Está en la página 1de 14

http://www.plataformaurbana.

cl

1° Jornada Técnica Espacio Público Sustentable


Por Equipo Plataforma Urbana
PUBLICADO EN: Arquitectura, Calendario, Chile, Ciudades, Diseño Urbano, Espacio Publico, Eventos,
Mini, Universidades

 9Share

 compartir

- A realizarse: Mayo 26, 2011 8:30 a 18:308:30 a 18:30

Dónde: Facultad de Agronomía e ingeniería Forestal. Campus San


Joaquín UC, Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul
Organiza: Estudio Paisaje y Riffo Arquitectos
Descripción: Con la charla titulada “Espacio público – Paisaje y Bioclimática”, se realizará la primera de
las jordanas técnicas relacionadas con la publicación “Guía de Diseño del Espacio Público, Buenas
Prácticas Medioambientales en la zona central de Chile”. ambos trabajos están orientados a desarrollar
una conciencia del impacto que cada intervención arquitectónica o de diseño en el paisaje urbano tiene un
impacto en el medioambiente.

El objetivo es aunar criterios de intervención en el espacio público para mitigar los impactos ambientales
negativos y, con ello, elevar la calidad de los espacios públicos, favoreciendo la diversidad, seguridad,
integración social y territorial.

El llamado está dirigido a todos los profesionales, técnicos y trabajadores que participan en la
formulación, construcción y mantenimiento de las intervenciones en el espacio público, para generar
prácticas sustentables. Pueden participar arquitectos, paisajistas, sociólogos, ingenieros civiles y
forestales, botánicos, constructores, técnicos de diversas áreas, administradores de obra y ejecutivos de
constructoras e inmobiliarias, además de estudiantes de estas disciplinas, que puedan utilizar el contenido
de las charlas como instrumento de formación.

------------------------------------------------------

La misma vivienda social de siempre


Por Nicolas Valenzuela Levi
PUBLICADO EN: Gestió n Inmobiliaria, Gobierno, Instituciones , Poder, política,
vivienda social

 Share

 compartir

foto de flickr.com/photos/relajate

Hoy me tocó estar presente junto a mi socia Camila Cociña en el foro “Las Siete Diferencias” organizado
por la Universidad Nacional Andrés Bello, pensado para que los encargados de área urbanística de los
grupos Tantauco y Océanos Azules explicitaran sus diferencias frente a un panel de expertos. Una de las
siete diferencias apuntaba a las políticas de vivienda social. Sin querer ahondar en lo dicho por las
candidaturas, quisiera recordar aquí la importancia que ha tenido este tema en el desarrollo político de
Chile. Partiremos por recordar las definiciones que de la misma “vivienda social” se han hecho en los
últimos 40 años (y algo más).

El arquitecto Pablo Cid recopiló en su tesis de título las siguientes definiciones:

prince of persia the sands of time movie soundtrack

“… bien de primera necesidad al que tiene derecho toda familia, planteándose atención preferencial por
los más pobres y estimulándose la autoconstrucción”. Eduardo Frei Montalva (1964 – 1970)
“… derecho irrenunciable que el Estado debe proporcionar a su pueblo, no puede ser objeto de lucro, sino
de necesidad”. Salvador Allende (1970 – 1973)

“… bien que se adquiere con el esfuerzo de la familia para el ahorro, y con aportes del Estado a través del
subsidio”. Pinochet, Aylwin, Frei, Lagos, Bachelet (1973 – 2007)

No intentaré disertar sobre el tema técnico específico sino dejar estas definiciones como materia de
reflexión hacia la próxima elección presidencial y hacer un breve comentario.

La principal discusión que queda en vivienda social, según lo señalado por los equipos programáticos de
los dos grandes conglomerados políticos, es el tema de aumentar los estándares de metros cuadrados. Hay
un consenso entre los dos equipos con más posibilidades de encabezar el gobierno de que el subsidio a la
demanda es la mejor política pública para construir viviendas. La candidatura oficialista, además,
manifestó cierta preocupación por que los subsidios no solo focalizaran hacia el aspecto social de las
familias, sino que también se orientaran hacia conseguir ciertos objetivos urbanísticos, especialmente de
localización.

Existe además una situación no resuelta en torno alos mecanismos para intentar frenar la segregación
socioespacial a través de las cuotas de vivienda social en los proyectos urbanos condicionados. La
situación se encuentra abierta, puesto que no han funcionado los mecanismos de condicionamiento
durante la actual administración y, si bien en Océanos Azules defienden el perfeccionamiento de los
instrumentos, éstos son criticados por Tantauco en base a la evidencia empírica de su fracaso.

Aparte de una definición de la vivienda misma, que entraña la discusión ideológica que cristaliza a través
de políticas y mecanismos, existen otros paradigmas que merecen ser discutidos. Luego del foro de hoy
queda claro que la definición se mantendrá en el “bien que se adquiere con el esfuerzo de las familias”.
Hay otros aspectos que no quedan claros. Por ejemplo, la argumentación de que se requiere abrir el
mercado de suelos para hacer posible la construcción de más viviendas sociales funciona para el
paradigma de subsidio familiar para la participación del mercado privado. sin embargo, ¿qué hay de la
posibilidad de que el Estado construya? ¿Se incluirá en las modificaciones propuestas a la constitución la
posibilidad de que el Estado capte plusvalías? ¿Que ocurre con situaciones como los paños urbanos en
manos de las fuerzas armadas que hoy en varias ciudades del país se están utilizando para negocios
inmobiliarios?¿Hay alguna crítica al papel de los instrumentos financieros, si es que en Chile, según
estimaciones del Banco Central, la deuda como porcentaje de los ingresos de los hogares se acerca al 70%
y de ellas la mayor parte corresponde a deudas hipotecarias?

Bastantes preguntas. Al parecer tendrán que responderse en unos cuatro años más.

------------------------------------------------------

UN-Habitat aprueba resolución sobre la importancia


del espacio público en el desarrollo de ciudades
sustentables
Por Equipo Plataforma Urbana
PUBLICADO EN: Ciudades, Derecho a la Ciudad, Espacio Publico, Instituciones,
Participació n Ciudadana , naciones unidas

 84Share

 compartir
Hace algunos días UN-habitat (El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos)
aprobó la primera resolución pública que reconoce la importancia del espacio público en el desarrollo de
ciudades sostenibles.

La resolución toma en consideración, entre otras cosas, La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, la
cual plantea que “las ciudades deberían proporcionar un entorno para la plena realización de todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales, asegurando la dignidad y el bienestar colectivo de
todas las personas, en condiciones de igualdad y justicia, y que todas las personas tienen derecho a
encontrar en la ciudad las condiciones necesarias para su realización política, económica, cultural, social
y ecológica, asumiendo a la vez el deber de solidaridad”.

Además esta carta creada por UN-Habitat pretende potenciar la creación y mantenimiento de espacios
públicos verdes, seguros y socialmente incluyentes, así como también reconoce el trabajo de las
organizaciones sociales alrededor del mundo que realizan esfuerzos para crear espacios y participan en la
tarea de impulsar la participación ciudadana para defender que en las ciudades existan espacios urbanos
que mejoren la calidad de vida de las urbes.

La declaración también toma en consideración “las prioridades del Programa de las Naciones Unidas para
los Asentamientos Humanos en relación con las políticas relativas al desarrollo urbano sostenible, en las
que se hace hincapié en comenzar por la calle, como punto de comunicación, comercio, contacto y mejor
acceso a la ciudad, incluido el acceso a todos los medios de transporte, y destacándose que la
planificación urbana para el uso eficaz de las calles supone la planificación participativa, teniendo
plenamente en cuenta la gran diversidad de las necesidades de los ciudadanos”.

La resolución incluye las siguientes siete invitaciones y peticiones:

1. Invita a los gobiernos a formular y aplicar políticas de desarrollo urbano sostenible que promuevan
usos socialmente justos y ambientalmente equilibrados del espacio público urbano, en condiciones de
seguridad y sin distinción de género, que fomenten la resiliencia urbana;

2. Invita a los gobiernos y las autoridades locales a que faciliten el uso de los espacios públicos de las
ciudades, como calles, parques y mercados para fomentar la convergencia social, cultural, económica y
ambiental, de manera que todos los ciudadanos tengan espacios públicos en un entorno socialmente justo
y en el marco de condiciones ambientales resilientes;

3. Invita a los gobiernos nacionales y a las entidades asociadas en materia de desarrollo y alienta a las
autoridades locales a que estudien la posibilidad de:

a) Implementar una planificación, reglamentación y gestión ambientales urbanas que promuevan el


equilibrio entre el desarrollo urbano y la protección del patrimonio natural, histórico, arquitectónico,
cultural y artístico, que impida la segregación y la exclusión territorial, que asigne prioridad a la
producción social del espacio público y que aliente la función económico social y creativa de las ciudades
y la propiedad. A tal efecto, las ciudades deberían adoptar medidas que fomenten la integración y la
equidad, con espacios públicos urbanos de calidad que respeten los procesos favorables al medio
ambiente;

b) Integrar el tema de la seguridad urbana para todos los ciudadanos, especialmente para las mujeres, las
niñas y otros grupos vulnerables, como atributo del espacio público, teniendo en cuenta consideraciones
relativas al género y la edad en las leyes que reglamentan el uso del espacio público;
4. Pide al Director Ejecutivo que, mediante el plan estratégico e institucional de mediano plazo, fomente
el programa sobre la creación de espacios urbanos armoniosos y espacios públicos de una manera
específica, que consolide los enfoques locales e internacionales aplicados a la creación de

ciudades incluyentes, aumente el conocimiento de las entidades asociadas del Programa de Hábitat y las
autoridades locales sobre la creación de espacios urbanos armoniosos, espacios públicos y la calidad de la
vida urbana, y facilite y aplique el intercambio, la cooperación y la investigación entre las entidades
asociadas que realizan tareas en esta esfera;

5. Pide también al Director Ejecutivo que, en colaboración con las entidades asociadas del Programa de
Hábitat, elabore un enfoque normativo respecto de la función que la creación de espacios urbanos
armoniosos podría desempeñar en la tarea de hacer frente a los desafíos que plantea el proceso de rápida
urbanización por el que está atravesando nuestro mundo, para difundir HSP/GC/23/CRP.4/Rev.1
3ampliamente ese enfoque normativo y sus resultados, y elabore un plan para asegurar su aplicación a
nivel internacional;

6. Pide además al Director Ejecutivo que preste asistencia en la tarea de coordinar a las entidades
asociadas del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos para difundir
conocimientos entre los procesos de desarrollo urbano sostenible existentes a todos los niveles
gubernamentales;

7. Pide al Director Ejecutivo que, en relación con los párrafos dispositivos en que se pide que el Director
Ejecutivo adopte medidas, presente al Consejo de Administración, en su 24º período de sesiones, un
informe sobre el progreso realizado en la aplicación de la presente resolución.

----------------------------------------

Explotación comercial de parques públicos en


Santiago: Parque Araucano y Padre Hurtado
Por Jessica Martínez Villarreal
PUBLICADO EN: Chile, Ciudades, Comunas, Derecho a la Ciudad, Diseñ o Urbano,
Espacio Publico, Gobierno, Medio Ambiente, Parques, Participació n Ciudadana,
Sustentabilidad , las condes, Parque Araucano, Parque Intercomunal

 19Share

 compartir
Parque Padre Hurtado vía skycraperlife.com

Hace unos días, a través de la prensa, se informó que la municipalidad de Las Condes proyecta instalar en
el subsuelo del Parque Padre Hurtado (ex Intercomunal) un estadio para 5 mil personas. La propuesta,
antes de concretarse, debe ser aprobada por la junta de alcaldes de las municipalidades que tienen tutela
sobre el parque: La Reina y Providencia, además de Las Condes.

Aunque por el momento la idea se encuentra en fase consultiva, entre los municipios implicados, la
discusión ciudadana que surge es si es adecuado que una administración municipal, en general, obtenga
ganancias económicas por la venta o licitación de una zona que forma parte de un espacio público.

Aunque se asegura que el impacto del posible estadio bajo el Parque Padre Hurtado sería mínimo en la
superficie, tal como lo explica Julio Poblete en su columna de opinión en La Tercera, de todas maneras
se necesita espacio en dónde estacionar a los visitantes, obras de ventilación e intervenciones que
afectarían el espacio público del parque.

En Plataforma, ya hemos planteado la pregunta de si un área verde pública puede ser privatizada, en un
porcentaje importante, sin dañar el propósito original de un patrimonio público, que en este caso
principalmente se orienta a quienes asisten al parque con fines recreacionales al aire libre. Hace un
tiempo, se suscitó un debate sobre la idoneidad de estos proyectos, con el anuncio de que en el Parque
Araucano se comenzaría a construir un parque de diversiones para niños, el KidZania.
Diseño de KidZania. Imagen vía americalate.com

El proyecto inicial para el Parque Araucano consistía en la habilitación de 5 niveles bajo tierra con un
boulevard de tiendas y restaurantes, gimnasios con spa y piscina, 500 estacionamientos, el KidZania y un
centro de eventos. De los 45 mil m {+2} construidos, el 95% se ubicaría bajo tierra. La iniciativa operaría
bajo una concesión a 20 años, la cual fue adjudicada a las familias Boetsch e Izquierdo.

Lo crítico es que KidZania representa un proyecto absolutamente comercial: primero, es una marca
extranjera, con una idea importada de México, ofrecerá un servicio pagado y exclusivo, y además contará
con la presencia de marcas de productos y cadenas conocidas a nivel nacional. Si bien la idea tiene
respaldo del Mineduc, su carácter educativo sólo se restringe a una lógica de consumo. Además, su
construcción es de grandes dimensiones, y por lo mismo espera captar una alta afluencia de visitantes,
con números cerca del medio millón de visitantes anuales. Ante esta y otras iniciativas que implicaban
intervenir el parque, se creó el grupo en Facebook Salvemos el Parque Araucano, que reunía la opinión en
contra de vecinos y santiaguinos en general.
Imagen del Parque Araucano durante la construcción de KidZania. Vía Facebook Salvemos el Parque
Araucano

Luego, si el municipio decide alojar esta idea comercial, y obtener una ganancia de ello,  se ha dicho que
debiera haber consultado a la comunidad, dado que el parque es un espacio de beneficio público. En el
Parque Padre Hurtado, la situación parece ser similar: se ofrece un centro deportivo-cultural, que en algún
sentido beneficiaría a la comunidad, pero con el pago por acceso de por medio.

Según comentó el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza, a La Tercera, la instalación del estadio
en esta modalidad subterránea terminará con las externalidades negativas que traen todo tipo de eventos
masivos: el ruido, la basura, las aglomeraciones, que son un problema para los vecinos.
Vista del Parque Araucano. Imagen vía Germán Parra en Flickr

Mientras KidZania se encuentra en fase de construcción, el estadio en el Parque Padre Hurtado pretende
comenzarse a fines de 2012.

Además de alojar espacios multipropósito, como una cancha de futsal, tenis, básquetbol o vóleibol, se
trasladaría al subsuelo la medialuna de rodeo que existe en la superficie del parque. Se sumarían, con
todo, 500 estacionamientos, a los 1.500 que ya hay en superficie. Uno de los principales argumentos para
habilitar el estadio es que podría servir de sede de los Juegos Odesur de 2014. De ese modo, el Estado, a
través del Comité Olímpico Chileno, financiaría el proyecto, inversión que proyecta entre los 30 y 40
millones de dólares.

Otro caso, que hace poco salió en la prensa, involucra esta vez a otro municipio, el de Ñuñoa: se anunció
que en la tradicional pérgola de la Plaza de Ñuñoa, que resultó muy dañada por el terremoto del año
pasado, se instalará un café, vía concesión, luego de la reparación y reacondicionamiento de la estructura.
Las quejas de vecinos no se hicieron esperar, ya que para todas las personas las plazas y parques
constituyen lugares de esparcimiento público, y se demanda que permanezcan como tales.

----------------------------------

Proyecto urbano: ciudades norteamericanas planean


reemplazar autopistas por espacios recreativos
Por Jessica Martínez Villarreal
PUBLICADO EN: Autopistas, Ciudades del Mundo, Derecho a la Ciudad, Diseñ o
Urbano, Espacio Publico, Expansió n Urbana, Gestió n Inmobiliaria, Megaproyectos,
Proyecto Urbano, Regeneració n Urbana , á reas verdes, calidad de vida

 128Share

 compartir

Vía 8664org. Propuesta para el waterfront de Louisville

Solemos creer, y es efectivo, que una ciudad que quiere desarrollarse y crecer necesita autopistas: varias,
rápidas y bien planificadas. Pero en siete ciudades norteamericanas están pensando precisamente lo
contrario: echar abajo las carreteras, en su mayoría costeras, para dejar lugar a la edificación de casas y la
habilitación de zonas de recreación.

El motivo principal es que es costoso mantener las autopistas, no se obtienen suficientes ganancias por su
uso y se pueden vender los terrenos para el desarrollo inmobiliario. Después del salto, conoce en qué
ciudades y cómo planean implementarse estos proyectos urbanos.

Algunas son autopistas que están llegando al fin de su vida útil, pero en vez de arreglarlas se pretende
simplemente echarlas abajo. Aunque los costos de rehabilitarlas como barrios o corredores peatonales,
con perspectivas de desarrollo comercial significarían ganancias para la ciudad, en vez del gran gasto de
reparar estas grandes autovías, hay detractores de estas iniciativas.
El caso de la autopista Park Freeway en Milwaukee muestra que los resultados de decidir demoler las
autopistas son inciertos. La carretera comenzó a ser construida entre los años 50 y 60, como un gran
proyecto, pero para después del 2000 la obra estaba semi-terminada, semi-cancelada y sólo operativa por
segmentos.

En 2003 se decidió echar abajo una sección y construir calles y boulevares, con un costo de 30 millones
de dólares; arreglarla costaría entre 50 y 80. En esta ciudad no se ha visto un desarrollo como el esperado,
pero en San Francisco se revitalizó un barrio entero al demoler la Embarcadero Freeway en los años 90.
Este video muestra el proceso y el resultado

<a
href="http://www.vimeo.com/11910299">http://www.vimeo.com/11910299</
a>

Lo cierto es que, tal como las mismas construcciones de las autopistas, en las décadas de mediados del
siglo XX, fueron controversiales en su tiempo, lo son ahora los proyectos para echarlas abajo. Son
especialmente los habitantes de los suburbios, que utilizan estas vías rápidas de acceso a las ciudades, los
que desaprueban los planes… mientras las administraciones locales aseguran que el poco uso de las vías
las hace poco rentables, y sus dimensiones las hacen poco amables para la vida urbana: en la mayoría de
las ciudades se proyecta reemplazar las vías, muchas costeras, por zonas verdes y espacios públicos de
recreación, que permitan revitalizar el waterfront urbano y a la vez la vida de barrio.
Bajo el paso de la autopista Clairbone, en New Orleans el panorama es este, una larga vía de columnas de
cemento

Existe incluso un movimiento, el Highways to Boulevards, que de la mano del Congress for the New
Urbanism pretende mostrar cuáles son las iniciativas que han dado resultado y cómo han favorecido a la
calidad de vida urbana. Y este estudio, completo on-line, muestra el ejemplo de algunas ciudades que han
emprendido el reto.

Los proyectos en algunas ciudades no dejan de ser problemáticos, pero a pesar de que algunas propuestas
han quedado estancadas, la idea ha podido expandirse en alguna medida.

En Baltimore, en 1974 se construyó la coloquialmente llamada “carretera a ninguna parte”, que termina
en una colina, arrasando con 700 viviendas y provocando el desplazamiento de cerca de 2 mil personas,
en su mayoría poblaciones afroamericanas…hoy es una zona habitacional semi abandonada y con altos
índices de pobreza. A través de la Ley de Recuperación y Reinversión se invirtieron cerca de 3 millones
de dólares para eliminar la carretera y habilitar barrios con acceso a servicios y a vialidad pública; las
demoliciones empezaron el año pasado.
Vía plainview3d.com, un estudio de distintas formas de recuperar la Higway to nowhere en Baltimore. La
imagen de arriba es el estado actual de los alrededores de la vía.

En Cleveland se dio el caso de un proyecto ambicioso, que fue frenado por la opinión pública. Se
pretendía reformar totalmente la vía que conecta el centro de la ciudad con el borde costero, un sistema de
puentes pobremente iluminados que va a la costanera: se iba a construir un boulevard, parques, oficinas y
viviendas. En vez de eso trabajará sólo en la mejora de los túneles para tránsito peatonal.

New Orleans podría aprovechar el impulso de reconstrucción post-Katrina para recuperar un barrio que
fue perjudicado por la construcción de la Claiborne Expressway, en los años 50. El levantamiento de esa
vía provocó el desplazamiento de familias y de cientos de comercios, y hoy son entre 35 y 40 cuadras
deterioradas.
Vía carfreeinbigd.com. Imagen del antes y después del proyecto

En un terremoto de 2001, la Alaskan Way Viaduct en Seattle resultó seriamente dañada. El proyecto de
reemplazarla por un túnel que costaría 4,2 billones de dólares ha sido bastante polémico, y está
entrampado por una serie de conflictos legales. El alcalde de la ciudad considera urgente la demolición de
la carretera, ante el peligro que representa en otro terremoto, y apoya la opción de reemplazarla por una
obra a nivel de la calle.

En New Haven ya se tienen los fondos para convertir una parte de la Ruta 34 en un boulevard urbano con
amplias veredas, calles más estrechas y ciclovías. La ciudad recibió un presupuesto de 16 millones de
dólares, generará 960 puestos de trabajo permanentes e incorporará 11 acres de terrenos que pueden ser
desarrollados.

Vía downtowncrossingnewhaven.com. Proyecto de recuperar cruces peatonales y espacios públicos en


New Haven

Otras ciudades que pretenden renovarse son Buffalo y Louisville, centradas principalmente en recuperar
las riberas de los ríos, a través de la construcción de miradores, paseos peatonales y áreas verdes.

También podría gustarte