la
negociación entre ambas no concluye en un acuerdo satisfactorio.
Los aspectos culturales de la negociación, entre los cuales destacan la
confianza, las emociones, las suposiciones y el lenguaje/vocabulario, son
importantes para la negociación en la industria minera, ya que las comunidades
andinas (en donde se realizan la mayoría de los proyectos mineros) cuentan con
una cultura fuerte, antigua y tradicional, que requiere el conocimiento y respeto
por parte de la empresa minera; situación que en algunas ocasiones no suele
producirse.

Otro aspecto importante a tomar en cuenta en estas negociaciones es que estas


comunidades representan un grupo primario; es decir, se comportan como una
familia. Por este motivo, las empresas mineras, solo se comunican con un
comité directivo de dichas comunidades, ya que ellos son la cabeza de esta
familia.

VI. SOLUCIÓN O MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA EL PROYECTO

CONGA

VI.1. CAUSA RAÍZ

VI.1.1. El descontento de la población por el reemplazo de 5 lagunas naturales a


reservorios artificiales, por una deficiente información y desconfianza
debido al historial de la empresa.

SOLUCIÓN GENERAL (FALTA)

VI.2. CAUSAS SECUNDARIAS


VI.2.1. Desconfianza de la comunidad debido los antecedentes negativos por
parte de la empresa “YANACOCHA” que lidera el proyecto Conga y
por falta de compromiso del estado con las comunidades.

SOLUCIÓN

Dar inicio a los acuerdos realizados por la empresa minera, el estado y comunidad
con respecto a los beneficios para la comunidad e implementar un sistema de
seguimiento al cumplimiento de los acuerdos actuales y futuros por parte de un
representante capacitado de la comunidad.
Realizar una propuesta por parte de la comunidad, la cual sea presentada al
congreso, solicitando que “Osinergmin” sea un organismo autónomo con lo cual se
logrará que las fiscalizaciones que le competan estén parcializadas.

A su vez, se debe poner más ímpetu, por parte del poder legislativo ante presencia
de incumplimientos y/o situaciones negativas que surjan por parte de otras
empresas mineras ya que, la imagen de la minería debe cambiar en el transcurso del
tiempo

VI.2.2. El proyecto minero Conga se ubica en cabecera de cuenca y humedales;


por lo que la composición de la mina tomaría parte de las lagunas
existentes en esta zona y las reemplazarían por reservorios artificiales,
situación que los pobladores consideran como una amenaza para la
agricultura y el consumo de agua de la población.

SOLUCIÓN:

Comunicación efectiva para poder informar de manera sencilla a las comunidades el


beneficio (abastecimiento de agua para el consumo humano y actividades de
agricultura) que la construcción de los reservorios tendrá tanto para la empresa como
para las comunidades.

Construir reservorios y sumideros según el reglamento nacional de edificaciones a


través de empresas certificadas con estándares certificadas a nivel nacional que
asegura la calidad del reservorio, los cuales garanticen un sistema continuo de agua
en todo el año; y que además no afecte la vida y actividades cotidianas de los
pobladores de la zona de influencia.

Implementar un sistema de mantenimiento y control a los reservorios para un


adecuado abastecimiento de agua en sequía y así evitar que en algún momento los
pobladores se queden sin agua, así mismo realizar trabajos de mantenimiento,
revegetación y restauración en los alrededores para evitar la destrucción del paisaje y
preservar las especies vegetales lo cual está incluido dentro de su plan de cierre.

VI.2.3. El proyecto no considera todas las comunidades que se encuentran en la


zona de influencia.

SOLUCIÓN
Solicitar al SENACE que emita una resolución para que puedan modificar el área de
influencia directa e indirecta del proyecto Conga para así realizar las modificaciones
debidas dentro del EIA.

Realizar una reevaluación con personal altamente capacitado en las diferentes áreas
de estudio con la identificación del área de influencia directa.

VI.2.4. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es cuestionado por ser un


documento incompleto

SOLUCIÓN:

Debido a que el EIA es un documento incompleto, se debe realizar una revisión de


este, junto a personal con experiencia en proyectos mineros greenfield para revisar
lo faltante y realizar los estudios correspondientes para una posible reestructuración
del EIA. En este, se debe especificar verazmente los impactos ambientales que
generará el proyecto y explicar específicamente (para cada impacto ambiental)
cómo se realizará su plan de control.

También se debe de incluir la participación de los representantes de las


comunidades para que sean ellos quienes evidencien que en la elaboración del EIA
no se está omitiendo ningún aspecto.

VI.2.5. Existe normatividad regional que protege estas áreas, pero no fue
respetada ni acatada.

SOLUCIÓN:

La ley emitida es una ordenanza municipal, la cual quizás para el estado no tenga
peso, ya que para el estado no está declarado como zona protegida, esto puede
explicar porque la aprobación del proyecto.
Cada instancia del Estado peruano tiene sus obligaciones y sus competencias y
estas las debe cumplir cabalmente, de lo contrario se generaría un gran caos
administrativo. También, conocemos que los gobiernos regionales no tienen
competencia sobre los proyectos mineros de interés nacional, pues estos están bajo
la responsabilidad del Gobierno Nacional. Por otro lado, las ordenanzas regionales
emitidas después de aprobado el EIA, buscan su fundamento en la idea de que
dicha zona es un ecosistema altamente frágil y tratan de sustentar para poder
denegar el permiso de trabajar esta área de interés.
Además, este también podría ser un problema de coordinación administrativa,
porque el estado no conoce las ordenanzas municipales que se rigen para dichas
zonas y al ser él Gobierno Nacional, siempre va a buscar beneficiar la economía del
país.

VI.2.6. No hubo comunicación a través de mesas de diálogo, para dar


información debida sobre el proyecto.

Solución:

La moderación de estas mesas de diálogo debe ser hechas por autoridades


nacionales y/o internacionales neutras para que se evite la desconfianza por alguna
de las partes.

Capacitar al personal de la empresa para que sepan brindar una adecuada


información con un lenguaje coloquial.
BENEFICIOS (ARREGLAR)

BENEFICIO PARA LA COMUNIDAD

Preservar sus especies vegetales y el área natural a pesar de las operaciones


mineras
No dejar de contar con agua.
Estar bien informados sobre los beneficios que implica la construcción de los
reservorios.
Tener flujo de agua constate durante todo el año y no solo durante el tiempo de
lluvia
Tener mayores oportunidades de desarrollo gracias a la construcción de los
reservorios que brindarán mayor cantidad de agua (aumento de la ganadería y
agricultura).
Evitar cualquier tipo de enfermedad que estén relacionados por sustancias
químicas
Obtener mayores volúmenes de abastecimiento de agua doméstica sustentable
Evitar contaminación ambiental que afecten a otras actividades productivas que
realizan ajenas a la minería (agricultura, ganadería)
Tener mayores oportunidades laborales para los lugareños, y así aumentar su
calidad de vida.
La comunidad no se vería beneficiada al aceptar este acuerdo de que la empresa
trabaje en esta zona, debido a que perderían sus fuentes de agua, si bien les
prometieron que eso no les iba a afectar con lo que respecta a ese servicio, la
comunidad no lo creyó y por ello es que cerro su opinión a un “NO” definitivo.
Hay mayor acercamiento de estas a la empresa para de esta manera lograr una
comunicación efectiva.
Negociación y atención a los reclamos propios.
Transparencia en el manejo de información y documentación del desarrollo del
proyecto.
Mayor inversión en colegios, centros de salud, seguridad ciudadana,
saneamiento de agua y desagua para toda la población.
Mayor empleabilidad y reducción del índice de pobreza.
Programas de capacitación a los agricultores.

BENEFICIO PARA LA EMPRESA

Es un ganar – ganar. La empresa podrá accionar todos los planes que tenga con
respecto a Conga y las comunidades tendrán mayores beneficios en sus
actividades diarias como la agricultura.
Apoyar el desarrollo de las comunidades mejorando de esta manera su
reputación.
De esta forma la empresa gana la confianza de la población, al reconocer
adecuadamente las comunidades que afectara la ejecución del proyecto minero.
Mientras que las comunidades gozan y hacen prevalecer sus derechos como
pobladores de las distintas comunidades. (beneficiando a ambas partes)
Generar confianza en los pobladores para la construcción de obras
Poder explotar el yacimiento
Evitar protestas a causa de la desinformación.
Desarrollar el proyecto
Tener una buena relación con las comunidades (que no haya protestas, bloqueo
de carretera)
Evitar protestas por parte de las comunidades que sustentan que hay
irregularidades en el EIA
Evitar atrasos en el inicio de la etapa de construcción del proyecto, por
reevaluación del EIA
Cumplir con la producción establecida anualmente y así evitar pérdidas
económicas (al evitar protestas y bloqueos de carretera)
Tener oportunidad de realizar otros proyectos mineros en la zona o en otro lugar,
ya que queda de precedente la buena gestión que se realizó en la ejecución de
sus actividades.
La empresa era la única que se vería beneficiada al hacerse acreedor de esta
zona, ya que así aumentaba sus ganancias a consecuencia de dañar un
ecosistema que es fuente de vida para los pobladores aledaños.
Esta acción también beneficiaba su expansión y poder convertirse en una de las
minas más grandes del Perú, con una producción de oro mayor a otras minas.
Subir sus acciones en la bolsa de mercado, esto lo beneficie ya que lo hace
crecer en el mercado mundial.
Conocimiento de las demandas de la comunidad.
Evitar que el problema se alargue y siga generando el stand by.
Evitar toda desinformación y dar a conocer la importancia del proyecto
Generar mayores ingresos con una buena comunicación con la población y el
estado.
Mayor abastecimiento por parte de la población y la capacitación de cada uno de
ellos.
Evitar toda desinformación y dar a conocer la importancia del proyecto
Generar mayores ingresos con una buena comunicación con la población y el
estado.
Mayor abastecimiento por parte de la población y la capacitación de cada uno de
ellos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte