Está en la página 1de 65

~/////.

V''"

DESNUTRICIÓN INFANTIL
DESNUTRICIÓN

CONCEPTO:

Estado patológico, inespecífico, sistémico y


potencialmente reversible, resultado de la
deficiente utilización por las células del
organismo, de los nutrientes esenciales y
que se acompaña de varias manifestaciones
clínicas de acuerdo a factores etiológicos,
revistiendo diversos grados de intensidad
OMS
• Malnutrición como el desequilibrio
entre el aporte de nutrientes y
energía y los requerimientos
corporales para vivir, crecer y
realizar funciones específicas
EPIDEMIOLOGIA

200 millones de niños menores de


5 años sufren desnutrición crónica

13% de los niños menores de 5


años padece desnutrición aguda

17 millones de niños padecen


desnutrición grave

7,6 millones de niños menores de


5 años mueren cada año
EPIDEMIOLOGIA
E44 Desnutrición aguda E44 Desnutrición aguda
moderada severa 1 .•"{'
SE 01·221
2018
SE
23/2018
SE 01-221
2018
SE
23/2018
Total
.
Pi!gto.~-";. .I
~ t ..;: ..
211 39 250
147 21 168
120 42 162
ESMERALDAS 79 3 29 112
74 18 92
45 11 56

TUNGURAHUA OMS define la malnutrición como el


37
32
16
5
53
38

desequilibrio entre el aporte de nutrientes


SANTA ELENA 23 12 35
SANTO DOMINGO DE LOS •• 21 13 34
SUCUMBIOS 27 7 34

y energía y los requerimientos corporales


25 8 33
23 9 32
29 2 31

para vivir, crecer y realizar funciones


MORONA SANTIAGO 23 8 31
24 6 30
23 6 29

específicas
20 7 27
LOS RIOS 20 5 26
7 13 20
15 2 17
11 3 14
1 1
1.037 4 282 2 1.325

Fuente: Subsfstema Slve-Alerta


Elaborado: SSVE

En la SE 23 del 2018, se han notificado 1 .325 casos de desnutrición aguda, de


los cuales, el 78,57% (1.041) casos corresponden a desnutrición aguda
moderada y el 21,43% (284) casos corresponden a desnutrición aguda severa,
como se aprecia en el cuadro N.1 y Mapa N.1, donde se grafica la distribución
de casos a nivel nacional.
CAUSAS

Paises Desarrollados
• Enfermedad crónicas más importante

• Comportan anorexia, requerimientos


calóricos más elevados (infecciones,
fiebre) o dificultan las funciones
digestivas y de absorción.
CAUSAS

Países en desarrollo
• Existe la clásica deficiencia alimentaria calórico-proteica

• Deficiencias en nutrientes específicos tales como el


hierro, cinc, yoduros, y vitamina A

• Factores sociales, como son la pobreza, malnutrición


materna, ignorancia, explosión demográfica, mala
vivienda, falta de higiene, infraestructura sanitaria poco
desarrollada, escaso poder adquisitivo familiar y difícil
acceso a la asistencia primaria
PATOGENIA

Cuatro factores principales:


• Tipo de restricción energética
• Edad a la que se produce y su duración,
• Estado nutricional previo
• Existencia o no de infecciones de repetición y
crónicas
Condicionan la distinta gravedad clínica
PATOGENIA

Estudios en niños malnutridos han permitido


demostrar

Inicialmente se produce una depleción de los


depósitos grasos

Posteriormente de los de glucógeno

Si la situación persiste el catabolismo proteico


mantendrá las necesidades basales
PATOGENIA

Cambios hormonales responsables

Elevación del cortisol

Menor secreción de insulina y Resistencia periférica a la misma

Elevación de GH pero con pobre respuesta de IGF-1

Aumento de producción de aldosterona


Génesis del edema

Menor síntesis de ATP en este último contexto


conlleva una menor función de la Na/K ATPasa de
la bomba de sodio y el consiguiente incremento
de Na intracelular y disminución al K.

Síntesis disminuida de albúmina en el hígado


PATOGENIA

Subnutrición grave alteraciones en las


respuestas inmunes:
• Disminución de la hipersensibilidad retardada
• Disminución de linfocitos
• Disminución de IgAs
• Disminución de la fagocitosis.
PRIMARIAS
Alt. Ingesta, digestivas,
SECUNDARIA absorción,> o utilización
ETIOLOGÍA MIXTA de requerimiento,
C excreción
L
A
LEVE
S GRADO DE
MODERADO
I INTENSIDAD
SEVERA
F
I
C AGUDA
TIEMPO DE
A EVOLUCIÓN CRÓNICA

C
I
Ó MARASMO
N PRESENTACIÓN KWASHIORKOR
CLÍNICA MIXTA
CAUSAS DE DESNUTRICION

PRIMARIAS:
Carencia y deficiencia especifica de nutrientes,
sumadas a analfabetismo, falta de infraestructura
sanitarias.
95 % de los casos de desnutrición.
CAUSAS DE DESNUTRICION

SECUNDARIAS:

- Infecciones crónicas o agudas a


repetición.
- Anormalidades congénitas:
Cardiopatías, neumopatías renales,
metabólicas.
- Alteraciones gastrointestinales.
- Enf. Genético-hereditarias
MIXTA.
CLÍNICA
Anamnesis y exploración física

Ausencia de síntomas suele ser la regla salvo en los


casos severos.

Historia materna

Status neonatal – RCIU

Hitos del desarrollo, enfermedades padecidas,


especialmente las infecciones.
Anamnesis y exploración física

Historia nutricional

Situación social

Historia somatométrica
Signos y síntomas

• Anorexia
• Cambio en el estado mental
• Presencia de disfagia y vómitos
• Carácter y número de deposiciones,
• Fiebre recurrente
• Nivel de actividad y mantenimiento del mismo
en ausencia de fatiga
Grado moderado
• Aspecto no cambia, están más delgados, no existe
panículo adiposo y los músculos aparecen como
débiles.
Severo (emaciación)
• Piel seca, inelástica, pálida y fría, cabello ralo que
cae más fácilmente, menor musculatura y
fatigabilidad fácil, poco interés por lo que le rodea,
infecciones más frecuentes, cicatrización mala.
ALTERACIONES
ANTROPOMETRICAS.

f'o/l~-
PESO: Es el primer parámetro que se afecta.
Consecuencia de la disminución del TCS, la
masa muscular e incluso de la grasa, en forma
gradual
• w•y progresiva,
!'-' •*"
• ' comenzando por la g.
•W- # "'"' ,. - "" "" ; • «•" w.i "''°'

subcutánea, de la región peri renal y finalmente


la de la bolsa de Bichat.
ALTERACIONES
ANTROPOMETRICAS.

TALLA: Significa que las carencias han provocado


un compromiso profundo y por período
prolongado. Puede provocar el enanismo
nutricional.
ALTERACIONES
ANTROPOMETRICAS.

PERIMETRO CEFALICO: carencia es muy intensa


y/o en se inicia en períodos muy tempranos de la
vida pudiéndose observar además alteraciones en
el SNC.
ALTERACIONES
ANTROPOMETRICAS.
• PERIMETRO BRAQUIAL: Un valor de 16 o más en un niño
de 1-5 años, significa un estado nutricional bueno; valores
entre 14-16 cm., representa alarma y la posibilidad de
desnutrición inminente si no se hacen los correctivos; entre
12.5-13.5cm, desnutrición moderada y valores debajo de 12.5
indica desnutrición grave.
VALORACIÓN CLÍNICA

Método más utilizado como cribado o screening es el


peso por debajo del percentil 3 referido a su edad y
género

Poco precisa indicará la malnutrición crónica y la


reciente

Disminución de la talla por debajo del percentil 3


indicará los efectos acumulativos de la malnutrición
EVALUACIÓN DEL PACIENTE
DESNUTRIDO.
Puede usarse diversos indicadores:

 A. Peso/edad, evalúa las condiciones prevalentes en el


pasado y las condiciones inmediatas, es decir la desnutrición
global.

 B. Talla/edad, mide la desnutrición crónica. (crecimiento


pasado).

 Peso/talla, expresa evolución reciente del niño, mide la


desnutrición aguda.
Longitud/edad 0 a 2 años niños y
niñas
Curvas de
crecimiento:

Valora individualmente
Relación con un grupo-patrón
Valoración dinámica
Relación crecimiento-tiempo
Estática con una sola
medición

• A: sobrepeso
• B: normal
• C: normal bajo
• D: desnutrición leve
• E: desnutrición
moderada
• F: desnutrición grave
CLASIFICACION DE ACUERDO A
LA INTENSIDAD ESCALA DE GOMEZ
CLASIFICACION
DE ACUERDO A LA INTENSIDAD.
 A. ESCALA DE GOMEZ (< de 5 años). Se basa en el
peso para edad.

GRADO % DE PERDIDA DE PESO


I 10 – 24 %
II 25 – 39 %
III > 40%
B. CLASIFICACIÓN DE WATERLOW.

PESO/ESTAT. EST./EDAD
Desn. aguda D. crónica.
GRADO GRADO
0 >90 % 0 > 95 %
I 90-80% I 90-95%
II 80-70% II 85-90%
III < 70% III < 85%
:A>Kerntaje de ·=
peso.les:tatJlllr,; m U P'/.[E)

.; Porcentaje de -·
esiltatura. real .x:!OO
estatura/edad {I 'TIE Estatura 1que debería
tener ¡para. la edad
EVALUACIÓN DEL ESTADO
NUTRICIONAL
 Características socio-económicas.

 Historia alimentaría.

 Factores etiológicos, precipitantes o agravantes del problema.

 Identificación de los signos y síntomas carenciales.

 Diagnóstico precoz de las complicaciones y proceso asociados.

Para esto debemos valorar los antecedentes y el examen físico.


SIGNOS Y SINTOMAS GRAVES
Detención del
crecimiento y
Menores de 6 Relación peso Albúmina
desarrollo y una
para edad
meses. relación de peso
menor a 60%. sérica < 2gr.
para estatura
menor a 70%.

Anemia
Abatimiento,
Proteínas severa con
séricas < 3gr. signos de
tristeza, Hipoactividad.
irritabilidad
hipoxia.

Piel seca, Signos de Tendencia a Síndrome de


turgencia insuficiencia hemorragias, mala absorción,
disminuida,
lesiones cardiaca o reducción de la
respiratoria. hipoglicemia. inmunidad.
descamativas.

Edema.
SIGNOS Y SINTOMAS GRAVES

Signos de mal pronóstico:

complicaciones: sepsis,

deshidratación grave,

desequilibrio ácido-base
DESNUTRICION CLINICA:
FORMAS SEVERAS.
MARASMO.

Energetico - Calórico

6-18 meses , marcada


deficiencia de peso
respecto a la talla,
insuficiente aporte de
energía.

Fascies senil, piel


grisácea, frecuentemente
con lesiones eritemato-
erosivas. “piel pegada a
los huesos”,
MARASMO.

Enfriamiento distal de las


extremidades, ulceraciones en la
piel; atrofia de la mucosa lingual. El
pelo ralo, fino, se desprende
fácilmente. El abdomen es
globuloso, se observa asas
intestinales, no hepatomegalia. La
hipotonía de los músculos
abdominales permiten la palpación
de riñones y bazo.
KWASHIORKOR.
Energetico –Proteica

Edad: entre 18 meses y los 5 años. años, deficiencia


relativa de proteínas, en concomitancia con
infecciones.

“Cara de luna llena”, piel seca con descamación


fina(quemaduras). Melanosis, exageración del
cuadriculado cutáneo. En las mucosas, atrofia
papilar, queilosis.

Cabello disminución marcada con zonas de calvicie,


(signo de la almohada). Presenta bandas de
decoloración, alternadas de zonas de coloración
normal (signo de la bandera).

Abdomen distendido por aumento del contenido


gaseoso del intestino y crecimiento del hígado. Hay
edema en miembros y ocasionalmente generalizado.
La maduración ósea esta retardada.

SIGNO DE LA BANDERA CARA DE LUNA LLENA


QUEILITIS
KWASHIORKOR.

•Abdomen distendido por


aumento del contenido
gaseoso del intestino y
crecimiento del hígado.
•Edema en miembros y
ocasionalmente
generalizado.
•Maduración ósea
retardada.
Kwashiorkor cabello
~'4111111--- delgado,
pálid y
débil
ane la _ .... ~·
1

leve
inapetente
apático
miernbros
illl-- superiores
usu lmenta delgados
bajo de
pe o erupción
_ despreodible
Jt... : ~ iperpi< n1en-
....-.{. .. ( .
'f' lada
fovea al -......-.~~......:.:;~~-
presionar edema
MIXTA:
MARASMO - KWASHIORKOR

 Combinación de los
anteriores.
Características del
marasmo con edema
sobre todo en miembros
inferiores. Relación
peso/edad < 60% de lo
esperado.
LABORATORIO

FORMULA : Leucocitosis. Con frecuencia leucocitos normales o <


concomitante con infecciones.

Linfocitos >.

ELECTROLITOS: Son elevados.

BILIRRUBINA SERICA: (Indicador edema, hepatomegalia) > mal


pronostico.

HEMOCULTIVO: Identifica infección. Todo niño desnutrido como


potencialmente infectado.
LABORATORIO

ALBUMINA: Indicador de la severidad y recuperación. < asocia con mortalidad.

Normal > 3.5 g/d, Leve 3 – 3.4 g/d

M. 2,5 -2.9 gr./d. Severa <2.5 gr./Dl.-

HEMOGLOBINA: Anemia (normocitica, normocromica) asociada a infección.

Anemia leve: 8 -10 gr./d.

Moderada 5 – 7 g/d

Grave < 5 g/d.


LABORATORIO

GLICEMIA: (alteran x ayuno). Marasmo + infección + hipotermia =


Hipoglicemia.

EX. ORINA: y cultivo: niño que no gana peso, anorexia o con fiebre = IVU.

EX. HECES: Parasitario seriado, grado de capacidad funcional del intestino, pH,
sust. Reductora, no reductoras, grasas neutras, ac. Grasos, actividad tríptica.

RX DE TORAX Y TUBERCULINA.
TRATAMIENTO
Malnutrición grave

Tres Niveles:

Comunitario: prevención

Ambulatorio: D. Leve, moderada, en consulta externa


(problemas: infecciones, parasitismo, anemia, EDA)

Hospitalario: formas severas, (pronostico, Tto.).


Emergencia.
TRATAMIENTO

Subnutrición secundaria, el tratamiento


de la enfermedad subyacente es el
primer paso y el más importante

Malnutrición primaria por ingesta


inadecuada de energía y/o proteínas la
terapéutica nutricional es lo primordial.
Subnutrición moderada

Alimentos más calóricos que los previos


y con suplementos nutricionales siempre
con un carácter flexible y progresivo

Sin la mejoría de los factores familiares


ello será poco efectivo.
lactantes basta con que la fórmula tenga su
concentración correcta

Aporte de zumos o papillas de frutas, que


desplazan a una o más tomas de leche.

Administrar un polivitamínico contenga


microminerales, especialmente hierro y cinc.
ETAPAS DE TTO. EN DESNUTRICION
SEVERA.
AGUDA, REHABILITACION, MANTENIMIENTO.

 1. AGUDA: Resucitación, resolver problemas: trastornos


hidroelectoliticos y de eq. Ac. Base; Tto. De infecciones;
investigación y Tto hipoglicemia, hipotermia y lesiones en
la piel. Tratamiento nutricional ( realimentación.)
DESNUTRICION

 NECESIDADES ENERGETICAS:
1. 50% HIDRATOS DE CARBONO
2. 35% GRASAS
3. 15% PROTEINAS.
› Proteinas: 2.5-4 gr/kg/d
› Carbohidratos 8-20 gr/k/d
› Grasas:1-3gr /kg/d
› Agua 100-120 ml/ kg/d
DESNUTRICION

 NECESIDADES ENERGETICAS:
 Calorías 100-150 cal/k/d

 1 gr carbohidratos = 4 cal
 1 gr proteínas = 4 cal
 1 gr grasa = 9 cal
 1cc de agua = 1-1.5 cal
TIPOS DE DIETA.

 DIETA A BASE DE LECHE DE VACA:


1 Día 50 cal/K/d leche ½
2 día 75 cal/k/d leche 2/3
3 día 100 cal/k/d leche íntegra
4-6 d. 100-120 cal/k/d “ “
Volumen 100-150 hasta 150-200 ml. c/3h.
2. DIETA A BASE DE SOYA.
3. DIETA ELEMENTAL: Requiere mínima digestión intraluminal,
fácil absorción (composición: glucosa, aminoácidos, ac. Grasos
cadena corta.
• D. SEVERA, ETAPAS DE TTO.
 2. REHABILITACIÓN: Crecimiento compensador y

~~~w~-
transferencia a dieta familiar:
• ~.~¡¡,
A)
B)
--~~
• y corregir D.C.
Investigar
Tto parasitosis intestinal.
.
C) Tto anemia ferropénica.
D)
E) ~··~~- .
Administrar dieta de recuperación nutricional.
Rehabilitación Psicológica.

 3. MANTENIMIENTO: Vigilancia permanente y


periódica.
CARACTERISTICAS DE
REALIMENTACION

Desaparición de los edemas.

Restablecimiento y normalización progresiva de masa corporal.

Restauración de funcionamiento intestinal. Se recomienda cantidades


moderada proteínas y calorías. (insuficiencia cardiaca, hiperglicemia,
glucosuria, hiperamonemia y encefalopatía, desequilibrio Hidroeléc..
Y déficit de vit, hidrosolubles y oligoelementos.
VITAMINAS MINERALES Y
OLIGOELEMENTOS.

Por las deficiencias existentes y el rápido crecimiento con un buen tratamiento debe
tenerse en cuenta el aporte y la suplementacion de vitaminas minerales y
oligoelementos.

Vitamina A 5.000UI/d.

El de déficit de Fe se hace evidente cuando se inicia la recuperación, necesario


suplementar 1-2 mg/k/d.

Zn juega un papel importante el aumento de la velocidad de crecimiento y < de


frecuencia de infecciones. 10 mg/d de Zn elemental
MANTENIMIENTO

SIGNOS Y SINTOMAS DE RECUPERACION NUTRICIONAL.

Mejor tolerancia, incremento del Vol. de ingestión.

Cambio de sus reacciones.

Pie húmeda, tersa.

CRITERIOS DE ALTA: Resolución edema, desaparición de apatía, anorexia;


% P/T > 90%. Albúmina >3 gr./Dl. Niño alerta activo, dieta familiar.
Pronóstico

Mortalidad 50 % edades inferiores a 5 años desnutricion grave

Muy en relación con infecciones.

Malnutrición crónica, manifiestan alteraciones de la conducta,


como irritabilidad, apatía, ansiedad y déficit de atención.

Reducción en la función cognitiva hasta 10 puntos


GRACIAS.

También podría gustarte