Está en la página 1de 59

AUDICiÓN MUSICAL ACTIVA

Libro del alumno

Autores Jos Wuytack


Gra<;aBoal Palheiros
Traducción Francisco J. Faraldo

Revisión Pasqual Pastor i Gordero

Diseño gráfico Jorge Carvalho

Grafia musical Jorge Alexandre

Impresión GaiagráficalLito Finearte

Depósito legal n~ 103655/96

@1995 Associa~áo Wuytack de Pedagogia Musical


R. do Amial, 556 - 10°A 4200 Porto - Portugal
21 Edición, 1996
Aud¡e\él\
Mu},eAL
Aet\VA
.
.
LIBRO DEL ALUMNO

Jos Wuytack
Grac;a Boal Palheiros

ASSOCIAQD
WUYTAC K
[f !tDX;(X;lI\
MUSICAL
,
Indice
7 Introducción

9 1. Jobn PLAYFORD (1623-1686): Contradanza How can 1


11 Musicograma

12 2. Piotr Ilitcb TCHAIKOVSKY (1840-1893): Suite Cascanueces. Marcha


14 Musicograma

15 3. P. 1. TCHAIKOVSKY: Suite Cascanueces. Danza Rusa


16 Musicograma

18 4. Antonio VIVALDI (1678-1741): Concierto El Otoño. La Caza


20 Musicograma
22 5. Edvard GRIEG (1843-1907): Suite nl!l Peer Gynt. La Mañana
24 Musicograma

26 6. E. GRIEG: Suite nl!l Peer Gynt. En la Mansión del Rey de las Montañas
28 Musicograma

30 7. WolfgangA. MOZART (1756-1791): Pequeña Serenata Nocturna. Minueto y Trío


32 Musicograma
'-
33 8. Jean SIBELIUS (1865-1957): Suite Pelléas et Mélisande. Pastoral
35 Musicograma

36 9. Georges BIZET (1838-1875): Suite nl!l Carmen. Los Soldados de Alcalá


39 Musicograma

40 10. Carl ORFF (1895-1982): Carmina Burana. En el Prado. Danza.


42 Musicograma

44 11. Dimitri KABALEVSKY (1904-1987): Suite Los Comediantes. Epílogo


48 Musicograma

50 12. Joly BRAGA SANTOS (1924-1988): Tres EsbofSOSSinfónicos. 1


52 Musicograma

54 13. Manuel de FALLA (1876-1946): El Amor Brujo. Danza Ritual del Fuego
56 Musicograma

58 Símbolos de los instrumentos

59 Mapa de Europa y cuadro cronológico

60 Glosario

63 Bibliografía y referencias
Introducción
Este libro está dirigido a los niños y jóvenes a quienes gusta oír música
y desean comprenderla mejor o, simplemente, a todos aquellos que sien-
ten una cierta curiosidad por la audición musical.
La realización regular de una práctica musical en grupo, cantando,
tocando o improvisando es una componente esencial de la experiencia
musical y constituye, en sí misma, una fuente de placer. Pero la audi-
ción de la música no es menos importante; oír y, sobre todo, aprender a
oír, es fundamental para poder comprender y apreciar la música.
La intención de este libro no es otra que ayudar a los jóvenes oyentes a
recorrer el camino que conduce al descubrimiento del gusto por la audi-
ción musical. La presentación de trece fragmentos de obras de com-
positores de estilos y épocas diversos, es sólo un primer paso para des-
pertar el interés de los jóvenes por la audición de otros pasajes de las
mismas obras, así como por la música de otros compositores.
La inclusión de una obra de un compositor portugués es la expresión de
un especial cariño por la música de este país, y en particular por su ver-
tiente erudita, tan poco divulgada aún en España y, desgraciadamente,
poco conocida por los jóvenes oyentes. En los ejemplos que presenta-
mos, se pretende ligar la audición y la práctica musical, y se sugiere la
interpretación vocal o instrumental de los temas y la ejecución de
movimientos y danzas. A partir de estas audiciones, los alumnos podrán
crear y realizar otras formas de expresión artística como el drama o la
plástica. Como complemento de la audición se podrán también llevar a
cabo trabajos de investigación recogiendo datos literarios, testimonios
visuales u otros materiales que puedan contribuir al enriquecimiento de
la audición. Por último, se tendrá en cuenta la conveniencia de con-
tactar en directo con la música asistiendo a audiciones dentro y fuera de
la escuela, preparando interpretaciones ejecutadas por los propios
alumnos y profesores, visitando escuelas de música y grupos musicales
de la zona, acudiendo a conciertos, espectáculos de ballet y teatro, fes-
tivales y otras manifestaciones musicales.
Esperamos, pues, que este libro contribuya de algún modo a aumentar la
afición de niños y jóvenes hacia la música y su audición y, en especial,
a promover la práctica de la audición musical en las escuelas.

Oporto, octubre de 1996.

Audición Musical
Activa

7
Contradanza John PLAYFORD nace en Inglaterra en el siglo XVII, en el seno de una
How Can I
familia de editores y libreros de música y da a conocer en Londres
diversas publicaciones de carácter musical. La contradanza How can I
pertenece a la obra que imprimió Thomas Harper y publicó John

1 Playford en 1651 con el título The English Dancing Master (El Maestro
J.Playford de Danza Inglés) o Reglas fáciles y simples para bailar Contradanzas,
(1623-1686)
con la melodía de cada danza.
La obra fue editada sin orquestación y contiene melodías que pueden ser
tocadas por diversos instrumentos, junto con las indicaciones de las figuras
y de los pasos de danza. La orquestación libre era una práctica musical
frecuente en la época. En la música instrumental, particularmente en las
danzas, eran los ejecutantes quienes escogían los instrumentos, adaptando
la ejecución a la disponibilidad de instrumentistas. Algunas músicas
podían ser tocadas o cantadas.

Contradanza La Country Dance era una danza inglesa muy popular en el siglo XVII,
que más tarde se extendió a otros países de Europa y fue cultivada sobre
todo en la corte francesa, donde pasó a ser conocida como Contredanse
(en castellano, Contradanza). Básicamente, existían dos tipos de con-
tradanza: en filas y en círculos. En la danza en filas, las parejas se colo-
caban frente a frente, en dos líneas paralelas. En la danza en círculos,
los bailarines se situaban unos alIado de otros, formando un círculo.

Contradanza

Audición Musical
Activa

9
La zanfona es un instrumento medieval que aún hoyes utilizado como
instrumento popular en Galicia y Francia. Su forma se parece a la de una
guitarra y se toca sobre los muslos accionándola por medio de una
manivela; una ruedecilla de madera fricciona las cuerdas y las hace vibrar
al tiempo que otra cuerda - o dos - que hacen de bajo, suenan continua-
mente. La melodía se toca en un teclado en contacto con las cuerdas.

Zanfona

Temas

A Fina

B
D.C.

Acompañamiento instrumental

Movimiento

1[
Pés :

o o o o
---+0 E o E E EO_E o E E E 0°

Pés

00 E o E o E o E

Ritmo con palmas

Audici6n Musical
Activa

10
5 10 15 20 25 30 35 40

-
-

Audición Musical
Activa

11

I
Suite Piotr Ilitch TCHAIKOVSKY nació en Votkinsk, Rusia, en mayo de
Cascanueces
Marcha 1840. Cuando tenía ocho años, la familia se trasladó a Moscú donde
Piotr asistía a conciertos y recibía clases de piano. Era un niño

2
P.I.Tchaikovsky
inteligente y muy sensible. Más tarde estudió Derecho para hacerse abo-
gado y complacer a su padre; sin embargo su deseo era dedicarse
música, por lo que continuó estos estudios y obtuvo el puesto de profe-
a la

(1840-1893)
sor en el Conservatorio de Moscú. A partir de ese momento Tchaikovsky
puede dedicarse por entero a la composición gracias al apoyo económi-
co y moral de la señora von Meck, una viuda rica y admiradora de su
obra, con la que mantuvo correspondencia durante trece años, aunque el
compositor y su protectora nunca llegaron a encontrarse.
Mostrando siempre un gran amor hacia la música tradicional rusa,
Tchaikovsky viaja por Europa y Estados Unidos donde ofrece concier-
tos dirigiendo sus propias obras. El contraste entre su carácter introver-
tido y melancólico y un espíritu cosmopolita, confiere a su obra un
encanto especial. La inspiración melódica y el dominio de la técnica de
la orquestación, son algunas de las características del compositor. Sus
tres maravillosos ballets, presentados en Moscú y S. Petersburgo, figu-
ran hoy en el repertorio de las compañías de todo el mundo. Entre las
obras de Tchaikovsky, señalaremos las siguientes: Patética (sinfonía);
Concierto n!l] para piano; Eugene Oneguin y La Dame de Pique
(óperas); El Lago de los Cisnes, La Bella Durmiente y Cascanueces
(ballets ).

Cascanueces El ballet, con coreografía de Marius Petipa, fue estrenado en S. t

Petersburgo en diciembre de 1892. Su argumento está inspirado en un


cuento del poeta alemán E.T.A. Hoffmann titulado Cascanueces y el Rey
de los Ratones en una versión del francés Alejandro Dumas. Cuenta la his-
toria de una niña a quien regalan por Navidad un bonito muñeco que
representa a Cascanueces y que, después de una lucha contra el rey de los
ratones, se transforma en un príncipe con quien la niña viaja hasta el país
de las golosinas. El encanto y la belleza de la música de Cascanueces, obra
que goza en nuestros días de una extraordinaria popularidad, inspiró a
Walt Disney en la realización de su película de dibujos animados Fantasía.

Audición Musical
Activa

12
La suite Cascanueces está formada por una secuencia de fragmentos del
ballet e incluye las siguientes partes:
1. Obertura miniatura
11.Danzas características
- Marcha
- Danza del hada del azúcar
- Danza rusa "Trépak"
- Danza árabe
- Danza china
- Danza de los mirlitones
III. Vals de las flores

\-

Cascanueces y el Rey
- de los ratones

Coro rítmico hablado

A
r- 3---, r- 3---,

t Va - mos ca- mi-nan - do por a - quí. mos ca - mi- nan - do por a - quí.

G2
ti- go siem- pre mar- cha- ré. Con - ti- go siem-pre mar-cha- ré. Con - ti- go yo, con-ti- go yo, con - ti- go mar-cha-ré! '.

B
Vg r-3¡ Va

Di - me lo quepien-sas d~s - te son? A mi, me gus-lavA mi, me gus - ta y -


no pi das na da más. -

e
Va T

Di bi di bi di bi di bi di bi di bi di bi di bi di bi di bi di bi di bi di bi di bidib. Di bi di bi di bi di bi di bi di bi di bi di bi di bi di bi di bi di bi di bi di bidib.

Audición Musical
Activa

13
.
2 mJUls~rnOlram~l
P.I.Tchalkovsky (1840-1893) ~

'VI
a a"r'1
I -1 "" 1-1

íiiiIíiiI
a
I íiiiIíiiI I

líiiI líiiI a
---- IíiiiIíiiI
111

@liiiiII _-
s s'"
@
_
$
_11
11$
: liI
4
4 Tempo 5 10 15 20 25 30 35 40 45
di marcia

\ \ \ \ \ \ -
~ ~

50 55 60 65 70 75 80 85 88

-
-
- --
..
Audición Musical
Activa

14
Suite
Cascanueces
Danza Rusa 3 P.I.Tchalkovsky

Temas

Coro rítmico hablado

A
Al

Gl
2
"
Palmas

A2

Con - Imi go bai la rás bien el Tré - pak.

B
BI

Gl

Bai-Ia con a - le - grí a. Bai- la con a - le grí a.

G2
..
Mol- to vi- va - ce, vi - va - ce, vi- va - ce, bai - lar y sal-tar sin per - der el com- pás. der el com - pás.

B3

Gl ~

G2 ~

r
Audición Musical
Activa

15
fZ'.ú"/YmU/UH r:q;;
::2E :In:

nll ni I nll ni I nll ni


I nll ni
' I I I I I I I I

2 I I I
"
4 Moltovivace 5 10 15 20 25

F/ff :n¡:
:In:
"¡.':fi. ':..;¡' '>;",' .-

l-I
., ., , ,
I I I I I I I I IIIIIIII

flmI 11
é
é C" LH. {Y..wNU
é ,
, , , , , , , , , , , , , , , , , ,
30 35 40 45 50 55
-
-

Audición Musical
Activa

17
Concierto El Otoño Hijo de un violinista, Antonio VIVALDInace en Venecia (Italia), en
La Caza
marzo de 1678. Es conocido por "el cura pelirrojo", debido al color de sus
cabellos, y gozó de gran fama en su época corno compositor, violinista
y pedagogo. Durante largos años enseñó canto y violín en una escuela

4
A.Vivaldi
d.: música femenina, y allí se formaron excelentes cantantes e instru-
mentistas.
(1678-1741)
Vivaldi escribió, sobre todo, música instrumental, y fue uno de los
primeros compositores de conciertos, perfeccionando esta forma musi-
cal al introducir en la parte de los solistas una intensa expresividad y
fantasía.
Su obra influyó en otros compositores de su tiempo, corno el gran músico
alemán l.S. Bach (1685-1750) que transcribió algunos de sus conciertos
para clave y para órgano. Entre los centenares de obras compuestas por
Vivaldi, se cuentan también sonatas, óperas y música religiosa.

Las Cuatro Estaciones Una de las formas musicales más desarrolladas durante el periodo bar-
roco (s. XVII y 1~ mitad del siglo XVIII) fue el concierto, en el cual la
parte ejecutada por un solista contrasta con la de un grupo de instru-
mentistas, el conjunto de la orquesta. En aquella época, los instrumen-
tos de cuerda, en especial el violín, tenían una gran importancia; téngase
en cuenta que en Italia trabaja-
ba una cantidad considerable
de fabricantes de instrumen-
tos, entre ellos el famoso
Stradivarius.

Uno de los conjuntos de


conciertos más conocidos del
periodo barroco y de toda la
historia de la música, fue
compuesto por Vivaldi. Se
trata de Las Cuatro
Estaciones, escrito para violín
solo, orquesta de cuerdas y
Llamada a la jauría
Tapiz del siglo XVIII bajo continuo. Cada uno de los conciertos lleva el nombre de una
estación del año y consta de tres movimientos; la estructura de cada
concierto es la seguiente: rápido, lento, rápido.

Audición Musical
Activa

18
El Otoño, concierto en Fa mayor, está compuesto por tres movimientos:
Allegro-Adagio-Allegro (La Caccia). La obra tiene una intención "pro-
gramática", y evoca diferentes escenas por medio de efectos instrumen-
tales (como el trino de los pájaros, imitado por los violines). Junto con la
partitura de cada concierto el compositor escribió un "soneto demostrati-
vo", cuyo contenido era descrito a través de la música. Los últimos ver-
sos del soneto de El Otoño corresponden al tercer movimiento de este
concierto, titulado La Caccia (La caza), que evoca una cacería.

E Al llegar el alba, los cazadores salen de caza


con sus trompas, escopetas, perros;
F huye la liebre y siguen su rastro.
G Asustada y exhausta en medio del estruendo
de armas y perros, herida, trata aún,
H sin fuerzas, huir, pero agotada muere.

-~as
--

Ritmo del tema, con palmas


l' 2'

3
8

Motivos del tema


a

a" s"t

b e

Audición Musical
Activa

19
3
~~
,M~,
S AIIegro 5
~

10
~-- é
~

15
~

20
I

25
L...I....
~ ----
I

30
50.
I I I I I

35
I I I I I

40
I I I

45
I I I I I

50

IAA~VVV"-""

--
---------- -- ---------
I I I I I I I I I I I I I I I I ~ I I i I I . . . . I i I I I I . I I I I I I 1...1

55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

------- ----
---
-------- ------

105 110 115 120 125 130 135 140 145 150 155

Audición Musical
Activa

20
-
-
-
-

Activa
Audición Musical

21
Suite n21
Peer Gynt Edvard GRIEG nació en junio de 1843, en Bergen, una ciudad noruega
La Manana situada entre el mar y la montaña. En su infancia, recibe las primeras
lecciones de piano que le da su madre, y a los quince años ingresa en el

E.Grieg
5 Conservatorio de Leipzig (Alemania),
ca de aquel país. Posteriormente
donde trabajó con otros compositores
donde estudia la música románti-
vivió en Copenhague,
noruegos.
Dinamarca,
Fue amigo de Rikard
(1843-1907)
Nordraak (autor del himno nacional noruego), y del célebre escritor
danés Hans Christian Andersen (1805-1875).
En 1867, Edvard se casa con la cantante Nina Hagerup, quien fue una
excelente intérprete de las bellas canciones compuestas por su marido.
En Cristiania (actualmente, Oslo), donde vivieron durante ocho años,
fundó una academia musical y colaboró intensamente con escritores

noruegos, entre ellos Henrik Ibsen. En su casa de campo de Troldhaugen


("Colina de los Trolls", especie de ogro s de la mitología escandinava),
pasó largas horas dedicado a la composición.
Grieg asimiló la cultura y la música popular de los
pueblos escandinavos, lo cual se aprecia en las
melodías tradicionales de su país que aparecen for-
mando parte de sus obras. Como pianista y director
de orquesta divulgó la música escandinava por
Europa integrándola en sus conciertos, y participó en
el primer festival de música noruega realizado en
Bergen en 1898. En septiembre de 1907, muere en su
ciudad natal.

Algunas obras de Grieg, son: Concierto para piano y


Fiordo Noruego
orquesta, en La menor; Piezas líricas, para piano; Canciones, para voz y
piano; Danzas sinfónicas, sobre melodías noruegas; Peer Gynt, música
escénica para la obra dramática del noruego Henrik Ibsen (1828-1906).

Peer Gynt En esta obra se cuenta la historia de Peer Gynt, que viaja por el mundo
buscando aventuras y entra en el ambiente fantástico de los gnomos y
duendes. Al final, Peer regresa a casa y muere en los brazos de Solveig,
la mujer que siempre amó.

Grieg reunió en dos suites orquestales, que se hicieron muy populares,


ocho de los veintitrés números para voces solistas, coros y orquesta de
la música original.

Audición Musical
Activa

22
La Suite Peer Gynt n21, op. 46, está compuesta por las siguientes partes:
- La mañana
- Muerte de Ase
- Danza de Anitra
- En la mansión del Rey de las montañas

La primera parte de esta Suite, titulada La mañana, describe el desper-


tar de la naturaleza en un bello paisaje, con el nacimiento del sol y el
canto de los pájaros.

F'
h~
-feiPas

A (tema de la mañana)

B (tema del sol)

e (motivodel bosque)

Escala pentatónica de Fa

Tema de la mañana (parte inicial)

Audición Musical
Activa

23
~
~
r'1
,IIII!II
~
---------------

~
, ,'.111 llC[ t
-.....
r'1
1-1 .---

~II ~.
6 I . .
8 Allegretto 5 10 15 20

1-1

--u

25 30 35

1-1

.v V ,W01V\ANVVVVV'0.

$'---'
I I '..
40 45 50 55 60

Audición Musical
Activa
24
wwww ww w w íiiiiI
mt: :!n:
8Mwmt:r'1 8Mw WM w.w. r'1
-
li
li
- íiiIíiiI

é -=
-= --$I I I I
, , , , , , , , , , , , , , , , , , ,
65 70 75 80 85 87
Tranquillo

-
- -

Audición Musical
Activa

25
.
Suite n21 Peer Gynt
En la Mansión del
Rey de las Montañas 6 E.Grleg

La música escénica está compues-


ta para los diversos momentos de
la representación de una pieza de
teatro con el fin de crear un deter-
minado ambiente al comienzo de
un acto, una escena o en el transcur-
so de la pieza. Peer Gynt, com-
puesta para la obra dramática
homónima de Ibsen, fue estrenada
con gran éxito en Oslo, en 1876.

La cuarta parte de la Suite nlll, titu-


lada En la mansi6n del Rey de las
montañas, describe el encuentro
Cartel de E. Munch
para Peer Gynt
de Peer con el rey de los duendes
y su fuga de la gruta. Los temas
son repetidos varias veces, aumen-
tando en intensidad y velocidad.
De esta manera, el compositor
pretende obtener un efecto de
peligro y misterio.

Ilustración
para Peer Gynt

Audición Musical
Activa

26
~
Tema,s.. .
Coro rítmico hablado

Gl
que yo vi, que yo vi, I en la gru-Ia'-"en la mon-Ia - ná vi - ven duen - des mil.

., I .. ..
pal.:
G2
.. .. .
[ Pies

pal' ---. ---. ---.


Gl

[ Pies
GZ

-
Tra ba - jan - do sin -
pa rar, -
sin pa rar, sin pa - rar, Ira - ba - jan - do sin pa - rar can-Ian a - sí.

Coda

T
¡Fue- ra! ¡Fue- ra! Fue - ra de la gru - la que I~r - de - na nues- lro rey.

¡Fue-ra! ¡Fue-ra! ¡Y fue- ra de la gru- la. Trrrr


_ rrrr Fue- ra!

Audición Musical
Acliva

27
6 SllitenQ '1 Peer .6ynt,. En la MansPón df}J Re.y de.las Montañas
E.Grleg

;-:--- .. .. -. . l~-%
1-1
-

. .. .. .. .. .. .. .. . .. ..
4 ,$~, ,
4 Alla marcia 5 10 15 20 25

(J(J
¡:!,Ii

.. .
-
¡:!,Ii

..
:'.' ;', ii>
Ii

mt:¡:!, 1-1 1-1

JJ

é
.
$
30 35 40 45

=<J

50 55 60 65 70
Piu vivo Stringendo

Audición Musical
Activa

28
:!n:

I I I I
.
"""
5<
. . . . é .. .
75 80 85 88

-
-
-
-

Audición Musical
Activa

29
Pequeña Wolfgang Amadeus MOZART nace en Salzburgo (Austria), el 27 de
Serenata Nocturna
Minueto y Trío enero de 1756. Su padre, el violinista y pedagogo Leopold Mozart, se
apercibió muy pronto del extraordinario talento del niño, y dedicó todo

W.A.Mozart
7 su esfuerzo a la educación musical de su hijo. A los cinco
Wolfgang compone su primera obra, un Minueto y Trío, y es ya un muy
buen instrumentista de clave y violín. A partir de 1762, el niño prodigio
años,

(1756-1791)
realizó largas tournées por ciudades europeas en compañía de sus padres
y su hermana mayor María Anna (Nannerl), tocando con gran éxito en
las cortes y palacios de Viena, Munich, París, Londres, Amsterdam, etc.
A los siete años publica en París algunas sonatas para clave y, más tarde,
viaja y trabaja en Italia, país que lo fascinaba.
A los doce años, Wolfgang es nombrado Konzertmeister (primer violín)
por el príncipe-arzobispo de Salzburgo. Algunos años después, cansado
del trabajo al servicio del nuevo arzobispo, que lo humillaba, se marcha
a vivir a Viena donde inicia una nueva vida, sin salario fijo, y se casa
con Kostanze Weber, hermana de
una famosa cantante; después de
unos años en los que alcanza el
éxito, Mozart comienza a pasar por
una situación económica muy difí-
cil y su salud entra en crisis. El día
cinco de diciembre de 1791, muere
en Viena.

Mozart compuso más de 600 obras


que abarcan todos los géneros de
la música vocal e instrumental. De
sus producciones, catalogadas por
el austriaco Kochel (e indicadas
por la letra K seguida de un
número), destacamos: 41 sin-
fonías, conciertos para diversos
instrumentos, serenatas; óperas,
como Las bodas de Fígaro, D.
Mozart y su padre Leopoldo
Cuadro de Carmontelle Juan, La flauta mágica; música religiosa, incluyendo misas y el famoso
Réquiem; música de cámara para cuartetos, quintetos, sonatas para
piano y para violín y piano.

Audición Musical
Activa

30
--
7 Pequeña Se'renata Nc'ck:Jlna.
W.A.Mozart (1756-1791)
Minuetb. jt, Trío

",
,,, ,, " ,,,I , , ," , ,
, , ,
3, , , , , I L I I L I I L I I L I 1 1 , , , , , , , . , ., ,
4 Allegretto 5 10 15 20 25 30 35 40 45 48

", 1'1'11 I I
I l. I
, ' II
, I
1.1. , , I , I " ,, $$
$$ , , , ,
. , , . , , , , , , , , , . , , , , , , , , , , , . , , , I I , . I I . , . I . , 11

50 55 60 65 70 75 80 85 89

- ir ir

--- -

Audición Musical
Activa

32
Suite Jean SIBELIUS, el compositor nacional de Finlandia, nació en 1865, cuan-
Pelléas et Mélisande
Pastoral do su país estaba bajo el dominio ruso. Estudió violín en Helsinki, soñan-
do con tocar profesionalmente este instrumento, y prosiguió su formación
en Berlín (Alemania) y Viena (Austria). De regreso a Helsinki, trabaja

8
J.Sibelius
como profesor en el Conservatorio de esta ciudad. El gobierno le concede
una pensión, lo cual le permite dedicarse a la composición a tiempo com-
(1865-1957)
pleto, y se retira a vivir a una hermosa casa de campo; en las tres últimas
décadas de su vida deja de componer, debido tal vez a su aislamiento o a
su personalidad excesivamente autocrítica. En esa misma casa muere a los
noventa y un años de edad.
Sibelius, figura venerada en su país, es un símbolo del nacionalismo fin-
landés en música, habiendo compuesto obras de carácter patriótico
como Karelia y Finlandia. Gozó de gran popularidad en Europa y
Estados Unidos, donde viajó para dirigir su música. El amor a la natu-
raleza, al paisaje, a los bosques y lagos y a la mitología representada por
las leyendas antiguas finlandesas, son temas recurrentes en toda su obra.

Entre sus obras se cuentan siete sinfonías, varios poemas sinfónicos


- - -"""1 .
(entre ellos, el célebre Finlandia),
suites para orquesta (por ejemplo,
Karelia y Tapiola), canciones para
voz y piano sobre textos finlandeses
y suecos, música de cámara, como la
pieza Gotas de agua, compuesta a
los diez años para violín y violonce-
lo, música escénica como La tempes-
Paisage de Finlandia lad, para una pieza de Shakespeare, y Pelléas el Mélisande, compuesta
sobre un texto de M. Maeterlinck.

Suite Pelléas et Mélisande, drama del poeta belga Maurice Maeterlinck


Pelléas et Mélisande
(1862-1949), fue representado en París en 1893. La pieza impresionó
vivamente a compositores como C. Debussy, G. Fauré y A. Schonberg
y todos ellos escribieron música sobre el tema. La música escénica
Pelléas el Mélisande, compuesta por Sibelius para la representación de
la pieza en Helsinki en 1905, acompaña los diversos momentos de la
historia de la heroína Mélisande y su amor por Pelléas.

Audición Musical
Activa

33
Casi toda la música se mantuvo en su Suite de concierto op. 49, com-
puesta de nueve partes. La parte titulada Pastoral es un interludio que
sigue a la escena en que Pelléas y su hermano Golaud surgen de las
cuevas del castillo hacia el exterior. La música recrea el ambiente de las

palabras de Golaud: "¡Qué bello día! ¡Qué tiempo más hermoso para la
cosecha! "

j ""
....

...;¡....
~!emas

A (tema de la caza)

....
(comienzo del tema B)

B (tema pastoral)
- ----

....

e (tema de los pájaros)


---_.-

Acompañamiento instrumental

11 11
XS+MS
XA+MA
.J

XB+MB I -.. .. .. ..

Audición Musical
Activa

34
8
~- --
I'--"'~~I
r1

l~
" -é
12,é$,é tP --t---.L-
4 Andantino
Pastorale
5 10 15 20 25 30
--

-
--

-- --- --

-
-
" I I l ] I j -
======- ====-
ti I I I -
I I
--- ====-
L..J..J..

- .J
,I. L I

I I
r

L
--
I I j -
r r.

====-

.. ti I I I rrr

Audición Musical
Activa

35
Suite nQ1 Hijo de un profesor de canto y de una pianista, Georges BIZET nació en
Carmen
Los Soldados de Alcalá París en octubre de 1838. El hecho de haber nacido en el seno de una

familia de músicos determinó su orientación precoz hacia la música, que


comenzó a estudiar con sus padres. A los diez años entra en el

9
G.Bizet
Conservatorio donde se comporta como un alumno excelente, com-
poniendo ya a los doce años sus primeras obras. Su talento pianístico
(1838-1875)
causa admiración entre otros músicos, y en 1857 gana el Premio de Roma,
destinado a proporcionar a los jóvenes franceses la oportunidad de estu-
diar en aquella ciudad durante unos años.
A pesar de haber sido un pianista brillante, Bizet no escribió muchas
obras para este instrumento; sin embargo, su sentido innato del teatro le
llevó a componer numerosas óperas y música escénica. El público y los
críticos acogieron sus obras, incluida su ópera Carmen, estrenada en
1875, con indiferencia u hostilidad, lo que le afectó grandemente. La
enfermedad de garganta que padecía se agravó y el compositor muere en
junio de 1875, tres meses después del estreno de Carmen.

Su estilo se caracteriza, entre otros aspectos,


por el realismo de la expresión dramática, la
originalidad melódica, la variedad armónica
y la claridad de la orquestación.
La obra de Bizet, entre otras producciones,
abarca: la Sinfonía en Do mayor; piezas para
piano, entre ellas Juegos de infancia, parte
de la cual fue orquestada por el propio com-
positor; La Arlesiana, música escénica para
la obra dramática de Alphonse Daudet (1847-
1897); varias óperas, como Los pescadores
de perlas, La doncella de Perth y Carmen;
las Suites Carmen nlll y n1l2.

Escena de la ópera Carmen

Audición Musical
Activa

36
Carmen Carmen, la obra maestra de Bizet y de la ópera francesa, se convertiría
con el tiempo en una de las óperas más famosas de siempre, e inspiraría
la realización de varias películas. Su
argumento se basa en la novela
homónima del francés Prosper
Mérimée (1803-1870), publicada en
1845. Se trata de una ópera perfecta por
su calidad musical y su unidad dramáti-
ca. Su primera representación en París,
en 1875, causó escándalo debido a su
realismo. La acción transcurre en
Sevilla, alrededor de 1820. El com-
positor recrea la atmósfera española
en la historia de Carmen, una apa-
sionada gitana vendedora de cigarros,
D. José, un sargento del ejército, y el
torero Escamilla.

El preludio del 11acto, titulado Los sol-


dados de Alcalá, describe el desfile de
la caballería en el pueblo de Alcalá; del
mismo modo se titula la canción del 11

acto cantada por D. José, el sargento de

Lola de Valencia
- - quien Carmen está enamorada.
de E. Mane!

Bizet reunió varios interludios y arias de ópera en dos suites orquestales.


El fragmentoLos soldados de Alcalá pertenece a la Suite n21,compuesta
por las siguientes partes:

- Los toreros
- Preludio
- Aragonesa
- Intermezzo
- Seguidilla
- Los soldados de Alcalá

Audición Musical
Activa

37
\

,_P;J
:; yrnas

Coro rítmico hablado

A
T 2
4 ij
Va - mos ya por a - 1Ií; va - mos por a - quí. Va - mos pa - raAl- ea - lá,
,- 3--,

ya. ¡Oh, qu~ di - a! El sol bri- 1Ia, te - De- mos ea - lor. Va- mos a be-

ij
ber COD ar - doro Va - mos be- ber, va- mos a be - ber. To - d~1 mUD- do

be-beeD
'-' Al-ea - lá COD pla- cero 11e- Des q - ea ger, qu~ quie-res be - ber.

Va
I Vi-no I blaD- CO Vi~no tin - to

Vg
Vi - DO lin - 10 Yo pre - tie- ro.J1Dle - rez se - co Vi - no

Yo pre -1 fie - cCUIn Je - rez I se co l. I Vi - no I blan - co

I
blan- co Vi - DO tio - to Vi - DO
D.C.al

-----1
- lo A - gua, a - gua, a - gua. A - gua pu - fa, qu fres - cu - ra.

Y va - IDOSya por a-llí; va- mos por a - quí. Va - mos pa - ra,-,AI-


ea - lá.

He - mos de mar- ehar - DOS ya. AI-ea-Iá.

Audición Musical
Activa

38
fJ
lH
lH
I I 11I I I J r I I I 1I1 I I III I I III 111 I 1IIIII111

1 1
-= 111 1 1 111 1 1 111 1 1 111 1 1 111
I 1
IIIIII111 ,m li3I g a B El
éé
2 $
4 AIIro 5 10 15. 20 25 30 35 40 45 50
Mo erato

:;t- n "'111
111
A.
.111
lH Stacc. lH
1 1 , I I I I 11 I I 1 1 111 1 1 111
o
111
1 1
-=
1I J 111111
éé
1 1 111 1 1 1I1 111

., , , , , , , . , ., , , , , , ,, . , , , , , , , , ..
55 60 65 70 75 80 85 90

.
rJ -:--.. _____o
mi V '1 , 1......1 l'
'J -C-.::I' 'C-.::I' '¡) '¡:,.J 'Ud

.. --o ::---. .ú\\\"\\"..\

...
-
Audición Musical
Activa

39
Carmina Burana Carl Orff nace en Munich, en julio de 1895, en el seno de una familia
En el Prado
Danza culta e interesada por la música y las artes. Estudió en la Academia de
Música de Munich y fue director de orquesta y profesor de composición,
además de ocupar diversos cargos en teatros de ópera. Compositor y

10
C.Orff
hombre de teatro, Orff fue influenciado
mágico y ritual de la llamada música primitiva
en gran medida por el carácter
y por la cultura de las
(1895-1982) civilizaciones de la Antigüedad. En su obra la música está íntimamente
relacionada con la palabra y el gesto, y tiene como soporte literario
leyendas de su país, poesía medieval y textos de la Antigüedad clásica
griega y latina.
En busca de la elementalidad de la música, Orff regresa a los orígenes
de la historia musical europea, y se inspira en el canto gregoriano, las
canciones medievales y las danzas populares. Su estilo está caracteriza-
do por la simplicidad armónica, la repetición del material temático, la
importancia otorgada al ritmo y la utilización de los instrumentos de
percusión.
A mediados de los años veinte, Orff participa en Munich en la fundación
de una Escuela de Danza, Movimiento y Música, donde
desarrolla un sistema de enseñanza musical que se
expansionaría por todo el mundo. Los principios de la
Orff-Schulwerk (Obra escolar de Orff) se basan en la
unidad de las expresiones verbal, musical y corporal a
partir de una música elemental: música en relación con
el movimiento, la danza y la palabra, con la utilización
de las pequeñas formas adecuadas para los niños. De
estas experiencias pedagógicas se derivó un programa
Danza medieval
de radio, así como la construcción del instrumental Orff y la publicación
de cinco volúmenes titulados Musik für Kinder (Música para niños),
adaptados posteriormente por pedagogos de otros países.

Carl Orff muere en Munich, en marzo de 1982. Su nombre debe su


mayor celebridad actual a la composición de Carmina Burana y a su tra-
bajo original y creativo como pedagogo. En su producción aparecen
obras de carácter dramático inspiradas en la Antigüedad clásica, como
Antígona, óperas-cuento como La mujer prudente (sobre un cuento de
Grimm), y tres cantatas escénicas: Carmina Burana, Catul/i Carmina y
El triunfo de Afrodíta.

Audición Musical
Activa

40
-
, -
I
Carmina Burana Carmina Burana, la obra más popular de Orff, es una de las más inter-
pretadas en todo el mundo, y fue estrenada en Frankfurt en 1937. Es
una cantata escénica para voces solistas, coro mixto, coro infantil y
orquesta, representada con mímica y ballets. El texto está basado en
poemas del siglo XIII, escritos en latín medieval y en alemán, que se
hallaron en un monasterio benedictino de Baviera. Sus autores fueron
monjes que cantan el amor, el vino y la naturaleza, y los textos tienen,
en algunos casos, carácter didáctico o satírico. La obra está formada por
las siguientes partes:

- Introducción:Fortuna imperatrixmundi (Fortuna,regente del mundo)


- ti parte: Primo vere (La primavera) y Uf dem Anger (En el prado)
- 21 parte: In taberna (En la taberna)
- 31 parte: Cour d'amours (Corte de amores); Blanzifor et Helena.
- Final: Fortuna imperatrix mundi.

Temas

Ritmo del tema Jl, con palmas

Temas...lly h con acompañamiento


a
"

t! .. .. .. ..
A

XB

XB

Audición Musical
Activa

41
"
=<J
--=
I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Q
2 32 4 3 4 3 4 3 4 3 2 4 2 3 4 3 4 3
4 8 8 4 8 4 8 4 8 4 8 8 4 4 8 4 8 4 8
Pesante Allegro

.
@
. .f

, , ,
3 4 6 3 4 6 12 3 4 6 3 4 6 12 3
8 4 8 8 4 8 8 8 4 8 8 4 8 8 8
Piulento

~~
'i,,,~- . :.~(".':F-"~-~~"::,"", ('., ~ ::
s
5<
I I I I I I I I

@ , , $, ,
4 3 4 3
4 8 4 8
Allegro

4 3 4 3 4 3 4 3
4 8 4 8 4 8 4 8

Audición Musical
Activa

42
,
>~

Audición Musical
Activa

43
Suite Dimitri Borisovitch KABALEVSKY nació en diciembre de 1904 en S.
Los Comediantes
Petersburgo (Rusia). Hijo de un matemático, el joven Dimitri no parecía pre-
Epílogo
destinado para la música, aunque recibió una educación artística que le per-
mitió escribir poesía, pintar y tocar el piano como autodidacto. En 1918 la

11 familia se muda a Moscú y Dimitri estudia en el conservatorio de esta ciu-


dad donde es nombrado profesor de composición. Además de dedicarse a la
D.Kabalevsky
(1904-1987) tarea docente, toca como pianista acompañando la proyección de películas
I mudas de la época. Al tiempo, dedica una atención especial a la música para
I
niños y compone piezas para piano con objetivos pedagógicos.
Kabalevsky desempeña funciones importantes dentro de la vida y la políti-
ca musical rusas: edita una revista de música, dirige la Unión de
Compositores Soviéticos y fué presidente de la lnternational Society for
Music Education (Sociedad Internacional de Educación Musical). En 1940,
Kabalevsky se afilia al partido comunista, y en este mismo año termina la
Suite Los comediantes. El compositor muere en Moscú, en 1987.

La gran parada
de F. Léger

En la URSS, su éxito se basa, sobre todo, en su obra vocal, escribiendo


canciones, óperas y cantatas, algunas de ellas de tema patriótico, así
como un Réquiem dedicado a los muertos en la lucha contra ~l fascismo.
En Occidente, se conocen más sus composiciones para piano y su obra
orquestal. La obra de Kabalevsky abarca diversos géneros musicales,
tales como la ópera, el ballet, la música escénica, las sinfonías, los
conciertos para piano, violín y violoncelo, y numerosas obras para
piano, entre las cuales están sus piezas para niños.

Audición Musical
Activa

44
= --
Los Comediantes Kabalevsky compuso la música escénica Los comediantes para una pieza de
teatro infantil de tema circense del dramaturgo ruso Alexandre Ostrovski
(1823-1886). La obra se inspira en las figuras del payaso triste y los saltim-
banquis, y se estrena en 1938 en el Teatro Infantil de Moscú.
Más tarde, el compositor reúne 10 números de la música escénica original en
una suite orquestal que alcanza gran popularidad. La Suite Los comediantes,
op. 26, editada en 1946, está compuesta por las siguientes partes:

1. Prólogo / 2. Galope / 3. Marcha / 4. Vals


5. Pantomima / 6. Intermezzo /7. Pequeña escena lírica
R. Gavotte / 9. Scherzo / 10. Epílogo

El circo
de G. Seurat

Audición Musical
Activa

45
Temas
~

Coro rítmico hablado

Al
4

Si, so-mos co- me - dian-Ies y nos gus- la ve- ros son- re - ir. Can-

lar, bai- lar, sal - lar, brin- car es nues- Ira pro- fe - sión. Si, so - mos co - me - dian-Ies y nos

gus - la ve- ros son - re - ir. ¡Por e - so pre - ci - sa- mas te - ner mu- cha i- ma-gi- na- cíon!

A2

Inn )) In nJ )) _ IJ J
Dedos
¡._:d
Brazos : I Di-:::-: dib, I Di-':::; dib, I Dt drbdr" I Du-be dub,

l' 2'

dub, IDu- be du- be du - be du- be, I Du-be

Al

Si, so mos co me dian - les y nos gus - la ve - ros son - re - ir. ¡Por

e-so pre-ci sa - mos le - ner mu - cha i - ma - gi - na - ción!

Bl

Ri - e pa - ya- sín, que la vi - da es


'-'
cor - la. Ri-e pa-ya-sín, ri - e pa- ya-sín.

Pue- des di - ver - lir - nos, pue- des di - ver - lir - nos, pue - des di - ver - lir - nos. Sí, sí, sí.

Audición Musical
Acliva

46
r - ----
,

B2

Sue- ñ0-.9 vi- da,

:: ~_M~ ~-~, sue- ño, . pre - ci- sa- mos 50- ñar, pre - ci- sa- mos so- ñar.

vi-d~ sue-ño.

Sue-ña, Sue- ña, Sue- ña, Sue-ña, Sue-ña.

Bl

Ri - e pa- ya-sín, que la pa- ya-sín, ri - e pa- ya- sín.


Al

so - mos en - me - dian- les, sí. so- mos en - me - dian- les, sí, es

so- mos co- me - dian- les y nos . gu!Y- la v~ ros son- re: ir.

A2

Ka-a-ba-a-Ievs-ky, I Ka-a-ba-a-Ievs- ky, IKa- a- ba- a-Ievs- ky, Di- mi- lri Ka - Iba -

r r r ~
Coda

Audición Musical
Acliva

47
I

11 .,.::'
Suite :Cos c()ni'fl¿¡,\if1te~P:¡1dbb~
D.Kabalevsky
.J
(1904-1987) -
.1 11 I I ~

~~~
mt:Ii a
11111111
~IIIIIIIII

1111111 11 111 111 I I 111111111111111 1111

~III I1I
3 3
11111.4111811.

111 111
~~ 1 1
~~ III III 11

111
0111111111

IIII1I11 IIIIIII1

IIIIIIII1 111 IIIIIII11 I 1I1

JJ..IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
? +1-1 -1-1 +1-1
¿JJ..
??1-1 =(]
F
2 ¡"",¡""¡,,, ¡",,¡ ¡""¡,,,,¡ ¡""¡,,,,¡ I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I
¡""¡,,,,¡

2 Allegro 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
molto

11I mi mili 11I


I--'-=-I
limt:@ a@~
~~-
~ 1111

D' I I I ANW

.J....
lIIiII
~,""'~,~ _11 11 I1 II -------
I1111I11 @IIIIIIII

$ 1I1I1111 1111111111111111
--=
I1 I1 11 11111111111111111

$$""""1"""
, , , , , , , , , , , , , , , , , , ¡""¡,,,,¡ ¡""¡,,,,¡ ¡""¡,,,,¡ ¡",,¡ ¡""¡,,,,¡ ¡".,,¡
55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

Audición Musical
Activa

48

-
~~ O I I I I I I I I I I I I I I
1 1

5< 111111111111111111111111'1111,11111111111.111.111.111.1.111.111111111111111

1111 I I I 111
F' I I I

1 , 1 , 1 1 , 1 1 , 1 1 , I , ,,, IIIIIIII1 , 1111111111111 1 IIII


1 1 , 1 1 , I 1 , 1 1 , 1 1 IIIIII11 , I I I I I 11 I ,
$$ps
, , , , , $s
, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , 11.
100 105 110 115 120 125 130 135 140

-
:>

-- -'. -

'-..,) I

-
-
-
Audición Musical
Activa

49
Tres Esboyos José Manuel Joly BRAGA SANTOS nació, en mayo de 1924, en Lisboa.
Sinfónicos. I
A los seis años comenzÓ sus estudios musicales, continuó su formación
en el Conservatorio Nacional de su ciudad y, posteriormente, trabajó
con el compositor Luís de Freitas Branco, que fue maestro suyo y de

12
J.Braga Santos
otros músicos portugueses. En Italia adquirió formación en musicología,
composición y dirección de orquesta. Comienza su carrera como com-
(1924-1988)
positor a los 18 años. Es director de orquesta y dirige conciertos comen-
tados de algunas obras en primera audición. Además, es crítico musical,
funda la Juventude Musical Portuguesa y es también miembro del
Gabinete de Estudos Musicais de la Emissora Nacional.
Joly Braga Santos compuso una vasta obra predominantemente sinfónica,
y escribió también música de cámara y ópera. Muere en Lisboa en julio
de 1988, días después de haber terminado su última obra.
En la primera etapa de su carrera, su estilo se vio influido por la poli-
fonía portuguesa de] Renacimiento. los modos antiguos y el folklore
a]entejano; en una segunda
fase, a partir de los años 60,
su estilo se renueva Incorpo-
rando elementos del lenguaje
musical contemporáneo. Entre
las características más noto-
rias de su obra citaremos su
esmerado sentido de la
orquestación' y la gran var-
iedad de su pensamiento musi-
cal.
He aquí algunas de las obras
J de J. Braga Santos: 6 sin-
Esbozo para
la Composición VII fonías (la tercera dedicada a Luís de Freitas Branco); obras orquestales
de W. Kandinsky como Tres EsbO(;os Sinfónicos, Varia~óes sobre um tema alentejano,
Concerto para viola e orquestra; música de cámara; música coral; obras
para el teatro, entre ellas tres óperas y una cantata escénica.

Audición Musical
Activa

50
Tres Esboc;os Tres EsbOl;os Sinfónicos, op. 34, obra compuesta en 1961, se estrenó en
Sinfónicos
Lisboa por la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la dirección del maestro
Silva Pereira, a quien está dedicada la obra. Con esta composición
comienza la segunda fase de la carrera de Braga Santos, que se caracteri-
za por su evolución hacia un cromatismo libre. El autor aclara que uti-
liza el término "esbozo" en sentido musical, de modo análogo a cómo se
utiliza el vocablo en las artes plásticas.
El primer Esbo~o posee una organización clásica, con dos temas, el
primero rítmico y el segundo melódico; en palabras del autor, este tema
es "como el eco intencionado de una canción popular con el que se
intenta comprobar en qué medida es posible incluir un esbozo de
melodía popular en una composición libremente cromática".

~..
Tema melódico
,-
-
-- ---

Tema rítmico

Motivo rítmico con percusión corporal

t
Palmas
3
.\
Pies
o o

Audición Musical
Activa

51
12
<: <:
Ul Ul n
DI + """'13

m
S
mn 11 11 11 11 11 11

~~------
5< 5<

1111...
II I I III I I I I I I I I III

+1-1
$O
4 ¡".,.",,¡
$~
I I , . , ,

4 Allegro 5 10 15 3 20
4

11 11 11 11 11 11 11 11

o
------------------------
11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

5<

II I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I III III III I I I I I I I I I I 11 I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I II I I I

~
$~ +01-1
25 30 35 40 45

ff > m m
\1"-
DI =<J -
>

:m:=<J

11

Imlm
"""'13
m

, , ,
2 3 55 4 65
4 4 4

Audición Musical
Activa

52
-l
pp ~IIIIIIII~
EJ;t:1'1
m m
~1-t

m MN>NWNv

5<- I pp W'NWYNV'o
-
pp é ém m
1111 m

$Q
. . . . . . . .
70 75 80 84

-
-
.--
mm
Célula rítmica
-
Ostinato

Audición Musical
Activa

53
El Amor Brujo Manuel de FALLA nació en Cádiz, hijo de padre andaluz y madre cata-
Danza Ritual del Fuego
lana, en noviembre de 1876. Manuel era un niño con talento artístico, que
recibió de su madre las primeras clases de piano, y al que agradaba jugar

13
M.de Falla
con marionetas imaginando
joven estudió piano y composición
óperas y piezas de teatro. En Madrid,
con Felipe Pedrell (1841-1922),
positor y musicólogo que ejerció una gran influencia
el
com-
sobre él y lo inició
(1876-1946) en el folklore y la música antigua española. En 1905 ganó un concurso de
piano y un premio de composición por su ópera La Vida breve, que sería
representada en Madrid unos años después. En 1907 viajó a París, donde
impartió clases, dio recitales de piano y desarrolló una intensa actividad
creadora como compositor, animado por músicos franceses, que se harían
p. amigos suyos, como P. Dukas, C. Debussy y M. Ravel.

¡ ..
'~C\...

-
'"\+,
Al estallar la I Guerra
en su casa de Granada,
Mundial,
que contaba
en 1914, regresó a España,
con un bello jardín,
y vivió
donde com-
puso una gran parte de su mejor música. En esta ciudad conoció a
Federico García Lorca (1899-1936) con quien colaboró en piezas
dramáticas. Después de la guerra civil española se trasladó a
Argentina, donde falleció, en noviembre de 1946.

Falla es uno de los compositores españoles más significativos del siglo


XX que, habiendo asimilado las características esenciales de la música
tradicional de su país, sobre todo del folklore andaluz, e inspirándose en
la música antigua, creó un estilo original y pleno de color. Cuatro de sus
más importantes obras fueron compuestas para el teatro: la ópera La Vida
breve, la ópera para títeres El retablo de Maese Pedro, los ballets El Amor
brujo y El Sombrero de tres picos, este último estrenado en Londres con
escenografía y bocetos de su compatriota Pablo Picas so (1881-1973).
Falla es igualmente autor de diversas piezas para piano y música instru-
Tres Bailarines mental, entre las cuales pueden destacarse Noches en los jardines de
de P. Picasso
España, para piano y orquesta, Concierto para clave, dedicado a una
famosa intérprete de aquel instrumento, y las bellas Siete canciones
populares españolas, para canto y piano.

El Amor Brujo El 15 de abril de 1915, en Madrid, se estrenaba la primera versión de la


obra El Amor brujo, con el subtítulo Escenas gitanas de Andalucía,
escrita expresamente para la bailaora gitana Pastora Imperio. Se trata de
una obra teatral basada en leyendas y canciones tradicionales gitanas de
Andalucía, que contiene partes hablad as y cantadas junto con

Audición Musical
Activa

54
numerosas danzas. La Danza ritual del fuego, una de las partes inte-
grantes de la obra, describe la escena del conjuro de los espíritus
malignos que se realiza por la noche en un campamento gitano, mien-
tras una joven viuda. baila violentamente alrededor de una hoguera para
ahuyentar el espíritu celoso de su marido muerto.
Falla compuso originalmente El Amor brujo para un pequeño conjun-
to instrumental y orquestal y volvió a instrumentar la obra al año
siguiente. Su versión definitiva como ballet fue escenificada en
París, en 1925. La Danza ritual del fuego llegaría a ser muy popular
en el arreglo para piano escrito por el propio compositor.

~as --
Tema A
r- 3---' r- 3 ---,

l' 2'

Acompañamiento instrumental (ostinato armónico)

XB

Tema B
l' 2'

::::. -~
El mor bru
.----------
JO. jo.
--
Ostinato rítmico, con percusión corporal

Palmas 2.
Pies" : ~ D 1
:
:

Tema C

Coda, con percusión corporal

Palmas 2
Muslos"

Audición Musical
Activa

55
a

1 3 m1RsnJCQ~$aJ1lfi)~
M.de Falla (1876-1946)

-------
-
Ir

I I I I I I 111 I I I I I I I I I I I I I I

F
f
PP
¡¡==: ff ==-. P<:
I I I I I I

¿f>.. .1. .'. ,1' , 1&, ,1" ,'" ,11 .1. 1" .1. .1. .1. I I I I I I I I I I I
Ó VV I I I I I I I I I I I I I I I I

2
4 Allegro 5 10 15 20 (155) 25 (160) 30 (165) 35 (170) 40 (175) 45 (180) 50

PP -====f =-
:Di:
tr--=====-
¡¡

I I I I I I

DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD, '" I~DDDDDDD


F -=:: f:::=-I P<=f

ó ---- tr-=====-
¿RAtI .1. .'. .1. A I I I I I I I I 11 I I I I I I
Y.fIV I I I I~

(185) 55 (190) 60 (195) 65 (200) 70 (205) 75 (210) 80 (215) 85 (220) 90 (225) 95 (230) 100 105

tr

MM AA AA
DDDDDDDDDDDDDDDDDAA ' 1'1I .'. , .'. , I
P<=f P<=f

~~
Ó
,I I , I I ,I
,. , , ,I

110 115 120 125 130 135 140 145 150 155
Audicion Mus,cal
Activa

56
11=

Sfmbolos
de los Instrumentos

000 =CJ
Cuerdas Maderas Metales

é Vlolln @j.= Flauta I <J Trompeta

é Viola r1 Oboe Trompa

$ Violoncelo ¡¡ Clarinete .9 Trombón

Contrabajo IH Fagot
\J Tuba

Percusión

Metal Madera Parche Gran Percusión

Triángulo
I

x Claves
I

o Pandero
I

D Bombo
I

ITIIJ Celesta I r::=:J Caja China I Caja I X Timbal

O Pandereta I )) Castaf'iuelas I EJ Tambor I f Gong

Platillos 0-0-0 Temple Block f01 Tam-Tam


1 I I

rool Campanas
tubulares

Otros Instrumentos

Arpa Clave Xilófono Flautfn


!II
8-- Zanfona
[OJ
Órgano W Vlbráfono
rl Corno Inglés

Plano Saxofón
F

Audición Musical
Activa

58
Mapa de Europa
Ciudades donde nacieron
o trabajaran los compositores

11 . Votklnsk

. Moscú

Cuadro cronológico
Países de los compositores
Periodos de la historia
de la música europea

Inglaterra €) J.Playtord_

italia €) A.Vlvaldl_

Austria . W.A.Mozart_
Franela O G.Blzet_

Rusia . . P.I.TChalkOVSkY_
Noruega O E.Grleg_

Finlandia . J.Slbellus
España O M.de Falla

Alemania O C.Orff.

Rusia . D.Kabalevsky

Portugal . J.Braga santos_

Barroco Clásico Romántico Moderno

Audición Musical
Activa

59
Glosario *

Adagio Término italiano que significa un movimiento tranquilo y relativamente lento. Los
compositoresitalianosfueron los primerosen escribir este tipo de indicaciones,que luego
se generalizaron,en las partiturasde sus obras.

Allegro Término italiano que indica movimiento rápido y animado.

Aria Parte de una ópera, oratorio o cantata constituida por una melodía, ejecutada por una voz
solista, y acompañada por la orquesta. El aria expresa por lo general las emociones que
despiertan determinados acontecimientos en los protagonistas.

Armonía Técnica de composición consistente en la ejecución simultánea de dos o más sonidos;


encadenamiento de una sucesión de acordes que puede tener la función de acompañar una
melodía.

Bajo continuo Parte del acompañamiento característico del periodo barroco, en cual la línea melódica del
bajo destinada a ser ejecutada por un instrumento grave (por ejemplo, el violoncelo) es
ocupada por las armonías que tocan el órgano o el clavicémbalo.

Ballet Forma de expresión artística que integra la danza y la música o composición coreográfica
interpretada en un espacio teatral. El término ballet tiene origen en Francia, donde la moda
de los ballets se difundió en el siglo xvn en la corte de Luis XIV.

Barroco El término "barroco" es, probablemente, de origen portugués, y significa joya de formato
irregular. Se aplicó al arte del siglo XVII, el cual se caracterizaba por la abundancia de
adornos, y luego pasó a ser utilizado en la historia de la música para referirse al periodo
comprendido entre 1600 y 1750. En esta etapa surgieron nuevas formas musicales, como
la ópera y el concierto, y fue perfeccionada la familia de las cuerdas.

Cantata Forma musical para solistas, coro y orquesta sobre un tema religioso o profano, que
adquieredesarrolloa partir del periodobarroco. La cantata escénicaes una variedad de la
cantata,compuestapara ser interpretadacon una escenificación.
Clasicismo En la historia de la música occidental se entiende por Clasicismo el periodo que abarca
los 50 últimos años dd siglo XVIII y las primeras décadas del s. XIX. El estilo clásico se
caracteriza por la claridad melódica y el equilibrio de las formas. A partir de este periodo
se cultivaron formas instrumentales como el cuarteto y la sinfonía; también la música
orquestal adquirió gran importancia, y los instrumentos de viento comenzaron a ser muy
utilizados.

Concierto Forma musical estructurada en tres movimientos (rápido - lento - rápido), que se
desarrolla a partir del Barroco; las partes interpretadas por los solistas contrastan con las
partes tocadas por la orquesta.

Contradanza Danza inglesa muy popular en el siglo XVII; se extendió por Europa y fue cultivada, sobre
todo, en las cortes francesas.

Coreografía Creación y notación realizada por un coreógrafo, que incluye los pasos, las figuras, las
posiciones y los movimientos que constituyen una danza o un ballet.

Cromatismo Estilo caracterizado por el empleo de semitonos consecutivos; enriquecimiento de la


tonalidadintroduciendonotas alteradaspertenecientesa otras tonalidades.
Escala La escala pentatónica (del griego penta , cinco) es una escala constituida por cinco notas
pentatónica diferentes. Existen varios tipos de escalas pentatónicas que se encuentran en la música
tradicional de innumerables pueblos y culturas.

Interludio Parte instrumental ejecutada entre las partes principales de una obra musical, por ejemplo,
en la ópera o en la música escénica, durante los cambios de escena o de acto.

Audición Musical

60
Minueto Danza francesaen compás temario, con movimientomoderado,muy popular en la corte
de Luis XIV, "el rey Sol," así como en otros países, a mediados del siglo XVII.

Minueto y Trío En el periodo clásico, los compositores incluyeron el Minueto y el Trío como tercer
movimientode obras instrumentalestales comola sinfonía,el cuartetoo la sonata. El Trío
era un segundo minueto de carácter contrastante, tocado generalmente por tres
instrumentos.

Misa Forma musical para voces o para voces y orquesta, con texto en latín, destinada al oficio
de la iglesia. Consta de varias partes. Cuando se destina al oficio de difuntos, se llama
Réquiem.

Modo Sistema de escalas usado en la música medieval y renacentista. Cada modo tiene una
tónica diferentey una secuenciade tonos y semitonospropia, lo que le otorga un carácter
específico.

Movimiento Indicación de la velocidad con que debe interpretarse la música; el término se refiere
también a una parte de una obra instrumental relativamente larga, por ejemplo, de un
concierto,una sonata o una sinfonía.

Música de cámara Música escrita para un intérprete o para conjuntos de solistas, para ser interpretada en
pequeños recintos. Los instrumentos utilizados pueden ser diversos y pertenecer a familias
diferentes (cuerdas, viento o combinaciones de éstos con el piano). La denominación del
grupo varía en función del número de intérpretes: dúo (dos solistas), trío, cuarteto,
quinteto, sexteto, septeto, octeto, etc.

Música escénica Música compuesta para diversos momentos de una representación teatral con la
intención de crear un determinado ambiente en el comienzo de un acto, una escena o
durante el transcurso de una obra.

Música programática La música programática o descriptiva tiene un contenido extramusical que evoca
acontecimientos, describe situaciones y da lugar a imágenes en la mente del oyente.
Utilizada ya en el Renacimiento y en el Barroco, alcanzó su apogeo en el
Romanticismo debido a que los compositores pertenecientes a este último
movimiento asociaron íntimamente la música, la literatura y la pintura.

Música tradicional Música creada e interpretada por el pueblo, transmitida oralmente (no escrita), de
generación en generación. En el siglo XX, diversos etnomusicólogos recogieron,
escribieron y publicaron la música popular tradicional de diferentes pueblos. La
f música tradicional constituyó una fuente de inspiración para muchos compositores a
lo largo de la historia.

Ópera Drama musical para voces solistas, coro y orquesta que puede incluir partes dialogadas.
, La óperasurgióen Italia a comienzosdel siglo XVII y fue cultivadamás tarde por autores
de numerosospaíses.

Opus Palabra latina que significa obra; su abreviatura (op.) seguida de un número se usa
para catalogar el conjunto de las obras de un compositor y dar una idea del orden en
el cual las obras fueron compuestas o publicadas; por ejemplo: Tres EsbofOS
Sinfónicos, op. 34.

Orquestación Distribuciónde los diversos temas de una obra entre los varios instrumentos o grupos
de instrumentosde la orquestasegún sus timbres,para obtenerdeterminadosefectos y dar
el carácter buscadoa la música.

Poema sinfónico Forma musical para orquesta que alcanza su apogeo en el siglo XIX. Está basada
en textos literarios, tiene carácter descriptivo y está formada por un único
movimiento.

Audición Musical
Activa

61
Polifonía La polifonía (del griegopoli, muchos, y tonos, sonidos), es una técnica de composición
en la que se combinan dos o más líneas melódicas que gozan de la misma importancia
dentro de la obra. Un caso particular de polifonía es el canon, elaborado a partir de una
idea musical, en la que voces e instrumentosentran sucesivamente,repitiendo la línea
melódica.

Romanticismo Se trata de un movimiento literario, artístico y musical que tuvo lugar en Europa en el
siglo XIX, y que se caracterizó por la búsqueda de una mayor libertad y por la expresión
de las emociones. Los compositores románticos se interesaron por temas relacionados con
la naturaleza (ríos, lagos, bosques, la luna), las emociones (amor, alegría, tristeza) y el
pasado (leyendas medievales, cuentos de hadas). En este periodo aparecen las escuelas
nacionalistas, la orquesta adquiere mayores dimensiones y se desarrolla la música para
piano, ellied (canción para voz y piano), la música programática, la música escénica y el
poema sinfónico.

Rondó Forma musical en la que el tema principal (A), de carácter alegre, y que se repite al menos
tres veces, alterna con partes contrastantes (B, C, etc). Al regresar al tema, el compositor
puede presentarlo abreviado o utilizarlo como coda, para terminar la pieza.

Serenata Forma musical para pequeña orquesta. Es de carácter ligero y consta de varios
movimientos. Se suele tocar al anochecer.

Sinfonía Su significado original es "sonar en conjunto". Se trata de una forma musical para
orquesta que consta, generalmente, de cuatro movimientos. Adquiere su mayor desarrollo
a partir del Clasicismo.

Solista Músico que ejecuta solo una pieza o partes de una pieza; puede ser acompañado por un
instrumentista o por una orquesta.

Sonata En su origen (del italiano suonare), el término significa "sonar", y se refiere a una
pieza puesta para ser tocada, por oposición a cantata, obra concebida para ser cantada.
A partir del Clasicismo, la sonata se define como una forma con varios movimientos
compuesta para uno o dos instrumentos.

Suite La suite (del francés suite, serie, secuencia), designa una forma instrumental formada
originalmente por un conjunto de danzas. En el Barroco, la suite estaba formada por
cuatro danzas de diferentes países. Durante el siglo XIX, los compositores reunían
fragmentosde sus óperas, ballets o piezas escénicaspara formar suites orquestales.

Tonalidad Sistema de escalas basado en la relación entre los diferentes tonos y la tónica o nota
principal. La tonalidad básica de una obra se indica habitualmentejunto al título, por
ejemplo,Sinfoníaen Do Mayor.

Vivace Término italiano que indica movimiento vivo. El término Molto vivace indica un
movimientomuy vivo.

Zanfona Instrumento musical medieval todavía utilizado hoy como instrumento popular en España
y Francia. Posee una manivela que al ser accionada hace vibrar las cuerdas, y un teclado
donde se tocan las notas de la melodía.

. Términos
que aparecen
en el texto

Audición Musical
Activa

62
Bibliograffa general

Bennet, R. Elementos Básicos da Música. Río de Janeiro: Jorge Zahar Editor, 1990.
Bennet, R. Uma Breve Historia da Música. Río de Janeiro: Jorge Zahar Editor, 1986.
Candé, R. La Musique. Histoire. Dictionnaire. Discographie. Éditions du Seuil, 1969.
Defoort, A., Hanoulle, P., Wuytack, J. Musica. Brugge: De Garve, 1981.
Enciclopedia Salvat dos Grandes Compositores. Río de Janeiro: Salvat Editora do Brasil, Lda., 1985.
Kennedy, M. The Concise Oxford Dictionary of Music. Oxford University Press, 1980.
Mini-Enciclopedia. Lisboa: Círculo de Leitores, Lda., 1993.
Robijns, J., Zijstra, M. Algemene Muziekencyclopedie. Haarlem: De Haan, 1981.
Sadie, S. The New Grove Dictionary of Music and Musicians. London: Mac Millan Publishers
Ld., 1980.

Spence, K. O Livro da Música. Lisboa: Círculo de Leitores, 1980.

Referencias de las ilustraciones

(6a-9b-9c) Alberti,L. El Libro de la Música. Madrid: Queromón Editores, S.A., 1974.


(l1b) Barnett, V. E. 100 works by Modern Masters from the Guggenheim Museum. New York:
Harry N. Abrams, Inc.,1984.

(lb) Portada del disco John Playford. The English Dancing Master. Salzburgo: FídulaFon.
(lOb) Portada del programa Carmina Burana. Cantata Escénica de Carl Orff. Círculo Portuense de Ópera, 1986.
(12a) Contraportada del disco Joly Braga Santos. Sinfonía n" 5 Virtus Lusitaniae. PortugalSom.
(2a-5a-lOa) Defoort, A., Hanoulle, P., Wuytack, J. Musica. Brugge. De Garve, 1981.
(4b-5b-6b) Enciclopédia Salvat dos Grandes Compositores. Río de Janeiro: Salvat Editora
do Brasil, Lda., 1985.

(12b-13b) Janson, H. W. História da Arte. Lisboa: Fundac;áo Calouste Gulbenkian, 1984.


(7a-7b-7c) Parouty, M. Mozart amado dos deuses. Livraria Civilizac;áo Editora/Círculo de Leitores, 1991.
(2b) Peter Ilitch Tchaikovsky. Nutcracker Suite in Full Score. New York: Dover Publications, Inc., 1987.
(l1c) Pijoan, J. História da Arte. Lisboa: Publicac;óes Alfa, 1981.
(l1a) Robijns, J., Zijstra, M. Algemene Muziekencyclopedie. Haarlem: De Haan, 1981.
(la) Sadie, S. The New Grove Dictionary of Music and Musicians.London: MacMillan Publishers Ld., 1980.
(8b) The New Caxton Encyclopedia. London: Caxton Publications Ld., 1979.
(4a-8a-9a-13a) Fotos de compositores. París: A. Leduc, 1970.

Audición Musical
Activa

63

También podría gustarte