Está en la página 1de 4

RECORRIDO POR EL IUSPOSITIVISMO Y SU IMPORTANCIA PARA EL DERECHO

KEVIN JAVIER ALVAREZ CASTELLANOS


CÓDIGO: 110400372020

DOCENTE: ALEXANDER ÁVILA MARTÍNEZ


ASIGNARURA: FILOSOFÍA DEL DERECHO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


DERECHO
I SEMESTRE
2020
RECORRIDO POR EL IUSPOSITIVISMO Y SU IMPORTANCIA PARA EL
DERECHO
Desde el surgimiento de la civilización humana, se tuvo que crear un método de coerción y
control para la convivencia entre las personas y el entorno que lo rodea, de ahí surge el
derecho. Pero hasta nuestros días los iusfilósofos y juristas se debaten en ¿Cuál debería ser
el contenido del derecho?, sin duda alguna, es una pregunta muy compleja y puede variar
dependiendo de la época y los puntos de vista. Para efectos de este escrito hablaremos de una
de esas corrientes, la denominada iuspositivismo, la cual, contrapone las ideas del
iusnaturalismo; aludiendo que no existe principios de moral eternos y universalmente
válidos, no es cognoscible por la razón humana y los principios de moralidad no son la
fuente del Derecho positivo -este punto es el más esencial porque de ahí nace el gran debate
entre iusnaturalismo/iuspositivismo-.
En primera instancia, es menester realizar un breve recorrido histórico/conceptual,
para entender como esta corriente del pensamiento jurídico se ha cimentado y desarrollado,
además de conocer su contenido. Es preciso aclarar que el Iusnaturalismo ha existido desde
los albores de nuestra civilización, pero estaba subyugado de gran manera por el
iusnaturalismo, hasta llegados el siglo XVII, como lo expone el profesor Ávila Martínez
(2020) “Las primeras teorías en las que se pretendió separar el quehacer moral del ámbito
jurídico se dan en la modernidad”(p.5), donde se emprendió a examinar una nueva visión del
Estado como medio de coerción hacia sus asociados para vivir en armonía, esto le dio un
impulso al Derecho positivo. Como tal, el máximo esplendor del iuspositivismo fue del siglo
XIX en adelante, con sus diversas escuelas de la tradición europea que son importantes en
su contexto y hasta nuestra actualidad, estas escuelas florecieron:
- En el siglo XIX:

. Escuela histórica alemana de la Europa continental. Gira entorno a la elaboración


del derecho desde un carácter histórico (si la sociedad cambia el Derecho tiene que
responder a la misma), por esto, el derecho para la escuela histórica está en constante
evolución. Sus máximos exponentes fueron F. Savigny, F. Puchta y R. Von.
. Escuela de la exegesis en la Europa continental (Francia). Fue muy importante
porque es el fundamento del código civil colombiano. Tiene una visión estática del
Derecho, no es interpretativa (se apega a lo que dice la norma). Su máximo exponente
fue J. Pothier.
. Escuela de la jurisprudencia analítica de la Europa insular, tiene en cuenta los
códigos, pero con precedentes o casos juzgados con antelación, esta da origen a la
ciencia formalista del Derecho. Sus máximos exponentes fueron J. Austin, J.
Bentham y A. Jules.

- Finales del siglo XIX, principios del siglo XX:


Por la revolución bolchevique y las ideas marxistas de Gueorgui Plejánov nace el
Materialismo histórico; otra son, el Evolucionismo jurídico (F. Paulsen y C.
Wundt), el Formalismo jurídico (F. Schauer) y la Sociología jurídico (Max Weber),
las últimas dos son de suma importancia para el Derecho angloamericano.

- En el siglo XX:

. Dogmatismo jurídico de H. Kelsen (1881-1973):


Kelsen desarrolla un dogmatismo jurídico porque “el derecho {para Kelsen} proviene
no de una voluntad humana, ni aun implícita, ni de una voluntad superior, que pueda
fundamentar una ética, sino de una «norma fundamental», que da validez al derecho”
(Ávila, 2020, p.11) como un sistema jurídico que aparta toda implicaciones ajenas al derecho
y por esto es una teoría pura (ciencia jurídica).
. Positivismo atenuado de H.L.A Hart (1907-1992):
Hart es el punto de partida para entender la relación entre derecho y moral
contemporánea, a razón de esto, expone que “el derecho es entendido mejor como una “rama”
de la moral o de la justicia y que es su congruencia con los principios de moral o {de} justicia”
(Hart, 1963, p.17), por lo tanto el considera que el derecho debe tener algo de justicia y que
los actos mal vistos moralmente, sino dañan a otros sujetos, el derecho no tiene por qué
castigarlo. Hart se considera a sí mismo positivista, debido que relaciona los sistemas
jurídicos y la moral (tiene muy en cuenta la normatividad). Cambiando de tema, es
importante resaltar los aportes del iusfilósofo Hegel, que dio grandes conceptos para el
Derecho positivo. Para G.W.F Hegel (1770-1831) cobra una importancia notable la relación
entre el Derecho y el Estado. La idea hegeliana se fundamenta en un hipotético categórico,
donde se materializa y se convierte en una idea a posteriori, por lo cual se necesita una
experiencia para poder concretarla en el ordenamiento jurídico.
Vemos que a lo largo del recorrido del positivismo jurídico fue una gran revolución
para el Derecho, siendo el pilar fundamental en la mayoría de las naciones de hoy en día, por
ejemplo, en Colombia donde prima la ley, se antepone la constitución política del mil
novecientos noventa y uno como carta magna. En este orden de ideas, el iuspositivismo fue
vital para nuestro ordenamiento jurídico de hoy en día, quizás no todos estén de acuerdo de
los postulados dogmáticos de algunos positivistas, pero con el tiempo ese positivismo se ha
transformado y nos ayuda a comprender la bella profesión del filósofo del Derecho o del
jurista, que sin importar los diferentes postulados que tengamos, ya sea Iuspositivista o
Iusnaturalista “En todo caso, el nexo entre uno y otro podría darse en la medida en que el
derecho garantizara, como fin propio, un mínimo de igualdad y justicia” (Vázquez, 2012,
p.35) para poder vivir felices en sociedad.
Bibliografía

Ávila, M. (2020). Corrientes del pensamiento jurídico. Ibagué, Colombia : Universidad del
Tolima.
Hart, H. (1963). El concepto de Derecho. Buenos Aires, Argentina : Abeledo-Perrot S.A.
Vázquez, R. (2012). Teoría del Derecho. Ciudad de México, México : Oxford .

También podría gustarte