Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES

POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

(POSFACE)

MAESTRÍA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ORIENTACIÓN


EN FINANZAS

TESIS:

MODELO ECONOMÉTRICO SOBRE EL RIESGO DE CRÉDITO


BANCARIO Y LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS EN HONDURAS
2008-2019

SUSTENTADO POR:
CANDIDA JOHANA GODOY

PREVIO A OPTAR EL TÍTULO DE:

MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON ORIENTACIÓN EN


FINANZAS.

TEGUCIGALPA M.D.C. HONDURAS FEBRERO 2020


AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

DR. FRANCISCO HERRERA ALVARADO

RECTOR

MAE. BELINDA FLORES DE MENDOZA

VICERRECTORA ACADÉMICA

ABOG. ENMA VIRGINIA RIVERA MEJÍA

SECRETARIA GENERAL

DR. RAUL ARMANDO EUCEDA

DIRECTOR DE POSGRADOS

MAE. OSCAR ARQUÍMIDEZ ZELAYA

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DR. LUIS ARMANDO DUARTE HERNANDEZ

COORDINADOR GENERAL DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS


ECONÓMICAS
Dedicatoria

Dedico este trabajo a Dios quien está conmigo en todo momento, que me ha dado la

fortaleza para seguir adelante y ha puesto en mi camino la ayuda idónea que he necesitado

para poder obtener este nuevo logro de mi vida.

A mi madre hasta el cielo, un pilar importante en mi vida, siendo mi ejemplo al

inculcarme los principios y valores de la vida.

A mi familia, por apoyarme en cada una de mis decisiones, de manera especial a mis

hermanos por sus nobles esfuerzos a favor de mi superación.

A la Universidad Nacional Autónoma de Honduras que me dio la oportunidad de

enriquecer mis conocimientos y a la Maestría en Administración de Empresas con orientación

en Finanzas, por todo el apoyo brindado a través de todo su personal tanto académico como

administrativo.
Agradecimientos

Principalmente a Dios, por todas bendiciones recibidas a lo largo de mi vida,

por darme la sabiduría y la fortaleza para culminar este trabajo de investigación.

A mis Maestros y a la Coordinación de la Maestría en Administración de

empresas con orientación en finanzas, que con su gestión oportuna apoyaron en todo

momento mi proceso académico.

Agradezco a mi equipo de asesores Msc. Evelyn Flores, Msc. Violeta Pacheco y

Msc. Sergio Zepeda por la asesoría profesional que me brindaron y el tiempo dedicado

para orientarme, ya que resultó determinante en la conclusión exitosa de este estudio.

Finalmente, agradezco a mi familia, por el apoyo incondicional brindado en

todo momento durante el presente proceso de formación. Asimismo, a todas las

personas que de alguna manera hicieron posible la culminación de esta investigación.


1

Tabla de contenido
Dedicatoria...........................................................................................................................................III
Agradecimientos..................................................................................................................................IV
Resumen...............................................................................................................................................IV
Abstract................................................................................................................................................V
Introducción........................................................................................................................................VI
Capítulo 1: construcción del objeto de estudio...................................................................................1
Antecedentes sobre el tema de investigación..................................................................................1
Problema de investigación...............................................................................................................5
Objetivos de investigación...............................................................................................................7
Preguntas del estudio.......................................................................................................................8
Justificación......................................................................................................................................8
Delimitación del problema de investigación...................................................................................9
Viabilidad de la investigación..........................................................................................................9
Capítulo 2: fundamentación teórica..................................................................................................11
Marco teórico..................................................................................................................................11
Teoría macroeconómica.............................................................................................................11
Marco conceptual...........................................................................................................................16
Conceptualizaciones teóricas del riesgo de crédito..................................................................16
Riesgo de crédito..........................................................................................................................16
Modelo sistemático de riesgo.......................................................................................................17
Modelo de Vasicek del valor de una cartera de préstamos.........................................................18
Conceptualización de variables.................................................................................................18
Marco histórico...............................................................................................................................21
El sistema bancario en el mundo...............................................................................................21
Las crisis financieras globalizadas............................................................................................22
Marco contextual histórico............................................................................................................25
El sistema bancario hondureño.................................................................................................25
Concentración de la banca.........................................................................................................29
Análisis de los indicadores financieros......................................................................................30
Tasa de interés activa mn...........................................................................................................33
Producto interno bruto..............................................................................................................33
Inflación......................................................................................................................................35
Marco legal.....................................................................................................................................36
Comité de supervisión bancaria de Basilea..............................................................................36
2

Normas de Gestión de Riesgos de Crédito e Inversiones.........................................................37


Norma sobre Gestión Integral de Riesgos.................................................................................38
Capítulo 3: fundamentación metodológica.......................................................................................39
Enfoque de investigación...............................................................................................................39
Diseño de investigación..................................................................................................................39
Definición del tipo de estudio.........................................................................................................39
Hipótesis..........................................................................................................................................40
Variables.........................................................................................................................................41
Operacionalización de las variables..............................................................................................42
Población y muestra.......................................................................................................................43
Recolección de datos.......................................................................................................................43
Análisis de la información..............................................................................................................44
Descripción del modelo econométrico.......................................................................................44
Capítulo 4: análisis de resultados......................................................................................................47
Crecimiento interanual de la cartera de préstamos.....................................................................48
Comparativo: índice de morosidad comparado con el IMAE.....................................................49
Análisis econométrico VAR sobre riesgo de crédito y variables macroeconómicas..................56
Resultados del modelo de vectores autorregresivos sobre el riesgo de crédito y las variables
macroeconomías en Honduras...................................................................................................57
Conclusiones...................................................................................................................................66
Recomendaciones...........................................................................................................................67
Bibliografía.........................................................................................................................................68
Anexos.................................................................................................................................................71
3

Índice de tablas

Tabla 1.................................................................................................................................................27
Tabla 2.................................................................................................................................................42
Tabla 3.................................................................................................................................................57
Tabla 4.................................................................................................................................................58
Tabla 5.................................................................................................................................................59
Tabla 6.................................................................................................................................................60
Tabla 7.................................................................................................................................................61
Tabla 8.................................................................................................................................................62

Índice de figuras

Figura 1. Puntos de servicio bancario...................................................................................................27


Figura 2. Profundización financiera.....................................................................................................28
Figura 3. Utilidades del ejercicio de los bancos comerciales................................................................31
Figura 4. Comportamiento del indicador morosidad............................................................................32
Figura 5.Comportamiento de la tasa activa MN (corto plaza),.............................................................33
Figura 6. Comportamiento del PIB.......................................................................................................34
Figura 7.Comportamiento del IPC........................................................................................................35
Figura 8.Crecimiento interanual de la cartera de créditos.....................................................................48
Figura 9.Atlántida: índice de morosidad vrs IMAE..............................................................................49
Figura 10. FICOHSA: índice de morosidad vrs IMAE.........................................................................51
Figura 11. BAC: índice de morosidad vrs IMAE.................................................................................52
Figura 12. Banpaís: índice de morosidad vrs IMAE.............................................................................53
Figura 13. Occidente: índice de morosidad vrs IMAE..........................................................................54
Figura 14. Crecimiento interanual de la cartera de créditos vrs Tasa de interés activa de los préstamos
en moneda nacional..............................................................................................................................55
4

Resumen

Esta investigación tiene como propósito determinar la correlación entre el riesgo de

crédito bancario y las variables macroeconómicas. Se aplicó un diseño no experimental en el

cual participaron los cinco bancos más grandes del sistema bancario nacional y de

importancia sistémica para el país, mediante una ficha de recolección de datos se recopiló la

información de serie de tiempo correspondiente a once años, para luego ser analizada

mediante un modelo econométrico de vectores autorregresivos. Los resultados evidencian que

solamente algunos de bancos tienen una correlación positiva o negativa entre las variables

riesgo de crédito y las variables macroeconómicas mientras que para otros bancos no la hay.

Por lo tanto, se concluye que existes otros elementos que se relacionan de forma más directa

con el riesgo de crédito posiblemente ligadas a las políticas internas de cada institución o las

cinco C´s del crédito consideradas por los autores.

Palabras claves: Riesgo de crédito, variables macroeconómicas, vectores

autorregresivos
5

Abstract

An investigation was carried out whose purpose was to determine the correlation

between bank credit risk and macroeconomic variables. A non-experimental design was

applied in which the five largest banks of the national banking system and of systemic

importance for the country participated, using a data collection sheet, the time series

information, corresponding to eleven years, was collected to be analyzed using an

econometric model of autoregressive vectors. The results show that only some of the banks

have a positive or negative correlation between the credit risk variables and the

macroeconomic variables, while for other banks there is none. Therefore, it is concluded that

there are other elements that are more directly related to credit risk and may be the internal

policies of each institution or the five C's of credit considered by some authors.

Keywords: Credit risk, macroeconomic variables, autoregressive vectors


6

Introducción

La presente investigación se refiere al tema riesgo de crédito y las variables

macroeconómicas en Honduras, este riesgo se puede definir como la probabilidad de

incumplimiento de pago de un prestatario después de haber recibido un crédito, la idea es

describir el comportamiento histórico de la cartera de crédito de los bancos más grandes del

sistema bancario nacional que poseen importancia sistémica, asimismo, identificar mediante

un modelo econométrico la posible relación entre las variables macroeconómicas.

La característica principal del riesgo de crédito se refiere a que es inherente en todos

los bancos comerciales por lo que su control y buena gestión es lo que puede contribuir a

mitigar el impacto de este riesgo.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas, siendo una de ellas

el entorno macroeconómico. Este se entiende como el comportamiento de las variables de

actividad económica, inflación medida a través del índice de precios al consumidor y la tasa

de interés sobre préstamos en moneda nacional. Cabe mencionar que algunos autores

incorporan otras variables como causas del riesgo de crédito, para efectos de esta

investigación se considerarán solamente las anteriores.

La investigación de esta problemática a nivel de sistema bancario nacional se realizó

por el interés de evaluar la relación del riesgo de crédito medido por el índice de morosidad y

las variables macroeconómicas dada la reciente desaceleración económica mundial que se ha

ido trasmitiendo a la economía regional y nacional.

Por otra parte, es de interés abordarlo desde un enfoque econométrico debido a que

existen en el país pocas investigaciones relacionadas con el tema desde esta perspectiva.
7

En el marco de la teoría macroeconómica y de riesgo de crédito la investigación se

realizó con una serie de entrevistas a expertos en el tema de riesgos y de la parte económica,

asimismo, se recopiló información mediante una ficha técnica para obtener las variables de

ámbito bancario como ser el índice de morosidad y la cartera de préstamos.

En esta se identificaron características de los bancos analizados y valoraciones propias

acerca del tema partiendo de la experiencia obtenida, producto de ello se encontró idóneo

utilizar en la investigación una muestra no probabilística o intencionada, dado que existe

concentración bancaria con características homogéneas en los bancos más grandes y de

importancia sistémica.

Bajo este contexto se consideró oportuno analizar los bancos más grandes de acuerdo

con la cartera de créditos y el crecimiento de interanual como también establecer las

relaciones existentes entre el riesgo de crédito y las variables macroeconómicas como el

índice mensual de actividad económica y la inflación durante 2008-2019.

El contenido de la investigación está distribuido en capítulos, el primero contiene la

construcción del objeto de estudio, en donde se conoce el contexto del riesgo de crédito, como

también los objetivos y la justificación del estudio, el segundo capítulo se compone de la

fundamentación teórica, también del marco conceptual; asimismo la reseña histórica del

problema de investigación y finalmente el marco legal que comprende las leyes y normas que

rigen el riesgo de crédito en el sistema bancario nacional.

El tercer capítulo consta de la fundamentación metodológica en donde se describe el

enfoque, definición del tipo de estudio hipótesis y la operacionalización de las variables,

además de la población y muestra, también el análisis de la información. Finalmente, en el

cuarto capítulo se hace referencia al análisis de los resultados de la investigación tanto

descriptiva como los hallazgos obtenidos del modelo econométrico


8

Capítulo 1: El planteamiento del problema de investigación


9

Antecedentes sobre el tema de investigación

El análisis de los riesgos bancarios tomó mayor importancia a partir de la última crisis

financiera, en donde bancos importantes tales como Lehman Brothers, Bank of Scotland y

Halifax (HBOS) cerraron, afectando así la estabilidad financiera mundial, sin embargo, varios

autores han investigado desde años atrás sobre las variables que inciden particularmente en el

riesgo de crédito [ CITATION Pin11 \l 18442 ].

En Honduras, el riesgo de crédito ha tenido un descenso, esto debido al mayor volumen de

créditos buenos, es decir los créditos con un análisis de la capacidad de pago del deudor, que

demuestre una adecuada solvencia para cumplir con sus obligaciones. En contraste los

créditos con clasificación desfavorable han disminuido. En este sentido la mora observada

pre-criris (2006) fue de 5.6% y a junio de 2019 alcanzó un valor de 2.4% [ CITATION Com19 \l

18442 ].

En la investigación realizada por Vilcapoma (1998) sobre “Sistema bancario y

fluctuaciones macroeconómicas, Perú 1950-1997” cuyo objetivo fu describir el

comportamiento de las variables más importantes del sistema bancario comercial a lo largo de

los auges y recesiones de la economía peruana. Concluyendo que las variables

macroeconómicas no muestran un comportamiento cíclico con la cartera atrasada, es decir la

mora del sector bancario.

Por su parte, Mayorga, Durán y Montero (1999) analizan la sensibilidad de respuesta de

dos de los riesgos más importantes que enfrentan los intermediarios bancarios (de liquidez y

de crédito) ante cambios en el entorno macroeconómico. Se consideraron las variables

macroeconómicas del IMAE, Base Monetaria, tasa de interés, tasa de inflación, con el fin de

identificar el nivel de elasticidad de reacción, no obstante, se encontró un promedio de


10

reacción bajo, excepto para algunos bancos, considerándolos más vulnerables ante cambios en

las variables macroeconómicos.

El trabajo de Delgado y Saurina (2004) analiza a través de las técnicas de cointegración, la

relación que existente con las variables macroeconómicas y el riesgo de crédito de los bancos

españoles, se utilizaron los modelos para la morosidad de bancos, cajas, empresas y familias,

seleccionando los Bancos del sistema; Como resultado de dicho análisis los activos dudosos y

las dotaciones a insolvencias tienen una relación inversa con el crecimiento del PIB y directa

con los tipos de interés.

Otro proyecto investigativo realizado por Vallcorba y Delgado (2007) estudiaron los

determinantes macroeconómicos de la morosidad de los bancos privados uruguayos en el

período 1989-2006, considerando las variables macroeconómicas y cartera en mora de los

bancos, a través de las entidades bancarias privadas mediante análisis de cointegración y se

realiza una estimación empírica utilizando un modelo con mecanismo de corrección de error.

Los resultados obtenidos mostraron una relación de equilibrio a largo plazo entre la

morosidad y la variación de los salarios en dólares y los tipos de interés en dicha moneda.

Alfaro, Calvo, y Oda (2009) analizaron la relación del riesgo del crédito de la banca como

un todo respecto de las variables macroeconómicas, tomando como referencia las variables

macroeconómicas, total de créditos, castigos y gastos en provisiones por medio de dos grupos

de bancos: de consumo y resto de Bancos, utilizando un modelo de vectores autorregresivos

(VAR) para determinar el comportamiento de los castigos y su relación con variables

macroeconómicas.

En una investigación realizada por Diaz (2009) analiza los determinantes del ratio de

morosidad de las entidades del sistema financiero boliviano en el período 2001-2008

incluyendo factores macro y microeconómicos a través de la morosidad con el ciclo


11

económico, la devaluación del tipo de cambio, así como el crecimiento de la cartera bruta, el

grado de eficiencia, la especialización crediticia y otras variables, seleccionando la morosidad

de las entidades financieras; Como resultado del estudio se abordó de manera empírica con

técnicas para panel con datos correspondientes a datos de los balances de los bancos.

Por otra parte, Urcuyo (2010) en su modelo estima el riesgo de crédito (utilizando la

variable préstamos vencidos como un indicador de riesgo de crédito) para el sistema

financiero nicaragüense. En este trabajo, se considera a los préstamos vencidos como un

indicador de riesgo de crédito, seleccionando la cartera de préstamos vencidos del sistema

financiero nicaragüense; Este trabajo muestra que existen un conjunto de variables

macroeconómicas que influyen en la probabilidad que un crédito entre en la lista de los

vencidos, lo cual es un sinónimo de riesgo de crédito.

En el año de 1997, se propuso un modelo llamado Portfolio Credit Risk (Portafolio del

Riesgo de Crédito), siendo el primer modelo econométrico en correlacionar el riesgo de

crédito y las variables macroeconómicas, es importante destacar que, para efectos de este

estudio se seguirán los mismos lineamientos utilizados con el fin de encontrar dicha

correlación para la banca comercial hondureña.

Las instituciones bancarias miden y administran constantemente el riesgo de las

exposiciones crediticias a nivel de cartera. Esta gestión se ha produce a consecuencia de que

la clasificación habitual de créditos, en créditos “buenos” y créditos “malos” no es suficiente;

una condición previa para administrar el riesgo crediticio a nivel de la cartera es el

reconocimiento de que todos los créditos pueden eventualmente convertirse en "malo" con el

tiempo dado un escenario económico específico.

Sin embargo, para aprovechar oportunamente la gestión de la cartera de crédito, los

encargados de la toma de decisiones, es decir los responsables de administrar el riesgo deben


12

de plantearse las siguientes interrogantes ¿Cuál es el riesgo de una cartera determinada?

¿Cómo afectan los diferentes escenarios macroeconómicos, tanto a nivel regional como

sectorial, al perfil de riesgo de la cartera?

El modelo Portfolio Credit Risk (Portafolio del Riesgo de Crédito) describe un método

intuitivo para responder a las interrogantes mediante la tabulación de la distribución de

pérdida exacta que surge de los eventos de crédito correlacionados para cualquier cartera

arbitraria de exposiciones de contraparte, hasta el nivel de contrato individual, con las

pérdidas medidas en un mercado marcado. base que reconoce explícitamente el impacto

potencial de los incumplimientos y las migraciones de crédito.

El modelo propuesto por Wilson (1998) consta de dos componentes importantes,

inicialmente es un modelo multifactorial de riesgo de incumplimiento sistemático. Este

modelo se utiliza para simular conjuntamente el incumplimiento condicional, correlacionado

con el crédito. Posibilidades de migración para cada país / industria / segmento de calificación

individual. Estas probabilidades predeterminadas de segmento promedio están condicionadas

al estado actual de la economía e incorporar las sensibilidades de la industria basados en

relaciones de series de tiempo. El otro componente se refiere a que es un método que permite

calcular la distribución de pérdida discreta para cualquier cartera de exposiciones crediticias:

liquida y No líquidos, constantes y no constantes, diversificados y no diversificados.

Flores (2011), evalúa los impactos que las principales variables exógenas y endógenas del

entorno macroeconómico ejercen sobre la morosidad de la cartera de créditos del sistema

bancario guatemalteco. Para realizar la investigación selecciona las variables de tasas de

interés, la inflación, el IMAE y el tipo de cambio, con las cuales procede a realizar pruebas de

tensión macroeconómicas y un modelo econométrico de corte macroeconómico.


13

Por otra parte, Sagner (2011) proponen relacionar el índice de cartera vencida con sus

rezagos y un conjunto de agregados macroeconómicos durante el período enero 1997 a junio

2010. Para efectuar dicha investigación se analizaron variables tales como cartera de

colocaciones, la variación anual del IMACEC, la tasa de interés de corto plazo, la tasa anual

de inflación. Obteniendo como resultado que el índice de cartera vencida posee relaciones

estadísticamente significativas con agregados macroeconómicos como la variación anual del

IMACEC, la tasa de interés de corto y largo plazo, la tasa de inflación anual.

Finalmente, el proyecto investigativo de Llanes, Pena, y Sosa (2014) propone un

modelo económico que permita estimar la proporción de préstamos vencidos y castigados en

la economía como respuesta a la evolución de ciertas variables macroeconómicas. Para llevar

a cabo la investigación seleccionaron el crédito otorgado por el sistema bancario; crédito

comercial y el crédito a familias, tanto en moneda nacional como en dólares; Los resultados

confirman una fuerte relación entre el marco macroeconómico y la calidad de las carteras de

préstamos del sistema bancario.

Problema de investigación

En el año 2007, como se reconoce ampliamente, la economía mundial experimentó la

peor crisis financiera que se haya producido desde la Gran Depresión de los años treinta del

siglo XX, como resultado de la incapacidad de los sistemas financieros de autorregularse, es

decir no tener políticas claras de crédito o criterios de concesión de créditos, dando lugar a

caer en impago por parte del prestatario, afectando la morosidad del banco. En este sentido la

vulnerabilidad del sector bancario se ve afectado principalmente por el riesgo de crédito, el

cual consiste en la probabilidad de incumplimiento de pago después de haber otorgado un

préstamo [ CITATION Ale09 \l 18442 ].


14

La estabilidad financiera global se ha visto deteriorada por los conflictos comerciales y

la creciente preocupación de los inversores por las perspectivas económicas inclinadas a la

baja. Los grandes descensos en las tasas de interés han creado incentivos para que los

inversores busquen rendimiento. En este contexto, los riesgos de la estabilidad financiera

entre ellos el riesgo de crédito, pueden verse incentivados por las recientes condiciones

económicas difíciles. Los encargados de formular políticas deben abordar las vulnerabilidades

financieras que podrían exacerbar una recesión económica [ CITATION Fon19 \l 18442 ].

Las variables crediticias en la región latinoamericana mostraron que pese a la baja

dinámica del crédito en buena parte de los países y un resultado medio del crédito que está por

debajo de lo registrado hace una década, la cartera vencida ha venido creciendo menos.

Mientras que en septiembre de 2016 la cartera vencida llegó a niveles de crecimiento anual

del 14%, en junio de 2017 llegó al 3.7%, influenciados por la menor dinámica de cartera, el

bajo crecimiento económico, los efectos de algunas políticas monetarias y programas de

ajuste macroeconómico afectando a la banca [ CITATION Fed17 \l 18442 ].

Durante la crisis 2008-2009 el impacto fue considerable sobre la mora de los sistemas

bancarios de Centroamérica, posteriormente durante la recuperación se ha trasladado a

pérdida los créditos morosos que se consideran incobrables, alcanzando una mora regional en

torno al 5.3%; los niveles de morosidad en la cartera de créditos se deterioró en los años

consecutivos 2017- 2018 específicamente para Costa Rica, Nicaragua y Panamá en el resto de

los países mejoró levemente entre 0.1y 0.2 puntos porcentuales [ CITATION Con19 \l 18442 ].

El sistema financiero nacional a través del tiempo se ha constituido en un elemento

importante para el desarrollo económico del país; la intermediación financiera es el segundo

rubro después de la industria manufacturera con mayor contribución al Producto Interno

Bruto con 20.1% al tercer trimestre de 2019 y con la existencia actual de los Bancos
15

Sistémicos adquiere mayor relevancia analizar el riesgo de crédito, pues a través de este se

puede prevenir la insolvencia bancaria como también las crisis bancarias [ CITATION Ban191 \l

18442 ].

De acuerdo con el ente regulador Comisión Nacional de Bancos y Seguros en 2018 la

mora en Honduras mejoró con respecto al año anterior alcanzando 2.1%, inferior al 2.3%

observado en 2017. No obstante, la mora en moneda nacional es la más alta que representa el

2.9% de la cartera total en esa moneda por su parte la mora en moneda extranjera equivale a

0.5% de la cartera.

Bajo este contexto es pertinente realizar estudios que evidencien la relación entre estas

variables, asimismo, permitan medir la dinámica de cada variable y de la economía en

nacional. Es por tanto que, dada a conocer la problemática suscitada, es necesario ampliar el

panorama y preguntarse cuál es la relación entre el riesgo de crédito y las variables

macroeconómicas, por tal razón, es importante responder la siguiente interrogante general:

¿Cuál es el modelo econométrico que se ajusta al riesgo de crédito y las variables

macroeconómicas en Honduras?

Objetivos de investigación

Objetivo general.

Determinar un modelo econométrico sobre el riesgo de crédito bancario y las variables

macroeconómicas en Honduras para el periodo de 2008-2019.

Objetivos específicos.
16

 Describir la cartera de créditos y su crecimiento interanual en instituciones financieras

hondureñas.

 Establecer las relaciones existentes entre el riesgo de crédito y las variables

macroeconómicas como el índice mensual de actividad económica y la inflación durante

2008-2019.

 Establecer un modelo econométrico de vectores autorregresivos para determinar la

correlación entre el riesgo de crédito y las variables macroeconómicas.

Preguntas del estudio

 ¿Cuáles son los bancos más grandes de acuerdo con su cartera de créditos y el crecimiento

interanual de estos?

 ¿Cómo es la relación entre el riesgo de crédito y las variables macroeconómicas tales

como tasas de interés, índice mensual de actividad económica y la inflación?

 ¿Cuál es el modelo econométrico que permite determinar la correlación entre el riesgo de

crédito y las variables macroeconómicas?

Justificación

El presente estudio se considera novedoso porque el análisis sobre riesgo de crédito y

variables macroeconómicas mediante un modelo econométrico ha sido poco estudiado en el

país, por lo que este proyecto de investigación se convierte en una fuente de conocimiento,

sirviendo como insumo y línea base para delimitar otras investigaciones relacionados con el

este tema.

La investigación es relevante para las instituciones bancarias específicamente en sus

áreas de Gestión Integral de Riesgos, debido al monitoreo constante en la operatividad de la

institución para hacer la mitigación oportuna de los riesgos latentes del negocio; asimismo,

para los entes reguladores refriéndose a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) y
17

Banco Central de Honduras (BCH) pues son los encargados de la supervisión oportuna en las

entidades financieras para prevenir el riesgo de crédito mismo que de no monitorear

correctamente, en un futuro puede convertirse en una crisis financiera.

La pertinencia de este análisis descansa sobre la actualidad que posee la relación entre

el riesgo de crédito y las variables macroeconómicas para las instituciones bancarias del país,

dada la desaceleración económica mundial reciente.

La utilidad metodológica estará basada en métodos estadísticos claros, en base al análisis

de las variables identificadas, con información financiera y económica proporcionada por los

entes reguladores antes mencionados. De tal manera que el estudio sea de consumo público

para los interesados en conocer sobre el tema.

Finalmente, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y otras instituciones educativas,

tendrán a su disposición el uso del documento para estudiantes de pregrado del área de

ciencias económicas o afines que estén realizando estudios relacionados.

Delimitación del problema de investigación

Dada la heterogeneidad en el tamaño de la cartera de los 15 bancos comerciales, la

investigación se desarrollará con los cinco bancos comerciales que tengan la cartera de

créditos más grande del sistema bancario de Honduras.

El área de investigación está asociada a la correlación entre el riesgo de crédito y las

variables macroeconómicas fundamentada en los siguientes autores: Urcuyo (2010), Sagner

(2011), Díaz (2009), Vallacorb (2007) y Delgado (2004).

Viabilidad de la investigación

La investigación fue viable ya que se contó con los recursos de tiempo, financieros,

humanos, también las fuentes de información necesarias; asimismo, se dispuso de aspectos


18

metodológicos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos en el planteamiento del

problema.
19

Capítulo 2: fundamentación teórica


20

Este apartado da a conocer la literatura relacionada con el tema de investigación; las

variables macroeconómicas y el riesgo de crédito bancario en Honduras, considerando

investigaciones realizadas por diferentes autores y documentos de trabajo de los bancos

centrales en algunos países; asimismo, las bases teóricas, con el objetivo de recabar la

información pertinente que de los elementos necesarios para sustentar la investigación.

Marco teórico

Teoría macroeconómica.

La presente investigación parte del estudio de la macroeconomía, la cual se desprende

de la teoría económica, para analizar los agregados económicos y así poder comprender el

funcionamiento de la economía. Cabe resaltar la importancia que tiene para los mercados

financieros, ya que el análisis macroeconómico permite identificar las principales

vulnerabilidades, ciclos expansivos y bondades de una economía, aspectos muy importantes al

momento gestionar el riesgo de crédito [ CITATION Ban192 \l 18442 ].

Para enlazar el riesgo de crédito con las variables macroeconómicas existen varios

modelos, se hace referencia al modelo IS-LM propuesto por Bernanke y Blinder en el año

1988, modificado en el año 1994.

Este modelo de economía cerrada facilita la comprensión del enfoque clásico del

mecanismo de transmisión del crédito bancario y permite observar las implicaciones sobre

algunas variables macroeconómicas de interés de la banca central, cuando se cumplen los

principales supuestos de dicho enfoque. También se contrastan estos resultados cuando se

extiende el modelo para contemplar la apertura económica y el tipo de cambio fijo; aspectos

de suma relevancia para el régimen de paridad reptante prevaleciente en la economía

costarricense [ CITATION Ban04 \l 18442 ].


21

La reforma al modelo comienza por reconocer la existencia de otro activo en los

balances bancarios además del dinero y los bonos; los préstamos bancarios, basándose en las

teorías del canal del crédito. Finalmente, la correlación entre los préstamos y la producción,

no muestran la disminución prevista en la importancia de los préstamos a lo largo del tiempo

(Miron, Romer, y Weil 1994).

Modelo (IS) CC-LM.

Miron, Romer, y Weil (1994) describen el modelo (IS) CC- LM así:

Considerando el modelo más familiar en el que los préstamos no desempeñan ningún

papel. Los únicos activos son dinero, m, y bonos, b. L notación es que las letras pequeñas

significan cantidades, las letras mayúsculas significan funciones, los subíndices

significan derivados y los superíndices significan subconjuntos de cantidades (por

ejemplo, b es bonos mientras que bb es bonos mantenidos por bancos). Dado que el nivel

de precios y la tasa de inflación se mantienen fijos, los normalizamos a 1 y 0,

respectivamente. Todas las variables están por lo tanto en términos reales.

La demanda de dinero depende de la producción, y, y la tasa de interés de los bonos, i,

(1) m = D(i, y),

Al igual que en la curva IS estándar, la producción depende negativamente de la tasa

de interés,

(2) y = Y(i).

Diferenciación de (1) y (2) rendimientos.

(3)
22

La ecuación (3) muestra el efecto del dinero en la salida cuando solo el canal de dinero

está operativo. Las teorías del canal de préstamos comienzan reconociendo la existencia

de otro activo, los préstamos, l. El balance del sector bancario es entonces

(4) m = bh + l + r,

Donde r es reservas y bb es tenencias netas de bonos por bancos. Tenga en cuenta que

tratamos depósitos a plazo fijo y certificados de depósito (CD) como bonos emitidos por

el banco, que se restan de tenencias bancarias de bonos en el cálculo de bb. Todo el dinero

se mantiene en forma de depósitos, que son pasivos de los bancos. Explotaciones no

bancarias de los activos denominados nominalmente, w, están dados por

(5) w = bp + m - 1,

Donde bp es tenencias netas de bonos del público no bancario. Tenga en cuenta que

incluimos tanto empresas como hogares en el sector no bancario. Esta formulación asume

que, a corto plazo, el stock de activos denominados nominalmente en poder del sector no

bancario es fijo.

La introducción de un tercer activo requiere la introducción de una segunda tasa de

interés. En lugar de incluir directamente la tasa de interés de los préstamos, introducimos

la diferencia entre la tasa de interés del préstamo y la tasa de interés de los bonos, δ, que

afecta la demanda de inversión. Así (2) se convierte en

(6) y = Y (i,δ),

Donde Yi, <0, y, Yδ <0. La demanda de préstamos por parte del público no bancario es

(7) l = L(δ,i,y),

Donde Lδ <0. Discutimos los signos de Li y Ly a continuación.


23

Los bancos mantienen depósitos como pasivos, y los préstamos y reservas como

activos. Combinando los modelos de Romer y Romer (1990) y Bernanke y Blinder (1988),

permitimos que los bancos mantengan bonos como activos o pasivos, con depósitos a plazo y

CDs definidos como bonos emitidos por el banco.

Definiendo bb como tenencias netas de bonos de los bancos. Según lo discutido por

Romer y Romer, las emisiones de bonos por parte de los bancos pueden o no requerir

importantes tenencias de reservas. Suponemos que, si los requisitos de reserva se imponen en

la emisión de bonos, entonces los bancos no mantendrán ni emitirán Bonos, excepto pequeñas

cantidades de bonos mantenidos con fines de liquidez. Así el requisito de reserva se mantiene

en la emisión neta de bonos.

Considerando que la fracción de depósitos bancarios mantenidos como reservas contra

depósitos a la vista es constante en algún nivel τ que puede considerarse como requerido o

reservas deseadas Las reservas contra emisiones de bonos se consideran constantes a una tasa

de τ2. Los bancos eligen la fracción de los activos no reservados mantenidos en forma de

préstamos como una función del diferencial de interés de los préstamos.

(8) l = λ = Λ(δ),

l+bb

Donde Λδ >0. Si λ es menor que uno, los bancos mantienen bonos en red. Si λ es mayor

de uno, los bancos emiten bonos en red.

En el caso de que los bancos sean tenedores netos de bonos, la oferta de préstamos es

(9) l = Λ(δ) (l- τ1)m

En el caso de que los bancos sean emisores netos de bonos, la oferta de préstamos es
24

(10)

Teniendo en cuenta que, si el requisito de reserva sobre emisiones de bonos es cero,

entonces las ecuaciones (9) y (10) son lo mismo. Así, en el resto de esta sección, asumimos

que las reservas se mantienen en emisiones de bonos netos y luego se discuten los casos en

que no se mantienen tales reservas al establecer en τ2 cero.

Igualar la oferta y la demanda de rendimientos de los préstamos.

(11) d

Las ecuaciones (l), (6) y (1 1) determinan los niveles de y, i, y 6, dado el nivel de rn.

Al diferenciar totalmente las tres ecuaciones, el efecto de un cambio en la oferta de dinero en

la producción es

(12)

Esta ecuación muestra los efectos de una venta en un mercado abierto que reduce m y

aumenta bb o bp, manteniendo w constante, cuando tanto un canal de préstamos como canal de

dinero están operativos.


25

Marco conceptual

Conceptualizaciones teóricas del riesgo de crédito.

En este apartado se abordaron los principales conceptos y métodos que se identificaron

para el estudio, el análisis del riesgo de crédito y las variables macroeconómicas. Poniendo

énfasis en la importancia que tiene una adecuada gestión del riesgo de crédito para el sistema

bancario nacional.

Riesgo de crédito.

El riesgo de crédito es simplemente definido como el potencial de que un prestatario o

garante no cumpla con sus obligaciones de acuerdo con los términos convenidos [CITATION

Com081 \l 18442 ].

Los bancos comerciales disponen de un adecuado proceso de gestión del riesgo de crédito

que tiene en cuenta el apetito de riesgo, el perfil de riesgo, la situación macroeconómica y de

los mercados; dada la importancia del entorno económico, para efectos de este estudio se

abordará la relación entre el riesgo de crédito y las variables macroeconómicas.

En este sentido, Saurina Salas (2002) menciona que mientras se está en una fase de

crecimiento económico continuo, el riesgo de crédito se va acumulando en los resultados

bancarios tanto así que, al cambiar el ciclo, el indicador de morosidad va subiendo, en este

sentido, para regular el ciclo económico es necesario el uso de la provisión estadística como

un elemento estabilizador a lo largo del ciclo que permite moderar el impacto de las

oscilaciones financieras excesivas sobre la economía real y así contribuir a un crecimiento

económico más estable a mediano plazo.

Para Delgado y Saurina (2004) el riesgo de crédito en los bancos comerciales se

muestra, a parte de un aumento en la morosidad, en mayores dotaciones a insolvencias por lo

que la estabilidad de una entidad bancaria depende de que las carteras crediticias estén
26

protegidas por las provisiones de pérdida esperada. En este sentido este trabajo analiza las

variables macroeconómicas que inciden en dichas dotaciones para conocer la incidencia en el

riesgo de crédito.

Es de mencionar que el ente regulador evalúa la administración del riesgo por parte de los

bancos comerciales a través de cinco principios; identificar el riesgo, establecer tolerancia al

riesgo, medir el riesgo, limitar controlar el riesgo, finalmente monitorear y administrar el

riesgo. Lo anterior son directrices de parte del Comité de Basilea para alentar a los

supervisores bancarios para que globalmente promuevan sólidas prácticas para la

administración del riesgo de crédito.

Modelo sistemático de riesgo

Para la explicación de este modelo se consideran cinco situaciones intuitivas que los

expertos en crédito muy a menudo dan por hecho.

Primero, que la diversificación ayuda a disminuir la incertidumbre de pérdida, todo lo

demás permanece igual. Segundo, esa sistemática sustancial o el riesgo no diversificable, sin

embargo, permanece incluso para las carteras más diversificadas. En tercer lugar, este riesgo

sistemático de la cartera de crédito está impulsado significativamente por la "sanidad" de la

macroeconomía, en las recesiones se espera que los incumplimientos se disparen hacia el alza.

La relación entre los cambios en las tasas de incumplimiento promedio y el estado de

la macroeconomía se explica con la ecuación basada únicamente en agregados

macroeconómicos como el crecimiento del PIB y las tasas de desempleo, los factores

macroeconómicos explican significativamente de la variación general en la serie de tasas de

incumplimiento promedio, reflejada en el R2 de la ecuación de regresión de más del 90% para

la mayoría de los países investigados entre ellos, Alemania, Estados Unidos, Suiza, España,

Suecia, Bélgica y Francia [ CITATION Tho981 \l 18442 ].


27

Por su parte Urcuyo (2010) utilizó el método sugerido por Wilson en el año 1997, el

cual estudia las dificultades financieras de las empresas con indicadores macroeconómicos

utilizando datos de vencimiento tomando un número importante de empresas. Este enfoque se

centra en la estimación de la probabilidad de incumplimiento utilizando como indicador la

cartera vencida, es de resaltar que este modelo se ha utilizado en la industria bancaria, puesto

que representa un desafío predecir el riesgo de la cartera de crédito, no obstante, el modelo

considera elementos de riesgo macroeconómico para identificare la relación con el

comportamiento de la cartera de crédito bancaria.

Modelo de Vasicek del valor de una cartera de préstamos.

El modelo de Vasicek resulta útil para elaborar modelos del riesgo de crédito. Una

sencilla condición de umbral determina si el obligado incumple o no, posterior a identificar un

escenario macroeconómico se puede utilizar un modelo Vasicek para a calcular la tasa de

pérdidas condicionada a ese escenario específico, considerando dos procesos que rigen el

nivel cíclico de la tasa de pérdidas de una cartera, el macroeconómico y las correlaciones de

activo que mide la probabilidad de incumplimiento simultaneo de dos clientes que pertenecen

a la misma cartera. Siendo estos elementos claves en el riesgo de crédito [ CITATION Old02 \l

18442 ].

Conceptualización de variables.

Dentro de la literatura referente al riesgo de crédito resalta un vínculo positivo entre el

índice de morosidad y las variables macroeconómicas, en donde, a medida se da un entorno

macroeconómico estable o creciente el nivel de morosidad se disminuye (Vallcorba y

Delgado, 2007). En este sentido es pertinente incorporar su descripción conceptual.


28

Índice de morosidad.

Para analizar el riesgo de crédito se consideró como variable proxy el índice de

morosidad de los bancos comerciales. El cual se define como la razón de créditos con más de

90 días de atraso en relación con la cartera total razón de morosidad [ CITATION Com081 \l

18442 ].

Dada la naturaleza del presente estudio, se abordó desde un enfoque multifactorial,

mediante un modelo econométrico, como variable dependiente se encuentra el riesgo de

crédito medido a través de la morosidad seguidamente se evaluará la relación de ella con las

variables macroeconómicas tales como tasas de interés, actividad económica y la inflación; se

define cada variable vinculando su teoría y modelo correspondiente, con el objeto de

identificar antecedentes que sirvan de guía para llegar a una adecuada descripción empírica.

Tasas de interés sobre préstamo en moneda nacional.

Hacer referencia a las tasas de interés es hablar del precio del dinero con implicancias

notorias en el desarrollo financiero de los bancos.

En este sentido Durán, Montero , Mayorga, y Cruz (2000) plantean que:

Un aumento en las tasas de interés se asocia con un deterioro en la capacidad de pago de

los clientes bancarios (morosidad) y al mismo tiempo influye sobre el “gap” entre activos

y pasivos. Es normal que una institución bancaria capte recursos a corto plazo y los

coloque a más largo plazo, con lo cual, ante un aumento en las tasas de interés se ajusta

más rápidamente el pasivo que el activo, deteriorando el desempeño bancario. (p.83)

En concordancia Vera y Costa, (2007) aseveran que, incremento en colocaciones sin

respaldo de garantías, un aumento en el periodo del crédito o una tasa de interés alta, atraerán
29

a los clientes de mayor riesgo de incumplimiento, lo que puede traducirse en ampliaciones

futuras en la morosidad.

Sin embargo, existe un contraste al plantear que las tasas de interés activas no muestran

efectos estadísticamente significativos sobre el indicador de morosidad de cartera a nivel del

Sistema Bancario costarricense, este resultado puede ser explicado por la relativa inmovilidad

de estas tasas en el periodo analizado, así como, a la ausencia de una tasa ponderada activa

que encierre tanto operaciones en moneda nacional como extranjera. (BCCR, 2001)

Finalmente, en su estudio Muñoz (1991) concluye que:

En general, las variaciones en las tasas de interés promedio cobradas por los bancos

afectan en el mismo sentido la ratio de morosidad de cartera. Sin embargo, el análisis de

los resultados a nivel de instituciones no denota un comportamiento estandarizado del

índice de morosidad ante cambios en el costo del crédito. (p.117)

Producto Interno Bruto.

Representa el valor de la producción final de bienes y servicios en un periodo; es una

variable de flujo, pues representa la cantidad producida en un periodo [CITATION Ban14 \l

18442 ].

Evaluando el impacto de la tasa de crecimiento sobre el índice de morosidad Muñoz

(1991) afirma: “Durante periodos de crecimiento económico, la cartera atrasada como

proporción de las colocaciones totales tiende a disminuir” (p.112). Lo que se puede interpretar

que en la medida que el crecimiento económico cambia este tiene incidencia significativa en

la calidad de la cartera bancaria.

Por su parte el departamento de investigaciones económicas del Banco Central de Costa

Rica si bien afirma que la actividad económica afecta el nivel de morosidad, lo hace durante

un plazo mayor que otra variable, como las nuevas colocaciones de préstamos, por ejemplo, y
30

su efecto se deja ver luego de 10 meses de que se muestra el cambio en el ritmo de dinamismo

económico. (Banco Central de Costa Rica [BCCR], 2001)

A igual explicación llega Vera y Costa (2007) al identificar que un aumento en el nivel de

producto interno bruto provoca una mejoraría la calidad de la cartera. Resumiendo, se puede

decir que después de revisar algunas investigaciones hay coincidencia de que cambios en el

PIB impacta positiva o negativamente depende cual es el caso la calidad de la cartera.

Inflación.

Es un número que resume las variaciones de los precios de una canasta de bienes, la cual

es representativo del consumo de una familia promedio.

La calidad de la cartera o el índice de morosidad puede verse afectada por otras variables

macroeconómicas esto lo indica la literatura revisada, una de ellas es el crecimiento

económico de algunos sectores en específico es la inflación puesto que “Crecimientos de un

punto porcentual (p.p.) en la tasa de inflación es de esperar que se traduzcan en incrementos

de 0.38 p.p. en el indicador de morosidad crediticia cuatro meses después del cambio en la

inflación” lo que demuestra que la morosidad es sensible a variables de precio (Durán,

Montero , Mayorga, y Cruz, 2000).

Marco histórico

El sistema bancario en el mundo.

El surgimiento del sistema bancario mundial está vinculado con el trueque, la forma de

hacer comercio en la edad antigua, aunque no sea considerada una actividad bancaria, de esta

manera se hacían las negociaciones para el intercambio de productos. Finalmente, los egipcios

caracterizados por su desarrollo comenzaron a recaudar impuestos, hacían contratos,

utilizaban letras de cambio, por lo que generó la necesidad de comprender e implementar la


31

política financiera y con ello las demás actividades que corresponden a la actividad bancaria.

(Guerra, 2002)

Desde un principio la iglesia católica tuvo problemas con los mercaderes debido al

lucro y usura que era parte de su actividad comercial por lo que surge la prohibición del

interés en préstamos por parte de la iglesia, causando el debilitamiento de las actividades

bancarias y comerciales. Pero tarde o temprano, la iglesia tuvo que aceptar los cambios en el

mundo, por lo que, con el tiempo, los cristianos se asociaron a empresas comerciales a través

de créditos autorizados por la iglesia, generando mayor desarrollo en la actividad comercial

[ CITATION Arnsf \l 18442 ].

El progreso, el surgimiento de nuevas instituciones y profesiones, dan lugar a un

nuevo enfoque de la función bancaria en diversos lugares, como en Europa; todos estos

cambios también permiten el apogeo de las innovaciones tecnológicas, el conocimiento y la

experiencia, formando los elementos característicos de la época moderna; periodo en el que se

dio paso a los descubrimientos, la colonización de América, la unificación de monedas y la

propagación del comercio internacional, todo esto de alguna manera permite cambios en las

funciones bancarias. (Guerra, 2002)

Las crisis financieras globalizadas.

Entendiendo por concepto de crisis económica un ajuste en las tendencias de crecimiento

mejor dicho un quiebre en el índice de crecimiento de una economía que puede ser de corta o

mediana plazo. En el caso de extenderse más de un año con un desplome (decrecimiento) del

Producto Interno Bruto (PIB), es habitual que se clasifique como una recesión económica

pues toma bastante tiempo para que finalice [CITATION Carff \l 18442 ].

Al mencionar el sistema bancario mundial es necesario mencionar las crisis económicas

repetidas por las que ha pasado la economía mundial desde tiempos muy antiguos, partiendo
32

de 1929 hasta la última en 2008, las crisis originadas por guerras tienen sus propias

características pues al final las economías son coordinadas por los gobiernos mientras el

mercado va tomando nuevamente el control. Sin embargo, el impacto en las economías de los

países siempre es abundante se puede considerar que han marcado la historia de la humanidad

[ CITATION Ale09 \l 18442 ].

Las crisis económicas mundiales que han existido han marcado las etapas con

acontecimientos importantes se pueden enlistar de la siguiente manera por su grado de

impacto, la Segunda Guerra Mundial, la Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión, las

crisis de principios de los años 1920 y las crisis de las deudas de Latinoamérica en 980 y no

se puede dejar a un lado el colapso o gran depresión del 2008 y 2009 que también dejó

grandes lecciones en la historia del mundo tanto que los países en desarrollo aún no se

recuperan pues tienen sistemas económicos débiles. (Marichal, 2013).

Según Adam (2013) la gran depresión de 2008 y 2009 se origina por:

La crisis inmobiliaria que desató una crisis de crédito aunada a una burbuja en los precios

de los energéticos y de los alimentos. Las inyecciones de liquidez que han hecho los

bancos centrales de las principales economías del mundo han evitado y siguen evitando

una crisis mayor. (p.99)

Como medida para enfrentar crisis en el futuro, el comité de Basilea para el Control

Bancario decidió en 2010 acoger los acuerdos de Basilea III, en donde se plantea que los

bancos del mundo tienen que procurar mayores reservas de capital, como una medida de

prevención ante posibles crisis, además propone una supervisión bancaria basada en riesgos

principalmente riesgo de crédito, riego de mercado y riego de liquidez, tomando en cuenta


33

que son los riesgos con los que más luchan los sistemas bancarios (Banco de Pagos

Internacionales, 2017)

Anticipadamente se habían firmado dos acuerdos, refiriéndose a Basilea II y Basilea I,

con el fin de fundar una base sólida para la regulación del capital, la inspección y la orden en

el mercado, así como afinar la gestión del riesgo y la estabilidad financiera; El Comité incitó

de los entes reguladores de los países a considerar las ventajas del nuevo marco en el contexto

de su sistema bancario nacional. Sin embargo, esto no fue suficiente para contrarrestar las

consecuencias de la crisis financiera de 2008, pues aún hay países que siguen inmersos en

bajos crecimientos y con sistemas bancarios débiles (Banco de Pagos Internacionales, 2004).

La gravedad y prolongación de la crisis se refleja en los casi nulos niveles de crecimiento

de las economías de los países desarrollados, al ingresar a la segunda década del presente

siglo con cifras que van desde lo negativo a modestos 0.2 % de aumento de su Producto

Interno Bruto, lo cual puede conducir a las naciones industrializadas a un amplio periodo de

recesión por años, dada además la magnitud de los niveles de endeudamiento y déficits

fiscales, que no son recuperables en corto tiempo. (Posada, 2014)

En el análisis de las crisis económicas García (2012) afirma que:

Los planes de rescate siempre tenían dos protagonistas: las instituciones del sector

económico y el gobierno. Aunque los responsables de tomar altos riesgos nunca fueron

acusados, tampoco asumieron las responsabilidades, en cambio se les otorgan mayores

beneficios y se camuflan entre los cargos del gobierno y los altos cargos de las

instituciones financieras.
34

Los sistemas financieros cada vez estarán más regulados, mediante la definición de

mecanismos de liquidez para amortiguar los efectos de las crisis para los países más

vulnerables, la adecuación de regulaciones por las instituciones bancarias a la innovación de

instrumentos la promoción de mayor intermediación y la prevención de toma excesiva de

riesgo, la mejora de prácticas contables y el fortalecimiento de la capacidad de seguimiento de

los entes internacionales encargados de vigilar a las instituciones financieras, de velar por la

estabilidad del sistema de créditos y pagos y de administrar el riesgo. (Posada, 2014)

Marco contextual histórico

El sistema bancario hondureño.

El sistema bancario nacional surge a raíz de la necesidad de tener una estructura definida

que guiará la actividad financiera del país, es decir, no había una ley monetaria que respaldara

una moneda específica, se emitían varias monedas sin valor legal, también circuló la moneda

de los Estados Unidos. No obstante, en el gobierno de don Marco Aurelio Soto y Ramon Rosa

se emitió la primera ley monetaria de Honduras, en el año 1879 [CITATION Aly17 \l 18442 ].

Bajo este contexto en Honduras, la banca privada dio inicio en el año 1889 con la

autorización de fundar dos bancos comerciales con la potestad de emitir billetes; Banco

Centroamericano y Banco Nacional Hondureño, mismos que en ese año se fusionaron para

formar lo que hoy en día se conoce como Banco de Honduras, seguidamente con influencia de

la industria bananera para el año 1912 se estableció Banco Atlántida también con la facultad

para emitir billetes. En 1913, surge el Banco de Comercio con la misma facultad de los

anteriores, pero este fue comprado por Banco Atlántida cinco años después (UNAH, 2016).

Con relación a la normativa, fue hasta el año 1915 donde el sistema monetario de

Honduras se registra en el patrón oro haciendo centrándose en dos elementos, la emisión de la

moneda metálica con el peso y la ley de la legislación de 1879, finalmente la emisión de papel
35

moneda por parte de los bancos privados con las restricciones contenidas en cada concesión

particular[ CITATION Aly17 \l 18442 ].

Mediante un esfuerzo del Gobierno se presentó un avance extraordinario dada la

escenario que existía, pues solamente existían dos bancos que cubrían parcialmente las

actividades financieras de Tegucigalpa, San Pedro Sula y la Ceiba; además, si bien el

Congreso Nacional ya había aprobado el Lempira como moneda oficial, el Gobierno no había

podido instituirlo como patrón monetario, hasta la fundación del BCH en 1950 [ CITATION

BCHsf \l 18442 ].

Con el paso de la historia se da lugar a la situación actual del sistema financiero

hondureño; que tal como lo manifiesta la CNBS (2017) está constituido por:

El Sistema Financiero Nacional (SFN) por ley lo constituyen bancos públicos y privados,

asociaciones de ahorro y préstamo, sociedades financieras, y cualesquiera otras

instituciones que se dediquen en forma habitual y sistemática a la intermediación de

recursos. Al cierre del año 2017, el SFN cuenta con quince (15) bancos comerciales, diez

(10) sociedades financieras, un (1) banco estatal, una (1) oficina de representación, un (1)

banco de segundo piso y el Banco Central de Honduras (BCH. (p.21)

Para este documento se ahondará sobre el Sistema Bancario Nacional, el cual está

formado por 15 bancos comerciales, inicialmente se abordará la inclusión y profundización

financiera a diciembre de 2018, en donde alcanzaron un total de 6,580 puntos de servicio, a

nivel nacional como se puede ver a continuación:


36

7,000
6,580
6,500

6,000
Miles de puntos de servicio

5,465
5,500

5,000

4,500
4,227
4,000

3,500 3,316
3,137
3,000
2014 2015 2016 2017 2018

Figura 1. Puntos de servicio bancario.


Recuperado de informe de inclusión financiera 2017

De acuerdo con la Figura 1. El crecimiento de los puntos de servicio es notorio desde

el año 2015, mostrando un incremento de 65%, hasta 2017, cabe mencionar que los

departamentos con mayores puntos de atención son Francisco Morazán y Cortés, explicado

porque la concentración de población total del país está en estos departamentos, asimismo, la

actividad económica es representativa.

Si bien, que existan lugares de atención es necesario, también es interesante conocer si

la población los utiliza, esto para conocer en parte el grado de bancarización de un país, a

continuación, se puede ver el comportamiento de los últimos tres años.

Tabla 1.
Número de transacciones financieras realizadas en cuentas básicas en bancos comerciales

Transacción 2015 2016 2017

Depósitos 103,597 145,459 494,161

Retiros 120,998 42,592 68,102

Consulta de saldos 42,849 40,232 40,151

Total 267,444 228,283 602,414

Nota: Recuperado de reporte de inclusión financiera


37

De acuerdo con la tabla 1, el número de transacciones de depósitos ha mostrado un

crecimiento de 239% con respecto a 2016, de la misma manera los retiros crecieron en un

60% y finalmente la consulta de los saldos decreció en menos de un 1% siempre para la

misma fecha.

51

49

47
Porcentajes

45

43

41

39
2013 2014 2015 2016 2017

Créditos Totales del Sector Privado/PIB Depósitos Totales del Sector Privado/PIB

A continuación, se describe el nivel de profundización financiera, que según (Banco

Figura 2. Profundización financiera.


Recuperado de informe de estabilidad financiera

Central de Honduras [BCH], 2017):

La Figura 2 muestra el grado de penetración de los servicios financieros en una

economía. Este indicador mide el grado de desarrollo del sistema financiero y por ende el de

una economía y viceversa. Su cálculo corresponde a la relación que guardan los depósitos y

créditos respecto al PIB.

El poder de los sistemas financieros para otorgarle recursos a los agentes económicos

del país y para generar transacciones contribuye al crecimiento de la producción de un país y


38

al del mismo sector bancario, condiciones que en determinado periodo de tiempo pueden

generar prosperidad social, dado que estimulan tanto la reducción de costos a los agentes

económicos como el aumento de la producción.

En ese contexto, los indicadores que miden ambos aspectos evidencian un paulatino

crecimiento, así lo muestra el comportamiento de los depósitos que mantiene el sector privado

en el sistema bancario, que alcanzó 43.7% en términos de PIB al cierre de 2017, superior en

1.0 pp en comparación con el de un año atrás (42.7%). De igual manera, los créditos al sector

privado alcanzando 50.2% del PIB, aumentando en 0.3 pp al compararlo con diciembre de

2016 (49.9%).

Concentración de la banca.

La agrupación en grandes, medianas y pequeñas instituciones bancarias, con

características específicas en el entorno financiero y orientado a una segmentación de clientes

definidos, ha generado mayor desarrollo en la industria bancaria hondureña. Es por ello,

oportuno valorar el nivel de concentración y competencia en la banca comercial.

En consecuencia, el BCH (2017) evaluó el grado de concentración utilizando tres

indicadores; el Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH), el coeficiente de Gini y la curva de

Lorenz. El primer indicador presenta tres niveles de concentración: baja, moderad y alta, para

este análisis obtuvo una posición moderada. El segundo indicador arrojó un 0.52, indicando

que la desigualdad de los activos entre las entidades bancarias se mantiene igual que año

anterior. Finalmente, la curva de Lorenz identificó la mitad de los bancos agrupan el 80% de

los activos del sistema.

Lo anterior, es una explicación estadística y tiene concordancia con la realidad, pues en

Honduras hay seis bancos considerados los más grandes ya que lideran las principales cuentas

de balance, es decir, en activos, en capital y utilidades.


39

Análisis de los indicadores financieros.

Una de las maneras de conocer el desempeño de sistema bancario es revisar los

indicadores financieros, agrupados para analizar la solvencia, calidad de activos y rentabilidad

y eficiencia.

En este sentido BCH (2017) explica el nivel de solvencia, haciendo uso del Índice de

Adecuación de Capital, a diciembre de 2017, de la siguiente manera:

Las entidades bancarias cumplieron con la normativa determinada por la CNBS, al

superar el mínimo requerido (10.0%), incluso aquellas entidades que tienen un

requerimiento especial de solvencia. Del total de bancos, siete reportan un indicador

mayor al 14.0%, indicando fortaleza y solidez. Por otro lado, solamente dos entidades

reportan los indicadores más bajos, que superan el 11.0%. (§ III.B)

Por su parte la calidad de los activos analizados a través de la cartera en mora ha mejorado

continuamente, situándose en 2.3% en 2017, debido a la reducción en la cartera de créditos en

mora, indicando que hubo recuperación de préstamos y refinanciamientos, cabe mencionar

que el requerimiento de la CNBS es mantener reservas en 110% del saldo de la cartea en

mora, pero los bancos comerciales superan ese porcentaje. (CNBS, 2017)
40

Utilidad del Ejercicio Real Crecimiento Interanual Real (Eje derecho)


2,000 10.7 12
1,800 10
1,600 8
Millones de lempiras

1,400 5.6 6
1,200

Porcentajes
4.4 4
1,000
2
800
0
600
-2.7 -2
400
200 -4.2 -4
0 -6
2013 2014 2015 2016 2017

Con respecto a la rentabilidad y eficiencia, inicialmente se considera las utilidades

reales del ejercicio, para 2017 alcanzando un monto de 1,681.4 millones de lempiras, pero

mostraron una disminución de 2.7% en relación con el año anterior. (BCH, 2017), asimismo,

el comportamiento los últimos cinco años se puede apreciar en el siguiente gráfico.

El declive notorio en la Figura 3, se debe a una menor brecha entre ingresos y gastos;

los primeros, que reflejaron un menor ritmo de crecimiento (en parte por la disminución de

ingresos originados por las de tarjetas de crédito), y los segundos, que se aumentaron

básicamente por pagos de intereses (esencialmente por depósitos a plazo). Al mismo tiempo,

resalta el aumento en la concentración de este indicador, pues el 83.7% de las utilidades se

concentraron en seis instituciones bancarias por encima del 81.0% en 2016 (BCH, 2017).

Figura 3. Utilidades del ejercicio de los bancos comerciales.


Recuperado de informe de estabilidad financiera

Continuando con la rentabilidad medida por medio del indicador Rentabilidad sobre

patrimonio (ROE), alcanzó un 13.49% a diciembre de 2017, menor al año anterior en 0.55 pp,

este comportamiento se explica por un alza en la proporción de capital y reservas promedio de


41

6%, que el mostrado en las utilidades después de impuestos de 1.9%. Algo semejante ocurre

con la utilidad sobre los activos (ROA), al ubicarse con 1.26%, muestra una disminución de

0.07 pp respecto al mismo periodo, obteniendo 1.33% en 2016 (BCH, 2017).

Durante la crisis 2008-2009, el sistema bancario hondureño mostró un deterioro

considerable sobre la mora crediticia. Luego en la recuperación, ha estado en proceso de

limpieza de cartera, pasando a pérdidas los créditos morosos que se consideran irrecuperables.

Es de destacar que, en 2018, 10 años después de la crisis el sistema bancario alcanzó a

recuperarse en 4.4pp abajo de los niveles obtenidos a noviembre de 2009, el momento más

álgido de la crisis. Este comportamiento es producto del crecimiento en mayor proporción de

la cartera de créditos que el registrado por la mora crediticia.

7.5

6.5

5.5
Porcentajes

4.5

3.5

2.5

1.5

Por su parte el indicador de cobertura de préstamos en mora se mantuvo en un rango

mayor al 110% requerido según la Normativa durante todo el transcurso del ejercicio 2018, y

muestra un alza de 2.1 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2017, al subir de 137.7%

a 139.8%, debido al aumento más acelerado de las estimaciones por deterioro de préstamos

(6.0%) comparado con el incremento de los créditos en mora (4.4%). (CNBS, 2018, p.29)

Figura 4. Comportamiento del indicador morosidad.


42

Elaboración propia con datos de CNBS

Tasa de interés activa mn.

Activa MN(corto plazo) TPM


19

17

15

13
Porcentajes

11

3
1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86 91 96 101106111116121 126131136

Las tasas de interés de los bancos comerciales toman como referencia la Tasa de Política

Monetaria (TPM), en este caso la (Figura 5) muestra que la tasa de interés activa se posiciona

por debajo de la TPM, durante el año 2008, seguidamente las tasas activas alcanzaron niveles

de dos dígitos en contraste al comportamiento de la TPM, fue hasta el año 2011 en donde se

Figura 5.Comportamiento de la tasa activa MN (corto plaza),


Elaboración propia con datos del BCH

denota un comportamiento en tendencia similar, destacando una brecha importante entre ellas.

Producto interno bruto.

La actividad económica medida a través del Producto Interno Bruto ha mostrado una

recuperación después de la crisis de 2008-2009, sin embargo, no ha alcanzo a crecer en los

niveles de precrisis.
43

4
Porcentajes

-2

-4

-6

Figura 6. Comportamiento del PIB.


Elaboración propia con datos del BCH

De acuerdo con (Figura 6) la actividad económica en 2018 creció en 3.7% motivada

principalmente por el dinamismo en el mercado financiero, en la industria manufacturera, las

actividades agrícolas, comerciales y las comunicaciones. Al comparar con el año 2017 la

producción nacional denotó una desaceleración primordialmente por el débil desempeño de

las actividades agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; y construcción pública.

Es de mencionar la desaceleración económica es un fenómeno mundial explicado por el

debilitamiento en los mercados financieros, así mismo el endurecimiento de las condiciones

financieras, a consecuencia de la normalización de la política monetaria en varios países a

nivel internacional (BCH, 2018).


44

Inflación.

16
14
12
10
Porcentajes

8
6
4
2
0

El comportamiento de los precios internos también denotó un alza producto de la

incertidumbre generada durante la crisis, sin embargo, en los años subsiguientes se ha

alcanzado una inflación baja con valores de un dígito.

En la Figura 7. Se aprecia que, a diciembre de 2018, la inflación interanual, medida a

través de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), se posicionó en 4.22%,

dentro del rango meta establecido por el Banco Central de 4.0± 1%. Influenciado

principalmente por el consumo de alimentos y bebidas no alcohólicas y gastos en servicios del

hogar y cuidado personal.

Figura 7.Comportamiento del IPC.


Elaboración propia con datos del BCH

El comportamiento a diciembre de 2019 estuvo dentro del límite de tolerancia; 4.08% entre

los rubros que aportaron mayormente están alojamiento, agua, electricidad, gas y otros
45

combustibles, seguido de alimentos y bebidas no alcohólicas, transporte y prendas de vestir y

calzado (BCH, 2019).

Marco legal

En este apartado se muestra el respaldo legal a nivel internacional como nacional

referente al riesgo de crédito bancario, resaltando las principales Leyes del ente regulador

como también del Comité de Basilea, para conocer en qué se enmarcan los bancos

comerciales para gestionar adecuadamente el riesgo de crédito, a fin de mitigarlo y desarrollar

el negocio bancario en el país.

Comité de supervisión bancaria de Basilea.

El comité hace referencia a la principal instancia propulsora de principios mundiales

para una acertada regulación de bancos, a partir de las experiencias y errores que se han

observado en instituciones bancarias a nivel mundial.

De acuerdo con las Orientaciones sobre la aplicación de los Principios Básicos para

una supervisión bancaria eficaz a la regulación y supervisión de instituciones relevantes para

la inclusión financiera del comité de Basilea publicada en 2016, manifiesta en el Principio 17

acerca riesgo de crédito, lo siguiente:

El supervisor verifica que los bancos disponen de un adecuado proceso de gestión del

riesgo de crédito que tiene en cuenta su disposición a asumir riesgo, su perfil de riesgo

y la situación macroeconómica y de los mercados. Esto incluye políticas y procesos

prudentes para identificar, realizar el seguimiento y controlar o mitigar el riesgo de

crédito en el momento oportuno. El ciclo de vida completo del crédito queda


46

contemplado, incluida la concesión del crédito, la evaluación del crédito y la gestión

continua de las carteras de préstamos. (Banco de Pagos Internacionales, 2016, p.90)

Este principio permite visualizar los elementos a considerar por parte de los bancos

para hacer una adecuada gestión del riesgo de crédito partiendo del hecho de que cada

institución bancaria define su apetito por el riesgo, es decir hasta donde puede arriesgar

tomando en cuenta situación macroeconómica y de los mercados, bajo la premisa que a

mayor riesgo mayor rentabilidad obtiene la institución.

Normas de Gestión de Riesgos de Crédito e Inversiones.

La norma que posteriormente se describe se implementó a partir del mes de mayo de

2008, está dirigida a bancos públicos y privados, sociedades financieras e instituciones que

realicen actividades mencionadas por la Ley del Sistema Financiero y estén autorizadas por la

Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

Los objetivos y criterios son los siguientes:

Las instituciones del sistema financiero deberán observar en el diseño, desarrollo y

aplicación de su programa de gestión de riesgos de crédito e inversiones, el cual debe

incluir desde la definición del mercado objetivo hasta la recuperación de los créditos,

con el fin de mantener adecuadamente evaluado el riesgo de crédito. Para ello, las

instituciones del sistema financiero deberán contar con un programa de gestión de los

riesgos citados, que asegure la calidad de su portafolio y además permita identificar,

medir, monitorear y controlar o mitigar las exposiciones de riesgo de contraparte y las

pérdidas estimadas. (Comisión Nacional de Bancos y Seguros, 2008,p.1)

Esta norma permite dar los lineamientos para que una organización financiera pueda

gestionar debidamente el riesgo de crédito, tomando en consideración una unidad que

monitoree permanentemente el mercado y las variables que inciden en el riesgo de crédito,


47

mediante el uso de políticas, estrategias y sistemas de administración, adecuándose a cada

portafolio. También la norma resalta la importancia de escalar la gestión del riesgo hasta la

alta gerencia por medio de un comité de créditos, esto contribuye a exteriorizar el escenario y

poder tomar decisiones ya sea mantener el apetito al riesgo o considerar una modificación.

Norma sobre Gestión Integral de Riesgos.

La Comisión Nacional de Bancos y Seguros en su facultad dictar normas que

contribuyan a hacer una adecuada gestión de los riesgos bancarios, aprueba la Norma sobre

Gestión Integral de Riesgos, la cual va dirigida a bancos públicos y privados, sociedades

financieras e instituciones que realicen actividades mencionadas por la Ley del Sistema

Financiero y estén autorizadas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

Dicha Norma establece los Riesgos a gestionar en el Artículo 6:

Riesgo de crédito: Es la posibilidad de incurrir en pérdidas por el no pago o pago

inoportuno de las obligaciones, deudores de cualquier tipo, anticipos otorgados a

prestadores de servicios, riesgo de contraparte de las inversiones y cualquier otra

operación que determine una deuda a favor de la institución. El riesgo de crédito

incluye el riesgo de concentración, entendida como la posibilidad de que se produzcan

pérdidas significativas que puedan amenazar la viabilidad futura de una institución,

como consecuencia de la concentración de este riesgo en un grupo reducido de

deudores. (CNBS, 2011, p.4)

Esta Norma hace referencia a todos los riesgos que debe gestionar las instituciones

bancarias, y una definición propia del riesgo de crédito, y las posibles implicancias que puede

haber al carecer de una adecuada gestión del riesgo; asimismo, resalta el papel de Consejo de

administración o Junta Directiva y de la Alta Gerencia como responsables de aprobar políticas


48

y estrategias para la administración de los riesgos, estando debidamente informada de la

exposición que posee la institución ante los riesgos.

Capítulo 3: fundamentación metodológica


49

Enfoque de investigación

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo ya que se usó la recolección de

datos para analizarlos y así poder responder las preguntas de investigación, basándose en el

análisis estadístico para probar las teorías establecidas (Hernández, Fernández, y Baptista,

2014).

Este enfoque obedece a que para estimar la relación entre el riesgo de crédito y las

variables macroeconómicas es necesario el uso de mediciones que establecieron los

parámetros adecuados que cuantifiquen esta relación.

Diseño de investigación

La investigación posee un diseño no experimental y de serie de tiempo, ya que no se hará

manipulación de ninguna variable; con el objetivo de prestar atención en cómo se comportan

en su contexto original (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014).

A su vez esta investigación será de corte longitudinal debido a que se desarrollará en un

periodo de análisis comprendido entre los años 2008-2019. Adicionalmente, la información se

analizó en dos momentos; el primero, que involucra la caracterización del comportamiento del

crecimiento de la cartera de préstamos para cada banco y el índice de morosidad con la

actividad económica y la tasa de interés. El segundo, que se realizó un modelo econométrico

VAR que complementará la descripción de la problemática estudiada.

Definición del tipo de estudio

La investigación es de tipo correlacional debido a que asoció variables mediante un

patrón predecible para un grupo o población (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014).


50

Según los objetivos establecidos el tipo de investigación es correlacional ya que su

propósito es analizar la relación entre el riego de crédito bancario y las variables

macroeconómicas en Honduras. La implementación de técnicas estadísticas se vuelve un

requisito inevitable que se refuerza con el respaldo teórico abordado.

Hipótesis

Este apartado describe las hipótesis que indicaron los posibles resultados producto de

la abstracción de la revisión de la literatura y en función de dar respuesta al problema,

objetivos y preguntas de investigación desarrolladas a lo largo del estudio. Por lo tanto, las

hipótesis se dan a conocer a continuación:

Hipótesis de investigación:

El índice de morosidad de los bancos comerciales seleccionados se relaciona con las

variables macroeconómicas

Ho: No existe relación entre el índice de morosidad de los bancos seleccionados y las

tasas de interés sobre los préstamos en moneda nacional.

H1: Existe relación entre el índice de morosidad de los bancos seleccionados y las

tasas de interés sobre los préstamos en moneda nacional .

Ho: No existe relación entre el índice de morosidad de los bancos seleccionados y el

índice de actividad económica.

H2: Existe relación entre el índice de morosidad de los bancos seleccionados y el

índice de actividad económica

Ho: No existe relación entre el índice de morosidad de los bancos seleccionados y la

inflación.
51

H3: Existe relación entre el índice de morosidad de los bancos seleccionados y la

inflación

Variables

Para la recolección de datos de las variables se utilizó una ficha de recolección de

información para cada uno de los bancos las variables utilizadas contempladas para esta

investigación son:

Como variable dependiente está el riesgo de crédito medido a través del índice de

morosidad. Como variables independientes están el índice mensual de actividad económica, la

tasa de interés sobre préstamos en moneda nacional y la inflación.


52

Operacionalización de las variables

Tabla 2
Operacionalización de las variables

Variables Unidad de análisis y unidad de


Dimensiones Indicadores
información

Participación de la Estados Financieros de los Bancos


Cartera
Préstamos otorgados cartera crediticia comerciales, Comisión Nacional de
crediticia
bancaria Bancos y Seguros
Estados Financieros de los Bancos
Porcentaje del índice
Morosidad Cartera Vencida comerciales, Comisión Nacional de
de morosidad
Bancos y Seguros

Se está midiendo a qué precio se está


Tasa de Porcentaje de tasa de
Tasa de Política Monetaria prestando el dinero, la información la
interés activa interés activa
proporciona el BCH

Agricultura, Minas y Canteras,


Índice
Industria Manufacturera, Porcentaje del Índice Se está midiendo el comportamiento de la
Mensual de
Electricidad y agua, Construcción, Mensual de Actividad actividad económica en el corto plazo, la
Actividad
Comercio, Transporte y Hoteles y Económica información la proporciona el BCH
Económica
restaurantes.

Alimentos y bebidas no alcohólicas,


Índice de Porcentaje del Índice Se está midiendo el precio de los bienes y
Bebidas alcohólicas y tabaco,
Precios al de precios al servicios de una canasta básica, la
prendas de vestir y calzado, salud,
Consumidor consumidor información la proporciona el BCH
comunicaciones

Elaboración propia
53

Población y muestra

El tipo de muestreo seleccionado fue el no probabilístico o dirigida ya que se eligió a

un subgrupo de la población, tomando en cuenta las características de la investigación

(Hernández, Fernández, y Baptista, 2014).

El sistema bancario hondureño consta de 15 bancos, de los cuales nueve son

regionales y seis de capital nacional, es decir, la participación de los bancos regionales es de

91.5%. Debido al tamaño del mercado la actividad bancaria está concentrada en pocos bancos

y es por ello que para esta investigación se consideró los cinco bancos más grandes, ellos

tienen la mayor cuota de mercado en cuanto a las principales cuentas del balance; en la cartera

de préstamos, los bancos seleccionados representaron el 77.0% al cierre de 2019, mostrando

una concentración significativa [ CITATION Con19 \l 18442 ].

Es de resaltar que la concentración de la banca en Honduras es un fenómeno histórico,

debido a que cada banco atiende un segmento de clientes específicos, es el caso de los cinco

banco seleccionados, en donde el 20% equivalente a un banco, orienta su cartera a pequeñas y

medianas empresas mientras que el restante 80% que representa los otros cuatro bancos su

cartera de meramente corporativa [ CITATION Vio20 \l 18442 ].

La cartera de préstamos administrada por las instituciones bancarias considerados para

este estudio fue Banco Atlántida con L68,393.9 millones de lempiras, Banco Financiera

comercial hondureña (FICOHSA) con L67,628.5 millones de lempiras, Banco de América

Central, BAC con L50,282.7 millones de lempiras y Banco del País Banpaís, con L39,948.3

millones de lempiras y Banco Occidente con L37,071.0 millones de lempiras [ CITATION

CNB19 \l 18442 ].
54

Recolección de datos

Para esta investigación se utilizó como instrumento la ficha de recolección de

información para las variables del sector bancario tales como la cartera de créditos de cada

uno de los bancos seleccionados; asimismo, para el índice de morosidad, la obtención de los

datos se hizo de forma mensual a partir del año 2007 hasta diciembre 2019.

También se hicieron entrevistas a expertos en el tema de riesgo de crédito, para

conocer las perspectivas a cerca de las características de los bancos seleccionados

identificando el segmento de clientes que atienden, el nivel de mora medianamente aceptado

en el mercado, y las valoraciones partiendo de su conocimiento acerca de los elementos que

ellos consideran son determinantes en el riesgo del riesgo de crédito en el mercado hondureño

Por su parte las variables macroeconómicas fueron obtenidas de la fuente secundaria

oficial en este caso BCH, el índice mensual de actividad económica, el índice de precios al

consumidor y la tasa de interés sobre préstamos en moneda nacional.

Análisis de la información

Descripción del modelo econométrico.

El modelo econométrico que se utilizará en esta investigación está basado en la

modelización teórica propuesta por Wilson (1998) a través del modelo multifactorial Portfolio

Credit Risk (Portafolio del Riesgo de Crédito). Se realizará con la metodología de Vectores

Autorregresivos (VAR) con morosidad; Por lo tanto, los niveles de morosidad van a depender

del PIB, tasas de interés, inflación, índice de tipo de cambio real

El supuesto implícito es que el mercado del crédito funciona eficientemente, es decir, los

bancos comerciales otorgan los recursos desde las familias hacia las empresas, con lo cual

pueden ser excluidos del análisis.

Se supone, por simplicidad, que no hay inversión ni gasto de gobierno. El


55

consumo c es establecido por una ecuación de Euler (13), donde esta variable depende

negativamente de la trayectoria completa de la tasa de interés de mercado RF [ CITATION

Tho981 \l 18442 ]

(13)

Suponiendo, por simplicidad, cero gasto público e inversión privada, la producción

total y es demandada en una proporción r para consumo doméstico (c) y en una

proporción 1-r para consumo externo (x) (1998).

(14) y c 1x

Las ecuaciones (13) y (14) definen que la demanda agregada está determinada por

dos variables: la tasa de interés real, que determina el consumo; y el tipo de cambio real e,

que determina las exportaciones. Así, por simplicidad, suponemos que las exportaciones

dependen positivamente sólo del tipo de cambio real (1998):

(15) x e

La inflación de los bienes domésticos πD está dada por una curva de Phillips a la

Calvo (1983), donde esta depende de la trayectoria completa del gap del producto (y), más

un shock de oferta  2 (1998).

(16)

Se supone que la inflación total es una media ponderada de la inflación doméstica

πD y de las variaciones del tipo de cambio real (∆e). También suponemos que el traspaso

entre tipo de cambio e inflación es incompleto, por tanto, las variaciones del tipo de cambio
56

real está multiplicada por un coeficiente ϑ<1 (1998).

(17) π = (1-φ) πD + φϑ∆e

La tasa de interés activa (R) es definida por

(18) R = i-E (π +1)

El tipo de cambio real es obtenido de la paridad no cubierta y se encuentra

expresado en términos reales.

(19) E = E (e +1)-RF

El mercado del crédito se construye definiendo la demanda y la oferta

de crédito (ecuaciones 20 y 21, respectivamente).

(20) L= y RF

(21) RF = R+NPL

Donde la cartera vencida (NPL), es decir la morosidad, depende de los rezagos de las

variables endógenas y exógenas del modelo. Notar que la oferta de crédito no es

completamente elástica debido a que ella depende de NPL, es decir, en la medida que la

cartera vencida aumenta la tasa en el mercado del crédito tiende a incrementarse (1998).

En resumen, el modelo VAR identificado se puede describir así:

(22) AX= BX1 +u

En donde las restricciones se pueden escribir en función de la matriz A y el vector X


adopta la forma X' = [y, π,i,RF,L,e]. Los shocks estructurales de los errores reducidos del
VAR se pueden obtener en términos de la definición de la matriz A como (1998):

(23) u = Aε
57

Capítulo 4: análisis de resultados


58

En este capítulo se abordan los resultados obtenidos a partir de la descripción histórica

del comportamiento de la cartera de créditos de los cinco bancos comerciales de Honduras

con mayor cartera crediticia al cierre de 2019.

Para el análisis de los datos de esta investigación se consideran tres aspectos

importantes: el primero consistió en caracterizar el crecimiento interanual de la cartera de

créditos para el periodo comprendido entre el año 2008 al 2019, esto con esto con el fin de

proporcionar un vistazo al comportamiento histórico del crecimiento de la cartera de crédito

en los bancos seleccionados.

Segundo aspecto; se describe el comportamiento del índice de morosidad y el IMAE

para cada institución bancaria, también se valora la relación entre el crecimiento interanual de

los créditos cotejado con la tasa de interés activa de los préstamos en moneda nacional.

El tercer aspecto incluye una evaluación sobre si hay relación entre el riesgo de crédito

y las variables macroeconómicas y ver el impulso respuesta mediante los resultados de un

modelo econométrico de vectores autorregresivos VAR.

Crecimiento interanual de la cartera de préstamos


59

BASA Occidente Banpaís FICOHSA BAC


Porcentajes

0.0

Figura 8.Crecimiento interanual de la cartera de créditos.


Elaboración propia, con datos de la CNBS.

El crecimiento interanual de la cartera de créditos del grupo de bancos, mostraron un

comportamiento homogéneo, al experimentar una caída significativa, pasando de 40.0% a

-6.2% entre 2008-2010, se visualizaron señales de recuperación hasta 2011(Figura 8),

posterior a ese año se observó comportamiento fluctuante y un leve repunte que no supera los

niveles de crecimiento de inicios de 2008.

En algunos bancos como FICOHSA, Occidente y Atlántida, se identifican algunos

crecimientos notorios después de 2015, pero no fueron constantes en el tiempo debido a que

son tendencias cíclicas bien de pago o colocaciones de créditos. BAC es un caso particular ya

que en 2008 reflejó un crecimiento de tres dígitos mientras que de 2009 en adelante se

normaliza el crecimiento, como se observa en la figura.

La caída en el crecimiento interanual del crédito del año 2008 se debe principalmente

a la crisis financiera mundial, en donde se vio afectada la economía nacional y generó

incertidumbre en el sistema bancario del país al punto de mermar la demanda de créditos, en

todo el sistema bancario, la serie histórica deja ver ciclos bien marcados debido a que algunas
60

fechas son de pagos y otras de colocación de créditos lo que permitió ver las caída y subidas.

Con el paso del tiempo la regulación bancaria se ha incrementado en aras de mantener la

solidez bancaria y blindarse ante eventos internos y externos.

Por su parte el desarrollo de BAC se explica por la adquisición de Banco Mercantil

desde 2004, sin embargo, se unifican los estados financieros en 2007, reflejando un

crecimiento de 233.0%, ya en el primer trimestre de 2009 se revierte y permite observar el

impacto de la crisis en esta institución bancaria.

Comparativo: índice de morosidad comparado con el IMAE

9 15
BASA IMAE (eje secundario)
8
7 10

Porcentaajes
5
porcentajes

5
4
0
3
2 -5
1
0 -10
1 8 15 22 29 36 43 50 57 64 71 78 85 92 99 106 113 120 127 134 141 148 155

Al describir el índice de morosidad de Atlántida y la actividad económica medida por

el indicador de corto plazo el IMAE (Figura 9), se puede notar niveles de dos dígitos 11.6% a

principios de 2007, fue perdiendo ese ímpetu a tal grado de caer a -5.2% en agosto de 2009,

posteriormente tuvo un efecto rebote que no fue sostenido por mucho tiempo, creciendo desde

2012 hasta 2019 en un promedio de 3.5%. Por su parte el índice de morosidad de Banco

Figura 9.Atlántida: índice de morosidad vrs IMAE.


Elaboración propia, con datos de la CNBS y BCH.
61

Atlántida mostró los valores más altos en 2007 y en el primer trimestre de 2009, posterior a

ese tiempo su comportamiento fue fluctuante pero inclinado hacia la baja hasta 2016,

alcanzando en los tres años posteriores un promedio de morosidad de 2.9% considerado bajo.

El índice de morosidad de Banco Atlántida al ser comparado con el índice mensual de

actividad económica mostró una tendencia contra cíclica principalmente en el periodo 2008-

2009, en donde el IMAE creció el índice de morosidad decreció y viceversa, a partir de 2011

la actividad económica creció por encima de la mora por un margen bien pequeño, finalizando

el 2019 la actividad económica con 2.7% y la mora con 2.3%.

La crisis financiera mundial y la crisis política del país son factores que explican

principalmente los cambios drásticos en el comportamiento de las variables en los años 2008-

2013, en los años posteriores Atlántida mejoró su índice de morosidad, destacando que los

créditos están dirigidos en su mayoría a actividades económicas como propiedad raíz,

consumo, comercio y servicios, cabe mencionar que las primeras dos son las que obtuvieron

el índice de morosidad más alto del 2016 a 2019 a nivel del sistema bancario nacional.

Mientras que la actividad económica ha crecido, pero no supera los niveles de precrisis,

respaldada por las actividades de intermediación financiera y la construcción [ CITATION CNB19

\l 18442 ].
62

4.5 15
FICOHSA IMAE (eje secundario)
4
3.5 10

3
5
Porcentajes

Porcentajes
2.5
2
0
1.5
1 -5
0.5
0 -10
1 8 15 22 29 36 43 50 57 64 71 78 85 92 99 106 113 120 127 134 141 148 155

Figura 10. FICOHSA: índice de morosidad vrs IMAE.


Elaboración propia, con datos de la CNBS y BCH.

El

índice de morosidad de FICOHSA alcanzó valores altos en 2009-2010 en los años posteriores

fue muy variado (Figura 10), con tendencia hacia la baja, el valor promedio en 2019 fue de

1.5%. por su parte la recuperación de la actividad económica después de 2011 ha sido lenta,

marcada por algunos momentos de alza, no obstante, en 2019 ese comportamiento se estancó

creciendo en promedio de 2.7%.

El impacto de la caída en la actividad económica se hace notar mediante el deterioro

del índice de morosidad durante 2009 y 2011; resaltando que entre más bajo es el índice de

morosidad mejor es la calidad de la cartera crediticia.

La especulación generada por el débil desempeño económico explica en parte el

incremento en el índice de morosidad, no obstante banco FICOHSA mejoró su índice debido

a la mejor gestión de cobros en la cartera de crédito la cual está destinada en su mayoría a

propiedad raíz, consumo, comercio, servicios, industria y en sexto lugar la actividad

agropecuaria, otro elemento que influye en la calidad de la cartera en esta institución es que se
63

4.5 Bac credomatic IMAE (eje secundario) 15


4
3.5 10

3
5
Porcentajes

Porcentajes
2.5
2
0
1.5
1 -5
0.5
0 -10
1 8 15 22 29 36 43 50 57 64 71 78 85 92 99 106 113 120 127 134 141 148 155

caracteriza por atender una cartera corporativa permitiéndole una menor exposición al riesgo

de crédito [ CITATION CNB19 \l 18442 ].

El comportamiento encontrado entre el índice de morosidad de BAC y el IMAE es

notorio en durante 2009 y principios de 2010 (Figura 11), en donde la mora del banco se

elevó tras experimentar una caída en la actividad económica, posterior a ello la economía

mejoró su indicador y con ello el incumplimiento de pago se redujo para mantenerse en

niveles de morosidad estables hasta el 2019.

Al diferenciar la actividad económica del índice de morosidad, se encontró que,


Figura 11. BAC: índice de morosidad vrs IMAE.
Elaboración propia, con datos de la CNBS y BCH.

exceptuando el periodo de octubre de 2008 a enero de 2010, el indicador de corto plazo de la

economía creció por encima que la mora de BAC, lo que demostró que el nivel de mora es

bajo dado que el promedio de crecimiento del IMAE desde 2010 a 2019 fue de 4.0% y el de

mora en ese mismo periodo fue de 1.6%.


64

3.5 15
Banpais IMAE (eje secundario)
3
10
2.5
5
Porcentajes

Porcentajes
2

1.5 0
1
-5
0.5

0 -10
1 8 15 22 29 36 43 50 57 64 71 78 85 92 99 106 113 120 127 134 141 148 155

Figura 12. Banpaís: índice de morosidad vrs IMAE.


Elaboración propia, con datos de la CNBS y BCH

El índice de morosidad de Banpaís (Figura 12), al igual que las otras instituciones

bancarias analizadas mostró un deterioro durante la crisis financiera y política del alcanzando

un máximo de 3.3% y posteriormente mejoró su indicador de mora significativamente y lo ha

mantenido bajo al punto de tener un promedio en los últimos dos años analizados del 1.2%.

Banpaís fue la institución bancaria con el menor índice de morosidad en los cinco

bancos analizados, la incidencia del IMAE en la morosidad se observó en 2009 y 2010

principalmente, posterior a ese periodo se recuperó el nivel de morosidad encontrando los

niveles característicos de la institución bancaria aun y cuando la actividad económica se

encontraba con bajo crecimiento.

Esta institución bancaria se ha distinguido por atender clientes corporativos y con ello

ofrecerle créditos a los empleados de estas compañías, lo que ha ayudado a mantener un nivel

de mora bajo, dado que hace el cobro se hace en la fuente donde se originó el crédito,
65

permitiendo disminuir la probabilidad de incumplimiento en los pagos. Reflejado en su índice

de morosidad que fue inferior al 2.0% considerado por expertos un nivel aceptable.

18 15
Occidente IMAE (eje secundario)
16
14 10

12
5
Porcentajes

Porcentajes
10
8
0
6
4 -5
2
0 -10
1 8 15 22 29 36 43 50 57 64 71 78 85 92 99 106 113 120 127 134 141 148 155

El comportamiento del índice de morosidad en banco de Occidente (Figura 13), tuvo

un comportamiento creciente con la caída en la actividad económica en 2009 manteniéndose

al alza hasta mediados 2010, posteriormente disminuyó durante dos años seguidos, pero en

2013 y hasta 2016 volvió a subir el índice en niveles superiores a dos dígitos.

Existe una brecha bien marcada entre el índice de morosidad y el IMAE, puesto que la
Figura 13. Occidente: índice de morosidad vrs IMAE.
Elaboración propia, con datos de la CNBS y BCH.

morosidad es significativamente superior al indicador de corto plazo de la economía, este

comportamiento es característico de la institución, no obstante, a en los últimos dos años, la

morosidad de este banco ha disminuido alcanzando un promedio de 5.5% siempre

considerado alto en comparación al resto del sistema bancario.


66

Una característica que identificó a banco de Occidente fue el apoyo a la agroindustria

pues al cierre de 2019 fue la institución bancaria que más apoyó la ganadería, la avicultura

que consiste en criar aves, la apicultura que está relacionada con la cría y explotación de

abejas, el apoyo al financiamiento de exportaciones y en tercer lugar el apoyo para la

agricultura; dada la naturaleza de la cartera es dependiente de los precios de las materias

primas internacionales, lo que explica el alto índice de mora, debido a que son actividades de

mayor riesgos de crédito, no obstante representaron un importante apoyo al desarrollo de las

pequeñas y medianas empresas del país [ CITATION Wil20 \l 18442 ].

50.0
BASA Occidente Banpaís FICOHSA
BAC Tasa de interés préstamos MN
40.0

30.0
Porcentajes

20.0

10.0

0.0

-10.0
1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56 61 66 71 76 81 86 91 96 101106111116121126131136141

Figura 14. Crecimiento interanual de la cartera de créditos vrs Tasa de interés activa de los
préstamos en moneda nacional.
Elaboración propia, con datos de la CNBS y BCH.
La

tasa de interés activa de los préstamos en moneda nacional mostró un comportamiento

levemente creciente durante el año 2008 (Figura 14), mismo que descendió a partir de 2009

hasta 2012, en los años posteriores tuvo un alza no significativa, mientras que en los últimos

tres años se ha reducido alcanzado un promedio de 18.4%.


67

Al comparar el crecimiento interanual de los créditos en los cinco bancos con la tasa

de interés activa de los préstamos en moneda nacional se observó que esta última no tuvo

mayor variación a lo largo de los 11 años, es decir, el precio del dinero en el tiempo se

mantuvo estable en contraste con el crecimiento interanual de los créditos el cual si mostró

ciclos marcados de expansión y de contracción.

De acuerdo con el contraste entre el crecimiento del crédito y las tasas de interés

activas sobre préstamos, se pudo destacar que existen otros métodos o procedimientos

estadísticos además de las variables macroeconómicas que han explicado el riesgo de crédito.

En ese sentido se identificó al Scoring de crédito bajo el modelo de las cinco “C´s” del

crédito; en donde clasificó los créditos de riesgo malo y bueno, basado en análisis del

individuo tomando en consideración carácter del solicitante del crédito, capacidad de repago,

capital disponible como respaldo, colateral como garantía del préstamo condiciones y las

condiciones de la economía en general, con el fin de establecer quién está sujeto a crédito y el

monto que puede ser concedido y bajo qué condiciones, para poder disminuir el riesgo al

momento de conceder el crédito [ CITATION Iri18 \l 18442 ].

Análisis econométrico VAR sobre riesgo de crédito y variables macroeconómicas

En este apartado se hará uso de técnicas econométricas, para determinar la relación y

el impulso respuesta entre el riesgo de crédito medido a través del índice de morosidad y las

variables macroeconómicas tales como el IMAE, inflación tasas de interés activa sobre

préstamos en moneda nacional. Para este análisis se empleará un modelo econométrico de

vectores autorregresivos propuesto por Wilson en 1998 que de acuerdo con la literatura este

proporciona una mejor relación entre las variables analizadas en la problemática.


68

Los resultados encontrados a partir del modelo econométrico servirán para reforzar o

contrastar los hallazgos de los apartados anteriores; mismos que permitieron caracterizar en

un periodo de tiempo significativo cada una de las variables analizadas.

Para la estimación de estas relaciones el modelo VAR integró diferentes etapas en las

cuales se determinó los coeficientes del modelo y el nivel de significancia asociada a cada

institución bancaria, es decir si hay relación entre el riesgo de crédito y cada una de las

variables macroeconómicas por cada institución bancaria.

Por otra parte, cabe mencionar que los resultados que se obtuvieron mediante las

pruebas de hipótesis a través del estadístico likelihood ratio (LR ) dentro del modelo VAR se

consideraron como correlaciones y el impulso respuesta del riesgo de crédito y cada una de

las variables macroeconómicas, dejando constancia de las pruebas de hipótesis, realizadas por

el modelo econométrico; de acuerdo con lo planteado en el capítulo tres de metodología.

Resultados del modelo de vectores autorregresivos sobre el riesgo de crédito y las

variables macroeconomías en Honduras.

Tabla 3
Resultados del modelo para Atlántida, FICOHSA Y BAC, con ipc
Atlántida FICOHSA BAC
Variabl Coef Des. Prob. Coef Des. Prob. Coef Des. Prob.
e Est Est Est
/rezago
ipc
L1 -0.04 1.62 0.9 0.89 1.27 0 0.09 1.22 0.93
8 .
L2 -2.02 2.82 0.4 -2.28 2.11 4 1.51 1.98 0.45
L3 3.00 2.74 9 0.48 2.22 9 -0.43 2.44 0.86
L4 -0.95 2.41 0.2 2.89 1.73 0 -1.01 2.3 0.66
9 .
L5 -0.32 2.33 -3.35 1.71 2.76 1.91 0.17
0.7 2
L6 -0.60 2.94 0 1.93 2.10 9 0.90 1.88 0.64
L7 0.15 3.16 0.8 -3.86 2.38 0 -5.14 2.02 0.02
L8 0.56 1.95 9 3.16 1.58 . 1.45 1.28 0.27
0.8 8
4 2
0.9 0
6 .
0.7 1
8 1
0
69

.
0
7
0
.
3
7
0
.
1
2
0
.
0
6
Nota: Elaboración propia a partir de las estimaciones del modelo

En la Tabla 3. Se identifican con los resultados encontrados para Atlántida, FICOHSA

y BAC, el número de rezagos indicados por el modelo son ocho para la variable ipc, los

coeficientes fueron bajos para todos los bancos inferior a -0.009%. mientras que el promedio

de error es de 2.08%, la probabilidad promedio es de 0.51%.

Para Atlántida no se encontró significativa en ningún rezago la variable ipc y se

identificó un el valor más alto en error estándar, para FICOHSA a partir del quinto rezago

tiende a ser significativa pero no logra ser lo suficiente, por su parte el promedio de error

disminuyó, mientras que, para BAC, resultó ser significativa en el séptimo rezago con una

pendiente de -5.14.

Dados estos resultados se puede inferir que para Atlántida el riesgo de crédito no tiene
relación con el índice de precios al consumidor, puede ser en parte por el segmento de
clientes que atiende, ya que en su mayoría son corporativos, en el caso de FICOHSA tiene la
misma relación que Atlántida y comparte el segmento de clientes, aunque se puede decir que
puede llegar a tener una relación. No obstante, BAC si mostró una relación significativa es
decir que la cartera de este banco si tiene una relación con la variable de precios, es decir
que con un punto porcentual que aumente el ipc el índice de morosidad disminuye en 5.14
puntos porcentuales con un intervalo de confianza del 95%. Tabla 4
Resultados del modelo para Atlántida, FICOHSA Y BAC, con imae

Atlantida FICOHSA BAC


Desv. Desv. Desv.
Coef Est. Prob Coef Est. Prob Coef Est. Prob.
imae
L1 1.282 1.55 0.42 2.25 1.15 0.07 1.15 2.07 0.05
L2 -1.4 2.009 0.50 -4.07 1.62 0.02 2.66 3.20 0.07
70

L3 -1.24 3.197 0.71 1.73 2.30 0.46 -5.55 3.28 0.35


L4 -1.7 2.352 0.48 2.23 1.57 0.17 -1.10 1.81 0.23
L5 1.017 2.941 0.74 -0.63 1.93 0.74 4.37 2.33 0.45
L6 4.76 3.515 0.20 -0.91 1.93 0.64 2.57 1.42 0.10
L7 -3.72 2.81 0.21 -1.66 1.99 0.41 -5.02 1.91 0.08
L8 1.551 1.054 0.16 1.36 0.82 0.12 1.38 0.63 0.10

Nota: Elaboración propia a partir de las estimaciones del modelo

En la Tabla 4. Se revelan los resultados encontrados para Atlántida, FICOHSA y BAC

describieron que el número de rezagos se mantiene en ocho, los coeficientes fueron bajos para

todos los bancos en promedio de 0.05%. mientras que el promedio de error es de 2.06% y la

probabilidad de significancia promedio es de 0.31%.

Para Atlántida no se encontró significativa la variable imae en ningún rezago y se

identificó el valor promedio más alto en error estándar de 2.43, para FICOHSA a partir del

segundo rezago es significativa, también obtuvo el promedio de error más bajo en relación

con los otros dos bancos, mientras que, para BAC, resultó ser significativa casi en el primer

rezago con una pendiente de 1.28.

En este sentido se puede inferir que según el modelo de vectores autorregresivos en el

caso de banco Atlántida no existe relación entre el índice de morosidad y el imae mientras que

para FICOHSA si existe relación entre las variables, es decir que ante un aumento de un punto

porcentual en el imae se disminuirá en 4.07 puntos porcentuales el índice de morosidad.

Tabla 5
Resultados del modelo para Atlántida, FICOHSA Y BAC, con tasa de interés activa en
moneda nacional
Atlantida FICOHSA BAC
Desv. Desv. Desv.
Coef Est. Prob. Coef Est. Prob. Coef Est. Prob.
rate
L1 1.291 3.326 0.70 1.66 2.21 0.46 -4.24 2.02 0.05
L2 -4.59 4.142 0.29 2.59 2.81 0.37 5.38 2.74 0.70
L3 5.421 5.499 0.34 -3.92 3.27 0.25 -3.11 3.26 0.36
L4 -1.53 4.652 0.75 3.08 3.37 0.37 3.49 2.83 0.23
L5 1.354 3.945 0.74 -2.60 3.08 0.41 1.97 2.58 0.45
71

L6 -2.2 4.172 0.61 -1.42 3.14 0.65 -4.72 2.68 0.10


L7 -0.82 4.378 0.85 3.22 2.98 0.29 4.63 2.52 0.08
L8 0.328 3.576 0.93 -2.28 2.37 0.35 -3.85 2.23 0.10

Nota: Elaboración propia a partir de las estimaciones del modelo

Los resultados encontrados en la Tabla 5. Permite describir para Atlántida, FICOHSA

y BAC el número de rezagos se mantiene en ocho, los coeficientes fueron bajos para todos los

bancos en promedio de -0.04%. Mientras que el promedio de error es de 3.24% y la

probabilidad de significancia promedio es de 0.43%.

Para Atlántida no se encontró significativa la variable tasa de interés activa sobre

préstamos en moneda nacional en ningún rezago y se identificó el valor promedio más alto en

error estándar de 4.21%, para FICOHSA tampoco se encontró significancia en ningún rezago

y se obtuvo en promedio un error de 2.9%, mientras que, para BAC, resultó ser significativa

en el primer rezago con una pendiente de -4.24.

En este sentido se puede inferir que según el modelo de vectores autorregresivos en el caso
de banco Atlántida y FICOHSA no existe relación entre el índice de morosidad y tasa de
interés activa sobre préstamos en moneda nacional, mientras que para BAC si mostró
correlación entre las variables, se puede decir que ante un aumento en un punto porcentual
de la tasa de interés activa sobre préstamos en moneda nacional el índice de morosidad
disminuye en -4.24 puntos porcentuales. Tabla 6
Resultados del modelo para Occidente y Banpaís, con ipc

Occidente Banpaís
Coef Desv. Est. Prob. Coef Desv. Est. Prob.
ipc
L1 2.178 2.454 0.39 0.91 0.49 0.07
L2 -2.615 3.968 0.52 -1.98 0.89 0.02
L3 -0.93 3.979 0.82 1.05 0.58 0.07
L4 1.747 3.319 0.61
L5 0.035 3.3 0.99
L6 -1.351 4.28 0.76
L7 0.73 4.88 0.88
L8 0.589 3.00 0.85      

Nota: Elaboración propia a partir de las estimaciones del modelo


72

Los resultados encontrados en la Tabla 6. Describen para Occidente el número de

rezagos manteniéndose en ocho, el coeficiente en promedio fue de 0.05%. Mientras que el

promedio de error es de 3.65% y la probabilidad de significancia promedio es de 0.73%, para

Banpaís el número de rezago fue de tres, el coeficiente en promedio fue de -0.006% mientras

que el promedio de error es de 0.65% y la probabilidad de significancia en promedio fue de

0.05%.

Para Occidente no se encontró significativa la variable ipc en ningún rezago y para

Banpaís se encontró significancia en el segundo rezago, con una pendiente de -1.98%.

En este sentido se puede decir que según el modelo de vectores autorregresivos en

Banpaís existe una significancia entre el índice de morosidad y el ipc, ante un aumento en un

punto porcentual del ipc el índice de morosidad disminuye en -1.98 puntos porcentuales.

Tabla 7
Resultados del modelo para Occidente y Banpaís, con imae

Occidente Banpaís

Coef Desv. Est. Prob. Coef Desv. Est. Prob.


imae
L1 0.35 2.52 0.89 0.42 0.41 0.31
L2 -0.5 3.01 0.87 -0.37 0.58 0.51
L3 0.59 4.79 0.90 0.12 0.34 0.72
L4 0.67 3.42 0.84
L5 -0.31 3.87 0.93
L6 -1.67 4.17 0.69
L7 1.07 4.43 0.81
L8 -0.05 2.23 0.98

Nota: Elaboración propia a partir de las estimaciones del modelo

En la Tabla 7. Se evidencian los resultados encontrados para Occidente describiendo

que el número de rezagos se mantiene en ocho, el coeficiente en promedio fue de 0.018%.

Mientras que el promedio de error es de 3.56% y la probabilidad de significancia promedio es

de 0.86%, para Banpaís el número de rezago fue de tres, el coeficiente en promedio fue de
73

-0.006%, el promedio de error fue de 0.44% y la probabilidad de significancia en promedio

fue de 0.51%.

Para Occidente y Banpaís no se encontró significativa la variable imae en ningún rezago.

En este sentido se puede deducir según el modelo de vectores autorregresivos en los

bancos Occidente y Banpaís, no existe una significancia entre el índice de morosidad y el

imae. Por lo que existen otros factores que no están siendo considerados en esta investigación

que pueden ser más significativos .

Tabla 8
Resultados del modelo para Occidente y Banpaís, tassa de interés activa para préstamos en
moneda nacional

Occidente Banpaís

Coef Desv. Est. Prob. Coef Desv. Est. Prob.


rate
L1 -0.39 4.54 0.93 -0.31 1.11 0.78
L2 -1.76 5.71 0.76 -1.08 1.66 0.52
L3 2.65 8.03 0.74 1.51 1.12 0.18
L4 1.38 6.73 0.84
L5 0.75 5.31 0.89
L6 -4.69 5.94 0.44
L7 4.93 5.3 0.43
L8 -1.93 4.61 0.68

Nota: Elaboración propia a partir de las estimaciones del modelo

En la Tabla 8. Los resultados encontrados para Occidente describieron que el número

de rezagos se mantiene en ocho, el coeficiente en promedio fue de 0.12%. Mientras que el

promedio de error es de 5.77% y la probabilidad de significancia promedio es de 0.71%, para

Banpaís el número de rezago fue de tres, el coeficiente en promedio fue de -0.04%, el

promedio de error fue de 1.30% y la probabilidad de significancia en promedio fue de 0.49%.


74

Para Occidente y Banpaís no se encontró significativa la variable tasa de interés activa

sobre préstamos en moneda nacional en ningún rezago.

En este sentido se puede deducir que según el modelo de vectores autorregresivos en

Occidente y Banpaís no existe significancia entre el índice de morosidad y la tasa de interés

activa sobre préstamos en moneda nacional.

Análisis de pruebas de hipotesis correlacionales

Para realizar la prueba de hipótesis nula se considera inicialmente la función log de

máximaverosimilitud, definido con un estadístico de prueba llamado likelihood ratio (LR),

que se distribuye como un ji-cuadrada con T-m grados de libertad, donde m, es la diferencia

en el número de parámetros; Para cada banco se realizó la prueba LR, que permite identificar

el máximo de rezagos donde no se rechaza la hipótesis nula para posteriormente evaluar la

probabilidad .

De acuerdo con lo anterior y tomando en cuenta los objetivos la primera hipótesis a probar
es la siguiente: No existe relación entre el índice de morosidad de los bancos seleccionados y
la inflación.Tabla 9
Primera hipótesis: Atlantida, FICOHSA, BAC,Occidente y Banpaís

Variable Atlántida FICOHSA BAC Occidente Banpaís


/rezago Prob. Prob. Prob. Prob. Prob.
ipc
L1 0.98 0.49 0.93 0.39 0.07
L2 0.49 0.29 0.45 0.52 0.02
L3 0.29 0.82 0.86 0.82 0.07
L4 0.70 0.11 0.66 0.61
L5 0.89 0.07 0.17 0.99
L6 0.84 0.37 0.64 0.76
L7 0.96 0.12 0.02 0.88
L8 0.78 0.06 0.27 0.85  

Nota: Elaboración propia a partir de las estimaciones del modelo

Tomando en cuenta la Tabla 9, que presenta la prueba de la primera hipótesis realizada

por el estadístico para contrastar hipótesis LR, se encuentra que, no existe entre el índice de
75

morosidad y la inflación para tres de los cinco bancos seleccionados, es decir se acepta la

hipótesis nula con un nivel de confianza del 95%.

Entre los bancos que se aceptó la hipótesis nula están Atlántida, FICOHSA y

Occidente, mientras que para BAC el rechazo se hizo en el séptimo rezago. Por su parte

Banpaís también la rechazó desde el segundo rezago, ambas instituciones que rechazaron

mostraron un 0.02% de probabilidad.

Por lo que se puede inferir que según el estadístico de prueba en Banpaís existe una

correlación negativa entre el índice de morosidad y el ipc, es decir ante un cambio en un

punto porcentual del ipc el índice de morosidad disminuye en 1.98 puntos porcentuales y para

BAC ante un cambio en un punto porcentual en el ipc el índice de morosidad disminuye en

5.14 puntos porcentuales.

La segunda hipótesis es: No existe relación entre el índice de morosidad de los bancos
seleccionados y el índice de actividad económica.Tabla 10
Segunda hipótesis: Atlantida, FICOHSA, BAC,Occidente y Banpaí

Variable Atlántida FICOHSA BAC Occidente Banpaís


/rezago Prob Prob Prob. Prob. Prob.
imae
L1 0.42 0.07 0.05 0.89 0.31
L2 0.50 0.02 0.07 0.87 0.51
L3 0.71 0.46 0.35 0.90 0.72
L4 0.48 0.17 0.23 0.84
L5 0.74 0.74 0.45 0.93
L6 0.20 0.64 0.10 0.69
L7 0.21 0.41 0.08 0.81
L8 0.16 0.12 0.10 0.98  

Nota: Elaboración propia a partir de las estimaciones del modelo

Tomando en cuenta la Tabla 10, que muestra la prueba de la segunda hipótesis

realizada por el estadístico LR, se encuentra que, no existe relación entre el índice de

morosidad y la actividad económica medido por el índice de actividad económica, para cuatro
76

de los cinco bancos seleccionados, es decir para ellos se acepta la hipótesis nula con un nivel

de confianza del 95%.

Entre los bancos que se aceptó la hipótesis nula están Atlántida, BAC, Occidente y

Banpaís, mientras que para FICOHSA el rechazo se hizo en el segundo rezago mostrando un

0.02% de probabilidad cabe destacar que BAC estuvo a punto de mostrar una probabilidad

que permite aceptar la hipótesis en el primer rezago, pero en los posteriores no confirmó el

rechazo ni la aceptación.

En base a lo anterior se puede decir que según el estadístico de prueba LR en

FICOHSA existe una correlación negativa entre el índice de morosidad y el imae, es decir

ante un cambio en un punto porcentual del imae el índice de morosidad disminuye en 4.07

puntos porcentuales.

La tercera hipotesis nula es: No existe relación entre el índice de morosidad de los bancos
seleccionados y las tasas de interés sobre los préstamos en moneda nacional.Tabla 11
Tercera hipótesis: Atlantida, FICOHSA, BAC,Occidente y Banpaí

Variable Atlantida FICOHSA BAC Occidente Banpaís


/rezago Prob. Prob. Prob. Prob. Prob.
rate
L1 0.70 0.46 0.05 0.93 0.78
L2 0.29 0.37 0.70 0.76 0.52
L3 0.34 0.25 0.36 0.74 0.18
L4 0.75 0.37 0.23 0.84
L5 0.74 0.41 0.45 0.89
L6 0.61 0.65 0.10 0.44
L7 0.85 0.29 0.08 0.43
L8 0.93 0.35 0.10 0.68  

Nota: Elaboración propia a partir de las estimaciones del modelo

Basándose la Tabla 11, que presenta la prueba de la tercera hipótesis realizada por el

estadístico LR, se plantea que, no existe relación entre el índice de morosidad y la tasa de
77

interés para préstamos en moneda nacional; para cuatro de los cinco bancos seleccionados, es

decir se acepta la hipótesis nula con un nivel de confianza del 95%.

El único banco que estuvo a punto de rechazar la hipótesis nula con un nivel de 95%

fue BAC en el primer rezago. Por su parte el resto de las instituciones bancarias aceptaron que

no existe ninguna relación entre las variables.

Por lo que se puede entender de acuerdo con el estadístico de prueba likelihood ratio

(LR), el hecho en ninguno de los bancos seleccionados se da un cambio en el índice de

morosidad ante un cambio en un punto porcentual en las tasas de interés para préstamos en

moneda nacional.

Conclusiones

El crecimiento interanual de la cartera de créditos para los bancos analizados

experimentó un fuerte impacto durante la crisis de 2008, comportamiento que se ha ido

mejorando pero no ha recuperado los niveles de crecimientos precrisis otro elemento a

destacar en relación a la cartera es que el crédito ha estado destinado principalmente a seis

actividades económicas tales como propiedad raíz, consumo, comercio, servicios, industrias y

actividades agropecuarias, destacando que dichas actividades son las que representan el

mayor índice de morosidad dentro del sistema bancario comercial.

De acuerdo con las pruebas de hipótesis realizada a través del estadístico likelihood

ratio (LR) dentro del modelo VAR, aplicado a los bancos más grandes del sistema bancario

nacional, se encontró que la variable ipc salió significativa para BAC y Banpaís, es decir que

si existe correlación con el índice de morosidad. Por su parte el índice mensual de actividad

económica resultó estar correlacionado con la mora de FICOHSA y BAC. Finalmente, la tasa

de interés sobre préstamos en moneda nacional no mostró correlación alguna con las
78

morosidades de ningún banco, no obstante, estuvo muy cerca de estar correlacionada con la

morosidad de BAC.

Tomando en cuenta los resultados del modelo por banco, se puede decir que el nivel

de morosidad está correlacionado con otros factores que no fueron considerados dentro del

modelo pudiendo ser políticas de créditos aunado a las cinco C´s del crédito, que comprenden

el carácter del solicitante del crédito, la capacidad de repago, el capital disponible como

respaldo, el colateral como garantía del préstamo y condiciones de la economía en general, no

obstante esta última fue la incorporada para esta investigación.

Recomendaciones

Es recomendable realizar esta investigación considerando únicamente la cartera

crediticia de los bancos que corresponde a las actividades económicas que presentan mayor

índice de morosidad como ser propiedad raíz, servicios, comercio, consumo, industrias y

agricultura, con el fin de identificar con mayor precisión la relación con las variables

macroeconómicas.

La presente investigación es considerada un punto de referencia para quienes deseen

ampliar la temática, por lo que la invitación queda abierta a la Universidad Nacional

Autónoma, entes reguladores e interesados particulares, para ahondar en este campo de

estudio, debido a que ante la reciente desaceleración económica mundial, regional y nacional

el tema retoma utilidad y puede resultar beneficioso conocer con mayor detalle la relación

entre riesgo de crédito y las variables macroeconómicas.

Tomando en cuenta que esta investigación está dirigida principalmente a las

instituciones bancarias quienes contribuyen al desarrollo económico del país, es oportuno que
79

sea de su conocimiento para que identifiquen oportunidades de mejoras y posteriormente

pueda ser utilizado como un documento de análisis al realizar sus actividades crediticias.

Bibliografía
Mayorga M., M., Durán Víquez, R., Montero G, R., & Evelyn , M. (1999). Investigaciones económicas .
Obtenido de Banco Centtral de Costa Rica:
https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/investigacioneseconomicas/DocSistemaFinanciero/Analis
is_sensibilidad_banca_comercial_ante_cambios_entorno_macroeconomico.pdf

Alfaro, R., Calvo, D., & Oda, D. (2009). Riesgo de crédito de la banca de consumo. Obtenido de CORE:
https://core.ac.uk/download/pdf/6360282.pdf

Banco Central de Costa Rica. (Octubre de 2004). Investigaciones económicas . Obtenido de


Investigaciones económicas :
https://activos.bccr.fi.cr/sitios/bccr/investigacioneseconomicas/DocPoliticaMonetariaInflacio
n/Mecanismo_transmision_credito_bancario_relevancia_caso_Costa_Rica.pdf

Banco Central de Honduras. (2019). Producto Interno Bruto Trimestral. Tegucigalpa.

Banco Central de Nicaragua. (2004). Notas metodológicas. Obtenido de Banco Central de Nicaragua:
https://www.bcn.gob.ni/publicaciones/metodologias/documentos/notas/I-Produccion.pdf

Banco de España. (2019). Informe de Estabiilidad financiera. Adrid.

Banco de Pagos Internacionales. (Septiembre de 2016). Orientaciones sobre la aplicación de los


Principios Basicos para una supervisión bancaria eficaz a la regulación y supervisión de
instituciones relevantes para la inclusión financiera . Obtenido de Banco de Pagos
Internacionales: https://www.bis.org/bcbs/publ/d383_es.pdf

BCH. (s.f). Banco Central de Honduras . Obtenido de Banco Central de Honduras :


https://www.bch.hn/historia_bch.php
80

Cañete, I. (2018). Universidad de Coruña. Obtenido de


http://eamo.usc.es/pub/mte/descargas/ProyectosFinMaster/Proyecto_1589.pdf:
http://eamo.usc.es/pub/mte/descargas/ProyectosFinMaster/Proyecto_1589.pdf

CNBS. (2008). Normas de gestión de riesgo de crédito e inversiones. Tegucigalpa.

CNBS. (2018). Memoria Anual. Tegucigalpa.

CNBS. (2019). Publicaciones de préstamos . Tegucigalpa.

Comisión Nacional de Bancos y Seguros. (1 de Mayo de 2008). Normas de Gestión de riesgos de


crédito e inversiones. Obtenido de Comisión Nacional de Bancos y Seguros:
https://www.cnbs.gob.hn/files/proy_normativa/proyecto_NORMAS_GESTION_CREDITO.pdf

Comisión Nacional de Bancos y Seguros. (Agosto de 2011). Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
Obtenido de blog/circulares/circular-cnbs-no-1942011/:
https://www.cnbs.gob.hn/blog/circulares/circular-cnbs-no-1942011/

Comisión Nacional de Bancos y Seguros. (2019). Evolución del Sistema Supervisado. Tegucigalpa.

Consejo Monetario Centroamericano. (Junio de 2019). SCMCA. Obtenido de Informe del sistema
bancario de Centroamérica, República Dominicana y Panamaá :
http://www.secmca.org/periodo_informe/anual/

Dabat, A. (2009). La crisis financiera en Estados Unidos y sus consecuencias internacionales. Revista
Latinoamericana de economía.

Delgado, & Saurina. (s.f.).

Delgado, J., & Saurina, J. (2004). Riesgo de crédito y dotaciones a insolvencias. Un análisis con
variables macroeconómicas . Obtenido de
https://pdfs.semanticscholar.org/aac3/4fdeef30fcc2ef7e3eff3d9fa01ed818fe14.pdf

Federación Latinoamericana de Bancos . (octubre de 2017). felaban. Obtenido de felaban:


http://felaban.s3-website-us-west-
2.amazonaws.com/publicaciones/archivo20180126205340PM.pdf

Fondo Monetario Internacional. (Octubre de 2019). Fondo Monetario Internacional . Obtenido de


Publicaciones : https://www.imf.org/en/Publications/GFSR/Issues/2019/10/01/global-
financial-stability-report-october-2019#Chapter2

García, P. A. (2012). Universidada Nacional de Colombia. Obtenido de Gestión de las crisis


financieras. Un análisis a las dinámicas y actores presentaes en los planes de rescate: Una
aproximación al caso de Estados Unidos :
http://bdigital.unal.edu.co/7735/1/940839.2012.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Universidad Florencio del Castillo. Obtenido de
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Marichal, C. (2010). Libros Google. Obtenido de Libros Google: https://books.google.es/books?


hl=es&lr=&id=-
Td_AAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=crisis+financieras+mundiales+pdf&ots=yio3UshS-
8&sig=ogWh_LKsCPfPZz-QxosDHxRlVGA#v=onepage&q&f=false
81

Moncada, A. (2017). Universidad Nacional Autónoma de Hondu. Obtenido de Universidad Nacional


Autónoma de Hondu: https://tzibalnaah.unah.edu.hn/bitstream/handle/123456789/7540/T-
MSc00200.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Nuñez, W. (15 de Enero de 2020). Experto en riesgo de crédito. (J. Godoy, Entrevistador)

Pacheco, V. (26 de Diciembre de 2020). Licenciada . (J. Godoy, Entrevistador)

Salido, P. (2011). La crisis financiera de los Estados Unidos y la respuesta regulatoria internacional.
Obtenido de Dianelt: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3819462

Saurina, S. (2002). Solvencia bancaria, riesgo de crédito y regulación pública: El caso de la provisión
estadística española. Hacienda Pública Española, 129-150.

Tamez, A. D. (s.f). Los mercaderes: factor de transición del feudalismo al capitalismo. Obtenido de Los
mercaderes: factor de transición del feudalismo al capitalismo:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/52095676/Burguesia__Iglesia_y_Educ
acion.pdf?response-content-disposition=inline%3B%20filename
%3DBurguesia_Iglesia_y_Educacion_Homenaje_a.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-
SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53

Vallcorba, M., & Delgado, J. (2007). Banco de España. Obtenido de


https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/Docume
ntosTrabajo/07/Fic/dt0722.pdf:
https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/Docume
ntosTrabajo/07/Fic/dt0722.pdf

Vasicek, O. A. (2002). CiteSeerX. Obtenido de CiteSeerX:


http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.139.5752&rep=rep1&type=pdf

Vilcapoma, L. (1998). Repositorio Institucional de la PUCP. Obtenido de


http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/46801/n_161.pdf?
sequence=1

Wilson, T. C. (1998). Portafolio Credit Risc. Obtenido de Portafolio Credit Risc:


https://pdfs.semanticscholar.org/2570/e5f0513676a7206b7113a894851e98f03481.pdf
82

Anexos
                           
  Ficha de recolección de información  
   
  Banco Atlántida  
   
  Variable Cartera de préstamos  
  Mes  
  E F M A M J J A S O N D  
   
  Año  
  2007   2012   2016    
  2008   2013   2017    
  2009   2014   2018    
  2010   2015   2019    
  2011   2016    
   
  Variable Índice de morosidad  
  Mes  
  E F M A M J J A S O N D  
   
  Año  
  2007   2012   2016    
  2008   2013   2017    
  2009   2014   2018    
  2010   2015   2019    
83

  2011   2016    
                           

                           
  Ficha de recolección de información  
   
  Banco FICOHSA  
   
  Variable: Cartera de préstamos  
  Mes  
  E F M A M J J A S O N D  
   
  Año  
  2007   2012   2016    
  2008   2013   2017    
  2009   2014   2018    
  2010   2015   2019    
  2011   2016    
   
  Variable: Índice de morosidad  
  Mes  
  E F M A M J J A S O N D  
   
  Año  
  2007   2012   2016    
  2008   2013   2017    
  2009   2014   2018    
  2010   2015   2019    
  2011   2016    
                           
84

                           
  Ficha de recolección de información  
   
  Banco Occidente  
   
  Variable: Cartera de préstamos  
  Mes  
  E F M A M J J A S O N D  
   
  Año  
  2007   2012   2016    
  2008   2013   2017    
  2009   2014   2018    
  2010   2015   2019    
  2011   2016    
   
  Variable: Índice de morosidad  
  Mes  
  E F M A M J J A S O N D  
   
  Año  
  2007   2012   2016    
  2008   2013   2017    
  2009   2014   2018    
  2010   2015   2019    
  2011   2016    
                           
85

                           
  Ficha de recolección de información  
   
  Banco BAC  
   
  Variable: Cartera de préstamos  
  Mes  
  E F M A M J J A S O N D  
   
  Año  
  2007   2012   2016    
  2008   2013   2017    
  2009   2014   2018    
  2010   2015   2019    
  2011   2016    
   
  Variable: Índice de morosidad  
  Mes  
  E F M A M J J A S O N D  
   
  Año  
  2007   2012   2016    
  2008   2013   2017    
  2009   2014   2018    
  2010   2015   2019    
  2011   2016    
                           
86

                           
  Ficha de recolección de información  
   
  Banco Banpaís  
   
  Variable: Cartera de préstamos  
  Mes  
  E F M A M J J A S O N D  
   
  Año  
  2007   2012   2016    
  2008   2013   2017    
  2009   2014   2018    
  2010   2015   2019    
  2011   2016    
   
  Variable: Índice de morosidad  
  Mes  
  E F M A M J J A S O N D  
   
  Año  
  2007   2012   2016    
  2008   2013   2017    
  2009   2014   2018    
  2010   2015   2019    
  2011   2016    
                           

También podría gustarte