Está en la página 1de 16

CAPÍTULO l.

LA VANGUARDIA Y EL COLOR

Artistas: Matisse - André Derain-Raoul Dufy - Emst Ludwig


Kirchner- Erich Heckel- Karl Schmidt-Rottluff- Otto Mueller- Emil
Nolde - Edvard Munch- James Ensor - Vasily Kandinsky - Franz
Marc - August Macke

Un nuevo espacio figurativo: Fauvismo y Expresionismo

La saturación del color: el Fauvismo

Matisse: Lujo, calma y voluptuosidad. 1904 Henri Matisse: Mujer con sombrero. 1906
André Derain: Retrato de Vlaminck. Henri Matisse: Retrato de Derain 1905
1905

Henri Matisse: La línea verde. André Derain: El puente de Waterloo. 1906


Retrato de Mme. Matisse.
1905.

Raoul Dufy: Casas viejas de Honfieur. 1906. Henri Matisse: Le Luxe l. 1906

Henri Matisse: La danza. 1909. Henri Matisse: Bodegón con la danza. 1909.
Henri Matisse: Mesa servida. 1908

El grupo Die Brücke (El puente)

Emst Ludwig Kirchner: Mujer Emst Ludwig Kirchner: cinco mujeres


Semidesnuda con sombrero. 1911 en la calle. 1913

Emst Ludwig Kirchner: El artista Erich Heckel: Desnudo en un sofá. 1909


y la modelo. 191 O.
Karl Schmidt-Rottluff: Paisaje noruego Otto Mueller: Dos chicas en la hierba 1922
1911

Emil Nolde: Eslovenos. 1911 Edvard Munch: El grito. 1893

James Ensor: La entrada de Cristo en Bruselas.


1888-1889
La unidad de la vanguardia: Der Blaue Reiter (El jinete azul)

Vasily Kandinsky: Murnau, Vasily Kandinsky: Portada del almanaque de


casas en el Obermarkt. 1908 Der Blaue Reiter

Franz Marc: Grandes caballos azules. 1911 August Macke: Señora en un parque. 1913.

CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO Y EXPRESIONISMO. AUTORES. OBRAS.


MATISSE. DIE BRÜCKE. DER BLAUE REITER.

Características del Fauvismo (comparación con expresionismo)

Cronología: Francia 1905-1907.


Asimila: del Impresionismo algunos temas, del Neoimpresionismo la
pincelada divisionista y del Postimpresionismo los colores contrastados de
Gauguin y Van Gogh.
Ruptura de las convenciones plásticas heredadas, y se opone también al
ornamentalismo del Art Nouveau, a la inconsistencia formal del
Impresionismo y a la evasión espiritualista del Simbolismo. Contenido de
las obras expresionistas: expresión libre de la naturaleza.
El fauvismo tiene el fin de liberar la forma mediante el color.
El origen del término es el Salón de Otoño de París (1905) en el que se
critica a Louis Vauxcelles en el “Gil de Blas”.
Características:

No tiene programas ni manifiestos. Solo escrito de Matisse “Sobre Arte”;


las cartas de Derain a Vlaminck desde Colliure; autobiografía de Vlaminck
(Toumant dangereux, 1930).
• No están unidos ideológicamente ni tienen compromisos críticos con la
sociedad.
• Su actividad es puramente pictórica.
El objetivo es la liberación de la intuición artística.
• Predominio del color y acordes inéditos o disonantes. Rechazo del
claroscuro y modelado
para construir la forma sólo con colores planos y línea de dibujo
(coloreada).
• Sensación visual y emoción personal: libertad, intuición, vitalismo,
subjetivismo que se
imponen sobre la imitación de la naturaleza.
• Primitivismo: culturas primitivas y exóticas, la pureza, la Arcadia o nueva
edad de oro.
Mirada libre de prejuicios como la infancia.
• Temas: contemporáneos (paisajes y escenas cotidianas) y del pasado
(escenas arcádicas o
idílicas).

Los círculos del Fauvismo:

No es un grupo homogéneo sino contactos personales.


• Primer círculo - Ligado a Gustave Moreau.
Henry Matisse (Cateau-Cambrésis, 1869-Niza, 1954) y sus condiscípulos:
Albert Marquet,
Henri Manguin, Charles Camoin y Georges-Henry Rouault (París, 1871-
1958).
Rouault: “Mujer desnuda arreglándose” (1906)
Marquet: “Playa de Fécamps” (1906

Segundo círculo – Círculo de Chatou.


André Chatou (Chatou, 1880-1958), Maurice Vlaminck (París, 1876-1958
Más que escuela es un encuentro fortuito de dos pintores jóvenes que
vivían en el mismo
barrio parisino (Chatou)
Los dos artistas son de origen y educación diferente, tienen en común la
espontaneidad en
cuanto a la pintura: paleta violentamente coloreada, pincelada rápida y
contrastes bruscos.

Tercer círculo – Círculo del Havre.


George Braque (Argenteuil, 1882-París 1961), Raoul Dufy, Emile Othon
Friesz, Kees Van
Dongen.
Tienen una evolución parecida, coinciden en las experiencias
impresionistas ya que se
interesan por la luz, luego comienzan a crear armonías con una cierta
libertad y acaban siendo
tan audaces como los fauvistas.
“Carteles en Trouville” Dufy (1906)

Henry Matisse (Círculo de Moreau)

En 1888 en París realiza estudios de jurisprudencia.


En 1890 empieza a pintar.
En 1891 ingresa en la Academia Julian en París, su maestro es Bougereau.
En 1892 da clases en la Escuela de BBAA con G.Moreau. Tiene contacto
con Rouault, Camoin,
Manguin.
En la Escuela de Artes Decorativas da clases nocturnas y conoce a Albert
Marquet.
Entre 18991-1901 en el taller del pintor Carriére conoce a Derain y a Jean
Puy.
En 1901 expone en el Salón de los Independientes donde conoce a Signac
y a Vlaminck.

- Etapa de formación (años 90 y primeros del siglo XX)


Las obras son más tradicionales (realistas)
Tendencia a la paleta de gris y marrones.
Escenas de interior y bodegones.
“La sirvienta bretona” (1896)
- Etapa puntillista (prefauvista) antes del verano de
1905.Aplicación de la técnica puntillista de Signac, al que conoció
en 1901.Temas: idílicos, retratos, paisajes.“Luxe, calme et volupté”
(1904-1905)
- Etapa fauvista (del verano de 1905 a 1907) Aplicación de las
características propias del fauvismo. Combina dos conceptos
(extraídos de su propio pensamiento): espíritu y sentido. Dice que el
dibujo nace del espíritu y el color nace de los sentidos. La línea,
como primera etapa de expresión, nace de los espiritual, y el color
es el final de esainiciación. “Pastoral” (1906)
- Domina una pincelada más ligera con tonos equilibrados, fríos y
cálidos. Todo está trabajado en el mismo plano, no hay perspectiva.
“Bonheur de vivre” (1906)
- Pincelada trabajada con colores muy contrastados, paleta más viva.
Estudio de posturas de los cuerpos. Figuras en corro. Todo es plano,
no hay perspectiva. “Vista de Collioure” (1905) Aplica la técnica
mixta (puntos de color y planos). “La línea verde” (1905) La línea
verde alude a las sombras de la cara. Es un retrato de busto. Se
trata de la mujer con la que convivió, en este retrato muestra la
pasión que sentía por la figura femenina. El fondo es abstracto.
Toda la obra está construida a base de planos de diferentes colores
- Estilo decorativo o postfauvista (1908 en adelante ) Arabesco
y sutileza ornamental. Domina la planitud y la viveza cromática.
Tiene carácter muralista. Las líneas del dibujo van hacia una
progresiva reducción de los elementos, que culmina al final de
subida en los collages, con papel de colores recortados. Se cumple
lo que predijo su maestro G.Moreau: “Usted simplificará la pintura
Sr. Matisse”. “Le luxe I” (1907) Aún hay una técnica un poco suelta.
Hay diferentes planos separados por sectores de color. En los
cuerpos hay ligero modelado con una línea muy gruesa y
esquemática. Dominan las líneas horizontales, verticales y
diagonales
- En la Luxe II En esta obra, en los planos ya no se aprecia la
pincelada, los planos están totalmente separados y coloreados.
Dominan las líneas horizontales, verticales y diagonales
- El mantel: armonía en rojo” (1908 y 1909) Contexto: Primero realizó
el cuadro como armonía en verde y más tarde la repintó como
armonía en azul y la expone en el Salón de Otoño de 1908. Volvió a
repintarla en 1909 como armonía en rojo. Cuando se expuso la obra
en el Salón de Otoño en el año 1908 se produjeron una serie
decríticas como la de J.Péladan que en la Revue Hebdomadaire
acusó a los fauves de“charlatanes, ignorantes, perezosos...”. Atacó
también al jurado del Salón de Otoño de 1908 por admitir tales
pinturas. “El espectáculo de posturas malsanas supone un peligro
deinfección: la epilepsia no debe convertirse en espectáculo como
tampoco el fingimiento…”.G. Desvallières, el organizador del Salón
pidió a Matisse como jefe de los fauves una réplica: “Notas de un
pintor” donde habló de su ideal:“Un arte de equilibrio, de pureza y
de serenidad, libre de contenidos inquietantes odeprimentes; un
arte para cualquier profesional…algo que sea un buen sillón
queproporciona descanso al que se ha fatigado físicamente”.
(Grande Revue, 1908) El tema es un tema cotidiano, la señora
poniendo la mesa. Se relaciona con su obra “La sirvienta bretona”
(1896) en la cual abordó el mismo tema. No hay sombra, ni hay
luces, es todo totalmente plano. El mantel tiene la misma tonalidad
que la pared, lo que hace que sea un solo plano (bidimensional).
- La música” (1910), La danza” (1910) Influencias y repercusión
Influyó en el Artista Pop Wesselman. Diseño publicitario de colores
planos y muy vivos. “Gran desnudo americano n.99” (1968) oleo
sobre lienzo. Pertenece a una serie de obras.
- Conclusión:

El Fauvismo fue una fase corta, de 1905-1907, y corto en la trayectoria


general de cada artista.Representó un período de liberación: escaparon de
las convenciones del realismo.
Matisse evoluciona al estilo decorativo, desarrollando un estilo
plenamente coherente.
Vlaminck y Derain evolucionan a obras más convencionales.
Rouault permanece en el mismo estilo, sin preocupaciones formales.
Dufy evoluciona a un estilo caligráfico y rico de color.
Braque evoluciona hacia el cubismo. Van Dongen evoluciona hacia Die
Brücke. (El Puente)

Características del expresionismo

 El expresionismo es una deformación de la realidad expresándola


de forma más subjetiva
 Los expresionistas creyeron que debían captar los sentimientos
más íntimos del ser humano
 La angustia existencial es el principal motor de su estética
 Pretender potenciar las emociones del espectador
distorsionando deliberadamente y exagerando los temas
 Se basa en la intuición, depura, intensifica e interpreta la
realidad, pero nunca se aparta totalmente de ella
 Los expresionistas manifiestan sus emociones sin preocuparse de
la realidad
 Utilizan colores fuertes y puros, formas retorcidas y una
composición agresiva
 No importa ni la luz ni la perspectiva, alterada de manera
intencional
 El arte expresionista presenta una escena dramática, una
tragedia interior
 Podemos encontrar diversas tendencias impresionistas, desde lo
exagerado colorido hasta las abstractas
 Se desarrolla en todas las artes como la poesía, teatro, música,
artes gráficas
 Los impresionistas pretendían realzar la libertad individual, el
irracionalismo y el pesimismo, con una temática de lo morboso,
lo prohibido y lo fantástico
 La opinión del artista es más importante que la concordancia y la
armonía del trabajo realizado
 Los exponentes expresionistas fueron vistos como iconoclastas
 La literatura expresionista se valió del uso de un lenguaje
desgarrado, la presencia constante de la muerte, la violencia y la
crueldad, busca que el lector entre en la historia y sienta como si
la hubiera vivido
 Algunos exponentes de la pintura son Der Blaue Reiter, Arnold
Böcklin, Vincent Van Gogh, Pablo Picasso, Fernando Botero,
Diego Rivera, Frida Kahlo, etc.
 Abarca temas sociales, culturales, ecológicos, habla del poder, el
mundo real, la maldad y la guerra.
 Tiene una visión enfocada hacia lo universal
No queremos despedirnos sin compartirles esta frase de Munch:

La forma en que uno ve depende también de un estado emocional de la


mente. Esta es la razón por la que un motivo puede ser visto de muchas
maneras, y esto es lo que hace que el arte sea tan interesante. (Munch)

La imagen corresponde a la obra «El grito» del artista Edvard Munch, gran
exponente de este movimiento.

Artistas

- Precedentes inmediatos: Edvard Munch, noruego (1860-1949) y


James Ensor, belga (1863-1944) En el concepto más específico hay
dos grupos alemanes: El Puente y El Jinete Azul entre 1905 y 1914
- Edvard Munch (Löiten, Noruega, 1863 – Oslo, 1944) Se formó en
Oslo y después obtuvo una beca y se fue a París. Neurótico, paso su
infancia en circunstancias poco favorables (muerte de su madre y
hermana). Su padre era médico en el barrio pobre de Löiten. Creció
en un ambiente dominado por las ideas de la muerte, la
enfermedad y la ansiedad.
- Obra: Sus cuadros van a simbolizar la soledad, la miseria del hombre
y las escasas fuerzas del hombre en comparación con las de la
naturaleza, el amor y de la muerte.
“El grito (1893): Este cuadro resulta el gesto más expresivo del arte
contemporáneo para significar el gran desaliento que el hombre moderno
sentía ante el fin de siglo y la transición al siglo XX. Munch nos habla de
sus sentimientos cuando pintó esta obra:
Estaba paseando por un sendero con dos amigos. Se puso el sol. Sentí un
ataque de melancolía. De pronto el cielo se puso rojo como la sangre. Me
detuve y me apoyé en una barandilla muerto de cansancio y miré las
nubes llameantes que colgaban como sangre, como una espada sobre el
fiordo azul oscuro y la ciudad. Mis amigos continuaron caminando. Me
quedé allí temblando de miedo y
sentí que un grito agudo interminable penetraba la naturaleza.
La situación personal de Munch está íntimamente relacionada con esta
obra: de personalidad depresiva y traumatizado por su relación con las
mujeres, a quienes odia fervorosamente y se ocupa de retratar lo más
tétricamente posible, en el momento de pintar este cuadro acababa de
sufrir el fallecimiento de su madre. Esto le marcó terriblemente y es uno
de los condicionantes que le impulsaron a emitir este grito visceral. El
simbolismo de la imagen es patente en el rostro agitado del protagonista
en primer plano, que es casi una calavera que se aprieta el cráneo con las
manos para que no le estalle. El empleo de los colores, violentos,
arqueados en agresivas bandas de color, es puramente simbólico y trata
de transmitir al espectador el agitado estado de ánimo del autor. Esta
sensación se refuerza con la presencia de dos testigos mudos, lejanos,
anónimos, dos figuras negras que se recortan al fondo de una violentísima
perspectiva diagonal que agrede la visión de quien la contempla. Las
formas se retuercen y los colores son completamente arbitrarios, tan sólo
intentan expresar el sentimiento del autor y no una verdad racional. Este
rasgo es lo que incluye a Munch en la senda de otros pintores de
simbolismo visionario y expresivo en una tendencia intemporal
denominada expresionismo.

James Ensor: La obra, como tantas otras, fue rechazada por el grupo
Los XX, una sociedad de 20 pintores belgas, dibujantes y escultores a la
que pertenecía, que todos los años celebraba una exposición. Así, la pieza
estuvo en su estudio hasta 1929, cuando fue expuesta por primera vez.
Luego, se exhibió en el Museo Real de Bellas Artes de Amberes de 1947 a
1983, en el Kunsthaus de Zúrich desde 1983 hasta 1987 y formó parte de
una una retrospectiva en 1976 en el Instituto de Arte de Chicago y en el
Museo Solomon R. Guggenheim.

La pieza, que hoy pertenece al Museo Getty de Los Angeles, fue elegida
por Stefan Jonsson -autor, científico literario y crítico sueco- como una de
las tres más importantes de la historia para explicar la democracia y el
socialismo durante un período de dos siglos, y cómo se perciben las
masas.

En la obra, Ensor coloca a la religión, la política y el arte en el medio de un


desfile y la estética es una respuesta al puntillismo francés, que gozaba de
buena popularidad, por lo que utilizó los filos de su paleta, espátulas y
ambos extremos de su pincel para darle libertad de forma y color.

La masa es representada de manera violenta, un mar humano que parece


estar a punto del colapso, a un tropezón de la tragedia. Máscaras, payasos
y caricaturas deshumanizadas, de rasgos crudos, comparten el caos.
El Cristo, que se encuentra en el medio de la turba, es en parte un
autorretrato: ignorado por la mayoría, parece flotar en medio de los
deseos ajenos que en realidad les interesa poco y nada su figura. Allí
también, se encuentran figuras públicas, históricas y alegóricas, junto con
la familia y amigos del artista.

Entre los personajes fácilmente reconocibles están el reformador social


ateo Emile Littré, que viste un atuendo de obispo y sostiene el bastón con
el que lidera a la multitud, como también a varios miembros de la corte
del rey belga Leopoldo II, para mostrar su descontento con el status
quo de su país.

Expresionismo alemán

Características

- Subjetivismo (expresión subjetiva del pintor).


- Proyección emotiva del artista, necesidad de comunicar de forma
directa y espontánea, instintiva y liberada de convenciones.
- Objetivo: exteriorizar lo que experimentan en el fondo de su alma, y
para ello deforman la realidad visible (para reforzar la expresión de
sus sentimientos).
- Temática: lo prohibido, lo morboso, lo sexual, los desnudos, la
naturaleza, la ciudad y lugares de diversión, el circo, la sociedad
enferma y alienante (posguerra).
- Contenido: deseo de comunicar mensajes sociales, políticos,
concepción de la vida.
- No pretenden agradar ni ser aceptados por la sociedad.
- Prima el contenido sobre la forma (la significación sobre los valores
estéticos).
- La forma: distorsión emotiva de la forma y del color. “Estética de lo
feo” sustituye a la“estética de lo bello”. Colores violentos: primacía
de lo cromático, gestual e intuitivo sobre lo ordenado y lineal.
- En definitiva, contrasta con el fauvismo (clásico, armónico,
hedonista)

El Grupo Die Brücke (El Puente)

- Dresde, 1905 – Berlín, 1911/13)


- Fundación: en 1905 cuatro jóvenes estudiantes de arquitectura:
Erns Ludwig Kirchner, Fritz Bleyl, Erich Heckel y Karl Schmidt-
Rottluff.
- No tenían una formación pictórica ni una base teórica.
- Rottluff inventó el nombre del grupo > “puente” como vínculo que
mantendría unido al grupo.
- Es un grupo abierto, acogen a otros jóvenes “cualquiera que
exprese, directamente y sin disimulos, lo que le impulsa a crear está
con nosotros” (Kirchner) E. Nolde en 1906.
- En 1909 se unen al grupo Max Pechstein, Otto Müller y Kees van
Dongen

Ejemplos:

- Crucifixión” James Ensor (1912)


- Paisaje noruego Skygeda” Schmidt-Rottluff (1911
- Escenas de baño” Otto Muller (hacia 1912) litografía“3 desnudos
ante el espejo” (hacia 1912) arpillera (Otto Muller); Hace referencia
a “Las señoritas de Avignon” de Picasso (1907). El de Muller es un
cuadro parecido a la tendencia del cubismo
- Ludwig Kirchner El más dotado y el de mayor preparación
profesional. Pintor, escultor, grabador, escritor. Dispensado del
servicio militar, se retiró a Suiza.Los acontecimientos políticos en
Alemania después de 1933 y la condenación de su arte en 1937 le
llevaron al suicidio. Sus temas son: desnudos, naturaleza, las
mujeres de la calle de Berlín, retratos de amigos, y a final el paisaje
de las montañas suizas
- Obras: “La toilette” (1912) Figura femenina desnuda, aseándose.
Tema muy visto en el arte solo que se aplica la estética fea. La mujer
se mira en el espejo las facciones como si fuese una máscara
influencia de lo primitivo. No corresponde la figura de la mujer con
lo que refleja el dibujo, es muy importante contornear la figura.
Paleta de colores fríos. El artista y la modelo Colores más potentes y
contrastados.

Der Blaue Reiter (el Jinete Azul)

- Munich 1911- Berlín 1912-1914)


- Autores: Kandinsky, Alexej Jawlensky, Franz Marc, August Macke, Paul Klee.
- Los años previos:
- Nueva Asociación de Artistas de Munich, fundada en 1909 por Kandinsky, Alfred
Kubin, Jawlensky Gabriele Munter, etc.
- Diferentes talentos, orígenes y estilos: alemanes, franceses, austríacos, rusos,
italianos, pintores, escultores, músicos, poetas, bailarines y teóricos del arte.
- Organiza exposiciones y conferencias y hay cierto descontento con el ambiente
dominante.
- Primera exposición (1909): Galería Moderna Thanhauser. Sólo los miembros.
- Segunda exposición (1910): más importane e incluyó artistas del Este y del Oeste de
Europa (rusos,franceses…). Había hostilidad de la prensa y se incorporó Franz
Marc.
- Tercera exposición (1911) es rechazada la obra de Kandinsky “Composición V”.
- Tensiones, crisis y abandono de la presidencia de la asociación en 1912. Rasgos de
Der Blaue Reiter.
- Conversación entre Kandinsky y Franz Marc: “A los dos nos gustaba el azul, a
Marc los caballos, a mi para los jinetes. Entonces el nombre salió por sí mismo”
(Kandinsky, 1930)
- El Jinete Azul no es un movimiento, es un grupo.
- Todos los cuadros de animales son de Marc.
- Este grupo es más numeroso que el Brücke y tiene distintos estilos.
- Ejerce a la larga mayor influencia en la vanguardia: exploración de nuevos
lenguajes visuales.
- Realizan exposiciones en Munich y Berlín.
- Objetivos del Jinete Azul.
-
- Indisciplinar: ciencia-arte-texto.
- Recuperación del sentido espiritual > actitud reflexiva y serena.
- Romper los límites entre las artes. Música.
- Libertad creativa, primitivismo = popular, infantil, etnografía.
- Dos caminos hacia la abstracción:
- Kandinsky y Jawlensky > parten del fauvismo > abstracción lírica.
- Marc, Macke, Klee > parten del cubismo Órfico de Delaunay.
- Marc y Macke > evolución se paraliza.
- Klee > entra en Bauhaus.
Wasily Kandinsky

- (Moscú, 1866-París,1944)
- Formación: Estudios Derecho y economía política.1896 renuncia a la cátedra
Derecho.Munich: maestros: Anton Azbé, Franz Von Stuck.
- Artista y teórico, hombre de cultura, filósofo.
Influencias recibidas:

- Poder expresivo de los colores y de los sonidos puros.


- Expedición etnológica al norte Rusia > diseño ruso, arte folklórico tradicional.
- Ciencias naturales, música.
- 1895: exposición Impresionista Moscú: Las parvas de Monet.
- Experimenta con todo tipo de posibilidades
- Desarrollo de su capacidad para el pensamiento abstracto.
- Base de su evolución a la abstracción.
Etapas:
- Grupo Phalanx (1901-1904)
- Lugar de trabajo, estudio y de difusión del nuevo arte.
- Alumna: Gabriela Münter.
- Propósito: atacar a la Academia y la Sezession y apoyar el arte de mañana, el del
futuro.
- Organiza exposiciones en Munich: Monet (1903), neoimpresionistas (1904)
Simbolismo-Puntillismo
“Pareja a caballo” (1905)

También podría gustarte