Está en la página 1de 10

Recepcion de materia prima

Remojo
Pelambre
Calero
Descarnado
Desencalado
Rendido o purga
Desengrase
Piquelado
Curtido
Escurrido
Dividido
Rebajado
Neturalizado
Recurtido

Teñido
Engrase
Secado
Acondicionado
Ablandado
Acabado

El proceso de transformación del cuero


El remojo es uno de los denominados trabajos de ribera. Los trabajos de ribera
se caracterizan por emplearse en ellos grandes cantidades de agua, de lo cual
deriva su nombre. Otros trabajos de ribera que estudiaremos posteriormente
serán: Pelambre Desencalado Purgado-rendido Desengrasado Piquelado. Junto
a estos procesos químicos, físico-químicos y enzimáticos, transcurren un
conjunto de operaciones mecánicas, cuyo objetivo es quitar de la piel todos los
componentes no adecuados para correcta elaboración de un cuero, preparando
la compleja estructura fibrosa del colágeno para la siguiente fase de curtición.
2) FINALIDAD DEL REMOJO
Devolver a la piel su estado de hinchamiento natural y eliminar la suciedad (barro,
sangre, estiércol, microorganismos) así como substancias proteicas solubles y
agentes de conservación.

PELAMBRE

Luego de la operación de remojo, las pieles suficientemente hidratadas,


limpias, con algunas proteínas eliminadas de su estructura, pasan a las
operaciones de pelado, donde fundamentalmente se pretende, por un lado
eliminar del corium, la epidermis junto con el pelo o la lana, y por otro aflojar
las fibras del colágeno con el fin de prepararlas apropiadamente para los
procesos de curtido. En general, la concentración de los productos químicos
involucrados así como el tiempo y tipo de proceso serán determinantes del tipo
de curtido, y particularmente de la blandura y resistencia físico-mecánica de
los artículos finales.(capellada, tapicería, marroquinería, vestimenta)
2)OBJETIVOS DE ESTA OPERACIÓN
Entre los objetivos del pelambre podemos destacar los siguientes:

1. Quitar o eliminar de las pieles remojadas la lana o el pelo , y la epidermis.

2. Favorecer un hinchamiento de la piel que promueva un aflojamiento de la


estructura reticular

3. Promover la acción química hidrolizante del colágeno que aumenta los puntos
de reactividad en la piel , al mismo tiempo que la estructura sufre
desmoronamiento en sus enlaces (trabaciones) químicas.

4. Conversión en jabones y alcoholes (por saponificación de las grasas de la piel)


más fácilmente solubles en agua y por ello más eliminables.

5. Aumentar el espesor de la piel para poder ser descarnada y si es necesario


para la definición del artículo final, también poder ser dividida.

6. Extracción y eliminación de las pieles de un grupo de proteínas y otros


productos interfibrilares solubles en medio alcalino, o degradables por el
efecto de la alcalinidad.

1) CALERO
El calero consiste en poner en contacto los productos alcalinos Ca(OH)2(el de mayor
concentración), NaS2, NaHS, aminas, y todos los otros productos involucrados,
sales, tensoactivos, peróxidos, etc.,disueltos en agua con la piel en aparatos
agitadores (fulones, -bombos- batanes -molinetes-, mezcladores, etc.) Durante un
tiempo más o menos largo, hasta conseguir la acción de los productos del calero en
toda la sección de la piel, y el grado de ataque (físico-químico) deseado.

Los efectos del calero son:

1. Provocar un hinchamiento de las fibras y fibrillas del colágeno.

2. Ataque químico por hidrólisis de la proteína-piel aumentando los puntos de


reactividad, y si el efecto drástico llega a la disolución de las fibras las
convierte en una semi pasta pre-gelatina.

3. Ataque químico a las grasas, productos sementantes, raíces del pelo, etc.,
facilitando mediante su disolución en agua su eliminación.
CALERO
1) FINALIDAD DEL PROCESO
Si partimos de un proceso de apelambrado en el que no hubo destrucción de pelo,
este debe eliminarse a continuación a mano o a máquina, eliminándose
simultáneamente los restos de la epidermis.

DESENCALADO
1) OBJETIVO
El desencalado sirve para eliminación de la cal (unida químicamente, absorbida en
los capilares, almacenada mecánicamente) contenida en el baño de pelambre y para
el deshinchamiento de las pieles.

RENDIDO}
1) OPERACIONES PREVIAS AL PIQUELADO
Como operaciones previas al piquelado hablaremos del rendido (o purga) y
desengrase.
1.A) RENDIDO (PURGA)
El rendido (ó purga) es un proceso mediante el cual a través de sistemas
enzimáticos derivados de páncreas, colonias bacterias u hongos, y muy
frecuentemente en el mismo baño de desencalado , se promueve el aflojamiento de
las fibras de colágeno, deshinchamiento De las pieles, aflojamiento del repelo (raíz
de pelo anclada aún en folículo piloso) y una considerable disociación y degradación
de grasas naturales por la presencia de lipasas. Cuánto más suelto , caído y suave
deba ser el cuero, más intenso deberá ser la intensidad de rendido.

1.B) DESENGRASE
Las grasas naturales, que pueden observarse en pieles de oveja y cordero, cabra,
porcinas y en muchas pieles bovinas según su origen y el tipo de alimentación,
pueden ya observarse en el matadero, y entorpecen el proceso de curtido,
originando erupciones y formaciones de manchas. Por esos motivos, estas grasas
deben ser profundamente eliminadas, y si están en bajo contenido. Se deben
distribuir proporcionalmente en el corte de la piel. Este tipo de proceso es
frecuentemente efectuado simultáneamente con tratamientos a base de
emulsionantes, la mayoría de las veces con adición de disolventes orgánicos de gran
efecto desengrasante y modernamente con alta biodegradabilidad (por ej. es muy
recomendado el uso de derivados de alcoholes grasos etoxilados). En las pieles de
oveja y corderos, es muy usado el desengrase en simultáneo al proceso de
piquelado.

CURTICION
La curtición es por definición una transformación de cualquier piel en cuero.

Esta transformación está dada por una estabilización de la proteína.


Las pieles procesadas en la ribera son susceptibles de ser atacadas por las encimas
segregadaspor los microorganismos, y aunque esa putrescibilidad puede eliminarse
por secado, no se consigue llegar a un material utilizable por cuanto las fibras se
adhieren entre sí y dan un material córneo y frágil, además de carecer de
resistencia hidrotérmica (por lo que calentándola en medio acuoso se gelatiniza).

Por lo anterior queda claro que salvo excepciones, no encuentra aplicación si no se


modifican algunas de sus propiedades.

La modificación a lograr implica que el producto a obtener:

 no se cornifique al secar.

 sea resistente a la acción enzimática microbiana en húmedo.

 sea estable a la acción del agua caliente.

Esa modificación de la piel para dar un producto que reúna esas propiedades se
llama “CURTICION”, y al producto logrado se le llama “CUERO”.

PIQUELADO
2) OBJETIVO DEL PIQUELADO O PIQUEL

La finalidad de éste proceso es acidular hasta un determinado pH, las pieles en tripa
antes de la curtición al cromo, al aluminio o cualquier otro elemento curtiente. Con
ello se logra bajar los niveles de astringencia de los diversos agentes curtientes. En
realidad se hace un tratamiento con sal y ácido que se regula en la piel en tripa en
general a un valor < 3,8 de pH, para evitar por ej. que en la siguiente etapa del
curtido (por ej. al cromo), las sales de curtientes eleven su basificación por la
todavía residual alcalinidad de los procesos de purga (o rendido) y de desencalado.
Si esta alcalinidad no se eliminara tendríamos una curtición en superficie, que
conduciría a modificaciones de la flor (quebradiza y tacto áspero) del cuero.

El piquelado también se emplea como método de conservación o almacenamiento.


Fundamentalmente se aplica el piquel de conservación en pieles de oveja
deslanadas y skivers, pero también para pieles grandes y de cabra depiladas.

1.- Finalidad del escurrido


Una vez terminada la curtición al cromo es conveniente colocar el cuero sobre
caballete para evitar la formación de manchas de cromo y dejarlo en reposo durante
24-48 horas para obtener una coordinación de la sal de cromo. Durante este reposo
continúa la coordinación de la sal de cromo con el colágeno y se libera ácido
sulfúrico que queda retenido por la piel curtida.
Es importante tratar de evitar que los bordes de la piel se sequen ya que si ello
ocurre, cristaliza el sulfato sódico y además se modifica el punto isoeléctrico de la
parte seca por una mayor coordinación de las sales neutras dentro del complejo de

cromo, lo cualMáquinas
utilizadas

provoca manchas en la posterior recurtición, teñido y engrase.


3.- Posibles fallas
1. Arrugas: Al depositar en el caballete o paleta se debe tener en cuenta el
apilar liso y libre de arrugas porque de lo contrario surgen partes presionadas,
fuertemente curtidas y difíciles de retirar.

2. Secado: En depósitos largos, especialmente en lugares con climas tropicales


se debe evitar el secado extremo en las orillas exteriores porque estas zonas
difícilmente recuperen humedad.

3. Hongos: Provocan manchas en el cuero difíciles de eliminar y se debe tener


cuidado en especial en climas tropicales.

4. Erupciones de sal: Al trabajar durante el piquelado y en la curtición con


grandes cantidades de sal neutra pueden aparecer cristalizaciones de sal. En
este caso es conveniente realizar un baño de lavado después de la curtición.

5. Calentamiento: Las altas pilas en los caballetes deben evitarse si son


depósitos largos porque en la mitad del apilamiento se forman zonas calurosas
que por el cambio de basicidad puede producir manchas.

) FORMAS O ALTERNATIVAS DE DIVISIÓN


Esta operación es una operación absolutamente mecánica.
Se puede dividir después del pelambre (división en tripa), o después de curtir (en
cromo o en azul).
El estado de la piel para ser dividida es tradicionalmente en estado de tripa
descarnada, pero también empleando máquinas más modernas después de curtir al
cromo y aunque menos frecuentemente en pieles piqueladas (alfombras por
ejemplo), pieles en bruto y pieles secas.
Para dividir en verde (antes del pelambre) las máquinas deben tener una gran
precisión para absorber todas las imperfecciones. Además, la piel debe tener pelo
corto porque se anuda y hace fallas. Permite un ahorro considerable de productos
porque se pela sólo la flor (que es la que tiene pelo), y se aprovechan los
subproductos (colágeno puro). Estos cueros deben ser previamente trinchados
antes de dividir.
El realizarlo en uno u otro estado de la piel tiene sus ventajas e inconvenientes.
El cuero curtido se divide en dos capas napa y descarne. El descarne es la parte
inferior del cuero y se puede dividir una o más veces.

MÁQUINAS DE DIVIDIR
Máquina de dividir en tripa

1) FINALIDAD DEL PROCESO


En esta operación se ajusta el espesor del cuero a lo deseado. El objetivo principal
es conseguir cueros de espesura uniforme, tanto en un cuero específico como en un
lote de cueros.

Antiguamente se rebajaba a cuchillo, actualmente se realiza con máquinas de


rebajar que constan de un cilindro con cuchillas con filo helicoidal, una piedra de
afilar que mantiene las cuchillas afiladas, una mesa operativa, un cilindro
transportador y un cilindro de retención que mantiene el cuero para que no se lo
lleve la máquina. En aquellas máquinas que no tienen este cilindro, la retención la
realiza el propio operario con su cuerpo.
La selección de la máquina de rebajar dependerá del tipo de trabajo de la
curtiembre, de acuerdo al tamaño de los cueros a rebajar.

El grueso del rebajado determina el grueso final de los distintos tipos de cuero.

2) PROBLEMAS QUE PUEDEN PRESENTARSE

Los problemas que pueden presentarse en el rebajado pueden ser causados por las
propias características del cuero o como resultado de operaciones
anteriores,regulación no correcta de la máquina de rebajar o por cuchillas
defectuosas o mal colocadas.

a. El espesor logrado después del rebajado no es uniforme.


El espesor desigual del cuero rebajado se puede deber a un curtido muy
desigual, a un estiramiento insuficiente y desigual, a una máquina rebajadora
en mal estado o a cuchillas de rebajar con filo defectuoso.

b. Problemas producidos en la superficie del cuero como por ejemplo marcas.


Se presentan como líneas paralelas en la superficie del cuero después del
rebajado y no desaparecen inclusive después de las operaciones de acabado.
Se trata de un fenómeno que depende de las características de rigidez y
elasticidad de los componentes de la máquina y del cuero y puede ser causado
por una combinación de defectos en la máquina, en las cuchillas o en el cuero.
En general, el rebajado se torna más difícil y con mayor probabilidad de
marcas cuando: los cueros que serán rebajados son más finos y más blandos
y por lo tanto, más elásticos: como por ejemplo los cueros de cerca de 1 mm
o más finos para tapicería o vestimenta y los cueros de becerro, los cuales
tienen mayor elasticidad.
Cuando el curtido no es uniforme o adecuado se pueden producir marcas en
los flancos o en las barrigas, pues son las partes más elásticas.
Si el cuero contiene demasiada humedad es mayor es la tendencia a
producirse marcas y si la velocidad de transporte del cuero es alta.

1) OBJETIVO DEL NEUTRALIZADO


En este momento del proceso, se tiene un cuero curtido al cromo, estacionado
rebajado y escurrido que aún está húmedo.

) OBJETIVOS-VENTAJAS DEL RECURTIDO


La función del recurtido ha variado con el correr del tiempo. A principios de los 50
cuando surgía el grano corregido, consistía en llenar el cuero al máximo para
conseguir buena firmeza de flor, buena lijabilidad y que se pudiera aprovechar de la
mejor manera la superficie en las fábricas de calzado. En las fórmulas de recurtido
los productos fundamentales eran los curtientes vegetales y de sustitución y los
curtientes resínicos de relleno selectivo que se empleaban en grandes cantidades.
La finura del poro y la facilidad del posterior teñido no eran una exigencia en esos
momentos. No sólo que no se pedía blandura sino que era no deseada.

También podría gustarte