Está en la página 1de 1

María José Santamaría, Bisey Len, Miguel Liao, Pamela López 12°B 12/10/2021

1. Texto Texto legal: están relacionados con la promulgación de las leyes y su posterior desarrollo reglamentario.

2. Tema Tema: La violencia de género (coherencia global)

Presenta una estructura que posee una estructura de parecida a la del ensayo, teniendo un carácter especulativo y abstracto.
Índice:
1. Jefatura de Estado: Ley de protección integral violencia de género.
2. Juan Carlos I Rey de España: Figura política importante introduce la nueva ley oficial.
3. Estructura 3. Exposición de Motivos: Reconocimiento de la violencia de género como una problemática social importante.
 Párrafo 1: La violencia de género como extensión de un problema sistémico y sus implicaciones sociales.
 Párrafo 2: Definición y declaraciones oficiales de entidades gubernamentales sobre la violencia de género.
 Párrafo 3: La violencia de género en España.

Nivel morfosintáctico:
1. Uso de estructuras y nexos con valor explicativo:
 Incisos entre comas: Existiendo hoy una mayor conciencia que en épocas anteriores sobre esta, gracias, en buena
medida, al esfuerzo realizado por las organizaciones… (línea 35 a 38)
 Enumeraciones:
Es un obstáculo para lograr los objetivos de igualdad, desarrollo y paz… (línea 18 y 19)
Carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión. (línea 6 a 8)
2. Relaciones lógicas de contradicción:
 Ya no es un “delito invisible”, sino que produce un rechazo colectivo… (línea 39 y 40)
 Al contrario, se manifiesta como le símbolo más brutal (línea 2 y 3)
3. Compleja estructuración sintáctica:
 Existiendo hoy una mayor conciencia que en épocas anteriores sobre esta, gracias, en buena medida, al esfuerzo
realizado por las organizaciones… (línea 35 a 38)
Precisión y
exhaustividad Nivel Léxico-semántico:
1. Utilización de tecnicismos:
violencia de género (línea 1), Organización de naciones Unidas (línea 16), condicionantes socioculturales (línea 27), agresión
sexual (línea 32).
2. Uso de definiciones:
Existe ya incluso una definición técnica del síndrome de la mujer maltratada que consiste en las agresiones sufridas por la
mujer como consecuencia de los condicionantes socioculturales que actúan sobre el género masculino y femenino (línea 24 a
28).
3. Adjetivos restrictivos o especificativos:
poderes públicos (línea 14), mujer maltratada (línea 25), condicionantes socioculturales (línea 27)

4. Caracterización Nivel Textual:


lingüística 1. Uso de conectores supraoracionales:
Además, continúa nuestra Carta Magna.
1. Predomina el modo indicativo y oraciones enunciativas: se usa para hablar de hechos reales, seguros y verídicos.
Muestra objetividad.
 Al contrario, se manifiesta como le símbolo más brutal de la desigualdad… (línea 2 y 3)
 Estos derechos vinculan a todos los poderes públicos… (línea 13 y 14)
 Se trata de una violencia que se dirige sobre las mujeres… (línea 4 y 5)
Objetividad e 2. Construcciones nominales:
impersonalidad Una manifestación de las relaciones de poder (línea 22), las agresiones sobre las mujeres (línea 34)
3. Estructuras sintácticas con valor restrictivo:
Medidas de protección integral, Las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres (línea 22 y 23).
4. Uso de 3° persona del singular:
se manifiesta (línea 2), se trata (línea 4), incorpora (línea 9).
5. Léxico denotativo:
agresiones (línea 34), sociedad (línea 4), violencia (línea 17)
Universalidad y 1. Presente gnómico o atemporal:
tendencia a la En la realidad española, las agresiones sobre las mujeres tienen una especial incidencia (línea 34)
abstracción 2. Sustantivos abstractos:
integridad (línea 10), definición (línea 24), respeto (línea 7)
1. Fórmulas solemnes y de tratamiento:
A todos los que la presente vieren y entendieren. Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la
Imperatividad siguiente ley orgánica.
2. Uso de la 1° persona para usar autoridad:
Yo vengo en sancionar la siguiente ley orgánica.
1. Locuciones adverbiales, preposicionales y conjuntivas:
Conservadurismo y en buena medida (línea 37)
formalización

Tarea 1

También podría gustarte