Está en la página 1de 27

Presentación

En esta ocasión El Pregonero de la Ciudad dedica su edición a enaltecer a la mujer cuyo


papel en la historia de México ha sido protagónico y poco reconocido, pues sólo se ha
exaltado la contribución de pocas de ellas, como es el caso de la Malintzi, durante el proceso
de la conquista de México, Sor Juana Inés de la Cruz en la época novohispana, Josefa Ortiz de
Domínguez, Leona Vicario o la Güera Rodríguez durante la Independencia de México, sin que
se sepa algo de multitud de mujeres que con su vida y obra contribuyeron en las diferentes
causas que abrazaron y secundaron con valentía, adelantándose con ello al tiempo que les
tocó vivir.
Será la investigadora Mariana Marín Ibarra quien nos dé a conocer el importante papel de la
mujer en la educación durante uno de los periodos más cruciales de Puebla, el Sitio de 1863;
luego, la especialista Gloria Tirado Villegas analizará la vida del sector femenil antes, durante
y después del movimiento armado de 1910 mejor conocido como Revolución Mexicana,
tema que también abordará bajo otra óptica, la estudiosa Carolina Zenteno Roldán, cerrando
la sección de Érase una vez María Guillermina Moreno Córdoba, recordando a una heroína
olvidada, Altagracia Calderón, veterana combatiente de la Intervención Francesa.
En las secciones Disfrute Visual, Galería de Personajes Históricos y Tiempo de Libros, se aportan
más hechos e imágenes de mujeres que han dejado su impronta en la historia de Puebla.
En Breves de Archivística conoceremos la fototeca ferrocarrilera del Centro Nacional para la
Preservación del Patrimonio Cultural, gracias a la generosa colaboración de Covadonga Vélez
Rocha; y en Noticias podremos enterarnos sobre cuáles fueron las ofrendas monumentales
que se visitaron del 14 de octubre al 2 de noviembre en la ciudad de Puebla, con motivo
del Día de Muertos, tradición cultural de México reconocida por la UNESCO en 2008 como
“Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”.
Deseamos sinceramente que, por la importancia de su contenido, el presente número del
Pregonero de la Ciudad pase a formar parte de su colección poblana.

Mtra. María de la Cruz Ríos Yanes


Directora del Archivo General Municipal de Puebla

2
Presentación
María de la Cruz Ríos Yanes

Érase una vez


Una laudable ocupación: la enseñanza de primeras letras en
la ciudad de Puebla en 1863
Mariana Marín Ibarra

De trabajo, negocios informales y peticiones, 1907-1918


Gloria A. Tirado Villegas

Mujeres, comida, revolución y el archivo histórico


Carolina Zenteno Roldán

Una heroína olvidada


María Guillermina Moreno Córdoba

Disfrute Visual
Rocío del Carmen Gómez Hernández
Carlos Cruz Estrada

Breves de Archivística
La fototeca del Centro Nacional para la Preservación del
Patrimonio Cultural Ferrocarrilero
Covadonga Vélez Rocha

Tiempo de libros
Silva Meza León

Galería de Personajes Históricos


Felícitas Ocampo López

Noticias
Corredor de Ofrendas

Departamento de Imagen Imagen en Portada


Diseño Editorial Folleto patriótico del H. Ayuntamiento de Puebla
Meryl Beatriz Barber Martínez para conmemorar el CXXXII Aniversario de la
Encargado de Despacho de la Subdirección de Imagen Independencia. [1942]
Mario Francisco Marín Fuentes AGMP. Disposiciones Municipales, vol. 43, foja 203 vta.

3
Mariana Marín Ibarra1

R
econocer la labor de las preceptoras
del siglo XIX parte de la necesidad
de enmarcarlas en un entorno social
complejo, donde los maestros se
convirtieron en los vectores de los
saberes establecidos y reconocidos en la disputa
del poder, un poder social y académico que se
detenta gracias a su posición como maestro/a de una
escuela pública, logrando apropiaciones de espacios
tanto sociales como académicos, definiendo así su
introducción o exclusión.

Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado


la labor e imagen de los maestros y maestras se
convierten en un instrumento de legitimación y
acreditación de los conocimientos considerados
como importantes para una sociedad determinada.2

El siglo XIX mexicano se enmarcó en un momento


de desacralización de los espacios públicos en el
que la escuela no fue la excepción ya que las leyes Carta de la religiosa María del Carmen
Sánchez que dirige al Ayuntamiento, en la
de reforma marcaron un camino que se impuso de cual solicita presentar examen para profesora
forma sustancial a partir de la consolidación del de enseñanza primaria.
1863, AGMP. Expedientes, Vol. 71, foja 126 fte.
triunfo liberal, ratificado con la paz porfiriana. Así,
todo lo que se consideró religioso fue desdeñado […] se suprimen en toda la República las órdenes
por el Estado y como afirma Ian Hunter “hay algo de los religiosos regulares que existen, cualquiera
sospechosamente familiar en privilegiar un sistema que sea la denominación o advocación con que
escolar “verdadero” (racional, democrático, secular) se hayan erigido, así como también todas las
antes que uno histórico (estático, pastoral)”.3 En archicofradías, congregaciones o hermandades
esta división de saberes también los grupos de anexas a las comunidades religiosas, las
preceptores/as fueron divididos entre aquellos/as catedrales, parroquias, o cuales quiera otras
aprobados por el gobierno y los rechazados por el iglesias […].4
mismo.
Las comunidades religiosas fueron jurídicamente
Para dar un panorama más claro y preciso, es desconocidas por el Estado y los inmuebles que
necesario reconocer que la ley de nacionalización de habitaron como conventos, monasterios y colegios
los bienes eclesiásticos expedida en 1859 estableció fueron vendidos por las autoridades mexicanas.
en su capítulo quinto: La participación de las mujeres en la esfera pública
fue significativa; en el caso de las preceptoras de

El pregonero 4
primeras letras, el encontrarse al servicio del Ayuntamiento expone su deseo de seguir enseñando,
de Puebla las convirtió en sujetos dignos de ser reconocidos ahora bajo las normas de un nuevo
por la ardua labor realizada en la formación de los nuevos gobierno, en una época realmente
ciudadanos, útiles para la sociedad y la nación. convulsa, la intervención francesa y la
instauración del imperio de Maximiliano.
Por lo tanto, las maestras encontraron un espacio público
importante para brindar sus saberes permeando de sus Al ser embargadas sus casas, las
conocimientos a la niñez poblana, de tal forma que el aula religiosas debieron buscar un nuevo
se volvió un espacio de empoderamiento y difusión de sus hogar y medios de subsistencia
convicciones ya que, al no existir la uniformidad del programa, para poder sobrevivir en las nuevas
se hizo patente la creatividad y pensamiento individual al condiciones sociales. Algunas de ellas
momento de ejercer su labor de enseñanza. vieron en la intervención francesa
y el segundo imperio la posibilidad
La historia de bronce alude a que todos los actos de separación de ingresar al sistema de enseñanza
entre Iglesia y Estado fueron necesarios y benéficos para la después de realizar un examen de
sociedad, sin embargo, los documentos del Archivo General conocimientos ante un jurado, el cual
Municipal de Puebla nos aportan una visión más amplia de para 1863 estaba conformado por un
donde surgen las preguntas ¿Qué ocurrió con las/los religiosos Conjunto de Profesoras que normaron
después que fueron expulsados de sus casas y conventos? y los saberes a enseñarse en las amigas
¿Cuál fue su sentir ante tal actitud del gobierno? poblanas.

Para responder a lo anterior, hay que mencionar en primer A pesar de la efervescencia social
lugar que, la larga tradición religiosa en el campo educativo resultado de las batallas y sitios en
sirvió como un punto de fuga para tener ingresos y poder los que se enfrascaron los bandos
subsistir en un mundo ajeno al que ellos vivieron, pues al contendientes de la guerra de
pertenecer la mayoría a órdenes de clausura y haber profesado intervención, en la ciudad, las
votos perpetuos desde temprana edad, participaban preceptoras enviaron sus documentos
escasamente en la vida pública de la ciudad angélica. Para para conseguir las plazas que el
ejemplificar lo anterior, se retoma una sentida carta que envía Ayuntamiento ofreció en sus escuelas
en 1863 la religiosa María del Carmen Sánchez al Ayuntamiento públicas, destacando como requisito
poblano en la que expresa su sentimiento de orfandad ante las indispensable sus certificados de
nuevas circunstancias sociales: moralidad y buena conducta.

[…] habiéndome dedicado por mucho tiempo a la instrucción La creación de la figura docente en el
de la juventud, como Religiosa del Oratorio de San Felipe imaginario del cabildo angelopolitano
Neri, de cuya comunidad fui separada con sentimiento, pero fue de una rectitud impecable, tanto
que tuve la necesidad de hacerlo, porque el gobierno pasado hombres como mujeres no sólo debían
desmoronó las comunidades religiosas y teniendo noticia demostrar sus conocimientos, también
que hoy se trata de arreglar la enseñanza primaria, y que debían acreditar la alta moralidad de sus
la comisión respectiva debe prover (sic) de profesoras las personas, acto altamente solicitado por
escuelas, deseo sufrir mi examen para tener lugar en laudable el Ayuntamiento que estaba firmemente
ocupación […].5 convencido de que sólo un individuo
con altos valores sería capaz de enseñar
Mediante estas breves palabras se puede apreciar su a los demás el talento, los saberes y la
profundo sentir al ser exclaustrada de su hogar, pues bajo la adecuada forma de conducirse en una
política liberal se desdeñó todo aquello que oliera a religión sociedad moderna.
relacionándolo con el retroceso social y al mismo tiempo, se

5 Érase una vez


Por lo tanto, no es de extrañarse que entre las cartas
que los preceptores/as enviaron al Ayuntamiento,
también se anexara otro escrito realizado por algún
religioso que valiéndose de su carácter de confesor
y aval de la alta moralidad del solicitante enviara
una amplia recomendación para los miembros del
gobierno. La importancia de la actividad política de
los actores se hace patente en dichos documentos,
ya que a través de las cartas de presentación y
recomendación se conoce el tipo de instrucción que
se dio en la sociedad angelopolitana, sobre todo
cuando se toma en cuenta que una década antes
no existía una división entre la actividad del Estado
y la Iglesia, por el contrario, fueron instituciones que
trabajaron juntas en pro del bien social.

1
Maestra en Historia por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla. Actualmente estudiante del doctorado en educación por la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
2
Viñao Fargo, Antonio, “Historia de las disciplinas escolares” en Revista Historia de la Ecuación, Universidad de Murcia, Noviembre, 2006, p. 266.
3
Hunter, Ian, Repensar la escuela, subjetividad, burocracia y crítica, Colección Educación y conocimiento, Caspe, Barcelona, Ediciones Pomares-
corredor, S.A., p. 62.
4
Morales Arciniega, Jorge Luís, “De conventos a ruinas: los espacios dominicanos en Puebla, 1856-1906” en Anuario Dominicano, Tomo IV, Puebla,
Vol. 2, México, Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas Provincia de Santiago de México, 2008, p. 232.
5
Archivo General Municipal de Puebla. Educación, vol. 71, f. 126 fte.

El pregonero 6
Gloria A. Tirado Villegas1

L
a vida cotidiana de la ciudad se desenvolvía caballitos, primero en la Plazuela del Parral (por
en un juego de interrelaciones sociales que quince días). Al concedérsele tal petición continuó
tienen lugar en los espacios públicos, en las solicitando en las siguientes plazuelas, en la de
plazas, las calles, los jardines, las plazuelas, Iturbide.
los lavaderos. Durante el porfiriato la
imagen de la ciudad se cuida y se difunde como La respuesta concede a la señora Miquiorena
símbolo de modernidad y de progreso, y a través instalar su volantín de caballitos en la Plazuela
del discurso se va a la admiración de los cambios en del Refugio y los siguientes días en la del Carmen.
la fisonomía. Se concibe a la ciudad como la ciudad La dueña del volantín debía ponerse antes de
jardín, de esparcimiento y es interesante conocer acuerdo con el regidor del ramo, acerca del espacio
cómo las mujeres aprovechan estos espacios. a ocupar, y cercar la carpa a fin de evitar algún
accidente, además estaría obligada a dejar el
No podemos generalizar que la revolución afectó terreno que ocupe en el estado en que lo reciba,
negativamente a todos los habitantes, las mujeres y para garantía de esa obligación depositará
especialmente encontraron nuevos espacios de previamente en la Tesorería Municipal la cantidad
trabajo, al marchar sus esposos, hijos, al enviudar, de 5 pesos que le serán devueltos, cuando presente
la necesidad hizo que buscaran medios para el recibo correspondiente con el visto bueno del
obtener recursos, algunas entraron a oficios que comisionado de diversiones.2
generalmente eran ocupados por los hombres,
como he mostrado en el texto Lo revolucionario de ¿Qué significó para ellas la incursión en negocios
la revolución, las mujeres en la ciudad de Puebla que podrían considerarse propios para los varones?,
(2010). En atención al espacio para esta publicación en la urbanización de la ciudad se consideró el
sólo se exponen algunos casos que muestran la concepto de ciudad jardín, del descanso, del paseo,
diversidad de trayectorias que siguieron las mujeres. entretenimiento, con esta nueva visión se dio la
apertura necesaria para el establecimiento de estos
Entre los nuevos oficios en los que pequeñas negocios, y con ello el surgimiento de pequeñas
propietarias incursionan, en aquellos espacios empresarias, que vieron cierto futuro en estos
públicos, lo vemos a través de las peticiones que juegos mecánicos.
van antecedidas del “señora, viuda o señorita”,
las respuestas y acuerdos se dirigen con esas No hay mejor razón para la señora Miquiorena al
enunciaciones y hasta el “señoritita”. Un ejemplo insistir en solicitar otros permisos, que el de haber
es la señora María Miquiorena quien solicita al H. atinado con un buen negocio, y le conceden el
Ayuntamiento permiso de instalar su volantín de permiso y esta vez en la plazuela de Santiago,

7 Érase una vez


después en la plazuela de los
Remedios 4, 5 y 6 de septiembre. Es
un empleo itinerante que exploró
casi todo el año de 1907 y continuó
en los siguientes años3.

A dónde se dirigen estas mujeres


que desean insertarse en un ramo
comercial, sin pensar si el futuro era
incierto o no. Tampoco es casual
que desearan emplearse en lo que
ellas bien conocían: la elaboración
de la comida, así se contrató para
alimentación de presos a Teresa Vara
viuda de García. Se trata de viudas
cuyas peticiones son escuetas,
no señalan la situación que viven,
aunque se intuye su condición.
Según los acuerdos de cabildo
precisan se contrate la alimentación
de los presos de la cárcel con la
señora Teresa Vara Viuda de García
con arreglo a las proposiciones
hechas por la misma señora y las
bases de la convocatoria respectiva,
facultándose al regidor de cárceles
para representar al ayuntamiento
en el acto de la escritura, así como
para hacer las modificaciones que
juzgue necesarias en las bases
de la convocatoria, con objeto
de mejorar, en todo lo posible el
servicio para los presos.4 Tal decisión
no llamaría la atención si no fuese
por señalar la disposición de ellas Acuerdo de Cabildo en el que se contrata a Teresa Vara, viuda de García, para
a resolver dichos problemas y en hacer la comida de los presos de la cárcel. AGMP. Actas de cabildo, vol. 178,
foja 185
su calidad de mujeres, pese a que
la población en las cárceles fuese
predominantemente masculina, era y otra vez a la persona que daría tal servicio. Así lo haría Aurora C.
este el negocio que mejor conocían. viuda de Reis, a quien le aumentaron el pago, por cada preso le
pagarían veinte centavos en vez de diez y seis, considerando que
Si bien en el transcurso de los subieron los precios de todos los artículos de primera necesidad.5
siguientes años, los problemas que Para la señora Aurora era difícil sostener los precios a finales de
se presentaron se debían al costo de 1914 por lo que exigía el pago de la cantidad que se le adeuda por
los insumos y la escasez de dinero ese servicio, seguramente fue cubierta la deuda y no encontró
que se vivía en la ciudad, al grado mejor forma de ganarse la vida. Tres años después en reunión de
de que hubo de reemplazarse una cabildo la secretaria dio nuevamente lectura a las solicitudes de

El pregonero 8
la señora Teresa Vara viuda de García y del C. Luis efecto por lo mismo, el contrato que celebró con
Palafox, informando que son las únicas solicitudes anterioridad.10 La aprobación de estas peticiones
presentadas hasta la fecha, respondiendo a la refleja también una constante aprobación a estas
convocatoria expedida por este Ayuntamiento, nuevas actividades, que hasta entonces eran de
para la contratación del servicio de alimentos de los figones o fondas solamente, negocios considerados
presos en las cárceles municipales de esta ciudad.6 como “mujeriles”.11
La decisión del Ayuntamiento favoreció a la viuda
Teresa Vara, por su calidad de viuda. Por supuesto que era más común tuviesen
accesorias en el mercado La Victoria, era este un
Encontramos también aquellas mujeres que lugar más habitual donde las mujeres vendían
abren sus estanquillos y les son cerrados por diferentes tipos de mercancías, insumos para
diversas razones, y que insisten en volverlos a elaboración de comida y ropa.
colocar, son fuertes de carácter, decididas, es el
caso de la señorita Carlota Ordóñez quien solicita Exponerse a vender tortillas en cualquier lugar las
ante la comisión de Mercados volver a colocar su dejaba expuestas a las arbitrariedades y abusos de
estanquillo en el Portal de Hidalgo7. Un pequeño los inspectores, en general las mujeres pobres eran
expendio que le deja para vivir, este caso es de llevadas a la comisaría con cualquier pretexto. En
considerarse porque se trata de Carlota, llamada esos años el ambiente de persecución y de hechos
Carlotita en el ambiente, quien en pleno 1909 divulgados por las propias víctimas parecía “normal”
circulaba manifiestos y volantes en contra de que la policía procediera así. Por estas razones
Mucio Martínez y de Porfirio Díaz, ahí mismo el tener una accesoria en el mercado La Victoria
y en pleno 1910 vendía el libro de Francisco I. podría mostrar otro estatus, al menos bastaba
Madero La sucesión presidencial en 1910, así como arreglárselas con el administrador del mismo. Los
periódicos antirreeleccionistas. Por supuesto no acuerdos contenidos en actas de cabildo muestran
pasó inadvertida su osadía, por el contrario, le fue que varias mujeres trataban de mejorar su accesoria,
cerrado una y otra vez su estanquillo casi a punto pedían permiso ante la comisión de reconstrucción
de ir a la cárcel. Es hasta 1911 cuando se permite a del mercado, ya para cubrir una puerta interior en
la señorita Carlota Ordóñez y a Eduardo Gómez las accesorias o abrir una puerta de comunicación,
Haro8 y Fernando Romero García que instalen sus como la señora Luz Quiroz, quien era dueña de
alacenas para expendio de cigarros, periódicos las accesorias números 29 y 30 del mercado “La
y accesorias en los siguientes sitios: “La señorita Victoria”.12
Carlota Ordóñez en la esquina del Portal de Iturbide
y calle de Zaragoza. Eduardo Gómez en la esquina Aunque el 2 de junio de 1912 se inaugura el
del Portal Hidalgo y pasaje, y Fernando Romero en mercado de Analco y se clausura el de los Sapos, no
la esquina del Portal de Iturbide y calle de Lafragua. se encontraron solicitudes de mujeres para abrir
Aprobado”.9 Cómo ellas hurgaron ante el desamparo accesorias, más bien ellas siguieron dirigiéndose al
económico y la valentía de sus decisiones, aún a mercado La Victoria. En plena revolución, parecían
riesgo de ser presas. continuar con sus negocios y avanzar en el arreglo
de las accesorias.
En los siguientes años las solicitudes para abrir
alacenas iban llegado, de ello es muestra la solicitud En la medida que avanza la etapa armada se percibe,
de la señora Margarita Aguilar, quien pide se le en las peticiones de varias mujeres, la defensa de
permita reducir a un metro de longitud la alacena sus bienes, algunas dueñas de coches, como las
que tiene establecida en el Portal de Morelos, señoras Virginia y Luz Reyes Ramírez, “solicitando
debiendo pagar por arrendamiento del piso la se le conceda hacer el pago de un solo coche,
suma de $11.50 mensuales, previo contrato que pues aunque tenía dos, a la entrada de las fuerzas
firmará el Comisionado de Mercados, quedando sin constitucionalistas, le fueron recogidos los animales

9 Érase una vez


que tiraban de dichos carruajes, quedándole solo un Las mujeres acceden a los espacios públicos y deben
caballo, que es el único que hasta ahora tiene”.13 Qué negociar ante nuevas adversidades, entre ellas el
podía hacer, no recuperaría el caballo, pero al menos no ser ciudadanas, y requerir una representación
la rebaja del pago de licencia le ayudaría. Otras legal masculina para defenderse, mientras tanto
más solicitando dispensa de pago de impuestos, luchan por mejorar su situación como pequeñas
o la desocupación de una casa, como la Sra. Josefa propietarias.
Ruiz viuda de Escalona, y que el acuerdo dice “Es
procedente la desocupación del local que ocupa la
gendarmería montada, que solicita la Sra. Josefa
Ruiz Vda. de Escalona, por haber vencido el plazo
que señala la ley”.14 Sin embargo, le piden espere aún
más a que se desocupe. Se trata de una viuda, la que
quizá debía esperar un nuevo orden para el regreso
de sus bienes.

1
Doctora en Historia por la UNAM e investigadora en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla y cronista de la Ciudad.
2
AGMP. Actas de Cabildo, vol. 174. Año de 1907.
3
Ídem., vol. 175. Año de 1908.
4
Íd., vol. 178, f. 185 fte. Año de 1911.
5
Íd., vol. 181, f. 487 fte. Año de 1914.
6
Íd., vol. 182, f. 451vta. Año de 1917.
7
AGMP. Índice de Expedientes. Año de 1908.
8
Se trataba del Cronista de la ciudad que entre otros libros escribió Puebla y la guerra de Independencia, reeditada por la Secretaría de Cultura del
Gobierno del Estado, en 1996. En el 2009 se hizo otra reedición, en esta ocasión fue por la Fundación Urbano Deloya y Fomento editorial de la
BUAP.
9
AGMP, Actas de Cabildo, vol. 178, f. 158 fte. Año de 1911.
10
Ídem., vol. 181, f. 21 fte. Año de 1914.
11
Sobre este tema véase Carolina Zenteno Roldán, Una comparación de género en el trabajo de figones, fondas y restaurantes. Ciudades de Puebla y
México, 1910-1920. Tesis de Maestría en Historia, ICSyH- BUAP, 2014.
12
AGMP. Actas de Cabildo, vol. 174. Año de 1907.
13
Ídem., vol. 184, f. 57 fte. Año de 1918.
14
Íd., vol. 184, ff. 257 fte.- 258 vta. Año de 1918.

El pregonero 10
Carolina Zenteno Roldán1

E
l interés por conocer la participación
femenina y el desarrollo de sus actividades
en el pasado no es asunto simple,
afortunadamente el Archivo General
Municipal de Puebla tiene en resguardo
un amplio acervo que facilita la búsqueda. Pero,
el archivo es un universo infinito en posibilidades,
que si no se dirige el análisis en él, con las preguntas
adecuadas o específicas, absorbe el tiempo de
cualquiera. Entonces el interés personal que
acompaña la curiosidad por la historia se adueña de
las motivaciones, de los impulsos y te fascina en cada
uno de sus documentos. El archivo es el lugar donde
las puertas permiten el encuentro con expedientes
que abren camino por aquello que se desea
investigar y existe una suerte en el oficio de historiar
que no cabe desperdicio en el trabajo de escritorio.

Las mujeres y su representación pública son


Expediente relativo a la solicitud que realiza la señora Margarita
también ese tema que da rienda suelta a las ideas, Luna, sobre el impuesto a pagar por su figón. 1916
sin embargo, aún en presencia de un número AGMP. Expedientes, vol. 579, foja 38
considerable de mujeres en los expedientes
que el archivo nos ofrece, se vuelve la mirada Un valioso acervo cultural aprendido en el hogar,
a esos constantes donde no cabe duda que se antropológicamente conocido como capital cultural
ha encontrado algo invaluable; aquellas voces que dio trabajo a las mujeres y les permitió auxiliar
anónimas; presencia constante, tan cotidiana que no a sus familias. Por ejemplo: Rosa Álvarez; viuda con
se advierte su presencia y aún así permite la reflexión siete hijos quien deseó colocar tres alacenas en el
del pasado y del presente. portal del palacio, Manuela León; viuda, con hijos
pequeños y su anciano padre...
Las mujeres que vendieron comida en Puebla de
1903 a 1918, se convierten en el grupo sobre el Pensar en el periodo en el que un grupo de
cuál  se habla y con él se alcanza a mirar la cultura de mujeres fueron capaces de resistir: la llegada de
la educación informal de las mujeres en casa y para epidemias; tifo entre 1915 y 1916, influenza en
el trabajo; aprender a lavar y cocinar, cultura que 1918, entrada de los revolucionarios: zapatistas,
difícilmente era exclusiva de las mujeres de alguna villistas y constitucionalistas a finales de 1914 y
clase, etnia o raza de la sociedad de aquellos años. principios de 1915, y la hambruna y el desabasto de

11
1915 y 1916, situaciones que sometieron a quienes como desventajas, la económica sin lugar a dudas
eran comerciantes a inspecciones constantes presenta ambas características, porque entre 1910
para controlar, la higiene, los disturbios, el cobro y 1920 el Periódico Oficial del Estado de Puebla,
de impuestos y otras situaciones. Por supuesto contiene ejemplos que nos muestran a algunas
los impuestos fueron el recurso indispensable mujeres solicitando al juez de primera instancia
para la sobrevivencia de los ayuntamientos de la licencias para administrar personalmente sus bienes
ciudad, cualquiera que fuera su bandera, y en tales por ausencia de padres, esposos o tutores y tales
circunstancias fueron los comerciantes en activo recursos jurídicos representaban un trámite más a
quienes los pagarían. la carga existente de trabajo, y las mujeres dueñas
de los hoteles con restaurante y de los restaurantes
No es una cuestión arbitraria o mera suerte mismos debieron aplicarse para poder ejercer
encontrar a las mujeres vendiendo comida sus bienes con reconocimiento legal, mientras el
en establecimientos como fondas, figones o resto debió tener en cuenta las reglamentaciones
restaurantes. Esta circunstancia se explica como sanitarias, de impuestos y políticas del periodo
un acto de resistencia femenina a la adversidad, para tener representatividad legal para con sus
en este contexto los hombres estaban fuera de establecimientos y en ocasiones agruparse para
esos espacios, quizás lejos de sus familias por el hacer llegar sus solicitudes a la Jefatura Política
enfrentamiento entre revolucionarios, sin empleo al frente del ayuntamiento poblano. Estos
por las huelgas en las diferentes fábricas al interior descubrimientos sobre la presencia femenina, a su
de la ciudad o en los alrededores, muertos en batalla, vez, permite hacer suposiciones sobre las mujeres
o queriendo ajustarse a las condiciones siendo ausentes que raramente aparecen en los registros
quienes estuvieron al frente de los establecimientos administrativos y que también dan movilidad a la
mientras sus esposas trabajaban en la preparación tradición de la venta de comida de aquellos años
de los alimentos que se vendían en sus puestos. como son; las sirvientas en los establecimientos,
Casos de esto último son: Delfino Jiménez inscrito atoleras, tortilleras, criadas, cocineras, molenderas...
por un figón propiedad de Margarita Luna su madre, Mujeres que pertenecen a otra clase social y sus
Clemente Marín inscrito por un figón de Delfina conocimientos devienen de la cultura femenina de
Márquez su esposa. aquel periodo.

Una vez que se tienen aquellos nombres y las Por las razones expresadas en esta última parte
razones se han explicado, es imperioso revelar algo se reconoce la diferencia de la clase social entre
de manera tenue; las características de clase de mujeres, además, se entiende la importancia en
quienes fueron capaces de comerciar con la comida aquel periodo del reconocimiento de la ciudadanía
en este periodo. Con los datos recabados del archivo, de las mujeres con ello también el derecho al voto,
en la ciudad de Puebla existieron veinticinco hoteles que viene a colación por la resonancia social que
con restaurante de los cuales seis estaban bajo el repercute en un reconocimiento individual de
mando de mujeres, trece restaurantes de los cuales las personas en este caso, principalmente de las
fueron inscritas dos por mujeres y cincuenta fondas mujeres, quienes pueden reducir en suma los
de las cuales cuarenta y ocho establecimientos procesos legales que deben llenar además de su
eran propiedad de mujeres.  Es indispensable libertad de decisión y elección sobre su persona,
detallar que la diferencia de clase previó beneficios bienes y salarios.2

1
Maestra en Historia por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla.
2
El artículo en mi tesis de maestría, titulada Una comparación de género en el trabajo de figones, fondas y restaurantes. Ciudades de Puebla y México
1910-1920, de fecha 28 de octubre de 2014; y en las siguientes fuentes documentales y bibliográficas: AGMP. Expedientes, vol. 590, año 1917,
fojas 5-7; vol. 575, año 1915, fojas 36-37; vol. 579, año 1916, fojas 457-461; vol. 605, año 1918, foja 618 y vol. 607, año 1918, fojas 356-357. Gloria
A. Tirado Villegas, Lo revolucionario de la revolución las mujeres en la ciudad de Puebla, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
2010, p. 27; y Blanca Esthela Santibáñez Tijerina, “Mujeres emprendedoras: alternativas laborales”, en Lo revolucionario de la revolución, op., cit.,
p. 89.

12
Por aquel entonces sufrió la pérdida irreparable
de sus dos hijos, que murieron como buenos
mexicanos en el campo de combate; hasta que el 2
de abril de 1867 la liberó el General Díaz al tomar por
asalto la ciudad de Puebla. De esa época el General
Mariano Trujeque, del partido contrario, trataba
con crueldad a los prisioneros. Marchó a México
uniéndose al General Rafael Cuéllar, asistiendo a
varios combates contra los imperialistas.

En la revolución de la Noria, estuvo a las órdenes de


Don Hermenegildo Carrillo, en la Primera División
María Guillermina Moreno Córdoba1 del Ejército del Oriente, y en el certificado respectivo

A
ltagracia Calderón, nuestra heroína,
contaba que el 4 de Mayo de 1862,
se presentó en el Cuartel General
ante el General Ignacio Zaragoza,
iba acompañada de sus dos hijos
debidamente armados; como pudo logró llegar ante
él y con voz afable pero de tono enérgico Zaragoza le
preguntó: ¿En qué puedo servirle? A lo que contestó
sin rodeos: vengo a que me diga usted, señor
General si puede señalarme lugar en una trinchera,
a mí y a mis acompañantes; somo mexicanos y
tenemos ese derecho.

El General le miró profundamente con esa mirada


que escudriña, y luego, tras un corto silencio, le
tendió la mano y le contestó lacónicamente: la
felicito. Llamó en alta voz a un militar que estaba en
la siguiente habitación frente a un mapa, que luego
supo era el Coronel Joaquín Colombres y le ordenó
con breves palabras que fueran satisfechos sus
deseos.

Fueron conducidos, con otros voluntarios más, a


unos paredones que estaban cerca de la Iglesia
de los Remedios; en ese lugar conoció al General
Porfirio Díaz a quien curó como pudo, siguió en el
Ejército auxiliando en los Bancos de Sangre.

Pasó luego a formar parte de la guerrilla que


mandaba el Coronel Mauricio Ruíz, hasta que fue Registro de inhumación de Altagracia Calderón. 1957
hecha prisionera en la capitulación de Papantla, AGMP. Cementerios, vol. 44 foja. 43 fte.
regresando nuevamente a Puebla con don Benito
Marín como jefe inmediato.

13
que signa el General Carrillo, se asienta que nuestra de caballería republicanas y las imperialistas de la
heroína mandó personalmente una guerrilla en las misma arma cuando estas salían a forrajear; para ese
acciones de San Juan de los Llanos, el 15 de enero entonces llegó a ser una consumada amazona.
de 1872, en San Andrés el 22 de marzo; en Apulco
el 20 de abril, en Huauchinango el 31 de marzo, en Posteriormente siguió sola, ya que sus hijos como
Coahutique (Xochiapulco) el 14 de julio y en San su esposo habían muerto, siendo olvidada cada vez
Juan Aquixtla en el mes siguiente. más por todas las autoridades, dependiendo de una
módica pensión la cual le había sido retirada.
Por ese entonces, su cuerpo se encontraba
totalmente marcado por las huellas de los Viviendo en una humilde pieza del primer patio
combates, siendo la más grave la que sufrió al atacar de la casa número ocho de la Portería de Santa
al Ejército Francés que iba de Perote a Jalapa el 20 de Catarina, en la cual no había mas lujo en la pared de
enero de 1864 ya que una bala le penetró por el lado la izquierda, que una hoja clavada con tachuelas de
izquierdo de su cuello saliendo por la boca; motivo “El Imparcial “, mostrando a toda página los retratos
por el cual siempre se cubría el rostro con el rebozo, de cuerpo entero del presidente Porfirio Díaz y del
ya que quedó desfigurada. presidente estadounidense William Howard Taft,
dándose la mano en la famosa entrevista.
Más tarde fue hecha prisionera, estuvo en el ex
convento de la Concepción, de Puebla, donde En una caja cilíndrica de hojalata, abollada y
estaba instalada la famosa Corte Marcial Francesa. mohosa, guardaba un legajo amarillento donde
Por cierto, decía la señora Calderón que ella demostraba con certificados expedidos por
había estrenado la cárcel de San Juan de Dios, y los generales Juan N. Méndez, José B. Cueto y
que tuvieron que pasarla al Colegio de San Juan, Hermenegildo Carrillo la deuda de gratitud que la
“donde hoy está el Palacio de Gobierno”, para nación contrajo con doña Altagracia; documentos
custodiarla mejor, pues Trujeque hizo correr la voz de los que al morir, no se ha vuelto a saber nada de
de que Antonio Pérez, que andaba con la gente ellos.
de Altagracia iba a sacarla a la fuerza de la prisión.
Cuando salió, al entrar a la plaza don Porfirio, montó Lo único con lo que contamos de ella, es un pequeño
a caballo y fue al Carmen a ver el fusilamiento del sepulcro completamente en ruinas2 sumergido en el
mismo Trujeque. Después se dirigió a México. polvo de la indiferencia. Como mexicanos, estamos
obligados a rescatar la memoria de esta mujer
Estando en la capital continuó tomando parte activa heroica para que forme parte de nuestra rica historia,
en la contienda, asentando el General Cuellar en el pues la nación requiere de grandes ejemplos para
certificado que le extendió, que allí estuvo en varios salir adelante y la vida y obra de esta singular mujer
combates parciales sostenidos entre las fuerzas lo fue siempre.3

1
Ciudadana poblana promotora del reconocimiento de la heroína que se menciona en el presente artículo.
2
AGMP, Panteones, vol. 44, foja 43 vta.
3
Artículo basado en un resumen de la biografía de Altagracia Calderón y en la consulta de la siguiente bibliografía:
Alarcón, Alfonso G, y Ricardo S. Rodiles, Florilegio de poetas y escritores poblanos por nacimiento, o por haber hecho en el estado su carrera literaria,
México, E. del Moral, 1913; Sarmiento, Miguel E. Puebla, Puebla ante la historia, la tradición y la leyenda, 1948; Cordero, y T. E. Diccionario Biográfico
de Puebla, Puebla, Centro de Estudios Históricos de Puebla, 1972; Peral, Miguel A. Diccionario Histórico, Biográfico y Geográfico del Estado de
Puebla, Puebla, Editorial “PAC”, 1979; Los Municipios de Puebla. México, Secretaría de Gobernación, 1988; González Marín María Luisa y López P.
Rodríguez. Límites y desigualdades en el empoderamiento de las mujeres en el PAN, PRI y PRD. México, Universidad Nacional Autónoma de México,
2008. 

14
Regidora Elvira Olea B. Registro de empleados
Regidora Profesora. Aurora Gómez y Flores. 1957- 1960 municipales, durante la Administración
AGMP. Registro de empleados municipales, vol. 61, f. 45 municipal 1957-1960. AGMP. Registro de
fte. empleados municipales, vol. 61, f. 45 fte.

El presidente municipal Dr. Carlos Vergara Soto, acompaña a su


esposa en la entrega de diplomas a las mujeres que concluyeron
cursos en la Casa Hogar Municipal. AGMP. Material fotográfico,
imagen número 610. Administración municipal 1963-1966.

15 Disfrute Visual
La señora Guillermina Macip de Vergara, presidenta de la Casa Hogar
Municipal y el doctor Carlos Vergara Soto Presidente Municipal, en
una muestra gastronómica.
AGMP. Material fotográfico, imagen número 645. Administración
municipal 1963-1966.

La Sra. Esther Zuno de Echeverría dirigiendo unas


palabras en una reunión de trabajo del Instituto
de Protección a la Infancia en Puebla.
AGMP. Material fotográfico, imagen número 891.
Administración municipal 1975-1978.

El presidente municipal C. Eduardo Cué Merlo


presente en el pase de lista a un grupo de mujeres
vigilantes de estacionómetros, afuera del edificio
del Ex Acuario, en el Paseo Bravo.
AGMP. Material fotográfico, imagen número 1924.
Administración municipal 1975-1978.

El pregonero 16
Convoy de carros tienda, Ca. 1955. Fondo Ferrocarriles
Nacionales de México, Sección Revista Ferronales.
Secretaría de Cultura/CNPPCF/CEDIF

La Fototeca del Centro


Nacional
para la Preservación del Patrimonio
Cultural Ferrocarrilero
Secretaría de Cultura
Covadonga Vélez Rocha1

G
racias al apoyo de trabajadores ferrocarrileros jubilados, En 1995, el Museo puso en
el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos pudo marcha el Programa Nacional
crear el Archivo gráfico en el año de 1990. Las 1 546 de Rescate del Patrimonio
imágenes donadas constituyeron el principio de un Histórico, Cultural y Artístico
gran acervo. de los Ferrocarriles Nacionales
de México, cuya finalidad fue
En 1992 se incorporaron reproducciones de imágenes originales que rescatar y preservar el conjunto
procedían de otras fototecas del país, como la del Instituto Nacional de bienes muebles, inmuebles
de Antropología e Historia, la del Archivo General de la Nación, la de y grupos documentales que
la Universidad Nacional Autónoma de México, así como del archivo de constituyen dicho patrimonio.
la propia empresa de Ferrocarriles Nacionales de México, y la colección
fotográfica del señor Francisco Garma Franco. Este programa cambió
totalmente el panorama para el
Un año después, ingresó al archivo un conjunto de fotografías museo, pues comenzaron a llegar
procedentes de la Gerencia de Comunicación Social de FNM. Ellas piezas, herramientas, maquinaria,
ilustraron la revista Ferronales, que fue el órgano de difusión de mobiliario, equipo rodante y, por
la empresa desde junio de 1930 hasta 1991. Este fondo llegó a supuesto, archivos, libros, planos
incrementar de manera considerable lo ya existente. y fotos.

17 Breves de Archivística
37 mil negativos, en tamaños que van del 8 x 10”, 5
x 7”, 4 x 5”, en película de nitrocelulosa, y 35 mm en
película de seguridad. El acervo incluye, además,
3000 diapositivas, 177 videos en formato VHS y DVD,
y 37 películas en carrete de diversos formatos.

Las imágenes se han organizado en tres


fondos y nueve colecciones, y al interior se han
clasificado algunos de manera temática, otros
cronológicamente, y uno más por línea y por
kilómetro. En las imágenes podemos encontrar
buena parte de la infraestructura ferroviaria del país
desde finales del siglo XIX y el siglo XX, sobre todo
para los años veinte y para las décadas de 1950 a
Cambio de trabes en el puente Metlac, 1909. Fondo Ferrocarril
1980.
Mexicano. Secretaría de Cultura/CNPPCF/CEDIF
La labor de clasificación y registro del acervo
Uno de los primeros acervos que llegó a la recién es constante, debido a que éste sigue
denominada fototeca, fue el de la Comisión de incrementándose de manera continua. La
Avalúo e Inventarios, de incalculable valor, no sólo catalogación del mismo se encuentra en fase de
por el número de imágenes sino por su contenido y planeación, para que en un futuro cercano se pueda
calidad fotográfica. ofrecer a los investigadores un mejor servicio de
consulta, por lo pronto se cuenta con una guía
De igual forma ingresaron otros materiales gráficos rápida para la consulta del acervo, que está incluida
que las brigadas de trabajo, en las distintas líneas del en la publicación Tras las huellas del ferrocarril. Guía
sistema ferroviario, fueron encontrando. de fuentes, editada por el Conaculta, mediante el
Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio
Ante la recepción de un gran número de acervos, Cultural Ferrocarrilero, en el año 2015.
se propuso la creación de un edificio que los
albergara. Así, se inició la construcción del Centro
de Documentación e Investigación Ferroviarias, que
se inauguró en 1997. Ingresaron a él, en un primer
momento, el Archivo, la Biblioteca Especializada y la
Planoteca. La Fototeca lo haría hasta septiembre de
1998.

El acervo fotográfico se resguardó en una bóveda


especial con monitoreo de temperatura y humedad
relativa, que permanece a 18°C con una humedad
relativa del 40 al 45% los 365 días del año. Los
materiales han sido almacenados en guardas de
papel libre de ácido, y las cajas son de polipropileno
blanco y negro, que las aíslan de la humedad del
Fototeca del CNPPCF. Secretaría de Cultura/CNPPCF/CEDIF
ambiente.
Hasta el momento, la Fototeca cuenta con un
aproximado de 86 mil imágenes en blanco y negro
y color, en diversos formatos; aproximadamente

El pregonero 18
La Fototeca también participó
en el evento organizado por el
Centro de la Imagen, y que hasta
hace pocos años se denominó
Fotoseptiembre Internacional
con exposiciones provenientes
de los fondos y colecciones, como
son: “De México a Veracruz, una
cierta mirada”; “Zárate y Arriola:
fotógrafos trashumantes de la
Puebla de principios del siglo
XX”; “Casas redondas”, y “Entre
destinos: Puentes ferroviarios
de México”. De igual forma, en la
Fototeca se realizan selecciones
fotográficas para algunas
exposiciones del Museo, y
Estación Puebla del Ferrocarril Interoceánico, Ca. 1945. Colección Donaciones al
MNFM. Secretaría de Cultura/CNPPCF/CEDIF algunas de sus publicaciones,
entre ellas Mirada Ferroviaria.

El servicio de consulta se otorga mediante un oficio de presentación, Finalmente, El Centro de


en un horario de lunes a viernes, de 9:00 a 17:00 hrs., y es indispensable Documentación e Investigación
que la persona que solicite el acceso a la Fototeca lleve un par de Ferroviarias donde se encuentra
guantes de algodón o de nitrilo. En lo que se refiere al procedimiento la Fototeca, recibió en una
de reproducción de las imágenes, debe mencionarse que se hace de ceremonia en el Palacio de
manera externa con costo para el usuario, previa firma de una carta Minería en febrero de este año,
compromiso por créditos institucionales. el registro Memoria del Mundo
México por la UNESCO para los
Por otra parte, el trabajo en el área de la Fototeca no sólo está acervos históricos de 1825 a 1958.
encaminado al acomodo, registro y clasificación de los fondos y
colecciones, sino también a la difusión de los mismos. A finales de
1999, salió a la luz pública el primer número del Boletín Documental,
publicación impresa que tuvo como objetivo difundir los distintos
acervos resguardados en el Centro de Documentación. En él se
presentaron artículos, reseñas, y los registros de cada una de las
áreas, incluida la Fototeca. Desde el año 2007, el boletín dejó de ser
una revista impresa para convertirse en digital, debido a ello, cambió
su nombre por Mirada Ferroviaria, la cual puede ser consultada en
la página del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos www.
museoferrocarriles.cuadriga.com.mx, en donde el lector encontrará los
27 números que están en línea, y que son mucho más amplios que en
las épocas en que salió impresa.

1
Jefa del Departamento de Fototeca del Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias,
cvelez@cultura.gob.mx

19 Breves de Archivística
TIEMPO
DE LIBROs María Silvia Meza León

En este número, las lecturas sugeridas refieren al tema de las


mujeres en la historia de Puebla, tema siempre constante y
vigente.

Tirado Villegas, Gloria.

Obra que muestra el escenario en el que vivieron las


mujeres poblanas durante el porfiariato, su construcción y
transformación a través de más de un siglo.

Tirado Villegas, Gloria. Hilos para bordar. Mujeres poblanas en el


porfiriato. H. Ayuntamiento del Municipio de Puebla. México,
2000. P. 47. F-785

Soto López, América.

Obra que resalta la identidad de mujeres valiosas que


abrieron brecha en todos los ámbitos de la vida económica,
cultural, social y política. Mujeres que transitaron en una de
las épocas más adversas de un México rural, de población
en su mayoría analfabeta, con marcada desigualdad social
y económica.

Soto López, América. Mujeres del siglo XX (Puebla). Cámara de


Diputados. México, 2000. P. 218.
920.72 724 8 / S6m / 2000

El pregonero 20
García, María del Carmen, compiladora.

Esta obra aborda el tema de género y el feminismo desde


varias perspectivas interdisciplinarias. Tema de gran
relevancia en la actualidad.

García, María del Carmen, compiladora. Las nuevas


identidades. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
México, 2002. P. 263.
108.042 / N83 / 2002

Herrera Feria, María de Lourdes,


Obra que muestra diversas investigaciones sobre la identidad
de género, sus formas de relacionarse con las representaciones
culturales a través de la historia.

Herrera Feria, María de Lourdes, coordinadora. Estudios


históricos sobre las mujeres en México. Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. México, 2006. P. 489.
305.42 72 / E87 / 2006

Tirado Villegas, Gloria.


El texto se compone de tres estudios que retratan la realidad
poblana entre 1936 y 1968. En el primer estudio, refiere al
análisis de estudiantes universitarias poblanas en la mitad
del siglo XX, marca la forma en la que la mujer se incorpora
a la vida académica y profesional; el segundo ensayo refiere
al derecho al voto (1936-1953); y el tercer ensayo trata del
movimiento del 68 y la participación de la mujer.

Tirado Villegas, Gloria. Abriendo brecha: mujeres universitarias


poblanas del siglo XX. Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla. México 2009. P. 132.
305.42 724 8 /T5a / 2009

21 Tiempo de libros
Felícitas Ocampo López

Paulina Maraver Cortés


(1867-1954)

P
rofesora y activista en la Revolución Mexicana.
Nació en Huamantla Tlaxcala en 1867, y murió en
la ciudad de Puebla el 28 de julio de 1954.

A muy temprana edad tuvo que trasladarse junto con


sus hermanas a vivir a Puebla, en donde entró a la edad
de 17 años al Instituto Normal Superior, titulándose
el 11 de febrero de 1891. Ejerció la docencia durante
40 años, en diferentes poblaciones como fueron San
Martín Texmelucan, Palmar de Bravo, Zacatlán y Puebla;
en ésta última, utilizó un nuevo método de enseñanza
(lecto-escritura) desarrollado por Angel W. Cabrera y
difundido por Enrique Rébsamen.

Lectora ávida, conoció los escritos de Luis Cabrera,


que le permitieron conocer la realidad del país. Por
su adhesión a la causa antireeleccionista, en 1908 fue
cesada del Instituto Normal del Estado, tras lo cual,
fundó en 1909 el colegio particular Enrique Pestalozzi,
en el que organizó reuniones de mujeres donde se
hablaba y leía de política donde se establecieron
las juntas revolucionarias y clubes políticos. Con la
participación de otras mujeres, fundó el club Josefa
Ortiz de Domínguez, donde colaboró con aportaciones
económicas, en la repartición de propaganda política,
avisos, envíos y repartición de armas, pertrechos de
guerra, ayuda a fugitivos y curación a heridos. Colaboró
con los hermanos Serdán en el club Antireeleccionista,
donde llegó a ser consejera de Aquiles Serdán en materia
educativa. Después de la muerte de los hermanos
Serdán, en 1911, se adhirió a la Junta Revolucionaria y Fotografía publicada en Viridiana Vera Gracia,
mantuvo contacto con el general Zapata. “Paulina Maraver. ¿Dónde estás corazón…?... A
la patria como a la madre se le sirve y honra con
amor…”, en Revolucionaria fueron todas, BUAP,
Murió en 1954, fue sepultada con honores de General
2013, p. 210
de División. Sus restos descansan en la rotonda a los
Veteranos de la Revolución del Panteón Municipal.

El pregonero 22
CARMEN SERDÁN
ALATRISTE (1873-1948)
Heroína de la revolución. Nació en la ciudad de Puebla
el 11 de noviembre de 1873, fue la mayor de los
hermanos Serdán. Aprendió las primeras letras en una
“escuela amiga” y estudió la enseñanza primaria con las
monjas teresianas.

Compartió con sus hermanos las ideas de la Revolución


mexicana simpatizando con la causa maderista. Fundó
con profesoras de la ciudad el club Josefa Ortiz de
Domínguez. Fue una de las principales protagonistas
en la conspiración maderista contra el gobierno de
Porfirio Díaz. Colaboró en la distribución de pólvora
y dinamita en todo el estado y cumplió encargos
revolucionarios con el seudónimo de Marcos Serratos.

El 18 de noviembre de 1910 con el asalto a la casa de


la calle de Santa Clara por parte del ejército federal y
el jefe de la policía municipal Miguel Cabrera, tomó
las armas junto a sus hermanos y desde uno de los
balcones, arengó al pueblo a pelear por la revolución.
Fue herida y capturada. Se le envió a la cárcel de La
Merced y posteriormente al hospital municipal de San
Pedro.

Sobreviviente de la revolución. El Congreso de la Unión Publicada en Puebla a través de los siglos,


en 1920 le asignó una pensión que se le aumentó en Ediciones Culturales García Valseca, 1962, p.
154
1945, que disfrutó hasta su muerte, acaecida el 21 de
agosto de 1948 en la ciudad de México. En noviembre
de 1955 sus restos fueron trasladados a la ciudad de
Puebla y depositados en una cripta de la capilla de la
familia Serdán en el Panteón Municipal, actualmente
descansan en el mausoleo erigido en la glorieta de la
avenida de los Hermanos Serdán.

23 Personajes Históricos
NATALIA SERDÁN
ALATRISTE (1875-1938)
Precursora de la Revolución Mexicana junto a sus
hermanos. Nació el 29 de marzo de 1875 en la
ciudad de Puebla. Su participación en el movimiento
antirreeleccionista fue destacado, Por las noches,
acompañada de su hermana Carmen salían a pegar
propaganda en las paredes de la ciudad. También
compraban rifles, pistolas y pólvora, con la que
elaboraban pequeñas bombas. No permaneció
junto a su familia el 18 de noviembre de 1910 porque
fue la encargada de salvar la vida de los dos hijos de
Aquiles y de los suyos, ayudada por Miguel Rosales.
Murió en la ciudad de México en el año de 1938.

Natalia no solo fue el sostén de sus hermanos en el


lapso que se dedicaron a preparar el movimiento
revolucionario, sino que era la propietaria de la
casa de la calle de la portería de Santa Clara no.
4 (actual 6 oriente) lugar donde sucedieron los
hechos históricos del 18 de noviembre de 1910,
que aceleraron el estallido de la revolución. Tras la
muerte de sus hermanos, fue Natalia quien pagó
abogados para defender a su hermana Carmen y
a su cuñada Filomena del Valle, esposa de Aquiles,
quienes permanecían en la cárcel.

Con el tiempo los descendientes de Natalia donaron


Fotografía publicada en la portada del el inmueble hoy conocido como “Museo Casa de los
libro Natalia Serdán Alatriste. Una heroína Hermanos Serdán”.
desconocida, de Lilia María Sevilla y Gutiérrez,
H. Ayuntamiento de Puebla, 2010. Como un acto de justeza histórica, el 14 de
septiembre de 2010, el H. Ayuntamiento de Puebla,
acordó inscribir el nombre de Natalia, junto al de sus
hermanos Aquiles, Máximo y Carmen, en el muro
que se encuentra frente al Escudo de la Ciudad,
lado derecho del Salón de Cabildo, quedando así
inmortalizada en la sede del gobierno municipal.

El pregonero 24
GUADALUPE NARVÁEZ propaganda entre sus amigas, alumnas, clientela
y servidumbre con el objetivo de crear conciencia
BAUTISTA (1876-?) sobre el proceso democrático. Conforme avanzó el
Profesora y activista revolucionaria. Nació en la movimiento la escuela de las hermanas Narváez,
ciudad de Puebla el 12 de diciembre de 1876. al igual que otros establecimientos del centro de
A partir de 1909 se incorporó al movimiento la ciudad, se convirtieron en importantes sitios de
antirreeleccionista, donde con otras mujeres conspiración. Rosa se hacía llamar “Rosa Nervo” y
poblanas, formó parte del Cub Josefa Ortíz de junto a otras poblanas, colaboró activamente en
Domínguez. En su activismo utilizó el sobrenombre los preparativos y organización del recibimiento a
de “María Gómez”, trayendo parque y municiones Madero en su visita a la ciudad de Puebla del 14 al 15
de la ciudad de México a Puebla. Después de los de mayo de 1910. Las hermanas Narváez prestaron
trágicos sucesos en la casa de los Serdán del 18 importantes servicios a la revolución entre 1909 y
de noviembre de 1910, las hermanas Narváez se 1917.
organizaron y fundaron el Club Femenil Carmen Después de la muerte del general Venustiano
Serdán, exigiendo la liberación de ésta junto a la de Carranza, Rosa María y su hermana se fueron a vivir
su cuñada Filomena. a la ciudad de México, en donde continuó en el
ejercicio de su labor educativa hasta su muerte.
En 1913 Guadalupe Narváez se adhirió al movimiento
revolucionario constitucionalista donde tuvo una
destacada actuación como dirigente de la oficina MARÍA NARVÁEZ BAUTISTA
de Propaganda Revolucionaria. Para 1920, junto
con su hermana Rosa María se trasladó a la ciudad (1881-?)
de México, donde ejercieron sus tareas educativas. Nació en la ciudad de Puebla en 1881. Profesora, fue
Ella junto con su hermana, fue reconocida como la menor de las hermanas Narváez. Se incorporó al
Veterana de la Revolución, por la Secretaría de la antirreeleccionismo tras la postulación de Francisco
Defensa Nacional. Murió en la década de 1950. I. Madero a la presidencia. Su actividad combativa
fue menor comparada con la que desarrollaron sus
hermanas Rosa y Guadalupe. Durante el maderismo
ROSA NARVÁEZ BAUTISTA y el constitucionalismo realizó propaganda. En 1920
se trasladó a la capital del país en donde murió en la
(1878-?) década de 1960.
Profesora y activista en el movimiento revolucionario.
Nació el 17 de enero de 1878 en Puebla. Estudió
en la Escuela Normal de Profesores de Puebla.
Tras la lectura de la obra de Francisco I. Madero La
sucesión presidencial, se unió al antireeleccionismo
en la ciudad de Puebla y junto con sus hermanas,
en el Instituto particular de corte y confección que
tenían, difundieron entre sus alumnas las ideas de
Madero. Las Narváez se convirtieron en reconocidas
coordinadoras de grupos femeniles, repartieron

Cordero y Torres, Enrique, Diccionario biográfico de Puebla, Tomo II, Centro de Estudios Históricos de Puebla, A.C., 1973.
Tirado Villegas Gloria A. “Rebeldes o revolucionarias. Las mujeres en la ciudad de Puebla”, en Revolucionaria fueron todas, BUAP, 2013, pp. 31-45.
Sevilla y Gutiérrez, Lilia María, Natalia Serdán Alatriste. Una heroína desconocida, hilos imaginarios de historias verdaderas, H. Ayuntamiento de
Puebla, 2010.
Viridiana Vera Gracia, “Paulina Maraver. ¿Dónde estás corazón…?... A la patria como a la madre se le sirve y honra con amor…”, en Revolucionaria
fueron todas, BUAP, 2013, pp. 197-214.

25 Personajes Históricos
Noticias
Corredor de
ofrendas 2016.
Dentro del marco de festejos del 485 aniversario de la
fundación de Puebla, se llevó a cabo y con gran éxito el
festejo del Día de Muertos con la exhibición de 17 ofrendas
monumentales, instaladas en igual número de sedes del
Centro Histórico.

Las temáticas de las ofrendas hicieron alusión a cada uno de


los dígitos de los 485 años de haber sido fundada nuestra
ciudad, siendo el 4 el que hace alusión a las etapas que
marcaron el rumbo de México desde nuestra Angelópolis:
virreinato, siglo XIX, siglo XX y la actualidad. El 8 hace
referencia a igual número de obras monumentales que
forjaron la identidad de la ciudad: Casa del Deán, Catedral,
Capilla del Rosario, Teatro Principal, Biblioteca Palafoxiana,
Los Fuertes, Palacio Municipal y Museo Internacional del
Barroco; y el 5 es un homenaje a personajes que definieron
nuestra historia: la reina Isabel de Portugal, el obispo Juan
de Palafox y Mendoza, el industrial Esteban de Antuñano,
el general Ignacio Zaragoza Seguín y el revolucionario
Aquiles Serdán Alatriste.

Las instituciones participantes en este importante evento


fueron las siguientes instancias públicas, educativas
y privadas: Congreso del Estado, Tribunal Superior de
Justicia, Auditoría Superior del Estado, Secretaría General
de Gobierno del Estado, Secretaría de Salud, Secretaría
de Turismo, Sistema Estatal DIF, Consejo Estatal para la
Cultura y las Artes, Museo del Tecnológico de Monterrey,
Museo de la UPAEP, Museo Casa de los Muñecos de la
BUAP, Museo Nacional de los Ferrocarriles, Museo Casa del El Ayuntamiento de Puebla ha querido
Mendrugo, Asociación de Artistas Plásticos del Barrio del contribuir de esta manera a preservar
Artista, Sala de Regidores, Gerencia del Centro Histórico y una de las tradiciones más arraigadas
Secretaría del H. Ayuntamiento. del pueblo mexicano, declarada en
2008 como “Patrimonio Inmaterial de la
El número de visitas que se contabilizaron en los días que Humanidad” por la UNESCO.
estuvieron expuestas las ofrendas, del 14 de octubre al 2
de noviembre, fue de 870 mil 371, de las que 194 mil 24
visitas correspondieron al Palacio Municipal, record muy
superior al de años anteriores.

El pregonero 26
27 Disfrute Visual

También podría gustarte