Está en la página 1de 4

Sistema financiero peruano 

En nuestro país, el sistema financiero reúne a las instituciones tanto públicas como
privadas con el fin de captar, administrar y regular los recursos financieros, que se
transan entre los actores económicos del Perú. En ese sentido, el sistema financiero
funciona como un intermediario entre las personas que desean prestar su exceso de
dinero (inversionistas) y los que requieran de financiación (empresas?) 

Existen dos tipos de sistemas en nuestro país, el formal e informal. 

 Sistema financiero formal: Empresas que para operar, deben contar con una
autorización de funcionamiento, infraestructura física apropiada y regirse por un marco
legal específico.

 Sistema financiero informal: Al no regirse por un marco legal que lo regule y


supervise, no garantiza la seguridad de las operaciones que las personas puedan realizar
a través de ella, lo que implica un mayor riesgo (prestamistas informales)

Otra desventaja del sistema informal radica en la tasa de interés, pues si bien los
montos a pagar son pequeños a causa de la cantidad prestada y el corto plazo, un estudio
del BCR señala que la tasa promedio mensual que se cobra en el crédito informal es
20% y de forma anual la tasa llega a 800% aproximadamente. De la misma manera, los
métodos de cobranza que utilizan algunos prestamistas informales son peligrosos,
llegando a vulnerar la economía e integridad física del prestatario.

¿Quién regula el sistema financiero?

El organismo peruano encargado de la regulación y supervisión de dicho sistema es la


Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), garantizando así la protección del
dinero del ahorrista y la solidez y estabilidad del sistema (Bancos, Cajas municipales,
Cajas Rurales, Financieras, etc) Asimismo, se cuenta con el soporte en temas de
supervisión y operaciones con la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y la
Bolsa de Valores de Lima (BVL).

La importancia del sistema financiero 


 
Contar con un adecuado sistema financiero permite que exista una inversión de capital
para distintas actividades productivas, como la construcción, la industria, tecnología,
etc, que contribuyan al desarrollo económico del país y al progreso de la sociedad, ya
que no solo otorga liquidez a quién lo requiera, si no también, estimula el ahorro y las
opciones de inversión o acceso a créditos. 

Beneficios:

- Genera más rentas para los actores que prestan dinero.

- Incentiva la creación de empresas, lo cual es esencial en la economía de


cualquier país.
- Al mostrar un mejor escenario económico, existen más alternativas y
oportunidades para satisfacer ciertas necesidades básicas, como la
alimentación, estudio y trabajo. 

¿Qué instituciones forman el sistema financiero peruano?

El sistema financiero peruano se encuentra integrado por las siguientes instituciones:

- Entidades bancarias
- Entidades financieras
- Compañías de seguro
- Aseguradoras de Fondos de Pensión
- Banco de la República del Perú
- COFIDE
- Bolsa de Valores
- Entidades de inversión
- Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa

Sistema financiero peruano: sus entes rectores

El sistema financiero en el Perú dispone de una serie de organismos autónomos de


control que se ocupan de brindar la adecuada transparencia. Por otra parte, son
quienes tienen a su cargo funciones de fiscalización, dictado de normas de
funcionamiento, gestión de las autorizaciones para funcionar, etc.

Algunas de dichas entidades son:

I) Banco Central de Reserva del Perú

Entre sus principales funciones se pueden destacar las siguientes:

1. Regulación del mercado monetario


2. Regulación de los sistemas de acceso al crédito
3. Intervención para garantizar el equilibrio del mercado del dinero, esto es que
las tasas de interés se determinen por medio de la competencia perfecta.
4. Regular la oferta monetaria
5. Gestión de las reservas internacionales
6. Intervenir en la emisión de la moneda de curso legal del país.

II ) Superintendencia de Banca y Seguro

Es un organismo autónomo del estado peruano. Su principal función consiste en el


control del sistema financiero nacional. Por otra parte, se ocupa de:

1. Control de las entidades del sistema bancario


2. Control de las entidades de seguros
3. Fiscalización del Banco Central de Reserva del Perú
4. Fiscalización del Banco Nación y demás entidades financieras.

III) Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

Es una de las entidades autónomas del estado peruano cuyas principales


funciones son:

1. Promoción del mercado de valores,


2. Tutela del manejo empresario previniendo lavado de dinero
3. Control del cumplimiento de la normativa contable e impositiva
4. Dictado de normas y requisitos a cumplir por las entidades que cotizan en
bolsa
5. Vigilancia y registro de las operaciones que se realizan en el mercado de
valores.

IV) Superintendencia de Administración de Fondos de Pensiones

Se trata de un órgano autónomo de control de las empresas Administradoras


Privadas de Fondos de Pensiones. Algunas de sus funciones son:

 Vigilancia de los procesos de acumulación y desacumulación


 Control de las inversiones que efectúan las entidades que se encuentran
bajo su órbita.
 Verificación del proceso de otorgamiento de las prestaciones
 Dictado de normas regulatorias del funcionamiento de las entidades a su
cargo
 Ejecución de las medidas correctivas necesarias
 Coordinación con demás órganos autónomos del estado
 Elaboración del plan anual de supervisión consolidada
 Representación por ante los organismos internacionales

Actualmente el sistema financiero peruano está compuesto por 56 empresas divididas en


seis grupos: Banca Múltiple (16), Empresas Financieras (10), Instituciones
Microfinancieras no Bancarias (28), el Banco de la Nación (1) y el Banco Agropecuario (1).
Dentro de esta composición, los bancos cuentan con la mayor participación por nivel de
activos con un 84.1% del total, seguido por las instituciones microfinancieras no bancarias
con el 6.6% y las financieras con 2.6%.

También podría gustarte