Está en la página 1de 13

Atención a víctimas y búsqueda de personas desaparecidas

Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México

Atención a víctimas y búsqueda de


personas desaparecidas

Los derechos humanos en la


desaparición de personas: principios,
obligaciones e instituciones

1 de la Ciudad de México
Comisión de Derechos Humanos
Atención a víctimas y búsqueda de personas desaparecidas
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México

¿Qué son los derechos humanos?


Los derechos humanos representan la dignidad, la búsqueda de la justicia y la resistencia frente
al abuso de poder. Cada derecho humano tiene una o muchas historias que cuentan los caminos
recorridos para lograr su reconocimiento y sus triunfos.

La desaparición forzada de una persona no estaba considerada como una violación a derechos
humanos hasta que los grupos de familiares de las personas desaparecidas en América del Sur
alzaron sus voces para denunciar las desapariciones de personas cometidas por los regímenes
autoritarios en contra de sus opositores políticos. En el andar de las Abuelas de Plaza de Mayo en
Argentina, exigiendo la presentación con vida de sus hijas, hijos, nietas y nietos, se fraguó lo que hoy
conocemos como el derecho a no ser desaparecida o desaparecido.

Fotografía: Archivo Hasenberg-Quaretti, 1982. En Plaza de Mayo, el 9 y 10


de diciembre de 1982 con las consignas: “Aparición con vida de los detenidos
desaparecidos; restitución de los niños a sus legítimas familias y libertad a los presos
políticos”, disponible en <https://es.wikipedia.org/wiki/Madres_de_Plaza_de_Mayo#/
media/Archivo:2%C2%AA_Marcha_de_la_Resistencia_9_y_10_diciembre_1982.jpg

Los derechos humanos existen porque las autoridades tienden a abusar de su poder y porque no
siempre generan las condiciones para que podamos vivir en libertad e igualdad. A veces tenemos que
obligarlas a que actúen como deben. De hecho, la Declaración Universal de los Derechos Humanos se
emitió un considerando que es “esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen
de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la
tiranía y la opresión”.

Lo que define a los derechos humanos entonces es su capacidad de ser exigibles a las autoridades por
parte de las víctimas, las familias, las y los defensores de derechos humanos y la sociedad en general.
Esa exigencia a veces es política, otras veces es institucional y otras, muchas veces, social. En el caso
de la desaparición de personas en México encontramos las tres facetas.

2
Atención a víctimas y búsqueda de personas desaparecidas
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México

En muchas ocasiones los derechos son promesas por cumplir, pero cada uno
muestra un mapa para su cumplimiento. Ese mapa nos da las claves para
exigir el cumplimiento de los derechos.

¿Cuáles son esas claves?


Por un lado, son los contenidos de los derechos
violados y, por otro, un conjunto de obligaciones
que indican las distintas conductas esperadas
por parte de las autoridades y de algunos
particulares respecto de cada derecho humano.
Estas obligaciones conforman una caja de
herramientas que posibilita la exigibilidad de
tales derechos.

Ilustración: Movimiento por nuestros desaparecidos en México,


Búsqueda de personas, 2016, disponible en <https://www.
movndmx.org/category/infografia/>.

3
Atención a víctimas y búsqueda de personas desaparecidas
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México

¿Qué implica la desaparición de personas?

Para responder a esta pregunta sigamos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte
IDH), tribunal que desde sus inicios enfrentó la dificultad de definir la desaparición de personas
y las obligaciones que conlleva. Aunque la Corte Interamericana se suele referir únicamente a la
desaparición forzada –la que es cometida por una autoridad o por particulares con el auxilio de
autoridades–, los parámetros que ha establecido son útiles también para la desaparición cometida
sólo por particulares. En última instancia lo que interesa es la consecuencia de la desaparición, es
decir que si un ser querido no está, por lo tanto debe ser buscado, y las y los perpetradores de su
desaparición castigados.

Ilustración: Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A. C, Personas desaparecidas, México,


IMDHD, 2019, disponible en <https://imdhd.org/wp-content/uploads/2020/02/Gui%CC%81a-DEA.pdf>.

Se dice que ha ocurrido una desaparición cuando están presentes tres elementos1:

1
Corte IDH, Caso Radilla Pacheco vs. México (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia del 23 de noviembre de 2009, serie C, núm. 209,
párr. 140.

4
Atención a víctimas y búsqueda de personas desaparecidas
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México

Estos elementos han sido constantes, incluso en casos de desaparición donde no hay intervención
directa de las autoridades, como son algunas desapariciones de mujeres vinculadas con la violencia
de género, donde la Corte IDH ha distinguido entre una desaparición y la desaparición forzada.2

La desaparición cometida por particulares puede tornarse en forzada cuando se actúa con la
tolerancia de las autoridades y, como veremos, esto puede suceder de manera activa o incluso
pasiva.3

La desaparición de personas tiene algunas características que la hacen distinta de otras violaciones
a derechos humanos y que inciden también en la manera en que debe investigarse. Constituye una
violación en los siguientes sentidos:

Pluriofensiva

En tanto implica una violación de múltiples derechos humanos: la vida, la personalidad


jurídica, la integridad personal y la libertad personal.

La violación de estos derechos se da de manera conjunta. Lo que define a la desaparición


es la afectación de estos distintos derechos, por ello no podemos separarlos, sino que
forman cadenas de violaciones que en su conjunto forman la desaparición de personas.

La única excepción es el derecho a la vida, pues puede suceder que la familia estime que
debe considerársele vivo para todos los efectos y, por lo tanto, ese derecho no se estima
violado de antemano.

Por el contrario, otras familias pueden considerar que el derecho se ve afectado por la
sola sospecha de muerte y, por lo tanto, también se considera parte del conjunto.

Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras (Fondo), Sentencia del 29 de julio de
1988, serie C, núm. 4, párr. 185.

Corte IDH, Caso Gutiérrez Hernández y otros vs. Guatemala (Interpretación de la Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia del
22 de agosto de 2018, Serie C, núm. 357, párr. 123.
Corte IDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia del 16 de noviembre de 2009,
serie C, núm. 205.

5
Atención a víctimas y búsqueda de personas desaparecidas
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México

Continuada y
permanente

En la medida que la desaparición continúa cometiéndose hasta en tanto no se


encuentre a la persona o se conozca su destino.

Por eso la obligación de buscar a una persona desaparecida permanece hasta que se le
encuentra y la desaparición continúa teniendo efectos para todo lo relacionado con la
investigación de los perpetradores.

Corte IDH, Caso Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña vs. Bolivia (Fondo, Reparaciones y Costas),
Sentencia del 1 de septiembre de 2010, serie C, núm. 217, párr. 60.

Autónoma

En tanto se le reconoce como una violación por sí misma, con independencia de la


violación a los derechos que la compongan.
Corte IDH, Caso Anzualdo Castro vs. Perú (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas), Sentencia del 22 de septiembre de 2009, serie C, núm. 202, párr. 165.

Tratándose de la desaparición forzada, la que es cometida por autoridades, esta última característica
es de la mayor importancia porque para efectos de la responsabilidad en materia de derechos
humanos no requieren probarse de manera individual cada una de las violaciones a los derechos que
componen a la desaparición de personas sino que, en general, se presume su violación a partir de los
elementos circunstanciales con que se cuente.

De tal forma, no es necesario probar la violación al derecho a la libertad


personal –que sea ilegal, arbitraria o que siendo legal haya devenido
en ilegal–, sino basta contar con elementos que permitan determinar
o suponer la detención de una persona por una autoridad o con su
aquiescencia (autorización o tolerancia)4 o el modus operandi con que
se llevan a cabo las desapariciones.5

Lo mismo sucede con el derecho a la integridad personal, se presume su violación


en la medida que en contextos de violaciones sistemáticas o generalizadas se
suele tener conocimiento de las torturas y los malos tratos a que son sometidas
las personas detenidas.6 También se presume su violación por el solo hecho del
aislamiento prolongado y de la incomunicación, así como por estar sustraído de
cualquier protección o contacto con sus seres queridos.7

4
Corte IDH, Caso La Cantuta vs. Perú (Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia del 29 de noviembre de 2006, serie C, núm. 162.
5
Corte IDH, Caso Radilla Pacheco vs. México…, doc. cit.
6
Corte IDH, Caso 19 Comerciantes vs. Colombia (Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia del 5 de julio de 2004, serie C, núm. 109, párr. 150.
7
Corte IDH, Caso Ticona Estrada y otros vs. Bolivia (Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia del 27 de noviembre de 2008, serie C, núm. 191, párr. 58.

6
Atención a víctimas y búsqueda de personas desaparecidas
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México

En cuanto al derecho a la vida, la Corte IDH entiende que por la naturaleza


misma de la desaparición forzada, ese derecho se encuentra en un alto nivel
de vulnerabilidad y que en la mayoría de los casos concluye con la ejecución
de la persona detenida, en secreto, seguido del ocultamiento del cadáver “con
el objeto de borrar toda huella material del crimen y procurar la impunidad
de quienes lo cometieron”.8 Sin embargo, en algunos casos, las familias de la
persona desaparecida pueden no alegar la violación a este derecho o sólo lo
hacen en la medida en que la vida se encuentra en peligro.

La violación al derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica fue incorporada


como parte del carácter múltiple y complejo de la desaparición forzada en 2009,
con el Caso Anzualdo Castro vs. Perú. Hasta entonces la Corte IDH había sido
renuente a incorporarla, pero en esa ocasión consideró que la desaparición “busca
no sólo una de las más graves formas de sustracción de una persona de todo
ámbito del ordenamiento jurídico, sino también negar su existencia misma y dejarla
en una suerte de limbo o situación de indeterminación jurídica ante la sociedad, el
Estado e inclusive la comunidad internacional”.9

Además, de acuerdo con los hechos de los distintos casos, hay otros derechos que se han encontrado
violados, como son el derecho a la libertad de asociación,10 los derechos políticos11 y los derechos de
las niñas y los niños.12

Por otra parte, la desaparición forzada conlleva la violación a los derechos de los familiares de
las víctimas, entre éstos el acceso a la justicia, la integridad personal y el derecho a la verdad.
El acceso a la justicia es un derecho que habilita a familiares, o a quienes son allegadas o
allegados a las personas desaparecidas, a acudir a una autoridad judicial para que, seguido
un debido proceso, se investigue la desaparición con la debida diligencia, se determine el
paradero de la persona y se sancione a las o los responsables.

Este derecho incluye también la protección de la participación de las y los familiares de la


víctima a lo largo del procedimiento, tanto para recabar pruebas y que sean consideradas
en la investigación, como para acceder a la investigación que lleven a cabo las autoridades
competentes, además de participar activamente en los juicios y que sus opiniones sean
consideradas por las autoridades a cargo de la investigación. En última instancia, el objetivo
del derecho de acceso a la justicia es lograr la verdad sobre los hechos y la justicia con
respecto a los perpetradores.13

8
Corte IDH, Caso González Medina y familiares vs. República Dominicana (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia del 27 de febrero de
2012, serie C, núm. 240, párr. 169.
9
Corte IDH, Caso Anzualdo Castro vs. Perú…, doc. cit., párr. 90.
10
Corte IDH, Caso García y familiares vs. Guatemala (Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia del 29 de noviembre de 2012, serie C, núm. 258.
11
Corte IDH, Caso Chitay Nech y otros vs. Guatemala (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia del 25 de mayo de 2010, serie C, núm. 212.
12
Corte IDH, Caso Rochac Hernández y otros vs. El Salvador (Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia del 14 de octubre de 2014, serie C, núm. 285.
13
Corte IDH, Caso Blake vs. Guatemala (Fondo), Sentencia del 24 de enero de 1998, serie C, núm. 36.

7
Atención a víctimas y búsqueda de personas desaparecidas
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México

Sin embargo, cuando este derecho de acceso a la justicia no se satisface es que se


presume una violación al derecho a la integridad personal de los familiares de la
persona desaparecida o de quienes son sus allegadas o allegados, en la medida
que la falta de conocimiento sobre el paradero de la persona y de una debida
investigación les causa sufrimiento. Al igual que en el caso del acceso a la justicia,
se trata de violaciones independientes de aquellas sufridas por la víctima de
desaparición. En este caso, las familias o personas allegadas son víctimas directas
por la violación al derecho de acceso a la justicia y la integridad personal.14

Una demanda constante en casos más recientes ha sido el reconocimiento de la violación al derecho
a la verdad como un derecho autónomo. En general, la Corte IDH ha reconocido que este derecho a la
verdad se viola por la falta de acceso a la justicia en la medida que ante la ausencia de investigación,
las y los familiares de la víctima no tienen posibilidad de conocer cuál fue el destino de la persona
y, en su caso, no saben dónde se encuentran sus restos, ni tampoco quién cometió la desaparición.
Sin embargo, cuando se han llevado a cabo las acciones o los recursos específicos en el marco del
derecho a buscar y recibir información, la Corte IDH ha llegado a reconocer también una violación
autónoma del derecho a la libertad de expresión establecido en el artículo 13 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos por la falta de brindar acceso a la información para saber la
verdad.15

¿Qué obligaciones conlleva la desaparición de personas?


Obligación de abstenerse de desaparecer

La obligación más importante es la de abstenerse de desaparecer a una persona. Es


decir, las autoridades y los particulares deben respetar el derecho de una persona a no
ser desaparecida y eso conlleva a respetar los derechos a la integridad, la libertad, la
vida y la personalidad jurídica. Se trata de la obligación más básica, el problema es que
sabemos que las desapariciones suceden, entonces ¿qué otras obligaciones tienen las
autoridades y, en su caso, los particulares?

Corte IDH, Caso Anzualdo Castro vs. Perú…, doc. cit. y Corte IDH, Caso Blake vs. Guatemala…, doc. cit.
14

Corte IDH, Caso Gomes Lund y otros (“Guerrilha do Araguaia”) vs. Brasil (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia del 24 de noviembre de
15

2010, serie C, nùm. 219, párrs. 201 y 202.

8
Atención a víctimas y búsqueda de personas desaparecidas
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México

Obligación de proteger

La obligación más importante es la de abstenerse de desaparecer a una persona. Es decir, las


autoridades y los particulares deben respetar el derecho de una persona a no ser desaparecida y eso
conlleva a respetar los derechos a la integridad, la libertad, la vida y la personalidad jurídica. Se trata
de la obligación más básica, el problema es que sabemos que las desapariciones suceden, entonces
¿qué otras obligaciones tienen las autoridades y, en su caso, los particulares?

9
Atención a víctimas y búsqueda de personas desaparecidas
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México

Obligación de garantizar
Una tercera obligación es la de garantizar.

Conviene señalar que se trata de una obligación independiente de aquella que resulta del derecho
de acceso a la justicia, aunque están vinculadas. Mientras que el derecho de acceso a la justicia
es un derecho de los familiares de la persona desaparecida a buscar la verdad y justicia ante la
desaparición, la obligación de investigar y sancionar se desprende del propio conjunto de derechos
que conforman la prohibición de desaparición forzada (integridad, libertad, vida y personalidad
jurídica). Cuando esos derechos se violan, como sería el caso con cualquier otro derecho, las
autoridades deben investigar y sancionar su violación.

10
Atención a víctimas y búsqueda de personas desaparecidas
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México

El papel de la Corte IDH


La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado
que la investigación de los posibles perpetradores y la
búsqueda de las personas desaparecidas debe abarcar al
conjunto de los hechos que se presentan, de tal forma que
los derechos que la conforman no deben analizarse de
manera parcial y autónoma ni tampoco debe considerarse
a cada hecho como independiente.16 Al contrario, frente
a un caso de desaparición es necesario realizar un análisis
sistemático y comprensivo a fin de contar con una perspectiva
integral que permita a la autoridad investigadora y a la
judicial formarse un juicio de la complejidad que reviste
el hecho. Por eso mismo es que una constante en la
jurisprudencia en los casos de desaparición es que la
prueba fundamental respecto de los hechos es la indiciaria o
circunstancial.17 Logo: Corteidh, 2017, disponible en https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Corteidh.png

Ilustración: Movimiento por nuestros desaparecidos en México, Búsqueda de personas, loc. cit.

Debido a la naturaleza misma de la desaparición, donde desaparece la persona pero también las
pruebas sobre el mecanismo que hizo posible dicha desaparición, la Corte IDH le ha dado el mayor
peso a una lectura de los contextos en los que se presentan los hechos. Importa la existencia de
contextos de violaciones generalizadas o sistemáticas, el conocimiento sobre la práctica de los
posibles perpetradores, la actividad de la víctima, los lugares, los tiempos, etcétera.

Corte IDH, Caso Radilla Pacheco vs. México…, doc. cit., párr. 146.
16

Corte IDH, Caso Ibsen Cárdenas e Ibsen Peña vs. Bolivia…, doc. cit.
17

11
Atención a víctimas y búsqueda de personas desaparecidas
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México

La investigación es una obligación ex officio de los


Estados y se debe dotar de los recursos logísticos
y científicos necesarios para recabar y procesar las
pruebas, así como para contar con el acceso a toda
la documentación que se requiera para ubicar las
evidencias o los indicios que permitan encontrar a la
víctima y a las y los responsables de la desaparición.
Asimismo, el Estado debe garantizar el acceso a
todos los lugares de detención, a personas para
recabar el testimonio y la documentación necesaria.
El objetivo es asegurar que todos los responsables
materiales, intelectuales e, incluso, beneficiarios o
estratégicos de la desaparición sean identificados,
investigados y juzgados. El marco de análisis
debe permitir develar el contexto estructural que
permitió la desaparición y los patrones sistemáticos
que lo sustentan, de tal manera que se asegure el Imagen: CDHCM, 2020
combate a la impunidad.18

En cuanto a la búsqueda, la Corte IDH señala que debe


ser inmediata, a partir de los primeros elementos con
que se cuente con el fin de recuperar la mayor cantidad
de elementos que permitan identificar el paradero
de la víctima.19 Como parte de esta obligación, en
el caso de haber hallado el cadáver de la víctima, las
autoridades deben identificarla, recuperar y preservar el
material probatorio, determinar la causa, forma, lugar y
momento de la muerte, y entregarlo a sus familiares.20

Imagen: CDHCM, 2020

En cuanto a la reparación del daño, la Corte IDH sigue en estos casos su jurisprudencia general en
materia de reparación integral y garantías de no repetición. Donde deben reconocerse los daños
materiales e inmateriales y adoptarse reparaciones de rehabilitación, satisfacción y garantías de no
repetición.

Corte IDH, Caso Anzualdo Castro vs. Perú…, doc. cit., párr. 119.
18

Corte IDH, Caso Alvarado Espinoza y otros vs. México (Fondo, Reparaciones y Costas), Sentencia del 28 de noviembre de 2018, serie C, núm. 370, párr. 225.
19

Corte IDH, Caso Gomes Lund y otros (“Guerrilha do Araguaia”) vs. Brasil…, doc. cit., párrs. 267 y 268.
20

12
Atención a víctimas y búsqueda de personas desaparecidas
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México

Los derechos a la verdad y a la justicia son resultados del cumplimiento del acceso
a la justicia y se logran a partir de una buena investigación. Así, la investigación
debe permitir saber qué pasó con la víctima, quiénes fueron los perpetradores –
los distintos niveles–, las razones de la desaparición y qué estructuras permitieron
la desaparición. Y todo ello debe servir para imputar a todos los perpetradores
el delito, seguir un juicio con las debidas garantías y lograr la emisión de una
sentencia.

Como ya se mencionó, la participación de las familias


de las víctimas en la búsqueda, investigación y
procedimientos seguidos ante las autoridades
judiciales resulta imprescindible. Es con ellas con
quienes se puede construir la verdad sobre los
hechos, no porque sobre éstas recaiga la obligación,
sino porque son las principales interesadas y
afectadas.

13

También podría gustarte