Está en la página 1de 1781

PLAN DE DESARROLLO

METROPOLITANO DE
LIMA AL 2040

Abril 2021
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

TOMO:
DIAGNÓSTICO

PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE


LIMA AL 2040
Abril 2021

2
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

“PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE LIMA AL 2040”


DIAGNÓSTICO

Equipo Técnico Responsable:

Arq. Juan José Espinola


Dirección Ejecutiva

Arq. Urb. Fabiola Alvino Betetta


Dirección General de Estudios
Coordinadora Técnica Convenio MVCS-MML

Msc. Jorge Antonio Ríos Velarde


Especialista en Planificación Urbana y Territorial

Ing. Alfonso Díaz Calero


Especialista en Gestión de Riesgos

Ing. Manuel Chamorro Valverde


Especialista en Movilidad

Soc. Carlos Frias Coronado


Especialista Social

Eco. German Jaimez


Especialista Económico

Mag. Arq. Rommy K. Torres Molina


Arquitecta Planificadora Urbana

Instituto Metropolitano de Planificación


Dirección General de Estudios
Av. Máximo Abril Nº 513, Jesús María
Teléfono: 330 6671
www.imp.gob.pe
3
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

EQUIPO DE ASESORES

Arq. Alberto Fernández Dávila


Asesor Principal

Arq. Aldo Facho Dede


Asesor Urbanista

Karel George Van Oordt Montalvo


Urbanista

Eduarco Escalante Ormeño


Asistente técnico

EQUIPO DE PLANIFICACIÓN URBANA Y TERRITORIAL

Msc. Arq. Jorge Antonio Ríos Velarde


Especialista en Planificación Urbana y Territorial

Arq. Martha Miriam Lazarte Salinas


Planificadora Urbana

Arq. Rocío Margarita Cacho Cruz


Planificadora Urbana

Arq. Gerardo Dante Regalado Regalado


Planificador Urbano

Arq. Luis Miguel Jara Castro


Planificador Urbano

Arq. Jimmy Frank Villavicencio Venegas


Planificador Urbano

Arq. Jennifer Camacho Salirrosas


Planificadora Urbana

Arq. Kelly Jaime Arias


Arquitecta Urbanista

Arq. Zulema Conto Quispe


Asistente en Planificación Urbana

Bach. Arq. Lady Torrejón Zelaya


Asistente técnica

Arq. Gilbert Solís Vera


Asistente en CAD

Arq. Kenny Herbozo Duarte


Asistente en CAD

4
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

EQUIPO TÉCNICO COMPONENTE AMBIENTAL Y DE RIESGOS

Ing. Alfonso Díaz Calero


Coordinador -Especialista en Gestión de Riesgos

Ing. Hugo O’Connor Salmon


Asesor especialista en GRD

Ing. Alex Campos Conde


Especialista en GRD – Evaluador por CENEPRED

Ing. Rosario Ortiz


Especialista en Factores Ambientales

Ing. Mitchel Jimmy Jara Garcia


Especialista en Hidrología e hidráulica

Ing. Raúl Quicaño Huallanca


Especialista en Geología

Ing. Erica Laupa Pérez


Especialista en GIS

EQUIPO DE MOVILIDAD URBANA

Ing. Manuel Antonio Chamorro Valverde


Especialista en Vialidad y Transporte

Arq. Alexandra Natividad Villacorta Lucano


Especialista en Infraestructura Urbana

Ing. Livio Crispín Segura Espinoza


Especialista en Modos de Transporte

Ing. Clay Michael Sena Caya


Especialista en Tránsito Urbano

EQUIPO DE PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y DE INVERSIONES

Eco. German Jaimes Ortega


Especialista en Planificación económica

Eco. Eleaonor Torres Arango


Especialista en Planificación económica

Eco.Leu Kitaigorodki Ybarhuen Tellez


Asistente de Base de Datos en Inversión Pública y Planificación Económica

Eco.Lena Orduña Vega


Asistente de Inversión Pública y Planificación Económica

5
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

EQUIPO SOCIAL Y COMUNICACIONES

Soc. Carlos Frías Coronado


Especialista de Planificación Social

Ger. Soc. José Manuel Rentería Sacha


Asistente de Planificación Social

Lic. Com. Virna Valdivia


Especialista en Comunicación Social

Bach. Com. Silvia Cristina Calderón Salazar


Asistente en Comunicación Social

EQUIPO DE COORDINACIÓN TÉCNICA

Mag. Arq. Rommy K. Torres Molina


Arquitecta Planificadora Urbana

Lic. Jesus Santa Maria


Especialista en Planificación Social

Geog. Antonio Torres Benites


Coordinador GIS

Arq. Viviana Panizo


Asistente en Planificación Urbana

Sr. Pedro Landa


Asistente en Planificación Social

Bach. Arq. Giomar Antonio Manco Caycho


Apoyo en Planificación Urbana

EQUIPO COORDINACIÓN GENERAL

Ing. Daniel Romero


Director General de la OGIT- OGSMP

Ing. Fiorella Chero Silva


Especialista OGSMP

EQUIPO COORDINACIÓN TÉCNICA

Arq. Yanet Illanes Manrique


Arq. María Teresa Ramírez Gallegos
Ing. Brenda Quiroz Villanueva
6
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

EQUIPO DE LÍDERES ANALISTAS GIS

Ángel Eloy Trujillo Candela


José Roberto Yancul Guerrero
Nicolas Espinoza Villagómez
Gianmarco Quispe Castro
Álvaro Iván Pérez Blanco
Lizbeth Margarita Alfaro Garnique
Lucero del Carmen Robles Valdez
Nathaly Judith Vara Castillo
Arturo Fernando Cipriano Salazar

EQUIPO DE ANALISTAS GIS

Ing. Delia Pillco Torres


Ing. Leila Yoselyn Antúnez Caro
Geog. Victoria Susana Godínez Serrano

IMAGEN DE PORTADA

Fotografias de Caratula:
Presbicia AlAndar
Eleazar Cuadro

7
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Contenido TOMO DIAGNÓSTICO


I. Contenido
1. INTRODUCCIÓN 13
2. DIAGNÓSTICO 15
2.1 Ubicación y delimitación del Ámbito de Estudio.................................................................................................... 15
2.1.1 Marco nacional, marco regional y provincial ................................................................................................15
2.1.1.1 La metrópolis Nacional de Lima-Callao en el mundo ...................................................................................16
2.1.1.2 Rol de la metrópoli nacional en América del Sur y la Región del Pacífico ...................................................19
2.1.1.3 La Metrópoli Nacional en el sistema nacional de ciudades ..........................................................................20
2.1.1.4 La Metrópoli Nacional como ciudad - región ................................................................................................22
2.1.2 Criterios para la delimitación del ámbito de intervención .............................................................................22
2.1.3 Caracterización física del ámbito de intervención (matriz biofísica) .............................................................29
2.1.3.1 La hidrografía ...............................................................................................................................................29
2.1.3.2 Análisis de los Caudales de los ríos Chillón, Rímac y Lurín ........................................................................29
2.1.3.3 Hidrogeología ...............................................................................................................................................31
2.1.3.4 Tiempo de residencia del agua en el acuífero de Lima ................................................................................33
2.1.3.5 Sistema Hidráulico .......................................................................................................................................35
2.1.3.6 La geología y la geomorfología ....................................................................................................................38
2.1.3.7 La estructura ecológica ................................................................................................................................46
2.1.3.8 El clima .........................................................................................................................................................50
2.1.3.9 Temperatura .................................................................................................................................................50
2.1.3.10 Influencia de la temperatura y precipitación en el cambio climático.............................................................52
2.1.3.11 Precipitación .................................................................................................................................................53
2.1.3.12 Humedad relativa .........................................................................................................................................55
2.2 Análisis Demográfico ............................................................................................................................................ 56
2.2.1 Introducción y objetivos ................................................................................................................................56
2.2.2 Demografía ...................................................................................................................................................56
2.2.3 Proyecciones poblacionales: corto, mediano y largo plazo ..........................................................................65
2.2.4 Estructura poblacional actual (2020,2030,2040) ..........................................................................................71
2.2.5 Caracterización de los hogares (2017-2040) ...............................................................................................86
2.2.6 Acceso al servicio educativo ........................................................................................................................96
2.2.7 Seguridad ciudadana .................................................................................................................................109
2.2.7.1 Organismos públicos de seguridad ciudadana...........................................................................................109
2.2.7.2 Percepción de la población sobre la seguridad ..........................................................................................111
2.2.7.3 Victimización, delitos y faltas en la metrópoli .............................................................................................112
2.2.7.4 Recursos humanos del Estado en seguridad ciudadana ...........................................................................115
2.2.7.5 Recursos preventivos de seguridad ciudadana..........................................................................................119
2.2.8 Pobreza urbana ..........................................................................................................................................121

8
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.2.9 Conclusiones ..............................................................................................................................................135


2.3 Análisis Económico productivo ........................................................................................................................... 137
2.3.1 Introducción y objetivos ..............................................................................................................................137
2.3.2 Estructura y dinámica económica: Actividades primarias, secundarias y terciarias ..................................137
2.3.2.1 Actividades Primarias .................................................................................................................................140
2.3.2.2 Actividades Secundarias ............................................................................................................................146
2.3.2.3 Actividades Terciarias ................................................................................................................................159
2.3.2.4 Producto Bruto Interno PBI ........................................................................................................................189
2.3.3 Infraestructura económica productiva relevante ........................................................................................190
2.3.3.1 Mercados y Centros de abastecimiento .....................................................................................................190
2.3.3.2 Centros Comerciales ..................................................................................................................................197
2.3.3.3 Relación con el aeropuerto y puerto del Callao .........................................................................................201
2.3.3.4 Logística de distribución urbana de mercancías ........................................................................................203
2.3.4 Ejes y conglomerados económicos: actuales y potenciales ......................................................................205
2.3.4.1 Ejes Económicos ........................................................................................................................................205
2.3.4.2 Conglomerados económicos ......................................................................................................................205
2.3.4.3 Segmentos Empresariales .........................................................................................................................209
2.3.5 Inversión Pública y Privada ........................................................................................................................216
2.3.5.1 Inversión pública: Metropolitana y distrital..................................................................................................216
2.3.5.2 Inversión privada ........................................................................................................................................221
2.3.6 Mercado de Suelo ......................................................................................................................................226
2.3.7 Análisis de la variación de la ocupación del suelo industrial ......................................................................227
2.3.8 Valor del Suelo Urbano ..............................................................................................................................229
2.3.9 Empleo e ingreso .......................................................................................................................................231
2.3.9.1 Evolución de la PEA en Lima Metropolitana 2010-2019 ............................................................................231
2.3.9.2 Empleo por áreas interdistritales ................................................................................................................238
2.3.9.3 Productividad de la mano de obra ..............................................................................................................242
2.3.9.4 Centralidades basadas en el empleo .........................................................................................................244
2.3.9.5 Ingresos ......................................................................................................................................................247
2.3.10 Conclusiones ..............................................................................................................................................255
2.4 Análisis de Factores Ambientales y del Riesgo de desastres ............................................................................. 258
2.4.1.1 Análisis del peligro por contaminación atmosférica ...................................................................................278
2.4.1.2 Análisis de peligros por contaminación sonora ..........................................................................................308
2.4.1.3 Peligro por contaminación de los residuos sólidos ....................................................................................326
2.4.1.4 Peligro por contaminación y degradación del recurso hídrico en ámbitos urbanos ...................................355
2.4.1.5 Gestión de espacios verdes en áreas Metropolitanas................................................................................399
II.4.1.6 Análisis de Peligros Biológicos ...................................................................................................................419
II.4.1.7 Análisis de peligros Químicos (incendios urbanos). ...................................................................................450
2.4.2 Análisis de peligros naturales .....................................................................................................................464

9
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

II.4.2.1 Caracterización de peligros ........................................................................................................................464


II.4.2.2 Identificación de los Potenciales Peligros ..................................................................................................473
II.4.2.3 Cronología de los Desastres ......................................................................................................................473
II.4.2.4 Análisis de los peligros por geodinámica interna (Sismos y Tsunami).......................................................478
II.4.2.5 Análisis de los peligros por geodinámica externa ......................................................................................487
II.4.2.6 Análisis de los Peligros Hidrometeorológicos (Inundaciones fluvial, pluvial, etc.) .....................................491
2.4.3 Análisis de vulnerabilidad ...........................................................................................................................497
II.4.3.1 Análisis de la Dimensión Social (Población) ..............................................................................................499
II.4.3.2 Análisis de la dimensión física del medio urbano/ manzanas urbanas ......................................................509
II.4.3.3 Análisis de la Dimensión Económica (Medios de Vida) .............................................................................575
II.4.3.4 Análisis de la dimensión ambiental (Ecosistemas Frágiles) .......................................................................580
2.4.4 Análisis de riesgos .....................................................................................................................................583
2.4.5 Análisis del riesgo ante sismos ..................................................................................................................583
2.4.6 Lineamientos Transversales de la Gestión de Riesgos .............................................................................708
2.4.7 Conclusiones ..............................................................................................................................................709
II.4.7.1 Síntesis De Los Factores Ambientales Y Análisis Del Riesgo De Desastres ............................................709
2.5 Análisis de la Demanda y Oferta de la Vivienda ................................................................................................. 713
2.5.1 Introducción ................................................................................................................................................713
2.5.2 Marco institucional y normativo ..................................................................................................................714
2.5.3 Caracterización de la vivienda ...................................................................................................................724
2.5.4 Análisis del déficit de la vivienda (cuantitativo y cualitativo) ......................................................................855
2.5.5 Análisis de la demanda de la vivienda .......................................................................................................904
2.6 Análisis del Sistema de Equipamiento Metropolitano ......................................................................................... 952
2.6.1 Introducción y objetivos ..............................................................................................................................952
2.6.2 Metodología ................................................................................................................................................952
2.6.3 Análisis de cobertura geoespacial ..............................................................................................................952
2.6.4 Formulación de escenarios ........................................................................................................................953
2.6.5 Caracterización de los equipamientor urbanos: calidad, demanda, oferta, déficit .....................................953
2.6.6 Servicio público complementario ................................................................................................................954
2.6.6.1 Educación ...................................................................................................................................................957
2.6.6.2 Salud ..........................................................................................................................................................988
2.6.6.3 Comercio ..................................................................................................................................................1003
2.6.6.4 Otros Usos - Culturales ............................................................................................................................1020
2.6.6.5 Otros Usos – Deporte ...............................................................................................................................1026
2.6.6.6 Seguridad .................................................................................................................................................1040
2.6.6.7 Transportes ..............................................................................................................................................1049
2.6.6.8 Administrativos .........................................................................................................................................1063
2.6.6.9 Otro Tipos - Cementerios .........................................................................................................................1079
2.6.7 Conclusiones ............................................................................................................................................1083

10
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.7 Análisis del sistema de espacios abiertos e infraestructura ecológica ............................................................. 1087
2.7.1 Introducción y objetivos ............................................................................................................................1087
2.7.2 Marco Normativo e Institucional ...............................................................................................................1088
2.7.3 Estructura Ecológica y Servicios Ecosistémicos ......................................................................................1090
2.7.3.1 Estructura Ecológica ................................................................................................................................1090
2.7.3.2 Servicios Ecosistémicos ...........................................................................................................................1110
2.7.4 Espacios Abiertos y Áreas Verdes ...........................................................................................................1120
2.7.5 Espacios públicos abiertos .......................................................................................................................1121
2.7.6 Áreas verdes ............................................................................................................................................1141
2.7.7 Caracterización de los espacios con potencial de serlo ...........................................................................1070
2.7.8 El agua para riego en la metrópoli ...........................................................................................................1073
2.7.9 Conclusiones ............................................................................................................................................1082
2.8 Análisis del Sistema de la Infraestructura y Servicios Urbanos ........................................................................ 1086
2.8.1 Introducción y Objetivos ...........................................................................................................................1086
2.8.2 Marco Normativo e Institucional ...............................................................................................................1087
2.8.3 Caracterización de la Infraestructura y servicios urbanos: Calidad, demanda, oferta, déficit ..................1088
2.9 Análisis del Sistema de Movilidad Urbana ........................................................................................................ 1222
2.9.1 Introducción y objetivos ............................................................................................................................1222
2.9.2 Sistema vial – Infraestructura ...................................................................................................................1226
2.9.3 Sistema de Transporte .............................................................................................................................1239
2.9.4 Sistema Ferroviario, Portuario y de acceso en Pendientes .....................................................................1270
2.9.5 Sistema de Tránsito .................................................................................................................................1286
2.9.6 Aspectos sociales y medioambientales ....................................................................................................1292
2.10 Análisis del patrimonio cultural inmueble y el paisaje cultural .......................................................................... 1298
2.10.1 Introducción y objetivos ............................................................................................................................1298
2.10.2 Clasificacion del Patrimonio edificado de la Metropoli de Lima................................................................1302
2.10.3 Clasificacion del Patrimonio edificado de la Metropoli de Lima................................................................1303
2.10.4 Paisaje cultural .........................................................................................................................................1329
2.11 Análisis del uso y gestión del suelo y áreas urbanas homogéneas .................................................................. 1334
2.11.1 Introducción y objetivos ............................................................................................................................1334
2.11.2 La normativa vigente ................................................................................................................................1334
2.11.3 Uso actual y caracterización del suelo .....................................................................................................1340
2.11.4 Características físico – espaciales ...........................................................................................................1365
2.11.5 Características socio – económicas del área metropolitana ....................................................................1383
2.11.6 Suelo normado .........................................................................................................................................1396
2.11.7 Categorías de Zonificación .......................................................................................................................1399
2.11.8 Conflictos entre el uso actual del suelo y la Zonificación .........................................................................1401
2.11.9 Identificación de Áreas homogéneas .......................................................................................................1404
2.11.10 Conclusiones ............................................................................................................................................1417

11
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.12 Evolución urbana y tendencias de crecimiento urbano..................................................................................... 1419


2.12.1 Los grandes procesos urbanos de la metrópoli de Lima y Callao ............................................................1419
2.12.2 Estructuración Metropolitana ....................................................................................................................1426
2.12.3 Análisis de Centralidades .........................................................................................................................1433
2.12.4 Conclusiones ............................................................................................................................................1449
2.13 Gobernabilidad Metropolitana ........................................................................................................................... 1451
2.13.1 II.13.3 Instrumentos de gestión ................................................................................................................1452
2.13.2 II.13.4 La gobernabilidad y la gobernanza actual de la metrópoli de Lima - Callao .................................1455
2.13.3 II.13.5 Estructura Orgánica Funcional ......................................................................................................1456
2.13.4 II.13.6 Logística y recursos institucionales ...............................................................................................1457
2.13.5 II.13.8 Conclusiones .......................................................................................................................................6
2.14 Síntesis del Diagnóstico .......................................................................................................................................... 8
2.14.1 Síntesis de Diagnóstico por componente .......................................................................................................8
2.14.2 Síntesis de diagnóstico integrada de Lima Metropolitana ............................................................................14
2.15 Anexos .................................................................................................................................................................. 18
2.15.1 Anexo 1 Bibliografía .....................................................................................................................................18
2.15.2 Anexo 2 Proceso Participativo .....................................................................................................................22
2.15.3 Anexo 3 Matriz FODA por Componente .....................................................................................................116
2.15.4 Anexo 4 Matriz Indicadores urbanos ..........................................................................................................133
2.15.5 Anexo 5: Calculo de Indicadores de Movilidad ..........................................................................................137
2.15.6 Anexo 6: Calculo de Valor de Suelo ...........................................................................................................143
2.15.7 Anexo 7: Mapas y GDB Plan Met 2040 ......................................................................................................146
2.15.8 Anexo 8: Listado de Mapas ........................................................................................................................146
2.15.9 Anexo 9: Listado de Gráficos .....................................................................................................................153
2.15.10 Anexo 10: Listado de Tablas ......................................................................................................................174
2.15.11 Anexo 11: Listado de Siglas y Acrónimos ..................................................................................................195

12
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

II. DIAGNÓSTICO
1. INTRODUCCIÓN
La propuesta del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima 2021- 2040, Plan Met 2040, como instrumento técnico normativo
que, con enfoque holístico, aborda las dimensiones ambiental, social, económica, gestión urbana y urbanística; regula el uso
y ocupación del suelo, los sistemas de movilidad urbana, los espacios públicos y de recreación, el manejo ambiental y de
riesgos, los equipamientos urbanos y de infraestructura urbana, alineado con los principios de la equidad social y sostenibilidad
ambiental que hoy se pone a consideración de la ciudadanía e instituciones de Lima y el país, consolidando la convergencia
de las mejores capacidades y voluntades en pro de nuestra ciudad, llenando un gran vacío, en la agenda urbana pendiente,
y se constituye como el principal referente para el proceso de planificación y desarrollo urbano de la Metrópoli Lima - Callao;
y, por extensión, de otras metrópolis, del país y el mundo, asumiendo retos, en los nuevos escenarios, y dinámicas,
desalentando la informalidad urbana, propiciando la reconfiguración de los territorios, producto de la globalización, el
calentamiento global y la reciente pandemia por COVID-19. De allí su valor, importancia y trascendencia, que se asume con
total transparencia y responsabilidad.
En cumplimiento con el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible, RATDUS (D.S. N°022-
2016 -VIVIENDA), para el caso de la Provincia de Lima, a través de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), se llevará
a cabo el desarrollo del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima al 2040, Plan Met 2040, el cual se articula en las mesas de
coordinación técnica, con el trabajo que viene realizando casi en simultáneo, con el Plan de Desarrollo Metropolitano Callao
al 2040 - PDM Callao 2040, el mismo que se encuentra a cargo del MVCS con la Municipalidad Provincial del Callao.
Como parte del desarrollo del Plan Met 2040, se cuenta con el Marco referencial que constituye el Tomo I que incluye el marco
normativo y metodológico para el desarrollo del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima 2021-2040. Se presenta a
continuación el Tomo II : Diagnóstico Urbano Metropolitano, un esfuerzo de compilación y sistematización de información que
además conforma el Sistema de Información Metropolitano (SIM), a partir de lo cual, se ha podido identificar los procesos de
ocupación del territorio que, involucra áreas que superan la demarcación política administrativa de las provincias de Lima y
Callao, procesos y relaciones físicas, geo políticas, socio-económicas y ambientales como los corredores norte, sur y este,
que hace necesario un análisis no sólo al territorio de ambas provincias, sino que involucre su hinterland inmediato
representado por el departamento de Lima.
Reconociendo los distintos procesos urbano ambientales y socio espaciales del territorio, se ha considerado como ámbito de
intervención la Provincia de Lima, la cual con la Provincia Constitucional del Callao constituyen la Metrópoli Nacional, la escala
de este ámbito de nivel metropolitano, constituye la principal unidad de análisis del presente diagnóstico, sin embargo,
considerando la complejidad y particularidad que presenta el territorio, se ha desarrollado el análisis de diversos componentes
a nivel de unidades territoriales de análisis denominadas: Lima Norte, Lima Este, Lima Centro, Lima Sur y Balnearios del Sur.
De acuerdo con los compromisos establecidos con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento mediante Convenio
Específico de Cooperación Interinstitucional N°606-2020-VIVIENDA celebrado con la Municipalidad Metropolitana de Lima,
dentro de la Fase II, se desarrollará el presente documento que constituye el Entregable 3: Diagnóstico Urbano de Lima
Metropolitana, que en específico presenta los siguientes numerales, en concordancia con el Anexo 01 del mencionado
convenio específico:
TOMO: DIAGNÓSTICO
II.1 Ubicación y delimitación del ámbito de intervención del plan
II.2 Análisis Demográfico
II.3 Análisis Económico Productivo
II.4 Análisis de factores ambientales y del riesgo de desastres
II.5 Análisis de la demanda y oferta de la vivienda
II.6 Análisis del Sistema de Equipamiento Metropolitano
II.7 Análisis del Sistema de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica
II.8 Análisis del Sistema de Infraestructura y Servicios Urbanos
II.9 Análisis del Sistema de Movilidad Urbana

13
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

II.10 Análisis de Usos del Suelo y Áreas Urbanas Homogéneas


II.11 Evolución Urbana y tendencias del crecimiento urbano
II.12 Gobernabilidad Metropolitana
II.13 Síntesis del diagnóstico.
Cabe señalar además que, en esta Fase II, los análisis desarrollados nos ayudarán a comprender cómo es y cómo funciona
Lima Metropolitana considerando su interrelación con la Provincia Constitucional del Callao, en su rol de ambas áreas
metropolitanas como la Metrópoli Nacional Lima-Callao en el marco del Sistema Nacional de Centros Poblados – SINCEP.
En esta Fase II además, como parte del proceso participativo, se han realizado Talleres de Sensibilización, Mesas Técnicas,
Mesas de coordinación y Mesas Ciudadanas de Socialización y Validación del Diagnóstico Urbano de Lima Metropolitana,
cuyos resultados, aportes y observaciones han sido recogidos e incorporados en el presente documento,
Finalmente precisar que, con el Diagnóstico Urbano Metropolitano se ha podido identificar las principales características e
indicadores físicos, sociales, económico productivos, ambientales y de riesgo de desastres de la ciudad, como el análisis de
la vivienda, equipamiento urbano, espacios abiertos e infraestructura ecológica, infraestructura y servicios urbanos, movilidad
urbana, patrimonio cultural, uso y gestión del suelo, evolución urbana y tendencias de crecimiento urbano, y de gobernabilidad
metropolitana. Constituyendo un documento que sirve base para el desarrollo de la Visión de la Metrópoli, Modelo de
Desarrollo Metropolitano y las Propuestas de intervención urbana necesarias para orientar la metrópoli hacia un desarrollo
urbano sostenible e inclusivo que garantice la mejora de las condiciones de calidad vida de todos los ciudadanos.

14
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2. DIAGNÓSTICO
2.1 Ubicación y delimitación del Ámbito de Estudio

Ubicación del Ámbito de Estudio

El Perú está ubicado en la parte centro – occidental de América del Sur, ocupa una superficie de 1 '285,215 Km2 y tiene una
población de 31.2 millones de habitantes (INEI, 2019), abarca zonas interandinas y del litoral frente al Océano Pacífico,
flanqueada por el desierto costero, comparte fronteras con las regiones de Ancash, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica e
Ica. Sus coordenadas geográficas se encuentran entre los 10º 16’ 18” y 13º 19’ 16” de Latitud sur y 75º 30’ 18’’ y 77º 53’ 02’’
de Latitud Oeste del Meridiano de Greenwich. El departamento de Lima tiene una extensión de 34,801.59 km², equivalente
al 2.7% del territorio nacional, y una población de 9’485,405 habitantes (INEI, 2017). El departamento de Lima está conformado
por 10 provincias: Barranca, Cajatambo, Oyón, Huaura, Huaral, Lima, Canta, Huarochirí, Cañete y Yauyos, y la Provincia
Constitucional del Callao que, junto con la provincia de Lima, al conurbarse, conforman la Metrópoli Nacional, 1º rando de las
categorías y rangos jerárquicos de los centros poblados que establece la SINCEP (Sistema Nacional de Centros Poblados)
según el Decreto Supremo 022 Nº022-2016-Vivienda.

Delimitación del Ámbito de Estudio

El desarrollo de la Metrópoli Nacional (Lima - Callao), entre otros aspectos estructurales, está directamente vinculado a su
forma de crecimiento. Hasta la fecha, esta ha sido extensiva en superficie y caótica en la modalidad. Dominada por la
informalidad y la ilegalidad, la mancha urbana ha crecido ocupando tierras agrícolas y eriazas, en el sentido de las vías de
transporte regional y nacional, ocupando laderas, bordes de quebradas y ríos, y zonas calificadas como alto y muy alto riesgo.
Hoy, la Metrópoli Nacional, tiene una población importante en situación de pobreza y crece de manera caótica por el ingreso
de nuevos capitales que demandan suelos para actividades de escala local y global que se ubican en lugares sin planificación,
volviendo más complejo la logística metropolitana, las redes de actividades, el sistema de transporte y movilidad, y las
dinámicas urbanas y territoriales.

La Metrópoli Nacional ha crecido de manera desordenada en un amplio territorio que involucra áreas que superan su
demarcación política administrativa, sus relaciones socio-económicas y dinámicas urbanas se extienden fuera de sus límites
demarcatorios, y su administración no puede estar restringida a cada provincia, sino debe propiciar el eficiente funcionamiento
y gestión del territorio metropolitano.

Su crecimiento por los corredores norte, sur y este, hace necesario que la planificación y la gestión de su ámbito, no sólo se
concrete al territorio de ambas provincias, sino que involucre, mayor área de influencia representado por el departamento de
Lima, bajo un modelo de desarrollo sostenible, que frene ese crecimiento expansivo por agregación continua a expensas del
consumo y agotamiento de recursos ambientales, como la presión urbana sobre suelo agrícola, agropecuario, forestal, eriazo,
zonas protegidas y etc.

Este desarrollo extensivo del conurbado de la metrópoli nacional, requiere que el “ámbito de estudio” se extienda más allá del
del “ámbito de intervención” que abarque parte de la provincia de Huaral al norte, incluya el borde costero de la provincia de
Cañete al sur, y hacia el Este parte de la provincia de Huarochirí. Analizar el ámbito de intervención, en el que se incluyen
parte de algunas provincias antes mencionadas, permite comprender las dinámicas urbanas y territoriales del ámbito de
estudio. Cabe mencionar que según la pertinencia y/o requerimiento del componente en estudio, el análisis se realiza en base
al ámbito de estudio y/o al ámbito de intervención.

2.1.1 Marco nacional, marco regional y provincial

El Plan Met 2040 tiene como objeto desarrollar una propuesta de ordenamiento urbano y territorial de la estructura físico-
espacial de la ciudad y de sus relaciones funcionales, para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y de las personas que
viven de manera permanente y/o temporal en ella.

15
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.1.1.1 La metrópolis Nacional de Lima-Callao en el mundo


A. Procesos iniciales de integración global

El desarrollo de las potencias mundiales, tuvo como base fundamental el comercio internacional marítimo, con nuevos puertos,
terminales y sistemas de logística (incluyendo los contenedores estandarizados) que hicieron más eficiente el transporte e
intercambio masivo de productos de bajo costo, se generaron nuevas rutas económicas. Hoy, el transporte marítimo concentra
más del 80% del comercio internacional de mercancías, se realiza dominantemente en el hemisferio norte a través de los
canales de Panamá y Suez que conecta Asia con Europa y se produce por empresas principalmente europeas y asiáticas.

En este contexto, no aparecen rutas importantes para América del Sur, salvo en Brasil. Los puertos de Sudamérica apenas
movilizan el cinco por ciento del comercio de contenedores del mundo. Esta situación expresa una gran debilidad del
intercambio y estuvo condicionada, entre otros factores, por la falta de logística de los puertos en relación con los del Atlántico
y del Asia. Si bien la tradicional polarización Norte-Sur ha empezado a cambiar, persisten grandes diferencias entre el Norte
como centro del mundo (países desarrollados y potencias tradicionales) y la periferia del Sur (países en desarrollo,
antiguamente colonias de las metrópolis del Centro).

Actualmente, Asia y América Latina se sitúan entre las regiones de más rápido crecimiento del mundo. Ambas resistieron bien
la crisis económica mundial y en los años posteriores se recuperaron más rápidamente que los países europeos y EEUU. Se
está configurando una nueva geografía económica que incluye al Perú, y sobre todo Lima, en una posición privilegiada. Un
indicador de este cambio es el flujo de capital en forma de Inversiones Extranjeras Directas (FDI) que, en los últimos 20 años,
se incrementó especialmente hacia los países de la Cuenca del Pacifico, incluyendo al Perú. Según la CEPAL, en el 2012 el
Perú fue el tercer país más importante en la recepción de capitales en la Región, con US $12,240 millones de FDI.

B. Proceso de desarrollo de las ciudades en el marco de la globalización

En este proceso de globalización, algunas ciudades -por su localización cumplen roles primordiales, tanto en la dimensión
económica como política y cultural. En lo económico, cumplen funciones como centros de intermediación financiera y permiten
la internacionalización del capital: son centros de transacciones, logística especializada, sede de empresas internacionales,
promueven actividades de turismo, comercio, finanzas que las definen como ciudades de negocios (metrópolis globales),
además de ser centros principales de telecomunicaciones y logística especializada. Se convierten así en focos de atracción
migracional.

Actualmente, la dicotomía entre ciudades globales y ciudades no globales se ha superado. Se considera que existen diversos
grados de globalización, es decir de inserción en las redes económicas, sociales y culturales mundiales. En el Informe de
Desarrollo Mundial 2001 del Banco Mundial, la metrópoli nacional aparece solamente como un conglomerado importante por
su tamaño poblacional.

C. Procesos de interrelación comercial del Perú a nivel mundial

El Perú mantiene una activa política de integración comercial con el mundo, buscando a largo plazo consolidar mercados para
productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva que, a su vez, genere más y mejores empleos.
En ese sentido, a través de diversos esquemas de integración, se ha logrado el acceso a importantes mercados ampliados
donde Lima cumple un papel importante de intermediación. Los acuerdos más destacados incluyen:

1. Organización Mundial del Comercio (OMC).


2. Acuerdo Comercial de la Unión Europea con Perú y Colombia.
3. APEC, Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico.

En el Gráfico 1 se puede apreciar la Metrópoli Nacional en un contexto regional:

16
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 1: Metrópoli Nacional en el contexto regional

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), Lima (2020).


Elaboración: Equipo Plan Met 2040.

17
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

D. La Metrópoli Nacional en el contexto global

La metrópoli nacional está inmersa en los sucesos y flujos de carácter global que impactan en el país y la incorporan a las
redes globales. Estos procesos están influenciados por los acuerdos multilaterales o bilaterales que generan bloques, flujos
comerciales, nuevas rutas, nuevos mercados, vínculos, asistencia técnica, controles, incluyendo formas de proteccionismo y
las controversiales patentes planteadas por los países del norte. En algunos casos, los procesos a nivel global presionan
sobre el crecimiento y el desarrollo de las metrópolis, a fin de satisfacer las necesidades de las grandes empresas y del capital.
En este marco, en la provincia de Lima y la del Callao se presentan una serie de oportunidades y desafíos:

1. Una creciente demanda de bienes y servicios especializados para atender la creciente demanda de los países de
la Cuenca del Pacífico, lo que requiere el desarrollo de infraestructuras, equipamientos, pero también capacidades
institucionales y desarrollo de recursos humanos especializados
2. Una creciente demanda de bienes y servicios desde el interior del país, puesto que la capital es el principal centro
de intermediación e intercambio del Perú con el resto del mundo
3. La mejora de la conectividad con el resto de los nodos productivos nacionales, a través de caminos férreos
4. Una presión por la sustantiva mejora y ampliación de la logística especializada del puerto del Callao, ante la falta
de otra oferta logística desde los demás puertos del subcontinente, que solo realizan transacciones pequeñas
(movilizan apenas el 5% del comercio de contenedores del mundo)
5. La presión por nueva infraestructura y, por lo tanto, una demanda de suelo en la ciudad para habilitar áreas
manufactureras, zonas logísticas, centros de servicios
6. La creciente demanda sobre el recurso agua para diversos usos urbanos: en un contexto de escasez, este puede
convertirse en un factor limitante del desarrollo metropolitano.

Con la integración de la metrópoli nacional al sistema de acumulación y a la red mundial de ciudades, (ver Gráfico 2), va
asumiendo nuevos roles y funciones y empieza a afirmarse en la escena internacional como uno de los nodos de enlace con
el sistema mundial. Aun sin ser un centro de gran poder, cumplen un rol de intermediación económico-financiera a nivel global
y con cierta importancia a nivel de la Cuenca del Pacífico y en América del Sur, especialmente por las funciones ligadas al
comercio exterior en la región Pacifico, en sus relaciones con EEUU y Europa y algunas otras áreas de la dinámica mundial.

Gráfico 2: La Metrópoli como nodo económico en la Cuenca del Pacífico

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), Lima (2020).


Elaboración: Equipo Plan Met 2040.
18
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.1.1.2 Rol de la metrópoli nacional en América del Sur y la Región del Pacífico
En el escenario del mundo global descrito, la relación principal del Perú y en especial de la metrópoli nacional, es con los
países del Asia, EEUU, la Cuenca del Pacífico y Europa, existen una serie de procesos y proyectos al interior de América
Latina que también influencian el rol de la metrópoli en la región y el mundo. Las situaciones y procesos de mayor significación
son los siguientes:

A. La localización de las ciudades latinoamericanas

En una visión del año 2009 de Latinoamérica se aprecia que, las diversas metrópolis existentes, en su mayoría están situadas
en el Atlántico, como las principales ciudades de Brasil, Argentina y Uruguay. En el Pacifico, la única metrópoli capital del país
ribereño al mar es la metrópoli nacional (Lima-Callao) y, por ende, también es una ciudad puerto. Otras ciudades importantes,
aunque no ribereñas del Pacifico son Santiago de Chile y Bogotá. Se aprecia también la poca ocupación de ciudades
importantes al interior de Sur América

B. Los procesos de integración sudamericana

A partir de la década de los 80 se inició con mayor énfasis una serie de acciones de integración comercial y física para
promover el desarrollo económico y social de América Latina y, sobre todo, de América del Sur. Los tratados y acuerdos
comerciales que se firmaron en América Latina incluyen:

• Asociación Latinoamericana de Integración - ALADI, conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba,
Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
• La Comunidad Andina de Naciones - CAN, que integra a América del Sur” se inició en la década del 90, en donde
intervienen Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia.
• El Mercado Común del Sur MERCOSUR, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia tiene además
como Estados Asociados a Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Guyana y Surinam.
• Unión de Naciones Suramericanas - UNASUR, creada en el año 2008 como impulso a la democracia, a la integración
regional en materia de energía, educación, salud, ambiente, infraestructura y seguridad. Sus esfuerzos están
encaminados a profundizar la unión entre las naciones de América del Sur. Está conformada por Argentina, Bolivia,
Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela.

C. Aproximación al rol de la Metrópoli Nacional en Latinoamérica

En el escenario descrito arriba, se perfilan los siguientes roles de la metrópoli en Latinoamérica:

• El fortalecimiento de su rol como puerto y centro logístico hacia el Pacífico, dada la posición ventajosa de la
metrópoli nacional, como única metrópoli capital situada frente al mar en la cuenca del Pacífico, y la escasa
consolidación de ciudades importantes al interior de Sur América.
• El fortalecimiento de su rol tanto a nivel global como en América del Sur, por ser el primer nexo de relación entre
el Pacífico y el Atlántico a través del Eje AMAZONAS del IIRSA de carácter bimodal, cuyo principal punto de inicio
es el Callao y que terminará en los puertos de Brasil en el Atlántico.
• Su proyección como centro de flujos financieros, comerciales, de servicios y personas entre América del Sur y los
países asiáticos.
• Su impulso como destino turístico de los países latinoamericanos, a los cuales se encuentra cada vez mejor
conectada e integrada.

19
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.1.1.3 La Metrópoli Nacional en el sistema nacional de ciudades


Para entender el rol de la metrópoli en el sistema nacional de ciudades del Perú, citaremos algunos conceptos importantes:

Desarrollo de las ciudades del Perú

En los últimos años en el Perú, otros centros poblados dinamizadores, diferentes a la metrópoli nacional, se han desarrollado
conformando un sistema poli céntrico o polinuclear estableciendo a nivel de conglomerados, lo que según el SINCEP se
denominan ‘metrópolis regionales’, en los espacios regionales y macro regionales, especialmente en la costa norte
(Lambayeque y La Libertad) y Arequipa en el sur. (DS N°022-2016, 2016)

Se sabe que la provincia de Lima ha crecido sin un plan de ordenamiento específico, sin embargo, con el tiempo adoptó el
modelo urbano policéntrico concentrado (las centralidades de jerarquía metropolitana se concentran en el continuo de un solo
lugar, a manera de extensión de centralidad tradicional - Centro Histórico) y varias centralidades de jerarquía interdistrital y
local diseminadas de forma dispersa por la zona norte, sur y este de la metrópoli nacional. La metrópoli nacional ha
influenciado el modelo de desarrollo urbano de otras ciudades del Perú.

Sistema urbano del Perú

El sistema urbano actual de Perú puede definirse a partir de la evaluación de dos factores básicos: la jerarquía y las funciones
económicas de los conglomerados, como se aprecia en el Gráfico 3:

Gráfico 3: Conglomerados urbanos en el Perú (*)

Fuente: Visión de futuro del desarrollo territorial. p.119.


(*) El mapa fue elaborado en base a los censos nacionales de poblacion y vivienda realizados por el INEI en el año 2007.

20
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

La jerarquia de las ciudades se marca por el rango poblacional que contienen y como estos mantienen su porcentaje de
crecimiento en el tiempo.

El departamento de Lima, con una población aproximada de 9.4 millones de habitantes, contiene la ciudad más grande del
país, seguida de Arequipa (947 mil 384 habitantes), Trujillo (928 mil 388 habitantes) y Chiclayo (843 mil 445).1

Las funciones económicas se definen en la complementariedad funcional que ejercen las ciudades y sus extensiones. El
Gráfico 4 detalla la distribución de la población según las regiones naturales del país.

Gráfico 4: Distribución de la población en ciudades según regiones naturales (2007).

Fuente: Visión de futuro del desarrollo territorial. Pág. 119

La función económica se basa en el crecimiento económico y al rol que tiene al momento de generarse las relaciones de
consumo, distribución y producción, como se puede apreciar en el Gráfico 5.
Gráfico 5: Interconexión de las ciudades en el Perú

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), Lima (2020).

1 Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), Lima (2020).

21
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

El departamento de Lima comparte su crecimiento económico con los departamentos de Arequipa y Cusco en el Sur y Trujillo
y Chiclayo en el Norte (Instituto Metropolitano de Planificación, 2020). Además, siempre lidera en la tabla del PBI a nivel
nacional con un 48.1%, luego encontramos a Arequipa con 12.7% y Cusco con 8.9%. Según el INEI 2017, se observa que
Arequipa lidera el PBI minero a nivel nacional y se ubica después de Lima, siendo sus principales actividades construcción,
comercio, transporte y otros servicios. Mientras que Cusco es el segundo en minería después de Arequipa y en la actividad
de alojamiento y restaurantes después de Lima (ANDINA, 2019).
Constituye el principal nodo de consumo, distribución y producción del Perú, rol que se orienta a ser compartido, dentro de su
respectiva macro región, con ciudades importantes del norte, centro y sur del país.
El MTC presenta la articulación del territorio a través del Nodo Logístico Nacional Principal (Lima Metropolitana) y sus
relaciones a centros logísticos macro regionales principales al interior del país, complementados con centros logísticos
secundarios. Se constata el predominio de la metrópoli nacional en el contexto logístico nacional, pero organizando la actividad
de distribución troncal hacia el Sur del Perú y hacia el Norte. Además, se observa su importancia como nodo principal de la
región central que mejorará con el Eje Amazonas (que será asfaltado desde la provincia del Callao hasta el río Ucayali)4.
2.1.1.4 La Metrópoli Nacional como ciudad - región
La metrópoli ha crecido de manera desordenada en un amplio territorio que involucra áreas que superan la demarcación
política administrativa de las provincias de Lima y el Callao. Sus relaciones socio-económicas se extienden fuera de sus
límites demarcatorios y su administración no puede estar restringida a las dos provincias, sino debe propiciar el eficiente
funcionamiento y gestión del territorio metropolitano. Su crecimiento por los corredores norte, sur y este hace necesario que
la planificación no solo se concrete al territorio de ambas provincias, sino involucre su hinterland inmediato representado por
el departamento de Lima (URVIA).
La reciente migración masiva de ciudadanos venezolanos, el 80% arribando a la provincia de Lima (alrededor de 400,000),
indica también tendencias no previstas que influyen en el funcionamiento de la ciudad y en sus proyecciones poblaciones, de
empleo, ingreso y cultura, que requerirán previsiones y políticas adecuadas.
El desarrollo urbano de la metrópoli nacional, se desarrollado de manera poli céntrica, estudios han ejercido conclusiones del
futuro de la metrópoli, generando 3 posibles escenarios (URVIA):
1. Ciudad Macro región, con Lima actual compacta de acuerdo a los lineamientos de PLAM2035 con desarrollo de
ciudades con capacidad de generar empleos. Las áreas intermedias se mantienen como no urbanizables con
posibles proyectos de reverdecimiento.
2. Ciudad Compacta, con Lima actual compacta con mayores densidades. El territorio vecino con un mínimo de
desarrollo y posibles programas de borde.
3. Ciudad Extensiva Policéntrica. Sería el resultado de una Lima que crece como viene haciendo, sin plan de
ordenamiento. Extendida, de movilidad costosa, con profundización del fraccionamiento social y des economías
para varios Unidad de Análisises. Estas condiciones conforman un escenario perjudicial a nivel social, económico,
ambiental, así como para la calidad de vida de las personas (CEPAL, 2017)

2.1.2 Criterios para la delimitación del ámbito de intervención

Para la delimitación del ámbito de intervención se ha tomado en cuenta tres criterios: límites políticos administrativos, los
límites naturales, y el sistema vial, criterios que han condicionado y siguen condicionando el desarrollo urbano de la metrópoli
de Lima.

Limites políticos administrativos

La provincia de Lima es la capital del Perú. Se ubica en la costa central. Limita al oeste con la provincia constitucional del
Callao y el Océano Pacifico, al norte con la provincia de Huaral, al este con la provincia de Canta y provincia de Huarochirí,
al sur con la provincia de Cañete. Es el área metropolitana más grande, extensa y poblada del país. Debido a su ubicación
geográfica tiene clima húmedo, la temperatura promedio en todo el año de 18°c (SINEACE, 2017).

Como estrategia de aproximación de análisis del territorio, se propone 5 unidades de análisis, y a su vez cada una de ellas
contiene a los distintos de la capital, definidos de la siguiente manera:

22
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- Lima Centro: Densidad 2,513 (hab. /Ha)


- Lima Norte: Densidad 893 (hab. /Ha)
- Lima Este: Densidad 744 (hab. /Ha)
- Lima Sur: Densidad 527 (hab. /Ha)
- Lima Balnearios del Sur del Sur: Densidad 10 (hab. /Ha)

La población total de la provincia de Lima es de 8,574,974 habitantes. Cada unidad de análisis se compone de distritos, según
la Tabla 1, la conformación de estas unidades de análisis responde a un criterio político administrativo.

Tabla 1: Poblaciòn por distritos y Unidades de AnálisisPoblación por distritos – Unidades territoriales

LIMA CENTRO
DISTRITOS ÁREA (Ha) POBLACIÓN (hab) DENSIDAD (Hab. /Ha)
1 BARRANCO 275.28 34,378 125
2 BREÑA 319.58 85,309 267
3 JESÚS MARÍA 433.69 75,359 174
4 LA VICTORIA 911.67 173,630 190
5 LIMA 2,163.22 268,352 124
6 LINCE 274.71 54,711 199
7 MAGDALENA DEL MAR 332.82 60,290 181
8 MIRAFLORES 918.87 99,337 108
9 PUEBLO LIBRE 464.42 83,323 179
10 RÍMAC 968.74 174,785 180
11 SAN BORJA 1,032.69 113,247 110
12 SAN ISIDRO 977.08 60,735 62
13 SAN MIGUEL 956.55 155,384 162
14 SANTIAGO DE SURCO 3,194.93 329,152 103
15 SURQUILLO 460.01 91,023 198
TOTAL 13,684.26 1,859,015 2,363.00
LIMA NORTE
DISTRITOS ÁREA (Ha) POBLACIÓN (hab) DENSIDAD (Hab. /Ha)
1 ANCÓN 1,874.19 62,928 34
2 CARABAYLLO 5,315.08 333,045 63
3 CÓMAS 3,598.29 520,450 145
4 INDEPENDENCIA 1,112.63 211,360 190
5 LOS OLIVOS 1,820.00 325,884 179
6 PUENTE PIEDRA 4,320.10 329,675 76
7 SAN MARTIN DE PORRES 3,652.10 654,083 179
8 SANTA ROSA 992.38 27,863 28
TOTAL 22,684.77 2,465,288 893
LIMA ESTE
DISTRITOS ÁREA (Ha) POBLACIÓN (hab) DENSIDAD (Hab. /Ha)
1 ATE 5,159.15 599,196 116
2 CHACLACAYO 812.11 42,912 53
3 CIENEGUILLA 2,438.58 34,684 14
4 EL AGUSTINO 1,242.72 198,862 160
5 LA MOLINA 2,826.22 140,679 50
6 LURIGANCHO 6,968.49 240,814 35
7 SAN JUAN DE LURIGANCHO 8,298.29 1,038,495 125
8 SAN LUIS 347.53 52,082 150
9 SANTA ANITA 1,026.47 196,214 191
TOTAL 29,119.56 2,543,938 894
LIMA SUR
DISTRITOS ÁREA (Ha) POBLACIÓN (hab) DENSIDAD (Hab. /Ha)
1 CHORRILLOS 3,318.32 314,241 95
2 LURÍN 5,134.36 89,195 17
3 PACHACAMAC 3,194.93 110,071 34
4 SAN JUAN DE MIRAFLORES 2,160.97 355,219 164
5 VILLA EL SALVADOR 3,368.34 393,254 117
6 VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 4,014.81 398,433 99
TOTAL 21,191.73 1,660,413 527
BALNEARIOS DEL SUR

23
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

DISTRITOS ÁREA (Ha) POBLACIÓN (hab) DENSIDAD (Hab. /Ha)


1 PUCUSANA 927.51 14,891 16
2 PUNTA HERMOSA 2,075.80 15,874 8
3 PUNTA NEGRA 625.33 7,074 11
4 SAN BARTOLO 256.61 7,482 29
5 SANTA MARÍA DEL MAR 105.09 999 10
TOTAL 3,990.34 46,320 74
Fuente: INEI 2017
Elaboración: Equipo Técnico del Plan Met 2040

Al igual que otras megaciudades del mundo, durante la segunda mitad del siglo XX Lima ha experimentado un enorme
incremento demográfico que no ha sido acompañado por una adecuada planificación territorial. El resultado es que el
poblamiento ocupa completamente las llanuras de inundación de los colectores fluviales de la cordillera, donde las avenidas
suceden con un periodo de recurrencia variable que todavía no ha sido evaluado. Por otra parte, la Metropolitana se encuentra
enfrente de la zona de subducción de la placa de Nazca, donde en los próximos años se espera un sismo de magnitud >8
(Perfettini et al., 2010; Tavera & Bernal, 2005), que probablemente actúe como detonante de numerosos movimientos en
masa (Villacorta & Úbeda, 2012). Cabe mencionar que la jurisdicción es un factor condicionante en la delimitación del ámbito
de intervención, puesto que explica y determina el modelo de planificación y gestión del territorio que ha tenido y que puede
llegar a tener.

Límites naturales

Con respecto a los límites naturales de Lima Metropolitana; por el este limita con parte de la cordillera, por el sur y el norte
limita con arenales y por oeste con el océano pacifico. El ámbito de intervención abarca desde 100 m.s.n.m. hasta los 1500
m.s.n.m. (límite provincial) pero geográficamente se proyecta hacia los 5500 m.s.n.m. en la divisoria continental, eje de la
Cordillera Occidental. El área de influencia indirecta comprende de los espacios adyacentes formados por las cuencas
hidrográficas vecinas, fuentes de agua, alimentos y articulación regional hacia el Norte, Sur y Centro del país (Instituto
Metropolitano de Planificación-IMP, 2020). Estas son:

- Cuenca Chancay – Huaral.


- Cuencas Mala, Omas, Cañete.
- Cuenca Mantaro (Sistema Marcapomacocha).
- Cuenca de Lurín
- Zona Marítima Costera Ancón – Chilca.

Gráfico 6: La naturaleza del suelo limeño.

Fuente: S. Villacorta, Núñez, W. Pari, C. Benavente & L. Fidel (2012) – IMP (2008).

24
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Estos límites han condicionado el crecimiento de la metrópoli y el nivel de articulación entre sus diferentes zonas, aislando,
fragmentando, desarticulando las diferentes partes de la metrópoli. Siendo los “Límites Naturales” un factor importante en el
análisis del territorio.

Sistema Vial

El sistema vial comprende las instalaciones y espacios reservados para la movilidad vehicular y peatonal, de carácter
fundamenta para el área metropolitana de la provincia de Lima con el fin de mantener los adecuados niveles de movilidad y
accesibilidad en toda la ciudad de Lima2 como se puede apreciar en el Gráfico 7:

Gráfico 7: Jerarquía y tipología del sistema general vial.

• Expresa Nacionales - Regionales.


VIAL PRIMARIO • Expresa Metropolitanas.
• Arteriales.

VIAL SECUNDARIO • Vias Arteriales.

VIAL TERCIARIO • Vias Colectoras.

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), Lima (2020).


El problema principal de la vialidad de la provincia de Lima es su estructura radial mono céntrica: muchas vías se dirigen al
Centro, que es precisamente donde la demanda de viajes es más intensa y las vías se angostan de manera significativa, ya
que la estructura vial de esta área es antigua y ya consolidada. Por otro lado, la metrópoli se ha ido extendiendo y consolidando
en torno al sistema vial, a manera de tentáculos que se extienden a según lo condiciona o lo definen los límites naturales.
Como se mencionó en un inicio estos tres criterios (límites políticos administrativos, los límites naturales, y el sistema vial)
han condicionado y lo seguirán condicionando el desarrollo urbano de la metrópoli, por lo antes expuesto, se ha delimitado al
ámbito de estudio, y el ámbito de intervención del Plan Met 2040 que se representa en los siguientes Mapas.

2 Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), Lima (2020). p. 39.

25
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 1: Ubicación del ámbito de estudio

Fuente: IMP (2020), ANA (2020), INEI (2017), IGN (2020), MTC (2020)
Elaboración: Equipo Plan Met 2040

26
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 2: Delimitación del ámbito de intervención

Fuente: IMP (2020), ANA (2020), INEI (2017), IGN (2020), MTC (2020)
Elaboración: Equipo Ténico Plan Met 2040

27
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 3: Unidades de Análisis

Fuente: IMP (2020), ANA (2020), INEI (2017), IGN (2020), MTC (2020)
Elaboración: Equipo Ténico Plan Met 2040

28
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.1.3 Caracterización física del ámbito de intervención (matriz biofísica)


El desarrollo de este capítulo se fundamenta en la necesidad conocer condiciones y características del medio físico y biológico
para que en función de ello se identifiquen potencialidades y limitaciones que tienen vinculación directa con las estrategias de
planificación, puesto que las condiciones climática, geográficas así como biológicas son elementos que en la mayoría de los
casos condicionan la dinámica natural de la ciudad y es ante ello que los procesos de planificación deberán tener muy en
cuenta para su adecuada aplicación.

En ese sentido se desarrolla un conjunto de elementos que muestran las condiciones climáticas, geológicas, geomorfológicas
y biológicas del ámbito de estudios desde un enfoque descriptivo como preámbulo al análisis especifico y aplicativo que se
desarrollará más adelante.

2.1.3.1 La hidrografía
La hidrografía del ámbito de estudio se define a través de unidades hidrográficas establecidas por el Sistema de Codificación
Pfafstetter (Pfafstetter, 1989), teniendo en cuenta la actualización de las delimitaciones realizadas por la ANA en el año 2017.
Las cuencas Chillón, Rímac y Lurín se emplazan en la vertiente del Pacífico y abarcan un área total de 8 050,1 km². Limitan
al norte con la cuenca del río Chancay Huaral e Inter cuenca Alto Huallaga, al sur con la cuenca del río Mala y Chilca, y al
este con la cuenca del río Mantaro.
El ámbito de estudio se ubica en la región hidrográfica “1” (Nivel 1) definida por la región hidrográfica del Pacífico, en la parte
más noroccidental que corresponde a la unidad hidrográfica del Pacífico peruano “13” (Nivel 2).
2.1.3.2 Análisis de los Caudales de los ríos Chillón, Rímac y Lurín
En la cuenca del Chillón, se ha analizado la información hidrológica de la estación de Puente Magdalena, la cual ha sido
completada y extendida vía modelización matemática con modelo GR2m. El período analizado corresponde a 1970-2015,
habiendo determinado un caudal promedio multianual de 7.1 m3/s para un área de drenaje de 1253.5 Km2 De la serie mensual
analizada se obtiene un caudal máximo mensual de 84.1 m3/s presentado en marzo de 1972
En la cuenca del Rímac, se ha analizado la información hidrológica de la estación de Chosica-R2, para el periodo 1970-2015,
habiéndose determinado un caudal promedio multianual de 26.8 m3/s. De la serie analizada mensual se obtiene un caudal
máximo mensual de 134.8 m3/s presentado en marzo de 1972. El caudal mínimo mensual para este período se presentó en
agosto de 1973 con un valor de 1.53 m3/s.
En la cuenca del Lurín, se ha analizado la información hidrológica de la estación de Puente Magdalena, la cual ha sido
completada y extendida vía modelización matemática con modelo GR2m. El período analizado corresponde a 1970-2015,
habiendo determinado un caudal promedio multianual de 3.5 m3/s, para un área de drenaje de 1198.5 Km2. De la serie mensual
analizada, se obtiene un caudal máximo mensual de 26.8 m3/s presentado en febrero de 1999.
En la siguiente Tabla se detallan el caudal de la cuenca del Chillón, Rímac y Lurín respectivamente.
Tabla 2: Caudales máximos de los ríos Chillón – Rímac - Lurín

Parámetro Unidad Chillón Rímac Lurín


Área drenaje Km2 1253.5 2274 1198.5
Caudal promedio anual m3/s 7.09 26.87 3.48
Caudal máximo m3/s 84.91 134.8 26.77
Caudal mínimo m3/s 0.4 1.53 1.3
Volumen máximo disponible MMC 316.9 1089.9 124.9

Fuente: SENAMHI.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En el siguiente Mapa podemos apreciar el trayecto de 3 cuencas y sus Inter cuencas respectivamente.

29
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 3: Hidrológico

Fuente: IMP (2020), ANA (2020), INEI (2017), IGN (2020), MTC (2020)
Equipo Técnico Plan Met 2040

30
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.1.3.3 Hidrogeología
De acuerdo con una evaluación hidrogeológica del acuífero Rímac-Chillón (J. Quintana, J. & Tovar, J. 2002) como se puede
ver en el Gráfico siguiente, se determinó que en dicho acuífero no se debería extraer un caudal superior a los 8 m3/s (límite),
estimándose que el caudal seguro que podía garantizar el equilibrio entre recarga y descarga del acuífero estaría en los 6
m3/s.
Cabe destacar que SEDAPAL en su Plan Maestro Optimizado 2009- 2013 señala que la reducción de las áreas bajo riego por
el cambio de uso de la tierra de agrícola a urbano, disminuye significativamente la recarga del acuífero, y se presentan
problemas de sobre explotación, caracterizados por el descenso permanente del nivel de la napa y presencia de zonas críticas
con deterioro de la calidad del agua.
Gráfico 8: Hidroisohipsas del Chillón, Rímac y Lurín

Fuente: J. Quintana J. & Tovar, J. (2002).

En relación al acuífero Lurín, se han realizado estimaciones del volumen (caudal) seguro extraíble desde 1970, mediante la
formulación de balances y la utilización del modelaje, con el objeto de determinar el comportamiento del freático Lurín y para
estimar la extracción de volúmenes razonables. Los resultados de la simulación a nivel del valle y los resultados para
demandas específicas localizadas en el horizonte 2007-2030, en diversos escenarios, en términos del comportamiento y
tendencia del freático, estiman como caudal máximo extraíble 0.50 m3/s. que equivale a la extracción anual de un volumen
del orden de los 16 M.M.C, sin afectación de reservas. Una mayor extracción significa abatimientos mayores. Cruz Coronel H
(2008) propone extraer del acuífero Lurín hasta 1.0 m3/s, caudal que originaría un abatimiento del orden de 13m al final del
periodo simulado (2007-2030) equivalente a tomar 19% de las reservas totales, menores al 25% valor límite permisible de
extracción de reservas adoptado por SEDAPAL.
Las aguas subterráneas de los tres acuíferos, constituyen otra importante fuente para atender la demanda de agua de para
el consumo doméstico, industrial y pecuario, así como el riego agrícola y de áreas verdes urbana.
Según ANA-OSNIRH (2010), en el 2004 se inventariaron 845 pozos que usan el acuífero Chillón, en el 2006 se identificaron
1,829 pozos para el acuífero Rímac y en 2006 otros 1,230 pozos fueron detectados utilizando el acuífero Lurín como se puede
ver en el gráfico siguiente. El volumen total de explotación de agua subterráneas asciende a casi 230 Hm3 anuales,
correspondiendo al acuífero del Chillón 50.35 Hm3 (2003), 165.43 Hm3 al acuífero del Rímac (2006) y 13.65 Hm3 para Lurín
(2005).

31
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 9: Inventario de pozos

POZOS INVENTARIADOS

Chillón (2004);
Lurín (2006); 845
1230

Rímac (2006);
1829

Fuente: Autoridad Nacional del Agua (2010)


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Los diferentes usos demandan diversos volúmenes de agua (Ver siguiente gráfico): doméstico (65%), industrial (32%),
agrícola (2.4%) y pecuario (0.6%). En el 2012, la extracción mediante pozos en Lima llegó a 7,14 m3/s. SEDAPAL explota
3,74 m3/s en total, 3,41 m3/s del acuífero Rímac-Chillón y 0,33 m3/s del acuífero de Lurín. La explotación por pozos particulares
es de 3,40 m3/s en total, de los cuales 2,83 m3/s del acuífero Rímac-Chillón y 0,57 m3/s del acuífero de Lurín.
Gráfico 10: Hidro isohipsas del Chillón Rímac Lurín

Fuente: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (2019)


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En el Gráfico anterior se observa el delta de Lima, está indicado por un triángulo formado por el río Rímac al norte que fluye
de este a oeste, cruza Ate y Lima y descarga al mar frente al Callao. El río Rímac reabastece el acuífero del delta de Lima en
la parte norte de Lima. Los depósitos aluviales de la cuenca del Rímac disminuyen de este a oeste y se dispersan al norte y
al sur del río Rímac. Los depósitos de la cuenca del Chillón disminuyen aproximadamente de norte a sur (izquierda). Las
coordenadas geográficas de un grupo de pozos utilizados por la Empresa Sanitaria de Lima (SEDAPAL)
Como se observa en el Gráfico anterior, los diamantes corresponden a pozos ubicados mayoritariamente en la cuenca del
Chillón, los triángulos corresponden a la cuenca del Rímac, y los cuadrados corresponden a las aguas suministradas por
ambas cuencas. La cruz azul se refiere a un pozo en el fondo del mar. Las cruces moradas representan el manantial Estrella
(izquierda) y el manantial Barranquito (derecha) en la playa de Costa Verde. Un pozo en el mar se identifica con un asterisco
(derecha). (Origin and residence time of water in the Lima aquifer Modesto Montoya, Enoc Mamani)

32
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.1.3.4 Tiempo de residencia del agua en el acuífero de Lima


El río Rímac fluye de este a oeste y repone la parte norte del nivel freático sobre el delta de Lima. Hay un pozo ubicado a 1
km al noreste de la Estrella primavera. Este pozo de agua, denominado número 71 por SEDAPAL, tenía un nivel estático de
-33 m en 1966 y - 58 m en 1990; el pozo estabilizado a -58 m, lo que probablemente porque los pozos del acuífero de Lima
podrían no extraer agua a este nivel. El caudal del río Rímac alcanzó un máximo nivel histórico en 1986, que se reflejó en un
histórico máximo de nivel estático en el pozo 71 en 1989.
Del mismo modo, el flujo del Rímac alcanzó otro nivel máximo en 2001 que resultó en un nivel estático máximo en el pozo
71 en 2004.
Gráfico 11: Fluctuaciones de nivel estático similar y retrasado a las fluctuaciones de flujo superficial por 3 años.

Fuente: Informe Científico Tecnológico- (Montoya & Mamani, 2013)


Como se puede ver en el Gráfico anterior, las variaciones anuales del caudal del río Rímac en el período 2000-2006, se
reflejan en las variaciones anuales del nivel estático del pozo 71 para el período 2003-2009. Este resultado sugiere que el
agua que se infiltra desde el Río Rímac en el nivel freático bajo. El delta de Lima tarda aproximadamente 3 años en llegar al
manantial de agua Estrella cerca del mar (Montoya & Mamani, 2013).
Las aguas subterráneas del área de estudio están almacenadas en los acuíferos principales de (1) Chillón-Rímac y (2) Lurín.
Los acuíferos de Chillón y Rímac están interconectados y presentan un intercambio de sus aguas subterráneas. Lurín, al
contrario, es independiente. El área de los tres acuíferos ocupa el 10% del área total, con una extensión superficial de 866,46
km², aproximadamente.
En la parte alta de la cuenca Rímac y Alto Mantaro se encuentran acuíferos secundarios, formados por acuíferos kársticos y
acuitardos, el agua almacenada en ellos es considerable, pero de menor cantidad que en los acuíferos principales. Dichas
formaciones sobrepasan los límites de la cuenca de Rímac a la de Alto Mantaro y unen las aguas subterráneas de esas
cuencas. El agua que alimenta el túnel Graton con un caudal de 5 m³/s proviene por ende de la cuenca de Alto Mantaro
(SEDAPAL, 2014).
Los acuíferos principales, se caracterizan como acuíferos porosos y no confinados. Están formado por sedimentos aluviales
del Cuaternario, con predominancia de conglomerados y presencia de lentes de material semipermeable como arcillas y limos
(acuitardo). El espesor del acuífero varía entre 1 y 400 m el cual se extiende, en casi su totalidad, por la parte baja de las tres
cuencas hasta llegar a la costa y se encuentra limitado por rocas de poca o ninguna permeabilidad, como es el caso de las
rocas volcánicas. La Tabla a continuación, detalla las áreas correspondientes a las cuencas del Chillón, Rímac y Lurín;
Tabla 3:Áreas de cuencas de la cuenca de Chillón, Rímac, Lurín

Cuenca Área (km²)


Acuífero Acuitardo Acuicludo / Acuifugo Área Total
Chillón 284,2 15,8 2 240,1 2 540,1
Rímac 539,6 173,9 2 947,9 3 661,3
Lurín 230,6 - 1 618,0 1 848,6

Fuente: Delimitación basada en Hidrogeología (INGEMMET) y acuífero delimitado en estudio hidrogeológico (MINAG, 1971).
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
33
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Los niveles freáticos van de 600 m en las partes altas del acuífero de la cuenca de Rímac y menos de 20 m a lo largo de la
costa, cuyo flujo va en dirección hacia el mar. La oferta de agua subterránea, fue estimada considerando toda el área de los
acuíferos Chillón-Rímac y Lurín, con un espesor mínimo de 10 m y la suposición conservadora de que el coeficiente de
almacenamiento es de 5 % (SEDAPAL, 2014). Con ello se obtiene, una reserva mínima de 330 hm³ (Chillón-Rímac) y 103
hm³ (Lurín). Además, se conoce que el caudal de explotación sostenible corresponde a 8 m³/s para Chillón-Rímac (SEDAPAL,
2014) y 0,6 m³/s para Lurín (Nippon Koei, 2010), lo que garantizan la protección de la reserva y una recuperación natural de
los niveles freáticos. Sin embargo, la oferta de agua tiene que ser gestionada sustentablemente para evitar una sobre
explotación masiva, como en los años 1990, y salinización por intrusión marina 3. Como se puede observar en el Gráfico a
continuación;
Gráfico 12: Volumen de los acuíferos Chillón-Rímac-Lurín

Fuente: Observatorio del Agua Chillón Rímac Lurín, - hidroisohipsas según INGEMMET, 2017
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

A continuación, se observan Gráficos de caracterización de las Cuencas;


Gráfico 13: Hidroisohipsas del Chillón, Rímac y Lurín

Fuente: Observatorio del Agua Chillón Rímac Lurín, - hidroisohipsas según INGEMMET, 2017

3 Observatorio del Agua, Chillón Rímac y Lurín - 2015


34
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 14: Perfil esquemático en 3d del acuífero de Rímac

Fuente: Delimitación basada en Hidrogeología (INGEMMET) y acuífero delimitado en estudio hidrogeológico (MINAG, 1971).

2.1.3.5 Sistema Hidráulico


En las cuencas Chillón, Rímac y Lurín y principalmente en la cuenca del río Rímac, se han desarrollado distintos proyectos
de afianzamiento, con la finalidad de abastecer todas las demandas de agua de Lima. En ese sentido, el sistema hidráulico
está conformado por el sistema de regulación cuyo aporte proviene del trasvase de la cuenca Alto Mantaro y el sistema
regulado Santa Eulalia y Yuracmayo.
En el siguiente Gráfico se puede observar el sistema Hidráulico de las cuencas;

35
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 15: Sistema Hidráulico de las cuencas Chillón, Rímac y Lurín

Fuente: Observatorio Del Agua Chillón Rímac Lurín – 2017

En las siguientes tablas se muestran los proyectos de cada sistema de regulación4.

4 Observatorio del Agua, Chillón Rímac y Lurín - 2015


36
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 4: Proyectos de Regulación y túnel Graton de Rímac

Caudal Volumen
Proyecto Fuentes Aportantes Estado
(m3/s) (hm 3)
Quisha, Carpa, Huasca, Quiula, Sacsa, Piticuli, Huampar,
Santa Eulalia: 15 Obras de 1938 a
Huachua, Chiche, Pucro, Misha, Canchis, Huallunca, Pirhua 4,0 77
Lagunas reguladas 2000.
y Manca
Obras terminadas
Yuracmayo Embalse Yuracmayo 2,5 48,3
en 1994.
Obras terminadas
Túnel Grathon Infiltración de agua subterránea 4,75* -
en 1969
Fuente: Observatorio Del Agua Chillón Rímac Lurín – 2017
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Tabla 5: Proyectos de Regulación - Trasvase de Mantaro.

Caudal Volumen
Proyecto Fuentes Aportantes Estado
(m3/s) (hm3)
Lagunas Marcapomacocha, Antacoto,
Marca I: Marcapomacocha Obras terminadas en
Marcacocha, Pucrococha, Tucto y 6,0 97,1
Milloc 1966.
Milloc.
Marca ll: Derivación Lagunas Pomacocha y Huallacocha.
4,0 - No construido
Pomacocha - Río Blanco Quebrada Pucullo.
Marca III: Afianzamiento del Quebradas Cusurcocha y Obras terminadas en
3,0 60*
sistema Marcapomacocha Casacanchan. 1999.
Lagunas Huascacocha, Huaroncocha,
Marca IV: Regulación de la Obras terminadas en
Quimacocha, Naticocha, 2,4 79
laguna Huascacocha 2012.
Yanamachay.
Marca V: Embalse
Río Carispaccha 1,8 - No construido
Casacancha.

Fuente: Observatorio Del Agua Chillón Rímac Lurín – 2017


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Asimismo, existen bocatomas principales (captación mayor a 2,5 m³/s) que se encargan de derivar el agua disponible para
satisfacer las demandas de uso energético, poblacional, agrario, entre otros, según el siguiente detalle.
Tabla 6: Volumen de agua otorgado a principales usuarios

Tipo de Uso Volumen de agua otorgado a los principales Usuarios (hm³) Caudal total
(m³/s)
Chillón Rímac Lurín
Energético (No consuntivo) 2 Centrales 7 Centrales - 98,6
Hidroeléctricas (38 hm³) Hidroeléctricas (3 073
hm³)
Agrario (Consuntivo) 14 subUnidad de 11 subUnidad de 12 subUnidad de 7,4
Análisises hidráulicos Análisises Análisises
(93,8 hm³) hidráulicos (95,0 hm³) hidráulicos en la
parte baja (44,5
hm³)
Poblacional (Consuntivo) Agua Azul – SEDAPAL* Atarjea y Huachipa - - 27,5
(64,8 hm³ / 5 m³/s) SEDAPAL (709,4 /
22,5 m³/s )

Fuente: Observatorio Del Agua Chillón Rímac Lurín – 2017


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

37
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.1.3.6 La geología y la geomorfología


Las cuencas de los Ríos Chillón, Rímac, Lurín y Chilca se encuentran sustentadas en tres escenarios geotectónicos
coincidentes con los escenarios morfológicos e hidrográficos.
El escenario de las cuencas bajas, formado por macizos rocosos sedimentarios Cretáceos y Terciarios; el escenario de las
cuencas medias, formado por macizos rocosos intrusitos batolíticos graníticos del Cuaternario; y el escenario de las cuencas
altas, formado dominantemente por macizos rocosos volcánicos. En este contexto geológico, se ha determinado una
estructura geológica formada por rocas sedimentarias, volcánicas, intrusivas y aluviales, cuyas edades varían desde el
Jurásico hasta el Cuaternario Reciente. Es importante destacar que existen más de 17 tipos de depósitos Cuaternarios, que
se utilizan en diversas actividades urbanas en Lima Metropolitana.
2.1.3.6.1 Geología estructural
La estructura geológica de las cuencas Chillón, Rímac, Lurín, las Inter cuencas, y la plataforma continental está definida por
los fracturamientos, fallamientos y plegamientos, debido a la deriva continental de la placa tectónica sudamericana sobre el
fondo del Océano Pacífico oriental (Placa Nazca). Este proceso tectónico ha dado lugar a la formación de una profunda Fosa
Oceánica (a 200 Km. al oeste del litoral de Lima), paralela al continente Sudamericano o fosa de subducción del fondo
oceánico, debajo del continente Sudamericano. Esta Zona de Subducción es la fuente principal de liberación de energía
sísmica.
Por otro lado, se ha formado la cordillera de Los Andes, en proceso de levantamiento constante actual, el mismo que está
generando los fallamientos en el flanco occidental y la plataforma continental. Aquí se han formado bloques corticales
separados por fallas longitudinales y transversales de dimensiones locales y regionales, como se observa en el mapa
Geológico
Existen más de siete fallas recientes en las Cuencas Chillón, Rímac y Lurín, como la del río Chillón entre Puente Inca –
Márquez. Este proceso será vital para definir posteriormente la sismicidad y las consideraciones necesarias para establecer
el peligro por sismo en la ciudad de Lima.
En el Gráfico siguiente podemos observar las Unidades Geológicas.
Gráfico 16: Unidades Geológicas

Unidades geológicas
J-ar Formación Arahuay Kis-qui Formación Quilmaná

JsKi-pp Grupo Puente Piedra Ks-and Andesita

JsKi-sr Formación Santa Rosa Ks-bc/at-mgr Batolito de la Costa - Super Unidad Atocongo - monzogranito

K-bc/j-gd Batolito de la Costa - Super Unidad Jecuán - granodiorita Ks-bc/p-tn,di Batolito de la Costa - Super Unidad Paraíso - tonalita, diorita

K-bc/j-gr Batolito de la Costa - Super Unidad Jecuán - granito Ks-bc/pt-di Batolito de la Costa - Super Unidad Patap - diorita

K-bc/j-tn,gd Batolito de la Costa - Super Unidad Jecuán - tonalita, granodiorita Ks-bc/pt-gbdi Batolito de la Costa - Super Unidad Patap - gabrodiorita

Ki-a Formación Ancón Ks-bc/sr-di Batolito de la Costa - Super Unidad Santa Rosa - diorita

Ki-and Andesita Ks-bc/sr-mgr Batolito de la Costa - Super Unidad Santa Rosa - monzogranito

Ki-at Formación Atocongo Ks-bc/sr-tn,di Batolito de la Costa - Super Unidad Santa Rosa - tonalita, diorita

Ki-bc/p-di,tn Batolito de la Costa - Super Unidad Paccho - diorita, tonalita Ks-bc/sr-tn,gd Batolito de la Costa - Super Unidad Santa Rosa - tonalita, granodiorita

Ki-c Grupo Casma Ks-bc/t-gd,tn Batolito de la Costa - Super Unidad Tiabaya - granodiorita, tonalita

Ki-cb Formación Cerro Blanco Ks-bc/t-tn,di Batolito de la Costa - Super Unidad Tiabaya - tonalita, diorita

Ki-chil Formación Chilca Ks-di Diorita

Ki-h Formación Herradura Ks-dol Dolerita

Ki-lu Formación Lurín Ks-gr Granito

Ki-mar Formación Marcavilca Ks-tn Tonalita

Ki-pa Formación Pamplona Nm-h Formación Huarochirí

Ki-pi Formación Puente Inga P-r Grupo Rímac

Ki-pu Formación Pucusana Q-eo Depósito eólico

Ki-sf Formación Salto del Fraile Q-ma Depósito marino

Ki-v Formación Ventanilla Qh-al Depósito aluvial

Ki-y Formación Yangas Qp-al Depósito aluvial

Kis-hua Formación Huarangal

Fuente: INGEMMET
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En el siguiente Mapa podemos observar el detalle Geológico de Lima Metropolitana.

38
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 4: Mapa Geológico de Lima Metropolitana

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

39
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.1.3.6.2 Geomorfología
Geomorfológicamente, las cuencas Chillón, Rímac, Lurín y las quebradas del sur se encuentran en el borde occidental del
continente sudamericano determinado por la cordillera de Los Andes, la repisa continental, la plataforma continental submarina,
el talud continental y la fosa abisal, que recorren longitudinalmente el territorio peruano.
Las cuencas son el resultado de desgaste glacial, pluvial y fluvial ocurrido durante prolongados procesos de glaciación y
deglaciación del Período Cuaternario (4 glaciaciones): la escorrentía hídrica ha modelado los valles, espolones, pampas, montes
isla.
La configuración macro-geomorfológica está condicionada por el basamento estructural del macizo de la cordillera de los Andes,
definido por la composición lito-estructural volcánica, sedimentaria, intrusita batolítica y marina. El perfil geomorfológico es
escalonado, separado por saltos bien definidos.
Lima se asientan sobre la costa, la cual se desarrolla a manera de una faja longitudinal estrecha paralela a la cadena andina –
con un ancho variable de 5 y 30 km– comprendida entre el nivel medio del mar en el litoral Pacífico y las estribaciones bajas del
fuerte andino, a una altitud estimada de 500 m.s.n.m. Sobresalen rasgos geomorfológicos clasificados como unidades que se
denominan: borde litoral, planicies costeras y conos deyectivos, lomas y colinas, valles y quebradas.
Borde litoral o rivera continental
Comprende el área de tierra firme adyacente a la línea litoral, expuesta a la erosión marina. Se extiende de Noreste a Sureste
en forma de una faja delgada cuya anchura abarca entre 1 a 2 Km. tierra adentro. Presenta manifestaciones de procesos de
transporte hacia el continente por la acción eólica que forma playas.
Esta unidad comprende subunidades que son las playas abiertas por acumulación de arenas a través de corrientes litorales o
por deriva litoral.
Destacan aquí las playas de todo el litoral de la Costa Verde hasta Pachacámac. Desde estas playas la arena es llevada al
continente por acción eólica formando una unidad continua con la planicie costanera. El cerro Lomo de Corvina es una muestra
de la acumulación eólica.
Planicie costera y conos deyectivos
Es la zona comprendida entre el borde del litoral y las estribaciones de la Cordillera Occidental, con superficies de pendiente
moderada (10° a 20° de inclinación) siendo una faja angosta de territorio paralela a la línea de costa. Climáticamente se trata
de una zona árida, semi desértica.
Su mayor amplitud se encuentra en la parte baja de los valles de Lurín, Rímac y Chillón donde constituye amplias superficies
cubiertas por limo, arcilla y arenas con grava, provenientes del transporte y sedimentación de los tres ríos y por arena
provenientes del acarreo eólico desde las playas, por vientos que corren con dirección de SO a NE. En el caso de la formación
del cono de deyección de los ríos determina un territorio de 25 a 40 Km. de amplitud, con una extensión superficial de
aproximadamente 100 km2 con 70% de terreno de cultivos.
Lomas y colinas
Esta unidad geomorfológica comprende las colinas que bordean las estribaciones de la cordillera occidental que quedan como
cerros testigos en medio del cono aluvial de Lima y que son una muestra de la erosión causada por los ríos que la cruzan. Las
lomas y colinas que bordean la faja costanera de Ventanilla, Lurín y Pachacamac, como el Cerro Cachito, Señal Cavero y las
elevaciones del Cerro Atocongo, son algunos ejemplos.
En el Gráfico siguiente podemos observar las Unidades Geomorfológicas.

40
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 17: Unidades Geomorfológicas del ámbito

Unidades geomorfológicas
C- d , Ca m p o d e d u n a s
Cl, Co r d ó n l it o r a l
Da n , D e p ó s i t o a n tr ó p i c o
F -l , F a j a li t o r a l
Is , I s l a
L g /c a , L a g u n a y c u e r p o s d e a g u a
M- a , Ma n to s d e a r e n a
M- v /s , Me s e t a v o l c á n ic o /s e d im e n t a r ia
P-a t, Ve r ti e n t e o p ie d e m o n t e a lu v io - t o r r e n c i a l
Pl- a l , L l a n u r a o p la n ic i e a lu v i a l
RCL - r i , Co l i n a y l o ma d a e n r o c a i n tr u s i v a
RCL - r s , C o li n a y lo m a d a e n ro c a s e d im e n t a r ia
RCL - r v, Co li n a y l o m a d a e n ro c a v o lc á n i c a
RCL - r v s , C o li n a y lo m a d a e n ro c a v o lc a n o - s e d im e n t a r ia
RM- r i, Mo n t a ñ a e n r o c a in t r u s i v a
RM- r s , Mo n t a ñ a e n r o c a s e d i m e n ta ri a
RM- r v, Mo n ta ñ a e n r o c a v o l c á n i c a
RM- r v s , M o n t a ñ a e n r o c a v o l c a n o -s e d im e n t a r ia
Río , Ca u c e d e l r ío
Sp , Si s t e ma d e p a n t a n o s y a g u a j a l e s
T-a l , Te r r a z a a lu v ia l
T-m , Te r r a z a ma r i n a
Ti, Te rr a z a i n d i fe r e n c ia d a
V-c d , Ve r t ie n te o p i e d e mo n te c o l u v i o - d e l u v ia l
V-d , Ve r t ie n t e c o l u v i a l d e d e t r it o s

Fuente: INGEMMET
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En el siguiente Mapa podemos analizar el sistema Geomorfológico.

41
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 5: Mapa Geomorfológico de Lima Metropolitana

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

42
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.1.3.6.3 El suelo
Mapa 6: Mapa de Suelos de Lima Metropolitana

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

43
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.1.3.6.4 Suelo

Las condiciones y características de los suelos de Lima enfocados en una clasificación taxonómica presentan las siguientes
características
Arenosoles Solonchaks haplicos
El Grupo de Suelos de Referencia Arenosoles consiste de suelos arenosos, desarrollados en arenas residuales, in situ,
después de intemperizarse por el tiempo. Materiales de suelo o rocas, usualmente ricos en cuarzo y desarrollados en arenas
recientemente depositadas como ocurre en los desiertos y en las playas.
Los suelos arenosos profundos, son contemplados en esta última taxonomía como subgrupos que se caracterizan por ser
depósitos eólicos predominantemente en las zonas norte de Ancón y las zonas sur donde predominan formaciones de arena
en los distritos de Lima Sur y Balnearios.
Fluviosoles regosoles eutricos
El término fluvisol deriva del vocablo latino "fluvius" que significa río, haciendo alusión a que estos suelos están desarrollados
sobre depósitos aluviales, el material original lo constituyen depósitos, predominantemente recientes, de origen fluvial, se
encuentran en áreas periódicamente conformadas por depósitos de origen aluvial como las llanuras aluviales, abanicos
fluviales.
Es evidente que este tipo de suelos se enmarcan en los valles formados por los ríos Rímac, Chillón y Lurín.
Leptosoles líticos – Roca
El material original puede ser cualquiera tanto rocas como materiales no consolidados aparecen fundamentalmente en zonas
altas o medias con una topografía escarpada y elevadas pendientes. Se encuentran en todas las zonas climáticas y,
particularmente, en áreas fuertemente erosionadas.
Estas zonas se encuentran en todas las zonas periféricas, en las estribaciones andinas d toda la parte Este del ámbito de
trabajo.
Son suelos poco o nada atractivos para cultivos; presentan una potencialidad muy limitada para cultivos arbóreos o para
pastos. Lo mejor es mantenerlos como zonas de conservación.

2.1.3.6.5 Pendiente

Del mismo modo, las pendientes están asociadas a las condiciones del relieve y sus procesos geomorfológicos; en tal
sentido se tiene que Lima tiene pendientes muy abruptas en todas las zonas de las estribaciones andinas, como se aprecia
en el siguiente mapa todas las laderas que circundan a los valles aluviales se observan pendientes que van entre 15° a 30°
y más en las zonas más empinadas. En general, el valle presenta pendientes de 0° a 10° en su mayoría.

44
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 7: Mapa de Pendientes

Fuente: INGEMMET
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

45
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.1.3.7 La estructura ecológica


2.1.3.7.1 Estructura ecológica
La Estructura Ecológica de Lima y Callao es el conjunto de sistemas naturales y antrópicos que sustentan la vida y el desarrollo
socioeconómico de sus poblaciones. Está conformada por los elementos bióticos y abióticos, los procesos ecológicos
esenciales del territorio y sus servicios ambientales, como la producción de agua, oxígeno, alimentos, luminosidad, energía,
cobijo, recreación, confort, depuración de contaminantes, conectividad ecosistémica, potencial de amortiguamiento, entre
otros.
La Estructura Ecológica reconoce siete unidades ambientales: litoral marino costero, humedales costeros, ríos, valles
agrícolas y acuíferos, lomas costeras, pampas áridas, montañas áridas andinas y áreas verdes urbanas.
- Litoral marino costero desde Ancón hasta Pucusana, que comprende las playas de arena y cantos, acantilados, cabos
y puntas, bahías y ensenadas y el delta fluvial.
- Humedales costeros
- Áreas verdes urbanas
- Pampas áridas de Ancón, Lurín, San Bartolo y Pucusana
- Ríos, valles agrícolas y acuíferos de los ríos Chillón, Rímac, Lurín f. Lomas Costeras g. Montañas Áridas Andinas.
Definición y tipologías:
La Estructura Ecológica, compone todo el territorio de la provincia como un mosaico de unidades ambientales que se articulan
entre sí y conforman los escenarios sobre el que se desarrolla la ciudad y originan los procesos que la sustentan. El presente
análisis reconoce seis unidades ambientales: litoral marino, humedales, ríos y valles, lomas, desiertos y montañas. Las cuales
a su vez se componen por 13 categorías más específicas.
Litoral Marino
Es un espacio de transición entre el ambiente terrestre y el ambiente marino. En el ámbito de Lima Metropolitana esta unidad
ambiental abarca desde Ancón hasta Pucusana en una línea que recorre más de 180 Km de franja costera, incluyendo el
litoral de la Provincia Constitucional del Callao. La franja litoral abarca 15 distritos de Lima Metropolitana. Es un sistema
dinámico con alto valor paisajístico-recreativo, turístico, pesquero, portuario y de diversidad biológica, y está formado por
playas de arena o piedras de canto rodado, acantilados, cabos y puntas, bahías y ensenadas, el delta fluvial y las islas e
islotes. El Litoral Marino tiene un área continental de aproximadamente de 2,547 Ha, un litoral marino (acuático) de 37,183
Ha y un sistema de islas e islotes de 1,843 Ha. El área continental representa apenas el 1.3% del área no urbanizada de la
provincia.
El litoral marino se encuentra en situación ambiental crítica debido a que es el cuerpo receptor de los residuos líquidos y
sólidos urbanos que se vierten por los ríos, alcantarillado, desmontes y botaderos.
Humedales
Son las extensiones de marismas y pantanos de origen marítimo con flujos de aguas subterráneas dulces e intrusiones
marítimas. Se originan en lugares donde la capa freática está en o cerca de la superficie terrestre o donde las aguas son poco
profundas. Son ecosistemas únicos de muy alto valor científico, socioeconómico y cultural. Los humedales costeros de Lima
son parte de un corredor ecológico funcional a lo largo de la costa desértica del Perú. En el ámbito de las provincias de Lima
y el Callao, esta unidad ambiental está conformada por los humedales de Santa Rosa (6 Ha) Pachacamac (6 Ha) y los
Pantanos de Villa (264 Ha) en Lima; y Ventanilla (300 Ha) y Arenilla-La Punta (27 Ha) en el Callao. El área total de estos 5
humedales es de 579 Ha, siendo el 0.3% del área no urbanizada de la provincia.
Con la expansión urbana de la cuidad, el área de influencia de los humedales se ha ido reduciendo o desapareciendo,
cediendo paso a un desarrollo urbano poco planificado que ha generado desde espacios exclusivos hasta asentamiento
humanos precarios. Ligado a ello se encuentra la contaminación por vertimiento de efluentes domésticos y arrojo de residuos
municipales y de la construcción y demolición, de basura.
Ríos y valles
Los ríos, valles agrícolas y acuíferos costeros son sistemas integrales interdependientes naturales y antrópicos, formados por
la escorrentía fluvial desde las cabeceras de las cuencas hasta el mar, la infiltración de las aguas en los acuíferos subterráneos
y la colonización agrícola realizada por los pobladores desde las épocas preincaicas, hasta las generaciones actuales. La
provincia de Lima cuenta con 3 ríos: El río Chillón en Lima Norte con una longitud de a lo largo de 34 km en la provincia, el
río Rímac en Lima Este y Lima Centro con una longitud de 52 km y el río Lurín en Lima Sur con una longitud de 38 km.
Las zonas agrícolas, además de proveer alimentos, son componentes fundamentales de la cobertura vegetal de la ciudad y
cumplen un rol fundamental en la recarga del acuífero. Actualmente se estima que la superficie que ocupan los campos
agrícolas de los tres valles de la ciudad es de 7,804 Ha, siendo el 4.7% del área no urbanizada de la provincia.
46
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Los ríos constituyen las fuentes de agua fundamentales para la vida y los diversos usos de la ciudad: producción de alimentos,
energía, industria. Así mismo permiten el desarrollo de la fauna hidrobiológica continental, el monte ribereño y la diversidad
de fauna silvestre. Los ríos son también fuente de peligros y amenazas estacionales para la vida y la infraestructura en las
épocas de avenidas.
El proceso de urbanización del territorio que se ha caracterizado por una disminución dramática de la superficie de las áreas
de valles agrícolas y un deterioro de las fajas marginales de los ríos, ocupadas informalmente o usadas como botaderos. Este
proceso afecta las relaciones ecosistémicas fundamentales del territorio (ciclos del agua y nutrientes) así como a la diversidad
de flora y fauna que cada vez encuentra menos nichos para desarrollarse. La disminución de la superficie de cobertura verde
afecta también la recarga natural del acuífero, lo que ocasiona que el nivel freático se encuentre cada vez a mayor profundidad.
En zonas cercanas al litoral esta disminución, junto con la sobre explotación de los pozos existentes, generan procesos de
intrusión de las aguas marinas, que afectan considerablemente la calidad del agua de pozo, incluso hasta llegar a inutilizarla
para su uso en como fuente de agua de regadío.
Lomas
Las lomas costeras son ecosistemas biomorfológicos secos que se desarrollan en las zonas de neblinas invernales. Se
presentan únicamente en las costas de América del Sur. Estos ecosistemas evolucionan en ambientes colinosos con ingresos
hídricos irregulares producidos por precipitaciones esporádicas y la presencia de neblinas estacionales cargadas de agua que
se condensan al contacto con superficies rocosas. Se presentan como islas de vegetación que cubren las colinas y montañas
costaneras, desde el litoral hasta altitudes entre 800 y 1,000 m.s.n.m.
La provincia de Lima cuenta con 19 sitios de lomas, en 13 distritos, desde Ancón hasta San Bartolo, que se regeneran
anualmente de forma cíclica y representan nuestra reserva ambiental más cercana. La mayor extensión de estas se encuentra
al sur, como en las Lomas de Lúcumo, Pachacamac Lurín, Pacta, Malanche, Caringa y Cicazos. Mientras que las menores
extensiones están en las lomas que han quedado prácticamente “encerradas” dentro de la ciudad, como es el caso de
Collique, Mangomarca y Amancaes. Estas últimas, debido a su proximidad con la ciudad, se están viendo seriamente
afectadas y su extensión se ha visto reducida con el paso del tiempo.
Las lomas estacionales representan una extensión aproximada de 31,239 Ha que aparecen todos los años entre julio y
diciembre. En años muy húmedos o cuando ocurre un evento climático como el Niño, esta superficie se amplía llegando a
cubrir unas 59,800 Ha adicionales a las anuales, por lo cual se denominan lomas extraordinarias, siendo en su conjunto el
47.1 % del área no urbanizada de la provincia.
El proceso de expansión urbana ha ocasionado la alteración de los límites y dimensiones de muchas lomas, así como la
generación de impactos sobre la diversidad biológica y los restos arqueológicos presentes en ellas. En ese sentido las Lomas
de Lima requieren de protección y conservación de sus valores naturales y culturales, el aprovechamiento racional de sus
recursos, así como garantizar su uso y disfrute abierto para toda la comunidad.
Las principales causas de problemática y conflicto en los ecosistemas de lomas costeras son:
- La ocupación indebida del suelo; cuyo principal efecto es la restricción al libre uso de las áreas naturales, áreas de
uso público restringidos por ocupación con infraestructuras y bienes inmuebles privados.
- Trafico de tierras, especulación y ocupación indebida de áreas cuya zonificación no está prevista y solo debería ser
permisible usos de protección y mejoramiento del paisaje.
- Actividades económicas como minería informal (no metálica) e industria informal, en cuyo proceso productivo, termina
generando pasivos y contaminantes que afectan directamente a esta unidad ambiental.
- Políticas de crecimiento urbano débiles, donde la zonificación urbana prevista no es un referente.
Los principales efectos de esta problemática:
- Asentamientos inhabitables, creando zonas críticas y con riesgos (por topografía, calidad de suelos, a la salud por
alta humedad).
- Contaminación y mala disposición de residuos sólidos, poca accesibilidad a servicios.
- Pérdida de flora y fauna, pérdida de paisajes naturales, y el sellado del suelo para la instalación de infraestructura
urbana.
- Perdida de libre acceso a quebradas y divisorias territoriales.
Desiertos
Las pampas áridas son planicies aluviales formadas por acumulación de huaycos en la repisa continental, entre el mar y las
estribaciones andinas. Son ambientes secos formados por arcillas, arenas y cantos rodados de consistencia limitada. En estas

47
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

áreas crece vegetación xerofítica a modo de relictos (cactáceas y tillandsias). Sobre ellas corren los vientos alisios leves a
muy fuertes generando campos de dunas extensas, por desplazamiento de arenas marítimas desde las playas hasta las
estribaciones andinas. Las pampas constituyen unidades morfológicas de mucho valor para los diversos usos
socioeconómicos. Tienen un área aproximada de 12,051 Ha, siendo el 6.2% del área no urbanizada de la provincia, y se
concentran en Lima Norte (Ancón) y los distritos de Lima Sur y Lima Balnearios del Sur.
Montañas
El sistema de montañas áridas andinas que rodea la ciudad de Lima está formado por los cuatro espolones montañosos que
descienden desde la Cordillera Andina, las numerosas quebradas áridas afluentes, y los cerros urbanos con una superficie
total aproximada de 78,207 Ha, siendo 40.4% del área no urbanizada de la provincia. Las montañas áridas están constituidas
por rocas graníticas del batolito andino, volcánicas y sedimentarias Cretáceas, Terciarias y Cuaternarias con yacimientos de
minerales metálicos y no metálicos (muy importantes para las construcciones en la ciudad). Morfológicamente son muy
irregulares y de fuertes pendientes y de difícil acceso. Presentan climas muy cálidos y desérticos con escasas o nulas
precipitaciones, muy alta insolación, baja nubosidad, baja humedad relativa y presión atmosférica media.
Los fondos de quebrada son los pasos más estrechos entre el sistema de montañas andinas que rodean a la ciudad de Lima,
se caracterizan por un clima desértico, son secas durante años normales, pero incluyen una dinámica de activación durante
las ocurrencias de fenómenos de El Niño con altas precipitaciones pluviales, forman huaycos muy torrenciales y destructores
que impactan en los valles y la ciudad de Lima.
Finalmente cabe mencionar los cerros urbanos que están en medio de la ciudad y que no están integrados al cordón
montañoso. Algunos evidencian restos arqueológicos en el entorno, por lo que fueron centros ceremoniales indígenas en la
antigüedad.
Los principales problemas para estos ambientes naturales es la conjunción de la expansión urbana informal, la explotación
de minería no metálica informal, que no contempla planes de cierre y la proliferación de botaderos informales.
En la siguiente Tabla se puede analizar el área de los componentes de estructura ecológica;
Tabla 7:Área de los componentes de estructura ecológica.

UNIDADES AMBIENTALES
COMPONENTES ÁREA (Ha) % ÁREA (Ha) %
NATURALES
Islas 1843 0.6
no se incluye no se incluye
LITORAL MARINO Litoral Marino Costero 37183 11.5
Litoral Costero Continental 2547 0.8 2547 1.3
HUMEDALES Humedales 579 0.2 579 0.3
Lechos de los Ríos 794 0.2
RÍOS VALLES Zonas Agrícolas de los Valles 7804 2.4 9052 4.7
No Urbano (Faja Marginal) 454 0.1
Lomas Estacionales 31239 9.6
LOMAS 91039 47.1
Lomas Extraordinarias 59800 18.4
DESIERTOS Pampas Áridas 12051 3.7 12051 6.2
Montañas Áridas 66448 20.5
MONTAÑAS Fondo de Quebrada 6885 2.1 78207 40.4
Cerros Urbanos 4873 1.5
Urbano 92211 28.4 no se incluye no se incluye
Total 324712 100 193474 100
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

48
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.1.3.7.2 Cobertura vegetal del territorio


Mapa 8: Mapa de Cobertura Vegetal

Fuente: INGEMMET
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

49
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.1.3.8 El clima
La costa central peruana muestra una serie de microclimas atípicos debido a la influyente y fría corriente de Humboldt que
proviene de la Antártida y la cercanía de la cordillera de los Andes, que actúa como barrera a las masas nubosas de la
Amazonía. El clima de Lima depende de la interacción de la Cordillera de los Andes y cuatro factores climáticos
semipermanentes, i) el anticiclón del Océano Pacífico suroriental; ii) la topografía; iii) el efecto de continentalidad y; iv) la
corriente del Humboldt.
Así, a pesar de estar ubicada en una zona tropical a 12 grados latitud sur y casi al nivel del mar, la ciudad muestra un clima
subtropical fresco, desértico, con altos niveles de humedad atmosférica y persistente cobertura nubosa, la mayor parte del
año

2.1.3.9 Temperatura
A. Cuenca del río Chillón
El clima en la cuenca del Chillón varía desde el tipo semicálido muy seco en la Costa al tipo polar en los nevados, considerando
entre los dos límites variaciones caracterizadas por los escalones altimétricos dentro de la región. (INRENA, 2003).
A altitudes entre 3100 y 3800 msnm no se dispone de información térmica, por lo que, estadísticamente no se puede presentar
ningún valor, sin embargo, en base a las observaciones ecológicas de campo y relacionadas a los valores de temperatura de
Sierra baja y Puna, así como las curvas de isotermas medias anuales generadas, se deduce que, a tales alturas, la
temperatura promedio anual podría ser del orden de 10°C. A alta elevación se registran temperaturas mínimas muy bajas del
orden de 0°C. Para alturas entre los 3800 y 4800 msnm se cuenta con la información referencial de una estación de la cuenca
vecina del río Rímac (Milloc a 4350 msnm), cuyo promedio anual es de 5°C y las temperaturas mínimas se mantienen siempre
bajo el punto de congelación. (INRENA, 2003).
La temperatura promedio anual de la cuenca es de 13.6 °C. Esta temperatura promedio presenta dos épocas: en verano con
19.9 °C y en invierno, con 8.2 °C, a continuación, se describe la variación de la temperatura por su rango altitudinal (INRENA,
2003):
• El promedio anual de temperatura de las estaciones que están cercanas al mar es de 18.5°C. Esta temperatura
promedio presenta dos épocas bien marcadas durante el año. Son mayores en verano, siendo su valor más alto en
el mes de febrero con 23.2°C y menor en invierno, con su valor más bajo en los meses de Julio y agosto alrededor
de 14.6°C.
• En el Unidad de Análisis altitudinal comprendido entre los 2200 y 3100 msnm, se carece de información adecuada
sobre este elemento meteorológico; los registros con que se cuenta de las estaciones de Canta y Matucana permiten
estimar que la temperatura promedio en este Unidad de Análisis debe fluctuar entre 15°C en sus primeros niveles
y 13°C en sus niveles más altos.
• En el Unidad de Análisis inmediato superior, y en base a las observaciones ecológicas de campo y curvas isotermas
medias anuales generadas se puede asumir que en este Unidad de Análisis se tiene una temperatura promedio
anual de 10°C.
• En el Unidad de Análisis comprendido entre los 3800 y 4800 msnm, se cuenta con información referencial de sólo
una estación cuyo promedio anual es de 5°C.
• Finalmente, en el Unidad de Análisis de cuenca situado por encima de los 4800 msnm, que no cuenta con datos
propios, se estima de acuerdo con las observaciones ecológicas de campo un promedio anual del orden de los 2°C,
manteniendo.
B. Cuenca del río Rímac
En el ámbito de la cuenca Rímac se presentan las temperaturas medias más bajas en el mes de julio, mientras que las más
elevadas se registran en los meses de noviembre a marzo, por lo general centradas en enero. (ANA, 2010a) La temperatura
máxima de las estaciones presenta una variación térmica en forma mensual presentando una máxima media anual de 25.0°C,
la mayor temperatura máxima se presenta en el mes de febrero con 29.9°C y la temperatura mínima se presenta en el mes
de julio con 18.6°C. (ANA, 2010a) En el caso de las temperaturas mínimas, en la parte alta de la cuenca del río Rímac se
registra las temperaturas más bajas, específicamente en las zonas de Matucana 10ºC, Milloc y Mina Colqui 9.5ºC y en la
cuenca del Mantaro en la estación de Marcapomacocha se presenta el valor mínimo de -1.6ºC. (ANA, 2010a).

50
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

C. Cuenca del río Lurín


La temperatura es el elemento más ligado en sus variaciones al factor altitudinal. En la cuenca, se ha podido apreciar que
varía desde el tipo semicálido (18.6°C) en el área de la Costa, al tipo polar (0°C) en los nevados, quedando comprendida
entre estos extremos una serie de variaciones térmicas que se caracterizan a cada uno de los pisos altitudinales apreciados
en la cuenca. (INRENA, 2004). En la cuenca de estudio se cuenta con una sola estación meteorológica, con información
térmica, ubicada en la costa a una altura de 184 m.s.n.m., Manchay Bajo, cuya temperatura mensual promedio es de 18.6°C.
No se dispone de información de temperatura para la sierra de la cuenca, utilizándose en análisis próximos, la de la Estación
Milloc, ubicada en la cuenca vecina del Rímac a una altura de 4,350 m.s.n.m. cuya temperatura promedio es de 5°C. (INRENA,
2004).
Las temperaturas promedio como se puede observar en los siguientes Gráficos, registradas en la Estación Manchay Bajo,
presentan dos épocas bien marcadas durante el año: son mayores en verano, siendo su valor más alto en el mes de febrero
(24.6°C) y menores en invierno, con su valor más bajo en los meses de Julio y Agosto (14.9°C); mientras que en la Estación
Milloc, el régimen mensual térmico presenta una oscilación media anual muy corta (1.3°C), las temperaturas mínimas se
mantienen siempre bajo el punto de congelación. (INRENA, 2004). Para el Unidad de Análisis andino de puna, en realidad
no se cuenta con ninguna estación en esta área, se estima que la temperatura en estas áreas debe variar, en promedio, entre
10 °C a nivel de los 3,500 m.s.n.m. y 3°C por encima de los 4,500 m.s.n.m. indudablemente, la latitud interviene como un
factor decisivo en la ocurrencia de temperaturas bajas o heladas, las que, gradualmente, conforme se asciende hacia el área
de paredes naturales, van limitando la actividad agrícola de la zona. (INRENA, 2004).
Gráfico 18: Temperatura Máxima para las cuencas en estudio.

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (2015)


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

51
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 19: Temperatura Mínima para las cuencas en estudio.

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (2015)


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

2.1.3.10 Influencia de la temperatura y precipitación en el cambio climático


Surge la problemática de cómo será el comportamiento de los escenarios de disponibilidad hídrica en Lima Metropolitana en
las próximas décadas. En base a estos escenarios podemos rescatar información relevante acerca de que se puede hacer
para que la variabilidad climática nos pueda alertar ante un posible estrés hídrico futuro.
En el siguiente Gráfico se puede observar que el año 2019 surgieron notables cambios de temperatura. Se muestra, además,
como la media mensual de temperatura de la Tierra en el 2019 ha sido más elevada que el promedio de 1980-2015 y el de
todas las décadas desde 1900 sin excepción.
Gráfico 20: Desviación de la temperatura media de la Tierra.

Fuente: Diario

52
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Según el siguiente Gráfico, SENAMHI informó que, Lima Metropolitana registra desde enero de 2017 temperaturas diurnas
mayores o iguales a 30°C de manera consecutiva (Figura 11), cuando climatológicamente es febrero el mes más cálido con
valores máximos de 30°C de manera ocasional.
Gráfico 21: Ola de calor en la costa peruana.

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (2015)


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

La meteoróloga del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Mitza Tuza, dio a conocer que, en el 2019,
Lima Este comprendido por los distritos de San Juan de Lurigancho, La Molina, Chaclacayo, Santa Anita, Cieneguilla, El
Agustino y Ate vitarte, deberían tener una temperatura promedio de 27.3°C. Sin embargo, la estación de Lima Este ubicada
en la Universidad Agraria La Molina, se registró un pico de 32°C, siendo la temperatura más alta notificada en la capital. La
experta mencionó: “Hemos estado en 32°C y podríamos llegar a 33ºC, pues el Ciclón Tropical del Pacífico Sur ha presentado
un calentamiento en la temperatura superficial del agua del mar. Esto se debe a que la temperatura del aire en los distritos
costeros también se elevó, por ello se ve reflejado en la capital”.
Por otro lado, la temperatura máxima registrada en Lima Oeste, que comprende al litoral del Callao, Bellavista, Ventanilla,
San Miguel y Magdalena fue de entre 25 y 27.5ºC. Mientras, en Lima Centro, que comprende los distritos de Jesús María,
Breña, La Victoria, Lince, Surquillo y Pueblo Libre, normalmente se registra 25.3 °C. Esta medida es reportada en la estación
del SENAMHI, ubicada en las áreas verdes del Campo de Marte.

2.1.3.11 Precipitación
A. Cuenca del Río Chillón
Las precipitaciones en la cuenca del río Chillón varían desde escasos milímetros en la costa árida y desértica hasta más de
800 mm en la cordillera. El Unidad de Análisis menos lluvioso está comprendido entre el litoral y los 2200 msnm de altitud
aproximadamente, con un promedio anual de lluvias que fluctúa alrededor de los 60 mm que va en claro aumento
paralelamente con el alejamiento del litoral marino hacia el nivel altitudinal anotado, considerando un aumento de este
promedio con el alejamiento de la costa y la progresión de la altitud. (INRENA, 2003).
Es conveniente notar que la franja próxima al litoral, desde el punto de vista de precipitaciones está influenciada, tanto por la
condensación de las neblinas invernales de la Costa procedentes del Océano Pacífico, como por las lluvias estivales de los
Andes cuando estas avancen hacia el litoral. Entre los 2200 y 3100 msnm las lluvias registran un promedio de precipitaciones
anuales de 350 mm considerando un incremento del mismo a medida que la altitud aumenta. En las cumbres más altas que
delimitan la cuenca, sobre los 5000 msnm la precipitación anual alcanza el orden de los 900 mm. (INRENA, 2003).
B. Cuenca del Río Rímac
Las características estacionales del clima en la región de la cuenca del río Rímac se manifiestan principalmente en la variación
del régimen de las precipitaciones. El comportamiento estacional de la precipitación de las estaciones meteorológicas
consideradas en el presente estudio, de acuerdo a los periodos de lluvia, invierno y meses de transición, se detallan a
continuación: (ANA, 2010a).

53
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

• El período de lluvias de mayor magnitud comienza a partir del mes de diciembre y se prolonga hasta marzo,
corresponde el 72.52 % en promedio de las estaciones, de las precipitaciones totales anuales.
• El período seco (invierno), comprende los meses de mayo a setiembre, las precipitaciones con sus mínimos valores
llegan a ser del 7.15 % en promedio de las estaciones, de las precipitaciones totales anuales.
• Los meses transitorios corresponden a abril, octubre a noviembre, presentan el 20.33 % en promedio de las
estaciones, de las precipitaciones totales anuales.
C. Cuenca del Río Lurín
De acuerdo a la información disponible, la precipitación pluvial en la región varía desde escasos milímetros en la Costa árida
y desértica hasta un promedio de 650 milímetros en el Unidad de Análisis de puna con una altitud aproximada de 5,000
m.s.n.m. (INRENA, 2004).
De acuerdo a la distribución general de las lluvias, el área estudiada puede dividirse, desde el punto de vista hidrológico, en
dos Unidad de Análisises; uno, que sería el Unidad de Análisis denominado “cuenca seca”, comprendido entre el litoral marino
y la costa que legando a alcanzar hasta los 2,000 y 2,500 m.s.n.m., siendo sus precipitaciones anuales del orden de 0 mm en
la faja litoral y de 250 mm en el nivel altitudinal superior, por lo que, esta área carece de escorrentía superficial y su aporte
efectivo hacia el caudal de los ríos es prácticamente nulo. El otro Unidad de Análisis, denominado “cuenca húmeda”,
comprendido entre el límite superior de la “cuenca seca” y la divisoria de aguas, variando sus parámetros pluviales entre 250
mm en el nivel altitudinal inferior y alrededor de 650 mm anuales, en el nivel altitudinal superior, constituyéndose de esta
manera en el área de verdadero aporte de escorrentía superficial y subterránea (INRENA, 2004).
Las estaciones ubicadas en los Unidad de Análisises andinos presentan un régimen pluvial netamente de verano, ya que las
lluvias tienen sus inicios en los meses primaverales y van cobrando mayor intensidad en el mes de Febrero, para luego
decrecer casi bruscamente durante el mes de Abril, en que se inicia un periodo de estiaje que se caracteriza por la ocurrencia
de precipitaciones muy escasas o por la ausencia definitiva de estas en algunos meses, especialmente durante los meses
más fríos de Junio y Agosto. (INRENA, 2004). Es conveniente anotar que la franja próxima al litoral marino está influenciada,
en lo que a precipitación pluvial se refiere, tanto por la condensación de las neblinas invernales de la Costa (junio-agosto)
procedentes del Océano Pacifico como por las lluvias veraniegas de los Andes (enero-marzo), cuando estas eventualmente
avanzan hacia el litoral. (INRENA, 2004).
En el siguiente Gráfico se puede observar la cantidad de precipitación por la ubicación;

54
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 22: Mapa de Isoyetas para las cuencas en estudio

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (2017)


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

2.1.3.12 Humedad relativa


El mar es responsable de la alta humedad relativa en el territorio de Lima. La humedad atmosférica promedio anual varía
entre 77 y 87%. Cerca al litoral y en la zona sur se encuentran los índices más altos y se registran valores hasta del 100%.
La humedad relativa no cambia significativamente con la altitud. En la cuenca baja se registran promedios anuales de 77% a
87.3%; en la cuenca media, de 87,3% y en la cuenca alta entre 81,2 y 82,7%.
Viento
Lima se caracteriza por vientos superficiales suaves, que no constituyen problemas meteorológicos para el desenvolvimiento
de las actividades de la ciudad y del campo (agropecuarias).
El viento tampoco tiene una variación significativa con la altitud. En la cuenca baja se registra una velocidad de viento promedio
de 0,8 a 1,4 m/s, tiene una dirección promedio que va desde Sur Oeste en sentido Nor Este, y de acuerdo a la escala de
Beaufort, se clasifican como “ventolina”.

Estos vientos son menos intensos en los meses de mayo, junio, julio y agosto. En la cuenca media se registra una velocidad
de viento promedio de 1,6 m/s, procedente del Sur Sur-Oeste y se clasifica como “flojito, brisa muy débil”. En la cuenca alta
se registra una velocidad promedio de viento de 0,7m/s, procedente del Noroeste y Norte, que según la referida escala se ha
clasificado como “calma”.

55
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Horas de sol
Lima se caracterizan por dos épocas marcadas de insolación. De diciembre a mayo tienen un promedio mensual entre 127,4
a 123,5 horas de Sol. De junio a noviembre el promedio varía entre 28,7 a 112,8 horas mensuales de Sol.
La cuenca media se caracteriza por presentar dos épocas bien marcadas de insolación en los meses de abril a agosto, con
fluctuaciones entre 140 y 228,3 horas mensuales de Sol; en cambio en los meses de diciembre abril, el promedio es menor,
variando entre 85,6 y 111,8 horas mensuales de sol. En la cuenca alta, a medida que aumenta la altitud, la radiación solar
aumenta y se han registrado valores de hasta 150.4 horas/sol/mes.

2.2 Análisis Demográfico


2.2.1 Introducción y objetivos
En este capítulo se presenta el diagnóstico de aspectos sociales, aborda los temas como demografía, acceso a la educación,
seguridad ciudadana y pobreza urbana en la provincia de Lima. Tiene como objetivos presentar la situación actual en cada
uno de esos temas, las características más importantes de sus principales tendencias en el tiempo y su posible impacto y
relación con el desarrollo urbano en la provincia de Lima.
Para todos los temas de este análisis social, se han usado fuentes de información producidas por instituciones públicas
rectoras de cada uno de los temas (INEI para el tema poblacional y de pobreza, Ministerio de Educación para el tema
Educativo, etc), complementadas con informaciones elaboradas por instituciones privadas especializadas en cada uno de los
temas analizados (Lima como Vamos para el tema de Seguridad, PNUD para el IDH y pobreza, etc).
Esta base de datos especializada nos ha permitido construir cartografía temática y cuadros estadísticos mostrando el
comportamiento de las variables sociales en el territorio. A pesar de la relativa antigüedad de la información del censo – cerca
de tres años- su carácter de información oficial y la plasticidad que ofrece para diversos análisis, la legitiman para obtener
proyecciones que permitan establecer hipótesis de trabajo, al igual que el resto de las fuentes de información usadas para
este parte del diagnóstico.
2.2.2 Demografía
Aunque la demografía de la ciudad es un tema mucho más amplio y complejo de lo que se puede analizar en este documento,
se trata de consignar la información demográfica básica de la ciudad e identificar las tendencias fundamentales que
condicionan el desarrollo urbano de la Provincia de Lima.
La población censada de la provincia de Lima al 2017, era de 8,574,974 millones de habitantes asentados en un área de
2,670.40 km2 que corresponden al 0.22% del territorio del país (INEI, 2017), sin embargo, la población de Lima representa el
27% del total de la población del Perú y esta proporción no ha cambiado en el período intercensal 2007 - 2017. Este total
poblacional se divide entre 4 millones 168 mil 563 de hombres (48,6%); en tanto que las mujeres ascienden a 4 millones 406
mil 411 personas (51,4%) (INEI, 2018).
Tabla 8:Población del Perú y de la Provincia de Lima Censo 2007- 2017

Población censada del Perú y la Provincia de Lima


2007 % 2017 %
Perú 27,412,157 100% 31,237,385 100%
Provincia de Lima 7,605,742 27.75% 8,574,974 27.45%
Fuente: Censos Nacionales 2007 y 2017: XI-XII de Población y VI-VII de Vivienda. INEI: Lima, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Según la tasa de crecimiento intercensal, basada en la cantidad de población oficial de los últimos dos censos y que expresa
el crecimiento promedio anual de la población, se observa que a nivel general la tasa de crecimiento anual en el período 2007-
2017 para la provincia de Lima fue de 1.20. Esta tasa es menor a la registrada en el período intercensal anterior de 2.2 %, lo
cual demuestra la tendencia de desaceleración del crecimiento poblacional de Lima, aunque la ciudad continúe
expandiéndose.

56
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 9: Tasas de Crecimiento anual por períodos intercensales- Provincia de Lima

Períodos Intercensales
1961-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2007 2007-2017
5.7% 3.9% 2.4% 2.2% 1.2%

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1972,1981,1993,2007 y 2017.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Esta población está distribuida en los 43 distritos de la provincia de Lima. En la siguiente Tabla se aprecia la gran variabilidad
demográfica entre los distritos de la metrópoli en la provincia de Lima, cuyas poblaciones van desde los 999 habitantes en
Santa María del Mar, hasta 1,038,495 de San Juan de Lurigancho, así como las diferencias entre sus tasas de crecimiento
durante el último periodo intercensal.
Si distribuimos esta información por cada Unidad de Analisis de Lima, teniendo en consideración los últimos 3 Censos,
tendremos el siguiente resultado:
Tabla 10: Población por Unidades de Analisis y distritos en los censos de 1993, 2007 y 2017 y tasa de crecimiento anual promedio entre
2007-2017. Promedio de Lima

Tasa de
crecimiento
Unidades de Análisis / Distritos Población 1993 Población 2007 Población 2017
anual 2007-
2017 (%)
Lima Norte 1,429,755 2,083,583 2,465,288 1.7
Ancón 19,695 33,367 62,928 6.55
Carabayllo 106,543 213,386 333,045 4.55
Comas 404,352 486,977 520,450 0.67
Independencia 183,927 207,647 211,360 0.18
Los Olivos 228,143 318,140 325,884 0.24
Puente Piedra 102,808 233,602 329,675 3.5
San Martín de Porres 380,384 579,561 654,083 1.22
Santa Rosa 3,903 10,903 27,863 9.84
Lima Este 1,394,431 2,165,923 2,543,938 1.6
Ate 266,398 478,278 599,196 2.28
Chaclacayo 35,994 41,110 42,912 0.43
Cieneguilla 8,993 26,725 34,684 2.64
El Agustino 154,028 180,262 198,862 0.99
La Molina 78,235 132,498 140,679 0.6
Lurigancho 100,240 169,359 240,814 3.58
San Juan de Lurigancho 582,975 898,443 1,038,495 1.46
San Luis 48,909 54,634 52,082 -0.48
Santa Anita 118,659 184,614 196,214 0.61
Lima Centro 1,795,908 1,786,723 1,859,015 0.4
Cercado de Lima 340,422 299,493 268,352 -1.09
Barranco 40,660 33,903 34,378 0.14
Breña 89,973 81,909 85,309 0.41
Jesús María 65,557 66,171 75,359 1.31
La Victoria 226,857 192,724 173,630 -1.04
Lince 62,938 55,242 54,711 -0.1
Magdalena Del Mar 48,963 50,764 60,290 1.73
Pueblo Libre 87,113 74,164 83,323 1.17
Miraflores 74,054 85,065 99,337 1.56
Rímac 189,736 176,169 174,785 -0.08
San Borja 99,947 105,076 113,247 0.75
San Isidro 63,004 58,056 60,735 0.45
San Miguel 117,488 129,107 155,384 1.87
Santiago de Surco 200,732 289,597 329,152 1.29
Surquillo 88,464 89,283 91,023 0.19
Lima Sur 1,072,662 1,541,261 1,660,413 0.8
Chorrillos 217,000 286,977 314,241 0.91

57
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tasa de
crecimiento
Unidades de Análisis / Distritos Población 1993 Población 2007 Población 2017
anual 2007-
2017 (%)
Lurín 34,268 62,940 89,195 3.55
Pachacamac 19,850 68,441 110,071 4.87
San Juan de Miraflores 283,349 362,643 355,219 -0.21
Villa El Salvador 254,641 381,790 393,254 0.3
Villa María del Triunfo 263,554 378,470 398,433 0.52
Lima Balnearios del Sur del Sur 13,371 28,252 46,320 5.1
Pucusana 4,233 10,633 14,891 3.43
Punta Hermosa 3,281 5,762 15,874 10.67
Punta Negra 2,373 5,284 7,074 2.96
San Bartolo 3,303 5,812 7,482 1.56
Santa María del Mar 181 761 999 2.8
Total Provincia 5,706,127 7,605,742 8,574,974 1.2
Fuente: Censos Nacionales 1993, 2007 y 2017 de Población y de Vivienda. INEI: Lima, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Se observa que los distritos con mayor incremento poblacional son Punta Hermosa (duplicó su población) y Ancón
(casi la duplicó), asimismo los distritos de Carabayllo, Pachacamac, Santa Rosa, Lurigancho, Lurín y Puente Piedra
también incrementan su población con tasas de crecimiento anual de 3.5% a más y tienen en común que se ubican
en la periferia de la ciudad. Otro elemento en común es que, para la mayoría de estos distritos, estas velocidades de
crecimiento eran ya evidentes desde el período intercensal anterior. Estas tasas de crecimiento contrastan con las
de distritos como Cercado de Lima, Rímac, La Victoria y Lince, que han decrecido en población en este período
intercensal. Sin embargo, la mayoría de distritos de Lima, crecen en tasa bastante pequeñas, incluso menores a 1%,
que en términos poblaciones indica que su población prácticamente se mantiene constante.
Si comparamos cómo ha evolucionado el crecimiento poblacional por Unidades Territoriales en Lima desde 1993,
veremos que todas las Unidades de Análisis aumentan su población (incluida Lima Balnearios del Sur del Sur), a
diferencia de Lima Centro, que prácticamente la mantiene constante. Por otro lado, se constata que Lima Centro es
la Unidad de Análisis con mayor población hasta 1993, siendo desplazada por Lima Este y Lima Norte a partir el
año 2007 (Ver ). Así mismo se aprecia que Lima Sur y Lima Balnearios del Sur del Sur, son las Unidades de
Análisis con menor población en los 3 períodos intercensales.
Gráfico 23: Evolución de la importancia poblacional de las Unidades de Analisis de la Provincia de Lima (1993-2007-2017)

Evolución de la importancia poblacional de las Unidades de Análisis


por periodos intercensales
3,000,000

2,500,000

2,000,000

1,500,000

1,000,000

500,000

0
Lima Norte Lima Este Lima Centro Lima Sur Lima Balnearios
del Sur
Poblacion 1993 Población 2007 Población 2017

Fuente: Censos Nacionales 1993, 2007 y 2017 de Población y de Vivienda. INEI: Lima, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

58
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 24:: Distribución de población por Unidades de Análisis de la Provincia de Lima (2017)

Fuente: Censos Nacionales 2007 y 2017: XI-XII de Población y VI-VII de Vivienda. Perfil Sociodemográfico de la Provincia de
Lima y Perfil Sociodemográfico de la Provincia Constitucional del Callao. INEI: Lima, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.
En el 2017, las Unidades de Analisis más pobladas eran Lima Este, Norte y Centro, mientras que Lima Sur y Lima
Balnearios del Sur del Sur eran las que concentraban menos población. Sin embargo, si analizamos la velocidad del
crecimiento poblacional por grandes zonas de Lima, varios aspectos llaman la atención:
- Lima Balnearios del Sur del Sur es la unidad territorial que crece con más velocidad en este período (5.1%
anual), debido sobre todo por la tasa de crecimiento poblacional de Punta Hermosa (10.67%), Pucusana
(3.43%, Punta Negra y Santa María del Mar (casi 3% anual ambos distritos).
- Lima Norte es la segunda zona en velocidad de crecimiento (1.7%), especialmente a través de los distritos
de Santa Rosa (9.84%), Ancón (6.55%), Carabayllo (4.5%) y Puente Piedra (3.50%).
- Lima Este siendo la zona más poblada en el 2017, ha crecido a una tasa cercana, pero menor, a la de Lima
Norte, (1.6%), pero sus distritos han crecido a velocidades bastante menores (Cieneguilla a 2.64%, y Ate a
2.28%), sólo Lurigancho ha tenido una tasa de crecimiento destacada (3.58%)
- Lima Sur, tiene una tasa de crecimiento poblacional bastante pequeña (menos de 1%), sin embargo, llama
la atención la velocidad de crecimiento de Pachacamac (casi 5%) y Lurín (cercana al 4%).
- Lima Centro, es la Unidad Territorial que en el 2017 era la tercera en importancia poblacional (después de
Lima Este y Norte), sin embargo, es la que menos ha crecido (en términos prácticos, se puede decir que
su población se ha estancado), su tasa ha sido de 0.4% anual y es en esta zona, donde se concentran la
mayoría de distritos que tienen tasas negativas de crecimiento poblacional (Lima Cercado, La Victoria, Lince
y Rímac).
- Estas distintas velocidades de crecimiento y la importancia poblacional actual de cada distrito y Unidad
Territorial de Lima, cambiará en los años siguientes la distribución poblacional entre las distintas áreas
urbanas de la Metrópoli como veremos más adelante.
Gráfico 25: Tasa de crecimiento poblacional por Unidades de Análisis de Lima (2007 - 2017)

Fuente: Censos Nacionales 2007 y 2017: XI-XII de Población y VI-VII de Vivienda. INEI: Lima, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
59
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 9: Distribución espacial de la población 2017

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.


60
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 10: Tasa de crecimiento poblacional proyectada al 2020 – Provincia de Lima.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

61
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Densidad poblacional
La densidad de población sirve para entender qué tanto está poblado un territorio, suponiendo una distribución total de
la población a lo largo de su superficie. Las regiones con mayor densidad, en ese sentido, serán las que menos superficie
asignen por habitante, mientras que las menos densas asignarán mucha superficie por habitante.
Numerosos factores inciden en la densidad poblacional de una ciudad, como su relieve (las tierras planas y bajas como
algunas partes de Lima están mucho más densamente pobladas que las áreas de cerros o promontorios) y su disponibilidad
de recursos. Del mismo modo, existen consideraciones que inciden en las preferencias de la población a la hora de
distribuirse5.
En el caso de Lima, Según el INEI (INEI, 2019) la densidad poblacional es diversa según sus distritos, en ella habitan en
promedio 3,276.76 habitantes por kilómetro cuadrado (km2), siendo Breña y Surquillo los distritos de mayor densidad
poblacional con 26,493.48 y 26,307.23 habitantes por kilómetro cuadrado (Hab./km2) respectivamente, seguido de La Victoria
con 19,866.13, Pueblo Libre con 19,023.52, Santa Anita 18,354.91, Lince con 18,056.44, Los Olivos con 17,856.66 y San
Martín de Porres con 17,764.34 Hab/km2 respectivamente. En tanto, los distritos con menor densidad poblacional son Punta
Negra con 54.21, Santa María del Mar con 101.83, Cieneguilla con 144.32 y San Bartolo con 166.23 habitantes por km2
respectivamente.

5 Tomado de https://concepto.de/densidad-de-poblacion/
62
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 11: Densidad poblacional por distritos 2017- Provincia de Lima

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.


63
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 12: Densidad poblacional a nivel de manzanas. Distritos de Lima 2017

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.


64
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Sin embargo, esta situación distrital es heterogénea al interior de cada distrito, como se observa en el mapa anterior, en el
cual es posible identificar en qué parte de cada distrito efectivamente se da la concentración de su población en su territorio
y en qué otras partes la densidad poblacional aún es baja.
2.2.3 Proyecciones poblacionales: corto, mediano y largo plazo
En esta sección examinaremos las tendencias de crecimiento de la población total de la Provincia de Lima y de sus distritos,
usando el concepto de población total6. Es importante indicar que todas las proyecciones se calcularon antes del advenimiento
de la pandemia por COVID-19, y por lo tanto no reflejan el impacto a nivel poblacional de esta pandemia. En este marco,
como se ve en los siguientes gráficos, la población censada de la Provincia de Lima que en 2007 fue de 7,605742 y en 2017
de 8,574,974, creció (o hubiera crecido) hasta llegar a una población total de 9,674,755 habitantes en 2020, a 10,004,141 en
2022, a 11,076,288 habitantes en 2030, hasta alcanzar los 12,113,158 en 2040.
Gráfico 26: Proyecciones poblacionales de la provincia de Lima 2020-2040

Poblacion Total Proyectada Provincia de Lima


14,000,000

12,000,000

12,024,406
11,738,147

11,932,325
11,836,909

12,113,158
11,636,015
11,530,524
11,421,744
11,309,797
10,000,000
10,831,987

11,194,808
11,076,895
10,956,441
10,703,288
10,570,094
10,432,133
10,292,408
9,674,755

10,004,141
10,151,207
9,846,795

8,000,000

6,000,000

4,000,000

2,000,000

Fuente: CPV 2007, CPV 2017 y proyecciones calculadas para este estudio.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Gráfico 27: Población de la Provincia de Lima 2020-2040

Población total proyectada. Provincia de Lima


12,113,158
11,076,895
9,674,755 10,004,141

2020 2022 2030 2040

Fuente: CPV 2007, CPV 2017 y proyecciones calculadas para este estudio.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

6 La población total se obtiene de la suma de la población censada más la omitida. Para realizar este ajuste el INEI aplica una encuesta que, para el caso
del Censo del 2017, se realizó entre el 29 de noviembre 2017 y el 20 de enero 2018. Ver explicación completa en
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1604/Libro03.pdf

65
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Como vimos antes, los distritos con mayor crecimiento poblacional entre 2007 y 2017 fueron tres distritos costeros al sur y
norte de la Provincia de Lima: Punta Hermosa con un incremento poblacional de 175.5 %, Santa Rosa en 155.6% y Ancón
con un incremento de 88.6%.
Como parte de un segundo conjunto de distritos con un alto incremento poblacional, aunque menor a los tres casos más
notables están los distritos de Pachacamac (60.8%), Carabayllo (56.1%), Lurigancho (42.2%), Lurín (41.7%), Puente Piedra
(41.1%) y Pucusana (40%) de incremento poblacional en el periodo intercensal. Sus tasas de crecimiento media anual para
los siguientes años se encuentra en el rango de entre el 4.9% (Pachacamac) y 3.4% (Pucusana).
Los distritos de Punta Negra, Santa María del Mar, Cieneguilla, San Bartolo, Ate, San Miguel, Magdalena, Miraflores, San
Juan de Lurigancho, Jesús María, Santiago de Surco, San Martin de Porres, Pueblo Libre y El Agustino, tuvieron un incremento
en el rango entre 33.9% (Punta Negra) y 10.3% (El Agustino) y consecuentemente sus tasas de crecimiento anual son también
moderadas y en el orden del 3% (Punta Negra) al 1% (El Agustino).
Chorrillos, San Borja, Comas, Santa Anita, La Molina, Villa María del Triunfo, San Isidro, Chaclacayo, Breña, Villa El Salvador,
Los Olivos, Surquillo, Independencia y Barranco incrementaron su población entre 9.5% (Chorrillos) y 1.4% (Barranco) y sus
tasas de crecimiento media anual para los siguientes años serían de entre 0.9% (Chorrillos) y 0.1% (Barranco).
Finalmente, entre 2007 y 2017, los siguientes distritos mostraron un decrecimiento de su población: Rímac (-0.8%), Lince (-
1.0%), San Juan de Miraflores (-2.0%), San Luis (-4.7%), La Victoria (-9.9%) y Lima (-10.4%) y respectivamente y sus tasas
de crecimiento media anual son negativas: -0.1% (Rímac y Lince), -0.2% (San Juan de Miraflores), -0.5% (San Luis), -1% (La
Victoria) y Lima (-1.1%).
En el siguiente Mapa, se logra distinguir la tasa de crecimiento poblacional proyectada al 2020 en los distritos de la Provincia
de Lima.

66
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 13: Tasa de crecimiento poblacional proyectada al 2020 Provincia de Lima

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

67
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Las proyecciones de la población total de la Provincia de Lima y sus distritos en base al Censo de Población y Vivienda del
2017 nos permiten observar que entre el 2020 y 2040, las tasas medias anuales de crecimiento poblacional se concentran en
los distritos que bordean la Provincia de Lima, sobre todo en aquellos ubicados en las zonas costeras Norte (Ancón y Santa
Rosa) y Sur (Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar). La zona Este, también
experimentaría un importante crecimiento poblacional (especialmente Ate y Lurigancho). Mientras tanto la población de los y
del Sur de Lima crecería mucho menos y en algunos distritos céntricos decrecerían levemente.
En general, de los 43 distritos de la Provincia de Lima, hacia el año 2040, sólo 20 experimentarían un crecimiento poblacional
mayor al promedio de Lima (que ya de por sí será muy pequeño), 21 tendrían tasa de crecimiento menores al 0.9 % y 02
distritos decrecerían poblacionalmente: Lima y La Victoria.
Tabla 11: Tasas de crecimiento media anual por distrito (corto, mediano y largo plazo) Provincia de Lima

Tasa de crecimiento promedio anual (%)


2020-2022 2020-2030 2030-204
PROVINCIA LIMA 1.69 1.36 0.90
Lima -0.09 -0.18 -0.46
Ancón 5.19 4.33 3.32
Ate 2.36 1.83 1.19
Barranco 0.77 0.67 0.36
Breña 1.11 0.86 0.45
Carabayllo 2.89 2.55 2.01
Chaclacayo 1.05 0.94 0.63
Chorrillos 1.55 1.14 0.59
Cieneguilla 1.45 1.30 1.10
Comas 1.13 0.70 0.13
El Agustino 1.66 1.50 1.13
Independencia 1.18 1.05 0.73
Jesus María 1.31 1.18 0.84
La Molina 1.48 1.16 0.68
La Victoria 0.26 0.17 -0.11
Lince 1.76 1.58 1.20
Los Olivos 0.98 0.87 0.56
Lurigancho 3.36 2.56 1.70
Lurín 2.04 1.83 1.42
Magdalena del Mar 1.99 1.79 1.38
Pueblo Libre 1.87 1.69 1.29
Miraflores 2.11 1.89 1.47
Pachacamac 3.50 3.05 2.40
Pucusana 2.98 2.29 1.51
Puente Piedra 2.05 1.84 1.42
Punta Hermosa 2.75 2.44 1.93
Punta Negra 3.37 3.00 2.57
Rímac 0.72 0.63 0.33
San Bartolo 3.11 2.81 2.46
San Borja 1.48 1.16 0.68
San Isidro 1.25 0.98 0.54
San Juan de Lurigancho 2.00 1.48 0.85
San Juan de Miraflores 1.12 0.88 0.46
San Luis 0.46 0.33 0.01
San Martin de Porres 1.78 1.30 0.67
San Miguel 2.10 1.63 1.04
Santa Anita 1.29 0.87 0.31
Santa María del Mar 3.19 2.60 1.99
Santa Rosa 5.35 4.44 3.39
Santiago de Surco 1.45 1.31 0.96
Surquillo 1.04 0.81 0.41
Villa el Salvador 0.97 0.75 0.36
Villa María del Triunfo 1.22 0.96 0.52

Fuente: Censos de Población y Vivienda INEI 2017 y proyecciones poblacionales elaboradas para este estudio
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico del Plan Met 2040.

68
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Las tasas de crecimiento poblacional proyectadas para el período 2020 al 2040, mostrarán una mayor velocidad de
crecimiento en la Unidad de Analisis de Lima Balnearios del Sur del Sur, seguida de Lima Este, sin embargo, para el período
2030-2040 se empieza a notar una mayor velocidad en Lima Norte desplazando a Lima Este, así como un estancamiento en
el crecimiento de Lima Centro y Lima Sur.Gráfico 28: Tasa de Crecimiento anual 2020-2040, por Unidades de Análisis-
Provincia de Lima
Gráfico 29: Tasa de crecimiento poblacional por Unidades de Análisis

Tasas de crecimiento poblacionales por Unidades de Análisis.

4.00
3.39
3.50
2.96
3.00
2.35
2.50 2.06
1.85
2.00 1.58
1.52
1.50 1.31
1.12 1.06 0.99 1.04
0.95
1.00 0.60 0.61
0.50
0.00
LIMA CENTRO LIMA NORTE LIMA ESTE LIMA SUR LIMA BALNEARIOS
DEL SUR

2020-2022 2020-2030 2030-2040

Fuente: Censos de Población y Vivienda INEI 2017 y proyecciones poblacionales elaboradas para este estudio.
Elaboración: Equipo Técnico del Plan Met 2040.
Magnitud de crecimiento y jerarquía de tamaño al 2040
Independientemente de la rapidez del crecimiento poblacional distrital, las proyecciones calculadas, permiten observar que al
año 2040, el distrito de mayor tamaño poblacional seguiría siendo San Juan de Lurigancho con 1, 483,980 habitantes,
consolidando una jerarquía de tamaño que ya se observaba en 2007 y 2017 y que según nuestras proyecciones se mantendría
en el periodo 2020-2040. A continuación, los distritos de mayor población serían San Martín de Porres (863,894 hab.), Ate
(904,745 hab.), Carabayllo (628,466 hab.), Comas (623,045 hab.) y Puente Piedra (546,684 hab.) (Ver la siguiente Tabla).
La rápida trayectoria de crecimiento poblacional de los distritos de Ate y de Carabayllo (correspondiente a una tasa media
anual de 2.3% y 4.6% respectivamente) explica que, en el 2040, estos se conviertan en el tercer y cuarto distrito de mayor
tamaño poblacional en la Provincia de Lima. Sin embargo, Carabayllo muestra una trayectoria distintiva si consideramos que
en 2017 se encontraba en el octavo lugar de importancia por tamaño y en 2020 en el noveno lugar.
Otros distritos, muestran también trayectorias rápidas de crecimiento y según las proyecciones calculadas contribuyen a
cambiar significativamente el panorama de la jerarquía según tamaño de la población distrital. Estos son Puente Piedra,
Lurigancho, Ancón, Pachacámac, Santa Rosa, Punta Hermosa, Los Olivos, San Miguel, entre otros.
Se proyectan otros cambios (de menor magnitud) en la jerarquía poblacional distrital, sin embargo, es evidente que
considerando el periodo 2020 -2040 hay dos momentos en que los que se observarían cambios más importantes. El primer
momento, entre 2020 y 2030, que dejan a Puente Piedra y Carabayllo como parte de los 07 distritos más grandes en población,
completando tal vez un ciclo de crecimiento iniciado antes de la década de los 2020. El segundo momento, de transformación
en la jerarquía poblacional distrital tal como hoy la conocemos, ocurriría entre 2030 y 2040, cuando se iniciaría la importancia
poblacional de Lurigancho.
Tabla 12: Proyecciones del total de la poblaciòn por distrito 2020-2040, Provincia de Lima

2020 2022 2030 2040


PROVINCIA LIMA 9,674,755 10,004,141 11,076,895 12,113,158
LIMA 267,379 266,887 262,642 250,687
ANCON 82,677 91,478 126,270 175,066
ATE 670,818 702,815 804,090 904,745

69
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2020 2022 2030 2040


BARRANCO 35,915 36,467 38,386 39,785
BREÑA 93,111 95,187 101,476 106,141
CARABAYLLO 400,414 423,894 515,183 628,466
CHACLACAYO 44,157 45,091 48,488 51,637
CHORRILLOS 355,978 367,099 398,559 422,511
CIENEGUILLA 39,055 40,193 44,447 49,563
COMAS 573,884 586,914 615,240 623,045
EL AGUSTINO 221,974 229,426 257,591 288,180
INDEPENDENCIA 222,850 228,121 247,490 266,167
JESUS MARIA 81,743 83,904 91,925 99,971
LA MOLINA 160,244 165,020 179,797 192,435
LA VICTORIA 188,619 189,594 191,931 189,863
LINCE 59,578 61,689 69,701 78,570
LOS OLIVOS 351,983 358,910 383,862 405,910
LURIGANCHO 283,231 302,599 364,597 431,530
LURIN 109,506 114,024 131,321 151,218
MAGDALENA DEL MAR 65,139 67,761 77,783 89,233
MAGDALENA VIEJA (PUEBLO LIBRE) 94,010 97,568 111,118 126,345
MIRAFLORES 108,855 113,503 131,321 151,929
PACHACAMAC 142,133 152,268 191,931 243,215
PUCUSANA 16,615 17,620 20,827 24,202
PUENTE PIEDRA 395,819 412,174 474,776 546,684
PUNTA HERMOSA 22,230 23,470 28,285 34,234
PUNTA NEGRA 8,243 8,808 11,079 14,285
RIMAC 180,260 182,882 191,931 198,434
SAN BARTOLO 8,722 9,273 11,509 14,678
SAN BORJA 127,102 130,882 142,577 152,576
SAN ISIDRO 67,703 69,409 74,628 78,778
SAN JUAN DE LURIGANCHO 1,177,629 1,225,092 1,363,960 1,483,980
SAN JUAN DE MIRAFLORES 412,865 422,197 450,499 471,633
SAN LUIS 55,793 56,302 57,657 57,737
SAN MARTIN DE PORRES 744,050 770,725 846,359 905,126
SAN MIGUEL 173,309 180,647 203,759 226,009
SANTA ANITA 221,776 227,530 241,760 249,245
SANTA MARIA DEL MAR 1,142 1,216 1,476 1,797
SANTA ROSA 37,940 42,107 58,589 81,787
SANTIAGO DE SURCO 408,086 420,016 464,675 511,247
SURQUILLO 100,339 102,434 108,740 113,229
VILLA EL SALVADOR 423,887 432,170 456,961 473,774
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 437,992 448,775 481,699 507,511

Fuente: Censos de Población y Vivienda INEI 2017 y proyecciones poblacionales elaboradas para este estudio
Elaboración: Equipo Técnico del Plan Met 2040
Si miramos la proyección poblacional por cada una de las Unidades Territoriales de la provincia al 2040, tendremos el
siguiente resultado a nivel de la distribución de la población, que se observa en el siguiente gráfico.

70
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 30: Distribuciòn de la población por Unidades de Análisis 2040 Provincia de Lima

Población por Unidades Territoriales


(2040)

3,632,251 3,709,052

2,285,070 2,178,576

308,209
LIMA CENTRO LIMA NORTE LIMA ESTE LIMA SUR LIMA
BALNEARIOS DEL
SUR

Fuente: Censos Nacionales 2007 y 2017: XI-XII de Población y VI-VII de Vivienda. INEI: Lima, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.
Como se aprecia Lima Norte estará muy cerca de desplazar del primer lugar a Lima Este, mientras que la parte central de la
metrópoli y Lima Sur, conforman un segundo grupo poblacional importante. Lima Balnearios del Sur del Sur, será la que
concentren menor población, pero con un incremento poblacional significativo.
2.2.4 Estructura poblacional actual (2020,2030,2040)
a) Estructuras de edad y sexo (2007-2040)
Por lo general la estructura poblacional se representa a través de una pirámide poblacional, con una base muy ancha en las
edades más jóvenes y un estrechamiento en las edades más adultas y en la tercera edad. Sin embargo, en el caso de Lima,
ya desde el 2007 se nota una reducción de la base de la pirámide (correspondiente a las edades de 0 a 14 años) y un
ensanchamiento de la parte central, especialmente a partir de las edades desde 35 y más años. (Ver siguiente cuadro). Este
proceso se irá acentuando en el tiempo, indicando una disminución de la tasa de natalidad y de mortalidad, que se expresa
en el crecimiento de los grupos poblacionales de edades más avanzadas y una disminución de los grupos de edad de 0 a 14
años.
Gráfico 31: Pirámide de población 2007-2017 (%) Provincia de Lima

Fuente: Datos Definitivos INEI Provincia de Lima. Censos 2017


Elaborado por el Equipo Técnico del Plan Met 2040

71
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 32: Pirámide de población total por sexo y edad 2020-2030 (%) Provincia de Lima

Grupo de edad
80 y más
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7%
2030 2020

Fuente: Censos de Población y Vivienda INEI 2017 y proyecciones poblacionales elaboradas para este estudio.
Elaborado por el Equipo Técnico del Plan Met 2040.
Gráfico 33: Pirámide poblacional por sexo y edad 2020-2040 (%) Provincia de Lima

Grupo de edad
80 y más
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7%
2040 2020

Fuente: Censos de Población y Vivienda INEI 2017 y proyecciones poblacionales elaboradas para este estudio.
Elaborado por el Equipo Técnico del PlanMet 2040.

Como se aprecia en los Gráficos de Pirámides Poblacionales por sexo y edad, en los años 2030 y 2040 el proceso antes
descrito se acentúa de manera notable sobre todo a nivel de las edades más avanzadas, especialmente a partir de los grupos
de edad de 55 años a más y sobre todo en el grupo poblacional de más de 80 años. Otro rasgo significativo es que desde el
2030, la población de mujeres empieza a ser más importante en número que la de los varones en las edades a partir de 30
años. Aspecto que se ve reflejado también en las tasas de crecimiento por sexo en el corto, mediano y largo plazo (Ver
siguiente Tabla).

72
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 13: Tasa de crecimiento poblacional por sexo Provincia de Lima

Tasa de crecimiento promedio anual (%)


Distrito 2020-2022 2020-2030 2030-2040
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
PROVINCIA LIMA 1.69 1.66 1.71 1.36 1.32 1.41 0.90 1.85 2.01
LIMA -0.09 -0.17 -0.02 -0.18 -0.27 -0.09 -0.46 -0.79 -0.47
ANCON 5.19 5.55 4.78 4.33 4.66 3.94 3.32 7.30 5.99
ATE 2.36 2.30 2.41 1.83 1.75 1.90 1.19 2.41 2.69
BARRANCO 0.77 0.72 0.80 0.67 0.61 0.72 0.36 0.76 0.97
BREÑA 1.11 1.05 1.16 0.86 0.79 0.93 0.45 0.96 1.21
CARABAYLLO 2.89 2.82 2.95 2.55 2.47 2.63 2.01 3.86 4.17
CHACLACAYO 1.05 1.02 1.08 0.94 0.89 0.98 0.63 1.28 1.45
CHORRILLOS 1.55 1.49 1.60 1.14 1.06 1.20 0.59 1.28 1.54
CIENEGUILLA 1.45 -0.41 3.06 1.30 -0.69 2.81 1.10 -1.77 4.54
COMAS 1.13 1.08 1.17 0.70 0.63 0.76 0.13 0.48 0.71
EL AGUSTINO 1.66 1.54 1.79 1.50 1.35 1.64 1.13 2.03 2.55
INDEPENDENCIA 1.18 1.15 1.20 1.05 1.01 1.10 0.73 1.47 1.63
JESUS MARIA 1.31 1.25 1.36 1.18 1.10 1.25 0.84 1.61 1.89
LA MOLINA 1.48 1.58 1.40 1.16 1.23 1.09 0.68 1.68 1.43
LA VICTORIA 0.26 0.25 0.26 0.17 0.15 0.20 -0.11 -0.03 0.05
LINCE 1.76 1.63 1.86 1.58 1.44 1.70 1.20 2.18 2.66
LOS OLIVOS 0.98 0.95 1.01 0.87 0.82 0.92 0.56 1.14 1.32
LURIGANCHO 3.36 3.26 3.46 2.56 2.43 2.67 1.70 3.39 3.82
LURIN 2.04 2.00 2.09 1.83 1.77 1.89 1.42 2.75 2.98
MAGDALENA DEL MAR 1.99 2.06 1.94 1.79 1.84 1.75 1.38 2.87 2.72
MAGDALENA VIEJA (PUEBLO LIBRE) 1.87 1.97 1.79 1.69 1.77 1.62 1.29 2.76 2.50
MIRAFLORES 2.11 2.35 1.92 1.89 2.11 1.71 1.47 3.34 2.63
PACHACAMAC 3.50 3.38 3.62 3.05 2.90 3.18 2.40 4.53 5.04
PUCUSANA 2.98 2.95 3.01 2.29 2.24 2.33 1.51 3.14 3.31
PUENTE PIEDRA 2.05 1.93 2.15 1.84 1.70 1.96 1.42 2.62 3.09
PUNTA HERMOSA 2.75 2.86 2.64 2.44 2.70 2.16 1.93 4.40 3.25
PUNTA NEGRA 3.37 3.27 3.47 3.00 2.88 3.12 2.57 4.73 5.17
RIMAC 0.72 0.67 0.77 0.63 0.56 0.69 0.33 0.69 0.94
SAN BARTOLO 3.11 3.42 2.80 2.81 3.10 2.52 2.46 5.21 4.16
SAN BORJA 1.48 1.55 1.41 1.16 1.21 1.11 0.68 1.65 1.46
SAN ISIDRO 1.25 1.49 1.07 0.98 1.19 0.81 0.54 1.65 0.97
SAN JUAN DE LURIGANCHO 2.00 1.99 2.00 1.48 1.47 1.49 0.85 1.94 1.93
SAN JUAN DE MIRAFLORES 1.12 1.10 1.15 0.88 0.84 0.91 0.46 1.04 1.18
SAN LUIS 0.46 0.50 0.42 0.33 0.35 0.31 0.01 0.29 0.22
SAN MARTIN DE PORRES 1.78 1.76 1.79 1.30 1.26 1.33 0.67 1.55 1.68

73
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tasa de crecimiento promedio anual (%)


Distrito 2020-2022 2020-2030 2030-2040
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
SAN MIGUEL 2.10 2.15 2.05 1.63 1.66 1.60 1.04 2.32 2.22
SANTA ANITA 1.29 1.23 1.34 0.87 0.79 0.94 0.31 0.77 1.05
SANTA MARIA DEL MAR 3.19 2.91 3.47 2.60 2.36 2.84 1.99 3.53 4.42
SANTA ROSA 5.35 5.38 5.32 4.44 4.45 4.43 3.39 6.87 6.86
SANTIAGO DE SURCO 1.45 1.45 1.45 1.31 1.29 1.32 0.96 1.95 2.02
SURQUILLO 1.04 0.97 1.10 0.81 0.72 0.88 0.41 0.85 1.14
VILLA EL SALVADOR 0.97 0.92 1.03 0.75 0.68 0.82 0.36 0.79 1.05
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 1.22 1.16 1.28 0.96 0.87 1.03 0.52 1.09 1.38

Fuente: Censos de Población y Vivienda INEI 2017 y proyecciones poblacionales elaboradas para este estudio.
Elaborado por el Equipo Técnico del Plan Met 2040.

o Ratios de masculinidad
El comparar la medida de la población masculina respecto de la población femenina o viceversa permite identificar si existen
disparidades en cuanto al tamaño que ambas poblaciones alcanzan en una unidad política administrativa. Es normal y
frecuente que las poblaciones exhiban tales disparidades por sexo, pero hay casos en los que estas son más acentuadas y
entonces pueden convertirse en un rasgo al que ponerle atención en el diseño de políticas públicas, por ejemplo, para
planificar la instalación de servicios de salud, protección social, trabajo y atención municipal con una orientación específica
hacia alguna de las dos poblaciones o con el propósito de asegurar que tal disparidad no llegue a crear otros problemas. Las
poblaciones distritales entre 2007-2040 presentan estas disparidades. Sin embargo, hay algunos distritos que en la actualidad
y que en los siguientes años mostrarían un patrón singularmente desigual. Por cierto, esas disparidades han ido cambiando
y se espera que sigan cambiando en los siguientes años.
En el corto plazo (2022), se registra que Ancón, Punta Hermosa y Santa María del Mar, serían los distritos con mayor población
masculina respecto de la población femenina (la mayoría conformantes de la Lima Balnearios del Sur del Sur) y en todos los
demás distritos por muy poco o por mucho la población femenina sería de mayor tamaño (ver Tabla de Proyecciones del total
de población 2020-2040). En el mediano plazo (2030), Ancón tendría 121 como ratio de masculinidad, es decir, se tendría
121 residentes hombres por cada 100 residentes mujeres. En Punta Hermosa tal ratio sería de 108 y en lugar de Santa María
(sólo de 97) se tendría a San Bartolo en 105.
Ese año, todos los demás distritos tendrían una población femenina más grande que la masculina, pero en particular
Cieneguilla (62 de ratio de masculinidad), Jesús María (78), Lince (80), San Isidro y Pueblo Libre (82), Barranco y Magdalena
(83), San Borja y Miraflores (84) entre otros distritos.
En el largo plazo (2040), se asemejaría bastante a la situación del año 2030, pero en el caso de Ancón, la ratio de masculinidad
crecería a 129, Punta hermosa también crecería a 115 y San Bartolo consolidaría su posición con un ratio de 111. En ese
año, la población femenina sería mucho mayor en Cieneguilla (44) y los demás distritos ya mencionados.
En síntesis, debido a la importancia poblacional de las mujeres en las distintas Unidades de Análisis, la planificación de
programas y proyectos para la población femenina de Lima, seguirá siendo una prioridad en los próximos años.
Tabla 14 : Ratios de masculinidad según distrito, Provincia de Lima (2020,2022,2030,2040)

2020 2022 2030 2040


92 92 92 91
Lima 91 90 89 88
Ancón 113 114 121 129
Ate 93 93 92 91
Barranco 84 84 83 83
Breña 86 86 85 84
Carabayllo 94 94 93 91
Chaclacayo 90 90 89 89
74
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Chorrillos 93 92 91 90
Cieneguilla 88 82 62 44
Comas 93 93 92 91
El Agustino 94 93 91 89
Independencia 94 94 93 92
Jesus María 79 79 78 76
La Molina 86 87 87 89
La Victoria 94 94 94 93
Lince 83 82 80 78
Los Olivos 91 91 90 89
Lurigancho 95 95 93 91
Lurín 98 98 97 96
Magdalena del Mar 82 82 83 83
Pueblo Libre 81 81 82 83
Miraflores 82 83 86 89
Pachacamac 95 94 92 90
Pucusana 99 99 98 97
Puente Piedra 95 95 93 91
Punta Hermosa 103 103 108 115
Punta Negra 98 98 96 94
Rimac 92 92 91 90
San Bartolo 99 100 105 111
San Borja 83 83 84 85
San Isidro 79 79 82 85
San Juan de Lurigancho 98 98 97 98
San Juan de Miraflores 94 94 93 92
San Luis 91 91 92 92
San Martin de Porres 93 93 92 91
San Miguel 86 86 86 87
Santa anita 94 94 93 91
Santa maria del mar 102 101 97 92
Santa rosa 97 97 97 97
Santiago de surco 84 84 84 84
Surquillo 85 85 84 83
Villa el salvador 95 95 93 92
Villa maria del triunfo 94 93 92 91

Fuente: Censos Nacionales 2007 y 2017: XI-XII de Población y VI-VII de Vivienda. INEI: Lima, 2020.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.
Estos ratios de masculinidad tienen sustento en la distribución de la población por sexos en el corto, mediano y largo plazo
en la Provincia de Lima, como se aprecia en los siguientes cuadros.
Tabla 15: Población total por sexo 2020-2022 Provincia de Lima

2020 2022
Total Hombres % Mujeres % Total Hombres % Mujeres %
Provincia de Lima 9674755 4647834 48% 5026921 52% 10004141 4803348 48% 5200793 52%
Lima 267379 127208 48% 140171 52% 266887 126782 48% 140105 52%
Ancón 82677 43786 53% 38891 47% 91478 48780 53% 42698 47%
Ate 670818 323722 48% 347096 52% 702815 338763 48% 364052 52%
Barranco 35915 16429 46% 19486 54% 36467 16668 46% 19799 54%
Breña 93111 43164 46% 49947 54% 95187 44079 46% 51108 54%
Carabayllo 400414 194261 49% 206153 51% 423894 205382 48% 218512 52%
Chaclacayo 44157 20943 47% 23214 53% 45091 21374 47% 23717 53%
Chorrillos 355978 171210 48% 184768 52% 367099 176366 48% 190733 52%
Cieneguilla 39055 18300 47% 20755 53% 40193 18150 45% 22043 55%
Comas 573884 277220 48% 296664 52% 586914 283251 48% 303663 52%
El Agustino 221974 107321 48% 114653 52% 229426 110643 48% 118783 52%
Independencia 222850 107935 48% 114915 52% 228121 110428 48% 117693 52%
Jesús María 81743 36018 44% 45725 56% 83904 36923 44% 46981 56%
La Molina 160244 74201 46% 86043 54% 165020 76557 46% 88463 54%
La Victoria 188619 91480 48% 97139 52% 189594 91944 48% 97650 52%

75
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2020 2022
Total Hombres % Mujeres % Total Hombres % Mujeres %
Lince 59578 26940 45% 32638 55% 61689 27826 45% 33863 55%
Los Olivos 351983 167412 48% 184571 52% 358910 170593 48% 188317 52%
Lurigancho 283231 138014 49% 145217 51% 302599 147152 49% 155447 51%
Lurín 109506 54310 50% 55196 50% 114024 56501 50% 57523 50%
Magdalena del Mar 65139 29328 45% 35811 55% 67761 30549 45% 37212 55%
Pueblo Libre 94010 42105 45% 51905 55% 97568 43784 45% 53784 55%
Miraflores 108855 49158 45% 59697 55% 113503 51494 45% 62009 55%
Pachacamac 142133 69102 49% 73031 51% 152268 73849 48% 78419 52%
Pucusana 16615 8251 50% 8364 50% 17620 8745 50% 8875 50%
Puente Piedra 395819 192992 49% 202827 51% 412174 200525 49% 211649 51%
Punta Hermosa 22230 11270 51% 10960 49% 23470 11924 51% 11546 49%
Punta Negra 8243 4082 50% 4161 50% 8808 4353 49% 4455 51%
Rímac 180260 86555 48% 93705 52% 182882 87724 48% 95158 52%
San Bartolo 8722 4341 50% 4381 50% 9273 4643 50% 4630 50%
San Borja 127102 57540 45% 69562 55% 130882 59343 45% 71539 55%
San Isidro 67703 29814 44% 37889 56% 69409 30708 44% 38701 56%
San Juan de Lurigancho 1177629 581545 49% 596084 51% 1225092 604970 49% 620122 51%
San Juan de Miraflores 412865 199851 48% 213014 52% 422197 204276 48% 217921 52%
San Luis 55793 26611 48% 29182 52% 56302 26876 48% 29426 52%
San Martín de Porres 744050 357730 48% 386320 52% 770725 370423 48% 400302 52%
San Miguel 173309 80002 46% 93307 54% 180647 83472 46% 97175 54%
Santa Anita 221776 107426 48% 114350 52% 227530 110084 48% 117446 52%
Santa María del Mar 1142 576 50% 566 50% 1216 610 50% 606 50%
Santa Rosa 37940 18650 49% 19290 51% 42107 20709 49% 21398 51%
Santiago de Surco 408086 186664 46% 221422 54% 420016 192118 46% 227898 54%
Surquillo 100339 46198 46% 54141 54% 102434 47099 46% 55335 54%
Villa el Salvador 423887 206283 49% 217604 51% 432170 210078 49% 222092 51%
Villa María del Triunfo 437992 211886 48% 226106 52% 448775 216830 48% 231945 52%

Fuente: Censos de Población y Vivienda INEI 2017 y proyecciones poblacionales elaboradas para este estudio.
Elaborado por el Equipo Técnico del Plan Met 2040.
Tabla 16: Población por seco 2030-2040 Provincia de Lima

2030 2040
Total Hombres % Mujeres % Total Hombres % Mujeres %
Provincia de Lima 11076895 5297153 48% 5779742 52% 12113158 5768957 48% 6344201 52%
Lima 262642 123783 47% 138859 53% 250687 117065 47% 133622 53%
Ancón 126270 69044 55% 57226 45% 175066 98689 56% 76377 44%
Ate 804090 385023 48% 419067 52% 904745 429899 48% 474846 52%
Barranco 38386 17456 45% 20930 55% 39785 17985 45% 21800 55%
Breña 101476 46702 46% 54774 54% 106141 48508 46% 57633 54%
Carabayllo 515183 247840 48% 267343 52% 628466 299829 48% 328637 52%
Chaclacayo 48488 22887 47% 25601 53% 51637 24261 47% 27376 53%
Chorrillos 398559 190296 48% 208263 52% 422511 200283 47% 222228 53%
Cieneguilla 44447 17077 38% 27370 62% 49563 15184 31% 34379 69%
Comas 615240 295283 48% 319957 52% 623045 297150 48% 325895 52%
El Agustino 257591 122738 48% 134853 52% 288180 135331 47% 152849 53%
Independencia 247490 119324 48% 128166 52% 266167 127775 48% 138392 52%
Jesús María 91925 40164 44% 51761 56% 99971 43321 43% 56650 57%
La Molina 179797 83884 47% 95913 53% 192435 90470 47% 101965 53%

76
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2030 2040
Total Hombres % Mujeres % Total Hombres % Mujeres %
La Victoria 191931 92876 48% 99055 52% 189863 91685 48% 98178 52%
Lince 69701 31070 45% 38631 55% 78570 34528 44% 44042 56%
Los Olivos 383862 181631 47% 202231 53% 405910 191105 47% 214805 53%
Lurigancho 364597 175534 48% 189063 52% 431530 205280 48% 226250 52%
Lurín 131321 64729 49% 66592 51% 151218 74096 49% 77122 51%
Magdalena del Mar 77783 35182 45% 42601 55% 89233 40553 45% 48680 55%
Pueblo Libre 111118 50156 45% 60962 55% 126345 57482 45% 68863 55%
Miraflores 131321 60563 46% 70758 54% 151929 71540 47% 80389 53%
Pachacamac 191931 92007 48% 99924 52% 243215 114964 47% 128251 53%
Pucusana 20827 10297 49% 10530 51% 24202 11916 49% 12286 51%
Puente Piedra 474776 228530 48% 246246 52% 546684 259786 48% 286898 52%
Punta Hermosa 28285 14714 52% 13571 48% 34234 18342 54% 15892 46%
Punta Negra 11079 5420 49% 5659 51% 14285 6911 48% 7374 52%
Rímac 191931 91518 48% 100413 52% 198434 93978 47% 104456 53%
San Bartolo 11509 5889 51% 5620 49% 14678 7718 53% 6960 47%
San Borja 142577 64923 46% 77654 54% 152576 69889 46% 82687 54%
San Isidro 74628 33564 45% 41064 55% 78778 36174 46% 42604 54%
San Juan de Lurigancho 1363960 673114 49% 690846 51% 1483980 733011 49% 750969 51%
San Juan de Miraflores 450499 217182 48% 233317 52% 471633 226486 48% 245147 52%
San Luis 57657 27561 48% 30096 52% 57737 27664 48% 30073 52%
San Martín de Porres 846359 405445 48% 440914 52% 905126 432103 48% 473023 52%
San Miguel 203759 94348 46% 109411 54% 226009 104991 46% 121018 54%
Santa Anita 241760 116207 48% 125553 52% 249245 118891 48% 130354 52%
Santa María del Mar 1476 727 49% 749 51% 1797 863 48% 934 52%
Santa Rosa 58589 28821 49% 29768 51% 81787 40254 49% 41533 51%
Santiago de Surco 464675 212128 46% 252547 54% 511247 232968 46% 278279 54%
Surquillo 108740 49633 46% 59107 54% 113229 51243 45% 61986 55%
Villa el Salvador 456961 220733 48% 236228 52% 473774 227183 48% 246591 52%
Villa María del Triunfo 481699 231150 48% 250549 52% 507511 241603 48% 265908 52%
Fuente: Censos de Población y Vivienda INEI 2017 y proyecciones poblacionales elaboradas para este estudio.
Elaborado por el Equipo Técnico del Plan Met 2040

o Dependencia demográfica
Los distritos de la Provincia de Lima muestran escenarios demográficos diversos respecto al potencial de desarrollo
económico asociado a su estructura de edades. Estos tres grupos de edad son la población de 0 a 14 años, la población de
15 a 64 años y la población de 65 años y más7. De acuerdo con las Naciones Unidas, además, existe un bono o dividendo

7 El grupo de edad de 15 a 64 años, en general, se considera como el grupo en edad de trabajar o en “edad productiva” mientras los grupos
de 0 a 14 y de 65 a más años como los grupos en edad de dependencia:” Children and the elderly produce much less than they consume,
whereas adults of working age, on average, produce much more than they consume. Countries with heavy concentrations of populations in
the working ages have an inherent advantage to produce high levels of per capita income” (Ver Mason, 2007).
77
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

demográfico cuando se organiza un balance entre el tamaño relativo de estos tres grupos de edad, tales que el grupo de 0-
14 es inferior a 30% de la población, el grupo de 65 y más años es inferior al 15% y el grupo de 15 y 64 años es mayor al 55%
del total8. De acuerdo con esa definición operativa y comparando las distribuciones porcentuales de 2017 con las proyectadas
para el 2020, 2030 y 2040, ocurre una trayectoria hacia el crecimiento del grupo de edad de 65 y más años en casi todos los
distritos, pero hay al mismo tiempo algunos de estos que durante todo el periodo y aún en el 2040, conservan el balance que
permite hablar de una estructura de edades a fin a potenciar el desarrollo económico (ver la siguiente Tabla).
Tabla 17: Dependencia demográfica 2020,2030,2040-Provincia de Lima

2020 2030 2040


% de 0 a % de 15 a % de 65 a % de 0 % de 15 a % de 65 a % de 0 % de 15 a % de 65 a
14 años 64 más a 14 64 años más a 14 64 años más años
Provincia de Lima 19% 70% 11% 19% 67% 14% 16% 67% 17%
Lima 15% 69% 16% 15% 66% 20% 12% 63% 25%
Ancón 22% 71% 7% 22% 69% 9% 19% 70% 11%
Ate 22% 71% 8% 21% 69% 10% 18% 69% 13%
Barranco 13% 68% 19% 12% 65% 24% 10% 62% 29%
Breña 15% 68% 17% 14% 65% 21% 11% 63% 26%
Carabayllo 24% 69% 7% 23% 67% 10% 20% 67% 12%
Chaclacayo 18% 67% 15% 17% 64% 18% 14% 63% 23%
Chorrillos 18% 71% 11% 18% 68% 14% 15% 67% 18%
Cieneguilla 24% 69% 7% 24% 67% 10% 20% 67% 13%
Comas 20% 69% 12% 19% 66% 15% 16% 65% 19%
El Agustino 20% 71% 10% 19% 68% 12% 17% 68% 16%
Independencia 19% 69% 12% 19% 67% 15% 16% 66% 19%
Jesús María 12% 68% 20% 11% 65% 24% 9% 61% 30%
La Molina 14% 69% 17% 13% 66% 21% 11% 64% 25%
La Victoria 17% 69% 14% 16% 66% 18% 13% 64% 23%
Lince 12% 68% 20% 11% 65% 24% 9% 61% 30%
Los Olivos 17% 71% 12% 17% 69% 15% 14% 67% 18%
Lurigancho 23% 69% 8% 23% 67% 10% 19% 67% 14%
Lurín 23% 70% 7% 23% 68% 9% 20% 68% 11%
Magdalena del Mar 13% 69% 18% 12% 66% 22% 10% 63% 27%
Pueblo Libre 12% 69% 19% 11% 65% 23% 9% 62% 29%
Miraflores 11% 68% 21% 10% 65% 25% 8% 61% 31%
Pachacamac 25% 69% 5% 25% 68% 7% 22% 69% 9%
Pucusana 25% 67% 8% 25% 66% 10% 21% 66% 13%
Puente Piedra 24% 70% 6% 23% 69% 8% 20% 69% 10%
Punta Hermosa 22% 72% 7% 22% 70% 8% 19% 71% 11%
Punta Negra 21% 69% 10% 20% 67% 13% 17% 67% 16%
Rímac 17% 68% 14% 17% 66% 18% 14% 64% 22%
San Bartolo 19% 72% 9% 19% 69% 12% 16% 69% 15%
San Borja 12% 67% 21% 11% 63% 26% 9% 60% 31%
San Isidro 11% 66% 23% 10% 62% 28% 8% 58% 34%
San Juan de
21% 71% 8% 21% 69% 10% 18% 69% 13%
Lurigancho

8 Matuk, 2012.
78
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2020 2030 2040


% de 0 a % de 15 a % de 65 a % de 0 % de 15 a % de 65 a % de 0 % de 15 a % de 65 a
14 años 64 más a 14 64 años más a 14 64 años más años
San Juan de
18% 71% 11% 18% 69% 14% 15% 68% 17%
Miraflores
San Luis 15% 70% 15% 14% 67% 18% 12% 65% 23%
San Martín de Porres 18% 71% 11% 18% 68% 14% 15% 68% 17%
San Miguel 14% 69% 16% 14% 66% 20% 11% 64% 25%
Santa Anita 19% 71% 10% 19% 69% 12% 16% 68% 16%
Santa María del Mar 18% 72% 10% 17% 70% 13% 14% 69% 17%
Santa Rosa 26% 68% 6% 26% 66% 8% 22% 67% 10%
Santiago de Surco 14% 69% 17% 13% 66% 21% 11% 64% 25%
Surquillo 14% 69% 17% 13% 66% 21% 11% 63% 26%
Villa el Salvador 21% 70% 9% 20% 68% 12% 18% 68% 15%
Villa María del Triunfo 21% 70% 9% 21% 67% 12% 18% 67% 15%

Fuente: Censos de Población y Vivienda INEI 2017 y proyecciones poblacionales elaboradas para este estudio.
Elaborado: Equipo Técnico del Plan Met 2040.

Ya en el año 2020, 14 distritos llegan a tener entre 16% y 23% de habitantes en el grupo de edad 65 y más. Estos son Lima,
Barranco, Breña, Jesús María, La Molina, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, Miraflores, San Borja, San Isidro, San Miguel,
Surco y Surquillo, todos distritos de Lima Centro (excepto La Molina). En 2030 a ese conjunto se añade Chaclacayo, La
Victoria, Rímac y San Luis.; en 2040 Chorrillos, Comas, El Agustino, Independencia, Los Olivos y otros, tanto que, en ese
año, solo 15 de los 43 distritos tiene un porcentaje de personas de 65 y más años que sea menor al 15 % (ver siguiente
gráfico).
Todos los distritos conservan en el año 2040 un porcentaje de personas de 15 a 64 años mayor al 55%, aunque en el caso
de La Molina (58%) y San Borja (57%) este grupo es ya reducido y cercano al umbral de 55%. Por otro lado, ya desde 2020,
todos los distritos de la Provincia de Lima presentan un porcentaje menor al umbral de 30% en el grupo de edad de 0 a 14
años En otras palabras, no es la dependencia demográfica de niños y adolescentes la que pesa y tendría importancia en la
Provincia de Lima en los siguientes años, sino más bien la dependencia demográfica de personas de la tercera edad. Este es
un elemento a tener en cuenta a la hora de formular los programas y proyectos en el Plan Met 2040, especialmente para los
distritos de la Unidad Territorial de Lima Centro.
Los distritos que para el año 2040 presentarían una estructura de edades (a juzgar por la distribución de estos tres grupos de
edad en balance relativo) que podría considerarse un escenario de bono o dividendo demográfico serían: Pachacamac,
Puente Piedra, Santa Rosa, Punta Hermosa, Ancón, Lurín, Carabayllo, Cieneguilla, Pucusana, Ate, San Juan de Lurigancho,
Villa El Salvador San Bartolo, y Villa María del Triunfo

79
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 18: Proyecciones al 2040 para el grupo de edad 65 y más años (%) segun distrito, Provincia de Lima

Pachacamac 9%
Puente Piedra 10%
Santa Rosa 10%
Punta Hermosa 11%
Ancón 11%
Lurin 11%
Carabayllo 12%
Cieneguilla 13%
Pucusana 13%
Ate 13%
San Juan de Lurigancho 13%
Lurigancho 14%
Villa el Salvador 15%
San Bartolo 15%
Villa María del Triunfo 15%
El Agustino 16%
Santa Anita 16%
Punta Negra 16%
Santa María del Mar 17%
San Juan de Miraflores 17%
San Martín de Porres 17%
Chorrillos 18%
Los Olivos 18%
Independencia 19%
Comas 19%
Rímac 22%
La Victoria 23%
Chaclacayo 23%
San Luis 23%
Lima 25%
San Miguel 25%
Santiago de Surco 25%
La Molina 25%
Breña 26%
Surquillo 26%
Magdalena del Mar 27%
Pueblo Libre 29%
Barranco 29%
Lince 30%
Jesús María 30%
Miraflores 31%
San Borja 31%
San Isidro 34%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Fuente: Censos de Población y Vivienda INEI 2017 y proyecciones poblacionales elaboradas para este estudio.
Elaborado: Equipo Técnico del PlanMet 2040.

Si este gráfico lo vinculamos con el cuadro 5, donde se encuentran los distritos más poblados en el 2040, veremos que
probablemente los distritos de Comas, Ate, Los Olivos, San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Santiago de Surco y
Villa María del Triunfo, tendrán que implementar programas específicos de atención a este Unidad de Análisis poblacional,
que será numéricamente importante en ese momento. En términos de las Unidades territoriales, será urgente incluir
Programas y Proyectos para este Unidad de Análisis poblacional, sobre todo para Lima Centro (en todos sus distritos la
población de 65 años a más es más del 15% del total de su población) y para Lima Sur (sus distritos más poblados tienen a
este grupo de edad que representa el 15% o más). Lima Norte y Lima Este, a pesar que varios de sus distritos no pasan del
15% la población de más de 65 años al 2040, por su tamaño poblacional la cantidad total de este grupo de edad es significativa,
lo que requiere para su atención de programas específicos. La única área que no tendría este tipo de urgencia sería Lima
Balnearios del Sur del Sur, ya que al 2040 en su distrito más grande (Punta Hermosa), este Unidad de Análisis poblacional
es menor al 15% del total de su población.
Estos mismos cambios en la estructura poblacional por edades se pueden apreciar en cada una de las Unidades de Análisis
de la Provincia de Lima (Ver siguientes gráficos), es importante sin embargo precisar lo siguiente:
• En todas las Unidades de Analisis el grupo poblacional de 50 a 65 años es el mayoritario, seguido del grupo
de 65 años a más.

80
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

• En este segundo grupo llama poderosamente la atención la importancia que tiene el grupo de 80 años a más,
reflejando la caída de la tasa de mortalidad a nivel de la provincia de Lima.
• Sin embargo, esta disminución de la tasa de mortalidad, es mayor en la población femenina, sobre todo desde
la edad de 50 años.
Todo lo anterior refuerza la idea que el Unidad de Análisis poblacional de 50 años a más será cada vez más importante en
Lima, tanto como demandante de servicios y requerimientos, como contribuyente al desarrollo de la Metrópoli, en tanto su
capacidad de trabajo y actividad están aún vigentes, como lo muestran estudios recientes.
Gráfico 34: Lima Centro 2020 y 2040

Grupo de edad
80 y más
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7%
2040 2020

Fuente: Censos de Población y Vivienda INEI 2017 y proyecciones poblacionales elaboradas para este estudio.
Elaborado por el Equipo Técnico del PlanMet 2040.
Gráfico 35: Lima Norte 2020-2040

80Grupo
y másde
edad
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7%
2040 2020

Fuente: Censos de Población y Vivienda INEI 2017 y proyecciones poblacionales elaboradas para este estudio.
Elaborado por el Equipo Técnico del Plan Met 2040.

81
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 36: Lima Este 2020-2040

Grupo de edad
80 y más
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7%
2040 2020

Fuente: Censos de Población y Vivienda INEI 2017 y proyecciones poblacionales elaboradas para este estudio.
Elaborado por el Equipo Técnico del Plan Met 2040.
Gráfico 37: Lima Sur 2020-2040

Grupo de edad
80 y más
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7%
2040 2020

Fuente: Censos de Población y Vivienda INEI 2017 y proyecciones poblacionales elaboradas para este estudio.
Elaborado por el Equipo Técnico del PlanMet 2040.

82
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 38: Balnerarios del Sur 2020-2040

Grupo de edad
80 y más
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7%
2040 2020

Fuente: Censos de Población y Vivienda INEI 2017 y proyecciones poblacionales elaboradas para este estudio.
Elaborado por el Equipo Técnico del Plan Met 2040.

o Inmigración y mudanza interdistrital hacia cada distrito


La población de cada distrito, como cualquier otra población, ha crecido o decrecido debido a los balances entre nacimientos
y defunciones (crecimiento natural) y entre inmigraciones y emigraciones (migración neta). Los nacimientos y las
inmigraciones son formas a través de las que las personas “entran” a formar parte de una población. En el caso de poblaciones
distritales, a las inmigraciones que tienen como origen cualquier otra provincia de la región Lima, provincias de otras regiones
del Perú, o incluso otros países, deben añadirse las mudanzas interdistritales dentro del ámbito de la provincia de Lima 9, ya
que en ambos casos ocurren cambios de residencia y mediante éstas, un importante número de personas “entra” a formar
parte de la población distrital10.
Examinar los patrones de inmigración o de mudanza interdistrital hacia cada distrito resulta de importancia en tanto que una
cantidad numerosa de nuevos residentes (sea por inmigración o por mudanza interdistrital) puede crear en pocos años, un
escenario demográfico totalmente nuevo y de necesidades de atención en servicios educativos, de salud, de seguridad y de
protección social.
En el caso de la Provincia de Lima, el distrito con la mayor tasa de crecimiento media anual de población inmigrante o que se
mudó para residir en el periodo (2007-2017) fue el distrito de Punta Hermosa, registrando una tasa de 15.8%. Luego siguieron
Santa Rosa, con una tasa de 11.7%, Ancón, con una tasa de 10.2%, Santa María del Mar (6.1%), Lurín (5.9%), Carabayllo
(5.4%), Cieneguilla (4.5%), Pachacamac (4.2%) y Punta Negra (3.7%), todos con una alta tasa de crecimiento de la población
que por inmigración o mudanza arribó al distrito (ver cuadro 10).
En un segundo grupo de distritos con tasas moderadas y bajas de crecimiento en ese tipo de subpoblación, se encuentran
los distritos de Lurigancho, San Miguel, Puente Piedra, Barranco, El Agustino, Pucusana, San Bartolo, Magdalena del mar,
Pueblo Libre, Breña, Miraflores, Comas, Ate, Surquillo, San Isidro, Chorrillos y San Martín de Porres, con tasas de crecimiento
media anual de población inmigrante o que llegue por mudanza en el rango de 2.9 % a 0.1%.
En un tercer grupo de distritos con tasas negativas, es decir que entre en 2017, recibieron menos inmigrantes y personas que
se mudaron a vivir en el distrito que el número que recibieron en 2007, están los distritos de Jesús María (-0.1%), San Borja
(-0.2%), Villa María del Triunfo (-0.4%), Lince (-0.6%), Rímac (-0.7%), Independencia (-0.7%), San Juan de Lurigancho (-
0.7%) y luego Santa Anita, Los Olivos, Chaclacayo, Lima, Villa El Salvador, Santiago de Surco, San Juan de Miraflores, La
Victoria, San Luis y La Molina, con tasas negativas en el orden de -1.1% a -3.2%.

9 En adelante también describimos a estas mudanzas como movilidad interdistrital con cambio de residencia.
10 No se han considerado emigraciones o mudanzas hacia otros distritos desde el distrito de análisis.

83
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 19: Tasa anual de credimiento media anual de inmigraciòn y mudanza a cada distrito (2007-207)

Fuente: Censos de Población y Vivienda INEI 2017.


Elaborado por el Equipo Técnico del Plan Met 2040.

o El peso de la inmigración y mudanza hacia los distritos en el crecimiento poblacional distrital


De la comparación de los porcentajes de crecimiento intercensal de la población total distrital (2007- 2017) y las tasas de
crecimiento media anual de inmigración y mudanza hacia cada distrito en el mismo periodo (ver siguiente gráfico), se deducen
algunas especificaciones a lo ya descrito:
1. La mayoría de los distritos con un gran crecimiento poblacional distrital (2007-2017) muestra también una alta tasa
de inmigración y mudanza en el mismo periodo, y en algunos casos se refleja casi exactamente el orden de mayor
a menor en que se ubican tales porcentajes y tasas. Se puede inferir entonces que en el caso de los distritos que
reflejan esa correspondencia, el crecimiento poblacional (2007-2017) se debió en mayor medida al componente de
migración neta y en menor medida al componente de crecimiento natural. En otras palabras, la población de esos
distritos creció sobre todo a causa de las inmigraciones y de las mudanzas que acogieron. Los casos claramente
coincidentes son los de Punta Hermosa, Santa Rosa y Ancón y con menor correspondencia los casos de Lurín,
Carabayllo, Pachacamac, Punta Negra y Lurigancho.

84
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 39: Comparación entre las tasas anuales de crecimiento poblacional y de inimigración en los 10 distrritos con mayor tasa de
migración (%) Provincia de Lima

Lurigancho 2.9
3.58
Punta Negra 3.7
2.96
Pachacamac 4.2
4.87
Cieneguilla 4.5
2.64
Carabayllo 5.4
4.55
Lurín 5.9
3.55
Santa María del Mar 6.1
2.8
Ancón 10.2
6.55
Santa Rosa 11.7
9.84
Punta Hermosa 15.8
10.67

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Tasa de crecimiento media anual de la población que inmigró o se mudó (2007-


2017)
Tasa de crecimiento poblacional anual (2007-2017)

Fuente: Censos de Población y Vivienda INEI 2017. Elaborado por el Equipo Técnico del PlanMet 2040
2. Por otro lado, Puente Piedra, Pucusana, Ate, San Martín de Porres, Jesús María, San Juan de Lurigancho, Santiago
de Surco y La Molina parecen haber crecido sobre todo a causa de crecimiento natural (balance entre nacimientos
y defunciones) en contraste al crecimiento causado por la migración neta. En realidad, otros tipos de balances, de
tipo más intrincado son posibles, pero ameritan un estudio específico de cada caso distrital y de tasas de emigración,
tasas de nacimientos y tasas de defunciones.
3. También se observan distritos con altas o moderadas tasas de crecimiento de la población inmigrante/que se mudó
entre 2007 y 2017, que sin embargo no muestran un alto crecimiento poblacional o que incluso tienen decrecimiento
poblacional durante el mismo periodo. Es posible que, en esos casos las inmigraciones y mudanzas hacia el distrito
ocurrieran a la par (y en la misma o en similar magnitud) que las emigraciones y mudanzas desde el distrito hacia
otros distritos, provincias o países haciendo que la migración neta tenga una magnitud muy baja 11. Los distritos que
muestran ese patrón son: Santa María del Mar, Cieneguilla, Barranco, Breña, Surquillo y San Isidro. En el caso de
los tres últimos distritos, es probable que su población decreciera a pesar de la importancia de los flujos de
inmigración/mudanzas, debido a una mayor mortalidad en los grupos de edad más avanzada (los tres tienen
estructuras de edad en los que los grupos de 60 y más años son importantes).
4. Más allá de las tasas de inmigración y mudanza (2007-2017) que se presentaron como altas, moderadas, bajas e
incluso negativas también interesa conocer el volumen de estas inmigraciones y mudanzas hacia cada distrito en
tanto que estas revelan otro lado del escenario demográfico a tomar en consideración para la planificación del uso
del suelo. Si algún distrito se caracteriza por recibir volúmenes altos de inmigrantes o personas que se mudan, es
posible que sea necesario evaluar más frecuentemente si los servicios educativos, de salud, de seguridad y de
protección social, están correctamente dispuestos y modulados para atender una alta demanda. San Juan de
Lurigancho muestra el volumen más alto de personas que migraron o se mudaron: este volumen fue de 130,114 en
el periodo 2002-2007 y de 120,944 en el periodo 2012-2017 (ver gráfico anterior), siguen en importancia por
volumen, San Martín de Porres (107, 901 entre 2002 y 2007 y 108,901 entre 2012 y 2017), Ate (84,640 y 89,636),
Carabayllo (39,820 y 68, 582), Santiago de Surco (80,441 y 66,762), Comas (57,544 y 61, 392) y Puente Piedra
(46,500 y 59,761), entre otros distritos. Si consideramos al mismo tiempo la importancia de la tasa de crecimiento
de la población migrante y que se muda al distrito y el volumen de estas inmigraciones y mudanzas, hay tres distritos

11Estos distritos tendrían alta circulación por migración y movilidad: “salidas” y “entradas” de la población en la misma o similar magnitud,
resultando en un saldo migratorio muy pequeño o tendiente a cero.
85
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

que registran niveles altos en ambas dimensiones: Carabayllo, Puente Piedra y Lurigancho, los primeros
pertenecientes a Lima Norte y el tercero a Lima Este.
2.2.5 Caracterización de los hogares (2017-2040)
a) Tipos de hogares, según su tamaño (con dos supuestos de tipos de jefatura del hogar)
Sobre la base de dos tipos de metodologías se calcularon proyecciones del número de hogares según su tamaño (a nivel de
distrito y de zonas censales) para el periodo 2018-2040, a través de dos métodos muy similares, pero con supuestos
diferentes: (1) Método Alfa (supuesto de jefaturas específicas de hogar solamente masculinas), y (2) Método Homes II
(extensión del Método Alfa con el supuesto de jefaturas específicas de hogar de ambos sexos). El calcular estas proyecciones
utilizando los dos tipos de métodos, garantiza la posibilidad de comparar entre los dos tipos de supuestos, pero, además,
permite hacer mejores aproximaciones a distritos que en la actualidad y en el futuro según las proyecciones sobre las
estructuras de edad y sexo distritales, tienen y tendrían cierta disparidad entre las poblaciones masculina y femenina. Es el
caso de los distritos que se caracterizan por tener un alto ratio de masculinidad, como Ancón y en menor medida Punta
Hermosa y Santa María del Mar (para el 2022), o San Bartolo (para el 2030).
De todas formas, de acuerdo con los dos métodos, una proporción mucho mayor de hogares tendría un tamaño de 2 a 4
personas. Lo que cambia en el caso de los distritos con alto ratio de masculinidad es el número de hogares individuales o de
una sola persona. En el caso de Ancón, por ejemplo, según el método Alpha que asume jefaturas de hogar masculinas, el
segundo conjunto cuantitativamente más importante, luego del conjunto de hogares de 2 a 4 personas, es el conjunto de los
hogares individuales (aunque casi no se distancia en importancia de la proporción de hogares de 5 a 7 personas). Según el
método Homes II, sin embargo, las proyecciones hacen notar la mayor importancia relativa de los hogares de tamaño 5-7 por
sobre los hogares de tamaño 1 (hogares individuales) (ver los siguientes gráficos).
Gráfico 40 y 41: Proyecciones del tamaño del hogar según el método Alpha y el método Homes II, Ancón (2017-2040)

Fuente: CPV 2007, CPV 2017 y proyecciones calculadas para este estudio.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

86
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Fuente: CPV 2007, CPV 2017 y proyecciones calculadas para este estudio.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Los distritos de Cieneguilla y Jesús María con una tendencia opuesta a la de Ancón, en tanto muestran un mayor tamaño de
población femenina sobre la población masculina, muestran otros patrones. En el caso de Cieneguilla, el método Alpha
proyecta una trayectoria que va de tener alrededor de 12,000 hogares de 2 a 4 personas en 2017 a tener más de 20,000
hogares de este tamaño en 2040. También proyecta una tendencia que va de tener alrededor de 6,000 (2017) a un poco más
de 10,000 hogares de 5 a 7 personas en 2040. Por otro lado, el método Homes II, marca las mismas tendencias, pero con
cantidades un poco menores para los dos tipos de tamaños: de 8,000 a más de 20,000 en hogares de 2 a 4 personas entre
2017 y 2040 y de menos de 5,000 a un poco más de 10,000 en hogares de 5 a 7 personas entre 2017 y 2040. Un rasgo claro
es que en un distrito como este (de bajo ratio de masculinidad), el número de hogares individuales (de 1 sola persona) se
reduce sensiblemente con el método Homes II. En ambos casos, sin embargo, este tipo de hogar sería el tercero en
importancia (ver los siguientes gráficos).

Gráfico 42 y 43: Proyecciones Tamaño de hogar -Método Alpha y el método Homes II, Ancón (2017-2040)

Fuente: Censos de Población y Vivienda INEI 2017 y proyecciones calculadas para este estudio
Equipo Técnico Plan Met 2040.

87
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Fuente: Censos de Población y Vivienda INEI 2017 y proyecciones calculadas para este estudio
Equipo Técnico Plan Met 2040.

El distrito de Jesús María tiene un patrón similar al de Cieneguilla, pero con números menores como se detalla en los Gráficos
a continuación;
Gráfico 44 y 45: Proyecciones Tamaño de hogar - Método Alpha y el método Homes II, Jesús María (2017-2040)

Fuente: Censos de Población y Vivienda INEI 2017 y proyecciones calculadas para este estudio
Equipo Técnico Plan Met 2040.

88
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Fuente: CPV 2007, CPV 2017 y proyecciones calculadas para este estudio.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Finalmente, se describe el caso de San Juan de Lurigancho, el distrito más grande según las proyecciones para el año 2040.
En el caso de San Juan de Lurigancho, se trata de aproximadamente 26,000 a 60,000 hogares de 2 a 4 personas entre 2017
y 2040, de 16,000 a un poco menos de 40,000 hogares de 5 a 7 personas entre 2017 y 2040 según el método Alpha. Según
el método Homes II, los números son un poco menores, pero la importancia relativa de los tres tipos de hogares por tamaño
persiste: de 20,000 a más de 40,000 hogares de 2 a 4 personas y de algo más de 10,000 a casi 28,000 hogares de 5 a 7
personas. Los hogares individuales se mantienen en el rango de menos de 10,000 hogares según ambos métodos, pero el
número es menor con el método Homes II Ver los gráficos a continuación;
Gráfico 46 y 47: Proyecciones Tamaño de hogar -Método Alpha y el método Homes II, San Juan de Lurigancho (2017-2040)

Fuente: CPV 2007, CPV 2017 y proyecciones calculadas para este estudio.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

89
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Fuente: CPV 2007, CPV 2017 y proyecciones calculadas para este estudio.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

b) Tipos de hogares, según su estructura

El Censo Nacional de Población de 2017, registró 2,131,950 de hogares en la Provincia de Lima, de los cuales 54%
(1,143,294) eran hogares nucleares, 16% (348,420) eran hogares sin núcleo, 16% (336,756) eran hogares unipersonales,
14% (288,031) hogares extendidos y 0.7% (15,449) hogares compuestos12.
Esa distribución porcentual, se refleja bastante en cada uno de los 43 distritos de la Provincia de Lima si bien con ciertas
particularidades en algunos distritos. Por otro lado, en tres de los cinco tipos de hogares la jefatura del hogar indicada por los
miembros del hogar era mayoritariamente asumida por hombres (hogar nuclear, hogar extendido y hogar compuesto), en
porcentajes de 75%, 83% y 82% con jefatura masculina respectivamente (ver siguiente Tabla); mientras que en el caso de
los hogares unipersonales si bien la mayoría eran hogares de hombres (59%) el número de hogares unipersonales de mujeres
era también importante (41%). En el caso de los hogares sin núcleo la mayoría tenía una jefatura asumida por mujeres 65%.
Hogar Hogar Hogar Hogar Hogar sin
nuclear extendido compuesto unipersonal núcleo

Con Jefe de hogar 75% 83% 82% 59% 35%


Con Jefa de hogar 25% 17% 18% 41% 65%
Total 1,143,294 288,031 15,449 336,756 348,420

Tabla 20: Tipos de hogar según sexo del jefe del hogar, Provincia de Lima, 2017
Fuente: CPV 2017. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

En todos los distritos los hogares nucleares (biparentales, monoparentales con o sin hijos) constituyen la proporción
mayoritaria, con porcentajes entre 58.5% (Pachacamac) y 43.9% (Lince) del total de hogares de cada distrito (ver tabla y
gráfico siguiente). En realidad 31 de los 43 distritos presentaron una proporción de hogares nucleares en una proporción
mayor al 50% , entre ellos, de mayor a menor proporción: Pachacamac, La Molina , Cieneguilla (de 58.5% a 58.3%),

12 Se utiliza la clasificación de “Tipo de Hogar” del INEI, variable de 05 categorías o tipos: “a. Hogares nucleares: Tienen núcleo conyugal
completo o incompleto e hijos (…) suelen subdividirse en biparentales sin hijos, biparentales con hijos, monoparentales con jefe hombre,
monoparentales con jefe mujer. b. Hogares extendidos: Presentan un núcleo conyugal completo o incompleto más otros parientes del jefe
de hogar. No hay presencia de miembros no parientes del jefe de hogar. c. Hogares compuestos: Presentan un núcleo conyugal completo
o incompleto, pueden tener o no otros parientes del jefe de hogar, y tienen otros miembros no parientes del jefe. d. Hogares unipersonales:
Se forma por una sola persona; e. Hogares sin núcleo conyugal: No se conforman con un núcleo conyugal, con presencia de otros parientes
del jefe de hogar y/o no parientes del jefe de hogar. Este tipo de hogar se conforma por dos personas o más (INEI 2018: 359). Estas
proporciones se han calculado creando las variables pertinentes usando directamente los microdatos del CPV 2017.
90
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Carabayllo, Lurín, Puente Piedra Santiago de Surco, Lurigancho (de 57.7% a 56.2%), Ate, Villa María del Triunfo (de 55.3%
a 55.1%, Comas, Chorrillos, Villa el Salvador, San Juan de Lurigancho (de 54.7% a 54.4%), San Borja, San Bartolo, Los
Olivos, San Martín de Porres, Pucusana, Chaclacayo( de 53.9% a 53%), entre otros. Más bien varios de los distritos céntricos,
incluyendo a Santa María del Mar y Punta Hermosa, formaron parte del grupo de 12 distritos en los que ese tipo de hogar es
menor a 50%: Rímac, San Luis, Miraflores, Pueblo Libre, La Victoria, Jesús María, Breña, Lima, Santa María, Punta Hermosa,
Barranco y Lince.

En cuanto a los hogares extendidos, las proporciones van del 17% (Villa el Salvador) a solo 6% (Miraflores) del total de
hogares de cada distrito, correspondiendo tal vez a los arreglos residenciales usuales entre familias de migrantes internos
que cuando se encuentran en centros urbanos de mayor jerarquía, asociaron (y esto tiene su correlato hasta el presente) de
una forma más intensa los vínculos de parentesco a la co-residencialidad de diferentes generaciones (Vásquez, 2019). Por
ello tal vez, distritos como Villa el Salvador, San Juan de Miraflores, Independencia, Comas, Villa María del Triunfo, Carabayllo,
Puente Piedra entre otros son los que mostraron en 2017, una proporción algo mayor de hogares de este tipo (aunque no se
puede decir que son proporciones altas). También parece un patrón asociado al estatus socioeconómico de los residentes y
del distrito y a la concentración de instituciones de diverso tipo en distritos más céntricos, lo que atrae un tipo particular de
residentes y modos de formar hogares, por ejemplo, en distritos como Miraflores, San Isidro, Punta Hermosa, Barranco, Lince,
Jesús María, Surquillo, Magdalena del Mar la proporción de hogares de este tipo es 10% o menos.

Los hogares de tipo compuesto son de un numero escaso en todos los distritos en los que tienen una proporción de entre
1.3% (La Molina) a 0.3% (Pucusana) del total de hogares de cada distrito. Los distritos en los que la proporción de este tipo
de hogares es al menos 1% y más son: La Molina, San Isidro, San Borja y Pueblo Libre.

91
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 21: Total de hogares por distrito y distribución porcentual a tipos de hogar según distrito, Provincia de Lima 2017

Hogar Hogar Hogar Hogar Hogar sin TOTAL


nuclear extendido compuesto unipersonal núcleo

LIMA 47.4% 12.0% 0.7% 20.1% 19.8% 71,182


ANCON 50.7% 10.9% 0.5% 25.8% 12.1% 15,797
ATE 55.3% 13.2% 0.6% 16.2% 14.6% 148,504
BARRANCO 45.2% 9.5% 0.7% 25.7% 18.9% 10,599
BREÑA 47.7% 11.7% 0.6% 19.0% 21.0% 23,176
CARABAYLLO 57.7% 14.9% 0.7% 13.2% 13.5% 78,300
CHACLACAYO 53.0% 14.9% 0.6% 13.8% 17.7% 10,135
CHORILLOS 54.7% 14.7% 0.8% 13.3% 16.5% 75,045
CIENEGUILLA 58.3% 12.5% 0.6% 17.3% 11.3% 8,767
COMAS 54.7% 15.4% 0.7% 12.1% 17.1% 119,267
EL AGUSTINO 52.8% 14.4% 0.7% 14.1% 18.0% 46,426
INDEPENDENCIA 52.3% 15.5% 0.7% 13.3% 18.2% 48,765
JESUS MARIA 48.2% 9.9% 0.9% 20.4% 20.7% 21,947
LA MOLINA 58.4% 12.2% 1.3% 12.9% 15.2% 37,186
LA VICTORIA 48.3% 11.9% 0.6% 20.1% 19.0% 46,303
LINCE 43.9% 9.8% 0.7% 23.5% 22.1% 16,788
LOS OLIVOS 53.8% 14.2% 0.7% 14.7% 16.6% 81,153
LURIGANCHO 56.2% 12.9% 0.6% 17.1% 13.2% 59,759
LURIN 57.0% 14.1% 0.7% 15.0% 13.2% 21,641
MAGDALENA DEL MAR 51.5% 10.2% 0.8% 18.6% 18.9% 17,801
PUEBLO LIBRE 48.4% 10.9% 1.0% 18.9% 20.8% 24,180
MIRAFLORES 49.1% 6.0% 0.7% 27.5% 16.6% 35,507
PACHACAMAC 58.5% 12.8% 0.5% 16.9% 11.3% 27,633
PUCUSANA 53.3% 10.5% 0.3% 23.9% 12.0% 3,933
PUENTE PIEDRA 56.7% 14.8% 0.7% 14.2% 13.7% 78,616
PUNTA HERMOSA 46.3% 7.2% 0.5% 36.2% 9.7% 5,354
PUNTA NEGRA 51.0% 12.7% 0.4% 22.3% 13.5% 1,836
RIMAC 49.5% 13.7% 0.7% 17.2% 18.9% 43,653
SAN BARTOLO 53.9% 10.9% 1.0% 19.3% 14.9% 1,967
SAN BORJA 53.9% 11.3% 1.0% 16.2% 17.6% 32,498
SAN ISIDRO 51.8% 7.1% 1.2% 22.1% 17.7% 19,885
SAN JUAN DE LURIGANCHO 54.4% 14.3% 0.6% 15.5% 15.2% 246,955
SAN JUAN DE MIRAFLORES 52.8% 15.9% 0.9% 12.6% 17.8% 79,986
SAN LUIS 49.1% 12.7% 0.9% 16.8% 20.5% 13,181
SAN MARTIN DE PORRES 53.6% 14.5% 0.8% 14.3% 16.8% 159,804
SAN MIGUEL 52.1% 12.1% 0.8% 16.1% 18.8% 42,484
SANTA ANITA 52.4% 12.5% 0.6% 18.3% 16.1% 50,370
SANTA MARIA DEL MAR 46.6% 13.7% 0.7% 27.8% 11.2% 277
SANTA ROSA 52.3% 10.2% 0.5% 25.6% 11.4% 7,871
SANTIAGO DE SURCO 56.4% 10.9% 0.9% 15.8% 16.0% 92,856
SURQUILLO 50.2% 10.2% 0.6% 20.9% 18.1% 27,030
VILLA EL SALVADOR 54.7% 17.0% 0.7% 10.8% 16.8% 84,575
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 55.1% 15.1% 0.6% 14.0% 15.2% 92,958

Fuente: Censos de Población y Vivienda INEI 2017. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

92
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 48: Tipos de hogar según distrito, Provincia de Lima 2017

Fuente: INEI Censos de Población y Vivienda 2017. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

93
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En muchos países de la región y del mundo se ha observado el incremento sostenido de los hogares unipersonales, sobre
todo en las ciudades, pero también ocurre en los espacios rurales. Este rasgo demográfico frecuente en las sociedades
contemporáneas parece una tendencia que seguirá acentuándose en los próximos años a causa de los cambios en la forma
social de la familia, el declive de la fecundidad, la participación de las mujeres en la fuerza laboral (Lesthaeghe, 2014), así
como la necesidad de migración laboral para aprovechar la concentración de actividades económicas en un territorio.

Los distritos de la Provincia de Lima reflejan bastante bien esa tendencia, ya que llegan a ser desde 36.2% (Punta Hermosa)
a 10.8% (Villa El Salvador) del total de hogares de cada distrito. Dado que los distritos que tienen altas proporciones de
hogares unipersonales difieren entre sí respecto a varias características (centralidad, antigüedad, estatus socioeconómico y
otras variables), se puede inferir que diferentes razones explican en cada distrito la importancia de los hogares de una sola
persona. Una comparación que puede ayudar a aclarar este punto es la comparación entre Ancón y Lince. Ambos tienen un
porcentaje relativamente alto de hogares unipersonales en relación con otros tipos de hogares (25.8% y 23.5%
respectivamente), sin embargo, Lince es un distrito céntricos-antiguo y Ancón se ubican en el área de crecimiento de la costa
Norte. Además, en Lince este tipo de hogares tenía una distribución relativamente similar en cuanto a jefes del hogar hombres
(51%) y jefas de hogar mujeres (49%), mientras que en Ancón la situación era dispar: 66% de los hogares de este tipo son
jefaturados por hombres y 34% por mujeres. Finalmente, las diferencias en estatus socioeconómico entre ambos distritos son
claras, al menos en cuanto al ingreso per cápita: en Lince la mayoría de los hogares es ubicada en los estratos “alto” y “medio
alto” y en Ancón en los estratos “bajo” y “medio bajo” 13.

Los hogares sin núcleo, cuyas proporciones en cada distrito van de máximo 22.1% (Lince) a 9.7% (Punta Hermosa), presentan
una particularidad en la Provincia de Lima: 65% de estos tiene una jefa de hogar (mujer). Ese rasgo de refleja en cada uno
de los distritos, ya que, en los 43 distritos, este tipo de hogares tiene en su mayoría jefas de hogar mujeres (ver cuadro11).
Por otro lado, las proporciones más importantes de este tipo de hogares en cada distrito se encontraban en 2017, en distritos
céntricos como Lince (22.1%), Breña (21%), Pueblo Libre (20.8%), Jesús María (20.7%), San Luis (20.5%), Lima (19.8%), La
Victoria (19%), Rímac, Barranco y Magdalena del Mar (18.9% en los tres casos). Las menores proporciones de ellos se
encontraban en distritos que como se ha descrito líneas arriba se encuentran en áreas de crecimiento (con tasas altas de
crecimiento), como son Punta Hermosa (9.7%), Santa María del Mar (11.2%), Pachacamac, Cieneguilla (ambos con 11.3%),
Santa Rosa (11.4%), Pucusana (12%), Ancón (12.1%), entre otros distritos de la zona costera Sur, zona Este y zona costera
Norte de la Provincia. En un grupo de distritos con proporciones intermedias de hogares de este tipo, se observan distintos
tipos de distritos como por ejemplo San Isidro (17.7%), San Juan de Miraflores (17.8%) y El Agustino (18%).

c) Tipos de hogar de acuerdo a su estructura, según sexo del/ de la jefe/jefa de hogar

Como en el caso de los hogares unipersonales que son una tendencia que viene asentándose hace varios años y que
entonces indica procesos de cambio en curso, es útil fijarse en cómo se va incrementando la jefatura de hogar femenina y en
qué tipos de hogares esta es relativamente más importante. En ese sentido, es en cierta forma notable que los hogares sin
núcleo fueran (en 2017), mayoritariamente jefaturados por mujeres en todos los distritos de la Provincia de Lima (ver siguiente
Tabla), es decir, no había ningún distrito en el que ese tipo de hogar tuviera en su mayoría jefatura masculina.
Correspondiendo al tamaño poblacional de los distritos en 2017, los volúmenes más altos de hogares sin núcleo jefaturados
por mujeres se encontraban en San Juan de Lurigancho (24, 364 hogares), San Martín de Porres (17,550 hogares), Ate
(14,125 hogares) y Comas (13,248 hogares). Adicionalmente, debe anotarse que en todos los otros tipos de hogares las
jefaturas de hogar masculinas constituían la proporción más alta.

13En Lince el 20.5% de los hogares estaría en el estrato “alto” y 79.5 % en el estrato “medio alto” de ingresos per cápita, mientras en Ancón
36.6% de los hogares se ubicaría en el “estrato bajo”, y 47% en el estrato “medio bajo” (INEI, 2020).
94
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 22: Número de hogares según distrito, tipo de hogar y sexo de jefe de hogar, Provincia de Lima 2017
Hogar nuclear Hogar extendido Hogar compuesto Hogar unipersonal Hogar sin núcleo
Con jefe de Con jefa de Con jefe de Con jefa Con jefe Con jefa Con jefe de Con jefa de Con jefe de Con jefa de
Distrito
hogar hogar hogar de hogar de hogar de hogar hogar hogar hogar hogar
(hombre) (Mujer (hombre) (Mujer (hombre) (Mujer (hombre) (Mujer (hombre) (Mujer
LIMA 25,109 8,622 7,198 1,376 427 88 8,352 5,943 5,092 8,975
ANCON 5,918 2,096 1,407 307 68 17 2,676 1,404 655 1,249
ATE 61,367 20,751 15,957 3,652 737 195 15,039 9,083 7,598 14,125
BARRANCO 3,403 1,390 835 174 63 15 1,407 1,312 667 1,333
BREÑA 8,156 2,899 2,303 399 124 24 2,476 1,933 1,699 3,163
CARABAYLLO 34,285 10,855 9,557 2,148 435 92 6,605 3,743 3,606 6,974
CHACLACAYO 3,965 1,406 1,251 258 49 13 835 567 594 1,197
CHORRILLOS 31,495 9,569 9,340 1,694 487 92 5,928 4,047 4,402 7,991
CIENEGUILLA 3,913 1,194 934 161 42 12 1,010 480 332 659
COMAS 49,920 15,344 15,366 3,020 724 130 8,852 5,539 7,124 13,248
EL AGUSTINO 18,204 6,330 5,442 1,233 256 78 4,033 2,497 2,963 5,390
INDEPENDENCIA 19,187 6,321 6,216 1,326 278 56 4,022 2,473 3,234 5,652
JESÚS MARİA 7,680 2,897 1,774 388 163 24 2,105 2,377 1,391 3,148
LA MOUNA 17,611 4,102 3,982 539 438 64 2,415 2,369 1,816 3,850
LA VICTORIA 16,604 5,774 4,582 911 258 40 5,872 3,453 3,342 5,467
LINCE 5,257 2,311 1,365 279 103 13 1,999 1,954 1,253 2,454
LOS OLIVOS 31,987 10,680 9,604 1,908 469 101 7,044 4,918 4,658 8,784
LURIGANCHO 25,210 8,395 5,281 1,409 258 78 6,420 3,812 2,826 5,070
LURÍN 9,340 3,005 2,465 582 117 27 2,255 999 1,039 1,812
MAGDALENA DEL MAR 6,903 2,267 1,510 306 124 22 1,618 1,693 1,080 2,278
PUEBLO LIBRE 8,867 2,826 2,231 415 202 36 2,211 2,370 1,675 3,347
MIRAFLORES 12,876 4,559 1,784 318 209 57 4,770 4,997 2,070 3,837
PACHACAMAC 12,198 3,361 2,840 702 123 21 2,966 1,712 1,025 2,085
PUCUSANA 1,510 586 330 84 10 3 61 323 157 313
PUENTE PIEDRA 33,528 11,435 9,466 2,151 409 113 7,278 3,886 3,776 6,974
PUNTA HERMOSA 1,828 653 313 75 18 11 1,246 692 215 303
PUNTA NEGRA 750 187 191 43 6 2 288 121 93 155
RÍMAC 15,901 5,707 4,949 1,042 251 53 4,508 2,981 2,971 5,290
SAN BARTOLO 790 270 177 38 12 7 266 113 123 171
SAN BORJA 13,693 3,835 3,197 461 281 48 2,462 2,812 1,862 3,847
SAN ISIDRO 7,939 2,370 1,206 212 200 45 219 2,313 1,097 2,414
SAN JUAN DE LURIGANCHO 100,583 33,791 28,878 6,359 1,256 271 24,198 14,130 13,125 24,364
SAN JUAN DE MIRAFLORES 31,650 10,588 10,532 2,172 559 138 6,144 3,927 4,930 916
SAN LUIS 4,802 1,676 1,390 286 90 25 1,265 947 969 1,731
SAN MARTÍN DE PORRES 65,828 19,806 19,482 3,639 1,017 202 13,946 8,979 9,355 17,550
SAN MIGUEL 16,673 5,465 4,389 763 304 51 3,554 3,288 2,674 5,323
SANTA ANITA 19,629 6,777 5,245 1,064 267 56 5,573 3,640 3,063 5,056
SANTA MARÍA DEL MAR 97 32 32 6 2 - 47 30 9 22
SANTA ROSA 3,116 1,103 672 130 25 14 1,248 765 336 562
SANTIAGO DE SURCO 40,784 11,582 8,768 1,378 744 124 7,181 7,478 4,699 10,118
SURQUILLO 9,931 3,637 2,335 413 123 30 2,909 2,749 1,697 3,206
VILLA EL SALVADOR 34,875 11,378 11,717 2,667 499 132 5,757 3,369 4,770 9,411
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 38,070 13,130 11,498 2,522 479 123 8,040 4,982 4,770 9,344

Fuente: Censos de Población y Vivienda INEI 2017. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

95
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.2.6 Acceso al servicio educativo


Cobertura de la población por rango de edad y acceso al sistema educativo inicial y básico
Cobertura en Educación Básica Regular
La educación constituye un derecho fundamental del que ningún ciudadano puede ser excluido. La variable más importante
para determinar el acceso al sistema educativo es la matrícula escolar. Si observamos la evolución que ha registrado la
matrícula de la Educación Básica Regular (EBR) en la Provincia de Lima entre el 2014-2019 (Ver siguiente Tabla), podemos
evidenciar que ésta viene creciendo a una tasa promedio anual de 1.3%. De acuerdo al Ministerio de Educación, la Provincia
de Lima al 2019 consigna un total de 2,045,417 estudiantes, de los cuales el 51.95% corresponden al Unidad de Análisis
público con un total de 1,062,579 de estudiantes; mientras que el 48.05% corresponden al Unidad de Análisis privado con un
total de 982,838 estudiantes.
En el mismo periodo (2014-2019) como se detalla en la siguiente Tabla, la matrícula en instituciones educativas de gestión
pública ha experimentado un incremento sostenido de 2.1%; por encima de las de gestión privada (0.6%), que tuvieron una
reducción en la cantidad de matrículas en los años 2016 y 2017. Por otro lado, a partir del año 2016 la matrícula de gestión
pública empieza a ser mayor que la privada, y al 2019 la relación fue la siguiente: pública (52%) y privada (48%).
Tabla 23: Evolución de la matrícula de la EBR entre 2014 – 2019

Fuente: Ministerio de Educación – ESCALE. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En el año 2018 como se detalla en la siguiente Tabla, Lima Este (582,071) y Lima Norte (567,522) tuvieron el mayor número
de matrículas de EBR entre las cinco unidades territoriales de la Provincia de Lima (Ver siguiente Tabla), y entre ambas
concentraron el 58% del total de matrículas. Respecto a la relación entre la matrícula de varones y mujeres, no se presentaron
desigualdades considerables, por el contrario, en promedio a nivel de la Provincia de Lima la relación fue de 50/50. El número
promedio de alumnos por docente en la Provincia de Lima es de 17, siendo Lima Este y Lima Sur quienes presentan el mayor
promedio (18). En cuanto al número de instituciones educativas, se evidencia la relación directa con la cantidad de matrículas
con lo cual Lima Este (4,426) y Lima Norte (4,868) lideran en esta variable. En el caso de Lima Balnearios del Sur del Sur es
claro que al ser una unidad territorial con menor cantidad de población se vea reflejado en la menor cantidad de matrículas
(8,700) e instituciones educativas (103).
Tabla 24 : Variables educativas en la EBR por Unidades de Análisis de la Provincia de Lima (2018)

Fuente: Equipo Técnico del Plan Met 2040 con datos del Ministerio de Educación - ESCALE.

- Tasa de acceso a la educación básica regular


El acceso al sistema educativo por nivel se expresa en la tasa de asistencia neta, es decir, la proporción de la población
ubicada en un grupo de edad normativo, que está asistiendo al nivel educativo que le corresponde por su edad. En la Provincia
de Lima (ver siguiente gráfico), este indicador en los tres niveles educativos (inicial, primaria y secundaria) ha presentado un
crecimiento progresivo entre el periodo 2015-2019; de los cuales quien más creció fue el nivel inicial con 7.8 puntos
porcentuales. A nivel inicial y primario, al año 2019, ambos presentan una tasa de acceso de 95.1%. En el caso del nivel
secundario, presenta una tasa de acceso menor que las otras dos (89.4%), que puede ser motivo de análisis en torno al
96
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

correlato socioeconómico de personas de ese grupo de edad (12 a 16 años): las dificultades económicas, trabajo, problemas
familiares y desinterés como causales de la inasistencia a la escuela.
Finalmente, el escenario ha sido favorable, según el siguiente Gráfico, en cuanto a la reducción de la brecha de acceso a la
educación básica regular; sin embargo, será necesario ampliar el análisis con otras variables para evaluar la calidad de
educación recibida.
Gráfico 49: Tasa neta de asistencia en la Educación Básica Regular

Fuente: Ministerio de Educación – ESCALE.

El nivel educativo es una característica básica de la composición social, la cual tiene relación con el grupo ocupacional e
indirectamente con el nivel de ingresos. De modo que la diversidad del nivel educativo muestra también la diversidad de la
composición social. En la planificación urbana es importante promover la reducción de la desigualdad socio-espacial y
asegurar que la oferta y accesibilidad a equipamientos educativos no sea un factor limitante en el nivel educativo alcanzado.
Gráfico 50: Diversidad de población según nivel educativo 2007-2017 en la Provincia de Lima

Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico con datos de INEI (2007, 2017).

97
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

La distribución de la población con secundaria completa muestra un patrón concéntrico, donde los Unidad de Análisises
centrales de alta renta son los que congregan la mayor proporción con este nivel educativo (80-90%). Sin embargo, la
diversidad de población según el nivel educativo es relativamente alto en la mayor parte de la ciudad (ver mapas del gráfico
anterior). Para complementar este análisis, el el siguiente gráfico se muestra una menor diversidad hacia los extremos de
nivel de ingresos, de modo que los Unidad de Análisises de ingresos más bajos y más altos serían los de menor mezcla social
según nivel educativo.
Al comparar los Censos del 2007 y 2017 respecto al nivel educativo alcanzado; se observa que, en las zonas centrales con
mayor ingreso económico, hay una reducción respecto a la diversidad del nivel educativo alcanzado, es decir, hay una mayor
homogeneidad social. A diferencia de los Unidad de Análisises periféricos, sobre todo en la zona este y sur; donde se observa
el incremento de la diversidad en cuanto al nivel educativo alcanzado, Ver mapas en el gráfico anteior.
Gráfico 51: Relación entre diversidad de nivel educativo e ingresos en la Provincia de Lima

Fuente: Adaptado del INEI (2016-2017).

- Satisfacción con la educación básica


De acuerdo a la encuesta de Lima Cómo Vamos – IOP PUCP (2019) como se observa en el Gráfico a continuación, de
aquellas familias de la Provincia de Lima donde hay menores que asisten a una institución educativa, aquellos que asisten a
una institución educativa de gestión privada tienen una mayor satisfacción (75.7%) que aquellos que asisten a una de gestión
pública (52.4%), tal como se visualiza en el siguiente gráfico. Por nivel socioeconómico, aquellos estudiantes de familias que
pertenecen al nivel A/B y que asisten a una institución educativa pública suman el porcentaje más alto de satisfechos a
comparación del nivel C y D/E. Y los estudiantes de familias que pertenecen al nivel C que asisten a una institución educativa
pública son los que tienen mayor insatisfacción con la educación básica (11.6%).
Gráfico 52: Nivel de satisfacción con la educación básica que reciben los niños y jóvenes en Lima

Fuente: Lima Cómo Vamos – IOP PUCP (2019).

98
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Cobertura de la población al sistema educativo superior y técnico


- Institutos Superiores

De acuerdo al Art. 57 de la Ley General de Educación Nº 23384, la educación superior no universitaria está constituida por
los Institutos Superiores Pedagógicos, Institutos Superiores Tecnológicos y Escuelas Superiores, e Institutos y Escuelas
Superiores de Formación Artística. Estas organizaciones dependen del Ministerio de Educación. Para fines de este estudio
se hace una descripción de la clasificación.
• Institutos Superiores Pedagógicos: Son entidades responsables de la formación de profesores para los
distintos niveles y modalidades del sistema educativo peruano. Tienen además la responsabilidad de
profesionalizar al personal docente sin títulos a través de los cursos desarrollados bajo un sistema mixto:
Presencial en el período vacacional y a distancia durante el año: Esta función también la realizan las
universidades a través de convenios firmados por el Ministerio de Educación.
• Las Escuelas e Institutos Superiores Tecnológicos: Son instituciones de nivel superior dependientes del
Ministerio de Educación. Tienen por finalidad formar profesionales de nivel intermedio para los diferentes
Unidad de Análisises productivos y de servicios del país. Dichas instituciones se clasifican por el tipo de
gestión y son públicos y privados.
• Los Institutos y Escuelas Superiores de Formación Artística: Son también instituciones del nivel superior.
Tienen la responsabilidad de formar a los docentes de formación artística, así como a los artistas
profesionales de las diferentes especialidades.
Para el año 2019, los institutos superiores no universitarios en la Provincia de Lima presentan una población estudiantil de
239,271 alumnos que representan el 9.8% del sistema educativo integral; de los cuales el 88.5% pertenecen a institutos de
gestión privada. Asimismo, el 55.5% de la población estudiantil son mujeres.
La mayor proporción (96.8%) de alumnos de educación no universitaria estudian en institutos tecnológicos, seguido por los
institutos pedagógicos (3.1%) y los de formación artística (0.1%). En la siguiente Tabla se puede observar que, de acuerdo a
las unidades territoriales de la Provincia de Lima, la mayoría de alumnos de educación no universitaria se ubican en Lima
Centro (80%), mientras que en Lima Este (8.5%) y Lima Norte (7.4%) concentran cantidades cercanas. Y en otro extremo,
con menor cifra de estudiantes, se encuentra Lima Sur (4%) y Lima Balnearios del Sur del Sur con apenas 0.1%.
Los distritos de Lima Centro donde se encuentra la mayor cantidad de alumnos de educación no universitaria son: Lima
(52,261), Miraflores (36,462), Santiago de Surco (35,456) y San Isidro (30,099). Entre los cuatro concentran el 81% de la
unidad territorial, y a nivel provincial representan el 64%. Cabe señalar que solo en los distritos de Ate (64), Cercado de Lima
(5), Miraflores (77) y Surquillo (50) se encuentra el íntegro del alumnado de institutos de formación artística. En Lima
Balnearios del Sur del Sur solo hay 524 alumnos, todos del distrito de San Bartolo, pertenecientes a la formación tecnológica.
El detalle se puede observar en la Tabla a continuación;

99
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 25: Matrícula en educación superior no universitaria (2019)

Fuente: Ministerio de Educación – ESCALE. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

- Educación Superior Universitaria


En los últimos años, el sistema universitario en la Provincia de Lima, conformado tanto por instituciones públicas como
privadas asociadas en la Asamblea Nacional de Rectores, ha tenido un franco crecimiento y expansión. Sin embargo, se han
puesto en manifiesto una serie de problemas en muchas universidades y en especial las de reciente creación. Las
universidades peruanas enfrentan problemáticas como el bajo nivel académico, que está asociado a la dificultad de los
egresados para obtener trabajo, incertidumbre económica, escasa investigación de calidad, pocas relaciones de colaboración
académica entre universidades e inexistencia casi total de relación con el Unidad de Análisis empresarial.
A través de la publicación de la Ley Universitaria, Ley Nº 30220, se hace oficial la creación de la Superintendencia Nacional
de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), cuya constitucionalidad fue ratificada por el Tribunal Constitucional el 26 de
enero de 2016. Este organismo público nace para proteger el derecho de los jóvenes a recibir una educación universitaria de
calidad y, de esta manera, mejorar sus competencias profesionales. Por medio de la SUNEDU, se busca asegurar una oferta
100
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

educativa de calidad en favor de los estudiantes, a través del licenciamiento y supervisión de este servicio público, con
eficiencia, predictibilidad, transparencia y respeto a la autonomía universitaria.
Entre los años 2000 y 2019, el número de universidades peruanas que brindaban servicios académicos pasó de 74 a 139. En
la Provincia de Lima hay 47 universidades. De ellas, 41 son universidades de gestión privada y 6 de gestión pública.
De acuerdo a la SUNEDU, según la Tabla a continuación, se observa la evolución de la cantidad de alumnos matriculados en
universidades públicas y privadas con sede en la Provincia de Lima (2010-2017). Es importante señalar que el principal valor
de este cuadro son las cantidades absolutas de alumnos matriculados por universidades más no establecer una tendencia
(entre tipo de gestión o cantidad total de alumnos matriculados) debido a la carencia de datos anuales de algunas
universidades, lo cual dificulta el desarrollo de un análisis macro.
Tabla 26: Número de alumnos matriculados en universidades públicas y privadas, 2009-2017

Universidades 2010 2011 2012 2013 2014 2015 P/ 2016 P/ 2017 P/


Públicas 78,269 76,972 76,102 77,792 40,862 85,761 83,326 49,220

Universidad Nacional Mayor de San Marcos 28,645 29,749 30,629 30,979 31,876 32,131 32,458 32,662
Universidad Nacional de Ingeniería 11,034 10,685 10,802 10,910 - 12,174 12,549 -
Universidad Nacional Agraria La Molina 4,903 5,222 5,245 5,206 5,862 5,828 5,798 5,789
Universidad Nacional Federico Villarreal 23,105 20,668 20,237 20,059 - 24,135 21,734 -
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle 9,178 6,729 6,771 7,909 - 8,264 7,753 7,754
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur 1,404 3,919 2,418 2,729 3,124 3,229 3,034 3,015

Privadas 240,052 306,704 342,847 374,756 416,708 445,384 475,841 423,513

Pontificia Universidad Católica del Perú 17,531 18,085 18,728 19,403 22,556 23,313 24,264 25,576
Universidad Peruana Cayetano Heredia 3,536 3,294 3,215 3,273 3,658 4,122 4,209 4,599
Universidad del Pacífico 2,179 3,355 2,794 7,413 4,330 4,452 4,635 4,722
Universidad de Lima 14,109 14,226 14,653 15,186 17,528 18,145 19,117 20,314
Universidad de San Martín de Porres 31,046 33,374 34,030 34,591 33,485 36,926 35,736 32,775
Universidad Femenina del Sagrado Corazón 2,358 2,042 2,103 2,423 2,431 2,710 2,663 -
Universidad Inca Garcilaso de la Vega 26,645 33,594 35,608 37,379 46,089 41,914 35,424 27,783
Universidad Ricardo Palma 15,153 14,887 15,757 17,100 17,419 16,844 15,878 15,386
Universidad Privada Marcelino Champagnat 927 933 1,068 905 1,389 1,429 1,540 1,557
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 15,504 16,575 17,354 19,344 48,065 45,907 61,819 64,787
Universidad Privada San Ignacio de Loyola 7,726 12,257 14,587 17,693 19,381 22,157 22,811 22,028
Universidad Alas Peruanas 57,616 96,165 112,374 119,932 115,480 121,427 113,059 102,310
Universidad Privada Norbert Wienner 4,952 5,400 5,380 4,673 13,730 7,677 7,732 8,372
Asociación Universidad Privada San Juan Bautista 8,416 9,441 10,148 10,495 15,489 16,767 17,748 17,320
Universidad Tecnológica del Perú 12,762 14,028 19,345 21,554 - 27,617 45,074 -
Universidad Científica del Sur 2,850 4,069 4,490 5,389 5,428 6,566 7,686 8,438
Universidad Católica Sedes Sapientiae 4,246 6,180 7,464 8,514 9,168 9,653 9,526 10,112
Universidad Peruana de Ciencias e Informática 942 1,204 1,429 1,653 4,039 4,053 3,803 3,617
Universidad Peruana de Las Américas 2,202 2,202 2,946 3,689 12,096 6,454 7,264 -
Universidad Antonio Ruiz de Montoya 317 625 857 877 1,373 1,767 2,226 2,097
Universidad de Administración de Negocios - ESAN 1,413 2,732 3,495 3,396 4,472 4,661 4,554 4,781
Universidad Privada Telesup S.A.C. 1,671 3,986 4,507 4,584 - - - 27,937
Universidad Peruana Simón Bolívar 494 494 1,582 1,106 1,081 986 988 855
Universidad de Ciencias y Humanidades 1,365 1,365 1,834 2,302 2,494 2,462 2,588 2,590
Universidad Peruana de Integración Global 756 1,133 1,133 1,322 1,235 1,479 1,597 1,638

101
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Universidades 2010 2011 2012 2013 2014 2015 P/ 2016 P/ 2017 P/


Universidad Autónoma del Perú 1,645 2,504 2,504 3,081 4,788 4,343 11,348 5,951
Universidad Jaime Bausate y Meza 1,484 1,484 1,893 2,302 1,901 2,246 2,110 -
Universidad Privada Arzobispo Loayza 160 160 160 1,072 1,099 1,265 1,353 1,464
Universidad Le Cordon Bleu 47 347 622 914 694 682 707 682
Universidad de Ciencias y Artes de América Latina - 419 419 903 1,144 1,242 1,457 1,576
Universidad Peruana de Arte Orval - - - 250 - 261 201 -
Universidad Peruana de Investigación y Negocios - - - - - 627 501 -
Universidad San Andrés - - - - 428 219 980 -
Universidad Interamericana para el Desarrollo - 144 368 1,067 1,095 908 1,230 1,287
Universidad Privada Juan Pablo II - - - - 864 502 92 -
Universidad de Ingeniería y Tecnología - - - - 551 881 1,214 1,743
Universidad María Auxiliadora - - - 600 840 1,144 1,409 1,216
Universidad Santo Domingo de Guzmán - - - 225 481 473 491 -
Universidad Privada SISE - - - 146 264 827 1,562 -
Universidad Seminario Bíblico de Andino - - - - 75 119 194 -
Universidad Seminario Evangélico de Lima - - - - 68 157 285 -
Públicas + Privadas 318,321 383,676 418,949 452,548 457,570 531,145 559,167 472,733

Fuente: Ministerio de Educación. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En el siguiente Gráfico, se muestra patrones de mayor concentración de universidades, públicas y privadas, en las unidades
de Analisis de Lima Centro y Lima Norte. Asimismo, se evidencia que la mayor presencia de universidades en los distritos
más jóvenes de la ciudad es de gestión privada.

102
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 53: Ubicación de las sedes de universidades en Lima Metropolitana por tipo de gestión, 2019

Fuente: Sunedu, 2019.

Desde el inicio del proceso de licenciamiento (año 2016), 325 locales entraron en una etapa de cese de funcionamiento a
nivel nacional, ya sea porque las universidades desistieron de ellos en el marco del proceso o por consecuencia de la
denegatoria de licenciamiento. Al 2019, en Lima Metropolitana 71 universidades se encontraron en este proceso de cese.
- Centros de Educación Técnico Productivos - CETPROs
La educación técnico-productiva es la forma de instrucción orientada a la adquisición y desarrollo de competencias laborales
y capacidades empresariales en una perspectiva de desarrollo sostenible, competitivo y humano, así como a la promoción de
la cultura innovadora que responda a la demanda del Unidad de Análisis productivo y a los avances de la tecnología, del
desarrollo local, regional y nacional, teniendo en cuenta las necesidades productivas de los estudiantes en sus respectivos
entornos (Ministerio de Educación, 2008).
Los CETPROs, dirigidos a personas mayores de 14 años y en forma gratuita, forman técnicos en opciones ocupacionales y
especialidades como Cosmetología, Cocina, Metalmecánica, Operación de Computadores, Confección industrial, así como
auxiliares técnicos en Peluquería, Confección Textil, Mantenimiento Básico de Casas y Edificios, entre otras que responden
a la demanda de Educación Técnica en el Perú (Ministerio de Educación, s.f.).
El año 2019 se registraron 82,763 estudiantes en la totalidad de CETPROs de la Provincia de Lima, con una mayoría de
matrícula femenina (68%). En ese mismo año había 437 CETPROs, de los cuales el 78% (342) se encontraba dentro de la
gestión privada. La Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) junto a las siete UGEL se encargó de
gestionar 95 CETPROs públicos.
En Lima Centro se focaliza el mayor número de CETPROs (217), siendo el 87% de gestión privada (ver gráfico 27). Lima
Norte cuenta con 87 CETPROs, Lima Este con 70, y Lima Sur con 63. En cambio, Lima Balnearios del Sur del Sur no cuenta
con algún CETPRO en su territorio.
103
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 54: Número de CETPROs por tipo de gestión y Unidad de Análisis (2019)

Fuente: Ministerio de Educación (2019). Elaboración: Equipo Técnico del Plan Met 2040

Cabe resaltar que los objetivos, programas, carreras, contenidos, perfiles y estándares de los CETPROs corresponden a los
requerimientos de las opciones ocupacionales y actividades económicas existentes en el medio. Solo de este modo se puede
facilitar la inserción laboral satisfactoria de los egresados.
- Centros de Innovación Tecnológica – CITEs
Los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) son organizaciones que contribuyen a la mejora
de la productividad y competitividad de las micro, pequeñas, medianas empresas (Mipyme) y Unidad de Análisises productivos
del país.
Al 2019 hay 12 CITEs en la Provincia de Lima, que son los siguientes divididos por unidades territoriales:
• Lima Centro: CITE agroindustrial café Central de Organizaciones Productoras de Café y Cacao del Perú – CAFÉ
PERÚ (Lima), CITE cuero y calzado Lima (Rímac), CITE agroalimentario San Fernando (Surquillo), CITE marketing
Mercadeando (Miraflores), CITEpapa y otros cultivos andinos (San Isidro), CITE materiales PUCP (San Miguel),
CITE alimenta UCSUR (Santiago de Surco) y CITE logística – GS1 Perú (Santiago de Surco).
• Lima Norte: CITE energía Silicon Technology (Ancón).
• Lima Este: CITE minero ambiental CETEMIN (Lurigancho) y CITE alimentario FDA – UNALM (La Molina).
• Lima Sur: CITE madera Lima (Villa El Salvador).
• Lima Balnearios del Sur del Sur: ninguno.
De lo anterior se colige que en Lima Centro se halla el mayor porcentaje de CITEs (67%) de toda la Provincia de Lima. Y es
Lima Balnearios del Sur del Sur la única unidad territorial que no cuenta con CITEs.
- SENATI – Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
Es una institución creada por la Sociedad Nacional de Industrias que tiene por finalidad proporcionar formación profesional y
capacitación para la actividad industrial manufacturera y para las labores de instalación, reparación y mantenimiento
realizadas en las demás actividades económicas Con el fin de responder con pertinencia y eficacia a las demandas de
calificación profesional del mercado laboral (Senati, s.f.).
La metodología de enseñanza, que caracteriza al SENATI es “aprender haciendo” y en condiciones reales de producción. La
formación comprende el sistema “Aprendizaje Dual: SENATI-Empresa”, que permite que los estudiantes adquieran hasta
3,570 horas de experiencia mientras son formados profesionalmente, ya que, al desenvolverse en situaciones reales de
trabajo dentro de una empresa, están reforzando su capacidad analítica y de respuesta aprendidas en los talleres de la
institución (Senati, s.f.).
En la Provincia de Lima hay 9 sedes de SENATI, ubicadas en las siguientes unidades territoriales: Lima Norte: Independencia
(2), San Martin de Porres (1) y San Juan de Lurigancho (1); Lima Centro: Cercado de Lima (2) y Surquillo (2); y Lima Sur: Villa

104
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

El Salvador (1). Así pues, existe una mayor presencia y, por tanto, accesibilidad a esta institución educativa en los distritos de
Lima Norte y Lima Centro.
- TECSUP
TECSUP es una organización educativa privada sin fines de lucro, líder en tecnología, dedicada a formar y capacitar
profesionales, así como brindar servicios de consultoría, investigación y aplicación de tecnología. El sistema educativo
desarrollado por TECSUP se ha basado en experiencias del extranjero, y su implementación y desarrollo ha sido solventado
gracias a los aportes de más de 200 empresas privadas peruanas y a la cooperación de instituciones internacionales
(TECSUP, s.f.).
TECSUP aspira a ser considerado como un símbolo de avance tecnológico que proporcione los mejores profesionales en el
campo de la tecnología. De esta manera, busca convertirse en una herramienta de desarrollo para profesionales, así como
en un socio estratégico para las empresas. En la Provincia de Lima hay una sola sede ubicada en el distrito de Santa Anita
con un área de 80,000 m2. En ella se imparten 17 carreras técnicas y se cuentan con 59 talleres y laboratorios (TECSUP,
s.f.).
Grado de calificación de la población activa y deserción educativa de jóvenes
- Deserción educativa
En base a una encuesta del IEP –GFK dirigida a jóvenes de Lima Metropolitana el año 201714 según el gráfico a continuación,
se encontró que la mayoría de casos que presentan una alta proporción de jóvenes que dejaron de estudiar corresponden a
la unidad territorial Lima Norte con 16.7%. En Lima Este (10.3%) y Lima Sur (9.6%) se presentan los mayores niveles de
deserción de la educación secundaria. Asimismo, el abandono de la educación superior no universitaria es más reiterativo en
jóvenes de Lima Norte (6.7%), mientras que en Lima Sur es de 1.3%. Por otro lado, los jóvenes de Lima Centro presentan
menor nivel de deserción en los tres niveles educativos analizados (secundaria: 2.2%; superior no universitaria: 1.4%; y
superior universitaria: 1%).
Gráfico 55: Proporción de jóvenes que abandonaron sus estudios al 2017

Fuente: IEP-GFK (2017) Elaboración: Equipo Técnico del Plan Met 2040

En el gráfico siguiente, se muestra la relación que tiene la deserción con el nivel socioeconómico. Así pues, los motivos por
los que los jóvenes señalan haber dejado de estudiar se asocian principalmente a razones económicas y al trabajo, sobre
todo en los niveles socioeconómicos C, D y E. Los jóvenes del nivel socioeconómico A respondieron que la única razón de
derseción de su educación fue para formar una familia.

14 La metodología de análisis de esta encuesta contempló la división de la Provincia de Lima en cuatro unidades territoriales, además de
colocar al distrito de Lima como otra unidad territorial de análisis. Asimismo, Lima Sur incluye a los distritos de Lima Balnearios del Surs del
Sur (que no fue considerada como unidad territorial de análisis).
105
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 56: Razones por las que dejaron de estudiar según nivel socioeconómico al 2017

Fuente: IEP-GFK (2017) Elaboración: Equipo Técnico del Plan Met 2040

- Grado de calificación de la población


El grado de calificación de la población representa un aspecto muy importante que influye directamente al desarrollo
económico de las zonas urbanas, debido a las actuales exigencias de mano de obra calificada que se ha generado hoy en
día producto de un entorno de competitividad global. Este indicador mide el grado de calificación de la población activa, es
decir de aquella que está en edad de trabajar (15 - 64 años). Se expresa como el cociente de la población en edad de trabajar
que ha declarado haber cursado estudios básicos, superiores universitarios y no universitarios terminados sobre el total de la
población en edad de trabajar.
La población activa de la Provincia Lima el año 2017 ha presentado un grado de calificación de 82.48%. Como se aprecia en
el gráfico 30, la población de Lima Centro tuvo el mayor nivel de este indicador (86.55%). Tal resultado se condice con el
mayor nivel socioeconómico promedio de los distritos que la componen. En el caso de las demás Limas, su población activa
presenta un grado de calificación homogéneo entre ellas en un rango de 80 a 82%.
Gráfico 57: Grado de calificación de la población de la provincia de Lima según Unidad de Análisises

Fuente: Censo de Población y Vivienda - INEI (2017)

En el siguiente Mapa, se observa que la concentración de distritos con alto nivel de calificación, como se mencionó, están
principalmente en Lima Centro.

106
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 14: Grado de Calificación de la Población

Elaboración: Equipo Técnico del Plan Met 2040


107
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En la siguiente tabla, se puede observar que en Lima Centro el distrito con mayor grado de preparación en su población es
San Borja con 89.07% (que lidera también a nivel de la Provincia de Lima), y en el límite inferior se encuentra San Luis
(84.44%). En Lima Norte, Comas es el distrito mejor ubicado en cuando a calificación de su población activa; en cambio,
Puente Piedra es el distrito con menor grado de calificación (78.69%) en esa Unidad de Analisis. En Lima Este, Chaclacayo
el distrito con mayor grado de calificación (85.66%), y Cieneguilla con 78.5% es el que tiene la menor calificación en su
población. En Lima Sur, Chorrillos lleva la delantera con un grado de calificación de 82.38%, mientras que Pachacamac con
77.9% alberga a la población menor calificada. Por último, en Lima Balnearios del Sur del Sur se observa que Pucusana es
el distrito con mayor grado de calificación (82.34%), mientras que el distrito de Santa María del Mar ocupa el último lugar no
solo de esa Unidad de Análisis sino también a nivel de toda la Provincia de Lima con una tasa de calificación de 73.65%.
Tabla 27: Grado de calificación de la población según distritos de la provincia de Lima

GRADO DE
DISTRITO
CALIFICACIÓN
LIMA CENTRO
SAN BORJA 89.07
SAN ISIDRO 88.88
BARRANCO 88.68
LINCE 88.15
JESÚS MARÍA 87.54
BREÑA 87.19
PUEBLO LIBRE 86.81
LA VICTORIA 86.64
LIMA CERCADO 86.63
MAGDALENA DEL MAR 86.58
SURQUILLO 86.48
RÍMAC 86.23
MIRAFLORES 85.85
SANTIAGO DE SURCO 85.58
SAN MIGUEL 85.25
SAN LUIS 84.44
LIMA NORTE
COMAS 84.13
SAN MARTIN DE PORRES 82.43
INDEPENDENCIA 82.16
LOS OLIVOS 81.78
CARABAYLLO 80.55
SANTA ROSA 80.02
ANCÓN 79.90
PUENTE PIEDRA 78.69
LIMA SUR
CHORRILLOS 82.38
PUCUSANA 82.34
VILLA EL SALVADOR 82.00
PUNTA NEGRA 81.84
SAN JUAN DE MIRAFLORES 81.57
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 81.33
LURÍN 81.21
SAN BARTOLO 80.41
PUNTA HERMOSA 78.52
PACHACAMAC 77.90
SANTA MARÍA DEL MAR 73.65
LIMA ESTE

108
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

GRADO DE
DISTRITO
CALIFICACIÓN
CHACLACAYO 85.66
LA MOLINA 83.92
EL AGUSTINO 81.88
SANTA ANITA 81.05
ATE 80.26
SAN JUAN DE LURIGANCHO 80.24
LURIGANCHO 79.66
CIENEGUILLA 78.50

Fuente: Censo de Población y Vivienda - INEI (2017)


Elaborado por el Equipo Técnico del Plan Met 2040

2.2.7 Seguridad ciudadana


2.2.7.1 Organismos públicos de seguridad ciudadana
El sistema de seguridad ciudadana parte de un marco legal que crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 15, el cual
respeta la estructura del gobierno nacional, regional y local (provincial y distrital): CONASEC, CORESEC, COPROSEC y
CODISECs respectivamente, donde se define las funciones de cada instancia de gobierno.

• Comité Nacional de Seguridad Ciudadana CONASEC.


Es la máxima instancia del sistema de seguridad ciudadana, depende de la Presidencia de la República y está presidido
por el presidente de la Presidencia del Consejo de Ministros, cuyas atribuciones son:

• Establecer las políticas del Plan de Seguridad Ciudadana y dictar las directivas respectivas.
• Aprobar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana.

• Impulsar proyectos nacionales, regionales, provinciales y distritales relacionados a la seguridad ciudadana.


• Celebrar convenios nacionales e internacionales con ONGs, empresas privadas, ministerios de educación, salud,
justicia, de la mujer y poblaciones vulnerables, de inclusión social y otros organismos relacionados a la
seguridad ciudadana.
• Comités Regionales de Lima y Callao, Comité Provincial del Callao y Comités Distritales de Seguridad Ciudadana
COROSEC COPROSEC y CODISEC.
Encargados de formular los planes, programas y proyectos y directivas de seguridad ciudadana, así como ejecutar
los mismos en sus jurisdicciones en el marco de la política nacional diseñada por el Consejo Nacional de seguridad.
Sus atribuciones son:
• Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus jurisdicciones.
• Promover la organización de las Juntas Vecinales en su ámbito territorial.
• Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana dispuestos por el Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana.
• Celebrar Convenios Interinstitucionales.
• Coordinar y apoyar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana en las jurisdicciones colindantes
En el siguiente gráfico, se observa el Sistema de Seguridad Ciudadana en la metrópoli de Lima – Callao.

15La Ley N° 27933, crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y ha sido modificada por las Leyes N° 28863, 29701 y 30055, así como por los
Decretos Legislativos N° 1135, 1260, 1316 y 1454.

109
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 58: Sistema de Seguridad Ciudadana en la Metrópoli Nacional

Fuente: Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, Ley N° 27933

• Los Gobiernos Regionales y Locales en el Sistema de Seguridad Ciudadana.


Se rigen por sus Leyes respectivas, donde prima la autonomía en el manejo de su jurisdicción, lo que ocasiona que
cada Municipalidad y Gobierno regional decidan sus propias normas. Si bien participan de las reuniones en las
instancias correspondientes, en este caso del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana y el
Comité Regional de Seguridad Ciudadana del Callao, el Comité Provincial del Callao y los Comités Distritales de
Lima Metropolitana (43 distritos) y el Callao (7 distritos), en la que en muchas de las sesiones no asisten los alcaldes,
sino representantes que no toman las decisiones que corresponden. Las municipalidades tienen como función
organizar un sistema preventivo y disuasivo para garantizar la seguridad ciudadana a través del Serenazgo con
serias limitaciones por las normas vigentes. Últimamente, en razón a esta problemática, varios alcaldes vienen
incorporando en sus planes de seguridad ciudadana a efectivos policiales para realizar patrullajes integrados, los
cuales están dando resultados positivos frente a la inseguridad ciudadana (INEI-UNFPA, Octubre 2010)
• Policía Nacional en el Sistema de Seguridad Ciudadana.
Tiene su propia normatividad y jerárquicamente depende del Ministerio del Interior. La jerarquía es la siguiente: las
comisarías dependen de un jefe de división territorial a la que pertenece. Sin embargo, estas divisiones territoriales
dependen de las regiones policiales, quienes a su vez dependen de la dirección nacional de operaciones policiales.
En este caso en particular, el jefe máximo es el Director General de la Policía Nacional.
• Sociedad Civil Organizada.
De acuerdo al Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, indica que los gobiernos regionales, provinciales y
distritales y la Policía Nacional promuevan de manera conjunta la participación de la sociedad civil organizada, a
través de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana.
En el año 2018, el Ministerio del Interior realizó la Primera Evaluación Cualitativa del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, después de 15 años de su creación. Las principales conclusiones de esta evaluación son:
• Los Planes de Acción de Seguridad Ciudadana que elaboran los gobiernos regionales y locales, carecen de
diagnósticos metodológicamente bien elaborados, ya que no señalan con claridad las causas específicas y factores
claves para la inseguridad ciudadana de la localidad. Tampoco señalan prioridades de acción y las
responsabilidades de las instituciones que son responsables de su implementación.
• Carecen de indicadores para medir su impacto sobre la inseguridad ciudadana y de indicadores de desempeño del
Comité responsable de implementar estos planes.
• En los Planes de Seguridad Ciudadana y en los Comités encargados de su implementación, no existen estructuras
que establezcan los roles y secuencia de cada organización participante para la ejecución del Plan, no hay
mecanismos de coordinación y generación de sinergias entre los recursos humanos, financieros y logísticos para el
desarrollo de las actividades del Plan.
110
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

• Por lo general, en las reuniones del Comité no participan los titulares de las organizaciones que lo conforman, lo
que les resta velocidad y relevancia a sus decisiones.
• Ni en la ley de creación del Sistema, ni en sus reglamentos y posteriores modificatorias, se ha establecido con
claridad las funciones específicas para cada nivel de organización del sistema nacional, es decir para los CORESEC,
COPROSEC y CODISEC, lo que ha producido que en la práctica la articulación entre estos organismos no exista.
• No se está usando de manera adecuada los Programas Presupuestales creados para asignar fondos a estos planes,
como son el Programa Presupuestal 030 (“Reducción de los delitos y faltas que afectan la seguridad ciudadana”) y
el Fondo Especial para la Seguridad Ciudadana.

• La Participación Ciudadana ha disminuido en los últimos años en la conformación de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana, y las formadas no tienen canales para contribuir con información y aportes a la mejor
implementación del Plan de Seguridad Ciudadana local.
En junio del 2019 se aprobó un nuevo Plan Nacional de Seguridad Ciudadana (2019-2023), que recoge las recomendaciones
realizadas en la evaluación cualitativa antes mencionada, especialmente lo referido a la articulación entre los distintos
organismos del sistema a nivel nacional, regional y local e incluye una acción estratégica referida al fortalecimiento del servicio
de serenazgo que se analizará más adelante en este mismo acápite.
2.2.7.2 Percepción de la población sobre la seguridad
La percepción de inseguridad ciudadana tiene su origen en la sensación que tienen las personas de que la delincuencia
aumenta de manera más acelerada de la que en realidad se produce, según el gráfico a continuación. La gente, por ejemplo,
siente especial temor de ser víctima de un asalto cuando sale o regresa a su casa en horas de la noche, al caminar por barrios
marginales o en calles con poco alumbrado público.
Es evidente que la percepción de la delincuencia no se basa solo en las experiencias individuales de los ciudadanos, sino
principalmente en un conjunto de elementos externos, donde las crónicas de violencia que son difundidas por algunos medios
de comunicación (escritos, televisivos, etc.) juegan un papel importante.
Gráfico 59: Evolución de la percepción de inseguridad ciudadana en la Provincia de Lima 2011-2018

Fuente: Datos del INEI (2019). Elaboración: Equipo Técnico del Plan Met 2040

La percepción de inseguridad en la población limeña ha sido muy alta en todos los años analizados (2011-2018), como se
observa en el gráfico anterior, en el año 2018, el 90.5% de limeños mayores de 15 años indicó que podría ser víctima de algún
delito en los siguientes 12 meses. Entre los rangos de años 2012-2013 y 2014-2016 en todo Lima aumentó de forma
considerable la percepción de la población que se siente insegura en sus distritos. Asimismo, del 2017 al 2018 la tendencia
experimentó menor variabilidad. A partir del 2014 la tendencia de Lima Sur se acrecienta, y se distancia, respecto a las demás
Limas. Cabe señalar que los datos obtenidos del INEI (2019) para esta variable incluyen a los distritos que conforman Lima
Balnearios del Sur del Sur como parte de Lima Sur.

111
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.2.7.3 Victimización, delitos y faltas en la metrópoli


Si bien todas las encuestas de percepción sobre inseguridad en la Provincia de Lima señalan que la situación, en líneas
generales, va empeorando año a año, sin embargo, las cifras reales sobre delitos y faltas no necesariamente reflejan dicha
situación.
A diferencia de la percepción de inseguridad, la victimización se aproxima más a la realidad, ya que las preguntas que se
formulan sobre ella se dirigen a lo que le sucedió a la persona entrevistada y a las experiencias de quienes conforman su
entorno inmediato. Por eso los datos son más cercanos a la realidad y no a los temores.
Según datos del INEI, el 28.4% de limeños de 15 años a más indicaron haber sido víctimas de algún delito en el año 2018.
Es a partir del 2015 que viene reduciéndose esta variable en promedio. En el gráfico siguiente, se visualiza que las unidades
de Análisis16 de la Provincia de Lima han seguido tendencias (positivas y negativas) similares entre el 2010 al 2018. En
general, Lima Centro ha tenido un porcentaje de victimización por debajo de las demás Unidades de Análisis, en el periodo
analizado. Y en el 2018, Lima Centro tuvo una tasa de 22.40%; esto es, 8.13 puntos porcentuales por debajo del promedio
de las demás Unidades de Análisis (30.53%). Esta situación se condice con la inversión en recursos humanos y de materiales
para la seguridad ciudadana que es muy disímil entre los distritos limeños.
Gráfico 60: Evolución de la victimización en la Provincia de Lima 2010-2018

Fuente: Datos del INEI (2019). Elaboración: Equipo Técnico del Plan Met 2040

De acuerdo a la especialista en seguridad Lucía Dammert (2017):


Algunas ciudades de la Región Andina a pesar de ser zonas estratégicas para el crimen organizado y el tráfico de
drogas, tienen menores tasas de homicidios que otros países donde también operan los distintos eslabones de la
cadena de valor del narcotráfico. Las ciudades de Lima, La Paz y Quito son las capitales de sus países, pero no
parecen ser ejes centrales en la ruta de la droga. De hecho, en los tres países se mencionan ciudades ubicadas en
las fronteras (terrestres o marítimas) como aquellas donde se consolida el proceso de tráfico y que también
evidencian los principales aumentos en la presencia de hechos de violencia homicida (p.4).
De acuerdo al Informe Urbano de Percepción sobre Calidad de Vida de la Ciudad elaborado por Lima Cómo Vamos (2019),
la población de la Provincia de Lima percibe que los robos callejeros son el principal problema de seguridad ciudadana,
superando largamente al segundo problema: drogadicción o venta de drogas (ver tabla 17). A lo largo del tiempo, además, la
percepción de los robos callejeros como problema ha venido incrementado, y casi se ha duplicado desde del 2010 al 2019.

16No se incluyó a la unidad territorial de Lima Balnearios del Surs del Sur porque en la data del INEI (2019) se consideró para la Provincia
de Lima únicamente la división por cuatro unidades territoriales, por lo que los distritos de Lima Balnearios del Surs del Sur están incluidos
en Lima Sur.
112
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Los que siguen en la lista son los robos en viviendas (11.6%) y la presencia de pandillas o actos de pandillaje (4.7%), ambos
–en el mismo periodo- han disminuido en 3.7 y 16.4 puntos porcentuales, respectivamente.
Tabla 28: Problemas de seguridad ciudadana que más afectan al lugar donde vive (Provincia de Lima 2010-2019)

Fuente: Lima Cómo Vamos - IOP PUCP (2019).

Siguiendo con el Informe, ante la pregunta “En el último año, ¿le ha ocurrido alguno de los siguientes hechos?” (ver siguiente
gráfico), los actos de pandillaje o peleas de pandillas en su barrio representan el hecho con mayor cantidad de menciones
(43%) en la población entrevistada el año 2019. Otros delitos como el robo callejero (21%), violencia familiar (20%) y el acoso
sexual callejero (16%) son más frecuentes en la ciudad. Que dos de ellos estén vinculados a tipos de delitos donde las mujeres
son más vulnerables (en el caso de acoso sexual callejero, el porcentaje sube a 25.6% cuando las encuestadas son solo
mujeres), muestran la agresividad de la ciudad frente a ellas; esto aunado a la data que se tiene de 29 feminicidios (a setiembre
de 2019) en todo Lima, revela la necesidad de promover políticas con un enfoque de género17. En esa línea, el actual Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023 recoge y hace frente a esta problemática al tener como Objetivo Estratégico 3
el referido a la “Reducción de la Violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”.
Gráfico 61: Encuestas: En el último año, ¿le ha ocurrido alguno de los siguientes hechos? (2019)

Fuente: Lima Cómo Vamos - IOP PUCP (2019).

Ahora bien, los datos registrados del número de denuncias de delitos en toda la Provincia de Lima arrojan un aumento de
53,338 denuncias entre el 2012 (126,309) al 2018 (179,647). Esto es, experimentó un crecimiento anual de 5.2%, según el
gráfico a continuación. A nivel de las unidades territoriales, Lima Centro se ha mantenido como aquella con más número de
denuncias de delitos, registrando al 2018 la cifra de 57,093. Le siguen Lima Norte (45,455), Lima Este (44,830), Lima Sur

17Relacionado a este punto las estadísticas de Seguridad Ciudadana, que emite el INEI, refieren que -en el primer semestre del año 2020-
se registraron 39,032 denuncias por violencia familiar en Lima Metropolitana; de este total, el 83.5% fueron víctimas mujeres. Los tres
distritos con mayor número de denuncias por delitos contra la mujer fueron San Juan de Lurigancho (4,280), Ate (2,009) y Villa El Salvador
(2,008).
113
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

(31,321) y Lima Balnearios del Sur del Sur (948), en ese orden. De estas denuncias, el 76% son delitos contra el patrimonio
(robos, hurtos, estafas, etc.).
En el 2018, más de la mitad (52%) de las denuncias de Lima Centro se focalizaron en tres distritos: Lima (14,905), Santiago
de Surco (7,856) y La Victoria (6,886). En Lima Norte hubo baja variabilidad entre el número de denuncias por distritos; los
tres primeros de la lista fueron Los Olivos (11,514) y Comas (9,251) y San Martin de Porres (8,590), quienes en conjunto
representaron el 65% de denuncias. En el caso de Lima Este, el 73% de las denuncias se concentraron en San Juan de
Lurigancho (18,233), Ate (8,113) y El Agustino (6,170). Lima Sur tuvo a los distritos de Villa María del Triunfo (9,351) y San
Juan de Miraflores (7,443) liderando la tabla de denuncias, y juntos representan el 54%. Por último, en Lima Balnearios del
Sur del Sur los distritos con más denuncias fueron Punta Hermosa (316) y Pucusana (252), que sumados agrupan el 60% de
esa unidad territorial.
Si bien es cierto las denuncias por delitos son indicadores relevantes de cómo se desarrollan las dinámicas delictivas en la
ciudad, es importante recordar que no todas las personas que sufren este tipo de hechos terminan denunciándolos ante las
autoridades competentes. Así pues, a nivel de la Provincia de Lima solo el 17.5% de víctimas de algún delito realizó la
denuncia ante las entidades competentes en el año 2018. Respecto a las razones, el 37% de limeños explicó que no realizó
una denuncia porque considera que es una “pérdida de tiempo”, y en segundo lugar que no lo hicieron porque “desconoce al
delincuente” (22%). Comparando unidades territoriales, Lima Centro es el que tuvo un mayor porcentaje de denuncias
realizadas (19%), por sobre Lima Norte (17%), Lima Este (17%) y Lima Sur (16%).
Tabla 29: Denuncias de delitos según distritos de la Provincia de Lima (2012 – 2018)

DISTRITO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Provincia de Lima 126,309 136,134 141,269 169,652 158,197 163,818 179,647


Lima Centro 48,842 55,984 54,458 57,426 50,626 56,273 57,093
Lima 15,397 16,028 14,977 13,437 12,745 13,948 14,905
Santiago de Surco 5,242 5,847 5,489 5,024 5,065 6,380 7,856
La Victoria 4,067 6,138 6,088 8,000 7,562 7,353 6,886
Rímac 3,625 4,107 3,035 4,692 3,512 4,031 3,792
Pueblo Libre 1,542 1,421 2,214 2,281 2,100 2,002 3,408
San Borja 2,925 3,742 2,901 4,441 3,786 4,391 2,944
Jesús María 2,624 1,493 1,094 1,785 2,678 3,732 2,936
Miraflores 3,002 3,213 3,069 2,862 1,694 2,715 2,904
San Isidro 1,357 1,095 1,503 1,883 2,038 2,225 1,771
Barranco 342 2,652 2,010 2,310 1,994 2,021 1,766
Lince 1,577 590 1,375 1,058 877 1,340 1,723
Breña 1,733 2,260 2,635 2,978 2,759 2,493 1,689
San Miguel 3,421 4,053 4,853 3,820 1,226 1,243 1,745
Surquillo 1,025 2,238 1,813 985 741 1,016 1,415
Magdalena del Mar 963 1,107 1,402 1,870 1,849 1,383 1,353
Lima Norte 27,476 30,137 31,232 43,307 41,705 47,018 45,455
Los Olivos 5,171 6,107 7,459 11,009 11,202 13,090 11,514
Comas 5,603 7,254 6,480 8,671 7,647 9,051 9,251
San Martín de Porres 6,878 5,723 5,541 7,841 7,398 9,093 8,590
Independencia 3,592 4,109 4,608 5,082 6,105 6,186 6,794
Puente Piedra 3,006 3,940 3,539 5,391 4,767 4,290 4,312
Carabayllo 2,745 2,423 3,069 4,430 3,707 4,601 4,235
Ancón 358 467 431 711 653 530 575
Santa Rosa 123 114 105 172 226 177 184
Lima Este 35,263 33,822 38,015 41,855 37,657 32,143 44,830
San Juan de Lurigancho 11,650 11,588 12,392 13,105 14,587 12,159 18,233
Ate 9,873 8,245 10,423 9,922 7,531 6,630 8,113
El Agustino 3,923 2,872 4,287 4,564 4,347 4,305 6,170
Santa Anita 3,164 3,028 2,737 4,338 2,647 1,824 3,897
Lurigancho 1,538 1,743 1,991 2,446 2,105 2,334 2,931

114
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

DISTRITO 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018


San Luis 1,726 3,382 3,065 3,709 2,807 2,191 2,365
La Molina 2,089 1,915 2,032 2,498 2,509 1,796 1,506
Chaclacayo 656 707 532 756 747 651 1,100
Cieneguilla 644 342 556 517 377 253 515
Lima Sur 14,038 15,544 16,930 25,942 27,450 27,601 31,321
Villa María del Triunfo 4,073 2,877 4,452 5,887 6,550 7,859 9,351
San Juan de Miraflores 3,281 3,681 3,894 4,029 4,135 5,402 7,443
Chorrillos 1,799 4,053 4,036 9,011 8,604 6,958 6,228
Villa El Salvador 3,389 3,746 2,503 4,763 5,105 4,143 5,639
Pachacamac 452 701 803 1,427 1,660 1,763 1,498
Lurín 1,044 486 1,242 825 1,396 1,476 1,162
Lima Balnearios del Sur del
690 647 634 1,122 759 783 948
Sur
Punta Hermosa 86 169 126 579 251 320 316
Pucusana 353 94 125 228 265 195 252
Punta Negra 93 158 157 97 109 114 209
San Bartolo 139 206 202 173 117 152 158
Santa María del Mar 19 20 24 45 17 2 13
Fuente: Datos del INEI (2019). Elaboración: Equipo Técnico del Plan Met 2040

2.2.7.4 Recursos humanos del Estado en seguridad ciudadana


La presencia del Estado para garantizar la seguridad ciudadana es fundamental, sobre todo por la cantidad y calidad de los
recursos humanos asignados para combatir y mitigar los actos ilícitos, delictivos y criminales.
- Policía Nacional del Perú.
Espacialmente, el personal de la Policía Nacional del Perú se encuentra distribuida en Divisiones Territoriales. De acuerdo a
la información del Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana del año 2014 hay 10 Divisiones Territoriales
en la Provincia de Lima, que no necesariamente coinciden con la división de áreas interdistritales que promueve la
Municipalidad Metropolitana de Lima. Estas divisiones territoriales están distribuidas de la siguiente manera:
- Tres Divisiones Territoriales en Lima Norte
- Dos Divisiones Territoriales en Lima Este
- Tres Divisiones Territoriales en Lima Sur
- Dos Divisiones Territoriales en Lima Centro
- Una División en Lima Oeste
- Una división en Chosica
Las Divisiones Territoriales de Lima Norte el año 2010 contaban con 26 comisarías, 2,535 policías (su ámbito coincide con
los distritos ubicados dentro del área interdistrital, excepto el distrito del Rímac).
Para el año 2014, las Comisarias eran 29 y los efectivos policiales 2609 (3% más que el año 2010). Las Divisiones Territoriales
de Lima Este, el año 2010 contaban con 20 comisarías y 1,599 policías; para el año 2014 estas cifras se incrementaron a 22
comisarías y 1,796 efectivos. En este caso coinciden los distritos ubicados en ambas delimitaciones (tanto policial como del
área interdistrital). En esta área los distritos de Cieneguilla y Chaclacayo cuentan con la menor presencia de comisarías. Los
distritos de la División Territorial Centro y Oeste conforman la unidad territorial Lima Centro promovida por la Municipalidad
Metropolitana de Lima. Cuenta con 46 comisarías y 3,745 Policías. Es el área que presenta el mayor resguardo policial frente
a todos los distritos. Para el año 2014, de acuerdo al Plan Regional de Seguridad Ciudadana de la Provincia de Lima se han
registrado 111 comisarías y 9,476 efectivos policiales. Las comisarías se han incrementado en 05 unidades respecto al año
2013, y más bien ha disminuido el número de efectivos policiales de 9,778 en el 2013 a 9,476 en el 2014. En el año 2018, el
número de comisarías era 110 (se había mantenido estable).

115
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Según el Ministerio del Interior, el año 2013 en Lima existían 9,864 efectivos policiales y un promedio de un policía por cada
1,017 personas, siendo los distritos más poblados los que tienen menos agentes policiales para resguardar a los ciudadanos.
En el 2018 esta situación ha cambiado, porque a nivel de toda la región Lima hay más de 19,000 policías actualmente, la
mayoría de los cuales pertenece a Lima Metropolitana.
- Serenazgo
Concebido como un servicio público municipal, de conformidad a lo establecido en el artículo 85º de la Ley Orgánica de
Municipalidades, el servicio de serenazgo constituye esencialmente una organización municipal creada para apoyar las tareas
de seguridad ciudadana. Realiza acciones disuasivas y de prevención contra actos delictivos. Su objetivo es asegurar la
tranquilidad pública en apoyo a la Policía desde una labor de acción civil. Este servicio ha venido cumpliendo un papel
importante con el patrullaje de las calles y avenidas. La primigenia implementación en la Municipalidad de Miraflores fue
replicada por las diferentes municipalidades distritales; en algunos casos dotándoseles de los recursos necesarios y en otros
casos con muchas limitaciones logísticas y presupuestales.
El número de serenos en la metrópoli al año 2013 era de 11,463; contradictoriamente en el 2018 estuvo conformado por un
total de 10,463 efectivos (10% menos), que brindan propiamente el servicio, los cuales son de las modalidades de serenazgo
a pie, chofer, motorizados y serenos de unidad canina. Asimismo, los cinco distritos con mayor cantidad de efectivos de
serenazgo son Lima (861), Santiago de Surco (857), Miraflores (850), San Borja (843) y San Isidro (795). Se evidencia que,
con excepción de Lima, se tratan básicamente de distritos con un marcado nivel socioeconómico medio alto y alto. Una lectura
interesante, para completar el análisis, concierne a cuántos serenos por habitante hay en los diversos distritos de la capital.
En la siguiente tabla se muestra la cantidad de serenos por distrito en el 2018 y cuantos habitantes por sereno hay en cada
distrito. Como se aprecia, la situación más crítica se encuentra en los distritos de Lima Norte, Lima Sur y Lima Este.
Tabla 30: Número de Serenos por Distrito y cantidad de habitantes por Miembro de Serenazgo (2018)

Distritos Población Número de serenos Habitantes por sereno

LIMA NORTE
San Martin De Porres 739416 172 4299
Carabayllo 356854 110 3244
Puente Piedra 383699 178 2156
Comas 530000 256 2070
Independencia 217177 144 1508
Ancón 54956 37 1485
Santa Rosa 26603 20 1330
Los Olivos 363988 427 852
LIMA CENTRO
Rímac 156760 95 1650
Breña 75598 57 1326
La Victoria 156888 239 656
Santiago de Surco 359777 857 420
Surquillo 88766 220 403
Magdalena del Mar 57879 150 386
Lince 46299 122 379
San Miguel 146886 453 324
Pueblo Libre 78731 247 319
Lima 250806 861 291
Barranco 27482 105 262
Jesús María 74873 350 214
San Borja 106585 843 126
Miraflores 87899 850 103
San Isidro 53212 795 67
LIMA ESTE
San Juan de Lurigancho 1150285 310 3711

116
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Chaclacayo 43756 19 2303


Ate 684922 317 2161
Santa Anita 229835 111 2071
El Agustino 203380 108 1883
San Luis 53673 60 895
Cieneguilla 48261 61 791
Lurigancho 255144 452 564
La Molina 160839 316 509
LIMA SUR
Chorrillos 333655 58 5753
Villa El Salvador 459161 130 3532
Villa María del Triunfo 452660 130 3482
San Juan de Miraflores 384729 141 2729
Pachacamac 140978 111 1270
Lurín 95909 184 521
LIMA BALNEARIOS DEL SUR DEL SUR
Pucusana 19084 25 763
Punta Negra 8293 40 207
San Bartolo 8667 62 140
Punta Hermosa 12551 208 60
Santa María del Mar 1631 32 51

Fuente: Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana 2018. MML.


Elaboración: Equipo Técnico del Plan Met 2040

En este siguiente gráfico, se visualiza que algunos distritos han mejorado de manera importante la distribución de serenos
por número de habitantes en los 5 años que estamos analizando, como en Comas, Villa El salvador, Carabayllo y Rímac (a
pesar de la situación difícil que aún están los dos primeros). Sin embargo, la mayoría de los distritos ha empeorado esta
relación, incluida Lima, lo cual es un tema crítico si lo vemos en relación con el problema de seguridad ciudadana tan acuciante
en la Provincia de Lima. Otro hecho que resulta preocupante y que el gráfico evidencia, es que no existen estándares comunes
que orienten en este tema a los gobiernos locales de Lima, de tal forma que pareciera que cada municipalidad implementa
este servicio siguiendo sus propios criterios y prioridades presupuestarias y políticas, más que criterios e indicadores técnicos
sobre esta materia.

117
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 62: Evolución del número de Habitantes por Sereno entre el 2013 – 2018 en la Provincia de Lima

Comas
Villa El Salvador
Carabayllo
Chorrillos
Rimac
San Martin de Porres
San Juan de Miraflores
Independencia
Ate
San Juan de Lurigancho
Los Olivos
Puente Piedra
Chaclacayo
Santa Anita
Villa Maria del Triunfo
Ancón
Breña
Pachacamac
Cieneguilla
La Victoria
El Agustino
Santa Rosa
San Luis
Pucusana
San Miguel
Surquillo
Pueblo Libre
Lurigancho
La Molina
Magdalena del Mar
Punta Negra
Lurín
Santiago de Surco
Lince
Jesus Maria
Lima
Barranco
San Borja
Miraflores
San Bartolo
San Isidro
Punta Hermosa
Santa Maria del Mar
0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000

2013 2018

Fuente: Plan Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana – 2018


Elaboración: Equipo Plan Met 2040.

118
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.2.7.5 Recursos preventivos de seguridad ciudadana


- Inversión Pública en Seguridad Ciudadana
Existen una serie de estudios socioeconómicos que señalan la concomitancia entre incremento del delito con el de la pobreza,
el desempleo, pero sobre todo de la desigualdad (Dammert, 2000). Así, la presencia de estos factores genera un proceso
grave de marginación y exclusión social, producen conflictos entre individuos y grupos sociales en el escenario de la ciudad
(Instituto de Defensa Legal, 2003).
Para hacer frente a este problema social llamado inseguridad ciudadana, cada municipalidad asigna un presupuesto -que es
diferente entre ellas- ya sea en el monto total o en las acciones específicas, lo cual se da por diferentes aspectos como el
ingreso, el tamaño de la localidad, el tipo de municipalidad, entre otros. Sin embargo, gran parte de ellas tienen escasos
recursos, y son impotentes en contribuir a la tarea de proporcionar un entorno seguro a sus ciudadanos para el desempeño
de sus actividades socioeconómicas, siendo la sociedad civil a través de los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana en
el marco de la Ley Nacional de Seguridad Ciudadana que se organizan para apoyar en el orden y seguridad en sus barrios,
vecindades o zonas.
Se observa en los últimos años que en la Policía Nacional hay un proceso de mejora de las condiciones remunerativas y en
las condiciones de trabajo; sin embargo, aún existen necesidades de mayor personal, infraestructura, equipos y sistemas
adecuados para combatir eficientemente contra la inseguridad ciudadana. No solo la dotación de policías en la mayoría de
los distritos es altamente deficitaria, sino también no se cuenta con los equipos y logística que faciliten su desempeño.
Tomando como fuente información de la Contraloría General de la República y del MEF, se elaboró la siguiente Tabla, con
información por distritos para el 2018 y comparando el incremento respecto al año 2014. Como es evidente, la mayoría de
ellos han incrementado su inversión per cápita en seguridad ciudadana con excepción de dos distritos: Punta Hermosa (-22%)
que a pesar de la disminución mantiene una alta inversión per cápita; y San Juan de Lurigancho (-27%) cuyo nivel de inversión
es casi nulo en este tema. Como se señaló anteriormente, todos los distritos incrementan su inversión, pero destacan de
manera notable los distritos de Santa Anita (76,372%), Ancón (3,181%) y Comas (800%). Un segundo grupo importante
también es el conformado por Pucusana (780%), Villa El Salvador (613%) y Carabayllo (497%). El resto de distritos
incrementan su inversión, pero en menor medida.
La forma tan dispar en que las municipalidades invierten en este tema, tanto en el 2014 como en el 2018, sólo hace reafirmar
que en este aspecto se requiere de criterios y lineamientos más técnicos, que orienten de mejor manera la planificación y
actuación en seguridad ciudadana por parte de los gobiernos locales de la Provincia de Lima
Tabla 31: Inversión Pública en Seguridad Ciudadana 2018 - Inversión per cápita período 2014-2018 por distritos

Inversión per Inversión per


Distritos Presupuesto (S/) Población % de Incremento
cápita 2014 cápita 2018
LIMA NORTE
Ancón S/ 6,616,802.00 54,956 S/ 3.67 S/ 120.40 3,181%
Santa Rosa S/ 2,194,372.00 26,603 S/ 26.01 S/ 82.49 217%
Independencia S/ 16,340,422.00 217,177 S/ 16.35 S/ 75.24 360%
Carabayllo S/ 17,377,524.00 356,854 S/ 8.16 S/ 48.70 497%
Puente Piedra S/ 16,684,065.00 383,699 S/ 21.93 S/ 43.48 98%
Comas S/ 20,230,557.00 530,000 S/ 4.24 S/ 38.17 800%
Los Olivos S/ 10,121,410.00 363,988 S/ 23.14 S/ 27.81 20%
San Martin de Porres S/ 13,744,154.00 739,416 S/ 8.30 S/ 18.59 124%
LIMA CENTRO
San Isidro S/ 51,953,671.00 53,212 S/ 441.54 S/ 976.34 121%
Lima S/ 108,622,037.00 250,806 S/ 257.52 S/ 433.09 68%
Miraflores S/ 38,009,391.00 87,899 S/ 290.31 S/ 432.42 49%
Jesús María S/ 20,676,877.00 74,873 S/ 120.66 S/ 276.16 129%
San Borja S/ 18,714,936.00 106,585 S/ 94.11 S/ 175.59 87%
Lince S/ 7,972,521.00 46,299 S/ 135.00 S/ 172.20 28%
Surquillo S/ 14,966,605.00 88,766 S/ 55.40 S/ 168.61 204%
Barranco S/ 4,388,832.00 27,482 S/ 82.23 S/ 159.70 94%

119
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Inversión per Inversión per


Distritos Presupuesto (S/) Población % de Incremento
cápita 2014 cápita 2018
Santiago de Surco S/ 54,330,865.00 359,777 S/ 71.58 S/ 151.01 111%
Magdalena del Mar S/ 7,010,580.00 57,879 S/ 95.87 S/ 121.13 26%
Pueblo Libre S/ 8,287,778.00 78,731 S/ 32.70 S/ 105.27 222%
San Miguel S/ 13,157,654.00 146,886 S/ 89.58
La Victoria S/ 7,231,554.00 156,888 S/ 31.83 S/ 46.09 45%
Breña S/ 2,534,995.00 75,598 S/ 21.90 S/ 33.53 53%
Rímac S/ 2,626,767.00 156,760 S/ 9.03 S/ 16.76 86%
LIMA ESTE
La Molina S/ 18,428,481.00 160,839 S/ 60.26 S/ 114.58 90%
Lurigancho S/ 22,700,784.00 255,144 S/ 38.62 S/ 88.97 130%
Chaclacayo S/ 2,759,276.00 43,756 S/ 31.06 S/ 63.06 103%
El Agustino S/ 12,291,556.00 203,380 S/ 18.07 S/ 60.44 234%
Cieneguilla S/ 2,505,731.00 48,261 S/ 25.34 S/ 51.92 105%
Ate S/ 30,461,900.00 684,922 S/ 18.68 S/ 44.48 138%
San Luis S/ 2,131,136.00 53,673 S/ 32.91 S/ 39.71 21%
Santa Anita S/ 7,030,407.00 229,835 S/ 0.04 S/ 30.59 76,372%
San Juan de Lurigancho S/ 8,685,567.00 1,150,285 S/ 10.40 S/ 7.55 -27%
LIMA SUR
Lurín S/ 16,390,056.00 95,909 S/ 73.85 S/ 170.89 131%
Villa El Salvador S/ 23,306,443.00 459,161 S/ 7.12 S/ 50.76 613%
Pachacamac S/ 4,792,177.00 140,978 S/ 24.97 S/ 33.99 36%
Chorrillos S/ 9,259,549.00 333,655 S/ 15.00 S/ 27.75 85%
San Juan de Miraflores S/ 6,568,590.00 384,729 S/ 11.24 S/ 17.07 52%
Villa María del Triunfo S/ 4,293,964.00 452,660 S/ 3.59 S/ 9.49 164%
LIMA BALNEARIOS DEL SUR DEL SUR
Santa María del Mar S/ 1,047,894.00 1,631 S/ 414.73 S/ 642.45 55%
Punta Hermosa S/ 2,596,966.00 12,551 S/ 265.23 S/ 206.92 -22%
San Bartolo S/ 1,748,391.00 8,667 S/ 164.90 S/ 201.72 22%
Punta Negra S/ 1,245,318.00 8,293 S/ 42.43 S/ 150.17 254%
Pucusana S/ 2,282,714.00 19,084 S/ 13.59 S/ 119.61 780%

Fuente: Contraloría General de la República y MEF (2018).Elaboración: Equipo Plan Met 2040
Si comparamos la inversión per cápita en seguridad ciudadana en el 2018 por cada una de las unidades territoriales de la
Provincia de Lima, veremos que en los distritos de Lima Centro esta inversión es 5 veces mayor que en el resto de la provincia,
salvo en Lima Balnearios del Sur del Sur, como se evidencia en el siguiente gráfico.
Gráfico 63: Inversión per cápita en seguridad ciudadana por Unidades de Análisis (2018)

Fuente: Contraloría General de la República y MEF (2018)./Elaboración: Equipo Plan Met 2040
120
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Ahora bien, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destina un presupuesto a las municipalidades para que puedan
hacerle frente a diversos problemas locales. Como se ha señalado, uno de ellos es el de la seguridad ciudadana. Para esto,
el MEF planifica el programa presupuestal 0030, denominado “Reducción de delitos y faltas que afectan la seguridad
ciudadana”. Es un fondo destinado exclusivamente para la seguridad ciudadana. En el gráfico siguiente, se visualiza cómo ha
sido el porcentaje de ejecución del presupuesto en esta temática.
Al 2019, son 11 los distritos que han ejecutado su presupuesto en un nivel de 90% en adelante; esto es, representan el 26%
del total de la Provincia de Lima, liderados por dos distritos de Lima Balnearios del Sur del Sur (Punta Hermosa y Punta Negra,
ambos con 95% de ejecución). En el otro extremo encontramos a 4 distritos que no pasan el 40% de ejecución presupuestal
en seguridad ciudadana, como son San Juan de Lurigancho (40%), El Agustino (39%), Villa El Salvador (28%) y Santa Rosa
(27%).
Gráfico 64: Porcentaje del presupuesto ejecutado en seguridad ciudadana por distritos (2019)

Fuente: MEF (2018). Elaboración: Equipo Plan Met 2040

Un aspecto importante a resaltar es que el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023 incluye en su Objetivo
Estratégico 4 (“Promover espacios públicos libres de robo y hurtos”), un Objetivo Específico 4.4 referido al Fortalecimiento del
Serenazgo Municipal, que incluye acciones referidas a la formación y capacitación en centros especializados, implementación
a nivel local de Observatorios de Seguridad Ciudadana, establecimiento de Bancos de Información sobre el Serenazgo,
aprobación de instrumentos técnicos y normativos del servicio, etc.; todas acciones que deben ser implementadas en los
Planes Regionales y Locales de Seguridad Ciudadana a cargo de las municipalidades, lo que podría ser ocasión para que el
Plan de Seguridad de Lima Metropolitana a ser elaborado en el marco del Plan Nacional arriba mencionado, revise, evalúe y
mejore el Servicio de Serenazgo, aprobando los instrumentos técnicos y normativos, que orienten y estandaricen este servicio
a nivel de nuestra ciudad y sus unidades territoriales y que, además, priorice el tema de la reducción de la violencia contra la
mujer, como el nuevo Plan Nacional indica y la realidad de las cifras más actuales sobre este problema reclama.
2.2.8 Pobreza urbana
Incidencia de la pobreza
La información más actualizada para efectos de evaluar la incidencia de la pobreza en la metrópoli es el Mapa de Pobreza
Monetaria Provincial y distrital 2018 del INEI. Este documento contiene los indicadores de pobreza elaborados con una
metodología que combina datos del Censo de Población y Vivienda 2017 (CPV), la Encuesta Nacional de Hogares 2017-2018
(ENAHO) y otras fuentes de datos. Toma como referencia la Línea de Pobreza (LP) que es el valor monetario de los ingresos
comparado con el gasto per cápita mensual del hogar a fin de determinar la condición de pobreza. Este valor está conformado
por dos componentes: el componente alimentario, que es llamado también línea de pobreza extrema y el componente no
alimentario.
Son considerados como pobres monetarios aquellas personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente
para adquirir la canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.).
Son pobres extremos aquellos individuos en hogares cuyo gasto per cápita están por debajo del costo de la canasta básica
de alimentos. Los gastos de los hogares incluyen no solo las compras sino también el autoconsumo, el auto suministro, los
121
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

pagos en especies, las transferencias de otros hogares y las donaciones públicas (INEI, Informe Técnico: Evoluciòn de la
Pobreza Monetaria 2007-2012, Marzo 2013)
Específicamente, como se mencionó, se considera que la población se encuentra en condición de pobreza total, si el gasto
per cápita del hogar está por debajo del valor de la canasta total compuesta de alimentos y no alimentos (LPT); y en condición
de pobreza extrema, cuando el gasto per cápita del hogar es menor al valor de la canasta de alimentos (LPEx). En el gráfico
siguiente se resumen estas definiciones (INEI-UNFPA, Octubre 2010).
Gráfico 65: Condición de pobreza

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

A efectos de evaluar la incidencia de la pobreza monetaria se ha ordenado de menor a mayor incidencia con un rango de 5
puntos porcentuales entre el nivel de incidencia de los indicadores de pobreza monetaria respecto a la población, de la
siguiente forma:
• 0%–5%
• 6 % – 10 %
• 11 % – 15 %
• 16% - 20%
• 21% - 25%
• 26% - 30%
• 31% - a más
En función de esta incidencia de la pobreza en cada distrito, se le asigna una ubicación en el Mapa de Pobreza, en el cual el
número 1 es el distrito más pobre a nivel nacional y el puesto 1,874 corresponde al distrito menos pobre a nivel nacional.
Como es de esperar los distritos de Lima se ubican como los menos pobre a nivel nacional (como veremos en la Tabla
siguiente). Tomando en cuenta esta ubicación en el Mapa de Pobreza Nacional, hemos construido un mapa de pobreza para
los distritos de Lima, en el cual el puesto 1 es para el distrito menos pobre y el 43 para el más pobre dentro de la provincia de
Lima.
Tabla 32: Incidencia de la Pobreza en distritos de Lima

Ubicación de cada distrito en el Mapa de Pobreza Monetaria Total 2018

En relación con los 1,874 distritos del Perú En relación con los 43 distritos de
Unidades Territoriales/Distritos
(1) Lima (2)
Lima Norte
Ancón 1,456 37
Carabayllo 1,459 35
Comas 1,561 27
Independencia 1,413 40
Los Olivos 1,762 16
Puente Piedra 1,358 42
San Martín de Porres 1,725 20
Santa Rosa 1,379 41
Lima Este
122
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Ubicación de cada distrito en el Mapa de Pobreza Monetaria Total 2018

Ate 1,523 30
Chaclacayo 1,735 19
Cieneguilla 1,518 31
El Agustino 1,542 28
La Molina 1,864 7
Lurigancho 1,507 33
San Juan de Lurigancho 1,515 32
San Luis 1,801 14
Santa Anita 1,738 18
Lima Centro
Cercado de Lima 1,761 17
Barranco 1,837 12
Breña 1,822 13
Jesús María 1,870 4
La Victoria 1,705 21
Lince 1,860 9
Magdalena Del Mar 1,866 6
Pueblo Libre 1,867 5
Miraflores 1,873 2
Rímac 1,697 22
San Borja 1,871 3
San Isidro 1,874 1
San Miguel 1,858 10
Santiago de Surco 1,863 8
Surquillo 1,847 11
Lima Sur
Chorrillos 1,691 23
Lurín 1,506 34
Pachacamac 1,432 38
San Juan de Miraflores 1,577 26
Villa El Salvador 1,421 39
Villa María del Triunfo 1,540 29
Lima Balnearios del Sur del Sur
Pucusana 1,310 43
Punta Hermosa 1,458 36
Punta Negra 1,619 25
San Bartolo 1,646 24
Santa María del Mar 1,774 15
(1) El puesto 1874 es el menos pobre
(2) El puesto 1 es el menos pobre
Fuente: Mapa de Pobreza Monetaria Provincial y distrital 2018. INEI . Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Menos pobres: puestos del Medianamente pobres: del puesto 15 al Muy pobres del puesto 29 en
Leyenda:
1-14 28 adelante

Como se puede apreciar en la siguiente Tabla, Lima Centro es la Unidad territorial en cuyos distritos viven menos pobres de
la Metrópoli, ya que en ella se ubican los 10 distritos menos pobres de Lima (con excepción de La Molina que ocupa el puesto
7 y se ubica en Lima Este. Esta Unidad territorial (Lima Este), es la segunda con menos pobreza, especialmente por la
presencia de La Molina y San Luis en esta área. Lima Norte parece ser la zona que concentra más población en situación de
muy pobres (más del 60% de sus distritos son muy pobres), seguida de Lima Sur y Lima Balnearios del Sur. Esta última
Unidad Territorial es un área de contrastes en relación con el tema que estamos analizando, ya se ubica tanto el distrito más
pobre de Lima (Pucusana), como el distrito que ocupa el puesto 15 de los distritos menos pobres de nuestra ciudad (Punta
Hermosa). En el año 2013, el INEI elaboró también un mapa de Pobreza Monetaria, pero la información por distritos de Lima
no es posible de ser comparada con la información del mapa de pobreza monetaria del 2003 por diferencias metodológicas
en su elaboración, especialmente para los distritos de Lima18,

18 En el mapa del 2013 se desagregan por grupos poblacionales varios distritos de Lima para los cuales se calcula el índice de pobreza
total, pero no se hace este mismo ejercicio consolidando un índice de pobreza para todo el distrito, lo que si realiza en el mapa del 2018.
123
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 33: Mapa de pobreza distrital de FONCODES 2006, Cuadro


con indicadores
N° 20 actualizados con el Censo 2007
MAPA DE POBREZA DISTRITAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007
Area % poblac. sin % poblac. sin % poblac. sin % mujeres % niños 0-12 Tasa desnutric.
distrito Población 2007 % poblac. Rural Quintil 1/
Interdistrital agua desag/letr. eletricidda analfabetas años Niños 6-9 años
PERU 27,428,169 24% 23% 17% 24% 11% 26% 22%
ANCON 33,367 0% 3 20% 5% 11% 3% 26% 8%
CARABAYLLO 213,386 3% 3 30% 5% 10% 4% 26% 9%
COMAS 486,977 0% 5 6% 2% 2% 3% 22% 6%
INDEPENDENCIA 207,647 0% 4 4% 3% 3% 4% 22% 7%
LIMA NORTE
LOS OLIVOS 318,140 0% 5 2% 1% 0% 2% 21% 4%
PUENTE PIEDRA 233,602 0% 3 24% 11% 8% 5% 26% 9%
SAN MARTIN DE PORRES 579,561 0% 5 11% 1% 2% 2% 21% 4%
SANTA ROSA 10,903 0% 4 12% 3% 10% 2% 26% 8%
ATE 478,278 0% 4 20% 6% 8% 4% 24% 11%
EL AGUSTINO 180,262 0% 4 4% 2% 3% 5% 23% 9%
SAN JUAN DE LURIGANCHO 898,443 0% 4 10% 4% 6% 4% 23% 7%
SANTA ANITA 184,614 0% 5 2% 1% 1% 4% 22% 7%
LIMA ESTE
CHACLACAYO 41,110 0% 5 5% 4% 3% 4% 21% 5%
LA MOLINA 132,498 0% 5 1% 0% 0% 1% 17% 3%
LURIGANCHO 169,359 0% 3 39% 10% 12% 5% 24% 11%
CIENEGUILLA 26,725 1% 3 42% 4% 14% 8% 23% 8%
BARRANCO 33,903 0% 5 1% 1% 1% 1% 16% 3%
BREÑA 81,909 0% 5 1% 1% 0% 1% 17% 2%
LIMA 299,493 0% 5 2% 2% 1% 2% 18% 4%
CHORRILLOS 286,977 0% 4 11% 3% 2% 3% 22% 6%
JESUS MARIA 66,171 0% 5 0% 0% 0% 1% 14% 1%
LA VICTORIA 192,724 0% 5 2% 1% 1% 2% 19% 6%
LINCE 55,242 0% 5 0% 1% 0% 1% 14% 3%
MAGDALENA DEL MAR 50,764 0% 5 0% 0% 0% 1% 15% 3%
LIMA CENTRO PUEBLO LIBRE 74,164 0% 5 0% 0% 0% 1% 15% 2%
MIRAFLORES 85,065 0% 5 0% 0% 0% 0% 12% 2%
SAN LUIS 54,634 0% 5 2% 0% 0% 2% 19% 7%
SAN MIGUEL 129,107 0% 5 0% 0% 0% 1% 16% 3%
SANTIAGO DE SURCO 289,597 0% 5 1% 1% 0% 1% 17% 2%
SURQUILLO 89,283 0% 5 1% 0% 0% 1% 17% 3%
RIMAC 176,169 0% 5 4% 3% 3% 2% 20% 6%
SAN BORJA 105,076 0% 5 0% 0% 0% 1% 14% 2%
SAN ISIDRO 58,056 0% 5 0% 0% 0% 0% 12% 1%
SAN JUAN DE MIRAFLORES 362,643 0% 4 6% 2% 4% 4% 22% 7%
VILLA EL SALVADOR 381,790 0% 4 14% 2% 6% 4% 25% 8%
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 378,470 0% 4 16% 3% 8% 4% 24% 7%
PUCUSANA 10,633 1% 2 55% 16% 26% 3% 28% 11%
LURIN 62,940 3% 3 26% 8% 12% 4% 26% 10%
LIMA SUR
PACHACAMAC 68,441 1% 2 75% 6% 24% 5% 28% 12%
PUNTA HERMOSA 5,762 6% 3 97% 1% 19% 3% 22% 7%
PUNTA NEGRA 5,284 0% 3 95% 1% 11% 3% 23% 5%
SANTA MARIA DEL MAR 161 17% 4 25% 1% 10% 5% 17% 8%
SAN BARTOLO 6,412 2% 3 91% 1% 16% 4% 22% 5%
CALLAO 415,888 0% 5 6% 3% 2% 2% 21% 5%
BELLAVISTA 75,163 0% 5 0% 0% 0% 1% 19% 3%
CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO 41,863 0% 4 0% 0% 0% 3% 22% 5%
CALLAO
LA PERLA 61,698 0% 5 1% 0% 0% 1% 18% 3%
LA PUNTA 4,370 0% 5 0% 0% 0% 0% 13% 1%
VENTANILLA 277,895 0% 3 37% 5% 12% 3% 28% 10%
1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Viv ienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD
Elaboración: FONCODES/UPR
Menos pobres
Leyenda Medianamente Pobres
Muy Pobres

Fuente: Mapa de pobreza 2006 – FONCODES, Censo de población y vivienda del 2007 – INEI, Censo de talla escolar del 2005 –
MINEDU, Informe del desarrollo humano 2006 – PNUD Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

En el caso del Mapa de Pobreza de FONCODES del 2006 (ver Tabla anterior) que fue actualizado con los resultados censales
del 2007 establecen tres niveles de pobreza: Muy Pobres (Quintil 1 y 2), Medianamente pobres (Quintil 3) y Menos pobres
Quintil (4 y 5). Según este mapa podemos advertir que, en Lima Centro, la totalidad de su población pobre se encuentra en
el segmento de menor pobreza. En el caso de Lima Norte el 67% de su población pobre también se encuentra en dicho
segmento; en tanto que el 23% restante se encontraba como medianamente pobres (en los distritos de Ancón, Carabayllo y
Puente Piedra). En Lima Este igualmente el 90.7% de su población pobre se encontraba en el segmento de los menos pobres
y solo el 9.3% medianamente pobres (en Lurigancho y Cieneguilla). En Lima Sur, se puede observar que el 87.6% de los
pobres estaban en el segmento de los menos pobres; el 6.3% como medianamente pobres (Lurín, Punta Hermosa, Punta
Negra y San Bartolo) y el 6.1% como muy pobres (Pucusana y Pachacamac). Si comparamos estos resultados con los del
2018, es claro que la situación de pobreza ha empeorado en los distritos de Lima o en el mejor de los casos se ha mantenido
igual, incluyendo a los distritos de Lima Centro, que eran y son menos pobres. Esta situación ha impactado sobre todo en los

124
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

distritos de Lima Norte, que de tener una proporción importante de su población como menos pobres en el 2006, al parecer
ahora está en situación de muy pobres, situación similar ocurre en Lima Sur (especialmente en el caso de Villa El salvador y
Villa María del Triunfo), Lima Este (al parecer la pobreza es mayor en Ate y San Juan de Lurigancho que antes) y Lima
Balnearios del Sur del Sur (la situación de Pucusana no ha mejorado y ha empeorado la de Punta Hermosa).
Evolución de la pobreza
Según los informes del INEI (INEI, Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2013, Mayo 2014), (2017, 2019), sobre situación
de la pobreza en el Perú, gracias a la mejora de la situación económica de los últimos años, ésta ha disminuido hasta llegar
al 20.5% del total de la población del 2018, habiéndose reducido, en el período comprendido entre 2009- 2018, en 12.5 puntos
(ver siguiente Tabla)
En Lima Metropolitana, siguiendo la tendencia nacional, la pobreza se redujo en el período 2009 al 2016 en 5.1 puntos
porcentuales, alcanzando en el 2013 el porcentaje de 11 % como población pobre (manteniendo el mismo porcentaje que el
año anterior), pero al representar las provincias de Lima y Callao el 31.5% de la población nacional (9´600,114 habitantes),
en términos absolutos dicha proporción representa una cifra significativa de pobres (1 millón 56 mil 13 habitantes). Sin
embargo, del 2016 al 2019 esta tasa ha incrementado en 3.2 puntos porcentuales, a pesar de que a nivel nacional la tendencia
a partir del 2017 es hacia la reducción de la pobreza monetaria. Así pues, se evidencia que las acciones de reducción de la
pobreza se han focalizado especialmente fuera de Lima y en el ámbito rural, que son las áreas donde la pobreza y pobreza
extrema tienen mayor incidencia
Gráfico 66: Evolución de la incidencia de la pobreza monetaria a nivel Perú y Lima Metropolitana (%) 2009-2018

35.0 33.5
30.8
30.0 27.8
25.8
25.0 23.9
22.7
21.8 21.7
20.7 20.5 20.2
20.0
16.1 15.8 15.6
14.5 14.2
15.0 12.8 13.3 13.1
11.8 11 11
10.0

5.0

0.0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Perú Lima Metropolitana

Fuente: INEI – 2019-2020 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

Al parecer hemos tenido dos ciclos en la evolución de la pobreza en Lima, uno que va hasta el 2015, de franco retroceso de
este problema y otro desde ese momento a la actualidad, caracterizado por un estancamiento en su evolución o incluso un
pequeño incremento de la pobreza en la población limeña. A continuación, analizaremos ambos ciclos. La evidencia del primer
ciclo es explicita en la evolución de la pobreza monetaria (ver siguiente Tabla), mientras que la evolución del Índice de
Desarrollo Humano y del Coeficiente de Gini, nos mostrará el ciclo actual de estancamiento de la pobreza en la Provincia de
Lima.

125
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 34: Evolución de la pobreza 2007


Cuadro – 2013 Provincia de Lima
N° 23
Evolución de la Pobreza 2007 - 2013
2007 2009
Relativa (%) Absoluta (Habitantes) Relativa (%) Absoluta (Habitantes) 2013
Ambito Pobreza P. Extrema Pobreza P. Extrema Pobreza P. Extrema Pobreza P. Extrema
Lima Norte 22.19 1.28 462,347 26,670 20.18 1.03 451,032 23,021 14.1
Lima Este 18.34 0.9 375,523 18,428 16.46 0.73 369,302 16,379 14.5
Lima Sur 23.56 1.48 376,309 23,639 19.09 1.03 327,343 17,662 17.7
Lima Centro 6.11 0.13 112,507 2,394 5.54 0.2 105,389 3,805 6.2
Provincia de Lima 17.95 0.89 1,365,419 68,037 17.5 0.8 1,416,756 64,766 12.8
Provincia del Callao 18 0.3 194,148 7,088 15 0.6 139,018 5,561 13.5
Area Metropolitana
de Lima y Callao 18.6 0.87 1,559,567 75,125 17.24 0.78 1,555,774 70,327
Fuente: INEI - ENAHO 2009-2013 - Tomado de Evolución de la pobreza monetaria 2009-2013 Informe Técnico
Fuente: INEI – ENAHO 2009 – 2013. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

Se advierte que la pobreza en todas las Unidades de Análisis, ha disminuido en el período analizado, así como en el Callao.
En el caso de Lima centro presenta la menor pobreza relativa, el año 2007 esta área interdistrital alcanzaba a 6.11%,
manteniéndose una similar proporción al año 2013 (6,2%), En el caso de Lima Norte la disminución llega a más de 8 puntos
porcentuales.
a) Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano como enfoque de desarrollo vinculado a la ampliación de capacidades; viene siendo
determinado en función a aspectos complementarios, como es el caso del informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009 Por
Una Densidad del Estado al Servicio de la Gente, el Informe de Desarrollo Humano Perú 2013 Cambio Climático y Territorio:
“Desafíos y Respuestas para un futuro sostenible” y más recientemente el del 2019 “El Reto de la Igualdad”, todos elaborados
por el PNUD.

Este último informe presenta una modificación en la metodología de su cálculo, el mismo utiliza datos estandarizados y
comparables a escala internacional y mantiene la combinación de tres grandes componentes i) vida larga y saludable
expresada por la esperanza de vida al nacimiento: II) acceso al conocimiento o logro educativo (la educación pasada y
presente) y; iii) Nivel de vida digno, representado por el ingreso nacional bruto per cápita. El IDH es por lo tanto una
combinación de varios índices y su valor se encuentra entre 0 y 1, mientras más cercano se encuentre a 1, mejor será el
bienestar de la población a quien se aplica el IDH.19

Conceptualmente, el desarrollo humano es un proceso complejo y multidimensional que depende de la interacción de una
variedad de determinantes y del efecto agregado de múltiples intervenciones sociales, estatales y privadas, tanto individuales
como colectivas. Los elementos que facilitan la ampliación de las capacidades y libertades de las personas tienen autorías
diversas (el ser humano individual, las colectividades, los organismos de la sociedad civil, el Unidad de Análisis privado, el
Estado) que tienden a ejercerse de manera combinada.

Ninguno de los actores actúa aislado de los demás; todos están interrelacionados y necesitan del resto para poder existir y
desarrollarse. El peso relativo de cada uno depende de su poder, sus intereses, sus recursos, sus capacidades, y de las
relaciones estructurales entre el Estado y la sociedad. La promoción del desarrollo humano es pues responsabilidad de todos
(PNUD Peru, 2009).

Ninguno de los actores actúa aislado de los demás; todos están interrelacionados y necesitan del resto para poder existir y
desarrollarse. El peso relativo de cada uno depende de su poder, sus intereses, sus recursos, sus capacidades, y de las
relaciones estructurales entre el Estado y la sociedad. La promoción del desarrollo humano es pues responsabilidad de todos.
(PNUD Peru, 2009)

En la siguiente Tabla, se presenta la evolución que ha tenido el IDH a nivel de la metrópoli comparada con el país para el
periodo 1993 – 2012. De las Unidades Territoriales que forman parte de la metrópoli (ver la siguiente Tabla) es posible advertir

19 Ver al respecto https://economipedia.com/guia/guia-para-calcular-e-interpretar-el-


idh.html#:~:text=Si%20un%20pa%C3%ADs%20tiene%20el,m%C3%ADnimo%20en%20PPA%20%24%20es%20100.

126
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

que la población de Lima Centro tendría las mejores condiciones de vida de su población; al tener el mejor ingreso per cápita
(S/. 718.50 nuevos soles); el 99.1% de su población alfabeta y el mejor logro educativo (96.6%); sin que ello quiera decir que
no hay distritos donde la incidencia de las carencias se mantiene.

Tabla 35: Lima Metropolitana, Evolución del IDH


Cuadro N° 24
Lima Metropolitana: Evolución del IDH
Indice de Indice de Indice de Indice de Indice de
Indice de Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo
Desarrollo Humano Humano Humano Humano Humano
Humano 2012 2007 2005 2003 2000 1993
Ambito IDH IDH IDH IDH IDH IDH
PERU 0.5058 0.6243 0.5976 0.5901 0.6199 0.5731
Lima y Callao 0.642 0.6788 0.7039 0.7189 0.744 0.6827
Fuente: Informe de Desarrollo Humano Perú 2009 - Por una densidad de Estado al servicio de la Gente - PNUD Perú

Fuente: Informe de Desarrollo Humano Perú 2009- Por una Densidad del Estado al servicio de la Gente -PNUD Perú
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

En el caso de Lima Este, presenta el menor IDH (0.6741) como resultado de un menor ingreso familiar per cápita (S/. 510.5
nuevos soles) y un menor logro educativo (94.6%).

Tabla 36: Ìndice de desarrollo humano IDH 2007 por Unidades de Análisis- Provincia de Lima y Callao
Cuadro N° 25

Lima Metropolitana: Indice de Desarrollo Humano IDH 2007 - Según Limas y Callao

Indice de Esperanza Ingreso


Desarrollo de Vida al Logro Familiar
Población Humano Nacer Alfabetismo Escolaridad Educativo Percápita
Ambito Hab. IDH Años % % % NS Mes
Lima Norte 2,083,583 0.6766 75.80 98.10 89.70 95.30 509.20
Lima Este 2,165,923 0,6741 75.80 97.70 88.30 94.60 510.50
Lima Sur 1,859,110 0,6796 75.80 97.90 89.50 95.10 532.30
Lima Centro 1,497,126 0,7141 76.00 99.10 90.20 96.10 718.50
Callao 876,877 0.6804 76.20 98.40 89.60 95.50 515.00
Lima Metropolitana 8,482,619 0.6788 75.70 97.90 89.10 95.00 534.60
Fuente: Informe de Desarrollo Humano Perú 2009 - Por una densidad de Estado al servicio de la Gente - PNUD Perú

Según el IDH 2007 y teniendo en cuenta la estratificación de los valores del IDH; se puede advertir que la totalidad de los
distritos se encuentran en el quintil alto (0.611762 – 0.758976) por lo cual no es posible identificar diferencias territoriales del
índice de Desarrollo Humano; sin embargo podemos observar que los distritos de San Isidro, Miraflores y La Punta son los
mejor posicionados en el ranking ( 1, 2 y 3 respectivamente), El IDH alcanzado en estos distritos está vinculado a los
indicadores que expresan esas mejores condiciones de vida de su población como es el caso del distrito de San Isidro donde
la Esperanza de vida llega a los 76.19 años; el alfabetismo llega al 99.7%; los ingresos familiares llegan a S/. 954,8 nuevos
soles.

Por otro lado, el distrito que tiene el más bajo IDH es Pachacamac cuyo índice llega a 0.6556 que lo sitúa en el puesto 86 en
el ranking nacional y cuyos indicadores nos indican que la esperanza de vida de su población es de 75.7 años; el alfabetismo
llega al 96.64%: los ingresos familiares llegan a S/. 409.8 nuevos soles.

La urbanización y consiguiente aglomeración de población, y actividades urbanas expresan procesos territoriales con directa
incidencia sobre las condiciones del desarrollo humano. El papel de la urbanización se revela como más importante que otras
explicaciones sobre el desarrollo humano.

Por el lado de las actividades económicas y fuentes de ingresos, muchos distritos muestran dinámicas económicas muy
particulares y la ciudad recibe cada vez más la presencia e influencia de actores y actividades comerciales e industriales.

Puede concluirse que la población con mayores niveles de desarrollo humano se concentra en áreas mayor consolidadas,
Lima centro, con alta densidad y mayor concentración urbana de población con mayores ingresos (Miraflores, San Isidro). Por
127
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

el contrario, la población con menores niveles de IDH tiende a encontrarse en distritos periféricos, con bajos niveles de
densidad y mayor ruralidad.

Respecto al nivel nacional 49 distritos de la metrópoli de Lima - Callao se encuentran ubicados dentro de los 90 primeros
puestos de los 1883 del Perú y 24 de ellos se ubican dentro de los primeros 30 puestos en el ranking del IDH. En el caso del
indicador Ingreso familiar per cápita; más de la mitad de los distritos tienen niveles mayores al promedio nacional; explicado
por la concentración de calificación y oportunidades laborales,

Finalmente, los distritos residenciales ocupan los primeros puestos en el ránking, seguido por los distritos más antiguos o
populares y después los distritos periféricos. En el Callao el mejor distrito es ocupado por La Punta.

Según el Informe de Desarrollo humano 2013 es posible advertir una disminución de los índices de todos los distritos respecto
al IDH 2007, explicado por el cambio de metodología en su cálculo20. Los distritos de Miraflores y San Isidro se mantienen en
los primeros lugares en el ranking del IDH conjuntamente con La Molina (1, 5 y 3 respectivamente), los mejores IDH
corresponden a distritos de Lima centro. Por su parte los distritos de menores IDH corresponden a Lima Sur donde destacan
los distritos de Pucusana y Pachacamac (0.4974 y 0.5447 respectivamente). Estas características se mantienen respecto al
informe del año 2007.
Sin embargo, cuando comparamos estos resultados con el IDH por distritos del año 2019, hay varios cambios importantes. El
primero se refiere a los distritos del área central de Lima que ocupan los primeros lugares, aquí el dato más relevante es el
desplazamiento de los distritos que usualmente han sido considerados típicos de las familias más adineradas, por otros
distritos que han sido catalogados como propios de la clase media, ya que éstos se caracterizan por la presencia de familias
con los ingresos más bajos o por tener ocupaciones de menor remuneración. Si bien el primer lugar es para el distrito de La
Molina, los siguientes de la lista son Lince, Jesús María, Magdalena del Mar y Magdalena Vieja (o Pueblo Libre). A
continuación, solo aparecen distritos como Miraflores, San Borja, San Miguel y Barranco. San Isidro ocupa el número 14 del
ranking de los distritos de Lima. La explicación de esto, según el PNUD está en el hecho que en los distritos que ahora ocupan
los primeros lugares hay una buena proporción de su población que “habita en áreas residenciales de su circunscripción,
como las que se han poblado con mayor intensidad en años recientes. Tal es el caso de las zonas aledañas a la avenida
Javier Prado (Lince y Magdalena del Mar), o donde se ha construido gran cantidad de edificios para alquiler o venta de alto
costo (Jesús María y Pueblo Libre). En sentido inverso, los distritos considerados “altos”, hasta hace poco, tienen ahora
importantes áreas más densas, con pobladores de ingresos medios o bajos, como en el caso de Surco y, aunque en menor
medida, en San Isidro (el área de Santa Cruz). (PNUD IDH , 2019)
Otro elemento importante para considerar es que, si bien es cierto los distritos de Lima aparecen como los de más alto IDH a
nivel nacional21, en su interior se mantiene la misma situación ya vista en los anteriores informes: la mayoría de los distritos
de las Unidades Territoriales Norte, Sur y Este, tienen un IDH inferior al de la provincia de Lima y a la de los distritos de la
zona Central de la ciudad, lo cual se condice bastante bien con la información, antes presentada sobre la evolución de la
pobreza monetaria en Lima.

20 El IDH 2013 replanteado según la nueva metodologia tiene como se mencionó, dos importantes cambios en el proceso final de cálculo.
El primero de ellos es la utilización de medias geómetricas en lugar de las aritméticas, tanto para la agregación de los componentes del
logro educativo como para la posterior integración de las tres dimensiones del indice. Esta regla se aplica en el informe nacional respectivo.El
otro cambio que se propone en el Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano 2010, es la utilización de límites para la normalización de
las variables, definidos por el valor más alto de la serie y no por un valor normativo tomado como meta.
21 De los 30 distritos con IDH más altos a nivel nacional 20 son de Lima.
128
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 37: Lima metropolitana: índice de desarrollo humano 2007


Cuadro N° 26
Lima Metropolitana : Indice de Desarrollo Humano 2007
Indice de Desarrollo Esperanza de Vida al Ingreso Familiar
Area Humano Nacer Alfabetismo Escolaridad Logro Educativo Percápita
distrito
Interdistrital
IDH Ranking Años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking NS Mes Ranking
PERU PERU 0.6234 73.07 92.86 85.71 90.48 374.1
PROVINCIA DE LIMA 0.6788 1 75.86 9 97.9 1 89.14 6 94.98 1 534.6 1
ANCON 0.6763 46 75.56 118 97.84 90 89.36 473 95.02 95 485.6 46
CARABAYLLO 0.6615 63 75.67 99 97.27 141 89 521 94.52 141 437.6 85
COMAS 0.6756 38 75.81 71 98.07 70 89.78 386 95.3 67 503.8 41
INDEPENDENCIA 0.6754 40 75.86 63 97.53 116 89.09 508 94.72 118 512.8 37
LIMA NORTE
LOS OLIVOS 0.6856 30 75.91 56 98.64 38 90.34 311 95.87 38 550.5 32
PUENTE PIEDRA 0.6587 74 75.52 91 97.17 153 88.57 586 94.3 159 422.7 95
SAN MARTIN DE PORRES 0.6861 29 75.95 49 98.64 37 90.23 323 95.84 39 552.8 31
SANTA ROSA 0.6745 42 75.63 101 98.41 48 91.81 134 96.21 28 484.4 47
ATE 0.6692 49 75.72 87 97.53 117 87.83 667 94.3 160 488.1 45
EL AGUSTINO 0.6699 48 75.67 97 97.19 152 87.26 755 93.88 191 502.7 42
SAN JUAN DE LURIGANCHO 0.6674 52 75.76 81 97.87 89 87.78 676 94.5 142 470.7 53
SANTA ANITA 0.6770 35 75.86 62 97.81 93 87.48 720 94.37 157 530.2 34
LIMA ESTE
CHACLACAYO 0.6873 28 75.91 55 97.51 119 90.88 237 95.3 68 572.7 29
LA MOLINA 0.7369 4 76.1 30 99.35 15 93.95 25 97.55 5 827.1 5
LURIGANCHO 0.6652 54 75.72 90 96.77 191 88.78 554 94.11 171 467.1 56
CIENEGUILLA 0.6609 66 75.6 113 95.94 251 87.7 700 93.19 240 463.5 60
BARRANCO 0.7202 13 76 42 99.35 16 91.45 173 96.72 19 744.1 16
BREÑA 0.7098 20 76 44 99.24 20 90.66 269 96.38 24 686.8 20
LIMA 0.6972 24 75.91 54 98.65 35 88.95 528 95.41 59 631.6 24
CHORRILLOS 0.6848 31 75.76 78 98.1 68 89.58 431 95.26 70 563 30
JESUS MARIA 0.7359 5 76.19 19 99.53 6 91.68 147 96.92 14 831.1 4
LA VICTORIA 0.6898 25 75.86 60 98.62 39 86.58 838 94.61 128 604.4 26
LINCE 0.7275 9 76.15 26 99.56 5 90.85 240 96.66 20 785.7 10
MAGDALENA DEL MAR 0.7286 8 76.15 25 99.21 23 91.55 160 96.66 21 792.2 9
LIMA CENTRO PUEBLO LIBRE 0.7333 6 76.15 24 99.48 9 92.6 77 97.19 9 810.7 6
MIRAFLORES 0.7574 2 76.19 18 99.71 2 92.85 61 97.42 6 953.4 2
SAN LUIS 0.7043 22 76 45 99.02 25 89.39 467 95.81 41 664.3 23
SAN MIGUEL 0.7273 10 76.1 31 99.41 13 92.05 116 96.96 13 779.8 12
SANTIAGO DE SURCO 0.7263 11 76.1 32 99.43 11 92.82 65 97.23 8 767.6 13
SURQUILLO 0.7158 18 76 43 99.23 22 89.78 387 96.08 34 730.4 17
RIMAC 0.6883 27 75.81 70 98.39 50 88.73 563 95.17 77 585.4 27
SAN BORJA 0.7324 7 76.19 20 99.52 7 92.75 68 97.26 7 802.1 7
SAN ISIDRO 0.7590 1 76.19 17 99.67 4 94.17 18 97.83 2 954.8 1
SAN JUAN DE MIRAFLORES 0.6748 41 75.81 72 97.62 107 88.66 572 94.63 127 512.5 38
VILLA EL SALVADOR 0.6688 50 75.72 88 97.79 94 88.96 526 94.85 108 473.8 50
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 0.6637 59 75.76 82 97.51 120 88.6 579 94.54 139 447.2 73
PUCUSANA 0.6569 80 75.49 128 98.02 74 88.31 613 94.79 110 409.2 108
LURIN 0.6637 58 75.67 98 97.27 142 88.42 600 94.32 158 455.1 65
LIMA SUR
PACHACAMAC 0.6556 86 75.72 92 96.64 201 88.74 562 94.01 180 409.8 107
PUNTA HERMOSA 0.6755 39 75.76 79 98.22 62 88.4 601 94.95 98 511.9 39
PUNTA NEGRA 0.6701 47 75.86 65 98.26 58 88.81 551 95.11 81 471.7 52
SANTA MARIA DEL MAR 0.7176 16 75.76 82 97.67 104 91.89 123 95.75 44 754.9 14
SAN BARTOLO 0.6731 45 76.15 27 97.09 160 90.87 239 95.02 94 482.3 48
PROVINCIA CALLAO 0.6803 2 76.24 3 98.44 1 89.44 27 95.44 2 515 2
CALLAO 0.6801 32 76.29 12 98.45 42 89.08 510 95.32 65 514.3 36
BELLAVISTA 0.7129 19 76.43 7 99.37 14 92.27 103 97 12 678.4 21
CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO 0.6775 33 76.34 11 97.91 86 90.12 340 95.31 66 496.7 43
CALLAO
LA PERLA 0.7166 17 76.48 6 99.43 12 92.53 80 97.13 11 696.9 19
LA PUNTA 0.7483 3 76.53 5 99.78 1 93.72 30 97.76 3 878.6 3
VENTANILLA 0.6634 60 76.05 39 97.93 82 88.76 557 94.87 104 428.6 92
LIMA METROPOLITANA 0.6845 76.05 98,20 89.23 95.21 552.1
Fuente: Informe Sobre Desarrollo Humano - Perú 2009 - Por una densidad de Estado al servicio de la Gente - PNUD Perú
Fuente: Informe de Desarrollo Humano Perú 2009- Por una Densidad del Estado al servicio de la Gente -PNUD Perú
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

129
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 38:: Lima metropolitana, índice


Cuadro N°de
27 desarrollo humano 2012
Lima Metropolitana : Indice de Desarrollo Humano 2012 *
Índice de Desarrollo Esperanza de vida al Población con Educ. Años de educación Ingreso familiar per
Población
Provincia / Distrito Humano nacer secundaria completa (Poblac. 25 y más) cápita
habitantes ranking IDH ranking años ranking % ranking años ranking N.S. mes ranking
AREAS INTERDISTRITALES
PERU 30,135,875 0.5058 74.31 67.87 9.00 696.9
DPTO. LIMA 9,395,149 1 0.6340 1 78.75 2 80.90 3 10.75 1 1017.0 2
PROV. LIMA 8,481,415 1 0.6417 3 79.02 16 79.09 8 10.93 5 1049.2 5
Ancon 39,769 143 0.5983 68 77.93 299 74.68 237 10.13 138 939.0 76
Carabayllo 267,961 18 0.5624 115 78.20 271 73.25 259 10.26 127 783.6 155
Comas 517,881 4 0.6302 48 78.91 196 80.03 140 11.14 51 981.7 63
Independencia 216,503 22 0.6224 52 78.85 209 77.25 181 10.86 74 978.3 64
LIMA NORTE
Los Olivos 355,101 10 0.6593 40 79.16 159 80.63 126 11.61 33 1083.6 48
Puente Piedra 305,537 14 0.5679 105 78.36 258 74.21 244 10.26 126 798.5 145
San Martin De Porres 659,613 2 0.6553 42 79.08 176 82.79 100 11.78 28 1044.3 56
Santa Rosa 15,399 343 0.6111 57 78.03 285 79.04 164 11.04 60 922.4 82
Ate 573,948 3 0.6034 65 78.73 228 74.99 230 10.59 92 922.6 81
El Agustino 189,924 25 0.6058 61 80.08 65 69.45 337 10.21 133 965.9 68
San Juan De Lurigancho 1,025,929 1 0.6160 54 78.73 227 76.31 200 10.84 75 957.9 70
Santa Anita 213,561 23 0.6380 45 79.49 119 76.19 203 10.79 78 1050.1 53
LIMA ESTE
Chaclacayo 43,180 132 0.6627 35 79.56 108 79.72 154 11.43 37 1107.8 46
La Molina 157,638 34 0.7814 3 79.38 138 86.20 57 13.76 5 1557.5 5
Lurigancho 201,248 24 0.6050 63 79.13 166 76.13 205 10.74 79 908.5 86
Cieneguilla 38,328 151 0.5615 116 77.97 293 79.22 162 10.08 146 762.3 176
Barranco 31,959 169 0.7460 12 79.08 174 86.94 50 12.46 18 1440.6 12
Breña 79,456 66 0.7196 18 78.99 183 84.44 79 12.14 22 1336.6 21
Lima 286,849 16 0.6787 26 79.14 164 80.16 135 11.54 35 1186.8 29
Chorrillos 314,835 13 0.6570 41 78.65 233 77.24 182 11.11 54 1133.3 39
Jesus Maria 71,364 82 0.7572 7 79.51 115 85.62 67 13.42 7 1442.0 11
La Victoria 182,552 27 0.6459 43 78.87 204 75.97 206 11.16 50 1080.8 49
Lince 52,961 117 0.7670 4 79.49 120 85.74 63 12.85 16 1534.4 6
Magdalena Del Mar 54,386 113 0.7491 11 79.52 114 84.52 78 12.98 15 1433.0 13
LIMA CENTROPueblo Libre 77,038 73 0.7532 9 79.44 128 87.19 45 13.31 10 1415.9 16
Miraflores 84,473 64 0.7971 1 79.41 132 89.50 31 14.25 1 1589.1 4
San Luis 57,368 105 0.7058 21 80.37 53 79.74 153 12.12 23 1268.5 24
San Miguel 135,086 41 0.7521 10 79.33 140 85.29 70 13.01 14 1446.3 10
Santiago De Surco 326,928 11 0.7371 13 79.45 126 87.05 48 13.41 8 1324.3 23
Surquillo 92,328 56 0.7363 14 79.23 149 85.08 71 12.36 20 1403.8 17
Rimac 171,921 29 0.6594 38 79.08 173 75.94 208 11.06 57 1149.1 36
San Borja 111,568 46 0.7569 8 79.55 112 87.06 47 13.97 4 1396.6 18
San Isidro 56,570 107 0.7638 5 79.46 124 88.89 34 14.02 3 1418.7 15
San Juan De Miraflores 393,493 8 0.6420 44 79.32 141 80.14 136 11.02 64 1033.4 57
Pachacamac 102,691 50 0.5447 139 77.87 303 66.50 398 9.93 163 767.8 169
Pucusana 14,403 368 0.4974 274 77.62 327 60.94 517 9.84 180 623.9 314
Lurin 76,874 75 0.5873 86 78.61 238 70.78 310 10.07 148 905.7 88
Punta Hermosa 6,935 692 0.6329 46 77.93 298 73.86 251 11.07 56 1055.3 51
LIMA SUR
Punta Negra 6,878 700 0.5950 78 78.14 274 70.20 317 11.03 62 902.9 89
San Bartolo 7,008 685 0.6203 53 78.90 198 81.87 110 11.01 65 933.8 77
Santa Maria Del Mar 1,220 1573 0.6735 29 78.29 263 100.00 4 10.37 113 1126.5 41
Villa El Salvador 436,289 5 0.6028 66 78.86 207 75.30 216 10.67 86 911.8 84
Villa Maria Del Triunfo 426,462 6 0.5879 85 78.97 186 74.15 247 10.16 136 877.8 95
Callao 969,170 2 0.5863 9 79.16 14 81.01 6 10.35 9 822.6 13
Callao 417,622 7 0.6050 62 79.89 79 78.91 166 11.20 48 860.7 104
Bellavista 74,287 77 0.6832 24 79.82 86 86.15 58 12.38 19 1109.4 44
Carmen De La Legua Reynoso 42,065 133 0.5979 72 79.45 127 79.99 150 10.64 89 857.6 107
CALLAO
La Perla 60,886 96 0.6959 23 79.32 142 87.20 44 12.55 17 1164.7 33
La Punta 3,793 1017 0.7636 6 79.19 153 87.27 42 13.23 11 1484.9 8
Ventanilla 370,517 9 0.5315 171 78.53 242 73.32 258 10.47 103 655.1 286
LIMA METROPOLITANA 9,450,585 0.6420 79.41 82.44 10.87 1026.0
* Recalculado según la nueva metodología PNUD
Fuente: Informe de Desarrollo Humano Perú 2013 (PNUD IDH , 2019)- Cambio Climático y Territorio -PNUD Perú. Elaboración:
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013 Cambio Climático y Territorio: Desafíos y respuestas para un futuro Sostenible - PNUD Perú
Equipo Técnico Plan Met 2040.

130
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 39: IDH distrital al 2012. Provincia de Lima

Distritos IDH - 2012


Miraflores 0.7971
La Molina 0.7814
Lince 0.767
San Isidro 0.7638
Jesús María 0.7572
San Borja 0.7569
Pueblo Libre 0.7532
San Miguel 0.7521
Magdalena del Mar 0.7491
Barranco 0.746
Santiago de Surco 0.7371
Surquillo 0.7363
Breña 0.7196
San Luis 0.7058
Lima 0.6787
Santa María del Mar 0.6735
Chaclacayo 0.6627
Rímac 0.6594
Los Olivos 0.6593
Chorrillos 0.657
San Martin de Porres 0.6553
La Victoria 0.6459
San Juan de Miraflores 0.642
PROV. LIMA 0.6417
Santa Anita 0.638
Punta Hermosa 0.6329
Comas 0.6302
Independencia 0.6224
San Bartolo 0.6203
San Juan de Lurigancho 0.616
Santa Rosa 0.6111
El Agustino 0.6058
Lurigancho 0.605
Ate 0.6034
Villa El Salvador 0.6028
Ancón 0.5983
Punta Negra 0.595
Villa María del Triunfo 0.5879
Lurín 0.5873
Puente Piedra 0.5679
Carabayllo 0.5624
Cieneguilla 0.5615
Pachacamac 0.5447
Pucusana 0.4974

Fuente: Informe sobre el desarrollo Humano Perú 2013.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

131
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 40: Índice de Desarrollo Humano por Distritos de Lima 2019

Con Educación Años de


Ingreso
Esperanza de secundaria educación Índice de Desarrollo
Población familiar per
Distrito vida al nacer completa (Poblac. (Poblac. 25 y Humano
cápita
18 años) más)
habitantes años % años N.S. mes IDH ranking
La Molina 160,839 80.65 78.16 14.70 1,939.5 0.8452 1
Lince 46,299 80.47 82.56 12.70 2,037.3 0.8424 2
Jesús María 74,873 80.42 81.09 13.04 1,989.8 0.8372 3
Magdalena Del Mar 57,879 80.46 79.65 13.00 1,986.3 0.8339 4
Magdalena Vieja 78,731 80.47 82.38 13.18 1,936.2 0.8337 5
Miraflores 87,899 80.31 77.78 13.97 1,925.8 0.8326 6
San Borja 106,585 80.64 78.76 13.64 1,867.9 0.8236 7
San Miguel 146,886 80.33 76.66 12.78 1,966.6 0.8224 8
Barranco 27,482 80.15 78.35 12.59 1,956.6 0.8208 9
Surquillo 88,766 80.22 79.58 12.30 1,940.5 0.8171 10
Breña 75,598 79.98 78.95 12.91 1,868.7 0.8121 11
Santiago De Surco 359,777 80.48 78.74 13.16 1,766.1 0.8018 12
San Luis 53,673 81.52 80.70 11.78 1,769.7 0.7933 13
San Isidro 53,212 80.35 78.47 13.86 1,641.7 0.7888 14
Lima cercado 250,806 80.24 77.96 12.01 1,633.8 0.7647 15
Los Olivos 363,988 80.52 79.20 11.34 1,628.6 0.7585 16
Chorrillos 333,655 79.83 76.77 11.46 1,662.8 0.7584 17
Santa María Del Mar 1,631 79.06 64.03 10.54 1,849.2 0.7467 18
San Martin De Porres 739,416 80.32 79.00 11.08 1,554.7 0.7420 19
Chaclacayo 43,756 80.73 77.77 11.21 1,539.8 0.7411 20
Santa Anita 229,835 80.70 76.48 10.52 1,571.8 0.7347 21
Rímac 156,760 80.22 75.12 10.64 1,559.0 0.7300 22
San Juan De Miraflores 384,729 80.51 76.91 10.36 1,551.1 0.7290 23
San Bartolo 8,667 79.67 76.38 10.58 1,528.4 0.7238 24
Lima Metropolitana 10,233,002 80.37 75.86 10.71 1,493.0 0.7221
Comas 530,000 80.09 77.96 10.97 1,458.3 0.7219 25
La Victoria 156,888 79.91 74.79 10.52 1,482.5 0.7142 26
San Juan De Lurigancho 1,150,285 79.63 73.15 10.06 1,464.7 0.7011 27
Punta Negra 8,293 76.10 67.49 10.59 1,568.9 0.6998 28
Villa El Salvador 459,161 80.15 74.39 10.00 1,432.5 0.6990 29
El Agustino 203,380 81.41 73.57 9.64 1,428.9 0.6971 30
Punta Hermosa 12,551 77.13 67.90 10.14 1,549.3 0.6960 31
Lurín 95,909 78.42 70.97 9.83 1,476.8 0.6909 32
Villa María Del Triunfo 452,660 79.88 73.90 9.76 1,409.8 0.6898 33
Ate 684,922 79.62 76.31 9.21 1,425.4 0.6869 34
Independencia 217,177 80.04 76.32 8.82 1,443.3 0.6853 35
Lurigancho 255,144 78.61 74.49 10.00 1,376.0 0.6832 36
Ancón 54,956 77.66 72.12 9.34 1,393.0 0.6689 37
Puente Piedra 383,699 79.15 73.19 9.63 1,289.5 0.6633 38
Santa Rosa 26,603 77.16 67.62 9.92 1,349.6 0.6606 39
Carabayllo 356,854 78.85 74.11 9.22 1,246.5 0.6499 40

132
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Con Educación Años de


Ingreso
Esperanza de secundaria educación Índice de Desarrollo
Población familiar per
Distrito vida al nacer completa (Poblac. (Poblac. 25 y Humano
cápita
18 años) más)
habitantes años % años N.S. mes IDH ranking
Pachacamac 140,978 77.52 70.89 9.28 1,279.2 0.6463 41
Cieneguilla 48,261 77.29 69.64 9.02 1,265.0 0.6372 42
Pucusana 19,084 77.01 66.79 9.32 1,062.3 0.5989 43

Fuente: El reto de la igualdad, IDH 2019, PNUD.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.
Si comparamos la manera cómo ha evolucionado entre el 2012 y el 2019 el IDH de los distritos de Lima, constataremos que
prácticamente han mantenido las mismas posiciones, sin cambios que evidencien mejoría en el bienestar de la población. Si
tomamos como punto de referencia el IDH de la provincia de Lima en ambos años (0.6417 y 0.7221 respectivamente) veremos
que a nivel de Lima Norte en el 2012 solo dos distritos tenían un IDH superior al de la Provincia de Lima (Los Olivos y San
Martín de Porres), en el 2019 son estos mismos distritos que mantienen esta ubicación, ninguno otro de esta Unidad de
Análisis ha mejorado su IDH en comparación al de la provincia de Lima.
La misma situación se da en Lima Sur. En el 2012 sólo San Juan de Miraflores y Chorrillos tenían un IDH superior al de la
provincia de Lima, en el 2019 esta situación no ha cambiado. En Lima Este en el 2012 Chaclacayo, La Molina y San Luis
tenían un IDH mayor al de la provincia de Lima, en el 2019 se les ha sumado Santa Anita, indicando un nivel de mejora en
sus las condiciones de vida de su población, situación similar a la de Lima Balnearios del Sur del Sur, en la cual además de
Santa María del Mar, en el 2019 se le sumó San Bartolo con un IDH superior por muy poco al de la Provincia de Lima. El caso
de Lima Centro es lo contrario, ya que en el 2012 todos sus distritos tenían un IDH superior al de la provincia, mientras que
el 2019 La Victoria está por debajo de ese promedio. En resumen, entre el 2012 y el 2019, sólo 3 distritos experimentaron
cambios importantes en su situación respecto a la evolución de su IDH, dos para mejorar su ubicación (Santa Anita y San
Bartolo) y uno para empeorarlo (La Victoria), los 40 restantes no cambiaron su ubicación en ese periodo: en los últimos 7 o 8
años la situación de la pobreza en Lima ha permanecido sin cambios, ni mejoras, afirmación que se corrobora al analizar la
evolución del índice de desigualdad en el siguiente acápite.
Desigualdad social
La desigualdad tiene una explicación multidimensional, tradicionalmente ha tenido un enfoque limitado a los ingresos, sin
embargo, existen otros factores económicos, sociales y políticos que la explican como: patrimonio, calificación del capital
humano, oportunidad y derechos son algunos de los otros factores explicativos de la desigualdad.
Para el economista Amartya Sen, lo que determina la desigualdad es, en síntesis, la potencialidad de los ciudadanos de poder
usufructuar iguales oportunidades de acceso al mercado, a la salud, a la educación, entre otros. Se promueve así una idea
de igualdad en las posibilidades y en los derechos y no sólo de los resultados (Amendolaa & Dell`Annob).
El grado de desigualdad de una distribución es medida generalmente a través del coeficiente de Gini (cuando este coeficiente
asume el valor de 1, significa que existe perfecta desigualdad; si asume el valor 0 significa que existe perfecta igualdad).

133
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 67: Evolución de la Desigualdad (Coeficiente GINI) del Gasto 2004-2017 Provincia de Lima y Callao

0.39
0.38 0.38 0.38
0.38

0.37
0.36
0.36
0.35
0.35

0.34 0.33
0.33 0.33 0.33 0.33 0.33
0.33

0.32
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Fuente: INEI Evolución de la pobreza Monetaria 2007-2012 – Informe Técnico 2013. Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria
2007-2017.

La evolución de este coeficiente en la metrópoli nos muestra una tendencia a la igualdad. Sin embargo, podemos observar
que en los últimos años se mantiene el grado de desigualdad en 0.33. Comparando los resultados del 2004 y 2013 se observa
una reducción del índice de desigualdad al pasar de 0.38 a 0.33, y un estancamiento en su reducción entre ese año y el 2017
(en realidad el índice es el mismo desde el año 2010).
El desarrollo humano es un paradigma normativo y supone no solo la ampliación de las capacidades humanas, sino también
la equidad en las oportunidades para su desarrollo. Tanto la acumulación de los resultados en élites económicas o de poder,
como la persistencia de la pobreza, entendida como la negación de esas capacidades, son consideradas formas
esencialmente injustas. Los logros (en el sentido de avances en el IDH), la desigualdad y la pobreza son tres posibles
resultados del mismo proceso y deben analizarse conjuntamente. El IDH muestra la tendencia promedio de los avances de
una sociedad, pero no evidencia la forma como se distribuyen esos avances. Frecuentemente, esos logros solo benefician a
una parte de la población, produciendo sociedades estratificadas en las que las capas altas gozan de un alto bienestar y
acceso al poder, mientras que grupos menos desfavorecidos, usualmente mayoritarios, luchan por sobrevivir en condiciones
de pobreza (Arriola & Escobar).
Gráfico 68: Esquema de desarrollo humano

Fuente: Equipo Plan Met 2040.

134
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Como lo afirma Tezanos, J: “Si desarrollo humano es sinónimo de progreso, pobreza humana y desigualdades son dos
conceptos que se contraponen a la noción misma de desarrollo, y que a menudo se confunden, aunque son bien distintos. De
una parte, la pobreza humana es lo contrario del desarrollo, por cuanto supone la privación de las capacidades que permiten
a las personas participar en los beneficios del desarrollo. Y, de otra parte, las desigualdades entre las personas se oponen al
desarrollo humano porque contribuyen a la inestabilidad (social y política), favorecen la inseguridad y, en última instancia,
debilitan las oportunidades de progreso de una sociedad” (Tezanos Vázquez, Quiñones, Gutierrez Sobrao, & Madrueño
Aguilar, 2013).
La pobreza y la desigualdad social son dos conceptos muy relacionados. Para algunos expertos el problema no es la pobreza
sino la desigualdad social. Otros consideran que ambos deben ser tratados para lograr tener una sociedad justa y equilibrada.
Lo cierto es que no alcanza con el crecimiento económico, sino que además hay que implementar acciones de distribución
de la riqueza e inversión social para lograr un desarrollo humano extendido.
Se observa que la situación de pobreza en la metrópoli se relaciona con la desigualdad estructural, la desconexión entre el
sistema educativo y la demanda del aparato productivo, la baja productividad del trabajo, y los desiguales y todavía bajos
niveles remunerativos del Unidad de Análisis formal. Influyen también la desocupación y el subempleo.
Como se aprecia en las tablas y gráficos presentados, los cambios en los niveles de pobreza se reflejan en la evolución de la
desigualdad del gasto entre los años 2004 y 2017. En líneas generales, de acuerdo con el coeficiente de Gini, que va de 0,38
a 0,33, se observa en la metrópoli hubo una tendencia hacia la disminución de la inequidad entre el 2004 y el 2013, proceso
que, según información oficial del 2017, se ha quedado estancado en estos últimos 7 años. Aspecto importante para tomar
en cuenta en las propuestas redistributivas y de inversión social futuras para Lima Metropolitana.
Con la aparición del COVID 19 y su impacto en el desarrollo nacional por las restricciones que la pandemia ha impuesto al
desarrollo normal de las actividades productivas, las primeras estimaciones, indican que la pobreza y la desigualdad se
incrementarán en Lima entre un 10 y 20%, lo que haría que a nivel de la pobreza monetaria y del nivel de desigualdad (medido
por el coeficiente de Gini), actualmente estemos al mismo nivel que el año 2010 (UNICEF, 2021).
2.2.9 Conclusiones
a. A nivel poblacional Lima experimenta una reducción de su tasa, pero esta reducción no es homogénea, se concentra
sobre todo en los distritos de la parte central de la ciudad, mientras que los distritos de la periferia siguen creciendo. Es
evidente también una tendencia sostenida al envejecimiento de su población en todos sus distritos, aunque esto no
significa que el tamaño de su población económicamente activa (entre 15 y 64 años), disminuya de manera peligrosa.
Sin embargo, este proceso de envejecimiento es un indicador importante para tomar en cuenta en las propuestas que el
Plan Met 2040 debe desarrollar.
b. A nivel de la estructura poblacional de la Provincia de Lima, es posible encontrar algunos rasgos que podrían estar
configurando una segunda transición demográfica, ya que los cambios en su pirámide poblacional actual y futura, podrían
reflejar una disminución de la tasa de natalidad y mortalidad y los cambios a nivel del tamaño de los hogares (de 2 a 4
miembros), así como la importancia de los hogares unipersonales y de los que tienen jefatura femenina, podrían, a su
vez, estar indicando cambios importantes en la estructura tradicional de las familias limeñas. Ambos indicadores
(disminución de las tasas de natalidad y mortalidad, así como cambios en las estructuras de los hogares y familias), son
rasgos distintivos de una posible segunda transición demográfica, sin embargo, el cuarto indicador (ser receptor de
volúmenes importantes de inmigración), aún no está plenamente desarrollado. Esta posibilidad, es una hipótesis que
sólo estudios en mayor profundidad podrán esclarecer22.
c. A nivel educativo, Lima presenta una distribución desigual de la infraestructura educativa, la cual se concentra sobre
todo en Lima Centro, especialmente la educación secundaria y superior. Hay una predominancia de la educación pública
sobre la privada a nivel de la cobertura de alumnos y una mayor deserción escolar en los distritos de la periferia (Lima
Norte y Este) que, en los distritos de Lima Centro. Como consecuencia de lo anterior el Grado de Calificación de la
población de Lima Centro es mayor que el de las otras Unidades Territoriales, es decir que están mejor preparados para
aprovechar las oportunidades laborales que se les presenten. La presencia del Covid 19 debe haber acentuado estas

22Ver al respecto, un estudio para Chile que presenta una situación similar a la de Lima:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43167/1/08_Diaz_105A.pdf
135
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

tendencias, así como ha hecho más evidente la necesidad de mejorar de manera importante la calidad y la infraestructura
de este servicio.
d. A nivel de la seguridad ciudadana, en Lima la percepción de inseguridad ciudadana se ha incrementado en los últimos
años hasta alcanzar casi el 100% de la población y el Unidad de Análisis poblacional más afectado son las mujeres y
otros miembros vulnerables del grupo familiar. A nivel del servicio de Serenazgo, este se implementa sin coordinación
con los distritos vecinos y su planificación y organización al parecer no se basan en criterios y fundamentos técnicos
sólidos, lo que resta efectividad y eficacia a este servicio.
e. A nivel de la pobreza en Lima, los distintos indicadores analizados muestran que desde el 2013 existe un estancamiento
en la disminución de la pobreza y una persistencia de las desigualdades sociales, que presumiblemente la pandemia
actual ha profundizado.23

23Todas las estimaciones calculan que los efectos del Covid 19 en la economía de los limeños ha producido un incremento
de la pobreza monetaria en un rango que va desde el 10 al 20%, lo que haría que estemos actualmente al mismo nivel de
pobreza que en el 2010.
136
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.3 Análisis Económico productivo


2.3.1 Introducción y objetivos
El desarrollo Económico Productivo en Lima Metropolitana a nivel retrospectivo desde un enfoque espacial a través de grandes
ciudades, permite conocer y dimensionar la principales actividades económicas, ejes productivos, infraestructura económica
productiva, ejes y conglomerados, donde se desarrollan las inversiones públicas y privadas, generadores de empleo e
ingresos, optimizando los recursos y el uso del suelo para una mejor convivencia de los ciudadanos que habitan estos
espacios con fines comunes.
Para entender el cambio estructural de la economía en las ciudad que conforman Lima Metropolitana, tiene relevancia los
factores y tendencias de la demanda de bines y servicios que realizan los agentes económicos, y como viene evolucionando
las actividades económicas La contribución de las actividades que se desarrolla en los distritos que conforman cada ciudad
en Lima, contribuye de manera favorable la creciente demanda bienes primarios y altamente industrializados que satisfacen
la necesidad exigente de los consumidores potenciales que habitan dichas metrópolis.
Las actividades primarias, secundarias y terciarias analizadas en el presente diagnostico permite conocer como es la
tendencia de las actividades dentro de espacios denominados metrópolis, si antes entender los flujos económicos de
mercancías, que generan valor agregado, empleo e ingresos, de los ciudadanos que por su naturaleza busca mejores
condiciones de vida.
El diagnóstico del Análisis Productivo del Plan Met 2040 recoge las brechas e indicadores que permitan explicar los principales
fenómenos económicos productivos y entender los flujos logísticos y comerciales en esta nueva convivencia que presenta
nuevas externalidades.
Objetivo General
Analizar las características de la economía urbana de las grandes ciudades en Lima Metropolitana, en base a la información
más actualizada disponible.
Objetivos específicos
- Identificar y analizar las principales características de las actividades económicas, desagregando por Unidad de
Análisises y líneas de producción de bienes y servicios y su contribución al Producto Bruto Interno.
- Identificar la infraestructura económica productiva y determinar los flujos logísticos de distribución de mercancías.
- Delimitar los ejes y conglomerados económicos.
- Identificar, analizar y consolidar la brecha de inversión pública y privada, por tipología de intervención y Unidad de
Análisises o actividades económicas.
- Identificar y analizar las principales características de competitividad del área metropolitana.
- Analizar y explicar las principales características del mercado de suelo en el área metropolitana.
- Identificar y analizar el empleo e ingresos en estas grandes ciudades.
2.3.2 Estructura y dinámica económica: Actividades primarias, secundarias y terciarias
Una Actividad Económica está determinada por el tipo de producción, comercialización, o de prestación de servicios que
realizan las empresas, en el Departamento de Lima la actividad económica es fundamentalmente terciaria, según las cifras
de Valor agregado bruto que se muestra a continuación:

137
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 69: Actividades Económicas

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

138
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 15: Relación de la superficie entre las actividades económicas

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


139
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.3.2.1 Actividades Primarias

Las actividades primarias o extractivas se componen por la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura;
pesca y acuicultura y extracción de petróleo; gas, minerales y servicios conexos, de los cuales, la actividad
económica que más contribuye con el valor agregado bruto, durante los últimos 10 años es la pesca y
acuicultura, la cual disminuyó en el año 2019 debido a la menor pesca marítima y a la pesca continental a
consecuencia de la menor captura de anchoveta 24. En el siguiente gráfico se observa la evolución de la
extracción de las actividades primarias consideradas para el presente análisis.

Gráfico 70: Actividades primarias

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Equipo Técnico Plan Met 2040
Con información disponible al 15 de junio del 2020

24 https://www.pescaconciencia.com/2020/02/18/peru-pesca-registro-una-caida-2587-en-el-2019/
140
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 16: Ubicación de los Unidad de Análisises primarios

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

141
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Metropolitana
Los principales productos relacionados con las Actividades Primarias en Lima Metropolitana, considera un ligero decremento
de la producción agrícola respecto al año 2019 de 1.8 millones de toneladas de producción a 1.6 millones de Toneladas de
producción agrícola para el año 2020, es se debe principalmente a la desaceleración de la economía por factores exógenos
a dicha actividad; en relación a la producción pecuaria registra un ligero incremento respecto al año 2019 de 1.01 Millones de
Toneladas a 1.04 millones de toneladas de producción para el año 2020; la variación significativa en la actividades primarias
en Lima Metropolitana se muestra en la actividad pesca, pasando de 12 Mil toneladas en el año 2019 a 1 millón de toneladas
de producción en el año 2020, sin dejar de lado la actividad minera que, por casusa de los conflictos sociales y los indicadores
macro desfavorables de nuestro país, registran una tendencia a la baja de la producción de 426 Mil toneladas en el 2019 a
406 Mil Toneladas en el 2020 como se parecía en el siguiente Gráfico.
Gráfico 71: Actividades Primarias

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Equipo Técnico Plan Met 2040
La evolución Total de la actividad primaria relacionada a la producción agropecuaria en Lima Metropolitana, fue sostenida en
los últimos 10 años registrando un promedio entre el periodo 2010 – 2019 entre 4,8 a 5.1 Millones de Toneladas, situación
contraria que registra en el año 2020 de aproximadamente 2.2 Millones de Toneladas, es decir menos del 50% de los registros
alcanzados en el anterior decenio, esto se debe principalmente a la Pandemia declaró por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) a causada por el COVID-19 y la desaceleración de la economía, por la paralización de las actividades, que trajo consigo
la declaratoria del Estado de Emergencia decretado por el Supremo Gobierno.
Gráfico 72: Producción Agropecuaria

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Equipo Técnico Plan Met 2040
142
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Como se parecía en el siguiente Gráfico, no menos atractiva la actividad minera en Lima Metropolitana que a registró una
tendencia decreciente en relación a la producción de plata a partir del año 2017, luego de un crecimiento sostenido en el
periodo 2013 – 2016 con un registro más alto de aproximadamente 800 kilogramos de producción; en cuanto a la producción
de zinc (Tn) este registra una fuerte tendencia a la disminución a partir de año 2014 (200 mil toneladas) como consecuencia
de los conflictos según reporte WILLAQNIKI25 - Presidencia del Consejo de Ministros – PCM, por causa de la actividad minera
y el cambio de gobierno, que generó indicadores macros desfavorables para la actividad; sin embargo, la producción de oro
(Kg), cobre (Tn) y plomo (Tn), se mantuvo constante en el periodo 2010 – 2019, registrando una disminución significativa en
el año 2020.
Gráfico 73: Producción Minera

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Equipo Técnico Plan Met 2040
Lima Norte
Las Actividades Primarias en la ciudad Lima Norte, para el año 2020, considera una mayor concentración de las actividades
Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca, en los distritos de Carabayllo (2,900) seguido por el distrito de Puente Piedra
(2,276), San Martín de Porres (2,236) entre otros siendo el distrito de Santa Rosa la que cuenta con solo 227 actividades; a
diferencia de la Actividad Explotación de Minas y Canteras, es el distrito de San Martín de Porres tiene 1,064 actividades
registradas, seguida por el distrito de Los Olivos (741), Comas con 721 entre otros, registrando solo 34 en el Distrito de Santa
Rosa (ver siguiente Gráfico). En ambos casos tanto actividades Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca como Actividad
Explotación de Minas y Canteras, se desarrollas en grandes espacios y extensiones que muchos de los distritos tienden a
disminuir como consecuencia de la sobrepoblación y el cambio de uso del suelo.
Gráfico 74: Actividades Primarias Lima Norte

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Equipo Técnico Plan Met 2040

25 Reporte mensual WILLAQNIKI – Secretaria de Gestión Social y Dialogo – Vice Ministerio de Gobernanza Territorial – PCM
http://www.pcm.gob.pe/willaqniki_sgsd/.

143
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Centro
En el año 2020, las Actividades Primarias en la ciudad Lima Centro, considera una mayor concentración de las Actividades
de Explotación de Minas y Canteras, en los distritos de Santiago de Surco (1,821) seguido por el distrito de San Borja (770),
San Isidro (455) entre otros siendo el distrito de Barranco la que cuenta con solo 71 actividades; a diferencia de las actividades
Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca, es el distrito de San Martín de Porres tiene 1,355 actividades registradas, seguida
por el distrito de Lima (699), la Victoria con 549 entre otros, registrando solo 95 actividades en el Barranco (ver siguiente
Gráfico). En ambos casos tantas actividades Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca y las Actividades de Explotación
de Minas y Canteras, se desarrollan de manera dispersa, prevaleciendo solo en algunos distritos la mayor concentración de
actividades.
De la Gráfica siguiente, se aprecia que los distritos que más potenciaron las actividades primarias en Lima Centro, fueron los
distritos de Santiago de Surco, Lima, La Victoria y san Borja respetivamente, por otro lado, se observa que los distritos que
menos potenciaron actividades primarias fueron Pueblo Libre, San Luis, Jesús María, Lince y Barranco respectivamente.
Gráfico 75: Distritos que potencian las actividades primarias Lima Centro

LIMA CENTRO
ACTIVIDADES PRIMARIAS
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca - Explotación de minas y canteras

1 821
SANTIAGO DE SURCO
1 355

461
LIMA
669

224
LA VICTORIA
549

770
SAN BORJA
473

157
RIMAC
459

597
MIRAFLORES
429

546
SAN MIGUEL
411

455
SAN ISIDRO
324

271
SURQUILLO
295

165
BREÑA
279

226
MAGDALENA DEL MAR
236

338
PUEBLO LIBRE
225

124
SAN LUIS
217

281
JESUS MARIA
193

164
LINCE
151

71
BARRANCO
95

B. Explotación de minas y canteras A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Equipo Técnico Plan Met 2040

144
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Este
En el Gráfico siguiente, se aprecia que los distritos que más potenciaron las actividades primarias en Lima Este, fueron los
distritos de San Juan de Lurigancho, Lurigancho y Ate respectivamente en actividades relacionadas en agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca; asimismo, se observa que estos mismos potenciaron actividades de explotación de minas y canteras. Por
otro lado, se aprecia, que los distritos que menos potenciaron las actividades primarias en Lima Este, fueron los distritos de
Santa Anita, La Molina, El Agustino, Cieneguilla y Chaclacayo respectivamente.
Gráfico 76: Distritos que potencian las actividades primarias Lima Este

LIMA ESTE
ACTIVIDADES PRIMARIAS
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca - Explotación de minas y canteras
3 697

2 993
2 854

1 549
1 232
1 012
674 740
643 590
524
358
207 190
99 45

ATE CHACLACAYO CIENEGUILLA EL AGUSTINO LA MOLINA LURIGANCHO SAN JUAN DE SANTA ANITA
LURIGANCHO

A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca B. Explotación de minas y canteras

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Equipo Técnico Plan Met 2040
Lima Sur
En el Gráfico siguiente, se aprecia que los distritos en Lima Sur tuvieron una relación constante en actividades relacionadas
en agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, por otro lado, se observa que en las actividades relacionadas a la explotación
de minas y canteras los distritos que más potenciaron fueron Chorrillos, Villa María del Triunfo, y los que menos potenciaron
fueron Pachacamac y Lurín respectivamente.
Gráfico 77: Distritos que potencian las actividades primarias Lima Sur

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Equipo Técnico Plan Met 2040
Lima Balnearios del Sur
En el Gráfico siguiente, se aprecia que los distritos en Lima Balnearios del Sur tuvieron una relación constante en actividades
relacionadas en agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, por otro lado, se observa que en las actividades relacionadas a la
explotación de minas y canteras no fueron potenciadas.

145
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 78: Distritos que potencian las actividades primarias Lima Balnearios del Sur

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Equipo Técnico Plan Met 2040
2.3.2.2 Actividades Secundarias
Las actividades secundarias se componen por aquellas actividades de transformación como la manufactura, el suministro de
electricidad, gas y agua; y la construcción, de los cuales se observa que el Unidad de Análisis productivo de la Manufactura
tuvo la mayor contribución al valor agregado bruto durante los últimos 10 años, seguido del suministro de electricidad, gas y
agua, el cual presentó un ligero incremento en el año 2019 con respecto al 2018, y finalmente el rubro de la Construcción,
que presento un menor desempeño durante el 2019, explicado por el decrecimiento de la obra pública producto de una menor
inversión por parte del Gobierno Local.
Gráfico 79: Actividades secundarias

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Equipo AEP Plan Met 2040

146
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 17: Ubicación de las actividades Unidad de Análisis secundario

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

147
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Metropolitana
En el Gráfico siguiente, se aprecia que Lima Metropolitana en los últimos años ha tenido una constante variación de producción
de energía eléctrica, esto debido a las diversas industrias que acompañan a las actividades secundarias que se realizan, es
por ello, que se aprecia que los años 2016 y 2019, fueron los años que más producción de energía eléctrica se tuvo, por otro
lado, también se observa que los años de menor producción de energía eléctrica tuvieron fueron los años 2013,2011, 2010 y
2012 respectivamente, esto en parte, de que el crecimiento económico en esos años tuvo una ligera caída respecto a años
anteriores.
Gráfico 80: Producción de energía eléctrica

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
En el Gráfico siguiente, se aprecia que Lima Metropolitana tuvo una constante producción de agua potable, tanto por un tema
superficial o de forma subterránea, donde los años que más resaltaron fueron los años 2019 y 2018, esto debido a que varias
empresas relacionadas a todos los Unidad de Análisises consumieron por encima de los 700,000 m3 de agua potable para
sus industrias
Gráfico 81: Producción de agua potable según fuente

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
En el Gráfico siguiente, se aprecia que Lima Metropolitana se mantuvo constante en el tema de producción de cemento; sin
embargo, se observa que los despachos locales incrementaron de manera gradual durante los últimos 5 años, desde el 2014
al 2018, esto debido que incrementaron obras públicas como privadas, impulsando la inversión.

148
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 82: Producción de Cemento

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Lima Norte
En el Gráfico siguiente, se puede apreciar que el distrito en la zona Lima Norte que más actividades secundarias en industrias
manufactureras es el distrito de San Martín de Porres, seguido por el distrito de Comas, asimismo, se observa que los distritos
que menos actividades secundarias han realizado son los distritos de Independencia, Ancón y Santa Rosa con 12,162, 4,804
y 1,669 industrias manufactureras respectivamente.
Gráfico 83: Actividades secundarias – Industrias Lima Norte

LIMA NORTE
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Industrias manufactureras

36 350

30 823

24 060

19 706
17 675

12 162

4 804
1 669

ANCON CARABAYLLO COMAS INDEPENDENCIA LOS OLIVOS PUENTE PIEDRA SAN MARTIN DE SANTA ROSA
PORRES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
En el Gráfico siguiente, se puede apreciar que el distrito en la zona Lima Norte que más actividades secundarias en suministro
de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación son los distritos de San Martín de Porres,
seguido por el distrito de Comas, Carabayllo y Puente Piedra respectivamente, asimismo, se observa que los distritos que
menos actividades secundarias han realizado son los distritos de Independencia, Ancón y Santa Rosa con 351, 118 y 45
actividades relacionadas de suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación
respectivamente.

149
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 84: Actividades secundarias Suministros Lima Norte

LIMA NORTE
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y
descontaminación

1 069

861 840
788

464
351

118
45

ANCON CARABAYLLO COMAS INDEPENDENCIA LOS OLIVOS PUENTE PIEDRA SAN MARTIN DE SANTA ROSA
PORRES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Gráfico 85: Actividades secundarias Suministros eléctrico y otros - Lima Norte

LIMA NORTE
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

362
347

231
209
198

102

28
17

ANCON CARABAYLLO COMAS INDEPENDENCIA LOS OLIVOS PUENTE PIEDRA SAN MARTIN DE SANTA ROSA
PORRES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
En el Gráfico anterior, se puede apreciar que el distrito en la zona Lina Norte que más actividades secundarias en suministro
de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado son los distrito de San Martín de Porres, seguido por el distrito de Comas,
Los Olivos y Puente Piedra respectivamente, asimismo, se observa que los distritos que menos actividades secundarias han
realizado son los distritos de Independencia, Ancón y Santa Rosa con 102, 28 y 17 actividades relacionadas de suministro de
electricidad, gas, vapor y aire acondicionado respectivamente.
Gráfico 86: Actividades secundarias – Construcción Lima Norte

LIMA NORTE
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Construcción

22 429
20 039
17 503
16 360

10 602
8 066

3 473
1 629

ANCON CARABAYLLO COMAS INDEPENDENCIA LOS OLIVOS PUENTE PIEDRA SAN MARTIN DE SANTA ROSA
PORRES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
150
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En el Gráfico anterior, se puede apreciar que el distrito en la zona Lima Norte que más actividades secundarias relacionadas
al tema de construcción son los distrito de San Martín de Porres, seguido por el distrito de Comas, Puente Piedra y Carabayllo
respectivamente, asimismo, se observa que los distritos que menos actividades secundarias han realizado son los distritos
de Independencia, Ancón y Santa Rosa con 102, 28 y 17 actividades relacionadas de suministro de electricidad, gas, vapor y
aire acondicionado respectivamente.
Lima Centro
En el Gráfico siguiente, se puede apreciar que el distrito en la zona Lima Centro que más actividades secundarias en industrias
manufactureras son los distritos de La Victoria, seguido por el distrito de Lima, Santiago de Surco, Rímac y San Miguel,
asimismo, se observa que los distritos que menos actividades secundarias han realizado son los distritos de San Isidro,
Magdalena del Mar y Barranco con 1,756, 1,746 y 1,158 industrias manufactureras respectivamente
Gráfico 87: Actividades secundarias – Industrias manufacturas Lima Centro

LIMA CENTRO
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Industrias manufactureras

LA VICTORIA 13 275

LIMA 12 870

SANTIAGO DE SURCO 12 204

RIMAC 9 513

SAN MIGUEL 5 157

BREÑA 3 766

SAN BORJA 3 622

SURQUILLO 3 102

MIRAFLORES 2 895

SAN LUIS 2 829

PUEBLO LIBRE 2 482

JESUS MARIA 2 027

LINCE 1 897

SAN ISIDRO 1 756

MAGDALENA DEL MAR 1 746

BARRANCO 1 158

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
En el Gráfico siguiente, se puede apreciar que los distritos en la zona Lima Centro que más actividades secundarias
relacionadas a suministros de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación fueron los
distritos de Santiago de Surco, seguido por el distrito de San Borja, Lima y San Miguel respectivamente, asimismo, se observa
que los distritos que menos actividades secundarias realizaron son los distritos de Independencia, Lince y San Luis y Barranco
con respectivamente.

151
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 88: Actividades secundarias – Suministro servicios básicos – Lima Centro

LIMA CENTRO
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación

SANTIAGO DE SURCO 483

SAN BORJA 206

LIMA 181

SAN MIGUEL 177

MIRAFLORES 162

SAN ISIDRO 125

SURQUILLO 106

JESUS MARIA 89

PUEBLO LIBRE 85

RIMAC 75

MAGDALENA DEL MAR 70

LA VICTORIA 66

BREÑA 58

LINCE 55

SAN LUIS 45

BARRANCO 31

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Del Gráfico a continuación, se puede apreciar que el distrito en la zona Lima Centro que más actividades secundarias en
suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado fueron los distritos de Lima, seguido por el distrito de Santiago de
Surco, La Victoria y el Rímac respectivamente, asimismo, se observa que los distritos que menos actividades secundarias
han realizado son los distritos de Jesús María, Lince y Barranco actividades relacionadas de suministro de electricidad, gas,
vapor y aire acondicionado respectivamente.
Gráfico 89: Actividades secundarias – Suministro electricidad y otros- Lima Centro

LIMA CENTRO
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

LIMA 695

SANTIAGO DE SURCO 343

LA VICTORIA 342

RIMAC 211

SAN MIGUEL 141

BREÑA 101

SURQUILLO 82

SAN BORJA 78

PUEBLO LIBRE 69

MIRAFLORES 62

SAN LUIS 55

MAGDALENA DEL MAR 49

SAN ISIDRO 38

JESUS MARIA 37

LINCE 34

BARRANCO 33

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

152
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Del Gráfico siguiente, se puede apreciar que el distrito en la zona Lima Centro que más actividades secundarias relacionadas
al tema de construcción son los distritos de Santiago de Surco, seguido por Lima, Rímac, La Victoria y San Miguel
respectivamente, asimismo, se observa que los distritos que menos actividades secundarias han realizado son los distritos
de Independencia, San Luis, Lince, San Isidro y Barranco respectivamente.
Gráfico 90: Actividades secundarias – Construcción Lima Centro

LIMA CENTRO
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Construcción

SANTIAGO DE SURCO 7 820

LIMA 5 978

RIMAC 5 050

LA VICTORIA 3 632

SAN MIGUEL 3 061

SAN BORJA 2 167

SURQUILLO 2 123

MIRAFLORES 1 823

BREÑA 1 719

PUEBLO LIBRE 1 351

MAGDALENA DEL MAR 1 105

JESUS MARIA 1 088

SAN LUIS 985

LINCE 982

SAN ISIDRO 967

BARRANCO 762

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Lima Este
Del Gráfico siguiente, se puede apreciar que el distrito en la zona Lina Este que más actividades secundarias en industrias
manufactureras son los distritos de San Juan de Lurigancho, seguido por Ate y Santa Anita, asimismo, se observa que los
distritos que menos actividades secundarias han realizado son los distritos de La Molina, Chaclacayo y Cieneguilla en
industrias manufactureras respectivamente.

153
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 91: Actividades secundarias – Industrias Lima Este

LIMA ESTE
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Industrias manufactureras

86 092

42 028

14 182 15 617 14 895

4 976
1 989 1 346

ATE CHACLACAYO CIENEGUILLA EL AGUSTINO LA MOLINA LURIGANCHO SAN JUAN DE SANTA ANITA
LURIGANCHO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Del Gráfico a continuación, se puede apreciar que los distritos en la zona Lima Este que más actividades secundarias
relacionadas a suministros de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación son los
distritos de San Juan de Lurigancho, seguido por Ate, La Molina y Santa Anita respectivamente, asimismo, se observa que
los distritos que menos actividades secundarias en este rubro realizaron son los distritos de Chaclacayo y Cieneguilla con
respectivamente, esto debido a que potencian otras actividades como servicios diversos.
Gráfico 92: Actividades secundarias – Suministro servicios básicos – Lima Este

LIMA ESTE
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y
descontaminación

495

351

182
155
118
100

43
13

ATE CHACLACAYO CIENEGUILLA EL AGUSTINO LA MOLINA LURIGANCHO SAN JUAN DE SANTA ANITA
LURIGANCHO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Del Gráfico siguiente, se puede apreciar que el distrito en la zona Lima Este que más actividades secundarias en suministro
de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado fueron los distritos de San Juan de Lurigancho, seguido Ate, El Agustino y
San Anita respectivamente, asimismo, se observa que los distritos que menos actividades secundarias han realizado son los
distritos de La Molina, Cieneguilla y Chaclacayo actividades relacionadas de suministro de electricidad, gas, vapor y aire
acondicionado respectivamente.

154
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 93: Actividades secundarias – Suministro electricidad y otros -Lima Este

LIMA ESTE
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

1 908

1 081
967
811

447

94 131
38

ATE CHACLACAYO CIENEGUILLA EL AGUSTINO LA MOLINA LURIGANCHO SAN JUAN DE SANTA ANITA
LURIGANCHO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Del Gráfico siguiente, se puede apreciar que el distrito en la zona Lima Este que más actividades secundarias relacionadas
al tema de construcción son los distritos de San Juan de Lurigancho, seguido por el distrito de Late, Lurigancho y Santa Anita
respectivamente, asimismo, se observa que los distritos que menos actividades secundarias han realizado son los distritos
de El Agustino, Cieneguilla y Chaclacayo respectivamente.
Gráfico 94: Actividades secundarias – Construcción – Lima Este

LIMA ESTE
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Construcción

42 959

23 343

11 992

6 861 6 785
3 357
1 780 2 205

ATE CHACLACAYO CIENEGUILLA EL AGUSTINO LA MOLINA LURIGANCHO SAN JUAN DE SANTA ANITA
LURIGANCHO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Lima Sur
Del Gráfico siguiente, se puede apreciar que el distrito en la zona Lima Sur que más actividades secundarias en industrias
manufactureras son los distritos de Villa El Salvador este distrito, debido que impulsa un fuerte impacto a la economía
mediante zonas industriales que tienen a lo largo de su territorio y que en los últimos años sigue manteniendo, seguido por
los distritos Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores, asimismo, se observa que los distritos que menos actividades
secundarias en industrias manufactureras han realizado son los distritos Lurín y Pachacamac respectivamente.

155
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 95: Actividades secundarias – Industrias Lima Sur

LIMA SUR
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Industrias manufactureras
23 791
21 951

18 139
16 043

6 638
5 735

CHORRILLOS LURIN PACHACAMAC SAN JUAN DE VILLA EL VILLA MARIA DEL


MIRAFLORES SALVADOR TRIUNFO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Del Gráfico a continuación, se puede apreciar que los distritos en la zona Lima Sur que más actividades secundarias
relacionadas a suministros de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y descontaminación son los
distritos de San Juan de Miraflores, esto debido a que tienen una gran cantidad de población y se encuentran de manera
diversa por todos sus alrededores, seguido por los distrito de Villa El Salvador y Villa María del Triunfo respectivamente,
asimismo, se observa que los distritos que menos actividades secundarias en este rubro realizaron son los distritos de Lurín
y Pachacamac con respectivamente, esto debido a que potencian otras actividades como servicios diversos.

Gráfico 96: Actividades secundarias – Suministro servicios básicos- Lima Sur

LIMA SUR
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de
desechos y descontaminación

295 284

238
211

47
30

CHORRILLOS LURIN PACHACAMAC SAN JUAN DE VILLA EL VILLA MARIA DEL


MIRAFLORES SALVADOR TRIUNFO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Del Gráfico siguiente, se puede apreciar que el distrito en la zona Lima Sur que más actividades secundarias en
suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado fueron los distritos de Villa El Salvador, seguido por el
distrito de Chorrillos, San Juan de Miraflores Villa María del Triunfo respectivamente, asimismo, se observa que los
distritos que menos actividades secundarias han realizado son los distritos de Lurín y Pachacamac actividades
relacionadas de suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado respectivamente, esto debido a que estos
distritos realizan actividades relacionadas a otro tipo de servicios.

Gráfico 97: Actividades secundarias – Suministro electricidad y otros – Lima Sur

156
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

LIMA SUR
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
824

694
647 629

191
164

CHORRILLOS LURIN PACHACAMAC SAN JUAN DE VILLA EL VILLA MARIA DEL


MIRAFLORES SALVADOR TRIUNFO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Equipo Técnico Plan Met 2040

Del Gráfico a continuación, se puede apreciar que el distrito en la zona Lima Sur que más actividades secundarias
relacionadas al tema de construcción son los distritos de Villa María del Triunfo, seguido por el distrito de Villa El
Salvador y San Juan de Miraflores respectivamente, asimismo, se observa que los distritos que menos actividades
secundarias han realizado son los distritos Pachacamac y Lurín respectivamente.

Gráfico 98: Actividades secundarias – Construcción – Lima Sur

LIMA SUR
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Construcción

22 344

18 717 18 618

12 171

7 797

4 671

CHORRILLOS LURIN PACHACAMAC SAN JUAN DE VILLA EL VILLA MARIA DEL


MIRAFLORES SALVADOR TRIUNFO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Lima Balnearios del Sur

Del Gráfico siguiente, se puede apreciar que el distrito en la zona Lima Balnearios del Sur que más actividades
secundarias en industrias manufactureras son los distritos de Punta Hermosa y Pucusana, asimismo, se observa que
los distritos que menos actividades secundarias en industrias manufactureras han realizado son los distritos San
Bartolo y Santa María del Mar respectivamente, estos dos últimos, debido que son distritos que potencian más otras
actividades como servicios.

157
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 99: Actividades secundarias – Industria – Lima Balnearios del Sur


LIMA BALNIARIOS
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Industrias manufactureras

803

478

293
248

35

PUCUSANA PUENTA HERMOSA PUNTA NEGRA SAN BARTOLO SANTA MARIA DEL
MAR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040- Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Del Gráfico a continuación, se puede apreciar que los distritos en la zona Lima Balnearios del Sur que más actividades
secundarias relacionadas a suministros de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos y
descontaminación son los distritos de Pucusana, seguido por los distritos de Punta Hermosa y San Barolo
respectivamente, asimismo, se observa que los distritos que menos actividades secundarias en este rubro realizaron
son los distritos de Punta Negra y Santa María del Mar con respectivamente.

Gráfico 100: Actividades secundarias – Suministros servicios básicos - Lima Balnearios del Sur del Sur

LIMA BALNIARIOS
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión
de desechos y descontaminación

4 4

PUCUSANA PUENTA HERMOSA PUNTA NEGRA SAN BARTOLO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Del Gráfico siguiente, se puede apreciar que el distrito en la zona Lima Sur que más actividades secundarias en
suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado fueron los distritos de Villa El Salvador, seguido por
Chorrillos, San Juan de Miraflores Villa María del Triunfo respectivamente, asimismo, se observa que los distritos que
menos actividades secundarias han realizado son los distritos de Lurín y Pachacamac actividades relacionadas de
suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado respectivamente, esto debido a que estos distritos realizan
actividades relacionadas a otro tipo de servicios.

Gráfico 101: Actividades secundarias – Suministros electricidad -Lima Balnearios del Sur del Sur
158
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

LIMA SUR
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
37

18

10
9

PUCUSANA PUENTA HERMOSA PUNTA NEGRA SAN BARTOLO

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Del Gráfico a continuación, se puede apreciar que el distrito en la zona Lima Sur que más actividades secundarias
relacionadas al tema de construcción son los distritos de Punta Hermosa, seguido por Pucusana y Punta Negra
respectivamente, asimismo, se observa que los distritos que menos actividades secundarias han realizado son los
distritos San Bartolo y Santa María del Mar respectivamente.

Gráfico 102: Actividades secundarias – Construcción – Lima Balnearios del Sur del Sur

LIMA BALNIARIOS
ACTIVIDADES SECUNDARIAS
Construcción

1 018

770

479

352

55

PUCUSANA PUENTA HERMOSA PUNTA NEGRA SAN BARTOLO SANTA MARIA DEL
MAR

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

2.3.2.3 Actividades Terciarias

La actividad terciaria, compuesta por actividades de servicios, durante los últimos 10 años ha mostrado un desempeño
preponderante en términos de Valor agregado Bruto, con respecto a otros Unidad de Análisises productivos. Como
se puede observar en el siguiente gráfico, los rubros de comercio, alojamiento y restaurantes con los que más
contribuyó al valor agregado bruto, como se observa a continuación.

159
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 103: Actividades Terciarias de servicios

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Equipo AEP Plan Met 2040
Lima Metropolitana
Gráfico 104: Transporte Flujo de vehículos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Gráfico 105: Telecomunicaciones y otros servicios de información

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

160
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 18: Ubicación de las actividades del Unidad de Análisis terciario

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

161
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Norte

Las Actividades Terciarias en la ciudad Lima Norte en el año 2020, considera una mayor concentración de las actividades
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas, en los distritos de San Martín de
Porres (80,495) seguido por el distrito de Comas (62,473), Los Olivos (40,431) entre otros siendo el distrito de Santa Rosa la
que cuenta solo con 3,014 actividades; similar situación se presenta en la actividad Transporte y almacenamiento, es el distrito
de San Martín de Porres que tiene 35,137 actividades registradas, seguida por el distrito de Comas (29,136), Puente Piedra
con 18,291 entre otros, registrando solo 1,588 actividades en el distrito Santa Rosa (ver siguiente Gráfico). Se aprecia que
las actividades Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas - Transporte y
almacenamiento, tienen una similar distribución en relación a las actividades, pero a nivel de distritos estos tienden a estar
concentrados en solo algunos distritos y además se muestra que la distribución de actividades a nivel distrital es heterogénea.

Gráfico 106: Actividades terciarias Lima Norte

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En relación a las Actividades de Alojamiento y de Servicio de Comidas en la ciudad Lima Norte, considera una mayor
concentración de las actividades Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y
motocicletas, en los distritos de San Martín de Porres (20,824) seguido por el distrito de Comas (14,654), Los Olivos
(10,432) entre otros siendo el distrito de Santa Rosa la que cuenta solo con 834 actividades; similar situación se
presenta en la actividad Información y comunicaciones, es el distrito de San Martín de Porres que tiene 7,029
actividades registradas, seguida por el distrito de Comas (4,332), Los Olivos con 4,072 entre otros, registrando solo
124 actividades en el distrito Santa Rosa (ver siguiente Gráfica). Se aprecia que las actividades alojamiento y de
servicio de comidas tienen la mayor concentración de actividades en algunos distritos en relación a las actividades de
Información y comunicaciones, son muy heterogéneas a nivel distrital.

162
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 107: Actividades terciarias Lima Norte

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En relación a las Actividades financieras y de seguros en la ciudad Lima Norte, considera una mayor concentración
de las actividades inmobiliarias, en los distritos de San Martín de Porres (4,569) seguido por el distrito de Comas
(2,838), Los Olivos (2,795) entre otros siendo el distrito de Santa Rosa la que cuenta solo con 87 actividades; similar
situación se presenta en las actividades inmobiliarias, es el distrito de San Martín de Porres que tiene 842 actividades
registradas, seguida por el distrito de Los Olivos (533), Comas con 493 entre otros, registrando solo 16 actividades en
el distrito Santa Rosa (ver Gráfico siguiente). Se aprecia que las Actividades financieras y de seguros tienen la mayor
concentración de actividades en algunos distritos en relación a las actividades inmobiliarias, sin embargo, esta última
actividad tiene una baja participación en relación cantidad de actividades debido a la existencia y disponibilidad de
suelo destinado para vivienda.

Gráfico 108: Actividades terciarias – Financieras e inmobiliarias

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

163
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En relación a las Actividades profesionales, científicas y técnicas en la ciudad Lima Norte, considera una mayor
concentración de las actividades inmobiliarias, en los distritos de San Martín de Porres (34,965) seguido por el distrito
de Comas (21,196), Los Olivos (19,268) entre otros siendo el distrito de Santa Rosa la que cuenta solo con 608
actividades; similar situación se presenta en las actividades de servicios administrativos y de apoyo, es el distrito de
San Martín de Porres que tiene 18,438 actividades registradas, seguida por el distrito de Comas (13,160), Los Olivos
con 8,217 entre otros, registrando solo 564 actividades en el distrito Santa Rosa (ver Gráfico siguiente). Se aprecia
que las Actividades profesionales, científicas y técnicas tienen la mayor concentración de actividades en algunos
distritos en relación a las Actividades de servicios administrativos y de apoyo, sin embargo, se aprecia que tienen
mucha similitud la cantidad de estas dos actividades económicas en los distritos pese a heterogeneidad de estas.
Gráfico 109: Actividades terciarias Lima Norte -actividades profesionales

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En relación a las Actividades Enseñanza en la ciudad Lima Norte, considera una similar concentración de las
actividades Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, en los distritos de
San Martín de Porres (19,575) seguido por el distrito de Comas (15,219), Los Olivos (10,634) entre otros siendo el
distrito de Santa Rosa la que cuenta solo con 538 actividades; similar situación se presenta en las actividades
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, es también el distrito de San
Martín de Porres que tiene 12,502 actividades registradas, seguida por el distrito de Comas (9,408), Los Olivos con
6,234 entre otros, registrando solo 513 actividades en el distrito Santa Rosa (ver Gráfico siguiente). Se aprecia que
ambas actividades tienen una dispersión marcada de la cantidad de actividades, sin embargo, las actividades de
Enseñanza son la que concentran la mayor cantidad en algunos distritos.
Gráfico 110: Actividades terciarias Lima Norte enseñanza

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

164
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En relación a las Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social en la ciudad Lima Norte, considera
una mayor concentración de las actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas, en los distritos de San Martín
de Porres (14,712) seguido por el distrito de Comas (9,330), Los Olivos (8,089) entre otros siendo el distrito de Santa
Rosa la que cuenta solo con 307 actividades; similar situación se presenta en las actividades artísticas, de
entretenimiento y recreativas, es también el distrito de San Martín de Porres que tiene 4,881 actividades registradas,
seguida por el distritos de Comas (3,690) y Los Olivos que tienes 2,669 actividades registradas cada una, entre otros,
registrando solo 104 actividades en el distrito Santa Rosa (ver Gráfico siguiente). Se aprecia que las Actividades
atención de la salud humana y de asistencia social tienen la mayor concentración de actividades en algunos distritos
en relación a las Actividades de artísticas, de entretenimiento y recreativas, sin embargo, esta se aprecia que tienen
mucha similitud la cantidad de estas dos actividades económicas en los distritos, pese a que las cantidades son
heterogéneas.

Gráfico 111: Actividades terciarias Lima Norte Salud

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En relación a Otras actividades de servicios en la ciudad Lima Norte, considera una mayor concentración de las
actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares como productores de
bienes y servicios para uso propio, en los distritos de San Martín de Porres (13,506) seguido por el distrito de Comas
(9,412), Los Olivos (6,193) entre otros siendo el distrito de Santa Rosa la que cuenta solo con 492 actividades; similar
situación se presenta en las actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los
hogares como productores de bienes y servicios para uso propio, es también el distrito de San Martín de Porres que
tiene 6,809 actividades registradas, seguida por los distritos de Comas que tiene 5,344 actividades registradas, Puente
Piedra con 4,814 entre otros, registrando solo 399 actividades en el distrito Santa Rosa (ver Gráfico siguiente). Se
aprecia que Otras actividades de servicios tienen la mayor concentración de actividades en algunos distritos, no
obstante, se aprecia que las distribuciones de actividades en los distritos tienen muy similar la composición con las
actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares como productores de
bienes y servicios para uso propio.

165
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 112: Actividades terciarias Lima Norte empleadores

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Las Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales, considera una mayor concentración en los distritos de
San Martín de Porres (25), seguidos de los distritos de Comas (16) y Los Olivos con 12 actividades, entre otros siendo
el que no registra actividades el distrito de Santa Rosa, como se aprecia en la Grafica siguiente:

Gráfico 113: Actividades terciarias Lima Norte- organizaciones

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Centro
Las Actividades Terciarias en la ciudad Lima Centro en el año 2020, considera una mayor concentración de las
actividades Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas, en los distritos
de Lima (37,665) seguido por el distrito de Santiago de Surco (35,933), La Victoria (30,750) entre otros siendo el
distrito de Barranco la que cuenta solo con 3,389 actividades; similar situación se presenta en la actividad Transporte
y almacenamiento, es el distrito de Santiago de Surco que tiene 10,268 actividades registradas, seguida por el distrito
de Lima (9,536), Rímac con 7,554 entre otros, registrando solo 984 actividades en el distrito Barranco (ver Grafica
siguiente). Se aprecia que las actividades Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores
y motocicletas - Transporte y almacenamiento, tienen una similar distribución en relación a las actividades, pero a
nivel de distritos estos tienden a estar concentrados en solo algunos distritos y además se muestra que la distribución
de actividades a nivel distrital es heterogénea.
166
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 114: Actividades terciarias Lima Centro -Comercio

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En relación a las Actividades de Alojamiento y de Servicio de Comidas en la ciudad Lima Centro, considera una mayor
concentración de las actividades Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y
motocicletas, en los distritos de Santiago de Surco (9,001) seguido por el distrito de Lima (8,500), La Victoria (7,488)
entre otros siendo el distrito de San Isidro la que cuenta solo con 1,164 actividades.

Similar situación se presenta en la actividad Información y comunicaciones, es el distrito de Santiago de Surco que
tiene 7,758 actividades registradas, seguida por el distrito de San Miguel (3,214), Lima con 3,186 entre otros,
registrando solo 729 actividades en el distrito Barranco (ver Grafica).

Se aprecia que las actividades alojamiento y de servicio de comidas tienen la mayor concentración de actividades en
algunos distritos en relación a las actividades de Información y comunicaciones, son muy heterogéneas a nivel distrital.

167
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 115: Actividades terciarias Lima Centro - Alojamiento

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En relación a las Actividades financieras y de seguros en la ciudad Lima Centro, considera una mayor concentración
de las actividades inmobiliarias, en los distritos de Santiago de Surco (7,395) seguido por el distrito de San Borja
(2,824), Miraflores (2,490) entre otros siendo el distrito de Barranco la que cuenta solo con 542 actividades

Similar situación se presenta en las actividades inmobiliarias, es el distrito de Santiago de Surco que tiene 2,464
actividades registradas, seguida por el distrito de Miraflores (1,147), San Borja con 952 entre otros, registrando solo
160 actividades en el distrito San Luis (ver Gráfico siguiente).

Se aprecia que las Actividades financieras y de seguros tienen la mayor concentración de actividades en algunos
distritos en relación a las actividades inmobiliarias, sin embargo, esta última actividad tiene una baja participación en
relación cantidad de actividades debido a la existencia y disponibilidad de suelo destinado para vivienda.

168
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 116: Actividades terciarias Lima Centro - Financieras

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

169
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En relación a las Actividades profesionales, científicas y técnicas en la ciudad Lima Centro, considera una mayor
concentración de las actividades inmobiliarias, en los distritos de Santiago de Surco (38,051) seguido por el distrito de
Lima (16,322), San Miguel (14,583) entre otros siendo el distrito de Barranco la que cuenta solo con 1,037 actividades;
similar situación se presenta en las actividades de servicios administrativos y de apoyo, es el distrito de Lima que tiene
7,470 actividades registradas, seguida por el distrito de Santiago de Surco (7,143), el Rímac con 5,749 entre otros,
registrando solo 1,037 actividades en el distrito Barranco (ver Gráfico siguiente).

Se aprecia que las Actividades profesionales, científicas y técnicas tienen la mayor concentración de actividades en
algunos distritos en relación a las Actividades de servicios administrativos y de apoyo, sin embargo, se aprecia que
tienen mucha similitud la cantidad de estas dos actividades económicas en los distritos pese a heterogeneidad de
estas.
Gráfico 117: Actividades terciarias Lima Centro- profesionales

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

170
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En relación a las Actividades Enseñanza en la ciudad Lima Centro, considera una similar concentración de las
actividades Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, en los distritos de
Santiago de Surco (14,402) seguido por el distrito de Lima (8,450), San Miguel (6,180) entre otros siendo el distrito de
Barranco la que cuenta solo con 1,610 actividades.

Similar situación se presenta en las actividades Administración pública y defensa; planes de seguridad social de
afiliación obligatoria, es también el distrito de Santiago de Surco que tiene 10,313 actividades registradas, seguida por
el distrito de Lima (5,556), San Miguel con 4,421 entre otros, registrando solo 839 actividades en el distrito Barranco
(ver Gráfico siguiente).

Se aprecia que ambas actividades tienen una dispersión marcada de la cantidad de actividades, sin embargo, las
actividades de Enseñanza son la que concentran la mayor cantidad en algunos distritos.

Gráfico 118: Actividades terciarias Lima Centro administración pública

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

171
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En relación a las Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social en la ciudad Lima Centro,
considera una mayor concentración de las actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas, en los distritos de
Santiago de Surco (12,323) seguido por el distrito de Lima (6,451), San Miguel (5,865) entre otros siendo el distrito
de Barranco la que cuenta solo con 932 actividades; similar situación se presenta en las actividades artísticas, de
entretenimiento y recreativas, es también el distrito de Santiago de Surco que tiene 4,394 actividades registradas,
seguida por el distrito de Lima (2,300) y Miraflores que tienes 2,066 actividades registradas cada una, entre otros,
registrando solo 704 actividades en el distrito Lince (ver siguiente Gráfico).

Se aprecia que las Actividades atención de la salud humana y de asistencia social tienen la mayor concentración de
actividades en algunos distritos en relación a las Actividades de artísticas, de entretenimiento y recreativas, sin
embargo, esta se aprecia que tienen mucha similitud la cantidad de estas dos actividades económicas en los distritos,
pese a que las cantidades son heterogéneas.

Gráfico 119: Actividades terciarias Lima Centro Salud

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

172
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En relación a Otras actividades de servicios en la ciudad Lima Centro, considera una mayor concentración de las
actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares como productores de
bienes y servicios para uso propio, en los distritos de Santiago de Surco (6,224) seguido por el distrito de Lima (5,721),
El Rímac (3,546) entre otros siendo el distrito de Barranco la que cuenta solo con 776 actividades; similar situación se
presenta en las actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares como
productores de bienes y servicios para uso propio, es también el distrito de Santiago de Surco que tiene 4,822
actividades registradas, seguida por los distritos de San Isidro que tiene 2,037 actividades registradas, Lima con 1,893
entre otros, registrando solo 416 actividades en el distrito Barranco (ver siguiente Gráfico).

Se aprecia que Otras actividades de servicios tienen la mayor concentración de actividades en algunos distritos, no
obstante, se aprecia que las distribuciones de actividades en los distritos tienen muy similar la composición con las
actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares como productores de
bienes y servicios para uso propio.

Gráfico 120: Actividades Terciarias Lima Centro

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

173
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Las Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales, considera una mayor concentración en los distritos de
Miraflores (224), seguidos de los distritos de Santiago de Surco (12) y San Isidro con 145 actividades, entre otros
siendo el que registra menos actividades los distritos del Rímac y San Luis con 7 actividades cada una, como se
aprecia en el siguiente Gráfico.

Gráfico 121: Actividades Terciarias Lima Centro

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

174
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Este

Las Actividades Terciarias en la ciudad Lima Este en el año 2020, considera una mayor concentración de las
actividades Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas, en los distritos
de San Juan de Lurigancho (140,561) seguido por el distrito de Ate (78,761), El Agustino (31,176) entre otros siendo
el distrito de Cieneguilla la que cuenta solo con 3,173 actividades; similar situación se presenta en la actividad
Transporte y almacenamiento, es el distrito de San Juan de Lurigancho que tiene 54,946 actividades registradas,
seguida por el distrito de Ate (37,538), Lurigancho con 15,535 entre otros, registrando solo 1,918 actividades en el
distrito Cieneguilla (ver siguiente Gráfico).

Se aprecia que las actividades Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y
motocicletas - Transporte y almacenamiento, tienen una similar distribución en relación a las actividades, pero a nivel
de distritos estos tienden a estar concentrados en solo algunos distritos y además se muestra que la distribución de
actividades a nivel distrital es heterogénea.

Gráfico 122: Actividades Terciarias Lima Este

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En relación a las Actividades de Alojamiento y de Servicio de Comidas en la ciudad Lima Este, considera una mayor
concentración de las actividades Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y
motocicletas, en los distritos de San Juan de Lurigancho (35,574) seguido por el distrito de Ate (18,436), Lurigancho
(13,061) entre otros siendo el distrito de Chaclacayo la que cuenta solo con 1,150 actividades; similar situación se
presenta en la actividad Información y comunicaciones, es el distrito de San Juan de Lurigancho que tiene 6,940
actividades registradas, seguida por el distrito de Ate (4,359), La Molina con 2,836 entre otros, registrando solo 328
actividades en el distrito Chaclacayo (ver siguiente Gráfico). Se aprecia que las actividades alojamiento y de servicio
de comidas tienen la mayor concentración de actividades en algunos distritos en relación a las actividades de
Información y comunicaciones, que por su naturaleza son muy pocas y son muy heterogéneas a nivel distrital.

175
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 123: Actividades Terciarias Lima Este

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En relación a las Actividades financieras y de seguros en la ciudad Lima Este, considera una mayor concentración
de las actividades inmobiliarias, en los distritos de San Juan de Lurigancho (5,398) seguido por el distrito de Ate
(2,936), La Molina (2,738) entre otros siendo el distrito de Cieneguilla la que cuenta solo con 91 actividades; similar
situación se presenta en las actividades inmobiliarias, es el distrito de La Molina que tiene 1,062 actividades
registradas, seguida por el distrito de San Juan de Lurigancho (707), Ate con 625 entre otros, registrando solo 71
actividades en el distrito Chaclacayo (ver siguiente Gráfico). Se aprecia que las Actividades financieras y de seguros
tienen la mayor concentración de actividades en algunos distritos en relación a las actividades inmobiliarias, sin
embargo, esta última actividad tiene una baja participación en relación cantidad de actividades debido a la existencia
y disponibilidad de suelo destinado para vivienda.

Gráfico 124: Actividades Terciarias Lima Este

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

176
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En relación a las Actividades profesionales, científicas y técnicas en la ciudad Lima Este, considera una mayor
concentración de las actividades inmobiliarias, en los distritos de San Juan de Lurigancho (39,050) seguido por el
distrito de Ate (21,478), La Molina (15,983) entre otros siendo el distrito de Cieneguilla la que cuenta solo con 1,001
actividades; similar situación se presenta en las actividades de servicios administrativos y de apoyo, es también el
distrito de San Juan de Lurigancho que tiene 25,818 actividades registradas, seguida por el distrito de Ate (13,761),
Lurigancho con 5,768 entre otros, registrando solo 1,001 actividades en el distrito Cieneguilla (ver siguiente Gráfico).
Se aprecia que las Actividades profesionales, científicas y técnicas tienen la mayor concentración de actividades en
algunos distritos en relación a las Actividades de servicios administrativos y de apoyo, sin embargo, se aprecia que
tienen mucha similitud la cantidad de estas dos actividades económicas en los distritos pese a heterogeneidad de
estas.

Gráfico 125: Actividades Terciarias Lima Este

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En relación a las Actividades Enseñanza en la ciudad Lima Este, considera una similar concentración de las
actividades Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, en los distritos de
San Juan de Lurigancho (23,224) seguido por el distrito de Ate (13,739), Lurigancho (7,202) entre otros siendo el
distrito de Cieneguilla la que cuenta solo con 613 actividades; similar situación se presenta en las actividades
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, es el distrito de San Juan de
Lurigancho que tiene 13,234 actividades registradas, seguida por el distrito de Ate (6,936), La Molina con 3,321 entre
otros, registrando solo 473 actividades en el distrito Cieneguilla (ver siguiente Gráfico). Se aprecia que ambas
actividades tienen una dispersión marcada de la cantidad de actividades, sin embargo, las actividades de Enseñanza
son la que concentran la mayor cantidad en algunos distritos.

177
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 126: Actividades Terciarias Lima Este

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En relación a las Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social en la ciudad Lima Este, considera
una mayor concentración de las actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas, en los distritos de San Juan
de Lurigancho (15,027) seguido por el distrito de Ate (8,759), La Molina (5,342) entre otros siendo el distrito de Lurín
la que cuenta solo con 389 actividades; similar situación se presenta en las actividades artísticas, de entretenimiento
y recreativas, es también el distrito de San Juan de Lurigancho que tiene 5,771 actividades registradas, seguida por
el distritos de Ate (3,222) y La Molina que tienes 1,522 actividades registradas cada una, entre otros, registrando solo
219 actividades en el distrito Lurín ( ver siguiente Gráfico). Se aprecia que las Actividades atención de la salud
humana y de asistencia social tienen la mayor concentración de actividades en algunos distritos en relación a las
Actividades de artísticas, de entretenimiento y recreativas, sin embargo, esta se aprecia que tienen mucha similitud la
cantidad de estas dos actividades económicas en los distritos, pese a que las cantidades son heterogéneas.

Gráfico 127: Actividades Terciarias Lima Este

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

178
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En relación a Otras actividades de servicios en la ciudad Lima Este, considera una mayor concentración de las
actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares como productores de
bienes y servicios para uso propio, en los distritos de San Juan de Lurigancho (20,659) seguido por el distrito de Ate
(10,530), Lurigancho (4,014) entre otros siendo el distrito de Cieneguilla la que cuenta solo con 652 actividades; similar
situación se presenta en las actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los
hogares como productores de bienes y servicios para uso propio, es también el distrito de San Juan Lurigancho que
tiene 12,143 actividades registradas, seguida por los distritos de Ate que tienes 5,753 actividades registradas,
Lurigancho con 2,657 entre otros, registrando solo 579 actividades en el distrito Chaclacayo (ver siguiente Gráfico).

Gráfico 128: Actividades Terciarias Lima Este

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Se aprecia que Otras actividades de servicios tienen la mayor concentración de actividades en algunos distritos, no
obstante, se aprecia que las distribuciones de actividades en los distritos tienen muy similar la composición con las
actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares como productores de
bienes y servicios para uso propio.

Las Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales, considera una mayor concentración en los distritos de
La Molina (68), seguidos de los distritos de San Juan de Lurigancho (12) y Ate con 10 actividades, no registrando en
los distritos de Chaclacayo y Cieneguilla ninguna actividad, como se aprecia en la siguiente Grafica.

179
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 129: Actividades Terciarias Lima Este

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Sur
Las Actividades Terciarias en la ciudad Lima Sur en el año 2020, considera una mayor concentración de las
actividades Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas, en los distritos
de Villa El Salvador (50,177) seguido por el distrito de San Juan de Miraflores (48,634), Villa María del Triunfo (46,443)
entre otros siendo el distrito de Lurín la que cuenta solo con 9,683 actividades

Similar situación se presenta en la actividad Transporte y almacenamiento, es el distrito de Villa María del Triunfo que
tiene 23,988 actividades registradas, seguida por el distrito de Villa el Salvador (23,566), San Juan de Miraflores con
20,827 entre otros, registrando solo 5,773 actividades en el distrito Lurín (ver siguiente Gráfico). Se aprecia que las
actividades Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas - Transporte
y almacenamiento, tienen una similar distribución en relación a las actividades, pero a nivel de distritos estos tienden
a estar concentrados en solo algunos distritos.
Gráfico 130: Actividades Terciarias Lima Sur

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
180
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En relación a las Actividades de Alojamiento y de Servicio de Comidas en la ciudad Lima Sur, considera una mayor
concentración de las actividades Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y
motocicletas, en los distritos de Villa María del Triunfo (13,641) seguido por el distrito de San Juan de Miraflores
(13,460), Villa el Salvador (13,061) entre otros siendo el distrito de Lurín la que cuenta solo con 3,499 actividades;
similar situación se presenta en la actividad Información y comunicaciones, es el distrito de San Juan de Miraflores
que tiene 3,560 actividades registradas, seguida por el distrito de Chorrillos (3,199), Villa el Salvador con 2,766 entre
otros, registrando solo 430 actividades en el distrito Pachacamac (ver siguiente Gráfico). Se aprecia que las
actividades alojamiento y de servicio de comidas tienen la mayor concentración de actividades en algunos distritos en
relación a las actividades de Información y comunicaciones, que por su naturaleza son muy pocas y son muy
heterogéneas a nivel distrital.

Gráfico 131: Actividades Terciarias Lima Sur

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En relación a las Actividades financieras y de seguros en la ciudad Lima Sur, considera una mayor concentración de
las actividades inmobiliarias, en los distritos de Chorrillos (2,755) seguido por el distrito de San Juan de Miraflores
(2,670), Villa María del Triunfo (2,063) entre otros siendo el distrito de Lurín la que cuenta solo con 339 actividades;
similar situación se presenta en las actividades inmobiliarias, es también el distrito de Chorrillos que tiene 584
actividades registradas, seguida por el distrito de San Juan de Miraflores (412), Villa María del Triunfo con 336 entre
otros, registrando solo 95 actividades en el distrito Lurín (ver siguiente Gráfico). Se aprecia que las Actividades
financieras y de seguros tienen la mayor concentración de actividades en algunos distritos en relación a las actividades
inmobiliarias, sin embargo, esta última actividad tiene una baja participación en relación cantidad de actividades debido
a que estos distritos son emergentes.

181
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 132: Actividades Terciarias Lima Sur

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En relación a las Actividades profesionales, científicas y técnicas en la ciudad Lima Sur, considera una mayor
concentración de las actividades inmobiliarias, en los distritos de Chorrillos (17,190) seguido por el distrito de San
Juan de Lurigancho (15,880), Villa el Salvador (13,547) entre otros siendo el distrito de Lurín la que cuenta solo con
2,666 actividades; similar situación se presenta en las actividades de servicios administrativos y de apoyo, es también
el distrito de Villa María del Triunfo que tiene 13,536 actividades registradas, seguida por el distrito de San Juan de
Miraflores (13,018), Villa el Salvador con 11,932 entre otros, registrando solo 2,634 actividades en el distrito Lurín
(Ver siguiente Gráfico). Se aprecia que las Actividades profesionales, científicas y técnicas tienen la mayor
concentración de actividades en algunos distritos en relación a las Actividades de servicios administrativos y de apoyo,
sin embargo, se aprecia que tienen mucha similitud la cantidad de estas dos actividades económicas en los distritos
pese a heterogeneidad de estas.

Gráfico 133: Actividades Terciarias Lima Sur

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

182
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En relación a las Actividades Enseñanza en la ciudad Lima Sur, considera una similar concentración de las actividades
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, en los distritos de San Juan de
Miraflores (10,195) seguido por el distrito de Villa el Salvador (9,744), Chorrillos (9,403) entre otros siendo el distrito
de Lurín la que cuenta solo con 1,989 actividades; similar situación se presenta en las actividades Administración
pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, es el distrito de Chorrillos que tiene 8,050
actividades registradas, seguida por el distrito de San Juan de Miraflores (5,994), Villa del Salvador con 4,478 entre
otros, registrando solo 1,033 actividades en el distrito Pachacamac (ver siguiente Gráfico). Se aprecia que ambas
actividades tienen una dispersión marcada de la cantidad de actividades, sin embargo, las actividades de Enseñanza
son la que concentran la mayor cantidad en algunos distritos.
Gráfico 134: Actividades Terciarias Lima Sur

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
En relación a las Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social en la ciudad Lima Sur, considera
una mayor concentración de las actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas, en los distritos de San Juan
de Miraflores (6,837) seguido por el distrito de Chorrillos (6,344), Villa María del Triunfo (5,734) entre otros siendo el
distrito de Lurín la que cuenta solo con 968 actividades; similar situación se presenta en las actividades artísticas, de
entretenimiento y recreativas, es también el distrito de Chorrillos que tiene 2,979 actividades registradas, seguida por
el distritos de San Juan de Miraflores (2,779) y Villa el Salvador que tienes 2,322 actividades registradas cada una,
entre otros, registrando solo 484 actividades en el distrito Lurín (ver siguiente Gráfico).
Gráfico 135: Actividades Terciarias Lima Sur

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

183
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Se aprecia que las Actividades atención de la salud humana y de asistencia social tienen la mayor concentración de
actividades en algunos distritos en relación a las Actividades de artísticas, de entretenimiento y recreativas, sin
embargo, esta se aprecia que tienen mucha similitud la cantidad de estas dos actividades económicas en los distritos,
pese a que las cantidades son heterogéneas.
En relación a Otras actividades de servicios en la ciudad Lima Sur, considera una mayor concentración de las
actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares como productores de
bienes y servicios para uso propio, en los distritos de San Juan de Miraflores (8,741) seguido por el distrito de Villa el
Salvador (8,600), Villa María del Triunfo (8,467) entre otros siendo el distrito de Lurín la que cuenta solo con 1,452
actividades; similar situación se presenta en las actividades de los hogares como empleadores; actividades no
diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio, es también el distrito de Villa
María el Triunfo que tiene 8,653 actividades registradas, seguida por los distritos de San Juan de Miraflores que tienes
6,644 actividades registradas, Villa el Salvador con 5,713, entre otros, registrando solo 938 actividades en el distrito
Lurín (ver siguiente Gráfico). Se aprecia que Otras actividades de servicios tienen la mayor concentración de
actividades en algunos distritos, no obstante, se aprecia que las distribuciones de actividades en los distritos tienen
muy similar la composición con las actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de
los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio.
Gráfico 136: Actividades Terciarias Lima Sur

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Las Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales, considera una mayor concentración en los distritos de
Chorrillos (17), seguidos de los distritos de San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo con 13 actividades cada
distrito, no registrando en distrito de Pachacamac ninguna actividad, como se aprecia en la Grafica siguiente.

Gráfico 137: Actividades Terciarias Lima Sur

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
184
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Balnearios del Sur


En el año 2020, las Actividades Terciarias en la ciudad Lima Balnearios del Sur, considera una mayor concentración
de las actividades Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas, en los
distritos de Punta Hermosa (1,886) seguido por el distrito de Pucusana (1,446), San Bartolo (746) entre otros siendo
el distrito de Santa María del Mar la que cuenta solo con 76 actividades; similar situación se presenta en la actividad
Transporte y almacenamiento, es el distrito de Punta Hermosa que tiene 919 actividades registradas, seguida por el
distrito de Pucusana (804), San Bartolo con 460 entre otros, registrando solo 50 actividades en el distrito Santa María
del Mar (siguiente Gráfico). Se aprecia que las actividades Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores y motocicletas - Transporte y almacenamiento, tienen una similar distribución en relación a las
actividades, pero a nivel de distritos estos tienden a estar concentrados en solo algunos distritos.
Gráfico 138: Actividades Terciarias Lima Balnearios del Sur

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En relación a las Actividades de Alojamiento y de Servicio de Comidas en la ciudad Lima Balnearios del Sur, considera
una mayor concentración de las actividades Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
automotores y motocicletas, en los distritos de Punta Hermosa (609) seguido por el distrito de Pucusana (585), San
Bartolo (360) entre otros siendo el distrito de Santa María del Mar la que cuenta solo con 49 actividades.

Gráfico 139: Actividades Terciarias Lima Balnearios del Sur

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
185
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Similar situación se presenta en la actividad Información y comunicaciones, es el distrito de Punta Hermosa que tiene
95 actividades registradas, seguida por el distrito de Punta Negra (49), San Bartolo con 42 entre otros, registrando
solo 7 actividades en el distrito Santa María del Mar (en el Gráfico anterior). Se aprecia que las actividades
alojamiento y de servicio de comidas tienen la mayor concentración de actividades en algunos distritos en relación a
las actividades de Información y comunicaciones, que por su naturaleza son muy pocas.
En relación a las Actividades financieras y de seguros en la ciudad Lima Balnearios del Sur, considera una mayor
concentración de las actividades inmobiliarias, en los distritos de Punta Hermosa (58) seguido por el distrito de San
Bartolo (44), Punta Negra (35) entre otros siendo el distrito de Santa María del Mar la que cuenta solo con 11
actividades; similar situación se presenta en las actividades inmobiliarias, es también el distrito de Punta Hermosa
que tiene 40 actividades registradas, seguida por el distrito de San Bartolo (23), Punta Negra con 17 entre otros,
registrando solo 3 actividades en el distrito Santa María del Mar (ver el siguiente Gráfico). Se aprecia que las
Actividades financieras y de seguros tienen la mayor concentración de actividades en algunos distritos en relación a
las actividades inmobiliarias, sin embargo, esta última actividad viene demostrando una tendencia creciente por el
incruento en la demanda de viviendas en estos distritos.
Gráfico 140: Actividades Terciarias Lima Balnearios del Sur

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
En relación a las Actividades profesionales, científicas y técnicas en la ciudad Lima Balnearios del Sur, considera una
mayor concentración de las actividades inmobiliarias, en los distritos de Punta Hermosa (720) seguido por el distrito
de San Bartolo (341), Punta Negra (306) entre otros siendo el distrito de Santa María del Mar la que cuenta solo con
40 actividades; similar situación se presenta en las actividades de servicios administrativos y de apoyo, es también el
distrito de Punta Hermosa que tiene 473 actividades registradas, seguida por el distrito de San Bartolo (325), Punta
Negra con 302 entre otros, registrando solo 62 actividades en el distrito Santa María del Mar (siguiente Gráfico).
Gráfico 141: Actividades Terciarias Lima Balnearios del Sur

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

186
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Se aprecia que las Actividades profesionales, científicas y técnicas tienen la mayor concentración de actividades en
algunos distritos en relación a las Actividades de servicios administrativos y de apoyo, sin embargo, se aprecia que
tienen mucha similitud la cantidad de estas dos actividades económicas en los distritos.

En relación a las Actividades Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria en
la ciudad Lima Balnearios del Sur, considera una similar concentración de las actividades Enseñanza, en los distritos
de Pucusana (305) seguido por el distrito de Punta Hermosa (263), San Bartolo (247) entre otros siendo el distrito de
Santa María del Mar la que cuenta solo con 47 actividades; similar situación se presenta en las actividades de
Enseñanza, es el distrito de Punta Hermosa que tiene 277 actividades registradas, seguida por el distrito de Pucusana
(241), Punta Negra con 185 entre otros, registrando solo 19 actividades en el distrito Santa María del Mar (ver siguiente
Gráfico). Se aprecia que ambas actividades tienen una concentración parecida en lo la mayoría de los distritos.

Gráfico 142: Actividades Terciarias Lima Balnearios del Sur

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En relación a las Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social en la ciudad Lima Balnearios del
Sur, considera una mayor concentración de las actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas, en los distritos
de Punta Hermosa (132) seguido por el distrito de Punta Negra (89), San Bartolo (88) entre otros siendo el distrito de
Santa María del Mar la que cuenta solo con 10 actividades; similar situación se presenta en las actividades artísticas,
de entretenimiento y recreativas, es también el distrito de Punta Hermosa que tiene 85 actividades registradas, seguida
por los distritos Pucusana y San Bartolo que tienes 85 actividades registradas cada una, entre otros, registrando solo
17 actividades en el distrito Santa María del Mar (ver siguiente Gráfico).

Se aprecia que las Actividades atención de la salud humana y de asistencia social tienen la mayor concentración de
actividades en algunos distritos en relación a las Actividades de artísticas, de entretenimiento y recreativas, sin
embargo, esta se aprecia que tienen mucha similitud la cantidad de estas dos actividades económicas en los distritos.

187
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 143: Actividades Terciarias Lima Balnearios del Sur

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En relación a Otras actividades de servicios en la ciudad Lima Balnearios del Sur, considera una mayor concentración
de las actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares como productores
de bienes y servicios para uso propio, en los distritos de Punta Hermosa (284) seguido por el distrito de Pucusana
(269), San Bartolo (122) entre otros siendo el distrito de Santa María del Mar la que cuenta solo con 40 actividades;
similar situación se presenta en las actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de
los hogares como productores de bienes y servicios para uso propio, es también el distrito de Punta Hermosa que
tiene 233 actividades registradas, seguida por los distritos de Pucusana que tienes 148 actividades registradas, San
Bartolo con 88, entre otros, registrando solo 15 actividades en el distrito Santa María del Mar (ver siguiente Gráfico).
Se aprecia que Otras actividades de servicios tienen la mayor concentración de actividades en algunos distritos, no
obstante, se aprecia que las distribuciones de actividades en los distritos tienen muy similar la composición con las
actividades de los hogares como empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares como productores de
bienes y servicios para uso propio.

Gráfico 144: Actividades Terciarias Lima Balnearios del Sur

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

188
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

A diferencia de las otras actividades, las Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales, solo registran una
sola ubicada en el distrito de Santa María del Mar, y los demás distritos no cuentan con esta actividad, como se aprecia
en el siguiente Gráfico.
Gráfico 145: Actividades Terciarias Lima Balnearios del Sur

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

2.3.2.4 Producto Bruto Interno PBI

El Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 2007 registró en el 2019, un crecimiento de 0.2 puntos
porcentuales respecto al año 2018, explicado por el aumento del consumo de las familias, el incremento de la inversión
bruta fija y el comportamiento positivo de las exportaciones de bienes y servicios. A continuación, se muestra el
comportamiento histórico del PBI de Lima Metropolitana.

Gráfico 146: PBI Lima Metropolitana

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Con información disponible al 15 de junio del 2020 - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

189
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.3.3 Infraestructura económica productiva relevante

2.3.3.1 Mercados y Centros de abastecimiento

El comercio interno, mediante los mercados y centros de abastecimientos juegan un rol primordial en el sistema de
abastecimiento de productos alimenticios y de primera necesidad, así como la generación de empleo e ingresos de una
cantidad significativa de su población. Sin embargo, es un Unidad de Análisis cuya problemática se acentúa debido a la
ausencia de políticas sostenidas de promoción para su competitividad, lo cual se refleja en la ausencia de provisión de bienes
públicos, como infraestructura, servicios básicos, seguridad, entre otros.

Por lo que esta información resultante relevante, para llevar a cabo un cabo la modernización del mercado es un elemento
muy importante para la operatividad y la planificación de inversiones de los comerciantes de abastos que podrían impactar
sobre la mejora de la competitividad.

Tabla 41: Censo Nacional de Mercados 2016

Fuente: Censo Nacional de Mercados de Abastos (CENAMA) 2016 – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

De acuerdo al Censo Nacional de Mercados de Abastos (CENAMA), 2016 Lima Metropolitana tiene 1,122 mercados y centros
de abastecimientos, donde la Zona de Lima Balnearios del Sur tiene 6 centros de abastecimientos, la Zona Lima Centro 272,
la Zona Lima Este 282, la Zona Lima Norte 306 y la Zona Lima Sur 256 centros de abastecimientos, como se precia en la
Tabla anterior.
Gráfico 147: Centros de abastecimiento

Total Mercados Lima Metropolitana


Lima Norte 27.3%

Lima Este 25.1%

Lima Centro 24.2%

Lima Sur 22.8%

Lima Balnearios 0.5%

Fuente: Censo Nacional de Mercados de Abastos (CENAMA) 2016 – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

190
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Del Gráfico anterior, se aprecia que según el Censo Nacional de Mercados de Abastos (CENAMA), 2016 la Zona Lima Norte
es la que más centros de abastecimientos tiene en Lima Metropolitana con un 27.3% participación, seguido por la Zona Lima
Este con un 25.1% , la Zona Lima Centro con 24.2%, Zona Lima Sur con 22.8% y por último la Zona Lima Balnearios del Sur
con un 0.5% de participación; esto se debe debido que en los últimos años, la concentración de población en Lima
Metropolitana se ha ido extendiendo en todas sus zonas.

Por otro lado, se sabe que Lima Metropolitana tiene mercados de abastecimientos mayoristas, minoritas y mixtos, por lo que
se tiene la siguiente información

Tabla 42: Mercados Mayoristas Lima Metropolitana

Distrito Unidad de Nombre Año Estado


Análisis
Jesús María Lima Centro Moderno Mercado 1966 Incompleta

La Victoria Lima Centro Mercado Mayorista De Frutas 1971 Completa

Ate Lima Este La Arenera 1991 Completa

Ate Lima Este 27 de abril N° 1 1986 Completa

San Juan De Lurigancho Lima Este Mercado Cristo Rey 1998 Completa

San Juan De Lurigancho Lima Este 11 de enero 1984 Completa

Santa Anita Lima Este EMMSA 2013 Completa

Santa Anita Lima Este Mercado Santa Anita 1983 Completa

San Martin De Porres Lima Norte Virgen De La Merced 1996 Completa

San Martin De Porres Lima Norte Mercado De Productores Fiori 1996 Completa

San Juan De Miraflores Lima Sur Mercado Central Leoncio Prado 1976 Completa

Villa El Salvador Lima Sur Inversión Unicachi del Cono Sur 2004 Incompleta

Villa María Del Triunfo Lima Sur Servicios Industriales Pesquero 1995 Completa

Fuente: Censo Nacional De Mercados De Abastos (Cenama), 2016 – Equipo AEP Plan Met 2040

De la Tabla anterior, se aprecia que según el Censo Nacional de Mercados de Abastos (CENAMA), 2016 Lima Metropolitana
tiene 13 mercados mayoristas para abastecer a lo mas de 8.4 millones de habitantes (Censo 2017: INEI), donde el primer
mercado mayorista se creó en 1966 en el distrito de Jesús María (Moderno Mercado), el cual se encuentra en una situación
incompleta, por lo que requiere que se invierta en fortalecer la infraestructura de dicho mercado a fin de abastecer a la
demanda. Por otro lado, el último mercado que se construyó fue el EMMSA en el distrito de Santa Anita en el año 2013, dicho
mercado ha ayudado a fortalecer la situación de la formalidad, así como el fortalecimiento de un mercado con una sólida
infraestructura para que pueda sostener la demanda que cada día la Zona Lima Este requiere, ya que tiene una población de
2.5 millones de habitantes aproximadamente (Censo 2017: INEI).

191
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 148: Mercados mayoristas

Mercados Mayoristas
Lima Este 46.2%

Lima Sur 23.1%

Lima Norte 15.4%

Lima Centro 15.4%

Lima Balnearios 0.0%

Fuente: Censo Nacional de Mercados de Abastos (CENAMA) 2016 – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met
2040

Del Gráfico anterior, se aprecia que según el Censo Nacional de Mercados de Abastos (CENAMA), 2016 la Zona Lima
Este es la que más aglomera mercados mayoristas con un 46.2% de participación, esto debido que tiene 6 grandes
centros de abastecimientos, 2 en el distrito de Ate, 2 en San Juan de Lurigancho el cual es el distrito que tiene la
mayor población en Lima Metropolitana así como en el país y por último el distrito de Santa Anita con 2 los cuales
aglomera los dos principales centros de abastecimientos el Mercado Mayorista y el Mercado de Productores..

La Zona Lima Sur, tiene una participación del 23.1% donde tienen 3 centros de abastecimientos mayoristas en los
distritos de San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo, 1 mercado mayorista en cada distrito.
Por otro lado, la Zona Lima Norte tiene una participación del 15.4% donde el distrito que alberga estos mercados
mayoristas es el distrito de San Martín de Porres donde el mercado más concurrido es el mercado de Caquetá, la
Zona Lima Centro una participación del 15.4% teniendo 2 mercados mayoristas, en el distrito de Jesús María y La
Victoria, con 1 mercado en cada distrito.

Tabla 43: Mercados Mayoristas Lima Metropolitana 1851-1690

Estado
Distrito Total
Completa Incompleta

Breña 3 0 3
Chorrillos 3 0 3
Comas 2 0 2
La Victoria 4 0 4
Lima 5 0 5
Lince 1 0 1
Lurigancho 1 0 1
Punta Negra 1 0 1

192
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Rímac 1 0 1
San Bartolo 1 0 1
San Martin de Porres 1 0 1
Surquillo 1 0 1
Villa María del Triunfo 2 0 2
TOTAL 26 0 26

Fuente: Censo Nacional de Mercados de Abastos (CENAMA), 2016

De la Tabla anterior, se aprecia que según el Censo Nacional de Mercados de Abastos (CENAMA), 2016 se aprecia
que Lima Metropolitana tuvo de 1851 hasta 1960, 26 mercados minoristas para abastecer a 1.6 millones de habitantes
(Censo 1940: Estadísticas INEI), sin embargo, debido al crecimiento poblacional, dichos mercados fueron
incrementándose tal como se muestra en los cuadros 04 y 05. Asimismo, indicar que estos mercados minoristas
siguen abasteciendo a la población de Lima Metropolitana

Tabla 44: Mercados Minoristas Lima Metropolitana 1960-1989

Estado
Distrito Total
Completa Incompleta
Ancón 3 0 3
Ate 17 0 17
Barranco 1 0 1
Breña 2 0 2
Carabayllo 10 0 10
Chaclacayo 2 0 2
Chorrillos 15 0 15
Cieneguilla 1 0 1
Comas 31 0 31
El Agustino 9 0 9
Independencia 15 0 15
La Molina 3 0 3
La Victoria 12 0 12
Lima 18 0 18
Lince 2 0 2
Los Olivos 13 0 13
Lurigancho 2 0 2
Lurín 3 0 3
Magdalena del Mar 1 0 1
Miraflores 2 0 2
Pachacamac 2 0 2
Pucusana 1 0 1
Pueblo Libre 7 0 7

193
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Puente Piedra 8 0 8
Rímac 10 0 10
San Borja 1 0 1
San Isidro 1 0 1
San Juan de Lurigancho 57 1 58
San Juan de Miraflores 19 0 19
San Luis 4 0 4
San Martin de Porres 20 0 20
San Miguel 5 0 5
Santa Anita 8 0 8
Santiago de Surco 5 0 5
Surquillo 4 0 4
Villa El Salvador 18 0 18
Villa María del Triunfo 22 0 22
TOTAL 354 1 355
Fuente: Censo Nacional de Mercados de Abastos (CENAMA), 2016

Tabla 45: Mercados Minoristas LIma Metropolitana 1990-2016

Estado
Distrito Total
Completa Incompleta
Ancón 4 1 5
Ate 49 0 49
Barranco 2 1 3
Breña 15 1 16
Carabayllo 14 0 14
Chaclacayo 5 0 5
Chorrillos 24 3 27
Cieneguilla 3 0 3
Comas 11 0 11
El Agustino 12 0 12
Independencia 5 0 5
Jesús María 1 0 1
La Molina 5 0 5
La Victoria 15 0 15
Lima 28 1 29
Lince 8 0 8
Los Olivos 38 0 38
Lurigancho 15 1 16
Lurín 8 1 9
194
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Magdalena del Mar 7 0 7


Miraflores 0 1 1
Pachacamac 9 1 10
Pucusana 2 0 2
Pueblo Libre 4 0 4
Puente Piedra 19 0 19
Punta Hermosa 1 0 1
Rímac 14 0 14
San Borja 7 0 7
San Juan de Lurigancho 58 0 58
San Juan de Miraflores 36 3 39
San Luis 11 0 11
San Martin de Porres 81 8 89
San Miguel 17 0 17
Santa Anita 21 0 21
Santa Rosa 2 0 2
Santiago de Surco 27 0 27
Surquillo 9 0 9
Villa El Salvador 25 3 28
Villa María del Triunfo 25 0 25
TOTAL 637 25 662
Fuente: Censo Nacional de Mercados de Abastos (CENAMA), 2016

Gráfico 149: Mercados Minoristas Lima Metropolitana

Mercados Minoristas

Lima Norte 27.4%

Lima Este 25.9%

Lima Centro 24.8%

Lima Sur 21.3%

Lima Balnearios 0.6%

Fuente: Censo Nacional de Mercados de Abastos (CENAMA) 2016 – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met
2040

195
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Del Gráfico anterior, se aprecia que según el Censo Nacional de Mercados de Abastos (CENAMA), 2016 la Zona Lima
Norte es la que más aglomera mercados minoristas con un 27.4% de participación, que se reflejan en 286 centros de
abastecimientos, seguido por la Zona Lima Este con una participación del 25.9% el cual representa 270 centros de
abastecimientos minoristas, la Zona Lima Centro con una participación del 24.8% con 259 centros de abastecimientos,
la Zona Lima Sur con una participación del 21.3% con 222 centros de abastecimientos y por último la Zona Lima
Balnearios del Sur con el 0.6% de participación con 6 centros de abastecimientos.

Tabla 46: Mercados Mixtos Lima Metropolitana 1960-1990

DISTRITO UNIDAD DE ANÁLISIS TOTAL


Chorrillos Lima Sur 6
Comas Lima Norte 1
La Victoria Lima Centro 1
Los Olivos Lima Norte 1
Lurín Lima Sur 2
Puente Piedra Lima Norte 1
Rímac Lima Centro 1
San Juan de Lurigancho Lima Este 5
San Juan De Miraflores Lima Sur 2
San Martin De Porres Lima Norte 1
Villa El Salvador Lima Sur 3
Villa María Del Triunfo Lima Sur 4
TOTAL 28
Fuente: Censo Nacional de Mercados de Abastos (CENAMA), 2016
De la Tabla anterior, se aprecia que Lima Metropolitana tuvo de 1960 a 1990, 28 mercados mixtos para abastecer a 5.7
millones de habitantes (Censo 1993: Estadísticas INEI), esto debido al crecimiento poblacional en varios distritos que veían
la necesidad de poder abastecerse con productos de primera necesidad, motivo por el cual los mercados minoristas no podían
cubrir la demanda de las personas, esto incentivó a que se crearan mercados mixtos que no llegaban hacer mercados
mayoristas, pero cumplían con la funcionalidad de ellos.

Tabla 47: Mercados Mixtos Lima Metropolitana 1992-2016

DISTRITO UNIDAD DE ANÁLISIS TOTAL


Ate Lima Este 1
Barranco Lima Centro 1
Breña Lima Centro 1
Carabayllo Lima Norte 1
Chorrillos Lima Sur 3
Comas Lima Norte 2
La Victoria Lima Centro 1
Lima Lima Centro 2
Los Olivos Lima Norte 4

196
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Pachacamac Lima Sur 3


Puente Piedra Lima Norte 2
Rímac Lima Centro 1
San Borja Lima Centro 1
San Juan de Miraflores Lima Sur 3
San Martin de Porres Lima Norte 5
Santiago de Surco Lima Centro 2
Villa El Salvador Lima Sur 1
Villa María del Triunfo Lima Sur 4
TOTAL 38
Fuente: Censo Nacional de Mercados de Abastos (CENAMA), 2016

De la Tabla anterior, se aprecia que posteriormente de 1992 a 2016, se crearon 38 mercados mixtos más para abastecer a
8.5 millones de habitantes (Censo 2017: Estadísticas INEI), esto debido al crecimiento poblacional en varios distritos.
Gráfico 150: Mercados Mixtos Lima Metropolitana

Fuente: Censo Nacional de Mercados de Abastos (CENAMA) 2016 – Equipo Técnico Plan Met 2040

Del Gráfico anterior, se aprecia que según el Censo Nacional de Mercados de Abastos (CENAMA), 2016 la Zona Lima Sur es
la que más aglomera mercados mixtos con un 47% de participación, que se reflejan en 31 centros de abastecimientos, seguido
por la Zona Lima Norte con una participación del 27.3% el cual representa 18 centros de abastecimientos mixtos, la Zona
Lima Centro con una participación del 16.7% con 11 centros de abastecimientos y la Zona Lima Este con una participación
del 9.1% con 6 centros de abastecimientos.

2.3.3.2 Centros Comerciales

El crecimiento demográfico en Lima Metropolitana (ver Tabla siguiente), durante la década de los años 60 a los años 80 tuvo
un enorme impacto en la sociedad, motivo por el cual se necesitaba abastecer el consumo de la población, debido a esto
nace el centro comercial Risso (1960) y Arenales (1970), los que generaron un boom del consumo masivo sobre la base de
conglomerados en una sola manzana.

197
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 48: Región Lima: población Total (1940-2017)

AÑO 1940 1961 1972 1981 1993 2007 2017


Región Lima 828 298 2 031 051 3 472 564 4 745 877 6 386 308 8 445 211 9 485 405
Lima Metropolitana 562 885 1 632 370 2 981 292 4 164 597 5 706 127 7 605 742 8 574 974
Provincias de Lima 265 413 398 681 491 272 581 280 680 181 839 469 910 431
Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2017.

Posteriormente, en los años ochenta, con la inauguración de los centros comerciales Plaza San Miguel, Camino Real y
Molicentro, se desarrolla el conglomerado de comerciales. Sin embargo, factores externos ocasionaron el estancamiento de
ello. Todo ello condujo a que en los inicios de la década de 1990 el Unidad de Análisis se estancará.

Tabla 49: Lima Metropolitana- Centros Comerciales 1960-1997

Unidad de
Centros Comerciales Apertura Distrito
Análisis
CC. Todos 1960 San Isidro Lima Centro
CC. Risso 1960 Lince Lima Centro
CC. San Miguel 1969 San Miguel Lima Centro
CC. Camacho 1970 La Molina Lima Este
CC. Molicentro 1978 La Molina Lima Este
CC. Arenales 1979 Lima Lima Centro
CC. El Polo 1980 Santiago de Surco Lima Centro
CC. Camino Real 1980 San Isidro Lima Centro
CC. Caminos del Inca 1990 Santiago de Surco Lima Centro
CC. Higuereta Park 1991 Santiago de Surco Lima Centro
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

A finales de la década de los 90, se inicia con una leve recuperación de la economía en el país, motivo por el cual se reabrió
el mercado internacional, el cual permitió el incremento de las importaciones y la promoción del consumo masivo, esto condujo
a fortalecer las inversiones en el país, motivo por el cual se potenció eso con la construcción de varios centros comerciales
en Lima Metropolitana, tales como el Jockey Plaza, Larcomar y el primer centro comercial alrededores de Lima Metropolitana,
el Sur Plaza Boulevard en Cañete. Sin embargo, la aglomeración de ofertantes en las diferentes zonas de Lima Metropolitana
obligó a los inversionistas a buscar nuevas plazas de desarrollo y clientes potenciales sobre la base de la investigación de
mercados, donde se determinó que las zonas de Lima Norte, Lima Este y Lima Sur mostraban índices atractivos para la
penetración comercial. Así nacieron los centros comerciales más importantes. Ver siguiente Tabla

Tabla 50: Lima Metropolitana-Centros Comerciales 1998-2020

Centros Comerciales Apertura Distrito Unidad de Análisis


CC. Construcenter 1997 San Martín de Porres Lima Norte
C.C. Jockey Plaza 1997 Santiago de Surco Lima Centro
C.C. Larcomar 1998 Miraflores Lima Centro
C.C. Sur Plaza Boulevard 1998 Cañete Lima Provincia
C.C. Marina Park 1998 San Miguel Lima Centro
C.C. Minka 1999 Callao Lima Provincia

198
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

C.C. Primavera Park & Plaza 2001 San Borja Lima Centro
C.C. Royal Plaza 2001 Independencia Lima Norte
C.C. Megaplaza Lima Norte 2002 Independencia Lima Norte
C.C. Open Plaza La Marina 2004 San Miguel Lima Centro
C.C. Molina Plaza 2005 La Molina Lima Este
C.C. Plaza Lima Sur 2005 Chorrillos Lima Sur
C.C. Molina Plaza 2006 La Molina Lima Este
C.C. Open Plaza Atocongo 2006 San Juan de Miraflores Lima Sur
C.C. Mall Plaza Bellavista 2008 Callao Lima Provincia
C.C. Open Plaza Canta Callao 2008 Callao Lima Provincia
C.C. Real Plaza Pro 2008 Comas Lima Norte
C.C. Plaza Norte 2009 Independencia Lima Norte
C.C. Megaplaza Express Villa 2009 Chorrillos Lima Sur
C.C. Plaza Norte 2009 Independencia Lima Norte
C.C. Aventura Plaza Santa Anita 2010 Santa Anita Lima Este
C.C. Real Plaza Santa Clara 2010 Ate Lima Este
C.C. Open Plaza Angamos 2010 Surquillo Lima Centro
C.C. Plaza del Sol (Huacho) 2010 Huacho Lima Provincia
C.C. Real Plaza Centro Cívico 2010 Lima Lima Centro
C.C. Parque Agustino 2011 El Agustino Lima Este
C.C. Real Plaza Guardia Civil 2011 Chorrillos Lima Sur
C.C. Real Plaza Primavera 2011 San Borja Lima Centro
C.C. Megaplaza Express Villa el Salvador 2012 Villa El Salvador Lima Sur
C.C. La Rambla San Borja 2012 San Borja Lima Centro
C.C. Mega Plaza Barranca 2013 Barranca Lima Provincia
C.C. Mega Plaza Cañete 2013 Cañete Lima Provincia
C.C. La Rambla Brasil 2014 Breña Lima Centro
C.C. Real Plaza Salaverry 2014 Jesús María Lima Centro
C.C. Mall del Sur 2016 San Juan de Miraflores Lima Sur
C.C. Real Plaza Villa María 2016 Villa María del Triunfo Lima Sur
C.C. Gamarra Moda Plaza 2018 La Victoria Lima Centro
C.C. Real Plaza Puruchuco 2019 Ate Lima Este
C.C. Mall Plaza Comas 2020 Comas Lima Norte
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 51: Lima Metroplitana Población 2017

Población
Distrito Total Unidad de Análisis
Hombres Mujeres
Lima 129 630 138 722 268 352 Lima Centro
Ancón 33 578 29 350 62 928 Lima Norte
Ate 293 019 306 177 599 196 Lima Este

199
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Barranco 15 949 18 429 34 378 Lima Centro


Breña 40 081 45 228 85 309 Lima Centro
Carabayllo 163 786 169 259 333 045 Lima Norte
Chaclacayo 20 655 22 257 42 912 Lima Este
Chorrillos 152 926 161 315 314 241 Lima Sur
Cieneguilla 17 232 17 452 34 684 Lima Este
Comas 254 512 265 938 520 450 Lima Norte
El Agustino 97 512 101 350 198 862 Lima Este
Independencia 103 694 107 666 211 360 Lima Norte
Jesús María 33 692 41 667 75 359 Lima Centro
La Molina 65 682 74 997 140 679 Lima Este
La Victoria 85 108 88 522 173 630 Lima Centro
Lince 25 085 29 626 54 711 Lima Centro
Los Olivos 156 847 169 037 325 884 Lima Norte
Lurigancho 118 926 121 888 240 814 Lima Este
Lurín 44 735 44 460 89 195 Lima Sur
Magdalena del Mar 27 462 32 828 60 290 Lima Centro
Pueblo Libre 37 628 45 695 83 323 Lima Centro
Miraflores 45 152 54 185 99 337 Lima Centro
Pachacámac 54 262 55 809 110 071 Lima Sur
Pucusana 7 501 7 390 14 891 Lima Balnearios del Sur
Puente Piedra 162 895 166 780 329 675 Lima Norte
Punta Hermosa 8 159 7 715 15 874 Lima Balnearios del Sur
Punta Negra 3 554 3 520 7 074 Lima Balnearios del Sur
Rímac 85 138 89 647 174 785 Lima Centro
San Bartolo 3 728 3 754 7 482 Lima Balnearios del Sur
San Borja 51 704 61 543 113 247 Lima Centro
San Isidro 26 906 33 829 60 735 Lima Centro
San Juan de Lurigancho 518 537 519 958 1 038 495 Lima Este
San Juan de Miraflores 173 683 181 536 355 219 Lima Sur
San Luis 25 081 27 001 52 082 Lima Centro
San Martín de Porres 317 786 336 297 654 083 Lima Norte
San Miguel 72 499 82 885 155 384 Lima Centro
Santa Anita 96 080 100 134 196 214 Lima Este
Santa María del Mar 513 486 999 Lima Este
Santa Rosa 13 840 14 023 27 863 Lima Norte
Santiago De Surco 152 312 176 840 329 152 Lima Centro
Surquillo 42 439 48 584 91 023 Lima Centro
Villa El Salvador 193 833 199 421 393 254 Lima Sur
Villa María Del Triunfo 195 222 203 211 398 433 Lima Sur
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

200
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

De las Tablas anteriores, se indica lo siguiente:

Unidad de Análisis Población C.C.


Lima Este 2 492 855 8
Lima Norte 2 465 288 7
Lima Centro 1 911 097 20
Lima Sur 1 660 413 7
Lima Balnearios del Sur 45 321 0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

A la fecha Lima Metropolitana cuenta con 42 centros comerciales (Ver Tabla anterior), es en Lima Centro donde hay un
predominio con 20 centros comerciales para una población de 1 660 413 habitantes, seguido por Lima Este con 8 centros
comerciales para una población de 2 492 855, seguido por Lima Norte con 7 centros comerciales para una población de 2
465 288, Lima Sur con 7 centros comerciales para una población de 1 660 413 y Lima Balnearios del Sur sin ningún centro
comercial; sin embargo, en los próximos años se tiene previsto que la inversión en centros comerciales en todas las zonas de
Lima Metropolitana incrementen debido a una necesidad de seguir potenciando la necesidad de los consumidores de acuerdo
a variables de segmentación demográfica y socioeconómica de zonas emergentes.
Asimismo; la inversión en crear centros comerciales se puede identificar en diferentes tipos de inversores, desde inmobiliarias,
financieras, constructoras hasta organizaciones religiosas. Si bien no todos los inversionistas del Unidad de Análisis tienen
una participación importante en el Perú, existen algunos que son representativos, los cuales son:

Tabla 52: Lima Metropolitana- Empresas inversionistas Unidad de Análisis Retail

Grupo Falabella Inversiones Corporativas Alfa


Mall Plaza Cencosud
Centros Comerciales del Perú Grupo Romero
Grupo Wong Parque Arauco
Supermercados Peruanos Grupo Interbank
Inversiones Centenario Ripley
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

2.3.3.3 Relación con el aeropuerto y puerto del Callao

El último periodo de crecimiento económico y el deseo de elevar la competitividad del comercio exterior han exigido
que se brinde la modernización de su infraestructura portuaria, este proceso de modernización del Terminal Portuario
del Callao, el cual es considerado el más importante del país y considerado la plataforma logística más importante de
la costa oeste de Sudamérica, resulta ser una fuente importante para el crecimiento económico, debido a su zona
estratégica, debido a la globalización, en la medida que el comercio internacional cobra más importancia, el desarrollo
de la infraestructura de los puertos aumentó con el objetivo de obtener mayores ganancias en la productividad del
transporte marítimo.

201
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 53: Exportaciones FOB 2010-2019

Exportaciones
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
FOB
Total 22,092,584 20,650,286 20,786,687 21,073,681 21,733,544 22,513,298 23,048,718 23,801,954 24,558,795 25,462,346 26,160,170
Marítima del
Callao 12,389,775 11,664,241 11,780,391 12,026,702 12,426,133 13,013,817 13,443,191 13,874,691 1,438,811 14,801,244 15,133,393
Aérea y Postal
EX-IA 9,706,809 8,986,044 9,006,296 9,046,979 9,307,411 9,499,480 9,605,527 9,927,263 10,249,984 10,661,102 11,026,777

Fuente: Estadísticas del MTC, Estadísticas MTC – Transportes

De la siguiente tabla, se observa que las exportaciones FOB durante los años 2010 – 2019 se han incrementado,
tanto por vía marítima que, por vía aérea, esto debido al fortalecimiento de la política pública de modernización del
sistema portuario nacional, siendo el año 2019 donde se exportó 25,462,346 miles de dólares en exportación FOB
con una participación marítima del 55.3% y por aérea y postal EX-IAAC del 44.7%.

Tabla 54: Exportaciones CIF 2010-2019

Exportaciones CIF 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Total 26,126,796 24,210,527 24,976,361 25,093,532 25,655,663 26,553,387 27,246,630 27,893,488 28,179,169 28,853,577 29,291,960

Marítima del Callao 22,515,991 20,838,852 21,565,107 21,701,278 22,161,614 23,013,953 23,666,929 24,263,069 24,536,734 25,165,830 25,573,068

Aérea y Postal EX-IAAC 3,609,240 3,370,193 3,409,747 3,390,783 3,493 3,537,982 3,578,243 3,628,959 3,640,924 3,686,264 3,717,347

Fuente: Estadísticas del MTC, Estadísticas MTC – Transportes –

Asimismo, de la Tabla, se observa que las CIF durante los años 2010 – 2019 se han incrementado, tanto por vía marítima
que, por vía aérea, siendo el año 2019 donde se exportaron 28.853,577 miles de dólares en exportación CIF, con una
participación marítima del 87.21% y por aérea y postal EX-IAAC del 12.79%.

Estos resultados se dieron, debido a que en los últimos años se ha tenido una nueva visión sobre el Unidad de Análisis
portuario y nuevas instituciones con funciones específicas, donde se han establecido lineamientos de la política portuaria
nacional, asimismo, se designó al MTC como “órgano rector que define las políticas Unidad de Análisisiales y la normatividad
general correspondiente para todas las actividades orientadas al transporte y las comunicaciones, y el Sistema Portuario
Nacional” y se creó la Autoridad Portuaria Nacional como “organismo técnico especializado adscrito al MTC encargado del
desarrollo del Sistema Portuario Nacional, el fomento de la inversión privada en los puertos y la coordinación de los distintos
actores públicos o privados que participan en las actividades y servicios portuarios”. Cuyo objetivo es establecer y consolidar
una sólida comunidad marítimo-portuaria que enlace a todos los agentes del desarrollo marítimo-portuario, estatales y
privados, con un objetivo común: el fortalecimiento de la competitividad de los puertos nacionales para hacer frente al
fenómeno de la globalización y a los retos planteados por la necesidad de desarrollar a plenitud su Unidad de Análisis
exportador

202
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.3.3.4 Logística de distribución urbana de mercancías

La distribución urbana de mercancías es el último paso de la cadena de transporte, el cual abarca todos los movimientos
relacionados con la actividad comercial y el suministro y distribución de bienes en las ciudades, por lo que es fundamental
para su desarrollo económico. Asimismo, también es uno de los principales causantes de la congestión del tránsito y de la
emisión de contaminantes.

Lima Metropolitana en los últimos años, ha tenido en sus 5 zonas distribuidas problemas de la distribución urbana de
mercancías, las cuales requieren soluciones integrales, ya que afectan a una gran diversidad de actores: oferentes y
demandantes del servicio, autoridades locales y usuarios de la vía pública, ya que afecta la oferta y demanda, mediante costos
y externalidades asociadas.

Tabla 55: Carga pesada 2007-2018

DEPARTAMENTO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Perú 96,297 124,872 142,662 145,525 153,411 186,872 210,841 234,316 241,697 277,422 287,938 305,795
Lima 53,352 68,298 76,871 77,441 76,548 94,239 116,583 131,213 136,258 159,714 165,428 177,545

Fuente: Estadísticas del MTC, Estadísticas MTC – Transportes – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

De la Tabla anterior, se aprecia que, se ha incrementado la cantidad de transporte de carga pesada a nivel nacional,
pero sobre todo en Lima Metropolitana, esto debido a un fuerte crecimiento poblacional el cual abarca más del 30%
de la población a nivel nacional, por lo que es necesario que exista una fuerte actividad comercial, así como el
suministro de bienes y servicios de manera recurrente con el fin de satisfacer las necesidades del mercado local.

Gráfico 151: Partición de carga

Participación de Transportes de Carga Pesada en Lima


60% Metropolitana 58% 57% 58%
58% 56% 56%
55% 55%
56% 55%
54%
53%
54%
52% 50% 50%
50%
48%
46%
44%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Estadísticas del MTC, Estadísticas MTC - Transportes


Elaboración: Propia
Fuente: Estadísticas del MTC, Estadísticas MTC – Transportes – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Por otro lado, de la Gráfica anterior, se aprecia que según las estadísticas del MTC, la participación de carga pesada
en Lima creció en los últimos años, teniendo en los años 2011 y 2012 una menor participación, esto debido a que en
estos años el crecimiento económico tuvo un ligero impacto en la economía nacional; sin embargo, desde el 2013 al
2018 la participación de transporte de carga pesada en Lima Metropolitana tuvo un ligero crecimiento, esto debido a
que se ha requerido una gran diversidad de demanda interna en todos los distritos de Lima Metropolitana.

203
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 19: Ubicación de la infraestructura relevante económico

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.


204
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.3.4 Ejes y conglomerados económicos: actuales y potenciales

2.3.4.1 Ejes Económicos

Para poder comprender los Ejes y conglomerados económicos en Lima Metropolitana se debe establecer los siguientes ejes
estratégicos:

Eje Estratégico 1:
Lima es una metrópoli intercultural, inclusiva, saludable y educadora, donde sus habitantes hombres y mujeres
desarrollan sus capacidades y potencialidades, y habitan en condiciones de convivencia social.

Eje Estratégico 2:
Lima es una metrópoli policéntrica, articulada y sostenible, que redefine el uso de su territorio en armonía con sus
ecosistemas circundantes y que brinda servicios adecuados sin discriminación.

Eje Estratégico 3:
Lima es metrópoli del conocimiento, competitiva y promotora del proceso de industrialización nacional, capital del
turismo cultural y centro de servicios especializados, cuya población emprendedora accede a los diversos mercados.

Eje Estratégico 4:
Lima es una metrópoli -región que cuenta con un sistema de gobierno metropolitano participativo y eficiente.

2.3.4.2 Conglomerados económicos

Durante los últimos años Lima Metropolitana ha experimentado un acelerado crecimiento urbanístico que se manifiesta en
tendencias económicas como una marcada aglomeración productiva comercial de servicios especializados que esboza
elementos importantes a considerar en el desarrollo conjunto, el cual está conformando zonas bien definidas, que generan
conglomerados económicos, rápidamente identificables por la población.

Como se sabe, Lima Metropolitana tiene 05 Unidades de Análisis, las cuales están debidamente identificadas, asimismo, se
tiene conocimiento acerca de las actividades que cada una de estas tiene, por lo que, de acuerdo a la siguiente Tabla, se
puede apreciar cómo está distribuido los tipos de actividades que se dan por cada distrito:

205
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 56: Conglomerados por distritos

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

De la Tabla anterior, se puede apreciar que los distritos que tienen conglomerados respecto a actividades relacionadas a
industria, comercio y servicios, son los distritos de La Victoria, el cual tiene una de las más importantes industrias textiles del
país que es Gamarra, la cual está relacionada con actividades de comercio respectivamente, asimismo, tiene actividades
servicios relacionado a actividades de transportes de pasajeros, las cuales se encuentran ubicados en gran parte de la Av.
28 de Julio, Av. Ayacucho, Av. República de Panamá. Por otro lado, el distrito de Lima, también tiene industrias en diversos
Unidad de Análisises, las cuales se ubican en la Av. Argentina, comercio en el emporio de Polvos Azules, la cual se ubica en
Av. República de Panamá, y por último el distrito de San Luis, que también aglomera estas tres actividades, siendo el eje
principal el Unidad de Análisis industria, donde se ubican la mayor cantidad de empresas en la Av. Nicolás Ayllón.

Tabla 57: Conglomerados relacionados a industria, comercio y servicios Lima Este

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

De la Tabla anterior, se puede apreciar que los distritos que tienen conglomerados respecto a actividades relacionadas a
industria, comercio y servicios, son los distritos de Ate, San Juan de Lurigancho y Santa Anita, los cuales concentran gran
parte de empleabilidad en Lima Metropolitana. Como centros focalizados a industria, el distrito de Ate se concentra en
avenidas tales como Av. Nicolas Ayllón (Carretera Central) y Av. Separadora Industrial, San Juan de Lurigancho, en la Av.
Próceres y Santa Anita en Av. Santa Rosa y Av. Evitamiento. Por el lado de comercio y servicios, estas se encuentran en
todos los distritos, esto debido a que en los últimos años la población en esta zona se ha ido incrementando, trayendo consigo
la apertura de varios centros comerciales, sitios donde se concentra estas actividades, no obstante, indicar que el último gran
centro comercial que se realizó fue en el distrito de Ate con el Real Plaza de Puruchuco, uno de los centros comerciales más

206
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

grandes de Lima Metropolitana y del país, asimismo, para los próximos años, se tiene previsto que la construcción de estos
centros comerciales se expandan en este Unidad de Análisis, como en distritos de Chaclacayo, Cieneguilla y Lurigancho.

Tabla 58: Conglomerados relacionados a industria, comercio y servicios Lima Norte

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

De la Tabla anterior, se puede apreciar que los distritos que tienen conglomerados respecto a actividades relacionadas a
industria, comercio y servicios, son los distritos de Puente Piedra y San Martín de Porres, dichos distritos concentran gran
parte de empleabilidad en esta zona, debido a que son los distritos que más población y años tienen. El distrito de Puente
Piedra tiene su focalización de industria en la Av. Industrial, avenida que en los últimos años está creciendo, por otro lado,
tiene la Av. Tupac Amaru, respecto al distrito de San Martín de Porres, esta concentra sus industrias en la Av. Tupac Amaru,
así como avenidas como la Av. Alfredo Mendiola.

Tabla 59:Conglomerados relacionados a industria, comercio y servicios – Lima Sur

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

De la Tabla anterior, se puede apreciar que los distritos que tienen conglomerados respecto a actividades relacionadas a
industria, comercio y servicios, son los distritos de Lurín y Villa El Salvador, los cuales en los últimos años han potencializado
actividades relacionadas con la industria, tal como se puede apreciar en el gran parque industrial de Villa El Salvador, por otro
lado, el distrito de Lurín también se ha enfocado a aglomerar industria en estos últimos años, tal como se puede apreciar en
la Av. Panamericana Sur. Asimismo, en los últimos años, los centros comerciales se han incrementado, esto debido a que la
población ha ido aumentando, es por ello que se tiene previsto que esto siga en aumento, trayendo consigo más actividades
ligadas al comercio y servicios, ya que, al crearse un nuevo centro comercial, este viene acompañado de estas actividades.

207
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 60 :Conglomerados por Ámbitos de análisis

UBICACIÓN INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS


LIMA NORTE
SS Gastronomía (Av. Habich)
Aglomeración de Mayoristas
San Martín de Porres SS Informáticos de Ingeniería
(Urb. Palao)
(Frente a la UNI)
Carpintería (Av. Túpac Amaru -
Independencia
Ermitaño)
Servicios Recreativos -
Comas Restaurantes comidas típicas,
piscinas (Av. Trapiche)
Conglomerado de Metal Mecánica
Los Olivos
(Zona Industrial de Infantas)
Comercio Popular (KM 22 Av.
Túpac Amaru)
Carabayllo Productos e insumos
agroindustriales (Km 22 Av.
Túpac Amaru)
Servicios Recreativos -
Carpintería (Av. Túpac Amaru -
Puente Piedra Restaurantes comidas típicas,
Ovalo de PP)
piscinas (Shangrilá)
LIMA SUR
Carpintería (Huaura)
San Juan de Miraflores
Artesanía (Monte Negro)
Carpintería (Parque Industrial)
Villa el Salvador
Metal Mecánica (Parque Industrial)
Productos Hidrobiológicos
Villa María del Triunfo
(pesquero 2do Piso)
Servicios Recreativos
Lurín
(restaurantes piscinas)
Turístico
Pachacamac
Servicios Recreativos
LIMA ESTE

Carpinteros
San Juan de Lurigancho Confeccionistas
Artesanos
Ate Ceres
LIMA CENTRO
Las Malvinas (Primeras
Cuadras de la Av. Argentina) Emporio Comercial Las Malvinas
- Lima Cercado
Entre Av. Abancay, Ancash,
Emporio Comercial Mesa
Andahuaylas y Nicolás de
Redonda
Piérola de Lima Cercado
Restaurant Saludables del
Damero Pizarro
Damero Pizarro
SS Informáticos hardware
Wilson
Software
La Victoria Emporio Gamarra
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima, Gerencia de Desarrollo Empresarial. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

208
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.3.4.3 Segmentos Empresariales

El porcentaje de microempresa en Lima Metropolitana es muy elevado respecto a la pequeña empresa, mediana empresa y
la gran empresa. La concentración de estos segmentos empresariales en mayor medida se encuentra en Lima centro luego
en Lima este Lima norte respectivamente.
En esta distribución diarias interdistritales se puede observar de manera segmentada y global el gran número de
microempresas en Lima metropolitana siendo Lima centro la que presente el 37.3% en Lima metropolitana seguida de Lima
norte con un 21.5% de microempresas.

Tabla 61: Numero de empresas segun segmento empresarial 2017-2018 Lima Metropolitana

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Información – Directorio Central de Empresas y Establecimientos.

De acuerdo al segmento empresarial podemos apreciar el alto porcentaje en lo que respecta a comercio y reparación de
vehículos automotores y bicicletas llegando a un total de 44.9% seguido de 11.3% que los tienen los servicios profesionales
técnicos y de apoyo empresarial reflejándose este porcentaje tanto en la micro, pequeña, mediana y gran empresa por
ejemplo en lo que respecta a comercio y reparación de vehículos automotores y motocicletas en la microempresa tenemos
un 45.5% seguido de la pequeña empresa con un 37% siendo la menor la actividad de electricidad gas y agua con un 0,2%
a nivel global en todo Lima metropolitana.

209
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 62: Lima Metropolitana Empresas por segmento empresarial, segun actividad económica 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Información – Directorio Central de Empresas y Establecimientos.

Tabla 63: Lima Metropolitana Empresas por Actividad económica 2018 (Distribución porcentual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Información – Directorio Central de Empresas y Establecimientos.


210
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Para el año 2018 de Total de 1,106,853 empresas, en relación al tipo de organización jurídica, 757,045 correspondía a
personas naturales y representó el 68.4%, seguido de las Sociedades Anónimas (208,494) que representó el 18.8%, seguidos
por Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada con 7.6%, Sociedad Comerciales de Responsabilidad Limitada con
1.8%, con 1.4% las Asociaciones y Otras 2/ y las Sociedades Civiles con 0.6%.

En relación al segmento empresarial, 1,036,176 correspondieron a Micro empresas, 59,326 a pequeñas empresas, 10,307 a
Gran y Mediana Empresa y 1.044 a la Administración Pública.

Tabla 64: Lima Metropolitana Empresas por segmento empresarial Segun Organizaciòn Jurìdica 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Información – Directorio Central de Empresas y Establecimientos.

Gráfico 152: Lima Metropolitana- Empresas según organizaciòón Jurídica 2018- Distribución porcentual

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Información – Directorio Central de Empresas y Establecimientos.

211
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En cuanto a la distribución de empresas según su organización jurídica tenemos que en lo que respecta a la persona natural
tiene un 68.4% seguido de la sociedad anónima con 18.8% mientras que a nivel de asociaciones y lo que respecta a las
sociedades civiles el porcentaje bordea el 1%. Cabe resaltar el alto porcentaje de Constitución empresarial en forma de
persona natural.

Tabla 65: LIma Metropolitnaa Empresas Manufactureras, según actividad económica 2017-2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Información – Directorio Central de Empresas y Establecimientos.

Gráfico 153: Lima Metropolitana-Empresas Manufactureras, segúb actividade económica 2018 (Distribución Porcentual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Información – Directorio Central de Empresas y Establecimientos.

En relación al Comercio en el año 2018, el Directorio Central de Empresas registro 497 mil 145 unidades empresariales que
se dedican al Comercio en lima metropolitana, que representó un incremento de 3.7% respecto al año anterior.

El comercio minorista represento el 68.7& del total de empresas comerciales registradas en Lima Metropolitana, el 25.4% se
dedicaron al comercio mayorista y el 5.9% a la venta y reparación vehículos automotores y motocicletas.

212
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 66: Lima Metropolitana Empresas Comerciales, según actividad económica 2017-2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Información – Directorio Central de Empresas y Establecimientos.

En cuanto a los servicios en el año 2018, el número de empresas dedicadas a las actividades de servicios ascendió a 470 mil
350 unidades. Estas empresas representaron el 42.5% respecto al total de unidades empresariales ubicadas en Lima
Metropolitana. Asimismo, las actividades de servicios registraron un incremento de 3.8 respecto al año anterior.

Gráfico 154: Lima Metropolitana, empresas comerciales según actividad económica 2018 (Distribución porcentual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Información – Directorio Central de Empresas y Establecimientos.

213
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 67: LIma Metropolitana, empresas de servicios según actividad económica 2017-2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Información – Directorio Central de Empresas y Establecimientos.

Gráfico 155: Lima Metropolitana, empresas de servicios según actividad económica 2018

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Información – Directorio Central de Empresas y Establecimientos.

214
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 20: Mapa Ejes conglomerados económicos

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

215
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.3.5 Inversión Pública y Privada

2.3.5.1 Inversión pública: Metropolitana y distrital

La inversión pública contribuye al bienestar social de la población, la cual se cuantifica a través de una serie de indicadores
sociales y económicos que permiten medir las brechas de cobertura y calidad de los servicios públicos que se presentan a lo
largo de la metrópoli.

A continuación, se analiza la planificación financiera de la inversión pública en las distintas ciudades de la metrópoli, a fin de
presentar los Unidad de Análisises en los cuales se ha invertido más, a partir de un trabajo de priorización de recursos que
considera tanto las brechas de inversión como la disponibilidad actual de recursos.

Tal es así que para la ciudad de Lima Centro, existen 454 proyectos de inversión, cuyo costo de inversión asciende a la suma
de S/ 7,139 millones, mientras que la ejecución financiera acumulada al 2019, asciende a la suma de S/ 4,338 millones, que
representa el 60% del costo total de inversión que comprende intervenciones de diversos servicios públicos en el ámbito de
competencia del Gobierno Regional, las cuales están orientadas al cierre de brechas de los distritos que conforman Lima
Centro, seguido de Lima Norte, con 450 proyectos de inversión, Lima Este con 425 proyectos de inversión, así como Lima
Sur con 324 proyectos de inversión y Lima Balnearios del Sur, únicamente con 18 proyectos de inversión, conforme se
visualiza en el gráfico.

Gráfico 156: Inversión Pública del Departamento de Lima – 2020 (millones de S/)

Fuente: Banco de Inversiones – MEF – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
En cuanto a la asignación y ejecución presupuestal de la inversión pública en el presente año, se observa que la metrópoli de
Lima Centro concentra la mayor proporción del presupuesto público, con una asignación de recursos por la suma de S/ 289
millones para el financiamiento de 454 proyectos de inversión, de los cuales se ha ejecutado S/ 199 millones, es decir, el 68%
del presupuesto total asignado, asimismo Lima Norte cuenta con un presupuesto de S/ 192 millones para la ejecución de 450
proyectos de inversión, de los cuales sólo alcanzó a gastar el 25% de dicho presupuesto; Lima Este cuenta en el presente
año, S/ 139 millones para el financiamiento de 425 proyectos de inversión y Lima Balnearios del Sur cuenta con un
presupuesto de S/ 66 millones para la ejecución de 18 proyectos de inversión en los distritos que conforman dicha metrópoli,
conforme se visualiza en el siguiente gráfico:

216
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 157: Concentración de la inversión pública 2020 (millones de S/)

Fuente: Banco de Inversiones – MEF – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Fecha de consulta: 18/11/2020

Los servicios públicos en los cuales se invierte la mayor proporción del presupuesto público, en Lima Centro, son los
relacionados al Unidad de Análisis transporte y comunicaciones, con una Presupuesto Institucional Modificado (PIM) para el
año 2020, de S/ 211 millones destinados al financiamiento de 285 proyectos de inversión de infraestructura vial, de los cuales
se ha ejecutado S/ 164 millones, asimismo en dicha metrópoli, se ha invertido S/ 59 millones en 64 proyectos de inversión del
Unidad de Análisis Vivienda y Desarrollo Urbano, así como S/ 9 millones en la ejecución de proyectos de inversión para el
fortalecimiento del Orden Público y Seguridad y S/ 8 millones para la ejecución de proyectos de inversión relacionados a la
Cultura y Deporte, habiendo asignado además, un presupuesto menor al millón de S/, en otros Unidad de Análisises como
Ambiente, Turismo y Comercio, conforme se muestra a continuación:

Gráfico 158: Distribución de la inversión Pública 2020- Lima Centro (millones de S/)

Fuente: Banco de Inversiones – MEF – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040. Fecha de consulta: 18/11/2020

217
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En la metrópoli de Lima Norte, se observa una mayor concentración de la inversión en proyectos de inversión del Unidad de
Análisis Transporte, con un presupuesto asignado en el presente año, de S/ 163 millones para el financiamiento de 172 en
proyectos de inversión de infraestructura vial, habiendo gastado solo el 20% de dicho presupuesto; asimismo se asignó un
presupuesto por la suma S/ 15 millones para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana en los distritos que conforman dicha
metrópoli; así como S/ 3 millones en el desarrollo de proyectos de Vivienda y Desarrollo Urbano y S/ 1 millón en proyectos
relacionados a la protección social en beneficio de adultos mayores, tal como se presenta en el siguiente gráfico.
Gráfico 159: Distribución de la inversión Pública 2020- Lima Norte (millones de S/)

Fuente: Banco de Inversiones – MEF – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Fecha de consulta: 18/11/2020

Del mismo modo, en la metrópoli de Lima Este, la mayor proporción del presupuesto público en materia de inversión se
concentra en el Unidad de Análisis transporte, con un presupuesto de S/ 99 millones para el financiamiento de 187 proyectos
de inversión de infraestructura vial, seguido del Unidad de Análisis Industria, Comercio y Servicios, el cual presenta un
presupuesto de S/30 millones, y un gasto del 100% exclusivamente en la ejecución del proyecto de inversión para la
ampliación y remodelación del Gran Mercado Mayorista Santa Anita; asimismo, se ha invertido en menor proporción, en el
financiamiento de proyectos de inversión de Vivienda, Cultura y Deporte, Orden Público y Seguridad y finalmente Educación,
tal como se observa en el siguiente gráfico:
Gráfico 160: Distribución de la inversión Pública 2020- Lima Este (millones de S/)

Fuente: Banco de Inversiones – MEF – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Fecha de consulta: 18/11/2020

218
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En la metrópoli de Lima Sur, se observa que la mayor inversión se concentra en proyectos de inversión de infraestructura vial,
con un presupuesto de S/ 37 millones para la ejecución de 131 proyectos, seguido de un presupuesto de S10 millones para
financiar 39 proyectos en orden público y seguridad, y S/ 9 millones para la ejecución de 79 proyectos de inversión de vivienda
y desarrollo urbano, los cuales se gastaron al 100%, entre otros, como se visualiza en el siguiente gráfico:

Gráfico 161: Distribución de la inversión Pública 2020- Lima Sur (millones de S/)

Fuente: Banco de Inversiones – MEF – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Fecha de consulta: 18/11/2020

Finalmente, en la metrópoli de Lima Balnearios del Sur, la inversión pública está destinada únicamente al financiamiento de
8 proyectos de inversión de infraestructura vial, con un presupuesto por la suma de S/ 5.6 millones, los cuales se han ejecutado
al 100% en el mejoramiento de las vías que conectan con las principales playas del sur de la metrópoli.

Gráfico 162: Distribución de la inversión Pública 2020- Lima Balnearios del Sur (millones de S/)

Fuente: Banco de Inversiones – MEF – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Fecha de consulta: 18/11/2020

219
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

El monto de Inversión Pública asignado según las funciones en el arco del Inviert.PE 26 se muestra a continuación en la Tabla
siguiente; dicho monto corresponde a 43 Distritos de Lima Metropolitana AF 2020 – Devengado noviembre 2020.
Tabla 68: Inversión Pública presupuesto para proyectos (millones de S/)

Devengado
FUNCIÓN PIM 2020
18NOV2020
TRANSPORTE 516,2 281,8
VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 76,22 35,56
ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD 35,22 26,32
INDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS 30,36 30,26
CULTURA Y DEPORTE 24,39 12,47
Otras funciones 4,88 1,04
PROTECCIÓN SOCIAL 2,4 0,74
EDUCACIÓN Y CULTURA 0,66 0,26
AMBIENTE 0,64 -
TURISMO 0,39 0,02

SALUD 0,37 -

PLANEAMIENTO, GESTIÓN Y RESERVA DE CONTINGENCIA 0,32 -


COMERCIO 0,09 0,02
Total, General 687,28 387,46
Fuente: Banco de Inversiones – MEF – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 163: Distribución Monto de Inversión por Función (%)

Fuente: Banco de Inversiones – MEF – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

26 Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, aprobado con Decreto Legislativo 1252
220
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.3.5.2 Inversión privada

En sus 21 años de existencia ProInversión ha realizado procesos que han significado más de 50,000 millones de dólares en
compromisos de inversión.
Gráfico 164: Modalidades de Inversión Privada en Lima Metropolitana

Fuente: Proinversión – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Iniciativa Privada Cofinanciada


Proinversión viene promoviendo la formulación de 36 inversiones orientadas a intervenir instituciones educativas en Lima
metropolitana según el siguiente detalle:

Gráfico 165: Inversión Privada en Lima Norte

Fuente: Proinversión – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

221
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 166: Inversión Privada en Lima Este

Fuente: Proinversión – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 167: Inversión Privada en Lima Sur

Fuente: Proinversión – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

222
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Iniciativa Privada
Las iniciativas privadas que viene promoviendo Proinversión considera 02 inversiones orientadas a intervenir el Parque
Industrial de Ancón y la operación y mantenimiento del Centro de Convenciones de Lima siendo el estado actual el siguiente:
Gráfico 168: Inversión Iniciativa Privada en Lima Norte

Fuente: Proinversión – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 169: Inversión Iniciativa Privada en Lima Centro

Fuente: Proinversión – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

223
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Obras Por Impuestos


En el departamento de Lima Proinversión viene gestionado 25 inversiones por un monto aproximado de 501 Millones de Soles
a través del mecanismo de obras por impuestos, dichas inversiones fueron propuestos por LE Gobierno Regional de Lima y
algunos distritos de Lima Metropolitana, como se aprecia en el Grafico siguiente:

Gráfico 170: Inversión Priorizadas Lima Metropolita

Fuente: Proinversión – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Las inversiones priorizadas en los gobiernos locales a través del mecanismo Obras Por Impuestos, solo consideran 15
inversiones 03 en Lima Norte 04 por un monto de 6.3 Millones de Soles, Lima Este 09 por un monto de 6.6 Millones de Soles,
Lima Centro con 02 por un monto de 6.6 Millones de Soles, y en Lima Sur y Balnearios no se priorizaron inversiones a través
de este mecanismo, como se aprecia en el siguiente gráfico:

224
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 171: Inversión Priorizadas Lima Metropolita

Fuente: Proinversión – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Las inversiones ejecutadas en los gobiernos locales a través del mecanismo Obras Por Impuestos, solo
consideran 04 inversiones 03 en Lima Este, 01 en Lima Centro y 01 en Lima Sur como se aprecia en el
siguiente gráfico:

Gráfico 172: Inversión Ejecutada en Lima Metropolita

Fuente: Proinversión – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

225
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.3.6 Mercado de Suelo


Estimación futura de la demanda de suelo comercial e industrial

La tendencia de la Demanda de suelo comercial e industrial tiene sus principios en los años 80´, sin embargo el cambio del
uso del suelo de Almacenes e industrias por viviendas y de zonas agrícolas a eriazas por Parques Industriales, tiende a
reflejarse como la movilización la demanda hacia distritos con potencial, Lima Sur (Lurín, villa el salvador), en Lima Norte
(Ancón, Puente Piedra y Carabayllo), en Lima Este (Ate Vitarte, San Juan de Lurigancho), es claro que el mercado es el que
determina el valor comercial de los suelos destinados para estas actividades el Mapa N° 10 VALOR DEL SUELO, demuestra
que la concentración de estas actividades hace que el valor 27 del suelo sea mayor en algunos distritos de Lima Norte (Los
Olivos e Independencia), en Lima Centro (San Isidro, Miraflores y Jesús María), en Lima Este (Santa Anita y la Molina), en
Lima Sur (San Jun de Miraflores, Chorrillos y Villa María del Triunfo) y por último en Lima Balnearios del Sur (Santa María del
Mar, Punta Hermosa y San Bartolo), no todos los distritos tiene una demanda potencial en la Actividad Económica Industrial
pero si por un aspecto Comercial.
Gráfico 173: Estrato Socioeconómico

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

27Anexo N° 03 Procesamiento para el cálculo del valor del suelo en Lima metropolitana – Equipo GIS y Equipo Técnico del
Plan Met 2040 – IMP
226
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Toda desmovilización y movilización de Actividades Económicas relacionadas al Comercio e Industrial de los Distritos
que concentran los Parques Industriales y el Comercio (mercados mayoristas y Centros Comerciales) buscan la
complementariedad de los servicios básicos (Agua, desagüe, Eléctrica, Telefonía, entre otros) y adecuadas vías de
transporte (Vías Arteriales, Colectoras y Vías Expresas) , así como el acceso a servicios de salud, terminales portuarios
y mucho más importante la identificación de las zonas de alto riesgo que pondrían en riesgo las importantes inversiones
que demande la consolidación de parques industriales, centros comerciales (Conglomerados, Centros Informáticos) y
mercados de abastos

2.3.7 Análisis de la variación de la ocupación del suelo industrial

La evolución del uso del suelo con fines industriales en Lima Metropolitana, tiene características muy distintas a los
conglomerados económicos dedicados al comercio, la primera demanda mayores extensiones territoriales, y tiende a alejarse
de las zonas densamente pobladas, la segunda tienden a ubicarse en zonas densamente pobladas, debido a que la demanda
de los bienes y servicios están más próximos a la población; sin embargo la demanda carente de parques industriales y zonas
dedicadas al uso industrial en los últimos 10 años se visto seriamente afecta por la creciente demanda de viviendas
multifamiliares y el crecimiento galopante de la construcción de edificaciones verticales para viviendas, esto responde
principalmente a que los Agentes Económicos (familias) buscan mayor proximidad a los servicios educativos, entretenimiento,
esparcimiento y la concurrencia a conglomerados comerciales (RETAIL) que ofrece la concentración de productos básicos y
terminados.

En Lima Norte específicamente en los distritos de Puente Piedra y Ancón, aun existen suelos que representan un fuete
potencial para ser destinados al uso industrial, siendo el reciente proyecto del parque Industrial de Ancón que considera una
importante cantidad de lotes destinados para el desarrollo industrial. En Lima Sur, la creciente consolidación del Parque
Industrial de Villa el Salvador, con muy pocas posibilidades de incorporar mayores suelos destinado al uso industrial.

Sin embargo, en los distritos de Santa Anita y Ate Vitarte en Lima Este, si tiene un importante potencial para desarrollar la
creciente demanda de suelo con fines comerciales, sin embargo existe una baja concentración de uso de suelo destinado a
ciertos rubros de la Actividad Industrial, que no permite el desarrollo debido a la disponibilidad de terrenos, sin embargo el
posicionamiento en relacional al centro de abastos y mercados mayoristas si tiende a ser muy importante en estas unidades
territoriales de Lima metropolitana.

EL mayor potencial que representa el desarrollo Industrial, se encuentra en Lima Balnearios del Sur, debido a la existencia
de suelos aparentes para el desarrollo industrial, sin embargo la demanda de creciente de los agentes económicos (empresas)
en relacional uso de suelos para fines industriales, se desplaza con mayor relevancia por el sur hacia chilca y cañete con
importante inversión realizada por el Unidad de Análisis privado, y la habilitación de terrenos eriazos con cambio del uso para
desarrollar parques industriales, esto se debe a que proyectos de importancia en relación desarrollo Portuario en Pisco y el
Tren de Cercanías (LIMA -ICA) es favorable para el desarrollo con mucho potencial en esta zona que se encuentra fuera del
ámbito de estudio e influencia del Plan Met 2040, que no debemos dejar de analizar.

227
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 21: Zonas futuras estimadas para el uso comercial e industrial

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

228
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.3.8 Valor del Suelo Urbano

Para el cálculo de valor del suelo, se considera los terrenos y casas, pero es necesario también, conocer el uso o
zonificación de estos, esto implica identificar las zonas residenciales, zonas mixtas, comerciales e industriales; la
estimación implica el recojo de muestra de las cuales se obtuvieron alrededor de cuarenta (40) muestras por distrititos,
con mayor prevalencia de la oferta en LIMA CENTRO.

Los cálculos realizados de valor del suelo (terreno) que incluye la edificación tomo como referencias la depreciación
según el reglamento Nacional de Tasaciones del Perú, esto implica considerar los siguientes criterios: 1. Estado de
conservación regular, 2. Antigüedad, dato de la muestra y 3. Material concreto armado por cuanto otros materiales no
son considerados en el momento de ofertar casas. (por depreciación mayor); asimismo, de las diferentes fuentes de
información, se recoge del estudio de mercado, según las muestras analizadas que, el m2 de construcción en
concreto armado sistema estructural a porticado y en autoconstrucción con acabados estándar S/. 1,400 y S/. 1,300
soles respectivamente.

De acuerdo al estudio de mercado se ha considerado como criterio el predominante m2 de construcción en concreto


armado sistema estructural a porticado y en autoconstrucción con acabados estándar S/. 1,400 y S/. 1,300 soles
respectivamente. Para el caso de las nuestras con solo terreno se consideró únicamente el precio real entre la
cantidad de m2 y para la muestra es casa de concreto armado, con una antigüedad de 10 años, es estado de
conservación regular, se consideró el precio real del terreno menos el valor de la edificación, calculando esta última
de la multiplicación de los m2 construidos por el valor en m2, por el factor de depreciación.

229
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 22: Mapa Valor de suelo

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.


230
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.3.9 Empleo e ingreso

2.3.9.1 Evolución de la PEA en Lima Metropolitana 2010-2019

En los últimos 10 años, el número de trabajadores con empleo informal ha mostrado una tendencia creciente hasta llegar en
el año 2019 Lima Metropolitana tuvo un poco más de 2.84 millones de trabajadores, lo cual representa un aumento de 180
mil trabajadores respecto al año 2010. Esto ha significado que, durante el periodo 2010-2019, la cantidad de trabajadores con
empleo informal se ha incrementado a una razón de 18 mil por año en promedio, cifra que se ha acentuó en el último
quinquenio (2015-2019 al crecer en promedio 10 mil por año.

En cuanto al número de trabajadores en situación de empleo formal, este llegó abarcar alrededor de 2 millones de trabajadores
en el 2019, aumentando en más de 483 mil trabajadores respecto a lo observado en el 2010.
Tabla 69: PEA segùn sexo en Lima Metropolitana 2010-2019 (Millones de Habitantes)

Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Hombre 2.30 2.32 2.39 2.40 2.36 2.44 2.51 2.52 2.55 2.65

Formales 0.96 1.02 1.08 1.07 1.15 1.13 1.25 1.23 1.20 1.16

Informales 1.33 1.29 1.31 1.33 1.21 1.31 1.26 1.30 1.36 1.49

Mujer 1.89 1.95 2.00 1.99 2.00 2.01 2.05 2.17 2.20 2.20

Formales 0.55 0.71 0.68 0.73 0.81 0.83 0.86 0.81 0.85 0.84

Informales 1.33 1.24 1.32 1.26 1.19 1.19 1.19 1.37 1.35 1.35

Total 4.18 4.26 4.40 4.39 4.37 4.45 4.56 4.69 4.76 4.85

Fuente: ENAHO 2010 - 2019


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 70: PEA según sexo en Lima Metropolitana 2010-2019 (Porcentaje)

Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Hombre 54.9% 54.3% 54.4% 54.7% 54.2% 54.8% 55.1% 53.7% 53.7% 54.7%

Formales 42.0% 44.1% 45.2% 44.5% 48.7% 46.3% 49.9% 48.6% 46.9% 43.7%

Informales 58.0% 55.9% 54.8% 55.5% 51.3% 53.7% 50.1% 51.4% 53.1% 56.3%

Mujer 45.1% 45.7% 45.6% 45.3% 45.8% 45.2% 44.9% 46.3% 46.3% 45.3%

Formales 29.4% 36.5% 33.9% 36.8% 40.5% 41.0% 41.9% 37.1% 38.6% 38.4%

Informales 70.6% 63.5% 66.1% 63.2% 59.5% 59.0% 58.1% 62.9% 61.4% 61.6%

Fuente: ENAHO 2010 - 2019


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

231
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 71: PEA Formal e Informal en Lima Metropolitana 2010-2019 (Porcentaje)

55.9% 54.8% 55.5% 51.3% 53.7% 50.1% 51.4% 53.1% 56.3%


58.0%

44.1% 45.2% 44.5% 48.7% 46.3% 49.9% 48.6% 46.9% 43.7%


42.0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Formales Informales

Fuente: ENAHO 2010 - 2019


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 72: PEA Formal e Informal Mujeres en Lima Metropolitana 2010-2019 (Porcentajes)

63.2% 59.5% 59.0% 58.1% 62.9% 61.4% 61.6%


63.5% 66.1%
70.6%

36.8% 40.5% 41.0% 41.9% 37.1% 38.6% 38.4%


36.5% 33.9%
29.4%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Formales Informales

Fuente: ENAHO 2010 - 2019


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Por categoría ocupacional, la mayoría de trabajadores informales en el 2019 concentran a 2.84 millones de trabajadores,
teniendo a los trabajadores independientes con 1.16 millones, asalariado privado 1.22 millones. Mientras que 2 millones de
trabajadores formales, se aprecia que 1.22 millones son asalariados privados y 0.34 millones asalariados públicos.
Asimismo, se aprecia la informalidad creció entre los años 2010 y 2019, pues en el primer caso pasó de 2.66 millones a 2.84
millones, creciendo en términos relativos en 6.78%, para términos formales también creció entre los años 2010 y 2019, pues
pasó de 1.52 millones a 2 millones, creciendo en términos relativos en 31.8%.

232
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 73: PEA Según categoría ocupacional en Lima Metropolitana 2010-2019 (Millones de habitantes)

Categoría Ocupacional 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Formales 1.52 1.73 1.76 1.80 1.96 1.95 2.11 2.03 2.05 2.00
Empleador 0.13 0.13 0.17 0.13 0.15 0.16 0.16 0.14 0.15 0.13
Asalariado privado 0.87 0.97 1.05 1.13 1.20 1.21 1.21 1.18 1.23 1.22
Asalariado público 0.26 0.32 0.32 0.29 0.34 0.33 0.34 0.35 0.37 0.34
Independiente 0.25 0.30 0.21 0.22 0.25 0.23 0.38 0.34 0.28 0.28
Trabajador del hogar 0.01 0.02 0.02 0.03 0.03 0.02 0.03 0.02 0.02 0.04
Informales 2.66 2.53 2.64 2.59 2.40 2.50 2.45 2.66 2.71 2.84
Empleador 0.11 0.08 0.09 0.08 0.06 0.06 0.08 0.08 0.08 0.08
Asalariado privado 1.15 1.19 1.20 1.22 1.13 1.19 1.18 1.21 1.15 1.22
Asalariado público 0.05 0.06 0.04 0.06 0.05 0.05 0.06 0.06 0.05 0.05
Independiente 0.93 0.83 0.93 0.88 0.89 0.87 0.82 0.98 1.11 1.16
Trabajador familiar no 0.18 0.19 0.19 0.17 0.14 0.16 0.15 0.17 0.14 0.17
remunerado
Trabajador del hogar 0.24 0.19 0.18 0.17 0.14 0.17 0.16 0.17 0.17 0.16
Total 4.18 4.26 4.40 4.39 4.37 4.45 4.56 4.69 4.76 4.85
Fuente: ENAHO 2010 - 2019
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 74: PEA según categoria ocupacional en Lima Metropolitana 2010-2019 (Porcentaje)

Categoría Ocupacional 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Formales 36.3% 40.7% 40.1% 41.0% 44.9% 43.9% 46.3% 43.3% 43.1% 41.3%
Empleador 8.7% 7.5% 9.4% 7.0% 7.8% 8.2% 7.5% 6.9% 7.3% 6.4%
Asalariado privado 57.5% 55.8% 59.9% 62.7% 61.0% 61.7% 57.4% 58.2% 59.9% 60.7%
Asalariado público 17.0% 18.6% 17.9% 16.3% 17.3% 17.0% 15.9% 17.0% 18.2% 16.9%
Independiente 16.3% 17.2% 11.7% 12.5% 12.6% 12.0% 18.0% 16.7% 13.6% 14.1%
Trabajador del hogar 0.5% 1.0% 1.1% 1.5% 1.3% 1.2% 1.2% 1.2% 1.1% 1.9%
Informales 63.7% 59.3% 59.9% 59.0% 55.1% 56.1% 53.7% 56.7% 56.9% 58.7%
Empleador 4.1% 3.1% 3.5% 3.1% 2.4% 2.3% 3.1% 2.9% 3.0% 2.8%
Asalariado privado 43.2% 47.0% 45.6% 47.4% 47.0% 47.6% 48.2% 45.5% 42.6% 42.8%
Asalariado público 2.0% 2.4% 1.5% 2.5% 1.9% 2.1% 2.5% 2.3% 2.0% 1.8%
Independiente 35.0% 32.7% 35.3% 34.2% 36.9% 34.8% 33.6% 36.8% 41.1% 40.9%
Trabajador familiar no 6.6% 7.5% 7.4% 6.4% 5.9% 6.3% 6.2% 6.2% 5.2% 5.9%
remunerado
Trabajador del hogar 9.0% 7.4% 6.7% 6.5% 5.9% 6.9% 6.5% 6.3% 6.1% 5.7%
Fuente: ENAHO 2010 - 2019
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

233
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 174: Evolución de la Tasa de empleo formal por categoría ocupacional 2010-2019 (Porcentaje)

0.5% 1.0% 1.1% 1.5% 1.3% 1.2% 1.2% 1.2% 1.1% 1.9%

16.3% 11.7% 12.5% 12.6% 12.0% 13.6%


17.2% 18.0% 16.7% 14.1%

17.9% 16.3% 17.3% 17.0%


17.0% 18.2% 16.9%
18.6% 15.9% 17.0%

59.9% 62.7% 61.0% 61.7%


57.5% 57.4% 58.2% 59.9% 60.7%
55.8%

8.7% 7.5% 9.4% 7.0% 7.8% 8.2% 7.5% 6.9% 7.3% 6.4%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Empleador Asalariado privado Asalariado público Independiente Trabajador del hogar

Fuente: ENAHO 2010 - 2019


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 175: Evolución de la Tasa de Empleo informal de Categoria Ocupacional 2010-2019 (Porcentaje)

9.0% 7.4% 6.7% 6.5% 5.9% 6.9% 6.5% 6.3% 6.1% 5.7%
7.4% 6.4% 5.9% 6.3% 6.2% 6.2% 5.2% 5.9%
6.6% 7.5%

32.7% 34.2% 36.9% 34.8% 33.6% 36.8%


35.0% 35.3% 41.1% 40.9%

2.4% 2.5% 2.1% 2.5%


2.0% 1.5% 1.9% 2.3%
2.0% 1.8%

43.2% 47.0% 45.6% 47.4% 47.0% 47.6% 48.2% 45.5% 42.6% 42.8%

4.1% 3.1% 3.5% 3.1% 2.4% 2.3% 3.1% 2.9% 3.0% 2.8%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Empleador Asalariado privado


Asalariado público Independiente
Trabajador familiar no remunerado Trabajador del hogar

Fuente: ENAHO 2010 - 2019


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
234
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Respecto al nivel educativo, se aprecia que el empleo informal ha mostrado una tendencia creciente hasta llegar en el año
2019 Lima Metropolitana tuvo un poco más de 2.84 millones de trabajadores, siendo los que tienen secundaria completa son
los que abarcan el 55.9% y educación primaria con un 21.1%, teniendo una tendencia seguida durante los 10 últimos años.
Para el nivel educativo con empleo formal, se aprecia que los que tienen secundaria abarcan con un 42.7%, seguido por
superior universitaria con un 32.1%, siendo estos dos niveles los más resaltantes durante los últimos 10 años.

Tabla 75: PEA Según Nivel educativo en Lima Metropolitana 2010-2019 (Millones Habitantes)

Educación 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Formales 1.52 1.73 1.76 1.80 1.96 1.95 2.11 2.03 2.05 2.00
Sin nivel educativo 0.04 0.04 0.03 0.02 0.02 0.02 0.04 0.03 0.03 0.03
Primaria 0.15 0.15 0.13 0.12 0.14 0.13 0.17 0.12 0.13 0.11
Secundaria 0.65 0.76 0.79 0.82 0.89 0.87 0.92 0.95 0.90 0.85
Superior no 0.28 0.33 0.31 0.31 0.34 0.32 0.36 0.30 0.32 0.37
universitaria
Superior universitaria 0.40 0.46 0.50 0.52 0.56 0.60 0.62 0.63 0.67 0.64
Informales 2.66 2.53 2.64 2.58 2.40 2.50 2.45 2.66 2.71 2.84
Sin nivel educativo 0.22 0.21 0.18 0.19 0.18 0.19 0.17 0.17 0.16 0.20
Primaria 0.65 0.60 0.64 0.65 0.57 0.62 0.59 0.63 0.61 0.60
Secundaria 1.41 1.34 1.39 1.36 1.32 1.35 1.31 1.46 1.53 1.59
Superior no 0.23 0.24 0.27 0.21 0.18 0.19 0.22 0.23 0.22 0.26
universitaria
Superior universitaria 0.14 0.14 0.16 0.17 0.15 0.15 0.16 0.18 0.19 0.20
Total 4.18 4.26 4.40 4.38 4.36 4.45 4.56 4.69 4.76 4.84

Fuente: ENAHO 2010 - 2019


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 76: PEA Según Nivel educativo en Lima Metropolitana 2010-2019 (Porcentaje)

Educación 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Formales 36.3% 40.7% 40.1% 41.1% 44.9% 43.9% 46.3% 43.3% 43.1% 41.3%
Sin nivel educativo 2.6% 2.2% 1.9% 1.3% 1.2% 1.3% 2.1% 1.6% 1.3% 1.5%
Primaria 9.9% 8.6% 7.6% 6.9% 7.3% 6.8% 8.0% 6.1% 6.4% 5.4%
Secundaria 42.8% 43.6% 44.8% 45.7% 45.3% 44.8% 43.5% 46.8% 44.0% 42.7%
Superior no 18.1% 19.2% 17.4% 17.2% 17.5% 16.6% 17.0% 14.7% 15.7% 18.3%
universitaria
Superior universitaria 26.6% 26.4% 28.4% 28.9% 28.7% 30.6% 29.5% 30.9% 32.6% 32.1%
Informales 63.7% 59.3% 59.9% 58.9% 55.1% 56.1% 53.7% 56.7% 56.9% 58.7%
Sin nivel educativo 8.4% 8.5% 6.9% 7.3% 7.4% 7.5% 6.8% 6.2% 6.1% 6.9%
Primaria 24.5% 23.6% 24.3% 25.3% 23.7% 24.7% 23.9% 23.5% 22.4% 21.1%
Secundaria 53.1% 52.8% 52.6% 52.7% 55.1% 54.0% 53.7% 54.7% 56.5% 55.9%
Superior no 8.6% 9.5% 10.1% 8.2% 7.3% 7.6% 9.1% 8.7% 8.2% 9.0%
universitaria
Superior universitaria 5.4% 5.7% 6.0% 6.5% 6.4% 6.2% 6.5% 6.9% 6.9% 7.1%

Fuente: ENAHO 2010 - 2019


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

235
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 176: Evolución de la Tasa de empleo formal por Nivel educativo 2010-2019 (Porcentaje)

26.6% 26.4% 28.4% 28.9% 28.7% 30.6% 29.5% 30.9% 32.6% 32.1%

18.1% 19.2% 17.4% 17.2% 17.5% 16.6% 17.0% 14.7%


15.7% 18.3%

42.8% 43.6% 44.8% 45.7% 45.3% 44.8% 43.5% 46.8% 44.0% 42.7%

9.9% 8.6% 7.6% 8.0%


6.9% 7.3% 6.8% 6.1% 6.4% 5.4%
2.6% 2.2% 1.9% 1.3% 1.2% 1.3% 2.1% 1.6% 1.3% 1.5%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Sin nivel educativo Primaria Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria

Fuente: ENAHO 2010 - 2019


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 177: Evolución de la Tasa de empleo informal por Nivel educativo 2010-2019 (Porcentaje)

5.4% 5.7% 6.0% 6.5% 6.4% 6.2% 6.5% 6.9% 6.9% 7.1%
8.6% 9.5% 10.1% 8.2% 7.3% 7.6% 9.1% 8.7% 8.2% 9.0%

53.1% 52.8% 52.6% 52.7% 55.1% 54.0% 53.7% 54.7% 56.5% 55.9%

24.5% 23.6% 24.3% 25.3% 23.7% 24.7% 23.9% 23.5% 22.4% 21.1%

8.4% 8.5% 6.9% 7.3% 7.4% 7.5% 6.8% 6.2% 6.1% 6.9%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Sin nivel educativo Primaria Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria

Fuente: ENAHO 2010 - 2019


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

236
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 77: PEA Según Edad en Lima Metropolitana 2010-2019 (Millones de habitantes)

Edad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Formales 1.52 1.73 1.76 1.80 1.96 1.95 2.11 2.03 2.05 2.00
14 a 19 años 0.03 0.03 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.01 0.02 0.02
20 a 24 años 0.14 0.16 0.17 0.19 0.18 0.19 0.20 0.19 0.18 0.16
25 a 29 años 0.19 0.26 0.23 0.26 0.30 0.28 0.30 0.29 0.30 0.28
30 a 34 años 0.25 0.25 0.22 0.28 0.27 0.29 0.30 0.27 0.28 0.24
35 a 39 años 0.22 0.22 0.28 0.25 0.30 0.28 0.27 0.30 0.27 0.27
40 a 44 años 0.20 0.29 0.25 0.25 0.26 0.26 0.30 0.27 0.26 0.27
45 a 49 años 0.16 0.15 0.18 0.16 0.19 0.18 0.20 0.20 0.18 0.19
50 a 54 años 0.15 0.15 0.17 0.15 0.17 0.18 0.19 0.19 0.19 0.17
55 a 59 años 0.08 0.12 0.11 0.11 0.13 0.13 0.15 0.14 0.18 0.19
60 a 64 años 0.07 0.08 0.08 0.08 0.09 0.10 0.11 0.10 0.12 0.12
65 a más años 0.03 0.03 0.05 0.04 0.05 0.05 0.07 0.07 0.08 0.08
Informales 2.66 2.53 2.64 2.59 2.40 2.50 2.45 2.66 2.71 2.84
14 a 19 años 0.29 0.24 0.26 0.25 0.20 0.19 0.16 0.18 0.18 0.17
20 a 24 años 0.38 0.38 0.38 0.32 0.32 0.33 0.35 0.37 0.35 0.38
25 a 29 años 0.34 0.32 0.34 0.32 0.29 0.29 0.28 0.31 0.32 0.32
30 a 34 años 0.31 0.29 0.29 0.30 0.27 0.31 0.27 0.31 0.33 0.31
35 a 39 años 0.31 0.30 0.30 0.28 0.28 0.28 0.29 0.29 0.35 0.33
40 a 44 años 0.28 0.26 0.29 0.28 0.26 0.26 0.28 0.32 0.29 0.31
45 a 49 años 0.21 0.20 0.21 0.21 0.22 0.20 0.22 0.23 0.21 0.25
50 a 54 años 0.19 0.18 0.17 0.21 0.18 0.19 0.19 0.21 0.20 0.22
55 a 59 años 0.15 0.17 0.15 0.16 0.15 0.18 0.17 0.19 0.19 0.19
60 a 64 años 0.09 0.09 0.11 0.13 0.12 0.12 0.12 0.14 0.14 0.18
65 a más años 0.12 0.10 0.12 0.12 0.12 0.15 0.13 0.13 0.15 0.18
Total 4.18 4.26 4.40 4.39 4.37 4.45 4.56 4.69 4.76 4.85
Fuente: ENAHO 2010 - 2019
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Tabla 78: PEA Segùn Edad en Lima Metropolitana 2010-2019 (Porcentaje)

Sexo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Formales 36.3% 40.7% 40.1% 41.0% 44.9% 43.9% 46.3% 43.3% 43.1% 41.3%
14 a 19 años 1.7% 1.6% 1.4% 1.2% 1.1% 1.2% 0.9% 0.5% 1.0% 1.1%
20 a 24 años 8.9% 9.4% 9.5% 10.6% 9.2% 9.5% 9.4% 9.3% 8.7% 8.1%
25 a 29 años 12.4% 14.8% 13.2% 14.6% 15.5% 14.4% 14.3% 14.1% 14.5% 14.2%
30 a 34 años 16.6% 14.2% 12.5% 15.4% 13.5% 14.6% 14.4% 13.3% 13.7% 12.0%
35 a 39 años 14.2% 12.9% 16.1% 14.0% 15.3% 14.3% 12.9% 14.7% 13.1% 13.3%
40 a 44 años 13.4% 16.5% 14.1% 13.9% 13.4% 13.1% 14.2% 13.2% 12.8% 13.5%
45 a 49 años 10.6% 8.5% 10.4% 8.8% 9.5% 9.2% 9.4% 10.0% 8.6% 9.5%
50 a 54 años 9.6% 8.6% 9.5% 8.3% 8.6% 9.1% 8.9% 9.3% 9.3% 8.6%
55 a 59 años 5.5% 6.8% 6.1% 6.3% 6.7% 6.9% 7.2% 6.9% 8.8% 9.7%
60 a 64 años 4.9% 4.8% 4.3% 4.7% 4.6% 5.1% 5.2% 5.0% 5.8% 6.1%
65 a más años 2.3% 2.0% 3.1% 2.3% 2.4% 2.7% 3.1% 3.7% 3.8% 3.8%
Informales 63.7% 59.3% 59.9% 59.0% 55.1% 56.1% 53.7% 56.7% 56.9% 58.7%
14 a 19 años 10.7% 9.4% 9.7% 9.8% 8.2% 7.6% 6.6% 6.7% 6.8% 6.1%
20 a 24 años 14.1% 14.9% 14.5% 12.3% 13.3% 13.2% 14.2% 13.9% 12.9% 13.5%

237
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

25 a 29 años 12.9% 12.5% 13.0% 12.5% 12.1% 11.8% 11.3% 11.7% 11.8% 11.4%
30 a 34 años 11.5% 11.5% 11.0% 11.7% 11.4% 12.5% 10.9% 11.5% 12.1% 11.0%
35 a 39 años 11.5% 12.0% 11.5% 10.6% 11.5% 11.3% 11.7% 10.9% 13.0% 11.6%
40 a 44 años 10.5% 10.3% 10.9% 10.9% 10.7% 10.3% 11.6% 11.9% 10.5% 10.9%
45 a 49 años 8.0% 7.7% 7.9% 8.2% 9.0% 8.2% 9.1% 8.6% 7.9% 8.8%
50 a 54 años 7.3% 7.2% 6.6% 8.0% 7.7% 7.5% 7.6% 7.8% 7.5% 7.6%
55 a 59 años 5.7% 6.6% 5.7% 6.1% 6.2% 7.2% 7.0% 7.2% 7.0% 6.6%
60 a 64 años 3.4% 3.7% 4.3% 5.1% 5.0% 4.7% 4.7% 5.1% 5.1% 6.2%
65 a más años 4.4% 4.1% 4.7% 4.8% 5.0% 5.9% 5.2% 4.8% 5.5% 6.4%
Fuente: ENAHO 2010 - 2019
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

2.3.9.2 Empleo por áreas interdistritales

Composición de la PEA por Unidad de Análisises Económicos


La PEA expresada por Unidad de Análisis económicos tiene por finalidad caracterizar la especialización económica de un
determinado ámbito espacial, a partir de la cuantificación de la población que participa en un determinado Unidad de Análisis
económico.
En Lima Metropolitana existen 7,491,17128 personas que tienen edad para desempeñar una actividad económica (PET). De
este total, el 59,2% (4,440,799) integran la Población Económicamente Activa (PEA)
Es así que en Lima Metropolitana el Unidad de Análisis económico que absorbe la mayor proporción de trabajadores ocupados
son las actividades terciarias, las cuales se desarrollan en mayor proporción en la metrópoli de Lima Norte y Lima Este, ya
que ocupa el 21.9% y 21.4% respectivamente de la PEA, conforme se visualiza en el siguiente gráfico:
Gráfico 178: PEA Según Unidad de Análisises Económicos

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 – Transportes – Elaboración: Equipo Técnico
Plan Met 2040

28 INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017


238
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Actividades primarias
Los grupos ocupacionales que absorben la mayor proporción de trabajadores ocupados en actividades primarias son la
agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, principalmente en el ámbito geográfico de Lima Este, que concentra una PEA
ocupada de 12,333 personas, seguido de Lima Norte con una población de 3,812 personas, Lima Sur con una PEA de 9,427
personas y Lima Centro con 6,360 personas que desarrollan dicha actividad económica
Por otro lado, la PEA ocupada que desarrolla actividades de explotación de minas y canteras es significativamente menor, ya
que comprende a 6,671 personas que se encuentran el ámbito geográfico de Lima Centro, conforme se visualiza a
continuación.
Gráfico 179: Actividades Primarias

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 – Transportes – Elaboración: Equipo Técnico Plan
Met 2040

Actividades Secundarias
Las Unidades de Análisis que ocupan la mayor proporción de la PEA ocupada en actividades secundarias son las industrias
manufactureras y la construcción, las cuales absorben el 59% y 38% la PEA ocupada, es decir que 502,827 y 326,988
personas respectivamente, desarrollan a actividades relacionadas, en el ámbito geográfico de Lima Este y Lima Norte,
conforme se visualiza a continuación:
Gráfico 180: Actividades Secundarias

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 – Transportes – Elaboración: Equipo Técnico
Plan Met 2040

239
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Actividades Terciarias
Las Unidades de Análisis que ocupan la mayor proporción de la PEA ocupada en actividades terciarias son: Comercio al por
mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas (30%), Transporte y almacenamiento (12.3%),
seguido de actividades profesionales, científicas y técnicas (12.7%) y actividades de alojamiento y de servicio de comidas
(7.8%), entre otros que se desarrollan en menor proporción.

Cabe precisar que, en Lima Sur, el 29% de la PEA ocupada se desarrolla en actividades de comercio al por mayor y al por
menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas, seguido del Transporte y almacenamiento; así mismo en Lima
Norte el 31% de la PEA ocupada en dicho ámbito geográfico, se dedica al comercio y reparación de vehículos, mientras que
en Lima Centro y Lima Balnearios del Sur se concentran el 24% y 28% respectivamente, de la PEA ocupada.
Gráfico 181: Actividades Terciarias en Lima Metropolitana

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017 – Transportes – Elaboración: Equipo Técnico
Plan Met 2040

240
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 23: Mapa PEA ocupada a nivel distrital

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.


241
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.3.9.3 Productividad de la mano de obra

En el trimestre móvil julio-agosto-septiembre 2020, había en Lima Metropolitana 7 millones 928 mil 700 personas con edad
para desempeñar una actividad económica (PET), que constituyen la población potencialmente demandante de empleo.

La PET está compuesta por la Población Económicamente Activa (PEA), que representa el 56,7% (4 millones 492 mil 600
personas) y por la Población Económicamente No activa (No PEA) que equivale al 43,3% (3 millones 436 mil 100 personas).

Gráfico 182: Lima Metropolitana: Población en edad de trabajar según condición de actividad*

(*)Trimestre móvil: Julio-agosto-septiembre 2020(Miles de personas y porcentaje)

Población en edad de Trabajar según condición de actividad

Población económicamente activa (PEA) o fuerza de trabajo, la integran las personas que están ocupadas y las que
buscan trabajo activamente. En este trimestre la PEA representa el 56,7% (4 millones 492 mil 600 personas) de la población
en edad de trabajar.
Comparada con similar trimestre del año anterior disminuyó en 14,1%, que equivale a 735 mil 400 personas.

Población económicamente activa ocupada


En el trimestre de análisis, la PEA ocupada en Lima Metropolitana fue de 3 millones 749 mil 900 personas, la cual representa
el 83,5% de la PEA.

242
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Población económicamente activa desocupada


Es aquella que busca activamente un empleo, en el trimestre de análisis ascendió a 742 mil 700 personas, y representa al
16,5% de la PEA.

Población económicamente no activa


El 43,3% (3 millones 436 mil 100 personas) de la población en edad de trabajar, es población económicamente no activa (NO
PEA), comparado con similar trimestre del año anterior, aumentó en 32,3% (838 mil 900 personas).

Gráfico 183: Lima Metropolitana: Población en edad de trabajar, según condición de actividad*

(*) Trimestre móvil: Julio-agosto-septiembre 2019 y Julio-agosto-septiembre 2020


(Miles de personas, variación absoluta y porcentual)

Comportamiento de la población económicamente activa ocupada


En el trimestre móvil julio-agosto-septiembre 2020, la población ocupada de Lima Metropolitana alcanzó las 3 millones 749
mil 900 personas. Comparado con similar trimestre del año anterior, disminuyó en 23,9% (1 millón177 mil 500 personas).
Gráfico 184: Lima Metropolitana: Variación porcentual de la población económicamente activa ocupada según trimestres móviles,
2015-2020 (Porcentaje)

243
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 185: Informalidad de la Economía en Lima Metropolitana

Gráfico 186: Proporción de personas desempleadas o desocupadas, que están buscando activamente un empleo

Fuente: INEI 2017 – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

2.3.9.4 Centralidades basadas en el empleo

La centralidad del trabajo hace referencia a la importancia que para una persona tiene el trabajo en su vida, para lo cual, de
acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, podemos apreciar lo siguiente:

244
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 187: Incremento de oferta laboral

Fuente: MTPE 2019/OGETIC – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Del gráfico anterior se aprecia que de acuerdo al servicio de la bolsa de trabajo de Lima Metropolitana durante los últimos
años la oferta laboral ha ido incrementándose, trayendo consigo, una pequeña reducción de la informalidad, causa principal
de efectos negativos ante una inestabilidad socio económica trayendo consigo un incremento de desempleo, sin embargo,
esto poco a poco ha ido cambiando, ya que como se observa la oferta laboral en los últimos años se ha duplicado, asimismo,
se aprecia, que ante el incremento de la oferta laboral, la demanda también se ha incrementado, tal como se aprecia, en el
año 2016 la demanda laboral se incrementó de 46 mil personas a 119 mil personas para el año 2019, donde fueron colocados
solo 19mil, esto debido a que estos contaban con los requisitos mínimos establecidos para los puestos laborales.

Tabla 79: Bolsa de trabajo, según grupo ocupacional 2018

De la Tabla anterior se aprecia que, en el año 2018, la mayor oferta laboral se dio en el tema de servicios con 21,568 puestos
laborales con una demanda de 30,940 personas, seguidos por profesionales, técnicos y ocupaciones afines con 19,959 con
una demanda de 12,563 personas, empleados de oficina con 11,845 con una demanda de 12,135 personas y vendedores
con 11,840 puestos laborales con una demanda de 13,951 personas, asimismo, se observa, que no toda la oferta laboral fue
colocada, esto debido a que no cumplieron con los requisitos mínimos establecidos para los puestos laborales.

245
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 80: Servicio de Bolsa de Trabajo por oficinas descentralizadas 2018

De la Tabla anterior se aprecia que, en el año 2018 la mayor oferta laboral se dio en la zona centro con una oferta de 45,549
puestos laborales con una demanda de 61,400 personas con una colocación de tan solo 8,438 personas, seguido por la zona
este con una oferta de 12,032 puestos laborales con una demanda de 7,913 personas con una colocación de tan solo 2,601
personas, la zona norte con una oferta de 10,340 puestos laborales con una demanda de 4,997 personas con una colocación
de tan solo 1,530 personas y por último la zona sur con una oferta de 5,544 puestos laborales con una demanda de 5,270
personas con una colocación de tan solo 1,148 personas.
Tabla 81: Servicio de Bolsa de Trabajo, según grupo ocupacional 2019

De la Tabla anterior se aprecia que, en el año 2019, la mayor oferta laboral se dio en el tema de servicios con 21,332 puestos
laborales con una demanda de 45,535 personas, seguidos por profesionales, técnicos y ocupaciones afines con 16,654 con
una demanda de 12,867 personas, empleados de oficina con 13,114 con una demanda de 13,121 personas y vendedores
con 23,049 puestos laborales con una demanda de 25,414 personas, asimismo, se observa, que no toda la oferta laboral fue
colocada, esto debido a que no cumplieron con los requisitos mínimos establecidos para los puestos laborales.

246
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 82: Servicio de Bolsa de Trabajo por oficinas descentralizadas 2019

De la Tabla anterior se aprecia que, en el año 2019 la mayor oferta laboral se dio en la zona centro con una oferta de 51,458
puestos laborales con una demanda de 88,284 personas con una colocación de tan solo 9,064 personas, seguido por la zona
este con una oferta de 13,468 puestos laborales con una demanda de 12,609 personas con una colocación de tan solo 2,853
personas, la zona sur con una oferta de 11,734 puestos laborales con una demanda de 12,443 personas con una colocación
de tan solo 4,572 personas y por último la zona norte con una oferta de 4,057 puestos laborales con una demanda de 2,102
personas con una colocación de tan solo 1,204 personas, cabe señalar que hubo una reducción de oferta laboral respecto al
año 2018.

2.3.9.5 Ingresos
En el último decenio, el Perú registro un importante crecimiento de ingreso anual repostado por la Superintendencia Nacional
de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), de 67,500 Millones de Soles en al 2009 a 145,836 Millones de Soles en
el 2019 ver siguiente Gráfico, siendo la más importante fuente de ingresos la registrada por los Ingresos Tributarios
recaudados por la SUNAT – Internos con 45,420 Millones de Soles en el año 2009 y para el año 2019 98,302 Millones de
Soles, como se aprecia en el Grafico siguiente.
Gráfico 188: Ingresos recaudados por la SUNAT

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) / Banco de la Nación -


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

No menos importante los Ingresos No Tributarios, tienen la menor participación sobre los ingresos, pasando de 365 Millones
de Soles a 1,514 Millones de Soles por conceptos de Regalías Mineras, Regalías Ley Nº 29789, Gravamen Especial a la

247
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Minería y Otros Ingresos No Tributarios29, en comparación con el año 2009 y el año 2019 respectivamente. Para mayor
detalle Ver siguiente Gráfico: INGRESOS RECAUDADOS POR LA SUNAT, 2009 – 2020.
Gráfico 189: Ingresos por conceptos recaudados por la SUNAT

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) / Banco de la Nación -


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Los ingresos tributarios recaudados por concepto aduanero, no forman parte de la categoría descrita anteriormente, sin
embargo, esta también registra similar situación en relación a un crecimiento sostenido en el periodo 2009 al 2019, de 14,569
Millones de Soles en el año 2009, a 30,510 Millones de Soles en el año 2019, es decir, luego de diez años se incrementó el
ingreso aduanero en más del 200% respecto al año 2009, como se parecía el siguiente Gráfico.

Gráfico 190: Ingresos recaudados por la SUNAT

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) / Banco de la Nación -


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

29Incluye ingresos no tributarios internos y aduaneros (éstos últimos desde enero 1998) tales como Costas, Recargos y
Gastos administrativos y otros ingresos no tributarios.

248
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En el año 2020 al mes de octubre, los ingresos tributarios y no tributarios no alcanzaron al menos el registrado en el 2019,
debo a que el Estado de Emergencia declarado por causa del COVID 19 a mediados del mes de marzo del presente año,
paralizó la economía peruana, procediendo a reactivarse de manera progresiva en Cuatro (04) Fases, encontrándonos a
finales del año en la fase cuatro de la reactivación, con un alto riesgo de volver a desacelera la economía nuevamente por
una posible segunda ola de la Pandemia declarada por la Organización Mundial de Salud (OMS).

Lima Metropolitana
Para entender cuál es comportamiento del nivel de ingreso en Lima metropolitana debemos discriminar el tipo de ingresos
tributarios que los diferentes distritos que integran las Limas registran, sin antes, conocer cuánto es lo que la autoridad
competente, registra como ingreso en los últimos años.

Lima Metropolitana registró un importante crecimiento de los ingresos tributarios de 233% en el año 2019 (S/. 81,455 millones),
respecto al año 2009 (S/ 36,983 Millones), sin embargo, hasta el mes de octubre del 2020, solo se registró un ingreso tributario
de 56,501 Millones de soles, 31% menos que el año 2019, como consecuencia de la paralización de las actividades
económicas, por causa de la Pandemia por causa del COVID 19, como se parecía en el siguiente Gráfico. Para mayor detalle
ver millones siguiente Tabla: INGRESOS TRIBUTARIOS RECAUDADOS POR LA SUNAT - TRIBUTOS INTERNOS SEGÚN
DEPARTAMENTO - DOMICILIO FISCAL, 2009-2020

Gráfico 191: Ingresos Tributarios por la SUNAT

Fuente: Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) / Banco de la Nación
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

LIMA NORTE
El concepto que registra mayor ingreso tributario recaudado en el año 2019, es el Impuesto General a las Ventas con 828.4
Millones de soles aproximadamente, seguido de la Tercera Categoría con 246.1 millones de soles, con 187.5 millones el
Impuesto Temporal a los Activos Netos y 122.6, 114.2, 112.6, 107.7 Millones de Soles para los tributos Fraccionamiento
Código Tributario Art. 36, Quinta Categoría, Régimen Mype y Otros respectivamente, la diferencia corresponde a diferentes
tributos como se aprecia en el siguiente Gráfico; en total el ingreso tributario recaudado en Lima Norte es de 2,013 Millones
de Soles.

249
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 192: Ingreso anual recaudado Lima Norte

Fuente: Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) / Banco de la Nación -
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

LIMA CENTRO
El total del ingreso tributario recaudado en Lima Centro es de 58,960 Millones de Soles, registrando la mayor recaudación en
el año 2019, el Impuesto General a las Ventas con 24,285 Millones de soles aproximadamente, seguido de la Tercera
Categoría con 11,926 millones de soles, con 7,021 millones de soles la Quinta Categoría y el Impuesto Temporal a los Activos
Netos con 3,558 Millones de Soles, las No domiciliadas con 3,505 Millones de Soles, la diferencia corresponde a diferentes
tributos, como se aprecia en domiciliadas el siguiente Gráfico:

Gráfico 193: Ingreso Tributario recaudado


Lima centro

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) / Banco de la Nación -


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

LIMA ESTE
El concepto que registra mayor ingreso tributario recaudado en el año 2019, es el Impuesto General a las Ventas con 4,506
Millones de Soles aproximadamente, seguido de la Tercera Categoría con 1,944 Millones de Soles, con 815.6 Millones
Regularización, la Quinta Categoría con 775.1 Millones de Soles y los tributos no domiciliados con 304.1 Millones de soles,
los demás tributos se encuentran por debajo de los 270 Millones de Soles como se parecía en el siguiente Gráfico; en total el
ingreso tributario recaudado en Lima Este es de 10,144 Millones de Soles.
Gráfico 194: Ingreso anual recaudado Lima Este

250
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Fuente: Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) / Banco


de la Nación - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

LIMA SUR
El concepto que registra mayor ingreso tributario recaudado en el año 2019, es el Impuesto General a las Ventas con 1,820
Millones de Soles aproximadamente, seguido de la Tercera Categoría con 784.6 Millones de Soles, la Quinta Categoría con
320.9 Millones de Soles y los Impuestos Temporales a los Activos Netos con 150.4 Millones de Soles, los demás tributos se
encuentran por debajo de los 140 Millones de Soles como se parecía en el siguiente Gráfico; en total el ingreso tributario
recaudado en Lima Sur es de 3,709 Millones de Soles.
Gráfico 195: Ingreso anual recaudado Lima Sur

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) / Banco de la Nación - Elaboración:
Equipo Técnico Plan Met 2040

LIMA BALNEARIOS DEL SUR


El concepto que registra mayor ingreso tributario recaudado en el año 2019, es el Impuesto General a las Ventas con 25.8
Millones de Soles aproximadamente, seguido de la Tercera Categoría con 7.1 Millones de Soles, la Segunda Categoría con
5.1 Millones de Soles y la Regularización con 4.6 Millones de Soles, los demás tributos se encuentran por debajo de los 3.1
Millones de Soles como se parecía en el siguiente Gráfico; en total el ingreso tributario recaudado en Lima Balnearios del Sur
es de 54.2 Millones de Soles.

251
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 196: Ingreso anual recaudado Lima Balnearios del Sur del Sur

Fuente: Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) / Banco de la Nación -
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

PRESUPUESTO ASIGNADO A LIMA METROPOLITANA


A partir de los ingresos obtenidos en el amor anterior reportados por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de
Administración Tributaria (SUNAT), al órganos rector en materia presupuestal, mediante la formulación de los respectivos
presupuestos institucionales en el marco de la normatividad del Sistema Nacional de Presupuesto Público, el Congreso de la
Republica del Perú a propuesta del Ejecutivo , aprueba mediante Ley los presupuestos para la ejecución de gastos en los tres
niveles de Gobierno (Gobierno Nacional, Regional y Local).

A partir de la aprobación de los presupuestos, que en su gran mayoría sufren recortes presupuestarios, los Pliego
presupuestales aprueban los respectivos Presupuestos Institucionales de Apertura (PIA), siendo el Presupuesto Total
Asignado para Lima Metropolitana para el año fiscal 2020 de 4,760 Millones de Soles un poco más del 62% (2,936 Millones
de Soles) Lima Centro, seguido de Lima Este con un 16% (781 Millones de Soles), con 596.6 Millones de Soles que representa
el 13% Lima Norte, el 8% (405 Millones de Soles) para Lima Sur y por ultimo Lima Balnearios del Sur con un poco menos de
1% que representa 41.1 Millones de Soles, como se parecía en la Grafica siguiente:
Gráfico 197: Presupuesto Institucional de Apertura Lima Norte

Fuente: Transparencia económica – MEF - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

252
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Presupuesto asignado a Lima Norte


La Gráfica muestra que la mayor asignación presupuestal para el año 2020 en Lima Norte es para la Municipalidad distrital
de San Martin de Porres con un PIA de 136.9 Millones de Soles, seguido con 96.5 Millones la Municipalidad Distrital de Puente
Piedra y la Municipalidad Distrital de Comas cuenta con un PIA de 93.5 Millones de Soles, el resto de las municipalidades
tienen una presupuesto que oscila entre los 8.4 a 82.5 millones de soles, siendo la municipalidad de Santa Rosa la que tiene
la menor asignación del PIA.
Gráfico 198: Presupuesto Institucional de Apertura PIA 2020 Lima Metropolitana

Fuente: Transparencia económica – MEF - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Presupuesto asignado a Lima Centro
En los distritos que integran Lima Centro, es la Municipalidad de Lima Metropolitana que concentra la mayor asignación
presupuestal con un PIA de 1,394 Millones de Soles, seguido por la municipalidad distrital de Santiago de Surco con 282.9
Millones de Soles, San Isidro con 256.9 Millones de Soles y Miraflores con 212.8 Millones de Soles, los demás distritos tiene
un PIA inferior a los 120.8 Millones de Soles, siendo la municipalidad distrital de San Luis que tiene menor presupuesto
asignado (26.9 Millones de Soles), como se aprecia en el siguiente Grafico;
Gráfico 199: PIA Lima Centro

Fuente: Transparencia económica – Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

253
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Presupuesto asignado a Lima Este


En Lima Este los distritos que tiene la mayor asignación presupuestal para el Años Fiscal 2020 son la Municipalidad Distrital
de Ate Vitarte con una PIA de 200.5 Millones de Soles, seguidos de las Municipalidad distrital de San Juan de Lurigancho y
la Molina con un PIA de 182.1 y 167.6 Millones de Soles respectivamente, los distritos con menor asignación son la
municipalidad distrital de Cieneguilla con 24.3 Millones de Soles y Chaclacayo con 18.8 Millones, como se puede apreciar en
el siguiente Gráfico;
Gráfico 200: PIA Lima Este

Fuente: Transparencia económica – MEF - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Presupuesto asignado a Lima Sur


La asignación presupuestal para el año fiscal 2020 en Lima Sur registró una mayor asignación del PIA a nivel de los distritos
de Chorrillos (109.8 Millones de Soles, seguido de la Municipalidad de Villa el Salvador con 97.8 Millones de Soles y el Distrito
de Villa María del Triunfo con 80.5 Millones de Soles, no siendo mucha la diferencia entre los distritos de Lurín con una PIA
de 63.0 Millones de Soles y Pachacamac con 52.8 Millones, según se aprecia en el siguiente Gráfico;
Gráfico 201: PIA Lima Sur

Fuente: Transparencia económica – MEF - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

254
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Presupuesto asignado a Lima Balnearios del Sur

La diferencia significativa en la asignación presupuestal se refleja en la Grafica anterior que a continuación se muestra, la cual
considera el menor presupuesto de todas las Limas, por lo que, en Lima Balnearios del Sur los distritos de Punta hermosa y
San Bartolo registran una asignación del PIA para el año 2020 de 13.7 y 10.5 Millones de Soles respectivamente, obteniendo
solo 9.1 Millones de Soles el Distrito de Punta Hermosa y Santa María del Marco con 7.7 millones de soles.

Gráfico 202: PIA Lima Balnearios del Sur del Sur

Fuente: Transparencia económica – MEF - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

2.3.10 Conclusiones

Producción
La gran mayoría de las actividades primarias en Lima metropolitana, son muy reducidas con una fuerte tendencia a la
eliminación, salvo en caso de las Actividades relacionadas a Canteras que, por su propia naturaleza, son demandados para
la a actividad de construcción, coexistiendo siempre en cuando aún existan estos recursos no renovables.

Como toda Actividad Secundaria, la prevalencia y permanencia de estas actividades, tienden a ser constantes en este tipo de
grandes ciudades Lima Metropolitana, con una ligera tendencia de crecimiento correlacional con el Producto Bruto Interno,
debido a que los agentes económicos demandan los servicios esenciales para producir y operar, sin embargo el uso alternativo
de nuevas formas de procesamiento de Agua para el consumo humano “desalinización del Agua de Mar”, son una constante
búsqueda de nuevas alternativas para atender la demanda insatisfecha de este tipo de recursos que cada vez son más
escasos. La inserción de tecnologías de consumo eficiente de energía eléctrica y gas hacen que disminuya el consumo de
Kilovatios y megavatios que se emplean en los factores productivos de la Industria y comercio, permiten la sostenibilidad del
ministro; sin embargo las nuevas tendencias y edificaciones sostenibles permite el consumo menor de esta principales
actividades secundarias (Agua, Energía eléctrica, Gas, aire acondicionado”, pero en contraposición a esto, el comercio si es
una actividad con un crecimiento galopante, que traspasa los espacios físicos y se torna cada vez más flexible, debido a los
cambio en la preferencias y exigencias de los agentes económicos, principalmente las Familias buscan el confort, para
obtener bienes, servicios que no pueden ser atendidos en “Línea” a través de plataformas virtuales o Delivery, al ser una

255
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

cultura muy arraigada de los presencial y del contacto físico principalmente de mercaderías como son la “Moda” productos de
Lujo, y comercialización de alimentos para el consumo humano.

La centralidades como consecuencia del aglutinamiento o integración de clúster o conglomerados productivos, como es el
caso de las Lima Centro que concentra la mayor, cantidad de actividades terciarias vinculadas a la comercialización en los
emporios de “Gamarra” si continúan en proceso de expansión y desarrollo vertical con una tendencia a la diversificación de
productos e insumos (telas, Accesorios, entre otros) que conlleva a cobertura la demanda interna y la exploración de nuevos
mercados; por otra parte los Centros tecnológicos “Wilson”, tienden a disminuir como consecuencia del incremento de la
demanda de equipos tecnológicos a través de plataforma WEB “En Línea” o “Delivery”, hacen que los flujos de concentración
por la situación que vivimos en situación de Pandemia por causa del COVID-19, disminuya la demanda física de productos
tecnológicos.

Empleo

La nuevas tendencias de empleo remoto son, aspectos inevitables que debido a las actividades que se realizan pueden ser
efectivas, sin embargo en la situación actual, los indicadores son desfavorables con una fuerte tendencia del desempleo por
causa de la paralización de las actividades por causa de la Pandemia por el COVID-19, pero esta situación es temporal, hasta
regresar a la normalidad, con lo que, la PEA en los últimos años tuvo una fuerte tendencia al crecimiento, sin embargo la
inmigración de Venezolanos, como consecuencia de la Crisis en ese país, trajo consigo una mayor informalidad y desempleo,
desplazando la PEA de ciudadanos peruanos, por una PEA importada, lo que, generó mayor desempleo en los dos últimos
años.

Realmente es un problema medular abordar el desempleo, sino también existe una correlación muy estrecha de la informidad
y las actividades informales, de desarrolladas en Lim Metropolitana, el Comercio es una actividad que desde el mercantilismo
que tuvo su auge en los siglos XVI y XVII, que en nuestros días mantienen ciertos rasgos de similitud, pero con nuevas
tendencias incorporándose a partir de los 80’ la tecnología y la globalización. Nuestra economía informal, según refieren
muchos estudios, demuestra que la generación del ingreso por este concepto no es tomada en cuenta para disminuir los
índices de desempleo y pasar a un empleo formal, pero con actividades formales.

Competitividad metropolitana

La capacidad en la provisión de bienes y servicios generados, no son únicamente una respuesta natural a la demanda y oferta
de materias, primas, productos intermedios y terminados, sino al comportamiento de las económicas territorializadas en
distritos, pero no solo, se circunscriben a los distritos como ámbitos espaciales, sino que, son las actividades complementarias
entre si los que determinan el equilibrio, lo que permite la satisfacción de las necesidades de las familias y los demás agentes
que integran la economía, sin embargo el ros que tiene cada distrito es una vez una barrera debido a que atomiza la asignación
de los recursos, lo que solo permite el desarrollo de los distritos y no se articulan entre sí, debido que sus necesidades y
carencias son en algunos caso muy diferenciado.

Para lograr el desarrollo y alcanzar la conectividad, esto deba está basado en mejorar las condiciones de vida, medite el
acceso universal de los servicios básicos, en Lima Metropolitana, además, el desarrollo por parte del estado a través de los
Gobiernos Locales, dentro de su ámbito de influencia, deben articular los esfuerzos en mejorar la infraestructura pública (vías
de acceso, Seguridad Ciudadana, mantenimiento y conservación del ornato), así como el esfuerzo del Nivel de Gobierno
Regional a través de las UGEL en relación a la Educación y el nivel de Gobierno Nacional, para establecer políticas e
intervenciones más homogéneas que permitan el desarrollo equilibrados de las ciudad de integran la metrópoli.

256
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Los principales indicadores se deben enfocar en disminuir la brecha de infraestructura pública, mejorar las educación básica,
superior y universitaria, con la generación de integridad de los educandos, generación y desarrollo de mercados, centro de
abastos y conglomerados comerciales para desconcertar la demanda y hacer más eficiente los flujos comerciales, facilitar el
acceso del mercado financiero para formalizar la económica informal, generar infraestructura tecnológica que permite innovar
y mejorar la interconexión e interoperabilidad, con inserción de para consolidar las actividades económicas.

Centralidades económicas

Los Conglomerados Comerciales (Retail, Mall, “Wilson”) parques industriales (Metal mecánica San Martin de Porras, y Villa
El salvador) y el conglomerado de Gamarra, tienen la particularidad, viene consolidándose pese a las dificultades en el acceso
que limita de sobremanera el desarrollo y consolidación, pero también es cierto que los demás conglomerados se encuentran
en proceso de reubicación al parque industrial de Ancón en Lima Norte, y Villa el salvador y Lurín por Lima Sur, por Lima
Este los actividad relaciónalas al comercio mayorista en los mercados mayoristas y de abastos, así como de frutas, seguirán
consolidándose debido a que el flujo comercial tienen de a ser mayor por la carretera central, sin embargo existen otras
actividades, como almacenes y producción industrial, que se bien desplazando hacia Lima Balnearios del Sur, con lo que es
hacia esta zona la mayor posibilidad para el desarrollo de conglomerados debido a la disponibilidad de espacios para este
tipo de actividades.

El rol preponderante para el desarrollo de las centralidades, es que la condición de infraestructura productiva y de servicios
con brecha se puedan cerrar en menor tiempo, debido a la fuerte inversión que representa estas actividades económicas
(Industria, Comercio, Almacenes entre otros). Pero sin dejar de lado que es el flujo y demanda de estos bienes y servicios
que rompen el esquema de centralidades para pasar a un modelo de desarrollo a nivel de Ciudades en Lima metropolitana,
con sus peculiaridades y costumbres arraigadas de las familias que los habitan.
Desarrollo Local
El limitado presupuesto asignado pese a que, se identifican que las actividades en las cinco Limas, registran importantes
ingreso no distribuidos en los Gobiernos Locales, no permite atender en algunas zonas las necesidades básicas, y atender la
necesidades más urgentes en relación a la seguridad ciudad y el manejo de residuos sólidos, siendo este último una
compromiso postergado, que compromete el ecosistema en lis Metropolitana, pero esto no es lo único por lo que estas
ciudades presentar para logra un desarrollo armónico, con contraposición al desarrollo económico, sino el cambio en la
mentalidad de los la habitan.

La adecuada aminoración, planificación y priorización de la ejecución del gasto a cargo de los Gobernantes de las
municipalidades, no responde a un planeamiento sostenible y de largo plazo, muy bien escritos y desarrollados en los planes
de Desarrollo Distrital, con lo que se evidencia que no se encurtan articulados los esfuerzos entre los distritos, sino responden
a interés individuales, sin mayor análisis por los aspectos exógenos al distrito y como se hereda las externalidades negativas,
de los que los antecedieron.
La mejor visión se tiene sobre el desarrollo local, es mejores condiciones para los que habitan y mejor calidad de vida, pero
esto no se construye sobre mayores asignaciones presupuestarias sino, en optimizar el gasto y educar a los habitante que
conviven o se movilizan sobre ella, para comprender la situación, es importante plantear la siguiente interrogante
¿Necesitamos de los demás distritos para desarrollarnos?, la respuesta es cierta, la integración armónica que debe existir
entre ellas permite que las condiciones básicas, de acceso servicios y las económicas distritales consideren como externalidad
positiva, la generación de espacio sin espacios físicos que favorezcan las actividades económicas, en los distritos. El esfuerzo
de todos, se refleja en el bienestar del resto.

257
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.4 Análisis de Factores Ambientales y del Riesgo de desastres


Introducción y objetivos
La aplicación del análisis de riesgos por eventos naturales y factores ambientales son herramientas útiles para el proceso
de planificación del territorio. En este caso el presente estudio tiene como finalidad ser un insumo básico para el proceso de
formulación del Plan Metropolitano de la ciudad de Lima – PlanMet 2040.
En tal sentido, se elabora un análisis en un contexto general en relación a la Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio
Climático y Factores Ambientales, donde se ha considerado el análisis de los peligros generados por eventos naturales,
análisis de la vulnerabilidad en sus diferentes dimensiones (Física, Social, Económica y Ambiental), ante cada uno de los
peligros estudiados, el análisis de escenarios climáticos futuros y el análisis de las problemáticas ambientales.

Finalmente, de manera sintética los resultados se expresan mediante cartografía temática, la cual permitirá visualizar
adecuadamente cada uno de los factores considerados, con el fin de representar adecuadamente la realidad de Lima
Metropolitana, expresada en la identificación de áreas críticas, generados por riesgos ante eventos naturales, antrópicos y
factores ambientales

La importancia de incorporar la gestión del riesgo de desastres, cambio climático y factores ambientales en los procesos de
planificación en el PlanMet 2040 se justifica en función de los siguientes aspectos:

- Lima es un uno de los peores escenarios sísmicos del mundo, esto significa que de materializarse dichos escenarios
existe la posible pérdida de miles de vidas humanas y daños materiales cuantiosos, que afectarían seriamente la vida y
la economía de un tercio del país.
- Un posible desastre en Lima impactará negativamente en el conjunto de la sociedad y particularmente en la economía
de la capital de la República, limitando o retrasando su desarrollo y cuestionando su sostenibilidad.
- La agudización de variables climáticas significará impactos serios asociada a la disponibilidad del recurso hídrico para la
ciudad, del mismo modo significara la mayor recurrencia de eventos climáticos extremos que tendrán como resultado
daños sobre la persona y las propiedades
- La presión sobre los recursos y ecosistemas de la ciudad genera grandes desequilibrios que tiene como consecuencia
la pérdida y degradación de medio natural, afectando gravemente la calidad de vida de la población.

Es importante entender que el capítulo de análisis del riesgo de desastres generado por eventos naturales que se plantea
desarrollar dentro del PlanMet 2040, no es propiamente una Evaluación de Riesgos (EVAR), propuesta por el CENEPRED,
tampoco una línea de base ambiental puesto que el objetivo está enmarcado en la definición de un modelo de ciudad que
será la base para definir proyectos de inversión para lograr los objetivos de la ciudad de Lima.

El diagnóstico toma como referencia estudios validados a escala metropolitana, en función de ello es que se establecen
condiciones y análisis de lima metropolitana en su conjunto, pero también expresada en función de grandes unidades
territoriales como son Lima Norte, Este, Sur, Centro, y Balnearios.

En el presente estudio se prioriza la información científica generada previamente, sumado al criterio del equipo técnico, para
interpretar y poder correlacionar los parámetros físicos que representan el estado actual, para ello se recurrió al trabajo de
campo y a mesas técnicas con el fin de validar el proceso, permitiendo generar mapas de riesgo ante los eventos naturales
de mayor impacto.

Objetivo general

Desarrollar el análisis del riesgo de desastres ante eventos naturales, cambio climático y factores ambientales en Lima
Metropolitana con el fin de ser insumo para el proceso de planificación del PlanMet 2040.

Objetivo específico

258
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- Análisis del Riesgo a nivel metropolitano ante la ocurrencia de eventos naturales.


- Caracterización del cambio climático a nivel metropolitano.
- Análisis de los factores ambientales a nivel metropolitano.
- Desarrollo de una síntesis de diagnóstico y definición de Unidad de Análisises críticos.

Marco normativo e institucional

El marco normativo que define las acciones vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio climático y Gestión
Ambiental son las siguientes:

El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2014-2021, aprobado por Decreto Supremo N°034-2014-PCM, se
orienta a lograr una sociedad segura y resiliente ante el riesgo de desastres, a través del diagnóstico, objetivos y lineamientos
para la identificación y formulación de proyectos de inversión pública en gestión de riesgos de desastres, con la finalidad de
reducir la vulnerabilidad de la población y de sus medios de vida ante el riesgo de desastres.

Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de Lima - PIGARS 2015-2025 es un instrumento
de planificación y gestión que busca establecer lineamientos y acciones comunes trascendiendo las divisiones político-
administrativas y geográficas distritales, pero reconociendo la autonomía de los gobiernos locales y las competencias
metropolitanas en su calidad de Municipalidad Provincial y Gobierno Regional. Está orientado a consolidar un sistema
provincial integral para la gestión de los residuos sólidos municipales.

El Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de Lima Metropolitana 2019 – 2022 donde se establecen
los compromisos para el cumplimiento de acciones y controles para la gestión correctiva y prospectiva que permita reducir el
riesgo en la ciudad de Lima Metropolitana.

La Ordenanza Nº 2256 Actualizan el Sistema Metropolitano de Gestión Ambiental (SMGA) de la provincia de Lima
2020, tiene por objeto actualizar el Sistema Metropolitano de Gestión Ambiental, con el propósito de integrar, coordinar,
supervisar y garantizar las acciones interinstitucionales concertadas destinadas a la protección, conservación, mejoramiento
del ambiente y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en la provincia de Lima, en el marco de lo establecido
por nuestro ordenamiento jurídico en materia ambiental y otras normas aplicables.

Guía para elaborar medidas de adaptación al cambio climático para Municipalidades Distritales de Lima
Metropolitana”, publicada en 2017 por la Cooperación alemana para el desarrollo, a través del proyecto de Adaptación de la
Gestión de los Recursos Hídricos en Zonas Urbanas al Cambio Climático con la Participación del Unidad de Análisis Privado.

El Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de Lima Metropolitana 2019 – 2022 donde se establecen
los compromisos para el cumplimiento de acciones y controles para la gestión correctiva y prospectiva que permita reducir el
riesgo en la ciudad de Lima Metropolitana.

Gestión del riesgo de desastres en Lima Metropolitana30

Sobre la base del análisis desarrollado en el plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de Lima Metropolitana
se establece el presente capítulo, donde se da a conocer el nivel de la institucionalidad y las características de la gestión del
riesgo de desastres en la Municipalidad Metropolitana de Lima.
A continuación, se menciona las actividades e intervenciones realizadas en el marco de los componentes de la Gestión de
Riesgo de desastres:
En la Gestión Prospectiva.

30 Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de Lima Metropolitana 2019 - 2022

259
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Se desarrolla un conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir riesgos futuros que, podría
originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio, en razón de ello, se ha implementado los
siguientes instrumentos de gestión:

- El ROF Institucional que evidencia en su organigrama la creación de la Gerencia de Defensa Civil y Gestión de Riesgo
de Desastres.
- El Plan de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana -PDCLM, 2016-2021, mediante el cual, se enuncia el Objetivo
Estratégico Nº 09 referido a “Reducir las condiciones de vulnerabilidad por riesgos de desastres”.
- El Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana 2012-2025, referido a la superficie y espacio como
soporte en Lima Metropolitana, mediante la dimensión territorial y ambiental, punto 5.4.3 Riesgo y Vulnerabilidad.
- El Marco Estratégico 2019 de la Municipalidad Metropolitana de Lima, que establece el objetivo estratégico Nº 05 que
indica “Desarrollar una gestión integral del riesgo de desastres”.
- La SEPRR durante el 2018 desarrollo 96 estimaciones/evaluaciones de riesgos a fincas ruinosas en el cercado de Lima
y 360 estimaciones/evaluaciones de riesgos en AAHH a nivel Lima Metropolitana.

Al I Semestre del 2019 la SEPRR ha realizado las siguientes intervenciones y/o actividades:

- 30 informes técnicos sobre monitoreo de cuencas y litoral costero


- 88 informes técnicos sobre estimaciones/evaluaciones de riesgos a fincas ruinosas en el cercado de Lima y 55 informes
técnicos sobre estimaciones/evaluaciones de riesgos en AAHH a nivel Lima Metropolitana
- Asesoramiento técnico a los gobiernos locales en temas de Evaluaciones de Riesgo.
- Elaboración de evaluaciones de riesgo (pilotos) en el distrito de Ancón y Ate con fines de saneamiento físico legal.
- Promovió la conformación de Equipo Técnico mediante R.A Nº 262 del 19 de marzo 201928.

En la Gestión Correctiva.

Se realizan acciones que se planifican y desarrollan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente. En ese aspecto
Lima Metropolitana desarrolla proyectos y actividades, de acuerdo a las funciones ejecutoras como por ejemplo del Programa
del Gobierno Regional de Lima Metropolitana -PGRLM:

En el 2017, D.S. Nº N°116-2017-PCM, realizó proyectos en la elaboración de ficha técnica definitiva y descolmatación de
cauce del río Rímac, río Lurín y río Chillón, cubriendo los distritos de Chaclacayo, Lurigancho - Chosica, Ate, Lurín,
Pachacamac, Carabayllo, San Martin de Porres, abarcando un promedio de tramo de 29.576 Km.

En cuanto a proyectos de inversión, el PGRLM entre los años 2016 y 2018, programo 24 proyectos a nivel de Lima
Metropolitana que se relacionan al encauzamiento, protección y mejoramiento en Unidad de Análisises del río Chillón con
defensas ribereñas, instalación del servicio de protección de áreas agrícolas, creación e instalación de muros de contención
y diques, así como la creación del sistema integral de comunicaciones y protección contra inundaciones.

En la Gestión Reactiva

Se realizan acciones destinadas a enfrentar los desastres ya sea por peligro inminente o por la materialización del riesgo,
desarrollándose en el marco de los procesos de Preparación, Respuesta y Rehabilitación. Asimismo, en el marco de la
transversalidad de la Gestión del Riesgo de Desastres, coordina acciones con la Gerencia de Seguridad Ciudadana, Gerencia
de Participación Vecinal, Gerencia de Desarrollo Social, entre otras instituciones públicas y privadas, en ese sentido, Lima
Metropolitana cuenta con:

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Lima Metropolitana COER/ MML, que es parte de la Gerencia de
Defensa Civil y Gestión del Riesgo de Desastres, que, entre sus funciones como Unidad Orgánica, monitorea los peligros y
analiza las vulnerabilidades en forma permanente.

260
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- La Plataforma de Defensa Civil, constituida con Decreto de Alcaldía Nº 006-2019-MML.


- Almacenes de Bienes de Ayuda Humanitaria – BAH, en convenio con municipalidades distritales de Lima.
- El Plan de Educación Comunitaria en gestión del Riesgo de Desastres, que se ejecuta a nivel de los distritos de Lima
para el fortalecimiento de Capacidades referido a los programas 1 y 2 contemplados en el mencionado Plan.
- Reuniones técnicas de trabajo 2019, de los integrantes de los 06 equipos técnicos de la Plataforma de Defensa Civil D.A.
Nº 006-2019, que elabora los protocolos de actuación ante emergencias.

Instrumentos de gestión31

Dentro los instrumentos de carácter institucional que posee el enfoque de gestión de riesgo de desastres, se detallan:

- Ordenanza Nª 2041 del 27 de abril 2017, donde se modifica el ROF de la MML regulado por la ordenanza Nº 812-MML
y crea la Gerencia de Defensa Civil y Gestión del Riesgo de Desastres.
- Resolución de Alcaldía Nº 171, del 13 de julio del 2018, que aprueba el Marco Estratégico 2019 de Lima Metropolitana.
- Plan Operativo Institucional 2019.

De carácter estratégico que posee el enfoque de gestión de riesgo de desastres, se encuentran:

- Ordenanza Nª 1972 de fecha 21 de julio 2016, que aprueba el Plan de Desarrollo Local Concertado periodo 2016-2021.
- Ordenanza Nª 1659 del 19 de febrero del 2013, que aprueba el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima
Metropolitana 2012 – 2025

Estrategias en Gestión del Riesgo de Desastres32

La estrategia desarrollada en GRD por la Municipalidad de Lima, es la que se ha identificado hasta el primer semestre del
2019 y se sustenta en los siguientes documentos institucionales:

- Marco Estratégico 2019, OE 05: Desarrollar una Gestión Integral de Riesgo de Desastres, tiene 4 Acciones Estratégicas.
Aprobado con R.A. N° 171-2018-MML del 13 de julio 2018
- Estrategia Metropolitana de Lima en GRD 2015 – 2018. Aprobado por el Grupo de Trabajo para la GRD de la MML.
(Resolución de Sub Gerencia Nº 2710-2016-MML-GSGC-SGDC de fecha 08.04.2016).

Capacidad Operativa institucional en Gestión de Riesgo de Desastres


A partir de la recopilación y sistematización de los datos proporcionados por la Oficina de Recursos Humanos de la Gerencia
de Defensa Civil de la Municipalidad de Lima Metropolitana, la existencia de recursos humanos y capacidades con los que
dispone la Municipalidad de Lima Metropolitana y/o unidades vinculadas a la Gestión de Riesgo de Desastres; a continuación,
se realiza la evaluación de los recursos humanos y capacidades para la GRD.

Tabla 83 Existencia: Recursos Humanos y capacidades para la Gestión del Riesgo de Desastres en La MML
CANTIDAD DE
ACTORES TOTAL REPRESENTANTES FUNCIÓN
RECURSOS

31 Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de Lima Metropolitana 2019 - 2022
32 Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres de Lima Metropolitana 2019 - 2022

261
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- Alcalde Metropolitano
- Presidente -Gerente Municipal
- Gerente de Desarrollo Urbano
El Grupo de Trabajo son
- Gerente de Finanzas
espacios internos de
- Gerente de Planificación
GRUPO DE articulación para la
- Gerente Desarrollo Social
TRABAJO EN 11 formulación de normas,
- Gerente de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente.
GRD planes, evaluación y
- Gerente de Seguridad Ciudadana
organización de los
- Gerente de Participación Vecinal
procesos de Gestión del
- Gerente Regional del Programa de Gobierno Regional
Riesgo de Desastres
de Lima Metropolitana
- Gerente de DCGRD
– Secretario Técnico
-Gerente de Planificación
-Gerente de Desarrollo Social
Constituido mediante R.A.
-Gerente de Desarrollo Urbano
Nº 245 y conformado para
-Gerente de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente.
elaborar los instrumentos
EQUIPO -Gerente de DCGRD
20 técnicos en los procesos de
TECNICO -Empresa Municipal Administradora de PEAJE de LIMA
estimación, prevención,
-Instituto Catastral de Lima
reducción y reconstrucción
-Instituto Metropolitano de Lima
de la GRD de la MML
-Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana
-Programa Municipal para la Recuperación del Centro
Histórico de Lima
GERENCIA DE Es el órgano de línea
SEPRR 110 (Profesionales
DEFENSA CIVIL responsable de conducir y
SITS 54 Administrativos
Y GESTION DE supervisar los procesos de
SDC 41 Técnicos 15)
RIESGO DE la GRD en Lima
Apoyo a la Gestión
DESASTRES Metropolitana
Fuente: Gerencia de Defensa Civil y Gestión de Riesgo de Desastre - I Semestre 2019
Cambio climático y riesgos33

El Quinto Informe de Evaluación publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC,
por sus siglas en inglés): “Cambio Climático. Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad” reporta con “alta certeza” evidencias de
impactos climáticos ya registrados en diferentes regiones del mundo, por causa del exponencial aumento de la concentración
de gases de efecto invernadero en la atmósfera a lo largo de las últimas décadas. La magnitud e incidencia de estos impactos
depende de su localización, entre otros factores.

En América Central y del Sur, ya son sensibles significativas alteraciones en los registros históricos de temperatura y
precipitación Las brechas sociales acentúan tales efectos en el continente.
La evolución prevista de los valores de temperatura y precipitación para las próximas va a depender de la capacidad y voluntad
de los sistemas socioeconómicos para desarrollar estrategias de mitigación realmente efectivas.

Para dar respuesta a este problema global, a través de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático
(UNFCCC), en 2015, mediante el Acuerdo de París, prácticamente la totalidad de las naciones asumieron el desafío de llevar
a cabo importantes esfuerzos para hacer frente a los desafíos climáticos que ya enfrenta el planeta. Tales esfuerzos están
dirigidos en última instancia a, por un lado, limitar el aumento de la temperatura media global a 1,5°C respecto a los niveles
preindustriales (lo que podría evitar impactos tremendamente adversos para los sistemas humanos y naturales en muchas
partes del planeta) y, por otro, a reforzar la capacidad de las sociedades a la hora de afrontar las consecuencias del cambio
climático, aumentando su resiliencia.

33 Plan de Acción Climática Lima Metropolitana – C40 CITIES

262
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 203: Resumen de los cambios en el clima y otros parámetros relevantes observados en Centro y Sudamérica
(izquierda)

Fuente: IPPC, 2014

En julio de 2016 el Perú ratificó el Acuerdo de París. Sus Contribuciones Nacionales Determinadas (siglas del inglés – NDC)
vigente indica como aspecto “fundamental” el hecho de considerar la vulnerabilidad de las ciudades, fomentando el concepto
de ciudades resilientes como unidades de gestión del riesgo climático. Además, uno de los ejes transversales de la NDC; es
aumentar el número de programas e instrumentos de lucha contra la pobreza que incorporan la adaptación al cambio climático.

En el año 2019, se asumió el compromiso de estructurar un Plan de Acción Climática (PAC) para la provincia de Lima (en
este documento se le llamará Lima Metropolitana - LM), con una hoja de ruta consistente y ambiciosa para un aporte local y
proporcional al cumplimiento del Acuerdo de París. Esta iniciativa se enmarca en el Programa de Planificación de la Acción
Climática de C40, el grupo de liderazgo climático que ha reunido a más de 70 ciudades en todo el mundo para trabajar
conjuntamente en el diseño e implementación hasta final de 2020 de una hoja de ruta que permita, entre otros importantes
objetivos, demostrar cómo la ciudad se adaptará y mejorará su resiliencia a los peligros climáticos que pueden impactar en la
ciudad ahora y en escenarios futuros de cambio climático. C40 proporciona recursos y asistencia técnica a las diferentes
ciudades participantes del Programa, y ha desarrollado un marco de referencia que permita orientar la planificación de la
acción climática.

Marco Conceptual

La existencia de un riesgo climático viene dada por la coincidencia en el espacio/tiempo de tres elementos: exposición y
vulnerabilidad para un determinado peligro.
El peligro necesariamente obedece a un desencadenante climático y se caracteriza por su frecuencia, intensidad y duración
(peligrosidad), entre otros. Un ejemplo de peligro corresponde a los periodos de sequía, para los cuales se tiene un registro
histórico de ocurrencia y se puede estimar su incidencia futura, bajo diversos escenarios de cambio climático. El grado de
variabilidad climática condiciona el nivel de peligro a considerar para periodos futuros.
La exposición se corresponde con la localización de un posible sujeto (receptor sensible) en el ámbito de afección del peligro
considerado. Sin exposición no hay riesgo.

El tercero y último de los elementos que caracterizan el riesgo climático es la vulnerabilidad, que se refiere al grado de
susceptibilidad o de incapacidad de un receptor sensible para afrontar los efectos adversos del cambio climático.

Aplicado a un contexto urbano-metropolitano – como es el caso de Lima – el análisis de riesgo climático ARC deberá estar
basado en la determinación de la exposición y vulnerabilidad de diferentes sujetos (receptores sensibles) frente a los peligros

263
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

con mayor potencial de impactar al desarrollo sostenible, en el momento actual y en el futuro, a partir de las proyecciones
realizadas bajo diferentes escenarios climáticos. Este trabajo va a ser realizado por medio de indicadores espaciales.

El alcance temporal del análisis está acotado por dos elementos. El primero hace referencia a los horizontes contemplados
en las proyecciones climáticas disponibles. En este caso, se ha trabajado con los aportes que sustentaron la Tercera
Comunicación Nacional de Perú para la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (2016), para un
horizonte temporal centrado en 2050 (2036-2065).

Por otro lado, el segundo elemento hace referencia a las previsiones de desarrollo regional establecidas para el área
metropolitana. En este sentido, se tomará como referencia el Plan Metropolitano 2040, que está en fase de elaboración y para
el que se espera el presente trabajo pueda aportar criterios relevantes para el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) a
la hora de ordenar usos del suelo y actividades en Lima.

Tendencias climáticas en el periodo histórico

El clima en la región de Lima Metropolitana se caracteriza por ser semicálido-árido y húmedo con deficiencia de precipitación
en todas las estaciones del año (SENAMHI, 1988) debido principalmente a la presencia del Anticiclón del Pacífico Sur (APS),
que ejerce una fuerte subsidencia en la costa oeste de Sudamérica (costa norte de Chile y costa sur y central de Perú) siendo
el factor que inhibe la formación de nubosidad en esta región confiriéndole la categoría de una de las regiones más secas del
mundo.

Asimismo, el clima de la región se encuentra influenciado por la combinación de los siguientes factores: (Municipalidad
Metropolitana de Lima, 2008).

La corriente marina de Humboldt: esta corriente de agua fría no favorece la evaporación por lo que no propicia la generación
de precipitaciones importantes en el área.

La cercanía de la Cordillera de los Andes Centrales: actúa como una barrera impidiendo el acceso de las masas de aire
húmedas procedentes de la cuenca del Amazonas. La topografía: la presencia cercana de los cerros incide en la distribución
espacial de las variables meteorológicas (temperatura, humedad, viento y nubosidad).
El efecto de continentalidad: debido a la cercanía del mar, las temperaturas mínimas están sujetas a menores variaciones.

A continuación, se muestra los mapas con valores de temperatura anual máxima y minima, asi como los valores de
precipitación anual acumulada a lo largo de las últimas décadas. Este lapso se denomina habitualmente periodo histórico o
periodo de referencia34 y constituye una línea de base contra la que compara los resultados de la modelización de futuros
escenarios de cambio climático.
Temperatura

De acuerdo con la climatología de referencia (periodo 1971-2000) utilizada para el estudio realizado por el Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) en 2015: “Actualización de los escenarios de disponibilidad hídrica en el Perú en
contexto de cambio climático”, la temperatura máxima anual (Imagen 2) fluctúa entre 19 °C y 25 °C en la provincia de Lima.
Esta temperatura presenta los valores más altos en la costa y disminuye progresivamente a medida que aumenta la altitud.
En lo que respecta a temperaturas mínimas anuales (Imagen 3), oscilan entre 8 °C y 17 °C. Los valores más altos se observan
en el litoral por el efecto termorregulador del mar y van disminuyendo con la altitud, a medida que se incrementa la distancia
con respecto al mar.

34Tal como se indica en la Nota Técnica N°001-2019/SENAMHI/DMA "Orientaciones para el análisis del clima y determinación de los
peligros asociados al cambio climático", el período de referencia fijo propuesto por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) es 1961-
1990 (OMM-N°1137, 2014;OMM N°49, 2019). Sin embargo, según aclaración facilitada por SENAMHI, debido al limitado registro de datos en las
estaciones meteorológicas del Perú durante la década de los años sesenta, los estudios sobre cambios de largo plazo del clima desarrollados por la
institución se considera como periodo de referencia fijo a 1971-2000.

264
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 204: Temperatura máxima anual (Con datos de SENAMHI (2015))

Fuente: Elaboración PAC-LM/IDUM con datos de SENAMHI (2015)

Gráfico 205: Temperatura mínima anual (Con datos de SENAMHI (2015)

Fuente: Elaboración PAC-LM/IDUM con datos de SENAMHI (2015)

Para analizar las tendencias de estas variables (temperatura mínima y temperatura máxima anual) a lo largo del periodo
histórico, se analiza la información climatológica de las estaciones (Campo de Marte, Von Humboldt y Ñaña) del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM). En concreto, se
estudian tres estaciones localizadas en Lima Metropolitana. Cabe señalar que el periodo de registro de las dos primeras no
corresponde con el periodo de referencia establecido por SENAMHI (2019) para la vigilancia del Cambio Climático y
Variabilidad Climática (1970-2000); sin embargo, se ha optado por considerarlo ya que la primera es la única que permite
caracterizar Lima Centro; mientras que la segunda es la única estación representativa de Lima Este, junto con la estación de
Ñaña.

Precipitaciones

265
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En lo que respecta a las precipitaciones, los cuatro factores previamente mencionados (corriente Humboldt, Cordillera de los
Andes, topografía y el efecto continentalidad) determinan la condición desértica de Lima Metropolitana, que se ve, a su vez,
afectada por las precipitaciones provenientes de las cuencas altas.

Según la climatología de referencia utilizada para el estudio de SENAMHI (2015), la precipitación total anual presenta, en
general, una precipitación inferior a 50 mm e incrementa con la altitud alcanzando valores máximos de 178 mm.

Gráfico 206: Precipitación anual acumulada (Con datos de SENAMHI (2015))

Fuente: Elaboración PAC-LM/IDUM con datos de SENAMHI (2015)

Sequias

La sequía es una alteración dramática en el ciclo hidrológico del planeta (Bonsal et al., 2011) y uno de los fenómenos
climáticos más complejos para su estudio. Según Mishra y Singh (2010), los principales tipos de sequías son:

- Sequía meteorológica: hace referencia a un déficit en la precipitación y es la causante de otro tipo de sequías.
- Sequía agrícola: corresponde con la escasez de agua para satisfacer las necesidades de un cultivo.
- Sequía hidrológica: consiste en una deficiencia en la disponibilidad de agua de superficie y/o subterránea. Se desarrolla
de forma más lenta que las anteriores ya que existe un retraso entre la falta de lluvia y la reducción de agua en los
recursos hídricos naturales (p.ej. arroyos, ríos, lagos, embalses, entre otros).
- Sequía socioeconómica: son las consecuencias sociales y económicas que tienen lugar como resultado de otro tipo de
sequías. Su caracterización se realiza habitualmente a través del cálculo de indicadores reconocidos y utilizados
ampliamente a nivel internacional, como el Índice de Precipitación Estandarizada (SPI) o mediante índices extremos
definidos por el Panel de Expertos en Detección e Índices de Cambio Climático (ETCCDI por sus siglas en inglés), como
el índice de días secos consecutivos (CDD).

En Lima Metropolitana, si bien se ha registrado varios eventos de sequías en las últimas décadas (p.ej. la sequía regional
ocurrida en 1992, que abarcó las tres cuencas que abastecen a Lima Metropolitana), su condición climática hace que sea
más pertinente evaluar el cambio de la aridez bajo los escenarios de Cambio Climático, en lugar del peligro de sequías a
través de estos índices. Además, teniendo en cuenta que las proyecciones de cambio climático disponibles en el Perú no

266
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

tienen una resolución temporal diaria (SENAMHI, 2015), no es posible analizar con precisión las sequías a través de estos
índices.

Proyecciones climáticas
Las emisiones antropógenas de gases de efecto invernadero (GEI) dependen principalmente del tamaño de la población, la
actividad económica, el estilo de vida, el uso de la energía, los patrones de uso del suelo, la tecnología y la política climática.
Las trayectorias de concentración representativas (RCP), utilizadas para hacer proyecciones basadas en esos factores,
describen cuatro trayectorias distintas en el siglo XXI de las emisiones y las concentraciones atmosféricas de gases de efecto
invernadero, las emisiones de contaminantes atmosféricos y el uso del suelo. Dichas trayectorias incluyen un escenario de
mitigación estricto (RCP2,6), dos escenarios intermedios (RCP4,5 y RCP6,0), y un escenario con un nivel muy alto de
emisiones de gases de efecto invernadero (RCP8,5). Los escenarios sin esfuerzos adicionales para limitar las emisiones
(‘escenarios de referencia’) dan lugar a trayectorias que se sitúan entre RCP6,0 y RCP8,5. RCP2,6 representa un escenario
que tiene por objetivo que sea probable mantener el calentamiento global a menos de 2 °C por encima de las temperaturas
preindustriales. Las trayectorias se ajustan a los diversos escenarios en los estudios de mitigación evaluados por el Grupo de
trabajo35.

En el Perú, los estudios de variabilidad y escenarios de cambio climático nacionales son desarrollados por el Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

Los escenarios climáticos más recientes disponibles son los completados para apoyar la Tercera Comunicación Nacional de
Perú para la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (MINAM 2016). Se trata de promedios anuales
realizados a nivel nacional, que permiten el desarrollo de estudios de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.

En 2021 serán completados nuevos escenarios climáticos, vinculados a la Cuarta Comunicación Nacional para remitir a la
Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC). Se espera que este nuevo esfuerzo pueda
contribuir a una futura actualización del presente Análisis de Riesgos Climáticos (ARC). En todo caso, el trabajo que a
continuación se desarrolla está basado en los escenarios que sustentaron la Tercera Comunicación. Estos resultados fueron
generados por técnicas de regionalización climática o downscaling a punto de estación.
Teniendo en cuenta que este Análisis de Riesgos Climáticos (ARC), va a ser construido a partir de la composición espacial
de peligro, exposición y vulnerabilidad, es necesario contar con mapas regionalizados que proporcionen información acerca
de la variabilidad climática para toda la Provincia de Lima. En este sentido, ha sido oportuna la utilización del trabajo
“Actualización de los escenarios de disponibilidad hídrica en el Perú en contexto de cambio climático” (SENAMHI, 2015).

Dicho trabajo, elaborado a nivel nacional para aplicaciones hidrológicas, se centra en describir el clima y en analizar la
disponibilidad de recursos hídricos bajo un escenario actual y un contexto de cambio climático. Este estudio evalúa el clima y
la disponibilidad hídrica actual para dos periodos de referencia (1970-2000 y 1980-2009) caracterizando las siguientes
variables hidroclimáticas: temperatura máxima, temperatura mínima, precipitación, evapotranspiración potencial y escorrentía
superficial. Por otro lado, analiza el contexto de cambio climático mediante la elaboración de proyecciones de las mismas
variables hidroclimáticas, teniendo en cuenta las proyecciones de dos modelos climáticos CNRMCM5 y MPI-ESM_LR, los
escenarios RCP 4.5 y RCP 8.5. No se tomó en cuenta los escenarios RCP2.6 y RCP 6.0, debido a que no están disponibles
al momento de la elaboración del estudio. A continuación, se presentan los resultados obtenidos.

La temperatura anual máxima muestra un valor medio que fluctúa entre 21°C y 26°C bajo el escenario RCP 4.5 y entre 21°C
y 27°C bajo el escenario RCP 8.5 (Figura 5 y 6). La temperatura anual mínima, por su parte, registra un valor medio que varía
entre 10 °C y 19 °C tanto para el escenario RCP 4.5 como para el RCP 8.5 (Imagen 7 y 8). En ambos casos, la temperatura
disminuye a medida que aumenta la distancia con respecto al mar, siendo esta diferencia más pronunciada para el caso de
la temperatura mínima.

35 Se han clasificado unos 300 escenarios de referencia y 900 escenarios de mitigación por concentración de CO2-equivalente (CO2-eq) para 2100. El CO2-
eq incluye el forzamiento debido a todos los gases de efecto invernadero (incluidos los gases halogenados y el ozono troposférico), los aerosoles y el cambio
del albedo.

267
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 207: Temperatura anual máxima durante el periodo 2036-2065 y bajo el escenario RCP 4.5

Fuente: Elaboración PAC-LM/IDUM con datos de SENAMHI (2015)

Gráfico 208: Temperatura anual máxima durante el periodo 2036-2065 y bajo el escenario RCP 8.5

Fuente: Elaboración PAC-LM/IDUM con datos de SENAMHI (2015)

268
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 209:Temperatura anual mínima durante el periodo 2036-2065 y bajo el escenario RCP 4.5

Fuente: Elaboración PAC-LM/IDUM con datos de SENAMHI (2015)

Gráfico 210Temperatura anual mínima durante el periodo 2036-2065 y bajo el escenario RCP 8.5

Fuente: Elaboración PAC-LM/IDUM con datos de SENAMHI (2015)

269
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

La precipitación anual total muestra valores medios de entre 25 mm y 161 mm bajo el escenario RCP 4.5 (Grafico 207) y entre
30mm y 200 mm bajo el escenario RCP 8.5 (Grafico 208). Su comportamiento es similar al registrado durante el periodo
histórico, ya que se observa un incremento gradual en las precipitaciones a medida que se aumenta la distancia con respecto
a la costa
Gráfico 211: Precipitación anual total durante el periodo 2036-2065 y bajo escenario RCP 4.5

Fuente: Elaboración PAC-LM/IDUM con datos de SENAMHI (2015)

Gráfico 212: Precipitación anual total durante el periodo 2036-2065 y bajo escenario RCP 8.5

Fuente: Elaboración PAC-LM/IDUM con datos de SENAMHI (2015)

270
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Los resultados obtenidos en el escenario RCP 4.5 reflejan en general ligeros cambios en zonas de peligro alto. Así, en la
cuenca del Río Chillón aparecen cambios en el entorno de la ribera del río en distritos como Carabayllo, y en el curso principal
en distritos como Puente Piedra y Comas.

En la cuenca del río Rímac también resultan cambios en zonas de peligro alto en el entorno del río en los distritos Chaclacayo,
Lurigancho y Ate. En el centro urbano también se observan ligeros cambios en el distrito de Lima.

Referente a la zona del Río Lurín, los cambios más significativos se observan en la desembocadura del río, localizada en el
distrito de Lurín.

El escenario RCP 8.5 sigue una tendencia similar al escenario anterior, incrementando ligeramente el nivel del peligro en
zonas como San Martin de Porres (cuenca del río Chillón), los distritos de Rímac y Lima Centro (cuenca del río Rímac) y en
el distrito Lurín (desembocadura del río Lurín).

Para el caso de las sequias, se obtiene el nivel de peligrosidad para los dos escenarios de cambio climático y el horizonte
temporal futuro (2036-2065) (Imagen 11 y 12).

Gráfico 213: Peligrosidad asociada al índice de Lang durante el periodo 2036-2065 y bajo el escenario RCP 4.5

Fuente: Elaboración PAC-LM/IDUM con datos de SENAMHI (2015)

Para Lima Norte se observa un nivel de peligrosidad predominante moderado, en Lima Centro se ve afectado con un nivel de
peligro preponderante de muy alto, para Lima Este se observa niveles de peligro que varían desde bajo a muy alto, igualmente
para Lima Sur y Lima Balnearios del Sur.

Tal y como se observa, existe una variabilidad en el nivel de peligrosidad de sequías bajo el escenario RCP 4.5. El motivo se
debe a un comportamiento variable en la precipitación bajo este escenario ya que la temperatura muestra un incremento
uniforme en toda la provincia. Así, las zonas con mayor peligrosidad son aquellas áreas donde se recoge una disminución en
la precipitación con respecto al periodo histórico; mientras que las áreas con una menor peligrosidad son las que manifiestan
un aumento en las precipitaciones con respecto al periodo histórico.

271
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Para completar estos resultados, se ha analizado el estudio de “Vulnerabilidad climática de los recursos hídricos en las
cuencas de los ríos Chillón, Rímac, Lurín y parte alta del Mantaro” elaborado por SENAMHI y el Servicio de Agua potable y
Alcantarillado de Lima – SEDAPAL en 2016. Este trabajo elabora simulaciones de largo plazo para evaluar los potenciales
impactos del Cambio Climático sobre la oferta y reserva del recurso hídrico en estas cuatro cuencas.

Dentro de este estudio de SENAMHI-SEDAPAL, los modelos globales (ACCESS 1-0, CESM1-CAM5, NorESM1- M,
HadGEM2-CC, HadGEM2-ES, HadGEM2-AO, MPI-ESM-LR) analizados bajo el escenario RCP 4.5 y durante el periodo 2016-
2045, predicen también un aumento gradual en la temperatura máxima promedio (entre 0°C y +2°C) y una tendencia no clara
en las precipitaciones en las tres principales cuencas que abastecen a Lima Metropolitana (Chillón, Rímac y Lurín). Por tanto,
confirman los resultados obtenidos en el presente estudio para el escenario RCP 4.5.

Gráfico 214: Peligrosidad asociada al índice de Lang durante el periodo 2036-2065 y bajo el escenario RCP 8.5

Elaboración PAC-LM/IDUM con datos de SENAMHI (2015)

Para Lima Norte se observa un nivel de peligrosidad predominante bajo a moderado, en Lima Centro se ve afectado con un
nivel de peligro preponderante de muy alto, para Lima Este se observa niveles de peligro que varían desde bajo a alto, y para
Lima Sur y en Lima Balnearios del Sur se tiene niveles de bajo a muy alto.

Por otro lado, el escenario RCP 8.5, muestra en su gran mayoría un nivel de riesgo bajo o moderado debido principalmente
a que existe un mayor incremento en las precipitaciones durante este escenario climático y por consiguiente, la humedad del
territorio y el índice de Lang aumentan. No obstante, cabe destacar que esta variable presenta una alta incertidumbre en el
territorio; por tanto, los resultados obtenidos bajo este escenario están sujetos también a dicha incertidumbre.

Por último, cabe abordar los resultados sobre la disponibilidad hídrica reportados también en el estudio de SENAMHI-
SEDAPAL (2016), basados en proyecciones del clima de alta resolución espacial para el horizonte temporal 2016-2045 y
escenario RCP 8.5. Estos resultados abordan información acerca de la sequía hidrológica que, si bien no es incluida en el
análisis de riesgos por no estar disponible en formato editable, los insumos generados en el estudio de SENAMHI-SEDAPAL
(2016) son resumidos a continuación.

272
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En la cuenca del río Chillón y Rímac se esperaría un incremento medio de un 5% y 0,3% respectivamente; mientras que en
la cuenca del río Lurín tendría lugar un déficit promedio de -5 %. No obstante, estos cambios no son homogéneos en todo el
ámbito geográfico de cada cuenca y presentan una variabilidad espacial, lo que implica que en algunas subcuencas la
disponibilidad hídrica es mayor y en otras, menor.

La respuesta al cambio climáticos ha sido trabajada por IDUM para la Municipalidad Metropolitana de Lima en el marco del
Plan de Acción Climática para LM la misma que ha sido validada por instituciones gubernamentales del Perú.

Olas de calor

Las olas de calor son uno de los fenómenos extremos más peligrosos, teniendo en cuenta sus potenciales efectos sobre la
salud; sin embargo, reciben menos atención que otros eventos meteorológicos de otra naturaleza como son las inundaciones
(WHO, 2015). A pesar de presentar un menor interés, tienen la capacidad de ocasionar un estrés importante sobre las
infraestructuras dependientes de los recursos hídricos y generar impactos significativos en la sociedad, como por ejemplo
incrementar la morbilidad y mortalidad.

Su monitoreo y evaluación se realiza habitualmente a través del cálculo de los índices extremos definidos por el Panel de
Expertos en Detección e Índices de Cambio Climático (ETCCDI por sus siglas en inglés), que son dependientes de la
temperatura diaria.

Teniendo en cuenta que las proyecciones de cambio climático disponibles en el Perú no tienen una resolución temporal diaria
(SENAMHI, 2015), no es posible analizar con precisión la evaluación de este peligro. En todo caso, se propone analizarlo de
manera indirecta a través de la temperatura máxima promedio anual, al encontrarse disponible para el periodo histórico y
futuro (SENAMHI, 2015) y considerarse un indicador de la afectación.
En las siguientes imágenes presentan este cambio bajo el escenario RCP 4.5 y RCP 8.5. Como se observa, se muestra un
aumento entre 0,5 °C y 2,5 °C en ambos escenarios, que incrementa con la altitud en Lima Metropolitana.

Gráfico 215: Cambio de la temperatura anual máxima durante el periodo 2036-2065 y bajo el escenario RCP 4.5

Fuente: Elaboración PAC-LM/IDUM con datos de SENAMHI (2015)

273
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Para Lima Norte se observa cambios de temperaturas anuales máximos que oscilan de 0.5°C a más de 2.5 °C, igualmente
para Lima Centro, para Lima Este se observa cambios de temperaturas anuales máximos que varian de menores a 0.5°C a
más de 2.5 °C, para Lima Sur se observa cambios de temperaturas anuales máximos de 0.5°C a más de 2.5 °C y en Lima
Balnearios del Sur se observa cambios de temperatura anuales máximos con valores de 1.5°C a 2.5 °C.

Gráfico 216:Cambio de la temperatura anual máxima durante el periodo 2036-2065 y bajo el escenario RCP 8.5

Fuente: Elaboración PAC-LM/IDUM con datos de SENAMHI (2015)

Para Lima Norte se observa cambios de temperaturas anuales máximos que oscilan de menos a 0.5°C a más de 2.5 °C, para
Lima Centro se tiene cambios de temperatura anuales máximos con valores de 0.5°C a 2.5 °C, para Lima Este se observa
cambios de temperaturas anuales máximos que varian de 0.5°C a más de 2.5 °C, para Lima Sur se observa cambios de
temperaturas anuales máximos de 0.5°C a más de 2.5 °C y en Lima Balnearios del Sur se observa cambios de temperatura
anuales máximos con valores de 1.5°C a más de 2.5 °C.

Teniendo en cuenta esta categorización, se obtiene el mapa de peligrosidad bajo los dos escenarios de cambio climático
durante el horizonte temporal futuro (2036-2065).

Tal y como se observa en la imagen, el cambio de la temperatura máxima de ambos escenarios climáticos con respecto al
periodo histórico refleja un comportamiento similar en ambos escenarios y manifiesta un nivel de peligro que varía entre
moderado y muy alto en Lima Metropolitana. Este nivel de peligro, incrementa nuevamente con la altitud, reflejando, por lo
general, los niveles más altos en la sierra.

Para Lima Norte se observa un nivel de peligrosidad predominante de moderado a alto, en Lima Centro se ve afectado con
un nivel de peligro de moderado a alto, para Lima Este se observa niveles de peligro que varían desde bajo a muy alto, para
Lima Sur observamos niveles de peligro alto y en mayor proporción muy alto y para Lima Balnearios del Sur se observa un
nivel predominante de alto

274
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 217: Peligrosidad asociada a olas de calor durante el periodo 2036-2065 y bajo el escenario RCP 4.5

Fuente: Elaboración PAC-LM/IDOM con datos de SENAMHI (2015)

Gráfico 218: Peligrosidad asociada a olas de calor durante el periodo 2036-2065 y bajo el escenario RCP 8.5

Fuente: Elaboración PAC-LM/IDOM con datos de SENAMHI (2015)

Para Lima Norte se observa niveles de peligrosidad predominante de moderado a alto, en Lima Centro se ve afectado con
niveles de peligro de moderado a alto, para Lima Este se observa niveles de peligro que varían desde moderado a muy alto,
para Lima Sur observamos niveles de peligro moderado, alto y muy alto y para Lima Balnearios del Sur se observa un nivel
predominante de alto y en menor proporción muy alto.

275
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Para complementar y aportar cierto valor añadido al análisis, se ha considerado oportuno completar el presente capítulo con
un estudio del efecto “isla de calor” en Lima.

El efecto de isla de calor se produce cuando espacio concreto se registra una temperatura mayor que en las áreas
circundantes. En entornos urbanos esta acumulación se debe generalmente a la presencia de superficies artificiales que
absorben, retienen y liberan calor lentamente y, a su vez impiden la refrigeración natural por evaporación de agua contenida
en el suelo y en la vegetación; al efecto invernadero de gases y partículas contaminantes en suspensión se producen a
consecuencia de las emisiones del tráfico rodado, industrias o viviendas; así como a la obstrucción de los movimientos de
renovación del aire por el relieve de la propias edificaciones.

Las consecuencias de la isla de calor urbana son muy variadas, desde la reducción del gasto energético por uso de calefacción
en invierno hasta el aumento de la demanda por refrigeración en verano, con especial agravio en eventos de calor extremo
como las olas de calor y sus consiguientes riesgos para la salud, así como la propia alteración de la flora y fauna urbanas.

Los resultados encontrados respecto al mapa de las islas de calor trabajado en el Plan de Acción Climática para Lima
Metropolitana por IDUM se presenta en la siguiente imagen

Gráfico 219: Mapa de islas de calor

Fuente: Elaboración PAC-LM/IDUM

276
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Cambios observados en el sistema climático

“… el calentamiento del sistema climático es inequívoco. Desde 1950 se han observado cambios en el sistema climático que
no tienen precedente, tanto si se comparan con registros históricos observacionales, que datan de mediados del siglo XIX,
como si se comparan con registros paleoclimáticos referidos a los últimos milenios. Este calentamiento del sistema climático
se evidencia en que:
i) la atmósfera y los océanos se han calentado; ii) la cantidad y extensión de las masas de hielo y nieve han disminuido; iii)
el nivel del mar ha subido; y iv) las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado (MAGRAMA, 2013).

Consecuencias del cambio climático en el Perú

El aumento de la temperatura global genera cambios térmicos en la densidad del agua; causando su dilatación y en
consecuencia el aumento del nivel del mar. En efecto, el aumento del nivel del mar se explica principalmente (en más del
50%) por este factor; encontrándose entre otros factores el derretimiento de los glaciares, las fallas geológicas, los cambios
en las reservas de agua terrestre, entre otros (CONAM, 1999).

En cuanto a la elevación del nivel del mar como consecuencia del cambio climático, se observa que la costa peruana presenta
una escasa fluctuación interanual (<15cm) que se ve intensificada por el Niño; pudiendo con ello sobrepasar los 40cm.
Asimismo, se observa una tendencia lineal de elevación del nivel del mar en 0.55 cm./año para el mar del Callao entre el
periodo 1976-1988, y de 0.24 cm./año para el mar de Paita desde 1988 (CONAM, 1999).

Los impactos de una elevación del nivel del mar podrían ser muy perjudiciales para las actividades desarrolladas en las zonas
costeras por el riesgo de inundación en áreas bajas, intrusiones de agua salada y desbordes. Bajo escenarios futuros de
elevación de 1m, playas como La Herradura correrían el riesgo de quedar potencialmente inundados e inhabilitados; mientras
que las pérdidas potenciales en Lima y Callao por inundación de obras litorales ascenderían a aproximadamente $168 millones
(CONAM, 1999).

Escenarios extremos referenciales

“… se plantean a continuación escenarios aumento extremo de nivel del mar para las décadas alrededor de los años 2030 y
2050. Se asume que podría ocurrir un evento El Niño extraordinario en cualquier momento y que la variabilidad decadal tendrá
un efecto contrario, pero con la misma magnitud que la observada recientemente. Por otro lado, se ha considerado el
escenario pesimista de cambio climático, tanto en el nivel del mar global como en la amplificación local frente a Lima. Sin
embargo, es posible que la realidad exceda lo planteado y es necesario tomar estos escenarios como referencias
posiblemente conservadoras” (Takahashi, y otros, 2005).

Tabla 84 Escenario de aumento extremo en nivel del mar en algún momento de la década alrededor del año 2030 relativo al nivel patrón
del año 2014
Fenómeno climático Escala mensual Escala diaria
El Niño y ondas Kelvin 33 cm 51 cm
Variabilidad decadal natural 9 cm 9cm
Efecto global del cambio / Climático futuro 13 cm 13 cm
Efecto regional del cambio climático futuro 23 cm 23 cm
Total 78 cm 96 cm
Fuente: Takahashi, K.,2005

Tabla 85 Escenario de aumento extremo en nivel del mar en algún momento de la década alrededor del año 2050 relativo al nivel patrón
del año 2014

Fenómeno climático Escala mensual Escala diaria


El Niño y ondas Kelvin 33 cm 51 cm
Variabilidad decadal natural 9 cm 9cm

277
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Efecto global del cambio 13 cm 13 cm


Climático futuro
Efecto regional del cambio climático 23 cm 23 cm
futuro
Total 78 cm 96 cm
Fuente: Takahashi, K.,2005

Análisis de los Factores Ambientales y Peligros Antrópicos

2.4.1.1 Análisis del peligro por contaminación atmosférica

En el Perú como en otros países la contaminación ambiental está asociada con la extracción y transformación de los recursos
naturales. El deficiente planeamiento de las ciudades y el crecimiento desordenado son otros factores que originan problemas
de contaminación, afectando la calidad de vida de la población.

La contaminación atmosférica en el Perú tiene sus inicios entre los años cincuenta y sesenta, con el “boom” de la industria de
la harinera de pescado. Ciudades como Lima, Callao y Chimbote fueron las principales sedes de desarrollo de la actividad
industrial pesquera. La minería metálica y no metálica también son causantes de la contaminación del aire en los alrededores
de las zonas urbanas como La Oroya y Yura.

El área Metropolitana de Lima posee condiciones meteorológicas y de relieve del suelo que inciden en la concentración y el
“encajonamiento” de contaminantes del aire en la ciudad. Asimismo, la presencia de la capa atmosférica de inversión térmica,
favorece la presencia y permanencia de los contaminantes atmosféricos dificultando la autodepuración de la atmósfera en
términos de calidad de aire.

Para hablar sobre calidad de aire es preciso mencionar los estándares de calidad ambiental, siendo el más vigente el emitido
el año 2017, bajo el Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM con la finalidad de actualizar y unificar la normativa dispersa en
materia de ECA para Aire. Con respecto a la norma anterior el D.S. 003-2008-MINAM ha habido ciertas variaciones.

Tabla 86 Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire


VALOR CRITERIOS DE
PARÁMETROS PERIODO
(ug/m3) EVALUACIÓN
1 Hora 200 NE más de 24 veces al año
Dióxido de Nitrógeno (NO2)
Anual 100 Media aritmética anual
Material particulado menor a 2.5 micras 24 horas 50 NE más de 7 veces al año
(PM2.5) Anual 25 Media aritmética anual
Material particulado menor a 10 micras 24 horas 100 NE más de 7 veces al año
(PM10) Anual 50 Media aritmética anual
Dióxido de Azufre (SO2) 24 horas 250 NE más de 7 veces al año
1 hora 30000 NE más de 1 veces al año
Monóxido de Carbono (CO)
8 horas 10000 Media aritmética móvil
Máxima media diaria
Ozono (O3) 8 horas 100
NE más de 24 veces al año
Sulfuro de Hidrogeno (H2s) 24 horas 150 Media aritmética
Fuente: MINAM, 2017.

Fuentes de emisiones y sus tipos de contaminantes

Según el diagnóstico de la gestión de la calidad de Aire de Lima y Callao, los análisis entre las fuentes fijas y móviles; y los
contaminantes atmosféricos en ton/año relacionados al 2016, se muestra en los siguientes datos:

278
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 87 Emisiones totales estimadas de contaminantes del aire por tipo de fuente en Lima Metropolitana (Ton/año 2016)
Contaminantes por Ton/año 2016
Tipo de Fuente CN PM 2.5 PM10 NOx SOx CO COVNM H2S
Móviles 2227.81 3897.56 3897.56 152106.08 38764.53 272905.08 24582.23 -
Puntuales 0.25 1783.51 2156.43 307.5 23363.26 461.25 7636.41 5.55
áreas 70.89 1107.7 1200.01 1774.38 8615.47 9548.82 5476.49 _
Totales 2298.95 6788.77 7254.00 154187.96 70743.26 282915.15 37695.13 5.55
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de la Calidad Ambiental del Aire de Lima. Año 2018.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 88 Emisiones totales estimadas de contaminantes del aire, por tipo de fuente Lima callao (%/año- 2016).
Contaminantes por %/año 2016
Tipo de Fuente CN PM 2.5 PM10 NOx SOx CO COVNM H2S
Móviles 96.91 57.41 53.73 98.65 54.80 96.46 65.21 -
Puntuales (fijas) 0.01 26.27 29.73 0.20 33.03 0.16 20.26 100
Áreas 3.08 16.32 16.54 1.15 12.18 3.38 14.53 _
Totales (%) 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de la Calidad Ambiental del Aire de Lima. Año 2018.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

De la tabla anterior, se identifica que, en Lima Metropolitana, el mayor aporte de contaminación por carbono procede de
fuentes móvil (CN: 96.91%), y solo un 3.09% de fuentes fijas y áreas. Para el caso del material particulado PM2.5, un 57.41%
de contaminantes emitidos proviene de fuentes móviles, al igual que para el caso del PM 10, mostrando un valor del 53.73%.
Para las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), un 98.65% de los gases proviene de las fuentes móviles, y solo un 1.35%
proviene de fuentes fijas y áreas. En cuanto los óxidos de azufre (SOx), un 54.8% proviene de fuentes móviles y solo un
45.21% proviene de fuentes fijas y aéreas. Para el caso del Monóxido de carbono (CO), un 96.46% de los gases emitidos
proviene de fuentes móviles y solo un 3.54% proviene de fuentes fijas y aéreas. En cuanto a los compuestos orgánicos
volátiles no metano (COVNM) un 65.21% de las emisiones proviene de fuentes móviles y un 34.79% proviene de fuentes fijas
y áreas. En el caso del ácido sulfhídrico (H2S) el 100% de sus emisiones proviene de fuentes fijas.

Es preciso mencionar que, en términos de emisiones, Lima Metropolitana presenta aproximadamente el 89% de emisiones
de fuentes móviles, 6% de emisiones de fuentes puntuales y 5% de emisiones de fuentes aéreas.

Gráfico 220: Porcentaje de emisiones en Lima Metropolitana según fuente de emisión – Año 2016

Porcentaje de emisiones de Lima Metropolitana


6% 5%

Moviles
Puntuales
89% Aéreas

Fuente: Diagnóstico de la Gestión de la Calidad Ambiental del Aire de Lima y Callao. Año 2018. MINAM
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

279
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.4.1.1.1 Contaminación atmosférica por Fuente Fijas


Según el Diagnóstico de Gestión de la Calidad Ambiental de aire de Lima y Callao, por el MINAM, Lima Metropolitana cuenta
con las siguientes emisiones de fuentes fijas.

Tabla 89 Emisiones estimadas de contaminantes del aire por rubro comercial en Lima - Callao fuentes fijas
Emisiones estimadas (Ton/año)
Rubro Comercial CN PM2.5 PM10 NOx SO2 CO COVNM H2S
Industria de Cemento (Hornos) 0.22 7.49 13.49 _ 864.78 _ _ _
Harina de Pescado _ 111.08 111.08 _ _ _ _ 5.55
Refinería de petróleo Crudo _ _ _ 307.5 4714.97 461.25 7636.21 _
Refinación de Cobre 0.03 25.48 30.79 _ 709.56 _ 0.2 _
Refinación de Zinc _ 1639.1 2001.07 _ 17073.95 _ _ _
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de la Calidad Ambiental de Aire de Lima y Callao. 2018, MINAM
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 90 Porcentaje de emisiones estimadas por contaminantes según rubro comercial en fuentes fijas de Lima - Callao
Emisiones estimadas (%/año)
Rubro Comercial CN PM2.5 PM10 NOx SO2 CO COVNM H2S
Industria de Cemento (Hornos) 88.00 0.42 0.63 _ 3.70 _ _ _
Harina de Pescado _ 6.23 5.15 _ _ _ _ 100.00
Refinería de petróleo Crudo _ _ _ 100.00 20.18 100.00 100.00 _
Refinación de Cobre 12.00 1.43 1.43 _ 3.04 _ 0.00 _
Refinación de Zinc _ 91.92 92.80 _ 73.08 _ _ _
Total en % 100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de la Calidad Ambiental de Aire de Lima y Callao. 2018
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

De la tabla anterior se puede mencionar que, en Lima Metropolitana, el mayor aporte es de Cianuro (CN) con
aproximadamente 88% proveniente de la Industria de Cemento (Hornos) las cuales se localizan en Lima Este y Lima Sur; el
12% restante procedente de la industria de refinamiento de cobre la cual se encuentra en Lima Sur.

En cuanto al material particulado, PM2.5 y PM10; la mayor fuente de contaminación proviene de la refinación del Zinc (Zn)
ubicada en Lima Este, llegando a 91.92 y 92.8% para cada parámetro. En relación a los Óxidos de nitrógeno (NOX) y el
Monóxido de carbono (CO), en su totalidad proceden desde las industrias de Refinería de petróleo Crudo las cuales se ubican
en Lima Sur.

En cuanto al Dióxido de Azufre (SO2), un 73.08% procede de las industrias de refinería de Zinc ubicada en Lima Este.
Asimismo, en Lima Sur se localizan las mayores concentraciones de dióxido de azufre, un 20.18% de la referiría de petróleo
crudo, el 3.70% proviene de las industrias de cemento (hornos) y un 3.04% de industrias de refinación del cobre.

280
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 221Refinación de Zinc Cajamarquilla

Fuente: Google Earth.

Imagen 1 Refinería Conchán

Fuente: Google Earth.

Considerando los valores mostrados en la tabla de porcentajes de emisiones generadas por las industrias en Ton/año, observa
que el 58% de la emisión por fuentes fijas proviene del rubro comercial Refinación de Zinc, ubicada en Lima Este. El 36.7%
de emisiones derivan del rubro comercial Refinería de petróleo Crudo, ubicado en Lima Sur. Y se identifica que Lima Este y
Lima Sur son las Limas más críticas con respecto a emisiones contaminantes, y el hecho de no realizarse una correcta
fiscalización de los programas de monitoreos de emisiones para cada industria, estas podrían deteriorar la calidad de aire en
dichas zonas y deteriorar la salud poblacional como también los ecosistemas existentes en sus alrededores.

281
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 91 Porcentaje de emisiones totales según contaminantes y rubro comercial en fuentes fijas de Lima - Callao

Rubro Comercial (Ton/año) % de Emisión


Industria de Cemento (Hornos) 885.98 2.5
Harina de Pescado 227.71 0.6
Refinería de petróleo Crudo 13119.93 36.7
Refinación de Cobre 766.06 2.1
Refinación de Zinc 20714.12 58.0
Total 35713.80 100.0
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de la Calidad Ambiental de Aire de Lima y Callao. 2018, MINAM
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 222: Porcentaje de emisiones en Lima Metropolitana según fuente de emisión rubro comercial - año 2016

Porcentaje de emisiones de Lima Metropolitana

2% 1% Industria de Cemento
(Hornos)
Harina de Pescado
37%
58% Refinería de petróleo
Crudo
Refinación de Cobre
2%
Refinación de Zinc

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 223: Refinería La Pampilla S.A.

Fuente: Google.

282
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 224: Emisiones de ladrilleras – Lima Norte

Distrito de Ancón

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 225: Emisiones de ladrilleras – Lima Este

Huachipa

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 226Emisiones de ladrilleras – Lima Este

Lurigancho- Chosica

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

283
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Fuente de Área
Según el Diagnóstico de la gestión de la calidad ambiental de aire de Lima y Callao, Lima Metropolitana cuenta con las
siguientes emisiones de fuentes aéreas, cuyos parámetros fueron estimados en función del carbón negro, PM2.5, PM10, NOx,
SO2, CO y COVMN;
Tabla 92 Emisiones estimadas de contaminantes del aire por rubro comercial en Lima- Callao fuentes aéreas

Emisiones estimadas (Ton/año)


Rubro comercial CN PM2.5 PM10 Nox SO2 CO COVNM
Restaurantes (pollerías) 70.89 1107.7 1200.01 1774.37 8615.47 9548.81 910.77
Grifos y estaciones de
_ _ _ _ _ _ 4565.71
Servicio
Fuente: Diagnóstico de la Gestión de la Calidad Ambiental de Aire de Lima y Callao. 2018
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

2.4.1.1.2 Contaminación Atmosférica por fuentes móviles


Las fuentes móviles de contaminación atmosférica están estrechamente relacionadas con la antigüedad del transporte
público en Lima Metropolitana, la Fundación Transitemos en el 2018 estimó que en Lima la antigüedad de los vehículos es
de aproximadamente 12,5 años. Sin embargo, como se aprecia en la siguiente gráfica, las unidades de transporte público
presentan mayor edad promedio.

En las imágenes se aprecia que la demanda en términos absolutos de GLP automotriz, se ha incrementado año tras año.
En Lima, el incremento identificado es desde 144 228.42 gln/d (2010) a 340 570,58 gln/d (2018), representando un
crecimiento de aproximadamente 95%. Con ello se observó que el parque automotor tiene una antigüedad de más de 12
años que representa un mayor consumo de combustible, además del aumento continuo de unidades nuevas en Lima;
asimismo, el impacto del crecimiento de las unidades incrementa la contaminación en Lima Metropolitana.

Imagen 2 Flota de Transporte en Lima y Callao por antigüedad vehicular (2018)

Fuente: Diagnóstico de la Gestión de la Calidad Ambiental del Aire en Lima y Callao- 2019. Datos del oficio N° 1690-2018-MPC/GGPMA y
Oficio N° 647-201-MML/GSCGA-SGA

284
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 227Variación de la demanda de GLP en los establecimientos de venta al público por producto, Lima (2010 – 2018).

Fuente: OSINERGMIN. 2018

Análisis de la evolución histórica de la calidad del aire en Lima Metropolitana

En las zonas de atención prioritaria se cuenta con información de calidad del aire referida a los parámetros PM10, PM2,5, SO2,
NO2, producto de programas de vigilancia de la calidad del aire establecidos permanentemente en algunas zonas; y en otras
realizadas como parte de los procesos de diagnósticos de línea base, con muestreos puntuales. Los datos de los monitoreos
han sido realizados principalmente por el Ministerio del Ambiente (MINAM), la DIGESA, el Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología (SENAMHI), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA); y algunas Municipalidades
Provinciales.

Cuando se habla de calidad de aire, indudablemente debemos de hablar de los estañares de calidad ambiental, los cuales
son estándares que fijan los valores máximos permitidos de contaminantes en el ambiente “cuerpo receptor” (aire, agua y
suelo), cuyo propósito es garantizar la conservación de la calidad ambiental (aire, ruido, agua y suelo) mediante el uso de
instrumentos de gestión ambiental sofisticados y de evaluación detallada. Siendo para el caso de calidad de aire, el estándar
ambiental vigente indicado en el Decreto supremo N° 003-2017-MINAM, “Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA)
para Aire y establecen Disposiciones Complementarias”, cabe recalcara que dichos estándares de calidad ambiental a lo largo
del tiempo han sufrido modificaciones en los valores de los parámetros.

Tabla 93 Estándares de calidad ambiental para aire vigente - DS. 003-2017-MINAM


Parámetros Período Valor Criterios de evaluación Método de análisis [1]
[µg/m3]
Benceno (C6 H6 ) Anual 2 Media aritmética anual Cromatografía de gases
Dióxido de Azufre (SO2 ) 24 horas 250 NE más de 7 veces al año Fluorescencia ultravioleta
(Método automático)
Dióxido de Nitrógeno (NO2 ) 1 hora 200 NE más de 24 veces al Quimioluminiscencia (Método
año automático)
Anual 100 Media aritmética anual
Material Particulado con 24 horas 50 NE más de 7 veces al año Separación inercial/filtración
diámetro (Gravimetría)
Anual 25 Media aritmética anual
menor a 2,5 micras (PM 2.5)

285
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Parámetros Período Valor Criterios de evaluación Método de análisis [1]


[µg/m3]
Material Particulado con 24 horas 100 NE más de 7 veces al año Separación inercial/filtración
diámetro (Gravimetría)
Anual 50 Media aritmética anual
menor a 10 micras (PM10)
Mercurio Gaseoso Total 24 horas 2 No exceder Espectrometría de absorción atómica
(Hg) [2] de vapor frío (CVAAS) o
Espectrometría de fluorescencia
atómica de vapor frío (CVAFS) o
Espectrometría de absorción atómica
Zeeman.

(Métodos automáticos)
Monóxido de Carbono (CO) 1 hora 30000 NE más de 1 vez al año Infrarrojo no dispersivo (NDIR)
(Método automático)
8 horas 10000 Media aritmética móvil
Ozono (O ) 8 horas 100 Máxima media diaria Fotometría de absorción ultravioleta
NE más de 24 veces al (Método automático)
año
Plomo (Pb) en PM Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año Método para PM10
(Espectrofotometría de
Anual 0,5 Media aritmética de los
absorción atómica)
valores mensuales
Sulfuro de Hidrógeno (H S) 24 horas 150 Media aritmética Fluorescencia ultravioleta
(Método automático)
NE: No exceder.
Método equivalente aprobado.
El estándar de calidad ambiental para el mercurio gaseoso Total entrará en vigencia al día siguiente de la publicación del Protocolo Nacional
de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire, de conformidad con lo establecido en la Sétima Disposición Complementaria Final del
presente Decreto Supremo.
Fuente: Decreto supremo N° 003-2017-MINAM

En Lima Metropolitana la contaminación del aire está relacionada principalmente con el parque automotor (fuentes móviles) y
las fuentes fijas, tales como plantas industriales, comercios, restaurantes, que emiten contaminantes como el dióxido de azufre
(S02), el dióxido de nitrógeno (NO2), el material particulado con diámetro menor o igual a 10 micrómetros (PM10) y el material
particulado con diámetro menor o igual a 2,5 micrómetros (PM2, 5), entre otros.

Asimismo, es importante conocer la evolución de la presencia de contaminantes en una línea del tiempo. Es por ello que,
DIGESA en el Informe Nacional de Calidad de Aire 2014, muestra resultados periódicos de sus 4 estaciones de monitoreo
ubicados en Lima Norte (estación C.s. Laura), Lima Sur (Estación María Auxiliadora), Lima Este (estación Hipólito Unanue) y
Lima Centro (Estación Conalco,) entre los años 2000 y 2014. En los cuales se observa un descenso del 72,8 % en la
concentración del dióxido de azufre (SO2), y 81,9 % de dióxido de nitrógeno (NO2), mientras que la concentración de material
particulado (PM10) disminuyó en 41,2 % y en 32,5 % la concentración del material particulado (PM2,5). A continuación, se
muestran las variaciones de dichos contaminantes;

286
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 228: Evolución de las concentraciones de SO2 Años 2000 – 2014

Fuente: Informe Nacional de Calidad de Aire. 2014. DIGESA

La imagen muestra que, en el año 2014, la mayor concentración de Dióxido de Azufre (SO 2) fueron registrados en la
estación de Conaco de Lima Este, la estación C.s. Laura de Lima Norte, la estación Hipólito Unanue de Lima este, y la
estación María Auxiliadora en Lima Sur; sobrepasando lo estipulado en el ECA Aire (D.S. N° 003-2008-MINAM) de la
normativa vigente para el año en estudio cuyo valor tolerable es 20 ug/m3.

Gráfico 229Evolución de las concentraciones de NO2 Años 2000 – 2014

Fuente: Informe Nacional de Calidad de Aire. 2014

La imagen muestra que, en el año 2014, la mayor concentración de NO2 fueron registrados en la estación Conaco de Lima
Centro, y la estación C.s. Laura de Lima Norte sobrepasando los valores estipulados en el ECA Aire (D.S. N° 003-2008-
MINAM), de la normativa vigente para el año 2014, cuyo valor tolerable es 20 ug/m 3.

287
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 230Evolución de las concentraciones de PM2.5 (Años 2001 – 2014)

Fuente: Informe Nacional de Calidad de Aire. 2014

La imagen muestra que en el año 2014, las estaciones que presentaron mayores concentraciones de PM 2.5 son: la estación
Conaco en Lima Centro, la estación C.s. Laura en Lima Norte, la estación Hipólito Unanue en Lima Este, y la estación María
Auxiliadora en Lima Sur, sobrepasando lo estipulado en el ECA Aire (D.S. N° 003-2008-MINAM, Valoro tolerable: 25 ug/m3).

Gráfico 231: Evolución de las concentraciones de PM10. Años 2007 – 2014

Fuente: Informe Nacional de Calidad de Aire. 2014

La imagen muestra que la mayor concentración de PM10 se registraron en la Estación Conaco de Lima Centro, la Estación
c.s. Laura en Lima Norte, la Estación Hipólito Unanue de Lima Este y la Estación María Auxiliadora en Lima Este;
sobrepasando lo estipulado en el ECA Aire (D.S. N° 003-2008-MINAM), en la normativa vigente para el año 2014, Valor
tolerable: 150 ug/m3

La evolución del NO2 durante los años 2000-2014 muestra una disminución significativa, tendencia que continua hasta la
actualidad, es importante mencionar que la Estación de Lima Centro presenta los valores más elevados, respecto a otras
estaciones de monitoreo. En el caso del PM2.5 se encontraron concentraciones superiores al ECA, en las estaciones de Lima
centro, Lima Norte y Lima Este; asimismo, desde el año 2007 se denota con claridad una tendencia decreciente de la
concentración, aunque los valores se encuentran sobre el ECA. El material particulado PM10, en el periodo comprendido entre
los años 2007 y 2014, los valores muestran una disminución considerable, pero aún exceden el ECA anual.

288
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Análisis integral de la calidad del aire en Lima Metropolitana

La identificación de las diferentes fuentes fijas y móviles se realizó un análisis de la calidad de aire en Lima Metropolitana,
tomando como referencia las estaciones de muestreo de Calidad de Aire de las instituciones como el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología- SENAMHI y PROTRANSPORTE, ambas instituciones realizan el monitoreo de la calidad de aire
mediante muestreo automático, en las estaciones de monitoreo localizadas en Lima Metropolitana.

Tabla 94 Redes de monitoreo de calidad de aire para Lima Metropolitana

REDES DE MONITOREO - CALIDAD DE AIRE


Coordenada UTM
Nombre de WGS 84 zona 18 sur
Código Entidad
estación
ESTE NORTE
ATE Ate SENAMHI 291126 8669830
CDM Jesús María SENAMHI 277597 8660633
CRB Carabayllo SENAMHI 278497 8683451
HCH Lurigancho Chosica SENAMHI 287829 8670606
PPD Puente Piedra SENAMHI 274056 8687727
SBJ San Borja SENAMHI 281483 8660631
SJL San Juan de Lurigancho SENAMHI 282383 8670567
SMP San Martin de Porres SENAMHI 273048 8671604
STA Santa Anita SENAMHI 285389 8667921
VMT Villa María del Triunfo SENAMHI 291084 8654309
Estación SAT-E2 Lima Centro PROTRANSPORTE 278653 8667545
Fuente: SENAMHI, PROTRANSPORTE
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 95 Estaciones de monitoreo de SENAMHI

Limas Nombre estaciones y ubicación


Estación Puente Piedra (PPD), complejo Municipal "El Gallo de Oro"
del distrito de Puente Piedra.
Estación Carabayllo (CRB), piscina Municipal del Distrito de
Norte
Carabayllo
Estación de San Martín de Porres (SMP) Parque Ecológico del distrito
de San Martín de Porres.
Estación San Juan de Lurigancho (SJL) Universidad Cesar Vallejo en
el distrito de San Juan de Lurigancho.
Este Estación Ate, Plaza de armas del distrito de Ate.
Estación Ceres (Ate 2), Plaza Cívica de Ceres del distrito de Ate.
Estación San Anita (STA), Plació Municipal del distrito de santa Anita.
Estación Villa María del triunfo (VMT), parque Nueva Esperanza en el
Sur- Balnearios
distrito de Villa Marías del Triunfo.
Estación San Borja (SBJ), Polideportivo Limatambo del distrito de San
Borja.
Centro
Estación Campo de Marte (CDM), parque Campo de Marte en el
distrito de Jesús María.
Fuente: SENAMHI.

289
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 232: Ubicación de las estaciones

Fuente: SENAMHI.

El análisis de la calidad de aire en Lima Metropolitana en el presente documento se realizará considerando los siguientes
Unidad de Análisises: Lima Este, Lima Norte, Lima Centro, Lima Sur y Lima Balnearios del Sur.

Calidad de aire según el PM2.5

Lima Este

Según el registro de monitoreo realizado por el SENAMHI, en términos generales Lima Este, presenta concentraciones
anuales de PM2.5 que sobrepasan los estándares de calidad ambiental para el Aire (Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM.)
durante los años 2014 al 2017. Es importante resaltar que, en el Unidad de Análisis de Lima Este, el distrito de Santa Anita
presenta menores concentraciones de PM2.5, los cuales oscilan entre 20.52ug/m3 y 31.16 ug/m3; y el distrito de Ate Vitarte es
el que presenta máximos valores de contaminación para el mencionado parámetro, con registros de 34.87 ug/m3 al 44.28
ug/m3.

290
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 233: Resultado del promedio anual de PM2.5, desde 2014 hasta 2017 – Lima Este (SENAMHI)

Fuente: SENAMHI 2018.


Lima Centro

Se situación opuesta a Lima Este se encuentran los datos reportados para Lima Centro, según SENAMHI se registró una
óptima calidad de aire según los estándares de calidad ambiental (Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM.), que reportan
menores concentraciones de PM2.5, en las estaciones de San Borja y Jesús María, el distrito de Jesús María registra menor
concentración de PM2.5, observándose en el año 2017 un valor mínimo de 13.30 ug/m 3, según se observa en el siguiente
gráfico.

Imagen 3 Resultado del promedio anual de PM2.5, desde 2014 hasta 2017 – Lima Centro (SENAMHI)

Fuente: SENAMHI 2018

Lima Norte

Para Lima Norte, SENAMHI reportó que los distritos de Puente Piedra y Carabayllo superan los estándares de calidad
ambiental para aire (Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM.) reportándose valores más altos en el distrito de Puente Piedra.
Siendo de caso contrario, lo reportado para el distrito de San Martin de Porres, registrándose valores de calidad ambiental
optima debido a la no superación del ECA, siendo el menor valor anual registrado para dicho distrito el de 15.94 ug/m3 entre
los periodos del 2014 al 2017, según se observa en el siguiente gráfico.

291
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 234: Resultado del promedio anual de PM2.5, desde 2014 hasta 2017 – Lima Norte (SENAMHI)

Fuente: SENAMHI 2018

Lima Sur y Lima Balnearios del Sur

SENAMHI como parte de la red de vigilancia de calidad de aire, para lo que cataloga como Lima Sur, en el cual está incluido
Lima Balnearios del Sur, cuenta como estación de monitoreo la del distrito de Villa María del Triunfo, en los años 2015 y 2016,
las concentraciones de PM2.5 no sobrepasaron el ECA de aire (Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM.), sin embargo en el
año 2017 se reportó un promedio anual de 25.6 ug/m3 en PM2.5, excediendo los valores establecidos en la normativa, según
lo muestra el siguiente gráfico;

Gráfico 235: Resultado del promedio anual de PM2.5, desde 2014 hasta 2017 – Lima Sur y Lima Balnearios del Sur (SENAMHI)

Fuente: SENAMHI 2018.

Como resultado de la revisión de la fuente mencionadas, se ha elaborado un mapa integrado de las concentraciones de PM 2.5
para las estaciones de monitoreo en Lima Metropolitana en el cual se evidencia de forma espacial y resumida el cumplimiento
del ECA- aire para el parámetro de PM2.5 , mostrando que en términos generales, solo Lima Centro cumple los estándares de
calidad de aire, siendo el aire optimo en términos de calidad. A pesar de que en dicha Lima confluyen la mayor cantidad de
tránsito vehicular y siendo esta la principal fuente de emisión para el PM2.5, debido la presencia mayor área verde en parques
y alamedas, y la activa dinámica atmosférica por la acción de vientos; favorece el arrastre y el asentamiento de las partículas
menores a 2.5 michas en ornato y follaje de las áreas verdes.

292
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 236: Mapa de Calidad del Aire (Peligro por contaminación atmosférica) Material Particulado PM2.5 en aire expresado en ug/m3

Fuente: SENAMHI 2018.


Elaboración: Equipo Técnico – Plan Met 2040

293
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Calidad de aire según el PM10

Lima Este

Según el registro de monitoreo del SENAMHI, Lima Este, presenta concentraciones anuales de PM10 que sobrepasan los
estándares de calidad ambiental para el Aire (Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM.) durante los años 2014 al 2017. Es
importante mencionar que el Unidad de Análisis de Lima Este el distrito de Santa Anita, es el que presenta menores
concentraciones de PM10 cuyas concentraciones oscilan entre 20.52 ug/m3 y 31.16 ug/m3; y el distrito de Ate Vitarte presenta
mayores valores de contaminación para el mencionado parámetro, con registros de 34.87 ug/m 3 al 44.28 ug/m3, tal como se
muestra en el siguiente grafico;

Gráfico 237Resultado del promedio anual de PM10, desde 2014 hasta 2017 – Lima Este (SENAMHI)

Fuente: SENAMHI 2018

Lima Centro

En Lima Centro ha evidenciado casos excedencia con relación al valor del ECA - aire (Decreto Supremo N° 003-2017- INAM.),
según lo reporta SENAMHI, la Estación de San Borja ha reportado como valor máximo de concentración 58.20 ug/m3 en PM10,
por el contrario la Estación Jesús María, cuenta con calidad de aire optima, no superando el valor del ECA - aire durante los
ños 2014 - 2017, reportando un valor mínimo anual de 36.14 ug/m3, según lo muestra el siguiente gráfico.

Gráfico 238Resultado del promedio anual de PM10, desde 2014 hasta 2017 – Lima Centro (SENAMHI)

Fuente: SENAMHI 2018

294
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Asimismo, PROTRANSPORTE menciona que, en la zona de Lima Centro, en los años 2011, 2012, 2013 y 2014, se han
reportado excedencias en concentraciones de PM10, superando así los valores del ECA –aire y para los años 2010, 2015,
2016 y 2017 se ha mantenido una calidad de aire óptima.

Imagen 4 Resultado del promedio anual de PM10, desde 2010 hasta 2017 – Lima Centro (PROTRANSPORTEI)

Fuente: SENAMHI 2018

Lima Norte

Para Lima Norte, la estación de monitoreo de SENAMHI reporta, una excedencia en el ECA - aire, para los distritos de
Carabayllo y Puente Piedra, siendo Puente Piedra el distrito con mayor excedencia (123.75 ug/m3), en situación contraria
se encuentra el distrito San Martin de Porres, que reporta una buena calidad de aire debido a que sus concentraciones de
PM10 no sobre pasa el ECA - aire.

Imagen 5 Resultado del promedio anual de PM10, desde 2014 hasta 2017 – Lima Norte (SENAMHI)

Fuente: SENAMHI 2018

295
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Sur y Lima Balnearios del Sur

Para el análisis de la calidad del aire de Lima Sur y Lima Balnearios del Sur, SENAMHI tienen la estación de monitoreo en el
distrito de Villa María del Triunfo, la cual reporta que en todos los años se sobrepasaron las concentraciones de PM 2.5 en
comparación con el ECA de aire vigente (Decreto Supremo N° 003-2017-MINAM.) según se muestra en el siguiente gráfico;

Imagen 6 Resultado del promedio anual de PM10, desde 2012 hasta 2017 – Lima Sur y Lima Balnearios del Sur (SENAMHI)

Fuente: SENAMHI 2018.

Como resultado análisis de la fuente mencionada, se ha elaborado un mapa integrado de las concentraciones de PM10 para
la estación de monitoreo en Lima Metropolitana en el cual se evidencia claramente todo lo descrito en los párrafos anteriores.

Se puede concluir que la calidad del aire respecto al PM 10 para Lima Metropolitana, las limas que cumplen el ECA de
calidad de aire es Lima Centro, a pesar que en este Unidad de Análisis cuenta mayor presencia del parque automotor y que
esto está asociado a las emisiones de PM10; sin embargo, la calidad de aire en dicha zona resulta ser óptima debió a las
condiciones meteorologicas como la presencia de vientos que favorecen la dinámica atmosférica, así como las condiciones
físicas por contar con áreas con suelo cubiertos por veredas, vistas y parques y jardines, siendo este último muy favorable
para el asentamiento del material particulado en el follaje. Caso contrario, se observan en los Unidad de Análisises de Lima
Norte, Lima Este, Lima Sur y Lima Balnearios del Sur, ya que la calidad de aires se ve afectada por las condiciones
ambientales, la lata presencia de polvo procedentes de las laderas de cerros, al acción del viento así como la presencia de
parque autiomotor.

296
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 239: Mapa de calidad del aire (Peligro por contaminación atmosférica) Material particulado PM10 en aire expresado en ug/m3

Fuente: SENAMHI 2018.


Elaboración: Equipo Técnico – Plan Met 2040

297
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Calidad de aire según el NO2

Lima Este

Para Lima Este, las estaciones de monitoreo de SENAMHI localizados en los distritos de Huachipa, San Juan de Lurigancho
y Santa Anita, reportaron una óptima calidad de aire para los años del 2016-2017, en concentraciones de NO2.

Gráfico 240: Resultado del promedio anual de NO2, desde 2016 hasta 2017 – Lima Este

Fuente: SENAMHI 2018


Lima Centro

En Lima Centro, las estaciones de monitoreo de SENAMHI, también reportaron una óptima calidad de aire para las estaciones
de Jesús María y San Borja en los años del 2011 - 2017 para las concentraciones de NO2.

Gráfico 241: Resultado del promedio anual de NO2, desde 2011 hasta 2017 – Lima Centro

Fuente: SENAMHI 2018.


Lima Norte

Para Lima Norte, las estaciones de monitoreo de SENAMHI también reportaron una óptima calidad de aire en las estaciones
de Carabayllo, Puente Piedra, San Martin de Porres para los años del 2015-2017, en concentraciones de NO2.

298
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 242: Resultado del promedio anual de NO2, desde 2015 hasta 2017 – Lima Norte

Fuente: SENAMHI 2018

Lima Sur y Balnearios

Para el caso de Lima Sur y Lima Balnearios del Sur, las estaciones de monitoreo de SENAMHI también reportaron una óptima
calidad de aire según la estación de Villa María del Triunfo para los años del 2012-2017, en concentraciones de NO2.

Gráfico 243: Resultado del promedio anual de NO2, desde 2012 hasta 2017 – Lima Sur y Balnearios

Fuente: SENAMHI 2018

Del análisis de las fuentes mencionadas, se ha elaborado un mapa integrado en el que se muestra las concentraciones de
NO2 para la estación de monitoreo en Lima Metropolitana. En la cual se evidencia la no excedencia de Dióxido de Nitrógeno
en dischas estaciones.

299
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 7 Mapa de Puntos críticos que exceden los ECA

Fuente: SENAMHI 2018. / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

300
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Calidad de aire según el Benceno

En el documento “Diagnóstico de la gestión de la calidad ambiental de Lima y Callao”, se indica que no se cuenta con
estaciones de monitoreo permanente, para el análisis de benceno se consideraron resultados de monitoreo esporádicos
realizados por la DIGESA (oficio N° 1727-2019/DCOVI/DIGESA) durante los meses de verano e invierno del 2011 y los meses
de otoño del 2018. Es importante mencionar que, en el año 2018 y se consideraron algunos puntos adicionales en zonas
cercanas a los grifos.

De los resultados reportados se identifica que en los Unidad de Análisises de Lima Norte y Lima Este presenta niveles altos
de benceno los cuales son cumplen el valor anual del ECA.

Imagen 8 Resultado del promedio anual de Benceno entre zonas, 2011 y 2018.

Fuente: DIGESA (2018).

Calidad de aire según el plomo en material particulado

La concentración de plomo en el material particulado se presenta de manera distinta frente a los escenarios de verano e
invierno. Por ello, en base a los “Estudios de saturación Lima Metropolitana y Callao años 2000 – 2011, elaborados por él
DIGESA, en el cual se hace la comparación de los escenarios verano e invierno de los años del 2000 y 2011, la cual muestra
las siguientes concentraciones;

Tabla 96 Concentraciones de Plomo en el material particulado en Lima Metropolitamna en los años 200 y 2011

Escenario de Verano Escenario de Invierno


Limas
Verano 2000 Verano 2011 Invierno 2000 Invierno 2011
Lima Norte 0.22 0.28 0.19 0.06
Lima Este 0.19 0.07 0.17 0.08
Lima Centro 0.11 0.03 0.09 0.03
Lima Sur y Balnearios 0.09 0.03 0.07 0.03

301
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Fuente: Estudios de saturación Lima Metropolitana y Callao años 2000 – 2011. DIGESA
2011http://www.digesa.minsa.gob.pe/depa/informes_tecnicos/Estudio%20de%20Saturacion%202012.pdf.
Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040.

Gráfico 244: Concentración de metal pesado plomo Pb temporadas verano e invierno años 2000 y 2011

Plomo (Pb) temporadas verano e invierno años 2000 y 2011


0.6

0.5 ug/m3
0.5

0.4

0.3 0.28

0.22
0.19 0.19
0.2 0.17

0.11
0.08 0.09 0.09
0.1 0.06 0.07 0.07
0.03 0.03 0.03 0.03

0
Lima Norte Lima Este Lima Centro Lima Sur y Balnearios

Verano 2000 Verano 2011 Invierno 2000 Invierno 2011 OMS / Eca (anual)

Fuente: Estudios de saturación Lima Metropolitana y Callao años 2000 – 2011. DIGESA
http://www.digesa.minsa.gob.pe/depa/informes_tecnicos/Estudio%20de%20Saturacion%202012.pdf
Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040.

Gráfico 245: Comparación de % en la presencia de plomo en el material particulado – Verano

% de presencia de Plomo en verano % de presencia de Plomo en verano


2000 2011
Lima Norte Lima Este Lima Norte Lima Este
Lima Centro Lima Sur y Balnearios Lima Centro Lima Sur y Balnearios

6%
15% 6%
36%
15%
18%

73%
31%

Fuente: Estudios de saturación Lima Metropolitana y Callao años 2000 – 2011. DIGESA
2011http://www.digesa.minsa.gob.pe/depa/informes_tecnicos/Estudio%20de%20Saturacion%202012.pdf.
Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040.

302
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 246: Comparación de % en la presencia de plomo en el material particulado – Invierno

% de presencia de Plomo en invierno % de presencia de Plomo en invierno


2000 2011

Lima Norte Lima Este Lima Norte Lima Este


Lima Centro Lima Sur y Balnearios Lima Centro Lima Sur y Balnearios

13% 37% 15% 30%


17% 15%

33% 40%

Fuente: Estudios de saturación Lima Metropolitana y Callao años 2000 – 2011. DIGESA
2011http://www.digesa.minsa.gob.pe/depa/informes_tecnicos/Estudio%20de%20Saturacion%202012.pdf.
Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040.

Lima Norte:
Para el caso de Lima Norte, la concentración del Plomo en material particulado durante el año 2000 y 2011; en verano se
reportaron valores de 0.22 ug/m3 y 0.28ug/m3 las cuales presentan un aumento de 0.06 ug/m3; y para el invierno se reportaron
valores de 0.19 ug/m3 y 0.06 ug/m3 respectivamente, las cuales muestran una disminución de 0.13 ug/m 3. Asi mismo es
preciso mencionar que Lima Norte en temporada de verano del año 2000, represento el 36% del total de plomo en material
particulado, mientras que para el año 2011, esta Lima represento el 73% del total de plomo en material particulado, mostrando
un incremento de 43% de dicho contaminante. En temporada de invierno en el año del 2000 se Lima Norte represento el 37%
del total de plomo en material particulado; mientras que, en el 2011, esta Lima represento el 30% del total de plomo en material
particulado, mostrando una disminución del 7% en la presencia de dicho contaminante.

Lima Este:
Para el caso de Lima Este, la concentración del Plomo en material particulado durante el año 2000 y 2011; en verano se
reportaron valores de 0.19 ug/m3 y 0.07 ug/m3 las cuales presentan una disminución del 0.12 ug/m3; y para el invierno se
reportaron valores de 0.17 ug/m3 y 0.08 ug/m3 respectivamente, las cuales muestran una disminución de 0.09 ug/m 3. Asi
mismo es preciso mencionar que Lima Este en temporada de verano del año 2000, represento el 31% del total de plomo en
material particulado, mientras que para el año 2011, esta Lima represento el 15 % del total de plomo en material particulado,
mostrando una disminución de 16 % de dicho contaminante. Para el caso de la temporada de invierno en el año del 2000 se
Lima Este represento el 37% del total de plomo en material particulado; mientras que, en el 2011, esta Lima represento el
30% del total de plomo en material particulado, mostrando una disminución del 7% en la presencia de dicho contaminante.

Lima Centro:
Para Lima Centro, la concentración del Plomo en material particulado durante el año 2000 y 2011; en verano se reportaron
valores de 0.11 ug/m3 y 0.03 ug/m3 las cuales presentan una disminución del 0.08 ug/m3; y para el invierno se reportaron
valores de 0.09 ug/m3 y 0.03 ug/m3 respectivamente, las cuales muestran una disminución de 0.06 ug/m 3. Asi mismo es
preciso mencionar que Lima Centro en temporada de verano del año 2000, represento el 18 % del total de plomo en material
particulado, mientras que para el año 2011, esta Lima represento el 6 % del total de plomo en material particulado, mostrando

303
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

una disminución de 12% de dicho contaminante. Para el caso de la temporada de invierno en el año del 2000 se Lima Centro
represento el 17% del total de plomo en material particulado; mientras que, en el 2011, esta Lima represento el 15% del total
de plomo en material particulado, mostrando una disminución del 2% en la presencia de dicho contaminante.

Lima Sur y Balnearios


Para Lima Sur y Lima Balnearios del Sur, la concentración del Plomo en material particulado durante el año 2000 y 2011; en
verano se reportaron valores de 0.09 ug/m3 y 0.03 ug/m3 las cuales presentan una disminución del 0.06 ug/m3; y para el
invierno se reportaron valores de 0.07 ug/m3 y 0.03 ug/m3 respectivamente, las cuales muestran una disminución de 0.04
ug/m3. Asi mismo es preciso mencionar que Lima Sur y Lima Balnearios del Sur, en temporada de verano del año 2000,
represento el 15 % del total de plomo en material particulado, mientras que para el año 2011, represento el 6 % del total de
plomo en material particulado, mostrando una disminución de 9% de dicho contaminante. Para el caso de la temporada de
invierno en el año del 2000 se Lima Centro represento el 13% del total de plomo en material particulado; mientras que, en el
2011, esta Lima represento el 15% del total de plomo en material particulado, mostrando un aumento del 2% en la presencia
de dicho contaminante.

Ozono
Según lo indicado en el Diagnostico dela gestión de la calidad de aire de Lima y Callao, muestran resultados sobre la
mediación del ozono bajo la medición del promedio móvil octohorario, la cual muestra escenarios de la presencia de dicho
contaminante para las 5 Limas, de las cuales se puede mencionar en términos generales que los valores obtenidos no
sobrepasan el valor del ECA de 100/ug/m3. Por lo tanto podemos indicar que la calidad de aire en este parámetro es óptima.

Gráfico 247: Resultado del promedio móvil octohorario de O3 desde 2015 hasta 2018 – Lima Metropolitana

Lima Norte (2015- 2018)

304
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Este (2016- 2018)

Lima Centro (2011-2018)


Lima Sur y Balnearios (2012-2018)

Fuente: Elaboración propia a partir de información brindada por el SENAMHI (2018).

Calidad de aire en pandemia

Para el análisis del estado de la calidad de aire en Lima Metropolitana en época de pandemia, fue conveniente utilizar
información del boletín mensual del 2020 publicado por el SENAMHI, se han considerado datos correspondientes al mes de
abril, mes en el cual se dio inicio al estado de emergencia en el país, que conllevo a diversas restricciones con respecto a la
movilización y al desarrollo de actividades económicas, los datos registrados en el mes de abril permitieron realizar el contraste
de la calidad del aire antes de la pandemia y en pandemia.

Boletín del mes de abril del 2020-SENAMHI

SENANMHI, como como parte de su rol en la vigilancia de la calidad de aire de Lima Metropolitana, elabora boletines
mensuales en los cuales realiza el análisis comparativo de la situación actual de la calidad de aire con data histórica antes de
pandemia y con data registrada en tiempos de pandemia, el boletín del mes de abril reporta lo siguiente:

Estados de calidad de aire en PM2.5

Lima norte:

En la estación Carabayllo (CRB) la concentración máxima en PM2.5 registrada fue 18.28 µg/m³ (jueves 30) y el valor mínimo
fue de 7.84 µg/m³ (domingo 12), reportándose valores por debajo del ECA de aire. Asimismo, en comparación con otros
valores históricos para dicho mes, se puede observar una disminución significativa, mejorando así la calidad de aire para
dicho Unidad de Análisis.

305
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Este:

En la estación San Juan de Lurigancho (SJL) la concentración máxima fue 17.26 µg/m³ (jueves 30) y la mínima fue de 7.58
µg/m³ (jueves 16), registrándose de manera general, valores por debajo del ECA - aire. Asimismo, en comparación con otros
valores históricos con los meses analizados, se observa disminución significativa, mejorando así la calidad de aire para dicho
Unidad de Análisis.

Lima Sur:

En la estación Villa María del Triunfo (VMT) la concentración máxima fue de 27.63 µg/m³ (viernes 17) y la mínima fue de
14.54 µg/m³ (viernes 10), registrándose de manera general valores por debajo del ECA - aire. Asimismo, en comparación con
otros valores históricos para los meses de análisis, se puede observar una disminución significativa, mejorando así la calidad
de aire para el mencionado Unidad de Análisis.

Lima centro

En la estación Campo de Marte (CDM) la concentración máxima fue de 18.75 µg/m³ (martes 14) y la mínima fue de 8.51
µg/m³ (miércoles 22), mientras que en la estación San Borja (SBJ) la concentración máxima fue 14.94 µg/m³ (miércoles 01)
y la mínima fue de 8.94 µg/m³ (domingo 12), registrándose de manera general, valores por debajo del ECA - aire. Asimismo,
en comparación con otros valores históricos en el mes analizado, se puede observar una disminución significativa, mejorando
así la calidad de aire para dicho Unidad de Análisis.

Gráfico 248: Comparativo de la calidad de aire para PM 2.5 Lima Metropolitana

Fuente: Informe Vigilancia de la calidad del aire Área Metropolitana de Lima y Callao-abril 2020. SENAMHI.

La imagen muestra las variaciones diarias de las concentraciones del PM 2.5 en la semana durante el mes de abril de los años
del 2015 al 2019 y el periodo de estado de emergencia (abril 2020), donde se han observado disminuciones en promedio de
entre 65% a 19%. La estación Villa María del Triunfo (VMT), se muestra una disminución general de 35%, la estación San
Juan de Lurigancho (SJL) una disminución de 65%, la estación Carabayllo (CRB), una disminución de 59% y la estación

306
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Campo de Marte (CDM), se muestra igualmente una disminución de 19%. Finalmente, se puede mencionar que las 4
estaciones mostraron una reducción en concentraciones de PM 2.5 de hasta el 45% durante abril del 2020.36

Estados de calidad de aire por PM10

En el siguiente cuadro, se muestra el rango de concentraciones para clasificar la calidad de aire y los valores de las
concentraciones promedias de 24 horas para el PM10. Asimismo, en la siguiente tabla se muestra los estados de calidad de
aire para las estaciones de San Borja (SBJ), Campo de Marte (CDM) y Santa Anita (STA), las cuales fueron calificados como
“Estado bueno”, durante todo el mes de abril. Para las estaciones de Villa María del Triunfo (VMT) mostró 6 días con estado
“bueno” y 24 días con estado “moderado”, mientras que la estación Carabayllo (CRB) mostró 18 días con estado “bueno” y
12 días con estado “moderado”. En términos generales, para Lima Metropolitana se observó un estado de calidad de aire de
tipo bueno a moderado.
Tabla 97 Niveles de estados de la calidad del aire y su implicancia en la persona

Concentraciones PM10 (ug/m3) Estado Índice de calidad del aire -EPA


0 54 Buena 0 50
55 154 Moderada 51 100
155 254 Insalubre para grupos sensible 101 150
255 354 Insalubre 151 200
Fuente: SENAMHI. EPA

Gráfico 249: Comparativo de la calidad de aire para PM10 en Lima Metropolitana

Fuente: SENAMHI.

36 Informe Vigilancia de la calidad del aire Área Metropolitana de Lima y Callao-abril 2020. SENAMHI

307
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.4.1.2 Análisis de peligros por contaminación sonora

Fuentes de contaminación sonora

Las fuentes de contaminación sonora, específicamente en los núcleos urbanos las fuentes de contaminación o generación
acústica como se les suele denominar por lo general se engloban en 4 categorías definidas:

- Trafico rodeado, circulación de vehículos (aproximadamente el 80% del ruido producido en la ciudad).
- Obras, construcciones industriales (aproximadamente el 10% del ruido total).
- Ferrocarriles (aproximadamente el 6% del ruido producido).
- Otras actividades (forman el 4% del ruido restante).

Gráfico 250: Porcentaje de generación acústica

Fuente: OEFA
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

A diferencia de la mayoría de los contaminantes, las consecuencias sobre la salud de las personas derivadas del ruido se
producen de forma acumulativa a medio y largo plazo. En Lima Metropolitana, solo el 24% de municipalidades cumple con
realizar mediciones de contaminación sonora pero solamente el 15% dispone del equipo técnico adecuado para ello y la
mayoría de los puntos críticos de Lima Metropolitana se ubican en los distritos de Lima Este, específicamente. Asimismo, se
ha identificado que los distritos con mayor presión sonora para los años del 2015 y 2016, fueron El Agustino (84.9 dB),
Santiago de Surco (84.5 dB) y Ate Vitarte (84.3 dB).

Gráfico 251: Paradero de Puente Nuevo - Distrito El Agustino

Fuente: Google

308
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 9 Avenida Nicola Ayón – Distrito de Ate

Fuente: Google.
Análisis de las condiciones sonoras en ámbitos urbanos

Comparativo de condiciones sonoras para los años 2015 y 2019

En el año 2019, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, actualizó los datos de monitoreo ambiental
de ruido en las estaciones de monitoreo del 2015 y del año 2018, se realizaron monitoreos de ruido en las 4 zonas en Lima
Metropolitana: Lima Norte, Lima Sur, Lima Este y Lima Centro.

En las 4 zonas de Lima se verifica que los niveles de presión sonora continua equivalente con ponderación A, excediendo los
niveles establecidos en el ECA para ruido establecido en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
ruido, aprobado mediante Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, como se describe en la siguiente tabla:

Tabla 98 Valor ECA ruido ambiental por tipo de zonas de distribución - (D.S. N° 085-2003-PCM)
ECA RUIDO AMBIENTAL D.S. N° 085-2003-PCM
Zonas de Aplicación
Horario Diurno en LAeqT Horario Nocturno en LAeqT
Zona Protección 40
50
Especial
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Fuente: D.S. N° 085-2003-PCM

A continuación, en las siguientes imágenes y tablas se presentan los registros de contaminación sonora en distritos más
críticos de Lima Metropolitana;

Lima Norte

En la tabla, se muestran los resultados del año 2019 para el distrito de Los Olivos y los niveles de presión sonora en los
puntos de monitoreo “R-LO-01”, “R-LO-03”, “R-LO-04 y “R-LO-05” disminuyeron en 1.4 dB, 0.3 dB, 0.7 dB y 1.2 dB,
respectivamente, en comparación con los Resultados 2015.

Tabla 99 Comparación de resultados de las mediciones realizadas por el OEFA en los años 2015 y 2019 – Distrito de Los Olivos

Código de Resultados RESULTADOS Valores


2015(dB) 2019(dB) Diferencia
N° punto de Tipo de Zona ECA
(dB)
Medición Leq.T Leq.T (Diurno)

309
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

1 R-LO-01 Comercial 79.8 78.4 -1.4 70


2 R-LO-02 Residencial 69 69.9 0.9 60
3 R-LO-03 Comercial 73.1 72.8 -0.3 70
Protección
4 R-LO-04 73 72.3 -0.7 50
Especial
5 R-LO-05 Residencial 67.2 66 -1.2 60
Fuente: OEFA 2015-2019.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

Gráfico 252: Nivel de contaminación sonora en el distrito de Los Olivos en los años 2015 y 2019

Distrito de Los Olivos

79.8 78.4
70 73.1 72.8 70 73 72.3
69 69.9 67.2 66
60 60
50

0.9
-1.4 -0.3 -0.7 -1.2
COMERCIAL RESIDENCIAL COMERCIAL PROTECCIÓN ESPECIAL RESIDENCIAL
R-LO-01 R-LO-02 R-LO-03 R-LO-04 R-LO-05

Resultados 2015(dB) RESULTADOS 2019(dB) Valores ECA (Diurno) Diferencia (dB)

Fuente: OEFA 2015-2019


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 100 Comparación de resultados de las mediciones realizadas por el OEFA en los años 2015 y 2018 – Distrito de Ancón
Resultados Resultados
Código de Punto Diferencia Valores
N° Tipo de Zona 2015 2019
de Medición (dB) ECA
(Db)Leq.T (Db)Leq.T
1 R-AN-01 COMERCIAL 60.9 65.9 8 70
2 R-AN-02 OTROS USOS 71 71.1 0.1 N.A.
3 R-AN-03 RESIDENCIAL 76.9 78.1 1.2 60
4 R-AN-04 OTROS USOS 67.8 65.9 -1.9 N.A.
Fuente: OEFA 2015-2019
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En los cuatro (4) puntos descritos en la tabla anterior, los niveles de presión sonora serían generados mayormente por el
tránsito de vehículos de transporte de personas, el mayor flujo corresponde al punto R-AN-03 con cuatro mil cuarenta y cuatro
(4044) vehículos; y por el tránsito de vehículos menores a cuatro (4) ruedas el mayor flujo corresponde al punto R-AN-02 con
seiscientos sesenta (660) vehículos. Se puede concluir que, para el distrito de Ancón en el año 2019 y 2020 no se cumple
con los estándares de calidad de aire para la zona residencial, y en términos generales se puede observar un incremento en
los valores reportados.

310
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 253Nivel de contaminación sonora en el distrito de Ancón en el año 2015 y 2019


Distrito de Ancón

76.9 78.1
70 71 71.1 67.8 65.9
65.9
60.9 60

8 0 0.1 1.2 0
-1.9
COMERCIAL OTROS USOS RESIDENCIAL OTROS USOS
R-AN-01 R-AN-02 R-AN-03 R-AN-04

Resultados 2015 (Db)Leq.T Resultados 2019 (Db)Leq.T Valores ECA Diurno Diferencia (dB)

Fuente: OEFA 2015-2019


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Lima Este
En los siguientes cuadros y gráficos se verifican que los niveles de presión sonora de los puntos de monitoreo “R-CHO-01”,
“R-CHO-02”, “R-CHO-04”, “R-CHO-05”, “R-CHO-06”, “R-CHO-07” y “R-CHO-08” del Resultado 2019 disminuyeron en 0.4,
2.7, 1.5, 1.7, 2.6, 1.8 y 0.8 dB, respectivamente, en comparación con los Resultados 2015; sin embargo, continúan excediendo
los valores permitidos en el ECA Ruido.

Tabla 101 Comparación de resultados de las mediciones realizadas por el OEFA en los años 2015 y 2019 – Distrito de Lurigancho
Chosica
Código de Resultados Resultados
Diferencia Valores
N° Punto de Tipo de Zona 2015 (Db) 2019 (Db)
(dB) ECA
Medición Leq.T Leq.T
1 R-CHO-01 Comercial 79.9 79.5 -0.4 70

2 R-CHO-02 Reserva Natural 79.1 76.4 -2.7 N.A.

3 R-CHO-03 Comercial 69.1 69.8 0.7 70

4 R-CHO-04 Comercial 77.6 76.1 -1.5 70

Protección
5 R-CHO-05 78.4 76.7 -1.7 50
Especial

6 R-CHO-06 Comercial 78.9 76.3 -2.6 70

7 R-CHO-07 Otros Usos 79.7 77.9 -1.8 N.A.

8 R-CHO-08 Residencial 70.7 70.5 -0.8 60


Fuente: OEFA 2015-2019
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

311
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 254Nivel de contaminación sonora en el distrito de Lurigancho Chosica en el año 2015 y 2019

Distrito de Lurigancho Chosica

79.9 79.5 79.1 77.6 76.1 78.4 76.7 78.9 79.7 77.9
76.4 76.3
70 69.1 69.8 70 70 70 70.7 70.5

60

50

-0.4 0 0.7 -1.5 -1.7 -2.6 0 -1.8 -0.8


-2.7
COMERCIAL RESERVA COMERCIAL COMERCIAL PROTECCIÓN COMERCIAL OTROS USOS RESIDENCIAL
NATURAL ESPECIAL
R-CHO-01 R-CHO-02 R-CHO-03 R-CHO-04 R-CHO-05 R-CHO-06 R-CHO-07 R-CHO-08

Resultados 2015 (Db) Leq.T Resultados 2019 (Db) Leq.T Valores ECA Diurnno Diferencia (dB)

Fuente: OEFA 2015-2019


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 102 Comparación de resultados de las mediciones realizadas por el OEFA en los años 2015 y 2018 – Distrito El Agustino
Código de Resultados Resultados
2015(Db) 2019(Db) Diferencia Valores
N° Punto de Tipo de Zona
(dB) ECA
Medición Leq.T Leq.T
1 R-EA-01 Comercial 84.9 82.4 -2.5 70
2 R-EA-02 Comercial 79.5 77 -2.5 70
3 R-EA-03 Residencial 79.5 71.5 -8 60
4 R-EA-04 Comercial 74.8 71.8 -3 70
5 R-EA-05 Residencial 70.7 64.6 -6.1 70
6 R-EA-06 Protección especial 63.1 61 -2.1 50
7 R-EA-07 Comercial 82.3 81.8 -0.5 70
Fuente: OEFA 2015-2019.

Gráfico 255: Nivel de contaminación sonora en el distrito de El Agustino

Distrito de El Agustino

84.9 82.4 82.3 81.8


79.5 77 79.5
74.8
70 70 71.5 71.8 70 70.7 70 70
64.6 63.1 61
60
50

-2.5 -2.5 -8 -3 -6.1 -2.1 -0.5

COMERCIAL COMERCIAL RESIDENCIAL COMERCIAL RESIDENCIAL PROTECCIÓN COMERCIAL


ESPECIAL
R-EA-01 R-EA-02 R-EA-03 R-EA-04 R-EA-05 R-EA-06 R-EA-07

Resultados 2015(Db) Resultados 2019(Db) Valores ECA Diurno Diferencia (dB)

Fuente: OEFA 2015-2019 / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

312
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En los siete (7) puntos, los niveles de presión sonora son generados principalmente por el tránsito de vehículos de transporte
de personas, siendo el mayor flujo presenciado el correspondiente al punto “R-EA-01” con dos mil seis cientos ochenta y dos
(2682) vehículos; y por el tránsito de vehículo de transporte de materiales con trescientos cuarenta y dos (342), seguido del
tránsito de vehículos menores a cuatro (4) ruedas con doscientos cincuenta y ocho (258) vehículos.

De los ocho (8) puntos monitoreados en el 2019, el nivel de presión sonora en tres (3) de ellos ha aumentado entre 0.7 dB y
1.3 dB a comparación de los resultados obtenidos en el 2015, mientras que los otros cinco (5) han disminuido entre 0.9 dB y
6.9 dB.

Tabla 103 Comparación de resultados de las mediciones realizadas por el OEFA en los años 2015 y 2019 – Distrito
de San Juan de Lurigancho
Código de Resultados Resultados
N° Punto de Tipo de Zona 2015(dB) 2019(dB) Diferencia (dB) Valores ECA
Medición Leq.T Leq.T
1 R-SJL-01 Comercial 78.2 77.3 -0.9 70
2 R-SJL-02 Comercial 76.5 77.8 1.3 70
3 R-SJL-03 Protección 76 69.1 -6.9 50
4 R-SJL-04 Industrial 75.4 73.6 -1.8 80
5 R-SJL-05 Comercial 75.7 76.2 0.5 70
6 R-SJL-06 Comercial 77.1 76.2 -0.9 70
7 R-SJL-07 Comercial 75.6 76.3 0.7 70
8 R-SJL-08 Comercial 77.4 76.1 -1.3 70
Fuente: OEFA 2015-2019
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 256: Nivel de contaminación sonora en el distrito de San Juan de Lurigancho


San Juan de Lurigancho

78.2 77.3 80
76.5 77.8 76 75.4 73.6 75.7 76.2 77.1 76.2 75.6 76.3 77.4 76.1
70 70 69.1 70 70 70 70

50

-0.9 1.3 -1.8 0.5 0.7 -1.3


-6.9 -0.9

COMERCIAL COMERCIAL PROTECCIÓN INDUSTRIAL COMERCIAL COMERCIAL COMERCIAL COMERCIAL


R-SJL-01 R-SJL-02 R-SJL-03 R-SJL-04 R-SJL-05 R-SJL-06 R-SJL-07 R-SJL-08

Resultados 2015(dB) Resultados 2019(dB) Valores ECA Diferencia (dB)

Fuente: OEFA 2015-2019


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

313
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 104 Comparación de resultados de las mediciones realizadas por el OEFA en los años 2015 y 2019 – Distrito de Ate Vitarte

Código de Resultados Resultados


2015(dB) 2019(dB) Diferencia
N° Punto de Tipo de Zona Valores ECA
(dB)
Medición Leq.T Leq.T
1 R-VMT-01 Comercial 76.2 76.3 0.1 70
2 R-VMT-02 Comercial 78.6 79.9 1.3 70
3 R-VMT-03 Comercial 79.8 83.7 3.9 70
4 R-VMT-04 Comercial 78 73.3 -4.7 70
5 R-VMT-05 Comercial 74 73.3 -0.7 70
Fuente: OEFA 2015-2019
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 257Nivel de contaminación sonora en el distrito de Ate Vitarte

Distrito de Ate Vitarte

83.7
76.2 76.3 78.6 79.9 79.8 78
73.3 74 73.3
70 70 70 70 70

0.1 1.3 3.9 -4.7 -0.7


COMERCIAL COMERCIAL COMERCIAL COMERCIAL COMERCIAL
R-VMT-01 R-VMT-02 R-VMT-03 R-VMT-04 R-VMT-05

Resultados 2015(dB) Leq.T Resultados 2019(dB) Leq.T Valores ECA Diurno Diferencia (dB)

Fuente: OEFA 2015-2019


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Se verifica que los resultados del 2019 de los niveles de presión sonora de los puntos de monitoreo “R-VMT-01”, “R-VMT-02”
y “R-VMT-03” aumentaron en 0.1, 1.3 y 3.9 dB, respectivamente, en comparación con los resultados del 2015; mientras que,
los resultados del 2019 de los niveles de presión sonora de los puntos de monitoreo “R-VMT-04 Y “R-VMT-05” disminuyeron
en 4.7 y 0.7 dB, respectivamente, en comparación con los resultados del 2015; sin embargo, continúan excediendo los valores
permitidos en el ECA Ruido.

Lima Centro

En el distrito de Miraflores, los niveles de presión sonora de los puntos de monitoreo “R-SS-08”, “R-SS-02”, “R-SS-10”, “R-
SS-06”, “R-SS-04”, “R-SS03” y “R-SS-05” de los resultados del 2019 disminuyeron en 0.2 dB, 0.3 dB, 0.9 dB, 1.2 dB y 2.2
dB, 2.6 dB y 7.4 dB respectivamente, en comparación con los resultados del 2015; mientras que, los niveles de presión sonora
de los puntos de monitoreo “R-SS-11”, “R-SS-09”, “R-SS-01” y “R-SS-07” de los resultados 2019 aumentaron en 0.1 dB, 0.3
dB, 3.2 dB y 6.5 dB respectivamente, en comparación con los resultados del 2015; sin embargo, los valores continúan
excediendo a los permitidos en el ECA ruido.

Tabla 105 Comparación de resultados de las mediciones realizadas por el OEFA en los años 2015 y 2019 – Distrito de Miraflores
CODIGO DE RESULTADOS RESULTADOS
N° PUNTO DE TIPO DE ZONA 2015(dB) 2019(dB) Diferencia (dB) Valores ECA
MEDICION Leq.T Leq.T
1 R-SS-01 COMERCIAL 78.8 82 3.2 70
2 R-SS-02 COMERCIAL 77.3 77 -0.3 70

314
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

3 R-SS-03 RESIDENCIAL 77.9 75.3 -2.6 60


4 R-SS-04 COMERCIAL 77.4 75.2 -2.2 70
5 R-SS-05 COMERCIAL 84.5 77.1 -7.4 70
6 R-SS-06 COMERCIAL 81.8 80.6 -1.2 70
7 R-SS-07 COMERCIAL 79.1 85.6 6.5 70
8 R-SS-08 RESIDENCIAL 80 79.8 -0.2 60
9 R-SS-09 COMERCIAL 76.3 76.6 0.3 70
10 R-SS-10 COMERCIAL 77.7 78.6 -0.9 70
11 R-SS-11 COMERCIAL 74.4 74.5 0.1 70
Fuente: OEFA 2015-2019
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 258Nivel de contaminación sonora en el distrito de Miraflores

Distrito de Miraflores

84.5 85.6
82 81.880.6 80 79.8
78.8 77.3 77 77.975.3 77.475.2 77.1 79.1 77.778.6
76.376.6 74.474.5
70 70 70 70 70 70 70 70 70
60 60

3.2 -2.2 6.5 0.3 0.1


-2.6 -7.4 -1.2 -0.2 -0.9
-0.3

COMERCIAL COMERCIAL RESIDENCIAL COMERCIAL COMERCIAL COMERCIAL COMERCIAL RESIDENCIAL COMERCIAL COMERCIAL COMERCIAL
R-SS-01 R-SS-02 R-SS-03 R-SS-04 R-SS-05 R-SS-06 R-SS-07 R-SS-08 R-SS-09 R-SS-10 R-SS-11

RESULTADOS 2015(dB) RESULTADOS 2019(dB) Valores ECA Diaria Diferencia (dB)

Fuente: OEFA 2015-2019


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

A través del análisis en el distrito de Breña, el monitoreo del 2019, indica que los valores de presión sonora de los puntos
continúan excediendo los valores establecidos en el ECA ruido, se verifica que, en comparación de los resultados del 2015,
éstos han disminuido entre 2 y 4.4 dB.

Tabla 106 Comparación de resultados de las mediciones realizadas por el OEFA en los años 2015 y 2019 – Distrito de Breña
Código de Resultados Resultados
2015 (dB) 2019 (dB) Diferencia Valores
N° Punto de Tipo de Zona
(dB) ECA
Medición Leq.T Leq.T
PROTECCIÓN
1 R.BR-01 79.5 75.1 -4.4 50
ESPECIAL
TIRAMIENTO
2 R.BR-02 81.6 80.7 -0.9 N.A.
ESPECIAL
3 R.BR-03 COMERCIAL 77.4 73.9 -3.5 70
4 R.BR-04 COMERCIAL 80.3 78.3 -2 70
Fuente: OEFA 2015-2019
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

315
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 259Nivel de contaminación sonora en el distrito de Breña

Distrito de Breña

79.5 81.6 80.7 80.3


75.1 77.4 78.3
73.9
70 70

50

0
-4.4 -0.9 -3.5 -2
PROTECCIÓN ESPECIAL TRAMIENTO ESPECIAL COMERCIAL COMERCIAL
R.BR-01 R.BR-02 R.BR-03 R.BR-04

Resultados 2015 (dB) Leq.T Resultados 2019 (dB) Leq.T Valores ECA Diurno Diferencia (dB)

Fuente: OEFA 2015-2019


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En Lima Metropolitana, la concentración de la contaminación sonora es muy alta y preocupante en las 4 zonas; del análisis
de los diversos aspectos se deduce que:

De los 197 puntos medidos, Lima Centro es la que presenta mayor proporción de contaminación sonora hasta la fecha
(rangos que fluctúan entre 62.2 a 79.2 dB) sobrepasando el ECA ruido establecido y constituyendo más del 80% de grado
de contaminación.

Asimismo, en Lima Norte los rangos varían entre 62.7 a 78.2 dB debido al incremento del flujo vehicular en la zona por
décadas y que va en constante aumento.

Condiciones sonoras en tipos de zonas de Lima Metropolitana 2019

Parra conocer las condiciones sonoras a nivel Lima Metropolitana se ha tomado como fuente de información los informes
de OEFA los cuales cuentan con un total de 207 estaciones distribuidas en Lima Metropolitana, de estas estaciones solo
117 se encuentran distribuidas en lugares donde su zonificación (zona de protección especial, zona residencial, zona
comercial y zona industrial) puede ser compradas con los valores del ECA de Ruido (Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM),
los mismo que serán descritos a continuación;

Zonas de protección especial

Se define como zonas de protección especial a las zonas de alta sensibilidad acústica, que comprende los Unidad de
Análisises del territorio que requieren una protección especial contra el ruido donde se ubican establecimientos de salud,
establecimientos educativos asilos y orfanatos. Para la cual se monitorearon 22 estaciones distribuidas al largo de las 5 Limas,
del cual haciendo una comparación con el valor del ECA el 100% de ellas no cumplen con los estándares de calidad ambiental
para ruido, siendo para Lima Este, el distrito El Agustino con 61dB y en Lima Balnearios del Sur, el distrito de San Bartolo con
64.80dB, los distritos con menor valor registrado.

Tabla 107 Monitoreo de Ruido ambiental en zonas de protección especial


Zona de Protección Especial
Lima Distritos Estaciones Resultados 2019 (dB) Valor del ECA Diurno
Los Olivos R-LO-04 72.30 50
Norte
Comas R-CO-04 71.70 50

316
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

San Juan de Lurigancho R-SJL-03 69.10 50


San Luis R-SL-07 79.40 50
El Agustino R-EA-06 61.00 50
Este Ate R-A-03 79.30 50
Chaclacayo R-CH-04 69.00 50
La Molina R-LM-03 68.70 50
La Molina R-LM-06 75.20 50
Magdalena del Mar R-MM-04 71.80 50
San Isidro R-SI-11 77.40 50
La Victoria R-LV-04 71.90 50
La Victoria R-LV-05 76.10 50
Breña R.BR-01 75.10 50
Centro San Miguel R-SM-02 67.90 50
Pueblo Libre R-PL-01 76.10 50
Pueblo Libre R-PL-02 73.20 50
Lima R-MML-01 79.50 50
Lima R-MML-03 75.00 50
Santiago de Surco 1358 RUI-05 84.50 50
Sur Chorrillos R-SJL-03 69.10 50
Balnearios San Bartolo RUI-02 64.80 50
Fuente: OEFA 2019.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 10 Nivel de ruido ambiental en Zonas de protección especial -2019

Ruido Ambiental - Zona de protección especial


90.0 84.5
72.3 71.7 69.1
79.4 79.3 75.2 71.8 77.4 71.9 76.1 75.1 76.1 73.2 79.5 75.0
80.0 69.0 68.7 67.9 69.1 64.8
70.0 61.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
San Luis

La Molina

La Molina
Comas

El Agustino

Breña
San Isidro
San Juan de Lurigancho

Ate

Lima

Lima

Chorrillos
Magdalena del Mar
Chaclacayo

San Miguel

Pueblo Libre

Santiago de Surco

San Bartolo
Pueblo Libre
Los Olivos

La Victoria

La Victoria

Lima Norte Lima Este Lima Centro Lima


Lima
SurBalnearios

Resultados 2019 (dB) Valor del ECA Diurno 50 dB

Fuente: OEFA 2019.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

317
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Zona Residencial

Se define como zona residencial al área autorizada por el gobierno local correspondiente para el uso identificado con
viviendas o residencias, que permiten la presencia de altas, medias y bajas concentraciones poblacionales. Para la determinar
las condiciones de ruido ambiental, OEFA monitoreo un total de 31 estaciones ubicadas en zonas residenciales, de los cuales
solo el distrito San Bartolo ubicado en Lima Balnearios del Sur con 59.10 dB cumplía los ECA de ruido. Del grupo de distritos
que sobrepasaron el ECA en mayores valores son; en Lima Norte, el distrito de Ancón con 78.10 dB; en Lima Este, el distrito
de Lurigancho Chosica con 77.00 dB; en Lima Centro, el distrito de Miraflores con 79.80 dB; y en Lima Sur, el distrito de
Pachacamac con 71.3 dB.

Tabla 108 Monitoreo de Ruido ambiental en Zonas Residencial 2019


Zona Residencial
Lima Distritos Estaciones Resultados 2019 (dB) Valor del ECA Diurno 60 dB
Los Olivos R-LO-02 69.90 60
Los Olivos R-LO-05 66.00 60
Norte Ancón R-AN-03 78.10 60
Independencia R-I-02 62.30 60
Puente Piedra R-PP-05 70.20 60
El Agustino R-EA-03 71.50 60
El Agustino R-EA-05 64.60 60
Ate- Vitarte R-A-05 60.40 60
Este Santa Anita R-SA-03 71.20 60
La Molina R-LM-04 69.90 60
La Molina R-LM-07 72.30 60
Lurigancho - Chosica R-LC-04 77.00 60
Jesús María R-SJL-01 75.40 60
Jesús María R-SJL-03 -76.30 60
Jesús María R-SJL-04 70.90 60
Jesús María R-SJL-05 76.50 60
Magdalena del Mar R-MM-03 74.80 60
San Isidro R-SI-06 77.40 60
Centro San Isidro R-SI-07 75.40 60
San Isidro R-SI-08 70.30 60
San Isidro R-SI-10 67.40 60
San Isidro R-SI-12 73.90 60
Miraflores R-SS-03 75.30 60
Miraflores R-SS-08 79.80 60
Santiago de Surco R-PH-02 62.20 60

318
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Zona Residencial
Lima Distritos Estaciones Resultados 2019 (dB) Valor del ECA Diurno 60 dB
Barranco R.BA-05 75.10 60
San Borja R.SB-02 74.20 60
Pueblo Libre R-PL-03 77.50 60
Pueblo Libre R-PL-05 60.40 60
Sur Pachacamac RUI-01 71.30 60
Balnearios San Bartolo RUI-01 59.10 60
Fuente: OEFA 2019.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 260: Nivel de ruido ambiental en Zonas Residencial -2019

Ruido Ambiental -Zona Residecial


90.0
78.1 79.8
80.0
77.0 75.4 76.3 76.5 74.8 77.4 75.4 73.9 75.3 75.1 74.2 77.5
69.9 70.2 71.5 71.2 69.9 72.3 70.9 70.3 71.3
66.0 64.6 67.4
70.0 62.3 62.2
60.4 60.4 59.1
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
La Molina
La Molina

Pachacamac
Santa Anita

Jesús María
Jesús María
Jesús María
Jesús María
Ancón

San Isidro
San Isidro
San Isidro
San Isidro
San Isidro
Independencia

El Agustino

Miraflores
Miraflores
Ate

Santiago de Surco

Pueblo Libre
Pueblo Libre

San Bartolo
Los Olivos
Los Olivos

El Agustino

Magdalena del Mar

Barranco
San Borja
Puente Piedra

Lurigancho - Chosica

Lima Norte Lima Este Lima Centro Lima


LimaSur
Balnearios

Resultados 2019 (dB) Valor del ECA Diurno 60 dB

Fuente: OEFA 2019.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En Zona Comercial

Se define como zona comercial a aquella área autorizada por el gobierno local correspondiente para la realización de
actividades comerciales y de servicios. El OEFA ha monitoreado un total de 115 estaciones ubicadas en zonas comerciales.
Del total de estaciones monitoreadas solo el 16 estaciones correspondiente al 13.9% cumple el ECA de ruido y 99 estaciones
correspondiente al 86.1% no cumplen el estándar ambiental para ruido en zonas comerciales. Así mismo; en Lima Norte, el
distritito con mayor valor reportado es Carabayllo con 83 dB y el distrito con menor valor es Santa Rosa con 62.7 dB; en Lima
Este Norte, el distrito con mayor valor es El Agustino con 84.9 dB y el distrito con menor valor es Chaclacayo con 71.2 dB; en
Lima Centro el distrito con mayor valor es Miraflores con 85.6 dB y el distrito con menor valor es La Victoria con 62.6 dB;
en Lima Sur, El distrito con mayor valor es el San juan de Miraflores con 87.9 dB y el distrito con menor valor es Villa María
del Triunfo con 73.3 dB; y en Lima Balnearios del Sur, el distrito dcon mayor valor es el de Puscusana con 71.11 dB y el
distrito con menor valor es Santa Maria del Mar con 56.4 dB.

319
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 109 Monitoreo de Ruido ambiental en Zonas Comercial al 2019


Zona Comercial
Lima Distritos Estaciones Resultados 2019 (dB) Valor del ECA Diurno 70 dB
Santa Rosa R-SR-01 66.40 70
Santa Rosa R-SR-02 62.70 70
Los Olivos R-LO-01 78.40 70
Los Olivos R-LO-03 72.80 70
Ancón R-AN-01 65.90 70
Comas R-CO-01 78.20 70
Comas R-CO-02 80.20 70
Comas R-CO-03 76.10 70
Carabayllo R-CA-01 74.40 70
Carabayllo R-CA-02 73.70 70
Lima Norte Carabayllo R-CA-03 78.80 70
Carabayllo R-CA-04 65.50 70
Carabayllo R-CA-06 77.70 70
Independencia R-I-01 77.00 70
Independencia R-I-04 82.50 70
San Martin de Porres R-SMP-03 78.50 70
San Martin de Porres R-SMP-04 80.40 70
Puente Piedra R-PP-03 71.80 70
Puente Piedra R-PP-04 67.30 70
San Martin de Porres 1375 RUI-01 83.00 70
Carabayllo 1379 RUI-03 82.20 70
San Juan de Lurigancho R-SJL-01 77.30 70
San Juan de Lurigancho R-SJL-02 77.80 70
San Juan de Lurigancho R-SJL-05 76.20 70
San Juan de Lurigancho R-SJL-06 76.20 70
San Juan de Lurigancho R-SJL-07 76.30 70
San Juan de Lurigancho R-SJL-08 76.10 70
Lima Este San Luis R-SL-01 78.50 70
San Luis R-SL-05 80.30 70
San Luis R-SL-06 77.10 70
El Agustino R-EA-01 82.40 70
El Agustino R-EA-02 77.00 70
El Agustino R-EA-04 71.80 70
El Agustino R-EA-07 81.80 70

320
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Ate R-A-01 75.00 70


Ate R-A-04 78.50 70
Santa Anita R-SA-01 72.10 70
Santa Anita R-SA-02 79.60 70
Santa Anita R-SA-04 73.70 70
Santa Anita R-SA-05 78.20 70
Chaclacayo R-CH-02 74.30 70
Chaclacayo R-CH-03 71.20 70
La Molina R-LM-01 72.90 70
La Molina R-LM-02 76.80 70
La Molina R-LM-05 80.80 70
Lurigancho - Chosica R-LC-01 74.60 70
Lurigancho - Chosica R-LC-02 76.50 70
Lurigancho - Chosica R-LC-03 76.50 70
El Agustino 1369 RUI-01 84.90 70
Ate 1372 RUI-04 84.30 70
Lurigancho - Chosica 1340 RUI-06 82.70 70
El Agustino 1369 RUI-07 82.30 70
Jesús María R-SJL-02 68.80 70
Magdalena del Mar R-MM-01 74.90 70
Magdalena del Mar R-MM-02 76.90 70
Magdalena del Mar R-MM-05 76.00 70
San Isidro R-SI-01 72.80 70
San Isidro R-SI-02 77.20 70
San Isidro R-SI-03 65.30 70
San Isidro R-SI-04 73.40 70
San Isidro R-SI-05 67.40 70
Lima Centro San Isidro R-SI-09 73.50 70
La Victoria R-LV-01 77.90 70
La Victoria R-LV-02 62.60 70
La Victoria R-LV-03 79.20 70
Miraflores R-SS-01 82.00 70
Miraflores R-SS-02 77.00 70
Miraflores R-SS-04 75.20 70
Miraflores R-SS-05 77.10 70
Miraflores R-SS-06 80.60 70
Miraflores R-SS-07 85.60 70

321
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Miraflores R-SS-09 76.60 70


Miraflores R-SS-10 78.60 70
Breña R.BR-03 73.90 70
Breña R.BR-04 78.30 70
Santiago de Surco R-PH-01 70.30 70
Rímac R-R-01 79.20 70
Rímac R-R-02 77.60 70
Barranco R.BA-01 74.10 70
Barranco R.BA-02 73.60 70
Barranco R.BA-03 71.70 70
Barranco R.BA-04 74.00 70
Barranco R.BA-06 73.90 70
San Miguel R-SM-01 77.10 70
San Miguel R-SM-03 76.30 70
San Miguel R-SM-04 78.60 70
San Miguel R-SM-05 74.80 70
San Borja R.SB-03 75.60 70
San Borja R.SB-04 68.90 70
San Borja R.SB-05 76.60 70
San Borja R.SB-06 72.00 70
Pueblo Libre R-PL-04 75.10 70
Santiago de Surco 1358 RUI-06 81.80 70
Chorrillos R-SJL-01 77.30 70
Chorrillos R-SJL-02 77.80 70
Chorrillos R-SJL-05 76.20 70
Chorrillos R-SJL-06 76.20 70
Chorrillos R-SJL-07 76.30 70
Chorrillos R-SJL-08 76.10 70
San Juan De Miraflores RUI-03 76.50 70
Lima Sur
San Juan de Miraflores RUI-04 87.90 70
Villa María del Triunfo R-VMT-01 76.30 70
Villa María del Triunfo R-VMT-02 79.90 70
Villa María del Triunfo R-VMT-03 83.70 70
Villa María del Triunfo R-VMT-04 73.30 70
Villa María del Triunfo R-VMT-05 73.30 70
San Juan De Miraflores 1351 RUI-04 81.90 70
Lima Balnearios del Sur Pucusana R-PU-01 64.40 70

322
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Pucusana R-PU-02 71.10 70


Pucusana R-PU-01 64.40 70
Pucusana R-PU-02 71.10 70
Punta Negra RUI-02 66.20 70
Punta Negra R-PN-01 61.20 70
Punta Negra R-PN-02 66.20 70
Santa María Del Mar R-SMM-01 56.40 70
Fuente: OEFA 2019.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 261: Nivel de ruido ambiental en Zonas Comercial-2019

Ruido Ambiental -Zona Comercial


100.0 84.9 62.6 85.6 87.9 73.3
83.0
90.0 62.7
80.0 71.2 71.1
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
San Luis

La Molina
Comas

Puente Piedra

El Agustino
El Agustino

El Agustino
El Agustino

San Isidro
San Isidro
Carabayllo
Carabayllo

San Juan de Lurigancho


San Juan de Lurigancho

Santa Anita
Santa Anita

San Borja
San Borja
Chorrillos
Chorrillos
San Juan De Miraflores
Santa Rosa

Miraflores
Miraflores
Miraflores
Santiago de Surco

San Miguel

Pucusana
Punta Negra
Santa María Del Mar
San Martin de Porres

Lurigancho - Chosica

Magdalena del Mar

Barranco
Barranco
Los Olivos

Villa María del Triunfo


Villa María del Triunfo
La Victoria

Lima Norte Lima Este Lima Centro Lima SurLima Balnearios

Resultados 2019 (dB) Valor del ECA Diurno 70 dB

Fuente: OEFA 2019.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Zona Industrial

Se define como zona industrial a las área autorizadas por el gobierno local para la realización de actividades industriales. El
OEFA cuenta con 9 estaciones de monitoreo en zonas industriales, las cuales totas la estaciones cumplen lo establecido en
el ECA de ruido con excepción de la estación ubicada en Lima Este, el distrito de Ate vitarte la cual reporto valores 81.10
dB, sobrepasando así los valores del ECA.

Tabla 110 Monitoreo de Ruido ambiental en Zonas Industrial al 2019


Zona Industrial
Lima Distritos Estaciones Resultados 2019 (dB) Valor del ECA Diurno 80 dB
Lima Norte Independencia R-I-03 72.50 80
Lima Este San Juan de Lurigancho R-SJL-04 73.60 80

323
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

San Luis R-SL-02 72.80 80


Ate- Vitarte R-A-02 81.10 80
Santa Anita R-SA-07 68.80 80
Chaclacayo R-CH-01 78.60 80
Lurigancho - Chosica R-LC-05 75.00 80
Chorrillos R-SJL-04 73.60 80
Lima Sur
San Juan de Miraflores RUI-02 71.30 80
Fuente: OEFA 2019.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 262: Nivel de ruido ambiental en Zonas Industrial-2019b

Ruido Ambiental -Zona Industrial


84.00 81.10
82.00 78.60
80.00
78.00 75.00
76.00 72.50 73.60 72.80 73.60
74.00 71.30
72.00 68.80
70.00
68.00
66.00
64.00
62.00
San Luis
San Juan de Lurigancho

Ate

Santa Anita

Chorrillos

San Juan de Miraflores


Chaclacayo

Lurigancho - Chosica
Independencia

Lima Norte Lima Este Lima Sur

Zona Industrial Resultados 2019 (dB) Zona Industrial Valor del ECA Diurno 80 dB

Finalmente con los datos obtenidos de las 207 estaciones para l año 2019, con los datos de la revisión de las fuentes
identificadas, se ha elaborado el mapa integrado de ruido ambiental para Lima Metropolitana donde se muestra que los puntos
de concentración de ruido ambiental se localizados en Lima Centro, Lima Este y Lima Sur, producto del flujo vehicular y la
interacción entre las 5 Limas.

324
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 263; Mapa de los niveles de ruido (peligro por contaminación sonora).

Fuente: OEFA 2015-2019/ Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

325
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.4.1.3 Peligro por contaminación de los residuos sólidos

Análisis de los residuos sólidos a nivel metropolitano

Bajo el Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y el Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM que Aprueba el
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, estos se definen como aquellas sustancias, productos o
sub productos en estado sólido o semisólido, desechados por su generador. Se entiende por generador a aquellas personas que en razón de sus actividades producen residuos
sólidos. Para el análisis de residuos sólidos se han considerado datos entre los 2017 -2018 – 2019.

Tabla 111 Información de residuos sólidos en Lima Metropolitana, 2017 – 2018 - 2019
Generación per cápita de
Generación anual de RRSS Residuos Sólidos controlados en Rellenos
UNIDAD DE RRSS
DISTRITO (Tonelada/año) sanitarios (*) (Tonelada/año)
ANÁLISIS (Kg/hab/día)
2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019
Ancón 1.0 0.8 0.8 14,381.1 12,410.0 22,550.0 14,381.1 15,721.0 16,590.0
Carabayllo 0.7 0.6 0.5 83,863.6 71,085.0 75,716.0 79,670.4 121,633.0 124,254.0
Comas 1.0 0.9 0.9 198,846.4 173,129.0 182,176.0 198,846.4 169,155.0 242,457.0
Los Olivos 1.0 0.9 1.0 133,398.5 132,104.0 128,451.0 133,398.5 121,936.0 117,252.0
LIMA NORTE
Puente Piedra 0.6 0.7 0.7 76,253.9 100,643.0 100,607.0 76,253.9 105,606.0 122,453.0
San Martin de Porres 0.9 1.0 1.0 244,325.9 267,666.0 276,688.0 244,325.9 300,238.0 297,802.0
Independencia 0.7 0.9 0.9 54,696.3 72,646.0 74,035.0 54,696.3 75,111.0 76,899.0
Santa Rosa 0.6 0.5 0.5 4,336.6 3,711.0 6,089.0 4,336.6 1,984.0 4,492.0
Ate 0.8 0.9 0.8 190,342.9 207,776.0 202,035.0 186,536.0 232,306.0 233,866.0
LIMA ESTE Chaclacayo 0.6 0.6 0.6 10,001.8 9,056.0 9,067.0 10,001.8 11,166.0 11,776.0
Lurigancho 0.6 0.5 0.5 48,544.3 39,410.0 45,874.0 47,088.0 42,182.0 49,793.0

326
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Generación per cápita de


Generación anual de RRSS Residuos Sólidos controlados en Rellenos
UNIDAD DE RRSS
DISTRITO (Tonelada/año) sanitarios (*) (Tonelada/año)
ANÁLISIS (Kg/hab/día)
2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019
Santa Anita 0.9 1.0 0.9 81,148.5 83,525.0 75,737.0 81,148.5 89,672.0 88,235.0
San Luis 0.8 1.2 1.2 16,857.2 25,156.0 24,170.0 16,857.2 31,021.0 28,494.0
Cieneguilla 0.6 0.6 0.6 9,963.7 9,056.0 8,434.0 9,963.7 8,161.0 8,388.0
El Agustino 1.0 1.4 1.4 69,860.2 102,359.0 115,249.0 69,860.2 79,213.0 85,200.0
La Molina 1.1 1.1 1.3 71,789.9 71,589.0 73,644.0 71,789.9 69,919.0 58,693.0
San Juan de Lurigancho 0.8 0.8 0.9 325,364.2 345,483.0 357,745.0 325,364.2 370,479.0 387,306.0
La Victoria 2.1 2.3 2.4 130,540.8 142,453.0 165,528.0 130,540.8 171,129.0 159,443.0
Lima 1.8 2.4 2.3 170,584.2 235,316.0 230,673.0 170,584.2 212,862.0 248,368.0
Lince 1.5 1.5 1.5 27,578.9 26,551.0 32,739.0 27,578.9 27,424.0 25,932.0
Jesús María 1.1 1.3 1.2 28,779.5 35,028.0 36,090.0 28,779.5 31,872.0 33,602.0
Pueblo Libre 0.9 1.3 1.3 23,896.9 34,909.0 42,720.0 23,896.9 30,444.0 32,263.0
Rímac 0.6 1.3 1.4 38,052.7 79,782.0 89,528.0 38,052.7 69,655.0 70,320.0
LIMA CENTRO San Miguel 1.0 1.2 1.2 51,598.0 59,364.0 73,479.0 51,598.0 56,720.0 53,330.0
Barranco 0.7 1.9 1.9 7,296.1 19,924.0 25,268.0 7,296.1 27,099.0 22,860.0
San Borja 1.1 0.9 0.9 44,060.8 38,815.0 43,017.0 44,060.8 51,372.0 49,656.0
San Isidro 3.0 3.1 2.5 58,538.7 59,987.0 61,523.0 58,538.7 50,495.0 50,496.0
Santiago de Surco 0.7 1.1 1.0 86,270.8 139,073.0 144,805.0 86,270.8 156,318.0 156,834.0
Breña 1.3 1.8 1.8 34,905.0 48,034.0 60,330.0 34,905.0 36,679.0 37,750.0
Surquillo 0.9 1.2 1.2 31,050.8 40,081.0 44,145.0 31,050.8 44,621.0 45,888.0

327
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Generación per cápita de


Generación anual de RRSS Residuos Sólidos controlados en Rellenos
UNIDAD DE RRSS
DISTRITO (Tonelada/año) sanitarios (*) (Tonelada/año)
ANÁLISIS (Kg/hab/día)
2017 2018 2019 2017 2018 2019 2017 2018 2019
Miraflores 2.0 2.0 1.7 58,262.1 59,946.0 66,056.0 58,262.1 63,040.0 62,310.0
Magdalena del Mar 1.5 1.5 1.5 29,269.5 29,478.0 34,528.0 29,269.5 27,956.0 27,167.0
Chorrillos 0.9 0.8 0.8 111,699.2 100,796.0 104,314.0 89,359.3 96,856.0 128,766.0
Lurín 1.1 1.0 0.9 36,221.5 31,516.0 45,874.0 36,221.5 36,868.0 43,452.0
Pachacamac 0.9 0.6 0.7 43,126.7 30,999.0 33,289.0 34,501.4 32,481.0 30,925.0
LIMA SUR
San Juan de Miraflores 1.1 1.1 1.1 162,418.0 163,874.0 167,792.0 162,418.0 173,065.0 153,300.0
Villa El Salvador 0.9 0.8 1.0 151,308.3 145,718.0 148,907.0 151,308.3 126,848.0 121,165.0
Villa María del Triunfo 1.1 1.1 1.1 193,792.3 193,382.0 178,141.0 193,792.3 111,624.0 138,120.0
Pucusana 1.1 1.3 1.5 6,921.3 8,431.0 8,853.0 6,367.6 1,726.0 836.0
Punta Negra 0.8 0.3 0.3 2,443.5 843.0 771.0 2,345.7 1,823.0 1,436.0
LIMA
BALNEARIOS Punta Hermosa 0.7 0.6 0.6 1,864.0 1,672.0 4,096.0 1,770.8 3,553.0 3,834.0
DEL SUR
San Bartolo 0.7 0.7 0.7 2,083.7 2,065.0 2,130.0 1,979.6 92.0 1,215.0
Santa María del Mar 0.7 1.4 2.2 421.7 841.0 880.0 337.4 956.0 914.0
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - Sub-Gerencia de Gestión. INEI Año 2017, 2018, 2019
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

328
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Generación per cápita de Residuos Sólidos

Según la información recopilada por el MINAM y el INEI, a continuación, en la siguiente tabla se muestra los valores de
generación per cápita para los años 2017 al 2018.

Tabla 112 Generación per cápita 2017-2018 en Lima Metropolitana.

Generación per cápita


UNIDAD DE ANÁLISIS DISTRITO (Kg/hab/día)
2017 (*) 2018 (**) 2019 (**)
Ancón 1 0.8 0.8
Carabayllo 0.7 0.6 0.5
Comas 1 0.9 0.9
Los Olivos 1 0.9 1
LIMA NORTE
Puente Piedra 0.6 0.7 0.7
San Martin de Porres 0.9 1 1
Independencia 0.7 0.9 0.9
Santa Rosa 0.6 0.5 0.5
Ate 0.8 0.9 0.8
Chaclacayo 0.6 0.6 0.6
Lurigancho 0.6 0.5 0.5
Santa Anita 0.9 1 0.9
LIMA ESTE San Luis 0.8 1.2 1.2
Cieneguilla 0.6 0.6 0.6
El Agustino 1 1.4 1.4
La Molina 1.1 1.1 1.3
San Juan de Lurigancho 0.8 0.8 0.9
La Victoria 2.1 2.3 2.4
Lima 1.8 2.4 2.3
Lince 1.5 1.5 1.5
Jesús María 1.1 1.3 1.2
LIMA CENTRO Pueblo Libre 0.9 1.3 1.3
Rímac 0.6 1.3 1.4
San Miguel 1 1.2 1.2
Barranco 0.7 1.9 1.9
San Borja 1.1 0.9 0.9

329
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Generación per cápita


UNIDAD DE ANÁLISIS DISTRITO (Kg/hab/día)
2017 (*) 2018 (**) 2019 (**)
San Isidro 3 3.1 2.5
Santiago de Surco 0.7 1.1 1
Breña 1.3 1.8 1.8
Surquillo 0.9 1.2 1.2
Miraflores 2 2 1.7
Magdalena del Mar 1.5 1.5 1.5
Chorrillos 0.9 0.8 0.8
Lurín 1.1 1 0.9
Pachacamac 0.9 0.6 0.7
LIMA SUR
San Juan de Miraflores 1.1 1.1 1.1
Villa El Salvador 0.9 0.8 1
Villa María del Triunfo 1.1 1.1 1.1
Pucusana 1.1 1.3 1.5
Punta Negra 0.8 0.3 0.3
LIMA BALNEARIOS DEL SUR Punta Hermosa 0.7 0.6 0.6
San Bartolo 0.7 0.7 0.7
Santa María del Mar 0.7 1.4 2.2
Fuente: (*) MINAM, (**) INEI.

330
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Norte

Los distritos de Lima Norte, cuentan con generación per cápita menor o igual a 1 kg/hab/día. Los distritos de Santa Rosa,
Carabayllo y Ancón se han reportado una disminución en el año 2019; y en los distritos de Independencia, San Martin de
Porres, Puente Piedra y Comas, un aumento en el valor per cápita.

Gráfico 264: Generación per cápita 2017- 2019 para Lima Norte

Generación percápita- Lima Norte

0.5
Santa Rosa 0.5
0.6

0.9
Independencia 0.9
0.7

1
San Martin de Porres 1
0.9

0.7
Puente Piedra 0.7
Distritos

0.6
2019
1
Los Olivos 0.9 2018
1
2017
0.9
Comas 0.9
1

0.5
Carabayllo 0.6
0.7

0.8
Ancón 0.8
1

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2


(Kg/hab/día)

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Este

Los distritos de Lima Este, cuentan con generación per cápita menor o igual a 1.4 kg/hab/día. En los distritos de Cieneguilla
y Chaclacayo se mantiene el valor de 0.6 kg/hab/día, mientras que en los distritos de San Juan de Lurigancho, El Agustino y
San Luis se observa un aumento en su valor per cápita. Finalmente, el distrito con mayor generación per cápita es el
Agustino con 1.4 kg/hab/día.

331
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 265: Generación per cápita 2017- 2019 para Lima Este

Generación percápita - Lima Este

0.9
San Juan de Lurigancho 0.8
0.8

1.3
La Molina 1.1
1.1

1.4
El Agustino 1.4
1

0.6
Cieneguilla 0.6
0.6
Distritos

1.2
San Luis 1.2 2019
0.8

0.9 2018
Santa Anita 1
0.9 2017
0.5
Lurigancho 0.5
0.6

0.6
Chaclacayo 0.6
0.6

0.8
Ate 0.9
0.8

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6


(Kg/hab/día)

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Centro

Los distritos de Lima Centro, cuentan con generación per cápita menor o igual a 3.1 kg/hab/día. Los distritos de Magdalena
del Mar y Lince se mantienen con valor de 1.5 kg/hab/día, mientras que, en los distritos de Miraflores, san Isidro y San
Borja, se observa una disminución en sus valores. Asimismo, los distritos de Surquillo, Breña, Santiago de Surco, Barranco,
San Miguel Rímac Pueblo Libre, Lima y La victoria se registran un incremento en el valor per cápita. Finalmente, el distrito
con mayor generación per cápita ene año 2019 es San Isidro con 2.5 kg/hab/día.

332
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 266: Generación per cápita 2017- 2019 para Lima Centro

1.5
Magdalena del Mar 1.5
1.5

1.7
Miraflores 2
2

1.2
Surquillo 1.2
0.9

1.8
Breña 1.8
1.3

1
Santiago de Surco 1.1
0.7

2.5
San Isidro 3.1
3

0.9 Generación percápita - Lima Centro


San Borja 0.9
1.1
Distritos

1.9
Barranco 1.9 2019
0.7

1.2
2018
San Miguel 1.2
1 2017
1.4
Rímac 1.3
0.6

1.3
Pueblo Libre 1.3
0.9

1.2
Jesús María 1.3
1.1

1.5
Lince 1.5
1.5

2.3
Lima 2.4
1.8

2.4
La Victoria 2.3
2.1

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5


(Kg/hab/día)

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Sur

Los distritos de Lima Sur cuentan con generación per cápita menor o igual a 1.1 kg/hab/día. En los distritos de Villa María
del Triunfo y San Juan de Miraflores se mantiene en el valor de 1.1, kg/hab/día, mientras que Villa el Salvador presento un
incremento a 1 kg/hab/día (2019). Asimismo, en los distritos de Pachacamac, Lurín y Chorrillos presentaron disminución en
sus valores a 0.7, 0.9 y 0.8, kg/hab/día respectivamente.

333
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 267: Generación per cápita 2017- 2019 para Lima Sur

Generación percápita - Lima Sur

1.1
Villa María del Triunfo 1.1
1.1

1
Villa El Salvador 0.8
0.9

1.1
San Juan de Miraflores 1.1
Distritos

1.1
2019
0.7
Pachacamac 0.6 2018
0.9

0.9
2017
Lurín 1
1.1

0.8
Chorrillos 0.8
0.9

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2


(Kg/hab/día)

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Balnearios del Sur

Los distritos de Lima Balnearios del Sur registran generación per cápita menor o igual a 2.2 kg/hab/día. Para el distrito de San
Bartolo se mantiene en el valor a 0.7 kg/hab/día, mientras que el distrito de Santa María del Mar y Pucusana presentaron un
incremento para el año del 2019. Asimismo, en los distritos de Punta Hermosa y Punta Negra presentaron una disminución
en sus valores a 0.6 y 03 kg/hab/día respectivamente.

Gráfico 268: Generación per cápita 2017- 2019 para Lima Balnearios del Sur

Generación percápita - Lima Balnearios del Sur

2.2
Santa María del Mar 1.4
0.7

0.7
San Bartolo 0.7
0.7
Distritos

0.6
Punta Hermosa 0.6 2019
0.7
2018
0.3
Punta Negra 0.3
2017
0.8

1.5
Pucusana 1.3
1.1

0 0.5 1 1.5 2 2.5


(Kg/hab/día)

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

334
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Generación anual de residuos sólidos

A nivel de Lima Metropolitana se puede mencionar que San Juan de Lurigancho ubicado en Lima Este, es el distrito con mayor generación de residuos sólidos, reportando valores máximos
de 357 745 TM/año en el 2019. En Lima Norte, San Martin de Porres es el distrito con mayor generación, con un valor de 276 688 TM/año. En Lima Centro, Lima es el distrito con mayor
generación de residuos, con valores máximos de 230 673 TM/año. En Lima Sur, el distrito de Villa María del Triunfo, genera mayor tonelaje de residuos con valores de 178 141 TM/año.
Finalmente Lima Balnearios del Sur es el Unidad de Análisis con menor generación de residuos.

Gráfico 269: Generación anual de residuos sólidos en Lima Metropolitana 2017-2019

Generación Anual de Residuos Sólidos 2017-2019


400,000.00
357,745.00
350,000.00
300,000.00 276,688.00
250,000.00 230,673.00
TM/Año

200,000.00 178,141.00
150,000.00
100,000.00
50,000.00
0.00
Ate

Surquillo
Miraflores
Carabayllo

Chaclacayo

Cieneguilla

Lima

Jesús María

Rímac

Breña

San Bartolo
Pucusana
Punta Negra
Los Olivos

Santa Anita

Lince

Pueblo Libre

San Isidro

Punta Hermosa
San Luis

La Molina

La Victoria

San Juan de Miraflores


Ancón

Puente Piedra

Santa María del Mar


Lurigancho

Barranco
Comas

El Agustino

San Miguel

Lurín
Santa Rosa

San Borja

Pachacamac

Villa El Salvador
Villa María del Triunfo
Santiago de Surco
Independencia

San Juan de Lurigancho

Magdalena del Mar


Chorrillos
San Martin de Porres

LIMA NORTE LIMA ESTE LIMA CENTRO LIMA SUR LIMA BALNEARIO

2017 2018 2019

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

335
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Residuos sólidos controlados en rellenos sanitarios

En Lima Este, el distrito de San Juan de Lurigancho registra mayor cantidad de residuos sólidos dispuesto en un relleno sanitario (Petramás), con 387 306 TM/Año. En Lima Norte, es San
Martín de Porres el distrito con mayor cantidad de residuos sólidos dispuesto en un relleno sanitario, cuyo valor es de 297 802 TM/Año. En Lima Centro el distrito de Lima, reporta mayor
tonelaje de residuos sólidos dispuesto en un relleno sanitario, cuyo valor es de 24 8 368 TM/Año. En Lima Sur, San Juan de Miraflores es el distrito con mayor registro de residuos sólidos
dispuesto en un relleno sanitario, con 153 300 TM/Año. Asimismo, Lima Balnearios del Sur es la zona con menor tonelaje de residuos sólidos dispuesto en un relleno sanitario.

Gráfico 270: Residuoss sólidos controlados en rellenos sanitarios 2017- 2019

Residuos Sólidos controlados en Rellenos Sanitarios 2017- 2019


450,000.00
387,306.00
400,000.00
350,000.00
297,802.00
300,000.00
248,368.00
TM/Año

250,000.00
200,000.00
153,300.00
150,000.00
100,000.00
50,000.00
0.00
Ate

Breña
Surquillo
Cieneguilla

Lima

Jesús María
Carabayllo

Los Olivos

Lince

Rímac

Miraflores
San Isidro

Punta Negra
Punta Hermosa
San Bartolo
Puente Piedra

Chaclacayo

San Luis

La Molina

La Victoria

Pueblo Libre

San Juan de Miraflores

Pucusana
Lurigancho
Santa Anita

Barranco
El Agustino
Ancón

San Miguel

San Borja

Villa El Salvador

Santa María del Mar


Comas

Lurín
Santa Rosa

Pachacamac

Villa María del Triunfo


San Juan de Lurigancho

Chorrillos
Santiago de Surco
San Martin de Porres
Independencia

Magdalena del Mar


LIMA NORTE LIMA ESTE LIMA CENTRO LIMA SUR LIMA BALNEARIO

2017 2018 2019

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


336
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

El en grafico siguiente se observa, el tonelaje de residuos sólidos dispuestos en los 4 rellenos sanitarios identificados al 2018,
el relleno sanitario de Huaycoloro recibe 1 510 445 toneladas volumen que representa el más del doble en volumen que cada
uno de los tres rellenos sanitarios reportados, con 619 645 Tn del relleno sanitario Modelo del Callao, 701 663 Tn del relleno
sanitario Potrillo Grande y 657 328 Toneladas del relleno sanitario Zapallal.

Gráfico 271: Residuos Sólidos controlados en los rellenos sanitarios. Año 2018

Fuente: MML – División de Gestión de Residuos Sólidos

337
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 272: Mapa puntos críticos por residuos sólidos

Fuente: OEFA 2015-2019


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

338
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Puntos críticos por residuos sólidos en Lima Metropolitana


Del Mapa puntos críticos por residuos sólidos, información que muestra la distribución de los puntos críticos de residuos
sólidos (RR.SS.) y en contraste con el trabajo de campo realizado por el equipo Plan Met2040, se ubicó un total de 876 puntos
críticos, como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 113 Puntos críticos de RRSS en Lima Metropolitana

Identificación de puntos críticos en Lima Metropolitana


Limas Distritos Nº Puntos % Situación % por Lima
Ancón 11 1.26%
Carabayllo 46 5.25%
Comas 21 2.40%
Independencia 15 1.71%
Lima Norte 25.68%
Los Olivos 28 3.20%
Puente Piedra 31 3.54%
San Martin de Porres 55 6.28%
Santa Rosa 18 2.05%
Ate 17 1.94%
Chaclacayo 24 2.74%
Cieneguilla 10 1.14%
El Agustino 46 5.25%
Lima Este La Molina 5 0.57% 25.57%
Lurigancho 22 2.51%
Lurigancho Chosica 25 2.85%
San Juan de Lurigancho 67 7.65%
Santa Anita 8 0.91%
Breña 17 1.94%
Cercado de Lima 93 10.62%
La Victoria 22 2.51%
Lima 3 0.34%
Lima Centro Magdalena del Mar 17 1.94% 24.32%
Rímac 43 4.91%
San Isidro 1 0.11%
San Miguel 3 0.34%
Surco 14 1.60%
Lima Sur Chorrillos 30 3.42% 20.66%

339
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Identificación de puntos críticos en Lima Metropolitana


Limas Distritos Nº Puntos % Situación % por Lima
Lurín 18 2.05%
Pachacamac 34 3.88%
San Juan de Miraflores 19 2.17%
Villa El Salvador 61 6.96%
Villa María del Triunfo 19 2.17%
Pucusana 7 0.80%

Lima Balnearios del Punta Negra 17 1.94%


3.77%
Sur San Bartolo 8 0.91%
Santa María del Mar 1 0.11%
Total 876 _ 100.00%
Fuente: Equipo Técnico Plan Met 2040

Del análisis de los puntos críticos en las 5 Limas se ha identificado que, en Lima Norte, Lima Este y Lima Centro se concentran
las mayores cantidades de puntos críticos de contaminantes siendo el 25.68%, 25.57% y 24.32% respectivamente. En Lima
Norte los distritos de Carabayllo con 46 y Puente Piedra con 55 puntos críticos son los principales focos de contaminación. El
distrito de El Agustino con 46 puntos y San Juan de Lurigancho con 67 puntos, son los distritos con mayor índice de
contaminación en Lima Este. Los distritos de Cercado de Lima con 93 y el Rímac con 43 puntos contaminantes en Lima
Centro. Asimismo, Lima Balnearios del Sur concentra solo el 3.77% de puntos contaminantes, siendo Punta Negra el más
crítico.
Es preciso mencionara que zonas que disponen de
Gráfico 273: Porcentaje de los puntos critico por residuos sólidos en Lima Metropolitana

% Puntos Críticos

3.77%

20.66% 25.68% Lima Norte


Lima Este
Lima Centro
24.32% 25.57% Lima Sur
Lima Balnearios

Fuente: Equipo Técnico Plan Met 2040.

En segundo lugar el otro grupo de puntos críticos de residuos sólidos identificados, se da en zonas descampadas de libre
acceso, en el cual se da la acumulación de los residuos sólidos proveniente de población asentadas en las zonas más altas

340
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

y faldas de los cerros. Esta problemática es originada por la usencia de accesos para el tránsito de los camiones recolectores
de basura, ya que el único acceso es mediante las escaleras peatonales. La población de la zona alta, al no llegar a tiempo
para la entrega de sus residuos sólidos, estos son dispuestos de forma inadecuada, en la zona baja generándose así puntos
críticos de residuos sólidos. Así mismo es importante mencionar es que estos puntos críticos, son concurridos por los
recicladores informales los cuales están expuestos a estos focos infecciosos, y en su afán de conseguir los residuos sólidos
reciclables, pueden adquirir diversas enfermedades por el mal manejo de los mismos.

Gráfico 274: Disposición de residuos sólidos y recicladores informales en San Juan de Lurigancho- Lima este

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040.

Es preciso mencionar que los puntos critico identificados se encuentran, en mayor cantidad en zonas de avenida y alamedas
peatonales, en el cual la población identifica estos lugares como puntos de acopio informales, la cual al ser colocados los
residuos sólidos de manera indiscriminada, provocando malos olores dificultad en el tránsito de los peatones, generándose
focos infecciosos.

Gráfico 275: Puntos críticos de residuos sólidos en avenidas 1– Lima Este

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

341
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 276: Puntos críticos de residuos sólidos en avenidas 2 – Lima Este

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040.

La mala disposición de residuos sólidos, resulta una problemática ambiental de mayor impacto si disco residuos sólidos
además estar en la intemperie y generar malos olores, traer moscos mosquitos, otros insectos y ratas; si estos residuos son
quemados también contribuye con la emisión de material particulado de tipo PM 2.5 y PM10 y gases. La quema de residuos
sólidos es realizada por los mismos pobladores y se realiza en zonas muy descampadas.

Gráfico 277: Disposición inadecuada y quedado de los residuos solidos

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

342
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Residuos hospitalarios o peligrosos

En el año 2018, la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) informó que en la provincia de Lima se generaron los
mayores volúmenes de residuos en los hospitales del Ministerio de Salud - Lima (3 mil 530 toneladas), Es Salud (3 mil 394
toneladas) y clínicas particulares (2 mil 302 toneladas).

Gráfico 278: Residuos sólidos peligrosos de establecimientos de salud

Fuente: MML – División de Gestión de Residuos Sólidos. DIGESA

Análisis por residuos de construcción y demolición – RCD a nivel metropolitano

De acuerdo a la información contenida en la publicación Estadísticas Municipales 2016 generado por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI, 2017), el 89.7% de licencias de edificación otorgadas a nivel nacional corresponden a la
construcción de viviendas. Del total de licencias otorgadas el 15.03% fueron otorgadas en Lima Metropolitana.

En la siguiente imagen se muestra la distribución de licencias otorgadas según el tipo de edificación, según los datos se
identifica que, del total de licencias otorgadas, el 10 % corresponde a viviendas y el 90% corresponde a construcciones de
otro tipo.

343
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 279: Distribución de licencias de edificación otorgadas a nivel nacional en el año 2015

Fuente: Tesis UNALM.2015

Asimismo, de análisis las licencias otorgadas para la construcción de viviendas que representan el menor porcentaje, de los
cuales las viviendas unifamiliares representan la menor proporción comparadas con la construcción de las grandes
edificaciones (condominios, edificios, etc); son las grandes edificaciones las construcciones que producen un mayor impacto
por generación de RCD total y representa el 76% en la generación de residuos sólidos RCD.

Gráfico 280: Viviendas que generan RCD

Fuente: Tesis UNALM.2015

La disposición final de los residuos de construcción y demolición resulta un problema muy latente, debido a la alta probabilidad
de no realizar una correcta disposición final; y no contar con fiscalización en el manejo y disposición final del residuo, que se
asocia con la informalidad y la carencia de recursos de los propietarios, que en su mayoría son edificaciones realizadas por
familias con menor adquisición económica en comparación con los grandes consorcios encargados de la construcciones de
edificaciones que si son fiscalizadas por las autoridades.

344
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 281: RCD en avenidas principales – Zona Lima Sur.

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

Algunos puntos críticos de RCD se encuentran ubicados en zonas de avenidas y zonas despejadas, entre ellas zonas que
fueron dispuestas como Monumento Arqueológico Prehispanico siendo el caso de Lima Norte en la “Necropolis de Ancón”.

Gráfico 282: RCD y residuos sólidos domésticos en zona arqueológica de Lima Norte - vista 1

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

345
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 283: RCD y Residuos sólidos domésticos en zona arqueológica de Lima Norte - vista 2

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 284RCD y Residuos sólidos domésticos en zona arqueológica de Lima Norte - vista 3

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

En la siguiente tabla de coeficientes de generación de RCD por m2 construido (tesis UNALM), se observa que es posible
asumir con un alto nivel de incertidumbre que la generación de residuos en Lima fluctúa en el rango de 0.144 m 3 RCD/m2
construido y 0.22 m3 RCD / m2 construido.

346
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 114: Coeficientes de generación de RCD por m2 construido

Coeficientes de generación de RCD por m2 construido


Ciudad m3 de RCD/m2 construido
Villavicencio, Colombia 0.144 (vivienda)
0.220 (viviendas multifamiliares)
Antofagasta, Chile
0.200 (viviendas unifamiliares)
Fuente: Tesis UNALM 2015
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Asimismo, el estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao 2014”, elaborado por el Instituto
de la Construcción y Desarrollo – ICD (2014) muestra que las construcciones iniciadas desde agosto del 2013 hasta julio del
2014 el área construida total fue de 5 327 560 m2.

Considerando la información obtenida en el estudio se puede inferir que la generación de RCD de las edificaciones que
iniciaron su construcción durante el periodo agosto 2013 – julio 2014 (un año) en Lima y Callao se generaron entre 767 169
m3 y 1 172 063 m3 de RCD aproximadamente, siendo estos valores estimaciones teóricas que permiten establecer indicios
de la generación de RCD en la ciudad de Lima es intensa y amerita crear esfuerzos inmediatos por reducir el impacto de los
volúmenes contaminan y afectan el ambiente.

Los flujos de volumen de RCD de un año a otro varían en función de la actividad edificatoria en la ciudad, es necesario generar
estudios de cuantificación de la generación de RCD para establecer estadísticas reales en términos de m 3 de RCD por m2
construido y m3 de RCD totales generados en la ciudad de Lima a fin de implementar medidas de control con la minimización,
el reaprovechamiento y la disposición final adecuada de los RCD con datos reales.

Los datos estadísticos de RCD permitirán:


Evaluar la generación de RCD en la ciudad.
Proponer alternativas de minimización y cuantificar sus resultados.
Proyectar generación futura de RCD.
Establecer la cantidad de área necesaria para la disposición adecuada de RCD (datos desconocidos actualmente).
Facilitar información al Unidad de Análisis privado para invertir en el manejo de RCD.
Conocer el potencial de reaprovechamiento.

Impacto de la informalidad en la gestión de los RCD

En el Perú, una porción grande de la economía es generada por el Unidad de Análisis informal, según datos del diario El
Comercio 6.6 millones de unidades productivas son informales (Saavedra, 2016). Asimismo, en Lima, se construyen
aproximadamente 30,000 viviendas de manera informal mientras que de manera formal solo se construyen 18,000 (ADI Perú
citado por Gestión, 2017).

347
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 285: Distribución de edificios formales e informales en Lima y Callao

FUENTE: ADI Perú, citado por Gestión (2017).

Las viviendas construidas de manera informal no cuentan con licencia de edificación, razón por la cual se desconocen, lo que
dificulta introducir los datos a las estadísticas de construcción. Los RCD producidos por este tipo de construcciones no pueden
ser predichos estadísticamente, sin embargo, solo es posible inferir que el volumen de generación se encuentra muy por
encima de los RCD generados por las construcciones formales.

La deficiencia de datos reales representa una limitación adicional en la elaboración de Planes de Gestión de RCD en la ciudad
de Lima, en muchos casos no son eficientes y abarquen la totalidad de los mismos.

Al contar con un alto porcentaje de construcciones informales (38%), un gran número de vivienda informales autoconstruidas,
y la ausencia de información sobre la cantidad de RCD producido por estas construcciones, es difícil estimar un valor real en
cuanto a volumen total de RCD, por lo que es difícil dimensionar dicha problemática a nivel Metropolitano. Ello genera impactos
diversos a lo largo de la ciudad ya que los residuos son dispuestos inadecuadamente en zonas descampadas, avenidas y
calles.
Gráfico 286: Residuos sólidos domésticos y RCD

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

348
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 287: Residuos sólidos de tipo RCD en calles industriales

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

Botaderos en Lima Metropolitana


En la siguiente tabla, Lima Norte se han identificado 14 botaderos, de los cuales 5 de ellos se encuentran activos y suman
un área total de 52 ha., sobre el cual se dispone los residuos de construcción y demolición, de los cuales los más
significativos se encuentran en los botaderos Chuquitanta RCD, y San Isidro.

Tabla 115 Ubicación geográfica de botaderos – Lima Norte


Coordenadas (UTM)
Distrito N° Botadero Condición Tipo de Residuo Área (Ha)
WGS 84
1 El Anden 274026 E 8686324 N Inactivo RM 25.52
Laderas de
2 272911 E 8681870 N Inactivo RM 1.70
Chillón
Puente Piedra
Lomas de
3 270771 E 8691899 N Inactivo RCD y RM 2.19
Zapallal I
4 Tambo Inga 274712 E 8686482 N Inactivo RCD 0.5
Comas 5 Tambo Rio 274571 E 8682569 N Inactivo RCD 0.91
6 Chuquitanta 269805 E 8678439 N Inactivo RM 1.65
San Martin De
Porres Chuquitanta
7 270533 E; 8678240 N Activo RCD 1.89
RCD
8 Vizcacha 269882 E 8693613 N Inactivo RM 3.6
Ancón
9 La Pampa 263825 E 8697925 N Activo RM/RCD 44.79
10 Huacho I, II 279945 E 8688841 N Activo RCD 0.6
Nueva
11 274129 E 8691551 N Inactivo RM 12.37
Jerusalén
San Pedro
Carabayllo 12 de 279589 E 8688710 N Activo RM 3.42
Carabayllo
13 El Chaperito 279079 E 8687900 N Inactivo RCD 4.70
14 San Isidro 278366 E 8686964 N Activo RCD 1.74
Total de botaderos Activos 52.44
Total de botaderos Inactivos. 53.14
Fuente: MML. Año 2017
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

349
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Con relación a Lima Este, se identificados 9 botaderos de los cuales 5 se encuentran activos y suman un área total de 25.76
ha., siendo los más significativos los botaderos Jicamarca y La Ensenada.

Tabla 116 Ubicación geográfica de botaderos - Lima Este


Coordenadas (UTM) Tipo de Área
Distrito N° Botadero Condición
WGS 84 Residuo (Ha)
Inactivo
1 Botadero Estrellita 298755E 8663194N Asentamiento RCD 37.51
Humano 37
Botadero Quebrada San Benito
2 298484E 8663487N Activo RCD 3.58
2
Cieneguilla Botadero Quebrada San Benito
3 297765E 8663775N Activo RCD 2.48
1
Inactivo
4 Botadero Nueva Victoria 297346E 8663175N Asentamiento N.A 6.30
Humano38
5 Botadero La Ensenada 297086E 8662962N Activo RCD 9.42
San Juan de 6 Botadero Las Violetas 281676E 8671078N Inactivo N.A 1.16
Lurigancho 7 Botadero Penal Castro Castro 283418E 8674185N Inactivo RCD 2.88
Ate Vitarte 8 Botadero Santa Clara 294190E 8668541N Activo RCD 2.61
Lurigancho
9 Jicamarca 288732E 8673339N Activo RCD/RM 7.67
Chosica
Total de botaderos Activos. 25.76
Total de botaderos Inactivos. 47.85
Fuente: MML. Año 2017
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

37La condición del botadero la Estrellita fue constada en campo, dicha zona se encuentra parcialmente poblada, presentan
puntos críticos de RCD, pero en menor proporción, y no siendo utilizado en proporciones mayores como un botadero.
38 La condición del botadero Nueva Vitoria es de tipo inactivo, se puede observar que en su totalidad ha sido urbanizada.

350
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 288: Puntos críticos en residuos sólidos de construcción, botaderos en Cieneguilla

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

351
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 289: Botadero la Ensenada

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

La siguiente tabla corresponde al Unidad de Análisis de Lima Sur, en el cual se identificaron un total de 8 botaderos, de los
cuales 3 se encuentran activos y suman un área total de 15.9 Ha. siendo los más significativos los botaderos Playa
Conchán, y Lomo de Corvina.
Tabla 117 Ubicación geográfica de Botaderos - Lima Sur
Coordenadas (UTM) Tipo de área
Distrito N° Botadero Condición
WGS 84 Residuo (Ha)
Botadero Playa
1 286237E 8646645N Activo RCD 8.03
Conchán
Villa El Botadero Lomo de
Salvador 2 286529E 8647403N Activo RCD 5.1
Corvina
3 Botadero Las Vacas 285362E 8648881N Activo RCD 2.5
Lurín 7 Rio Lurín 295311E 8646985N Inactivo RCD 0.1
Chorrillos 8 Cultural Lima 279092E 8649735N Inactivo RCD _
Total de botaderos Activos. 15.9
Total de botaderos Inactivos. 0.1
Fuente: MML. Año 2017
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En la tabla se muestran los datos correspondientes al Unidad de Análisis Lima Balnearios del Sur, del cual se identificaron
un total de 6 botaderos de los cuales 2 se encuentran activos y suman un total de 5.45 Ha., siendo el más significativo Cruz
de Hueso ubicado en San Bartolo;
Tabla 118 Ubicación geográfica de botaderos- Lima Balnearios del Sur
Coordenadas (UTM) WGS Tipo de Área
Distrito N° Botadero Condición
84 Residuo (Ha)
San Bartolo 4 Cruz de Hueso 1 308863E 8628744N Activo RCD 4.07
No
Punta Negra 5 Cruz de Hueso 2 306321E 8631463N Saneado Viviendas
presenta
RM (Parques
Punta Negra 6 Cruz de Hueso 3 308499E 8633091N Activo 1.38
jardines)/RM
Fuente: MML. Año 2017
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

352
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Para Lima Centro existe el botadero El Montón actualmente inactivo que posee un área de 2.41 Ha, sobre el cual se
disponen RCD.
Tabla 119 Ubicación geográfica de botaderos- Lima Centro
Coordenadas (UTM) Tipo de Área
Distrito N° Botadero Condición
WGS 84 Residuo (Ha)
Cercado de Lima 1 Botadero El Montón 275866E 8668469N Activo39 RM 2.41
Fuente: MML. Año 2017.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 11 Botadero El Montón – vista zona alta

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 290Botadero la Ensenada- vista zona baja

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040.

Como resultado de la revisión de las fuentes, se ha elaborado un mapa integrado con la ubicación de los puntos críticos por
residuos sólidos de construcción y demolición.

La condición del botadero fue constatado en campo, en el cual se pudo observar que en dicha zona aún se dispone los
39

RCD y residuos sólidos municipales.

353
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 291: Mapa puntos críticos por residuos de la construcción y demolición – RCD.

Fuente: MML. Año 2017.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

354
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.4.1.4 Peligro por contaminación y degradación del recurso hídrico en ámbitos urbanos

A lo largo de los tres ríos que recorren Lima Metropolitana se identifica áreas de puntos críticos que afectan las cuentas, por
ejemplo existen 25 puntos de vertimientos de agua residual en el río Chillón, 172 en el río Rímac y 8 en el río Lurín, que
representa un problemática muy grave en relación a la conservación y preservación de los tres cursos de agua de la ciudad;
asimismo, la existencia de tuberías con conexión directa al río es una constante en el río Rímac; asimismo, la existencia en
las laderas y bordes ribereñas a lo largo de los cauces de los ríos con acumulación residuos sólidos representando un
problema muy grave para la ciudad de Lima.

Tabla 120 Fuentes contaminantes en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín

Cuencas Involucradas
Fuentes Contaminantes
Chillón Rímac Lurín
Vertimientos de agua residuales 25 172 8
Vertimientos de agua de regadío ---- ----- 3
Tuberías con conexión directa al cauce 7 302 -----
Efluente de PTAR 1 4
Domésticos 34 20
Botaderos de 221
Construcción 5 4
residuos sólidos
Residuos orgánicos ---- 5
Fuentes contaminantes indirectas 16 5 23
Pasivos mineros ---- 27 -----
TOTAL 88 727 67
Fuente: PTAR de SEDAPAL y Municipales sin autorización de vertimiento. ALA CHIRILU (2015 – 2016).

Análisis de la problemática

Lima Metropolitana se encuentra dividida administrativamente en 43 distritos en total. Aunque fue fundada sobre el valle del
río Rímac, en la actualidad se extiende hacia los valles de los ríos Chillón y Lurín. Es considerada la ciudad más extensa
asentada en un desierto, después de El Cairo, con una extensión de 2616,9 km2 y población de 9 985 664 habitantes. (INEI,
2017) La población de Lima se incrementó vertiginosamente, pasando de aproximadamente 600 mil habitantes en 1950 a
más de 9 millones de habitantes en 2016 (INEI, 2017). Entre los años 1960 y 1980 se produjeron grandes migraciones hacia
la capital, principalmente debido a problemas sociales y al terrorismo. Los patrones de construcción de la ciudad se
modificaron; los habitantes accedían al suelo por posesión, invasión, tomas violentas o pacíficas. Primero, se ocupaba el
espacio, luego se construían las viviendas y, finalmente, se solicitaban los servicios básicos.

En Lima se registra prácticamente una nula precipitación (alrededor de 25 mm al año). Las fuentes de abastecimiento
provienen de aguas superficiales y subterráneas. El agua superficial registra un caudal promedio mensual de 39 m3/s (29,5
del río Rímac, 5,1 del río Chillón y 4,5 de Lurín). El uso poblacional representa 75%, el uso agrícola, 22%, y el industrial,
incluido el minero, representa 3%. (ANA, 2013).

La problemática actual radica en la calidad de las aguas superficiales de estos tres ríos que alimentan a Lima Metropolitana
presentan altos grados de contaminación ambiental en los que respecta a la calidad del agua observándose gran presencia
de altos contenidos de coliformes totales, termo tolerantes, nitratos, nitritos, así como la presencia de parámetros
microbiológicos, entre otros aspectos.

355
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 292: Contaminación de aguas río Lurín

Fuente:https://www.google.

Gráfico 293: Afectación al río Lurín por descarga de RCD, distrito Cieneguilla

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 294: Afectación por efluentes y RR.SS. a la flora y fauna del río Chillón

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

356
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 295: Afectación por RCD en el río Chillón

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 296: Afectación por RR.SS. en laderas del río Rímac – Cuenca media a baja

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 297Afectación por RR.SS. en el cauce del río Rímac – Cuenca media a baja

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

357
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En base al “Diagnóstico inicial para el plan de gestión de recursos hídricos de las cuencas Chillón, Rímac, Lurín y Chilca
(CHIRILU)”, elaborado en agosto 2019, se identifica que la alteración de las características fisicoquímicas y bacteriológicas
naturales de los recursos hídricos de las cuencas, causado principalmente por agentes contaminantes antrópicos, generan el
deterioro de la calidad de la misma. Esta problemática ha sido registrada en el ámbito de los principales ríos del CHIRILU por
lo que en los últimos años se han ejecutado acciones concertadas entre la ANA y otros actores como SEDAPAL, Gobiernos
Locales, MINSA, Junta de Usuarios, OEFA, MINAM, MINEM y MVCS, con el objetivo de inventariar y georreferenciar las
principales fuentes contaminantes que impactan negativamente la calidad de los recursos hídricos.

En época estiaje, el mayor porcentaje de calidad excelente fue en 2016 con un 36%. En el año 2014, se tuvo un menor
porcentaje de calidad excelente (8%) y un mayor porcentaje “sin datos” debido a la falta de monitoreo en los ríos de la cuenca
Chillón y Lurín por parte de ANA.

Para el año 2018, se evaluaron 11 parámetros, con diferentes frecuencias de monitoreo, dependiendo de la fuente de
información. Así tenemos, SEDAPAL (frecuencia mensual), seguida de Sistema de Monitoreo de Calidad del Agua (SIMCAL)
(frecuencia mensual a trimestral) y finalmente la de ANA, realizado solo una vez en la cuenca Rímac.

En el año 2017, se tuvo un menor porcentaje de calidad excelente (2%) y un mayor porcentaje de calidad pésima (19%),
debido al excesivo deslizamiento de material particulado y arrastre de residuos a lo largo del cauce, a causa del Fenómeno
El Niño. Es importante mencionar, la ausencia de monitoreo en los ríos Chillón y Lurín, por parte de las instituciones
relacionadas al tema hídrico, sobre todo por parte de la ANA.

Gráfico 298: Evolución del ICA-PE en época de avenida (cuenca CHIRILU) Años 2017, 2018

Fuente: SEDAPAL, Proyecto CHIRILU

358
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Efluentes Líquidos

Según datos del Estudio denominado “Diagnóstico Inicial para el Plan de Gestión de Recursos hídricos de las Cuencas Chillón,
Rímac, Lurín y Chilca (CHIRILU)” de agosto 2019, se observa que en Lima Metropolitana existen un total de 23 PTAR que
captan y tratan alrededor de 20.5 m3/s de agua residual cruda que corresponde al 92.39% de la producción total de agua
residual en la ciudad de Lima. La mayor capacidad de tratamiento se localiza en las PTARs Taboada y la Chira que en su
conjunto tratan cerca del 83% del agua residual recolectada en las redes de alcantarillado y que es dispuesta luego al mar
mediante emisores submarinos.

Imagen 12 PTAR en el ámbito CHIRILU

Fuente: Observatorio del Agua. 2018

359
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 299: Descarga de efluente de SEDAPAL al río Lurín

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 300: Descarga del río Lurín al mar

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 301: Vertimiento en la quebrada Huaycoloro, tributante del río Rímac

Fuente: Registro fotográfico del equipo técnico Plan Met 2040.

360
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Puntos críticos fuentes contaminantes - Cuenca Rímac.

Según reportes de la ALA en el año 2017, para el río Rímac; y el año 2019 para el Chillón y Lurín, se ha generado una base
de datos que en el ámbito de estudio de Lima Metropolitana, que permite identificar un total de 418 fuentes contaminantes
para el río Rímac, que corresponden a residuos sólidos residuos de la construcción y demolición, así como efluentes líquidos,
que implican afectación en la zona de Lima Este y lima Centro; en el caso del río Chillón que afecta directamente la zona
Norte de Lima se determinaron 98 puntos Críticos con las mismas características críticas donde se concentran y predominan
residuos domiciliarios y RCD; y de igual forma en la zona sur de Lima sobre el río Lurín un total de 85 puntos críticos con el
mismo patrón que los anteriores ríos descritos.

Gráfico 302: Contaminantes a lo largo de las cuencas de Lima

Fuente: ALA. Años 2019 y 2020


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 303: Río Rímac- cuenca media

Fuente: https://revistaideele.com/ideele/content/el-r%C3%ADo-que-se-qued%C3%B3-sin-vida

361
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Como resultado de la revisión de las fuentes mencionadas, se ha elaborado un mapa integrado con la ubicación de los puntos
críticos de afectación del río Chillón río Lurín, y río Rímac. Ver Mapa de los puntos de descarga de efluentes y residuos
sólidos en cuerpos de agua.

Análisis de puntos críticos en el río Chillón, Rímac y Lurín.

Se han identificado 275 efluentes en Lima Metropolitana, siendo Lima Este la que concentra el mayor porcentaje de los
mismos con 92%, localizados principalmente en el distrito de Lurigancho con 143 puntos sobre el Río Rímac y 90 puntos en
la Qda. Huaycoloro. Mientras que Lima Norte y Lima Centro se sitúan el 4.73% y 3.27% respectivamente sobre el Río Rímac.

Tabla 121 Identificación de efluentes en cuerpos de aguas en Lima

Cuerpo Hídrico Limas Distritos Nº Puntos % Situación % por Lima


Río Rímac Lima Norte San Martin de Porres 13 4.73% 4.73%
Río Rímac Ate 6 2.18%
Río Rímac Chaclacayo 2 0.73%
Río Rímac Lurigancho 143 52.00%
Lima Este 92.00%
Río Rímac San Juan de Lurigancho 10 3.64%
Qda. Huaycoloro Lurigancho 90 32.73%
Río Lurín Cieneguilla 2 0.73%
Río Rímac Lima Centro Lima 9 3.27% 3.27%
Fuente: Equipo Técnico Plan Met 2040

Se observa en total 62 puntos con acumulación de residuos sólidos sobre los cuerpos de agua en Lima Metropolitana,
principalmente localizados sobre el Río Rímac. Lima Este en el distrito de Lurigancho se encuentran el mayor número de
puntos críticos en la Qda. Huaycoloro y el Río Rímac con 5 y 17 puntos respectivamente.

Tabla 122 Identificación de residuos sólidos en cuerpos de aguas en Lima

Cuerpo Hídrico Limas Distritos Nº Puntos % Situación % por Lima


Río Chillón Los Olivos 6 9.68%
Río Chillón Lima Norte San Martin de Porres 1 1.61% 22.58%
Río Rímac San Martin de Porres 7 11.29%
Río Rímac Ate 4 6.45%
Río Rímac Chaclacayo 3 4.84%
Río Rímac Lima Este El Agustino 6 9.68% 69.35%
Río Rímac Lurigancho 17 27.42%
Río Rímac San Juan de Lurigancho 4 6.45%

362
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Río Rímac, Qda.


Lurigancho 5 8.06%
Huaycoloro
Río Lurín Cieneguilla 4 6.45%
Río Rímac Lima 3 4.84%
Río Rímac Lima Centro Rímac 1 1.61% 8.06%
Río Lurín Lurín 1 1.61%
Fuente: Equipo Técnico Plan Met 2040

Según la tabla anterior, se identifica que el distrito de Cieneguilla concentra 10 puntos críticos sobre el Río Lurín, que
representa el 41.67% del total de Lima Metropolitana.

Tabla 123 Identificación de residuos de construcción y demolición en cuerpos de aguas en Lima Metropolitana

Cuerpo Hídrico Limas Distritos Nº Puntos % Situación % por Lima


Río Chillón Carabayllo 6 25.00%
Río Chillón Comas 1 4.17%
Lima Norte 58.33%
Río Chillón Los Olivos 3 12.50%
Río Chillón Puente Piedra 4 16.67%
Río Lurín Lima Este Cieneguilla 10 41.67% 41.67%
Fuente: Equipo Técnico Plan Met 2040

En la imagen siguiente se muestran los puntos de descarga de efluentes y residuos sólidos en cuerpos de agua dentro de
ámbito de intervención.

363
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 13 Puntos de descarga de efluentes y residuos sólidos en cuerpos de Agua

Fuente: Equipo Técnico Plan Met 2040

364
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Calidad de Aguas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín

Estaciones de monitoreo para la calidad de agua en los rio Chillón Rímac y Lurín.

Para la conocer la calidad de agua de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, se han utilizado información de estaciones de monitoreo
de diversa fuentes, siendo entre ellas; la “Evaluación de la calidad sanitaria de las aguas del Río Chillón-Ministerio de Salud
2011”, el “Informe Técnico Nº 073-2014-ANA-AAA.CF-ALA.CHRL/JLTV y La “Determinación de la calidad de agua de las
cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín mediante indicadores químicos y biológicos (2019)” , de dichos estudios e informes
se han tomado las estaciones de monitoreo ubicadas en el ámbito de Lima Metropolitano, contando con las siguientes
estaciones;

Estaciones de Monitoreo Rio Chillón

Para el desarrollo del presente ítem, se ha tomado como referencia, la “Evaluación de la calidad sanitaria de las aguas del río
Chillón”, publicada en el año 2011 por la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud.

El río Chillón, que nace en la laguna de Chonta y tiene una trayectoria de 120 km, se localiza en las provincias de Canta y
Lima del departamento de Lima. Según indica la mencionada evaluación, se establecieron 12 estaciones de muestreo a lo
largo del río Chillón, desde la localidad de Huaros hasta la desembocadura en el Océano Pacífico. Las Direcciones Ejecutivas
de Salud Ambiental de Callao y Lima Norte fueron las entidades encargadas de la toma de muestras y lectura de parámetros
de campo; en tanto que la DIGESA, como entidad facultada para vigilar los recursos hídricos, se responsabilizó de los análisis
de las muestras. Para la presente descripción se han tomado como referencia cuatro estaciones de muestreo (E-05, E-5A,
E-06, E-08), de las 12 mencionadas en el estudio, considerándose así, la localización de las mismas dentro del ámbito de
Lima Metropolitana.

Tabla 124 Estaciones de muestreo consideradas- Río Chillón.

Estaciones Coordenadas UTM, WGS 84,


de 18S Altitud Ubicación referencial
Monitoreo Este Norte
E-05 284782 8700336 475 Puente Trapiche.
E-5A 271304 8678124 250 Canal regadío antes de planta SEDAPAL.
E-06 274151 8681693 175 Puente Chillón - Panamericana Norte.
Asentamiento Humano Mariano Ignacio
E-08 269187 8678645 250
Prado.
Fuente: Evaluación de la calidad sanitaria de las aguas del Río Chillón-Ministerio de Salud 2011
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Estaciones de Monitoreo rio Rímac

La información que se coloca de la calidad del agua del río Rímac se ha tomado de la información del Informe Técnico Nº
073-2014-ANA-AAA.CF-ALA.CHRL/JLTV.

365
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Para caracterización de la calidad de agua del rio Rímac, se han tomado como referencia ocho (08) estaciones de
monitoreo, considerando la localización de dichas estaciones dentro del ámbito de Lima Metropolitana.

Tabla 125 Estaciones de monitoreo consideradas- Río Rímac.


Coordenadas UTM, WGS
Estaciones de 84, 18S
Recurso Hídrico Altitud Ubicación referencial
Monitoreo
Este Norte
Tributario. Río Santa Eulalia (MI), 100
RSant1 318161 8681376 925 m. antes de la confluencia con el río
Rímac
Quebrada Huaycoloro (MI), 40 m. antes
QHuay1 287407 8670442 280
de la confluencia con el río Rímac
Río Rímac (MI), 100 m. aguas abajo del
RRima6 342796 8685691 2000
Pte. Surco, km. 66 Carretera Central
Río Rímac (MD), 100 m. aguas arriba
RRima7 318849 8681457 950 del Pte. Ricardo Palma, km. 38
Río Rímac Carretera Centra
Río Rímac (MD), 80 m. aguas abajo del
RRima8 305713.8233 8675537.825 625
Pte. Morón, km. 23 Carretera Centra
Río Rímac (MD), Bocatoma de la planta
RRima9 295053.186 8671894.071 450 de tratamiento de agua potable
Huachipa
Río Rímac (MD), Bocatoma 1, planta de
RRima10 285316.9075 8669675.583 250
tratamiento de agua, potable La Atarjea
Río Rímac (MD), Bocatoma 2, planta de
RRima11 285923.7067 8669919.533 250
tratamiento de agua, potable La Atarjea
Fuente: Informe Técnico Nº 073-2014-ANA-AAA.CF-ALA.CHRL/JLTV.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Estaciones de Monitoreo rio Lurín

El río Lurín está ubicado en el departamento de Lima, su cauce recorre 111.24 Km de longitud y desemboca en el Océano
Pacifico. Tiene una extensión de 1659.19 Km2 y se origina de los deshielos del nevado Surococha a 5300 msnm. (SENAMHI,
2016). Los datos presentados de la calidad del recurso hídrico del río Lurín son parte de la investigación de tesis profesional
titulada “Determinación de la calidad de agua de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín mediante indicadores químicos
y biológicos - 2019” para obtener el grado de Licenciatura en Biología, en dicha investigación se ha evaluado cinco puntos de
monitoreo en la cuenca del río Lurín (RL01, RL02, RL03, RL04 Y RL05), cuya ubicación encuentra en la siguiente tabla

366
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 126 Estaciones de monitoreo en la cuenca del río Lurín.

Estaciones Coordenadas UTM Altura


Descripción
de monitoreo Norte ESTE msnm
Río Lurín, antes del centro poblado
RL01 8669312 314224 691
de Chontay
RL02 8662379 306639 640 Río Lurín, puente Cieneguilla
Río Lurín, 30 m antes del
RL03 8653336 297422 127
vertimiento de la PTAR Manchay
Río Lurín, 100 m aguas abajo del
RL04 8650429 296879 100
Camal de equinos Casa Blanca
Río Lurín, cruce con Panamericana
RL05 8643151 293427 9
Sur
Fuente: Determinación de la calidad de agua de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín mediante indicadores
Químicos y biológicos (2019).
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

A continuación, se muestra la ubicación de la estación se monitoreo utilizadas para la descripción de la calidad de aguas de
los ríos Chillón, Rímac y Lurín;

367
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 304: Estaciones de muestreo del río Lurín

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

368
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Calidad de aguas – Río Chillón

Parámetros analizados

En la siguiente tabla, se detallan los parámetros analizados que fueron muestreados en cada uno de los puntos de monitoreo
seleccionados, entre las que destacan la temperatura, pH, conductividad Eléctrica, entre otros.

Tabla 127 Parámetros analizados

Estación Parámetros Muestreados


pH, Temperatura, Conductividad Eléctrica, Cromo (Cr), Zinc
(Zn), Cobre (Cu), Cadmio (Cd), Hierro (Fe), Manganeso
E-05
(Mn), Plomo (Pb), Aceites y Grasas (A y G), Coliformes
totales, Coliformes termotolerantes y Escherichia coli
E-5A No se tomaron muestras
E-06 No se tomaron muestras
pH, Temperatura, Conductividad Eléctrica, Cromo (Cr), Zinc
(Zn), Cobre (Cu), Cadmio (Cd), Hierro (Fe), Manganeso
E-08
(Mn), Plomo (Pb), Aceites y Grasas (A y G), Coliformes
totales, Coliformes termotolerantes y Escherichia coli
Fuente: Evaluación de la calidad sanitaria de las aguas del río Chillón-Ministerio de Salud 2011
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En el grafico se aprecia la localización de las estaciones de monitoreo dentro del ámbito Metropolitano en la cuenca
Chancay - Huaral.

Evaluación de riesgos ambientales

Para la evaluación de riesgos, se han considerado los criterios de riesgo Alto, Moderado y Ninguno, descritos como parte del
método del percentil, en las tablas subsiguientes, se presentan los resultados de cada uno de los parámetros analizados en
el monitoreo de las estaciones identificadas para el desarrollo del presente documento, adicionalmente se indica que los
resultados han sido comparados con el D.S. N° 002-2008-MINAM, normativa vigente al momento de la realización de la
Evaluación de la Calidad Sanitaria de las Aguas del Río Chillón-Ministerio de Salud 2011, documento utilizado como
referencia.
Tabla 128 Criterios de riesgo (método de percentil)

Criterios de riesgo método del percentil)


El percentil 90 es menor o igual a los Estándares de Calidad
Alto Ambiental - ECA para Agua del Decreto Supremo N° 002-2008-
MINAM.
El percentil 90 es mayor que los ECA del D. S. N° 002-2008-
Moderado MINAM y la mediana es menor que los ECA del D. S. N° 002-
2008-MINAM.
La mediana es igual o mayor a los ECA del D.S. N° 002-2008-
Ninguno MINAM o un resultado puntual supera más de 10 veces a los
ECA del D.S. N° 002-2008-MINAM.
Es el número que se encuentra en el lugar nonagésimo de un
Percentil 90
conjunto de números ordenados ascendentemente.
Es el número que se ubica en medio de un conjunto de números
Mediana
ordenados ascendentemente.
Fuente: Evaluación de la calidad sanitaria de las aguas del Río Chillón-Ministerio de Salud 2011
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

369
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Resultados de la Evaluación de Riesgos

Los resultados del monitoreo de 2011 del río Chillón indican que:

Cromo y Zinc: En casi todas las estaciones de monitoreo del río Chillón no existe riesgo de contaminación para Cr y Zn.
Cobre: En la estación E-05 no existe riesgo, mientras que en la estación E-08 del río Chillón presenta riesgo moderado de
contaminación.
Hierro: En la estación E-08 del río Chillón existe riesgo alto de contaminación.
Manganeso: En la estación E-08 existe riesgo moderado de contaminación.
Plomo: En la estación E-08 del río Chillón presenta riesgo alto de contaminación.
Aceites y grasas: En la estación E-08 existe riesgo alto de contaminación.
Coliformes totales, coliformes termotolerantes y Escherichia coli: En la estación E-08 se detecta riesgo alto de contaminación,
significativo para la salud de la población y el ambiente para estos parámetros microbiológicos.

Como resultado de la revisión de las mencionadas fuentes, en las estaciones seleccionadas del río Chillón, jurisdicción de
Lima Metropolitana para el año 2011, se ha identificado ALTO RIESGO de contaminación y afectación significativa para la
salud de las personas y al ambiente en los siguientes parámetros: hierro, plomo, aceites y grasas, coliformes termotolerantes,
coliformes totales y escherichia coli no cumpliendo con los ECA para Agua del D.S. Nº 002-2008-MINAM. Asimismo, se
observa RIESGO MODERADO en los parámetros cobre y manganeso.

Calidad de aguas – Río Rímac

Resultados del monitoreo

De la información obtenida del informe mencionado en párrafos anteriores se tiene:

Gráfico 305Resultado de conductividad eléctrica

Conductividad Eléctrica
2500
2291.8

2000

1500
1500
μs/cmL

RESULTADOS

1000
ECA- Agua Categoria 1
"Agua Potable"
526.4
447.9 390 410.5 415.1 412.9
500 316.9

0
RRima6 RRima7 RSant1 RRima8 RRima9 QHuay1 RRima11 RRima10
Estaciones

Fuente: INFORME TÉCNICO Nº 073-2014-ANA-AAA.CF-ALA.CHRL/JLTV


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

370
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 306: Resultado de demanda bioquímica de oxígeno en cinco días.

Demanda Bioquímica de
Oxígeno en cinco días
180.0
160.0 153.5

140.0
120.0
100.0
mgO2/L

RESULTADOS
80.0
60.0 ECA- Agua Categoria 1
"Agua Potable"
40.0
20.0
2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 3 mg/L 2.0 2.0
0.0
RRima6 RRima7 RSant1 RRima8 RRima9 QHuay1 RRima11 RRima10
Estaciones

Fuente: INFORME TÉCNICO Nº 073-2014-ANA-AAA.CF-ALA.CHRL/JLTV


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 307: Resultado de demanda Química de Oxígeno.

Demanda Química de Oxigeno


250.0 226.67

200.0

150.0 RESULTADOS
mgO2/L

100.0 ECA- Agua Categoria 1


"Agua Potable"

50.0
10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0
10 mg/L
0.0
RRima6 RRima7 RSant1 RRima8 RRima9 QHuay1 RRima11RRima10

Fuente: INFORME TÉCNICO Nº 073-2014-ANA-AAA.CF-ALA.CHRL/JLTV


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 308: Resultado de Fósforo Total.

Fósforo total
4.00 3.70
3.50
3.00
2.50
RESULTADOS
mg/L

2.00
1.50
ECA- Agua Categoria 1
1.00 "Agua Potable"

0.50 0.21 0.24 0.31 0.30


0.08 0.06 0.08 0.1 mg/L
0.00
RRima6 RRima7 RSant1 RRima8 RRima9 QHuay1 RRima11 RRima10
Estaciones

Fuente: INFORME TÉCNICO Nº 073-2014-ANA-AAA.CF-ALA.CHRL/JLTV


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

371
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 309: Resultado de Aluminio Total.

Aluminio total
30
26.935
24.109
25 22.849 22.107

20
RESULTADOS
13.492
mg/L

15
ECA- Agua
10 Categoria 1
"Agua Potable"
5 3.186
0.3573 0.5619 0.9 mg/L
0
RRima6 RRima7 RSant1 RRima8 RRima9 QHuay1 RRima11 RRima10
Estaciones

Fuente: INFORME TÉCNICO Nº 073-2014-ANA-AAA.CF-ALA.CHRL/JLTV


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

Gráfico 310: Resultado de Arsénico Total.

Arsénico total
0.1 0.0935
0.09
0.08 0.0757
0.07
0.0589 RESULTADOS
0.06 0.0543
mg/L

0.05
ECA- Agua
0.04 Categoria 1
0.03 0.0214 "Agua Potable"
0.02 0.0144
0.0093 0.0068
0.01 mg/L
0.01
0
RRima6 RRima7 RSant1 RRima8 RRima9 QHuay1 RRima11 RRima10
Estaciones

Fuente: INFORME TÉCNICO Nº 073-2014-ANA-AAA.CF-ALA.CHRL/JLTV


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 311: Resultado de Boro Total.

Boro total
3

2.5 2.4 mg/L

2
RESULTADOS
mg/L

1.5 1.297
ECA- Agua
Categoria 1
1 "Agua Potable"

0.5 0.3405 0.316


0.1338 0.2007 0.2031 0.2111 0.2059

0
RRima6 RRima7 RSant1 RRima8 RRima9 QHuay1 RRima11 RRima10
Estaciones
Fuente: INFORME TÉCNICO Nº 073-2014-ANA-AAA.CF-ALA.CHRL/JLTV
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

372
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 312: Resultado de Hierro Total.

Hierro total
45 41.841
39.806
40
34.625 34.802
35
RESULTADOS
30
25 20.407
mg/L

20 ECA- Agua
15.064
15 Categoria 1
"Agua Potable"
10
5 0.4285 0.6989 0.3 mg/L
0
RRima6 RRima7 RSant1 RRima8 RRima9 QHuay1 RRima11 RRima10
Estaciones

Fuente: INFORME TÉCNICO Nº 073-2014-ANA-AAA.CF-ALA.CHRL/JLTV


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 313: Resultado de Manganeso Total.

Manganeso total
0.5
0.4409 0.4315
0.45
0.4 mg/L
0.4 0.3619 0.3764
0.35
0.3 0.2563
mg/L

0.25 RESULTADOS
0.2019
0.2
0.15 ECA- Agua Categoria 1
0.0873 0.0893 "Agua Potable"
0.1
0.05
0
RRima6 RRima7 RSant1 RRima8 RRima9 QHuay1 RRima11RRima10
Estaciones

Fuente: INFORME TÉCNICO Nº 073-2014-ANA-AAA.CF-ALA.CHRL/JLTV


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 314: Resultado de Plomo Total.

Plomo total
0.12

0.1002
0.1
0.0846 0.0836
0.0763 RESULTADOS
0.08
mg/L

0.06 ECA- Agua


Categoria 1
"Agua Potable"
0.04 0.0347
0.0241
0.0182
0.02 0.0118
0.01 mg/L

0
RRima6 RRima7 RSant1 RRima8 RRima9 QHuay1 RRima11 RRima10
Estaciones
Fuente: INFORME TÉCNICO Nº 073-2014-ANA-AAA.CF-ALA.CHRL/JLTV

373
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 315: Resultado de coliformes termotolerantes

Coliformes Termotolerantes
(44.5°C)
350000 330000

300000

250000
200000
NMP/100m

200000
RESULTADOS
150000
ECA- Agua Categoria 1
100000 79000 "Agua Potable"

49000 49000
50000 33000
22000 23000
20
0
RRima6 RRima7 RSant1 RRima8 RRima9 QHuay1 RRima11 RRima10
Estaciones

Fuente: INFORME TÉCNICO Nº 073-2014-ANA-AAA.CF-ALA.CHRL/JLTV


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 129 Resultados de la evaluación cualitativa de la calidad del agua en la cuenca del río Rímac
Punto
Parámetros que afectan la calidad del agua: ECA-
de Descripción Categoría
AGUA (D.S. N° 002-2008-MINAM)
monitoreo
Tributarios
Río Santa Eulalia (MI), 100 m. antes de
RSant1 1-A2 Aluminio, Hierro, Coliformes Termotolerantes
la confluencia con el río Rímac
Conductividad Eléctrica, DBO, DQO, Fósforo total,
Quebrada Huaycoloro (MI), 40 m. antes Aluminio, Antimonio, Boro,
QHuay1 1-A2
de la confluencia con el río Rímac Hierro, Aceites Y Grasas, Coliformes
Termotolerantes
Rio Rímac
Río Rímac (MI), 100 m. aguas abajo del
RRima6 Pte. Surco, km. 66 1-A2 Aluminio, Arsénico, Coliformes Termotolerantes
Carretera Central
Río Rímac (MD), 100 m. aguas arriba
RRima7 del Pte. Ricardo Palma, km. 38 1-A2 Aluminio, Arsénico, Coliformes Termotolerantes
Carretera Centra
Río Rímac (MD), 80 m. aguas abajo del
Fósforo total, Aluminio, Arsénico, Hierro,
RRima8 Pte. Morón, km. 23 1-A2
Manganeso, Plomo, Coliformes Termotolerantes
Carretera Central
Río Rímac (MD), Bocatoma de la planta
Fósforo total, Aluminio, Arsénico, Hierro, Plomo,
RRima9 de tratamiento de agua 1-A2
Coliformes Termotolerantes
potable Huachipa
Río Rímac (MD), Bocatoma 1, planta de
Fósforo total, Aluminio, Arsénico, Hierro,
RRima10 tratamiento de agua 1-A2
Manganeso, Plomo, Coliformes Termotolerantes
potable La Atarjea
Río Rímac (MD), Bocatoma 2, planta de
Fósforo total, Aluminio, Arsénico, Hierro, Plomo,
RRima11 tratamiento de agua 1-A2
Coliformes Termotolerantes
potable La Atarjea
Fuente: INFORME TÉCNICO Nº 073-2014-ANA-AAA.CF-ALA.CHRL/JLTV
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

374
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En el río Santa Eulalia (RSant1), el Aluminio, Hierro y Coliformes Termotolerantes no cumplen la norma. Respecto al
parámetro microbiológico, es posible que el exceso sea consecuencia de la existencia de varios vertimientos de aguas
residuales domésticas sin autorización y botaderos de residuos orgánicos.

En la quebrada Huaycoloro (QHuay1) los parámetros conductividad eléctrica, DBO, DQO, Fósforo total, Aluminio, Antimonio,
Boro, Hierro, Aceites y Grasas, Coliformes Termotolerantes exceden la norma. Es probable que la existencia de gran cantidad
de fuentes contaminantes cercanas sean las causas de la afectación en la calidad de sus aguas, entre las principales fuentes
se encuentran vertimientos de aguas residuales domésticas, tuberías conectadas al cauce del río, botaderos de residuos
sólidos y orgánicos, y vertimientos de aguas residuales industriales provenientes de empresas que no cuentan con
autorización.

En RRima6 y RRima7, existe afectación por Aluminio y Arsénico, además la concentración de Coliformes Termotolerantes
es elevada en ambos puntos. Probablemente en el punto RRima6 a causa de vertimientos de aguas residuales domésticas
ubicadas en las localidades de Cacachaqui, Alta Huaripachi y Matucana, del distrito de Matucana y en el distrito de San
Jerónimo de Surco; así como la presencia de tuberías conectadas al cauce del río en Cacachaqui, distrito de Matucana; y un
vertimiento de aguas residuales industriales procedentes del camal de la municipalidad de Matucana. En RRima7, podría
estar relacionado a vertimientos de aguas residuales domésticas vertidas por la población en los distritos de San Jerónimo de
Surco, San Bartolomé y Santa Cruz de Cocachacra

En RRima8, RRima9, RRima10, RRima11 los parámetros Fósforo total, Aluminio, Arsénico, Hierro, Plomo y Coliformes
termotolerantes exceden los valores establecidos en los ECA-Agua. Además, en RRima8 y RRima10 existe afectación por
manganeso. Respecto a las concentraciones elevadas de Coliformes termotolerantes es probable que se relacione con la
existencia de varios botaderos de residuos orgánicos a lo largo de la ribera del río en los distritos de Lurigancho-Chosica y
Chaclacayo, así como a vertimientos de aguas residuales domésticas en el distrito de Chaclacayo. (Fuente: I.T. N° 096-2011-
ANA-DGCRH/FMHA & I.T. N° 046-2013-ANA-AAA.CF-ALA.CHRL-AT/JESM), Así mismo en los puntos de monitoreo se
aprecia que los valores más en exceso más encontrados son el Aluminio y el Arsénico y los de menos valor son el Zinc y
Boro.

Los coliformes termotolerantes exceden los ECA-Agua en once (11) puntos de monitoreo, siendo el punto QHuay1 el que
presentó la mayor concentración éste parámetro. Es probable que el número elevado de este parámetro microbiológico sea
consecuencia de la gran cantidad de vertimientos de aguas residuales domésticas, tuberías conectadas al cauce del río y
botaderos de residuos sólidos ubicados en la ribera de los cuerpos naturales de agua.

Calidad de aguas- Río Lurín

Parámetros analizados y Resultados

Según la categoría del río Lurín, los resultados obtenidos de los puntos de muestreo son comparados con el ECA- aguas
(Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM), en la categoría 3 D1 y D2.

A continuación, se muestran los siguientes resultados;

375
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 130 Resultados de parámetros de calidad del agua en la cuenca del río Lurín.

D2:
ECA-Agua: Categoría 3: Bebida
D1: Riego de
Riego de vegetales y bebida de
vegetales
de animales animale
s
RL01 RL02 RL03 RL04 RL05
Agua
Agua Bebida
para riego
para riego de
Unidad

Parámetro no
restringid animale
restringid
o s

Parámetros Físicos
Unidad
pH de 6.5 – 8.5 6.5 – 8.4 8.8 9 9.22 7.74 8.13
Ph
Temperatura Celsius Δ3 Δ3 16.6 20.2 24.2 19.3 19.3
Conductividad
μs/cm 2500 5000 330 410 210 900 1530
Eléctrica
Demanda Bioquímica
mg O2
de Oxígeno en cinco 15 15 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 8.04
/L
días
Metales y metaloides
Cadmio total mg/L 0.01 0.05 0.0089 0.0153 0.0097 0.0134 0.0183
Cobre total mg/L 0.2 0.5 0.014 0.025 0.021 0.178 0.089
<0.0000 <0.0000 <0.0000 <0.0000 <0.0000
Mercurio total mg/L 0.001 0.01
5 5 5 5 5
Plomo total mg/L 0.05 0.05 0.007 0.012 0.009 0.076 0.031
Microbiológicos y Parasitológico
Huevos de Helmintos Huevo/L 1 1 *** ---- 1 ---- ---- ----
Fuente: Determinación de la calidad de agua de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín mediante indicadores químicos y biológicos
(2019).
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Leyenda: < : Menor al Límite de Cuantificación :Mayor al ECA para Agua ----: No Analizado

En el río Lurín las estaciones RL01, RL02 y RL03 se determinó que exceden el parámetro físico de pH de la categoría 3, para
el parámetro químico de Cadmio las estaciones RL02, RL04 y RL05 excedían los límites de los ECA- agua categoría 3 y
también en la estación RL04 la concentración de Plomo excede lo establecido.

Con respecto a los parámetros microbiológicos en el río Lurín se encontraron más cepas de V. cholerae, que no se aplica
este parámetro para la categoría ya que toda la cuenca pertenece a la categoría 3. Asimismo, indican que los niveles más
altos de afectación se dan cerca de la desembocadura del río Lurín, (cruce con la Panamericana Sur) presumiendo que es
por los vertimientos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Julio C. Tello San Bartolo.

376
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Amenazas de ecosistemas frágiles producto de los efluentes y presión urbana

Ecosistemas Costeros y Litorales: Lomas costeras


Los ecosistemas frágiles son territorios de alto valor de conservación y son vulnerables a consecuencia de las actividades
antrópicas que se desarrollan en ellos o en su entorno, los cuales amenazan y ponen en riesgo los servicios ecosistémicos
que brindan. Lima Metropolitana cuenta con un total de 19 lomas costeras identificadas por el SERFOR las cuales suman
un total de 19435.8 Ha. A continuación, se muestra el listado de dichas lomas a nivel de las 5 Limas;

377
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 131 Listado de las Lomas Costeras en Lima Metropolitana


Extensión
Lima N° Distritos Nombre Base Legal Fecha Reconocimiento
(Has)
1 Ancón - Carabayllo - Puente Piedra Carabayllo RM N° 0429-2013-MINAGRI 30/10/2013 1767.75
2 Puente Piedra - Ventanilla Chillón RDE N° 153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE 18/07/2018 122.8
Lima Norte 3 Carabayllo Puquio RDE N° 153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE 18/07/2018 221.42
4 Carabayllo Km 22 RDE N° 153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE 18/07/2018 77.29
5 Carabayllo - Comas Collique RDE N° 153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE 18/07/2018 369.96
6 Comas -Independencia - San Juan de Lurigancho Payet RDE N° 153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE 18/07/2018 402.89
Lima Este 7 San Juan de Lurigancho - Lurigancho Mangomarca RDE N° 153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE 18/07/2018 516.1
8 Independencia - San Juan de Lurigancho - Rímac Amancaes RM N° 0404-2013-MINAGRI 14/10/2013 237.45
9 Villa María del Triunfo - Pachacamac - Lurín Lúcumo RM N° 0274-2013-MINAGRI 01/08/2013 1597.36
10 Lurin Lurín RM N° 0397-2013-MINAGRI 14/10/2013 1372.07
11 Pachacamac - Lurín Pachacamac RM N° 0398-2013-MINAGRI 14/10/2013 4547.69
Lima Sur
12 Villa María del Triunfo Villa María del Triunfo RM N° 0401-2013-MINAGRI 14/10/2013 691.48
13 Pachacamac Retamal RM N° 0403-2013-MINAGRI 14/10/2013 656.27
14 Pachacamac Manchay RM N° 0408-2013-MINAGRI 15/10/2013 705.86
15 Punta Hermosa Malanche RDE N° 153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE 18/07/2018 1420.45
16 Punta Hermosa - Punta Negra Caringa RDE N° 153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE 18/07/2018 2178.61
Lima Balnerios 17 Punta Negra Jime RDE N° 153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE 18/07/2018 176.06
18 San Bartolo Cicasos RDE N° 153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE 18/07/2018 1380.82
19 Punta Hermosa Pacta RM N° 0400-2013-MINAGRI 14/10/2013 993.47
Ecosistemas Costeros y Litorales: Lomas Costeras 19435.8
Fuente: https://www.serfor.gob.pe/portal/modulos-sniffs/modulo-de-inventarios/submodulo-ecosistemas-fragiles.
Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040.

Lima Norte
Lomas de Carabayllo
Se localiza en los distritos de Ancón, Carabayllo y Puente Piedra, con una extensión de 1767.75 Ha, fue reconocido con la RM N° 0429-2013-MINAGRI. Se han determinado la
existencia de amenazas antrópicas significativas:

378
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Explotación de canteras: Existen 19 concesiones de minería no metálica y metálica, solicitadas entre los años 1977 al 2012,
distribuidas en la parte norte, oeste y sureste de la loma Carabayllo. En el límite sureste de la loma, existe un área actualmente
bajo explotación. La extracción de agregados afecta directamente la cobertura natural de la Loma, propicia la creación de
caminos para el acceso de maquinaria pesada y la acumulación de materiales y desechos producto de la actividad extractiva.

Pastoreo de ganado: El pastoreo de ganado (caprino y ovino) se produce durante la época de verdor y en casi la totalidad de
la loma Carabayllo.

Incremento de la infraestructura urbana: Los procesos de lotización de terrenos dentro de la Loma Carabayllo y en las partes
bajas de las cuencas suroeste (distrito Puente Piedra), sur y sureste (distrito Carabayllo).

Presencia de especies exóticas: La proximidad de las poblaciones se ha podido apreciar presencia de plantas de procedencia
exótica como Parietaria debilis, Sonchus oleraceus, capaces de desplazar a plantas nativas y e alterar la estructura y funciones
del ecosistema en la loma Carabayllo.

Actividades avícolas: La actividad avícola se ha localizado en lomas y muchos de ellos bajo condiciones de precariedad
sanitaria atrayendo con ello la proliferación de moscas, vectores, malos olores y generación de residuos sólidos mal
manejados.

Emisiones por transporte urbano: La Loma de Carabayllo es muy propensa a la contaminación producto del tráfico intenso de
Puente Piedra y Carabayllo. Está ubicada entre dos grandes ejes viales, el de la Av. Las Lomas de Carabayllo y el de la
carretera Panamericana Norte. La dirección de los vientos y el transporte ocasiona que permanentemente la loma se
encuentre expuesta a la contaminación atmosférica, y que la cantidad de monóxido de carbono sobrepase su capacidad de
asimilación natural.

Lomas de Puquio
Se localiza en el distrito de Carabayllo, con una extensión de 221.42 Ha, fue reconocido con la RDE N° 153-2018-MINAGRI-
SERFOR-DE. Se han determinado la existencia de amenazas antrópicas significativas:
- Minería informal.
- Carretera carrozable.
- Residuos sólidos.
- Pastoreo.

Lomas de Km 22
Se localiza en el distrito de Carabayllo, con una extensión de 77.29 Ha, fue reconocido con la RDE N° 153-2018-MINAGRI-
SERFOR-DE. Se han determinado la existencia de amenazas antrópicas significativas:

- Expansión urbana.
- Trochas carrozables.
- Residuos sólidos.
- Cultivos de plantas exóticas.

Lomas de Collique
Se localiza entre los de Carabayllo y Comas, con una extensión de 369.96 Ha, reconocido por la RDE N° 153-2018-MINAGRI-
SERFOR-DE. Se han determinado la existencia de amenazas antrópicas significativas:

- Carretera carrozable.
- Expansión urbana.
- Explotación de canteras adyacentes.
- Residuos sólidos.

379
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lomas de Payet
Se localiza entre los distritos de Comas, Independencia y San Juan de Lurigancho, con una extensión de 402.89 Ha,
reconocido por la RDE N° 153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE. Se han determinado la existencia de amenazas antrópicas
significativas:
- Instalación de antenas clandestinas.
- Residuos sólidos.
- Expansión urbana.

Lomas de Chillón
Se localiza entre los distritos de Puente Piedra y Ventanilla en la provincia de Lima y Callao respectivamente, con una
extensión de 122.80 Ha, reconocido por la RDE N° 153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE. Se han determinado la existencia de
amenazas antrópicas significativas:
- Explotación de canteras.
- Ganadería estabulada mal manejada.
- Residuos sólidos.
- Instalación de antenas clandestinas.

Lima Este

Lomas de Mangomarca
Se localiza entre los distritos de San Juan de Lurigancho y Lurigancho, con una extensión de 516.10 Ha, reconocido por la
RDE N° 153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE. Se han determinado la existencia de amenazas antrópicas significativas:
- Expansión urbana.
- Crianza informal de porcinos.
- Antenas de radiotelefonía ilegales.
- Residuos sólidos.

Lomas de Amancaes
Se localiza entre los distritos de Independencia, San Juan de Lurigancho y Rímac, con una extensión de 237.45 Ha,
reconocido por la RM N° 0404-2013-MINAGRI. Se han determinado la existencia de amenazas antrópicas significativas:

Expansión urbana: La Loma de Amancaes está rodeada por poblaciones urbanas de Independencia, Rímac y San Juan de
Lurigancho, formando un anillo alrededor de la formación montañosa. El casco urbano ha ido expandiéndose y subiendo hacia
la formación natural. Algunos gobiernos locales propician la lotización de terrenos cada vez a más altura, lo que genera una
pérdida del sustrato natural.

Introducción de especies exóticas: Existe un gran porcentaje de especies introducidas en flora (casi el 30%), con gran
predominancia de roedores domésticos; y ausencia de mamíferos silvestres. Esto es debido a la presión que ejerce la
población urbana en la introducción de especies exóticas, propiciando la disminución o ausencia de la flora y mamíferos
nativos.

Emisiones por transporte urbano: La Loma de Amancaes es propensa a la contaminación producto del tráfico intenso de
Independencia, Rímac y San Juan de Lurigancho. Ubicada entre dos grandes ejes viales, el de la Av. Túpac Amaru y el de la
Av. Próceres de la Independencia. Se evidencia la ausencia de líquenes, es un indicador de la contaminación existente.

Acumulación de residuos sólidos: La falta de interés y desconocimiento por la conservación de la Loma de Amancaes hace
que la población aledaña vierta sus residuos orgánicos e inorgánicos en las partes bajas de la loma, contribuyendo al deterioro
del ambiente.

380
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Visitantes desorganizados: Los visitantes recorren la loma de una forma desorganizada, creando muchos senderos sociales
no planificados, alterando zonas sensibles, y creando disturbios innecesarios a la flora y fauna presentes.

Chancherías informales: En las partes bajas de la loma, los pobladores locales han instalado chancherías informales, que
alteran de forma significativa el entorno natural. Ocasiona la proliferación de plagas, como roedores e insectos que alteran la
diversidad natural de la loma.

Lima Sur

Lomas de Lúcumo
Se Localiza entre los distritos de Villa María del Triunfo, Pachacamac, Lurín con una extensión de 1597.36 Ha, reconocido
por la RM N° 0274-2013-MINAGRI. En el ecosistema Loma de Lúcumo se han determinado la existencia de amenazas
antrópicas significativas:

Explotación de canteras adyacentes: Cementos Lima con sus actividades afecta el lado oeste de los Unidad de Análisises
Guayabo y Picapiedra, a través de la extracción de cobertura natural de loma y la acumulación de deshechos de la actividad
minera.

Pastoreo de vacas y cabras: Existe pastoreo itinerante de vacas y cabras, actividad estacional desde los meses de agosto a
diciembre, principalmente en el Unidad de Análisis Guayabo y Picapiedra, en época de alta abundancia de herbazal llega
hasta el Unidad de Análisis Quebrada Verde, invadiendo los circuitos ecoturísticos establecidos.

Lotización de terrenos: Los procesos de lotización de terrenos en las partes bajas de las cuencas, promovidos por terceros,
que poco a poco van avanzando sobre el ámbito de distribución natural de la loma.

Presencia de perros cimarrones: La población acostumbra a criar perros que después abandonan. Dentro del ámbito de la
loma, que disturban a la fauna silvestre, especialmente a las poblaciones de vizcachas y aves presentes en el lugar.

Turismo no planificado: El servicio turístico considerado como un servicio ecosistémico positivo, no es llevado de manera
adecuada y organizada; los visitantes transitan por zonas no permitidas, ingresan con mascotas, extrayendo plantas y
disturbando a la fauna silvestre.

Ganadería estabulada mal manejada: Existen establos ganaderos que no guardan las condiciones sanitarias y de limpieza,
existiendo proliferación de moscas y malos olores, que dan mal aspecto al ingreso del circuito.

Lomas de Lurín
Se localiza en el distrito de Lurín, con una extensión aproximada de 1372.07 Ha, fue reconocido con la RM N° 0397-2013-
MINAGRI. Se han determinado la existencia de amenazas antrópicas significativas:

Explotación de canteras: Existen 16 concesiones de minería no metálica en la loma Lurín de las cuales la extracción de roca
y agregados afecta directamente la cobertura natural de la Loma y el aire que en la misma circula, generalmente va seguida
por la acumulación de desechos producto de la actividad no minera.

Pastoreo de ganado: Existe pastoreo de ganado vacuno en las épocas de verdor en casi la totalidad de la loma Lurín, genera
grandes daños que afecta la calidad del suelo y perturba el ecosistema de las especies silvestres.

Turismo no planificado: Actualmente las actividades turísticas no se realizan de manera organizada. La ausencia de
planificación de senderos, capacidad de visitantes, delimitación de zonas de uso restringido y normas de uso permitidas;
constituye una amenaza a la conservación de la loma.

381
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Ganadería estabulada mal manejada: Existen establos ganaderos que carece de adecuadas condiciones sanitarias y de
limpieza, existiendo proliferación de moscas y otros vectores y emanación de malos olores.

Presencia de actividad avícola: La actividad avícola se realiza bajo condiciones de precariedad sanitaria generando
proliferación de moscas, vectores, malos olores y mayor cantidad de residuos sólidos lo cual son mal manejados.

Lomas de Pachacamac
Se localiza entre los distritos de Pachacamac y Lurín, tiene una extensión 4547.69 Ha, reconocido con la RM N° 0398-2013-
MINAGRI. Se han determinado la existencia de amenazas antrópicas significativas:

Explotación de canteras: Existen 26 concesiones de minería no metálica en la loma Pachacamac. En la Quebrada Pucará, en
el límite sur de la loma, existe un área actualmente bajo explotación. La extracción de roca y agregados afecta directamente
la cobertura natural de la Loma, propicia la creación de caminos para el acceso de maquinaria pesada y va seguida por la
acumulación de materiales y desechos producto de la actividad extractiva.

Pastoreo de ganado: El pastoreo de ganado (vacuno, caprino y ovino) se produce durante la época de verdor y en casi la
totalidad de la loma Pachacamac.

Incremento de la infraestructura urbana: Los procesos de lotización de terrenos dentro de la Loma de Pachacamac y en las
partes bajas de las cuencas, avanzando sobre el ámbito de distribución natural de la loma.

Presencia de especies exóticas: Por la proximidad de las poblaciones se aprecia la presencia de roedores de procedencia
exótica (rata y ratones comunes), capaces de desplazar a mamíferos roedores nativos y en consecuencia de alterar la
estructura y funciones del ecosistema en la loma de Pachacamac.

Turismo no planificado: Actualmente las actividades turísticas no se realizan de manera organizada, ya que muchos visitantes
transitan por zonas sin senderos, ingresan incluso con mascotas.

Ganadería estabulada mal manejada: Existen establos ganaderos que no guardan las condiciones sanitarias y de limpieza,
lo cual tiene efecto en la calidad de los hábitats cercanos a los establos.
.
Actividades avícolas: La actividad avícola opera bajo condiciones de precariedad sanitaria atrayendo con ello la proliferación
de moscas, vectores, malos olores y generación de residuos sólidos mal manejados.

Lomas de Villa María del Triunfo


Se localiza en el distrito de Villa María del Triunfo, tiene una extensión de 691.48 Ha, fue reconocido por la RM N° 0401-2013-
MINAGRI. Se han determinado la existencia de amenazas antrópicas significativas:

Incremento potencial de infraestructura urbana: El crecimiento urbano trae consigo el deterioro de las condiciones ambientales
circundantes a las lomas. Los procesos de expansión urbana dentro del área de la loma Villa María del Triunfo, han invadido
de manera potencial el ámbito de distribución natural de loma.

Lotización e invasión de terrenos: En la parte noroeste dentro del área de la loma Villa María del Triunfo se vienen llevando a
cabo procesos de lotizaciones promovidos por terceros, que atentan contra la integridad de la loma.

Explotación de canteras: Existen 3 concesiones de minería no metálica en la loma Villa María del Triunfo de las cuales en. La
extracción de roca y agregados afecta directamente la cobertura natural de la Loma,

Turismo no planificado: Las actividades turísticas no se realizan de manera organizada, ya que muchos visitantes transitan
por zonas sin senderos, ingresan incluso con mascotas.

382
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Presencia de especies exóticas: La presencia de especies exóticas es un problema cada vez más significativo en los hábitats
naturales. Las especies animales y vegetales exóticas ponen en peligro la supervivencia de las especies nativas propias de
la Loma Villa María del Triunfo.

Mala disposición de residuos sólidos: Alrededor y dentro de la loma se concentran muchos puntos de acopio de residuos
sólidos El mal manejo de estos residuos afecta a las lomas ya que afecta a la flora y fauna, originando un impacto ambiental
y contaminación visual desagradable.

Lomas de Retamal
Se localiza en el distrito de Pachacamac, con una extensión de 656.27 Ha, fue reconocido por la RM N° 0403-2013-MINAGRI.
Se han determinado la existencia de amenazas antrópicas significativas:

Incremento potencial de infraestructura urbana: Los procesos de lotización de terrenos dentro de la Loma Retamal y en las
partes bajas de las cuencas, promovidos por terceros, avanza sobre el ámbito de distribución natural de la loma.

Turismo no planificado: Las actividades turísticas no se realizan de manera organizada, ya que muchos visitantes transitan
por zonas sin senderos, ingresan incluso con mascotas.

Presencia de actividad avícola: La actividad avícola se ha localizado en lomas y muchos de ellos bajo condiciones de
precariedad sanitaria atrayendo con ello la proliferación de moscas, vectores, malos olores y generación de residuos sólidos
mal manejados.

Colecta de flora y fauna: Existencia de reportes en las Loma Retamal, de personas que cazan falconiformes para utilizarlos
en la cetrería.

Lomas de Manchay
Se localiza en el distrito de Pachacamac, tiene una extensión de 705.86 Ha, fue reconocido por la RM N° 0408-2013-
MINAGRI. Se han determinado la existencia de amenazas antrópicas significativas:

Explotación de canteras: Existen 13 concesiones de minería no metálica en la loma Manchay, la extracción de roca y
agregados afecta directamente la cobertura natural y generalmente va seguida por la acumulación de desechos producto de
esta actividad no metálica.

Presencia de actividad avícola: La actividad avícola se ha localizado en lomas y muchos de ellos bajo condiciones de
precariedad sanitaria atrayendo con ello la proliferación de moscas, vectores, malos olores y generación de residuos sólidos
mal manejados.

Incremento potencial de infraestructura urbana: Los procesos de lotización de terrenos dentro de la Loma Manchay, en las
partes bajas de las cuencas, lo que ha conducido a que esta loma se vea reducida en sus áreas.

Presencia de especies exóticas: Por la proximidad de las poblaciones se aprecia presencia de especies exóticas como ratas
y ratones que alteran los ecosistemas de flora y fauna silvestre existente en la Loma Manchay.

Turismo no planificado: Las actividades turísticas no se realizan de manera organizada, ya que muchos visitantes transitan
por zonas sin senderos, ingresan incluso con mascotas.

Lima Balnearios del Sur

Lomas de Malanche
Se localiza en el distrito de Punta Hermosa, con una extensión 1420.45 Ha, reconocido por la RDE N° 153-2018-MINAGRI-
SERFOR-DE. Se han determinado la existencia de amenazas antrópicas significativas:

383
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- Residuos sólidos.
- Turismo desordenando.
- Pastoreo de ganado.

Lomas de Caringa
Se localiza entre los distritos de Punta Hermosa y Punta Negra, con una extensión de 2178.61 Ha, reconocido por la RDE N°
153-2018-MINAGRI-SERFOR-DE. Se han determinado la existencia de amenazas antrópicas significativas:
- Apertura de trocha.
- Residuos sólidos.
- Pastoreo de ganado.

Lomas de Jime
Se localiza en el distrito de Punta Negra, con una extensión de 176.06 Ha, reconocido por la RDE N° 153-2018-MINAGRI-
SERFOR-DE. Se han determinado la existencia de amenazas antrópicas significativas:
- Residuos sólidos.
- Turismo no planificado.
- Pastoreo de ganado.
- Granja avícola.

Lomas de Cicasos
Se localiza en el distrito de San Bartolo, con una extensión de1380.82 Ha, reconocido por la RDE N° 153-2018-MINAGRI-
SERFOR-DE. Se han determinado la existencia de amenazas antrópicas significativas:
- Residuos sólidos.
- Turismo no planificado.
- Pastoreo de ganado.
- Granja avícola.

Lomas de Pacta
Se localiza en el distrito de Punta Hermosa, tiene una extensión de 993.47 Ha, reconocido con la RM N° 0400-2013-MINAGRI.
Se han determinado la existencia de amenazas antrópicas significativas:

Explotación de canteras adyacentes: Existen 5 concesiones de minería no metálica. La extracción de roca y agregados afecta
directamente la de cobertura natural de loma y genera la acumulación de deshechos producto de la actividad minera.

Pastoreo de ganado: Existe pastoreo itinerante de vacas y cabras, con mayor incidencia en el lado noreste de la loma de
Pacta.

Incremento potencial de infraestructura urbano: Los procesos de lotización de terrenos en las partes bajas y hacia el sur de
loma, promovidos por terceros, que poco a poco van avanzando sobre el ámbito de distribución natural de la loma.

Industria avícola precaria: La actividad avícola opera bajo condiciones de precariedad sanitaria atrayendo con ello la
proliferación de moscas, vectores, malos olores y generación de residuos sólidos mal manejados.

Ganadería estabulada mal manejada: Existen establos ganaderos que no guardan las condiciones sanitarias y de limpieza,
existiendo proliferación de moscas y malos olores, que afectan el paisaje y la salud global del ecosistema.

Ecosistemas de humedales (Hu): Humedal costero


El motivo principal para la conservación de los humedales costeros en Lima Metropolitana es proteger el valor intrínseco de
la naturaleza, pero existen otras razones igual de importantes, como garantizar los servicios que los humedales costeros
prestan a la sociedad, siendo espacios claves para afrontar el gran reto del cambio climático ya que su importancia radica en:

384
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Su diversidad biológica: Los humedales costeros de la región Lima son extraordinarios patrimonios naturales de flora y fauna
de importancia local, regional y global, pues son zonas de reposo para especies migratorias, amenazadas o en peligro de
extinción. Asimismo, muchas especies, pasan parte de su ciclo de vida en los humedales, en áreas de anidaje y alimentación.
Los bienes y servicios: Los humedales costeros de la región Lima no son sólo reservas para la biodiversidad, también son
una garantía de agua y alimentos, paisajes atractivos, identidad territorial, recurso turístico, inspiración artística, escenario de
eventos culturales y espacios para investigación, educación, ocio y relajación. Asimismo, ayudan a minimizar los efectos de
las sequías y las inundaciones en un contexto de correcta ordenación del territorio y gestión del agua.
Su presencia ante el Cambio Climático: Una correcta gestión y protección de estos ecosistemas puede ayudar en la lucha
contra el cambio climático, reduciendo los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera y en la adaptación a los
impactos ya previstos por la comunidad científica, como la subida del nivel del mar; las sequías e inundaciones de mayor
intensidad y frecuencia; o la pérdida de glaciares de montaña.
A nivel de Lima Metropolitanos se cuenta con el humedal “Pantanos de Villa” ubicado en Chorillos en Lima Sur.

Pantanos de Villa
Se encuentra ubicado en el distrito de Chorrillos, cuenta con la presencia de flora y fauna variada. Este territorio funciona
como refugio de las más de 200 especies, en especial aves, que provienen distintas partes del continente americano. El clima
es el típico de la costa central de nuestro país, razón por la cual este importante refugio de especies puede ser visitado durante
todo el año.
Gráfico 316: Pantanos de Villa- Lima Sur

Fuente: http://prohvilla.munlima.gob.pe/

Amenaza de los humedales costeros por acciones antrópicas


La latente amenaza de los humedales costeros en Lima Metropolitana, patrimonios naturales que se conservan en la
actualidad, suponen un riesgo importante de los ecosistemas y la vida silvestre de las zonas húmedas, ya sea por perdida de
hábitat, sobreuso de recursos, desplazamiento de especies nativas por introducción de especies exóticas y la contaminación.

Perdida de hábitat: La expansión urbana, el crecimiento de las áreas de cultivos, pérdida o transformación de la cobertura
vegetal, la transformación del paisaje por acción del hombre, o cambio del uso del suelo son las principales causantes de la
modificación del hábitat.

Sobre uso de los recursos: La disminución de las poblaciones aprovechadas y desaparición de especies por la sobre utilización
del recurso forestal, hidrobiológico, caza indiscriminada de avifauna y alta demanda turística

Desplazamiento de especies nativas por introducción de especies exóticas: Introducción de especies invasoras como la tilapia
y la lechuga de agua, que generan la alteración y modificación de los ecosistemas, amenazando la sostenibilidad de las
poblaciones de especies nativas del humedal.

385
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Presencia de contaminación: Introducción de agentes extraños, como el desmonte, residuos sólidos generados por las
actividades antrópicas que interactúa directa o indirectamente con los humedales costeros.

Impacto en playas de Lima Metropolitana


Según lo mencionado en Inforegión, agencia de prensa ambiental, indica que “son las playas de Lima y Callao las playas más
contaminadas a nivel nacional por la presencia de basura marina”. Asimismo, menciona que “más del 50% de la basura marina
que contamina las playas y el mar peruano es plástico de diversas formas (microplásticos) que termina en el agua por culpa
de una mala gestión de los residuos sólidos y la falta de conciencia y educación ambiental ciudadana”.

En cuanto al estado de la calidad ambiental de las playas, en el Perú, los primeros reportes sobre contaminación y generación
potencial de basura marina se realizaron en el año 2007 y se registraron 1.5 millones de toneladas de basura por año a lo
largo de la costa peruana.

En base a ello, el MINAM en el año 2010 realizo un “Estudio de la Calidad Sanitaria de las Playas del Litoral Peruano” la cual
permitió prevenir a la población veraneante de los riesgos en salud, dándoles a conocer la calificación sanitaria del agua de
mar, señalando aquellas playas “Propias e Impropias” para el baño y la recreación. En el informe de la semana 28 del año
2010 se mencionó que las playas ubicadas en Lima, solo el 78.4% de ellas se encontraban saludable y el 9.8% de ellas se
encontraban insalubres. Lo cual nos da in indicio de la necesidad de adoptar una cultura ambiental en la población veraneante
y los pobladores perennes ya que su impacto radica en la mala disposición de los residuos solidos

Imagen 14 Impacto por residuos sólidos en playas de Lima metropolitana

Fuente: https://www.inforegion.pe/250125/el-mar-de-lima-y-callao-es-el-mas-contaminado-del-peru-por-basura-marina/

386
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 317: Situación ambiental de Playas en Lima

Fuente “Estudio de la Calidad Sitaria de las Playas del Litoral Peruano”. 2010. MINAM https://sinia.minam.gob.pe/documentos/calidad-
sanitaria-238-playas-litoral-peruano-2010-semana-18-2010

387
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Impacto en franjas marginales

La delimitación de las fajas marginales de ríos, lagos y otras fuentes de naturales de agua, labor que lidera la Autoridad
Nacional del Agua (ANA), podría prevenir la pérdida de vidas humanas y daños materiales, en zonas donde generalmente se
registran desbordes e inundaciones producto del cambio climático. Estas instituciones realizan talleres de capacitación y
sensibilización del ‘Uso y gestión de fajas marginales’, con el objetivo de exponer la importancia de delimitar la ribera de los
cuerpos de agua, para que no sea usado con fines poblaciones o de actividades económicas, dada la peligrosidad de la zona
cuando aumenta el caudal debido a las lluvias en la parte alta.

La importancia en la delimitación de las franjas marginales está amparada en la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, en
el que establece al ANA como institución que fija las dimensiones en uno o ambos márgenes de un cuerpo de agua, de
acuerdo a la Resolución Jefatural N° 332-2016-ANA, Reglamento de Delimitación y Mantenimiento de Fajas Marginales.

En Lima metropolitana se cuenta con la presencia de 3 ríos; río Chillón, río Rímac y río Lurín, dichos ríos se encuentra rodeado
por áreas de cultivos y zonas urbanizadas. Lima Metropolitana por encontrase en la cuenca media y baja de dichos ríos,
estos están propensos a impactos de tipo natural y antrópico, siendo en los de tipo natural; los fenómenos naturales (máximas
avenidas), las crecidas de los cursos de agua en la época de lluvias que producen inundaciones en tramos vulnerables, los
cuales afectan a campos de cultivos, poblaciones y la infraestructura de servicios cercanos.

Asi mismo la presencia de población sumada a la informalidad, la falta de gestión de los municipios y la ausencia de cultura
ambiental, resultan ser detonadores de los impactos ambientales negativos por agentes antrópicos, los cuales son;

- La expansión urbana por crecimiento poblacional y crecimiento económico.


- La deforestación de las defensas ribereñas.
- La deposición de residuos sólidos y vertidos.
- Extracción inadecuada de materiales de acarreo del cauce.
- Ejecución inadecuada de obras hidráulicas, carreteras, puentes, etc.
- Inadecuadas prácticas agrícolas.

Situación de las plantas de tratamiento de aguas residuales PTARs) en Lima Metropolitana

Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el 2014, en Lima Metropolitana se generaban
diariamente 1’202,286 m3 de aguas residuales, de las cuales solo se trataba el 21.2%. Y para ese año en Lima Metropolitana
existían 43 plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), 21 de ellas administradas por SEDAPAL, 8 por
municipalidades distritales y el resto por otras instituciones como universidades, colegios, clubes, etc. Esta cifra es alarmante
ya que el déficit de tratamiento de aguas residuales se debe a que la infraestructura de las PTAR es insuficiente para los
volúmenes diarios generados. Lo que causa la contaminación de los cuerpos de agua natural, ya sean superficiales o
subterráneos, además de la formación de focos infecciosos y generación de malos olores.

El área de estudio se ubica en la provincia de Lima, en el ámbito de Lima Metropolitana;


en la siguiente figura presenta la ubicación de las PTARs, existentes y proyectadas, y sus caudales de diseño
incluyendo la ampliación y mejoramiento a futuro.

388
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 318: Ubicación de las PTARs en Lima

Fuente: Análisis geoespacial de canales de riego en relación a las plantas de tratamiento de aguas residuales y áreas verdes en el ámbito
de Lima Metropolitana. Observatorio del agua Chillón, Rímac, Lurín.2017

A continuación, se muestra la situación de las PTARs a nivel de las 5 Limas:

389
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Norte:
Haciendo un análisis sobre la cantidad de PTARs existentes en Lima Norte, se menciona que dicha Lima cuenta con 16
PTARs las cuales 13 son propiedad de SEDAPAL y 3 son de la Municipalidades en donde se encuentran. Así mismo, las
PTARs en conjunto tratan un caudal de 173.8 l/s. Sin embrago dichas plantas de tratamiento no operan a su mayor capacidad
máxima, ya que sumando sus caudales de diseño esto asciende a 1570.2 l/s, para lo cual, haciendo una comparación de los
caudales de diseño y los caudales registrados, las PTARs estarían tratando solo a un 11.01% de su capacidad, siendo un
pequeño porcentaje de dichas aguas utilizadas para el riego de área de cultivo de hortalizas.
Tabla 132 Listado de PTARs – Lima Norte

Coord. UTM WGS 84


Qactual Qdiseño
N° Nombre PTARs Ubicación Tecnología Tratamiento Estado Empresa
(l/s) (l/s)
Este Norte

1 Ancón Ancón Lagunas de Oxidación Secundario 263761 8699574 41.2 75 Operando SEDAPAL

2 Jerusalén Ancón Lagunas Facultativas Secundario 268192 8694025 18 30 Operando SEDAPAL

3 Piedras Gordas Ancón Lagunas Facultativas Secundario 266856 8695540 15 70 Operando SEDAPAL

6 Collique Comas Lodos Activados Secundario 281106 8682257 8 5.2 Operando Municipalidad

Lodos Activados
7 PZ Sinchi Roca Comas Terciario 276845 8681173 25 25 Operando SERPAR
y Filtración
Lodos Activados
8 Izaguirre Los Olivos Terciario 275265 8673697 9 9 Operando Municipalidad
y Filtración
PZ Yoque Lodos Activados
9 Los Olivos Terciario 274075 8675091 4 4 Operando SERPAR
Yupanqui y Filtración
Lodos Activados
10 Universitaria Carabayllo Terciario 278142 8684198 3.4 4 Operando SERPAR
y Filtración
Lodos Activados
11 PZ Manco Cápac Carabayllo Terciario 279332 8685043 3 3 Operando SERPAR
y Filtración

13 Club La Unión Santa Rosa Filtro Percolador Secundario 262438 8695026 4.1 18 Operando SEDAPAL

14 PZ Santa Rosa Santa Rosa Filtros Percoladores Secundario 264730 8695544 41.1 25 Operando SERPAR

Lodos Activados (LA)


15 Puente Piedra San Martín de Porres Secundario 270960 8677775 625 1300 Operando SEDAPAL
- SBR
Intercambio Vial San Martín de Lodos Activados y
16 Terciario 275938 8669438 2 2 Operando Municipalidad
Habich Porres Filtración

Total 173.8 1570.2 Operando

Fuente: Análisis geoespacial de canales de riego en relación a las plantas de tratamiento de aguas residuales y áreas
verdes en el ámbito de Lima Metropolitana. Observatorio del agua Chillón, Rímac, Lurín.2017.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

390
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 319: Lagunas de Oxidación en Ancón- Lima Norte

Fuente: https://www.google.com
Por otro lado, en necesidad de contar con mayor cantidad de PTARs en el año del 2017, se ha proyectado la construcción de 2 nuevas
PTARs en el distrito de Ancón las cuales realizaran un tratamiento secundario, las cuales estarna cargo de la empresa SEDAPAL las
cuales contaran con un caudal de diseño de 100l/s y 400 l/s cada una.

Tabla 133 Listado de PTARs en proyección Lima norte


Coord. UTM WGS Qactu Qdiseñ
N Nombre Ubicació Tratamient 84 Empres
Tecnología al o Estado
° PTARs n o (l/s) (l/s) a
Este Norte
Complejo Hab Lodos En SEDAPA
1
Ancón Ancón Activados Secundario 265797 8696750 30 100 Proyecto L
Lodos En SEDAPA
2
Las Conchitas Ancón Activados Secundario 263511 8699835 100 300 Proyecto L
Total 130 400
Fuente: Análisis geoespacial de canales de riego en relación a las plantas de tratamiento de aguas residuales y áreas verdes en el ámbito
de Lima Metropolitana. Observatorio del agua Chillón, Rímac, Lurín.2017.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

Lima Este
En lima Este se cuenta con 9 PTARs, de las cuales; 4 son propiedad de SEDAPAL, 3 son privadas y 2 son de las
municipalidades en donde se encuentran ubicados. Así mismo, las PTARs en conjunto tratan un caudal de 723.4 l/s. Sin
embrago dichas plantas de tratamiento no operan a su mayor capacidad máxima, ya que, sumando sus caudales de diseño,
esto asciende a 1233.4 l/s, para lo cual, haciendo una comparación de los caudales de diseño y los caudales registrados, las
PTARs estarían tratando solo a un 58.6% de su capacidad. Cabe recalcar que el porcentaje de restante estarías siendo
vertido a la red de alcantarillado público en lugares mucho más informales, se estaría vertiendo directamente al río Rímac
siendo este el más cercano a dichos distritos.
Tabla 134 Listado de PTARs – Lima Este
Coord. UTM WGS Qactu Qdiseñ
N Nombre Ubicació Tratamien 84
Tecnología al o Estado Empresa
° PTARs n to
Este Norte (l/s) (l/s)

Ate Lodos Activados Operan


1 PZ Cahuide Terciario 282923 8666276 3.7 3.7 Privado
Vitarte Filtración MBR do

391
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Ate Secundari Operan


2 San Antonio LA Aireación Extendida 296099 8671912 93.1 152 SEDAPAL
Vitarte o do
Ate Secundari 360. Operan
3 Carapongo Anaerobio-Aerobio 299714 8673195 500 SEDAPAL
Vitarte o 9 do
Ate LA Aireación, Filtros de 162. Operan
4 Santa Clara Terciario 294045 8671067 437 SEDAPAL
Vitarte arena 4 do
Cieneguill Secundari Operan
5 Cieneguilla Lodos Activados 301533 8658343 81.3 118 SEDAPAL
a o do
Vía Expresa El Lodos Activados Operan Municipalid
6 Terciario 281317 8667187 1.2 1.2
Grau Agustino y Filtración do ad
Estadio
Secundari Operan Municipalid
7 Municipal La Molina Lodos Activados 294278 8663256 0.5 0.5
o do ad
Musa
Jardines de la Lodos Activados – Operan
8 La Molina Terciario 290418 8664581 5.3 6 Privado
Paz Aireación extendida do
Club Golf Lagunas aireadas y Secundari Operan
9 La Molina 291957 8664395 15 15 Privado
La Planicie Filtración o do
723. 1233.
Total Operando
4 4
Fuente: Análisis geoespacial de canales de riego en relación a las plantas de tratamiento de aguas residuales y áreas verdes en el ámbito
de Lima Metropolitana. Observatorio del agua Chillón, Rímac, Lurín.2017.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

Gráfico 320: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Carapongo- Lima Este

Fuente: https://www.gob.pe/institucion/vivienda/noticias/21750-ministro-de-vivienda-visita-la-primera-planta-de-tratamiento-de-aguas-
residuales-de-lima

Por otro lado, en necesidad de contar con mayor cantidad de PTARs en dicho distrito, en el año del 2017 se proyectado la
construcción de 5 nuevas PTARs, 2 en Lurigancho, 1 en Cieneguilla, 1 en El Agustino y 1 en La Molina, plantas que estarían
a cargo de SEDAPAL, y contarían con un caudal total de diseño de 2092.4l/s.

392
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 135 Listado de PTARs en proyección Lima Este


Coord. UTM WGS Qactu Qdiseñ
N Nombre Ubicació Tratamient 84 Empres
Tecnología al o Estado
° PTARs n o a
Este Norte (l/s) (l/s)

Huachipa Luriganch Lodos Secundario 290203 8670496 En SEDAPA


1 400 900
o Activados Proyecto L
Anexo 22 Luriganch Lodos Secundario 288996 8673762 En SEDAPA
o Activados y Proyecto L
2 45 92.4
Filtración con
discos
Cieneguilla Cieneguill Lodos Secundario 305805 8661625 En SEDAPA
3 30 100
a Activados Proyecto L
Atarjea El Lodos Secundario 286945 8669821 450 900 En SEDAPA
Agustino Activados y Proyecto L
4
Filtración con
discos
Universidad La Lodos Secundario 288132 8663159 80 100 En SEDAPA
5
Agraria Molina Activados Proyecto L
1005 2092. En proyecto
Total
4

Fuente: Análisis geoespacial de canales de riego en relación a las plantas de tratamiento de aguas residuales y áreas verdes en el ámbito
de Lima Metropolitana. Observatorio del agua Chillón, Rímac, Lurín.2017.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.
Lima Centro:
En Lima Centro, se cuenta con 9 PTARs, de las cuales son propiedad de la municipalidad en donde se ubican, 3 son del
Unidad de Análisis privado y 1del SERPAR. Así mismo, las PTARs en conjunto tratan un caudal de 22.7 l/s y haciendo una
comparación el valor de los caudales es de 22.8l/s, lo cual indica que las PTARs estaría tratando a un 99.5% de la capacitad
total de tratamiento. Dicho valor se ve reflejado en el correcto uso de las aguas tratadas en el riego de parque y jardines, las
cuales coinciden con las mayores concentraciones de área verdes situadas en Lima centro. Sin embrago debido a la densa
ocupación poblacional, nos encuentra con nueva área libres para nuevas plantas a futuro.

Tabla 136 Listado de PTARs – Lima Centro


Coord. UTM WGS Qactu Qdiseñ
N Ubicació Tratamient 84
Nombre PTARs Tecnología al o Estado Empresa
° n o
Este Norte (l/s) (l/s)

Malecón San Operand Municipalida


1 LA HBC + Filt Terciario 276257 8660678 0.2 0.2
Godofredo García Isidro o d
San Operand
2 Club Golf de Lima Lagunas aireadas Terciario 277839 8661391 15 15 Privado
Isidro o
Lodos Activados y Operand Municipalida
3 Paseo del Bosque San Borja Terciario 283490 8661362 2 2
Filtración o d
Lodos Activados
Parque María Operand Municipalida
4 Miraflores Filtración MBBR + Terciario 277081 8659805 8.7 8.7
Reiche o d
UF

393
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Coord. UTM WGS Qactu Qdiseñ


N Ubicació Tratamient 84
Nombre PTARs Tecnología al o Estado Empresa
° n o
Este Norte (l/s) (l/s)

Lodos Activados
Parque San Operand Municipalida
5 Filtración MBBR + Terciario 271574 8664910 2.9 2.9
Precursores Miguel o d
UF
Lodos Activados
Parque Juan San Operand Municipalida
6 Filtración MBBR + Terciario 273135 8664310 9.3
Pablo II Miguel o d
UF
La Lodos Activados y Operand
7 PZ El Migrante Terciario 281157 8665648 1 1 SERPAR
Victoria Filtración o
Lagunas Operand
8 Inmaculada Surco Secundario 282437 8658467 4.5 4.6 Privado
Facultativas o
Club Golf Los Lagunas Operand
9 Surco Terciario 286483 8663840 15.0 15.0 Privado
Incas Facultativas o
Total 22.7 22.8 Operando
Fuente: Análisis geoespacial de canales de riego en relación a las plantas de tratamiento de aguas residuales y áreas verdes en el ámbito
de Lima Metropolitana. Observatorio del agua Chillón, Rímac, Lurín.2017.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

Gráfico 321: PTARs “Parque María Reiche” en Miraflores – Lima Centro

Fuente: http://msi.gob.pe/portal/wp-content/uploads/2016/06/2016.09.3.-Tecnologicas-para-Reuso-de-Aguas-Residuales.pdf

394
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Sur:
En Lima Sur, se cuenta con 6 PTARs, de las cuales 8 PTARs son de SEDAPAL, 4 son de propiedad de la municipalidad en donde se ubican y 1 del Unidad de Análisis privado. Así
mismo, las PTARs en conjunto tratan un caudal de 1587.5 l/s y haciendo una comparación el valor de los caudales de diseño el cual es de 3953 l/s, se menciona que las PTARs estaría
tratando agua a solo un 40.2% de la capacitad total del sistema de tratamiento. Por lo tanto, hay un gran porcentaje de aguas que no está siendo tratada, por lo que será dispuesto a la
red de alcantarillado sin un tratamiento. Asi mismo, dicho valores también reflejan la problemática presente en zonas de ocupación informal, en el cual realizan conexiones informales
para la descarga de efluentes domésticos en la cuenca media del río Lurín.

Tabla 137 Listado de PTARs – Lima Sur


Coord. UTM WGS 84 Qactual Qdiseño
N° Nombre PTARs Ubicación Tecnología Tratamiento Estado Empresa
Este Norte (l/s) (l/s)
Villa María del
1 José Gálvez Anaerobio, Aerobio Secundario 292775 8647438 105.4 130 Operando SEDAPAL
Triunfo
Villa María
2 Huerto Comunal Lodos Activados Secundario 287852 8652430 2.0 5.0 Operando Municipalidad
del Triunfo
PZ Flor de Villa María Lodos Activados
3 Terciario 290950 8651919 1.7 1.7 Operando Privado
Amancaes del Triunfo y Filtración
4 Huáscar Villa El Salvador Lagunas Anaeróbicas, Anaerobio - Aerobio Secundario 289977 8646828 87.4 100 Operando SEDAPAL
5 Parque 26 Villa El Salvador Lagunas Anaeróbicas, Anaerobio - Aerobio Secundario 287071 8650308 87.4 100 Operando SEDAPAL
Alameda Villa el
6 Lodos Activados Secundario 289062 8648955 6 6 Operando Municipalidad
Solidaridad Salvador
Alameda de la Villa el
7 Lodos Activados Secundario 288734 8649524 5 5 Operando Municipalidad
Juventud Salvador
Villa el
8 Oasis de Villa Humedal Artificial Secundario 289257 8646383 0.2 0.3 Operando Municipalidad
Salvador
San Juan de
9 San Juan Lagunas Aireadas Secundario 285672 8652424 388.1 1800 Operando SEDAPAL
Miraflores
10 Manchay Pachacamac Lodos Activados (LA)-SBR Terciario 296970 8654262 32 60 Operando SEDAPAL
11 Punta Hermosa Punta Hermosa Lagunas de Oxidación Secundario 301521 8637130 14.9 25 Operando SEDAPAL
12 San Bartolo Lurín Lagunas Aireadas Secundario 302676 8641842 839 1700 Operando SEDAPAL
Lagunas de oxidación
13 Julio C.Tello Lurín Secundario 294031 8643958 20.4 25 Operando SEDAPAL
(Anaeróbico- Aerobio)
Total 1587.5 3953 Operando
Fuente: Análisis geoespacial de canales de riego en relación a las plantas de tratamiento de aguas residuales y áreas verdes en el ámbito de Lima Metropolitana. Observatorio del agua Chillón, Rímac,
Lurín.2017.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.
395
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En necesidad de contar con mayor cantidad de PTARs en Lima Sur, actualmente la PTARs “La Chira” ubicada en Chorrillos, se encuentra en proceso de construcción, sin embrago se
actualmente trata un caudal promedio de 5000 desde el año 2016, el cual promete ser uno de los proyectos más importantes para tratamiento de agua residuales. Asi mismo en el año
2017 se proyectó la construcción de 1 una PTARs en el distrito de Lurín con un caudal de diseño de 360 l/s.

Tabla 138 Listado de PTARs en proyección y construcción- Lima Sur.


Coord. UTM WGS 84 Qactual Qdiseño
N° Nombre PTARs Ubicación Tecnología Tratamiento Estado Empresa
Este Norte (l/s) (l/s)

1 La Chira Chorrillos Desbaste, Desarenado, Microtamizado Primario 279108 8649791 5000 6300 En Construcción SEDAPAL
Lodos Activados y Aireación
2 PTAR Lurín Lurín Secundario 293638 8643020 100 360 En Proyecto SEDAPAL
prolongada
Fuente: Análisis geoespacial de canales de riego en relación a las plantas de tratamiento de aguas residuales y áreas verdes en el ámbito de Lima Metropolitana.
Observatorio del agua Chillón, Rímac, Lurín.2017.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

Gráfico 322: PTAR “La Chira” en Chorrillos - Lima Sur

Fuente: https://www.oz-peru.com/wp-content/uploads/2020/05/PLANTAS-DE-TRATAMIENTO-DE-AGUAS.pdf

396
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Balnearios del Sur


En Lima Balnearios del Sur, se cuenta con 4 PTARs, y la totalidad de ellos son de SEDAPAL. Así mismo, las PTARs en conjunto tratan un caudal de 79.8 l/s y haciendo una
comparación el valor de los caudales de diseño que es 82 l/s, con ello se menciona que las PTARs estaría tratando agua a solo un 77.3% de la capacitad total del sistema de
tratamiento. Por lo tanto, a comparación con las otras Limas esta sería la segunda Lima que estaría utilizando las PTARs de forma eficiente.

Tabla 139 Listado de PTARs – Lima Balnearios del Sur


Tratamiento Coord. UTM WGS 84 Qactual Qdiseño
N° Nombre PTARs Ubicación Tecnología Estado Empresa
Tratamiento Este Norte (l/s) (l/s)

1 Nuevo Lurín Punta Hermosa Lagunas de Oxidación Primario 301385 8640443 70 21 Desactivación SEDAPAL
2 Balneario Norte San Bartolo Lodos Activados Secundario 305518 8630248 0.5 13 Desactivación SEDAPAL
3 Balneario Sur San Bartolo Lodos Activados Secundario 306320 8629661 8 24 Desactivación SEDAPAL
4 Pucusana Chilca Lagunas de Oxidación Secundario 309349 8619923 1.3 24 Desactivación SEDAPAL
Total 79.8 82 _
Fuente: Análisis geoespacial de canales de riego en relación a las plantas de tratamiento de aguas residuales y áreas verdes en el ámbito de Lima Metropolitana. Observatorio del agua Chillón, Rímac,
Lurín.2017.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

397
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 323: PTARs “San Bartolo” en San Bartolo - Lima Sur

Fuente: SEDAPAL.
En necesidad de contar con mayor cantidad de PTARs en Lima Balnearios del Sur, actualmente la PTAR “PROVISUR” se encuentra en construcción y desde el año 2017, asi mismo se proyectó la
construcción de 1 una PTAR en el distrito de Pucusana con un caudal de diseño de 85 l/s.

Tabla 140 Listado de PTARs en proyección y construcción- Lima Balnearios del Sur

Coord. UTM WGS 84 Qactual Qdiseño


N° Nombre PTARs Ubicación Tecnología Tratamiento Estado Empresa
Este Norte (l/s) (l/s)

Lodos Activados
1 PROVISUR Santa María Terciario 307214 8628988 110 204 En Construcción SEDAPAL
Filtración MBR
Nuevo
2 Chilca Lodos Activados Secundario 309402 8619841 20 85 En Proyecto SEDAPAL
Pucusana
Fuente: Análisis geoespacial de canales de riego en relación a las plantas de tratamiento de aguas residuales y áreas verdes en el ámbito de Lima Metropolitana. Observatorio del agua Chillón, Rímac,
Lurín.2017.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

398
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.4.1.5 Gestión de espacios verdes en áreas Metropolitanas

Para el análisis de gestión de espacios verdes en la zona Metropolitana de Lima, se toma como referencia la disponibilidad
de áreas verdes en el distrito de San Borja que posee un índice de 10.4 m 2/hab, se reconoce que la existencia de espacios
libres es una necesidad cada vez más urgentes en el plano internacional, así como, a nivel regional y nacional. La protección
y conservación de los espacios libres suelen exigir la intervención del Estado propiamente dicho.

El indicador principalmente hace referencia a las municipalidades que realizan conservación de espacios públicos como
plazas, parques, parques zonales, jardines, óvalos, bermas y alamedas.

2.4.1.5.1 Déficit de áreas verdes en áreas Metropolitanas

La descripción plasmada en el presente ítem, ha tomado como referencia base los datos del Plan Metropolitano de Desarrollo
Urbano Lima y Callao 2035-Memoria/Tomo I Avance 2014, documento que fue elaborado por la Municipalidad Metropolitana
de Lima en coordinación con el Instituto Metropolitano de Planificación.

Para la realizar del inventario de áreas verdes públicas, ha considerado las siguientes áreas:

Áreas verdes zonificadas como zonas de recreación pública (ZRP) que están implementadas o no (parques distritales,
metropolitano, zonales, zoológicos, y plazas verdes)
Áreas verdes zonificadas como otros usos (OU) que están implementadas o no (parques distritales)
Áreas verdes no zonificadas pero que se encuentran implementadas (bermas, intercambios viales y otras áreas de
complemento viario).

Tabla 141 Superficie total de áreas verdes públicas para la metrópoli de Lima

Tipologías Lima
Parques Distritales 1467 ha
Parques Metropolitanos 20 ha
Bermas centrales verdes 696 ha
Parques zonales y zoológicos 350 ha
Otros 494 ha
Fuente: Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano Lima y Callao 2035- Memoria/Tomo I Avance 2014

La superficie total de áreas verdes públicas para Lima Metropolitana es de 3207 hectáreas (Ha), los parques distritales son el
espacio más representativo dentro del verde público de la ciudad, con 1467 Ha, los que representa el 48% del total. Las áreas
se caracterizan por la heterogeneidad en tamaños y composición.

En menor importancia se encuentran las bermas, con 696 Ha (23%). Los parques zonales y metropolitanos representan 370
Ha (13%) y contribuyen significativamente a incrementar los índices en aquellos distritos en que se encuentran. Existe una
serie de otros espacios verdes que representan un porcentaje menor como los óvalos, paseos, alamedas y malecones pero
que juegan roles de diferente escala al articularse.

Lima Centro

Para Lima Centro, existe un total de 7543445.12 m2 de áreas verdes, de los cuales los distritos con mayor extensión de áreas
verdes son Santiago de Surco (1829656.38 m2), San Borja (1207582.96 m2) y Lima (755703.854 m2). Se ha determinado que
el índice de áreas verdes (m2) por habitante, en Lima Centro es de 4.9 m2/hab.

399
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 142 Datos generales de área verdes (m2) para Lima Centro.
Índice de
Total de
Población áreas Déficit de áreas
Unidad de Análisises de Lima áreas
(2017) verdes/ verdes/habitantes
verdes (m2)
habitante
Barranco 85978.41 34274 2.5 6.5
Breña 41944.58 85305 0.5 8.5
Jesús María 391704.88 75322 5.2 3.8
La Victoria 379552.86 172658 2.2 6.8
Lima 755703.85 267742 2.8 6.2
Lince 190469.89 54503 3.5 5.5
Magdalena Del Mar 150484.84 60195 2.5 6.5
Miraflores 649431.54 99313 6.5 2.5
Pueblo Libre 235176.27 83070 2.8 6.2
Rímac 219978.26 174328 1.3 7.7
San Borja 1207582.96 113109 10.7 -1.7
San Isidro 489638.87 60724 8.1 0.9
San Miguel 652109.02 155229 4.2 4.8
Santiago de Surco 1829656.38 328651 5.6 3.4
Surquillo 264032.51 90803 2.9 6.1
LIMA CENTRO 7543445.12 1855226.0000 4.1 4.9
Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana - 2017
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 324: Total de áreas verdes (m2)- Lima Centro

Total de áreas verdes (m2)


2000000.00 1829656.38
1800000.00
1600000.00
1400000.00
1207582.96
1200000.00
1000000.00
m2

755703.85
800000.00 649431.54 Total de áreas
600000.00 verdes (m2)
400000.00
200000.00
0.00

Lima Centro
Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana - 2017
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

400
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En cuanto al índice de áreas verdes por habitante, el distrito de San Borja cuenta con mayor índice con 10.7 m2/hab, seguido
por el distrito de San Isidro con 8.1 m2/hab, mientras que, el menor índice corresponde a los distritos de Breña con 0.5m2/hab
y al distrito de Rímac con 1.3 m2/hab.
Gráfico 325: Índice de áreas verdes (m2)/ habitante – Lima Centro

Índice de áreas verdes/ habitante


Surquillo 2.9
Santiago de Surco 5.6
San Miguel 4.2
San Isidro 8.1
San Borja 10.7
Rímac 1.3
Pueblo Libre 2.8
Miraflores 6.5
Magdalena Del Mar 2.5
Lince 3.5
Lima 2.8
La Victoria 2.2
Jesús María 5.2
Breña 0.5
Barranco 2.5
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0

Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana - 2017


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En cuanto al déficit del índice de áreas verdes por m2/hab, se identifica que todos los distritos de Lima Centro tienen un déficit
de áreas verdes, con excepción del distrito de San Borja. Finalmente, entre los distritos con mayor déficit a nivel de Lima
Metropolitana, se encuentra el Rímac, Breña y La Victoria. El déficit de áreas verdes en Lima Centro se debe principalmente
a una mayor densidad poblacional en dicha zona y la ausencia de área disponible para nuevas áreas verdes.

Imagen 15 Déficit de áreas verdes (m2) /habitantes- Lima Centro

Déficit de áreas verdes/habitantes

Surquillo 6.1
Santiago de Surco 3.4
San Miguel 4.8
San Isidro 0.9
-1.7 San Borja
Rímac 7.7
Pueblo Libre 6.2
Miraflores 2.5
Magdalena Del Mar 6.5
Lince 5.5
Lima 6.2
La Victoria 6.8
Jesús María 3.8
Breña 8.5
Barranco 6.5

Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana - 2017


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

401
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 326: Áreas verdes, zona playa Magdalena del Mar– Lima Centro

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 327: Áreas verdes, San Isidro– Lima Centro

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Norte

Para Lima Norte, existe un total de 4655425.63 m2 de áreas verdes, de los cuales los distritos con mayor extensión de áreas
verdes son Los Olivos (1314451.73 m2), Comas (1139622.48 m2) y San Martin de Porres (809140.63m2). El índice de áreas
verdes (m2) por habitante, en Lima Norte corresponde a de 1.9 m2/hab.

402
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 143 Datos generales de área verdes (m2) para Lima Norte

Unidad de Total de áreas Población Índice de áreas Déficit de áreas


Análisises de Lima verdes (m2) (2017) verdes/ habitante verdes/habitantes
Ancón 74680.43 62751 1.2 7.8
Carabayllo 779388.50 328614 2.4 6.6
Comas 1139622.48 519705 2.2 6.8
Independencia 201119.96 210719 1.0 8.0
Los Olivos 1314451.73 325724 4.0 5.0
Puente Piedra 285981.03 328563 0.9 8.1
San Martin de
809140.63 652885 1.2 7.8
Porres
Santa Rosa 51040.87 27822 1.8 7.2
LIMA NORTE 4655425.63 2456783 1.9 70.1
Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana - 2017
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 328: Total, de área verdes (m2)- Lima Norte

Total de áreas verdes (m2)

1400000.00 1314451.73
1139622.48
1200000.00
1000000.00
779388.50 809140.63
800000.00
m2

600000.00 Total de áreas


400000.00 285981.03 verdes (m2)
201119.96
200000.00 74680.43 51040.87
0.00

Lima Norte

Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

A nivel distrital, la determinación de áreas verdes por habitante, es el distrito de Los Olivos quien posee el mayor índice 4.0
m2/hab, seguido del distrito de Carabayllo 2.4 m2/hab; mientras que, el menor índice corresponde al distrito de Puente
Piedra con 0.9 m2/hab.

403
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 329: Indicie de áreas verdes (m2)/ habitante – Lima Norte

Índice de áreas verdes m2/ habitante- Lima Norte

Santa Rosa 1.8

San Martin de Porres 1.2

Puente Piedra 0.9

Los Olivos 4.0

Independencia 1.0

Comas 2.2

Carabayllo 2.4

Ancon 1.2

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5

Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En cuanto al déficit del índice de áreas verdes m2/hab., todos los distritos de Lima Norte presentan un déficit de áreas
verdes. Entre los distritos con mayor déficit se encuentra Puente Piedra con un valor de 8.1 m 2/hab, el distrito de
independencia con un valor de 8 m2/hab y el distrito de Ancón y San Martin de Porres con un valor de 7.8 m 2/hab.

Gráfico 330: Déficit de áreas verdes (m2) /habitantes- Lima Norte

Déficid de áreas verdes/habitantes

Santa Rosa 7.2

San Martin de Porres 7.8

Puente Piedra 8.1

Los Olivos 5.0

Independencia 8.0

Comas 6.8

Carabayllo 6.6

Ancon 7.8

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0

Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

404
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 331Club Zonal Manco Cápac

Fuente: https://elmeganorte.com/top-list/conoce-los-4-parques-zonales-de-lima-norte/

Lima Este
Para Lima Este, existe un total de 4859834.95 m2 de áreas verdes, de los cuales los distritos con mayor cantidad de áreas
verdes son; Ate (1339876.46 m2), San Juan de Lurigancho (1214605.73 m2) y La Molina (859966.05 m2). El análisis del índice
de áreas verdes (m2) por habitante, para Lima Este corresponde 1.9 m2/hab.

Tabla 144 Datos generales de áreas verdes (m2) para Lima Este
Índice de
Total de áreas Población áreas Déficit de áreas
Unidad de Análisises de Lima
verdes (m2) (2017) verdes/ verdes/habitantes
habitante
Ate 1339876.46 598894 2.2 6.8
Chaclacayo 70016.38 42911 1.6 7.4
Cieneguilla 40413.01 34480 1.2 7.8
El Agustino 260821.70 198683 1.3 7.7
La Molina 859966.05 140663 6.1 2.9
Lurigancho 382349.05 240329 1.6 7.4
San Luis 236572.29 51528 4.6 4.4
San Juan de Lurigancho 1214605.73 1037971 1.2 7.8
Santa Anita 455214.29 195869 2.3 6.7
LIMA ESTE 4859834.95 2541328 1.9 7.1
Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

405
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 332: Total de áreas verdes (m2)- Lima Este

Total de áreas verdes (m2)


1600000.00
1339876.46
1400000.00 1214605.73
1200000.00
1000000.00 859966.05
800000.00
m2

600000.00 455214.29 Total de áreas


382349.05
400000.00 70016.38 260821.70 236572.29 verdes (m2)
200000.00 40413.01
0.00

Lima Este
Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

A nivel distrital las áreas verdes por habitante, es el distrito de La Molina quien tiene el mayor índice de 6.1m 2/hab, seguido
del distrito de San Luis con 4.6 m2/hab y Santa Anita con 2.3 m2/hab; mientras, que el menor índice corresponde a los distritos
de San Juan de Lurigancho y Cieneguilla con 1.2m2/hab.

Gráfico 333: Índice de áreas verdes (m2)/ habitante – Lima Este

Índice de áreas verdes m2/ habitante

Santa Anita 2.3

San Juan de Lurigancho 1.2

San Luis 4.6

Lurigancho 1.6

La Molina 6.1

El Agustino 1.3

Cieneguilla 1.2

Chaclacayo 1.6

Ate 2.2

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0

Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

406
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En cuanto al déficit del índice de áreas verdes m2/ hab., todos los distritos de Lima Este poseen déficit de áreas verdes. Entre
los distritos con mayor déficit se encuentran Cieneguilla y Lurigancho con un déficit de 7.8 m2/hab, el distrito con menor déficit
al distrito de la Molina con 2.9 m2/hab. Es preciso mencionara que el distrito de la Molina cuenta con menor de déficit debido
que han implementado en mayor proporción áreas verdes en sus parques y jardines.

Gráfico 334: Déficit de áreas verdes (m2) /habitantes- Lima Este

Déficit de áreas verdes/habitantes

Santa Anita 6.7

San Juan de Lurigancho 7.8

San Luis 4.4

Lurigancho 7.4

La Molina 2.9

El Agustino 7.7

Cieneguilla 7.8

Chaclacayo 7.4

Ate 6.8

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0

Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 335: Club zonal Huiracocha, San Juan de Lurigancho –Lima Este

Fuente: https://www.serpar.gob.pe/club-zonal-huiracocha-2/

407
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Sur
Para Lima Sur, existe una extensión total de 2694992.24 m2 de áreas verdes, de los cuales los distritos con mayor extensión
en de áreas verdes son: San Juan de Miraflores (1471484.33m 2) y Villa el Salvador (834550.34m2). En cuanto al índice de
áreas verdes (m2) por habitante, en Lima Sur corresponde a 2.0 m2/hab.

Tabla 145 Datos generales de área verdes (m2) para Lima Sur

Índice de
Total de áreas Población Déficit de áreas
Unidad de Análisises de Lima áreas verdes/
verdes (m2) (2017) verdes/habitantes
habitante
Lurín 157286.83 87423 1.8 7.2
Pachacamac 55277.37 108884 0.5 8.5
San Juan de Miraflores 1471484.33 354561 4.2 4.8
Villa El Salvador 834550.34 392804 2.1 6.9
Villa María del Triunfo 176393.37 398105 0.4 8.6
Chorrillos 613692.34 313908 2.0 7.0
LIMA SUR 2694992.24 1341777 2.0 7.0
Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 336: Total de áreas verdes (m2)- Lima Sur

Total de áreas verdes (m2)


1600000.00 1471484.33
1400000.00
1200000.00
1000000.00 834550.34
Total de
800000.00
m2

613692.34 áreas verdes


600000.00 (m2)
400000.00
157286.83 176393.37
200000.00 55277.37
0.00
Lurín Pachacamac San Juan de Villa El Villa María Chorrillos
Miraflores Salvador del Triunfo
Lima Este

Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

A nivel distrital el análisis del índice de áreas verdes por habitante, determina que el distrito de Villa María del Triunfo es el
que cuenta con menor índice con 0.4 m2/hab, seguido del distrito de Pachacamac con 0.5 m2/hab; mientras que, el mayor
índice corresponde al distrito San Juan de Miraflores con 4.2m2/hab.

408
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 337: Índice de áreas verdes (m2)/ habitante – Lima Sur

Índice de áreas verdes/ habitante

Chorrillos 2.0

Villa María del Triunfo 0.4

Villa El Salvador 2.1

San Juan de Miraflores 4.2

Pachacamac 0.5

Lurín 1.8

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5

Índice de áreas verdes/ habitante

Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En cuanto al déficit del índice de áreas verdes m2/hab. Todos los distritos de Lima Sur poseen déficit de áreas verdes. Entre
los distritos con mayor déficit se encuentra Villa María del Triunfo con 8.6 m2/hab y Pachacamac con un déficit de 8.5 m2/hab;
y el distrito con menor déficit es San Juan de Miraflores con 4.8 m 2/hab. Si bien es cierto que los distritos de Villa María del
Triunfo y Pachacamac presenta un mayor déficit, esto distritos cuentan con áreas despejadas orientadas destinadas para
parques y alamedas, que actualmente no cuentan con cobertura vegetal y sobre el cual puede incrementarse mayor área
verde. Es importante mencionar que la presencia de estas áreas verdes ayuda a mejorar la calidad de aire en dicha Lima ya
que en cuanto a calidad de aire, no se cumplen los estándares de calidad de aire.

Gráfico 338: Déficit de áreas verdes (m2) /habitantes- Lima Sur

Déficit de áreas verdes/habitantes

Chorrillos 7.0

Villa María del Triunfo 8.6

Villa El Salvador 6.9

San Juan de Miraflores 4.8

Pachacamac 8.5

Lurín 7.2

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0
Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

409
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 339: Áreas verdes, villa el salvador- Lima Sur

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Balnearios del Sur

Para Lima Balnearios del Sur, existe un total de 161014.0272 m2 de áreas verdes, de los cuales los distritos con mayor
extensión de áreas verdes son: Punta Hermosa (88765.42580m2) y San Bartolo (57571.93720 m2). En cuanto al índice de
áreas verdes (m2) por habitante, a Lima Balnearios del Sur le corresponde 3.5 m2/hab.

Tabla 146 Datos generales de áreas verdes (m2) para Lima Sur
Unidad de Análisises Total de áreas Población Índice de áreas Déficit de áreas
de Lima verdes (m2) (2017) verdes/ habitante verdes/habitantes
Pucusana 1284.43252 14783 0.1 8.9
Punta Hermosa 88765.42580 15839 5.6 3.4
Punta Negra 8636.23165 6968 1.2 7.8
San Bartolo 57571.93720 7326 7.9 1.1
Santa María del Mar 4756.00004 992 4.8 4.2
LIMA BALNEARIOS
1284.43252 45908 3.5 5.5
DEL SUR
Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

410
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 340: Total de áreas verdes (m2)- Lima Balnearios del Sur

Total de áreas verdes (m2)


100000.00000 88765.42580
90000.00000
80000.00000
70000.00000 57571.93720
60000.00000
50000.00000 Total de áreas
40000.00000 verdes (m2)
30000.00000
20000.00000 8636.23165
10000.00000 1284.43252 4756.00004
0.00000
Pucusana Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo Santa María
del Mar
Lima Balnerio

Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

El análisis a nivel distrital de áreas verdes por habitante, determina que el distrito de San Bartolo cuenta con mayor índice
con 7.9 m2/hab, seguido del distrito de Punta Hermosa con 5.6 m2/hab; asimismo, el menor índice corresponde al distrito
Punta Negra con 1.2 m2/hab.

Gráfico 341 Índice de Áreas verdes (m2)/ habitante – Lima Balnearios del Sur del Sur

Índice de áreas verdes m2/ habitante

Santa María del Mar 4.8

San Bartolo 7.9

Punta Negra 1.2

Punta Hermosa 5.6

Pucusana 0.1

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0

Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En cuanto al déficit del índice de áreas verdes m2/hab., todos los distritos de Lima Balnearios del Sur del Surs cuentan con
déficit de áreas verdes. Entre los distritos con mayor déficit se destaca a Pucusana con un déficit de 8.9 m2/hab; y el distrito
con menor déficit al distrito es San Bartolo con 1.1 m2/hab.

411
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 342: Déficit de áreas verdes (m2) /habitantes- Lima Balnearios del Sur del Surs

Déficid de áreas verdes/habitantes

Santa María del Mar 4.2

San Bartolo 1.1

Punta Negra 7.8

Punta Hermosa 3.4

Pucusana 8.9

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0

Fuente: Municipalidad de Lima Metropolitana.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Según el Mapa de oferta de áreas verdes, se puede observar que, Lima Norte, Lima centro, y Lima Sur poseen una mayor
oferta de áreas verdes. Sin embrago, es importante indicar que, en Lima Norte y Lima Sur, se disponen de espacio para
incrementar las zonas de áreas verdes, situación contraria a Lima Centro, donde no se han identificado áreas destinadas
para la expansión de nuevas áreas verdes.

412
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 343: Mapa de oferta de áreas verdes

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

413
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Análisis del estrés hídrico y demanda de agua para el riego de espacios verdes a nivel metropolitano

En el mundo, Lima es considerada como la segunda ciudad más extensa constituida en un desierto. Con escasa precipitación
( 25 mm, en promedio anual) Lima se ubica en una situación de estrés hídrico y genera que el abastecimiento de agua para
los diferentes usos (poblacional, industrial y riego) se efectúe utilizando principalmente el agua superficial proveniente de los
tres ríos (río Chillón, río Rímac y río Lurín), las aguas subterráneas de los acuíferos de sus cuencas y las aguas residuales
generadas por la ciudad. Con lo mencionado y debido a que los ríos son de régimen irregular, lo recursos hídricos son
insuficientes para abastecer el crecimiento poblacional que asciende a más 8.7 millones de habitantes y todas las demandas
de agua que la población requiere.

En este sentido, se deduce que la demanda de agua para el riego de los espacios verdes, ejercerá presión en sobre los
recursos hídricos superficiales y los acuíferos. Es por ello que, sé que considera como segunda fuente de agua importante
para cubrir esta demanda, la reutilización de aguas residuales tratadas generadas por la ciudad; y que actualmente son
utilizadas en pequeña proporción no solo para el riego de las áreas verdes sino para el área agrícola.

Con la incorporación de la primera fase de la planta de tratamiento de agua potable de Huachipa, se estima que actualmente
se está generando un caudal de 19m3/s para toda Lima Metropolitana. Del caudal producido solo al 14m3/s, reciben un
tratamiento primario (74%) y el 3.6m3/s reciben tratamiento secundario (12%). Asimismo, de las aguas de tratamiento primario,
el 10.5m3/s de las aguas son descargadas al mar (55%). Y para el caso de las aguas de tratamiento secundario, un 0.94 m3/s
que representa el 26.1% de aguas tratada son usadas para el riego de las áreas agrícolas; y un 0.44 m3/s. que representa el
12.2% de agua tratada es utilizada para el riego de áreas verdes urbanizadas.

La encuesta realizada por el proyecto ProACC en el marco del convenio entre la ANA y la “Cooperación Alemana para el
Desarrollo”, implementada por la GIZ, en el año 2017, y el reporte de la Municipalidad Metropolitana de Lima del año 2016-
2017, que sirvieron de base para el presente cálculo. En el año 2016 la demanda de agua para riego de áreas verdes públicas
alcanzó los 29 hm3.

El Plan de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica (PEAIE-2015 componente del PLAM 2035 de la MML), estimó que
el área verde útil habilitada en el año 2014 (en los 43 distritos de Lima) era de 2715 Ha que tiene una demanda de agua
asociada de 2361 l/s.

Según el Diagnóstico Inicial para el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de las Cuencas Chillón, Rímac, Lurín y Chilca-
(versión agosto 2019); el 39% de las áreas verdes utiliza como fuente los canales de riego (abastecidos por el río Rímac), el
27%, agua potable de SEDAPAL, el 17%, agua subterránea, el 13% camión cisterna y el 4%, agua residual tratada.

Gráfico 344: Fuentes de Agua para el riego de áreas verdes públicas en Lima Metropolitana.

Fuente: Áreas verdes públicas del inventario de cada distrito (MML 2016-2017)

414
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Demanda de agua para el riego de áreas verdes

Tomando como fuente la información de la Municipalidad Metropolitana de Lima, data del año 2014, se presenta la siguiente
tabla en donde se muestra valores del área verde útil habilitada y la demanda máxima de agua para dicho año a nivel de las
5 Limas;
Tabla 147 Demanda de agua para riego de áreas verdes
DEMANDA
ÀREA VERDE UTIL HABILITADA
N° DISTRITO MAXIMA DE
(Ha) Existente
AGUA (l/s) - 2014
LIMA NORTE 661.51 566.2
1 Ancón 36.45 30.7
2 Santa Rosa 6.67 5.7
3 Puente Piedra 37.96 32.5
4 Carabayllo 91.31 80.1
5 Independencia 23.29 19.9
6 Comas 175.36 153.9
7 Los Olivos 159.5 134.7
8 San Martin de Porres 130.97 108.7
LIMA CENTRO 935.06 816.1
9 Rímac 29.59 25.3
10 Cercado de Lima 91.8 77.4
11 La Victoria 47.8 43.4
12 San Luis 26.44 24.4
13 Breña 3.76 3.3
14 Jesús María 53.02 46.5
15 Lince 12.56 11.1
16 Pueblo Libre 24.09 20.7
17 Magdalena Del Mar 23.82 20.5
18 San Miguel 136.56 115.1
19 San Borja 110.85 104.1
20 Santiago de Surco 141.92 130.1
21 Surquillo 24.04 22
22 San Isidro 86.84 76.9
23 Miraflores 96.95 74.4
24 Barranco 25.02 21.1
LIMA ESTE 646.61 575.8
25 San Juan de Lurigancho 172.38 145.3
26 Lurigancho-Chosica 21.35 18.7
27 Chaclacayo 17.36 15.3
28 Ate-Vitarte 152.52 142.3
29 Santa Anita 61.33 49.2
30 El Agustino 64.92 59.5
31 Cieneguilla 12.5 11.4
32 La Molina 144.25 134.1
LIMA SUR 470.93 341.7

415
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

DEMANDA
ÀREA VERDE UTIL HABILITADA
N° DISTRITO MAXIMA DE
(Ha) Existente
AGUA (l/s) - 2014
33 Villa María del Triunfo 43.64 37.3
34 Villa El Salvador 212.02 181.3
35 San Juan de Miraflores 83.96 70.8
36 Chorrillos 52.79 46.3
37 Pachacamac 6.98 6
LIMA BALNEARIOS DEL SUR 71.54 61.3
38 Lurín 31.92 27.3
39 Punta Hermosa 17.51 15
40 San Bartolo 4.97 4.3
41 Punta Negra 12.16 10.4
42 Santa María Del Mar 2.96 2.6
43 Pucusana 2.02 1.7
TOTAL 2785 2361
Fuente: Guía Técnica para Reúso Municipal de Aguas residuales tratadas – MML. Año 2018
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Respecto al análisis del estrés hídrico, Lima Metropolitana utiliza las fuentes de agua de las cuencas de los ríos Rímac, Chillón
y Lurín; de esta manera se genera al menos el 50% del PBI nacional, principalmente en los Unidad de Análisises de industria
y servicios.

Actualmente, un millón de personas en Lima y Callao no tienen acceso al agua potable. La mayoría de ellas consume agua
de fuentes directas contaminadas, tales como acequias de regadío, pozos artesanales informales o camiones-cisternas
informales.

Sin embargo, Naciones Unidas (UNESCO, 2005) ha establecido el valor 1700 m3/hab/año como el umbral mínimo del “Índice
de escasez de agua intermitente o localizada” debajo del cual se define un estado de “Estrés hídrico”. De la misma manera,
el valor de 1000 m3/hab/año es el umbral del “Índice de escasez de agua crónica” que determina una situación de “Escasez
Hídrica”. De acuerdo a estos valores establecidos por las Naciones Unidas, el Perú ocupa el puesto 17 de disponibilidad de
agua per cápita, de un total de 180 países en el Mundo con una disponibilidad media nacional de 64000 m 3/hab/año.

416
0
50
100
150
200
250
Ancon
Santa Rosa
Puente Piedra
Carabayllo
Independencia

Lima Norte
Comas
Los Olivos
San Martin de Porres
Rímac
Cercado de Lima
La Victoria
San Luis
Breña
Jesús María
Lince
Pueblo Libre
Magdalena Del Mar

Lima Centro
San Miguel
San Borja
Santiago de Surco
ÀREA VERDE UTIL HABILITADA (ha) Surquillo
San Isidro
Miraflores
Barranco
San Juan de Lurigancho
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lurigancho-Chosica
Chaclacayo
Gráfico 345: Relación de área verde útil y la demanda de agua

Ate-Vitarte
Santa Anita
Lima Este

El Agustino
DEMANDA MAXIMA DE AGUA (l/s)

Cieneguilla
Fuente: Guía Técnica para Reúso Municipal de Aguas residuales tratadas – MML. Año 2018

La Molina
Villa María del Triunfo
Área verde util habilitada (ha) y la demanda maxima de agua (l/s)

Villa El Salvador
San Juan de Miraflores
Lima Sur

Chorrillos
Pachacamac
Lurín
Punta Hermosa
San Bartolo
Punta Negra
Santa María Del Mar
Lima Balnearios

Pucusana
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

417
DIAGNÓSTICO URBANO
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 346: Mapa de Demanda de agua para riego de áreas verdes

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

418
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

II.4.1.6 Análisis de Peligros Biológicos

Endemias40 y epidemias en Lima Metropolitana

En Lima Metropolitana, al relacionar las muertes por causas infecciosas con las víctimas de las epidemias, el porcentaje de
muertes por causas infecciosas es 70% y en tiempos de epidemias el porcentaje sube a 75%, llegando incluso al 90% como
en 1854 y 1856, caso de la viruela. Relacionando estos datos con la brecha que falta cubrir en términos de servicios básicos,
favorece la persistencia de las enfermedades infecciones como tisis, disentería41 y fiebres.

Los indicadores que evidencian las condiciones insalubres de la población son: la calidad de agua para consumo,
hacinamiento en las viviendas, convivencia cerca con animales de corral, inadecuadas instalaciones de agua y desagüe o
carencia de los mismos, y otros aspectos que configuran escenarios de tipo insalubres. Estos indicadores determinan la
vulnerabilidad de la población ante endemias y epidemias.

Asimismo, el número de víctimas por enfermedades endémicas42 como la fiebre producto de Enfermedades Diarreicas Agudas
(EDA) o disentería registrados en décadas pasadas, fue más alto que el número de víctimas de epidemias; debido a que las
endemias se deben a malas condiciones higiénicas de la ciudad dando lugar a una patología social, persistente hasta la
actualidad. (Ver gráfico)

Gráfico 347: Muertes por causas infecciosas y muertes por epidemias en Lima, periodo 1840 al 1860.

2600
2400
2200
2000
1800
1600
Cantidad

1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1840 1845 1850 1854 1855 1856 1858 1859 1860
Años
TOTAL MUERTES POR CAUSAS INFECCIOSAS

TOTAL DE VÍCTIMAS DE FIEBRE AMARILLA Y/O VIRUELAS

Fuente: Tomado de Carlota Casalino, La Muerte en Lima en el s. XIX, p. 317

40La endemia: Son enfermedades que se mantienen dentro de los límites inferiores del Reglamento Sanitario Internacional
(Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima Perú)
41Enfermedad infecciosa que se caracteriza por la inflamación y ulceración del intestino grueso acompañada de fiebre, dolor
abdominal y diarrea con deposiciones de mucosidades y sangre.
42 Carlota Casalino, Mortalidad por epidemias y endemia según causas y condiciones sanitarias a mediados del siglo XIX en
lima, Perú, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.

419
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Análisis de enfermedades en Lima metropolitana

EL Ministerio de Salud en su página Sala virtual de situación de salud- MINSA, muestra los los casos epidemiológicos anuales
repostados desde el año 2015 al 2020, a continuación, mostramos los casos más representativos registrados en Lima;

Tabla 148 Principales casos epidemiológicos anuales (2015-2020)


Casos anuales en Lima Provincia
Año Episodios de Infecciones respiratorias
Dengue Varicela
Asma/ SOB agudas mayores de 60
2015 9 1215 81385 132
2016 58 2671 85316 543
2017 362 3307 80842 798
2018 11 3742 83421 1182
2019 46 2335 70825 687
2020 364 418 14163 793
Fuente: Sala virtual de situación de salud MINSA. https://www.dge.gob.pe/salasituacional/sala/index/SalaRegional/145.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 348: Casos Anuales a nivel de Lima Provincia

Casos anuales de Dengue Casos anuales de Varicela

3742
362 364
3307
2671
2335

1215
9 58 11 46 418

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Episodios de Asma/ SOB Infecciones respiratorias agudas mayores de


60

85316 83421
81385 80842
70825 1182

798 793
687
543

14163 132

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fuente: Sala virtual de situación de salud. MINSA


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

A continuación, se detallan algunas de las enfermedades y principales casos epidemiológicos.

Casos Anuales de Dengue


De los datos mostrados se puede indicar que en los años 2017 (con 362 casos) y 2020 (con 364 casos) se ha reportados
mayores casos de Dengue, estos casos están asociados en su gran mayoría en zona con mayor índice de deficiencia de red
de agua potable (suministro constante) y servicios básicos. Esta ausencia del suministro de agua, hace que la población

420
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

realice un almacenamiento de la misma en recipientes y contenedores, propiciando así el medio la propagación del mosquito
del Dengue (zancudo Aedes aegypti). Del mismo modo el mosquito del dengue puede ubicarse en floreros y zonas de agua
estancada ya que la presencia del a las condiciones calidad y húmedas, por lo que nos e recomiendo tener floreros con agua
dentro de casas, y en lugares de almacenamiento, estos contenedores deben estar debidamente tapados.
En Lima metropolitana durante el año 2020 se reportó un total de 362 casos. En Lima Norte se reportó un total de 258 casos
el cual represento un 71.3% de casos reportados a nivel Lima Metropolitano, siendo el distrito de Comas con 220 casos, el
distrito catalogado riesgo alto en dicha enfermedad. En Lima Este, se reportó un total de 87 casos, el cual representa el 24%
de los casos reportados a nivel Metropolitano, siendo el distrito con mayor casos de la Molina con 56 casos seguido del
distrito de Ate con 27 casos. En Lima Centro se reportó 15 casos el cual represento 4.1% de los casos registrados a nivel
Metropolitano, siendo el distrito de Lima con 8 casos el mayor valor registrado. En Lima Sur solo se reportaron 2 casos
ubicados en San Juan de Miraflores y Villa María del triunfo. Y en Lima Balnearios del Sur no se reportó ningún caso.

Tabla 149 Casos de dengue reportados en Lima Metropolitana


Caso
UNIDAD DE % de Casos
DISTRITO Dengue
ANÁLISIS 2020
2020
Ancón 0
Carabayllo 3
Comas 220
Los Olivos 4
LIMA NORTE 71.3
Puente Piedra 9
San Martin de Porres 4
Independencia 18
Santa Rosa 0
Ate 27
Chaclacayo 0
Lurigancho 0
Santa Anita 1
San Luis 1
LIMA ESTE 24.0
Cieneguilla 0
El Agustino 0
La Molina 56
San Juan de
2
Lurigancho
La Victoria 0
Lima 8
LIMA
Lince 0 4.1
CENTRO
Jesús María 0
Pueblo Libre 0

421
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Caso
UNIDAD DE % de Casos
DISTRITO Dengue
ANÁLISIS 2020
2020
Rímac 1
San Miguel 1
Barranco 0
San Borja 1
San Isidro 0
Santiago de Surco 2
Breña 0
Surquillo 0
Miraflores 0
Magdalena del Mar 2
Chorrillos 0
Lurín 0
Pachacamac 0
LIMA SUR San Juan de 0.6
1
Miraflores
Villa El Salvador 1
Villa María del Triunfo 0
Pucusana 0
Punta Negra 0
LIMA
BALNEARIOS Punta Hermosa 0 0
DEL SUR
San Bartolo 0
Santa María del Mar 0
Casos Lima Metropolitana 362
Fuente: Sala virtual de situación de salud. MINSA
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

422
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 349: Casos de Dengue en Lima Metropolitano en el año 2020

Caso Dengue 2020


250
220

200

150

100
56
50 27

0
Comas

Lince

San Miguel

Pachacamac
Santa Anita
Ancón

La Molina

Jesús María

Punta Hermosa
Lima

Breña
Independencia

Lurigancho

Pucusana
Carabayllo

Ate

San Luis
San Martin de Porres

Cieneguilla

San Juan de Lurigancho

Pueblo Libre

San Isidro
Santiago de Surco

Miraflores

Punta Negra
Chorrillos
Santa Rosa

Rímac

Lurín
Los Olivos

Chaclacayo

Barranco

San Juan de Miraflores

San Bartolo
Puente Piedra

El Agustino

La Victoria

San Borja

Surquillo

Magdalena del Mar

Santa María del Mar


Villa El Salvador
Villa María del Triunfo
LIMA NORTE LIMA ESTE LIMA CENTRO LIMA SUR LIMA BALNEARIOS

Caso Dengue 2020

Fuente: Sala virtual de situación de salud. MINSA


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Difteria
Es una infección aguda causada por la bacteria denominada Corynebacterium diphtheriae. Los factores de riesgo para la
difteria incluyen ambientes de hacinamiento, higiene deficiente y falta de vacunas, ya que la infección de esta enfermedad se
propaga a través de las gotitas respiratorias, producidas por la tos o los estornudos, desde una persona infectada portadora
de la bacteria a otra. El Ministerio de Salud en su página Sala virtual de situación de salud- MINSA, menciona que en el año
2019 se reportaron solo 5 casos de difteria, 4 caso en el distrito de La Victoria perteneciente a Lima Centro y 1 en el distrito
de San Martin de Porres perteneciente a Lima Norte.
Varicela:
La varicela es causada por un virus llamado " Varicella zoster", su contagio se da por vía directa, con contacto directo con las
lesiones de la piel de algún enfermo. También se da por inhalación de las gotas de líquido de las vesículas que se transportan
por el aire o por inhalar las secreciones respiratorias cuando la persona afectada estornuda o tose. Por lo que estar en
ambientes insalubres o viviendas precarias con inadecuado abastecimiento de los servicios básicos, propician el caontagio
de la enfermedad.

En Lima Metropolitana para el año 2019 y 2020 se reportaron 1350 y 2064 casos de varicela respectivamente. En Lima Norte
se reportó 406 casos en el año 2019 que represento el 30% de los casos a nivel metropolitano, siendo el distrito de mayores
casos el de San Martin de Porres con 97 casos; mientras que, en el año 2000, Lima Norte conto con 97 casos representando
el 37% de casos a nivel Metropolitano, en donde el distrito de San Martin de Porres disminuyo a 23 casos reportados.

Para Lima Este, en año 2019, conto con 345 casos que represento el 26% del total de casos reportados, siendo el distrito de
San Juan de Lurigancho el de mayores casos reportados con 210 casos; mientras que, en el año 2020, el mismo distrito
reporto una disminución de casos a solo 43 y a nivel general Lima Este se representó un 31% del total de casos.

Lima Centro en el año 2019, reporto solo el 10% del total de los casos siendo los distritos del Rímac y Lima como el distrito
con mayor cantidad de casos y observándose para el año 2020 una disminución significativa de casos a 14 y 7
respectivamente, registrándose para Lima Centro solo 43 casos y representando el 16% del total de casos reportados en ese
año.

423
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Sur en el año 2019, reporto 465 casos representado el 34% del total de casos, siendo el distrito de Villa María del
Triunfo, el distrito de mayor cantidad de casos con 259. Sin embrago, en el año 2020 se observó una significativa disminución
a solo 40 casos, del cual Lima Sur represento solo el 15% del total de casos reportados, siendo así el distrito con mayor valor,
Villa el salvador con 18 casos.
Finalmente, en Lima Balnearios del Sur, en el 2019, solo se reportaron 2 casos en el distrito de san Bartolo y 1 en el año
2020. Por lo que se puede indicar que, en dicha zona, a las condiciones ambientales, la menor densidad de población. Y el
constar lo con servicios bacisco urbanos, no propician la infección o contagio de la enfermedad.

Tabla 150 Casos de Varicela reportados en Lima Metropolitana en los años 2019-2020

%
UNIDAD DE Varicela Varicela % Varicela
DISTRITO Varicela
ANÁLISIS 2019 2020 2020
2019
Ancón 8 3
Carabayllo 35 12
Comas 98 13
Los Olivos 52 14
LIMA NORTE 30 37
Puente Piedra 64 20
San Martin de Porres 97 23
Independencia 52 11
Santa Rosa 0 1
Ate 24 6
Chaclacayo 18 4
Lurigancho 54 17
Santa Anita 19 1
San Luis 0 0
LIMA ESTE 26 31
Cieneguilla 0 0
El Agustino 20 12
La Molina 0 0
San Juan de
210 43
Lurigancho
La Victoria 20 7
Lima 44 7
Lince 6 2
LIMA
Jesús María 3 2 10 16
CENTRO
Pueblo Libre 0 0
Rímac 43 14
San Miguel 11 7

424
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

%
UNIDAD DE Varicela Varicela % Varicela
DISTRITO Varicela
ANÁLISIS 2019 2020 2020
2019
Barranco 0 0
San Borja 0 0
San Isidro 0 0
Santiago de Surco 0 0
Breña 5 4
Surquillo 0 0
Miraflores 0 0
Magdalena del Mar 0 0
Chorrillos 26 7
Lurín 29 2
Pachacamac 14 1
LIMA SUR 34 15
San Juan de Miraflores 33 5
Villa El Salvador 104 18
Villa María del Triunfo 259 7
Pucusana 0 0

LIMA Punta Negra 0 0


BALNEARIOS 0.1 0.4
DEL SUR Punta Hermosa 0 0
San Bartolo 2 1
Santa María del Mar 0 0
Fuente: Sala virtual de situación de salud. MINSA
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

425
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 350: Casos de Varicela reportados en Lima Metropolitana en los años 2019-2020

Casos Varicela 2019- 2020


300 259
250 210
200

150
98
100
43 44 43
50 23 14 18
0
Comas

Lince

Pachacamac
Ancón

La Molina

San Miguel

Breña
Lurigancho
Santa Anita

Jesús María

Lurín

Punta Hermosa
Carabayllo

Ate

Cieneguilla

Lima

San Isidro

Chorrillos

Pucusana
San Martin de Porres
Independencia

San Luis

San Juan de Lurigancho

Pueblo Libre
Rímac

Santiago de Surco

Miraflores

San Juan de Miraflores

Punta Negra
Santa Rosa

San Bartolo
Los Olivos

Chaclacayo

El Agustino

La Victoria

Barranco
San Borja
Puente Piedra

Surquillo

Magdalena del Mar

Santa María del Mar


Villa El Salvador
Villa María del Triunfo
LIMA NORTE LIMA ESTE LIMA CENTRO LIMA SUR LIMA
BALNEARIOS

Varicela 2019 Varicela 2020

Fuente: Sala virtual de situación de salud. MINSA


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Episodios de asma e infecciones respiratorias agudas en mayores de 60


Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) y el Asma, son enfermedades que puede desarrollarse progresivamente e
intensificarse, generalmente están asociadas a ambientes con alto índices de humedad, a la polución (material particulado en
el ambiente) a zonas con escasa ventilación, en términos generales, a la mala condición del aire. Lima metropolitana por su
ubicación esta propensa a ambientes con alto índice de humedad, la cual resulta ser un factor ambiental de condición natural,
sin embargo la mala calidad de aire está asociada a la mala gestión actividades urbanas, por lo que es en este factor, sobre
el cual se deben apuntar los planes de acción urbana.

El Ministerio de Salud en su página Sala virtual de situación de salud- MINSA, muestra los casos anuales de IRAs en persona
mayores de 60 años y los casos de Asma durante los años de 2015 al 2020 en Lima, en el cual se evidencia una disminución
significativa de 70825 casos de asma en el 2019 a 14163 casos en el año 2020. Caso contrario se evidencio en las IRAs en
mayores de 60 años, reportándose en el 2019 687 casos y para el año 2020, reportándose un incremento a 793, sin embargo
este valor resulta ser menor ante los 1182 casos registrados en el año 2018. Es importante mencionar que en el año 2020 el
contexto del desarrollo dela pandemia mejoro las condiciones de calidad de aire en varios Unidad de Análisises de la ciudad,
principalmente con los impactos asociados al parte automotor con la generación de PM10 y PM 2.5, del cual se infiere que
esto pudo ser la razón del descenso de los numero de casos.

En Lima metropolitana se reportaron un total de 62,265 casos (año 2019) y 12,704 casos (2020) de episodios de Asma. Para
el caso de Lima Norte, en el año 2019 se registró un total de 10662 casos el cual represento el 17.12% del total de casos
registrados, siendo el distrito con mayor casos San Martin de Porres con 2878; en el 2020 hubo una disminución a 2028
casos, siendo nuevamente el distrito de San Martin de Porres con 586 casos, seguido del distrito de Comas con 409 casos.
Para el caso de Lima Este, se registraron 23,522 casos (año 2019) y 4,435 casos (año 2020), representado el 37.78% y
344.91% de casos registrados anualmente, siendo para el año 2019 los distritos de San Juan de Lurigancho casos reportados
(8379 casos) y Ate (6965 casos) los de mayores casos; y para el año 2020 los mismo distritos con disminución de casos a
1300 y 1533 respectivamente. Para el caso de Lima Centro, se registraron 1 4616 (año 2019) y 2 358 (año 2020),
representado el 23.47% y 18.56% respectivamente, siendo el distrito con mayores casos Lima (5860 casos) y La victoria
(2272 casos), mientas que en el año 2020 se observó un deceso de casos a 961 y 417 casos respectivamente. Para el caso
de Lima Sur, se registraron 13434 casos (año 2019) y 3875 casos (año 2020), representando el 21.58% y 30.50%
respectivamente; siendo en el año 2019, los distritos de Villa el Salvador con 5166 casos, Chorrillos con 2481 casos y Villa

426
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

María del Triunfo con 2486, como los distritos de mayores casos reportados, sin embrago en el año 2020 se observó una
disminución de casos a 1677, 689 y 730 casos respectivamente. Finalmente, en Lima Balnearios del Sur en el año 2019, solo
se reportaron 31 casos, siendo el distrito de Pucusana el de mayor casos (16 casos); y en el 2020 solo 8 casos siendo el
distrito de Pucusana el de mayor casos reportados (4 casos).

Tabla 151 Casos de Episodios de Asma reportados en Lima Metropolitana en los años 2019-2020
Episodios de Episodios de % Episodios de % Episodios de
UNIDAD DE
DISTRITO Asma /SOB Asma /SOB Asma /SOB Asma /SOB
ANÁLISIS
2019 2020 2019 2020
Ancón 145 25
Carabayllo 1,850 244
Comas 1,967 409
Los Olivos 1,456 210
LIMA NORTE 17.12 15.96
Puente Piedra 1,391 336
San Martin de Porres 2,878 586
Independencia 941 212
Santa Rosa 34 6
Ate 6,965 1,533
Chaclacayo 476 98
Lurigancho 1,519 293
Santa Anita 2,191 403
San Luis 381 76
LIMA ESTE 37.78 34.91
Cieneguilla 214 88
El Agustino 2,084 470
La Molina 1,313 174
San Juan de
8,379 1,300
Lurigancho
La Victoria 2,272 417
Lima 5,860 961
Lince 797 88
Jesús María 277 39
Pueblo Libre 173 19
Rímac 1,175 163
San Miguel 577 91
LIMA
Barranco 206 35 23.47 18.56
CENTRO
San Borja 259 41
San Isidro 71 8
Santiago de Surco 1,086 193
Breña 738 111
Surquillo 718 120
Miraflores 200 35
Magdalena del Mar 207 37
Chorrillos 2,481 689
LIMA SUR Lurín 225 38 21.58 30.50
Pachacamac 362 114

427
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Episodios de Episodios de % Episodios de % Episodios de


UNIDAD DE
DISTRITO Asma /SOB Asma /SOB Asma /SOB Asma /SOB
ANÁLISIS
2019 2020 2019 2020
San Juan de Miraflores 2,714 627
Villa El Salvador 5,166 1,677
Villa María del Triunfo 2,486 730
Pucusana 16 1
LIMA Punta Negra 10 4
BALNEARIOS Punta Hermosa 3 2 0.05 0.06
DEL SUR San Bartolo 2 1
Santa María del Mar 0 0
Casos Lima Metropolitana 62,265 12,704 100 100
Fuente: Sala virtual de situación de salud. MINSA
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 351: Casos de Episodios de Asma reportados en Lima Metropolitana en los años 2019-2020

Episodios de Asma /SOB 2019 -2020


9,000 8,379
8,000
6,965
7,000
5,860
6,000 5,166
5,000
4,000
2,878 2,714 1,677
3,000
1,533
2,000 961
586
1,000
0
Comas

Lince
La Molina

San Miguel

Pachacamac
Breña
Ancón

Santa Anita

Punta Hermosa
Ate

Lurigancho

Jesús María

San Isidro
Carabayllo

Cieneguilla

San Juan de Lurigancho

Lima

Chorrillos
Independencia

San Luis

Pueblo Libre
Rímac

Santiago de Surco

Miraflores

Lurín

San Juan de Miraflores

Pucusana
Punta Negra
San Martin de Porres

Villa El Salvador
Los Olivos

Santa Rosa

San Bartolo
Chaclacayo

El Agustino

La Victoria

Barranco
San Borja
Puente Piedra

Surquillo

Magdalena del Mar

Santa María del Mar


Villa María del Triunfo

LIMA NORTE LIMA ESTE LIMA CENTRO LIMA SUR LIMA


BALNEARIOS

Episodios de Asma /SOB 2019 Episodios de Asma /SOB 2020

Fuente: Sala virtual de situación de salud. MINSA


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Para El caso de las IRAs en mayores de 60 en Lima Metropolitana se registró un total de 5816 (año 2019) y (año 7391). En
Lima Norte en 2019 se registró 1045 casos y en el 2020 disminuyó a 2028 casos, siendo en el año 2019 los distritos con
mayores casos Puente Piedra con 288 casos y el distrito de San Martin de Porres con 262 y en el año 2020 con mayores
valores de 393 y 641 casos respectivamente.

En Lima Este se registraron 1954 casos (año 2019) y 1063 casos (año 2020), representado el 33.77% y 14.38%
respectivamente; siendo en el 2019 los distritos de San Juan de Lurigancho con 562 casos y Santa Anita con 558 casos, los
distritos de mayores casos registrados; mientras que, en el año 2020 el distrito de San Juan de Lurigancho disminuyo a 453
casos y Ate reporto 231 casos.

428
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En Lima Centro, se reportaron 1683 casos (año 2019) y 1988 casos (año 2020) representado el 28.94 % y 26.90%
respectivamente, siendo en el 2019, el distrito de Lima con 687 casos y la victoria con 411 casos; y para el año 2020 un
aumento en el distrito de Lima a 816 casos, el distrito de San Borja con 146 casos y el distrito de La Victoria con 223 casos.

En Lima Sur, se registraron 1109 casos (año 2019) y 2400 casos (2020), siendo en el año 2019 los distritos de Villa El Salvador
con 429 casos y el distrito de Villa María del triunfo con 304 casos los de mayores casos reportados; mientras que en el 2020
se observaron incrementos de casos siendo el distrito de Villa El Salvador con 750 casos, seguido del distrito de Chorrillos
con 540 casos y el distrito de Villa María del triunfo con 354 casos.

Finalmente, para Lima Balnearios del Sur en el año 2019 solo se reportaron 15 casos y 25casos ene l año 2020, siendo
Pucusana y Santa María los distritos de mayores casos registrados.

Tabla 152 Casos de infecciones respiratorias agudas en mayores de 60 reportados en Lima Metropolitana en los años 2019-2020

Infecciones Infecciones % Infecciones % Infecciones


respiratorias respiratorias respiratorias respiratorias
UNIDAD DE
DISTRITO agudas agudas agudas agudas
ANÁLISIS
mayores de mayores de mayores de 60, mayores de 60,
60, 2019 60, 2020 2019 2020
Ancón 30 57
Carabayllo 79 139
Comas 174 357
Los Olivos 112 216
LIMA NORTE Puente Piedra 288 393 17.97 25.91

San Martin de
262 641
Porres
Independencia 95 91
Santa Rosa 5 21
Ate 371 232
Chaclacayo 15 10
Lurigancho 54 50
Santa Anita 558 121
San Luis 19 23
LIMA ESTE 33.77 14.38
Cieneguilla 12 1
El Agustino 102 59
La Molina 271 114
San Juan de
562 453
Lurigancho
La Victoria 411 223
LIMA
Lima 687 816 28.94 26.90
CENTRO
Lince 36 27

429
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Infecciones Infecciones % Infecciones % Infecciones


respiratorias respiratorias respiratorias respiratorias
UNIDAD DE
DISTRITO agudas agudas agudas agudas
ANÁLISIS
mayores de mayores de mayores de 60, mayores de 60,
60, 2019 60, 2020 2019 2020
Jesús María 38 43
Pueblo Libre 43 35
Rímac 98 127
San Miguel 67 83
Barranco 14 31
San Borja 27 246
San Isidro 83 33
Santiago de
59 152
Surco
Breña 27 34
Surquillo 19 55
Miraflores 42 48
Magdalena del
32 35
Mar
Chorrillos 114 540
Lurín 22 61
Pachacamac 19 33
San Juan de
LIMA SUR 221 662 19.07 32.47
Miraflores
Villa El
429 750
Salvador
Villa María del
304 354
Triunfo
Pucusana 3 5
Punta Negra 8 11
LIMA Punta
1 4
BALNEARIOS Hermosa 0.26 0.34
DEL SUR
San Bartolo 3 1
Santa María
0 4
del Mar
Casos Lima Metropolitana 5816 7391 100 100
Fuente: Sala virtual de situación de salud. MINSA
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

430
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 16 Casos de infecciones respiratorias agudas en mayores de 60 reportados en Lima Metropolitana en los años
2019-2020

Infecciones respiratorias agudas mayores de 60


900
816
800 750
687
700
641

600 558 562

500 453
429

400 288

300

200

100

0
Comas

San Miguel
La Molina

Lince

Pachacamac
Santa Anita

Lima

Breña

Punta Hermosa
Ate

Lurigancho

Jesús María

San Isidro
Carabayllo

Cieneguilla

San Juan de Lurigancho

Santiago de Surco

Miraflores

Chorrillos
Rímac

Lurín
San Martin de Porres
Independencia

San Luis

Pueblo Libre

Barranco

San Juan de Miraflores

Pucusana
Punta Negra
San Borja
Santa Rosa

El Agustino

La Victoria

San Bartolo
Los Olivos

Chaclacayo

Santa María del Mar


Puente Piedra

Surquillo

Magdalena del Mar

Villa El Salvador
Villa María del Triunfo
LIMA ESTE LIMA CENTRO LIMA SUR LIMA BALNEARIOS

infecciones respiratorias agudas mayores de 60, 2019 infecciones respiratorias agudas mayores de 60, 2020

Fuente: Sala virtual de situación de salud. MINSA


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tuberculosis
La tuberculosis es una enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los
pulmones. Es curable y prevenibl y se transmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de
tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale
unos pocos bacilos para quedar infectada.
Según el estudio de “Tuberculosis en el Perú: situación epidemiológica, avances y desafíos para su control”, publicada en la
revista peruana experimental y de salud pública, se menciona que en el 2015 de los casos reportado a nivel nacional, Lima
metropolitana y Callao notificaron el 59.3% de los casos registrados. En este estudio para lima metropolitana se trabajó a
Lima metropolitana bajo 3 unidades de Lima (Lima Norte, Lima ciudad y Lima Sur). En el cual se mostró que en Lima Este
se registraron 5521 casos Morbilidad de la enfermedad y que represento solo el 7% del total de casos registrados, una
incidencia del 35.9% , una incidencias de TBP FP de 34.1% y una mortalidad del 30.4%. Para el caso de Lima Ciudad obtuvo
un alto porcentaje de 89.9% de morbilidad, un 48.6% de incidencia, 50.1% de incidencia TBP FP y una mortalidad del 52.5%,
siento este Unidad de Análisis el más crítico registrado. Finalmente en Lima Sur, se registró una3.1% de morbilidad, un 15.5%
de incidencia, un 15.8 % de incidencia TBP FP y un 17.1% de mortalidad de dicha enfermedad. De lo mencionado podemos
mencionar que el mayor índice de casos de tuberculosis se registrar en la zona de mayor densidad urbana, sobre todo en
zonas o distritos que cuentan con un alto índice de pobreza y niveles altos de desnutrición y zonas de alto confinamiento, ya
que esto propicia condiciones para el desarrollo y propagación de la enfermedad.

431
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 153 Casos de tuberculosis (TBC) en Lima Metropolitana 2015


Casos y tasas poblacionales de tuberculosis, según regiones de salud, Perú año 2015
Morbilidad Incidencia Incd. TBP FP43 Mortalidad
Limas Población
Casos % Casos % Casos % Casos %
Lima Este 2601751 5521 7.0 4915 35.9 2929 34.1 126 30.4
Lima Ciudad 4037 774 70909 89.9 6657 48.6 4300 50.1 218 52.5
Lima Sur 2250594 2449 3.1 2128 15.5 1361 15.8 71 17.1
Lima Metropolitana 4852345 78879 100 13700 100 8590 100 415 100
Fuente: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2384/2777
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 17 Casos de tuberculosis (TBC) en Lima Metropolitana 2015

% de casos de TBC en , morbilidad, incidencia incidencia TBCFP y mortalidad-


2015

3.1
15.5 15.8 17.1

48.6 50.1 52.5


89.9

35.9 34.1 30.4


7.0
CASOS CASOS CASOS CASOS
MORBILIDAD INCIDENCIA INCD. TBP FP MORTALIDAD

Lima Este Lima Ciudad Lima Sur

Fuente: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2384/2777
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

43 Incidencia que se refiere a casos de tuberculosis pulmonar frotis positivos.


Fuente: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2384/2777

432
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Pandemia de influencia a (H1N1)

Durante el periodo de la pandemia de Influenza A (H1N1) y debido a la alarma generalizada propiciada por los medios de
comunicación en la ciudad de Lima, se recibieron alertas que superaron las 12000, de las cuales el 38% reunían los criterios
de caso sospechoso. De dichos casos se llegó a confirmar que el 45% de ellos eran casos de PCR e Influenza A (H1N1).
En la siguiente figura se observa la curva de la tendencia de casos confirmados de Influenza A (H1N1) diarios de esta
pandemia a nivel nacional. Así mismo se muestran los casos presentados en Lima, mostrando como pico alto el día 23 de
junio 2009.

Imagen 18 Curva de tendencia de casos confirmados de influencia A (N1H1) según fecha de inicio de síntomas

Fuente: Dirección General de Epidemiología/ MINSA


http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/924_OGE154.pdf

También se puede observar que, a medida que se disminuyen los casos en Lima se observa un incremento de otras
provincias. Así mismo la Dirección General de Salud, indica que en Lima durante los años 2009 y 2010 se reportaron un
total de 3758 casos, de los cuales el 2.87% de dichos casos terminaron muerte, reportándose un 108 fallecimientos44.

44 Fuente de la información: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/924_OGE154.pdf

433
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Análisis de peligro biológico (Pandemia COVID - 19) según Unidad de Análisises de Lima Metropolitana
El análisis del peligro biológico se ha realizado con la información y metodología presentada por el CENEPRED, en su
estudio “Los riesgos biológicos aplicando un enfoque de gestión de riesgo”, que tuvo como resultado los escenarios de
riesgo para toda Lima Metropolitana (Lima, en base a la información recopilada por las manzanas de cada uno de los
distritos. Los Escenarios de riesgos de COVID -19 que se encuentran clasificados en el nivel de riesgo; muy alto, alto y
medio, resultados que fueron obtenidos por la aplicación del siguiente esquema metodológico.
Imagen 19 Metodología del escenario de Riego por Covid-19

Fuente: Los riesgos biológicos aplicando un enfoque de gestión de riesgo. CENEPRED.


A continuación, se muestran los resultados obtenidos para cada una de las 5 Limas:
Lima Norte:
El escenario de riesgo por COVID – 19, en el Unidad de Análisis de Lima Norte, se registró una data total de 24 103 de casos
reportados por manzanas; en la cual, de los casos registrados,se tienen escenarios de: el 22% de riesgo “Muy Alto”, el 34%de
riesgo “Alto”, el 41% de riesgo “Medio” y el 3% de riesgo “Bajo”. El análisis muestra que Lima Norte presenta condiciones de
riesgo medio, alto y muy alto, debido a las características asociadas a la alta densidad poblacional, a la presencia de zonas
con aglomeración pública que en lugares confinados en donde se observa el comercio informal, principalmente esta condición
hace que no se apliquen los protocolos de seguridad frente a la pandemia. Asimismo, debido a deficiente participación de la
población para asumir las medidas de seguridad que limitan la propagación del virus.
Imagen 20 Porcentaje según el escenario de riesgo - Lima Norte.

% según escenario de riesgo en Lima Norte


Bajo
3%

Muy alto
22%
Medio
41%

Alto
34%

Muy alto Alto Medio Bajo

Fuente: CENEPRED. / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

434
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En el siguiente grafico el distrito con mayores casos registrados (manzanas) por COVID -19 es el distrito de Puente Piedra
(5274 manzanas), seguido por los distritos de San Martin de Porres (4359 manzanas) y Comas (4641 manzanas).

Imagen 21 Escenario de riesgo por COVID -19 por casos manzanas - Lima Norte.

Escenario de Riesgo por covid - Lima Norte


6000

5274
5000
4641
4359
4000

3000 3036
2310
2000 1978
1541
1000 964

0
Independen Puente San Martin
Ancón Carabayllo Comas Los Olivos Santa Rosa
cia Piedra de Porres
Muy alto 238 963 867 551 396 931 1227 100
Alto 477 1423 1443 650 866 1806 1317 199
Medio 787 347 2256 1085 714 2397 1768 602
Bajo 39 303 75 24 2 140 47 63
Total manzanas 1541 3036 4641 2310 1978 5274 4359 964

Fuente: CENEPRED. / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En el grafico se identifica, que el distrito con mayor porcentaje de riesgo “Muy alto” es el Carabayllo con 31.7%; asimismo, es
el distrito con mayor riesgo “Alto” con 46.9%. El distrito con mayor porcentaje de riesgo “Medio” es Santa Rosa con 62.4%.; y
el distrito con mayor porcentaje de riesgo “Bajo” es nuevamente Carabayllo con 10%.
Imagen 22 Porcentaje de escenario de riesgo por COVID -19 por distritos – Lima Norte

% Muy alto % Alto % Medio % Bajo

2.5 10.0 1.6 1.0 0.1 2.7 1.1 6.5


11.4 36.1
48.6 47.0 45.4 40.6
51.1
62.4
46.9
43.8 30.2
31.1 28.1 34.2
31.0
31.7 20.6
18.7 23.9 20.0 28.1
15.4 17.7 10.4

Fuente: CENEPRED. / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

435
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 23 Escenario de riesgo por COVID -19- Lima Norte

Fuente: CENEPRED. / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

436
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 24 Hospital Sergio E. Bernales – Comas, Lima Norte

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Este

El escenario de riesgo por COVID – 19, en el Unidad de Análisis de Lima Este, se registró una data total de 32679 de casos
reportados por manzanas; en la cual, se tienen los siguientes escenario: el 18% de riesgo “Muy Alto”, el 27% de riesgo
“Alto”, el 52% de riesgo “Medio” y el 3% de riesgo “Bajo”. El análisis muestra que Lima Este presenta condiciones de riego
medio a alto, esto producto de las condiciones asociadas a la alta densidad poblacional, a la presencia de zonas con
aglomeración publica, la escases del recurso agua para el correcto cuidado sanitario, entre otros que asociados a la
informalidad resultan ser detonantes para la proliferación de focos infecciosos.

Imagen 25 Porcentaje según el escenario de riesgo - Lima Este

% en Lima este
3% 18%

52%
27%

Muy alto Alto Medio Bajo

Fuente: CENEPRED. / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

437
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En el siguiente grafico se observa que el distrito con mayores casos registrados (manzanas) por COVID -19 es el distrito de
San Juan de Lurigancho (14394 manzanas), seguido del distrito de Ate (7946 manzanas) y el distrito de Lurigancho (4921).

Imagen 26 Escenario de riesgo por COVID -19 por casos manzanas - Lima Este.

Escenario de Riezgo por covid - Lima Este


16000

14000 14394

12000

10000
Título del eje

8000 7946
6000
4921
4000
1410
912 1333
2000
529
949
0 285
Lurigancho San Juan de
Ate Chaclacayo Cieneguilla El Agustino La Molina Santa Anita San Luis
Chosica Lurigancho
Muy alto 1446 84 125 253 271 847 2537 210 38
Alto 2254 169 291 541 476 1746 2962 384 96
Medio 4192 256 456 612 576 2307 7961 355 139
Bajo 54 20 40 4 10 21 934 0 12
Total manzanas 7946 529 912 1410 1333 4921 14394 949 285

Fuente: CENEPRED - 2020


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En el grafico se muestra, que el distrito con mayor porcentaje de riesgo “Muy alto” es el San Anita con 22.1%. El distrito con
mayor porcentaje de riesgo “Alto” es Santa Anita con 40.5%. El distrito con mayor porcentaje de riesgo “Medio” es San Juan
de Lurigancho con 40.5 %. Y el distrito con mayor porcentaje de riesgo “Bajo” es San Juan de Lurigancho con 6.5%.

438
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 27 Porcentaje de escenario de riesgo por COVID -19 por distritos – Lima Este

%de riesgo por covid en los distritos- Lima Este


% Muy alto % Alto % Medio % Bajo

0.7 3.8 4.4 0.3 0.8 0.4 6.5 0.0 4.2

43.4 37.4
43.2 46.9
52.8 48.4 50.0 48.8
55.3

40.5
38.4 35.7 35.5
28.4 31.9 31.9 33.7
20.6

18.2 15.9 17.9 20.3 17.2 17.6 22.1


13.7 13.3

Ate Chaclacayo Cieneguilla El Agustino La Molina Lurigancho San Juan de Santa Anita San Luis
Chosica Lurigancho

Fuente: CENEPRED. - 2020


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 28 Hospital Hipólito Unanue - Lima Este

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

439
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 29 Escenario de Riesgo por COVID – 19 - Lima Este.

Fuente: CENEPRED. / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Centro:

El escenario de riesgo por COVID – 19, en el Unidad de Análisis de Lima Centro, de la data total se identificó 10936 de
casos reportados por manzanas; de los casos registrados, el 15% son de escenario de riesgo “Muy Alto”, el 36% son de
riesgo “Alto”, el 48% son de riesgo “Medio” y el 1% son de escenario de riesgo “Bajo”.

El análisis muestra que Lima Centro presenta condiciones de riesgo medio, alto y muy alto, debido principalmente a las
condiciones de comercio informal, la alta densidad poblacional, a la presencia de zonas con aglomeración publica,
condiciones que no posibilitan la aplicación de los protocolos de seguridad frente a la pandemia. Asimismo, la falta de
conciencia ciudadana ante las medidas de restricción y los protocolos de bioseguridad propician las condiciones para el
incremento de casos.

440
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 30 Porcentaje según el escenario de riesgo - Lima Centro.

1% 15%

48%
36%

Muy alto Alto Medio Bajo

Fuente: CENEPRED.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En el grafico se identifica que el distrito con mayores casos registrados (manzanas) por COVID -19 es el distrito de Santiago
de Surco (2164 manzanas), seguidamente el distrito de Cercado de Lima (1631 manzanas) y el distrito de Rímac (1117
manzanas).

Imagen 31 Escenario de riesgo por COVID -19 por casos a nivel de manzanas - Lima Centro

Escenario de Riezgo por covid - Lima Centro


2500

2168
2000

1631
1500

1117
1000 999
872
693 718
645
500 454
424
265 294 244
188 224
0
Madale Santiag
Barranc Jesus La Cercado Miraflor Pueblo San San San Surquill
Breña Lince na del Rimac o de
o Maria Victoria de Lima es Libre Borja Isidro Miguel o
Mar Surco
Muy alto 34 47 37 180 270 42 45 109 69 178 68 53 122 240 94
Alto 58 101 81 402 658 81 73 221 147 368 320 193 286 839 163
Medio 95 117 171 416 703 120 105 363 208 571 481 389 306 1055 197
Bajo 1 0 5 1 0 1 1 0 0 0 3 10 4 34 0
Total manzanas 188 265 294 999 1631 244 224 693 424 1117 872 645 718 2168 454

Fuente: CENEPRED.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
En el grafico se muestra, que el distrito con mayor porcentaje de riesgo “Muy alto” es Surquillo con 20.7%, el distrito con
mayor riesgo “Alto” con 40.2% es el Cercado de Lima. El distrito con mayor porcentaje de riesgo “Medio” es San Isidro con
60.3% y el distrito con mayor porcentaje de riesgo “Bajo” es Jesús María con 1.2%.

441
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 32 Porcentaje de escenarios de riesgo por COVID - 19 por distritos – Lima Centro

%de riesgo por covid en los distritos- Lima Centro


% Muy alto % Alto % Medio % Bajo

0.5 0.0 1.7 0.1 0.0 0.4 0.4 0.0 0.0 0.0 0.3 1.6 0.6 1.6 0.0

44.2 41.6 43.1 49.2 46.9 49.1 42.6 43.4


50.5 52.4 51.1 55.2 48.7
58.2 60.3

38.1 40.2 40.3 32.6 39.8 35.9


30.9 33.2 31.9 34.7 32.9 38.7
27.6 36.7 29.9
18.1 17.7 12.6 18.0 16.6 17.2 20.1 15.7 16.3 15.9 17.0 20.7
7.8 8.2 11.1

Fuente: CENEPRED.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

442
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 33 Escenarios de riesgo por COVID -19 - Lima Centro

Fuente: CENEPRED. / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

443
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Sur:
El escenario de riesgo por COVID – 19, en el Unidad de Análisis de Lima Sur, de una data total se registraron 19995 casos
reportados por manzanas; en la cual, de los casos registrados, el 18% son de riesgo “Muy Alto”, el 31% son de riesgo “Alto”,
el 48% son riesgo “Medio” y el 3% son de riesgo “Bajo”. El análisis muestra que Lima Sur presenta condiciones de riego
medio, alto y muy alto, producto de las condiciones asociadas a la alta densidad poblacional, a la presencia de zonas con
aglomeración publica, el comercio informal; son las principales condiciones que no permiten el cumplimiento de los protocolos
de seguridad frente a la pandemia. Asimismo, la falta de abastecimiento de aguas y desagüe en los AA. HH, generan entornos
insalubres que resultan ser un detonador para el contagio masivo.
Imagen 34 Porcentaje según el escenario de riesgo - Lima Sur.

% según escenario de riesgo en Lima Sur

Muy alto Alto Medio Bajo

3% 18%

48%
31%

Fuente: CENEPRED. / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En la imagen siguiente el distrito con mayores casos registrados (manzanas) por COVID - 19 es Villa María del Triunfo (7130
manzanas); seguido por los distritos de San Juan de Miraflores (3411 manzanas) y Villa el Salvador (3230 manzanas).
Imagen 35 Escenario de riesgo por COVID -19 por casos manzanas - Lima Sur

Escenario de Riesgo por covid - Lima Sur


8000
7000 7130
6000
5000
4000
3000 3411 3230
2229 2610
2000
1000 1385
0
San Juan de Villa Maria del
Chorrillos Lurin Pachacamac Villa el salvador
Miraflores Triunfo
Muy alto 481 245 497 540 489 1258
Alto 843 381 723 1228 1137 1890
Medio 884 712 1306 1514 1507 3784
Bajo 21 47 84 129 97 198
Total manzanas 2229 1385 2610 3411 3230 7130

Fuente: CENEPRED. / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

444
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En la siguiente imagen se identifica que, el distrito con mayor porcentaje de riesgo “Muy alto” es Chorrillos con 21.6%, el
distrito con mayor riesgo “Alto” también es e Chorrillos con 37.8%. El distrito con mayor porcentaje de riesgo “Medio” es Villa
María del Triunfo con 53.1% y el distrito con mayor porcentaje de riesgo “Bajo” es San juan de Miraflores con 3.8%.

Imagen 36 Porcentaje de escenario de riesgo por COVID -19 por distritos – Lima Sur

% de riesgo por covid en los distritos- Lima Sur


% Muy alto % Alto % Medio % Bajo

0.9 3.4 3.2 3.8 3.0 2.8

39.7
51.4 50.0 44.4 46.7 53.1

37.8
27.5 27.7 36.0 35.2 26.5

21.6 17.7 19.0 15.8 15.1 17.6

Chorrillos Lurin Pachacamac San Juan de Villa el salvador Villa Maria del
Miraflores Triunfo

Fuente: CENEPRED. / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 37 Hospital de emergencia “Villa el Salvador”, Lima Sur

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040

445
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 38 Escenario de riesgo por COVID -19 - Lima Sur

Fuente: Registro fotográfico del Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Balnearios del Sur

El escenario de riesgo por COVID – 19, en el Unidad de Análisis de Lima Balnearios del Sur, se registró una data total de 1
609 casos reportados por manzanas; de los casos registrados, el 9% son de escenario de riesgo “Muy Alto”, el 21 % son de
escenario de riesgo “Alto”, el 61% son de escenario de riesgo “Medio” y el 9% son de escenario de riesgo “Bajo”.
El análisis muestra que Lima Balnearios del Sur presenta condiciones de riesgo medio en su gran mayoría, debido a que la
población en cierta forma cuenta con adecuados servicios, mejor situación económica y contar con lugares abiertos; estas
condiciones propician el control y manejo de la bioseguridad.
Imagen 39 Porcentaje según el escenario de riesgo - Lima Balnearios del Sur

% Según escenario de riesgo en Lima Balnearios del Sur

% Muy alto % Alto % Medio % Bajo


9% 9%
21%

61%

Fuente: CENEPRED. / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

446
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En la siguiente imagen se identifica que, el distrito con mayores casos registrados (manzanas) por COVID - 19 es Pucusana
(553 manzanas); seguido por los distritos de Punta Hermosa (566 manzanas) y Punta Negra (237 manzanas).

Imagen 40 Porcentaje de Escenario de Riesgo por COVID -19 por distritos – Lima Balnearios del Sur

Escenario de riesgo por covid - Lima Balnearios del Sur


600 553 565
500
400
300 237
200 207
100
47
0
Santa Maria del
Pucusana Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo
Mar
Muy alto 31 58 29 21 9
Alto 128 93 61 49 4
Medio 329 360 134 118 34
Bajo 65 54 13 19 0
Total manzanas 553 565 237 207 47

Fuente: CENEPRED. / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

El grafico muestra, que el distrito con mayor porcentaje de riesgo “Muy alto” es Santa María del Mar con 19.1%, el distrito
con mayor riesgo “Alto” con 25.7% es el Punta Negra. El distrito con mayor porcentaje de riesgo “Medio” es también, Santa
María del Mar con 53.1% ; y el distrito con mayor porcentaje de riesgo “Bajo” es Pucusana con 11.8%.

Imagen 41 Porcentaje de escenario de riesgo por COVID -19 por distritos – Lima Balnearios del Sur

%de riesgo por covid en los distritos- Lima Balnearios del Sur
% Muy alto % Alto % Medio % Bajo

5.5 0.0
11.8 9.6 9.2

56.5 72.3
57.0
59.5 63.7

25.7 23.7 8.5


23.1 16.5
19.1
10.3 12.2 10.1
5.6
Pucusana Punta Hermosa Punta negra San Bartolo Santa Maria del Mar

Fuente: CENEPRED. / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

447
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 42 Escenario de riesgo por COVID -19 - Lima Balnearios del Sur

Fuente: CENEPRED. / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En el mapa se muestran los diferentes niveles de peligro biológico por pandemia identificados en el territorio del ámbito de
intervención del Plan Metropolitano.

448
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 43 Mapa de peligro biológico por pandemia (COVID - 19)

Fuente: CENEPRED

449
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Análisis de Peligros Químicos

II.4.1.7 Análisis de peligros Químicos (incendios urbanos).

Incendios urbanos

Los incendios urbanos son la propagación libre y no programada del fuego, produciendo la destrucción total o parcial de
edificaciones como las viviendas (casas o edificios), comercios, industrias u otros usos. Entre las principales causas se
encuentran la precariedad de las edificaciones (materiales inflamables sin protección como madera, esteras, otros), unido a
conexiones eléctricas informales que no cumplen con los estándares mínimos en muchos casos sin tomar en cuenta la
carga necesaria ni el tipo de cable o entubamiento; así como la acumulación de sustancias inflamables sin elementos de
seguridad como alarmas o rociadores de agua.

Existe una mayor tendencia a la ocurrencia de incendios urbanos en zonas con viviendas precarias (zonas altas y de
ocupación informal de los distritos periféricos), zonas comerciales tugurizadas (distritos de Cercado de Lima, La Victoria,
El Agustino, y en los alrededores de los mercados principales de los distritos periféricos), zonas de elaboración de
artículos pirotécnicos ilegales (Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Puente Piedra, San Juan de Lurigancho, Santa
Anita, Ate Vitarte, Lurigancho Chosica), zonas industriales precarias (en diversos distritos de la periferia y el cercado de
Lima). En general todas las zonas de Lima presentan un riesgo alto ante la presencia de peligro por incendio.

La población de Lima Metropolitana está expuesta a múltiples peligros, tanto naturales como producidos por la misma
actividad humana, teniendo como base las estadísticas realizadas por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú
en el año 2020, a continuación, se muestran las emergencias atendidas para cada uno de las zonas de Lima;

Lima centro

En Lima Centro durante el año del 2020 hasta la fecha, se ha reportado una total de 26358 emergencias atendidas. El mes
en el que se reporta el mayor porcentaje de emergencias atendidas es enero con 17.8% y febrero con 15.6 % del total de
casos reportados; y el mes con menor porcentaje de casos atendidos es diciembre con 2.8% del total de casos reportados.

Tabla 154 Emergencias atendidas- Lima Centro

Distritos ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Barranco 85 78 34 20 17 16 20 22 21 24 26 3 366
Breña 113 89 83 24 18 18 43 34 41 43 35 12 553
Chorrillos 199 140 138 62 50 55 60 82 77 82 89 31 1065
La Victoria 191 195 141 34 49 58 66 81 82 75 102 26 1100
Lima 358 308 231 72 105 123 125 125 136 162 203 74 2022
Lince 92 107 76 17 23 22 29 48 30 38 36 13 531
Magdalena del
89 89 52 26 14 24 49 32 37 41 46 11 510
Mar
Miraflores 194 133 87 51 40 60 55 77 79 107 92 25 1000
Pueblo Libre 111 112 78 14 12 27 48 36 43 67 52 18 618

450
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Rímac 108 95 78 34 33 54 47 54 44 54 65 15 681


San Borja 160 111 99 37 22 48 62 66 76 84 91 32 888
San Isidro 164 121 93 31 27 56 57 64 84 95 101 44 937
San Luis 36 41 29 13 8 14 22 11 21 24 14 8 241
San Miguel 117 157 97 33 30 55 57 65 65 60 60 21 817
Santiago de
213 186 114 50 82 59 101 111 95 109 93 25 1238
Surco
Surquillo 112 94 63 23 35 50 39 38 35 60 47 16 612
Fuente: Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Imagen 44 Porcentaje de riesgo por incendio atendido – Lima Centro

% Emergencia atendidas -Lima Centro


20.0 17.8
18.0
15.6
16.0
14.0
11.3
12.0
10.0 8.5 8.7
6.7 7.2 7.3
8.0
5.6
6.0 4.1 4.3
4.0 2.8
2.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Lima Centro

Fuente: Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Por último, se puede mencionar que, en Lima Centro, el distrito con más emergencias tendidas es el Lima, en el mes de
enero con 358 casos y en febrero con 308 casos, seguido el distrito de Santiago de Surco con 213 casos en el mes de
enero. Y el distrito con menores casos reportados es San Luis con un valor mínimo de 8 casos.

451
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 45 Total de emergencias atendidas- Lima Centro

Emergencias atendidas- Lima Centro


400
350
300
N° de reportes

250
200
150
100
50
0
MAGDAL SANTIAG
BARRANC CHORRIL LA MIRAFLO PUEBLO SAN SAN SAN SURQUIL
BREÑA LIMA LINCE ENA DEL RIMAC SAN LUIS O DE
O LOS VICTORIA RES LIBRE BORJA ISIDRO MIGUEL LO
MAR SURCO
ENE 85 113 199 191 358 92 89 194 111 108 160 164 36 117 213 112
FEB 78 89 140 195 308 107 89 133 112 95 111 121 41 157 186 94
MAR 34 83 138 141 231 76 52 87 78 78 99 93 29 97 114 63
ABR 20 24 62 34 72 17 26 51 14 34 37 31 13 33 50 23
MAY 17 18 50 49 105 23 14 40 12 33 22 27 8 30 82 35
JUN 16 18 55 58 123 22 24 60 27 54 48 56 14 55 59 50
JUL 20 43 60 66 125 29 49 55 48 47 62 57 22 57 101 39
AGO 22 34 82 81 125 48 32 77 36 54 66 64 11 65 111 38
SEP 21 41 77 82 136 30 37 79 43 44 76 84 21 65 95 35
OCT 24 43 82 75 162 38 41 107 67 54 84 95 24 60 109 60
NOV 26 35 89 102 203 36 46 92 52 65 91 101 14 60 93 47
DIC 3 12 31 26 74 13 11 25 18 15 32 44 8 21 25 16

Fuente: Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

452
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Incendio de Mesa Redonda: El área comercial de Mesa Redonda se encuentra en el área del Centro histórico de Lima (cercado
de Lima) en torno a las calles Andahuaylas, Cuzco y Puno, en el Cercado, el Unidad de Análisis denominado Barrios Altos,
una de las zonas más antiguas de la ciudad, con un gran deterioro de las edificaciones. En los últimos años se ha desarrollado
en esta zona el comercio basado en economía informal, cuya principal atracción para el público es ofrecer productos a precios
más bajos que en otras zonas de la ciudad. El comercio se desarrolla tanto en tiendas y "galerías comerciales" superiores e
inferiores, como en puestos callejeros informales. Es importante indicar que el comercio se incrementa considerablemente en
esta zona en temporadas festivas como fiestas navideñas, fiestas de fin de año, días de las madres, entre otros. Con el
incremento del comercio disminuyen las medidas de seguridad por parte de los expendedores de productos y lo convierte en
una zona vulnerable ante peligros naturales y antrópicos, aunado a la venta de productos inflamables y peligrosos; hacen
caso omiso a las prohibiciones y fiscalizaciones municipales limitan el accionar de las autoridades, provocando desastres con
pérdidas económicas y de vidas humanas.
Imagen 46 Incendio en mesa Redonda

Fuente: https://canaln.pe.
El Incendio Galería Nicolini:
El incendio dejó al menos cuatro muertos y 15 heridos, reveló las precarias condiciones laborales de un grupo de trabajadores.
Los empleados permanecían encerrados bajo llave en construcciones ilegales sin baños. Cerca de 300 bomberos voluntarios
repartidos en 60 unidades cumplieron este lunes el quinto día de trabajos ininterrumpidos para intentar sofocar el fuego en la
galería Nicolini. La galería afectada era uno de los principales centros de venta de productos ferreteros de la capital peruana,
con cerca de 1500 comercios.
Imagen 47 Incendio en Galería Nicolini- Lima Centro

Fuente: https://elpais.com/internacional/2017/06/26/america/1498512325_318772.html

453
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Norte

En Lima Norte desde año del 2020 a la fecha, ha reportado una total de 4405 casos de emergencias atendidas. El mes que
se reporta el mayor porcentaje de emergencias atendidas es enero con 18.3% y febrero con 17.4 % del total de casos
reportados y el mes con menor porcentaje de casos atendidos es diciembre con 2.6% del total de casos reportados.

Tabla 155 Emergencias atendidas- Lima Norte

Distritos ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total
Ancón 37 29 15 8 8 8 6 9 4 14 11 5 154
Carabayllo 48 49 56 17 13 23 19 17 26 23 28 12 331
Comas 176 161 101 36 44 28 37 51 51 62 103 24 874
Independencia 68 66 65 18 23 21 23 22 22 19 32 8 387
Los Olivos 132 124 110 29 25 37 40 35 48 65 73 21 739
Puente Piedra 93 101 80 20 17 28 24 30 35 27 42 10 507
San Martin de Porres 241 230 213 73 64 79 76 87 81 91 95 32 1362
Santa Rosa 9 8 5 3 1 3 0 2 4 11 2 3 51
Fuente: Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 48 Porcentaje de riesgo por incendio atendido – Lima Norte

% De casos Lima Norte


20.0 18.3
17.4
18.0
16.0 14.6
14.0
12.0
10.0 8.8
8.0 7.1
5.7 6.2
6.0 4.6 5.2 5.1
4.4
4.0 2.6
2.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Por último, es importante mencionar que, en Lima Norte, el distrito con más emergencias tendidas es San Martin de Porres,
en enero con 241 casos y en febrero con 230 casos, seguido el distrito Comas con 176 casos en el mes de enero. Y el
distrito con menores casos reportados es Santa Rosa con un valor mínimo de 1 caso en mayo.

454
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 49 Total de emergencias atendidas- Lima Norte

Emergencias atendidas- Lima Norte


300

250

200

150

100

50

0
Ancon Carabayllo Comas Independencia Los Olivos Puente Piedra San Martin de Porres Santa Rosa
ENE 37 48 176 68 132 93 241 9
FEB 29 49 161 66 124 101 230 8
MAR 15 56 101 65 110 80 213 5
ABR 8 17 36 18 29 20 73 3
MAY 8 13 44 23 25 17 64 1
JUN 8 23 28 21 37 28 79 3
JUL 6 19 37 23 40 24 76 0
AGO 9 17 51 22 35 30 87 2
SEP 4 26 51 22 48 35 81 4
OCT 14 23 62 19 65 27 91 11
NOV 11 28 103 32 73 42 95 2
DIC 5 12 24 8 21 10 32 3

Fuente: Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú./ Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

455
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Este

En Lima Este desde el año del 2020 hasta la fecha, ha reportado una total de 4273 casos de emergencias atendidas. El
mes que se reporta el mayor porcentaje de emergencias atendidas es enero con 15.6% y febrero con 15.5 % del total de
casos reportados. Y el mes con menor porcentaje de casos atendidos es diciembre con 2.5% del total de casos reportados.

Tabla 156 Emergencias atendidas - Lima Este


EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI Tota
Distritos
E B R R Y N L O P T V C l
Ate 131 142 118 43 54 43 63 67 50 67 58 23 859
Chaclacayo 46 58 35 7 7 14 11 16 16 17 36 9 272
Cieneguilla 5 5 5 3 5 2 4 0 6 5 5 1 46
El Agustino 47 48 49 20 12 21 30 33 32 25 25 13 355
La Molina 182 157 73 41 28 26 43 28 47 58 34 13 730
Lurigancho 67 65 73 30 21 31 39 38 48 58 41 12 523
San Juan de
132 140 126 71 64 81 89 94 91 85 98 27 1098
Lurigancho
Santa Anita 56 47 49 22 23 34 28 30 22 32 37 10 390
Fuente: Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú./ Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Imagen 50 Porcentaje de riesgo por incendio atendido – Lima Este

% De casos Lima Este


18.0
15.6 15.5
16.0
14.0
12.4
12.0
10.0
8.1 7.8
8.0 7.2 7.2 7.3
5.5 5.9
6.0 5.0

4.0 2.5
2.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Es importante mencionar que, en Lima Este, el distrito con más emergencias tendidas es La Molina, en los meses de enero
con 182 casos y febrero con 157 casos, seguido el distrito de San Juan de Lurigancho con 140 casos en el mes de febrero.
Y el distrito con menor casos reportados es Cieneguilla con un valor mínimo de 0 casos en agosto y 01 en diciembre.

456
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 51 Total de emergencias atendidas- Lima Este

Emergencias atendidas- Lima Este


200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
San Juan de
Ate Chaclacayo Cieneguilla El Agustino La Molina Lurigancho Santa Anita
Lurigancho
ENE 131 46 5 47 182 67 132 56
FEB 142 58 5 48 157 65 140 47
MAR 118 35 5 49 73 73 126 49
ABR 43 7 3 20 41 30 71 22
MAY 54 7 5 12 28 21 64 23
JUN 43 14 2 21 26 31 81 34
JUL 63 11 4 30 43 39 89 28
AGO 67 16 0 33 28 38 94 30
SEP 50 16 6 32 47 48 91 22
OCT 67 17 5 25 58 58 85 32
NOV 58 36 5 25 34 41 98 37
DIC 23 9 1 13 13 12 27 10

Fuente: Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú. / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

457
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Sur

En Lima Sur desde el año del 2020 hasta la fecha, ha reportado una total de 322 casos de emergencias atendidas. El mes
en el que se reporta el mayor porcentaje de emergencias atendidas es en febrero con 15.9% y en enero con 15.7 % del total
de casos reportados. Y el mes con el menor porcentaje de casos atendidos es diciembre con 2.7% del total de casos
reportados.

Tabla 157 Emergencias atendidas - Lima Sur


Distritos EN FE MA AB MA JU JU AG SE OC NO DI Tota
E B R R Y N L O P T V C l
Lurín 70 67 54 11 16 16 21 43 28 41 36 15 418
Pachacamac 26 34 33 20 5 11 9 16 14 10 15 11 204
San Juan de 111 106 62 32 28 34 38 45 54 50 46 17 623
Miraflores
Villa El Salvador 175 149 123 57 51 91 116 122 93 110 97 31 1215
Villa María del Triunfo 124 157 99 42 44 32 43 56 47 55 50 13 762
Fuente: Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 52 Porcentaje de riesgo por incendio atendido – Lima Sur

% De casos Lima Sur


18.0
15.7 15.9
16.0

14.0
11.5
12.0

10.0 8.8
8.3
7.3 7.6
8.0 7.0
5.7
6.0 5.0
4.5
4.0 2.7
2.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En Lima Sur, el distrito con más emergencias tendidas es Villa el Salvador, en el mes de enero con 175 casos y en febrero
con 149 casos, seguido el distrito de Villa María del Triunfo con 157 casos en el mes de febrero; y el distrito con menores
casos reportados es Pachacamac con un valor mínimo de 9 casos en el mes de julio.

458
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 53 Total de emergencias atendidas- Lima Sur

Emergencias atendidas- Lima Sur


200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Lurín Pachacamac San Juan de Miraflores Villa El Salvador Villa María del Triunfo
ENE 70 26 111 175 124
FEB 67 34 106 149 157
MAR 54 33 62 123 99
ABR 11 20 32 57 42
MAY 16 5 28 51 44
JUN 16 11 34 91 32
JUL 21 9 38 116 43
AGO 43 16 45 122 56
SEP 28 14 54 93 47
OCT 41 10 50 110 55
NOV 36 15 46 97 50
DIC 15 11 17 31 13

Fuente: Cuerpo general de bomberos voluntarios del Perú./Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

459
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Balnearios del Sur

En Lima Balnearios del Sur desde el año del 2020 hasta la fecha, ha reportado una total de 223 casos de emergencias
atendidas. Los meses con mayor porcentaje de reportes de emergencias atendidas es febrero con 19.3% y enero con 15.7
% del total de casos reportados. Y el mes con menor porcentaje de casos atendidos es diciembre con 1.8 % del total de
casos reportados.

Tabla 158 Emergencias atendidas - Lima Balnearios del Sur

Distritos ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total
Pucusana 5 8 5 7 0 2 1 1 1 5 3 0 38
Punta Hermosa 15 15 10 7 3 5 2 4 2 5 1 2 71
Punta Negra 7 11 9 8 5 4 4 4 2 8 6 2 70
San Bartolo 6 6 5 2 2 4 0 2 3 3 5 0 38
Santa María del Mar 2 3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 6
Fuente: Cuerpo general de bomberos voluntarios del perú.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 54 Porcentaje riesgo por incendio atendido – Lima Balnearios del Sur

% De casos Lima Balnearios del Surs


25.0

19.3
20.0

15.7
15.0 13.0
10.8
9.4
10.0
7.2 6.7
4.5 4.9
5.0 3.1 3.6
1.8

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En Lima Balnearios del Sur, el distrito con más emergencias atendidas es Punta Hermosa, en los meses de enero y febrero
con 15 casos, seguido del distrito de Punta Negra con 11 casos en el mes de febrero. Y el distrito con menores casos
reportados es Santa María del Mar con un valor mínimo de 1 caso en el mes de junio.

460
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 55 Total de emergencias atendidas- Lima Balnearios del Sur

Emergencias atendidas- Lima Balnearios del Sur


16
14
12
10
8
6
4
2
0
Santa María del
Pucusana Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo
Mar
ENE 5 15 7 6 2
FEB 8 15 11 6 3
MAR 5 10 9 5 0
ABR 7 7 8 2 0
MAY 0 3 5 2 0
JUN 2 5 4 4 1
JUL 1 2 4 0 0
AGO 1 4 4 2 0
SEP 1 2 2 3 0
OCT 5 5 8 3 0
NOV 3 1 6 5 0
DIC 0 2 2 0 0

Fuente: Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En terminos generales se puede indicar que, en Lima Metropolitana la mayor incidencia de casos se reportan en zonas
comerciales las cuales cuentan con infraestructura inadecuad, ambientes no ventilados y con alto grado de exposición a
cableados, materiales altamente inflamables, la precariedad de la propiedad y la presencia de informales y ambulantes.

Traslado de materiales peligrosos

Otro factor importante a considerar es actividad de transporte pesado de hidrocarburo y combustible, cuyas rutas de
transporte podrían representar zonas de peligro ante la ocurrencia de incidencia y mal manejo de los mismos, así como
fallas técnicas en el transporte. Por ello es importante identificar dichas vías de transporte siendo entre ellas las más
representativas las siguientes;

Panamericana Sur (en toda su extensión)


Panamericana Norte (en toda su extensión)
Vía Evitamiento (en toda su extensión)
Av. Zarumilla (en toda su extensión)

461
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Av. Trapiche – Chillón (entre Panamericana Norte y Av. Chimpu Ocllo)


Av. Túpac Amaru (tramo Av. Chimpu Ocllo hasta el límite provincial)
Av. Chimpu Ocllo (tramos Av. Trapiche Chillón hasta Av. Túpac Amaru)
Carretera Central y Av. Nicolas Ayllón (en toda su extensión)
Av. Circunvalación (en toda su extensión)
Autopista Ramiro Prialé (en toda su extensión)
Av. Naranjal (en toda su extensión)
Av. Canta Callao (en toda su extensión)
Av. Nésto Gambetta (tramo Panamericana Norte hasta el límite provincial)
Vía Expresa Línea Amarilla (en toda su extensión)
Av. Las Torres (tramo Av. Ramiro Prialé hasta Carretera Cental)
Av. Tomás Valle (en toda su extensión)
Av. El Sol (en toda su extensión)
Av. Los Laureles (Av. Los Cisnes – Av. Qinta Avenida)
Av. Pedro Miota (en toda su extensión)
Av. Antigua Panamericana Sur (Conchán – Av. Mateo Pumacahua)
Av. Quinta Avenida (en toda su extensión)
Av. Las Torres (Quinta Avenida – Ramiro Prialé)
Av. Argentina (Calle Rodolfo Beltrán – límite provincial)

Según le expuesto, en la imagen se muestra el mapa de peligros químicos – incendios urbanos en el ámbito de Lima
Metropolitana.

462
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 56 Mapa de peligro químico – Incendios Urbanos

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

463
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.4.2 Análisis de peligros naturales

II.4.2.1 Caracterización de peligros

Tomando como referencia los peligros más recurrentes a nivel metropolitano o que significan mayor nivel de daño se tiene
un conjunto de medidas para reducir el nivel de riesgo.
Peligro por sismos y caídas de roca
La actividad sísmica en el borde occidental del Perú es producto en gran medida de la convergencia de las placas de Nazca
y Sudamericana (IGP, 2014). Esta es la génesis de diversos eventos sísmicos que han sido documentados por el Instituto
Geofísico del Perú mediante el catálogo de isosistas (2016), El escenario por sismo, tsunami y exposición en la región central
del Perú (2017), entre otros. Estos estudios relacionan la ocurrencia de sismos al concepto de lagunas sísmicas. Estas lagunas
sísmicas hacen referencia a las zonas que en el pasado han sufrido la ocurrencia de grandes sismos pero que, hasta la fecha,
no se han repetido (IGP, 2017).
Esta ausencia de sismos de gran magnitud incrementa la probabilidad de ocurrencia de un evento grande en dichas zonas.
Para la región central del Perú (en la que se encuentra ubicado el Callao), la ocurrencia de sismos en los años 1940, 1966,
1974 y 2007, si bien representa una liberación de la energía acumulada, se estima que aún resta por liberarse un 70 % (IGP,
2017), tomando como referencia el sismo ocurrido en 1746. Otro concepto que permite reforzar el concepto de laguna sísmica
es el acoplamiento máximo. Este se basa en la tecnología GPS para determinar el desplazamiento (o no) de la corteza, con
precisión milimétrica. Si la corteza no se desplaza, se asume que están trabadas, generando la acumulación de energía (IGP,
2017). El trabajo de Chlieh et al. (2011) recolecta la información GPS en las ciudades de Lima y Antofagasta para encontrar
aquellas zonas de acoplamiento, dando como resultado una zona al frente de las costas de Lima. Posteriormente y tomando
este estudio como base, Villegas et al. (2016) realizó un estudio integral del borde costero peruano, llegando al siguiente
resultado:
Imagen 57 Distribución de las zonas de acoplamiento máximo en el borde costero del Perú

Fuente: Villegas et al. 2016, Instituto Geofísico del Perú 2017

464
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

La imagen muestra que frente a las costas de Lima (desde Huacho hasta Pisco) se encuentra la zona B-2. Según Villegas,
esta zona tiene una longitud de 400 km y podría dar origen a un sismo de similares características que el de 1746. Para
tener un comparativo entre estos resultados y los determinados por registros históricos para el sismo de 1746, se presenta
la siguiente figura:

Imagen 58 Mapa de isosistas del sismo de 1746 con la zona de acoplamiento determinada para la región central del Perú

Fuente: Tavera et al. 2016, Instituto Geofísico del Perú 2017


Habiendo determinado ya la alta probabilidad de ocurrencia de un sismo de gran magnitud en las costas de la capital del
Perú, el análisis del peligro sísmico se realizará en base al “Escenario Sísmico para Lima Metropolitana y Callao: sismo 8.8

465
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mw”45, publicado en 2017. En este escenario se contempla la posibilidad de ocurrencia de un sismo de 8.8 Mw 46 en las
costas de Lima y se determinan los niveles de peligro sísmico para Lima Metropolitana y el Callao.

Efectos asociados a los sismos en la Costa Verde

Los deslizamientos en la zona de Costa Verde son frecuentes, y estas obedecen a varios factores puntuales, como es la
humedad del mar, infiltración de agua por el riego en áreas verdes, cargas de las edificaciones cercanas a los acantilados,
así como el nivel freático elevado en algunos lugares.

Ante un escenario de sismo con una magnitud de 8.8 Mw, se agudizan los problemas debido a las condiciones físicas propias
de los acantilados en la costa verde, los cuales tienen una pendiente vertical mayores a los 60°, condiciones mecánicas del
tipo de suelo ya que son conformados por gravas limosas de baja cohesión en algunos lugares, mientras que otros están
conformados por material antrópico tipo relleno, no controlado; las mismas que son susceptibles a derrumbes y caídas de
rocas, debido a la vibración o aceleración de la onda sísmica que se presenta en la Costa Verde.

De acuerdo al estudio denominado “Mapas de peligros, vulnerabilidad y riesgos, plan de usos del suelo ante desastres,
proyectos y medidas de mitigación de la costa verde” realizado en el contexto del programa de Ciudades Sostenibles INDECI-
PNUD, en cuyo ámbito de estudio se identificaron 6 unidades Geológicas, los cuales se encuentran dentro de la calidad de
Depósito Antropogénico, el cual Corresponde un conjunto de materiales transportados y acumulados por el hombre y
retrabajados por la acción de un agente natural, y consiste en residuos sólidos en general, material de desmonte y de relleno 47.

Los taludes son reconocidos como inestables, periódicamente hay deslizamientos y caídas de material de las laderas, este
problema es algo preocupante principalmente por el volumen de transito que tiene la autopista donde día a día los conductores
corren riesgo de ser impactado a consecuencia de la caída de rocas y/o deslizamientos que se incrementó después de la
construcción de la autopista sobre la base de los acantilados.

Cronología de las caídas y derrumbes

Los derrumbes y la caída de rocas son una constante en la cosa verde, tal es así que se tiene un registro desde el año 1995
hasta la actualidad. Según el diario el comercio se tiene la siguiente cronología hasta el 2016.

[21/6/1995] Muere el periodista Frederic Chappaz, jefe de la agencia de noticias France Press en Lima, al ser impactado por
una roca que se desprendió del acantilado de la Costa Verde, tras el temblor de 4,9 grados en la escala de Richter, que
sacudió la costa central del país, desde Trujillo hasta Cañete.

45El objetivo de tomar este estudio como base es generar una correlación con lo evaluado para Lima Metropolitana, pensando en las zonas limítrofes entre esta y la Provincia
Constitucional del Callao, a fin de evitar cambios abruptos entre ambas.
46 Según INDECI (2017), las zonas de acoplamiento generarían un sismo de magnitud entre 8.5 y 8.8 Mw. En este caso, se tomará el peor escenario posible según la fuente.

47 Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastre de la Costa Verde 2020 – 2023

466
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

[1/3/2002] El joven Carlos Pardo Figueroa, quien se dirigía por el circuito de playas de la Costa Verde a trabajar, perdió la
vida a consecuencia del desprendimiento de una roca que impactó en su vehículo.

[7/5/2009] Una enorme piedra cae desde lo alto de un acantilado de Barranco y destroza el techo y el parabrisas del vehículo
que conducía Iván Salazar Febres (46), quien queda gravemente herido tras el impacto.

[18/6/2009] Un taxista, Édgar Mas, queda herido por el deslizamiento de piedras en la Costa Verde, a la altura del acantilado
de la playa Los Yuyos, en Barranco. Los pasajeros que transportaba resultaron ilesos.

[10/12/2010] Un deslizamiento de rocas en la Costanera, a la altura de la playa Waikiki en el límite de Miraflores y Barranco,
ocasiona la volcadura de un auto. El conductor, José Luis Vicuña, salvó la vida gracias al uso del cinturón de seguridad y la
bolsa de aire.

[13/11/2011] José Morales Lazo (41), su esposa y sus tres hijos se salvan de morir aplastados por una roca que se desprendió
del acantilado de la Costa Verde y que cayó sobre el auto en el que iban. Los hechos ocurrieron a la altura de la playa La
Herradura, en Chorrillos.

[13/11/2011] José Morales Lazo (41), su esposa y sus tres hijos se salvan de morir aplastados por una roca que se desprendió
del acantilado de la Costa Verde y que cayó sobre el auto en el que iban. Los hechos ocurrieron a la altura de la playa La
Herradura, en Chorrillos.

[1/12/2011] Carla Silva Meléndez (30) fue impactada por una piedra a la altura de la playa Barranquito, en la Costa Verde. La
roca de 15 cm. se desprendió, rebotó en la pista e ingresó por la ventana del taxi en el que viajaba. La vendedora ambulante,
quien viajaba con su hija de 9 años sufrió un trauma facial con fisura en el cráneo y heridas en el ojo derecho.

[5/3/2012] María Cecilia de Farías fue herida en la Costa Verde, a la altura de la bajada Balta de Miraflores. El carro Kia en el
que viajaba fue alcanzado por dos rocas que cayeron sobre el techo del vehículo. Producto del incidente, la conductora sufrió
heridas en el brazo. El conductor de un segundo carro, Jorge D'Acuña, sufrió también lesiones por esta misma caída de
piedras.

[24/11/2013] Un deslizamiento de piedras se produce en la Costa Verde luego del sismo de 5.8 grados en la escala de Richter,
que tuvo su epicentro a 29 kilómetros al norte de San Vicente de Cañete, Lima.

[20/1/2014] El caso del pequeño Tiago se registró esa mañana. El niño que entonces tenía 3 años quedó en estado de coma
luego que una piedra le cayera en la cabeza a la altura de la playa Waikiki, en Miraflores. Recién el 19 de febrero abandonó
la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la clínica Good Hope.

[17/2/2014] La caída de piedras hiere a cuatro personas que viajaban en un auto colectivo por la playa Cascadas, en Barranco.
Los afectados fueron Silvia Espinoza (29), Russ Rivera Pio (38), Mercedes de la Cruz (34) y José Lozada (36). Los cuatro
heridos fueron trasladados al Hospital Casimiro Ulloa.

467
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

[30/06/2014] José Ricardo Medina Pérez, taxista que viajaba por el circuito de playas de la Costa Verde, fue alcanzado por
una piedra de mediano tamaño a la altura de la playa Las Sombrillas, en Barranco.

[26/11/2014] Una roca desprendida de los farallones de la Costa Verde cae sobre un auto cerca de la playa Los Delfines, en
Miraflores. El conductor Juan Enrique Munive sufrió cortes leves en el rostro por las esquirlas producto de la rotura del
parabrisas.

[30/1/2015] Varias piedras caen sobre las lunas de un bus del Ministerio de Salud y un vehículo particular en el tramo de la
Costa Verde de Barranco. Producto de este hecho, un menor de 13 años resultó herido.

[1/7/2015] Dos personas, entre ellas un niño, son heridas aparentemente por la caída de rocas en la zona de La Herradura
en Chorrillos. La denuncia fue difundida por la página de Facebook del colectivo Costa Verde de todos.

[24/8/2015] El taxista Javier Melgarejo Rivera, quien trasladaba a una pasajera por la Costa Verde, sufrió heridas en la
cabeza por una piedra que se desprendió y destruyó su parabrisas a la altura de Barranco.

[20/1/2016] El caso involucra a un taxista, Jorge Chu, quien se trasladaba por la bajada de Sucre, en Magdalena. La piedra
destruyó su parabrisas, pero el conductor resultó ileso.

[31/7/2016] Un incendio de considerable proporción en la maleza de los acantilados de la Costa Verde, en Barranco, provocó
una caída de piedras. Las autoridades solicitaron a vecinos y conductores no circular por la Costa Verde, a partir de la playa
Los Yuyos. El tránsito fue cerrado en la vía con sentido de Chorrillos hacia Miraflores.

[17/5/2018] A las 6 de la mañana, un sismo de 5.5 grados en Lima, con epicentro a 30 km. al suroeste de Mala, en Cañete,
tuvo como consecuencia deslizamientos de rocas en la Costa Verde, a la altura de la playa La Herradura, en Chorrillos.

[12/6/2019] La Municipalidad de Magdalena informa que más de 500 metros, de los dos km. del paseo marítimo de su distrito,
se han derrumbado por el abandono y la falta de defensas ribereñas. La comuna invocó a la Municipalidad de Lima y al
Ministerio de Vivienda a formar una mesa de trabajo para desarrollar medidas inmediatas de emergencia en materia de
prevención y seguridad en el litoral costero.

[8/8/2019] A la 1 de la madrugada, un derrumbe de piedras, tierra y restos de material de construcción bloquea por casi 12
horas el Unidad de Análisis del circuito de playas, que incluyó tres carriles a la altura de la bajada de la avenida Sucre (en
Magdalena), en dirección del Callao a San Miguel. La Municipalidad de Lima asegura que se produjo por grietas y la humedad
de la zona costera.

[19/9/2019] El Ejecutivo declara en estado de emergencia por un período de 60 días los acantilados de la Costa Verde debido
al peligro inminente de derrumbes. La medida alcanza a San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro, Miraflores, Barranco y
Chorrillos. La norma designa como entidades competentes al municipio de Lima, gobiernos locales de los distritos
involucrados e Indeci, además de varios ministerios.

468
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

[3/10/2019] El Concejo Municipal de Lima aprobó la intangibilidad de una zona de 120 m. de ancho en la parte superior de los
acantilados de la Costa Verde, medida desde el borde de los taludes. La disposición deberá ser acatada por todos los distritos
costeros. El acuerdo fue en sesión ordinaria, en que se modificó la Ordenanza 1414, con el fin de proteger el corredor ribereño
de Lima, de 20 km. de extensión.

[18/11/2019] El Gobierno Central emite el Decreto Supremo 178-2019-PCM, que amplía el estado de emergencia en los
acantilados de la Costa Verde por 60 días ante el peligro inminente de derrumbes. La prórroga se aplicará a partir del 20 de
este mes. La normativa continuará con las medidas para reducir los riesgos existentes en los terrenos de la zona.

[18/12/2019] Un grave desprendimiento de tierra y piedras en la Costa Verde, a la altura de la playa Los Yuyos, en Barranco,
causa alarma a los transeúntes y autoridades. Ningún vehículo circulaba por esa zona, afortunadamente.

Elementos expuestos a movimientos en masa


El del ámbito de estudio comprende a los elementos expuestos susceptibles que se encuentren en la zona potencial del
impacto al peligro por movimientos en masa y que podrían sufrir los efectos ante la ocurrencia o manifestación del peligro. 48
Se han identificado un total de 28 elementos expuestos, según el siguiente detalle:

Tabla 159 Elementos expuestos


Elementos expuestos Cantidad
Losas deportivas 7
Restaurantes 7
Centros recreacionales 4
Circuito de bicicletas 2
Domo 2
Club Regatas 1
Complejo deportivo 1
Estación de combustible 1
Hospedaje 1
Mercado 1
Playa de estacionamiento 1
Total 28
Fuente: Equipo Técnico MML 2019 - PPRRD

Según el IGP, 2020. El análisis geofísico de los suelos presentes en los acantilados de la Costa Verde, distrito de
Magdalena del Mar, ha permitido llegar a las siguientes conclusiones:

48 Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastre de la Costa Verde 2020 – 2023

469
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

El análisis y evaluación de las características físicas y dinámicas del suelo, en la zona del acantilado, permitió definir en
superficie y a lo largo del acantilado de la Costa Verde, el límite que separa los suelos estables de los inestables y cuyo
comportamiento dinámico presenta un alto peligro ante sismos de gran magnitud. Este límite se encuentra a distancias de 60
a 120 metros de los acantilados, excepto en la zona de Medalla Milagrosa, que alcanza distancias de hasta 250 metros. En
esta zona los suelos no compactos presentan un mayor número de periodos de respuesta, lo cual evidencia la complejidad
en su respuesta dinámica ante la ocurrencia de un evento sísmico. Asimismo, estos suelos presentan un alto contenido de
humedad.

A lo largo del acantilado, los valores de velocidades de ondas Vp (350-1000 m/s) y Vs (240 a 400 m/s), definen la existencia
de suelos menos consistente con espesores del orden de 10 a 20 metros, estando los de mayor espesor por el parque
Castagnola (área del reciente deslizamiento), Puericultorio Pérez Aranibar y por el conjunto residencial Marbella. El espesor
de esta capa decrece en dirección Este, hacia tierra adentro. Asimismo, conforme se incrementa la profundidad, el grado de
rigidez del suelo aumenta considerablemente, indicando la mayor consistencia de material gravoso.

Según su comportamiento dinámico, los suelos en la Costa Verde, responden principalmente a dos rangos de periodos: de
0.1-0.3 segundos y 0.6-0.8 segundos. Próximos al acantilado, los suelos responden a más de dos picos con valores entre 0.1-
0.8 segundos, evidenciando la presencia de suelos heterogéneos e inestables. A mayor distancia, en dirección este, los suelos
responden a un único pico de periodo (0.6 - 0.8 segundos) con bajas amplificaciones y en muchos casos, no se identifica
ningún periodo, evidenciando la presencia de suelos homogéneos.

El estudio gravimétrico ha permitido identificar tres capas de suelos caracterizados por un valor de densidad que varía de 1.2
a 2.0 cm/seg2. La capa más superficial presenta menor densidad, con espesores entre 4 a 20 metros, estando los de mayor
espesor emplazados por el Coliseo Chamochumbi, Puericultorio Pérez Aranibar y por el Conjunto residencial Marbella.

En base a la respuesta dinámica de los suelos, se ha identificado la existencia de 3 Unidad de Análisises con similares
características físicas. Los Unidad de Análisises I y II se encuentran desde el límite de Magdalena del Mar con San Miguel,
hasta la bajada de Marbella, donde se define el límite que separa los suelos con diferente comportamiento dinámico a
distancias, desde el acantilado, de 60 a 100 metros en el Unidad de Análisis I; entre 90 y 120 metros en el Unidad de Análisis
II; y el Unidad de Análisis III, se encuentra entre la bajada de Marbella y el límite con el distrito de San Isidro, donde se define
este límite a 250 metros. Este último, evidencia mayores problemas geotécnicos.

Finalmente, las zonas con mayor probabilidad a sufrir daños ante la posible ocurrencia de sismos debido a la inestabilidad del
terreno al borde del acantilado, entre el Jr. Leoncio Pardo y Antonio José de Sucre: Malecón Castagnola, el borde del Malecón
Grau, en el Puericultorio Pérez Aranibar y en algunos Unidad de Análisises del conjunto residencial Marbella

Peligro por Tsunami

Otro fenómeno asociado a eventos sísmicos son los Tsunamis. Estas son una cadena de olas que se producen por una
perturbación violenta de la superficie oceánica con desplazamiento vertical, provocando el movimiento de una gran masa de
agua que se propaga en todas las direcciones (DHN, 2014). Si bien los sismos son la mayor fuente de tsunamis, no todos los
sismos son capaces de producir uno. Para que un sismo sea tsunamigénico debe cumplir con las siguientes características
(DHN, 2014 / Bárcenas, 2009):

470
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Sismo de gran magnitud (7.0 Mw a más) como valor de referencia.


Epicentro en el mar o cercano a la línea de costa.
Profundidad focal superficial, menor a 60 km, como valor referencial.
Hasta la fecha, para Lima Metropolitana y El Callao, el escenario de tsunami más utilizado es el elaborado en el marco del
sistema de Información sobre Recursos para la Atención de Desastres - SIRAD (2010), a cargo del INDECI, PNUD y elaborado
por la DHN. En este escenario se consideraron sismos de 8.5 Mw y 8.8 Mw, determinándose las zonas de inundación para
cada uno de ellos.

Algunas de las conclusiones de estos autores son las siguientes:

Las olas llegarían en 18 min, con alturas de 7 a 8 metros.


Inundación en la zona portuaria de 1400 m.
El ingreso del mar en el cauce del río Rímac sería de 2100 m.
La velocidad de arribo en el puerto sería de 36 Km/h, sobre el cauce 32 Km/h y en la Base Naval del Callao de 27 km/h.
Fuerza suficiente para arrastrar contenedores y barcos.

Peligros por inundación fluvial

El río de una cuenca se encuentra directamente relacionada a su área geográfica debido a que funciona de forma integrada:
si se determinan problemas a los que se van a plantear tener solución permanente, estos deberían ser estudiados a lo largo
de su máxima extensión. Por ejemplo, la limpieza del fondo del cauce del río para prevenir inundaciones en la parte baja de
la cuenca se convierte en un problema recurrente cada año, el cual debe abordarse antes de la llegada de temporada de
lluvias; esto es especialmente cierto si la erosión y la emisión de materiales sólidos no son controlados en la parte alta y media
de la cuenca.
En cuencas de ríos pequeños y medianos, la solución duradera puede ser encontrada si el manejo integral de la cuenca es
inteligentemente practicado. (Kuroiwa, J. 2004 / Traducido por Jara, M.)
Cuenca del Río Chillón
Los resultados que se encontraron el Informe de los efectos de los desbordes del río Chillón en el tramo urbano de la cuenca
baja elaborado en colaboración por el Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres –
CISMID – y el Instituto para la Mitigación de los Efectos del Fenómeno de El Niño – IMEFEN – de la Facultad de Ingeniería
Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería (2017) fueron:
En todos los Unidad de Análisises visitados (Zona I: Urbanización La Rinconada, Zona II: Puente San Martin, Zona III:
Asentamiento Humano Fujimori Fujimori y Urb. Los Álamos, Zona IV: Asentamiento Humano Los Gallinazos), desde el punto
de vista hidráulico, los problemas encontrados son los mismos en general y que incluso se han estado presentando en otras
cuencas del territorio nacional afectados también por las crecidas de caudales. Entre los principales problemas que se
presentan en el cauce del río y que van sumando a que se incremente los daños por las avenidas, se tiene la pérdida de las
llanuras de inundación del río por el progresivo arrojo de desmonte y relleno en áreas con volúmenes importantes,
observándose su presencia en todos los tramos visitados. Otro problema es la invasión de las habilitaciones urbanas en los
márgenes y cauce del río, reduciendo su capacidad hidráulica. Así como, la invasión de asentamientos humanos sobre las
áreas de desmonte y relleno, que tienen alto riesgo de erosión por la composición del material suelto que presentan.
También existe el problema del transporte y deposición del material de arrastre producto de las crecidas del río y los aportes
de las quebradas que se activan en forman de huaycos, con la consiguiente reducción del área hidráulica del curso principal
y recupere su área de llanura de inundación.

471
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Como consecuencia del incremento de los caudales y la alteración de la capacidad hidráulica del río a niveles muy inferiores
y críticos, los principales efectos y daños se describen:
[1] Erosión de las márgenes de ríos, que busca recuperar el terreno perdido de su llanura de inundación. Como consecuencia
de ello, se genera la destrucción de tierras de cultivo, destrucción de instalaciones de los servicios básicos, destrucción de
pistas y veredas, destrucción de viviendas, entre otros.
[2] Socavación de apoyos de puente peatonal Unidad de Análisis Los Gallinazos, lo que ha producido el asentamiento y falla
del apoyo central.
[3] Desbordes que han obligado a los pobladores afectados, a recurrir a defensas ribereñas de urgencia temporales con sacos
de arena o acumulación del material de lecho, los mismos que pueden ser destruidos ante la ocurrencia de nuevas avenidas.
[4] Aislamiento de obras de encauce aguas arriba del puente vehicular La Rinconada con riesgos de destrucción del enrocado
en el extremo inicial de ambas márgenes, los cuales debe ser adecuado o modificado en su totalidad a las nuevas condiciones
topográficas generadas por la erosión del río en la proximidad del puente.
Cuenca del Río Rímac
Los resultados del “Estudio Básico de la Demanda de Control de Inundaciones en la República del Perú realizados en
noviembre de 2017 por la Agencia Internacional del Japón-CTI Engineering International Co., Ltd arrojaron en una evaluación
de escorrentía – inundación que el río Rímac se caracteriza por lo siguiente:
[1] Durante una inundación de gran escala, casas, sembríos y caminos localizados a lo largo del canal principal son inundados
en la parte alta y media de la cuenca.
[2] En la sección de aguas abajo del río Rímac, desde la confluencia con río Santa Eulalia, la erosión del canal del río en la
sección curva es más grave que la misma inundación.
[3] Dentro de los 6 km desde la desembocadura del río, no ha ocurrido ningún daño por inundación después de que el Gobierno
Regional construyera un sistema de diques.
[4] De acuerdo al análisis de inundación – escorrentía, el área del río en la sección media y alta de la cuenca se inunda, pero
la inundación es limitada a la orilla del río donde afecta poca porción de tierra agrícola, caminos y vías férreas.
Cuenca del Río Lurín
Los resultados del Informe Técnico No. A6647 – Reporte de Zonas Críticas por Peligros Geológicos y Geo-Hidrológicos en la
cuenca del río Lurín concluye lo siguiente:
[1] En la cuenca del río Lurín, se han registrados 337 procesos geológicos y geohidrológicos y 37 zonas críticas.
[2] El río Lurín, recorre por un valle joven, el cual es estrecho con vertientes abruptas, en su parte alta se amplía a medida
que se acerca a su desembocadura. Esto favorece la erosión fluvial en la parte media y los desbordes en la parte baja, en
épocas de grandes avenidas como las del fenómeno ENSO (EL Niño Southern Oscilation).
[3] Los flujos de detritos registrados en la parte alta y media de la cuenca se producirán periódicamente en época de lluvias.
Sin embargo, las quebradas “secas” de la parte baja probablemente se activarán cuando se produzcan lluvias excepcionales.
[4] Las inundaciones registradas en la cuenca baja del río Lurín se presentan solo en épocas de lluvias excepcionales como
el evento ENSO.
[5] La erosión de laderas es un fenómeno frecuente en la cuenca del río Lurín. Se acentúa en épocas de lluvias y puede
afectar carreteras, canales, bocatomas y terrenos de cultivo sobretodo de la parte media de la cuenca.

472
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Peligros por flujos de lodo

Los huaycos o flujos de lodo se han producido en las quebradas secas que han sido activadas en la cuenca alta por lluvias
de carácter excepcional o durante el fenómeno de El Niño. Entre los años 1970 y 2017, el distrito de Lurigancho ha
registrado el mayor número de eventos (44 eventos) sin embargo, también han sido visibles en otras áreas, como las
quebradas Huaycán, Quirio, Pedregal y La Cantuta en Chosica-Lurigancho (durante los años 1982, 1983, 1998 y 2012) o
las quebradas de Huaycoloro y en San Juan de Lurigancho (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2015).

II.4.2.2 Identificación de los Potenciales Peligros

Considerando los grandes eventos, la dinámica física del territorio de Lima y el análisis histórico de los desastres ocurridos
se ha tomado la decisión de priorizar el análisis de los siguientes peligros:

Sismos (se considera la caída de rocas como evento asociado a la ocurrencia de un peligro sísmico)49
Tsunami
Flujos de Lodo
Inundaciones Fluviales

II.4.2.3 Cronología de los Desastres

Sobre la base de antecedentes históricos se ha podido identificar la cantidad de eventos ocurridos en Lima Metropolitana, lo
cual da indicios del posible efecto que podría tener el próximo terremoto.

Tomando en cuenta los posibles eventos que afectan la Metrópoli Nacional se han considerado como principales eventos
naturales los terremotos, los tsunamis, inundaciones, huaycos y de manera focalizada derrumbes en los acantilados de la
Costa Verde y en relación a peligros antrópicos, tenemos como principales eventos de mayor recurrencia, los incendios y
explosiones. Finalmente, según la coyuntura actual se considera la pandemia del SARs Cov2 (COVID-19) como un hito
importante que quedará registrado en los antecedentes históricos de la metrópoli, así como del país y el mundo.

Para el siguiente análisis de la cronología de los desastres tenemos un registro basado en información hemerográfica
almacenada en la base de datos de DesInventar, así mismo se ha considerado el completar la información con datos del
Sistema de Información Nacional de Prevención y Atención de Desastres – SINPAD.

A continuación, se presentan los gráficos en los que se muestran los tipos de evento más recurrentes agrupados de origen
natural o antrópico. Para una mejor comprensión se diferenció en Lima en cinco grandes zonas, Lima Norte, Lima Centro,
Lima Este Lima Balearios y Lima Sur.

49 En vista que el mapa de peligros por sismo del PPRRD de Lima fue insumo para el desarrollo del capítulo, donde se considera el peligro de los taludes
en las partes altas conformadas por material detrítico fracturado, se asume que estos sectores son proclives a la caída de rocas por lo que tienen la
categoría de peligro alto y muy alto.

473
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Norte

Tabla 160 Registro histórico del número de desastres en Lima Norte (1970 - 2017)
Desastres de origen
Desastres de origen natural
Distrito Natural antrópico Antrópico
Huayco Inundación Sismo Tsunami Contaminación Incendio
Ancón - - - - 0 2 5 7
Carabayllo 3 9 - - 12 10 12 22
Comas 2 1 1 - 4 25 20 45
Independencia - 3 1 - 4 12 11 23
Los Olivos - 1 - - 1 3 9 12
SMP 1 10 - - 11 34 51 85
Santa Rosa - - - - 0 - - 0
Puente Piedra - 13 1 - 14 6 9 15
Total 6 37 3 - 46 92 117 209
Fuente: DesInventar – SINPAD (1970 - 2017)/ Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 59 Número de desastres en Lima Norte (1970 - 2017)

Fuente: DesInventar – SINPAD (1970 - 2017)/ Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Del gráfico y cuadro anterior se puede apreciar que el distrito con mayor impacto y recurrencia de los eventos de tipo antrópico
es San Martin de Porres. Esto es producto de las condiciones de hacinamiento e informalidad en relación a las conexiones
eléctricas y la cantidad de puntos críticos de incendios urbanos, seguido de Comas y Carabayllo; ello es muestra de las
inadecuadas condiciones de desarrollo de los distritos, en relación a los peligros de origen natural. Vemos que Puente Piedra
y Carabayllo son los más golpeados y ello producto de Inundaciones generadas por desbordes del río Chillón, a lo largo de
su curso.
Como principales eventos registrados que significaron impacto para esta zona de Lima tenemos las inundaciones del año
2001 y el año 2017. De igual forma, los eventos sísmicos de mayor impacto en este Unidad de Análisis de la ciudad fueron
los ocurridos en el año 1974 y 2007.

474
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Este

Tabla 161 Registro histórico del número de desastres en Lima Este (1970 - 2017)
Desastres de origen
Desastres de origen natural
Distrito Natural antrópico Antrópico
Huayco Inundación Sismo Tsunami Contaminación Incendio
Ate 2 27 - - 29 13 33 46
Chaclacayo 13 22 2 - 37 3 2 5
Lurigancho 39 44 2 - 85 18 9 27
La Molina - 4 3 - 7 3 7 10
San Luis - - - - 0 10 19 29
Santa Anita - 1 - - 1 1 10 11
Cieneguilla 7 7 - - 14 2 2 4
SJL 6 6 1 - 13 17 31 48
TOTAL 67 111 8 - 186 67 113 180
Fuente: DesInventar – SINPAD (1970 - 2017)/ Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Imagen 60 Número de desastres en Lima Este (1970 - 2017)

Fuente: DesInventar – SINPAD (1970 - 2017)/ Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Del cuadro y grafico anterior podemos notar una gran diferencia en relación a los eventos generados para Lima Norte. En el
caso de Lima Este, los desastres generados a partir de eventos de tipo natural son los más recurrentes, al menos en el distrito
de Lurigancho-Chosica y Chaclacayo y esto debido a los huaycos que año tras año se producen en este Unidad de Análisis
de la ciudad, cuyos efectos negativos son producto de sus inadecuadas condiciones de ocupación de cauces naturales y de
las laderas. Así mismo es importante destacar que en San Juan de Lurigancho, Ate y San Luis son los eventos de origen
antrópico los más recurrentes, donde los incendios urbanos y los puntos de contaminación son los que mayor impacto causan
en este Unidad de Análisis de la ciudad.

Como ejemplo de los eventos más resaltantes en este Unidad de Análisis de la ciudad están los ocurridos en el año 1970,
producto de precipitaciones intensas que generaron grandes huaycos al igual que los años 1983, 1997 y 2017.

Es importante mencionar que estos Unidad de Análisises a lo largo de los años han evidenciado grandes inundaciones
producto de las crecientes del río Rímac y la quebrada Huaycoloro, el último episodio de mayor impacto fue el generado en
el año 2017 (Fenómeno “El Niño Costero”).

475
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Centro

Tabla 162 Registro histórico del número de desastres en Lima Centro (1970 - 2017)
Desastres de origen
Desastres de origen natural Natural
Distrito antrópico Antrópico
Huayco Inundación Sismo Tsunami Contaminación Incendio
Barranco - - 1 - 1 12 9 21
Breña - 2 1 - 3 16 38 54
El agustino - 1 - - 1 20 23 43
Jesús María - 2 - - 2 23 21 44
La victoria - 3 1 - 4 51 89 140
Lima - 16 8 - 24 107 223 330
Lince - - - - 0 13 18 31
Magdalena 1 3 - 3 21 16 37
Miraflores 1 2 1 - 4 15 35 50
Pachacamac 1 - - 1 3 5 8
Rímac 1 7 3 - 11 28 39 67
San Borja - 2 - - 2 7 7 14
San Isidro - 1 - - 1 7 11 18
SJM - 4 - - 4 10 11 21
San Miguel - 1 2 - 3 9 22 31
Surco - 10 1 - 11 16 25 41
Surquillo 1 1 - 2 8 21 29
TOTAL 2 56 19 - 77 366 613 969
Fuente: DesInventar – SINPAD (1970 - 2017) / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 61 Número de desastres en Lima Centro (1970 – 2017)

Fuente: DesInventar – SINPAD (1970 - 2017) / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En relación a Lima Centro podemos ver que son muy relevantes los peligros de origen antrópico como incendios y
contaminación, esto debido a que se han desarrollado áreas urbanas sin contemplar la presencia de agentes
condicionantes de potenciales peligros, pero si es relevante tomar en cuenta la cantidad de impactos sufridos en Lima

476
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Cercado producto de eventos sísmicos, esto nos muestra el alto nivel de fragilidad que tiene el centro histórico de Lima. En
caso ocurriese un evento sísmico de gran magnitud es muy probable que el nivel de daño y pérdida sea cuantioso, y su
recuperación, aún mayor.

Lima Sur
Tabla 163 Registro histórico del número de desastres en Lima Sur (1970 - 2017)
Desastres de origen
Desastres de origen natural Natura
DISTRITO antrópico Antrópico
l
Huayco Inundación Sismo Tsunami Contaminación Incendio
Chorrillos - 4 1 - 5 24 32 56
Villa El Salvador - 6 1 - 7 5 17 22
VMT 1 - - - 1 7 6 13
Lurín - 7 - - 7 8 5 13
Total 1 17 2 - 20 44 60 104
Fuente: DesInventar – SINPAD (1970 - 2017) / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 62 Número de desastres en Lima Sur (1970 – 2017)

Lurín

VMT

Villa El Salvador

Chorrillos

0 10 20 30 40 50 60

Antrópico Natural

Fuente: DesInventar – SINPAD (1970 - 2017) / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En el caso de Lima Sur, tenemos un valor mucho mayor, vinculado a los desastres de tipo antrópico, donde destacan
Chorrillos y Villa El Salvador, así como los eventos más significativos como las inundaciones en los distritos de Chorrillos,
Villa el Salvador y Lurín.

477
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Balnearios del Sur

Tabla 164 Registro histórico del número de desastres en Lima Balnearios del Sur (1970 - 2017)
Desastres de origen
Desastres de origen natural
Natura antrópico
DISTRITO Antrópico
Huayc Inundació Sism Tsunam l Contaminació Incendi
o n o i n o
Punta Hermosa - 1 1 - 2 1 - 1
Punta Negra 1 - - - 1 - - 0
Pucusana 2 5 - - 7 3 - 3
San Bartolo 4 1 - - 5 1 1 2
Total 7 7 1 - 15 4 1 6
Fuente: DesInventar – SINPAD (1970 - 2017) / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 63 Número de desastres en Lima Balnearios del Sur (1970 – 2017)

San Bartolo

Pucusana

Punta Negra

Punta Hermosa

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Antrópico Natural

Fuente: DesInventar – SINPAD (1970 - 2017) / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En el caso de Lima Balnearios del Sur, tenemos un valor mucho mayor, vinculado a los desastres de tipo natural, donde
destacan Pucusana por inundaciones y San Bartolo por flujos de lodo, así como los peligros de mayor recurrencia fueron los
de tipo antrópico en San Bartolo y Pucusana.

II.4.2.4 Análisis de los peligros por geodinámica interna (Sismos y Tsunami)

Análisis del peligro por sismos

El peligro por sismo considerando para el presente estudio considera el desarrollado por la municipalidad Metropolitana de
Lima en el marco del Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – PPRRD. Este mapa toma en consideración
parámetros como el tipo de suelos, amplificación sísmica, periodo dominante de suelos y aceleraciones sísmicas. Todos estos
elementos considerados sobre la base de una caracterización del suelo, la geomorfología y la dinámica de los suelos, lo que
ayuda a determinar el factor condicionante; así mismo, se han tomado en cuenta los antecedentes de la sismicidad local que
ayuda a determinar el factor desencadenante.

478
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 64 Esquema variables para determinar el peligro por sismo

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Zonificación de suelo: Mapa de zonificación sísmica y geotécnica elaborado por el CISMID e IGP, en el cual se establecen
los tipos de suelos, de acuerdo a la Norma E-030
Aceleraciones del suelo: la fuerza del evento sísmico que experimenta una estructura durante un sismo depende de la
aceleración máxima del suelo, para conocer ello se ha considerado el análisis sísmico sobre la base del estudio de IGP, que
calcula la aceleración para un periodo de retorno de 475 años.
Amplificación del suelo: Permite establecer, de acuerdo al tipo de suelo, los valores de la amplificación de la onda sísmica.

Los factores condicionantes permiten determinar las características físicas del área de estudio y los factores desencadenantes
son aquellos que tienen una participación decisiva en la activación del evento peligroso, por lo cual, las variables que se han
tomado en cuenta para establecer el peligro por sismo nos permiten establecer pesos y valores que determinar los rangos del
peligro por nivel.

Tabla 165 Factores condicionantes y desencadenantes del peligro por sismos


FACTOR PARÁMETRO
Tipo de Suelos
Factor Condicionante Periodo dominante de suelos
Amplificación del suelo
Factor
Aceleraciones sísmicas
desencadenante
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Nivel de Peligro

Se están considerando los mapas de tipo de suelos, periodo dominante del suelo, amplificación del suelo y aceleraciones
sísmicas. Estos mapas han sido utilizados para que de manera cartográfica se vinculen y podamos obtener el mapa de
peligro sísmico (Imagen 194).

Sobre la base de un análisis jerárquico se pudo definir la importancia de los parámetros que interviene para determinar el
nivel de peligro por sismo, Considerando ello se generó una hipótesis de ponderación sobre elementos temáticos a la escala
del ámbito del Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima.

479
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

El mapa se obtuvo a partir de un análisis del peligro sísmico, el cual se realizó en base al “Escenario Sísmico para Lima
Metropolitana y Callao: sismo 8.8 Mw”50, publicado en 2017. En este escenario se contempla la posibilidad de ocurrencia de
un sismo de 8.8 Mw51 en las costas de Lima y se determinan los niveles de peligro sísmico para Lima Metropolitana y el
Callao.

El peligro por sismo que se ha considerado para el presente estudio es el desarrollado por la Municipalidad de Lima, en
función de la fuente generada por el CISMID y el IGP. Esto supone un proceso en el que se interpretan las condiciones de los
suelos desde su origen, expresando su comportamiento en condiciones mecánicas y dinámicas. Para ello se pudo definir que
la ciudad de Lima al ser un espacio por donde discurrieron los paleo-cauces del río Rímac, Chillón y Lurín lo hace un Unidad
de Análisis con suelo muy competente, conformado por grava y arena, pero del mismo modo existen zonas con depósitos de
arena de origen eólico, así como laderas conformadas por material coluvial y lugares de relleno de desmonte o residuos
orgánicos.

Sobre la base de ello tenemos sismos de gran magnitud con un nivel de daño alto, a pesar de una buena respuesta del suelo
producto de sus condiciones. En ese sentido se establecen condiciones de peligro diferenciado, donde la zona conformada
por Lima Centro presenta condiciones de peligro medio; las zonas periféricas de la ciudad, principalmente laderas, así como
las zonas bajas de Chorrillos presentan condiciones de peligro muy alto y en zonas focalizadas como la Molina y los depósitos
eólicos de VMT y Villa El Salvador tenemos condiciones de peligro alto.

asociada a caídas de roca, por lo cual el análisis de riesgo por sismos de igual forma contempla analiza de manera integral
las dinámicas asociados a este fenómeno geodinámicos.
Como complemento se desarrolla en función de los datos expresados en el PPRRD de la Costa Verde el análisis de los
peligros por caídas de roca en la costa verde igualmente vinculado a la ocurrencia de un evento sísmico de gran magnitud.

Estratificación del nivel de peligrosidad por sismo

Como resultado de la integración de los factores condicionantes y desencadenante se genera un mapa que expresa una
unidad temática, que estratifica y expresa de manera cartográfica.

Para la estratificación del peligro por sismo se procedió a calcular el nivel de peligro en función de todos los registros
estadísticos y del análisis de pares.

Análisis de caídas de roca asociado a eventos sísmicos

En relación al peligro por caída de rocas de Lima Metropolitana vemos que este fenómeno se vincula directamente a las zonas
de pendiente y de formación lítica con condiciones de fracturamiento y nivel de alteración alto, la mayor parte de estos
procesos geodinámicos se activaran en la medida que se generen eventos sísmicos de gran magnitud, es en ese sentido que
se toma como referencia los estudios base que han servido para este diagnóstico. El mapa de peligros por sismo desarrollado
en el PPRRD presenta la categoría de peligro alto y muy alto en gran parte de las laderas donde predominan las caídas de

50El objetivo de tomar este estudio como base es generar una correlación con lo evaluado para Lima Metropolitana, pensando en las zonas limítrofes entre
esta y la Provincia Constitucional del Callao, a fin de evitar cambios abruptos entre ambas.
51 Según INDECI (2017), las zonas de acoplamiento generarían un sismo de magnitud entre 8.8 Mw. En este caso, se tomará el peor escenario posible según
la fuente.

480
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

rocas asociados a eventos sísmicos de gran magnitud, ejemplo de ello es las zonas altas de los distritos de Carabayllo, San
Juan de Lurigancho y Villa María del Triunfo, es en este sentido que los mapas de peligro por sismo incorporan la temática
asociada a caídas de roca, por lo cual el análisis de riesgo por sismos de igual forma contempla analiza de manera integral
las dinámicas asociados a este fenómeno geodinámicos.

De igual forma se analiza en función de los desarrollado en el PPRRD el nivel de peligro por caída de rocas en la Costa Verde,
donde se han identificado eventos pasado y condiciones del peligro en la zona, estos peligros igualmente vinculado a la
ocurrencia de un evento sísmico de gran magnitud.

Tabla 166 Estratificación de peligro por sismo


PELIGRO DESCRIPCIÓN
Tipo de suelos I, de origen aluvial, de edad del Cuaternario reciente y del Cuaternario
Pleistocénico, ubicado en una zona de lento levantamiento terrestre, con alta presencia de
rocas de tipo GS, con nivel de resistencia de 2 – 3 km/cm2, a su vez se observa que estos
alcanzan velocidades de onda de corte de 800 m/s que representa a un material granular muy
BAJO denso a partir de los 15.0 m de profundidad en promedio. En zonas con material de origen
aluvial con presencias de gravas y alto nivel cohesivo, se considera como zonas de bajo
potencial de amplificación sísmica con valores de 0.80, con aceleraciones máximas según
Pulido et al. (2015) de 0.16, con periodos dominantes de 0.3. Sumado a estas condiciones el
silencio sísmico, a pesar de ello se considera una zona de impacto bajo por evento sísmico.
Tipo de suelos II, de origen aluvial, de edad del Cuaternario reciente y del Cuaternario
Pleistocénico, ubicado en una zona de lento levantamiento terrestre, con alta presencia de
rocas de tipo GS, con nivel de resistencia de 2 – 3 km/cm2, a su vez se observa que estos
alcanzan velocidades de onda de corte de 800 m/s que representa a un material granular muy
denso a partir de los 15.0 m de profundidad en promedio. En zonas con material de origen
MEDIO
aluvial con presencias de gravas y alto nivel cohesivo, se considera como zonas de moderado
potencial de amplificación sísmica con valores de 1.00, con aceleraciones máximas según
Pulido et al. (2015) de 0.50, con periodos dominantes de 0.4. Sumado a estas condiciones el
silencio sísmico, a pesar de ello se considera una zona de impacto moderado por evento
sísmico.
Tipo de suelo III, conformados por material marino, de sedimentación de origen aluvial, de
edad del cuaternario reciente, ubicado en la zona de playas y con material de los taludes que
en condiciones pseudoestáticas serán inestables, con nivel de resistencia de 1.5 - 2 km/cm2,
ALTO se considera como zonas de alto potencial de amplificación sísmica con un valor de 1.05, con
aceleraciones máximas según Pulido et al. (2015) de hasta 0.63, con periodos dominantes de
hasta 0.6. sumado a ello el silencio sísmico, hace que se considera una zona de alto impacto
por evento sísmico.
Tipo de Suelos IV, conformados por material de relleno en los taludes, que en condiciones
pseudoestáticas son inestables, con factores de seguridad menores a 1, se considera como
zonas de alto potencial de amplificación sísmica con un valor de 1.10, con aceleraciones
MUY ALTO
máximas según Pulido et al. (2015) de hasta 0.88, con periodos dominantes de hasta 1.0.
considerando el alto silencio sísmico la probabilidad de ocurrencia de un evento generará
graves daños por el tipo de suelos saturados y bancos de arena poco competentes.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

481
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 65 Mapa de peligro por Sismo

Fuente: MML / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

482
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En la medida de que ocurra un peligro de evento sísmico de gran magnitud de 8.8 Mw. Es en este escenario en donde se
podrá apreciar los impactos catastróficos en las diferentes zonas de lima metropolitana principalmente en los grupos de
poblaciones vulnerables debido a los niveles de pobreza e informalidad ha consolidado la ocupación de áreas de alto riesgo.
En primer lugar, se presenta en Lima Norte. El distrito de Independencia, el cual concentra altos niveles de densificación,
procesos inadecuados de ocupación e informalidad. esto conlleva a que las zonas altas, así como laderas de los distritos
conformen Unidad de Análisises críticos que podrían ser muy afectados en caso ocurra sismos a su vez estos condicionan la
caída de rocas. Del mismo modo el distrito de Comas y la mayoría de los Unidad de Análisises ubicados por sobre la Av.
Túpac Amaru, representan zonas críticas donde se repiten los patrones de asentamiento e informalidad. Asimismo, en el
distrito de Carabayllo y Puente Piedra donde las zonas altas siguen siendo los Unidad de Análisises más críticos ante eventos
de sismo, por los altos niveles de densificación, autoconstrucción, informalidad, falta de acceso de servicios y una muy baja
capacidad de resiliencia, por lo cual también se conforman en zonas críticas ante la ocurrencia de eventos sísmicos. Asimismo,
el distrito de San Martin de Porras debido al autoconstrucción los cuales presentan fallas de columna corta. En segundo lugar,
en Lima Centro se presenta un peligro latente, principalmente en el distrito de Lima por la existencia de casonas coloniales
en el Centro Histórico y quintas. Asimismo, los distritos de Rímac y La Victoria por la antigüedad de sus edificaciones, así
como casonas y quintas. En tercer lugar, en Lima Este se evidencia la problemática del distrito de San Juan de Lurigancho
donde un alto porcentaje de la población vive en las laderas de los cerros, que contienen material rocoso de fácil
desprendimiento ante un movimiento telúrico, lo que ocasionará derrumbes y caída de rocas. Asimismo, se encuentra el
distrito de El Agustino donde predomina factores como la informalidad, antigüedad y la tuguricación haciendo de este una
zona crítica ante eventos de sismo. Tenemos también al distrito de La Molina el cual se encuentra susceptible a sismos debido
a los asentamientos de viviendas en suelos de tipo arenoso. En cuarto lugar, en Lima Sur los distritos de Villa el Salvador,
como el Unidad de Análisis de Lomo de Corvina, los cuales están asentados en suelos arenosos, donde la informalidad y
autoconstrucción son otra vez causantes del peligro. San Juan de Miraflores, Chorrillos, Lurín presentan suelos blandos y
arenosos, que al momento de un sismo tienden a amplificar el movimiento, lo que multiplica las posibilidades de derrumbe de
viviendas. finalmente, en Lima Balnearios del Sur el peligro se incremente debido a la construcción de viviendas en suelos
blandos y arenosos.

Análisis del peligro por Tsunami52

Un tsunami es generado por perturbaciones de un volumen de agua en el mar, asociadas en la mayoría de los casos, con la
ocurrencia de violentos sismos, cuyos epicentros están en el lecho del océano o bajo éste. En el caso que un tsunami sea
generado por un terremoto, éste producirá un levantamiento o hundimiento abrupto de un gran Unidad de Análisis del fondo
marino, lo que determinará desplazamientos verticales repentinos de grandes volúmenes de agua. Esta alteración del nivel
del mar, al tender al equilibrio, generará una serie de ondas en todas direcciones a través del océano.

Tipos53

Según la distancia desde el punto de generación a la zona costera de Lima y el Callao, se tienen tres tipos de tsunami:

De Origen Cercano, aquellos que tienen su origen a pocos kilómetros de la costa, es decir, menor a 100 km
aproximadamente, estos eventos producen olas con tiempos de arribo a la costa de 10 a 15 minutos, según las condiciones
locales del fondo marino.

52 Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo ante Sismo y Tsunami en Zonas Urbanas – Distrito de Ancón-Cismid 2014
53 Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo ante Sismo y Tsunami en Zonas Urbanas – Distrito de Ancón-Cismid 2014

483
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Origen Lejano, aquellos cuyo origen se encuentra a más de 1000 km de la zona de interés, su arribo se produce en tiempos
que van desde 2 a 22 horas.

Características54

Las características comunes a las ondas de sonido son aplicables a las producidas por las olas del tsunami. Estas
características son:

Período, es el tiempo que sucede entre el paso de dos ondas sucesivas.


Longitud de Onda, distancia entre dos crestas sucesivas.
Altura de Onda, distancia vertical entre el seno o valle y la cresta.

Análisis del peligro por Tsunami

El gráfico siguiente, muestra las variables que se han analizado para ayudar a caracterizar el peligro por Tsunami, para lo
cual, se han considerado como variables, la distancia a la línea de costa, la altitud de la población expuesta (m.s.n.m.), la
geomorfología y la pendiente del terreno, lo que ayuda a determinar el factor condicionante; así mismo, se ha tomado en
cuenta la magnitud que podría generarse con la ocurrencia de un movimiento sísmico, para determinar el factor
desencadenante.

Imagen 66 Variables para determinar el peligro por Tsunami – en Lima Metropolitana

Fuente: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 167 Factores condicionantes y desencadenantes del peligro por sismos


FACTOR PARÁMETRO
Distancia a la línea de costa
Factor
Altitud (m.n.n.m)
Condicionante
Pendientes del terreno
Factor
Aceleraciones sísmicas
desencadenante
Fuente: Equipo Técnico Plan Met 2040

54 Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo ante Sismo y Tsunami en Zonas Urbanas – Distrito de Ancón-Cismid 2014

484
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Sobre la base de los mapas desarrollados por la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina - DHN se pudo definir la
importancia de los parámetros que intervienen para determinar el nivel de peligro ante Tsunami.

Una vez generado el mapa se identificó el impacto de las zonas costeras de Lima Metropolitana. En ella se evidencia un
impacto producto de un tsunami generado a partir de un sismo de gran magnitud superior a 8.8 Mw, de tipo superficial, cercano
a la costa de Lima. Esto supone un daño en las costas de los distritos de Lima Norte como Ancón y Santa Rosa, en Lima
Centro se evidencia daños en los acantilados, lo cual producirá daños y afectación en los acantilados, generando impacto en
la población asentada en la parte alta de la ciudad. Los mayores daños serán en los distritos del Sur desde Chorrillos, pasando
por Lurín hasta Pucusana.

Estratificación del nivel de peligrosidad ante tsunami

Para la estratificación del peligro ante el fenómeno de Tsunami, se usa la teoría de aguas poco profundas. Esta teoría
considera que la profundidad característica es mucho menor que la longitud de ondas de las olas del mar, para lo cual, se
procedió a calcular el nivel de peligro en función de todos los registros estadísticos y del análisis de pares que se consideró
en el acápite anterior.
El análisis del peligro está asociada a la recurrencia del evento sísmico que lo genera. En tal sentido, un evento de 8.5 Mw
es más probable que ocurra por lo cual genera un tsunami categorizado de peligro muy alto, y el de grado 8.8 Mw peligro alto.
Descripcion de los parametros

Tabla 168 Estratificación de peligros ante tsunami


PELIGRO DESCRIPCIÓN
Zonas con distancia a la línea de costa de 2 -3 km., con alturas de ola menores a 10 msnm en
las costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.5 Mw, que impacta
ALTO
en las costas de Lima Metropolitana, se caracterizan por tener zonas planas y condiciones de
contacto del zócalo marino vertical.
Zonas con distancia a la línea de costa menores a 2 km., con alturas de ola mayores a 10
msnm en las costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.8 Mw, que
MUY ALTO
impacta en las costas de Lima Metropolitana, se caracterizan por tener zonas planas y bajas y
condiciones de contacto del zócalo marino vertical.
Fuente: Equipo Técnico Plan Met 2040

485
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 67 Mapa de peligro por Tsunami

Fuente: Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra – DHN/ Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

486
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En la medida de que ocurra un peligro de evento sísmico de gran magnitud en un rango de 8.5 Mw a 8.8 Mw. Es en este
escenario donde se evidencia el impacto producto de un tsunami de tipo superficial cercano a las costas de Lima. Esto supone
un daño en los diferentes distritos rivereños al mar. En primer lugar, se presenta en Lima Norte. Donde serán afectados los
balnearios de los distritos de Ancón y Santa Rosa, esto implicará un impacto sobre la actividades turísticas y productivas. En
segundo lugar, en Lima Centro en los distritos de San Miguel, Magdalena del Mar, Miraflores y Barranco donde se producirá
daños y afectación en los acantilados, así como a los medios vida de las personas generando impactos negativos. En tercer
lugar, en Lima sur se verán afectados distritos como Chorrillos, Villa el Salvador y Lurín en la que se encuentran áreas
industriales, vivienda y comercio expuestos al peligro de tsunami. finalmente, en Lima Balnearios del Sur se ve afectado los
distritos de Punta Hermosa, Santa María del Mar. Punta Negra, San Bartolo y Pucusana siendo afectados principalmente
áreas de esparcimiento por la gran afluencia de turismo.

II.4.2.5 Análisis de los peligros por geodinámica externa

Análisis del peligro por huayco

En relación a posibles eventos como los huaycos se analiza sobre la base de las condiciones física del entorno. Para ello se
tomó en cuenta el cartografiado de las unidades geomorfológicas por donde podrían discurrir eventos geodinámicos de este
tipo, de igual modo se contrastó con los mapas de pendientes, condiciones que definen y potencian la ocurrencia de este tipo
de evento; del mismo se tomó en cuenta el factor hidrológico que configura la posibilidad de ocurrencia de un flujo de lodo.

En tal sentido analizando las características físicas de todas las quebradas que circundan la ciudad de Lima, tenemos un
número elevado de puntos críticos que significan potenciales peligros que afectan las viviendas y la infraestructura de la
ciudad, condicionando en muchos la ocupación de estas áreas.

Desde Ancón, pasando por los distritos del norte como son Carabayllo, Comas, Independencia tenemos una conformación
muy particular en la que muchas de las quebradas están ocupadas en su parte más baja, convirtiendo el curso principal de
las mismas en la vía principal de acceso. Esto conlleva a que este Unidad de Análisis de la ciudad se encuentre altamente
vulnerable a la ocurrencia de estos eventos de geodinámica externa. En ese sentido eventos climáticos como los del año
2017 podrían desencadenar la activación de las quebradas generando graves daños en muchos puntos de este Unidad de
Análisis de la ciudad, puesto que en la parte media alta se concentra una considerable cantidad de material suelto de origen
natural, pero también de material suelto de escombros, producto de los residuos de canteras en el lecho de las quebradas.
Esta trilogía de eventos climáticos extremos, material suelto y población en la parte baja generan escenarios críticos que
deberán ser atendidos a corto plazo, así mismo estudiados de manera muy detallada sobre la base de modelos numéricos
que permitan dar soluciones definitivas.

En el Unidad de Análisis de Lima Este, donde distritos como San Juan de Lurigancho, Lurigancho-Chosica, Chaclacayo, Ate
Vitarte, podría decirse que es la zona de Lima con mayor potencial de peligro ante la ocurrencia de un huayco. Esto debido a
la altitud en la que se encuentran en promedio 800 msnm, donde la incidencia de precipitaciones es mayor. A ello se suma
una continua ocupación de las quebradas sin planificar acciones de prevención para conducir el flujo. Como tercer factor en
estas quebradas es la concentración de enormes cantidades de material de origen coluvial y aluvial que está sujeto a ser
removido, configurando escenarios de muy alto potencial.

487
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Finalmente, desde Villa María del Triunfo hasta los distritos del sur de Lima como Punta Hermosa y Pucusana, vemos que
una muy alta probabilidad de ocurrencia de este tipo de eventos por las mismas causas que las del Norte de Lima, pero en
el caso de los distritos ribereños del sur donde se encuentra Punta Negra, Punta Hermosa, San Bartolo y Pucusana vemos
la presencia de cauces de antiguos ríos con mucha mayor dimensión que tiene desembocadura en el Océano Pacifico, lo
que supone una mayor cantidad de material de arrastre a ser removido. La posibilidad de precipitaciones en la parte alta de
estas cuencas, así como el proceso totalmente informal de ocupación en la parte media, alta que no considera la dinámica
fluvial como patrón de urbanización, haciendo de este un escenario critico como lo ocurrido en el año 2017 en el distrito de
Punta Hermosa.

El gráfico siguiente, muestra las variables que se han analizado para ayudar a caracterizar el peligro por flujo de lodo, para
lo cual, se ha considerado variables como la geomorfología, pendiente e hidrología.

Imagen 68 Esquema Variables para determinar el peligro por flujo de lodo “huaycos”

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Los factores condicionantes permiten determinar las características físicas del área de estudio y los factores
desencadenantes son aquellos que tienen una participación determinante en la activación del peligro por flujo de lodo
“huaycos”, por lo cual, las variables que se han tomado en cuenta para establecer el peligro por flujo de lodo nos permiten
establecer pesos y valores que determinan los rangos del peligro por nivel.

Tabla 169 Factores condicionantes y desencadenantes del peligro por flujo de lodo
FACTOR PÁRAMETRO
Características del material
geológico
Factor Condicionante
Unidades geomorfológicas
Nivel de pendiente
Factor desencadenante Caudal de flujo
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Nivel de peligro

Sobre la base de un análisis jerárquico se pudo definir la importancia de los parámetros que intervienen para determinar el
nivel de peligro por flujo de lodo, para ello se tuvo como consideración la geomorfología y pendientes, como factores
condicionantes. Se consideraron las precipitaciones, como factor desencadenante.

488
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tomando como referencia la integración cartográfica y el análisis de las condiciones físicas de las quebradas a una escala
metropolitana, se han establecido a nivel territorial las zonas de mayor nivel de peligro, producto de las condiciones físicas
ya descritas y la recurrencia del evento en cada Unidad de Análisis de Lima Metropolitana.

Como resultado de la integración de los factores condicionantes y desencadenante se genera un mapa que expresa una
determinada unidad temática.

Tabla 170 Estratificación de peligros por flujo de lodos


PELIGRO DESCRIPCIÓN
Con características de material geológico de quebradas de tipo arena y alta
concentración de sedimentos. Con unidades geomorfológicas de tipo vertientes, lomas,
montañas o colinas, con pendiente medio, lo que hace que la velocidad del flujo sea
MEDIO
moderada. Adicional a ello se ve una topografía con cursos más amplios, finalmente se
identifica que son zonas con una recurrencia menor asociada a flujos de caudal
moderado.
Con características del material geológico en quebradas de tipo gravoso y alto nivel de
irregularidad, con geomorfología de tipo llanura aluvial, con pendientes fuertes, lo que
ALTO hace que la velocidad del flujo sea alto, adicional a ello se ve una topografía con cursos
estrechos y quebradas sin cursos adecuados, finalmente se identifica que son zonas
con una alta recurrencia con caudales de flujo altos.
Con características del material geológico en quebradas de tipo gravoso y arena, alta
concentración de sedimentos. Así como, un alto nivel de irregularidad. Con unidades
geomorfológicas de tipo lecho fluvial, con pendiente muy fuerte, lo que hace que la
MUY ALTO
velocidad del flujo sea muy alta. Adicional a ello se ve una topografía con cursos
estrechos y quebradas sin cursos adecuados, de igual forma se identifica que son
zonas con una muy alta recurrencia con caudales de flujo extraordinarios.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

489
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 69 Mapa de peligros por flujo de lodos

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

490
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Los riesgos por flujos de lodo se acentúan en diferentes áreas geográficas, siendo estos recurrentes, por ello presentan
niveles altos en todos los elementos expuestos lo que representarían importantes niveles de pérdidas y daños a la población
y la infraestructura comprometida. Es así, que en Lima Norte se verán afectados 451 manzanas con riesgo alto que
representan el 52% y 161 manzanas en riesgo muy alto que representan el 19%. En Lima Este se verán afectados 1471
manzanas con riesgo alto que representan el 58% y 1010 manzanas en riesgo muy alto que representan el 40%, esto
principalmente a los patrones de crecimiento urbano inadecuados, la informalidad, ya que gran parte de la población se
encuentra asentada en los causes antiguos de quebradas los cuales causan estragos al generarse fenómenos extraordinarios
como El Niño. En Lima Centro se verán afectados 21 manzanas con riesgo alto que representan el 37% y 36 manzanas con
riesgo muy alto que representan el 63%. En Lima Sur se verán afectados 907 manzanas con riesgo alto que representan el
85% y 14 manzanas en riesgo muy alto que representan el 1%. finalmente, en Lima Balnearios del Sur se verán afectados 16
manzanas con riesgo alto que representan el 23%, debido a la existencia de quebradas inactivas que tras eventos de gran
magnitud tienden a recuperar su cauce generando daños materiales y a la población.

II.4.2.6 Análisis de los Peligros Hidrometeorológicos (Inundaciones fluvial, pluvial, etc.)

Análisis del peligro por inundación

En relación al peligro de inundación se ha considerado el análisis de inundaciones de origen fluvial. Para ello se estimó en el
capítulo de hidrología los caudales máximos históricos que en cada una de las tres cuencas se tienen identificados. Con ello
se analizó la posibilidad de desbordes sobre la base de factores que expresen las condiciones de las secciones hidráulicas y
de las características de las riberas a una escala metropolitana.

El siguiente gráfico nos muestra las variables que se han analizado para ayudar a caracterizar el peligro por inundaciones,
para lo cual, se ha considerado la geomorfología, topografía, pendiente y como factor desencadenante el valor de los caudales
máximos, tomando en puntos críticos la relación de volumen en función de una sección determinada. Del mismo modo se han
tomado en cuenta los antecedentes de eventos de inundación en las tres cuencas, tomando en consideración lo ocurrido en
el año 2017.

Imagen 70 Variables para determinar el peligro por inundación – en Lima Metropolitana

Fuente: Equipo Técnico Plan Met 2040

Los factores condicionantes permiten determinar las características físicas del área de estudio y los factores desencadenantes
son aquellos que tienen una participación decisiva en la activación del peligro por inundación, por lo cual, las variables que
se han tomado en cuenta para establecer el peligro ante inundaciones nos permiten proponer pesos y valores que determinan
los rangos del peligro por nivel.

491
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 171 Factores condicionantes y desencadenantes del peligro por inundación


FACTOR PÁRAMETRO
Condiciones del lecho fluvial y
Factor Condicionante riberas
Pendientes del lecho fluvial
Factor desencadenante Caudales máximos registrados

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Cuenca del río Chillón

Producto del análisis realizado y de la identificación de las características de los cursos de agua en el ámbito de la metrópoli,
se pudo identificar que el distrito de Carabayllo podría ser uno de los más afectados, puesto que el Unidad de Análisis de
Huarangal, se emplazan áreas urbanas y áreas agrícolas, así como actividades económicas dedicadas a la crianza de
animales menores. De igual modo los distritos de Comas, San Martin de Porres serían severamente afectados pues la
ocurrencia de eventos críticos podría significar un caudal que sobrepase los tirantes máximos existentes, superando las
estructuras de defensa. Del mismo modo se identificaron que, debido a los desbordes, es probable el aislamiento de la
población afectada que genera zozobra e inseguridad en el ámbito.

Además, la afectación de vías de acceso, puentes, canales de riego es un elemento importante a considerar sobre todo en el
distrito de Carabayllo y Unidad de Análisises muy puntuales de Comas y San Martin de Porres.

En un escenario extremo donde las defensas ribereñas no soporten el nivel de erosión generado por flujos que en promedio
llegan a velocidades mayores a 3 m/s, podría desencadenarse grandes pérdidas en los distritos de Los Olivos, Comas y
Carabayllo.
Es importante mencionar que el inadecuado tratamiento de las márgenes del río Chillón significará un creciente peligro, puesto
que la cantidad de material suelto en las márgenes proveniente de la disposición de residuos de la construcción, así como de
inadecuados procesos de descolmatación son aportes sólidos que significa un importante incremento del volumen de caudal
solido generando flujos más densos que sobrepasan los tirantes de las riberas aguas abajo y generarían extensos daños.

Imagen 71 Características del lecho fluvial del río Chillón

492
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Cuenca del río Rímac

El río Rímac es el más caudaloso de los tres que forman el suelo de la ciudad de Lima. Es un río que tiene altos niveles
erosivos y tiene la capacidad de generar severas afectaciones a lo largo de su curso. Inicia en el distrito de Lurigancho-
Chosica, donde se generan inundaciones en la parte baja del río en las terrazas inundables, afectando infraestructura de
servicios, así como viviendas producto de una avenida extrema y las inadecuadas condiciones del cauce. Posterior a ello, en
los distritos como Ate, Santa Anita y El Agustino es importante mencionar que las condiciones del peligro también están
vinculadas al potencial de daño que podría generar la quebrada Huaycoloro, que sobre la base del ultimo hecho histórico del
2017 se analizó el impacto el cual está vinculado a un grave déficit de infraestructura de protección a lo largo de su curso y el
estrechamiento de su cauce original.

Es importante mencionar que en su curso en la parte baja el río Rímac presenta dinámicas variables, como por ejemplo la
profundización del curso posterior al puente del Ejército, generando niveles de socavamiento formando una estrecha garganta
y generando problemas de inestabilidad en la margen derecha, aproximadamente en un tramo de 2 km.

Cabe mencionar que muchas de las infraestructuras destinadas a la protección contra inundaciones están fuertemente
afectadas, producto del socavamiento que genera condiciones de riesgo muy alto en las viviendas aledañas.

Imagen 72 Características del lecho fluvial del río Rímac

493
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Cuenca del río Lurín

A diferencia de los otros dos ríos, el río Lurín es el que menor peligro representa por el menor nivel máximo de caudal que
genera. De igual modo se identifica que es la cuenca con menor cantidad de infraestructura expuesta a comparación de las
cuencas del río Chillón y Rímac, en ese sentido ante eventos de precipitaciones costeras, estas zonas podrían generar
caudales extraordinarios que significaría serios daños en infraestructura agrícola, así como el aislamiento de diferentes
poblados dentro de la cuenca.

Imagen 73 Características del lecho fluvial del río Lurín

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Como resultado de la integración del factor condicionante y desencadenante se genera un mapa que representan
gráficamente, el cual se estratifica y expresa de manera cartográfica.

Tabla 172 Estratificación del peligro por inundación


PELIGRO DESCRIPCIÓN
Condiciones de lecho fluvial y riberas cercanas a zonas inundables, tiene pendientes
de lecho moderados, que posibilita de aniego e inundación, se conforma por terrazas
MEDIO medias susceptibles a ser inundadas, tomando como referencia los caudales máximos
registrados en eventos climáticos extraordinarios, con calados de inundación inferior a
la zona de peligro alto.
Condiciones de lecho fluvial y riberas próximas a zonas inundables, igualmente
ALTO desfavorable por pendientes de lecho fluvial planos, que acrecienta la posibilidad de
aniego e inundación, se conforma por terrazas bajas susceptibles a ser inundadas,

494
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

tomando como referencia los caudales máximos registrados en eventos climáticos


extraordinarios, con calados de inundación inferior a la zona de peligro muy alto.
Condiciones de lecho fluvial y riberas en zonas inundables próximas a lechos de río
colmatados, inadecuados y desfavorables, con niveles bajos y con material
inconsolidado producto de disposición de residuos de la construcción, de igual forma
MUY ALTO se evidencia la presencia de material gravoso y altos niveles de sedimentos,
adicionalmente se aprecia pendientes del lecho fluvial con niveles bajos de las terrazas
aledañas al río susceptibles a ser inundadas, tomando como referencia los caudales
máximos registrados en eventos climáticos extraordinarios.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

495
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 74 Mapa de Peligros por Inundación

Fuente: ANA, SENAMHI, IMP/ Fuente: Equipo Técnico Plan Met 2040

496
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Podemos mencionar a las inundaciones como uno de los peligros más recurrentes y que mayor daño causa en nuestro país.
En primer lugar, se presenta en Lima Norte. En esta área geográfica, el río Chillón afecta a los distritos de Carabayllo, Puente
Piedra, Comas, Los Olivos y San Martín de Porres. Con Unidad de Análisises de peligro alto y muy alto. Esto se debe a la
pérdida de las llanuras de inundación del río por el progresivo arrojo de desmonte y relleno en áreas con volúmenes
importantes. Otro problema es la invasión los cuales están asentados en los márgenes y cauce del río, reduciendo de esta
manera su capacidad hidráulica. Asimismo, es importante mencionar el transporte y deposición de material de arrastre debido
a la activación de quebradas y crecidas del rio, los cuales contribuyen a la reducción del área hidráulica del cauce. En segundo
lugar, el río Rímac es un peligro latente a Lima Centro. Donde, el distrito de Lima podría ser perjudicado. Esto se debe a los
fuertes caudales y a la susceptibilidad de las viviendas asentados en las riberas de los ríos y en algunos casos sobre
desmontes de material suelto los cuales son inestables y frágiles a las crecidas de caudal. En tercer lugar, en Lima Este el río
Rímac afecta a los distritos de El Agustino San Juan de Lurigancho, Lurigancho, Ate, Santa Anita, Chaclacayo. En los cuales,
se pudo observar asentamientos humanos en zonas de alto riesgo como: márgenes del río, quebradas y terrenos inestables.
Es conveniente mencionar que los desmontes de materiales de construcción y de basura acumulada en el lecho del río, así
como los volúmenes de desmonte y la ocupación de viviendas en las márgenes del río los cuales reducen la sección hidráulica
del cauce. Por otra parte, el Río Lurín afecta también al distrito de Cieneguilla donde existen viviendas expuestas cerca al
cauce del rio. Otro aspecto importante es el potencial daño que podría generar la quebrada Huaycoloro, que, en el año 2017,
afectó zonas aledañas. Este peligro evidenció un grave déficit de infraestructura. Finalmente, en Lima Sur el río Lurín
representa un peligro latente debido a eventos extremos generando así desbordes en la parte baja, en épocas de grandes
avenidas como las del fenómeno de El Niño. Otro factor importante que contribuye al peligro es la falta de mantenimiento de
las estructuras hidráulicas, así como la invasión de las riveras y la presencia de desechos sólidos. Estos factores favorecen
la afectación a los elementos expuestos de los distritos de Lurín y Pachacamac.

2.4.3 Análisis de vulnerabilidad

En la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su Reglamento (D.S. N°048-2011-PCM) se
define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de
sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.

El crecimiento poblacional y los procesos de urbanización, las tendencias en la ocupación del territorio, el proceso de
empobrecimiento de importantes segmentos de la población, la utilización de sistemas organizacionales inadecuados y la
presión sobre los recursos naturales, han hecho aumentar en forma continua la vulnerabilidad de la población, frente a una
amplia diversidad de fenómenos de origen natural.

Una reflexión sobre el tema del riesgo nos muestra claramente que en muchas ocasiones no es posible actuar sobre el peligro
o amenaza o es muy difícil hacerlo; bajo este enfoque es factible comprender que para reducir el riesgo no habría mejor
alternativa que disminuir la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Esto tiene relación con la gestión prospectiva y
correctiva, dos de los tres componentes de la Gestión del Riesgo de Desastres.

Bajo esta definición y en virtud a la importancia del estudio e información disponible, se definió recabar información primaria
sobre los factores de fragilidad y resiliencia a nivel de manzana; esta actividad tuvo por objetivo generar elementos catastrales
de aplicación en la gestión del riesgo y otros de la administración edificatoria urbana a nivel de Lima Metropolitana, en el
marco del presente estudio.

Para la evaluación de la vulnerabilidad se procede a la estratificación, cuyo paso consiste en establecer los niveles de
importancia para cada parámetro y descriptor (bajo, medio, alto y muy alto). Con ello se elabora la matriz de vulnerabilidad
con las descripciones y los rangos. Finalmente, los resultados obtenidos nos sirven de insumo para elaborar el mapa de
vulnerabilidad, por lo que se debe integrar la información en un sistema de información geográfica SIG.

497
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En cuanto al desarrollo de la Vulnerabilidad física, se pudieron definir las condiciones de análisis multicriterio, tomando la
integración de parámetros, sobre las condiciones de Fragilidad y Resiliencia.

Fragilidad: Está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios de vida frente a un
determinado peligro. En general, está centrada en las condiciones físicas de una comunidad o sociedad y es de origen interno,
por ejemplo: formas de construcción, no seguimiento de normativa vigente sobre construcción y/o materiales, entre otros. A
mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad.

Resiliencia: Está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a
la ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones sociales y de organización de la población. A mayor resiliencia,
menor vulnerabilidad.

Metodología de Determinación
Para el análisis de vulnerabilidad; se ha tomado en consideración las propuestas metodológicas, las cuales han sido la base
para la aplicación al área de estudio, las que han sido estandarizadas.

Recopilación y análisis de la información existente del Censo del INEI, por lo cual se define que los datos de población están
asociados al año 2017.
Realización de una primera fase de búsqueda y recopilación de información, consistente en tener una base de referencia los
estudios de otras organizaciones, registros fotográficos, entre otras fuentes.
Esta información fue analizada para comprender de manera preliminar las características y dinámica de la vulnerabilidad en
el sitio.
Se identificaron los elementos expuestos que influyen en la vulnerabilidad y los parámetros a calificar el peso de cada uno.
Evaluación en campo y levantamiento de información
La visita de campo permitió reconocer la información relevante, la caracterización de los parámetros para la respectiva
evaluación a nivel de lote. Para ello se utilizaron planos de los Unidad de Análisises que conforman los distritos y el registro
fotográfico.
Procesamiento de información y generación de informe
La información recolectada, se procedió a complementar la información con otras fuentes, para luego proceder a digitalizar
los mapas por cada parámetro de cada dimensión.
La integración se hace mediante el análisis tabular en la que cada parámetro según su relevancia tendrá un peso, siendo la
suma total de 1.0. Así mismo cada descriptor tendrá valores entre 1 al 4, asumiendo que 1 es un descriptor que representa
vulnerabilidad baja y 4 vulnerabilidad muy alta, finalmente multiplicamos el peso que corresponde al parámetro con cada valor
del descriptor y luego sumar para obtener un valor que luego se definirá en cuartiles los cuales darán como resultado el nivel
de vulnerabilidad que representa. Se recomienda el uso de sistemas de información geográfica para el desarrollo de estos
procesos.
Desplegar cartográficamente los resultados y contrastar con la realidad tomando como parámetros de medición y comparación
Unidad de Análisises críticos conocidos en el ámbito de estudio con el fin de dar validez y/o modificar de ser necesario las
ponderaciones asumidas, para logar la mejor representación de la realidad.
Se continúa con el proceso de estratificación de la vulnerabilidad, para establecer los niveles de vulnerabilidad (bajo, medio,
alto y muy alto).

498
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

II.4.3.1 Análisis de la Dimensión Social (Población)

Para definir las condiciones de vulnerabilidad social se ha considerado los parámetros, que definen la fragilidad y resiliencia
de las personas, enfocados en sus condiciones de vida, acceso a seguros capacidad de diversificación económica sobre la
base de sus posibilidades educativas.

De igual modo se tomó en cuenta el nivel de densidad urbana por manzana, entendiendo que la mayor presión generada por
un grupo mayor de personas, condicionan un mayor deterioro de los servicios en general, así mismo complica procesos de
planificación sobre espacios altamente tugurizados.

Finalmente, para ir definiendo las condiciones de fragilidad se ha considerado los grupos etarios, más expuestos, así como
personas con un nivel de discapacidad que la hacen más vulnerable.

En relación a las condiciones de resiliencia se pudieron identificar parámetros que definan las condiciones de como las
municipalidades van incorporando la Gestión del Riesgo en sus procesos, con un enfoque transversal. Esta información puede
ser obtenida en función del análisis de información secundaria y de la interpretación de las condiciones en las que cada
municipalidad responde a situaciones de emergencia particular.

En función de ello se hizo una clasificación de las municipalidades en función de su capacidad de gestión, logística, recursos
y condiciones para afrontar una emergencia y como van implementando y desarrollando los parámetros que medimos para el
presente estudio.

Finalmente es importante resaltar que la información alfanumérica expresada en cada parámetro fue generada en función a
fuente del Censo de Población y Vivienda desarrollado en el 2017 por el Institución Nacional de Estadística e Informática –
INEI.

EL agrupamiento de las municipalidades está en función de las características de gestión y los alcances que cada entidad
tiene en el marco de acciones como control urbano, fiscalización, nivel de morosidad, niveles de inversión pública, cobertura
y calidad de servicio y grado de satisfacción en relación a los adecuados estándares de vida en los diferentes distritos de
Lima Metropolitana.

Tabla 173 Clasificación de los distritos en función de su desarrollo en Gestión del Riesgo de Desastres
T DISTRITO
T1 Miraflores, Surco, San Borja, San Isidro, La Molina,
Barranco, Lince, San Miguel, Jesús María, Magdalena, Pueblo
T2
Libre, Surquillo, Pta. Negra, Sta. María, Pucusana
T3 Breña, San Luis, Lima distrito, Pta. Hermosa, San Bartolo
Ancón, Pte. Piedra, Carabayllo, Comas, Los Olivos, S. M. Porres,
S. J. de Lurigancho, Sta. Anita, S. J. de Miraflores, V.M. de
T4 Triunfo, Villa el Salvador, Lurigancho, El Agustino, Ate Vitarte,
Chaclacayo, Chorrillos, Cieneguilla, Lurín y Pachacamac, Sta.
Rosa, Independencia, Rímac, La Victoria,
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

499
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 174 Parámetros de fragilidad de la dimensión social


FRAGILIDAD P.D Valor
PARAMETRO P.P DESCRIPTOR
DENSIDAD 0 -60 1 0.16
URBANA(hab/ha) 61 - 100 2 0.32
0.16 101 - 200 3 0.48
Fuente: Plan Met
200 a mas 4 0.64
2040
Superior completo/Maestría y Doctorado 1 0.11
NIVEL
Superior no universitario Completo e Incompleto /
EDUCATIVO 2 0.22
0.11 Superior universitario Incompleto
Inicial/Primaria/Secundaria 3 0.33
Fuente: INEI
Sin Nivel educativo 4 0.44
TIPO DE Seguro privado 1 0.29
SEGURO ESSALUD/ Fuerzas Armadas 2 0.58
0.29
Seguro Integral de Salud 3 0.87
Fuente: INEI Ninguno 4 1.16
MATERIAL DE Parquet 1 0.14
PISO Loseta 2 0.28
0.14
Cemento 3 0.42
Fuente: INEI Tierra 4 0.56
De 20 a 49 años 1 0.10
GRUPO ETAREO
De 15 a 19 años y de 50 a 59 años 2 0.20
0.1
De 5 a 14 años y de 60 a 69 años 3 0.30
Fuente: INEI
De 0 a 4 años y mayor a 69 años 4 0.40
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Tabla 175 Parámetros de resiliencia de la dimensión social

RESILIENCIA P.D DISTRITO Valor


PARAMETRO P.P DESCRIPTOR
NIVEL DE Con instrumentos desarrollados e incorporados en el
1 T1 0.08
INCORPORACIÓN proceso de planificación
DE LA GRD EN LA Con instrumentos desarrollados e incorporados
2 T2 0.16
GESTIÓN parcialmente en el proceso de planificación
MUNICIPAL 0.08 Con instrumentos desarrollados no incorporados en el
3 T3 0.24
proceso de planificación
Con algunos instrumentos desarrollados, pero sin
Fuente: Plan Met 4 T4 0.32
2040 incorporar en la planificación
CAPACIDAD DE Con capacidad para afrontar posibles emergencias a
1 T1 0.08
REACCION ANTE nivel de todo el distrito
EMERGENCIAS Con capacidad para afrontar posibles emergencias a
2 T2 0.16
nivel parcial en zonas criticas
0.08
Con capacidad para afrontar posibles emergencias muy
3 T3 0.24
focalizadas
Fuente: Plan Met Sin capacidad para afrontar posibles emergencias a
4 T4 0.32
2040 nivel de todo el distrito
ACTITUD DE LA Preventivo 1 T1 0.04
POBLACIÓN Parcialmente preventivo 2 T2 0.08
FRENTE AL Escasamente preventivo 3 T3 0.12
0.04
RIESGO
Fuente: Plan Met No se puede hacer nada 4 T4 0.16
2040
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

500
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En tal sentido, como parte del análisis se presentan las condiciones de vulnerabilidad de la población a nivel metropolitano
pero expresado por distrito, llegando a tener resultados agrupados por los cinco grandes Unidad de Análisises que
componen Lima Metropolitana.

Vulnerabilidad social de Lima Sur

De la Tabla N° 84 e Imagen N°204 podemos identificar que las condiciones de vulnerabilidad muy alta en distritos como
Lurín con 20.93%, Pachacamac con 29.34%, Chorrillos con 33.96%, Villa María del Triunfo con 37.57%, S.J. de Miraflores
con 45.56%, y sobre todo Villa El Salvador con 54.68%, haciendo de esta zona de la ciudad muy deprimida y con altos
niveles de pobreza y vulnerabilidad social.
Tabla 176 Vulnerabilidad social de Lima Sur

POBLACIÓN AL Vulnerabilidad Social en Lima Sur Porcentaje en función de las


2017 Total Manzanas Urbanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
General
DISTRITO V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
Pachacamac 17 8 2542 1066 3633 0.47% 0.22% 69.97% 29.34%
Lurín 1 18 1466 393 1878 0.05% 0.96% 78.06% 20.93%
Chorrillos 69 173 1329 808 2379 2.90% 7.27% 55.86% 33.96%
Villa María del
- 37 4922 2984 7943 0.00% 0.47% 61.97% 37.57%
Triunfo
San Juan de
1 107 1891 1673 3672 0.03% 2.91% 51.50% 45.56%
Miraflores
Villa el Salvador - 3 1535 1856 3394 0.00% 0.09% 45.23% 54.68%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 75 Vulnerabilidad social de Lima Sur

Villa el Salvador

San Juan de Miraflores

Villa Maria del Triunfo

Chorrillos

Lurín

Pachacámac

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%

V.MA V.A V.M V.B

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

501
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Vulnerabilidad social de Lima Norte

De la Tabla N° 85 y Gráfico N° 205 podemos identificar que las condiciones de vulnerabilidad son los distritos de
Independencia con un 55.40%, Puente Piedra con un 55.40%, seguidos del distrito de Comas con 46.1%, en general la zona
norte de Lima muestra valores por sobre 40% de vulnerabilidad muy alta. Un caso particular es el distrito de Santa Rosa, por
ser un balneario de verano. En el caso de SMP, vemos que el 68.95% presenta condiciones de vulnerabilidad alta.

Tabla 177 Vulnerabilidad social de Lima Norte


Vulnerabilidad Social en Lima
POBLACIÓN AL Norte Porcentaje en función de las
2017 Total Manzanas Urbanas
Cantidad de Manzanas Urbanas General
DISTRITO V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
Ancón - 2 1438 446 1886 0.00% 0.11% 76.25% 23.65%

Santa Rosa - 4 1134 109 1247 0.00% 0.32% 90.94% 8.74%

Carabayllo 2 73 5002 3195 8272 0.02% 0.88% 60.47% 38.62%

San Martin de Porres - 91 3244 1370 4705 0.00% 1.93% 68.95% 29.12%

Los Olivos 1 217 1222 660 2100 0.05% 10.33% 58.19% 31.43%

Comas 2 48 2707 2358 5115 0.04% 0.94% 52.92% 46.10%

Puente Piedra 7 2791 3144 5942 0.00% 0.12% 46.97% 52.91%

Independencia 18 1125 1420 2563 0.00% 0.70% 43.89% 55.40%

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 76 Vulnerabilidad social de Lima Norte

Independencia
Puente Piedra
Comas
Los Olivos
San Martin de Porres
Carabayllo
Santa Rosa
Ancón

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00%

V.MA V.A V.M V.B

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

502
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Vulnerabilidad social de Lima Este


De la tabla y grafico siguiente podemos identificar que las condiciones de vulnerabilidad en distritos como El Agustino, Ate,
San Juan de Lurigancho y Santa Anita, es muy alta; los valores están por encima del 50%, más de la mitad de su población
de este Unidad de Análisis de Lima. Solo el distrito de La Molina presenta condiciones muy diferenciadas donde solo el 2.04%
de su población presenta vulnerabilidad muy alta y por el contrario muestra que el 48.52% de su población tiene una
vulnerabilidad baja.

Tabla 178 Vulnerabilidad social de Lima Este


Vulnerabilidad Social en Lima
Este Porcentaje en función de las
POBLACIÓN AL 2017 Total Manzanas Urbanas
Cantidad de Manzanas Urbanas General
DISTRITO V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
La Molina 689 408 294 29 1420 48.52% 28.73% 20.70% 2.04%

Santa Anita 1 37 388 528 954 0.10% 3.88% 40.67% 55.35%

Cieneguilla 15 19 977 274 1285 1.17% 1.48% 76.03% 21.32%

El Agustino - 2 447 998 1447 0.00% 0.14% 30.89% 68.97%

Ate 18 161 3987 5014 9180 0.20% 1.75% 43.43% 54.62%

Chaclacayo 16 49 392 113 570 2.81% 8.60% 68.77% 19.82%

Lurigancho 14 90 3833 1803 5740 0.24% 1.57% 66.78% 31.41%

San Juan de Lurigancho - 53 7960 8073 16086 0.00% 0.33% 49.48% 50.19%

San Luis 5 63 143 71 282 1.77% 22.34% 50.71% 25.18%

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 77 Vulnerabilidad social de Lima Este

San Luis
San Juan de Lurigancho
Lurigancho
Chaclacayo
Ate
El Agustino
Cieneguilla
Santa Anita
La Molina

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%

V.MA V.A V.M V.B

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

503
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Vulnerabilidad social de Lima Centro

De la siguiente tabla y grafico podemos identificar que las condiciones de vulnerabilidad muy alta se dan en los distritos La
Victoria con un 44.73% y el Rímac con un 47.69%, lo cual es lo más resaltante en Lima Centro, pero a diferencia de otros
Unidad de Análisises, las condiciones de vulnerabilidad media y alta es más representativa; esto expresa que en la mayoría
de los casos existen mejores condiciones de vida y la población presenta condiciones de mayor resiliencia.

Por otro lado, los distritos de San Isidro, Miraflores, San Borja presentan las condiciones de vulnerabilidad social más bajas,
por contar con adecuados niveles de vida y altos niveles de resiliencia de la población.

Tabla 179 Vulnerabilidad social de Lima Centro


Vulnerabilidad Social en Lima
Centro Porcentaje en función de las
POBLACIÓN AL 2017 Total Manzanas Urbanas
Cantidad de Manzanas Urbanas General
DISTRITO V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
La Victoria 18 70 442 429 959 1.88% 7.30% 46.09% 44.73%

Breña - 42 217 11 270 0.00% 15.56% 80.37% 4.07%

San Isidro 552 111 27 - 690 80.00% 16.09% 3.91% 0.00%

Magdalena Del Mar 39 66 117 5 227 17.18% 29.07% 51.54% 2.20%

San Borja 400 311 162 11 884 45.25% 35.18% 18.33% 1.24%

Lince 31 59 137 1 228 13.60% 25.88% 60.09% 0.44%

Santiago de Surco 880 678 609 78 2245 39.20% 30.20% 27.13% 3.47%

Pueblo Libre 48 181 184 6 419 11.46% 43.20% 43.91% 1.43%

Jesús María 54 98 138 - 290 18.62% 33.79% 47.59% 0.00%

Barranco 48 57 92 2 199 24.12% 28.64% 46.23% 1.01%

Miraflores 503 149 29 - 681 73.86% 21.88% 4.26% 0.00%

Surquillo 86 114 260 21 481 17.88% 23.70% 54.05% 4.37%

San Miguel 63 283 358 29 733 8.59% 38.61% 48.84% 3.96%

Lima 23 319 970 296 1608 1.43% 19.84% 60.32% 18.41%

Rímac 1 31 816 773 1621 0.06% 1.91% 50.34% 47.69%

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

504
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 78 Vulnerabilidad social de Lima Centro

Rímac

Lima

San Miguel

Surquillo

Miraflores

Barranco

Jesus Maria

Pueblo Libre

Santiago de Surco

Lince

San Borja

Magdalena Del Mar

San Isidro

Breña

La Victoria

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00%

V.MA V.A V.M V.B

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Vulnerabilidad social de Lima Balnearios del Sur

De la siguiente tabla y gráfico podemos identificar que las condiciones de vulnerabilidad alta son predominantes con valores
por encima de los 90% a excepción del distrito de Punta Hermosa que presenta vulnerabilidad alta de 72.04 %.
Tabla 180 Vulnerabilidad social de Lima Balnearios del Sur
Vulnerabilidad Social en Lima
POBLACIÓN AL Balnearios del Sur Porcentaje en función de las
2017 Total Manzanas Urbanas
Cantidad de Manzanas Urbanas General
DISTRITO V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
Pucusana 1 8 748 46 803 0.12% 1.00% 93.15% 5.73%

Santa María del Mar - 2 102 - 104 0.00% 1.92% 98.08% 0.00%

Punta Negra 1 2 285 7 295 0.34% 0.68% 96.61% 2.37%

Punta Hermosa 9 164 590 56 819 1.10% 20.02% 72.04% 6.84%

San Bartolo 5 7 234 26 272 1.84% 2.57% 86.03% 9.56%

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

505
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 79 Vulnerabilidad social de Lima Balnearios del Sur

San Bartolo

Punta Hermosa

Punta Negra

Santa Maria del Mar

Pucusana

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

V.MA V.A V.M V.B

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 181 Vulnerabilidad social por unidad territorial


LIMA
LIMA LIMA
LIMA ESTE LIMA SUR BALNERARIOS
NORTE CENTRO
VULNERABILIDAD NIVEL DEL SUR
N° de N° de N° de N° de N° de
Manzanas Manzanas Manzanas Manzanas Manzanas

Muy Alto 12665.0 16886.0 8779.0 1659.0 12665.0

Alto 18112.0 18222.0 13371.0 4510.0 18112.0


SOCIAL
Medio 434.0 865.0 313.0 2502.0 434.0

Bajo 4.0 727.0 83.0 2663.0 4.0

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

506
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 182 Estratificación de la vulnerabilidad social


NIVEL DE
DESCRIPCIÓN
VULNERABILIDAD
Viviendas con una densidad urbana de 0 - 60 hab./ha, con un nivel educativo superior
completo, maestría y/o doctorado, cuenta con seguro privado, con vivienda material de piso
tipo parquet y con grupo etáreo de 20 a 49 años. El nivel de incorporación de la GRD en la
BAJO
gestión municipal cuenta con instrumentos desarrollados e incorporados en los procesos de
planificación, cuenta con capacidad para afrontar posibles emergencias a nivel de todo el
distrito, la población tiene una actitud preventiva frente al riesgo.
Viviendas con una densidad urbana de 61 – 100 hab./ha, con un nivel educativo superior no
universitario completo e incompleto / superior universitario incompleto, cuenta con seguro
de ESSALUD y/o fuerzas armadas, vivienda con material de piso de Loseta y con grupo
MEDIO etáreo de 15 a 19 años y de 50 a 59 años, el nivel de incorporación de la GRD en la gestión
municipal cuenta con instrumentos desarrollados e incorporados parcialmente en el proceso
de planificación, cuenta con capacidad para afrontar posibles emergencias a nivel parcial en
zonas críticas, la población tiene una actitud parcialmente preventiva frente al riesgo.
Viviendas con una densidad urbana de 101 – 200 hab./ha, con un nivel educativo
inicial/primaria/secundaria, cuenta con seguro integral de salud, con vivienda material de
piso tipo cemento, pertenece al grupo etáreo de 5 a 14 años y de 60 a 69 años, el nivel de
ALTO incorporación de la GRD en la gestión municipal cuenta con instrumentos desarrollados no
incorporados en el proceso de planificación, cuenta con capacidad para afrontar posibles
emergencias muy focalizadas, la población tiene una actitud escasamente preventiva frente
al riesgo.
Viviendas con una densidad de 200 hab./ha a más, sin nivel educativo, no cuenta con
ningún tipo de seguro, vivienda con material de piso de tierra, pertenece al grupo etáreo de
0 a 4 años y mayor a 69 años, en el nivel de incorporación de la GRD en la gestión
MUY ALTO
municipal cuenta con algunos instrumentos desarrollados, pero sin incorporar en la
planificación, sin capacidad para afrontar posibles emergencias a nivel de todo el distrito, la
población tiene una actitud de no poder hacer nada frente al riesgo.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

507
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 80 Mapa de vulnerabilidad social

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

508
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

II.4.3.2 Análisis de la dimensión física del medio urbano/ manzanas urbanas

Para definir las condiciones de vulnerabilidad física se ha considerado los parámetros que definen la fragilidad y resiliencia
de las infraestructuras enfocadas en sus condiciones sobre la base de sus materiales, parámetros urbanos, antigüedad y
ubicación.

De igual modo se tomó en cuenta el nivel de densidad urbana, entendiendo que la mayor presión generada por un grupo
mayor de personas condiciona un deterioro de los servicios en general, Así mismo complica procesos de planificación sobre
espacios altamente tugurizados.

También se tomaron en cuenta valores como la tipología de las viviendas que expresan condiciones básicas de habitabilidad.

En relación a las condiciones de resiliencia se pudieron identificar parámetros que definan las condiciones de cómo las
municipalidades van incorporando la dotación de los servicios, así como un parámetro asociado a la tenencia de la propiedad,
puesto que se considera que la presencia o no de estos servicios en un contexto de desastres posibilitará la mejor reposición
de las zonas afectadas y por el contrario en zonas sin servicios el proceso de recuperación será más lento.

Tabla 183 Parámetros de vulnerabilidad física para sismos


FRAGILIDAD P.D Valor
PARAMETRO P.P DESCRIPTOR
Triplay/calamina/estera 1 0.16
MATERIAL DE
Madera 2 0.32
PAREDES
0.16 Ladrillo o bloque de cemento/Piedra o sillar con cal o
4 0.48
cemento
Fuente: INEI
Quincha (caña con barro)/Piedra con barro/Adobe 3 0.64
ANTIGÜEDAD DE desde 2004 - 2020 1 0.14
LAS VIVIENDAS desde 1986 - 2004 2 0.28
0.14 desde 1961 - 1986 3 0.42
Fuente: Plan Met
hasta 1961 4 0.56
2040
TIPO DE Casa independiente 2 0.30
VIVIENDA Vivienda en casa de vecindad 3 0.45
0.15 Departamento en edificio 3 0.45
Vivienda en quinta - Vivienda Improvisada 4 0.60
Fuente: INEI
VIVIENDA Pendiente 0° - 5° 1 0.19
UBICADA EN Pendiente 5° - 10° 2 0.38
ZONAS DE Pendiente 10° - 25° 3 0.57
EMPLAZAMIENTO 0.19
Pendiente 25° - mas 4 0.76
Fuente: Plan Met
2040
CONTROL Distritos Tipo 1 1 0.16
URBANO Distritos Tipo 2 2 0.32
0.16 Distritos Tipo 3 3 0.48
Fuente: Plan Met
Distritos Tipo 4 4 0.64
2040
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

509
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

El siguiente cuadro presenta los parámetros con pesos enfocados al análisis de peligro por huaycos, inundación y tsunami

Tabla 184 Parámetros de vulnerabilidad física para huaycos, inundación y tsunami.


FRAGILIDAD P.D Valor
PARAMETRO P.P DESCRIPTOR
Triplay/calamina/estera 1 0.64
MATERIAL DE
Madera 2 0.32
PAREDES
0.16 Ladrillo o bloque de cemento/Piedra o sillar con cal o
3 0.16
cemento
Fuente: INEI
Quincha (caña con barro)/Piedra con barro/Adobe 4 0.48
ANTIGÜEDAD DE desde 2004 - 2020 1 0.14
LAS VIVIENDAS desde 1986 - 2004 2 0.28
0.14 desde 1961 - 1986 3 0.42
Fuente: Plan Met
hasta 1961 4 0.56
2040
TIPO DE Casa independiente 2 0.30
VIVIENDA Vivienda en casa de vecindad 3 0.45
0.15 Departamento en edificio 3 0.45

Fuente: INEI Vivienda en quinta - Vivienda Improvisada 4 0.60


VIVIENDA Pendiente 0° - 5° 1 0.76
UBICADA EN Pendiente 5° - 10° 2 0.57
ZONAS DE Pendiente 10° - 25° 3 0.38
EMPLAZAMIENTO 0.19

Fuente: Plan Met Pendiente 25° - mas 4 0.19


2040
COTROL Distritos Tipo 1 1 0.16
URBANO Distritos Tipo 2 2 0.32
0.16 Distritos Tipo 3 3 0.48
Fuente: Plan Met
Distritos Tipo 4 4 0.64
2040
Elaboración: Equipo Técnico PLAN MET2040

Para el análisis de la resiliencia se consideran los mismos parámetros para todos los fenómenos analizados, se presenta en
el siguiente cuadro.
Tabla 185 Parámetros de resiliencia de vulnerabilidad física
RESILIENCIA P.D Valor
PARAMETRO P.P DESCRIPTOR
ABASTECIMIENTO 0.06 Red pública dentro de la vivienda 1 0.06
DE AGUA Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la 2 0.12
edificación/Vecino/Pilón o pileta de uso público
Pozo (agua subterránea)/Río, acequia, lago, laguna 3 0.18
Fuente: INEI Camión - cisterna u otro similar 4 0.24
SERVICIOS 0.06 Red pública de desagüe dentro de la vivienda 1 0.06
HIGIENICOS Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor/Red pública 2 0.12
de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la
edificación
Letrina (con tratamiento)/Pozo ciego o negro 3 0.18
Fuente: INEI Campo abierto o al aire libre/Río, acequia, canal o 4 0.24
similar/ otro

510
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

ALUMBRADO 0.04 Con alumbrado eléctrico por red pública 1 0.04


ELECTRICO Sin alumbrado eléctrico por red pública 4 0.16

Fuente: INEI
REGIMEN DE 0.04 Propia, con título de propiedad 1 0.04
TENENCIA Propia, sin título de propiedad 2 0.08
Cedida/Otra forma 3 0.12
Fuente: INEI Alquilada 4 0.16
CONTROL 0.30 Tipo 1 1 0.16
URBANO Tipo 2 2 0.32
Tipo 3 3 0.48

Fuente: Plan Met Tipo 4 4 0.64


2040
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tomando en consideración los enunciados definidos en la metodología se consideran los siguientes resultados a nivel de
manzana urbana dentro de la metrópoli, pero expresado por distrito, llegando a tener resultados agrupados por los cuatro
grandes Unidad de Análisises que componen Lima Metropolitana

Vulnerabilidad física del medio urbano Lima Sur

Del análisis de las condiciones en Lima Sur ante un evento de Sismo podemos ver que se tiene un nivel alto de vulnerabilidad
en los distritos de Pachacamac, Chorrillos, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores con valores que superan el 40%
a excepción de Lurín y Villa el Salvador con 18.8% y 14.5% respectivamente ante un evento por Tsunami los distritos de Lurín,
Chorrillos y Villa el Salvador presentan una vulnerabilidad Medio con valores que superan el 70%. Ante un evento de
inundaciones los distritos de Pachacamac con 84.4 % y Lurín con 56.9% presentan Vulnerabilidad Medio. Finalmente, ante
Huaycos se observa la vulnerabilidad Alta en los distritos de Pachacamac con 30.1%, Villa María del Triunfo con 48.0%, San
Juan de Miraflores 93.8% y Lurín 7.3%

511
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 186 Vulnerabilidad física de Lima Sur (Absoluto)


SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO
LIMA SUR Cantidad de Manzanas Total Cantidad de Manzanas Total Cantidad de Manzanas Total Cantidad de Manzanas Total
Urbanas general Urbanas general Urbanas general Urbanas general
DISTRITO V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
Pachacámac 167 1683 1529 254 3633 - - - - - 1 27 2 2 32 65 172 109 16 362
Lurín 3 1397 353 125 1878 2 435 21 3 461 - 29 20 2 51 - 38 3 - 41
Chorrillos 974 1038 367 2379 - 350 82 4 436 - - - - - - - - - -
Villa Maria del Triunfo 55 2081 4037 1770 7943 - - - - - - - - - - 32 278 317 33 660
San Juan de Miraflores 7 1221 1866 578 3672 - - - - - - - - - - - 1 15 - 16
Villa el Salvador 14 2720 493 167 3394 - 65 21 4 90 - - - - - - - - - -
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Tabla 187 Vulnerabilidad física de Lima Sur (Porcentaje)
SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO
LIMA SUR
Porcentaje en función de las Manzanas Urbanas
DISTRITO V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
Pachacámac 4.6% 46.3% 42.1% 7.0% - - - - 3.1% 84.4% 6.3% 6.3% 18.0% 47.5% 30.1% 4.4%
Lurín 0.2% 74.4% 18.8% 6.7% 0.4% 94.4% 4.6% 0.7% 0.0% 56.9% 39.2% 3.9% 0.0% 92.7% 7.3% 0.0%
Chorrillos 0.0% 40.9% 43.6% 15.4% 0.0% 80.3% 18.8% 0.9% - - - - - - - -
Villa Maria del Triunfo 0.7% 26.2% 50.8% 22.3% - - - - - - - - 4.8% 42.1% 48.0% 5.0%
San Juan de Miraflores 0.2% 33.3% 50.8% 15.7% - - - - - - - - 0.0% 6.3% 93.8% 0.0%
Villa el Salvador 0.4% 80.1% 14.5% 4.9% 0.0% 72.2% 23.3% 4.4% - - - - - - - -
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

512
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 81 Vulnerabilidad física de Lima Sur

100.0%

90.0%

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO

Pachacámac Lurín Chorrillos Villa Maria del Triunfo San Juan de Miraflores Villa el Salvador

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

513
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Vulnerabilidad física del medio urbano Lima Norte

En relación a las condiciones de vulnerabilidad en Lima Norte ante evento por sismo nos muestra las condiciones más críticas en los distritos de Comas, Los Olivos e Independencia, los
cuales presentan condiciones de vulnerabilidad alta con valores que superan el 50%, lo que hace de este Unidad de Análisis muy frágil en relación a condiciones físicas. El nivel de
vulnerabilidad Medio ante un evento de Tsunami se puede observar en los distritos de Ancón con 92.1%y Santa Rosa con 53.8%. Los niveles de vulnerabilidad Medio ante inundación
se presentan en los distritos de San Martin de Porres, Los Olivos, Puente Piedra, Comas y Carabayllo con valores por encima de 67 %. finalmente, la vulnerabilidad Muy alta ante Huayco
se presenta en Comas e Independencia con valores superiores a 30% y vulnerabilidad Alta para los distritos de Comas, Independencia, Carabayllo y Puente Piedra con valores por
encima del 46% y para Carabayllo con 28.7%

Tabla 188 Vulnerabilidad física de Lima Norte (Absoluto)


SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO
LIMA NORTE Cantidad de Manzanas Total Cantidad de Manzanas Total Cantidad de Manzanas Total Cantidad de Manzanas Total
Urbanas general Urbanas general Urbanas general Urbanas general
DISTRITO V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
Ancón 137 1282 415 52 1886 199 17 - 216 - - - - - 25 112 - - 137
Santa Rosa 138 585 482 42 1247 11 14 1 - 26 - - - - - - - - - -
Carabayllo 442 5002 2267 561 8272 - - - - - 12 53 - - 65 69 331 171 24 595
San Martin de Porres 2 2685 1759 259 4705 - - - - - 1 90 43 - 134 - - - - -
Los Olivos - 950 1066 84 2100 - - - - - - 76 1 - 77 - - - - -
Comas - 867 3185 1063 5115 - - - - - - 53 - - 53 - - 45 10 55
Puente Piedra 41 2977 2368 556 5942 - - - - - - 104 8 6 118 2 17 20 4 43
Independencia - 298 1587 678 2563 - - - - - - - - - - - 2 31 6 39
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

514
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 189 Vulnerabilidad física de Lima Norte (Porcentaje)


LIMA NORTE SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO
Porcentaje en función de las Manzanas Urbanas
DISTRITO V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
Ancón 7.3% 68.0% 22.0% 2.8% 0.0% 92.1% 7.9% 0.0% - - - - 18.2% 81.8% 0.0% 0.0%
Santa Rosa 11.1% 46.9% 38.7% 3.4% 42.3% 53.8% 3.8% 0.0% - - - - - - - -
Carabayllo 5.3% 60.5% 27.4% 6.8% - - - - 18.5% 81.5% 0.0% 0.0% 11.6% 55.6% 28.7% 4.0%
San Martin de Porres 0.0% 57.1% 37.4% 5.5% - - - - 0.7% 67.2% 32.1% 0.0% - - - -
Los Olivos 0.0% 45.2% 50.8% 4.0% - - - - 0.0% 98.7% 1.3% 0.0% - - - -
Comas 0.0% 17.0% 62.3% 20.8% - - - - 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 81.8% 18.2%
Puente Piedra 0.7% 50.1% 39.9% 9.4% - - - - 0.0% 88.1% 6.8% 5.1% 4.7% 39.5% 46.5% 9.3%
Independencia 0.0% 11.6% 61.9% 26.5% - - - - - - - - 0.0% 5.1% 79.5% 15.4%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

515
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 82 Vulnerabilidad física de Lima Norte

120.0%

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%
V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO

Ancón Santa Rosa Carabayllo San Martin de Porres Los Olivos Comas Puente Piedra Independencia

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met

516
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Vulnerabilidad física del medio urbano Lima Este

Con respecto a la vulnerabilidad ante sismo para Lima Este podemos afirmar que los distritos con nivel de vulnerabilidad Muy Alto son El Agustino con 34.7% y Chaclacayo con 29.6%,
asimismo los distritos de El Agustino, Ate, Chaclacayo y Lurigancho presentan una vulnerabilidad Alta por encima de los 44%. Una excepción es el distrito la Molina con 6.3% asimismo
la vulnerabilidad ante inundaciones presente un nivel de vulnerabilidad Alto para los distritos de Cieneguilla, Chaclacayo y San Juan de Lurigancho con valores que superan el
32%.finalamente la vulnerabilidad Muy alta ante Huayco para el distrito de Chaclacayo con 45.3%, asimismo podemos observar el nivel de vulnerabilidad Alto en los distritos de
Chaclacayo, Lurigancho, San Juan de Lurigancho y Cieneguilla con valores superiores al 44%; y en La Molina con 21.4%.

Tabla 190 Vulnerabilidad física de Lima Este (Absoluto)


LIMA ESTE SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO

Cantidad de Manzanas Total Cantidad de Manzanas Total Cantidad de Manzanas Total Cantidad de Manzanas Total
Urbanas general Urbanas general Urbanas general Urbanas general

DISTRITO V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA

La Molina 922 409 89 - 1420 - - - - - - - - - - 8 14 6 28

Santa Anita - 762 84 108 954 - - - - - - - - - - - - - - -

Cieneguilla 168 590 443 84 1285 - - - - - 2 26 20 13 61 14 95 129 36 274

El Agustino 1 123 821 502 1447 - - - - - 30 12 4 46 - - - - -

Ate 9 2512 4877 1782 9180 - - - - - 6 40 13 - 59 - 139 320 49 508

Chaclacayo - 149 252 169 570 - - - - - - 50 45 7 102 - 21 90 92 203

Lurigancho 21 2293 2531 895 5740 - - - - - - 266 120 26 412 7 265 567 217 1056

San Juan de Lurigancho 108 7332 7189 1457 16086 - - - - - - 37 37 - 74 1 126 336 90 553

San Luis - 278 3 1 282 - - - - - - - - - - - - - - -

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

517
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 191 Vulnerabilidad física de Lima Este (Porcentaje)


SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO
LIMA ESTE
Porcentaje en función de las Manzanas Urbanas
DISTRITO V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
La Molina 64.9% 28.8% 6.3% 0.0% - - - - - - - - 28.6% 50.0% 21.4% 0.0%
Santa Anita 0.0% 79.9% 8.8% 11.3% - - - - - - - - - - - -
Cieneguilla 13.1% 45.9% 34.5% 6.5% - - - - 3.3% 42.6% 32.8% 21.3% 5.1% 34.7% 47.1% 13.1%
El Agustino 0.1% 8.5% 56.7% 34.7% - - - - 0.0% 65.2% 26.1% 8.7% - - - -
Ate 0.1% 27.4% 53.1% 19.4% - - - - 10.2% 67.8% 22.0% 0.0% 0.0% 27.4% 63.0% 9.6%
Chaclacayo 0.0% 26.1% 44.2% 29.6% - - - - 0.0% 49.0% 44.1% 6.9% 0.0% 10.3% 44.3% 45.3%
Lurigancho 0.4% 39.9% 44.1% 15.6% - - - - 0.0% 64.6% 29.1% 6.3% 0.7% 25.1% 53.7% 20.5%
San Juan de
0.7% 45.6% 44.7% 9.1% - - - - 0.0% 50.0% 50.0% 0.0% 0.2% 22.8% 60.8% 16.3%
Lurigancho
San Luis 0.0% 98.6% 1.1% 0.4% - - - - - - - - - - - -
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

518
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 83 Vulnerabilidad física de Lima Este

120.0%

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%
V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO

La Molina Santa Anita Cieneguilla El Agustino Ate Chaclacayo Lurigancho San Juan de Lurigancho San Luis

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

519
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Vulnerabilidad física del medio urbano Lima Centro


Para las condiciones de vulnerabilidad ante Sismo de los distritos de Lima Centro, notamos una gran concentración de vulnerabilidad muy alta en los distritos de La Victoria y El Rímac,
donde se identificó niveles de vulnerabilidad 83.5% y 59.4% respectivamente. Es notorio que el grueso de las viviendas en este Unidad de Análisis de Lima presenta condiciones de
vulnerabilidad media, el cual está por encima del 70 % en su mayoría a excepción de Santiago de Surco con 36.1%. El distrito de Lima y el Rímac presentan vulnerabilidad alta ante
inundaciones con un valor de 31.3% y 100% respectivamente y vulnerabilidad Alta y Muy Alta ante Huayco con 47.4%.
Tabla 192 Vulnerabilidad física de Lima Centro (Absoluto)
LIMA CENTRO SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO
Total Total Total Total
Cantidad manzana Urbanas Cantidad Manzana Urbanas Cantidad Manzana Urbanas Cantidad Manzana urbanas
general general general general
DISTRITO V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA

La Victoria - 802 158 960 - - - - - - - - - - - - - - -

Breña - 243 27 - 270 - - - - - - - - - - - - - - -

San Isidro - 627 63 - 690 - - - - - - - - - - - - - - -

Magdalena Del Mar - 201 13 13 227 - - - - - - - - - - - - - - -

San Borja 54 765 65 - 884 - - - - - - - - - - - - - - -

Lince - 228 - - 228 - - - - - - - - - - - - - - -

Santiago de Surco 1281 810 154 - 2245 - - - - - - - - - - - - - - -

Pueblo Libre - 373 46 - 419 - - - - - - - - - - - - - - -

Jesus Maria - 247 43 - 290 - - - - - - - - - - - - - - -

Barranco - 144 39 16 199 - 7 - - 7 - - - - - - - - - -

Miraflores - 577 85 19 681 - 1 1 - 2 - - - - - - - - - -

Surquillo - 481 - - 481 - - - - - - - - - - - - - - -

San Miguel - 707 17 9 733 - - - - - - - - - - - - - - -

Lima - 1576 32 - 1608 - - - - - - 11 5 - 16 - - - - -

Rímac - 177 963 481 1621 - - - - - - - 11 - 11 - 3 27 27 57

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met


520
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 193 Vulnerabilidad física de Lima Centro (Porcentaje)


LIMA CENTRO SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO
Porcentaje en función de las Manzanas Urbanas
DISTRITO V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
La Victoria 0.0% 0.0% 83.5% 16.5% - - - - - - - - - - - -
Breña 0.0% 90.0% 10.0% 0.0% - - - - - - - - - - - -
San Isidro 0.0% 90.9% 9.1% 0.0% - - - - - - - - - - - -
Magdalena Del Mar 0.0% 88.5% 5.7% 5.7% - - - - - - - - - - - -
San Borja 6.1% 86.5% 7.4% 0.0% - - - - - - - - - - - -
Lince 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% - - - - - - - - - - - -
Santiago de Surco 57.1% 36.1% 6.9% 0.0% - - - - - - - - - - - -
Pueblo Libre 0.0% 89.0% 11.0% 0.0% - - - - - - - - - - - -
Jesus Maria 0.0% 85.2% 14.8% 0.0% - - - - - - - - - - - -
Barranco 0.0% 72.4% 19.6% 8.0% - - - - - - - - - - - -
Miraflores 0.0% 84.7% 12.5% 2.8% - - - - - - - - - - - -
Surquillo 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% - - - - - - - - - - - -
San Miguel 0.0% 96.5% 2.3% 1.2% - - - - - - - - - - - -
Lima 0.0% 98.0% 2.0% 0.0% - - - - 0.0% 68.8% 31.3% 0.0% - - - -
Rímac 0.0% 10.9% 59.4% 29.7% - - - - 0.0% 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 5.3% 47.4% 47.4%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

521
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 84 Vulnerabilidad física de Lima Centro

120.0%

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%
V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO

La Victoria Breña San Isidro Magdalena Del Mar San Borja


Lince Santiago de Surco Pueblo Libre Jesus Maria Barranco
Miraflores Surquillo San Miguel Lima Rímac

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

522
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Vulnerabilidad física del medio urbano Lima Balnearios del Sur

Para Lima Balnearios del Sur ante un evento de Sismo podemos afirmar que los distritos con nivel de vulnerabilidad Alto son Santa María del Mar y Pucusana con valores de 36.5% y
17.3. % respectivamente, ante eventos de Tsunami los distritos de Pucusana y Santa María del Mar tienen vulnerabilidad Alta con valores de 36.8% y 100%. Se puede observar que la
Vulnerabilidad Media es predominante ante un evento de Huayco, se observa en los distritos de Santa María del Mar con 90%, Punta Negra con 83.3%, Punta Hermosa con 64.1% y
San Bartolo 44.4%

Tabla 194 Vulnerabilidad física de Lima Balnearios del Sur (Absoluto)


LIMA
BALNEARIOS DEL SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO
SUR
Total Total Total Total
Cantidad de Manzanas genera Cantidad de Manzanas genera Cantidad de Manzanas genera Cantidad de Manzanas genera
Urbanas l Urbanas l Urbanas l Urbanas l
V. V. V. V.M V. V. V.M V. V. V.M V. V. V. V.M
DISTRITO V.B V.B
B M A A M A A M A A B M A A
13
Pucusana 37 627 - 803 1 71 42 - 114 - - - - - - - - - -
9
Santa Maria del
- 63 38 3 104 - - 6 - 6 - - - - - - 9 1 - 10
Mar
Punta Negra - 265 24 6 295 - 82 4 - 86 - - - - - - 10 2 - 12
48
Punta Hermosa 328 10 - 819 - 118 2 - 120 - - - - - 12 25 2 - 39
1
San Bartolo 18 253 1 - 272 - 30 - - 30 - - - - - 4 4 1 - 9
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 195 Vulnerabilidad física de Lima Balnearios del Sur (Porcentaje)


523
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

LIMA BALNEARIOS DEL SUR SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO

Porcentaje en función de las Manzanas Urbanas

DISTRITO V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA

Pucusana 4.6% 78.1% 17.3% 0.0% 0.9% 62.3% 36.8% 0.0% - - - - - - - -

Santa Maria del Mar 0.0% 60.6% 36.5% 2.9% 0.0% 0.0% 100.0% 0.0% - - - - 0.0% 90.0% 10.0% 0.0%

Punta Negra 0.0% 89.8% 8.1% 2.0% 0.0% 95.3% 4.7% 0.0% - - - - 0.0% 83.3% 16.7% 0.0%

Punta Hermosa 58.7% 40.0% 1.2% 0.0% 0.0% 98.3% 1.7% 0.0% - - - - 30.8% 64.1% 5.1% 0.0%

San Bartolo 6.6% 93.0% 0.4% 0.0% 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% - - - - 44.4% 44.4% 11.1% 0.0%

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 85 Vulnerabilidad física de Lima Balnearios del Sur

120.0%

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%
V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO

Pucusana Santa Maria del Mar Punta Negra Punta Hermosa San Bartolo

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


524
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 196 Vulnerabilidad física por peligro y unidad territorial

LIMA LIMA LIMA LIMA


NIVEL DE NORTE ESTE SUR CENTRO
PELIGRO
VULNERABILIDAD N° de N° de N° de N° de
Manzanas Manzanas Manzanas Manzanas
Muy Alto 44 489 48 27

FLUJO DE Alto 270 1448 445 28


LODOS Medio 459 657 474 3
Bajo 96 29 97 0
Muy Alto 6 49 4 0
Alto 52 245 21 12
INUNDACION
Medio 371 443 54 7
Bajo 13 8 1 0
Muy Alto 0 0 10 0
Alto 18 0 115 1
TSUNAMI
Medio 210 0 805 7
Bajo 11 0 2 0
Muy Alto 3301 4982 3266 691
Alto 13024 16205 9216 2309
SISMOS55
Medio 14155 14313 9834 7037
Bajo 755 1211 246 1300
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 197 Estratificación de la vulnerabilidad física ante Sismo


NIVEL DE
DESCRIPCIÓN
VULNERABILIDAD
La vivienda cuenta con material de pared de Triplay/calamina/estera, con una antigüedad de la
vivienda comprendida entre los años 2004 a 2020, el tipo de vivienda es casa independiente, la
vivienda se ubica en zonas de emplazamiento con pendiente de 0° - 5°, cuenta con una licencia de
BAJO construcción de distritos Tipo 1. Asimismo, la vivienda cuenta con abastecimiento de agua de red
pública dentro de la vivienda, con servicios higiénicos de red pública de desagüe dentro de la
vivienda, cuenta con alumbrado eléctrico por red pública, con régimen de tenencia propia con título
de propiedad y con control urbano tipo 1.
La vivienda cuenta con material de pared de madera, con una antigüedad de la vivienda
comprendida entre los años 1986 -2004, el tipo de vivienda es en casa de vecindad, la vivienda se
MEDIO ubica en zonas de emplazamiento con pendiente de 5° - 10°, cuenta con una licencia de
construcción de distritos Tipo 2. La vivienda cuenta con abastecimiento de agua de red pública
fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación/Vecino/Pilón o pileta de uso público, con servicios

55 El peligro considera la caída de rocas en la zona de ladera

525
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

higiénicos de pozo séptico, tanque séptico o biodigestor/Red pública de desagüe fuera de la


vivienda, pero dentro de la edificación, cuenta con alumbrado eléctrico por red púbica, con régimen
de tenencia propia, sin título de propiedad y con control urbano tipo 2.
La vivienda cuenta con material de pared de Ladrillo o bloque de cemento/Piedra o sillar con cal o
cemento, con una antigüedad de la vivienda comprendida entre los años 1961 - 1986, el tipo de
vivienda es departamento en edificio, la vivienda se ubica en zonas de emplazamiento en ladera
ALTO de 10° - 25°, cuenta con una licencia de construcción de distritos Tipo 3. La vivienda cuenta con
abastecimiento de agua de pozo (agua subterránea) /río, acequia, lago, laguna, con servicios
higiénicos de Letrina (con tratamiento) /pozo ciego o negro, sin alumbrado eléctrico por red púbica,
con régimen de tenencia cedida/otra forma y con control urbano tipo 3.
La vivienda cuenta con material de pared de Quincha (caña con barro) /Piedra con barro/Adobe,
con una antigüedad de la vivienda construida menor al año 1961, el tipo de vivienda en quinta -
vivienda improvisada, la vivienda se ubica en zonas de emplazamiento en ladera de 25° a mas,
MUY ALTO cuenta con una licencia de construcción de distritos Tipo 4. La vivienda cuenta con abastecimiento
de agua mediante Camión - cisterna u otro similar, realizan sus necesidades en campo abierto o al
aire libre/Río, acequia, canal o similar/ otro, sin alumbrado eléctrico por red púbica, con régimen de
tenencia alquilada y con control urbano tipo 4.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 198 Estratificación de la vulnerabilidad física ante inundación/huayco/tsunami

NIVEL DE
DESCRIPCIÓN
VULNERABILIDAD

La vivienda cuenta con material de pared de Triplay/calamina/estera, con una antigüedad de la


vivienda comprendida entre los años 2004 a 2020, el tipo de vivienda es casa independiente, la
vivienda se ubica en zonas de emplazamiento con pendientes en ladera de 25° a más, cuenta con
BAJO una licencia de construcción de distritos Tipo 1. Asimismo, la vivienda cuenta con abastecimiento
de agua de red pública dentro de la vivienda, con servicios higiénicos de red pública de desagüe
dentro de la vivienda, cuenta con alumbrado eléctrico por red pública, con régimen de tenencia
propia con título de propiedad y con control urbano tipo 1.

Ubicadas en zonas de emplazamiento con pendientes de 10° - 25°, con material de pared de
quincha (caña con barro) /Piedra con barro/Adobe, con una antigüedad de construcción entre los
años 1986 - 2004, tipo de vivienda en casa de vecindad, con licencia de construcción distrito tipo
4. Además, tienen abastecimiento de agua red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la
MEDIO
edificación/vecino/pilón o pileta de uso público, con servicios higiénicos en pozo séptico, tanque
séptico o biodigestor/red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, no
cuenta con alumbrado por red pública, con régimen de tenencia propia, sin título de propiedad y
control urbano tipo 2.

Ubicadas en zonas de emplazamiento con pendientes de 5° - 10°, con material de pared de


ALTO madera, con una antigüedad de construcción entre los años 1961 - 1986, tipo de vivienda en
departamento en edificio, con licencia de construcción distrito tipo 3. Además, tienen
abastecimiento de agua pozo (agua subterránea)/río, acequia, lago, laguna, con servicios

526
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

higiénicos en letrina (con tratamiento)/pozo ciego o negro, no cuenta con alumbrado por red
pública, con régimen de tenencia cedida/otra forma y control urbano tipo 3.

Viviendas con materiales propensos a ser dañados en caso de colapso, poco resistentes y
ubicadas en zonas de emplazamiento con pendientes de 0° - 5°, con material de pared de
triplay/calamina/estera, con una antigüedad de construcción menor al año 1961, tipo de vivienda
MUY ALTO en quinta - vivienda improvisada, con licencia de construcción distrito tipo 4. Además, tienen
abastecimiento de agua con camión - cisterna u otro similar, con servicios higiénicos en campo
abierto o al aire libre/río, acequia, canal o similar/ otro, no cuenta con alumbrado por red pública,
con régimen de tenencia alquilada y control urbano tipo 4.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 86 Panel Fotográfico de la vulnerabilidad física


Panel Fotográfico Lima Sur

Ocupación de viviendas en suelos de tipo


eólico y laderas inestables.

527
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Viviendas en laderas en suelos inestables,


Unidad de Análisis puente Lurín, distrito de
Lurín.

Asinamento y autoconstrucción en laderas,


Unidad de Análisis A.H. 7 de enero, distrito de
San Juan de Miraflores.

Asinamiento desorden y autoconstrucción de


vivivendas en laderas inestables Unidad de
Análisis Nuevo amanecer, Villa Maria del
Triunfo

Panel Fotográfico Lima Este

528
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Desorden y autoconstrucción de viviendas


improvisadas sobre pircas en laderas
inestables, Unidad de Análisis Santa Rosa de
Sauce, distrito de San Juan de Lurigancho

Ocupación de viviendas sobre botaderos


rellenados con desmonte sin adecuado
proceso de compactación. Asociación las
cumbres de Cieneguilla distrito de Cieneguilla.

Panel Fotográfico Lima Norte

Tugurización y autoconstrucción de viviendas,


Unidad de Análisis los Eucaliptos,
panamericana Norte distrito de Puente Piedra

529
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Autoconstrucción en laderas inestables Unidad


de Análisis Torreblanca, distrito de Carabayllo.

Tugurizacion y desorden en laderas inestables,


Unidad de Análisis el Ermitaño, distrito de
Independencia.

Autoconstrucción en laderas inestables Unidad


de Análisis Collique zona 5, distrito de Comas

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

530
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 87 Mapa de Vulnerabilidad física ante sismos

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

531
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 88 Mapa de Vulnerabilidad física ante Tsunami

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

532
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 89 Mapa de Vulnerabilidad física ante Inundaciones

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

533
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 90 Mapa de Vulnerabilidad física ante Huaycos

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

534
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Análisis de la vulnerabilidad síntesis del medio urbano

Sobre la base de estos dos componentes, el social y físico, se ha planteado una vulnerabilidad integral que considera a la
población y su infraestructura, puesto que son factores que no están disociados en la realidad. El análisis de la vulnerabilidad
está basado en conocer los factores subyacentes que se expresan de manera física en una infraestructura y estos factores
muchas veces están explicados desde un enfoque social, como la pobreza, la desigualdad, etc. Por lo anterior, se ha planteado
que la vulnerabilidad social y la vulnerabilidad física se exprese en función de una relación directa de ambos elementos. A
esta relación se le denominará síntesis de la vulnerabilidad del medio urbano.

Imagen 91 Esquema metodológico

Vul.
Social
Vul.
Física

Vul. Sintesis del Medio


Urbano

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Vulnerabilidad síntesis del medio urbano Lima Sur

Considerando estos factores para Lima Sur podemos afirmar que los distritos con nivel de vulnerabilidad Muy Alto a peligro
por sismo son los distritos de Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores con valores por encima de 30%, asimismo que
todos los distritos se encuentran con Vulnerabilidad alta con valores por encima de 60% a excepción de Lurín que tiene 42.4%.
La vulnerabilidad Alta por Tsunami se tiene en los distritos de Lurín con 70.1%, Villa el Salvador con 56.7% y Chorrillos con
23.9%. La vulnerabilidad Alta ante inundaciones se presenta en los distritos de Lurín con 49.0% y Pachacamac con 25.0%,
finalmente la vulnerabilidad ante Huayco se presenta con valores por encima de 60 % para los distritos de Lurín, Villa María
del Triunfo, San Juan de Miraflores.

535
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 199 Vulnerabilidad síntesis del medio urbano en Lima Sur (Absoluto)
LIMA SUR SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO
Cantidad de Manzanas Total Cantidad de Manzanas Total Cantidad de Manzanas Total Cantidad de Manzanas Total
Urbanas general Urbanas general Urbanas general Urbanas general
DISTRITO V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
Pachacámac 179 749 2198 507 3633 - - - - - 2 20 8 2 32 63 117 169 11 360
Lurín 62 854 796 166 1878 116 17 323 5 461 1 22 25 3 51 8 30 3 41
Chorrillos 66 244 1458 611 2379 241 61 104 30 436 - - - - - - - - - -
Villa Maria del Triunfo 46 452 4781 2664 7943 - - - - - - - - - - 26 121 423 86 656
San Juan de Miraflores 6 185 2357 1124 3672 - - - - - - - - - - - - 13 2 15
Villa el Salvador 4 546 2557 287 3394 30 51 9 90 - - - - - - - - - -
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Tabla 200 Vulnerabilidad síntesis del medio urbano en Lima Sur (Porcentaje)
LIMA SUR SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO
Porcentaje en función de las Manzanas Urbanas
DISTRITO V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
Pachacámac 4.9% 20.6% 60.5% 14.0% - - - - 6.3% 62.5% 25.0% 6.3% 17.5% 32.5% 46.9% 3.1%
Lurín 3.3% 45.5% 42.4% 8.8% 25.2% 3.7% 70.1% 1.1% 2.0% 43.1% 49.0% 5.9% 0.0% 19.5% 73.2% 7.3%
Chorrillos 2.8% 10.3% 61.3% 25.7% 55.3% 14.0% 23.9% 6.9% - - - - - - - -
Villa Maria del Triunfo 0.6% 5.7% 60.2% 33.5% - - - - - - - - 4.0% 18.4% 64.5% 13.1%
San Juan de Miraflores 0.2% 5.0% 64.2% 30.6% - - - - - - - - 0.0% 0.0% 86.7% 13.3%
Villa el Salvador 0.1% 16.1% 75.3% 8.5% 33.3% 0.0% 56.7% 10.0% - - - - - - - -
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

536
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 92 Vulnerabilidad síntesis del medio urbano en Lima Sur

100.0%

90.0%

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO

Pachacámac Lurín Chorrillos Villa Maria del Triunfo San Juan de Miraflores Villa el Salvador

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

537
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Vulnerabilidad síntesis del medio urbano Lima Norte

En relación a las condiciones de vulnerabilidad en Lima Norte ante evento por sismo nos muestra las condiciones más críticas en los distritos de Comas e Independencia, pero por sobre
todo vemos que los distritos de Lima Norte presentan condiciones de vulnerabilidad alta con valores que van por encima del 40%, lo que hace de este Unidad de Análisis muy frágil en
relación a condiciones sociales y físicas. La vulnerabilidad Alta ante Tsunami se presenta en los distritos de Ancón y Santa Rosa con valores por encima de 50%. Se observa niveles de
vulnerabilidad Alto ante inundación en los distritos de San Martin de Porres, Los Olivos y Puente Piedra con valores por encima de 50 % y para Comas y Carabayllo con valores por
encima de 20%. finalmente, la vulnerabilidad Muy alta ante Huayco se presenta en Comas e Independencia con valores superiores a 30% y vulnerabilidad Alta para los distritos de Comas,
Independencia, Carabayllo y Puente Piedra con valores por encima del 40 %.

Tabla 201 Vulnerabilidad síntesis del medio urbano en Lima Norte


SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO
LIMA NORTE Cantidad de Manzanas Total Cantidad de Manzanas Total Cantidad de Manzanas Total Cantidad de Manzanas Total
Urbanas general Urbanas general Urbanas general Urbanas general
DISTRITO V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
Ancón 106 862 819 99 1886 87 2 127 - 216 - - - - - 27 100 10 137
Santa Rosa 148 455 581 63 1247 1 10 15 - 26 - - - - - - - - - -
Carabayllo 553 2860 3731 1128 8272 - - - - - 12 38 15 - 65 73 205 263 46 587
San Martin de Porres 8 745 3409 543 4705 - - - - - - 55 71 8 134 - - - - -
Los Olivos - 90 1706 304 2100 - - - - - - 11 57 9 77 - - - - -
Comas 2 167 2967 1979 5115 - - - - - - 42 11 - 53 - - 38 17 55
Puente Piedra 40 880 3813 1209 5942 - - - - - - 27 80 11 118 2 8 28 5 43
Independencia - 38 1369 1156 2563 - - - - - - - - - - - - 21 18 39
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

538
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 202 Vulnerabilidad síntesis del medio urbano en Lima Norte

SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO


LIMA NORTE
Porcentaje en función de las Manzanas Urbanas

DISTRITO V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA

Ancón 5.6% 45.7% 43.4% 5.2% 40.3% 0.9% 58.8% 0.0% - - - - 19.7% 73.0% 7.3% 0.0%

Santa Rosa 11.9% 36.5% 46.6% 5.1% 3.8% 38.5% 57.7% 0.0% - - - - - - - -

Carabayllo 6.7% 34.6% 45.1% 13.6% - - - - 18.5% 58.5% 23.1% 0.0% 12.4% 34.9% 44.8% 7.8%

San Martin de Porres 0.2% 15.8% 72.5% 11.5% - - - - 0.0% 41.0% 53.0% 6.0% - - - -

Los Olivos 0.0% 4.3% 81.2% 14.5% - - - - 0.0% 14.3% 74.0% 11.7% - - - -

Comas 0.0% 3.3% 58.0% 38.7% - - - - 0.0% 79.2% 20.8% 0.0% 0.0% 0.0% 69.1% 30.9%

Puente Piedra 0.7% 14.8% 64.2% 20.3% - - - - 0.0% 22.9% 67.8% 9.3% 4.7% 18.6% 65.1% 11.6%

Independencia 0.0% 1.5% 53.4% 45.1% - - - - - - - - 0.0% 0.0% 53.8% 46.2%

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Imagen 93 Vulnerabilidad síntesis del medio urbano en Lima Norte

90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO

Ancón Santa Rosa Carabayllo San Martin de Porres Los Olivos Comas Puente Piedra Independencia

539
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Vulnerabilidad síntesis del medio urbano Lima Este

Con respecto a la vulnerabilidad ante sismo para Lima Este podemos afirmar que los distritos con nivel de vulnerabilidad Muy Alto son El Agustino con 70.2%, Santa Anita con 36.9% y
Ate con 35.7%, asimismo todos los distritos presentan una vulnerabilidad Alta por encima de los 50% a excepción del distrito la Molina con 9.2%.asimismo la vulnerabilidad ante
inundaciones presente un nivel de vulnerabilidad Alto para los distritos de Cieneguilla, El Agustino, Ate, Chaclacayo, Lurigancho, San Juan de Lurigancho con valores que superan el
60%.Asimismo la vulnerabilidad Muy alta ante Huayco se observa en los distritos de Chaclacayo, Lurigancho y San Juan de Lurigancho con valores superiores al 30%; podemos
mencionar a Ate con 29.9% y Cieneguilla con 18.6%.
Tabla 203 Vulnerabilidad síntesis del medio urbano en Lima Este (Absoluto)

SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO


LIMA ESTE Total Cantidad de Manzanas Total Cantidad de Manzanas Total Cantidad de Manzanas Total
Cantidad de Manzanas Urbanas
general Urbanas general Urbanas general Urbanas general

DISTRITO V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA

La Molina 564 725 131 - 1420 - - - - - - - - - - 18 8 2 - 28

Santa Anita 1 55 546 352 954 - - - - - - - - - - - - - - -

Cieneguilla 161 343 665 116 1285 - - - - - 3 11 37 10 61 14 36 169 50 269

El Agustino 1 7 423 1016 1447 - - - - - 1 31 14 46 - - - - -

Ate 21 306 5573 3280 9180 - - - - - 6 10 41 2 59 - 7 337 147 491

Chaclacayo 5 33 357 175 570 - - - - - 1 5 79 17 102 - 4 112 86 202

Lurigancho 39 641 3658 1402 5740 - - - - - 9 99 266 38 412 8 69 640 311 1028

San Juan de Lurigancho 85 1097 11349 3555 16086 - - - - - - 6 68 - 74 1 36 312 174 523

San Luis 5 145 126 6 282 - - - - - - - - - - - - - - -

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

540
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 204 Vulnerabilidad síntesis del medio urbano en Lima Este (Porcentaje)

SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO


LIMA ESTE
Porcentaje en función de las Manzanas Urbanas

DISTRITO V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA

La Molina 39.7% 51.1% 9.2% 0.0% - - - - - - - - 64.3% 28.6% 7.1% 0.0%

Santa Anita 0.1% 5.8% 57.2% 36.9% - - - - - - - - - - - -

Cieneguilla 12.5% 26.7% 51.8% 9.0% - - - - 4.9% 18.0% 60.7% 16.4% 5.2% 13.4% 62.8% 18.6%

El Agustino 0.1% 0.5% 29.2% 70.2% - - - - 0.0% 2.2% 67.4% 30.4% - - - -

Ate 0.2% 3.3% 60.7% 35.7% - - - - 10.2% 16.9% 69.5% 3.4% 0.0% 1.4% 68.6% 29.9%

Chaclacayo 0.9% 5.8% 62.6% 30.7% - - - - 1.0% 4.9% 77.5% 16.7% 0.0% 2.0% 55.4% 42.6%

Lurigancho 0.7% 11.2% 63.7% 24.4% - - - - 2.2% 24.0% 64.6% 9.2% 0.8% 6.7% 62.3% 30.3%

San Juan de Lurigancho 0.5% 6.8% 70.6% 22.1% - - - - 0.0% 8.1% 91.9% 0.0% 0.2% 6.9% 59.7% 33.3%

San Luis 1.8% 51.4% 44.7% 2.1% - - - - - - - - - - - -

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

541
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 94 Vulnerabilidad síntesis del medio urbano en Lima Este

100.0%

90.0%

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO

La Molina Santa Anita Cieneguilla El Agustino Ate Chaclacayo Lurigancho San Juan de Lurigancho San Luis

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

542
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Vulnerabilidad síntesis del medio urbano Lima Centro


Para las condiciones de vulnerabilidad ante Sismo de los distritos de Lima Centro, notamos una gran concentración de vulnerabilidad muy alta en los distritos de La Victoria y El Rímac,
donde se identificó niveles de vulnerabilidad de 43.6% y 46.8% respectivamente. Es notorio que el grueso de las viviendas en este Unidad de Análisis de Lima presenta condiciones de
vulnerabilidad media, el cual está por encima del 40% en su mayoría. El distrito el Rímac presenta vulnerabilidad alta ante inundaciones con un valor de 72.7% y vulnerabilidad Muy
Alta ante Huayco con 70.2%.
Tabla 205 Vulnerabilidad síntesis del medio urbano en Lima Centro (Absoluto)

SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO


IMA CENTRO Total Total Total Total
Cantidad Manzana Urbana Cantidad Manzana Urbana Cantidad Manzana Urbana Cantidad Manzana Urbana
general general general general
DISTRITO V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA

La Victoria 2 21 518 418 959 - - - - - - - - - - - - - - -

Breña - 125 144 1 270 - - - - - - - - - - - - - - -

San Isidro 10 582 98 - 690 - - - - - - - - - - - - - - -

Magdalena Del Mar 5 195 27 - 227 - - - - - - - - - - - - - - -

San Borja 23 764 97 - 884 - - - - - - - - - - - - - - -

Lince 101 119 8 - 228 - - - - - - - - - - - - - - -

Santiago de Surco 914 1179 151 1 2245 - - - - - - - - - - 1 1

Pueblo Libre 17 363 39 - 419 - - - - - - - - - - - - - - -

Jesus Maria 4 246 40 - 290 - - - - - - - - - - - - - - -

Barranco 18 124 57 - 199 4 3 - 7 - - - - - - - - - -

Miraflores 10 516 155 - 681 1 1 - 2 - - - - - - - - - -

Surquillo 228 212 41 - 481 - - - - - - - - - - - - - - -

San Miguel 413 242 75 3 733 - - - - - - - - - - - - - - -

Lima 373 756 473 6 1608 - - - - - 6 9 1 - 16 - - - - -

Rímac - 31 831 759 1621 - - - - - - - 8 3 11 - - 17 40 57

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

543
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 206 Vulnerabilidad síntesis del medio urbano en Lima Centro (Porcentaje)
SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO
LIMA CENTRO
Porcentaje en función de las Manzanas Urbanas
DISTRITO V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
La Victoria 0.2% 2.2% 54.0% 43.6% - - - - - - - - - - - -
Breña 0.0% 46.3% 53.3% 0.4% - - - - - - - - - - - -
San Isidro 1.4% 84.3% 14.2% 0.0% - - - - - - - - - - - -
Magdalena Del Mar 2.2% 85.9% 11.9% 0.0% - - - - - - - - - - - -
San Borja 2.6% 86.4% 11.0% 0.0% - - - - - - - - - - - -
Lince 44.3% 52.2% 3.5% 0.0% - - - - - - - - - - - -
Santiago de Surco 40.7% 52.5% 6.7% 0.0% - - - - - - - - 100.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Pueblo Libre 4.1% 86.6% 9.3% 0.0% - - - - - - - - - - - -
Jesus Maria 1.4% 84.8% 13.8% 0.0% - - - - - - - - - - - -
Barranco 9.0% 62.3% 28.6% 0.0% 0.0% 57.1% 42.9% 0.0% - - - - - - - -
Miraflores 1.5% 75.8% 22.8% 0.0% 50.0% 0.0% 50.0% 0.0% - - - - - - - -
Surquillo 47.4% 44.1% 8.5% 0.0% - - - - - - - - - - - -
San Miguel 56.3% 33.0% 10.2% 0.4% - - - - - - - - - - - -
Lima 23.2% 47.0% 29.4% 0.4% - - - - 37.5% 56.3% 6.3% 0.0% - - - -
Rímac 0.0% 1.9% 51.3% 46.8% - - - - 0.0% 0.0% 72.7% 27.3% 0.0% 0.0% 29.8% 70.2%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

544
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 95 Vulnerabilidad síntesis del medio urbano en Lima Centro

120.0%

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%
V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO

La Victoria Breña San Isidro Magdalena Del Mar San Borja


Lince Santiago de Surco Pueblo Libre Jesus Maria Barranco
Miraflores Surquillo San Miguel Lima Rímac

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

545
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Vulnerabilidad síntesis del medio urbano Lima Balnearios del Sur

Para Lima Balnearios del Sur ante un evento de Sismo podemos afirmar que los distritos con nivel de vulnerabilidad Alto son Santa María del Mar y Pucusana con valores de 38.5% y
26% respectivamente, ante eventos de Tsunami los distritos de Pucusana, Punta Negra y San Bartolo tienen vulnerabilidad Alta con valores por encima del 40 % y Punta hermosa con
20.8%. y la Vulnerabilidad Alta ante Huayco se puede observar para el distrito de Punta Negra con 25%, la vulnerabilidad Medio se observa en los distritos de Santa María del Mar,
Punta Negra, y San Bartolo con valores que superan el 55% y Punta Hermosa con 7.7%

Tabla 207 Vulnerabilidad síntesis del medio urbano en Lima Balnearios del Sur (Absoluto)

SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO


LIMA BALNEARIOS DEL
SUR Cantidad de Manzanas Total Cantidad de Manzanas Total Cantidad de Manzanas Total Cantidad de Manzanas Total
Urbanas genera Urbanas genera Urbanas genera Urbanas genera
l l l l
V. V. V.M V. V. V. V.M V. V. V. V.M V. V. V. V.M
DISTRITO V.A
B M A B M A A B M A A B M A A
29
Pucusana 275 209 24 803 33 27 47 7 114 - - - - - - - - - -
5
Santa Maria del Mar 3 58 40 3 104 6 - - - 6 - - - - - 1 8 1 - 10
Punta Negra 7 236 47 5 295 9 - 77 - 86 - - - - - 1 8 3 - 12
62
Punta Hermosa 151 47 - 819 3 92 25 - 120 - - - - - 34 3 2 - 39
1
15
San Bartolo 99 17 - 272 2 10 18 - 30 - - - - - 3 5 1 - 9
6
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

546
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 208 Vulnerabilidad síntesis del medio urbano en Lima Balnearios del Sur (Porcentaje)

LIMA BALNEARIOS DEL SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO


SUR
Porcentaje en función de las Manzanas Urbanas
DISTRITO V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
Pucusana 36.7% 34.2% 26.0% 3.0% 28.9% 23.7% 41.2% 6.1% - - - - - - - -
Santa Maria del Mar 2.9% 55.8% 38.5% 2.9% 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% - - - - 10.0% 80.0% 10.0% 0.0%
Punta Negra 2.4% 80.0% 15.9% 1.7% 10.5% 0.0% 89.5% 0.0% - - - - 8.3% 66.7% 25.0% 0.0%
Punta Hermosa 75.8% 18.4% 5.7% 0.0% 2.5% 76.7% 20.8% 0.0% - - - - 87.2% 7.7% 5.1% 0.0%
San Bartolo 57.4% 36.4% 6.3% 0.0% 6.7% 33.3% 60.0% 0.0% - - - - 33.3% 55.6% 11.1% 0.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

547
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 96 Vulnerabilidad síntesis del medio urbano en Lima Centro

120.0%

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%
V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA V.B V.M V.A V.MA
SISMO TSUNAMI INUNDACIÓN HUAYCO

Pucusana Santa Maria del Mar Punta Negra Punta Hermosa San Bartolo

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met

548
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 209 Vulnerabilidad síntesis por peligro y unidad territorial

LIMA LIMA LIMA LIMA


NIVEL DE NORTE ESTE SUR CENTRO
PELIGRO
VULNERABILIDAD N° de N° de N° de N° de
Manzanas Manzanas Manzanas Manzanas
Muy Alto 6475.0 9882.0 5363.0 1186.0
Alto 18224.0 22681.0 13953.0 2703.0
SISMO
Medio 5697.0 3279.0 2887.0 5394.0
Bajo 839.0 869.0 359.0 2054.0
Muy Alto 0.0 0.0 43.0 0.0
Alto 88.0 0.0 377.0 1.0
TSUNAMI
Medio 139.0 0.0 438.0 4.0
Bajo 12.0 0.0 74.0 3.0
Muy Alto 86.0 798.0 103.0 40.0

FLUJO DE Alto 364.0 1621.0 631.0 17.0


LODOS Medio 316.0 163.0 241.0 0.0
Bajo 103.0 41.0 89.0 1.0
Muy Alto 28.0 80.0 5.0 3.0
Alto 230.0 518.0 32.0 9.0
INUNDACION
Medio 172.0 128.0 40.0 5.0
Bajo 12.0 19.0 3.0 2.0
Muy Alto 28.0 80.0 5.0 3.0
Alto 230.0 518.0 32.0 9.0
INUNDACION
Medio 172.0 128.0 40.0 5.0
Bajo 12.0 19.0 3.0 2.0
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 97 Mapa de Vulnerabilidad síntesis ante Sismos

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 98 Mapa de Vulnerabilidad síntesis ante Tsunami

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 99 Mapa de Vulnerabilidad síntesis ante Inundaciones

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 100 Mapa de Vulnerabilidad síntesis ante Huaycos

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Vulnerabilidad física de las infraestructuras vitales


Tomando en consideración el funcionamiento de una ciudad y las condiciones del equipamiento e infraestructura, sobre la
base cartográfica y el análisis de las condiciones definidas en función de los factores que establecen la fragilidad y resiliencia
es que se pudo definir el nivel de vulnerabilidad ante los diferentes peligros de origen natural analizado.

Infraestructura Educativa

Para el caso de los centros educativos se ha tomado información vinculada al Censo 2017 desarrollado por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática – INEI, tomando como base parámetros que bien se podrían ajustar a las condiciones
locales, pero es importante mencionar que, por la complejidad del Unidad de Análisis, el gran número de infraestructuras y la
relevancia de las mismas se requieren estudios más profundos que permitan analizar las condiciones y realidades del Unidad
de Análisis en mayor detalle.

En el presente capitulo se analiza la vulnerabilidad desde un enfoque cualitativo debido a la disponibilidad de información a
nivel metropolitano, en tal sentido el análisis está enfocado en las condiciones de la fragilidad, mas no de la resiliencia,
tomando en cuenta ello se recomienda que para futuras planes urbanos a una escala cartográfica y temática más detallada
se tome en cuenta variables de resiliencia para la dinámica económica de la ciudad de Lima.

Del mismo modo el número de parámetros es muy limitado, así como al ser un análisis cualitativo se enmarca como una única
definición de vulnerabilidad la cual será vinculada con cada peligro para establecer en los próximos capítulos el riesgo ante
cada uno de los peligros, tomando como principal parámetro de diferenciación el nivel de exposición.

Tabla 210 Parámetros de Vulnerabilidad para infraestructura educativa


FRAGILIDAD P.D Valor
PARAMETRO P.P DESCRIPTOR

MATERIAL DE Material Precario 1 0.16


PAREDES Concreto Armado 2 0.32
0.32
Mixto (Concreto - Ladrillo) 3 0.48
Fuente: INEI Ladrillo 4 0.64

EMPLAZAMIIENTO Pendiente 0° - 5° 1 0.19


DE LA
Pendiente 5° - 10° 2 0.38
INFRAESTRUCTURA 0.38
Pendiente 10° - 25° 3 0.57
Fuente: Plan Met
2040 Pendiente 25° - mas 4 0.76
ANTIGÜEDAD DE LA desde 2004 - 2020 1 0.14
INFRAESTRUCTURA
desde 1986 - 2004 2 0.28
0.14
desde 1961 - 1986 3 0.42
Fuente: Plan Met
2040 hasta 1961 4 0.56

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

El análisis de Vulnerabilidad sobre la base de parámetros explicados considera un total de 1905 centros educativos
dispersos en los 43 distritos de la ciudad de Lima. Es importante mencionar que el análisis de vulnerabilidad es único y para
este caso solo considera aspectos de infraestructura pública, mas no de funcionalidad.

Imagen 101 Instituciones educativas representativas de Lima Metropolitana consideradas en el análisis

Institución Educativa Guadalupe – Lima Centro Institución Educativa – Tomas Alva Edison – Lima
Este

Institución Educativa Alfonso Ugarte – Lima Centro Institución Educativa EEUU – Lima Norte
Fuente: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 211 Vulnerabilidad física de Instituciones Educativas



Nivel Instituciones Porcentaje
educativas
Vulnerabilidad Baja 104 5%
Vulnerabilidad Media 449 24%
Vulnerabilidad Alta 1209 63%
Vulnerabilidad Muy Alta 143 8%
Total 1905 100%
Fuente: Equipo Técnico Plan Met 2040

Del análisis se puede identificar que el 63% de las instituciones analizadas se categorizan con niveles de riesgo alto, esto se
ve agravado debido a las condiciones precarias de la mayoría de centros educativos públicos, así como el no cumplimiento
de las normas del Reglamento Nacional de Edificaciones. Si bien las actuales edificaciones no presentan problemas
estructurales a la fecha existe aún gran cantidad de centros educativos que mantienen el problema de la columna corta.
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 212 Estratificación de la vulnerabilidad física de Instituciones Educativas


Nivel Estratificación de la vulnerabilidad física de infraestructura educativa
Tienen material de pared de concreto armado, con emplazamiento de la
Nivel de vulnerabilidad infraestructura en pendientes de 0° - 25°, así mismo se caracteriza por ser una
Bajo infraestructura moderna construidos en años mayores al 2004, que garantiza la
seguridad de la edificación.
Tienen material de pared de concreto armado - ladrillo, con emplazamiento de la
Nivel de vulnerabilidad infraestructura en pendientes de 5° - 10°, así mismo se caracteriza por ser una
Medio infraestructura construidos entre los años 1986 - 2004, que garantiza la seguridad de
la edificación.
Tienen material de pared de ladrillo, con emplazamiento de la infraestructura en
Nivel de vulnerabilidad
pendientes de 10° - 25°, así mismo se caracteriza por ser una infraestructura antigua
Alto
construido en los años 1961 - 1986, lo cual no garantiza la seguridad de la edificación.
Tienen material de pared precario, con emplazamiento de la infraestructura en
Nivel de vulnerabilidad
pendientes mayores a 25°, así mismo se caracteriza por ser una infraestructura muy
Muy Alto
antigua menores al año 1961, lo cual no garantiza la seguridad de la edificación.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Infraestructura de Salud

Para el caso del análisis de Vulnerabilidad de centros hospitalarios se han tomado en cuenta los estudios desarrollado por el
Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID-UNI), los estudios de la
Organización Panamericana de la salud - OPS, así como estudios de seguridad hospitalaria desarrollado para cada centro de
salud.
Sobre la base de estos estudios, donde dan cuenta de las condiciones de la vulnerabilidad a nivel estructural y funcional es
que se pudieron definir condiciones de vulnerabilidad. Es importante resaltar que el estudio contempla centros de salud de
categoría III-2, institutos especializados y clínicas. El sentido no es definir una brecha o déficit del servicio en función de las
infraestructuras, sino más bien, el objetivo es identificar el nivel de vulnerabilidad de las infraestructuras de carácter
metropolitano incluso de tipo nacional, puesto que son infraestructuras que deberán responder adecuadamente ante la
ocurrencia de eventos extremos.

Tomando en consideración dichas premisas se ha desarrollado el análisis de la vulnerabilidad a una escala metropolitana.

Los centros de salud analizados para el presente estudio son aquellos enmarcados en categoría III-2 es decir grandes
complejos hospitalarios que tienen una categoría metropolitana e incluso una relevancia de tipo nacional, considerando 54
infraestructuras del MINSA – ESSALUD – Fuerzas Armadas – Clínicas Privadas, todas analizadas sobre la base de estudios
específicos en función de parámetros estructurales y funcionales.
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 102 Ejemplo de Instituciones de salud de Lima Metropolitana consideradas en el análisis

Hospital Nacional Sergio E. Bernales - Collique Hospital Nacional Edgardo Rebagliati

Hospital Militar Central Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 213 Vulnerabilidad física de infraestructura de salud


VULNERABILIDAD
Salud
N° Porcentaje
Nivel
Salud
Vulnerabilidad Baja 4 7%
Vulnerabilidad Media 18 33%
Vulnerabilidad Alta 25 46%
Vulnerabilidad Muy Alta 7 13%
Total 54 100%

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

De la tabla anterior, podemos establecer que las condiciones de vulnerabilidad son muy graves tanto en aspectos estructurales
como funcionales. Esto nos muestra la realidad del sistema de salud y el posible colapso del servicio ante la ocurrencia de un
evento de gran magnitud como un terremoto.

Se identifica que 25 centros hospitalarios es decir el 46% de la infraestructura de salud presenta condiciones de vulnerabilidad
alta y sobre todo 7 centros de salud presentan vulnerabilidad Muy Alta; estos son el hospital Nacional Sergio E. Bernales,
Docente Madre Niño Bartolomé, José Casimiro Ulloa, Dos de Mayo, Ciencias Neurológicas Oscar Trelles, Hospital de Vitarte
y José Agurto Tello.
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 214 Estratificación de la vulnerabilidad física de infraestructura de salud


Nivel Estratificación de la vulnerabilidad física de infraestructura de salud
Infraestructura de salud, con adecuados sistemas estructurales, de igual modo presenta
Nivel de vulnerabilidad
condiciones de conservación y mantenimiento oportuno que se relaciona
Bajo
adecuadamente con redes hospitalaria y adecuada funcionalidad.
Infraestructura de salud, con adecuados sistemas estructurales, de igual modo presenta
Nivel de vulnerabilidad
condiciones de conservación y mantenimiento necesario que se relaciona con redes
Medio
hospitalarias adecuadas y una funcionalidad aceptable.
Infraestructura de salud con sistemas estructurales inadecuados por la antigüedad, alto
Nivel de vulnerabilidad
grado de deterioro de la estructura, de igual modo presenta condiciones de desgaste de
Alto
las redes hospitalarias y sistemas funcionales inadecuados.
Infraestructura de salud, con sistemas estructurales muy inadecuados por la antigüedad
Nivel de vulnerabilidad
y muy alto grado de deterioro de la estructura, de igual modo presenta condiciones
Muy Alto
críticas de desgaste de las redes hospitalarias y sistemas funcionales inadecuados.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Centros Estratégicos

Tomando en consideración el hecho de que la mayor parte de las decisiones para afrontar emergencias, así como tener en
cuenta que la gestión del riesgo recae sobre los gobiernos locales y los Unidad de Análisises se ha tomado en consideración
analizar las infraestructuras que los concentran con el fin de establecer el nivel de vulnerabilidad sobre la base de los
parámetros disponibles. Es importante precisar que existe la necesidad de tener información de las condiciones estructurales
y funcionales de cada Unidad de Análisis. Para el presente estudio se ha tomado en cuenta un total de 115 infraestructuras
las cuales concentra 45 edificaciones de carácter municipal, 21 instituciones de carácter Unidad de Análisisial (ministerios),
41 instituciones de formación superior y 8 instituciones estratégicas como INDECI, CENEPRED, COEN y entidades
gubernamentales de importancia nacional como el Congreso de la República, Palacios de Gobierno y Justicia.

En relación a las infraestructuras esenciales, se ha tomado en cuenta información de las condiciones de cada institución, así
como el análisis de los daños generados en estas infraestructuras por el sismo del 2007, sobre la base de estadísticas del
INDECI. Es importante precisar que para cada uno de estos locales es necesario el desarrollo de estudios similares a los
desarrollados para los centros hospitalarios, tomando en consideración elementos vinculantes desde la parte estructural y
funcional.

En el presente capitulo se analiza la vulnerabilidad desde un enfoque cualitativo debido a la disponibilidad de información a
nivel metropolitano, en tal sentido el análisis está enfocado en las condiciones de la fragilidad mas no de la resiliencia, tomando
en cuenta ello se recomienda que para futuras planes urbanos a una escala cartográfica y temática más detallada se tome en
cuenta variables de resiliencia para la dinámica económica de la ciudad de Lima.

Del mismo modo el número de parámetros es muy limitado, así como al ser un análisis cualitativo se enmarca como una única
definición de vulnerabilidad la cual será vinculada con cada peligro para establecer en los próximos capítulos el riesgo ante
cada uno de los peligros, tomando como principal parámetro de diferenciación el nivel de exposición.
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 215 Parámetros de Vulnerabilidad para centros estratégicos


FRAGILIDAD P.D Valor
PARAMETRO P.P DESCRIPTOR

MATERIAL DE Material Precario 1 0.16


PAREDES Concreto Armado 2 0.32
0.32
Mixto (Concreto - Ladrillo) 3 0.48
Fuente: INEI Ladrillo 4 0.64

EMPLAZAMIIENTO Pendiente 0° - 5° 1 0.19


DE LA
Pendiente 5° - 10° 2 0.38
INFRAESTRUCTURA 0.38
Pendiente 10° - 25° 3 0.57
Fuente: Plan Met
2040 Pendiente 25° - mas 4 0.76
ANTIGÜEDAD DE LA desde 2004 - 2020 1 0.14
INFRAESTRUCTURA
desde 1986 - 2004 2 0.28
0.14
desde 1961 - 1986 3 0.42
Fuente: Plan Met
2040 hasta 1961 4 0.56

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 103 Instituciones estratégicas de Lima Metropolitana consideradas en el análisis

Municipalidad de Lima Instituto Nacional de Defensa Civil

Ministerio del Interior Congreso de la República


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 216 Vulnerabilidad física de infraestructura estratégica


VULNERABILIDAD
Centros Estratégicos
Nivel N° Instituciones Porcentaje
Vulnerabilidad Baja 10 8.7%
Vulnerabilidad Media 63 54.8%
Vulnerabilidad Alta 38 33.0%
Vulnerabilidad Muy Alta 4 3.5%
Total 115 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Considerando las características de las infraestructuras vemos que el 33% de las infraestructuras estratégicas presentan
condiciones de vulnerabilidad alta, a su vez el 54.8% de vulnerabilidad media, lo que nos muestra un alto nivel de
homogeneidad de las condiciones físicas de cada infraestructura, es importante mencionar que la antigüedad de estas
infraestructuras influirá en las condiciones de vulnerabilidad.

Tabla 217 Estratificación de la vulnerabilidad física de infraestructura estratégica


Nivel Estratificación de la vulnerabilidad física de infraestructura Estratégica
Tienen material de pared de concreto armado, con emplazamiento de la infraestructura
Nivel de vulnerabilidad en pendientes de 0° - 25°, así mismo se caracteriza por ser una infraestructura
Bajo moderna construidos en años mayores al 2004, que garantiza la seguridad de la
edificación.
Tienen material de pared de concreto armado - ladrillo, con emplazamiento de la
Nivel de vulnerabilidad infraestructura en pendientes de 5° - 10°, así mismo se caracteriza por ser una
Medio infraestructura construidos entre los años 1986 - 2004, que garantiza la seguridad de la
edificación.
Tienen material de pared de ladrillo, con emplazamiento de la infraestructura en
Nivel de vulnerabilidad
pendientes de 10° - 25°, así mismo se caracteriza por ser una infraestructura antigua
Alto
construido en los años 1961 - 1986, lo cual no garantiza la seguridad de la edificación.
Tienen material de pared precario, con emplazamiento de la infraestructura en
Nivel de vulnerabilidad
pendientes mayores a 25°, así mismo se caracteriza por ser una infraestructura muy
Muy Alto
antigua menores al año 1961, lo cual no garantiza la seguridad de la edificación.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 218 Estratificación de la vulnerabilidad física de infraestructura vitales por unidad territorial

LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA


NIVEL DE NORTE ESTE SUR CENTRO BALNERARIOS
INFRAESTRUCTURA
VULNERABILIDAD
Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades
Muy Alto 49.0 58.0 19.0 17.0 0.0
Alto 466.0 334.0 294.0 113.0 2.0
EDUCACIÓN
Medio 78.0 97.0 71.0 201.0 2.0
Bajo 1.0 24.0 5.0 73.0 1.0
Muy Alto 1.0 2.0 0.0 4.0 0.0
Alto 2.0 4.0 1.0 18.0 0.0
SALUD
Medio 2.0 5.0 1.0 10.0 0.0
Bajo 0.0 0.0 3.0 1.0 0.0
Muy Alto 0.0 2.0 0.0 2.0 0.0
Alto 2.0 4.0 5.0 25.0 2.0
INSTITUCIONES
Medio 11.0 10.0 5.0 34.0 3.0
Bajo 0.0 3.0 1.0 6.0 0.0

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 104 Mapa de Vulnerabilidad física de las infraestructuras vitales

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Vulnerabilidad física de las redes vitales

En este capítulo se analiza la vulnerabilidad de las principales infraestructuras y redes vitales para la ciudad de Lima a una
escala metropolitana, entendiéndose que el análisis está enfocado en un contexto del riesgo de desastres, por lo cual el
principal objetivo de análisis es conocer los niveles de respuesta que las estructuras tiene y con ello entender e interpretar
cual podría ser el impacto en la ciudad, este análisis deberá ser un factor más para interpretar la problemática metropolitana
sin la necesidad de ahondar en escalas micro.
Considerando los parámetros establecidos en la metodología se define y establece los siguientes resultados:

Redes de agua y alcantarillado

Se analiza la vulnerabilidad desde un enfoque cualitativo debido a la disponibilidad de información a nivel metropolitano, en
tal sentido el análisis está enfocado en las condiciones de la fragilidad mas no de la resiliencia, tomando en cuenta ello se
recomienda que para futuras planes urbanos a una escala cartográfica y temática más detallada se tome en cuenta variables
de resiliencia para la dinámica económica de la ciudad de Lima.
Del mismo modo el número de parámetros es muy limitado, así como al ser un análisis cualitativo se enmarca como una única
definición de vulnerabilidad la cual será vinculada con cada peligro para establecer en los próximos capítulos el riesgo ante
cada uno de los peligros, tomando como principal parametro de diferenciación el nivel de exposición.
Considerando la disponibilidad de información validada a la escala metropolitana se establecieron parámetros básicos
enmarcado en definir el nivel de vulnerabilidad desde la fragilidad y la exposición en algunos casos específicos donde no se
cuenta con información, en tal sentido se analiza las siguientes infraestructuras:

Tabla 219 Parámetros de las redes de agua y alcantarillado


FRAGILIDAD P.D Valor
PARAMETRO P.P DESCRIPTOR
Polietileno de alta densidad (HDPE) 1 0.16

TIPO DE Policloruro de Vinilo(PVC) 2 0.32


0.50
MATERIAL Hierro Fundido HF/Concreto armado 3 0.48
MAG (Asbesto cemento Magnani) 4 0.64
Bueno 1 0.19

ESTADO DE Regular 2 0.38


0..50
CONSERVACIÓN Malo 3 0.57
Muy Malo 4 0.76
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Del total de las redes de agua troncales analizadas en la Lima Metropolitana se define que el 15.2% de las redes presentan
condiciones de Vulnerabilidad muy alta, vinculada al inadecuado mantenimiento, antigüedad y sobre carga de la red.
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 220 Vulnerabilidad física de la red de agua


VULNERABILIDAD
Red de Abastecimiento de Agua
Nivel Km Porcentaje
Vulnerabilidad Baja 0.0 0.0%
Vulnerabilidad Media 486.2 71.2%
Vulnerabilidad Alta 93.3 13.7%
Vulnerabilidad Muy Alta 103.6 15.2%
Total 683.2 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Del total de las redes de alcantarillado troncales analizadas en la Lima Metropolitana se define que el 38.3% de las redes
presentan condiciones de Vulnerabilidad muy alta, vinculada al inadecuado mantenimiento, antigüedad y sobre carga de la
red.
Tabla 221 Vulnerabilidad física de la red de alcantarillado
VULNERABILIDAD
Red de Alcantarillado
Nivel Km Porcentaje
Vulnerabilidad Baja 0.0 0.0%
Vulnerabilidad Media 290.8 35.3%
Vulnerabilidad Alta 217.6 26.4%
Vulnerabilidad Muy Alta 315.9 38.3%
Total 824.4 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 222 Vulnerabilidad física de redes de agua y alcantarillado por unidad territorial
LIMA LIMA LIMA LIMA
NIVEL DE LIMA SUR
INFRAESTRUCTURA NORTE ESTE CENTRO BALNERARIOS
VULNERABILIDAD
kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros
Muy Alto 20.2 35.0 36.7 11.8 0.0
Alto 1.1 14.2 2.0 76.0 0.0
RED DE AGUA
Medio 195.2 148.7 65.6 76.6 0.1
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Muy Alto 76.4 96.1 41.1 102.3 0.0
Alto 50.4 56.0 27.7 83.5 0.0
ALCANTARILLADO
Medio 109.9 74.0 50.5 56.5 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 223 Estratificación de la vulnerabilidad para redes de agua y alcantarillado


NIVEL DE
DESCRIPCIÓN
VULNERABILIDAD
BAJO Con redes con estado de conservación bueno y con material de polietileno de alta densidad (HDPE).
MEDIO Con redes con estado de conservación regular y con material de policloruro de vinilo (PVC).
ALTO Tiene redes con estado de conservación malo y con material de hierro fundido HF/concreto armado.
Las redes de agua y alcantarillado tienen un estado de conservación muy malo y con material de
MUY ALTO
MAG (asbesto cemento magnani).
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR y plantas de tratamiento de agua potable PTAP

En referencia a las siguientes infraestructuras se hace el análisis enfocado en el nivel de exposición de las infraestructuras
ante cada peligro analizado, esto debido a la insuficiente información que permita caracterizar las condiciones de fragilidad
y/o resiliencia de dichas infraestructuras.

Nivel de Exposición
Tabla 224 Nivel de exposición de infraestructuras de alcantarillado
PTAR Sismos Huayco Inundación Tsunami
Muy Alto 0 0 3 1
Alto 11 0 2 3
Medio 12 2 0 0
Bajo 1 0 0 0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Tabla 225 Nivel de exposición de infraestructuras de agua potable
PTAP Sismos Huayco Inundación Tsunami
Muy Alto 0 0 1 0
Alto 0 1 1 0
Medio 3 0 0 0
Bajo 0 0 0 0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 105 Mapa de vulnerabilidad física de la red de agua y alcantarillado

Fuente: SEDAPAL / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Redes de energía y gas

Del total de las redes troncales analizadas en la Lima Metropolitana se define que la totalidad de la red eléctrica presentan
condiciones de vulnerabilidad media, esto debido las condiciones homogéneas de infraestructura, así como a los planes de
mantenimiento y condiciones de manejo interno de las empresas que brindan el servicio, igualmente un análisis más
detallado propio del sistema podría identificar variaciones en tramos específicos que ameriten un tratamiento especial.

Tabla 226 Parámetros las redes de agua y alcantarillado


FRAGILIDAD P.D Valor

PARAMETRO P.P DESCRIPTOR 0.16

Muy baja tensión < 25 V 1 0.32

Baja tensión 25 V < v < 1 Kv 2 0.48


NIVEL DE TENSIÓN 0.50
Media tensión 1 kv < v < 57.5 Kv 3 0.64

Alta tensión 57.5 kv < v < 230 Kv 4 0.76

Bueno 1 0.19

ESTADO DE Regular 2 0.38


0..50
CONSERVACIÓN Malo 3 0.57

Muy Malo 4 0.76

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 227 Vulnerabilidad física de la red de sistema eléctrico


VULNERABILIDAD
Red de Sistema Eléctrico Porcentaje
Nivel Km
Vulnerabilidad Baja 0.0 0.0%
Vulnerabilidad Media 698.0 100.0%
Vulnerabilidad Alta 0.0 0.0%
Vulnerabilidad Muy Alta 0.0 0.0%
Total 698.0 100.%

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Del total de las redes de gas se define que un 100 % de la red de gas presentan condiciones de vulnerabilidad Media, sobre
la base de los resultados obtenidos, pero es importante que sobre el análisis de las redes de manera específica se
establezcan condiciones más detalladas que permitan establecer resultados más precisos, tomando en cuenta aspectos
operacionales.
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 228 Parámetros de redes de gas


FRAGILIDAD P.D Valor

PARAMETRO P.P DESCRIPTOR

Cobre 1 0.5
TIPO DE MATERIAL 0.50
Acero /Polipropileno 2 0.5

Bueno 1 0.19

ESTADO DE Regular 2 0.38


0..50
CONSERVACIÓN Malo 3 0.57

Muy Malo 4 0.76

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 229 Vulnerabilidad física de la red de gas


VULNERABILIDAD
Red de Abastecimiento de Gas Porcentaje
Nivel Km
Vulnerabilidad Baja 0.0 0.0%
Vulnerabilidad Media 698.0 100.0%
Vulnerabilidad Alta 0.0 0.0%
Vulnerabilidad Muy Alta 0.0 0.0%
Total 698.0 100.%

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Vulnerabilidad física de la red de gas y energía eléctrica por unidad territorial

LIMA LIMA LIMA LIMA


NIVEL DE LIMA SUR
INFRAESTRUCTURA NORTE ESTE CENTRO BALNERARIOS
VULNERABILIDAD
kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros
Muy Alto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Alto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ENERGIA
Medio 179.3 339.0 121.2 11.0 47.5
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Muy Alto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Alto 66.9 157.2 81.2 117.1 0.1
GAS
Medio 12.6 3.8 0.9 1.6 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 230 Estratificación de la vulnerabilidad para red gas y energía eléctrica

NIVEL DE
DESCRIPCIÓN
VULNERABILIDAD

Sistema eléctrico Interno, y con tensión muy baja tensión < 25 V. Con redes en estado de conservación
BAJO
bueno y tipo de tubería de gas con material de acero y/o polipropileno.

Sistema eléctrico Interno, y con tensión baja de 25 V < v < 1 Kv. Con redes en estado de conservación
MEDIO
regular y tipo de tubería de gas con material de acero y/o polipropileno.

Sistema eléctrico Interno, y con tensión media de 1 kv < v < 57.5 Kv. Con redes en estado de conservación
ALTO
malo y tipo de tubería de gas con material de cobre.

Sistema Eléctrico Interno, y con alta tensión 57.5 kv < v < 230 Kv. Con redes de gas en estado de
MUY ALTO
conservación muy malo y tipo de tubería de gas con material de cobre.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 106 Vulnerabilidad física de la red de abastecimiento de Gas y red eléctrica

Fuente: CALIDA Y LUZ DEL SUR / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Redes viales y ferroviarias metropolitanas

En relación a la infraestructura vial y ferroviaria se considera el análisis de las principales vías de carácter metropolitana, no
se considera vías colectoras, puentes, bypass y viaductos, puesto que los análisis de estas infraestructuras pasan por
determinar parámetros vinculados al diseño, materiales que se deberán a analizar a una escala micro en función de objetivos
más específicos vinculados al Unidad de Análisis transporte.

Tabla 231 Parámetros de redes viales y ferroviarias


FRAGILIDAD P.D Valor
PARAMETRO P.P DESCRIPTOR
Pavimento Rígido 2 0.16
TIPO DE MATERIAL 0.32 Pavimento flexible 3 0.32
Red ferroviaria 3 0.48
Bueno 1 0.19

ESTADO DE Regular 2 0.38


0.38
CONSERVACION Malo 3 0.57
Muy Malo 4 0.76
Próximo a taludes inestables 4 0.14

EMPLAZAMIENTO DE Próximo a ríos sujeto a socavamiento 3 0.28


0.14
LA VIA Sobre suelos de alto nivel de amplificación 2 0.42
En planicies 1 0.56
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

El análisis de la red metropolitana nos da como resultado que el 10.0% de la vía se encuentra con un nivel de vulnerabilidad
muy alta y esto básicamente se ubica en Lima Este y la carretera Central, de igual forma es de resaltar que el 52.8% de las
vías se caracterizan por tener niveles de vulnerabilidad alto, debido a las características de la vía y su mantenimiento.
Tabla 232 Vulnerabilidad física de la red vial metropolitano
VULNERABILIDAD
Red de Vial
Nivel Km Porcentaje
Vulnerabilidad Baja 191.3 18.8%
Vulnerabilidad Media 187.1 18.4%
Vulnerabilidad Alta 536.4 52.8%
Vulnerabilidad Muy Alta 101.3 10.0%
Total 1016.1 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

De las vías ferroviarias analizadas en la Lima Metropolitana se define que la totalidad de la red ferroviaria presentan
condiciones de vulnerabilidad media, sobre la base de los resultados obtenidos, pero es importante que sobre el análisis de
las redes de manera específica se establezcan condiciones más detalladas que permitan establecer resultados más precisos,
tomando en cuenta aspectos operacionales.

Tabla 233 Vulnerabilidad física de la red ferroviaria


VULNERABILIDAD
Red Ferroviaria
Nivel Km Porcentaje
Vulnerabilidad Baja 0.0 0.0%
Vulnerabilidad Media 49.2 100.0%
Vulnerabilidad Alta 0.0 0.0%
Vulnerabilidad Muy Alta 0.0 0.0%
Total 49.2 100.%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 234 Vulnerabilidad física de la redes viales y ferroviarias


LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA
NIVEL DE NORTE ESTE SUR CENTRO BALNERARIOS
INFRAESTRUCTURA
VULNERABILIDAD
kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros
Muy Alto 23.1 78.3 0.0 0.0 0.0
Alto 176.4 68.1 155.2 102.5 34.2
VIAS
Medio 26.7 53.0 28.9 57.2 21.1
Bajo 102.4 28.6 27.5 11.5 21.4
Muy Alto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Alto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
RED FERROVIARIA
Medio 0.0 40.5 0.0 8.7 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 235 Estratificación de la vulnerabilidad para red vial y ferroviaria

NIVEL DE
DESCRIPCIÓN
VULNERABILIDAD

Cuenta con redes con estado de conservación bueno, con material de pavimento rígido y de red
BAJO
ferroviaria, con emplazamiento de la vía en planicies.

Cuenta con redes con estado de conservación regular, con material de pavimento rígido y de red
MEDIO
ferroviaria, con emplazamiento de la vía sobre suelos de alto nivel de amplificación.

Tienen redes con estado de conservación malo, con material de pavimento flexible y de red
ALTO
ferroviaria, con emplazamiento de la vía próximo a ríos sujeto a socavamiento.

Tienen redes con estado de conservación muy malo, con material de pavimento flexible y de red
MUY ALTO
ferroviaria, con emplazamiento de la vía próximo a taludes inestables.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 107 Mapa de vulnerabilidad física de la red vial metropolitana

Fuente: IMP / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

II.4.3.3 Análisis de la Dimensión Económica (Medios de Vida)

Para el análisis de la vulnerabilidad económica se ha tomado en consideración las dinámicas de cada uno de los diferentes
centros o focos de comercio, servicios y Unidad de Análisis financiero que dinamiza la ciudad de Lima, porque el análisis nos
plantea que Lima Metropolitana es una ciudad que centra sus medios de vida en actividades asociadas a la industria, servicio,
comercio y finanzas, por lo cual existen infraestructuras destinadas a estas actividades y el sentido es definir el nivel de
vulnerabilidad de estas infraestructuras y ver qué tan frágil son estas y en la medida de ello conocer la afectación a la dinámica
económica de la ciudad.

En el presente capitulo se analiza la vulnerabilidad desde un enfoque cualitativo debido a la disponibilidad de información a
nivel metropolitano, en tal sentido el análisis está enfocado en las condiciones de la fragilidad mas no de la resiliencia, tomando
en cuenta ello se recomienda que para futuras planes urbanos a una escala cartográfica y temática más detallada se tome en
cuenta variables de resiliencia para la dinámica económica de la ciudad de Lima.

Del mismo modo el número de parámetros es muy limitado, así como al ser un análisis cualitativo se enmarca como una única
definición de vulnerabilidad la cual será vinculada con cada peligro para establecer en los próximos capítulos el riesgo ante
cada uno de los peligros, tomando como principal parámetro de diferenciación el nivel de exposición.

Tabla 236 Parámetros de vulnerabilidad económica


FRAGILIDAD
PARAMETRO DESCRIPTOR
Servicios Metropolitano 1
Comercio Metropolitano 2
Giro de la actividad
Logística/Portuaria 3
Manufactura/Energía/Química 4
Sin complejidad 1
Poco complejo 2
Complejidad del Proceso
Complejo 3
Muy Complejo 4
Tiene seguridad y espacios adecuados 1
Cuenta con seguridad 2
Aforo y seguridad
Seguridad Insuficiente 3
No tiene seguridad 4
No Existe Informalidad 1
Conformación del entorno Informalidad aislada 2
Negocios Informales permanentes 3
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Giro de la actividad: Responde al tipo de actividad, siendo las de servicio las de menor nivel de vulnerabilidad al no implicar
actividades que condiciones peligros en las acciones de operación, y por el contrario actividades enfocas al rubro de
manufactura/química/Energía, presentan procesos más complejos que condicionan niveles de vulnerabilidad mayor.

Complejidad del Proceso: La complejidad del proceso está muy ligado al anterior parámetro, puesto que refiere a los
elementos que comprenden el giro y de esta manera actividades asociados a un rubro químico industrial que tendrá procesos
más complejos que podrías generar vulnerabilidad a diferencia de rubro de servicios que presenta condiciones de
vulnerabilidad mejor por tener procesos menos complejos.

Aforo y seguridad: responde a la existencia de espacios amplios para posible ubicación de zonas seguras del mismo modo
por una evaluación visual que asocia el nivel de orden y organización se asume la existencia de o no de adecuados sistemas
de seguridad, por ejemplo, en zonas de alto nivel de tugurización es muy bajo el nivel de seguridad, por lo cual se hace más
vulnerable.

Conformación del entorno: a través de control visual, se establece que zonas con una conformación del entorno inadecuado
con presencia de elementos informales que condiciona mayor nivel de vulnerabilidad

Sobre la base estas premisas se analizaron 837 locales de centros comerciales, mercados mayoristas y centros industriales
que están dispersos en todo Lima Metropolitana, sobre la base de ello se tienen los resultados como se muestra en la siguiente
tabla donde se identifican 344 establecimientos con vulnerabilidad alta con un 41.1 %, 355 establecimientos con vulnerabilidad
media con un 42.4 % y 137 establecimientos con vulnerabilidad muy alta con 16.4% cuyas pérdidas significaría un gran
impacto sobre la dinámica urbana.

Es importante resaltar que es necesario el desarrollo del análisis específico de cada una de estas infraestructuras, es
importante con el fin de conocer en detalle las condiciones de trabajo y en función de ello especificar planes operacionales
que permitan identificar con anterioridad los riesgos que presentan y en función de ello plantear medidas que aminore las ya
identificadas y reduzca las brechas que actualmente existen.

Tabla 237 Vulnerabilidad económica


VULNERABILIDAD
Medios Económicos
Nivel Unid Porcentaje
Vulnerabilidad Baja 1 0.1%
Vulnerabilidad Media 355 42.4%
Vulnerabilidad Alta 344 41.1%
Vulnerabilidad Muy Alta 137 16.4%
Total 837 100%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 238 Vulnerabilidad económica por unidad territorial

LIMA
NIVEL DE LIMA LIMA LIMA
INFRAESTRUCTUR LIMA SUR BALNERARIO
VULNERABILIDA NORTE ESTE CENTRO
A S
D
Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
Muy Alto 28.0 15.0 5.0 89.0 0.0
Alto 88.0 82.0 57.0 128.0 0.0
ECONÓMICO
Medio 89.0 87.0 55.0 110.0 3.0
Bajo 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 239 Estratifdicacion de la vulnerabilidad económica


NIVEL DE
DESCRIPCIÓN
VULNERABILIDAD
Con un giro de la actividad asociado a servicios Metropolitanos, con un nivel de complejidad en
BAJO el proceso bajo, tiene seguridad y adecuadas condiciones y no existe informalidad en el entorno
del centro económico asentadas sobre niveles de peligro bajo, con suelos rígidos.
Tiene giro de la actividad asociado a comercio Metropolitano, con un nivel de complejidad en el
MEDIO proceso medio, tiene seguridad y con una informalidad aislada del centro económico asentadas
sobre suelos arenosos y arcillosos de consistencia media.
Tiene giro de la actividad asociado a logística/portuaria, con un nivel de complejidad, no tiene
ALTO seguridad y con negocios informales permanentes asentadas sobre suelos arenosos de gran
espesor que presentan niveles altos de peligro por sismo.
Giro de la actividad asociado a la manufactura/energía/química, muy complejo, no tiene
seguridad y adecuadas condiciones, así como un predominio de informalidad en los alrededores
MUY ALTO
asentadas sobre terrenos de rellenos o arenas eólicas que presentan niveles muy altos de
peligro por sismo.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 108 Ejemplos de centros económicos de Lima Metropolitana

Mercado Mayorista de Lima (Lima Este) Mercado de Caquetá (Lima Norte)

Mall del Sur (Lima Sur) Mega plaza (lima Norte)

Parque industrial de Huachipa (Lima Este) Parque Industrial de Lurín (Lima Este)

Centro Comercial Gamarra (Lima Centro) Centro Comercial Mesa Redonda (Lima Centro)
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 109 Mapa de Vulnerabilidad económica

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

II.4.3.4 Análisis de la dimensión ambiental (Ecosistemas Frágiles)

Teniendo en cuenta el análisis de los ecosistemas ubicados dentro del área de trabajo se ha tomado en cuenta una variable
en función de las condiciones físicas de los ecosistemas y de las condiciones de vulnerabilidad producto de la relación.

Tabla 240 Parámetros de vulnerabilidad ambiental


FRAGILIDAD RESILIENCIA
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
Cuenta con documentos e
Recurso optimo 1 1
implementa las acciones
Aporte del
Cuenta con documentos
componente 0.5 Recurso limitado 2 Cuenta con 2
biótico instrumentos 1 actualizados
de gestión Cuenta con documentos
Estrés hídrico 3 3
desactualizados
Poca diversidad 4 No cuenta 4

Diversidad Regular diversidad 3


0.5
biológica Alta diversidad 2
Muy alta diversidad 1
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Aporte del componente biótico: Expresa las condiciones físicas del medio para el adecuado desarrollo del ecosistema,
dentro de estos elementos se considera aspectos climáticos, geomorfológico, suelo.

Diversidad biológica: Expresa la cantidad de especias y relaciones biológicas que se puedan desarrollar en el ecosistema
estudiado, la mayor presencia de especies, implicar una mayor resistencia del ecosistema a procesos externos negativos

Cuenta con instrumentos de gestión: Si el ecosistema se enmarca dentro de una de las categorías que establece el
SERNAMP, y en función de ello cuenta con instrumentos que permitan definir acciones para su conservación y adecuado
tratamiento.

Es importante precisar que el análisis de vulnerabilidad de ecosistemas ante eventos naturales está enfocado netamente en
parámetros físicos, el cual podría diferir si analizamos la vulnerabilidad en relación a un contexto de contaminación y
degradación ambiental.

Tomando en consideración los parámetros se estimó que los ecosistemas más vulnerables ante la ocurrencia de un evento
son los humedales por su ubicación y muy frágil equilibrio, en ese sentido se identificó que los humedales de Villa, Santa
Rosa entre otros son muy vulnerables por ejemplo ante la ocurrencia de un evento de Tsunami
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 241 Vulnerabilidad de la dimensión ambiental


Ecosistemas ecológicos
Nivel Hectareas Porcentaje
Vulnerabilidad Baja 22036.94 98.76%
Vulnerabilidad Media 0.00 0.00%
Vulnerabilidad Alta 276.43 1.24%
Vulnerabilidad Muy Alta 0.00 0.00%
Total 22313.38 100%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 242 Vulnerabilidad dela dimensión ambiental por unidad territorial


LIMA LIMA LIMA LIMA
DIMENCIÓN NIVEL DE LIMA SUR
NORTE ESTE CENTRO BALNERARIOS
AMBIENTAL VULNERABILIDAD
Hectareas Hectareas Hectareas Hectareas Hectareas
Muy Alto 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Alto 6.06 0.00 270.37 0.00 0.00
ECOSISTEMAS
Medio 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Bajo 4755.82 829.48 9334.13 0.00 7117.52
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 243 Estratificación de la vulnerabilidad ambiental ante eventos naturales

NIVEL DE
DESCRIPCIÓN
VULNERABILIDAD

El aporte del componente biótico es óptimo. Tiene una muy alta diversidad biológica y cuenta con
BAJO
instrumentos de gestión con documentos e implementa las acciones.

El aporte del componente biótico es óptimo. Tiene una alta diversidad biológica y cuenta con
MEDIO
instrumentos de gestión con documentos actualizados.

Ecosistema con baja dotación de recursos hídrico acorde a sus procesos ecológicos, cuenta con
ALTO
diversidad biológica restringida, así mismo cuenta con instrumentos de gestión desactualizados.

Ecosistema sin dotación de recursos hídrico acorde a sus procesos ecológicos, cuenta con baja
MUY ALTO diversidad biológica, así mismo no cuenta con instrumentos de gestión.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 110 Mapa de vulnerabilidad ambiental

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.4.4 Análisis de riesgos

La definición de los niveles del riesgo de desastres se determinó en función de la relación del nivel del peligro expresado
para cada fenómeno estudiado, esto a su vez se relacionó con la vulnerabilidad expresada en la dimensión social, física,
económica y ambiental, utilizando para ello la matriz del riesgo.

Para la estratificación del nivel de riesgo se hará uso de una matriz de doble entrada, para tal efecto en el eje Y estarán los
niveles de peligro y en el eje X estarán los niveles de vulnerabilidades.

Finalmente, el valor de riesgo se obtiene de vincular ambos parámetros el cual se expresa en la siguiente matriz.

Tabla 244 Matriz de riesgos


V.M RM
RA RA RMA
A A
V.A RM RA RA RMA
V.M RM RM RA RA
V.B RB RM RM RA
PB PM PA PMA
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

2.4.5 Análisis del riesgo ante sismos

Sobre las condiciones del peligro sísmico y las condiciones de vulnerabilidad se tiene como prioridad el análisis de riesgo de
las infraestructuras las cuales están catalogadas a nivel de manzana en las diferentes zonas de Lima.

Riesgo social ante sismos en Lima Sur, Norte y Este

El análisis del riesgo nos muestra que los distritos de Independencia y San Juan de Lurigancho son los que tienen mayores
condiciones críticas puesto que presenta 77.2% y 78.5% de riesgo muy alto respectivamente, esto básicamente asociado a
las condiciones de ocupación en laderas y procesos informales de construcción. Asimismo, los distritos de Pachacamac,
Lurín, Ancón, Santa Rosa, San Martin de Porres, Santa Anita, Cieneguilla, Lurigancho tienen un nivel de riesgo alto superando
el 80%.
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 245 Riesgo social ante sismo de Lima Sur, Norte y Este
RIESGO SOCIAL
MUY MUY
BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO
NIVEL DE RIESGO SOCIAL ALTO ALTO
TOTAL
ANTE SISMO Porcentaje en función de las Manzanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
Urbanas
LIMA SUR
Pachacámac - 25 3320 288 3633 0.0% 0.7% 91.4% 7.9%
Lurín - 1 1536 341 1878 0.0% 0.1% 81.8% 18.2%
Chorrillos - 73 1408 898 2379 0.0% 3.1% 59.2% 37.7%
Villa María del Triunfo - - 5826 2117 7943 0.0% 0.0% 73.3% 26.7%
San Juan de Miraflores - 9 1831 1832 3672 0.0% 0.2% 49.9% 49.9%
Villa el Salvador - - 1445 1949 3394 0.0% 0.0% 42.6% 57.4%
LIMA NORTE
Ancón - 1 1745 140 1886 0.0% 0.1% 92.5% 7.4%
Santa Rosa - 4 1221 22 1247 0.0% 0.3% 97.9% 1.8%
Carabayllo - 5 4702 3565 8272 0.0% 0.1% 56.8% 43.1%
San Martin de Porres - 78 4116 511 4705 0.0% 1.7% 87.5% 10.9%
Los Olivos - 63 1658 379 2100 0.0% 3.0% 79.0% 18.0%
Comas - 31 2320 2764 5115 0.0% 0.6% 45.4% 54.0%
Puente Piedra - 2 3267 2673 5942 0.0% 0.0% 55.0% 45.0%
Independencia - 4 581 1978 2563 0.0% 0.2% 22.7% 77.2%
LIMA ESTE
La Molina - 854 551 15 1420 0.0% 60.1% 38.8% 1.1%
Santa Anita - 38 916 - 954 0.0% 4.0% 96.0% 0.0%
Cieneguilla - 34 1251 - 1285 0.0% 2.6% 97.4% 0.0%
El Agustino -- 2 1015 435 1452 0.0% 0.1% 69.9% 30.0%
Ate - 354 4791 4035 9180 0.0% 3.9% 52.2% 44.0%
Chaclacayo 16 441 113 - 570 2.8% 77.4% 19.8% 0.0%
Lurigancho 10 648 5082 - 5740 0.2% 11.3% 88.5% 0.0%
San Juan de Lurigancho - 21 3432 12633 16086 0.0% 0.1% 21.3% 78.5%
San Luis - 68 214 282 0.0% 24.1% 75.9% 0.0%

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 111 Riesgo social ante sismo de Lima Sur, Norte y Este

120.00%

100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%

R.B R.M R.A R.MA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Riesgo social ante sismos en Lima Centro y Balnearios

Se muestra que los distritos de Rímac y La Victoria son los de mayor daño e impacto 56.0% y 18.0% de riesgo muy alto
respectivamente. Asociado a las condiciones de informalidad, antigüedad y tugurización de las condiciones del riesgo.
Asimismo, los distritos de La Victoria, Breña, Barranco, San Luis, San Miguel, Lima, Pucusana, Santa María del Mar, Punta
Negra, Punta Hermosa y San Bartolo tienen el nivel de riesgo promedio que oscila entre 60 % y 99 %.

Tabla 246 Riesgo social ante sismos de Lima Centro y Balnearios


RIESGO SOCIAL
MUY MUY
BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO
NIVEL DE RIESGO ALTO ALTO
TOTAL
SOCIAL ANTE SISMO Porcentaje en función de las Manzanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
Urbanas
LIMA CENTRO
La Victoria - 88 699 173 960 0.0% 9.2% 72.8% 18.0%
Breña - 42 228 - 270 0.0% 15.6% 84.4% 0.0%
San Isidro - 662 28 - 690 0.0% 95.9% 4.1% 0.0%
Magdalena del Mar - 101 118 8 227 0.0% 44.5% 52.0% 3.5%
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

San Borja - 711 173 - 884 0.0% 80.4% 19.6% 0.0%


Lince - 90 138 - 228 0.0% 39.5% 60.5% 0.0%
Santiago de Surco - 1475 720 50 2245 0.0% 65.7% 32.1% 2.2%
Pueblo Libre - 229 190 - 419 0.0% 54.7% 45.3% 0.0%
Jesús María - 152 138 - 290 0.0% 52.4% 47.6% 0.0%
Barranco - 36 158 5 199 0.0% 18.1% 79.4% 2.5%
Miraflores - 652 29 - 681 0.0% 95.7% 4.3% 0.0%
Surquillo - 200 281 - 481 0.0% 41.6% 58.4% 0.0%
San Miguel - 254 473 6 733 0.0% 34.7% 64.5% 0.8%
Lima - 338 1197 73 1608 0.0% 21.0% 74.4% 4.5%
Rímac - 22 692 907 1621 0.0% 1.4% 42.7% 56.0%
LIMA BALNEARIOS DEL SUR
Pucusana - 9 794 - 803 0.0% 1.1% 98.9% 0.0%
Santa María del Mar - 2 102 - 104 0.0% 1.9% 98.1% 0.0%
Punta Negra - 3 292 - 295 0.0% 1.0% 99.0% 0.0%
Punta Hermosa - 14 780 25 819 0.0% 1.7% 95.2% 3.1%
San Bartolo - 10 246 16 272 0.0% 3.7% 90.4% 5.9%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 112 Riesgo social ante sismo de Lima Centro y Balnearios

Riesgo social ante Sismo


120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%

R.B R.M R.A R.MA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 113 Riesgo social ante sismo por unidad territorial


LIMA LIMA
LIMA NORTE LIMA ESTE LIMA SUR
NIVEL DE CENTRO BALNERARIOS
RIESGO N° de N° de N° de N° de
Manzanas Manzanas Manzanas Manzanas N° de Manzanas
RIESGO
SOCIAL Muy Alto 11960 17066 7372 1212 41
Alto 19042 17187 15052 5182 2172
Medio 175 2392 103 4901 38
Bajo 0 26 0 0 0

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Tabla 247 Estratificación del riesgo social ante sismos
NIVEL DE
RIESGO SOCIAL DESCRIPCIÓN
ANTE A SISMO

Manzanas ubicadas en zonas de peligro muy alto frente a sismos debido a su asentamiento
sobre suelos tipo VI que están conformados por desmontes o arenas eólicas de gran espesor,
suelos pantanosos o depósitos marinos. Con una densidad urbana de 200 hab./ha a más,
sin nivel educativo, no cuenta con ningún tipo de seguro, viviendas con material de piso de
MUY ALTO
tierra, pertenece al grupo etáreo de 0 a 4 años y mayor a 69 años, en el nivel de incorporación
de la GRD en la gestión municipal cuenta con algunos instrumentos desarrollados, pero sin
incorporar en la planificación, sin capacidad para afrontar posibles emergencias a nivel de
todo el distrito, la población tiene una actitud de no poder hacer nada frente al riesgo.
Manzanas ubicadas sobre suelos tipo III finos y arenas de gran espesor en estado suelto.
Con una densidad urbana de 101 – 200 hab./ha, con un nivel educativo
Inicial/Primaria/Secundaria, cuenta con seguro Integral de Salud, con viviendas de material
de piso de cemento, pertenece al grupo etáreo de 5 a 14 años y de 60 a 69 años, El nivel de
ALTO
incorporación de la GRD en la gestión municipal cuenta con instrumentos desarrollados no
incorporados en el proceso de planificación, cuenta con capacidad para afrontar posibles
emergencias muy focalizadas, la población tiene una actitud escasamente preventiva frente
al riesgo.
Manzanas ubicadas en suelos tipo I y II de consistencia media y con nivel de peligro medio
frente a sismos. Con una densidad urbana de 61 – 100 hab./ha, con un nivel educativo
Superior no universitario completo e Incompleto / Superior universitario Incompleto, cuenta
con seguro de ESSALUD y/o Fuerzas Armadas, vivienda con material de piso de Loseta y
MEDIO con grupo etáreo de 15 a 19 años y de 50 a 59 años, el nivel de incorporación de la GRD en
la gestión municipal cuenta con instrumentos desarrollados e incorporados parcialmente en
el proceso de planificación, cuenta con capacidad para afrontar posibles emergencias a nivel
parcial en zonas críticas, la población tiene una actitud parcialmente preventiva frente al
riesgo.
Manzanas ubicadas en suelos tipo I de comportamiento rígido de bajo peligro por sismos.
Viviendas con una densidad de 0 - 60 hab./ha, con un nivel educativo superior completo,
maestría y/o doctorado, cuenta con seguro privado, con vivienda material de piso tipo parquet
BAJO y con grupo etáreo de 20 a 49 años. El nivel de incorporación de la GRD en la gestión
municipal cuenta con instrumentos desarrollados e incorporados en los procesos de
planificación, cuenta con capacidad para afrontar posibles emergencias a nivel de todo el
distrito, la población tiene una actitud preventiva frente al riesgo.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 114. Mapa de riesgo social ante sismo

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo físico de Lima Sur, Norte y Este


Se muestra que los distritos de Independencia, Comas y San Juan de Lurigancho son los de mayor riesgo con nivel muy alto
con 71.8%, 45.5% y 43.6% respectivamente asociado básicamente a las condiciones de ocupación en laderas y procesos
informales de construcción y tugurización. Asimismo, los distritos de Lurín, Chorrillos, Villa María del Triunfo, San Juan de
Miraflores, Villa el Salvador, San Martin de Porres, Los Olivos y El Agustino tienen un nivel de riesgo Alto con valores promedio
que se encuentran en el rango de 60% y 89.4%
Tabla 248 Riesgo físico ante sismo de Lima Sur, Norte y Este
RIESGO FÍSICO
MUY MUY
BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO
NIVEL DE RIESGO FÍSICO ALTO ALTO
TOTAL
ANTE SISMO Porcentaje en función de las Manzanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
Urbanas
LIMA SUR
Pachacámac - 1760 1675 198 3633 0.0% 48.4% 46.1% 5.5%
Lurín - 467 1360 51 1878 0.0% 24.9% 72.4% 2.7%
Chorrillos - 143 1720 516 2379 0.0% 6.0% 72.3% 21.7%
Villa María del Triunfo - 867 5505 1571 7943 0.0% 10.9% 69.3% 19.8%
San Juan de Miraflores - 92 2625 955 3672 0.0% 2.5% 71.5% 26.0%
Villa el Salvador - 65 3035 294 3394 0.0% 1.9% 89.4% 8.7%
LIMA NORTE
Ancón 1 1172 680 33 1886 0.1% 62.1% 36.1% 1.7%
Santa Rosa - 625 620 2 1247 0.0% 50.1% 49.7% 0.2%
Carabayllo 2 3235 3062 1973 8272 0.0% 39.1% 37.0% 23.9%
San Martin de Porres - 1632 3067 6 4705 0.0% 34.7% 65.2% 0.1%
Los Olivos - 486 1544 70 2100 0.0% 23.1% 73.5% 3.3%
Comas - 248 2541 2326 5115 0.0% 4.8% 49.7% 45.5%
Puente Piedra - 1183 3439 1320 5942 0.0% 19.9% 57.9% 22.2%
Independencia - 164 559 1840 2563 0.0% 6.4% 21.8% 71.8%
LIMA ESTE
La Molina - 1082 337 1 1420 0.0% 76.2% 23.7% 0.1%
Santa Anita - 762 192 - 954 0.0% 79.9% 20.1% 0.0%
Cieneguilla 6 752 527 - 1285 0.5% 58.5% 41.0% 0.0%
El Agustino - 124 893 435 1452 0.0% 8.5% 61.5% 30.0%
Ate 4 1637 5318 2221 9180 0.0% 17.8% 57.9% 24.2%
Chaclacayo - 401 169 570 0.0% 70.4% 29.6% 0.0%
Lurigancho 4 2493 3243 5740 0.1% 43.4% 56.5% 0.0%
San Juan de Lurigancho - 1419 7648 7019 16086 0.0% 8.8% 47.5% 43.6%
San Luis - 278 4 - 282 0.0% 98.6% 1.4% 0.0%

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 115 Riesgo físico ante sismo de Lima Sur, Norte y Este

120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%

R.B R.M R.A R.MA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Riesgo físico ante sismo de Lima Centro y Balnearios

Se muestra que el distrito de Rímac es el de mayor daño e impacto con 48.4% de riesgo muy alto. Asociado a las
condiciones de informalidad, antigüedad y tugurización de las condiciones del riesgo. Se puede observar que los distritos de
La Victoria, Barranco, y Rímac tienen el nivel de riesgo Alto con 82.0 % ,79.9 % 49.0% respectivamente. Asimismo, los
distritos de Breña, San Isidro, Magdalena del Mar, San Borja, Lince, Santiago de Surco, Pueblo Libre, Jesús María,
Miraflores, Surquillo, San Luis, Lima, Pucusana tienen un riesgo de nivel Medio con valores que se encuentran en un rango
de 80% a 100%.
Tabla 249 Riesgo físico ante sismo de Lima Centro y Balnearios
RIESGO FÍSICO
Porcentaje en función de las Manzanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
Urbanas
TOTAL
NIVEL DE RIESGO MUY MUY
BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO
FÍSICO ANTE SISMO ALTO ALTO
LIMA CENTRO
La Victoria - - 787 173 960 0.0% 0.0% 82.0% 18.0%
Breña - 243 27 - 270 0.0% 90.0% 10.0% 0.0%
San Isidro - 626 64 - 690 0.0% 90.7% 9.3% 0.0%
Magdalena Del Mar - 198 20 9 227 0.0% 87.2% 8.8% 4.0%
San Borja - 819 65 - 884 0.0% 92.6% 7.4% 0.0%
Lince - 228 - - 228 0.0% 100.0% 0.0% 0.0%
Santiago de Surco - 1927 317 1 2245 0.0% 85.8% 14.1% 0.0%
Pueblo Libre - 373 46 - 419 0.0% 89.0% 11.0% 0.0%
Jesús María - 247 43 - 290 0.0% 85.2% 14.8% 0.0%
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Barranco - 18 159 22 199 0.0% 9.0% 79.9% 11.1%


Miraflores - 577 104 - 681 0.0% 84.7% 15.3% 0.0%
Surquillo - 481 - 481 0.0% 100.0% 0.0% 0.0%
San Miguel - 501 223 9 733 0.0% 68.3% 30.4% 1.2%
Lima - 1501 105 2 1608 0.0% 93.3% 6.5% 0.1%
Rímac - 43 794 784 1621 0.0% 2.7% 49.0% 48.4%
LIMA BALNEARIOS DEL SUR
Pucusana - 664 139 - 803 0.0% 82.7% 17.3% 0.0%
Santa María del Mar - 63 41 - 104 0.0% 60.6% 39.4% 0.0%
Punta Negra - 231 64 - 295 0.0% 78.3% 21.7% 0.0%
Punta Hermosa - 546 273 - 819 0.0% 66.7% 33.3% 0.0%
San Bartolo - 208 64 - 272 0.0% 76.5% 23.5% 0.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Imagen 116 Riesgo físico ante sismo de Lima Centro y Balnearios

120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%

R.B R.M R.A R.MA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 117 Riesgo físico ante sismo por unidad territorial


LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA
NIVEL DE NORTE ESTE SUR CENTRO BALNERARIOS
RIESGO N° de N° de N° de N° de
Manzanas Manzanas Manzanas Manzanas N° de Manzanas
RIESGO FÍSICO Muy Alto 7557 9638 3564 990 0
Alto 15184 18213 15649 2685 565
Medio 8433 8806 3314 7620 1686
Bajo 3 14 0 0 0

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 250 Estratificación del nivel de riesgo físico ante sismos


NIVEL DE
RIESGO FÍSICO DESCRIPCIÓN
ANTE SISMO
Manzanas ubicadas en zonas de peligro muy alto frente a sismos debido a su asentamiento sobre
suelos tipo VI que están conformados por desmontes o arenas eólicas de gran espesor, suelos
pantanosos o depósitos marinos. La vivienda cuenta con material de pared de Quincha (caña con
barro) /Piedra con barro/Adobe, con una antigüedad de la vivienda construida menor al año 1961,
MUY ALTO el tipo de vivienda en quinta - vivienda improvisada, la vivienda se ubica en zonas de
emplazamiento en ladera de 25° a mas, cuenta con una licencia de construcción de distritos Tipo
4. La vivienda cuenta con abastecimiento de agua mediante camión - cisterna u otro similar,
realizan sus necesidades en campo abierto o al aire libre/río, acequia, canal o similar/ otro, sin
alumbrado eléctrico por red púbica, con régimen de tenencia alquilada y con control urbano tipo 4.
Manzanas ubicadas sobre suelos tipo III finos y arenas de gran espesor en estado suelto. La
vivienda cuenta con material de pared de Ladrillo o bloque de cemento/Piedra o sillar con cal o
cemento, con una antigüedad de la vivienda comprendida entre los años 1961 - 1986, el tipo de
vivienda es departamento en edificio, la vivienda se ubica en zonas de emplazamiento en ladera de
ALTO
10° - 25°, cuenta con una licencia de construcción de distritos Tipo 3. La vivienda cuenta con
abastecimiento de agua de pozo (agua subterránea) /río, acequia, lago, laguna, con servicios
higiénicos de letrina (con tratamiento) /pozo ciego o negro, sin alumbrado eléctrico por red púbica,
con régimen de tenencia cedida/otra forma y con control urbano tipo 3.
Manzanas ubicadas en suelos tipo I y II de consistencia media y con nivel de peligro medio frente a
sismos. La vivienda cuenta con material de pared de madera, con una antigüedad de la vivienda
comprendida entre los años 1986 -2004, el tipo de vivienda es en casa de vecindad, la vivienda se
ubica en zonas de emplazamiento con pendiente de 5° - 10°, cuenta con una licencia de
MEDIO construcción de distritos Tipo 2. La vivienda cuenta con abastecimiento de agua de red pública
fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación/vecino/pilón o pileta de uso público, con servicios
higiénicos de pozo séptico, tanque séptico o biodigestor/red pública de desagüe fuera de la
vivienda, pero dentro de la edificación, cuenta con alumbrado eléctrico por red púbica, con régimen
de tenencia propia, sin título de propiedad y con control urbano tipo 2.
Manzanas ubicadas en suelos tipo I de comportamiento rígido de bajo peligro por sismos. La
vivienda cuenta con material de pared de Triplay/calamina/estera, con una antigüedad de la
vivienda comprendida entre los años 2004 a 2020, el tipo de vivienda es casa independiente, la
vivienda se ubica en zonas de emplazamiento con pendiente de 0° - 5°, cuenta con una licencia de
BAJO
construcción de distritos Tipo 1. Asimismo la vivienda cuenta con abastecimiento de agua de red
pública dentro de la vivienda, con servicios higiénicos de red pública de desagüe dentro de la
vivienda, cuenta con alumbrado eléctrico por red pública, con régimen de tenencia propia con título
de propiedad y con control urbano tipo 1.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 118 Mapa de riesgo físico ante sismo

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo síntesis del medio urbano ante sismo en Lima Sur, Norte y Este

Se muestra que los distritos de Independencia, San Juan de Lurigancho y Comas son los de mayor riesgo de nivel muy alto
con 76.4%, 68.4% y 50.8% respectivamente asociado básicamente a las condiciones de ocupación en laderas y procesos
informales de construcción y tugurización. Asimismo, los distritos de Pachacámac, Lurín, Chorrillos, Villa María del Triunfo,
Villa el Salvador, San Martin de Porres, Los Olivos, Puente Piedra, Santa Anita, El Agustino, Lurigancho
tienen un nivel de riesgo Alto con valores promedio que se encuentran en el rango de 60% y 94.1%

Tabla 251 Riesgo síntesis del medio urbano ante sismo en Lima Sur, Norte y Este
RIESGO SÍNTESIS
Porcentaje en función de las Manzanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
Urbanas
TOTAL
NIVEL DE RIESGO MUY MUY
BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO
SÍNTESIS ANTE SISMO ALTO ALTO
LIMA SUR
Pachacámac - 906 2461 266 3633 0% 25% 68% 7%
Lurín - 320 1471 87 1878 0% 17% 78% 5%
Chorrillos - 85 1622 672 2379 0% 4% 68% 28%
Villa María del Triunfo - 300 5581 2062 7943 0% 4% 70% 26%
San Juan de Miraflores - 16 2188 1468 3672 0% 0% 60% 40%
Villa el Salvador - 23 2819 552 3394 0% 1% 83% 16%
LIMA NORTE
Ancón - 843 987 56 1886 0.0% 44.7% 52.3% 3.0%
Santa Rosa - 514 727 6 1247 0.0% 41.2% 58.3% 0.5%
Carabayllo - 2277 3568 2427 8272 0.0% 27.5% 43.1% 29.3%
San Martin de Porres - 437 4180 88 4705 0.0% 9.3% 88.8% 1.9%
Los Olivos - 39 1837 224 2100 0.0% 1.9% 87.5% 10.7%
Comas - 46 2472 2597 5115 0.0% 0.9% 48.3% 50.8%
Puente Piedra - 418 3734 1790 5942 0.0% 7.0% 62.8% 30.1%
Independencia - 11 595 1957 2563 0.0% 0.4% 23.2% 76.4%
LIMA ESTE
La Molina - 883 537 - 1420 0.0% 62.2% 37.8% 0.0%
Santa Anita - 56 898 - 954 0.0% 5.9% 94.1% 0.0%
Cieneguilla - 504 781 - 1285 0.0% 39.2% 60.8% 0.0%
El Agustino - 8 1009 435 1452 0.0% 0.6% 69.5% 30.0%
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Ate 4 484 5464 3228 9180 0% 5.3% 59.5% 35.2%


Chaclacayo 5 390 175 - 570 0.9% 68.4% 30.7% 0.0%
Lurigancho 8 1153 4579 - 5740 0.1% 20.1% 79.8% 0.0%
San Juan de Lurigancho 259 4817 11010 16086 0.0% 1.6% 29.9% 68.4%
San Luis - 150 132 - 282 0.0% 53.2% 46.8% 0.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 119 Riesgo síntesis ante sismo en Lima Sur, Norte y Este

100%
80%
60%
40%
20%
0%

R.B R.M R.A R.MA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Riesgo síntesis del medio urbano ante sismo de Lima Centro y Balnearios

Se muestra que los distritos de Rímac es el de mayor daño e impacto con 58.5% de riesgo muy alto. Asociado a las
condiciones de informalidad, antigüedad y tugurización de las condiciones del riesgo. Asimismo, los distritos de La Victoria,
Barranco, Breña, San Luis, Rímac y Santa María del Mar tienen el nivel de riesgo Alto con 83.5%, 76.4%, 53.7%, 46.8%,
41.3% y 41.3%

Tabla 252 Riesgo síntesis ante sismo en Lima Centro y Balnearios


RIESGO SÍNTESIS
Porcentaje en función de las Manzanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
Urbanas
TOTAL
NIVEL DE RIESGO MUY MUY
BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO
SÍNTESIS ANTE SISMO ALTO ALTO
LIMA CENTRO
La Victoria - 23 802 135 960 0.0% 2.4% 83.5% 14.1%
Breña - 125 145 - 270 0.0% 46.3% 53.7% 0.0%
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

San Isidro - 591 99 - 690 0.0% 85.7% 14.3% 0.0%


Magdalena Del Mar - 197 21 9 227 0.0% 86.8% 9.3% 4.0%
San Borja - 787 97 - 884 0.0% 89.0% 11.0% 0.0%
Lince - 220 8 - 228 0.0% 96.5% 3.5% 0.0%
Santiago de Surco - 1958 284 3 2245 0.0% 87.2% 12.7% 0.1%
Pueblo Libre - 380 39 419 0.0% 90.7% 9.3% 0.0%
Jesús María - 250 40 290 0.0% 86.2% 13.8% 0.0%
Barranco - 32 152 15 199 0.0% 16.1% 76.4% 7.5%
Miraflores - 526 155 - 681 0.0% 77.2% 22.8% 0.0%
Surquillo - 440 41 - 481 0.0% 91.5% 8.5% 0.0%
San Miguel - 576 154 3 733 0.0% 78.6% 21.0% 0.4%
Lima - 1084 492 32 1608 0.0% 67.4% 30.6% 2.0%
Rímac - 3 669 949 1621 0.0% 0.2% 41.3% 58.5%
LIMA BALNEARIOS DEL SUR
Pucusana - 570 233 - 803 0.0% 71.0% 29.0% 0.0%
Santa María del Mar - 61 43 - 104 0.0% 58.7% 41.3% 0.0%
Punta Negra - 209 86 - 295 0.0% 70.8% 29.2% 0.0%
Punta Hermosa - 676 143 - 819 0.0% 82.5% 17.5% 0.0%
San Bartolo - 230 42 - 272 0.0% 84.6% 15.4% 0.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 120 Riesgo síntesis ante sismo de Lima Centro y Balnearios

120.0%

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%

R.B R.M R.A R.MA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 121 Riesgo síntesis ante sismo por unidad territorial


LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA
NIVEL DE NORTE ESTE SUR CENTRO BALNERARIOS
RIESGO N° de N° de N° de N° de
RIESGO DEL Manzanas Manzanas Manzanas Manzanas N° de Manzanas
MEDIO Muy Alto 9125 14622 5081 1138 0
URBBANO
Alto 17735 18230 15834 3128 542
Medio 4317 3802 1612 7029 1709
Bajo 0 17 0 0 0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 253 Estratificación del riesgo síntesis ante eventos sísmico


NIVEL DE RIESGO
SÍNTESIS ANTE DESCRIPCIÓN
SISMOS
Manzanas ubicadas en zonas de peligro muy alto frente a sismos debido a su asentamiento sobre suelos
tipo VI que están conformados por desmontes o arenas eólicas de gran espesor, suelos pantanosos o
depósitos marino. Las densidades urbanas que se presentan son superiores a 200 hab./ha. y la población
MUY ALTO que las habita en su mayoría, es catalogada como población vulnerable (niños o adultos mayores) y con
niveles educativos escasos. Adicionalmente, se encuentran en distritos que no consideran a la GRD dentro
de sus gestiones. Viviendas con materiales dañinos en caso de colapso, poco resistentes en muy mal
estado de conservación. En términos de abastecimiento son viviendas que no cuentan servicios.
Manzanas ubicadas sobre suelos tipo III finos y arenas de gran espesor en estado suelto. Las densidades
urbanas que se presentan se encuentran entre 100-200 hab./ha. y la población que las habita en su
mayoría, son catalogados como población vulnerable y con niveles educativos que llegan a la educación
básica regular. Adicionalmente, se encuentran en distritos que consideran levemente a la GRD dentro de
ALTO
sus gestiones. Las viviendas cuentan con materiales dañinos en caso de colapso en mal estado de
conservación. En términos de abastecimiento son viviendas que cuentan con sistemas alternativos, como
letrinas, agua por pozos y que no necesariamente cuentan con servicio de alumbrado. No cuentan con título
de propiedad, normalmente son viviendas cedidas.
Manzanas ubicadas en suelos tipo I y II de consistencia media y con nivel de peligro medio frente a sismos.
Las densidades urbanas que se presentan se encuentran entre 60-100 hab./ha y la población que las habita
en su mayoría, no es catalogada como población vulnerable y con niveles educativos superiores
incompletos. Adicionalmente, se encuentran en distritos que consideran relativamente a la GRD dentro de
MEDIO
sus gestiones. Materiales relativamente poco dañinos en caso de colapso en estado de conservación
regular. En términos de abastecimiento son viviendas que cuentan con acceso a servicios, pero fuera de la
estructura de la vivienda (agua, desagüe y alumbrado),los dueños son propietarios, pero no cuentan con
título de propiedad.
Manzanas ubicadas en suelos tipo I de comportamiento rígido de bajo peligro por sismos. Las densidades
que se presentan son aceptables y la población que las habita en su mayoría es adulta joven y con niveles
BAJO educativos superiores. Adicionalmente, se encuentran en distritos que consideran a la GRD dentro de sus
gestiones. Materiales de estructuras poco dañinos ante colapsos, con servicios básicos cubiertos y no muy
antiguas.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 122 Mapa de riesgo síntesis ante sismo

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

El riesgo ante sismos en Lima Norte, Lima Sur y Lima este, tienen un común denominador, la falta de control y planificación
del crecimiento urbano, el patrón de ocupación que en su mayoría son asentamientos humanos establecidos en invasiones,
donde la informalidad, la falta de acceso a servicios, y la precariedad son evidentes. Además, las condiciones físicas propias
de estas áreas geográficas con pendientes altas, laderas inestables, tipos de suelo eólicos, blandos y de material de relleno
los hace muy susceptibles a peligros como sismo.

En consecuencia, se reflejan los niveles de riesgo alto y muy alto. Asimismo, para Lima Norte se tiene 18,100 manzanas con
riesgo alto que representa el 57% y 9,145 manzanas con riesgo muy alto que representa el 29%. Estos valores reflejan la alta
fragilidad, la precariedad, la autoconstrucción y la informalidad. Además, las condiciones físicas como las pendientes fuertes,
suelos de tipo arenas eólicas y depósitos de rellenos en algunos Unidad de Análisises como Santa Rosa, Ancón, comas y
Puente Piedra contribuyen al incremento de los niveles de riesgo. Por otro parte, un caso diferenciado es Lima Centro donde
las condiciones de Antigüedad de las viviendas y la tugurización son las principales causas del incremento del riesgo en los
distritos de Lima, La Victoria y Rímac.

Es así que 3,330 manzanas se encuentran en riesgo alto que representa el 28% y 1,146 manzanas con riesgo muy alto que
representa el 10%, Para Lima Este el riesgo se consolida en niveles altos y muy altos por procesos de ocupación inadecuados,
la informalidad, y tugurización así como a los factores físicos del territorio que incrementan el riesgo en algunos Unidad de
Análisises como San Juan de Lurigancho donde las laderas de los cerros están siendo ocupados en condiciones precarias y
en Unidad de Análisises como La Molina por los asentamientos en depósitos de relleno. Es así, que se registra 18,260
manzanas en riesgo alto que representa el 50% y 14,673 manzanas con riesgo muy alto que representa el 40%. Para Lima
Sur, 16,142 manzanas con riesgo alto que representa el 22% y 5,107 manzanas con riesgo muy alto que representa el 22%.

Es importante acotar que en Lima sur tenemos ciertas características importantes como la tipología de suelo sobre el cual
están asentados parte de las poblaciones, estos son suelos eólicos arenosos, granulares tipo arenosos con napa freática a
poca profundidad los cuales incrementan el riesgo ante un evento sísmico. finalmente, para Lima Balnearios del Sur se tiene
que 547 manzanas se encuentran con riesgo alto que representa el 24%, debido a que se encuentran asentados en suelos
de tipo eólicos de gran espesor.

Riesgo físico de la Infraestructura vital ante sismos

Del conjunto de infraestructuras se recalca que los niveles de riesgo de la infraestructura de salud muestran condiciones de
riesgo alto con 68.5% de las 54 infraestructuras analizadas, en relación a los centros educativos presentan riesgo alto que
llega a 71.1%, y finalmente se analiza las infraestructuras estratégicas los cuales presentan un riesgo alto en un 47.0% y un
52.2% presenta riesgo medio ante sismo.

Tabla 254 Riesgo de infraestructura vital ante sismos


INF. SALUD
Porcentaje
Nivel N° Salud
Riesgo Bajo 0.0 0.0%
Riesgo Medio 16.0 29.6%
Riesgo Alto 37.0 68.5%
Riesgo Muy Alto 1.0 1.9%
No afectados 0.0 0.0%
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Total 54.0 100.0%


INF. EDUCATIVA
Porcentaje
Nivel N° Educativo
Riesgo Bajo 0.0 0.0%
Riesgo Medio 425.0 22.3%
Riesgo Alto 1354.0 71.1%
Riesgo Muy Alto 126.0 6.6%
No afectados 0.0 0.0%
Total 1905.0 100.0%
INF. ESTRATÉGICA
Porcentaje
Nivel N° Instituciones
Riesgo Bajo 0 0.0%
Riesgo Medio 60 52.2%
Riesgo Alto 54 47.0%
Riesgo Muy Alto 1 0.9%
No afectados 0 0.0%
Total 115 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Tabla 255 Riesgo de infraestructura vital ante sismos por unidad territorial
LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA
NIVEL DE NORTE ESTE SUR CENTRO BALNERARIOS
INFRAESTRUCTURA
RIESGO
Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades
Muy Alto 41.00 47.00 32.00 6.00 0.00
Alto 510.00 362.00 343.00 137.00 2.00
EDUCACIÓN
Medio 43.00 104.00 14.00 261.00 3.00
Bajo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Muy Alto 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00
Alto 3.00 8.00 2.00 24.00 0.00
SALUD
Medio 2.00 2.00 3.00 9.00 0.00
Bajo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Muy Alto 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00
Alto 5.00 9.00 9.00 28.00 3.00
ESTRATÉGICA
Medio 8.00 10.00 1.00 39.00 2.00
Bajo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 256 Estratificación de las infraestructuras vitales ante sismos

NIVEL DE RIESGO
DESCRIPCIÓN
ANTE SISMOS

Tipo de Suelos IV, conformados por material de relleno en los taludes, que en condiciones
pseudoestáticas son inestables con factores de seguridad menores a 1, se considera como zonas
de alto potencial de amplificación sísmica con un valor de 1.10, con aceleraciones máximas según
Pulido et al. (2015) de hasta 0.88, con periodos dominantes de hasta 1.0. considerando el alto
MUY ALTO silencio sísmico la probabilidad de ocurrencia de un evento generará graves daños por el tipo de
suelos saturados y bancos de arena poco competentes. Cuentan con infraestructuras con material
de pared precario, con emplazamiento de la infraestructura en pendientes mayores a 25°, así
mismo se caracteriza por ser una infraestructura muy antigua menores al año 1961, lo cual no
garantiza la seguridad de la edificación.

Tipo de suelo III, conformados por material marino, de sedimentación de origen aluvial, de edad del
cuaternario reciente, ubicado en la zona de playas y con material de los taludes que en condiciones
pseudoestáticas serán inestables, con nivel de resistencia de 1.5 - 2 km/cm2, se considera como
zonas de alto potencial de amplificación sísmica con un valor de 1.05, con aceleraciones máximas
ALTO según Pulido et al. (2015) de hasta 0.63, con periodos dominantes de hasta 0.6. sumado a ello el
silencio sísmico, hace que se considera una zona de alto impacto por evento sísmico. Cuentan con
infraestructuras con material de pared de ladrillo, con emplazamiento de la infraestructura en
pendientes de 10° - 25°, así mismo se caracteriza por ser una infraestructura antigua construido en
los años 1961 - 1986, lo cual no garantiza la seguridad de la edificación.

Tipo de suelos II, de origen aluvial, de edad del cuaternario reciente y del cuaternario Pleistocénico,
con alta presencia de rocas, con nivel de resistencia de 2 – 3 km/cm2, a su vez se observa que
estos alcanzan velocidades de onda de corte de 800 m/s que representa a un material granular muy
denso a partir de los 15.0 m de profundidad en promedio. En zonas con material de origen aluvial
con presencias de gravas y alto nivel cohesivo, se considera como zonas de moderado potencial de
MEDIO amplificación sísmica con valores de 1.00, con aceleraciones máximas según Pulido et al. (2015) de
0.50, con periodos dominantes de 0.4. Sumado a estas condiciones el silencio sísmico, a pesar de
ello se considera una zona de impacto moderado por evento sísmico. Cuentan con infraestructuras
con material de pared mixto (concreto - ladrillo), con emplazamiento de la infraestructura en
pendientes de 5° - 10°, así mismo se caracteriza por ser una infraestructura antigua construido en
los años 1986 - 2004, lo cual no garantiza la seguridad de la edificación.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 123 Mapa de riesgo de la infraestructura vital ante sismo

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo físico de las líneas vitales ante sismos

Riesgo de la red de agua y alcantarillado

Del conjunto de las líneas vitales se recalca que el nivel de riesgo vemos que 40.3% de la red de agua expuesta presentan
condiciones de riesgo alto, en relación a la red de alcantarillado se identificó que el 62.0% presenta condiciones de riesgo
alto.
Tabla 257 Riesgo de la red de agua y alcantarillado ante sismos
RED DE AGUA Porcentaje ALCANTARILLADO Porcentaje
Alcantarillado
Nivel Agua (Km) Nivel
(Km)
Riesgo Baja 0.0 0.0% Riesgo Baja 0.0 0.0%
Riesgo Media 335.2 49.1% Riesgo Media 187.7 22.8%
Riesgo Alta 275.2 40.3% Riesgo Alta 510.2 62.0%
Riesgo Muy Alta 65.4 9.6% Riesgo Muy Alta 122.1 14.8%
No afectados 7.4 1.1% No afectados 3.0 0.4%
Total 683.2 100.0% Total 823.1 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 258 Riesgo de la red de agua y alcantarillado ante sismos por unidad territorial
LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA
INFRAESTRUCTUR NIVEL DE NORTE ESTE SUR CENTRO BALNERARIOS
A RIESGO kilómetro
kilómetros kilómetros s kilómetros kilómetros
Muy Alto 9.3 19.7 35.8 0.6 0.0
Alto 75.5 64.5 55.9 79.4 0.0
RED DE AGUA
Medio 128.2 110.1 12.6 84.2 0.1
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Muy Alto 36.9 37.5 39.5 8.2 0.0
Alto 140.9 116.1 68.1 185.1 0.0
ALCANTARILLADO
Medio 56.0 72.1 10.7 48.9 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 259 Estratificación de riesgo de las redes de agua y alcantarillado y energía ante sismos

NIVEL DE RIESGO
DESCRIPCIÓN
ANTE SISMOS

Tipo de suelos IV, conformados por material de relleno en los taludes, que en condiciones
pseudoestáticas son inestables, con factores de seguridad menores a 1, se considera como zonas
de alto potencial de amplificación sísmica con un valor de 1.10, con aceleraciones máximas según
MUY ALTO Pulido et al. (2015) de hasta 0.88, con periodos dominantes de hasta 1.0. considerando el alto
silencio sísmico la probabilidad de ocurrencia de un evento generará graves daños por el tipo de
suelos saturados y bancos de arena poco competentes. Las redes de agua y alcantarillado tienen
un estado de conservación muy malo y con material de MAG (Asbesto cemento Magnani).

Tipo de suelo III, conformados por material marino, de sedimentación de origen aluvial, de edad
del cuaternario reciente, ubicado en la zona de playas y con material de los taludes que en
condiciones pseudoestáticas serán inestables, con nivel de resistencia de 1.5 - 2 km/cm2, se
considera como zonas de alto potencial de amplificación sísmica con un valor de 1.05, con
ALTO
aceleraciones máximas según Pulido et al. (2015) de hasta 0.63, con periodos dominantes de hasta
0.6. sumado a ello el silencio sísmico, hace que se considera una zona de alto impacto por evento
sísmico. Tiene redes con estado de conservación malo y con material de Hierro Fundido
HF/Concreto armado.

Tipo de suelos II, de origen aluvial, de edad del cuaternario reciente y del cuaternario Pleistocénico,
con alta presencia de rocas, con nivel de resistencia de 2 – 3 km/cm2, a su vez se observa que
estos alcanzan velocidades de onda de corte de 800 m/s que representa a un material granular
muy denso a partir de los 15.0 m de profundidad en promedio. En zonas con material de origen
aluvial con presencias de gravas y alto nivel cohesivo, se considera como zonas de moderado
MEDIO
potencial de amplificación sísmica con valores de 1.00, con aceleraciones máximas según Pulido
et al. (2015) de 0.50, con periodos dominantes de 0.4. Sumado a estas condiciones el silencio
sísmico, a pesar de ello se considera una zona de impacto moderado por evento sísmico. Con
redes con estado de conservación regular y con material de Acero, Concreto Reforzado, Hierro
Fundido, tuberías de Policloruro de Vinilo.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Riesgo de la red de gas y eléctrica


Del análisis el 94.2% de la red de gas presenta condiciones de riesgo alto, y el 17.6% de la red eléctrica representa un nivel
de riesgo alto.
Tabla 260 Riesgo de la red de gas y eléctrica
RED DE GAS Porcentaje RED ELECTRICA Porcentaje
Eléctrico
Nivel Gas (Km) Nivel
(Km)
Riesgo Baja 0.0 0.0% Riesgo Baja 0.0 0.0%
Riesgo Media 14.8 3.3% Riesgo Media 218.0 31.2%
Riesgo Alta 415.7 94.2% Riesgo Alta 122.7 17.6%
Riesgo Muy Alta 8.2 1.9% Riesgo Muy Alta 0.0 0.0%
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

No afectados 2.8 0.6% No afectados 357.2 51.2%


Total 441.4 100.0% Total 698.0 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 261 Riesgo de la redes de gas y eléctricas ante sismos por unidad territorial

LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA


NIVEL DE NORTE ESTE SUR CENTRO BALNERARIOS
INFRAESTRUCTURA
RIESGO
kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros
Muy Alto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Alto 44.6 16.5 59.0 1.4 1.2
ENERGIA
Medio 60.2 122.6 19.0 6.6 9.7
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Muy Alto 0.0 0.7 7.2 0.3 0.0
Alto 75.7 149.8 73.3 116.7 0.1
GAS
Medio 3.8 9.3 0.0 1.6 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Riesgo de la red vial y ferroviaria

Para la red vial se puede observar que el 0.2% representa un nivel de riesgo muy alto, el 3.3% representa un nivel de riesgo
alto, y un 1.0% el nivel de riesgo medio.

Tabla 262 Riesgo de la red vial y ferroviaria


RED VIAL Porcentaje RED FERROVIARIA Porcentaje
Red vial Ferroviario
Nivel Nivel
(Km) (Km)
Riesgo Baja 0.0 0.0% Riesgo Baja 0.0 0.0%
Riesgo Media 10.2 1.0% Riesgo Media 0.0 0.0%
Riesgo Alta 33.5 3.3% Riesgo Alta 0.0 0.0%
Riesgo Muy Alta 1.8 0.2% Riesgo Muy Alta 0.0 0.0%
No afectados 970.5 95.5% No afectados 49.2 100.0%
Total 1015.9 100.0% Total 49.2 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 263 Riesgo de la red vial y ferroviaria ante sismos por unidad territorial
LIMA LIMA LIMA
NIVEL DE LIMA NORTE LIMA ESTE
INFRAESTRUCTURA SUR CENTRO BALNERARIOS
RIESGO
kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros
Muy Alto 12.6 3.8 6.6 0.4 0.0
Alto 195.6 164.0 154.2 113.0 24.7
VIAS
Medio 118.0 51.4 37.8 56.1 17.1
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Muy Alto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Alto 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0
RED FERROVIARIA
Medio 0.0 40.5 0.0 8.4 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 264 Estratificación de riesgo de las redes vial y ferroviaria ante sismos

NIVEL DE RIESGO
DESCRIPCIÓN
ANTE SISMOS

Tipo de Suelos IV, conformados por material de relleno en los taludes, que en condiciones
pseudoestáticas son inestables. tienen redes con estado de conservación muy malo, con material
MUY ALTO
de pavimento flexible y de red ferroviaria, con emplazamiento de la vía próximo a taludes
inestables.

Tipo de suelo III, conformados por material marino, de sedimentación de origen aluvial, de edad
ALTO del cuaternario reciente. Con redes con estado de conservación malo, con material de pavimento
flexible y de red ferroviaria, con emplazamiento de la vía próximo a ríos sujeto a socavamiento.

Tipo de suelos II, de origen aluvial, de edad del cuaternario reciente y del cuaternario
Pleistocénico, con alta presencia de rocas, cuenta con redes con estado de conservación regular,
MEDIO
con material de pavimento rígido y de red ferroviaria, con emplazamiento de la vía sobre suelos
de alto nivel de amplificación.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 124 Mapa de riesgo de la red de agua y alcantarillado

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 125 Mapa de riesgo de la red de gas y eléctrica

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 126 Mapa de riesgo de la red vial y ferroviaria

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo de la infraestructura económica ante sismos

En relación a la infraestructura destinado al desarrollo económico se identificó que el 65.7% representa condiciones de
riesgo alto, lo que supone un impacto muy fuerte sobre la economía local de la ciudad de Lima, así mismo el 31.4%
representa un nivel de riesgo medio.

Tabla 265 Riesgo económico ante sismos


INF. ECONÓMICA
Porcentaje
Nivel N° Económico
Riesgo Baja 0.0 0.0%
Riesgo Media 263.0 31.4%
Riesgo Alta 550.0 65.7%
Riesgo Muy Alta 24.0 2.9%
No afectados 0.0 0.0%
Total 837.0 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 266 Riesgo de infraestructura económica ante sismos por unidad territorial
LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA
NIVEL DE NORTE ESTE SUR CENTRO BALNERARIOS
INFRAESTRUCTURA
RIESGO
Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
Muy Alto 7.0 5.0 12.0 0.0 0.0
Alto 132.0 99.0 101.0 217.0 1.0
ECONÓMICA
Medio 66.0 81.0 4.0 110.0 2.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

La estratificación del riesgo del Unidad de Análisis económico y de los medios de vida frente a sismos se presenta a
continuación:
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 267 Estratificación del riesgo del Unidad de Análisis EC. y los medios de vida ante eventos sísmico
NIVEL DE RIESGO DEL
UNIDAD DE ANÁLISIS
DESCRIPCIÓN
ECONÓMICO ANTE
SISMOS
Tipo de Suelos IV, conformados por material de relleno en los taludes, que en condiciones
pseudoestáticas son inestables con factores de seguridad menores a 1, se considera como
zonas de alto potencial de amplificación sísmica con un valor de 1.10, con aceleraciones
máximas según Pulido et al. (2015) de hasta 0.88, con periodos dominantes de hasta 1.0.
considerando el alto silencio sísmico la probabilidad de ocurrencia de un evento generará
MUY ALTO
graves daños por el tipo de suelos saturados y bancos de arena poco competentes. Giro de la
actividad asociado a la Manufactura/Energía/Química, muy complejo, no tiene seguridad y
adecuadas condiciones, así como un predominio de informalidad en los alrededores asentadas
sobre terrenos de rellenos o arenas eólicas que presentan niveles muy altos de peligro por
sismo.
Tipo de suelo III, conformados por material marino, de sedimentación de origen aluvial, de
edad del cuaternario reciente, ubicado en la zona de playas y con material de los taludes que
en condiciones pseudoestáticas serán inestables, con nivel de resistencia de 1.5 - 2 km/cm2,
se considera como zonas de alto potencial de amplificación sísmica con un valor de 1.05, con
ALTO aceleraciones máximas según Pulido et al. (2015) de hasta 0.63, con periodos dominantes de
hasta 0.6. sumado a ello el silencio sísmico, hace que se considera una zona de alto impacto
por evento sísmico. Tiene giro de la actividad asociado a logística/portuaria, con un nivel de
complejidad, no tiene seguridad y con Negocios Informales permanentes asentadas sobre
suelos arenosos de gran espesor que presentan niveles altos de peligro por sismo.
Tipo de suelos I y II, de origen aluvial, de edad del Cuaternario reciente y del Cuaternario
Pleistocénico, ubicado en una zona de lento levantamiento terrestre, con alta presencia de
rocas de tipo GS, con nivel de resistencia de 2 – 3 km/cm2, a su vez se observa que estos
alcanzan velocidades de onda de corte de 800 m/s que representa a un material granular muy
denso a partir de los 15.0 m de profundidad en promedio. En zonas con material de origen
aluvial con presencias de gravas y alto nivel cohesivo, se considera como zonas de bajo
MEDIO potencial de amplificación sísmica con valores de 0.80 – 1.00, con aceleraciones máximas
según Pulido et al. (2015) de 0.50 – 0.16, con periodos dominantes de 0.3 -0.4. Sumado a
estas condiciones el silencio sísmico, a pesar de ello se considera una zona de impacto
moderado por evento sísmico. tiene giro de la actividad asociado a comercio Metropolitano,
con un nivel de complejidad en el proceso medio, tiene seguridad y con una informalidad
aislada del centro económico asentadas sobre suelos arenosos y arcillosos de consistencia
media.
Tipo de suelos I En zonas con material de origen aluvial con presencias de gravas y alto nivel
cohesivo, se considera como zonas de bajo potencial de amplificación sísmica con un valor de
0.80, con aceleraciones máximas según Pulido et al. (2015) de hasta 0.16, con periodos
dominantes de 0.3. Sumado a estas condiciones el silencio sísmico, a pesar de ello se
BAJO
considera una zona de impacto bajo por evento sísmico. Con un giro de la actividad asociado a
servicios Metropolitanos, con un nivel de complejidad en el proceso bajo, tiene seguridad y
adecuadas condiciones y no existe informalidad en el entorno del centro económico asentadas
sobre niveles de peligro bajo, con suelos rígidos.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 127 Mapa de riesgo de la infraestructura económica ante sismos

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo de los ecosistemas frágiles ante sismos


Luego del análisis de las condiciones de vulnerabilidad del componente ambiental de los ecosistemas frágiles vemos que no
existe relación directa de afectación de un evento sísmico ante estos ecosistemas por lo cual no aplica el análisis en este
ítem.

Análisis del riesgo ante tsunami


Riesgo social de Lima Sur y Norte

En relación a las condiciones de riesgo ante Tsunami, se definido que las zonas de mayor afectación son Villa el Salvador,
Santa Rosa y Ancón con 76.7%, 46.2% y 41.2% respectivamente con un nivel de riesgo muy alto, estas zonas son criticas
puesto que la afectación influye directamente en diferentes Unidad de Análisises de los distritos, en el caso de Ancón afecta
toda la zona turística.
Tabla 268 Riesgo social ante tsunami de Lima Sur y Norte
RIESGO SOCIAL
Porcentaje en función de las Manzanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
Urbanas
NIVEL DE RIESGO SOCIAL MUY MUY
BAJO MEDIO ALTO TOTAL BAJO MEDIO ALTO
ANTE TSUNAMI ALTO ALTO
LIMA SUR
Lurín - 1 379 81 461 0.0% 0.2% 82.2% 17.6%
Chorrillos - 34 279 123 436 0.0% 7.8% 64.0% 28.2%
Villa el Salvador - - 21 69 90 0.0% 0.0% 23.3% 76.7%
LIMA NORTE
Ancón - - 127 89 216 0.0% 0.0% 58.8% 41.2%
Santa Rosa - - 14 12 26 0.0% 0.0% 53.8% 46.2%

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Imagen 128 Riesgo síntesis ante tsunami de Lima Sur y Norte

Riesgo síntesis ante tsunami


100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
Lurín Chorrillos Villa el Salvador Ancón Santa Rosa

R.B R.M R.A R.MA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo social ante tsunami de Lima Centro y Balnearios

En relación a las condiciones de riesgo ante Tsunami, se definido que las zonas de mayor afectación es el distrito de
Pucusana con 34.2% de nivel de riesgo muy alto y los distritos de Barranco, Miraflores, Santa María del Mar, Punta Negra,
Punta Hermosa, San Bartolo, con un nivel de riesgo alto con valores que oscilan entre 64.9 % y 100%, estas zonas son
críticas puesto que la afectación influye directamente en diferentes Unidad de Análisises de los distritos.
.Tabla
269 Riesgo social ante tsunami de Lima Centro y Balnearios
RIESGO SOCIAL
Porcentaje en función de las Manzanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
Urbanas
TOTAL
NIVEL DE RIESGO MUY MUY
BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO
SOCIAL ANTE TSUNAMI ALTO ALTO
LIMA CENTRO
Barranco - 1 6 - 7 0.0% 14.3% 85.7% 0.0%
Miraflores - - 2 - 2 0.0% 0.0% 100.0% 0.0%
LIMA BALNEARIOS DEL SUR
Pucusana 1 74 39 114 0.0% 0.9% 64.9% 34.2%
Santa María del Mar - - 6 - 6 0.0% 0.0% 100.0% 0.0%
Punta Negra - 1 82 3 86 0.0% 1.2% 95.3% 3.5%
Punta Hermosa - 6 112 2 120 0.0% 5.0% 93.3% 1.7%
San Bartolo - 2 28 - 30 0.0% 6.7% 93.3% 0.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 129 Riesgo social ante tsunami de Lima Centro y Balnearios

Riesgo social ante tsunami


120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
Barranco Miraflores Pucusana Santa Maria San Bartolo Punta Negra Punta San Bartolo
del Mar Hermosa

R.B R.M R.A R.MA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 270 Riesgo social ante tsunami por unidad territorial


LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA
NIVEL DE NORTE ESTE SUR CENTRO BALNERARIOS
RIESGO N° de N° de N° de N° de
Manzanas Manzanas Manzanas Manzanas N° de Manzanas
RIESGO SOCIAL Muy Alto 101 0 264 0 43
Alto 138 0 636 7 296
Medio 0 0 32 1 10
Bajo 0 0 0 0 0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 271 Estratificación del riesgo social ante Tsunami

NIVEL DE
RIESGO SOCIAL DESCRIPCIÓN
ANTE TSUNAMI

Condiciones de peligro muy alto, producto de eventos crítico producto de sismos de 8.8 Mw que pueda
generar olas de 10 metros en las costas de Lima, de igual modo manzanas con densidades urbanas
altas (> 200 hab./ha) y sin nivel educativo registrado. Adicionalmente las características etarias
corresponden a una población adulta con niveles socioeconómicos bajos, con material de tipo de piso
MUY ALTO
de tierra. Esta población se encuentra en distritos con muy poca consideración del componente de
riesgos Con algunos instrumentos desarrollados pero sin incorporar en la planificación, sin capacidad
para afrontar posibles emergencias a nivel de todo el distrito, con actitud frente al riesgo de no se
puede hacer nada.

Condiciones de peligro alto, producto de eventos crítico producto de sismos de 8.5 Mw que pueda
generar olas de 10 metros en las costas de Lima, Manzanas con densidades urbanas medias (100>
X<200 hab./ha) y niveles educativos que llegan al nivel de la educación inicial/primaria/secundaria.
Adicionalmente las características etarias corresponden a una población adulta con niveles
ALTO
socioeconómicos relativamente bajos, con material de tipo de piso de cemento. Esta población se
encuentra en distritos con poca consideración del componente de riesgos con instrumentos
desarrollados no incorporados en el proceso de planificación, con capacidad para afrontar posibles
emergencias muy focalizadas, con actitud frente al riesgo escasamente preventivo.

Condiciones de peligro alto, producto de eventos crítico producto de sismos de 8.5 Mw que pueda
generar olas de 10 metros en las costas de Lima, manzanas con densidades urbanas medias (61>
X<100 hab./ha) y niveles educativos que llegan al nivel de la educación superior universitario
incompleto. Adicionalmente las características etarias corresponden a una población adulta con niveles
MEDIO
socioeconómicos medios, con materiales de piso de loseta. Esta población se encuentra en distritos
con poca consideración del componente de riesgos con instrumentos desarrollados e incorporados
parcialmente en el procesos de planificación, con capacidad para afrontar posibles emergencias parcial
en zonas críticas, con actitud frente al riesgo parcialmente preventivo.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 130 Mapa de riesgo social ante tsunami

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo Físico ante tsunami de Lima Sur y Norte

En relación a las condiciones de riesgo de la infraestructura ante Tsunami, se definido que las zonas de mayor afectación
son Lurín con 97.8%, Chorrillos con 94.5%, Villa el Salvador con 93.3%, Ancón con 95.4% y Santa Rosa con 69.2% estas
zonas son criticas puesto que la afectación influye directamente en diferentes Unidad de Análisises de los distritos y tienen
un nivel de riesgo alto.

Tabla 272 Riesgo físico ante tsunami de Lima Sur y Norte


RIESGO FÍSICO
Porcentaje en función de las Manzanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
Urbanas
NIVEL DE RIESGO MUY MUY
BAJO MEDIO ALTO TOTAL BAJO MEDIO ALTO
FÍSICO ANTE TSUNAMI ALTO ALTO
LIMA SUR
Lurín - 2 451 8 461 0.0% 0.4% 97.8% 1.7%
Chorrillos - - 412 24 436 0.0% 0.0% 94.5% 5.5%
Villa el Salvador - - 84 6 90 0.0% 0.0% 93.3% 6.7%
LIMA NORTE
Ancón - 206 10 216 0.0% 0.0% 95.4% 4.6%
Santa Rosa - 7 18 1 26 0.0% 26.9% 69.2% 3.8%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 131 Riesgo físico ante tsunami de Lima Sur y Norte

120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
Lurín Chorrillos Villa el Salvador Ancón Santa Rosa

R.B R.M R.A R.MA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Riesgo Físico ante tsunami de Lima Centro y Balnearios

En relación a las condiciones de riesgo ante Tsunami, se definió que las zonas de mayor afectación es el distrito de Miraflores
con 50.0% de nivel de riesgo muy alto. Por otro lado, los distritos como Barranco, Pucusana, Santa María del Mar, Punta
Negra, Punta Hermosa y San Bartolo con un nivel de riesgo alto con valores que oscilan entre 82.5 % y 100% de afectación
de los elementos expuestos.
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 273 Riesgo físico ante tsunami de Lima Centro y Balnearios


RIESGO FÍSICO
Porcentaje en función de las Manzanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
Urbanas
TOTAL
NIVEL DE RIESGO FÍSICO MUY MUY
BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO
ANTE TSUNAMI ALTO ALTO
LIMA CENTRO
Barranco - - 7 7 0.0% 0.0% 100.0% 0.0%
Miraflores - - 1 1 2 0.0% 0.0% 50.0% 50.0%
LIMA BALNEARIOS DEL SUR
Pucusana - 1 94 19 114 0.0% 0.9% 82.5% 16.7%
Santa María del Mar - - 6 - 6 0.0% 0.0% 100.0% 0.0%
Punta Negra - - 85 1 86 0.0% 0.0% 98.8% 1.2%
Punta Hermosa - - 120 - 120 0.0% 0.0% 100.0% 0.0%
San Bartolo - - 30 - 30 0.0% 0.0% 100.0% 0.0%

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Imagen 132 Riesgo físico ante tsunami de Lima Centro y Balnearios

120.00%

100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
Barranco Miraflores Pucusana Santa Maria Punta Negra Punta San Bartolo
del Mar Hermosa

R.B R.M R.A R.MA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Tabla 274 Riesgo físico ante tsunami por unidad territorial
LIMA LIMA
LIMA NORTE LIMA ESTE LIMA SUR
NIVEL DE CENTRO BALNERARIOS
RIESGO N° de N° de N° de N° de N° de
Manzanas Manzanas Manzanas Manzanas Manzanas
RIESGO FÍSICO Muy Alto 11 0 34 1 19
Alto 221 0 896 7 329
Medio 7 0 2 0 1
Bajo 0 0 0 0 0

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 275 Estratificación del riesgo físico ante Tsunami

NIVEL DE RIESGO
FÍSICO ANTE DESCRIPCIÓN
TSUNAMI

Zonas con distancia a la línea de costa menores a 2 km., con alturas de ola mayores a 10 msnm
en las costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.8 Mw, que impacta en
las costas de Lima Metropolitana, se caracterizan por tener zonas planas y bajas, están en
condiciones de contacto del zócalo marino vertical, con viviendas con materiales propensos a ser
dañados en caso de colapso, poco resistentes y ubicadas en zonas de emplazamiento con
MUY ALTO pendientes de 0° - 5°, con material de pared de Triplay/calamina/estera, con una antigüedad de
construcción menor al año 1961, tipo de vivienda en quinta - Vivienda Improvisada, con licencia de
construcción distrito tipo 4. Además, tienen abastecimiento de agua con camión - cisterna u otro
similar, con servicios higiénicos en campo abierto o al aire libre/río, acequia, canal o similar/ otro,
no cuenta con alumbrado por red pública, con régimen de tenencia alquilada y control urbano tipo
4.

Zonas con distancia a la línea de costa de 2 - 3 km., con alturas de ola menores a 10 msnm en las
costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.5 Mw, que impacta en las
costas de Lima Metropolitana, se caracterizan por tener zonas planas y condiciones de contacto
del zócalo marino vertical, ubicadas en zonas de emplazamiento con pendientes de 5° - 10°, con
ALTO material de pared de madera, con una antigüedad de construcción entre los años 1961 - 1986, tipo
de vivienda en departamento en edificio, con licencia de construcción distrito tipo 3. Además, tienen
abastecimiento de agua pozo (agua subterránea) /río, acequia, lago, laguna, con servicios
higiénicos en letrina (con tratamiento) /pozo ciego o negro, no cuenta con alumbrado por red
pública, con régimen de tenencia cedida/otra forma y control urbano tipo 3.

Zonas con distancia a la línea de costa mayores a 3 km., con alturas de ola menores a 10 msnm
en las costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.5 Mw, que impacta en
las costas de Lima Metropolitana, se caracterizan por tener pendientes moderada, cerca al contacto
del zócalo marino vertical, ubicadas en zonas de emplazamiento con pendientes de 10° - 25°, con
material de pared de quincha (caña con barro) /piedra con barro/adobe, con una antigüedad de
MEDIO construcción entre los años 1986 - 2004, tipo de vivienda en casa de vecindad, con licencia de
construcción distrito tipo 4. Además, tienen abastecimiento de agua red pública fuera de la vivienda,
pero dentro de la edificación/vecino/pilón o pileta de uso público, con servicios higiénicos en pozo
séptico, tanque séptico o biodigestor/red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de
la edificación, no cuenta con alumbrado por red pública, con régimen de tenencia propia, sin título
de propiedad y control urbano tipo 2.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 133 Mapa de riesgo físico ante tsunami

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo síntesis ante tsunami de Lima Sur, Norte

En relación a las condiciones de riesgo de la infraestructura y la población ante Tsunami, se definido que las zonas de
mayor afectación son Lurín con 95.2%, Chorrillos con 78.7%, Villa el Salvador con 72.2%, Ancón con 94.0% y Santa Rosa
con 69.2% estas zonas son criticas puesto que la afectación influye directamente en diferentes Unidad de Análisises de los
distritos y tienen un nivel de riesgo alto.

Tabla 276 Riesgo síntesis ante tsunami de Lima Sur y Norte


RIESGO SÍNTESIS
Porcentaje en función de las Manzanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
Urbanas
NIVEL DE RIESGO
MUY MUY
SÍNTESIS ANTE BAJO MEDIO ALTO TOTAL BAJO MEDIO ALTO
ALTO ALTO
TSUNAMI
LIMA SUR
Lurín 2 435 21 3 461 0.0% 3.0% 95.2% 1.7%
Chorrillos - 350 82 4 436 0.0% 8.0% 78.7% 13.3%
Villa el Salvador - 65 21 4 90 0.0% 0.0% 72.2% 27.8%
LIMA NORTE
Ancón 199 17 - 216 0.0% 0.5% 94.0% 5.6%
Santa Rosa 11 14 1 - 26 0.0% 26.9% 69.2% 3.8%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 134 Riesgo síntesis ante tsunami de Lima Sur y Norte

Riesgo síntesis ante tsunami


100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%
Lurín Chorrillos Villa el Salvador Ancón Santa Rosa

R.B R.M R.A R.MA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo síntesis ante tsunami en Lima Centro y Balnearios

En relación a las condiciones de riesgo ante Tsunami, se definido que las zonas de mayor afectación es el distrito de
Miraflores con 50.0% de nivel de riesgo muy alto y los distritos de Barranco con 100.0%, Pucusana con 71.9%, Santa María
del Mar con 100.0%, Punta Negra con 98.8%, Punta Hermosa con 49.2%y San Bartolo con 66.7% los cuales tienen un nivel
de riesgo alto.

Tabla 277 Riesgo síntesis ante tsunami en Lima Centro y Balnearios


RIESGO SÍNTESIS
Porcentaje en función de las Manzanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
Urbanas
MUY TOTAL MUY
NIVEL DE RIESGO BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO
ALTO ALTO
SÍNTESIS ANTE TSUNAMI

LIMA CENTRO
Barranco - 7 - - 7 0.0% 0.0% 100.0% 0.0%
Miraflores - 1 1 - 2 0.0% 0.0% 50.0% 50.0%
LIMA BALNEARIOS DEL SUR
Pucusana 1 71 42 - 114 0.0% 19.3% 71.9% 8.8%
Santa María del Mar - - 6 - 6 0.0% 0.0% 100.0% 0.0%
Punta Negra - 82 4 - 86 0.0% 0.0% 98.8% 1.2%
Punta Hermosa - 118 2 - 120 0.0% 50.8% 49.2% 0.0%
San Bartolo - 30 - - 30 0.0% 33.3% 66.7% 0.0%

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Imagen 135 Riesgo síntesis ante tsunami en Lima Centro y Balnearios

Riesgo síntesis ante tsunami


120.0%

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%
Barranco Miraflores Pucusana Santa Maria del Punta Negra Punta Hermosa San Bartolo
Mar

R.B R.M R.A R.MA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 278 Riesgo síntesis ante tsunami por unidad territorial


LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA
NORTE ESTE SUR CENTRO BALNERARIOS
NIVEL DE
RIESGO N° de N° de
N° de Manzana Manzana N° de
RIESGO DEL Manzanas s s Manzanas N° de Manzanas
MEDIO URBANO Muy Alto 13 0 87 1 10
Alto 218 0 799 7 249
Medio 8 0 46 0 90
Bajo 0 0 0 0 0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 136 Estratificación de riesgo síntesis ante tsunami

NIVEL DE RIESGO
DESCRIPCIÓN
ANTE TSUNAMI

Zonas con distancia a la línea de costa menores a 2 km., con alturas de ola mayores a 10 msnm
en las costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.5 Mw, que impacta en
las costas de Lima Metropolitana, se caracterizan por tener zonas planas y bajas, están en
condiciones de contacto del zócalo marino vertical, con infraestructuras ubicadas en zonas de
emplazamiento con pendientes de 0° - 5°, con material de pared de triplay/calamina/estera, con
una antigüedad de construcción menor al año 1961, tipo de vivienda en quinta - vivienda
improvisada, con licencia de construcción distrito tipo 4. Además, tienen abastecimiento de agua
con camión - cisterna u otro similar, con servicios higiénicos en campo abierto o al aire libre/río,
MUY ALTO
acequia, canal o similar / otro, no cuenta con alumbrado por red pública, con régimen de tenencia
alquilada y control urbano tipo 4. se tiene manzanas con densidades urbanas altas (> 200 hab./ha)
y sin nivel educativo registrado. Adicionalmente las características etarias corresponden a una
población adulta con niveles socioeconómicos bajos, con material de tipo de piso de tierra. Esta
población se encuentra en distritos con muy poca consideración del componente de riesgos con
algunos instrumentos desarrollados, pero sin incorporar en la planificación, sin capacidad para
afrontar posibles emergencias a nivel de todo el distrito, con actitud frente al riesgo de no se puede
hacer nada.

Zonas con distancia a la línea de costa de 2 - 3 km., con alturas de ola menores a 10 msnm en las
costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.8 Mw, que impacta en las
costas de Lima Metropolitana, se caracterizan por tener zonas planas y condiciones de contacto
del zócalo marino vertical, ubicadas en zonas de emplazamiento con pendientes de 5° - 10°, con
material de pared de madera, con una antigüedad de construcción entre los años 1961 - 1986, tipo
de vivienda en departamento en edificio, con licencia de construcción distrito tipo 3. Además, tienen
ALTO abastecimiento de agua pozo (agua subterránea) /río, acequia, lago, laguna, con servicios
higiénicos en letrina (con tratamiento) /pozo ciego o negro, no cuenta con alumbrado por red
pública, con régimen de tenencia cedida/otra forma y control urbano tipo 3. se tiene manzanas con
densidades medias (100> X<200 hab./ha) y niveles educativos que llegan al nivel de la educación
inicial/primaria/secundaria. Adicionalmente las características etarias corresponden a una
población adulta con niveles socioeconómicos relativamente bajos, con material de tipo de piso de
cemento. Esta población se encuentra en distritos con poca consideración del componente de
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

riesgos con instrumentos desarrollados no incorporados en el proceso de planificación, con


capacidad para afrontar posibles emergencias muy focalizadas, con actitud frente al riesgo
escasamente preventivo.

Zonas con distancia a la línea de costa mayores a 3 km., con alturas de ola menores a 10 msnm
en las costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.8 Mw, que impacta en
las costas de Lima Metropolitana, se caracterizan por tener pendientes moderada, cerca al contacto
del zócalo marino vertical, ubicadas en zonas de emplazamiento con pendientes de 10° - 25°, con
material de pared de quincha (caña con barro) /piedra con barro/adobe, con una antigüedad de
construcción entre los años 1986 - 2004, tipo de vivienda en casa de vecindad, con licencia de
construcción de distrito tipo 4. Además, tienen abastecimiento de agua red pública fuera de la
vivienda, pero dentro de la edificación/vecino/pilón o pileta de uso público, con servicios higiénicos
MEDIO en pozo séptico, tanque séptico o biodigestor/red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero
dentro de la edificación, cuenta con alumbrado por red pública, con régimen de tenencia propia, no
cuenta con título de propiedad y tiene control urbano tipo 2. Manzanas con densidades medias
(61> X<100 hab./ha) y niveles educativos que llegan al nivel de la educación superior universitario
incompleto. Adicionalmente las características etarias corresponden a una población adulta con
niveles socioeconómicos medios, con materiales de piso de loseta. Esta población se encuentra
en distritos con poca consideración del componente de riesgos con instrumentos desarrollados e
incorporados parcialmente en los procesos de planificación, con capacidad para afrontar posibles
emergencias parcial en zonas críticas, con actitud frente al riesgo parcialmente preventivo.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 137 Mapa de riesgo síntesis ante tsunami

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

El peligro por tsunami afecta principalmente a la población y sus medios de vida, los cuales se encuentran expuestos en las
costas de Lima Metropolitana. Además, el impacto del tsunami dependerá de la magnitud y las condiciones topográficas
submarinas propias de cada lugar.

Es así, que en Lima Norte se verán afectados 11 manzanas con riesgo bajo que representan el 42% ,14 manzanas en riesgo
medio que representan el 54%, y 1 manzana en riesgo alto que representan el 4%. Con respecto a Lima Sur se verán
afectados 124 manzanas con riesgo alto que representan el 13% y 11 manzanas con riesgo muy alto que representan el 1%,
siendo áreas industriales, viviendas y comercio los que serían afectados debido al nivel de exposición que tienen. En Lima
Centro se verán afectados 14 manzanas con riesgo medio que representan el 54% y 1 manzana con riesgo alto que representa
el 4%, donde se pone en riesgo las viviendas y edificaciones aledañas al acantilado por su alto grado de exposición.

Finalmente, en Lima Balnearios del Sur se verán afectados 301 manzanas con riesgo medio que representa el 85% y 54
manzanas con riesgo alto que representa el 15%. En consecuencia, estos resultados se deben a las condiciones de
vulnerabilidad donde los más desfavorecidos serán los que se encuentran expuestos por la ubicación de las viviendas, muchas
de estas se encuentran muy cerca al nivel del mar. En consecuencia, la mayoría de estas áreas se verán afectadas,
principalmente comercios y zonas de esparcimiento de gran afluencia turística.
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo de la Infraestructura vital ante Tsunami

Del conjunto de infraestructuras vitales se identificó un total de 20 colegios en riesgo alto lo que representa un 1.0% así
mismo, 2 infraestructuras estratégicas que representa el 1.7% presentan riesgo alto y una infraestructura con 0.9% tiene
riesgo muy alto y medio.

Tabla 279 Riesgo de infraestructura vital ante tsunami


INF. SALUD
N° Porcentaje
Nivel
Salud
Riesgo Bajo 0.0 0.0%
Riesgo Medio 0.0 0.0%
Riesgo Alto 0.0 0.0%
Riesgo Muy Alto 0.0 0.0%
No afectados 54.0 100.0%
Total 54.0 100.0%
INF. EDUCATIVA
N° Porcentaje
Nivel
Educativo
Riesgo Bajo 0.0 0.0%
Riesgo Medio 5.0 0.3%
Riesgo Alto 20.0 1.0%
Riesgo Muy Alto 1.0 0.1%
No afectados 1879.0 98.6%
Total 1905.0 100.0%
INF. ESTRATEGICA
N° Porcentaje
Nivel
Instituciones
Riesgo Bajo 0 0.0%
Riesgo Medio 1 0.9%
Riesgo Alto 2 1.7%
Riesgo Muy Alto 1 0.9%
No afectados 111 96.5%
Total 115 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 280 Riesgo de infraestructuras vitales ante tsunami por unidad territorial
LIMA LIMA
NIVEL DE LIMA NORTE LIMA ESTE LIMA SUR
INFRAESTRUCTURA CENTRO BALNERARIOS
RIESGO
Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades
Muy Alto 0.0 0.0 3.0 0.0 0.0
Alto 6.0 0.0 12.0 0.0 0.0
EDUCACIÓN
Medio 0.0 0.0 5.0 0.0 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Muy Alto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Alto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
SALUD
Medio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Muy Alto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Alto 1.0 0.0 0.0 0.0 2.0
INSTITUCIONES
Medio 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 281 Estratificación de las infraestructuras vitales ante tsunami

NIVEL DE RIESGO
ANTE TSUNAMI
DESCRIPCIÓN

Zonas con distancia a la línea de costa menores a 2 km., con alturas de ola mayores a 10 msnm en
las costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.5 Mw, que impacta en las
costas de Lima Metropolitana, se caracterizan por tener zonas planas y bajas, están en condiciones
de contacto del zócalo marino vertical, con infraestructuras ubicadas en zonas de emplazamiento
MUY ALTO con pendientes de 0° - 5°, con material de pared precarios, con una antigüedad de construcción
menor al año 1961, por lo cual no garantiza la seguridad de las edificaciones. Las infraestructuras
tienen sistemas estructurales muy inadecuados por la antigüedad y muy alto grado de deterioro de
la estructura, de igual modo presenta condiciones críticas de desgaste de las redes hospitalarias y
sistemas funcionales inadecuados.

Zonas con distancia a la línea de costa de 2 - 3 km., con alturas de ola menores a 10 msnm en las
costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.8 Mw, que impacta en las
costas de Lima Metropolitana, se caracterizan por tener zonas planas y condiciones de contacto del
zócalo marino vertical, ubicadas en zonas de emplazamiento con pendientes de 5° - 10°, con
ALTO
material de pared de ladrillo, con una antigüedad de construcción entre los años 1961 - 1986, por lo
cual no garantiza la seguridad de las edificaciones. Infraestructuras con sistemas estructurales
inadecuados por la antigüedad, alto grado de deterioro de la estructura, de igual modo presenta
condiciones de desgaste de las redes hospitalarias y sistemas funcionales inadecuados.
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Zonas con distancia a la línea de costa mayores a 3 km., con alturas de ola menores a 10 msnm en
las costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.8 Mw, que impacta en las
costas de Lima Metropolitana, se caracterizan por tener pendientes moderadas, cerca al contacto
del zócalo marino vertical, con infraestructuras ubicadas en zonas de emplazamiento con pendientes
MEDIO de 10° - 25°, ubicadas en zonas de emplazamiento con pendientes de 10° - 25°, con material de
pared de Mixto (Concreto - Ladrillo) Mixto (Concreto - Ladrillo), con una antigüedad de construcción
entre los años 1986 – 2004. Infraestructura con adecuados sistemas estructurales, de igual modo
presenta condiciones de conservación y mantenimiento necesario que se relaciona con redes
hospitalarias adecuadas y una funcionalidad aceptable.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 138 Mapa de riesgo de la infraestructura vital ante tsunami

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo de las líneas vitales ante Tsunami

Riesgo de las redes de agua y alcantarillado ante tsunami

En relación a las redes vitales tenemos un 0.2 % de la red de alcantarillado en riesgo alto y 0.1% en riesgo muy alto, 0.6%
de la red de agua en riesgo muy alto y 0.3% en riesgo alto.

Tabla 282 Riesgo de las redes de agua y alcantarillado ante tsunami


RED DE AGUA Porcentaje ALCANTARILLADO Porcentaje
Alcantarillado
Nivel Agua (Km) Nivel
(Km)
Riesgo Bajo 0.0 0.0% Riesgo Bajo 0.0 0.0%
Riesgo Medio 0.0 0.0% Riesgo Medio 0.0 0.0%
Riesgo Alto 2.2 0.3% Riesgo Alto 1.8 0.2%
Riesgo Muy Alto 4.4 0.6% Riesgo Muy Alto 0.5 0.1%
No afectados 676.6 99.0% No afectados 820.8 99.7%
Total 683.2 100.0% Total 823.1 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 283 Riesgo de redes de agua y alcantarillado ante tsunami por unidad territorial
LIMA
LIMA LIMA
INFRAESTRUCTUR NIVEL DE LIMA ESTE LIMA SUR BALNERARIO
NORTE CENTRO
A RIESGO S
kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros
Muy Alto 0.0 0.0 4.4 0.0 0.0
Alto 0.0 0.0 2.2 0.0 0.0
RED DE AGUA
Medio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Muy Alto 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0
Alto 0.0 0.0 1.8 0.0 0.0
ALCANTARILLADO
Medio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 284 Estratificación de las redes de agua y alcantarillado ante tsunami

NIVEL DE RIESGO
DESCRIPCIÓN
ANTE TSUNAMI

Zonas con distancia a la línea de costa menores a 2 km., con alturas de ola mayores a 10 msnm
en las costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.5 Mw, que impacta en
MUY ALTO las costas de Lima Metropolitana, se caracterizan por tener zonas planas y bajas, están en
condiciones de contacto del zócalo marino vertical. Las redes de agua y alcantarillado tienen un
estado de conservación muy malo y con material de MAG (Asbesto cemento Magnani).

Zonas con distancia a la línea de costa de 2 - 3 km., con alturas de ola menores a 10 msnm en las
costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.8 Mw, que impacta en las
ALTO costas de Lima Metropolitana, se caracterizan por tener zonas planas y condiciones de contacto
del zócalo marino vertical. Cuentan con redes con estado de conservación malo y con material de
hierro fundido HF y/o concreto armado.

Zonas con distancia a la línea de mayores a 3 km., con alturas de ola menores a 10 msnm en las
costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.8 Mw, que impacta en las
MEDIO costas de Lima Metropolitana, se caracterizan por tener pendientes moderada, cerca al contacto
del zócalo marino vertical. Con redes con estado de conservación regular y con material de acero,
concreto reforzado, hierro fundido y/o tuberías de policloruro de vinilo.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Riesgo de las redes de gas y electricidad ante tsunami

Del análisis se puede observar que un 1.5% de la red de gas se encuentra en riesgo alto y un 0.3% en riesgo muy alto.

Tabla 285 Riesgo de la red de gas y eléctricas ante tsunami


RED DE GAS Porcentaje RED ELECTRICA Porcentaje
Eléctrico
Nivel Gas (Km) Nivel
(Km)
Riesgo Bajo 0.0 0.0% Riesgo Bajo 0.0 0.0%
Riesgo Medio 0.0 0.0% Riesgo Medio 0.0 0.0%
Riesgo Alto 6.4 1.5% Riesgo Alto 0.1 0.0%
Riesgo Muy Alto 1.3 0.3% Riesgo Muy Alto 0.0 0.0%
No afectados 433.7 98.3% No afectados 697.8 100.0%
Total 441.4 100.0% Total 698.0 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 286 Riesgo de la red de gas y eléctricas ante tsunami por unidad territorial
LIMA LIMA LIMA LIMA
NIVEL DE LIMA SUR
REDES NORTE ESTE CENTRO BALNERARIOS
RIESGO
kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros
MUY ALTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ALTO 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0
ENERGIA
MEDIO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
BAJO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
MUY ALTO 0.0 0.0 1.3 0.0 0.0
ALTO 0.0 0.0 6.4 0.0 0.0
GAS
MEDIO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
BAJO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 287 Estratificación de las redes de gas y energía ante tsunami

NIVEL DE RIESGO
DESCRIPCIÓN
ANTE TSUNAMI

Zonas con distancia a la línea de costa menores a 2 km., con alturas de ola mayores a 10 msnm
en las costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.5 Mw, que impacta en
las costas de Lima Metropolitana, se caracterizan por tener zonas planas y bajas, están en
MUY ALTO
condiciones de contacto del zócalo marino vertical. Tienen redes de energía con estado de
conservación muy malo, sistema eléctrico Interno, y con alta tensión 57.5 kv < v < 230 Kv. Con
redes de gas en estado de conservación muy malo y tipo de Tubería de gas con material de cobre.

Zonas con distancia a la línea de costa de 2 - 3 km., con alturas de ola menores a 10 msnm en las
costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.8 Mw, que impacta en las
costas de Lima Metropolitana, se caracterizan por tener zonas planas y condiciones de contacto
ALTO
del zócalo marino vertical. Con redes de energía con estado de conservación malo, sistema
eléctrico Interno, y con tensión media de 1 kv < v < 57.5 Kv. Con redes en estado de conservación
malo y tipo de tubería de gas con material de cobre.

Zonas con distancia a la línea de mayores a 3 km., con alturas de ola menores a 10 msnm en las
costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.8 Mw, que impacta en las
costas de Lima Metropolitana, se caracterizan por tener pendientes moderada, cerca al contacto
MEDIO
del zócalo marino vertical. Cuenta con redes con estado de conservación regular, sistema eléctrico
Interno, y con tensión baja de 25 V < v < 1 Kv. Con redes en estado de conservación regular y tipo
de tubería de gas con material de acero y/o polipropileno.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo de la red vial y ferroviaria ante tsunami

De la tabla N° 116 observamos que el 0.2% de la red vial se encuentra en riesgo muy alto y el 3.3% en riesgo alto, no existe
riesgo para la red ferroviaria.

Tabla 288 Riesgo de la red vial y ferroviaria ante tsunami


RED VIAL Porcentaje RED FERROVIARIA Porcentaje
Ferroviario
Nivel Red vial (Km) Nivel
(Km)
Riesgo Bajo 0.0 0.0% Riesgo Bajo 0.0 0.0%
Riesgo Medio 10.2 1.0% Riesgo Medio 0.0 0.0%
Riesgo Alto 33.5 3.3% Riesgo Alto 0.0 0.0%
Riesgo Muy Alto 1.8 0.2% Riesgo Muy Alto 0.0 0.0%
No afectados 970.5 95.5% No afectados 49.2 100.0%
Total 1015.9 100.0% Total 49.2 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 289 Riesgo de la redes vial y ferroviaria ante tsunami por unidad territorial
LIMA LIMA LIMA
NIVEL DE LIMA ESTE LIMA SUR
INFRAESTRUCTURA NORTE CENTRO BALNERARIOS
RIESGO
kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros
Muy Alto 0.0 0.0 1.8 0.0 0.0
Alto 0.0 0.0 24.2 9.2 0.0
VIAS
Medio 0.0 0.0 10.2 0.0 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Muy Alto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Alto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
RED FERROVIARIA
Medio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 290 Estratificación de las redes viales y ferroviarias ante tsunami

NIVEL DE RIESGO
DESCRIPCIÓN
ANTE TSUNAMI

Zonas con distancia a la línea de costa menores a 2 km., con alturas de ola mayores a 10 msnm
en las costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.5 Mw, que impacta en
las costas de Lima Metropolitana, se caracterizan por tener zonas planas y bajas, están en
MUY ALTO
condiciones de contacto del zócalo marino vertical. Se tienen redes con estado de conservación
muy malo, con material de pavimento flexible y de red ferroviaria, con emplazamiento de la vía en
planicies.

Zonas con distancia a la línea de costa de 2 - 3 km., con alturas de ola menores a 10 msnm en las
costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.8 Mw, que impacta en las
costas de Lima Metropolitana, se caracterizan por tener zonas planas y condiciones de contacto
ALTO
del zócalo marino vertical. Con redes con estado de conservación malo, con material de pavimento
flexible y de red ferroviaria, con emplazamiento de la vía próximos a suelos sueltos de alto nivel de
amplificación.

Zonas con distancia a la línea de mayores a 3 km., con alturas de ola menores a 10 msnm en las
costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.8 Mw, que impacta en las
MEDIO costas de Lima Metropolitana, se caracterizan por tener pendientes moderada, cerca al contacto
del zócalo marino vertical. con material de pavimento rígido y de red ferroviaria, con emplazamiento
de la vía próximos a taludes.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 139 Mapa de riesgo de las redes de agua y alcantarillado ante tsunami

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 140 Mapa de riesgo de las redes de gas y eléctricas ante tsunami

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 141 Mapa de riesgo de la red vial y ferroviaria ante tsunami

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo de la infraestructura económica ante Tsunami


En relación a la infraestructura destina a las condiciones económica se identificó que el 0.6 % representa condiciones de
riesgo muy alto, así mismo el 0.5% representa un nivel de riesgo alto.
Tabla 291 Riesgo de la infraestructura económico ante tsunami
INF. ECONÓMICA

Nivel Porcentaje
Económico
Riesgo Bajo 0.0 0.0%
Riesgo Medio 0.0 0.0%
Riesgo Alto 4.0 0.5%
Riesgo Muy Alto 5.0 0.6%
No afectados 828.0 98.9%
Total 837.0 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Tabla 292 Riesgo de la infraestructura económico ante tsunami por unidad territorial
LIMA LIMA LIMA LIMA
NIVEL DE LIMA SUR
INFRAESTRUCTURA NORTE ESTE CENTRO BALNERARIOS
RIESGO
Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
MUY ALTO 0.0 0.0 5.0 0.0 0.0
ALTO 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0
ECONÓMICA
MEDIO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
BAJO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Tabla 293 Estratificación de la infraestructura económica ante tsunami
NIVEL DE RIESGO
DESCRIPCIÓN
ANTE TSUNAMI
Zonas con distancia a la línea de costa menores a 2 km., con alturas de ola mayores
a 10 msnm en las costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de
8.5 Mw, que impacta en las costas de Lima Metropolitana, se caracterizan por tener
MUY ALTO
pendientes planas y condiciones de contacto del zócalo marino vertical. Con giro de
actividad logística/portuaria, con proceso complejo, no tiene seguridad y tienen una
conformación del entorno de negocios informales permanentes.
Zonas con distancia a la línea de costa de 2- 3 km., con alturas de ola menores a 10
msnm en las costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.8
Mw, que impacta en las costas de Lima metropolitana, se caracterizan por tener
ALTO zonas planas y condiciones de contacto del zócalo marino vertical. Con giro de
actividad manufactura/energía/química, con proceso muy complejo, cuenta con
seguridad insuficiente y tienen una conformación del entorno de negocios informales
permanentes.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 142 Mapa de riesgo de la infraestructura económico ante tsunami

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo de los ecosistemas frágiles ante Tsunami

En relación al riesgo por tsunami se pudo identificar que los ecosistemas más susceptibles a ser afectados son los
humedales, en ese sentido se tiene ecosistemas analizados donde resaltan humedales, lomas costeras, faja costera se
identificó que el 17.24% presentan riesgo alto lo que supone en su totalidad humedales.

Tabla 294 Riesgo ambiental ante tsunami


Ecosistemas ecológicos
Nivel Hectareas Porcentaje
Riesgo Bajo 21279.7 93.47%
Riesgo Medio 1210.8 5.32%
Riesgo Alto 0 0.00%
Riesgo Muy Alto 276.4 1.21%
No afectados 0 0.00%
Total 22766.9 100%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 295 Riesgo ambiental ante tsunami por unidad territorial


LIMA LIMA LIMA LIMA
LIMA SUR
RIESGO NIVEL NORTE ESTE CENTRO BALNERARIOS
Hectareas Hectareas Hectareas Hectareas Hectareas
Muy Alto 6.1 0.0 270.4 0.0 0.0
Alto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ECOSISTEMA
Medio 303.2 0.0 454.0 0.0 453.6
Bajo 4452.6 829.5 9264.7 0.0 6732.9
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 296 Estratificación del riesgo ambiental ante tsunami

NIVEL DE
RIESGO ANTE DESCRIPCIÓN
TSUNAMI

Zonas con distancia a la línea de costa menores a 2 km., con alturas de ola mayores a 10 msnm en
las costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.5 Mw, que impacta en las
MUY ALTO costas de Lima Metropolitana, se caracterizan por tener pendientes planas y condiciones de
contacto del zócalo marino vertical. Ecosistema sin dotación de recursos hídrico acorde a sus
procesos ecológicos, cuenta con baja diversidad biológica, así mismo cuenta con instrumentos de
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

gestión donde especifica el mejor e implementación de las acciones de conservación, así mismo el
ecosistema presenta un bajo nivel de resiliencia frente a variaciones y alteraciones producto de
eventos naturales.

Zonas con distancia a la línea de costa de 2 - 3 km., con alturas de ola menores a 10 msnm en las
costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.8 Mw, que impacta en las
costas de Lima metropolitana, se caracterizan por tener pendientes planas y condiciones de
ALTO contacto del zócalo marino vertical. Ecosistema con baja dotación de recursos hídrico acorde a sus
procesos ecológicos, cuenta con diversidad biológica restringida, así mismo cuenta con instrumentos
de gestión no actualizados y no aplicativos, así mismo el ecosistema presenta bajo nivel de
resiliencia frente a variaciones y alteraciones producto de eventos naturales.

Zonas con distancia a la línea de mayores 3 - 4 km., con alturas de ola menores a 10 msnm en las
costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.8 Mw, que impacta en las
MEDIO costas de Lima Metropolitana, se caracterizan por tener pendientes moderada. El aporte del
componente biótico es óptimo. Tiene una alta diversidad biológica y cuenta con instrumentos de
gestión con documentos actualizados.

Zonas con distancia a la línea de mayores a 4 km., con alturas de ola menores a 10 msnm en las
costas. Afectadas por Tsunami generado por un evento sísmico de 8.8 Mw, que impacta en las
BAJO costas de Lima Metropolitana, se caracterizan por tener pendientes altas. El aporte del componente
biótico es óptimo. Tiene una muy alta diversidad biológica y cuenta con instrumentos de gestión con
documentos e implementa las acciones.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 143. Mapa de riesgo ambiental ante tsunami

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Análisis del riesgo ante inundación

Sobre las condiciones del peligro ante inundación y las condiciones de vulnerabilidad se tiene como prioridad el análisis de
riesgo de las infraestructuras las cuales están catalogadas a nivel de manzana en las diferentes zonas de Lima.

Riesgo social ante inundación en Lima Sur, Norte y Este

En la tabla se muestran los resultados que expresan solamente la población expuesta, en función de ello se tiene que los
distritos de Lurín, San Martin de Porres, Los Olivos, Comas, Puente Piedra, Cieneguilla, El Agustino, Ate, Chaclacayo,
Lurigancho, San Juan de Lurigancho, son los más afectados con valores promedio que fluctúan entre 60 y 98.3%.

Tabla 297 Riesgo social ante inundación de Lima Sur, Norte y Este
RIESGO SOCIAL
Porcentaje en función de las Manzanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
Urbanas
NIVEL DE RIESGO TOTAL
MUY MUY
SOCIAL ANTE BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO
ALTO ALTO
INUNDACIÓN
LIMA SUR
Pachacámac - - 21 11 32 0.0% 0.0% 65.6% 34.4%
Lurín - - 12 39 51 0.0% 0.0% 23.5% 76.5%
LIMA NORTE
Carabayllo - - 31 32 63 0.0% 0.0% 49.2% 50.8%
San Martin de Porres - - 14 120 134 0.0% 0.0% 10.4% 89.6%
Los Olivos - - 12 65 77 0.0% 0.0% 15.6% 84.4%
Comas - - 10 43 53 0.0% 0.0% 18.9% 81.1%
Puente Piedra - - 2 116 118 0.0% 0.0% 1.7% 98.3%
LIMA ESTE
Cieneguilla - - 21 40 61 0.0% 0.0% 34.4% 65.6%
El Agustino - - 1 45 46 0.0% 0.0% 2.2% 97.8%
Ate - - 1 57 58 0.0% 0.0% 1.7% 98.3%
Chaclacayo - - 4 96 100 0.0% 0.0% 4.0% 96.0%
Lurigancho - - 142 266 408 0.0% 0.0% 34.8% 65.2%
San Juan de Lurigancho - - 4 68 72 0.0% 0.0% 5.6% 94.4%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 144 Riesgo social ante inundación de Lima Sur, Norte y Este

120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%

R.B R.M R.A R.MA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Riesgo social ante inundación en Lima Centro y Balnearios

Sobre la base de los resultados que expresan solamente la población expuesta, en función de ello se tiene que los distritos
de Rímac y Lima presentan riesgo muy alto con valores de 100% y 62.5% respectivamente, asimismo el distrito de lima
presenta riesgo alto con 37.5 % del total de manzanas afectadas.

Tabla 298 Riesgo social ante inundación de Lima Centro y Balnearios


RIESGO SOCIAL
Porcentaje en función de las Manzanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
Urbanas
NIVEL DE RIESGO TOTAL
MUY MUY
SOCIAL ANTE BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO
ALTO ALTO
INUNDACIÓN
LIMA CENTRO
Lima - - 6 10 16 0.0% 0.0% 37.5% 62.5%
Rímac - - - 11 11 0.0% 0.0% 0.0% 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 145 Riesgo social ante inundación Lima Centro y Balnearios

120.00%

100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
Lima Rímac

R.B R.M R.A R.MA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 299 Riesgo social ante inundación por unidad territorial


LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA
NIVEL DE NORTE ESTE SUR CENTRO BALNERARIOS
RIESGO N° de N° de N° de N° de
Manzanas Manzanas Manzanas Manzanas N° de Manzanas
RIESGO
SOCIAL Muy Alto 374 570 47 17 0
Alto 68 175 33 2 0
Medio 0 0 0 0 0
Bajo 0 0 0 0 0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 300 Estratificación del riesgo social ante inundación

NIVEL DE
RIESGO SOCIAL
DESCRIPCIÓN
ANTE
INUNDACIÓN

Condiciones de lecho fluvial y riberas en zonas inundables próximas a lechos de río colmatados,
inadecuados y desfavorables, con niveles bajos y con material inconsolidado producto de disposición
de residuos de la construcción, de igual forma se evidencia la presencia de material gravoso y altos
niveles de sedimentos, adicionalmente se aprecia pendientes del lecho fluvial con niveles bajos de las
terrazas aledañas al río susceptibles a ser inundadas, tomando como referencia los caudales máximos
MUY ALTO registrados en eventos climáticos extraordinarios. Con densidades urbanas de 200 hab./ha a más,
sin nivel educativo, no cuenta con ningún tipo de seguro, viviendas con material de piso de tierra,
pertenece al grupo etáreo de 0 a 4 años y mayor a 69 años, en el nivel de incorporación de la GRD
en la gestión municipal cuenta con algunos instrumentos desarrollados, pero sin incorporar en la
planificación, sin capacidad para afrontar posibles emergencias a nivel de todo el distrito, la población
tiene una actitud de no poder hacer nada frente al riesgo.

Condiciones de lecho fluvial y riberas próximas a zonas inundables, igualmente desfavorable por
pendientes de lecho fluvial planos, que acrecienta la posibilidad de aniego e inundación, se conforma
por terrazas bajas susceptibles a ser inundadas, tomando como referencia los caudales máximos
registrados en eventos climáticos extraordinarios, con calados de inundación inferior a la zona de
peligro muy alto. Manzanas con densidad urbana de (100> X<200 hab./ha), con un nivel educativo
inicial/primaria/secundaria, cuenta con seguro integral de salud, con viviendas de material de piso de
ALTO cemento, pertenece al grupo etáreo de 5 a 14 años y de 60 a 69 años, El nivel de incorporación de la
GRD en la gestión municipal cuenta con instrumentos desarrollados no incorporados en el proceso de
planificación, cuenta con capacidad para afrontar posibles emergencias muy focalizadas, la población
tiene una actitud escasamente preventiva frente al riesgo corresponden a una población adulta con
niveles socioeconómicos relativamente bajos inferidos de los materiales de piso. Esta población se
encuentra en distritos con poca consideración de la componente de riesgos en sus políticas de gestión,
con actitud frente al riesgo escasamente preventivo.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 146 Mapa de riesgo social ante inundación

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo Físico ante inundación en Lima Sur, Norte y Este

Sobre la base de los resultados que expresan la infraestructura expuesta, en función de ello se tiene que los distritos de
Lurín con 41.2%, Cieneguilla con 42.6%, Chaclacayo con 52.0% y San Juan de Lurigancho con 50.0% presentan riesgo
muy alto. asimismo, los distritos de Pachacámac, Carabayllo, San Martin de Porres, Comas, Puente Piedra, El Agustino, Ate
y Lurigancho presentan riesgo alto con valores que oscilan entre 60% y 100%

Tabla 301 Riesgo físico ante inundación de Lima Sur, Norte y Este
Porcentaje en función de las Manzanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
Urbanas
NIVEL DE RIESGO TOTAL
MUY MUY
FÍSICO ANTE BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO
ALTO ALTO
INUNDACIÓN
LIMA SUR
Pachacámac - 1 28 3 32 0.0% 3.1% 87.5% 9.4%
Lurín - - 30 21 51 0.0% 0.0% 58.8% 41.2%
LIMA NORTE
Carabayllo - 3 60 63 0.0% 4.8% 95.2% 0.0%
San Martin de Porres - - 92 42 134 0.0% 0.0% 68.7% 31.3%
Los Olivos - - 76 1 77 0.0% 0.0% 98.7% 1.3%
Comas - - 53 53 0.0% 0.0% 100.0% 0.0%
Puente Piedra - - 105 13 118 0.0% 0.0% 89.0% 11.0%
LIMA ESTE
Cieneguilla - 2 33 26 61 0.0% 3.3% 54.1% 42.6%
El Agustino - - 30 16 46 0.0% 0.0% 65.2% 34.8%
Ate - - 46 12 58 0.0% 0.0% 79.3% 20.7%
Chaclacayo - - 48 52 100 0.0% 0.0% 48.0% 52.0%
Lurigancho - - 286 122 408 0.0% 0.0% 70.1% 29.9%
San Juan de Lurigancho - - 36 36 72 0.0% 0.0% 50.0% 50.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 147 Riesgo síntesis ante inundación de Lima Sur, Norte y Este

120.00%

100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%

R.B R.M R.A R.MA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Riesgo Físico ante inundación de Lima Centro y Balnearios

Sobre la base de los resultados que expresan solamente la infraestructura expuesta, en función de ello se tiene que los
distritos de Rímac y Lima presentan riesgo muy alto con 100% y 31.3 % respectivamente, asimismo el distrito de Lima
presenta riesgo alto con 68.8 %.

Tabla 302 Riesgo físico ante inundación de Lima Centro y Balnearios


RIESGO FÍSICO
Porcentaje en función de las Manzanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
Urbanas
TOTAL
Nivel de riesgo físico MUY MUY
BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO
ante inundación ALTO ALTO
LIMA CENTRO
Lima - - 11 5 16 0.0% 0.0% 68.8% 31.3%
Rímac - - - 11 11 0.0% 0.0% 0.0% 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 148 Riesgo físico ante inundación de Lima Centro y Balnearios

120.00%

100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
Lima Rímac

R.B R.M R.A R.MA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 303 Riesgo físico ante inundación por unidad territorial


LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA
NIVEL DE NORTE ESTE SUR CENTRO BALNERARIOS
RIESGO N° de N° de N° de N° de
Manzanas Manzanas Manzanas Manzanas N° de Manzanas
RIESGO FÍSICO Muy Alto 56 264 23 12 0
Alto 383 479 56 7 0
Medio 3 2 1 0 0
Bajo 0 0 0 0 0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 304 Estratificación del riesgo físico ante inundación

NIVEL DE RIESGO
DESCRIPCIÓN
ANTE INUNDACIÓN

Condiciones de lecho fluvial y riberas en zonas inundables próximas a lechos de río colmatados,
inadecuados y desfavorables, con niveles bajos y con material inconsolidado producto de
disposición de residuos de la construcción, de igual forma se evidencia la presencia de material
gravoso y altos niveles de sedimentos, adicionalmente se aprecia pendientes del lecho fluvial
con niveles bajos de las terrazas aledañas al río susceptibles a ser inundadas, tomando como
referencia los caudales máximos registrados en eventos climáticos extraordinarios. con
MUY ALTO viviendas con materiales propensos a ser dañados en caso de colapso, poco resistentes y
ubicadas en zonas de emplazamiento con pendientes de 0° - 5°, con material de pared de
triplay/calamina/estera, con una antigüedad de construcción menor al año 1961, tipo de vivienda
en quinta - vivienda Improvisada, con licencia de construcción distrito tipo 4. Además, tienen
abastecimiento de agua con camión - cisterna u otro similar, con servicios higiénicos en campo
abierto o al aire libre/río, acequia, canal o similar/ otro, no cuenta con alumbrado por red pública,
con régimen de tenencia alquilada y control urbano tipo 4.

Condiciones de lecho fluvial y riberas próximas a zonas inundables, igualmente desfavorable


por pendientes de lecho fluvial planos, que acrecienta la posibilidad de aniego e inundación, se
conforma por terrazas bajas susceptibles a ser inundadas, tomando como referencia los
caudales máximos registrados en eventos climáticos extraordinarios, con calados de inundación
inferior a la zona de peligro muy alto. ubicadas en zonas de emplazamiento con pendientes de
ALTO
5° - 10°, con material de pared de madera, con una antigüedad de construcción entre los años
1961 - 1986, tipo de vivienda en departamento en edificio, con licencia de construcción distrito
tipo 3. Además, tienen abastecimiento de agua pozo (agua subterránea) /río, acequia, lago,
laguna, con servicios higiénicos en letrina (con tratamiento) /pozo ciego o negro, no cuenta con
alumbrado por red pública, con régimen de tenencia cedida/otra forma y control urbano tipo 3.

Condiciones de lecho fluvial y riberas cercanas a zonas inundables, tiene pendientes de lecho
moderados, que posibilita de aniego e inundación, se conforma por terrazas medias susceptibles
a ser inundadas, tomando como referencia los caudales máximos registrados en eventos
climáticos extraordinarios, con calados de inundación inferior a la zona de peligro alto. Con
viviendas ubicadas en zonas de emplazamiento con pendientes de 10° - 25°, con material de
pared de quincha (caña con barro) /piedra con barro/adobe, con una antigüedad de construcción
MEDIO
entre los años 1986 - 2004, tipo de vivienda en casa de vecindad, con licencia de construcción
de distrito tipo 2. Además, tienen abastecimiento de agua de red pública fuera de la vivienda,
pero dentro de la edificación/vecino/pilón o pileta de uso público, con servicios higiénicos en
pozo séptico, tanque séptico o biodigestor/red pública de desagüe fuera de la vivienda pero
dentro de la edificación, no cuenta con alumbrado por red pública, con régimen de tenencia
propia, sin título de propiedad y control urbano tipo 2.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 149 Mapa de riesgo físico ante inundación

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo Síntesis ante inundación en Lima Sur, Norte y Este

Sobre la base de los resultados que expresan la infraestructura y la población expuesta, en función de ello se tiene que los
distritos de Puente Piedra con 76.3%, El Agustino con 97.8%, Ate con 72.4%, Chaclacayo con 94.0%, San Juan de
Lurigancho con 91.7% presentan riesgo muy alto. asimismo, los distritos de Pachacámac, Carabayllo y Comas presentan
riesgo alto con valores que oscilan entre 60% y 88.7%

Tabla 305 Riesgo síntesis ante inundación de Lima Sur, Norte y Este
RIESGO SÍNTESIS
Porcentaje en función de las Manzanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
Urbanas
NIVEL DE RIESGO TOTAL
MUY MUY
SÍNTESIS ANTE BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO
ALTO ALTO
INUNDACIÓN
LIMA SUR
Pachacámac - 1 24 7 32 0.0% 3.1% 75.0% 21.9%
Lurín - 1 23 27 51 0.0% 2.0% 45.1% 52.9%
LIMA NORTE
Carabayllo - 3 58 2 63 0.0% 4.8% 92.1% 3.2%
San Martin de Porres - - 62 72 134 0.0% 0.0% 46.3% 53.7%
Los Olivos - - 35 42 77 0.0% 0.0% 45.5% 54.5%
Comas - - 47 6 53 0.0% 0.0% 88.7% 11.3%
Puente Piedra - - 28 90 118 0.0% 0.0% 23.7% 76.3%
LIMA ESTE
Cieneguilla - 2 26 33 61 0.0% 3.3% 42.6% 54.1%
El Agustino - - 1 45 46 0.0% 0.0% 2.2% 97.8%
Ate - - 16 42 58 0.0% 0.0% 27.6% 72.4%
Chaclacayo - - 6 94 100 0.0% 0.0% 6.0% 94.0%
Lurigancho - 7 228 173 408 0.0% 1.7% 55.9% 42.4%
San Juan de Lurigancho - - 6 66 72 0.0% 0.0% 8.3% 91.7%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 150 Riesgo síntesis ante sismo de Lima Sur, Norte y Este

120.0%

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%

R.B R.M R.A R.MA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Riesgo Síntesis ante inundación en Lima Centro y Balnearios

Sobre la base de los resultados que expresan infraestructura y población expuesta, en función de ello se tiene que los
distritos de Rímac y Lima presentan riesgo muy alto con 100% y 6.3% respectivamente, asimismo el distrito de Lima
presenta riesgo alto con 93.8 %.

Tabla 306 Riesgo síntesis ante inundación de Lima Centro y Balnearios


RIESGO SÍNTESIS
Porcentaje en función de las Manzanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
Urbanas
NIVEL DE RIESGO
MUY MUY
SÍNTESIS ANTE BAJO MEDIO ALTO TOTAL BAJO MEDIO ALTO
ALTO ALTO
INUNDACIÓN
LIMA CENTRO
Lima - - 15 1 16 0.0% 0.0% 93.8% 6.3%
Rímac - - - 11 11 0.0% 0.0% 0.0% 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 151 Riesgo síntesis ante inundación de Lima Centro y Balnearios

Riesgo síntesis ante inundación


150.0%

100.0%

50.0%

0.0%
Lima Rímac

R.B R.M R.A R.MA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 307 Riesgo síntesis ante inundación por unidad territorial


LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA
NIVEL DE NORTE ESTE SUR CENTRO BALNERARIOS
RIESGO
Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
RIESGO DEL Muy Alto 209 453 33 12 0
MEDIO URBANO
Alto 230 283 45 7 0
Medio 3 9 2 0 0
Bajo 0 0 0 0 0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 308 Estratificación síntesis del nivel de riesgo ante inundación

NIVEL DE
RIESGO ANTE DESCRIPCIÓN
INUNDACIÓN

Condiciones de lecho fluvial y riberas en zonas inundables próximas a lechos de río colmatados,
inadecuados y desfavorables, con niveles bajos y con material inconsolidado producto de
disposición de residuos de la construcción, de igual forma se evidencia la presencia de material
gravoso y altos niveles de sedimentos, adicionalmente se aprecia pendientes del lecho fluvial con
niveles bajos de las terrazas aledañas al río susceptibles a ser inundadas, tomando como referencia
los caudales máximos registrados en eventos climáticos extraordinarios. Manzanas con densidades
MUY ALTO
altas (> 200 hab./ha) y sin nivel educativo registrado. Adicionalmente las características etarias
corresponden a una población adulta con niveles socioeconómicos bajos inferidos de los materiales
de piso. Esta población se encuentra en distritos con muy poca consideración de la componente de
riesgos en sus políticas de gestión. Viviendas con materiales poco resistentes al impacto del agua
y ubicadas en pendientes bajas y/o planas (0º - 5º) en muy mal estado de conservación. En términos
de abastecimiento son viviendas que no cuentan servicios.

Condiciones de lecho fluvial y riberas próximas a zonas inundables, igualmente desfavorable por
pendientes de lecho fluvial planos, que acrecienta la posibilidad de aniego e inundación, se conforma
por terrazas bajas susceptibles a ser inundadas, tomando como referencia los caudales máximos
registrados en eventos climáticos extraordinarios, con calados de inundación inferior a la zona de
peligro muy alto. Manzanas con densidades medias (100> X <200 hab./ha) y niveles educativos que
llegan al nivel de la educación básica regular. Adicionalmente las características etarias
ALTO corresponden a una población adulta con niveles socioeconómicos relativamente bajos inferidos de
los materiales de piso. Esta población se encuentra en distritos con poca consideración de la
componente de riesgos en sus políticas de gestión. Viviendas con materiales relativamente poco
resistentes al impacto del agua y ubicadas en pendientes relativamente bajas (5° - 10°) en mal
estado de conservación. En términos de abastecimiento son viviendas que cuentan con sistemas
alternativos, como letrinas, agua por pozos y que no necesariamente cuentan con servicio de
alumbrado. No cuentan con título de propiedad, normalmente son viviendas cedidas.

Condiciones de lecho fluvial y riberas cercanas a zonas inundables, tiene pendientes de lecho
moderados, que posibilita de aniego e inundación, se conforma por terrazas medias susceptibles a
ser inundadas, tomando como referencia los caudales máximos registrados en eventos climáticos
extraordinarios, con calados de inundación inferior a la zona de peligro alto. Manzanas con
densidades urbanas medias (61> X<100 hab./ha) y niveles educativos que llegan al nivel de la
educación superior universitario incompleto. Adicionalmente las características etarias
corresponden a una población adulta con niveles socioeconómicos medios, esta población se
encuentra en distritos con poca consideración del componente de riesgos con instrumentos
MEDIO
desarrollados e incorporados parcialmente en el proceso de planificación, con capacidad para
afrontar posibles emergencias de manera parcial en zonas críticas, con actitud frente al riesgo
parcialmente preventivo. Con viviendas ubicadas en zonas de emplazamiento con pendientes de
10° - 25°, con material de vivienda moderadamente residentes al impacto del agua. Además, tienen
abastecimiento de agua de red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación/vecino/pilón
o pileta de uso público, con servicios higiénicos en pozo séptico, tanque séptico o biodigestor/red
pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, no cuenta con alumbrado por
red pública, con régimen de tenencia propia, sin título de propiedad.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 152 Mapa de riesgo síntesis del medio urbano ante inundación

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Los fuertes niveles de pobreza, edificaciones con cimientos frágiles, ausencia de concientización sobre el peligro de
inundación, son algunos de los factores que explican la presencia de asentamientos en llanuras aluviales que están expuestos
y son altamente vulnerables al peligro de inundación.

Además, se tiene las condiciones físicas de cada lugar, como la colmatación, presencia de basura y RCD (Residuos de
Construcción y Demolición), e Invasión de las riveras en los ríos, los cuales disminuyen el área hidráulica, consecuentemente
incrementan la velocidad del agua, siendo este un peligro latente en caso se presente un caudal extraordinario debido a la
socavación que genera en los suelos inestables donde se encuentran asentados muchas familias.

Es así que, tenemos los riesgos para Lima Norte donde se verán afectados 230 manzanas con riesgo alto que representan el
52% y 212 manzanas en riesgo muy alto que representan el 48%. En Lima Este se verán afectados 283 manzanas con riesgo
alto que representan el 38% y 453 manzanas en riesgo muy alto que representan el 61%. En Lima Centro se verán afectados
15 manzanas con riesgo alto que representan el 56% y 12 manzanas con riesgo muy alto que representan el 44%. En Lima
Sur se verán afectados 47 manzanas con riesgo alto que representan el 57% y 34 manzanas con riesgo muy alto que
representan el 41%.

Riesgo de la infraestructura vital ante inundación

Del análisis de las condiciones de la infraestructura frente a inundaciones se toma en consideración que solo las
infraestructuras educativas y las infraestructuras estratégicas están expuestas, en ese sentido se tiene un 0.7% de centros
educativos con riesgo muy alto a inundaciones y un 0.4 % tiene riesgo alto y en relación a las infraestructuras estratégicas un
1.7% de riesgo alto a inundaciones

Tabla 309 Riesgo de infraestructura vital ante inundación


INF. SALUD
Porcentaje
Nivel N° Salud
Riesgo Bajo 0.0 0.0%
Riesgo Medio 0.0 0.0%
Riesgo Alto 0.0 0.0%
Riesgo Muy Alto 0.0 0.0%
No afectados 54.0 100.0%
Total 54.0 100.0%
INF. EDUCATIVA
Porcentaje
Nivel N° Educativo
Riesgo Bajo 0.0 0.0%
Riesgo Medio 0.0 0.0%
Riesgo Alto 7.0 0.4%
Riesgo Muy Alto 13.0 0.7%
No afectados 1885.0 99.0%
Total 1905.0 100.0%
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

INF. ESTRATEGICA
Porcentaje
Nivel N° Instituciones
Riesgo Bajo 0.0 0.0%
Riesgo Medio 0.0 0.0%
Riesgo Alto 2.0 1.7%
Riesgo Muy Alto 0.0 0.0%
No afectados 113 98.3%
Total 115 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 310 Riesgo de infraestructuras vitales ante inundacion por unidad territorial
LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA
NIVEL DE NORTE ESTE SUR CENTRO BALNERARIOS
INFRAESTRUCTURA
RIESGO
Unidades Unidades Unidades Unidades Unidades
Muy Alto 1.0 12.0 0.0 0.0 0.0
Alto 6.0 1.0 0.0 0.0 0.0
EDUCACIÓN
Medio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Muy Alto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Alto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
SALUD
Medio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Muy Alto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Alto 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0
ESTRATËGICA
Medio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 311 Estratificación de las infraestructuras vitales ante inundación

NIVEL DE RIESGO
DESCRIPCIÓN
ANTE INUNDACIÓN

Condiciones de lecho fluvial y riberas en zonas inundables próximas a lechos de río colmatados,
MUY ALTO inadecuados y desfavorables, con niveles bajos y con material inconsolidado producto de
disposición de residuos de la construcción, de igual forma se evidencia la presencia de material
gravoso y altos niveles de sedimentos, adicionalmente se aprecia pendientes del lecho fluvial con
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

niveles bajos de las terrazas aledañas al río susceptibles a ser inundadas, tomando como
referencia los caudales máximos registrados en eventos climáticos extraordinarios. Cuentan con
infraestructuras con material de pared ladrillo/adobe/quincha, sistemas estructurales muy
inadecuados por la antigüedad y muy alto grado de deterioro de la de las mismas, de igual modo
presenta condiciones críticas de desgastes , sistemas funcionales inadecuados, ubicada en
distritos caracterizados por tener un control urbano bajo, que no garantiza la seguridad de la
infraestructura.

Condiciones de lecho fluvial y riberas próximas a zonas inundables, igualmente desfavorable por
pendientes de lecho fluvial planos, que acrecienta la posibilidad de aniego e inundación, se
conforma por terrazas medias susceptibles a ser inundadas, tomando como referencia los
caudales máximos registrados en eventos climáticos extraordinarios, con calados de inundación
ALTO inferior a la zona de peligro muy alto. Cuentan con infraestructuras con material de pared ladrillo,
con sistemas estructurales inadecuados por la antigüedad y deterioro de la de las mismas, de
igual modo presenta condiciones críticas de desgastes , sistemas funcionales inadecuados,
ubicada en distritos caracterizados por tener un control urbano bajo, que no garantiza la
seguridad de la infraestructura.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 153 Mapa de riesgo de infraestructura vital ante inundación

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo de las líneas vitales ante inundación

Riesgo de las redes de agua y alcantarillado

En relación a las líneas vitales se tiene que un 0.2% de la red de agua presenta riesgo muy alto y un 2.0% presenta riesgo
alto, así mismo un 1.3% de la red de alcantarillado presenta riesgo muy alto y un 1.7% presenta riesgo alto, en relaciona la
red de gas un 2.2% presenta riesgo muy alto y un 2.4% presenta riesgo alto, red eléctrica 2.4% en riesgo alto, y en relación
a la red vial 5.6% con riesgo muy alto, 1.4% con riesgo alto y la red ferroviaria un 17.5% con riesgo alto.

Tabla 312 Riesgo de redes de agua y alcantarillado ante inundación


RED DE AGUA Porcentaje ALCANTARILLADO Porcentaje
Alcantarillado
Nivel Agua (Km) Nivel
(Km)
Riesgo Bajo 0.0 0.0% Riesgo Bajo 0.0 0.0%
Riesgo Medio 0.0 0.0% Riesgo Medio 0.0 0.0%
Riesgo Alto 14.0 2.0% Riesgo Alto 13.8 1.7%
Riesgo Muy Alto 1.3 0.2% Riesgo Muy Alto 11.0 1.3%
No afectados 667.9 97.8% No afectados 798.3 97.0%
Total 683.2 100.0% Total 823.1 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 313 Riesgo de redes de agua y alcantarillado ante inundación


LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA
INFRAESTRUCTUR NIVEL DE NORTE ESTE SUR CENTRO BALNERARIOS
A RIESGO kilómetro kilómetro
kilómetros s s kilómetros kilómetros
Muy Alto 0.0 1.1 0.0 0.1 0.0
Alto 1.9 12.0 0.0 0.1 0.0
RED DE AGUA
Medio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Muy Alto 0.7 9.5 0.0 0.8 0.0
Alto 5.7 7.7 0.3 0.1 0.0
ALCANTARILLADO
Medio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 314 Estratificación de redes de agua y alcantarillado ante inundación

NIVEL DE RIESGO
DESCRIPCIÓN
ANTE INUNDACIÓN

Condiciones de lecho fluvial y riberas en zonas inundables próximas a lechos de río colmatados,
inadecuados y desfavorables, con niveles bajos y con material inconsolidado producto de
disposición de residuos de la construcción, de igual forma se evidencia la presencia de material
gravoso y altos niveles de sedimentos, adicionalmente se aprecia pendientes del lecho fluvial con
MUY ALTO
niveles bajos de las terrazas aledañas al río susceptibles a ser inundadas, tomando como
referencia los caudales máximos registrados en eventos climáticos extraordinarios. Las redes de
agua y alcantarillado tienen un estado de conservación muy malo y con material de MAG
(asbesto cemento magnani).

Condiciones de lecho fluvial y riberas próximas a zonas inundables, igualmente desfavorable por
pendientes de lecho fluvial planos, que acrecienta la posibilidad de aniego e inundación, se
conforma por terrazas medias susceptibles a ser inundadas, tomando como referencia los
ALTO
caudales máximos registrados en eventos climáticos extraordinarios, con calados de inundación
inferior a la zona de peligro muy alto. Cuentan con redes con estado de conservación malo y con
material de hierro fundido HF y/o concreto armado.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

De las redes eléctricas se puede observar un 2.4 % de riesgo alto, y para las redes de gas se observa un 2.2% de riesgo
muy alto y 2.4 % de riesgo alto.

Tabla 315 Riesgo de líneas redes eléctricas y gas ante inundación


RED ELECTRICA Porcentaje RED DE GAS Porcentaje
Nivel Eléctrico (Km) Nivel Gas (Km)
Riesgo Bajo 0.0 0.0% Riesgo Bajo 0.0 0.0%
Riesgo Medio 0.0 0.0% Riesgo Medio 0.0 0.0%
Riesgo Alto 16.7 2.4% Riesgo Alto 10.4 2.4%
Riesgo Muy Alto 0.0 0.0% Riesgo Muy Alto 9.7 2.2%
No afectados 681.2 97.6% No afectados 421.4 95.5%
Total 698.0 100.0% Total 441.4 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 316 Riesgo de líneas redes eléctricas y gas ante inundación


LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA
NIVEL DE NORTE ESTE SUR CENTRO BALNERARIOS
INFRAESTRUCTURA
RIESGO
kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros
ENERGIA Muy Alto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Alto 6.8 8.7 0.9 0.4 0.0


Medio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Muy Alto 0.6 6.9 0.4 1.8 0.0
Alto 0.5 9.1 0.8 0.0 0.0
GAS
Medio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 317 Estratificación de redes eléctricas y gas ante inundación

NIVEL DE RIESGO
DESCRIPCIÓN
ANTE INUNDACIÓN

Condiciones de lecho fluvial y riberas en zonas inundables próximas a lechos de río


colmatados, inadecuados y desfavorables, con niveles bajos y con material inconsolidado
producto de disposición de residuos de la construcción, de igual forma se evidencia la
presencia de material gravoso y altos niveles de sedimentos, adicionalmente se aprecia
MUY ALTO pendientes del lecho fluvial con niveles bajos de las terrazas aledañas al río susceptibles
a ser inundadas, tomando como referencia los caudales máximos registrados en eventos
climáticos extraordinarios. Tienen redes de energía con estado de conservación muy
malo, Sistema eléctrico interno, y con alta tensión 57.5 kv < v < 230 Kv. Con redes de gas
en estado de conservación muy malo y tipo de tubería de gas con material de cobre.

Condiciones de lecho fluvial y riberas próximas a zonas inundables, igualmente


desfavorable por pendientes de lecho fluvial planos, que acrecienta la posibilidad de
aniego e inundación, se conforma por terrazas medias susceptibles a ser inundadas,
tomando como referencia los caudales máximos registrados en eventos climáticos
ALTO
extraordinarios, con calados de inundación inferior a la zona de peligro muy alto. Con
redes de energía con estado de conservación malo, sistema eléctrico interno, y con
tensión media de 1 kv < v < 57.5 Kv. Con redes en estado de conservación malo y tipo de
tubería de gas con material de cobre.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

El riesgo por inundación representa un 5.6% de riesgo muy alto y un 1.4% de riesgo alto para la red vial, asimismo para la
red ferroviaria se observa un nivel de riesgo alto con un 17.5%.
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 318 Riesgo de redes viales y ferroviarias


RED VIAL Porcentaje RED FERROVIARIA Porcentaje
Ferroviario
Nivel Red vial (Km) Nivel
(Km)
Riesgo Bajo 0.0 0.0% Riesgo Bajo 0.0 0.0%
Riesgo Medio 0.3 0.0% Riesgo Medio 0.0 0.0%
Riesgo Alto 13.7 1.4% Riesgo Alto 8.6 17.5%
Riesgo Muy Alto 57.0 5.6% Riesgo Muy Alto 0.0 0.0%
No afectados 945.0 93.0% No afectados 40.6 82.5%
Total 1015.9 100.0% Total 683.2 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 319 Riesgo de las redes viales y ferroviarias inundacion por unidad territorial
LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA
NIVEL DE NORTE ESTE SUR CENTRO BALNERARIOS
INFRAESTRUCTURA
RIESGO
kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros
Muy Alto 14.5 33.9 8.1 0.5 0.0
Alto 2.7 4.7 0.6 5.8 0.0
VIAS
Medio 0.1 0.1 0.1 0.0 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Muy Alto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Alto 0.0 6.3 0.0 2.3 0.0
RED FERROVIARIA
Medio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Tabla 320 Estratificación de riesgo de las redes viales y ferroviarias ante inundación

NIVEL DE RIESGO
DESCRIPCIÓN
ANTE INUNDACIÓN

Condiciones de lecho fluvial y riberas en zonas inundables próximas a lechos de río colmatados,
inadecuados y desfavorables, con niveles bajos y con material inconsolidado producto de
MUY ALTO disposición de residuos de la construcción, de igual forma se evidencia la presencia de material
gravoso y altos niveles de sedimentos, adicionalmente se aprecia pendientes del lecho fluvial con
niveles bajos de las terrazas aledañas al río susceptibles a ser inundadas, tomando como
referencia los caudales máximos registrados en eventos climáticos extraordinarios. Se tienen
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

vías con estado de conservación muy malo, con material de pavimento flexible y de red
ferroviaria, con emplazamiento de la vía próximo a ríos sujeto a socavamiento.

Condiciones de lecho fluvial y riberas próximas a zonas inundables, igualmente desfavorable por
pendientes de lecho fluvial planos, que acrecienta la posibilidad de aniego e inundación, se
conforma por terrazas medias susceptibles a ser inundadas, tomando como referencia los
ALTO caudales máximos registrados en eventos climáticos extraordinarios, con calados de inundación
inferior a la zona de peligro muy alto. Se tiene vías con estado de conservación malo y con
material de pavimento rígido y de red ferroviaria, con emplazamiento de la vía próximos a taludes
inestables.

Condiciones de lecho fluvial y riberas cercanas a zonas inundables, tiene pendientes de lecho
moderados, que posibilita de aniego e inundación, se conforma por terrazas medias susceptibles
a ser inundadas, tomando como referencia los caudales máximos registrados en eventos
MEDIO
climáticos extraordinarios, con calados de inundación inferior a la zona de peligro alto. Cuenta
con redes en estado de conservación regular con material de pavimento rígido y de red
ferroviaria, con emplazamiento de la vía en suelos sueltos de alto nivel de amplificación.
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 154 Mapa de riesgo de red de agua y alcantarillado

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 155 Mapa de riesgo de las redes de gas y eléctricas

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 156 Mapa de riesgo de red de vial y ferroviaria

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo de infraestructura económica ante inundación


En relación a la infraestructura destinada a las condiciones económicas se identificó que el 0.5% representa condiciones de
riesgo alto.

Tabla 321 Riesgo económico ante inundación


INF. ECONÓMICA Porcentaje

Nivel
Económico
Riesgo Bajo 0.0 0.0%
Riesgo Medio 0.0 0.0%
Riesgo Alto 4.0 0.5%
Riesgo Muy Alto 0.0 0.0%
No afectados 833.0 99.5%
Total 837.0 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 322 Riesgo económico ante inundación por unidad territorial


LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA
NIVEL DE NORTE ESTE SUR CENTRO BALNERARIOS
INFRAESTRUCTURA
RIESGO
Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
Muy Alto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Alto 0.0 4.0 0.0 0.0 0.0
ECONÓMICA
Medio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 323 Estratificación de la infraestructura económica ante inundación

NIVEL DE RIESGO
DESCRIPCIÓN
ANTE INUNDACIÓN

Condiciones de lecho fluvial y riberas en zonas inundables próximas a lechos de río colmatados,
inadecuados y desfavorables, con niveles bajos y con material inconsolidado producto de
disposición de residuos de la construcción, de igual forma se evidencia la presencia de material
MUY ALTO gravoso y altos niveles de sedimentos, adicionalmente se aprecia pendientes del lecho fluvial con
niveles bajos de las terrazas aledañas al río susceptibles a ser inundadas, tomando como
referencia los caudales máximos registrados en eventos climáticos extraordinarios. Se tienen
redes con estado de conservación muy malo, con material de pavimento flexible y de red
ferroviaria, con emplazamiento de la vía próximo a ríos sujeto a socavamiento. Con giro de
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

actividad logística/portuaria, con proceso complejo, no tiene seguridad y tienen una


conformación del entorno de negocios informales permanentes.

Condiciones de lecho fluvial y riberas próximas a zonas inundables, igualmente desfavorable por
pendientes de lecho fluvial planos, que acrecienta la posibilidad de aniego e inundación, se
conforma por terrazas medias susceptibles a ser inundadas, tomando como referencia los
caudales máximos registrados en eventos climáticos extraordinarios, con calados de inundación
ALTO
inferior a la zona de peligro muy alto. con material de pavimento rígido y de red ferroviaria, con
emplazamiento de la vía próximos a taludes inestables. Con giro de actividad
manufactura/energía/química, con proceso muy complejo, cuenta con seguridad insuficiente y
tienen una conformación del entorno de negocios informales permanentes.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 157 Mapa de riesgo de infraestructura económica ante inundación

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo de los ecosistemas frágiles ante inundación

Luego del análisis de las condiciones de vulnerabilidad del componente ambiental de los ecosistemas frágiles vemos que no
existe relación directa de afectación de un evento de inundación ante estos ecosistemas por lo cual no aplica el análisis en
este ítem.

Análisis del riesgo ante flujo de lodo

El desarrollo de las condiciones de riesgo ante flujos de lodo está en función de las condiciones locales de cada zona para
cada Unidad de Análisis de Lima.

Riesgo social ante flujo de lodos de Lima Sur, Norte y Este

El riesgo ante la ocurrencia de un flujo de lodo nos muestra condiciones diferenciadas en ese sentido se identifica que en
los distritos de Carabayllo con 41.9%, Independencia con 66.7%, Ate con 46.4%, Lurigancho con 60.1% y San Juan de
Lurigancho 59.7% de los elementos expuestos que en este caso presentan un riesgo muy alto, los demás distritos tiene
menor proporción de zonas afectadas.
Tabla 324 Riesgo social ante flujo de lodos de Lima Sur, Norte y Este
RIESGO SOCIAL
Porcentaje en función de las Manzanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
Urbanas
NIVEL DE RIESGO
MUY MUY
SOCIAL ANTE FLUJO DE BAJO MEDIO ALTO TOTAL BAJO MEDIO ALTO
ALTO ALTO
LODO
LIMA SUR
Pachacámac - 4 300 56 360 0.0% 1.1% 83.3% 15.6%
Lurín - - 40 - 40 0.0% 0.0% 100.0% 0.0%
Chorrillos - - - - - - - - -
Villa María del Triunfo - - 634 22 656 0.0% 0.0% 96.6% 3.4%
San Juan de Miraflores - - 13 2 15 0.0% 0.0% 86.7% 13.3%
Villa el Salvador - - - - - - - - -
LIMA NORTE
Ancón - - 137 137 0.0% 0.0% 100.0% 0.0%
Santa Rosa - - - - - - - - -
Carabayllo - - 341 246 587 0.0% 0.0% 58.1% 41.9%
San Martin de Porres - - - - - - - - -
Los Olivos - - - - - - - - -
Comas - - 36 19 55 0.0% 0.0% 65.5% 34.5%
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Puente Piedra - - 37 6 43 0.0% 0.0% 86.0% 14.0%


Independencia - - 13 26 39 0.0% 0.0% 33.3% 66.7%
LIMA ESTE
La Molina - 26 2 28 0.0% 92.9% 7.1% 0.0%
Santa Anita - - - - - - - - -
Cieneguilla - 3 227 39 269 0.0% 1.1% 84.4% 14.5%
El Agustino - - - - - - - - -
Ate - - 263 228 491 0.0% 0.0% 53.6% 46.4%
Chaclacayo - 5 149 48 202 0.0% 2.5% 73.8% 23.8%
Lurigancho - - 411 618 1029 0.0% 0.0% 39.9% 60.1%
San Juan de Lurigancho - 1 210 312 523 0.0% 0.2% 40.2% 59.7%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 158 Riesgo social ante flujo de lodos de Lima Sur, Norte y Este

120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%

R.B R.M R.A R.MA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Riesgo social ante flujo de lodos de Lima Centro y Balnearios

El riesgo ante la ocurrencia de un flujo de lodo nos muestra condiciones diferenciadas en ese sentido se identifica que el
distrito de San Bartolo tiene un nivel de riesgo muy alto de 11.1%. En los distritos de Santa María del Mar con 100.0%, Punta
Negra con 100.0%, Punta Hermosa con 39.5%, y San Bartolo 88.9% de los elementos expuestos que en este caso presentan
un riesgo alto.
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 325 Riesgo social ante flujo de lodos de Lima Centro y Balnearios
RIESGO SOCIAL
Porcentaje en función de las Manzanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
Urbanas
NIVEL DE RIESGO TOTAL
MUY MUY
SOCIAL ANTE FLUJO DE BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO
ALTO ALTO
LODO
LIMA CENTRO
Santiago de Surco - 1 - - 1 0.0% 100.0% 0.0% 0.0%
LIMA BALNEARIOS DEL SUR
Pucusana - - - - - - - - -
Santa María del Mar - - 10 - 10 0.0% 0.0% 100.0% 0.0%
Punta Negra - - 12 - 12 0.0% 0.0% 100.0% 0.0%
Punta Hermosa - 23 15 - 38 0.0% 60.5% 39.5% 0.0%
San Bartolo - - 8 1 9 0.0% 0.0% 88.9% 11.1%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Imagen 159 Riesgo social ante flujo de lodos de Lima Centro y Balnearios

120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
Santiago de Surco Santa Maria del Mar Punta Negra Punta Hermosa San Bartolo

R.B R.M R.A R.MA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Tabla 326 Riesgo social ante flujo de lodos por unidad territorial
LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA
NIVEL DE NORTE ESTE SUR CENTRO BALNERARIOS
RIESGO N° de N° de N° de N° de
Manzanas Manzanas Manzanas Manzanas N° de Manzanas
RIESGO
SOCIAL Muy Alto 297 1281 80 28 1
Alto 566 1285 980 29 43
Medio 0 35 3 1 22
Bajo 0 0 0 0 0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 160 Estratificación del riesgo social ante flujo de lodos


NIVEL DE
RIESGO SOCIAL
DESCRIPCIÓN
ANTE FLUJO DE
LODO
Con características del material geológico en quebradas de tipo gravoso y arena, alta
concentración de sedimentos. Así como, un alto nivel de irregularidad. Con unidades
geomorfológicas de tipo lecho fluvial, con pendiente muy fuerte, lo que hace que la
velocidad del flujo sea muy alta. Adicional a ello se ve una topografía con cursos
estrechos y quebradas sin cursos adecuados, de igual forma se identifica que son
zonas con una muy alta recurrencia con caudales de flujo extraordinarios. Con
MUY ALTO densidades urbanas altas (> 200 hab./ha) y sin nivel educativo registrado.
Adicionalmente las características etarias corresponden a una población adulta con
niveles socioeconómicos bajos, con material de tipo de piso de tierra. Esta población
se encuentra en distritos con muy poca consideración del componente de riesgos
con algunos instrumentos desarrollados pero sin incorporar en la planificación, sin
capacidad para afrontar posibles emergencias a nivel de todo el distrito, con actitud
frente al riesgo de no se puede hacer nada.
Con características del material geológico en quebradas de tipo gravoso y alto nivel
de irregularidad, con geomorfología de tipo llanura aluvial, con pendientes fuertes, lo
que hace que la velocidad del flujo sea alto, adicional a ello se ve una topografía con
cursos estrechos y quebradas sin cursos adecuados, finalmente se identifica que son
zonas con una alta recurrencia con caudales de flujo altos. Manzanas con
densidades urbanas comprendidas entre (100> X<200 hab./ha) y niveles educativos
ALTO que llegan al nivel de la educación inicial/primaria/secundaria. Adicionalmente las
características etarias corresponden a una población adulta con niveles
socioeconómicos relativamente bajos, con material de tipo de piso de cemento. Esta
población se encuentra en distritos con poca consideración del componente de
riesgos con instrumentos desarrollados no incorporados en el proceso de
planificación, con capacidad para afrontar posibles emergencias muy focalizadas,
con actitud frente al riesgo escasamente preventivo.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 161 Mapa de riesgo social ante flujo de lodos

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo físico ante flujo de lodos de Lima Sur, Norte y Este

El riesgo ante la ocurrencia de un flujo de lodo nos muestra condiciones diferenciadas en ese sentido se identifica que en
los distritos de Chaclacayo con 47.5% y Lurigancho con 42.6% de los elementos expuestos que en este caso presentan un
riesgo muy alto, los demás distritos como Pachacámac, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Comas,
Independencia, Cieneguilla, Ate y San Juan de Lurigancho tienen zonas afectadas con un nivel de riesgo alto que fluctúa
entre 60% a 93.3%.

Tabla 327 Riesgo físico ante flujo de lodos de Lima Sur, Norte y Este
RIESGO FÍSICO
Porcentaje en función de las Manzanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
Urbanas
NIVEL DE RIESGO TOTAL
MUY MUY
FÍSICO ANTE FLUJO DE BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO
ALTO ALTO
LODO
LIMA SUR
Pachacámac - 73 277 10 360 0.0% 20.3% 76.9% 2.8%
Lurín - 18 22 - 40 0.0% 45.0% 55.0% 0.0%
Villa María del Triunfo - 210 446 - 656 0.0% 32.0% 68.0% 0.0%
San Juan de Miraflores - 1 14 - 15 0.0% 6.7% 93.3% 0.0%
LIMA NORTE
Ancón - 137 137 0.0% 100.0% 0.0% 0.0%
Carabayllo - 142 371 74 587 0.0% 24.2% 63.2% 12.6%
Comas - - 50 5 55 0.0% 0.0% 90.9% 9.1%
Puente Piedra - 8 32 3 43 0.0% 18.6% 74.4% 7.0%
Independencia - 33 6 39 0.0% 0.0% 84.6% 15.4%
LIMA ESTE
La Molina - 22 6 28 0.0% 78.6% 21.4% 0.0%
Cieneguilla - 50 200 19 269 0.0% 18.6% 74.3% 7.1%
Ate - 54 410 27 491 0.0% 11.0% 83.5% 5.5%
Chaclacayo - - 106 96 202 0.0% 0.0% 52.5% 47.5%
Lurigancho - 14 575 438 1027 0.0% 1.4% 56.0% 42.6%
San Juan de Lurigancho - 10 404 109 523 0.0% 1.9% 77.2% 20.8%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 162 Riesgo físico ante flujo de lodos de Lima Sur, Norte y Este

120.00%
100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%

R.B R.M R.A R.MA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Riesgo físico ante flujo de lodos de Lima Centro y Balnearios

El riesgo ante la ocurrencia de un flujo de lodo nos muestra condiciones diferenciadas en ese sentido se identifica que el
distrito de Rímac que tiene un nivel de riesgo muy alto de 45.6%. En los otros distritos los cuales presentan elementos
expuestos tienen un nivel de riesgo alto y medio.

Tabla 328 Riesgo físico ante flujo de lodos de Lima Centro y Balnearios
RIESGO FÍSICO
Porcentaje en función de las Manzanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
Urbanas
NIVEL DE RIESGO TOTAL
MUY MUY
FÍSICO ANTE FLUJO DE BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO
ALTO ALTO
LODO
LIMA CENTRO
Rímac - - 31 26 57 0.0% 0.0% 54.4% 45.6%
LIMA BALNEARIOS DEL SUR
Santa María del Mar - 9 1 - 10 0.0% 90.0% 10.0% 0.0%
Punta Negra - - 12 - 12 0.0% 0.0% 100.0% 0.0%
Punta Hermosa - 36 2 - 38 0.0% 94.7% 5.3% 0.0%
San Bartolo - 8 1 - 9 0.0% 88.9% 11.1% 0.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 163 Riesgo físico ante flujo de lodos de Lima Centro y Balnearios

120.00%

100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
Santiago de Surco Rímac Santa Maria del Punta Negra Punta Hermosa San Bartolo
Mar

R.B R.M R.A R.MA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 329 Riesgo físico ante flujo de lodos por unidad territorial
LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA
NORTE ESTE SUR CENTRO BALNERARIOS
NIVEL DE
RIESGO N° de N° de
N° de Manzana Manzana N° de
Manzanas s s Manzanas N° de Manzanas
RIESGO FÍSICO
Muy Alto 88 708 10 26 0
Alto 493 1745 761 32 14
Medio 282 148 292 0 52
Bajo 0 0 0 0 0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 164 Estratificación del riesgo físico ante flujo de lodos


NIVEL DE RIESGO
FÍSICO ANTE FLUJO DESCRIPCIÓN
DE LODO
Con características del material geológico en quebradas de tipo gravoso y arena, alta
concentración de sedimentos. Así como, un alto nivel de irregularidad. Con unidades
geomorfológicas de tipo Lecho fluvial, con pendiente muy fuerte, lo que hace que la
velocidad del flujo sea muy alta. Adicional a ello se ve una topografía con cursos
estrechos y quebradas sin cursos adecuados, de igual forma se identifica que son zonas
con una muy alta recurrencia con caudales de flujo extraordinarios. con viviendas con
materiales propensos a ser dañados en caso de colapso, poco resistentes y ubicadas en
MUY ALTO
zonas de emplazamiento con pendientes de 0° - 5°, con material de pared de
Triplay/calamina/estera, con una antigüedad de construcción menor al año 1961, tipo de
vivienda en quinta - Vivienda Improvisada, con licencia de construcción distrito tipo 4.
Además, tienen abastecimiento de agua con camión - cisterna u otro similar, con
servicios higiénicos en campo abierto o al aire libre/río, acequia, canal o similar/otro, no
cuenta con alumbrado por red pública, con régimen de tenencia alquilada y control
urbano tipo 4.
Con características del material geológico en quebradas de tipo gravoso y alto nivel de
irregularidad, con geomorfología de tipo llanura aluvial, con pendientes fuertes, lo que
hace que la velocidad del flujo sea alto, adicional a ello se ve una topografía con cursos
estrechos y quebradas sin cursos adecuados, finalmente se identifica que son zonas con
una alta recurrencia con caudales de flujo altos. Con viviendas ubicadas en zonas de
ALTO emplazamiento con pendientes de 5° - 10°, con material de pared de madera, con una
antigüedad de construcción entre los años 1961 - 1986, tipo de vivienda en departamento
en edificio, con licencia de construcción distrito tipo 3. Además, tienen abastecimiento de
agua pozo (agua subterránea) /río, acequia, lago, laguna, con servicios higiénicos en
letrina (con tratamiento) /pozo ciego o negro, no cuenta con alumbrado por red pública,
con régimen de tenencia cedida/otra forma y control urbano tipo 3.
Con características de material geológico de quebradas de tipo arena y alta
concentración de sedimentos. Con unidades geomorfológicas de tipo vertientes, lomas,
montañas y/o colinas, con pendiente medio, lo que hace que la velocidad del flujo sea
moderada. Adicional a ello se ve una topografía con cursos más amplios, finalmente se
identifica que son zonas con una recurrencia menor asociada a flujos de caudal
moderado. Con viviendas ubicadas en zonas de emplazamiento con pendientes de 10°
- 25°, con material de pared de quincha (caña con barro) /piedra con barro/adobe, con
MEDIO
una antigüedad de construcción entre los años 1986 - 2004, tipo de vivienda en casa de
vecindad, con licencia de construcción de distrito tipo 4. Además, tienen abastecimiento
de agua de red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación/vecino/pilón o
pileta de uso público, con servicios higiénicos en pozo séptico, tanque séptico o
biodigestor/red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, no
cuenta con alumbrado por red pública, con régimen de tenencia propia, sin título de
propiedad y control urbano tipo 2.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 165 Mapa de riesgo físico ante Flujo de lodos

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo síntesis ante flujo de lodos de Lima Sur, Norte y Este

El riesgo ante la ocurrencia de un flujo de lodo nos muestra condiciones diferenciadas en ese sentido se identifica que en
los distritos de Independencia con 46.2%, Chaclacayo con 45.0%, Lurigancho con 54.9% y San Juan de Lurigancho con
43.2% de los elementos expuestos que en este caso presentan un riesgo muy alto, los demás distritos como Pachacámac,
Lurín, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Comas, Puente Piedra, Cieneguilla y Ate tienen zonas afectadas con
un nivel de riesgo alto que fluctúa entre 60% a 88.1%.

Tabla 330 Riesgo síntesis ante flujo de lodos de Lima Sur, Norte y Este
RIESGO SÍNTESIS
Porcentaje en función de las Manzanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
Urbanas
NIVEL DE RIESGO
MUY MUY
SÍNTESIS ANTE FLUJO BAJO MEDIO ALTO TOTAL BAJO MEDIO ALTO
ALTO ALTO
DE LODO
LIMA SUR
Pachacámac - 66 284 10 360 0.0% 18.3% 78.9% 2.8%
Lurín - 8 32 0 40 0.0% 20.0% 80.0% 0.0%
Villa María del Triunfo - 76 578 2 656 0.0% 11.6% 88.1% 0.3%
San Juan de Miraflores - 0 13 2 15 0.0% 0.0% 86.7% 13.3%
LIMA NORTE
Ancón - 127 10 0 137 0.0% 92.7% 7.3% 0.0%
Carabayllo - 119 339 129 587 0.0% 20.3% 57.8% 22.0%
Comas - 0 44 11 55 0.0% 0.0% 80.0% 20.0%
Puente Piedra - 3 37 3 43 0.0% 7.0% 86.0% 7.0%
Independencia - 0 21 18 39 0.0% 0.0% 53.8% 46.2%
LIMA ESTE
La Molina - 26 2 0 28 0.0% 92.9% 7.1% 0.0%
Cieneguilla - 31 219 19 269 0.0% 11.5% 81.4% 7.1%
Ate - 0 382 109 491 0.0% 0.0% 77.8% 22.2%
Chaclacayo - 0 111 91 202 0.0% 0.0% 55.0% 45.0%
Lurigancho - 4 460 565 1029 0.0% 0.4% 44.7% 54.9%
San Juan de Lurigancho - 0 297 226 523 0.0% 0.0% 56.8% 43.2%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 166 Riesgo síntesis ante flujo de lodos de Lima Sur, Norte y Este

Riesgo síntesis ante flujo de lodos


100.0%
90.0%
80.0%
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%

R.B R.M R.A R.MA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Riesgo Síntesis ante flujo de lodos de Lima Centro y Balnearios

El riesgo ante la ocurrencia de un flujo de lodo nos muestra condiciones diferenciadas en ese sentido se identifica que el
distrito de Rímac tiene un nivel de riesgo muy alto con 63.2%. En los otros distritos los cuales presentan elementos expuestos
tienen un nivel de riesgo alto y medio.

Tabla 331 .Riesgo síntesis ante flujo de lodos de Lima Centro y Balnearios
RIESGO SÍNTESIS
Porcentaje en función de las Manzanas
Cantidad de Manzanas Urbanas
Urbanas
NIVEL DE RIESGO MUY MUY
BAJO MEDIO ALTO BAJO MEDIO ALTO
SÍNTESIS ANTE FLUJO ALTO TOTAL ALTO
DE LODO
LIMA CENTRO
Rímac - - 21 36 57 0.0% 0.0% 36.8% 63.2%
LIMA BALNEARIOS DEL SUR
Santa María del Mar - 9 1 - 10 0.0% 90.0% 10.0% 0.0%
Punta Negra - 1 11 - 12 0.0% 8.3% 91.7% 0.0%
Punta Hermosa - 36 2 - 38 0.0% 94.7% 5.3% 0.0%
San Bartolo - 7 2 - 9 0.0% 77.8% 22.2% 0.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 167 Riesgo síntesis ante flujo de lodos de Lima Centro y Balnearios

Riesgo síntesis ante flujo de lodos


120.0%
100.0%
80.0%
60.0%
40.0%
20.0%
0.0%
Santiago de Surco Rímac Santa Maria del Punta Negra Punta Hermosa San Bartolo
Mar

R.B R.M R.A R.MA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 332 Riesgo síntesis ante flujo de lodos por unidad territorial
LIMA LIMA LIMA LIMA LIMA
NIVEL DE NORTE ESTE SUR CENTRO BALNERARIOS
RIESGO N° de N° de N° de N° de
Manzanas Manzanas Manzanas Manzanas N° de Manzanas
RIESGO DEL
MEDIO URBANO Muy Alto 160 1033 14 36 0
Alto 455 1510 902 21 14
Medio 248 58 147 1 52
Bajo 0 0 0 0 0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 168 Estratificación del riesgo síntesis ante flujo de lodos


NIVEL DE
RIESGO ANTE
DESCRIPCIÓN
FLUJO DE
LODO
Con características del material geológico en quebradas de tipo gravoso y arena, alta concentración
de sedimentos. Así como, un alto nivel de irregularidad. Con unidades geomorfológicas de tipo lecho
fluvial, con pendiente muy fuerte, lo que hace que la velocidad del flujo sea muy alta. Adicional a ello
se ve una topografía con cursos estrechos y quebradas sin cursos adecuados, de igual forma se
identifica que son zonas con una muy alta recurrencia con caudales de flujo extraordinarios.
MUY ALTO Manzanas con densidades altas (> 200 hab./ha) y sin nivel educativo registrado. Adicionalmente las
características etarias corresponden a una población adulta con niveles socioeconómicos bajos
inferidos de los materiales de piso. Esta población se encuentra en distritos con muy poca
consideración de la componente de riesgos en sus políticas de gestión. Viviendas con materiales
poco resistentes al impacto del agua y ubicadas en pendientes bajas y/o planas (0º - 5º) en muy mal
estado de conservación. En términos de abastecimiento son viviendas que no cuentan servicios.
Con características del material geológico en quebradas de tipo gravoso y alto nivel de irregularidad,
con geomorfología de tipo llanura aluvial, con pendientes fuertes, lo que hace que la velocidad del
flujo sea alto, adicional a ello se ve una topografía con cursos estrechos y quebradas sin cursos
adecuados, finalmente se identifica que son zonas con una alta recurrencia con caudales de flujo
altos. Manzanas con densidades medias (100> X <200 hab./ha) y niveles educativos que llegan al
nivel de la educación básica regular. Adicionalmente las características etarias corresponden a una
ALTO población adulta con niveles socioeconómicos relativamente bajos inferidos de los materiales de
piso. Esta población se encuentra en distritos con poca consideración de la componente de riesgos
en sus políticas de gestión. Viviendas con materiales relativamente poco resistentes al impacto del
flujo y ubicadas en pendientes relativamente bajas (5° - 10°) en mal estado de conservación. En
términos de abastecimiento son viviendas que cuentan con sistemas alternativos, como letrinas,
agua por pozos y que no necesariamente cuentan con servicio de alumbrado. No cuentan con título
de propiedad, normalmente son viviendas cedidas.
Con características de material geológico de quebradas de tipo arena y alta concentración de
sedimentos. Con unidades geomorfológicas de tipo vertientes. Lomas, montañas o colinas, con
pendiente medio, lo que hace que la velocidad del flujo sea moderada. Adicional a ello se ve una
topografía con cursos más amplios, finalmente se identifica que son zonas con una recurrencia
menor asociada a flujos de caudal moderado. Viviendas ubicadas en zonas de emplazamiento con
pendientes de 10° - 25°, con material de pared de quincha (caña con barro) /piedra con barro/adobe,
con una antigüedad de construcción entre los años 1986 - 2004, tipo de vivienda en casa de
vecindad, con licencia de construcción de distrito tipo 4. Además, tienen abastecimiento de agua red
pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación/vecino/pilón o pileta de uso público, con
MEDIO servicios higiénicos en pozo séptico, tanque séptico o biodigestor/red pública de desagüe fuera de
la vivienda, pero dentro de la edificación, no cuenta con alumbrado por red pública, con régimen de
tenencia propia, no cuenta con título de propiedad y tiene control urbano tipo 2. Manzanas con
densidades urbanas medias (61> X<100 hab./ha) y niveles educativos que llegan al nivel de la
educación superior universitario incompleto. Adicionalmente las características etarias corresponden
a una población adulta con niveles socioeconómicos medios, con materiales de piso de loseta. Esta
población se encuentra en distritos con poca consideración del componente de riesgos con
instrumentos desarrollados e incorporados parcialmente en el procesos de planificación, con
capacidad para afrontar posibles emergencias parcial en zonas críticas, con actitud frente al riesgo
parcialmente preventivo.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 169 Mapa de riesgo síntesis ante Flujo de lodos

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Los riesgos por flujos de lodo se acentúan en diferentes áreas geográficas, siendo estos recurrentes, por ello presentan
niveles altos en todos los elementos expuestos lo que representarían importantes niveles de pérdidas y daños a la población
y la infraestructura comprometida.

Es así, que en Lima Norte se verán afectados 451 manzanas con riesgo alto que representan el 52% y 161 manzanas en
riesgo muy alto que representan el 19%. En Lima Este se verán afectados 1471 manzanas con riesgo alto que representan
el 58% y 1010 manzanas en riesgo muy alto que representan el 40%, esto principalmente a los patrones de crecimiento
urbano inadecuados, la informalidad, ya que gran parte de la población se encuentra asentada en los causes antiguos de
quebradas los cuales causan estragos al generarse fenómenos extraordinarios como El Niño.

En Lima Centro se verán afectados 21 manzanas con riesgo alto que representan el 37% y 36 manzanas con riesgo muy alto
que representan el 63%. En Lima Sur se verán afectados 907 manzanas con riesgo alto que representan el 85% y 14
manzanas en riesgo muy alto que representan el 1%. finalmente, en Lima Balnearios del Sur se verán afectados 16 manzanas
con riesgo alto que representan el 23%, debido a la existencia de quebradas inactivas que tras eventos de gran magnitud
tienden a recuperar su cauce generando daños materiales y a la población.
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo de la Infraestructura vital ante flujo de lodos

Del Análisis de las infraestructuras se caracteriza condiciones de riesgo ante huaycos son muy puntuales en ese sentido se
tiene que de las instituciones educativas solo 5 infraestructuras que representan el 0.3% y presentan condiciones de riesgo
muy alto,15 infraestructuras que representan un 0.8% con riesgo alto y 0.3% con 6 infraestructuras con nivel de riesgo medio.
Finalmente, de la infraestructura estratégica un 0.9% tiene un nivel de riesgo alto.

Tabla 333 Riesgo de infraestructura vital ante flujo de lodos


INF. SALUD
N° Porcentaje
Nivel
Salud
Riesgo Bajo 0.0 0.0%
Riesgo Medio 0.0 0.0%
Riesgo Alto 0.0 0.0%
Riesgo Muy Alto 0.0 0.0%
No afectados 54.0 100.0%
Total 54.0 100.0%
INF. EDUCATIVA
N° Porcentaje
Nivel
Educativo
Riesgo Bajo 0.0 0.0%
Riesgo Medio 6.0 0.3%
Riesgo Alto 15.0 0.8%
Riesgo Muy Alto 5.0 0.3%
No afectados 1879.0 98.6%
Total 1905.0 100.0%
INF. ESTRATEGICA
N° Porcentaje
Nivel
Instituciones
Riesgo Bajo 0 0.0%
Riesgo Medio 0 0.0%
Riesgo Alto 1 0.9%
Riesgo Muy Alto 0 0.0%
No afectados 114 99.1%
Total 115 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 334 Riesgo de infraestructura vital ante flujo de lodos por unidad territorial
LIMA
LIMA
LIMA NORTE LIMA ESTE LIMA SUR BALNERARIO
INFRAESTRUCTUR NIVEL DE CENTRO
S
A RIESGO
N° de N° de N° de N° de N° de
Manzanas Manzanas Manzanas Manzanas Manzanas
MUY
1.0 4.0 0.0 0.0 0.0
ALTO

EDUCACIÓN ALTO 4.0 9.0 2.0 0.0 0.0


MEDIO 2.0 2.0 2.0 0.0 0.0
BAJO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
MUY
ALTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

SALUD ALTO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0


MEDIO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
BAJO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
MUY
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ALTO

INSTITUCIONES ALTO 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0


MEDIO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
BAJO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 335 Estratificación de las infraestructuras vitales ante flujo de lodos

NIVEL DE RIESGO
ANTE FLUJO DE DESCRIPCIÓN
LODO

Con características del material geológico en quebradas de tipo gravoso y arena, alta
concentración de sedimentos. Así como, un alto nivel de irregularidad. Con unidades
geomorfológicas de tipo lecho fluvial, con pendiente muy fuerte, lo que hace que la velocidad del
flujo sea alta. Adicional a ello se ve una topografía con cursos estrechos y quebradas sin cursos
adecuados, de igual forma se identifica que son zonas con una muy alta recurrencia con caudales
MUY ALTO
de flujo extraordinarios. Cuentan con infraestructuras con material de pared ladrillo/adobe/quincha,
sistemas estructurales muy inadecuados por la antigüedad y muy alto grado de deterioro de la de
las mismas, de igual modo presenta condiciones críticas de desgastes , sistemas funcionales
inadecuados, ubicada en distritos caracterizados por tener un control urbano bajo, que no garantiza
la seguridad de la edificación.
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Con características del material geológico en quebradas de tipo gravoso y alto nivel de
irregularidad, con geomorfología de tipo llanura aluvial, con pendientes fuertes, lo que hace que la
velocidad del flujo sea alto, adicional a ello se ve una topografía con cursos estrechos y quebradas
sin cursos adecuados, finalmente se identifica que son zonas con una alta recurrencia con caudales
ALTO
de flujo altos. Cuentan con infraestructuras con material de pared ladrillo, con sistemas
estructurales inadecuados por la antigüedad y deterioro de la de las mismas, de igual modo
presenta condiciones críticas de desgastes, sistemas funcionales inadecuados, ubicada en distritos
caracterizados por tener un control urbano bajo, que no garantiza la seguridad de la edificación.

Con características de material geológico de quebradas de tipo arena y alta concentración de


sedimentos. Con unidades geomorfológicas de tipo vertientes. Lomas, montañas o colinas, con
pendiente medio, lo que hace que la velocidad del flujo sea moderada. Adicional a ello se ve una
topografía con cursos más amplios, finalmente se identifica que son zonas con una recurrencia
MEDIO menor asociada a flujos de caudal moderado. Viviendas ubicadas en zonas de emplazamiento con
pendientes de 10° - 25°, Cuentan con infraestructuras con material de pared Mixto (Concreto -
Ladrillo), con sistemas estructurales adecuados, de igual modo condiciones de conservación y
mantenimiento necesario que se relaciona con redes hospitalarias adecuadas y una funcionalidad
aceptable

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 170 Mapa de riesgo de la infraestructura vital ante Flujo de lodos

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo de las líneas vitales ante flujo de lodo

Riesgo de redes de agua y alcantarillado ante flujo de lodos

En relación a las líneas vitales tenemos que los impactos con un riesgo considerable se presentan en la red de agua con un
0.4% que significaría 2.6 km de afectación con riesgo alto y 0.1% con riesgo muy alto, para la red de alcantarillado podemos
observar que un 0.1% los cuales se encuentran en riesgo alto y muy alto.

Tabla 336 Riesgo de redes de agua y alcantarillado ante flujo de lodos

RED DE AGUA Porcentaje ALCANTARILLADO Porcentaje


Alcantarillado
Nivel Agua (Km) Nivel
(Km)
Riesgo Bajo 0.0 0.0% Riesgo Bajo 0.0 0.0%
Riesgo Medio 3.9 0.6% Riesgo Medio 0.0 0.0%
Riesgo Alto 2.6 0.4% Riesgo Alto 0.7 0.1%
Riesgo Muy Alto 0.5 0.1% Riesgo Muy Alto 0.6 0.1%
No afectados 676.2 99.0% No afectados 821.8 99.8%
Total 683.2 100.0% Total 823.1 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 337 Riesgo de redes de agua y alcantarillado ante flujo de lodosi por unidad territorial
LIMA
LIMA LIMA
INFRAESTRUCTUR NIVEL DE LIMA ESTE LIMA SUR BALNERARIO
NORTE CENTRO
A RIESGO S
kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros
Muy Alto 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0
Alto 2.4 0.1 0.0 0.0 0.0
RED DE AGUA
Medio 3.8 0.1 0.0 0.0 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Muy Alto 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0
Alto 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0
ALCANTARILLADO
Medio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 171 Estratificación del riesgo de redes de agua y alcantarillado ante flujo de lodos

NIVEL DE RIESGO
ANTE FLUJO DE DESCRIPCIÓN
LODO

Con características del material geológico en quebradas de tipo gravoso y arena, alta
concentración de sedimentos. Así como, un alto nivel de irregularidad. Con unidades
geomorfológicas de tipo lecho fluvial, con pendiente muy fuerte, lo que hace que la velocidad del
MUY ALTO flujo sea alta. Adicional a ello se ve una topografía con cursos estrechos y quebradas sin cursos
adecuados, de igual forma se identifica que son zonas con una muy alta recurrencia con
caudales de flujo extraordinarios. Las redes de agua y alcantarillado tienen un estado de
conservación muy malo y con material de MAG (asbesto cemento magnani).

Con características de material geológico en quebradas de tipo gravoso y alto nivel de


irregularidad, con geomorfología de tipo llanura aluvial, con pendientes fuertes, lo que hace que
la velocidad del flujo sea alto, adicional a ello se ve una topografía con cursos estrechos y
ALTO
quebradas sin cursos adecuados, finalmente se identifica que son zonas con una alta recurrencia
con caudales de flujo altos. Cuentan con redes de agua y alcantarillado con estado de
conservación malo y con material de hierro fundido HF y/o concreto armado.

Con características de material geológico de quebradas de tipo arena y alta concentración de


sedimentos. Con unidades geomorfológicas de tipo vertientes. Lomas, montañas o colinas, con
pendiente medio, lo que hace que la velocidad del flujo sea moderada. Adicional a ello se ve una
MEDIO
topografía con cursos más amplios, finalmente se identifica que son zonas con una recurrencia
menor asociada a flujos de caudal moderado. Cuentan con redes en estado de conservación
regular y con material de policloruro de vinilo (PVC).

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Riesgo de redes de gas y eléctricas ante flujo de lodos


En relación a las líneas vitales tenemos que los impactos con un riesgo considerable se presentan en la red de gas se
afectaría el 2.2% los cuales se encuentran en riesgo alto y muy alto, la red eléctrica tiene un nivel de riesgo alto de 3.2%
con 22.5 km.
Tabla 338 Riesgo de redes de gas y eléctricas ante flujo de lodos
RED DE GAS RED ELECTRICA
Porcentaje Eléctrico Porcentaje
Nivel Gas (Km) Nivel
(Km)
Riesgo Bajo 0.0 0.0% Riesgo Bajo 0.0 0.0%
Riesgo Medio 0.0 0.0% Riesgo Medio 8.5 1.2%
Riesgo Alto 9.9 2.2% Riesgo Alto 22.5 3.2%
Riesgo Muy Alto 9.7 2.2% Riesgo Muy Alto 0.0 0.0%
No afectados 421.8 95.6% No afectados 666.9 95.6%
Total 441.4 100.0% Total 698.0 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 339 Riesgo de la red de gas y eléctricas ante flujo de lodos por unidad territorial
LIMA
LIMA LIMA
INFRAESTRUCTUR NIVEL DE LIMA ESTE LIMA SUR BALNERARIO
NORTE CENTRO
A RIESGO S
kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros
Muy Alto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Alto 2.8 13.2 5.0 0.4 1.1
ENERGIA
Medio 2.7 2.6 1.7 0.0 1.5
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Muy Alto 0.6 6.9 0.4 1.8 0.0
Alto 0.0 9.1 0.8 0.0 0.0
GAS
Medio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Imagen 172 Estratificación del riesgo de redes de gas y eléctricas ante flujo ante flujo de lodos

NIVEL DE RIESGO
ANTE FLUJO DE DESCRIPCIÓN
LODO

Con características del material geológico en quebradas de tipo gravoso y arena, alta concentración
de sedimentos. Así como, un alto nivel de irregularidad. Con unidades geomorfológicas de tipo lecho
fluvial, con pendiente muy fuerte, lo que hace que la velocidad del flujo sea alta. Adicional a ello se
ve una topografía con cursos estrechos y quebradas sin cursos adecuados, de igual forma se
MUY ALTO
identifica que son zonas con una muy alta recurrencia con caudales de flujo extraordinarios. Tienen
redes de energía con estado de conservación muy malo, sistema eléctrico interno, y con alta tensión
57.5 kv < v < 230 Kv. Con redes de gas en estado de conservación muy malo y tipo de tubería de
gas con material de cobre.

Con características de material geológico en quebradas de tipo gravoso y alto nivel de irregularidad,
con geomorfología de tipo llanura aluvial, con pendientes fuertes, lo que hace que la velocidad del
flujo sea alto, adicional a ello se ve una topografía con cursos estrechos y quebradas sin cursos
ALTO adecuados, finalmente se identifica que son zonas con una alta recurrencia con caudales de flujo
altos. Con redes de energía con estado de conservación malo, sistema eléctrico Interno, y con
tensión media de 1 kv < v < 57.5 Kv. Con redes de gas en estado de conservación malo y tipo de
tubería de gas con material de cobre.

Con características de material geológico de quebradas de tipo arena y alta concentración de


sedimentos. Con unidades geomorfológicas de tipo vertientes. Lomas, montañas o colinas, con
pendiente medio, lo que hace que la velocidad del flujo sea moderada. Adicional a ello se ve una
MEDIO topografía con cursos más amplios, finalmente se identifica que son zonas con una recurrencia menor
asociada a flujos de caudal moderado. Con redes de energía con estado de conservación regular,
sistema eléctrico Interno, y con tensión Baja de 25 V < v < 1 Kv. Con redes de gas en estado de
conservación regular y tipo de tubería de gas con material de acero y/o polipropileno.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo de redes de vial y ferroviaria ante flujo de lodos

En relación a las líneas vitales tenemos que los impactos con un riesgo considerable se presentan en la red de las vías
férreas las cuales afectan un tramo de 1.4 Km, lo que representa un 2.9% de la red en el ámbito y presenta riesgo alto, así
mismo la red vial metropolitana podría verse afectadas en la medida que 22.5 Km de vía que representa el 2.2% del total
tiene riesgo muy alto, así como el 3.0% representa riesgo alto.

Tabla 340 Riesgo de redes de vial y ferroviaria ante flujo de lodos


RED VIAL Porcentaje RED FERROVIARIA Porcentaje
Ferroviario
Nivel Red vial (Km) Nivel
(Km)
Riesgo Bajo 0.0 0.0% Riesgo Bajo 0.0 0.0%
Riesgo Medio 14.9 1.5% Riesgo Medio 0.0 0.0%
Riesgo Alto 30.8 3.0% Riesgo Alto 1.4 2.9%
Riesgo Muy Alto 22.5 2.2% Riesgo Muy Alto 0.0 0.0%
No afectados 947.7 93.3% No afectados 47.8 97.1%
Total 1015.9 100.0% Total 49.2 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 341 Riesgo de las redes vial y ferroviaria ante flujo de lodos por unidad territorial
LIMA LIMA LIMA
NIVEL DE LIMA ESTE LIMA SUR
INFRAESTRUCTURA NORTE CENTRO BALNERARIOS
RIESGO
kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros kilómetros
Muy Alto 1.7 20.7 0.0 0.0 0.1
Alto 6.9 1.1 11.7 0.0 11.0
VIAS
Medio 13.2 0.5 0.2 0.0 1.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Muy Alto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Alto 0.0 1.4 0.0 0.0 0.0
RED FERROVIARIA
Medio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 173 Estratificación del riesgo de redes vial y ferroviaria ante flujo de lodos

NIVEL DE
DESCRIPCIÓN
RIESGO

Con características del material geológico en quebradas de tipo gravoso y arena, alta concentración
de sedimentos. Así como, un alto nivel de irregularidad. Con unidades geomorfológicas de tipo Lecho
fluvial, con pendiente muy fuerte, lo que hace que la velocidad del flujo sea alta. Adicional a ello se ve
MUY ALTO una topografía con cursos estrechos y quebradas sin cursos adecuados, de igual forma se identifica
que son zonas con una muy alta recurrencia con caudales de flujo extraordinarios. Cuenta con redes
en estado de conservación muy malo, con material de pavimento flexible y de red ferroviaria, con
emplazamiento de la vía próximo a ríos y quebradas sujeto a socavamiento.

Con características de material geológico en quebradas de tipo gravoso y alto nivel de irregularidad,
con geomorfología de tipo llanura aluvial, con pendientes fuertes, lo que hace que la velocidad del
flujo sea alto, adicional a ello se ve una topografía con cursos estrechos y quebradas sin cursos
ALTO
adecuados, finalmente se identifica que son zonas con una alta recurrencia con caudales de flujo
altos. Cuenta con estado de conservación de redes malo, con material de pavimento rígido y de red
ferroviaria, con emplazamiento de la vía próximos a taludes inestables.

Con características de material geológico en quebradas de tipo gravoso y alto nivel de irregularidad,
con geomorfología de tipo llanura aluvial, con pendientes fuertes, lo que hace que la velocidad del
flujo sea alto, adicional a ello se ve una topografía con cursos estrechos y quebradas sin cursos
MEDIO
adecuados, finalmente se identifica que son zonas con una alta recurrencia con caudales de flujo
altos. Cuenta con estado de conservación de redes regular, con material de pavimento rígido y de red
ferroviaria, con emplazamiento de la vía sobre suelos con alto nivel de amplificación.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 174 Mapa de riesgo de redes de agua y alcantarillado ante flujo de lodos

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 175 Mapa de riesgo de redes de gas y eléctricas ante flujo de lodos

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 176 Mapa de riesgo de redes de vial y ferroviaria ante flujo de lodos

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo de infraestructura económica ante flujo de lodo

En relación a la infraestructura destina a las condiciones económica se identificó que el 0.2% representa condiciones de
riesgo alto, así mismo el 0.1% representa un nivel de riesgo medio.

Tabla 342 Riesgo económico ante flujo de lodos


INF. ECONÓMICA
N° Porcentaje
Nivel
Económico
Riesgo Bajo 0.0 0.0%
Riesgo Medio 1.0 0.1%
Riesgo Alto 2.0 0.2%
Riesgo Muy Alto 0.0 0.0%
No afectados 834.0 99.6%
Total 837.0 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 343 Riesgo económico ante flujo de lodos por unidad territorial
LIMA LIMA LIMA LIMA
NIVEL DE LIMA SUR
INFRAESTRUCTURA NORTE ESTE CENTRO BALNERARIOS
RIESGO
Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
Muy Alto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Alto 0.0 1.0 1.0 0.0 0.0
ECONÓMICA
Medio 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0
Bajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 344 Estratificación de la infraestructura económica ante flujo de lodos


NIVEL DE RIESGO
ANTE FLUJO DE DESCRIPCIÓN
LODO
Con características del material geológico en quebradas de tipo gravoso y arena, alta
concentración de sedimentos. Así como, un alto nivel de irregularidad. Con unidades
geomorfológicas de tipo Lecho fluvial, con pendiente muy fuerte, lo que hace que la
velocidad del flujo sea muy alta. Adicional a ello se ve una topografía con cursos
MUY ALTO
estrechos y quebradas sin cursos adecuados, de igual forma se identifica que son zonas
con una muy alta recurrencia con caudales de flujo extraordinarios. Giro de actividad
logística/portuaria, con proceso muy complejo, cuenta con seguridad insuficiente y tienen
una conformación del entorno de negocios informales permanentes.
Con características del material geológico en quebradas de tipo gravoso y alto nivel de
irregularidad, con geomorfología de tipo llanura aluvial, con pendientes fuertes, lo que
hace que la velocidad del flujo sea alto, adicional a ello se ve una topografía con cursos
ALTO estrechos y quebradas sin cursos adecuados, finalmente se identifica que son zonas con
una alta recurrencia con caudales de flujo altos. Giro de actividad
manufactura/energía/química, con proceso y complejo, no tiene seguridad y tienen una
conformación del entorno de negocios informales permanentes.
Con características del material geológico en quebradas de tipo gravoso y alto nivel de
irregularidad, con geomorfología de tipo llanura aluvial, con pendientes fuertes, lo que
hace que la velocidad del flujo sea alto, adicional a ello se ve una topografía con cursos
MEDIO estrechos y quebradas sin cursos adecuados, finalmente se identifica que son zonas con
una alta recurrencia con caudales de flujo altos. Giro de actividad comercio
metropolitano, con proceso poco complejo, cuenta con seguridad y tienen una
conformación del entorno de negocios informales aislados.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 177 Mapa de riesgo de infraestructura económica ante Flujo de lodos

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Riesgo de los ecosistemas frágiles ante flujo de lodos

Luego del análisis de las condiciones de vulnerabilidad del componente ambiental de los ecosistemas frágiles vemos que no
existe relación directa de afectación de un evento por flujo de lodos ante estos ecosistemas por lo cual no aplica el análisis
en este ítem.

Identificación de Unidad de Análisises Críticos por Riesgo Alto y Muy Alto

En Función de los elementos y análisis planteados, donde se pudo identificar el riesgo ante cada uno de los eventos analizados
se establecen los siguientes Unidad de Análisises críticos, entendiendo por ello como los Unidad de Análisises que concentran
el riesgo muy alto producto de sus altos niveles de vulnerabilidad, así como de los altos niveles de peligro a los que están
expuestos.

En Lima Norte:
El distrito de Independencia, concentra altos niveles de densificación, procesos inadecuados de ocupación así como el alto
nivel de densidad poblacional, esto conlleva a que las zonas altas, las laderas del distrito conformen Unidad de Análisises
críticos que podrían ser muy afectados en caso ocurra sismos que condicionaran caídas de roca, de igual forma en el distrito
de Comas la mayoría de los Unidad de Análisises ubicados por sobre la Av. Túpac Amaru, representan zonas críticas ante
sismos, debido a los altos niveles de densificación, la autoconstrucción, informalidad, falta de acceso de servicios y una muy
baja capacidad de resiliencia. En el distrito de Carabayllo y Puente Piedra las zonas aledañas al río Chillón conforman zonas
críticas por las inadecuadas condiciones del cauce haciéndolas muy propensas a inundaciones, del mismo modo las zonas
altas del distrito carecen de servicios y condiciones adecuadas donde predomina la informalidad y la autoconstrucción sobre
la base de invasiones que caracteriza el patrón de asentamiento por lo cual también se conforman en zonas críticas ante la
ocurrencia de eventos sísmicos, en el caso del distrito de Carabayllo las quebradas del Progreso, Torre Blanca, río Seco son
zonas muy críticas ante la ocurrencia de flujos de lodo, por lo que se consideran como zonas críticas. Otro Unidad de Análisis
crítico es el Unidad de Análisis de San Diego en el distrito de San Martin por estar por debajo de la cota del río Chillón y
hacerlo muy susceptible a una inundación, del mismo modo se identificó el deterioro de las infraestructuras de contención.

En Lima Este:
El distrito de San Juan de Lurigancho, es uno de los distritos más poblados y uno de los más críticos de Lima, en ese sentido
los Unidad de Análisises de las laderas concentran un gran número de infraestructura y población en riesgo muy alto haciendo
de este una zona muy crítica, del mismo modo las zonas altas de Ate se conforman en zonas críticas ante la ocurrencia de
un terremoto, Las Quebradas de Quirio, Pedregal, Carosio entre otras se conforman como zonas críticas ante la ocurrencia
de huaycos, del mismo modo las principales quebradas del distrito de Chaclacayo, así mismo las zonas próximas al río Lurín
se caracterizan por ser zonas críticas susceptibles a ser afectadas por sus condiciones de peligro y vulnerabilidad.

En Lima Centro:
Los Unidad de Análisises más críticos de esta parte de Lima son los distritos del Rímac y La Victoria, así como Unidad de
Análisises de Lima Antigua, en ese sentido se suman centros comerciales críticos donde resaltan Mercado Central y Gamarra,
dos puntos sumamente críticos por la cantidad de visitantes y por las escasas medidas de seguridad que se tiene para
aminorar el riesgo en el caso del distrito de La Victoria, Unidad de Análisises como el Cerro el Pino, Cerro San Cosme entre
otros espacios con características similares que condicionan niveles de riesgo muy ato
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En Lima Sur:
las laderas de los distritos de san Juan de Miraflores, Villa María del triunfo y Villa el Salvador son Unidad de Análisises críticos
por su nivel de riesgo muy alto debido al crecimiento inadecuado, ocupación de las laderas inestables y alta densificación
de la población y finalmente las zonas bajas y Villa el Salvador son muy críticas por las condiciones de riesgo ante la ocurrencia
de eventos sísmicos debido a que la gran mayoría se encuentran asentados en suelos de tipo arenoso que los hacen muy
vulnerables a estos eventos

En Lima Balnearios del Sur

Identificamos Unidad de Análisises críticos en los distritos de Pucusana, en, Punta Negra, Punta Hermosa y San Bartolo los
cuales son zonas costeras que se verían afectadas por un Tsunami. El distrito como Punta Hermosa y los demás balnearios
están sujetos a grandes eventos de flujo de lodo lo cual las hace muy vulnerables.
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Imagen 178 Mapa Unidad de Análisises críticos de riesgo

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.4.6 Lineamientos Transversales de la Gestión de Riesgos

En el marco de la Gestión de Riesgo de Desastres y el proceso de panificación se deberá considerar lineamientos que
guíen la adecuada incorporación de la GRD en todo proceso de planificación.

La Gestión del Riesgo de Desastres tiene tres elementos importantes a considerar como base en sus propuestas de gestión
para reducir el riesgo identificado, en primer aspecto la gestión prospectiva, sobre el cual se desarrollan acciones preventivas
y de planificación del suelo, con el fin de evitar la generación de nuevos riesgos, la gestión correctiva la cual se enfoca en
corregir los riesgos identificados, y finalmente la gestión reactiva en el sentido de dotar las infraestructuras necesaria para
afrontar emergencia.

En relación a los lineamientos vinculados a la planificación se plantean los siguientes los cuales están enmarcados en el Plan
nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, en función del cual se establecen condiciones vinculantes con el proceso de
Planificación a nivel metropolitano.

Al respecto se plantean las siguientes lineamientos y acciones a considerar: en función de carácter transversal a los objetivos
y acciones del Plan:

Desarrollo de una estrategia de recuperación de espacios urbanos con altos niveles de riesgo
Promover el desarrollo de infraestructura para reducción del riesgo ante la ocurrencia de huaycos, tsunami, inundación,
sismos, caída de rocas, deslizamientos.
Impulsar un desarrollo de planificación de las zonas criticas
Impulsar la institucionalización de la GRD en la municipalidad metropolitana de Lima enfocados a la gestión y planes de
desarrollo.
Adecuar el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de las entidades del SINAGERD, estableciendo las funciones
específicas en materia de la GRD sobre la base de un proceso de planificación metropolitana
Impulsar desde la municipalidad que en los Planes Operativos de entidades prestadores de servicio se incorpore el análisis
del riesgo y planteen condiciones para restablecer los servicios en caso de emergencia.
Conformación e instalación de los Grupos de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres y las Plataformas de Defensa
Civil, velando por su funcionamiento.
Definir los mecanismos para asegurar la articulación interinstitucional para concentrar esfuerzos y recursos en las actividades
y proyectos prioritarios en GRD.
Promover y apoyar la implantación sostenida del presupuesto por resultado y la elaboración de los planes de desarrollo
concertado que incorporan la GRD, a nivel de los gobiernos locales y regionales.
Promover el reaseguro y la trasferencia de riesgo como estrategia, en relación a infraestructuras y servicios estratégicos.
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.4.7 Conclusiones

II.4.7.1 Síntesis De Los Factores Ambientales Y Análisis Del Riesgo De Desastres

• Según reporte de la Comisión Multisectorial para la Gestión de la Iniciativa del Aire Limpio para Lima Metropolitana
y Callao presidida por el MINAM informan que la Calidad del Aire en Lima mejoró en un 60% en los últimos 12 años.

• Con respecto a la contaminación sonora en el ámbito de estudio de Lima Metropolitana se tiene que el 97% de los
puntos de monitoreo medidos sobrepasan los valores ECA establecidos en la normativa ambiental vigente (Decreto
Supremo N° 085-2003-PCM). Los valores más críticos de contaminación sonora se dan específicamente en los
distritos; San Isidro, Miraflores, Lima, El Agustino, Santa Anita, Rímac, Los Olivos, San Juan de Lurigancho.

• Con respecto a la información de efluentes de la cuenca del río Rímac dentro del ámbito de estudio de Lima
Metropolitana, se tiene que la mayor concentración se da en el distrito de Lurigancho – Chosica (85% de vertimiento
de efluente) y el 15% restante distribuido entre los distritos de El Agustino, Rímac y San Martin de Porres.

• Con respecto a las cuencas del rio Chillón y Lurín no se cuenta con información oficial de efluentes analizados por
las autoridades competentes.

• Con respecto a la ubicación de puntos críticos de disposición de residuos sólidos en relación a la cuenca del río
Rímac, se tiene que los distritos de Lurigancho, Ate Vitarte, Chaclacayo presentan registros de concentración
moderada de puntos críticos de residuos sólidos (75% a nivel del ámbito de estudio).

• Con relación a la cuenca del rio Chillón se tiene que los puntos críticos de disposición final de residuos sólidos
representan solo un 10% en el ámbito de estudio de Lima Metropolitana. Con respecto a la cuenca del río Lurín se
tiene que solo representa un 8% de punto crítico de disposición final de residuos sólidos abarcando los distritos de
Pachacamac y Cieneguilla.

• En la cuenca del rio Rímac no se registra punto crítico de RCD. Con respecto a la cuenca del rio Chillón en relación
al ámbito de estudio se tiene que el 90% representa material de RCD abarcando los distritos de Carabayllo, Puente
Piedra, Los Olivos y Comas.

• Con respecto a la Cuenca del rio Lurín se tiene que el 85% representa material RCD y se sitúa en el distrito de
Cieneguilla.

• En cuanto a las áreas verdes de Lima Metropolitana, Lima Centro cuenta con un total de 8393709.7583 m2 de áreas
verdes, de los cuales mayor valor de índice de registra para el distrito de Rímac con 10.7 m2/hab. y el menor valor
de 0.5 m2/hab. corresponde al distrito Barranco, por último, todos los distritos presentan un déficit de áreas verdes
con excepción del distrito San Borja. Lima Norte cuenta con un área total de 4655425.6333m 2, de los cuales el
distrito los olivos cuenta con el mayor índice de 4.0 m2/hab. registrado mientras que el distrito Puente piedra cuenta
con 0.9m2/hab., y todos los distritos presentan déficit de áreas verdes, siendo el más crítico el distrito de
independencia. Para el caso de Lima Este, este cuenta con un área total 4623262.654 m2, reportando mayor índice
de área verde por habitante al distrito de la molina con 6.1 m2/hab., mientras que el menor índice corresponde al
distrito San Juan de Lurigancho y Cieneguilla con 1.2 m2/hab., todos los distritos presenta déficit de áreas verdes.
Para el caso de Lima Sur, existe un total de 2694992.237m2 de áreas verdes y el distro de Villa María del Triunfo
es el que cuenta con mayor índice (8.6 m2/hab., mientras que, el menor índice corresponde al distrito San Juan de
Miraflores con 4.8 m2/hab. Finalmente, Lima Balnearios del Sur cuenta con un total de 161014.0272 m2 de áreas
verdes, el distro de San Bartolo es el que cuenta con mayor índice (7.9 m 2/hab.) y el menor índice corresponde al
distrito Punta Negra (1.2 m2/hab), todos los distritos presenta déficit de áreas verdes.

P á g i n a 709 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

• En cuanto a riesgo por incendio, se puede mencionar que para el año 2020, son en los meses de enero y febrero,
los meses en donde se ha atendido más emergencias para cada una de los distritos y las zonas de Lima
Metropolitana.

• En Lima Este, de los casos reportados por covid-19, el 18% fue de escenario de riesgo “muy alto”, mientras que el
52% fue de escenario de riesgo “medio”. Para el caso de Lima Norte, de los casos reportados por covid-19, el 18%
fue de escenario de riesgo “muy alto”, mientras que el 52% fue de escenario de riesgo “medio”. Para el caso de
Lima Centro, de los casos reportados por covid-19, el 15% fue de escenario de riesgo “muy alto”, mientras que el
48% fue de escenario de riesgo “medio”. Para el caso de Lima Sur, de los casos reportados por covid-19, el 18%
fue de escenario de riesgo “muy alto”, mientras que el 48% fue de escenario de riesgo “medio”. Y por último, para
el caso de Lima Balnearios del Sur, de los casos reportados por covid-19, el 9% fue de escenario de riesgo “muy
alto”, mientras que el 61% fue de escenario de riesgo “medio”.

• En relación a metodologías se considera que como premisas conceptuales se considera lo establecido en las leyes
del SINAGERD, pero por deberse de un ámbito territorialmente muy complejo y por tener condiciones y objetivos
muy particulares enmarcado en un Plan Metropolitano se ha tomado en cuenta los procedimientos planteados desde
el Ministerio De Vivienda Construcción Y Saneamiento – MVCS, el cual se enmarca en adecuados procesos
basados en experiencias de Reconstrucción con Cambios así como de estudios territoriales de proporciones y
escalas similares.

• En relación a las condiciones de precipitación y generación de caudal el rio Rímac presenta condiciones muchos
más críticas en relación al rio Chillón y Lurín.

• Las fuentes Sismogénicas y la concentración de energía en la costa central hacen prever la ocurrencia de un sismo
de gran magnitud.

• Las condiciones de los lechos aluviales conformados por los ríos Chillón, Rímac y Lurín conforman suelos muy
competentes, los suelos inadecuados son aquellos que se generan por depósitos eólicos, que en su mayoría se
encuentran en la zona sur de Lima.

• Las pendientes y las condiciones agrestes de las quebradas desde Carabayllo pasando por SJL hasta Villa María
del Triunfo configuran condiciones de alto riesgo por caída de rocas, así como por condiciones de ocupación
inadecuadas conformada por terrazas y taludes no consolidados sin adecuado proceso de compactación que genera
escenarios de riesgo críticos.

• Se aprecia que los desastres generados por eventos tecnológicos son más números que los desastres generados
por eventos naturales, pero analizando contextos históricos más antiguos podemos ver que Lima es uno de los
escenarios sísmicos más grande por el silencio sísmico y las altas condiciones de vulnerabilidad, Lima también está
sujeta a inundaciones producto de eventos extraordinarios como en el año 1970 – 2017 y finalmente está sujeta a
la activación de quebradas las cuales se caracterizan por tener gran cantidad de material dispuesto a todo lo largo
haciendo de estos espacios Unidad de Análisises muy críticos.

• Los aspectos sociales nos muestran una muy alta fragilidad, precariedad y debilidad de la sociedad limeña, sobre
la base de parámetros básicos podemos identificar que las condiciones subyacentes de la vulnerabilidad como la
educación, el tipo de seguro, nivel económico, influyen directamente en el análisis del riesgo, en ese sentido se
estimó que Lima Metropolitana en promedio está por sobre el 56% de la población en muy alto riesgo.

P á g i n a 710 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

• La autoconstrucción y el proceso de ocupación informal configuran una alta fragilidad, como es expresada en la
síntesis de vulnerabilidad urbana.

• De todas las infraestructuras analizadas el 63% de los centros educativos presenta vulnerabilidad alta, 45% de las
instituciones estratégicas y el 46% de los centros de salud a una escala metropolitana.

• En relación a los parámetros económicos se analizó 61 centro económicos entre centros industriales, mercados
mayoristas, centros comerciales y financieros y se identificó que el 35% de ellos presenta vulnerabilidad alta.

• Del conjunto de elementos vinculados a los sistemas ecológicos se identifica que los ecosistemas más vulnerables
a un impacto generado por eventos naturales son los humedales desde la zona Norte hasta el Sur.

• La condición del riesgo ante huayco genera condiciones muy críticas en un contexto de evento climático sobre todo
Lima Este (Chaclacayo y Lurigancho Chosica) llegando a representar un riesgo muy alto, de 40% hasta de 50% en
relación a los elementos expuestos, del mismo modo se idéntico centros educativos en riesgo alto.

• En relación al riesgo por inundación se identificó un creciente nivel de riesgo sobre todo por el inadecuado
tratamiento y cuidado de las riberas a lo largo de los tres ríos que recorren la ciudad, del mismo modo el deterioro
de las infraestructuras de conducción como las defensas ribereñas, así como la ausencia de las mismas sobre todo
en la cuenca del rio Rímac y Huaycoloro generan condiciones de riesgo alto.

• El impacto de las inundaciones y la socavación en las riberas de los ríos genera condiciones de riesgo muy alto que
podría afectar la comunicación y el servicio en general, por ejemplo, se tiene en la red vial con 27.8 Km posibles de
ser afectados y la red ferroviaria con 8.6 km en riesgo alto.

• El análisis del riesgo ante sismos es y debería ser entendido como un escenario que defina la mayoría de las
políticas urbanas en Lima desde la ocupación, la recuperación de espacios urbanos hasta definir las normativas de
planificación basadas en el escenario de riesgo existente, porque Lima es hoy una bomba de tiempo en relación al
impacto de un terremoto.

• Las condiciones del riesgo en las viviendas d Lima se encuentra muy marcado, en las zonas periféricas de Lima,
sobre todo entre las laderas del Norte y San Juan De Lurigancho el nivel es de muy alto, la mayor parte de Lima
presenta riesgo alto y Lima Centro es decir Lima Moderna en su mayoría presenta un riesgo medio.

• La situación del Unidad de Análisis salud es crítico puesto que sobre la base de estudios individualizados
desarrollados por CISMID y la OPS el nivel de riesgos es del 71% alto. Tanto estructural como funcional.

• En el Unidad de Análisis educativo las cosas no son mejores puesto que del análisis se tiene que el 30% presenta
condiciones de riesgo alto y el 69% riesgo muy alto.

P á g i n a 711 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

• En relación a servicios y redes vitales 16% de las troncales de agua y el 21.3% de la red de alcantarillado tienen un
riesgo muy alto. Así mismo 62.9% de las vías presentan riesgo alto por bloqueos a lo largo del curso y por
asentamientos que afecte el pavimento, así mismo el 14.9% de la red eléctrica presentan condiciones de riesgo
alto.

• En relación al impacto de un Tsunami y el nivel de riesgo son los distritos de Chorrillos, Villa el Salvador y Lurín los
más afectados con valores en promedio de un 20 a 25 por ciento en relación a los elementos expuestos.

• En relación al riesgo producto de eventos naturales son los ecosistemas de humedales los más vulnerables, puesto
que el impacto de un Tsunami significaría a alteración y daño de al menos 593.92 Has

• No se analizó el riesgo ante caída de rocas de la costa verde por no tener infraestructura urbana altamente expuesta,
pero si se analizó el peligro en función de informes desarrollados por la oficina de Gestión del Riesgo de Desastres
de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

P á g i n a 712 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.5 Análisis de la Demanda y Oferta de la Vivienda


2.5.1 Introducción
En el proceso de crecimiento de la ciudad de Lima, a partir de los años de 1930, se sufrieron los primeros déficits de vivienda
social y, la gestión de dotar de vivienda recayó en los entes estatales como la Beneficencia Pública de Lima, problemática
que era vista como un tema de pobreza y salud pública de una pequeña porción de la ciudadanía.
Históricamente, el problema de la vivienda ha sido visionado y atendido, desde diferentes políticas y estrategias de orden
Unidad de Análisisial, desde salud (tugurización y hacinamiento), fomento de la obra pública (producción de conjunto de
viviendas para obreros); posteriormente a partir de 1940, por la intensidad de procesos migratorios del campo a la ciudad, el
Estado Peruano crea Instituciones especializadas en Planificación Territorial y Desarrollo Urbano como, la ONPU (Organismo
Nacional de Planificación Urbana), así como, órganos especializados en Planeamiento y Diseño Urbano de los Barrios
Urbanos Marginales como la Corporación Nacional de la Vivienda y la Junta Nacional de la Vivienda (1940 – 1971).
Posteriormente en 1980, se crea la Empresa Nacional de Edificaciones- ENACE encargada del Planeamiento, Diseño Urbano,
Gestión y Edificación de conjuntos residenciales y urbanizaciones y lotes con servicios. En el año 1981 se crea el Instituto
Nacional de Desarrollo Urbano INADUR, ente descentralizado del MVCS dedicado al análisis del desarrollo del urbanismo,
logrando aportes de reconstrucción ante los desastres naturales y apoyo a los gobiernos locales.
Hacia el año 2001, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento-MVCS, ente rector a nivel nacional, formuló la
Política Nacional de Vivienda, así como proyectos para la Vivienda Social, a través de los cuales integró, en un modelo de
gestión a los Unidad de Análisises Público y Privado. Este nuevo enfoque, promueve el crecimiento de la actividad de la
construcción, a través de la oferta de vivienda que, ha alcanzado al estrato socioeconómico C, pero que aún no llega
masivamente a los estratos socioeconómicos D y E. Los programas más significativos promovidos en los últimos años por el
MVCS son TECHO PROPIO, Mejoramiento Integral de Barrios, Generación de Suelo Urbano, Nuestras Ciudades entre otros.
El presente diagnóstico del Plan Met 2040 toma como fuente principal los Censos Nacionales 2017: XII de Población y
Vivienda 2017-INEI. Así como el análisis tendencial requirió las proyecciones al 2040, igualmente realizadas por el INEI.
Además, se tomó información de las imágenes satelitales de alta resolución y otras fuentes de información complementaria.
Según el Censo XII de Población y VII de Vivienda (INEI, 2017), en el área metropolitana de Lima y Callao hay actualmente
2’873,812 viviendas, de las cuales 2’081,330 (72%) son viviendas unifamiliares (casas independientes) y 644,280 (22%) son
viviendas en edificios de departamentos, correspondiendo el 6% restante a otros modelos de edificación. Pero en el país aún
hay una fuerte demanda de viviendas que no es satisfecha por el Estado, debido a la falta de políticas públicas eficaces; por
ello los Unidad de Análisises socioeconómicos más bajos optan por la autoconstrucción de sus viviendas, la ocupación
informal y en riesgo del suelo urbano en las áreas periféricas de Lima Metropolitana.
En los últimos años se ha incrementado el déficit de vivienda, debido principalmente a las migraciones del interior del país a
las ciudades de la costa, debido a las fuentes de trabajo y servicios urbanos. Durante la pandemia del COVID 19 se ha
evidenciado el retorno de muchas personas al interior del país, ya que disminuyó la actividad económica y con ello disminuyó
el empleo. Este fenómeno durará hasta el año 2021 en que se vacunen la mayor parte de las personas.
Analizar la autoconstrucción presenta retos debido a la escasez de data disponible y difícil de contabilizar, el ingeniero José
Luis Viacava, Gerente General de Mixercon, señaló que en el 2016 que se estima que el 70 % del consumo de cemento a
granel está representado por el cemento en bolsa, que está dirigido al Unidad de Análisis de la autoconstrucción; mientras
que el 30% restante va dirigido para la elaboración del concreto industrializado (Perú Construye, 2016). Esta situación ha
generado fuertes deficiencias en un número muy importante de viviendas pues no fueron diseñadas ni construidas
adecuadamente, sin asistencia técnica, por lo que actualmente forman parte del déficit de viviendas estimado por el INEI en
el 2017. Muchas de ellas presentan problemas de materialidad de la construcción o muy alto riesgo ante el evento de la
ocurrencia de sismicidad ya que podrán colapsar y la consecuente vida de sus ocupantes.
Aún en el país existe una fuerte demanda de viviendas, que es satisfecha parcialmente por el mercado formal con unas 20,000
viviendas al año(CAPECO) y en 46,000 viviendas ofertadas por el Fondo MIVIVIENDA, estimándose la oferta informal de
60,000 viviendas, que se ofertan en su mayor parte en las áreas periféricas de Lima debido a la falta de políticas públicas de
vivienda social; sobre todo para los Unidad de Análisises socioeconómicos más bajos que toman dichas viviendas en áreas
de suelo inseguro o de alto riesgo ante desastres, así como no tienen factibilidad de los servicios por la altura o la lejanía. .
Estas viviendas informales mencionadas, muchas de ellas cuentan con materiales provisionales o han sido construidas sin
supervisión técnica, lo que genera la carencia de materialidad y de servicios urbanos. Habiéndose convertido en pocos años

P á g i n a 713 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

en áreas hacinadas que forman parte de la estadística del déficit de viviendas del año 2017, a ser tratadas con prioridad para
mejorar la calidad de vida de sus ocupantes y su integración socioeconómica al área metropolitana (Perú Construye, 2016).
Por ello, el Plan Met 2040 realiza un diagnóstico de la situación actual de la vivienda en Lima con la data existente y población
proyectada, para definir, en su propuesta, las acciones urbanísticas que deberán tomarse para lograr contribuir a la
disminución del déficit y para que la metrópoli de Lima - Callao pueda tomar un rol más protagónico sobre temas asociados a
la vivienda en su territorio.
2.5.2 Marco institucional y normativo
Política Habitacional
Enseguida desarrollaremos la política habitacional que cuentan las principales instituciones como el ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, además de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha diseñado la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo
(PNVU). Que responde a la necesidad de tener un rumbo en el nuevo contexto mundial y la creciente tendencia hacia la
urbanización del territorio, En tal sentido, un paso fundamental para dicho fin consiste en comprender la situación actual, sus
causas y proponer un marco general que oriente las acciones del Estado.
El marco normativo para el desarrollo de esta política es el siguiente:
- Constitución Política del Perú
- Ley N°29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
- Ley N°27972, Ley Orgánica de Municipalidades
- Ley N°30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
- Ley N°26912, ley de creación del Fondo Hipotecario de Promoción de la Vivienda – Fondo MiVivienda
- Ley N°28579, Ley de conversión del Fondo Hipotecario de la Vivienda – Fondo MIVIVIENDA a Fondo MIVIVIENDA
S.A.
- Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, aprobado por
Decreto Supremo N° 010-2014-VIVIENDA y su modificatoria por Decreto Supremo N° 006-2015-VIVIENDA
- Vigésimo Primera Política de Estado del Acuerdo Nacional, denominada “Desarrollo en infraestructura y vivienda”
- Decreto Supremo No 054-2011-PCM que aprueba el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional – Plan Bicentenario:
El Perú hacia el 2021
- Decreto Supremo No 027-2007-PCM, que define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento
para las entidades del Gobierno Nacional
Este marco normativo determina el rol y la competencia del MVCS a fin de promover y regular la vivienda, así como de sus
organismos competentes.
Alineamiento de la política:
La Política Nacional de Vivienda y Urbanismo se alinea a los compromisos del Estado a nivel nacional e internacional,
vigentes.
Al año 2020 se ha investigado en la página del MVCS encontrándose que cuenta con Los Planes Nacionales de Vivienda y
Saneamiento 2006-2015 que surgen del compromiso del Estado peruano por desarrollar la infraestructura y la vivienda con
el fin de eliminar el déficit y con el objetivo de extender el acceso de los servicios sociales básicos de agua y saneamiento.
El Plan Nacional de Vivienda, denominado “Vivienda para Todos” 2006-2015, contiene los lineamientos de política, objetivos,
metas, estrategias y líneas de acción programática del Unidad de Análisis para los próximos años.
Políticas de Vivienda del MVCS
Se tiene como política de vivienda con un carácter múltiple, que favorecer el crecimiento orgánico de los centros de población
y, sobre todo, la integración física y social de los barrios urbano-marginales; y la institucionalidad de la política de Estado que
promueva el acceso a una vivienda digna.
El MVCS formula el Plan Estratégico Unidad de Análisisial Multianual PESEM 2016-2021 del Unidad de Análisis Vivienda y
Construcción, que permite el desarrollo de incentivos de promoción de la vivienda mediante bonos y la ayuda a la vivienda
temporal para las personas damnificadas de los desastres naturales.

P á g i n a 714 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

El MVCS cuenta con políticas de vivienda, cuyas estrategias no se encuentran actualizadas de acuerdo a la realidad de la
población; pareciera que no realizan estudios para evaluar los resultados de la aplicación de las políticas y las estrategias de
vivienda.
Políticas mencionadas en el Acuerdo Nacional
Son: la construcción de bajo costo para la población de menores recursos, facilitar el acceso de la población de menores
ingresos a una vivienda adecuada, estimular la construcción de viviendas de interés social mediante la provisión de terrenos
urbanizados a título oneroso y sujeto a compromisos de inversión en plazos predeterminados, fortalecer las capacidades de
los gobiernos municipales como promotores y ejecutores de la política urbana local, promover el desarrollo de proyectos
inmobiliarios (prioritariamente para vivienda social), propiciar la constitución de un sistema integral de financiamiento
habitacional; propiciar la modernización de los procesos de formalización de la propiedad inmobiliaria, respecto de los
mercado, las fuentes de financiamiento, parámetros de calidad habitacional y seguridad jurídica en la adquisición o
mejoramiento de una solución habitacional.
Las políticas del Acuerdo Nacional abordan rigurosamente mitigar la problemática de la vivienda, pero a través del tiempo ha
perdido peso en el escenario nacional, ya que los gobiernos de turno no establecen metas ni estrategias adecuadas para
abordar la problemática o corregirla.
Municipalidad Metropolitana de Lima
La MML cuenta con una política de vivienda que se concreta, supuestamente, a través del Programa Metropolitano de Vivienda
Popular que ha sido desactivado por las diversas gestiones de la MML. Sin embargo, existe el PROMUVI que promueve las
viviendas sociales con la participación de las municipalidades y el FMV, lo que trae buenas expectativas para la solución de
las viviendas a nivel nacional y de Lima Metropolitana.
La Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima (EMILIMA)
Es una empresa adscrita a la corporación de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Tiene como finalidad la administración
de inmuebles de propiedad de la Municipalidad Metropolitana de Lima y de propiedad de terceros, que involucra
estrechamente su saneamiento y rentabilización. Lamentablemente EMILIMA no ha sido tratada como un ente para solucionar
en forma dinámica el problema de la vivienda; siendo tratada tan solo como una entidad que administra los inmuebles de
vivienda y otros de propiedad de la MML. No contribuye al problema de la vivienda social.
El marco institucional y normativo de la política habitacional del MVCS y la MML, determinan la competencia en el tema de la
viviend; sin embargo, en el caso del MVCS tiene una dinámica limitada por la falta de actualización frente a la realidad existente
que no permite afrontar el problema de la vivienda en forma decidida y con mayor acción sobre las intervenciones. La MML
tiene una menor dinámica debido a sus limitaciones presupuestarias y de gobernanza dividida en 43 distritos que constituye
el área metropolitana, además que muchas de las administraciones no han puesto énfasis en el tema de la vivienda, lo poco
que se pudo realizar han venido siendo anuladas o desactivadas por las nuevas gestiones sin ningún recambio de los
programas o proyectos.
II.5.2.1 Marco Institucional
Para el desarrollo de las competencias y funciones de las instituciones relacionadas con el tema de la vivienda abordaremos
el MVCS y la MML.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
Tiene como marco institucional la Ley N° 30156 - Ley De Organización y Funciones del MVCS, se identifica las competencias
y funciones, indicando lo siguiente: facilita el acceso de la población a una vivienda digna, promueve el desarrollo del mercado
inmobiliario; tiene competencias en Vivienda, construcción, saneamiento, urbanismo y desarrollo urbano, Bienes estatales,
propiedad urbana; es el órgano rector de las políticas nacionales y Unidad de Análisisiales dentro de su ámbito de
competencia; el MVCS ejerce competencias compartidas con los gobiernos regionales y locales; promueve, desarrolla,
contribuye y norma los procesos de construcción progresiva de vivienda, de manera coordinada, articulada y cooperante con
los gobiernos regionales y locales.
La Ley de organización y funciones del MVCS, prevé las competencias con referencia a la vivienda y su interrelación con los
diversos niveles de gobierno. No hace hincapié en atención al déficit habitacional y en todo caso promover viviendas sociales.
Como se menciona en la introducción del tema, los programas de vivienda promovidos por el MVCS promueven alcances

P á g i n a 715 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

para los estratos medios altos y altos; dejando a expensas del mercado informal a los estratos socioeconómico bajo y medio
bajo que ocupan las áreas de muy alto riesgo.
El propósito del presente análisis es verificar que direcciones y programas del MVCS tienen competencia directa con la
vivienda, de acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del MVCS. La estructura del Despacho
Viceministerial de Vivienda y Urbanismo (DVVU) tiene las siguientes direcciones:

﹣ Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo.


﹣ Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo.
﹣ Dirección General de Accesibilidad y Desarrollo Tecnológico.
A continuación, se detallan las principales funciones de cada una de estas Direcciones que tienen relación directa con la
vivienda.
Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo
Tiene como responsabilidad formular y proponer las políticas nacionales y Unidad de Análisisiales en las materias de vivienda,
urbanismo y desarrollo urbano. Es responsable también de la normatividad respecto al ordenamiento, mejoramiento,
protección e integración de los centros poblados urbanos y rurales, facilitando el acceso a la vivienda digna.
Esta dirección general tiene la responsabilidad de formulación de la política y regulación de la vivienda, a través de la Dirección
de Vivienda, las otras dos corresponden a direcciones complementan la calidad de vida de la vivienda mediante el urbanismo
y el ordenamiento de Centros Poblados.
En base a esta definición, su gestión se apoya en 3 direcciones que tienen relación directa con la vivienda:

﹣ Dirección de Vivienda
Encargada de elaborar la política nacional y Unidad de Análisisial en habilitaciones urbanas, vivienda y edificaciones, así
mismo, promueve la participación de la inversión privada para la ejecución de los programas de vivienda y el desarrollo del
mercado inmobiliario.

﹣ Dirección de Urbanismo y Desarrollo Urbano


Realiza y propone la política nacional relacionada con urbanismo y desarrollo urbano como el manejo de suelo urbano,
urbanizable y expansión urbana. Tiene relación con el suelo disponible para vivienda.

﹣ Dirección de Ordenamiento e Integración de Centros Poblados.


Formula y desarrolla programas y proyectos para el mejoramiento de los centros poblados; logrando implementar mecanismos
de promoción de tecnologías y metodologías que mejoren la calidad de vida de la población. Esta dirección ve indirectamente
el contexto de la vivienda en lo relacionado con los centros poblados, más no ve el tema de la vivienda directamente.
Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo
Es responsable de gestionar, coordinar, promover y hacer seguimiento de la ejecución de las acciones y desarrollo de los
programas y proyectos de vivienda, urbanismo y desarrollo urbano.
Le permite a esta dirección general ejecutar proyectos de impacto urbano que permitan el desarrollo inmobiliario a través de
programas de vivienda: Bono Familiar Habitacional, y Crédito MIVIVIENDA. Así como generará proyectos que permitan el
desarrollo urbano en trabajo conjunto con las siguientes direcciones:

﹣ Dirección de Gestión y Coordinación


Elaborar planes de ejecución de programas y estrategias en vivienda y urbanismo, así como coordinar proyectos de inversión
a cargo de los programas del MVCS.

﹣ Dirección de Ejecución de Programas


Supervisión y ejecución de los programas y proyectos del MVCS así como, promover la intervención de los gobiernos
regionales y locales para la ejecución de proyectos de inversión en vivienda, urbanismo y desarrollo urbano.

P á g i n a 716 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En este caso las direcciones tienen relación directa con la vivienda mediante la ejecución de programas, estrategias, la
supervisión y ejecución de los programas y proyectos de vivienda entre otros. De acuerdo a la web del MVCS, al respecto
dichas direcciones tienen poca comunicación y difusión de las acciones que vienen desarrollando.
Gráfico 352: Organigrama Funcional del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento

Organigrama aprobado por D. S. Nº 010-2014-VIVIENDA y modificado por D. S. Nº 006-2015-VIVIENDA

Dirección General de Accesibilidad y Desarrollo Tecnológico


Esta dirección norma, promueve y supervisa en materia de accesibilidad de personas con discapacidad, madres gestantes y
adultos mayores. Asimismo, contribuirá con la innovación, calidad y desarrollo de tecnologías a través de las direcciones:

﹣ Dirección de Accesibilidad
Promueve la habilitación y acondicionamiento de lugares accesibles para las personas con discapacidad adecuando el diseño
urbano para el libre desplazamiento de esta población.

﹣ Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico


Formula mecanismos financieros o no, con alianzas y redes de colaboración entre Unidad de Análisises para que faciliten la
innovación y el desarrollo tecnológico nacional. Se entiende que la Dirección de accesibilidad promueve la accesibilidad a la
vivienda y los espacios públicos para los discapacitados mediante la regulación al respecto, de los s proyectos de
habilitaciones urbanas y la vivienda. Esta es la dirección que tiene mayor competencia con la vivienda, según el ROF, pero
debieran ser ambas direcciones, de la dirección general, las que tuvieran relación directa con la vivienda porque en vivienda
hay muchos temas que desarrollar con referencia a la accesibilidad.
Gobierno Regional de Lima
De acuerdo a la Ley No 27867 - Ley Orgánica De Gobiernos Regionales, en la cual se sintetiza las competencias en vivienda.
La MML cuenta con Régimen Especial por ser la capital de la república; tiene competencias y funciones reconocidas al

P á g i n a 717 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

gobierno regional, la cual posee autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia regional y
municipal.
Municipalidad Metropolitana de Lima
En la Ley No 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades- LOM, se identifican las competencias y funciones con referencia a la
vivienda como: diseñar y promover la ejecución de programas municipales de vivienda para las familias de bajos recursos,
regular y controlar el aseo, higiene y salubridad en las viviendas y otros lugares públicos, aprobar planes y programas
metropolitanos en materia de la vivienda, entre otros, diseñar y promover la ejecución de programas municipales de vivienda
para las familias de bajos recursos.
En la MML, una subgerencia importante que tiene que ver con el contexto de la vivienda es la subgerencia de Renovación
Urbana, pero en general en todas las gerencias el tema de la vivienda como la de urbanismo es transversal, pero de ello no
se tiene una política franca de la vivienda, la cual debería incorporarse en los medios de comunicación y difusión de la MML.
De acuerdo al Marco Institucional, la LOM determina las competencias en materia de vivienda, en cuanto a promover las
viviendas para las familias de bajos recursos. Durante las dos últimas décadas de gobierno democrático, los gobiernos locales
no han promovido viviendas para las familias, salvo excepción muy puntual; por lo que en el Plan Met 2040 se esperan
propuestas que promuevan la vivienda para las familias en general y en especial para las familias de bajos recursos con el
objetivo de mitigar el déficit habitacional, a fin que sean sostenibles en los años venideros y se pueda disminuir el déficit
habitacional y la segregación socio espacial.
II.5.2.2 Programas de Vivienda Vigentes
Programas del MVCS
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) enmarca sus actividades de acuerdo con la Ley de
Organización y Funciones, Ley N°30156.
Destaca el rol facilitador del Estado para el acceso a la vivienda digna; no obstante, se releva su finalidad en el marco de la
promoción del mercado inmobiliario, lo significa tener una visión con los complementos a la vivienda como: los usos de suelo,
servicios, comercio, entre otros, que se integran y relacionan al mercado de vivienda. Por lo que adicionalmente se debe
promover la inversión en infraestructura y equipamiento que requieren los centros poblados.
En este capítulo, se presentan los programas del MVCS; en lo referente al acceso a la vivienda que tiene como su principal
exponente, las actividades que desarrolla el Fondo MIVIVIENDA S.A. (en adelante FMV).
Programas administrados por el Fondo MIVIVIENDA S.A
El Fondo Hipotecario de Promoción de la Vivienda – Fondo MIVIVIENDA S.A, se creó en 1998 (Ley N° 26912) e inició sus
operaciones en 1999. Los objetivos del FMV se centraron en facilitar la adquisición de viviendas; así como financiar la
construcción sobre terreno propio o como consecuencia de la independización de unidades inmobiliarias, proporcionando los
recursos para el financiamiento en las mejores condiciones dentro del sistema financiero.
Dentro del FMV existen dos programas: Nuevo crédito MiVivienda y Techo Propio, los que expondremos a continuación:
Nuevo Crédito MIVIVIENDA:
El nuevo crédito MiVivienda es un crédito hipotecario, el cual tiene tres modalidades 56 : Compra de vivienda, Construcción de
terreno propio o aires independizados y Mejoramiento de vivienda. El programa Mi Vivienda cuenta con diversos Bonos, entre
ellos el del Buen Pagador (BBP) siendo una ayuda económica no reembolsable. Existen dos tipos de bonos: Tradicional y
Sostenible, dependiendo del tipo de vivienda57.
El FMV opera realmente canalizando recursos a las instituciones financieras para el otorgamiento de créditos hipotecarios a
los Hogares No Propietarios que califican a un crédito de este tipo. Actúa como banco de “segundo piso”.

56 Nuevo crédito MiVivienda. Lima, Perú. Fondo MiVIvienda. Recuperado de: https://www.mivivienda.com.pe/PORTALWEB/usuario-busca-
viviendas/pagina.aspx?idpage=20
57 Bono del Buen Pagador. Lima, Perú. Fondo MiVIvienda. Recuperado de: https://www.mivivienda.com.pe/PORTALWEB/usuario-busca-
viviendas/pagina.aspx?idpage=22

P á g i n a 718 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

El FMV con sus diversos programas, bonos y créditos ha elaborado los siguientes:
Programa Techo Propio
El Programa Techo Propio está dirigido exclusivamente a familias de bajos recursos económicos para que puedan comprar,
construir o mejorar su vivienda, la misma que contará con servicios básicos de luz, agua y desagüe. Si bien no tiene tantos
créditos colocados como MiVivienda, es el programa que tiene menos colocaciones.
Adquisición de Vivienda Nueva – AVN
A través de esta modalidad, los beneficiarios reciben el BFH para adquirir una vivienda nueva, sobre un terreno o aires
independizados cuya propiedad no pertenece a la familia.
Mejoramiento de Vivienda – MV
Considera la ejecución de obras de remodelación, rehabilitación, culminación o ampliación de la vivienda propiedad de la
Jefatura de Hogar, a fin de dotar a la edificación existente, de alguna característica de la VIS.
Bono Renta Joven o Bono de Arrendamiento para Vivienda
Es un subsidio que brinda el Estado para el arriendo de viviendas, busca incentivar el ahorro para acceder a una vivienda y
mejorar las condiciones de habitabilidad de la población nacional. (Fondo Mi Vivienda). El Bono se otorga a montos de alquiler
entre S/770 y S/1,600 y tiene el valor del S/510 (0.118 de la UIT). El 70% del bono (S/357) va al pago del alquiler, mientras
que el 30% restante (S/153) va a un fondo de ahorros destinado a ser parte de la cuota inicial de la compra de una vivienda.
Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos
El Bono Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos (BPVVRS) es una ayuda económica que otorga el
Estado a una familia de manera gratuita (no se devuelve), para reforzar una habitación existente de la casa para que pueda
soportar los temblores fuertes y entró en vigor por Ley 30191, con el nuevo Reglamento Operativo R.M. 336-2018-VIVIENDA.
(Fondo Mi Vivienda)
Mi Construcción
Es un crédito hipotecario que permite al propietario de un predio la posibilidad de construir, ampliar o mejorar su vivienda con
un financiamiento desde S/. 11,100 (3 UIT) hasta S/.92,500 (25 UIT) con un plazo de pago de hasta 12 años.
Los programas administrados por el FMV, tiene un gran número de productos de financiamiento y bonos que permiten año a
año beneficiar a un gran número de familias, disminuyendo en cierta medida el déficit habitacional. Sin embargo, el déficit
habitacional sigue incrementándose principalmente por viviendas hacinadas y por el mayor número de hogares que viviendas,
debido a que estos productos de financiamiento solo pueden acceder las personas que cuentan con ingresos o trabajos
formales, frente a la realidad donde el 70% de las personas con capacidad de producir no cuentan con un trabajo formal o
son subempleados. En consecuencia, ese 70% de personas con capacidad de trabajo no pueden acceder a los
financiamientos o bonos del FMV, quedando a expensas del mercado informal de venta de terrenos o viviendas en
inadecuadas condiciones de inhabitabilidad que suman el déficit habitacional.
Programas del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento MVCS
El Despacho Viceministerial de Vivienda y Urbanismo (DVVU), además de las direcciones que cuenta, presenta los programas
que se mantienen bajo su supervisión y que tienen relación directamente con la vivienda:

﹣ Programa Nuestras Ciudades.


﹣ Programa de Mejoramiento Integral de Barrios.
﹣ Programa de Generación de Suelo Urbano.
Programa Nuestras Ciudades (PNC)
El PNC promueve el crecimiento, la conservación, el mejoramiento, la protección e integración de las ciudades del país. Este
programa directamente no ve el tema de la vivienda, sin embargo es todo lo contrario cuando ve el contexto o ciudad.

P á g i n a 719 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Programa Generación de Suelo Urbano (PGSU)


Creado mediante el DS N° 002-2012-VIVIENDA bajo el ámbito del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, atiende la
demanda de suelo urbano con fines de vivienda social y servicios complementarios de infraestructura y equipamiento
promocionando acciones de recuperación y/o transformación urbana y desarrollo de proyectos de producción de nuevo suelo
urbano. Así, el PGSU tiene por objetivos: Urbanizar terrenos de propiedad del Estado, para el desarrollo de proyectos de
vivienda social; recuperar espacios que sean utilizables para el desarrollo de proyectos de vivienda social.
Este programa está relacionado con la vivienda, porque promueve los suelos o predios para la ejecución de programas de
vivienda social. Sin embargo, es importante considerar que se estudie una ley que regule los predios desocupados por
décadas, así como considerarlos en una bolsa de venta obligatoria de terreno siempre que no desarrolle un proyecto, así
como considerar de necesidad pública su uso para proyecto de vivienda social.
Programa Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB)
Creado mediante el DS N°004-2012-VIVIENDA en el MVCS, bajo el ámbito del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, con
la actuación coordinada y concurrente del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, las Municipalidades y la
Comunidad Barrial.
Son objetivos del Programa: Dotar o complementar, los servicios de infraestructura y de equipamiento a los barrios urbano
marginales; estimular procesos de organización social y de desarrollo comunitario en los barrios urbano-marginales; fortalecer
las capacidades o conocimientos, habilidades y actitudes de los gobiernos locales. Este programa tiene que ver con el contexto
inmediato de la vivienda o el espacio público, no interviene directamente sobre la vivienda.
Programas Municipales de Vivienda (PROMUVI)
La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972) y el D.S. N°014-2020-VIVIENDA que aprueba el reglamento que establece
las disposiciones necesarias para que las municipalidades provinciales y distritales desarrollen la facultad que tienen de
promover viviendas de interés social en terrenos del Estado.
Los PROMUVI son edificaciones destinadas a vivienda social. Se pueden ejecutar sobre lotes incluidos en áreas urbanas y
áreas urbanizables de libre disposición que cuenten con viabilidad técnica, económica y financiera para su ejecución. Su
población objetivo son los grupos familiares de menores recursos, que cumplen con los requisitos exigidos para ser
beneficiados dentro de los programas habitacionales del MVCS, como Techo Propio y el Nuevo Crédito Mivivienda.
Este reglamento busca el uso eficiente de los terrenos estatales y contempla el procedimiento de reserva de predios del
Estado a favor de la municipalidad y su posterior transferencia. Los terrenos deben contar con servicios públicos instalados,
pistas, veredas e infraestructura vial, así como redes de agua y alcantarillado.
A continuación, se desarrollan: Programa Metropolitano de Vivienda Popular, Programa Barrio Mío, Planteamiento Integral
Ciudad del Talento y Plan de Gestión MultiUnidad de Análisisial Ciudad Bicentenario, a fin de tener en cuenta como
antecedentes y como gestión de la información para mejorar y corregir los errores acontecidos en el pasado.
El Programa Metropolitano de Vivienda Popular creado mediante la Ordenanza N°1643 de diciembre del 2012, se encontraba
adscrito a la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima [EMILIMA] cuyo objetivo era promover el acceso a una vivienda digna y
adecuada de los Unidad de Análisises populares. La creación de este programa tenía como política atender la vivienda de las
áreas de renovación urbana y en áreas de expansión, la que no fue enfocada en anteriores gobiernos municipales ni
nacionales, lamentablemente dicho dispositivo no fue implementado adecuadamente por EMILIMA siendo desatendido por
los siguientes gobiernos municipales.
En Lima Metropolitana se han ejecutado proyectos de renovación urbana como Martinete (2002), La Muralla y Rímac Renace
(2012-2018); los que han contribuido como gestión moderna a disminuir el déficit de la vivienda en áreas deterioradas. Con
referencia a los proyectos de Programa BarrioMío y Proyectos Urbanos Integrales - PUI, estos proyectos en general tenían la
particularidad de ser proyectos participativos con la población e ir al terreno con los profesionales a fin de concertar las
necesidades de la población para plasmarlos en expedientes técnicos. Una parte de ellos fueron realizados mediante
expedientes técnicos inconclusos que no lograron tramitar la aprobación del SNIP, de haberse logrado la aprobación y la
decisión política para su ejecución, se hubiera logrado contribuir a una modalidad de gestión para disminuir el déficit de
viviendas y atender las áreas deterioradas.

P á g i n a 720 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 353: Ubicación PUIs de Lima Metropolitana

Fuente: BarrioMio, MML

P á g i n a 721 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Proyectos Ciudad del Talento y Ciudad Bicentenario


Parque Industrial Ancon
Por encargo del Ministerio de la Producción, el Consejo Directivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada –
PROINVERSIÓN, en sesión de fecha 31 de mayo del 2016, acordó incorporar el Proyecto Parque Industrial de Ancón (en
adelante Proyecto PIA) al proceso de promoción de la inversión privada a cargo de PROINVERSIÓN, bajo los mecanismos y
procedimientos establecidos en el Decreto Legislativo N°1224, mediante la cual se transfiere a PRODUCE el terreno para el
PIA, ubicado en el distrito de Ancón, con un área de 1,338.22 Ha. Dicho proyecto estaría dividido en industrial, comercial,
transferencia tecnológica (I+D), aportes, zona de recreación pública, servicios y truck center. Se precisa que el resto del área
estará destinada al desarrollo de vías internas, áreas verdes y de amortiguamiento, áreas de reserva para proyectos
multiUnidad de Análisisiales con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC.
El desarrollo del proyecto se sostiene bajo las ordenanzas generadas por la MML en el 2018 y las Ordenanzas N°2103 y
N°2281 de la MML, las que aprueban el cambio de zonificación para dicha zona industrial pero que no se ajusta a los
requerimientos modernos de la zona industrial y la disminución del déficit de viviend, por lo que posteriormente se ha tenido
que realizar un nuevo planteamiento del planeamiento integral que formará parte de las bases del concurso elaborados y
convocados por PROINVERSIÓN.
El IMP viene gestionando el nuevo planeamiento integral del terreno del PIA, a fin de hacer viable la parte normativa mediante
el planeamiento integral para el asentamiento de viviendas, hospital, la zona industrial y el área de amortiguamiento que
proteja las lomas.
Proyecto Ciudad Bicentenario
Es una iniciativa del Ministerio del Ambiente, que ha sido acompañado por el MVCS, PRODUCE, MTC, MINAGRI, MINCETUR
y MINDEF, que aprobó el Plan de Gestión MultiUnidad de Análisisial del Proyecto Ciudad Bicentenario, mediante el Decreto
Supremo N° 009-2020-MINAM, que define la hoja de ruta para la creación de la “Ciudad Bicentenario” en Lima Norte
De acuerdo a lo proyectado, la “Ciudad Bicentenario” incluirá los siguientes componentes estratégicos nacionales son: 58 El
Parque Industrial de Ancón, el ´hub´ (núcleo) logístico más importante del país, una área residencial de 280 hectáreas que
albergará a unos 115 mil habitantes, que aliviará el déficit habitacional en Lima Metropolitana y Callao, un área de 2 mil
hectáreas para forestación con reuso de aguas residuales tratadas, que sumará el 60% de áreas públicas de Lima.
Gráfico 354: Plano del planeamiento integral de la Ciudad Bicentenario.

Fuente: Ciudad Bicentenario. Propuesta MultiUnidad de Análisisial para la Gestión Integral del Territorio.

58 Ciudad Bicentenario. Lima, Perú. Plataforma digital única del Estado Peruano. Recuperado de:
https://www.gob.pe/institucion/minam/campa%C3%B1as/2193-ciudad-bicentenario

P á g i n a 722 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Proyecto Ciudad Talento


Es una propuesta integral que actualmente (diciembre 2020) se encuentra en etapa de exhibición pública, de acuerdo a la
Ordenanza 1862 de la MML. La propuesta abarca un área bruta total de 13,212.45 Ha., dividida en 3 Partes:59 Zona Urbana
de Vivienda + Trabajo: Incluye una Zona Residencial y Zona de Recreación Pública (697.79 Ha) y una Zona Industrial y Zona
Comercial (175.02 Ha) que suman el 7% del área útil, Equipamiento de Educación e Investigación: Incluye Equipamientos de
Educación Superior y Zonas de Recreación pública. (173.03 Ha) que representa el 1% del área útil, Zona de Patrimonio
Natural: Que involucra la superficie de Lomas de Ancón (12,166.61 Ha) que suman el 92% del área útil.
La propuesta establece 4 etapas:60 ETAPA 1: Asignación de la Zonificación, ETAPA 2: Gestión del convenio Marco de
Cooperación Institucional entre el MVCS y la MML, para establecer un equipo de trabajo que permita elaborar intervenciones
públicas para lograr Macrolotes. ETAPA 3: Coordinación con universidades públicas para que se hagan cargo del
mantenimiento de las Lomas (flora y fauna). ETAPA 4: Modelo de Gestión Asociación Público-Privada (APP) e Inversión
pública para la infraestructura de la habilitación urbana; con la participación de las inversiones privadas en subastas públicas
de Macro lotes para desarrollo de Vivienda de Interés Social.
Gráfico 355: Planeamiento Integral – Transformación del Territorio.

Fuente: Ciudad del Talento - IMP


Los proyectos de viviendas de Ciudad Bicentenario o Ciudad del Talento en conclusión presentan las siguientes
características:

﹣ Existen dos proyectos denominados Ciudad Bicentenario y Ciudad Del Talento; los que se desarrollarán sobre la
misma área de 1338 Ha. en la Pampas de Ancón, gestionada por dos entidades diferentes y el IMP con competencia
sobre el planeamiento integral.

﹣ El motivo principal del planeamiento fue el Parque Industrial de Ancón (PIA), por lo que en el año 2018, la MML
realizó el planeamiento integral para la viabilidad normativa del proyecto. Sin embargo, estaba pensada para el
parque industrial, un área de reserva y un área para amortiguamiento ambiental que proteja las lomas.

59 Planteamiento Integral Ciudad del Talento. Lima, Perú. Instituto Metropolitano de Planificación. Recuperado de: http://imp.gob.pe/ciudad-del-talento/
60 MML-IMP-INFORME 002 CIUDAD DEL TALENTO. Lima, Perú. Instituto Metropolitano de Planificación Recuperado de: http://imp.gob.pe/wp-
content/uploads/2020/11/MML-IMP-INFORME-002-CIUDAD-DEL-TALENTO.pdf

P á g i n a 723 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

﹣ El Ministerio de la Producción anunció en el año 2019 el proyecto del PIA y su promoción por parte de
PROINVERSIÓN de acuerdo a la Ley vigente; cuyas bases han sido publicitadas a inicios del año 2021 cuyas
propuestas serán recepcionadas en el tercer trimestre del mismo año.

﹣ El IMP a través de convenio con el MVCS viene realizando la gestión del planeamiento integral desde inicios del
año 2020, habiéndose culminado la exhibición del planeamiento el 16 de diciembre del 2020. En el mes de febrero
del 2021 se ha gestionado ante la Comisión de Vivienda y Nomenclatura de la MML, el informe de los resultados de
la exhibición de planeamiento integral para su informe final, corrió traslado al Concejo Metropolitano de la MML.

﹣ Los proyectos antes mencionados contribuirán aproximadamente en 29 mil viviendas para mitigar el déficit
habitacional o de viviendas de Lima Metropolitana que asciende a 396 mil viviendas al año 2017.

﹣ En 2035 dicha área de las Pampas de Ancón deberá terminarse la edificación. Al respecto, se considera que dicha
área debe colocar en reserva o utilizase un área menor a fin de no propiciar la expansión desmesurada, ya que al
2020 Lima presenta una densidad urbana de 85 hab/Ha., la que resulta siendo menor que la del año 2014 con una
densidad urbana de 110 hab/Ha. Habiéndose retrocedido en la densidad de Lima.

﹣ Otro tema que preocupa con referencia a la ocupación del área, es el abastecimiento de agua potable, ya sea por
SEDAPAL o por los urbanizadores, así como preocupa la la pronta ocupación del área de expansión sin atender la
densificación y el ordenamiento del área urbana existente.
CONCLUSIONES: MARCO INSTITUCIONAL Y NORMATIVO
- Las instituciones del Estado no tienen instrumentos actualizados para solucionar el tema de la vivienda social de
estratos bajos y medio bajos, que son alrededor del 55% de déficit habitacional a corto, mediano y largo plazo. El
problema año a año se va acumulando y va creando a futuro un probable conflicto social, que debe ser atendido por
las autoridades.
- No se cuenta con leyes que regulen adecuadamente la ocupación del suelo, la disponibilidad de suelo para la
necesidad pública a fin de atender las viviendas sociales. Así como mediante ley regular el derecho del subsuelo,
suelo y sobre suelo, a fin de realizar infraestructura urbana de necesidad pública.
- Los gobiernos locales como parte del Estado, tienen competencias sobre el tema de la vivienda existiendo ordenanzas
que no se han venido cumpliendo así como determinadas instituciones como INDECOPI han revertido legalmente los
aportes de habilitación urbana para vivienda social.
- Al final de año 2020 se ha promulgado el PROMUVI a fin de que las municipalidades gestionen ante el fondo mi
vivienda programas de vivienda social, con el propósito de disminuir la brecha de déficit habitacional; sobre la cual las
municipalidades distritales de Lima Metropolitana deberán aprovechar dicho programa de vivienda.
2.5.3 Caracterización de la vivienda
Las características de vivienda y acceso a servicios básicos se analizaron a partir de los resultados de los Censos Nacionales
2017: XII de Población y VII de Vivienda, realizados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Cabe señalar
que el cálculo de todos los indicadores de esta sección se basa en el total de viviendas particulares con ocupantes presentes
agregadas a nivel de zona censal de las Provincias de Lima y Callao.
Distribución de las viviendas
La Provincia de Lima tiene un total de 2,606,955 viviendas (90.24%) que sumadas 281,882 de viviendas (9.76%) de la
Provincia Constitucional del Callao, hacen un total de 2,888,837 viviendas (100%) en Lima Metropolitana. Evidentemente Lima
provincia tiene un mayor número de viviendas y es la que predomina numéricamente el Área Metropolitana de Lima y Callao.
En Lima Metropolitana, Lima Este tiene el mayor número de viviendas con el 29.2% (759,993 viv.) en cuyo territorio quedan
un mínimo de áreas disponibles. Le sigue en importancia Lima Norte con 26.6% (693,468 viv.) siendo similar en número a
Lima Centro con el 26.5%, en el caso del primero tiene una mayor área ocupable y edificaciones de dos a tres pisos, en el
caso del segundo el territorio es menor, tiene menor área ocupada, pero tiene mayor número de altura de ocupación
aproximadamente 5 pisos.

P á g i n a 724 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Balnearios del Sur y Lima Sur son los que tienen el menor número de viviendas con el 1% (25,215 viv.) y 16.8% (437,329
viv.), respectivamente; ambas áreas corresponden la mayor parte a suelo eriazo o arena los que a la fecha tienen escasa
infraestructura urbana y el suelo con poca capacidad para edificaciones mayores a 3 pisos. Las áreas de Lima con mayor
población tienen correlación directa con el número de viviendas existentes.
Tabla 345: Distribución de viviendas Lima Metropolitana 2017

PORCENTAJE CON
N° UNIDAD DE ANÁLISIS TOTAL, VIVIENDAS
RESPECTO A LM (%)
1 LIMA CENTRO 690,950 26.5
2 LIMA NORTE 693,468 26.6
3 LIMA ESTE 759,993 29.2
4 LIMA SUR 437,329 16.8
5 LIMA BALNEARIOS DEL SUR 25,215 1
LIMA PROVINCIA 2,606,955 90.24
CALLAO 281,882 9.76
LIMA METROPOLITANA 2,888,837 100
Fuente: Censo 2017. INEI Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040

Gráfico 356: Viviendas en Lima Metropolitana

VIVIENDAS - LIMA METROPOLITANA

800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
LIMA CENTRO LIMA BALNEARIOS LIMA ESTE LIMA NORTE LIMA SUR

Fuente: Censo 2017. INEI Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040
Lima Centro
Tiene 16 distritos, encontrándose el territorio fragmentado administrativamente. Los distritos con mayor número de viviendas
son Santiago de Surco con 17%, Lima Cercado con 13.3%, La Victoria con 8.8%, Rímac con 7.7%, San Miguel con 7.6%,
Miraflores con 7.3%, lo que suma un total de 426,990 viviendas representando el 61.7% del número total de viviendas de
Lima Centro. Los distritos con menor número de viviendas son Barranco 2%, San Luis con 2.2%, Magdalena y Lince ambos
con 3.2%. Ver Tabla 346
En este caso los distritos de Lima Centro en cuanto al número de viviendas guardan relación directa con el número de
población.
Tabla 346: Distribución de Viviendas en Lima Centro

PORCENTAJE CON RESPECTO AL


N° DISTRITO TOTAL, DE VIVIENDAS
UNIDAD DE ANÁLISIS (%)
1 LIMA CERCADO 91,724 13.3
2 BARRANCO 13,559 2
3 BREÑA 29,816 4.3

P á g i n a 725 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

PORCENTAJE CON RESPECTO AL


N° DISTRITO TOTAL, DE VIVIENDAS
UNIDAD DE ANÁLISIS (%)
4 JESÚS MARÍA 28,832 4.2
5 LA VICTORIA 61,044 8.8
6 LINCE 21,945 3.2
7 MAGDALENA DEL MAR 22,182 3.2
8 MIRAFLORES 50,436 7.3
9 PUEBLO LIBRE 30,337 4.4
10 RÍMAC 53,422 7.7
11 SAN BORJA 40,340 5.8
12 SAN ISIDRO 27,624 4
13 SAN LUIS 14,995 2.2
14 SAN MIGUEL 52,747 7.6
15 SANTIAGO DE SURCO 117,617 17
16 SURQUILLO 34,330 5
TOTAL 690,950 100
Fuente: Censo 2017. INEI Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040

Gráfico 357: Total de viviendas en Lima Centro

140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0

Fuente: Censo 2017. INEI Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040

Lima Norte
A pesar de ser un territorio amplio y uno de los de mayor población cuenta con 8 distritos. De los cuales los que tienen mayor
número de viviendas son San Martin de Porres con el 25.9% (179,479 viv.), le sigue Comas con 19.3% (134,081 viv.),
Carabayllo con 14.3% (99,254 viv.), Puente Piedra con el 13.7% (95,345 viv.) y Los Olivos con 13% (90,325 viv.). Luego
tenemos los de menor número de viviendas como Ancón y Santa Rosa con 3.9% y 2.1% respectivamente; siendo estos los
distritos más alejados de Lima Norte y que tienen características de balneario en el caso de Santa Rosa y con una menor
función de balneario en el caso de Ancón. Ver Tabla 347
Cabe mencionar que en estos distritos predomina la vivienda unifamiliar, además que se articula mediante varias vías
metropolitanas, con el Callao. Sin embargo, la carretera Panamericana Norte es su único y mejor articulador con dirección a
Lima Centro, habiéndose convertido en una vía metropolitana con semáforos tergiversando su carácter de vía regional.

P á g i n a 726 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 347: Distribución de Viviendas en Lima Norte

PORCENTAJE CON
TOTAL DE
N° DISTRITO RESPECTO AL UNIDAD DE
VIVIENDAS
ANÁLISIS (%)
1 ANCÓN 26,995 3.9
2 CARABAYLLO 99,254 14.3
3 COMAS 134,081 19.3
4 INDEPENDENCIA 53,631 7.7
5 LOS OLIVOS 90,325 13
6 PUENTE PIEDRA 95,345 13.7
7 SAN MARTIN DE PORRES 179,479 25.9
8 SANTA ROSA 14,358 2.1
TOTAL 693,468 100
Fuente: Censo 2017. INEI Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040

Gráfico 358: Total de viviendas en Lima Norte

200,000
180,000
160,000
140,000
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0

Fuente: Censo 2017. INEI Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040
Lima Este
Tiene 8 distritos y se encuentra articulado por la carretera Central y en parte por la autopista Ramiro Prialé. Los distritos con
mayor número de viviendas son San Juan de Lurigancho con 41.4% (314,466 viv,) siendo uno de los distritos más poblados
y limítrofes con Huarochirí, por lo que la quebrada Canto Grande abarca hasta dicho distrito. Le sigue en importancia los
distritos de Ate con 23.5% (178,867 viv.), Lurigancho con 11.6% (88,063 viv.). Los de menor número de viviendas son los
distritos de Chaclacayo con 1.6% (11,783 viv.), Cieneguilla con 1.7% (13,012 viv.), y La Molina 5.9% (44,915 viv.). En Lima
Este los distritos con menor número de viviendas son los que se encuentran más alejados de Lima Centro; además tienen el
problema principal de la conectividad saturada por lo que en el caso de La Molina muchas viviendas se están vendiendo. Ver
Tabla 348
Los distritos con mayor número de viviendas guardan correlación directa con los de mayor número de población al año 2017.
Sin embargo, en cuanto a los distritos de menor número de viviendas el distrito de Chaclacayo tiene menor número de
viviendas por debajo de Cieneguilla, siendo lo contrario en el caso de Chaclacayo tiene el mayor número de población que
Cieneguilla

P á g i n a 727 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 348: Distribución de Viviendas en Lima Este

PORCENTAJE CON
TOTAL, DE
N° DISTRITO RESPECTO AL UNIDAD DE
VIVIENDAS
ANÁLISIS (%)
1 ATE 178,867 23.5
2 CHACLACAYO 11,783 1.6
3 CIENEGUILLA 13,012 1.7
4 EL AGUSTINO 52,277 6.9
5 LA MOLINA 44,915 5.9
6 LURIGANCHO 88,063 11.6
7 SAN JUAN DE LURIGANCHO 314,466 41.4
8 SANTA ANITA 56,610 7.4
TOTAL 759,993 100
Fuente: Censo 2017. INEI Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040

Gráfico 359: Total de viviendas en Lima Este

350,000

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
ATE CHACLACAYO CIENEGUILLA EL AGUSTINO LA MOLINA LURIGANCHO SAN JUAN DE SANTA ANITA
LURIGANCHO

Fuente: Censo 2017. INEI Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040

P á g i n a 728 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Sur
Es una de las unidades de análisis que cuenta con menor número de distritos, uno de menor número de viviendas y uno de
los que tiene menor densidad de ocupación por asentarse en suelos constituidos por arena.
Los distritos con mayor número de viviendas Villa María del Triunfo con 24.8% (108,319 viv.), Villa el Salvador con 21.3%
(92,973 viv.), San Juan de Miraflores 20.1% (87,814 viv.); la mayor parte de las viviendas se ubican en laderas y sobre suelo
de arena en muchos casos arena eólica que constituyen áreas críticas de alto riesgo. Los distritos con menor número de
vivienda como Pachacamac y Lurín son los distritos más alejados de Lima Centro que presentan un menor número de vías
pavimentadas; además cuentan con menor densidad de ocupación. (Ver Tabla 349)
Tabla 349: Distribución de Viviendas en Lima Sur

PORCENTAJE CON
TOTAL, DE
N° DISTRITO RESPECTO AL UNIDAD DE
VIVIENDAS
ANÁLISIS (%)
1 CHORRILLOS 80,655 18.4
2 LURÍN 27,710 6.3
3 PACHACAMAC 39,858 9.1
4 SAN JUAN DE MIRAFLORES 87,814 20.1
5 VILLA EL SALVADOR 92,973 21.3
6 VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 108,319 24.8
TOTAL 437,329 100
Fuente: Censo 2017. INEI Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040

Gráfico 360: Total de viviendas en Lima Sur

120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0
CHORRILLOS LURIN PACHACAMAC SAN JUAN DE VILLA EL VILLA MARIA DEL
MIRAFLORES SALVADOR TRIUNFO

Fuente: Censo 2017. INEI Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040

Lima Balnearios del Sur


Cuenta con distritos con menor número de vivienda; sin embargo, podríamos mencionar en forma relativa los distritos con
mayor número de viviendas como Punta Hermosa con 36.9% (9,309 viv.) siendo uno de los distritos más cercanos a Lima
Centro y que cuentan con el mayor número de viviendas de residencia permanente. Además, Pucusana cuenta con uno de
los mayores números de viviendas permanentes con el 28.3% (7,140 viv.) cuya mayor parte está constituida por viviendas
residentes de los pescadores y trabajadores locales; siendo este uno de los distritos más alejados que funciona como áreas
de servicios para los distritos balnearios. Ver Tabla 350

P á g i n a 729 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Los distritos con menor población son los que vienen funcionando como balnearios y la población permanente siendo de
menor número, es la que presta servicios durante todo el año; los distritos de menor número de vivienda son los de Santa
María del Mar con 5.2% (1,303 viv.), San Bartolo con 14.6% (3,684 viv.) y Punta Negra con 15% (3,779 viv.). Cabe mencionar
que la mayor parte de los distritos balnearios, excepto Pucusana; cuentan con áreas en el territorio de la Pampa de San
Bartolo. Al respecto, viene siendo ocupada por actividades productivas y en mayor parte viene siendo cercado o con áreas
de cultivos o futuros proyectos inmobiliarios a nivel de nuevas áreas urbanas integrales.
Tabla 350: Tabla: Distribución de Viviendas en Lima Balnearios del Sur

PORCENTAJE CON
TOTAL, DE
N° DISTRITO RESPECTO AL UNIDAD DE
VIVIENDAS
ANÁLISIS (%)
1 PUCUSANA 7,140 28.3
2 PUNTA HERMOSA 9,309 36.9
3 PUNTA NEGRA 3,779 15
4 SAN BARTOLO 3,684 14.6
5 SANTA MARÍA DEL MAR 1,303 5.2
TOTAL 25,215 100
Fuente: Censo 2017. INEI Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040

Gráfico 361: Total de viviendas en Lima Balnearios del Sur

TOTAL DE VIVIENDAS - LIMA BALNEARIOS DEL SURS

10,000
9,000
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
PUCUSANA PUNTA HERMOSA PUNTA NEGRA SAN BARTOLO SANTA MARIA DEL
MAR

Fuente: Censo 2017. INEI Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040

II.5.3.1 Localización de viviendas: en laderas, áreas centrales y áreas de expansión


En el territorio físico de Lima metropolitana encontramos diversos accidentes geográficos, llanuras, valles, cordilleras, lomas
etc. Cada una de ellas compone el paisaje de nuestra ciudad y la población limeña ha aprendido a adaptarse a estos
accidentes.
Viviendas en Laderas
Según lo identificado anteriormente, las zonas de laderas son, en su mayoría, las que se ubican en la periferia de la ciudad.
Gran porcentaje se ubica en Lima Norte, Lima Este y Lima Sur. Para su consideración se han tomado en cuenta las siguientes
pendientes.
- 15 – 25% Fuertemente Inclinada
- 25 - 50% Moderadamente Empinada
- 50 – 75% Empinada
- >75% Extremadamente Empinada

P á g i n a 730 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Las viviendas asentadas, en su gran mayoría, informales, empezaron ocupando pendientes mayores al 12% y llegando, en
una primera etapa hasta el 35%, posteriormente se expandieron hasta llegar al 45% de pendiente. Es muy poco frecuente
encontrar viviendas entre el 45-47% y, como se aprecia en el gráfico antes citado, las viviendas no llegan a asentarse en
pendientes mayores al 50%.
Los peligros más resaltantes para estas viviendas son los sismos de gran magnitud que generan desprendimiento de rocas
además en las laderas se dan los huaycos o activación de quebradas en época de lluvias, como se puede apreciar en el
gráfico 416 Inventario de peligros geológicos en Lima metropolitana – 2012. En Perú, frecuentemente se siente la influencia
del Fenómeno del Niño (ENSO) que amenaza a las poblaciones de viviendas precarias en laderas de cerro.
A continuación se muestra la Tabla 323, Número de viviendas en laderas por Unidades de Análisis; al respecto se ha definido
como viviendas en ladera, aquellas viviendas que se ubican en las laderas de los cerros ocupando territorios entre 15% hasta
75% de pendiente, ya que estas viviendas presentan limitaciones para el aprovechamiento del terreno que desencadena
peligros y vulnera a sus ocupantes, así como no permite la viabilidad de los servicios básicos y limita su accesibilidad.
En la Tabla 235A, se observa un total de 567,854 viviendas en laderas en todo Lima Metropolitana al 2017, que representa el
21.7% del total de viviendas. La unidad de análisis que tiene un mayor porcentaje de viviendas en laderas es Lima Este con
un 45.15% (256, 366 viv) del total de viviendas en ladera, ya que la mayoría de los distritos de Lima Este (San Juan de
Lurigancho, Lurigancho, Ate, Cieneguilla, etc) se encuentran entre relieves naturales (Ver Gráfico 416) donde se han formado
los diversos asentamientos humanos o de origen informal. Luego se observa que Lima Norte tienen un porcentaje del 26.05%
(147,921 viv) de total de viviendas en laderas; por ejemplo en el distrito de Comas se encuentran relieves naturales que han
sido aprovechados por los pobladores para construir sus viviendas de manera precaria y donde habría que tener cuidado
debido a que se encuentran cerca a zonas de caída de rocas y la activación de quebradas secas por eventos del FEN. Por
otro lado en Lima Centro y Lima Balnearios del Sur se tiene un porcentaje bajo de 5.64% (32,009 viv) y 0.89% (5,036 viv),
respectivamente; como en el caso de Lima Centro que ocupan los cerros de San Cosme, San Pedro y San Cristóbal; en el
caso de Lima Balnearios del Sur ocupan las áreas cercanas a la franja litoral el cual es interrumpido por cerros o pequeña
cadena de cerros en cuyas laderas se asientan viviendas en su mayor parte informales.
Tabla 351: Número de Viviendas en Laderas por Unidades de Análisis

Unidades de Análisis Número de Viviendas Porcentaje


Lima Metropolitana (Total) 567,854 100%
Lima Centro 32,009 5.64%
Lima Norte 147,921 26.05%
Lima Este 256,366 45.15%
Lima Sur 126,522 22.28%
Lima Balnearios del Sur 5,036 0.89%

Fuente: SIG 2021.


Elaborado: Equipo Técnico Planmet 2040.

El mayor número de viviendas en ladera se tiene en Lima Este en el cual destaca San Juan de Lurigancho con el 23.4% y
Lurigancho con el 7.1% del total de viviendas en ladera, ambos distritos se encuentran flanqueados por cadenas de cerros,
además cabe destacar que San Juan de Lurigancho es el distrito que sobrepasas el 1,000,000 de habitantes y cuenta con
mayor número de viviendas de origen informal. Otra unidad de análisis es Lima Norte en el cual destaca Puente Piedra con
el 5.9%, Comas con el 6.2%, Carabayllo con 4.7% e Independencia 4.2%; cabe indicar que las viviendas en ladera en este
caso se ubican en la cadena de cerros entre Comas y San Juan de Lurigancho, así como en la cadena de cerros entre
Carabayllo y Puente Piedra. La otra unidad de análisis con mayor número de viviendas en ladera es Lima Sur en el cual
destaca Villa María del Triunfo con 10.1% y San Juan de Miraflores con 4.07%; cabe mencionar que la mayor parte de estas
áreas se encuentran zonificadas como Zona de Reglamentación Especial ZRE debido a los peligros a que están expuestas
las viviendas y sus ocupantes; además de constituir áreas críticas de vivienda como se mencionan en los temas
correspondientes.
Correlacionando el Gráfico Viviendas en Ladera y el Gráfico Inventario de Peligros Geológicos, se puede deducir que la mayor
parte de las viviendas en ladera presentan diversos peligros como caída de rocas, huayco y otros peligros. Por tanto, es
importante que las viviendas que no ocupen laderas muy empinadas mayores al 30% de pendiente, a fin de que no se
expongan a los peligros mencionados, sea factible la dotación de los servicios básicos e infraestructura urbana.

P á g i n a 731 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 352: Número de Viviendas en Laderas por Distritos

Unidad de Análisis Urbano Distrito Número de Viviendas Porcentaje


BARRANCO 235 0.04%
JESUS MARIA 58 0.01%
LA VICTORIA 6,860 1.21%
LIMA CERCADO 508 0.09%
MAGDALENA DEL MAR 353 0.06%
MIRAFLORES 860 0.15%
LIMA CENTRO
RIMAC 15,589 2.75%
SAN BORJA 93 0.02%
SAN ISIDRO 1,232 0.22%
SAN LUIS 1,570 0.28%
SAN MIGUEL 236 0.04%
SANTIAGO DE SURCO 4,415 0.78%
ANCÓN 11,141 1.96%
CARABAYLLO 26,761 4.71%
COMAS 35,444 6.24%
INDEPENDENCIA 24,211 4.26%
LIMA NORTE
LOS OLIVOS 3,082 0.54%
PUENTE PIEDRA 33,537 5.91%
SAN MARTIN DE PORRES 6,047 1.06%
SANTA ROSA 7,698 1.36%
ATE 53,683 9.45%
CHACLACAYO 2,746 0.48%
CIENEGUILLA 6,803 1.20%
EL AGUSTINO 11,479 2.02%
LIMA ESTE
LA MOLINA 5,949 1.05%
LURIGANCHO 40,464 7.13%
SAN JUAN DE LURIGANCHO 132,996 23.42%
SANTA ANITA 2,246 0.40%
CHORRILLOS 16,406 2.89%
LURIN 4,034 0.71%
PACHACAMAC 19,232 3.39%
LIMA SUR
SAN JUAN DE MIRAFLORES 23,106 4.07%
VILLA EL SALVADOR 5,974 1.05%
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 57,770 10.17%
PUCUSANA 2,465 0.43%
PUNTA HERMOSA 1,292 0.23%
LIMA BALNEARIOS DEL SUR PUNTA NEGRA 444 0.08%
SAN BARTOLO 520 0.09%
SANTA MARIA DEL MAR 315 0.06%
TOTAL LIMA METROPOLITANA 567,854 100%

Fuente: SIG 2021. Elaboración: Equipo Técnico Planmet 2040.

P á g i n a 732 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 362: Viviendas en Laderas

Fuente: SIG 2021


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

P á g i n a 733 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 363: Inventario de peligros geológicos en Lima metropolitana - 2012

Fuente: Boletín de Peligros Geológicos de Lima metropolitana y región Callao, INGEMMET

Las ocupaciones en ladera continúan expandiéndose hacia las áreas más altas mediante plataformas paralelas a las curvas
de nivel y en otros casos creando terraplenes inestables, cuya atención de los servicios básicos se hace más costoso porque
ocupan cotas próximas a las de los reservorios de agua por lo que la presión es baja o nula.
Lima Centro:
En Lima Centro, la mayoría de su ocupación no sobrepasa el 10% de pendiente, pero en el distrito de La Victoria y en el
Rímac, se ubica el Cerro El Pino y Pampa de Amancaes, respectivamente, las edificaciones en pendiente entre 30-40% se
encuentra en proceso de consolidación. Donde gran parte de las viviendas se encuentran culminadas y una menor parte por

P á g i n a 734 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

culminar, los espacios públicos se encuentran en construcción de escaleras y muros de contención por parte de la
municipalidad de Lima, generando eventuales derrumbes que afectan a las viviendas del lugar.
Gráfico 364: Fotografía aérea del cerro El Pino, La Victoria

Fuente: Sistema de Información Metropolitano - IMP


Gráfico 365: Derrumbes en el Cerro El Pino, La Victoria

Fuente: Diario Perú 21

P á g i n a 735 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Norte:
Como se aprecia en el mapa de peligros geológicos, en Lima Norte existen muchos asentamientos informales en laderas que
son vulnerables a movimientos sísmicos, entre ellos se encuentran:
En Ancón, Cerro La Cruz y Piedras Gordas; en Carabayllo, A.H. Nueva Unión, A.H. Los Ángeles de Carabayllo, Torre Blanca,
Cerro Amauta, entre otros; en Comas, Collique, A.H. 2 de mayo, A. H. Cristo Rey; En Independencia, Paraíso y Ermitaño; en
San Martín de Porres, Morales Duarez, A.H. Víctor Raúl Haya, Cerro La Milla, etc.
Gráfico 366: Fotografía aérea Collique, Comas

Fuente: Sistema de Información Metropolitano- IMP


Gráfico 367: Unidad de Análisis de Collique afectado por lodos - 2010

Fuente: INGEMMET

P á g i n a 736 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Este:
En Lima Este también hay gran porcentaje de viviendas en Laderas, que van entre el 15-75% de pendiente. Entre ellas se
encuentran:
En Ate, A.H. Las Américas; En Chaclacayo, la Quebrada Las Cumbre y Quebrada Los Cóndores; en Cieneguilla, Quebrada
Las Tinajas; En El Agustino, Cerro El Agustino, Cerro San Pedro y Cerro San Cosme; en Lurigancho, Ramiro Priale, Quebrada
Huaycoloro, Caraponguillo, etc. Y en San Juan de Lurigancho, A.H. José Carlos Mariátegui, Zarate, Mangomarca, Quebrada
Media Luna, A. H. Pedregal Alto, etc.
Gráfico 368: Fotografía aérea A.H. José Carlos Mariátegui, San Juan de Lurigancho

Fuente: Sistema de Información Metropolitano - IMP

Gráfico 369: Unidad de Análisis del A.H. José Carlos Mariátegui – 2015

Fuente: INGEMMET

P á g i n a 737 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Sur y Balnearios:


En Lima Sur se pueden encontrar viviendas en Laderas en los distritos de:
Chorrillos, frente a la Costa Verde; Pachacamac, en la Quebrada Tambo – Inga – Pampa Flores, en la Quebrada Golondrina,
etc.; en San Juan de Miraflores, en El Mirador, Villa Los Ángeles, Nueva Rinconada, etc. Y en Villa María del triunfo, en A.H.
Héroes del Cenepa, Cerro El Arbolito, Quebrada Progreso y Manchay, entre otros.
Gráfico 370: Fotografía aérea A.H. Nueva Rinconada, San Juan de Miraflores

Fuente: Sistema de Información Metropolitano - IMP


Gráfico 371: Unidad de Análisis del A.H. Nueva Rinconada - 2015

Fuente: INGEMMET

P á g i n a 738 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Viviendas en Áreas Centrales


Las áreas planas y semiplanas en la metrópoli de Lima, según lo identificado, en su mayoría, las que se ubican en la unidad
de análisis de Lima Centro. Para su ubicación se utilizaron los rangos de:
- 0 – 4% Plano o Casi a Nivel
- 4 – 8% Ligeramente Inclinada
- 8 – 15% Moderadamente Inclinada
Esto se tradujo normalmente en tejidos regulares, de tipo damero, con una previsión de espacios para equipamientos y
espacios públicos (que, en algunos casos, años después, se ocuparon informalmente para viviendas) y un sistema vial
ordenado y jerárquico que conecta los barrios con la metrópoli.
Las tramas urbanas de esta parte de la ciudad son mucho más legibles y responden a criterios como la permeabilidad o la
jerarquización, propios de la ciudad consolidada y planificada. Los diferentes “parches” que conforman estos tejidos
normalmente responden a las diferentes etapas de crecimiento de los barrios.
Lima Centro:
Gran parte de Lima Centro se ubica en áreas centrales, eso se puede ver también mediante el trazado urbano, como en el
Gráfico 372, en el lado izquierdo se encuentra el distrito de Lince, con una clara trama reticular de fácil aplicación debido a su
bajo porcentaje de pendiente, al lado derecho se encuentra el distrito de La Victoria, que utiliza una trama mixta, en la Urb.
El Balconcillo es radial, mientras que en la Urb. Santa Catalina es irregular; pero en ambos casos las pendientes son muy
ligeras.
Gráfico 372: Fotografía aérea del límite entre Lince y La Victoria

Fuente: Sistema de Información Metropolitano – IMP

Lima Norte:
Lima Norte tiene un menor porcentaje de viviendas en zonas centrales, pero un claro ejemplo de estas son las ubicadas en
la Urb. Ingeniería, en San Martín de Porres, como se aprecia en el Gráfico 373, las viviendas se encuentran agrupadas en
una trama reticular, que es atravesada por la Av. Habich, además tiene en ambos extremos, accidentes geográficos, como la

P á g i n a 739 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Huaca Palao (Izquierda) y la cadena de cerros que se encuentran a espaldas de la UNI (Rímac); sin embargo, la Urb.
Ingeniería tiene una pendiente menor de 12%, por lo tanto es considerada un área central.
Gráfico 373: Fotografía aérea de la Urb. Ingeniería, San Martín de Porres

Fuente: Sistema de Información Metropolitano - IMP

Lima Este:
Al igual que Lima Norte, Lima Este tiene muchas áreas con viviendas en pendientes, pero debido a su geografía, se pueden
encontrar áreas centrales, cerca a estribaciones abruptas. Por ejemplo, en el distrito de Ate, encontramos la Urb. Mayorazgo,
muy cercana al cerro Puruchuco, sin embargo, esta urbanización no tiene una pendiente muy pronunciada e incluso, pudo
ser emplazado el Estadio Monumental de la U. (Ver Gráfico 374).

P á g i n a 740 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 374: Fotografía aérea de la Urb. Mayorazgo, Ate

Fuente: Sistema de Información Metropolitano - IMP

Lima Sur:
En Lima Sur podemos encontrar áreas centrales, por ejemplo, cerca al límite de Surco con San Juan de Miraflores, en la Urb.
Pamplona Baja, se puede apreciar que las pendientes son ligeras y la trama urbana es reticular, pero se va amoldando a la
geografía. (Ver Gráfico 375).
Gráfico 375: Fotografía aérea de la Urb. Pamplona Baja, San Juan de Miraflores

Fuente: Sistema de Información Metropolitano – IMP

P á g i n a 741 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Balnearios del Sur:


En Lima Balnearios del Sur, generalmente las pendientes no son tan pronunciadas cerca a la costa, sin embargo, en el caso
de San Bartolo sí hay una pendiente debido a su malecón, aun así, el área central se ubica entre la costa y la carretera
Panamericana Sur, como se aprecia en el Gráfico 376, el entramado es irregular en la zona central pero longitudinal a lo largo
de la carretera.
Gráfico 376: Fotografía aérea de San Bartolo

Fuente: Sistema de Información Metropolitano - IMP

Viviendas en Zonas de Expansión


En caso de expansiones urbanas estas presentan dos modalidades:
Ocupación Formal
Escasas son las expansiones urbanas en suelo formal en el cual los propietarios han solicitado la incorporación de las áreas
desocupadas (eriazos o agrícolas). En este caso las expansiones deberán contar con la factibilidad de los servicios básicos,
pistas y veredas. Usualmente se dan construcciones simultáneas de viviendas que son en su mayor parte unifamiliares y en
menor número multifamiliares. La trama urbana en estos casos cuenta con una forma cuadrangular, con lotes de similar forma
y vías semi-amplias.
Ocupación Informal
Se da principalmente en las áreas eriazas o en las de pendiente moderada como en quebradas. Estas ocupaciones son
vulnerables a los sismos y las inundaciones por activación de las quebradas secas en épocas de creciente lluvia y no cuentan
con factibilidad de servicios básicos ni de vías, cuya frustración de no lograr una mejor calidad de vida que se ve desvanecida
por generaciones con alto costo social y económico. Además, presentan un entramado de calles paralelo a las curvas de
nivel, a fin de minimizar las pendientes. Este es uno de los problemas que sufre la población en su expansión informal ya que,
por la actividad de los traficantes de terrenos en algunos casos, hace imposible la asistencia técnica correspondiente.
A continuación se muestra la Tabla 353: Número de vivienda en área de expansión por Unidades de Análisis, que corresponde
al área que se ha expandido durante los últimos 5 años posterior a los últimos estudios realizados. Cómo viviendas en áreas
de expansión en Lima Metropolitana se ha encontrado 510,576 viviendas que representa el 19.26% del total de viviendas al
año 2017.

P á g i n a 742 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

La unidad de análisis con mayor número de viviendas en expansión es Lima Este con 44.3% (226,010 viv.) siendo la unidad
de análisis que ha tenido mayor crecimiento desde antes del año 2007 (Censo de Población y Vivienda INEI). Otro que le
sigue en importancia es Lima Norte con el 27.2% (138,820 viv.). Otro es Lima Sur con 21.6% (110,303 viv.). Cabe mencionar
que la mayor parte de las viviendas en área de expansión corresponden a las viviendas en laderas y en áreas críticas sin
saneamiento físico legal, servicios básicos y familias vulnerables de estrato socioeconómico bajo y medio bajo que han
ocupado informalmente dichos terrenos.
Por otro lado las unidades de análisis que presentan menor porcentaje son Lima Centro y Lima Balnearios del Sur con un
5.37% (27,439 viv) y 1.57% (8,004 viv), respectivamente; esto se debe a que pertenecen a zonas urbanas consolidadas y
donde las municipalidades distritales ejercen un mayor control urbano.
Tabla 353: Número de vivienda en área de expansión por Unidades de Análisis

Unidades de Análisis Número de Viviendas Porcentaje


Lima Metropolitana (Total) 510,576 100%
Lima Centro 27,439 5.37%
Lima Norte 138,820 27.19%
Lima Este 226,010 44.27%
Lima Sur 110,303 21.60%
Lima Balnearios del Sur 8,004 1.57%

Fuente: SIG. 2021.

Elaborado: Equipo Técnico Plan Met 2040.

A fin de analizar las viviendas en áreas de expansión por distritos vamos a tomar la Tabla 354, en la que podemos apreciar
que Lima Este cuenta con el mayor número de viviendas en áreas de expansión entre las cuales destacan San Juan de
Lurigancho con 24%, Ate con 10.5% y Lurigancho con 4.4%, le sigue Lima Norte con Carabayllo con 6.6%, Puente Piedra
con 6%, Comas con 5.6% e Independencia con 4.7%. Luego tenemos Lima Sur con Villa María del Triunfo que presenta el
10.2% de viviendas en ladera. Cabe destacar que los distritos antes mencionados, en su mayor parte son los mismos que se
encuentran en viviendas en ladera y áreas críticas; cuyo origen en su mayor parte son viviendas informales.
Tabla 354: Número de vivienda en área de expansión por Distritos

Unidad de Análisis Urbano Distrito Número de Viviendas Porcentaje

BARRANCO 197 0.04%


LA VICTORIA 4,765 0.93%
MAGDALENA DEL MAR 797 0.16%
MIRAFLORES 597 0.12%
LIMA CENTRO
RIMAC 15,864 3.11%
SAN ISIDRO 30 0.01%
SAN MIGUEL 313 0.06%
SANTIAGO DE SURCO 4,876 0.95%
ANCÓN 8,982 1.76%
CARABAYLLO 33,472 6.56%
COMAS 28,635 5.61%
LIMA NORTE INDEPENDENCIA 23,833 4.67%
LOS OLIVOS 2,478 0.49%
PUENTE PIEDRA 30,555 5.98%
SAN MARTIN DE PORRES 5,577 1.09%

P á g i n a 743 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Unidad de Análisis Urbano Distrito Número de Viviendas Porcentaje

SANTA ROSA 5,288 1.04%


ATE 53,477 10.47%
CHACLACAYO 1,451 0.28%
CIENEGUILLA 7,271 1.42%
EL AGUSTINO 11,144 2.18%
LIMA ESTE
LA MOLINA 5,294 1.04%
LURIGANCHO 22,603 4.43%
SAN JUAN DE LURIGANCHO 122,305 23.95%
SANTA ANITA 2,465 0.48%
CHORRILLOS 13,811 2.70%
LURIN 3,870 0.76%
PACHACAMAC 18,697 3.66%
LIMA SUR
SAN JUAN DE MIRAFLORES 17,631 3.45%
VILLA EL SALVADOR 4,371 0.86%
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 51,923 10.17%
PUCUSANA 2,609 0.51%
PUNTA HERMOSA 5,145 1.01%
LIMA BALNEARIOS DEL SUR PUNTA NEGRA 104 0.02%
SAN BARTOLO 145 0.03%
SANTA MARIA DEL MAR 1 0.00%
TOTAL LIMA METROPOLITANA 510,576 100%

Fuente: SIG. 2021.


Elaborado: Equipo Técnico Plan Met 2040.

P á g i n a 744 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 377: Vivienda en área de expansión

Fuente: SIG. 2021.


Elaborado: Equipo Técnico Planmet 2040.

P á g i n a 745 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Centro:
Por su emplazamiento, no tiene mucho espacio para expandirse horizontalmente, pero sí de manera vertical o mediante
renovación urbana. Una de las últimas tendencias es la de construir en los acantilados de la Costa Verde, que se encuentra
en los distritos de San Miguel, Magdalena del Mar, Miraflores, Barranco y Chorrillos (Lima Sur) estas formaciones se dieron
por la erosión marina sobre el relieve y son propensas a desprendimientos, lo cual ya ha generado accidentes, es por ello que
muchas organizaciones no están de acuerdo con estas nuevas construcciones, que además no tienen en cuenta los planos
de zonificación y los mapas de peligros de la ciudad.
En el año 2017, se realizó una investigación por parte de ingenieros del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas
y Mitigación de Desastres (CISMID) que trabaja en conjunto con la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), entre ambos
llegaron a calcular que, en la Costa Verde, una franja entre 30 a 60 m es vulnerable a desprendimientos o un eventual
desprendimiento del acantilado durante un sismo de 8.5 grados de magnitud. En dicho año, solo en el Unidad de Análisis
entre Barranco y San Miguel, existían más de 85 edificios de más de 10 pisos ubicados en los primeros 200m del malecón,
esto se traduce en 2.8 millones de toneladas más que soporta la Costa Verde a comparación del año 1990. (Almenara, 2019)
(Ver Gráfico 378).
Gráfico 378: Fotografía aérea, situación actual de la costa verde entre San Miguel y Magdalena del Mar – 2020

Fuente: Sistema de Información Metropolitano - IMP

P á g i n a 746 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Norte:
En el caso de Lima Norte, las zonas de expansión informal son principalmente las zonas de laderas, Carabayllo y Puente
Piedra se encuentran en constante expansión sin mayor control por parte del estado.
Por otro lado, en Ancón se está proponiendo una habilitación urbana como parte del programa Ciudad Bicentenario o Ciudad
del Talento, la cual busca crear nuevas áreas para zona industrial, residencial, de comercio y educación, este proyecto busca
mejorar la habitabilidad del distrito de Ancón, el cual se proyecta como un área de expansión importante para la ciudad. (Ver
Gráfico 379).
Gráfico 379: Fotografía aérea, situación actual de Ancón – 2020

Fuente: Sistema de Información Metropolitano - IMP

Lima Este:
En Lima Este existen muchas áreas de expansión de vivienda informal en áreas de laderas, en este caso se presenta el A.H.
Jicamarca, ubicado en la zona Noreste de San Juan de Lurigancho, como se aprecia en el Gráfico 380, este Asentamiento
sigue expandiéndose a través de las quebradas contiguas, actualmente ya se puede apreciar un insipiente trazado de calles
y lotizaciones. La Informalidad de la ocupación del suelo ha generado una vía carrozable que une San Juan de Lurigancho
con Comas; fortaleciendo con ello la expansión informal ante la ausencia del estado.
Gráfico 380: Fotografía aérea A.H. Jicamarca, San Juan de Lurigancho – 2020

Fuente: Sistema de Información Metropolitano - IMP

P á g i n a 747 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Sur:
En Lima Sur, el distrito de Lurín es uno de los más representativos en áreas de expansión, actualmente cuenta aún con zonas
agrícolas, pero el centro del distrito está en constante cambio y, como se ve en el Gráfico 381, podría continuar la urbanización
de una mayor área de suelo, con las consecuencias negativas previstas.
Gráfico 381: Fotografía aérea centro de Lurín – 2020

Fuente: Sistema de Información Metropolitano - IMP


Lima Balnearios del Sur:
En el caso de Lima Balnearios del Sur, todos los distritos están en expansión, pero la apropiación de lotes de manera informal
y el crecimiento sin control acrecentará las deficiencias ya presentes en la zona y su densificación podría saturar una
infraestructura insuficiente actualmente.
II.5.3.2 Consolidación del tejido urbano
La vivienda constituye el tejido que predominantemente compone la ciudad. Según la zonificación vigente, el 49% de la
zonificación total asignada a la metrópoli de Lima - Callao es residencial con diversas intensidades de uso (es decir más de
33,000 Ha. aprox.), y el 33% la constituye la vivienda productiva (22,224.48 Ha. aprox.). En total suman 82%. Esto equivale,
en hectáreas de superficie urbana, al 64%.
En el Perú, el proceso de urbanización se aceleró a mediados del siglo pasado con las migraciones provenientes de las áreas
rurales y de ciudades menores. Dicho proceso dio como resultado que el 75.9% de población sea urbana y el 24.1% rural.
Ocupación Formal e Informal
En la actualidad, en el Perú más de 10 millones de personas viven en asentamientos urbanos marginales (GRADE, 2018),
según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - MVCS. En Lima, como se puede apreciar en el siguiente
Gráfico las barriadas (o asentamientos informales) han tenido un rol muy importante en la consolidación urbana de la ciudad
de Lima – Callao, sobre todo desde los años 70´s hasta la actualidad.

P á g i n a 748 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 382: Evolución de las Barriadas de Lima 1957 - 2010

Fuente: MATOS MAR, José. Perú: Estado desbordado y sociedad nacional emergente. pg.253. Ediciones Universidad Ricardo Palma

En Lima Metropolitana, la vivienda informal se ha asentado en suelos de tipo eriazos, de escaso valor productivo, o en
propiedades privadas dedicadas a la actividad agrícola. En el primer caso, para poder ocupar estos terrenos, las personas se
agrupan en grandes grupos de entre 50 a 150 familias, pueden tratar con algún traficante de terrenos o mediante un líder
designado y escogen generalmente zonas aledañas a terrenos ya urbanizados. En el segundo caso, es posible que los
propietarios de los terrenos realicen una transacción monetaria a cambio de estos con cooperativas de familias, pero los
terrenos vendidos no cuentan con autorización para generar nuevas urbanizaciones ni servicios básicos.
La urbanización informal no sólo ha generado una metrópoli deficitaria de servicios, equipamientos y áreas verdes, sino que
también pone en riesgo la vida de los pobladores y el soporte territorial de la misma. En el 2014, el programa Barrio Mío
estimó que alrededor de 45,000 personas podrían estar ocupando zonas con riesgo inminente de huaycos y/o sismo, además
de aquellas que afectan áreas de gran valor ambiental o patrimonial como los valles agrícolas, las lomas, las fajas ribereñas
de los ríos o los sitios arqueológicos.
Si vemos las cifras del censo INEI 2017, podemos ver en los datos de tenencia de vivienda propia, que más del 20% de las
viviendas en Lima metropolitana no cuentan con un título de propiedad, muchas de ellas se encuentran dentro del grupo de
viviendas informales.
Tabla 355: Cantidad de viviendas sin título de propiedad en Lima metropolitana - 2017

TOTAL DE VIVIENDA PROPIA SIN TÍTULO DE VIVIENDA PROPIA SIN TÍTULO DE


UNIDAD DE ANÁLISIS
VIVIENDAS PROPIEDAD (Viviendas) PROPIEDAD (%)

LIMA BALNEARIOS
25,215 7,584 30%
DEL SUR
LIMA CENTRO 690,950 63,278 9.15%
LIMA ESTE 759,993 186,598 24.55%
LIMA NORTE 693,468 186,344 26.87%
LIMA SUR 437,329 100,022 22.87%
TOTAL 2,606,955 543,826 20.86%

Fuente: Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 749 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Dado que la metrópoli creció de manera espontánea, existen diferencias en las condiciones urbanas entre distintas zonas de
la misma que se evidencian (aunque no se restringen sólo a ellos) en los siguientes aspectos:
La población de los Unidad de Análisises socioeconómicos más pobres se encuentra en la periferia.
La valorización del suelo de dichos Unidad de Análisises y la generación de plusvalía es muy lenta por no tener servicios,
accesibilidad, equipamientos, etc.
Existen notables diferencias en la incidencia del pago de servicios sobre el sueldo mensual de los hogares. Según la Encuesta
Nacional de Hogares del INEI (2012), sobre los gastos promedio por nivel socioeconómico encontramos que el gasto en
transporte llega a ser el 16% del ingreso familiar para el Unidad de Análisis D y 15% para el Unidad de Análisis E.
Existe una alta inequidad social de pago de gastos por servicios públicos expresado en porcentaje del ingreso familiar: 6%
para el Unidad de Análisis D y 8% para el Unidad de Análisis E, mientras el gasto por servicios públicos del ingreso familiar
para segmentos altos es del 2%. Esto denota los costos adicionales que deben asumirse por la morfología de ciudad extendida
(INEI, 2012).
La inequidad se manifiesta también en los sueldos muy bajos (S/. 1,436 y S/. 2,045 de ingreso mensual promedio por hogar
para Unidad de Análisises bajo y medio bajo, respectivamente, según la ENAHO (INEI 2012) de los Unidad de Análisises
socioeconómicos más desfavorecidos.
La incapacidad de ahorro de la población, debido a que el gasto en los Unidad de Análisises bajo y medio bajo llega a ser el
99% y 88% respectivamente.
Emplazamiento de las viviendas informales
En Lima Norte, predominantemente en Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, Carabayllo, Comas y Ancón. En Lima Este,
predominantemente en San Juan de Lurigancho, Lurigancho Chosica y Ate. En el caso de Lima Sur, en Villa el Salvador y
Villa María del Triunfo. En el caso de Lima Centro, se encuentran ubicados predominantemente en el Cercado de Lima, el
Rímac y La Victoria. Y en el caso de Callao, en Carmen de la Legua Reynoso, Ventanilla y Pampa de los Perros.
El crecimiento urbano en general se ha dado a expensas de los valles, sobre terrenos sensiblemente planos, reduciendo
drásticamente las áreas agrícolas, mientras la ciudad informal creció sobre las tierras eriazas y de mayor pendiente, sobre las
quebradas y sub quebradas altas. Las primeras zonas recibieron la atención preferente de los ministerios y gobiernos locales,
que las dotaron de servicios y equipamientos, mientras las otras quedaron permanentemente sub servidas y sub equipadas.
Densidad de la vivienda (Ver Tabla 356)
La densidad promedio de viviendas de Lima Metropolitana al 2017 es de 22.4 viviendas por hectárea. El mapa de densidad
de vivienda muestra un patrón algo disperso, donde se aprecian dos grandes zonas: la zona de ocupación previa a la década
de 1990 con densidades medias a altas, y la zona de ocupación más reciente, con densidades menores al promedio. De
modo que, a grandes rasgos, la densidad de vivienda se relaciona con el grado de consolidación de la expansión urbana.
Algunos Unidad de Análisises con mayor densidad en otras zonas de similar antigüedad, son Pachacútec, Huaycán, Collique,
parte de Independencia y parte de San Juan de Lurigancho. Por el contrario, algunos Unidad de Análisises de menor densidad
que otras zonas de similar antigüedad son San Isidro cuya baja densidad se debe a las áreas empresariales y comerciales
expulsa las viviendas.
Tabla 356: Densidad de viviendas en Lima Metropolitana – 2017

DENSIDAD DE
UNIDAD DE ANÁLISIS DISTRITO ÁREA URBANA (HA) TOTAL DE VIVIENDAS VIVIENDAS
(VIV/HA)
Barranco 275.28 10,819 39
Breña 319.58 24,364 76
Jesús María 433.69 22,920 53
La Victoria 911.67 48,380 53
LIMA CENTRO Lima Cercado 2,163.22 73,504 34
Lince 274.71 17,441 63
Magdalena del Mar 332.82 18,491 56
Miraflores 918.87 36,511 40
Pueblo Libre 464.42 25,228 54

P á g i n a 750 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

DENSIDAD DE
UNIDAD DE ANÁLISIS DISTRITO ÁREA URBANA (HA) TOTAL DE VIVIENDAS VIVIENDAS
(VIV/HA)
Rímac 968.74 43,869 45
San Borja 1,032.69 33,090 32
San Isidro 977.08 20,064 21
San Luis 347.53 13,450 39
San Miguel 956.55 43,633 46
Santiago de Surco 3,194.93 95,714 30
Surquillo 460.01 27,680 60
Ancón 1,874.19 12,487 7
Carabayllo 5,315.08 66,219 12
Comas 3,598.29 112,696 31
Independencia 1,112.63 45,052 40
LIMA NORTE
Los Olivos 1,820.00 82,356 45
Puente Piedra 4,320.10 69,072 16
San Martín de Porres 3,652.10 161,065 44
Santa Rosa 992.38 5,179 5
Ate 5,159.15 137,096 27
Chaclacayo 812.11 9,150 11
Cieneguilla 2,438.58 6,933 3
El Agustino 1,242.72 45,915 37
LIMA ESTE
La Molina 2,826.22 36,895 13
Lurigancho 6,968.49 50,988 7
San Juan de Lurigancho 8,298.29 225,620 27
Santa Anita 1,026.47 51,540 50
Chorrillos 3,318.32 72,071 22
Lurín 5,134.36 19,341 4
Pachacamac 3,194.93 21,892 7
LIMA SUR
San Juan de Miraflores 2,160.97 74,917 35
Villa El Salvador 3,368.34 82,679 25
Villa María del Triunfo 4,014.81 78,101 19
Pucusana 927.51 2,795 3
Punta Hermosa 2,075.80 3,181 2
LIMA BALNEARIOS DEL SUR Punta Negra 625.33 1,297 2
San Bartolo 256.61 1,433 6
Santa María del Mar 105.09 195 2
TOTAL 90,670.66 2,031,323 22.4

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 751 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 383: Densidad bruta de vivienda

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 752 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Centro:
Lima Cercado tiene una de las mayores densidades con 39.5 viv/Ha que a pesar de ser el Centro Histórico administrativo y
comercial cuenta con la mayor densidad de viviendas. Al ver con detenimiento el Unidad de Análisis de Lima Centro, se
aprecia que: los distritos con mayor densidad son Santiago de Surco, Rímac, Lima Cercado, San Borja, Miraflores y La
Victoria, mientras que los menos densos son Magdalena del Mar y San Isidro. Jesús María aparece con una densidad
intermedia, pero se debe tener en cuenta que el cálculo está en base al censo del 2017 y que, en los últimos años, el distrito
se ha seguido densificando. (Ver siguiente Tabla y gráfico).
Tabla 357: Densidad de vivienda a nivel distrital en Lima Centro – 2017

DENSIDAD DE
UNIDAD DE ANÁLISIS DISTRITO ÁREA URBANA (HA) TOTAL DE VIVIENDAS VIVIENDAS
(VIV/HA)
Lima Cercado 2,163.22 73,504 34
Barranco 275.28 10,819 39
Breña 319.58 24,364 76
Jesús María 433.69 22,920 53
La Victoria 911.67 48,380 53
Lince 274.71 17,441 63
Magdalena del Mar 332.82 18,491 56
Miraflores 918.87 36,511 40
LIMA CENTRO
Pueblo Libre 464.42 25,228 54
Rímac 968.74 43,869 45
San Borja 1,032.69 33,090 32
San Isidro 977.08 20,064 21
San Luis 347.53 13,450 39
San Miguel 956.55 43,633 46
Santiago de Surco 3,194.93 95,714 30
Surquillo 460.01 27,680 60
Total 14,031.79 555,158 39.5

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 384: Densidad bruta de viviendas en Lima Centro - 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 753 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Norte:
Aquí se cuenta con una densidad de 24.4 viv/Ha, mayor que el promedio de Lima Metropolitana, a la par que cuenta con la
mayor población de las áreas periféricas. En Lima Norte, los Unidad de Análisises con mayor densidad (66- 197 viv/ Ha) se
dan en partes de las áreas centrales de San Martín e Independencia en Unidad de Análisises cercanos a Lima Centro. Hay
Unidad de Análisises medio alto que se dan en parte de San Martín, Los Olivos, Independencia y Comas. Las bajas
densidades de 0 a 21 viv/Ha y 22-43 viv/Ha se ubican en la periferia de Lima Norte, como en zona de laderas de cerros y en
los arenales al norte, se ubican en parte de los distritos de Ancón, Santa Rosa, Carabayllo, Los Olivos, Comas y San Martín
de Porres.
En Lima Norte se da la característica en el cual las áreas más alejadas del centro de la ciudad tienen las menores densidades
de viv/Ha, debido a que la periferia extrema se dan las ocupaciones recientes que tienen características de incipientes. (Ver
siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 358: Densidad de vivienda a nivel distrital en Lima Norte – 2017

UNIDAD DE TOTAL DE DENSIDAD DE


DISTRITO ÁREA URBANA (HA)
ANÁLISIS VIVIENDAS VIVIENDAS (VIV/HA)
Ancón 1,874.19 12,487 7
Carabayllo 5,315.08 66,219 12
Comas 3,598.29 112,696 31
Independencia 1,112.63 45,052 40
LIMA NORTE
Los Olivos 1,820.00 82,356 45
Puente Piedra 4,320.10 69,072 16
San Martín de Porres 3,652.10 161,065 44
Santa Rosa 992.38 5,179 5
Total 22,684.77 554,126 24.4

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 385: Densidad bruta de viviendas en Lima Centro - 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 754 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Este:
Cuenta con una densidad promedio de 19.6 viv/Ha ligeramente menor al promedio de Lima Metropolitana quedando pequeñas
áreas de expansión. En este caso se cumple la misma regla o características en Lima Norte, en la cual, en la periferia, las
mayores densidades se dan en el área aledaña al área central o Lima Centro, conforme se van alejando va disminuyendo la
densidad. Los distritos con mayor densidad por su cercanía al área central son Santa Anita, parte del Agustino, parte de Ate
y San Juan de Lurigancho. Los distritos con menos densidad son Cieneguilla, Lurigancho, Chaclacayo e incluso La Molina,
este último por encontrarse en un recodo de los cerros de las estribaciones andinas que condicionan su ocupación. (Ver
siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 359: Densidad de vivienda a nivel distrital en Lima Este – 2017

UNIDAD DE ÁREA TOTAL DE DENSIDAD DE


DISTRITO
ANÁLISIS URBANA (HA) VIVIENDAS VIVIENDAS (VIV/HA)
Ate 5,159.15 137,096 27
Chaclacayo 812.11 9,150 11
Cieneguilla 2,438.58 6,933 3
El Agustino 1,242.72 45,915 37
LIMA ESTE La Molina 2,826.22 36,895 13
Lurigancho 6,968.49 50,988 7
San Juan de
8,298.29 225,620 27
Lurigancho
Santa Anita 1,026.47 51,540 50
Total 28,772.03 564,137 19.6
Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Gráfico 386: Densidad bruta de viviendas en Lima Este – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 755 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Sur:
Lima Sur cuenta con una densidad promedio de 19.6 viv./Ha ligeramente menor al promedio de Lima Metropolitana quedando
pequeñas áreas de expansión. En este caso se cumple la misma regla o características en Lima Norte, en la cual, en la
periferia, las mayores densidades se dan en el área aledaña al área central o Lima Centro, conforme se van alejando va
disminuyendo la densidad. Los distritos con mayor densidad por su cercanía al área central y casos excepcionales con
ocupación antes del año 1990, como San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Chorrillos. Los distritos con menos densidad
son Lurín y Pachacamac, los cuales se encuentran alejados del área central y presentan una conformación urbana y/o rural.
(Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 360: Densidad de vivienda a nivel distrital en Lima Sur – 2017

UNIDAD DE ÁREA URBANA TOTAL DE DENSIDAD DE


DISTRITO
ANÁLISIS (HA) VIVIENDAS VIVIENDAS (VIV/HA)
Chorrillos 3,318.32 72,071 22
Lurín 5,134.36 19,341 4
Pachacamac 3,194.93 21,892 7
San Juan de
LIMA SUR 2,160.97 74,917 35
Miraflores
Villa El Salvador 3,368.34 82,679 25
Villa María del
4,014.81 78,101 19
Triunfo
Total 21,191.73 349,001 16.4

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Balnearios del Sur


Lima Balnearios del Sur presenta una de las menores densidades con un promedio de 2.2 viv/Ha, ya que la mayor parte de
las edificaciones corresponden a viviendas temporales de playa excepto en parte Pucusana y Punta Hermosa que se está
convirtiendo en residencia permanente. Cabe mencionar que en estos distritos vienen siendo ocupados por invasiones que
agreden las últimas lomas de Lima, alterando el medio ambiente. (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 361: Densidad de vivienda a nivel distrital en Lima Balnearios del Sur – 2017

UNIDAD DE ÁREA TOTAL DE DENSIDAD DE


DISTRITO
ANÁLISIS URBANA (HA) VIVIENDAS VIVIENDAS (VIV/HA)
Pucusana 927.51 2,795 3
LIMA Punta Hermosa 2,075.80 3,181 2
BALNEARIOS Punta Negra 625.33 1,297 2
DEL SUR San Bartolo 256.61 1,433 6
Santa María del Mar 105.09 195 2
Total 3,990.34 8,901 2.2

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 756 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 387: Densidad bruta de viviendas en Lima Sur y Balnearios - 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Viviendas Tipo Departamento


Este indicador es importante para identificar las características que presenta la ocupación de Lima con referencia a las
viviendas en departamentos a fin de densificar el uso del suelo bajo esta modalidad, ya que no permite economías en cuanto
a infraestructura urbana y la menor movilización por parte de la población. Como veremos más adelante en Lima Centro se
tiene el mayor número de viviendas en departamento, sucediendo lo contrario en los distritos periféricos donde el suelo tiene
un menor valor económico y los servicios básicos son de menor intensidad. Este indicador es importante para alcanzar la
visión de desarrollo urbano en base a viviendas tipo departamento o multifamiliar.
En Lima Metropolitana, la vivienda departamento presenta un patrón concéntrico que conforme se va alejando del centro va
disminuyendo la intensidad de viviendas departamento. A nivel de Lima Metropolitana se tiene el 25.5% de viviendas tipo
departamento, que en Lima Centro presenta 287,571 viviendas que representa el 52% del total de viviendas de su unidad de
análisis. Además, destaca Santiago de Surco con 55,235 viviendas, le sigue en importancia los distritos que tienen alrededor
de 22,000 a 31,000 departamentos como San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho y Ate, Miraflores, Cercado, Los
Olivos, San Borja, San Miguel y La Victoria. Estos distritos vienen siendo edificados con viviendas multifamiliares en razón
del alto valor del suelo y la alta demanda por su centralidad y los servicios que cuentan; sin embargo, en los distritos como La
Victoria y el Cercado parte de ellos son departamentos en suelos relativamente cómodos debido a su entorno semi
deteriorado.
Los Unidad de Análisises más próximos al Norte y al Este presentan un mayor porcentaje de viviendas departamento con un
promedio entre 15% y 19% respectivamente. Lima Sur y Lima Balnearios del Sur presentan los más bajos porcentajes de
vivienda departamento, debido a que los pocos existentes son vivienda de temporada.
Otro tipo de vivienda que se da es el de vivienda improvisada y locales no destinados para habitación, lo cual se relaciona
con el déficit habitacional cuantitativo que se presenta más adelante. En el siguiente Gráfico se muestra que en algunas zonas
periféricas y reciente ocupación hay presencia de estos tipos de vivienda no adecuada. Destaca una mayor concentración en
San Juan de Lurigancho, en zonas de ladera y de ocupación reciente. Así como, Unidad de Análisises de Villa María del
Triunfo, Huaycán y Punta Hermosa.

P á g i n a 757 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 362: Vivienda tipo departamento en Unidades de análisis 2017


VIVIENDAS
% DE
TOTAL DE TIPO
UNIDAD DE ANÁLISIS DEPARTAMENTO
VIVIENDAS DEPARTAMENT
S / TOTAL DE VIV.
O
LIMA CENTRO 555158 287571 51.8
LIMA NORTE 554,126 87,752 15.8
LIMA ESTE 564,137 107,823 19.1
LIMA SUR 349,001 33,820 9.7
LIMA BALNEARIOS
8,901 240 2.7
DEL SUR
TOTAL 2,031,323 517,206 25.5

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Tabla 363: Vivienda por tipo departamento Lima Metropolitana - 2017

% DE
TOTAL DE VIVIENDAS TIPO
UNIDAD DE ANÁLISIS DISTRITO DEPARTAMENTOS /
VIVIENDAS DEPARTAMENTO
TOTAL DE VIV.
Barranco 10,819 4,775 44.1
Breña 24,364 10,717 44
Jesús María 22,920 15,108 65.9
La Victoria 48,380 20,938 43.3
Lima Cercado 73,504 27,616 37.6
Lince 17,441 10,073 57.8
Magdalena del Mar 18,491 11,606 62.8
Miraflores 36,511 27,823 76.2
.LIMA CENTRO Pueblo Libre 25,228 13,547 53.7
Rímac 43,869 9,400 21.4
San Borja 33,090 22,004 65.5
San Isidro 20,064 14,424 71.9
San Luis 13,450 6,375 47.4
San Miguel 43,633 22,968 52.6
Santiago de Surco 95,714 55,235 57.7
Surquillo 27,680 14,962 54.1
SUBTOTAL 555,158 287,571 51.8
Ancón 12,487 189 1.5
Carabayllo 66,219 3,974 6
Comas 112,696 13,418 11.9
Independencia 45,052 4,557 10.1
LIMA NORTE Los Olivos 82,356 22,666 27.5
Puente Piedra 69,072 4,335 6.3
San Martín de Porres 161,065 38,576 24
Santa Rosa 5,179 37 0.7
SUBTOTAL 554,126 87,752 15.8
Ate 137,096 29,261 21.3
Chaclacayo 9,150 891 9.7
Cieneguilla 6,933 82 1.2
El Agustino 45,915 10,174 22.2
LIMA ESTE La Molina 36,895 15,631 42.4
Lurigancho 50,988 3,633 7.1
San Juan de
225,620 30,949 13.7
Lurigancho
Santa Anita 51,540 17,202 33.4

P á g i n a 758 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

% DE
TOTAL DE VIVIENDAS TIPO
UNIDAD DE ANÁLISIS DISTRITO DEPARTAMENTOS /
VIVIENDAS DEPARTAMENTO
TOTAL DE VIV.
SUBTOTAL 564,137 107,823 19.1
Chorrillos 72,071 15,909 22.1
Lurín 19,341 1,074 5.6
Pachacamac 21,892 289 1.3
LIMA SUR San Juan de Miraflores 74,917 9,025 12
Villa El Salvador 82,679 4,584 5.5
Villa María del Triunfo 78,101 2,939 3.8
SUBTOTAL 349,001 33,820 9.7
Pucusana 2,795 4 0.1
Punta Hermosa 3,181 137 4.3
LIMA BALNEARIOS Punta Negra 1,297 2 0.2
DEL SUR San Bartolo 1,433 91 6.4
Santa María del Mar 195 6 3.1
SUBTOTAL 8,901 240 2.7
TOTAL 2,031,323 517,206 25.5

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 759 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 388: Vivienda por tipo departamento Lima Metropolitana - 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 760 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Centro:
Como ya se mencionó cuenta con el porcentaje más elevado de vivienda departamento cuya demanda se debe a que cuenta
con el mayor número de servicios, equipamientos y fuente de empleo. Los distritos con mayor número de departamentos son
los distritos de Santiago de Surco con un promedio de 55,000 (57% viv. del total del distrito) departamentos, le sigue en
importancia Miraflores con 27,823 departamentos (76.2% viv. del total del distrito). En el caso del primero se caracteriza por
ser un distrito residencial de alta calidad de vida y que se viene promoviendo las edificaciones en altura; en el caso de
Miraflores es un distrito céntrico que igualmente se promueven edificaciones multifamiliares muchas de ellas de hasta 7 pisos.
En ambos casos, por la calidad de su entorno y su centralidad, el valor del suelo es muy alto; por lo que los inversionistas
promueven los multifamiliares. (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 364: Vivienda por tipo departamento Lima Centro - 2017

% DE
UNIDAD DE TOTAL DE VIVIENDAS TIPO
DISTRITO DEPARTAMENTOS /
ANÁLISIS VIVIENDAS DEPARTAMENTO
TOTAL DE VIV.
Barranco 10,819 4,775 44.1
Breña 24,364 10,717 44.0
Jesús María 22,920 15,108 65.9
La Victoria 48,380 20,938 43.3
Lima Cercado 73,504 27,616 37.6
Lince 17,441 10,073 57.8
Magdalena del Mar 18,491 11,606 62.8
Miraflores 36,511 27,823 76.2
LIMA CENTRO
Pueblo Libre 25,228 13,547 53.7
Rímac 43,869 9,400 21.4
San Borja 33,090 22,004 66.5
San Isidro 20,064 14,424 71.9
San Luis 13,450 6,375 47.4
San Miguel 43,633 22,968 52.6
Santiago de Surco 95,714 55,235 57.7
Surquillo 27,680 14,962 54.1
Total 555,158 287,571 51.8

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 761 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 389: Vivienda por tipo departamento Lima Centro - 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Norte:
Las viviendas departamento en esta área periférica se caracteriza por la disminución porcentual conforme se aleja del área
central. Por lo que en los distritos como San Martín de Porres, Los Olivos y Comas presentan hasta un máximo de 45% de
viviendas departamento. Sin embargo, en los distritos más alejados como Carabayllo, Puente Piedra, Santa Rosa y Ancón
las viviendas departamento son pocas, ya que el bajo valor del suelo no hace necesario el crecimiento en altura en todo caso
en estos distritos se promueven las viviendas unifamiliares. (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 365: Vivienda por tipo departamento Lima Norte - 2017

UNIDAD % DE
TOTAL DE VIVIENDAS TIPO
DE DISTRITO DEPARTAMENTOS /
VIVIENDAS DEPARTAMENTO
ANÁLISIS TOTAL DE VIV
Ancón 12,487 189 1.5
Carabayllo 66,219 3,974 6.0
Comas 112,696 13,418 11.9
Independencia 45,052 4,557 10.1
LIMA
NORTE Los Olivos 82,356 22,666 27.5
Puente Piedra 69,072 4,335 6.3
San Martín de
161,065 38,576 24.0
Porres
Santa Rosa 5,179 37 0.7
Total 554,126 87,752 15.8

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 762 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 390: Vivienda por tipo departamento Lima Norte - 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Este:
En esta área igualmente se repite el patrón concéntrico de la vivienda departamento. Las mayores densidades de vivienda
departamento se dan en algunas partes de los distritos de La Molina con 55%, Ate con 40% y San Juan de Lurigancho con
un promedio de 25%. Estos 3 distritos presentan estratos socioeconómicos diferentes, en los cuales los distritos más altos
admiten un mayor porcentaje de viviendas departamento, los de menor estatus socioeconómico admiten muy poco las
viviendas departamento. (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 366: Vivienda por tipo departamento Lima Este - 2017

UNIDAD % DE
TOTAL DE VIVIENDAS TIPO
DE DISTRITO DEPARTAMENTOS
VIVIENDAS DEPARTAMENTO
ANÁLISIS / TOTAL DE VIV
Ate 137,096 29,261 21.3
Chaclacayo 9,150 891 9.7
Cieneguilla 6,933 82 1.2
El Agustino 45,915 10,174 22.2
LIMA
La Molina 36,895 15,631 42.4
ESTE
Lurigancho 50,988 3,633 7.1
San Juan de
225,620 30,949 13.7
Lurigancho
Santa Anita 51,540 17,202 33.4
Total 564,137 107,823 19.1
Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 763 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 391: Vivienda por tipo departamento Lima Este - 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Sur:
En Lima Sur la caracterización concéntrica de la vivienda departamento se cumple en escasa magnitud debido a que la mayor
parte del suelo no cuentan con habilitación urbana, así como el valor del suelo es menor, ya que cuentan con escasos servicios
urbanos. En todo caso, una parte de los distritos de Villa El Salvador, Chorrillos y San Juan de Miraflores apenas alcanzan
con un 25% de viviendas multifamiliares. Sin embargo, la mayor parte de los distritos alcanzan al 4% como parte de Chorrillos,
parte de Villa El Salvador, Lurín, Pachacamac y Villa María del Triunfo. (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 367: Vivienda por tipo departamento Lima Sur - 2017

% DE
UNIDAD DE TOTAL DE VIVIENDAS TIPO
DISTRITO DEPARTAMENTOS /
ANÁLISIS VIVIENDAS DEPARTAMENTO
TOTAL DE VIV
Chorrillos 72,071 15,909 22.1
Lurín 19,341 1,074 5.6
Pachacamac 21,892 289 1.3
LIMA SUR
San Juan de Miraflores 74,917 9,025 12.0
Villa El Salvador 82,679 4,584 5.5
Villa María del Triunfo 78,101 2,939 3.8
Total 349,001 33,820 9.7

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 764 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Balnearios del Sur:


Lima Balnearios del Sur se caracteriza por tener el menor número de vivienda departamento, ya que cuenta con un gran
número de viviendas de temporada, sin dejar de contar en menor número las viviendas de residentes las que se ubican en
las partes altas o a partir de 300 m del borde costero. Los distritos que en parte llegan a contar con un promedio de 20% de
viviendas departamento son los distritos de Punta Hermosa y San Bartolo. Predominando en menor número en el resto de
distritos con el máximo del 4%. Cabe mencionar que estos distritos sufren de constantes invasiones que las partes de las
áreas de las lomas son devastadas por las ocupaciones informales y que a la vez se encuentran en alto riesgo. . (Ver siguiente
Tabla y Gráfico).
Tabla 368: Vivienda por tipo departamento Lima Balnearios del Sur - 2017

% DE
UNIDAD DE TOTAL DE VIVIENDAS TIPO
DISTRITO DEPARTAMENTOS
ANÁLISIS VIVIENDAS DEPARTAMENTO
/ TOTAL DE VIV
Pucusana 2,795 4 0.1
Punta Hermosa 3,181 137 4.3
LIMA BALNEARIOS
Punta Negra 1,297 2 0.2
DEL SUR
San Bartolo 1,433 91 6.4
Santa María del Mar 195 6 3.1
Total 8,901 240 2.7

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 392: Vivienda por tipo departamento Lima Sur y Balnearios – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 765 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

II.5.3.3 Disponibilidad de servicios


Servicio de Agua potable
Conexión a la red de agua potable
El 92% de las viviendas particulares en Lima Metropolitana cuenta con conexión a la red de agua potable, sin embargo, sólo
el 72% tiene el servicio de manera ininterrumpida. En el siguiente gráfico, se observa que hay varias zonas que cuentan con
menos del 50% de viviendas conectadas a la red pública de agua; se trata en su mayoría de Unidad de Análisises de reciente
ocupación y baja densidad de viviendas. (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 369: Viviendas con conexión a red a agua potable en Lima Metropolitana – 2017

TOTAL TOTAL VIVIENDAS CON


POBLACIÓN
DISTRITO VIVIENDAS HOGARES SERVICIO DE AGUA
(hab)
(unid) (unid) POTABLE (%)
CERCADO DE LIMA 268,352 73,504 78,665 99
BARRANCO 34,378 10,819 11,477 100
BREÑA 85,309 24,364 25,494 100
JESUS MARIA 75,359 22,920 23,794 100
LA VICTORIA 173,630 48,380 51,132 100
LINCE 54,711 17,441 18,193 100
MAGDALENA DEL
60,290 18,491 19,239 100
MAR
PUEBLO LIBRE 83,323 25,228 26,407 100
LIMA CENTRO MIRAFLORES 99,337 36,511 37,626 100
RIMAC 174,785 43,869 48,540 93
SAN BORJA 113,247 33,090 34,940 100
SAN ISIDRO 60,735 20,064 21,073 100
SAN LUIS 52,082 13,450 14,619 100
SAN MIGUEL 155,384 43,633 46,210 100
SANTIAGO DE
329,152 95,714 100,585 100
SURCO
SURQUILLO 91,023 27,680 29,262 100
SUB TOTAL 1,911,097 555,158 587,256 99
ANCÓN 62,928 12,487 17,454 39
CARABAYLLO 333,045 66,219 85,567 73
COMAS 520,450 112,696 132,726 87
INDEPENDENCIA 211,360 45,052 54,293 90
LOS OLIVOS 325,884 82,356 89,749 100
LIMA NORTE
PUENTE PIEDRA 329,675 69,072 87,287 75
SAN MARTIN DE
654,083 161,065 176,653 91
PORRES
SANTA ROSA 27,863 5,179 8,649 25
SUB TOTAL 2,465,288 554,126 652,378 72
ATE 599,196 137,096 164,985 79
CHACLACAYO 42,912 9,150 11,233 97
CIENEGUILLA 34,684 6,933 9,558 35
EL AGUSTINO 198,862 45,915 51,766 98
LA MOLINA 140,679 36,895 40,245 98
LIMA ESTE
LURIGANCHO 240,814 50,988 66,221 58
SAN JUAN DE
1,038,495 225,620 274,168 68
LURIGANCHO
SANTA ANITA 196,214 51,540 55,636 99
SUB TOTAL 2,491,856 564,137 673,812 79
CHORRILLOS 314,241 72,071 82,969 94
LIMA SUR LURÍN 89,195 19,341 23,519 62
PACHACAMAC 110,071 21,892 29,984 47

P á g i n a 766 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

TOTAL TOTAL VIVIENDAS CON


POBLACIÓN
DISTRITO VIVIENDAS HOGARES SERVICIO DE AGUA
(hab)
(unid) (unid) POTABLE (%)
SAN JUAN DE
355,219 74,917 89,347 84
MIRAFLORES
VILLA EL SALVADOR 393,254 82,679 94,779 88
VILLA MARIA DEL
398,433 78,101 103,277 76
TRIUNFO
SUB TOTAL 1,660,413 349,001 423,875 75
PUCUSANA 14891 2795 4377 46.11
PUNTA HERMOSA 15874 3181 5703 20.15
LIMA PUNTA NEGRA 7074 1297 2031 33.50
BALNEARIOS DEL SAN BARTOLO 7482 1433 2086 80.50
SUR SANTA MARIA DEL
999 195 296 61.00
MAR
SUB TOTAL 46320 8901 14493 48.25
TOTAL 8,574,974 2,031,323 2,351,814 74.84
Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 767 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 393: Viviendas con conexión a la red pública de agua en Lima metropolitana

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 768 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Centro:
En el siguiente gráfico se observa que, en Lima Centro la mayoría de zonas cuentan con un 80-100% de viviendas conectadas
a la red pública de agua potable. Además, la gran mayoría de la población tiene acceso al servicio de manera permanente.
Dentro de Lima Centro, el distrito con menos viviendas con este servicio es el del Rímac con el 93% de conexiones del total
de viviendas. . (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 370: Viviendas con conexión a red a agua potable en Lima Centro – 2017

VIVIENDAS CON
POBLACIÓN TOTAL TOTAL SERVICIO DE
DISTRITO
(hab) VIVIENDAS (unid) HOGARES (unid) AGUA POTABLE
(%)
CERCADO DE LIMA 268,352 73,504 78,665 99
BARRANCO 34,378 10,819 11,477 100
BREÑA 85,309 24,364 25,494 100
JESUS MARIA 75,359 22,920 23,794 100
LA VICTORIA 173,630 48,380 51,132 100
LINCE 54,711 17,441 18,193 100
MAGDALENA DEL MAR 60,290 18,491 19,239 100
PUEBLO LIBRE 83,323 25,228 26,407 100
LIMA
MIRAFLORES 99,337 36,511 37,626 100
CENTRO
RIMAC 174,785 43,869 48,540 93
SAN BORJA 113,247 33,090 34,940 100
SAN ISIDRO 60,735 20,064 21,073 100
SAN LUIS 52,082 13,450 14,619 100
SAN MIGUEL 155,384 43,633 46,210 100
SANTIAGO DE SURCO 329,152 95,714 100,585 100
SURQUILLO 91,023 27,680 29,262 100
TOTAL 1,911,097 555,158 587,256 99

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 394: Viviendas con conexión a red a agua potable en Lima Centro – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 769 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Norte:
En Lima Norte, solamente Los Olivos cuenta con el 100% de viviendas con conexión a la red pública de agua, seguido de
Independencia (90%) y San Martín de Porres (91%), siendo los distritos ocupados antes de la década de los 90 's. En el polo
opuesto se encuentran Santa Rosa y Ancón, con 25% y 39% respectivamente; y dentro de ellos, las viviendas que sí cuentan
con conexión no tienen el servicio durante las 24 horas del día. Esta situación existente, no sabemos si se va a revertir o va
a empeorar la problemática del agua, ya que se va a construir Ciudad del Talento o Ciudad Bicentenario, lo que significó una
mejora para el distrito.
Cabe señalar, Puente Piedra y Carabayllo tienen más del 70% de viviendas con conexión cuyo abastecimiento es interrumpido
por hora. (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 371: Viviendas con conexión a red a agua potable en Lima Norte – 2017

TOTAL TOTAL VIVIENDAS CON


POBLACIÓN
DISTRITO VIVIENDAS HOGARES SERVICIO DE AGUA
(hab)
(unid) (unid) POTABLE (%)
ANCÓN 62,928 12,487 17,454 39
CARABAYLLO 333,045 66,219 85,567 73
COMAS 520,450 112,696 132,726 87
INDEPENDENCIA 211,360 45,052 54,293 90
LIMA
LOS OLIVOS 325,884 82,356 89,749 100
NORTE
PUENTE PIEDRA 329,675 69,072 87,287 75
SAN MARTIN DE PORRES 654,083 161,065 176,653 91
SANTA ROSA 27,863 5,179 8,649 25
TOTAL 2,465,288 554,126 652,378 72
Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Gráfico 395: Viviendas con conexión a red a agua potable en Lima Norte – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 770 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Este:
Lima Este solo cuenta con un 79% de viviendas con conexión a la red pública de agua . (Ver siguiente Tabla y Gráfico).Siendo
Cieneguilla el distrito más crítico, con solo 35% de viviendas que cuentan con el servicio y ninguna de ellas tiene el servicio
de manera continua, mientras que Lurigancho y San Juan de Lurigancho tienen menos del 70% de viviendas con cobertura.
En Lima Este ningún distrito llega a tener cobertura total del servicio.
Tabla 372: Viviendas con conexión a red a agua potable en Lima Este – 2017

TOTAL TOTAL VIVIENDAS CON


POBLACIÓN
DISTRITO VIVIENDAS HOGARES SERVICIO DE AGUA
(hab)
(unid) (unid) POTABLE (%)
ATE 599,196 137,096 164,985 79
CHACLACAYO 42,912 9,150 11,233 97
CIENEGUILLA 34,684 6,933 9,558 35
EL AGUSTINO 198,862 45,915 51,766 98
LIMA
LA MOLINA 140,679 36,895 40,245 98
ESTE
LURIGANCHO 240,814 50,988 66,221 58
SAN JUAN DE LURIGANCHO 1,038,495 225,620 274,168 68
SANTA ANITA 196,214 51,540 55,636 99
TOTAL 2,491,856 564,137 673,812 79

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 396: Viviendas con conexión a red a agua potable en Lima Este – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Sur:
En Lima Sur ningún distrito tiene cobertura total del servicio de agua potable. Chorrillos solo llega a tener un 94% de viviendas
con el servicio, no obstante, no es al 100% de manera continua . (Ver siguiente Tabla y Gráfico).Los distritos con mayor déficit
de conexión son Lurín (62%) y Pachacamac (47%) tal como se puede ver en el siguiente gráfico.

P á g i n a 771 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 373: Viviendas con conexión a red a agua potable en Lima Sur – 2017

TOTAL VIVIENDAS CON


POBLACIÓN TOTAL HOGARES
DISTRITO VIVIENDAS SERVICIO DE AGUA
(hab) (unid)
(unid) POTABLE (%)
CHORRILLOS 314,241 72,071 82,969 94
LURIN 89,195 19,341 23,519 62
PACHACAMAC 110,071 21,892 29,984 47
LIMA
SAN JUAN DE MIRAFLORES 355,219 74,917 89,347 84
SUR
VILLA EL SALVADOR 393,254 82,679 94,779 88
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 398,433 78,101 103,277 76
TOTAL 1,660,413 349,001 423,875 75

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Balnearios del Sur:


En Lima Balnearios del Sur la situación es crítica, ninguna vivienda tiene servicio continuo . (Ver siguiente Tabla y Gráfico).El
distrito con mayor cantidad de viviendas con el servicio es San Bartolo (80.5%) mientras que Punta Hermosa y Punta Negra
tienen 20.15% y 33.50% respectivamente. Esto se debe a que los territorios de los distritos mencionados se encuentran
alejados de la planta de tratamiento de agua potable, así como la mayor parte de las ocupaciones tienen origen informal.
Tabla 374: Viviendas con conexión a red a agua potable en Lima Balnearios del Sur – 2017

TOTAL VIVIENDAS CON


POBLACIÓN TOTAL
DISTRITO HOGARES SERVICIO DE AGUA
(hab) VIVIENDAS (unid)
(unid) POTABLE (%)
PUCUSANA 14891 2795 4377 46.11
PUNTA HERMOSA 15874 3181 5703 20.15
LIMA PUNTA NEGRA 7074 1297 2031 33.50
BALNEARIOS DEL SAN BARTOLO 7482 1433 2086 80.50
SUR SANTA MARIA DEL MAR 999 195 296 61.00
TOTAL 46320 8901 14493 48.25

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 397: Viviendas con conexión a red a agua potable en Lima Sur y Balnearios – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 772 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Origen y Abastecimiento de agua


Es importante ver que las zonas con deficiente conexión de agua potable se abastecen en primer lugar por camión cisterna,
seguido por el abastecimiento por pilón y pozo. Las zonas donde predominan las otras fuentes de abastecimiento de agua,
se muestran en la Tabla y Gráfico siguiente. Muchas de las viviendas cercanas a los ríos Chillón, Rímac y Lurín se abastecen
predominantemente por pozos (más del 50% de las viviendas), mientras que en las zonas de laderas el abastecimiento
predominante es mediante camión cisterna y en algunos Unidad de Análisises pequeños y dispersos, predomina el
abastecimiento por pilón.
Tabla 375: Viviendas por origen de abastecimiento de agua potable en Lima Metropolitana – 2017

VIVIENDA VIVIENDA
VIVIENDAS VIVIENDAS
S CON S CON SUB
TOTAL CON CON AGUA
AGUA AGUA TOTAL
DISTRITO VIVIENDA ACCESO A POR
POR POR POR
S (unid) RED DE CISTERNA
PILÓN POZO DISTRITO
AGUA (unid) (unid)
(unid) (unid)
CERCADO DE LIMA 73,504 72,931 349 139 12 73,431
BARRANCO 10,819 10,811 2 0 0 10,813
BREÑA 24,364 24,328 27 8 0 24,363
JESUS MARIA 22,920 22,900 20 0 0 22,920
LA VICTORIA 48,380 48,203 76 58 0 48,337
LINCE 17,441 17,413 20 8 0 17,441
MAGDALENA DEL MAR 18,491 18,487 2 0 0 18,489
PUEBLO LIBRE 25,228 25,219 6 0 0 25,225
LIMA
MIRAFLORES 36,511 36,511 0 0 0 36,511
CENTRO
RIMAC 43,869 41,919 1,217 290 21 43,447
SAN BORJA 33,090 33,084 0 5 0 33,089
SAN ISIDRO 20,064 20,063 0 0 0 20,063
SAN LUIS 13,450 13,436 4 10 0 13,450
SAN MIGUEL 43,633 43,551 54 11 7 43,623
SANTIAGO DE SURCO 95,714 95,355 208 53 23 95,639
SURQUILLO 27,680 27,662 7 4 2 27,675
SUB TOTAL 555,158 551,873 1,992 586 65 554,516
ANCÓN 12,487 5,953 1,236 5,201 39 12,429
CARABAYLLO 66,219 55,108 2,440 6,372 1,831 65,751
COMAS 112,696 106,260 2,314 2,351 932 111,857
INDEPENDENCIA 45,052 42,946 822 619 51 44,438
LIMA
LOS OLIVOS 82,356 82,174 135 17 5 82,331
NORTE
PUENTE PIEDRA 69,072 57,921 4,117 3,528 2,489 68,055
SAN MARTIN DE PORRES 161,065 155,678 1,615 3,256 392 160,941
SANTA ROSA 5,179 2,480 237 2,431 11 5,159
SUB TOTAL 554,126 508,520 12,916 23,775 5,750 550,961
ATE 137,096 122,997 4,275 7,880 937 136,089
CHACLACAYO 9,150 8,893 9 26 195 9,123
CIENEGUILLA 6,933 3,615 91 2,832 377 6,915
EL AGUSTINO 45,915 45,256 359 136 10 45,761
LIMA LA MOLINA 36,895 36,303 375 207 7 36,892
ESTE LURIGANCHO 50,988 29,175 1,071 14,549 5,755 50,550
SAN JUAN DE
225,620 195,641 14,820 13,479 261 224,201
LURIGANCHO
SANTA ANITA 51,540 51,143 255 62 4 51,464
SUB TOTAL 564,137 493,023 21,255 39,171 7,546 560,995
CHORRILLOS 72,071 68,543 999 2,334 130 72,006
LIMA SUR LURIN 19,341 11,551 2,188 3,486 2,068 19,293
PACHACAMAC 21,892 12,853 210 7,262 1,473 21,798

P á g i n a 773 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

VIVIENDA VIVIENDA
VIVIENDAS VIVIENDAS
S CON S CON SUB
TOTAL CON CON AGUA
AGUA AGUA TOTAL
DISTRITO VIVIENDA ACCESO A POR
POR POR POR
S (unid) RED DE CISTERNA
PILÓN POZO DISTRITO
AGUA (unid) (unid)
(unid) (unid)
SAN JUAN DE
74,917 69,496 1,244 3,981 68 74,789
MIRAFLORES
VILLA EL SALVADOR 82,679 78,036 1,524 2,434 254 82,248
VILLA MARIA DEL
78,101 67,674 3,167 6,194 285 77,320
TRIUNFO
SUB TOTAL 349,001 308,153 9,332 25,691 4,278 347,454
PUCUSANA 2,795 1,200 29 1,543 8 2,780
LIMA PUNTA HERMOSA 3,181 885 191 1,900 199 3,175
BALNEAR PUNTA NEGRA 1,297 219 837 217 4 1,277
IOS DEL SAN BARTOLO 1,433 1,030 2 401 0 1,433
SUR SANTA MARIA DEL MAR 195 118 0 77 0 195
SUB TOTAL 8,901 3,452 1,059 4,138 211 8,860
TOTAL 2,031,323 1,865,021 46,554 93,361 17,850 2,022,786

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 774 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 398: Viviendas por origen de abastecimiento de agua potable en Lima Metropolitana – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 775 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Centro:
En el caso de Lima Centro prácticamente el 100% de la población tiene acceso al servicio de agua de manera permanente.
El origen predominante es a través de la red pública, solo un 0.35 % accede al agua a través de pilones y una minoría a través
de cisternas y pozos. El Rímac es el distrito que presenta la mayor variación en cuanto al tipo de abastecimiento del agua. .
(Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 376: Viviendas por origen de abastecimiento de agua potable en Lima Centro – 2017

VIVIENDAS
VIVIENDAS VIVIENDAS VIVIENDAS SUB
TOTAL CON AGUA
CON ACCESO CON AGUA CON AGUA TOTAL
DISTRITO VIVIENDAS POR
A RED DE POR PILÓN POR POZO POR
(unid) CISTERNA
AGUA (unid) (unid) (unid) DISTRITO
(unid)
CERCADO DE
73,504 72,931 349 139 12 73,431
LIMA
BARRANCO 10,819 10,811 2 0 0 10,813
BREÑA 24,364 24,328 27 8 0 24,363
JESUS MARIA 22,920 22,900 20 0 0 22,920
LA VICTORIA 48,380 48,203 76 58 0 48,337
LINCE 17,441 17,413 20 8 0 17,441
MAGDALENA
18,491 18,487 2 0 0 18,489
DEL MAR
PUEBLO
LIMA 25,228 25,219 6 0 0 25,225
LIBRE
CENTRO
MIRAFLORES 36,511 36,511 0 0 0 36,511
RIMAC 43,869 41,919 1,217 290 21 43,447
SAN BORJA 33,090 33,084 0 5 0 33,089
SAN ISIDRO 20,064 20,063 0 0 0 20,063
SAN LUIS 13,450 13,436 4 10 0 13,450
SAN MIGUEL 43,633 43,551 54 11 7 43,623
SANTIAGO DE
95,714 95,355 208 53 23 95,639
SURCO
SURQUILLO 27,680 27,662 7 4 2 27,675
TOTAL 555,158 551,873 1,992 586 65 554,516

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 776 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 399: Viviendas por origen de abastecimiento de agua potable en Lima Centro – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Norte:
El distrito con más viviendas con conexión a red de agua es San Martín de Porres (155,678 viv.) mientras que Santa Rosa
solo cuenta con 2,480 viviendas conectas que representan el 48% de las viviendas. Puente Piedra es el distrito con más
viviendas que se abastecen mediante pilones de agua (4,117 viv.).
23,775 viviendas en Lima Norte, se abastecen mediante camión cisterna y de éstas, el 26.8% se encuentra en Carabayllo.
Por otro lado, el 75% de viviendas en Lima Norte que utilizan pozos de agua se ubican en Carabayllo y Puente Piedra. (Ver
siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 377: Viviendas por origen de abastecimiento de agua potable en Lima Norte – 2017

VIVIENDAS VIVIENDAS
VIVIENDAS VIVIENDAS SUB
TOTAL CON CON AGUA
CON AGUA CON AGUA TOTAL
DISTRITO VIVIENDAS ACCESO A POR
POR PILÓN POR POZO POR
(unid) RED DE CISTERNA
(unid) (unid) DISTRITO
AGUA (unid) (unid)
ANCÓN 12,487 5,953 1,236 5,201 39 12,429
CARABAYLLO 66,219 55,108 2,440 6,372 1,831 65,751

LIMA COMAS 112,696 106,260 2,314 2,351 932 111,857


NORTE INDEPENDENCIA 45,052 42,946 822 619 51 44,438
LOS OLIVOS 82,356 82,174 135 17 5 82,331
PUENTE PIEDRA 69,072 57,921 4,117 3,528 2,489 68,055

P á g i n a 777 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

VIVIENDAS VIVIENDAS
VIVIENDAS VIVIENDAS SUB
TOTAL CON CON AGUA
CON AGUA CON AGUA TOTAL
DISTRITO VIVIENDAS ACCESO A POR
POR PILÓN POR POZO POR
(unid) RED DE CISTERNA
(unid) (unid) DISTRITO
AGUA (unid) (unid)
SAN MARTIN DE
161,065 155,678 1,615 3,256 392 160,941
PORRES
SANTA ROSA 5,179 2,480 237 2,431 11 5,159
TOTAL 554,126 508,520 12,916 23,775 5,750 550,961

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 400: Viviendas por origen de abastecimiento de agua potable en Lima Norte – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Este:
En Lima Este el 87.3% de viviendas tiene acceso a la red de agua, mientras que un 6.9% se abastece mediante camiones
cisterna, de los cuales la mayoría de viviendas se encuentra en Lurigancho (14,549) y San Juan de Lurigancho (13,479), tal
como se aprecia en el siguiente Gráfico. Además, el 69.7% de viviendas que se abastecen por pilón se encuentran en San
Juan de Lurigancho.
Por otro lado, el distrito con más viviendas que utilizan agua de pozo es Lurigancho, con 5,755 viviendas. . (Ver siguiente
Tabla y Gráfico).

P á g i n a 778 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 378: Viviendas por origen de abastecimiento de agua potable en Lima Este – 2017

VIVIENDAS
VIVIENDAS VIVIENDAS VIVIENDAS SUB
TOTAL CON AGUA
CON ACCESO CON AGUA CON AGUA TOTAL
DISTRITO VIVIENDAS POR
A RED DE POR PILÓN POR POZO POR
(unid) CISTERNA
AGUA (unid) (unid) (unid) DISTRITO
(unid)
ATE 137,096 122,997 4,275 7,880 937 136,089
CHACLACAYO 9,150 8,893 9 26 195 9,123
CIENEGUILLA 6,933 3,615 91 2,832 377 6,915
EL AGUSTINO 45,915 45,256 359 136 10 45,761
LIMA
ESTE LA MOLINA 36,895 36,303 375 207 7 36,892
LURIGANCHO 50,988 29,175 1,071 14,549 5,755 50,550
SAN JUAN DE
225,620 195,641 14,820 13,479 261 224,201
LURIGANCHO
SANTA ANITA 51,540 51,143 255 62 4 51,464
TOTAL 564,137 493,023 21,255 39,171 7,546 560,995

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 401: Viviendas por origen de abastecimiento de agua potable en Lima Este – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 779 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Sur:
En Lima Sur el 7.4% de viviendas se abastece mediante camión cisterna, es decir 25,691 viviendas, las cuales se concentran
sobre todo en Pachacamac y Villa María del Triunfo. Lurín acoge a 2,068 viviendas que deben abastecerse diariamente por
pozos de agua y 2,188 viviendas que hacen lo mismo mediante pilones.
Tal como se aprecia en el siguiente gráfico, Chorrillos es el distrito más homogéneo en esta característica, pues el 95% de
sus viviendas cuenta con acceso a la red de agua potable. . (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 379: Viviendas por origen de abastecimiento de agua potable en Lima Sur – 2017

VIVIENDAS
VIVIENDAS VIVIENDAS VIVIENDAS SUB
TOTAL CON AGUA
CON ACCESO CON AGUA CON AGUA TOTAL
DISTRITO VIVIENDAS POR
A RED DE POR PILÓN POR POZO POR
(unid) CISTERNA
AGUA (unid) (unid) (unid) DISTRITO
(unid)
CHORRILLOS 72,071 68,543 999 2,334 130 72,006
LURIN 19,341 11,551 2,188 3,486 2,068 19,293
PACHACAMAC 21,892 12,853 210 7,262 1,473 21,798
SAN JUAN DE
74,917 69,496 1,244 3,981 68 74,789
LIMA MIRAFLORES
SUR
VILLA EL
82,679 78,036 1,524 2,434 254 82,248
SALVADOR
VILLA MARIA
78,101 67,674 3,167 6,194 285 77,320
DEL TRIUNFO
TOTAL 349,001 308,153 9,332 25,691 4,278 347,454

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Balnearios del Sur:
En Lima Balnearios del Sur la fuente de origen de agua predominante no es la red de agua potable, sino los camiones cisterna,
siendo el 46.5% de las viviendas las que utilizan este servicio, el cual es mucho más caro que la red potable y al mismo tiempo
puede convertirse en un elemento perjudicial a la salud. Solamente en Punta Hermosa hay 1,900 viviendas que representan
el 60% dependen de estos camiones.
El 11.8% de las viviendas en Lima Balnearios del Sur, se abastecen mediante pilones de agua y la mayoría de estas se ubican
en Punta Negra, mientras que 211 viviendas utilizan pozos de agua. (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 380: Viviendas por origen de abastecimiento de agua potable en Lima Balnearios del Sur – 2017

VIVIENDAS VIVIENDAS VIVIENDAS


VIVIENDAS
TOTAL CON CON AGUA CON AGUA SUB TOTAL
CON AGUA
DISTRITO VIVIENDAS ACCESO A POR POR POR
POR POZO
(unid) RED DE PILÓN CISTERNA DISTRITO
(unid)
AGUA (unid) (unid) (unid)
PUCUSANA 2,795 1,200 29 1,543 8 2,780
PUNTA HERMOSA 3,181 885 191 1,900 199 3,175
PUNTA NEGRA 1,297 219 837 217 4 1,277
LB SAN BARTOLO 1,433 1,030 2 401 0 1,433
SANTA MARIA DEL
195 118 0 77 0 195
MAR
TOTAL 8,901 3,452 1,059 4,138 211 8,860
Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 780 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 402: Viviendas por origen de abastecimiento de agua potable en Lima Sur y Balnearios – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Servicio de desagüe
En relación al servicio de desagüe, el 92% cuenta con conexión a la red pública. De las viviendas restantes, el 5% no cuenta
con tratamiento de sus efluentes, es decir, su servicio higiénico se conecta a un pozo ciego o negro, o se deriva a un cuerpo
de agua o al campo abierto. El 3% restante si cuenta con una alternativa con tratamiento como pozo séptico, biodigestor o
letrina. La distribución de viviendas conectadas a la red pública es similar a la del servicio de agua. Las viviendas sin
tratamiento de sus efluentes domésticos se encuentran fuertemente concentradas en Unidad de Análisises de Ancón, Santa
Rosa, Parque Porcino (Ventanilla), Jicamarca anexo 22, Lurigancho, Manchay, Villa María del Triunfo, y balnearios del sur. .
(Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 381: Viviendas con conexión a la red pública de desagüe en Lima Metropolitana – 2017

TOTAL VIVIENDAS CON


POBLACIÓN TOTAL
DISTRITO VIVIENDAS SERVICIO DE AGUA
(hab) HOGARES (unid)
(unid) POTABLE (%)
CERCADO DE LIMA 268,352 73,504 78,665 99
BARRANCO 34,378 10,819 11,477 100
BREÑA 85,309 24,364 25,494 100
JESUS MARIA 75,359 22,920 23,794 100
LA VICTORIA 173,630 48,380 51,132 100
LINCE 54,711 17,441 18,193 100
LC MAGDALENA DEL MAR 60,290 18,491 19,239 100
PUEBLO LIBRE 83,323 25,228 26,407 100
MIRAFLORES 99,337 36,511 37,626 100
RIMAC 174,785 43,869 48,540 93
SAN BORJA 113,247 33,090 34,940 100
SAN ISIDRO 60,735 20,064 21,073 100
SAN LUIS 52,082 13,450 14,619 100

P á g i n a 781 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

TOTAL VIVIENDAS CON


POBLACIÓN TOTAL
DISTRITO VIVIENDAS SERVICIO DE AGUA
(hab) HOGARES (unid)
(unid) POTABLE (%)
SAN MIGUEL 155,384 43,633 46,210 100
SANTIAGO DE SURCO 329,152 95,714 100,585 100
SURQUILLO 91,023 27,680 29,262 100
SUB TOTAL 1,911,097 555,158 587,256 99
ANCÓN 62,928 12,487 17,454 39
CARABAYLLO 333,045 66,219 85,567 73
COMAS 520,450 112,696 132,726 87
INDEPENDENCIA 211,360 45,052 54,293 90
LN LOS OLIVOS 325,884 82,356 89,749 100
PUENTE PIEDRA 329,675 69,072 87,287 75
SAN MARTIN DE PORRES 654,083 161,065 176,653 91
SANTA ROSA 27,863 5,179 8,649 25
SUB TOTAL 2,465,288 554,126 652,378 72
ATE 599,196 137,096 164,985 79
CHACLACAYO 42,912 9,150 11,233 97
CIENEGUILLA 34,684 6,933 9,558 35
EL AGUSTINO 198,862 45,915 51,766 98
LA MOLINA 140,679 36,895 40,245 98
LE
LURIGANCHO 240,814 50,988 66,221 58
SAN JUAN DE
1,038,495 225,620 274,168 68
LURIGANCHO
SANTA ANITA 196,214 51,540 55,636 99
SUB TOTAL 2,491,856 564,137 673,812 79
CHORRILLOS 314,241 72,071 82,969 94
LURIN 89,195 19,341 23,519 62
PACHACAMAC 110,071 21,892 29,984 47
SAN JUAN DE
355,219 74,917 89,347 84
LS MIRAFLORES
VILLA EL SALVADOR 393,254 82,679 94,779 88
VILLA MARIA DEL
398,433 78,101 103,277 76
TRIUNFO
TOTAL 1,660,413 349,001 423,875 75
PUCUSANA 14891 2795 4377 46.11
PUNTA HERMOSA 15874 3181 5703 20.15
PUNTA NEGRA 7074 1297 2031 33.50
LB
SAN BARTOLO 7482 1433 2086 80.50
SANTA MARIA DEL MAR 999 195 296 61.00
SUB TOTAL 46320 8901 14493 48.25
TOTAL 8,574,974 2,031,323 2,351,814 74.84
Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 782 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 403: Viviendas con conexión a la red pública de desagüe en Lima Metropolitana – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 783 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Centro:
En cuanto a Lima Centro, el servicio de agua/servicio de desagüe se mantiene, habiendo casi un 100% de viviendas con
conexión. Solamente en el distrito del Rímac, hay un 4% de viviendas sin conexión. . (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 382: Viviendas con conexión a la red pública de desagüe en Lima Centro – 2017

VIVIENDAS
TOTAL TOTAL
UNIDAD DE POBLACIÓN CON
DISTRITO VIVIENDAS HOGARES
ANÁLISIS (hab) SERVICIO DE
(unid) (unid)
DESAGÜE (%)
CERCADO DE LIMA 268,352 73,504 78,665 100
BARRANCO 34,378 10,819 11,477 100
BREÑA 85,309 24,364 25,494 100
JESUS MARIA 75,359 22,920 23,794 100
LA VICTORIA 173,630 48,380 51,132 100
LINCE 54,711 17,441 18,193 100
MAGDALENA DEL
60,290 18,491 19,239 100
MAR
PUEBLO LIBRE 83,323 25,228 26,407 100
LIMA
MIRAFLORES 99,337 36,511 37,626 100
CENTRO
RIMAC 174,785 43,869 48,540 96
SAN BORJA 113,247 33,090 34,940 100
SAN ISIDRO 60,735 20,064 21,073 100
SAN LUIS 52,082 13,450 14,619 100
SAN MIGUEL 155,384 43,633 46,210 100
SANTIAGO DE
329,152 95,714 100,585 100
SURCO
SURQUILLO 91,023 27,680 29,262 100
TOTAL 1,911,097 555,158 587,256 100
Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Gráfico 404: Viviendas con conexión a la red pública de desagüe en Lima Centro – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 204

P á g i n a 784 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Norte
En Lima Norte solamente Los Olivos tiene el 100% de sus viviendas con conexión a desagüe, seguido de San Martín de
Porres (93%) e Independencia (90%). Ancón y Santa Rosa son los distritos con menos viviendas con conexión, 38% y 23%
respectivamente, en estos distritos más del 50% de efluentes no tiene tratamiento alguno, situación que también se presenta
en algunas zonas de Carabayllo. . (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 383: Viviendas con conexión a la red pública de desagüe en Lima Norte – 2017

VIVIENDAS
TOTAL TOTAL
UNIDAD DE POBLACIÓN CON SERVICIO
DISTRITO VIVIENDAS HOGARES
ANÁLISIS (hab) DE DESAGÜE
(unid) (unid)
(%)
ANCÓN 62,928 12,487 17,454 38
CARABAYLLO 333,045 66,219 85,567 74
COMAS 520,450 112,696 132,726 89
INDEPENDENCIA 211,360 45,052 54,293 90
LIMA LOS OLIVOS 325,884 82,356 89,749 100
NORTE PUENTE PIEDRA 329,675 69,072 87,287 77
SAN MARTIN DE
654,083 161,065 176,653 93
PORRES
SANTA ROSA 27,863 5,179 8,649 23
TOTAL 2,465,288 554,126 652,378 73
Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 405: Viviendas con conexión a la red pública de desagüe en Lima Norte – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 785 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Este:
En Lima Este, Cieneguilla es el distrito con menor porcentaje de viviendas conectadas a la red de desagüe (35%), aunque es
un distrito pequeño, está en proceso de expansión, lo que significa una mayor cantidad de viviendas que no contarán con ese
servicio, por lo que se debe prestar mayor atención a este problema.
Los distritos con mayor cobertura de red de desagüe son Santa Anita, Lurigancho, La Molina y Chaclacayo, todos con casi el
100% de viviendas conectadas. Sin embargo, San Juan de Lurigancho y Lurigancho presentan un alto porcentaje de viviendas
cuyos efluentes no son tratados. . (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 384: Viviendas con conexión a la red pública de desagüe en Lima Este – 2017

VIVIENDAS CON
UNIDAD DE POBLACIÓN TOTAL TOTAL
DISTRITO SERVICIO DE DESAGÜE
ANÁLISIS (hab) VIVIENDAS (unid) HOGARES (unid)
(%)
ATE 599,196 137,096 164,985 79
CHACLACAYO 42,912 9,150 11,233 98
CIENEGUILLA 34,684 6,933 9,558 35
EL AGUSTINO 198,862 45,915 51,766 99
LA MOLINA 140,679 36,895 40,245 99
LIMA ESTE
LURIGANCHO 240,814 50,988 66,221 55
SAN JUAN DE
1,038,495 225,620 274,168 72
LURIGANCHO
SANTA ANITA 196,214 51,540 55,636 99
TOTAL 2,491,856 564,137 673,812 80
Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Gráfico 406: Viviendas con conexión a la red pública de desagüe en Lima Este – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 786 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Sur:
En Lima Sur, Lurín y Pachacamac tienen un alto porcentaje de viviendas sin conexión, 64% y 44% respectivamente, además
existen muchas viviendas cuyos efluentes no tienen tratamiento alguno, ubicadas en los distritos de Villa el Salvador, Villa
María del Triunfo, Pachacamac y Lurín. (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 385: Viviendas con conexión a la red pública de desagüe en Lima Sur – 2017

POBLACIÓN TOTAL TOTAL VIVIENDAS CON SERVICIO


DISTRITO
(hab) VIVIENDAS (unid) HOGARES (unid) DE DESAGÜE (%)
CHORRILLOS 314,241 72,071 82,969 97
LURIN 89,195 19,341 23,519 64
PACHACAMAC 110,071 21,892 29,984 44
SAN JUAN DE
LIMA 355,219 74,917 89,347 84
MIRAFLORES
SUR
VILLA EL SALVADOR 393,254 82,679 94,779 89
VILLA MARIA DEL
398,433 78,101 103,277 78
TRIUNFO
TOTAL 1,660,413 349,001 423,875 76
Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Balnearios del Sur:


En Lima Balnearios del Sur Santa María del Mar tiene casi el 100% de viviendas conectadas, seguida de San Bartolo con
92.5% pero en todos los distritos existen viviendas que no cuentan con acceso a desagüe y funcionan con pozos ciegos o
con eliminación al medio ambiente. Punta Negra tiene más del 98% de viviendas sin conexión a la red de desagüe. (Ver
siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 386: Viviendas con conexión a la red pública de desagüe en Lima Balnearios del Sur – 2017

VIVIENDAS CON
POBLACIÓN TOTAL VIVIENDAS TOTAL
DISTRITO SERVICIO DE DESAGÜE
(hab) (unid) HOGARES (unid)
(%)
PUCUSANA 14,891 2,795 4,377 49.89
PUNTA HERMOSA 15,874 3,181 5,703 28.38
PUNTA NEGRA 7,074 1,297 2,031 1.25
LB
SAN BARTOLO 7,482 1,433 2,086 92.50
SANTA MARIA DEL MAR 999 195 296 99.00
TOTAL 46,320 8,901 14,493 54.20
Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 787 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 407: Viviendas con conexión a la red pública de desagüe en Lima Sur y Balnearios – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Servicio de Energía Eléctrica
La conexión a la red eléctrica es el servicio con mejor nivel de abastecimiento, alcanzando el 98% de las viviendas. Entre las
zonas con mayor deficiencia se encuentran Unidad de Análisises de Carabayllo, Lurigancho, Manchay, Villa María del Triunfo,
y Punta Hermosa . (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 387: Viviendas con conexión a la red eléctrica en Lima Metropolitana – 2017

TOTAL VIVIENDAS CON


POBLACIÓN TOTAL
DISTRITO VIVIENDAS SERVICIO DE AGUA
(hab) HOGARES (unid)
(unid) POTABLE (%)
CERCADO DE LIMA 268,352 73,504 78,665 99
BARRANCO 34,378 10,819 11,477 100
BREÑA 85,309 24,364 25,494 100
JESUS MARIA 75,359 22,920 23,794 100
LA VICTORIA 173,630 48,380 51,132 100
LINCE 54,711 17,441 18,193 100
MAGDALENA DEL MAR 60,290 18,491 19,239 100
PUEBLO LIBRE 83,323 25,228 26,407 100
LIMA
MIRAFLORES 99,337 36,511 37,626 100
CENTRO
RIMAC 174,785 43,869 48,540 93
SAN BORJA 113,247 33,090 34,940 100
SAN ISIDRO 60,735 20,064 21,073 100
SAN LUIS 52,082 13,450 14,619 100
SAN MIGUEL 155,384 43,633 46,210 100
SANTIAGO DE SURCO 329,152 95,714 100,585 100
SURQUILLO 91,023 27,680 29,262 100
SUB TOTAL 1,911,097 555,158 587,256 99
ANCÓN 62,928 12,487 17,454 39

P á g i n a 788 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

TOTAL VIVIENDAS CON


POBLACIÓN TOTAL
DISTRITO VIVIENDAS SERVICIO DE AGUA
(hab) HOGARES (unid)
(unid) POTABLE (%)
CARABAYLLO 333,045 66,219 85,567 73
COMAS 520,450 112,696 132,726 87
INDEPENDENCIA 211,360 45,052 54,293 90
LIMA LOS OLIVOS 325,884 82,356 89,749 100
NORTE PUENTE PIEDRA 329,675 69,072 87,287 75
SAN MARTIN DE PORRES 654,083 161,065 176,653 91
SANTA ROSA 27,863 5,179 8,649 25
SUB TOTAL 2,465,288 554,126 652,378 72
ATE 599,196 137,096 164,985 79
CHACLACAYO 42,912 9,150 11,233 97
CIENEGUILLA 34,684 6,933 9,558 35
EL AGUSTINO 198,862 45,915 51,766 98
LA MOLINA 140,679 36,895 40,245 98
LIMA ESTE
LURIGANCHO 240,814 50,988 66,221 58
SAN JUAN DE
1,038,495 225,620 274,168 68
LURIGANCHO
SANTA ANITA 196,214 51,540 55,636 99
SUB TOTAL 2,491,856 564,137 673,812 79
CHORRILLOS 314,241 72,071 82,969 94
LURIN 89,195 19,341 23,519 62
PACHACAMAC 110,071 21,892 29,984 47
SAN JUAN DE
355,219 74,917 89,347 84
LIMA SUR MIRAFLORES
VILLA EL SALVADOR 393,254 82,679 94,779 88
VILLA MARIA DEL
398,433 78,101 103,277 76
TRIUNFO
SUB TOTAL 1,660,413 349,001 423,875 75
PUCUSANA 14891 2795 4377 82.00
PUNTA HERMOSA 15874 3181 5703 41.92
LIMA PUNTA NEGRA 7074 1297 2031 98.00
BALNEARIO
SAN BARTOLO 7482 1433 2086 99.75
S DEL SUR
SANTA MARIA DEL MAR 999 195 296 100.00
SUB TOTAL 46320 8901 14493 84.33
TOTAL 8,574,974 2,031,323 2,351,814 82.06

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 789 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 408: Viviendas con conexión a la red eléctrica en Lima Metropolitana – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 790 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Centro:
En Lima Centro la red eléctrica llega a suministrar energía a casi el 95% de viviendas, a pesar de ello hay zonas en las que
los cortes de energía son constantes debido a trabajos de mantenimiento o fallas en la red. . (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 388: Viviendas con conexión a la red eléctrica en Lima Centro – 2017

VIVIENDAS CON
TOTAL
UNIDAD DE POBLACIÓN TOTAL SERVICIO DE
DISTRITO VIVIENDAS
ANÁLISIS (hab) HOGARES (unid) ELECTRICIDAD
(unid)
(%)
CERCADO DE LIMA 268,352 73,504 78,665 100
BARRANCO 34,378 10,819 11,477 100
BREÑA 85,309 24,364 25,494 100
JESUS MARIA 75,359 22,920 23,794 100
LA VICTORIA 173,630 48,380 51,132 99
LINCE 54,711 17,441 18,193 100
MAGDALENA DEL MAR 60,290 18,491 19,239 100
PUEBLO LIBRE 83,323 25,228 26,407 100
LIMA
CENTRO MIRAFLORES 99,337 36,511 37,626 100
RIMAC 174,785 43,869 48,540 96
SAN BORJA 113,247 33,090 34,940 100
SAN ISIDRO 60,735 20,064 21,073 100
SAN LUIS 52,082 13,450 14,619 100
SAN MIGUEL 155,384 43,633 46,210 100
SANTIAGO DE SURCO 329,152 95,714 100,585 100
SURQUILLO 91,023 27,680 29,262 100
TOTAL 1,911,097 555,158 587,256 100
Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 409: Viviendas con conexión a la red eléctrica en Lima Centro – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 791 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Norte:
Lima Norte presenta un 92% de viviendas con acceso a energía eléctrica, los distritos con menor cobertura son Ancón (83%
de viviendas) y Santa Rosa (85% de viviendas) . (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 389: Viviendas con conexión a la red eléctrica en Lima Norte – 2017

VIVIENDAS CON
POBLACIÓN TOTAL VIVIENDAS TOTAL
DISTRITO SERVICIO DE
(hab) (unid) HOGARES (unid)
ELECTRICIDAD (%)
ANCÓN 62,928 12,487 17,454 83
CARABAYLLO 333,045 66,219 85,567 93
COMAS 520,450 112,696 132,726 95
INDEPENDENCIA 211,360 45,052 54,293 95
LIMA LOS OLIVOS 325,884 82,356 89,749 100
NORTE PUENTE PIEDRA 329,675 69,072 87,287 90
SAN MARTIN DE
654,083 161,065 176,653 98
PORRES
SANTA ROSA 27,863 5,179 8,649 85
TOTAL 2,465,288 554,126 652,378 92
Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Gráfico 410: Viviendas con conexión a la red eléctrica en Lima Norte – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Este:
En Lima Este solamente la Molina tiene el 100% de sus viviendas conectadas a la red eléctrica, seguida de Chaclacayo y
Santa Anita, mientras que el distrito con mayor déficit es Cieneguilla, con 73% de conexiones.
Lurigancho y San Juan de Lurigancho tienen 87% y 91% de viviendas con servicio, respectivamente; pero las viviendas que
no cuentan con este servicio se ubican predominantemente en laderas. . (Ver siguiente Tabla y Gráfico).

P á g i n a 792 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 390: Viviendas con conexión a la red eléctrica en Lima Este – 2017

VIVIENDAS CON
TOTAL TOTAL
POBLACIÓN SERVICIO DE
DISTRITO VIVIENDAS HOGARES
(hab) ELECTRICIDAD
(unid) (unid)
(%)
ATE 599,196 137,096 164,985 90
CHACLACAYO 42,912 9,150 11,233 99
CIENEGUILLA 34,684 6,933 9,558 73
EL AGUSTINO 198,862 45,915 51,766 98
LIMA LA MOLINA 140,679 36,895 40,245 100
ESTE LURIGANCHO 240,814 50,988 66,221 87
SAN JUAN DE
1,038,495 225,620 274,168 91
LURIGANCHO
SANTA ANITA 196,214 51,540 55,636 99
TOTAL 2,491,856 564,137 673,812 92
Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 793 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 411: Viviendas con conexión a la red eléctrica en Lima Este – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Sur:
Todos los distritos de Lima Sur tienen más del 84% de viviendas con servicio de energía eléctrica, el distrito con más viviendas
sin servicio es Pachacamac (84%) Villa el Salvador presenta 97% con servicio y cuenta con viviendas cercanas al litoral que
presentan déficit, mientras que Chorrillos tiene el 99% de viviendas conectadas. (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 391: Viviendas con conexión a la red eléctrica en Lima Sur – 2017

TOTAL TOTAL VIVIENDAS CON


POBLACIÓN
DISTRITO VIVIENDAS HOGARES SERVICIO DE
(hab)
(unid) (unid) ELECTRICIDAD (%)
CHORRILLOS 314,241 72,071 82,969 99
LURIN 89,195 19,341 23,519 95
PACHACAMAC 110,071 21,892 29,984 84
LIMA
SAN JUAN DE MIRAFLORES 355,219 74,917 89,347 95
SUR
VILLA EL SALVADOR 393,254 82,679 94,779 97
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 398,433 78,101 103,277 89
TOTAL 1,660,413 349,001 423,875 93
Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Lima Balnearios del Sur:
La zona con menos cantidad de viviendas conectadas es Lima Balnearios del Sur, sin embargo, Santa María del Mar sí tiene
el 100% de sus viviendas con servicio, seguida muy de cerca de San Bartolo con 99.75%. Mientras que Punta Hermosa solo
posee el 40.92% de sus viviendas conectadas, en su mayoría se ubica al lado Este de la Carretera Panamericana Sur. . (Ver
siguiente Tabla y Gráfico).

P á g i n a 794 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 392: Viviendas con conexión a la red eléctrica en Lima Balnearios del Sur – 2017

TOTAL VIVIENDAS CON


POBLACIÓN TOTAL
DISTRITO VIVIENDAS SERVICIO DE
(hab) HOGARES (unid)
(unid) ELECTRICIDAD (%)
PUCUSANA 14,891 2,795 4,377 82.00
PUNTA HERMOSA 15,874 3,181 5,703 41.92
LIMA
PUNTA NEGRA 7,074 1,297 2,031 98.00
BALNEARIO
SAN BARTOLO 7,482 1,433 2,086 99.75
S DEL SUR
SANTA MARIA DEL MAR 999 195 296 100.00
TOTAL 46,320 8,901 14,493 84.33
Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Gráfico 412: Viviendas con conexión a la red eléctrica en Lima Sur y Balnearios – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Servicio de Telecomunicaciones
El análisis de la conexión a redes de telecomunicaciones, muestra que al 2017 el 93% de los hogares cuenta con teléfono
celular y el 49% con conexión a Internet. La conexión a Internet está altamente relacionada con el estrato de . (Ver siguiente
Tabla y Gráfico). se observa que, en el eje de alta renta, más del 80% de los hogares cuenta con este servicio. Entre los
Unidad de Análisises más consolidados de la ciudad, entre un 40 y 60% de los hogares cuentan con Internet. En cuanto a los
hogares sin teléfono celular, se puede observar la concentración en varias zonas donde entre el 10 y 30% de los hogares no
cuentan con teléfono celular.

P á g i n a 795 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 393: Hogares con conexión a Telefonía e Internet en Lima Metropolitana – 2017

HOGARES CON
TOTAL TOTAL HOGARES
POBLACIÓN SERVICIO DE
DISTRITO VIVIENDAS HOGARES CON SERVICIO
(hab) TELEFONÍA
(unid) (unid) DE INTERNET
MÓVIL
CERCADO DE
268,352 73,504 78,665 71,873 44,853
LIMA
BARRANCO 34,378 10,819 11,477 10,813 8,593
BREÑA 85,309 24,364 25,494 24,006 16,943
JESUS MARIA 75,359 22,920 23,794 22,832 19,746
LA VICTORIA 173,630 48,380 51,132 46,566 24,611
LINCE 54,711 17,441 18,193 17,229 13,432
MAGDALENA DEL
60,290 18,491 19,239 18,528 15,866
MAR
PUEBLO LIBRE 83,323 25,228 26,407 25,353 21,789
LIMA CENTRO
MIRAFLORES 99,337 36,511 37,626 36,242 33,263
RIMAC 174,785 43,869 48,540 43,926 23,375
SAN BORJA 113,247 33,090 34,940 33,926 30,759
SAN ISIDRO 60,735 20,064 21,073 20,354 19,102
SAN LUIS 52,082 13,450 14,619 13,815 9,270
SAN MIGUEL 155,384 43,633 46,210 44,427 37,004
SANTIAGO DE
329,152 95,714 100,585 96,736 82,497
SURCO
SURQUILLO 91,023 27,680 29,262 27,752 20,913
SUB TOTAL 1,911,097 555,158 587,256 554,378 422,016
ANCÓN 62,928 12,487 17,454 15,941 5,061
CARABAYLLO 333,045 66,219 85,567 78,915 28,102
COMAS 520,450 112,696 132,726 120,145 59,841
INDEPENDENCIA 211,360 45,052 54,293 49,015 22,539
LOS OLIVOS 325,884 82,356 89,749 84,414 54,058
LIMA NORTE
PUENTE PIEDRA 329,675 69,072 87,287 80,682 26,923
SAN MARTIN DE
654,083 161,065 176,653 164,697 94,520
PORRES
SANTA ROSA 27,863 5,179 8,649 7,953 2,055
SUB TOTAL 2,465,288 554,126 652,378 601,762 293,099
ATE 599,196 137,096 164,985 153,138 64,090
CHACLACAYO 42,912 9,150 11,233 10,416 6,036
CIENEGUILLA 34,684 6,933 9,558 8,985 2,249
EL AGUSTINO 198,862 45,915 51,766 46,886 22,030
LA MOLINA 140,679 36,895 40,245 39,249 34,952
LIMA ESTE
LURIGANCHO 240,814 50,988 66,221 61,100 21,147
SAN JUAN DE
1,038,495 225,620 274,168 251,498 100,705
LURIGANCHO
SANTA ANITA 196,214 51,540 55,636 51,833 26,043
SUB TOTAL 2,491,856 564,137 673,812 623,105 277,252
CHORRILLOS 314,241 72,071 82,969 77,405 45,226
LURIN 89,195 19,341 23,519 21,878 7,318
PACHACAMAC 110,071 21,892 29,984 28,069 6,732
SAN JUAN DE
355,219 74,917 89,347 82,024 41,726
MIRAFLORES
LIMA SUR
VILLA EL
393,254 82,679 94,779 86,638 37,577
SALVADOR
VILLA MARIA DEL
398,433 78,101 103,277 94,174 35,758
TRIUNFO
SUB TOTAL 1,660,413 349,001 423,875 390,188 174,337
PUCUSANA 14,891 2,795 4,377 4,008 862

P á g i n a 796 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

HOGARES CON
TOTAL TOTAL HOGARES
POBLACIÓN SERVICIO DE
DISTRITO VIVIENDAS HOGARES CON SERVICIO
(hab) TELEFONÍA
(unid) (unid) DE INTERNET
MÓVIL
PUNTA HERMOSA 15,874 3,181 5,703 5,210 1,571
PUNTA NEGRA 7,074 1,297 2,031 1,916 949
LIMA
SAN BARTOLO 7,482 1,433 2,086 1,965 854
BALNEARIOS
SANTA MARIA DEL
DEL SUR 999 195 296 280 144
MAR
SUB TOTAL 46,320 8,901 14,493 13,379 4,380
TOTAL 8,574,974 2,031,323 2,351,814 2,182,812 1,171,084
Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 797 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 413: Hogares con conexión a Telefonía e Internet en Lima Metropolitana – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 798 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Centro:
Como se mencionó, en Lima Centro, el distrito del Rímac es el que presenta menor cantidad de hogares con teléfono celular,
lo que se podría relacionar a los bajos niveles de ingresos económicos de los hogares en la zona. En cuanto al acceso a
internet, los distritos con menor cantidad de hogares que acceden al servicio son: Cercado de Lima, Breña, La Victoria, Rímac,
San Luis, San Miguel y Surquillo. (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 394: Hogares con conexión a Telefonía e Internet en Lima Centro – 2017

TOTAL TOTAL HOGARES CON HOGARES CON


POBLACIÓ
DISTRITO VIVIENDAS HOGARES SERVICIO DE SERVICIO DE
N (hab)
(unid) (unid) TELEFONÍA MÓVIL INTERNET
CERCADO DE LIMA 268,352 73,504 78,665 71,873 44,853
BARRANCO 34,378 10,819 11,477 10,813 8,593
BREÑA 85,309 24,364 25,494 24,006 16,943
JESUS MARIA 75,359 22,920 23,794 22,832 19,746
LA VICTORIA 173,630 48,380 51,132 46,566 24,611
LINCE 54,711 17,441 18,193 17,229 13,432
MAGDALENA DEL MAR 60,290 18,491 19,239 18,528 15,866
PUEBLO LIBRE 83,323 25,228 26,407 25,353 21,789
LIMA
CENTRO MIRAFLORES 99,337 36,511 37,626 36,242 33,263
RIMAC 174,785 43,869 48,540 43,926 23,375
SAN BORJA 113,247 33,090 34,940 33,926 30,759
SAN ISIDRO 60,735 20,064 21,073 20,354 19,102
SAN LUIS 52,082 13,450 14,619 13,815 9,270
SAN MIGUEL 155,384 43,633 46,210 44,427 37,004
SANTIAGO DE SURCO 329,152 95,714 100,585 96,736 82,497
SURQUILLO 91,023 27,680 29,262 27,752 20,913
TOTAL 1,911,097 555,158 587,256 554,378 422,016

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 414: Hogares con conexión a Telefonía e Internet en Lima Centro – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 799 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Norte:
En Lima Norte, el 92.24% de los Hogares cuentan con telefonía móvil, siendo San Martín de Porres el distrito con mayor
cantidad de usuarios (164,697 hogares). En cuanto el acceso a internet, solamente el 44.9% de hogares cuenta con el servicio,
la diferencia es bastante clara y esto puede deberse no solo a que el servicio de internet mensual puede ser más caro que un
servicio de telefonía móvil, sino que también sería necesario contar con un computador o laptop para acceder a dicho servicio.
Estas cifras se han visto reflejadas en la realidad actual, durante el 2020 muchas actividades laborales y educacionales han
debido desarrollarse en las viviendas, pero, como podemos apreciar, no todos tienen acceso a internet. . (Ver siguiente Tabla
y Gráfico).
Tabla 395: Hogares con conexión a Telefonía e Internet en Lima Norte – 2017
HOGARES
TOTAL TOTAL HOGARES CON
UNIDAD DE POBLACIÓN CON SERVICIO
DISTRITO VIVIENDAS HOGARES SERVICIO DE
ANÁLISIS (hab) DE TELEFONÍA
(unid) (unid) INTERNET
MÓVIL
ANCÓN 62,928 12,487 17,454 15,941 5,061
CARABAYLLO 333,045 66,219 85,567 78,915 28,102
COMAS 520,450 112,696 132,726 120,145 59,841
INDEPENDENCIA 211,360 45,052 54,293 49,015 22,539
LOS OLIVOS 325,884 82,356 89,749 84,414 54,058
LIMA NORTE
PUENTE PIEDRA 329,675 69,072 87,287 80,682 26,923
SAN MARTIN DE
654,083 161,065 176,653 164,697 94,520
PORRES
SANTA ROSA 27,863 5,179 8,649 7,953 2,055
TOTAL 2,465,288 554,126 652,378 601,762 293,099

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico Gráfico 415: Hogares con conexión a Telefonía e Internet en Lima Norte – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 800 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Este:
En Lima Este el 92.5% de hogares cuenta con el servicio de telefonía móvil, siendo San Juan de Lurigancho el distrito con
mayor cantidad de usuarios (251,498 hogares) y Cieneguilla, el menor (8.985 hogares).
Con respecto al servicio de internet, solo el 41% de hogares de Lima Este cuenta con el servicio; todos los distritos, menos
La Molina, tienen un acentuado déficit, sobre todo San Juan de Lurigancho y Cieneguilla. . (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 396: Hogares con conexión a Telefonía e Internet en Lima Este – 2017

HOGARES CON
TOTAL TOTAL HOGARES CON
POBLACIÓN SERVICIO DE
DISTRITO VIVIENDAS HOGARES SERVICIO DE
(hab) TELEFONÍA
(unid) (unid) INTERNET
MÓVIL
ATE 599,196 137,096 164,985 153,138 64,090
CHACLACAYO 42,912 9,150 11,233 10,416 6,036
CIENEGUILLA 34,684 6,933 9,558 8,985 2,249
EL AGUSTINO 198,862 45,915 51,766 46,886 22,030
LIMA LA MOLINA 140,679 36,895 40,245 39,249 34,952
ESTE LURIGANCHO 240,814 50,988 66,221 61,100 21,147
SAN JUAN DE
1,038,495 225,620 274,168 251,498 100,705
LURIGANCHO
SANTA ANITA 196,214 51,540 55,636 51,833 26,043
TOTAL 2,491,856 564,137 673,812 623,105 277,252

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 416: Hogares con conexión a Telefonía e Internet en Lima Este – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 801 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Sur:
En Lima Sur, el servicio de telefonía móvil está presente en el 92% de hogares, siendo Villa María del Triunfo el distrito con
más usuarios. Mientras tanto, solo el 41.1% de los hogares cuenta con servicio de internet. Siendo Lurín el distrito con mayor
déficit. . (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 397: Hogares con conexión a Telefonía e Internet en Lima Sur – 2017

TOTAL TOTAL HOGARES CON HOGARES CON


POBLACIÓN
DISTRITO VIVIENDAS HOGARES SERVICIO DE SERVICIO DE
(hab)
(unid) (unid) TELEFONÍA MÓVIL INTERNET
CHORRILLOS 314,241 72,071 82,969 77,405 45,226
LURIN 89,195 19,341 23,519 21,878 7,318
PACHACAMAC 110,071 21,892 29,984 28,069 6,732
LIMA SUR SAN JUAN DE MIRAFLORES 355,219 74,917 89,347 82,024 41,726
VILLA EL SALVADOR 393,254 82,679 94,779 86,638 37,577
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 398,433 78,101 103,277 94,174 35,758
TOTAL 1,660,413 349,001 423,875 390,188 174,337
Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Lima Balnearios del Sur:
En el caso de Lima Balnearios del Sur, el 92.3% de hogares cuentan con servicio de telefonía móvil, siendo Punta Hermosa
el distrito con mayor cantidad de usuarios; por otro lado, el servicio de internet solo está presente en el 30% de hogares. (Ver
siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 398: Hogares con conexión a Telefonía e Internet en Lima Balnearios del Sur – 2017

TOTAL TOTAL HOGARES CON HOGARES CON


POBLACIÓN
DISTRITO VIVIENDAS HOGARES SERVICIO DE SERVICIO DE
(hab)
(unid) (unid) TELEFONÍA MÓVIL INTERNET
PUCUSANA 14,891 2,795 4,377 4,008 862
PUNTA HERMOSA 15,874 3,181 5,703 5,210 1,571
LIMA
PUNTA NEGRA 7,074 1,297 2,031 1,916 949
BALNEARIO
SAN BARTOLO 7,482 1,433 2,086 1,965 854
S DEL SUR
SANTA MARIA DEL MAR 999 195 296 280 144
TOTAL 46,320 8,901 14,493 13,379 4,380
Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Gráfico 417: Hogares con conexión a Telefonía e Internet en Lima Sur y Balnearios – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 802 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

II.5.3.4 Tenencia de la Vivienda


La tenencia de la vivienda es de suma importancia para las familias de Lima Metropolitana, ya que le proporciona seguridad
social y económica frente a un derecho natural a la vivienda. La falta de mecanismos para la obtención formal de la vivienda
obliga a muchos migrantes a ocupar suelo informal y de alto riesgo, por el cual sus generaciones venideras se ven
comprometidas a la carga de no contar con servicios urbanos y en muchos casos a perder su patrimonio y la vida de los
ocupantes. En general los ciudadanos se ven obligados a vivir en la informalidad a falta de un mercado que le permita
satisfacer sus necesidades de vivienda.
La tenencia de suelo y de vivienda se ve, por tanto, como una fuerte inversión a futuro. De hecho, en los segmentos
socioeconómicos medios bajos y bajos, tenemos el porcentaje de vivienda propia: 67% y 78% respectivamente, mientras que
la vivienda en alquiler es del 13% y 5% respectivamente. En muchas ocasiones, al no poder acceder al mercado formal para
la adquisición de suelo, se recurre a las ocupaciones informales, el 22% y 39% de las viviendas sin propiedad de los Unidad
de Análisises bajos y muy bajos, respectivamente, ha sido conseguidos por invasión, según INEI, fenómeno mediante el cual
se ha desarrollado más de la tercera parte de Lima, como se ha explicado anteriormente (Instituto Metropolitano de
Planificación-IMP, 2020).
La característica principal es el bajo porcentaje de vivienda en alquiler cuya causa es la falta de políticas de vivienda que no
permite alternativas de tenencia formal, como vivienda en alquiler, alquiler venta y otras modalidades. En general la
característica del mercado de alquiler de viviendas se evidencia en mayor proporción en los Unidad de Análisises altos ya sea
por motivos de trabajo o migración temporal; mientras que, en los Unidad de Análisises bajos vemos la vivienda de alquiler
en menor proporción evidenciándose un mayor número de viviendas propias con título de propiedad o con viviendas propias
sin título de propiedad o invadidas.
La condición de tenencia de la vivienda también muestra un patrón espacial muy marcado, relacionado con la antigüedad de
la ocupación. En distritos como El Callao, Cercado de Lima y La Victoria encontramos a las familias antiguas que viven de la
actividad inmobiliaria.
Como se puede ver en las siguientes Tablas, en Lima metropolitana, el total de viviendas es 2,606,955, de estas, el 19.94%
son viviendas alquiladas, el 20.86% son Viviendas propias sin título de propiedad, el 36.51% son Viviendas propias con título
de propiedad, el 5.91% son viviendas cedidas y el 0.12% son Otras formas. Es importante tener en cuenta que hay un 16.66%
de viviendas sin información censal.
Tabla 399: Tenencia de la Vivienda en Unidad de Análisises de Lima Metropolitana – 2017

VIVIENDA
VIVIENDA
PROPIA
UNIDAD DE TOTAL DE VIVIENDA PROPIA SIN VIVIENDA OTRAS SIN
CON TITULO
ANÁLISIS VIVIENDAS ALQUILADA TÍTULO DE CEDIDA FORMAS INFORMACIÓN
DE
PROPIEDAD
PROPIEDAD
LIMA
BALNEARIOS 25,215 1,440 7,584 3,598 1,003 23 11,567
DEL SUR
LIMA CENTRO 690,950 181,247 63,278 288,818 27,471 1,018 129,118
LIMA ESTE 759,993 144,696 186,598 245,052 45,831 786 137,030
LIMA NORTE 693,468 133,421 186,344 225,053 50,133 718 97,799
LIMA SUR 437,329 59,180 100,022 189,250 29,638 476 58,763
TOTAL 2,606,955 519,984 543,826 951,771 154,076 3,021 434,277
Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Tabla 400: Tenencia de la Vivienda de Lima Metropolitana – 2017

VIVIENDA VIVIENDA
SIN
TOTAL DE VIVIENDA PROPIA SIN PROPIA CON VIVIENDA OTRAS
DISTRITO INFORMAC
VIVIENDAS ALQUILADA TÍTULO DE TITULO DE CEDIDA FORMAS
IÓN
PROPIEDAD PROPIEDAD
BARRANCO 13,559 3,802 1,034 5,529 549 39 48
LC BREÑA 29,816 9,988 2,980 9,972 1,396 63 27
JESUS MARIA 28,832 6,136 2,232 13,680 938 25 71

P á g i n a 803 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

VIVIENDA VIVIENDA
SIN
TOTAL DE VIVIENDA PROPIA SIN PROPIA CON VIVIENDA OTRAS
DISTRITO INFORMAC
VIVIENDAS ALQUILADA TÍTULO DE TITULO DE CEDIDA FORMAS
IÓN
PROPIEDAD PROPIEDAD
LA VICTORIA 61,044 22,935 4,729 17,967 3,043 113 105
LIMA CERCADO 91,724 26,985 10,045 31,809 5,326 200 317
LINCE 21,945 6,231 1,395 9,018 854 27 28
MAGDALENA DEL MAR 22,182 4,994 2,049 10,895 573 31 27
MIRAFLORES 50,436 12,537 2,098 21,216 1,030 72 116
PUEBLO LIBRE 30,337 6,744 2,899 14,650 983 39 84
RIMAC 53,422 13,015 7,873 20,673 3,846 94 285
SAN BORJA 40,340 7,162 2,721 22,511 1,078 25 189
SAN ISIDRO 27,624 5,084 1,084 13,921 543 20 147
SAN LUIS 14,995 5,471 1,219 6,083 805 24 57
SAN MIGUEL 52,747 13,274 5,652 23,080 1,754 75 124
SANTIAGO DE SURCO 117,617 26,730 12,091 54,685 3,450 113 367
SURQUILLO 34,330 10,159 3,177 13,129 1,303 58 85
SUB TOTAL 690,950 181,247 63,278 288,818 27,471 1,018 129,118
ANCÓN 26,995 1,134 9,539 5,111 926 17 516
CARABAYLLO 99,254 10,356 33,346 28,910 5,601 83 2,162
COMAS 134,081 21,794 28,849 55,228 12,326 144 760
INDEPENDENCIA 53,631 8,578 11,232 23,114 5,550 77 380
LN LOS OLIVOS 90,325 27,309 17,773 31,318 6,357 91 388
PUENTE PIEDRA 95,345 12,086 35,741 26,283 4,829 107 840
SAN MARTIN DE PORRES 179,479 51,638 44,629 52,956 14,150 189 673
SANTA ROSA 14,358 526 5,235 2,133 394 10 339
SUB TOTAL 693,468 133,421 186,344 225,053 50,133 718 97,799
ATE 178,867 38,576 46,391 56,635 9,858 191 1,765
CHACLACAYO 11,783 1,762 2,168 4,904 925 8 100
CIENEGUILLA 13,012 1,036 5,104 1,637 1,101 11 404
EL AGUSTINO 52,277 12,286 11,419 18,714 4,210 97 219
LA MOLINA 44,915 8,277 4,134 24,070 1,337 29 212
LE
LURIGANCHO 88,063 9,975 27,431 18,461 4,885 72 1,099
SAN JUAN DE
314,466 49,912 80,615 105,835 18,781 323 2,500
LURIGANCHO
SANTA ANITA 56,610 22,872 9,336 14,796 4,734 55 165
SUB TOTAL 759,993 144,696 186,598 245,052 45,831 786 137,030
CHORRILLOS 80,655 17,977 18,827 30,283 6,291 98 370
LURIN 27,710 4,383 7,280 8,207 1,689 31 664
PACHACAMAC 39,858 2,899 16,175 7,105 1,591 31 1,105
SAN JUAN DE
LS 87,814 13,078 14,483 44,416 6,059 94 539
MIRAFLORES
VILLA EL SALVADOR 92,973 11,964 15,600 49,297 6,799 115 476
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 108,319 8,879 27,657 49,942 7,209 107 1,103
SUB TOTAL 437,329 59,180 100,022 189,250 29,638 476 58,763
PUCUSANA 7,140 286 2,481 1,156 281 6 304
PUNTA HERMOSA 9,309 560 3,419 1,130 333 8 287
PUNTA NEGRA 3,779 197 855 597 189 5 92
LB SAN BARTOLO 3,684 346 795 569 155 3 88
SANTA MARIA DEL MAR 1,303 51 34 146 45 1 64
SUB TOTAL 25,215 1,440 7,584 3,598 1,003 23 11,567
TOTAL 2,606,955 519,984 543,826 951,771 154,076 3,021 434,277
Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 804 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 87: Régimen de Tenencia de la Vivienda de Lima Metropolitana – 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 805 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Centro:
Lima Centro se destaca por contar con el mayor número y porcentaje de vivienda propia con título de propiedad mayor al
60%, siendo en mayor número y porcentaje: Santiago de Surco, Cercado de Lima, San Miguel, Miraflores y el Rímac cuyo
porcentaje son 60%, 40%, 60%, 70% y 40%, respectivamente. Las viviendas en alquiler predominan en Santiago de Surco,
Lima Cercado y la Victoria; cuyo mayor alquiler están dados por empresas inmobiliarias, beneficencia pública y Órdenes
Religiosas principalmente en los centros históricos. (Ver la siguiente Tabla).
Tabla 401: Tenencia de la vivienda de Lima Centro – 2017

VIVIENDA VIVIENDA
TOTAL DE VIVIENDA PROPIA SIN PROPIA CON VIVIENDA OTRAS SIN
DISTRITO
VIVIENDAS ALQUILADA TÍTULO DE TITULO DE CEDIDA FORMAS INFORMACIÓN
PROPIEDAD PROPIEDAD
BARRANCO 13,559 3,802 1,034 5,529 549 39 48
BREÑA 29,816 9,988 2,980 9,972 1,396 63 27
JESUS MARIA 28,832 6,136 2,232 13,680 938 25 71
LA VICTORIA 61,044 22,935 4,729 17,967 3,043 113 105
LIMA CERCADO 91,724 26,985 10,045 31,809 5,326 200 317
LINCE 21,945 6,231 1,395 9,018 854 27 28
MAGDALENA DEL MAR 22,182 4,994 2,049 10,895 573 31 27
MIRAFLORES 50,436 12,537 2,098 21,216 1,030 72 116
LC PUEBLO LIBRE 30,337 6,744 2,899 14,650 983 39 84
RIMAC 53,422 13,015 7,873 20,673 3,846 94 285
SAN BORJA 40,340 7,162 2,721 22,511 1,078 25 189
SAN ISIDRO 27,624 5,084 1,084 13,921 543 20 147
SAN LUIS 14,995 5,471 1,219 6,083 805 24 57
SAN MIGUEL 52,747 13,274 5,652 23,080 1,754 75 124
SANTIAGO DE SURCO 117,617 26,730 12,091 54,685 3,450 113 367
SURQUILLO 34,330 10,159 3,177 13,129 1,303 58 85
SUB TOTAL 690,950 181,247 63,278 288,818 27,471 1,018 129,118

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Norte:
En Lima Norte se observa que las zonas periféricas y recientes ocupaciones cuentan con más del 80% de viviendas propias
como Ancón, Santa Rosa, Puente Piedra con valores entre 50 y 70% de viviendas propias que se ubican en las zonas
centrales o llanas como parte de Comas, Los Olivos, San Martin e Independencia. Cabe resaltar que las viviendas propias sin
título de propiedad son más predominantes en las zonas de laderas y distritos de Ancón, Carabayllo, Puente Piedra y San
Martín de Porres. (Ver siguiente Tabla) .
Tabla 402: Tenencia de la vivienda de Lima Norte – 2017

VIVIENDA VIVIENDA
TOTAL DE VIVIENDA PROPIA SIN PROPIA CON VIVIENDA OTRAS SIN
DISTRITO
VIVIENDAS ALQUILADA TÍTULO DE TITULO DE CEDIDA FORMAS INFORMACIÓN
PROPIEDAD PROPIEDAD
ANCÓN 26,995 1,134 9,539 5,111 926 17 516
CARABAYLLO 99,254 10,356 33,346 28,910 5,601 83 2,162
COMAS 134,081 21,794 28,849 55,228 12,326 144 760
INDEPENDENCIA 53,631 8,578 11,232 23,114 5,550 77 380
LOS OLIVOS 90,325 27,309 17,773 31,318 6,357 91 388
LN
PUENTE PIEDRA 95,345 12,086 35,741 26,283 4,829 107 840
SAN MARTIN DE
179,479 51,638 44,629 52,956 14,150 189 673
PORRES
SANTA ROSA 14,358 526 5,235 2,133 394 10 339
SUB TOTAL 693,468 133,421 186,344 225,053 50,133 718 97,799

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 806 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Este:
En Lima Este destacan los distritos de Ate y San Juan de Lurigancho que cuentan con un 25% y 43%, respectivamente, de
vivienda propias sin título de propiedad, cabe indicar que el mayor número de este tipo de viviendas se encuentran en las
zonas más alejadas de Lima Centro, que en su mayoría corresponden a invasiones cuyo valor del suelo no es muy elevado
ya que cuentan con escasa infraestructura. (Ver siguiente Tabla). Sin embargo, el mayor porcentaje (33%) de viviendas en
Lima Este, se caracterizan por ser vivienda propia con título de propiedad.
Tabla 403: Tenencia de la vivienda de Lima Este – 2017

VIVIENDA
VIVIENDA
PROPIA
TOTAL DE VIVIENDA PROPIA SIN VIVIENDA OTRAS SIN
DISTRITO CON
VIVIENDAS ALQUILADA TÍTULO DE CEDIDA FORMAS INFORMACIÓN
TITULO DE
PROPIEDAD
PROPIEDAD
ATE 178,867 38,576 46,391 56,635 9,858 191 1,765
CHACLACAYO 11,783 1,762 2,168 4,904 925 8 100
CIENEGUILLA 13,012 1,036 5,104 1,637 1,101 11 404
EL AGUSTINO 52,277 12,286 11,419 18,714 4,210 97 219
LA MOLINA 44,915 8,277 4,134 24,070 1,337 29 212
LE
LURIGANCHO 88,063 9,975 27,431 18,461 4,885 72 1,099
SAN JUAN DE
314,466 49,912 80,615 105,835 18,781 323 2,500
LURIGANCHO
SANTA ANITA 56,610 22,872 9,336 14,796 4,734 55 165
SUB TOTAL 759,993 144,696 186,598 245,052 45,831 786 137,030

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Sur
En Lima Sur la vivienda propia se da en un porcentaje del 50% mientras que en la vivienda alquilada se da en una proporción
del 15% lo cual representa un número limitado. Sin embargo, la vivienda propia sin título o en proceso de saneamiento
representa el 26% lo que significa su origen informal del proceso urbano. (Ver la siguiente Tabla).
Lima Balnearios del Sur:
En Lima Balnearios del Sur, predomina la vivienda propia sin título de propiedad con el 60% lo cual significa un mayor origen
informal, a excepción del distrito de Santa María del Mar. La vivienda propia tan solo tiene un porcentaje del 28% y la vivienda
alquilada oscila tan solo en 12%; con referencia a estos porcentajes nos damos cuenta del grado de informalidad en que se
encuentran la ocupación de las viviendas en esta unidad de análisis, más aún en la última década, donde se han venido
ocupando informalmente las Pampas de San Bartolo cuya mayor parte se encuentra cercado. Por lo que es un gran reto hacer
prevalecer la legalidad de suelo y desterrar el tráfico de suelo (Ver la siguiente Tabla).
Tabla 404: Tenencia de la vivienda de Lima Sur y Balnearios – 2017

VIVIENDA VIVIENDA
TOTAL DE VIVIENDA PROPIA SIN PROPIA CON VIVIENDA OTRAS SIN
DISTRITO
VIVIENDAS ALQUILADA TÍTULO DE TITULO DE CEDIDA FORMAS INFORMACIÓN
PROPIEDAD PROPIEDAD
CHORRILLOS 80,655 17,977 18,827 30,283 6,291 98 370
LURIN 27,710 4,383 7,280 8,207 1,689 31 664
PACHACAMAC 39,858 2,899 16,175 7,105 1,591 31 1,105
SAN JUAN DE
87,814 13,078 14,483 44,416 6,059 94 539
LS MIRAFLORES
VILLA EL SALVADOR 92,973 11,964 15,600 49,297 6,799 115 476
VILLA MARIA DEL
108,319 8,879 27,657 49,942 7,209 107 1,103
TRIUNFO
SUB TOTAL 437,329 59,180 100,022 189,250 29,638 476 58,763
PUCUSANA 7,140 286 2,481 1,156 281 6 304
LB PUNTA HERMOSA 9,309 560 3,419 1,130 333 8 287
PUNTA NEGRA 3,779 197 855 597 189 5 92

P á g i n a 807 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

VIVIENDA VIVIENDA
TOTAL DE VIVIENDA PROPIA SIN PROPIA CON VIVIENDA OTRAS SIN
DISTRITO
VIVIENDAS ALQUILADA TÍTULO DE TITULO DE CEDIDA FORMAS INFORMACIÓN
PROPIEDAD PROPIEDAD
SAN BARTOLO 3,684 346 795 569 155 3 88
SANTA MARIA DEL MAR 1,303 51 34 146 45 1 64
SUB TOTAL 25,215 1,440 7,584 3,598 1,003 23 11,567

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

II.5.3.5 Habitabilidad
La habitabilidad está íntimamente relacionada e incluso es codependiente de la vivienda. La palabra habitabilidad, de acuerdo
con la definición de la Real Academia de la Lengua es la “cualidad de habitable”. El término Habitar deriva del latín habitare
que significa “ocupar un lugar” o “vivir en él”. La habitabilidad es la capacidad de una edificación, Unidad de Análisis o lugar
de ser habitable u ocupada de acuerdo a ciertas condiciones básicas y con arreglo a las normas legales vigentes.
De acuerdo con lo antes citado pasaremos a analizar la ocupación de las viviendas
Ocupación de la vivienda
El promedio de personas por vivienda en Lima Metropolitana es de 4.22 personas por vivienda. La distribución espacial de
este indicador muestra una distribución predominantemente concéntrica y parcialmente relacionada a la antigüedad del barrio.
El siguiente Mapa permite observar la fuerte concentración de las zonas con menos de 3 personas por vivienda en un eje
entre el Centro de Lima y Miraflores. En Lima Centro se tiene un promedio de 3.4 personas por vivienda, y hacia las zonas de
Lima Norte, Lima Este y Lima Sur, este promedio se combina de modo más disperso con valores más elevados entre 4.4
hasta 5.2 personas por vivienda. En las unidades de análisis en la periferia de Lima Centro, se tienen mayores valores que el
promedio de Lima Metropolitana, sin embargo, en Lima Centro se tiene un valor menor que el promedio de personas por
vivienda de Lima Metropolitana, debido a que los componentes familiares por vivienda son de menor número. (Ver Tabla).
En la parte inferior se adjunta tabla relacionada con el tema de personas por vivienda.
Tabla 405: Promedio de personas por vivienda en Lima Metropolitana – 2017

PROMEDIO DE
TOTAL VIVIENDAS
UNIDAD DE ANÁLISIS POBLACIÓN (hab) PERSONAS POR
(unid)
VIVIENDAS
LIMA CENTRO 1,911,097 555,158 3.44
LIMA NORTE 2,465,288 554,126 4.45
LIMA ESTE 2,491,856 564,137 4.42
LIMA SUR 1,660,413 349,001 4.76
LIMA BALNEARIOS DEL SUR 46320 8901 5.20
LIMA METROPOLITANA 8,574,974 2,031,323 4.22

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Tabla 406: Promedio de personas por vivienda en Lima Metropolitana – 2017

PROMEDIO DE
UNIDADES DE ANÁLISIS DISTRITO TOTAL, DE VIVIENDAS PERSONAS POR
VIVIENDAS
Barranco 10819 3.02
Breña 24364 3.42
Jesús María 22920 3.10
La Victoria 48380 3.50
LIMA CENTRO Lima Cercado 73504 3.60
Lince 17441 3.09
Magdalena del Mar 18491 3.19
Miraflores 36511 2.69
Pueblo Libre 25228 3.28

P á g i n a 808 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

PROMEDIO DE
UNIDADES DE ANÁLISIS DISTRITO TOTAL, DE VIVIENDAS PERSONAS POR
VIVIENDAS
Rímac 43869 3.91
San Borja 33090 3.35
San Isidro 20064 2.91
San Luis 13450 3.85
San Miguel 43633 3.49
Santiago de Surco 95714 3.35
Surquillo 27680 3.22
Ancón 12487 3.17
Carabayllo 66219 4.08
Comas 112696 4.31
Independencia 45052 4.31
LIMA NORTE
Los Olivos 82356 3.90
Puente Piedra 69072 3.92
San Martin de Porres 161065 4.01
Santa Rosa 5179 3.10
Ate 137096 3.87
Chaclacayo 9150 4.09
Cieneguilla 6933 3.65
El Agustino 45915 4.26
LIMA ESTE
La Molina 36895 3.73
Lurigancho 50988 3.88
San Juan de Lurigancho 225620 3.77
Santa Anita 51540 3.92
Chorrillos 72071 4.24
Lurín 19341 4.03
Pachacamac 21892 3.75
LIMA SUR
San Juan de Miraflores 74917 4.45
Villa El Salvador 82679 4.58
Villa María del Triunfo 78101 4.09
Pucusana 2795 3.00
Punta Hermosa 3181 2.76
LIMA BALNEARIOS DEL SUR Punta Negra 1297 3.35
San Bartolo 1433 3.43
Santa María del Mar 195 3.14
TOTAL 2031323 4.22

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 809 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 88: Personas por vivienda en Lima Metropolitana

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 810 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Centro:
Tiene en promedio 3.44 personas por vivienda, siendo menor que el promedio de Lima Metropolitana (4.2). todos los distritos
de Lima Centro se encuentran por debajo del promedio metropolitano; los distritos que se encuentran por encima del promedio
de Lima Centro son Rímac con 3.98, San Luis con 3.87, Lima Cercado con 3.65, la Victoria con 3.59, San Miguel con 3.65 y
Breña con 3.50. Estos distritos están constituidos por antiguos y populosos que en su territorio contienen escasas áreas
comerciales; así como presentan áreas deterioradas como el caso de Lima Cercado, La Victoria y el Rímac. Los distritos que
contienen escaso número de personas por vivienda son Miraflores con 2.72, San Isidro con 3.03, Lince con 3.14 y Barranco
con 3.18; siendo estos distritos que cuentan con consolidación urbana y presentan gentrificación por lo que las viviendas son
desplazadas por el comercio o actividades de oficinas (Ver la siguiente Tabla).
Tabla 407: Promedio de Personas por Vivienda en Lima Centro - 2017

PROMEDIO DE
UNIDADES POBLACIÓN TOTAL DE
DISTRITO PERSONAS
DE ANÁLISIS (hab) VIVIENDAS
POR VIVIENDAS
Barranco 34,378 10819 3.18
Breña 85,309 24364 3.50
Jesús María 75,359 22920 3.29
La Victoria 173,630 48380 3.59
Lima Cercado 268,352 73504 3.65
Lince 54,711 17441 3.14
Magdalena del Mar 60,290 18491 3.26
LIMA Miraflores 99,337 36511 2.72
CENTRO Pueblo Libre 83,323 25228 3.30
Rímac 174,785 43869 3.98
San Borja 113,247 33090 3.42
San Isidro 60,735 20064 3.03
San Luis 52,082 13450 3.87
San Miguel 155,384 43633 3.56
Santiago de Surco 329,152 95714 3.44
Surquillo 91,023 27680 3.29
TOTAL 1,911,097 555158 3.44
Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Lima Norte:
Lima Norte tiene un promedio de 4.45 personas por vivienda ubicándose por encima del promedio de Lima Metropolitana que
es de 4.22, así como es la unidad de análisis que ocupa el segundo lugar con, mayor número de población. Los distritos con
mayor número de personas por vivienda son Santa Rosa con 5.38, Ancón con 5.04, Carabayllo con 5.03, Puente Piedra con
4.77, Independencia con 4.69 y Comas con 4.62; dichos distritos se caracterizan por contener un mayor número de viviendas
de origen informal y cuentan con una mayor tasa de crecimiento poblacional, a diferencia de Lima Centro cuyas tasas de
crecimiento poblacional en ciertos casos son negativas. Los distritos con menor número de personas por vivienda por debajo
del promedio de Lima Norte son Los Olivos con 3.96 y San Martín de Porres con 4.06; estos distritos se caracterizan por
contar con un mayor grado de consolidación urbana a diferencia del resto de los distritos de Lima Norte. (Ver la siguiente
Tabla).
Tabla 408: Promedio de Personas por Vivienda en Lima Norte - 2017

PROMEDIO DE
UNIDADES DE POBLACIÓN TOTAL DE
DISTRITO PERSONAS POR
ANÁLISIS (hab) VIVIENDAS
VIVIENDAS
Ancón 62,928 12487 5.04
Carabayllo 333,045 66219 5.03
Comas 520,450 112696 4.62
LIMA NORTE
Independencia 211,360 45052 4.69
Los Olivos 325,884 82356 3.96
Puente Piedra 329,675 69072 4.77

P á g i n a 811 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

PROMEDIO DE
UNIDADES DE POBLACIÓN TOTAL DE
DISTRITO PERSONAS POR
ANÁLISIS (hab) VIVIENDAS
VIVIENDAS
San Martin de Porres 654,083 161065 4.06
Santa Rosa 27,863 5179 5.38
TOTAL 2,465,288 554126 4.45

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Este:
En Lima Este se tienen un promedio de personas por vivienda de 4.42, similar al de Lima Norte. Los distritos con mayor
número de persona por vivienda son Cieneguilla con 5.00, Lurigancho con 4.72, Chaclacayo con 4.69 y San Juan de
Lurigancho con 4.60, en principio se caracterizan estos distritos en su mayoría por encontrarse alejados de Lima Centro; salvo
San Juan de Lurigancho que se encuentra próximo a Lima Centro, pero presenta aislamiento debido a su conformación
geomorfológica. Los distritos con menor número de personas por vivienda son Santa Anita y La Molina con 3.81, El Agustino
con 4.33 y Ate con 4.37; en este caso los dos distritos primero mencionados se caracterizan por presentar consolidación
urbana en la mayor parte del distrito, en el caso de El Agustino y Ate son ocupados por estratos sociales medio bajo y bajo.
(Ver la siguiente Tabla).
Tabla 409. Promedio de Personas por Vivienda en Lima Este – 2017

UNIDADES DE POBLACIÓN TOTAL DE PROMEDIO DE PERSONAS


DISTRITO
ANÁLISIS (hab) VIVIENDAS POR VIVIENDAS
Ate 599,196 137096 4.37
Chaclacayo 42,912 9150 4.69
Cieneguilla 34,684 6933 5.00
El Agustino 198,862 45915 4.33
LIMA ESTE
La Molina 140,679 36895 3.81
Lurigancho 240,814 50988 4.72
San Juan de Lurigancho 1,038,495 225620 4.60
Santa Anita 196,214 51540 3.81
TOTAL 2,491,856 564137 4.42

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Sur
Lima Sur presenta un promedio de personas por vivienda de 4.76, mayor que el promedio de Lima Metropolitana que es de
4.22. Los distritos que presentan un mayo promedio de personas por vivienda son Villa María del Triunfo con 5.10 y
Pachacamac con 5.03, en este caso ambos distritos se encuentran alejados de Lima Centro y se encuentran en proceso de
consolidación. Los distritos con población con menor número personas por vivienda por debajo del promedio de Lima Sur son
Chorrillos con 4.36, Lurín con 4.61, San Juan de Miraflores 4.74 y Villa el Salvador con 4.76; en principio estos distritos los
caracteriza a mayor distancia de Lima Centro mayor número de personas por vivienda, así como en el caso de San Juan de
Miraflores y Villa el Salvador cuentan con un mayor número de población y tienen origen de ocupación informal del suelo, así
como una mayor dinámica de crecimiento poblacional. (Ver la siguiente Tabla).
Tabla 410. Promedio de Personas por Vivienda en Lima Sur - 2017

PROMEDIO DE
UNIDADES DE POBLACIÓN TOTAL DE
DISTRITO PERSONAS POR
ANÁLISIS (hab) VIVIENDAS
VIVIENDAS
Chorrillos 314,241 72071 4.36
Lurín 89,195 19341 4.61
LIMA SUR Pachacamac 110,071 21892 5.03
San Juan de Miraflores 355,219 74917 4.74
Villa El Salvador 393,254 82679 4.76

P á g i n a 812 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

PROMEDIO DE
UNIDADES DE POBLACIÓN TOTAL DE
DISTRITO PERSONAS POR
ANÁLISIS (hab) VIVIENDAS
VIVIENDAS
Villa María del Triunfo 398,433 78101 5.10
TOTAL 1,660,413 349001 4.76

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Balnearios del Sur:
Lima Balnearios del Sur es la que cuenta con un mayor promedio de personas por vivienda con 5.20, caracterizándose por
contar en su mayor parte con viviendas estacionales o de temporada a excepción de Pucusana, parte de Punta Negra y Punta
Hermosa que cuentan con población permanente. Los distritos con mayor número de personas por vivienda por encima del
promedio de Lima Balnearios del Sur son: Punta Negra con 5.45, Pucusana con 5.33 y San Bartolo con 5.22, los cuales están
caracterizados por tener un mayor número de viviendas de residencia permanente. Los distritos con menor número de
personas por vivienda por debajo del promedio de Lima Balnearios del Sur son: Punta Hermosa con 4.99 y Santa María del
Mar con 5.12, los que se caracterizan por contar con ocupante de clase media y media alta, además de presentar un mayor
grado de consolidación a diferencia de los demás distritos. (Ver la siguiente Tabla).
Tabla 411. Promedio de Personas por Vivienda de Balnearios del Sur- 2017

PROMEDIO DE
UNIDADES DE POBLACIÓN TOTAL DE
DISTRITO PERSONAS POR
ANÁLISIS (hab) VIVIENDAS
VIVIENDAS
Pucusana 14891 2795 5.33
Punta Hermosa 15874 3181 4.99
LIMA BALNEARIOS
Punta Negra 7074 1297 5.45
DEL SUR
San Bartolo 7482 1433 5.22
Santa María del Mar 999 195 5.12
TOTAL 46320 8901 5.20

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Materialidad en la Edificación de las Viviendas
Se analizarán los tres componentes básicos: Paredes, Pisos y Techos.
Material Predominante en Paredes
La materialidad en las viviendas es importante, ya que va a garantizar la salubridad de sus ocupantes y la calidad de vida que
va a generar créditos sociales a las familias por generaciones.
En Lima Metropolitana con referencia a las paredes el 70% es de ladrillo o bloque de ladrillo que se ubican en la mayor parte
de las viviendas del área central o zonas llanas y en menor proporción en las laderas de los cerros o en las áreas más alejadas
de Lima Centro. Otro material importante en las paredes es la de madera con el 7.5% del total de vivienda de Lima
Metropolitana las que se ubican en las partes altas de las laderas y en menor proporción en las partes bajas principalmente
en las áreas invadidas, este material es muy difundido por su bajo costo y su fácil traslado, sin embargo es de escasa
protección contra la delincuencia. (Ver Tabla y Gráfico).

P á g i n a 813 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 412. Material Predominante en paredes en Lima Metropolitana – 2017

LADRILLO

MATERIAL
O

QUINCHA

MADERA

TRIPLEY
PIEDRA

BARRO
ADOBE
UNIDAD DE TOTAL DE

TAPIA

OTRO
N° BLOQUE
ANÁLISIS VIVIENDAS
DE
CEMENTO
LIMA
1 BALNEARIOS 25215 8247 63 90 10 26 10 3092 2110 0
DEL SUR
LIMA
2 690950 517778 2754 26137 166 6186 169 5524 3118 0
CENTRO

3 LIMA ESTE 759993 509779 3351 8446 142 315 513 81569 18847 1

4 LIMA NORTE 693468 505496 2807 14728 108 291 350 60889 10999 1

5 LIMA SUR 437329 308132 1917 2042 98 265 191 45553 20368 0

LIMA
2606955 1849432 10892 51443 524 7083 1233 196627 55442 2
METROPOLITANA

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 470: Material Predominante en paredes en Lima Metropolitana - 2017

MATERIAL DE PAREDES PREDOMINANTE - LIMA


METROPOLITANA
2000000 1849432
1800000
1600000
1400000
1200000
1000000
800000
600000
400000 196627
200000 10892 51443 524 7083 1233 55442 2
0
LADRILLO O PIEDRA ADOBE TAPIA QUINCHA BARRO MADERA TRIPLEY OTRO
BLOQUE DE MATERIAL
CEMENTO

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 814 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 89: Material Predominante en paredes en Lima Metropolitana - 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 815 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Centro:
El material predominante en las paredes es el ladrillo con el 80% del total de viviendas de Lima Centro; le sigue en importancia
el adobe o quincha con el 5% del total de viviendas las que en su mayor parte se ubican en el Centro Histórico de Lima, en
los Barrios Altos, Rímac, Breña y La Victoria. Este material para su conservación requiere constante conservación de sus
instalaciones sanitarias, sin embargo, en los Barrios Altos vienen siendo siniestrados para ser sustituidos por nuevas
edificaciones de depósitos o comercio, entorno a Mesa Redonda y La Victoria. (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 413. Material Predominante en paredes en Lima Centro – 2017

LADRILLO

QUINCHA
UNIDAD

MADERA

TRIPLEY
PIEDRA

BARRO
ADOBE

OTROS
TOTAL DE

TAPIA
DE DISTRITO
VIVIENDAS
ANÁLISIS

BARRANCO 13559 8832 23 1919 6 90 9 56 18 0


BREÑA 29816 20096 123 3336 11 460 6 249 118 0
JESÚS MARÍA 28832 21983 72 739 9 91 1 70 46 0
LA VICTORIA 61044 43934 393 2984 32 517 19 575 333 0
LIMA CERCADO 91724 63047 365 6022 37 3540 43 964 347 0
LINCE 21945 15786 73 1356 5 84 3 122 96 0
MAGDALENA DEL
22182 17545 82 721 3 71 1 77 42 0
MAR
LC MIRAFLORES 50436 35823 142 835 2 73 4 52 22 0
PUEBLO LIBRE 30337 24509 114 486 4 44 1 103 54 0
RÍMAC 53422 36762 393 3846 28 1067 49 2030 1326 0
SAN BORJA 40340 33315 91 18 4 0 0 42 27 0
SAN ISIDRO 27624 20468 77 79 3 7 0 14 4 0
SAN LUIS 14995 13288 84 40 3 1 0 109 77 0
SAN MIGUEL 52747 42384 199 858 12 28 2 237 115 0
SANTIAGO DE
117617 94313 397 1255 4 18 20 639 423 0
SURCO
TOTAL 656,620 492,085 2,628 24,494 163 6,091 158 5,339 3,048 0

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 418: Material Predominante en paredes en Lima Centro – 2017

Material Predominante en Paredes - Lima Centro


600000
517778
500000

400000

300000

200000

100000
26137 6186 5524
2754 166 169 3118 0
0
LADRILLO PIEDRA ADOBE TAPIA QUINCHA BARRO MADERA TRIPLEY OTRO
O BLOQUE MATERIAL
DE
CEMENTO

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 816 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Norte:
Al igual que en las demás áreas de estudios en Lima Norte predomina el ladrillo en las paredes con el 73% del total de
viviendas de Lima Norte que igualmente que en las otras áreas de estudio se ubican en las partes centrales o llanas. En
menor proporción le sigue la madera con el 8.8% que se ubica en las laderas de los cerros de Carabayllo, Puente Piedra,
Santa Rosa y Ancón. Este último tipo de material (madera) permite la invasión en las áreas de expansión, así como en laderas,
por su escasa materialidad no protege adecuadamente del clima de invierno (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 414. Material Predominante en paredes en Lima Norte – 2017

LADRILLO

QUINCHA

MADERA

TRIPLEY
PIEDRA

BARRO
ADOBE

OTROS
TAPIA
DISTRITO TOTAL DE VIVIENDAS

ANCÓN 26995 8645 60 1002 8 28 14 6583 387 0


CARABAYLLO 99254 56399 351 5317 21 60 82 14138 1927 1
COMAS 134081 105521 657 797 20 39 65 8730 2512 0
INDEPENDENCIA 53631 41887 320 673 11 17 25 3706 1912 0
LN LOS OLIVOS 90325 78588 273 2888 8 17 13 702 359 0
PUENTE PIEDRA 95345 55279 406 1898 21 68 97 18743 2534 0
SAN MARTIN DE PORRES 179479 156100 724 1514 17 54 44 3911 1198 0
SANTA ROSA 14358 3077 16 639 2 8 10 4376 170 0
TOTAL 693468 505496 2807 14728 108 291 350 60889 10999 1

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 419: Material Predominante en paredes en Lima Norte – 2017

MATERIAL DE PAREDES PREDOMINANTE - LIMA NORTE


600000
505496
500000

400000

300000

200000

100000 60889
2807 14728 108 291 350 10999 1
0
LADRILLO O PIEDRA ADOBE TAPIA QUINCHA BARRO MADERA TRIPLEY OTRO
BLOQUE DE MATERIAL
CEMENTO

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Este:
Predomina el material de ladrillo en las paredes con el 67% (509,779 viviendas), principalmente se ubica en las áreas centrales
o en las áreas de escasa pendiente; este material se utiliza principalmente en las viviendas formalizadas o de propiedad
privada con título. Los distritos con mayor número de vivienda con este material son San Juan de Lurigancho, Ate, el Agustino
y Santa Anita. Tanto la madera como el triplay se usan en las paredes, pero en menor proporción en un total de 13%. (Ver
siguiente Tabla y Gráfico).

P á g i n a 817 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 415. Material Predominante en paredes en Lima Este – 2017

LADRILLO

QUINCHA

MADERA

TRIPLEY
PIEDRA

BARRO
ADOBE

OTROS
UNIDAD DE TOTAL DE

TAPIA
DISTRITO
ANÁLISIS VIVIENDAS

ATE 178867 123667 746 2512 36 65 111 20428 4086 0


CHACLACAYO 11783 8947 63 333 0 13 12 340 59 0
CIENEGUILLA 13012 5518 40 81 1 7 18 2777 447 0
EL AGUSTINO 52277 43970 425 899 19 27 21 849 516 0
LE LA MOLINA 44915 37340 94 28 5 2 2 279 97 0
LURIGANCHO 88063 44305 550 3716 32 114 136 10335 1635 1
SAN JUAN DE
314466 195621 1148 682 44 81 204 46070 11616 0
LURIGANCHO
SANTA ANITA 56610 50411 285 195 5 6 9 491 391 0
TOTAL 759993 509779 3351 8446 142 315 512 81569 18847 1

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 420: Material Predominante en paredes en Lima Este - 2017

MATERIAL DE PAREDES PREDOMINANTE - LIMA ESTE


600000

500000

400000

300000

200000

100000

0
LADRILLO PIEDRA ADOBE TAPIA QUINCHA BARRO MADERA TRIPLEY OTRO
O BLOQUE MATERIAL
DE
CEMENTO

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Sur:
Predomina el ladrillo como material de las paredes con el 70% (308,132) de las viviendas de Lima Sur las que se ubican
principalmente en las partes bajas y en las pendientes menores de las laderas, que datan de una antigüedad que no supera
los 40 años en su mayor parte. Sin embargo, se debe mitigar los riesgos de las edificaciones construidas sobre arena eólica
y de suelos de roca fragmentada. En menor proporción se tiene las paredes de madera y triplay con un total de 15% del total
de viviendas. Este material por su poco peso se adapta a la poca resistencia que tienen los suelos arenosos de Lima Sur.
(Ver siguiente Tabla y Gráfico).

P á g i n a 818 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 416: Material Predominante en paredes en Lima Sur - 2017

LADRILLO

QUINCHA

MADERA

TRIPLEY
PIEDRA

BARRO
ADOBE

OTROS
UNIDAD DE TOTAL DE

TAPIA
DISTRITO
ANÁLISIS VIVIENDAS

CHORRILLOS 80655 65387 404 743 10 113 20 4757 2042 0


LURÍN 27710 16821 112 276 6 24 12 3184 1155 0
PACHACAMAC 39858 15957 152 266 18 33 32 10201 1142 0
SAN JUAN DE
87814 68735 408 126 22 16 25 5249 3549 0
LS MIRAFLORES
VILLA EL SALVADOR 92973 72862 389 136 14 48 22 7208 3096 0
VILLA MARÍA DEL
108319 68370 452 495 28 31 80 14954 9384 0
TRIUNFO
TOTAL 437329 308132 1917 2042 98 265 191 45553 20368 0

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 421: Material Predominante en paredes en Lima Sur – 2017

MATERIAL DE PAREDES PREDOMINANTE - LIMA SUR


350000
308132
300000

250000

200000

150000

100000
45553
50000 20368
1917 2042 98 265 191 0
0
LADRILLO PIEDRA ADOBE TAPIA QUINCHA BARRO MADERA TRIPLEY OTRO
O BLOQUE MATERIAL
DE
CEMENTO

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 819 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Balnearios del Sur:


En esta unidad de análisis igualmente predominan las paredes de ladrillo con 32.7% (8,247 viviendas), teniendo los distritos
de Pucusana y Punta Hermosa el mayor número de viviendas de este material con 2,335 y 2,412, respectivamente. Este
material se usa principalmente en las viviendas con frente al borde costero a fin de proteger a sus ocupantes contra los
maretazos y el clima húmedo de invierno. En menor proporción se utiliza la madera y el triplay en el 20.6% (5,202 viviendas)
del total de viviendas del distrito; las que se ubican en las áreas de los arenales ligeramente alejados del mar y en las áreas
de invasión. Las viviendas de los distritos de Pucusana y Punta Hermosa son las de mayor número que cuentan con este
material. (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 417: Material Predominante en paredes en Lima Balnearios del Sur – 2017

LADRILLO

QUINCHA

MADERA

TRIPLEY
PIEDRA

BARRO
ADOBE

OTROS
TAPIA
DISTRITO TOTAL DE VIVIENDAS

PUCUSANA 7140 2335 13 35 5 5 3 800 1014 0


PUNTA HERMOSA 9309 2412 25 37 5 9 5 1998 959 0
PUNTA NEGRA 3779 1597 18 8 0 6 2 144 68 0
LB
SAN BARTOLO 3684 1636 7 10 0 6 0 149 60 0
SANTA MARÍA DEL MAR 1303 267 0 0 0 0 0 1 9 0
TOTAL 25215 8247 63 90 10 26 10 3092 2110 0

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 422: Material Predominante en paredes en Lima Balnearios del Sur – 2017

MATERIAL DE PAREDES PREDOMINANTE - LIMA BALNEARIOS DEL SUR


9000 8247
8000
7000
6000
5000
4000 3092
3000 2110
2000
1000 63 90 10 26 10 0
0
LADRILLO O PIEDRA ADOBE TAPIA QUINCHA BARRO MADERA TRIPLEY OTRO
BLOQUE DE MATERIAL
CEMENTO

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Material Predominante en Pisos
En la vivienda es importante que el acabado de los pisos cuente con materiales estables, duraderos y de fácil limpieza; a fin
de preservar la salud de los niños especialmente en los primeros años de vida. Mientras que los materiales de tierra y otros
no son los más adecuados para la salubridad.
El material predominante es el cemento con el 39% (1’016,204 viv.) del total de viviendas de Lima Metropolitana que se ubican
principalmente en las viviendas de las áreas periféricas y las áreas de ladera como en Lima Este (Ate y Lurigancho), Lima
Norte (Ancón, Puente Piedra, Carabayllo y parte de Comas) y Lima Sur (Villa el Salvador, Villa María del Triunfo, Lurín y
Pachacamac).

P á g i n a 820 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Otro material de piso que se presenta en menor proporción es el de loseta con 23.3% (609,238 viv.) del total de viviendas de
Lima Metropolitana, se dan principalmente en las viviendas de las áreas periféricas, en las áreas centrales o llanas y en torno
a los ejes viales metropolitanos.
También se tiene cierto grado de importancia a los pisos de parquet con 11.4% (298,747 viv.) del total de viviendas de Lima
Metropolitana. Este tipo de pisos se da en las viviendas que se ubican preferentemente en Lima Centro, frente al borde costero
desde San Miguel hasta Barranco y por el Este hasta La Molina, exceptuando su mayor número en La Victoria y Cercado de
Lima.
La situación más crítica es contar con piso de tierra que afecta la salud de la población, en Lima Metropolitana se cuenta con
5 % (129,928 viv.) del total de viviendas en Lima Metropolitana, cuyo mayor número se ubica principalmente en Lima Este
(San Juan de Lurigancho y parte de Ate), en Lima Norte (en las partes altas de las laderas de Puente Piedra y Carabayllo) y
Lima Sur (Chorrillos, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo). Esta característica tiene un patrón de ubicación principalmente
en las ocupaciones del suelo en las partes más alejadas de Lima Centro, inclusive no descarta su ubicación en distritos como
en San Miguel y los Barrios Altos.
Tabla 423: Material Predominante en pisos en Lima Metropolitana – 2017

LAMINADO

MATERIAL
CEMENTO

PARQUET

MADERA

LOSETA
N° UNIDAD DE ANÁLISIS TOTAL DE VIVIENDAS

TIERRA

OTRO
1 LIMA BALNEARIOS DEL SUR 25215 7292 2796 168 127 132 3130 3
2 LIMA CENTRO 690950 120778 3837 206163 13541 54755 162744 14
3 LIMA ESTE 759993 344133 51314 43040 5562 14204 164664 46
4 LIMA NORTE 693468 312046 47121 29205 4107 15139 188013 38
5 LIMA SUR 437329 231955 24860 20171 3350 7505 90687 38
TOTAL 2606955 1016204 129928 298747 26687 91735 609238 139

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 424: Material Predominante en pisos en Lima Metropolitana – 2017
1200000
1016204
1000000

800000
609238
600000

400000 298747

200000 129928 91735


26687 139
0
CEMENTO TIERRA PARQUET MADERA LAMINADO LOSETA OTRO
MATERIAL

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 821 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 90: Material Predominante en pisos en Lima Metropolitana - 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 822 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Centro:
De acuerdo a la Tabla siguiente se puede observar que los suelos de parquet, loseta y cemento, cuentan con presencia del
30%, 23% y 22%, respectivamente. Ubicándose la mayor cantidad de piso de parquet en los distritos de Santiago de Surco,
San Miguel, San Isidro, San Borja, Pueblo Libre, Miraflores, Lima Cercado y Jesús María, los de loseta en Santiago de Surco,
Lima Cercado, La Victoria y el Rímac, los de cemento en La Victoria, Lima Cercado y el Rímac.
La mayor parte de los distritos que cuentan con acabado de pisos estables corresponden a distritos consolidados de origen
formalizado y con estrato socioeconómico de medio a alto. Sin embargo, se tiene un número considerable de viviendas con
piso de tierra en 0.57% (3,755 viv.), cuya mayoría se ubica en el Rímac, Santiago de Surco y Lima Cercado; que viene
deteriorando la salud y segrega socio-espacialmente a sus habitantes. (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 418: Material Predominante en pisos en Lima Centro – 2017

LAMINADO

MATERIAL
CEMENTO

PARQUET

MADERA

LOSETA
PISO DE
PISO DE

PISO DE

PISO DE

PISO DE

PISO DE
TIERRA
UNIDAD DE TOTAL DE

OTRO
PISO
DISTRITO
ANÁLISIS VIVIENDAS

BARRANCO 13559 2909 47 3721 355 1138 2783 0


BREÑA 29816 6815 41 5226 952 2295 9070 0
JESÚS MARÍA 28832 1914 12 10354 418 3808 6505 0
LA VICTORIA 61044 20406 253 8352 1147 1818 16806 5
LIMA CERCADO 91724 25623 509 16687 3982 5556 22008 0
LINCE 21945 2793 18 6296 495 2143 5780 0
MAGDALENA DEL
22182 2122 14 7993 302 3137 4973 1
MAR
LIMA CENTRO
MIRAFLORES 50436 2598 16 22569 1137 4735 5897 1
PUEBLO LIBRE 30337 2452 30 12872 226 3122 6613 0
RÍMAC 53422 21296 2084 3907 1414 1754 15041 5
SAN BORJA 40340 1925 26 21854 338 2680 6673 1
SAN ISIDRO 27624 1317 9 13324 671 1918 3412 1
SAN LUIS 14995 3860 26 3164 73 1197 5282 0
SAN MIGUEL 52747 6359 140 18333 320 6372 12311 0
SANTIAGO DE SURCO 117617 12077 530 42945 1343 9532 30642 0
TOTAL 656,620 144,466 3,755 197,597 13,173 51,205 153,796 14

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 425: Material Predominante en pisos en Lima Centro – 2017

250000
206163
200000
162744
150000
120778

100000
54755
50000
13541
3837 14
0
CEMENTO TIERRA PARQUET MADERA LAMINADO LOSETA OTRO
MATERIAL

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 823 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Norte:
El piso predominante es el Cemento con el 45% (312,046 viv.), le sigue el piso de loseta 27.1% (188,013 viv.); el primero se
ubica en las áreas periféricas como en los distritos de Puente Piedra y Carabayllo, así como en las laderas de los distritos de
Comas; por otro lado, el piso de loseta se ubica en las partes bajas o llanas de Lima Norte como San Martín, Los Olivos,
Comas e Independencia.
Es importante destacar que existe un número considerable de viviendas con piso de tierra con el 6.8% (47,121 viv.) que se
ubican principalmente en las áreas de las últimas expansiones tanto en Puente Piedra como en Carabayllo y en general, en
las partes altas de las laderas.
En Lima Norte existe escaso número de pisos de parquet, madera o laminado. (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 419: Material Predominante en pisos en Lima Norte – 2017

PISO DE CEMENTO

PISO DE PARQUET

PISO DE MADERA

PISO DE LOSETA
PISO LAMINADO
PISO DE TIERRA

PISO DE OTRO
MATERIAL
UNIDAD DE TOTAL DE
DISTRITO
ANÁLISIS VIVIENDAS

ANCÓN 26995 11706 2790 132 320 56 1723 0

CARABAYLLO 99254 45964 12382 2065 653 1894 15337 1

COMAS 134081 63747 6967 4501 702 4018 38398 8

INDEPENDENCIA 53631 27847 3472 1628 300 692 14605 7


LIMA NORTE
LOS OLIVOS 90325 32633 2025 7547 285 3069 37281 8

PUENTE PIEDRA 95345 48631 12989 1819 993 1160 13440 14


SAN MARTIN DE
179479 76238 4660 11457 724 4229 66254 0
PORRES
SANTA ROSA 14358 5280 1836 56 130 21 975 0

TOTAL 693,468 312,046 47,121 29,205 4,107 15,139 188,013 38

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 426: Material Predominante en pisos en Lima Norte – 2017

350000
312046
300000

250000

200000 188013

150000

100000
47121
50000 29205
15139
4107 38
0
CEMENTO TIERRA PARQUET MADERA LAMINADO LOSETA OTRO
MATERIAL

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 824 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Este:
Predominan las viviendas con piso de cemento con 43.6% (321,618 viv.) y loseta con 21.3% (156,988 viv.). Los pisos de
cemento se dan en las áreas de ladera los cuales representan a la mayor parte y en menor proporción, se dan las viviendas
con pisos de loseta que se ubican en las partes bajas de las quebradas o del valle del Río Rímac. Los pisos de parquet o
madera se ubican en su mayoría en el distrito de La Molina.
Los materiales de pisos como cemento y loseta se dan en las viviendas de estratos socioeconómicos medio y medio-bajo.
Los de tierra se dan en los estratos socioeconómicos bajo, los pisos de parquet o madera se dan en las viviendas de los
estratos socioeconómicos medio o medio-alto. (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 420: Material Predominante en pisos en Lima Este – 2017

LAMINADO

MATERIAL
CEMENTO

PARQUET

MADERA

LOSETA
TOTAL DE

PISO DE

PISO DE

PISO DE

PISO DE

PISO DE

PISO DE
TIERRA

OTRO
DISTRITO

PISO
UNIDAD DE VIVIENDAS
ANÁLISIS

SURQUILLO 34330 6312 82 8566 368 3550 8948 0

ATE 178867 86352 12776 10884 1362 4357 35920 0

CHACLACAYO 11783 5071 255 664 70 205 3502 0

CIENEGUILLA 13012 5913 1280 199 95 63 1339 0

EL AGUSTINO 52277 26517 1237 2579 266 2673 13454 0


LIMA ESTE
LA MOLINA 44915 4093 127 14597 506 2228 16292 4

LURIGANCHO 88063 37295 8459 1298 705 699 12360 8

SAN JUAN DE
314466 150065 26323 8544 2360 2967 65173 34
LURIGANCHO

TOTAL 737,713 321,618 50,539 47,331 5,732 16,742 156,988 46

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 427: Material Predominante en pisos en Lima Este – 2017

400000
344133
350000

300000

250000

200000
164664
150000

100000
51314 43040
50000
5562 14204
46
0
CEMENTO TIERRA PARQUET MADERA LAMINADO LOSETA OTRO
MATERIAL

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 825 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Sur:
Predominan las viviendas con piso de cemento con 53% (231,955 viv.), le sigue en importancia las viviendas con piso de
loseta 20.7% (90,687 viv.). Los pisos de loseta se ubican en Chorrillos y en forma dispersa en los distritos de Lurín y
Pachacamac. Los pisos como parquet, madera y piso laminado son mínimos. (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Cabe indicar que existen 24,680 viviendas con piso de tierra que se ubican en Chorrillos, Villa El Salvador, Villa María del
Triunfo, Lurín y Pachacamac; que corresponde a estrato socioeconómico bajo, los que merecen una pronta atención.
Tabla 421: Material Predominante en pisos en Lima Sur – 2017

LAMINADO

MATERIAL
CEMENTO

PARQUET

MADERA

LOSETA
PISO DE

PISO DE

PISO DE

PISO DE

PISO DE

PISO DE
TIERRA
UNIDAD DE TOTAL DE

OTRO
PISO
DISTRITO
ANÁLISIS VIVIENDAS

CHORRILLOS 80655 33949 1885 10134 761 3172 23575 0


LURÍN 27710 14049 1507 390 236 272 5136 0
PACHACAMAC 39858 19387 4996 248 466 123 2575 6
SAN JUAN DE
87814 43490 3366 5532 518 1780 23444 0
LIMA SUR MIRAFLORES
VILLA EL
92973 59108 3018 1965 518 1284 17872 10
SALVADOR
VILLA MARÍA
108319 61972 10088 1902 851 874 18085 22
DEL TRIUNFO
TOTAL 437,329 231,955 24,860 20,171 3,350 7,505 90,687 38

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 428: Material Predominante en pisos en Lima Sur – 2017

250000 231955

200000

150000

100000 90687

50000
24860 20171
3350 7505
38
0
CEMENTO TIERRA PARQUET MADERA LAMINADO LOSETA OTRO
MATERIAL

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Balnearios del Sur:
Aquí la mayor parte de las viviendas son temporales o vacacionales, existiendo un menor número de viviendas de residencia
permanente. El mayor número de viviendas con piso de cemento, constituye 28.9% (7,292 viv.), además en un número mínimo
se tiene los pisos de loseta 12.4% (3,130 viv.). (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Los pisos de loseta o baldosa son utilizados para las viviendas temporales o vacacionales, los pisos de cemento son utilizados
por las viviendas de residencia permanente y por algunas viviendas de playa de estrato socioeconómico medio-bajo.

P á g i n a 826 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 422: Material Predominante en pisos en Lima Balnearios del Sur – 2017

PISO DE OTRO
LAMINADO

MATERIAL
CEMENTO

PARQUET

MADERA
PISO DE

PISO DE

PISO DE

PISO DE

PISO DE
LOSETA
TIERRA

PISO
UNIDAD DE ANÁLISIS DISTRITO TOTAL DE VIVIENDAS

PUCUSANA 7140 2756 680 20 56 51 646 1


PUNTA HERMOSA 9309 2482 1867 47 55 31 968 0
LIMA BALNEARIOS DEL SUR PUNTA NEGRA 3779 1085 147 32 9 19 549 2
SAN BARTOLO 3684 862 94 59 7 25 821 0
SANTA MARÍA DEL MAR 1303 107 8 10 0 6 146 0
TOTAL 25,215 7,292 2,796 168 127 132 3,130 3

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 429: Material Predominante en pisos en Lima Balnearios del Sur – 2017

8000 7292
7000
6000
5000
4000
3130
2796
3000
2000
1000
168 127 132 3
0
CEMENTO TIERRA PARQUET MADERA LAMINADO LOSETA OTRO
MATERIAL

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Material Predominante en Techos
En este caso se ha encontrado que las viviendas con techos de concreto predominan en un 62 % (1’616,267 viv.) del total de
viviendas en Lima Metropolitana, que se ubican en su mayor parte en las áreas centrales o llanas, así como en las laderas de
pocas pendientes, desde Pucusana hasta Ancón y por el Este hasta Lurigancho-Chosica como se puede observar en la tabla
y gráfico siguiente.
Sin embargo, los techos de madera se dan en forma dispersa entre las áreas de techos de concreto, además de las laderas
de alta pendiente de los cerros aledaños. Otro material considerable en uso son las planchas de calamina o fibras de cemento
15.9% (415,812 viv.), usualmente se utilizan en los últimos pisos de las edificaciones de las áreas consolidadas en zonas
periféricas como Lima Este, Lima Norte, Lima Sur y en menor proporción Lima Centro.
El uso de techos livianos como la calamina o similares, es usual debido a que no llueve, pero no son idóneas pues en verano
re-calientan los ambientes y en invierno pueden requerir cambios o reparaciones, también sucede que en viviendas ubicadas
en laderas hay fuertes vientos que levantan las calaminas y llegan a producir accidentes graves, por lo que se debe prever
un material más adecuado y de mayor durabilidad. (Ver siguiente Tabla y Gráfico).

P á g i n a 827 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 423: Material Predominante en techos en Lima Metropolitana – 2017

ESTERA, O

PAJA, HOJA
TORTA
CONCRETO

CALAMINA,
PLANCHAS

SIMILARES

SIMILARES
BARRO

MATERIAL
Y/O O
CEMENTO

PALMERA
CAÑA DE

CARRIZO
TRIPLAY,
ARMADO

MADERA

O
CEMENTO
TEJAS

ESTERA

OTRO
N° UNIDAD DE ANÁLISIS TOTAL DE VIVIENDAS

Y/O
DE

DE
FIBRA

CON
DE
1 LIMA BALNEARIOS DEL SUR 25215 5290 603 184 5943 735 821 72 0

2 LIMA CENTRO 690950 492719 34014 1891 24637 5315 2919 337 0

3 LIMA ESTE 759993 437995 13986 3501 151181 5460 9960 879 1

4 LIMA NORTE 693468 432437 13708 3814 126127 6879 11871 832 1

5 LIMA SUR 437329 247826 8520 2923 107924 3165 7514 694 0

LIMA METROPOLITANA 2606955 1616267 70831 12313 415812 21554 33085 2814 2

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 430: Material Predominante en techos en Lima Metropolitana – 2017

1616267

415812

70831 33085
12313 21554 2814 2

CONCRETO MADERA TEJAS PLANCHAS DE CAÑA O TRIPLAY, PAJA, HOJA DE OTRO


ARMADO CALAMINA, ESTERA, CON ESTERA O PALMERA Y/O MATERIAL
FIBRA DE TORTA DE CARRIZO SIMILARES
CEMENTO O BARRO Y/O
SIMILARES CEMENTO

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 828 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 91: Material Predominante en techos en Lima Metropolitana - 2017

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 829 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Centro:
Predominan los techos de concreto 71% (492,719 viv.), en menor porcentaje se tienen los techos de madera 4.9% (34,014
viv.), además se tiene techo de calamina con 3.5% (24,637 viv.); estos dos últimos materiales se usan en las edificaciones
livianas de las azoteas de las viviendas o en otros casos en las laderas de los cerros aledaños como San Cosme, El Pino,
etc.
Los demás materiales tienen porcentajes mínimos de uso (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 424: Material Predominante en techos en Lima Centro – 2017

ESTERA, O

PAJA, HOJA
TORTA
CONCRETO

CALAMINA,
PLANCHAS

SIMILARES

SIMILARES
BARRO
TECHO DE

TECHO DE

TECHO DE

TECHO DE

TECHO DE

DE

DE

DE DE

MATERIAL
Y/O O
CEMENTO

PALMERA
CAÑA DE

CARRIZO
TRIPLAY,
ARMADO

MADERA

O
CEMENTO
TEJAS

ESTERA

OTRO
TECHO

TECHO

TECHO

Y/O
DISTRITO TOTAL DE VIVIENDAS

DE

FIBRA

CON
DE
BARRANCO 13559 8253 1881 64 446 241 63 5 0
BREÑA 29816 18726 3617 106 1196 530 198 26 0
JESÚS MARÍA 28832 21655 737 36 403 126 48 6 0
LA VICTORIA 61044 39906 4277 231 3154 700 469 50 0
LIMA CERCADO 91724 58442 10395 233 3449 1258 510 78 0
LINCE 21945 15127 1411 44 688 172 81 2 0
MAGDALENA DEL MAR 22182 17048 794 65 470 110 50 5 0
MIRAFLORES 50436 35365 799 89 482 158 38 22 0
LC
PUEBLO LIBRE 30337 23855 588 51 633 89 92 7 0
RÍMAC 53422 31737 5071 194 7178 663 600 58 0
SAN BORJA 40340 32880 145 77 295 67 29 4 0
SAN ISIDRO 27624 20252 143 51 153 43 4 6 0
SAN LUIS 14995 12529 115 90 673 104 84 7 0
SAN MIGUEL 52747 40881 1023 139 1330 258 187 17 0
SANTIAGO DE SURCO 117617 91505 1501 333 2882 494 322 32 0
SURQUILLO 34330 24558 1517 88 1205 302 144 12 0
TOTAL 690,950 492,719 34,014 1,891 24,637 5,315 2,919 337 0

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 431: Material Predominante en techos en Lima Centro – 2017

492719

34014 24637
1891 5315 2919 337 0

CONCRETO MADERA TEJAS PLANCHAS DE CAÑA O TRIPLAY, PAJA, HOJA DE OTRO


ARMADO CALAMINA, ESTERA, CON ESTERA O PALMERA Y/O MATERIAL
FIBRA DE TORTA DE CARRIZO SIMILARES
CEMENTO O BARRO Y/O
SIMILARES CEMENTO

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 830 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Norte:
En esta unidad de análisis predomina los techos de concreto armado 62.3% (432,437 viv.), en menor proporción se tiene los
techos de calamina con 18.1% (126,127 viv.), además techos de caña con torta de barro en 0.99% (6,879).
Generan alarma los materiales de torta de barro que corresponden a las viviendas de ex haciendas o viviendas rurales que
han sido incorporadas al área urbana, así como a viviendas que se ubican en las partes altas de las laderas como parte del
proceso de invasión. Otro material preocupante es el de calamina que en cada periodo de años se tiene que cambiar y además
no presta seguridad a sus ocupantes. (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 425: Material Predominante en techos en Lima Norte – 2017

ESTERA, CON

PALMERA
O
CONCRETO

PAJA, HOJA
Y/O
CALAMINA,
PLANCHAS

SIMILARES

SIMILARES
TECHO DE

TECHO DE

TECHO DE

TECHO DE

TECHO DE

DE

DE

DE
TORTA DE

CEMENTO O

MATERIAL
CAÑA DE

CARRIZO
TRIPLAY,
ARMADO

MADERA

CEMENTO
O
TEJAS

ESTERA

OTRO
TECHO

TECHO

TECHO
Y/O
DISTRITO TOTAL DE VIVIENDAS

BARRO
DE

FIBRA

DE
ANCÓN 26995 4986 1101 235 9299 304 731 71 0
CARABAYLLO 99254 43431 1963 563 29432 1129 1653 124 1
COMAS 134081 90138 1968 770 22104 1237 1995 129 0
INDEPENDENCIA 53631 34731 987 327 10879 464 1106 57 0
LN
LOS OLIVOS 90325 73276 862 314 6804 657 903 32 0
PUENTE PIEDRA 95345 42720 3554 760 27201 1474 3079 258 0
SAN MARTIN DE PORRES 179479 141000 2832 698 15272 1516 2139 105 0
SANTA ROSA 14358 2155 441 147 5136 98 265 56 0
TOTAL 693,468 432,437 13,708 3,814 126,127 6,879 11,871 832 1

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 432: Material Predominante en techos en Lima Norte – 2017

432437

126127

13708 3814 6879 11871 832 1

CONCRETO MADERA TEJAS PLANCHAS DE CAÑA O TRIPLAY, PAJA, HOJA DE OTRO


ARMADO CALAMINA, ESTERA, CON ESTERA O PALMERA Y/O MATERIAL
FIBRA DE TORTA DE CARRIZO SIMILARES
CEMENTO O BARRO Y/O
SIMILARES CEMENTO

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Este:
Predominan los techos de concreto armado con 57.6% (437,995 viv.), además se tiene un buen número de techos de calamina
con 19.9% (151,181 viv.), el resto de tipos de techo oscilan entre 1,000 a 13,000 viviendas.

P á g i n a 831 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

El mayor número de las viviendas de los techos de concreto armado se ubican en San Juan de Lurigancho, Ate, El Agustino
y La Molina; los distritos nombrados, excepto el último, corresponden a estratos socioeconómicos medio bajo y bajo que
corresponden aproximadamente a un 70% de las viviendas del distrito.
Es importante mencionar que todavía existen viviendas con techos de barro en un número de 5,460 viviendas cuyo mayor
número se ubican en San Juan de Lurigancho, Ate y Lurigancho, principalmente en ocupaciones de la última década y que
corresponden a estratos socioeconómicos bajos (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 426: Material Predominante en techos en Lima Este – 2017

PAJA, HOJA DE
PLANCHAS DE

CON

Y/O
CAÑA O O
CONCRETO

BARRO Y/O
CALAMINA,

SIMILARES

SIMILARES
TECHO DE
TECHO DE

TECHO DE

TECHO DE

DE

DE

DE

TECHO DE
TORTA DE

CEMENTO O

MATERIAL
FIBRA DE

CARRIZO
TRIPLAY,
ARMADO

MADERA

CEMENTO
TEJAS

ESTERA

OTRO
PALMERA
TECHO

TECHO

TECHO
ESTERA,
DISTRITO TOTAL DE VIVIENDAS

ATE 178867 108168 3715 768 34592 1321 2803 284 0


CHACLACAYO 11783 7611 338 219 1334 159 99 7 0
CIENEGUILLA 13012 3323 320 200 4600 187 235 24 0
EL AGUSTINO 52277 38717 1331 261 4762 882 740 33 0
LE
LA MOLINA 44915 35939 560 289 894 70 82 13 0
LURIGANCHO 88063 32455 1829 860 23501 771 1282 125 1
SAN JUAN DE LURIGANCHO 314466 165238 5461 754 77654 1674 4325 360 0
SANTA ANITA 56610 46544 432 150 3844 396 394 33 0
TOTAL 759,993 427,995 13,986 3,501 151,181 5,460 9,960 879 1

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 433: Material Predominante en techos en Lima Este – 2017

500000
437995
450000
400000
350000
300000
250000
200000
151181
150000
100000
50000 13986 3501 5460 9960 879 1
0
CONCRETO MADERA TEJAS PLANCHAS CAÑA O TRIPLAY, PAJA, HOJA OTRO
ARMADO DE ESTERA, CON ESTERA O DE PALMERA MATERIAL
CALAMINA, TORTA DE CARRIZO Y/O
FIBRA DE BARRO Y/O SIMILARES
CEMENTO O CEMENTO
SIMILARES

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Sur:
Predomina el material de techo de concreto armado 56.6% (247,826 viv.) del total de viviendas de Lima Sur, luego tenemos
en forma dispersa en toda el área urbana de Lima Sur el techo de plancha de calamina con 24.7% (107,924 viv.), cuya mayor
cantidad se ubican en los distritos de VMT (38,824 viv.), VES (20,767 viv.), SJM (15,292 viv.), Pachacamac (15,168 viv.), en
estratos socioeconómicos bajos y medios bajos.

P á g i n a 832 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Sin embargo, todavía existen techos de caña con torta de barro y/o cemento, los que son insalubres, en una proporción de
0.7% (3,165 viv.), en los distritos de Chorrillos, VES, VMT y Lurín, que se ubican en las laderas de los cerros en ocupaciones
tipo invasión durante los últimos años; correspondiendo a hogares con estrato socioeconómico bajo. La característica
presentada es similar a las demás áreas periféricas donde los materiales de calamina y techo de caña con torta de barro se
presentan concéntricamente fuera de Lima Centro (Ver siguiente Tabla y Gráfico).
Tabla 427: Material Predominante en techos en Lima Sur – 2017

TECHO DE OTRO
DE PAJA,
DE CAÑA
CON
PLANCHAS DE

PALMERA Y/O
O
CONCRETO

TECHO Y/O
CALAMINA,

SIMILARES

SIMILARES
TECHO DE

TECHO DE

TECHO DE

TECHO DE

DE
TORTA DE

ESTERA O
CEMENTO

MATERIAL
FIBRA DE

CARRIZO
TRIPLAY,
ARMADO

HOJA DE
MADERA

CEMENTO
TEJAS

O ESTERA,

BARRO
DISTRITO TOTAL DE VIVIENDAS

TECHO

TECHO
CHORRILLOS 80655 56984 2246 679 11151 716 1567 133 0
LURÍN 27710 12587 769 263 6712 548 641 70 0
PACHACAMAC 39858 10195 1278 210 15178 320 505 115 0
LS
SAN JUAN DE MIRAFLORES 87814 59759 1046 397 15292 415 1164 57 0
VILLA EL SALVADOR 92973 59078 1430 500 20767 605 1234 161 0
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 108319 49223 1751 874 38824 561 2403 158 0
TOTAL 437,329 247,826 8,520 2,923 107,924 3,165 7,514 694 0

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 434: Material Predominante en techos en Lima Sur – 2017

247826

107924

8520 2923 3165 7514 694 0

CONCRETO MADERA TEJAS PLANCHAS DE CAÑA O TRIPLAY, PAJA, HOJA DE OTRO


ARMADO CALAMINA, ESTERA, CON ESTERA O PALMERA Y/O MATERIAL
FIBRA DE TORTA DE CARRIZO SIMILARES
CEMENTO O BARRO Y/O
SIMILARES CEMENTO

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Balnearios del Sur:
En esta unidad de análisis predominan los techos de calamina con 23.5% (5,943 viv.), que se ubican en forma dispersa, en
menor número frente al borde costero y en mayor número en las áreas semi distantes del mar que corresponden a los estratos
bajo y medio bajo.
Le siguen en predominancia los techos de concreto armado con 20.9% (5,290). Los techos de caña con torta de barro tipo
cemento, que cuentan con 2.9% (735), los que se ubican principalmente en las áreas de invasión y que corresponden a los
estratos socioeconómicos bajo. (Ver siguiente Tabla y Gráfico).

P á g i n a 833 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 428: Material Predominante en techos en Lima Balnearios del Sur – 2017

ESTERA, CON

DE PALMERA
CEMENTO O
CONCRETO

PAJA, HOJA
Y/O
PLANCHAS

CALAMINA,

SIMILARES

SIMILARES
TECHO DE

TECHO DE

TECHO DE

TECHO DE

TECHO DE

DE

DE

Y/O DE
TORTA DE

CEMENTO O

MATERIAL
FIBRA DE

CARRIZO
TRIPLAY,
ARMADO

MADERA

CAÑA O
TEJAS

ESTERA

OTRO
TECHO

TECHO

TECHO
BARRO
DISTRITO TOTAL DE VIVIENDAS

DE
PUCUSANA 7140 1277 181 85 2017 213 416 21 0
PUNTA HERMOSA 9309 1562 261 48 3065 207 263 44 0
LB PUNTA NEGRA 3779 976 76 31 494 183 80 3 0
SAN BARTOLO 3684 1256 81 14 334 123 56 4 0
SANTA MARÍA DEL MAR 1303 219 4 6 33 9 6 0 0
TOTAL 25,215 5,290 603 184 5,943 735 821 72 0

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 435: Material Predominante en techos en Lima Balnearios del Sur – 2017

7000
5943
6000 5290
5000
4000
3000
2000
603 735 821
1000 184 72 0
0
CONCRETO MADERA TEJAS PLANCHAS CAÑA O TRIPLAY, PAJA, HOJA OTRO
ARMADO DE ESTERA, CON ESTERA O DE PALMERA MATERIAL
CALAMINA, TORTA DE CARRIZO Y/O
FIBRA DE BARRO Y/O SIMILARES
CEMENTO O CEMENTO
SIMILARES

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


II.5.3.6 Asequibilidad de la vivienda
La asequibilidad de la vivienda lo determina el Estado mediante la definición de los requisitos que deben reunir las familias
para acceder a una vivienda de los proyectos que subsidia y lo que tiene que hacer el constructor para obtener subsidios
públicos. El gobierno dice que la vivienda es “asequible” si una familia no gasta en ella más del 30% de sus ingresos.
El problema de la vivienda en el Perú se encuentra en condiciones de baja asequibilidad y un desajuste entre la demanda
existente y la oferta disponible, mas no en la falta de actividad de la construcción” (UN Hábitat, 2008:4). Que los promotores
inmobiliarios e instituciones financieras del Unidad de Análisis privado formal satisfagan sólo un segmento de la demanda de
vivienda es un fenómeno muy común en los países en desarrollo, que es difícil de superar (Ferguson y Navarrete, 2003),
como es el caso del Perú.
Entre las políticas desarrolladas por el Estado peruano (desde el 2003), se gestaron diversas opciones de subsidio mediante
Bonos del Fondo Mivivienda (FMV). En estas iniciativas el “Unidad de Análisis privado se encarga de la producción de vivienda
asequible, mientras que el Estado proporciona subsidios directos para atender la demanda de los grupos de menores
ingresos”. Sin embargo, Mivivienda se encuentran dos graves fenómenos en la producción de viviendas:
“Tiene una perspectiva de proyecto arquitectónico, pero no urbanístico”, pues no se menciona para nada los aspectos urbanos
referidos a los proyectos de vivienda social (como conexión a las redes, pistas y veredas, integración con barrios vecinos y el
resto de la ciudad, etc.)”

P á g i n a 834 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

“Perspectiva de proyecto y no de ciudad” el gobierno central comparte con el Unidad de Análisis privado la visión anti- ciudad
que caracteriza el desarrollo reciente de la producción de viviendas y problemas de descoordinación entre gobierno central
(encargado de la política de vivienda) y el gobierno metropolitano (encargado del planeamiento territorial)61
Según el Índice de costo de vivienda de la ciudad global de Bloomberg62, la capital del Perú ocupa el puesto 19 entre las
ciudades que ofrecen viviendas menos asequibles en el mundo.
El Índice de Bloomberg toma el salario neto mensual de Perú, equivalente a US $465 y establece que el costo mensual
promedio de la vivienda como porcentaje de este ingreso sería 183.7%, es decir, prácticamente el doble de lo que gana una
persona en Lima. Sin embargo, de acuerdo con estudios de mercado, Lima es una de las ciudades con las viviendas más
baratas para la economía de los extranjeros en el mundo (se colocó en el puesto 79 de más de 100), considerando el pago
de hipoteca mensual promedio en una casa de 93 m2 y los alquileres por un apartamento de tres habitaciones.
El problema es el bajo ingreso de la mayoría de los trabajadores peruanos, sumado la situación de informalidad en la que se
encuentra más del 70% de la masa laboral, restringe el acceso a los créditos hipotecarios y por consecuencia a una
vivienda.63
¿Por qué es tan fuerte la escasez de viviendas asequibles en el Perú? ¿En qué se diferencia el Perú de otros países en este
aspecto? Algunos de los factores que influyen en el déficit de vivienda son los siguientes:
La política de viviendas asequibles aún no está totalmente desarrollada.
Hay pocos incentivos para construir nuevas viviendas asequibles.
Las viviendas ya construidas tienen altos precios.
Aún se requieren herramientas de planeamiento urbano que tengan impacto en la gestión del suelo, es decir, se carece de
capacidad para adecuar suficientes terrenos con acceso a servicios e infraestructura que puedan utilizarse para viviendas.
Para lograr un cambio, la asequibilidad es clave. Según estimaciones del Banco Mundial, solo el 45% de las familias peruanas
puede cubrir el costo de la vivienda formal nueva más barata.64
Oferta total disponible de vivienda según precios de venta y Unidad de Análisis urbano (CAPECO 2020)65
El análisis de la oferta disponible de vivienda por precios de venta y Unidad de Análisis urbano muestra una dispersión muy
significativa (Ver Tabla 310). Considerando que los bonos para vivienda sociales tienen una cobertura de rango de precios
desde S/ 90,000 hasta S/400,000, cuyo número de oferta representa el 44.8%(16, 203 viviendas) del total ofertado en el año
2020 que es 36,172 viviendas. De acuerdo a los datos de ingresos familiares para los estratos socioeconómicos C y D, los
precios de vivienda que se acomodan a sus ingresos familiares serán las viviendas con precios en el rango de S/ 120,000
hasta S/180,000 con pagos mensuales de aproximadamente S/ 2,000, intereses anuales del 8%. Lo que significa que las
familias que acceden a ese monto deberán tener ingresos de un promedio de S/ 6,000 considerando que un tercio de los
ingresos familiares se deben destinar para gastos de vivienda. Los ingresos de las familias de estratos socioeconómicos D y
E son menores a los montos estipulados para la vivienda de promedio S/ 160,000. Es probable que un mayor porcentaje por
debajo del 50% puedan acceder a las viviendas entre S/90,000 hasta S/120,000, como los de estrato socio económico D.
Sin embargo, la oferta de vivienda menor a S/ 90,000 hasta S/120,000, sólo representan el 0.5% ( 183 viviendas), que
constituye una oferta muy exigua para detener la ocupación informal del suelo y el tráfico de terrenos.

61 Fuente: Procesos urbanos en acción ¿Desarrollo de ciudades para todos?, 2016. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/45355223.pdf#page=82
62 Bloomberg L. P. es la empresa que fundó Michael Bloomberg en 1981 en Nueva York dedicada a ofrecer servicios de
información financiera.
63 Datos al año 2018* Fuente: https://rpp.pe/economia/economia/peru-entre-los-20-paises-en-el-mundo-donde-es-mas-
dificil-acceder-a-una-vivienda-noticia-1155896
64 Fuente: https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/el-reto-de-construir-m-s-viviendas-asequibles-en-el
65 Estudio del mercado de edificaciones urbanas de Lima Metropolitana. CAPECO - 2020.

P á g i n a 835 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Según CPI al 2019 en su revista Market Report, se tenía que de una población de 11´591,400 habitantes , el estrato
socioeconómico C y D tiene los mayores porcentajes de 41.4% y 25.5%, respectivamente. El C tiene el 7.4%. Los estratos
A y B representan el 25.7%.
Tabla 429: Oferta Total Disponible de Viviendas según Precios de Venta y Unidad de Análisis Urbano

Unidad de Análisis Urbano


Total viviendas
Rango de Precios Lima Sur
Lima Lima Lima Lima Lima
Lima Norte Balneari
Top Moderna Centro Este Sur
Unidades o
Hasta S/.90 000 9 0 7 0 0 2 0 0
De S/.90 001 a S/. 120 000 174 0 0 0 0 163 11 0
De S/.120 001 a S/.180 000 1,649 0 16 0 146 1315 172 0
De S/.180 001 a S/.240 000 2,616 129 493 594 594 630 175 1
De S/.240 001 a S/.300 000 3,648 142 1,686 726 133 241 719 1
De S/.300 001 a S/.400 000 8,107 1,399 3,932 1,942 179 203 434 18
De S/.400 001 a S/.500 000 8,515 1,599 6,069 698 11 34 96 8
De S/.500 001 a S/.700 000 5,637 2,390 2,933 209 14 4 53 34
De S/.700 001 a S/.1 000 000 3,166 2,578 522 1 4 0 10 51
Más de S/.1 000 000 2,651 2,522 101 1 0 0 4 23
Precio promedio unidad (S/.) 481,221 774,634 435,197 340,364 243,378 194,802 293,892 748,856
Total 36,172 10,759 15,759 4,171 1,081 2,592 1,674 136

Fuente: CAPECO 2020.


Elaboración: Equipo Técnico Planmet 2040.
Las llamadas o consideradas viviendas sociales se encuentran en el rango de S/90,000 a S/400,000, que representan
aproximadamente el 50% de las viviendas ofertadas. Los precios asequibles de viviendas en el rango promedio de S/160,000
requieren de un pago mensual de S/2,000 más costos administrativos, por lo que dichas familias deberán tener ingresos de
S/6,000.
Las familias cuyos ingresos permiten acceder a viviendas con precios menores a S/90,000 con precios hasta S/180,000 son
escasas en número representando el 0.5% del total de viviendas ofertadas en el año 2020.
Con este número mínimo de viviendas ofertadas, no se puede atender las necesidades habitacionales de los estratos
socioeconómicos D y E por lo que dichas familias se verán obligadas a solucionar el problema de la vivienda invadiendo
terreno del Estado y siendo blanco fácil de los traficantes de terreno; generando el caos en el crecimiento de la ciudad de
Lima.
Por lo que es necesario que el Estado se encargue de mejorar las condiciones de ingreso económico de la población
generando empleo seguro y adecuado monto de pago; a fin de que las personas necesitadas puedan acceder a una vivienda
digna; así como el Estado deberá encargarse de una política de vivienda social para atenuar la necesidad de las familias.
II.5.3.7 Aspectos sociales
Según el Estudio Análisis Espacial Socioeconómico de Lima 2017 (Instituto Metropolitano de Planificación-IMP, 2020), la
información con la que se trabajó para la estimación de indicadores de diversidad social utilizadas en este informe, es la
registrada por los Censos Nacionales 2007 y 2017 a nivel de zona censal. Se seleccionaron tres variables relevantes para el
diagnóstico de Lima Metropolitana: tenencia de vivienda, nivel educativo y socioeconómico (ingresos y ocupación).
“La medición de la diversidad se realizó con el índice de diversidad de Simpson que permite examinar el grado de mezcla de
diferentes grupos o categorías. Este índice es uno de los más usados para la medición de la diversidad espacial, indica la
probabilidad de que dos individuos elegidos al azar pertenezcan al mismo grupo. Se emplea la siguiente fórmula de Diversidad
de Simpson D=1-Σ[n(n-1)/N(N-1)] , donde n es el número total de individuos de una categoría y N es el número total de
individuos de todas las categorías. El valor de D oscila entre 0 y 1, donde 1 representa la mayor diversidad, es decir, la

P á g i n a 836 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

presencia de mayor número de categorías y la distribución uniforme de individuos entre las categorías.” (Instituto Metropolitano
de Planificación-IMP, 2020) p.26
Diversidad de tenencia de la vivienda
El tipo de tenencia de la vivienda (propia, alquilada, cedida, otros) se relaciona con el proceso de construcción y consolidación
del barrio. La diversidad de los tipos de tenencia es un indicador muy útil para conocer la diversidad social de la ciudad. Por
ejemplo, la presencia de vivienda de alquiler mostraría una aproximación a la facilidad de movilidad residencial intraurbana,
lo cual puede favorecer el acceso a mayores opciones laborales y educativas; además de provocar cambios en la composición
social a nivel barrial. Más aún, se trata de una variable de interés en la planificación urbana, por la posibilidad de la gestión
pública de promover la mezcla e inclusión social a través de la regulación de usos del suelo y la localización de proyectos de
vivienda social.
En Lima Metropolitana, la diversidad de tipos de tenencia de la vivienda es intermedia en la mayor parte de la ciudad, sin
mostrar un patrón claro. Entre 2007 y 2017 (Ver Tablas siguiente), este índice se homogeneizó y su distribución al 2017 tiende
a relacionarse con la antigüedad de la ocupación urbana.
Como antecedentes de la situación de la diversidad socioeconómica antes del 2017 se cuenta con el Estudio de Pirón et al.
(2015)2 el cual evidencia las condiciones de menor precariedad o mayor “integración social y urbana” en las zonas de alta
renta, a partir de un análisis de componentes principales (compuesto por indicadores de población, vivienda y hogar), lo cual
refuerza parte de las conclusiones observadas en el presente estudio. Además, se analizan las diferencias del grado de
consolidación urbana comparando las manzanas del mismo periodo de antigüedad, identificando que, además de las
diferencias centro–periferia, hay barrios en la ciudad que muestran desventajas en su proceso de consolidación a comparación
de barrios de la misma antigüedad. En estos Unidad de Análisises es donde se debería concentrar los esfuerzos de mejora
del equipamiento y servicios urbanos para reducir las brechas de desigualdad.
Tabla 430: Diversidad de Tenencia de Vivienda de los Unidad de Análisises de Lima metropolitana (2007-2017)

DIVERSIDAD DE DIVERSIDAD DE
UNIDAD DE ANÁLISIS
TENENCIA 2007 TENENCIA 2017
LIMA CENTRO 0.48 0.47
LIMA NORTE 0.43 0.34
LIMA ESTE 0.47 0.39
LIMA SUR 0.40 0.35
LIMA BALNEARIOS DEL SUR 0.40 0.25
LIMA METROPOLITANA 0.44 0.36

Fuente: INEI (2007), Estudio Análisis Espacial Socioeconómico de Lima 2017 -IMP 2020- Elaboración: Equipo Técnico Plan
Met 2040
Tabla 431: Diversidad de Tenencia de Vivienda en Lima metropolitana (2007-2017)
Diversidad de Diversidad de
Unidades de
DISTRITO Tenencia Tenencia
Análisis
2007 2017
Barranco 0.52 0.51
Breña 0.56 0.55
Jesús María 0.45 0.43
La Victoria 0.53 0.53
LIMA Lima Cercado 0.51 0.50
CENTRO Lince 0.53 0.52
Magdalena del Mar 0.46 0.43
Miraflores 0.46 0.47
Pueblo Libre 0.46 0.44
Rímac 0.44 0.44

P á g i n a 837 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Diversidad de Diversidad de
Unidades de
DISTRITO Tenencia Tenencia
Análisis
2007 2017
San Borja 0.38 0.38
San Isidro 0.44 0.41
San Luis 0.51 0.54
San Miguel 0.46 0.47
Santiago de Surco 0.43 0.42
Surquillo 0.50 0.50
Ancón 0.47 0.18
Carabayllo 0.38 0.30
Comas 0.43 0.39
Independencia 0.51 0.38
LIMA NORTE
Los Olivos 0.50 0.53
Puente Piedra 0.39 0.29
San Martin de Porres 0.44 0.49
Santa Rosa 0.31 0.18
Ate 0.41 0.36
Chaclacayo 0.46 0.42
Cieneguilla 0.58 0.30
El Agustino 0.48 0.47
LIMA ESTE
La Molina 0.38 0.37
Lurigancho 0.46 0.35
San Juan de Lurigancho 0.48 0.30
Santa Anita 0.50 0.52
Chorrillos 0.45 0.44
Lurín 0.47 0.40
Pachacamac 0.42 0.27
LIMA SUR
San Juan de Miraflores 0.32 0.35
Villa El Salvador 0.30 0.36
Villa María del Triunfo 0.42 0.27
Pucusana 0.40 0.22
LIMA Punta Hermosa 0.53 0.21
BALNEARIOS Punta Negra 0.43 0.28
DEL SUR San Bartolo 0.47 0.39
Santa María del Mar 0.20 0.17
TOTAL 19.24 16.73

Fuente: INEI (2007), Estudio Análisis Espacial Socioeconómico de Lima 2017 -IMP 2020- Elaboración: Equipo Técnico Plan
Met 2040

P á g i n a 838 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 436: Diversidad de Tenencia de Vivienda en Lima metropolitana (2007)

Fuente: INEI (2007) Estudio Análisis Espacial Socioeconómico de Lima 2017 -IMP 2020

P á g i n a 839 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 437: Diversidad de Tenencia de Vivienda en Lima metropolitana (2017)

Fuente: INEI (2017) Estudio Análisis Espacial Socioeconómico de Lima 2017 -IMP 2020

P á g i n a 840 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Centro:
En Lima Centro la diversidad de tenencia predominante es entre 0.4 – 0.6, esto indica que la mayoría de los distritos no son
muy diversos, había pequeñas zonas con un índice entre 0.2 - 0.4 en los distritos de Magdalena del Mar, San Isidro y San
Borja.
En general, los índices de diversidad han disminuido al 2017, si bien la diferencia no es mucha, esto indica un lento proceso
de homogeneización del tipo de tenencia. Los únicos distritos que se han mantenido iguales son La Victoria, Rímac, San Borja
y Surquillo. (Ver siguiente Tabla).
Tabla 432: Diversidad de Tenencia de Vivienda en Lima Centro (2007-2017)
Unidades de Diversidad de Diversidad de
DISTRITO
Análisis Tenencia 2007 Tenencia 2017
Barranco 0.52 0.51
Breña 0.56 0.55
Jesús María 0.45 0.43
La Victoria 0.53 0.53
Lima Cercado 0.51 0.50
Lince 0.53 0.52
Magdalena del Mar 0.46 0.43
Miraflores 0.46 0.47
LIMA CENTRO
Pueblo Libre 0.46 0.44
Rímac 0.44 0.44
San Borja 0.38 0.38
San Isidro 0.44 0.41
San Luis 0.51 0.54
San Miguel 0.46 0.47
Santiago de Surco 0.43 0.42
Surquillo 0.50 0.50

Fuente: Estudio Análisis Espacial Socioeconómico de Lima 2017 -IMP 2020- Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Lima Norte:
Al 2017, en Lima Norte la mayor diversidad de tenencia de viviendas se ha identificado en San Martín de Porres,
Independencia, Los Olivos, Comas, donde se tiene población de mayor ingreso económico población migrante y de diversos
estratos sociales.((Ver siguiente Tabla).
Si observamos los cambios entre los años 2007 y 2017, se puede apreciar que los distritos de Ancón, Santa Rosa y Puente
Piedra han disminuido drásticamente su índice de diversidad, esto debido a la aparición de más proyectos habitacionales del
Unidad de Análisis privado en estas zonas.
Tabla 433: Diversidad de Tenencia de Vivienda en Lima Norte (2007-2017)
Unidades de Diversidad de Diversidad de
DISTRITO
Análisis Tenencia 2007 Tenencia 2017
Ancón 0.47 0.18
Carabayllo 0.38 0.30
Comas 0.43 0.39
Independencia 0.51 0.38
LIMA NORTE
Los Olivos 0.50 0.53
Puente Piedra 0.39 0.29
San Martin de Porres 0.44 0.49
Santa Rosa 0.31 0.18

Fuente: Estudio Análisis Espacial Socioeconómico de Lima 2017 -IMP 2020- Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 841 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Este:
En San Juan de Lurigancho, la tenencia de vivienda se ha homogeneizado en los últimos años, pero en el Unidad de Análisis
norte, en dónde se ubican las laderas más pronunciadas, la diversidad ha bajado a niveles de 0 – 0.2 que no se registraban
en el 2007. Algo similar sucede en Lurigancho, registrando zonas más homogéneas tanto en áreas centrales como en áreas
de laderas (Ver siguiente Tabla).
Tabla 434: Diversidad de Tenencia de Vivienda en Lima Este (2007-2017)
Unidades de Análisis DISTRITO Diversidad de Tenencia 2007 Diversidad de Tenencia 2017
Ate 0.41 0.36
Chaclacayo 0.46 0.42
Cieneguilla 0.58 0.30
El Agustino 0.48 0.47
LIMA ESTE
La Molina 0.38 0.37
Lurigancho 0.46 0.35
San Juan de Lurigancho 0.48 0.30
Santa Anita 0.50 0.52

Fuente: Estudio Análisis Espacial Socioeconómico de Lima 2017 -IMP 2020 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Lima Sur:
En el 2007 Lima Sur era bastante heterogénea, con Unidad de Análisises de diversidad entre 0.4 – 0.8, sobre todo en los
distritos de Villa el Salvador, Lurín y Chorrillos. En el año 2017, hay una mayor homogeneización de las tenencias, ya no se
registra diversidad en el rango 0.6 - 0.8. Los distritos de Pachacamac y Villa María del triunfo son los menos diversos (0.27)
mientras que Chorrillos es el más diverso con 0.44 (Ver siguiente Tabla).
Tabla 435: Diversidad de Tenencia de Vivienda en Lima Sur (2007-2017)
Unidades de Análisis DISTRITO Diversidad de Tenencia 2007 Diversidad de Tenencia 2017
Chorrillos 0.45 0.44
Lurín 0.47 0.40
Pachacamac 0.42 0.27
LIMA SUR
San Juan de Miraflores 0.32 0.35
Villa El Salvador 0.30 0.36
Villa María del Triunfo 0.42 0.27

Fuente: Estudio Análisis Espacial Socioeconómico de Lima 2017 -IMP 2020 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Lima Balnearios del Sur:
En el 2007 Lima Balnearios del Sur era bastante homogénea, con el rango de diversidad predominante entre 04 – 06, en el
2017, con la expansión del área urbana, las nuevas habilitaciones y asentamientos informales, se ha convertido en un Unidad
de Análisis heterogéneo, con rangos entre 0 – 0.6 Las zonas con menor diversidad se encuentran en el distrito de Pucusana,
Santa María del Mar y Punta Hermosa, mientras que las más diversas están en Punta Negra. (Ver siguiente Tabla).
Tabla 436: Diversidad de Tenencia de Vivienda en Lima Balnearios del Sur (2007-2017)
Unidades de Análisis DISTRITO Diversidad de Tenencia 2007 Diversidad de Tenencia 2017
Pucusana 0.40 0.22
Punta Hermosa 0.53 0.21
LIMA BALNEARIOS DEL SUR Punta Negra 0.43 0.28
San Bartolo 0.47 0.39
Santa María del Mar 0.20 0.17

Fuente: Estudio Análisis Espacial Socioeconómico de Lima 2017 -IMP 2020- Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 842 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Diversidad educacional
Para poder saber más de las características sociales de una ciudad, también se debe tener en cuenta el nivel educativo de
cada ciudadano, pues la educación es una característica básica de la composición social, relacionada directamente con la
actividad económica y ocupacional que se refleja en el nivel de ingresos. Debido a esto, la diversidad educacional nos puede
señalar qué tan diversa es una ciudad socialmente.
En una gran metrópoli como es Lima, es necesario promover la reducción de la desigualdad socio-espacial, esto puede
lograrse a través de la planificación urbana, mediante la oferta de vivienda asequible para todos los ciudadanos en diversas
partes de la ciudad, así como la accesibilidad a equipamientos educativos. (Ver siguiente gráfico).
Gráfico 438: Diversidad de población según nivel educativo 2007 – 2017

Fuente: INEI (2007-2017) Estudio Análisis Espacial Socioeconómico de Lima 2017 -IMP 2020
Como se aprecia en la figura superior, la distribución de la población son educación secundaria muestra un patrón concéntrico,
originándose en Lima Centro, mientras que en la periferia Norte y Sur, los porcentajes llegan al rango 30-40%, generando un
mapa de diversidad homogéneo, con zonas centrales con diversidad predominante del 0.7 – 0.8 y en zonas de laderas 0.5-
0.6.
Si analizamos la variación de la diversidad entre el censo del 2007 y el del 2017, se puede ver que la segregación ha
aumentado en la zona central, mientras que en las periferias hay una mayor homogeneidad social., sobre todo al este y sur,
en las que la diversidad ha ido en aumento.
Al comparar la diversidad según nivel educativo con el ingreso per cápita, existe menor diversidad en los niveles de ingresos
económicos más bajos (<0.5) pero también en los Unidad de Análisises más altos (<0.7).

P á g i n a 843 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 439: Ingreso per cápita de la población y diversidad educacional en Lima Metropolitana

0.90

0.80

0.70
Diversidad de población
según nivel educativo

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000
Ingreso per cápita

Fuente: INEI (2016-2017) Estudio Análisis Espacial Socioeconómico de Lima 2017 -IMP 2020
Tabla 437: Ingreso per cápita de la población y diversidad educacional en Lima Metropolitana - 2016 y 2017

Distrito Ingreso Ponderado Diversidad población según nivel educativo

LIMA CERCADO 1197 0.76


ANCÓN 454 0.67
ATE 776 0.67
BARRANCO 1814 0.77
BREÑA 1256 0.79
CARABAYLLO 562 0.67
CHACLACAYO 1176 0.76
CHORRILLOS 1090 0.73
CIENEGUILLA 454 0.67
COMAS 746 0.71
EL AGUSTINO 805 0.69
INDEPENDENCIA 845 0.69
JESUS MARIA 2082 0.74
LA MOLINA 2148 0.74
LA VICTORIA 1037 0.72
LINCE 1734 0.78
LOS OLIVOS 1100 0.76
LURIGANCHO 840 0.69
LURIN 852 0.70
MAGDALENA DEL MAR 2038 0.76
PUEBLO LIBRE 1939 0.76
MIRAFLORES 2968 0.70
PACHACAMAC 614 0.64
PUCUSANA 562 0.65
PUENTE PIEDRA 558 0.66
PUNTA HERMOSA 606 0.67
PUNTA NEGRA 1389 0.75

P á g i n a 844 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Distrito Ingreso Ponderado Diversidad población según nivel educativo

RIMAC 918 0.71


SAN BARTOLO 1438 0.76
SAN BORJA 2425 0.73
SAN ISIDRO 4060 0.70
SAN JUAN DE LURIGANCHO 666 0.66
SAN JUAN DE MIRAFLORES 840 0.70
SAN LUIS 1111 0.77
SAN MARTIN DE PORRES 871 0.74
SAN MIGUEL 1859 0.78
SANTA ANITA 1017 0.73
SANTA MARIA DEL MAR 1515 0.74
SANTA ROSA 685 0.64
SANTIAGO DE SURCO 1945 0.75
SURQUILLO 1675 0.76
VILLA EL SALVADOR 775 0.69
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 755 0.67

Fuente: Estudio Análisis Espacial Socioeconómico de Lima 2017 -IMP 2020- Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Lima Centro:
Los distritos con mayor ingreso ponderado y diversidad son los distritos de Magdalena del Mar; en menor medida Jesús María,
San Miguel, Barranco, Lince, Pueblo Libre, Surquillo. Sin embargo, los distritos con menor diversidad bordean el 0.7, siendo
esta cifra la menos diversa que está correlacionada con los distritos de mayor ingreso ponderado. En Lima Centro se da la
mayor segregación socio espacial debido a la mínima diversidad educativa. (Ver siguiente Tabla).
Tabla 438: Ingreso per cápita de la población y diversidad educacional en Lima Centro - 2016 y 2017
UNIDAD
INGRESO DIVERSIDAD POBLACIÓN
DE DISTRITO
PONDERADO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO
ANÁLISIS
LIMA CERCADO 1197 0.76
BARRANCO 1814 0.77
BREÑA 1256 0.79
JESUS MARIA 2082 0.74
LA VICTORIA 1037 0.72
LINCE 1734 0.78
MAGDALENA DEL MAR 2038 0.76
LIMA PUEBLO LIBRE 1939 0.76
CENTRO MIRAFLORES 2968 0.70
RIMAC 918 0.71
SAN BORJA 2425 0.73
SAN ISIDRO 4060 0.70
SAN LUIS 1111 0.77
SAN MIGUEL 1859 0.78
SANTIAGO DE SURCO 1945 0.75
SURQUILLO 1675 0.76

Fuente: Estudio Análisis Espacial Socioeconómico de Lima 2017 -IMP 2020) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 845 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Norte:
En esta unidad de análisis los distritos con mayor ingreso ponderado como Los Olivos, San Martín de Porres e incluso
Independencia, presentan la mayor diversidad educativa; existiendo una inclusión social de las personas que cuentan con
mayor educación e ingreso económico, con las personas de menores condiciones y economía. En los distritos mencionados
predominan los estratos socioeconómicos medio y medio alto, sin descartar que en Lima Norte existan estratos bajos en las
áreas externas o periféricas. (Ver siguiente Tabla).
Tabla 439: Ingreso per cápita de la población y diversidad educacional en Lima Norte - 2016 y 2017
UNIDAD DE DIVERSIDAD POBLACIÓN SEGÚN
DISTRITO INGRESO PONDERADO
ANÁLISIS NIVEL EDUCATIVO
LOS OLIVOS 1100 0.76
SAN MARTIN DE PORRES 871 0.74
COMAS 746 0.71
INDEPENDENCIA 845 0.69
LIMA NORTE
ANCÓN 454 0.67
CARABAYLLO 562 0.67
PUENTE PIEDRA 558 0.66
SANTA ROSA 685 0.64

Fuente: Estudio Análisis Espacial Socioeconómico de Lima 2017 -IMP 2020- Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Lima Este:
En esta unidad de análisis los distritos con mayor ingreso ponderado como La Molina, Chaclacayo y Santa Anita presentan la
más alta diversidad de este territorio, de los cuales podemos mencionar que, en los distritos de Chaclacayo y Santa Anita,
existen la mayor integración social. Sin embargo, en La Molina existen determinadas zonas en las cuales se da la segregación
socio espacial en el territorio ligado al valor del suelo. (Ver siguiente Tabla).
Tabla 440: Ingreso per cápita de la población y diversidad educacional en Lima Este - 2016 y 2017
INGRESO DIVERSIDAD POBLACIÓN
DISTRITO
PONDERADO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO
ATE 776 0.67
CHACLACAYO 1176 0.76
CIENEGUILLA 454 0.67
EL AGUSTINO 805 0.69
LIMA
ESTE LA MOLINA 2148 0.74
LURIGANCHO 840 0.69
SAN JUAN DE
666 0.66
LURIGANCHO
SANTA ANITA 1017 0.73

Fuente: Estudio Análisis Espacial Socioeconómico de Lima 2017 -IMP 2020- Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Lima Sur:
En Lima Sur se identifica los distritos con mayor ingreso ponderado a Chorrillos, Lurín y San Juan de Miraflores, los que
cuentan con los mayores indicadores de diversidad educativa. En cuya realidad se aprecia la integración vivencial de las
personas con mayor nivel educativo compartiendo los servicios y los espacios públicos con el resto de la población, sin existir
segregación espacial (Ver siguiente Tabla).
Tabla 441: Ingreso per cápita de la población y diversidad educacional en Lima Sur - 2016 y 2017
DIVERSIDAD POBLACIÓN
DISTRITO INGRESO PONDERADO
SEGÚN NIVEL EDUCATIVO
CHORRILLOS 1090 0.73
LIMA SUR
LURIN 852 0.70

P á g i n a 846 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

DIVERSIDAD POBLACIÓN
DISTRITO INGRESO PONDERADO
SEGÚN NIVEL EDUCATIVO
PACHACAMAC 614 0.64
SAN JUAN DE MIRAFLORES 840 0.70
VILLA EL SALVADOR 775 0.69
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 755 0.67

Fuente: Estudio Análisis Espacial Socioeconómico de Lima 2017 -IMP 2020 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Balnearios:
En Lima Balnearios del Sur se ha identificado los distritos con mayor ingreso ponderado como Santa María del Mar, San
Bartolo y Punta Negra; que cuentan con los mayores niveles de diversidad educativa; sin embargo, de los tres distritos el que
tiene menor diversidad es Santa María del Mar, en el cual se da la segregación espacial y por ende se limita el ingreso del
público en general. Cabe destacar que San Bartolo es el distrito con ingreso promedio y de mayor diversidad educativa.
Tabla 442: Ingreso per cápita de la población y diversidad educacional en Lima Balnearios del Sur - 2016 y 2017
INGRESO DIVERSIDAD POBLACIÓN SEGÚN NIVEL
DISTRITO
PONDERADO EDUCATIVO
PUCUSANA 562 0.65
PUNTA HERMOSA 606 0.67
LIMA BALNEARIOS DEL PUNTA NEGRA 1389 0.75
SUR
SAN BARTOLO 1438 0.76
SANTA MARIA DEL
1515 0.74
MAR

Fuente: Estudio Análisis Espacial Socioeconómico de Lima 2017 -IMP 2020 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
II.5.3.8 Tipologías de vivienda
En el censo nacional realizado por el INEI en el año 2017 se identifican 16 tipos de viviendas, 8 tipos de vivienda particular y
8 tipos de vivienda colectiva. Para el presente análisis se han identificado las viviendas siguiendo la misma clasificación.
Si se analiza el indicador de viviendas tipo departamento en edificio, se puede apreciar que presentan un patrón concéntrico
muy definido. En gran parte de Lima Centro se presenta un alto porcentaje de departamentos, los Unidad de Análisises más
próximos, hacia el norte y el este, también muestran un porcentaje elevado.
Es interesante notar que Collique se ubica en la periferia de Lima, a más de 10 kilómetros al norte del centro presenta uno de
los porcentajes más altos de departamentos. Hacia el sur, en cambio, la proporción de departamentos casi no supera la media.
Así mismo es importante la temprana identificación de la tipología de vivienda improvisada y locales no destinados para
habitación, pues se relacionan con el déficit habitacional cuantitativo que se presenta más adelante. En algunas zonas
periféricas y recientes hay presencia de estos tipos de vivienda no adecuada, pero se concentran más en zonas de laderas y
ocupación informal, ubicados en San Juan de Lurigancho, Unidad de Análisises de Villa María del Triunfo, Huaycán y Punta
Hermosa.
Del total de viviendas de Lima Metropolitana se tiene un mayor número de casas independientes con el 70.5% (1 '839,284
viv.) las que en su mayor parte se ubican concéntricamente en torno a Lima Centro y en las zonas bajas de las unidades de
análisis periféricas.
Otro tipo de tenencia importante es la de casa independiente con 24% (635,366 viv.) que se ubican principalmente en Lima
Centro, Lima Este y Lima Norte, en los cuales las familias adquieren o alquilan departamentos o migran para obtener servicios
y trabajo que se generan mayormente en estas unidades de análisis. Además, cabe mencionar que existen viviendas
improvisadas y locales no destinados para habitación humana en un total de 1.7% (46,225 viv.) que en su mayoría
corresponden a viviendas improvisadas.

P á g i n a 847 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 443: Tipología de Viviendas Lima Metropolitana – 2017

PARA HABITACIÓN HUMANA


OTRO TIPO DE VIVIENDA

OTRO TIPO DE VIVIENDA


VIVIENDA IMPROVISADA
VECINDAD (CALLEJÓN,

LOCAL NO DESTINADO
CASA INDEPENDIENTE

VIVIENDA EN CASA DE

SOLAR O CORRALÓN)

VIVIENDA COLECTIVA
TOTAL DE VIVIENDAS

VIVIENDA EN QUINTA

DIVERSOS TIPOS DE
DEPARTAMENTO EN

CHOZA O CABAÑA

PARTICULAR

COLECTIVA
EDIFICIO
UNIDADES DE ANÁLISIS

LIMA CENTRO 690950 262591 366329 47623 11486 0 460 1119 0 125 1217

LIMA NORTE 693468 577260 101592 2926 3264 0 5932 984 0 74 1436

LIMA ESTE 759993 593290 125770 4742 4616 0 29322 941 0 160 1152

LIMA SUR 437329 384339 39186 3766 2450 0 6205 550 0 62 771
LIMA BALNEARIOS DEL
25215 21804 2489 46 79 0 689 23 0 4 81
SUR
TOTAL 2’606,955 1’839,284 635,366 59,103 21,895 0 42,608 3,617 0 425 4,657

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Tabla 444: Tipología de Viviendas Lima Metropolitana – 2017

OTRO TIPO DE VIVIENDA

OTRO TIPO DE VIVIENDA


VIVIENDA IMPROVISADA
VECINDAD (CALLEJÓN,

LOCAL NO DESTINADO
CASA INDEPENDIENTE

VIVIENDA EN CASA DE

SOLAR O CORRALÓN)

VIVIENDA COLECTIVA
TOTAL DE VIVIENDAS

VIVIENDA EN QUINTA

DIVERSOS TIPOS DE
DEPARTAMENTO EN

PARA HABITACIÓN
CHOZA O CABAÑA

PARTICULAR

COLECTIVA
EDIFICIO

HUMANA
DISTRITO

PUCUSANA 7140 6657 166 13 20 0 256 4 0 2 22


PUNTA HERMOSA 9309 7985 859 15 38 0 387 7 0 1 17
LB PUNTA NEGRA 3779 3688 16 2 18 0 30 6 0 1 18
SAN BARTOLO 3684 2937 700 2 3 0 15 5 0 0 22
SANTA MARÍA DEL MAR 1303 537 748 14 0 0 1 1 0 0 2
BARRANCO 13559 4832 6461 1887 302 0 5 22 0 25 25
BREÑA 29816 9344 13635 5759 902 0 21 93 0 3 59
JESÚS MARÍA 28832 6236 19230 2772 456 0 7 42 0 1 88
LA VICTORIA 61044 24531 27088 7053 1932 0 52 275 0 11 102
LIMA CERCADO 91724 40914 36103 11461 2750 0 66 212 0 12 206
LINCE 21945 6550 12795 2117 417 0 16 37 0 3 10
MAGDALENA DEL MAR 22182 5864 14034 1947 280 0 10 13 0 1 33
MIRAFLORES 50436 9336 38628 1990 270 0 5 39 0 16 152
LC
PUEBLO LIBRE 30337 12042 16650 1248 333 0 12 28 0 3 21
RÍMAC 53422 35649 11347 4497 1657 0 152 61 0 6 53
SAN BORJA 40340 13022 26897 90 77 0 9 26 0 5 214
SAN ISIDRO 27624 7475 19699 287 85 0 4 21 0 8 45
SAN LUIS 14995 7433 7117 185 140 0 11 76 0 1 32
SAN MIGUEL 52747 21268 29018 1798 568 0 16 29 0 12 38
SANTIAGO DE SURCO 117617 46275 68733 1714 664 0 58 68 0 14 91
SURQUILLO 34330 11820 18894 2818 653 0 16 77 0 4 48
ATE 178867 135845 34672 1215 1132 0 5320 216 0 56 411
CHACLACAYO 11783 10385 1192 61 43 0 22 10 0 5 65
LE
CIENEGUILLA 13012 11339 102 55 182 0 1283 17 0 4 30
EL AGUSTINO 52277 38957 11944 624 456 0 163 49 0 5 79

P á g i n a 848 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

OTRO TIPO DE VIVIENDA

OTRO TIPO DE VIVIENDA


VIVIENDA IMPROVISADA
VECINDAD (CALLEJÓN,

LOCAL NO DESTINADO
CASA INDEPENDIENTE

VIVIENDA EN CASA DE

SOLAR O CORRALÓN)

VIVIENDA COLECTIVA
TOTAL DE VIVIENDAS

VIVIENDA EN QUINTA

DIVERSOS TIPOS DE
DEPARTAMENTO EN

PARA HABITACIÓN
CHOZA O CABAÑA

PARTICULAR

COLECTIVA
EDIFICIO

HUMANA
DISTRITO

LA MOLINA 44915 25026 19309 339 115 0 44 49 0 4 29


LURIGANCHO 88063 74906 5473 1093 725 0 5617 137 0 28 84
SAN JUAN DE LURIGANCHO 314466 260342 34097 961 1430 0 16820 374 0 41 401
SANTA ANITA 56610 36490 18981 394 533 0 53 89 0 17 53
ANCÓN 26995 25428 884 28 62 0 548 25 0 5 15
CARABAYLLO 99254 91232 5427 519 402 0 1170 129 0 1 374
COMAS 134081 115308 16806 334 526 0 579 178 0 24 326
INDEPENDENCIA 53631 47789 4997 153 222 0 361 59 0 4 46
LN LOS OLIVOS 90325 63874 25436 252 290 0 95 159 0 10 209
PUENTE PIEDRA 95345 86453 5529 374 496 0 2222 190 0 7 74
SAN MARTIN DE PORRES 179479 133614 42443 1258 1257 0 283 239 0 16 369
SANTA ROSA 14358 13562 70 8 9 0 674 5 0 7 23
CHORRILLOS 80655 58261 18519 2214 944 0 315 133 0 16 253
LURÍN 27710 24991 1639 506 286 0 181 88 0 5 14
PACHACAMAC 39858 36307 346 165 283 0 2649 40 0 5 63

LS SAN JUAN DE MIRAFLORES 87814 76586 10120 176 209 0 463 76 0 13 171

VILLA EL SALVADOR 92973 86632 5277 189 281 0 312 127 0 14 141

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 108319 101562 3285 516 447 0 2285 86 0 9 129
TOTAL 2606955 1839284 635366 59103 21895 0 42608 3617 0 425 4657

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

P á g i n a 849 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 92: Tipología de Viviendas Lima Metropolitana - 2017

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 850 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Centro:
Se puede identificar que la tipología predominante son los departamentos en edificio con 53.0% (366,329 viv.), los que se
ubican en su mayoría en Santiago de Surco, San Borja, San Luis, Miraflores, Lima Cercado, La Victoria, San Miguel; los
distritos mencionados en general corresponden a diversos estratos socio económicos como medio alto y en su mayoría medio,
medio bajo y bajo.
La segunda tipología con un mayor número son las casas independientes 38% (262,591 viv.) las que, en su mayoría, se
ubican en los distritos de Santiago de Surco, Lima Cercado, Rímac, La Victoria y Jesús María; los que corresponden a distritos
de estratos socioeconómicos alto, en su mayor parte de estratos socioeconómico medio y medio bajo. En esta unidad de
análisis cabe mencionar que existe un gran número de viviendas en quinta 6.9% (47,623 viv.), las que son muy características
en Lima Centro y cuya mayor parte se ubican en Lima Cercado, Rímac, La Victoria y Breña. (Ver siguiente Tabla).
Tabla 445: Tipología de Viviendas Lima Centro – 2017

PARTICULAR
VIVIENDA EN

VIVIENDA EN

VIVIENDA

DE VIVIENDA
IMPROVISAD
DEPARTAME

HABITACIÓN
CORRALÓN)

DESTINADO
(CALLEJÓN,

COLECTIVA

COLECTIVA
OTRO TIPO

OTRO TIPO
VIVIENDAS

DIVERSOS
VECINDAD

A NO
TOTAL DE

INDEPEN-

VIVIENDA

TIPOS DE
VIVIENDA
CHOZA O
O
CASA DE
EDIFICIO

DEHUMANA
CABAÑA
NTO EN

QUINTA
DIENTE
CASA

PARA
SOLAR
DISTRITO

LOCAL
BARRANCO 13559 4832 6461 1887 302 0 5 22 0 25 25
BREÑA 29816 9344 13635 5759 902 0 21 93 0 3 59
JESÚS MARÍA 28832 6236 19230 2772 456 0 7 42 0 1 88
LA VICTORIA 61044 24531 27088 7053 1932 0 52 275 0 11 102
LIMA CERCADO 91724 40914 36103 11461 2750 0 66 212 0 12 206
LINCE 21945 6550 12795 2117 417 0 16 37 0 3 10
MAGDALENA DEL MAR 22182 5864 14034 1947 280 0 10 13 0 1 33
MIRAFLORES 50436 9336 38628 1990 270 0 5 39 0 16 152
LC
PUEBLO LIBRE 30337 12042 16650 1248 333 0 12 28 0 3 21
RÍMAC 53422 35649 11347 4497 1657 0 152 61 0 6 53
SAN BORJA 40340 13022 26897 90 77 0 9 26 0 5 214
SAN ISIDRO 27624 7475 19699 287 85 0 4 21 0 8 45
SAN LUIS 14995 7433 7117 185 140 0 11 76 0 1 32
SAN MIGUEL 52747 21268 29018 1798 568 0 16 29 0 12 38
SANTIAGO DE SURCO 117617 46275 68733 1714 664 0 58 68 0 14 91
SURQUILLO 34330 11820 18894 2818 653 0 16 77 0 4 48
SUB TOTAL 690,950 262,591 366,329 47,623 11,486 0 460 1,119 0 125 1,217

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Norte:
Se identifica la predominancia de casa independiente con 83.2% (577,260 viv.), cuyo mayor número se ubican en San Martin
de Porres, Comas, Carabayllo, Puente Piedra; los que corresponden en su mayoría estratos socioeconómicos medio, medio
bajo y bajo, a excepción de San Martín de Porres, en los cuales también se presenta en menor proporción estrato medio alto.
Otro tipo de vivienda que se presenta es departamento en edificio con 14.6% (101,592 viv.), cuya mayor parte se ubican los
distritos de San Martín de Porres, Los Olivos y Comas, en los que también se presenta estratos socioeconómicos
predominantes desde estrato medio hasta estrato bajo. Es importante mencionar que se presentan 3,264 viviendas en callejón
o solar, siendo estos de preocupación para mejorar la calidad de vida de la población (Ver siguiente Tabla).

Página 851 | 1781


Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 446: Tipología de Viviendas Lima Norte – 2017

VECINDAD(CA
INDEPENDIEN

VIVIENDA
VIVIENDA EN

VIVIENDA EN

PARTICULAR
DE VIVIENDA
IMPROVISAD
DEPARTAME

HABITACIÓN
CORRALÓN)

DESTINADO

COLECTIVA

COLECTIVA
TIPO

OTRO TIPO
VIVIENDAS

DIVERSOS
LOCAL NO
TOTAL DE

VIVIENDA

TIPOS DE
VIVIENDA
LLEJÓN,O
O
CASA DE
EDIFICIO

HUMANA
CABAÑA
QUINTA
NTO EN
CASA

PARA
CHOZA
SOLAR
DISTRITO

TE

OTRO
DE
ANCÓN 26995 25428 884 28 62 0 548 25 0 5 15
CARABAYLLO 99254 91232 5427 519 402 0 1170 129 0 1 374
COMAS 134081 115308 16806 334 526 0 579 178 0 24 326
INDEPENDENCIA 53631 47789 4997 153 222 0 361 59 0 4 46
LN
LOS OLIVOS 90325 63874 25436 252 290 0 95 159 0 10 209
PUENTE PIEDRA 95345 86453 5529 374 496 0 2222 190 0 7 74
SAN MARTIN DE PORRES 179479 133614 42443 1258 1257 0 283 239 0 16 369
SANTA ROSA 14358 13562 70 8 9 0 674 5 0 7 23
SUB TOTAL 693,468 57,260 101,592 2926 3,264 0 5,932 984 0 74 1,436

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Este:
La tipología predominante es la casa independiente con 78% (593,290 viv.), que en su mayoría se ubican en el distrito de San
Juan de Lurigancho, Ate, Lurigancho, El Agustino y Santa Anita; los que corresponden a población de estrato socioeconómico
medio a bajo. También se tiene identificado departamentos en edificio en 16.5% (125,770 viv.), su ubicación destaca en San
Juan de Lurigancho, Ate, La Molina y Santa Anita, cuya población en su mayoría corresponde a estratos socioeconómicos
medio a medio bajo.
Es importante mencionar que existe un número considerable de viviendas improvisadas 3.9% (29,322 viv.). (Ver siguiente
Tabla).
Tabla 447: Tipología de Viviendas Lima Este - 2017

TIPOS
DEPARTAMENTO
INDEPENDIENTE

TIPO DE

TIPO DE
IMPROVISADA
VIVIENDA EN

VIVIENDA EN

PARTICULAR

DE VIVIENDA
HABITACIÓN
CORRALÓN)
EN EDIFICIO

DESTINADO
(CALLEJÓN,

COLECTIVA

COLECTIVA
VIVIENDAS

VECINDAD

LOCAL NO
TOTAL DE

VIVIENDA

VIVIENDA

VIVIENDA
CHOZA O
O
CASA DE

HUMANA
CABAÑA
QUINTA
CASA

PARA
SOLAR

DIVERSOS
DISTRITO
OTRO

OTRO

ATE 178867 135845 34672 1215 1132 0 5320 216 0 56 411


CHACLACAYO 11783 10385 1192 61 43 0 22 10 0 5 65
CIENEGUILLA 13012 11339 102 55 182 0 1283 17 0 4 30
EL AGUSTINO 52277 38957 11944 624 456 0 163 49 0 5 79
LE LA MOLINA 44915 25026 19309 339 115 0 44 49 0 4 29
LURIGANCHO 88063 74906 5473 1093 725 0 5617 137 0 28 84

SAN JUAN DE LURIGANCHO 314466 260342 34097 961 1430 0 16820 374 0 41 401

SANTA ANITA 56610 36490 18981 394 533 0 53 89 0 17 53


SUB TOTAL 759,993 593,290 125,770 4,742 4,616 0 29,322 941 0 160 1,152

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Sur:
En Lima Sur el patrón de tipologías de vivienda es similar a las demás unidades en las que destaca la casa independiente
87.9% (384,339 viv.) cuya mayor parte se ubican en los distritos de VMT, VES y SJM, siendo de estratos socioeconómicos
medio a bajo. Las viviendas departamento son mínimas con 8.9% (39,186 viv.). Las viviendas improvisadas representan 1.4%
(6,205 viv.) y que forman parte del componente de déficit habitacional cuantitativo. (Ver siguiente Tabla).

Página 852 | 1781


Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 448: Tipología de Viviendas Lima Sur – 2017

INDEPENDIEN

PARTICULAR
VIVIENDA EN

VIVIENDA EN

VIVIENDA

DE VIVIENDA
IMPROVISAD
DEPARTAME

HABITACIÓN
CORRALÓN)

DESTINADO
(CALLEJÓN,

COLECTIVA

COLECTIVA
TIPO

OTRO TIPO
VIVIENDAS

DIVERSOS
VECINDAD

LOCAL NO
TOTAL DE

VIVIENDA

TIPOS DE
VIVIENDA
CHOZA O
O
CASA DE
EDIFICIO

HUMANA
CABAÑA
NTO EN

QUINTA
CASA

PARA
SOLAR
DISTRITO

TE

OTRO
DE
CHORRILLOS 80655 58261 18519 2214 944 0 315 133 0 16 253

LURÍN 27710 24991 1639 506 286 0 181 88 0 5 14

PACHACAMAC 39858 36307 346 165 283 0 2649 40 0 5 63


LS
SAN JUAN DE MIRAFLORES 87814 76586 10120 176 209 0 463 76 0 13 171

VILLA EL SALVADOR 92973 86632 5277 189 281 0 312 127 0 14 141

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 108319 101562 3285 516 447 0 2285 86 0 9 129

SUB TOTAL 437,329 384,339 39,186 3,766 2,450 0 6,205 550 0 62 771

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Balnearios del Sur:
En Lima Balnearios del Sur se han identificado patrones similares a las demás unidades de análisis en los que predomina la
casa independiente 86.4% (21,804 viv.), cuyo mayor número se ubican en Punta Hermosa y Pucusana. En menor número se
tiene los departamentos en edificio con el 10% (2,489). Las viviendas improvisadas son en un total de 2.7% (689 viv.), siendo
una de las más bajas porcentualmente. (Ver siguiente Tabla).
Tabla 449: Tipología de Viviendas Lima Balnearios del Sur – 2017
O CABAÑA

DESTINADO PARA

DIVERSOS TIPOS
DEPARTAMENTO
INDEPENDIENTE

OTRO TIPO DE

OTRO TIPO DE
IMPROVISADA
VIVIENDA EN

VIVIENDA EN

PARTICULAR

DE VIVIENDA
HABITACIÓN
CORRALÓN)
EN EDIFICIO

(CALLEJÓN,

COLECTIVA

COLECTIVA
VIVIENDAS

VECINDAD

LOCAL NO
TOTAL DE

VIVIENDA

VIVIENDA

VIVIENDA
SOLAR O
CASA DE

HUMANA
QUINTA
CASA

DISTRITO
CHOZA

PUCUSANA 7140 6657 166 13 20 0 256 4 0 2 22


PUNTA HERMOSA 9309 7985 859 15 38 0 387 7 0 1 17
PUNTA NEGRA 3779 3688 16 2 18 0 30 6 0 1 18
LB
SAN BARTOLO 3684 2937 700 2 3 0 15 5 0 0 22

SANTA MARÍA DEL MAR 1303 537 748 14 0 0 1 1 0 0 2

SUB TOTAL 25,215 21,804 2,489 46 79 0 689 23 0 4 81

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


CONCLUSIONES: CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA
En Lima Centro se dan las características más intensas:
Contiene el mayor número de viviendas que representa el 26%, así mismo presenta el mayor número de viv./mz que varían
entre 90 a 650 viv./mz que se ubican principalmente en el Rímac, Lima, Breña, Santiago de Surco y Chorrillos y que guarda
relación directa con el número de población,
Las primeras viviendas en laderas se dan en Lima Centro que luego se replican en las ocupaciones informales de las áreas
periféricas de la década de los 70´s,
Las ocupaciones en áreas llanas, presenta la mayor consolidación urbana con trama cuadrangular de las manzanas,
Cuentan con servicios básicos al 100%, presentan el menor número de peligros salvo por los casos particulares del suelo,

Página 853 | 1781


Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Presenta el menor número de viviendas informales, siendo formalizada una parte de las mismas que son ocupadas por
personas del estrato bajo.
Presenta la mayor densidad de 39.5 viv./Ha mayor que el promedio de Lima Metropolitana de 22.4 viv/Ha.,
Tiene el 51.8% de viviendas tipo departamento de Lima metropolitana.
En Lima Norte, Lima Este y Lima Sur se presentan las características comunes de;
En las laderas extremas de la periferia se dan las viviendas informales asentadas en la última década.
Contiene el mayor porcentaje de viviendas informales que se ubican en las áreas eriazas de las laderas de los cerros ocupados
por estrato bajo y medio bajo.
Los indicadores de viv/mz, viv/Ha, (%), vivienda tipo departamento; se dan en forma concéntrica a partir de Lima Centro, a
mayor distancia de Lima Centro va disminuyendo el indicador.
En estratos bajos y medio bajos se presentan el menor número de viviendas tipo departamento
En Lima Norte se presentan las características específicas de:
Contiene el mayor número de viviendas con un promedio del 26% de las viviendas de Lima Metropolitana -LM. Las áreas
agrícolas vienen siendo depredadas por la vivienda formal.
Lima Este presenta las características específicas siguientes:
Se encuentra en proceso de consolidación de la trama urbana, está limitado por la barrera de los cerros del valle del Rímac
Lima Sur presenta las características específicas siguientes.
Presenta el menor número de viviendas tipo departamento, pero mayor número que Lima Balnearios del Sur.
Pucusana cuenta con el 0.1% de viviendas tipo departamento
La mayor parte de los distritos tiene problemas de suelo por lo que genera riesgo por sismo limitando su crecimiento en altura
mayor a 3 pisos.
Presenta los estratos más bajos y vulnerables.
Lima Balnearios del Sur presenta las características específicas siguientes:
Tiene un menor número de viviendas.
Presenta los menores indicadores de viv/mz, la viv/Ha, % vivienda tipo departamento; se dan en forma concéntrica
En las Pampas de San Bartolo se encuentran grandes predios cercados y sin ocupación, salvo un gran predio en el distrito
de Santa María que se encuentra sembrado con árboles de arándanos, así como en el territorio de Punta Negra se encuentran
ocupadas las lomas por invasiones de viviendas controladas por traficantes con vigilancia particular.
Existen distritos cuya cobertura mínima es del 25% hasta el 61% que corresponde a los distritos periféricos de Lima Norte,
Lima Este y Lima Sur y Balnearios en un total de 11 distritos, que a la vez tienen servicio interrumpido por horas.
Del total de viviendas abastecidas por agua en sus diversas modalidades el 4% (93,361 viviendas) se abastecen de agua por
cisterna. Otra modalidad de abastecimiento es agua por pilón con el 2% (46,554 viviendas). En ambos casos esta modalidad
se da en las áreas de laderas de cerros con ocupaciones en la última década.
Las modalidades de abastecimiento de camión cisterna y pilón se dan en forma concentradas en las áreas extremas en
muchos casos elevadas de Lima Norte, Lima Este y parte de Lima Sur.
En Lima Sur la modalidad de camión cisterna también se da en la Pampa de los arenales de Villa el Salvador y en las Pampas
de San Bartolo, así como en los AAHH en las afueras de Pucusana.
La modalidad de abastecimiento por pozo que representa aproximadamente el 0.8% se dan en las áreas cercanas a los
cauces de los 3 ríos que surcan Lima.

Página 854 | 1781


Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Se tiene una preponderancia de la vivienda propia con título de propiedad que corresponde al 36.5% (951,771 viviendas) cuyo
mayor número de viviendas se ubica en Lima Centro (288,818 viviendas), Lima Este (245,052 viviendas) y Lima Norte
(225,053 viviendas); que se ubican en las áreas centrales o áreas bajas.
El promedio de ocupación por vivienda es de 3.89 personas. Sin embargo, en Lima Centro se observa en el eje de Lima –
Miraflores con menos de 3 personas por vivienda, debido a que dicho eje predomina el uso de comercio y oficinas que expulsa
población residente.
El material predominante es el de ladrillo con 70% que se ubican en el área central y que en forma concéntrica va desplazando
por los ejes principales de las áreas periféricas, en menor medida se da en las laderas de los cerros.
El material predominante es el piso de cemento con 39% que se ubican mayormente en las viviendas Lima Norte, Lima Este,
Lima Sur y Lima Balnearios del Sur.
El techo de concreto armado se da en un 62% del total de las viviendas que se ubican en el área central y que
concéntricamente se dan en los ejes principales de las áreas periféricas de Lima, en menor número se dan en las laderas de
los cerros.
La diversidad de la tenencia al 2017 se ha homogeneizado y ha bajado 0.36 entendiéndose como una menor diversidad de
la tenencia. La diversidad de la tenencia de la vivienda tiende a relacionarse con la antigüedad de la ocupación urbana.
La educación secundaria muestra un patrón concéntrico originándose en Lima Centro, en la periferia Norte Sur cuyo menor
porcentaje menor de 30% a 40% generan un mapa de diversidad homogéneo con zonas centrales que tienen la mayor
diversidad de 0.7 a 0.8 en zonas de laderas disminuye la diversidad de 0.5 a 0.6.
La variación de la diversidad educativa entre el 2007 y el 2017 la segregación ha aumentado en la zona central mientras que
en las áreas periféricas se da una mayor homogeneidad social especialmente en Lima Sur y Lima Este cuya diversidad ha
aumentado.
La tipología de casa independiente con el 70.5% del total de viviendas prevalece sobre el resto de viviendas los cuales
prevalecen en Lima Centro y en las demás unidades de análisis, cuyo mayor número se ubica en Lima Norte y Lima Este.
La tipología de vivienda improvisada y locales no destinados para habitación se relaciona con el déficit habitacional
cuantitativo. En las zonas periféricas existen este tipo de viviendas no adecuadas que se ubican en las zonas de laderas como
ocupación informal.
2.5.4 Análisis del déficit de la vivienda (cuantitativo y cualitativo)
Déficit habitacional por zona censal
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del año 2017 se ha determinado el déficit habitacional total para el área
metropolitana de Lima se tiene 396, 975 viviendas que corresponde al 18.25% del total de viviendas de Lima metropolitana;
la Provincia Constitucional del Callao con 39,847 que corresponde al 16.27% de la población total de la provincia. En el caso
de Lima metropolitana ha tenido un incremento del 6% con referencia al censo 2007 debido al mayor incremento del déficit
cuantitativo y habiendo disminuido el déficit cualitativo, en caso del Callao ha tenido una disminución de -12% ya que
prevaleció la disminución del déficit cualitativo del -33% frente al incremento del déficit cuantitativo que incrementó tan solo el
17%.
A nivel de unidades de análisis de Lima metropolitana el déficit habitacional se ha incrementado en mayor medida en Lima
Centro con 51% con referencia al año 2007, posiblemente se debe a la migración interna lo que agrava más aún las áreas
hacinadas de Lima Centro. Lima Balnearios del Sur ha tenido un incremento del déficit habitacional en 130% con referencia
al año 2007 debido a las invasiones precarias de las Pampas de San Bartolo. Lima Norte y Lima Este presentan un déficit
habitacional con un mínimo incremento del 2% cada uno, en ambos casos prevaleció el incremento del déficit cuantitativo
sobre el decrecimiento del déficit cualitativo. (Ver siguiente Tabla y Gráficos).

Página 855 | 1781


Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 450: Déficit Habitacional en el Área Metropolitana de Lima y Callao 2007- 2017
UNIDADES DE DÉFICIT CUANTITATIVO DÉFICIT CUALITATIVO DÉFICIT TOTAL
ANÁLISIS O ÁREA VARIAC VARIAC VARIAC
INTERDISTRITAL. 2007 2017 2007 2017 2007 2017
% % %
LIMA
154287 183477 19 221438 213498 -4 375725 396975 6
METROPOLITANA
Lima Centro 13852 25541 84 18963 23926 26 32815 49467 51
Lima Norte 52037 57713 11 59725 55847 -6 111762 113560 2
Lima Este 47687 53277 12 82918 79500 -4 130605 132777 2
Lima Sur 40385 46069 14 57658 49360 -14 98043 95429 -3
Balnearios 326 877 169 2174 4865 124 2500 5742 130
Sub Total 154287 183477 19 221438 213498 -4 375725 396975 6
CALLAO 18608 21803 17 26922 18044 -33 45530 39847 -12
Total 172895 205280 19 248360.079 231542 -7 421255 436822 4

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Nota: En el año 2007 no se encontró data sobre el distrito de Mi Perú en el Callao
Gráfico 440: Déficit Habitacional de Lima Metropolitana 2007- 2017

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 441: Déficit Habitacional de Lima Metropolitana 2017

Deficit Habitacional 2017

Balnearios

Lima Sur

Lima Este

Lima Norte

Lima Centro

0 20000 40000 60000 80000 100000


Cualitativo Cuantitativo

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 856 | 1781


Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

II.5.4.1 Déficit cuantitativo


El déficit cuantitativo teóricamente se define como la cantidad de viviendas que se necesita construir, reponer y/o reemplazar
en la ciudad, primero, para satisfacer las necesidades de viviendas de los hogares secundarios que aspiran a adquirir una, y
segundo para reponer viviendas que no son adecuadas para habitación humana.
El déficit cuantitativo tiene dos componentes.
Gráfico 442: Esquema del Déficit cuantitativo de viviendas

Fuente: INEI (2007)


El primer componente es el DÉFICIT TRADICIONAL, consiste en los hogares sin vivienda exclusiva, es decir, que habitan
una vivienda sin ser el hogar principal de dicha vivienda. Calculado como la diferencia entre la cantidad total de hogares
existentes en la ciudad y la cantidad de viviendas particulares con ocupantes presentes a nivel de Lima Metropolitana: la
diferencia entre los mismos da la cantidad de viviendas que faltarían construirse para que cada vivienda pueda albergar a un
único hogar.
En la ciudad de Lima, existen 178,698 hogares los cuales carecen de una vivienda exclusiva. La mayoría se encuentra fuera
de la zona central de la ciudad, lo que en su mayor parte se ubica en Lima Norte y Lima Este.
A nivel de zonas censales, se observan valores más elevados de hogares sin vivienda exclusiva en Unidad de Análisises de
los distritos de Comas, Ate, Puente Piedra, San Martín de Porres y Chorrillos A nivel distrital, el mayor número de hogares
secundarios se encuentra en San Juan de Lurigancho con 18,646.
El segundo componente del déficit cuantitativo comprende los hogares que habitan en un tipo de vivienda no adecuada,
específicamente, locales o infraestructuras no destinadas para habitación y viviendas improvisadas no propias. Este tipo de
déficit en Lima Metropolitana es de 4,779 viviendas. La mayor concentración se observa en Unidad de Análisises próximos al
Centro Histórico y en El Agustino. A nivel distrital, el mayor número de hogares secundarios se encuentra en San Juan de
Lurigancho con 642.
Los resultados del déficit habitacional cuantitativo muestran que casi la totalidad de la zona Norte, Este y Sur de la ciudad
tienen entre 5% y 20% viviendas con déficit cuantitativo respecto al total de viviendas por zona censal. Además, los valores
más elevados (>30%) se encuentran de manera dispersa en la ciudad, pero principalmente fuera del área de mayores
ingresos.

Página 857 | 1781


Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 443: Déficit cuantitativo por componentes

Fuente: INEI (2007-2017) Elaboración: Paola Moschella, febrero 2020

Página 858 | 1781


Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 93: Mapa Déficit cuantitativo de vivienda

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 859 | 1781


Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

El déficit habitacional en el área metropolitana de Lima y Callao se presenta con los valores más bajos en los distritos de
Santa María del Mar, Pucusana, Punta Negra, San Bartolo y Punta Hermosa, todos ellos pertenecientes a la gran zona de
Lima Balnearios del Sur. Los distritos que presentan mayores valores de déficit cuantitativo son los distritos de San Juan de
Lurigancho, Comas, Ate y San Martín de Porres, distritos que se inscriben en Lima Este y Lima Norte.
Como se puede apreciar gráficamente las zonas con mayor déficit habitacional cuantitativo se encuentran en la
desembocadura de la quebrada Huaycoloro, en la zona de Barrios Altos y en los alrededores del mercado Huamantanga en
Puente Piedra, entorno a la Municipalidad de Ate, Chorrillos y en la zona alrededor del condominio parques de la huaca en
San Miguel.
Tabla 332: Déficit habitacional según análisis cuantitativo por unidades de análisis de Lima
A. B. C.
GRAN ZONA DÉFICIT X DÉFICIT X DÉFICIT
HOGARES TIPO DE VIVIENDA CUANTITATIVO (A+B)
LIMA NORTE 56,488 1,225 57,713
LIMA CENTRO 25,417 1,219 26,636
LIMA ESTE 50,699 1,483 52,182
LIMA SUR 45,278 791 46,069
LIMA BALNEARIOS DEL SUR 816 61 877
Total 178,698 4,779 183,477

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Tabla 333: Déficit habitacional según análisis cuantitativo en Lima Metropolitana
A. B. C.
DISTRITO DEFICIT X DÉFICIT X DÉFICIT
HOGARES TIPO DE VIVIENDA CUANTITATIVO (A+B)
LIMA CERCADO 4300 225 4525
ANCÓN 727 27 754
ATE 13299 365 13664
BARRANCO 524 23 547
BREÑA 1095 100 1195
CARABAYLLO 7266 169 7435
CHACLACAYO 1466 12 1478
CHORRILLOS 9493 174 9667
CIENEGUILLA 669 37 706
COMAS 14351 214 14565
EL AGUSTINO 5040 60 5100
INDEPENDENCIA 5742 79 5821
JESUS MARIA 783 45 828
LA MOLINA 2398 56 2454
LA VICTORIA 2344 291 2635
LINCE 668 47 715
LOS OLIVOS 6901 169 7070
LURIGANCHO 5338 203 5541
LURIN 1925 107 2032
MAGDALENA DEL MAR 697 19 716
PUEBLO LIBRE 1092 33 1125
MIRAFLORES 673 43 716
PACHACAMAC 2183 71 2254
PUCUSANA 144 19 163
PUENTE PIEDRA 8077 258 8335

Página 860 | 1781


Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

A. B. C.
DISTRITO DEFICIT X DÉFICIT X DÉFICIT
HOGARES TIPO DE VIVIENDA CUANTITATIVO (A+B)
PUNTA HERMOSA 251 28 279
PUNTA NEGRA 188 6 194
RIMAC 3033 70 3103
SAN BARTOLO 215 7 222
SAN BORJA 1443 29 1472
SAN ISIDRO 421 21 442
SAN JUAN DE LURIGANCHO 18646 642 19288
SAN JUAN DE MIRAFLORES 11217 114 11331
SAN LUIS 1017 78 1095
SAN MARTIN DE PORRES 13089 294 13383
SAN MIGUEL 2375 37 2412
SANTA ANITA 3843 108 3951
SANTA MARIA DEL MAR 18 1 19
SANTA ROSA 335 15 350
SANTIAGO DE SURCO 3516 77 3593
SURQUILLO 1436 81 1517
VILLA EL SALVADOR 11004 159 11163
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 9456 166 9622
Total 178698 4779 183477

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Centro:
El componente de déficit de hogares prevalece en el déficit cuantitativo en un 95.4%.
En el Unidad de Análisis de Lima Centro los distritos con mayor déficit cuantitativo son los distritos de Lima Cercado, Rímac,
Santiago de Surco, San Miguel y la Victoria. Los distritos con menor déficit cuantitativo de vivienda están representados por
San Isidro, Barranco, Miraflores, Lince y Magdalena del Mar. En los distritos mencionados los déficits por hogar prevalecen
en un promedio de 90% en el déficit cuantitativo. (Ver siguiente Tabla y gráfico).
Tabla 334: Déficit habitacional según análisis cuantitativo en Lima Centro

B. C.
A.
DISTRITO DÉFICIT X DÉFICIT
DÉFICIT X HOGARES
TIPO DE VIVIENDA CUANTITATIVO (A+B)
LIMA CERCADO 4300 225 4525
BARRANCO 524 23 547
BREÑA 1095 100 1195
JESUS MARIA 783 45 828
LA VICTORIA 2344 291 2635
LINCE 668 47 715
MAGDALENA DEL MAR 697 19 716
PUEBLO LIBRE 1092 33 1125
MIRAFLORES 673 43 716
RIMAC 3033 70 3103
SAN BORJA 1443 29 1472
SAN ISIDRO 421 21 442
SAN LUIS 1017 78 1095
SAN MIGUEL 2375 37 2412
SANTIAGO DE SURCO 3516 77 3593
SURQUILLO 1436 81 1517

Página 861 | 1781


Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

B. C.
A.
DISTRITO DÉFICIT X DÉFICIT
DÉFICIT X HOGARES
TIPO DE VIVIENDA CUANTITATIVO (A+B)
Total 25,417 1,219 26,636

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 444: Déficit habitacional según análisis cuantitativo en Lima Centro

SURQUILLO
SANTIAGO DE SURCO
SAN MIGUEL
SAN LUIS
SAN ISIDRO
SAN BORJA
RIMAC
MIRAFLORES
PUEBLO LIBRE
MAGDALENA DEL MAR
LINCE
LA VICTORIA
JESUS MARIA
BREÑA
BARRANCO
LIMA CERCADO

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Norte:
Se ha identificado el mayor porcentaje del componente de déficit por hogar con el 97.8% del déficit cuantitativo en Lima Norte,
los que se ubican indistintamente de 0 a 200 viviendas en menor número los de 400 a 645, sin embargo, en las zonas llanas
o centrales se da un déficit entre 100 a 300 viviendas.
Los distritos con mayor déficit cuantitativo son Comas, San Martin de Porres, Puente Piedra, Carabayllo y Los Olivos; cuyo
mayor componente en todos ellos es el déficit de hogares. (Ver siguiente Tabla y gráfico).

Página 862 | 1781


Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 335: Déficit habitacional según análisis cuantitativo en Lima Norte


B. C.
A.
DÉFICIT X DÉFICIT
DISTRITO DÉFICIT X
TIPO DE CUANTITATIVO
HOGARES
VIVIENDA (A+B)
ANCÓN 727 27 754
CARABAYLLO 7266 169 7435
COMAS 14351 214 14565
INDEPENDENCIA 5742 79 5821
LOS OLIVOS 6901 169 7070
PUENTE PIEDRA 8077 258 8335
SAN MARTIN DE PORRES 13089 294 13383
SANTA ROSA 335 15 350
Total 56,488 1,225 57,713

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 445: Déficit habitacional según análisis cuantitativo en Lima Norte

SANTA ROSA

SAN MARTIN DE PORRES

PUENTE PIEDRA

LOS OLIVOS

INDEPENDENCIA

COMAS

CARABAYLLO

ANCON

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Este:
Se identifica que el componente déficit de hogar constituye el 97.1% del déficit cuantitativo de Lima Este, similar al de Lima
Norte. En este caso los distritos con mayor déficit cuantitativo son SJL, Ate, Lurigancho y El Agustino. Los déficits de hogar
se dan principalmente en los estratos socioeconómicos medio bajo y medio, entorno a la carretera Central. Los distritos con
menor valor de déficit cuantitativo es Cieneguilla el que se caracteriza por contar con viviendas de campo. Donde predomina
el estrato socioeconómico medio alto, además de medio y medio bajo (Ver siguiente Tabla y gráfico).
Tabla 336: Déficit habitacional según análisis cuantitativo en Lima Este
B. C.
A.
DÉFICIT X DÉFICIT
DISTRITO DÉFICIT X
TIPO DE CUANTITATIVO
HOGARES
VIVIENDA (A+B)
ATE 13299 365 13664
CHACLACAYO 1466 12 1478
CIENEGUILLA 669 37 706
EL AGUSTINO 5040 60 5100

Página 863 | 1781


Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

B. C.
A.
DÉFICIT X DÉFICIT
DISTRITO DÉFICIT X
TIPO DE CUANTITATIVO
HOGARES
VIVIENDA (A+B)
LA MOLINA 2398 56 2454
LURIGANCHO 5338 203 5541
SAN JUAN DE
18646 642 19288
LURIGANCHO
SANTA ANITA 3843 108 3951
Total 50,699 1,483 52,182

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 446: Déficit habitacional según análisis cuantitativo en Lima Este

SANTA ANITA

SAN JUAN DE LURIGANCHO

LURIGANCHO

LA MOLINA

EL AGUSTINO

CIENEGUILLA

CHACLACAYO

ATE

0 5000 10000 15000 20000 25000

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Sur:
Se identifica el déficit por hogar con 98.2% del total de déficit cuantitativo de Lima Sur. Los distritos con mayor déficit son
SJM, Villa el Salvador, Villa María del Triunfo y Chorrillos cuyos déficits están en el rango entre 9,600 y 11,300 viviendas por
distrito; estos distritos presentan estratos socioeconómicos medio y medio bajo en su mayor parte con excepción de Chorrillos
que presenta estratos socioeconómicos bajo y medio bajo en las laderas del morro solar. Los distritos con menor déficit
cuantitativo son Lurín y Pachacamac cuyos déficits oscilan entre 2,000 y 2,300 viviendas por distrito; estos distritos presentan
estratos socioeconómicos bajo, medio bajo y medio; en estos casos los déficits se dan en los AAHH de ambos distritos. (Ver
siguiente Tabla y gráfico).
Tabla 337: Déficit habitacional según análisis cuantitativo en Lima Sur

B. C.
A.
DÉFICIT X DÉFICIT
DISTRITO DÉFICIT X
TIPO DE CUANTITATIVO
HOGARES
VIVIENDA (A+B)
CHORRILLOS 9493 174 9667
LURIN 1925 107 2032
PACHACAMAC 2183 71 2254
SAN JUAN DE MIRAFLORES 11217 114 11331
VILLA EL SALVADOR 11004 159 11163
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 9456 166 9622
Total 45,278 791 46,069

Página 864 | 1781


Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 447: Déficit habitacional según análisis cuantitativo en Lima Sur

VILLA MARIA DEL TRIUNFO

VILLA EL SALVADOR

SAN JUAN DE MIRAFLORES

PACHACAMAC

LURIN

CHORRILLOS

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Balnearios del Sur:
El componente de hogares prevalece con el 93% del déficit cuantitativo de Lima Balnearios del Sur. Los distritos con mayor
déficit son Punta Hermosa, San Bartolo, Punta Negra y Pucusana, los que cuentan con viviendas improvisadas en AAHH. Los
mayores déficits cuantitativos posiblemente se estén dando en los estratos socioeconómicos bajo y medio bajo que se ubican
en los AAHH y en las invasiones ocurrida en los últimos años hacia el Este de la carretera Panamericana. (Ver siguiente Tabla
y gráfico).
Tabla 338: Déficit habitacional según análisis cuantitativo en Lima Balnearios del Sur

B. C.
A.
DÉFICIT X DÉFICIT
DISTRITO DÉFICIT X
TIPO DE CUANTITATIVO
HOGARES
VIVIENDA (A+B)
PUCUSANA 144 19 163
PUNTA HERMOSA 251 28 279
PUNTA NEGRA 188 6 194
SAN BARTOLO 215 7 222
SANTA MARIA DEL MAR 18 1 19
Total 816 61 877

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 865 | 1781


Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 448: Déficit habitacional según análisis cuantitativo en Lima Balnearios del Sur

SANTA MARIA DEL MAR

SAN BARTOLO

PUNTA NEGRA

PUNTA HERMOSA

PUCUSANA

0 50 100 150 200 250 300

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


II.5.4.2 Déficit cualitativo
Su objetivo es cuantificar las deficiencias existentes en la calidad de la vivienda en cuanto a su materialidad (paredes y pisos),
espacio habitable (hacinamiento) y el acceso adecuado a servicios básicos principales (agua potable, desagüe y electricidad).
Cabe recordar que, conforme al método aplicado, la estimación excluye los casos de viviendas identificados en componentes
previos para evitar duplicidad. (Ver Gráficos).
Gráfico 449: Esquema del Déficit Cualitativo de viviendas

Fuente: INEI (2007)


El déficit habitacional cualitativo comprende las viviendas de calidad deficiente en cuanto a material, espacio y conexión a
servicios. Cabe recordar que, conforme al método aplicado, la estimación excluye los casos de viviendas identificados en
componentes previos para evitar duplicidad.

Página 866 | 1781


Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 450: Componentes del déficit cualitativo

Fuente: INEI (2007-2017) Estudio Análisis Espacial Socioeconómico de Lima 2017- IMP 2020
Material De La Vivienda
Este componente es importante en déficit cualitativo ya que el material de Quincha está considerado como material
irrecuperable. Sin embargo, predomina en la zona antigua de Lima, no necesariamente este material representa un déficit de
vivienda, ya que puede ser adecuadamente conservado y mantener la calidad.
En Lima metropolitana, las viviendas con material irrecuperable representan el 28.4% (60,794 viv.) del total de déficit cualitativo
las que se ubican en Centro Histórico de Lima, el cual es un material tradicional. Otros Unidad de Análisises con alta presencia
de material irrecuperable son las zonas de ladera de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y algunas quebradas de
San Juan de Lurigancho. Otro distrito con mayor número de material irrecuperable es San Juan de Lurigancho con 11,440
viviendas las partes altas de las quebradas.
Hacinamiento
En Lima Metropolitana existen viviendas hacinadas que representan el 46.6% (99,682 viv.) del total de viviendas con déficit
cualitativo. Esta se ubica en parte de Lima Cercado, La Victoria, El Agustino y Ate; así también las viviendas hacinadas en
grave intermedio se presentan en Lima Norte y Lima Este y en parte de Lima Balnearios del Sur; en el último mencionado se
presentan hacinamiento de menor intensidad. Estas viviendas hacinadas se dan usualmente en estratos socioeconómicos
bajos y medios bajos de los distritos mencionados, lo que no guarda relación con los estratos medio altos y altos.
Servicios Básicos Deficitarios
Este componente del déficit cualitativo tiene que ver con la carencia de algunos de los servicios básicos. Se ha identificado
24.8% (53,022 viv.) del total de viviendas con déficit cualitativo en Lima Metropolitana. Estas viviendas se localizan en las
zonas más alejadas o en las zonas periféricas de Lima Metropolitana las cuales por su ubicación elevada y sin habilitación
urbana no cuentan con los servicios básicos además que corresponden a las ocupaciones de la última década.
Los valores más elevados se observan en Jicamarca (Lurigancho), Manchay (Pachacamac), San Juan de Lurigancho,
Lurigancho, Villa María del Triunfo y la parte alta de Punta Hermosa. De modo que habría una correspondencia con zonas
ocupadas en la última década, y sobre todo con conflicto limítrofe, como es el caso de Jicamarca. Por otro lado, destaca la
situación de Manchay, donde asentamientos de más de tres décadas de antigüedad aún muestran un elevado déficit de

Página 867 | 1781


Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

servicios básicos. Los distritos con mayor déficit de servicios son SJL (las quebradas altas), Lurigancho (Jicamarca), Ate (las
laderas), VMT (las Laderas), Puente Piedra y Carabayllo (laderas altas) y Pachacamac (Manchay).
Tabla 339: Déficit habitacional según análisis cualitativo en Lima Metropolitana – 2017

MATERIAL SERVICIOS
VIVIENDAS TOTAL
GRAN ZONA IRRECUPERABLE BASICOS
HACINADAS CUALITATIVO
(EN PAREDES) DEFICITARIOS
LIMA NORTE 11061 30872 13914 55847
LIMA SUR 19826 18150 11384 49360
LIMA CENTRO 9072 14900 611 24583
LIMA ESTE 18729 35298 24816 78843
LIMA BALNEARIOS DEL
2106 462 2297 4865
SUR
Total 60794 99682 53022 213498
Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 340: Déficit habitacional según análisis cualitativo en Lima Metropolitana – 2017
A. C.
D.
MATERIAL B. SERVICIOS
TOTAL
DISTRITO IRRECUPERABL VIVIENDAS BÁSICOS
CUALITATIVO
E HACINADAS DEFICITARIO
(A+B+C)
(EN PAREDES) S
LIMA CERCADO 3809 3164 57 7030
ANCÓN 418 901 2108 3427
ATE 4028 8958 6342 19328
BARRANCO 108 215 1 324
BREÑA 562 887 2 1451
CARABAYLLO 1978 4652 3402 10032
CHACLACAYO 72 292 59 423
CHORRILLOS 2010 2928 363 5301
CIENEGUILLA 432 591 1542 2565
COMAS 2500 6166 2003 10669
EL AGUSTINO 523 2815 137 3475
INDEPENDENCIA 1880 3057 800 5737
JESUS MARIA 129 215 4 348
LA MOLINA 93 273 21 387
LA VICTORIA 809 3810 32 4651
LINCE 167 338 2 507
LOS OLIVOS 364 3232 24 3620
LURIGANCHO 1773 3500 6586 11859

Página 868 | 1781


Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

LURIN 1110 1201 848 3159


MAGDALENA DEL MAR 102 230 3 335
PUEBLO LIBRE 91 259 1 351
MIRAFLORES 91 105 4 200
PACHACAMAC 1135 1835 3334 6304
PUCUSANA 1004 157 413 1574
PUENTE PIEDRA 2560 4764 4313 11637
PUNTA HERMOSA 957 177 1833 2967
PUNTA NEGRA 72 55 47 174
RIMAC 2378 2326 433 5137
SAN BARTOLO 64 64 4 132
SAN BORJA 21 191 5 217
SAN ISIDRO 10 64 0 74
SAN JUAN DE LURIGANCHO 11440 15173 10044 36657
SAN JUAN DE MIRAFLORES 3418 3347 1165 7930
SAN LUIS 74 581 2 657
SAN MARTIN DE PORRES 1181 7584 526 9291
SAN MIGUEL 128 716 1 845
SANTA ANITA 368 3696 85 4149
SANTA MARIA DEL MAR 9 9 0 18
SANTA ROSA 180 516 738 1434
SANTIAGO DE SURCO 433 1048 63 1544
SURQUILLO 160 751 1 912
VILLA EL SALVADOR 2934 4052 914 7900
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 9219 4787 4760 18766
Total 60,794 99,682 53,022 213,498
Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 869 | 1781


Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 451: Déficit Habitacional Cualitativo en Lima Metropolitana – 2017

Fuente: INEI (2007-2017) Estudio Análisis Espacial Socioeconómico de Lima 2017- IMP 2020

Página 870 | 1781


Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 94: Déficit Cualitativo de la Vivienda en Lima Metropolitana

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

Página 871 | 1781


Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Centro:
Se tiene un total de déficit cualitativo de 24,583 viviendas, cuyo mayor componente es el de las viviendas hacinadas y que
responde al 60.6% (14,900 viv.), de menor proporción se encuentran las viviendas de material irrecuperable que representa
el 36.9% (9,072 viv.). El déficit de servicios básicos en Lima Centro es mínimo con 2.5% (611 viv) ya que en Lima Centro casi
no existe déficit de los servicios básicos.

Los distritos con mayor déficit cualitativo son Lima Cercado, Rímac y La Victoria, que oscilan desde 7,030, 5,137, 4,651,
respectivamente. Reiteramos que el mayor componente de déficit es el que corresponde a viviendas hacinadas para La
Victoria; pero en el caso de Lima Cercado y Rímac el mayor componente es el de material irrecuperable de la vivienda, en
este caso se debe a las viviendas de material improvisado o Quincha en el caso del Centro Histórico y Barrios en Lima. El
distrito con menor déficit cualitativo es San Isidro con 74 viviendas (Ver siguiente Tabla y gráfico).

Tabla 341: Déficit habitacional según análisis cualitativo en Lima Centro – 2017
A. C.
B. D.
MATERIAL SERVICIOS
DISTRITO VIVIENDAS TOTAL
IRRECUPERABLE BÁSICOS
HACINADAS CUALITATIVO (A+B+C)
(EN PAREDES) DEFICITARIOS
LIMA CERCADO 3809 3164 57 7030
BARRANCO 108 215 1 324
BREÑA 562 887 2 1451
JESUS MARIA 129 215 4 348
LA VICTORIA 809 3810 32 4651
LINCE 167 338 2 507
MAGDALENA DEL MAR 102 230 3 335
PUEBLO LIBRE 91 259 1 351
MIRAFLORES 91 105 4 200
RIMAC 2378 2326 433 5137
SAN BORJA 21 191 5 217
SAN ISIDRO 10 64 0 74
SAN LUIS 74 581 2 657
SAN MIGUEL 128 716 1 845
SANTIAGO DE SURCO 433 1048 63 1544
SURQUILLO 160 751 1 912
Total 9072 14900 611 24583

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 872 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 452: Déficit Cualitativo de Lima Centro – 2017

Déficit Cualitativo por distritos de Lima Centro


SURQUILLO
SANTIAGO DE SURCO
SAN MIGUEL
SAN LUIS
SAN ISIDRO
SAN BORJA
RIMAC
MIRAFLORES
PUEBLO LIBRE Deficit Cualitativo
MAGDALENA DEL MAR
LINCE
LA VICTORIA
JESUS MARIA
BREÑA
BARRANCO
LIMA CERCADO
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Norte:
Se identifica un total de déficit cualitativo de 55,847 viviendas, siendo uno de los mayores en las unidades de análisis. El
componente con mayor número de viviendas es el de viviendas hacinadas con el 55.3% (30,872 viv.) del total de déficit
cualitativo de Lima Norte. El componente de servicios básicos corresponde al 24.9% (13,914 viv.) del total de déficit de Lima
Norte.

Los distritos con mayor déficit cualitativo son Puente Piedra, Comas, Carabayllo y San Martín de Porres. Estos mayores
déficits cualitativos se dan en las áreas periféricas alejadas de Lima Norte, en todos los distritos mencionados prevalece el
mayor número de viviendas hacinadas. Además, este déficit cualitativo se da en los estratos socioeconómicos bajos que son
los más vulnerables.

Los distritos con menos déficit cualitativos son Los Olivos por tener un estrato socioeconómico medio y en el caso de Ancón
tiene menor número de déficit cualitativo debido al menor número de viviendas que cuenta por encontrarse en el extremo de
Lima Metropolitana. (Ver siguiente Tabla y gráfico).

Tabla 342: Déficit habitacional según análisis cualitativo en Lima Norte – 2017
A. C. D.
B.
MATERIAL SERVICIOS TOTAL
DISTRITO VIVIENDAS
IRRECUPERABLE BÁSICOS CUALITATIVO
HACINADAS
(EN PAREDES) DEFICITARIOS (A+B+C)
ANCÓN 418 901 2108 3427
CARABAYLLO 1978 4652 3402 10032
COMAS 2500 6166 2003 10669

P á g i n a 873 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

INDEPENDENCIA 1880 3057 800 5737


LOS OLIVOS 364 3232 24 3620
PUENTE PIEDRA 2560 4764 4313 11637
SAN MARTIN DE
1181 7584 526 9291
PORRES
SANTA ROSA 180 516 738 1434
Total 11,061 30,872 13,914 55,847
Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Gráfico 453: Déficit Cualitativo de Lima Norte – 2017

Déficit Cualitativo por distritos de Lima Norte


SANTA ROSA
SAN MARTIN DE PORRES
PUENTE PIEDRA
LOS OLIVOS
INDEPENDENCIA
COMAS
CARABAYLLO
ANCON

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

Deficit Cualitativo

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Este:
Se tiene un déficit cualitativo de 78,843 viviendas de los cuales el mayor componente es el de viviendas hacinadas con el
44.7% (35,298 viv.), el componente de servicios básicos alcanza al 31.4% (24,816 viv.), el distrito con mayor déficit es SJL
con 36,657 viviendas; le sigue muy por debajo Ate con 19,328 viviendas. Estos déficits cualitativos se dan principalmente en
los estratos socioeconómicos bajos de los distritos mencionados, que se ubican en las partes altas de las laderas como
Jicamarca y las partes altas de las quebradas de SJL. (Ver siguiente Tabla y gráfico).

Tabla 343: Déficit habitacional según análisis cualitativo en Lima Este – 2017
A. C. D.
B.
MATERIAL SERVICIOS TOTAL
DISTRITO VIVIENDAS
IRRECUPERABLE BÁSICOS CUALITATIVO
HACINADAS
(EN PAREDES) DEFICITARIOS (A+B+C)
ATE 4028 8958 6342 19328
CHACLACAYO 72 292 59 423

P á g i n a 874 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

CIENEGUILLA 432 591 1542 2565


EL AGUSTINO 523 2815 137 3475
LA MOLINA 93 273 21 387
LURIGANCHO 1773 3500 6586 11859
SAN JUAN DE LURIGANCHO 11440 15173 10044 36657
SANTA ANITA 368 3696 85 4149
Total 18,729 35,298 24,816 78,843
Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 454: Déficit Cualitativo de Lima Este – 2017

Déficit Cualitativo por distritos de Lima Este


SANTA ANITA
SAN JUAN DE LURIGANCHO
LURIGANCHO
LA MOLINA
EL AGUSTINO
CIENEGUILLA
CHACLACAYO
ATE
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000

Deficit Cualitativo

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Sur:
Se ha identificado un deifica cualitativo de 49,360 viviendas siendo unos de los menores de las unidades de análisis. El
componente mayor es las viviendas de material irrecuperable con el 40.1% (19,826 viv.). Los distritos con mayor déficit son
VMT, VES y SJM, con 18,766, 7,900 y 7,930, respectivamente. Estos déficits se ubican en terrenos alejados y en laderas;
además se dan en estratos socioeconómicos bajos. (Ver siguiente Tabla y gráfico).

Tabla 344: Déficit habitacional según análisis cualitativo en Lima Sur – 2017
A. B. C. D.
MATERIAL VIVIENDAS SERVICIOS TOTAL
DISTRITO
IRRECUPERABLE HACINADAS BÁSICOS CUALITATIVO
(EN PAREDES) DEFICITARIOS (A+B+C)
CHORRILLOS 2010 2928 363 5301
LURIN 1110 1201 848 3159
PACHACAMAC 1135 1835 3334 6304

P á g i n a 875 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

SAN JUAN DE MIRAFLORES 3418 3347 1165 7930


VILLA EL SALVADOR 2934 4052 914 7900
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 9219 4787 4760 18766
Total 19,826 18,150 11,384 49,360
Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Gráfico 455: Déficit Cualitativo por distritos de Lima Sur

Déficit Cualitativo por distritos de Lima Sur


VILLA MARIA DEL TRIUNFO
VILLA EL SALVADOR
SAN JUAN DE MIRAFLORES
PACHACAMAC
LURIN
CHORRILLOS

0 5000 10000 15000 20000

Deficit Cualitativo

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Balnearios del Sur:
Presenta uno de los menores déficit cualitativo con 4,865 viviendas, en la cual predomina el componente de servicios básicos
con el 47.2% (2,297 viv.) Debido a su ubicación extrema cuenta con menor factibilidad de servicios básicos principalmente el
de agua y desagüe. Este déficit cualitativo se ubica principalmente en los estratos socioeconómicos bajos. (Ver siguiente
Tabla y gráfico).

Tabla 345: Déficit habitacional según análisis cualitativo en Lima Balnearios del Sur
A. B. C. D.
MATERIAL VIVIENDAS SERVICIOS TOTAL
DISTRITO
IRRECUPERABLE HACINADAS BÁSICOS CUALITATIVO
(EN PAREDES) DEFICITARIOS (A+B+C)
PUCUSANA 1004 157 413 1574
PUNTA HERMOSA 957 177 1833 2967
PUNTA NEGRA 72 55 47 174
SAN BARTOLO 64 64 4 132
SANTA MARIA DEL MAR 9 9 0 18
Total 2,106 462 2,297 4,865
Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 876 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 456: Déficit habitacional según análisis cualitativo en Lima Balnearios del Sur

Déficit Cualitativo por distritos de Lima Balnearios


del Surs
SANTA MARIA DEL MAR
SAN BARTOLO
PUNTA NEGRA
PUNTA HERMOSA
PUCUSANA

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Deficit Cualitativo

Fuente: INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Conclusiones:
Las viviendas con materiales irrecuperables se localizan tanto en las zonas antiguas como en las zonas periféricas.
Las viviendas hacinadas se dan en los estratos medio bajo y bajo.
Las viviendas con déficit de servicios básicos se ubican en las laderas de los cerros en las áreas periféricas y de reciente
ocupación.
Las zonas con mayor déficit cualitativo mayor al 30% se dan en SJL (laderas), Lurigancho (Jicamarca), Pachacamac
(Manchay), en menor porcentaje y en áreas dispersas se tiene déficit en Lima Norte: Carabayllo y Puente Piedra.
El mayor componente porcentual del déficit cualitativo son las viviendas hacinadas que se dan en las zonas antiguas de Lima
como el Centro Histórico, La Victoria, en menor intensidad en Lima Norte y Lima Este; en baja intensidad en parte de Lima
Balnearios del Sur.
Los distritos con mayor déficit cualitativo son en parte de SJL, Lurigancho, SJM, VMT y Pucusana.

II.5.4.3 Déficit habitacional total


El déficit habitacional total es la sumatoria del déficit cuantitativo y el déficit cualitativo. En el caso de Lima Metropolitana se
nota que el déficit cuantitativo se encuentra fuera de las áreas céntricas y de los estratos socioeconómicos altos y medios
altos. El déficit cualitativo se encuentra en las áreas centrales antiguas como el Centro Histórico, en las zonas periféricas de
reciente ocupación y en las laderas altas. (Ver Gráfico).

P á g i n a 877 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 457: Déficit Habitacional Total en Lima metropolitana

Fuente: INEI (2017) Estudio Análisis Espacial Socioeconómico de Lima 2017- IMP 2020

Finalmente, el déficit habitacional total, que reúne el cualitativo y cuantitativo, muestra una correlación inversa con el nivel de
ingreso, aunque en el estrato de ingreso más bajo esta relación es débil. El déficit habitacional total se tiene con mayor
incidencia en los distritos de San Martín de Porres, Puente Piedra, Comas y Carabayllo cuya mayor incidencia es el déficit
cuantitativo para San Martín de Porres y Carabayllo, sin embargo, tiene mayor incidencia el déficit cualitativo para los distritos
de Puente Piedra y Comas.

P á g i n a 878 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 458: Relación entre déficit habitacional e ingreso por zona censal

Elaboración propia a partir de INEI 2017 y 2016


El déficit habitacional cuantitativo en Lima metropolitana ha sufrido una variación de 19% y el de déficit cualitativo ha
disminuido en un - 4%. Sin embargo, se observa que la mayor variación del déficit se presenta precisamente en Lima Centro
llegando a un incremento del déficit cuantitativo de 84 % y un 26% en el déficit cualitativo, lo que totaliza un crecimiento
significativo de la demanda en 56%, a diferencia del incremento de la demanda total de Lima metropolitana en 6%.

Es decir, el mayor déficit habitacional se da en Lima este, como se aprecia en el siguiente Gráfico, pero el mayor incremento
de déficit se da en Lima Centro. Las viviendas con déficit cuantitativo aumentaron en 84%, lo que significa que han aumentado
el número de hogares, pero el número de viviendas no es el suficiente y al mismo tiempo han aumentado las viviendas
inadecuadas para la habitabilidad. Por otro lado, el déficit cualitativo aumentó en un 26%, esto se puede deber a que las
nuevas viviendas que se crean no cuentan con servicios básicos o que ha aumentado el hacinamiento, lo cual es más probable
debido a la constante inmigración y si se actualizarán los datos al año 2020, el déficit habitacional sería más alto.

Gráfico 459: Déficit habitacional 2017 por Limas.

Fuente. INEI (2017) Elaboración: Plan Met 2040


Tabla 346: Déficit Habitacional según Análisis Cuantitativo y Cualitativo en Lima Metropolitana

P á g i n a 879 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

DÉFICIT TOTAL TOTAL DÉFICIT


DISTRITO
CUANTITATIVO CUALITATIVO HABITACIONAL
LIMA CERCADO 4525 7030 11555
ANCÓN 754 3427 4181
ATE 13664 19328 32992
BARRANCO 547 324 871
BREÑA 1195 1451 2646
CARABAYLLO 7435 10032 17467
CHACLACAYO 1478 423 1901
CHORRILLOS 9667 5301 14968
CIENEGUILLA 706 2565 3271
COMAS 14565 10669 25234
EL AGUSTINO 5100 3475 8575
INDEPENDENCIA 5821 5737 11558
JESUS MARIA 828 348 1176
LA MOLINA 2454 387 2841
LA VICTORIA 2635 4651 7286
LINCE 715 507 1222
LOS OLIVOS 7070 3620 10690
LURIGANCHO 5541 11859 17400
LURIN 2032 3159 5191
MAGDALENA DEL MAR 716 335 1051
PUEBLO LIBRE 1125 351 1476
MIRAFLORES 716 200 916
PACHACAMAC 2254 6304 8558
PUCUSANA 163 1574 1737
PUENTE PIEDRA 8335 11637 19972
PUNTA HERMOSA 279 2967 3246
PUNTA NEGRA 194 174 368
RIMAC 3103 5137 8240
SAN BARTOLO 222 132 354
SAN BORJA 1472 217 1689
SAN ISIDRO 442 74 516
SAN JUAN DE LURIGANCHO 19288 36657 55945
SAN JUAN DE MIRAFLORES 11331 7930 19261

P á g i n a 880 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

SAN LUIS 1095 657 1752


SAN MARTIN DE PORRES 13383 9291 22674
SAN MIGUEL 2412 845 3257
SANTA ANITA 3951 4149 8100
SANTA MARIA DEL MAR 19 18 37
SANTA ROSA 350 1434 1784
SANTIAGO DE SURCO 3593 1544 5137
SURQUILLO 1517 912 2429
VILLA EL SALVADOR 11163 7900 19063
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 9622 18766 28388
Total 183477 213498 396975
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met
2040
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017.

Lima Centro:
Se tiene un déficit habitacional de 51,219 viviendas cuyo mayor componente es el déficit cuantitativo con 52% (26,636 viv.)
que prevalecen en pocos números sobre el déficit cualitativo cabe mencionar que el déficit cuantitativo se impone debido a
un mayor número de hogares por déficit. Los distritos con mayor déficit habitacional son Lima Cercado, Rímac y La Victoria;
estos distritos que se ubican en torno al Centro Histórico se encuentran en el estatus socioeconómico medio. (Ver siguiente
Tabla y gráfico).
Tabla 347: Déficit habitacional en Lima Centro
Déficit Total Total déficit
Distrito
Cuantitativo Cualitativo habitacional
LIMA CERCADO 4525 7030 11555
BARRANCO 547 324 871
BREÑA 1195 1451 2646
JESUS MARIA 828 348 1176
LA VICTORIA 2635 4651 7286
LINCE 715 507 1222
MAGDALENA DEL MAR 716 335 1051
PUEBLO LIBRE 1125 351 1476
MIRAFLORES 716 200 916
RIMAC 3103 5137 8240
SAN BORJA 1472 217 1689
SAN ISIDRO 442 74 516
SAN LUIS 1095 657 1752

P á g i n a 881 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

SAN MIGUEL 2412 845 3257


SANTIAGO DE SURCO 3593 1544 5137
SURQUILLO 1517 912 2429
Total 26,636 24,583 51,219
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017.

Gráfico 460: Déficit Cuantitativo y Cualitativo de Lima Norte

Deficit Cuantitativo y Cualitativo por distritos de Lima Centro

SANTIAGO DE SURCO

SAN LUIS

SAN BORJA

MIRAFLORES

MAGDALENA DEL MAR

LA VICTORIA

BREÑA

LIMA CERCADO
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

Cualitativo Cuantitativo

Fuente. INEI (2017) Elaboración: Plan Met 2040

P á g i n a 882 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 461: Déficit de viviendas por distritos en Lima Centro

Deficit total de viviendas por distritos en Lima Centro

SURQUILLO
SANTIAGO DE SURCO
SAN MIGUEL
SAN LUIS
SAN ISIDRO
SAN BORJA
RIMAC
MIRAFLORES
PUEBLO LIBRE
MAGDALENA DEL MAR
LINCE
LA VICTORIA
JESUS MARIA
BREÑA
BARRANCO
LIMA CERCADO
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

Fuente. INEI (2017) Elaboración: Plan Met 2040

Lima Norte:
Presenta un total déficit de 113,560 viviendas, de las cuales prevalece en pocas cifras el déficit cuantitativo con 57,713
viviendas. Los distritos con mayor déficit son Comas, San Martin de Porres y Carabayllo; Los que se encuentran en el rango
de 23,000 a 17,400. Los déficits habitacionales se dan en los estratos socioeconómicos bajos. (Ver siguiente Tabla y gráfico).
Tabla 348: Déficit habitacional en Lima Norte
DÉFICIT TOTAL TOTAL DÉFICIT
DISTRITO
CUANTITATIVO CUALITATIVO HABITACIONAL
ANCÓN 754 3427 4181
CARABAYLLO 7435 10032 17467
COMAS 14565 10669 25234
INDEPENDENCIA 5821 5737 11558
LOS OLIVOS 7070 3620 10690
PUENTE PIEDRA 8335 11637 19972
SAN MARTIN DE PORRES 13383 9291 22674
SANTA ROSA 350 1434 1784
Total 57,713 55,847 113,560
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017.

P á g i n a 883 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 462: Déficit Cuantitativo y Cualitativo de Lima Norte

Fuente. INEI (2017) Elaboración: Plan Met 2040

Gráfico 463: Déficit total de viviendas por distritos en Lima Norte

Deficit total de viviendas por distritos en Lima


Norte
SANTA ROSA
SAN MARTIN DE PORRES
PUENTE PIEDRA
LOS OLIVOS
INDEPENDENCIA
COMAS
CARABAYLLO
ANCON

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

Fuente. INEI (2017) Elaboración: Plan Met 2040

P á g i n a 884 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Este:
Presenta un déficit de 131,025 viviendas cuyo componente cualitativo prevalece con el 60% (78,843 viv.). Los distritos con
mayor déficit son SJL con 55,945, Ate con 32,992 y Lurigancho con 17,400 en estos casos los déficits se ubican en su mayoría
en las áreas alejadas de Lima Centro, cuentan con población de estrato socioeconómico bajo. ((Ver siguiente Tabla y gráfico).
Tabla 349: Déficit habitacional en Lima Este
DÉFICIT TOTAL TOTAL DÉFICIT
DISTRITO
CUANTITATIVO CUALITATIVO HABITACIONAL
ATE 13664 19328 32992
CHACLACAYO 1478 423 1901
CIENEGUILLA 706 2565 3271
EL AGUSTINO 5100 3475 8575
LA MOLINA 2454 387 2841
LURIGANCHO 5541 11859 17400
SAN JUAN DE LURIGANCHO 19288 36657 55945
SANTA ANITA 3951 4149 8100
Total 52,182 78,843 131,025
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017.

Gráfico 464: Déficit Cuantitativo y Cualitativo de Lima Este

Deficit Cuantitativo y Cualitativo por distritos de


Lima Este

SAN JUAN DE LURIGANCHO


LA MOLINA
CIENEGUILLA
ATE
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000

Cualitativo Cuantitativo

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017.

P á g i n a 885 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 465: Déficit Cuantitativo y Cualitativo de Lima Este

Deficit total de viviendas por distritos en Lima


Este
SANTA ANITA
SAN JUAN DE LURIGANCHO
LURIGANCHO
LA MOLINA
EL AGUSTINO
CIENEGUILLA
CHACLACAYO
ATE
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017.

Lima Sur:
Presenta un déficit de 95,429 viviendas las que se ubican en las áreas altas de los distritos de VMT, SJM , VES y Chorrillos
con un déficit de 28,388, 19,261, 19,063 y 14,968, respectivamente. En el caso de VES, SJM y Chorrillos prevalece
numéricamente el déficit cuantitativo. Entendiéndose el déficit por hogares. (Ver siguiente Tabla y gráfico).
Tabla 350: Déficit habitacional en Lima Sur

DÉFICIT TOTAL TOTAL DÉFICIT


DISTRITO
CUANTITATIVO CUALITATIVO HABITACIONAL
CHORRILLOS 9667 5301 14968
LURIN 2032 3159 5191
PACHACAMAC 2254 6304 8558
SAN JUAN DE MIRAFLORES 11331 7930 19261
VILLA EL SALVADOR 11163 7900 19063
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 9622 18766 28388
Total 46,069 49,360 95,429
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met
2040
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017.

P á g i n a 886 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 466: Déficit Cuantitativo y Cualitativo de Lima Sur

Deficit Cuantitativo y Cualitativo por distritos de Lima Sur


VILLA MARIA DEL TRIUNFO
VILLA EL SALVADOR
SAN JUAN DE MIRAFLORES
PACHACAMAC
LURIN
CHORRILLOS

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000

Series2 Series1

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Fuente: INEI – Censos Nacionales 2017.

Gráfico 467: Déficit Cuantitativo y Cualitativo de Lima Sur

Deficit total de viviendas por distritos en Lima Sur


VILLA MARIA DEL TRIUNFO
VILLA EL SALVADOR
SAN JUAN DE MIRAFLORES
PACHACAMAC
LURIN
CHORRILLOS

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Balnearios del Sur:


Se tiene un déficit total de 5,742 viviendas en la cual prevalece el componente cualitativo con el 84.7% (4,865 viv.) del déficit
total de Lima Balnearios del Sur. Estos déficits se ubican en los AAHH que se dan en los distritos de Punta Hermosa y
Pucusana. (Ver siguiente Tabla y gráfico).

Tabla 351: Déficit habitacional en Lima Balnearios del Sur


DÉFICIT TOTAL TOTAL DÉFICIT
DISTRITO
CUANTITATIVO CUALITATIVO HABITACIONAL
PUCUSANA 163 1574 1737
PUNTA HERMOSA 279 2967 3246
PUNTA NEGRA 194 174 368

P á g i n a 887 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

SAN BARTOLO 222 132 354


SANTA MARIA DEL MAR 19 18 37
Total 877 4,865 5,742

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017.

Gráfico 468: Déficit Cuantitativo y Cualitativo de Lima Balnearios del Sur

Deficit Cuantitativo y Cualitativo por distritos de Lima


Balnearios del Surs
SANTA MARIA DEL MAR
SAN BARTOLO
PUNTA NEGRA
PUNTA HERMOSA
PUCUSANA
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Series2 Series1

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017.

Gráfico 469: Déficit Cuantitativo y Cualitativo de Lima Balnearios del Sur

Deficit total de vivienda por distritos de Lima


Balnearios del Surs

SANTA MARIA DEL MAR

SAN BARTOLO

PUNTA NEGRA

PUNTA HERMOSA

PUCUSANA

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017.

P á g i n a 888 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

II.5.4.4 Déficit habitacional por estrato de ingresos

De acuerdo al estudio socioeconómico de Lima Metropolitana, P. Moschella 2020, menciona que la relación entre el déficit
habitacional y el estrato de ingreso, permite identificar que los Unidad de Análisises de ingreso medio a medio bajo son los
que concentran la mayor demanda de vivienda, debido al alto déficit habitacional que concentran.

Se analiza la distribución espacial de este déficit segmentado por estrato de ingreso y se aprecia con claridad que los Unidad
de Análisises con déficit de vivienda se localizan en amplias zonas de la ciudad. El déficit en el estrato bajo se concentra en
San Juan de Lurigancho y Lurigancho. El déficit en estrato medio bajo es el más disperso en la gran zona norte, este, oeste
y sur de la ciudad. El déficit en el estrato medio se encuentra sobre todo en zonas medias de Lima Norte y Lima Este. Mientras
que el déficit de los estratos medio alto y alto es más reducido.

En cuanto al déficit total a nivel distrital, destaca San Juan de Lurigancho con un déficit de casi 40 mil viviendas, equivalente
al 11% del déficit habitacional total de la ciudad. Le siguen Ate, Comas, San Martín de Porres y Villa María del Triunfo; todos
ellos con más de 20 mil viviendas de déficit

Gráfico 470: Déficit habitacional por estrato de ingresos en Lima Metropolitana - 2017

Fuente: INEI (2017).


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Se tiene el déficit habitacional total de 396,975 viviendas; cuyo mayor déficit está dado por los estratos socioeconómicos
medio, medio bajo y bajo, con un total de 290,295 viviendas. De los cuales el mayor déficit está dado por Lima Este con
92,328 viviendas y Lima Norte con un total 90,406 viviendas. Los estratos socioeconómicos medio alto y alto constituyen un

P á g i n a 889 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

déficit mínimo de 30,054 viviendas. En ese sentido hay que atender el Estado debe promover la atención de viviendas para
los estratos socioeconómicos medio, medio bajo y bajo.

Tabla 352: Déficit habitacional por Estratos Socioeconómicos en Unidades de análisis de Lima Metropolitana – 2017

Déficit habitacional por estrato de ingresos de la manzana Déficit


UNIDAD DE habitaciona
ANÁLISIS 1 - Bajo 2 - Medio 3 - Medio 4 - Medio 5 - Alto
l total
Bajo Alto
LIMA CENTRO 1504 11892 17390 12943 4768 49,467
LIMA NORTE 18461 42077 29868 3377 1 113,560
LIMA ESTE 23968 40241 28119 3813 1087 132,777
LIMA SUR 13130 40700 21200 3650 86 95,429
LIMA
BALNEARIOS 5,742
DEL SUR 310 825 610 296 33
Total 57,373 135,735 97,187 24,079 5,975 396,975
Fuente: INEI (2017).
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Tabla 353: Déficit habitacional distrital por estrato de ingresos en Lima Metropolitana – 2017
DÉFICIT HABITACIONAL POR ESTRATO DE INGRESOS DE LA Déficit
MANZANA Habitacional
DISTRITO Total
1 - Bajo 2 - Medio 3 -Medio 4 - Medio 5 - Alto
Bajo Alto
LIMA CERCADO 7 4655 4467 1672 22 11555
ANCÓN 1757 697 33 0 0 4181
ATE 6651 10228 6483 1291 27 32992
BARRANCO 0 0 402 368 81 871
BREÑA 3 46 1876 710 0 2646
CARABAYLLO 6203 5703 1511 71 0 17467
CHACLACAYO 0 543 1069 97 15 1901
CHORRILLOS 893 6192 4613 1935 86 14968
CIENEGUILLA 721 851 108 0 0 3271
COMAS 3009 11803 6664 375 1 25234
EL AGUSTINO 909 4720 2399 28 0 8575
INDEPENDENCIA 859 3603 5262 53 0 11558
JESUS MARIA 0 0 3 1023 140 1176
LA MOLINA 0 139 449 941 1022 2841
LA VICTORIA 719 3000 2726 634 18 7286

P á g i n a 890 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

LINCE 0 0 236 945 39 1222


LOS OLIVOS 191 3379 4992 1972 0 10690
LURIGANCHO 4383 3295 2609 328 10 17400
LURIN 513 2588 1009 64 0 5191
MAGDALENA DEL MAR 0 25 152 643 190 1051
PUEBLO LIBRE 0 11 104 1083 233 1476
MIRAFLORES 0 0 2 99 791 916
PACHACAMAC 1911 3335 277 0 0 8558
PUCUSANA 310 452 126 3 0 1737
PUENTE PIEDRA 4399 7654 928 0 0 19972
PUNTA HERMOSA 0 102 190 150 32 3246
PUNTA NEGRA 0 134 122 79 0 368
RIMAC 731 2910 3079 646 0 8240
SAN BARTOLO 0 137 143 61 0 354
SAN BORJA 0 29 120 397 1109 1689
SAN ISIDRO 0 0 0 0 491 516
SAN JUAN DE
11083 17517 10851 508 0
LURIGANCHO 55945
SAN JUAN DE
2378 8113 4652 1515 0
MIRAFLORES 19261
SAN LUIS 16 644 723 317 0 1752
SAN MARTIN DE PORRES 1517 8805 10336 865 0 22674
SAN MIGUEL 0 95 726 1830 406 3257
SANTA ANITA 221 2948 4151 620 13 8100
SANTA MARIA DEL MAR 0 0 29 3 1 37
SANTA ROSA 526 433 142 41 0 1784
SANTIAGO DE SURCO 28 456 1346 1896 1012 5137
SURQUILLO 0 21 1428 680 236 2429
VILLA EL SALVADOR 2839 10543 4654 16 0 19063
VILLA MARIA DEL
4596 9929 5995 120 0
TRIUNFO 28388
Total: 57373 135735 97187 24079 5975 396,975
Fuente: INEI (2017).
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
.

P á g i n a 891 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 471: Déficit habitacional por estrato de ingreso por Unidades de Análisis en Lima Metropolitana – 2017

Deficit Habitacional por estrato de ingreso en Lima


Metropolitana
160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
1 - Bajo 2-Medio2 Bajo 3-Medio
3 4-Medio
4 Alto 5 - Alto

Fuente: INEI (2017).


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Gráfico 472: Déficit habitacional por Unidad de Análisis de Lima Metropolitana – 2017

Deficit Habitacional por Sector


120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
GRAN ZONA

LIMA CENTRO LIMA NORTE LIMA ESTE LIMA SUR LIMA BALNEARIOS

Fuente: INEI (2017).


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Centro:
Se identifica un déficit habitacional de 48,497 viviendas, de los cuales tienen mayor déficit el estrato medio y medio bajo, con
un total de 29,082 viviendas, contra los déficits de los estratos medio y alto con 17,711 viviendas, siendo el déficit del estrato
bajo de tan solo 1,504 viviendas. En este caso el estado socioeconómico bajo es el que tiene el menor déficit por lo que el
mercado inmobiliario posiblemente no lo atienda. Los distritos con mayor déficit son Lima Cercado cuyo mayor déficit está en
los estratos socioeconómicos medio bajo y medio con 9,122 viviendas versus 1,694 viviendas de los estratos medio alto y
alto. Otro distrito con mayor déficit es Rímac con 7,366 viviendas los cuales los estratos medio, medio bajo y bajo suman un
déficit de 6,720 viviendas versus los estratos medio alto que tienen un déficit de 646 viviendas.
Tabla 354: Déficit habitacional distrital por estrato en Lima Centro - 2017

DÉFICIT HABITACIONAL POR ESTRATO DE INGRESOS DE LA


DISTRITO
MANZANA

P á g i n a 892 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

1 - Bajo 2 - Medio 3 - Medio 4 - Medio 5 - Alto Déficit


Bajo Alto Habitacional
Total
LIMA CERCADO 7 4655 4467 1672 22 10823
BARRANCO 0 0 402 368 81 851
BREÑA 3 46 1876 710 0 2635
JESUS MARIA 0 0 3 1023 140 1166
LA VICTORIA 719 3000 2726 634 18 7097
LINCE 0 0 236 945 39 1220
MAGDALENA DEL MAR 0 25 152 643 190 1010
PUEBLO LIBRE 0 11 104 1083 233 1431
MIRAFLORES 0 0 2 99 791 892
RIMAC 731 2910 3079 646 0 7366
SAN BORJA 0 29 120 397 1109 1655
SAN ISIDRO 0 0 0 0 491 491
SAN LUIS 16 644 723 317 0 1700
SAN MIGUEL 0 95 726 1830 406 3057
SANTIAGO DE SURCO 28 456 1346 1896 1012 4738
SURQUILLO 0 21 1428 680 236 2365
Total: 1,504 11,892 17,390 12,943 4,768 48,497
Fuente: INEI (2017)
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met
2040

Gráfico 473: Déficit habitacional por estrato en Lima Centro – 2017

Deficit Habitacional por estrato en Lima Centro


20000

15000

10000

5000

0
1 - Bajo 2-Medio2 Bajo 3-Medio
3 4-Medio
4 Alto 5 - Alto

Fuente: INEI (2017)


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 893 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Norte:

Se tiene un déficit de 93,784 viviendas cuyo mayor déficit está dado por el estrato medio bajo con 42,077 viviendas, que
sumado a los estratos bajo y medio, dan un total de 96.4% (90,406 viv.) del déficit de Lima Norte, frente a las 3,337 viviendas
deficitarias del estrato medio alto. Los distritos con mayor déficit son Comas con 21,852, San Martin de Porres con 21,523
viviendas.
Tabla 355: Déficit habitacional distrital por estrato en Lima Norte – 2017

DÉFICIT HABITACIONAL POR ESTRATO DE INGRESOS Déficit


DE LA MANZANA Habitacional
DISTRITO Total
1 - Bajo 2 - Medio 3 -Medio 4 - Medio 5 - Alto
Bajo Alto
ANCÓN 1757 697 33 0 0 2487
CARABAYLLO 6203 5703 1511 71 0 13488
COMAS 3009 11803 6664 375 1 21852
INDEPENDENCIA 859 3603 5262 53 0 9777
LOS OLIVOS 191 3379 4992 1972 0 10534
PUENTE PIEDRA 4399 7654 928 0 0 12981
SAN MARTIN DE
1517 8805 10336 865 0 21523
PORRES
SANTA ROSA 526 433 142 41 0 1142
Total: 18,461 42,077 29,868 3,377 1 93,784

Fuente: INEI (2017).


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met
2040
.

Gráfico 526: Déficit habitacional por estrato en Lima Norte – 2017

Deficit Habitacional por estrato en Lima Norte


50000

40000

30000

20000

10000

0
1 - Bajo 2-Medio
2 Bajo 3-Medio
3 4-Medio
4 Alto 5 - Alto

Fuente: INEI (2017).


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 894 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Este:
Presenta un déficit de 97,228 viviendas, de los cuales el estrato bajo con 23,968 viviendas, el estrato medio bajo con 40,241
viviendas y el estrato medio con 28,119 viviendas, cuya suma representa el 94.9% (91,328 viv.) de total de déficit de Lima
Este.
El distrito de San Juan de Lurigancho presenta el mayor déficit Habitacional, representando un 41% del total y siendo el estrato
3 el que presenta mayor valor. Los distritos de Chaclacayo y Cieneguilla presentan los valores más bajos, llegando a
sobrepasar apenas el 3% del total.
Tabla 356: Déficit habitacional distrital por estrato en Lima Este - 2017
DÉFICIT HABITACIONAL POR ESTRATO DE INGRESOS DE LA MANZANA Déficit
DISTRITO Habitacional Total
1 - Bajo 2 - Medio Bajo 3 -Medio 4 -Medio Alto 5 - Alto
ATE 6651 10228 6483 1291 27 24680
CHACLACAYO 0 543 1069 97 15 1724
CIENEGUILLA 721 851 108 0 0 1680
EL AGUSTINO 909 4720 2399 28 0 8056
LA MOLINA 0 139 449 941 1022 2551
LURIGANCHO 4383 3295 2609 328 10 10625
SAN JUAN DE
11083 17517 10851 508 0 39959
LURIGANCHO
SANTA ANITA 221 2948 4151 620 13 7953
Total: 23968 40,241 28,119 3,813 1,087 97,228
Fuente: INEI (2017).
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 474: Déficit habitacional por estrato en Lima Este – 2017

Deficit Habitacional por estrato en Lima Este


45000
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
1 - Bajo 2 3 4 5 - Alto

Fuente: INEI (2017).


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 895 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Sur:
Presenta un déficit de 78,766 viviendas de las cuales solo el estrato bajo y medio bajo representan 68.3% (58,830 viv.).
En este Unidad de Análisis el distrito de Villa María del Triunfo presenta el mayor valor con un total de 26.2 % del total. El
distrito de Lurín representa el menor valor con un 5.3% del total de Déficit habitacional por Estrato.

Tabla 357: Déficit Habitacional distrital por estrato Socioeconómico en Lima Sur – 2017
DÉFICIT HABITACIONAL POR ESTRATO DE INGRESOS Déficit
DE LA MANZANA Habitacion
DISTRITO al Total
1 - Bajo 2 - Medio 3 - Medio 4 - Medio 5 - Alto
Bajo Alto
CHORRILLOS 893 6192 4613 1935 86 13719
LURIN 513 2588 1009 64 0 4174
PACHACAMAC 1911 3335 277 0 0 5523
SAN JUAN DE
2378 8113 4652 1515 0 16658
MIRAFLORES
VILLA EL SALVADOR 2839 10543 4654 16 0 18052
VILLA MARIA DEL
4596 9929 5995 120 0 20640
TRIUNFO
Total: 13130 40,700 21,200 3,650 86 78,766
Fuente: INEI (2017).
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
.

Deficit Habitacional por estrato en Lima Sur


50000
40000
30000
20000
10000
0
1 - Bajo 2 3 4 5 - Alto

Gráfico 475 : Déficit habitacional por estrato en Lima Sur – 2017


Fuente: INEI (2017).
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Balnearios del Sur:

P á g i n a 896 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Presenta uno de los menores déficit con 2,074 viviendas, de los cuales los estratos bajo, medio bajo y medio representan
84.1% (1,745 viv.). El distrito de Pucusana presenta el mayor valor de déficit representando cerca de 43% del total. El distrito
con el menor valor es Santa María del Mar con 1.6% del Unidad de Análisis.

Tabla 358: Déficit habitacional distrital por estrato en Lima Balnearios del Sur – 2017
DÉFICIT HABITACIONAL POR ESTRATO DE INGRESOS Déficit
DE LA MANZANA Habitacional
DISTRITO Total
1 - Bajo 2 -Medio 3 -Medio 4 -Medio 5 - Alto
Bajo Alto
PUCUSANA 310 452 126 3 0 891
PUNTA HERMOSA 0 102 190 150 32 474
PUNTA NEGRA 0 134 122 79 0 335
SAN BARTOLO 0 137 143 61 0 341
SANTA MARIA DEL MAR 0 0 29 3 1 33
Total: 310 825 610 296 33 2,074
Fuente: INEI (2017).
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
.

Gráfico 476. Déficit habitacional por el estrato en Lima Balnearios del Sur – 2017

Deficit Habitacional por estrato en Lima


Balnearios del Surs
1000

500

0
1 - Bajo 2 3 4 5 - Alto

Fuente: INEI (2017).


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Proyecciones de Déficit Habitacional

La metodología utilizada para las proyecciones de déficit habitacional se basa en el cálculo del déficit al año censal 2017,
además de la proyección poblacional al año base y a los horizontes de planeamiento. Así como se calcula la tasa ocupacional
por vivienda bajo la premisa de que cada hogar cuenta con una vivienda.

Luego para cada año de proyección poblacional se divide entre la tasa ocupacional para obtener el número de hogares, luego
al resultado antes obtenido se le resta el número de viviendas del año 2017 en forma constante para cada año proyectado,
para obtener el déficit tradicional proyectado. Al resultado antes obtenido se suma las viviendas sin condición habitacional

P á g i n a 897 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

que viene a ser uno de los componentes del déficit cuantitativo al año 2017 (constante que se suma en cada año), para
obtener el déficit cuantitativo por año. De igual manera se suma al resultado antes obtenido el déficit cualitativo al año 2017,
para obtener el déficit habitacional total por año o denominados demanda proyectada.

De acuerdo a la metodología antes enunciada se ha calculado que al año 2020 el déficit habitacional será de 840,376
viviendas, la que aproximadamente se duplica con referencia al déficit del año 2017. Al año 2040 se calcula el déficit
habitacional en 1,511,997 viviendas, lo que representa aproximadamente un incremento del 50% con referencia al año 2020,
o tres veces el déficit habitacional del 2017. Esta información calculada será contrastada con el déficit habitacionales
proyectados o demanda de los estudios socioeconómicos del IMP y el estudio de Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima
Metropolitana (2020) de CAPECO.

Tabla 359: Proyección del déficit habitacional 2020, 2022, 2025, 2030 y 2040 - Demanda habitacional total
DESCRIPCIÓN 2017 2020 2022 2025 2030 2040
Tasa de ocupación (N° de población 2017 /N°
hogares 2017) = 8,574,974/2,351,814 = 3.65
10,004,14 10,432,13 11,076,89 12,113,15
Proyecciones Poblacional por año 8,574,974 9,674,755
1 3 5 8
Dividir entre Tasa Ocupacional 3.65 3.65 3.65 3.65 3.65
N° de Hogares = 2,650,618 2,740,861 2,858,119 3,034,766 3,318,673
Restar N° de Viviendas 2,031,323 2,031,323 2,031,323 2,031,323 2,031,323
Déficit Tradicional proyectado 619,295 709,538 826,796 1,003,443 1,287,350
Sumar Viv. Sin condición de habitabilidad 4,779 4,779 4,779 4,779 4,779
Déficit Cuantitativo por año 624,074 714,317 831,575 1,008,222 1,292,129
Sumar Déficit cualitativo 2017 213,498 213,498 213,498 213,498 213,498
Déficit Habitacional Total por año 396,975 840,376 930,718 1,048,337 1,225,850 1,511,997

Fuente: Equipo técnico Plan Met 2040

Proyecciones de Déficit Habitacional por Unidades de Análisis


Tabla 359A: Proyección del déficit habitacional 2020, 2022, 2025, 2030 y 2040 - Demanda habitacional total

Lima Metropolitana Unidad DÉFICIT HABITACIONAL TOTAL POR AÑO


de Análisises 2020 2022 2025 2030 2040

Lima Metropolitana 840,376 930,718 1,048,337 1,225,850 1,511,997

Lima Centro 118,749 133,936 154,343 186,198 234,366


Lima Norte 246,815 274,701 311,999 368,995 466,606
Lima Este 278,510 310,672 350,983 409,924 503,665
Lima Sur 182,271 196,298 214,384 241,597 283,196
Lima Balnearios del Sur 14,032 15,111 16,628 19,136 24,164

Fuente: Equipo Técnico Planmet 2040

P á g i n a 898 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Proyecciones de Déficit Habitacional por Distritos


Tabla 359B: Proyección del déficit habitacional 2020, 2022, 2025, 2030 y 2040 - Demanda habitacional total por distritos
UNIDAD DE DÉFICIT HABITACIONAL TOTAL POR AÑO
ANÁLISIS PROVINCIA Y DISTRITO
URBANO 2020 2022 2025 2030 2040

LIMA 12,131 11,987 11,581 10,742 7,238


BARRANCO 1,518 1,702 1,952 2,343 2,810
BREÑA 5,013 5,633 6,398 7,512 8,906
JESUS MARIA 3,283 3,965 4,932 6,498 9,038
LA VICTORIA 12,108 12,395 12,695 13,083 12,474
LINCE 2,924 3,626 4,638 6,291 9,240
MAGDALENA DEL MAR 2,649 3,486 4,698 6,684 10,338
PUEBLO LIBRE 4,950 6,078 7,706 10,372 15,198
LIMA CENTRO
MIRAFLORES 4,963 6,724 9,280 13,473 21,278
RIMAC 11,398 12,127 13,105 14,640 16,446
SAN BORJA 6,371 7,537 8,997 11,145 14,230
SAN ISIDRO 3,522 4,114 4,848 5,924 7,364
SAN LUIS 2,946 3,089 3,249 3,469 3,491
SAN MIGUEL 8,790 10,972 13,738 17,845 24,462
SANTIAGO DE SURCO 30,613 34,259 39,458 47,906 62,138
SURQUILLO 5,570 6,243 7,070 8,271 9,714

ANCÓN 13,899 16,340 19,966 25,990 39,524

CARABAYLLO 46,858 52,890 61,740 76,344 105,450

COMAS 44,540 47,863 51,278 55,086 57,077

INDEPENDENCIA 18,008 19,362 21,267 24,338 29,136


LIMA NORTE
LOS OLIVOS 18,370 20,277 22,922 27,149 33,221

PUENTE PIEDRA 47,623 51,953 58,232 68,528 87,567

SAN MARTIN DE PORRES 49,471 56,675 65,331 77,102 92,974

SANTA ROSA 8,047 9,341 11,263 14,457 21,658

ATE 67,303 76,113 87,320 103,998 131,713

LIMA ESTE CHACLACAYO 2,844 3,088 3,429 3,978 4,802

CIENEGUILLA 6,432 6,745 7,192 7,917 9,327

P á g i n a 899 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

EL AGUSTINO 15,402 17,342 20,129 24,674 32,636

LA MOLINA 9,390 10,756 12,467 14,984 18,599

LURIGANCHO 38,959 44,285 51,116 61,334 79,740

SAN JUAN DE LURIGANCHO 122,579 135,110 150,301 171,771 203,457

SANTA ANITA 15,601 17,233 19,029 21,267 23,390

CHORRILLOS 27,393 30,329 33,818 38,635 44,960

LURIN 12,800 13,991 15,718 18,552 23,798

PACHACAMAC 23,201 25,962 30,032 36,766 50,736


LIMA SUR
SAN JUAN DE MIRAFLORES 36,973 39,321 42,216 46,439 51,755

VILLA EL SALVADOR 27,542 29,538 31,978 35,513 39,565

VILLA MARIA DEL TRIUNFO 54,362 57,157 60,622 65,691 72,382

PUCUSANA 3,682 3,977 4,355 4,920 5,912

PUNTA HERMOSA 7,800 8,246 8,899 9,976 12,113


LIMA
BALNEARIOS DEL PUNTA NEGRA 1,250 1,412 1,646 2,064 2,984
SUR
SAN BARTOLO 1,138 1,291 1,514 1,915 2,798

SANTA MARIA DEL MAR 162 184 213 261 356

Fuente: Equipo Técnico PlanMet 2040.

Viviendas en áreas críticas


Para el análisis de este tema se ha definido el área crítica de vivienda como el área cuyas viviendas no cuentan con
saneamiento físico legal, no presentan uno, dos o tres de los servicios básicos de agua, desagüe y electricidad; así como las
familias que ocupan las viviendas se encuentran en estrato socioeconómico medio bajo y bajo. En consecuencia dichas
viviendas se encuentran en áreas críticas así como su mayor parte se ubican en laderas con pendientes entre el 15% al 75%
y viviendas en áreas de expansión cuya mayor parte presentan ocupación informal.

De acuerdo a lo antes citado vamos a analizar la Tabla 360 Número de vivienda en áreas críticas por unidades de análisis,
en la cual presenta 160,975 viviendas que representan el 6.2% del total de viviendas en Lima Metropolitana. La unidad de
análisis con mayor número de viviendas en área crítica es Lima Este con el 56.1%, le siguen en importancia Lima Norte con
23.7%, luego tenemos Lima Sur con 16.1%. Es importante mencionar que gran parte de estas viviendas se encuentran en
pendientes en ladera y en área de expansión, las que no se deben permitir ya que dichas familias son muy altamente
vulnerables ante los fenómenos naturales y socioeconómicamente.

La unidad de análisis como Lima Centro presentan un mínimo de viviendas en áreas de críticas de 0.67% debido a que
presenta un área urbana consolidada y que la mayor parte de las viviendas son tituladas, cuentan con todos los servicios
básicos y presentan un menor número de familias vulnerables de los estratos socioeconómicos medio bajo y bajo.

P á g i n a 900 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 360: Número de viviendas en áreas críticas por unidades de análisis

Lima Metropolitana Unidad de


Número de Viviendas Porcentaje
Análisises

Lima Metropolitana (Total) 160,975 100%

Lima Centro 1,084 0.67%


Lima Norte 38,101 23.67%
Lima Este 90,326 56.11%
Lima Sur 25,909 16.10%
Lima Balnearios del Sur 5,555 3.45%

Fuente: SIG 2021.


Elaborado: Equipo Técnico Planmet 2040.

El siguiente análisis corresponde a la Tabla 365 Número de viviendas en áreas críticas por distrito, en la cual se aprecia un
mayor número de distritos con mayor número de viviendas en área crítica, como en Lima Este el distrito de San Juan de
Lurigancho tiene 525,29 viviendas, le sigue Ate con 16,080 viviendas. Luego tenemos Lima Norte entre los que destacan los
distritos de Carabayllo con 12,588 viviendas y Puente Piedra con 9,036 viviendas. Sguido está Lima Sur cuyos distritos con
mayor número de viviendas en áreas críticas, Villa María del Triunfo con 12,601 viviendas y Pachacamac con 9,738 viviendas.
Así también tenemos Lima Balnearios del Sur con 4,019 viviendas, siendo el menor respecto a las demás unidades de análisis.
Para terminar, tenemos Lima Centro en el cual el Rímac presenta 1,084 viviendas en área crítica, siendo este el distrito con
menor número de viviendas, en esta unidad de análisis.
En general las viviendas en área crítica se ubican en las áreas periféricas de Lima y corresponden a viviendas en áreas de
expansión con origen de ocupación informal durante las últimas décadas.

Tabla 361: Número de viviendas en áreas críticas por distritos


NIVELES DE AGUA-DESAGÜE-
ESTRATO ELECTRICIDAD VIVIENDAS SIN
SANEAMIENTO FÍSICO
UNIDAD DE BAJO Y MEDIO FALTA DE 1,2Y3 LEGAL
DISTRITOS
ANÁLISISES BAJO SERVICIOS BÁSICOS

TOTAL
VIVIENDAS TOTAL VIVIENDAS TOTAL VIVIENDAS

LIMA CENTRO RIMAC 1,084 1,084 1,084

ANCÓN 5,615 5,615 5,615

CARABAYLLO 12,588 12,588 12,588

COMAS 4,322 4,322 4,322

INDEPENDENCIA 2,139 2,139 2,139


LIMA NORTE
PUENTE PIEDRA 9,036 9,036 9,036

SAN MARTIN DE
347 347 347
PORRES

SANTA ROSA 4,054 4,054 4,054

P á g i n a 901 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

ATE 16,088 16,088 16,088

CIENEGUILLA 3,621 3,621 3,621


LIMA ESTE LURIGANCHO 18,088 18,088 18,088

SAN JUAN DE
52,529 52,529 52,529
LURIGANCHO

CHORRILLOS 633 633 633

LURIN 1,213 1,213 1,213

PACHACAMAC 9,738 9,738 9,738


LIMA SUR
SAN JUAN DE
1,724 1,724 1,724
MIRAFLORES

VILLA MARIA DEL


12,601 12,601 12,601
TRIUNFO

PUCUSANA 1,527 1,527 1,527


LIMA
BALNEARIOS PUNTA HERMOSA 4,019 4,019 4,019
DEL SUR
PUNTA NEGRA 9 9 9

TOTAL 160,975 160,975 160,975

Fuente: SIG 2021.


Elaborado: Equipo Técnico Planmet 2040.

P á g i n a 902 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 477: Viviendas en áreas críticas

Fuente: SIG 2021.


Elaborado: Equipo Técnico Planmet 2040.

P á g i n a 903 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

CONCLUSIONES: DÉFICIT DE LA VIVIENDA

Al año 2017 el déficit habitacional de 396,975 viviendas corresponde al 18.2% del total de viviendas, habiéndose incrementado
en 6% con referencia al año 2007 debido al mayor incremento del déficit cuantitativo y habiendo disminuido el déficit cualitativo.

Al 2017 el déficit tradicional de viviendas es de 178,698 hogares cuya mayor parte se ubica en Lima Norte y Lima Este como
Comas, Ate, Puente Piedra, San Martin de Porres, Chorrillos y SJL respectivamente.

Al 2017 presenta un déficit cualitativo total de 53.7% (213,498 viv.) del total de déficit habitacional de Lima Metropolitana,
siendo mayor que el déficit cuantitativo, prevaleciendo el componente de viviendas hacinadas.

El déficit habitacional es de 396,975, cuyos mayores valores se presentan en los distritos de Puente Piedra y Comas; sin
embargo, tiene mayor incidencia el déficit cuantitativo en los distritos de SMP y Carabayllo.

El déficit habitacional al año 2017 fue de 396,975 viviendas cuyo mayor déficit está dado por los estratos socioeconómicos
medio, medio bajo y bajo con un total de 290,295 viviendas que representa el 90.5% del déficit total.

El mayor déficit total está dado por Lima Este con 97,228 viviendas que representa el 30.3% del total de déficit; cuyo estrato
bajo y medio bajo cuentan con un déficit del 66% del déficit total de Lima Este. Lo que confirma la mayor atención a dichos
estratos.

2.5.5 Análisis de la demanda de la vivienda


II.5.5.1 Demanda de Área para Vivienda

La presente demanda de área para vivienda está en relación directa al tema del déficit habitacional al 2017 más el incremento
poblacional de Lima Metropolitana, que en el caso del primero se ha visto en los ítems anteriores.

Metodología para demanda de área (m2) de vivienda

De acuerdo con la consultoría externa de Análisis Espacial Socio Económico66, el cálculo de la demanda de área para
vivienda considera dos componentes: el déficit habitacional actual que es una demanda no satisfecha y el incremento de
población como demanda futura.

El método se ordena de la siguiente manera:

El déficit habitacional al 2017 se estimó al 2020 en número de viviendas, manteniendo la proporción per cápita de déficit
habitacional y la estimación de población al 2020.

Se obtuvo la demanda de m2 para vivienda al 2020 al multiplicar la demanda en número de viviendas por el área promedio
de la demanda por unidad de vivienda (m2).

Se calculó el incremento de población a corto, mediano y largo plazo (2025, 2030 y 2040) con base en las proyecciones
distritales de población brindadas por el equipo del IMP.

El incremento de población se dividió entre el número promedio de personas por vivienda y se multiplicó por el promedio
distrital de m2 por vivienda para obtener la demanda futura de m2 de uso residencial.

Finalmente, la diferenciación de la demanda futura por estrato de ingreso se calculó considerando mantener la misma
proporción de población por estrato al 2013, por ser el dato más reciente al momento de la elaboración del estudio.

66 Análisis Espacial Socioeconómico, Paola Moschella M. IMP 2020.

P á g i n a 904 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Análisis de la demanda de área (m2) para vivienda


En la provincia de Lima, al año 2020 se estima la demanda de área (m2) para vivienda en 25,870,000 m2 (Ver Tabla 356). La
unidad de análisis con mayor demanda es Lima Este con 29% (7,517,427 m2), le siguen Lima Norte con 27.5% (7,107, 310
m2), que tienen correlación con las unidades de análisis de mayor crecimiento poblacional. Con menor demanda de área (m2)
para vivienda se tiene Lima Balnearios del Sur con 1.5% (298,647 m2); el cual tiene correlación con la menor ocupación
existente y menor número de población. Sin embargo, Lima Centro tiene una demanda de 15.2 % (3,933,390 m2), siendo una
de las demandas de mediana magnitud.

Los distritos con mayor demanda de área (m2) para vivienda, al año 2020 son San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo
y Villa El Salvador, con un total de 6,958,379 m2 de demanda que corresponde al 26.9% de la demanda de Lima al 2020. La
menor demanda son Santa María del Mar con 3,924 m2, Punta negra con 39,744 m2, San Bartolo con 45,133 m2 y Barranco
con 62,707 m2; en el caso de los tres primeros mencionados corresponden a distritos balnearios en proceso de consolidación
y en el caso del último es un distrito consolidado.

En Lima Metropolitana la demanda de área (m2) acumulada para vivienda al año 2040 es de 117, 543,361 m2; la unidad de
análisis con mayor demanda es Lima Norte con 32.5% (38,209,442 m2) correspondiendo a la unidad que tiene el segundo
lugar con mayor población actual, cuenta con área urbana a consolidarse y con área de expansión. Le sigue en importancia
Lima Este con 29% (34,076,093 m2), dicha unidad tiene actualmente la mayor población pero al 2040 pasa al segundo lugar
debido a que no tiene mayor área de expansión urbana. La unidad de análisis con menor demanda de área para vivienda es
Lima Balnearios del Sur con 4.5 % (5,356,968 m2), dicha unidad tiene la menor demanda a futuro debido a su carácter de
vivienda estacional, falta de equipamientos, falta de generación de empleo y extrema distancia a Lima Centro. (Ver Tabla
356).

En cuanto a los distritos, la demanda de área (m2) al año 2040 los de mayor demanda serán San Juan de Lurigancho
(10,712,676 m2), Carabayllo (10,458,938 m2) y Ate (9,437,477 m2); correspondiendo 9.1%, 8.8% y 8% del total de la
demanda, respectivamente (Ver Tabla 362). Estos distritos se encuentran en proceso de consolidación, tienen antecedente
de ocupación informal. Los distritos con menor demanda de área (m2) para vivienda al año 2040 son Santa Maria del Mar
(36,072 m2), Barranco (165,123 m2), Lince (173,704 m2); correspondiendo 0.03%, 0.14% y 0.15% del total de demanda de
m2 para Lima, respectivamente. Estos distritos se encuentran consolidados por lo que no tienen mayor área de expansión y
sus normas no permiten mayor crecimiento en altura. Así también se tienen distritos con tendencia al decrecimiento
poblacional por lo que no presentan mayor demanda de área para vivienda al año 2040, así como el Cercado de Lima y La
Victoria. (Ver tabla 362).
Tabla 451: Demanda actual y futuro de área (m2) para vivienda por unidades de análisis de Lima Metropolitana
DEMANDA DE ÁREA DEMANDA DE ÁREA PARA VIVIENDA POR
ÁREA PROMEDIO DE DEMANDA DE ÁREA
PARA VIVIENDA POR INCREMENTO POBLACIONAL (M2)
DEMANDA POR PARA VIVIENDA
GRAN ZONA DÉFICIT
UNIDAD DE ACUMULADA AL
HABITACIONAL 2020 2020-2025 2025-2030 2030-2040
VIVIENDA (M2) 2040 (M2)
(M2)

LIMA NORTE 71 7,107,310 4,923,439 6439300 19739393 38,209,442


LIMA CENTRO 88 3,933,390 2930575 3536548 9396773 19,797,286
LIMA ESTE 87 7,517,427 4726709 5812125 16019832 34,076,093
LIMA SUR 83 7,014,869 2072564 2743760 8272380 20,103,572
LIMA BALNEARIOS
119 298,647 539134 855810 3663377 5,356,968
DEL SUR
Total 25,871,643 15,192,422 19,387,541 57,091,755 117,543,361
Fuente: Estudio socioeconómico – Moschella – Planmet 2040 / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 905 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 478: Demanda de área para vivienda acumulada al 2040

Demanda de area para vivienda acumulada al


2040
50000000
40000000
30000000
20000000
10000000
0

LIMA NORTE LIMA CENTRO LIMA ESTE LIMA SUR LIMA BALNEARIOS

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

La tabla 363 de Demanda Actual y Futura de viviendas en base a la tabla similar de área (m2), se ha adecuado en unidades
de vivienda para compararlo con la demanda de vivienda elaborado por el equipo técnico de Físico Espacial del Plan Met
2040.
Al respecto, con referencia al año 2020, el cálculo de la demanda del estudio socioeconómico con referencia al del equipo
técnico (proyección del déficit habitacional) existe una diferencia del 163% siendo una diferencia muy dispar. Cabe indicar
que la demanda de la vivienda al 2020 calculada por el estudio socio económico es menor que el déficit calculado por ellos
cuyo resultado fue al 2017 de 396,975 viviendas.
En 2025 la diferencia de los cálculos mencionados es del 100%. Al 2040 la diferencia es del 4.4%; a largo plazo, ambos
cálculos presentan una pequeña diferencia, siendo siempre menor el cálculo realizado por el estudio socioeconómico.

Tabla 452: Demanda actual y futura de viviendas en base la tabla anterior de Demanda actual y
futura en área (m2) para vivienda de Lima Metropolitana

DEMANDA DE DEMANDA DE DEMANDA DE


GRAN ZONA VIVIENDAS AL VIVIENDAS AL VIVIENDA AL
2020 2025 2040

LIMA NORTE 100,103 169,447 538,161


LIMA CENTRO 44,698 78,000 224,969
LIMA ESTE 86,407 140,737 391,679
LIMA SUR 84,516 109,487 242,212
LIMA BALNEARIOS DEL
2,510 7,040 45,017
SUR
318,234 504,711 1,442,038
Fuente: Estudio socioeconómico – Moschell

P á g i n a 906 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 453: Demanda actual y futuro de área (m2) para vivienda por distritos de Lima Metropolitana
DEMANDA DE
ÁREA ÁREA PARA DEMANDA DE
DEMANDA DE ÁREA PARA VIVIENDA POR
PROMEDIO DE VIVIENDA POR ÁREA PARA
INCREMENTO POBLACIONAL (M2)
DISTRITO DEMANDA POR DÉFICIT VIVIENDA
UNIDAD DE HABITACIONAL ACUMULADA AL
VIVIENDA (M2) 2040 (M2)
2020 (M2) 2020-2025 2025-2030 2030-2040

LIMA 69 726,363 0 0 0 726,363

ANCÓN 71 215,130 431398 620300 2198310 3,465,137

ATE 70 1,857,940 1395378 1679101 4505059 9,437,477

BARRANCO 73 62,707 16564 22307 63545 165,123

BREÑA 65 173,940 47412 56508 145633 423,493

CARABAYLLO 76 1,175,644 1509166 1948503 5825624 10,458,938

CHACLACAYO 78 137,202 30436 39617 113212 320,467

CHORRILLOS 70 992,600 329775 398889 1062195 2,783,459

CIENEGUILLA 90 164,160 102670 122549 322563 711,942

COMAS 68 1,525,444 409678 511895 1418286 3,865,303

EL AGUSTINO 66 550,770 210705 254013 675088 1,690,576

INDEPENDENCIA 73 723,430 109217 162806 550705 1,546,158

JESUS MARIA 80 97,280 145989 166209 405655 815,133

LA MOLINA 158 414,750 368795 502515 1559797 2,845,857

LA VICTORIA 66 456,060 0 0 0 456,060

LINCE 80 97,680 7090 14537 54397 173,704

LOS OLIVOS 83 888,183 253991 359623 1127512 2,629,309

LURIGANCHO 79 935,992 913385 1127756 3136981 6,114,113

LURIN 65 302,510 287135 358016 1014513 1,962,174

MAGDALENA DEL MAR 80 85,440 158479 184192 465106 893,217

PUEBLO LIBRE 76 113,012 140412 161835 404115 819,374

MIRAFLORES 129 121,131 475226 558863 1429613 2,584,833

PACHACAMAC 96 614,208 691774 915262 2860004 5,081,248

PUCUSANA 124 122,636 75712 93866 265096 557,310

PUENTE PIEDRA 65 940,680 1029804 1298306 3767559 7,036,349

PUNTA HERMOSA 135 87,210 397459 675858 3130785 4,291,312

PUNTA NEGRA 108 39,744 27029 33722 97146 197,641

RIMAC 70 516,600 25510 46593 168365 757,069

SAN BARTOLO 121 45,133 34275 46002 149222 274,632

SAN BORJA 130 221,780 265630 336852 962847 1,787,108

SAN ISIDRO 141 70,500 96280 115332 298250 580,362

P á g i n a 907 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

SAN JUAN DE LURIGANCHO 65 2,730,195 1453912 1761483 4767086 10,712,676

SAN JUAN DE MIRAFLORES 77 1,285,438 75579 149973 562442 2,073,431

SAN LUIS 69 116,610 71 12135 66340 195,156

SAN MARTIN DE PORRES 69 1,549,119 929863 1128079 3062906 6,669,967

SAN MIGUEL 75 243,075 367233 423633 1062611 2,096,552

SANTA ANITA 89 726,418 251429 325092 940046 2,242,985

SANTA MARIA DEL MAR 109 3,924 4660 6362 21127 36,072

SANTA ROSA 59 89 680 250322 409787 1788491 2,538,280

SANTIAGO DE SURCO 134 663,702 1133399 1368986 3674944 6,841,031

SURQUILLO 70 167,510 51280 68565 195350 482,706

VILLA EL SALVADOR 62 1,141,048 238855 349119 1163915 2,892,937

VILLA MARIA DEL TRIUNFO 127 2,679,065 449447 572501 1609311 5,310,324

25,871,643 15,192,422 19,387,541 57,091,755 117,543,361


Total

Fuente y Elaboración: Estudio socioeconómico – Moschella – Planmet


2040

Gráfico 479: Demanda actual y futuro de área (m2) para vivienda por unidades de análisis de Lima Metropolitana.

Demanda actual y futura de area para vivienda en Lima


Metropolitana
7000000
6000000
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0

2020-2025 2025-2030 2030-2040

Fuente y Elaboración: Estudio socioeconómico – Moschella – Planmet 2040

La demanda actual de suelo está analizada de acuerdo a los horizontes inmediatos, siendo la demanda actual la calculada al
año 2020, la demanda acumulada a corto plazo la calculada al año 2025, la demanda a mediano plazo al año 2030 y la
demanda acumulada a largo plazo al año 2040

P á g i n a 908 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En todos los horizontes se puede apreciar una tendencia de mayor demanda de los Unidad de Análisises de Lima Este, Norte,
y Sur. Los Unidad de Análisises de Centro y Callao presentan los menores valores y Lima Balnearios del Sur no fueron
incluidos en el presente estudio.
A nivel de grandes zonas, la demanda acumulada a corto, mediano y largo plazo es mayor en Lima Este y Norte. Al desglosar
esta demanda por estrato de ingreso, se observa que Lima Norte, Este y Sur muestran una distribución similar, con mayor
demanda de vivienda en el estrato 2 (medio bajo) seguida por el estrato 3 (medio) y el estrato 1 (bajo). En contraste, la zona
centro tiene una mayor demanda actual en el estrato 3, y mayor demanda futura en los estratos 4 y 5, medio alto y alto,
respectivamente.

Tabla 454: Demanda actual y futuro de área para vivienda por Unidades de Análisis y de Lima Metropolitana

DEMANDA
Unidad. 2- MEDIO 4 - MEDIO
POR Año 1 - BAJO 3 - MEDIO 5 - ALTO TOTAL
Análisis BAJO ALTO
PLAZO

Centro 103,108 836,332 1,298,017 1,120,739 575,194 3,933,390

Este 1,796,957 2,998,045 2,171,015 379,968 171,442 7,517,427

DEMANDA Norte 1,451,630 3,155,280 2,232,322 268,010 68 7,107,310


2020
ACTUAL Sur 1,316,428 3,702,798 1,958,155 323,856 12,279 7,313,516

Callao 453,726 957,222 873,117 171,801 1,008 2,456,874

SubTotal 28,328,517

Centro 106,034 896,523 1,587,236 2,368,814 1,905,359 6,863,965

Este 2,799,739 4,754,576 3,538,268 760,172 391,381 12,244,136


DEMANDA
ACUMULAD Norte 2,870,109 5,337,524 3,391,688 431,282 146 12,030,749
2025
A A CORTO Sur 1,680,558 4,931,368 2,647,297 609,158 56,833 9,925,214
PLAZO
Callao 847,893 1,579,547 1,449,054 396,599 3,167 4,276,261

SubTotal al 2025 45,340,326

Centro 110,637 977,444 1,950,954 3,858,402 3,503,076 10,400,513

Este 4,019,007 6,891,992 5,213,421 1,242,058 689,783 18,056,261


DEMANDA
ACUMULAD Norte 4,761,600 8,168,757 4,887,119 652,326 246 18,470,049
A A 2030
MEDIANO Sur 2,162,388 6,571,296 3,619,962 1,041,362 129,776 13,524,783
PLAZO
Callao 1,242,061 2,201,871 2,024,992 621,398 5,327 6,095,648

SubTotal al 2030 66,547,254

Centro 125,923 1,217,013 2,957,374 7,765,267 7,731,708 19,797,286

Este 7,336,133 12,702,433 9,804,601 2,621,056 1,611,870 34,076,093


DEMANDA
ACUMULAD Norte 10,797,832 16,738,013 9,323,360 1,349,705 532 38,209,442
2040
A A LARGO Sur 3,633,890 11,637,909 6,983,681 2,751,149 453,911 25,460,540
PLAZO
Callao 2,030,396 3,446,520 3,176,866 1,070,995 9,646 9,734,423

SubTotal 2040 117,543,361

Fuente y Elaboración: Estudio socioeconómico – Moschella – Planmet 2040

P á g i n a 909 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 480: Demanda de suelo en los horizontes inmediatos por estrato socioeconómico de Lima y Callao.

Demanda de suelo en los horizontes inmediatos por estrato


socioeconomico en Lima y Callao
50000000
40000000
30000000
20000000
10000000
0
Este

Sur

Este
Norte
Sur

Este

Sur

Este

Sur
Centro

Centro

Centro

Centro
Norte

Callao

Callao

Norte

Callao

Norte

Callao
SubTotal

SubTotal

SubTotal

SubTotal
2020 2025 2030 2040

Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5


Bajo Alto

Fuente y Elaboración: Estudio socioeconómico – Moschella – Planmet 2040

Análisis de la demanda Actual y Futura de área (m2) para Vivienda por Unidad de Planeamiento de Lima Metropolitana

Lima Centro:
La demanda futura del 2040 en este Unidad de Análisis está encabezada por el distrito de Santiago de Surco que representa
casi el 30% de todo el Unidad de Análisis. Los distritos de Barranco, Lince y San Luis presentan los menores valores en
cuanto a demanda de área para vivienda. Fluctúan entre 165,000 – 195,000 m2

En Lima Centro a largo plazo en el 2040 la mayor demanda acumulada la tiene el estrato medio alto que representa el 39%
del total acumulado que asciende a 19,797,286 y el que presenta menor demanda es el estrato 1 (bajo)

Tabla 455: Demanda actual y futura de área (m2) para vivienda en Lima Centro
ÁREA DEMANDA DE ÁREA DEMANDA DE ÁREA PARA VIVIENDA DEMANDA DE
PROMEDIO DE PARA VIVIENDA POR POR INCREMENTO POBLACIONAL ÁREA PARA
DEMANDA DÉFICIT (M2) VIVIENDA
DISTRITO
POR UNIDAD HABITACIONAL ACUMULADA AL
2020-2025 2025-2030 2030-
DE VIVIENDA 2020 (M2) 2040 (M2)
2040
(M2)
LIMA 69 726363 0 0 0 726363
BARRANCO 73 62707 16564 22307 63545 165123
BREÑA 65 173940 47412 56508 145633 423493
JESUS MARIA 80 97280 145989 166209 405655 815133
LA VICTORIA 66 456060 0 0 0 456060
LINCE 80 97680 7090 14537 54397 173704
MAGDALENA DEL MAR 80 85440 158479 184192 465106 893217

P á g i n a 910 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

PUEBLO LIBRE 76 113012 140412 161835 404115 819374


MIRAFLORES 129 121131 475226 558863 1429613 2,584,833
RIMAC 70 516600 25510 46593 168365 757069
SAN BORJA 130 221780 265630 336852 962847 1787108
SAN ISIDRO 141 70500 96280 115332 298250 580362
SAN LUIS 69 116610 71 12135 66340 195156
SAN MIGUEL 75 243075 367233 423633 1062611 2,096,552
SANTIAGO DE SURCO 134 663702 1133399 1368986 3674944 6,841,031
SURQUILLO 70 167510 51280 68565 195350 482706
Total 3,933,390 2,930,575 3,536,548 9,396,773 19,797,286

Fuente: INEI (2017)


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 481: Demanda actual y futura de área para vivienda en Lima Centro

Demanda actual y futura de area para vivienda en Lima


Centro
4000000
3500000
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0

2020-2025 2025-2030 2030-2040

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Tabla 456: Demanda actual y futura de área para vivienda por estrato de ingreso a nivel de Lima Centro
GRAN 1 - 2 - MEDIO 4 - MEDIO
DEMANDA POR PLAZO AÑO 3 - MEDIO 5 - ALTO TOTAL
ZONA BAJO BAJO ALTO

DEMANDA ACTUAL 2020 Centro 103108 836332 1298017 1120739 575194 3933390

DEMANDA ACUMULADA A
2025 Centro
CORTO PLAZO 106034 896523 1587236 2368814 1905359 6863965

DEMANDA ACUMULADA A
2030 Centro
MEDIANO PLAZO 110637 977444 1950954 3858402 3503076 10400513

DEMANDA ACUMULADA A
2040 Centro
LARGO PLAZO 125923 1217013 2957374 7765267 7731708 19797286

Total 445,702 3,927,312 7,793,581 15,113,222 13,715,337 40,995,154

Fuente: INEI (2017) / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 911 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 482: Demanda actual y futura de área para vivienda por estrato de ingreso a nivel de Lima Centro – 2017

Demanda de area actual y futura por estrato en Lima


Centro
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5
Bajo Alto

2020 2025 2030 2040

Fuente: INEI (2017)/Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Norte:

En Lima Norte se tiene al año 2020 una demanda de área para vivienda por déficit habitacional de 7, 107,310 m2. Los distritos
con mayor demanda de área son San Martín de Porres con 154.9 Has, Comas 152.5 Has., Carabayllo con 117.5 Has, Puente
Piedra con 94 Has., Los Olivos con 88.8 Has. Los distritos con menor demanda de áreas para vivienda son Ancón y Santa
Rosa con 21 y 8.9 Has.
Al año 2040 se estima una demanda de área para vivienda acumulada de 38, 209,442 m2, siendo aproximadamente 5 veces
el área acumulada como demanda por déficit al año 2020. Los distritos con mayor demanda de área al 2040 son Carabayllo
con 10, 458,938 m2, Puente Piedra con 7, 036,349 m2 y San Martín de Porres 6, 669,967 m2.
La mayor demanda al 2020 está dada por el estrato medio bajo con 3, 155,280 m2 que representan el 44.4% del total de la
demanda diaria al 2020.
A largo plazo el total de la demanda en Lima Norte será de 38, 209,442 m2, de los cuales el estrato medio bajo que demandará
16,738,013 m2 representando el 43.8% de la demanda acumulada a largo plazo; por encima del resto de estratos.

Tabla 457: Demanda actual y futura de área para vivienda en Lima Norte
ÁREA DEMANDA DE DEMANDA DE ÁREA PARA VIVIENDA DEMANDA DE
PROMEDIO ÁREA PARA POR INCREMENTO POBLACIONAL (M2) ÁREA PARA
DE DEMANDA VIVIENDA POR VIVIENDA
DISTRITO
POR UNIDAD DÉFICIT ACUMULADA
DE VIVIENDA HABITACIONAL 2020-2025 2025-2030 2030-2040 AL 2040 (M2)
(M2) 2020 (M2)
ANCÓN 71 215130 431398 620300 2198310 3465137
CARABAYLLO 76 1175644 1509166 1948503 5825624 10458938
COMAS 68 1525444 409678 511895 1418286 3865303
INDEPENDENCIA 73 723430 109217 162806 550705 1546158
LOS OLIVOS 83 888183 253991 359623 1127512 2629309
PUENTE PIEDRA 65 940680 1029804 1298306 3767559 7036349
SAN MARTIN DE
PORRES 69 1549119 929863 1128079 3062906 6669967

P á g i n a 912 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

SANTA ROSA 59 89680 250322 409787 1788491 2538,280


Total 7,107,310 4,923,439 6,439,300 19,739,393 38,209,442

Fuente: INEI (2017) / Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 483: Demanda actual y futura de área para vivienda en Lima Norte

Demanda actual y futura de area para


vivienda en Lima Norte
7000000
6000000
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0

2020-2025 2025-2030 2030-2040

Fuente: INEI (2017) /Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 458: Demanda actual y futura de área para vivienda por estrato de ingreso a nivel de Lima Norte

DEMANDA U. 2 - MEDIO 4 - MEDIO 5 -


1 - BAJO 3 - MEDIO TOTAL
POR PLAZO Año Análisis BAJO ALTO ALTO

Demanda
2020 Norte
Actual 1,451,630 3,155,280 2,232,322 268,010 68 7,107,310
Demanda
Acumulada A 2025 Norte
Corto Plazo 2870109 5337524 3391688 431282 146 12030749
Demanda
Acumulada A
2030 Norte
Mediano
Plazo 4761600 8168757 4887119 652326 246 18470049
Demanda
Acumulada A 2040 Norte
Largo Plazo 10,797,832 16,738,013 9,323,360 1,349,705 532 38,209,442
,Total 19,881,171 33,399,574 19,834,490 2701323 992 75,817,550

Fuente: INEI (2017) / Elaboración: Equipo


Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 913 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 484: Demanda actual y futura de área para vivienda por estrato de ingreso a nivel de Lima Norte

Demanda de area actual y futura por estrato en


Lima Norte
20000000
15000000
10000000
5000000
0
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5
Bajo Alto

2020 2025 2030 2040

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Lima Este:
San Juan de Lurigancho es el distrito que presenta la Mayor demanda de área para vivienda futura, representando cerca del
30% de este Unidad de Análisis. El distrito de Chaclacayo es el distrito con la menor área para vivienda en Lima Este.
En Lima Este se tiene al año 2020 una demanda de área para vivienda por déficit habitacional de 7, 517,427 m2. Los distritos
con mayor demanda de área son San Juan de Lurigancho con 2, 730,195 m2 y Ate con 1, 857,940 m2. Los distritos con
menor demanda son Chaclacayo con 137,202 m2 y Cieneguilla con 164,160 m2.
Al año 2040 se estima una demanda de área para vivienda acumulada de 34, 076,093 m2, siendo aproximadamente 5 veces
el área acumulada como demanda por déficit al año 2020. Los distritos con mayor demanda en el año 2040 son San juan de
Lurigancho con 10, 712,676 m2 y Ate 9, 437,477 m2. El distrito con menor demanda es Chaclacayo con 320,467 m2.
En Lima Este se tendrá una demanda total de 71, 893,917 m2. En el largo plazo la demanda total será de 34, 076,093 m2, de
los cuales la mayor demanda del estrato medio bajo con 12, 702,433 m2, siendo el más próximo la demanda del estrato medio
y ligeramente por debajo el estrato bajo. Los 3 estratos acumulados hacen un aproximado de 88% del total acumulado de
largo plazo.
Tabla 459: Demanda actual y futura de área para viviendas en Lima Este
ÁREA PROMEDIO DE DEMANDA DE ÁREA DEMANDA DE ÁREA PARA VIVIENDA POR Demanda de área
DEMANDA POR UNIDAD PARA VIVIENDA POR INCREMENTO POBLACIONAL (M2) para vivienda
DISTRITO
DE VIVIENDA (M2) DÉFICIT HABITACIONAL acumulada al 2040
2020 (M2) 2020-2025 2025-2030 2030-2040 (m2)

ATE 70 1857940 1395378 1679101 4505059 9,437,477

CHACLACAYO 78 137202 30436 39617 113212 320,467

CIENEGUILLA 90 164160 102670 122549 322563 711,942

EL AGUSTINO 66 550770 210705 254013 675088 1,690,576

LA MOLINA 158 414750 368795 502515 1559797 2,845,857

LURIGANCHO 79 935992 913385 1127756 3136981 6,114,113

SAN JUAN DE
LURIGANCHO 65 2730195 1453912 1761483 4767086 10,712,676

SANTA ANITA 89 726418 251429 325092 940046 2,242,985

Total 7,517,427 4,726,709 5,812,125 16,019,832 34,076,093

Fuente: INEI (2017)/ Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 914 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 485: Demanda actual y futura de área para viviendas en Lima Este

Demanda actual y futura de area para


vivienda en Lima Este
6000000
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0

2020-2025 2025-2030 2030-2040

Fuente: INEI (2017)/ Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 460: Demanda actual y futura de área para vivienda por estrato de ingreso a nivel de Lima Este
DEMANDA POR GRAN 2 - MEDIO 4 - MEDIO 5 -
Año 1 - BAJO 3 - MEDIO TOTAL
PLAZO ZONA BAJO ALTO ALTO
DEMANDA
2020 Este 1796957 2998045 2171015 379968 171442 7,517,427
ACTUAL
DEMANDA
ACUMULADA A 2025 Este 2799739 4754576 3538268 760172 391381 12,244,136
CORTO PLAZO
DEMANDA
ACUMULADA A 2030 Este 4019007 6891992 5213421 1242058 689783 18,056,261
MEDIANO PLAZO
DEMANDA
ACUMULADA A 2040 Este 7,336,133 12,702,433 9,804,601 2,621,056 1,611,870 34,076,093
LARGO PLAZO
Total 15,951,836 27,347,047 20,727,304 5,003,253 2,864,477 71,893,917
Fuente: INEI (2017)
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 915 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 486: Demanda actual y futura de área para vivienda por estrato de ingreso a nivel de Lima Este

Demanda de area actual y futura por estrato en


Lima Este
14000000
12000000
10000000
8000000
6000000
4000000
2000000
0
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5
Bajo Alto

2020 2025 2030 2040

Fuente: INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Sur y Balnearios:


En Lima sur existe ligera diferencia entre los distritos de Pachacamac y Villa María del Triunfo como los que presentan mayor
demanda de área para vivienda futura. El distrito con menor demanda de área es Lurín
En Lima Sur y balnearios se tiene al año 2020 una demanda de área para vivienda por déficit habitacional de 7, 014,869 m2,
siendo el distrito de Villa María del Triunfo 2, 679,065 m2 el que presenta la mayor demanda. El distrito de Santa María del
Mar 3,924 m2 el que tiene la menor demanda.
Al año 2040 se estima una demanda de área para vivienda acumulada de 20, 103,572 m2. Siendo los distritos de Villa María
del Triunfo 531,0324 m2 y Pachacamac 5, 081,248 m2 los distritos con mayor demanda de área para vivienda acumulada. El
distrito con menor demanda es Santa María del Mar con 36,072 m2.

Tabla 461: Demanda actual y futura de área para vivienda en Lima Sur
ÁREA PROMEDIO DEMANDA DE ÁREA DEMANDA DE ÁREA PARA VIVIENDA DEMANDA DE ÁREA
DE DEMANDA PARA VIVIENDA POR POR INCREMENTO POBLACIONAL (M2) PARA VIVIENDA
DISTRITO
POR UNIDAD DE DÉFICIT HABITACIONAL ACUMULADA AL 2040
VIVIENDA (M2) 2020 (M2) 2020-2025 2025-2030 2030-2040 (M2)

CHORRILLOS 70 992600 329775 398889 1062195 2,783,459


LURIN 65 302510 287135 358016 1014513 1,962,174
PACHACAMAC 96 614208 691774 915262 2860004 5,081,248
SAN JUAN DE
MIRAFLORES 77 1285438 75579 149973 562442 2,073,431
VILLA EL
SALVADOR 62 1141048 238855 349119 1163915 2,892,937
VILLA MARIA DEL
TRIUNFO 127 2679065 449447 572501 1609311 531,0324
Total 7,014,869 2,072,564 2,743,760 8,272,380 20,103,572

Fuente: INEI (2017)/ Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 916 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 487: Demanda actual y futura de área para vivienda en Lima Sur

Demanda actual y futura de area para vivienda en


Lima Sur
3500000
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
CHORRILLOS LURIN PACHACAMAC SAN JUAN DE VILLA EL VILLA MARIA
MIRAFLORES SALVADOR DEL TRIUNFO

2020-2025 2025-2030 2030-2040

Fuente: INEI (2017)


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Tabla 462: Demanda actual y futura de área para vivienda por estrato de ingreso a nivel de Lima Sur
DEMANDA GRAN 1 - 2 - MEDIO 4 - MEDIO
AÑO 3 - MEDIO 5 - ALTO TOTAL
POR PLAZO ZONA BAJO BAJO ALTO
DEMANDA 131642
2020 Sur 3702798 1958155 323856 12279 7313516
ACTUAL 8
DEMANDA
ACUMULADA 168055
2025 Sur 4931368 2647297 609158 56833 9925214
A CORTO 8
PLAZO
DEMANDA
ACUMULADA 216238 1352478
2030 Sur 6571296 3619962 1041362 129776
A MEDIANO 8 3
PLAZO
DEMANDA
ACUMULADA 363389 2546054
2040 Sur 11637909 6983681 2751149 453911
A LARGO 0 0
PLAZO
879326 5622405
Total 26843371 15209094 4725525 652798
5 4

Fuente: INEI (2017) / Elaboración: Equipo


Técnico Plan Met 2040

Lima Balnearios del Sur:


La zona de Lima Balnearios del Sur el distrito con la mayor demanda para área de vivienda al 2040 es Punta Hermosa con 4,
291,312 m2, representando cerca del 80% del total en esta zona. El distrito de Santa María del mar con 36,072 m2 que
representa 0.7% de la demanda de área al 2040; siendo el de menor demanda.

P á g i n a 917 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 463: Demanda actual y futura de área para vivienda en Lima Balnearios del Sur
ÁREA DEMANDA DE DEMANDA DE ÁREA PARA VIVIENDA DEMANDA DE
PROMEDIO ÁREA PARA POR INCREMENTO POBLACIONAL ÁREA PARA
DE DEMANDA VIVIENDA POR (M2) VIVIENDA
DISTRITO
POR UNIDAD DÉFICIT ACUMULADA
2020- 2025-2030 2030-2040
DE VIVIENDA HABITACIONAL AL 2040 (M2)
2025
(M2) 2020 (M2)
PUCUSANA 124 122636 75712 93866 265096 557,310
PUNTA
HERMOSA 135 87210 397459 675858 3130785 4,291,312
PUNTA
NEGRA 108 39744 27029 33722 97146 197,641
SAN
BARTOLO 121 45133 34275 46002 149222 274,632
SANTA
MARIA DEL
MAR 109 3924 4660 6362 21127 36,072
Total 298,647 539,134 855,810 3,663,377 5,356,968

Fuente: INEI (2017)


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 488: Demanda actual y futura de área para vivienda en Lima Balnearios del Sur

Demanda actual y futura de area para vivienda en Lima Balnearios


del Surs
3500000
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
PUCUSANA PUNTA PUNTA NEGRA SAN BARTOLO SANTA MARIA
HERMOSA DEL MAR

2020-2025 2025-2030 2030-2040

Fuente: INEI (2017)


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 918 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

II.5.5.2 Demanda de suelo para uso residencial


La metodología para determinar la demanda de suelo para uso residencial se ha considerado mantener el promedio de
densidad urbana (hab/Ha) de los años censales de 2007 y 2017 por unidades de análisis y las proyecciones poblacionales
para los años 2025, 2030 y 2040; para obtener la demanda total de suelo para uso residencial
La demanda total de suelo para uso residencial al 2040 para Lima Metropolitana es de 19,083 hectáreas (Ver tabla 375),para
el 2030 demanda el 34% del suelo a 2040 y para 2025 demanda del 26% del suelo al 2040. Es importante señalar que la
extensión de esta demanda podría reducirse según la densidad objetivo del plan urbano, así como por las estrategias de
reurbanización y densificación.
Al año 2025, la unidad de análisis con la mayor demanda es Lima Este con 38,7%(1953 Has) de la demanda al 2035 (5,035
Has. ), le sigue en importancia Lima Norte con 31.9 %(1, 609 Has). Al 2030 la mayor demanda está dada por Lima Este con
37 % (2,385 Has) y Lima Norte con 32.8 % (2,114 Has). También se estimó la demanda de suelo de la zona Centro en 1358
Ha; sin embargo, por tratarse de una zona ocupada en su totalidad, esta demanda tendría que satisfacerse, desplazándose
a otras zonas de la ciudad.
En este caso y otros , la constante de mayor demanda de suelo y área m2 para vivienda, es primer lugar Lima Este y Lima
Norte debido a que está correlacionado con el mayor número de población, así como de las mayores necesidades de
complemento con la vivienda.
Tabla 464: Demanda de suelo de uso residencial por grandes zonas
Promedio de densidad Demanda de Demanda de Demanda de
Gran Zona poblacional neta de suelo a corto plazo suelo a mediano suelo a largo plazo
2007 y 2017 (hab./ha) – 2025 (ha) plazo – 2030 (ha) – 2040 (ha)
Centro 217 421 510 1358
Este 146 1953 2385 6517
Norte 206 1609 2114 6554
Sur 132 1052 1437 4653
Provincia de Lima 169 5035 6446 19083
Provincia del
Callao 185 659 659 1318
Total Lima y
Callao 170 5694 7105 20401
Fuente: Análisis espacial socioeconómico – P. Moschella.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
La demanda por estrato de ingreso, que destaca por su mayor número de demanda en el 2040 es el estrato 2 (medio bajo)
en Lima Norte con 2, 822 hectáreas de suelo para uso residencial que representa 43% de la demanda de Lima Norte al 2040
, seguida por el estrato 3 (medio) con 2336 Ha. Al mismo año (2040), destaca la demanda en Lima Este, la demanda de
suelo residencial para el estrato 2( medio bajo ) con 2571 Has y el estrato 3 ( medio) con 2060 Has; son muy elevadas. Cabe
precisar que esta estimación considera el mantenimiento de la proporción de población por estrato a nivel de grandes unidades
de análisis, lo cual podría variar por factores demográficos y económicos.

Tabla 465: Demanda de hectáreas de suelo de uso residencial por estrato de ingreso
DEMANDA POR U. 2 - MEDIO 4 - MEDIO
1 - BAJO 3 - MEDIO 5 - ALTO
PLAZO AÑO Análisis BAJO ALTO TOTAL
2025 Centro 7 57 109 162 86 421

P á g i n a 919 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Este 364 770 618 135 67 1953

DEMANDA A Norte 245 693 573 98 0 1609


CORTO PLAZO Sur 119 523 317 89 4 1052
Callao 143 225 209 81 1 659
Centro 8 69 132 196 105 510

DEMANDA Este 444 941 754 164 82 2385


ACUMULADA A
2030 Norte 321 910 753 129 0 2114
MEDIANO
PLAZO Sur 162 715 433 121 5 1437
Callao 143 225 209 81 1 659
Centro 22 185 351 522 279 1358
Este 1214 2571 2060 449 223 6517
DEMANDA
ACUMULADA A 2040 Norte 996 2822 2336 400 0 6554
LARGO PLAZO
Sur 525 2316 1403 392 16 4653
Callao 286 451 417 163 2 1318
Total 3043 8344 6568 1926 520 20401

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 489: Demanda de hectáreas de suelo de uso residencial por estrato de ingreso

Demanda de hectáreas de suelo de uso residencial por


estrato de ingreso
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Este

Sur

Este

Sur

Este

Sur
Centro

Centro

Centro
Norte

Callao

Norte

Callao

Norte

Callao

2025 2030 2040

Estrato 1-Bajo Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5-Alto

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

II.5.5.3 Demanda de Vivienda de acuerdo a Estudio de Mercado de Capeco


Análisis de la demanda potencial y demanda efectiva de vivienda
Metodología
A continuación se explicará la metodología del estudio del mercado de edificaciones urbanas en Lima Metropolitana 2020,
realizada por CAPECO. La cual se basa en la información básica que proviene del censo de población y vivienda y su material
cartográfico, para esta encuesta fue necesario diseñar un marco para cada estrato socioeconómico.

P á g i n a 920 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

1ERA ETAPA (2,500 demanda potencial): Se utilizó como método de estratificación el puntaje diseñado por APEIM.
(Características del jefe de hogar, servicios y equipamiento de la vivienda).
Se dividió en dos a los estratos generados, y se aplicó selección al azar para bajo, medio bajo y medio y ‘bola de nieve’ para
medio alto y alto.
2DA ETAPA (1,227 demanda potencial efectiva): De los 2,500 encuestados solo 1,227 desean modificar sus condiciones
habitacionales y tiene como financiarlo. Por ello se les elaboró una encuesta más específica.

Luego para el desarrollo del análisis, se clasifica a los Unidad de Análisises urbanos bajo una metodología promedio entre
estratos sociales y ubicación del distrito, es así que, para fines de estudio Lima Metropolitana se divide de la siguiente manera:

Gráfico 490: Cobertura de investigación y división metodológica

Fuente: Estudio del mercado de edificaciones urbanas de Lima Metropolitana 2020.

Los distritos pertenecen a Lima Top son: Miraflores, San Isidro, La Molina, Santiago de Surco, San Borja y Barranco; los
distritos que pertenecen a Lima Moderna son: Jesus Maria, Lince, Magdalena del Mar, Pueblo Libre, San Miguel y Surquillo;
los distritos que pertenecen a Lima Centro son: Cercado de Lima, Breña, La Victoria, Rímac y San Luis; los distritos que
pertenecen a Lima Este son: Ate, Cieneguilla, Chaclacayo, Lurigancho, Santa Anita, El Agustino y San Juan de Lurigancho;
los distritos que pertenecen a Lima Norte son: Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San Martin de
Porres, Ancón y Santa Rosa; los distritos que pertenecen a Lima Sur son: Chorrillos, Lurín, Pachacámac, San Juan de
Miraflores, Villa el Salvador y Villa María del Triunfo; y por último, los distritos que pertenecen a Lima Sur – Balnearios son:
Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar. (Ver Gráfico 543)
Demanda Efectiva Habitacional
Con respecto a la demanda efectiva habitacional, según el estudio de CAPECO 2020, se define por los hogares que están
interesados en cambiar de condiciones de vivienda para los próximos 2 años y que además cuentan con los recursos
suficientes para pagar la cuota inicial y con los ingresos necesarios para asumir la cuota mensual del crédito, de acuerdo con

P á g i n a 921 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

la reglamentación vigente en el mercado para la financiación de vivienda a largo plazo, en el sistema bancario y en las
entidades que operen con recursos y sistemas diferentes67.
La demanda efectiva habitacional alcanza al 42.5% de la demanda potencial, cifra sensiblemente menor al 52.9% que se
estimó en la investigación efectuada el 2019. Como se observa en la Tabla 379, la magnitud de la demanda efectiva difiere
sensiblemente por Unidad de Análisis urbano y nivel socioeconómico.
Tabla 466: Estructura de la Demanda Efectiva Habitacional para los próximos dos años.
Unidad de Análisis urbano de residencia actual Unidad de Análisis urbano de residencia actual
Demanda 2- 4-
Total Lima Lima Lima Lima Lima Lima 3-
efectiva 1-Bajo Medio Medio 5-Alto
Top Moderna Centro Este Norte Sur Medio
Bajo Alto

Compra
vivienda 3.8% 0.0% 0.0% 2.8% 6.2% 2.5% 4.4% 5.9% 7.9% 0.0% 0.0% 0.0%
Techo Propio
Compra
vivienda 3.2% 2.1% 3.3% 8.1% 3.4% 1.7% 2.0% 0.4% 2.5% 3.9% 8.5% 0.6%
Mivivienda 1
Compra
vivienda 1.5% 3.1% 8.5% 1.2% 0.0% 1.1% 0.9% 0.0% 0.3% 1.8% 3.3% 8.8%
Mivivienda 2
Compra
vivienda no 1.8% 15.3% 12.5% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 0.0% 0.1% 0.0% 4.3% 26.6%
social 1
Compra
vivienda no 0.7% 10.0% 1.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 1.5% 9.6%
social 2
Compra lote
7.5% 12.8% 9.2% 16.2% 4.1% 7.0% 7.3% 0.0% 7.2% 9.4% 10.9% 13.9%
habilitado
Construcción
vivienda Sitio 17.5% 0.0% 0.0% 0.0% 19.1% 24.5% 18.5% 59.5% 22.2% 0.0% 0.0% 0.0%
Propio
Construcción
vivienda 5.9% 4.7% 0.8% 5.1% 7.8% 4.9% 7.6% 1.7% 10.3% 4.9% 0.8% 3.7%
Mivivienda
Construcción
vivienda no 0.7% 6.2% 5.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 5.0% 3.7%
social
Demanda no
57.5% 45.7% 58.4% 66.6% 59.4% 58.2% 59.3% 32.3% 49.6% 79.9% 65.9% 33.2%
efectiva
Total: 100% 1227 178 104 84 200 315 214 318 442 196 160 11

Fuente: CAPECO 2020


Elaboración: Equipo Planmet 2040
La tendencia hacia determinados Unidad de Análisises urbanos cambia en función del estrato socioeconómico y el segmento
de mercado. Los demandantes de niveles alto y medio alto desean vivir sobre todo en Lima Top y Lima Moderna, los de
estrato medio en el Callao y Lima Norte; y los de nivel medio bajo y bajo en Lima Norte y Lima Este. Quienes comprarán su

67 Estudio del mercado de edificaciones urbanas de Lima Metropolitana. CAPECO - 2020.

P á g i n a 922 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

vivienda a través del programa Techo Propio, se inclinan por Lima Norte y Lima Este; los que recurrirán a Mivivienda lo hacen
por Lima Moderna y Lima Norte y el Callao; en tanto que los que aspiran a comprar viviendas no sociales desean claramente
vivir en Lima Top, y en menor medida en Lima Moderna68. (Ver Gráfico 491)

Como se observa en el Gráfico 491, la preferencia de los demandantes efectivos de estrato socioeconómico Medio Alto y Alto
es de residir en Lima Top o Lima Moderna y el panorama cambia para los de estrato socioeconómico Bajo y Medio Bajo cuya
preferencia sería residir en Lima Norte o Lima Este.
Gráfico 491: Preferencia de los Demandantes Efectivos respecto a los Unidad de Análisises Urbanos para residir

Preferencia de los Demandantes Efectivos


70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
1-Bajo 2-Medio Bajo 3-Medio 4-Medio Alto 5-Alto

Lima Moderna Lima Norte Lima Top Lima Este Lima Sur Lima Centro

Fuente: CAPECO 2020


Elaboración: Equipo Planmet 2040.
Cuantificación de la Demanda Habitacional Potencial y Efectiva para los próximos dos años
Con la data recogida en el presente estudio y los datos poblacionales registrados por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), se ha estimado que la demanda potencial habitacional en Lima Metropolitana para los siguientes dos años
es de 798 676 hogares, volumen que es 4,4% inferior a los 913 986 hogares que conformaban la demanda potencial en el
2019. Por su parte, la demanda efectiva para los siguientes dos años es de 331 187 hogares, cifra menor en 23,6% a la
estimada en el 2019 (483 824 hogares).
De acuerdo con la información que se muestra en la Tabla 381, el 31,9% de los demandantes potenciales reside en Lima
Norte (278 643 hogares) mientras que el 25,4% (221 601 hogares) reside en Lima Este. Por su parte, el 31,6% de la demanda
efectiva tiene su vivienda actual en Lima Norte, el 24,3% en Lima Este y el 12,8% en Lima Sur.
Tabla 467: Cuantificación de la Demanda Habitacional Potencial y Efectiva para los próximos dos años

Unidad de Análisis urbano de residencia actual


Demanda efectiva Total Lima Lima Lima Lima Lima Lima
Top Moderna Centro Este Norte Sur
Total hogares en Lima Metropolitana
2,814,257 263,223 175,723 221,456 694,465 712,588 463,440
(Estimación Julio 2019)
Total demanda Potencial habitacional 798,676 55,721 59,871 66,935 221,601 278,643 115,905
Total demanda Efectiva habitacional para
331,187 30,263 24,907 22,368 89,870 116,608 47,170
los próximos 2 años
Compra vivienda Techo Propio 32,650 0 0 1,867 13,749 6,854 5,106
Compra vivienda MiVivienda 1 28,391 1,159 1,985 5,400 7,463 4,773 2,305

68 Estudio del mercado de edificaciones urbanas de Lima Metropolitana. CAPECO - 2020.

P á g i n a 923 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Unidad de Análisis urbano de residencia actual


Demanda efectiva Total Lima Lima Lima Lima Lima Lima
Top Moderna Centro Este Norte Sur
Compra vivienda MiVivienda 2 13,193 1,750 5,070 820 0 3,007 1,044
Compra vivienda No Social 1 17,211 8,508 7,460 0 0 316 55
Compra vivienda No Social 2 6,607 5,590 980 0 0 37 0
Compra lote habilitado 67,022 7,155 5,512 10,862 9,015 19,541 8,406
Construcción vivienda Sitio Propio 146,488 0 0 0 42,340 68,324 21,500
Construcción vivienda Mivivienda 50,968 2,639 469 3,419 17,303 13,756 8,754
Construcción vivienda No Social 6,892 3,462 3,430 0 0 0 0

Fuente: CAPECO 2020. Base: Total hogares estimados para julio 2020.
Elaboración: Equipo Planmet 2040.
Tabla resumen acerca de la demanda habitacional total proyectada en los años 2020, 2025, 2030 y 2040
A continuación se muestra la proyección de la demanda (Ver Tabla 383), resultado del análisis previamente realizado por el
equipo técnico del PlanMet 2040, al que se acompaña la demanda calculada por P. Moschella cuya unidad metodológica se
pasó de m2 a unidades de vivienda.
Tabla 468: Tabla resumen de demanda habitacional proyectada (2020, 2025, 2030 y 2040)

Descripción 2020 2025 2030 2040


Déficit Habitacional Total por año (viv) PlanMet 2040 840,376 1,048,337 1,225,850 1,511,997
Demanda actual y futura de área (viv) P. Moschella 318,234 504,711 742,649 1,442,038
Fuente: Equipo Técnico PlanMet 2040.
Tabla resumen acerca de la demanda habitacional total proyectada en los años 2020, 2025, 2030 y 2040 por unidades de
análisis.
La Tabla 469, que se ubica en la parte inferior del presente texto, ha sido elaborada en base a la Demanda actual y futura de
área (m2) para vivienda; por lo que los metros cuadrados han sido transformados en viviendas de acuerdo a la columna de
áreas promedio que tenía el mencionado cuadro.
Con referencia a la Tabla 469 la demanda de viviendas calculada por el estudio socioeconómico al 2020 es de 318,234
viviendas, la proyección de déficit habitacional al mismo año calculada por el Equipo Técnico es de 840,376 viviendas. La
demanda de vivienda (Demanda potencial) calculada por CAPECO en su estudio de Mercado de Edificaciones Urbanas en
Lima Metropolitana 2020, calcula para el año 2022 la demanda de 798,676 viviendas (Ver Tabla 381). Con referencia a la
demanda de viviendas en la Tabla 469, el estudio socioeconómico al año 2030 estima en 742,649 viviendas, mientras que al
mismo año el Equipo Técnico estima en 1,225,850 viviendas. Al 2040 el estudio socio económico estima en 1,442, 038
viviendas, el Equipo Técnico estima 1,511, 997 viviendas. De acuerdo con lo analizado, se concluye que es oportuno
recomendar que se haga un estudio específico para el cálculo de la proyección del déficit habitacional y la demanda de
vivienda, a fin de consensuar los resultados.
Tabla 469: Demanda Habitacional Proyectada por unidades de análisis

Plan
P. Plan Met P. Plan Met P. Plan Met P.
GRAN ZONA Met
MOSCHELLA 2040 MOSCHELLA 2040 MOSCHELLA 2040 MOSCHELLA
2040

AÑO 2020 2025 2030 2040


LIMA NORTE 246,815 100,103 311,999 169,447 368,995 260,142 466,606 538,161
LIMA
118,749 44,698 154,343 78,000 186,198 118,188 234,366 224,969
CENTRO

P á g i n a 924 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Plan
P. Plan Met P. Plan Met P. Plan Met P.
GRAN ZONA Met
MOSCHELLA 2040 MOSCHELLA 2040 MOSCHELLA 2040 MOSCHELLA
2040

LIMA ESTE 278,510 86,407 350,983 140,737 409,924 207,543 503,665 391,679
LIMA SUR 182,271 84,516 214,384 109,487 241,597 142,544 283,196 242,212
LIMA
BALNEARIOS 14,032 2,510 16,628 7,040 19,136 14,232 24,164 45,017
DEL SUR
TOTAL 840,376 318,234 1,048,377 504,711 1,225,850 742,649 1,511,997 1,442,038
Fuente: Equipo Técnico PlanMet 2040, en base a datos de: P.Moschella.
CONCLUSIONES: DEMANDA DE LA VIVIENDA
La demanda de área para vivienda por déficit habitacional al 2020 se estima en 25,871,643 m2, las mayores demandas se
darían en Lima Este con 29%, Lima Norte con 27.5% y Lima Sur con 27.1%, Lima Centro y Lima Balnearios del Sur serían
menores.
La mayor demanda se concentra en la zona Norte con 6,554 Has. de demanda acumulada al 2040, le sigue Lima Este con 6,
517 Has. y Lima Sur con 4653 Ha.
También se estimó la demanda de suelo de la zona Centro en 1,358 Has; sin embargo, por tratarse de una zona ocupada en
su totalidad, esta demanda tendría que satisfacerse, desplazándose a otras zonas de la ciudad.
II.5.6 Identificación de la oferta de la vivienda
La oferta de la vivienda se analizará desde las ofertas de los proyectos habitacionales promovidos por el MVCS mediante
bonos y también, la oferta dada por los desarrolladores inmobiliarios privados que se mencionan en el estudio del Mercado
de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana 2020 realizada por CAPECO, así comos la oferta ofrecida por la Asociación
de Empresas Inmobiliarias - ASEI y por la oferta de los urbanizadores informales.
Análisis de la Oferta Inmobiliaria CAPECO
Metodología
A continuación se explicará la metodología del estudio del mercado de edificaciones urbanas en Lima Metropolitana 2020,
realizada por CAPECO. En el análisis de la Oferta se encuentran las siguientes etapas de identificación:
1ERA ETAPA: Identificación de proyectos y lotes urbanizados, esta etapa tiene como marco censal el estudio previo realizado
por CAPECO en años anteriores y estudios realizados previamente por otras empresas y portales inmobiliarios.
2DA ETAPA: Identificación de las unidades inmobiliarias de la 1era etapa, el marco censal fue el trabajo de campo (llamadas
a asociados de CAPECO, visitas a obras o cliente incógnito).
De acuerdo a lo explicado en el análisis de la demanda de vivienda del estudio elaborado por CAPECO denominado estudio
del mercado de edificaciones urbanas en Lima Metropolitana 2020, se mantiene la Unidad de Análisisización urbana para el
desarrollo de la presente oferta inmobiliaria.
Oferta total disponible de vivienda según Unidad de Análisis Urbano
De acuerdo a la Tabla 470, La oferta total de viviendas al año 2020 es de 35,642; del cual se puede observar en la Gráfico 546
que Lima Moderna es la que tiene un mayor porcentaje de oferta con un 44% (15,759 viviendas) del total; luego le sigue Lima
Top con un porcentaje de 28.7% (10,229 viviendas) del total. Mientras que el Unidad de Análisis urbano de Lima Balnearios
del Sur tiene la menor oferta con 0.38% (136 viviendas) del total. Los Unidad de Análisises urbanos que lideran la oferta serían
Lima Moderna, Lima Top y Lima Centro que se ubican en la unidad de análisis de Lima Centro, con 84.6% (30,159 viviendas)
del total; estos Unidad de Análisises tienen mayor oferta debido a que presentan consolidación urbana y cuentan con gran
número de equipamientos, servicios básicos y mayor oportunidades de empleo.

P á g i n a 925 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 492: Oferta total disponible de vivienda según Unidad de Análisis Urbano

Fuente: CAPECO 2020.

En la Tabla 470 se muestra la oferta de viviendas pertenecientes a programas sociales como MiVivivenda1, MiVivienda 2 y
Techo Propio que alcanzan a un subtotal de 53% (18,924 viviendas), así como también están contabilizadas las ofertas No
Sociales pertenecientes al Unidad de Análisis privado que representan el 47% (16,718 viviendas). La mayor oferta está dada
por las viviendas que promueve el estado mediante bonos.

Tabla 470: Oferta Total Disponible de Viviendas según Segmento de Mercado y Unidad de Análisis Urbano

Unidad de Análisis Urbano


Total viviendas
Segmento del Lima Sur
mercado Lima Lima Lima Lima Lima
Lima Sur Balneari
Unidades Top Moderna Centro Este Norte
o

Techo Propio 102 0 7 0 0 84 11 0


MiVivienda 1 9,886 604 2,894 1,874 888 2355 1266 5
MiVivienda 2 8,936 1,385 5,227 1,706 168 118 316 16
No Social 1 12,858 4,650 7,425 590 25 35 73 60
No Social 2 3,860 3,590 206 1 0 0 8 55
Total 35,642 10,229 15,759 4,171 1,081 2,592 1,674 136

Fuente: CAPECO 2020. Base: Total de viviendas en oferta disponible / Los segmentos de mercado están definidos según el precio de la
vivienda: Techo Propio: Precio viviendas hasta S/.107 000 / MiVivienda 1: Precio vivienda de S/.107 001 a S/.324 001 a S/.427 000 / No
Social 1: Precio vivienda de S/.427 001 a S/.811 100 / No Social 2: Precio vivienda mayor a S/.811 100.
Elaboración: Equipo Técnico Planmet 2040.

Actividad edificadora de vivienda en Lima Metropolitana


El volumen en construcción de viviendas en Lima Metropolitana (Ver gráfico 547) ha tenido tendencias muy diferentes para la
Vivienda Crédito Hipotecario, Techo Propio, Mivivienda y Vivienda no Comercializable. En cuanto al programa MiVivienda
observamos que en 2019 y 2020 se ha recuperado de forma importante respecto a su caída en el 2018, a pesar de la
pandemia. Asimismo, en una vista general notamos un comportamiento inverso al de la curva de Vivienda no Comercializable.
También notamos que la oferta de Techo Propio en comparación a los otros programas de oferta ha sido muy baja, si bien
tuvo un pequeño crecimiento de metros cuadrados en el 2019 decayó nuevamente en el 2020 debido a la situación endémica
y la poca impulsión del producto.

P á g i n a 926 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 493: Actividad edificatoria de vivienda en Lima Metropolitana (millones de m2)

Fuente: CAPECO

En el Gráfico 494 observamos la evolución de la cantidad de unidades de vivienda en oferta durante los últimos veinticinco
años. Observamos una creciente oferta en 2014 que vuelve a bajar en los años siguientes para luego recuperarse de forma
gradual durante los años 2018, 2019 y 2020, alcanzando la cantidad de oferta más alta (35,642 viviendas) en los últimos 25
años a pesar de la paralización total de obras por el COVID-19.

Gráfico 494: Oferta total de viviendas en Lima Metropolitana (1996 – 2020)

35,6
42

Fuente: CAPECO
Tabla 471: Oferta Total Disponible de Vivienda según Segmento de Mercado

Tipo de vivienda
Total viviendas
Segmento del mercado Departamentos Casas
Unidades m2 Unidades m2 Unidades m2
Techo Propio 353 11,456 114 5,481 239 5,975
MiVivienda 1 11,121 642,255 10,884 624,093 237 18,162
MiVivienda 2 8,946 575,101 8,946 575,101
No Social 1 12,859 977,106 12,859 977,106
No Social 2 3,860 525,114 3,857 524,510 3 604
Total 37,139 2,731,032 36,660 2,706,291 479 24,741
Fuente: CAPECO 2020.
Elaboración: Equipo Técnico Planmet 2040.

P á g i n a 927 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Oferta total disponible de vivienda según Unidad de Análisis urbano y distrito

La tabla 386 de oferta total disponible de vivienda según Unidad de Análisis urbano y distrito, nos indica un total de 35,642
viviendas que está constituida por 99.3%(35,402 departamentos) y 0.7%(240 casas); Esto determina la alta predominancia
de oferta de departamentos en edificios multifamiliares como se puede apreciar se ubican en Lima Centro por las facilidades
que brinda con referencia a equipamiento urbano, servicios básicos continuos y transporte público equidistante a diversas
partes de Lima y de las zonas de generación de empleo.

Con referencia a la oferta de viviendas en Lima Top, Lima Moderna y Lima Centro, que con excepción de La Molina
corresponde a la Unidad de Análisis de Lima Centro, que cuenta con un total de 30,137 viviendas que corresponde al 84.55%
del total de viviendas ofertadas en Lima Metropolitana.

Los distritos que cuentan con oferta de viviendas mayor a las 2 mil unidades (en orden decreciente) son: Jesús Maria (3,688
viv), Santiago de Surco (3,291 viv), San Miguel (2,683 viv), Miraflores (2,433 viv), Lince (2,416 viv), Magdalena del Mar (2,414
viv), Surquillo (2,320 viv) y Pueblo Libre (2,238 viv). Cabe indicar que los distritos mencionados se ubican el Lima Top y Lima
Moderna que se caracterizan por ser distritos de alta calidad residencial en el caso del primero y en el caso del segundo se
trata de distritos de uso mixto de viviendas y comercio.

Los distritos con menor oferta se ubican en Lima Este, Lima Norte, Lima Sur y Lima Balnearios del Sur. Estos distritos con
escaso número de oferta de viviendas que llegan a solo un dígito son: Santa Anita (3 viv), Independencia (3 viv), VMT (9viv),
Punta Negra (7 viv). Los distritos que no cuentan con oferta de vivienda son: Cieneguilla, Chaclacayo, Puente Piedra, Ancón,
Pachacamac y Villa El Salvador. Los distritos que tienen menor oferta de viviendas son aquellos que tienen menor dinámica
de suelo, no cuentan con terrenos disponibles para dichos proyectos y la mayoría se encuentran alejados de Lima Centro u
ocupan viviendas en laderas.

Tabla 472: Oferta total disponible de vivienda según Unidad de Análisis urbano y distrito.

Tipo de vivienda
Localización Total, Viviendas
Departamentos Casas
Unidad de Análisis Unidade Unidade Unidade
Distrito m2 m2 m2
Urbano s s s
Miraflores 2,433 270,070 2,433 270,070
San Isidro 1,906 155,742 1,906 155,742 0 0
Lima Top
La Molina 22 3,788 21 3,464 1 324
(Parte de UA Lima
Santiago de Surco 3,291 307,202 3,289 306,922 2 280
Centro)
San Borja 587 74,230 587 74,230
Barranco 1,990 119,278 1,990 119,278 0 0
Jesús María 3,688 255,390 3,688 255,390
Lince 2,416 163,692 2,416 163,692 0 0
Lima Moderna
Magdalena del Mar 2,414 177,397 2,414 177,397 0 0
(Parte de UA Lima
Pueblo Libre 2,238 157,025 2,238 157,025 0 0
Centro)
San Miguel 2,683 181,894 2,683 181,894 0 0
Surquillo 2,320 148,650 2,320 148,650 0 0
Cercado de Lima 1,783 108,582 1,783 108,582 0 0
Lima Centro Breña 706 43,713 706 43,713 0 0
(Parte de UA Lima La Victoria 1,386 81,613 1,386 81,613 0 0
Centro) Rímac 112 7,402 112 7,402 0 0
San Luis 184 13,350 184 13,350 0 0
Lima Este Ate 361 25,186 361 25,186 0 0
(UA Lima Este) Cieneguilla 0 0 0 0

P á g i n a 928 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Chaclacayo 0 0 0 0 0 0
Lurigancho 89 5,428 89 5,428
Santa Anita 3 188 3 188 0 0
El Agustino 485 29,902 485 29,902 0 0
San Juan de
143 8,251 143 8,251 0 0
Lurigancho
Carabayllo 473 35,357 266 18,995 207 16,362
Comas 1,822 131,425 1,822 131,425
Independencia 3 186 3 186 0 0
Lima Norte Los Olivos 55 4,766 55 4,766 0 0
(UA Lima Norte) Puente Piedra 0 0 0 0 0 0
San Martín de Porres 225 14,706 225 14,706 0 0
Ancón 0 0 0 0
Santa Rosa 14 917 14 917 0 0
Chorrillos 1,558 99,825 1,558 99,825 0 0
Lurín 66 3,638 36 1,838 30 1,800
Pachacámac 0 0 0 0
Lima Sur
San Juan de
(UA Lima Sur) 41 3,050 41 3,050 0 0
Miraflores
Villa el Salvador 0 0 0 0
Villa María del Triunfo 9 540 9 540 0 0
Pucusana 11 1,515 11 1,515 0 0
Lima Sur –
Punta Hermosa 38 4,526 38 4,526 0 0
Balnearios
Punta Negra 7 717 7 717
(UA Lima
San Bartolo 66 6,853 66 6,853 0 0
Balnearios del Sur)
Santa María del Mar 14 1,946 14 1,946 0 0
35,642 2,647,94 35,402 2,629,17 240 18,766
Total
0 4
Fuente: CAPECO 2020.
Elaboración: Equipo Técnico Planmet 2040.
Oferta Privada
La oferta privada se genera, en su mayoría, a través de inmobiliarias y empresas constructoras, pero también se considera
dentro de la oferta privada a proyectos de vivienda que han sido o son fomentados a través de organismos estatales pero que
gran parte de la inversión y, sobre todo, la ejecución es por parte de entidades privadas.

Oferta de Inmobiliarias
En el Gráfico 549 se muestra la cantidad de viviendas ofertadas en el mercado formal en 2018 en cada distrito de Lima
Metropolitana. Se puede observar que los principales focos de oferta inmobiliaria son Jesús María y San Miguel, pero que la
mayor cantidad de proyectos se dan en Jesús María y Miraflores.

P á g i n a 929 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 495: Unidades en oferta por distrito (2018)

Fuente: ASEI

La mayoría de la información disponible es de Lima Centro, pues agrupa la mayor cantidad de oferta inmobiliaria, lo que no
significa que no exista en las demás Limas.

La oferta también se concentra notablemente en unidades de vivienda de entre 60 y 80 m2 (Ver Mapas) con un 42.8% al mes
de abril 2019, seguida desde cerca por unidades de entre 40 y 60 m2 (23.1%), mientras que las viviendas de más de 130m2
agrupan el 5.6% de la oferta.

Gráfico 496: Oferta de unidades de vivienda por m2 (abril 2019)

Fuente: Informe ANALYTICS DE ASEI

Si vemos data más reciente, del año 2020, se reconoce claramente el impacto del estado de emergencia sanitaria en la
Evolución de viviendas vendidas, la oferta se mantuvo constante ya que las obras civiles estaban paralizadas, pero en el mes
de abril se ve un abrupto descenso de viviendas compradas y que progresivamente fue aumentando a medida que las
restricciones disminuyeron en la ciudad y a su vez, las obras de construcción retomaron sus labores.

P á g i n a 930 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 551: Evolución de unidades de viviendas compradas entre julio 2019 y julio 2020

Fuente: Informe ANALYTICS DE ASEI

II.5.6.1 Identificación de suelo público y privado disponible

Al mes de Marzo del 2021 se ha reiterado al IMP y al MVCS en diversas ocasiones, la solicitud escrita a la Superintendencia
de Bienes Nacionales (SBN); con referencia al plano de suelo público y privado disponible para la inversión de vivienda social,
en la provincia de Lima. Lamentamos la falta de dicha información, ya que no se puede desarrollar el presente ítem.

II.5.6.2 Oferta de proyectos habitacionales

Programas para obtener bonos o créditos


Las viviendas que se financian oscilan entre S/ 60,000 hasta S/ 427,600, los plazos de pago van entre 05 a 25 años y los
financiamientos que se otorgan pueden ser como máximo el 90% del valor de la vivienda.

Programa Techo Propio

El principal beneficio del Programa Techo Propio es el Bono Familiar Habitacional - BFH, el cual es un subsidio directo que
otorga el Estado a una familia como premio a su esfuerzo ahorrador, por única vez y no se devuelve, para facilitarles el acceso
a una de las modalidades del Programa Techo Propio. El BFH se creó con la ley 27829 del 20 de septiembre del 2002; a
través de esta misma norma, se encarga al FMV la administración y otorgamiento del BFH.

Requisitos de Elegibilidad para acceder al BFH:69

- Conformar un Grupo Familiar (GF): Debe estar conformado por un Jefe de Familia, que declarará a uno o más
dependientes que pueden ser: su esposa, su conviviente, sus hijos, hermanos o nietos menores de 25 años o hijos
mayores de 25 años con discapacidad, sus padres o abuelos.
- No haber recibido apoyo habitacional del Estado (Enace, Fonavi, BANMAT o el FMV).
- El Ingreso Familiar Mensual – IFM neto no debe exceder de S/ 3,715 (aplicable a la Jefatura Familiar).
- No tener vivienda, terreno propio o aires independizados para vivienda a nivel nacional.

69 Techo Propio. Lima, Perú. Fondo MiVIvienda. Recuperado de: https://www.mivivienda.com.pe/PORTALWEB/usuario-


busca-viviendas/pagina.aspx?idpage=30

P á g i n a 931 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

La cantidad de bonos BFH durante el 2019 ha sido la mayor de los últimos ocho años y han sido casi el doble de los
desembolsados durante el 2018 (25,467).

Las modalidades a través de las cuales se puede acceder al BFH son las siguientes: Adquisición de Vivienda Nueva (AVN),
Construcción en Sitio Propio (CSP) y Mejoramiento de Vivienda (MV). A continuación, se va a detallar la evolución y situación
actual de cada una de estas modalidades.

Adquisición de Vivienda Nueva – AVN

Los requisitos para acceder a una vivienda nueva a través de este programa son los siguientes: (Fondo Mi Vivienda)

- Ser registrado y calificar como grupo familiar por el SISFOH.


- Conformar un grupo familiar, que debe constar de un jefe de familia con alguno o varios de los siguientes integrantes:
-Esposa o conviviente sin impedimento para casarse – Hijos o nietos menores de 25 años – Hijos o nietos mayores
de 25 años discapacitados -Padres, hermanos, abuelos de los jefes de familia
- Tener un ingreso familiar promedio menor a S/. 1,665 nuevos soles (0.45 UIT) netos al mes.
- No haber recibido apoyo habitacional del Estado ya sea por FONAVI, ENACE, Banco de Materiales o Fondo
MIVIVIENDA.
- No tener vivienda propia ni terreno apto para vivienda.

Construcción en Sitio Propio – CSP

Los requisitos para acceder a esta modalidad de Construcción en Sitio Propio son los siguientes (Fondo Mi Vivienda):

- Ser registrado y calificar como grupo familiar por el SISFOH.


- Conformar un grupo familiar, con alguno o varios de los siguientes integrantes: Esposa o conviviente sin
impedimento para casarse; hijos, hermanos o nietos menores de 25 años; hijos, hermanos o nietos mayores de 25
años discapacitados; padres y/o abuelos.
- Tener un ingreso familiar promedio menor a S/. 1,665 nuevos soles netos al mes
- No haber recibido apoyo habitacional del Estado ya sea por FONAVI, ENACE, Banco de Materiales o Fondo
MIVIVIENDA.
- Ser propietario del terreno donde se ejecutará la construcción y no ser propietario de otra vivienda ni terreno a nivel
nacional. El terreno debe estar inscrito en Registros Públicos a nombre del jefe de familia sin cargas ni gravámenes.

Mejoramiento de Vivienda – MV

Se considera mejoramiento las siguientes intervenciones: refuerzo estructural, techo, instalaciones sanitarias y eléctricas,
pisos, entre otros. Los requisitos para acceder a la modalidad de Mejoramiento de Vivienda son los siguientes (Fondo Mi
Vivienda):

- Ser registrado y calificar como grupo familiar por el SISFOH.


- Conformar un grupo familiar, con alguno o varios de los siguientes integrantes: Esposa o conviviente sin
impedimento para casarse; hijos, hermanos o nietos menores de 25 años; hijos, hermanos o nietos mayores de 25
años discapacitados; padres y/o abuelos.
- Tener un ingreso familiar promedio menor a S/. 1,665 nuevos soles netos al mes
- No haber recibido apoyo habitacional del Estado ya sea por FONAVI, ENACE, Banco de Materiales o Fondo
MIVIVIENDA.
- Ser propietario del terreno donde se ejecutará la construcción y no ser propietario de otra vivienda ni terreno a nivel
nacional. El terreno debe estar inscrito en Registros Públicos a nombre del jefe de familia sin cargas ni gravámenes.

P á g i n a 932 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Bono Renta Joven o Bono de Arrendamiento para Vivienda

Requisitos para Bono Renta Joven:

- Conformar un Grupo Familiar (GF) o un Grupo de No Dependientes (GND).


- Tener nacionalidad peruana y tener entre 18 a 40 años.
- El ingreso familiar o grupal mensual no debe ser mayor a S/3,715
- No deben ser propietarios de viviendas, terrenos o aires independizados
- No deben haber recibido apoyo habitacional o encontrarse postulando a otro programa del estado.
- No deben estar en el Registro de Deudores Judiciales morosos

Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos

Los requisitos para acceder al Bono de Protección de viviendas vulnerables a los riesgos sísmicos a son:

- Ser propietario del predio inscrito en el Registro de Predios.


- Figurar en el padrón de viviendas a intervenir elaborado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS).
- DNI del Propietario.

Mi construcción

Los requisitos para Mi Construccion son:70

- Ser una persona natural residente en el Perú o peruano residente en el extranjero:


- Ser calificado como sujeto de crédito por una Institución Financiera.
- Ser propietario del inmueble inscrito en Registros Públicos a su nombre, con servicios básicos, libre de cargas y
gravámenes.

Es posible solicitarlo más de una vez ya que permite el financiamiento modular de la vivienda a largo plazo aprovechando las
ventajas de la garantía hipotecaria.

Oferta del Fondo MiVivienda

Como se explicó anteriormente, el FMV agrupa varios programas del MVCS. Estos programas funcionan a nivel nacional,
para analizar la oferta se utilizarán datos proporcionados del Fondo MiVivienda a enero del 2020 que incluyen los programas
Nuevo Crédito MiVivienda Tradicional, Nuevo Crédito MiVivienda Sostenible y Techo Propio.

Dentro de Lima metropolitana el distrito con mayor cantidad de ofertas es Comas con el 23% de viviendas, seguido por Rímac,
con el 9.6% como se puede apreciar en la siguiente Tabla, además, podemos agrupar los datos por Limas, para analizar su
comportamiento.

70 Preguntas frecuentes Lima, Perú: Fondo MiVivienda. Recuperado de: https://www.mivivienda.com.pe/portalweb/fondo-


mivivienda/preguntas-frecuentes.aspx

P á g i n a 933 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 497: Oferta de Viviendas del FVM en Lima Metropolitana

Fuente: FMV Elaboración: Equipo técnico Plan Met 2040

Lima Centro:

Acoge poco más de la mitad de la oferta en Lima metropolitana (50.48%) Siendo los Distritos de Lima (Cercado), San Miguel,
Rímac y Jesús María los que presentan mayor cantidad de proyectos. En cambio, el distrito de Lince que está pasando por
una etapa de densificación, sólo agrupa a 1384 viviendas (1.6% del total) en oferta que participan del FMV. Dentro de Lima
Centro, el Programa Techo Propio sólo tiene presencia en el Rímac (484 viviendas).

Lima Norte:

Lima Norte concentra el 29.2% de la oferta del FMV, llama la atención la abismal diferencia entre Independencia y Comas.
Independencia no tiene oferta, mientras que en Comas se encuentra el 23% de la oferta total de la metrópoli. Son dos distritos
colindantes y cerca de su intersección, en Independencia, se encuentra una de las estaciones finales del Metropolitano, que
revalorizó la zona y mejoró su conectividad con el resto de Lima.

Lima Este
:
Representa el 9.82% de la oferta del FMV, el Programa Techo Propio sólo tiene oferta en el distrito de San Juan de Lurigancho
(14 viviendas) dejando de lado a El Agustino y Ate, que podrían beneficiarse de esos programas. Santa Anita no tiene ninguna
oferta de vivienda por parte del FMV, siendo uno de los distritos más concurridos y en vías de densificación, que además
forma parte de la ruta de la futura Línea 2 del Metro de Lima

Lima Sur:

A pesar de que Villa María del Triunfo es uno de los distritos más poblados de Lima y tiene una buena conectividad debido a
la Línea 1 del Metro de Lima, no hay oferta de viviendas del FMV en este distrito.

Lima Balnearios del Sur:


La oferta del FMV es nula
.

P á g i n a 934 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 498: Distribución Geográfica de Oferta Inmobiliaria en Lima Metropolitana

Fuente: FMV

P á g i n a 935 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 473: Oferta de Viviendas en Lima Metropolitana con Bonos de MIVIVIENDA a octubre del 2020

UNIDAD OFERTAS DE VIVIENDAS PRECIO ÁREA


OFERTA DE
DE DISTRITO ABSOLUT PROMEDIO CONSTRUIDA
PORCENTAJE (%) PROYECTOS
ANÁLISIS O (S/.) (m2)
RÍMAC 5,201 3 178,605 63.43
LIMA 3,487 21 306,381 63.8
BREÑA 1,733 14 297,959 61.24
LA VICTORIA 2,080 11 275,280 58.55
SAN LUIS - - - -
SAN MIGUEL 3,281 29 303,748 65.36
PUEBLO LIBRE 1,243 23 346,802 70.87
MAGDALENA DEL MAR 1,143 15 293,085 65.21
LIMA
JESÚS MARÍA 2,226 26 336,388 71.11
CENTRO
LINCE 713 10 310,391 65.95
SAN ISIDRO - - - -
SAN BORJA - - - -
SURQUILLO 1,377 13 330,233 58.74
MIRAFLORES - - - -
BARRANCO 324 4 298,456 67.88
SANTIAGO DE SURCO 1,229 9 342,075 65.21
SUB TOTAL 24,037 51.70% 178 301,617 64.78
ANCÓN - - - -
SANTA ROSA - - - -
CARABAYLLO 1,075 6 148,094 74.6
PUENTE PIEDRA 144 2 149,262 65.01
LIMA
COMAS 9,844 16 167,298 75.24
NORTE
LOS OLIVOS 21 2 224,326 -
SAN MARTIN DE PORRES 1,829 5 215,062 71.92
INDEPENDENCIA - - - -
SUB TOTAL 12913 27.80% 31 180,808 72
LURIGANCHO 271 4 205,840 64.28
SAN JUAN DE LURIGANCHO 232 1 235,333 58.47
EL AGUSTINO 2,140 5 207,102 65.42
SANTA ANITA - - - -
LIMA ESTE ATE 1,470 10 241,050 72.77
LA MOLINA 5 1 377,000 -
CIENEGUILLA - - - -
CHACLACAYO - - - -
SUB TOTAL 4118 8.80% 21 253,265 65.24
CHORRILLOS 1,739 14 273,701 68.65
SAN JUAN DE MIRAFLORES 42 2 230,325 58.88
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO - - - -
LIMA SUR VILLA EL SALVADOR 1,376 2 170,500 60.82
PACHACAMAC 240 1 154,825 -
LURÍN 2,068 2 115,975 54.75
SUB TOTAL 5,465 11.70% 21 189,065 61
PUNTA HERMOSA - - - -
LIMA PUNTA NEGRA - - - -
BALNEARI SAN BARTOLO - - - -
OS DEL SANTA MARÍA DEL MAR - - - -
SUR PUCUSANA - - - -
SUB TOTAL - - - - -
LIMA METROPOLITANA 46,533 100% 251 S/249,448 65.34

Fuente: Fondo MiVivienda (2020) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 936 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

El FMV en su publicación de octubre del 2020 determina que su oferta de vivienda en Lima Metropolitana es de 43,533
unidades, de las cuales la mayor parte 51.7% se ubica en Lima Centro, le sigue muy por debajo Lima Norte con el 27.8%
continuando se tiene en Lima Este el 8.8%, así como en Lima Sur se tiene el 11.7%. En Lima Balnearios del Sur no se cuentan
con ofertas.

Con referencia a los precios de las viviendas, se tiene los precios más altos en Lima Centro con S/. 301,000 debido a que
cuenta con todos los servicios básicos y además debidos a su geocentricidad. Otro menos caro se da en Lima Este con S/.
253,000, en el cual se vislumbra el incremento del valor del suelo debido a la nueva línea del tren eléctrico. En Lima Norte y
Lima Sur los precios fluctúan en un promedio de S/. 185,000, debido a que se encuentran más alejados y con problemas en
el congestionamiento vial.

Tabla 474: Oferta del Fondo MiVivienda (FMV) en el área Metropolitana de Lima y Callao (octubre 2020)

OFERTAS DE VIVIENDAS PRECIO ÁREA


OFERTA DE
UNIDAD DE ANÁLISIS PORCENTAJE PROMEDIO CONSTRUIDA
ABSOLUTO PROYECTOS
(%) (S/.) (m2)
LIMA CENTRO 24037 51.7 178 301617 64.78
LIMA NORTE 12913 27.8 31 180808 72
LIMA ESTE 4118 8.8 21 253265 65.24
LIMA LIMA SUR 5465 11.7 21 189065 61
LIMA BALNEARIOS DEL
SUR 0 0 0 0 0
SUB TOTAL 46533 100 251 231189 65.62
CALLAO 4879 100 16 187753 59.21
TOTAL 51412 200 267 243278.5 64.66
Fuente: Fondo MiVivienda (2020) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Centro:
La oferta de viviendas con bonos de MIVIVIENDA en el Unidad de Análisis de Lima Centro es mayor en el distrito del Rímac
con 5,201 viviendas, seguido de los distritos de Lima Cercado 3,487 viviendas y San Miguel con 3,281 viviendas. Los distritos
con menor oferta en esta zona son aquellos que no tienen ninguna oferta de vivienda, como San Luis, San Isidro, San Borja
y Miraflores; debido a que sus municipalidades no promueven proyectos de muy alta densidad y de mínima área de
departamento por motivo de confortabilidad.

Tabla 475: Oferta del Fondo MiVivienda (FMV) en el área Metropolitana de Lima y Callao (octubre 2020)

OFERTAS DE VIVIENDAS OFERTA DE PRECIO


UNIDAD DE ÁREA
DISTRITO PORCENTAJE PROYECTO PROMEDIO
ANÁLISIS ABSOLUTO CONSTRUIDA (m2)
(%) S (S/.)
RÍMAC 5,201 21.60% 3 178,605 63.43
LIMA 3,487 14.50% 21 306,381 63.8
BREÑA 1,733 7.20% 14 297,959 61.24
LA VICTORIA 2,080 8.70% 11 275,280 58.55
SAN LUIS - - - - -
LIMA SAN MIGUEL 3,281 13.60% 29 303,748 65.36
CENTRO PUEBLO LIBRE 1,243 5.20% 23 346,802 70.87
MAGDALENA DEL MAR 1,143 4.80% 15 293,085 65.21
JESÚS MARÍA 2,226 9.30% 26 336,388 71.11
LINCE 713 3.00% 10 310,391 65.95
SAN ISIDRO - - - - -
SAN BORJA - - - - -

P á g i n a 937 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

SURQUILLO 1,377 5.70% 13 330,233 58.74


MIRAFLORES - - - - -
BARRANCO 324 1.30% 4 298,456 67.88
SANTIAGO DE SURCO 1,229 5.10% 9 342,075 65.21
SUB TOTAL 24,037 100% 178 301,617 64.78
Fuente: Fondo MiVivienda (2020) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 499: Oferta de Proyectos Fondo MIVIVIENDA (FMV) en Lima Centro

35
29
30 26
25 23
21
20 15
14 13
15 11 10 9
10
3 4
5 0 0 0 0
0

Fuente: Fondo MiVivienda (octubre 2020) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 500: Precio promedio de la oferta del Fondo MIVIVIENDA (FMV) en Lima Centro

400,000
346,802 336,388 330,233 342,075
350,000 306,381 303,748 310,391 298,456
297,959 293,085
300,000 275,280
250,000
200,000 178,605
150,000
100,000
50,000 0 0 0 0
0

Fuente: Fondo MiVivienda (octubre 2020) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 938 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 501: Área promedio de vivienda del Fondo MIVIVIENDA (FMV) en Lima Centro

Area promedio de vivienda del FMV en Lima Centro


80 70.87 71.11 65.95 67.88 65.21
63.43 63.8 61.24 58.55 65.36 65.21
70 58.74
60
50
40
30
20
10 0 0 0 0
0

Fuente: Fondo MiVivienda (octubre 2020) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

Lima Norte:
Lima Norte concentra el 29.2% de la oferta del FMV, llama la atención la nula oferta que existe en Independencia, Ancón y
Santa Rosa. Mientras que en Comas se encuentra el 23% de la oferta total de la metrópoli. Son dos distritos colindantes y
cerca de su intersección, en Independencia, se encuentra una de las estaciones finales del Metropolitano, que revalorizó la
zona y mejoró su conectividad con el resto de Lima.

Tabla 476: Oferta de Viviendas en Lima Metropolitana con Bonos de MIVIVIENDA a octubre del 2020 en Lima Norte
OFERTAS DE VIVIENDAS PRECIO ÁREA
UNIDAD DE OFERTA DE
DISTRITO PORCENTAJE PROMEDIO CONSTRUIDA
ANÁLISIS ABSOLUTO PROYECTOS
(%) (S/.) (m2)

ANCÓN - - - - -
SANTA ROSA - - - - -
CARABAYLLO 1,075 8.30% 6 148,094 74.6
PUENTE PIEDRA 144 1.10% 2 149,262 65.01
LIMA COMAS 9,844 76.20% 16 167,298 75.24
NORTE
LOS OLIVOS 21 0.20% 2 224,326 45
SAN MARTIN DE
1,829 14.20% 5 215,062 71.92
PORRES
INDEPENDENCIA - - - - -
SUB TOTAL 12913 100% 31 180,808 66
Fuente: Fondo MiVivienda (2020) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 557: Oferta de proyectos Fondo MIVIVIENDA en Lima Norte

Oferta de proyectos FMV en Lima Norte


20 16
15
10 6 5
5 2 2
0
0
CARABAYLLO PUENTE PIEDRA COMAS LOS OLIVOS SAN MARTIN DE INDEPENDENCIA
PORRES

Fuente: Fondo MiVivienda (octubre 2020) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 939 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 502: Precio promedio de la oferta del Fondo MIVIVIENDA (FMV) en Lima Centro

250000 224,326
215,062
200000
167,298
148,094 149,262
150000

100000

50000
0 0 0
0

Fuente: Fondo MiVivienda (octubre 2020) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 503: Área promedio de vivienda del Fondo MIVIVIENDA en Lima Centro

80 74.6 75.24 71.92


70 65.01
60
50
40
30
20
10 0 0 0 0
0

Fuente: Fondo MiVivienda (octubre 2020) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Este:
La oferta de bonos de MIVIVIENDA en Lima Este está encabezada por El Agustino con 2,140 viviendas que representan el
51.9% de Lima Este. Los distritos con ninguna oferta son Santa Anita, Cieneguilla y Chaclacayo. La cantidad de viviendas
ofertadas es bastante baja, llegando solo a 4,118 durante el mes de octubre 2020, como se aprecia en la siguiente tabla.
También es interesante notar que, en los distritos de Santa Anita, Cieneguilla y Chaclacayo no hay proyectos de vivienda del
Fondo MiVivienda.

P á g i n a 940 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Ate es el distrito con mayor cantidad de proyectos del FMV dentro de Lima Este pero hay distritos como San Juan de
Lurigancho en los que solo hay un proyecto en oferta, lo que no va acorde a las necesidades de la población residente en
esos distritos.

Tabla 477: Oferta de Viviendas en Lima Metropolitana con Bonos de MIVIVIENDA a octubre del 2020 en Lima Este

OFERTAS DE VIVIENDAS PRECIO ÁREA


UNIDAD DE OFERTA DE
DISTRITO PORCENTAJE PROMEDIO CONSTRUIDA
ANÁLISIS ABSOLUTO PROYECTOS
(%) (S/.) (m2)

LURIGANCHO 271 6.60% 4 205,840 64.28


SAN JUAN DE
232 5.60% 1 235,333 58.47
LURIGANCHO
EL AGUSTINO 2,140 52.00% 5 207,102 65.42
SANTA ANITA - - - - -
LIMA ESTE ATE 1,470 35.70% 10 241,050 72.77
LA MOLINA 5 0.10% 1 377,000 -
CIENEGUILLA - - - - -
CHACLACAYO - - - - -
SUB TOTAL 4118 100% 21 253,265 65.24
Fuente: Fondo MiVivienda (2020) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 504: Oferta de proyectos Fondo MIVIVIENDA (FMV) en Lima Este

12
10
10
8
6 5
4
4
2 1 1
0 0 0
0

Fuente: Fondo MiVivienda (2020) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

El área promedio de departamentos en oferta es de 65.24 m2 en Lima Este; sin embargo, en San Juan de Lurigancho se
ofertan viviendas de 58.47 m2. Áreas demasiado reducidas para las necesidades actuales, dentro de la emergencia sanitaria
se ha evaluado con otros criterios las dimensiones apropiadas para la vivienda y los valores que podemos ver en Lima Este,
a simple vista, no parecen ser los más apropiados para estas épocas.

El precio promedio de vivienda ofertada es S/ 253,265, por lo tanto, podríamos decir que el distrito de Ate mantiene un precio
promedio y una mayor área promedio. En el caso opuesto, La Molina tiene un precio promedio bastante más alto que la
media, de S/ 377,000 (Gráfico 561) lamentablemente no se cuenta con la cifra de área promedio de La Molina, para poder
hacer una comparación con los demás distritos.

P á g i n a 941 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 505: Precio promedio de la oferta del Fondo MIVIVIENDA (FMV) en Lima Este

400,000 377,000
350,000
300,000
235,333 241,050
250,000 205,840 207,102
200,000
150,000
100,000
50,000 0 0 0
0

Fuente: Fondo MiVivienda (2020) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 506: Área promedio de vivienda del Fondo MIVIVIENDA en Lima Este

80 72.77
70 64.28 65.42
58.47
60
50
40
30
20
10 0 0 0 0
0

Fuente: Fondo MiVivienda (2020) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Sur:
Como se puede ver en la siguiente Tabla 392, no hay oferta de Proyectos y/o viviendas en Lima Balnearios del Sur, por parte
del Fondo MiVivienda, situación que probablemente va a cambiar debido a la densificación de esa zona de Lima.

Pero sí hay oferta en Lima Sur, los distritos con mayor cantidad de viviendas en oferta con Lurín y Chorrillos, con 2,068 y
1,739 unidades cada uno. Entre ambos suman casi el 70% de la oferta en Lima Sur. El caso opuesto es Villa María del triunfo,
en la que no se registró oferta alguna.

Si vemos en detalle la oferta de proyectos, identificamos que, si bien Lurín tiene la mayor cantidad de unidades en oferta,
solamente tiene 2 proyectos en oferta, en cambio, Chorrillos tiene 14 proyectos de vivienda, lo que quiere decir que las
propuestas de vivienda en Lurín son de mayor envergadura, ya sea por mayor densidad de vivienda o por mayor expansión
de terreno

En general, Lima Sur solo acoge el 8.4% de los proyectos de Lima metropolitana.

P á g i n a 942 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 478: Oferta de Viviendas en Lima Metropolitana con Bonos de MIVIVIENDA a octubre del 2020 en Lima Sur

OFERTAS DE VIVIENDAS ÁREA


UNIDAD DE OFERTA DE PRECIO
DISTRITO PORCENTAJE CONSTRUIDA
ANÁLISIS ABSOLUTO PROYECTOS PROMEDIO (S/.)
(%) (m2)
CHORRILLOS 1,739 31.80% 14 273,701 68.65
SAN JUAN DE
42 0.80% 2 230,325 58.88
MIRAFLORES
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO - - - - -
LIMA SUR
VILLA EL SALVADOR 1,376 25.20% 2 170,500 60.82
PACHACAMAC 240 4.40% 1 154,825 -
LURÍN 2,068 37.80% 2 115,975 54.75
SUB TOTAL 5,465 100% 21 189,065 61
Fuente: Fondo MiVivienda (2020) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 507: Oferta de proyectos Fondo MIVIVIENDA (FMV) en Lima Sur

16
14
14
12
10
8
6
4
2 2 2
2 1
0
0
CHORRILLOS SAN JUAN DE VILLA MARÍA VILLA EL PACHACAMAC LURÍN
MIRAFLORES DEL TRIUNFO SALVADOR

Fuente: Fondo MiVivienda (2020) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Los precios de las viviendas varían entre S/ 115,975 Y S/ 273,701 como se aprecia en el siguiente Gráfico. Siendo el precio
promedio S/ 189,065. Aunque Pachacamac, San Juan de Miraflores y Villa el Salvador tienen precios cercanos al promedio,
la cantidad de viviendas ofertadas es bastante baja, mientras que nuevamente Chorrillos se distingue por tener el mayor
precio promedio de venta.

El área Promedio de vivienda es de 61 m2, Lima Sur es la zona con el área promedio más baja y Lurín el distrito con promedio
más bajo, 54.75 m2 en toda Lima metropolitana.

Dentro de Lima Sur, Chorrillos es el distrito con mayor área promedio 68.65 m2, lo que también se relaciona con los precios
más altos de oferta.

P á g i n a 943 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 508: Precio promedio de la oferta del Fondo MIVIVIENDA (FMV) en Lima Sur

300,000 273,701

250,000 230,325

200,000
170,500
154,825
150,000
115,975
100,000

50,000
0
0
CHORRILLOS SAN JUAN DE VILLA MARÍA VILLA EL PACHACAMAC LURÍN
MIRAFLORES DEL TRIUNFO SALVADOR

Fuente: Fondo MiVivienda (2020) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 509: Área promedio de vivienda del Fondo MIVIVIENDA (FMV) en Lima Sur

80
68.65
70
58.88 60.82
60 54.75

50
40

30
20
10
0 0
0
CHORRILLOS SAN JUAN DE VILLA MARÍA VILLA EL PACHACAMAC LURÍN
MIRAFLORES DEL TRIUNFO SALVADOR

Fuente: Fondo MiVivienda (2020) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Balnearios del Sur:

Lima Balnearios del Sur no se encontró ninguna oferta de MIVIVIENDA y por lo tanto no se adjunta ningún análisis.

Oferta Estatal: Incidencia de los programas públicos de vivienda Social

Actualmente y desde ya algunas décadas, el Estado no participa de los programas de vivienda nacionales como agente
constructor, es decir, el Estado no construye vivienda social. Su participación actual es la de un promotor de viviendas
parcialmente subvencionadas por el Estado mediante bonos y facilidades para acceder a créditos bancarios.

Cómo se desarrolló en capítulos anteriores, estos programas se dan a través del Ministerio de Construcción, Vivienda y
Saneamiento y sus programas como el Fondo MiVivienda, Techo Propio, Nuevo Crédito MiVivienda, Bonos de Buen Pagador,
Bono por Vivienda Verde, etc.

P á g i n a 944 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Cabe señalar que estos incentivos no solo se dan para viviendas nuevas, también existen programas dirigidos a personas
que desean expandir su vivienda, reforzar o construir sobre un lote de su propiedad.

De acuerdo al Boletín Estadístico Anual del Fondo MiVivienda (FMV) del año 2020, comunica que a nivel de Lima
Metropolitana (incluido el Callao) se han colocado créditos Mivivienda durante el 2020 un total de 5,151 créditos. Además, se
han otorgado Bonos Familiares Habitacionales igualmente para Lima Metropolitana en 3,435 bonos; otorgándole un total de
8,586 unidades en beneficio de las familias. De lo antes mencionado podemos deducir que la oferta mensual de MiVivienda
ha sido oscilante habiéndose alcanzado en el mes de octubre del 2020 la oferta máxima de 46,543 viviendas, sin embargo,
el anuario del FMV 2020 menciona que en total se han colocado 8,586 unidades; siendo mucho menor que el número ofertado.
Además cabe deducir que el mercado inmobiliario aún no ha repuntado en el año 2020 y que las familias no tienen mayor
poder adquisitivo por el problema económico y sanitario que ha generado la pandemia del COVID – 19.

Oferta Informal
En el estudio Planificar la informalidad: Herramientas para el desarrollo de mercados de “urbanizaciones informales
planificadas” del GRADE, se señala cómo es que se generan los nuevos asentamientos humanos en la actualidad, estudia
dos casos de latitudes y costumbres muy distintas, en primer lugar, analiza las periferias de Lima en Perú y de Dar es Salaam
en Tanzania. Si bien se encuentran indicadores que muestran similitud, en esta sección analizaremos solo lo referente al caso
de Lima.

En los asentamientos humanos no adecuadamente planificados se privilegia el suelo para vivienda por encima de los espacios
para uso público, este es un factor que eventualmente acrecienta los impactos para la posterior implementación de los
servicios y espacios ya que implica la reubicación de viviendas y demolición de las mismas.

En Lima la ocupación de suelo se da en dos tipos de suelos, a) terrenos eriazos de propiedad del estado, y b) terrenos
agrícolas de propiedad privada. En el primer caso se realiza una ocupación a través de una invasión y en el segundo caso se
compran los terrenos sin habilitación urbana y la ocupan de manera simultánea. Si bien los promotores tienen incentivos
legítimos, maximizan la ocupación del terreno para generar mayores ganancias en las ventas de lotes o viviendas, así como
ejercen presión política para acceder a servicios básicos, el estudio muestra que los pobladores están dispuestos a pagar
más por el metro cuadrado de vivienda a cambio de que se implementen desde el principio áreas para servicios públicos, lo
cual según el cálculo solo incrementa el precio en un 15 a 30%.

En la investigación histórica se pudo apreciar que una intervención temprana del estado a través del acceso a planos de
lotización que cumplan con los parámetros urbanísticos mínimos es viable y permite a los propietarios tener acceso a los
servicios básicos.

Pero la realidad en Lima metropolitana, y en todo nuestro país, es que la mayor parte de las viviendas están fuera del mercado
formal, son de tipo unifamiliar (78%) y han sido construidas por sus usuarios a lo largo del tiempo mediante la
autoconstrucción. La ocupación del suelo en las periferias es en su gran parte informal (34% de Lima se ha desarrollado
informalmente), obteniendo los terrenos al margen del mercado “oficial”. Muchas de estas viviendas autoconstruidas corren
riesgo debido a su carencia de supervisión técnica además de no siempre contar con los parámetros de confort necesarios
para poder tener una buena calidad de vida.

Pero este fenómeno de la informalidad tiene su origen en la falta de oferta de viviendas con un verdadero carácter social, con
regulación pública y con precios asequibles para familias de bajos niveles socio económico, que no ven otra solución a su
necesidad de vivienda más que la informalidad.

P á g i n a 945 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Análisis de la oferta y el déficit habitacional


En el presente análisis se va a realizar un cruce de información con referencia a la oferta y el déficit habitacional; a fin de
determinar si la inversión privada más la inversión pública o la promoción pública están mitigando el déficit habitacional con
el propósito de mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Vamos a analizar la Tabla 393 con referencia a la comparación de oferta y demanda por unidades de análisis. Al respecto, en
Lima Metropolitana se tiene una oferta de 46,533 viviendas según el FMV 2020, que representa el 11.7% del déficit de vivienda
total, siendo el déficit habitacional de 396,975 viviendas.
La unidad de análisis con mayor déficit habitacional y menor oferta es Lima Este, en la cual se tiene una oferta de 4,118
viviendas frente a un déficit habitacional de 131,025 viviendas, dicha unidad de análisis es la que cuenta con mayor población
residente en Lima Metropolitana. Le siguen en importancia Lima Norte con una oferta de 12,913 viviendas frente al déficit
habitacional de 113,560, siendo la unidad de análisis en segundo lugar con mayor número de habitantes.
La unidad de análisis como Lima Balnearios del Sur es la que cuenta con menor número de oferta y menor número de déficit
habitacional, así como cuenta con un mayor número de población estacional.
Tabla 479: Cuadro comparativo de Oferta y Déficit 2020 por Unidades de Análisis

FUENTE CAPECO 2020 FMV 2020 INEI 2017 CONCLUSIONES

Unidad de Análisis Oferta Total Ofertas de Total Déficit


Urbano Viviendas Viviendas Habitacional

Lima Centro 30,137 24,037 51,219 Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
habitacional

Lima Norte 2,592 12,913 113,560 Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
habitacional

Lima Este 1,103 4,118 131,025 Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
habitacional

Lima Sur 1,674 5,465 95,429 Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
habitacional

Lima Balnearios del 136 0 5,742 Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
Sur habitacional

Total 35,642 46,533 396,975 Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
habitacional
Fuente: Planmet 2040.
Elaboración: Equipo Técnico Planmet 2040.

Analizando los distritos con mayor diferencia de oferta y déficit habitacional son, San Juan de Lurigancho con una oferta de
232 viviendas con un déficit de 55,945 viviendas, Ate con una oferta de 1,470 y un déficit de 32,992, Villa María del Triunfo
con una oferta de 9 viviendas y un déficit de 28,388 viviendas. Cabe mencionar que dichos distritos son los que cuentan con
mayor población, originariamente con ocupación informal y perteneciente mayormente a los estrato socioeconómico D y E.
De los 43 distritos de Lima Metropolitana, 34 de ellos presentan un mayor déficit habitacional. Los distritos que se encuentran
equilibrados en oferta y déficit son los distritos de Pueblo Libre y San Miguel, que se caracterizan por ser distritos de estratos
socioeconómicos medio, así como de similar número de población promedio. Además, los distritos que cuentan con mayor
oferta que el déficit habitacional son en total 7 distritos, entre los que se encuentran Pueblo Libre, Magdalena del Mar, Lince,
Jesús María, San Borja, San Isidro y Miraflores; los distritos mencionados, se encuentran consolidados y presentan una
mediana a mayor calidad de vida.
Además podemos mencionar que en la mayor parte de los distritos con alto déficit habitacional las inversiones en vivienda
por parte del Estado y de la inversión privada, es casi nula, excepto San Isidro, Miraflores, Barranco, Jesús María, Lince y

P á g i n a 946 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Magdalena del Mar; que presentan ofertas por encima del déficit así como presentan una consolidación urbana que es
apetecible por los inversionistas y la demanda de los usuarios. Los distritos con mayor déficit son aquellos que cuentan con
un histórico origen informal o se encuentran en deterioro; en el primer caso los distritos de las periferias y en el segundo caso
los distritos que están ocupados en el centro histórico y cuentan con una alta ocupación de comercio metropolitano.

Tabla 480: Cuadro comparativo de Oferta y Déficit 2020 por Distritos

CAPECO FMV
FUENTE INEI 2017
2020 2020
Ofertas
Total Déficit CONCLUSIONES
Unidad de Análisis Urbano y Oferta Total de
Habitaciona
Distrito Viviendas Vivienda
l
s
Mayor oferta de vivienda frente a menor déficit
Miraflores 2,433 0 916
habitacional
Mayor oferta de vivienda frente a menor déficit
San Isidro 1,906 0 516
habitacional
Santiago de Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
3,291 1,229 5,137
Surco habitacional
Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
San Borja 587 0 1,689
habitacional
Mayor oferta de vivienda frente a menor déficit
Barranco 1,990 324 871
habitacional
Mayor oferta de vivienda frente a menor déficit
Jesús María 3,688 2,226 1,176
habitacional
Mayor oferta de vivienda frente a menor déficit
Lince 2,416 713 1,222
habitacional
Magdalena Mayor oferta de vivienda frente a menor déficit
Lima Centro 2,414 1,143 1,051
del Mar habitacional
Mayor oferta de vivienda frente a menor déficit
Pueblo Libre 2,238 1,243 1,476
habitacional
San Miguel 2,683 3,281 3,257 La oferta de vivienda es similar al déficit habitacional
Surquillo 2,320 1,377 2,429 La oferta de vivienda es similar al déficit habitacional
Cercado de Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
1,783 3,487 11,555
Lima habitacional
Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
Breña 706 1,733 2,646
habitacional
Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
La Victoria 1,386 2,080 7,286
habitacional
Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
Rímac 112 5,201 8,240
habitacional
Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
San Luis 184 0 1,752
habitacional
Subtotal Lima Centro 30,137 24,037 51,219
Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
Ate 361 1,470 32,992
habitacional
Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
Cieneguilla 0 0 3,271
habitacional
Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
Chaclacayo 0 0 1,901
habitacional
Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
Lurigancho 89 271 17,400
habitacional
Lima Este
Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
Santa Anita 3 0 8,100
habitacional
Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
El Agustino 485 2,140 8,575
habitacional
Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
La Molina 22 5 2,841
habitacional
San Juan de Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
143 232 55,945
Lurigancho habitacional
Subtotal Lima Este 1,103 4,118 131,025

P á g i n a 947 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Menor oferta de vivienda frente a alto déficit


Carabayllo 473 1,075 17,467
habitacional
Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
Comas 1,822 9,844 25,234
habitacional
Independenc Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
3 0 11,558
ia habitacional
Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
Los Olivos 55 21 10,690
habitacional
Lima Norte
Puente Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
0 144 19,972
Piedra habitacional
San Martín Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
225 1,829 22,674
de Porres habitacional
Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
Ancón 0 0 4,181
habitacional
Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
Santa Rosa 14 0 1,784
habitacional
Subtotal Lima Norte 2,592 12,913 113,560
Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
Chorrillos 1,558 1,739 14,968
habitacional
Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
Lurín 66 2,068 5,191
habitacional
Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
Pachacámac 0 240 8,558
habitacional
Lima Sur
San Juan de Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
41 42 19,261
Miraflores habitacional
Villa el Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
0 1,376 19,063
Salvador habitacional
Villa María Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
9 0 28,388
del Triunfo habitacional
Subtotal Lima Sur 1,674 5,465 95,429
Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
Pucusana 11 0 1,737
habitacional
Punta Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
38 0 3,246
Hermosa habitacional
Lima Sur - Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
Punta Negra 7 0 368
Balnearios habitacional
Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
San Bartolo 66 0 354
habitacional
Santa María Menor oferta de vivienda frente a alto déficit
14 0 37
del Mar habitacional
Subtotal Lima Balnearios del
136 0 5,742
Sur
Total 35,642 46,533 396,975

Fuente: Planmet 2040.


Elaboracion: Equipo Técnico Planmet 2040.

CONCLUSIONES: IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA DE LA VIVIENDA

Según estudio de CAPECO 2020, la oferta de viviendas en Lima es de 35,642 viviendas y la oferta del FMV al 2020 es de
46,533 viviendas. Cabe indicar que en la oferta de CAPECO incluye la oferta de viviendas sociales del FMV y las viviendas
no sociales, en el caso del FMV solo incluye las viviendas sociales promovidas por el Estado. Sin embargo, la comparación
de ambos datos le resta credibilidad al FMV

Para los estratos medio altos y altos a pesar que se ha incrementado el valor de las viviendas debido a que el valor del suelo
en el lapso de 10 años se ha incrementado 8 veces; sin embargo, existen incentivos por parte del Estado.

P á g i n a 948 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

El Estado no toma un rol más protagónico en la regulación o dotación de suelo para viviendas para los Unidad de Análisises
medios bajos y bajos, el déficit de viviendas seguirá incrementándose. La brecha entre la oferta y la demanda existe un patrón
en que la oferta es inversamente proporcional a la demanda efectiva.

La oferta formal de vivienda está principalmente representada por la oferta privada.

El mayor número de viviendas ofertadas al 2020 por el mercado formal se encuentran en el rango de precios entre S/200,000
y S/400,000, siendo asequibles a partir de los estratos socioeconómicos medios para arriba.

La oferta privada se genera por las empresas de la actividad formal. También se considera dentro de la oferta privada a
proyectos de vivienda que son fomentados a través de organismos estatales, pero que gran parte de la inversión y, sobre
todo, la ejecución es por parte de entidades privadas. Las principales concentraciones de oferta inmobiliaria son Jesús María
y San Miguel, pero la mayor cantidad de proyectos se dan en Jesús María y Miraflores.

La oferta también se concentra en unidades de vivienda de entre 60 y 80 m2 con un 42.8% al 2019, seguida desde cerca por
unidades de entre 40 y 60 m2 (23.1%), mientras que las viviendas de más de 130m2 agrupan el 5.6% de la oferta.

El FMV a octubre del 2020 oferta de vivienda en Lima Metropolitana fue de 43,533 unidades, de las cuales la mayor parte el
51.7% se ubica en Lima Centro, muy por debajo Lima Norte con el 27.8% continuando se tiene en Lima Este el 8.8%, así
como en Lima Sur se tiene el 11.7%. En Lima Balnearios del Sur no se cuentan con ofertas.

Aproximadamente desde la década de los 90´s el Estado no construye viviendas, su labor se ciñe a promover programas de
vivienda. Se tiene 2 tipos de ocupaciones informales, a) terrenos eriazos de propiedad del Estado, y b) terrenos agrícolas de
propiedad privada. En terrenos eriazos de propiedad del Estado se realiza una ocupación a través de invasión, y a la espera
por décadas para la instalación de los servicios.

En terrenos agrícolas de propiedad privada, se compran terrenos sin habilitación urbana y se auto invaden. Si bien los
promotores tienen derechos legítimos de maximizan la ocupación del terreno para maximizar la rentabilidad o ejercen presión
política para acceder a servicios básicos. Los pobladores están dispuestos a pagar un precio adicional si cuentan con servicios
urbanos. Que es entre un 15 a 30%., adicional.

II.5.7 Conclusiones de vivienda en Lima Metropolitana

El marco institucional con referencia a la vivienda, interpretado adecuadamente, ha influido en las intervenciones de
renovación urbana en Lima Centro, sobre la vivienda y los espacios públicos, permitiendo recuperar Lima después de la crisis
económica de finales de los 80´s.

La participación de las entidades multiUnidad de Análisisiales y los gobiernos locales, por ejemplo, han permitido tener una
visión de desarrollo de la Costa Verde, como el Aquarium promovido por el MVCS, el Centro Empresarial y de Convenciones
del ex Cuartel San Martín, equipamientos deportivos y otros proyectos como la continuidad de la Costa Verde y últimamente
la creación de la ATU a fin de solucionar el transporte público; que han demostrado el carácter especial de tratamiento que
necesita Lima y Callao como capital de la República, productora de gran parte del PBI y concentra el 30% de la población del
país, mereciendo una atención especial en la intervención por parte del Estado.

LIMA CENTRO
La concentración del mayor número de viviendas en urbanizaciones formales y con saneamiento físico legal regularizando
las viviendas durante los últimos 50 años del siglo pasado, como en Breña, Surquillo, La Victoria y el Cercado de Lima, y las
intervenciones de programas de renovación urbana por parte del MVCS y la MML, han influido en contar con una mayor
consolidación del tejido urbano que se derivó en el mayor número de viviendas y mayor densidad de ocupación, mayor
disponibilidad de los servicios básicos en un 85%, una mayor tipología de casa independiente 38% ( 262,591 viv.) del total de
Lima Centro y departamentos en edificio 53% (366,329 viv.) del total de Lima Centro, una mayor diversidad de la tenencia de

P á g i n a 949 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

la vivienda así como vivienda propia 48% y vivienda en alquiler 20% que permiten a los inmigrantes por trabajo o estudio tener
un techo; el incremento de la uniformidad de la tenencia de la vivienda en determinados distritos ha generado negativamente
la segregación socio espacial; así como el mayor uso de materiales estables que garantizan la habitabilidad y la seguridad de
la inversión.

Además, Lima Centro ha influido en el menor número del déficit habitacional (cuantitativo y cualitativo = 26,636 viv.+ 24,583
viv.) comparado con las demás unidades de análisis, excepto Lima Balnearios del Sur; así como cuenta con el menor déficit
habitacional por estrato, el estrato bajo en número se encuentra por encima del déficit de Lima Sur, tiene el menor número de
viviendas en áreas críticas como en el Rímac, en general se estima una menor demanda.

Con referencia a la demanda de vivienda en Lima Centro es una de las menores cifras con excepción de Lima Balnearios del
Sur, al 2025 se estima con 78,000 viviendas y al 2040 con 224,969 viviendas. Como demanda de suelo al 2040 se tendrá
1368 Has., en menor número que las demás unidades de análisis; la demanda de vivienda al 2022 según estudio de CAPECO
es de aproximadamente 180,000 viviendas. Con referencia a la oferta se tiene 35,462 viviendas; lo que significa que las
inversiones promovidas por el MVCS y la inversión privada no son ubicadas en los distritos con mayor déficit habitacional y
por ende con mayor demanda. Por lo que se recomienda una reorientación de las estrategias de inversión de la vivienda.

LIMA NORTE
La falta de adecuadas políticas de vivienda y su atención no oportuna, así como la ocupación informal del suelo en Lima
Norte, han influido en la ubicación de viviendas en laderas de cerros con 26% (147,921 viv.) del total de viviendas en LM, así
como en el déficit habitacional de 113,560 viviendas que representa 28.6% del total de déficit de LM (49% déficit cualitativo),
en los componentes de viviendas hacinadas con 55% (30,872 viv.) del total de viviendas de déficit cualitativo de Lima Norte,
falta de algún servicio básico con 25% (13,914 viv.) del déficit cualitativo de Lima Norte, así como en las viviendas con
materialidad no estable o improvisada.

Además, el déficit habitacional ha influido en las ocupaciones informales para viviendas principalmente en áreas eriazas y en
laderas como ya se mencionó, en las áreas de expansión (138, 820 viv.), la más alta demanda futura (2040) de área para
vivienda (38, 209,442 m2) y la más alta demanda de suelo para vivienda (86,554 Has.)

El déficit habitacional del 2017, ha influido en las proyecciones de la demanda de vivienda, así como en la ocupación informal
del suelo, en el tipo de tenencia (propia, pero sin título) y en las viviendas de material irrecuperable 20% (11,061 viv.) del total
del déficit cualitativo de Lima Norte.

El programa de vivienda de Collique ha influido que hoy en día Comas tenga la mayor oferta de vivienda en Lima Norte con
1,822 viviendas que representa el 72% de la oferta de Lima Norte, lo que ha atenuado parcialmente el déficit habitacional.

Al 2020, según el Estudio de CAPECO la oferta de vivienda es de 2,592 unidades, frente a la demanda del estudio Socio
económico de P. Moschella calcula aproximadamente 100,103 viviendas. De acuerdo con la oferta determinada por CAPECO
en base a la oferta promovida por el Estado y los privados. no se están tomando las medidas de mitigación del déficit
habitacional.

LIMA ESTE
El programa de vivienda que adoptó la MML de acuerdo con sus competencias, a fines de la década de los 80´s y su progresivo
proceso de lotes tizados, atrajo mayor población en Lima Este. En las décadas posteriores se asentaron viviendas formales
e informales, por lo que hoy en día es la unidad de análisis con mayor número de viviendas y población.

El numeroso déficit habitacional existente 33% (131,025 viv.) del déficit de LM y la falta de políticas de vivienda efectivas han
influido en la ocupación informal de viviendas que se evidencian con las tenencias de viviendas propias sin título de propiedad
24.5% (186,598 viv.) del total de viviendas de Lima Este, numerosas viviendas en laderas 45% (256,366 viv.) del total de
viviendas en ladera de LM, viviendas en áreas de expansión 44% (226,010 viv.) del total de las viviendas en áreas de
expansión de LM, viviendas en áreas críticas 56% (90,326 viv.) de las viviendas en áreas críticas de LM, amplia brecha

P á g i n a 950 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

deficitaria de servicios básicos 31% (24,816 viv.) del déficit cualitativo de Lima Este, numerosas viviendas con materialidad
irrecuperable 24% (18,729 viv.) del déficit cualitativo de Lima Este, limitada oferta de viviendas frente a la alta demanda de
viviendas, la diversidad de la tenencia de la vivienda genera inclusión social.

Al 2020 la oferta según estudio de CAPECO es de 1,081 viviendas siendo uno de los tienen menor oferta, la demanda de
vivienda según estudio Socio económico es de 86,407 viviendas que ocupa una de las mayores demandas después de Lima
Norte. Comparando la oferta y demanda, no se están ofertando las viviendas de acuerdo con la álgida demanda.

LIMA SUR
En la década de los 70´s, en el Gobierno Militar se da solución a los invasores de un área entre Santiago de Surco y San Juan
de Miraflores, concertando la ocupación de lotes tizados en el arenal de VMT que luego se denominó Villa El Salvador, con
la denominación de Ciudad Autogestionaria por su organización social y gestión. Gran parte de VMT y SJM tuvieron su origen
mediante la ocupación de viviendas informales desde la década de los 60´s, que luego fueron densificando.

En este caso, similar a Lima Norte y Lima Este, los elevados números de déficit habitacional 24% (95,249 viv.) del total de
déficit de LM y la política de vivienda mal enfocada, ocupan un tercer lugar de magnitud del problema que han influido en la
ocupación informal de terrenos baldíos, en la ocupación de viviendas en laderas 22% ( 126,522 viv.) del total de vivienda en
ladera de LM, viviendas en áreas de expansión 22% (110,303 viv.) del total de viviendas en áreas de expansión de LM, la
amplia brecha de déficit de los servicios básicos 23% (11,384 viv.) del total de déficit cualitativo de Lima Sur, la materialidad
irrecuperable 40% (19,826 viv.) del total del déficit cualitativo en Lima Sur.

Al 2020, la oferta de vivienda al 2020 según el estudio de CAPECO es de 1, 674 viviendas de los cuales la mayor parte son
de carácter social, cuya magnitud se ubica por debajo de Lima Norte; la demanda de vivienda según el estudio socioeconómico
es de 84,516 viviendas en tercera magnitud numérica cercana a Lima Este. En este caso al igual que las demás unidades de
análisis periféricas las ofertas que se colocan son el 2% de las demandas. Por lo que se recomienda que el Gobierno Central
debe intervenir para que las ofertas de FMV se ubiquen con un mayor incentivo en las unidades de análisis periféricas.

LIMA BALNEARIOS DEL SUR


En esta unidad de análisis la mayor parte de las viviendas se constituyeron como viviendas temporales de playa y en menor
número las viviendas de residencia permanente de los trabajadores que prestan servicios a las viviendas temporales de Playa,
con excepción del distrito de Pucusana en el cual la mayor parte son viviendas de residencia permanente.

El déficit habitacional 23% (5,742 viv.) y las políticas de viviendas mal enfocadas y la falta de generación empleo formal han
influido en la ocupación informal del 65% del total de viviendas de Lima Balnearios del Sur; Viviendas en laderas con 5,036
viviendas cuya magnitud está en el último lugar de las unidades de análisis, viviendas con materialidad irrecuperable 21%
(5,338 viv.) del total de viviendas de Lima Balnearios del Sur. Brecha pronunciada de déficit de servicios básicos 40% del total
de viviendas de Lima Balnearios del Sur.

Al 2020, la oferta de vivienda es nula. La demanda de acuerdo con el estudio socioeconómico es el 10% (2510 viviendas).
Tampoco se atiende la demanda mediante ofertas que puedan disminuir el déficit habitacional.

P á g i n a 951 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.6 Análisis del Sistema de Equipamiento Metropolitano


.
2.6.1 Introducción y objetivos

El Sistema de Equipamientos son elementos de estructura urbana, constituido por espacios y edificaciones que brindan
servicios públicos, administrados por el Unidad de Análisis público y/o privado, en donde se realizan actividades
complementarias al hecho de residir: actividades productivas, de educación y cultural, de cuidado de la salud, de recreación
y deporte, de consumo, etc., y otras actividades que les permita administrar el hábitat que construyen y consumen diariamente.

El objetivo principal del análisis del sistema de equipamientos metropolitanos es el siguiente:


- Establecer las características del sistema de equipamientos metropolitanos en función de su calidad, demanda, oferta
y déficit o exceso con la finalidad de conocer sus características actuales y servir de insumo para las propuestas de
equipamientos del Plan De Desarrollo Metropolitano al 2040.
Así mismo se plantean los siguientes objetivos secundarios:
- Identificar, categorizar y definir las diferentes tipologías de equipamientos metropolitanos de Lima Metropolitana.
- Identificar y establecer las condiciones de calidad de los diferentes equipamientos metropolitanos de Lima
Metropolitana.
- Identificar y definir la demanda de los diferentes equipamientos metropolitanos de Lima Metropolitana.
- Identificar y definir la oferta de los diferentes equipamientos metropolitanos de Lima Metropolitana.
- Identificar y definir el déficit o exceso de los diferentes equipamientos metropolitanos de Lima Metropolitana.

2.6.2 Metodología

Para caracterizar la situación actual de los equipamientos de acuerdo a criterios de calidad, demanda, oferta y déficit, se
realiza un análisis básicamente cuantitativo de los equipamientos para obtener el déficit de equipamientos en la metrópoli,
Este cálculo se realiza en base a la formulación de escenarios a futuro por cada categoría de equipamiento, cuyo resultado
es la proyección de la demanda dentro de los rangos definidos por la comparación de los escenarios formulados.

El objetivo de estimar el déficit es orientar el desarrollo de políticas y programas de planificación territorial que organicen de
una forma eficiente la utilización del suelo y faciliten la provisión adecuada de servicios a los ciudadanos.

2.6.3 Análisis de cobertura geoespacial

El análisis del territorio para conseguir el diagnóstico del equipamiento metropolitano parte de 4 dimensiones: calidad,
demanda, oferta y déficit o exceso.

En primer término, se identificará de manera georreferenciada la localización y ubicación de los equipamientos metropolitanos,
para en función de sus radios de influencia y las condiciones del nivel de consolidación de la urbanización, establecer las
condiciones de cobertura y acceso a dicho equipamiento, que expresan las condiciones de calidad en relación a la movilidad
urbana que facilita su entorno inmediato y su nivel de movilidad urbana que expresa su nivel de apropiación.

En segundo término, se identifica y cuantifica el nivel de demanda, la cual se extrapolará a corto, mediano y largo plazo, que
luego servirá para aproximar, de acuerdo al indicador de nivel de servicio, el equipamiento necesario para los diferentes
horizontes de planeamiento.

En tercer término, se identifica y cuantifica los equipamientos metropolitanos en función a su categoría y nivel de atención a
la población para determinar la oferta actual.

Finalmente, en cuarto término, se determina el déficit de equipamiento metropolitano, restando la oferta de la demanda en los
diferentes horizontes de planeamiento, a fin de cuantificar la brecha o exceso.

P á g i n a 952 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Los estándares urbanísticos utilizados para realizar este análisis se encuentran detallados en el MANUAL PARA LA
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO METROPOLITANO – PDM (2021), en algunos de ellos se han realizado
aportes, previa consulta con el MVCS.

2.6.4 Formulación de escenarios

Según la información obtenida en el análisis territorial se formularán tres escenarios en función de los horizontes de
planeamiento:

● El primero a corto plazo con una visión que contempla hasta los 3 años de actuación con la finalidad de ir cerrando
la brecha de equipamientos metropolitanos de escala local en zonas de alta prioridad y con cobertura y acceso
inexistente.
● El segundo escenario está orientado a mediano plazo, en este horizonte de planeamiento se considera una visión
hasta los 10 años con la finalidad de disminuir la brecha en áreas con asistencia limitada en el acceso y cobertura
de equipamientos metropolitanos de escala Unidad de Análisisial.
● El tercer escenario está orientado al largo plazo, enfocado en disminuir la brecha de equipamientos metropolitanos
en un horizonte de 20 años en relación a la escala metropolitana zonal.

2.6.5 Caracterización de los equipamientor urbanos: calidad, demanda, oferta, déficit

Los equipamientos metropolitanos son aquellos elementos de la estructura metropolitana que cumplen la función de
establecer la dinámica socioeconómica metropolitana y satisfacer las demandas de servicios y bienes a la población en las
diferentes escalas de la ciudad.

Los equipamientos urbanos como concepto

están relacionados al conjunto de edificios y espacios públicos, aquellos donde se realizan actividades complementarias a la
función residencial, es decir, están enfocados a los servicios sociales que aseguren una calidad de vida adecuada y sostenible
a la población.

Estos elementos en su conjunto y su interacción determinan la capacidad productiva de la metrópoli y a su vez ostentan gran
parte de la productividad a nivel nacional. Estos elementos establecen flujos que van más allá de su configuración físico-
espacial conectándose con el sistema urbano nacional.

Los equipamientos metropolitanos se organizan a través de un sistema de equipamientos que busca organizar los servicios
sociales tanto privados, públicos y mixtos.

Este sistema de equipamientos metropolitanos es un conjunto de espacios y edificios destinados a proveer a la población de
los servicios sociales de educación, cultura, seguridad y justicia, administración pública, servicios comunales, servicios de
salud, culto, deporte y recreación, etc., en las distintas escalas urbanas y de atención. Estos elementos buscan desconcentrar
servicios de manera de asegurar el acceso de toda la población en un contexto de equilibrio social, económico y ambiental.

Las actividades que los equipamientos desarrollan están en función de la población, y están clasificados en 3 categorías
referidas a las Zonas de Uso del Suelo y 10 subcategorías categorías en referencia al tipo de equipamiento, según muestra
la siguiente tabla:

P á g i n a 953 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 481:Categorías y sub-categorías de equipamiento metropolitano


Representación Cartográfica y
Nomenclatura
Zonas de Uso del Suelo Tipo de Equipamiento
Nomenclatura

Educación E
Servicios Públicos Complementarios
Salud H
Zona de Recreación Pública Recreación Pública ZRP
Comercio OU
Deportes OU
Culturales OU
Otros Usos o Usos Especiales Seguridad OU
Transportes OU
Administrativos OU
Otros Tipos OU
Fuente: Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Metropolitano – PDM 2020.
. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Para el desarrollo de este ítem no se ha utilizado la Zona de Recreación Pública ya que se desarrolla en el apartado de
Espacios Públicos Abiertos. Además, se ha utilizado en primer término la taxonomía que propone el MANUAL PARA LA
ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO METROPOLITANO – PDM (2021) elaborado por el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento, Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo, con respecto a los
equipamientos.

2.6.6 Servicio público complementario

En función a las actividades y/o servicios, Lima Metropolitana tiene un sistema de equipamientos metropolitanos que clasifican
en 10 categorías.

A partir del Mapa siguiente, podemos inferir de manera general sobre los equipamientos metropolitanos que asumen las
funciones urbanas para dotar de los servicios públicos esenciales para la vida urbana de la población:

- La mayoría de los equipamientos urbanos metropolitanos se concentran en el área central de Lima Metropolitana,
debido a que conforman el Centro de Negocios Metropolitanos, principal centralidad y primer centro de empleo de la
metrópoli, como resultado del crecimiento urbano que experimentó a partir de la “explosión” del casco fundacional, la
ocupación del área inmediata de los extramuros y el tracto sucesivo de la urbanización que experimentó con dirección
sur-oeste sobre el área agrícola del valle del Rímac.
- La concentración de los equipamientos en el área central de la metrópoli y el avance de la urbanización en dirección
norte, sur y este, explica una primera fase del modelo centro-periferia, que a partir de la implantación de las líneas de
ferrocarriles y tranvías- Lima-Callao (1851), Lima-Chorrillos (1858), Lima-Ancón (1870), Lima-Vitarte (1871—1875),
Lima-Magdalena (1875) y Lima-Lurín (1916)- determinando un crecimiento multi-axial y determinando un crecimiento
del tipo Urban-Sprawl, extendido, difuso, que ocasionó un movimiento “pendular” centro-periferia, y que determinó en
un primer momento relaciones funcionales que consolidaron el Centro de Negocios Metropolitano (CNM), como
primera centralidad, acusando esta un desarrollo de economías de aglomeración y de urbanización, que determinaron
y “empujaron” la urbanización de forma dispersa hacia la costa, los límites con las estribaciones andinas y presionando
los valles de Rímac y Chillón.
- La aparición de equipamientos metropolitanos en el “hinterland” del Centro de Negocios Metropolitano, señala una
nueva configuración físico-espacial de la metrópoli, aún más extendida y difusa, pero con la aparición de “nuevas
centralidades”, producto del “agotamiento” del CNM y los efectos colaterales en perjuicio del desarrollo sustentable,
en relación a sus funciones urbano-metropolitanas, que ya no podría ejercer, descentralizando las mismas hacia su

P á g i n a 954 | 1781
Diagnóstico Urbano
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

“hinterland” metropolitano, es decir, en dirección norte y Oeste -en un primer momento por la carga poblacional que
representaba, la relación funcional con el centro y por ende la demanda de servicios públicos- en dirección Este por
tener un eje estructurante de movilidad de la carga para el abastecimiento de los alimentos y luego, hacia el sur,
presionando el valle de Lurín.
- Por las características de la configuración físico-espacial, se puede determinar que la estructura urbana de la metrópoli
evidencia un mayor grado de especialización funcional y complejidad urbana en el área central, por la “compacidad
urbana” que representa la localización de equipamientos metropolitanos en cuanto a su jerarquía, cobertura, calidad
y cantidad de su aglomeración, desencadenando economías de aglomeración y de escala, pero en contraposición
también generando deseconomìas de urbanización y degradación ambiental.
- La localización y concentración de los equipamientos definen “centralidades” o Centros de Negocios. En Lima
Metropolitana este fenómeno se explica a partir del concepto de “gradiente de densidad”, el cual observa “picos” de
concentración en las áreas de asentamiento de la mayor proporción de la población metropolitana y por ende mayor
concentración de equipamientos metropolitanos, este escenario se observa notablemente en Lima centro, mientras
que, en los Unidad de Análisises urbanos, Lima Norte y Lima Sur aparecen “centralidades-corredores” a partir de los
ejes estructurantes de la movilidad metropolitana; en Lima Este se configura una centralidad-poligonal. Estas
centralidades se configuran en función de la concentración de la población y de la demanda de servicios públicos que
se constituye en una concentración de equipamientos metropolitanos.

P á g i n a 955 | 1781
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 510: Mapa de Localización de Equipamientos Urbanos

Fuente: Instituto Metropolitano del Perú, 2020 / Elaboración: Instituto Metropolitano del Perú

P á g i n a 956 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.6.6.1 Educación
Los equipamientos educativos son los destinados a la formación intelectual, la capacitación y la preparación de la población
para su convivencia e interacción social. Se organizan y funcionan en red por niveles de cobertura y nivel de enseñanza:
educación básica regular, básica alternativa, básica especial, técnica productiva, superior no universitaria y superior
universitaria. Se organizan a partir de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) en 7 Unidades de
Gestión Educativa (UGEL), según lo muestra el siguiente mapa

Gráfico 511: Unidades de Gestión Educativa (UGEL)

Fuente: http://www.drelm.gob.pe/drelm/ugel-de-Lima-metropolitana/
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 512: Instituciones Educativas

Fuente: Ministerio de Educación, Portal ESCALE diciembre, 2017.


. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 957 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

La DRELM indica que para el año 2017 en Lima Metropolitana existen 16,909 instituciones educativas, el 32.5% es de gestión
pública y el 67.5% de gestión privada, incluyendo las modalidades de educación básica regular (EBR), básica alternativa
(EBA), básica especial (EBE) y técnico productivo, de las cuales el 67.9% son de EBR según se indican los gráficos 1 y 2,
respectivamente.
Gráfico 513: Instituciones Educativas

Pública Privada

TÉCNICO PRODUCTIVA
26.20% 73.80%
359

BÁSICA ESPECIAL
70.90% 29.10%
179

BÁSICA ALTERNATIVA
40.60% 59.40%
588

BÁSICA REGULAR
32.10% 67.90%
15 579

Fuente: Ministerio de Educación, Portal ESCALE diciembre, 2017. . Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Categorización de equipamientos

Para efectos del área de Lima Metropolitana, los equipamientos de educación requeridos por la jerarquía urbana que detenta
son:

- Primaria
- Secundaria
- Nivel Básica Especial
- Nível Básico Alternativo
- Técnico productivo
- Superior No Universitaria
- Universitario

En relación a la concentración y dispersión de los equipamientos educativos de la Educación Básica Regular, tenemos una
concentración mayor en Lima Centro y Lima Norte lo cual indica mayor cobertura en esos niveles de estudios, mientras que
hacia el Sur a partir del distrito de San Juan de Miraflores y el área de balnearios existe una mayor dispersión y un nivel bajo
de cobertura.

P á g i n a 958 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 514. Equipamiento de Educación Básica Regular Lima Metropolitana

Fuente: Instituto Metropolitano del Perú, 2020 / Elaboración: Instituto Metropolitano del Perú

P á g i n a 959 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En relación con los equipamientos de educación primaria el mapa que precede observa fenómenos de concentración de
equipamientos por la densidad urbana que observan distritos con mayores usos del suelo residencial y mayor dispersión en
distritos que tienen actividades urbanas más de comando o de actividades terciarias o cuaternarias o informacionales, por lo
general esto se da en los Centros de Negocios o una gran centralidad que se convierte en un gran centro de empleos.

En cuanto a los equipamientos de nivel secundario, se observan áreas de mayor concentración de equipamientos en Lima
Norte, Centro, Sur y zonas que acusan mayor dispersión la predominancia de actividades terciarias y cuaternarias y por ser
áreas que se constituyen en Centros de Empleo principales de la metrópoli, por lo tanto, los usos residenciales acusan una
mixticidad con usos comerciales.

P á g i n a 960 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 515: Equipamientos de Educación Lima Metropolitana – Básica Regular Primaria y: Secundaria

Fuente: Instituto Metropolitano del Perú, 2020/ Elaboración: Instituto Metropolitano del Perú

P á g i n a 961 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Los CEBA se encuentran en mayor concentración en Lima Centro en los distritos de Breña, Jesus María y Lince; en Lima
Norte, en los distritos de Los Olivos, Comas y Puente Piedra; en Lima Este, el distrito San Juan de Lurigancho concentra más
equipamiento; en Lima Sur, los distritos de San Juan de Miraflores y Villa El Salvador. En Lima Balnearios del Sur solo se
presenta equipamiento en el distrito de Lurín.

Asimismo, los CEBE se desarrollan en Lima Centro en los distritos de Surquillo, San Borja y Santiago de Surco, dispersando
hacia Lima Norte y Lima

P á g i n a 962 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 516: Equipamientos de Educación Lima Metropolitana – CEBE y CEBA

Fuente: Instituto Metropolitano del Perú, 2020


Elaboración: Instituto Metropolitano del Perú

P á g i n a 963 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En relación con los equipamientos de educación técnico productiva se concentra en Lima Centro en los distritos de Breña,
Jesus María y Lince, en el eje vial de la Av. Garcilazo-Av. Arequipa, así como se observa una mayor dispersión en las zonas
de Lima Norte, Sur y Este. En Lima Norte la concentración de los equipamientos se da en las zonas cercanas de la red vial
nacional. En Lima Balnearios del Sur no se observa equipamientos de educación técnica productiva.

P á g i n a 964 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 517: Equipamientos de Educación Lima Metropolitana – Técnico Productivo

Fuente: Instituto Metropolitano del Perú, 2020


Elaboración: Instituto Metropolitano del Perú

P á g i n a 965 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En cuanto a los equipamientos de nivel no universitario y universitario, podemos inferir de acuerdo a lo que se observa en el
mapa siguiente, una mayor concentración en Lima Centro, por cuestiones como la consolidación urbana que absorbe la
demanda de equipamientos de jerarquía y escala metropolitana. Además, debemos tener en cuenta, que la confluencia o
aglomeración de dichos equipamientos, genera mayor demanda de viviendas, fomenta la oferta de viviendas y eleva la
plusvalía urbana, a su vez genera mayor incidencia de viajes de origen y destino con el propósito de empleo y estudio, en
horas de la mañana y noche.

Hay que tener en cuenta que la aglomeración de este tipo de equipamientos genera “clúster” o centralidades especializadas,
que son centros generadores de viajes de alta performance, debido a que al generar mayores viajes, están beneficiando
mayores economías de aglomeración, de urbanización y de esc

P á g i n a 966 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 518: Equipamientos de Educación Lima Metropolitana – No Universitaria y Universitaria

Fuente: Instituto Metropolitano del Perú, 2020


Elaboración: Instituto Metropolitano del Perú

P á g i n a 967 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Análisis cuantitativo a nivel de la metrópoli y por área interdistrital

Educación básica regular

Cálculo de la demanda

Para el cálculo de la demanda se ha tomado la población de los grupos de edades entre los 6 a 11 años y de 12 a 16 años.,
que debe servir el equipamiento público de acuerdo al INS determinado por el Manual del PDM.

En cuanto a la demanda en Lima Metropolitana, la siguiente Tabla indica que tenemos la mayor demanda en el nivel de
educación de 6 a 11 años.

Tabla 482: Demanda Poblacional de Equipamientos de Educación Básica Regular Pública – Lima Metropolitana

DEMANDA POBLACIONAL DE EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR PÚBLICA LIMA METROPOLITANA

ACTUAL CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


GRUPOS
ESPECIALES DE POBLACIÓ POBLACI
POBLACIÓN POBLACIÓN AULAS POBLACIÓN AULAS AULAS AULAS
N ÓN

De 6 a 11 años 707620 17691 723371 18084 848363 21209 794799 19870


De 12 a 16 años 621917 15548 623193 15580 688722 17218 701397 17535
Total 1329538 33238 1346564 33664 1537085 38427 1496196 37405
Fuente: Servicio de Análisis Demográfico Actual y Tendencial de la Provincia de Lima, 2020. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En cuanto a la demanda en Lima Norte, la siguiente Tabla indica que tenemos la demanda en el nivel de educación básica
regular de la siguiente manera:

Tabla 483: Demanda Poblacional de Equipamientos de Educación Básica Regular Pública Lima Norte

DEMANDA POBLACIONAL DE EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR PÚBLICA LIMA NORTE


ACTUAL CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
GRUPOS
ESPECIALES DE POBLACIÓ
POBLACIÓN POBLACIÓN AULAS POBLACIÓN AULAS POBLACIÓN AULAS AULAS
N

De 6 a 11 años 217635 5441 223363 5584 266303 6658 255428 6386


De 12 a 16 años 188548 4714 189571 4739 212942 5324 221670 5542
Total 406183 10155 412934 10323 479245 11981 477098 11927
Fuente: Servicio de Análisis Demográfico Actual y Tendencial de la Provincia de Lima, 2020. Elaboración:
Equipo Técnico Plan Met 2040

En cuanto a la demanda en Lima Centro, la siguiente Tabla indica que tenemos la demanda en el nivel de educación básica
regular de la siguiente manera

P á g i n a 968 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 484: Demanda Poblacional de Equipamientos de Educación Básica Regular Pública Lima Centro

DEMANDA POBLACIONAL DE EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR PÚBLICA LIMA CENTRO

ACTUAL CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

GRUPOS
ESPECIALES DE POBLACI AULA
POBLACIÓN POBLACIÓN AULAS POBLACIÓN AULAS POBLACIÓN AULAS
ÓN S

De 6 a 11 años 115968 2899 116112 2903 127967 3199 110910 2773


De 12 a 16 años 108576 2714 106870 2672 11069 277 105237 2631
Total 224544 5614 222982 5575 139036 3476 216147 5404
Fuente: Servicio de Análisis Demográfico Actual y Tendencial de la Provincia de Lima, 2020. Elaboración:
Equipo Técnico Plan Met 2040
En cuanto a la demanda en Lima Este, la siguiente Tabla indica que tenemos la demanda en el nivel de educación básica
regular de la siguiente manera
Tabla 485: Demanda Poblacional de Equipamientos de Educación Básica Regular Pública Lima Este

DEMANDA POBLACIONAL DE EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR PÚBLICA LIMA ESTE

ACTUAL CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

GRUPOS ESPECIALES DE
POBLACIÓN POBLACIÓ POBLACIÓ POBLACIÓ POBLACI AULA
AULAS AULAS AULAS
N N N ÓN S

De 6 a 11 años 221748 5544 228794 5720 273853 6846 260264 6507


De 12 a 16 años 191878 4797 194039 4851 219268 5482 227248 5681
Total 413626 10341 422833 10571 493121 12328 487512 12188
Fuente: Servicio de Análisis Demográfico Actual y Tendencial de la Provincia de Lima, 2020. Elaboración:
Equipo Técnico Plan Met 2040

En cuanto a la demanda en Lima Sur, la siguiente Tabla indica que tenemos la demanda en el nivel de educación básica
regular de la siguiente manera
Tabla 486: Demanda Poblacional de Equipamientos de Educación Básica Regular Pública Lima Sur
DEMANDA POBLACIONAL DE EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR PÚBLICA LIMA SUR

ACTUAL CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


GRUPOS
ESPECIALES DE POBLACI AULA
POBLACIÓN POBLACIÓN AULAS POBLACIÓN AULAS POBLACIÓN AULAS
ÓN S

De 6 a 11 años 147479 3687 150074 3752 173776 4344 161064 4027

De 12 a 16 años 129082 3227 128778 3219 140662 3517 141792 3545

Total 276561 6914 278852 6971 314438 7861 302856 7571

P á g i n a 969 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Fuente: Servicio de Análisis Demográfico Actual y Tendencial de la Provincia de Lima, 2020. Elaboración:
Equipo Técnico Plan Met 2040
En cuanto a la demanda en Lima Balnearios del Sur, la siguiente Tabla indica que tenemos la demanda en el nivel de
educación básica regular de la siguiente manera

Tabla 487: Demanda Poblacional de Equipamientos de Educación Básica Regular Pública Lima Balnearios del Sur

DEMANDA POBLACIONAL DE EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR PÚBLICA LIMA BALNEARIOS DEL SUR
ACTUAL CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
GRUPOS
ESPECIALES DE POBLACI AUL
POBLACIÓN POBLACIÓN AULAS POBLACIÓN AULAS POBLACIÓN AULAS
ÓN AS

De 6 a 11 años 4790 120 5028 126 6464 162 6772 169


De 12 a 16 años 3834 96 3936 98 4780 120 5451 136
Total 8624 216 8964 224 11244 281 12223 306
Fuente: Servicio de Análisis Demográfico Actual y Tendencial de la Provincia de Lima, 2020. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Cálculo de la oferta
Para la oferta de equipamiento en EBR se ha considerado la oferta de educación pública. En Lima Norte y Lima Este se
tiene el mayor número de aulas existentes. En cuanto a la oferta de equipamientos de educación básica regular a nivel de
Lima Metropolitana,
Tabla 488:: Nivel de Equipamiento de Educación Básica Regular Lima Metropolitana

OFERTA DE EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA


NIVEL DE EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN
REGULAR
BÁSICA REGULAR LIMA METROPOLITANA
NÚMERO DE AULAS
MATRÍCULAS EXISTENTES
PRIMARIA 518333 12958
SECUNDARIA 403022 10076
TOTAL 921355 23034
Fuente: MINEDU, ESCALE, 2020. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En cuanto a la oferta de equipamientos de educación básica regular de Lima Norte:


Tabla 489: Nivel de Equipamiento de Educación Básica Regular Lima Norte

OFERTA DE EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN


NIVEL DE EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN BÁSICA
BÁSICA REGULAR
REGULAR LIMA NORTE
NÚMERO DE AULAS
MATRÍCULAS EXISTENTES
PRIMARIA 153543 3839
SECUNDARIA 115957 2899
TOTAL 269500 6738
Fuente: MINEDU, ESCALE, 2020. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 970 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En cuanto a la oferta de equipamientos de educación básica regular de Lima Centro:

Tabla 490: Nivel de Equipamiento de Educación Básica Regular Lima Centro

OFERTA DE EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN


NIVEL DE EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR
BÁSICA REGULAR LIMA CENTRO
NÚMERO DE AULAS
MATRÍCULAS EXISTENTES
PRIMARIA 84621 2116
SECUNDARIA 71175 1779
TOTAL 155796 3895
Fuente: MINEDU, ESCALE, 2020. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En cuanto a la oferta de equipamientos de educación básica regular de Lima Este:

Tabla 491: Nivel de Equipamiento de Educación Básica Regular Lima Este

OFERTA DE EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN


NIVEL DE EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR
BÁSICA REGULAR LIMA ESTE
NÚMERO DE AULAS
MATRÍCULAS EXISTENTES
PRIMARIA 159457 3986
SECUNDARIA 123202 3080
TOTAL 282659 7066
Fuente: MINEDU, ESCALE, 2020. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En cuanto a la oferta de equipamientos de educación básica regular de Lima Sur:

Tabla 492: Nivel de Equipamiento de Educación Básica Regular Lima Sur

OFERTA DE EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN


NIVEL DE EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN
BÁSICA REGULAR
BÁSICA REGULAR LIMA SUR
NÚMERO DE AULAS
MATRÍCULAS EXISTENTES
PRIMARIA 117690 2923
SECUNDARIA 90479 2262
TOTAL 208169 5185
Fuente: MINEDU, ESCALE, 2020. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 971 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En cuanto a la oferta de equipamientos de educación básica regular de Lima Balnearios del Sur:
Tabla 493: Nivel de Equipamiento de Educación Básica Regular Lima Balnearios del Sur

NIVEL DE EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN OFERTA DE EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN


BÁSICA REGULAR LIMA BALNEARIOS DEL BÁSICA REGULAR
SUR
NÚMERO DE AULAS
MATRÍCULAS EXISTENTES
PRIMARIA 3022 76
SECUNDARIA 2209 56
TOTAL 5231 132
Fuente: MINEDU, ESCALE, 2020. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Cálculo del déficit de equipamientos


En relación al déficit de equipamientos de educación básica regular pública a nivel Lima Metropolitana, la Tabla siguiente
indica lo siguiente:
Tabla 494: Déficit de Equipamiento de Educación Básica Regular Lima Metropolitana

NIVEL DE ACTUAL CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


EQUIPAMIENTO
AULA
DE EDUCACIÓN S
BÁSICA REGULAR AULAS AULAS AULAS AULAS AULAS AULAS AULAS REQU
LIMA EXISTE REQUERID EXISTENTE REQUER DÉFICI EXISTEN REQUE EXISTE ERIDA
METROPOLITANA NTES AS DÉFICIT S IDAS T TES RIDAS DÉFICIT NTES S DÉFICIT

PRIMARIA 12958 17691 -4733 12958 18084 -5126 12958 21209 -8251 12958 19870 -6912
SECUNDARIA 10076 15548 -5472 10076 15580 -5504 10076 17218 -7142 10076 17535 -7459
LIMA
23034 33238 -10204 23034 33664 -10630 23034 38427 -15393 23034 37405 -14371
METROPOLITANA
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En relación al déficit de equipamientos de educación básica regular pública en Lima Norte, la Tabla siguiente indica:

Tabla 495: Déficit de Equipamiento de Educación Básica Regular Lima Norte

ACTUAL CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


NIVEL DE
EQUIPAMIENTO AULA AUL
DE EDUCACIÓN AULAS
AULAS AULAS AULAS AULAS S AULAS AS
BÁSICA DÉFIC DÉFIC DÉFI REQU
EXIST REQUERI EXIST REQUE EXIST REQUE EXIS DÉFICIT
REGULAR LIMA IT IT CIT ERIDA
ENTES DAS ENTES RIDAS ENTE RIDAS TEN
NORTE S
S TES

PRIMARIA 3839 5441 -1602 3839 5584 -1745 3839 6658 -2819 3839 6386 -2547
SECUNDARIA 2899 4714 -1815 2899 4739 -1840 2899 5324 -2425 2899 5542 -2643
LIMA NORTE 6738 10155 -3417 6738 10323 -3585 6738 11981 -5243 6738 11927 -5189
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 972 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En relación al déficit de equipamientos de educación básica regular pública en Lima Centro:

Tabla 496: Déficit de Equipamiento de Educación Básica Regular Lima Centro

NIVEL DE ACTUAL CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


EQUIPAMIENTO AULA AULA AUL
DE EDUCACIÓN AULAS AULAS AULAS S AULAS S AS AULAS
BÁSICA DÉFICI DÉFI DÉFICI
EXISTEN REQUE EXISTEN REQU EXISTE REQU EXIS REQUERI DÉFICIT
REGULAR LIMA T CIT T
TES RIDAS TES ERID NTES ERIDA TENT DAS
CENTRO AS S ES
PRIMARIA 2116 2899 -783 2116 2903 -787 2116 3199 -1083 2116 2773 -657
SECUNDARIA 1779 2714 -935 1779 2672 -893 1779 2777 -998 1779 2631 -852
LIMA CENTRO 3895 5614 -1719 3895 5575 -1680 3895 5976 -2081 3895 5404 -1509
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En relación al déficit de equipamientos de educación básica regular pública en Lima Este:


Tabla 497: Déficit de Equipamiento de Educación Básica Regular Lima Este

ACTUAL CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


NIVEL DE
EQUIPAMIENTO DE AULAS AULAS AULAS AULAS AULAS AULAS AULAS AULAS
EDUCACIÓN BÁSICA DÉFICI DÉFICI DÉFICI DÉFICI
EXISTENTE REQUE EXISTEN REQUE EXISTEN REQUE EXISTE REQUE
REGULAR LIMA ESTE T T T T
S RIDAS TES RIDAS TES RIDAS NTES RIDAS

PRIMARIA 3986 5544 -1558 3986 5720 -1734 3986 6846 -2860 3986 6507 -2521
SECUNDARIA 3080 4797 -1717 3080 4851 -1771 3080 5482 -2402 3080 5681 -2601
LIMA ESTE 7066 10341 -3275 7066 10571 -3505 7066 12328 -5262 7066 12197 -5131
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En relación al déficit de equipamientos de educación básica regular pública en Lima Sur

Tabla 498: Déficit de Equipamiento de Educación Básica Regular Lima Sur

ACTUAL CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


NIVEL DE AULA AULA AULA AULA
EQUIPAMIENTO DE AULA
AULAS S AULAS S AULAS S S
EDUCACIÓN BÁSICA DÉFICI DÉFICI DÉFIC S DÉFICI
EXISTENT REQU EXISTEN REQU EXISTEN REQU REQU
REGULAR LIMA SUR T T IT EXIST T
ES ERIDA TES ERIDA TES ERIDA ERIDA
ENTES
S S S S
PRIMARIA 2923 3687 -764 2923 3752 -829 2923 4344 -1421 2923 4027 -1104
SECUNDARIA 2262 3227 -965 2262 3219 -957 2262 3517 -1255 2262 3545 -1283
LIMA SUR 5185 6914 -1729 5185 6971 -1786 5185 7861 -2676 5185 7571 -2386
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En relación al déficit de equipamientos de educación básica regular pública en Lima Balnearios del Sur

P á g i n a 973 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 499: Déficit de Equipamiento de Educación Básica Regular Lima Balnearios del Sur

ACTUAL CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


NIVEL DE
EQUIPAMIENTO DE AULAS AULAS AULAS AULAS AULAS AULAS AULAS AULAS
EDUCACIÓN BÁSICA DÉFICI DÉFICI DÉFICI DÉFICI
EXISTENTE REQUE EXISTEN REQUE EXISTEN REQUE EXISTE REQUE
REGULAR LIMA SUR T T T T
S RIDAS TES RIDAS TES RIDAS NTES RIDAS

PRIMARIA 76 120 -44 76 126 -50 76 162 -86 76 169 -93

SECUNDARIA 56 96 -40 56 98 -42 56 120 -64 56 136 -80

LIMA SUR 132 216 -84 132 224 -92 132 281 -149 132 306 -174

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

A nivel de Lima Metropolitana se tiene un déficit actual de 36% en aulas de nivel primaria y un 52% en aulas de nivel
secundaria.

Gráfico 519: Déficit de Aulas de Educación Básica Regular Pública – Lima Metropolitana

Déficit de Aulas de Educación Básica Regular - Lima Metropolitana


0
ACTUAL CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
-1000

-2000

-3000

-4000

-5000

-6000

-7000

-8000

-9000

PRIMARIA SECUNDARIA

Fuente IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Educación Básica Alternativa (CEBA)

La Educación Básica Alternativa (EBA) es dirigida a los jóvenes, adultos, niños y adolescentes que por diversos motivos se
retiraron de las escuelas o nunca antes habían estudiado, en su mayoría por trabajo, de manera que puedan culminar su
etapa escolar.

La Población sin Nivel Educativo al 2017 es 234 639 hab. (2.9% de la Pob. De Lima al 2017) y la población analfabeta al 2017
es 113 813 hab, teniendo un total de 348 452, lo que equivale el 4.3% de la población del 2017.

P á g i n a 974 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

De la oferta total de equipamiento CEBA, se tiene un total de 60 287 estudiantes. Del total de estudiantes de EBA, el Unidad
de Análisis público tiene 37 534 estudiantes (62%) lo cual equivale al 0.4% de la población de Lima Metropolitana al 2020. El
total de estudiantes de EBA del Unidad de Análisis privado es 22 753 lo que equivale al 38%.

Cálculo de la demanda

Para el cálculo de la demanda se considera una Población Total del 5% de la población de Lima Metropolitana, con un PPSP
de 70% y considerando 40 alumnos por aula.
La Demanda de Educación Básica Alternativa, es la siguiente:
Gráfico 520: Demanda Educación Básica Alternativa
DEMANDA DE LOS EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA (CEBA)

POBLACIÓN DEMANDANTE (PD) (POBLACIÓN TOTAL X DEMANDA DE AULAS DE EDUCACIÓN BÁSICA


PPSP) ALTERNATIVA (PD/INS)
N° de Alumnos
UNIDAD DE
PPSP HABITANTES (40 N° DE AULAS
ANÁLISIS URBANO
alumnos/aula)
MEDIANO LARGO CORTO MEDIANO LARGO
ACTUAL CORTO PLAZO ACTUAL
PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO

LIMA NORTE 70% 98337 102000 115054 129795 40 2458 2550 2876 3245
LIMA CENTRO 70% 73743 75376 80047 83336 40 1844 1884 2001 2083
LIMA ESTE 70% 98661 102944 118627 136594 40 2467 2574 2966 3415
LIMA SUR 70% 65883 67769 73789 79242 40 1647 1694 1845 1981
LIMA 70%
BALNEARIOS DEL 1993 2111 2564 3151 40 50 53 64 79
SUR
LIMA
70% 338617 350200 390081 432118 40 8465 8755 9752 10803
METROPOLITANA
Fuente IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Cálculo de la oferta
En Lima Norte se encuentra la mayor cantidad de equipamientos EBA con un 29.3%. La Oferta de equipamientos de
Educación Básica Alternativa es la siguiente:
Tabla 500: Oferta Educación Básica Alternativa

Oferta - Educación Básica Alternativa

Unidad de Análisises N° de
N° Alumnos N° Aulas
Metropolitanos Equipamientos

LIMA NORTE 70 10719 268


LIMA CENTRO 63 8035 201
LIMA ESTE 61 10470 262
LIMA SUR 45 8310 208
LIMA BALNEARIOS
0 0 0
DEL SUR
LIMA
239 37534 939
METROPOLITANA
Fuente IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 975 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Cálculo de déficit
El déficit de equipamientos de Educación Básica Alternativa es considerando lo indicado en la Guia PDM donde el número
de estudiantes es 40 alumnos por aula y el área requerida de 3.30m2 por estudiantes. Por lo que se tiene de déficit lo que
indica tabla que precede:
Tabla 501: Déficit Actual Educación Básica Alternativa

DÉFICIT DE AULAS DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA (CEBA)

NÚMERO DÉFICIT DÉFICIT DÉFICIT


DÉFICIT
ACTUAL DE (OFERTA- (OFERTA- (OFERTA- Nº DE EQUIPAMIENTO REQUERIDOS
(OFERTA-
AULAS DEMANDA) DEMANDA) DEMANDA)
UNIDAD DE DEMANDA) (1,100m2 terreno mínimo)
PÚBLICAS
ANÁLISISES N° DE N° DE N° DE
(OFERTA) N° DE
URBANOS AULAS AULAS AULAS
AULAS
ACTUA CORTO MEDIAN LARGO
ACTUAL CORTO MEDIANO LARGO
ACTUAL L PLAZO O PLAZO PLAZO
PLAZO PLAZO PLAZO

LIMA NORTE 268 -2190 -2282 -2608 -2977 263 274 313 357
LIMA CENTRO 201 -1643 -1683 -1800 -1882 197 202 216 226
LIMA ESTE 262 -2205 -2312 -2704 -3153 265 277 324 378
LIMA SUR 208 -1439 -1486 -1637 -1773 173 178 196 213
LIMA BALNEARIOS
0 -50 -53 -64 -79 6 8 9
DEL SUR 6
LIMA
939 -7526 -7816 -8813 -9864 938 1058 1184
METROPOLITANA 903
Fuente IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En Lima Metropolitana se tiene un déficit de 7,526 aulas, por lo que se necesitan 903 establecimientos para poder satisfacer
la demanda actual. Actualmente la oferta de equipamientos públicos de Educación Regular de Primaria y Secundaria es de
1608 locales con un total de 20,860 aulas, las cuales podrían satisfacer la demanda de la población estudiantil EBA en los
turnos nocturnos.
Gráfico 521: Déficit de Aulas de Educación Básica Alternativa – Lima Metropolitana

Déficit Actual de Aulas de Educación Básica Alternativa – Lima Metropolitana


0
LIMA NORTE LIMA CENTRO LIMA ESTE LIMA SUR LIMA BALNEARIOS

-500

-1000

-1500

-2000

-2500

Fuente IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 976 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Educación Básica Especial (CEBE)


Los Centros de Educación Básica Especial (CEBE) son los establecimientos educativos que atienden a estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales (NEE), asociadas a discapacidades, talento o superdotación.

Se clasifican en 5 tipos:

CEBE-1 Retardo Mental


CEBE-2 Problemas auditivos y de lenguaje
CEBE-3 Ciegos
CEBE-4 Retardo Mental y Problemas de Lenguaje
CEBE-5 Educación Ocupacional

Se presenta el análisis de equipamiento al año 2020 y al mayor horizonte de planeamiento (2040)

Cálculo de la demanda

La población 2017 con alguna dificultad o limitación permanente (discapacidad) fue el 11.1% de la población total de Lima
Metropolitana. Según el Censo INEI de Características de las Personas con Discapacidad al 2012, el 8.4% de personas se
encuentran en edad menor de 18 años, 5.2% entre 18 y 29 años, dando un total de 13.6%.

Se tiene una oferta de 177 equipamientos, de los 51 equipamientos son privados y abastecen a 1, 041 estudiantes, que
equivale al 13% de la población estudiantil CEBE. Considerando equipamientos públicos, se tiene 126 establecimientos con
702 aulas, que satisfacen a 6, 972 estudiantes, que equivale al 87% de la población estudiantil.

Se propone en relación a la demanda una Población Total del 11% de la población de Lima Metropolitana que presentan
alguna dificultad o limitación permanente, de los cuales se considera un INS de la cantidad de población según la categoría
de CEBE indicada en el Manual PDM.

Para la demanda del 2020 y 2040 de los distintos tipos de clasificación, se tiene las siguientes tablas:

Tabla 502: Demanda CEBE -1 al 2020

CEBE - 1 (2020)

Nº de Capacidad de
Unidad de N° de Aulas N° de
Población Equipamiento (1 Atención
Análisises Equipamiento
2020 equipamiento
Metropolitanos (108 alumnos) (6 alumno/aula) (18 aulas)
c/30000 pob.)

Lima Norte 309,058 10 1,113 185 10


Lima Centro 231,764 8 834 139 8
Lima Este 310,077 10 1,116 186 10
Lima Sur 207,060 7 745 124 7
Lima Balnearios del
6,265 0 23 4 0
Sur
Lima Metropolitana 1,064,223 35 3,831 639 35
Fuente IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 977 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 503: Demanda CEBE -1 al 2040

CEBE - 1 (2040)

Nº de Capacidad de
Unidad de N° de Aulas N° de
Población Equipamiento (1 Atención
Análisises Equipamiento
2040 equipamiento
Metropolitanos (108 alumnos) (6 alumno/aula) (18 aulas)
c/30000 pob.)

Lima Norte 407,928 14 1,469 245 14


Lima Centro 261,914 9 943 157 9
Lima Este 429,295 14 1,545 258 14
Lima Sur 249,047 8 897 149 8
Lima Balnearios del
9,903 0 36 6 0
Sur
Lima Metropolitana 1,358,087 45 4,889 815 45
Fuente IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 504: Demanda CEBE -2 al 2020


CEBE - 2 (2020)
Nº de Capacidad de
Unidad de Equipamiento N° de Aulas N° de
Población Atención
Análisises (1 Equipamiento
2020 (6
Metropolitanos equipamiento (108 alumnos) (18 aulas)
c/135000 pob.) alumno/aula)
Lima Norte 309,058 2 247 41 2
Lima Centro 231,764 2 185 31 2
Lima Este 310,077 2 248 41 2
Lima Sur 207,060 2 166 28 2
Lima Balnearios del
6,265 0 5 1 0
Sur
Lima Metropolitana 1,064,223 8 851 142 8
Fuente IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 505: Demanda CEBE -2 al 2040


CEBE - 2 (2040)
Nº de Capacidad de
Unidad de Equipamiento N° de Aulas N° de
Población Atención
Análisises (1 Equipamiento
2040 (6
Metropolitanos equipamiento (108 alumnos) (18 aulas)
c/135000 pob.) alumno/aula)
Lima Norte 407,928 3 326 54 3
Lima Centro 261,914 2 210 35 2
Lima Este 429,295 3 343 57 3
Lima Sur 249,047 2 199 33 2
Lima Balnearios del
9,903 0 8 1 0
Sur
Lima Metropolitana 1,358,087 10 1,086 181 10
Fuente IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 978 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 506: Demanda CEBE -3 al 2020


CEBE - 3 (2020)
Nº de Capacidad de
Unidad de Equipamiento N° de Aulas N° de
Población Atención
Análisises (1 Equipamiento
2020 (6
Metropolitanos equipamiento (108 alumnos) (18 aulas)
c/135000 pob.) alumno/aula)
Lima Norte 309,058 2 247 41 2
Lima Centro 231,764 2 185 31 2
Lima Este 310,077 2 248 41 2
Lima Sur 207,060 2 166 28 2
Lima Balnearios del
6,265 0 5 1 0
Sur
Lima Metropolitana 1,064,223 8 851 142 8
Fuente IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 507: Demanda CEBE -3 al 2040


CEBE - 3 (2040)
Nº de Capacidad
Equipamiento N° de Aulas
Unidad de de Atención N° de
Población (1
Análisises Equipamient
2040 equipamiento (108 (6
Metropolitanos o (18 aulas)
c/135000 alumnos) alumno/aula)
pob.)
Lima Norte 407,928 3 326 54 3
Lima Centro 261,914 2 210 35 2
Lima Este 429,295 3 343 57 3
Lima Sur 249,047 2 199 33 2
Lima Balnearios
9,903 0 8 1 0
del Sur
Lima
1,358,087 10 1,086 181 10
Metropolitana
Fuente IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 508: Demanda CEBE -4 al 2020


CEBE - 4 (2020)
Nº de Capacidad
Equipamient de Atención
Unidad de N° de Aulas N° de
Población o (1
Análisises (6 Equipamiento
2020 equipamiento (204
Metropolitanos alumno/aula) (34)
c/135000 alumnos)
pob.)
Lima Norte 309,058 2 467 78 2
Lima Centro 231,764 2 350 58 2
Lima Este 310,077 2 469 78 2
Lima Sur 207,060 2 313 52 2
Lima Balnearios
6,265 0 9 2 0
del Sur
Lima
1,064,223 8 1,608 268 8
Metropolitana
Fuente IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 979 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 509: Demanda CEBE -4 al 2040


CEBE - 4 (2040)
Nº de Capacidad
Equipamient de Atención
Unidad de N° de Aulas N° de
Población o (1
Análisises (6 Equipamiento
2040 equipamiento (204
Metropolitanos alumno/aula) (34)
c/135000 alumnos)
pob.)
Lima Norte 407,928 3 616 103 3
Lima Centro 261,914 2 396 66 2
Lima Este 429,295 3 649 108 3
Lima Sur 249,047 2 376 63 2
Lima Balnearios
9,903 0 15 2 0
del Sur
Lima
1,358,087 10 2,052 342 10
Metropolitana
Fuente IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 510: Demanda CEBE -5 al 2020

CEBE - 5 (2020)
Nº de
Equipamient N° de Aulas
Capacidad N° de
Unidad de Análisises Población o (1 (6
de Atención Equipamient
Metropolitanos 2020 equipamient alumno/aula
(60) o (10)
o c/135000 )
pob.)
Lima Norte 309,058 2 137 23 2
Lima Centro 231,764 2 103 17 2
Lima Este 310,077 2 138 23 2
Lima Sur 207,060 2 92 15 2
Lima Balnearios del Sur 6,265 0 3 0 0
Lima Metropolitana 1,064,223 8 473 79 8
Fuente IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 511: Demanda CEBE -5 al 2040

CEBE - 5 (2040)
Nº de
Equipamien N° de Aulas
Capacidad N° de
Unidad de Análisises Población to (1 (6
de Atención Equipamient
Metropolitanos 2040 equipamient alumno/aula
(60) o (10)
o c/135000 )
pob.)
Lima Norte 407,928 3 181 30 3
Lima Centro 261,914 2 116 19 2
Lima Este 429,295 3 191 32 3
Lima Sur 249,047 2 111 18 2
Lima Balnearios del
9,903 0 4 1 0
Sur
Lima Metropolitana 1,358,087 10 604 101 10
Fuente IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 980 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Cálculo de Oferta
Lima Centro presenta la mayor cantidad de equipamientos de Educación Básica Especial con un 34.1%. La oferta de
equipamientos de educación básica especial por Unidad de Análisises es la siguiente:

Tabla 512: Oferta Educación Básica Especial

Oferta Educación Básica Especial


Unidad de Análisises Total de
N° Equipamientos Aulas (secciones)
Metropolitanos Alumnos
Lima Norte 27 1658 141
Lima Centro 43 2468 276
Lima Este 28 1550 162
Lima Sur 23 1221 104
Lima Balnearios del Sur 4 75 18
Lima Metropolitana 126 6972 702
Fuente IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Cálculo de Déficit
El déficit de equipamientos de Educación Básica Especial al 2020 y 2040 es el siguiente:

Tabla 513: Déficit Educación Básica Especial 2020

Déficit Educación Básica Especial - 2020

Unidad de Análisises Total aulas Déficit


Oferta aulas Déficit aulas
Metropolitanos demandadas equipamiento

Lima Norte 369 141 -228 13


Lima Centro 276 276 0 0
Lima Este 370 162 -208 12
Lima Sur 247 104 -143 8
Lima Balnearios del Sur 7 18 11 0
Lima Metropolitana 1269 702 -567 32
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 514: Déficit Educación Básica Especial 2040


Déficit Educación Básica Especial - 2040

Unidad de Análisises Total, aulas Déficit


Oferta aulas Déficit aulas
Metropolitanos demandadas equipamiento

Lima Norte 486 141 -345 19


Lima Centro 312 276 -36 2
Lima Este 512 162 -350 19
Lima Sur 297 104 -193 11
Lima Balnearios del Sur 12 18 6 0
Lima Metropolitana 1620 702 -918 51
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En los Unidad de Análisises de Lima Norte y Lima Este se presenta el mayor déficit de equipamiento de Educación Básica
Especial, con un 40% cada uno en el año 2020.

P á g i n a 981 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 522: Déficit de Aulas de Educación Básica Especial – Lima Metropolitana

Déficit de Aulas de Educación Básica Especial – Lima Metropolitana


50
0
Lima Norte Lima Centro Lima Este Lima Sur Lima Balnearios
-50
-100
-150
-200
-250
-300
-350
-400

ACTUAL LARGO PLAZO

Fuente IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Educación Técnico Productiva (CETPRO)

La Educación Técnico-Productiva atiende a adolescentes, jóvenes, adultos y personas con necesidades educativas
especiales que requieran desarrollar competencias laborales y capacidades emprendedoras para el trabajo, capacitarse y
especializarse en competencias laborales, complementar el desarrollo de la educación para el trabajo que ofrece la Educación
Básica.

Cálculo de la demanda

La demanda de educación técnica productiva, se considera una Población Total del 20% de la población de Lima Metropolitana
que se encuentra entre el rango de 17 a 24 años y un PPSP del 5%. La Demanda de Educación Técnica Productiva, es la
siguiente:

Tabla 515: Demanda Educación Técnico Productiva


DEMANDA DE LOS EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA
POBLACIÓN DEMANDANTE (PD) (POBLACIÓN TOTAL X DEMANDA DE AULAS DE EDUCACIÓN TÉCNICO
PPSP) PRODUCTIVA (PD/INS)
N° de Alumnos
UNIDAD DE HABITANTES N° DE AULAS
PPSP (25
ANÁLISIS URBANO
MEDIANO LARGO alumnos/aula) CORTO MEDIANO LARGO
ACTUAL CORTO PLAZO ACTUAL
PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO
LIMA NORTE 5% 28096 29143 32873 37084 25 1124 1166 1315 1483
LIMA CENTRO 5% 21069 21536 22871 23810 25 843 861 915 952
LIMA ESTE 5% 28189 29412 33893 39027 25 1128 1176 1356 1561
LIMA SUR 5% 18824 19363 21083 22641 25 753 775 843 906
LIMA
BALNEARIOS DEL 5% 570 603 733 900 25 23 24 29 36
SUR
LIMA
5% 96748 100057 111452 123462 25 3870 4002 4458 4938
METROPOLITANA
Fuente IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 982 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Cálculo de la oferta
En Lima Centro y Sur se encuentran la mayor cantidad de equipamientos Técnico Productivo, con 26 equipamientos cada
Unidad de Análisis. La Oferta de equipamientos es la siguiente:

Tabla 516: Oferta Educación Técnico Productiva


Oferta - Educación Técnico Productiva
Aulas (40
Unidad de Análisises N° de alumnos por
N° Alumnos
Metropolitanos Equipamientos aula)

LIMA NORTE 19 8924 223


LIMA CENTRO 26 15009 375
LIMA ESTE 20 6843 171
LIMA SUR 26 10518 263
LIMA BALNEARIOS
0 0
DEL SUR 0
LIMA
91 41,294
METROPOLITANA 1032
Fuente IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Cálculo de déficit
El déficit de equipamientos de Educación Técnico Productivo es considerando lo indicado en la Guia PDM donde el número
de estudiantes es 25 estudiantes por aula y el área requerida de 1.2m2 por estudiantes. Por lo que se tiene de déficit lo que
indica tabla que precede:
Tabla 517: Déficit Educación Técnico Productivo

DÉFICIT DE AULAS DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVO


NÚMERO
DÉFICIT DÉFICIT DÉFICIT
ACTUAL DE DÉFICIT
(OFERTA- (OFERTA- (OFERTA- Nº DE EQUIPAMIENTO REQUERIDOS
AULAS (OFERTA-
DEMAND DEMAND DEMAND (2500m2 terreno mínimo)
UNIDAD DE PÚBLICAS DEMANDA
A) A) A)
ANÁLISISES (OFERTA) )
N° DE N° DE N° DE
URBANOS N° DE ACTUA CORTO MEDIAN LARG
AULAS AULAS AULAS
AULAS L PLAZO O O
CORTO MEDIANO LARGO
ACTUAL PLAZO PLAZ
PLAZO PLAZO PLAZO
O
LIMA NORTE 223 -901 -943 -1092 -1260 8 8 9 11
LIMA CENTRO 375 -468 -486 -540 -577 4 4 4 5
LIMA ESTE 171 -957 -1005 -1185 -1390 8 8 10 12
LIMA SUR 263 -490 -512 -580 -643 4 4 5 5
LIMA BALNEARIOS
0 -23 -24 -29 -36 0 0 0 0
DEL SUR
LIMA
1032 -2838 -2970 -3426 -3906 24 25 29 33
METROPOLITANA

Fuente IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En Lima Metropolitana se tiene un déficit de 2838 aulas, siendo Lima Este y Lima Norte los que tienen mayor % de déficit
con 32.5% y 31% respectivamente. Se necesita 24 establecimientos para poder satisfacer la demanda actual.

P á g i n a 983 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 523: Déficit Actual de Equipamientos de Educación Técnico Productivo – Lima Metropolitana

Déficit de Aulas de Educación Técnico Productivo – Lima Metropolitana


0
LIMA NORTE LIMA CENTRO LIMA ESTE LIMA SUR LIMA
-200 BALNEARIOS
-400

-600

-800

-1000

-1200

-1400

Educación Superior No Universitaria


Cálculo de la demanda
En cuanto a la demanda de educación técnica no universitaria, se considera una Población Total del 20% de la población de
Lima Metropolitana que se encuentra entre el rango de 17 a 24 años. Se considera un PPSP del 20%. y un INS de 10 000.
Tabla 518: Demanda de los Equipamientos de Educación Técnica No Universitaria

DEMANDA DE LOS EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN TÉCNICA NO UNIVERSITARIA


POBLACIÓN DEMANDANTE (PD) DEMANDA DE EQUIPAMENTOS DE
(POBLACIÓN TOTAL X PPSP) EDUCACIÓN (PD/INS)
UNIDAD DE HABITANTES N° DE EQUIPAMIENTOS
PPSP INS
ANÁLISIS URBANO CORT LARG
CORTO MEDIAN LARGO ACTUA MEDIAN
ACTUAL O O
PLAZO O PLAZO PLAZO L O PLAZO
PLAZO PLAZO
LIMA NORTE 20% 112385 116573 130711 145290 10000 11 12 13 15
LIMA CENTRO 20% 84278 86205 92810 98821 10000 8 9 9 10
LIMA ESTE 20% 112755 117511 132189 146053 10000 11 12 13 15
LIMA SUR 20% 75294 77461 84439 90794 10000 8 8 8 9
LIMA BALNEARIOS 20%
2278 2415 2927 3568 10000 0 0 0 0
DEL SUR
LIMA 20%
386990 400166 443076 484526 10000 38 41 43 49
METROPOLITANA
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Cálculo de la oferta
En cuanto a la oferta de equipamientos de educación técnica no universitaria pública tenemos, que en Lima Centro se
concentra la oferta de equipamientos con un 41.6%.

Tabla 519: Demanda de los equipamientos de Educación Técnica No Universitaria

INVENTARIO DE LA OFERTA DE LOS EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN TÉCNICA NO UNIVERSITARIA


COBERTURA TOTAL MÁXIMA POR ESTABLECIMIENTO
UNIDAD DE ANÁLISIS COBERTURA POR
URBANO NÚMERO DE TOTAL DE POBLACIÓN
EQUIPAMIENTOS
EQUIPAMIENTOS CUBIERTA (HAB.)
(INS)
LIMA NORTE 4 10000 40000

P á g i n a 984 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

LIMA CENTRO 15 10000 150000


LIMA ESTE 5 10000 50000
LIMA SUR 11 10000 110000
LIMA BALNEARIOS DEL SUR 1 10000 10000
LIMA METROPOLITANA 36 10000 360000
Fuente: MINEDU, ESCALE, 2020. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Cálculo del déficit de equipamientos


En cuanto al déficit de educación técnica no universitaria, la siguiente Tabla indica lo siguiente:

Tabla 520: Déficit de Equipamiento de Educación Técnica No Universitaria


DÉFICIT DEL EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA NO UNIVERSITARIA
NÚMERO DÉFICIT (OFERTA-DEMANDA)
DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS DE
ACTUAL DE
EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA
UNIDAD DE ANÁLISIS EQUIPAMIENTOS
(PD/INS) N° DE EQUIPAMIENTOS
URBANO (OFERTA)
CORTO MEDIANO LARGO CORTO MEDIANO LARGO
ACTUAL ACTUAL ACTUAL
PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO
LIMA NORTE 4 11 12 13 15 -7 -8 -9 -11
LIMA CENTRO 15 8 9 9 10 7 6 6 5
LIMA ESTE 5 11 12 13 15 -6 -7 -8 -10
LIMA SUR 11 8 8 8 9 3 3 3 2
LIMA BALNEARIOS
1 0 0 0 0 1 1 1 1
DEL SUR
LIMA
36 39 40 44 48 -3 -4 -8 -12
METROPOLITANA
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

A nivel de Lima Metropolitana se tiene que duplicar el déficit de equipamiento de educación Técnica No Universitaria al 2020
considerando Técnico y Profesional, siendo el Unidad de Análisis de Lima Norte el de mayor déficit con un déficit de -6 al
2020 y un déficit de 24 equipamentos al 2040. En Lima Centro se tiene un superávit y una concentración de equipamientos
de educación Técnica No Universitaria, manteniendo el superávit hasta el año 2040.

Gráfico 524: Educación Técnica No Universitaria

EDUCACIÓN TÉCNICA NO UNIVERSITARIA


8
6
4
2
0
-2 ACTUAL CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

-4
-6
-8
-10
-12

LIMA NORTE LIMA CENTRO LIMA ESTE LIMA SUR LIMA BALNEARIOS

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 985 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Educación Superior Universitaria

Cálculo de la demanda
En cuanto a la demanda de educación universitaria, se considera una población total del 20% de la población de Lima
Metropolitana que se encuentra entre el rango de 17 a 24 años. Se propone un PPSP del 40%. y un INS de 80, 000.

Tabla 521: Demanda de los Equipamientos de Educación Universitaria


DEMANDA DE LOS EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
POBLACIÓN DEMANDANTE (PD) (POBLACIÓN DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS DE
TOTAL) EDUCACIÓN (PD/INS)
UNIDAD DE
HABITANTES N° DE EQUIPAMIENTOS
ANÁLISIS INS
PPSP MEDIAN CORT LARG
URBANO CORTO LARGO ACTU MEDIAN
ACTUAL O O O
PLAZO PLAZO AL O PLAZO
PLAZO PLAZO PLAZO
LIMA NORTE 40% 224769 233146 261422 290580 80000 3 3 3 4
LIMA CENTRO 40% 168555 172411 185620 197643 80000 2 2 2 2
LIMA ESTE 40% 225511 235021 264378 292105 80000 3 3 3 4
LIMA SUR 40% 150589 154923 168878 181589 80000 2 2 2 2
LIMA 40%
BALNEARIOS DEL 4556 24155 29270 35678 80000 0 0 0 0
SUR
LIMA 40%
773980 800331 886152 969053 80000 10 10 11 12
METROPOLITANA
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Cálculo de la oferta
En cuanto a la oferta de equipamientos de educación universitaria pública, Lima Centro concentra el 50% de universidades
públicas, seguido por Lima Este con 33.3%, seguido por Lima Sur con 16.7%. Lima Norte y Lima Balnearios del Sur no
cuentan con universidades públicas.

Tabla 522: Inventario de la oferta de los equipamientos de Educación Universitaria


INVENTARIO DE LA OFERTA DE LOS EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
COBERTURA TOTAL MÁXIMA POR ESTABLECIMIENTO
UNIDAD DE ANÁLISIS COBERTURA POR
URBANO NÚMERO DE EQUIPAMIENTOS TOTAL DE POBLACIÓN
EQUIPAMIENTOS (INS) CUBIERTA (HAB.)
LIMA NORTE 0 80000 0
LIMA CENTRO 3 80000 240000
LIMA ESTE 2 80000 160000
LIMA SUR 1 80000 80000
LIMA BALNEARIOS DEL SUR 0 80000 0
LIMA METROPOLITANA 6 80000 480000
Fuente: MINEDU, SUNEDU, 2020. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Cálculo del déficit de equipamientos

En cuanto al déficit de equipamientos de educación universitaria pública tenemos lo siguiente indicado en la tabla que
precede:

P á g i n a 986 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 523: Déficit de Equipamiento de Educación Universitaria Lima Metropolitana

DÉFICIT DEL EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

NÚMERO ACTUAL
DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS DE
DE
EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA DÉFICIT (OFERTA-DEMANDA)
EQUIPAMIENTOS
(PD/INS)
UNIDAD DE ANÁLISIS (OFERTA)
URBANO
N° DE EQUIPAMIENTOS
CORTO MEDIANO LARGO
ACTUAL ACTUAL
PLAZO PLAZO PLAZO CORTO MEDIANO LARGO
ACTUAL
PLAZO PLAZO PLAZO
LIMA NORTE 0 3 3 3 4 -3 -3 -3 -4
LIMA CENTRO 3 2 2 2 2 1 1 1 1
LIMA ESTE 2 3 3 3 4 -1 -1 -1 -2
LIMA SUR 1 2 2 2 2 -1 -1 -1 -1
LIMA BALNEARIOS DEL
0 0 0 0 0 0 0 0 0
SUR
LIMA METROPOLITANA 6 10 10 11 12 -4 -4 -5 -6
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

El Unidad de Análisis de Lima Norte presenta un mayor déficit. En Lima Centro se concentran la mayor cantidad de
equipamientos universitarios. A nivel de Lima Metropolitana se tiene un déficit de 4 equipamientos de educación
universitaria pública al 2020 y 6 equipamientos al 2040.
Gráfico 525: Educación Universitaria

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
2

0
ACTUAL CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
-1

-2

-3

-4

-5

LIMA NORTE LIMA CENTRO LIMA ESTE LIMA SUR LIMA BALNEARIOS

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 987 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.6.6.2 Salud

Son aquellos equipamientos encargados de proveer de manera descentralizada y por niveles de atención los servicios de
salud requeridos por la ciudadanía. En Lima Metropolitana, estos equipamientos se organizan y se articulan a nivel de red por
nivel de cobertura, atención y categorías en la provisión de servicios de salud.

Estos equipamientos pertenecen a dos instituciones de salud, una es ESSALUD que es el servicio de atención de salud
perteneciente al Seguro Social, que beneficia a los trabajadores que se encuentran en planilla tanto en el ámbito privado como
público; y el otro es el MINSA, que es el servicio de salud pública del Ministerio de Salud que es accesible desde el Sistema
Integral de Salud (SIS).

Para el caso de Lima Metropolitana existen entonces dos (02) tipos de redes, una administrada por el Ministerio de Salud
(MINSA) y la segunda administrada por EsSalud, red perteneciente al Seguro Social de Salud.

Las categorías para los establecimientos del MINSA en Lima Metropolitana, según el Registro Nacional de Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud (RENIPRESS, 2020), son:

Establecimientos de Primer Nivel. – Son aquellos en los que se brinda una atención de baja complejidad, no obstante,
presentan una oferta de gran tamaño y con una reducida especialización y tecnificación de sus recursos humanos y técnicos.
Este nivel de atención se enfoca en actividades de promoción, protección y difusión de cuidados de la salud, prevención de
enfermedades ocasionadas por virus o bacterias, campañas de vacunación, diagnósticos preliminares y sencillos, así como
la consulta y tratamiento de forma oportuna de las urgencias de salud más frecuentes. Para el presente estudio a escala
metropolitana, solo se van a considerar a partir de Centros de Salud.

Se define a partir de las siguientes subcategorías:

Centro de Salud sin Internamiento (I-3)


Centro de Salud con Internamiento (I-4)

Establecimientos de Segundo nivel. – Son aquellos encargados de brindar atención de un nivel de complejidad intermedia,
con la oferta de menor tamaño al primer nivel y recursos humanos y técnicos de nivel intermedio.

Se define a partir de las siguientes subcategorías:


Hospital I
Hospital II
Hospital II-E

Establecimientos de Tercer Nivel. – son aquellos encargados de brindar atención de salud de alta complejidad con una oferta
de menor tamaño, pero de alta especialización, con recursos humanos y técnicos de alta calidad.

Se define a partir de las siguientes subcategorías:


Hospital III-1
Hospital III-2
Hospital III-E

Las categorías para los establecimientos de EsSalud, según la Resolución de Gerencia General N° 1471-GG-ESSALUD-
2013 del 23 de noviembre del 2013, son:

Primer Nivel de Atención

Centro médico. - es un establecimiento de salud con población asignada, sin internamiento que brinda atención integral
intramural y extramural mínimo 06 horas diarias, desarrollando actividades de promoción de la salud, prevención de los riesgos
y daños, recuperativa y de rehabilitación en el contexto de la persona, familia y comunidad. Cuenta con capacidad resolutiva

P á g i n a 988 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

para satisfacer las necesidades de salud más frecuentes y de menor complejidad. La población asignada para las zonas
urbanas es desde los 5,000 a 24,999 asegurados activos.

Policlínico de complejidad creciente. – es un establecimiento de salud del primer nivel de atención, con población asignada,
sin internamiento, que brinda atención integral de salud intramural y extramural como mínimo 12 horas diarias a través del
desarrollo de actividades de promoción de la salud, prevención de riesgos y daños, recuperativa y de rehabilitación en el
contexto de persona, familia y comunidad, y cuya capacidad resolutiva responde en forma dinámica a la necesidad de las
demanda, con atención especializada en forma periódica. Es aquel establecimiento que, de acuerdo a las características de
la demanda y necesidades de salud, ofrece servicios de salud en el contexto territorial, accesibilidad geográfica y volumen
poblacional; y cuenta con recursos humanos, equipamiento e infraestructura para otorgar mayor capacidad resolutiva que el
Centro Médico.

Centro Especializado. – es un establecimiento del primer nivel de atención, sin población asignada, sin internamiento, que
responde a las necesidades de mayor nivel de resolución de daños que afectan a los asegurados, cuentan con referencia
procedente de los Centros Médicos y/o Policlínicos de Complejidad Creciente, de un ámbito geográfico determinado. Brinda
atención y procedimientos especializados de salud, de tipo ambulatorio, a través del desarrollo de actividades asistenciales.
Por lo tanto, cuenta con las Unidades Productoras de Servicios de salud de Consulta Externa.
Se define a partir de las siguientes subcategorías:

Tabla 524: Equivalencias de establecimientos de Salud – ESSALUD con la nueva denominación

EQUIVALENCIAS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD-ESSALUD CON LA NUEVA DENOMINACIÓN


N PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN (VIGENTE) PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
° (EQUIVALENTE)
1 Posta médica
2 Centro de Atención primaria (CAP I)
Centro Médico
3 Centro Médico
4 Centro de Atención primaria (CAP II)
5 Policlínico
Policlínico de Complejidad Creciente
6 Centro de Atención Primaria (CAP III)
Clinica Central de Prevención (Policlínico sin poblacion
7 Centro Especializado
asignada)
Fuente: Resolución de Gerencia General N° 1471-GG-ESSALUD-2013 del 23 de noviembre del 2013.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Segundo Nivel de Atención

Hospital General. – es el establecimiento de salud del Segundo Nivel de Atención, con o sin población asignada, que brinda
atención a las necesidades de salud más frecuentes de baja y media complejidad. Desarrolla actividades de atención integral
ambulatoria, hospitalaria y de emergencia en cuatro especialidades básicas y otras especialidades según demanda; atención
de partos y cirugía de mediana complejidad. Realiza actividades de promoción de la salud, prevención de los riesgos y daños,
recuperación y rehabilitación.

Hospital Especializado. –es el establecimiento de salud del Segundo Nivel de Atención, sin población asignada, donde se
brinda atención de las necesidades de salud más frecuentes de mediana y alta complejidad. Desarrolla actividades de
recuperación y rehabilitación, promoción y prevención de la salud.

Se define a partir de las siguientes subcategorías

P á g i n a 989 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 525: Equivalencias de establecimientos de Salud – ESSALUD con la nueva denominación

EQUIVALENCIAS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD-EsSALUD CON LA NUEVA DENOMINACIÓN


SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
N° SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN (VIGENTE)
(EQUIVALENTE)
1 Hospital I
Hospital General
2 Hospital II
3 Hospital III
Hospital Especializado
4 Hospital IV
Centro Nacional de Salud Renal (no cuenta con
5
hospitalización)
Fuente: Resolución de Gerencia General N° 1471-GG-ESSALUD-2013 del 23 de noviembre del 2013.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tercer Nivel de Atención


Hospital Nacional. - es el establecimiento de salud del Tercer Nivel de Atención, sin población asignada, responsable de
satisfacer la demanda de servicios de salud de alta complejidad, brindando atención integral ambulatoria para patología
compleja, atención hospitalaria especializada y de emergencias, mediante la oferta de especialidades médicas y quirúrgicas,
aplicando procedimientos diagnósticos y terapéuticos de la complejidad.

Instituto. – es el establecimiento de salud del Tercer nivel de Atención, sin población asignada, de ámbito nacional, que realiza
prestación de servicios de salud de la más alta complejidad y capacidad resolutiva en un campo clínico o grupo etario. Propone
normas y estrategias y desarrolla innovación científico tecnológica en uno o varios campos de la salud a través de
investigación, docencia y prestaciones de servicios de salud altamente especializados.

Se define a partir de las siguientes subcategorías:

Tabla 526: Equivalencias de establecimientos de Salud – ESSALUD con la nueva denominación

EQUIVALENCIAS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD-EsSALUD CON LA NUEVA DENOMINACIÓN


TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
N° TERCER NIVEL DE ATENCIÓN (VIGENTE)
(EQUIVALENTE)
1 Hospital Nacional Hospital Nacional
2 Instituto Instituto
Fuente: Resolución de Gerencia General N° 1471-GG-ESSALUD-2013 del 23 de noviembre del 2013.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En Lima Metropolitana considerando la subdivisión por Lima Norte, Lima Sur, Lima Balnearios del Sur, Lima Centro y Lima
Este, los establecimientos pertenecientes a EsSalud y MINSA, en cuanto a los establecimientos de salud por categorías
tenemos lo siguiente, según el gráfico precedente:

A nivel de Lima Metropolitana encontramos más oferta de la categoría Centro médico sin internamiento (I-3), es decir de
primer nivel de atención.

Lima Norte y Lima Centro destacan en mayor número de establecimientos de categoría Centro médico sin internamiento (I-
3), mientras que Lima Sur y Lima Este apenas superan los 40 establecimientos.

Lima Sur contiene una oferta mayor de establecimientos de categoría Puesto de Salud con médico (I-2) superando los 70
establecimientos, mientras que Lima Centro no supera los 17 establecimientos de esa categoría.

En cuanto a los establecimientos de salud de la categoría Centro Médico con Internamiento (I-4) dentro del primer nivel de
atención, tenemos que Lima Norte y Lima Centro concentran el mayor número de estos establecimientos

P á g i n a 990 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Podemos observar en el Grafico que solo en Lima Centro tenemos establecimientos de salud de segundo y tercer nivel de
atención, seguido de Lima Norte que tiene alguna presencia de este tipo de establecimientos del servicio de atención
mencionado.

Gráfico 526: Lima Metropolitana – Establecimientos de Salud (MINSA-ESSALUD)

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
I-1 I-2 I-3 I-4 II-1 II-2 II-E III-1 III-2 III-E s/c

LIMA NORTE LIMA CENTRO LIMA SUR LIMA ESTE

Fuente: RENPRESS, 2020. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

A nivel Lima Metropolitana tenemos en el siguiente gráfico que, del total de establecimientos del MINSA y EsSALUD, la oferta
se distribuye de la siguiente manera: el 26% se encuentran en Lima Norte, el 23% en Lima Centro, el 31% en Lima Sur y el
20% en Lima Este.

Gráfico 527: Lima Metropolitana – Establecimientos de Salud (MINSA-ESSALUD)

20% 26%

31% 23%

LIMA NORTE LIMA CENTRO LIMA SUR LIMA ESTE

Fuente: RENPRESS, 2020. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

A nivel de Lima Metropolitana el siguiente mapa nos muestra la cobertura total de los establecimientos de salud, donde
básicamente el Unidad de Análisis de Lima Centro y Lima Norte tienen una mayor cobertura, pues son áreas de mayor
consolidación urbanística de la metrópoli, además de tener una red de movilidad urbana medianamente consolidada (El
Metropolitano) y centralidades más definidas por su dinámica socio-económica.

P á g i n a 991 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En el primer nivel de atención, aquellos que están para la prevención de las enfermedades y tratamientos ambulatorios de
urgencias, se encuentran con mayor grado de concentración en Lima Centro y zonas consolidadas de Lima Norte, Sur y Este
por la presencia de mayor densidad residencial, mientras que, en las zonas periféricas de Lima Norte, Lima Sur, Lima
Balnearios del Sur y Lima Este presenta mayor dispersión, esto por ser áreas en vías de consolidación urbana y de menor
densidad.

En cuanto a la cobertura del segundo nivel de atención por su grado de complejidad, se encuentra mayormente concentrado
en Lima Norte y Lima Centro, zonas de mayor consolidación urbana y facilidades de movilidad urbana, por tener mayor
población y por ende mayor densidad, y en Lima Sur y Lima Este la ubicación de estos centros se concentra en aquellas
partes de mayor densidad y es más dispersa en zonas de menor densidad frente al nivel de consolidación urbana de dichas
áreas.

Los equipamientos de salud de tercer nivel de atención, aquellos que por su alto nivel de complejidad y especialización y por
ende tiene mayor radio de cobertura a nivel metropolitano, estos se encuentran concentrados en Lima Centro, atraídos por
las mayores densidades y las economías de aglomeración y urbanización que hacen sostenible la oferta.

P á g i n a 992 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 528: Cobertura de Salud Lima Metropolitana

Fuente: Instituto Metropolitano del Perú, 2020


Elaboración: Instituto Metropolitano del Perú

P á g i n a 993 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Análisis cuantitativo a nivel de la metrópoli y por área interdistrital


Cálculo de la demanda

En relación a la demanda por Lima Metropolitana de los equipamientos de salud públicos podemos señalar según la siguiente
Tabla, lo siguiente:

Tabla 527: Demanda Equipamientos de Salud Primer Nivel – Hospital (Hospital I-3)

Nivel de Atención: Primer Nivel - HOSPITAL (Hospital I-3)


Población Demandante (PD) (Población Demanda de Equipamientos de Salud
Total x PPSP) INS (PD/INS)
Unidad de
Habitantes N° de Equipamientos
Análisises PPSP
Metropolitanos Media
Corto Mediano Largo Corto Largo
Actual Actual no
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Plazo
Lima Norte 20% 561923 582865 653554 726450 10000 56 58 65 73
Lima Centro 20% 421388 431026 464050 494107 10000 42 43 46 49
Lima Este 20% 563777 587553 660946 730263 10000 56 59 66 73
Lima Sur 20% 376472 387307 422194 453972 10000 38 39 42 45
Lima Balnearios
20% 11390 12077 14635 17839 10000 1 1 1 2
del Sur
Lima 193495 200082 221537 242263
193 200 222 242
Metropolitana 1 8 9 2

Tabla 528: Demanda Equipamientos de Salud Primer Nivel – Hospital (Hospital I-4)

Nivel de Atención: Primer Nivel - HOSPITAL (Hospital I-4)


Población Demandante (PD) (Población Demanda de Equipamientos de Salud
Total x PPSP) (PD/INS)
Unidad de
Habitantes N de Equipamientos
Análisises PPSP INS
Metropolitanos Media
Corto Mediano Largo Corto Largo
Actual Actual no
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Plazo
Lima Norte 20% 561923 582865 653554 726450 10000 56 58 65 73
Lima Centro 20% 421388 431026 464050 494107 10000 42 43 46 49
Lima Este 20% 563777 587553 660946 730263 10000 56 59 66 73
Lima Sur 20% 376472 387307 422194 453972 10000 38 39 42 45
Lima Balnearios
20% 11390 12077 14635 17839 10000 1 1 1 2
del Sur
Lima 193495 200082 221537 242263
193 200 222 242
Metropolitana 1 8 9 2

P á g i n a 994 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 529: Demanda Equipamientos de Salud Segundo Nivel – Hospital (Hospital II-1)

Nivel de Atención: Segundo Nivel - HOSPITAL (Hospital II-1)


Población Demandante (PD) (Población Demanda de Equipamientos de Salud
Total x PPSP) (PD/INS)
Unidad de
Habitantes N de Equipamientos
Análisises PPSP INS
Metropolitanos Media
Corto Mediano Largo Corto Largo
Actual Actual no
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Plazo
Lima Norte 20% 561923 582865 653554 726450 30000 19 19 22 24
Lima Centro 20% 421388 431026 464050 494107 30000 14 14 15 16
Lima Este 20% 563777 587553 660946 730263 30000 19 20 22 24
Lima Sur 20% 376472 387307 422194 453972 30000 13 13 14 15
Lima Balnearios
20% 11390 12077 14635 17839 30000 0 0 0 1
del Sur
Lima 193495 200082 221537 242263
64 67 74 81
Metropolitana 1 8 9 2

Tabla 530: Demanda Equipamientos de Salud Segundo Nivel – Hospital (Hospital II-2)

Nivel de Atención: Segundo Nivel - HOSPITAL (Hospital II-2)


Población Demandante (PD) (Población Demanda de Equipamientos de Salud
Total x PPSP) (PD/INS)
Unidad de
Habitantes N de Equipamientos
Análisises PPSP INS
Metropolitanos Media
Corto Mediano Largo Corto Largo
Actual Actual no
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Plazo
Lima Norte 20% 561923 582865 653554 726450 30000 19 19 22 24
Lima Centro 20% 421388 431026 464050 494107 30000 14 14 15 16
Lima Este 20% 563777 587553 660946 730263 30000 19 20 22 24
Lima Sur 20% 376472 387307 422194 453972 30000 13 13 14 15
Lima Balnearios
20% 11390 12077 14635 17839 30000 0 0 0 1
del Sur
Lima 193495 200082 221537 242263
64 67 74 81
Metropolitana 1 8 9 2

P á g i n a 995 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 531 Demanda Equipamientos de Salud Segundo Nivel – Hospital (Hospital II-E)

Nivel de Atención: Segundo Nivel - HOSPITAL (Hospital II-E)


Población Demandante (PD) (Población Demanda de Equipamientos de Salud
Total x PPSP) INS (PD/INS)
Unidad de
Habitantes N de Equipamientos
Análisises PPSP
Metropolitanos Media
Corto Mediano Largo Actua Corto Largo
Actual no
Plazo Plazo Plazo l Plazo Plazo
Plazo
Lima Norte 20% 561923 582865 653554 726450 30000 19 19 22 24
Lima Centro 20% 421388 431026 464050 494107 30000 14 14 15 16
Lima Este 20% 563777 587553 660946 730263 30000 19 20 22 24
Lima Sur 20% 376472 387307 422194 453972 30000 13 13 14 15
Lima Balnearios del
20% 11390 12077 14635 17839 30000 0 0 0 1
Sur
193495 200082 221537 242263
Lima Metropolitana 64 67 74 81
1 8 9 2

Tabla 532: Demanda Equipamientos de Salud Tercer Nivel – Hospital (Hospital III-1)

Nivel de Atención: Tercer Nivel - HOSPITAL (Hospital III-1)


Población Demandante (PD) (Población Demanda de Equipamientos de Salud
Total x PPSP) INS (PD/INS)
Unidad de
PP Habitantes N de Equipamientos
Análisises
SP
Metropolitanos Media
Corto Mediano Largo Actua Corto Largo
Actual no
Plazo Plazo Plazo l Plazo Plazo
Plazo
20
Lima Norte 561923 582865 653554 726450 40000 14 15 16 18
%
20
Lima Centro 421388 431026 464050 494107 40000 11 11 12 12
%
20
Lima Este 563777 587553 660946 730263 40000 14 15 17 18
%
20
Lima Sur 376472 387307 422194 453972 40000 9 10 11 11
%
Lima Balnearios 20
11390 12077 14635 17839 40000 0 0 0 0
del Sur %
Lima 193495 221537 242263
2000828 48 50 55 61
Metropolitana 1 9 2

P á g i n a 996 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 533: Demanda Equipamientos de Salud Tercer Nivel – Hospital (Hospital III-2)

Nivel de Atención: Tercer Nivel - HOSPITAL (Hospital III-2)


Población Demandante (PD) (Población Demanda de Equipamientos de Salud
Total x PPSP) INS (PD/INS)
Unidad de
PP Habitantes N de Equipamientos
Análisises
SP
Metropolitanos Media
Corto Mediano Largo Actua Corto Largo
Actual no
Plazo Plazo Plazo l Plazo Plazo
Plazo
20
Lima Norte 561923 582865 653554 726450 40000 14 15 16 18
%
20
Lima Centro 421388 431026 464050 494107 40000 11 11 12 12
%
20
Lima Este 563777 587553 660946 730263 40000 14 15 17 18
%
20
Lima Sur 376472 387307 422194 453972 40000 9 10 11 11
%
Lima Balnearios 20
11390 12077 14635 17839 40000 0 0 0 0
del Sur %
Lima 200082 221537 242263
1934951 48 50 55 61
Metropolitana 8 9 2

Tabla 534: Demanda Equipamientos de Salud Tercer Nivel – Hospital (Hospital III-E)

Nivel de Atención: Tercer Nivel - HOSPITAL (Hospital III-E)


Población Demandante (PD) (Población Total Demanda de Equipamientos de Salud
x PPSP) INS (PD/INS)
Unidad de
PPS Habitantes N de Equipamientos
Análisises
P
Metropolitanos Media
Corto Mediano Largo Corto Largo
Actual Actual no
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Plazo
Lima Norte 20% 561923 582865 653554 726450 40000 14 15 16 18
Lima Centro 20% 421388 431026 464050 494107 40000 11 11 12 12
Lima Este 20% 563777 587553 660946 730263 40000 14 15 17 18
Lima Sur 20% 376472 387307 422194 453972 40000 9 10 11 11
Lima Balnearios
20% 11390 12077 14635 17839 40000 0 0 0 0
del Sur
Lima 200082 221537 242263
1934951 48 50 55 61
Metropolitana 8 9 2

P á g i n a 997 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Cálculo de la oferta

Respecto a la oferta, Lima Este presenta la mayor cantidad de equipamientos públicos en el primer y segundo nivel de
atención. Lima Centro presenta la mayor oferta en el tercer nivel de atención. Con relación a la oferta pública podemos
mencionar lo siguiente:

Tabla 535: Oferta Primer Nivel de Atención: Hospital I-3

Primer Nivel de Atención – Hospital (Hospital I-3)


Cobertura Total Máxima x Establecimiento
Unidad de Análisises
Categoría de Número de Cobertura por Total de población
Metropolitanos
equipamiento equipamientos equipamiento (INS) cubierta

Lima Norte I-3 76 10000 760000


Lima Centro I-3 68 10000 680000
Lima Este I-3 80 10000 800000
Lima Sur I-3 38 10000 380000
Lima Balnearios del Sur I-3 5 10000 50000
Lima Metropolitana 267 2670000
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 536: Oferta Primer Nivel de Atención: Hospital I-4

Primer Nivel de Atención – Hospital I-4


Cobertura Total Máxima x Establecimiento

Unidad de Análisises Total de


Categoría de Número de Cobertura por
Metropolitanos población
equipamiento equipamientos equipamiento (INS)
cubierta

Lima Norte I-4 11 10000 110000


Lima Centro I-4 7 10000 70000
Lima Este I-4 4 10000 40000
Lima Sur I-4 17 10000 170000
Lima Balnearios del Sur I-4 0 10000 0
Lima Metropolitana 39 390000
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 537: Oferta Segundo Nivel de Atención: Hospital 1

Segundo Nivel de Atención (HOSPITAL II-1)


Cobertura Total Máxima x Establecimiento

Unidad de Análisises Cobertura por Total de


Categoría de Número de
Metropolitanos equipamiento población
equipamiento equipamientos
(INS) cubierta

Lima Norte II-1 2 30000 60000


Lima Centro II-1 2 30000 60000
Lima Este II-1 6 30000 180000
Lima Sur II-1 1 30000 30000
Lima Balnearios del Sur II-1 0 30000 0
Lima Metropolitana 11 330000
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 998 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 538: Oferta Segundo Nivel de Atención: Hospital 2


Segundo Nivel de Atención (HOSPITAL II-2)
Cobertura Total Máxima x Establecimiento

Unidad de Análisises Cobertura por Total de


Metropolitanos Categoría de Número de
equipamiento población
equipamiento equipamientos
(INS) cubierta

Lima Norte II-2 1 30000 30000


Lima Centro II-2 2 30000 60000
Lima Este II-2 2 30000 60000
Lima Sur II-2 2 30000 60000
Lima Balnearios del Sur II-2 0 30000 0
Lima Metropolitana 7 210000
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 539: Oferta Segundo Nivel de Atención: Hospital Especializado


Segundo Nivel de Atención (HOSPITAL II-E)
Cobertura Total Máxima x Establecimiento

Unidad de Análisises Total de


Categoría de Número de Cobertura por
Metropolitanos población
equipamiento equipamientos equipamiento (INS)
cubierta

Lima Norte II E 0 30000 0


Lima Centro II E 1 30000 30000
Lima Este II E 2 30000 60000
Lima Sur II E 1 30000 30000
Lima Balnearios del Sur II E 0 30000 0
Lima Metropolitana 4 120000
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 540: Oferta Tercer Nivel de Atención: Hospital III-1


Tercer Nivel de Atención (HOSPITAL III-1)
Cobertura Total Máxima x Establecimiento
Unidad de Análisises Cobertura por Total de
Categoría de Número de
Metropolitanos equipamiento población
equipamiento equipamientos
(INS) cubierta
Lima Norte III-1 2 40000 80000
Lima Centro III-1 9 40000 360000
Lima Este III-1 2 40000 80000
Lima Sur III-1 1 40000 40000
Lima Balnearios del Sur III-1 0 40000 0
Lima Metropolitana 14 560000
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 541: Oferta Tercer Nivel de Atención: Hospital III-2


Tercer Nivel de Atención (HOSPITAL III-2)
Cobertura Total Máxima x Establecimiento
Unidad de Análisises Cobertura por Total de
Categoría de Número de
Metropolitanos equipamiento población
equipamiento equipamientos
(INS) cubierta
Lima Norte III-2 1 40000 40000
Lima Centro III-2 10 40000 400000
Lima Este III-2 0 40000 0
Lima Sur III-2 1 40000 40000
Lima Balnearios del Sur III-2 0 40000 0
Lima Metropolitana 12 480000
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 999 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 424 A-3: Oferta Tercer Nivel de Atención: Hospital Especializado


Tercer Nivel de Atención (HOSPITAL III-E)
Cobertura Total Máxima x Establecimiento

Unidad de Análisises Total de


Categoría de Número de Cobertura por
Metropolitanos población
equipamiento equipamientos equipamiento (INS)
cubierta

Lima Norte III-E 0 40000 0


Lima Centro III-E 3 40000 120000
Lima Este III-E 0 40000 0
Lima Sur III-E 0 40000 0
Lima Balnearios del Sur III-E 0 40000 0
Lima Metropolitana 3 120000
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 424 A-4: Oferta de establecimientos de Salud - Resumen


Oferta De Establecimientos de Salud - Resumen
Nivel de atención Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel
Código de Categoría I-3 I-4 II-1 II-2 II-E III-1 III-E III-2
Nomenclatura H2 H3 H4 H3 H4
Centro de Salud Centro de
Unidad de Análisises Hospital Hospital Hospital II Hospital Hospital III Instituto
sin Salud con
Metropolitanos I II (Especializado) III (Especializado) Especializado
internamiento internamiento
Lima Sur 38 17 2 1 0 2 1 0
Lima Norte 76 11 2 2 1 9 10 3
Lima Este 80 4 6 2 2 2 0 0
Lima Centro 68 7 1 2 1 1 1 0
Lima Balnearios del
5 0 0 0 0 0 0 0
Sur
Lima Metropolitana 267 39 11 7 4 14 12 3
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Cálculo de déficit

En cuanto al déficit, tenemos en las tablas que preceden lo siguiente:

Tabla 425: Déficit Centro de Salud I-3


Déficit Centro De Salud I-3
Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
Unidad de
N° N° N° N° N°
Análisises Déficit Déficit Déficit Déficit
Equipamient Equipamient Equipamient Equipamient Equipamient
Metropolitanos Superávit Superávit Superávit Superávit
o Existente o Requerido o Requerido o Requerido o Requerido
Lima Norte 76 56 20 58 18 65 11 73 3
Lima Centro 68 42 26 43 25 46 22 49 19
Lima Este 80 56 24 59 21 66 14 73 7
Lima Sur 38 38 0 39 -1 42 -4 45 -7
Lima Balnearios
5 1 4 1 4 1 4 2 3
del Sur
Lima
267 193 74 200 67 222 45 242 25
Metropolitana
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1000 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 426: Déficit Centro de Salud I-4


Déficit Centro De Salud I-4
Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
Unidad de
N° N° N° N° N°
Análisises Déficit Déficit Déficit Déficit
Equipamient Equipamient Equipamient Equipamient Equipamient
Metropolitanos Superávit Superávit Superávit Superávit
o Existente o Requerido o Requerido o Requerido o Requerido
Lima Norte 11 56 -45 58 -47 65 -54 73 -62
Lima Centro 7 42 -35 43 -36 46 -39 49 -42
Lima Este 4 56 -52 59 -55 66 -62 73 -69
Lima Sur 17 38 -21 39 -22 42 -25 45 -28
Lima Balnearios
0 1 -1 1 -1 1 -1 2 -2
del Sur
Lima Metropolitana 39 193 -154 200 -161 222 -183 242 -203
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 427: Déficit Hospital II-1


Déficit Hospital II-1
Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
Unidad de
N° N° N° N° N°
Análisises Déficit Déficit Déficit Déficit
Equipamient Equipamient Equipamient Equipamient Equipamient
Metropolitanos Superávit Superávit Superávit Superávit
o Existente o Requerido o Requerido o Requerido o Requerido
Lima Norte 2 19 -17 19 -17 22 -20 24 -22
Lima Centro 2 14 -12 14 -12 15 -13 16 -14
Lima Este 6 19 -13 20 -14 22 -16 24 -18
Lima Sur 1 13 -12 13 -12 14 -13 15 -14
Lima Balnearios
0 0 0 0 0 0 0 1 -1
del Sur
Lima
11 64 -53 67 -56 74 -63 81 -70
Metropolitana
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 428: Déficit Hospital II-2


Déficit Hospital II-2
Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
Unidad de
N° N° N° N° N°
Análisises Déficit Déficit Déficit Déficit
Equipamient Equipamient Equipamient Equipamient Equipamient
Metropolitanos Superávit Superávit Superávit Superávit
o Existente o Requerido o Requerido o Requerido o Requerido
Lima Norte 1 19 -18 19 -18 22 -21 24 -23
Lima Centro 2 14 -12 14 -12 15 -13 16 -14
Lima Este 2 19 -17 20 -18 22 -20 24 -22
Lima Sur 2 13 -11 13 -11 14 -12 15 -13
Lima
Balnearios del 0 0 0 0 0 0 0 1 -1
Sur
Lima
7 64 -57 67 -60 74 -67 81 -74
Metropolitana
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 429: Déficit Hospital II-Especializado

P á g i n a 1001 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Déficit Hospital II-E


Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
Unidad de
N° N° N° N° N°
Análisises Déficit Déficit Déficit Déficit
Equipamient Equipamient Equipamient Equipamient Equipamient
Metropolitanos Superávit Superávit Superávit Superávit
o Existente o Requerido o Requerido o Requerido o Requerido
Lima Norte 0 19 -19 19 -19 22 -22 24 -24
Lima Centro 1 14 -13 14 -13 15 -14 16 -15
Lima Este 2 19 -17 20 -18 22 -20 24 -22
Lima Sur 1 13 -12 13 -12 14 -13 15 -14
Lima Balnearios
0 0 0 0 0 0 0 1 -1
del Sur
Lima
4 64 -60 67 -63 74 -70 81 -77
Metropolitana
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 429 A-1: Déficit Hospital III-1


Déficit Hospital III- 1
Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
Unidad de
N° N° N° N° N°
Análisises Déficit Déficit Déficit Déficit
Equipamient Equipamient Equipamient Equipamient Equipamient
Metropolitanos Superávit Superávit Superávit Superávit
o Existente o Requerido o Requerido o Requerido o Requerido
Lima Norte 2 14 -12 15 -13 16 -14 18 -16
Lima Centro 9 11 -2 11 -2 12 -3 12 -3
Lima Este 2 14 -12 15 -13 17 -15 18 -16
Lima Sur 1 9 -8 10 -9 11 -10 11 -10
Lima Balnearios
0 0 0 0 0 0 0 0 0
del Sur
Lima
14 48 -34 50 -36 55 -41 61 -47
Metropolitana
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 429 A-2: Déficit Hospital III-2


Déficit Hospital III- 2
Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
Unidad de
N° N° N° N° N°
Análisises Déficit Déficit Déficit Déficit
Equipamient Equipamient Equipamient Equipamient Equipamient
Metropolitanos Superávit Superávit Superávit Superávit
o Existente o Requerido o Requerido o Requerido o Requerido
Lima Norte 1 14 -13 15 -14 16 -15 18 -17
Lima Centro 10 11 -1 11 -1 12 -2 12 -2
Lima Este 0 14 -14 15 -15 17 -17 18 -18
Lima Sur 1 9 -8 10 -9 11 -10 11 -10
Lima Balnearios
0 0 0 0 0 0 0 0 0
del Sur
Lima
12 48 -36 50 -38 55 -43 61 -49
Metropolitana
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1002 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 429 A-3: Déficit Hospital III-Especializado


Déficit Hospital III- E
Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo
Unidad de
N° N° N° N° N°
Análisises Déficit Déficit Déficit Déficit
Equipamient Equipamient Equipamient Equipamient Equipamient
Metropolitanos Superávit Superávit Superávit Superávit
o Existente o Requerido o Requerido o Requerido o Requerido
Lima Norte 0 14 -14 15 -15 16 -16 18 -18
Lima Centro 3 11 -8 11 -8 12 -9 12 -9
Lima Este 0 14 -14 15 -15 17 -17 18 -18
Lima Sur 0 9 -9 10 -10 11 -11 11 -11
Lima Balnearios
0 0 0 0 0 0 0 0 0
del Sur
Lima
3 48 -45 50 -47 55 -52 61 -58
Metropolitana
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

A nivel de Lima Metropolitana se tiene un superávit en el primer nivel de salud I-3, y déficit en el segundo y tercer nivel de atención.

Gráfico 637: Déficit del Equipamiento de Salud en el Primer, Segundo y Tercer de Atención – Lima Metropolitana

Déficit del Equipamiento de Salud en el Primer, Segundo y Tercer de Atención – Lima


Metropolitana
100

50

0
I-3 I-4 II-1 II-2 II-E III- III- III- I-3 I-4 II-1 II-2 II-E III- III- III- I-3 I-4 II-1 II-2 II-E III- III- III- I-3 I-4 II-1 II-2 II-E III- III- III-
1 2 E 1 2 E 1 2 E 1 2 E
-50
Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

-100

-150

-200

-250

Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

2.6.6.3 Comercio

La actividad comercial en Lima Metropolitana presenta escenarios diversos y con características marcadas en función a los
productos alimenticios de primera necesidad que se comercializan de forma cotidiana. Por un lado, tenemos equipamientos
cuyo nivel de consolidación formal representan esfuerzos económicos por ofrecer espacios con alta calidad de salubridad y
comodidad que son gestionados por empresas, asociaciones de comerciantes o los gobiernos locales y por otro lado,
tenemos espacios improvisados para la venta de alimentos, estos no observan condiciones salubres ni de comodidad,

P á g i n a 1003 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

representando un riesgo para la salud de la población, pero que sin embargo, ofrecen productos de menor precio que son
muy requeridos por la población, sobre todo las familias con menores ingresos económicos.

Por lo tanto, dentro de este escenario de formalidad e informalidad se tejen redes de abastecimientos para atender la
demanda de alimentos y otros productos, siendo la informalidad una característica que se asienta tanto en los distritos
consolidados como en aquellos que están en vías de consolidación.

Como es natural y se puede observar en Lima Metropolitana, que tanto los comercios formales o informales tienden a
generar economías y deseconomìas de aglomeración de producto de la poca fiscalización y control de los gobiernos
locales, determinando procesos de insostenibilidad ambiental, producto entre otros de la aglomeración de comercios que
ocasionan congestionamiento de tránsito y de la falta de la gestión de residuos sólidos que la actividad comercial no
regulada genera.

Los equipamientos de comercio deben tener una configuración en red para lograr el correcto funcionamiento de sus
actividades de comercialización y almacenaje de los productos, de acuerdo a la jerarquía urbana que dichos equipamientos
presentan. Dichos equipamientos, según el Manual para la elaboración del Plan de Desarrollo Metropolitano, en función a la
población a servir se clasifican en:
Mercado Local
Mercados Minoristas
Mercado Mayorista
Camal
Terminal Pesquero Minorista
Terminal Pesquero Mayorista

Para Lima Metropolitana tenemos las siguientes imágenes que a continuación se presentan, la distribución espacial de los
mercados de abastos, donde podemos indicar la alta concentración de estos en las áreas más consolidadas de la metrópoli,
particularmente en Lima Centro, las áreas más consolidadas urbanísticamente de Lima Norte, Lima Sur y Este.

No obstante, podemos señalar que la actividad por naturaleza genera economías de aglomeración e intensifica el uso del
suelo, ocasionando procesos de economías de urbanización con dinámicas notables, pero también por el mismo fenómeno
de las economías de aglomeración tiende a intensificar el uso del suelo y a la densificación residencial y comercial.

Los gráficos que se adjuntan al final del presente párrafo muestran claramente un fenómeno intensivo de la actividad
terciaria en el centro consolidado de Lima Metropolitana asegurando una mayor movilidad urbana en el área central, tanto
de pasajeros como de carga.

P á g i n a 1004 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 529: Mapa de Equipamientos de Comercio en Lima Metropolitana – Mercado Mayorista y Mercado Minorista

Fuente: Instituto Metropolitano del Perú, 2020/ Elaboración: Instituto Metropolitano del Perú

P á g i n a 1005 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 530: Mapa de Equipamientos de Comercio en Lima Metropolitana – Camal, Terminal Pesquero Minorista y Terminal Pesquero
Mayorista

Fuente: Instituto Metropolitano del Perú, 2020/ Elaboración: Instituto Metropolitano del Perú

P á g i n a 1006 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

El Gráfico que a continuación se muestra declara la condición de gestión económica de los mercados de abastos, del cual
podemos inferir un número mayor de mercados que son propiedad privada, ya que no viven de los alquileres de los puestos.

Gráfico 638: Ingresos del Mercado de Abasto

Fuente: Instituto Metropolitano del Perú, 2020


Elaboración: Instituto Metropolitano del Perú

Por otro lado, la función de abastecimiento de Lima Metropolitana se realiza siguiendo la cadena de abastecimiento
MAYORISTA-INTERMEDIARIO-MINORISTA, donde los mercados “Mayoristas” cumplen un rol de primer orden, pues
fragmentan la carga para después llevar al a los mercados minoristas, esto es una de las funciones de la “Logística urbana”
denominada “Logística Urbana de Mercancías”.

P á g i n a 1007 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En esa línea, el Gran Mercado Mayorista de Lima EMMSA, aquel que históricamente se ubicaba en el distrito de La Victoria,
más conocido como La Parada, ahora se encuentra en el distrito de Santa Anita, desde ahí permite el desarrollo de las
cadenas de abastecimiento hacia los mercados intermedios y estos a su vez hacia los mercados distritales.
Al respecto, tenemos los siguientes equipamientos que asumen el rol de mercados intermediarios:
Tabla 430: Mercados Intermediarios
ÁREA
TIPO NOMBRE DEL MERCADO DISTRITO Nº
INTERDISTRITAL
CONZAC Los Olivos
HUAMANTANGA Puente Piedra
Área interdistrital
MEGA MERCADO UNICACHI Comas 4
norte
MERCADO DE PRODUCTORES DE
Los Olivos
LIMA
PLAZA VILLA SUR Villa el Salvador
Área interdistrital
UNICACHI Villa el Salvador 3
sur
VIRGEN DE LAS MERCEDES Lurín

MERCADOS MERCADO CIUDAD DE DIOS San Juan de Miraflores


INTERMEDIOS Área interdistrital
MERCADO JORGE CHAVEZ Santiago de Surco 3
centro
Nº 1 LOBATÓN Lince
MAYORISTA EL BOSQUE San Juan de Lurigancho

Área interdistrital MERCADO DE PRODUCTORES Santa Anita


4
este MERCADO JOSFEL Ate
PLAZA VITARTE Ate
MERCADO CENTRAL DEL CALLAO Callao
Callao MERCADO SEÑOR DE LOS 2
Ventanilla
MILAGROS

TOTAL 16

Fuente: Instituto Metropolitano del Perú, 2013


Elaboración: Instituto Metropolitano del Perú

Por otro lado, existen Mercados Especializados como los mercados mayoristas de Ventanilla y Villa María del Triunfo,
donde se comercializa pescado y otros productos del mar, y cubren la demanda de Lima Norte y Lima sur respectivamente.
Estos mercados abastecen a los mercados de abastos distritales y a los supermercados.
En cuanto a los mercados distritales, la mayor cantidad se encuentra en Lima Centro con 244, aunque Lima Norte y Lima
Este ya casi alcanzan los 246 y 249 y mercados minoristas, respectivamente; esto se puede apreciar en el gráfico siguiente.

P á g i n a 1008 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 639: Lima Metropolitana – Mercados Distritales

300

250

200

150

100

50

0
LIMA NORTE LIMA SUR LIMA CENTRO LIMA ESTE

Fuente: Censo Nacional de Mercados, 2016, IMP, 2013. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Cálculo de la Demanda

En cuanto a la demanda a nivel Lima Metropolitana, la tabla que se presenta a continuación indica lo siguiente:
Los mercados minoristas tienen una demanda al 2020 de 483 establecimientos, el de mayor demanda es para Lima Este
con 29% (41 establecimientos). Al 2040 la demanda es de 606 establecimientos cuya mayor demanda se dá en Lima Este
con 30% (183 establecimientos).
Tabla 431: Demanda de Equipamientos de Comercio en Lima Metropolitana
TIPOLOGÍA: MERCADO MINORISTA

LIMA POBLACIÓN DEMANDANTE (PD) DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS


METROPOLITAN
A (POBLACIÓN TOTAL) (PD/INS)

HABITANTES N° DE EQUIPAMIENTOS
INS
UNIDAD DE ACTUAL ACTUAL MEDIAN
ANÁLISISES CORTO MEDIAN LARGO CORTO LARGO
O
URBANOS 2020 PLAZO O PLAZO PLAZO 2020 PLAZO PLAZO
PLAZO
2022 2030 2040 2022 2040
2030

TOTAL – LIMA
10,004,14 11,076,89 12,113,15
METROPOLITAN 9,674,755 20,000 483 501 554 606
1 5 8
A

LIMA NORTE 2,809,617 2,914,323 3,267,769 3,632,251 20,000 140 146 163 182

LIMA CENTRO 2,106,941 2,155,132 2,320,250 2,470,534 20,000 105 108 116 124

LIMA ESTE 2,818,884 2,937,766 3,304,730 3,651,315 20,000 141 147 165 183

LIMA SUR 1,882,361 1,936,533 2,110,970 2,269,862 20,000 94 97 106 113

LIMA
BALNEARIOS 56,952 60,387 73,176 89,196 20,000 3 3 4 4
DEL SUR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1009 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En cuanto a los mercados mayoristas a nivel metropolitano o nacional no se cuenta con una normatividad al respecto, sin
embargo, se tiene un documento de Mercados Mayoristas, Manual de planificación y diseño, escrito por JD Tracey-White,
del año 1991, cuyos derechos reservados están dados a favor de la FAO, 1991.
Con referencia a nuestro Mercado Mayorista N° 1 que se ubica en Santa Anita, tiene un área de 47 Has que es bastante
amplio. En otros países los mercados mayoristas cuentan adicionalmente con camal de carnes rojas o aves, cuya área sería
mayor.
En el año 2017 ha ingresado al MM N° 1 1´ 479,378 TM, al día 4,075 TM
En el año 2015 ha ingresado al MM N° 1 1´333,842 TM, al día 3,654 TM
En el año 2017 ha ingresado MM N°2 797, 512 TM, al día 2, 197 TM
En el año 2015 ha ingresado MM N°2 1´007827 TM, al día 2,761 TM
(Según datos de Ingreso De Productos Agropecuarios a los Mercados Mayoristas de Lima Metropolitana del 2015 al 2017-
INEI)
Ingresan un promedio de 200 camiones al día, en cada mercado.

En el 2015 y 2017 si en promedio han ingresado un promedio de 2´300,000 TM al año, se ha mantenido el ingreso de
productos agrícolas.
Debido a que en Lima Metropolitana no hay suficiente área para los mercados mayoristas y estos no se deben ubicar en Lima
Centro, debido a los vehículos de logística que congestionan la ciudad, se deben reubicar los mercados mayoristas. Por lo
que se propone una demanda de 20 mercados mayoristas en el corto plazo y a largo plazo se demanda 24 mercados mayorista
en base a un INS de 500,000 habitantes, lo que resulta al 2020 unos 5 establecimientos por cada unidad de análisis y al 2040
unos 2 mercados adicionales para Lima norte y Lima Este. Siendo de mayor demanda Lima Norte y Lima Este, debido a la
mayor población existente y proyectada.

Tabla 432: Demanda de Equipamientos de Comercio en Lima Metropolitana


TIPOLOGÍA: MERCADO MAYORISTA
LIMA POBLACIÓN DEMANDANTE (PD) DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
METROPOLITA
NA (POBLACIÓN TOTAL) (PD/INS)

HABITANTES N° DE EQUIPAMIENTOS
INS
UNIDAD DE ACTUA
ACTUAL MEDIAN MEDIA
ANÁLISISES CORTO LARGO L CORTO LARGO
O NO
URBANOS 2020 PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO
PLAZO 2020 PLAZO
2022 2040 2022 2040
2030 2030

TOTAL – LIMA
9,674,75 10,004,1 11,076,8 12,113,1
METROPOLITA 500,000 20 20 23 24
5 41 95 58
NA
2,809,61 2,914,32 3,267,76 3,632,25
LIMA NORTE 500,000 6 6 7 7
7 3 9 1
2,106,94 2,155,13 2,320,25 2,470,53
LIMA CENTRO 500,000 4 4 4 4
1 2 0 4
2,818,88 2,937,76 3,304,73 3,651,31
LIMA ESTE 500,000 6 6 7 7
4 6 0 5

P á g i n a 1010 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

1,882,36 1,936,53 2,110,97 2,269,86


LIMA SUR 500,000 4 4 4 6
1 3 0 2
LIMA
BALNEARIOS 56,952 60,387 73,176 89,196 500,000 0 0 0 0
DEL SUR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

CAMAL
Al año 2020, los camales se encuentran regulados por el Reglamento Sanitario del Faenado de Animales de Abasto, aprobado
por Decreto Supremo Nº 015-2012-Ag, determina que los mataderos deben estar ubicados en una zona autorizada por la
autoridad municipal, aislada de otros centros de riesgo como hospitales, cementerios, etc. Además, determina 3 categorías
de mataderos, las categorías 2 y 3 son para el consumo nacional y el otro igual pero además para la exportación

Al año 2017 en los camales de Lima metropolitana realizaron una producción cárnica de 149,394 TM de los cuales el 54%
corresponde a carne de vacuno. Al año 2015 se produjo carne en 139,887 TM, de los cuales el 56% correspondió a carne de
vacuno. (Según datos de Ingreso De Productos Agropecuarios a los Mercados Mayoristas de Lima Metropolitana del 2015 al
2017-INEI). La comparación de producción cárnica se ha incrementado a un promedio del 7%, sin embargo, ha bajado
ligeramente la producción de carne de vacuno. Al 2017 la producción de carne de pollo es de 700, 354 TM, cada año las
aves producidas por pieza aumentan el peso llegando a 2.8 kg por pieza.

Al 2020 la demanda de camales es de 48 unidades, considerando la existencia de 7 camales. La demanda es excesiva. La


demanda de carne, por motivos de salud y costo, se encuentra en segunda demanda después del pollo.
La propuesta de la demanda de camales es de 14 unidades mediante la modificación del INS a 700,000, se basa en considerar
por cada tres distritos la propuesta de un camal, se deben ubicar en las zonas industriales de las unidades de análisis
periféricas.

La demanda al 2020 es de 14 camales, el mayor número de 4, destacando Lima Norte y Lima Este. Al 2040 la demanda
incrementa a 17 camales, los de mayor demanda son los mismos del 2020.

Tabla 433: Demanda de Equipamientos de Comercio en Lima Metropolitana


TIPOLOGÍA: CAMAL
LIMA POBLACIÓN DEMANDANTE (PD) DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
METROPOLITAN
A (POBLACIÓN TOTAL) (PD/INS)

HABITANTES N° DE EQUIPAMIENTOS
INS
UNIDAD DE ACTUAL ACTUAL
CORTO MEDIANO LARGO CORTO MEDIAN LARGO
ANÁLISISES
2020 PLAZO PLAZO PLAZO 2020 PLAZO O PLAZO PLAZO
URBANOS
2022 2030 2040 2022 2030 2040

TOTAL – LIMA 10,004,14 11,076,89 12,113,15


9,674,755 700,000 14 14 16 17
METROPOLITANA 1 5 8
LIMA NORTE 2,809,617 2,914,323 3,267,769 3,632,251 700,000 4 4 5 5
LIMA CENTRO 2,106,941 2,155,132 2,320,250 2,470,534 700,000 3 3 3 4

P á g i n a 1011 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

LIMA ESTE 2,818,884 2,937,766 3,304,730 3,651,315 700,000 4 4 5 5


LIMA SUR 1,882,361 1,936,533 2,110,970 2,269,862 700,000 3 3 3 3
LIMA
BALNEARIOS DEL 56,952 60,387 73,176 89,196 700,000 0 0 0 0
SUR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

TERMINAL PESQUERO MINORISTA

Se entiende que los productos que se venden en los Terminales Pesqueros Minoristas son parte del ingreso de productos
hidrobiológicos de consumo directo que se distribuyen a partir de los terminales pesqueros mayoristas. Por tanto, la
problemática de la producción de pescado es similar en ambas infraestructuras de terminales pesqueros.

De acuerdo con INEI - Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares se consume 7 kg de pescado per cápita por habitante.
Mientras que de carne se consume 5.3kg per cápita. En el Mercado Mayorista Pesquero de VMT en el 2015 han ingresado
38,449 TM, mientras que en el 2013 ingresaron 39,970 TM. El ingreso de pescado de consumo directo viene disminuyendo.
En el Mercado Mayorista Pesquero de Ventanilla al 2015 ingreso 68,142 TM, en el 2013 ingresaron 59,767 TM, en dicho caso
aumentó la producción de pescado. (Reportes diarios del Mercado Mayorista Pesquero). En ambos años la producción fue
similar (102,000 TM) con una diferencia mínima de 5,000TM.

Por lo antes expuesto, al 2020 se propone una demanda de 14 mercados pesqueros minorista, mediante un INS de 750,000
habitantes. Correspondiendo por cada tres distritos un terminal pesquero minorista.

Finalmente, la demanda de terminal pesquero minorista, al año 2020 se estima en 14 establecimientos y al 2040 en 16
establecimientos, considerando la máxima demanda en Lima Norte y Lima Este.

Tabla 434: Demanda de Equipamientos de Comercio en Lima Metropolitana


TIPOLOGÍA: TERMINAL PESQUERO MINORISTA
LIMA POBLACIÓN DEMANDANTE (PD) DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
METROPOLIT
ANA (POBLACIÓN TOTAL) (PD/INS)

HABITANTES N° DE EQUIPAMIENTOS
INS
UNIDAD DE ACTUA MEDIA ACTUA CORT MEDIA LARG
ANÁLISISES L CORTO LARGO L
NO O NO O
URBANOS PLAZO PLAZO
2020 PLAZO 2020 PLAZO PLAZO PLAZO
2022 2040
2030 2022 2030 2040

TOTAL –
LIMA 9,674,7 10,004, 11,076, 12,113, 750,00
14 14 14 16
METROPOLIT 55 141 895 158 0
ANA
2,809,6 2,914,3 3,267,7 3,632,2 750,00
LIMA NORTE 4 4 4 5
17 23 69 51 0

P á g i n a 1012 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

LIMA 2,106,9 2,155,1 2,320,2 2,470,5 750,00


3 3 3 3
CENTRO 41 32 50 34 0
2,818,8 2,937,7 3,304,7 3,651,3 750,00
LIMA ESTE 4 4 4 5
84 66 30 15 0
1,882,3 1,936,5 2,110,9 2,269,8 750,00
LIMA SUR 3 3 3 3
61 33 70 62 0
LIMA
750,00
BALNEARIOS 56,952 60,387 73,176 89,196 0 0 0 0
0
DEL SUR
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

TERMINAL PESQUERO MAYORISTA


De acuerdo con la exposición dada en el apartado de los terminales pesquero minorista según consumo per cápita e ingreso
de pescado de consumo directo a los mercados mayoristas de VMT y Ventanilla; se propone la demanda de 4 Terminales
Pesqueros Mayorista al 2020, 1 por cada Lima periférica; mediante la propuesta del INS en 2,000,000; a fin que por cada
unidad de análisis exista aproximadamente un terminal pesquero mayorista.

DEMANDA
Finalmente, al 2020 se tiene una demanda de terminales pesquero mayorista son 4 establecimientos y al 2040 de 6
terminales en el cual destaca por su mayor demanda Lima Norte y Lima Este.
Tabla 435: Demanda de Equipamientos de Comercio en Lima Metropolitana
TIPOLOGÍA: TERMINAL PESQUERO MAYORISTA

POBLACIÓN DEMANDANTE (PD) DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS


LIMA
METROPOLITANA (POBLACIÓN TOTAL) (PD/INS)

HABITANTES N° DE EQUIPAMIENTOS
UNIDAD DE INS
ANÁLISISES ACTUAL ACTUAL
CORTO MEDIANO LARGO CORTO MEDIANO LARGO
URBANOS
2020 PLAZO PLAZO PLAZO 2020 PLAZO PLAZO PLAZO
2022 2030 2040 2022 2030 2040

TOTAL – LIMA
10,004,14 11,076,89 12,113,15
METROPOLITAN 9,674,755 2,000,000 4 4 6 6
1 5 8
A

LIMA NORTE 2,809,617 2,914,323 3,267,769 3,632,251 2,000,000 1 1 2 2

LIMA CENTRO 2,106,941 2,155,132 2,320,250 2,470,534 2,000,000 1 1 1 1

LIMA ESTE 2,818,884 2,937,766 3,304,730 3,651,315 2,000,000 1 1 2 2

LIMA SUR 1,882,361 1,936,533 2,110,970 2,269,862 2,000,000 1 1 1 1

LIMA
BALNEARIOS 56,952 60,387 73,176 89,196 2,000,000 0 0 0 0
DEL SUR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1013 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

OFERTA

En Lima Metropolitana se cuenta con 942 mercados minoristas, cuyo mayor número se concentran en Lima Este (249
establecimientos), Lima Norte (246 establecimiento y Lima Centro (244 establecimientos), con un total de 739 mercados
minoristas que representan el 78%del total de mercados minoristas. Como ya se mencionó en el apartado de demanda, la
mayor parte de estos mercados son de gestión privada y la mayor parte son informales, así como la mayor parte se
concentra en las áreas urbanas consolidadas.

Tabla 436: Oferta de Equipamientos de Comercio en Lima Metropolitana


LIMA TIPOLOGÍA: MERCADO MINORISTA
METROPOLITANA
COBERTURA TOTAL MÁXIMA X EQUIPAMIENTO

TOTAL DE
UNIDAD DE NÚMERO DE ÍNDICE DE
POBLACIÓN
ANÁLISISES EQUIPAMIENT NIVEL DE
CUBIERTA
OS SERVICIO (INS)
URBANOS (HAB.)

TOTAL – LIMA
942 20,000 18,840,000
METROPOLITANA
LIMA NORTE 246 20,000 4,920,000
LIMA CENTRO 244 20,000 4,880,000
LIMA ESTE 249 20,000 4,980,000
LIMA SUR 198 20,000 3,960,000
LIMA
BALNEARIOS DEL 5 20,000 100,000
SUR
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Los mercados mayoristas son un total de 12 establecimientos, que se ubican en todas las unidades de análisis, excepto
Lima Balnearios del Sur. La mayor proporción del 50% de los establecimientos se ubican en Lima Este. Los mercados
mayoristas tienen una cobertura de 6,000,000 habitantes, el 60% de la población existente.

Tabla 437:: Oferta de Equipamientos de Comercio en Lima Metropolitana

TIPOLOGÍA: MERCADO MAYORISTA


LIMA METROPOLITANA
COBERTURA TOTAL MÁXIMA X EQUIPAMIENTO

UNIDAD DE ANÁLISISES
TOTAL DE
NÚMERO DE ÍNDICE DE NIVEL DE
URBANOS POBLACIÓN
EQUIPAMIENTOS SERVICIO (INS)
CUBIERTA (HAB.)

TOTAL – LIMA
12 500,000 6,000,000
METROPOLITANA

P á g i n a 1014 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

LIMA NORTE 2 500,000 1,000,000

LIMA CENTRO 2 500,000 1,000,000

LIMA ESTE 6 500,000 3,000,000

LIMA SUR 2 500,000 1,000,000

LIMA BALNEARIOS DEL 0


0 500,000
SUR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Con referencia a los camales, se tiene un total de 7 establecimientos, de los cuales el 71% (5 establecimientos) se ubican
en Lima Sur cercana a las áreas industriales y pecuarias; el resto se ubica en Lima Este. A nivel de Lima Metropolitana
Estos camales tienen una cobertura de 4,900,000 habitantes.

Tabla 438:: Oferta de Equipamientos de Comercio en Lima Metropolitana


TIPOLOGÍA: CAMAL
LIMA METROPOLITANA
COBERTURA TOTAL MÁXIMA X EQUIPAMIENTO

UNIDAD DE ANÁLISISES TOTAL, DE


NÚMERO DE ÍNDICE DE NIVEL DE
POBLACIÓN
URBANOS EQUIPAMIENTOS SERVICIO (INS)
CUBIERTA (HAB.)

TOTAL – LIMA
7 700,000 4,900,000
METROPOLITANA
LIMA NORTE 0 700,000 0
LIMA CENTRO 0 700,000 0
LIMA ESTE 2 700,000 1,400,000
LIMA SUR 5 700,000 3,500,000
LIMA BALNEARIOS DEL
0 700,000 0
SUR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

La oferta de terminal pesquero minorista es de 3 establecimientos, de los cuales 2 establecimientos se ubican en Lima
Norte y 1 establecimiento en Lima Sur. Los terminales pesqueros minoristas tienen una cobertura de 2,250,000 habitantes
que representa aproximadamente el 255 de la población de Lima Metropolitana.

Tabla 439:: Oferta de Equipamientos de Comercio en Lima Metropolitana

TIPOLOGÍA: TERMINAL PESQUERO MINORISTA


LIMA METROPOLITANA
COBERTURA TOTAL MÁXIMA X EQUIPAMIENTO

UNIDAD DE ANÁLISISES
NÚMERO DE ÍNDICE DE NIVEL DE TOTAL DE POBLACIÓN
URBANOS EQUIPAMIENTOS SERVICIO (INS) CUBIERTA (HAB.)

P á g i n a 1015 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

TOTAL – LIMA
3 750,000 2,250,000
METROPOLITANA

LIMA NORTE 2 750,000 1,500,000

LIMA CENTRO 0 750,000 0

LIMA ESTE 0 750,000 0

LIMA SUR 1 750,000 750,000

LIMA BALNEARIOS DEL


0 750,000 0
SUR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Con referencia a los terminales pesqueros mayoristas en Lima Metropolitana, se tiene un total de 1 establecimiento que se
ubica en VMT, Lima Sur; que se complementa con el de Ventanilla, Callao. El terminal pesquero de VMT tiene una
cobertura de 2,000,000 de habitantes, que representa el 20% de la población de Lima Metropolitana.

Tabla 439: Oferta de Equipamientos de Comercio en Lima Metropolitana


LIMA TIPOLOGÍA: TERMINAL PESQUERO MAYORISTA
METROPOLITANA
COBERTURA TOTAL MÁXIMA X EQUIPAMIENTO

TOTAL DE
UNIDAD DE NÚMERO DE ÍNDICE DE NIVEL
POBLACIÓN
ANÁLISISES EQUIPAMIENTO DE SERVICIO
CUBIERTA
S (INS)
URBANOS (HAB.)

TOTAL – LIMA
1 2,000,000 2,000,000
METROPOLITANA
LIMA NORTE 0 2,000,000 0
LIMA CENTRO 0 2,000,000 0
LIMA ESTE 0 2,000,000 0
LIMA SUR 1 2,000,000 2,000,000
LIMA BALNEARIOS
0 2,000,000 0
DEL SUR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

DÉFICIT

En cuanto al déficit de equipamiento de comercio según la Tabla 440, específicamente mercado minorista se tiene al 2020 un
superávit de 459 mercados, al 2040 disminuye a 339 establecimientos por incremento poblacional para Lima Metropolitana.
Lima Centro cuenta con el mayor superávit que va disminuyendo en cada horizonte de planeamiento, pero es el mayor frente
a las demás unidades de planeamiento. Además, cabe mencionar que estos mercados tienen la lucha de supervivencia frente
a los supermercados, por la calidad y precios de sus productos.

P á g i n a 1016 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 440:: Déficit de Equipamientos de Comercio


TIPOLOGÍA: MERCADO MINORISTA

DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
LIMA NÚMERO DÉFICIT (OFERTA-DEMANDA)
METROPOLITAN ACTUAL DE (PD/INS)
A EQUIPAMIEN
TOS N° DE EQUIPAMIENTOS N° DE EQUIPAMIENTOS
(OFERTA) MEDIAN MEDIAN
UNIDAD DE CORTO LARGO CORTO LARGO
ACTUAL O ACTUAL O
ANÁLISISES PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO
PLAZO PLAZO
URBANOS ACTUAL 2020 2020
2022 2040 2022 2040
2030 2030
TOTAL – LIMA
METROPOLITAN 942 483 501 554 606 459 441 388 336
A
LIMA NORTE 246 140 146 163 182 106 100 83 64
LIMA CENTRO 244 105 108 116 124 139 136 128 120
LIMA ESTE 249 141 147 165 183 108 102 84 66
LIMA SUR 198 94 97 106 113 104 101 92 85
LIMA
BALNEARIOS 5 3 3 4 4 2 2 1 1
DEL SUR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Para Lima Metropolitana, se tiene al 2020 un déficit de 8 mercados mayoristas y al 2040 otro déficit que se incrementa en el
50% resultando 12 mercados mayoristas. Cabe indicar, Lima Norte y Lima Sur son los de mayor déficit 5 y 4 mercados,
respectivamente. Además, se indica que las unidades de análisis periféricas son necesarias incrementar el número de
mercados mayoristas en base a recepcionar las reubicaciones o los déficits de Lima Centro, debido al descongestionamiento
de Lima Centro, con excepción de Lima Balnearios del Sur donde no es necesario ubicar un mercado mayorista debido a la
no viabilidad económica debido a la falta de consolidación urbana y la falta de viabilidad económica.
Tabl 441: Déficit de Equipamientos de Comercio

TIPOLOGÍA: MERCADO MAYORISTA

DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
DÉFICIT (OFERTA-DEMANDA)
LIMA (PD/INS)
METROPOLITANA NÚMERO ACTUAL
DE EQUIPAMIENTOS
(OFERTA) N° DE EQUIPAMIENTOS N° DE EQUIPAMIENTOS

UNIDAD DE
ANÁLISISES CORTO MEDIANO LARGO CORTO MEDIANO LARGO
URBANOS ACTUAL ACTUAL
PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO
2020 2020
2022 2030 2040 2022 2030 2040
ACTUAL

TOTAL – LIMA
12 20 20 22 24 -8 -8 -10 -12
METROPOLITANA

P á g i n a 1017 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

LIMA NORTE 2 6 6 7 7 -4 -4 -5 -5

LIMA CENTRO 2 4 4 4 4 -2 -2 -2 -2

LIMA ESTE 6 6 6 7 7 0 0 -1 -1

LIMA SUR 2 4 4 4 6 -2 -2 -2 -4

LIMA BALNEARIOS
0 0 0 0 0 0 0 0 0
DEL SUR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Con referencia a los camales para Lima Metropolitana, se tiene al 2020 un déficit de 7 camales y al 2040 se tiene un déficit
de 10 camales. El mayor déficit de camales se tiene en Lima Centro en el corto y largo plazo. No es adecuado ubicar estos
camales en Lima Centro debido al congestionamiento de los vehículos de logística, por tanto, este déficit se deberá derivar a
Lima Norte y Lima Sur, en los lugares que se pueda preservar la salubridad y alejados de las zonas residenciales y de
comercio.

Tabla 442: Déficit de Equipamientos de Comercio


TIPOLOGÍA: CAMAL

DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
LIMA NÚMERO DÉFICIT (OFERTA-DEMANDA)
METROPOLITAN ACTUAL DE (PD/INS) INS = 700,000
A EQUIPAMIENT N° DE EQUIPAMIENTOS N° DE EQUIPAMIENTOS
OS (OFERTA)
MEDIAN MEDIAN
UNIDAD DE CORTO LARGO CORTO LARGO
ACTUAL O ACTUAL O
ANÁLISISES PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO
PLAZO PLAZO
URBANOS ACTUAL 2020 2020
2022 2040 2022 2040
2030 2030
TOTAL – LIMA
7 14 14 16 17 -7 -7 -9 -10
METROPOLITANA
LIMA NORTE 0 3 3 3 3 -3 -3 -3 -3
LIMA CENTRO 0 4 4 5 5 -4 -4 -5 -5
LIMA ESTE 2 4 4 5 6 -2 -2 -3 -4
LIMA SUR 5 3 3 3 3 2 2 2 2
LIMA
BALNEARIOS DEL 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SUR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

Con referencia al déficit de terminal pesquero minorista, se tiene al 2020 un déficit de 11 establecimiento y al 2040 de 13
establecimientos. Cabe mencionar, los terminales pesqueros minoristas son útiles para garantizar la nutrición de la población.
Sabemos que todo mercado minorista tiene uno o dos puestos de pescado de consumo directo, pero es importante hacer un
estudio de mercado y de viabilidad económica, que son las que van a llevar al éxito la inversión del Estado o de los privados.

P á g i n a 1018 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 443: Déficit de Equipamientos de Comercio


TIPOLOGÍA: TERMINAL PESQUERO MINORISTA

DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
LIMA NÚMERO ACTUAL DÉFICIT (OFERTA-DEMANDA)
(PD/INS) INS = 750,000
METROPOLITANA DE
EQUIPAMIENTOS N° DE EQUIPAMIENTOS N° DE EQUIPAMIENTOS
(OFERTA)
UNIDAD DE CORT
MEDIANO LARGO CORTO MEDIANO LARGO
ANÁLISISES ACTUAL O ACTUAL
PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO
URBANOS PLAZO
ACTUAL 2020 2020
2030 2040 2022 2030 2040
2022
TOTAL – LIMA
3 14 14 15 16 -11 -11 -12 -13
METROPOLITANA
LIMA NORTE 2 3 3 3 3 -1 -1 -1 -1
LIMA CENTRO 0 4 4 4 5 -4 -4 -4 -5
LIMA ESTE 0 4 4 5 5 -4 -4 -5 -5
LIMA SUR 1 3 3 3 3 -2 -2 -2 -2
LIMA BALNEARIOS
0 0 0 0 0 0 0 0 0
DEL SUR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Los terminales pesqueros mayoristas en Lima Metropolitana en la prospección, denotan al 2020 un déficit de 3
establecimientos y al 2040 un déficit de 5 establecimientos.destacando los mayores déficits en Lima Centro y Lima Este, en
el largo plazo. Se recomienda, no es adecuado colocar los terminales pesqueros mayoristas en Lima Centro por la congestión
vehicular. Estos terminales tienen mayor viabilidad económica porque abastecen a las cadenas de supermercados y a los
restaurantes, además de los mercados minoristas o terminales pesqueros minoristas.

Tabla 444: Déficit de Equipamientos de Comercio


TIPOLOGÍA: TERMINAL PESQUERO MAYORISTA

DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
LIMA NÚMERO DÉFICIT (OFERTA-DEMANDA)
(PD/INS) INS = 2,000,000
METROPOLITAN ACTUAL DE
A EQUIPAMIENT N° DE EQUIPAMIENTOS N° DE EQUIPAMIENTOS
OS (OFERTA)
CORT LARG CORT LARG
MEDIA MEDIA
UNIDAD DE ACTU O O ACTU O O
NO NO
ANÁLISISES AL PLAZ PLAZ AL PLAZ PLAZ
PLAZO PLAZO
URBANOS ACTUAL O O O O
2020 2020
2030 2030
2022 2040 2022 2040
TOTAL – LIMA
METROPOLITAN 1 4 4 6 6 -3 -3 -5 -5
A
LIMA NORTE 0 1 1 1 1 -1 -1 -1 -1
LIMA CENTRO 0 1 1 2 2 -1 -1 -2 -2
LIMA ESTE 0 1 1 2 2 -1 -1 -2 -2

P á g i n a 1019 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

LIMA SUR 1 1 1 1 1 0 0 0 0
LIMA
BALNEARIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DEL SUR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

2.6.6.4 Otros Usos - Culturales

Los equipamientos culturales son una categoría que abarca todas las actividades relacionadas a la producción y difusión de
bienes y actividades culturales destinadas a la preservación, transmisión y conservación del conocimiento, fomento y difusión
de la cultura y exhibición de las artes, así como las actividades de relación social tendentes al fomento de la vida asociativa y
las vinculadas al ocio, el tiempo libre y el esparcimiento en general.

El equipamiento cultural está conformado por:


- Casa de la Cultura o Centro Cultural
- Teatro o Teatrín
- Museo o Centro de Interpretación. En los museos se consideran los museos metropolitanos y los museos Unidad
de Análisisiales.

La oferta de espectáculos de naturaleza artística tiende a aglomerarse en las áreas de comercio zonal o intensivo, se suelen
beneficiar de las economías de escala que desarrollan centralidades como los Centros de Negocios Metropolitanos, o
centralidades de segundo orden, en áreas que adoptan funciones que se descentralizan del centro principal y comienzan a
consolidarse y crece la demanda por los centros de ocio, recreación y entretenimiento.

En Lima Centro se presenta la mayor concentración de equipamiento cultural, siendo Lima Cercado, el distrito con mayor
número de establecimientos. En Lima Norte, el distrito de Independencia concentra la mayor cantidad de equipamientos
culturales en las categorías de teatro y museo Unidad de Análisisial, y Puente Piedra cuenta con un centro cultural. En Lima
Este, el distrito de Santa Anita presenta el mayor número de equipamiento cultural, en las zonas cercanas a la Av. Nicolás
Ayllon y la Vía Panamericana Norte. En Lima Sur, en las zonas del distrito de Chorrillos, cercanas a Lima Centro se encuentran
mayor número de equipamiento cultural. Hacia Lima Balnearios del Sur, no cuenta con equipamientos culturales.

P á g i n a 1020 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 531: Mapa de Equipamientos Culturales de Lima Metropolitana

Fuente: Instituto Metropolitano del Perú, 2020 Elaboración: Instituto Metropolitano del Perú

P á g i n a 1021 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Análisis cuantitativo a nivel de la metrópoli y por área interdistrital

Cálculo de la demanda
En cuanto a la demanda de equipamientos culturales, Lima Norte y Lima Centro concentran la mayor demanda de centros
culturales, teatros y museos. Al respecto de la demanda de los Unidad de Análisises, se indica lo siguiente:

Tabla 445: Demanda de Equipamientos de Cultura – Casa de la Cultura o Centro Cultural


Demanda Equipamiento Cultural: Casa de la Cultura o Centro Cultural
Población Demandante (PD) (Población Total x Demanda de Equipamientos de Cultura
PPSP) (PD/INS)
Unidad de
Análisises PPSP Habitantes INS N de Equipamientos
Metropolitanos
Corto Mediano Largo Corto Median Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo o Plazo Plazo
Lima Norte 40% 1123847 1165715 1314908 1483376 100000 11 12 13 15
Lima Centro 40% 842776 861438 914824 952415 100000 8 9 9 10
Lima Este 40% 1127554 1176499 1355736 1561073 100000 11 12 14 16
Lima Sur 40% 752944 774506 843300 905626 100000 8 8 8 9
Lima
Balnearios del 40% 22781 24128 29308 36010 100000 0 0 0 0
Sur
Lima
40% 3869902 4002285 4458076 4938500 100000 39 40 45 49
Metropolitana
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 446: Demanda de Equipamientos de Cultura – Teatro


Demanda Equipamiento Cultural: Teatro
Población Demandante (PD) (Población Total x Demanda de Equipamientos de
PPSP) Cultura (PD/INS)
Unidad de
Análisises PPSP Habitantes INS N de Equipamientos
Metropolitanos
Corto Mediano Largo Corto Median Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo o Plazo Plazo
Lima Norte 40% 1123847 1165715 1314908 1483376 150000 7 8 9 10
Lima Centro 40% 842776 861438 914824 952415 150000 6 6 6 6
Lima Este 40% 1127554 1176499 1355736 1561073 150000 8 8 9 10
Lima Sur 40% 752944 774506 843300 905626 150000 5 5 6 6
Lima
Balnearios del 40% 22781 24128 29308 36010 150000 0 0 0 0
Sur
Lima
40% 3869902 4002285 4458076 4938500 150000 26 27 30 33
Metropolitana
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1022 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 447: Demanda de Equipamientos de Cultura – Museo o Centro de Interpretación


Demanda Equipamiento Cultural: Museo o Centro de Interpretación
Población Demandante (PD) (Población Total x Demanda de Equipamientos de
PPSP) Cultura (PD/INS)
Unidad de
Análisises PPSP Habitantes INS N de Equipamientos
Metropolitanos
Corto Mediano Largo Actu Corto Mediano Largo
Actual
Plazo Plazo Plazo al Plazo Plazo Plazo
Lima Norte 60% 1123847 1165729 1307108 1452900 40000 28 29 33 36
Lima Centro 60% 842776 862053 1392150 1482320 40000 21 22 35 37
Lima Este 60% 1127554 1175106 1321892 1460526 40000 28 29 33 37
Lima Sur 60% 752944 774613 844388 907945 40000 19 19 21 23
Lima
Balnearios del 60% 22781 24155 29270 35678 40000 1 1 1 1
Sur
Lima
60% 3869902 4001656 4430758 4845263 40000 97 100 111 121
Metropolitana
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Cálculo de la oferta
Lima Centro presenta la mayor cantidad de equipamientos culturales en un porcentaje mayor al 80%. En cuanto a la oferta se
tiene la siguiente información:

Tabla 448: Inventario de Equipamientos de Cultura – Casa de la Cultura o Centro Cultural

Oferta Equipamiento Cultural: Casa de la Cultura o Centro Cultural


Cobertura Total Máxima x Establecimiento
Unidad de Análisises Número de Cobertura por Total de
Metropolitanos Equipamiento Equipamiento Población
s (INS) Cubierta (Hab.)
Lima Norte 1 100000 100000
Lima Centro 47 100000 4700000
Lima Este 4 100000 400000
Lima Sur 2 100000 200000
Lima Balnearios del
0 100000 0
Sur
Lima Metropolitana 54 100000 5400000
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1023 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 449: Inventario de Equipamientos de Cultura – Teatro

Oferta Equipamiento Cultural: Teatro


Cobertura Total Máxima x Establecimiento
Unidad de Análisises Número de Cobertura por Total de
Metropolitanos Equipamiento Equipamiento Población
s (INS) Cubierta (Hab.)
Lima Norte 1 150000 150000
Lima Centro 20 150000 3000000
Lima Este 1 150000 150000
Lima Sur 1 150000 150000
Lima Balnearios del
0 150000 0
Sur
Lima Metropolitana 23 150000 3450000
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 450: Inventario de Equipamientos de Cultura – Museo o Centro de Interpretación

Oferta Equipamiento Cultural: Museo o Centro de Interpretación


Cobertura Total Máxima x Establecimiento
Unidad de Análisises Número de Cobertura por Total de
Metropolitanos Equipamiento Equipamiento Población
s (INS) Cubierta (Hab.)
Lima Norte 2 40000 80000
Lima Centro 44 40000 1760000
Lima Este 4 40000 160000
Lima Sur 1 40000 40000
Lima Balnearios del
0 40000 0
Sur
Lima Metropolitana 51 40000 2040000
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Cálculo del déficit


En cuanto al déficit podemos inferir lo siguiente:

P á g i n a 1024 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 451: Déficit de Equipamientos de Cultura – Casa de la Cultura o Centro Cultural

Déficit Equipamiento Cultural: Casa de la Cultura o Centro Cultural

Número Actual de Demanda de Equipamiento Cultural


Déficit (Oferta-Demanda)
Equipamientos (PD/INS)
Unidad de Análisises (Oferta) N° de Equipamientos N° de Equipamientos
Metropolitanos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Lima Norte 1 11 12 13 15 -10 -11 -12 -14
Lima Centro 47 8 9 9 10 39 38 38 37
Lima Este 4 11 12 14 16 -7 -8 -10 -12
Lima Sur 2 8 8 8 9 -6 -6 -6 -7
Lima Balnearios
0 0 0 0 0 0 0 0 0
del Sur
Lima Metropolitana 54 39 40 45 49 15 14 9 5
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 452: Déficit de Equipamientos de Cultura – Teatro

Déficit Equipamiento Cultural: Teatro

Número Actual de Demanda de Equipamiento Cultural


Déficit (Oferta-Demanda)
Equipamientos (PD/INS)
Unidad de Análisises (Oferta) N° de Equipamientos N° de Equipamientos
Metropolitanos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Lima Norte 1 7 8 9 10 -6 -7 -8 -9
Lima Centro 20 6 6 6 6 14 14 14 14
Lima Este 1 8 8 9 10 -7 -7 -8 -9
Lima Sur 1 5 5 6 6 -4 -4 -5 -5
Lima Balnearios
0 0 0 0 0 0 0 0 0
del Sur
Lima Metropolitana 23 26 27 30 33 -3 -4 -7 -10
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Tabla 453: Déficit de Equipamientos de Cultura – Museo o Centro de Interpretación

Déficit Equipamiento Cultural: Museo o Centro de Interpretación

Número Actual de Demanda de Equipamiento Cultural


Déficit (Oferta-Demanda)
Equipamientos (PD/INS)
Unidad de Análisises (Oferta) N° de Equipamientos N° de Equipamientos
Metropolitanos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Lima Norte 2 28 29 33 36 -26 -27 -31 -34
Lima Centro 44 21 22 35 37 23 22 9 7
Lima Este 4 28 29 33 37 -24 -25 -29 -33

P á g i n a 1025 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Sur 1 19 19 21 23 -18 -18 -20 -22


Lima Balnearios
0 1 1 1 1 -1 -1 -1 -1
del Sur
Lima Metropolitana 51 97 100 111 121 -46 -49 -60 -70
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Los equipamientos culturales en Lima Metropolitana, según el siguiente gráfico expresan un superávit marcado y casi
constante en los museos, por otro lado, presenta déficit en equipamientos como teatro o teatrín y centro cultural, siendo Lima
Norte y Lima Este los Unidad de Análisises con mayor déficit de las categorías de equipamiento cultural.

Gráfico 700: Déficit de Equipamiento de Cultura por tipología – Lima Metropolitana

20
10
0
-10 Actual Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

-20
-30
-40
-50
-60
-70
-80

Casa de la Cultura o Centro Cultural Teatro Museo o Centro de Interpretación

Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

2.6.6.5 Otros Usos – Deporte

En cuanto a la infraestructura deportiva, la ciudad cuenta con el siguiente tipo de equipamiento:


Campo Deportivo
Estadio
Complejo Deportivo o Polideportivo
Coliseo Deportivo
Centro Recreacional
Centro de Alto Rendimiento
En Lima Centro, el distrito de Surco presenta la mayor cantidad de equipamientos, por otro lado, Lince presenta la menor
cantidad de equipamiento deportivo. Lima Este es el Unidad de Análisis que presenta la mayor cantidad de equipamientos
deportivos, siendo el distrito de San Juan de Lurigancho el que concentra la mayor cantidad. En Lima Norte, los distritos de
Comas, San Martín de Porres e Independencia presentan la mayor cantidad de equipamientos en esta zona. El distrito con
menor cobertura es Santa Rosa, ubicándose el mayor porcentaje en la parte costera. En Lima Sur, los distritos de Chorrillos,
San Juan de Miraflores y Villa El Salvador concentran la mayor cantidad de establecimientos deportivos. En Lima Balnearios
del Sur, los equipamientos se encuentran dispersos.

P á g i n a 1026 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 532: Mapa de Equipamiento Deportivo en Lima Metropolitana – Polideportivo, Centro Recreacional y Complejo Deportivo

Fuente: Instituto Metropolitano del Perú, 2020 Elaboración: Instituto Metropolitano del Perú

P á g i n a 1027 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 533:Mapa de Equipamiento Deportivo en Lima Metropolitana – Campo Deportivo y Coliseo Deportivo

Fuente: Instituto Metropolitano del Perú, 2020 Elaboración: Instituto Metropolitano del Perú

P á g i n a 1028 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 534: Mapa de Equipamiento Deportivo en Lima Metropolitana – Centro de Alto Rendimiento y Estadio

Fuente: Instituto Metropolitano del Perú, 2020 / Elaboración: Instituto Metropolitano del Perú

P á g i n a 1029 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Análisis cuantitativo a nivel de la metrópoli y por área interdistrital


Cálculo de la demanda
Se considera una población demandante el 20% de la población total de LM de acuerdo a datos estadísticos del INEI 2019,
que considera la población que practica un deporte , por lo que se ha considerado para estadio y complejo deportivo.
En el caso de coliseo deportivo y centro de alto rendimiento, se considera un establecimiento por distrito, por lo que se
considera INS de 200, 000

En cuanto a la demanda de equipamientos deportivos se indica lo siguiente:


Tabla 460: Demanda de Equipamientos de Deportivo – Campo Deportivo
Demanda Equipamientos de Deporte: Campo Deportivo (Fútbol)
Demanda de Equipamientos de Deporte
Población Demandante (PD) (Población Total)
(PD/INS)
Unidad de
Análisises Habitantes INS N de Equipamientos
Metropolitanos
Corto Mediano Corto Mediano Largo
Actual Largo Plazo Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Lima Norte 2809617 2914287 3287269 3708439 50000 56 58 66 74
Lima Centro 2106941 2153595 2287059 2381037 50000 42 43 46 48
Lima Este 2818884 2941247 3389339 3902683 50000 56 59 68 78
Lima Sur 1882361 1936264 2108251 2264064 50000 38 39 42 45
Lima Balnearios
56952 60320 73271 90026 50000 1 1 1 2
del Sur
Lima
9674755 10005713 11145189 12346249 50000 193 200 223 247
Metropolitana

Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 461: Demanda de Equipamientos de Deportivo – Estadio


Demanda Equipamientos de Deporte: Estadio
Demanda de Equipamientos de Deporte
Población Demandante (PD) (Población Total)
(PD/INS)
Unidad de
Análisises Habitantes INS N de Equipamientos
Metropolitanos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Lima Norte 561923 582865 653554 726450 30000 19 19 22 24
Lima Centro 421388 431026 464050 494107 30000 14 14 15 16
Lima Este 563777 587553 660946 730263 30000 19 20 22 24
Lima Sur 376472 387307 422194 453972 30000 13 13 14 15
Lima Balnearios
11390 12077 14635 17839 30000 0 0 0 1
del Sur
Lima Metropolitana 1934951 2000828 2215379 2422632 30000 64 67 74 81

Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1030 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 462: Demanda de Equipamientos de Deportivo – Complejo Deportivo Polideportivo


Demanda Equipamientos de Deporte: Complejo Deportivo Polideportivo
Demanda de Equipamientos de Deporte
Población Demandante (PD) (Población Total)
(PD/INS)
Unidad de
Análisises Habitantes INS N de Equipamientos
Metropolitanos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Lima Norte 561923 582865 653554 726450 40000 14 15 16 18
Lima Centro 421388 431026 464050 494107 40000 11 11 12 12
Lima Este 563777 587553 660946 730263 40000 14 15 17 18
Lima Sur 376472 387307 422194 453972 40000 9 10 11 11
Lima Balnearios
11390 12077 14635 17839 40000 0 0 0 0
del Sur
Lima
1934951 2000828 2215379 2422632 40000 48 50 55 61
Metropolitana

Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 463: Demanda de Equipamientos de Deportivo – Coliseo Deportivo


Demanda Equipamientos de Deporte: Coliseo Deportivo

Población Demandante (PD) (Población Total) Demanda de Equipamientos de Deporte (PD/INS)


Unidad de
Análisises Habitantes INS N de Equipamientos
Metropolitanos
Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Lima Norte 2809617 2914323 3267769 3632251 200000 14 15 16 18

Lima Centro 2106941 2155132 2320250 2470534 200000 11 11 12 12

Lima Este 2818884 2937766 3304730 3651315 200000 14 15 17 18

Lima Sur 1882361 1936533 2110970 2269862 200000 9 10 11 11

Lima Balnearios
56952 60387 73176 89196 200000 0 0 0 0
del Sur

Lima Metropolitana 9674755 10004141 11076895 12113158 200000 48 50 55 61

Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1031 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 464: Demanda de Equipamientos de Deportivo – Centro Recreacional


Demanda Equipamientos de Deporte: Centro Recreacional
Demanda de Equipamientos de Deporte
Población Demandante (PD) (Población Total)
(PD/INS)
Unidad de
Análisises Habitantes INS N de Equipamientos
Metropolitanos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Lima Norte 2809617 2914323 3267769 3632251 50000 56 58 65 73
Lima Centro 2106941 2155132 2320250 2470534 50000 42 43 46 49
Lima Este 2818884 2937766 3304730 3651315 50000 56 59 66 73
Lima Sur 1882361 1936533 2110970 2269862 50000 38 39 42 45
Lima Balnearios
56952 60387 73176 89196 50000 1 1 1 2
del Sur
Lima
9674755 10004141 11076895 12113158 50000 193 200 222 242
Metropolitana

Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 465: Demanda de Equipamientos de Deportivo – Centro de Alto Rendimiento


Demanda Equipamientos de Deporte: Centro de Alto Rendimiento

Población Demandante (PD) (Población Total) Demanda de Equipamientos de Deporte (PD/INS)


Unidad de
Análisises Habitantes INS N de Equipamientos
Metropolitanos
Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Actual Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Lima Norte 2809617 2914323 3267769 3632251 200000 14 15 16 18

Lima Centro 2106941 2155132 2320250 2470534 200000 11 11 12 12

Lima Este 2818884 2937766 3304730 3651315 200000 14 15 17 18

Lima Sur 1882361 1936533 2110970 2269862 200000 9 10 11 11

Lima Balnearios del


56952 60387 73176 89196 200000 0 0 0 0
Sur

Lima Metropolitana 9674755 10004141 11076895 12113158 200000 48 50 55 61

Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1032 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Cálculo de la oferta

Lima Este presenta la mayor oferta en equipamientos deportivos. En cuanto a la oferta se tiene la siguiente información:

Tabla 466: Oferta de Equipamientos de Deportivo – Campo Deportivo


Oferta Equipamientos de Deporte: Campo Deportivo
Cobertura Total Máxima x Establecimiento
Unidad de Análisises Total de
Metropolitanos Número de Cobertura por
Población
Equipamientos Equipamiento (INS)
Cubierta (Hab.)

Lima Norte 213 50000 10650000


Lima Centro 56 50000 2800000
Lima Este 232 50000 11600000
Lima Sur 131 50000 6550000
Lima Balnearios del Sur 5 50000 250000
Lima Metropolitana 637 50000 31850000

Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 467: Oferta de Equipamientos de Deportivo – Estadio


Oferta Equipamientos de Deporte: Estadio
Cobertura Total Máxima x Establecimiento
Unidad de Análisises Total de
Metropolitanos Número de Cobertura por
Población
Equipamientos Equipamiento (INS)
Cubierta (Hab.)

Lima Norte 13 30000 390000


Lima Centro 13 30000 390000
Lima Este 17 30000 510000
Lima Sur 23 30000 690000
Lima Balnearios del Sur 4 30000 120000
Lima Metropolitana 70 30000 2100000

Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 468: Oferta de Equipamientos de Deportivo – Complejo Deportivo Polideportivo


Oferta Equipamientos de Deporte: Complejo Deportivo
Polideportivo
Cobertura Total Máxima x Establecimiento
Unidad de
Análisises Número de Cobertura Total de
Metropolitanos Equipamientos por Población

P á g i n a 1033 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Equipamient Cubierta
o (INS) (Hab.)
Lima Norte 19 40000 760000
Lima Centro 52 40000 2080000
Lima Este 27 40000 1080000
Lima Sur 28 40000 1120000
Lima Balnearios
3 40000 120000
del Sur
Lima
129 40000 5160000
Metropolitana
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 469: Oferta de Equipamientos de Deportivo – Coliseo Deportivo


Oferta Equipamientos de Deporte: Coliseo Deportivo
Cobertura Total Máxima x
Establecimiento
Unidad de Total de
Análisises Cobertura
Número de Població
Metropolitanos por
Equipamiento n
Equipamien
s Cubierta
to (INS)
(Hab.)
Lima Norte 0 50000 0
Lima Centro 2 50000 100000
Lima Este 1 50000 50000
Lima Sur 2 50000 100000
Lima Balnearios
0 50000 0
del Sur
Lima
5 50000 250000
Metropolitana
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 470: Oferta de Equipamientos de Deportivo – Centro Recreacional


Oferta Equipamientos de Deporte: Centro Recreacional
Cobertura Total Máxima x
Establecimiento
Unidad de
Análisises Total de
Cobertura
Metropolitan Número de Població
por
os Equipamiento n
Equipamien
s Cubierta
to (INS)
(Hab.)

P á g i n a 1034 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Norte 18 50000 900000


Lima Centro 18 50000 900000
Lima Este 49 50000 2450000
Lima Sur 17 50000 850000
Lima
Balnearios 7 50000 350000
del Sur
Lima
Metropolitan 109 50000 5450000
a
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 471: Oferta de Equipamientos de Deportivo – Centro de Alto Rendimiento


Oferta Equipamientos de Deporte: Centro de Alto
Rendimiento
Cobertura Total Máxima x
Establecimiento
Unidad de
Análisises Total de
Cobertura
Metropolitan Número de Població
por
os Equipamient n
Equipamien
os Cubierta
to (INS)
(Hab.)
Lima Norte 0 50000 0
Lima Centro 1 50000 50000
Lima Este 0 50000 0
Lima Sur 1 50000 50000
Lima
Balnearios 1 50000 50000
del Sur
Lima
Metropolitan 3 50000 150000
a
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1035 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Cálculo del déficit

En cuanto al déficit podemos inferir lo siguiente:

Tabla 472: Déficit de Equipamientos de Deportivo – Campo Deportivo


Déficit Equipamientos de Deporte: Campo Deportivo
Demanda de Equipamiento de
Número Actual de Déficit (Oferta-Demanda)
Deporte (PD/INS)
Unidad de Equipamientos
Análisises (Oferta) N° de Equipamientos N° de Equipamientos
Metropolitanos
Actua Corto Mediano Largo Actua Corto Mediano Largo
l Plazo Plazo Plazo l Plazo Plazo Plazo
Lima Norte 213 56 58 66 74 157 155 147 139
Lima Centro 56 42 43 46 48 14 13 10 8
Lima Este 232 56 59 68 78 176 173 164 154
Lima Sur 131 38 39 42 45 93 92 89 86
Lima Balnearios
5 1 1 1 2 4 4 4 3
del Sur
Lima
637 193 200 223 247 444 437 414 390
Metropolitana
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 473: Déficit de Equipamientos de Deportivo – Estadio


Déficit Equipamientos de Deporte: Estadio
Demanda de Equipamiento de
Número Actual de Déficit (Oferta-Demanda)
Deporte (PD/INS)
Unidad de Equipamientos
Análisises (Oferta) N° de Equipamientos N° de Equipamientos
Metropolitanos
Actua Corto Mediano Largo Actua Corto Mediano Largo
l Plazo Plazo Plazo l Plazo Plazo Plazo
Lima Norte 13 19 19 22 24 -6 -6 -9 -11
Lima Centro 13 14 14 15 16 -1 -1 -2 -3
Lima Este 17 19 20 22 24 -2 -3 -5 -7
Lima Sur 23 13 13 14 15 10 10 9 8
Lima Balnearios
4 0 0 0 1 4 4 4 3
del Sur
Lima
70 64 67 74 81 6 3 -4 -11
Metropolitana
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1036 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 474: Déficit de Equipamientos de Deportivo – Complejo Deportivo Polideportivo


Déficit Equipamientos de Deporte: Complejo Deportivo Polideportivo
Demanda de Equipamiento de
Número Actual de Déficit (Oferta-Demanda)
Deporte (PD/INS)
Unidad de Equipamientos
Análisises (Oferta) N° de Equipamientos N° de Equipamientos
Metropolitanos
Actua Corto Mediano Largo Actua Corto Mediano Largo
l Plazo Plazo Plazo l Plazo Plazo Plazo
Lima Norte 19 14 15 16 18 5 4 3 1
Lima Centro 52 11 11 12 12 41 41 40 40
Lima Este 27 14 15 17 18 13 12 10 9
Lima Sur 28 9 10 11 11 19 18 17 17
Lima Balnearios
3 0 0 0 0 3 3 3 3
del Sur
Lima
129 48 50 55 61 81 79 74 68
Metropolitana
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 475: Déficit de Equipamientos de Deportivo – Coliseo Deportivo


Déficit Equipamientos de Deporte: Coliseo Deportivo
Demanda de Equipamiento de
Número Actual de Déficit (Oferta-Demanda)
Deporte (PD/INS)
Unidad de Equipamientos
Análisises (Oferta) N° de Equipamientos N° de Equipamientos
Metropolitanos
Actua Corto Mediano Largo Actua Corto Mediano Largo
l Plazo Plazo Plazo l Plazo Plazo Plazo
Lima Norte 0 14 15 16 18 -14 -15 -16 -18
Lima Centro 2 11 11 12 12 -9 -9 -10 -10
Lima Este 1 14 15 17 18 -13 -14 -16 -17
Lima Sur 2 9 10 11 11 -7 -8 -9 -9
Lima Balnearios
0 0 0 0 0 0 0 0 0
del Sur
Lima
5 48 50 55 61 -43 -45 -50 -56
Metropolitana
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1037 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 476: Déficit de Equipamientos de Deportivo – Centro Recreacional


Déficit Equipamientos de Deporte: Centro Recreacional
Demanda de Equipamiento de
Número Actual de Déficit (Oferta-Demanda)
Deporte (PD/INS)
Unidad de Equipamientos
Análisises (Oferta) N° de Equipamientos N° de Equipamientos
Metropolitanos
Actua Corto Mediano Largo Actua Corto Mediano Largo
l Plazo Plazo Plazo l Plazo Plazo Plazo
Lima Norte 18 56 58 65 73 -38 -40 -47 -55
Lima Centro 18 42 43 46 49 -24 -25 -28 -31
Lima Este 49 56 59 66 73 -7 -10 -17 -24
Lima Sur 17 38 39 42 45 -21 -22 -25 -28
Lima Balnearios
7 1 1 1 2 6 6 6 5
del Sur
Lima
109 193 200 222 242 -84 -91 -113 -133
Metropolitana
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 477: Déficit de Equipamientos de Deportivo – Centro de Alto Rendimiento


Déficit Equipamientos de Deporte: Centro de Alto Rendimiento
Demanda de Equipamiento de
Número Actual de Déficit (Oferta-Demanda)
Deporte (PD/INS)
Unidad de Equipamientos
Análisises (Oferta) N° de Equipamientos N° de Equipamientos
Metropolitanos
Actua Corto Mediano Largo Actua Corto Mediano Largo
l Plazo Plazo Plazo l Plazo Plazo Plazo
Lima Norte 0 14 15 16 18 -14 -15 -16 -18
Lima Centro 1 11 11 12 12 -10 -10 -11 -11
Lima Este 0 14 15 17 18 -14 -15 -17 -18
Lima Sur 1 9 10 11 11 -8 -9 -10 -10
Lima Balnearios
1 0 0 0 0 1 1 1 1
del Sur
Lima
3 48 50 55 61 -45 -47 -52 -58
Metropolitana
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En Lima Metropolitana, hacia el año 2040 el superávit de los complejos deportivos disminuye progresivamente hasta
alcanzar valores ligeramente inferiores a 400 unidades. Por otro lado, la mayor cantidad de complejos deportivos, se
encuentran en Lima Norte y Lima Este. Respecto a los demás equipamientos deportivos, se tiene un déficit actual que

P á g i n a 1038 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

aumenta hacia el año 2040, debido al crecimiento poblacional. En el caso de los Centros de Alto Rendimiento, se tiene un
déficit de 45 equipamientos.

Gráfico 716: Déficit de Equipamiento Deportivo (Campo Deportivo, Estadio, Complejo Deportivo) – Lima Metropolitana

500

400

300

200

100

0
Actual Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
-100

Campo Deportivo (Fútbol) Estadio Complejo deportivo polideportivo

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Gráfico 716 A: Déficit de Equipamiento Deportivo (Coliseo Deportivo, Centro Recreacional, Centro de Alto Rendimiento ) –
Lima Metropolitana

0
Actual Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
-20
-40
-60
-80
-100
-120
-140
-160

Coliseo deportivo Centro Recreacional Centro Alto Rendimiento

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1039 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.6.6.6 Seguridad

En cuanto a la infraestructura de seguridad, se cuenta con el siguiente tipo de equipamiento:

Comisaria Tipo A
Comisaría Tipo B
Comisaría Tipo C.
Centros Penitenciarios
Centro de Corrección de Menores

Respecto a los equipamientos de seguridad, tenemos según el siguiente mapa, que los equipamientos de seguridad se
encuentran en mayor volumen en Lima Centro y con una débil presencia en Lima Este, Lima Sur y Lima Balnearios del Sur.
Lima Norte presenta mayor volumen de equipamiento en sus zonas cercanas a Lima centro.

Los centros penitenciarios se ubican en Lima Norte, Lima Este y Lima Sur. Respecto al Centro de Corrección de Menores
se ubica en el distrito de San Miguel.

P á g i n a 1040 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 535: Mapa de Equipamientos de Seguridad Lima Metropolitana – Comisarías

Fuente: Instituto Metropolitano del Perú, 2020 Elaboración: Instituto Metropolitano del Perú.

P á g i n a 1041 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 536: Mapa de Equipamientos de Seguridad Lima Metropolitana – Centro de Correción de Menores y Penitenciarias

Fuente: Instituto Metropolitano del Perú, 2020 Elaboración: Instituto Metropolitano del Perú.

P á g i n a 1042 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Análisis cuantitativo a nivel de la metrópoli y por área interdistrital

Cálculo de la demanda
En cuanto a la demanda de equipamientos de seguridad se indica lo siguiente:

Tabla 478. Demanda de Equipamientos de Seguridad – Comisaría Tipo A


Demanda Equipamientos de Seguridad: Comisaría Tipo A
Población Demandante (PD) (Población Total x Demanda de Equipamientos de Seguridad
PPSP) (PD/INS)
Unidad de
Análisises Habitantes INS N de Equipamientos
Metropolitanos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Lima Norte 2809617 2914287 3287269 3708439 160000 18 18 21 23
Lima Centro 2106941 2153595 2287059 2381037 160000 13 13 14 15
Lima Este 2818884 2941247 3389339 3902683 160000 18 18 21 24
Lima Sur 1882361 1936264 2108251 2264064 160000 12 12 13 14
Lima Balnearios
56952 60320 73271 90026 160000 0 0 0 1
del Sur
Lima
9674755 10005713 11145189 12346249 160000 60 63 70 77
Metropolitana

Fuente: MININTER, 2020. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 479. Demanda de Equipamientos de Seguridad – Comisaría Tipo B


Demanda Equipamientos de Seguridad: Comisaría Tipo B
Población Demandante (PD) (Población Total x Demanda de Equipamientos de Seguridad
PPSP) (PD/INS)
Unidad de
Análisises Habitantes INS N de Equipamientos
Metropolitanos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Lima Norte 2809617 2914287 3287269 3708439 80000 35 36 41 46
Lima Centro 2106941 2153595 2287059 2381037 80000 26 27 29 30
Lima Este 2818884 2941247 3389339 3902683 80000 35 37 42 49
Lima Sur 1882361 1936264 2108251 2264064 80000 24 24 26 28
Lima Balnearios del
56952 60320 73271 90026 80000 1 1 1 1
Sur
Lima Metropolitana 9674755 10005713 11145189 12346249 80000 121 125 139 154

Fuente: MININTER, 2020. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1043 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 480. Demanda de Equipamientos de Seguridad – Comisaría Tipo C


Demanda Equipamientos de Seguridad: Comisaría Tipo C
Población Demandante (PD) (Población Total x Demanda de Equipamientos de Seguridad
PPSP) (PD/INS)
Unidad de Análisises
Habitantes INS N de Equipamientos
Metropolitanos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Lima Norte 2809617 2914323 3267769 3632251 40000 70 73 82 91
Lima Centro 2106941 2155132 2320250 2470534 40000 53 54 58 62
Lima Este 2818884 2937766 3304730 3651315 40000 70 73 83 91
Lima Sur 1882361 1936533 2110970 2269862 40000 47 48 53 57
Lima Balnearios del
56952 60387 73176 89196 40000 1 2 2 2
Sur
Lima Metropolitana 9674755 10004141 11076895 12113158 40000 242 250 277 303

Fuente: MININTER, 2020. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Cálculo de la oferta
En cuanto a la oferta de equipamientos de seguridad se indica lo siguiente:

Tabla 481: Oferta de Equipamientos de Seguridad – Comisaría Tipo A


Oferta Equipamientos de Seguridad: Comisaría Tipo A
Cobertura Total Máxima x Establecimiento

Unidad de Análisises Total de


Cobertura por
Metropolitanos Número de Población
Equipamiento
Equipamientos Cubierta
(INS)
(Hab.)
Lima Norte 23 160000 3680000
Lima Centro 5 160000 800000
Lima Este 4 160000 640000
Lima Sur 0 160000 0
Lima Balnearios del Sur 0 160000 0
Lima Metropolitana 32 160000 5120000
Fuente: MININTER, 2020. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1044 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 482: Oferta de Equipamientos de Seguridad – Comisaría Tipo B


Oferta Equipamientos de Seguridad: Comisaría Tipo B
Cobertura Total Máxima x Establecimiento

Unidad de Análisises Total de


Cobertura por
Metropolitanos Número de Población
Equipamiento
Equipamientos Cubierta
(INS)
(Hab.)
Lima Norte 1 80000 80000
Lima Centro 7 80000 560000
Lima Este 13 80000 1040000
Lima Sur 21 80000 1680000
Lima Balnearios del
0 80000 0
Sur
Lima Metropolitana 42 80000 3360000
Fuente: MININTER, 2020. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 483: Oferta de Equipamientos de Seguridad – Comisaría Tipo C


Oferta Equipamientos de Seguridad: Comisaría Tipo C
Cobertura Total Máxima x Establecimiento
Unidad de Análisises Cobertura por Total de
Metropolitanos Número de
Equipamiento Población
Equipamientos
(INS) Cubierta (Hab.)
Lima Norte 0 40000 0
Lima Centro 18 40000 720000
Lima Este 7 40000 280000
Lima Sur 0 40000 0
Lima Balnearios del Sur 0 40000 0
Lima Metropolitana 25 40000 1000000
Fuente: MININTER, 2020. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Respecto a la situación actual de la capacidad de los Centros Penitenciarios, se tiene que el porcentaje promedio de ocupación
es del 150% de la capacidad actual, por lo que hay hacinamiento. Actualmente la capacidad de los centros penitenciarios es
de 9,740 personas, sin embargo, la población penitenciaria al 2018 es de 19,645, lo que equivale al 0.2% de la población de
Lima Metropolitana. Lo que más preocupa es la sobrepoblación penitenciaria y las condiciones de insalubridad y más aún en
la pandemia del COVID 19,

P á g i n a 1045 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Para la oferta de Centros Penitenciarios y Corrección de Menores se considera la capacidad de la infraestructura

Tabla 484: Oferta de Equipamientos de Seguridad – Centros Penitenciarios


Oferta Equipamientos de Seguridad: Centros Penitenciarios
Cobertura Total Máxima x Establecimiento
Unidad de Análisises Total de
Metropolitanos Número de Cobertura por
Población
Equipamientos Equipamiento (INS)
Cubierta (Hab.)
Lima Norte 2 3836 3836
Lima Centro 0 0 0
Lima Este 3 4348 4348
Lima Sur 3 1286 1286
Lima Balnearios del Sur 0 0 0
Lima Metropolitana 8 9470 9470
Fuente: MININTER, 2020. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 485: Oferta de Equipamientos de Seguridad – Corrección de Menores


Oferta Equipamientos de Seguridad: Corrección de Menores
Cobertura Total Máxima x Establecimiento

Unidad de Análisises Total de


Cobertura por
Metropolitanos Número de Población
Equipamiento
Equipamientos Cubierta
(INS)
(Hab.)
Lima Norte 0 0 0
Lima Centro 1 576 576
Lima Este 0 0 0
Lima Sur 0 0 0
Lima Balnearios del Sur 0 0 0
Lima Metropolitana 1 576 576
Fuente: MININTER, 2020. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1046 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Cálculo del déficit


En cuanto al déficit podemos inferir lo siguiente:

Tabla 486: Déficit de Equipamientos de Seguridad – Comisaría Tipo A


Déficit Equipamientos de Seguridad: Comisaría Tipo A
Número Actual Demanda de Equipamiento de
de Déficit (Oferta-Demanda)
Seguridad (PD/INS)
Unidad de Equipamientos
Análisises (Oferta) N° de Equipamientos N° de Equipamientos
Metropolitanos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Lima Norte 23 18 18 21 23 5 5 2 0
Lima Centro 5 13 13 14 15 -8 -8 -9 -10
Lima Este 4 18 18 21 24 -14 -14 -17 -20
Lima Sur 0 12 12 13 14 -12 -12 -13 -14
Lima Balnearios
0 0 0 0 1 0 0 0 -1
del Sur
Lima
32 60 63 70 77 -28 -31 -38 -45
Metropolitana
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 487: Déficit de Equipamientos de Seguridad – Comisaría Tipo B


Déficit Equipamientos de Seguridad: Comisaría Tipo B

Número Actual de Demanda de Equipamiento de


Déficit (Oferta-Demanda)
Equipamientos Seguridad (PD/INS)
Unidad de
Análisises (Oferta)
N° de Equipamientos N° de Equipamientos
Metropolitanos
Corto Median Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Plazo o Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Lima Norte 1 35 36 41 46 -34 -35 -40 -45
Lima Centro 7 26 27 29 30 -19 -20 -22 -23
Lima Este 13 35 37 42 49 -22 -24 -29 -36
Lima Sur 21 24 24 26 28 -3 -3 -5 -7
Lima Balnearios
0 1 1 1 1 -1 -1 -1 -1
del Sur
Lima
42 121 125 139 154 -79 -83 -97 -112
Metropolitana
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1047 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 488: Déficit de Equipamientos de Seguridad – Comisaría Tipo C


Déficit Equipamientos de Seguridad: Comisaría Tipo C
Número Actual Demanda de Equipamiento de
de Déficit (Oferta-Demanda)
Seguridad (PD/INS)
Unidad de Equipamientos
Análisises (Oferta) N° de Equipamientos N° de Equipamientos
Metropolitanos
Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo
Lima Norte 0 70 73 82 91 -70 -73 -82 -91
Lima Centro 18 53 54 58 62 -35 -36 -40 -44
Lima Este 7 70 73 83 91 -63 -66 -76 -84
Lima Sur 0 47 48 53 57 -47 -48 -53 -57
Lima Balnearios
0 1 2 2 2 -1 -2 -2 -2
del Sur
Lima
25 242 250 277 303 -217 -225 -252 -278
Metropolitana
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En Lima Metropolitana se tiene un déficit actual marcado de comisarías del tipo A y tipo B. Al 2040, el déficit aumentará en
un 41% respecto al 2020.

Gráfico 726: Déficit de Equipamiento de Seguridad – Lima Metropolitana

COMISARÍA TIPO A COMISARÍA TIPO B COMISARÍA TIPO C

ACTUAL CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO


-28

-31

-38

-45
-79

-83

-97

-112
-217

-225

-252

-278

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1048 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Respecto a la demanda y el déficit de los centros penitenciarios y correccionales de menores, no se ha podido coordinar
con las entidades correspondientes por la situación de la coyuntura actual.

2.6.6.7 Transportes

Los Mapas 108 y 109 nos muestra una falta notoria de estaciones de los terminales terrestres urbanos – Estaciones BRT y
Estaciones del Metro, que en el caso del primero es una obra que tiene una antigüedad de 12 año y en el caso del segundo
con 8 años; que en ambos casos se desplazan de norte a sur facilitando su integración. En el caso de los terminales terrestres
interprovinciales se ubican dispersamente en torno al distrito de la Victoria donde se concentra el mayor número de terminales,
muchos de ellos informales, así como otros se ubican entorno a la Panamericana Norte, Panamericana Sur y Carretera Central
a la salida del área urbana, que en muchos casos de ellos son informales. En el caso de los terminales aéreos – aeródromos,
se ubican en Lima Balnearios del Sur y en el caso de terminales ferroviarios, se ubica en Monserrate - Cercado de Lima y
Santa Clara – Ate, cuya línea férrea ha sido privatizada y no presta servicios de transporte público.

El terminal terrestre urbano actúa como equipamiento que facilita el ingreso al sistema de movilidad metropolitana, es decir,
ofrece la interconexión con otros modos de movilidad, favorece la multimodalidad e intermodalidad. Los terminales terrestres
interprovinciales son los “puertos” de conexión con el sistema regional y nacional urbano, tanto para carga como pasajeros.

Los equipamientos mencionados, son parte del sistema de movilidad urbana metropolitana no necesariamente de servicio
público, como terminal terrestre urbano se han contabilizado las estaciones que cumplen la función del transporte urbano
masivo. Los equipamientos que forman parte del sistema de trasporte urbano son:
El sistema de buses BRT al que se asigna un radio de cobertura de 2,000m.
El sistema del Tren Eléctrico Línea 1 que se encuentra implementado y en servicio con radio de 2,500m por estación.

Las Imágenes y tablas que se encuentran debajo del presente párrafo indican la situación de los terminales urbanos e
interprovinciales, terminales aéreos – aeródromos y terminales ferroviarios; así como se muestra la demanda, oferta y déficit.

P á g i n a 1049 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 537: Mapa de Equipamiento de Transporte en Lima Metropolitana de Terminal Terrestre Urbano – Estación BRT y Estación Metro

Fuente: Instituto Metropolitano del Perú, 2020 Elaboración: Instituto Metropolitano del Perú

P á g i n a 1050 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 538: Mapa de Equipamiento de Transporte en Lima Metropolitana: Terminal Terrestre Interprovincial, Terminal Aeródromo y
Terminal Ferroviario

Fuente: Instituto Metropolitano del Perú, 2020 Elaboración: Instituto Metropolitano del Perú

P á g i n a 1051 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Análisis cuantitativo a nivel metropolitano y por área interdistrital


Cálculo de la Demanda

Terminal Terrestre Urbano – Estación BRT


El Manual del PDM 2021 determinaba para el transporte terrestre urbano un INS (índice de Nivel de Servicio) de 25,000
habitantes por cada estación cuya demanda determinaba 386 estaciones para este sistema de transporte de LM. En igual
número de demanda el mismo documento determinaba igual número de estaciones para el metro de Lima.

Sabemos que ambos sistemas son complementarios,


además de las líneas de Corredores complementarios y
las líneas de alimentadores, por ello nos hemos visto
obligados a analizar el número de usuarios actuales
hallando 707,093 usuarios o validaciones diarias en el
sistema de BRT, con un promedio de 18,600 usuarios
diarios por cada estación, lo que resulta un promedio
razonable. Por lo que se determina que el INS debe ser el
doble de valor (50,000 habitantes) por estación, siendo
una demanda total de 200 estaciones para todo el sistema
BRT y el sistema del Metro, considerando en ambos casos
las ampliaciones de líneas del BRT y las del Metro, en un
promedio de 5 líneas o rutas.

Tabla 493A: Demanda de Equipamientos de Transporte – Terminal Terrestre Urbano


TIPOLOGÍA: ESTACIÓN BRT

POBLACIÓN DEMANDANTE (PD) DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS


LIMA
METROPOLITANA (POBLACIÓN TOTAL) (PD/INS)

HABITANTES N° DE EQUIPAMIENTOS
UNIDAD DE INS
ANÁLISISES ACTUAL CORTO MEDIANO LARGO ACTUAL CORTO MEDIANO LARGO
URBANOS PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO
2020 2020
2022 2030 2040 2022 2030 2040

TOTAL – LIMA
10,004,14 11,076,89 12,113,15
METROPOLITAN 9,674,755 50,000 193 200 220 242
1 5 8
A
LIMA NORTE 2,809,617 2,914,323 3,267,769 3,632,251 50,000 56 58 65 73
LIMA CENTRO 2,106,941 2,155,132 2,320,250 2,470,534 50,000 42 43 46 49
LIMA ESTE 2,818,884 2,937,766 3,304,730 3,651,315 50,000 56 59 66 73
LIMA SUR 1,882,361 1,936,533 2,110,970 2,269,862 50,000 38 39 42 45
LIMA
BALNEARIOS 56,952 60,387 73,176 89,196 50,000 1 1 1 2
DEL SUR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1052 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Terminal Terrestre Urbano – Estación Metro


Línea 1 – Tren Eléctrico. Número de usuario por día hábil – Línea 1 – 2019 = 692,000 usuarios.

Fuente: Línea 1 Metro de Lima. Informe de Sostenibilidad 2019

Cada estación del Metro tiene un promedio de 26,600 usuarios. Cabe indicar que este sistema se complementa con el BRT.
Por lo que el número de usuarios debe considerar aproximadamente un 50% para el BRT y un 50% para el Metro.

Se propone el INS de 50,000 habitantes, a fin que se obtenga el número de estaciones en 200 unidades, cuyo producto es
la división de la población de Lima Metropolitana entre 50,000 habitantes.

Tabla 493B: Demanda de Equipamientos de Transporte – Terminal Terrestre Urbano


TIPOLOGÍA: ESTACIÓN METRO

LIMA POBLACIÓN DEMANDANTE (PD) DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS


METROPOLITAN
A (POBLACIÓN TOTAL) (PD/INS)

HABITANTES N° DE EQUIPAMIENTOS
INS
UNIDAD DE
ACTUAL CORTO MEDIANO LARGO ACTUAL CORTO MEDIAN LARGO
ANÁLISISES
URBANOS 2020 PLAZO PLAZO PLAZO 2020 PLAZO O PLAZO PLAZO
2022 2030 2040 2022 2030 2040

TOTAL – LIMA
10,004,14 11,076,89 12,113,15
METROPOLITAN 9,674,755 50,000 193 200 220 242
1 5 8
A

LIMA NORTE 2,809,617 2,914,323 3,267,769 3,632,251 50,000 56 58 65 73

LIMA CENTRO 2,106,941 2,155,132 2,320,250 2,470,534 50,000 42 43 46 49

LIMA ESTE 2,818,884 2,937,766 3,304,730 3,651,315 50,000 56 59 66 73

LIMA SUR 1,882,361 1,936,533 2,110,970 2,269,862 50,000 38 39 42 45

LIMA
BALNEARIOS 56,952 60,387 73,176 89,196 50,000 1 1 1 2
DEL SUR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Terminal Terrestres Interprovincial
El Manual del PDM 2021 determina para este tipo de equipamiento por cada 5,000 habitantes un módulo de embarque en el
terminal terrestre interprovincial; ello significa que Lima Metropolitana debería contar con 2,000 embarques, si por cada

P á g i n a 1053 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

terminal se llegara a tener 20 embarques se necesitaría 100 terminales con un área mínima de 3 Has., eso significa que por
cada terminal el INS sería de 100,000 habitantes.
De acuerdo con lo antes expuesto al 2020 se considera una demanda de 97 terminales terrestres interprovinciales cada uno
con un mínimo de 20 módulos de embarque, esperando que sean adecuadamente implementados.

Tráfico de Pasajeros en el Transporte Interprovincial = 31,115,100 Pasajeros anuales o un promedio diario de 86,430
pasajeros.

TRÁFICO DE PASAJEROS EN EL TRANSPORTE INTERPROVINCIAL, SEGÚN DEPARTAMENTO DESTINO: 2007-2018


(Miles de pasajeros)
DEPARTAMEN
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
TO
TOTAL 63 64 69 70 70 72 75 79 83 83 84 84
NACIONAL 065.9 996.4 958.0 377.9 831.0 543.3 630.4 065.3 144.0 299.7 195.0 968.7
20 22 28 27 27 28 28 29 30 30 31 31
Lima
749.0 067.9 568.3 572.9 775.1 107.7 678.8 695.9 787.6 529.7 808.6 115.1

Nota: La información mostrada para el Tráfico de Pasajeros en el Transporte Interprovincial, es una estimación
considerando la oferta y demanda del parque automotor autorizado y operativo - Resultados de la Encuesta Económica
Anual. A partir del año 2009, se está incluyendo información del transporte regular Intradepartamental (Región Lima).
Fuente: Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

De acuerdo a los datos que anteceden al año 2018 se movilizó 86,430 pasajeros por día, eso significa un promedio de
atención de 1,234 buses al día. Eso significa una salida de 1 bus por cada minuto aproximadamente.

Se debe considerar que los terminales existentes en Lima Centro deben ser reubicados en las unidades de análisis
periféricas, cercanas a las áreas de intercambio modal de Metro y Tren de Cercanías o en todo caso de BRT y Tren de
Cercanías.
De acuerdo a la deducción del INS de 100,000 habitantes para los terminales terrestres interprovinciales, al 2020 se
requieren de 97 terminales.
Tabla 494A: Demanda de Equipamientos de Transporte – Terminal Terrestre Interprovincial
TIPOLOGÍA: TERMINAL TERRESTRE INTERPROVINCIAL

POBLACIÓN DEMANDANTE (PD) DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS


LIMA
METROPOLITANA (POBLACIÓN TOTAL) (PD/INS)

HABITANTES N° DE EQUIPAMIENTOS
UNIDAD DE INS
ANÁLISISES ACTUAL CORTO MEDIANO LARGO ACTUAL CORTO MEDIANO LARGO
URBANOS 2020 PLAZO PLAZO PLAZO 2020 PLAZO PLAZO PLAZO

2022 2030 2040 2022 2030 2040

TOTAL – LIMA
9,674,755 10,004,141 11,076,895 12,113,158 100,000 97 100 111 122
METROPOLITANA

LIMA NORTE 2,809,617 2,914,323 3,267,769 3,632,251 100,000 28 29 33 36

LIMA CENTRO 2,106,941 2,155,132 2,320,250 2,470,534 100,000 21 22 23 25

P á g i n a 1054 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

LIMA ESTE 2,818,884 2,937,766 3,304,730 3,651,315 100,000 28 29 33 37

LIMA SUR 1,882,361 1,936,533 2,110,970 2,269,862 100,000 19 19 21 23

LIMA BALNEARIOS
56,952 60,387 73,176 89,196 100,000 1 1 1 1
DEL SUR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Terminal Aéreo – Aeródromo


Se considera que los equipamientos de aeródromo son importantes porque complementa la movilidad urbana en vehículos
menores cuyos aeródromos despegan vuelos en forma esporádica. Además, los aeródromos son importantes para el
desarrollo de la aviación civil. Desde el concepto de contar con aeródromos estos se deberán ubicar en terrenos amplios sin
barreras limitadoras de superficie ya sean estos cerros o edificaciones en altura. Por tanto, consideramos que en mínima
proporción se deben ubicar un aeródromo al sur, en Lima Balnearios del Sur y un aeródromo en Lima norte, ellos estarán
ubicados próximos a las zonas de intercambio modal del transporte de trenes o de BRT y trenes de cercanía, por lo que se
propone contar con dos aeródromos, cada uno con INS de 5’000,000 de habitantes.

Tabla 494B: Demanda de Equipamientos de Transporte – Terminal Aéreo


TIPOLOGÍA: TERMINAL AERÓDROMO
LIMA POBLACIÓN DEMANDANTE (PD) DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
METROPOLITAN
A (POBLACIÓN TOTAL) (PD/INS)

HABITANTES N° DE EQUIPAMIENTOS
INS ACTU
UNIDAD DE ACTUAL CORTO MEDIANO LARGO AL CORTO MEDIAN LARGO
ANÁLISISES
2020 PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO O PLAZO PLAZO
URBANOS 2020
2022 2030 2040 2022 2030 2040

TOTAL – LIMA
10,004,14 11,076,89 12,113,15 5,000,00
METROPOLITAN 9,674,755 2 2 2 2
1 5 8 0
A
5,000,00
LIMA NORTE 2,809,617 2,914,323 3,267,769 3,632,251 1 1 1 1
0
5,000,00
LIMA CENTRO 2,106,941 2,155,132 2,320,250 2,470,534 0* 0* 0* 0*
0
5,000,00
LIMA ESTE 2,818,884 2,937,766 3,304,730 3,651,315 0* 0* 0* 0*
0
5,000,00
LIMA SUR 1,882,361 1,936,533 2,110,970 2,269,862 0 0 0 0
0
LIMA
5,000,00
BALNEARIOS 56,952 60,387 73,176 89,196 0 0 0 0
0
DEL SUR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


(*) en el caso de Lima Este no hay condiciones fisiográficas para implantar un aeródromo. En el caso de Lima Centro no har
suficiente área para implantar un aeródromo

P á g i n a 1055 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Terminal Ferroviario
En este caso, los terminales ferroviarios se plantean su ubicación cercana a las áreas de intercambio modal en los que
confluyen los terminales del Metro, los terminales del BRT y por otro lado los terminales ferroviarios de los trenes de cercanías
y trenes interregionales. Dadas las ideas de proyecto del tren de cercanías hacia el norte y hacia el sur paralelo al borde
costero y otra línea de tren con dirección a la sierra central a través del valle del río Rímac u otras alternativas, por lo que se
plantea un terminal ferroviario en Lima Norte, otro en Lima Este y el de Lima Sur. En consecuencia, se deberá contar con tres
terminales ferroviarios, mediantes el INS de 3,250,000 habitantes.

Tabla 494C: Demanda de Equipamientos de Transporte – Terminal Ferroviario


TIPOLOGÍA: TERMINAL FERROVIARIO

POBLACIÓN DEMANDANTE (PD) DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS


(POBLACIÓN TOTAL) (PD/INS)
UNIDAD DE
ANÁLISISES HABITANTES N° DE EQUIPAMIENTOS
URBANOS INS
ACTUAL CORTO MEDIANO LARGO ACTUAL CORTO MEDIAN LARGO
2020 PLAZO PLAZO PLAZO 2020 PLAZO O PLAZO PLAZO
2022 2030 2040 2022 2030 2040

TOTAL – LIMA 10,004,14 11,076,89 12,113,15 3,250,00


9,674,755 3 3 3 3
METROPOLITANA 1 5 8 0
3,250,00
LIMA NORTE 2,809,617 2,914,323 3,267,769 3,632,251 1 1 1 1
0
3,250,00
LIMA CENTRO 2,106,941 2,155,132 2,320,250 2,470,534 0* 0* 0* 0*
0
3,250,00
LIMA ESTE 2,818,884 2,937,766 3,304,730 3,651,315 1 1 1 1
0
3,250,00
LIMA SUR 1,882,361 1,936,533 2,110,970 2,269,862 1 1 1 1
0
LIMA
3,250,00
BALNEARIOS DEL 56,952 60,387 73,176 89,196 0 0 0 0
0
SUR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


(*) No es posible porque la línea ferroviaria no debe cruzar el área urbana.

Cálculo de la Oferta
Este servicio se ha implementado en Lima Metropolitana hace 12 años, solo sirve al 7% de la población, además que este
sistema antes de la pandemia del COVID 19, se encontraba colapsada ya que los usuarios viajaban en condiciones
infrahumanas, dadas las condiciones de aforo que solo se aceptan usuarios sentados y estas nuevas costumbres de
aislamiento van a perdurar es importante replicar este sistema, de tal manera que se implemente complementariamente con
el sistema del Metro.

P á g i n a 1056 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Al 2021, se tiene ofertado 38 estaciones desde la Estación de Chorrillos hasta la Estación de Naranjal. Cabe mencionar que
la MML viene construyendo la ampliación de 10.2 Km de la ruta Naranjal- Chimpu Ocllo, con 18 estaciones.

Tabla 495A: Oferta de Equipamientos de Transporte – Terminal Terrestre Urbano


TIPOLOGÍA: ESTACIÓN BRT
LIMA METROPOLITANA
COBERTURA TOTAL MÁXIMA X EQUIPAMIENTO

UNIDAD DE ANÁLISISES TOTAL DE


NÚMERO DE ÍNDICE DE NIVEL DE
POBLACIÓN
URBANOS EQUIPAMIENTOS SERVICIO (INS)
CUBIERTA (HAB.)

TOTAL – LIMA
38 50,000 1900000
METROPOLITANA
LIMA NORTE 7 50,000 350000
LIMA CENTRO 27 50,000 1350000
LIMA ESTE 0 50,000 0
LIMA SUR 4 50,000 200000
LIMA BALNEARIOS DEL
0 50,000 0
SUR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

La actual infraestructura del Tren Eléctrico Línea 1, fue culminada en el año 2014. Se inicia en Villa El Salvador y culmina en
en San Juan de Lurigancho, cuenta con una línea férrea de 34 kms y 26 estaciones. Este servicio atiende al 8% de la población
de Lima. Al año 2019, este sistema de transporte se encontraba colapsado, con la pandemia de COVID 19, el aforo se ha
restringido a que todos los pasajeros deben ir sentados; sin embargo, los usuarios no cumplen con la norma debido a la alta
demanda y la falta de vagones. Al 2021 se viene construyendo el Tren Eléctrico Línea 2, cuya mayor parte es subterránea y
unirá el Callao con Ate, en una distancia de 27 kms de longitud, con 27 estaciones subterráneas. Está previsto que se
culminará en el año 2023. Las estaciones del mencionado tren eléctrico impactaran generando las nuevas centralidades, con
ello la demanda de servicio de transporte complementario, cambios de zonificación a comercio, además de generar nuevos
puestos de trabajo, por lo que el nuevo Plan Met deberá prever los nuevos usos del suelo y la atención de los servicios
complementarios.

Tabla 495B: Oferta de Equipamientos de Transporte – Terminal Terrestre Urbano

LIMA METROPOLITANA TIPOLOGÍA: ESTACIÓN METRO


COBERTURA TOTAL MÁXIMA X EQUIPAMIENTO

UNIDAD DE ANÁLISISES NÚMERO DE ÍNDICE DE NIVEL DE TOTAL DE POBLACIÓN


URBANOS EQUIPAMIENTOS SERVICIO (INS) CUBIERTA (HAB.)

TOTAL – LIMA
26 50,000 1300000
METROPOLITANA
LIMA NORTE 0 50,000 0
LIMA CENTRO 10 50,000 500000
LIMA ESTE 9 50,000 450000
LIMA SUR 7 50,000 350000

P á g i n a 1057 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

LIMA BALNEARIOS DEL


0 50,000 0
SUR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Los terminales terrestres interprovinciales de Lima se caracterizan por ubicarse el 86% (60 establecimientos), principalmente
en La Victoria, muchos de ellos en inadecuadas condiciones de seguridad y congestionamiento del tránsito a su salida y paso
por las vías de Lima Centro; son pocos los terminales terrestres interprovinciales que se ubican próximos a la carretera
Panamericana Norte y Sur, así como próximos a la carretera Central; en Lima Norte, Lima Sur y Lima Este, respectivamente.
Cabe indicar que los 69 terminales terrestres tienen una cobertura de 6,900,000 habitantes, por debajo de la población de
Lima Metropolitana.

Tabla 496A: Oferta de Equipamientos de Transporte – Terminal Terrestre Interprovincial

LIMA METROPOLITANA TIPOLOGÍA: TERMINAL TERRESTRE INTERPROVINCIAL


COBERTURA TOTAL MÁXIMA X EQUIPAMIENTO

UNIDAD DE ANÁLISISES TOTAL DE


NÚMERO DE ÍNDICE DE NIVEL
POBLACIÓN
URBANOS EQUIPAMIENTOS DE SERVICIO (INS)
CUBIERTA (HAB.)
TOTAL – LIMA METROPOLITANA 69 100,000 6900000
LIMA NORTE 3 100,000 300000
LIMA CENTRO 62 100,000 6200000
LIMA ESTE 3 100,000 300000
LIMA SUR 1 100,000 100000
LIMA BALNEARIOS DEL SUR 0 100,000 0

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Al equipamiento de transporte de terminal aéreo existen dos aeródromos que se ubican en Lima Balnearios del Sur, uno es
el Aeródromo de San Bartolo y más al sur en las pampas de San Bartolo, se ubica el aeródromo Lib Mandi. Ambos se ubican
en terreno llano exento de barreras limitantes como cerros o edificaciones.

Tabla 496B: Oferta de Equipamientos de Transporte: Terminal Aéreo – Aeródromo


LIMA METROPOLITANA TIPOLOGÍA: AERÓDROMO
COBERTURA TOTAL MÁXIMA X EQUIPAMIENTO
UNIDAD DE
ANÁLISISES NÚMERO DE ÍNDICE DE NIVEL DE TOTAL DE POBLACIÓN
EQUIPAMIENTOS SERVICIO (INS) CUBIERTA (HAB.)
URBANOS
TOTAL – LIMA
2 5,000,000 10000000
METROPOLITANA
LIMA NORTE 0 5,000,000 0
LIMA CENTRO 0 5,000,000 0
LIMA ESTE 0 5,000,000 0
LIMA SUR 0 5,000,000 0

P á g i n a 1058 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

LIMA BALNEARIOS DEL


2 5,000,000 10000000
SUR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Metropolitana cuenta con dos terminales ferroviarios o estaciones, que formaron parte de la línea férrea que conectaba
con la ciudad de Huancayo. Hoy en día dicha línea férrea no se utiliza para el transporte de pasajeros, en todo caso para el
transporte de carga. Las mencionadas estaciones se ubican en Monserrate, Cercado de Lima y en Santa Clara, Ate. Dichas
estaciones tienen una cobertura de 6,500,000 habitantes. Cabe indicar que dichas estaciones deben ser remodeladas
conservando su estilo y ampliándose el aforo.

Tabla 496C: Oferta de Equipamientos de Transporte – Terminal Ferroviario


LIMA METROPOLITANA TIPOLOGÍA: TERMINAL FERROVIARIO
COBERTURA TOTAL MÁXIMA X EQUIPAMIENTO
UNIDAD DE ANÁLISISES NÚMERO DE ÍNDICE DE NIVEL DE TOTAL DE POBLACIÓN
URBANOS EQUIPAMIENTOS SERVICIO (INS) CUBIERTA (HAB.)

TOTAL – LIMA METROPOLITANA 2 3,250,000 6,500,000


LIMA NORTE 0 3,250,000 0
LIMA CENTRO 1 3,250,000 3,250,000
LIMA ESTE 1 3,250,000 3,250,000
LIMA SUR 0 3,250,000 0
LIMA BALNEARIOS DEL SUR 0 3,250,000 0

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Cálculo del Déficit


Al año 2020 se ha calculado un déficit de 155 estaciones cuyo mayor número se encuentran en Lima Este y Lima Norte, como
se puede apreciar en el cuadro adjunto. Para el año 2040 se estima que a nivel de Lima Metropolitana se tendrá un déficit de
-204 estaciones, entre los que destaca Lima Este y Lima Norte. En la medida que se vaya replicando este sistema de línea
BRT se seguirán ampliando las estaciones que se complementarán con las estaciones del tren eléctrico o metro.

Tabla 497A: Déficit de Equipamientos de Transporte – Terminal Terrestre Urbano


TIPOLOGÍA: ESTACIÓN BRT
NÚMERO DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
LIMA ACTUAL DÉFICIT (OFERTA-DEMANDA)
METROPOLI (PD/INS)
DE
TANA EQUIPAMI N° DE EQUIPAMIENTOS N° DE EQUIPAMIENTOS
ENTOS
(OFERTA) CORT MEDIA LARG CORT MEDIA LARG
UNIDAD DE ACTU ACTUA
O NO O O NO O
ANÁLISISES AL L
PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO
URBANOS ACTUAL 2020 2020
2022 2030 2040 2022 2030 2040
TOTAL – 38 193 200 220 242 -155 -162 -182 -204
LIMA

P á g i n a 1059 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

METROPOLI
TANA
LIMA NORTE 7 56 58 65 73 -49 -51 -58 -66
LIMA
27 42 43 46 49 -15 -16 -19 -22
CENTRO
LIMA ESTE 0 56 59 66 73 -56 -59 -66 -73
LIMA SUR 4 38 39 42 45 -34 -35 -38 -41
LIMA
BALNEARIO 0 1 1 1 2 -1 -1 -1 -2
S DEL SUR
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Otro de los sistemas de transporte urbano masivo es el sistema de Tren Eléctrico Línea 1, que formar parte de las 5 líneas de
Tren Eléctrico para Lima. Al año 2020 se estima un déficit de -167 estaciones y al año 2040 un déficit de -216 estaciones. Se
espera que al año 2023 en que culmine el tren eléctrico línea 2, decrecerá el déficit en 27 estaciones. Se recomienda
solucionar el tema del transporte mediante la implementación del Tren Eléctrico, incrementar nuevas rutas de BRT e
implementar el corredor segregado sobre la avenida Javier Prado u otros sistemas que pudieran mejorar la movilidad urbana.

Tabla 497B: Déficit de Equipamientos de Transporte – Terminal Terrestre Urbano


TIPOLOGÍA: ESTACIÓN METRO
NÚMERO DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
LIMA ACTUAL DÉFICIT (OFERTA-DEMANDA)
METROPOLIT (PD/INS)
DE
ANA EQUIPAMI N° DE EQUIPAMIENTOS N° DE EQUIPAMIENTOS
ENTOS
(OFERTA) CORT MEDIA LARG CORT MEDIA LARG
UNIDAD DE ACTU ACTU
O NO O O NO O
ANÁLISISES AL AL
PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO
URBANOS ACTUAL 2020 2020
2022 2030 2040 2022 2030 2040
TOTAL –
LIMA
26 193 200 220 242 -167 -174 -194 -216
METROPOLIT
ANA
LIMA NORTE 0 56 58 65 73 -56 -58 -65 -73
LIMA
10 42 43 46 49 -32 -33 -36 -39
CENTRO
LIMA ESTE 9 56 59 66 73 -47 -50 -57 -64
LIMA SUR 7 38 39 42 45 -31 -32 -35 -38
LIMA
BALNEARIOS 0 1 1 1 2 -1 -1 -1 -2
DEL SUR
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1060 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En cuanto a los terminales terrestres interprovinciales al 2020 se tiene un déficit de -28 y al 2040 de -53 terminales. Cabe
indicar que la mayor parte de los terminales terrestres interprovinciales que se ubican en La Victoria, así como en Lima
Centro deberán ser reubicados a las unidades de análisis periféricas cercanas a las carreteras a fin de garantizar una mejor
infraestructura, la seguridad de los usuarios y el descongestionamiento vehicular de Lima Centro.

Tabla 498A: Déficit de Equipamientos de Transporte – Terminal Terrestre Interprovincial


TIPOLOGÍA: TERMINAL TERRESTRE INTERPROVINCIAL
NÚMERO DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
LIMA ACTUAL DÉFICIT (OFERTA-DEMANDA)
METROPOLI (PD/INS)
DE
TANA EQUIPAMI N° DE EQUIPAMIENTOS N° DE EQUIPAMIENTOS
ENTOS
(OFERTA) CORT MEDIA LARG CORT MEDIA LARG
UNIDAD DE ACTU ACTUA
O NO O O NO O
ANÁLISISES AL L
PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO
URBANOS ACTUAL 2020 2020
2022 2030 2040 2022 2030 2040
TOTAL –
LIMA
69 97 100 111 122 -28 -31 -42 -53
METROPOLI
TANA
LIMA NORTE 3 28 29 33 36 -25 -26 -30 -33
LIMA
62 21 22 23 25 41 40 39 37
CENTRO
LIMA ESTE 3 28 29 33 37 -25 -26 -30 -34
LIMA SUR 1 19 19 21 23 -18 -18 -20 -22
LIMA
BALNEARIOS 0 1 1 1 1 -1 -1 -1 -1
DEL SUR
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En Lima Metropolitana, al 2020 se estima un déficit de -1 aeródromo en Lima Norte, e igual número se estima en el largo
plazo del 2040. Es importante considerar los aeródromos como medios de transporte aéreo o de emergencia en caso de
desastres; así como para el desarrollo de la aviación civil. Por lo que es oportuno mencionar que se debe implementar un
aeródromo en las Pampas de Ancón.

Tabla 498B: Déficit de Equipamientos de Transporte: Terminal Aéreo – Aeródromo


TIPOLOGÍA: AERÓDROMO

NÚMERO DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS


LIMA DÉFICIT (OFERTA-DEMANDA)
METROPOLI ACTUAL (PD/INS)
TANA DE
EQUIPAMI N° DE EQUIPAMIENTOS N° DE EQUIPAMIENTOS

P á g i n a 1061 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

ENTOS CORT MEDIA LARG CORT MEDIA LARG


ACTU ACTUA
(OFERTA) O NO O O NO O
UNIDAD DE AL L
PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO
ANÁLISISES
ACTUAL 2020 2020
URBANOS 2022 2030 2040 2022 2030 2040
TOTAL –
LIMA
2 2 2 2 2 -1 -1 -1 -1
METROPOLI
TANA
LIMA NORTE 0 1 1 1 1 -1 -1 -1 -1
LIMA
0 0* 0* 0* 0* 0* 0* 0* 0*
CENTRO
LIMA ESTE 0 0* 0* 0* 0* 0* 0* 0* 0*
LIMA SUR 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LIMA
BALNEARIOS 2 0 0 0 0 2 2 2 2
DEL SUR
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
(*) en el caso de Lima Este no hay condiciones fisiográficas para implantar un aeródromo. En el caso de Lima Centro no hay
suficiente área para implantar un aeródromo

Al año 2020 se estima un déficit de -2 estaciones ferroviarias, las que faltarían implementarse en Lima Norte y Lima Sur. Al
2040 se estima igualmente un déficit de 2 terminales ferroviarios que se ubicaría en las mismas unidades de análisis que
para el año 2020. Se recomienda la implementación de los terminales ferroviarios de Lima Norte y Lima Sur, a fin que
complementen las áreas de intercambio modal de transporte a nivel metropolitano.

Tabla 498C: Déficit de Equipamientos de Transporte – Terminal Ferroviario


TIPOLOGÍA: TERMINAL FERROVIARIO
NÚMERO DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
LIMA ACTUAL DÉFICIT (OFERTA-DEMANDA)
METROPOLIT (PD/INS)
DE
ANA EQUIPAMI N° DE EQUIPAMIENTOS N° DE EQUIPAMIENTOS
ENTOS
(OFERTA) CORT MEDIA LARG CORT MEDIA LARG
UNIDAD DE ACTU ACTU
O NO O O NO O
ANÁLISISES AL AL
PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO
URBANOS ACTUAL 2020 2020
2022 2030 2040 2022 2030 2040
TOTAL –
LIMA
1 3 3 3 3 -2 -2 -2 -2
METROPOLIT
ANA
LIMA NORTE 0 1 1 1 1 -1 -1 -1 -1
LIMA
1** 0* 0* 0* 0* 0 0 0 0
CENTRO

P á g i n a 1062 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

LIMA ESTE 1 1 1 1 1 0 0 0 0
LIMA SUR 0 1 1 1 1 -1 -1 -1 -1
LIMA
BALNEARIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0
DEL SUR
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
(*) No es posible porque la línea ferroviaria no debe cruzar el área urbana.
(**) No se contabiliza por que la línea férrea no llega a Lima Centro, quedará como museo.

2.6.6.8 Administrativos

La gobernabilidad y la gobernanza se ejercen y se democratizan a partir de la presencia del Estado que se materializa en
los equipamientos que alberga sus instituciones. En el siguiente Mapa, se aprecia una mayor concentración en Lima Centro
que contiene el Centro Administrativo y de Negocios Metropolitano, que conserva aún funciones de mando.

P á g i n a 1063 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 539: Mapa de Equipamiento Administrativo: Poder Ejecutivo e Instituciones Adscritas

Fuente: Instituto Metropolitano del Perú, 2014 Elaboración: Instituto Metropolitano del Perú

P á g i n a 1064 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 540: Mapa deEquipamiento Administrativo: Poder Legislativo y Poder Judicial

Fuente: Instituto Metropolitano del Perú, 2014 Elaboración: Instituto Metropolitano del Perú

P á g i n a 1065 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 541: Mapa de Equipamiento Administrativo: Gobierno Local

Fuente: Instituto Metropolitano del Perú, 2014 Elaboración: Instituto Metropolitano del Perú

P á g i n a 1066 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

A nivel de Lima Norte, el distrito de Independencia presenta la mayor concentración de equipamientos Administrativos,
siendo las oficinas del Poder Ejecutivo las que se encuentran en mayor número.
A nivel de Lima Centro, el distrito de Cercado de Lima presenta la mayor concentración de equipamientos Administrativos,
siendo las oficinas del Poder Ejecutivo las que se encuentran en mayor número
A nivel de Lima Este, el distrito de Santa Anita presenta la mayor concentración de equipamientos Administrativos,
observándose una dispersión de los equipamientos en los distritos de San Juan de Lurigancho, Lurigancho y Chaclacayo.
A nivel de Lima Sur, los distritos de San Juan de Miraflores y Chorrillos presentan la mayor concentración de equipamientos
Administrativos, observándose una dispersión de los equipamientos en los distritos ubicados en los Balnearios.
Lima Metropolitana cuenta con los siguientes equipamientos administrativos en Lima Metropolitana:

Tabla 499: Equipamientos Administrativos Lima Metropolitana


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA N° DE EQUIPAMIENTOS
EQUIPAMIENTOS ADMINISTRATIVOS LIMA METROPOLITANA Sub total TOTAL
TOTAL 406
Ministerios 23
GOBIERNO
Palacio de Gobierno 1 252
NACIONAL
Instituciones Adscritas Al Gobierno Nacional 228
Juzgados de Paz Letrados, Especializados Y Mixtos 22
Cortes Superior y Suprema de Justicia 9
Tribunal Constitucional 1
PODER
Consejo Nacional de la Magistratura 1 109
JUDICIAL
Salas Penales 2
Poder Judicial – Sedes 12
Notarías 62
GOBIERNO
Congreso de la República 1 1
LEGISLATIVO

GOBIERNO 1 provincial y distrital y 42 distritales 43


44
LOCAL Caja Municipal de Lima 1
Fuente: PCM, 2020. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En relación a los equipamientos administrativos por Unidad de Análisises, se tiene lo siguiente:


Análisis cuantitativo a nivel Lima Metropolitana y por área interdistrital

DEMANDA
En cuanto a la demanda de equipamiento administrativo a nivel Lima Metropolitana, se han dividido de la siguiente manera:

Gobierno Nacional

P á g i n a 1067 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Poder Ejecutivo. – Constituido por la autoridad máxima a nivel Nacional y Metropolitano, Incluyen Palacio de Gobierno y
los Ministerios.
Sub Tipología 1.- Instituciones adscritas al Poder Ejecutivo que hacen mayor presencia como Estado a escalas menores
de Lima, determinadas por el Manual PDM
Sub Tipología 2 A.- Instituciones adscritas al Poder Ejecutivo que requieren de un solo establecimiento o local para
desarrollar sus actividades a nivel metropolitano.
Sub Tipología 2 B.- Instituciones adscritas al Poder Ejecutivo que requieren de un solo establecimiento a nivel de
unidades de análisis de Lima Metropolitana.
Las tablas que se presenta a continuación indican lo siguiente:

En Lima metropolitana el Poder Ejecutivo tiene una demanda al 2020 de 24 establecimientos y al 2040 de 30
establecimiento, en base a un INS de 400,000 habitantes.

Tabla 500: Demanda de Equipamiento Administrativo en Lima Metropolitana


TIPOLOGÍA: PODER EJECUTIVO (MINISTERIOS Y PALACIO DE GOBIERNO)
LIMA POBLACIÓN DEMANDANTE (PD) DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
METROPOLITAN
(POBLACIÓN TOTAL) (PD/INS)
A
HABITANTES N° DE EQUIPAMIENTOS
INS
UNIDAD DE ACTUAL ACTUAL
CORTO MEDIANO LARGO CORTO MEDIAN LARGO
ANÁLISISES PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO O PLAZO PLAZO
URBANOS 2020 2020
2022 2030 2040 2022 2030 2040

TOTAL – LIMA
10,004,14 11,076,89 12,113,15
METROPOLITAN 9,674,755 400,000 24 24 27 30
1 5 8
A

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

En cuanto a instituciones adscritas al Poder Ejecutivo subTipo 1, al 2020 se tiene una demanda 170 establecimientos y al
2040 de 214 establecimientos, el incremento se debe al incremento poblacional o usuarios. Muchas de estas instituciones por
sus servicios a la población tienen sus locales a nivel distrital (INS=225,000), a nivel de un número de distritos por
establecimiento (INS= 500,000) o un establecimiento por cada unidad de análisis (INS=2,500,000). En general a estas
instituciones de acuerdo a su desarrollo del número de establecimientos se ha dado un INS que posteriormente a la
aprobación del Plan Met 2040 se irá disminuyendo para que tenga más establecimientos.

Tabla 501: Demanda de Equipamiento Administrativo en Lima Metropolitana


TIPOLOGÍA: SUB TIPO 1 - BANCO DE LA NACIÓN, RENIEC, SUNARP, SUNAT, SERPOST, ONP, COFOPRI, INDECOPI

LIMA POBLACIÓN DEMANDANTE (PD) DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS


METROPOLITANA
(POBLACIÓN TOTAL) (PD/INS)

HABITANTES INS N° DE EQUIPAMIENTOS


UNIDAD DE
ANÁLISISES CORTO MEDIANO LARGO CORTO MEDIAN LARGO
ACTUAL ACTUAL
URBANOS PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO O PLAZO PLAZO

P á g i n a 1068 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2020 2022 2030 2040 2020 2022 2030 2040

TOTAL – LIMA 10,004,14 11,076,89 12,113,15


9,674,755 170 176 194 214
METROPOLITANA 1 5 8

BANCO DE LA 10,004,14 11,076,89 12,113,15


9,674,755 225,000 43 44 49 54
NACIÓN 1 5 8

10,004,14 11,076,89 12,113,15


RENIEC 9,674,755 225,000 43 44 49 54
1 5 8

10,004,14 11,076,89 12,113,15


SUNARP 9,674,755 500,000 19 20 22 24
1 5 8

10,004,14 11,076,89 12,113,15


SUNAT 9,674,755 500,000 19 20 22 24
1 5 8

10,004,14 11,076,89 12,113,15


SERPOST 9,674,755 500,000 19 20 22 24
1 5 8

10,004,14 11,076,89 12,113,15


ONP 9,674,755 500,000 19 20 22 24
1 5 8

10,004,14 11,076,89 12,113,15


COFOPRI 9,674,755 2,500,000 4 4 4 5
1 5 8

10,004,14 11,076,89 12,113,15


INDECOPI 9,674,755 2,500,000 4 4 4 5
1 5 8

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En cuanto a las instituciones adscritas al Poder Ejecutivo Sub Tipo 2 A, en el cual todos son a nivel metropolitano, por lo
que tienen un INS de 10,000,000 habitantes, que es la población de Lima Metropolitana al 2020. Por lo que al 2020 y al
2040 se determina una demanda de 49 establecimientos.

En cuanto a las instituciones adscritas al Poder Ejecutivo Sub Tipo 2 B, en el cual las instituciones requieren un
establecimiento a nivel de las unidades de análisis, por lo que la demanda se determina al 2020 en 20 establecimientos y al
2040 en 25 establecimientos, incrementándose el 2040 en 25% por cada institución.

Tabla 502: Demanda de Equipamiento Administrativo en Lima Metropolitana


TIPOLOGÍA: SUB TIPO 2 - INSTITUCIONES ADSCRITAS AL PODER EJECUTIVO
LIMA POBLACIÓN DEMANDANTE (PD) DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
METROPOLITA
NA (POBLACIÓN TOTAL) (PD/INS)

HABITANTES N° DE EQUIPAMIENTOS
INS
UNIDAD DE MEDIAN ACTUA MEDIA
ACTUAL CORTO LARGO CORTO LARGO
ANÁLISISES O L NO
URBANOS 2020 PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO
PLAZO 2020 PLAZO
2022 2040 2022 2040
2030 2030

TOTAL – LIMA
9,674,75 10,004,1 11,076,8 12,113,1
METROPOLITA 69 69 69 74
5 41 95 58
NA
SUB TIPO 2A 9,674,75 10,004,1 11,076,8 12,113,1 10,000,
49 49 49 49
(49 est.) 5 41 95 58 000

P á g i n a 1069 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

SUB TIPO 2B
9,674,75 10,004,1 11,076,8 12,113,1 2,500,0
AGN 4 4 4 5
5 41 95 58 00
DEFENSORÍA 9,674,75 10,004,1 11,076,8 12,113,1 2,500,0
4 4 4 5
DEL PUEBLO 5 41 95 58 00
9,674,75 10,004,1 11,076,8 12,113,1 2,500,0
OSINERGMIN 4 4 4 5
5 41 95 58 00
9,674,75 10,004,1 11,076,8 12,113,1 2,500,0
ESSALUD 4 4 4 5
5 41 95 58 00
9,674,75 10,004,1 11,076,8 12,113,1 2,500,0
MIGRACIONES 4 4 4 5
5 41 95 58 00

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Con referencia al Poder Judicial, se ha determinado el INS de acuerdo con el número de establecimientos desarrollados a
nivel de Lima Metropolitana y se ha considerado una meta mayor, con el propósito que se vaya implementando
progresivamente. Al 2020 la demanda es de 146 establecimientos y al 2040 se da un incremento de 24% que resulta
finalmente 181 establecimientos.

Tabla 503: Demanda de Equipamiento Administrativo en Lima Metropolitana


TIPOLOGÍA: PODER JUDICIAL
LIMA POBLACIÓN DEMANDANTE (PD) DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
METROPOLITAN
(POBLACIÓN TOTAL) (PD/INS)
A
HABITANTES N° DE EQUIPAMIENTOS
INS ACTUA
UNIDAD DE ACTUAL MEDIAN MEDIAN
CORTO LARGO L CORTO LARGO
ANÁLISISES O O
2020 PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO
URBANOS PLAZO 2020 PLAZO
2022 2040 2022 2040
2030 2030

TOTAL – LIMA
9,674,75 10,004,1 11,076,8 12,113,1
METROPOLITAN 146 151 167 181
5 41 95 58
A
9,674,75 10,004,1 11,076,8 12,113,1 10,000,0
JUZGADO MIXTO 1 1 1 1
5 41 95 58 00
9,674,75 10,004,1 11,076,8 12,113,1 10,000,0
MPFN 1 1 1 1
5 41 95 58 00
SALA PENAL 9,674,75 10,004,1 11,076,8 12,113,1 10,000,0
1 1 1 1
NACIONAL 5 41 95 58 00
SALA PENAL DE 9,674,75 10,004,1 11,076,8 12,113,1 10,000,0
1 1 1 1
APELACIONES 5 41 95 58 00
9,674,75 10,004,1 11,076,8 12,113,1 10,000,0
TC 1 1 1 1
5 41 95 58 00
CORTE 9,674,75 10,004,1 11,076,8 12,113,1 1,000,00
10 10 11 12
SUPERIOR 5 41 95 58 0

P á g i n a 1070 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

JUZGADO DE 9,674,75 10,004,1 11,076,8 12,113,1


500,000 19 20 22 24
PAZ LETRADO 5 41 95 58
JUZGADOS
9,674,75 10,004,1 11,076,8 12,113,1
ESPECIALIZADO 400,000 24 25 28 30
5 41 95 58
S
PODER JUDICIAL 9,674,75 10,004,1 11,076,8 12,113,1
700,000 14 14 16 17
SEDES 5 41 95 58
9,674,75 10,004,1 11,076,8 12,113,1
NOTARÍAS 130,000 74 77 85 93
5 41 95 58

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

El equipamiento del Poder Legislativo solo tiene un establecimiento o local. Al 2020 y al 2040 se determina la demanda de 1
establecimiento.

Tabla 504:: Demanda de Equipamiento Administrativo en Lima Metropolitana


TIPOLOGÍA: PODER LEGISLATIVO
LIMA POBLACIÓN DEMANDANTE (PD) DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
METROPOLITA
NA (POBLACIÓN TOTAL) (PD/INS)

HABITANTES N° DE EQUIPAMIENTOS
INS
UNIDAD DE ACTUA
ACTUAL MEDIAN MEDIA
ANÁLISISES CORTO LARGO L CORTO LARGO
O NO
URBANOS 2020 PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO
PLAZO 2020 PLAZO
2022 2040 2022 2040
2030 2030

TOTAL – LIMA
9,674,75 10,004,1 11,076,8 12,113,1 10,000,0
METROPOLITA 1 1 1 1
5 41 95 58 00
NA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En la tipología de Gobierno local se determina un INS de 225,000 por cada local Municipal (43 establecimientos). Al 2020 la
demanda es de 42 establecimientos, progresivamente se va incrementando al 2040 para demandar 53 establecimiento. Se
entiende que la demanda es mayor que el número de municipalidades. Sin embargo, hay distritos extensos como Santiago
de Surco que tiene dos locales para dar mejor atención a sus vecinos.

Tabla 505: Demanda de Equipamiento Administrativo en Lima Metropolitana


TIPOLOGÍA: GOBIERNO LOCAL
LIMA POBLACIÓN DEMANDANTE (PD) DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
METROPOLITA
NA (POBLACIÓN TOTAL) (PD/INS)

HABITANTES INS N° DE EQUIPAMIENTOS


UNIDAD DE ACTUAL CORTO LARGO ACTUA CORTO LARGO
ANÁLISISES
2020 PLAZO PLAZO L PLAZO PLAZO
URBANOS

P á g i n a 1071 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2022 MEDIAN 2040 2020 2022 MEDIA 2040


O NO
PLAZO PLAZO
2030 2030
TOTAL – LIMA
9,674,75 10,004,1 11,076,8 12,113,1
METROPOLITA 225,000 42 45 49 53
5 41 95 58
NA
2,809,61 2,914,32 3,267,76 3,632,25
LIMA NORTE 225,000 12 13 15 16
7 3 9 1
2,106,94 2,155,13 2,320,25 2,470,53
LIMA CENTRO 225,000 9 10 10 11
1 2 0 4
2,818,88 2,937,76 3,304,73 3,651,31
LIMA ESTE 225,000 13 13 15 16
4 6 0 5
1,882,36 1,936,53 2,110,97 2,269,86
LIMA SUR 225,000 8 9 9 10
1 3 0 2
LIMA
BALNEARIOS 56,952 60,387 73,176 89,196 225,000 0 0 0 0
DEL SUR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

OFERTA

Para Lima Metropolitana la oferta de equipamientos administrativos es la siguiente:


En cuanto al Poder Ejecutivo presenta una oferta de 24 establecimientos, donde la mayor parte se concentran en Lima
Cercado y en algunos otros distritos de Lima Centro- .

Tabla 506: Oferta de Equipamientos Administrativo


LIMA TIPOLOGÍA: PODER EJECUTIVO
METROPOLITANA
COBERTURA TOTAL MÁXIMA X EQUIPAMIENTO

TOTAL DE
UNIDAD DE NÚMERO DE ÍNDICE DE
POBLACIÓN
ANÁLISISES EQUIPAMIENTO NIVEL DE
CUBIERTA
S SERVICIO (INS)
URBANOS (HAB.)

TOTAL – LIMA
24 400,000 9,600,000
METROPOLITANA
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En las instituciones adscritas al Poder Ejecutivo Sub Tipo 1, se tiene un total de 156 establecimiento, de los cuales una
menor parte se ubican en los distritos de Lima Metropolitana

P á g i n a 1072 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 507: Oferta de Equipamientos Administrativo


LIMA TIPOLOGÍA: SUB TIPO 1 - BANCO DE LA NACIÓN, RENIEC,
METROPOLITANA SUNARP, SUNAT, SERPOST, ONP, COFOPRI, INDECOPI
COBERTURA TOTAL MÁXIMA X EQUIPAMIENTO

UNIDAD DE ÍNDICE DE NIVEL TOTAL DE


ANÁLISISES NÚMERO DE
DE SERVICIO POBLACIÓN
EQUIPAMIENTOS
URBANOS (INS) CUBIERTA (HAB.)

TOTAL – LIMA
156
METROPOLITANA
BANCO DE LA
50 225,000 11,250,000
NACIÓN
RENIEC 27 225,000 6,075,000
SUNARP 21 500,000 10,500,000
SUNAT 19 500,000 9,500,000
SERPOST 27 500,000 13,500,000
ONP 8 500,000 4,000,000
COFOPRI 1 2,500,000 2,500,000
INDECOPI 3 2,500,000 7,500,000

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

En las instituciones adscritas al Poder ejecutivo Sub Tipo 2 A, se tiene una oferta de 49 establecimientos que tienen una
cobertura a nivel metropolitano y solo se desarrollan en un solo establecimiento, ubicándose la mayor parte en Lima Centro,
en los distritos con centros financieros o áreas turísticas como San Isidro o Miraflores. En cuanto a las instituciones adscritas
al Poder ejecutivo Sub Tipo 2 B se ofertan en un total de 23 establecimientos que se ubican en 3 o 4 unidades de análisis de
Lima Metropolitana.

Tabla 508: Oferta de Equipamientos Administrativo


LIMA TIPOLOGÍA: SUB TIPO 2 - INSTITUCIONES ADSCRITAS AL PODER EJECUTIVO
METROPOLIT
ANA COBERTURA TOTAL MÁXIMA X EQUIPAMIENTO

ÍNDICE DE
UNIDAD DE TOTAL DE POBLACIÓN
NÚMERO DE EQUIPAMIENTOS NIVEL DE
ANÁLISISES CUBIERTA (HAB.)
SERVICIO (INS)
URBANOS
TOTAL – LIMA
METROPOLIT 72
ANA

SUB TIPO 2A: PCM, ADINELS, APCI, AGROBANCO, ANR, ANA, BCR,
QUE CENEPRED, CONADIS, CONCYTEC, CONIDA, CGR, 10,000,000 /
CUENTAN COFIDE, CUARTEL GENERAL DEL EJÉRCITO, CGBVP, POR CADA 10,000,000
CON UN DISA V LC, DINI, FONAFE, FONDEPES, INDECI, IGP, INSTITUCIÓN
SOLO LOCAL IGN, INGEMMET, INEI, INIA, IRTP, INS, INPE, IPEN,
JNE, ONPE, OEFA, OSCE, OSITRAN, PETROPERU,

P á g i n a 1073 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

SEDENA, SENAMHI, SENCICO, SENASA, SIS, BPL,


SUCAMEC, SUNASS, SMV, SBN, SUNAFIL, SUTRAN
SUB TOTAL = 49
AGN (5,000,000),
DEFENSORÍA DEL
SUB TIPO 2B:
AGN (2), DEFENSORÍA DEL PUEBLO (4), OSINERGMIN PUEBLO (10,000,000),
QUE 2,500,000 / POR
(9), ESSALUD (3), MIGRACIONES (5) OSINERGMIN
CUENTAN CADA
(22,500,000), ESSALUD
CON VARIOS SUB TOTAL = 23 INSTITUCIÓN
(7,500,000),
LOCALES
MIGRACIONES
(12,500,000)

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

El equipamiento administrativo del Poder Judicial cuenta con una oferta de 149 establecimientos, muchos de ellos se ubican
en diversos distritos de Lima, a fin de llegar con sus servicios a escala de distrito.

Tabla 509: Oferta de Equipamientos Administrativo


TIPOLOGÍA: PODER JUDICIAL
LIMA METROPOLITANA
COBERTURA TOTAL MÁXIMA X EQUIPAMIENTO

UNIDAD DE ANÁLISISES ÍNDICE DE NIVEL TOTAL DE


NÚMERO DE
DE SERVICIO POBLACIÓN
URBANOS EQUIPAMIENTOS
(INS) CUBIERTA (HAB.)

TOTAL – LIMA
109
METROPOLITANA
JUZGADO MIXTO 1 10,000,000 10,000,000
MPFN 1 10,000,000 10,000,000
SALA PENAL NACIONAL 1 10,000,000 10,000,000
SALA PENAL DE
1 10,000,000 10,000,000
APELACIONES
TC 1 10,000,000 10,000,000
CORTE SUPERIOR 9 1,000,000 9,000,000
JUZGADO DE PAZ
9 500,000 4,500,000
LETRADO
JUZGADOS
12 400,000 4,800,000
ESPECIALIZADOS
PODER JUDICIAL SEDES 12 700,000 8,400,000
NOTARÍAS 62 130,000 8,060,000

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

Como equipamiento administrativo del Poder Legislativo se tiene una oferta de un establecimiento o local que se ubica en el
Cercado de Lima. Tiene una cobertura a escala nacional y metropolitana.

P á g i n a 1074 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 510: Oferta de Equipamientos Administrativo


LIMA TIPOLOGÍA: PODER LEGISLATIVO
METROPOLITANA
COBERTURA TOTAL MÁXIMA X EQUIPAMIENTO

TOTAL DE
UNIDAD DE NÚMERO DE ÍNDICE DE
POBLACIÓN
ANÁLISISES EQUIPAMIENTO NIVEL DE
CUBIERTA
S SERVICIO (INS)
URBANOS (HAB.)

TOTAL – LIMA
1 10,000,000 10,000,000
METROPOLITANA

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

Como equipamiento administrativo del Gobierno Local se tiene como oferta 44 establecimientos que incluye las 43
municipalidades y la Caja Metropolitana de Lima. Tiene una cobertura a nivel de toda la población de Lima Metropolitana.

Tabla 511: Oferta de Equipamientos Administrativo


LIMA TIPOLOGÍA: GOBIERNO LOCAL
METROPOLITANA
COBERTURA TOTAL MÁXIMA X EQUIPAMIENTO

UNIDAD DE ÍNDICE DE NIVEL TOTAL DE


NÚMERO DE
ANÁLISISES DE SERVICIO POBLACIÓN
EQUIPAMIENTOS
(INS) CUBIERTA (HAB.)
URBANOS
TOTAL – LIMA
44 225,000 9,900,000
METROPOLITANA
LIMA NORTE 8 225,000 1,800,000
LIMA CENTRO 17 225,000 3,825,000
LIMA ESTE 8 225,000 1,800,000
LIMA SUR 6 225,000 1,350,000
LIMA BALNEARIOS
5 225,000 1,125,000
DEL SUR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

DÉFICIT

Como equipamiento administrativo del Poder ejecutivo se tiene un déficit al 2040 de 6 locales, más no en el año 2020. Lo
que no significa que se incrementen los ministerios, en todo caso se incrementan las subsedes para atender a la población.

P á g i n a 1075 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 512: Déficit de Equipamientos Administrativo


TIPOLOGÍA: PODER EJECUTIVO
NÚMERO DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
LIMA ACTUAL DÉFICIT (OFERTA-DEMANDA)
METROPOLI (PD/INS)
DE
TANA EQUIPAMI N° DE EQUIPAMIENTOS N° DE EQUIPAMIENTOS
ENTOS
(OFERTA) CORT MEDIA LARG CORT MEDIA LARG
UNIDAD DE ACTU ACTUA
O NO O O NO O
ANÁLISISES AL L
PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO
URBANOS ACTUAL 2020 2020
2022 2030 2040 2022 2030 2040
TOTAL –
LIMA
24 24 24 27 30 0 0 -3 -6
METROPOLI
TANA
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En las 7 instituciones adscritas al Poder Ejecutivo Sub Tipo 1, al 2020 tiene un déficit de 14 establecimientos y al 2040 un
déficit de 58 establecimientos. Lo que significa que el estado debe incrementar el número de establecimientos a nivel de
distritos de gran extensión y población.
Tabla 513: Déficit de Equipamientos Administrativo
TIPOLOGÍA: SUB TIPO 1 - BANCO DE LA NACIÓN, RENIEC, SUNARP, SUNAT, SERPOST, ONP, COFOPRI, INDECOPI

DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
LIMA NÚMERO DÉFICIT (OFERTA-DEMANDA)
METROPOLITA ACTUAL DE (PD/INS)
NA EQUIPAMIE
NTOS N° DE EQUIPAMIENTOS N° DE EQUIPAMIENTOS
(OFERTA)
MEDIA MEDIA
UNIDAD DE ACTUA CORTO LARGO ACTUA CORTO LARGO
NO NO
ANÁLISISES L PLAZO PLAZO L PLAZO PLAZO
PLAZO PLAZO
URBANOS ACTUAL 2020 2022 2040 2020 2022 2040
2030 2030
TOTAL – LIMA
METROPOLITA 156 170 176 194 214 -14 -20 -38 -58
NA
BANCO DE LA
50 43 44 49 54 7 6 1 -4
NACIÓN
RENIEC 27 43 44 49 54 -16 -17 -22 -27
SUNARP 21 19 20 22 24 2 1 -1 -3
SUNAT 19 19 20 22 24 0 -1 -3 -5
SERPOST 27 19 20 22 24 8 7 5 3
ONP 8 19 20 22 24 -11 -12 -14 -16
COFOPRI 1 4 4 4 5 -3 -3 -3 -4
INDECOPI 3 4 4 4 5 -1 -1 -1 -2

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1076 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Las instituciones adscritas al Poder ejecutivo Sub Tipo 2 A, al 2020 y 2040, no se da ni superávit ni déficit establecimientos.
En las instituciones adscritas al Poder Ejecutivo Sub Tipo 2 B, al 2020 se tiene un superávit de 3 establecimientos, al 2040 se
daría un déficit de 2 establecimientos. Estas últimas instituciones mencionadas deberán incrementar sus establecimientos
para que el Estado pueda llegar con sus servicios a nivel de archivo General de la Nación y Essalud.

Tabla 514: Déficit de Equipamientos Administrativo


TIPOLOGÍA: SUB TIPO 2 - INSTITUCIONES ADSCRITAS AL PODER EJECUTIVO
NÚMERO DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
ACTUAL DÉFICIT (OFERTA-DEMANDA)
DE (PD/INS)
LIMA METROPOLITANA
EQUIPA N° DE EQUIPAMIENTOS N° DE EQUIPAMIENTOS
MIENTO
UNIDAD DE S MEDIAN MEDIAN
CORTO LARGO CORTO LARGO
ANÁLISISES URBANOS (OFERTA ACTUAL O ACTUAL O
PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO
) PLAZO PLAZO
2020 2020
2022 2040 2022 2040
ACTUAL 2030 2030

TOTAL – LIMA
72 69 69 69 74 3 3 3 -2
METROPOLITANA
SUB TIPO 2A 49 49 49 49 49 0 0 0 0
SUB TIPO 2 B 3 3 3 -2
AGN 2 4 4 4 5 -2 -2 -2 -3
DEFENSORÍA DEL
4 4 4 4 5 0 0 0 -1
PUEBLO
OSINERGMIN 9 4 4 4 5 5 5 5 4
ESSALUD 3 4 4 4 5 -1 -1 -1 -2
MIGRACIONES 5 4 4 4 5 1 1 1 0

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

El equipamiento del Poder Judicial, al 2020 presenta un déficit 37 establecimientos y al 2040 presenta un déficit de 72
establecimientos. Siendo aquellos que prestan servicios a nivel distrital como los de Juzgados de Paz Letrados y notarías; así
como otros a nivel de unidades de análisis. Estos establecimientos es importante ampliar en número a fin de llegar con el
servicio de justicia y mejorar la eficiencia de este poder del Estado

Tabla 515: Déficit de Equipamientos Administrativo


TIPOLOGÍA: PODER JUDICIAL

NÚMERO DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS


LIMA DÉFICIT (OFERTA-DEMANDA)
ACTUAL DE (PD/INS)
METROPOLITANA EQUIPAMIE
NTOS N° DE EQUIPAMIENTOS N° DE EQUIPAMIENTOS
(OFERTA) MEDIAN MEDIA
UNIDAD DE ACTUA CORTO LARGO ACTUA CORTO LARGO
ANÁLISISES O NO
L PLAZO PLAZO L PLAZO PLAZO
URBANOS PLAZO PLAZO
ACTUAL
2020 2022 2040 2020 2022 2040
2030 2030

P á g i n a 1077 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

TOTAL – LIMA
109 146 151 167 181 -37 -42 -58 -72
METROPOLITANA
JUZGADO MIXTO 1 1 1 1 1 0 0 0 0
MPFN 1 1 1 1 1 0 0 0 0
SALA PENAL
1 1 1 1 1 0 0 0 0
NACIONAL
SALA PENAL DE
1 1 1 1 1 0 0 0 0
APELACIONES
TC 1 1 1 1 1 0 0 0 0
CORTE SUPERIOR 9 10 10 11 12 -1 -1 -2 -3
JUZGADO DE PAZ
9 19 20 22 24 -10 -11 -13 -15
LETRADO
JUZGADOS
12 24 25 28 30 -12 -13 -16 -18
ESPECIALIZADOS
PODER JUDICIAL
12 14 14 16 17 -2 -2 -4 -5
SEDES
NOTARÍAS 62 74 77 85 93 -12 -15 -23 -31

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

El equipamiento del Poder Legislativo no presenta déficit ni superávit en los horizontes de planeamiento.

Tabla 516: Déficit de Equipamientos Administrativo


TIPOLOGÍA: PODER LEGISLATIVO

NÚMERO DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS


LIMA DÉFICIT (OFERTA-DEMANDA)
METROPOLIT ACTUAL DE (PD/INS)
ANA EQUIPAMIE
NTOS N° DE EQUIPAMIENTOS N° DE EQUIPAMIENTOS
(OFERTA) MEDIA MEDIA
ACTUA CORTO LARGO ACTUA CORTO LARGO
UNIDAD DE NO NO
L PLAZO PLAZO L PLAZO PLAZO
ANÁLISISES PLAZO PLAZO
ACTUAL
URBANOS 2020 2022 2040 2020 2022 2040
2030 2030
TOTAL – LIMA
METROPOLIT 1 1 1 1 1 0 0 0 0
ANA
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

El equipamiento del Gobierno local presenta al 2020 un superávit de 2 establecimientos y al 2040 presenta déficit de 9
establecimientos, los que deberán realizarse a fin de atender adecuadamente a los vecinos. Los distritos con mayor déficit
son Lima Este y Lima Norte. Estos déficit de establecimiento de Gobiernos Locales se deberán implementar para satisfacer
la necesidad de la población y garantizar la gobernanza.

P á g i n a 1078 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 517: Déficit de Equipamientos Administrativo


TIPOLOGÍA: GOBIERNO LOCAL
NÚMERO DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
LIMA ACTUAL DÉFICIT (OFERTA-DEMANDA)
METROPOLI (PD/INS)
DE
TANA EQUIPAMI N° DE EQUIPAMIENTOS N° DE EQUIPAMIENTOS
ENTOS
(OFERTA) CORT MEDIA LARG CORT MEDIA LARG
UNIDAD DE ACTU ACTUA
O NO O O NO O
ANÁLISISES AL L
PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO PLAZO
URBANOS ACTUAL 2020 2020
2022 2030 2040 2022 2030 2040
TOTAL –
LIMA
44 42 45 49 53 2 -1 -5 -9
METROPOLI
TANA
LIMA NORTE 8 12 13 15 16 -4 -5 -7 -8
LIMA
17 9 10 10 11 8 7 7 6
CENTRO
LIMA ESTE 8 13 13 15 16 -5 -5 -7 -8
LIMA SUR 6 8 9 9 10 -2 -3 -3 -4
LIMA
BALNEARIO 5 0 0 0 0 5 5 5 5
S DEL SUR
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

2.6.6.9 Otro Tipos - Cementerios

Este ítem considera los equipamientos referidos a cementerios. Se observa una mayor concentración de equipamientos de
cementerios en Lima Este, Lima Norte y Lima Sur, ubicándose en áreas periféricas, debido a contener población y por la
descentralización de funciones urbanas de ese tipo, ya que Lima Centro ha colapsado.

P á g i n a 1079 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 542: Mapa de Equipamiento Otros Tipos Lima Metropolitana

Fuente: Instituto Metropolitano del Perú, 2020 Elaboración: Instituto Metropolitano del Perú

P á g i n a 1080 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Cálculo de la Demanda
Cabe indicar que el presente análisis se realiza en el marco de la ley de cementerios Ley N°26298 y su reglamento aprobado
por Decreto Supremo N°03-94-SA del 06 de octubre de 1994.

Teniendo en consideración el Índice de Nivel de Servicio (INS) de 400,000 habitantes, que coincide con el Reglamento de la
Ley de Cementerios y Servicios Funerarios determina para poblaciones mayor a 400,000 habitantes se debe considerar un
cementerio de un área mínima de 5 Has. Por lo que calculada la demanda al 2020 es de 26 cementerios y al 2040 será de 30
cementerios

Tabla 518: Demanda de Equipamiento de Otros Tipos en Lima Metropolitana


TIPOLOGÍA: CEMENTERIO
LIMA POBLACIÓN DEMANDANTE (PD) DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
METROPOLITAN
A (POBLACIÓN TOTAL) (PD/INS)

HABITANTES N° DE EQUIPAMIENTOS
INS
UNIDAD DE ACTUAL ACTUAL MEDIAN
CORTO MEDIANO LARGO CORTO LARGO
ANÁLISISES O
2020 PLAZO PLAZO PLAZO 2020 PLAZO PLAZO
URBANOS PLAZO
2022 2030 2040 2022 2040
2030

TOTAL – LIMA
10,004,14 11,076,89 12,113,15
METROPOLITAN 9,674,755 400,000 24 24 27 30
1 5 8
A
LIMA NORTE 2,809,617 2,914,323 3,267,769 3,632,251 400,000 7 7 8 9
LIMA CENTRO 2,106,941 2,155,132 2,320,250 2,470,534 400,000 5 5 6 6
LIMA ESTE 2,818,884 2,937,766 3,304,730 3,651,315 400,000 7 7 8 9
LIMA SUR 1,882,361 1,936,533 2,110,970 2,269,862 400,000 5 5 5 6
LIMA
BALNEARIOS 56,952 60,387 73,176 89,196 400,000 0 0 0 0
DEL SUR
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Cálculo de la Oferta

Los cementerios existentes en Lima Metropolitana presentan una diversidad de conductores de dichos locales hasta llegar a
la ocupación informal de dichos cementerios; desde entidades de gobierno local, beneficencia pública, entidades religiosas,
personas jurídicas y ocupaciones informales como el cementerio de VMT de aproximadamente 20 Has. Con referencia a la
ocupación del cementerio en el aspecto formal existen diversas áreas menores de 0.6 Has hasta 5 Has. y mayores a esta
área. En el caso de los cementerios informales las áreas son variadas. Con referencia al aspecto sanitario la mayor parte de
los cementerios informales no presentan un orden sanitario con referencia a la ubicación de los féretros, así como estos se
ubican directamente con el suelo sin contar con una cámara de aislamiento, por ende, se convierte en un vector contaminante
del medio ambiente; asimismo, estos cementerios informales en su mayor parte ocupan grandes áreas por no ocupar nichos
en cuarteles o nichos múltiples en cámaras en el subsuelo.

P á g i n a 1081 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

La oferta corresponde a los equipamientos de cementerio existentes. En Lima Metropolitana se tiene 50 cementerios con una
diversidad de conductores, áreas y estado sanitario, así podemos observar de acuerdo a la tabla de Cementerios Públicos y
Privados, se tiene que los cementerios públicos representan el 58% (29 cementerios) de los cuales solo 11 unidades son
mayores a 5 Has., los cementerios privados representan el 42% (21 unidades) de los cuales 7 cementerios son mayores a 5
Has. En general solo el 36% supera el área mínima, así como los cementerios informales la mayor parte no cuentan con
condiciones sanitarias ni ambientales.

Los cementerios existentes tienen una cobertura de 20,000,000 de habitantes mayor a la población existente en Lima que es
de aproximadamente 10,000,000. Cabe mencionar que en caso de tenerse un mayor detalle del estado de los cementerios
se descarta aquellos que presentan menor área que la normativa y se recomendaría intervenciones sanitarias aquellos que
no cuenten con dicho aspecto.

Tabla 519:Cementerios Públicos y Privados en Lima Metropolitana 2020


GESTIÓ
N N° CEMENTERIOS OBSERVACIONES
PÚBLIC
A 29 11 cem. con área mayor a 5 Has. y 3 cem. mayor a 3Has.
PRIVAD
A 21 7 cem. Con área mayor a 5 Has. y 4 cem. mayor a 3Has.
Fuente: Equipo técnico del IMP. Plan Met 2040

Tabla 520: Oferta de Equipamientos de Otros Tipos

LIMA TIPOLOGÍA: CEMENTERIO


METROPOLITANA
COBERTURA TOTAL MÁXIMA X EQUIPAMIENTO

UNIDAD DE TOTAL DE
NÚMERO DE ÍNDICE DE NIVEL
ANÁLISISES POBLACIÓN
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIO (INS)
CUBIERTA (HAB.)
URBANOS

TOTAL – LIMA
50 400,000 20,000,000
METROPOLITANA

LIMA NORTE 12 400,000 4,800,000

LIMA CENTRO 6 400,000 2,400,000

LIMA ESTE 19 400,000 7,600,000

LIMA SUR 11 400,000 4,400,000

LIMA BALNEARIOS
2 400,000 800,000
DEL SUR

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1082 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Déficit

Del cruce de información de la demanda y la oferta de acuerdo con el cuadro adjunto se deduce que para los diferentes
horizontes de planeamiento se tiene un superávit de aproximadamente del 100% de lo existente en el año 2020 hasta un 80%
en el año 2040

Tabla 521: Déficit de Equipamientos de Otros Tipos


TIPOLOGÍA: CEMENTERIO

DEMANDA DE EQUIPAMIENTOS
LIMA NÚMERO DÉFICIT (OFERTA-DEMANDA)
METROPOLITAN ACTUAL DE (PD/INS)
A EQUIPAMIEN
TOS N° DE EQUIPAMIENTOS N° DE EQUIPAMIENTOS
(OFERTA)
MEDIA MEDIA
UNIDAD DE ACTUA CORTO LARGO ACTUA CORTO LARGO
NO NO
ANÁLISISES L PLAZO PLAZO L PLAZO PLAZO
PLAZO PLAZO
URBANOS ACTUAL 2020 2022 2040 2020 2022 2040
2030 2030

TOTAL – LIMA
METROPOLITAN 50 24 24 27 30 26 26 23 20
A

LIMA NORTE 12 7 7 8 9 5 5 4 3

LIMA CENTRO 6 5 5 6 6 1 1 0 0

LIMA ESTE 19 7 7 8 9 12 12 11 10

LIMA SUR 11 5 5 5 6 6 6 6 5

LIMA
BALNEARIOS 2 0 0 0 0 2 2 2 2
DEL SUR

La realidad de los cementerios en Lima Metropolitana es que la mayor parte de ocupación informal tienen mucha área y no
cuentan con condiciones sanitarias. Por lo que es urgente su solución a fin de evitar contaminación y la proliferación de
enfermedades endémicas

Al margen del superávit existente, en cementerios es necesario atender este servicio por parte del Estado y de la asociación
público-privada, luego de la pandemia de COVID-19, en la cual se ha tenido 100,000 personas fallecidas en 1 año. Por lo que
es importante evaluar las áreas disponibles para las ampliaciones de cuarteles, las condiciones sanitarias y la opción de
establecer crematorios y la instalación de columbarios, a fin de disminuir la presión sobre las áreas disponibles de los
cementerios y acondicionarlos con mayor sanidad.

2.6.7 Conclusiones

El Sistema de Equipamientos Metropolitanos es un componente vital de la estructura urbana metropolitana, se constituye


como el dinamizador por antonomasia de la dinámica metropolitana, debido a que tiene la cualidad de establecer: en primer
término, la naturaleza de las necesidades de movilidad urbana metropolitana; en segundo término, articula y orienta los flujos

P á g i n a 1083 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

de viajes origen y destino en cada una de las horas de viajes sobre la infraestructura vial; en tercer término, genera economías
de aglomeración y de especialización en busca de consolidar centralidades que desarrollen economías de escala y de
urbanización, y en cuarto término, son de principal importancia para solventar las necesidades de servicios públicos que
requiere la población, es decir, para desarrollar un modo de vida urbano.
Lima Metropolitana en la actualidad presenta un Sistema de Equipamientos Metropolitanos (SEM), con las siguientes
características:

▪ El SEM de Lima Metropolitana es un sistema abierto, jerárquico, de control con retroalimentación, que intercambia
flujos de personas y carga, y que se ajusta a la estructura urbana metropolitana existente.

▪ El SEM de Lima Metropolitana es el resultado de la descentralización de funciones de la mayor centralidad


metropolitana o Centro de Negocios Metropolitano (CNM) que por “agotamiento funcional” ya no puede operar y
ejercer, trasladando funciones de mando y comando a las “nuevas centralidades” definida a partir de la aglomeración
de equipamientos y que se observa en mayor estado de consolidación en Lima Norte, y en estado de semi-
consolidación en Lima Este y en vías de consolidación en Lima Sur.

▪ El SEM de Lima Metropolitana naturalmente se ha “configurado” en función de la gradiente de densidad que observa
su estructura urbana. Presenta el “pico” más alto en Lima Centro, debido a que este presenta la mayor centralidad
metropolitana o Centro de Negocios Metropolitano (CNM) de primer orden que concentra mayor especialización y
complejidad urbana con funciones de mando y comando del más alto nivel, luego hacia el Norte presenta un segundo
“pico” o segunda centralidad por la concentración de equipamientos de jerarquía metropolitana y especialización
funcional comercial, una tercera centralidad en Lima Este con equipamientos de jerarquía metropolitana sin alcanzar
especialización y una cuarta centralidad en Lima Sur, en vías de consolidación.

▪ La relación entre el SEM y la estructura urbana de Lima Metropolitana expresa la naturaleza socio-económica de la
urbe limeña, Unidad de Análisises de mayor concentración y mejor distribución de equipamientos en todos sus niveles
de atención como Lima Norte-por su crecimiento biaxial (Av. Tupac Amaru y Panamericana Norte) y Lima Centro por
la presencia del CNM declaran una mayor y mejor cobertura; el Unidad de Análisis Lima Este que por su configuración
espacial y morfología urbana “lineal”, y su crecimiento bi-axial a partir de la Carretera Central y la Av. Los Próceres en
San Juan de Lurigancho, concentrando mayor especialización en la zona que colinda con el CNM declaran una
cobertura mayor hacia ese extremo limítrofe y el Unidad de Análisis Lima Sur que a partir de la llegada del Tren
Eléctrico está desarrollando mayor cobertura en distritos de origen fundacional como Chorrillos, San Juan de
Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador.

▪ En cuanto a las características de los equipamientos metropolitanos de educación podemos inferir lo siguiente:
- Los equipamientos de educación se caracterizan por tener mayor oferta privada que pública.
- A nivel primario la concentración tiende a fragmentarse y reconstituirse en una serie de “cúmulos” que
coberturan con mayor nivel en Lima Centro para luego ir decreciendo en concentración de cúmulos desde el
CNM hacia las áreas peri-urbanas.
- A nivel secundario, la organización de los cúmulos es menos concentrada, dada la escala de cobertura de
este tipo de equipamiento, se aprecia una mayor concentración de estos cúmulos en Lima Centro, Lima Este
y Lima Norte y menos concentración en Lima Sur y Lima Balnearios del Sur. La concentración está relacionada
con la colindancia con el CNM.

P á g i n a 1084 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- Lo favorable de la formación de cúmulos es la potencialidad de que se vayan formando meso-centralidades


que al final lleven a la formación de centralidades mayores o “clusters” o áreas especializadas que generen
economías de aglomeración y de escala.
- En cuanto a los equipamientos de enseñanza superior universitaria y no universitaria, la cobertura es casi total
de la estructura urbana metropolitana, aunque con ciertas restricciones hacia las áreas peri-urbanas. Cabe
señalar que estos equipamientos, sobre todo los privados, deben localizarse en función de la demanda del
mercado y el volumen de población.
- En cuanto a la demanda al 2,040 podemos anotar que es creciente sobre todo en el nivel primaria,
destacando Lima Norte y Lima Este, que son Unidad de Análisises de mayor dinámica de consolidación
urbana.
- En cuanto al déficit actual en Lima Metropolitana, podemos anotar básicamente que está referido a los
niveles de Primaria con un 36% y Secundaria con un 52%.
- La educación CEBA presenta un déficit de aulas que puede ser satisfecho con las aulas de los
equipamientos públicos de educación Regular de Primaria y Secundaria en los turnos nocturnos.
- La educación CEBE presenta un 40% déficit en los Unidad de Análisises de Lima Norte y Lima Este.
- La educación Técnico Productiva presenta un mayor déficit en Lima Norte y Lima Este, ambos con un
30%
- La educación no universitaria presenta superávit en Lima Centro, Lima Sur y Lima Balnearios del Sur. El
mayor déficit se encuentra en Lima Norte y Lima Este.
- La educación universitaria presenta un superávit en Lima Centro, mientras que Lima Norte, Lima Este y
Lima Sur presentan déficit.

▪ En cuanto a los equipamientos de salud podemos inferir lo siguiente:


- A nivel de Lima Metropolitana la cobertura de los equipamientos de salud se concentra mayormente en
Lima Centro y Lima Norte, que son Unidad de Análisises de mayor grado de consolidación urbana,
además de tener redes de movilidad urbana más consolidada. Hay que tener en cuenta que los
equipamientos de salud deben tener una facilidad mayor para la accesibilidad que cualquier otro
equipamiento, sobre todo el segundo y tercer nivel de atención que son de especialidades más complejas
ante una emergencia.
- Se puede inferir que los equipamientos de salud siguen la lógica de la gradiente de densidad, mayor
concentración en Lima Centro debido al CNM y en las áreas colindantes la gradiente comienza a bajar
hasta encontrar menor densidad. Hay que precisar que en las zonas de mayor compacidad urbana como
en Lima Centro y Lima Norte la tendencia es a constituirse en cúmulos, formando meso centralidades que
tienden a la especialización, formando clusters, de las cuales se pueden constituir centralidades de mayor
especialización y complejidad urbana. En Lima Sur se observa mayor dispersión.
- En el primer nivel de atención en Lima Metropolitana se marca un notorio superávit en la categoría I-3
Centro Médico. En el segundo nivel de atención y el tercer nivel de atención existe un déficit, en mayor
proporción en Lima Norte y Lima Este.

▪ En cuanto a los equipamientos de comercio podemos inferir lo siguiente:


- Los equipamientos de comercio son el reflejo de nuestra cultura de consumo y de capacidad de gasto en
relación a la canasta básica que en Lima Metropolitana se tiene. Precisamente refleja el grado de
informalidad de nuestra sociedad, pero también los principales espacios para el empleo informal, del tipo
comercio ambulante.

P á g i n a 1085 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- A nivel de Lima Metropolitana se puede apreciar que existe mayor cobertura en Lima Centro,
contrariamente a los equipamientos tratados anteriormente, estás tienden a dispersarse buscando
absorber la demanda de manera más proporcional y no sobre ofertar los productos buscando proximidad,
más bien busca economías de aglomeración con productos complementarios y/o afines.
- A nivel Lima Metropolitana hay superávit en la categoría Mercado Minorista, mientras categorías como los
mercados mayoristas, camales, terminales pesqueros minoristas y mayoristas registran déficit. Esta
situación se repite por Unidad de Análisises destacando el superávit de mercados minoristas en Lima
Centro y Lima Sur.

▪ En relación a los equipamientos culturales, podemos señalar lo siguiente:


- Son equipamientos que suelen favorecerse en las economías de aglomeración de los grandes centros
comerciales o de áreas que concentran equipamientos de comercio especializado o zonal. A nivel Lima
Metropolitana los equipamientos culturales se concentran en Lima Centro, básicamente por la presencia
del CNM, que los beneficia por las economías de aglomeración que produce.
- A nivel de Lima Metropolitana los equipamientos que alcanzan mayor déficit son los museos o centros de
interpretación. A nivel de Unidad de Análisises, en Lima Centro hay un marcado déficit en centros
culturales, museos y teatro. En Lima Este y Lima Sur se observa déficit en equipamientos como teatro y
centros culturales.

▪ En relación a los equipamientos “otros usos”, podemos señalar lo siguiente:


- En cuanto a los equipamientos para deportes Lima Metropolitana se encuentra en un estado de mejor
cobertura. Lima Este aprovecha el valle de Lurín para configurar una red de equipamientos para el deporte
y Lima Sur, con Chorrillos y Villa El Salvador, presentan de forma notoria este tipo de equipamientos. Lima
Norte tiene una mayor dispersión de estos equipamientos.
- En relación al equipamiento de seguridad, existe un marcado déficit sobre todo de las comisarías tipo C,
aquellas que coberturan el nivel barrial.
- El equipamiento de transporte, tanto como terminal terrestre urbano y terminal terrestre interprovincial
ostentan un nivel de déficit más que notorio, 155 estaciones BRT y 167 estaciones de Metro, siendo Lima
Norte y Lima Este los Unidad de Análisises con mayor déficit. En terminales terrestre interprovinciales
también se presenta un déficit a nivel de Lima Metropolitana, sin embargo, en Lima Centro se presenta
un superávit, razón por la cual es conveniente ubicar estos terminales en las periferias, de manera que se
descongestione el tráfico vehicular en Lima centro.
- En cuanto a los equipamientos administrativos, Lima Centro, como centro de poder y de gobernanza
concentra la mayoría de estos, además la ubicación del CNM hace más necesaria la concentración de
estos equipamientos de decisión y poder. Solo los equipamientos del ministerio público y de justicia
buscan descentralizarse hacia las nuevas centralidades.
- Respecto a equipamiento de Otros tipos como los cementerios, Lima Metropolitana presenta un superávit
del 50% de lo existente, siendo Lima Este el Unidad de Análisis con mayor concentración.

P á g i n a 1086 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.7 Análisis del sistema de espacios abiertos e infraestructura ecológica

2.7.1 Introducción y objetivos

El diagnóstico se desarrolla en el marco del convenio específico suscrito entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y el
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento MVCS, basándose en el Manual de elaboración de planes de desarrollo
metropolitano-PDM 2020, aprobado por Resolución Directoral 013-2020/VIVIENDA/VMVU-DGPRVU, el 19/11/2020 y
actualizado a febrero del 2021.
El análisis de espacios públicos amplía el concepto convencional asociado y limitado únicamente al equipamiento recreativo
zonificado, enfocándose en toda la matriz ecosistémica del territorio. Es decir, abarcando el sistema de espacios abiertos e
infraestructura ecológica, que comprende el conjunto de sistemas naturales y antrópicos que sustentan la vida y el desarrollo
socioeconómico de la metrópoli y cuyo buen funcionamiento brinda beneficios económicos, sociales y ambientales a la
ciudadanía.

De acuerdo con la proyección poblacional al 2020 del Censo Nacional (INEI, 2017) Lima Metropolitana cuenta con 9’674,755
habitantes que, sumada a la población del área conurbada de la Provincia Constitucional del Callao, configuran una Metrópoli
de aproximadamente diez millones de habitantes. En las últimas décadas, los procesos sociales, migratorios y demográficos
del país, se han traducido en un intenso proceso urbanizador que ha transformado drásticamente las zonas agrícolas, pampas,
lomas, cerros, humedales y todos los componentes de la estructura ecológica en área urbana, reduciendo con ello los
beneficios sociales y ambientales que brindan sus servicios ecosistémicos asociados.

En este contexto, la planificación de los espacios públicos exige un enfoque territorial que cobra un significado sustancial para
preservar, mejorar y crear espacios públicos de calidad y accesibles a toda la ciudadanía. Es fundamental tener en perspectiva
que los espacios públicos cumplen un rol indispensable para la sociedad y el medioambiente al servir como espacios para la
integración social, la preservación del medioambiente y el bienestar físico y psicológico de la comunidad.

P á g i n a 1087 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.7.2 Marco Normativo e Institucional

En este acápite se realiza una identificación de las normas municipales (ordenanzas metropolitanas, acuerdos de concejo
metropolitano y decretos de alcaldía) vinculadas a la protección, planificación, creación, administración, gestión de espacios
abiertos en la Provincia de Lima, desde 1990 a la actualidad se detalla en la tabla siguiente.

AMBITO NORMATIVA
Documentos normativos ▪ Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. (2003)
sobre espacios públicos a
nivel nacional ▪ Decreto Supremo N° 022-2016-VIVIENDA. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano Sostenible. (2016)

▪ Decreto Supremo N° 04-95-MTC Reglamento de nomenclatura vial y de áreas de recreación pública.


(1995)

Documentos normativos ▪ Ordenanza N° 1852: Ordenanza para la conservación y gestión de áreas verdes en la Provincia de
sobre espacios públicos y Lima. (2014)
la Estructura ecológica en
Lima Metropolitana ▪ Ordenanza N° 525, Régimen de protección, conservación, defensa y mantenimiento de las Áreas
Verdes de Uso Público ubicadas en Lima Metropolitana. (2003) y su Reglamento, aprobado por
Decreto de Alcaldía N° 073. (2005)

▪ Ordenanza N° 758, Estatuto del Servicio de Parques de Lima – SERPAR LIMA. (2005)

▪ Ordenanza N° 836. Aportes reglamentarios para las habilitaciones urbanas en la provincia de Lima.
(2005)

▪ Ordenanza N° 1628. Política Metropolitana del Ambiente, como lineamiento de gestión ambiental
regional y municipal, conforme al Sistema Metropolitano de Gestión Ambiental. (2012)

▪ Ordenanza N° 1629. Ordenanza Marco de promoción de la agricultura urbana como estrategia de


gestión ambiental, seguridad alimentaria, inclusión social y desarrollo económico local de la provincia
de Lima. (2012)

▪ Ordenanza N° 1853 (2014 -MML) Derogada, y sin una norma aprobada que la actualice, establece
la estructura ecológica de Lima metropolitana.

▪ Ordenanza N° 1016-2007-MML, Sistema Metropolitano De Gestión Ambiental

Sobre marco general ▪ Ley N° 26834. Ley de Áreas Naturales Protegidas. (1997)
ambiental:
▪ Ley N° 28611. Ley de General del Ambiente. (2005)

▪ Ley N° 30754. Ley Marco sobre Cambio Climático. (2018)

▪ Ley N° 30215. Ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos. (2014)

▪ Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM. Política Nacional del Ambiente.

▪ Decreto Supremo Nº 038-2001-AG. Reglamento de la Ley N° Ley de Áreas Naturales Protegidas.

▪ Resolución Ministerial Nº 440-2018-MINAM. Aprobación del Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú.

▪ Decreto Supremo Nº 009-2016-MINAM. Reglamento de la Ley N° 30215. Ley de mecanismos de


retribución por servicios ecosistémicos.

▪ Resolución Ministerial Nº 409-2014-MINAM. Guía de valoración económica del patrimonio natural.

▪ Decreto Supremo Nº 017-2018-MINAM. Lineamientos para la incorporación de criterios sobre


infraestructura natural y gestión del riesgo en un contexto de cambio climático, en el marco de la
reconstrucción con cambios.

P á g i n a 1088 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Sobre agua, ríos y franja ▪ Ley de Recursos Hídricos Ley N° 29338.


costera:
▪ Ley General de Aguas Ley N°17752.

▪ Ley 26856. Ley de Playas, declara que las playas son bienes de uso público, inalienables e
imprescriptibles y establece la zona de dominio restringido.

Sobre ecosistemas ▪ Decreto Supremo N° 004-2015-MINAM. Estrategia Nacional de Humedales.


generales:
▪ Decreto Supremo N° 024-2009-MINAM. Establecimiento de la Reserva Nacional Sistema de Islas,
Islotes y Puntas Guaneras.

▪ Decreto Supremo N° 007 - 2020 - MINAGRI que aprueba el protocolo de actuación interinstitucional
para gestionar y proteger los ecosistemas incluidos en la Lista Unidad de Análisisial de Ecosistemas
Frágiles.

▪ Resolución Presidencial N° 048-2016-SERNANP. Aprobación del Plan Maestro de la Reserva


Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, período 2016 -2020.

▪ Resolución de Dirección Ejecutiva Nº 287-2018-MINAGRI-SERFOR-DE. Lineamientos para la


identificación de ecosistemas frágiles y su incorporación en la Lista Unidad de Análisisial de
Ecosistemas Frágiles

▪ Inscripción de Lomas en Lista Unidad de Análisisial de Ecosistemas Frágiles según RDE N° 153-
2018-MINAGRI-SERFOR-DE

▪ Decreto Supremo N° 005- 2013 - PCM que crea el Comité Nacional de Humedales (CNH)

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 20140.

El marco normativo de los últimos años apertura una visión innovadora para promover la incorporación de elementos como
los ecosistemas urbanos y los huertos urbanos como espacios abiertos que puedan brindar servicios ambientales, sociales y
económicos a la ciudad. En este contexto, por tanto, es importante contar con una nueva normativa que determine y apruebe
un instrumento de planificación específico para crear, gestionar y ampliar el sistema de espacios abiertos y de ecosistemas
que permitan brindar a la ciudadanía una serie de servicios ambientales, sociales y económicos, que contenga una visión
estratégica vinculada al Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano, con objetivos y estrategias claras, y que defina metas a
corto, mediano y mediano plazo. Además, es indispensable definir un rector y un ente fiscalizador del instrumento, y la fuente
de recursos financieros que permitan ejecutar el plan.

Marco Institucional
La administración y mantenimiento de los diferentes espacios abiertos es realizada por la Municipalidad Metropolitana de
Lima, a través de sus diferentes órganos de línea, organismos públicos descentralizado (OPD) y empresas municipales, y por
las Municipalidades distritales de la Provincia de Lima. Cada nivel de gobierno tiene diferentes competencias, algunas
autónomas y otras compartidas tal como lo establece la Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades.

La Empresa Municipal Administradora de Peaje en Lima S.A. – EMAPE S.A. tiene a su cargo la construcción, remodelación,
conservación, explotación y administración de autopistas, carreteras o vías de tránsito rápido, sean estas urbanas,
interurbanas y suburbanas, incluyendo sus vías de acceso, puentes, pasos a desnivel, zonas de servicios, zonas de recreación
y ornato y áreas anexas, asimismo realizar mantenimiento y explotación de otras obras de infraestructura, especialmente vial.
Los parques distritales, plazas, lozas y calles locales son gestionadas por las Municipalidades distritales a través de sus
órganos de línea, como las Gerencias de Servicios a la Ciudad o Gerencias de Servicios Públicos. El área natural protegida
del Humedal de los Pantanos de Villa que forma parte del SINANPE es administrada en forma conjunta por la Autoridad
Municipal de los Pantanos de Villa – PROHVILLA (OPD de la MML creada especialmente para este fin) y por el Servicio
Nacional de Áreas Naturales protegidas (SERNANP autoridad rectora del SINANPE).

P á g i n a 1089 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.7.3 Estructura Ecológica y Servicios Ecosistémicos

2.7.3.1 Estructura Ecológica

Comprende tres componentes: Estructura ecológica, espacios potenciales de uso, y espacios públicos. La finalidad del análisis
es reconocer y cuantificar los espacios potenciales de uso, que puedan incorporarse a la red del sistema de espacios abiertos
e infraestructura ecológica de la metrópoli.

Respecto al primer componente, la Estructura Ecológica, lo compone todo el territorio como un mosaico de unidades
ambientales que se articulan entre sí y conforman los escenarios sobre el que se desarrolla la ciudad y originan los procesos
que la sustentan. Según la normativa peruana es definido de la siguiente manera:

La Estructura Ecológica de Lima y Callao es el conjunto de sistemas naturales y antrópicos que sustentan la vida y el desarrollo
socioeconómico de sus poblaciones. Está conformada por los elementos bióticos y abióticos, los procesos ecológicos
esenciales del territorio y sus servicios ambientales, como la producción de agua, oxígeno, alimentos, luminosidad, energía,
cobijo, recreación, confort, depuración de contaminantes, conectividad ecosistémica, potencial de amortiguamiento, entre
otros. (Ord 1853-MML).

Según esta definición, y bajo la normativa peruana se reconoce siete unidades ambientales: Litoral Marino Costero;
Humedales Costeros; Ríos, Valles agrícolas y acuíferos; Lomas costeras, Pampas áridas / desiertos; Montañas áridas
andinas, y áreas verdes. Tal como se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 1: Resumen de definiciones de las unidades ambientales


ITEM UNIDAD
DEFINICIÓN
S AMBIENTAL
Constituyen paisajes únicos, conservación y aprovechamiento de la biodiversidad marina, así
como áreas de contención de riesgo ante desastres naturales. Comprende áreas como las que
Litoral Marino
van desde Ancón hasta Pucusana y que cubren aproximadamente 18km. Entre sus
Costero
A componentes se pueden mencionar playas de arena y canto, acantilados y fuerte acción
erosiva, además de bahías. (Eisenberg et al, 2014)
Extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de aguas, sean éstas
Humedales de régimen natural o artificial, permanente o temporal, estancado o corriente, dulce, salobre o
Costeros salado, de importancia prioritaria para la conservación debido a su alta biodiversidad y servicios
B ecosistémicos que brindan (Mamani, 2013)

Sistema integral que comprende ríos, cursos naturales de agua cuyo recorrido (de este a oeste)
nace en las cuencas y llega hasta el mar, para Lima Metropolitana supone la principal fuente
Ríos, Valles de agua. Tres ríos atraviesan la ciudad de Lima: Chillón, Rímac y Lurín; los que forman amplios
agrícolas y valles, unidades de fondo plano que poseen vegetación típica de monte ribereño, perenne y
acuíferos estacional. (Mamani, 2011). Otros componentes como acequias y canales de riego forman
C parte del paisaje cultural y son utilizadas para riego de áreas verdes, urbanas y agrícolas.
(Eisenberg et al, 2014)
Ecosistemas que crecen sobre las laderas de colinas y montañas, poseen una vegetación
efímera pues solo crece en temporada de invierno. Este crecimiento de vegetación se produce
a partir del choque de nieblas que posteriormente se precipitan sobre las colinas entre 200 y
Lomas Costeras 1000 msnm en promedio. Constituyen una franja de vegetación interrumpida por valles,
quebradas y desiertos de arena.
D
De valor ecológico por su alta biodiversidad, de riqueza paisajística y agrícola, así como fuente
de captación de agua. Lima cuenta con lomas ubicadas en 19 distritos. (Mamani, 2011)

P á g i n a 1090 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Extensiones de morfología suave conformadas por dunas, depresiones y Unidad de Análisises


rocosos que se suceden en un paisaje característico originados por la combinación de ciertos
Pampas factores de litología, fisiografía, estructura y ubicación. Se caracterizan por el modelado de
Áridas/Desiertos arenas en formas de acumulación como dunas y zonas de erosión en forma de crestas rocosas.
(Mamani, 2011)
E

Forman parte del sistema orográfico de los Andes; de valor físico, geográfico y paisajístico
como miradores naturales de la ciudad; valor ecológico, por la vegetación de influencia andina
como matorrales; e histórico-patrimonial, al albergar sitios y restos arqueológicos.
Montañas Áridas
Las quebradas, que también forman parte de esta unidad ambiental, son accidentes del relieve
Andinas
originados por escorrentía de aguas salvajes. Con cauces secos o temporales: arroyos,
torrentes, cárcavas o surcos; con vegetación rala compuesta por hierbas, arbustos y árboles.
F Son considerados sitios de alto riesgo para la ocupación humana. (Mamani, 2011)

Las áreas verdes son aquellos espacios libres dentro del área urbana destinados a albergar
Áreas Verdes
vegetación. Por su origen pueden ser semi naturales o artificiales. (Manual PDM, 2020)
G

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 20140


Fuente: Eisenberg et al, 2014; Mamani, J. 2011; Mamani, J. 2013

Para la delimitación de las Unidades Ambientales para la metrópoli de Lima, se utilizó el Método Cartográfico de Investigación,
contrastándolo con la información estadística proporcionada por las estadísticas, como el MAPA Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado del SERNANP (octubre, 2018), el Mapa Nacional de Ecosistemas del IGN (mayo, 2019),
Mapa de Humedales costeros del departamento de Lima, MINAM (febrero, 2018).

A su vez las unidades ambientales están compuestas por diversos componentes, estos se detallan en la tabla siguiente:
Tabla 2: Definiciones de los componentes de la Unidades Ambientales
UNIDADES
COMPONENTES DEFINICIÓN
AMBIENTALES

Extensión de tierra rodeada de agua. Constituyen zonas claves donde se


dan importantes procesos ecológicos como el afloramiento de nutrientes,
Islas
aves guaneras y el desove de peces e invertebrados. (CAF, MML, SERPAR;
2014)

Es el espacio geomorfológico, a uno y otro lado de la orilla del mar, en el


que se produce la interacción entre la parte marina y la parte terrestre a
LITORAL MARINO
Litoral Marino través de los sistemas ecológicos y de recursos complejos formados por
COSTERO
Costero componentes bióticos y abióticos que coexisten e interactúan con las
A comunidades humanas y las actividades socioeconómicas pertinentes.
(MINAM; 2016)

Es la zona de transición e interacción entre el ambiente terrestre y el


Litoral Costero
ambiente marino. En esta zona operan los procesos costeros o tienen una
Continental
gran influencia. (Cea, L. 2016)

Son las extensiones de marismas y pantanos de origen marítimo con flujos


HUMEDALES
Humedales de aguas subterráneas dulces e intrusiones marítimas. (CAF, MML,
B COSTEROS
SERPAR; 2014)

P á g i n a 1091 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

El lecho del río es la parte generalmente situada en el fondo de los valles y


en la que fluye una corriente de agua por efecto de la gravedad. En función
Lechos de los Ríos
del caudal, se distingue entre el lecho de estiaje, el lecho menor, el lecho
medio y el lecho mayor. (Oficina Internacional del Agua, AFB; 2021)

Áreas que sirven para la producción de alimentos para la población


(hortalizas, legumbres, tubérculos, granos, frutales, animales,
Zonas Agrícolas de ornamentales, etc.), constituyen áreas verdes importantes en la faja costera
los Valles desértica. Proporcionan un marco definido para desarrollo de actividades
C relacionadas a agricultura, ganadería y actividad forestal. (MML, 2014;
RÍOS VALLES CONAPLAN, 1974)

Las fajas marginales son bienes de dominio público hidráulico. Están


No Urbano (Faja
conformadas por las áreas inmediatas superiores a las riberas de las
Marginal)
fuentes de agua, naturales o artificiales. (ANA, 2019)

Desde la ecología se definen como formaciones vegetales fuertemente


Lomas estacionales y sustentadas por los frentes de neblinas invernales que se
Estacionales condensan en las primeras estribaciones andinas. (Arana, C., y Salinas, L.;
LOMAS COSTERAS 2007).

D Lomas Son las Lomas que han surgido cuando se ha presentado fenómenos
Extraordinarias climatológicos, como el Fenómeno del niño.

PAMPAS ARIDAS / Se caracterizan por la escasez de precipitaciones y la falta de agua. (CAF,


Pampas Áridas
E DESIERTOS MML, SERPAR; 2014)

Constituidas por rocas graníticas del batolito andino, volcánicas y


sedimentarias con yacimientos de minerales metálicos y no metálicos.
Morfológicamente son muy irregulares, de fuertes pendientes y difícil
Montañas Áridas
acceso. Presentan climas muy cálidos y desérticos con escasas o nulas
precipitaciones, muy alta insolación, baja nubosidad, baja humedad relativa
y presión atmosférica media (Eisenberg et al. 2014)
MONTAÑAS
Vales mayormente estrechos, ubicados entre las formaciones montañosas
Fondo de
o bien, para los pequeños ríos, que no son profundos o largos, que son
Quebrada
F considerados puntos a los que visitar. (CAF, MML, SERPAR; 2014)

Es un sitio específico donde se establecen varias viviendas o refugios


Cerros Urbanos habitados, todos los habitantes comparten un territorio común, pero cuentan
con uno propio. (CAF, MML, SERPAR; 2014)

Las áreas verdes son aquellos espacios libres dentro del área urbana
G AREAS VERDES Áreas Verdes destinados a albergar vegetación. Por su origen pueden ser semi naturales
o artificiales. (Manual PDM, 2020)

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 20140


Fuentes: ANA (2019) ;(Arana, C., y Salinas, L. (2007; CAF, MML, SERPAR (2014); CONAPLAN (1974); Eisenberg et al. (2014); MINAM
(2016); MML (2014); Oficina Internacional del Agua, AFB (2021).

A. Litoral marino costero

El Litoral Marino en Lima Metropolitana comprende áreas que van desde Ancón hasta Pucusana y que cubren
aproximadamente 18km de franja costera en 15 distritos. Entre sus componentes se pueden mencionar playas de arena y

P á g i n a 1092 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

canto, acantilados y fuerte acción erosiva, además de bahías. Constituyen paisajes únicos, conservación y aprovechamiento
de la biodiversidad marina, así como áreas de contención de riesgo ante desastres naturales. (Eisenberg et al, 2014)
Es un sistema dinámico con alto valor paisajístico-recreativo, turístico, pesquero, portuario y de diversidad biológica. El Litoral
Marino tiene un área continental de aproximadamente de 2,547 Ha, un litoral marino (acuático) de 37,183 Ha y un sistema de
islas e islotes de 1,843 Ha. El área continental representa apenas el 1.91% del área sin ocupación urbana de la provincia. El
litoral marino se encuentra en situación ambiental crítica debido a que es el cuerpo receptor de los residuos líquidos y sólidos
urbanos que se vierten por los ríos, alcantarillado, desmontes y botaderos. (IMP, 2020).

Las islas, cubren 1843 ha del área total de Lima Metropolitana lo que representa un 0.70%, mientras que el Litoral Marino
Costero 37183 ha (14.04%) y el Litoral Costero Continental 2547 ha (0.96%)

El Litoral Marino enfrenta un problema de contaminación por los vertimientos líquidos, como el de las aguas servidas sin
tratamiento. Otra de las maneras de contaminación ocurre en la zona de playas, de acuerdo con el mapa de Estructura
Ecológica se puede visualizar, la presencia de puntos críticos o botaderos informales que son resultado de los desechos de
residuos sólidos por parte de la población, ubicados en los distritos de Santa Rosa (2), San Miguel (3), Magdalena del Mar
(1), Chorrillos (3). Asimismo, en el distrito de Chorrillos hay presencia de un botadero municipal, mientras que en el distrito de
Villa el Salvador se identificaron dos botaderos.
Cabe destacar que debido a los beneficios culturales del litoral hay una afluencia considerable de personas, sin embargo, la
percepción de inseguridad, la criminalidad son asuntos pendientes por tratar en estos lugares. En el caso de la Costa Verde,
la desarticulación que existe entre la zona de playas y la zona alta (malecón) condicionan la accesibilidad peatonal, lo que
genera mayor riesgo ante sismos o tsunamis; por otro lado, en la vía vehicular rápida (circuito de playas Costa Verde) se han
registrado accidentes vehiculares, debido al desprendimiento de rocas desde el acantilado; si bien se ha optado por la
instalación de geomallas, debido al peligro, estos apenas contienen los derrumbes.
En Lima Balnearios del Sur, la zona del litoral a pesar de ser accesible vialmente desde la carretera Panamericana Sur; la
zona de playas es discontinua; debido a la geografía accidentada y sobre todo a la presión urbana en este Unidad de Análisis,
suelos en los frentes que tiene acceso directo al mar son los predilecto a urbanizar no solo por la demanda inmobiliaria en la
edificación de edificios de departamentos de verano, sino también por la presencia de habitantes permanentes en viviendas
de asentamientos informales .
El Litoral Marino es una de las unidades ambientales con gran número de potencialidades enfocadas principalmente en el
aprovechamiento de recursos alimenticios; asimismo, el paisaje y los espacios que forman parte del ecosistema resultan ser
uno de los atractivos más frecuentados principalmente en temporadas de verano en que se desarrollan actividades sociales,
recreativas, deportivas y religiosas. En cuanto a la regulación es importante mencionar la función del litoral como purificador
de las aguas servidas, regulación de oleajes, así como la erosión, transporte y almacenamiento de arena y otros sedimentos.

P á g i n a 1093 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 1: Litoral marino, Costa Verde en Lima

Fotografía: Evelyn Merino (2013)

B. Humedales costeros

El Humedal Costero es un área natural, formada por afloramiento de aguas subterráneas (originadas por la irrigación de
campos de cultivo cercanos) en el desierto, a manera de lagunas de poca profundidad cercanas al mar (MINAGRI, 1996).
Definidas como las extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen
natural o artificial, permanente o temporal, estancado o corriente, dulce, salobre o salado, de importancia prioritaria para la
conservación debido a su alta biodiversidad y los servicios ecosistémicos que brindan (Mamani, 2013). Los Humedales ocupan
579 ha del área total de Lima Metropolitana, lo que corresponde a un 0.22% (IMP, 2020)

Los Pantanos de Villa, es uno de los humedales situado dentro del tejido urbano, con importante valor paisajístico, climático
y biológico. Sin embargo, en su extensión se ha ido reduciendo, en los últimos cien años la extensión de los Pantanos de Villa
se ha reducido desde 2000 ha, a 263,27 ha, debido al manejo inadecuado del recurso hídrico y a las presiones antropogénicas
(Pulido y Bermúdez, 2018). La fuerte presión urbana sobre este humedal, es uno de los problemas que la afectan debido al
vertimiento de aguas servidas que provienen de las urbanizaciones aledañas, están también los botadores informales de
residuos sólidos y residuos de construcción (desmontes), que están afectado su calidad del suelo y agua. Otro problema es
nivel de riesgo muy alto al que se enfrenta en caso de un Tsunami, como se ha podido evidenciar en los análisis de peligros.

Esta unidad ambiental provee beneficios para la provisión de materiales, alimentos y con fines medicinales, las especies que
alberga generan mejores condiciones ambientales (captura de carbono, control de plagas y erosión). Es innegable la
importancia cultural principalmente desde el lado recreativo, turístico, educativo y científico de la zona.

P á g i n a 1094 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 2: Humedal Pantanos de Villa en Chorrillos

Fuente: Evelyn Merino (2014)

Gráfico 3: Humedal Pantanos de Villa en C

Fuente: Equipo técnico del Plan Met 2040

P á g i n a 1095 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

C. Ríos valles

Esta unidad ambiental está conformada por un sistema integral que comprende ríos, cursos naturales de agua cuyo recorrido
(de este a oeste) nace en las cuencas y llega hasta el mar, para Lima Metropolitana supone la principal fuente de agua. Tres
ríos atraviesan la ciudad de Lima: Chillón, Rímac y Lurín; los que forman amplios valles, unidades de fondo plano, poseen
vegetación típica de monte ribereño (perenne y estacional) así como importantes valores ecológicos, paisajísticos,
patrimoniales. A través de sus ríos y red de canales, permiten la recarga de napa freática. (Mamani, 2011).

De los componentes de este sistema, los Lechos de los ríos ocupan 794 ha (0.30%) del total de Lima Metropolitana, mientras
que las Zonas agrícolas de los Valles 7804 ha (2.95%) y la Faja Marginal (No urbano) ocupa 454 ha (0.17%)
Se puede observar de acuerdo con el mapa de Estructura ecológica, en las zonas agrícolas del valle, la presión por expansión
urbana, principalmente en el distrito de Pachacamac a lo largo del río Lurín. Además, en el valle de Lurín en las áreas de
recreación la presión urbana por uso industrial. Amenazando el valor paisajístico, patrimonial y ecológico; que brinda este
valle y pone en peligro este conjunto de valores escaso en la ciudad de Lima Metropolitana.
Asimismo, se presentan importantes problemas de contaminación en los tres ríos Chillón, Lurín y Rímac. A lo largo del río
Rímac se ubican puntos críticos por RRSS y RCD o botaderos informales, concentrados en los distritos de Lima Cercado,
San Juan de Lurigancho, El Agustino, Chaclacayo y Lurigancho. Se suma a este problema la presencia de puntos de descarga
de efluentes con gran concentración, en el distrito de Lima Cercado, como los distritos de San Juan de Lurigancho, Ate y
Lurigancho. En el río Chillón, también se ha identificado puntos críticos por RRSS, ubicados en el distrito de Comas, y puntos
de descarga de efluentes, en los distritos de Comas y Carabayllo. En cuanto al río Lurín podemos encontrar un punto de
descarga de efluentes en el distrito de Lurín.
Esta situación pone en peligro, la conservación del hábitat de las especies que alberga la zona. En el río Rímac, el tipo de
desechos están conformados por relaves mineros (principalmente en cuenca alta), aguas ácidas y desagües, residuos sólidos,
elementos y sustancias tóxicas metálicas y no metálicas. (MML, SERPAR; 2014)
En el río Chillón, la cuenca baja presenta contaminación proveniente principalmente de las descargas de aguas servidas de
origen doméstico e industrial y botaderos de residuos sólidos. Además, presenta, peligrosamente, altas concentraciones de
hierro, plomo, aceites y grasas, coliformes termotolerantes, coliformes totales y Eschericia coli (MML, SERPAR; 2014)

En los análisis de peligros se ha identificado riesgos alto y muy alto por inundación, en los tres ríos, Chillón, Rímac y Lurín,
esta situación se debe en parte, por la colmatación producida por los RRSS ubicados en los ríos, como el caso del río Rímac,
en el distrito de Lurigancho, y en el río Chillón. En el caso del río Rímac de identificado riesgo muy alto por flujos de lodos,
ubicado en distrito de Lurigancho.
Esta unidad ambiental ofrece servicios ecosistémicos de provisión de alimentos, materiales, por sus tierras de uso agrícola,
que se desarrollan a partir de suelos aluviales en los fondos de valle; también es importante la provisión de agua de diversas
fuentes (superficial y desde el subsuelo, a través de pozos) pues además de ser un recurso importante para la agricultura
permite desarrollar actividades recreativas hasta industriales (Mamani, 2013).
Los ríos y valles contienen un gran valor patrimonial, ecológico y paisajístico; es de los pocos espacios de gran área dentro
de Lima Metropolitana que congrega estos tres valores. Además, permiten la regulación de temperatura y humedad
(microclimas), el mantenimiento de ciclos de vida y protección de hábitat de diferentes especies, control de plagas y
enfermedades, control de erosión y también la purificación del agua.

P á g i n a 1096 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 5: Desechos en desembocadura del río Chillón

Fuente: A|onso Chero, El Comercio (2020); AP Martín Mejía, Euronews (2020)

P á g i n a 1097 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 6: Valle al norte de Lima, Carabayllo

Fuente: Evelyn Merino (2014)

D. Lomas costeras

Las Lomas costeras se caracterizan por ser una unidad ambiental que a nivel global se encuentran únicamente en Perú y
Chile. En invierno, la inversión térmica crea una niebla constante que funciona como suministro de agua para la vegetación,
cambia de acuerdo con la pendiente la humedad y la presencia humana. Lima Metropolitana cuenta con 19 lomas, cinco
ubicadas en Lima Norte, una ubicada en Lima Centro, dos ubicadas en Lima Este, once ubicadas en Lima Sur.
Las lomas han sido utilizadas para cría de ganado, agricultura y como paisaje recreativo. El ecosistema cubre una superficie
de 20800 ha, lo que representan aproximadamente el 7% de la superficie del área metropolitana de Lima (Mamani, 2011), sin
embargo, estas áreas están en constante disminución debido a la ocupación urbana, tráfico de terrenos o minería ilegal.

P á g i n a 1098 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Variedad de asociaciones y colectivos hoy ponen en práctica programas y proyectos para su puesta de valor e integración
con la ciudad.
En cuanto al área ocupada de las lomas; las Lomas Estacionales ocupan 31239 ha (11.79%) del área total de Lima
Metropolitana, mientras que las Lomas Extraordinarias (que por fenómenos climatológicos no son contables para el cálculo)
es de 59800 ha. (IMP, 2020)

Gráfico 1: Loma de Cicasos en temporada húmeda, distrito de San Bartolo

Fuente: PNUD, SERNANP (2020)

Se puede observar de acuerdo con el mapa de problemática que las lomas presentan como principal situación adversa
muchas áreas de protección con presión por expansión urbana. Gran parte de esta problemática es producto de la ocupación
informal (especialmente en el norte y centro sur de Lima). Otro de los problemas relacionados es el tráfico de terrenos, ya que
la presencia de control o fiscalización en la zona es casi inexistente, la frecuencia en la que se realizan apropiaciones de
manera violenta de las lomas resulta preocupante. Esto ha derivado en inseguridad, por lo que es importante concebir
propuestas integrales; que consideren la problemática de la ciudad y su afectación en estos espacios.
Además, es importante destacar que las lomas no presentan cualidades aptas para la ocupación de viviendas, pues el suelo
de esta unidad ambiental es blando, la topografía se encuentra en pendiente y se carece de vegetación que pudiera servir de
amortiguamiento, todos estos factores no garantizan seguridad ante un sismo. Por otro lado, la humedad de las lomas durante
invierno alcanza el 100% lo que ocasiona problemas respiratorios y mayor sensación térmica en verano e invierno.
Entre otras de las principales amenazas de la unidad ambiental de lomas se puede mencionar la minería metálica y no metálica
desregulada, en donde el principal recurso extraído (en volúmenes significativos) proviene del suelo y es destinado para fines
de construcción: arena gruesa, arena fina, grava y piedra triturada. (PNUD, 2018), esto genera cambios en la cobertura de
vegetación.

P á g i n a 1099 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 2: Cambios de cobertura por minería ilegal en las lomas de San Bartolo. Abril 2016 (izquierda) y diciembre 2019
(derecha)

Fuente: PNUD, SERNANP (2020)

P á g i n a 1100 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 3: Ubicación de Lomas y Catastro Minero

Fuente: Eba Lomas. 2020

Gráfico 4: Mapa de Lomas y Catastro Minero en el Norte y Sur de Lima

Fuente: Eba Lomas. 2020

Asimismo, la actividad de pastoreo, no regulado de ganado caprino y vacuno impide la regeneración natural de las plantas
consumidas, además erosiona el suelo y afecta la reproducción de flora especialmente en especies endémicas (PNUD, 2018).
Entre otros de los motivos podemos mencionar que en las lomas del sur (Pacta, Caringa, Cicazos) se han dado prácticas de
deportes como motociclismo. Asimismo, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre ha declarado Lomas con
ecosistemas frágiles para su manejo, recuperación y restauración, debido a que su ecosistema se encuentra degradado,
prioritariamente con especias nativas.

P á g i n a 1101 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 1: Lomas con Ecosistema frágiles

Nro Nombres de las Lomas Área (ha) Distritos


Comas
1 Payet 402.89 Independencia
San Juan de Lurigancho
Puente Piedra
2 Chillón 122.8
Callao
3 Puquio 221.42 Carabayllo
4 Km 22 77.29 Carabayllo
369.96 Carabayllo
5 Collique
Comas
San Juan de Lurigancho
6 Mangomarca 516.1
Lurigancho
7 Malanche 1420.45 Punta Hermosa
Punta Negra
8 Caringa 2178.61
Punta Hermosa
9 Jime 176.06 Punta Negra
10 Cicasos 1380.82 San Bartolo
Independencia
11 Amancaes 237.46
Rímac
Carabayllo
Carabayllo 1767.75 Ancón
12 Puente Piedra
13 Villa Maria del Triunfo 691.48 Villa María del Triunfo
14 Retamal 656.27 Pachacamac
15 Pacta 993.47 Punta Hermosa
Pachacamac
16 Pachacamac 4547.69
Lurín
17 Manchay 705.86 Villa María del Triunfo
18 Lurín 1372.07 Lurín
Pachacamac
19 Lucumo 1597.36
Villa María del Triunfo
Total 19,435.81

P á g i n a 1102 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 5: Loma de Cicasos en temporada seca, distrito de San Bartolo

Fuente: PNUD, SERNANP (2020)

La unidad ambiental de lomas tiene la capacidad de brindar servicios ecosistémicos de provisión, combustible y agua;
principalmente durante emergencias (PNUD, 2018). Conforman a su vez espacios que, a nivel global, presentan
características de valor único; sus cercanías a la ciudad las convierten en paisajes que pueden brindar actividades vivenciales
de índole cultural, educacional o científico; si bien sus características son particulares (topografía, dinámicas urbanas,
extensión), (Mamani, 2013), podrían ser destinados para uso público con intervenciones que estén adaptadas a estas
características y que aseguren la conservación del ecosistema, de esta manera contribuir a la densidad de metros cuadrados
en áreas verdes de quienes habitan en los alrededores.
Resulta de atención la representatividad de este espacio históricamente, la articulación de las lomas fortalecería el sentido de
pertenencia del ciudadano. Esta mencionada articulación puede darse de dos maneras, la primera denominada vertical que
vincula las lomas con los ecosistemas de pisos fitogeográficos superiores o inferiores (región yunga occidental) y la
articulación horizontal, que vincula a las lomas con otros ecosistemas de Lima (humedales, valles, bosques ribereños,
desiertos, áreas verdes), en esta articulación están involucradas especies como aves.
Gráfico 7: Loma de Cicasos en temporada húmeda, distrito de San Bartolo

Fuente: PNUD, SERNANP (2020)

P á g i n a 1103 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 8: Cambios de cobertura por minería ilegal en las lomas de San Bartolo. Abril 2016 (izquierda) y diciembre 2019 (derecha)

Fuente: PNUD, SERNANP (2020)


Gráfico 9: Loma de Cicasos en temporada seca, distrito de San Bartolo

Fuente: PNUD, SERNANP (2020)

E. Pampas áridas/desiertos

Las pampas áridas/desiertos, son ecosistemas de morfología suave, extensiones conformadas por dunas, depresiones y
Unidad de Análisises rocosos que se suceden en un paisaje característico originados por la combinación de ciertos factores
de litología, fisiografía, estructura y ubicación. Los desiertos se caracterizan por el modelado de las arenas en formas de
acumulación como dunas y zonas de erosión en formas de crestas rocosas. (Mamani, 2011)
Las pampas áridas ocupan 12051 ha del total de área de Lima Metropolitana, lo que representa un 4.55%. Un de las pampas
áridas/desierto en Lima Metropolitana es el Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi, ubicado en el distrito de Ancón, en
la zona norte de la cuenca del rio Chillón. Cuenta con una gran variedad de suelos, de tonos pardos: pardo grisáceo, pardo
pálido y pardo amarillentos (Minan, 2016). El crecimiento extensivo e intensivo de la metrópoli, viene requiriendo nuevos
suelos urbanos e industriales, generando presión latente de ocupación informal sobre los espacios no ocupada hasta el

P á g i n a 1104 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

momento, situación que pone engrave riesgo las pampas aridas/desiertos como el Parque Ecológico Nacional Antonio
Raimondi.

Gráfico 4: Dunas en Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi

Fuente: MINAM (2020)

F. Montañas

Se definen como parte del sistema orográfico de los Andes, cuyos ramales bajos llegan a la costa en forma de promontorios
de relieve abrupto, fuerte pendiente y difícil acceso. Tienen un valor físico-geográfico y paisajístico, al constituir miradores
naturales de la ciudad; ecológico, al poseer formaciones vegetales de influencia andina como los matorrales; e histórico-
patrimonial, al albergar sitios y restos arqueológicos.

Este sistema de montañas áridas está formado por los cuatro espolones montañosos que descienden desde la Cordillera
Andina, las numerosas quebradas áridas afluentes, y los cerros urbanos; está concentrado en una superficie total aproximada
de 78,206 Ha, siendo 29.52% del total de área de Lima Metropolitana. Las montañas áridas están constituidas por rocas
graníticas del batolito andino, volcánicas y sedimentarias Cretáceas, Terciarias y Cuaternarias con yacimientos de minerales
metálicos y no metálicos (muy importantes para las construcciones en la ciudad). Morfológicamente son muy irregulares y de
fuertes pendientes y de difícil acceso. Presentan climas muy cálidos y desérticos con escasas o nulas precipitaciones, muy
alta insolación, baja nubosidad, baja humedad relativa y presión atmosférica media. (CAF, MML, SERPAR; 2014)

Los fondos de quebrada son los pasos más estrechos entre el sistema de montañas andinas que rodean a la ciudad de Lima,
se caracterizan por un clima desértico, son secas durante años normales, pero incluyen una dinámica de activación durante
las ocurrencias de fenómenos de El Niño con altas precipitaciones pluviales, forman huaycos muy torrenciales y destructores
que impactan en los valles y la ciudad de Lima. Estos accidentes del relieve originados por la escorrentía de aguas salvajes
poseen cauces que pueden ser secos o temporales: arroyos, torrentes, cárcavas o surcos. En las quebradas existe una
vegetación rala compuesta por hierbas, arbustos y árboles. Son considerados sitios de alto riesgo para ocupación humana.
(Mamani, 2011). Los cerros urbanos, son aquellos ubicados dentro de la zona urbanizada y que además no están integrados
al cordón montañoso, en muchos de ellos se han encontrado restos arqueológicos revelando su importancia como antiguos
centros ceremoniales. (CAF, MML, SERPAR; 2014).

De acuerdo con los mapas de infraestructura ecológica, las montañas áridas ocupan 66448 ha del área total de Lima
Metropolitana que representa un 25.08%, mientras que el Fondo de Quebrada 6885 ha y representa un 2.60%, los cerros
urbanos ocupan 4873 ha y ocupan 1.84%

P á g i n a 1105 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Finalmente cabe mencionar los cerros urbanos que están en medio de la ciudad y que no están integrados al cordón
montañoso. Algunos evidencian restos arqueológicos en el entorno, por lo que fueron centros ceremoniales indígenas en la
antigüedad, el área de los cerros urbanos es de 4873 ha.

Los principales problemas para estos ambientes naturales son la expansión urbana informal, la explotación de minería no
metálica informal, que no contempla planes de cierre, así como la proliferación de botaderos informales (CAF, MML, SERPAR;
2014)
Existencia de vegetación xerofílica (cactus, tillandias), vegetación herbácea temporal que puede servir de alimentos para la
ganadería. Además, posee mucho valor paisajístico pues representan potenciales miradores de la ciudad, además muchas
de estas áreas poseen restos arqueológicos y patrimoniales por lo que poseen un valor histórico. Aquí también crecen
especies vegetales como matorrales. Estos espacios también son frecuentados para realizar deportes de aventura como
escalada.

Gráfico 10: Cerro San Cristóbal

Fuente: Evelyn Merino (2016)

G. Áreas verdes
Las áreas verdes que comprende esta unidad ambiental están compuestas por la cobertura vegetal dentro de la
ciudad, áreas recreativas públicas y áreas verdes complementarias, públicas y privadas logrando una cobertura de
30,246,881 m2., 3.13m²/hab.
Tabla 542: ´Áreas verdes

Parque Metropolitano (m²) 719,780 2.4%


RECREACION

Parque Zonal (m²) 3,452,853 11.4%


PUBLICA
AREAS

Parque Local (m²) 17,965,244 59.4%


Parque zoológico y Botánico (m²) 961,697 3.2%

P á g i n a 1106 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Parque Ecológico (m²) 123,143 0.4%


Plaza Principal (m²) 299,428 1.0%
Plaza (m²) 263,705 0.9%
Plazuela (m²) 74,077 0.2%

COMPLEMENTARIAS Bosque urbano público (m²) 367,890 1.2%


AREAS VERDES

Bosque urbano privado (m²) 832,529 2.8%


vivero forestal y ornamental (m²) 409,470 1.4%
Club de golf (m²) 2,682,186 8.9%

Parque cementerio (m²) 2,094,880 6.9%


SubTotal 30,246,882 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.
Fuente: Plan Met 2040

A estas áreas, le incorporamos los espacios abiertos compuesto por calles y espacios complementarios, considerando la
existencia de alamedas y malecones que aportan grandes extensiones, de las cuales muchas de ellas se han habilitado
áreas de recreación o de descanso, y las áreas verdes de las bermas laterales de las calles locales.
En este caso no incluiremos Playas, pues esta es parte de la Unidad ambiental Litoral
Tabla 543: Áreas de los espacios públicos abiertos

Alameda (habilitada como Parque Lineal) 1,860,828 15.0%


(m²)
ESPACIOS PUBLICOS ABIERTOS

Alameda (no habilitada como Parque Lineal) 5,925,151 47.8%


(m²)
Malecón (m²) 1,069,451 8.6%
Remanente vial (m²) 2,402,613 19.4%
Rotonda (m²) 108,791 0.9%
Trébol (Paso a desnivel) (m²) 980,248 7.9%
Calle Peatonal (m²) 60,765 0.5%
Subtotal 12,407,847 100.0%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.
Fuente: Plan Met 2040

Esta cobertura vegetal, en la ciudad de Lima hace un total de 42,654,729 m², que es igual a 4.41 m²/hab, indicador que es
todavía bastante bajo. En Lima las áreas verdes se convierten en un espacio necesario y escaso, sumado al hecho que
nuestro clima húmedo con escasas precipitaciones pluviales nos reta a desarrollar estrategias para el uso del agua para
riego de manera sostenible.
Las lomas costeras, humedales y valles y ríos, así como el litoral son espacios naturales que aportan con elevar la calidad
de vida de los habitantes de la ciudad Lima Metropolitana.
Este ítem será desarrollado a mayor detalle en el acápite II.7.4 Espacios Abiertos y Áreas Verdes

P á g i n a 1107 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 502: Área de los componentes de estructura ecológica.


UNIDADES COMPONENTES ÁREA % ÁREA (ha) %
AMBIENTALES (ha)
NATURALES
LITORAL MARINO Islas 1843 0.70 no se incluye no se incluye
Litoral Marino Costero 37183 14.04

Litoral Costero Continental 2547 0.96 2547 1.91


HUMEDALES Humedales 579 0.22 579 0.43
RÍOS VALLES Lechos de los Ríos 794 0.30 9052 6.77
Zonas Agrícolas de los Valles 7804 2.95

No Urbano (Faja Marginal) 454 0.17


LOMAS Lomas Estacionales 31239 11.79 31239.00 23.37

Lomas Extraordinarias (59800) (59800)


(fenómenos. climatológicos)
no contables para el calculo
DESIERTOS Pampas Áridas 12051 4.55 12051 9.02
MONTAÑAS Montañas Áridas 66448 25.08 78207 58.51
Fondo de Quebrada 6885 2.60
Cerros Urbanos 4873 1.84

ÁREAS VERDES Urbano 92211 34.81 no se incluye no se incluye

Area Total de Lima Metropolitana 264.911 ha 264,911 100.00 133675(*) 100.00

(*)Esta área no contempla zonas urbana y litoral

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.


Fuente: Plan Met 2040

P á g i n a 1108 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 543: Mapa de estructura ecológica de Lima Metropolitana.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

P á g i n a 1109 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.7.3.2 Servicios Ecosistémicos


De acuerdo con la Ley N°3015, Ley de Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos, define Servicio ecosistémicos
como aquellos beneficios económicos, sociales y ambientales, directos e indirectos que obtienen de un buen funcionamiento
de los ecosistemas, dividiendo estos servicios en:
- Regulación hídrica
- Mantenimiento de la biodiversidad
- Secuestro y almacenamiento de carbono
- Belleza paisajística
- Control de erosión de suelos
- Provisión de recursos genéticos
- Regulación de la calidad del aire
- Regulación de clima
- Polinización
- Regulación de los riesgos naturales
- Recreación y ecoturismo
- Ciclo de nutrientes
- Formación de suelos

Indicando que estos servicios pueden generar en ecosistemas naturales, recuperados o establecidos por la intervención
humana. De acuerdo con la Clasificación internacional común de los servicios ecosistémicos (CICES) V5.1, los servicios
ecosistémicos se definen como las contribuciones que los ecosistemas hacen al bienestar humano y son distintos los
beneficios y bienes que las personas obtienen de ellos. En la versión revisada, la definición de cada servicio identifica los
propósitos o usos que las personas tienen para los diferentes tipos de servicios ecosistémicos como los atributos del
ecosistema que lo respalda. De tal manera que clasifica las contribuciones que los ecosistemas hacen al bienestar humano
que surgen de los procesos vivos.
Para establecer los servicios ecosistémicos, que brindan las Unidades ambientales en la ciudad de Lima Metropolitana,
definidas en la Estructura Ecológica, se ha utilizado la Clasificación internacional común de los servicios ecosistémicos
(CICES) V5.1.
El CICES, fue concebida como una clasificación de referencia entre los diferentes sistemas de clasificación de los servicios
ecosistémicos, como utilizados por la Evaluación del Ecosistema del Milenio (MA), la economía de los ecosistemas y la
biodiversidad (TEEB). De tal manera que permite medir, contabilizar y evaluar cada servicio ecosistémico. El CICES
proporciona un modelo de cascada que define las contribuciones que los ecosistemas brindan, ya sea naturales,
seminaturales i muy modificados, que afecta en forma directa el bienestar de las personas.
En la estructura de CICES toma como punto de partida la tipología de servicios ambientales que se definen en la Evaluación
de Ecosistemas del Milenio (MA, 2005). Pero en la estructura de CICES se centra en los servicios finales y se define clases.
Y se establecen 3 categorías: Aprovisionamiento, regulación y mantenimientos y cultural. Este a su vez se divide en divisiones,
grupos y clases.

Tabla 544: Definición y notas de antecedentes sobre las tres secciones principales en CICES V5.1

Aprovisionamiento Esta sección cubre todos los productos nutricionales, materiales no nutricionales y
energéticos de los sistemas vivos, así como los productos abióticos (incluida el agua).

Regulación y Todas las formas en que los organismos vivos pueden mediar o moderar el medio
mantenimiento ambiente que afecta la salud, la seguridad o la comodidad humanas, junto con sus
equivalentes abióticos.
El nivel de División por lo tanto cubre (i) la 'transformación de insumos bioquímicos o físicos a
los ecosistemas' en forma de desechos, sustancias tóxicas y otras molestias; y la 'regulación
de las condiciones físicas, químicas y biológicas, que categoriza las diversas formas en que

P á g i n a 1110 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

los sistemas vivos pueden mediar en el entorno físico-químico y biológico de las personas de
manera beneficiosa.

Cultural Todas las salidas no materiales, y normalmente no rivales y no consuntivas, de los


ecosistemas (bióticos y abióticos) que afectan los estados físicos y mentales de las
personas.
Los servicios culturales se consideran principalmente los entornos, lugares o situaciones
ambientales que dan lugar a cambios en los estados físicos o mentales de las personas, donde
el carácter de esos entornos depende fundamentalmente de los procesos de la vida; pueden
involucrar especies individuales, hábitats y ecosistemas completos.
Los entornos pueden ser tanto seminaturales como naturales (es decir, pueden incluir paisajes
culturales) siempre que las características consideradas dependan de in situ los procesos de
vida.
En la clasificación hacemos la distinción entre servicios culturales que se habilitan como
resultado de interacciones directas o indirectas de personas y sistemas vivos.

Fuente CICES V 5.1

Para la evaluación de los servicios ecosistémicos de la UA de la ciudad de Lima, se ha definido un método binario, en la que
registrará a partir de información secundaria la existencia de servicios ambientales de acuerdo con el CICES V5.1. La
definición de las unidades permitirá establecer la existencia del servicio ecosistémico, utilizando información secundaria
obtenida de otros estudios y otras evidencias.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LAS UNIDADES AMBIENTALES DE LIMA METROPOLITANA


Las Unidades Ambientales de la Estructura Ecológica de Lima Metropolitana que brindan mayor número de Servicios
ecosistémicos (SEE) son las unidades ambientales: i) Ríos, valles agrícolas y acuíferos y ii) Lomas Costeras. Estas dos
unidades ambientales brindan los tres tipos de servicios: Provisión, Regulación y Culturales-
Y las Unidades Ambientales con menor número de SEE son las Pampas y las montañas áridas, ambas unidades brindan
reducidos o nulos servicios de provisión y regulación; especialmente los servicios de provisión, en el grupo de alimentos, fibra
y combustibles.
Los SEE con mayor aporte son los Culturales, como los espacios para el desarrollo de actividades recreativas y de salud, los
educacionales, ubicados especialmente en el litoral, los humedales, lomas y valles y ríos. Y se convierten SEE vitales para la
población de la ciudad. Y las unidades ambientales con una menor intensidad de este tipo de SEE son en las pampas y
montañas áridas.
Los SEE que no son visualizados con claridad, son los de Regulación de la calidad del suelo, como el caso de la Unidad
ambiental de Montañas áridas y esto es debido a la calidad de suelo que se impactado en caso de eventos de sismos, o el
caso de la unidad ambiental Litoral costero, que al ser cambiada su estructura o composición de su suelo se producen cambios
en las corrientes marinas que puede vulnerar otras zonas, evidenciándose con mayor claridad en caso de cambios en la
mareas o tsunamis.

P á g i n a 1111 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 545: Matriz de Servicios ecosistémicos de la Unidades Ambientales de Lima Metropolitana

L
I RÍO
T P S,
LOM
O A VA
AS
R M LLE MON
HU COS
A P S TAÑ
MED TER
L A AG AS
ALE AS
M S RÍC ÁRI
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS LIMA METROPOLITANA COS MET
A Á OL DAS
TER ROP
R R AS AND
OS OLI
I I Y INA
[2] TAN
N D AC S
AS
O A UÍF
[3]
[ S ER
1 OS
]
S DEFINICIÓN UNIDAD
E
C
Grup
C
o
I N
Ó R
N O
Ecosistemas que proporcionan Plantas terrestres cultivadas
condiciones necesarias para para nutrición, materiales o 0 0 0 1 1 0
cultivo, recolección, caza o energía.
cosecha de alimentos. FAO.
Plantas acuáticas cultivadas
para nutrición, materiales o 1 0 0 0 0 0
energía.
Animales criados para nutrición,
Alim materiales o energía. 0 0 0 1 1 0
entos
, Animales criados para
fibras proporcionar energía (incluidos 0 0 0 0 1 0
1
y los mecánicos)
comb
P ustibl Animales acuáticos criados
R es para nutrición, materiales o 0 0 0 1 0 0
O energía.
VI
SI Plantas silvestres (terrestres y
Ó acuáticas) para nutrición, 1 1 0 1 1
N materiales o energía.
Animales salvajes (terrestres y
acuáticos) para nutrición, 1 0 0 1 0 0
materiales o energía.
Materia prima para mejorar la Material genético de plantas,
productividad y calidad de las algas u hongos. 1 1 0 1 1 1
Recu
poblaciones de plantas y
rsos
2 animales domesticados y para Material genético de animales
gené
mantener poblaciones
ticos 1 1 1 1 1 0
saludables de especies
silvestres.
Factor determinante en Agua superficial utilizada para
3 Agua aspectos del desarrollo social, nutrición, materiales o energía. 1 0 0 1 0 1
económico y medioambiental y

P á g i n a 1112 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

por tanto debe ser un objetivo Agua subterránea para uso


fundamental de cualquier nutricional, materiales o 0 0 0 1 0 S.I
marco post-2015 para la energía.
erradicación de la pobreza, la
seguridad alimentaria, la Otros productos del ecosistema
resiliencia ante los desastres acuoso
naturales y de origen humano, 1 0 0 S.I 1 1
y el desarrollo sostenible
mundial.
FAO
Las funciones del suelo Efectos de los procesos de
dependen de una serie de meteorización 0 0 0 1 1 1
propiedades físicas químicas y
biológicas, que combinadas Efectos de los procesos de
determinan las cualidades descomposición y fijación
esenciales del suelo. Estas
Regu
cualidades a su vez garantizan
lació
que el suelo pueda cumplir sus
n de
4 roles ecológicos y productivos,
la
y en consecuencia beneficiar la
calid
preservación de la vida en el
ad 1 1 0 1 1 1
planeta (Brammer &
de
Nachtergaele, 2015); por lo
suelo
tanto, el uso y manejo
sustentable del suelo permite
convivir en conexión con sus
atributos y disfrutar de forma
armónica de sus vitales
servicios.
R Mant Evitar la modificación de la Regulación de la temperatura y
E 5 enimi biodiversidad tiene la humedad, incluida la 1 1 0 1 1 1
G ento consecuencias de índole ventilación y la transpiración.
U ciclo funcional en los ecosistemas,
L de ya que sus rasgos pueden Mediación de molestias de
A vida, mediar directamente en los origen antropogénico
C prote flujos energéticos o alterar
I cción factores abióticos, por ejemplo,
Ó del la perturbación climática y la
N hábit limitación de recursos (Chapin 1 1 0 1 1 S.I
at y et al., 2000).
acerv
o
gené
tico
Contr Actividades de los
ol de depredadores y parásitos en los
plaga agroecosistemas que sirven
6 sy para controlar las poblaciones 1 1 0 1 1 S.I
enfer de posibles vectores de plagas
med y enfermedades
ades FAO, Moyano (2016)
Protegen los suelos por Control de tasas de erosión
Contr
vegetación, biota de suelos y
ol de
fertilidad (humus). Disminución
7 la 1 1 0 1 1 1
de depósitos de sedimentos en
erosi
cuerpos fluviales y lagos.
ón
Smith (2007)
Absorben y descargan Regulación de la condición
8 Purifi nutrientes de los ecosistemas. química de las aguas dulces 0 1 0 1 0 0
cació Procesan la materia orgánica por procesos vivos.

P á g i n a 1113 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

n del en descomposición, sales y Regulación de la condición


agua contaminantes. química de las aguas saladas 1 0 0 1 0 0
por procesos vivos.
Regulación de la composición
química de la atmósfera y los 1 0 0 1 1 0
océanos.
Interaccio Actividades de recreo y salud Interacciones físicas y
nes mental y física vivenciales con el entorno 1 1 1 1 1 1
directas, natural.
in situ y
al aire Educación, científico Interacciones intelectuales y
libre con representativas con el medio
sistemas natural
9 vivos que
depende
n de la 1 1 0 1 1 1
presencia
en el
entorno
ambiental
.
Interaccio Experiencia espiritual, Interacciones espirituales,
nes conocimiento tradicional de simbólicas y de otro tipo con el
indirectas 1 S.I 0 1 1 1
C costumbres y sentido de entorno natural.
,
U pertenencia
remotas,
L a Herencia cultural Otras características bióticas
T menudo
que tienen valor de no uso
U en
R interiores
1
A con
0 sistemas
L
vivos que
no 1 S.I 1 S.I 1 1
requieren
presencia
en el
entorno
ambiental
.
Otras Patrimonio cultural Otras características de los
caracterí sistemas vivos que tienen
sticas de importancia cultural.
los
1 sistemas
vivos que
1 1 0 1 1 1
1
tienen
importan
cia
cultural.

1 Provee Servicios ecosistémicos


2 NO provee Servicios ecosistémicos
S Sin Información
.I
Fuente
[1] Majluf et al. (2014)
[2] PROHVILLA (2020), Aponte, H. (2019,2020)
[3] MINAM
[5] PNUD, GEOLOMAS, Del Castillo (2015), SERFOR
Google earth
Servicios de abastecimiento | Servicios ecosistémicos y biodiversidad | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (fao.org) Elaboración: Equipo PLAN MET 40

P á g i n a 1114 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

A. Servicios Ecosistémicos Litoral marino costero

SE Provisión
De acuerdo con la matriz de evaluación de los servicios ecosistémicos se observa que dentro de la sección provisión, según
Majluf (2014) en el SE de Litoral a través de la pesca se obtienen peces, conchas o yuyos que sirven para consumo humano,
el distrito de Chorrillos abastece de pescado a Lima Metropolitana a través del Desembarcadero Pesquero Artesanal DPA
(Majluf, 2014). Asimismo, conchas, piedras sirven también como provisión de materiales para la confección de ornamentos.
Entre los recursos genéticos más importantes, solo en La Herradura (GGM Consultores, 2012) existen 29 especies de
fitoplancton, dentro de los que la Tintinnopsis es una de las más abundantes. El litoral también provee de agua de
afloramientos que es utilizada por los municipios, también es un medio de provisión a través de la pesca.
Este servicio ecosistémico registra una cantidad importante de desembarques en pesca, para el 2014 el valor del servicio
ecosistémico de pesca se determinó como una primera aproximación a partir del valor a precio de mercado mayorista de lo
desembarcado en el Puerto de Chorrillos que es 5'604,773 soles (US$ 2'075,000). En este cálculo no se consideró la zona
de pesca por lo que parte de los desembarques podrían ser fuera del área de estudio de la Costa Verde (por ejemplo por que
pescan más allá de los límites), tampoco se registró lo que extraen los pescadores para consumo propio y lo que se obtiene
con pinta. (Majluf, 2014)
SE Regulación
Esta unidad ambiental contribuye al mantenimiento del ciclo de vida y protección del hábitat a través de la regulación de la
temperatura y la humedad, pues permite evitar extremos en la temperatura, además de brindar protección contra los rayos
UV; asimismo las olas y el viento ayudan como medio para disminuir molestias de origen antropogénico pues generan ruido
blanco, reduciendo la percepción de ruidos molestos.
Ayuda a mantener una buena calidad de aire en los distritos colindantes, sin embargo, la inversión térmica ocasiona una
campana de contaminación. Otro de las maneras en que este servicio ecosistémico ayuda a la regulación es a través de los
procesos de purificación del agua, ya que las aguas servidas y de acequias son diluidas y purificadas por el mar (Majluf et al.,
2014). Además, en cuanto a la erosión, las corrientes y olas permiten llevar arena a las playas.
SE Cultural
El litoral ocupa un lugar importante para el ejercicio de actividades recreativas, deportes acuáticos como el surf se dan
principalmente en las zonas aledañas a las Playas Pampilla, Waikiki y Makaha (Majluf et al., 2014); existen además entidades
y grupos que abordan a la unidad ambiental desde el estudio científico, como lo es la Autoridad del Proyecto Costa Verde
(APCV).
En esta unidad ambiental, se celebra la festividad religiosa de San Pedro y San Pablo, conocida también como el Día del
Pescador, día en el que también se conmemora al mártir y pescador José Olaya, este evento consiste en desfiles y
procesiones en el mar (a través de botes). Existen en este ecosistema especies animales emblemáticas como las aves
guaneras, el gaviotín peruano, pingüino y delfines.
La cantidad de visitas en el litoral marino de Lima, según Majluf et al (2014) puede entenderse a partir de la estimación de
ingresos por comercio ambulatorio en playas de Costa Verde, que para el 2014 ascendía a un valor de US$ 533,555; teniendo
en cuenta valores de recreación, movimiento económico relacionado a la actividad.

P á g i n a 1115 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 546: Estimación de ingresos por comercio ambulatorio en playas de la Costa Verde

Fuente: Majful et al (2014)

B. Servicios Ecosistémicos Humedales costeros

SE Provisión
En lo que respecta a la provisión de alimentos, fibras o combustibles; en los humedales costeros en Lima Metropolitana,
crecen plantas silvestres como los totorales, juncales, gramadales; entre estas el totoral es utilizado como material para
objetos utilitarios y ornamentales. Asimismo, y como se puede observar en la tabla también existen especies que sirven como
alimento, medicina, ornamento o forraje (Aponte, 2013). Es la principal reserva de agua dulce en Lima Metropolitana.
Tabla 547:Número de especies de plantas útiles reportadas

Fuente: Aponte, H. (2013)

SE Regulación
Los humedales cumplen parte importante en la regulación de gases; se conoce que esta unidad ambiental almacena alrededor
del 7.81% de la huella de carbono de Lima (Aponte, H., 2020). En el caso de Pantanos de Villa, la especie Limboniun
laevigatum es una planta acuática que crece en este humedal y captura un gran porcentaje de carbono (1.79 T/ha/ año de
carbono) y podría producir 1.28 T/ha/ año de proteínas lo que significaría un aporte importante como material o alimento para
peces o animales de granja.
Asimismo, la presencia de las diferentes especies animales, como depredadores naturales, contribuye al control natural para
plagas y/o enfermedades. La presencia de vegetación sirve como medio para disipar la contaminación sonora. En cuanto al
suelo, existe un controlan la erosión y sedimentación, lo que permite preservar el medio de vida para los peces.

P á g i n a 1116 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

SE Cultural
En el aspecto cultural se pueden encontrar actividades recreativas y educativas dentro de Pantanos de Villa, a través de
programas creados por PROHVILLA, así como de diferentes grupos de investigación. El lugar y el paisaje también tiene una
importante relevancia histórica pues ha formado parte de la ocupación de culturas precolombinas (Ychma), pasando por las
reducciones indígenas, haciendas y expediciones botánicas. En 1977, fue denominado sitio Ramsar por la importancia de su
biodiversidad y conservación de especies (Aponte, 2019)
En cuanto al desarrollo de actividades, entre los años 2014 y 2018 en Pantanos de Villa se han registrado más de 200mil
turistas, de los que el 98% son turistas nacionales, las épocas de mayor afluencia se da entre los meses de abril y septiembre,
y entre estos meses el de mayor concurrencia es el mes de junio.

Tabla 548:Cantidad de visitas a Pantanos de Villa 2014-2018

Fuente: Aponte, H. (2020)

C. Servicios Ecosistémicos Ríos valles

SE Provisión
Dentro de los servicios de provisión de los ríos podemos mencionar que aquí se da la producción de alimentos y energía.
Además, de contribuir al desarrollo de plantas y animales utilizados para nutrición, asimismo provee de recursos genéticos
que permiten mejorar la calidad y salubridad de poblaciones de otras especies. El agua proveniente de estos ríos es utilizada
para agricultura, necesidades domésticas, acuicultura (piscicultura) y producción de energía hidroeléctrica. En el valle de Lurín
(de aproximadamente 6000 has de extensión), 2350 has son de uso agrario, con zonas de suelo de buena calidad para el
cultivo, aunque por zonas también afectada con problemas de salinidad.
SE Regulación
La vegetación del valle y los ríos permite la regulación de la temperatura y humedad, asimismo se convierte en un espacio
que controla las molestias generadas por el hombre o las urbanizaciones, por esto mismo es frecuente la búsqueda de estos
espacios por vacacionistas. La presencia de especies también contribuye al control de plagas y/o enfermedades. Además, en
cuanto a los ríos, permiten la regulación de la condición química de aguas dulces por procesos vivos.
SE Cultural
Esta unidad ambiental provee servicios ecosistémicos importantes a nivel cultural pues históricamente representa un elemento
importante para el asentamiento y conformación de la ciudad; el valle de Lurín ha sido calificado como el último valle verde
de Lima (Mamani, 2013), en el distrito ecológico de Pachacamac, que forma parte del valle, se ubica el santuario de

P á g i n a 1117 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Pachacamac, un espacio arqueológico de gran valor patrimonial, cercano a restos arqueológicos de la ruta Qhapaq Ñan. El
valle alberga actividades recreativas como turismo de aventura, deporte y organización de paseos. También hay presencia
de actividades educativas que permiten la observación e interacción con los animales criados o los huertos en la zona.
Asimismo, se desarrollan actividades con fines gastronómicos que reúnen una cantidad considerable de visitantes, a través
de ferias o festivales. (Mamani, 2013)

D. Servicios Ecosistémicos Lomas costeras


SE Provisión
En cuanto al servicio ecosistémico de provisión en las lomas, esta unidad ambiental presenta servicios de alimento y de
recursos genéticos en la mayoría de ellas según las fichas de evaluación desarrolladas por SERPAR y SERFOR, estás fueron
categorizadas con una cantidad media. En épocas de verdor las lomas permiten la alimentación, descanso y reproducción de
diversas especies de presencia temporal. (PNUD, 2018). Estos espacios también albergan una cantidad importante de
hábitats (Cresta rocosa, zona de cactáceas, ladera herbácea, fondo de quebrada, ladera rocosa) así como de especias de
flora, avifauna y herpetofauna.

SE Regulación
En cuanto al servicio de regulación, las lomas permiten mantener los ciclos de vida albergando especies migratorias, mediante
la conservación de suelo o la variabilidad genética. Además, permite la regulación de la calidad de aire, permite procesos de
polinización a través de su flora, así como la regulación de suelo. (Mamani, 2013).

SE Cultural
En cuanto a lo cultural, las lomas se han convertido en un espacio importante para la educación ambiental y también el turismo
asociado a la naturaleza, actividades en grupo como los programas de recorrido que son iniciativa de asociaciones y colectivos
que están profundamente involucradas en la defensa y cuidado de estos espacios. La diversidad del sistema de lomas de
Lima es variada, como se puede observar en la tabla 4, por lo mismo destaca su importancia paisajística.
Uno de los logros de la visualización promovida por estas organizaciones, se concretó en diciembre de 2019, con el
establecimiento del Área de Conservación Regional (ACR) bajo el nombre de "Sistema de Lomas de Lima". El ACR abarca
un total de 13,475 hectáreas y está compuesta por cinco polígonos: lomas de Ancón, dos en las lomas de Carabayllo, las
lomas de Amancaes y las lomas de Villa María del Triunfo. (PNUD, 2018).

: Listado de núcleos de lomas en Lima Metropolitana

Fuente: Mamani (2017)

P á g i n a 1118 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Desde un enfoque científico, las características de estos espacios promueven la investigación desde campos científicos como
la biología o ecología. La unidad ambiental de las lomas también presenta evidencias arqueológicas que le otorgan valor
patrimonial e histórico, es por eso la importancia de que se evite que estos ecosistemas sigan siendo amenazados por la
ocupación informal de vivienda u otros usos. Además, la representatividad de estos espacios es calificada de las fichas
técnicas de evaluación (SERFOR, SERPAR; 2014), pues se han caracterizado por su permanencia en el tiempo y capacidad
de ser aprovechados.

Servicios Ecosistémicos Pampas áridas/desiertos

SE Provisión
En este tipo de ecosistemas se puede encontrar vegetación y fauna. La unidad ambiental provee de material genético, en el
Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi se pueden encontrar 19 especies de flora, 10 especies de aves, 4 especies de
insectos, 3 especies de reptiles y 2 especies de mamíferos. (MIDAGRI et al, 2015)
SE Regulación
Los desiertos cumplen una función en regulación a través de la formación de suelos.
SE Cultural
Esta unidad ambiental se caracteriza por extensos paisajes de arena, formación de dunas. En el área del Parque Ecológico
Nacional Antonio Raimondi, se pueden encontrar restos arqueológicos y patrimonio cultural, se ha inventariado un total de 27
puntos de restos con características preincas en la zona Noroeste del Parque, por lo que destaca el valor patrimonial de estos
servicios. En la zona desértica de Villa El Salvador, se registran actividades recreativas con deportes como el sandboard.
Por otro lado, se pueden realizar actividades de investigación científica y educacional dado el valor patrimonial y las especies
de la zona.

E. Servicios Ecosistémicos Montañas

SE Provisión
Posee vegetación herbácea temporal, útil para alimentos de ganado; asimismo provee de recursos genéticos de estas
especies. En zonas de quebrada es usual encontrar agua que puede ser recolectada por sistemas de captación.
SE Regulación
Cumple una función de regulación en la calidad de suelo.
SE Cultural
De valor histórico por la presencia de restos arqueológicos, paisajísticos y culturales por ser miradores naturales y por la
presencia de actividad deportiva.

F. Áreas verdes

Este ítem será desarrollado a mayor detalle en el acápite II.7.4 Espacios Abiertos y Áreas Verdes

P á g i n a 1119 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.7.4 Espacios Abiertos y Áreas Verdes

Espacios abiertos y áreas verdes están conformados por: 1) Espacios abiertos (calles y complementos y playas) y 2) áreas
verdes (áreas complementarias y áreas de recreación publica) las que hacen un área total de 4741.4 Ha.

Los espacios públicos están compuestos por: i) Espacios Abierto: Calles y todos sus componentes y comprende: los
intercambios viales, pero también las bermas, puentes, óvalos y tréboles ii) áreas recreación públicas como parques distritales,
metropolitanos, zonales, zoológicos, plazas y iii) áreas verdes complementarias como huertos urbanos ampliando su
potencial, como los complejos deportivos del Instituto Peruano del Deporte y los Módulos Deportivos Siglo XXI de la
Municipalidad Metropolitana de Lima.

El análisis de espacios abiertos tiene como finalidad identificar las características de los espacios públicos abiertos existentes
y cuantificarlos.

Tabla 549:: Composición de los Espacios Abiertos y áreas verdes

COMPOSICIÓN DE ESPACIOS ABIERTOS Y AREAS VERDES TIPOLOGIA

ALAMEDA
MALECÓN
REMANENTE VIAL
ROTONDA

CALLES Y SUS INTERCAMBIO VIAL


ESPACIOS ABIERTOS COMPONENTES BERMAS
PUENTES
ÓVALOS
CALLE PEATONAL
TRÉBOL (Intersección a desnivel)
PLAYAS PLAYAS
PARQUE DISTRITALES
PARQUE METROPOLITANOS
AREAS DE RECRECION
PARQUE ZONALES
PUBLICAS
ZOOLOGICOS
AREAS VERDES
PLAZAS
HUERTOS URBANOS
AREAS VERDES
COMPLEJOS DEPORTIVOS
COMPLEMENTARIAS
MÓDULOS DEPORTIVOS
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.
Tabla 503: Área de los componentes de espacios públicos.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

P á g i n a 1120 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

ÁREA (Ha)
UNIDADES DE Espacios
ANALISIS Recreación Áreas verdes
públicos Total
Pública complementarias
abiertos*
LIMA CENTRO 777 120.4 404 1301.4
LIMA NORTE 626 63 381 1070
LIMA ESTE 479 277 289 1045
LIMA SUR 462 277 559 1298
LIMA BALNEARIOS DEL
38 0 90 128
SUR
LIMA METROPOLITANA 2382 737.4 1723 4842.4
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

2.7.5 Espacios públicos abiertos

A. Definición

Comprende los espacios públicos abiertos vinculados al sistema de movilidad y con la disposición a la conectividad y playas

Tabla 550:: Resumen de Definiciones de Espacios públicos abiertos según tipologías

TIPOLOGIA DEFINICIONES

ALAMEDA Espacio público verde que divide una calzada, cuyas


dimensiones permiten su uso recreativo como parque lineal al
estar dotado de arbolado urbano, mobiliario urbano que le
brinda un carácter de paseo peatonal. Su forma longitudinal y
sección superior a los 5 metros permite habilitarlas como
parques lineales que brindan los servicios recreativos,
sociales y ambientales de los equipamientos de recreación
pública; cumpliendo además un rol articulador en la red de
espacios públicos por medio de caminos peatonales y
ciclovías que permiten conectar el sistema de espacios
públicos.
ESPACIOS
MALECÓN Espacios públicos lineales ubicados al borde de ríos o del
ABIERTOS CALLES Y SUS litoral marino. Se caracterizan por su relación paisajística con
COMPONENTES dichos elementos naturales.
REMANENTE VIAL Espacios públicos residuales del sistema vial, son espacios
usualmente inaccesibles, triangulares o alargados, cuya
sección es menor de 5 metros limitando su calidad de
potencial para ser considerado parque lineal por su área tan
pequeña, aislada y cercana a zonas de transito de alta
velocidad, sin embargo, se puede priorizar la implementación
de árboles en estas áreas.
ROTONDA La intersección rotatoria a nivel, también conocida como
rotonda o glorieta, se distingue porque los flujos vehiculares
que acceden a ella por sus ramas circulan mediante un anillo
vial, en el cual la circulación se efectúa alrededor de una isla

P á g i n a 1121 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

central. Las trayectorias de los vehículos en el anillo son


similares a los entrecruzamientos, razón por la cual el número
de puntos de conflicto es menor que en otros tipos de
intersecciones a nivel. Las rotondas son ventajosas, si los
volúmenes de tránsito de las ramas de acceso son similares,
o si los movimientos de giro predominan sobre los de paso.
En los tramos que las carreteras atraviesan zonas urbanas,
las rotondas con semáforo, alivian congestiones por exceso
de flujos o reparto desequilibrado de la demanda por rama.
(MTC, 2018)
INTERCAMBIO Zona en la que dos o más carreteras se cruzan a distinto nivel
VIAL para el desarrollo de todos los movimientos posibles de
cambio de dirección de una carretera a otra sin interrupciones
del tráfico vehicular.
Faja lateral, pavimentada o no, adyacente a la calzada del
BERMAS camino.
Estructura construida con el fin de permitir a una vía de
comunicación cruzar un cauce (río, barranco, etcétera) o bien
PUENTES atravesar otra vía de comunicación, sin que existan problemas
de mezcla de los tráficos de ambas.
Es una curva cerrada convexa plana, con simetría doble
ÓVALOS ortogonal, formada por, al menos, cuatro arcos circulares
tangentes.

CALLE PEATONAL Son calles donde está restringido o prohibido la circulación de


vehículos motorizados. En este tipo de zona prevalece la
circulación de peatones y en muchos casos usuarios de
sistemas de transporte no motorizados. La conversión de
una calle o un área solo para el uso de peatones se lo llama
peatonalización. Cuando una zona peatonal cumple
igualmente una función turística o de recreación, reciben
igualmente el nombre de paseo peatonal.

TRÉBOL Es una solución de diseño geométrico, para posibilitar el


(Intersección a cruzamiento de dos o más carreteras o con vías férreas en
desnivel) niveles diferentes, con la finalidad de que los vehículos
puedan realizar todos los movimientos posibles de cambios
de trayectoria de una carretera a otra, con el mínimo de puntos
de conflicto posible.

PLAYAS PLAYAS Se encuentran dentro del área de litoral marino, son


acumulaciones de arena o piedra en bancos y taludes,
acarreados por las corrientes oceanográficas, bañados por los
oleajes y mareas. Constituyen el recurso fundamental de los
balnearios, la recreación veraniega, la pesca artesanal y
deporte náutico

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

El análisis de espacios públicos abiertos tiene como finalidad identificar sus características, y cuantificarlos, de manera
cualitativa y cuantitativa. El análisis se ha basado en el análisis sistemático de datos proporcionado por estadísticas, de los
datos proporcionados por el IGN y las estadísticas de la Municipalidad de Lima.

P á g i n a 1122 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

B. Caracterización Problemática
a. Accesibilidad
Sobre playas balnearios
En cuanto a la accesibilidad a la Costa Verde presenta acceso a través de pista vehicular frente al litoral desde Chorrillos
hasta San Miguel, sin embargo, el ingreso desde el malecón hacia las playas es más limitada, en cuanto a los balnearios de
Lima Norte son accesibles a través de la carretera Panamericana Norte para luego ingresar por vías locales.

En el distrito de Santa Rosa se ha convertido en un balneario casi exclusivo pues solo cuenta con una vía de acceso, así
mismo existe un conjunto de playas, e isla donde se localizan áreas recreativas, peo este es de usos de la Marina. En el caso
de Ancón de igual manera existe un conjunto de playas que su acceso ha sido privatizado por una habilitación urbana cerrada.
La playa Pocitos, en Ancón es la única playa que tiene la accesibilidad para personas con habilidades distintas, siendo la
primera playa con acceso para las personas con habilidades distintas.
En los balnearios de la Costa Verde Sur como Villa el Salvador, a pesar del malecón de las playas Venecia y Barlovento. Los
balnearios de Lima Sur son accesibles por vías de ingreso que se derivan desde la carretera Panamericana Sur, no existe
una continuidad ni integración entre ellos por lo que se trata casi de playas individuales. (CAF, MML, SERPAR; 2014).

Gráfico 544: Playas de Ancón

P á g i n a 1123 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Fuente: Google earth. Trabajo de campo


Gráfico 545: Playas de Santa Rosa

Playas inaccesibles
en Ancón

Playas inaccesibles
en Santa Rosa

Fuente: Google earth. Trabajo de campo

En el caso de las playas con acceso podemos observar que de las 51 playa identificadas el 78% tiene acceso por vías
asfaltadas un 11% por trochas y 7% por escaleras y rampas, y 4% son inaccesibles
Gráfico 546: Accesibilidad de Playas

Accesibilidad de las Playas

0%4% 11%
7% ACCESIBLE POR TROCHAS

ACCESIBLE POR VIAS ASFALTADAS

ACCESIBLES POR ESCALERAS Y


RAMPAS
ACCESIBLE POR CAMINO
PELIGROSOS
INACCESIBLES

78%

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.


(*) https://rpp.pe/peru/lima/ancon-inauguran-la-primera-playa-con-accesos-para-las-personas-con-discapacidad-noticia-1245937

Las playas que no son accesibles son debido a la geografía escarpada que tiene, ubicadas en los distritos de Ancón y Santa Rosa.

P á g i n a 1124 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 551:Accesibilidad a playas y ubicación de playas o balnearios

TIPOS DE ÁREAS

ACCESIBLES POR
CARRETERAS DE
ACCESIBLE POR

ACCESIBLE POR

ACCESIBLE POR

INACCESIBLES
ESCALERAS Y

PELIGROSOS
TROCHAS

ASFALTO
Nº NOMBRE DE LA PLAYA

RAMPAS

CAMINO
1 Playa Pocitos Ancón (*) 1 1 1
2 Playa Las Conchitas 1
3 Playa Miramar 1
4 Playa Ancón 1
5 Playa Hermosa 1
6 Playa San Francisco Grande 1
7 Playa La Puntilla 1 1
8 Playa La Ofrenda 1
9 Playa Huaquilla 1 1
10 Playa Salitral 1
11 Playa Grande 1
12 Playa Santa Rosa 1
13 Playa Hondable 1
14 Costa Verde 1
15 Playa Pampilla 1
16 Playa Waytikki 1
17 Playa Makaha 1
18 Playa Redondo 2 1
19 Playa Redondo 1 1
20 Playa Las Cascadas 1
21 Playa Barranquito 1
22 Playa Los Pavos 1
23 Playa Barranco 1
24 Playa Los Yuyos 1
25 Playa Las sombrillas 1
26 Playa Agua Dulce 1
27 Playa Pescadores 1
28 Playa La Caplina 1
29 Playa La Herradura 1
30 Playa Venecia 1
31 Playa Barlovento 1
32 Playa Conchán 1

P á g i n a 1125 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

33 Playa Mamacona 1
34 Playa San Pedro 1
35 Playa Arica 1
36 Playa Pulpos 1
37 Playa El silencio 1
38 Playa Señoritas 1
39 Playa Caballeros 1
40 Playa Norte 1
41 Playa Negra 1
42 Playa Blanca 1
43 Playa Punta Roca 1
44 Playa Punta Hermosa 1
45 Playa Punta Negra 1
46 Playa Santa Maria 1
47 Playa Chilca 1
48 Playa Embajadores 1
49 Playa La Honda 1 1
50 Playa Naplo 1
51 Playa Pucusana 1

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.


(*) https://rpp.pe/peru/lima/ancon-inauguran-la-primera-playa-con-accesos-para-las-personas-con-discapacidad-noticia-1245937

b. Riesgos

Respecto a los balnearios:


La Costa Verde emplazada en la Bahía de Miraflores, se encuentra influenciada por procesos de geodinámica marina
principalmente de erosión de su línea costera sobre todo en el Unidad de Análisis San Miguel- La Perla, así como por procesos
de acumulación y transporte de sedimentos con formación de playas entre Chorrillos y Miraflores. (Estudio de la seguridad de
los acantilados de la costa verde. INGEMET Boletín N° 18 Serie C geodinámica e ingeniería Geologica,1997).

Uno de los principales problemas en los malecones costeros es el peligro al Tsunami, y en los malecones en ríos y quebradas
es la potencial activación de quebradas, debido a fenómenos extraordinarios como el Niño. En el año 2017, se realizó una
investigación por parte de ingenieros del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres
(CISMID) que trabaja en conjunto a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), entre ambos llegaron a calcular que, en la
Costa Verde, una franja entre 30 a 60 m es vulnerable a desprendimientos o una eventual caída durante un sismo de 8.5
grados de magnitud. En dicho año, solo en el Unidad de Análisis entre Barranco y San Miguel, existían más de 85 edificios
de más de 10 pisos ubicados en los primeros 200m del malecón, esto se traduce en 2.8 millones de toneladas más que
soporta la Costa Verde a comparación del año 1990. (Almenara, 2019)

De acuerdo lo analizado en el componente físico ambiental los eventos sismos están asociados a los Tsunamis las cuales
afectara la costa y los ingresos de ríos. Las olas llegarían en 18 min, con alturas de 7 a 8 metros y se produciría inundación
en la zona portuaria de 1400 m.

P á g i n a 1126 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Respecto a los malecones:


En el caso de los malecones ubicado en los bordes los ríos tienen Peligro muy alto por inundación, debido a la geomorfología
y pendiente, siendo el peligro alto y muy alto, especialmente en el río Rímac, el cual se define grandes extensiones, ubicados
en distrito de Ate y Lurigancho, ver análisis físico ambiental.
En el caso de río Chillón, en los distritos de Puente Piedra, Carabayllo, Los Olivos, Comas y San Marín de Porres, existe
riesgo muy alto mientras que en el río Lurín, el área con peligro involucra menor área.

Respecto a las rotondas: Respecto a las rotondas: Estos grandes espacios abiertos en la ciudad son de difícil accesibilidad
peatonal, debido a la continuidad de flujo y velocidad de los vehículos que los rodean. Aunque son espacios que facilitan el
movimiento de los vehículos, el interés que representan para el diagnóstico de espacios abiertos recae en el potencial que
tienen como grandes espacios abiertos, por las dimensiones de los anillos. Esto posibilita que puedan contribuir a la mejora
ambiental de la ciudad y en otros casos, puedan integrarse como espacio público o transformar parcialmente su uso. Son
potenciales áreas verdes, pero no se recomienda su accesibilidad al ser circundado por vías de tránsito a gran velocidad que
lo convierten en un espacio público peligroso, se prioriza sus funciones paisajistas.

Estas son totales del área 11Ha. La Mayor parte se encuentra en Lima Norte (5ha) a lo largo de la Panamericana Norte.
También existen rotondas en vías arteriales o conectoras, con potencial para ser intervenidas y con ello complementar la
articulación de alamedas habilitadas como parques lineales. Dentro esta clasificación están los tréboles: El área total de los
tréboles es de 98 Ha. La mayor parte se encuentra en Lima Norte (36 Ha), Lima Centro (29 Ha) y Lima Sur (18). Estas
intersecciones a desnivel se encuentran a lo largo de la carretera Panamericana (donde se encuentran 16 de las 22
intersecciones), así como en la Vía Expresa Javier Prado.

c. Tamaño

Respecto a las playas balnearios: En el litoral Lima Metropolitana hay 51 playas, siendo las de uso frecuente las que gozan
de una mejor accesibilidad, como las playas de Costa Verde. Los balnearios más importantes ligados a las playas son Lurín,
Ancón y Costa Verde, este último agrupa los distritos de San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro, Miraflores, Barranco y
Chorrillos, y los distritos de Lima Balnearios del Sur, como Punta Negra, Punta Hermosa, San Bartolo, Santa María y
Pucusana. Sin embargo, los distritos de Lima Sur, son los que gozan mayor extensión de Playas, (64%), siendo el distrito de
Lurín el que aporta con mayor área, seguidos por los distritos de Lima Balnearios del Sur.Gráfico 547: Area de
Palayas por Unidad de Análisis
LIMA CENTRO,
LIMA 8%
BALNEARIOS, LIMA NORTE,
16% 12%

LIMA ESTE, 0%

LIMA SUR,
64%

P á g i n a 1127 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Respecto a las alamedas: El total de área de las alamedas implementadas como parques lineales es 186 Ha. La mayor
parte se ubica en Lima Sur (Villa El Salvador), Lima Este (Ate, Santa Anita, La Molina) y Lima Centro (Lima, Rímac, Jesús
María, San Isidro, San Borja, Miraflores). Lima Norte es el Unidad de Análisis con menos alamedas habilitadas como parques
lineales (17 Ha), y al mismo tiempo el Unidad de Análisis con más área disponible para ser intervenida (204 Ha). En los demás
Unidad de Análisises también existen importantes áreas de alamedas disponibles y con potencial para ser transformadas en
parques lineales. En Lima Este (162 Ha), Lima Centro (129 Ha) y Lima Sur (86 Ha). Por su parte, en Lima Balnearios del Sur,
no se halla esta tipología.

Respecto a los malecones: El área total de los malecones es de 107 Ha. La mayor parte se ubica en Lima Centro, a lo largo
de la Costa Verde y (88 Ha), donde destacan distritos como San Miguel, Magdalena y San Isidro con grandes áreas ganadas
al mar, pero no completamente implementadas. Asimismo, existe un malecón a lo largo de los distritos de Miraflores, Barranco
y Chorrillos, los cuales se encuentran interrumpidos por estacionamientos vehiculares. En Lima Este se encuentra un área de
malecón parcialmente implementado en los bordes del Río Rímac, en los distritos de El Agustino y San Juan de Lurigancho
(11 Ha). Todos los Unidad de Análisises de Lima Metropolitana tienen áreas potenciales para implementar nuevos malecones,
ya sea en el litoral o en las riberas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín.

Respecto a los remanentes viales: El área total de los remanentes viales es de 240 Ha. Esta se encuentra distribuida de
manera homogénea en Lima Centro, Norte, Este y Sur (con áreas entre 43 y 61 Ha). En Lima Balnearios del Sur el área es
menor (9 Ha).

Respecto a las calles y complementos: El área total de las calles peatonales es de 6 Ha y se encuentran principalmente
en las zonas históricas de Lima Centro (Lima, Rímac, Miraflores, Barranco), así como en algunas zonas comerciales modernas
como en el caso de Plaza San Miguel en el distrito de San Miguel.
Tabla 552:Oferta de Espacios abiertos s.

UNIDADES DE ANALISIS ÁREA (Ha)


Alameda Alameda (no Malecón Remanente Rotonda Trébol Calle Playa Total
(habilitada habilitada vial (Paso a Peatonal balneario
como como Parque desnivel)
Parque Lineal)
Lineal)

LIMA CENTRO 52 130 87 59 3 28 6 39 404


LIMA NORTE 18 203 2 62 5 35 0 56 381
LIMA ESTE 56 162 11 49 1 10 0 0 289
LIMA SUR 62 97 7 62 1 21 0 309 559
LIMA BALNEARIOS DEL SUR 0 0 0 9 0 2 0 79 90

TOTAL 188 592 107 241 10 96 6 483 1723


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

P á g i n a 1128 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 553:Oferta de Espacios públicos abiertos por distritos.

ÁREA (Ha)

DISTRITOS Alameda Alameda (no Trébol


Remanente Calle Playa
(habilitada como habilitada como Malecón Rotonda (Paso a Total
vial Peatonal balneario
Parque Lineal) Parque Lineal) desnivel)
LIMA CENTRO 52 130 87 59 3 28 6 39 404
BARRANCO 0 0 2 3 0 2 0 6 13
BREÑA 0 1 0 2 0 0 0 0 3
JESÚS MARÍA 6 3 0 1 0 0 0 0 10
LA VICTORIA 2 12 0 7 1 2 0 0 24
LIMA 10 11 0 10 0 0 3 0 34
LINCE 1 1 0 2 0 1 0 0 5

MIRAFLORES 3 8 13 3 2 1 1 7 38
PUEBLO LIBRE 1 4 0 2 0 0 0 0 7
RÍMAC 3 3 0 5 0 4 1 0 16
SAN BORJA 15 18 0 7 0 10 0 0 50
SAN ISIDRO 6 11 5 3 0 2 0 1 28
SAN LUIS 0 7 0 2 0 1 0 0 10
SAN MIGUEL 2 8 42 2 0 0 1 16 71
STGO DE SURCO 2 34 0 7 0 5 0 0 48
SURQUILLO 0 6 0 2 0 0 0 0 8
LIMA NORTE 18 203 2 62 5 35 0 56 381
ANCÓN 1 2 1 2 0 5 0 31 42
CARABAYLLO 5 24 0 5 1 0 0 0 35
COMAS 1 56 0 23 0 7 0 0 87
INDEPENDENCIA 2 4 0 7 2 0 0 0 15
LOS OLIVOS 1 73 0 12 1 18 0 0 105
PUENTE PIEDRA 2 6 0 1 0 2 0 0 11
SAN MARTIN DE
5 38 1 10 1 3 0 0 58
PORRES
SANTA ROSA 1 0 0 2 0 0 0 25 28
LIMA ESTE 56 162 11 49 1 10 0 0 289
ATE 28 26 0 20 0 0 0 0 74
CHACLACAYO 0 12 0 2 0 0 0 0 14
CIENEGUILLA 0 0 0 0 0 0 0 0 0
EL AGUSTINO 3 12 9 5 0 8 0 0 37
LA MOLINA 3 29 0 9 1 0 0 0 42
LURIGANCHO 0 11 0 3 0 0 0 0 14
SAN JUAN DE
11 59 2 7 0 0 0 0 79
LURIGANCHO

P á g i n a 1129 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

SANTA ANITA 11 13 0 3 0 2 0 0 29
LIMA SUR 62 97 7 62 1 21 0 309 559
CHORRILLOS 1 11 7 20 0 4 0 82 125
LURÍN 0 4 0 16 0 11 0 174 205
PACHACAMAC 0 4 0 1 0 0 0 0 5
SAN JUAN DE
10 19 0 3 0 5 0 0 37
MIRAFLORES
VILLA EL
44 54 0 19 1 1 0 53 172
SALVADOR
VILLA MARÍA DEL
7 5 0 3 0 0 0 0 15
TRIUNFO
LIMA
BALNEARIOS DEL 0 0 0 9 0 2 0 79 90
SUR
PUCUSANA 0 0 0 0 0 0 0 3 3
PUNTA HERMOSA 0 0 0 4 0 0 0 24 28
PUNTA NEGRA 0 0 0 5 0 2 0 47 54
SAN BARTOLO 0 0 0 0 0 0 0 2 2
STA MARÍA DEL
0 0 0 0 0 0 0 3 3
MAR
TOTAL 188 592 107 241 10 96 6 483 1723
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

P á g i n a 1130 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 548: Mapa Vial y Espacios abiertos de Lima Norte En Lima

Norte los principales espacios abiertos se localizan en las alamedas no habilitadas como parque lineal, localizadas en las
colectoras, seguido por los espacios de las playas, con una reducida área quedan los espacios remanentes viales,
localizados en las bermas laterales o centrales de las vías regionales y arteriales.

Gráfico 549: Áreas de los Espacios abiertos por tipo de Lima Norte

Alameda Alameda (no Malecón Remanente Rotonda Trébol (Paso a Playa


(habilitada habilitada vial desnivel) balneario
como Parque como Parque
Lineal) Lineal)

ANCÓN CARABAYLLO COMAS


INDEPENDENCIA LOS OLIVOS PUENTE PIEDRA
SAN MARTIN DE PORRES SANTA ROSA

P á g i n a 1131 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 550_ Mapa Vial y Espacios abiertos de Lima Centro

En el caso de Lima Centro, tiene una mayor variedad de espacios abiertos, desde Alamedas que no son parque lineal,
Alamedas que son parques lineales y Malecones. Esta Unidad de Análisis es la que mayor área de malecón existe, así como
los remanentes viales, ubicados en las bermas centrales y laterales de las vías articuladoras
Es importante anotar que los distritos más antiguos como Surquillo, Breña, San Luis tienen reducidos espacios abiertos y la
calidad de las calles con ausencia de árboles o áreas verdes, hace difícil lograr espacios de calidad. Sumado el hecho que
con los procesos densificación se han reducido las bermas laterales.

Gráfico 551: Áreas de los Espacios abiertos por tipo de Lima Centro

140

120

100

80

60

40

20

0
Alameda Alameda (no Malecón Remanente Rotonda Trébol (Paso a Playa
(habilitada habilitada vial desnivel) balneario
como Parque como Parque
Lineal) Lineal)

BARRANCO BREÑA JESÚS MARÍA


LA VICTORIA LIMA LINCE
MAGDALENA DEL MAR MIRAFLORES PUEBLO LIBRE
RÍMAC SAN BORJA SAN ISIDRO
SAN LUIS SAN MIGUEL SANTIAGO DE SURCO
SURQUILLO

P á g i n a 1132 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 552: Mapa Vial y Espacios abiertos de Lima Este

En Lima Este la mayor área se ubica en los espacios abierto de Alamedas no habilitadas como Parque Lineal, seguido por
aquellas alamedas habilitadas, le siguen los espacios abiertos en los remantes viales ubicados en la carretera central y vías
articuladoras

Gráfico 553: Áreas de los Espacios abiertos por tipo de Lima Este

180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Alameda Alameda (no Malecón Remanente Rotonda Trébol (Paso a Playa
(habilitada habilitada vial desnivel) balneario
como Parque como Parque
Lineal) Lineal)

ATE CHACLACAYO CIENEGUILLA


EL AGUSTINO LA MOLINA LURIGANCHO
SAN JUAN DE LURIGANCHO SANTA ANITA

P á g i n a 1133 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 554: Mapa Vial y Espacios abiertos de Lima Sur

En Lima Sur, los espacios abiertos se concentran en Playas, que aportan los tres distritos que cuenta con estas áreas, seguido
por las alamedas no habilitadas y habilitadas como Parque Lineal, como Parque lineal, así como en los remanentes viales,
con una reducida área de malecones. Los remantes viales se ubican en la carretera Panamericana y la Avenida de los Héroes,
por donde pasa la Línea 1 del Metro de Lima- Villa El Salvador tiene significativas áreas en sus vías colectoras y arteriales

Gráfico 555: Áreas de los Espacios abiertos por tipo de Lima Sur

350

300

250

200

150

100

50

0
Alameda Alameda (no Malecón Remanente Rotonda Trébol (Paso a Playa balneario
(habilitada habilitada vial desnivel)
como Parque como Parque
Lineal) Lineal)

CHORRILLOS LURÍN PACHACAMAC


SAN JUAN DE MIRAFLORES VILLA EL SALVADOR VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

P á g i n a 1134 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 556: Mapa Vial y Espacios abiertos de Lima Balnearios del Surs

Finalmente, en Lima Balnearios del Sur, los espacios abiertos de primer orden son playas, y muy de lejos los remanentes
viales, ubicados en la carretera Panamericana

Gráfico 557: Áreas de los Espacios abiertos por tipo de Lima Balnearios del Sur

180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Alameda Alameda (no Malecón Remanente Rotonda Trébol (Paso a Playa
(habilitada habilitada vial desnivel) balneario
como Parque como Parque
Lineal) Lineal)

LIMA BALNEARIOS PUCUSANA PUNTA HERMOSA


PUNTA NEGRA SAN BARTOLO SANTA MARÍA DEL MAR

P á g i n a 1135 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

d. Análisis cualitativo

Respecto a los balnearios:


De acuerdo con datos de SERPAR, en distritos como Ancón, Lurín, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo,
Santa María del Mar, Santa Rosa y Villa el Salvador; sus playas son de superficie de arena. Mientras que en distritos como
Magdalena del Mar, Miraflores, San Isidro y San Miguel presenta playas con superficie de rocas. En Chorrillos un 77.78% de
la superficie de playas es de arena y en Barranco el 50%.
En cuanto al cuidado y mantenimiento, de acuerdo con la información otorgada por SERPAR todas las playas cuentan con
mantenimiento y todas presentan un grado de conservación bueno. Sin embargo, en el distrito de Chorrillos y Villa el Salvador
(Playa Conchán) se presentan problemas de residuos de construcción y demolición como se muestran en los mapas
correspondientes.
Existen espacios abiertos de uso público que no cumplen su fin, han sido tomado por personas ampliando sus jardines,
cerrando los pasajes de acceso, o cerrándolos con rejas convirtiendo estos espacios de uso público, en espacios privados, la
sentencia del TC 04083 -2015 PHC se pronunció al respecto, conminando a las municipalidades a no permitir este abuso y a
fiscalizar el libre acceso a estos espacios.
Asimismo, actualmente hay normas como la ordenanza 510/MM - 08/04/2019 de la municipalidad de Miraflores: en su artículo
8, define características de beneficios extraordinarios. Citamos
“Las áreas de uso privado que se destinen para uso público son de carácter intangible, inalienable e imprescriptible. Su
conservación, protección y mantenimiento estará a cargo de la Municipalidad, quien llevará un inventario y control de estos.”
Esto en el marco de la obtención del beneficio CEPRES, que es un beneficio ganado para aumentar el área techada a cambio
de ceder espacios privados en el frente de la propiedad privada y se destinen a uso público, donde se puede colocar
equipamientos de recreación pública.

Respecto a los malecones:


De acuerdo a datos de SERPAR, en Ancón, todas las áreas de malecón presentan cobertura verde, en Miraflores
aproximadamente un 20.54% tiene cobertura verde mientras que Magdalena del Mar 27.55%, El Agustino 25.41%, Chorrillos
23.46%, Miraflores 20.54%, Barranco 13.86% ; mientras que en distritos como San Miguel la totalidad de áreas de malecón
presentan cobertura de tierra, este tipo de cobertura también se presenta de manera mayoritaria en distritos como El Agustino
con un 74.59% de malecón con cobertura de tierra, caso similar al de Magdalena del Mar donde las áreas de malecón con
este tipo de cobertura representan un 72.45%. También se pueden encontrar estas condiciones en los malecones de
Miraflores (56.28%), San Isidro (46.82%), Chorrillos (35.16%) y Barranco (14.20%). En cuanto a malecones con superficie
de cemento, el distrito de San Martín de Porres presenta la totalidad de sus áreas con ese material, Barranco presenta un
48.96% con este tipo de cobertura, mientras que Chorrillos 38.76% y Miraflores 12.64%.
En cuanto al cuidado y mantenimiento, distritos como Ancón, San Juan de Lurigancho o San Martín de Porres brindan
mantenimiento a la totalidad de las áreas. Por otro lado, distritos como Barranco, Chorrillos o San Isidro brindan mantenimiento
en la mayor parte de sus áreas de malecón (85.80%, 64.84% y 53.18% respectivamente). Los distritos que presentan que
presentan mayor cantidad de áreas sin mantenimiento son El Agustino (74.59%), Magdalena del Mar (72.45%) y Miraflores
(56.28%).

Tabla 554: Áreas de malecón con mantenimiento por distrito

DISTRITOS CON MANTENIMIENTO SIN MANTENIMIENTO


Ancón 100.00% 0.00%
Barranco 85.80% 14.20%
Chorrillos 64.84% 35.16%
El Agustino 25.41% 74.59%
Magdalena del Mar 27.55% 72.45%
Miraflores 43.72% 56.28%

P á g i n a 1136 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

San Isidro 53.18% 46.82%


San Juan de Lurigancho 100.00% 0.00%
San Martín de Porres 100.00% 0.00%
San Miguel 0.00% 100.00%
Total general 25.70% 74.30%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

En relación con este cuidado, en cuanto al estado de conservación de las áreas correspondientes a malecón, existen distritos
cuyo estado de conservación se califica como bueno en su totalidad, como son los casos de San Juan de Lurigancho y San
Martín de Porres. En distritos como Ancón, Chorrillos y Miraflores las zonas de malecón se encuentran en un estado de
conservación de regular a bueno; en Miraflores, San Isidro el malecón en su totalidad se encuentra en estado regular. Mientras
que, en el caso del distrito de El Agustino, la totalidad del malecón está en un estado de conservación malo.

Tabla 555:: Áreas de malecón con mantenimiento por distrito

DISTRITOS BUENO REGULAR MALO


Ancón 42.86% 57.14% 0.00%
Barranco 22.22% 77.78% 0.00%
Chorrillos 50.00% 50.00% 0.00%
El Agustino 7.14% 14.29% 78.57%
Magdalena del Mar 8.33% 91.67% 0.00%
Miraflores 0.00% 100.00% 0.00%
San Isidro 0.00% 100.00% 0.00%
San Juan de Lurigancho 100.00% 0.00% 0.00%
San Martín de Porres 100.00% 0.00% 0.00%
San Miguel 0.00% 100.00% 0.00%
Total general 18.52% 67.90% 13.58%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

Cabe destacar que en las áreas cercanas a San Martín de Porres se presentan puntos de descarga de efluentes, así como
de residuos sólidos. Esto mismo ocurre en el distrito de El Agustino.

Respecto al Remantes vial


El 57% de estas áreas se encuentra en tierra y 32% están habilitadas con áreas verdes, ubicadas en bermas centrales y
laterales de las vías principales de la ciudad. La Molina, conjuntamente Miraflores y San Juan de Lurigancho tienes estas
áreas habilitadas con áreas verdes. Seguidos por Ate y Chorrillos. Las áreas habilitadas el 60% se encuentra en buen estado
de mantenimiento y el resto el regular estado.

P á g i n a 1137 | 1781
-
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000

Ancón
Ate
Barranco
Breña
Carabayllo
Chaclacayo
Chorrillos
Cieneguilla
Comas
El Agustino
Independencia
Jesus María
La Molina
La Victoria
Lima
Lince
Cemento Los Olivos
Lurigancho

Ver: Mapa de espacios abiertos de Lima Metropolitana.


Lurin
Magdalena del mar
Miraflores
Tierra

Pachacamac
Pucusana
Pueblo Libre
Puente Piedra
Punta Hermosa
Verde

Punta Negra
Rímac
San Bartolo
San Borja
San Isidro
San Juan de Lurigancho
San Juan de Miraflores
San Luis
San Martin de Porres
San Miguel
A nivel cartográfico el sistema de espacios abiertos se presenta en un mapa temático independiente.

Santa Anita
Santa Rosa
Santiago de Surco
Surquillo
Villa El Salvador
Villa María del Triunfo

P á g i n a 1138 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 556: Remantes viales por distrito y situación actual

Distritos Cemento Tierra Verde


Ancón 164 17,513 471
Ate 29,650 56,464 113,474
Barranco 164 17,414 6,273
Breña 10,633 429 6,463
Carabayllo 1,342 33,983 9,762
Chaclacayo 13,844 1,237
Chorrillos 11,658 95,086 95,349
Cieneguilla 1,884 119
Comas 25,089 159,028 41,519
El Agustino 20,975 26,094 7,478
Independencia 4,721 40,757 26,350
Jesus María 2,932 5,625
La Molina 2,534 5,691 86,537
La Victoria 13,921 30,278 28,217
Lima 53,913 30,278 33,408
Lince 2,573 11,040 12,600
Los Olivos 7,962 81,462 33,142
Lurigancho 19,404 13,188
Lurin 536 160,492 2,096
Magdalena del mar 637 2,236 8,149
Miraflores 4,413 3,614 23,244
Pachacamac 4,864 245
Pucusana 423 245
Pueblo Libre 5,366 922 12,343
Puente Piedra 2,357 7,020
Punta Hermosa 12,186 23,230 3,285
Punta Negra 349 48,538 1,018
Rímac 18,866 14,532 20,877
San Bartolo 139
San Borja 10,359 26,275 34,691
San Isidro 3,650 185,796 30,166
San Juan de Lurigancho 696 12,939 56,347
San Juan de Miraflores 6,197 19,450 5,205
San Luis 1,340 6,572 11,596
San Martin de Porres 16,054 27,922 57,292
San Miguel 5,026 1,322 9,523
Santa Anita 690 14,559 22,671
Santa Rosa 12,477 3,873
Santiago de Surco 14,411 185,796 42,704
Surquillo 2,128 7,867 15,633
Villa El Salvador 7,867 185,796 974
Villa María del Triunfo 1,593 1,593 1,983
Total General 300,595 1,590,219 892,530

P á g i n a 1139 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 558: Espacios abiertos de Lima Metropolitana.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

P á g i n a 1140 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.7.6 Áreas verdes

El análisis de áreas verdes comprende dos componentes: áreas verdes complementarias y las áreas de recreación pública.
Su finalidad es identificar las características de las áreas verdes existentes y cuantificarlas. El análisis tiene como variables
distintas tipologías para cada uno de estos componentes, cada una de estas tiene como indicador sus áreas o superficies
expresadas en metros cuadrados, como unidad medida, permitiendo cuantificarlos. Asimismo, los resultados del análisis de
las áreas verdes permitirán, identificar intervenciones de mejora en los equipamientos recreativos existentes e intervenciones
que permitan un mejor el aprovechamiento público de las áreas verdes complementarias, que en su mayoría son de dominio
privado, y en que en caso de ser de público cuentan con poca accesibilidad.
A. Áreas verdes complementarias

Las Áreas Verdes Complementarias son espacios dotados de árboles y especies vegetales, son de propiedad privada, a
excepción de los Bosques urbanos públicos que son de propiedad pública, y cumplen una función específica, de uso
restringido, permiten dotar a la ciudad de valores paisajísticos, de confort y posibilitan actividades productivas, que también
contribuyen positivamente a la calidad ambiental y de vida de la comunidad. En el presente análisis se han identificado las
siguientes tipologías:
Bosques urbanos públicos
Los bosques urbanos se definen como grandes espacios con plantaciones de árboles en alta densidad, aquí se potencian los
servicios ambientales de los árboles que funcionan como grandes cuerpos purificadores del ambiente, reguladores del
microclima y son a su vez un nicho especial para el desarrollo de la fauna urbana. (CAF, MML, SERPAR; 2014)
Dentro de la provincia de Lima existen contados espacios con características de bosque urbano que se circunscriben a
algunas áreas verdes distritales, sin embargo, estas son contabilizadas como Parques Metropolitanos, Parques Zonales o
Parques Locales. Los bosques urbanos públicos están ubicados en los distritos de Carabayllo (5.4 Ha), Chosica (11.8 Ha),
Huaycán en Ate (2.3 Ha), Independencia (2.62 Ha), Manchay en Pachacamac (5.3 Ha.), dos bosques urbanos públicos en
Mangomarca en San Juan de Lurigancho (1.59 Ha.) y el Parque Ecológico La Molina en en el distrito de La Molina (7.65 Ha.)

La ubicación y accesibilidad de estos bosques urbanos públicos en la provincia de Lima está determinada principalmente por
su emplazamiento en zona de laderas, y alejados en su mayoría de vías principales. De acuerdo a la información cartográfica,
los bosques urbanos públicos ubicados en los distritos de Pachacamac, Puente Piedra e Independencia se encuentran en
zonas calificadas de alto peligro ante sismo, estos espacios por la presencia arbórea contribuyen a la estabilización de las
laderas, evitan la caída de rocas, retienen el barro y sedimentos, así como a la mejora del medio ambiente. (FAO, 2018)

Bosques urbanos privados


Se trata de áreas arborizadas principalmente en laderas de clubs, instituciones educativas y cementerios.
De acuerdo a la información cartográfica, estos espacios se encuentran ubicados en distritos como Chorrillos en el Cementerio
Santa Rosa (15.54 Ha), Colegio de la Inmaculada (13.03 Ha.) y Urbanización Las Casuarinas (2.66 Ha) en Santiago de Surco,
Centro de Entrenamiento Andino (16.7 Ha.), Club Regatas La Cantuta (8.99 Ha.), Club de 7 de Agosto- Ñaña(1.56 Ha.) y
áreas de la Universidad Peruana Unión (5.27 Ha.) en Lurigancho; Carabayllo (13.60 Ha.) y la sede del Banco de Crédito del
Perú (5.89 Ha.) en La Molina.

A excepción de las áreas del Colegio de la Inmaculada, el resto de los bosques urbanos privados que que forman parte de la
información cartográfica también comparten las mismas características de ubicación que los públicos, es decir se ubican en
zonas de ladera y en lugares de baja accesibilidad.

Viveros forestales u ornamentales


Son espacios dedicados específicamente a la producción de especies forestales y plantas ornamentales para forestación,
reforestación y embellecimiento paisajístico.

P á g i n a 1141 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Estas áreas se pueden en distritos como Breña (0.39 Ha.), Puente Piedra (0.7 Ha.), San Juan de Lurigancho (3.7 Ha.), La
Molina (20.35 Ha.), Lurín (12.34 Ha.), Santiago de Surco (1.14 Ha.), Chorrillos (2.81 Ha.). Entre todos estos espacios el más
representativo es el Vivero Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) que cuenta con un poco más de
20 Ha.
La ubicación de estos espacios se caracteriza por estar dentro de zonas consolidadas y cerca de avenidas principales. En el
caso del Vivero Forestal de la UNALM, además del comercio de semilas forestales, plantas, árboles,palmeras y
complementos, brinda diferentes servicios como cursos y programas de capacitación a la comunidad,.

Clubes de golf
Los clubes de golf son amplias extensiones de suelo con instalaciones que permiten la práctica de dicho deporte. Los campos
de golf son de propiedad privada y se caracterizan por la presencia de áreas verdes, arborización y además cuentan con
Plantas de Tratamiento de Agua Residuales (PTAR) privados como en el caso del Golf Los Incas, Club Golf la Planicie y Club
Golf de Lima (San Isidro).
De acuerdo a la información cartográfica, se pueden encontrar estos espacios en Lima como el Coubtry Club de Villa (67.31
Ha.) en Chorrillos, el Club de Golf Los Inkas (54.27 Ha.) en Santiago de Surco, Lima Golf Club (49.14 Ha.) en San Isidro,
Country Club La Planicie (39.87 Ha.) en La Molina, Granja Azul Country Club de Golf (38.34 Ha.) en Ate, Los Andes Golf Club
(19.28 Ha.) en Lurigancho.

Estas grandes áreas, presentan fácil accesibilidad por su cercanía a vías principales, sin embargo, el uso de estos espacios
no está abierto a un público general. De acuerdo a la cartografía de riesgos, en el distrito de Ate en el Granja Azul Country
Club de Golf se encuentra dentro de la zona determinada con muy alto peligro ante sismos, además se han identificado
algunos puntos críticos de residuos sólidos. El Country Club de Villa se encuentra también dentro de la zona determinada
como de muy alto peligro ante sismos, y dentro de la zona de riesgo alto y muy alto ante peligro de tsunami.

Parques cementerio
Los parques cementerios son una tipología de camposanto donde predominan las áreas verdes que si bien son de propiedad
privada son de libre acceso al público dentro de horarios restringidos y protocolos de uso.

Camposanto Santa Rosa de Lima (43.95 Ha.) en Chorrillos, Jardines de la Paz (23.53 Ha.) en La Molina, Cementerio de
Huachipa (48.19) y MAPFRE de Huachipa (22.70) en Lurigancho, Parque del Recuerdo (22.60 Ha.) y Parque del Paraíso
(4.35 Ha.) en Lurín, Jardines del Buen Recuerdo (11.19 Ha.) y Campo Fe Norte (29.90 Ha.) en Puente Piedra y Nuestra
Señora de la Nube (3.08 Ha.) en Villa el Salvador.

Ubicados en distritos fuera de Lima Centro, representan en conjunto las áreas más extensas dentro de la calificación de las
áreas verdes complementarias. En cuanto a la vulnerabilidad ante riesgos, el parque cementerio Jardines de la Paz en La
Molina se encuentra dentro de una zona de peligro ante sismo muy alta.

Análisis cuantitativo
El área total de bosques urbanos públicos implementados es 37 Ha. La mayor parte de los Bosques urbanos públicos se ubica
en Lima Este (23 Ha). En Lima Norte (8 Ha) y Lima Sur (5 Ha) su presencia es menor y en el caso de Lima Centro y Balnearios
es inexistente.

El área total de bosques urbanos privados es de 87 Ha y se ubican principalmente en Lima Este (38 Ha) especialmente en
Lurigancho (33ha). También existen importantes áreas de bosques urbanos privados en Lima Norte (Carabayllo), Sur
(Chorrillos) y Centro (Santiago de Surco) con aproximadamente 15 Ha cada uno. Lima Balnearios del Sur no cuenta con esta
tipología.

P á g i n a 1142 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

El presente análisis ha podido determinar la ubicación de 41 Ha de viveros forestales u ornamentales principalmente en Lima
Este (24 Ha) y Lima Sur (16 Ha), sin embargo, existen más áreas por registrar en la ciudad. Estos espacios albergan funciones
recreativas, educativas y comerciales para el público general.

El área total de los 6 clubes de golf de la ciudad es de 268 Ha. Estos se encuentran distribuidos en Lima Centro (San Isidro y
Santiago de Surco), Este (La Molina, Ate y Lurigancho) y Sur (Chorrillos). Esas áreas conforman el grupo con mayor aporte
dentro de las áreas verdes complementarias.
Se han identificado 9 parques cementerio en la ciudad cuya área total es de 74 Ha. Estos se encuentran distribuidos en Lima
Norte (Puente Piedra), Este (Lurigancho y La Molina) y Sur (Chorrillos, Villa El Salvador y Lurín).

Tabla 506: Oferta de Áreas verdes complementarias por Unidad de Análisises.

ÁREA (Ha)
UNIDAD DE ANÁLISISES
Bosque urbano Bosque urbano vivero forestal y Club de Parque
Total
público privado ornamental golf cementerio

LIMA CENTRO 0 16 2 103 0 121

LIMA NORTE 8 14 0 0 41 63

LIMA SUR 5 16 16 67 74 178

LIMA ESTE 23 38 24 97 94 277

LIMA BALNEARIOS DEL


0 0 0 0 0 0
SUR

LIMA METROPOLITANA 37 83 41 268 209 639

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

Tabla 507: Oferta de Áreas verdes complementarias por distritos

ÁREA (Ha)
DISTRITOS
Bosque urbano Bosque urbano vivero forestal y Club de Parque
Total
público privado ornamental golf cementerio

LIMA CENTRO 0 16 2 103 0 121

BARRANCO 0 0 0 0 0 0

BREÑA 0 0 0.4 0 0 0

JESÚS MARÍA 0 0 0 0 0 0

LA VICTORIA 0 0 0 0 0 0

LIMA 0 0 0 0 0 0

LINCE 0 0 0 0 0 0

MAGDALENA DEL MAR 0 0 0 0 0 0

MIRAFLORES 0 0 0 0 0 0

PUEBLO LIBRE 0 0 0 0 0 0

P á g i n a 1143 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

RÍMAC 0 0 0 0 0 0

SAN BORJA 0 0 0 0 0 0

SAN ISIDRO 0 0 0 49 0 49

SAN LUIS 0 0 0 0 0 0

SAN MIGUEL 0 0 0 0 0 0

SANTIAGO DE SURCO 0 16 1 54 0 71

SURQUILLO 0 0 0 0 0 0

LIMA NORTE 8 14 0 0 41 63

ANCÓN 0 0 0 0 0 0

CARABAYLLO 5 14 0 0 0 19

COMAS 0 0 0 0 0 0

INDEPENDENCIA 3 0 0 0 0 3

LOS OLIVOS 0 0 0 0 0 0

PUENTE PIEDRA 0 0 0 0 41 41

SAN MARTIN DE PORRES 0 0 0 0 0 0

SANTA ROSA 0 0 0 0 0 0

LIMA ESTE 23 38 24 97 94 277

ATE 2 0 0 38 0 41

CHACLACAYO 0 0 0 0 0 0

CIENEGUILLA 0 0 0 0 0 0

EL AGUSTINO 0 0 0 0 0 0

LA MOLINA 8 6 20 40 23 97

LURIGANCHO 12 33 0 19 71 135

SAN JUAN DE
LURIGANCHO 2 0 3 0 0 5

SANTA ANITA 0 0 0 0 0 0

LIMA SUR 5 16 16 67 74 178

CHORRILLOS 0 16 3 67 44 130

LURÍN 0 0 13 0 27 40

PACHACAMAC 5 0 0 0 0 5

SAN JUAN DE
MIRAFLORES 0 0 0 0 0 0

VILLA EL SALVADOR 0 0 0 0 3 3

P á g i n a 1144 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

VILLA MARÍA DEL


TRIUNFO 0 0 0 0 0 0

LIMA BALNEARIOS DEL


SUR 0 0 0 0 0 0

PUCUSANA 0 0 0 0 0 0

PUNTA HERMOSA 0 0 0 0 0 0

PUNTA NEGRA 0 0 0 0 0 0

SAN BARTOLO 0 0 0 0 0 0

SANTA MARÍA DEL MAR 0 0 0 0 0 0

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.


Tabla: Indicador de área verde por distrito
CALCULO DE INDICADOR DE AREA VERDE POR DISTRITO

Área Verde total por Bosque urbano población Indicador de Área Verde por
distrito público (m²) 2020 hab. 2020

LIMA METROPOLITANA 24,227,818 367891 9,674,755 2.54


LIMA CENTRO 7,815,906 0 2,106,941 3.71
BARRANCO 70,222 35915 1.96
BREÑA 31,816 93111 0.34
JESUS MARIA 358,471 81743 4.39
LA VICTORIA 354,202 188619 1.88
LIMA 897,552 267379 3.36
LINCE 149,702 59578 2.51
MAGDALENA DEL MAR 44,006 65139 0.68
MIRAFLORES 471,011 108855 4.33
PUEBLO LIBRE 267,037 94010 2.84
RIMAC 230,149 180260 1.28
SAN BORJA 797,795 127102 6.28
SAN ISIDRO 533,145 67703 7.87
SAN LUIS 163,987 55793 2.94
SAN MIGUEL 1,661,064 173309 9.58
SANTIAGO DE SURCO 1,595,959 408086 3.91
SURQUILLO 189,787 100339 1.89
LIMA NORTE 6,355,150 80235 2809617 2.29
ANCON 551,350 82677 6.67
CARABAYLLO 1,123,252 54011 400414 2.94
COMAS 1,446,906 573884 2.52
INDEPENDENCIA 204,979 26224 222850 1.04
LOS OLIVOS 958,294 351983 2.72
PUENTE PIEDRA 357,666 395819 0.90

P á g i n a 1145 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

SAN MARTIN DE PORRES 1,346,278 744050 1.81


SANTA ROSA 366,425 37940 9.66
LIMA ESTE 4,994,521 234267 2818884 1.85
ATE 965,413 23090 670818 1.47
CHACLACAYO 99,035 44157 2.24
CIENEGUILLA 97,493 39055 2.50
EL AGUSTINO 216,918 221974 0.98
LA MOLINA 1,015,157 76544 160244 6.81
LURIGANCHO 567,270 118643 283231 2.42
SAN JUAN DE
1,649,962 15990 1177629 1.41
LURIGANCHO
SANTA ANITA 383,273 221776 1.73
LIMA SUR 4,669,042 53388 1882361 2.51
CHORRILLOS 588,455 355978 1.65
LURIN 181,621 109506 1.66
PACHACAMAC 251,399 53388 142133 2.14
SAN JUAN DE
1,741,781 412865 4.22
MIRAFLORES
VILLA EL SALVADOR 1,485,944 423887 3.51
VILLA MARIA DEL
419,842 437992 0.96
TRIUNFO
LIMA BALNEARIOS DEL
393,199 0 56952 6.90
SUR
PUCUSANA 21,542 16615 1.30
PUNTA HERMOSA 175,560 22230 7.90
PUNTA NEGRA 60,575 8243 7.35
SAN BARTOLO 84,166 8722 9.65
SANTA MARIA DEL MAR 51356 1142 44.97

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

CALCULO DE INDICADOR DE AREA VERDE POR UNIDAD DE ANÁLISIS


Área Verde total por Bosque urbano población Indicador de Área Verde
Unidad de Análisis público (m²) 2020 por hab. 2020
LIMA METROPOLITANA 24,227,818 367891 9,674,755 2.54
LIMA CENTRO 7,815,906 0 2,106,941 3.71
LIMA NORTE 6,355,150 80,235 2809617 2.29
LIMA ESTE 4,994,521 234,267 2818884 1.85
LIMA SUR 4,669,042 53,388 1882361 2.51
LIMA BALNEARIOS DEL
393,199 0 56952 6.90
SUR
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

P á g i n a 1146 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

B. Áreas de recreación pública

El Manual del PDM al 2020 define áreas de recreación publica como aquellas que “se encuentra ubicadas en zonas urbanas
o áreas urbanizables destinadas fundamentalmente a la realización de actividades recreativas activas y/o pasivas” (Manual
PDM, p. 129). Según el tipo de recreación al que están destinadas, las áreas de recreación publica son los parques
metropolitanos, parques zonales, parques locales, plazas, entre otros. Para el desarrollado de este acápite a las tipologías
antes detallas se ha incluido los parques ecológicos, parque zoológico y botánico, plaza principal y plazuelas. En base a estos
ochos tipológicos se hará el análisis de la caracterización del problema, accesibles, riesgos, cobertura y el cálculo del déficit.
En las tablas siguientes se detallas definiciones y tipologías de las áreas de recreación publica para la metrópoli de Lima.

Tabla: Áreas de Recreación Publica para Lima Metropolitana


Áreas de Recreación Publica - ARP
Tipo de recreación Tipología ARP Tipología ARP
(Según Manual PDM) (Según Manual PDM) (Propuestas PlanMet2040)
Recreación refiere a un conjunto de actividades -Parques -Parques Metropolitanos
activa dirigidas al esparcimiento y al ejercicio de Metropolitanos -Parque Ecológico
disciplinas lúdicas, artísticas o deportivas -Parques Zonales -Parque Zoológico y
que tienen como fin la salud física y -Parques locales Botánico
mental. -Plazas -Parques Zonales
Recreación refiere a un conjunto de acciones y -Entre otros -Parques locales
pasiva medidas dirigidas al ejercicio de -Plaza Principal
actividades contemplativas que tienen -Plazas
como fin el disfrute escénico y la salud -Plazuela
física y mental.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

Tabla: Definición de las Áreas de Recreación Publica según tipología

Tipología de Áreas de Recreación Publica


Parque Grandes espacios dedicados a la recreación pública, activa o pasiva, generalmente apoyados en
Metropolitan características paisajistas o de reservas ecológicas, cuyas funciones y equipamiento se dirigen
o al servicio de la población de un área metropolitana. (DSN04-95-MTC).
Son las áreas verdes generalmente de gran magnitud destinadas a generar valores paisajísticos
y ambientales en la ciudad, así como al desarrollo de usos recreacionales, activos y/o pasivos y
la provisión de servicios ambientales. Su área de influencia abarca todo el territorio metropolitano
ya sea por su ubicación, extensión o especialización. (ORD Nº1852).
Sistema que tiene como objetivo ofrecer la más amplia gama de opciones de recreación activa o
pasiva, con carácter ecológico o de preservación ambiental, que atiende a grandes volúmenes
poblacionales y sirve de vínculo cultural y/o deportivo entre las diferentes colectividades que
habitan la ciudad. (Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, 2009)
Parque Espacio verde con características biológicas o paisajísticas especiales y funciones recreativas y
Ecológico científicas que le asignan un estado de protección y preservación de sus cualidades.
Parque Los Parques Zoológicos son recintos con instalaciones adecuadas para conservar, cuidar y criar
Zoológico y especies diferentes de animales, especialmente salvajes y exóticos, que puede ser visitado por
Botánico el público. Los Parques Botánicos son instituciones habilitadas por un organismo público, privado
o asociativo (en ocasiones la gestión es mixta) cuyo objetivo es el estudio, la conservación y
divulgación de la diversidad vegetal. Se caracterizan por exhibir colecciones científicas de plantas

P á g i n a 1147 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

vivas, que se cultivan para conseguir alguno de estos objetivos: su conservación, investigación,
divulgación y enseñanza. (ORD Nº1852)
Parque Zonal Áreas importantes de recreación pública cuya función y equipamiento están destinados a servir
a la población de algún Unidad de Análisis de la ciudad con servicios de recreación activa y
pasiva. (DSN04-95-MTC).
Son las áreas verdes de una extensión significativa cuyo radio de servicio es superior al de un
distrito, destinadas a satisfacer necesidades de recreación activa y pasiva de una zona
metropolitana, así como proveer servicios ambientales, y pueden contar con instalaciones e
infraestructura como juegos infantiles, locales de espectáculos, centros de deporte, centros
culturales, zonas de campamento, entre otras. (ORD Nº1852)
Parque Local Áreas libres de uso público fundamentalmente recreacional. (DSN04-95-MTC).
Son las áreas verdes destinados a ofrecer servicios de recreación activa y/o pasiva de la
población de un distrito. Su dimensión o número está en función al tamaño poblacional del distrito.
(ORD Nº1852, referido a Parque Distrital)
Plaza Las plazas principales se encuentran definidas en sus bordes por edificios públicos cuya
Principal importancia enfatiza la vocación cívica y simbólica de la plaza. Son espacios estrechamente
ligados al origen de la ciudad o sus distritos, debido a que surgen al formarse los distritos, son
conocidos también como Plazas de Armas. Las plazas principales se encuentran definidas en
sus bordes por edificios públicos cuya importancia enfatiza la vocación cívica y simbólica de la
plaza. Muchas de estas son parte de ambientes urbanos monumentales.
Plaza Las plazas son áreas libres de uso público, para fines cívicos y recreacionales. Las plazoletas
tienen un fin de recreación pasiva. (D.S. Nº04-95-MTC).
Son espacios que, en conjunto con las plazas principales, contribuyen a la vida urbana de la
ciudad. Generalmente son de menor tamaño que las plazas principales y en ellas se llevan a
cabo actividades de socialización a escala distrital o barrial. En muchas de estas plazas distritales
los ciudadanos realizan actividades feriales que estrechan lazos sociales y económicos en el
distrito.
Plazuela Son espacios abiertos de antesala a edificios de uso público (como iglesias o edificios públicos)
generalmente encontrados en el Centro Histórico de la ciudad. Las plazuelas se ubican en las
esquinas de las manzanas y se articulan directamente con la calle.

P á g i n a 1148 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 559: Mapa de Areas Verdes

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

P á g i n a 1149 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

a. Caracterización problemática

Parques Metropolitanos
Para Lima Metropolitana se tiene 13 Parques Metropolitanos, que no cuentan con características homogéneas, pues tienen
distintas escalas, tipos de equipamiento, se concentran únicamente en algunos distritos de Lima Centro. En el distrito de La
Victoria, está el Parque del Migrante José María Arguedas. En el distrito de Jesús María están el Parque Juan Bosch, Campo
de Marte, y Parque Próceres de la Independencia. En el distrito de Lima están el Parque de la Reserva, Parque La Muralla,
Parque de la Exposición, Circuito Magino del Agua, y Parque Juana Alarco de Dammerte. En el distrito de Lince está el Parque
Mariscal Castilla. En el distrito de San Isidro está el Parque El Olivar, y el Parque Molino y Prensa. Estos 13 Parques
Metropolitanos alcanzan un área total de 72 Ha.

Tabla: Parques Metropolitanos en Lima Metropolitana


UNIDAD DE DISTRITO PARQUE METROPOLITANO
ANÁLISIS
LA VICTORIA Parque del Migrante José María Arguedas
JESÚS MARÍA Parque Juan Bosch
Campo de Marte
Parque Próceres de la Independencia
LIMA Parque de la Reserva
Parque La Muralla
LIMA CENTRO Parque de la Exposición
Circuito Mágico del Agua
Parque Juana Alarco de Dammert
LINCE Parque Mariscal Castilla
SAN ISIDRO Parque El Olivar
Parque Molino y Prensa
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

El Parque La Muralla, se encuentra ubicado en el Cercado de Lima, entre la Av. Abancay, Jr. Amazonas y la Vía Evitamiento.
Cuenta con un área total de 36,368 m2 y de 2,556.85 m2 de área verde. Está distribuido en dos niveles, por lo que cuenta con
escaleras, para circulación vertical peatonal, rampas de acceso y circulación entre desniveles para uso de personas con
discapacidad.

El parque metropolitano Campo de Marte, se encuentra ubicado en el distrito de Jesús María, entre la Av. De la Peruanidad,
Av. Gral. Salaverry y Jr. Nazca. Cuenta con un área total de 28,301 m 2. Tiene un acceso peatonal se encuentra en diversos
puntos del parque, siendo más accesible para el público. El acceso para personas con discapacidad está garantizado ya que
la circulación es plenamente horizontal, presentando algunas rampas en zonas donde se necesite.

Parques Ecológicos
Respecto a los Parques Ecológicos, se tienen cuatro para toda la metrópoli de Lima. En Lima Norte está el Parque Ecológico
La Aborada, en el distrito de Comas. En Lima Centro están el Parque Botánico de Plantas Medicinales, en Jesús María, y el
Parque Ecológico Loma Amarilla y Parque Ecológico Voces por el Clima. El Parque Ecológico de La Molina se ha considerado
como “bosque urbano público”, como parte de las áreas verdes complementarias.

P á g i n a 1150 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla: Parques Ecológicos en Lima Metropolitana


UNIDAD DE DISTRITO PARQUE ECOLOGICO
ANÁLISIS
LIMA NORTE COMAS Parque Ecológico La Alborada
JESUS MARIA Parque Botánico de Plantas Medicinales
LIMA CENTRO SANTIAGO DE SURCO Parque Ecológico Loma Amarilla
Parque Ecológico Voces por el Clima
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

El Parque Ecológico Voces por el Clima, se encuentra ubicado en el distrito de Santiago de Surco, entre el Jr. Gral. Belisario
Suarez y Av. Gral. Edmundo Aguilar Pastor. Cuenta con un área total de 42,935.31 m 2. Tiene un acceso vehicular es por la
Av. Gral. Edmundo Aguilar Pastor y su prolongación, cuenta con una zona de parqueo. El acceso peatonal es por Jr. Gral.
Belisario Suarez. El acceso para personas con discapacidad está garantizado debido a que la circulación es horizontal.

El Parque Ecológico La Alborada, se encuentra ubicado en el distrito de Comas, entre la Calle Los Manantiales, Calle Los
Manzanos, Calle La Chonta y la Calle Compuertas. Cuenta con un área total de 26,559.66 m 2. Este parque se encuentra en
mal estado, varias zonas de su periferia son usadas como basurero barrial, además el parque se encuentra enrejado en todo
su perímetro. Las zonas de acceso para la población no están correctamente marcadas. No cuenta con mobiliario urbano
como: bancos, tachos de basura, señalización, entre otros. El acceso para personas con discapacidad es limitado ya que las
circulaciones horizontales no tienen tratamiento de acabado, y hay zonas con pendiente que no tienen rampas.

Parques Zoológicos y Botánicos


En cuanto a los Parques Zoológicos y Botánicos, para toda la metrópoli de Lima solo se tiene uno al Parque de Las Leyendas,
en el distrito de San Miguel. Lima Centro. Tiene un área de 96 Ha.

Tabla: Parques Zoológicos y Botánicos en Lima Metropolitana


UNIDAD DE DISTRITO PARQUE ZOOLOGICO Y BOTANICO
ANÁLISIS
LIMA CENTRO SAN MIGUEL Parque de las Leyendas
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

El Parque de Las Leyendas se encuentra ubicado en el distrito de San Miguel, entre La Av. La Mar, Av. Riva Agüero y la Calle
Fortunato Quezada. Cuenta con un área total de 961,696.68 m2. Cuenta con rampas de circulación en todo su recorrido,
garantizando el uso de personas con discapacidad.

Parques Zonales
En cuanto a los Parques Zonales, estos conservan una homogeneidad en sus equipamientos. Para el presente análisis se ha
contemplado toda el área zonificada como Parque Zonal, sin embargo, algunos de estos cuentan con zonas que brindan
servicios como viveros y plantas de tratamiento de agua, como en el caso de los Parques Zonales de Huayna Cápac y
Huáscar, por lo cual en un análisis más detallado podrían no ser incluidas totalmente como áreas de equipamiento recreativo.
El área total de los Parques Zonales es de 345 Ha, ubicándose principalmente en Lima Sur (194 Ha) distribuidos en todos sus
distritos a excepción Chorrillos, Lurín y Pachacamac y Lima Norte (116 Ha) distribuidos en todos sus distritos a excepción de
Independencia, Puente Piedra y San Martin de Porres. En el caso de Lima Este, el único Parque Zonal habilitado se ubica en
San Juan de Lurigancho.

P á g i n a 1151 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla: Parques Zonales en Lima Metropolitana


UNIDAD DE DISTRITO PARQUES ZONALES
ANÁLISIS
LIMA NORTE COMAS Parque Zonal Sinchi Roca
ANCON Parque Zonal San Pedro de Ancón
CARABAYLLO Parque Zonal Manco Cápac
LOS OLIVOS Parque Zonal Lloque Yupanqui
SAN MARTIN DE PORRES Parque Ecológico
SANTA ROSA Parque Zonal Santa Rosa
LIMA CENTRO RIMAC Parque Zonal Cápac Yupanqui
SAN JUAN DE LURIGANCHO Parque Zonal Huiracocha
LIMA ESTE ATE Parque Zonal Cahuide
SAN JUAN DE MIRAFLORES Parque Zonal Huayna Cápac
LIMA SUR VILLA MARIA DEL TRIUNFO Parque Zonal Flor de Amancaes
VILLA EL SALVADOR Parque Zonal Huáscar
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

El Parque Zonal Cápac Yupanqui, se encuentra ubicado en el distrito del Rímac, entre la Av. 24 de Junio, la Av. Flor de
Amancaes, la Av. Balcón del Rímac y la Calle 1A. Cuenta con un área total de 31,800.46 m2. Cuenta con diversas zonas para
la realización de deportes como: futbol, básquet y voleibol. El acceso para personas con discapacidad es un poco limitado, ya
que hay zonas que se encuentran en desnivel y solo cuentan con escaleras.

El Parque Zonal Sinchi Roca, se encuentra ubicado en el distrito de Comas, entre la Av. Universitaria, Av. Los Incas. Av.
Sinchi Roca y Av. Jamaica. Cuenta con un área total de 461,835.37 m2. Tiene en todo su perímetro un muro alto, debido a la
inseguridad de la zona, por lo que dificulta la visualización del parque, además que cuenta con solo un acceso en la Av.
Jamaica, limitando la llegada al parque y generando zonas de aglomeración de personas. El acceso para personas con
discapacidad es limitado, ya que en varios puntos del parque no se cuenta con rampas de acceso.

Parques Locales
El área total de los Parques Locales es de 1,796 Ha. Los Unidad de Análisises con mayores áreas son Lima Centro (572 Ha),
Lima Norte (500 Ha), Lima Este (430 Ha). Lima Sur (260 Ha) y Lima Balnearios del Sur (35 Ha) cuentan con áreas inferiores
al resto.

Tabla: Parques Locales en Lima Metropolitana


UNIDAD DE ÁREA (m2)
ANÁLISIS
LIMA CENTRO 5718551
LIMA NORTE 5001551
LIMA ESTE 4297756
LIMA SUR 2597327
LIMA BALNEARIOS 350059
DEL SUR
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

P á g i n a 1152 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

El Parque Pariacoto, se encuentra ubicado en el distrito de Breña, entre el Jr. Pariacoto, la Calle Yavari y el Jr. Loreto. Cuenta
con un área total de 999.37 m2. Se encuentra enrejado en todo su perímetro, tendiendo un solo acceso por el Jr. Pariacoto el
cual se encuentra cerrado, por lo que las personas no pueden hacer uso del parque, a pesar de contar con mobiliario urbano
como: bancas, tachos de basura, entre otros.

El Parque Concha Acústica JC, se encuentra ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, entre la Av. Ampliación Oeste
y la Calle S Martínez. Cuenta con un área total de 3,628.45 m2. Este no tiene el adecuado mantenimiento, las zonas verdes
se encuentran deterioradas y el mobiliario urbano, como las bancas se encuentran rotas. El acceso peatonal es libre, el parque
cuenta con desniveles por lo que tiene escaleras para asegurar la circulación peatonal en su interior. El acceso para personas
con discapacidad es limitado, ya que no cuenta con rampas de acceso.

Plaza Principal
Algunos espacios públicos denominados como “parque” se están considerando como “plazas principales” por cumplir las
funciones cívicas y simbólicas que la definen como tal. Por ejemplo, los Parques 7 de junio y Kennedy (Miraflores), Parque
Pedro Ruiz Gallo (Lince), Parque Municipal (Barranco), etc. Todos los distritos de Lima Metropolitana cuentan con una plaza
principal a excepción de San Borja y Villa El Salvador. Por otro lado, los distritos de Pachacamac, Lurigancho y Ate tienen
dos plazas principales debido a que cuentan con áreas urbanas distanciadas que poseen una significativa cantidad de
población y una fuerte identidad territorial, que implica la presencia de agencias y otros servicios municipales descentralizados.
Estos Unidad de Análisises son Huertos de Manchay (Pachacamac), Huaycán (Ate) y en Santa María de Huachipa
(Lurigancho). El área total de las Plazas Principales es de 30 Ha, las cuales se concentran principalmente en Lima Centro
(11 Ha) y Lima Este (8 Ha). En los demás Unidad de Análisises el área total es menor a 5 Ha.

Tabla: Plaza Principal en Lima Metropolitana


UNIDAD DE DISTRITO PLAZAS PRINCIPALES
ANÁLISIS
LIMA NORTE ANCON Parque Central de Ancón
CARABAYLLO Plaza de Armas San Pedro de Carabayllo
COMAS Plaza de Armas de Comas
INDEPENDENCIA Plaza de Armas de Independencia
LOS OLIVOS Plaza de Armas de Los Olivos
PUENTES PIEDRA Plaza Mayor Puente Piedra
SAN MARTIN DE PORRES Plaza Viscardo y Guzmán
SANTA ROSA Plaza Viscardo y Guzmán
LIMA ESTE ATE Plaza de Armas de Huaycan
Plaza principal de Ate
CHACLACAYO Plaza Principal de Chaclacayo
CIENEGUILLA Plaza de Armas de Cieneguilla
EL AGUSTINO Plaza de Armas del Agustino
LA MOLINA Plaza de Armas La Molina
LURIGANCHO Plaza de Armas de Chosica
Plaza Mayor de Santa Maria de Huachipa
SANTA ANITA Plaza de Armas de Santa Anita
LIMA CENTRO BARRANCO Plaza Municipal de Barranco
BREÑA Plaza de Armas de Breña
JESUS MARIA Plaza San José
LA VICTORIA Plaza Manco Cápac
LIMA Plaza de Armas de Lima
LINCE Plaza Principal de Lince
MAGDALENA DEL MAR Parque Túpac Amaru
MIRAFLORES Parque 7 de Junio

P á g i n a 1153 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Parque John F. Kennedy


PUEBLO LIBRE Parque Bolívar
RIMAC Plaza Augusto Armando Polo Campos
SAN ISIDRO Parque Augusto Tamayo Moller
SAN LUIS Parque de los novios
SAN MIGUEL Parque Media Luna
SANTIAGO DE SURCO Plaza Mayor de Santiago de Surco
SURQUILLO El Bolívar
LIMA SUR CHORRILLOS Plaza San Pedro
LURIN Plaza de Armas de Lurín
PACHACAMAC Plaza Cívica de los Huertos
Plaza de Armas de Pachacamac
SAN JUAN DE MIRAFLORES Plaza de Armas de San Juan de Miraflores
VILLA MARIA DEL TRIUNFO Plaza de Armas de Villa María del Triunfo
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

La Plaza Túpac Amaru, se encuentra ubicado en el distrito de Magdalena del Mar, entre el Jr. Bolognesi, Jr. Castilla, Jr.
Leoncio Prado y Jr. Grau. Cuenta con un área total de 10,031.37 m2. Es usado para los principales eventos del distrito por lo
que sus áreas verdes se encuentran en buen estado, además de su mobiliario urbano tanto interior como el que se encuentra
en todo el perímetro del parque. El acceso peatonal es libre ya que no cuenta con rejas. El acceso para personas con
discapacidad está garantizado debido a que la circulación es horizontal.

La Plaza de Armas de Pachacamac, se encuentra ubicado en el distrito de Pachacamac, entre la Calle Paraíso, Jr. Comercio,
Jr. Convento y Jr. Miguel Grau. Cuenta con un área total de 4,538.61 m2. El acceso peatonal es por las zonas centrales de
los 4 lados de la plaza, la plaza cuenta con rejas en todo su perímetro, dificultando la permeabilidad al parque. Además,
cuenta con mobiliario urbano en su interior con poco mantenimiento. El acceso para personas con discapacidad está
garantizado debido a que la circulación es horizontal.

Plaza
Algunas de estas también forman parte de ambientes urbano-monumentales sobre las situadas en los distritos de la Zona
Centro de Lima. El área total de las Plazas es de 26 Ha, las cuales se concentran principalmente en Lima Centro (13 Ha).
En los demás Unidad de Análisises el área total es menor a 5 Ha.

Tabla: Plaza en Lima Metropolitana


UNIDAD DE DISTRITO PLAZAS
ANÁLISIS
LIMA NORTE ANCON Plaza de Armas Villa Estela
COMAS Centro Cívico Municipal Comas
INDEPENDENCIA Urbanización Naranjal
LOS OLIVOS Plaza Cívica de PRO
PUENTE PIEDRA Parque de Puente Piedra
SANTA ROSA Plaza Virgen de la Medalla Milagrosa
LIMA CENTRO BARRANCO Parque Antonio Raimondi
LIMA Parque de la Democracia
Parque Santa Rosa de Lima
Plaza Bolívar
Plaza Bolognesi
Plaza Carrión
Plaza Castañeta
Plaza Dos de Mayo
Plaza Luis Alberto Sánchez

P á g i n a 1154 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Plaza Miguel Grau


Plaza Ramon Castilla
Plaza San Martin
LINCE Parque del Bombero
MIRAFLORES Ovalo Gutiérrez
PUEBLO LIBRE Plaza de la Bandera
RIMAC Parque Leoncio Prado
SAN ISIDRO Plaza Andrés Avelino Cáceres
Plaza Veintisiete de Noviembre
LURIGANCHO Ovalo de Jicamarca Anexo 8
LIMA ESTE SAN JUAN DE LURIGANCHO Alameda Valle Sagrado
Parque Central Juan Pablo II
Plaza de Armas Anexo 22 de Jicamarca
Plaza de Armas de Campoy
SAN LUIS Parque Horacio Patiño
SANTA ANITA Plaza de Armas Chancas de Andahuaylas
SAN JUAN DE MIRAFLORES Parque Integrado Europa
LIMA SUR VILLA MARIA DEL TRIUNFO Parque José Carlos Mariátegui
Plaza Milán
Plaza San Francisco
Plaza Virgen de Lourdes
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

La Plaza de la Bandera, se encuentra ubicado en el distrito de Pueblo Libre, donde se encuentran la Av. Tingo María, Av.
Mariano H. Cornejo, Av. Sucre y el Jr. Víctor Pantoja Castillo. Cuenta con un área total de 16,706 m2. Es usada para eventos
públicos importantes, por lo que el acceso peatonal es libre y no cuenta con rejas en todo su perímetro. Además, cuenta con
iluminación interna y periférica, sin embargo, no cuenta con espacios de reposo como bancas. El acceso para personas con
discapacidad está garantizado debido a que la circulación es horizontal.

La Plaza de Armas Chancas de Andahuaylas, se encuentra ubicado en el distrito de Santa Anita, entre la Calle Los Quipus,
Calle Fortaleza y Calle Quechuas. Cuenta con un área total de 11,675.45 m 2. Se encuentra en buen estado, tanto en sus
áreas verdes como su mobiliario urbano. El acceso peatonal es libre, ya que no cuenta con rejas. En la zona central del
parque se cuenta con una cancha deportiva, en el interior y el perímetro de la plaza se cuenta con mobiliario urbano. El acceso
para personas con discapacidad está garantizado debido a que la circulación es horizontal.

Plazuela
Con el fin de tener un criterio objetivo para diferenciar estas dos tipologías se ha optado por considerar como área máxima
para las plazuelas 2,500 m², tomando como referencia las definiciones establecidas para estas tipologías en Chile. (Gobierno
Regional Metropolitano de Santiago, 2009). El área total de las Plazuelas es de 7 Ha, las cuales se concentran principalmente
en Lima Centro (4 Ha). En los demás Unidad de Análisises el área total es menor a 1 Ha.
Tabla: Plazuelas en Lima Metropolitana
UNIDAD DE DISTRITO PLAZUELAS
ANÁLISIS
LIMA NORTE CARABAYLLO S/N
INDEPENDENCIA Plaza Civica de Independencia
Plaza Jose Gabriel Condorcanqui
LIMA CENTRO BARRANCO Parque Buther
Parque de la Cruz
CHORRILLOS S/N
JESUS MARIA Plaza Belgica
LIMA Plaza Arambura

P á g i n a 1155 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Plaza Buenos Aires


Plaza del Cercado
Plaza Francia
Plaza Italia
Plazuela de Santa Catalina
Plazuela del Teatro
Plazuela Jardin de Santa Rosa
Plazuela Las Limeñitas
Plazuela Monserrate
Plazuela San Francisco
MAGDALENA DEL MAR Ovalo Independencia
MIRAFLORES Parque Raul Porras Barrenechea
SAN BORJA S/N
SAN ISIDRO Plaza Padre Constancio Bollar
LIMA ESTE ATE Plazuela Principal Antiguo Pueblo de Ate
LURIGANCHO Parque Paseo de Mayo
Parque Tupac Amaru
SAN JUAN DE LURIGANCHO Parque San Martin
Plaza La Basilia
LIMA SUR VILLA ELSALVADO Plaza la Paz en Pachacamac
VILLA MARIA DEL TRIUNFO Parque de la Bandera
Plaza de Armas de Nueva Esperanza
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.
La plaza denominada Parque Buther, se encuentra ubicado en el distrito de Barranco, entre la calle Luna Pizarro, Plaza
Buther, la Av. Lima y la Prolongación de la Av. Jorge Chávez. Cuenta con un área total de 1,440.22 m2. Cuenta con una reja
distribuida en todo su perímetro, dificultando la permeabilidad al parque, por otro lado, el mobiliario en su interior se encuentra
en buen estado. El acceso para personas con discapacidad está garantizado debido a que la circulación es horizontal.

La Plaza de Armas de Nueva Esperanza, se encuentra ubicado en el distrito de Villa María del Triunfo, entre la Av. 26 de
Noviembre, la Av. Ramiro Merino y la Calle 28 de Julio; colinda con el Mercado Nueva Esperanza. Esta no se encuentra en
buen estado, sus áreas verdes no cuentan con el mantenimiento adecuado y el mobiliario urbano roto. Además, es usada por
el comercio ambulatorio, generando zonas de basura y zonas de estacionamiento de moto taxis.
Tabla 557:: Oferta de Equipamientos de recreación pública por Unidad de Análisises.

Parque
Parque Parque Parque Zoológic Parque Plaza
EQUIPAMIENTO DE Plaza Plazuel
Metropolitan Zonal Local oy Ecológic Principa Total (m²)
RECREACIÓN PÚBLICA (m²) a (m²)
o (m²) (m²) (m²) Botánico o (m²) l (m²)
(m²)
345285 1796524 26370 2385992
LIMA METROPOLITANA 719780 961697 123142 299428 74077
4 6 4 8
12946
LIMA CENTRO 719780 31800 5718551 961697 96583 113218 44813 7815906
4
115793
LIMA NORTE 0 5001551 0 26560 31690 53349 3830 6274915
5
LIMA ESTE 0 324417 4297756 0 0 83288 43132 11661 4760254
193870
LIMA SUR 0 2597327 0 0 43262 27721 8643 4615654
1
LIMA BALNEARIOS DEL
0 0 350059 0 0 27970 10039 5130 393199
SUR
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

P á g i n a 1156 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 558:: Oferta de Equipamientos de recreación pública por distritos.

Parque
Parque Zoológico Parque Plaza
EQUIPAMIENTO DE Parque Parque Plaza Plazuela
Metropolitano y Ecológico Principal Total (m²)
RECREACIÓN PÚBLICA Zonal (m²) Local (m²) (m²) (m²)
(m²) Botánico (m²) (m²)
(m²)
LIMA METROPOLITANA 719780 3452854 17965246 961697 123142 299428 263704 74077 23859928
LIMA CENTRO 719780 31800 5718551 961697 96583 113218 129464 44813 7815906
BARRANCO 57590 4980 2780 4872 70222
BREÑA 27647 4169 31816
JESUS MARIA 211933 136682 4030 3351 2476 358471
LA VICTORIA 34057 301671 18474 354202
LIMA 285389 509496 11530 66171 24966 897552
LINCE 100505 34034 10595 4568 149702
MAGDALENA DEL MAR 32097 10031 1877 44006
MIRAFLORES 443544 21698 3307 2463 471011
PUEBLO LIBRE 245853 4244 16940 267037
RIMAC 31800 188970 3219 6159 230149
SAN BORJA 795552 2242 797795
SAN ISIDRO 87896 414447 7806 17953 5043 533145
SAN LUIS 149625 2776 11586 163987
SAN MIGUEL 696680 961697 2688 1661064
SANTIAGO DE SURCO 1498097 92553 4950 359 1595959
SURQUILLO 186565 2708 514 189787
LIMA NORTE 0 1157935 5001551 0 26560 31690 53349 3830 6274915
ANCON 303262,808 236928 4382 6174 603 551350
CARABAYLLO 62976 1001053 4136 1076 1069241
COMAS 461835 945495 26560 4517 8499 1446906
INDEPENDENCIA 174168 1114 1322 2151 178755
LOS OLIVOS 83805 851212 2568 20708 958294
PUENTE PIEDRA 345819 3723 8124 357666
SAN MARTIN DE PORRES 60094 1278457 7727 1346278
SANTA ROSA 185963 168419 3522 8522 366425
LIMA ESTE 0 324417 4297756 0 0 83288 43132 11661 4760254
ATE 106998 816969 16560 1795 942323
CHACLACAYO 93706 5329 99035
CIENEGUILLA 88238 9255 97493
EL AGUSTINO 208431 8487 216918
LA MOLINA 933291 5322 938613
LURIGANCHO 408319 29581 6235 4492 448627
SAN JUAN DE LURIGANCHO 217418 1385219 739 25221 5374 1633972
SANTA ANITA 363582 8015 11675 383273

P á g i n a 1157 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

LIMA SUR 0 1938701 2597327 0 0 43262 27721 8643 4615654


CHORRILLOS 585371 1769 1316 588455
LURIN 178311 3310 181621
PACHACAMAC 175202 22810 198011
SAN JUAN DE MIRAFLORES 1199107 522046 6986 13642 1741781
VILLA EL SALVADOR 670464 813029 2450 1485944
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 69130 323369 8387 14079 4877 419842
LIMA BALNEARIOS DEL SUR 0 0 350059 0 0 27970 10039 5130 393199
PUCUSANA 19124 2221 197 21542
PUNTA HERMOSA 174149 1411 175560
PUNTA NEGRA 53919 5824 832 60575
SAN BARTOLO 54614 15412 10039 4101 84166
SANTA MARIA DEL MAR 48254 3103 51356

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

P á g i n a 1158 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 560:Ubicación de las Áreas de Recreación Publica

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

P á g i n a 1159 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

ACCESIBILIDAD
La accesibilidad es la forma a través del cual las personas ejercen su derecho a la ciudad. Ese derecho a la ciudad se refiere
a esa posibilidad de participar de las actividades que la metrópoli le frece. Estevan y Sanz (1996) definen la accesibilidad
como una noción o variable cualitativa que indica la facilidad con que los miembros de una comunidad pueden salvar la
distancia que les separa de los lugares en el que pueden hallar los medios de satisfacer sus necesidades o deseos. Partiendo
de esta definición y en referencia a las áreas de recreativas públicas. Esa relativa “facilidad para superar la distancia que
separa dos lugares”, se refiere por un lado a las características físicas del entorno urbano, infraestructura y espacios
adaptados a todas las formas de desplazamientos, sobre todo a aquellos considerados hegemónicos, caminando y/o
transporte público. Pensado a partir de aquellos colectivos más vulnerables (aquellos que presentan algún tipo de
discapacidad), cabe mencionar que si es accesible para una persona con movilidad reducida lo será para cualquier otro tipo
de usuario. Por otro lado, esta las “necesidades o deseos que busca ser satisfechas”, se refiere a las oportunidades de usos
o acceso de estas áreas recreativas públicas que las personas tienen.

Ambas características, la facilidad con la que las personas salvan la distancia para satisfacer ese deseo de acceder a las
áreas de recreación pública; se puede analizar desde dos escalas, una local y otra metropolitana. La accesibilidad local hace
referencia a esas áreas de recreación públicas, dentro de distancia cortas, que se puedan salvar en una caminata. Mientras
que accesibilidad metropolitana, hace referencia a esas áreas de recreación publica ubicadas a distancias que pueden ser
salvadas más allá de una caminata corta, o en otros modos de desplazamientos como desplazamientos en bicicleta o en
transporte públicos. Se debe diferenciar también, que cuando se habla de accesibilidad local, abarca todas las tipologías de
áreas de recreación publica, mientras que la accesibilidad a nivel metropolitano, está referido a los grandes espacios
dedicados a la recreación pública o con características o cualidades particulares como es el caso de: parques metropolitanos,
parques ecológicos, y parque zoológico y botánico.

En el mapa “Accesibilidad loca a Áreas de Recreación Publica” se muestran todas las tipologías, se puede que ver la metrópoli
de alguna forma está cubierta con área de recreación publica, aunque el mapa puede llevar a confusión u ocultar la verdadera
situación, puesto que el mayor porcentaje de estos lo constituyen las plazas locales. Se ha trazado un radio de 400 metros
alrededor de estos, para ver los Unidad de Análisises o distritos que son accesibles a estos en una caminata en torno a 5
minutos, considerando una velocidad de 4km/h, promedio de velocidad en la que una persona camina. El mapa muestra que
mayoritariamente todos los Unidad de Análisises de Lima Centro son accesibles a algún tipo de áreas de recreación publica,
en una caminata pequeña. Lo mismo no ocurre con las otras Limas existen Unidad de Análisises que a una distancia de 400
metros o en un tiempo promedio de 5 minutos no encuentran ninguna área de recreación publica, esto ocurre sobre todo en
las zonas periféricas de la metrópoli.

Si bien el mapa muestra los Unidad de Análisises dentro de la metrópoli, que son accesibles a algún tipo de área de recreación
publica; no debemos olvidar que hablar de accesibilidad es también hablar de las cualidades de las áreas urbanas, que hacen
atractivas y seguras, el acceder o caminar hacia estos. El índice de accesibilidad peatonal hace referencia a la continuidad
de las aceras o a los itinerarios accesibles, a las vías seguras con velocidades de desplazamientos suaves; que en conjunto
posibilitan que todos los peatones puedan desplazarse o acceder a estas áreas recreativas publicas sin barreras urbanas que
las obstaculicen. La metrópoli de Lima muestra dos contextos claramente diferenciados, por un lado, aquellas áreas de
recreación publica, ubicadas en las zonas llanas obviamente son más accesibles que aquellas de zonas de ladera, cuya
pendiente imposibilita que algunos usuarios como aquellas personas con movilidad reducida, los adultos mayores o aquellos
que deben cargas pesos adicionales, tenga algunas o muchas complicaciones para acceder a estos. Sobre todo, en nuestro
país donde a pesar de la existencia de la Ley General de las personas con discapacidad 29973, que establece que dichas
personas tienen derecho a un adecuado entorno físico, medios de transporte, servicios, información y comunicaciones de la
manera más segura y autónoma posible; sin embargo, a diario encuentran diversos obstáculos en el espacio público.

P á g i n a 1160 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 561:Accesibilidad loca a Áreas de Recreación Publica

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

P á g i n a 1161 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Respecto a la accesibilidad metropolitana, para el análisis se ha considerado aquellos grandes espacios de recreación publica,
con buena provisión de valores paisajístico y ambientales para la metrópoli; que, por su ubicación, extensión o especialización,
se constituyen como grandes atractores para un volumen considerables de población que busca opciones de creación activa
o pasiva. Se ha considerado los 12 parques metropolitanas, los 4 parques ecológicos y el único parque zoológico y botánico.
Como se muestra en el “Mapa: Accesibilidad Metropolitana a Áreas de Recreación Publica” a excepción de Parque Ecológico
La Alborada, en el distrito de Comas, Lima Norte; el resto se ubica en Lima Centro, en los distritos de La Victoria, Jesús María,
Lima, Lince, San Isidro, Santiago de Surco y San Miguel, a una distancia relativamente cerca entre ellos. Del mapa también
se puede observar que los parques metropolitanos constituyen un continuo a lo largo del sistema vial principal de Lima Centro.
Se ha trazado dos circunferencias entorno a estas áreas de recreación publica, de 2 y 7 kilómetros. Respecto al primer radio
de 2 kilómetros, hace referencia a la una distancia recorrible por una persona caminando en un tiempo de media hora, a una
velocidad de 4km/h distancia que también podría ser recorrida en bicicleta. Se puede ver del mapa que los distritos sobre todo
aquellos que se ubican en torno a la avenida Arequipa, próximo al cual se ubican las grandes áreas recreativas públicas, son
los Unidad de Análisises o distritos que tienen más accesibilidad a este tipo de equipamiento, en referencia los otros Unidad
de Análisises o distritos de la metrópoli, puesto que la gente que había en estos distritos tiene varias opciones de acceder a
estos parques. Un poco diseminado estas las otras grandes áreas recreativas públicas, el parque de las leyendas, parque
ecológico Voces por el Clima y parque ecológico Loma Amarilla, todos estos en Lima centros, mientras que el parque ecológico
la Alborada, en Lima Norte.

El segundo radio de 7 kilómetros hace referencia a una distancia de 30 minutos recorribles en transporte publico y/o incluso
en bicicleta, (se ha considerado esa distancia con una velocidad promedio de 14 km/h velocidad promedio de desplazamientos
para las unidades motorizadas para Lima metropolitana. Con este radio se puede ver que Lima Centro es el Unidad de Análisis
en referencia a toda la metrópoli, accesible a estas grandes áreas de recreación pública. Puesto que además cuenta con
buena y mejor oferta de infraestructura para acceder a estos, como el sistema de ciclovías (emergentes y existentes), el
transporte público (corredores, líneas de metro, metropolitano y transporte colectivo.

Como se explicó anteriormente la localización de estas grandes áreas recreativas públicas, se mantienen concentradas en el
área central o concretamente en Lima Centro. Si a esta situación se le sumamos la morfología de la ciudad junto con el
sistema vial, que no permite la articulación de las quebradas de expansión urbana, o las zonas periféricas. Esto hace que la
accesibilidad a estas grandes áreas este condicionada para la gente que la habita. En términos generales la accesibilidad a
las áreas de recreación publica es reducida, ya que la población de estratos populares que son quienes mayoritariamente
habita las zonas periféricas, en ladera, o distantes al centro donde se concentra este tipo de equipamiento, debe realizar
extensos desplazamientos, por la distancia en transporte público, para poder acceder a este tipo de parques, lo que entraña
mayor exclusión de la población.

RIESGOS
Del mapa de Áreas de Recreación Publica expuestas a peligros, se puede ver son los parques locales aquellos que se
encuentran expuestas a algún tipo de peligros, sea por sismo, tsunami, flujo por loco, e inundaciones. Aquellos ubicado cerca
a la costa limeña, concretamente en las costas de los distritos de San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro, Miraflores, y
Barranco (todos estos en Lima Centro); Chorrillo y Villa el Salvador (en Lima Sur); y Lurín y Pucusana (en Lima Balnearios
del Sur); estos por su proximidad al mar están altamente expuesto a peligros por sismo y tsunami. Situación similar ocurre
con los parques locales de las zonas periféricas, sobre todo los ubicados en las laderas o zonas de pendiente de los distritos
de San Juan de Lurigancho, Puente Piedra, Carabayllo, Comas, Rímac, Independencia, Ate, Pachacamac, y San Juan de
Miraflores, entre otros; están expuestas a peligro por sismo.

El parque de La Muralla, el unido de los catalogados como metropolitano, está expuesto a peligro por inundación fluvial, esto
por su cercanía al rio Rímac. El resto de parquea metropolitano, ecológico y parque zoológico y botánico, no está expuesto a
ninguno de estos peligros.

P á g i n a 1162 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 562: Accesibilidad Metropolitana a Áreas de Recreación Publica

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

P á g i n a 1163 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 563: Áreas de Recreación Publica expuestas a peligros

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

P á g i n a 1164 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

b. Cobertura (radio influencia) de las áreas de recreación publica

El análisis de la cobertura de las áreas de recreación pública tiene como finalidad identificar los Unidad de Análisises urbanos
que tiene acceso de forma peatonal a las distintas tipologías y dimensiones de las áreas de recreación pública. El análisis
tiene como indicador el porcentaje de población con cobertura de áreas de recreación pública, en relación con el total de
habitantes de cada Unidad de Análisis y/o distrito. Los resultados del análisis permitirán operativizar la variable y priorizar
intervenciones de espacio público en las áreas urbanas con población excluida del radio de cobertura.

Para poder calcular la cobertura de las áreas de recreación publica, se ha recurrido a referentes internacionales que indican
las distancias peatonales recomendadas para acceder a estos. Se tomo en cuenta la guía australiana de Victoria Walks que
establece que en un radio un radio de 800 metros, equivalente a 10 minutos a pie, se debería poder acceder a un espacio
público abierto; y con un radio entre 150 y 300 metros, acceder a espacios públicos pequeños. Por otro lado, Gehl Architects
en colaboración con el Departamento de Transportes de Nueva York, desarrollaron la “Visión para una ciudad más caminable”
y establecieron rangos de lo que se podría cubrir en una caminata de 10 minutos donde se estima que se cubre una distancia
de 800 metros y de 20 minutos, donde se cubren 1,600 metros, como distancias aceptables para poder desplazarse a lugares
de importancia en la ciudad. Como unidad de velocidad peatonal, este informe emplea como indicador 3 millas por hora,
equivalente a 4.8 kilómetros por hora.

Los radios de influencia de la cobertura para estas áreas de recreación pública contemplan un criterio centrado en la extensión
de sus áreas, independientemente de las tipologías de parques y plazas que pertenezcan. En ese sentido se ha definido los
siguientes radios de influencia:

Radios de influencia de la cobertura a las áreas de recreación publica


RADIO TIEMPO DE RECORRIDO EXTENSION DE SUS AREAS
400 metros 5 minutos a pie Entre 800m² y 8,000m²
800 metros 10 minutos a pie Entre 8,000m² y 20,000m²
1,600 metros 20 minutos a pie Mayores a 20,000m²

Colorimetría utilizada en la elaboración del mapa de cobertura de áreas de recreación publica


LEYENDA COLOR
Acceso a áreas de 800m2 a 8,000m2 a 400m de distancia (%)
Acceso a áreas de 8,000m2 a 20,000m2 a 800m de distancia (%)
Acceso a áreas mayores a 20,000m2 a 1,600m de distancia (%)

La población total comprendida por los habitantes de las manzanas que se encuentran en dichos radios de influencia
corresponde a la población que tiene garantizada la accesibilidad a las distintas escalas de equipamientos de recreación
pública a una distancia caminable. La comparación entre la población comprometida en los radios de influencia y la población
total por Unidad de Análisis y distrito permiten determinar el porcentaje de población con cobertura de equipamientos de
recreación pública de las tres distintas escalas. Las cifras de la población por manzana provienen del Censo Nacional (INEI,
2017) mientras que el área total de los distritos proviene de la proyección poblacional al 2020 (INEI, 2017).

P á g i n a 1165 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Los resultados muestran que el 86% de la población tiene acceso a equipamientos de recreación pública con áreas de 800m²
a 8,000m² a una distancia de 400 metros; 53% tiene acceso a equipamientos de recreación pública con áreas de 8,000m² a
20,000m² a una distancia de 800 metros y sólo 46% tiene acceso a equipamientos de recreación pública con áreas mayores
a 20,000m² a una distancia de 1,600 metros.
Respecto a la cobertura de equipamientos de recreación pública con áreas de 800m² a 8,000m². El Unidad de Análisis con
mayor cobertura de parques y plazas públicas de estas dimensiones es Lima Centro, contando con una buena proporción y
distribución, dejando pocas zonas descubiertas. Por su parte Lima Sur, Norte y Este tienen también una buena cobertura,
pero una distribución desigual entre sus distritos. Por último, Lima Balnearios del Sur es el Unidad de Análisis con menor
cobertura, siendo esta muy inferior al resto. En Lima Centro los distritos con menor cobertura son Lince y Breña. En Lima
Norte los distritos con menor cobertura son Santa Rosa, Ancón y Puente Piedra. En Lima Este los distritos con menor
cobertura son Lurigancho y Cieneguilla. En Lima Sur los distritos con menor cobertura son Lurín y Pachacamac. En Lima
Balnearios del Sur los distritos con menor cobertura Punta Hermosa y Pucusana.

Respecto a la cobertura de equipamientos de recreación pública con áreas de 8,000m² a 20,000m². El Unidad de Análisis con
mayor cobertura de parques y plazas públicas de estas dimensiones es Lima Centro, contando con una buena proporción y
distribución, dejando pocas zonas descubiertas. Por su parte Lima Sur, Norte y Este tienen una cobertura menor al 50%, así
como una distribución desigual entre sus distritos. Por último, Lima Balnearios del Sur es el Unidad de Análisis con menor
cobertura, siendo esta muy inferior al resto. En Lima Centro los distritos con menor cobertura son Breña y Barranco. En Lima
Norte los distritos con menor cobertura son Santa Rosa, Puente Piedra e Independencia. En Lima Este los distritos con menor
cobertura son Lurigancho y Chaclacayo. En Lima Sur los distritos con menor cobertura son Lurín y Villa María del Triunfo. En
Lima Balnearios del Sur los distritos con menor cobertura son Punta Hermosa, Pucusana y Punta Negra, teniendo estos
últimos dos distritos una ausencia de equipamientos recreativos de estas dimensiones.

Respecto a la cobertura de equipamientos de recreación pública con áreas mayores a 20,000m². El Unidad de Análisis con
mayor cobertura de parques y plazas públicas de estas dimensiones es Lima Centro, contando con una buena proporción y
distribución, dejando pocas zonas descubiertas. Por su parte Lima Sur, Norte tienen una cobertura menor al 50%, así como
una distribución desigual entre sus distritos. Por último, Lima Este y Balnearios son los Unidad de Análisises con menor
cobertura, siendo estas muy inferiores al resto. En Lima Centro los distritos con menor cobertura son Lima y Magdalena. En
Lima Norte los distritos con menor cobertura son Puente Piedra e Independencia. En Lima Este los distritos con menor
cobertura son La Molina y Ate. Por su parte Chaclacayo y Cieneguilla no cuentan con equipamientos recreativos de estas
dimensiones. En Lima Sur los distritos con menor cobertura son Lurín y Pachacamac. En Lima Balnearios del Sur los distritos
con menor cobertura son San Bartolo, Pucusana y Santa María del Mar, los cuales no cuentan con equipamientos recreativos
de estas dimensiones.

Tabla 513: Cobertura de equipamiento de recreación pública por Unidad de Análisises


Acceso a áreas
COBERTURA DE Acceso a áreas de Acceso a áreas de
mayores a 20,000m2 a
EQUIPAMIENTO DE 800m2 a 8,000m2 a 8,000m2 a 20,000m2 a Población 2020 (hab)
1,600m de distancia
RECREACIÓN PÚBLICA 400m de distancia (%) 800m de distancia (%)
(%)
LIMA METROPOLITANA 86 53 46 9,674,755
LIMA CENTRO 93 82 91 2,106,941
LIMA NORTE 85 45 39 2,809,617
LIMA ESTE 80 47 24 2,818,884
LIMA SUR 87 42 41 1,882,361
LIMA BALNEARIOS DEL
53 18 15 56,952
SUR
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

P á g i n a 1166 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 514: Cobertura de equipamiento de recreación pública por distritos


Acceso a áreas
COBERTURA DE Acceso a áreas de Acceso a áreas de
mayores a 20,000m2 a
EQUIPAMIENTO DE 800m2 a 8,000m2 a 8,000m2 a 20,000m2 a Población 2020 (hab)
1,600m de distancia
RECREACIÓN PÚBLICA 400m de distancia (%) 800m de distancia (%)
(%)
LIMA METROPOLITANA 86 53 46 9,674,755
LIMA CENTRO 93 82 91 2,106,941
BARRANCO 98 53 99 35915
BREÑA 83 24 84 93111
JESUS MARIA 92 93 96 81743
LA VICTORIA 89 95 100 188619
LIMA 92 63 74 267379
LINCE 80 100 100 59578
MAGDALENA DEL MAR 95 86 81 65139
MIRAFLORES 88 95 95 108855
PUEBLO LIBRE 96 91 96 94010
RIMAC 95 59 98 180260
SAN BORJA 96 98 98 127102
SAN ISIDRO 96 98 99 67703
SAN LUIS 100 100 85 55793
SAN MIGUEL 94 93 94 173309
SANTIAGO DE SURCO 95 86 85 408086
SURQUILLO 91 94 99 100339
LIMA NORTE 85 45 39 2,809,617
ANCON 61 27 49 82677
CARABAYLLO 78 34 40 400414
COMAS 88 64 52 573884
INDEPENDENCIA 88 18 19 222850
LOS OLIVOS 99 96 83 351983
PUENTE PIEDRA 69 4 10 395819
SAN MARTIN DE PORRES 93 47 27 744050
SANTA ROSA 49 2 38 37940
LIMA ESTE 80 47 24 2818884
ATE 74 39 12 670818
CHACLACAYO 92 21 0 44157
CIENEGUILLA 63 27 1 39055
EL AGUSTINO 90 71 51 221974
LA MOLINA 94 89 15 160244
LURIGANCHO 51 5 24 283231
SAN JUAN DE LURIGANCHO 84 50 23 1177629

P á g i n a 1167 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

SANTA ANITA 98 63 54 221776


LIMA SUR 87 42 41 1882361
CHORRILLOS 95 52 29 355978
LURIN 64 15 6 109506
PACHACAMAC 67 30 3 142133
SAN JUAN DE MIRAFLORES 93 36 77 412865
VILLA EL SALVADOR 97 67 63 423887
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 79 24 18 437992
LIMA BALNEARIOS DEL
53 18 15 56952
SUR
PUCUSANA 48 0 0 16615
PUNTA HERMOSA 33 22 29 22230
PUNTA NEGRA 89 0 30 8243
SAN BARTOLO 79 53 0 8722
SANTA MARIA DEL MAR 90 77 0 1142

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

P á g i n a 1168 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 564: Mapa deAnálisis de cobertura y localización de los equipamientos de recreación pública.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

P á g i n a 1169 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

c. Déficit de recreación pública


Demanda
La demanda de ERP en Lima metropolitana al año 2020 es de 4,837.38 Has. y al 2040 es de 6056.58 Has. que
corresponde un incremento del 25% con referencia a la demanda del 2020.
Al 2020, la mayor demanda se da en Lima Este, Lima Norte, son similares y suman 2,814.25 que representan el 58.17% de
la demanda total de Lima Metropolitana. Al 2040 la mayor demanda está dada por los dos Unidad de Análisises antes
mencionados con total de 3,641.79 Has. representa 60% de la demanda de lima Metropolitana. En el caso de Lima
Balnearios del Sur al 2020 la demanda es 28.5 Has con el 0.5% y al 2040 es de 44.60% con el 0.75 %

Demanda de Equipamiento Recreación Pública

Población Demandante (PD) (Población Total) Demanda de Equipamientos (PD*IRPH)


Unidad de
Análisises Habitantes IRPH Has.
Metropolitanos Mediano Corto Mediano Largo
Actual Corto Plazo Largo Plazo Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo
Lima Centro 2,106,941 2,155,132 2,320,250 2,470,534 5 1,053.47 1,077.57 1,160.13 1,235.27
Lima Norte 2,809,617 2,914,323 3,267,769 3,632,251 5 1,404.81 1,457.16 1,633.88 1,816.13
Lima Este 2,818,884 2,937,766 3,304,730 3,651,315 5 1,409.44 1,468.88 1,652.37 1,825.66
Lima Sur 1,882,361 1,936,533 2,110,970 2,269,862 5 941.18 968.27 1,055.49 1,134.93
Lima Balnearios
56,952 60,387 73,176 89,196 5 28.48 30.19 36.59 44.60
del Sur
Lima
9,674,755 10,004,141 11,076,895 12,113,158 5 4,837.38 5,002.07 5,538.45 6,056.58
Metropolitana

Oferta
La oferta de ERP es de 2386 has. que es el 2.19 % del área urbana de Lima Metropolitana al año 2020, por ende, es mucho
menor que el 8% que se requiere para las habilitaciones urbanas. Lima Centro cuenta con la mayor área de ERP con 782
has que representa el 32.7% del total de ERP de Lima Metropolitana. Lima Norte le sigue en importancia con 627.49 Has.
representando el 26.3%. El ERP ofertado cobertura al 50% de la población existente al año 2020.
Las áreas de ERP se deben a los aportes gratuitos dejados por las habilitaciones, teniendo Lima Norte y Lima Centro, las
mayores áreas a nivel de Lima Metropolitana, pero son deficitarias, lo que vamos analizar en el siguiente tema.

Oferta de Equipamiento Recreación Pública.


Cobertura Total (Oferta m2 / IRPH)
Unidad de Análisises
Oferta (Has) Oferta (m2)
Metropolitanos IRPH Total de Cobertura (Hab.)

Lima Centro 781.59 7,815,906 5 1,563,181


Lima Norte 627.49 6,274,915 5 1,254,983
Lima Este 476.03 4,760,254 5 952,051
Lima Sur 461.57 4,615,654 5 923,131
Lima Balnearios del Sur 39.32 393,199 5 78,640
Lima Metropolitana 2,385.99 23,859,928 5 4,771,986
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1066 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Déficit
El déficit de ERP en Lima Metropolitana al 2020 es de 2451 Has, que representa el área similar a la oferta. Al 2040 el déficit
es de 3,671 Has, cuyo incremento representa el 158% de la oferta del año 2020. Al 2040 se debe reducir la brecha de déficit
y posteriormente al horizonte planeamiento del Plan Met 2040 se debe pretender tener un indicador mayor de 9m2 de área
verde por habitante, superando los 5 m2 de área verde por habitante que es el indicador sobre el cual se ha evaluados.

Déficit Equipamiento Cultural: Teatro

Demanda de Equipamiento (PD* IRPH) Déficit (Oferta-Demanda)


Oferta Actual
Unidad de
de
Análisises Has. Has.
Equipamiento
Metropolitanos
( Has.) Corto Mediano Largo Corto Mediano Largo
Actual Actual
Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo Plazo

Lima Centro 781.59 1,053.47 1,077.57 1,160.13 1,235.27 -271.88 -295.98 -378.53 -453.68

Lima Norte 627.49 1,404.81 1,457.16 1,633.88 1,816.13 -777.32 -829.67 -1,006.39 -1,188.63

Lima Este 476.03 1,409.44 1,468.88 1,652.37 1,825.66 -933.42 -992.86 -1,176.34 -1,349.63

Lima Sur 461.57 941.18 968.27 1,055.49 1,134.93 -479.62 -506.70 -593.92 -673.37

Lima Balnearios
39.32 28.48 30.19 36.59 44.60 10.84 9.13 2.73 -5.28
del Sur
Lima
2,385.99 4,837.38 5,002.07 5,538.45 6,056.58 -2,451.38 -2,616.08 -3,152.45 -3,670.59
Metropolitana

C. Proporción de áreas verdes

P á g i n a 1067 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 559: Proporción de áreas verdes de Lima Metropolitana por distritos


EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN AREAS VERDES TOTAL DE Población 2020 PAVHA
PÚBLICA AREAVERDES
AREAS AREAS (M2) Proporción
RECREACION RECREACION de Areas
PUBLICA PUBLICA verdes
m2/hab
Total (m²) Total (m²)
LIMA METROPOLITANA 23859928 6386957 30246885 9674755 3.1
LIMA CENTRO 7815906 1206475 9022381 2106941 4.3
BARRANCO 70222 0 70222 35915 2.0
BREÑA 31816 3947 35763 93111 0.4
JESUS MARIA 358471 0 358471 81743 4.4
LA VICTORIA 354202 0 354202 188619 1.9
LIMA 897552 0 897552 267379 3.4
LINCE 149702 0 149702 59578 2.5
MAGDALENA DEL MAR 44006 0 44006 65139 0.7
MIRAFLORES 471011 0 471011 108855 4.3
PUEBLO LIBRE 267037 0 267037 94010 2.8
RIMAC 230149 0 230149 180260 1.3
SAN BORJA 797795 0 797795 127102 6.3
SAN ISIDRO 533145 491403 1024548 67703 15.1
SAN LUIS 163987 0 163987 55793 2.9
SAN MIGUEL 1661064 0 1661064 173309 9.6
SANTIAGO DE SURCO 1595959 711125 2307084 408086 5.7
SURQUILLO 189787 0 189787 100339 1.9

LIMA NORTE 6274915 627334 6902249 2809617 2.5


ANCON 551350 0 551350 82677 6.7
CARABAYLLO 1069241 190041 1259282 400414 3.1
COMAS 1446906 0 1446906 573884 2.5
INDEPENDENCIA 178755 26224 204979 222850 0.9
LOS OLIVOS 958294 0 958294 351983 2.7
PUENTE PIEDRA 357666 411068 768734 395819 1.9
SAN MARTIN DE PORRES 1346278 0 1346278 744050 1.8
SANTA ROSA 366425 0 366425 37940 9.7
LIMA ESTE 4760254 2772421 7532675 2818884 2.7
ATE 942323 406481 1348804 670818 2.0
CHACLACAYO 99035 0 99035 44157 2.2
CIENEGUILLA 97493 0 97493 39055 2.5
EL AGUSTINO 216918 0 216918 221974 1.0
LA MOLINA 938613 972556 1911169 160244 11.9

P á g i n a 1068 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

LURIGANCHO 448627 1345637 1794264 283231 6.3


SAN JUAN DE LURIGANCHO 1633972 47747 1681719 1177629 1.4
SANTA ANITA 383273 0 383273 221776 1.7
LIMA SUR 4615654 1780727 6396381 1882361 3.4
CHORRILLOS 588455 1296267 1884722 355978 5.3
LURIN 181621 400263 581884 109506 5.3
PACHACAMAC 198011 53388 251399 142133 1.8
SAN JUAN DE MIRAFLORES 1741781 0 1741781 412865 4.2
VILLA EL SALVADOR 1485944 30809 1516753 423887 3.6
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 419842 0 419842 437992 1.0
LIMA BALNEARIOS DEL SUR 393199 0 393199 56952 6.9
PUCUSANA 21542 0 21542 16615 1.3
PUNTA HERMOSA 175560 0 175560 22230 7.9
PUNTA NEGRA 60575 0 60575 8243 7.3
SAN BARTOLO 84166 0 84166 8722 9.6
SANTA MARIA DEL MAR 51356 0 51356 1142 45.0
Fuente: IMP. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1069 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.7.7 Caracterización de los espacios con potencial de serlo

Los espacios con potencial de uso público están integrados por áreas de amortiguamiento de patrimonio arqueológico
prehispánico, áreas no construibles que permiten proveer servicios infraestructura urbana (servidumbre de energía eléctrica),
infraestructura autorizada de disposición de residuos sólidos cuye cese de operación lleva consigo la implementación de un
plan de cierre (rellenos sanitarios) y áreas de pasivos ambientales producto de la explotación no metálica (canteras).

Patrimonio arqueológico prehispánico


Estos espacios incluyen monumentos prehispánicos (templos) así como paisaje cultural (acequias, senderos), potencial
circuito de patrimonio y conexión con sistema de espacios abiertos multifuncionales (Eisenberg et al.; 2014)
Se han incluido los polígonos definidos como zonas arqueológicas sumando un área total de 3,306 Ha. Sin embargo, sólo se
plantea intervenir solo en las áreas que los proyectos arqueológicos permitan ceder para su uso público, integrándose a los
espacios públicos o residuales su perímetro.

Un análisis más detallado permitirá determinar las zonas de amortiguamiento que permitan integrar mejor las zonas
arqueológicas con el contexto urbano a través de un cinturón de uso público. La mayor concentración de área de patrimonio
arqueológico prehispánico se encuentra en Lima Este y Lima Sur. En la diversidad del patrimonio arqueológico prehispánico
es posible encontrar: conjuntos edificados (Aldea, centro poblado, conjunto de viviendas), edilicia especial (cementerio, centro
ceremonial, edificio de poder, fortaleza, recinto aislado y santuario), fragmentos de construcciones (Montículos, estructuras,
muro aislado y plataformas), sitio natural y otros.

Se han establecido tres tipos de conjuntos patrimoniales (Conjunto Cultural Central, Conjunto Cultural a Repotenciar y
Corredor Cultural) (CAF, MML, SERPAR; 2014). Este último, es el espacio con mayor potencial para ser considerados parte
del sistema de espacios abiertos, por su ubicación fuera del área central y la cercanía a alguno de los 3 ríos de Lima. Por otro
lado, el Conjunto Cultural Central (Áreas Interdistritales de Lima Centro) y Conjunto Cultural a Repotenciar (área urbana de
Callao, Loma Norte, Lima Sur y Centro Histórico de Lima) exponen una situación diferente, pues la integración de sitios
arqueológicos al sistema de espacios abiertos requiere de un estudio de mayor detalle.

Servidumbre de energía eléctrica


En Lima existen una serie de instalaciones para la entrega de energía eléctrica a los diferentes usuarios. La ubicación de las
líneas de distribución implica también la determinación de fajas de servidumbre con anchos mínimos que van para el caso de
alta tensión entre 16 a 25 metros de ancho. (CAF, MML, SERPAR; 2014)
Forma parte de la infraestructura gris que, actualmente, no presenta conexiones con el sistema de espacios abiertos y que
son de usos mono funcionales; sin embargo, constituyen áreas potenciales para el desarrollo de espacios públicos abiertos a
través de la implementación de áreas verdes como bosques urbanos, que permitan promover la agricultura urbana u otras
funciones, además de convertirse en conectores de espacios abiertos a escala macro. (Eisenberg et al.; 2014)
El análisis cartográfico ha permitido identificar un área con gran potencial en los distritos de San Juan de Miraflores y Villa
María del Triunfo (Lima Sur) con un área de 31 Ha. En el caso de Villa María del Triunfo, este espacio de grandes dimensiones
se encuentra ubicado en un terreno eriazo, sin cobertura vegetal y que genera la fragmentación del tejido urbano lo que
contribuye con la inseguridad en la zona.

P á g i n a 1070 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Rellenos sanitarios (riesgos)


Los rellenos sanitarios son instalaciones destinadas a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos sólidos
en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental, y que cuenta con las
aprobaciones y autorizaciones dispuesta por la normativa.

Los dos rellenos sanitarios que existen en la Provincia de Lima, Zapallal (Carabayllo), ubicado en el margen derecho del río
Chillón, en la quebrada Zapallal y el relleno sanitario Portillo Grande (Lurín) ubicado en la Quebrada La Leña son de propiedad
de la Municipalidad Metropolitana de Lima, cuentan con áreas que ya alcanzaron su vida útil en las mismas que ya se puede
implementar el plan de cierre, siendo el mismo la implementación de áreas verdes públicas. El área total de los rellenos
sanitarios es de 519 Ha. (CAF, MML, SERPAR; 2014)

Canteras
Se consideran aquellos espacios de explotación minera no metálica: arena, grava, arcilla y caliza; utilizados principalmente
para la industria de la construcción derivados en agregados de construcción (arena y grava) así como para la elaboración
industrial de cemento y ladrillos de arcilla.
Los depósitos o reservas de arena y grava se ubican en las pampas áridas y quebradas secas dispersas en la periferia del
suelo urbano. (Entre un radio de 10km a 30km del Centro Histórico de Lima). En el valle agrícola, valle del Rímac (Huachipa
y Nevería) y el valle del Chillón (Carabayllo) se encuentran los depósitos de arcilla. Las principales zonas de extracción de
arena y grava o concentración de canteras operativas se ubican en Lima Norte (Carabayllo y Puente Piedra), Lima Este
(Lurigancho, Ate, La Molina y Cieneguilla), Lima Sur (Pachacamac y Lurín) y Lima Balnearios del Sur (Punta Hermosa y Punta
Negra). (CAF, MML, SERPAR; 2014)

La construcción de nuevos edificios, demolición de edificaciones antiguas, que responden a un intenso proceso de
densificación en la ciudad ha generado el aumento de la demanda de arena y grava como material de construcción, y con ello
también el aumento de canteras. Esta situación genera que la producción de residuos de construcción y demolición sean
arrojados informalmente en espacios como ríos, márgenes de río o litoral pero también en las canteras.
El relleno informal de estas canteras se realiza mediante un proceso de compactación del suelo muy pobre, tanto por la
composición del material de desmonte como por la ausencia de un plan y supervisión técnica de esta labor.
Posteriormente, estas áreas son ocupadas informalmente por viviendas, lo que representa un riesgo muy grande para las
edificaciones que se construyen sobre este suelo, colocando al barrio entero en una condición de extrema vulnerabilidad
antes sismos.

Esta situación es sumamente grave y recurrente, por lo cual es fundamental integrar las 1,847 Ha de canteras operativas y
en proceso de abandono en la planificación de la metrópoli, interviniéndolas de forma que puedan integrarse al área
urbanizable con estándares de seguridad y aprovechando su extensión para la implementación de nuevos espacios públicos.

P á g i n a 1071 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 524: Área de espacios con potencial de serlo

ÁREA (ha)

UNIDAD DE ANÁLISISES Patrimonio Servidumbre de


Relleno
Arqueológico energía Cantera Total
Sanitario
Prehispánico eléctrica

LIMA CENTRO 143 0 0 0 143

LIMA NORTE 286 0 327 384 996

LIMA ESTE 1534 0 91 1024 2650

LIMA SUR 1188 31 101 94 1413

LIMA BALNEARIOS DEL SUR 155 0 0 345 500

LIMA METROPOLITANA 3306 31 519 1847 5703

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

P á g i n a 1072 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.7.8 El agua para riego en la metrópoli

Lima Metropolitana utiliza las fuentes de agua de las cuencas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín; para mitigar a la demanda
de agua potable en sus diversos usos. Se sabe que Lima es una ciudad con escasez hídrica, según la UNESCO (2005) hay
índices de umbrales mínimos para establecer la situación del agua en los países, por lo que de acuerdo a estos valores, el
Perú ocupa el puesto 17 de disponibilidad de agua per cápita, de un total de 180 países en el Mundo con una disponibilidad
media nacional de 64,000 m3 / hab. / Año.71 Un escenario menos optimista apunta a un déficit crónico y creciente del agua
potable para Lima Metropolitana, lo que hará necesario implementar prácticas más eficientes del uso del agua, así como el
aprovechamiento de fuentes alternativas como el reusó de aguas residuales tratadas.
Lima Metropolitana en la actualidad cuenta con 30,246,885 m2 de áreas verdes por lo que es necesario optimizar el correcto
mantenimiento de estas áreas. A continuación, se realizará un análisis de los recursos existentes para el riego de áreas verdes
en Lima Metropolitana. Según el reporte de la MML (2016-217) se tiene como fuentes de agua para el riego de áreas verdes
publicas los siguientes:
- Rio, con canal de riego.
- Red pública – SEDAPAL.
- Agua residual tratada.
- Agua subterránea.
- Camión cisterna.

En el grafico se observa que la principal fuente de riego es el Río con canal de riego con 11 hm 3 (39%), luego se encuentra
el uso de la red pública con 8 hm3 (27%); mientras que el uso de agua residual tratada tiene el menor porcentaje de uso con
1 hm3 (4%).
Gráfico 565: Fuentes de agua para el riego de áreas verdes públicas en Lima (%).

Fuente: Áreas verdes pública del inventario de cada distrito (encuesta y reporte de la MML 2016 -2017)

71
Guía técnica de sistemas municipales de tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego de áreas verdes de Lima
Metropolitana. (ANA, 2018)

P á g i n a 1073 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Sistemas de riego de áreas verdes


El riego de las áreas verdes de Lima Metropolitana cuenta con los siguientes sistemas, según PEAIE (2014)72:
Riego superficial por inundación con agua de canal
Es el sistema tradicional utilizado en muchos distritos que son abastecidos por los sistemas de canales existentes por muchas
décadas, principalmente en la cuenca del río Rímac (canales La Estrella, Ate, Surco y Huatica). Este sistema consiste en
captar el agua directamente de un canal por gravedad-rebose o por bombeo, para luego distribuir el agua por inundación en
las áreas de riego. El problema de este tipo de riego es el uso ineficiente del agua, ya que se proporciona en exceso, así
como los altos niveles de contaminación que generan problemas de salubridad de las áreas verdes regadas.

Riego superficial con manguera


El riego superficial con manguera es el otro sistema más utilizado en casi todos los distritos de Lima, pero en este caso la
fuente es el sistema de distribución de agua potable de SEDAPAL, mediante mangueras de PVC conectadas a grifos,
especialmente localizados en las áreas verdes de los parques y jardines, con las cuales se aplica el agua en forma manual o
con rociadores (aspersores pequeños).

Otra forma de aplicación del agua potable es mediante el uso de mangueras de mayor diámetro, directamente de los camiones
cisterna, que transportan el agua desde diferentes pozos tubulares o a tajo abierto, hasta las áreas verdes regadas a presión
por una bomba instalada en el propio vehículo. Este tipo de riego es poco eficiente por el gran desperdicio del agua potable,
por lo que se recomienda su progresiva eliminación.

Riego por aspersión


El riego por aspersión se trata de generar una lluvia artificial mediante el uso de aspersores, cuyo número debe cubrir la
superficie que se pretende regar. Los tipos de aspersores más utilizados son los oscilantes, circulares o Unidad de
Análisisiales.

Los nuevos proyectos de mejoramiento de los grandes parques zonales, metropolitanos y de administración distrital,
implementados o en etapa de elaboración de los estudios correspondientes vienen utilizando o proponiendo la tecnificación
del riego, mediante el método de aspersión. En muchas áreas verdes, públicas y privadas, ya se observa el funcionamiento
de este método de riego, que debe incrementarse en el futuro para alcanzar el riego sostenible.

Riego por goteo


Este sistema también es llamado riego localizado, porque abastece de agua solo en el punto donde se riega directamente el
suelo de la zona de raíz de cada planta, sin mojar sus hojas ni las ramas.

El sistema de riego por goteo consta de una red de tuberías rígidas y flexibles, distribuidas estratégicamente para realizar un
recorrido lógico que permita llevar el agua suficiente a cada una de las plantas que conforman el parque o jardín. Estas
tuberías pueden incorporar unos goteros (emisores de agua), colocados de forma precisa donde realmente se necesiten.
Estas tuberías pueden ir enterradas al ras de suelo para quedar fuera de la vista por tanto mejorar la estética del parque o
jardín.

Se trata del sistema de riego más eficiente y por tanto el que genera más ahorro de agua. También permite evitar patologías
y enfermedades a las plantas debidas al exceso de humedad en la zona de las raíces, pues reparte de forma más homogénea
el agua.

72 Plan de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica (2014)

P á g i n a 1074 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Demanda de agua para riego de áreas verdes


A continuación, se menciona los datos de demanda de agua utilizados para el riego de áreas verdes, de manera cronológica:
Según PEAIE (2014), Lima Metropolitana utilizo 2,361.10 (l/s) de agua para el riego de 2,714.53 ha de sus áreas verdes
habilitadas. El PEAIE elaboró unos cuadros donde se detalla este consumo de agua por distritos y de los cuales se rescató la
información mostrada en la tabla. Se observa en la tabla que Lima Centro tuvo el mayor consumo de agua con un porcentaje
34.56% del total (816.20 L/s), mientras que Lima Balnearios del Sur tuvo el menor consumo de agua para riego de áreas
verdes con un 1.44% del total (34 L/s). A nivel distrital, Villa El Salvador consumió más agua (181. 3 L/s) y Pucusana consumió
menos agua (1.7 L/s). Se entiende que una mayor área verde requerirá una mayor cantidad de agua para riego.
Tabla 560: Demanda (2014) de agua de las áreas verdes públicas existentes por distritos.

Área verde Demanda Max.


Unidad de Análisis
Provincia y distrito habilitada (ha) Agua (l/s)

LIMA 91.80 77.40

BARRANCO 25.02 21.10

BREÑA 3.76 3.30

JESUS MARIA 53.02 46.50

LA VICTORIA 47.80 43.40

LINCE 12.56 11.10

MAGDALENA DEL MAR 23.82 20.50

PUEBLO LIBRE 24.09 20.70


LIMA CENTRO
MIRAFLORES 96.95 74.40

RIMAC 29.58 25.30

SAN BORJA 110.85 104.10

SAN ISIDRO 86.84 76.90

SAN LUIS 26.44 24.20

SAN MIGUEL 136.56 115.10

SANTIAGO DE SURCO 141.92 130.10


SURQUILLO 24.04 22.00

ANCON 36.42 30.70

CARABAYLLO 91.31 80.10

COMAS 175.36 153.90

INDEPENDENCIA 23.29 19.90


LIMA NORTE
LOS OLIVOS 159.95 134.70

PUENTE PIEDRA 37.96 32.50

SAN MARTIN DE PORRES 130.97 108.70

SANTA ROSA 6.67 5.70

ATE 152.52 142.30

CHACLACAYO 17.36 15.30

CIENEGUILLA 12.50 11.40

LIMA ESTE EL AGUSTINO 64.92 59.50

LA MOLINA 144.26 134.10

LURIGANCHO 21.35 18.70

SAN JUAN DE LURIGANCHO 172.38 145.30

P á g i n a 1075 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

SANTA ANITA 61.33 49.20

CHORRILLOS 52.79 46.30

LURIN 31.92 27.30

PACHACAMAC 6.98 6.00


LIMA SUR
SAN JUAN DE MIRAFLORES 83.96 70.80

VILLA EL SALVADOR 212.02 181.30

VILLA MARIA DEL TRIUNFO 43.64 37.30

PUCUSANA 2.02 1.70

PUNTA HERMOSA 17.51 15.00


LIMA BALNEARIOS
PUNTA NEGRA 12.16 10.40
DEL SUR
SAN BARTOLO 4.97 4.30

SANTA MARIA DEL MAR 2.96 2.60

TOTAL 2714.53 2361.10


Fuente: PEAIE (2014). Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.
Según MML (2016), Lima Metropolitana utilizo 28.6 hm3/año de agua para riego de áreas verdes públicas.73
Como se observa en el grafico el mayor consumo de agua se obtuvo de los canales de riego con un 39% (11.2 hm 3/año) y el
recurso con menor uso fue el de aguas residuales tratadas con un 4% (1.3 hm3/año).
A nivel distrital, se observa que Villa El Salvador es el único distrito que solo usa aguas residuales con tratamiento para el
riego de sus áreas verdes, mientras que San Isidro solo usa el agua obtenida de los canales de riego.

73 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín (2017-2018) - ANA

P á g i n a 1076 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 566: Demanda de agua para el riego de áreas verdes públicas en Lima Metropolitana.

Fuente: Áreas verdes públicas de inventario de cada distrito (encuesta y reporte de la MML, 2016-2017).
“Camión cisterna, transporta agua de distintas fuentes, subterránea, superficial-rio, agua residual tratada.

Como se observa en el grafico los distritos de San Borja, San Isidro, Santiago de Surco, Ate y El Agustino son los de mayor
demanda. Por otro lado, los distritos de Cercado de Lima, La Molina, San Juan de Lurigancho, San Miguel y Santiago de

P á g i n a 1077 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Surco son lo que utilizan mayor volumen de agua potable para el riego de sus áreas verdes. Los distritos que reportaron el
uso de agua residual tratada para riego son Miraflores, Punta Hermosa y Villa El Salvador .74

Gráfico 567: Volúmenes de agua utilizados para el riego de áreas verdes públicas (hm3/año)

Fuente: Áreas verdes públicas de inventario de cada distrito (encuesta y reporte de la MML, 2016-2017).
“Camión cisterna, transporta agua de distintas fuentes, subterránea, superficial-rio, agua residual tratada.

Según Moscoso (2017), Lima Metropolitana utiliza 3.8 m3/s de agua para el riego de 2,300 ha de sus áreas verdes habilitadas.
Solo 1,360 ha se riegan con aguas residuales. Además, hace referencia a los beneficios de usar aguas residuales tratadas
para el riego de áreas verdes ya que estas proporcionan materias orgánicas y nutrientes que favorecen el mantenimiento de
estas áreas verdes, sin hacer uso de fertilizantes químicos. Por último, menciona que el costo de agua potable para riego se
elevó en S/. 5.20 /m3.

Oferta de agua residual trata en Lima Metropolitana

En Lima Metropolitana se está incentivando al uso de aguas residuales para el riego de áreas verdes, ya que tiene beneficios
ecológicos y socioeconómicos. A continuación, mostraremos la oferta de plantas de tratamiento, bajo administración
municipal, los cuales están destinados exclusivamente para el uso de riego de áreas verdes.

Según el ANA (2018), en Lima Metropolitana existen un total de 22 PTAR municipales cuyos efluentes son destinados al riego
de áreas verdes.75

Como se observa en la tabla, en Lima Metropolitana se tiene un caudal total de 67.57 L/s para riego de áreas verdes, siendo
Lima Centro el que genera un mayor caudal con 25.21 L/s. A nivel distrital, San Miguel tiene la PTAR con un mayor caudal de
9.26 L/s, estando cerca Los Olivos con 9 L/s y Miraflores con 8.68 L/s, el cual abastece a más de 15 parques del distrito
usando el sistema de riego tecnificado.

74 Estado situacional de los recursos hídricos en las cuencas Chillón, Rímac y Lurín (2017-2018) - ANA
75
Guía técnica de sistemas municipales de tratamiento de aguas residuales con fines de reúso en riego de áreas verdes de Lima
Metropolitana. (ANA, 2018)

P á g i n a 1078 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 561: Sistemas Municipales de Tratamiento de Aguas Residuales para Riego de Áreas Verdes.

CAUDAL
Unidad de Análisis Provincia y distrito PTAR
DISEÑO (L/s) ACTUAL (L/s)
LIMA Vía Expresa Grau 1.15 1.15
LA VICTORIA PZ El Migrante 1.00 1.00
MIRAFLORES Parque María Reiche 8.68 8.68
LIMA CENTRO SAN BORJA Av. Paseo del Bosque 2.00 2.00
SAN ISIDRO Godofredo García 0.23 0.23
Parque Precursores 2.89 2.89
SAN MIGUEL
Parque Juan Pablo II 9.26 9.26
Av. Universitaria 4.00 3.00
CARABAYLLO
PZ Manco Cápac 3.00 3.00
PZ Sinchi Roca Sin Información Sin Información
COMAS
Collique 5.00 8.00
LIMA NORTE
PZ Lloque Yupanqui Sin Información Sin Información
LOS OLIVOS
Izaguirre 9.00 9.00
SAN MARTIN DE PORRES Intercambio Vial Habich 2.00 2.00
SANTA ROSA PZ Santa Rosa Sin Información Sin Información
ATE PZ Cahuide 3.70 3.70
LIMA ESTE
LA MOLINA Estadio Municipal MUSA 0.46 0.46
Alameda Solidaridad 6.00 6.00
VILLA EL SALVADOR Alameda de la Juventud 5.00 5.00
LIMA SUR Oasis de Villa 0.30 0.20
Huerto Comunal 5.00 2.00
VILLA MARIA DEL TRIUNFO
PZ Flor de Amancaes Sin Información Sin Información
LIMA BALNEARIOS DEL SUR
TOTAL 68.67 67.57

Fuente: ANA (2018)


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

P á g i n a 1079 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 568: Ubicación geográfica de las plantas de tratamiento municipales existentes con fines de reúso en riego de áreas verdes según
su capacidad de tratamiento.

Fuente: ANA (2018)

Distribución de las plantas de tratamiento según tipo de sistema de depuración

Se observa en el grafico la distribución geográfica de las plantas de tratamiento municipales según tipo de sistema de
depuración. La tecnología de Lodos Activados con sus variaciones, es la más extendida debido a que es la que requiere
menos espacio pudiéndose adecuar al entorno urbano en pequeñas áreas dentro de parques, jardines o bermas de avenidas,
logrando así una mínima alteración del paisaje.

P á g i n a 1080 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 569: Tecnologías de plantas de tratamiento municipales con fines de reúso en riego de áreas verdes.

Fuente: ANA (2018)

Proyectos para el riego de áreas verdes

Proyecto: Reúso de agua residual para el riego de áreas verdes en San Juan de Miraflores (2017)76

Esta iniciativa se realizó en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional firmado entre Aquafondo y la Cooperación
Alemana - GIZ.

San Juan de Miraflores, distrito de Lima que alberga a más de 400 mil habitantes tiene problemas para abastecerse de agua
para el riego de sus áreas verdes. Por ello se desarrolló una iniciativa publico privada que permite regar las áreas verdes de
San Juan de Miraflores con agua residuales, provenientes de la planta de tratamiento de la empresa Esmeralda Corp. La cual
dona 500 m3 de agua diaria, para ser usada en el riego de 12 parques y jardines del distrito, de esta manera se han recuperado
12 parques y se ha puesto en valor la Av. Las Palmeras.

Proyecto: Reconociendo el valor de las aguas tratadas para riego de áreas verdes (2019)77

La iniciativa, comenzó el 2019 y durara 3 años, consiste en recolectar el agua proveniente de la planta de tratamiento de
aguas residuales de la empresa Nestlé, a través de camiones cisterna municipales, para luego reusarla vertiéndola en las

76 https://aquafondo.org.pe/reuso-de-agua-residual-para-el-riego-de-areas-verdes-en-san-juan-de-miraflores/
77 https://www.munlima.gob.pe/noticias/item/39250-municipalidad-de-lima-gano-premio-nacional-cultura-del-agua-2019

P á g i n a 1081 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

áreas verdes del Cercado de Lima para el riego programado. Se ha logrado suministrar 20,000 m 3 de agua tratada, la cual ha
ayudado a mantener y recuperar 68,174 m2 de áreas verdes del distrito.

El Objetivo del proyecto, que también cuenta con el apoyo de Nestlé y Aquafondo, es reducir el estrés hídrico en Lima, el cual
se origina cuando la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible de este recurso, para generar una ciudad más
ecoeficiente, sostenible y verde.
Además, contiene un componente social fundamental, pues incluye la participación y sensibilización de vecinos que viven
cerca al parque Arias Schreiber sobre la importancia y el uso de estas aguas, visitas a la planta y talleres sobre espacios
verdes para replicar iniciativa.

2.7.9 Conclusiones

El estudio de la estructura ecológica tiene 2 perspectivas que no deben ser confundidas, la perspectiva ambiental y la
perspectiva del paisaje , la primera mejora el medio ambiente y regenera servicios ambientales, mientras la segunda es más
visual y no ayuda a resolver los problemas del medio ambiente pero si mejora el bienestar del ciudadano , recordemos que el
ser humano de esta época no se adapta a nada, adapta el medio a su conveniencia y comparte su nicho ecológico con
especies adecuativas .
Lima no podrá mantener esta estructura en el tiempo si el componente del territorio que contiene a lo biótico no cuente con el
recurso principal de desarrollo de la vida, que son los recursos hídricos , cada día más carentes en la zona baja de la cuenca,
se necesita organizar estos sistemas integrales de gestión de cuencas efectivas, ya que están se desarrollan en espacio
geográficos continuos y dependientes uno del otro ,el crecimiento poblacional necesita de la ampliación de servicios
ecosistémicos que dependen directamente del recurso hídrico, así definimos los tipos de agua de acuerdo a su utilización
final:

Agua para la vida es lo mínimo que mantiene el ecosistémica, (caudal ambiental)


Agua para la ciudadanía necesitamos para nuestro sustento, (agua potable)
Agua para los insumos vitales (agricultura y alimentación básica)
Agua para la generación de renta (minería, industrias de exportación)
Agua virtual (cantidad de agua consumida para la creación de algún producto)
Necesitamos repotenciar el caudal ecológico básico para la ciudad de Lima y callao (recarga de acuíferos), esto permitirá
mantener por lo menos los sistemas activos y no perderlos en el tiempo (humedales de ventanilla y de pantanos de villa), el
uso del territorio está ligado directamente al uso adecuado del recurso.

Sobre Estructura ecológica y servicios ecosistémicos


La estructura abiótica de la ciudad Está conformada por las Lomas. Montañas, desiertos. pampas ríos y valles y el litoral
costero junto a los humedales todas ellas con características de enclaves en el desierto.
La zona ecológica de la ciudad ha sido adaptada por el habitante a sus condiciones y uso sin embargo la naturaleza dinámica
el clima recuerda temporalmente qué es un sistema vivo, la ecología urbana tiene que ser manejada con carácter de
restauración en la zona dónde no se ha intervenido de manera profunda rescatando este espacio para el desarrollo de
servicios ambientales en la ciudad.
Los servicios ecosistémicos en la ciudad aportan nuestra sociedad y mejoran la salud la economía y la calidad de vida de las
personas entre ellos destacamos los servicios de aprovisionamientos tales como la madera el agua y los alimentos qué han
sido perjudicados en la ciudad por un mal manejo.

P á g i n a 1082 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

los servicios de regulación son claves el impacto del clima y del ciclo del agua tenemos que manejarlo de manera adecuada
para evitar la erosión del suelo y el mal uso del recurso hídrico.
Los servicios culturales en la ciudad son muy limitados encontramos poca oferta debido a que la mayor cantidad del área
urbana de la ciudad se ha incrementado de manera exponencial, No habiéndose incrementado de la misma manera las áreas
destinadas al ocio, desarrollo de tiempo libre y los aspectos más generales de la cultura.

Sobre los espacios abiertos públicos y áreas verdes


En la ciudad de Lima los espacios públicos abiertos son los más cercanos al mar en ellos están concentrados la mayor área
aproximadamente 482 hectáreas y se desarrolla en la zona sur de Lima teniendo un déficit en la zona norte y centro de la
ciudad
Los Malecones Característica principal de la ciudad de Lima junto con la plataforma continental la cual ha sido aprovechada
ganándole terreno al mar es una zona con mucho potencial desarrollo de espacios abiertos públicos, pero solo un 10% de
ese espacio se encuentra cubierto por área verde qué estabilizan los taludes y la tendencia es que este talud sufra
desprendimientos por la baja napa freática propia de las escorrentías que llegaban al mar por derivación del río surco.
La problemática principal de los espacios abiertos públicos es la carencia del líquido elemento para su desarrollo actualmente
se utiliza el agua potable para su riego siendo esto negativo, ya que la ciudad de Lima se encuentra en un desierto y su
principal carencia es el agua.
Actualmente los espacios abiertos públicos son muy limitados necesitando políticas en las cuales se condiciones remanentes
viales que puedan aportar esta característica sean contempladas desde su nivel de diseño vial y no ser solo la parte sobrante
del diseño.
Tenemos que hacer una evaluación de la calidad los árboles ya que muchos de ellos ya cumplieron su objetivo de servicios
ambientales y actualmente son un peligro para la ciudadanía si éstos caen, como es el caso de los árboles de la avenida
Arequipa en toda su extensión y Pedro de Osma, en Barranco, como ejemplos de que el criterio de sustentabilidad no se basa
en la preservación, sino también en la de la sustitución.

Sobre la caracterización de los espacios públicos


Los espacios públicos tienen un fin de brindar servicios al ciudadano, el desarrollo y puesta en servicio no sólo debe tener
carácter paisajista, la estructura ambiental de los espacios públicos muchas veces no es agradable sin embargo sí aporta
mejoras a la calidad de vida de la población.
Existe una desigualdad al desarrollar espacios públicos dado que en ellos se encuentran en las zonas qué han sido habilitadas
formalmente para el uso urbano, la gran parte de la ciudad no ha sido habilitada con estos espacios planificados, creando una
desigualdad teniendo mucho espacio público en zonas muy pequeñas de la ciudad y mucho déficit de espacio público en las
periferias.
Hay una definición no tomada en este estudio y es de los corredores ambientales, dada la dispersión entre las zonas que
componen estos corredores se generan islas discontinuas de zonas con servicios ambientales, estos deben de tener un
continuo para que el flujo ecológico pueda desarrollarse.

Sobre la caracterización de los espacios con potencial de serlo


Los espacios con potencial de serlo, tiene como una de sus características del déficit de agua, y su difícil accesibilidad, estos
espacios han sido poblados y solo dejan espacio libre en las periferias de la ciudad a la línea de servidumbre o de mucha
pendiente en laderas inestables, el trabajo para potenciarlos requiere estudios de especialistas en laderas manejen el tema
aprovisionamiento de humedad dentro de los suelos ya que por las características del suelo algunos no son actos para este
fin.

P á g i n a 1083 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

las zonas con mayor déficit espacios públicos son los de la periferia de la ciudad ya que la concentración mayor se encuentra
sobre el litoral, se recomienda la búsqueda de alternativas eficientes y de baja afectación a las poblaciones que rodean estos
espacios, debido que, al uso del recurso hídrico, si no es bien manejado podría causar daños en las zonas bajas donde la
pendiente es menor y se encuentra asentada la mayor cantidad de la población.
La naturaleza de la necesidad del recurso hídrico marca este ítem, debido a que no se puede generar un espacio público
ambientalmente sustentable si no tenemos como mantenerlo en el tiempo, debemos entender que la naturaleza del término
sostenible no se refiere al mantenimiento eterno del servidor ambiental, si no a su capacidad de ser sustituido manteniendo
sus servicios ambientales en el tiempo.

Sobre el agua para riego en la metrópoli


Se debe hacer un estudio del manejo del agua residual a lo largo de toda la Cuenca, para hacer un uso más eficiente y
sostenible de este recurso. Las plantas de tratamiento de aguas residuales no son utilizadas para riego, pues sus aguas
tratadas son vertidas a río o al mar, pues no han alcanzado el tratamiento necesario para su reutilización.
Se debe considerar la labor actual de las instrucciones encargadas de gestionar de manera eficiente los recursos de la cuenca,
la ANA se encuentra adscrito a una oficina del ministerio de agricultura, siendo su labor mayor, el manejo el recurso hídrico,
este debe ser administrado de manera integral con el área que lo ocupa y no de manera separada, el manejo de la cuenca
debe considerar el espacio geográfico de toda la cuenca y su recurso, caracterizada desde el nivel de captación en las zonas
más altas y sus transvases y sus afluentes y uso y aprovechamiento del recurso asociado a esta cuenca, consideramos que
el CHIRILU, debe de tener planes integrales por cuenca, ya que la zona de influencia en su tramo final son las ciudades de
Lima y callao, teniendo en cuenta que las provincias de Lima y callao se encuentran en la base del abanico fluvial que ya ha
sido intervenido , no quedando el recurso para elevar el acuífero común en las épocas de avenidas , ya que se cuenta con
muy poco tiempo de infiltración, haciéndose necesario este proceso para una mejor recarga y almacenamiento.
La ciudad de Lima tiene que enfrentar efectos climáticos dinámicos naturales, y que no solo está ligado a los limites
estacionales, también están ligados a lo llamado clima espacial , actualmente en estudio y al cual pertenece el estudio y
predicción de los fenómenos climáticos como sequias , inundaciones, el niño y niña , proponemos el desarrollo de políticas
ligadas a la manejo integral de cada una de las cuencas , así su aprovechamiento tendría que ser eficiente , el CHIRILU debe
de ser fortalecido así como sus políticas de aprovechamiento para tener el recurso a repartir y no el recurso por buscar.
Hay que realizar estudios de impactos de las intervenciones a lo largo de todo el sistema vivo de la cuenca hidrológica.
No le demos la espalda al rio, es necesario tener un ordenamiento integral de la cuenca y no solo del recurso que en ella se
transporta

Recomendaciones
A partir diagnóstico se debe priorizar el desarrollo de las áreas verdes en las zonas periféricas de la ciudad para brindar
servicios ambientales a las poblaciones que más lo demandan.
La planificación urbana debe ser vinculante con las estrategias del Ejecutivo para potenciar los servicios ambientales de la
metrópoli, evitando el desarrollo de asentamientos en zonas dónde no es conveniente habitar, caso de las laderas con mucha
pendiente.
Los menores peligros ocurren donde llueve siempre, hay que tener en cuenta que nuestra ciudad sufrirá más daños por una
lluvia intensa que por un sismo intenso, detallo al final de este documento unos gráficos relacionados a las variables climáticas
asociadas a fenómenos que van más allá de los que nosotros conocemos como dinámica natural del planeta , y son los ciclos
solares , en estudio actualmente y que nos alertan de posibles frecuencias de sucesos a partir del estudio del componente
solar, que es la que gobierna el desarrollo de nuestras vidas.
Existen actualmente muchos proyectos que aún no se desarrollan y aumentarían nivel el caudal ecológico para la ciudad esto
está relacionado con el manejo de la Cuenca en su integridad y diferenciar el manejo de la planificación del territorio de la
Cuenca del manejo del recurso de la Cuenca, términos muy diferentes, pero qué son confundidos como un manejo único.

P á g i n a 1084 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Se debe incorporar el estudio del río Chancay al estudio desarrollo de la ciudad ya que por sus cercanías tienen fuerte
influencia con la zona norte de la ciudad, el río chancay debe ser estudiado para que en el futuro sea potencialmente el
proveedor de la zona norte de Lima.
Se debe incorporar el estudio del río Chilca y su potencial aprovechamiento a futuro ya que su cercanía con los distritos de
Lima Balnearios del Sur, Generará un flujo continuo innecesario teniendo en consideración que la zona sur de Lima es la de
mayor expansión demográfica.
Gestionar el aprovechamiento de río surco y evitar su cierre ya que este es un canal que lleva agua qué se puede aprovechar
para riego di la zona sur de Lima ya que se encuentra ya habilitado, pero en zonas no ha sido tomado en cuenta y se está
reduciendo su diámetro hidráulico como consecuencia tenemos la disminución de la Napa freática en Lima sur y la
desconexión del proveedor hídrico de los pantanos de Villa.
Crear estrategias de planificación que permitan incorporar nuevas áreas como equipamientos de recreación pública. Estas
pueden ser áreas estratégicas de la estructura ecológica, patrimonio arqueológico y pasivos ambientales, ayudando a revertir
la situación de vulnerabilidad y riesgo de estos. Su conservación y puesta en valor permite el uso público y el aprovechamiento
sostenible de atributos culturales y ambientales con un alto sentido identitario.
Equilibrar el acceso a áreas verdes priorizando intervenciones en las zonas con menor cobertura, brindando condiciones
adecuadas de accesibilidad que promuevan la inclusión social de los Unidad de Análisises más vulnerables y la construcción
de una ciudad más equitativa.
Priorizar intervenciones de protección entorno a los cuerpos de agua de los humedales, ríos y canales en vista que poseen
recursos hídricos que garantizan el riego de las áreas verdes naturales e implementadas y por tratarse de ecosistema de
ecosistemas vulnerables y sometidos a riesgos ambientales.
Crear condiciones de accesibilidad a las lomas estacionales en vista que cuentan con cobertura vegetal natural que puede
aprovecharse para el esparcimiento evitando afectar su biodiversidad.
Crear condiciones de accesibilidad y arborización de los cerros urbanos por tratarse de las mayores reservas de suelo
inmersas en el área urbana, ofreciendo además la ventaja de ser miradores naturales desde los cuales los ciudadanos pueden
reconocer la dimensión de metrópoli reforzando el sentido de pertenecía. (Referencia: Cerros Isla de Santiago de Chile)
Crear condiciones de accesibilidad y continuidad a lo largo del litoral marino que permitan disfrutar el ambiente natural de las
playas, el baño en el mar y la práctica de deportes acuáticos. Acondicionar los rompeolas existentes como espacios públicos
que ofrecen una experiencia de inmersión en el paisaje marítimo y realizar proyectos específicos de ingeniería marítima para
consolidar el terreno ganado al mar y generar nuevos espacios en armonía las dinámicas del mar preservando las rompientes
aptas para la práctica del surf (Ley N.º 27280).
Contar con un sistema de espacios públicos sujetos a lineamientos de diseño, implementación y mantenimiento adaptadas a
las condiciones climáticas de Lima que garanticen intervenciones ambientalmente sostenibles, donde predominen especies
nativas de bajo demanda hídrica y con sistemas de riegos eficiente que reúsen las aguas residuales de la ciudad.
Incorporar un enfoque de educación ambiental en la gestión de los parques, formando ciudadanos ambientalmente
responsables que contribuyan al desarrollo sostenible.
Incorporar un enfoque medioambiental y de espacio público en la infraestructura del sistema de movilidad convirtiendo a las
calles no sólo en lugares de paso, sino también en lugares de estancia, priorizando las arborizaciones de las vías, la
ampliación de las veredas, y la seguridad y comodidad en las intersecciones viales.
Incorporar un enfoque inclusivo en la gestión de parques, garantizando que en estos existan espacios y programas que
presten servicios adecuados a las personas con discapacidad, primera infancia, tercera edad y los diversos grupos sociales,
con énfasis en los grupos vulnerables.

P á g i n a 1085 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.8 Análisis del Sistema de la Infraestructura y Servicios Urbanos

2.8.1 Introducción y Objetivos

En este ítem se analizará los subsistemas de saneamiento, energía, telecomunicaciones y gestión de los Residuos Sólidos,
que son parte del sistema de infraestructura y servicios urbanos de la ciudad de Lima Metropolitana.

Saneamiento comprende los servicios de agua potable (producción, almacenamiento y distribución), y los servicios de
alcantarillado (recolección de aguas residuales domésticas, tratamiento y disposición final).

Energía, se encuentra los servicios provenientes de fuentes de energía renovables y no renovables, para el caso de Lima
Metropolitana, de los servicios de energía eléctrica proviene principalmente energía renovable seguido por la no renovables,
y el caso del servicio de gas natural es de energía no renovable.

Telecomunicaciones, comprende todos los servicios de comunicación de telefonía fija y móvil e internet, y la Gestión de
Residuos sólidos comprende los servicios de residuos municipales.

Gráfico 570: Esquema de Sistema de Infraestructura y Servicios Urbanos

Sistema de Infrestructura y Servicios


Urbanos

Saneamiento Energía Telecomunicaciones Gestión de Residuos


sólidos

Servicio de Agua Energia eléctrica


potable

Servicio de Gas Natural


alcantarillado

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2020

La información utilizada en el presente informe ha sido obtenida de diversas instituciones, en el caso del servicio de agua
potable y alcantarillado de la empresa prestadora de servicio de agua potable y alcantarillado- Sedapal. En el caso de los
Servicios de energía eléctrica y de Gas Natural del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería-OSINERGMIN,
y de los otros servicios, información de la Municipalidad Metropolitana de Lima, del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), Autoridad Nacional de Agua, la Superintendencia Nacional de Saneamiento (SUNASS) y de Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

P á g i n a 1086 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Objetivos

Realizar el diagnóstico de la situación actual de los servicios de saneamiento, energía, telecomunicaciones y residuos sólidos,
y su infraestructura, en la ciudad de Lima.
Estimar mediante las proyecciones realizadas por las diversas instituciones acreditadas, la oferta del servicio y cobertura de
la demanda de los habitantes de la ciudad de Lima al 2040.

2.8.2 Marco Normativo e Institucional

El presente documento adopta los conceptos básicos de clasificación presentes en la normativa que regula cada Unidad de
Análisis:
En saneamiento, la normativa reguladora es la siguiente:

• Ley General de Servicios de Saneamiento (Ley N°26338, modificada por D.L. 1240), integran los servicios de agua
potable, alcantarillado sanitario y pluvial, y disposición de excretas en el ámbito urbano y rural.
• Código Civil
• Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338)
• Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972)
• Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado por D.S. 015-2004-VIVIENDA
• Reglamento de Operadores de Infraestructura Hidráulica, aprobado con Resolución Jefatural Nº 327-2018-ANA
• Reglamento de Prestación de Servicios de SEDAPAL, aprobado por Resolución de Gerencia General Nº 082-2008-
SUNASS-GG
• Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, aprobado por D.S. 002-2008-MINAM
• Reglamento de Valores Máximos Admisibles para descargas de aguas residuales no domésticas, aprobado por
D.S. 010-2019-VIVIENDA.
• Ley marco de la gestión y prestación de servicios de saneamiento, aprobado por D.L. 1280
• Ley General de drenaje pluvial, aprobado por D.L. 1356

En Energía tenemos, la Ley de Concesiones Eléctricas (Ley N°25844) constituyen servicios básicos de electricidad: El
suministro regular de energía eléctrica para uso colectivo o destinado al uso colectivo, hasta límites de potencia fijados por el
reglamento. La trasmisión y distribución de electricidad, el servicio básico de electricidad de utilidad pública. Y la Ley de
Hidrocarburos (Ley N°27377), título VIII: · La distribución de gas natural de ductos es un servicio público, asimismo, señala
que el ministerio de energía y minas determinará la autoridad competente para regular el servicio de distribución de gas
natural.

En Telecomunicaciones, la Ley de Telecomunicaciones (D S 01393MTC): · Las telecomunicaciones en el Perú técnicamente


se orientan hacia el establecimiento de una red digital integrada de servicios y sistemas, los sistemas de telecomunicaciones
se clasifican en: Servicios portadores, Teleservicio o servicios finales, Servicios de difusión, Servicios de valor añadido.

En gestión de Residuos Sólidos, la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314. la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, aprobada mediante el Decreto Legislativo N° 1278, define a los residuos sólidos como cualquier objeto, material,

P á g i n a 1087 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien o servicio, del cual su poseedor se desprenda o tenga la
intención u obligación de desprenderse, para priorizar su valorización y, en último caso, su disposición final.

2.8.3 Caracterización de la Infraestructura y servicios urbanos: Calidad, demanda, oferta, déficit

Saneamiento

Los servicios saneamiento comprenden el servicio de agua potable y el servicio de alcantarillado y redes pluviales

El servicio de agua potable incluye los sistemas de producción y distribución y el servicio de alcantarillado comprende el
sistema de recolección, sistema de tratamiento y el sistema de limpieza

Gráfico 571: Esquema de los Servicios de Saneamiento

Producción

Servicio de agua potable Almacenamiento

Distribución
Servicios de Sanemiento
Sistema de recolección

Servicio de tratamiento
Servicio de
Alcantarilados

Disposición final

Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2020

2.8.3.1.1 Servicios de Agua potable

El servicio de agua potable pasa por un conjunto de procesos operativos, administrativos y por equipos necesarios para la
captación, tratamiento, almacenamiento, conducción y distribución en redes, hasta llegar a los domicilios de la población de
la ciudad de Lima.

Actualmente el sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Lima Metropolitana, como para el Callao y zonas
adscritas de la Provincia Huarochirí, es el ámbito de responsabilidad de SEDAPAL. Y el sistema de abastecimiento de agua
potable está constituido por el aprovechamiento hídrico superficial en las unidades hidrográficas de las cuencas de los ríos
Rímac y Chillón (SEDAPAL, 2020)

P á g i n a 1088 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

a. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


Los principales componentes hidráulicos en los sistemas de abastecimiento de agua potable son: Estructura de captación
agua superficial y subterráneas, Pozos, Reservorios, Cámara de bombeo y rebombeo. Cámara rompe presión, Planta de
tratamiento, Línea de aducción, conducción y red de distribución y Puntos de suministros, y que se organiza en los
subsistemas de producción, almacenamiento y distribución.

a.1 Fuente de abastecimiento de aguas superficiales


En el caso de las fuentes de aguas superficiales están compuesta por los caudales naturales y regulados del río Rímac y de
la cuenca alta del río Mantaro, cuyas aguas son captadas y potabilizadas en las Plantas de Tratamiento de La Atarjea y
Huachipa; y por los caudales naturales de avenida del río Chillón, que son captadas y potabilizadas en la Planta Chillón, en
el Unidad de Análisis denominado Punchauca, del distrito de Carabayllo, construida y operada por el Consorcio Agua Azul
S.A. (PMO 2020 – 2025, SEDAPAL)
Gráfico 572: Mapa de los Sistemas de regulación hídrica

Fuente: Observatorio del Agua (2018)


Cuenca del Río Rímac

Está compuesta por el caudal del río Rímac, que ha sido reforzadas por un conjunto de obras en cabeceras de cuenca, para
afianzar los caudales de aprovechamiento, pues los caudales de río Rímac no alcanzaba a cubrir la demanda.

P á g i n a 1089 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Las obras en cabeceras de cuenca están en la propia cuenca alta del río Rímac, como también a través de trasvase de
volúmenes procedentes de fuentes de agua ubicadas en la porción alta, que corresponde a la cuenca del río Mantaro, donde
se encuentran emplazadas las obras de Marca I, Marca III y Marca IV (SEDAPAL, 2020)

Cuenca Alta del río Mantaro


Las aguas superficiales provenientes de la cuenca alta del río Mantaro provienen del Sistema Marcapomacocha (Marca I,
Marca III y Marca IV), se utilizan durante la época de estiaje, y en forma conjunta con los de la cuenca del río Rímac que
abastece de agua a Lima Metropolitana.

El Sistema Marcapomacocha comprende el represamiento de 6 lagunas, sistema de canales colectores y conductores; y el


túnel Trasandino Cuevas-Milloc. Actualmente como cuerpos de agua artificiales en la cuenca alta del río Mantaro están las
lagunas-represa: Marcapomacocha, Antacoto, Marcacocha, Sangrar, Tucto y Huascacocha, que en conjunto tienen una
capacidad total de 205,6 MMC de almacenamiento, que representa el 62% de todo el sistema de regulación del río Rímac
(331 MMC) (SEDAPAL, 2020).

Cuenca del río Chillón


El río Chillón presenta un régimen de descargas irregulares, estas se dan como consecuencia directa del comportamiento de
las precipitaciones que ocurren en su cuenca húmeda, siendo muy leve la influencia de las obras de regulación existentes,
principalmente en la época de avenidas. Debido a las características fisiográficas de la cuenca receptora (superficie
accidentada con fuertes pendientes) y su bajo poder retentivo de humedad (suelos con escasa cobertura vegetal), determinan
que las descargas del río tengan una respuesta rápida e inmediata ante las precipitaciones.
El río Chillón descarga el 63.3% de su volumen promedio anual durante los 3 meses que dura el periodo de avenidas (enero
a marzo), el 16.7% durante los 7 meses que constituyen el periodo de estiaje (mayo a noviembre) y el 19.9% restante durante
los dos periodos transicionales que tiene en conjunto una duración de 02 meses (abril y diciembre).
Cabe recalcar que mediante el sistema de trasvase Chacramito, la cuenca alta del río Chillón recibe aportes de las aguas de
manantiales y lagunas reguladas pertenecientes a la microcuenca Chinchilcay (naciente del río Arahuay) (SEDAPAL, 2020).

a.2 Fuente de abastecimiento de aguas subterráneas

Acuífero Rímac - Chillón


El reservorio acuífero de la ciudad de Lima Metropolitana está constituido por depósitos aluviales del cuaternario reciente de
los Valles del Rímac y Chillón.
El acuífero Chillón – Rímac ocupa una amplia extensión aproximada de 390 km2, configura casi un cuadrado de longitud (N-
S) es de aproximadamente 44 km y un ancho (desde el este mínimo hasta el este máximo) de 46 Km aproximadamente, tiene
un espesor saturado en la mayor parte del área, entre 100 m y 300 m, alcanzando mayores espesores (400-500 m) en la zona
del distrito La Perla.
En el acuífero Rímac y Chillón se extrae un total 220.53 MMC que representa el 10.0% del volumen total operacional que
tiene como oferta y en el acuífero de Lurín se extrae 33.19 MMC representando el 16.67% del volumen operacional que tiene
como oferta (SEDAPAL, 2020).

P á g i n a 1090 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 562: Volumen Operacional Acuífero Rímac - Chillón

Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de Agua potable alcantarillado. 2020 -2025, Sedapal (2020)
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Cabe resaltar que la explotación total de las aguas subterráneas en el acuífero Rímac - Chillón disminuyó de 12.4 m3/s en
1997 a 3.75 m3/s en promedio durante al año 2013. Por lo que, actualmente se tiene una extracción de las aguas subterráneas
entre 6.0 m3/seg (extracción de equilibrio) y 8.0 m3/seg (Extracción permisible), valores que se ubican en un rango seguro
con el fin de evitar la sobre explotación del acuífero y evitando el deterioro de su calidad (SEDAPAL, 2020).
Acuífero Lurín
Tiene una extensión aproximada de 68 km2 y está constituido por depósitos aluviales cuaternarios de origen fluvio aluvial,
que se encuentran en el canal erosionado de las rocas pre-cuaternarias consolidadas que constituyen el basamento del
acuífero.
La napa freática contenida en el acuífero es libre y superficial, siendo su fuente de alimentación las aguas que se infiltran de
la parte alta de la cuenca (zona húmeda) de los tributarios, así como también; las que se infiltran a través del lecho del río, de
los canales de riego no revestidos y en las áreas que se encuentran bajo riego.

Cabe resaltar que, actualmente se tiene una extracción de estas aguas subterráneas entre 0.78 m3/seg. y 1.10 m3/seg,
valores que se ubican dentro de los límites de la Extracción de Equilibrio (0.5 m3/seg.) y la Extracción permisible (1.10 m3/seg),
y rango seguro ante una sobre explotación del acuífero.
Por lo que para el acuífero Lurín se estaría extrayendo un volumen promedio de 33.19 MMC que representa el 16.67% del
volumen total operacional que se tiene como oferta (SEDAPAL, 2020).
Tabla 563: Volumen Operacional Acuífero Lurín

Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de Agua potable alcantarillado. 2020 -2025, Sedapal (2020)
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Acuífero Chilca
Está constituido por sedimentos fluvio–aluviales no consolidados de edad cuaternaria, constituidos por gravas, cantos
rodados, arenas, limo y arcilla depositados por la quebrada Chilca.
La napa contenida en el reservorio acuífero es libre, alimentada por el flujo subterráneo que desciende de las zonas altas del
valle y escasamente por el riego de las zonas agrícolas que aún existen en el Unidad de Análisis.

P á g i n a 1091 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

La profundidad del nivel del agua en reposo varía entre los 30 y 70 m, los valores menores se encuentran en la parte baja;
mientras que las mayores profundidades se localizan en la parte alta del valle (quebrada Chilca) (SEDAPAL, 2020).

a.3 Calidad de agua en fuentes


Las principales fuentes contaminantes de los ríos Chillón, Rímac y Lurín son los Botaderos de residuos sólidos, domésticos
seguidos por los de construcción, siendo el río más afectado el del Rímac.
La cuenca del río Rímac presenta una contaminación externa debido al vertimiento de descargas de tipo doméstico, industrial,
agropecuario, minero-metalúrgico, etc., deteriorándose cada vez más su calidad, sin que ésta se pueda recuperar debido al
poco caudal que tiene, especialmente en la época de estiaje y a la baja capacidad de auto purificación que presenta,
originando constantemente, problemas e incremento de costos en el tratamiento del agua en las PTAPs La Atarjea y Huachipa.

El acuífero del Rímac presenta intensa actividad microbiológica en la zona saturada de colmatación de menor permeabilidad
debajo del lecho del rio, reduce al oxígeno disuelto y NO3-, disminuye el potencial redox, oxida al carbón y fosforo orgánico y
en suspensión, y elimina a gérmenes patógenos, lo que finalmente mejora la calidad del filtrado del rio hacia el acuífero.

El acuífero Chillón presenta una mayor influencia antropogénica por recarga urbana, particularmente aguas residuales que
elevan la concentración de NO3-. Fertilizantes (N-P-K) no influyen significantemente en ninguno de los acuíferos. La descarga
de desagües y uso del rio como vertedero generan mayor contaminación fecal y de metaloides y metales pesados en el Rio
Chillón que en los otros ríos al sur.
El acuífero Lurín, Igual como en el Alto Rímac, recarga directa del Rio Lurín y filtraciones de canales de riego, además de
intensa actividad microbiológica en la zona de colmatación saturada debajo del lecho del rio, generan agua subterránea de
moderada mineralización y escasa contaminación microbiológica, y así buena calidad en los pozos cercanos al rio (SEDAPAL,
2020).
En la evaluación realizada por Sedapal se indicaba tomar medidas como ejecutar proyectos de tratamientos de aguas
subterráneas, así como los siguientes resultados:
Tabla 564: Fuentes contaminantes de los ríos Chillón y Rímac

Fuentes contaminantes Chillón Rímac Lurín

Vertimientos de agua residuales 25 172 8


Vertimiento de agua de regadío 3
Tunerías con conexión directa al cauce 7 302
Efluente de PTAR 1 4
Domésticos 34 20
Botaderos de 221
Construcción 5 4
Residuos sólidos
Residuos orgánicos 5
Fuentes contaminantes indirectas 5 23
Pasivos mineros 27

TOTAL 72 727 67
Fuente: Plan Maestro de Sedapal 2020 y 2025

P á g i n a 1092 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

a.4 Sistema de producción


La producción de agua potable se efectúa a partir de la captación y tratamiento de agua superficiales de los ríos Rímac y
Chillón y de las aguas de trasvase proveniente de la cuenca lata de río Mantaro y la explotación de aguas subterráneas de
los acuíferos del Rímac, Chillón, Lurín y Chilca.

Servicio de tratamiento de aguas superficiales


La planta de tratamiento de agua potable (PTAP) La Atarjea (N°1 y N°2), actualmente en funcionamiento con un aporte de
caudal tratado de 18.00 m³/s, y la planta de tratamiento de agua potable Chillón con aporte de 2.00 m³/s, ambas abastecen el
sistema de agua potable de la metrópoli de Lima-Callao. Asimismo, existe la infraestructura de la planta de tratamiento de
agua potable (PTAP) Huachipa con una capacidad inicial de producción de 5.00 m³/s y que al año 2019 operaba al 25% de
su capacidad diseño, según la memoria anual de SEDAPAL. (PMO 2020 – 2025, SEDAPAL)

PTAP Atarjea
El agua proveniente de los estanques de regulación es conducida a las plantas de tratamiento. En esta se realiza el primer
proceso de coagulación, para retirar la turbidez del agua, y luego es dirigida a las Plantas de Tratamiento N° 1 y N° 2.
Cuenta con 3 bocatomas, ubicadas en el río Rímac para la captación de agua. La Bocatoma N°1 ubicada al margen izquierdo
con una captación de 15 m³/s. La Bocatoma N°2, ubicada a la margen derecha, con una capacidad de 20 m³/s.

La Bocatoma Surco tiene captación de 5 m³/s. Luego pasa por la batería de desarenadores hasta los estantes Reguladores
(almacena agua cruda): La función de esta infraestructura proveer de una reserva que permita interrumpir la captación de
agua del río en determinadas condiciones.

Conducción directa para la alimentación de las Plantas: existe la conducción N° 1 que evita el pasaje del agua a través de
estanques en una eventualidad, para lo cual se ha previsto una conducción directa a la Planta 2. Está compuesta por una
tubería de 704 m de longitud y 1800 de diámetro.

La planta de tratamiento N° 1, comprende dos (02) sistemas donde se producen los procesos de floculación y decantación
que son el sistema convencional compuesto de floculadores y sedimentadores; y la otra es la unidad de decantación.
Asimismo, consta de unidades de filtración donde se retienen los sólidos en suspensión que no fueron removidos durante el
proceso de decantación.

La Planta de Tratamiento Nº 2 tiene una cámara cerrada de llegada, al pie del edificio para la dosificación de productos
químicos usados en el tratamiento. A esta cámara llegan dos tuberías que traen las aguas del Embalse Regulador Nº 1 y
otras dos tuberías que traen las aguas del Embalse Regulador Nº 2. A estas últimas se conecta, mediante una bifurcación, la
tubería que trae las aguas directamente de los desarenadores.
Post cloración: Ambas plantas tienen instalaciones para la aplicación de cloro. La cloración final se aplica para eliminar la
contaminación biológica que pueda haber quedado después de todo el proceso. Finalmente se deja un residuo de cloro contra
posibles contaminantes en transporte o distribución.
En las PTAPs de La Atarjea los volúmenes totales anuales de producción en el período 2014 al 2018 han oscilado ente 525.47
MMC y 547.91 MMC. (PMO 2020 – 2025, SEDAPAL)

P á g i n a 1093 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

PTAP Chillón
Ubicada en el distrito de Carabayllo con una superficie de 43.33 hectáreas. La planta tiene una capacidad de diseño de 2.5
m³/s, y en época de avenida, de diciembre hasta abril, este trabaja con una producción promedio de 2 m³/s.
Cuenta con una bocatoma en el río, constituida por un barraje y una toma en margen izquierdo del río Chillón para una
capacidad de 5 m³ /s con una previsión a 10 m³ /s. Tiene una línea de conducción con un diámetro de 1400 mm y un reservorio
de compensación de 200,000 m³ de capacidad.
La planta recibe aguas almacenadas del reservorio de compensación o directamente de la bocatoma, por un sistema de
bypass. Tiene 6 canales tipo Parshall en paralelo y recibe los suministros químicos, los tanques de floculación son 3 unidades
en paralelo.
Las unidades de decantación son 3 y tiene unidades de filtración por 16 filtros distribuidos en dos filas. La planta cuenta con
dos pozas de secados de lodos y el agua potable de la planta de tratamiento va a 2 reservorios de regulación de 7000 m³ de
capacidad cada uno. A partir de estos reservorios se realiza la distribución.
En la PTAP Chillón los volúmenes totales anuales de producción en el período 2014 al 2018 han oscilado ente 17.33 MMC y
30.42 MMC. (PMO 2020 – 2025, SEDAPAL)

PTAP Huachipa
Tiene una capacidad de diseño de 5.0 m³/s. Consta de estructuras de bocatomas, pre-tratamiento y propiamente la planta.
La Bocatoma está ubicada en el río Rímac, en su primera etapa tiene un caudal de 6.0 m³/s, con barraje mixto y móvil con 3
compuertas radiales, una compuerta de limpia y otra de desripiado.
Posterior a la Bocatoma se ubican las unidades de pre-tratamiento consistentes en rejillas y desarenadores. El agua cruda es
conducida hacia la planta y en su trayecto recibe el cloro, a través de cuatro tanques de contacto, sigue por el canal y recibe
y se mezcla con agua recirculada del contra lavado de los filtros, son adicionados los coagulados y el tratamiento fisicoquímico
se realiza en dos etapas. El agua filtrada y clorada es encaminada a un reservorio de agua tratada y que por rebose alimenta
la línea del ramal norte.
En la PTAP Huachipa los volúmenes totales anuales de producción en el período 2015 al 2018 han oscilado ente 8.58 MMC
y 36.96 MMC. (PMO 2020 – 2025, SEDAPAL)

Servicio de producción de aguas subterráneas


En el sistema actual, después de un proceso de recuperación de los niveles acuíferos, SEDAPAL cuenta con 413 pozos de
producción operativos distribuidos en los valles del Chillón Rímac, Lurín y Chilca, con una capacidad de extracción disponible
7.98 m³.
Del total de pozos, el Consorcio Agua Azul posee 28, las cuales se encuentran operativos funcionando estacionalmente en
las épocas de estiaje y paraliza en avenidas, dando el tiempo para que se recupere la napa freática.
Los pozos entran en funcionamiento dependiendo de la demanda y de la disponibilidad de la fuente superficial que producen
las Plantas de la Atarjea y Chillón

P á g i n a 1094 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 565: Distribución de Pozos por Centro de Servicio

Centros de Servicios Operativo

Ate-Vitarte 137
SJL 30
Breña 18
Comas 93
Callao 45
Surquillo 40
VES 20
Chillón 28
Atarjea 1
TOTAL 413
Fuente: Plan Maestro de Sedapal 2020 y 2025
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En resumen, el principal abastecedor de agua para la ciudad es desde las Plantas de tratamiento de: La Atarjea, con
capacidades de producción de 17,5 m3/s, la planta Chillón de 2,5 m3/s, la Planta Huachipa de 5,0 m3/s y
complementariamente de pozos de agua subterránea con producción de 8 m3/s. (PMO 2020 – 2025, SEDAPAL)

a.5 Sistema de Almacenamiento:


Se regula la disponibilidad de agua tratada, almacenándola en momentos de bajo consumo y utilizándola en el máximo
consumo. De las plantas de tratamiento de agua potable, se realiza la conducción a grandes reservorios de almacenamientos
para reserva y regulación, denominados de cabecera, que almacenan un total de326, 790 m³, los cuales están distribuidos en
almacenamientos de gran escala:
• La Atarjea se cuenta con 5 reservorios de cabecera que almacenan el agua producida de la PTAP La Atarjea
• Chillón cuenta con 1 reservorio de cabecera que almacena el agua producida de la PTAP Chillón.
• Red Primaria existen 6 grandes reservorios de las redes primarias provenientes del sistema primario de Sedapal.

El agua producida en las PTAP N° 01 y 02 de La Atarjea, pasa por los reservorios de cabecera de almacenamiento y
regulación denominados Vicentelo y La Menacho, para su distribución a través de las redes primarias Atarjea - Norte, Atarjea
– Centro, Atarjea - La Menacho, Atarjea - Sur y Atarjea - La Molina, esta última a diferencia de las anteriores, es una línea de
impulsión que sale de la Estación de Bombeo CR-192, ubicada contigua a la Planta N° 2 y que se abastece a partir de la
cámara de derivación denominada OVNI, que impulsa el agua al reservorio de Santa Martha y de ahí se conduce por gravedad
hacia los distritos de Santa Anita y La Molina.

Igualmente, las unidades de almacenamiento están agrupadas como almacenamientos primarios vinculados al sistema
primario de distribución de agua potable y almacenamientos de los sistemas secundarios, a cargo de las Gerencias de
Servicios, Norte y Sur. Mientras que los reservorios, ubicados en diversos puntos de la ciudad de Lima Y callao. Se encuentra

P á g i n a 1095 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

a cargo de los Centros de Servicios de cada Gerencia de Servicio. Los Centros de Servicio Comas, Callao, Ate-Vitarte, Breña,
San Juan de Lurigancho, Surquillo y Villa El Salvador.

El sistema de distribución secundaria cuenta con un total de 920 reservorios que hacen un total de almacenamiento de 604,616
m3, de los cuales 862 son del tipo de funcionamiento cabecera y 58 del tipo flotante. Con respecto a su tipo, existen 730
reservorios del tipo apoyado, 167 del tipo elevado y 23 del tipo enterrado. Y del total de reservorios existentes, 759 se
encuentran operativos, 92 están en reserva y 69 están fuera de servicio. (PMO 2020 – 2025, SEDAPAL)

Tabla 566: Reservorios según su estado (m3)

Centro de Operación Reserva Fuera de Servicio Total


Servicios Cantidad Volumen Cantidad Volumen Cantidad Volumen Cantidad Volumen

Ate 218 111,142 4 2,200 7 3,050 229 116,392

Breña 5 2,843 0 0 0 0 5 2,843

Callao 75 57,538 18 21,570 17 13,010 110 92,118

Comas 190 131,190 37 41,090 26 10,370 253 182,650

SJL 120 63,260 17 11,750 0 0 137 75,010

Surquillo 27 19,740 15 12,750 14 10,150 56 42,640

VES 124 90,538 1 800 5 1,625 130 92,963

Total 759 476,251 92 90,160 69 38,205 920 604,616

Fuente: Plan Maestro de Sedapal 2020 y 2025 - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Asimismo, se cuenta con 454 estaciones o cámaras de bombeo de agua potable.

Tabla 567: Cámaras de Rebombeo

Centro de Cámaras de Equipos


Servicios Rebombeo Funcionando Reserva Paralizado Sin Información Total

Ate 119 283 0 13 0 296

Breña 5 5 0 0 0 5

Callao 35 93 6 3 0 102

Comas 108 227 40 12 0 279

SJL 104 98 6 0 2 106

Surquillo 24 43 0 0 6 49

VES 59 145 0 1 2 148

Total 454 894 52 29 10 985

Fuente: Plan Maestro de Sedapal 2020 y 2025 - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1096 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

a.6 Sistema de Distribución:


El sistema de distribución de agua potable comprende las tuberías, válvulas y accesorios que permitan llevar el agua potable
desde las estructuras de almacenamiento a las viviendas, de manera Unidad de Análisisizada.

Redes de distribución primaria


Está configurado para abastecer a casi todos los distritos de la ciudad de Lima Metropolitana. Estos tubos tienen diámetros
entre 14” y 72”, que van desde las Planta de Tratamiento y complementariamente de los pozos de agua subterráneas.
El Sistema de Distribución Primaria que proviene de la PTAP La Atarjea, cuenta con 5 líneas troncales principales:
• Matriz Atarjea – Norte: requiere evaluación y detectar tuberías con problemas, entre las cuales se tiene baja presión en
los Unidad de Análisises 85 y 86.
• Matriz Atarjea – Sur: Limitada en su tramo inicial con una sola tubería, El crecimiento vertical de las habilitaciones por la
construcción de grandes y numerosos conjuntos habitacionales, vienen incrementado la demanda en los Unidad de
Análisises alimentados por esta matriz, presentando problemas de presión en los Unidad de Análisises 24C, 40 y 59B
• Matriz Atarjea – Centro: requiere mejorar el abastecimiento de agua a los Unidad de Análisises ubicados en partes altas
(Cerro el Agustino, cerro el Pino, Valdiviezo), presentando problemas de presión en los Unidad de Análisises 25, 29, 36,
44, 45 y, 46.
• Matriz Atarjea – La Menacho: abastece a Lima Cercado y parte del Agustino. Requiere renovación de las tuberías de
conducción y aducción, así como los reservorios, tiene más de 60 años.
• Matriz Atarjea – La Molina: La demanda de agua en esta línea primaria se ha incrementado en los últimos años superando
la capacidad de la línea de impulsión, y por otro lado se observa déficit de reservorio de regulación y redes de distribución.
El Sistema de Distribución Primaria que proviene de la PTAP Chillón, cuenta con 2 líneas principales que se inician a la salida
de la planta y son:

• Matriz Chillón – Comas


• Matriz Chillón – Huacoy – Ancón
El sistema de distribución primario a partir de la Planta Huachipa cuenta con 1 línea principal que se inicia a la salida de la
planta.
• Matriz Ramal Norte: ubicada en el margen derecho del río
Los tramos que han llegado a su máxima capacidad de conducción hidráulica, durante el día y especialmente en la temporada
de verano, debido al incremento de la demanda, requieren ser actualizados y cambiados en base a los estudios de demanda
futura.
El diseño de los proyectos de ampliación, mejoramiento, rehabilitación y Unidad de Análisisización de dichos distritos debe
considerar el crecimiento horizontal y vertical que la ciudad de Lima viene experimentando en los últimos años con la
construcción de grandes conjuntos habitacionales; lo que ha originado un incremento de la demanda y un número de Unidad
de Análisises, las válvulas de control ya vienen operando 100% abiertas y con déficit de presiones. (PMO 2020 – 2025,
SEDAPAL)
Redes de distribución secundaria
Las redes de distribución secundaria están compuestas por las tuberías, accesorios y válvulas que abastecen a las conexiones
de un Unidad de Análisis o zona de abastecimiento que, de acuerdo reglamento, es un área definida donde no deben residir
más de 50,000 personas, según estimaciones del abastecimiento de agua. (Artículo 26, RCACHP).
En Lima, se cuenta con una red de tuberías de diámetros menores a 350 mm, y por una longitud de 14,301 km, siendo un
40% de material Asbesto Cemento y hasta un 47 % de material PVC, por lo que la vulnerabilidad y probabilidades de falla en
el sistema se mantienen y es necesario la intervención en rehabilitación y cambio de redes en los proyectos a corto plazo.
(PMO 2020 – 2025, SEDAPAL),

P á g i n a 1097 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 568: Longitud de Redes Secundarias (Km)

Longitud de Redes
Centro de Servicios Secundarias (Km)
Ate 2,251.49
Breña 1,159.18
Callao 1,580.22
Comas 3,889.70
SJL 1,263.55
Surquillo 1,835.30
VES 2,321.94
Total 14,301.37
Fuente: Plan Maestro de Sedapal 2020 y 2025
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1098 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 573: Plano de la Organización de Gerencia de Servicio y Centros de Servicio

Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de Agua potable alcantarillado. 2020 -2025, Sedapal

P á g i n a 1099 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 574: Mapa de infraestructura de agua potable en Lima Metropolitana

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1100 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Conexiones Domiciliarias
De las redes secundarias se procede a alimentar cada vivienda y/o edificación a través de conexiones domiciliarias del tipo
doméstico (Unidad de Análisis residencial, viviendas, y multifamiliares) y no doméstico (Unidad de Análisis comercial,
industrial, estatal). Según información de SEDAPAL en su PMO al 2013 tiene contabilizadas 1´571,536 conexiones
domiciliarias. Además, es necesario precisar que según información de SUNASS (OFICIO N°3712014/SUNASS120) la
empresa SEDAPAL cuenta con 2´035,149 conexiones domiciliarias o unidades de uso residencial

a.7 Continuidad del servicio


Debido a lo accidentado de la topografía en algunas zonas de la ciudad, existe diferenciación en cuanto a la continuidad y
presión de servicio. Se tiene en promedio para Lima y Callao una continuidad de servicio de 22.0 horas/día.
En la siguiente Tabla, se muestra la continuidad de servicio registrado durante el año 2018 y por Centro de Servicios (PMO
2020 – 2025, SEDAPAL).

Tabla 569: Continuidad del servicio 2018 (horas/día)

UA Centro de
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM
Servicios

Callao 17.2 17.3 17.3 17.4 17.4 17.4 17.4 17.4 17.4 17.4 17.5 17.4 17.4
Norte
Comas 20.7 20.7 20.7 20.7 20.7 20.8 20.9 20.9 20.9 21.0 21.0 21.0 20.8

Ate 22.7 22.7 22.7 22.7 22.8 22.8 22.8 22.8 22.9 22.9 22.9 22.9 22.8

Centro Breña 23.7 23.7 23.7 23.7 23.7 23.7 23.7 23.7 23.7 23.7 23.7 23.7 23.7

SJL 22.4 22.3 22.3 22.3 22.3 22.4 22.4 22.4 22.4 22.4 22.4 22.4 22.4

Surquillo 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0 24.0
Sur
VES 22.8 22.8 22.7 22.6 22.7 22.9 22.9 23.0 23.0 23.1 23.1 23.1 22.9

Promedio 21.9 21.9 21.9 21.9 21.9 22.0 22.0 22.0 22.0 22.1 22.1 22.1 22.0

Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de Agua potable alcantarillado. 2020 -2025, Sedapal
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

a.8 Cobertura del servicio

En Lima Metropolitana el 92.26% de la población cuenta con conexión de agua potable a la red pública, siendo Lima Centro
(99.5%) la Unidad de Análisis con mayor porcentaje de población y Lima Balearios la UA con menor cobertura del servicio de
agua potable es, alcanzando el 48.10% de población Las otras UA, Lima Norte (92.78%), Lima Este (89.28%) y Lima Sur
(88.48%), tienen porcentajes de similares entre 93% y 88%). Este déficit de acceso a la red de agua potable conectado a la
red pública se encuentra concentrada en la periferia, en el distrito de San Juan de Lurigancho, los distritos de Lima Balnearios
del Sur, como en zonas de Lima Norte, Sur y Este.

P á g i n a 1101 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 570: Población de Lima Metropolitana por Unidades de Análisis con Cobertura de Servicio de Agua Potable

Población Total Cobertura del


UNIDAD DE ANALISIS Población atendida
2020(1) servicio de agua (2)
LIMA CENTRO 2,290,658 99.92% 2,288,719
LIMA ESTE 2,973,047 89.28% 2,654,313
LIMA NORTE 3,046,677 92.78% 2,826,701
LIMA SUR 2,012,607 88.46% 1,780,406
LIMA BALNEARIOS DEL SUR 58,295 48.10% 28,042
LIMA METROPOLITANA (3) 10,381,284 92.26% 9,578,181
(1) Población total estimada por el PMO 2019 basada en resultados de población total determinada por el INEI en su censo 2017.
Incluye población migrante extranjera.
(2) Información estimada por el INEI en su Censo 2017

(3) No incluye Callao


Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de Agua potable alcantarillado. 2020 -2025, Sedapal
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

Tabla 534: Población de Lima Metropolitana con Cobertura de Servicio de Agua Potable por Centros de Servicio
Cobertura del
Población Total
CENTROS DE SERVICIO servicio de agua Población atendida
2020(1)
(2)

LIMA METROPOLITANA 11,512,594 92.51% 10,650,385

C. S. COMAS 3,113,482 94.81% 2,951,810

C. S. CALLAO 1,245,731 90.45% 1,126,823

C.S. ATE VITARTE 1,802,386 88.95% 1,603,290

C.S. BREÑA 1,107,844 99.96% 1,107,450

C.S. SAN JUAN DE LURIGANCHO 1,230,478 90.27% 1,110,793

C.S. SURQUILLO 1,335,938 98.74% 1,319,040

C. S. VILLA EL SALVADOR 1,674,990 85.37% 1,429,954

DISTRITOS POR ADMINISTRAR 1,746 70.21% 1,226


(1) Población total estimada por el PMO 2019 basada en resultados de población total determinada por el INEI en su censo 2017. Incluye
población migrante extranjera.

(2) Información estimada por el INEI en su Censo 2017

Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de Agua potable alcantarillado. 2020 -2025, Sedapal

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1102 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 575: Porcentaje de población con acceso a agua potable conectado a la Red pública en Lima Metropolitana

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1103 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Centro

Lima Centro tiene el 99.92% de población con cobertura de servicio de agua potable, los distritos que no tienen el 100% de
cobertura del servicio son 4 distritos: Rímac (99.17%), San Luis (99.92%), La Victoria (99.98%) y San Miguel (99.96%).
Asimismo, de acuerdo con la evaluación de Sedapal, el crecimiento vertical de esta Unidad de Análisis enfrenta problemas
de presión de agua. (PMO 2020 – 2025, SEDAPAL).

Gráfico 576: Plano Cobertura de Servicio de Agua Potable de Lima Centro

Fuente: Población total estimada por el PMO 2019 basada en resultados de población total determinada por el INEI en su censo 2017.
Incluye población migrante extranjera. Información estimada por el INEI en su Censo 2017

Tabla 571: Población de Lima Centro con Cobertura de Servicio de Agua Potable

Cobertura servicio agua


CENTROS DE SERVICIO AMBITO Población Total 2020 (1) Población servida
(2)

C. S. COMAS RIMAC 181,225 99.17% 179,728

C.S. ATE VITARTE SAN LUIS 59,817 99.92% 59,769

C.S. BREÑA BREÑA 95,291 100.00% 95,291

C.S. BREÑA JESÚS MARIA 79,840 100.00% 79,840

C.S. BREÑA LA VICTORIA 252,285 99.88% 251,980

Página 1104 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Cobertura servicio agua


CENTROS DE SERVICIO AMBITO Población Total 2020 (1) Población servida
(2)

C.S. BREÑA LIMA 289,124 100.00% 289,124

C.S. BREÑA MAGDALENA DEL MAR 86,136 100.00% 86,136

C.S. BREÑA PUEBLO LIBRE 89,249 100.00% 89,249

C.S. BREÑA SAN MIGUEL 215,920 99.96% 215,831

C.S. SURQUILLO BARRANCO 33,972 100.00% 33,972

C.S. SURQUILLO LINCE 56,973 100.00% 56,973

C.S. SURQUILLO MIRAFLORES 101,356 100.00% 101,356

C.S. SURQUILLO SAN BORJA 122,545 100.00% 122,545

C.S. SURQUILLO SAN ISIDRO 63,429 100.00% 63,429

C.S. SURQUILLO SANTIAGO DE SURCO 442,474 100.00% 442,474

C.S. SURQUILLO SURQUILLO 121,023 100.00% 121,023

TOTAL LIMA CENTRO 2,290,658 99.92% 2,288,719

(1) Población total estimada por el PMO 2019 basada en resultados de población total determinada por el INEI en su censo 2017.
Incluye población migrante extranjera.
(2) Información estimada por el INEI Censo 2017

Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de Agua potable alcantarillado. 2020 -2025, Sedapal
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Balnearios del Sur

Lima Balnearios del Sur, a diferencia de Lima Centro, es la UA con menor porcentaje de población con cobertura de servicio
de agua potable, 48.10%%. Los distritos con porcentaje de cobertura por debajo del 50% son los distritos de Punta Hermosa
(27.35%) y Pucusana (40.73%), y el distrito con mejor cobertura es el distrito de Santa María (70,21%) de población con
cobertura de servicio de agua. Cabe indicar que el distrito de Santa María tiene un servicio independiente al de Sedapal.
(PMO 2020 – 2025, SEDAPAL).

Gráfico 577: Plano Cobertura de Servicio de Agua Potable de Lima Balnearios del Sur

Página 1105 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Fuente: Población total estimada por el PMO 2019 basada en resultados de población total determinada por el INEI en su censo 2017.
Incluye población migrante extranjera. Información estimada por el INEI en su Censo 2017
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 572: Población de Lima Balnearios del Sur con Cobertura de Servicio de Agua Potable
Población Total Cobertura servicio Población
CENTROS DE SERVICIO AMBITO
2020(1) agua (2) atendida

C. S. VILLA EL SALVADOR PUCUSANA 18,439 40.73% 7,510

PUNTA HERMOSA 19,150 27.35% 5,238

PUNTA NEGRA 9,387 79.23% 7,437

SAN BARTOLO 9,574 69.27% 6,632

DISTRITOS POR ADMINISTRAR SANTA MARIA DEL MAR 1,746 70.21% 1,226

TOTAL, LIMA BALNEARIOS


DEL SUR 58,295 48.10% 28,042

(1) Población total estimada por el PMO 2019 basada en resultados de población total determinada por el INEI en su censo 2017. Incluye
población migrante extranjera.
(2) Información estimada por el INEI en su Censo 2017
Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de Agua potable alcantarillado. 2020 -2025, Sedapal
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Norte

Página 1106 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Norte, tiene el 92.78% de la población de sus distritos con cobertura de servicio de agua potable, y dos distritos tienen
un menor porcentaje de población con cobertura de agua potable, Ancón (51.71%) y Santa Rosa (40.04%), y un poco lejos
se encuentra Puente Piedra (87.25%) y Carabayllo (83.83).
Los distritos de Carabayllo y Puente Piedra que tenido crecimiento en su territorio, incrementaron su demanda de agua potable
y a su vez, Sedapal registro la aparición de conexiones clandestinas y obras inconclusas que no se recepcionan y cuentan
con los servicios perjudicando la operación de los sistemas y a su vez con la producción de agua potable que revierte
desfavorablemente en un agua No Facturada. (PMO 2020 – 2025, SEDAPAL)

Gráfico 578: Mapa de Lima Norte de Acceso al servicio de agua.

Fuente: Población total estimada por el PMO 2019 basada en resultados de población total determinada por el INEI en su censo 2017.
Incluye población migrante extranjera. Información estimada por el INEI en su Censo 2017
Tabla 573: Población de Lima Norte con Cobertura de Servicio de Agua Potable

Cobertura servicio Población


CENTROS DE SERVICIO AMBITO Población Total 2020 (1)
agua (2) servida

C. S. COMAS CARABAYLLO 404,099 83.83% 338,756

COMAS 588,267 97.69% 574,678

INDEPENDENCIA 247,527 97.59% 241,562

LOS OLIVOS 444,216 99.96% 444,061

PUENTE PIEDRA 417,293 87.25% 364,105

SAN MARTIN DE PORRES 830,854 97.36% 808,920

C. S. CALLAO ANCON 75,427 51.71% 39,005

SANTA ROSA 38,995 40.04% 15,614

Página 1107 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Cobertura servicio Población


CENTROS DE SERVICIO AMBITO Población Total 2020 (1)
agua (2) servida

TOTAL LIMA NORTE 3,046,677 92.78% 2,826,701

(1) Población total estimada por el PMO 2019 basada en resultados de población total determinada por el INEI en su censo 2017. Incluye
población migrante extranjera.
(2) Información estimada por el INEI en su Censo 2017
Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de Agua potable alcantarillado. 2020 -2025, Sedapal
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Este
Lima Este, tiene el 89.28% de población de sus distritos con cobertura de servicio de agua potable en domicilio, el distrito de
Cieneguilla (46.21%) y Lurigancho (56.62%) son los distritos con menor porcentaje de población con cobertura de agua.
Mientras que los distritos de La Molina (99.33%), El Agustino (99.62) y el distrito de Santa Anita (99.86%) tienen población
con mayor cobertura de servicios de agua. En el caso del distrito del Agustino de acuerdo a la evaluación de Sedapal requiere
renovación de las tuberías de conducción y aducción, pues sistemas con más de 60 años. Al igual que mejora la presión de
agua en la zona de los cerros del Pino y Valdiviezo. (PMO 2020 – 2025, SEDAPAL)

Gráfico 579: Plano Cobertura de Servicio de Agua Potable de Lima Este

Fuente: Población total estimada por el PMO 2019 basada en resultados de población total determinada por el INEI en su censo 2017.
Incluye población migrante extranjera. Información estimada por el INEI en su Censo 2017
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 574: Población de Lima Este con Cobertura de Servicio de Agua Potable

Población Total Cobertura servicio Población


CENTROS DE SERVICIO AMBITO
2020 (1) agua (2) servida

Página 1108 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

C.S. ATE VITARTE ATE 705,880 93.21% 657,952

CIENEGUILLA 43,740 46.21% 20,214

EL AGUSTINO 244,284 99.62% 243,359

LA MOLINA 166,774 99.33% 165,663

SANTA ANITA 251,798 99.86% 251,443

CHACLACAYO 44,508 97.04% 43,191

LURIGANCHO 285,585 56.62% 161,698

C.S. SAN JUAN DE LURIGANCHO SAN JUAN DE LURIGANCHO 1,230,478 90.27% 1,110,793

TOTAL, LIMA ESTE 2,973,047 89.28% 2,654,313

(1) Población total estimada por el PMO 2019 basada en resultados de población total determinada por el INEI en su censo 2017. Incluye población
migrante extranjera.

(2) Información estimada por el INEI en su Censo 2017

Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de Agua potable alcantarillado. 2020 -2025, Sedapal
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Sur
Lima Sur, el 88.46% de la población de Lima Sur tiene cobertura de servicio de agua potable, siendo los distritos con menor
población servicios de agua potable, Pachacámac (53.89%) y Lurín (68.21%) y los con mayor porcentaje de población con
servicios de agua potable son Villa El Salvador (96.40%), Chorrillos (95.71%) y el San Juan de Miraflores (93.83%). En Varios
Unidad de Análisises de los distritos de Villa María del Triunfo y Villa El Salvador registran problemas de presión de agua
porque en el reservorio de Tablada de Lurín tiene bajos niveles frente al aumento del nivel de consumo, el cual Sedapal indica
que es por el crecimiento vertical de la zona. (PMO 2020 – 2025, SEDAPAL)
Gráfico 580: Plano Cobertura de Servicio de Agua Potable de Lima Sur

Página 1109 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de agua potable alcantarillado, quinquenio regulatorio 2020-2025- Sedapal, Población
total estimada por el PMO 2019 basada en resultados de población total determinada por el INEI en su censo 2017. Incluye población
migrante extranjera. Información estimada por el INEI en su Censo 2017

Tabla 575: Población de Lima Sur con Cobertura de Servicio de Agua Potable

Población Total Cobertura servicio Población


CENTROS DE SERVICIO AMBITO
2020 (1) agua (2) servida
C.S. SURQUILLO CHORRILLOS 394,167 95.71% 377,268
C. S. VILLA EL SALVADOR LURÍN 115,582 68.21% 78,837
PACHACAMAC 156,177 53.89% 84,167
SAN JUAN DE MIRAFLORES 448,955 93.83% 421,266
VILLA EL SALVADOR 445,598 96.40% 429,561
VILLA MARIA DEL TRIUNFO 452,128 86.11% 389,307

TOTAL, LIMA SUR 2,012,607 88.46% 1,780,406


(1) Población total estimada por el PMO 2019 basada en resultados de población total determinada por el INEI en su censo 2017. Incluye
población migrante extranjera.
(2) Información estimada por el INEI en su Censo 2017
Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de Agua potable alcantarillado. 2020 -2025, Sedapal
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

a.9 Operación y mantenimiento del servicio

SEDAPAL, como empresa prestadora de servicio que administra el abastecimiento de agua potable es también la responsable
de operar el sistema y darle mantenimiento con el objetivo de distribuir el agua potable, de manera segura y con calidad y
presión suficiente, a todos los usuarios. En ese sentido, esta institución cuenta con protocolos respecto a cada uno de los
componentes tal como se describe a continuación:
Fuentes
En cuanto a la operación realiza actividades tales como la planificación anual de la oferta y demanda de agua, la programación
de la distribución de agua en la red de canales, registro de lectura en estaciones hidrológicas o hidrometereológicas, presas
y lagunas reguladas por ENEL, y canales de derivación y conducción, el monitoreo de eficiencias y el procedimiento
automatizado de la información.
En cuanto al mantenimiento realiza actividades tales como la planificación de los servicios de mantenimiento, la ejecución de
este, el control de campo, el análisis y evaluación del servicio de mantenimiento. (PMO 2020 – 2025, SEDAPAL)

PTAP
La operación de las PTAP consiste en llevar un registro de la calidad del agua al inicio y salida de cada componente, así como
controlar a teledistancia la operación de válvulas y lectura de medidores, esto con el fin de asegurar que la planta no supere
su capacidad de diseño y esté realizando efectivamente la potabilización del agua.

Página 1110 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Los Programas de Mantenimiento están referidos a las Plantas de La Atarjea y constan de Mantenimiento Eléctrico,
Automatización & SCADA, e Instrumentación y Control Automático de los Procesos. (PMO 2020 – 2025, SEDAPAL)

Red de distribución primaria


SEDAPAL ejecuta las siguientes actividades de operación: control de válvulas en los Unidad de Análisises que garanticen
suficiente presión de salida, la supervisión de las redes y la operación e inspección de las estaciones reductoras de presión y
El mantenimiento preventivo consiste en dar mantenimiento a las válvulas de control con accionamiento hidráulico y las
válvulas de control con accionamiento eléctrico. El mantenimiento correctivo tiene por finalidad reparar y/o cambiar elementos
deteriorados del sistema, cuando se detecta el problema. (PMO 2020 – 2025, SEDAPAL)

Red de distribución secundaria


La operación de los sistemas secundarios se realiza de manera continua diariamente, realizando lectura de presiones, toma
de muestras de cloro, cierre y reaperturas de circuitos.
El mantenimiento preventivo consiste en dar mantenimiento programado a las válvulas de Unidad de Análisisización, válvulas
en las redes y los grifos contra incendio, así como el purgado de las redes y la limpieza y desinfección de reservorios y
cisternas. El mantenimiento correctivo obedece a las emergencias presentadas diariamente y que pueden comprender el
cambio, reparación o instalación de redes de agua, válvulas, grifos contra incendio o conexiones domiciliarias. (PMO 2020 –
2025, SEDAPAL

c. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA

c.1 Demanda
El uso y demanda de los recursos hídricos, según datos del 2017 (Observatorio del Agua Chillón Rímac Lurín. (2019) se
distribuyen en uso poblacional (778 hm³), uso agrario (352 hm³) y el industrial (98hm³), uso minero (1hm³) y otros (recreativo,
etc.) (2hm³). La mayor demanda del uso poblacional es proveniente de la cuenca de Rímac (683 hm³/año), seguido por la
demanda de la cuenca del Chillón (77 hm³/año) y la cuenca de Lurín (15 hm³/año). Ver siguiente Grafico

Gráfico 581: Demanda total de agua según tipo de uso

Fuente: ANA, (2017), Anuario estadístico, SEDAPAL (2017)

Página 1111 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

La demanda en el río Rímac, en sus tres puntos de captación (Atarjea 1, Atarjea 2 y Planta Huachipa), operados por Sedapal
y el agua subterránea mediante pozos.
En el Plan de tratamiento de agua potable del distrito de Carabayllo, operada por Consorcio Agua Azul – CAA, capta agua del
río Chillón (meses de verano) y de sus 28 pozos, como de lagunas, manantiales y quebradas, proveniente de la cuenca alta.
Ver siguiente Grafico.

Gráfico 582: Por tipo de fuente de agua y cuenca para el abastecimiento poblacional

Fuente: ANA (2017)

De acuerdo con los registros declarados al ANA, la demanda de agua para uso poblacional ha tenido incremento año,
controlando la sobreexplotación.
Datos base para estimación de la demanda
Para estimar la demanda de agua futura, SEDAPAL (en su PMO 2020-2025), estima la demanda para los años 2019, 2020,
2025, 2030, 2035, 2040, 2045 y 2049, utilizando los siguientes datos:
- La población proyectada a nivel de distritos, utilizando una tasa de crecimiento variable anual especificada para
estos años
- La población migrante extranjera proyectada en Lima Metropolitana, utilizando datos del Organismo Internacional
de Migraciones (OIM)
- Densidad de vivienda por estrato socioeconómico, sobre la base de datos del INEI a nivel de manzanas
- Consumo doméstico por estrato socioecónomico por conexión, obtenido a partir de la base de datos del sistema
comercial de SEDAPAL y datos de INEI sobre ingreso per cápita del hogar.
- Consumo no doméstico, comercial e industrial por conexión, obtenido a partir de la base de datos del sistema
comercial de SEDAPAL
- Proyección de pérdidas físicas y otros usos operacionales de agua potable, dato estimado por SEDAPAL de manera
conservadora para estos años.

Metodología
El procedimiento fue el siguiente:
Con los consumos per cápita estimados por cada estrato socio económico, se procedió a determinar la proyección de los
consumos domésticos que se establecerían en el periodo de planeamiento establecido para cada uno de los distritos de la

Página 1112 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

ciudad de Lima. En primer lugar, se determinó la cantidad de población por cada estrato socio económico. Luego, a cada
población perteneciente a cada nivel socio económico se le multiplicó el consumo per cápita estimado.
Para el cálculo de los consumos no domésticos, comercial e industrial se utilizó información del sistema comercial
correspondiente a los meses de diciembre de los años 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018, extrayéndose los consumos medidos
para este tipo de clientes tanto de la base de clientes regulares como de clientes especiales que posee SEDAPAL Empresa.
Totalizando esta información para cada uno de los meses analizados, se calculó una tasa de crecimiento para el periodo
analizado y luego se estimó una tasa de proyección de crecimiento de consumo para estos clientes para cada uno de los
distritos de nuestra ciudad.
Finalmente, contando con la proyección de consumos domésticos y no domésticos, se debe aplicar a esta suma la estimación
de pérdida de agua potable, que corresponde al volumen producido que no llega a ser efectivamente consumido debido a los
problemas en las redes, así como el agua utilizada para purgado de tuberías, lavado de reservorios, etc. (PMO 2020 – 2025,
SEDAPAL)
De esta manera, SEDAPAL obtiene la proyección de la demanda de agua potable para los años 2019, 2020, 2025, 2030,
2035, 2040, 2045 y 2049, como se muestra a continuación:

Tabla 576: Densidad Poblacional

Ítem Estrato socio económico


Densidad Alto Medio Alto Medio Medio Bajo Bajo Promedio
HAB/VIV 3.3 3.9 4.1 4.2 4.1 4.0
Fuente Plan Maestro de los Sistemas de agua potable alcantarillado, quinquenio regulatorio 2020-2025- Sedapal

Tabla 577: Consumo doméstico Per cápita por estrato socio económico

Estrato socio económico Consumo per cápita


Bajo 142.04
Medio Bajo 167.23
Medio 181.23
Medio Alto 187.61
Alto 237.94
Fuente Plan Maestro de los Sistemas de agua potable alcantarillado,
quinquenio regulatorio 2020-2025- Sedapal
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 1113 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 578: Proyección de consumos domésticos por Centro de Servicio (lps)

Centro de Servicios 2019 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2049

Comas 5,858 6,067 6,297 6,838 7,517 8,244 9,010 9,643


Callao 2,349 2,405 2,531 2,732 2,959 3,199 3,447 3,649
Ate Vitarte 3,503 3,624 3,944 4,393 4,907 5,449 6,013 6,473
Breña 2,263 2,324 2,040 1,969 1,991 2,051 2,161 2,297
San Juan Lurigancho 2,351 2,420 2,574 2,720 2,859 3,004 3,180 3,358
Surquillo 3,035 3,096 3,024 3,070 3,152 3,233 3,310 3,369
Villa El Salvador 3,187 3,281 3,530 3,867 4,231 4,584 4,909 5,139
Lima Metropolitana (l/s) 22,551 23,222 23,945 25,596 27,626 29,775 32,043 33,942

10,521, 10,679, 11,488, 12,327, 13,194, 14,091, 15,014, 15,768,


Habitantes (hab)
955 759 007 035 737 713 111 492
Consumo per cápita
0.185 0.188 0.180 0.179 0.181 0.183 0.184 0.186
(m3/hab/día)
Consumo per cápita
185.18 187.87 180.09 179.40 180.90 182.56 184.39 185.98
(l/hab/día)
Fuente Plan Maestro de los Sistemas de agua potable alcantarillado, quinquenio regulatorio 2020-2025- Sedapal

Tabla 579: Proyección de consumos No Domésticos por centro de servicio (lps)

Años 2,019 2,020 2,030 2,040 2,049


Centro Servicio Comas 331 347 442 447 476
Centro Servicios Callao 98 100 109 110 114
Centro Servicios Ate Vitarte 242 248 279 275 272
Centro Servicios Breña 376 372 340 321 307
Centro Servicios S.J. Lurigancho 158 163 192 195 207
Centro Servicios Surquillo 490 495 515 506 515
Centro Servicios Villa El Salvador 147 151 172 181 224
Consumo No Doméstico Red en
1,842.88 1,874.19 2,050.23 2,035.10 2,115.62
lps Lima Metropolitana
Fuente Plan Maestro de los Sistemas de agua potable alcantarillado, quinquenio regulatorio 2020-2025- Sedapal
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 1114 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 580: Proyección de la Cantidad de Agua Potable Demandada (m3/s)

Años 2,019 2,020 2,025 2,030 2,035 2,040 2,045 2,049


Centro de Servicios Comas 8.24 8.52 8.85 9.47 10.24 11.07 11.93 12.65
Carabayllo 0.97 1.01 1.20 1.41 1.66 1.92 2.21 2.46
Comas 1.58 1.61 1.62 1.63 1.67 1.70 1.75 1.80
Independencia 0.66 0.68 0.64 0.63 0.63 0.63 0.63 0.63
Los Olivos 1.24 1.30 1.22 1.23 1.28 1.32 1.35 1.37
Puente Piedra 1.03 1.08 1.33 1.60 1.91 2.25 2.61 2.91
Rímac 0.51 0.51 0.48 0.46 0.44 0.43 0.43 0.43
San Martín de Porres 2.25 2.33 2.37 2.50 2.66 2.81 2.95 3.06
Centro Servicios Callao 4.05 4.10 4.10 4.20 4.33 4.46 4.60 4.70
Ancón 0.21 0.22 0.23 0.25 0.28 0.30 0.33 0.35
Bellavista 0.29 0.29 0.26 0.25 0.23 0.22 0.22 0.21
Callao 1.74 1.73 1.61 1.55 1.53 1.55 1.59 1.65
Carmen de La Legua 0.16 0.16 0.14 0.13 0.13 0.12 0.12 0.12
La Perla 0.24 0.23 0.21 0.20 0.19 0.18 0.18 0.18
La Punta 0.02 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
Santa Rosa 0.12 0.13 0.15 0.19 0.21 0.25 0.29 0.32
Ventanilla 1.27 1.31 1.48 1.63 1.74 1.82 1.86 1.87
Centro Servicios Ate Vitarte 4.97 5.13 5.54 6.06 6.66 7.28 7.92 8.43
Ate 1.92 1.98 2.21 2.48 2.76 3.06 3.37 3.62
Cieneguilla 0.10 0.11 0.15 0.19 0.24 0.29 0.35 0.39
El Agustino 0.64 0.65 0.61 0.60 0.60 0.60 0.60 0.61
La Molina 0.58 0.60 0.67 0.75 0.83 0.92 1.01 1.08
San Luis 0.20 0.20 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19 0.19
Santa Anita 0.70 0.72 0.75 0.80 0.86 0.92 0.98 1.03
Chaclacayo 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.13 0.13 0.13
Lurigancho 0.72 0.74 0.84 0.94 1.05 1.17 1.29 1.40
Centro Servicios Breña 3.34 3.41 3.02 2.91 2.92 2.98 3.10 3.26
Breña 0.28 0.29 0.26 0.25 0.24 0.24 0.24 0.25
Jesús María 0.27 0.27 0.29 0.33 0.38 0.46 0.58 0.72
La Victoria 0.72 0.74 0.59 0.53 0.52 0.51 0.51 0.52

Página 1115 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Años 2,019 2,020 2,025 2,030 2,035 2,040 2,045 2,049


Lima Cercado 0.93 0.93 0.83 0.79 0.76 0.75 0.75 0.76
Magdalena del Mar 0.25 0.26 0.22 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21
Pueblo Libre 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28
San Miguel 0.60 0.63 0.54 0.53 0.53 0.52 0.52 0.52
Centro Servicios S.J. Lurigancho 2.96 3.04 3.26 3.43 3.60 3.77 3.98 4.19
San Juan de Lurigancho 2.96 3.04 3.26 3.43 3.60 3.77 3.98 4.19
Centro Servicios Surquillo 4.19 4.27 4.21 4.25 4.33 4.41 4.50 4.57
Barranco 0.12 0.12 0.12 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11
Chorrillos 1.02 1.05 1.03 1.05 1.08 1.10 1.12 1.12
Lince 0.20 0.20 0.19 0.18 0.17 0.18 0.18 0.20
Miraflores 0.46 0.46 0.46 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45
San Borja 0.43 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.45 0.45
San Isidro 0.30 0.30 0.28 0.26 0.25 0.24 0.24 0.23
Santiago de Surco 1.31 1.35 1.38 1.44 1.52 1.59 1.65 1.70
Surquillo 0.34 0.36 0.32 0.31 0.31 0.31 0.31 0.31
Centro Servicios Villa El Salvador 3.92 4.03 4.35 4.75 5.18 5.60 6.01 6.31
Lurín 0.26 0.27 0.30 0.34 0.39 0.45 0.51 0.56
Pachacámac 0.33 0.35 0.46 0.59 0.72 0.84 0.94 0.99
Pucusana 0.04 0.04 0.05 0.07 0.08 0.10 0.12 0.14
San Juan de Miraflores 1.07 1.10 1.08 1.10 1.14 1.16 1.18 1.19
Villa El Salvador 1.05 1.07 1.17 1.27 1.38 1.49 1.60 1.72
Villa María del Triunfo 1.07 1.09 1.17 1.25 1.32 1.40 1.46 1.51
Punta Hermosa 0.05 0.05 0.06 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10
Punta Negra 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.04 0.05 0.06
San Bartolo 0.02 0.02 0.03 0.03 0.03 0.04 0.04 0.05
Demanda Agua en m3/s Lima
31.66 32.50 33.34 35.07 37.26 39.58 42.04 44,13
Metropolitana (caudal promedio)
Fuente Plan Maestro de los Sistemas de agua potable alcantarillado, quinquenio regulatorio 2020-2025- Sedapal
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 1116 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 583:Requerimiento de agua potable

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met

Página 1117 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

c.1 Balance de oferta y demanda


Sobre la base de la oferta y los requerimientos de agua teniendo como horizonte el 2040 se realiza los cálculos necesarios
para programar el balance entre oferta y demanda por componentes de los sistemas de agua potable y alcantarillado, con la
finalidad de programar las inversiones que se requieren en el corto, mediano y largo plazo.

Sobre las fuentes de abastecimiento


En este proceso se realiza un balance de la oferta – demanda del agua proveniente de las fuentes de agua cruda (superficial,
subterránea y marina), se proyecta y clasifica los proyectos de ampliación de agua superficial de cada cuenca próxima a la
ciudad de Lima, así como proyectos de optimización.
Constituyendo la oferta hídrica para los períodos de estiaje; por lo que realizando el balance con el estudio de demanda (año
2019), podemos advertir que a partir del año 2024 se supera el déficit de agua, correspondiendo los caudales comprendidos
del 2024 al 2040 a los volúmenes de Reserva (en promedio 237 MMC), que se sumarian a la reserva actual de 130 MMC, de
acuerdo con la proyección realizada en el Plan Maestro de los Sistemas de agua potable y alcantarillado, 2020-2025.

Tabla Tabla 581: Balance Oferta Demanda de Fuentes Actuales y Proyectadas para Lima y Callao en Estiaje

OFERTA DEL RECURSO HÍDRICO EN


Ítem 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2030 2035 2040
PLANTAS

1.0 AGUA SUPERFICIAL RIO RIMAC 16.50 16.50 16.50 17.08 18.43 20.95 22.26 26.99 28.19 28.49

Estación Chosica -Fuente: ANA-SNIRH.


Promedio en estiaje 2012-2018 (caudal
1.1 natural +15 Lagunas de Santa Eulalia + 22.45 22.45 22.45 22.45 22.45 22.45 22.45 22.45 22.45 22.45
Marca I + Yuracamayo + Marca III +
Huascacocha)

Bocatoma Planta Huachipa 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24 1.24

Derechos de Terceros (Comisiones de


3.45 3.45 3.45 3.45 3.45 3.45 3.45 3.45 3.45 3.45
usuarios + Terceros) (-)

Perdida entre Chosica a la Atarjea


1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26 1.26
(Infiltración + Evaporación)

Bocatoma Planta La Atarjea. Promedio en


estiaje 2012-2017 (Incluye ingresos Qda.
1.2 16.50 16.50 16.50 16.50 16.50 16.50 16.50 16.50 16.50 16.50
Huaycoloro y reducción por canales e
infiltración)

1.3 Aportes netos de nuevos proyectos 0.00 0.00 0.58 1.93 4.45 5.76 10.49 11.69 11.99

Obras de Cabecera y Conducción para


1.3.1 4.50 4.50 4.50
Abastecimiento de Agua para Lima

Galería Filtrante y Extracción en Estiaje (no


1.3.2 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20
se considera ingreso a la Planta

Nueva Presa Casacancha + Optimización


1.3.3 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
Sistema Marca III

1.3.4 Ampliación del Túnel Graton 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50

Página 1118 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

OFERTA DEL RECURSO HÍDRICO EN


Ítem 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2030 2035 2040
PLANTAS

1.3.5 Nuevo Embalse Autisha 1.46 1.46 1.46 1.46

Optimización de uso de las aguas del


1.3.6 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
Sistema del Río Rímac

Aprovechamiento de las aguas subterráneas


1.3.7 0.30 0.30 0.50 0.50 0.50
en roca por drenaje (Chungar)

1.3.8 Yuracmayo II 1.33 1.33

Cambio de Uso de agua de riego por el de


1.3.9 0.40 0.40 0.40 0.40 0.90 0.90 1.20
PTAR

Pérdidas en conducción hasta Chosica por


1.3.10 0.00 0.00 0.02 0.17 0.45 0.60 1.07 1.20 1.20
irrigación y evaporación (-)

AGUA SUPERFICIAL RIO CHILLON


2.0 0.00 0.00 0.00 1.64 1.64 3.44 3.44 3.44 5.69 5.69
(Planta Chillón)

2.1 Represa Jacaybamba - Fase I 1.57 1.57 1.57 1.57 1.57 1.57 1.57

2.2 Galerías filtrantes en valle Chillón 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25

Galerías Subterráneas en la Cordillera La


2.3 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
Viuda

Represa Gangay - Fase II (conducción


2.4 2.50 2.50
entubada)

Pérdida en conducción hasta Bocatoma


2.5 0.00 0.00 0.00 0.18 0.18 0.38 0.38 0.38 0.63 0.63
Planta Chillón por irrigación, infiltración (-)

3.0 AGUA SUPERFICIAL LURÍN (sin Planta) 0.00 0.00 0.00 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15

3.1 Galerías Filtrantes en Valle Lurín 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15

AGUA SUPERFICIAL RIO CAÑETE


4.0 4.85 4.85 4.85 4.85 4.85
(Planta Lurín)

4.1 Derivación Cañete a Lima (*) 5.00 5.00 5.00

4.2 Pérdida en conducción hasta Lurín (-) 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15

5.0 DESALINIZACION DE AGUA DE MAR 0.40 0.40 0.40 0.40 5.80 5.80 5.80 7.30 7.30

5.1 Planta Desalinizadora del Sur 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50

5.2 Planta Desalinizadora del Norte 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50

PROVISUR (2 fases) para distritos del Sur


5.3 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
de Lima

5.4 Planta desalinizadora de Chilca (**) 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40

5.5 Planta desalinizadora para Ventanilla 1.50 1.50

6.0 AGUAS SUBTERRANEAS SEDAPAL 4.23 4.27 4.38 5.39 5.00 3.34 3.34 5.64 7.14 7.14

6.1 Pozos SEDAPAL 3.23 3.27 3.38 3.51 3.62 1.96 1.96 1.96 1.96 1.96

6.2 28 pozos Proyecto Chillón 1.00 1.00 1.00 1.00 0.50 0.50 0.50 0.50 0.00 0.00

Extracción de Aguas Subterráneas del


6.3 1.50 1.50 1.50
acuífero del Valle Chancay - Huaral

Página 1119 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

OFERTA DEL RECURSO HÍDRICO EN


Ítem 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2030 2035 2040
PLANTAS

Derivación de excedentes del río Chancay a


6.4 2.00 2.00
Lima

6.5 Extracción y recarga del río Lurín 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18

6.6 Extracción y recarga del río Chillón 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70

6.7 Extracción y recarga del río Rímac 0.80 0.80 0.80

TOTAL, OFERTA EN ESTIAJE (*) 20.73 21.17 21.28 24.66 25.62 33.68 34.99 42.02 48.47 48.77

TOTAL, OFERTA EN ESTIAJE (**) 20.73 21.17 21.28 24.66 25.62 31.28 32.59 44.47 50.92 51.22

DEMANDA EN ESTIAJE (Factor 0.90) 28.49 29.25 29.89 29.69 29.71 29.74 30.00 31.56 33.53 35.62

BALANCE OFERTA - DEMANDA* -7.76 -8.08 -8.61 -5.03 -4.09 3.94 4.99 10.46 14.94 13.15

BALANCE OFERTA - DEMANDA (**) -7.76 -8.08 -8.61 -5.03 -4.09 1.54 2.59 12.91 17.39 15.60

Volumen de Agua de Reserva que quedarían en nuestras infraestructuras de almacenamiento Multianuales en las zonas altoandinas.

Caudal contemplando las perdidas entre Chosica a la Atarjea + Derechos de Terceros + PTAP Huachipa

En los años 2019/2023 se cubrirá el déficit de la demanda con mayor explotación de pozos

(*) Oferta y Balance sin considerar el Proyecto Derivación Cañete a Lima


(**) Oferta y Balance sin considerar el Proyecto Planta Desalinizadora de Chilca

Fuente Plan Maestro de los Sistemas de agua potable alcantarillado, quinquenio regulatorio 2020-2025- Sedapal
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Sobre la producción de agua potable


En base a estos cálculos y a la oferta de agua que se cuenta actualmente se realiza la proyección de capacidad de proyección
de agua- Por lo tanto, dentro del horizonte de planeamiento al año 2040, se requieren nuevas plantas de tratamiento para
asegurar el abastecimiento adecuado de agua potable para la Ciudad, acorde a la incorporación de las nuevas fuentes de
agua.

Tabla 582: Proyección de capacidad de producción de agua

SERVICIOS DE PRODUCCIÓN 2019 2020 2025 2030 2035 2040

(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)

Cuenca Río Rímac 22.5 22.5 35 38 38 38

PTAP La Atarjea 1 y 2 17.5 17.5 20 20 20 20

PTAP La Atarjea 3 5 5 5 5

PTAP Chosica 0 0 0 3 3 3

PTAP Huachipa I Etapa 5 5 5 5 5 5

PTAP Huachipa II Etapa 0 0 5 5 5 5

Cuenca Río Chillón 2.5 2.5 2.5 2.5 5 5

PTAP Chillón I Etapa 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

Página 1120 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

SERVICIOS DE PRODUCCIÓN 2019 2020 2025 2030 2035 2040

PTAP Chillón II Etapa 0 0 0 0 2.5 2.5

Cuenca Río Cañete 0 0 0 5 5 5

Derivación Cañete a Lima (*) 0 0 0 5 5 5

Plantas Desaladoras 0 0.4 5.8 5.8 5.8 5.8

Escala de Producción 1 y 2 PROVISUR 0 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4

Planta Desalinizadora del Sur 0 0 1.5 1.5 1.5 1.5

Planta Desalinizadora del Norte 0 0 1.5 1.5 1.5 1.5

Planta desalinizadora de Chilca 0 0 2.4 2.4 2.4 2.4

Aguas Subterráneas 3.45 3.45 3.45 4.95 4.95 4.95

Pozos SEDAPAL (sin Chillón) 3.45 3.45 3.45 3.45 3.45 3.45

Galería Filtrante y Extracción Valle Rímac 0 0 0.2 0.2 0.2 0.2

Galerías filtrantes en valle Chillón 0 0 0.25 0.25 0.25 0.25

Galerías Filtrantes en Valle Lurín 0 0 0.15 0.15 0.15 0.15

Pozos Chancay-Huaral 0 0 0 1.5 1.5 1.5

TOTAL OFERTA DE PRODUCCIÓN (m3/s) (*) 28.45 28.85 46.75 51.25 53.75 53.75

TOTAL OFERTA DE PRODUCCIÓN (m3/s) (**) 28.45 28.85 44.35 53.85 56.35 56.35

Demanda Máxima Diaria (k1=1.13)*** 35.78 36.73 37.67 39.63 42.1 44.73

BALANCE OFERTA-DEMANDA (m3/s) (*) -7.33 -7.88 9.08 11.62 11.65 9.02

BALANCE OFERTA-DEMANDA (m3/s) (**) -7.33 -7.88 6.68 14.22 14.25 11.62

(*) Oferta y Balance sin considerar el Proyecto Derivación Cañete a Lima


(**) Oferta y Balance sin considerar el Proyecto Planta Desalinizadora de Chilca
(*) La demanda es mayor en verano (período de avenida)
Fuente PMO, 2020-2025- Sedapal
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Sobre el almacenamiento
La capacidad total del sistema de almacenamiento primario es de 430,300 m3, que representan aproximadamente 6.0 horas
de almacenamiento a un caudal de 20 m3/s.

En cuanto al sistema de almacenamiento para las redes secundarias se cuenta con 920 reservorios locales ubicados en
diferentes puntos de Lima y Callao, con una capacidad total de 604,616 m 3, de los cuales 759 se encuentran operativos con
un volumen de 476,251 m3, 92 se encuentran en reserva con un volumen de 90,160 m 3; y 69 están fuera de servicio debido
a la Unidad de Análisisización de los sistemas, con un volumen total de 38,205 m3.

Página 1121 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 583: Cuadro de reservorios según estado (en m3)

Centro de Operativo Reserva Fuera de Servicio Total


Servicios Cantidad Volumen Cantidad Volumen Cantidad Volumen Cantidad Volumen
Comas 190 131,190 37 41,090 26 10,370 253 182,650
Callao 75 57,538 18 21,570 17 13,010 110 92,118
Ate Vitarte 218 111,142 4 2,200 7 3,050 229 116,392
Breña 5 2,843 0 0 0 0 5 2,843
S. J.L. 120 63,260 17 11,750 0 0 137 75,010
Surquillo 27 19,740 15 12,750 14 10,150 56 42,640
Villa El Salvador 124 90,538 1 800 5 1,625 130 92,963
Total 759 476,251 92 90,160 69 38,205 920 604,616
Fuente PMO, 2020-2025- Sedapal
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Y teniendo en cuenta el requerimiento proyectado de almacenamiento, que se obtiene a partir de la demanda promedio
calculada, se observa que existe déficit a partir del año 2019, fecha desde la cual se viene proyectando la construcción de
nuevos reservorios en los diferentes proyectos de cierre de brecha, de manera que al final del horizonte de análisis (30 años),
se tenga un volumen total de 1´277,904 m3.

Tabla 584: Requerimiento de almacenamiento

Año 2,019 2,020 2,030 2,040 2,049


Demanda Promedio Diaria (m3/s) 31.64 32.50 35.14 39.71 43.37
Demanda Máxima Diaria (m3/s) 41.14 42.24 45.69 51.62 56.39
Almacenamiento Requerido (m3) 932,271 957,399 1,035,399 1,169,910 1,277,904
Fuente PMO, 2020-2025- Sedapal
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Sobre las redes de distribución


Actualmente, de acuerdo con el PMO 2020-2025 de SEDAPAL, las redes primarias cuentan en su total con una oferta de
27.72 m3/s, lo que a primera vista no cubre la demanda ni al año 2019; sin embargo, con el afán de proponer las mejoras
necesarias SEDAPAL evalúa el comportamiento hidráulico de sus redes para diferentes periodos quinquenales de 5 años
(2024, 2029, 2034, 2039, 2044 y 2049)
De dicha evaluación, SEDAPAL indica que existen problemas de baja presión en algunos Unidad de Análisises del área de
influencia de la Matriz Atarjea Sur, Matriz Chillón Huacoy Ancón, Matriz Atarjea Norte, lo que conllevó a plantear refuerzos
para mejorar la capacidad de conducción de las matrices y a su vez integrar los proyectos en marcha a cargo de la Gerencia
de Proyectos y Obra. En consecuencia, enlista las mejoras requeridas a ejecutarse por quinquenio.

Página 1122 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 585: Tuberías Proyectadas de Redes Primarias para cubrir la demanda proyectada

Metrado de tuberías proyectadas por años (m)


D(mm) Total (m)
2024 2029 2034 2039 2044 2049

350 17,119.8 11,520.0 1,293.3 2,379.3 4,300.5 36,612.9

400 60.9 4,803.7 1,408.3 6,272.9

450 6,544.0 608.3 7,152.3

500 3,004.2 8,186.0 56.3 11,246.6

600 2,939.0 10,576.7 2,064.9 2,234.5 17,815.1

700 3,160.0 6,106.2 9,266.3

800 3,638.5 13,973.4 17,611.9

900 6,894.1 6,894.1

1000 4,537.2 1,669.6 2,964.5 9,171.3

1200 3,952.6 20,372.8 24,325.4

1400 12,245.6 8,351.6 3,074.7 23,672.0

1600 2,666.6 2,666.6

1800 8,196.2 8,196.2

2000 2,015.8 2,341.2 4,357.0

Total (m) 61,884.2 103,599.9 7,332.5 3,843.9 6,365.4 2,234.5 185,260.4


Fuente PMO, 2020-2025- Sedapal
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

2.8.3.1.2 Servicio de Alcantarillado

El servicio de alcantarillado comprende la recolección u tratamiento de las aguas residuales provenientes del lavado e higiene
y la evacuación de las excretas, convirtiéndola en aguas grises. El Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANNAA) – Perú
2011-2021, en la meta 1: Agua, tiene como metas para el 2021, el 100 de las aguas residuales domesticas urbanas son
tratadas y el 50% son reusada.

a. SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Los principales componentes hidráulicos en los sistemas de alcantarillado son: Recolección primaria y secundaria, Cámara
de bombeo y rebombeo, Planta de tratamiento de aguas residuales y emisores hasta la disposición final, bajo la administración
de SEDAPAL y que se organiza en los subsistemas de recolección y servicio de tratamiento

Página 1123 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Sistema de recolección
Recolección primaria
El sistema de recolección primaria se configura según la topografía del terreno y recorre las vías principales de la ciudad con
dirección a las plantas de tratamiento de aguas residuales y cursos de agua (mar y ríos).

En el ámbito de servicio, se viene incorporando en forma continua nuevas áreas urbanas, con el incremento de la densificación
urbana en distritos consolidados como Miraflores, San Borja, La Molina, etc., lo que genera mayor demanda por servicios y el
incremento del consumo de agua potable, con el consecuente incremento de descargas a los colectores.
El caudal promedio de aguas residuales recolectados por el sistema de recolección primaria de SEDAPAL en el 2018 fue de
22.16 m3/s, de los cuales, al mes de diciembre, 22 m3/s (92.2%) fueron conducidas a diferentes plantas de tratamiento de
aguas residuales. (PMO 2020 – 2025, SEDAPAL)

Los principales colectores primarios en la ciudad son las tuberías principales:


- Colector Surco, que conduce el mayor aporte de aguas residuales
- Colector costanero con una longitud de 12.71 km, y actualmente se efectúa hacia el Interceptor norte, entre la av. La Paz
y Dos de mayo en el distrito de San Miguel.
- Colector Centenario Antiguo y Nuevo con una longitud de 4.50 km y un área de drenaje de 4,694 Ha. El colector Antiguo
seria anulado y el Nuevo reconducido a partir de proyecto Interceptor Norte- -PTAR Taboada.
- Colector 6, con una longitud de 9.90 y un área de drenaje aportante 7348 Ha.
- Colector Bocanegra, tiene una longitud de 2.38 km. Área de drenaje de 586 Ha y diámetro de 600 y 630 mm (24”)
descargando hacia interceptor Norte.
- Colector Comas, este colector conjuntamente con el de Chillón conducen los desagües de los distritos de Carabayllo,
Comas, Los Olivos, San Martin de Porres e Independencia.
- Colector Chillón, ubicado en la intersección de la Av. Chimpu Ocllo con la Universitaria, en el distrito de Carabayllo.
- Colector Puente Piedra, con una longitud de 15.96, un área de drenaje de 650 Ha. Y diámetros que van de 350 mm hasta
1200 mm y descarga en la Planta de Tratamiento de Puente Piedra.
- Colector Ventanilla. Tiene una longitud de 10.02 km y descarga en la Planta de Tratamiento de Ventanilla
- Colector Ancón, con una de 3,68 km y recolecta los desagües del distrito y este se conduce a la Planta de Tratamiento
Las Conchitas
- Colector Chosica, tiene una longitud de 25.06 km, un área de drenaje de 815 Ha. Y descarga en la Planta de Tratamiento
Carapongo
- Colector Huaycán, con una longitud de 1,25 km, recolecta los desagües del AH Huaycán y Ortiz de Zevallos
- Colector San Juan de Miraflores, con una longitud de 4.93 km, área de drenaje 391 Ha, descargando en el PTAR San
Juan de Miraflores

Página 1124 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 584:Infraestructura de alcantarillado-Lima Metropolitana

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 1125 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Recolección secundaria
En Lima Metropolitana hay tres (3) Gerencias de Servicio: Norte Sur y Centro. La Gerencia del Sur tiene dos Centros de
Servicio, Surquillo y Villa El Salvador. La Gerencia de Servicio Centro tiene tres (3) Centros de Servicio, Ate-Vitarte, Breña y
San Juan de Lurigancho y la Gerencia de Servicio Norte tiene dos (2) centros de servicio, Callao y Comas. Bajo esa
organización la Gerencias y los Centros de Servicio recolectan las aguas residuales de los distritos que tienen a su cargo.
(PMO 2020 – 2025, SEDAPAL)

Tabla 586:Metrado de tuberías por material y distrito

CSN PEAD PVC OTROS Total

C.S. Surquillo 1014.24 33.28 434.83 107.11 1,589.46

Barranco 21.93 0.79 32.79 0.00 55.52

Chorrillos 179.68 30.224 197.73 32.37 409.78

Lince 29.39 8.52 20.86 0.00 58.77

Miraflores 109.20 11.35 55.86 0.00 176.41

San Borja 139.62 14.122 19.04 14.12 172.79

San Isidro 121.50 12.62 36.64 0.00 170.76

Santiago de Surco 363.96 24.053 60.71 25.26 449.94

Surquillo 48.96 35.351 11.20 35.35 95.51

C.S. Villa El Salvador 1177.78 21.79 790.54 12.90 2,003.00

Lurín 34.89 0.19 92.02 0.06 127.17

Pachacamac 7.90 199.46 0.00 207.36

Pucusana 13.16 5.55 0.00 18.71

Punta Hermosa 11.65 10.21 0.05 21.90

San Bartolo 11.69 9.28 0.00 20.98

San Juan de Miraflores 341.35 10.06 100.91 0.38 452.69

Villa El Salvador 396.87 4.99 141.79 11.61 555.26

Villa María del Triunfo 360.28 6.55 231.31 0.80 598.93

C.S. Ate 1029.29 42.71 838.13 1.24 1,911.36

Ate-Vitarte 362.48 13.59 445.31 0.00 821.38

Chaclacayo 17.28 5.44 10.43 0.00 33.15

Cieneguilla 24.51 66.11 0.00 90.62

El Agustino 127.93 8.08 48.89 0.00 184.90

La Molina 285.10 1.84 32.26 0.27 319.47

Lurigancho - Chosica 24.47 178.98 0.00 203.44

San Luis 48.81 2.19 14.80 0.00 65.80

Página 1126 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

CSN PEAD PVC OTROS Total

Santa Anita 138.71 11.57 41.36 0.96 192.61

C.S. Breña 638.15 50.73 252.25 36.76 977.89

Breña 38.98 0.00 24.04 0.12 63.14

Jesús María 38.79 6.02 22.05 0.03 66.88

La Victoria 131.63 18.35 59.86 0.00 209.84

Lima-Cercado 200.55 18.68 79.61 36.23 335.06

Magdalena del Mar 33.98 0.00 17.63 0.32 51.92

Pueblo Libre 63.60 7.68 26.67 0.00 97.96

San Miguel 130.63 0.00 22.40 0.07 153.10

C.S. S.J.L. 653.09 0.00 439.03 1.32 1,093.43

San Juan de Lurigancho


(Incluye CPM Santa María de 653.09 0.00 439.03 1.32 1,093.43
Huachipa)

C.S. Comas 1320.57 204.58 1776.37 0.49 3,302.02

Carabayllo 167.15 539.27 0.00 706.41

Comas 222.41 120.59 190.06 0.11 533.17

Independencia 104.25 48.00 46.50 0.00 198.76

Los Olivos 284.67 19.88 66.69 0.04 371.28

Puente Piedra 47.84 2.10 506.37 0.00 556.31

Rímac 112.71 6.07 43.86 0.33 162.97

San Martín de Porres 381.55 7.94 383.62 0.01 773.12

C.S. Callao 628.55 22.27 543.16 25.76 1,219.74

Ancón 33.49 24.10 9.58 67.17

Bellavista 70.64 5.533 16.66 5.58 92.88

Callao 316.88 21.59 184.64 3.21 526.32

Carmen de La Legua 11.89 1.355 10.75 1.36 23.99

La Perla 55.28 2.027 14.36 2.06 71.70

La Punta 5.33 1.60 0.07 7.00

Mi Perú 23.88 0.68 42.78 0.07 67.40

Santa Rosa 12.78 45.04 0.00 57.82

Ventanilla 98.39 2.811 203.23 3.84 305.46

TOTAL 6461.68 375.37 5074.30 185.56 12,096.91

Fuente PMO 2020-2025- Sedapal


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 1127 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

De la tabla anterior se puede concluir que más del 50% de las tuberías que componen la red de colectores secundarios en
Lima aún son de material concreto simple normalizado (CSN), el mismo que por sus propiedades y antigüedad, suele
presentar fisuras o corrosión debido a los gases propios del desagüe. Por otro lado, cerca del 42% del sistema de recolección
secundaria es de PVC o PEAD, ambos materiales termoplásticos que soportan los gases tienen menor resistencia de fricción,
lo que facilita a conseguir un flujo sin sólidos, y cuentan con mayor flexibilidad que el CSN, lo que es una ventaja ante sismos.

Estaciones de bombeo de aguas residuales


Las estaciones de bombeo de aguas residuales son parte del sistema de recolección del servicio de alcantarillado que
SEDAPAL, se extiende en todos los distritos que están bajo la administración de la empresa, con un total de 104 estaciones
de bombeo de aguas residuales (EBARs) operativas y su función es impulsar el desagüe a cotas superiores donde puede
estar la planta o un colector. (PMO 2020 – 2025, SEDAPAL).
La distribución de estas las estaciones de bombeo en el ámbito de administración, es la siguiente:

Gerencia de Servicios Norte Total: 36 EBAR


❖ Centro de Servicios Comas 05 EBAR
❖ Centro de Servicios Callao 31 EBAR
Gerencia de Servicios Centro Total: 11 EBAR
❖ Centro de Servicios Breña 02 EBAR
❖ Centro de Servicios Ate 07 EBAR
❖ Centro de Servicios San Juan de Lurigancho 02 EBAR
Centro de Servicios Sur Total: 57 EBAR
❖ Centro de Servicios Surquillo 16 EBAR
❖ Centro de Servicio Villa El Salvador 41 EBAR.

De acuerdo con el PMO 2020 – 2025 de SEDAPA, en la mayoría de EBAR el estado es regular; sin embargo, en los Centros
de Servicio de Villa El Salvador y el de Surquillo existen bombas en estado crítico.

a.2 Servicio de tratamiento de aguas residuales


Sedapal cuenta con veinticuatro (24) plantas de tratamiento de aguas residuales- PTAR, veintiuno (21) están bajo la
administración directa de Sedapal, dos (2) están concesionadas, PTAR Taboada y PTAR La Chira, y una (1), PTAR Nuevo
Lurín, esta inoperativa, además de un sistema de pretratamiento correspondiente al caudal que tratan las PTAR San Bartolo
y La Chira.
El caudal promedio de aguas residuales tratadas fue 20.90 m3/s, lo que representa el 92.48% del caudal total de aguas
residuales recolectadas, según datos a diciembre del 2018. Las 24 PTAR existentes se especifican a continuación por nivel
de tratamiento y la carga que están recibiendo en relación con su máxima capacidad (capacidad de diseño).

Página 1128 | 1605


DIAGNÓSTICO
URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 587: Tecnologías, caudales de tratamiento y estado de carga de las PTAR existentes

Carga Orgánica Carga Orgánica


Nivel de Caudal Diseño Caudal Estado de carga
N° PTAR Ubicación Procesos de Tratamiento Diseño Actual
Tratamiento (m3/s) Actual(m3/s) de la PTAR
(Kg DBO/d) (Kg DBO/d)

1 Taboada Callao Tratamiento Preliminar Avanzado Primario 14 11.5 Concesionada

2 La Chira Chorrillos Tratamiento Preliminar Avanzado Primario 6.3 5.7 Concesionada

Lagunas aireadas, sedimentación y lagunas de PTAR


3 San Bartolo Lurín Secundario 1.7 1.176 36,720 40,734
pulimento Sobrecargada

San Juan de Lagunas aireadas, sedimentación, lagunas de


4 San Juan Secundario 0.8 0.365 17,280 15,331
Miraflores pulimento, emisor submarino -

PTAR
5 Santa Clara Ate Vitarte Lodos Activados Terciario 0.437 0.185 9,439 10,364
Sobrecargada

San Martín de PTAR


6 Puente Piedra Lodos Activados Secundario 0.422 0.671 9,115 29.87
Porres Sobrecargada

Lagunas anaerobias, lagunas aireadas, PTAR


7 Ventanilla Ventanilla Secundario 0.28 0.349 8,709 16,815
sedimentación y pulimento Sobrecargada

PTAR
8 Carapongo Ate Vitarte Laguna anaerobia, lagunas aireadas y sedimentación Secundario 0.14 0.368 3,024 7,190
Sobrecargada

San Antonio PTAR


9 Lurigancho Lodos Activados Secundario 0.134 0.119 2,894 4,353.40
Carapongo Sobrecargada

10 Cieneguilla Cieneguilla Lodos Activados Secundario 0.117 0.058 2,549 800

Laguna anaerobia, lagunas aireadas, sedimentación PTAR


11 Huáscar Villa El Salvador Secundario 0.17 0.067 3,672 3,705
y lagunas pulimento Sobrecargada

Villa María del Reactores Anaerobios, lagunas aireadas y PTAR


12 José Gálvez Secundario 0.1 0.079 2,160 4,323
Triunfo sedimentación Sobrecargada

Página 1129 | 1605


DIAGNÓSTICO
URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Carga Orgánica Carga Orgánica


Nivel de Caudal Diseño Caudal Estado de carga
N° PTAR Ubicación Procesos de Tratamiento Diseño Actual
Tratamiento (m3/s) Actual(m3/s) de la PTAR
(Kg DBO/d) (Kg DBO/d)

13 Manchay Pachacamac Lodos Activados Terciario 0.06 0.058 3,629 2,570 -

14 Julio C. Tello Lurín Laguna anaerobia, laguna aireada y sedimentación Secundario 0.023 0.03 883 616 -

PTAR
15 Balneario Sur San Bartolo Lodos Activados Secundario 0.021 0.012 557 663
Sobrecargada

16 Balneario Norte San Bartolo Lodos Activados Secundario 0.011 0.002 287 34 -

PTAR
17 San Pedro de Lurín Lurín Laguna anaerobia y laguna aireada Secundario 0.012 0.035 259 1832
Sobrecargada

18 Pucusana Pucusana Lagunas de Oxidación Secundario 0.01 0.001 216 73.4 -

Terciario
19 Santa María 1 (*) Santa María Lodos Activados tipo SBR 0.015 0.002 648 18 -
(Filtración)

Terciario
20 Santa María 2 (*) Santa María Lodos Activados tipo SBR 0.009 0.001 389 1.8 -
(Filtración)

PTAR
21 Ancón Ancón Lagunas de Oxidación Secundario 0.02 0.086 346 2,987
Sobrecargada

22 Santa Rosa Santa Rosa Filtros Percoladores Secundario 0.01 0.007 216 182

PTAR
23 Punta Hermosa Punta Hermosa Lagunas de Oxidación Primario 0.01 0.011 216 468
Sobrecargada

24 Nuevo Lurín (**) Lurín Lagunas de Oxidación Primario 0.01 0 Inoperativa

TOTAL 24.81 20.88

(*) En el año 2018 fueron transferidas las PTAR Santa María 1 y 2 por la Municipalidad de Santa María del Mar.
(**) PTAR Nuevo Lurín se encuentran inoperativa.
Fuente PMO 2020-2025- Sedapal Elaboración: Equipo Técnico Plan Met
Página 1130 | 1605
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Actualmente gran parte de las PTARS existentes trabajan en condiciones de sobrecarga orgánica, es decir con cargas superior
con las que fueron diseñadas y adicionalmente, problemas con descargas al sistema de alcantarillado de desagües no
domésticos sin tratamiento adecuado, principalmente provenientes del Unidad de Análisis industrial, originan que en
ocasiones los parámetros de calidad esperados en el efluente no son los aptos para su reúso y/o disposición en cuerpo
receptor. Asimismo, en el caso de la PTAR de mayor capacidad
Estas PTARs se pueden clasificar en:
Por su ubicación:
- 04 al Norte: Ancón, Santa Rosa, Ventanilla y Puente Piedra
- 05 al Este: Carapongo, San Antonio de Carapongo, Nueva Sede Atarjea, Cieneguilla, y Santa Clara
- 12 al Sur: Manchay, San Bartolo, San Juan, Huáscar-Parque 26, José Gálvez, San Pedro de Lurín, Nuevo Lurín,
Julio C. Tello, Pucusana, Punta Hermosa, Balneario Norte y Balneario Sur.

Para el año 2024, con la implementación del programa de inversiones del componente de tratamiento, reúso y disposición
final, el tratamiento de aguas residuales municipales que realice SEDAPAL, debe alcanzar el 100% del agua residual
recolectada en toda la jurisdicción que administra, estimándose 22.6 m3/s. (PMO 2020 – 2025, SEDAPAL)

Gráfico 585: Macro Procesos de las Aguas Residuales

Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de agua potable alcantarillado, quinquenio regulatorio 2020-2025- Sedapal

Página 1131 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 586: Plantas de tratamiento de aguas residuales existentes

Fuente PMO 2020-2025- Sedapal

a.8 Disposición final


A partir del 2008 se han publicado normas ambientales que regulan la calidad de las aguas residuales que se vierten en
cuerpos receptores, lo cual implica que SEDAPAL debe implementar los mecanismos necesarios para que los efluentes de
todas sus PTAR, en el corto plazo, puedan cumplir con las exigencias normativas correspondientes a los Límites Máximos
Permisibles, establecido por Decreto Supremo N°003-2010-MINAM, para PTAR de origen Municipal (LMP-PTAR), y en el
mediano plazo con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA-Agua) establecidos por el Ministerio del Ambiente
mediante -Decreto Supremo N°002-2008-MINAM, cuando se viertan sobre un cuerpo receptor.
Para definir las metas de tratamiento o sea la calidad del efluente de la PTAR exigida en el punto de salida de la PTAR, hay
que considerar los estándares ambientales según el marco legal y de ser el caso, condiciones adicionales definidas en los
reglamentos vigentes y en las autorizaciones de vertimiento o reúso de efluentes para fines agrícolas o de áreas verdes
debiendo cumplir con los estándares de calidad según la Categoría A de la Guía de la OMS del año 1989.
En ese sentido, SEDAPAL se ha propuesto metas de tratamiento para cumplir con la normativa que regula el vertimiento o
reúso del efluente de las aguas tratadas, como se muestra a continuación:

Página 1132 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 588: Tecnologías, caudales de tratamiento y estado de carga de las PTAR existentes.

Categoría ¿Reúso?
Punto de
PTAR ECA cuerpo Si/No Tipo de reúso
vertimiento
receptor (%)

1 Ancón Mar 2-C3 Si Agricultura

2 Santa Rosa Humedal Si Áreas verdes

3 Puente Piedra Río Chillón 3 Si Agricultura

4 Ventanilla Mar 2-C3 Si Agricultura

5 Taboada Mar No -------

6 Santa Clara Canal de riego N.A. Si (100%) Agricultura / Áreas Verdes

7 Carapongo Río Rímac 1-A2 No

8 San Antonio de Carapongo Río Rímac 1-A2 No

9 Cieneguilla Río Lurín 3 No

10 Manchay Río Lurín 3 No

11 San Bartolo Río Lurín 3 Si Agricultura / Áreas Verdes

12 Nuevo Lurín

13 Pucusana Áreas verdes Si Áreas verdes

14 Santa María del Mar N° 1

15 Santa María del Mar N° 2

16 Punta Hermosa Reúso/riego Si Áreas verdes

17 La Chira Mar 2-C3 No Ninguno

18 Julio C. Tello Río Lurín 3 Si Agricultura

19 San Pedro de Lurín Mar 2-C3 Si Agricultura

Agricultura
29 Huáscar cultivo Tilapias 2-C4 Si
Áreas verdes

21 José Gálvez Río Lurín 3 No

22 San Juan Mar 2-C3 Si Agricultura / Áreas verdes

23 Balneario San Bartolo Sur Mar 2-C3 Si Áreas verdes

24 Balneario San Bartolo Norte Mar 2-C3 Si Áreas verdes

1 La Atarjea Canal Surco 3 Si Áreas verdes

2 Pachacútec Mar 2-C3 No -------

3 PROVISUR Mar 2-C3 Si Áreas verdes / Agricultura

4 Norte Mar 2-C3 Si (16.7%) Áreas verdes / Industrial

5 Sur Mar 4-E3M Si (17%) Áreas verdes / Industrial

Fuente PMO 2020-2025- Sedapal Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 1133 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

a.8 Cobertura del servicio


La ciudad de Lima alcanza el 92.07% de población con servicio de alcantarillado, concentrándose el mayor déficit de este
servicio, en la Unidad de Análisis de Lima Balnearios del Sur, y la mayor cobertura en la UA de Lima Centro.
Las zonas que no tienen cobertura del servicio de alcantarillado se encuentran en los de la ciudad, además de los distritos de
Lima Balnearios del Sur, en las áreas periféricas, como Jicamarca anexo 22 en San Juan de Lurigancho, UA de Lima Este,
Manchay en Villa María del Triunfo, de la UA de Lima Sur y en los Unidad de Análisises de Ancón, Santa Rosa de la UA de
Lima Norte.
Tabla 589: Cobertura del servicio de alcantarillado de Lima Metropolitana por Unidad de Análisis

Población Total Cobertura del servicio de


UNIDAD DE ANALISIS Población servida
2020 (1) alcantarillado (2)

TOTAL LIMA CENTRO 2,290,658 99.87% 2,287,630

TOTAL LIMA ESTE 2,973,047 88.58% 2,633,411

TOTAL LIMA NORTE 3,046,677 92.39% 2,814,877

TOTAL LIMA SUR 2,012,607 88.89% 1,788,996

TOTAL LIMA BALNEARIOS DEL SUR 58,295 56.01% 32,652

LIMA METROPOLITANA(3) 10,381,284 92.07% 9,557,565


(1) Población total estimada por el PMO 2019 basada en resultados de población total determinada por el INEI en su censo 2017. Incluye población
migrante extranjera. (2) Información estimada por el INEI en su Censo 2017(3) No incluye Callao
Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de Agua potable alcantarillado. 2020 -2025, Sedapal
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 590: Cobertura del servicio de alcantarillado de Lima Metropolitana por Centros de Servicio, al 2020

Cobertura del servicio de Población


CENTROS DE SERVICIO Población Total 2020 (1)
alcantarillado (2) servida

LIMA METROPOLITANA 11,512,594 92.06% 10,597,956

C. S. COMAS 3,113,482 94.24% 2,934,219

C. S. CALLAO 1,245,731 88.24% 1,099,260

C.S. ATE VITARTE 1,802,386 88.88% 1,601,886

C.S. BREÑA 1,107,844 100.00% 1,107,830

C.S. SAN JUAN DE LURIGANCHO 1,230,478 88.69% 1,091,343

C.S. SURQUILLO 1,335,938 99.45% 1,328,578

C. S. VILLA EL SALVADOR 1,674,990 85.56% 1,433,096

DISTRITOS POR ADMINISTRAR 1,746 100.00% 1,746


(1) Población total estimada por el PMO 2019 basada en resultados de población total determinada

por el INEI en su censo 2017. Incluye población migrante extranjera. (2) Información estimada por el INEI en su Censo 2017

Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de Agua potable alcantarillado. 2020 -2025, Sedapal Elaboración: Equipo Técnico Plan Met
2040

Página 1134 | 1605


DIAGNÓSTICO
URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 587:Porcentaje de población con acceso a la red pública de alcantarillado-Lima Metropolitana

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 1135 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Centro
Lima Centro al igual que el servicio de agua de la red pública, alcanza casi el 100% de población con servicios de
alcantarillado, solo el distrito del Rímac tiene 98.34% de población con este servicio. Esta zona por su proceso de crecimiento
vertical ha generado el incremento de consumo de agua y como consecuencia el incremento de las descargas a los colectores,
por lo que Sedapal está previendo realizar mejoras, por la falta de capacidad hidráulica.

Gráfico 588: Mapa de población con cobertura del servicio de alcantarillado en Lima Centro

Fuente: Censo Nacional de Población y vivienda. INEI (2017)


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 591: Cobertura del servicio de alcantarillado por Centros de Servicio de LIMA CENTRO, al 2020

CENTROS DE Población Total Cobertura servicio Población


AMBITO
SERVICIO 2020 (1) alcantarillado (2) servida

C. S. COMAS RIMAC 181,225 98.34% 178,211

C.S. ATE VITARTE SAN LUIS 59,817 100.00% 59,817

C.S. BREÑA BREÑA 95,291 100.00% 95,287

C.S. BREÑA JESÚS MARIA 79,840 100.00% 79,840

C.S. BREÑA LA VICTORIA 252,285 100.00% 252,285

C.S. BREÑA LIMA 289,124 100.00% 289,124

C.S. BREÑA MAGDALENA DEL MAR 86,136 100.00% 86,136

C.S. BREÑA PUEBLO LIBRE 89,249 100.00% 89,249

Página 1136 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

CENTROS DE Población Total Cobertura servicio Población


AMBITO
SERVICIO 2020 (1) alcantarillado (2) servida

C.S. BREÑA SAN MIGUEL 215,920 100.00% 215,910

C.S. SURQUILLO BARRANCO 33,972 100.00% 33,972

C.S. SURQUILLO LINCE 56,973 100.00% 56,973

C.S. SURQUILLO MIRAFLORES 101,356 100.00% 101,356

C.S. SURQUILLO SAN BORJA 122,545 100.00% 122,545

C.S. SURQUILLO SAN ISIDRO 63,429 100.00% 63,429

C.S. SURQUILLO SANTIAGO DE SURCO 442,474 100.00% 442,474

C.S. SURQUILLO SURQUILLO 121,023 100.00% 121,023

TOTAL LIMA CENTRO 2,290,658 99.87% 2,287,630

Población total estimada por el PMO 2019 basada en resultados de población total determinada por el INEI en su censo 2017.
(1)

Incluye población migrante extranjera.


(2) Información estimada por el INEI en su Censo 2017
Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de Agua potable alcantarillado. 2020 -2025, Sedapal
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Este
Lima Este, el 88.58% de la población tiene servicio de alcantarillado, y los distritos con menor porcentaje son Cieneguilla
(58.18%) y Lurigancho (62. 23%). El único distrito que alcanza el 100% de cobertura es La Molina, le sigue el distrito de Santa
Anita (99.75%), El Agustino (99.52%) y Chaclacayo (97.72%).
Gráfico 773: Mapa de población con cobertura del servicio de alcantarillado en Lima Este

Fuente: Censo Nacional de Población y vivienda. INEI (2017)


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 1137 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 592: Cobertura del servicio de alcantarillado por Centros de Servicio de LIMA ESTE, al 2020

Cobertura
Población
servicio Población
CENTROS DE SERVICIO AMBITO Total 2020
alcantarillado servida
(1)
(2)

C.S. ATE VITARTE ATE 705,880 89.86% 634,336

C.S. ATE VITARTE CIENEGUILLA 43,740 58.18% 25,446

C.S. ATE VITARTE EL AGUSTINO 244,284 99.52% 243,119

C.S. ATE VITARTE LA MOLINA 166,774 100.00% 166,774

C.S. ATE VITARTE SANTA ANITA 251,798 99.75% 251,175

C.S. ATE VITARTE CHACLACAYO 44,508 97.72% 43,492

C.S. ATE VITARTE LURIGANCHO 285,585 62.23% 177,727

C.S. SAN JUAN DE LURIGANCHO SAN JUAN DE LURIGANCHO 1,230,478 88.69% 1,091,343

TOTAL LIMA ESTE 2,973,047 88.58% 2,633,411

(1) Población total estimada por el PMO 2019 basada en resultados de población total determinada por el INEI en su censo 2017. Incluye
población migrante extranjera.
(2) Información estimada por el INEI en su Censo 2017
Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de Agua potable alcantarillado. 2020 -2025, Sedapal Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Norte
Lima Norte, el 92.39% de la población de Lima Norte tiene servicio de alcantarillado, y los distritos con menor cobertura son
los distritos de Santa Rosa (49.78%) y Ancón son los distritos tiene el 52.31%, y el distrito con el 100% de cobertura es Los
Olivos. Carabayllo (84.11%) y Puente Piedra (85.50%), que son los distritos que tuvieron un crecimiento importante, mantienen
porcentajes con población sin servicio de alcantarillado.
Gráfico 589: Mapa de población con cobertura del servicio de alcantarillado en Lima Norte

Fuente: Censo Nacional de Población y vivienda. INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 1138 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 593: Cobertura del servicio de alcantarillado por Centros de Servicio de LIMA NORTE

CENTROS DE Cobertura servicio Población


AMBITO Población Total 2020 (1)
SERVICIO alcantarillado (2) servida

C. S. COMAS CARABAYLLO 404,099 84.11% 339,897

C. S. COMAS COMAS 588,267 96.29% 566,439

C. S. COMAS INDEPENDENCIA 247,527 95.07% 235,316

C. S. COMAS LOS OLIVOS 444,216 100.00% 444,216

C. S. COMAS PUENTE PIEDRA 417,293 85.50% 356,790

C. S. COMAS SAN MARTIN DE PORRES 830,854 97.89% 813,349

C. S. CALLAO ANCON 75,427 52.31% 39,456

C. S. CALLAO SANTA ROSA 38,995 49.78% 19,413

TOTAL LIMA NORTE 3,046,677 92.39% 2,814,877

(1) Población total estimada por el PMO 2019 basada en resultados de población total determinada por el INEI en su censo 2017. Incluye
población migrante extranjera.
(2) Información estimada por el INEI en su Censo 2017
Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de Agua potable alcantarillado. 2020 -2025, Sedapal

Lima Sur
El 88.89% de la población de Lima Sur tienen servicios de alcantarillado, los distritos de Pachacámac (61,92%) y Lurín
(72.85%) tienen el porcentaje de población con cobertura del servicio, seguido por Villa María del Triunfo (84.01%) que ha
registrado crecimiento en zonas con Manchay.
Gráfico 590: Mapa de población con cobertura del servicio de alcantarillado en Lima Sur

Fuente: Censo Nacional de Población y vivienda. INEI (2017)


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 1139 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 594: Cobertura del servicio de alcantarillado por Centros de Servicio de LIMA SUR

Población Total 2020 Cobertura servicio Población


CENTROS DE SERVICIO AMBITO
(1) alcantarillado (2) servida

C.S. SURQUILLO CHORRILLOS 394,167 98.13% 386,806

C. S. VILLA EL SALVADOR LURÍN 115,582 72.85% 84,201

C. S. VILLA EL SALVADOR PACHACAMAC 156,177 61.92% 96,711

C. S. VILLA EL SALVADOR SAN JUAN DE MIRAFLORES 448,955 92.50% 415,265

C. S. VILLA EL SALVADOR VILLA EL SALVADOR 445,598 95.64% 426,189

C. S. VILLA EL SALVADOR VILLA MARIA DEL TRIUNFO 452,128 84.01% 379,823

TOTAL LIMA SUR 2,012,607 88.89% 1,788,996

(1) Población total estimada por el PMO 2019 basada en resultados de población total determinada por el INEI en su censo 2017. Incluye
población migrante extranjera.
(2) Información estimada por el INEI en su Censo 2017
Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de Agua potable alcantarillado. 2020 -2025, Sedapal
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Balnearios del Sur


Lima Balnearios del Sur, es la Unidad de Análisis más pequeña, pero en términos porcentuales la UA con menor porcentaje
población son cobertura de servicio de alcantarillado (56.01%). El distrito con el menor porcentaje de población con servicio
de alcantarillado es Punta Negra con 30.31%, mientras que Santa María tiene el 100% de cobertura, cabe destacar que este
distrito no está siendo administrado por Sedapal.
Gráfico 591: Mapa de población con cobertura del servicio de alcantarillado en Lima Balnearios del Sur

Fuente: Censo Nacional de Población y vivienda. INEI (2017) Elaboración: IMP (2020)

Página 1140 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 595: Cobertura del servicio de alcantarillado por Centros de Servicio de LIMA BALNEARIOS DEL SUR

Población Total Cobertura servicio Población


CENTROS DE SERVICIO AMBITO
2020 (1) alcantarillado (2) servida

C. S. VILLA EL SALVADOR PUCUSANA 18,439 54.12% 9,980

C. S. VILLA EL SALVADOR PUNTA HERMOSA 19,150 47.94% 9,181

C. S. VILLA EL SALVADOR PUNTA NEGRA 9,387 30.31% 2,845

C. S. VILLA EL SALVADOR SAN BARTOLO 9,574 92.96% 8,900

DISTRITOS POR ADMINISTRAR SANTA MARIA DEL MAR 1,746 100.00% 1,746

TOTAL LIMA BALNEARIOS


DEL SUR 58,295 56.01% 32,652

(1) Población total estimada por el PMO 2019 basada en resultados de población total determinada por el INEI en su censo 2017. Incluye
población migrante extranjera.
(2) Información estimada por el INEI en su Censo 2017
Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de Agua potable alcantarillado. 2020 -2025, Sedapal
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

De acuerdo con el Régimen de Adecuación Progresiva RUPAP del MVCS (DL N° 1285), en un lapso no mayor a cinco (05)
años se alcanzará el 100% de cobertura de tratamiento de aguas residuales. La obra más importante es “Obra complementaria
del interceptor norte para la cámara de bombeo sarita colonia – callao”, con la que se evitaría la descarga de agua residual
cruda proveniente del colector centenario”

Página 1141 | 1605


DIAGNÓSTICO
URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 592: Zonas sin cobertura de las redes de agua potable y alcantarillado-Lima Metropolitana.

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 1142 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

a.9 Operación y mantenimiento del servicio


Colectores primarios
La operación y mantenimiento de estos sistemas está a cargo de la Gerencia de Gestión de Aguas Residuales (GGAR) a
través del Equipo Recolección Primaria (ERPrim), quienes tienen la responsabilidad de garantizar la recolección y conducción
de las aguas residuales hacia las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Es así que SEDAPAL, a través del
tiempo, ha desarrollado el modelo hidráulico de estos sistemas, con la finalidad de conocer el funcionamiento hidráulico,
determinar la capacidad hidráulica, identificar zonas con problemas; y con ello tomar decisiones acertadas para su operación,
mantenimiento y/o mejoramiento.
En cuanto al mantenimiento SEDAPAL realiza actividades preventivas tales como las inspecciones de buzones y tuberías, la
cantidad de sedimento para programar la limpieza, y mantenimiento correctivo en la medida que ocurren atoros o aniegos

Colectores secundarios
En el caso de tuberías inferiores a 14” de diámetro, la operación está a cargo de los Equipos de Operación y Mantenimiento
de Redes Secundarias de los Centros de Servicios de Sedapal.
El programa de mantenimiento preventivo considera la limpieza de tuberías mensualmente, ejecutándolo con 2 equipos
hidrojet, 2 máquina de balde. Asimismo, contempla la limpieza de buzones de retención de sólidos pudiendo ser en unos
casos quincenal, mensual o bimensual de acuerdo a las características del sistema de alcantarillado y la zona de ubicación y
a las incidencias que se presentan.
El mantenimiento correctivo se desarrolla de tal manera que, los desataros se ejecutan con personal propio; mientras que las
demás actividades las realiza el contratista de servicios bajo la supervisión de Sedapal, su programación obedece por lo
general a las emergencias presentadas diariamente.
PTAR
Para las PTAR administradas por SEDAPAL, cada Unidad de Análisis dispone de un ingeniero responsable, que tiene a cargo
las operaciones de todas las plantas del Unidad de Análisis, y las que está visitando de forma rotativa durante cada semana,
además de realizar un monitoreo periódico donde se verifica el cumplimiento de las metas ECA.
Para las PTAR de concesión administradas por empresas privadas, SEDAPAL actúa como recaudadora para el cobro de los
importes facturados y fiscaliza los resultados de calidad del efluente tratado y del medio receptor, mas no tiene gestión directa
de estas PTAR.

c. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA

c.1 Demanda
Datos base para estimación de la demanda
La demanda de los servicios de alcantarillado es una consecuencia directa de la demanda de agua potable y por consiguiente
de los consumos domésticos y no domésticos. En el caso de Lima no existe otro aporte pues no llueve por lo que no es
necesario disponer de caudales de agua provenientes de precipitaciones pluviales. SEDAPAL estima en su PMO 2020 - 2025
la demanda de alcantarillado para los años 2019, 2020, 2025, 2030, 2035, 2040, 2045 y 2049.

Página 1143 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Metodología
El procedimiento fue el siguiente:
Se considera que los consumos domésticos y comerciales, realizados tanto a través de la red de agua potable como por
fuente propia, aportan una cantidad de desagüe al sistema de alcantarillado equivalente al 80% de este consumo.
Para el caso de los consumos de agua para uso industrial, a través de la red de agua potable o por fuente propia, se considera
que su aporte al sistema de alcantarillado es del 80% de este consumo porque se considera que parte del agua consumida
se va en el producto.
En el siguiente cuadro se muestra la proyección de la demanda por el servicio de alcantarillado en el periodo de planeamiento.

Tabla 596: Proyección de contribución al alcantarillado por distritos (m3/s)

Años 2019 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2049

Centro de Servicios Comas 5.28 5.46 5.72 6.16 6.70 7.29 7.91 8.44

Carabayllo 0.80 0.83 0.95 1.09 1.25 1.43 1.63 1.80

Comas 1.01 1.03 1.04 1.07 1.10 1.13 1.17 1.21

Independencia 0.40 0.41 0.39 0.39 0.39 0.39 0.40 0.40

Los Olivos 0.75 0.78 0.74 0.76 0.80 0.83 0.86 0.88

Puente Piedra 0.66 0.69 0.85 1.03 1.23 1.46 1.70 1.91

Rímac 0.31 0.31 0.29 0.28 0.28 0.27 0.27 0.27

San Martin de Porres 1.35 1.41 1.45 1.54 1.66 1.77 1.88 1.96

Centro de Servicios Callao 2.58 2.63 2.74 2.91 3.10 3.29 3.50 3.66

Ancón 0.10 0.11 0.12 0.14 0.16 0.18 0.20 0.23

Bellavista 0.14 0.14 0.14 0.13 0.13 0.13 0.13 0.14

Callao 1.19 1.20 1.18 1.19 1.23 1.28 1.35 1.42

Carmen de la Legua 0.08 0.08 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07 0.08

La Perla 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.12

La Punta 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01

Santa Rosa 0.06 0.06 0.08 0.10 0.12 0.15 0.18 0.20

Ventanilla 0.89 0.92 1.04 1.16 1.27 1.36 1.44 1.48

Centro de Servicios Ate Vitarte 3.99 4.09 4.38 4.75 5.17 5.61 6.06 6.44

Ate 1.26 1.30 1.46 1.63 1.83 2.03 2.25 2.43

Cieneguilla 0.28 0.29 0.31 0.34 0.37 0.41 0.45 0.48

El Agustino 0.38 0.39 0.37 0.37 0.37 0.38 0.38 0.39

La Molina 0.35 0.36 0.41 0.47 0.52 0.58 0.64 0.69

San Luis 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12 0.12

Santa Anita 0.42 0.44 0.46 0.49 0.54 0.58 0.62 0.66

Página 1144 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Años 2019 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2049

Chaclacayo 0.09 0.09 0.09 0.09 0.09 0.10 0.10 0.10

Lurigancho 1.08 1.10 1.17 1.24 1.32 1.41 1.50 1.57

Centro de Servicios Breña 2.14 2.18 1.94 1.87 1.88 1.92 2.01 2.11

Breña 0.18 0.18 0.16 0.16 0.15 0.15 0.16 0.16

Jesús María 0.17 0.17 0.19 0.21 0.24 0.29 0.37 0.46

La Victoria 0.45 0.47 0.37 0.34 0.33 0.33 0.33 0.33

Lima 0.61 0.61 0.56 0.53 0.51 0.51 0.51 0.51

Magdalena del Mar 0.16 0.17 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14 0.14

Pueblo Libre 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18

San Miguel 0.38 0.40 0.35 0.33 0.33 0.33 0.33 0.33

Centro de Servicios S.J. de Lurigancho 2.03 2.08 2.23 2.35 2.46 2.58 2.72 2.87

San Juan de Lurigancho 2.03 2.08 2.23 2.35 2.46 2.58 2.72 2.87

Centro de Servicios Surquillo 2.91 2.96 2.92 2.96 3.02 3.08 3.14 3.20

Barranco 0.08 0.08 0.08 0.08 0.07 0.07 0.07 0.07

Chorrillos 0.75 0.77 0.76 0.78 0.80 0.81 0.83 0.83

Lince 0.13 0.13 0.13 0.12 0.12 0.12 0.12 0.13

Miraflores 0.31 0.31 0.31 0.30 0.30 0.30 0.30 0.31

San Borja 0.29 0.29 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30

San Isidro 0.20 0.20 0.19 0.18 0.17 0.17 0.16 0.16

Santiago de Surco 0.90 0.93 0.95 0.99 1.04 1.09 1.14 1.17

Surquillo 0.23 0.24 0.22 0.21 0.21 0.21 0.21 0.21

Centro de Servicios Villa El Salvador 3.65 3.73 3.96 4.23 4.53 4.83 5.11 5.32

Lurín 0.69 0.70 0.72 0.75 0.79 0.83 0.87 0.91

Pachacámac 0.49 0.51 0.59 0.67 0.77 0.85 0.92 0.95

Pucusana 0.20 0.20 0.21 0.22 0.23 0.24 0.26 0.27

San Juan de Miraflores 0.73 0.75 0.74 0.75 0.78 0.79 0.81 0.81

Villa El Salvador 0.73 0.75 0.81 0.88 0.95 1.03 1.11 1.18

Villa María del Triunfo 0.73 0.75 0.80 0.85 0.90 0.95 1.00 1.03

Punta Hermosa 0.03 0.04 0.04 0.04 0.05 0.06 0.06 0.07

Punta Negra 0.02 0.02 0.02 0.02 0.03 0.03 0.04 0.04

San Bartolo 0.04 0.04 0.04 0.04 0.05 0.05 0.05 0.05

Contribución al alcantarillado Lima


22.58 23.15 23.91 25.23 26.87 28.61 30.46 32.05
Metropolitana (caudal promedio)

Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de agua potable alcantarillado, quinquenio regulatorio 2020-2025- Sedapal
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 1145 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

c.2 Balance de oferta y demanda

Sobre el servicio de tratamiento


Como se aprecia en la siguiente tabla, con la proyección de las 06 nuevas PTAR la capacidad de tratamiento aumentará
significativamente, con lo cual SEDAPAL espera alcanzar un nivel de tratamiento de 100% al año 2024 y cubrir por completo
la demanda proyectada al 2049 para aguas residuales, 32.05 m3/s.

Tabla 597: Proyección de la Oferta de tratamiento de aguas residuales

Proyección de la Oferta de tratamiento (m3/s)


No. PTAR
2019 2020 2025 2035 2045 2049

PTAR EXISTENTES

1 Ancón (Las Conchitas) (1) 0.02 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00

2 Santa Rosa (1) 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00

3 Puente Piedra 0.28 0.28 0.42 0.42 0.42 0.42

4 Ventanilla 0.28 0.28 0.80 0.80 0.80 0.80

5 Taboada 14.00 14.00 18.10 18.10 18.10 18.10

6 Santa Clara 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44 0.44

7 Carapongo 0.14 0.14 0.90 0.90 0.90 0.90

8 San Antonio de Carapongo 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13 0.13

9 Cieneguilla 0.12 0.12 0.40 0.40 0.40 0.40

10 Manchay 0.06 0.06 0.21 0.21 0.21 0.21

11 San Bartolo 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80

12 Nuevo Lurín (2) 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00

13 Pucusana 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00

14 Santa María del Mar N° 1 (1) 0.015 0.015 0.00 0.00 0.00 0.00

15 Santa María del Mar N° 2 (1) 0.009 0.009 0.00 0.00 0.00 0.00

16 Punta Hermosa 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00

17 La Chira 6.30 6.30 8.72 8.72 8.72 8.72

18 Julio C. Tello (2) 0.02 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00

19 San Pedro de Lurín (2) 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00

20 Huáscar 0.17 0.17 0.06 0.06 0.06 0.06

21 José Gálvez (3) 0.10 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00

22 San Juan 0.40 0.40 0.80 0.80 0.80 0.80

23 Balneario San Bartolo Sur 0.02 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00

Página 1146 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Proyección de la Oferta de tratamiento (m3/s)


No. PTAR
2019 2020 2025 2035 2045 2049

24 Balneario San Bartolo Norte 0.01 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00

PTAR PROYECTADAS

25 Pachacútec 0.00 0.00 0.43 0.43 0.43 0.43

26 La Atarjea 0.00 0.00 0.90 0.90 0.90 0.90

Desvío de Anexo 22 a PTAR Taboada 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

27 PTAR Norte (Ancón) (1) 0.00 0.00 1.20 1.20 1.20 1.20

28 PTAR Sur (Lurín) (2) 0.00 0.00 1.13 1.13 1.13 1.13

29 PROVISUR 0.00 0.00 0.18 0.18 0.18 0.18

30 Nueva Pucusana 0.00 0.00 0.14 0.14 0.14 0.14

PTAR ADMINISTRACION DE TERCEROS

31 Piedras Gordas (4) 0.10 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00

32 Jerusalén (4) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total Oferta PTAR (l/s) 23,470 23.47 35.77 35.77 35.77 35.77

(1) La PTAR Norte (Ancón) reemplazará a la PTAR Ancón (Las Conchitas), PTAR Santa Rosa y posiblemente de no
concretarse convenio con SERPAR para la administración directa de las PTAR Piedra Gordas y PTAR Jerusalén, sus áreas
de drenaje derivarían hacia la PTAR Norte.
(2) La PTAR Sur (Lurín) reemplazará a las PTAR San Pedro, Nuevo Lurín, Julio C. Tello
(3) La PTAR José Gálvez cerrará, se construirá una estación de bombeo que derive las aguas residuales hacia la PTAR Lurín.
(4) PTAR Piedras Gordas es administrada por terceros y SEDAPAL viene desarrollando coordinaciones para la trasferencia
de los terrenos, para realizar su mejoramiento y/o ampliación.

Fuente: Plan Maestro de los Sistemas de Agua potable alcantarillado. 2020 -2025, Sedapal
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Sobre los colectores primarios


El sistema de recolección primaria está conformado por tuberías de diversos materiales cuyos diámetros varían desde: 350
mm (14”) hasta 2 400 mm (72”), con una longitud total de 1 011 km.

Tabla 598: Oferta de recolección por colector primario

N° Colector Primario Oferta (m3/s)

1 Argentina 1.17

2 Centenario 2.9

3 Colector N°6 3.58

4 Comas Chillón 3.37

5 Costanero 1.65

6 Interceptor Norte 10.96

7 Morales Duárez 2.17

Página 1147 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

8 San Juan 0.51

9 Villa El Salvador 1.04

10 Circunvalación 4.86

11 Surco 3.21

12 Villa María 1.27

TOTAL 36.69

Fuente PMO 2020-2025- Sedapal


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Para la estimación del volumen de contribución de desagüe, son importantes los datos del catastro comercial en cuanto al
número de conexiones, por categoría de usuario. Para este tipo de análisis, la contribución de desagüe está en función del
consumo y el porcentaje de retorno al alcantarillado (según el Reglamento Nacional de Edificaciones y el Reglamento de
Proyectos de SEDAPAL es del 80%).

Tabla 599: Proyección de aguas residuales producidas en el periodo 2019 – 2049

N° de Área Caudal Promedio de Contribución al Desagüe Q (m3/s) Oferta


Colector Primario
de Drenaje 2019 2024 2029 2034 2039 2044 2049

1 Argentina 0.41 0.39 0.37 0.37 0.37 0.38 0.39 1.17

2 Centenario 0.81 0.79 0.78 0.79 0.81 0.85 0.90 2.9

3 Chosica 0.39 0.41 0.44 0.47 0.50 0.54 0.59

4 Circunvalación 2.52 2.76 3.02 3.32 3.65 3.98 4.32 4.86

5 N°6 3.25 3.42 3.54 3.67 3.79 3.92 4.10 3.58

6 Comas Chillón 4.27 4.47 4.69 5.00 5.31 5.62 5.91 3.37

7 Huaycán 0.17 0.20 0.22 0.25 0.27 0.30 0.33

8 Interceptor Norte 1.80 1.72 1.69 1.71 1.76 1.84 1.96 10.96

9 Jerusalén 0.03 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08

10 Manchay 0.30 0.35 0.39 0.44 0.48 0.51 0.53

11 Morales Duárez 0.44 0.41 0.39 0.38 0.38 0.38 0.38 2.17

12 Piedras Gordas 0.15 0.16 0.16 0.17 0.16 0.15 0.13

13 Puente Piedra 1.05 1.28 1.53 1.83 2.17 2.56 2.98

14 San Juan 0.29 0.29 0.29 0.29 0.30 0.30 0.30 0.51

15 Surco 2.62 2.61 2.63 2.71 2.80 2.89 2.98 3.21

16 Ventanilla 0.43 0.49 0.54 0.58 0.61 0.61 0.60

17 Villa El Salvador 0.93 0.97 1.01 1.04 1.07 1.09 1.10 1.04

18 Villa María 0.68 0.72 0.77 0.82 0.86 0.90 0.94 1.27

19 Otros (*) 2.00 2.18 2.40 2.64 2.90 3.18 3.46

Página 1148 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

N° de Área Caudal Promedio de Contribución al Desagüe Q (m3/s) Oferta


Colector Primario
de Drenaje 2019 2024 2029 2034 2039 2044 2049

Total (m3/s) 22.55 23.64 24.89 26.52 28.24 30.06 31.97

(*) Área de drenaje que no fueron analizadas en el presente Informe y corresponden al Colector Ancón,
Cieneguilla, Huáscar, José Gálvez, Lurín, Nueva Sede, PROVISUR, Pucusana, San Antonio de
Carapongo, Santa Clara, Santa Rosa

En ese sentido, SEDAPAL, en su PMO, ha evaluado el comportamiento hidráulico del sistema de recolección, concluyendo
que es necesario desarrollar los siguientes proyectos de inversión pública en el marco del Invierte.Pe a fin de contar con
suficiente capacidad hidráulica:
- Mejoramiento del Colector Primario San Juanito en los Distritos de Santiago de Surco y Barranco de la Provincia de Lima,
Departamento de Lima.
- Obra Complementaria del Interceptor Norte - Instalación del Rebose de Emergencia para la Cámara de Bombeo Sarita
Colonia, Distrito Callao.
- Reparación del Colector Primario, Colector Canto Grande y Colector La Huayrona, ubicados en las estaciones Santa
Rosa, Bayóvar y Caja de Agua del Distrito de San Juan de Lurigancho, Provincia de Lima, Departamento Lima.
- Mejoramiento del Colector Tayacaja Distrito de El Agustino, Provincia de Lima, Departamento de Lima.
- Mejoramiento y Ampliación de los Colectores Primarios en el Área de Drenaje de los Colectores Comas y Chillón, Distritos:
Carabayllo, Comas, Los Olivos, San Martin de Porres e Independencia, 5 Distritos de la Provincia de Lima, Departamento
de Lima.
- Cambio y Reubicación del Colector Elespuru, Distrito Del Rímac.
- Construcción De Colector Primario el área de Servicio de Alcantarillado de SEDAPAL, Colectores de Alivio en tres (3)
Tramos del Colector 6 Distrito de San Martin de Porres, Provincia Lima, Departamento Lima.
- Renovación de Emisor Venecia en la Localidad Villa El Salvador, Distrito de Villa El Salvador, Provincia Lima,
Departamento Lima.
- Mejoramiento de los Colectores de los Unidad de Análisises 411, 413 y 416 Distrito de San Juan de Lurigancho, Provincia
de Lima, Departamento de Lima.
- Entubamiento de todo el recorrido del efluente tratado desde la salida de la PTAR Ventanilla hasta su disposición final en
el mar de la Playa Costa Azul – Ventanilla.
- Mejoramiento de Conducción de Aguas Residuales del Colector N° 6 Distritos de Rímac y San Martin de Porres, Provincia
de Lima, Departamento de Lima.
- Mejoramiento de Colectores Primarios de Conducción de Aguas Residuales de Villa María del Triunfo, Distritos de Villa
María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Provincia de Lima, Departamento de Lima.
- Mejoramiento del Colector Ceres.
- Mejoramiento de los Colectores Primarios de Conducción de Aguas Residuales en el Ámbito del Área de Drenaje del
Interceptor Norte, Costanero, Argentina Y Morales Duárez, en Los Distritos del Agustino, Cercado de Lima, Breña, Carmen
de la Legua, Miraflores, Surquillo, San Isidro, Lince, Jesús María, Pueblo Libre, San Miguel, Magdalena del Mar, Santa
Anita y Callao, en la Provincia de Lima y Callao.
- Creación del Sistema de Conducción y Almacenamiento de Agua Residual Tratada para los Distritos de Punta Hermosa,
Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar, 4 Distritos de la Provincia de Lima, Departamento de Lima.
- Rehabilitación del Colector Primario El Corregidor, Distrito La Molina.
- Cambio y Reubicación del Colector Los Chancas, Distrito El Agustino.
- Mejoramiento del Colector Los Mirtos – Parodi, Distrito de San Isidro, Provincia de Lima, Departamento de Lima.
- Rehabilitación del Colector Pampas El Arenal.
- Rehabilitación de la Línea de Impulsión del CD-17.
- Colector de Alivio del Colector Circunvalación.

Página 1149 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- Rehabilitación del Colector Salaverry.


- Rehabilitación de la Línea de Impulsión del CD-65.
- Colector de Alivio del Colector Villa El Salvador, Distrito de Villa El Salvador.
- Mejoramiento de los Colectores Primarios en el Ámbito del Área de Drenaje del EBAR Cámara Única y Colector
Centenario, Callao.
- Ampliación y Mejoramiento del Colector Puente Piedra y Tratamiento de Aguas Servidas del Área de Drenaje de la PTAR
Puente Piedra.
- Asimismo, refuerza un conjunto de colectores entre ellos
- Reforzamiento del Colector Centenario, a lo largo de la calle Néstor Gambetta, hasta la llegada a la Cámara de Bombeo
Sarita Colonia, la cual impulsará los desagües hacia la PTAR Taboada, también requiere mejorar el Colector ubicado en
la Calle Arica y Calle Ancash, cerca al cruce de las Avenidas José Gálvez y Santiago Vigil. Asimismo, se proyecta el
reforzamiento de los colectores existentes en la Av. Colonial, Av. Buenos Aires mediante tubería de 450mm de diámetro.
Por último, se propone también reforzar el tramo de la Av. La Marina hacia la Av. Santa Rosa.
- Reforzamiento del Colector N°6, debido a problemas de capacidad de conducción de las aguas residuales, el trazo del
colector de refuerzo planteado sería por la Av. Evitamiento desde el Puente Balta hasta su descarga al Interceptor Norte,
la tubería de refuerzo sería de 2400mm. Asimismo, se proyecta reforzar ciertos tramos del Colector N°6, a lo largo de la
Av. Próceres de la Independencia, de diámetros de 600 hasta 1400 mm. También se propone el reforzamiento de tuberías
en la Av. Malecón Checa Eguren, Av. Campoy y Av. Los Cisnes, las tuberías de refuerzo serían desde 600 a 1100 mm.
Finalmente, se proyecta reforzar los colectores primarios aportantes en la Av. Bayóvar, Av. Jardines del Este, Av. Las
Hebeas, Av. Canto Grande, Calle Las Flores, Calle Los Antropólogos, Av. Los Postes Este, Av. 13 de enero y Av. Jorge
Basadre Este que descargan a la Av. Próceres de la Independencia, con tuberías de 600 mm de diámetro.
- Reforzamiento del Colector Comas Chillón a lo largo de la Av. Túpac Amaru y la Av. Carlos Izaguirre hasta su llegada a
la PTAR Taboada. Además, se proyecta reforzar a lo largo de la Autopista Canta Callao, Av. Río Marañon, Av. Huandoy,
Av. Los Próceres, Av. Alfredo Mendiola y Héroes del Alto Cenepa, siendo las tuberías de refuerzo serían desde 450 a
1500 mm de diámetro. Adicionalmente, se propone reforzar a lo largo de la Av. Independencia y Av. Santa Rosa con
tubería de 800mm de diámetro.

Conclusiones
Agua potable
- El sistema de agua potable que abastece a Lima Metropolitana cuenta con fuentes de agua superficial, que
comprende las cuencas de los ríos Lurín, Chillón y Rímac, este último abastecido artificialmente por la cuenca Alta
del río Mantaro. También cuenta con fuentes subterráneas, que comprende los acuíferos Rímac – Chillón, Lurín y
Chilca.
- El agua cruda proveniente de aguas superficiales es potabilizada en las plantas de tratamiento de agua potable
(PTAP), en este caso tenemos la PTAP Atarjea, que actualmente produce 18 m3/s, la PTAP Chillón que actualmente
produce 2 m3/s y la PTAP Huachipa con una capacidad de producción de 5 m3/s, esta última actualmente opera al
25% de su capacidad.
- El agua proveniente de aguas subterráneas es captada a través de 413 pozos, con una capacidad de extracción de
8 m3/s, y de los cuales SEDAPAL dispone dependiendo de la demanda, la recuperación de los acuíferos y la
disponibilidad del agua producida en las PTAP.
- En cuanto al sistema de almacenamiento para las redes secundarias se cuenta con 920 reservorios locales ubicados
en diferentes puntos de Lima y Callao, con una capacidad total de 604,616 m3, entre operativos, en reserva y fuera
de servicio debido a la Unidad de Análisisización.
- En Lima Metropolitana el 92.26% de la población cuenta con conexión de agua potable a la red pública y la
continuidad del servicio es en promedio de 22 horas al día, debido a que la oferta no es suficiente para cubrir una
demanda para abastecer de manera ininterrumpida.

Página 1150 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- En el Plan Maestro Optimizado elaborado por SEDAPAL para el quinquenio del 2020 – 2025, la EPS estima un
consumo doméstico de agua potable per cápita por estrato socioeconómico, variando desde 142.04 a 237.94
litros/hab/día. En promedio al 2020 se consume 187.87 l/hab/d, lo que supera al consumo estimado por la OMS
para un nivel de acceso óptimo de agua potable que equivale a 100 l/hab/día y que evidencia que es necesario un
plan de educación sanitaria que reduzca los hábitos de consumo.
- En el Plan Maestro Optimizado (PMO) elaborado por SEDAPAL para el quinquenio del 2020 – 2025, la EPS estima
una demanda de agua potable por distrito para Lima Metropolitana de 32.50 m3/s para el 2020 y llega a los 39.58
m3/s para el 2040.
- Del balance de oferta y demanda, se puede advertir que, ante una situación de estrés hídrico, es necesario seguir
con los nuevos proyectos planteados en el PMO de SEDAPAL que reforzarán el aprovechamiento hídrico de las
cuencas de los ríos Rímac y Chillón y de las aguas subterráneas del río Chancay-Huaral, para cubrir la demanda.
Dentro de estos proyectos SEDAPAL aún va a definir si es conveniente contar con una derivación desde el río
Cañete hasta Lurín o contar con plantas desalinizadoras, debiendo escoger solo una de las dos opciones.
- La demanda proyectada por SEDAPAL está organizada en Centros de Servicio, y para su pronóstico considera una
densificación de manera tendencial, Sin embargo, de ocurrir un proceso de densificación al margen de los
pronósticos, este debería reajustarse para su evaluación

Alcantarillado
- El caudal promedio de aguas residuales recolectados por el sistema de recolección primaria de SEDAPAL en el
2018 fue de 22.16 m3/s, de los cuales, al mes de diciembre, 22 m3/s (92.2%) fueron conducidas a diferentes plantas
de tratamiento de aguas residuales. Sin embargo, sólo el 3.1% del agua recolectada es tratada y reusada en riego
de áreas verdes y uso agrícola.
- El caudal promedio de aguas residuales tratadas fue 20.90 m3/s, a través de 24 Plantas de tratamiento de aguas
residuales (PTAR), 12 de las cuales recibe una carga orgánica superior a su capacidad de diseño. Adicionalmente,
existen problemas con aportes de desagües no domésticos sin tratamiento adecuado, principalmente provenientes
del Unidad de Análisis industrial, esto origina que en ocasiones los parámetros de calidad esperados en el efluente
no son los aptos para su reúso y/o disposición en cuerpo receptor.
- Lima Metropolitana alcanza el 92.07% de población con servicio de alcantarillado, concentrándose el mayor déficit
de este servicio, en la Unidad de Análisis de Lima Balnearios del Sur, y la mayor cobertura en la UA de Lima Centro.
- En el Plan Maestro Optimizado (PMO) elaborado por SEDAPAL para el quinquenio del 2020 – 2025, la EPS estima
una demanda de alcantarillado por distrito para Lima Metropolitana de 23.15 m3/s para el 2020 y llega a los 28.61
m3/s para el 2040, lo que representa un aporte per cápita de 187.28 l/hab/día al 2020
- Del balance de oferta y demanda, se puede advertir un déficit en la capacidad de tratamiento y recolección por lo
que para cubrir la demanda es necesario seguir con los proyectos planteados en el PMO de SEDAPAL, los mismos
que comprenden la implementación, mejoramiento, rehabilitación y/o reforzamiento de la capacidad de los
colectores, así como la ampliación y mejoramiento de la capacidad de tratamiento de las PTAR existente y creación
de seis (06) nuevas PTAR.
- En cuanto a la disposición final, del total de las 24 PTAR existentes y 06 PTAR proyectada, en 18 de ellas SEDAPAL
se propone cumplir las metas de tratamiento que permitan reusar parte del agua tratada con fines de reúso en áreas
verdes, agricultura o industrial.

Página 1151 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Redes de energía eléctrica

2.8.3.1.3 Servicio de suministro de energía eléctrica

Marco técnico Normativo

La Ley N°25844 de concesiones de eléctricas que establece las normas que regulan las actividades relacionadas a la
generación, trasmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica, define al Sistema Interconectado, como un
conjunto de líneas de transición y subestaciones eléctricas conectadas entre sí, así como sus respectivos centros de despacho
de carga, que permite la transferencia de energía eléctrica entre dos o más sistemas de generación

Sobre el servicio de energía eléctrica


Sistema Principal de Trasmisión

Es la parte del sistema de transmisión, común al conjunto de generadores de un sistema interconectado, que permite el
intercambio de electricidad y la libre comercialización de la energía eléctrica.

El sistema secundario de trasmisión es la parte del sistema de transmisión destinado a transferir electricidad hacia un
distribuidor o consumidor final, desde una barra del sistema principal. Son parte de este sistema, las instalaciones necesarias
para entregar electricidad desde una central de generación hasta una barra del sistema principal de transmisión.

La red de distribución primaria es el conjunto de cables o conductores, sus elementos de instalación y sus accesorios,
proyectado para operar a tensiones normalizadas de distribución primaria, que partiendo de un sistema de generación o de
un sistema de trasmisión, está destinado a alimentar/ interconectar una o más subestaciones de distribución; abarca los
terminales de salida desde el sistema alimentador hasta los de entrada a la subestación alimentada.

2.8.3.1.4 Sistema de Distribución

Se define como sistema de distribución al conjunto de instalaciones para la entrega de energía eléctrica a los diferentes
usuarios. Comprende Sub sistema de distribución primaria, Subsistema de distribución secundaria, Instalaciones de
alumbrado público y Conexiones y puntos de entrega.

A continuación, se describen las instalaciones mencionadas que conforman el sistema de distribución:

Sistema de distribución primaria: es aquel destinado a transportar la energía eléctrica producida por el sistema de generación,
utilizando eventualmente un sistema de trasmisión, y/o un subsistema de subtrasmisión, a un subsistema de distribución

Página 1152 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

secundario, a las instalaciones de alumbrado público y/o a las conexiones para los usuarios, comprendiendo tanto las redes
como las subestaciones intermedias y/o finales de transformación.

Sub estación de distribución: conjunto de instalaciones para transformación y/o seccionamiento de la energía eléctrica que la
recibe de una red de distribución primaria y la entrega a un subsistema de distribución secundaria, a las instalaciones de
alumbrado público, a otra red de distribución primaria o a usuarios. Comprende generalmente el transformador de potencia y
los equipos de maniobra, protección y control, tanto en el lado primario como en el secundario, y eventualmente edificaciones
para albergarlos.

Sistema de distribución secundaria: es aquel destinado a transportar la energía eléctrica suministrada normalmente a bajas
tensiones, desde un sistema de generación, eventualmente a través de un sistema de trasmisión y/o subsistema de
distribución primaria, a las conexiones.
Instalaciones de alumbrado público: conjunto de dispositivos necesarios para dotar de iluminación a vías y lugares públicos
(avenidas, jirones, calles, pasajes, plazas, parques, paseos, puentes, caminos, carreteras, autopistas, pasos a nivel, etc.),
abarcándolas redes y las unidades de alumbrado público.

2.8.3.1.5 Sistema de utilización

Es aquel constituido por el conjunto de instalaciones destinando a llevar energía eléctrica suministrada a cada usuario desde
el punto de entrega hasta los diversos artefactos eléctricos

2.8.3.1.6 Generación o producción

La energía eléctrica que se transmite y distribuye a la metrópoli de Lima-Callao proviene de centrales hidroeléctricas ubicadas
en la sierra central de Lima, en la provincia de Huarochirí, asimismo de la hidroeléctrica del Mantaro a través de red de
trasmisión provee de energía para toda la metrópoli de Lima-Callao, y al sistema eléctrico interconectado nacional (SEIN).

Las centrales hidroeléctricas Huinco, Matucana, Callahuanca, Moyopampa (conocido como Pablo Bonner), y Huampaní,
ubicadas en la carretera central, alimentan la red eléctrica que abastece la metrópoli de Lima-Callao. A éstas se suma la línea
de transmisión proveniente del Mantaro (Ver gráfico 5).

La central hidroeléctrica de Huinco, es la principal central hidroeléctrica para Lima; tiene una producción de 262 MW a través
de 4 generadores. Dicha central es abastecida por la cuenca hídrica de las lagunas de Marcapomacocha y Antacoto (5,000
m.s.n.m.). Las aguas son derivadas a través de una caída neta de 1,245 m para ser absorbidas por 8 turbinas Pelton.

- La Central Hidroeléctrica de Matucana, produce 120 MW. con una caída de 980m.
- La Central Hidroeléctrica de Moyopampa, produce 63 MW. con una caída de 460 m.
- La Central Hidroeléctrica de Callahuanca, genera 71 MW. con una caída de 426m.
- La Central Hidroeléctrica de Huampaní, genera 31 MW.

Página 1153 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Líneas de trasmisión

La energía eléctrica que se genera en las centrales hidroeléctricas con el movimiento de turbinas accionadas por la fuerza de
la caída de agua represada en el recorrido de los Ríos Rímac, Santa Eulalia, y en la Cuenca del Mantaro en Junín, pasa a
equipos transformadores y se conduce mediante líneas de transmisión de 20KV hasta 220KV, llega a centros de
transformación para que se almacene en estaciones y/o subestaciones y se derive hacia la distribución en la ciudad de Lima
y Callao. Es importante señalar que también existen subestaciones de transmisión (interconexión) de aproximadamente de
20,000 m2 de superficie, para recibir carga de las líneas de transmisión y conducirlas a líneas de alta tensión.

Estaciones de transformación
Las estaciones de transformación no sólo se ubican en las centrales hidroeléctricas, sino también en el recorrido de las líneas
de transmisión, y en los centros de estaciones que llegan redes de alta tensión y salen de altas y media tensión. La energía
producida por las centrales hidroeléctricas es conducida a través de las líneas de transmisión hasta las subestaciones
transformadoras de ENEL Generación Perú

Al sistema eléctrico de la metrópoli de Lima-Callao, se suma la energía que aportan las centrales térmoeléctricas de Santa
Rosa y de Ventanilla, propiedad de ENEL Generación Perú, ésta última situada en la Provincia Constitucional del Callao.

La central termoeléctrica Santa Rosa, ubicada en el Cercado de Lima, está compuesta por tres plantas: La Westinghouse,
Siemens y UTI, y la central termoeléctrica de Ventanilla, ubicada en la provincia del Callao es de ciclo combinado, utilizando
gas natural. Ambas centrales son de propiedad de la empresa de generación eléctrica de Lima (ENEL Generación Perú).

Redes Alta y Media Tensión (enterradas y aéreas)

La distribución en Lima y Callao está a cargo de dos (2) empresas concesionarias, las cuales son ENEL Distribución y LUZ
DEL SUR. La primera opera en el Norte de Lima y Callao, y parte de Lima Centro, y la segunda opera en parte de Lima Centro
y en el Sur de Lima. Ambas empresas tienen en su responsabilidad administrar las redes aéreas y enterradas (soterradas)
existentes y las que estén en proyección de ejecución para nuevas habilitaciones urbanas.

Página 1154 | 1605


DIAGNÓSTICO
URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 593:ubicación de las redes de energía eléctrica-Lima Metropolitana

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2020

Página 1155 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.8.3.1.7 Cobertura del servicio de energía eléctrica

De acuerdo con los datos de censo nacional el 99.9% de las viviendas de la ciudad de Lima Metropolitana tienen conexión de
alumbrado de la red pública. Pero a nivel de Unidades de Análisis podemos observar que Lima Balnearios del Sur tiene un
porcentaje menos (79.4%), a diferencias de los otras UA que varias entre 99.7% a 96.5%, siendo el casi de Lima Este y Lima
Sur con 97.1%. Podríamos afirmar que frente a los otros servicios públicos este es que permite una mayor accesibilidad a la
población de la ciudad de Lima

Gráfico 594: Porcentaje de población que dispone de alumbrado eléctrico conectado a la red pública en Lima Metropolitana

Fuente: Censo INEI (2017), IMP (2020)


Elaboración: Equipo técnico de Plan Met 2040

Página 1156 | 1605


DIAGNÓSTICO
URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 595:: Zonas sin cobertura de las redes de energía eléctrica en Lima Metropolitana

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 1157 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 600: Número y porcentaje de población con conexión eléctrica de la red pública

LIMA POBLACIÓN TOTAL CON COBERTURA SIN COBERTURA


LIMA CENTRO 1911097 1895548 99% 2533 0%
LIMA ESTE 2491652 2377738 95% 103868 4%
LIMA NORTE 2460983 2392803 97% 53067 2%
LIMA SUR 1657919 1593603 96% 55678 3%
LIMA BALNEARIOS DEL SUR 46135 36318 79% 9392 20%
TOTAL GRAL 8567786 8296010 97% 224538 3%
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI (2017)

En Lima Centro

De acuerdo con el Censo Nacional de Población. INEI. 2017, el 99% de la vivienda tienen conexión del alumbrado a la red
pública, con el 100% son los distritos de Barranco, Breña, Lince, Magdalena de Mar, Miraflores, Pueblo Libre, San Isidro, y
Santiago de Surco; La Victoria, el Rímac y San Miguel presentan conexión en 98%, mientras que resto de los distritos tiene
un poco más del 99%.
Gráfico 596: Mapa de Lima Centro, población por distrito con alumbrado eléctrico

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 1158 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 601: Número y porcentaje de población con conexión eléctrica de la red pública en Lima Centro

POBLACIÓN
DISTRITOS TOTAL CON COBERTURA SIN COBERTURA

LIMA CENTRO 1911097 1895548 99.19% 2533 0.13%

Barranco 34378 34231 100% 0%

Breña 85309 85285 100% 0%

Jesús María 75359 74820 99% 2 0%

La Victoria 173630 170803 98% 28 0%

Lima 268352 266586 99% 68 0%

Lince 54711 54503 100% 0%

Magdalena del
60290
Mar 60163 100% 0%

Miraflores 99337 98942 100% 0%

Pueblo Libre 83323 83070 100% 0%

Rímac 174785 171942 98% 2172 1%

San Borja 113247 112274 99% 0%

San Isidro 60735 60511 100% 0%

San Luis 52082 51519 99% 0%

San Miguel 155384 153020 98% 0%

Santiago de
329152
Surco 327665 100% 263 0%

Surquillo 91023 90214 99% 0%

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI (2017) Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Este

El distrito de Cieneguilla (77%), seguido por Lurigancho (88%), son los distritos que, con menor porcentaje de viviendas sin
conexión de energía a la red pública, mientras que San Juan de Lurigancho (96%) y Ate (95%) serian el segundo grupo con
menor conexión, resto de distritos tiene 99% a más viviendas con conexión a red pública.

Página 1159 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 597: Mapa de Lima Este, población por distrito con alumbrado eléctrico

Fuente: Censo Nacional de Población y vivienda. INEI (2017)


Elaboración: IMP (2020)

Tabla 602: Número y porcentaje de viviendas con conexión eléctrica de la red pública en Lima Este

DISTRITOS POBLACIÓN TOTAL CON COBERTURA SIN COBERTURA

LIMA ESTE 2491652 2377738 95.43% 103868 4.17%

Ate 599196 569547 95% 28513 5%

Chaclacayo 42912 42721 100% 149 0%

Cieneguilla 34480 26644 77% 7782 23%

El Agustino 198862 196805 99% 1160 1%

La Molina 140679 140507 100% 98 0%

240814
Lurigancho 212217 88% 27454 11%

San Juan de Lurigancho 1038495 993803 96% 38388 4%

Santa Anita 196214 195494 100% 324 0%

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI (2017) - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 1160 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Norte
Es la segunda Unidad de Análisis que tiene mayor número de viviendas sin conexión de energía electrifica de la red pública,
pero como en las otras UA, este tiene poco porcentaje sin este servicio. Pachacámac (88%), Villa María (93%) y Lurín (96%)
son los distritos con una ligera reducción de viviendas con este servicio. Estas zonas sin este servicio están ubicadas en zona
de Manchay en Villa María de Triunfo y Pachacámac.
Gráfico 598: Mapa de Lima Centro, viviendas con conexión a la red pública eléctrica

Fuente: Censo Nacional de Población y vivienda. INEI (2017)


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 603: Número y porcentaje de viviendas con conexión eléctrica de la red pública en Lima Norte

DISTRITOS POBLACIÓN TOTAL CON COBERTURA SIN COBERTURA

LIMA NORTE 2460983 2392803 97.23% 53067 2.16%

Ancón 62928 50852 81% 6320 10%

Carabayllo 328740 314946 96% 13146 4%

Comas 520450 510589 98% 8541 2%

Independencia 211360 206267 98% 4430 2%

Los Olivos 325884 325250 100% 108 0%

Puente Piedra 329675 312124 95% 16292 5%

Página 1161 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

San Martín de Porres 654083 646815 99% 2440 0%

Santa Rosa 27863 25960 93% 1790 6%

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI (2017)


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Sur
Es la segunda Unidad de Análisis que tiene mayor número de viviendas sin conexión de energía electrifica de la red pública,
pero como en las otras UA, este tiene poco porcentaje sin este servicio. Pachacámac (88%), Villa María (93%) y Lurín (96%)
son los distritos con una ligera reducción de viviendas con este servicio. Estas zonas sin este servicio están ubicadas en zona
de Manchay en Villa María de Triunfo y Pachacámac

Gráfico 599: Mapa de Lima Sur y Balnearios, población por distrito con alumbrado eléctrico

Fuente: Censo Nacional de Población y vivienda. INEI (2017)


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 1162 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 604: Número y porcentaje de viviendas con conexión eléctrica de la red pública en Lima Sur

POBLACIÓN
DISTRITOS TOTAL CON COBERTURA SIN COBERTURA

LIMA SUR 1657919 1593603 96.12% 55678 3.36%

Chorrillos 314241 310770 99% 1885 1%

Lurín 87888 84736 96% 2445 3%

Pachacamac 108884 95367 88% 13366 12%

San Juan de
355219
Miraflores 345138 97% 6322 2%

Villa el Salvador 393254 386928 98% 4880 1%

Villa María del


398433
Triunfo 370664 93% 26780 7%

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI (2017)


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Lima Balnearios del Sur


Es la Unidad de Análisis que ha tenido mayor crecimiento urbano, con el mayor porcentaje de distritos sin este servicio,
estando concentrado este porcentaje en el distrito de Punta Hermosa (58%), y menor proporción Pucusana (80%). Santa
María del Mar es el único distrito que la totalidad de sus viviendas tienen conexión de energía eléctrica de la red pública. Ver
Table 571.

Tabla 605: Número y porcentaje de viviendas con conexión eléctrica de la red pública en Lima Balnearios del Sur

POBLACIÓN
DISTRITOS TOTAL CON COBERTURA SIN COBERTURA
LIMA
BALNEARIOS
DEL SUR 5029439 4791794 95.27% 217128 4.32%
Pucusana 14891 11948 80% 2638 18%
Punta Hermosa 15846 9148 58% 6690 42%
Punta Negra 7073 6908 98% 60 1%
San Bartolo 7332 7322 100% 4 0%
Santa María del
993
Mar 992 100% 0%
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI (2017)

Página 1163 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.8.3.1.8 Gestión de residuos sólidos

Gestión de residuos sólidos


La expansión urbana y el crecimiento económico de nuestro país han venido de la mano con la generación de mayores
cantidades de residuos sólidos en nuestras ciudades a causa del incremento del consumo. Sin embargo, a pesar de ello, no
se ha invertido oportunamente en reducir su generación, recolección y tratamiento, ni tampoco evitar la contaminación de
suelos, ríos y mares por su mala disposición (Defensoría del Pueblo, 2019)

Aspectos administrativos
En sujeción a las disposiciones normativas, la MML es responsable de asegurar la correcta y adecuada prestación del servicio
de limpieza pública y para ello deben contar con Unidades Orgánicas que integren estas actividades entre sus funciones. En
este sentido, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) en su calidad de responsable en la administración del Cercado
de Lima, en el 2019 la Ordenanza N° 2208 Organigrama, se aprueba un nuevo Reglamento de Organización y Funciones de
la Municipalidad de Lima, con la Gerencia de Servicios a la Ciudad, que es el órgano encargado de planificar y desarrollar
herramientas para conducir y supervisar la prestación de servicios públicos referidos a la limpieza, rehabilitación de avenidas
y ornato del Cercado, función que realiza a través de la Subgerencia de Servicios a la ciudad; actualmente la estructura
orgánica de la MML se estructura de la siguiente manera:

Gráfico 600: Estructura orgánica de la MML para la gestión de los RRSS

Gerencia de Servicios a la Ciudad


y Gestión Ambiental

Subgerencia de Gestión Subgerencia de Estrategia Subgerencia de Servicios a la


Ambiental Ambiental y cambio climático ciudad

Es la unidad orgánica Es la unidad orgánica Es la unidad orgánica


responsable de conducir los responsable de conducir los responsable de asegurar la
procesos de evaluación de procesos de evaluación de adecuada prestación y/o
impacto ambiental y de impacto ambiental y de supervisión del servicio de
evaluación ambiental 83 evaluación ambiental 83 limpieza pública. Se ocupa del
estratégica bajo su estratégica bajo su mantenimiento de áreas
competencia, así como la competencia, así como la verdes, el alumbrado
evaluación y supervisión evaluación y supervisión ornamental, la iluminación
ambiental a cargo de la ambiental a cargo de la artística y piletas, además del
Municipalidad Metropolitana Municipalidad Metropolitana mantenimiento de la
de Lima de Lima infraestructura y mobiliario
Fuente: MML, 2019

Página 1164 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

De acuerdo con la Ordenanza N° 2208 “Ordenanza que modifica el Reglamento de Organización y Funciones de la
Municipalidad Metropolitana de Lima”, aprobada el 20 de diciembre del 2019, a partir del 5° de enero de 2020 entró en vigencia
la Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiente, la cual estará integrada por tres Subgerencias: Subgerencia de
Estrategia Ambiental y Cambio Climático, Subgerencia de Servicios a la ciudad y Subgerencia de Gestión Ambiental.
Corresponden a la Subgerencia de Servicios de la ciudad, el programar, dirigir, ejecutar y supervisar el servicio de limpieza
pública y el ornato del Cercado de Lima y vías metropolitanas, asegurando la adecuada recolección domiciliaria y limpieza de
las vías, transporte y disposición final de residuos sólidos generados en dicho espacio público, así como brindar apoyo a los
distritos en caso se declarasen en emergencia su sistema de recolección de residuos sólidos.
En la perspectiva de mejorar el manejo y la gestión de los residuos sólidos municipales, incrementando las infraestructuras
de residuos sólidos, erradicación de puntos críticos de residuos sólidos y la recuperación de residuos sólidos con fines de
valorización, se ha elaborado el siguiente plan de trabajo 78; en el marco del PEI 2020-2023.

Gráfico 601: Matriz de Identificación de necesidades ambientales y Planificación 2020 de Ia MML (1)

TEMA: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

OBJETIVO: Mejorar el manejo y la gestión de los residuos sólidos municipales, incrementando las infraestructuras
de residuos sólidos, erradicación de puntos críticos de residuos sólidos y la recuperación de residuos sólidos con
fines de valorización
Alineación al Plan
Línea
Meta Institución Instituciones de Estratégico
Indicadores base
2020 Responsable Apoyo Institucional 2020-
2019
2023 de la
Municipalidad
Número de centros de compostaje Municipalidad • Ministerio del OEI. 03
1 1 Metropolitana de Lima
para la valorización de residuos Metropolitana de Lima Ambiente
Implementar una
sólidos orgánicos implementadas en el
Porcentaje de puntos críticos de 0% Municipalidad • Ministerio de gestión ambiental
Cercado de Lima 30%
residuos sólidos del Cercado de Lima, Metropolitana de Lima Salud sostenible y la
erradicados
Número de campañas de alcance Municipalidad conservación de los
• Ministerio de
provincial para promover la Metropolitana de Lima ecosistemas en la
1 2 Economía y
participación de los ciudadanos en los y municipalidades provincia de Lima
Finanza
programas de segregación en la distritales de la AEI .03.01
fuente y en el correcto manejo de los provincia de Lima • Ministerio de
Porcentaje de residuos sólidos Municipalidad
residuos sólidos la Producción Evaluación,
Inorgánicos valorizables recuperados 1% 3%
Metropolitana de Lima supervisión y
en el Cercado de Lima • Ministerio de fiscalización
Porcentaje de residuos sólidos Municipalidad Agricultura y ambiental eficaz en
0.3% 1%
orgánicos valorizables recuperados en Metropolitana de Lima Riego beneficio de la
el Cercado de Lima
Porcentaje de recicladores 22.30% 30% Municipalidad • Ministerio de población de Lima.
formalizados en el Cercado de Lima Metropolitana de Lima Vivienda, AEI 03.02
Ordenanza que regula la adecuada Municipalidad
0 1 Construcción y
gestión integral de aceite comestible Metropolitana de Lima Gestión de residuos
Saneamiento
residual en la provincia de Lima, sólidos integral en el
Sistema
aprobada de manejo adecuado de 0 Municipalidad • Organismo de
1 Cercado de Lima y
Aceite Comestible Residual en Metropolitana de Lima Evaluación y vías metropolitanas.
viviendas del Cercado de Lima, Fiscalización
Fuente: Resolución de gerencia N°0722020-MML/GSCGA
implementado Ambiental -
OEFA
78 RESOLUCION DE GERENCIA N°07 2020 MML/GSCGA • Asociaciones
de
Recicladores Página 1165 | 1605
• Instituciones
privadas
• ONGs
DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Los temas priorizados para ser abordados mediante este plan de acción son:

Deficiencia de infraestructura y mobiliario (escombreras autorizadas, papeleras y contenedores en la ciudad, centros de


compostaje, entre otros), para una adecuada disposición, segregación y manejo sostenible de los residuos sólidos. Lugares
de acumulación temporal de residuos sólidos en las vías, espacios y áreas públicas de la ciudad.

Baja participación de la población en los programas de Reciclaje y falta de cultura ambiental para un manejo adecuado de los
residuos sólidos en la población de la Provincia de Lima.
Baja recuperación de los residuos aprovechables, deficiencia en los planes con la cobertura, herramientas y accesos para el
manejo de residuos sólidos en los distritos.

La información disponible por parte de las municipalidades distritales es sucinta y anterior a la nueva normativa en materia de
residuos sólidos, por lo que resulta importante gestionar la formulación, actualización y aprobación municipal de los
instrumentos de gestión interna a fin de mejorar el servicio de limpieza pública, minimización y/o valorización de los residuos
sólidos municipales.

Caracterización y problemática actual del Sistema de RRSS


- Los Servicios de Limpieza Pública de las Municipalidades Distritales y la Municipalidad Provincial de Lima son
financiados a través de dos fuentes: a) Los ingresos por Arbitrios Municipales (de Limpieza) y b) el FONCOMUN. En
la provincia de Lima al igual que todo el país, las municipalidades tienen autonomía y elaboran su presupuesto anual,
lamentablemente en este último aspecto se identifica como razones críticas lo siguiente:
- Debilidad e ineficiencia en el sistema de cobro de los arbitrios79.
- Elaboración de los presupuestos para cumplir el trámite como rigor administrativo, y por lo tanto no refleja la necesidad
distrital.
- Asignación de recursos a las actividades del servicio de limpieza pública en forma improvisada, de acuerdo a las
necesidades que se van identificando.
- No se cuenta con plan de inversión a corto, mediano y largo plazo. Los costos de los servicios de limpieza pública
difieren según sea por administración directa, por concesión o por administración mixta.
- Los costos de los servicios contratados varían según la modalidad de contratación, el alcance del contrato (una o más
etapas del ciclo de los residuos) y el volumen dispuesto. En general, el costo esta valorizado en relación a la tonelada
dispuesta.
- El Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, es una herramienta de Incentivos Presupuestarios
vinculada al Presupuesto por Resultado (PpR) a cargo del MEF que promueve la mejora de la calidad de los servicios
públicos provistos por las municipalidades provinciales y distritales a nivel nacional. Implica una transferencia de
recursos a las municipalidades por el cumplimiento de metas en un periodo determinado. Dichas metas son
formuladas por diversas entidades públicas del Gobierno Central y tienen como objetivo impulsar determinados
resultados cuyo logro requiere un trabajo articulado con las municipalidades 4.

79 Los niveles de morosidad a nivel departamental alcanzan el 37%

Página 1166 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- Una de las metas previstas en dicho programa es la “Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos
sólidos municipales”, la cual contempla dentro de sus actividades la implementación de programas de segregación en
la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos. De esta manera, a través de este programa de incentivos, se
promueve que las municipalidades, implementen programas de segregación en la fuente y recolección selectiva de
residuos sólidos orgánicos e inorgánicos.
- En referencia a los aspectos administrativos, económicos y financieros, de los distritos que conforman la provincia, en
este aspecto la información expuesta por las municipalidades distritales principalmente los que se encuentran fuera
de la zona centro, indican presupuestos limitados para cubrir en su totalidad la cobertura del servicio de barrido,
limpieza y recolección y disposición final de los residuos sólidos municipales, presentando entre sus principales
limitaciones, la poca recaudación de arbitrios para el servicio de limpieza pública, la topografía irregular del terreno, la
inseguridad ciudadana, la falta de experiencia en gestión de cooperación técnica internacional entre otros
El análisis de los instrumentos de gestión como el PIGARS 2015-2025 y el PIGARS 2020-2024, permiten identificar la
necesidad de su actualización en función a la nueva normatividad. En este sentido cabe destacar que los diagnósticos
precedentes establecen un conjunto de conclusiones y recomendaciones entre las cuales cabe destacar: a) se presenta una
déficit cualitativo y cuantitativo en la cobertura de los servicios (en particular de las municipalidades distritales en procesos de
consolidación y expansión, b) existe un grave problema financiero caracterizado por la alta morosidad, c) limitaciones en las
acciones de educación ambiental y participación ciudadana (escaso compromiso con el manejo de residuos), d) desbalance
entre la oferta y demanda del servicio de limpieza pública, en particular se identifican limitaciones en las etapas de
almacenamiento, recolección y transporte de residuos sólidos; así como la inexistencia de escombreras para atender la fuerte
demanda para la disposición apropiada de residuos de la construcción y demolición.

Desde una perspectiva general, se percibe la falta de políticas concertadas para promover campañas de sensibilización y
educación ambiental para la mejora del comportamiento y cambio de actitud de los ciudadanos para enfrentar la problemática
de arrojo indiscriminado de residuos sólidos en la vía y los espacios públicos, y las riberas de ríos, entre los más importantes.

A nivel de sistema, se establece que luego de la generación de los residuos sólidos municipales, el manejo de los mismos se
debe realizar de manera sinérgica a través de las operaciones de segregación, almacenamiento, recolección, transporte,
transferencia, tratamiento, valorización y, de ser el caso, disposición final. Adicionalmente al barrido y limpieza de espacios
públicos, tratándose de residuos sólidos generados en espacios públicos. Frente a lo cual, una adecuada segregación de los
residuos sólidos municipales es el punto de partida de un sistema de recolección selectiva que es implementado por la
municipalidad, que culmina con la disposición final o la valorización de los residuos sólidos municipales, lo cual no solo
contribuye con un adecuado proceso del manejo de los residuos sólidos municipales; produciendo la valoración de los sub
productos, generando empleos y promoviendo la adopción de un modelo de economía circular y de bajas emisiones.

Generación de RRSS
Lima Metropolitana genera un total de 3,454,688Tn. de RRSS, Lima Centro genera 1,073,897 Tn. siendo la UA que más
RRSS genera, representando 31.1% a nivel de Lima Metropolitana; le sigue Lima Este 867,260, el 25.1% del total
metropolitano, seguido por Lima Norte, con 888,394 Tn., el 24.1%; en cuarto lugar, se ubica la UA Lima Sur con 666,285 Tn.,
el 19.3% y con menor generación la UA Lima Balnearios del Sur con 13,852 Tn. que representa un 0.4%.

Página 1167 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 606: Generación de residuos sólidos RRSS a nivel de LIMA METROPOLITANA

Generación per cápita Generación Generación anual


%
Distrito (kg/hab./día) (Tonelada/día) (Tonelada)
LIMA CENTRO 1.6 2,942.1 1,073,897 31.1%
LIMA NORTE 0.8 1,957.5 833,394 24.1%
LIMA ESTE 0.8 2,376.0 867,260 25.1%
LIMA SUR 0.9 1,825.5 666,285 19.3%
LIMA BALNEARIOS DEL SUR 0.9 38.00 13852 0.4%
TOTAL 1.0 9,139.09 3,454,688 100.0%
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (MUNLIMA) - Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - Sub-Gerencia de
Gestión Ambiental -División de Gestión de Residuos Sólidos. SIGERSOL 2018
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

LIMA CENTRO, Conformada por dieciséis (16) distritos, genera un total de 2,942.1 TM/día de RRSS, con una generación
promedio diaria de residuos per cápita de 1.6 kg, (siendo la más alta en el distrito de San Isidro con 3.1 Kg/hab./día). A nivel
de distrital, CERCADO DE LIMA genera la mayor cantidad de residuos, con 644.7 TM/día, el 22% del total parcial de la UA,
seguido por el distrito de SANTIAGO DE SURCO, 381 TM/día, el 13.0%; y en tercer lugar se ubica el distrito de LA VICTORIA
con 390.3 TM/día, el 13%. Los distritos con menor generación de RRSS, es Barranco con 54.6 TN/día y San Luis 68.9TN/día,
ambos con el 2% de la UA.
Tabla 607: Generación de residuos sólidos RRSS a nivel de LIMA CENTRO
Generación per cápita Generación Generación anual
%
Distrito (kg/hab./día) (Tonelada/día) (Tonelada)

Barranco 1.9 54.6 19,924 2%

Breña 1.8 131.6 48,034 4%

Jesús María 1.3 96 35,028 3%

La Victoria 2.3 390.3 142,453 13%

Lima 2.4 644.7 235,316 22%

Lince 1.5 72.7 26,551 2%

Magdalena del Mar 1.5 80.8 29,478 3%

Miraflores 2 164.2 59,946 6%

Pueblo Libre 1.3 95.6 34,909 3%

Rímac 1.3 218.6 79,782 7%

San Borja 0.9 106.3 38,815 4%

San Isidro 3.1 164.4 59,987 6%

San Luis 1.2 68.9 25,156 2%

San Miguel 1.2 162.6 59,364 6%

Santiago de Surco 1.1 381 139,073 13%

Página 1168 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Surquillo 1.2 109.8 40,081 4%

TOTAL LIMA CENTRO 1.6 2,942.1 1,073,897 100%

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (MUNLIMA) - Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - Sub-Gerencia de
Gestión Ambiental -División de Gestión de Residuos Sólidos. SIGERSOL 2018
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

LIMA NORTE, conformada por ocho (8) distritos, genera un total de 1,957.5 TM/día de RRSS, a nivel de distrital, San Martin
de Porres genera la mayor cantidad de residuos, con 733.3 TM/día, el 32.1% del total parcial 267 mil TN anual, seguido por
el distrito de Comas, con 474.3 TM/día, el 21.0%; y en tercer lugar se ubica el distrito de Los Olivos, con 199 TM/día, el 16%;
Tabla 608: Generación de residuos sólidos RRSS a nivel de LIMA NORTE

Generación per cápita Generación anual


%
Distrito (kg/hab./día) Generación (Tonelada/día) (Tonelada)

Ancón 0.8 34 12,410 1%

Carabayllo 0.6 194.8 71,085 9%

Comas 0.9 474.3 173,129 21%

Independencia 0.9 199 72,646 9%

Los Olivos 0.9 36.19 132,104 16%

Puente Piedra 0.7 275.7 100,643 12%

San Martín de Porres 1.0 733.3 267,666 32%

Santa Rosa 0.5 10.2 3,711 0%

TOTAL LIMA NORTE 0-8 1,957.5 833,394 100%

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (MUNLIMA) - Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - Sub-Gerencia de
Gestión Ambiental -División de Gestión de Residuos Sólidos. SIGERSOL 2018
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

LIMA ESTE, conformada por ocho (8) distritos, genera un total de 2,376.0 TM/día de RRSS, con una generación promedio
diaria de residuos per cápita de 0.80 kg/hab./día (siendo la más alta en el distrito de La Molina con 1.1 (Kg/hab/día). A nivel
de distrital, San Juan de Lurigancho, genera la mayor cantidad de residuos, con 946.5 TM/día, el 40% del total parcial de la
UA, seguido por el distrito de Ate, con 569.3 TM/día, el 24%; y en tercer lugar se ubica el distrito de El Agustino con 280.4
TM/día, el 12%. Los distritos con menor generación de RRSS son Chaclacayo con 24.8 TN/día y Cieneguilla con 22.1 TN/día,
con el 1% cada uno de la UA.

Tabla 609: Generación de residuos sólidos RRSS a nivel de LIMA ESTE

Generación per Generación anual


%
Distrito cápita (kg/hab./día) Generación (Tonelada/día) (Tonelada)

Ate 0.9 569.3 207776 24%

Chaclacayo 0.6 24.8 9056 1%

Cieneguilla 0.4 22.1 8062 1%

El Agustino 1.4 280.4 102359 12%

Página 1169 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

La Molina 1.1 196.1 71589 8%

Lurigancho 0.5 108 39410 5%

San Juan de Lurigancho 0.8 946.5 345483 40%

Santa Anita 1 228.8 83525 10%

TOTAL LIMA ESTE 0.8 2,376.0 867,260 100%

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (MUNLIMA) - Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - Sub-Gerencia de
Gestión Ambiental -División de Gestión de Residuos Sólidos. SIGERSOL 2018
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

LIMA SUR, conformada por seis (6) distritos, genera un total de 1825.5 TM/día de RRSS, con una generación promedio diaria
de residuos per cápita de 0.09 kg (siendo la más alta en el distrito de San Juan de Miraflores con 1.1 Kg/hab/día,
conjuntamente con el distrito de Villa María del Triunfo con 1.1 Kg/hab./día). A nivel de distrital, Villa María de Triunfo, genera
la mayor cantidad de residuos, con 529.8 TM/día, el 29% del total parcial de la UA, seguido por el distrito de San Juan de
Miraflores, con 449.0 TM/día, el 25%; y en tercer lugar se ubica el distrito de Villa El Salvador con 399.2 TM/día, el 22%. Los
distritos con menor generación de RRSS son Lurín con 86.54 TN/día y Pachacámac con 84.9 TN/día, representando el 5%
cada uno.
Tabla 610: Generación de residuos sólidos RRSS a nivel de LIMA SUR

Generación per cápita Generación Generación anual


%
Distrito (kg/hab./día) (Tonelada/día) (Tonelada)

Chorrillos 0.8 276.2 100796 15%

Lurín 1 86.4 31516 5%

Pachacámac 0.6 84.9 30999 5%

San Juan de Miraflores 1.1 449 163874 25%

Villa el Salvador 0.8 399.2 145718 22%

Villa María del Triunfo 1.1 529.8 193382 29%

TOTAL LIMA SUR 0.9 1825.5 666285 100%

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (MUNLIMA) - Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - Sub-Gerencia de
Gestión Ambiental -División de Gestión de Residuos Sólidos. SIGERSOL 2018
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

LIMA BALNEARIOS DEL SUR, conformada por cinco (5) distritos, genera un total de 38.0 TN/día de RRSS, con una
generación promedio diaria de residuos per cápita de 0.9 kg (siendo la más alta en el distrito de Pucusana con 1.4 Kg/hab/día).
A nivel de distrital, Pucusana, genera la mayor cantidad de residuos, con 23.1 TM/día, el 61% del total parcial de la UA,
seguido por el distrito de San Bartolo con 5.7 TM/día, el 15.0 % y en tercer lugar se ubica el distrito de Punta Hermosa, con
4.6 TM/día, el 12 %. Los distritos con menor generación de RRSS son el distrito de Punta Negra con 2.3 TN/día y Santa María
del Mar con 2.3 TN/día, cada uno representa el 6% de la UA

Tabla 611: Generación de residuos sólidos RRS) a nivel de LIMA BALNEARIOS DEL SUR

Generación per cápita Generación Generación anual


%
Distrito (kg/hab./día) (Tonelada/día) (Tonelada)

Página 1170 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Pucusana 1.3 23.1 8431 61%

Punta Hermosa 0.6 4.6 1672 12%

Punta Negra 0.3 2.3 843 6%

San Bartolo 0.7 5.7 2065 15%

Santa María del Mar 1.4 2.3 841 6%

TOTAL LIMA BALNEARIOS DEL SUR 0.9 38.0 13,852 100%

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (MUNLIMA) - Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - Sub-Gerencia de
Gestión Ambiental -División de Gestión de Residuos Sólidos. SIGERSOL 2018
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Cobertura y diferencia entre Generación de RRSS y Disposición final

Lima Metropolitana genera un total anual de 3, 454,688 TN y 9,465 TN/día de residuos y la disposición final del sistema de
recolección anual es de 3, 489,081 TN y 9,559 TN/día, sin un déficit global, pero algunas municipalidades disponen menos
de lo que generan y en otros casos, es a la inversa, como el caso del distrito de El Agustino que genera 289 TN/dia y dispone
217 TN/día.

Sin embargo, los programas de reciclaje impulsados como una política nacional han reducido la disposición de los RRSS
como los casos de los distritos de San Isidro y Santiago de Surco, o los distritos de San Juan de Miraflores y Ate. Siendo la
UA con mayor volumen de RRSS reciclados LIMA CENTRO seguido por LIMA SUR.

Tabla 612: Cobertura y déficit de servicios de recolección de residuos sólidos RRSS - distritos de LIMA NORTE

Diferencia entre
(1) Generación (2) Generación (1)
(2) Volumen Disposición -
RRSS (MML - Residuos Anual sin Disposición
UNIDADES DE ANALISIS anual reciclado Generación de
2018) RRSS reciclados final
(Toneladas) RRSS sin RRS
(Toneladas) (Toneladas) (Toneladas)
reciclados

LIMA CENTRO 1073897 86596 987,300.9 1088707 101,406

LIMA NORTE 833394 30196 803,198.2 911384 108,186

LIMA ESTE 867260 41801 825,459.0 903098 77,639

LIMA SUR 666285 58489 607,796.2 577742 - 30,054

LIMA BALNEARIOS DEL SUR 13852 2612 11,239.7 8150 - 3,090

TOTAL 3,454,688 219,694 3,234,994 3,489,081 254,087

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (MUNLIMA) - Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - Sub-Gerencia de
Gestión Ambiental -División de Gestión de Residuos Sólidos. SIGERSOL 2018
(1) Municipalidad Metropolitana de Lima 2018
(2) SIGERSOL y MML, 2018
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 1171 | 1605


DIAGNÓSTICO
URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 24: Zonas sin cobertura de recojo y disposición de residuos sólidos en Lima Metropolitana

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 1172 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

LIMA CENTRO,
Conformada por dieciséis (16) distritos que generan un total de 1, 073,897 TM/Año de RRSS, y una disposición final 1,088,707
TN/ año. Estos distritos cuentan programas de reciclado, atendiendo parcialmente a la población de su jurisdicción.

El distrito que atiende mayor porcentaje de población, a través del programa de reciclado, es el distrito de San Isidro,
atendiendo el 89% de su población, le siguen los distritos de La Victoria, Jesús María Santiago de Surco, San Miguel y
Surquillo que tienen alrededor de 50%. Estos programas han generado que se reduzca el Volumen de la disposición final de
los RRSS, el volumen de RRSS reciclados es 85,596 TN, de acuerdo GPC de RRSS a reciclar.

Los cuatro distritos con déficits en la cobertura del servicio de recolección son: Lima con déficit de 13,035 TN/año le sigue
Breña con déficit de 11,222 TN/año, el Rímac con un déficit de 9,266 TM/año, y el distrito de Pueblo Libre con 3,465 TN/año.
Además de realizar el recojo domiciliario de RRSS, realizan la limpieza de la vía pública los 16 distritos, 8 distritos realizan el
servicio de recolección de residuos no municipales como son los residuos de construcción. Ver Tablas

Tabla 613: Cobertura y déficit de servicios de recolección de residuos sólidos RRSS - distritos de LIMA CENTRO

(2) Generación Diferencia entre


(1) Generación (1) Volumen (1)
Residuos Anual Disposición -
RRSS (MML - anual Disposición CATERORIA
Distrito sin RRSS Generación de
2018) reciclado final COBERTURA
reciclados RRSS sin RRS
(Toneladas) (Toneladas) (Toneladas)
(Toneladas) reciclados

Barranco 19924 2050.91 17,873.1 27,099 9,226 EQUILIBRADO

Breña 48034 132.57 47,901.4 36,679 -11,222 CON DEFICIT

Jesús María 35028 4802.89 30,225.1 31,872 1,647 EQUILIBRADO

La Victoria 142453 14406.16 128,046.8 171,129 43,082 EQUILIBRADO

Lima 235316 9418.72 225,897.3 212,862 -13,035 CON DEFICIT

Lince 26551 982.00 25,569.0 27,424 1,855 EQUILIBRADO

Magdalena del Mar 29478 3130.25 26,347.8 27,956 1,608 EQUILIBRADO

Miraflores 59946 1465.50 58,480.5 63,040 4,560 EQUILIBRADO

Pueblo Libre 34909 1000.00 33,909.0 30,444 -3,465 CON DEFICIT

Rímac 79782 861.30 78,920.7 69,655 -9,266 CON DEFICIT

San Borja 38815 1080.91 37,734.1 51,372 13,638 EQUILIBRADO

San Isidro 59987 11966.10 48,020.9 50,495 2,474 EQUILIBRADO

San Luis 25156 203.71 24,952.3 31,021 6,069 EQUILIBRADO

San Miguel 59364 9471.51 49,892.5 56,720 6,828 EQUILIBRADO

Santiago de Surco 139073 20881.23 118,191.8 156,318 38,126 EQUILIBRADO

Surquillo 40081 4742.31 35,338.7 44,621 9,282 EQUILIBRADO

TOTAL 1,073,897 86,596 987,301 1,088,707 101,406

Página 1173 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (MUNLIMA) - Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - Sub-Gerencia de
Gestión Ambiental -División de Gestión de Residuos Sólidos. SIGERSOL 2018
(1) Municipalidad Metropolitana de Lima 2018
(2) SIGERSOL y MML, 2018
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 614: Servicios brindados por las Municipalidades distritales de LIMA CENTRO

SERVICIO DE RECOLECCIÓN: SERVICIO DE RECOLECCIÓN:


Porcentaje de población en el
RESIDUOS MUNICIAPLES RESIDUOS NO MUNICIPALES
Distrito Programa de Reciclaje de
(DOMICIALIRIOS, COMERCIALES, VIA (CONSTRUCCION, HOSPITALARIOS,
Municipalidades (2)
PÚBLICA) (2) OTROS) (2)

Barranco 36% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública Construcción

Breña 1% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública Construcción

Jesús María 57% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública

La Victoria 64% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública Construcción

Lima 20% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública Construcción

Lince 18% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública Construcción

Magdalena del Mar 53% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública

Miraflores 15% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública

Pueblo Libre 12% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública

Rímac 6% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública

San Borja 18% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública

San Isidro 89% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública Construcción

San Luis 5% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública

San Miguel 50% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública Construcción

Santiago de Surco 44% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública Construcción

Surquillo 39% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública

Fuente: (2) SIGERSOL y MML, 2018


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 1174 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 602: Mapa de estado de cobertura de recolección de RRSS en Lima Centro

Fuente: Censo INEI (2017)


Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

LIMA NORTE,
Conformada por ocho (8) distritos, genera un total de 833,394TM/Año de RRSS, con una disposición final 911,384 TN/año.

Los 8 distritos tienen programa de reciclaje, atendiendo parcialmente a la población de su jurisdicción, el distrito con mayor
porcentaje de población atendida por este programa, es el distrito de San Isidro, atendiendo el 89% de su población, le siguen
los distritos de La Victoria, Jesús María Santiago de Surco, San Miguel y Surquillo, atendiendo alrededor del 50%, de su
población, con el programa de reciclajes, produciendo la reducción del Volumen de la disposición final de sus RRSS, el
volumen de RRSS reciclados es 85,596 TN, de acuerdo GPC de RRSS a reciclar.

Los distritos con déficits en la cobertura del servicio de recolección de RRSSS son: Lima cercado con un déficit de 35.71
TN/día, Breña con déficit de 30.75 TN/día le sigue el Rímac con un déficit de 25.39 TM/día, y el distrito de Pueblo Libre con
9.49 TN/día. Los 16 distritos además de realizar el recojo domiciliario de RRSS, realizan la limpieza de la vía pública y 8
distritos realizan el servicio de recolección de residuos no municipales como son los de construcción. Ver Tabla

Página 1175 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 615: Cobertura y déficit de servicios de recolección de residuos sólidos RRSS - distritos de LIMA NORTE

(2) Generación
(1) Diferencia entre
(2) Volumen Residuos (1)
Generación Disposición -
anual Anual sin Disposición CATERORIA
Distrito RRSS (MML Generación de
reciclado RRSS final COBERTURA
-2018) RRSS sin RRS
(Toneladas) reciclados (Toneladas)
(Toneladas) reciclados
(Toneladas)
Ancón 12410 1037.15 11,372.8 15,721 4,348 EQUILIBRADO
Carabayllo 71085 734.32 70,350.7 121,633 51,282 EQUILIBRADO
Comas 173129 3310.89 169,818.1 169,155 - 663 CON DÉFICIT
Independencia 72646 4879.47 67,766.5 75,111 7,344 EQUILIBRADO
Los Olivos 132104 8687.02 123,417.0 121,936 - 1,481 CON DEFICIT
Puente Piedra 100643 9093.63 91,549.4 105,606 14,057 EQUILIBRADO
San Martin de Porres 267666 2453.33 265,212.7 300,238 35,025 EQUILIBRADO
Santa Rosa 3711 0.00 3,711.0 1,984 - 1,727 CON DÉFICIT
TOTAL 833,394 30,196 803,198 911,384 108,186
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (MUNLIMA) - Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - Sub-Gerencia de
Gestión Ambiental -División de Gestión de Residuos Sólidos. SIGERSOL 2018 (1) Municipalidad Metropolitana de Lima 2018 (2)
SIGERSOL y MML, 2018 - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 616: Servicios brindados por las Municipalidades distritales de LIMA NORTE

Porcentaje de SERVICIO DE
SERVICIO DE RECOLECCIÓN:
población en el RECOLECCIÓN: RESIDUOS
RESIDUOS MUNICIAPLES
Distrito Programa de NO MUNICIPALES
(DOMICIALIRIOS, COMERCIALES,
Reciclaje de (CONSTRUCCION,
VIA PÚBLICA)
Municipalidades (2) HOSPITALARIOS, OTROS)
Ancón 23% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública
Carabayllo 5% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública Construcción
Comas 13% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública Construcción
Independencia 37% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública
Los Olivos 47% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública
Puente Piedra 42% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública
San Martín de Porres 6% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública Construcción
Santa Rosa 0% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública
Fuente: (2) SIGERSOL y MML, 2018 - Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 1176 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 603: Mapa de estado de cobertura de recolección de RRSS en Lima Metropolitana

Fuente: Censo INEI (2017)


Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

LIMA ESTE,

Conformada por seis (8) distritos, que generan un total de 1, 073,897 TM/Anual de RRSS, y una disposición final 1, 088,707
TN.

Los 8 distritos cuentan con un programa de reciclaje, atendiendo parcialmente a la población de su jurisdicción, el distrito con
mayor porcentaje de población atendida con este programa, son los distritos de Chaclacayo (43%) y Ate (41%). El Volumen
de los RRSS reciclados es 41,801 TN/año en Lima Este, de acuerdo GPC de RRSS a reciclar.
El único distrito con déficits en la cobertura del servicio de recolección es el distrito de EL Agustino con 14,801 TN/año de
déficit. Además de realizar el recojo domiciliario de RRSS, realizan la limpieza de la vía pública, y 3 distritos realizan el servicio
de recolección de residuos no municipales como son los de construcción. Ver Tablas

Tabla 617: Cobertura y déficit de servicios de recolección de residuos sólidos RRSS - distritos de LIMA ESTE

Página 1177 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

(2)
Diferencia
Generación
(1) (2) Volumen (1) entre
Residuos
Generación anual Disposición Disposición - CATERORIA
Distrito Anual sin
RRSS reciclado final Generación de COBERTURA
RRSS
(Toneladas) (Toneladas) (Toneladas) RRSS sin RRS
reciclados
reciclados
(Toneladas)
Ate 207776 16676.14 191,099.9 232,306 41,206 EQUILIBRADO
Chaclacayo 9056 487.87 8,568.1 11,166 2,598 EQUILIBRADO
Cieneguilla 8062 344.63 7,717.4 8,161 444 EQUILIBRADO
El Agustino 102359 8345.13 94,013.9 79,213 -14,801 CON DEFICIT
La Molina 71589 5728.99 65,860.0 69,919 4,059 EQUILIBRADO
Lurigancho 39410 2713.38 36,696.6 42,182 5,485 EQUILIBRADO
San Juan de Lurigancho 345483 6843.72 338,639.3 370,479 31,840 EQUILIBRADO
Santa Anita 83525 661.15 82,863.8 89,672 6,808 EQUILIBRADO
TOTAL 867,260 41,801 825,459 903,098 77,639
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (MUNLIMA) - Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - Sub-Gerencia de
Gestión Ambiental -División de Gestión de Residuos Sólidos. SIGERSOL 2018, (1) Municipalidad Metropolitana de Lima 2018
(2) SIGERSOL y MML, 2018. Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Tabla 618: Servicios brindados por las Municipalidades distritales de LIMA ESTE

SERVICIO DE
RECOLECCIÓN:
SERVICIO DE RECOLECCIÓN:
Porcentaje de RESIDUOS RESIDUOS NO
MUNICIAPLES
población en el (DOMICIALIRIOS, MUNICIPALES
Distrito COMERCIALES,
Programa de Reciclaje VIA PÚBLICA) (CONSTRUCCION,
de Municipalidades (2) HOSPITALARIOS,
(2) OTROS)
(2)
Ate 42% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública Construcción
Chaclacayo 43% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública
Cieneguilla 35% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública Construcción
El Agustino 33% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública Construcción
La Molina 37% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública
Lurigancho 37% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública
San Juan de Lurigancho 8% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública
Santa Anita 5% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública
Fuente: (2) SIGERSOL y MML, 2018 Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Página 1178 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 604: Mapa de estado de cobertura de recolección de RRSS en Lima Este

Fuente: Censo INEI (2017)


Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

LIMA SUR,

Conformada por seis (6) distritos, que genera un total de 666,285 TM/año de RRSS y una disposición final de 577,742 TN

De los 6 distritos de Lima Sur, 5 cuentan con programa de reciclaje, atendiendo parcialmente a la población de su jurisdicción,
exceptuando Chorrillos que no cuenta con dicho programa. Los distritos con mayor porcentaje de población atendida con este
programa son los distritos de Villa El Salvador (52%) y Villa María del Triunfo (40%). El Volumen de los RRSS reciclados es
58,489 TN/año en Lima Sur, de acuerdo GPC de RRSS a reciclar.

De los seis (6) distritos de Lima Sur, tres tienen déficits en la cobertura del servicio de recolección, son Chorrillos con - 3,940
TN/año de déficit, Villa El Salvador con 3,178 TN/año de déficit y el distrito de Villa María del Triunfo con -62,080 TN/año de
déficit.

Además de realizar el recojo domiciliario de RRSS, realizan la limpieza de la vía pública, 5 distritos y solo San Juan de
Miraflores no realiza la limpieza de calles y 4 distritos realizan el servicio de recolección de residuos no municipales como son
los de construcción.

Página 1179 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 619: Generación de Residuos sólidos generados en LIMA SUR, según distrito, 2018

(2) Generación Diferencia


(1)
(2) Volumen Residuos (1) entre
Generación
anual Anual sin Disposición Disposición - CATERORIA
Distrito RRSS (MML -
reciclado RRSS final Generación de COBERTURA
2018)
(Toneladas) reciclados (Toneladas) RRSS sin RRS
(Toneladas)
(Toneladas) reciclados
Chorrillos 100796 0.00 100,796.0 96,856 - 3,940 DÉFICIT
Lurín 31516 475.94 31,040.1 36,868 5,828 EQUILIBRADO
Pachacámac 30999 2508.21 28,490.8 32,481 3,990 EQUILIBRADO
San Juan de
Miraflores 163874 20134.53 143,739.5 173,065 29,326 EQUILIBRADO
Villa el Salvador 145718 15692.38 130,025.6 126,848 - 3,178 CON DÉFICIT
Villa María del
Triunfo 193382 19677.72 173,704.3 111,624 - 62,080 CON DÉFICIT
TOTAL 666,285 58,489 607,796 577,742 -30,054
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (MUNLIMA) - Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - Sub-Gerencia de
Gestión Ambiental -División de Gestión de Residuos Sólidos. SIGERSOL 2018
(1) Municipalidad Metropolitana de Lima 2018
(2) SIGERSOL y MML, 2018
Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Tabla 620: Servicios brindados por las Municipalidades distritales de LIMA SUR

SERVICIO DE
SERVICIO DE RECOLECCIÓN: RECOLECCIÓN:
Porcentaje de población RESIDUOS MUNICIAPLES RESIDUOS NO
en el Programa de (DOMICIALIRIOS, COMERCIALES, MUNICIPALES
Distrito
Reciclaje de VIA PÚBLICA) (CONSTRUCCION,
Municipalidades (2) HOSPITALARIOS, OTROS)
(2)
(2)
Chorrillos 0% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública Construcción
Lurín 6% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública
Pachacámac 39% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública Construcción
San Juan de Miraflores 39% Domiciliario
Villa el Salvador 52% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública Construcción
Villa María del Triunfo 40% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública Construcción
Fuente: (2) SIGERSOL y MML, 2018
Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Página 1180 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 605: Mapa de estado de cobertura de recolección de RRSS en Lima Sur y Balnearios

Fuente: Censo INEI (2017)


Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

LIMA BALNEARIOS DEL SUR

Conformada por cinco (5) distritos, que genera un total de 13,852 TM/año de RRSS y una disposición final de 8,150 TN

De los 5 distritos de Lima Balnearios del Sur, 3 cuentan con programa de reciclaje, atendiendo parcialmente a la población de
su jurisdicción, Punta Hermosa, Pucusana, y San Bartolo. Los distritos con mayor porcentaje de población atendida con este
programa son los distritos de Pucusana (48%) y San Bartolo (47%). El Volumen de los RRSS reciclados es 2,612 TN/año en
Lima Sur, de acuerdo GPC de RRSS a reciclar.

De los seis (6) distritos de Lima Balnearios del Sur, dos tienen déficits en la cobertura del servicio de recolección, son
Pucusana con 4,424 TN/año de déficit y el distrito de San Bartolo con 782 TN/ año de déficit.
Además de realizar el recojo domiciliario de RRSS, todos realizan la limpieza de la vía pública, y solo el distrito de Santa María
del Mar realiza el servicio de recolección de residuos no municipales como son los de construcción. Ver Tabla

Página 1181 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 621: Cobertura y déficit de servicios de recolección de residuos sólidos RRSS- distritos de LIMA ESTE

(2)
(2) Generación (1) Diferencia entre
(1) Volumen
Residuos Anual Disposició Disposición -
Generación anual CATERORIA
Distrito sin RRSS n final Generación de
RRSS reciclado COBERTURA
reciclados (Toneladas RRSS sin RRS
(Toneladas) (Toneladas
(Toneladas) ) reciclados
)
Pucusana 8431 2280.80 6,150.2 1,726 - 4,424 CON DÉFICIT
EQUILIBRAD
Punta Hermosa 1672 140.81 1,531.2 3,553 2,022 O
EQUILIBRAD
Punta Negra 843 0.00 843.0 1,823 980 O
San Bartolo 2065 190.68 1,874.3 92 - 782 CON DÉFICIT
EQUILIBRAD
Santa María del Mar 841 0.00 841.0 956 115 O
TOTAL 13,852 2,612 11,240 8,150 -3,090
Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (MUNLIMA) - Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - Sub-Gerencia de
Gestión Ambiental -División de Gestión de Residuos Sólidos. SIGERSOL 2018
(1) Municipalidad Metropolitana de Lima 2018 - (2) SIGERSOL y MML, 2018 - Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Tabla 622: Servicios brindados por las Municipalidades distritales de LIMA BALNEARIOS DEL SUR

Porcentaje de SERVICIO DE RECOLECCIÓN: SERVICIO DE RECOLECCIÓN:


población en el RESIDUOS MUNICIAPLES RESIDUOS NO MUNICIPALES
Distrito
Programa de Reciclaje (DOMICIALIRIOS, COMERCIALES, (CONSTRUCCION,
de Municipalidades (2) VIA PÚBLICA) (2) HOSPITALARIOS, OTROS) (2)
Pucusana 48% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública
Punta Hermosa 32% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública
Punta Negra 0% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública
San Bartolo 47% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública Construcción
Santa María del Mar 0% Domiciliario, Comerciales, Vía Pública
Fuente: (2) SIGERSOL y MML, 2018 - Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

II.4.4.3.A Análisis de los residuos sólidos a nivel metropolitano


La Municipalidad de Lima Metropolitana a través de la División de Gestión de Residuos Sólidos de la Sub Gerencia de Medio
Ambiente presentó su reporte de residuos sólidos dispuestos en los 04 rellenos sanitarios, con un total de 3 millones 489 mil
91 toneladas de residuos sólidos, en los que se utilizan tecnología de tipo mecanizadas, esto es con maquinarias y equipos
pesados (cargadores frontales, camiones).

En la siguiente gráfica se muestra el crecimiento anual de las cantidades de residuos sólidos dispuestos de manera controlada.

Página 1182 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 606: Residuos sólidos municipales controlados en los rellenos sanitaros de la provincia de Lima (2010 – 2019)

Fuente: Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental de la MML

En la siguiente tabla se muestra que el relleno sanitario Huaycoloro presenta la mayor disposición de residuos sólidos
municipales, representando en el año 2018, alrededor del 40% de la disposición total, mientras que en los rellenos sanitarios
de Portillo Grande, El Zapallal y Modelo del Callao se disponen cantidades muy similares que corresponden cada un alrededor
del 20% del total. Cabe resaltar que algunos distritos usan más de un relleno sanitario para la disposición de sus residuos
sólidos

Tabla 623: Disposición de residuos sólidos municipales en los rellenos sanitarios de Lima

Fuente: Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental de la MML

El relleno sanitario Huaycoloro80 es el más grande del país, ubicado en el distrito de San Antonio de la provincia de Huarochirí,
al este de Lima, pertenece a la empresa PETRAMÁS SAC, inicia operaciones en 1994, cuenta con una extensión de 1,570
Hás, de las cuales operan 85 Hás por los primeros 40 años, con infraestructura para la recepción, manejo y tratamiento final
de los residuos sólidos. La empresa PETRIMAS SAC considera que el total del área servirá por unos 200 años. Recibe
residuos sólidos de los distritos de Lima Este, Lima Centro y Lima Sur. Desde el 2007 cuenta con un sistema de captura de

80 Exposición ”De la basura a la electricidad Huaycoloro la primera experiencia peruana”. Dr. Jorge Zegarra / Gerente General de PETRAMAS SAC

Página 1183 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

gases y generación de electricidad como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), con la finalidad de reducir las emisiones de
GEI que provocan el calentamiento global.
El PIGARS 2015 - 2025 de la MML, indica que ”’en noviembre del 2011, se puso en operación comercial el primer proyecto
de generación de energía eléctrica con biogás, que abastece con energía eléctrica al Sistema Eléctrico Interconectado
Nacional, 28,295 MWh anuales de energía eléctrica por 20 años utilizando como combustible parte del biogás, adicionalmente
el proyecto reducirá 14,485.5 tCO2e anuales por generación de electricidad, mitigando el calentamiento global
El relleno sanitario Portillo Grande81 cuenta con una extensión de aproximadamente 307 hectáreas, de las cuales se utilizan
actualmente unas 90 Hás., se encuentra localizado en el distrito de Lurín, al sur de Lima, inició sus operaciones en el año
1994. Es administrado por la empresa Innova Ambiental S.A., actualmente recibe los RSM de distritos de Lima-Sur y Lima-
Centro. Todavía cuenta con una amplia extensión por realizar la disposición final de los residuos sólidos, Se indica en el
PIGARS que tomando en cuenta las áreas libres disponibles con pendiente menor a 15°, la cantidad de actual recepción y
disposición final de residuos sólidos del ámbito municipal, la factibilidad técnica de disponer hasta una altura de 12 m los
residuos y sin considerar labores de tratamiento y/o reaprovechamiento de los mismos, se estima que esta infraestructura
tendría una vida útil de 12 años aproximadamente.

El relleno sanitario de El Zapallal82, se encuentra ubicado a la altura del km 34 de la Panamericana Norte, distrito de
Carabayllo, provincia de Lima, cuenta con una superficie de 326 Hás y opera desde el año 1990. Actualmente es administrado
por la empresa Innova Ambiental S.A. Recibe residuos sólidos de los distritos de Lima Norte y Lima Centro. Todavía cuenta
con una amplia extensión por realizar la disposición final de los residuos sólidos. Se indica en el PIGARS que un cálculo
rápido que toma en cuenta las áreas libres disponibles con pendiente menor a 15° al interior de la propiedad de la MML, la
cantidad de actual recepción y disposición final de residuos sólidos del ámbito municipal, la factibilidad técnica de disponer
hasta una altura de 12m los residuos y sin considerar labores de tratamiento y/o reaprovechamiento de los mismos, permite
estimar que esta infraestructura tendría una vida útil de 25 años aproximadamente.

El relleno sanitario Modelo del Callao83, que en el 2003 era un botadero llamado La Cucaracha transformado por PETRAMAS
SAC, que lo administra desde el 2004. Se encuentra ubicado en el distrito de Ventanilla de la Provincia Constitucional del
Callao. Recibe residuos sólidos de los distritos de Lima Norte y Lima Centro. Desde el 2012 cuenta con un sistema de captura
de gases y generación de electricidad como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), para lo cual se construyó un sistema de
60 pozas para la captación del biogás, estimándose reducir el equivalente a 61,000 toneladas de CO2 anuales en 07 años. El
PIGARS 2016 de la municipalidad provincial del Callao indica que Se ha calculado que la vida [útil del relleno sanitario Modelo
del Callao se determinó calculando el periodo durante el cual los residuos sólidos dispuestos, compactados, estabilizados y
acumulados para el año 2031 alcanzarán el volumen total disponible en la infraestructura del RSMC.

Se observa que la disposición final y controlada de los residuos sólidos municipales generados en los distritos de Lima, en los
4 rellenos sanitarios, está garantizada por los próximos 10 años, considerando la vida útil estimada para cada uno las
extensiones de terreno de los rellenos sanitarios, el manejo de los residuos sólidos, los MDL que se vienen utilizando
adecuadamente. Estas cifras podrían incrementarse al implementar Programas de tratamiento, reaprovechamiento y
valorización de los residuos sólidos

81 PIGARS 2015 – 2025 de la MML


82 PIGARS 2015 – 2025 de la MML
83 Exposición ”De la basura a la electricidad Huaycoloro la primera experiencia peruana”. Dr. Jorge Zegarra / Gerente General de PETRAMAS SAC

Página 1184 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tratamiento (Plantas)

El servicio de transferencia se brinda a través de una instalación especialmente construida para realizar la descarga de
residuos sólidos desde los vehículos recolectores, hacia unidades de mayor capacidad (semitrailer de 30 Tn), para ser
conducidos hacia el relleno sanitario Portillo Grande. Además, se debe indicar que la Planta de Transferencia Huayna Cápac
ubicada en la Av. Mariana Pastor Sevilla cuadra 10, a espalda del Parque Zonal Huayna Cápac, a la altura del Km 16 de la
Carretera Panamericana Sur, en el distrito de San Juan de Miraflores, cuenta con instrumento de gestión ambiental y licencia
de funcionamiento, el cual es administrado por el concesionario. En cuanto al personal dentro de la planta de transferencia se
cuenta con 7 operarios por guardia, al día se realizan dos guardias.

Tabla 624: Equipamiento e Infraestructura de la Planta de Transferencia Huayna Cápac

Empresa Superficie Equipamiento Infraestructura


Caseta de ingreso
Comedor
Innova 14 unidades semitráiler Vestuarios
Ambiental 2.4 Ha 01 Balanza electrónica
S.A. 04 Tolva de Descarga Servicios Higiénicos
Oficina de Jefatura
Caseta de ingreso
Fuente: Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - GSCGA (2019)
Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Los vehículos de transferencia realizan 14 recorridos (ciclos) al día, es decir, 7 semitrailers salen en turno diurno y 7
semitrailers salen en turno nocturno, retornando nuevamente a la planta de transferencia desde el relleno sanitario Portillo
Grande. En cuanto a la frecuencia diaria, 16 compactas de recolección ingresan a la planta de transferencia, las cuales
realizan de 1 a 2 viajes al día cada uno. Además 2 unidades de tipo camión Roll On Roll Off hacen de 1 a 4 viajes a la planta
de transferencia al día. La planta de transferencia Huayna Cápac se encuentra ubicada en el distrito de San Juan de Miraflores,
la distancia estimada al relleno sanitario Portillo Grande es de 7 km aproximadamente a distancia del centro de la ciudad a
planta de transferencia es de 20 km aproximadamente. El tiempo que pueden quedarse los residuos almacenados desde que
llega el camión compacto hasta que los residuos salen de la planta de transferencia es de un promedio de 1 a 1.5 horas.

Tabla 625: Cantidad de Residuos Sólidos hacia la Planta de Transferencia

Unidad de Cantidad Año 2019


Servicio Cantidad Año 2017 Cantidad Año 2018
Medida (Hasta Setiembre)

Operación de planta TN 203,099.07 207,672.99 156,032.7


de transferencia
Fuente: Subgerencia de Gestión Ambiental - GSCGA (2019) Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Página 1185 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Disposición Final

La provincia de Lima y el distrito de Cercado de Lima cuentan con dos rellenos sanitarios: Portillo Grande y El Zapallal,
administrados por el concesionario de la Municipalidad.
Relleno sanitario Portillo Grande, comprende un área de 307 Ha, ubicado a la altura del km 40 de la antigua Panamericana
Sur, al este de la Quebrada Pucará, entre las faldas de los cerros Conejo y Portillo Grande, en el distrito de Lurín. Las
tecnologías utilizadas para la disposición final son de tipo mecanizadas; es decir, trabaja con maquinarias y equipos
(cargadores frontales, camiones).

El tratamiento de gases y lixiviados que se generan en el relleno sanitario se realiza de acuerdo con los lineamientos
establecidos en el PAMA del Relleno Sanitario Portillo Grande (CINYDE, 2003) con Resolución Directoral N°
0175/2004/DIGESA/SA (04/02/2004). Además, cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Infraestructura
de Tratamiento y Disposición Final de Residuos del Ámbito de la Gestión No Municipal - Residuos Peligrosos – (CINYDE,
2007) con Resolución Directoral N° 5420/2008/DIGESA/SA (30/12/2008).

El Relleno sanitario El Zapallal, comprende un área de 440 Ha, ubicado a la altura del km 34 de la Panamericana Norte, en el
margen derecho del río Chillón entre las faldas de los cerros Campana y Cabrera, jurisdicción del distrito de Carabayllo. Las
tecnologías utilizadas para la disposición final son de tipo mecanizadas, es decir, trabaja con maquinarias y equipos
(cargadores frontales, camiones).

El tratamiento de gases y lixiviados que se generan en el relleno sanitario se realiza de acuerdo con los lineamientos
establecidos en el PAMA del Relleno Sanitario El Zapallal (CINYDE, 2003) con su Resolución Directoral N°
0174/2004/DIGESA/SA (04/02/2004). En el año 2016, el relleno sanitario actualizó el PAMA, “Actualización y Mejora del
Programa de Adecuación y Manejo Ambiental Relleno Sanitario El Zapallal (2016)” con Resolución Directoral N°
2261/2016/DSA/DIGESA/SA (28/10/2016). Se llevó a cabo el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Infraestructura
de Tratamiento y Disposición Final de Residuos del Ámbito de la Gestión No Municipal - Residuos Peligrosos – (CINYDE,
2007). Sin embargo, no cuenta con resolución de aprobación.

Tabla 626: Cantidad de Residuos Sólidos Dispuestos en los Rellenos Sanitarios Servicio Relleno Sanitario

Cantidad Año
Relleno Cantidad
Servicio Unidad de Medida Cantidad Año 2017 2019 (Hasta
Sanitario Año 2018
Setiembre)
El Zapallal TN 6631.34 21941.24 24280.26
Disposición final Portillo 203099.07 207672.99 157941.64
TN
Grande 209730.41 229614.23 182221.9
Fuente: Reporte de los servicios prestados por INNOVA AMBIENTAL S.A. a la MML (2019)
Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Como ya se ha indicado la generación de residuos sólidos municipales en la provincia de Lima es de 7,452.67 t/día, mientras
que la disposición final registrada en los rellenos sanitarios es de 6,409.18 t/día (excluyendo información del distrito de Los
Olivos que no fue proporcionada al estudio PIGARS), La cobertura promedio a nivel de la provincia respecto de la disposición
final es de 89.40%. De las 6,409.18 t/día de residuos dispuestos en los rellenos sanitarios, el 21.28 % es de la Zona Norte, el

Página 1186 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

35.98 % de Lima Centro, el 26.30 % de Lima Este y el 16.44 % de Lima Sur. Los municipios de la Provincia de Lima emplean
04 rellenos sanitarios para disponer los residuos sólidos que recolectan y transportan, dos ubicados en la Provincia de Lima,
uno en la Provincia de Huarochirí y otro en la provincia Constitucional del Callao.

Puntos críticos (diversas fuentes)

Los puntos críticos son aquellos lugares de la ciudad donde se producen acumulaciones de residuos por deficiencias o
dificultades para la prestación de los servicios o debido a los inapropiados hábitos de disposición de residuos de los
ciudadanos, entre ellos el no sacar los residuos en el horario programado. La formación de puntos críticos puede ser también
el resultado de una insuficiente cobertura del servicio de recolección y que una vez generado el punto hay poca capacidad de
respuesta inmediata del servicio de recolección, las debilidades en la supervisión municipal del servicio y la aplicación de
sanciones, entre otros factores. En los puntos críticos generalmente se encuentran residuos domiciliarios, residuos de
actividades de la construcción de obras menores e incluso residuos peligrosos generados por algunas actividades económicas
(establecimientos médicos y veterinarios, talleres semi-industriales, lubricentros, imprentas, etc.).

Algunos residuos no tienen característica de ser peligrosos, como los residuos de la demolición y de la construcción, que
generan una contaminación visual que afea la imagen urbana; mientras que hay otros residuos considerados peligrosos, que
generan un nivel de contaminación en los recursos naturales, como los hidrológicos (fuentes o cursos de agua), o los suelos
por lixiviados o la presencia de diferentes vectores contaminantes (moscas, insectos, animales menores callejeros), o el aire
con el humo por la quema de residuos, o los vapores que emanan algunos de estos residuos, por todo ello los puntos críticos
generan un riesgo a la salud pública a la salud ambiental.

La Municipalidad Metropolitana de Lima identificó 783 puntos críticos (2019) en 34 de los 43 distritos de Lima Metropolitana
(79%), incluyendo al distrito del cercado. La Unidad de Análisis con mayor número de puntos es Lima Norte (29%) y Lima
Este (29), y los distritos con mayor número de puntos críticos son San Juan de Lurigancho (67), Villa El Salvador (61), San
Martin de Porres (55), Carabayllo (46) y Rímac (43). Además, se identificaron 60 puntos críticos en cuerpo de agua.

Tabla 627: Puntos críticos identificados en Lima Metropolitana

Nro de puntos
Unidades de Análisis Nro de puntos críticos % críticos en
cuerpo de agua
Lima Centro 120 15% 4
Lima Este 224 29% 39
Lima Norte 225 29% 13
Lima Sur 181 23% 4
Lima Balnearios del Sur 33 4% 0

Total 783 100% 60


Fuente: MML 2019
Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Página 1187 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 607: Puntos críticos de residuos sólidos en Lima Metropolitana

Fuente: Censo INEI (2017)


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Página 1188 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Centro
En esta zona de Lima, los distritos con mayor cantidad de puntos críticos son el Rímac, La Victoria y Breña; distritos
colindantes y que conforman una gran zona de puntos críticos principalmente en áreas cercanas al río Rímac. En cuanto a
los puntos críticos en cuerpos de agua, los distritos que presentan esta condición son Lima y Rímac.

Tabla 628: Puntos críticos identificados en Lima Centro

Nro de puntos Nro de puntos críticos


%
Distrito críticos en cuerpo de agua

Barranco -

Breña 17 14%

Jesús María -

La Victoria 22 18%

Lima 3 3% 3

Lince -

Magdalena del Mar 17 14%

Miraflores -

Pueblo Libre -

Rímac 43 36% 1

San Borja -

San Isidro 1 1%

San Luis -

San Miguel 3 3%

Santiago de Surco 14 12%

Surquillo -

Total 120 100% 4

Fuente: MML 2019- Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Página 1189 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 608: Mapa con puntos críticos en Lima Metropolitana, Unidad de Análisis de Lima Centro.

Fuente: Censo INEI (2017)


Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Lima Norte
En Lima Norte existe una alta concentración de puntos críticos en los distritos de San Martín de Porres y Carabayllo, así como
Puente Piedra, Los Olivos y Comas. En el caso del distrito de San Martín de Porres los puntos críticos se encuentran
concentrados principalmente en las riberas del río Rímac y río Chillón, así como en el eje de la Av. Canta Callao. En cuanto
a los puntos críticos en cuerpos de agua, se evidencian concentraciones en los distritos de San Martín de Porres y Los Olivos.

Tabla 629: Puntos críticos identificados en Lima Norte

Nro de puntos
Nro de puntos
Distrito % críticos en
críticos
cuerpo de agua

Ancón 11 5%

Carabayllo 46 20%

Comas 21 9%

Independencia 15 7%

Los Olivos 28 12% 6

Puente Piedra 31 14%

San Martín de Porres 55 24% 6

Santa Rosa 18 8%

Total 225 100% 14

Fuente: MML 2019 Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Página 1190 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 609: Mapa con puntos críticos en Lima Metropolitana, Unidad de Análisis de Lima Norte.

Fuente: Censo INEI (2017)


Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Lima Sur

En Lima Sur, el distrito con mayor cantidad de puntos críticos es Villa el Salvador (61), seguido de distritos como Pachacámac
y Chorrillos. En cuanto a los puntos críticos en cuerpos de agua, solo el distrito de San Juan de Miraflores presenta puntos
críticos en cuerpos de agua.

Tabla 630: Puntos críticos identificados en Lima Sur

Nro de
Nro de puntos críticos en
Distrito puntos %
cuerpo de agua
críticos
Chorrillos 30 17%
Lurín 18 10%
Pachacámac 34 19%
San Juan de
Miraflores 19 10% 4%

Página 1191 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Villa el Salvador 61 34%


Villa María del Triunfo 19 10%

Total 181 100% 4


Fuente: MML 2019 - Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Gráfico 610: Mapa con puntos críticos en Lima Metropolitana, Unidad de Análisis de Lima Sur y Balnearios.

Fuente: Censo INEI (2017)


Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Lima Este

En Lima Este los distritos con mayor concentración de puntos críticos son San Juan de Lurigancho, El Agustino y Lurigancho.
En el caso San Juan de Lurigancho los puntos críticos se concentran principalmente en urbanizaciones como Somos Libres,
Esmeralda de los Andes o Mariscal Cáceres; en el caso de El Agustino, se concentran alrededor de Vía Evitamiento. En
cuanto a los distritos con presencia de puntos críticos en cuerpos de agua están los distritos de Lurigancho, El Agustino,
Cieneguilla, Chaclacayo y Ate.

Página 1192 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 631: Puntos críticos identificados en Lima Este

Nro de Nro de puntos


Distrito puntos % críticos en cuerpo de
críticos agua
Ate 17 8% 4
Chaclacayo 24 11% 3
Cieneguilla 10 4% 5
El Agustino 46 21% 5
La Molina 5 2%
Lurigancho 47 21% 22
San Juan de Lurigancho 67 30%
Santa Anita 8 4%

Total 224 100% 39


Fuente: MML 2019
Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Gráfico 611: Mapa con puntos críticos en Lima Metropolitana, Unidad de Análisis de Lima Este.

Fuente: Censo INEI (2017)


Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Página 1193 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Balnearios del Sur


En Lima Este, el distrito con mayor concentración de puntos críticos es Punta Negra. Ninguno de los distritos de Lima
Balnearios del Sur evidencia puntos críticos en cuerpos de agua. Ver figura anterior.

Tabla 632: Puntos críticos identificados en Lima

Nro de
Nro de puntos
Distrito puntos % críticos en
críticos cuerpo de
agua
Pucusana 7 21%
Punta Hermosa -
Punta Negra 17 52%
San Bartolo 8 24%
Santa María del Mar 1 3%

Total 33 100% 0
Fuente: MML 2019
Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Programa de Segregación

El Programa de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva PSF-RS de residuos sólidos de las municipalidades
cuentan con estrategias y enfoque que incluye la participación de las organizaciones de recicladores formalizados. La
segregación en la fuente consiste en la separación en el lugar de generación de los residuos sólidos valorizables y la
recolección selectiva de los residuos segregados, puerta a puerta en la zona urbana, en los centros de acopio o puntos limpios
que la municipalidad ubique para facilitar al vecino su entrega, por los recicladores organizados y registrados que participan
en el PSF-RS. Los residuos por segregarse son inorgánicos reciclables y orgánicos de mercados y restos de parques y
jardines; el Reciclaje es el proceso mediante el cual los materiales reciclables son reincorporados como materia prima al ciclo
productivo.

Tabla 633: Data de PSF-RS de Lima Centro (2018)

Cobertura
Volumen anual % de población
Distritos Generación (ton) del PSF-RS
reciclado (ton) en PSF-RS
(%)

Barranco 19,924 2,051 10% 36%

Breña 48,034 133 0% 1%

Jesús María 35,028 4,802 14% 57%

Página 1194 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

La Victoria 142,453 14,406 10% 64%

Lima 235,316 9,419 4% 20%

Lince 26,551 982 4% 18%

Magdalena del Mar 29,478 3,130 11% 53%

Miraflores 59,946 1,466 2% 15%

Pueblo Libre 34,909 1,000 3% 12%

Rímac 79,782 861 1% 6%

San Borja 38,816 1,081 3% 18%

San Isidro 59,987 11,966 20% 89%

San Luis 25,156 204 1% 5%

San Miguel 59,364 9,472 16% 50%

Santiago de Surco 139,073 20,881 15% 44%

Surquillo 40,081 4,742 12% 39%

TOTAL 1,073,898 86,596 8%

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (MUNLIMA) - Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - Sub-Gerencia de
Gestión Ambiental -División de Gestión de Residuos Sólidos. SIGERSOL 2018
Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Tabla 634: Data de PSF-RS de Lima Norte (2018)


Cobertura
Volumen anual % de población
Distritos Generación (ton) del PSF-RS
reciclado (ton) en PSF-RS
(%)

Ancón 12,410 1,037 8% 23%

Carabayllo 71,085 734 1% 5%

Comas 173,129 3,311 2% 13%

Independencia 72,646 4,879 7% 37%

Los Olivos 132,104 8,687 7% 47%

Puente Piedra 100,643 9,094 9% 42%

San Martín de Porres 267,666 2,453 1% 6%

Santa Rosa 3,711 0 0% 0%

TOTAL 833,394 30,196 4%

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (MUNLIMA) - Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - Sub-Gerencia de
Gestión Ambiental -División de Gestión de Residuos Sólidos. SIGERSOL 2018
Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Página 1195 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 635: Data de PSF-RS de Lima Este (2018)

Cobertura
Volumen anual % de población
Distritos Generación (ton) del PSF-RS
reciclado (ton) en PSF-RS
(%)

Ate 207,776 16,676 8% 42%

Chaclacayo 9,056 488 5% 43%

Cieneguilla 8,062 345 4% 35%

El Agustino 102,360 8,345 8% 33%

La Molina 71,589 5,729 8% 37%

Lurigancho 39,410 2,713 7% 37%

San Juan de Lurigancho 345,483 6,844 2% 8%

Santa Anita 83,525 661 1% 5%

TOTAL 867,261 41,801 5%

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (MUNLIMA) - Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - Sub-Gerencia de
Gestión Ambiental -División de Gestión de Residuos Sólidos. SIGERSOL 2018
Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Tabla 636: Data de PSF-RS de Lima Sur (2018)

Cobertura
Volumen anual % de población
Distritos Generación (ton) del PSF-RS
reciclado (ton) en PSF-RS
(%)

Chorrillos 100,796 0 0% 0%

Lurin 31,516 476 2% 6%

Pachacamac 30,999 2,508 8% 39%

San Juan de Miraflores 163,874 20,135 12% 39%

Villa El Salvador 145,718 15,692 11% 52%

Villa María del Triunfo 193,382 19,678 10% 40%

TOTAL 666,285 58,489 9%

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (MUNLIMA) - Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - Sub-Gerencia de
Gestión Ambiental -División de Gestión de Residuos Sólidos. SIGERSOL 2018
Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Tabla 637: Data de PSF-RS de Lima Sur (2018)

Cobertura
Volumen anual % de población
Distritos Generación (ton) del PSF-RS
reciclado (ton) en PSF-RS
(%)

Página 1196 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Pucusana 8,431 2,281 27% 48%

Punta Hermosa 1,672 141 8% 32%

Punta Negra 843 0 0% 0%

San Bartolo 2,065 191 9% 47%

Santa María del Mar 841 0 0% 0%

TOTAL 13,852 2,612 19%

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima (MUNLIMA) - Gerencia de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental - Sub-Gerencia de
Gestión Ambiental -División de Gestión de Residuos Sólidos. SIGERSOL 2018
Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

- La existencia de Plantas de tratamiento de residuos sólidos.


- Planta de procesamiento de residuos sólidos en el distrito de Surco, “En Surco la basura sirve”, por ello se ha
instalado la planta de reciclaje más grande y moderna del país que dará tratamiento a más de 50 toneladas de
desechos al día. Esta planta cuenta con dos fajas de distribución, una zona de embarque de productos, balanza, zona
de acumulación de residuos, zona de acumulación de empaques y la fábrica de la bolsa naranja. La planta se
construyó sobre un terreno de 10 mil metros cuadrados, posee una línea de segregación que está compuesta
por ocho fajas y cinco prensas hidráulicas o compactadoras semiautomáticas que mejoran la capacidad
hombre-máquina, por lo que permitirá la mayor producción de basura reciclada en el menor tiempo posible.
- 1ra planta de tratamiento de residuos peligrosos (hospitalarios).
- En el Perú, no existía un tratamiento adecuado para los residuos hospitalarios acabando estos en la mayoría de las
veces en botaderos informales, a merced de recicladores inescrupulosos que puedan recoger, lavar y re vender
productos que no son reciclables. Sin embargo, a inicios de este año se inauguró la primera planta para tratar este
tipo de residuos. Se trata de La Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Hospitalarios del Hospital Hipólito Unanue
en Lima. Esta planta cuenta con un moderno equipo de triturador-esterilizador que permite tratar y convertir todo
residuo bio contaminado en materia totalmente estéril.

Proyección de la Generación de Residuos Sólidos


Para el cálculo de la proyección de generación de residuos sólidos año a año hasta el 2040, utilizamos la proyección de
población, mientras que la GPC la haremos crecer 1% al año, estas cantidades se multiplican con los siguientes resultados:

• Generación de residuos Año 2022: en Lima Centro 1’248,320 ton/año, Lima Norte 926,750 ton/año, Lima Este 954,172
ton/año, Lima Sur 669,240 ton/año y Lima Balnearios del Sur 83,811 ton/año. En todo Lima Metropolitana será de
3’882,293 ton/año
• Generación de residuos Año 2030: en Lima Centro 1’435,615 ton/año, Lima Norte 1’115,802 ton/año, Lima Este
1’158,205 ton/año, Lima Sur 781,839 ton/año y Lima Balnearios del Sur 113,992 ton/año. En todo Lima Metropolitana
será de 4’605,454 ton/año
• Generación de residuos Año 2040: en Lima Centro 1’661,793 ton/año, Lima Norte 1’354,615 ton/año, Lima Este
1’409,027 ton/año, Lima Sur 916,047 ton/año y Lima Balnearios del Sur 159,146 ton/año. En todo Lima Metropolitana
será de 5’500,628 ton/año

Página 1197 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.8.3.1.9 Cobertura de red de comunicación

Marco Normativo

Para la Ley general de telecomunicaciones, se entiende como red o sistemas de telecomunicaciones a la infraestructura o
instalación que establece una red de canales o circuitos para conducir, señales de voz, sonidos, datos, textos, imágenes u
otras señales de cualquier naturaleza, entre dos o más puntos definidos por medio de un conjunto de líneas físicas, enlaces
radioeléctricos ópticos o de cualquier tipo, así como por los dispositivos o equipos de conmutación asociados para tal efecto.

Política y Lineamientos rectores

La Infraestructura de telecomunicaciones, es aquella constituida por los postes, ductos, poliductos, cámaras, torres y otros
elementos de red, así como derechos de paso relacionados directamente con la prestación de un servicio público de
telecomunicaciones. (D.S N°101910/06/2008).

Es necesario acotar que a nivel nacional se viene desarrollando la infraestructura de comunicaciones a través de banda ancha
y en Unidad de Análisises por la implementación de fibra óptica. Lima - Callao son las ciudades en las que se ha desarrollado
y masificado el uso de las telecomunicaciones a través del internet con telefonía fija y con telefonía móvil.
Entre los principales operadores, se ubican Movistar – Telefónica del Perú, Claro – América Móvil, Bitel - Vittely Entel – Entel
Chile. A través de estas infraestructuras se genera el soporte de medios de transporte para la comunicación de telefonía móvil
y telefonía fija, así como la transferencia de datos y el internet.

Aspectos administrativos (Gestión)

Las telecomunicaciones en el Perú técnicamente se orientan hacia el establecimiento de una Red Digital Integrada de
Servicios y Sistemas. A este efecto los servicios de telecomunicaciones se clasifican en: a) Servicios Portadores b)
Teleservicios o Servicios Finales c) Servicios de Difusión d) Servicios de Valor Añadido.

En cuanto a la utilización y naturaleza del servicio, los servicios de telecomunicaciones se clasifican en: a) Públicos b) Privados
c) De Radiodifusión: Privados de Interés Público

El SubUnidad de Análisis Telecomunicaciones84 constituye una industria de redes que comprende los segmentos de telefonía
(móvil, fija, satelital y por Internet Protocol - IP), internet (banda ancha en sus distintas versiones), TV (abierta y por cable) y
radiodifusión. Los oferentes de estos servicios son grandes grupos empresarios nacionales o trasnacionales (como por ej.
América Móvil S.A, Telefónica Móviles S.A., Entel Perú S.A, etc.), y empresas de menor tamaño, que operan en distintas
localidades brindando servicios de telefonía fija, internet o TV por cable, entre otros.

84 Anexo No 1: Cadena de valor del sub sector telecomunicaciones

Página 1198 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Características del sistema de telecomunicaciones


La importancia del subUnidad de Análisis Telecomunicaciones en la economía urbana, en la actualidad, para estar inmerso
en el mundo de la economía digital, es necesario hacer uso de redes de alta velocidad permitiendo que los servicios públicos
y privados se brinden óptimamente y con estándares de calidad internacionales.
La Telefonía Pública en servicio registró un promedio de 4,5 líneas por cada 1000 habitantes a nivel nacional, mientras que
las densidades de Lima - Callao, y el resto del país se situaron en 6,2 y 3,6 líneas por cada 1000 habitantes, respectivamente.
No obstante, la mayor distribución de líneas de Telefonía Pública se registró en la región de Lima y Callao, la cual concentró
el 48,2% del mercado nacional en el año 2017, lo cual representó un total de 69 mil 761 teléfonos públicos.
Según el MTC, durante el 2017, las líneas de telefonía móvil del SubUnidad de Análisis Telecomunicaciones, Lima y Callao
concentraron el 29,8% del total nacional. y el 63,4% de los suscriptores a nivel nacional, adicionalmente en Lima y Callao se
registró 103,7 líneas por cada 100 habitantes

Coberturas de redes de comunicación

El sistema metropolitano
Según el censo 2017, Lima Metropolitana y en función a las variables identificadas (encuesta urbana por hogares): a) si tiene
teléfono celular, b) no tienen teléfono celular, c) si tiene teléfono fijo, d) no tiene teléfono fijo, e) si tiene conexión a internet, y
f) no tienen conexión a internet. Los resultados a nivel metropolitano y para los 43 distritos, se presentan en la Tabla adjunta.

Tabla 638: acceso a telefonía celular, fija e internet nivel Metropolitano (43 distritos)

Si tiene teléfono No tiene No tiene teléfono Si tiene conexión No tiene conexión


Si tiene teléfono fijo
celular teléfono celular fijo a internet a internet

Nro de Nro de Nro de Nro de Nro de Nro de


% % % % % %
hogares hogares hogares hogares hogares hogares

2,184,70
92.8 169,248 7.2 1,020,012 43.3 1,333,938 56.7 1,171,306 49.8 1,182,644 50.2
5
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI, 2017.
Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Por otro lado, el análisis de la conexión a redes de telecomunicaciones muestra que al 2017 el 92.8% de los hogares
cuenta con teléfono celular y el 49.8% con conexión a Internet. La conexión a Internet está altamente relacionada con
el estrato de ingreso (ver mapa 8), se observa que, en el eje de alta renta, más del 80% de los hogares cuenta con este
servicio. Entre los Unidad de Análisises más consolidados de la ciudad, entre un 40 y 60% de los hogares cuentan con
Internet (Instituto Metropolitano de Planificación-IMP, 2020)

Página 1199 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 612: Hogares con acceso a internet y telefonía celular en LIMA METROPOLITANA

Fuente: Estudio Análisis Espacial Socioeconómico IMP.2020

En cuanto a los hogares sin teléfono celular, se puede observar la concentración en varias zonas donde entre el 10 y 30% de
los hogares no cuentan con teléfono celular. Estos Unidad de Análisises se encuentran en: Carabayllo, Comas, Jicamarca,
Rímac, El Agustino, Callao, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador. De modo que la carencia de telefonía celular no coincide

Página 1200 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

directamente con la carencia a otros servicios básicos, ya que se relaciona principalmente a un bajo nivel de ingreso (Instituto
Metropolitano de Planificación-IMP, 2020).

A nivel de las Unidades de Análisis de Lima Metropolitana y en función a las variables identificadas (encuesta urbana): a) si
tiene teléfono celular, b) no tienen teléfono celular, c) si tiene teléfono fijo, d) no tiene teléfono fijo, e) si tiene conexión a
internet, y f) no tienen conexión a internet; presentan los siguientes resultados:

Tabla 639: Acceso de hogares a telefonía celular, fija e internet nivel metropolitano por Unidades de Análisis

No tiene Si tiene
Si tiene Si tiene No tiene No tiene conexión
teléfono conexión a
UNIDADES DE teléfono celular teléfono fijo teléfono fijo a internet
celular internet
ANALISIS
Nro de Nro de Nro de Nro de Nro de Nro de
% % % % % %
hogares hogares hogares hogares hogares hogares

LIMA NORTE 602,887 92.2 50771 7.8 243,156 37.2 410502 62.8 293,234 44.9 360,424 55.1

LIMA CENTRO 554,378 94.4 32,878 5.6 406,703 69.3 180,553 30.8 422,016 71.9 165,240 28.1

LIMA ESTE 623,164 92.5 50,713 7.5 216,225 32.1 457,652 67.9 277,257 41.1 396,620 58.9

LIMA SUR 390,840 92.1 33,732 7.9 151,328 35.6 273,244 64.4 174397 41.1 250,175 58.9

LIMA
BALNEARIOS DEL 13,436 92.1 1,151 7.9 2,600 17.8 11,987 82.1 4,402 30.2 10,185 69.8
SUR

LIMA
2,184,705 92.8 169,245 7.2 1,020,012 43.3 1333938 56.7 1,171,306 49.8 1,182,644 50.2
METROPOLITANA

Fuente: Estudio Análisis Espacial Socioeconómico IMP.2020 - Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040
Como se puede apreciar en la Tabla, a nivel de acceso a telefonía celular, y sobre un total de 2´184,705 hogares que respondieron
afirmativamente, la UA3 LIMA ESTE presenta mayor cobertura con un 94.40%. Y en referencia a los que no tienen teléfono celular, sobre
un total de 169,245 hogares; la UA1 LIMA NORTE, presenta la mayor cantidad de respuestas negativas (50771).

En cuanto a si el hogar tiene teléfono fijo, la respuesta afirmativa es menor a la negativa con 1´020,012 y 1´333,938
respectivamente; presentándose la mayor disponibilidad para la telefonía fija en la UA2, LIMA CENTRO, con 406,703 hogares
(69.25%). Y en cuanto al acceso a internet, el mayor acceso también lo tiene también la UA2 de LIMA CENTRO, con 422,016
hogares (71.86%).

Y finalmente, con respecto a los hogares que no tienen conexión a internet, sobre un total de 1´182,644 hogares; la mayor
cantidad de hogares que respondieron negativamente se presentan en la UA3, LIMA ESTE, con 396, 620 hogares y que tiene
una cobertura de 58.86%. Se presentan patrones diferenciados de acuerdo a la densidad poblacional, niveles de ingreso y
grados de consolidación urbana. A nivel de Unidades de Análisis tenemos

LIMA NORTE, presenta un mayor acceso a la telefonía celular con 602,887, frente a los 50,771 que indicaron no tenerlo. En
referencia la telefonía fija, los que lo tienen son menores que los que no lo tienen 243,156 frente a 410,502; Y en cuanto a las
conexiones a internet los hogares con acceso (293,234) son menores que los que no lo tienen (360,424).

Página 1201 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 640: Acceso a telefonía celular, fija e internet nivel metropolitano por distrito y unidad de análisis – LIMA NORTE

No tiene Si tiene No tiene


Si tiene teléfono Si tiene No tiene
teléfono conexión a conexión a
celular teléfono fijo teléfono fijo
Distrito celular internet internet

N° de N° de N° de N° de N° de N° de
% % % % % %
hogares hogares hogares hogares hogares hogares

ANCON 15941 91.3% 1513 8.7 2502 14.3% 14952 85.7% 5061 29.0% 12393 71.0%

CARABAYLLO 80040 93.5% 6807 8.0 19830 23.2% 67017 78.3% 28237 33.0% 58610 68.5%

COMAS 120145 90.5% 12581 9.5 56566 42.6% 76160 57.4% 59841 45.1% 72885 54.9%

INDEPENDENCIA 49015 90.3% 5278 9.7 20659 38.1% 33634 61.9% 22539 41.5% 31754 58.5%

LOS OLIVOS 84414 94.1% 5335 5.9 47238 52.6% 42511 47.4% 54058 60.2% 35691 39.8%

PUENTE PIEDRA 80682 92.4% 6605 7.6 17700 20.3% 69587 79.7% 26923 30.8% 60364 69.2%

SAN MARTIN DE
164697 93.2% 11956 6.8 77486 43.9% 99167 56.1% 94520 53.5% 82133 46.5%
PORRES

SANTA ROSA 7953 92.0% 696 8.0 1175 13.6% 7474 86.4% 2055 23.8% 6594 76.2%

LIMA NORTE 602,887 92.4% 50,771 7.8% 243,156 43.4% 410,502 56.7% 293,234 49.8% 360,424 50.3%

Fuente: Estudio Análisis Espacial Socioeconómico IMP.2020 - Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040
Gráfico 613: Hogares con acceso a internet en la UA1 LIMA NORTE

Fuente: IMP, en base a Censo Nacional, INEI 2017.Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

LIMA CENTRO, presenta resultados clave: en primer lugar, el acceso a telefonía celular es mayoritaria (554,378 (94.4%)
frente a los 32,878 (5.6%) que no lo tienen), en segundo lugar, en referencia a la telefonía fija, los hogares que lo tienen

Página 1202 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

406,703 (69.3%) superan largamente a los que no lo tienen 180, 553 (30.7%). Y tercero, los hogares que acceden a internet
son mayores a los que no lo tienen (422,016 (71.9%) frente a los 165,240 (28.1%) hogares que respondieron no contar con
acceso a internet.

Tabla 641: Acceso a telefonía celular, fija e internet nivel metropolitano por distrito - LIMA CENTRO

No tiene
Si tiene teléfono No tiene Si tiene teléfono No tiene Si tiene conexión a
conexión a
celular teléfono celular fijo teléfono fijo internet
internet
Distrito
Nro de Nro de Nro de Nro de Nro de Nro de
% % % % % %
hogares hogares hogares hogares hogares hogares

CERCADO
71873 91.4% 6792 8.6% 44525 56.6% 34140 43.4% 44853 57.0% 33812 43.0%
DE LIMA

BARRANCO 10813 94.2% 664 5.8% 8337 72.6% 3140 27.4% 8593 74.9% 2884 25.1%

BREÑA 24006 94.2% 1488 5.8% 16588 65.1% 8906 34.9% 16943 66.5% 8551 33.5%

JESÚS
22832 96.0% 962 4.0% 19126 80.4% 4668 19.6% 19746 83.0% 4048 17.0%
MARIA

LA VICTORIA 46566 91.1% 4566 8.9% 24119 47.2% 27013 52.8% 24611 48.1% 26521 51.9%

LINCE 17229 94.7% 964 5.3% 13285 73.0% 4908 27.0% 13432 73.8% 4761 26.2%

MAGDALENA
18528 96.3% 711 3.7% 15271 79.4% 3968 20.6% 15866 82.5% 3373 17.5%
DEL MAR

PUEBLO
25353 96.0% 1054 4.0% 21137 80.0% 5270 20.0% 21789 82.5% 4618 17.5%
LIBRE

MIRAFLORES 36242 96.3% 1384 3.7% 31849 84.6% 5777 15.4% 33263 88.4% 4363 11.6%

RIMAC 43926 90.5% 4614 9.5% 23368 48.1% 25172 51.9% 23375 48.2% 25165 51.8%

SAN BORJA 33926 97.1% 1014 2.9% 29817 85.3% 5123 14.7% 30759 88.0% 4181 12.0%

SAN ISIDRO 20354 96.6% 719 3.4% 18794 89.2% 2279 10.8% 19102 90.6% 1971 9.4%

SAN LUIS 13815 94.5% 804 5.5% 8373 57.3% 6246 42.7% 9270 63.4% 5349 36.6%

SAN MIGUEL 44427 96.1% 1783 3.9% 34815 75.3% 11395 24.7% 37004 80.1% 9206 19.9%

SANTIAGO
96736 96.2% 3849 3.8% 77312 76.9% 23273 23.1% 82497 82.0% 18088 18.0%
DE SURCO

SURQUILLO 27752 94.8% 1510 5.2% 19987 68.3% 9275 31.7% 20913 71.5% 8349 28.5%

LIMA
554,378 94.4% 32,878 5.6% 406,703 69.3% 180,553 30.7% 422,016 71.9% 165,240 28.1%
CENTRO

Fuente: Estudio Análisis Espacial Socioeconómico IMP.2020 -Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI, Elaboración: Equipo Técnico
de Plan Met 2040

Página 1203 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 614: Hogares con acceso a internet en la UA2 LIMA CENTRO

Fuente: Censo Nacional, INEI 2017


Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

LIMA ESTE, presenta resultados clave: 1ro el acceso a telefonía celular es mayoritaria (623,164 (92.5%) frente a los 50,713
(7.5%) que no lo tienen), 2do en referencia a la telefonía fija, los hogares que lo tienen 216,225 (32.1%) son menores a los
que no lo tienen 457,652 (67.9%), Y 3ro, los hogares que acceden a internet son menos que los no lo tienen (277,257 (41.1%)
frente a los 396,620 (58.9%) hogares que respondieron no contar con acceso a internet.

Tabla 604: Acceso a telefonía celular, fija e internet nivel metropolitano por distrito -LIMA ESTE
No tiene
Si tiene No tiene Si tiene No tiene Si tiene conexión
conexión a
teléfono celular teléfono celular teléfono fijo teléfono fijo a internet
Distrito internet

Nro de Nro de Nro de Nro de Nro de Nro de


% %| % % % %
hogares hogares hogares hogares hogares hogares

ATE 153138 92.8% 11847 7.2% 45016 27.3% 119969 72.7% 64090 38.8% 100895 61.2%

CHACLACAYO 10416 92.7% 817 7.3% 4933 43.9% 6300 56.1% 6036 53.7% 5197 46.3%

CIENEGUILLA 9044 94.6% 579 6.1% 1179 12.3% 8444 88.3% 2254 23.6% 7369 77.1%

EL AGUSTINO 46886 90.6% 4880 9.4% 19326 37.3% 32440 62.7% 22030 42.6% 29736 57.4%

LA MOLINA 39249 97.5% 996 2.5% 32564 80.9% 7681 19.1% 34952 86.8% 5293 13.2%

LURIGANCHO 61100 92.3% 5121 7.7% 11747 17.7% 54474 82.3% 21147 31.9% 45074 68.1%

Página 1204 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

SAN JUAN DE
251498 91.7% 22670 8.3% 82179 30.0% 191989 70.0% 100705 36.7% 173463 63.3%
LURIGANCHO

SANTA ANITA 51833 93.2% 3803 6.8% 19281 34.7% 36355 65.3% 26043 46.8% 29593 53.2%

LIMA ESTE 623,164 92.5% 50,713 7.5% 216,225 32.1% 457,652 67.9% 277,257 41.1% 396,620 58.9%

Fuente: Estudio Análisis Espacial Socioeconómico IMP.2020 -Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI, Elaboración: Equipo Técnico
de Plan Met 2040

El gráfico adjunto, permite verificar las zonas de mayor acceso y su correspondencia con los niveles de consolidación urbana, niveles de
ingreso y mayor densidad poblacional.

Gráfico 615: Hogares con acceso a internet en la UA3 LIMA ESTE

Fuente: Censo Nacional, INEI 2017


Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

LIMA SUR, presenta resultados clave: 1ro el acceso a telefonía celular es mayoritaria (390 840 (9.2%) frente a los 33 732 que
no lo tienen (8%)), 2do en referencia a la telefonía fija, los hogares que lo tienen 151 328 (35.7%) (son menores a los 273
244 (64.5%) que no lo tienen, y 3ro, los hogares que acceden a internet son menos que los que no lo tienen 174 397 (41.1%),
frente a los 250 175 (59%) hogares que respondieron no contar con acceso a internet. El gráfico adjunto, permite verificar las
zonas de mayor acceso y su correspondencia con los niveles de consolidación urbana, niveles de ingreso y mayor densidad
poblacional; tal es el caso de los distritos de Chorrillos y San Juan de Miraflores.

Página 1205 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 642: Acceso a telefonía celular, fija e internet nivel metropolitano por distrito - LIMA SUR

Si tiene
Si tiene No tiene Si tiene teléfono No tiene No tiene conexión
conexión a
teléfono celular teléfono celular fijo teléfono fijo a internet
Distrito internet

Nro de Nro de Nro de Nro de Nro de Nro de


% % % % % %
hogares hogares hogares hogares hogares hogares

CHORRILLOS 77405 93.3% 5564 6.7% 40438 48.7% 42531 51.3% 45226 54.5% 37743 45.5%

LURÍN 22205 94.4% 1660 7.1% 4454 18.9% 19411 82.5% 7356 31.3% 16509 70.2%

PACHACAMAC 28394 94.7% 1941 6.5% 3872 12.9% 26463 88.3% 6754 22.5% 23581 78.6%

SAN JUAN DE
82024 91.8% 7323 8.2% 38572 43.2% 50775 56.8% 41726 46.7% 47621 53.3%
MIRAFLORES

VILLA EL
86638 91.4% 8141 8.6% 32937 34.8% 61842 65.2% 37577 39.6% 57202 60.4%
SALVADOR

VILLA MARIA
94174 91.2% 9103 8.8% 31055 30.1% 72222 69.9% 35758 34.6% 67519 65.4%
DEL TRIUNFO

LIMA SUR 390,840 92.2% 33,732 8.0% 151,328 35.7% 273,244 64.5% 174,397 41.1% 250,175 59.0%

Fuente: Estudio Análisis Espacial Socioeconómico IMP.2020 -Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI, Elaboración: Equipo Técnico
de Plan Met 2040
Gráfico 616: Hogares con acceso a internet en la UA4 LIMA SUR

Fuente: Censo Nacional, INEI 2017 Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Página 1206 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

LIMA BALNEARIOS DEL SUR, presenta resultados clave: 1ro el acceso a telefonía celular es mayoritaria (13436 (92.7%)
frente a los 1151 (7.9%) que no lo tienen), 2do en referencia a la telefonía fija, los hogares que lo tienen 2600 (17.9%) son
menores a los que no lo tienen (11987(82.7%)), Y 3ro, los hogares que acceden a internet son menos que los no lo tienen
(4402(30.37%)), frente a los 10185(70.3%) hogares que respondieron no contar con acceso a internet. El gráfico adjunto,
permite verificar las zonas de mayor acceso y su correspondencia con los niveles de consolidación urbana, niveles de ingreso
y mayor densidad poblacional; tal es el caso de los distritos y poblaciones asentadas en el borde costero.

Tabla 606: Acceso a telefonía celular, fija e internet nivel metropolitano por distrito - LIMA BALNEARIOS DEL SUR
Si tiene No tiene Si tiene teléfono No tiene Si tiene conexión No tiene conexión
teléfono celular teléfono celular fijo teléfono fijo a internet a internet
Distrito
Nro de Nro de Nro de Nro de Nro de Nro de
% % % % % %
hogares hogares hogares hogares hogares hogares

PUCUSANA 4008 91.6% 369 8.4% 569 13.0% 3808 87.0% 862 19.69% 3515 80.3%

PUNTA
5237 91.8% 493 8.6% 805 14.1% 4925 86.4% 1592 27.92% 4138 72.6%
HERMOSA

PUNTA
1917 94.4% 115 5.7% 596 29.3% 1436 70.7% 950 46.77% 1082 53.3%
NEGRA

SAN
1990 95.4% 158 7.6% 549 26.3% 1599 76.7% 854 40.94% 1294 62.0%
BARTOLO

SANTA
MARIA DEL 284 95.9% 16 5.4% 81 27.4% 219 74.0% 144 48.65% 156 52.7%
MAR

LIMA
BALNEARIOS 13,436 92.7% 1,151 7.9% 2,600 17.9% 11,987 82.7% 4,402 30.37% 10,185 70.3%
DEL SUR

Fuente: Estudio Análisis Espacial Socioeconómico IMP.2020 -Censo Nacional de Población y Vivienda. INEI, Elaboración: Equipo Técnico
de Plan Met 2040

Gráfico 617: Hogares con acceso a internet en la UA5 LIMA BALNEARIOS DEL SUR

Página 1207 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Fuente: Censo Nacional, INEI 2017


Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Las telecomunicaciones como un aspecto clave para el desarrollo urbano, se visualizan como redes o sistemas de
telecomunicaciones constituidos por la infraestructura o instalaciones que establecen una red para conducir, señales de voz,
sonidos, datos, textos, imágenes u otras señales de cualquier naturaleza, entre dos o más puntos; y que, para el caso concreto
de Lima Metropolitana, constituye un factor estratégico. Las Telecomunicaciones, como vehículo de pacificación y desarrollo,
en sus distintas formas y modalidades, se rigen por la Ley No 28737

Página 1208 | 1605


DIAGNÓSTICO
URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 25: Zonas sin cobertura de servicios de telecomunicación de Lima Metropolitana

Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Página 1209 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Conclusiones parciales

A nivel metropolitano, se constata la importancia creciente de la telefonía celular con el 92.8% de hogares, frente a la telefonía
fija que representa un 43.3% con hogares que cuentan con este servicio. En el primer caso los hogares que cuentan con la
telefonía celular superan largamente (13 veces), a los que no cuentan con ello (7%). En cuanto a la telefonía fija, se presenta
una superioridad por parte de los hogares que no cuentan con telefonía fija (56.67%) frente a hogares que sí cuentan con el
servicio (43.33%); y finalmente con referencia a los hogares que cuentan con conexión a internet el 49.76% y los que no
cuentan con acceso 50.24%; se da la mayor paridad en los resultados de la encuesta.

En términos cuantitativos por las variables analizadas y Unidades de Análisis, se presentan dos patrones predominantes,
dados los niveles de concentración poblacional y consolidación urbana, en este sentido se constata que las cifras más altas
en términos de acceso a la telefonía celular son para en LIMA ESTE con 623,164 hogares con acceso a la telefonía celular,
representado el 28.52%.

Con referencia a la telefonía fija, en primer lugar, se ubica LIMA CENTRO, concentra el 39.87% de hogares con este servicio,
y esta misma zona cuenta con el mayor porcentaje de hogares con acceso a internet (36%) del total metropolitano.
Configurando un escenario de ventaja frente a las diversas unidades de planificación, dada su localización, densidad y niveles
de consolidación.

2.8.3.1.10 Redes de gas natural

Servicio de gas natural

El Sistema de Distribución de Gas Natural en Lima Metropolitana está compuesto por la red o ducto principales y ducto
secundario industriales, atendiendo la ejecución y desarrollo de sus diversos procesos transformativos hasta la obtención de
su producto final. Las redes de abastecimiento de gas natural en Lima Metropolitana se distribuyen en vías principales y
secundarias, de manera subterránea.

Sobre el sistema de servicio de abastecimiento de gas natural


Los documentes base del marco técnico normativo del servicio de abastecimiento de gas están sujetos al Código Civil, ley
N°27133 Ley de la promoción del desarrollo de la industria del Gas Natural y Reglamento, Reglamento Nacional de
Edificaciones, Reglamento de Distribución de Gas natural por res de ductos D.S N° 04299EM y al Plan Quinquenal 20092013.

Sobre la infraestructura del sistema de abastecimiento de gas natural

La red principal está compuesta por tuberías de acero de 10¨de acero de diámetro, uniendo Lurín y Ventanilla, esta tubería
principal
La tubería principal es de acero de 62 km. de longitud y 20 pulgadas de diámetro, esta tubería va de Lurín a Ventanilla
atravesando 14 distritos. Adicionalmente hay una ampliación de dicha troncal de 42 Km, 36 Km de 30” de diámetro y 6 Km de

Página 1210 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

20” de diámetro, con una cámara de válvulas ubicadas cada 7 kilómetros para facilitar el mantenimiento y solucionar
problemas operativos.
Los ductos secundarios o ramales son tuberías de acero de 10 pulgadas de diámetro y tuberías de polietileno las cuales hasta
la fecha se vienen instalando de acuerdo con el Plan de Expansión presentado por la empresa Concesionaria (hoy Gas Natural
de Lima y Callao - GNLC - Cálidda) cumpliendo lo establecido en el Contrato BOOT “Concesión de la Distribución de Gas
Natural por Red de Ductos en Lima y Callao”.

Página 1211 | 1605


DIAGNÓSTICO
URBANO
INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 26: Zonas con cobertura de gas natural-Lima Metropolitana

Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Página 1212 | 1605


DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Cobertura de conexión a gas natural en hogares


En Lima Metropolitana existe, de acuerdo con el INEI.2017, existen 286,262 hogares con conexión a gas natural, ubicados
en los distritos cercanos a la red principal de Gas natural, atendiendo a 23 distritos de Lima Metropolitana, de las cuales los
distritos de Lima Balnearios del Sur no se encuentran atendidos.

Lima Centro
Hasta el 2017, según INEI, los distritos de San Miguel, Pueblo Libre y Magdalena son los tres distritos que presentan mayor
cantidad de porcentaje total de hogares con conexión a gas natural, distritos que colindan entre sí. Mientras que los distritos
que se sitúan más al sur de Lima Centro como Barranco, Miraflores, San Isidro no presentan conexión a gas natural. De los
16 distritos de Lima Centro, 10 de ellos sí presentan conexión.

Tabla 643: Hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes, con conexión de gas natural, según distrito

Total de hogares con gas


Distrito Total de hogares natural % total de hogares
Barranco - - -
Breña 25 494 457 1.8 %
Jesús María 23 794 785 3.3%
La Victoria - - -
Lima 78 665 6 952 8.8%
Lince 18 193 244 1.3%
Magdalena del Mar 19 239 2 110 11,0
Miraflores - - -
Pueblo Libre 26 407 4 152 15,7
Rímac - - -
San Borja - - -
San Isidro 21 073 1 109 5,3
San Luis - - -
San Miguel 46 210 8 841 19.1%
Santiago de Surco 100 585 5 223 5.2%
Surquillo 29 262 490 1.7%
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2017: XII de Población VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Lima Norte
Hasta el 2017, según INEI, los distritos de Comas, Los Olivos y San Martín de Porres son los tres distritos que presentan
mayor cantidad de porcentaje total de hogares con conexión a gas natural, se debe precisar que no solo los porcentajes de
cobertura en estos distritos es de los más altos a nivel de Lima Metropolitana, pues el número de hogares beneficiados

P á g i n a 1213 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

también es mayor respecto a otros distritos. Solo en los distritos de Ancón y Santa Rosa, que pertenecen al extremo norte de
esta zona de Lima Metropolitana, no se tiene cobertura de gas natural.
Según la información de la figura, se observa que gran parte de la cobertura en Lima Norte se concentra en la zona aledaña
a Lima Centro:

Tabla 644: Hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes, con conexión de gas natural, según distrito

Distrito Total de hogares Total de hogares con gas natural % total de hogares
Ancón - - -
Carabayllo 86 847 3 307 3,8
Comas 132 726 45 447 34,2
Independencia 54 293 11 453 21,1
Los Olivos 89 749 32 484 36,2
Puente Piedra 87 287 2 888 3,3
San Martín de Porres 176 653 47 836 27,1
Santa Rosa - - -
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2017: XII de Población VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Lima Sur
De acuerdo con la data de INEI, el distrito en Lima Sur con mayor cobertura de gas natural es Villa el Salvador con un
porcentaje de cobertura de 47,9%, San Juan de Miraflores presenta un 35,4% de cobertura. Hasta el 2017 los distritos de
Chorrillos y Villa María del Triunfo no contaban con cobertura de gas natural. De acuerdo a la figura se puede observar que
la cobertura se concentra principalmente en el eje de Av. Los Héroes.

Tabla 645: Hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes, con conexión de gas natural de Lima Sur

Distrito Total de hogares Total de hogares con gas natural % total de hogares
Chorrillos - - -
Lurín 23 865 2 095 8,8
Pachacámac 30 335 218 0,7
San Juan de Miraflores 89 347 31 643 35,4
Villa el Salvador 94 779 45 400 47,9
Villa María del Triunfo - - -
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2017: XII de Población VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

P á g i n a 1214 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Este
Los distritos con mayor cobertura de gas natural en Lima Este son El Agustino, Santa Anita y San Juan de Lurigancho. Si bien
San Juan de Lurigancho, presenta un 13,8% de cobertura a nivel distrital, el número de hogares beneficiados es el mayor a
nivel de Lima Metropolitana con 274 168 de hogares. El distrito de Ate de igual manera presenta un porcentaje de cobertura
de 9,7% presenta un alto número de hogares beneficiados. Los distritos de Chaclacayo, Cieneguilla, Lurigancho y La Molina
no presentaban cobertura hasta el 2017.

Tabla 646: Hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes, con cobertura de gas natural en Lima Este

Distrito Total de hogares Total de hogares con gas natural % total de hogares
Ate 164985 16032 9,7
Chaclacayo - - -
Cieneguilla - - -
El Agustino 51766 15394 29,7
La Molina - - -
Lurigancho - - -
San Juan de Lurigancho 274168 37821 13,8
Santa Anita 55 636 11 717 21,1
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2017: XII de Población VII de Vivienda.
Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Lima Balnearios del Sur


Según se observa en la figura, en Lima Balnearios del Sur no se registra cobertura de gas natural en ninguno de los distritos.

Infraestructura del Sistema de abastecimiento de gas natural

La infraestructura necesaria para el sistema de abastecimiento de gas natural en sus diferentes etapas (Producción,
transformación y distribución, transmisión y distribución) está conformado por los siguientes componentes:
- Ducto principal: conjunto de tuberías, equipos e instalaciones destinados a transportar hidrocarburos, construido en
cumplimiento de obligaciones contraídas por el contratista según contrato celebrado conforme al artículo 10 de la ley
y destinado a transportar hidrocarburos producidos bajo dicho contrato.
- Ducto: conjunto de tuberías, conexiones, accesorios y estación de bombeo o compresión destinados al transporte de
hidrocarburos.
- Ducto para Uso Propio: aquel utilizado para transportar hidrocarburos de propiedad del titular del ducto, entre dos
Instalaciones de Hidrocarburos sobre las cuales tenga la condición de operador.
- Estación: En el caso del transporte de hidrocarburos por ductos, es la instalación de hidrocarburos perteneciente a un
ducto, que consiste en bombas, compresores, tuberías, equipos, sistemas auxiliares, instrumentos de control y otros,
que sirven para el bombeo, compresión, reducción, regulación, alivio de presión, medición, almacenamiento,
embarque, sistema de control de fallas en las instalaciones o en la tubería, sistema contra incendio, sistemas de

P á g i n a 1215 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

detección, etc.
- Estaciones de regulación de la ciudad (City Gate), consiste de tres ramas paralelas (dos operativas y una spare).
Cada rama tendrá una válvula de protección por bloqueo y dos válvulas de control (una de “monitoreo” y otra
“reguladora”.
- La tubería principal, troncal (alta presión): consiste en una tubería de acero de 62 km. de longitud y 20 pulgadas de
diámetro la cual une Lurín con Ventanilla atravesando 14 distritos. Para construir este ducto se utilizaron 5000 tubos
de acero cada uno de 12 metros de longitud y 1,5 toneladas de peso; tiene una cámara de válvulas ubicadas cada
siete kilómetros para facilitar el mantenimiento y solucionar problemas operativos.
- Estaciones de regulación de presión: Las estaciones reguladoras de presión, se sitúan en suelo a nivel, semienterrada,
o soterrada, en un área de a lo más 200 m2, para reducir presión en red de alta presión a baja presión, o de alta a
media presión.
- Redes de distribución según nivel de presión: Red de media presión: en acero que comprende una presión de 19 bar.
- Red secundaria de baja presión: en acero y polietileno que comprenden presiones inferiores o iguales a 10 y 5 bar,
respectivamente, acometidas a clientes industriales, comerciales y residenciales, con una estación de regulación y
medición (ERMERP 1) o cajas de medición y regulación. Estaciones reguladoras de presión del sistema de distribución
(ERP, ERP 2) que alimentarán a la red secundaria de la red principal de o red media presión. Válvulas de línea en
cámaras o enterradas, sistema de protección catódica (para la red de acero) y sistema SCADA para puntos
estratégicos.

Instalaciones proyectadas

Tabla 647: Instalaciones de Gas natural proyectadas para el periodo 2018 -2022

Fuente: Plan Quinquenal de Inversiones 2018-2022. OSINERGMIN (2018)


Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

De acuerdo con las proyecciones de ampliación de conexiones residenciales, al 2022 deben incorporar 225,901 conexiones,
de las cuales 197,302 proyectos se ubican en 23 distritos de Lima Metropolitana. Ver Tabla adjunta.

P á g i n a 1216 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 648: Incorpación de nuevos proyectos residenciales

Fuente: Plan Quinquenal de Inversiones 2018-2022. OSINERGMIN (2018)


Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Sobre la proyección de metrados de acero

En siguiente cuadro se puede apreciar la red de gasoductos de acero, que es parte del sistema de distribución, está
proyectado sobre los 23 distritos que actualmente atiende, ampliándose con mayor fuerza sobre los distritos de Lurigancho,
Villa El Salvador y San Juan de Lurigancho. Podemos observar que esta proyección se ha incluido a otros distritos fuera de
la jurisdicción de Lima y Callao, como San Vicente de Cañete y Chilca.

P á g i n a 1217 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 649: Proyección de metrados de acero para el periodo 2017-2022

Fuente: Plan Quinquenal de Inversiones 2018-2022. OSINERGMIN (2018)


Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

De acuerdo a la siguiente tabla, podemos observar, que el plan quinquenal ha orientado su atención sobre distritos de estratos
socioeconómicos medios y bajos, a diferencia de años anteriores que fue orientado a población de estratos socioeconómicos
bajos.
Tabla 650: Clientes a conectar por nivel socio económico

Sobre la proyección de metrados de polietileno

P á g i n a 1218 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

La red de gasoducto de polietileno forma parte del sistema de distribución, se concentra al igual que la de red de acero, en
los distritos de Lurigancho, San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador.

Tabla 651: Proyección de metrados de Polietileno para el periodo 2017 - 2022

Fuente: Plan Quinquenal de Inversiones 2018-2022. OSINERGMIN (2018)


Elaboración: Equipo Técnico de Plan Met 2040

Conclusiones
- De acuerdo con la información proporcionada, el Servicio de gas natural se encuentra todavía en forma muy limitada,
y orientada principalmente a las zonas donde hay una concentración de actividades económicas, como en Ate y
Villa El Salvador, y hacia las zonas residenciales de los distritos con concentración de población de estratos socio
económicos medios, en este último periodos y bajos en el primer periodo.
- Asimismo, se puede observar que su crecimiento de atención se ha incrementado considerablemente, de acuerdo
con lo proyectado.

P á g i n a 1219 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Redes de agua potable y alcantarillado

Redes de agua potable


▪ En cuanto al servicio actualmente se evidencia un equilibrio en la producción de agua, con un proceso de proyección
paulatino que permite dar cobertura suficiente a lo largo del año, teniendo en cuenta temporadas (verano) en los que
existe una mayor demanda de agua a manera de evitar problemas de cobertura.
▪ Se puede advertir a partir del balance de Oferta y demanda, existe una situación de estrés hídrico, es necesario seguir
con los nuevos proyectos planteados en el PMO de SEDAPAL que reforzarán el aprovechamiento hídrico de las
cuencas de los ríos Rímac y Chillón y de las aguas subterráneas del río Chancay-Huaral, para cubrir la demanda.
▪ Debido al crecimiento y densificación en diversas zonas de Lima, principalmente en Lima Centro y Lima Sur, existen
una baja dotación debido a problemas de mantenimiento para dar la cobertura necesaria a la cantidad de viviendas
que vienen ocupando estas zonas. Si bien, de acuerdo a las proyecciones de cobertura, este problema se verá
solucionado paulatinamente, se deben buscar fuentes alternativas para dotación de agua para evitar déficit de la
cobertura, como la ejecución de los proyectos previstos en el PMO al 2020 de Sedapal. Dentro de estos proyectos
SEDAPAL aún va a definir si es conveniente contar con una derivación desde el río Cañete hasta Lurín o contar con
plantas desalinizadoras, debiendo escoger solo una de las dos opciones.
▪ Existe déficit de cobertura de agua potable en distritos donde ha habido un crecimiento urbano mayor como San Juan
de Lurigancho, Lurigancho, Villa María del Triunfo o en Lima Balnearios del Sur, principalmente porque no existe ni
tendido de redes ni el volumen necesario para dotación de agua para estos distritos.
▪ La demanda proyectada por SEDAPAL consideró el crecimiento tendencial de la población y el número de conexiones
y consumo por Centros de Servicio, Sin embargo, una densificación desmedida a los pronósticos se tendría que
realizar evaluación.

Redes de alcantarillado
▪ Se evidencia un déficit en la red de desagüe. De acuerdo a normatividad, los sistemas de desagüe deben ser tratados
en su totalidad; se evidencia que un conjunto de plantas residuales presenta problemas de sobrecarga y mal
funcionamiento principalmente en zonas como Lima Este o Lima Balnearios del Sur, como en colectores principales:
Centenario, Colector N°6 o Chillón.
▪ El caudal promedio de aguas residuales recolectados por el sistema de recolección primaria de SEDAPAL en el 2018
fue de 22.16 m3/s, de los cuales, al mes de diciembre, 22 m3/s (92.2%) fueron conducidas a diferentes plantas de
tratamiento de aguas residuales. Sin embargo, sólo el 3.1% del agua recolectada es tratada y reusada en riego de
áreas verdes y uso agrícola.
▪ Debido a la antigüedad o a volúmenes que sobrepasan la capacidad de las redes de alcantarillado, éstas requieren
ser reparadas para evitar roturas en tramos críticos de la infraestructura.

Redes de energía eléctrica


▪ De acuerdo con la data obtenida, el 99% de población Lima Metropolitana cuenta con cobertura de alumbrado
eléctrico, por lo que se trata del servicio con mejor cobertura.
▪ Debido a la facilidad de instalación y producción de su infraestructura, principalmente aérea, es el servicio que se ha
habilitado más rápidamente en los hogares.

Gestión de residuos sólidos


▪ El proceso del reciclaje es de máxima importancia para una adecuada gestión integral de los residuos sólidos, dado
que contribuye a reducir los costos de producción, ayuda a mitigar el impacto negativo y genera oportunidades de
empleo, principalmente, para la población adulta con menores posibilidades de insertarse a otros empleos.
▪ Los municipios de Lima Metropolitana no cuentan con el principal instrumento de gestión actualizado y desarrollado
incluyendo la totalidad de aspectos respecto al manejo de residuos sólidos y contenidos clave en función al

P á g i n a 1220 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

componente institucional el cual abarca temas administrativos, financieros y educación ambiental; y el componente
técnico operacional el cual abarca aspectos de almacenamiento, barrido y limpieza de espacios públicos, recolección
y transporte, valorización, tratamiento, transferencia y disposición final.
▪ Inadecuado manejo y disposición de los residuos sólidos municipales sobre las vías y espacios públicos por parte de
la población, generando acumulación de residuos.
▪ Cobertura del servicio de limpieza pública no cubre la totalidad de los espacios públicos de los municipios.
▪ Limitada capacidad operativa para la erradicación de puntos críticos y recuperación de espacios públicos.

Cobertura de red de comunicación


▪ A nivel metropolitano, se constata la importancia creciente de la telefonía celular (2´184,705 hogares), frente a la
telefonía fija (1´333,938 hogares), que cuentan con el servicio. En el primer caso los hogares que cuentan con la
telefonía celular superan largamente (13 veces), a los que no cuentan con ello (169,248). En cuanto a la telefonía fija,
se presenta una superioridad por parte de los hogares que no cuentan con el servicio (1´020, 012 con telefonía fija
frente a 1´333, 938 hogares sin el servicio); y finalmente con referencia a los hogares que cuentan con conexión a
internet (1´171,306), y los que no cuentan con acceso (1´182,644); se da la mayor paridad en los resultados de la
encuesta.
▪ Con referencia a la telefonía fija, en primer lugar, se ubica la UA2 CERCADO DE LIMA, con 406 703 hogares que
cuentan con el servicio (39.87%), Y esta misma zona cuenta con el mayor número de hogares con acceso a internet
(422 016 hogares), que cuentan con el servicio; el 36% del total metropolitano. Configurando un escenario de ventaja
frente a las diversas unidades de planificación, dada su localización, densidad y niveles de consolidación.

Redes de gas natural

▪ Mayor cobertura en Unidad de Análisises de Lima Norte y Lima Sur, así como en algunas áreas de Lima Este; esta
cobertura corresponde con la cercanía a las zonas industriales y a la red principal (que une Lurín y Ventanilla). Las
unidades de análisis como Lima Centro presentan una cobertura del servicio bastante menor a estos Unidad de
Análisises.

P á g i n a 1221 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.9 Análisis del Sistema de Movilidad Urbana

2.9.1 Introducción y objetivos

El presente informe es parte del diagnóstico del Plan de Desarrollo de Lima Metropolitana, en el componente específico del
transporte y la movilidad urbana.

El informe, ha sido estructurado considerando el Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Metropolitano – PDM,
del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – MVCS. Es necesario mencionar que, además del contenido que
solicita el Manual, se incorporaron temas técnicos adicionales para complementar el diagnóstico del transporte y movilidad
urbana en Lima Metropolitana.

La información utilizada en el desarrollo del informe, así como los planos corresponde a fuentes secundarias, es decir,
proviene de estudios, informes y/o planes que se han venido desarrollando en los últimos años, tanto por parte de las
diferentes entidades e instituciones de ámbito municipal, Gobierno Central y organizaciones privadas.

Normalmente, la información de demanda de viajes y de flujos de vehículos para el tamaño que tiene Lima, proviene de los
llamados Planes Maestros que tienen como herramienta básica un modelo de transporte. Para el presente diagnóstico no se
ha utilizado información de este tipo dado que, a la fecha, este no existe un Plan actualizado. El último elaborado con
información conocida, fue el de JICA 2012. Si bien hay modelos de transporte para proyectos tales como la Línea 3 y Línea
4 del Metro de Lima, estos son específicos y calibrados para los ejes donde se proponen. No existe un modelo cargado,
validado, legal y sobre todo calibrado técnicamente para evaluar las actuales condiciones del transporte de toda Lima
Metropolitana. Un modelo de transporte es una herramienta tecnológica que tiene mucha información que no solo es de
transporte, sino de aspectos socio económicos y de ocupación del territorio. El manejo de tal cantidad de datos requiere de la
rigurosidad del caso, para que los resultados sean confiables.

El desarrollo del componente del transporte en el Plan es, además de un estudio de planificación, un instrumento de gestión,
dado que el Plano del Sistema Vial es elaborado con el detalle correspondiente respecto de las secciones viales normativas
en tramos, los tipos de intersecciones y, si es posible, los derechos de vía en intersecciones, dado que, al día siguiente de la
aprobación del Plan, esta información servirá para la emisión de los certificados de zonificación y vías para la ejecución de
proyectos privados.

Objetivos:

Los objetivos son los siguientes:


- Identificar y analizar las características actuales del transporte y la movilidad urbana en Lima Metropolitana, considerando
los componentes del transporte como son: la infraestructura, el tránsito y los modos.
- Elaborar el diagnóstico que sirva de base para la formulación de las propuestas de movilidad dentro del marco del Plan
Met 2040

Enfoque del componente de Transporte y Movilidad urbana

P á g i n a 1222 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

El enfoque bajo el cual se ha desarrollado el diagnóstico, tiene las siguientes características:


- Es de tipo estratégico, es decir, considera a las variables del transporte relevantes que puedan modificar la movilidad de
la ciudad.
- Toma en consideración las otras dimensiones del desarrollo como son el territorial, ambiental, social y económico. No es
un análisis individual.
- Se enmarca dentro del concepto de la mejora de la movilidad de las personas y del transporte de carga.
- No es un estudio específico de transporte, es decir, no es un Plan Maestro de Transporte, ni Plan Regulador de Rutas,
ni un Plan Vial.
- Describe los problemas institucionales, pero no se realiza una evaluación legal ni institucional.

CONCEPTOS TÉCNICOS

El transporte es una actividad terciaria de servicios, es decir, un instrumento, que tiene como objetivo generar movilidad
y accesibilidad de los habitantes, así como de facilitar del transporte de carga. La instalación de los componentes del
transporte depende fundamentalmente del tipo de actividad urbana a la cual va a servir y en general del desarrollo en su
más amplia concepción.

El transporte, desde el punto de vista técnico, tiene 3 partes o componentes técnicos:


- Modos
- Infraestructura
- Tránsito

El desarrollo de las metodologías ingenieriles (manuales técnicos), la normatividad vigente y la gestión del transporte en los
diferentes niveles del Estado, se desarrolla considerando estos 3 componentes.

a. MODOS

Representa a la demanda de viajes y la calidad del servicio, que se expresan a través de los medios o las formas mediante
los cuales, los usuarios se desplazan de un lugar a otro, con el objetivo de satisfacer sus necesidades básicas de trabajo,
estudio, negocios, compras, etc.

Los modos estudian aquellas variables relacionadas con las personas y la calidad del servicio. Los modos de transporte
identificados para el Plan Met son los siguientes:

- Transporte peatonal
- Transporte en bicicletas
- Transporte público de pasajeros en metro
- Transporte público de pasajeros en buses y articulados
- Transporte público de pasajeros en buses
- Transporte público de pasajeros en microbuses
- Transporte público de pasajeros en combis
a. Transporte en mototaxis
- Transporte en triotaxis
- Transporte en colectivos
- Transporte en taxis
- Transporte en taxis tecnológico
b. Transporte privado en automóviles
c. Transporte interprovincial

P á g i n a 1223 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- Transporte en buses turísticos


- Transporte en bicicletas con motor
- Transporte en motocicletas
- Transporte en motocicletas públicas
- Transporte en patines
- Transporte de carga
- Otros

b. INFRAESTRUCTURA

La infraestructura es la parte física del transporte, que atiende y da soporte a los modos, la cual está compuesta por los
siguientes elementos:

- Las vías
- Los puentes vehiculares
- Los puentes peatonales
- Los túneles
- Las intersecciones a nivel
- Las intersecciones a desnivel (Intercambios viales, pasos a desnivel, etc.)
- Los terminales terrestres
- Los aeropuertos
- Los puertos
- Otros

c. TRANSITO

Es el flujo de vehículos y personas sobre la infraestructura pública, que también atiende y da soporte a los modos, el cual
está compuesto por los siguientes elementos:

- La semaforización
- El control central de tráfico
- La señalización horizontal
- La señalización vertical
- Los volúmenes vehiculares
- Los volúmenes peatonales
- Los accidentes
- El congestionamiento
- Otros

d. MOVILIDAD URBANA

La movilidad urbana, en términos generales, tiene el mismo concepto del transporte antes descrito, pero que estudia
prioritariamente aquellos modos de transporte que permiten otorgar una mayor capacidad de desplazamiento a los
habitantes. Pone por delante a la persona y no, como generalmente se hace, prioriza al vehículo. Además, la movilidad realiza
la integración del habitante con el espacio público.

Si a este concepto, le agregamos la palabra sostenibilidad, esto implica la consideración de variables tales como: una mayor
seguridad, que sea económicamente eficiente y un mínimo impacto al medio ambiente, todo ello, en busca de la mejora de la
calidad de vida de los habitantes.
Los modos de transporte, tienen diferentes capacidades y calidades de transporte. De todos los modos existentes en Lima,
que son aproximadamente unos 20, la movilidad urbana prioriza el estudio de los siguientes:

P á g i n a 1224 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- Transporte peatonal
- Transporte público masivo de pasajeros en trenes, articulados y buses
- Transporte en bicicletas
- Transporte de carga

Como lineamiento general, se ha considerado la denominada Pirámide de la Movilidad, que establece la priorización de los
modos antes indicada, la cual se muestra en la siguiente grafico.

Gráfico 618: Pirámide de Movilidad

Sin embargo, para que estos modos cumplan su objetivo, es necesario e indispensable considerar los otros modos no
priorizados que, existen y que tienen un efecto directo e indirecto en la movilidad, siendo estos modos, los siguientes:

- Transporte privado en automóviles y similares


- Transporte en taxi
- Transporte en colectivos

LA INSTITUCIONALIDAD DEL TRANSPORTE

A continuación, se describe de manera general, la institucionalidad existente alrededor de la planificación y gestión del
transporte y la movilidad, establecidas en las diferentes normas tales como: la ley Orgánica de Municipalidades, Ordenanzas
Municipales, Ley de creación de la ATU y su Reglamento y otras.

La institucionalidad que administra el transporte, se encuentra con problemas de cruce de competencias, dado que muchas
instituciones tienen la responsabilidad de la planificación y gestión. A continuación, se describen, para cada caso, las
competencias existentes.

La infraestructura

- En la Provincia de Lima, la Municipalidad de Lima tiene competencias sobre las vías metropolitanas (Vías expresas,
arteriales y colectoras) las cuales están definidas en la Ordenanza 341 y se encuentran a cargo del Instituto Metropolitano
de Planificación – IMP.

P á g i n a 1225 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- En el caso de las vías locales, las competencias las tienen los 43 Distritos, quienes definen las características físicas de
las mismas.

El Tránsito

- En la Provincia de Lima, la Municipalidad Metropolitana de Lima tiene competencias en materia de tránsito


(semaforización, señalización, circulación de vehículos y de personas, y otros) tanto en las vías metropolitanas (Vías
expresas, arteriales y colectoras) como en vías locales.
- La ATU, según las normas, puede establecer las disposiciones necesarias para la integración de los centros de gestión
del tránsito.

Los Modos

- En la Provincia de Lima, existen aproximadamente unos 20 modos, de los cuales, casi todos ellos (transporte terrestre de
pasajeros) han sido trasladados a la ATU.
- El modo de transporte en Mototaxis, sigue siendo gestionado por las municipalidades distritales.
- En el caso del transporte de carga, la ATU tiene la facultad de recomendar restricciones, pero son la Municipalidad de
Lima y los distritos quienes definen los horarios de circulación.

Como se puede apreciar, el transporte, siendo un solo conjunto, se encuentra planificado y gestionado por diferentes
instituciones.

2.9.2 Sistema vial – Infraestructura

CLASIFICACIÓN VIAL NORMATIVA

El Sistema Vial Metropolitano, se encuentra definido en la Ordenanza 341 de la Municipalidad Metropolitana de Lima,
aprobado el 06 de diciembre del 2001, y que hasta le fecha ha tenido 67 adendas aprobadas con igual número de Ordenanzas.
El plano muestra lo siguiente:

- Vías expresas
- Vías arteriales
- Vías colectoras
- Intersecciones a diferente nivel y/o sujetas a estudios especiales

El sistema vial vigente puede ser apreciado en la siguiente Grafico.

P á g i n a 1226 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 619: Plano del Sistema Vial Metropolitano; adenda 67

Fuente: Equipo del Planmet

P á g i n a 1227 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Asimismo, la norma considera las secciones viales normativas que definen el derecho de vía público de toda la red. Cualquier
modificación al trazo o derecho de vía indicado en el plano, debe ser aprobado mediante Ordenanza Metropolitana a través
de un Acuerdo de Concejo.
La clasificación vial definida en la Ordenanza 341, es de tipo funcional, es decir, clasifica a las vías en base a la función que
cumplen en el desarrollo urbano. Las funciones básicas de la funcionalidad son 2; de paso y de acceso. La función de paso
total la tienen las vías expresas, mientras que la función de acceso total, las vías locales. Las vías arteriales y colectoras se
obtienen de la combinación de ambas.

Las definiciones exactas de cada vía, se encuentran descritas en la norma publicada de la Ordenanza 341. En la siguiente
Imagen 3 se presenta el mismo Plano anterior, pero mostrado solo los tipos de vías, lo cual permite apreciar claramente la
distribución espacial de los tipos de vías.

RED VIAL NORMATIVA EXISTENTE

El sistema vial está compuesto por las vías expresas, arteriales y colectoras, que tienen un alcance provincial y por las vías
locales que son de jurisdicción de las municipalidades distritales.

VIAS EXPRESAS
La situación actual indica que, en la ciudad de Lima, no existe una red de vías expresas, sino solo un conjunto de tramos
viales truncos. Algunos tramos de vías expresas, tienen intersecciones a nivel con semaforización.

Las vías existentes, con un comportamiento de flujos expresos, tienen aproximadamente 192 km de un total de 409 km según
lo indica el Sistema Vial definido en la Ord. 341 – MML, es decir, que solo está ejecutada el 43% de lo indicado en la norma.
Falta ejecutar más de la mitad (53%) de las vías. Ver Imagen 4.

VIAS ARTERIALES
En Lima existen aproximadamente 366 km de vías arteriales, de un total de 605 km según lo indica la Ord. 341 – MML, es
decir, que está ejecutada el 60% de lo indicado en la norma, faltando ejecutar el 40% de vías. Las vías arteriales a ejecutar
se encuentran principalmente en la periferia de la ciudad. Ver la Imagen 5.

VIAS COLECTORAS
En Lima existen aproximadamente 673 km de vías colectoras, de un total de 994 km según lo indica la Ord. 341 – MML, es
decir, que está ejecutada el 68% de lo indicado en la norma, faltando construir el 32% de vías. Al igual que las vías arteriales,
las vías colectoras faltantes están ubicadas en la periferia de la ciudad. Ver la Imagen 6.
INTERSECCIONES A DIFERENTE NIVEL Y/O SUJETAS A ESTUDIOS ESPECIALES
El Sistema Vial Metropolitano establece las denominadas intersecciones a diferente nivel y/o sujetas a estudios especiales,
que denotan las intersecciones viales que presentan o presentarán volúmenes vehiculares importantes actuales o futuros, por
lo que deberán tomarse las previsiones y/o acciones necesarias para proyectar, reservar y construir la infraestructura vial
correspondiente.
Según la ORD. 341 – MML, se han identificado 363 intersecciones a diferente nivel. Cabe resaltar, que la norma no especifica
qué tipo de diseño se debe desarrollar en dichas intersecciones. Tampoco existe ningún estudio aprobado que defina los
derechos de vía en estas intersecciones.

P á g i n a 1228 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 620: Plano del Sistema Vial Metropolitano; tipos de vías

Fuente: Equipo del Plan Met 2040


.

P á g i n a 1229 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 621: Red de vías expresas existentes y tramos de vía sin ejecutar

Fuente: Equipo del Plan Met 2040

P á g i n a 1230 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 622: Red de vías arteriales existentes y tramos de vía sin ejecutar

Fuente: Equipo del Planmet

P á g i n a 1231 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 623. Red de vías colectoras existentes y tramos de vía sin ejecutar

Fuente: Equipo del Planmet

INTERCAMBIOS VIALES E INFRAESTRUCTURA VIAL COMPLEMENTARIA

P á g i n a 1232 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Esta descripción de las intersecciones tiene como objetivo identificar cuantitativamente que tipo de intersecciones existen
en la ciudad, atendiendo lo solicitado en el manual del PDM. No se ha tratado de establecer definiciones técnicas sobre los
nombres de las intersecciones, dado que estas no existen para el caso de áreas urbanas.

TIPOS DE INTERSECCIONES - CANTIDADES


En forma resumida, las intersecciones según tipo, así como la infraestructura complementaria son las siguientes. Ver Imagen
7.
Tabla 652: Cantidad de intersecciones por tipo

TIPOS DE
CANT
INTERSECCIONES
INTERCAMBIOS VIALES 6
PASOS A DESNIVEL 70
TROMPETAS 3
ÓVALOS 33
PUENTES SOBRE RÍOS 41
VIADUCTOS 4
TÚNELES 3
Fuente: Equipo del Plan Met 2040

En el plano del Sistema Vial definido en la Ordenanza 341, no se observa la relación que debe existir entre los tipos de
intersecciones respecto de las clasificaciones de las vías, es decir, por ejemplo, la intersección de dos vías expresas debe
considerar necesariamente un intercambio vial, con rampas u orejas, pero que además priorice a los modos de transporte
público de pasajeros, peatonal, de bicicletas y de carga.

LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y SU RELACION CON EL USO DEL SUELO

Existe una estrecha relación entre la infraestructura (las vías) y las edificaciones existentes (usos de suelo) o las que se
quieren construir (zonificación).
El tipo de infraestructura de transporte que se debe instalar en cualquier área, depende de las actividades urbanas que se
proponen desarrollar, dado que, son estas las que generan las demandas de viajes a través de las llamadas tasas de
generación de cada tipo de actividad.
Es por eso que, en una ciudad, no todas las vías deben tener las mismas características en términos de ancho, número de
carriles, tipo de intersecciones, entre otros, dado que, para lograr el desarrollo de los usos de suelo y la zonificación
establecida, tienen que atenderse con diferentes funciones, dado que la demanda y las características de cada modo son
diferentes.

Actualmente en Lima no se estudia ni se ejecuta esta relación de dependencia entre el transporte y el desarrollo
urbano, por el contrario, se implementa el transporte como un tema independiente de las actividades urbanas.

En términos generales, la distribución espacial de los usos del suelo, indica que éstos se encuentran sumamente dispersos
por toda la ciudad. Las áreas industriales están en todos los distritos, lo mismo pasa con los equipamientos comerciales y las
grandes zonas residenciales, que generan viajes desde todas las áreas hacia todas las áreas de la ciudad, lo que trae como
consecuencia los conocidos problemas de congestionamiento, accidentes, contaminación, movilidad y accesibilidad.

P á g i n a 1233 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 624. Tipo de intersecciones existentes

Fuente: Equipo del Planmet

Por ejemplo, un habitante de San Juan de Lurigancho, que necesita realizar un viaje con motivo de trabajo, puede: quedarse
en el distrito, ir al Centro de Lima, viajar a Villa El Salvador, o ir a Ventanilla, etc., porque ahí están ubicados los puntos
atractores de viajes. La ubicación espacial desordenada de los usos del suelo obliga a viajar desde cualquier lugar hacia
cualquier lugar.

P á g i n a 1234 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En la Imagen 8, se aprecia la ubicación de las principales actividades urbanas (usos de suelo), relacionados con los siguientes
motivos: viajes por trabajo y viajes por estudio principalmente.
Gráfico 625: Principales centros atractores de viajes por trabajo y estudio

Fuente: Equipo del Plan Met 2040

P á g i n a 1235 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

LA INFRAESTRUCTURA VIAL Y LAS PROVINCIAS ADYACENTES

La red vial que enlaza las Provincias de Lima y Callao con las provincias adyacentes, está formada fundamentalmente por los
siguientes 5 ejes viales nacionales:
- Panamericana Norte
- Carretera Canta Callao
- Carretera Central
- Carretera a Cieneguilla
- Panamericana Sur

El transporte sobre estos ejes se desarrolla con un tránsito mixto, con rodos los modos de transporte (público, privado, carga,
etc.) circulando sobre 1, 2 o 3 carriles por sentido. No existe ningún modo priorizado o que tenga una infraestructura
especializada. No existe el transporte marítimo. Solo en el caso de la Carretera Central existe el transporte ferroviario.
Lima, en relación con las provincias adyacentes, no tiene un sistema de transporte público masivo, ni tampoco de
carga masiva. Solo tiene vías de tránsito mixto, donde todos los modos compiten el escaso espacio vial.

Sobre estos ejes existen los siguientes proyectos de transporte:


NORTE: PUERTO DE CHANCAY
El proyecto propone la construcción de un complejo portuario y logístico para la carga general, carga a granel, rodante y en
contenedores. El proyecto incluye la construcción de:

- 1 Rompeolas de 2.6 km de largo


- 1 Amarradero para carga general y RO-RO (carga rodante) de 275m
- 2 Amarraderos para contenedores de 837 m
- Implementación de equipamiento (grúas para graneles y contenedores)
- Áreas de manejo y acopio de contenedores.

Ver Grafico siguiente


Imagen 9. Componentes del Puerto de Chancay

Fuente: Senace

P á g i n a 1236 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Este proyecto generará un tráfico de vehículos de carga muy importante hacia y desde la ciudad de Lima, lo que podría
agravar el problema del congestionamiento en la zona norte de la ciudad, dado que, este Unidad de Análisis de la ciudad
tiene solo una vía: Panamericana Norte, para atender a todos los modos de transporte (privado, carga, interprovincial y otros).

NOR ESTE: CARRETERA A CANTA

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de Provías Nacional, ha reiniciado los trabajos de ejecución
de la obra “Corredor Vial: Lima – Canta – Huayllay”, la cual estuvo suspendida a lo largo del periodo de emergencia
nacional a causa de la Pandemia. En la siguiente imagen se aprecia las principales características.

Gráfico 626: Principales características

Fuente: Provías Nacional

Este proyecto es muy importante desde el punto de vista nacional, porque colaborará con la saturada Carretera Central,
permitiendo que parte de la demanda utilice este nuevo eje vial, teniendo algunas ventajas como son; la menor distancia y
una menor altura para cruzar los andes.

Uno de los problemas principales es que, dicha vía, al llegar a Lima, utilizará como acceso a la Av. Túpac Amaru, que es
básicamente una vía arterial con actividad urbana muy intensa tanto de vehículos como de peatones. El flujo de vehículos de
carácter nacional (camiones, buses y autos) entrará en conflicto con las actividades urbanas existentes, generando los
conocidos problemas de accidentes de tránsito, congestionamiento y contaminación del medio ambiente.

Sin embargo, en la Ordenanza 341 del Sistema Vial de Lima, existe planificada la Vía Expresa Canta Callao, de 80 metros de
sección, con vías principales de 3 carriles por sentido, de flujo ininterrumpido y vías auxiliares de 2 carriles, lentas. Esta vía
que es posible de ser ejecutada podría atender a esta nueva demanda de tráfico de carácter nacional. Pero, existe un

P á g i n a 1237 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

problema social, debido a que el actual trazo normativo de la vía, pasa por áreas con edificaciones ya consolidadas, por lo
que será necesario evaluar, la posibilidad de mover dicho trazo para hacer realidad el proyecto.

ESTE: NUEVA CARRETERA CENTRAL

El proyecto propone la construcción de la denominada Nueva Carretera Centra, la cual integrará a Lima con Huancayo, el
cual tendrá las siguientes características:

- El monto de inversión será de 11,571 millones de soles.


- Tendrá una longitud de 136 km
- Tendrá 2 vías de 2 carriles cada una
- Un ancho de calzada de 7.2 m en cada dirección
- Contará con 5 túneles, con una longitud total de 30 km
- Se estima un IMD de 7,000 -12,000 vehículos/día
- Velocidad de circulación entre 80 a 100 km/h.
- Inicia desde la Av. Ramiro Prialé en el Distrito de Chaclacayo con túneles pasa hacia Cieneguilla.

Imagen 11. Proyecto nueva Carretera Central

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

SUR: TREN DE CERCANIAS LIMA - ICA

Este proyecto se encuentra en proceso de estudio y relaciona Lima con las provincias del Sur de la ciudad, específicamente
con la ciudad de Ica.

Las principales características son las siguientes:

- Es una iniciativa privada cofinanciada


- Tendrá un periodo de concesión de 30 años
- Tendrá una inversión de $3,263,9 millones
- El proyecto consiste en el diseño, financiamiento, construcción, provisión de material rodante de última tecnología,
operación y mantenimiento, de un ferrocarril de pasajeros y carga
- La longitud será de 323 km
- Tendrá estaciones intermedias entre las ciudades de Lima e Ica
- La velocidad de circulación alcanzará una máxima de 200 km/h.

P á g i n a 1238 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- Tendrá doble vía,


- El tipo riel de 136 lb/yd
- La pendiente máxima será de 2.5%
- El proyecto deberá conectarse en su trayecto con:
- Red básica del Metro de Lima y Callao
- Plataformas logísticas
- Terminales portuarios del Callao
- Terminal portuario general San Martín-Pisco

Gráfico 627: Tren de Cercanías Lima Ica

Fuente: Proinversión 2019

2.9.3 Sistema de Transporte

DEMANDA DE VIAJES

La demanda de viajes es una variable técnica muy importante que permite visualizar como se encuentra instalada el servicio
de transporte en cualquier ciudad.
Las demandas de viajes en áreas urbanas de gran población, como es el caso de Lima, son identificadas a través de Estudios
de gran envergadura, siendo el más representativo el Plan Maestro, que tiene como principales características:

P á g i n a 1239 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- Estudia toda la ciudad


- Se recopila importante información de los viajes
- Considera a los modos de transporte más importantes
- Utiliza la modelación como herramienta principal
- Estudio multidisciplinario donde intervienen especialistas en transporte, arquitectos. economistas, etc.

A continuación, se describen los estudios más relevantes:

- 1972; Estudio de Factibilidad y Anteproyecto del Sistema de Transporte Rápido Masivo de Pasajeros en el Área
Metropolitana de Lima y Callao, elaborado por Electro Watt Ingenieros, Deutsche Eisenbhan Consulting.
- 1987; Plan de transportes de Lima y Callao, como parte del Plan de Desarrollo Metropolitano, elaborado por el Consorcio
Transurb Consulting (Brasil) - Class (Perú)
- 2004; Plan Maestro de Lima y Callao del año 2004, desarrollado por la JICA
- 2012; Actualización del Plan Maestro de Lima y Callao del 2004 por JICA.
- 2018; Estudio de la Fundación Transitemos, sobre toda la ciudad, realizado por profesionales especializados.

También existen estudios desarrollados entre el 2015 y 2016, denominados Estudios de Pre inversión a nivel de Perfil de la
Líneas 3 y 4 del Metro de Lima, elaborados para proyectos específicos y no a nivel de ciudad, aun cuando desarrollaron el
proceso de modelación.

Para el diagnóstico del presente estudio, se ha considerado conveniente tomar como referencia los datos del estudio de la
Fundación Transitemos, aun cuando no fue un Plan Maestro, dado que los datos expresan una tendencia lógica en el tiempo.
Esta información se podrá corroborar cuando se realice el siguiente Plan Maestro de Transporte o Estudio de Movilidad que
viene proponiendo la Autoridad Única del Transporte ATU.

Adicionalmente a lo anterior, a lo largo de la historia de Lima se realizaron otros estudios de los cuales no se encuentra
información disponible, sobre todo de los estudios de demanda. También hay estudios de transporte, elaborados por ejemplo
para las concesiones viales, cuyos estudios de demanda tampoco son públicos.

a. DEMANDA TOTAL DE VIAJES DIA

Como se indicó anteriormente, los estudios más importantes y recientes fueron el Plan Maestro del 2004 y su actualización el
2012. El otro estudio, que no fue Plan, es el estudio de la Fundación Transitemos, que, de manera conjunta con los otros 2
planes maestros permiten describir la variación de la demanda de viajes total de la ciudad de Lima. Ver siguiente Grafico 597.

- En el año 2004, la cantidad de viajes al día fue de 16.5 millones (JICA 2004)
- En el año 2012, la cantidad de viajes al día es de 22.3 millones (JICA 2012)
- En el año 2018, la cantidad de viajes al día es de 26.7 millones (TRANSITEMOS)

P á g i n a 1240 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 628: Demanda de viajes día; 2004, 2012 y 2018

Fuente: Fundación Transitemos


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

b. TASAS DE VIAJE POR HABITANTE

La tasa de viajes por habitante tiene se ha incrementado de 2.1 a 2.6 del 2004 al 2018. Ver siguiente Grafico 598 .

Gráfico 629: Variación de la tasa de viajes por habitante

Fuente: Equipo Técnico Plan Met 2040

Este dato, muy sencillo, expresa que la ciudad de Lima tiene aún mucho por crecer en términos de viajes, dado que, en otras
ciudades del mundo, con un mayor nivel de desarrollo del transporte, se observan tasas de hasta 4 viajes por habitante por
día, tal como se aprecian en los siguientes Cuadro 2 y Cuadro 3, según información disponible en la red.

P á g i n a 1241 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 653: Tasa de viajes por habitante por día

Viajes/habitante/dia
Buenos Aires 2
Ciudad de México 2.5
Rio de Janeiro 1.9
Sao Paulo 1.9
Chicago 3.99
Paris 2.83
Nueva York 3.31
Tokio 2.86
Londres 2.81
Fuente:Observatorio de Movilidad Urbana para América Latina 2009-CAF
Fuente: Observatorio de movilidad urbana 2009 - CAF

Tabla 654: Tasa de viajes por habitante por día en ciudades de Europa

Number of daily Average trip


Average trip
Country trips per person on duration Comment
length (km)
a national average (minutes)

Cyprus Not reported 10.4 Not reported


Finland 2.9 14.3 22.7
Germany 3.4 11.5 24.2
Italy reported the number of people who
Italy 2.7 12.2 21.8
made at least one trip
Sweden 2.8 15.8 24.1
Switzerland 3.6 7.2 31.1
UK report number of trips per thousand
United Kingdom 0.97 Not reported Not reported
people
Fuente: European Commission-Analysis of National Travel Statistics in Europe 2013
Fuente: European Commission Analysis pf National Travel Statistic in Europe 2013

c. PARTICIÓN MODAL DE VIAJES


En la ciudad de Lima no existe información organizada sobre las demandas de viajes por cada modo de transporte dado que
no existe la institución que se dedique a gestionar estos datos a lo largo de los años. Lo que si ha existido son estudios
realizados en determinados periodos, unos con más detalle, otros con menos, y todos ellos trabajados con diferentes
enfoques.

La información de las demandas por modos, es muy importante para entender cómo se desarrolla la movilidad en la ciudad,
dado que permite establecer en que modos las personas están viajando más, si son en los modos de transporte masivos o
en los modos de baja capacidad de transporte.

Una de las principales causas del congestionamiento existente en Lima, que es un tema que es y va a ser sumamente crítico,
es que justamente se están implementando proyectos donde se prioriza el transporte en vehículos de poca capacidad de
transporte.
A continuación, se muestra un resumen con los datos de las demandas de viajes por modos, elaborados en dos Planes
Maestros y un estudio, los cuales han sido organizados en un solo cuadro, de manera que sea posible leerlos de manera
conjunta a lo largo del tiempo.

P á g i n a 1242 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 655: Partición modal histórica (miles de viajes)


2004 - JICA 2012 - JICA 2018 - TRANSITEMOS
MODO MODO
N° de Viajes % SUMA N° de Viajes % SUMA N° de Viajes %
Caminar 4,208 23% 5,416 24% No
4,292 5,493 7,000 26%
Bicicleta 84 1% 77 0% motorizado
Motocicleta 30 0% 107 1%
Auto privado 1,856 12% 2,038 3,401 15% 3,552 3,719 14% Privado
Camion y otros 152 1% 44 0%
Taxi 902 6% 591 3% 2,800 11%
1,502 1,916 Otros
Mototaxi 600 4% 1,325 6%
Colectivo 181 1% 333 2%
Combi 3,791 23% 3,880 17% 12,099
Microbus 3,072 19% 5,536 25% 49%
8,705 12,045 Publico
Bus 1,661 10% 1,248 6%
BRT-Metropolitano 0 0% 274 1% 720
Tren 0 0% 774 0% 370
Total 16,537 100.00% 16,537 23,006 100.0% 23,006 26,708 100.0%

Fuente: Equipo Técnico Plan Met 2040

Del cuadro, se concluye que, los modos que transportan la mayor cantidad de personas en Lima, son:

- Transporte público de pasajeros = 49% - 53%


- Transporte no motorizado (peatonal + bicicletas) = 24% - 26%
- Transporte privado = 13% - 16%
- Otros modos = 8% - 11%

Para mayor detalle ver el siguiente Grafico.

Gráfico 630: Partición modal 2004-2012-2018

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1243 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

La participación modal nos muestra que los modos que más han usado los usuarios en el transcurso de los años no difieren
mucho, siendo los porcentajes, los siguientes:
Tabla 656: Partición modal promedio histórica

Modo %
Transporte público 51%
Transporte no motorizado 25%
Transporte privado 14%
Otros modos 10%
Fuente: Equipo del Plan Met 2040

d. PARTICIÓN MODAL DESAGREGADA

Dado que la partición modal, en términos porcentuales, no tiene variaciones importantes, es que se han identificado las
demandas de viajes con un mayor nivel de detalle, en este caso por cada tipo de vehículo.

En la siguiente imagen se puede apreciar, en detalle, la partición modal desarrollada en el estudio de actualización del Plan
Maestro del JICA para el año 2012. Se ha utilizado esta información debido a que no se tiene información certera, a nivel de
ciudad, de estudios recientes.

De la Imagen 16 siguiente, podemos llegar a las siguientes conclusiones:


- Aproximadamente la mitad de los viajes de la ciudad (51%) se realizan en vehículos de transporte público, que es el
modo masivo por excelencia y que estructura la movilidad de cualquier ciudad de gran población como es el caso de
Lima.
- Sin embargo, dentro de este modo, se observa que los habitantes aún continúan utilizando masivamente los
microbuses y las combis para viajar, que son vehículos de baja capacidad de transporte y que generan problemas
de congestionamiento en las vías. Ambos modos atienden a más del 42% de los 51% de viajes en transporte público.
Esta participación mayoritaria se reitera en el Estudio de la Fundación Transitemos del 2018.
Gráfico 631: Partición modal 2012

CAM_O 0.2%
TREN 0.3%
BICI 0.3%
MOTO 0.5%
METROP 1.2%
COLEC 1.5%
TAXI 2.6%
BUS 5.6%
MTX 5.9%
AUTO 15.2%
COMBI 17.4%
PIE 24.3%
MICRO 24.8%
0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0%

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1244 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- La Línea 2 del Metro + El Metropolitano, que son los proyectos masivos, ejecutados con grandes inversiones en los
últimos años, sumaban solo aproximadamente el 1.5% del 51% de viajes en transporte público. Según datos del 2018,
este porcentaje llega al 4%.

- La información anterior permite concluir que, en Lima, no existe aún el sistema de transporte público masivo de
pasajeros. No existe la red que estructura la gran movilidad de la ciudad. Lo que se tiene solo son dos proyectos
paralelos con poco o nada de viajes transversales.

- El otro modo que más usan las personas en la ciudad de Lima es el transporte peatonal, con un porcentaje del 25%
Aproximadamente, es decir 1 de cada 4 viajes es a través de la caminata.

- Sin embargo, es necesario indicar que este porcentaje no es del todo real, dado que, en los Planes Maestros de
transporte solo se consideran aquellos viajes peatonales mayores a 500 metros de longitud. En la realidad existen
muchos viajes con longitudes menores y con diferentes motivos, por ejemplo, a comprar a la bodega, ir al mercado, a
la farmacia, al paradero, etc.

- Este modo de transporte debiera estudiarse con más detalle porque existe una gran cantidad de viajes cortos, sobre
todo en vías locales que representan aproximadamente el 90% de la longitud de vías de la ciudad. Sincerando estos
datos, tal vez este modo sería el que más personas usan en la ciudad.

- El transporte en bicicletas es un modo que, según los datos del 2012, tenía una participación solo del 0.5%. Sin
embargo, a lo largo de los años fue creciendo de manera importante, tal que, en el 2019 reportaba el 1.5% del total
de viajes (Lima Como Vamos), focalizados en los distritos céntricos de la ciudad.

- En los últimos años, la red de ciclovías ha llegado a aproximadamente 300 kilómetros, por lo que la demanda se ha
incrementado. Según datos no confirmados, la demanda estaría llegando alrededor del 3% del total de viajes, producto
del mayor uso de este modo durante la Pandemia. Se requiere de un estudio Post Pandemia.

- El transporte en Mototaxis es otro modo que tenía en el 2012, una demanda del 5.9% del total de viajes de la ciudad.
Magnitud importante. Tiene la particularidad de ser un medio de transporte que se usa como sistema alimentador de
las rutas sobre vías principales y de fácil acceso a actividades de corta distancia como son los viajes a los mercados
locales, a los colegios, entre otros. Es importante indicar que este modo es gestionado por las Municipalidades
Distritales.

- El transporte en colectivos es modo cuya demanda expresa datos interesantes, sobre todo porque legalmente no
existe. La demanda de viajes que utilizaba este medio en el 2012, era de 1.5%, magnitud que es relevante debido a
que es el modo que tiene un comportamiento similar a un automóvil porque requiere de gran espacio vial para su
desarrollo y genera mayores niveles de congestionamiento en las vías. A la fecha, este modo también ha incrementado
sus viajes, los cuales se aprecian en la cantidad de rutas informales existentes.

- El modo transporte en taxis tenía, en el 2012, una participación del 2.6%, magnitud también relevante por las mismas
razones del colectivo, dado que es un medio que usa el auto y que genera congestionamiento. Lima se caracteriza
por tener un elevado parque automotor de taxis (se dice mayor a 200 mil) y esto se debe a la inadecuada instalación
del transporte público masivo. Existe también un número indeterminado de los llamados taxis tecnológicos y también
los taxis por horas.

- El transporte en motocicletas es un modo que al 2012 tenía una participación del 0.5%, pero se observa que
actualmente el número de motos ha crecido de manera significativa. Como referencia se adjunta la siguiente Imagen
en la cual se muestra el crecimiento exponencial de las inscripciones entre el año 2019. La Pandemia ha generado

P á g i n a 1245 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

una mayor demanda de este tipo de vehículo y el crecimiento es cada vez mayor. Este incremento abona a un mayor
nivel de congestionamiento de las vías, por la cada vez mayor cantidad de motociclistas en las intersecciones, la baja
capacidad de transporte y por lo errático de los recorridos saltándose las reglas de tránsito.
Gráfico 632: Registro de motocicletas 2014-2020 en Lima
REGISTRO DE MOTOCICLETAS - LIMA
140 000 130 292

120 000

100 000

80 000

60 000 47 853 50 619 51 659


47 326 47 327
40 000

20 000

0
2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: INEI

e. CENTROS ATRACTORES

Los Centros generadores y Atractores de viajes, en función de su actividad, ubicación y magnitud, generan un determinado
número de viajes por diferentes motivos, como, por ejemplo: compra (equipamientos comerciales), trabajo (equipamientos
comerciales, industriales), estudio (colegios, universidades e institutos) y otros motivos.
La información firme de los motivos de los viajes se desarrolla en estudios importantes (Planes Maestros), que en según el
JICA 2012, indica que los motivos de viaje son las siguientes y tienen las siguientes proporciones:
Gráfico 633: Motivos de viaje

Fuente: JICA 2012


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Los viajes se generan mayoritariamente en la vivienda. Los lugares de atracción de viajes están directamente relacionados
con el uso del suelo, que son áreas que comprenden actividades masivas tales como:
- Comercio
- Industria
- Educación

P á g i n a 1246 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- Salud
- Otros.

Ver el Grafico 602


Luego de analizar la ubicación espacial de los usos de Suelo, se concluye que:
- Existe una gran dispersión en la ubicación espacial de los usos de suelo en la ciudad de Lima. Las grandes áreas
comerciales se encuentran por todos los lugares de la ciudad, lo mismo que las áreas industriales, los equipamientos
de educación y de salud.

- Los principales ejes viales conformados por las vías expresas, arteriales y colectoras son también atractores
importantes, porque sobre las mismas se encuentran instaladas muchas de las actividades urbanas, sobre todo las
comerciales.

- La dispersión de los usos del suelo obliga a que los habitantes se desplacen desde todos los orígenes hacia todos los
destinos. Un habitante de San Juan de Lurigancho viaja al Callao a realizar una actividad. Lo mismo pasa con otro de
Villa El Salvador que viaja hacia el distrito de Puente Piedra.

- La dispersión espacial de los usos de suelo, obligan a la circulación de todos los tipos de vehículos y modos sobre
una misma vía (tránsito mixto). En una misma vía se observa al auto, al camión, a la moto, al bus, al microbús, a la
combi, al taxi, al colectivo y otros. Esta es otra de las razones del nivel de saturación de las vías y el consecuente
congestionamiento.

f. BARRERAS URBANAS

Las barreras urbanas son aquellos elementos naturales o antrópicos, las cuales impiden u obstaculizan la movilidad y la
accesibilidad.
En Lima Metropolitana se encontraron las siguientes barreras urbanas importantes:
- Río Chillón
- Rio Rímac
- Rio Lurín
- Las vías Expresas
- Grandes predios
- Cerros
Las barreras urbanas, son elementos que, para generar movilidad y accesibilidad, requiere de la ejecución proyectos tales
como: puentes, túneles, pasos a desnivel, intercambios viales, entre otros. La ejecución de estos tiene costos importantes y
el Estado no cuenta con todos los recursos suficientes para implementarlos.
La sola visualización de las barreras, tal como se muestra en la siguiente imagen, indica la magnitud del problema de movilidad
que tiene la ciudad.
Por ejemplo, los puentes sobre el Río Rímac, se encuentran permanentemente congestionados, porque la demanda de viajes
de un lado, tiene que concentrarse en estos lugares, cruzar el puente y luego expandirse nuevamente.
Lima necesita de manera urgente un Plan de Puentes que permita no solo mejorar planificar los futuros puentes, sino, sino,
evaluar las condiciones en las que se encuentran los puentes existentes, para enfrentar, por ejemplo, el sismo de más de 8
grados que sabemos que va a ocurrir en la ciudad.

P á g i n a 1247 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 634: Barreras Urbanas

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1248 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

g. MODO TRANSPORTE PUBLICO

El transporte público de pasajeros, masivo, en todas las ciudades del mundo, se desarrolla fundamentalmente, en los
siguientes modos:

- Metro
- Trenes
- Bus Articulado
- Bus

Estos modos tienen una gran capacidad de transporte de personas, que técnicamente implica insertar un sistema de
transporte de más de 10 mil pasajeros por hora y por sentido. Dentro de todos estos modos, el Metro tiene una particularidad
que permite transportar, hasta 60 mil pasajeros hora sentido. Las grandes ciudades del mundo se sustentan, estructuralmente
en este tipo de vehículos.

Adicionalmente, para el caso de Lima, los otros modos existentes son los siguientes:

- Microbús
- Combi o Camioneta Rural
- Colectivo

Este último modo si bien opera como modo privado, se le ha considerado como modo público en los estudios antes indicados.

SUB PARTICION MODAL

No existe información detallada de los sub modos del transporte público de pasajeros, dado que no existe un Plan Maestro o
estudio similar reciente.

Los datos y tipos de modos de los datos de la Fundación Transitemos (2018) difieren de los del JICA 2012, por lo cual se ha
tomado datos del JICA. Si bien la información no es la más actual, si es relevante porque los datos muestran relaciones
porcentuales, que, si bien pueden variar, no arrojarían datos tan diferentes.

Como se expresó anteriormente, la demanda de viajes en transporte público de pasajeros, a lo largo de los años, ha variado
entre el 49% al 53% del total de viajes día de la ciudad. Para el 2012 la partición fue de 51%. En la siguiente Imagen 20, se
visualizan se muestran esos porcentajes.

P á g i n a 1249 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 635: Demandas de viajes – Sub modos de Transporte Público 2012

Demandas de viajes - transporte Público - 2012

METRO 0.3%

METROPOLITANO 1.2%

BUS 5.6%

MICROBUS 24.8%

COMBI 17.4%

COLECTIVO 1.5%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0%

Fuente: Estudio JICA 2012


Nótese que en Lima Metropolitana aún se realizaban más viajes mediante el uso de la Combi, el microbús (coaster), los cuales
componen el transporte público tradicional. La suma de estos dos sub modos fue de 42.2% del total de viajes de Lima. El
porcentaje de demanda que se trasladaba en buses era de solo 5.6%.

Otros de los aspectos a resaltar es que las demandas de viajes de El Metropolitano, sumado a la demanda de viajes de la
Línea 1 del Metro de Lima, llegaban en el 2012 a 1.5% del total de viajes. Según los datos de Transitemos (2018), este
porcentaje llegó al 4%.

Todo lo anterior pide la urgente realización de un nuevo Plan Maestro. A continuación, se describe con más detalle cada sub
modo, según los datos del 2018.

LINEA 1 DEL METRO DE LIMA

DEMANDA Y OFERTA

La Línea 1 del Metro tiene una longitud de 34,6 kilómetros de vía. La cantidad de viajes día era, para el 2018, de 370 mil viajes
por día, representando el 1.4% del total de los viajes. Según la AATE, en febrero del 2020, se transportó a 550 mil personas
promedio por día.

La Línea 1 del Metro de Lima, según la AATE, cuenta con una flota de 44 trenes de 6 vagones. El intervalo de paso de cada
tren de 6 a 3 minutos en hora punta y de 10 a 6 minutos en hora valle de lunes a viernes.

La Línea 1 del Metro tiene una gran capacidad de transporte de personas. Actualmente, un tren de 5 vagones con 180
pasajeros por vagón, con una frecuencia de 4 minutos, lleva hasta 13,500 pasajeros hora sentido. Con una frecuencia de 3
minutos transporta hasta 18,000. Este es el rango en que se encuentra la capacidad de transporte.

Sin embargo, su capacidad de transporte de personas es elevada. Si, por ejemplo, consideramos el paso de un tren de 6
vagones de 180 pasajeros por vagón, con una frecuencia de 2 minutos podría llevar más de 32 mil pasajeros hora sentido.

P á g i n a 1250 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

La capacidad de crecimiento existe, y la demanda también. Sin embargo, para que esto sea posible es necesario considerar
las limitaciones de capacidad que tienen los diseños de las estaciones y sobre todo del sistema de seguridad de la
operación, que, mientras más pasajeros transporta, mayor es el costo de este sistema. En la siguiente Imagen se aprecia,
como ejemplo, el nivel de saturación actual de una de las estaciones.

Gráfico 636: Estación saturada de Línea 1 del Metro de Lima

Para mostrar la gran demanda existente, a continuación, en el siguiente cuadro, se puede visualizar la cantidad de pasajeros
totales que se transportó por año en el periodo 2013-2018. Nótese el crecimiento exponencial de la demanda de viajes de
hasta 3.5 veces en 5 años.

Tabla 657: Pasajeros totales por año – Línea 1 Metro

PASAJEROS TOTALES DEL METRO DE LIMA


2013-2018
AÑO PASAJEROS
2013 36,148,315
2014 70,333,237
2015 107,070,145
2016 107,230,143
2017 107,527,560
2018 125,983,015
Fuente: Lima como Vamos 2018

EL METROPOLITANO

P á g i n a 1251 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

DEMANDA

El Metropolitano fue el primer corredor de transporte público segregado y masivo, que utiliza una vía exclusiva que conecta
12 distritos en la ciudad de Lima, desde Comas, en la zona Norte, hasta el distrito de Chorrillos, en la zona Sur.

Según Protransporte (2018), el Metropolitano contaba con 38 estaciones, de las cuales, en un día hábil, la mayor demanda
se daba en las siguientes estaciones:

Tabla 658: Estaciones con mayor demanda

ESTACIÓN %
NARANJAL 22.6
MATELLINI 7.5
CENTRAL 7.1
ANGAMOS 5.3
CANAVAL Y MOREYRA 5.1
33 ESTACIONES RESTANTES 52.4

Fuente: Protransporte

El Metropolitano atiende aproximadamente a 720,000 viajes por día, representando el 2.7% del total de los viajes de la ciudad
(2018). La demanda de viajes del norte hacia el Centro es mayor a la demanda de viajes del Sur al Centro. Un ejemplo de
esto se expresa el nivel de saturación de la Estación El Naranjal, tal como se aprecia en la siguiente imagen.
Gráfico 637: Estación saturada de El metropolitano

OFERTA

Los buses articulados miden 18 metros y transportan 160 pasajeros. La oferta de buses articulados para el año 2018, fue de
300 buses. Este número se reduce los días sábados a 188 y los domingos a 72 buses. Ver siguiente Cuadro.

P á g i n a 1252 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 659: Buses Articulados

Fuente: Lima Como Vamos, 2018.

A continuación, en el siguiente Cuadro se puede visualizar la cantidad de unidades de buses articulados por tipo de servicio
o ruta de El Metropolitano.
Tabla 660: Rutas de El Metropolitano

UNIDADES POR RUTAS DEL METROPOLITANO

RUTA DIA HABIL SABADO DOMINGO

A 27 23 16
B 42 25 21
C 0 63 35
D 15 0 0
SUPER EXPRESO 30 0 0
SUPER EXPRESO NORTE 39 0 0
EXPRESO 1 36 0 0
EXPRESO 2 39 0 0
EXPRESO 3 31 0 0
EXPRESO 4 0 77 0
EXPRESO 6 18 0 0
EXPRESO 7 20 0 0
EXPRESO 9 3 0 0
TOTAL 300 188 72
Fuente: Lima Cómo Vamos, 2018
Fuente: Lima Como Vamos, 2018.

AMPLIACION DE EL METROPOLITANO

A la fecha, El Metropolitano se encuentra en proceso de ampliación del Corredor, con financiamiento del Banco Mundial, sobre
una longitud de 10.2 kilómetros, a través de una vía exclusiva, desde la Estación El Naranjal hasta Chimpu Occllo en
Carabayllo.
Gráfico 638: Ampliación de El Metropolitano

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima.

P á g i n a 1253 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

CORREDORES COMPLEMENTARIOS

DEMANDA

Los corredores complementarios forman parte del sistema de transporte público urbano de Lima. Se componen por una red
de líneas o servicios de buses que cubren las principales avenidas tales como la Av. Javier Prado, Av. Arequipa, Av. Tacna,
entre otros. Ver siguiente imagen.
Los corredores, tienen los nombres por colores; rojo, morado, azul, amarillo y verde. Los viajes que atiende los corredores
dan un total de 511,472 viajes, representando el 2% del total de los viajes.

Gráfico 639: Red vial de corredores

Fuente: Equipo del Planmet

OFERTA
La oferta de buses de los corredores complementarios para el año 2018, fue de 679 unidades, distribuidos de la siguiente
manera:

P á g i n a 1254 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 661: Cantidad de buses por corredor

CORREDOR N° DE BUSES
AMARILLO 53
ROJO 226
AZUL 161
MORADO 211
VERDE 28
TOTAL 679

Fuente: Lima Cómo Vamos

Los Corredores Complementarios reciben aproximadamente 500 millones de usuarios, de los cuales la mayoría utiliza el
Corredor Rojo representando el 44%, seguido del Corredor Morado que representa el 27% y el Corredor Azul que representa
el 24%. Estas proporciones se pueden apreciar en siguiente.

Gráfico 640: Pasajeros al dia en los Corredores

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
a. SISTEMA TRADICIONAL

El sistema tradicional de transporte publico estaba compuesto por los sub modos siguientes:

- BUSES
- MICROBUSES
- COMBIS
- MOTOTAXIS

Según la Fundación Transitemos, al año 2018 en la Metrópoli Lima y Callao, se tenían inscritas 26,805 unidades de transporte
público, distribuidos de la siguiente manera:

- En la jurisdicción de Lima 16,751 unidades en 372 rutas


- En la Municipalidad Provincial de Callao 10,054 vehículos en 144 rutas

P á g i n a 1255 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 641: Composición porcentual de la flota

Fuente: Transitemos

Modo transporte de carga

El transporte en áreas urbanas, tiene como objetivo principal el de transportar a las personas, pero también a los bienes.

Actualmente la circulación de este modo de transporte está generando impactos importantes al tránsito en las principales vías
de la ciudad (expresas), dado que es parte de la circulación mixta que compite con los otros modos sobre una misma sección
vial. No existe una separación de modos.

En áreas urbanas, cuando los modos de transporte crecen significativamente y son importantes en términos de magnitudes,
se hace necesario segregar o separar los modos para que estos puedan desarrollarse.

a. TIPOS DE VEHÍCULOS DE CARGA

Las actividades de transporte de carga tienen diferentes niveles:

- Carga a nivel nacional


- Carga a nivel distrital o de distribución
- Carga a nivel local

Cada uno de estos niveles, está asociada al tamaño de los vehículos y a los pesos de las mismas. El transporte de carga se
encuentra regulado por el Reglamento Nacional de Vehículos, DS 058-2003-MTC y sus modificatorias.

b. USOS DE SUELO

La circulación de los vehículos de carga está asociada directamente a los usos de suelo, dado que estos son los generadores
y atractores de este tipo de viajes. Los principales usos son:

- Las actividades de tipo industrial


- Los mercados mayoristas
- Las grandes áreas comerciales
- El Puerto
- El Aeropuerto
- Otros

ACTIVIDADES INDUSTRIALES

P á g i n a 1256 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En la siguiente Imagen 27, se puede apreciar la distribución de los usos de suelo que generan y atraen viajes de transporte
de carga.

La dispersión de la ubicación de estas áreas es una de las principales características, dado que implica que los camiones
circulen de todos lugares a todos lugares, con flujos entrecruzados con todos los otros modos de transporte.

Es importante indicar que, en la ciudad de Lima, todos los demás usos de suelo masivos, como son el residencial y comercial
tienen la misma característica. Esta es una de las tantas razones por las cuales el flujo de vehículos en la ciudad es crítico
(congestión).

Gráfico 642: Actividades industriales en Lima

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1257 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

MERCADOS MAYORISTAS – ÁREAS COMERCIALES

El mercado mayorista más importante es el denominado Mercado de Santa Anita. Sin embargo, a lo largo de la ciudad de
Lima, existen otros mercados que también atraen carga pesada de manera importante como son:

- Mercado Santa Anita


- Mercado Mayorista de frutas
- Mercados Unicachi
- Mercado de La Parada
- Mercado Caquetá
- Área comercial de Las Malvinas
- Área comercial de Gamarra
- Área comercial Mercado Central
- Área comercial Av. Grau
- Área comercial Minka
- Otros

c. EMPRESAS

A nivel de empresas, el transporte de carga, a lo largo del tiempo se ha desarrollado de manera importante. En el siguiente
Cuadro 11 y en la Imagen 28, se aprecian la evolución del número de empresas desde el año 2007 hasta el año 2018. Para
el caso de la Región Lima, que incluye a la Región Callao, el número de empresas ha crecido de 33,382 a 123,746,
representando un crecimiento en ese periodo del 371%.

Tabla 662: Evolución del número de empresas 2007 - 2018

EMPRESAS AUTORIZADAS DEL TRANSPORTE DE CARGA GENERAL EN EL ÁMBITO NACIONAL, SEGÚN


DEPARTAMENTO: 2007 -2018
(Número de empresas)
DEPARTAMENTO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
TOTAL 33 382 42 483 50 266 56 504 63 869 71 974 81 115 89 985 95 469 106 077 115 156 123 746
Amazonas 127 165 217 240 260 274 292 296 297 349 355 424
Ancash 91 290 383 461 584 673 730 807 844 898 911 925
Apurímac 157 289 468 556 583 622 677 794 861 943 1,284 1,421
Arequipa 2 914 3 866 4 679 5 372 5 872 6 698 7 466 8 188 8 574 9 430 9 944 10 470
Ayacucho 586 702 784 810 855 892 958 1 116 1 214 1 337 1 453 1 573
Cajamarca 600 761 932 1 099 1 271 1 589 1 774 1 947 2 122 2 348 2 764 3 160
Cusco 1 174 1 375 1 585 1 754 2 009 2 353 2 874 3 472 4 062 4 434 4 965 5,191
Huancavelica 0 0 0 0 0 12 3 9 10 18 32 45
Huánuco 269 426 548 712 842 966 1 091 1 243 1 395 1 588 1 880 2,088
Ica 1 009 1 228 1 388 1 464 1 703 1 896 2 093 2 257 2 313 2 426 2 524 2 603
Junín 2 007 2 531 2 933 3 242 3 414 3 622 3 755 3 912 3 974 4 186 4 181 4 170
La Libertad 3 268 4 018 4 539 4 936 5 373 5 871 6 099 6 296 6 244 6 869 7 106 7 505
Lambayeque 1 757 2 309 2 869 3 142 3 528 3 954 4 345 4 624 4 820 5 120 5 433 5 668
Lima 15 076 18 821 22 173 25 199 29 200 33 150 38 610 43 532 46 486 52 765 57 583 62 778
Loreto 0 0 0 0 0 32 7 7 6 6 6 6
Madre de Dios 264 437 591 639 664 682 730 801 799 821 852 879
Moquegua 185 199 227 254 275 307 352 408 436 481 505 554
Pasco 34 79 128 160 198 218 232 241 238 244 236 242
Piura 1 555 2 027 2 345 2 671 3 043 3 440 3 745 4 080 4 286 4 673 5 068 5,309
Puno 595 737 875 987 1 110 1 293 1 538 1 886 2 232 2 569 3 194 3 498
San Martín 360 491 599 649 707 788 853 981 1,086 1,175 1,336 1 474
Tacna 704 914 1 065 1 158 1 281 1 451 1 627 1 742 1 775 1 924 2 004 2,145
Tumbes 352 444 516 570 639 679 713 725 728 755 801 836
Ucayali 298 374 422 429 458 512 551 621 667 718 739 782
Nota: La Región Callao, esta incluida en la Región Lima; la información es del Padrón de Transportistas
de Carga Nacional, conformado por Personas Jurídicas y Personas Naturales.
Fuente: MTC - Dirección General de Transporte Terrestre
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1258 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 643: Crecimiento del número de empresas de transporte de carga

Evolución de las Empresas Autorizadas del Transporte de Carga


General en el ámbito Nacional: 2007-2018
(Número de empresas)

140 000
123 746
115 156
120 000
106 077

95 469
100 000 89 985
81 115
80 000 71 974
63 869
56 504
60 000 50 266
42 483

40 000 33 382

20 000

0 000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: MTC - Dirección General de Transporte Terrestre


Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

ESTUDIO DE DISTRIBUCION URBANA DE MERCANCIAS – DUM

En el 2016, el consorcio TÁRYET-TEIRLOG elaboro un “Estudio para el mejoramiento de la logística de Distribución Urbana
de Mercancías en Lima Metropolitana y el Callao” – DUM, para el Ministerios de Transportes y Comunicaciones - MTC.

El objetivo del estudio consistió en realizar un diagnóstico del transporte de mercancías y analizar la problemática, a fin de
conseguir niveles de servicio eficientes y sostenibles para la distribución de mercancías en Lima Metropolitana y el Callao.
Además, el proyecto incluyo un plan de capacitación y talleres públicos – privados de divulgación de avances y resultados.

Dentro del estudio, como parte del diagnóstico se observaron los problemas de congestión y sobresaturación de las vías en
Lima Metropolitana y el Callao. Esto sirvió relacionar el incremento de la actividad comercial y los impactos a la movilidad de
las personas al interior de Lima Metropolitana y el Callao.

Los principales problemas a resolver, fueron los siguientes:

- Distribución urbana de mercancías en el ámbito metropolitano de Lima - Callao (DUM).


- Entrada/salida de mercancías del ámbito de estudio en un entorno nacional/internacional (Puerto de El Callao y
Aeropuerto Jorge Chávez)

Las principales propuestas consistieron en lo siguiente:

- Estructuración funcional de la red de transporte terrestre de carga

P á g i n a 1259 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- Infraestructuras de transporte: sistema viario estructurante


- Infraestructuras logísticas propuestas: Infraestructuras nodales regionales, Plataforma logística regional,
Infraestructuras nodales periurbanas, Infraestructuras logísticas periurbanas, Infraestructuras logísticas urbanas e
Infraestructuras nodales intermodales.
- Propuesta de ordenación: 3 Plataformas Logísticas Intermodales, de unas 300 ha cada una, dos localizadas en:
Lurín (Lurín 1 y Lurín 2) y una en Ancón. Estas Plataformas presentan cualidades para ser realizadas a corto y
medio plazo, dadas sus características de gestión urbanística más sencilla.

La red vial de carga es establecida en dicho estudio fue la siguiente:


Gráfico 644. Infraestructura vial de transporte de carga de Lima

Fuente: Estudio de Distribución Urbana de Mercancías - DUM

P á g i n a 1260 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Modo transporte peatonal


La descripción de este modo se ha desarrollado fundamentalmente desde el punto de vista estratégico, destacando la
importancia que tiene respecto de los otros modos porque está relacionada directamente con las personas.

El modo transporte peatonal, según los datos de demanda del 2018, representa aproximadamente un 24% del total de viajes
de la ciudad de Lima, porcentaje en la realidad es mucho mayor, dado que en los Planes de Transporte donde se estudiaron,
se consideró solo a los viajes mayores a 500 metros, existiendo muchos viajes de menores longitudes.

Esta demanda se desarrolla sobre la siguiente infraestructura:

- Las veredas en vías locales


- Las veredas en vías metropolitanas
- Las vías peatonales
- Los cruceros peatonales en intersecciones
- Los malecones
- Los puentes peatonales
- Otros

De todas las mencionadas, la que tiene mayor relevancia, por la longitud, son dos lugares:

- Las veredas de las vías locales, dado que se estima que esta longitud es mayor al 90% de la longitud total de vías de
la ciudad
- Los cruceros peatonales en intersecciones, donde actualmente la prioridad la tiene el vehículo y no el peatón

Las vías dedicadas exclusivamente al transporte peatonal prácticamente no existen en Lima, dado que la longitud es mínima.
Se destaca el Jr. De la Unión, el Jr. Ica y algunas otras más.

Los principales problemas identificados con el transporte peatonal, son los siguientes:
- Poco ancho de veredas, principalmente en áreas residenciales. Se permite la construcción de veredas de 1.2 metros,
dimensión que no sirve para el tránsito de 2 personas a la vez.
- Inadecuada relación entre el ancho de las veredas y el uso de suelo de los predios adyacentes, observándose
edificios de gran demanda de usuarios con veredas de 1.5 metros, por ejemplo.
- Interferencias generadas por elementos de servicios públicos sobre las veredas (postes de teléfono, electricidad,
quioscos, actividades comerciales, entre otros, que reducen significativamente el ancho útil de las mismas.
- Mal estado de las veredas, dado que no se realiza el mantenimiento requerido
- Veredas con elevada pendiente, sobre todo en las vías periféricas de la ciudad donde la topografía es accidentada.
- Inexistencia de veredas, también en áreas periféricas de la ciudad
- Áreas de la ciudad donde las veredas no existen porque no son parte del diseño urbano, como por ejemplo
urbanizaciones en los Distritos de Surco y La Molina.
- Inadecuado diseño de las veredas para la circulación de personas con alguna discapacidad, que presentan
problemas de altura de las veredas, inexistencia de rampas, entre otros.
- Otros

P á g i n a 1261 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 645: Problemas con las veredas

Fuente: Equipo del Planmet

MODO TRANSPORTE EN BICICLETA

El transporte en bicicleta es un modo que viene impulsándose de manera importante en la ciudad de Lima, debido a la
cantidad de beneficios que posee (salud, economía, medio ambiente, etc.).

En el año 2012 representaba según el Plan Maestro del JICA, el 0.3% del total de la demanda de viajes. Según Lima Como
Vamos, en el año 2019, este modo representaba ya el 1.5%. Ver siguiente Cuadro.

P á g i n a 1262 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 663Viajes en bicicleta 2010 - 2019

Fuente: Lima Como Vamos

Las principales características de las ciclovías, al presente año, son las siguientes:

- Una longitud aproximada existente de 300 kilómetros.


- Se clasifican en ciclovías tradicionales y emergentes
- Los conos norte y sur, prácticamente no tienen ciclovías
- Están construidas en los mismos ejes de transporte masivo, donde existe congestionamiento del tránsito.

El periodo de cuarentena de la Pandemia, sirvió para que este modo tome impuso y se construyan las denominadas
ciclovías emergentes.

En la Imagen 31 se aprecia la situación actual de las ciclovías existentes en la ciudad de Lima.

ESTUDIO DEL BANCO MUNDIAL

En el año 2020, el Banco Mundial elaboró un estudio que contenía las propuestas y recomendaciones para la formulación
de una estrategia para el uso de la bicicleta y la propuesta de actualización de la infraestructura cicloviaria para la
ciudad de Lima.

En términos generales se planteaba que, al 2030, la participación de la bicicleta sea del 5% del total de viajes realizados en
Lima Metropolitana.

En el Grafico 616 se aprecia cómo ha crecido la construcción de ciclovias en la ciudad hasta el año 2018.

P á g i n a 1263 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 646: Red de ciclovias existentes

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima

P á g i n a 1264 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 647: Ciclovías existentes

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1265 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 648: Longitud de ciclovias acumulados por año en Lima y Callao

Fuente: Propuesta de actualización del Plan de Infraestructura cicloviaria para Lima y Callao; Banco Mundial - 2020.
Del total de ciclovías, el 69,5 % se encuentra sobre vías metropolitanas, mientras que el 30,5% sobre vías distritales. En la
siguiente imagen se muestran los tipos de infraestructura para las bicicletas al 2020
Gráfico 649: Tipologias de diseño de infraestructura cicloviaria existente en Lima

Fuente: Propuesta de actualización del Plan de Infraestructura cicloviaria para Lima y Callao; banco Mundial - 2020.

P á g i n a 1266 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En la siguiente Imagen se muestran los orígenes y destinos de los viajes en bicicletas. Nótese las áreas de destino, que son
básicamente los distritos céntricos.

Gráfico 650: Atraccion y generacion de viajes en bicicleta en Lima

Fuente: Propuesta de actualización del Plan de Infraestructura cicloviaria para Lima y Callao; banco Mundial - 2020.

P á g i n a 1267 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Modo transporte privado

El modo transporte privado representó al 2018, el 14% de los viajes realizados en la ciudad, cuyas características principales
fueron las siguientes:

- Es un modo de baja capacidad de transporte de personas


- Se estima que el número de pasajeros por auto es de aproximadamente 1.2
- El auto es el principal vehículo que satura la capacidad de la infraestructura vial existente
- No tiene una red vial de transporte masivo de autos establecida. Lo que existe son básicamente segmentos de vía
que se truncan en intersecciones a nivel.
A continuación, en el Grafico 621 se muestran las Vías expresas y arteriales por donde circulan masivamente los vehículos
de transporte privado.
Gráfico 651: Vías expresas y arteriales de transporte privado masivo

P á g i n a 1268 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1269 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.9.4 Sistema Ferroviario, Portuario y de acceso en Pendientes


El Sistema Ferroviario comprende a las infraestructuras por donde circulan los trenes nacionales - regionales (mercancías y
cercanías) y urbanos (metros y tranvías).

a. FERROCARRIL CENTRAL

Es un proyecto en operación denominada Ferrocarril Central del Perú. Cuenta con solo una Línea férrea de transporte de
productos minerales, cubriendo importantes áreas mineras ubicadas en Lima, Junín y Pasco. Ver siguiente Imagen.

Según Ositran, el recorrido total de la línea férrea es de 477 kilómetros:

- Callao – La Oroya – Huancayo 346 km


- La Oroya – Cerro de Pasco 131 km

Gráfico 652: Línea Férrea Central

Fuente: Equipo técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1270 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Los principales puntos de embarque de productos mineros son los siguientes:

- La estación de Cerro de Pasco (con destino La Oroya y Patio Central-Callao)


- La Oroya (con destino Patio Central – Callao)

b. LÍNEA 1 DEL METRO DE LIMA

La infraestructura de la Línea 1 del Metro de Lima es parte del sistema ferroviario. Las principales características son:
- Tiene una longitud de 31 km, desde Villa El Salvador hasta San Juan de Lurigancho
- En el Unidad de Análisis sur de la ciudad, específicamente en el distrito de Villa El Salvador se encuentra a nivel de
superficie, mientras que en la mayor parte de su recorrido se encuentra en un nivel superior, mayor a 6 metros.
- El patio taller se encuentra ubicado en el distrito de Villa El Salvador.
En la siguiente imagen se muestra el recorrido de la Línea 1 y las respectivas estaciones.
Gráfico 653. Recorrido y Estaciones de la Línea 1 del Metro

Fuente: Web de la Línea 1 del Metro.

c. PROYECTO: LINEA 2 DEL METRO DE LIMA

Este es un proyecto sobre rieles que se encuentra en proceso de ejecución. Las principales características son:
- Tiene una longitud de 27 km y corre desde el distrito de Ate Vitarte hasta el cercado del Callao (Red básica del metro
de Lima).
- El proyecto también comprende un ramal 8 km correspondiente a la Línea 4, por la Av. Elmer Faucett,

P á g i n a 1271 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- Línea de metro subterráneo situado en el eje Este – Oeste de la ciudad, a una profundidad promedio de 25m.
- El patio taller se encuentra ubicado en el distrito de Santa Anita.
- Se inició en diciembre del 2014 y se prevé culminar en el 2024.
Gráfico 654: Línea 2 del Metro

Fuente: AATE

Otras características son:

- La ejecución se desarrollará en tres etapas: 1A, 1B y 2.


- Etapa 1A con un recorrido de 7.8 km
- Etapa 1B con un recorrido 8.1km
- Etapa 2 con un recorrido de 11. 3 km
- La etapa 1A recorrerá el distrito de Santa Anita y llegará hasta la Vía de Evitamiento y estaría culminando para el
2021.
Ver siguiente Grafico
Gráfico 655: Línea 2 del Metro - ETAPAS

Fuente: Contraloría General de la República


d. SISTEMA PORTUARIO

P á g i n a 1272 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

El Sistema Portuario corresponde a todas aquellas infraestructuras relacionadas con puertos, aeropuertos, terminales
terrestres y sus relaciones con el sistema vial y con el sistema ferroviario. A continuación, se describe los equipamientos que
conforman el Sistema Portuario en Lima y también con el Callao, aun cuando no forma parte del área directa de estudio.

PUERTO
El puerto del Callao o también llamado Terminal Portuario del Callao, es un puerto ubicado en la Provincia Constitucional del
Callao. Este es el principal puerto de tráfico y capacidad de almacenaje.

Cuenta con tres concesiones que responden a la Autoridad Portuaria Nacional (APN):
- Dubai Ports World (DPW), encargada del Muelle Sur
- APM Terminals, encargada del Muelle Norte
- Consorcio Transportadora Callao, encargada del Muelle Centro.

Ositran supervisa 3 terminales portuarios en el Callao: Ver el Graico 626


- Terminal de Embarque de Concentrados de Minerales
- Terminal Norte – Multi propósito
- Terminal de Contenedores Muelle Sur

Gráfico 656: Terminales portuarios en el Callao

Fuente: Equipo del Plan Met 2040

P á g i n a 1273 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

La importancia de los puertos en la logística mundial de las mercancías radica en múltiples factores, entre los que destacan
su ubicación estratégica, la capacidad y el tamaño para recibir embarcaciones, el volumen de mercancías que moviliza y la
efectividad en los momentos de carga y descarga de dichas mercancías.

MOVIMIENTO DE CARGA
Durante los meses de enero a julio del 2020, el puerto del Callao registró el tráfico marítimo de 1,224 TEUs (cada TEU equivale
a un contenedor de 20 pies); mientras que, el movimiento de TM (toneladas métricas) fue de 19,792.
En el Cuadro 13, se puede visualizar la cantidad de TEUs y TM movidas en el puerto del Callao.
Tabla 664: Movimientos de Carga

TOTAL TEUs TOTAL TM TOTAL TEUs TOTAL TM


PUERTOS Y TERMINALES
Ene - Jul 20 Ene - Jul 20 Ene - Jul 19 Ene - Jul 19
CALLAO 1224.341 19792.348 1337.977 21960.323
TNM CALLAO - APMTC 479.183 9996.507 530.572 11197.085
T ZONA SUR CALLAO - DPWC 745.158 8431.467 807.405 8975.779
T EMBARQUE CONCENTRADO MINERALES - TC 0 1364.374 0 1787.459

Fuente: Autoridad Portuaria Nacional (APN)

e. AEROPUERTO

En la Metrópoli el transporte aéreo se da a través del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, este se ubica en la Provincia
del Callao y es actualmente el principal terminal aéreo a nivel nacional. Ver imagen 42.
Según el Informe de Sostenibilidad y Memoria Anual al 2019, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, opera sobre un área
de 2.51 millones de m2, que comprende una pista de aterrizaje de 3,508 m de largo, una plataforma de operaciones de
402,600 m2, 60 posiciones de estacionamiento de aeronaves, un terminal de pasajeros de 90,150 m2 de área techada, 44
salas de embarque, 19 puentes de abordaje y 142 counters para el proceso del check-in de pasajeros.

En el 2019, se presentó las siguientes cifras:

- 23,622,146 pasajeros (llegadas, salidas y conexiones)


- 24 aerolíneas operando
- 197,870 movimientos en aeronaves
- 271,326 toneladas de carga transportada

AMPLIACION DEL AEROPUERTO


La ampliación del Jorge Chávez se desarrollará sobre un área de, aproximadamente, 6.76 millones de m2. Se espera que la
ampliación atienda a 35 millones de pasajeros en su primer año de operaciones y toda la expansión en su totalidad (pista,
torre y terminal) comprenderá unos US$ 1,500 millones de inversión. Ver siguiente Imagen.

Según el Informe de Sostenibilidad y Memoria Anual al 2019, presento las siguientes cifras:
- Un nuevo terminal con un área total de 260,000 m2, con aproximadamente 120 posiciones de check-in, más de 60
puertas de embarque (fijas y remotas) y con capacidad para atender 35 millones de pasajeros por año, una vez puesta
en operación la nueva infraestructura.
- Segunda pista de aterrizaje y despegue

P á g i n a 1274 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- Nueva Torre de control


- Nuevas zonas de mantenimiento para aeronaves
-
Gráfico 657: Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Gráfico 658: Ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez

Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones

P á g i n a 1275 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Según el proyecto de ampliación, el ingreso principal al nuevo terminal aéreo será por la Av. Santa Rosa a través de un puente
que cruzará el Río Rímac. Ver siguiente Imagen.

Gráfico 659: Vía de acceso – Av. Santa Rosa

Fuente: Equipo del Planmet

f. TERMINALES TERRESTRES

Los terminales terrestres representan uno de los principales equipamientos urbanos de la ciudad de Lima, los cuales no han
sido desarrollados adecuadamente a lo largo del tiempo.

Uno de las razones importantes por la cual no se implementa este tipo de infraestructura es el aspecto legal, dado que, si bien
el transporte de personas es de responsabilidad del Estado, no lo es la edificación misma que corresponde al terminal, dado
que debe cumplir todos los requisitos de una actividad privada establecida en los planos de zonificación urbana.

Hubo intentos de establecer 3 terminales de gran envergadura en la ciudad de Lima, sin embargo, una de las razones por las
cuales no se realizó, es porque los terminales se ejecutan en predios privados y las entidades del Estado no pueden realizar
inversiones en estos espacios.

Una de las soluciones prácticas de este problema, sería el de establecer a los Terminales Terrestres como espacios Públicos,
con lo cual, las diferentes instancias del Estado (nacional, regional y local) puedan definir donde se instalan los terminales en
base a un ordenamiento del tránsito y de las actividades urbanas.

P á g i n a 1276 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

MOVIMIENTO DE PASAJEROS EN EL TRANSPORTE INTERPROVINCIAL


Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones -MTC, el trafico de pasajeros en el transporte interprovincial, que estan
relacionadas directamente con los terminales terrestres , locales y/o agencias de viajes de los diferentes departamentos del
Perú, ha incrementado a los largo de los años. Ver siguiente Cuadro 14.
En el Perú durante el 2018, se registraron un total de 84 millones de trafico de pasajeros en el transporte interprovincial. Lima
es el departamento en donde ingresan y salen mas viajes con destinos a otras regiones dentro del Perú. En el 2018 se
reistraron 31 millones de trafico de pasajeros en el transporte interprovincial.

Tabla 665: Trafico de pasajeros en el transporte interprovincial, 2007-2018


(Miles de pasajeros)

Fuente: MTC

En la siguiente imagen, se aprecia el volumen total de pasajeros de todo el País y los pasajeros del departamento de Lima.
Gráfico 660: Evolución del trafico de pasajeros en el transporte interprovincial, 2007-2018
(Miles de pasajeros)

Fuente: MTC

P á g i n a 1277 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

UBICACIÓN DE LOS TERMINALES EN LA CIUDAD

Actualmente, los terminales terrestres están ubicados principalmente en áreas adyacentes a las vías nacionales, dado que
tanto el ingreso y la salida de los buses, se realiza directamente sobre estas vías. Ver siguiente imagen.
Sin embargo, estas ubicaciones, cercanas a las vías nacionales, generan problemas en el tránsito, dado que interfieren con
el flujo vehicular de paso y como consecuencia se producen problemas de congestionamiento. No se realizan los diseños
geométricos adecuados, principalmente para los casos de los giros a la izquierda.
Gráfico 661: Terminales y Empresas de transporte interprovincial

Fuente: Equipo técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1278 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

A continuación, se describe de forma general los terminales más importantes de la ciudad

TERMINALES NORTE Y ESTE


En Lima Metropolitana, existen 2 terminales terrestres que han desarrolla cierta infraestructura importante, ubicadas en las
zonas Norte y Este de la ciudad:

- 1 por el Norte, Plaza Norte. (Ver Gráfico 853)


- 1 por el Este, Yerbateros. (Ver Gráfico 854)

Gráfico 662: Terminales Plaza Norte Gráfico 663: Terminales Yerbateros

Fuente: Equipo técnico Plan Met 2040

TERMINAL SUR Y TERMINALES EN LA VICTORIA

En el caso del Sur de Lima, no existe infraestructura adecuada. Lo que hay son pequeñas agencias y/o locales de
viajes en el lugar denominado como Atocongo. En el caso de los terminales del Centro de la ciudad, se muestra como
ejemplo, como en una sola vía existen varios locales. Ver Gráfico 855.
Gráfico 664: Atocongo

Fuente: Equipo técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1279 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

g. SISTEMA DE ACCESO EN PENDIENTE

Según el Manual para la elaboración del Plan de Desarrollo Metropolitano del MVCS, se entiende como Sistema de Acceso
en Pendientes aquella infraestructura necesaria para solucionar problemas de accesibilidad en zonas de la ciudad donde la
geografía resulta ser una barrera urbana.

Los elementos del sistema más reconocidos son:

- Los teleféricos
- Los funiculares.

En Lima no existe ningún proyecto tipo funicular. A continuación, se describen los proyectos de Teleféricos que se vienen
desarrollando.

PROYECTO: TELEFERICO NORTE

Las principales características, son las siguientes:

- Unirá los distritos de Independencia – San Juan de Lurigancho.


- Permitirá la interconexión de la Estación El Naranjal de El Metropolitano, en Independencia, y la Estación San Carlos
de la Línea 1 del Metro de Lima, en San Juan de Lurigancho
- Tendrá una extensión de 6 km
- Contará con 5 estaciones
- Reducirá el tiempo de viaje de una 1 hora a 25 minutos, aproximadamente

Gráfico 665: Teleférico Norte.

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - MML

P á g i n a 1280 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

PROYECTO: TELEFÉRICO EL AGUSTINO – SANTA ANITA

Este proyecto cuenta con las siguientes características:

- Longitud : 4 km
- Estaciones : 4 estaciones
- Duración : 12 meses
- Estado : En proceso de licitación para actualización de estudio de pre inversión
- Costo : 108 millones de soles
- Beneficiará de manera directa a los distritos de el Agustino y Santa Anita.

Gráfico 666: Teleférico El Agustino – Santa Anita

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima - MML

h. RELACION PUERTO, AEROPUERTO Y CIUDAD DE LIMA

A continuación, se muestra la importancia, desde el punto de vista del transporte, de la ubicación de estos equipamientos
metropolitanos (Puerto y Aeropuerto) respecto a la ciudad de Lima. En la siguiente Imagen, se puede apreciar: la red vial de
carga, las ubicaciones de las áreas industriales y como se relacionan físicamente con estos dos equipamientos de importancia
nacional.

P á g i n a 1281 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 667: Áreas industriales, red vial metropolitana, el Puerto y Aeropuerto

Fuente: Equipo técnico Plan Met 2040

AEROPUERTO

En el caso del Aeropuerto, este equipamiento es relevante para el traslado de personas y de carga. El acceso de los vehículos
se realiza solo por dos vías:

- Av. Faucett
- Av. Tomás Valle

P á g i n a 1282 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Sin embargo, para llegar a estas vías se utilizan todas las demás vías que relacionan Lima y el Callao. Cabe destacar el
denominado Ovalo Tomás valle, el cual se encuentra permanentemente congestionada, por el elevado volumen de vehículos
privados, de carga de transporte público de pasajeros.

PUERTO

En este caso, la importancia recae en la cantidad de vehículos de carga que provienen desde los 5 ejes que relaciona Lima
con el resto del País (Panamericana Norte, Canta, Carretera Central, Cieneguilla y Panamericana Sur), que utilizan las vías
de la ciudad para llegar a las zonas industriales del Callao y al Puerto.

Las vías utilizadas para este acceso son:

- Av. Gambeta
- Av. Canta Callao
- Av. Tomas Valle
- Av. Morales Duárez
- El Ferrocarril Central
- Av. Argentina
- Av. Colonial
Relación entre el número de camiones y la carga movilizada en el Puerto del Callao
Imagen 52. Puerto:Enero Numero de camiones
2016 - Mayo 2017 y carga total
4,000,000 120,000

3,500,000
108,560

107,986
107,444
104,744

104,402
100,000

102,696
102,161
101,510

101,448
96,975
96,919
95,842

95,731

3,000,000
94,159

94,112
93,864
87,755

80,000
2,500,000

2,000,000 60,000

1,500,000
40,000

1,000,000

20,000
500,000

- -
Jan-16 feb-16 mar-16 Apr-16 may-16 jun-16 jul-16 Aug-16 Sep-16 oct-16 nov-16 Dec-16 Jan-17 feb-17 mar-17 Apr-17 may-17
TM 2,313,55 2,230,87 2,141,97 2,253,45 2,282,56 2,182,09 2,284,26 2,524,67 2,413,28 2,517,66 2,160,01 2,623,12 2,853,58 2,299,07 2,665,35 2,560,63 2,389,02
CAMIONES 101,510 87,755 94,159 95,842 96,919 93,864 96,975 104,744 102,161 107,444 95,731 101,448 108,560 94,112 104,402 107,986 102,696

TM CAMIONES

Fuente: APN

Las conclusiones más importantes del transporte respecto a estos dos equipamientos son:

- Que el Puerto del Callao, teniendo una actividad masiva de carga, no cuenta con vías especializadas para el tránsito
de los camiones, tanto en Lima como en el Callao. El tránsito mixto no sirve para atender este servicio por los conflictos
que se generan.
- Que el Aeropuerto, teniendo una actividad masiva de usuarios que acceden en autos y taxis, no tiene una vía exclusiva
para este fin. Se espera que la Vía elevada de la Av. Santa Rosa cumpla esa necesidad, de modo que el transporte
de las actividades urbanas no tenga las interferencias con estos flujos especializados.

P á g i n a 1283 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

VIAS Y PROYECTOS LIMA - CALLAO

La Provincia de Lima y la Provincia del Callao, son parte de una sola área conurbada, cuya integración del transporte se
realiza por un conjunto de vías, siendo las más importantes, las siguientes:

- La Av. Néstor Gambeta, que se conecta con la Panamericana Norte, sobre cuyo eje solo existe la circulación de
vehículos en forma mixta.
- La Av. Canta Callao, que es una vía clasificada como Vía Expresa y que forma parte del gran anillo vial de las ciudades
de Lima y Callao conformado además por la Av. Naranjal, Av. El Sol en San Juan de Lurigancho, Av. Separadora
Industrial en Santa Anita, Av. Javier Prado, Av. La Marina y Av. Faucett. Esta vía también forma parte del proyecto
Periférico Vial Norte, que se encuentra en proceso de evaluación para su cofinanciamiento.
- Av. Bocanegra, que es una vía de tránsito mixto
- Av. Tomás Valle, sobre la cual estaba planteado un proyecto de ampliación de El Metropolitano hacia el Aeropuerto.
- Av. José Granda, que es una vía de tránsito mixto, que se conecta con la Panamericana Norte en San Martín de
Porres.
- Av. Perú, que también es una vía de tránsito mixto, pero cuya gran sección vial se trunca antes de llegar a la
Panamericana Norte.
- Av. Morales Duárez, sobre la cual se encuentra la posible continuidad de la Concesión del proyecto Línea Amarilla,
de gran importancia hacia y desde el Puerto y Aeropuerto.
- El Ferrocarril Central, que es la vía de transporte de carga de muy baja frecuencia. Esta infraestructura tiene un
espacio poco aprovechado debido a la gran capacidad de transporte que tiene.
- Av. Argentina, que es una vía que atiende a un conjunto de predios industriales
- Av. Colonial (Oscar R. Benavides) sobre la cual se está construyendo, en forma soterrada, la Línea 2 del Metro de
Lima, la cual tendrá una gran capacidad de transporte público de pasajeros.
- Av. Venezuela, que es una vía de tránsito mixto.
- Av. Faucett, la cual está clasificada como una Vía Expresa y que forma parte del Anillo Vial de Lima y Callao descrita
anteriormente.
- Av. La Marina, que ya no forma parte del Anillo Vial de Lima y Callao, de tránsito mixto.
- Av. La Paz, vía de tránsito mixto
- Av. Costanera, vía de tránsito mixto.
- Costa Verde, que es un eje vial que cobrará una mayor importancia cuando conjuntamente con la Av. Santa Rosa, se
convierta en el principal eje de acceso al futuro Aeropuerto Jorge Chávez ampliado.

Como se puede apreciar, existe en la frontera, un conjunto de vías que formulan una dependencia de las dos áreas urbanas.

P á g i n a 1284 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 668: Vías y proyectos que relacionan Lima y Callao

Fuente: Equipo del Plan Met 2040

P á g i n a 1285 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.9.5 Sistema de Tránsito

a. SITUACION ACTUAL DEL TRANSITO


Las principales vías de la ciudad de Lima, durante la hora pico de la mañana y/o tarde, se encuentran congestionadas,
representando esto un problema de nivel metropolitano, que está limitando el desarrollo de las actividades económicas y en
general los otros componentes del desarrollo (económico, social, cultural, institucional, etc.).
Un tránsito congestionado genera:
- Mayores tiempos de viaje
- Incrementa los accidentes tránsito
- Incrementa la contaminación del medio ambiente
- Limita la movilidad de las personas

El congestionamiento del tránsito puede ocurrir por dos razones fundamentales:


- Por la saturación de la capacidad de transporte de la vía
- Por la inadecuada instalación de las características físicas y operacionales

En la ciudad de Lima existen estos dos tipos, algunas vías que ya no tienen capacidad y otras que, mediante intervenciones
se puede recuperar parte de la capacidad instalada.
La situación actual del congestionamiento del tránsito, para la hora pico, puede ser apreciada en la siguiente Imagen 54.
Nótese que este problema ocurre en las principales vías de la ciudad, que corresponden al sistema vial primario, conformado
por las vías expresas, arteriales y colectoras.
El mapa con las vías de mayor congestionamiento en Lima, fue elaborada en base a las siguientes fuentes:
- Google Maps
- PLAM 2035

b. SEMAFORIZACION
De la recopilación de información se ha obtenido que en Lima existen 1421 intersecciones semaforizadas, de las cuales,
aproximadamente solo la mitad de ellas tiene una gestión centralizada.
Hace falta integrar más intersecciones al control central y sobre todo semaforizar nuevas vías y áreas de la ciudad. La sola
visualización de la Imagen 55, permite conocer esta deficiencia.

c. SEÑALIZACION HORIZONTAL
La señalización horizontal que se encuentra implementada en Lima, ha sido realizada considerando lo indicado en el “Manual
de Dispositivos de Control Automotor de Calles y Carreteras del MTC”, el cual se encuentra vigente desde mayo del 2016.
Las principales características son:
a. En términos generales, la señalización horizontal no se encuentra implementada adecuadamente en gran parte de la
ciudad, sobre todo en los distritos periféricos.
b. Existen diversos criterios al momento se definir la señalización horizontal a implementarse, dado que el Manual no
considera todos los casos que tienen las vías de Lima

P á g i n a 1286 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

c. Algunos de los últimos cambios en el Manual han generado una gran confusión al peatón y conductor que transitan
por las vías de la ciudad, quienes no están muy familiarizados con los cambios en las normas de señalización vial,
que básicamente son copias de lo que se propone en otros países.
d. Un tema crítico es la falta de mantenimiento a las señales y la forma en que se ejecuta, que consiste en pintar encima
de las anteriores y generar más problemas en los siguientes años porque estas aparecen y se confunden con las
nuevas.
ráfico 669: Vías congestionadas en Lima; hora pico

Fuente: Equipo del Planmet

P á g i n a 1287 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 670: Intersecciones semaforizadas de Lima.

Fuente: Equipo del Planmet

P á g i n a 1288 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

d. SEÑALIZACION VERTICAL

La señalización vertical instalada en Lima, ha sido realizada considerando lo indicado en el “Manual de Dispositivos de Control
Automotor de Calles y Carreteras del MTC”, el cual se encuentra vigente desde mayo del 2016.

A continuación, se va a describir en forma general algunos problemas existentes.

a. Existen señales verticales (reglamentarias, preventivas e informativas) que no están incluidas en el manual del MTC, lo
cual genera desorientación a los peatones y conductores de circulan por las vías. Como ejemplo se muestra en la
siguiente imagen.

Gráfico 671: Ejemplo de señales instaladas que no estan en la norma

Como este caso hay muchos en la ciudad, que, si bien buscan regular o informar a los peatones y conductores, no cumplen
con lo indicado en las normas y muchas de ellas son colocadas sin autorización de la entidad correspondiente.

- Se ha identificado que existen señales verticales instaladas que no se encuentran vigentes, que, como ejemplo se
muestra en la siguiente imagen.
Gráfico 672: Ejemplo de señales verticales no vigentes

P á g i n a 1289 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Como se aprecia en la imagen, existe instalada una señal vertical preventiva (fondo amarillo) que ya no se encuentra vigente,
sin embargo, metros más adelante se puede observar que se instalado una señal preventiva (fondo amarillo limón
fluorescente) vigente. Esto confunde al conductor y a los peatones, que ya no saben que es formal o informal.

- Las señales verticales instaladas en la ciudad, no cuentan con un mantenimiento parmente, lo cual provoca que, en
muchos casos están se deterioren y hasta sean eliminadas por terceros.
- Las señales verticales no son difundidas adecuamente y muchas de ellas no son conocidas ni por los conductores ni
por los peatones.
e. VOLUMENES VEHICULARES EN EJES VIALES

El número de vías en la ciudad de Lima y sobre todo le número de tramos de cada eje vial es cuantioso. Generalmente la
información de los volúmenes vehiculares se obtiene de los llamados modelos de transporte, que, en el caso de Lima, no
existe, por lo menos no oficialmente y que a su vez esté disponible y sea legal su uso.

Por lo tanto, para tener una idea de estos volúmenes se ha realizado un esfuerzo importante en recopilar información de
estudios de tráfico anteriores de los años 2017, 2018 y 2019, correspondientes a estudios de proyectos en la ciudad, sobre
los siguientes tipos de vías:

- Vías expresas
- Vías arteriales
- Vías colectoras

FLUJOGRAMAS
El flujograma de tráfico es el diagrama básico donde se escriben los volúmenes en intercesiones y/o en tramos donde se
describen:
- El lugar
- Los volúmenes vehiculares por cada tipo de vehículo
- Los volúmenes por cada movimiento
- La hora pico

INTERSECCIONES Y TRAMOS IDENTIFICADOS


En el Grafico 643 se aprecian los lugares en los cuales se han obtenido los datos.

f. TIEMPOS DE VIAJES
Según los estudios de JICA 2004 y 2012, en el siguiente table 723 se indican los tiempos de viaje según el motivo de viaje.

Tabla 666: Tiempos de viaje promedio

Nótese que los tiempos promedio era, en el 2012 de 37 minutos. Según el informe Lima Como Vamos - 2019, el tiempo
promedio que le toma a las personas de Lima y Callao llegar a su destino, es de más de 60 minutos en cada viaje.

P á g i n a 1290 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 673: Puntos de datos de volúmenes.

Fuente: Equipo del Plan Met 2040

P á g i n a 1291 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.9.6 Aspectos sociales y medioambientales

a. ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Un accidente de tránsito, puede conceptualizarse como un hecho generalmente involuntario que ocurren en una vía pública,
producto del cual se generan daños en las cosas o en las personas y que significa la participación de, por lo menos, un
vehículo en movimiento.

Actualmente (diciembre del 2020) la información de accidentes de tránsito no se encuentra disponible debido a problemas
institucionales relacionados con la Pandemia, por lo que se ha procedido a utilizar los datos recopilados en el PLAM 2035.

En la ciudad de Lima, en los últimos años ha sido escenario de accidentes de tránsito ocurridos mayormente por causas
asociadas al ser humano, destacándose la imprudencia o errores que cometen tanto el peatón como el conductor. A
continuación, se describen las principales características de los accidentes

Los principales tipos de accidentes fueron:

- Atropello
- Atropello y fuga
- Choque
- Choque y fuga
- Caída del pasajero
- Otros

Las principales causas fueron:

- Exceso de velocidad
- Imprudencia del peatón
- Imprudencia temeraria del conductor
- Ebriedad
- Otros

La mayor cantidad de accidentes ocurren los días de fin de semana; sábado y domingo y participan mayoritariamente los
hombres mayores de 18 años.

Las vías con mayor incidencia de accidentes son las vías nacionales, expresas y las vías arteriales tales como:

- Panamericana Norte
- Panamericana Sur
- Vía de Evitamiento
- Carretera Central - Ayllón
- Av. Próceres de la Independencia
- Av. Universitaria

P á g i n a 1292 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- Av. Túpac Amaru


- Av. Abancay
- Otros

En el siguiente Grafico se aprecian las ubicaciones, sobre las vías, de los datos recopilados.

Gráfico 674: Ubicación de los accidentes de tránsito.

Fuente: PLAM 2035

P á g i n a 1293 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

b. FATALIDADES DE TRÁNSITO

Las fatalidades de tránsito, se definen como aquellos accidentes que terminan con el fallecimiento de una o más personas;
es decir, es la colisión de un vehículo contra otro o con algún elemento de la infraestructura o persona o animal
desencadenando un siniestro fatal igual a la muerte.

FATALIDADES DE TRÁNSITO REGISTRADOS


En el año 2018, perdieron la vida 534 personas, distribuidos jurisdiccionalmente de la siguiente manera:
- En Lima Metropolitana = 479 fallecidos
- En el Callao = 55 fallecidos
Imagen 60. Fatalidades de tránsito.

P á g i n a 1294 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Fuente: PLAM 2035


c. CONTAMINACION POR EMISIONES DE GASES Y RUIDOS

CONTAMINACIÓN POR EMISIÓN DE GASES


El monitoreo permanente de la Calidad del Aire se efectúa actualmente en el Área Metropolitana Lima -Callao, a través de
instituciones como DIGESA, PROTRANSPORTE y SENAMHI.

Según el Diagnóstico de la Gestión de la Calidad Ambiental del Aire de Lima y Callao 2019, se abarcaron a 6 de los 10 agentes
contaminantes del aire establecidos en el Estándares de Calidad Ambiental - ECA de Aire, dentro de los cuales se tiene:
- PM10 : Material particulado menor a 10 micra
- PM2,5 : Material particulado menor a 2,5 micra

P á g i n a 1295 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- SO2 : Dióxido de Azufre


- NO2 : Dióxido de Nitrógeno
- CO : Monóxido de Carbono
- O3 : Ozono

Los resultados de concentración en el aire de los gases NO2, SO2, CO y O3 evidencian cumplimiento del Estándar de Calidad
Ambiental de Aire, sin embargo, los valores hallados de material particulado (PM10 y PM2,5), exceden los valores establecidos
en la normativa vigente, tanto para el promedio diario como el anual.
Respecto al PM10, los mayores niveles de concentración de este parámetro se presentan en las siguientes zonas de Lima
Metropolitana:
- Zona Sur
- Zona Este
- Zona Norte
El PM10, se concentra en estas zonas, ya que las concentraciones más altas podrían estar vinculadas a las partículas
suspendida de las zonas en donde existen vías sin pavimentar que predominan en las zonas Sur y Este de la ciudad.
Para el caso de PM2,5, los mayores niveles de concentración de este parámetro se presentan en las siguientes zonas de
Lima Metropolitana:
- Zona Este
- Zona Sur
- Zona Norte

El PM2,5 podría concentrarse en estas zonas, ya que existe un mayor aporte de emisiones vehiculares.
En la Imagen 61, el Diésel representa la mayor proporción de combustible utilizado en los vehículos de transporte público de
la ciudad, siendo este combustible el que mayor emisión de partículas inferiores a 2.5 micras (conocidas como PM 2,5), cuya
concentración está por encima del valor referencial reconocido por las autoridades de salud y ambiental del país, e incluso en
algunos casos ha alcanzado sobrepasar hasta 6 veces su valor permisible.

CONTAMINACIÓN SONORA
Según el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, la contaminación sonora es la presencia
en el ambiente de niveles de ruido que implique molestia, genere riesgos, perjudique o afecte la salud y al bienestar humano.
Actualmente, este es uno de los problemas más significativos que pueden afectar a la población, ya que la exposición de las
personas a niveles de ruido alto puede producir estrés, presión alta, vértigo, insomnio, dificultades del habla y pérdida de
audición. Además, afecta particularmente a los niños y sus capacidades de aprendizaje.

En el último Diagnóstico de Contaminación Sonora en Lima y Callao desarrollado por el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental, correspondiente al año 2015, en el que, para aplicar el monitoreo fueron medidos 224 puntos en toda
la ciudad, distribuidos en 43 distritos, se concluyó, que los puntos críticos con mayor nivel de presión sonora se encuentran
en:
- Los 81,6 dBA en Breña
- Los 84,9 Dba en El Agustino

Fueron denominados críticos, ya que sobrepasan un nivel de presión sonora continuo equivalente de 80 Dba.

P á g i n a 1296 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 675: Flota de transporte público de Lima por Tipo de Combustible

Fuente: Transitemos

Tal como se aprecia en el Cuadro 16, la mayoría de los puntos críticos se ubican en los distritos de la zona Lima Este. Además,
esto puede atribuirse al incremento de unidades vehiculares que ha experimentado el parque automotor de Lima.

Tabla 667:. Ranking de los 10 puntos con mayor nivel de presión sonora (dba) en la provincia de lima 2015

PUNTO DE MEDICIÓN LAEQ.T


Nº DISTRITO DESCRIPCIÓN ZONA DE APLIZACIÓN
COD. OEFA (DBA)*
Av. Jose Carlos
1 El Agustino 1369; RUI-01 Mariategui con Jr. 1ro de Comercial 84,9
Mayo
Av. Javier Prado con Av.
2 Santiago de Surco 1358;RUI-05 Protección Especial 84,5
Manuel Olguin
Carretera central con Ca.
3 Ate 140103; RUI-04 Comercial 84,3
La estrella
Panamericana Norte
San Martin de frente a la
4 140126; RUI-01 Comercial 83
Porres Municipalidad distrital
de San Martin de Porres
Lurigancho - Av. Las Torres con via de
5 140112; RUI-06 Comercial 82,7
Chosica accceso a Carapongo
Av. Riva Agüero cdra.13
(Altura de la
6 El Agustino 140135; RUI-07 Comercial 82,3
Municipalidad Distrital
del Agustino)
Av. Merino Reyna con
7 Carabayllo 140135; RUI-03 Comercial 82,2
Av. Tupac Amaru
San Juan de Av. Los Heroes con Av.
8 140136; RUI-04 Comercial 81,9
Miraflores San Juan
Av. Santiago de Surco
9 Santiago de Surco 140130; RUI-06 Comercial 81,8
con Av. Proceres
Av. Arica con Plaza
10 Breña 140104; RUI-02 ZTE 81,6
Francisco Bolognesi

En Lima Metropolitano se concentra los mayores niveles de presión sonora en los siguientes distritos:

P á g i n a 1297 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- En Lima Centro, los mayores niveles de presión sonora se concentran en el distrito de Breña
- En Lima Este, los mayores niveles de presión sonora se concentran en el distrito de El Agustino, Ate, San Juan de
Lurigancho y Chosica
- En Lima Norte, los mayores niveles de presión sonora se concentran en el distrito de Comas, Carabayllo y San Martin
de Porres.
- En Lima Sur, los mayores niveles de presión sonora se concentran en el distrito de San Juan de Miraflores y Villa
María del Triunfo.

2.10 Análisis del patrimonio cultural inmueble y el paisaje cultural

2.10.1 Introducción y objetivos

Es importante empezar definiendo el gran concepto patrimonio, por lo cual, resulta interesante lo planteado por los
investigadores Ballart &Tresserras (2001), quienes han aproximado una definición muy pertinente y a la vez esencial,
mencionando que “patrimonio viene del latín; es aquello que proviene de los padres. Según el diccionario, patrimonio son los
bienes que poseemos, o los bienes que hemos heredado de nuestros ascendientes. Lógicamente patrimonio es también todo
lo que traspasamos en herencia” 85 (p.11). De esta definición, se puede inferir que el patrimonio se encuentra estrechamente
ligado al concepto de bien, es decir, entidades que poseen valor para alguien y que son trasmitidas por herencia, afirmándose
con dicho patrimonio el recuerdo y con éste la transmisión de una propiedad común, tanto material como inmaterial.

Dicha noción de patrimonio posee como marco la lectura de una lógica conceptual constituida como relación establecida entre
“[…] la historia continua ligada a las actitudes creativas en cada secuencia histórica [...] Configurando nuestro legado actual
como conjunción de actuaciones realizadas en el tiempo[…] pero que nos conducen inevitablemente a la realidad actual”
(Rioboó, 2002, p.9).86 Al trasladar esta concepción de lo individual a lo colectivo surgen complicaciones a pesar de reconocer
su existencia y necesidades comunes, al respecto, Desvallées, A. (1997) afirma que del “monumento, soporte de la memoria,
hemos pasado al patrimonio, soporte de la identidad” (p.8)87. De lo conceptualizado, se puede mencionar que existe una doble
perspectiva la cual conlleva a observar que el patrimonio, primero, que tiene una gran dependencia del valor de sus herederos;
segundo, que estos herederos son los que pueden o no darle continuidad y sostenibilidad en el tiempo.

El conjunto patrimonial puede ser metodológicamente clasificado -siguiendo el criterio de origen- en cultural o natural, aunque
como indican Laroche y Lamandi -referenciando a Herb Stovel- la conceptualización del “patrimonio” ha evolucionado
integrando “[…] all creations and products from both nature and man that constitute the temporal and spatial framewok of our
lives in time and space”(Laronche & Iamandi, 1999, p.94)88, es decir todas las creaciones y productos generados desde la
naturaleza o la humanidad que constituyen el marco espacial y temporal de nuestras vidas, en tiempo y espacio.

El patrimonio posee 3 características esenciales: la temporalidad, la significación y la relatividad.

85 Ballart, J. & Tresserras, J. (2001). Gestión del patrimonio cultural, Barcelona: Editorial ARIEL S.A.
86 Rioboó, F. (2002) Una forma de entender la problemática patrimonial, Córdoba: Programa de Patrimonio Histórico de la Diputación de
Córdoba.
87 Desvallées, A. (1997). Antropología y patrimonio, Barcelona: Editorial ARIEL S.A.
88 Laroche, P. & Iamandi, C. (1999). Conservation and Urban Sustainable Development: a theoretical framework, Brasil: Universidade
Federal de Pernambuco, p. 94.

P á g i n a 1298 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Todo patrimonio se encuentra acotado en el espacio y en el tiempo. En ese sentido se podría hablar de distintos patrimonios
[…] Pero además el patrimonio no es inmutable, varía con el tiempo […] Todo patrimonio es un conjunto muy variado de
elementos heredados, de distinta naturaleza. Heredados por personas, grupos sociales o la humanidad en su conjunto. Pero
puede no existir la conciencia por parte de los herederos de la importancia de los bienes que reciben, es decir dichos bienes
nada significan para ellos. No existe vinculación alguna entre el bien heredado y los valores en que creen los herederos […]
En tal caso, el patrimonio puede desaparecer, transformarse […] sin que nadie se dé cuenta... Pero el mismo concepto de
significación, como implica valores y por tanto mundos de vida diferentes, es un concepto relativo en sí mismo. Depende de
los puntos de vista de los diferentes actores involucrados […].(Lescano & Stolovih, 2000) 89

El patrimonio al ser un concepto relativo, temporal, histórico puede construirse como resultado de la imposición estimativa de
un grupo, aunque lo idóneo sería que se originara en el diálogo y en los consensos entre actores sociales, lo que determinaría
que la significación del patrimonio resulte de la sumatoria de valores que sobre el mismo tengan los distintos grupos socio-
culturales. Así, Carrión (2000) refuerza esta lectura dinámica y multiactoral de lo patrimonial conceptualizándolo desde una
doble perspectiva: Es el ámbito de un conflicto social, de la misma manera como ocurre al interior de cualquier núcleo familiar
respecto de la herencia. Esto define los sujetos patrimoniales en sus respectivas tensiones e interrelaciones.
Es la lógica de la transferencia socio-generacional del valor patrimonial, en la perspectiva del devenir. Esto es, define el
carácter de sustentabilidad o la continuidad del cambio. (p. 11-12)90 Asimismo, la categoría cultura merece ser definida para
una mejor administración de la información. La polisemia del término cultura es verdaderamente compleja. Cornejo (1958)
utiliza 3 acepciones básicas: La primera pertenece a Néstor García Canclini quien define la cultura como “la producción de
fenómenos que contribuyen, mediante la presentación o reelaboración simbólica de las estructuras materiales, a comprender,
reproducir o transformar el sistema social, es decir, todas las prácticas e instituciones dedicadas a la administración,
renovación y reestructuración del sentido”.91

La segunda definición planteada por Alessandre N’ Daw se aproxima a la cultura como “el conjunto de los modos de expresión,
de pensamiento y de acción propios de una comunidad dada. Comprende las creencias, las instituciones, las técnicas que
imponen un mismo estilo de vida a los miembros de la sociedad a la que asegura la unidad y la estabilidad, aunque sufriendo
las transformaciones de esta sociedad, transformaciones a las cuales, por otra parte, ella no cesa de contribuir”. Por ello es
posible hablar del carácter pluricultural o multicultural de la sociedad peruana. Finalmente, el tercer sentido que utiliza Jorge
Cornejo del término cultura refiere la “...particular opción de cada ser humano en cuanto a la producción o a la experiencia de
lo cultural”, lo cual lo asocia al derecho a la cultura, entendida como el derecho de cada quien a producir libremente sus
propias expresiones culturales y a participar en la vida cultural de la propia comunidad y del mundo.

Por las referencias conceptuales esgrimidas, es factible hablar de patrimonio cultural en términos de un conjunto constituido
por los bienes culturales –es decir elementos o entidades susceptibles de ser estimados como testimonios de determinada
actividad humana, por un ente social-, los cuales trascenderán su condición de concreción de la actividad del hombre, para
explicitar sus expectativas y miedos, su tecnología, su manera de enfrentar la naturaleza y sentir la belleza, su pensar político
y sentir religioso, además del ambiente donde se desarrolló. Justamente estos valores culturales –de naturaleza subjetiva-

89 Lescano, G. & Stolovih, L. (2000). La Gestión del Patrimonio Natural y Cultural en Uruguay. Recuperado de: https://idl-bnc-
idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/31955/118188.pdf?sequence=1
90 Carrión Mena, F. (2000). Desarrollo cultural y gestión en centros históricos, Ecuador: FLACSO.

91Cornejo Polar, J. (1993). Cuadernos CICOSUL (14): Políticas culturales y políticas de comunicación en el Perú (1895-1990), Lima:
Editores Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad de Lima.

P á g i n a 1299 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

definirán el nivel de interés general en él y su medio ambiente, la interpretación de su carácter cultural intrínseco y el desarrollo
de políticas de tratamiento. Según Jokilehto y Feilden (1995) estos valores culturales son:

Valor identidad (basado en el reconocimiento):

…está relacionado con los lazos emocionales de la sociedad hacia objetos o sitios específicos. Pueden incluir las siguientes
características: edad, tradición, continuidad, conmemoración, leyenda; o bien vínculos sentimentales, espirituales o religiosos.
Pueden también ser simbólicos, patrióticos o nacionalistas.

Valor técnico o artístico relativo (basado en la investigación):


…se basa en evaluaciones científicas e histórico-críticas, así como en la determinación de la importancia del diseño del bien
cultural, y la relevancia de su concepción y hechura en términos técnicos, estructurales y funcionales…

Valor de originalidad (basado en estadísticas):


…relacionan al bien con otras construcciones del mismo tipo, estilo, constructor, periodo, región, o combinación de estos;
definen la originalidad del bien, su representatividad o singularidad…”92.
Sin embargo, estos mismos autores identifican que estos bienes culturales poseen también importantes valores socio-
culturales actuales, entendidos como valores de uso correspondientes a la sociedad actual y a sus circunstancias socio-
económicas y políticas. Tenemos entre sus tipos principales:

“Valor económico: puede no restringirse a un valor financiero… valor generado por el bien cultural o por la acción de
conservación.

Valor funcional: se relaciona con el valor económico, en tanto involucra la continuidad de la clase original de función o la
iniciación de un uso compatible.
Valor educativo: incluye su potencial para el turismo cultural, y la concientización sobre la cultura y la historia que promueve
como medio para integrar los bienes históricos en el presente.

Valor social: Incluye la interacción social en la comunidad, y juega un papel en el establecimiento de la identidad social y
cultural.

Valor político: está relacionado con eventos específicos de la historia del bien cultural, asociados a su vez con la región o el
país. La relevancia actual del bien puede estar influenciada por esos eventos en tanto coincidan con las intenciones de las
prioridades políticas vigentes”93.

92Jokilehto, J. y Feilden, B: (1995) Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio Mundial Cultural, Bogotá: Instituto Colombiano de
Cultura - COLCULTURA, p. 37.
93 Ibid. pp. 38-39.

P á g i n a 1300 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Asimismo, se suceden diversos sentimientos como expresión emotiva de los afectos, de la carga psicológica que el bien
cultural suscita en la persona o en la comunidad, tales como: “Sentimiento de pertenencia: derecho que uno tiene a la
propiedad de un bien, a sentirlo como suyo, porque lo ligan a él lazos de afecto y en él se siente representado. Sentimiento
de identidad: compenetración que siente la comunidad o el individuo hacia un bien o un conjunto de bienes y que determinan
quién y qué es ese individuo o esa comunidad. Sentimiento de continuidad: Cuando un bien o conjunto de bienes han durado,
han permanecido con sus valores vigentes y se han extendido en el tiempo sin interrupciones.”(p. 179-180)94.

Al respecto, la UNESCO en la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural de 1972 consideró en
su artículo primero que el conjunto del patrimonio cultural estaba constituido por:

“-Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter
arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de
vista de la historia, del arte o de la ciencia.

-Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un
valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
-Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas incluidos los lugares
arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia” (p.86)95.

También la UNESCO estableció en la primera parte de la Recomendación sobre la protección, en el ámbito nacional del
patrimonio cultural y natural de 1972 como definición del patrimonio cultural conceptos muy similares a los vertidos en la
Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural antes referida, aunque formuló algunos pequeños
cambios y/o precisiones en su constitución, tales como: “-Los monumentos: obras... que tengan un valor especial desde el
punto de vista arqueológico, histórico, artístico o científico...

-Los lugares: zonas topográficas, obras conjuntas del hombre y de la naturaleza, así como las zonas, incluidos los lugares
arqueológicos que tengan un valor especial por su belleza o su interés desde el punto de vista arqueológico, histórico,
etnológico o antropológico” (PNUD, 1986, p. 180-181)96.

Es muy importante destacar que el Estado del Perú ha ratificado el contenido íntegro de la Convención sobre la protección
del patrimonio mundial, cultural y natural de 1972 el 24 de febrero de 1982, con lo cual ha asumido obligaciones –y reciprocidad
con los otros estados- con este texto legal. Similarmente la recomendación citada anteriormente le ha permitido al Perú
obtener principios y métodos que la comunidad internacional ha juzgado de interés para todos los estados, y que representan
las mejores y más recientes normas profesionales. Posteriormente, aquella definición de la Convención sobre la protección
del patrimonio mundial, cultural y natural de 1972 fue considerada insuficiente, por lo que fue ampliada con la Declaración de
México (1992), incluyendo además las “obras de los artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones

94 Sarmiento, J. & Rincón, F. (2000). Memorias Cátedra UNESCO. Gestión integral del patrimonio en Centros Históricos, Colombia: Autor.
95 PNUD/UNESCO. (1986). Convenciones y recomendaciones de la UNESCO sobre la protección del patrimonio cultural, Lima: Autor.
96 Ibid. pp. 180-181.

P á g i n a 1301 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

anónimas surgidas del arte popular y el conjunto de valores que dan sentido a la vida. Es decir, obras materiales y no
materiales que expresan la creatividad de un pueblo: la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos,
la literatura, las obras de arte, los archivos y las bibliotecas” (UNESCO, 2002, p. 6-7)97. Entonces, se desprende que el
patrimonio cultural está comprendido por toda aquella producción del hombre –entendida como creación artificial- ya sea
material o inmaterial cuyo valor pasa por nuestra existencia misma en perspectiva hacia un porvenir

El análisis del patrimonio cultural inmueble y del paisaje cultural, compromete el involucramiento de las distintas áreas de
estudio como el de vivienda, gestión de riesgos, usos de suelo, economía, gobernabilidad, entre otros. Debido a que el
patrimonio cultural posee distintos valores, y al ser un bien que se encuentra inmerso en el territorio y habitado por la sociedad,
por lo que nos bienes exentos a las dinámicas urbanas y los conflictos sociales. Son elementos vivos en nuestra ciudad.

El objetivo principal es analizar el estado actual del patrimonio edificado en la metrópoli de Lima, para plantear las estrategias
para su recuperación y aprovechamiento en el desarrollo urbano, comprendiendo la importancia de su vínculo con la sociedad.

2.10.2 Clasificacion del Patrimonio edificado de la Metropoli de Lima

Para describir la clasificación del patrimonio cultural, es necesario mencionar preliminarmente que se puede identificar dos
tipos de patrimonio cultural, el patrimonio cultural inmaterial y el patrimonio cultural material; el primero, relacionado con
valores culturales y los significados sociales en tradiciones, son no físicos e intangibles; el segundo, corresponde a la herencia
física o tangible materializada en edificaciones u otros. (Hayakawa, 2014, p.13)98 Mencionado esto, la UNESCO (2005)99 el
patrimonio cultural material se subdivide en inmueble, como aquellas obras que no pueden ser desplazadas y mueble como
las obras que sí pueden ser desplazadas.

Para el interés del Plan Met 2040, el diagnóstico se enfocará en el patrimonio cultural material inmueble, sin dejar de lado la
importancia de los significados tradicionales producto de una herencia de la sociedad.

Esta clasificación se condice con los señalado por nuestro marco legal, según el Art. 1 de la Ley N° 28296, que declara que
los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación son manifestaciones del quehacer humano y pueden ser tanto
materiales como inmateriales, pudiendo tener condición de propiedad privada o pública con las limitaciones que están
establecidas en la mencionada Ley.

De la misma forma, el Artículo 2 de la Norma A.140 del Reglamento Nacional de Edificaciones (DS 011-2016-VIVIENDA),
determina que “son Bienes Culturales Inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, los edificios, obras de
infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y demás construcciones o evidencias materiales
resultantes de la vida y actividad humana urbanos y/o rurales, aunque estén constituidos por bienes de diversa antigüedad o
destino y tengan valor arqueológico, arquitectónico, histórico, religioso, etnológico, artístico, antropológico, paleontológico,
tradicional, científico o tecnológico, su entorno paisajístico y los sumergidos en espacios acuáticos del territorio nacional”.

97 UNESCO (2002): En torno al Patrimonio e Interdisciplinariedad, Lima: Autor.


98Hayakawa Casas, J. (2014). Restauro UNI. Brece antología de textos de restauración del patrimonio monumental edificado. Lima:
FAUA-UNI.
99 Fuente: UNESCO. (2005). Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, Francia: Autor.

P á g i n a 1302 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Adicionalmente a lo señalado, se encuentra la categoría de Paisajes Culturales siendo esta una categoría reconocida como
Patrimonio Cultural de la Nación, y definida según el Artículo N° 6 del DS 002-2011-MC como aquellos “…bienes culturales
que representan las obras conjuntas del hombre y la naturaleza, ilustran la evolución de la sociedad humana y sus
asentamientos a lo largo del tiempo, condicionados por las limitaciones y/o oportunidades físicas que presenta su entorno
natural y por las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto externas como internas…”

Gráfico 676 Clasificación del Patrimonio según Ley N° 28296.

Inmueble

Bien
Material
Patrimonio
Cultural
Mueble
Bien
Inmaterial
Fuente: Ley N° 28296. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.

2.10.3 Clasificacion del Patrimonio edificado de la Metropoli de Lima

Nuestro país y, concretamente la metrópoli de Lima es contenedora privilegiada de ingente cantidad de patrimonio cultural,
tanto material como inmaterial, lo cual, le confiere al territorio condicionantes especiales y, sobre todo, obliga a que, en la
gestión de este, se tomen medidas que garanticen su conservación y protección.

En este sentido, los instrumentos técnicos normativos de ordenamiento territorial, como el presente Plan Metropolitano,
requieren atender a esta importante y particular condición. El número de bienes o conjunto de bienes integrantes del
Patrimonio Cultural de la Nación peruana que se encuentran en la metrópoli de Lima superan, según información del
MINCUL100 la cantidad de 500 unidades, a los que hay que sumar el ingente patrimonio que no cuenta con una figura individual
de declaración y que incluye desde sitios arqueológicos iglesias, casonas, construcciones menores, etc. además de los
componentes del patrimonio inmaterial.

La importancia del valor patrimonial que posee la metrópoli de Lima, se grafica en que, por ejemplo, en ella se encuentran
dos integrantes de la Lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad de UNESCO, que simboliza el estatus más alto a nivel
mundial en cuanto a consideración patrimonial se refiere, nos referimos primeramente al “Centro Histórico de Lima”, cuya
declaración data del año 1991 y, al “Sistema Vial Andino: Qhapaq Ñan” integrante de la Lista de Patrimonio de la Humanidad
desde el año 2014, cuya extensión abarca seis países andinos, siendo el territorio peruano y el de la metrópoli limeña,
espacios territoriales por los cuales atraviesa esta importante red vial, Aparte de lo señalado, en la metrópoli encontramos
numerosas muestras de patrimonio cultural inmueble representativas de períodos prehispánicos, virreinales y republicanos,
que han sido consideradas como integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.

100 Recuperado el 12/03/2021 de http://sigda.cultura.gob.pe

P á g i n a 1303 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Atendiendo a lo señalado, en el análisis del patrimonio cultural para Lima metropolitana, se han considerado dos grandes
grupos: Patrimonio Histórico Monumental (Virreinal, Republicano y Contemporáneo) y Patrimonio Arqueológico
(Prehispánico), ambos contenidos en la clasificación como patrimonio cultural inmueble; asimismo, se considera la noción de
Paisaje Cultural, en la acepción que sobre el cual hace el Ministerio de Cultura en el Decreto Supremo N° 002-2011-MC.
Todas estas manifestaciones del patrimonio son tomadas en consideración por su emplazamiento físico sobre el territorio y
la influencia directa que tienen sobre la gestión de este. Es así que, en el presente documento se detallan los tipos de objetos
patrimoniales con los que cuenta la metrópoli de Lima, en la actualidad y en qué distritos están ubicados.

De igual manera se muestran importantes cualidades físicas que éstos presentan a fin de elaborar una propuesta acorde a la
realidad caracterizada de acuerdo con el alcance del plan.

Patrimonio Cultural Inmueble Prehispánico

La consideración de patrimonio cultural inmueble arqueológico en nuestro país está referida específicamente a aquellas
muestras de edificaciones o yacimientos, cuya factura es datada con anterioridad al período virreinal, es decir de factura inka
y/o preinka. En este sentido, nuestro territorio nacional es el privilegiado contenedor de una riqueza patrimonial de las más
variadas y conservadas del mundo.

El ámbito de Lima Metropolitana no es ajeno a tal consideración, es así que, atendiendo a la información publicada por el
Ministerio de Cultura101, la clasificación de estos inmuebles para la provincia de Lima sería:

Patrimonio Arqueológico Prehispánico, Monumentos Arqueológicos Prehispánicos, Paisaje Arqueológico, Sitio Arqueológico,
Zona Arqueológica Monumental Zona Arqueológica Monumental, Zona Arqueológica en Emergencia), Elemento Arqueológico
Aislado y Paisaje Cultural Arqueológico. Atendiendo a tal clasificación y fuente, se aprecia que en la provincia de Lima existen
744 inmuebles prehispánicos. Hay que señalar en este punto que gran cantidad de los inmuebles contenidos en esta
clasificación corresponden a lugares arqueológicos que podrían considerarse como parte de una zona común, tal es el caso
por ejemplo de la Zona Arqueológica Monumental de Armatambo en Chorrillos donde se consignan hasta 16 lugares ligados
a la Zona Monumental signados como parcelas.

Tabla 668 Patrimonio Cultural Inmueble Prehispánico de Lima Metropolitana

UNIDAD DE
CLASIFICACIÓN SUBCLASIFICACIÓN TIPO CANTIDAD
ANÁLISIS

Bienes
Patrimonio Arqueológico
Arqueológicos 176
Prehispánico
LIMA Prehispánicos
744
METROPOLITANA Monumentos Monumentos
Arqueológicos Arqueológicos 33
Prehispánicos Prehispánicos

101 MINCUL

P á g i n a 1304 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Paisaje Arqueológico 28

Sitios Arqueológico 349

Zona Arqueológica Monumental 83

Zona Arqueológica Zona Arqueológica 54


Monumental
Zona Arqueológica en
6
Emergencia

Elemento
Elemento Arqueológico
Arqueológico 2
Aislado
Aislado

Paisaje Cultural
Otros 13
Arqueológico

Fuente: MINCUL

De la distribución por unidades de análisis de Lima Metropolitana, se observa que Lima Norte alberga el 32.39% (241/744),
Lima Este el 35.72% (266/744), Lima Centro 12.50% (93/744), Lima Sur 16.40% (122/744) y Lima Balnearios del Sur 2.96%
(22/744), al respecto es importante señalar que los distritos con mayor concentración de patrimonio arqueológico son
Carabayllo (15.59%) y San Martín de Porres (5.51%) en Lima Norte; Lurigancho (12.23%) Cieneguilla (8.20%), San Juan de
Lurigancho (6.45%) y Ate (5.51%) en Lima Este; San Miguel (3.76%) en Lima Centro y; Pachacamac (6.45%) y Lurín (3.76%)
en Lima Sur.
Tabla 669. Distribución del Patrimonio Cultural Inmueble Prehispánico por distrito

UNIDAD DE
DISTRITO CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE
ANÁLISIS

Ancón 12 1.61%

Carabayllo 116 15.59%

Comas 26 3.49%

Los Olivos 26 3.49%


LIMA NORTE 241 32.39%
Puente Piedra 10 1.34%

San Martin de Porres 41 5.51%

Independencia 3 0.40%

Santa Rosa 7 0.94%

Ate 41 5.51%

Chaclacayo 7 0.94%

Lurigancho 91 12.23%

LIMA ESTE Santa Anita 3 0.40% 266 35.75%

San Luis 4 0.54%

Cieneguilla 61 8.20%

El Agustino 5 0.67%

P á g i n a 1305 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

UNIDAD DE
DISTRITO CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE
ANÁLISIS

La Molina 6 0.81%

San Juan de Lurigancho 48 6.45%

La Victoria 5 0.67%

Lima 19 2.55%

Lince 0 0.00%

Jesús María 0 0.00%

Pueblo Libre 3 0.40%

Rímac 10 1.34%

San Miguel 28 3.76%


LIMA
Barranco 0 0.00% 93 12.50%
CENTRO
San Borja 6 0.81%

San Isidro 3 0.40%

Santiago de Surco 11 1.48%

Breña 1 0.13%

Surquillo 2 0.27%

Miraflores 3 0.40%

Magdalena del Mar 2 0.27%

Chorrillos 23 3.09%

Lurín 28 3.76%

Pachacamac 48 6.45%
LIMA SUR 122 16.40%
San Juan de Miraflores 2 0.27%

Villa El Salvador 5 0.67%

Villa María del Triunfo 16 2.15%

Pucusana 4 0.54%

Punta Negra 6 0.81%


LIMA
BALNEARIOS Punta Hermosa 4 0.54% 22 2.96%
DEL SUR
San Bartolo 4 0.54%

Santa María del Mar 4 0.54%

TOTAL 744 100.00% 744 100.00%

Fuente: MINCUL

Se observa también que la mayor cantidad del patrimonio arqueológico se encuentra en las áreas periurbanas de la metrópoli,
llegando a representar el 60.48% del total, la mayor cantidad de este patrimonio localizado fuera del área urbana se encuentra
en Lima Este y Lima norte, siendo los distritos con mayor concentración Carabayllo y Lurugancho.

P á g i n a 1306 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 670 Patrimonio Cultural Inmueble Prehispánico en Área Urbana

EN ÁREA URBANA FUERA DE ÁREA URBANA


UNIDAD DE ANÁLISIS
CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE

LIMA NORTE 91 30.95% 150 33.33%

LIMA ESTE 80 27.21% 186 41.33%

LIMA CENTRO 87 29.59% 6 1.33%

LIMA SUR 31 10.54% 91 20.22%

LIMA BALNEARIOS DEL SUR 5 1.70% 17 3.78%

Total 294 39.51% 450 60.48%

Nota: Se incluyen Patrimonio Arqueológico Prehispánico, Monumentos Arqueológicos Prehispánicos, Paisaje Arqueológico, Sitio
Arqueológico, Zona Arqueológica Monumental Zona Arqueológica Monumental, Zona Arqueológica en Emergencia), Elemento
Arqueológico Aislado y Paisaje Cultural Arqueológico
Fuente: MINCUL

Con respecto a las características particulares de protección legal de este ingente patrimonio cultural inmueble, se hay
revisado la información del MINCUL (2021) del Sistema de Información Geográfica de Arqueología 102, en la cual se verifica la
delimitación de 562 inmuebles para la provincia de Lima, pertenecientes al patrimonio arqueológico con diversa clasificación,
la cual abarca tipología similares a la señala anteriormente (Patrimonio Arqueológico Prehispánico, Monumentos
Arqueológicos Prehispánicos, Paisaje Arqueológico, Sitio Arqueológico, Zona Arqueológica Monumental Zona Arqueológica
Monumental, Zona Arqueológica en Emergencia), Elemento Arqueológico Aislado y Paisaje Cultural Arqueológico).

En el caso del registro y situación legal del Patrimonio Arqueológico, de acuerdo con la información disponible obtenida del
PLAM 2035, que basa sus datos en un universo de 408 inmuebles para en Lima Metropolitana, 240 de éstos, es decir, el 58%
no tendría información específica sobre este aspecto. Así, un grupo de 86 sitios arqueológicos solo se encuentra registrado
en los inventarios y catastros del INC y por otros investigadores, además de que existen 6 sitios arqueológicos que presentan
problemática social pendiente de solución (invasión, uso indebido, recorte del área, uso inadecuado, etc). Es importante
señalar que la información presentada de los sitios arqueológicos es parcial pues al momento se está a la espera de la entrega
de la información oficial por parte del MINCUL.

102 Recuperado el 12/03/2021 de http://sigda.cultura.gob.pe

P á g i n a 1307 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 671 Patrimonio Cultural Inmueble Prehispánico por registro y protección legal

Sin Información
UNIDAD DE
TOTALES
ANÁLISISES

A, B, C, D

E y Otros

F y Otros
A, B, C

A, B, D
A, C
A, B
A

LIMA NORTE 48 2 3 5 1 2 0 1 95 157

LIMA ESTE 33 7 1 10 4 5 1 2 83 146

LIMA CENTRO 5 1 8 14 0 4 0 2 14 48

LIMA SUR Y
2 3 1 0 1 0 1 1 48 57
BALNEARIOS

TOTALES 88 13 13 29 6 11 2 6 240 408

A: Si el sitio se encuentra registrado en los inventarios y catastros del INC y de aquellos registrados por otros investigadores
B: Declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral Nacional del INC.
C: Plano elaborado por el INC, generalmente el plano de delimitación posee ángulos, pero no posee coordenadas.
D: Plano con coordenadas UTM aprobado por el INC a través de Resolución Directoral Nacional.
E: Inscrito en Registros Públicos como Patrimonio Cultural o terreno con carga cultural.
F: Problemática social pendiente de solución (invasión, uso indebido, recorte del área, uso inadecuado, etc.)
Fuente: PLAM 2035

Con respecto a la Red de Caminos Prehispánico o Qhapaq Ñan, debemos señalar que, de acuerdo con información recogida
del portal del MINCUL (2021)103, esta red atraviesa los territorios de 22 distritos: Barranco, Chorrillos, Cieneguilla, Comas,
Independencia, La Victoria, Lima, Lince, Lurín, Miraflores, Pachacamac, Puente Piedra, Rimac, San Borja, San Isidro, San
Juan de Miraflores, San Martín de Porres, San Miguel, Santiago de Surco, Surquillo, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo.

Tabla 672 Red Qhapaq Ñan – Kilómetros por distrito

UNIDAD DE CONDICION (ZONA URBANA)


DISTRITO Longitud (Km)
ANÁLISIS SI NO

BARRANCO 2.20 2.20

LA VICTORIA 6.24 6.24

LIMA 5.19 0.06 5.25

LIMA CENTRO LINCE 1.67 1.67

MIRAFLORES 4.30 4.30

RIMAC 4.30 0.04 4.34

SAN BORJA 3.40 3.40

103 Recuperado el 12/03/2021 de http://sigda.cultura.gob.pe

P á g i n a 1308 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

UNIDAD DE CONDICION (ZONA URBANA)


DISTRITO Longitud (Km)
ANÁLISIS SI NO

SAN ISIDRO 2.63 2.63

SAN MIGUEL 0.46 0.46

SANTIAGO DE SURCO 7.32 7.32

SURQUILLO 2.69 2.69

Total, LIMA CENTRO 40.40 0.10 40.50

LIMA ESTE CIENEGUILLA 12.35 33.89 46.24

Total, LIMA ESTE 12.35 33.89 46.24

COMAS 6.75 0.01 6.76

INDEPENDENCIA 3.89 3.89


LIMA NORTE
PUENTE PIEDRA 3.64 1.19 4.83

SAN MARTIN DE PORRES 2.22 2.22

Total, LIMA NORTE 16.50 1.20 17.70

CHORRILLOS 12.99 0.09 13.07

LURIN 8.52 7.76 16.28

PACHACAMAC 1.77 13.42 15.19


LIMA SUR
SAN JUAN DE MIRAFLORES 10.15 10.15

VILLA EL SALVADOR 26.94 0.18 27.11

VILLA MARIA DEL TRIUNFO 16.86 16.86

Total, LIMA SUR 77.23 21.44 98.67

TOTAL METROPOLITANO 146.49 56.62 203.11

Elaboración Equipo Técnico del Plan Met 2040


Fuente: MINCUL, 2021. Recuperado el 12/03/2021 de http://sigda.cultura.gob.pe

Con respecto a la distribución de esta red de caminos prehispánicos, podemos observar que este atraviesa todos los Unidad
de Análisises de la ciudad, es así como porcentualmente Lima Centro alcanza el 19.94% del total de Lima Metropolitana,
observando además que el 99% se encuentra en zona urbana; en Lima Este, la red de caminos representa el 22.77%, estando
la totalidad contenida en el distrito de Cieneguilla cuyo mayor porcentaje (73.23%) se encuentra en áreas periurbanas; para
Lima Norte, el Qhapaq Ñan representa el 8.71% del total metropolitano, con un 93.22% ocupando zona urbana y, en Lima
Sur, está red representa el 48.58% del total, teniendo mayor presencia en los distritos de Villa El Salvador y Villa María del
Triunfo.

P á g i n a 1309 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 677 Red de caminos prehispánicos

Fuente: MINCUL, 2021. Recuperado el 12/03/2021 de http://sigda.cultura.gob.pe

P á g i n a 1310 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 27 Patrimonio Cultural Inmueble Prehispánico de Lima Metropolitana

Fuente: Fundación Ford. (1994). Inventario del Patrimonio Monumental de Lima. Valles del Chillón, Rímac y Lurín, Lima: FAUA-UNI.
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

P á g i n a 1311 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Identificación del patrimonio cultural inmueble prehispánico de escala metropolitana

Para la identificación del patrimonio arqueológico correspondiente a esta escala, se ha tomado primeramente como referencia
la clasificación realizada por el PLAM 2035, la cual ha sido construida en base al análisis de variables las cuales son: superficie
aproximada, prioridad turística y valoración científica. Otros criterios considerados también han sido, principalmente, la
densidad patrimonial y la localización en el territorio.

Variable 1: Superficie aproximada – Indicador: definición de la variable superficie

La superficie se considera como una variable importante dentro del análisis urbano ya que por su extensión pueden llegar a
ser piezas estructurantes del territorio con potencial para ser articuladas con equipamientos y servicios. La aplicación de dicha
variable y la posterior separación en conjuntos de los elementos, ayuda a determinar tres niveles según su extensión. Cabe
señalar que, para este análisis, se han considerado los monumentos arqueológicos que poseen delimitación del Ministerio de
Cultura o, en su defecto, delimitación de la Gerencia de Cultura MML. No todos los monumentos arqueológicos prehispánicos
poseen delimitación. Los rangos considerados son los siguientes:

Tabla 673 Variable superficie aproximada. Rangos y clasificación

Superficie
Unidades: Hectáreas (ha)
Rangos Niveles de clasificación
Sup=0 Sin información
0<Sup≤40 Pequeño
40<Sup≤100 Mediano
Sup>100 Grande
Fuente: PLAM 2035

Así, según el análisis de esta variable, los monumentos arqueológicos prehispánicos que tienen una superficie mayor a 100
hectáreas son nueve, entre ellos: la Reserva Arqueológica Canto Grande (5´352.91 ha), Lomas de Pacta B (926.64 ha),
Pachacamac (465.31 ha), Armatambo (385.33 ha), Unión Naña (313.56 ha), Cajamarquilla (138.50 ha), entre otros. Algunos
de los monumentos arqueológicos que tienen una superficie mayor a 40 hectáreas y menor o igual a 100 hectáreas son: el
Complejo Arqueológico Maranga A (95.54 ha), Necrópolis de Ancón (68.40 ha), Huaycán de Pariachi (64.78 ha). Finalmente,
algunos de los monumentos arqueológicos que tienen una superficie menor o igual a 40 hectáreas son: Garagay (22.83 ha),
Mateo Salado (14.45 ha), Huaca Melgarejo (3.45 ha), Huallamarca (1.62 ha).

Variable 2: Prioridad turística – Definición de variable Prioridad Turística

Se ha considerado la información de instituciones relacionadas al tema; en este caso se clasifican los elementos en tres
niveles: Alta, Media y Baja. Esta variable se desarrolló en base a información de la Gerencia de Turismo de la Municipalidad

P á g i n a 1312 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Metropolitana de Lima (Lista de Recursos Turísticos considerados por el MINCETUR) y, en algunos pocos casos, la
jerarquización que reciben dichos recursos turísticos.

Tabla 674 Variable prioridad turística. Rangos y clasificación

Prioridad turística

Indicador: Consideración de recurso turístico y jerarquización (MINCETUR)

Indicador Niveles de clasificación

No se considera recurso Baja

Recurso no jerarquizado y Recurso jerarquizado Nivel


Media
1o2

Recurso jerarquizado Nivel 3 o 4 Alta

Fuente: PLAM 2035

Los tres monumentos arqueológicos que presentan una prioridad turística alta son: Pachacamac (Lima Sur), Huaca Pucllana
y Huallamarca (Ambos en Lima Centro). Dichos monumentos arqueológicos son considerados recursos turísticos y poseen la
jerarquización nivel 3 del MINCETUR.

Entre los 26 monumentos arqueológicos que poseen una prioridad turística media, se encuentran Mateo Salado, Huaca Santa
Catalina, Huaca Huantille, Complejo Maranga A y Huantinamarca (los 5 en Lima Centro); Puruchuco, Huaycán de Pariachi,
Huaycán de Cieneguilla y Cajamarquilla (en Lima Este); La fortaleza de Collique y Garagay (en Lima Norte). Los monumentos
con prioridad turística media son aquellos considerados como Recurso Turístico por MINCETUR, sin jerarquización.

Por otro lado, los 418 monumentos arqueológicos restantes poseen una prioridad turística baja debido a que no son
considerados recursos turísticos por el MINCETUR, que representa el 93.51% del Patrimonio Arqueológico Prehispánico.

Variable 3: Valoración científica. Definición de variable valoración científica

Para la determinación de esta variable se han considerado los estudios realizados e inventarios metropolitanos para poder
determinar los niveles de valoración científica (Alta, Media y Baja). Es así que, la variable de valoración científica se ha
desarrollado en base a 4 calificaciones:

La primera respecto a la de la Junta Deliberante Metropolitana (1962), dónde se mencionaban 2 valoraciones: Categoría y
clase. A cada una de ellas, se le otorgó una valoración numérica según se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 675 Clasificación en Categoría y Clase según información de la Junta Deliberante Metropolitana de Monumentos Históricos,
Artísticos y Lugares Arqueológicos de Lima. Informe sobre los monumentos arqueológicos de Lima. (1962 - 1963)

Categoría

Por su valor y grado de intangibilidad, los monumentos precolombinos se clasifican en

P á g i n a 1313 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tipo de
Significado Valoración
Patrimonio

Es aquel conjunto u objeto arqueológico que es testimonio valioso e irremplazable para


A 4
nuestra cultura que se debe conservar íntegramente.

Monumento valioso de menor importancia, que es necesario conservar por representar


un aspecto importante para el estudio de nuestro pasado.
B 3
Es parcialmente intangible, aceptándose obras nuevas que no lo hagan desaparecer,
desvalorizar o desnaturalizarse.

Reserva arqueológica, o lugar donde existen vestigios de antiguas culturas visibles o


C 1
semi-enterradas y sólo una investigación en el sitio puede determinar su valor.

D Es aquel monumento que sólo tiene interés para los estudiosos y especialistas. 2

Clase

Por su emplazamiento, interés urbano turístico o ambiental, se clasifican en:

Tipo de
Significado Valoración
Patrimonio

Aquel monumento que, por su ubicación dentro del área urbana o rural, forma parte del
A 3
conjunto ambiental y paisajístico

Aquel monumento urbano o rural que, sin tener un valor remarcable, conviene que esté
B rodeada de áreas libres que lo protejan y destaquen, los que podrán ser parques 1
públicos.

Aquel monumento menor que no exije fijación de áreas libres alrededor de él, excepto
C 2
el mantenimiento de una zona que permita su conservación.

Fuente: PLAM 2035

La calificación 2 corresponde al Inventario del Patrimonio Monumental Inmueble - Lima. Valles de Chillón, Rímac y Lurín.
(1994). Se considera un puntaje de 4 si el monumento arqueológico aparece en dicho inventario. De no ser así, el puntaje es
0. Adicionalmente, se escribe la ficha numerada correspondiente al monumento arqueológico.

La calificación 3 corresponde al Inventario de Monumentos Arqueológicos del Perú. Lima Metropolitana (Primera
Aproximación). (1985), compilado y elaborado por Rogger Ravines. Se considera un puntaje de 2 si el monumento
arqueológico aparece en dicho inventario. De no ser así, el puntaje es 0. Así mismo, se indica el código correspondiente al
monumento en dicho inventario. Se ha considerado una calificación de 2, debido a que este inventario no abarca toda la
metrópoli, sino sólo el área central, por lo que muchos monumentos arqueológicos no se incluyen. La calificación 4
corresponde al libro Lima Prehispánica (Agurto Calvo, 1984). Se considera un puntaje de 2, si el monumento aparece en el
libro. De no ser así, el puntaje es 0. Finalmente, la valoración científica está dada por la sumatoria de estas calificaciones, en
los niveles Sin información, Baja, Media y Alta, según los rangos indicados en el cuadro.

Tabla 676 Variable Valoración Científica

Valoración científica

Indicador numérico (Fuente JDM)

[Clase+Categoría+Calidad+Doble intangibilidad]

Indicador numérico (Fuente JDM) Niveles de clasificación

P á g i n a 1314 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

V.C.=0 Sin información

0<V.C.≤5 Baja

8<V.C.≤10 Media

V.C.>15 Alta

V.C. = Sumatoria de Calificaciones 1+2+3+4

Calificación 1:

Según Valoración JDM

Calificación 2: Inventario Uni-Ford

Si no aparece en el inventario 0

Si aparece en el inventario 4

Calificación 3: Inventario de Monumentos Arqueológicos del Perú, Compilado por Rogger Ravines

Si no aparece en el inventario 0

Si aparece en el inventario 2

Calificación 4: Libro "Lima Prehispánica" de Santiago Agurto

Si no aparece en el inventario 0

Si aparece en el inventario 2

Fuente: PLAM 2035

Así, en esta propuesta se han identificado 15 monumentos arqueológicos prehispánicos de jerarquía metropolitana:

Lima Centro cuenta con tres monumentos de esta jerarquía: la Zona Arqueológica Huaca Pucllana (5.8 ha), la Zona
Arqueológica Monumental Huallamarca (1.62 ha) y el Complejo Arqueológico Maranga (95.54 ha). Dichos monumentos han
sido ampliamente estudiados y poseen una valoración científica alta. Por otro lado, todos son considerados recursos turísticos
por MINCETUR.

Lima Este posee seis monumentos de esta jerarquía: Zona Arqueológica Puruchuco-Huaquerones (43.24 ha), Zona
Arqueológica Cajamarquilla (138.5 ha), Pedreros (173.81 ha), Zona Arqueológica Unión Ñaña (313.56 ha), Zona Arqueológica
Mangomarca (7.87 ha) y la Reserva Arqueológica Canto Grande (5352.91 ha).

Lima Sur cuenta con cinco monumentos de esta jerarquía: las Zonas Arqueológicas Monumentales Armatambo (385.33 ha),
Pachacamac (465.31 ha) y Pampa de Flores (121 ha), y los Sitios Arqueológicos Lomas de Pacta B (926.64 ha) y Quebrada
Cruz de Hueso 3 (100.58 ha).

Lima Norte no tiene monumentos de esta jerarquía. Sin embargo, es en esta área interdistrital donde existen más monumentos
arqueológicos prehispánicos geolocalizados (158 monumentos).
Sin embargo, ante la ausencia de proyectos de investigación (Delimitación, excavaciones, etc.) sólo se cuenta con poca
información que permita una jerarquización detallada y eso explica la ausencia de Patrimonio Arqueológico Prehispánico de

P á g i n a 1315 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Jerarquía Metropolitana. Cabe señalar que la jerarquización anterior planteada del Patrimonio Arqueológico Prehispánico se
ha realizado considerando al patrimonio que se encuentra geolocalizado.
Una propuesta interesante que genera una jerarquización del patrimonio arqueológico e incluso del equipamiento ligado a la
cultura, es la plantea Pedro Espinoza104, en su propuesta de creación de “Redes de Gestión” del patrimonio arqueológico, en
las cuales, a partir de nodos distribuidos en los Unidad de Análisises metropolitanos se articulen las acciones (entre el Estado
y la sociedad civil), actuando éstos como centros operativos de coordinación de la red; las redes estarían conformadas además
por otros monumentos próximos a los nodos. Estas redes según la propuesta del citado autor estarían orientadas al uso social
y la cogestión de estos; cuyo fin sería “contribuir a la promoción y fortalecimiento de la ciudadanía mediante un manejo
ampliamente participativo de los sitios arqueológicos” “La coordinación entre un nodo y los agentes sociales de su rededor,
se encontraría a cargo de la institución que administra a aquel, es decir del Ministerio de Cultura, proyectos arqueológicos,
museos de sitio, oficinas administrativas privadas, municipalidades, colegios, entre otros”. (pág. 24-25).

De esta propuesta de Redes de Gestión del patrimonio arqueológico, destacamos principalmente aquellos ubicados en Lima
Norte, que fue un Unidad de Análisis en el cual el PLAM 2035 no identificó patrimonio arqueológico de carácter metropolitano
de acuerdo a los criterios ya expuestos pero que, sin embargo, nos parece necesario abordar en vista de que muchas de las
acciones de recuperación y revalorización del patrimonio deberán ser asumidas desde la escala local distrital, es por ello que
añadimos en la lista ya señalada a patrimonio existente en los distritos de Los Olivos y San Martín de Porres, con la Huaca
Pro, la Huaca Palao y el Complejo Arqueológico El Paraíso.

Conservación del patrimonio cultural inmueble prehispánico


Como se mencionó anteriormente, nuestro país posee un vasto y variado patrimonio cultural prehispánico, sin embargo y, a
pesar de tratarse de un recurso no renovable, el patrimonio arqueológico ha estado históricamente en riesgo de expolio y
desaparición, Al respecto, la arqueóloga Ruth Shady (2002)105 señala: “En las últimas tres décadas el Perú ha perdido el 60%
de sus bienes culturales patrimoniales, mucho más que durante los tres siglos del gobierno virreinal. Se ha dicho que todo el
Perú es arqueológico, que el progreso no debe detenerse por las ruinas y que la cultura material de los muertos debe dar
paso a la cultura de los vivos”. Agrega además que, entre los factores que han atentado la conservación del legado
arqueológico en nuestro país y quizás sea el más demoledor, está el “vertiginoso desarrollo urbano”, el cual no ha respondido
a los procesos de planificación ni ordenamiento del territorio. Al respecto, Karen Lujan, citada por Espinoza (2017)106, afirma
que desde la década de 1940 en la capital peruana se ha registrado la desaparición de 131 sitios arqueológicos, los distritos
con mayor número de desapariciones serían: Ancón (19), Chorrillos (15), San Juan de Lurigancho (12) y San Bartolo (7); hay
que considerar que los números mostrados se basan en información registrada por lo que, según advierte el autor citado, el
número de sitios desparecidos debe ser mucho mayor.
Es así que en Lima y, específicamente en la ciudad, la destrucción del patrimonio arqueológico estuvo ligada, principalmente
durante la segunda mitad del siglo pasado a los procesos de urbanización, de esta forma, gran parte del patrimonio inmueble
se encuentra en medio de urbanizaciones, como se detalló anteriormente, cerca del 40% de los inmuebles registrados de la
metrópoli de Lima se hallan en zona urbana por lo cual sufren constantemente la amenaza de ser invadidos o convertirse en
basureros o escondrijos de la delincuencia. Es por ello que la percepción de la sociedad hacia los monumentos arqueológicos
es por lo general de rechazo al considerarlos un problema u obstáculo para el desarrollo urbano.

104Espinoza P., P. (2017) La gestión de monumentos arqueológicos en Lima, Perú: panorama, diagnóstico y propuesta. Revista: Corima,
Año 2, N° 2. México.
105Shady Solís, R. (2002) El patrimonio arqueológico y su importancia en el Desarrollo del Perú. Revista: Arqueología y Sociedad. N° 14;
páginas 11-18. Museo de Arqueología y Antropología. UNMSM.
106Espinoza P., P. (2017) La gestión de monumentos arqueológicos en Lima, Perú: panorama, diagnóstico y propuesta. Revista: Corima,
Año 2, N° 2. México.

P á g i n a 1316 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 678 Monumento arqueológico convertido en basural en Ancón

Fuente: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 679: Muralla de Chuquitanta en San Martín de Porres

P á g i n a 1317 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Fuente: Círculo Ciclista Protector de las Huacas, 2021. Recuperado el 19/03/2021 de


https://www.facebook.com/CirculoCiclistaProtectordelasHuacas
Gráfico 680: Ortofoto de Huaca Aramburú rodeada de ocupaciones contemporáneas en San Miguel

Fuente: MINCUL, ca. 2019. Recuperado el 29/03/2021 de https://arqueologiadigital.cultura.pe/ortofotos/huaca-arambur%C3%BA

Gráfico 681: Ortofoto de Huaca Huantille en Magdalena del Mar

Fuente: MINCUL, ca. 2019. Recuperado el 29/03/2021 de https://arqueologiadigital.cultura.pe/ortofotos/huaca-arambur%C3%BA

Por otra parte, los inmuebles arqueológicos están expuestos a los peligros naturales y muchas veces su condición y
materialidad aumenta su susceptibilidad de ser impactados negativamente atentando contra su conservación y permanencia,
al respecto es necesario conocer tal situación a fin de prever acciones que mermen los impactos posibles.

P á g i n a 1318 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Haciendo un cruce de análisis con la información desarrollada en el acápite de Factores Ambientales y del Riesgo de
Desastres, se ha podido evidenciar que la mayor exposición está relacionada al peligro por sismos, llegando a los 63
monumentos arqueológicos en peligro Muy Alto y 73 en peligro Alto.

Para todo el ámbito de Lima Metropolitana se ha podido determinar el número de monumentos arqueológicos expuestos
además a los peligros de flujo de lodos, inundación fluvial y tsunami, lo cual se explicita en la siguiente tabla:
Tabla 677 Exposición del patrimonio arqueológico a distintos tipos de peligro
INUNDACIÓN
UNIDAD DE SISMO FLUJO DE LODOS TSUNAMI
DISTRITO FLUVIAL
ANÁLISIS
MA A M B MA A M B MA A M B MA A M B

Ancón 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Carabayllo 26 30 1 3 2

Comas 9 14

Los Olivos 11 9
LIMA NORTE
Puente Piedra 5 5

San Martin de Porres 20 18 2

Independencia 1

Santa Rosa 3 1

Ate 3 7 9 1 1 2 1

Chaclacayo

Lurigancho 34 3 1 3 1

Santa Anita 3

LIMA ESTE San Luis 4

Cieneguilla 24 2 10 3

El Agustino 5 2

La Molina 1 4

San Juan de Lurigancho 21 1 2 1

La Victoria 5

Lima 1 12

Lince 6

Jesús María

LIMA CENTRO Pueblo Libre 3

Rímac 2 1

San Miguel 28

Barranco

San Borja 5

P á g i n a 1319 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

San Isidro 3

Santiago de Surco 10

Breña 1

Surquillo 2

Miraflores 3

Magdalena del Mar 2

Chorrillos 8 7 1 1

Lurín 2 5 3 2

Pachacamac 15 3 2
LIMA SUR
San Juan de Miraflores 2

Villa El Salvador 2 2

Villa María del Triunfo 1

Pucusana 1

Punta Negra
LIMA
BALNEARIOS Punta Hermosa 1
DEL SUR
San Bartolo 4

Santa María del Mar 2

MA=Muy Alto, A=Alto, M=Medio, B=Bajo


Fuente: Elaboración Qquipo Técnico del Plan Met 2040

La necesidad en la conservación de las prexistencias arqueológicas radica en los valores que posee este patrimonio con
respecto a la sociedad, según lo señala Ruth Shady 107, estos valores serían del orden histórico, porque a partir de ellos es
posible conocer el modo de vida de nuestros ancestros; cultural, puesto permitirían conseguir que la sociedad actual se
identifique y cohesiones por una tradición cultural común y; económico, ya que bien gestionados podrían convertirse en fuente
de ingresos.

En virtud de lo expresado, la gestión de los monumentos arqueológicos de la metrópoli de Lima, deben propender a conservar
los valores de los inmuebles patrimoniales, sobre todo coadyuvando en que el patrimonio se convierta en motor y palanca del
desarrollo de la ciudad. Al respecto, recogemos la propuesta planteada por Pedro Espinoza 108, de que es necesario abordar
la problemática desde tres aspectos o retos:

Cambio en la mentalidad ciudadana de que el patrimonio arqueológico es sinónimo de retraso o impedimento para el progreso
(impide la construcción de viviendas, atraen basura y delincuencia, etc.), sustituyéndola por la idea de que el patrimonio
arqueológico tiene múltiples valores científicos, educativos, paisajísticos, etc.

107Shady Solís, R. (2002) El patrimonio arqueológico y su importancia en el Desarrollo del Perú. Revista: Arqueología y Sociedad. N° 14;
páginas 11-18. Museo de Arqueología y Antropología. UNMSM.
108Espinoza P., P. (2017) La gestión de monumentos arqueológicos en Lima, Perú: panorama, diagnóstico y propuesta. Revista: Corima,
Año 2, N° 2. México.

P á g i n a 1320 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Buscar la cooperación fructífera de los diversos agentes culturales que intervienen en el manejo de los sitios arqueológicos
(Estado, gobiernos locales, empresas privadas, sociedad civil).

Conseguir la sostenibilidad de los programas de gestión que se desarrollen en las zonas y sitios arqueológicos, con una
planificación que se oriente a la realidad social del lugar.

Por lo expuesto, creemos que las acciones de planificación del territorio, desde sus propios alcances y niveles, deberían
enfocarse primeramente en la preservación de los valores (históricos, culturales y económicos) de los bienes arqueológicos,
permitiendo en ello abordar también los aspectos y los retos descritos.

Patrimonio Cultural Inmueble Virreinal, Republicano y Contemporáneo

Dentro de esta categoría se toman en consideración aquellos bienes patrimoniales de factura posterior al período
prehispánico. En ese sentido podemos encontrar muestras de inmuebles de carácter individual como también conjuntos
monumentales que albergan diversa tipología de edificaciones de acuerdo con lo señalado por el Ministerio de Cultura
(MINCUL, 2021). Atendiendo a la data oficial brindada por el Ministerio de Cultura, se ha elaborado la siguiente Tabla, la
misma que da cuenta de la distribución de esta tipología del patrimonio cultural inmueble de acuerdo con su clasificación
específica, filiación cultural y estado de protección legal.

Tabla 678 Tipología de inmuebles históricos integrantes del Patrimonio Cultural

PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE VIRREINAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO

FILIACIÓN CULTURAL PROTECCIÓN LEGAL


UNIDAD
CANTIDA PORCENTA NO
DE DISTRITO VIRREIN REPUBLICA CONTEMPORAN DECLARA
D JE DECLARA
ANÁLISIS AL NO EO DO
DO

Ancón 51 3.41% 9 42 0 51 0

Carabayllo 4 0.27% 4 0 0 4 0

Comas 0 0.00% 0 0 0 0 0

Los Olivos 2 0.13% 2 0 0 2 0


LIMA
NORTE Puente Piedra 0 0.00% 0 0 0 0 0

San Martin de
2 0.13% 2 0 0 2 0
Porres

Independencia 0 0.00% 0 0 0 0 0

Santa Rosa 0 0.00% 0 0 0 0 0

Ate 5 0.33% 2 3 0 5 0

Chaclacayo 0 0.00% 0 0 0 0 0
LIMA ESTE
Lurigancho 89 5.95% 7 82 0 89 0

Santa Anita 0 0.00% 0 0 0 0 0

P á g i n a 1321 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE VIRREINAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO

FILIACIÓN CULTURAL PROTECCIÓN LEGAL


UNIDAD
CANTIDA PORCENTA NO
DE DISTRITO VIRREIN REPUBLICA CONTEMPORAN DECLARA
D JE DECLARA
ANÁLISIS AL NO EO DO
DO

San Luis 0 0.00% 0 0 0 0 0

Cieneguilla 0 0.00% 0 0 0 0 0

El Agustino 2 0.13% 1 1 0 2 0

La Molina 0 0.00% 0 0 0 0 0

San Juan de
0 0.00% 0 0 0 0 0
Lurigancho

La Victoria 2 0.13% 1 1 0 2 0

Lima 787 52.57% 523 261 3 689 98

Lince 2 0.13% 0 2 0 2 0

Jesús María 19 1.27% 1 4 14 19 0

Pueblo Libre 31 2.07% 27 3 1 30 1

Rímac 91 6.08% 86 5 0 91 0

San Miguel 4 0.27% 2 0 2 4 0

Barranco 263 17.57% 10 253 0 197 66


LIMA
CENTRO San Borja 0 0.00% 0 0 0 0 0

San Isidro 9 0.60% 0 9 0 9 0

Santiago de
4 0.27% 4 0 0 4 0
Surco

Breña 9 0.60% 0 9 0 8 1

Surquillo 1 0.07% 0 1 0 1 0

Miraflores 44 2.94% 3 36 5 40 4

Magdalena del
3 0.20% 0 3 0 3 0
Mar

Chorrillos 69 4.61% 3 65 1 69 0

Lurín 2 0.13% 1 1 0 2 0

Pachacamac 1 0.07% 1 0 0 1 0

LIMA SUR San Juan de


1 0.07% 0 1 0 1 0
Miraflores

Villa El Salvador 0 0.00% 0 0 0 0 0

Villa María del


0 0.00% 0 0 0 0 0
Triunfo

Pucusana 0 0.00% 0 0 0 0 0

P á g i n a 1322 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE VIRREINAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO

FILIACIÓN CULTURAL PROTECCIÓN LEGAL


UNIDAD
CANTIDA PORCENTA NO
DE DISTRITO VIRREIN REPUBLICA CONTEMPORAN DECLARA
D JE DECLARA
ANÁLISIS AL NO EO DO
DO

Punta Negra 0 0.00% 0 0 0 0 0


LIMA Punta Hermosa 0 0.00% 0 0 0 0 0
BALNEARI
OS DEL San Bartolo 0 0.00% 0 0 0 0 0
SUR Santa María del
0 0.00% 0 0 0 0 0
Mar

Total 1497 100.00% 689 782 26 1327 170

Nota: Se incluyen las Zonas Monumentales, Ambientes Urbano Monumentales, Monumentos, Sitios Históricos de Batalla, Zonas
Histórico-Monumentales, Inmuebles con Valor Urbanístico de Entorno, Inmuebles con Valor Monumental e Inmuebles sin clasificación
específica
Fuente: Listado de Bienes Culturales Inmuebles Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación - Ministerio de Cultura, 2021

Así tenemos que con relación al patrimonio virreinal, republicano y contemporáneo (Monumento, Ambiente urbano-
monumental, Zona Monumental, Centro Histórico, Sitios Históricos de Batalla, Zonas Histórico-Monumentales, Inmuebles con
Valor Urbanístico de Entorno, Inmuebles con Valor Monumental e Inmuebles sin clasificación específica) la Provincia de Lima
concentra la mayor cantidad de monumentos (1497 bienes patrimoniales). Para obtener un orden de magnitud y utilizando el
listado oficial que el Ministerio de Cultura (2021) es identificable que el Departamento de Lima lidera cuantitativamente el
conjunto de bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación al contar con 1650 unidades sobre un universo total de
4666 unidades patrimoniales, es decir el 35% del total nacional. Los siguientes departamentos son Arequipa (497/4666 =
11%), Ayacucho (466/4666 = 10%) y La Libertad (385/4666 = 8%), todos ellos muy lejos en cantidad de bienes protegidos del
universo limeño.

Si atendemos a la ubicación de estas manifestaciones del patrimonio cultural inmueble, podemos observar la gran
preponderancia que tiene Lima Centro, explicado por la existencia de las tres importantes zonas monumentales (Lima, Rimac
y Barranco), en cuyas jurisdicciones territoriales se alberga a 1,141 inmuebles de estas características, lo cual representa el
76.22% de todo el universo de inmuebles patrimoniales correspondientes a estas etapas históricas.

Por su parte, el caso del distrito de Lima es singular ya que, solamente éste vendría a contener el 52.57% del total de
inmuebles; lo cual es un asunto lógico ya que, es la zona más central y más antigua de Lima la que ha acumulado a esta
tipología de patrimonio, expresando su rol de ser históricamente el área más consolidada con posterioridad al período
prehispánico; sin embargo, es importante resaltar también al distrito de Barranco, que, aunque posee una superficie poco
extensa, posee una gran densidad de inmuebles patrimoniales: 263 en total (17.57%), por singulares esfuerzos que han
capitalizado sinergias que provienen del mundo académico, gremial, Unidad de Análisisial y municipal.

Un estadística sumamente importante que concierne directamente a la conservación y protección de estos bienes
patrimoniales, vendría a ser la ligada a su condición de declaratoria como bienes integrantes del patrimonio nacional, si bien
es cierto que la actual y vigente Ley General del Patrimonio (Ley 28296) contempla la figura de presunción legal que protege
implícitamente a aquellos inmuebles que carezcan de declaratoria pero que, sean presuntos bienes patrimoniales, una
declaración legal explícita no deja dudas respecto a tal presunción.

P á g i n a 1323 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Al respecto se ha observado aquellos monumentos que cuentan con documentación legal que los proteja tales como: leyes,
resoluciones jefaturales, directorales, ministeriales, entre otras; así, de acuerdo con la información brindada por el Ministerio
de Cultura, tendríamos que el 88.64% de los inmuebles de la provincia de Lima, estarían bajo el amparo de protección de
algún instrumento legal. Cabe señalar que los distritos con mayor cantidad de inmuebles patrimoniales en este rubro como
Lima, alcanza el 87.55 de sus inmuebles declarados y Barranco el 74.90%. Es importante destacar también que, existen otros
distritos con menor número de inmuebles patrimoniales en los que sin embargo, la totalidad de ellos se encuentran con
protección legal, éstos sería los distritos de Ancón, Carabayllo, Los Olivos y San Martín de Porres en Lima Norte; Ate,
Lurigancho y El Agustino en Lima Este; La Victoria, Lince, Jesús María, Rimac, San Miguel, San Isidro, Santiago de Surco,
Surquillo y Magdalena del Mar en Lima Centro; Chorrillo, Lurín, Pachacamac y San Juan de Miraflores en Lima Sur.
Tabla 679 Patrimonio Cultural Inmueble Virreinal, Republicano y Contemporáneo por Unidad de Análisises

PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE VIRREINAL, REPUBLICANO Y CONTEMPORÁNEO

FILIACIÓN CULTURAL PROTECCIÓN LEGAL


UNIDAD DE
CANTIDAD PORCENTAJE NO
ANÁLISIS VIRREINAL REPUBLICANO CONTEMPORANEO DECLARADO
DECLARADO

LIMA NORTE 59 3.94% 17 42 0 59 0

LIMA ESTE 96 6.41% 10 86 0 96 0

LIMA CENTRO 1269 84.77% 657 587 25 1099 170

LIMA SUR 73 4.88% 5 67 1 73 0

Total 1497 100.00% 689 782 26 1327 170

Nota: Se incluyen las Zonas Monumentales, Ambientes Urbano Monumentales, Monumentos, Sitios Históricos de Batalla, Zonas
Histórico-Monumentales, Inmuebles con Valor Urbanístico de Entorno, Inmuebles con Valor Monumental e Inmuebles sin clasificación
específica
Fuente: Listado de Bienes Culturales Inmuebles Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación - Ministerio de Cultura, 2021

Al territorializar el perfil metropolitano de Lima, de acuerdo con información obtenida del Ministerio de Cultura (2021), con
relación a los “Ambientes Urbano-monumentales”, destacan el Cercado de Lima (55.26%) y Barranco (16.66%), comparando
con las otras como Ancón, (Lima Norte), Rímac, Jesús María, Miraflores, Pueblo Libre, San Miguel, Santiago de Surco (Lima
Centro), Chorrillos (Lima Sur) y Ate-Vitarte (Lima Este), entre los cuales acumulan el restante 28.08%.
Esta distribución estadística testimonia que la Antigua Comarca de Lima ha congregado desde siempre asentamientos
poblacionales debido a sus características geográficas-climáticas y políticas, entre otras, además del grado de atención de
los diversos actores sociales (sujetos patrimoniales), lo cual termina expresándose en una mayor concentración de los
vestigios urbanos en éstos lugares de la metrópoli de Lima, pero que en realidad se contextualizan en un territorio bastante
concentrado en el área central metropolitana (Barranco, Rímac).

Con respecto a las áreas contendoras de patrimonio monumental inmueble, es decir Centro Históricos o Zonas Monumentales,
para hacer el recuento de las que son posibles de identificar en la provincia de Lima, se recurre a la información brindada por
el Ministerio de Cultura (2021) en el “Listado de Bienes Culturales Inmuebles Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación”,
la “Relación de monumentos históricos del Perú” (INC, 1999), e información gráfica documentos técnico normativos de la
ciudad.
La importancia en la identificación de estas zonas radica en su característica de ser contendoras de muestras individuales del
patrimonio cultural que se conjugan con espacios públicos que son por lo general escenarios para el desarrollo de actividades
representativas de la sociedad, por lo que requieren ser gestionadas también a partir de instrumentos técnicos y normativos
que este acorde con sus características, como vendrían a ser por ejemplo los Planes Específicos.

P á g i n a 1324 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 28: Patrimonio Cultural Inmueble Virreynal Republicano de Lima Metropolitana

Fuente: Fundación Ford. (1994). Inventario del Patrimonio Monumental de Lima. Valles del Chillón, Rímac y Lurín, Lima: FAUA-
UNI.Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040.

P á g i n a 1325 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Zona Monumental de Ancón

Corresponde al “área comprendida dentro del perímetro formado por la ribera del mar, calle Ancón, límites exteriores de la
antigua Estación de Ferrocarril, línea imaginaria que comprende la prolongación de las calles Cajamarca, Abtao y Balta, calle
Almirante Grau hasta la ribera del mar” (MINCUL, 2021). Fue declarada integrante del patrimonio cultural de la Nación por
R.J. N° 009-89-INC/J del 12 de enero de 1989. Dentro del perímetro de esta importante Zona Monumental, se encuentran
contenidos nueve Ambientes Urbano Monumentales (AUM), entre los que destaca el que abarca la primera cuadra del
Malecón Ferreyros. Las calles cercanas a la plaza de Ancón y al Malecón también son considerados Ambientes Urbano
Monumentales, como la calle Abtao, Balta, 2 de Mayo, Almirante Grau, entre otras.

Zona Monumental de Lurigancho-Chosica

Corresponde al “área comprendida dentro del perímetro formado por: Jr. 28 de Julio cuadras 1, 2, 3, 4 y 5; Jr. Iquitos cuadras
2, 3 y 4; Jr. Cusco cuadra 3; Jr. Tacna cuadra 5; Jr. San José (faldas del cerro) entre los Jirones Tacna y Arequipa; Jr.
Arequipa cuadra 4; Jr. Trujillo cuadra 1 y Jr. Libertad cuadras 2 y 3” (MINCUL, 2021). Fue declarada integrante del patrimonio
cultural de la Nación por R.J. N° 548-93-INC/J del 04 de noviembre de 1993.

Centro Histórico De Lima

El Centro Histórico de Lima es el área histórica más relevante de la ciudad y su extensión es de 1,033 hectáreas (PROLIMA,
2021). Está conformado, mayoritariamente, por los distritos del Cercado de Lima (68%) y el Rímac (28%); y en menor
porcentaje (4%) por los distritos del Agustino, San Juan de Lurigancho, Breña, Jesús María La Victoria y San Martín de Porres.
El Centro Histórico de Lima contiene numerosos Ambientes Urbano Monumentales (67), Monumentos declarados (649),
Inmuebles de Valor Monumental (1,278) e inmuebles de entorno (5,199). Dentro de la delimitación del Centro Histórico de
Lima, se encuentra el área declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Según PROLIMA (2013), el área declarada como Patrimonio Cultural
de la Humanidad corresponde al 23% del área total del Centro Histórico de Lima. Dentro de los límites de este Centro Histórico,
se encuentran contenidas la Zonas Monumentales de Lima y el Rimac, ambas declaradas como Patrimonio Cultural de la
Nación por R.S. 2900-72 del 28 de diciembre de 1972.

Zona Monumental de Lima

“Área comprendida dentro del perímetro formado por: el cauce del río Rímac entre el Puente del Ejército hasta la prolongación
del Jr. Comandante Espinar, los límites exteriores del Cementerio Presbítero Maestro hacia el norte y el este, la Av del
Cementerio, la Av Comandante Espinar, la Av Grau, el Paseo de la República, la Av 28 de Julio, la Av Guzmán Blanco, la Av
Alfonso Ugarte y la Plaza Bolognesi” (MINCUL, 2021).

Zona Monumental de Rimac

“La zona comprendida dentro del perímetro formado por el cauce del río Rímac entre el Puente Balta y Santa Rosa;
Prolongación Tacna, Jr. Virú, Pasaje El Águila, Av. Francisco Pizarro, Jr. Villacampa, Jr. San Germán, línea imaginaria que

P á g i n a 1326 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

une el Jr. San Germán con la Prolongación de la Av. Tacna que pasa por los límites posteriores de la Quinta Presa.
Prolongación Tacna, Alameda de los Bobos, perímetro exterior del Convento de los Descalzos, Cerro San Cristóbal y
Prolongación del Jr. Marañón desde el Cerro San Cristóbal hasta el Puente Balta” (MINCUL, 2021).
El Centro Histórico de Lima actualmente cuenta con un Plan Específico en vigencia denominado “Plan Maestro del Centro
Histórico de Lima al 2029”, el mismo que fue aprobado por Ordenanza Municipal N° 2194, del 05 de diciembre del 2019.

Zona Monumental de Pueblo Libre

Fue declarada mediante Resolución Ministerial N° 794-87-ED de fecha 17 de noviembre de 1987, redelimitada mediante
Resolución Directoral Nacional N° 573/INC de fecha 18 de abril de 2008, publicada en el diario oficial El Peruano con fecha 7
de junio de 2008.
Zona Monumental de Barranco

Esta Zona fue declarada integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, mediante R.S. 2900-72 del 28 de diciembre de 1972
y, posteriormente sus límites fueron redefinidos mediante R.D.N. N° 465/INC del 01 de abril del año 2008.

Zona Monumental de San Isidro

Conocida como la Zona Monumental del Bosque de los Olivos o Zona Monumental del Olivar de San Isidro, está zona fue
declarada integrante del Patrimonio Cultural de la Nación mediante R.D.N. 410/INC del 02 de diciembre de 1998. Actualmente,
a través de la Ordenanza 1569-MML del 01 de diciembre del 2011, esta Zona Monumental cuenta con una Reglamentación
Especial.

Zona Monumental de Santiago de Surco

Según el “Listado de Bienes Culturales Inmuebles Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación” (MINCUL, 2021), esta
zona correspondería al “área comprendida por el Jr. Cáceres, Av. Grau, Jr. Arica y vía paralela al Jr. Ayacucho hacia el
sureste”, la misma que fue aprobada por R.J. 191-89-INC/J del 26 de abril del año 1989. Asimismo, en el “Plan Urbano Distrital
de Santiago de Surco 2017-2027”, queda establecida la Zona de Reglamentación Especial (ZRE), la misma que fue objeto de
aprobación a través de la RVM N° 054-2011 publicada el 19 de enero del 2011; de acuerdo al Plan en mención, los límites
de la zona son exactamente los mismos que se encuentran consignados en los planos aprobados por la RVM N° 054-2011
del Ministerio de Cultura

Zona Monumental Hacienda de San Juan Grande en Santiago De Surco)

Esta Zona Monumental no está incluida en el listado del Ministerio de Cultura (2014), sin embargo, está considerada en la
Ordenanza Municipal N° 1076-MML e indicada en el plano de zonificación de esta, que en su Artículo 7° expresamente
señala: “Zona Monumental Hacienda San Juan Grande – Santiago de Surco. Establecer que la Zona Monumental de San
Juan Grande delimitada por Resolución Directoral Nacional Nº 1692/INC requiere de una Reglamentación Especial de carácter
urbanístico para lo cual la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco en coordinación con el Instituto Nacional de Cultura

P á g i n a 1327 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

(INC), otras entidades especializadas y las Juntas Vecinales reconocidas, deberán elaborar su propuesta de Reglamentación
Especial, la misma que con opinión favorable del Concejo Distrital respectivo, será presentada a la Municipalidad
Metropolitana de Lima para su evaluación y aprobación mediante Ordenanza Metropolitana”.

De acuerdo a lo señalado anteriormente, en el “Plan Urbano Distrital de Santiago de Surco 2017-2027”, se puede leer
textualmente respecto a esta zona: “ha sido delimitada como ZRE a partir de la zona declarada como área de inmueble
monumental y del entorno urbano, a partir del trabajo coordinado de la Municipalidad de Santiago de Surco y el Ministerio de
Cultura, los cuales delimitan las áreas de la zona monumental y el “Reglamento Especial del Entorno Urbano de la Antigua
Hacienda San Juan Grande”. A las zonas de monumento y el entorno urbano les corresponde:

Zona ZT-1 (Zona Restringida de Zona Monumental) y la


Zona ZT-2 (Zona de Amortiguamiento); el cual es compatible con Comercio Zonal CZ y zona Residencial Densidad Media
RDM, como se señala en el cuadro de Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas”.

Zona Monumental de Miraflores

Esta ZM no se encuentra en el listado del Ministerio de Cultura (2020), sin embargo, está considerada en el “Plan Urbano
Distrital - Miraflores 2016-2026”, que la especifica como: “Zona de Reglamentación Especial - Ordenanza N°920-MML La
Municipalidad Metropolitana de Lima mediante Ordenanza N°920-MML, publicada el 30mar2006, aprueba el Reajuste Integral
de la Zonificación de los Usos del Suelo del Distrito de Miraflores. En el Plano de Zonificación aprobado por la referida
Ordenanza, la Zona de Reglamentación Especial – ZRE, se encuentra conformada por los ejes de las calles Bellavista,
General Recavarren y Henry Revett”.

Zona Monumental de Chorrillos

Esta zona ha sido declarada integrante del Patrimonio Cultural de la Nación por R.D.N. N° 1484/INC del 15 de setiembre del
año 2006. La delimitación de esta zona como de Reglamentación Especial se encuentra contenida en el “Plano de Zonificación
de Lima Metropolitana: Barranco, Chorrillos (Parcial), Surquillo y Santiago de Surco (Parcial) – Área de Tratamiento Normativo
I y II” del Reajuste Integral de la Zonificación de los Usos del Suelo de Lima Metropolitana – Ordenanza Municipal N° 620-
MML.

Zona Monumental de Torreones Norte y Sur

No se tiene una delimitación exacta de esta zona, al respecto el Ministerio de Cultura indica "Delimitar el área intangible de
los torreones de acuerdo a los planos DAI-013-2004/INC elaborado en base al plano N° PDIV-0073INC/DREPH-DA-2004UG".
El Plan de Desarrollo Urbano del distrito deberá considerar dicha atingencia a fin de realizar las coordinaciones con el
Ministerio de Cultura para la correcta determinación de la mencionada zona.

P á g i n a 1328 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.10.4 Paisaje cultural

Según la Declaración de Newcastle sobre Paisajes Culturales (2005)109, menciona que “los paisajes culturales son una parte
fundamental e integral del entorno de las comunidades que viven dentro de ellas o que tienen relación con ellas” (Art. 1).
Asimismo, menciona que: Que las ciudades y otros centros urbanos tienen tanto potencial de ser Paisajes culturales como
los paisajes rurales y que se deben tomar muchas precauciones para no permitir la alteración de los Paisajes culturales
urbanos con una inadecuad a restauración o comercialización de la reforma de las ciudades modernas. (Art. 7)

Ante esto, se infiere que no solo las zonas urbanas cuentan con paisajes culturales, como comúnmente se puede entender,
sino que, dentro de nuestras ciudades, en este caso, en nuestra metrópoli, se cuenta con paisajes culturales, las cuales son
zonas que debe ser adecuadamente identificadas para su preservación. Otro documento internacional importante que define
al Paisaje Cultural es el de la Convención del Patrimonio Mundial (1972), mencionado que “los paisajes culturales son bienes
culturales y representan las obras conjuntas del hombre y la naturaleza citadas en el Artículo 1 de la Convención. Ilustran la
evolución de la sociedad humana y sus asentamientos a lo largo del tiempo, condicionados por las limitaciones y/o
oportunidades físicas que presenta su entorno natural y por las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales, tanto
externas como internas. (UNESCO, 2006, p. 47)110 En la cual también menciona que el paisaje cultural puede ser dividido en
tres categorías principales:
Gráfico 682: Clasificación del Paisaje Cultural.

1. Paisaje claramente definido, concebido y creado intencionalmente por el


hombre. Comprende los paisajes de jardines y parques creados por razones
estéticas, están asociados a construcciones.

2. Paisaje que ha evolucionado orgánicamente. Es fruto de una exigencia


Paisajes
originalmente social, económica, administrativa y/o religiosa y ha alcanzado su
Culturales
forma actual por asociación y, como respuesta a su entorno natural.

3. Paisaje cultural asociativo. La inscripción de este tipo de paisaje en la Lista del


Patrimonio Mundial se justifica por la fuerza de evocación de asociaciones
religiosas, artísticas o culturales del elemento natural
Fuente: Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. (2006). Textos básicos de la Convención del Patrimonio Mundial de 1972, Paris:
UNESCO.

En nuestro marco normativo, se encuentra la Resolución Suprema N° 004-200-ED, Reglamento de Investigaciones


Arqueológicas, define al paisaje cultural desde un enfoque arqueológico, mencionando que:

Son las áreas producidas por la mano del hombre o por la combinación de la misma con la naturaleza que tengan un destacado
valor desde los puntos de vista arqueológico, histórico, estético, etnológico o antropológico. Se consideran como tales la
infraestructura agraria, es decir, andenes, terrazas, canales, y afines; así como las redes viales, los campos de geoglifos y/o
petroglifos. (Art. 2)

109 UNESCO. (2005). Declaración de Newcastle sobre Paisajes Culturales, Reino Unido: Autor.
Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. (2006). Textos básicos de la Convención del Patrimonio Mundial de 1972, Paris:
110

UNESCO.

P á g i n a 1329 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Por otro lado, el Manual del MINCUL (2012) establece una serie de categorías del Paisaje Cultural, similares a las antes
mencionadas por la UNESCO. La primera, entendida como “Los paisajes diseñados cuentan con un componente estético
importante, muchos de ellos incluyen jardines y otras construcciones que se armonizan con el ambiente circundante”. La
segunda, como aquella que “refleja el proceso evolutivo de una sociedad sobre un territorio determinado, expresando un
acondicionamiento como respuesta a circunstancias o necesidades sociales, económicas, religiosos o culturales.” Por último,
la tercera, como aquella que “expresa la asociación cultural, religiosa, simbólica o espiritual de determinados grupos humanos
sobre un territorio, así como los elementos naturales dentro de este.”111

Gráfico 683: Clasificación del Paisaje Cultural.

Paisajes diseñados

Paisajes evolucionados
Paisaje Cultural orgánicamente

Paisajes asociativos
Fuente: MINCUL. (2012). Manual sobre definiciones y lineamientos para la declaratoria de los países
culturales como patrimonio cultural de la nación.

Según lo mencionado, para la metrópoli de Lima la primera categoría se asocia mejor con la realidad, sin embargo,
actualmente no se cuenta con información de Paisaje Cultural declarados para Lima Metropolitana, aun cuando se puede
mencionar que el Malecón de la Costa Verde podría encajar en esta.

II.10.5 Conclusiones

La metrópoli de Lima es la región más importante del Perú y una de las más importantes de América por su gran legado
patrimonial, en cuanto a extensión y densidad monumental. El Patrimonio Cultural Inmueble en la metrópoli de Lima se divide
en dos grupos: el Patrimonio Arqueológico Prehispánico (considerando tanto los monumentos declarados como aquellos que
aparecen en inventarios, pero que no cuentan con declaración oficial) que contiene a todos los bienes edificados anteriores a
la llegada de los españoles al Perú (hasta el siglo XVI) y el Patrimonio Histórico Colonial, Republicano y Contemporáneo
(considerando la lista oficial del Ministerio de Cultura con los monumentos declarados de estos período) que contiene a todos
los bienes edificados posteriores a la llegada de los españoles al Perú (desde el siglo XVI).

El Patrimonio Arqueológico Prehispánico Inmueble, según información del Ministerio de Cultura se clasifica en 3 tipologías:
Bienes Arqueológicos Prehispánicos, Monumentos Arqueológicos Prehispánicos, Elementos Arqueológicos Aislados y otros.
Por lo que existe una amplia variedad de monumentos, desde la Zona Arqueológica Monumental de Pachacamac de 465.31
hectáreas, hasta el Sitio Arqueológico Túpac Amaru B de 0.06 hectáreas. De igual manera, podemos incluir dentro de los
bienes integrantes del patrimonio arqueológico a la Red de Caminos Prehispánicos – Qhapaq Ñan, la cual atraviesa la
metrópoli en una longitud de 203.11 kilómetros, siendo que aproximadamente el 28% del mismo de encuentra fuera del área
urbanizada.

111MINCUL. (2012). Manual sobre definiciones y lineamientos para la declaratoria de los países culturales como patrimonio cultural de la
nación.

P á g i n a 1330 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Por su parte, el Patrimonio Histórico Colonial, Republicano y Contemporáneo, contiene un total de 1,497 monumentos
declarados, representando el 29% del total nacional. Los monumentos coloniales y republicanos son muy diversos según su
tipología específica, desde una vivienda unifamiliar colonial hasta conjuntos excepcionales como las zonas monumentales del
Rímac y del Centro de Lima, que conforman el Centro Histórico de Lima. Parte de éste ha sido incluido en la Lista del
Patrimonio de la Humanidad por Unesco (1991).

La ubicación del patrimonio cultural inmueble en la metrópoli de Lima determina, en gran medida, su pervivencia y estado de
conservación. Casi todos los distritos de Lima contienen bienes con algún grado de protección legal. En los distritos
periurbanos de Lima Norte, Lima Este y Lima Sur (San Juan de Lurigancho, Lurigancho-Chosica, Cieneguilla, Pachacamac,
Ate, Carabayllo) existe una importante concentración de patrimonio arqueológico prehispánico, con más del 60% del total de
monumentos arqueológicos prehispánicos de la metrópoli inventariados hasta la fecha. En estos Unidad de Análisises, los
municipios no pueden afrontar completamente y por sí mismos programas y proyectos de intervención, gestión y
mantenimiento; así, una gestión deficitaria marca su situación de abandono y deterioro. En cambio, la mayor parte de los
monumentos arqueológicos prehispánicos que cuentan con más información y registro se encuentran en Lima Centro, pero a
su vez, han experimentado mayor pérdida patrimonial.

Por otro lado, más del 85% del Patrimonio Histórico Colonial y Republicano, integrante del Patrimonio Cultural de la Nación,
se encuentra en Lima Centro, donde la ocupación urbana colonial se concentró y consolidó a lo largo del tiempo (Lima
Cercado, Rímac, Barranco, Pueblo Libre). Existen deficiencias y carencias en este esfuerzo de inventario Unidad de Análisisial
valioso pero incompleto, pero consideramos que la mirada de conjunto reproduce con bastante fidelidad las tendencias de
ocupación y los tipos edificados monumentales más representativos.

Sobre el Patrimonio Prehispánico en la metrópoli de Lima tenemos que su abandono y desatención se explicita en su situación
legal. Existe una gran mayoría “Sin información” por la ausencia de información específica sobre dicho aspecto. De la misma
manera, un gran grupo de sitios arqueológicos sólo se encuentra registrado en los inventarios y catastros del INC 112 y por
otros investigadores. Todas estas condiciones legales en realidad evidencian la precariedad de la protección desde lo público
y la escasa o nula capacidad del Estado Nación para responder de una forma mínimamente adecuada ante su posible
depredación y anulación, asociadas a la pérdida de sentido y valor contemporáneo de estos bienes culturales ante el grueso
de la población y la dinámica urbana de la metrópoli de Lima. Igualmente, si a ello le sumamos la gran cantidad de inmuebles
precolombinos que carecen de información completa y actualizada, el abandono y la desatención se hacen aún más patentes.
Las áreas con mayor cantidad relativa de inmuebles son Lima Este y Lima Norte. Ello se explica porque en las zonas urbanas
con mayor consolidación existe peores condiciones para una supervivencia de dichos vestigios en condiciones integrales,
abandonadas, pero mayormente integrales y resulta más factible su supervivencia al alejarse del continuum urbano, hacia las
periferias e ingresando en los valles del Chillón, Rímac y Lurín.

A pesar que no hay una información cuantitativa y de conjunto perfectamente completada sobre el estado del Patrimonio es
posible afirmar que el conjunto de bienes edificados monumentales de la metrópoli de Lima es afectado por dos grandes
lógicas que se manifiestan a través de su deterioro: anulación,-demolición-ocupación en las zonas más consolidadas de la
ciudad producto de la especulación inmobiliaria en sus diversos matices, orígenes e intensidades, y abandono-desatención

112Al respecto se especifica que los datos en este rubro se basan en información obtenida por el Plam 2035, la misma que será
actualizada una vez se obtengan los datos solicitados al MINCUL

P á g i n a 1331 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

olvido por su escasa conectividad y accesibilidad por encontrarse en zonas muy marginales o de topografía difícil en los
Unidad de Análisises medios y altos de los 3 valles de Lima.

Se ha podido comprobar también a partir del cruce de información con el análisis de los peligros naturales existentes en la
metrópoli, la condición de exposición a la que está sometido gran parte del patrimonio arqueológico, demostrando que por
ejemplo para los casos de Lima Norte y Lima Este, existen hasta 50 inmuebles expuestos a peligro de sismo Muy Alto,
principalmente en los distritos de Carabayllo y San Juan de Lurigancho. Asimismo, existen hasta 5 inmuebles expuestos a
peligros (Muy Alto y Alto) por Tsunamis.

Salvo algunas experiencias puntuales de recuperación y puesta en valor, existe una marcada tendencia al deterioro del
patrimonio que está signada por:
El crecimiento informal de la ciudad, que ha ocasionado la ocupación, pérdida y deterioro de muchos lugares patrimoniales,
en particular los monumentos arqueológicos prehispánicos. Un factor para ellos es la falta de identificación adecuada y
posterior protección. El Ministerio ha delimitado sólo 257 113 monumentos arqueológicos prehispánicos. De los cuales, hay 43
monumentos con una afectación alta, es decir, entre el 51 y 100% de la superficie tiene ocupación urbana. Por otro lado, hay
19 monumentos arqueológicos con una afectación regular, es decir, entre el 21 y 50% de la superficie tiene ocupación urbana.
Sin embargo, falta delimitar más de la mitad de los monumentos arqueológicos prehispánicos inventariados, por lo que no se
sabe la situación real de ocupación y pérdida.

La poca valoración del patrimonio, en particular de los monumentos arqueológicos prehispánicos, que sólo recientemente se
han revalorizado con el paulatino reconocimiento de nuestra identidad milenaria. Un primer e importante paso, fue el
reconocimiento de la metrópoli de Lima, como Lima Ciudad Milenaria, Ciudad de Culturas, por parte de la Municipalidad
Metropolitana. Asimismo, existen algunas puntuales y muy positivas experiencias (Pucllana, Parque Las Leyendas, Palomino,
Fortaleza de Campoy) que van marcando nuevos modelos de gestión, aunque aún queda demasiado por avanzar.

La pérdida de funcionalidad y uso del patrimonio cultural, en particular del patrimonio histórico colonial y republicano, por la
falta de acciones de mantenimiento y conservación por parte de sus propietarios, inquilinos, posesionarios o usuarios
inmediatos. Ello es explicable por el frondoso conjunto de trámites y gestiones a emprender ante el Ministerio de Cultura y las
Municipalidades, los cuantiosos costos que representan incorporar a personal especializado y ad-hoc en patrimonio edificado
y la ausencia de mayores incentivos a la inversión privada ante los cuales sólo existe el abandono técnico y financiero de
parte de las entidades Unidad de Análisisiales y gubernamentales –en todos sus niveles- de la administración pública.

Instituciones débiles y desarticuladas, que no cuentan con los recursos económicos, técnicos o humanos para enfrentar los
grandes desafíos que la protección del invaluable patrimonio de la ciudad requiere. El Ministerio de Cultura, las
Municipalidades y el Ministerio de Turismo y Comercio Exterior deberían actuar en conjunto de forma articulada, promoviendo
estrategias, programas y proyectos integrales que aborden las diversas dimensiones de puesta en valor (ordenamiento
urbano, infraestructura, promoción turística, mantenimiento y sostenibilidad). La Iglesia, la Sociedad de Beneficencia de la
metrópoli de Lima y el Unidad de Análisis privado también deberían ser actores clave para la recuperación y conservación de
los bienes patrimoniales.

113 Ídem

P á g i n a 1332 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Un marco legal insuficiente, que no protege de manera efectiva el patrimonio: El principal problema radica en la ausencia de
una real transferencia de competencias en el ámbito de la cultura y el patrimonio desde la esfera de gobierno nacional a lo
regional y lo local. Ni la Ley de Patrimonio, ni la Ley de Municipalidades ni la Ley de Gobiernos Regionales han considerado
ni manifestado un rol mayor basado en mayores responsabilidades y recursos para que la situación pueda cambiar
estructuralmente asegurando una participación más efectiva desde la instancia local/regional. Existen leyes y reglamentos,
pero tienen un enfoque más regulatorio que propiciatorio.

La carencia de proyectos de puesta en valor del patrimonio: los pocos que existen se concentran en Lima Centro.

• Sitio Arqueológico Huaca Palomino, Zona Arqueológica Corpus I, Sitios Arqueológicos La Luz I y II, Zona Arqueológica
Monumental Mateo Salado. Todos promovidos por la Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima, ubicados
en el distrito del Cercado de Lima.

• Zona Arqueológica Huaca Pucllana (Distrito: Miraflores. Área interdistrital: Lima Centro. Realizado por la Municipalidad de
Miraflores en convenio con Instituto Nacional de Cultura.) • Complejo Arqueológico Maranga – Parque de Las Leyendas
(Distrito: San Miguel. Área interdistrital: Lima Centro.)

• Zona Arqueológica Huantinamarca (Distrito: San Miguel. Área interdistrital: Lima Centro. Realizado por la Empresa privada.)
Por lo que aumentar propuestas en las áreas centrales es, en parte, negar la visión metropolitana, descentralizada y justa que
pretende lograr la ciudad de Lima. Lima Centro tiene alrededor del 12% del total del Patrimonio Arqueológico Prehispánico de
la ciudad y concentra casi la totalidad de proyectos de puesta en valor.
Finalmente, la gestión contemporánea del patrimonio edificado exige un enfoque transdisciplinario y tranUnidad de Análisisial
porque implica diversos aspectos de la realidad administrados por diversas dependencias públicas: Por ejemplo existen
oportunidades sobre educación y patrimonio para alimentar las iniciativas patrimonialistas desde el enfoque de las Ciudades
Educadoras y la Educación No Formal; Igualmente, vincular cultura y patrimonio permite dotar a lo patrimonial de las
posibilidades que las Industrias Culturales pueden proveer no sólo como recursos sino como validación social; el binomio
identidad(es) y patrimonio es explotable también en clave contemporánea porque asegura una mirada propia y reflexiva desde
lo diversos y lo simultáneamente contemporáneo-tradicional; la combinación espacio público-recreación y patrimonio agrega
nuevas lógicas de utilización y reapropiación de lo patrimonial en clave contemporánea; se concluye que la relación de turismo
y patrimonio asegura su incorporación en dinámicas de importancia mayúscula no sólo a nivel nacional sino internacional y
asimismo de una experiencia posmoderna de intercambio y encuentro socio-cultural en clave actual y desde el
enriquecimiento mutuo de los ciudadanos y pueblos.

P á g i n a 1333 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.11 Análisis del uso y gestión del suelo y áreas urbanas homogéneas
2.11.1 Introducción y objetivos

El proceso de evolución urbana de la metrópoli de Lima - Callao, ha estado ligado a dinámicas sociales, políticas, económicas
y urbanas que han determinado la ocupación del suelo y su expansión urbana, producto del crecimiento poblacional acelerado
que se inició en la primera mitad del siglo XX, extensas superficies de tierras erizas y áreas agrícolas, fueron ocupadas y
transformadas en suelo urbano, configurando una metrópoli donde conviven dos formas de crecimiento y ocupación del suelo,
el primero corresponde a una ocupación que proviene de un proceso formal que se da en la zona central de la metrópoli, o
en el triángulo conformado por el Centro Histórico, El Callao y Balnearios; el segundo corresponde a una ocupación informal
del territorio, en el que se ocupan de manera ilegal suelos tanto de propiedad privada como pública; configurando un territorio
fragmentado, desigual y con desequilibrios urbanos.

Ante la necesidad de ordenar los desequilibrios urbanos y territoriales a los que se ha enfrentado la metrópoli de Lima – Callao
a lo largo de su proceso histórico de desarrollo urbano, las entidades responsables crearon una serie de instrumentos
normativos y de planificación. Su regulación actual se inicia con la Clasificación del Suelo por Condiciones Generales de
Uso, que lo clasifica en dos grandes categorías: la Urbana y la de Expansión Urbana. Siendo estas insuficientes para describir
todo el territorio y tener más un enfoque urbano, siendo el área no urbana dos tercios del área total del territorio, es decir
bastante significativa. Un siguiente nivel son los ámbitos que se definieron como Áreas de Tratamiento Normativo que
sirvieron para establecer polígonos intermedios que admiten una misma regulación y que indistintamente tomo áreas urbanas
y no urbanas con fines de intensificación de uso, protección y preservación. Esta regulación favoreció la diversificación de
usos de suelo y actuaciones en los distritos del área central de la ciudad y limitó los usos del suelo y su intensidad de uso en
las áreas inmediatas y en las de borde.

El estudio de las condiciones de ocupación del suelo a través de los tipos de usos predominantes y sus patrones de
distribución espacial, nos permiten tener una visión general del continuo urbano. Los Unidad de Análisises de intensificación,
el valor que adopta en función de su localización y uso, y sobre todo las transformaciones y la distribución urbano territorial
son determinantes para el entender la metrópoli. El estudio de las condiciones de ocupación del suelo para la provincia de
Lima al 2020 revela una metrópoli con muy baja densidad poblacional fuera de su centro tradicional. Así mismo, el uso urbano
que más se reproduce es el residencial a pesar que sobrepasa los límites de las áreas urbanas y ocupa suelos que por sus
características morfológicas ponen en riesgo la vida de la población y generando espacios con baja calidad de habitabilidad;
de manera simultánea la actividad productiva ha ido cobrando fuerza, inicialmente con baja intensidad sobre todo en las zonas
de ocupación informal del suelo como respuesta frente a la necesidad de autogenerar empleo de una población que migro y
ocupo un espacio no planificado. En cuanto al uso comercial en las últimas décadas demando mayor uso de suelo a iniciativa
de la inversión privada para el desarrollo de importantes proyectos comerciales de gran envergadura que empezaron a
constituirse en las nuevas centralidades de la ciudad por concentrar bienes y servicios, ubicado frente a vías principales y
gran demanda poblacional. Respecto al uso industrial este empieza a buscar nuevos espacios, pues lo tradicionales ya han
quedado insertados en el casco urbano, funcionalmente han perdido los valores que tenían sus actuales usos. La ocupación
y la transformación del uso del suelo se ha dado a expensar del suelo agrícola, el cual en las últimas décadas ha ido
desapareciendo paulatinamente.

2.11.2 La normativa vigente

En la normativa vigente que regula el uso del suelo de Lima Metropolitana, se tiene como primer instrumento a la clasificación
general por condiciones generales de uso, la cual clasifica al suelo en área urbana y de área de expansión urbana. Asimismo,
como segundo instrumento se encuentra las áreas de tratamiento normativo, estableciéndose cuatro áreas de tratamiento
normativo para la provincia de Lima. Por último, se tiene a la zonificación, que es el conjunto de normas urbanísticas que
regulan el uso del suelo. Finalmente se tiene el Decreto Supremo Nº 022-2016-Vivienda que aprueba el Reglamento de
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible – RATDUS que clasifica las zonas de uso del suelo, subsuelo y
sobresuelo; consigna las zonas de uso del suelo para las Áreas Urbanas y Áreas Urbanizables Inmediatas.

P á g i n a 1334 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

A. Clasificación del Suelo Metropolitano por Condiciones Generales de Uso


La provincia de Lima cuenta con una clasificación del suelo metropolitano por condiciones generales de uso que permite
orientar adecuadamente la localización de las actividades económicas y sociales en el territorio, considerando la previsión de
áreas para el futuro crecimiento de la Metrópoli, encaminando a un desarrollo sostenible.
La clasificación se encuentra vigente según la ordenanza metropolitana Nº 228-MML publicada el 30 de agosto de 1999 y la
ordenanza Nº 1010-MML-2007, que consolida el Plano de Clasificación del Suelo Metropolitano por Condiciones Generales
de Uso (Plano CSM-01-99-MML/IMP), el cual aprueba la clasificación vigente con las siguientes categorías:

- Área Urbana
El área urbana es aquella donde actualmente se ha consolidado la ciudad y donde se desarrollan las distintas
actividades urbanas.

- Área de Expansión Urbana


El área de expansión urbana comprende aquellos territorios previstos para el futuro crecimiento de la Metrópoli, así
como territorios de entorno necesarios para brindar a la población mejores condiciones ambientales, de seguridad
y de habitabilidad. El área de expansión urbana se compone de tres sub áreas:

o Crecimiento urbano
Según la ordenanza Nº 228-MML se describe está área como urbanizable al corto, mediano y largo plazo. Es un
área de reserva, cuyo uso está sujeto a estudios urbanos y/o ambientales específicos.

o Protección por Función Ambiental y Recreativa


Esta categoría está destinada principalmente a reservar los ecosistemas de los valles de los ríos Chillón, Rímac y
Lurín de la Provincia de Lima, que actúan como fuente de oxigenación y recarga del acuífero.

o Amortiguamiento, Seguridad y Paisaje Natural


Es aquella franja que bordea el área urbana y de crecimiento de Lima Metropolitana, que tiene como finalidad de
protección del riesgo físico, de efectos contaminantes del suelo, subsuelo, aire o agua y del riesgo físico.

Cabe mencionar que solo dos categorías generales del uso del suelo resultan ineficientes para poder definir las áreas
preservación, por lo que se propone la actualización del régimen urbanístico a través de la recuperación de la “clasificación
de suelo” establecidas en el Plan Metropolitano 1990-2010, las cuales son: Suelo Urbano, Suelo Urbanizable y No
Urbanizable.

B. Áreas de tratamiento normativo


A partir del año 2005 para el proceso de reajuste general de zonificación de la metrópoli de Lima se generaron las Áreas de
Tratamiento Normativo, que representan zonas según su consolidación urbana, la especialización funcional y el grado de
residencialidad.

- Área de Tratamiento Normativo I


Es la zona de urbanizaciones y AAHH de uso residencial de densidad media complementado con usos comerciales,
equipamiento urbano y talleres, donde los lotes predominantes son de dimensiones menores a 150m 2, así como los
AAHH en laderas de pendiente pronunciada con lotes menores a 120m2. Además, su desarrollo es en los ejes viales
con mayor intensidad de uso comercial y de pequeña industria. Podemos encontrar esta área de tratamiento en
mayor concentración en Lima Norte, en Lima Este en el distrito de San Juan de Lurigancho, Ate, Cieneguilla y Lima
Sur.

P á g i n a 1335 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- Área de Tratamiento Normativo II


Es la zona antigua y consolidada de la ciudad con servicios e infraestructura urbana, de uso residencial de densidad
media y alta, complementado de otros usos como comercio, equipamiento urbano y talleres. Esta área de
tratamiento se observa notablemente en Lima Centro y en menor proporción en los límites con Lima Este en el
distrito de Ate, Lima Norte en el distrito de Los Olivos y Lima Sur en los distritos Chorrillos y San Juan de Miraflores.

- Área de Tratamiento Normativo III


Es la zona de urbanizaciones con servicios e infraestructura urbana en óptimas condiciones, de uso residencial de
densidad baja y alta. En esta área se encuentran los grandes centros comerciales y financieros de carácter
metropolitano. Esta área de tratamiento se observa en Lima Centro, Lima Este y Lima Sur en el distrito de
Pachacámac.

- Área de Tratamiento Normativo IV


Son las áreas con características especiales que por su naturaleza requieren un tipo diferente de normativa, como
son las zonas de valles, zonas ecológicas, zonas de balnearios, zonas monumentales y centro histórico de Lima.
Encontramos esta área de tratamiento en mayor proporción en Lima Sur y en Lima Este en las zonas cercanas a
los ríos Rímac y Lurín.

C. Zonificación
La Zonificación es el conjunto de normas urbanísticas que regulan el uso de suelo en función de las demandas físicas,
económicas y sociales de la población, y se concreta en Planos de Zonificación que son instrumentos técnicos – normativos
que orientan la distribución de las actividades urbanas en el territorio, establecen limitaciones y/o modalidades de uso de la
propiedad privada.
El uso de suelo se encuentra establecido en la ordenanza Nº 620-MML “Ordenanza Reglamentaria del Proceso de aprobación
del Plan Metropolitano de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Lima, de los Planes Urbanos distritales y de
actualización de la zonificación de los usos de suelo de la metrópoli Lima – Callao”.
La ordenanza estableció 12 categorías generales de zonificación comprendidas tanto en área urbana como en áreas
extraurbanas, según como se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 680: Categorías generales de zonificación según clasificación general de usos de suelos

Residenciales
Industriales
Área Urbana
Comerciales
Otros Usos
De reserva natural
Pre urbanas
Área Extra Urbana
De producción agrícola
Mineras
Habilitación Recreacional
Área
Reglamentación Especial
Urbana/Extraurbana
Monumental
No precisa Servicios Públicos
Fuente: Ordenanza Nº 620-MML.
. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Conforme se aprobaron los planos de zonificación, se generaron nuevas categorías de zonificación que se incorporan en las
leyendas de los planos de zonificación, sin especificar al tipo de categoría que corresponde; estableciéndose de esta manera
54 categorías, las cuales se pueden reordenar por condiciones generales de Uso de la siguiente manera:

P á g i n a 1336 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 681: Categorías de la Zonificación según Clasificación de Suelo por Condiciones Generales de Uso

ÁREA CLAVE CATEGORÍAS


RDA Residencial de Densidad Alta
RDB Residencial de Densidad Baja
RDM Residencial de Densidad Media
RDMA Residencial de Densidad Muy Alta
RDMB Residencial de Densidad Muy Baja
VT Vivienda Taller
CM Comercio Metropolitano
CV Comercio Vecinal
CZ Comercio Zonal
I1 Industria Elemental y Complementaria
I2 Usos Industria Liviana
I3 Gran Industria
I4 Industria Pesada Básica
IE Industria Especial
ZTE Zona de Tratamiento Especial
Área Urbana ZTE – 1 Zona de Tratamiento Especial 1
ZTE – 2 Zona de Tratamiento Especial 2
ZTE - 3 Zona de Tratamiento Especial 3
ZHR Zona de Habilitación Recreacional
ZRE Zona De Reglamentación Especial
Z Zonificación por definir
E1 Educación Básica
E2 Educación Superior Tecnológica
E3 Educación Superior Universitaria
E4 Educación Superior Post Grado
H1 Puesto de Salud
H2 Equipamiento Centro de Salud
H3 Hospital General
H4 Hospital Especializado
ZRP Zona de Recreación Pública
ZR Zona de Recreación
OU Usos Especiales
A Agrícola
AP - b Agropecuaria (Balnearios del Sur)
AP – I Agropecuaria (Lurigancho)
AP - v Agropecuaria (Valle Lurín)
AR Áreas de Reserva Urbana
CH- - 1 Casa Huerta – 1
CH – 2 Casa Huerta – 2
CH – 3 Casa Huerta – 3
CPR Centro Poblado Rural
PTE Protección y tratamiento Especial
Área de PTP Protección y tratamiento Paisajista
Expansión PTPE Protección y tratamiento Paisajista Especial
Urbana RE – pe (Isla Pachacamac) no hay detalle solo nomenclatura
RG Reglamentación Especial por Riesgo Geotécnico
Reserva Natural – Área Natural de Protección
RN – ANPM
Municipal
S Semi rústico
ZAP Zona Agropecuaria Productiva
ZRP PL Playas (Pantanos)
ZRP PM Recreación Parque Metropolitano
ZRP – p Recreación pública – Playas
ZRP - pl Recreación (Playas)
ZF Zona de Forestación
Fuente: (Instituto Metropolitano de Planificación IMP, 2014)
. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1337 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

D. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano-RATDUS


El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible aprobado según Decreto Supremo Nº 022-
2016-Vivienda, en fecha 22 de diciembre del año 2016, respecto a la conformación horizontal del componente físico espacial,
plantea tres tipos de áreas:

Área urbana
Área ubicada dentro de una jurisdicción municipal destinada a usos urbanos. Está constituida por áreas ocupadas, con
asignación de usos, actividades, con dotación de servicios o instalaciones urbanas; así como, por áreas ocupadas con un
proceso de urbanización incompleto.

Área urbanizable
Área constituida por el territorio declarado apto para la expansión urbana de la ciudad.

Área no urbanizable
Tierras declaradas como no aptas para urbanizar, debiendo estar sujetas a un tratamiento especial y de protección.

La zonificación según esta norma tiene por objetivo regular el ejercicio del derecho de propiedad predial respecto del uso y
ocupación del suelo urbano, subsuelo urbano y sobre suelo urbano. Se concreta en planos de Zonificación Urbana,
Reglamento de Zonificación (parámetros urbanísticos y edificatorios para cada zona); y en el Índice de Usos para la Ubicación
de Actividades Urbanas, En el cuadro siguiente se detallan la clasificación de las zonas de uso del suelo para Áreas Urbanas
y Áreas Urbanizables Inmediatas.

Tabla X: Clasificación de las zonas de uso del suelo, subsuelo y sobresuelo - RATDUS

ÁREAS ZONAS CLAVE


Zona de Densidad Alta RDA
Residencial (R) Zona de Densidad Media RDM
Zona de Densidad Baja RDB
Vivienda – Taller I1 – R
Zona de Industria Pesada Básica I4
Zona de Gran Industria I3
ÁREAS Industria
URBANAS Y Zona de Industria Liviana I2
ÁREAS Zona de Industria Elemental y
URBANIZABLES I1
Complementaria
INMEDIATAS
Zona de Comercio Especializado CE
Zona de Comercio Intensivo CI
Comercial Zona de Comercio Metropolitano CM
Zona de Comercio Zonal CZ
Zona de Comercio Vecinal CV
Pre Urbana (PU)

P á g i n a 1338 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Zona de Recreación Pública (ZRP)


Otros Usos o Usos Especiales (OU)
Educación Básica (E1)
Educación Superior Tecnológica (E2)
Educación Superior Universitaria (E3)
Educación Superior Post Grado (E4)
Servicios Públicos Complementarios
Posta Médica (H1)
Centro de Salud (H2)
Hospital General (H3)
Hospital/Instituto Especializado (H4)
Zona de Reglamentación Especial (ZRE)
Zona Monumental (ZM)
Zona Agrícola (ZA)
Zona Minera (ZMIN)
Zona Generadora de DAET
Zona Receptora de DAET
ÁREAS
No se asigna zonificación hasta que no sean clasificadas como Áreas
URBANIZABLES
Urbanizables Inmediatas
DE RESERVA

Fuente: RATDUS – DS Nº 022-2016-VIVIENDA


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

La clasificación que determina el RATDUS es más compleja pues determina tres calificaciones que no tienen
superposiciones: suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable.

E. Aplicación de la normatividad y el uso de suelo actual


Como resultado de la aplicación de la normatividad de zonificación de usos del suelo, se ha generado distintas situaciones
que develan que hay normatividad que todavía no se ha emitido a pesar de tener plazos establecidos; existen zonas
específicas que cuentan con normatividad exclusiva, lo cual no define su importancia a nivel metropolitano sino que requieren
de un estudio de mayor detalle; existe un tratamiento individualizado de distritos que conforman la misma Área de Tratamiento
Normativo; no hay todas las categorías con una reglamentación completa, específica y actualizada para las ATNs.

- Respecto al uso del suelo


Si bien se cuenta con una delimitación de suelos en áreas urbanas y áreas de expansión, entre las que se encuentran las
áreas de protección, continua una expansión ramificada del uso de suelos por las quebradas de los cerros, las fajas marginales
y las zonas agrícolas, lo cual evidencia la ausencia de protección para estas zonas. Asimismo, no se ha seguido las directrices
establecidas en el plan metropolitano 1990-2010, por lo que se han perdido importantes áreas con funciones de preservación.
El Unidad de Análisis privado ha sido protagonista de la diversificación del uso de suelo de la ciudad de Lima, la cual no ha
sido regulada, sino que ha surgido de manera espontánea generando espacios de usos diversificados de industria, comercio
y vivienda.

- Respecto a laUtilidad de la normatividad vigente

P á g i n a 1339 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

La aplicación de la normatividad vigente evidencia problemas por la desactualización de la zonificación en relación a la realidad
urbana y su dinámica de cambio, debido a:
- Los cambios no planificados ni regulados del crecimiento urbano de la ciudad ocurridos por conflictos sociales,
económicos de carácter nacional y/o internacional.
- Zonificación de carácter rígido y específico, lo cual no permite una regulación adaptada a la realidad y sea más
flexible y dinámico.
- Normatividad incompleta, lo que genera desventajas en la gestión de usos de suelos.
- Normativa fragmentada, debido a que diferentes distritos aprueban propuestas que no son coherentes con los
lineamientos metropolitanos.
- Falta de compatibilización de la normatividad generada para definir el uso del suelo.

Frente a este escenario lo recomendable seria tener una revisión de la normatividad existente para el uso del suelo, a fin de
redefinir su coherencia y consistencia; regular las áreas de tratamiento especial, definir áreas urbanas considerando no solo
su altura y uso, sino que consideren cómo se complementan con los equipamientos, infraestructura y servicios, y sobre todo
contar con una “Ley de Suelo” aprobada que establezcan los principios y reglas generales que rijan el uso, gestión y acceso
del suelo urbano y de expansión urbana.

2.11.3 Uso actual y caracterización del suelo

Para el desarrollo de este capitulo, se tomó como referencia la elaboración del plano de usos del suelo de la provincia de
Lima al 2020, en el que se establece los usos predominantes a nivel de la provincia. Se añadieron también otras fuentes
complementarias para el análisis y descripción del estado del uso y la gestión del suelo en la metrópoli.

Antes de continuar es oportuno señalar la diferencia entre “suelo con predominancia de uso” que hace referencia a “el o los
usos que caracterizan de una manera principal una zona, siendo plenamente permitida su ubicación en la zona señalada”
(Manual PDM, 2020, p.25), mientras que “suelo con exclusividad de usos” hace referencia al privilegio o derecho que tiene
una zona a el o los usos exclusivos o únicos, excluyendo a cualquier otro.

Según la clasificación del uso actual del suelo para la provincia de Lima al 2020, el uso Residencial dentro de los suelos
urbanos, se constituye como el predominante en la provincia, llega a alcanzar el 28.55% del total de la clasificación del uso
del suelo. El suelo dedicado a Equipamiento es el segundo, alcanza el 7.1%, comprende las sub categorías de educación,
recreación publica, salud y otros usos (deporte, culturales, seguridad, administrativos entre otros) siendo Lima Norte el Unidad
de Análisis donde mayor porcentaje de equipamiento se concentra. En menor medida están los suelos Industrial (4.57%)
Comercial (3.15%) y de Reserva para Equipamiento (0.21%), siendo Lima Balnearios del Sur el Unidad de Análisis que menor
porcentaje de estos tres tipos posee respeto a toda la metrópoli.

Respecto a los suelos no urbanos el suelo eriazo con 29.14% se constituye como el mayoritario, Lima Balnearios del Sur y
Lima norte son los dos Unidad de Análisises que tienen mayor porcentaje respecto al resto. Le sigue el Suelo Agrícola con
7.5%, el suelo Agropecuario con 1.69%, y el suelo Forestal con 0.07% es el más bajo de todos.

Finalmente, dentro de la clasificación Otros Tipos de Suelo que representa el 18% del total comprende las clasificaciones de:
recreación privada, suelo con infraestructura eléctrica, suelo con estación termodinámica, suelo con estación de
comunicación, entre otros.

Tabla 682: Uso actual del suelo para la provincia de Lima

P á g i n a 1340 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

PORCENTAJE PORCENTAJE
SUB CATEGORÍAS ÁREA (HA)
CLASIFICACIÓN (%) (%)
SUELO AGRÍCOLA AGRÍCOLA 8,231.77 7.50% 7.5%
SUELO AGROPECUARIO AGROPECUARIO 1,853.65 1.69% 1.69%
SUELO PREDOMINANTEMENTE
COMERCIO 3,455.83
COMERCIAL 3.15% 3.15%
EDUCACIÓN 2,237.40 2.04%

SUELO DEDICADO A RECREACIÓN PUBLICA 2,157.99 1.97%


7.1%
EQUIPAMIENTO SALUD 282,31 0.26%
OTROS USOS 3,150.92 2.87%
SUELO ERIAZO ERIAZO 31,996.36 29.14% 29.14%
SUELO FORESTAL FORESTAL 75.29 0.07% 0.07%
SUELO INDUSTRIA INDUSTRIA 5,020.71 4.57% 4.57%
SUELO OTROS TIPOS DE
OTROS TIPOS DE SUELO 19,762.71
SUELO 18.00% 18.00%
SUELO RESERVA PARA RESERVA PARA
234.25
EQUIPAMIENTOS EQUIPAMIENTOS 0.21% 0.21%
VIVIENDA 29,728.29 27.07%
SUELO PREDOMINANTEMENTE
VIVIENDA - COMERCIO 1,373.11 1.25%
RESIDENCIAL
VIVIENDA - TALLER 248.84 0.23% 28.55%
TOTAL 109.809,43 100% 100,00%
Fuente: Elaboración Equipo técnico – Plan Met 2040

P á g i n a 1341 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 684: Uso actual del suelo

Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación –

P á g i n a 1342 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Residencial
El suelo predominantemente residencial para Lima alcanza el mayor porcentaje de ocupación del suelo urbano 31,350.25
hectáreas que representa el 28.55% del total del uso del suelo. Este tipo de suelo comprende tres tipos de vivienda: vivienda,
vivienda comercio, y vivienda taller. La Vivienda con 29,728.29 hectáreas representa el 27.07%, Vivienda Comercio con
1,373.11 hectáreas representa el 1.25% y finalmente Vivienda Taller con 248.84 hectáreas representa el 0.23% del total de
suelo de uso. Lima Este es el Unidad de Análisis que tiene mayor porcentaje (34.32) de uso residencial mientras que Lima
Balnearios del Sur el menor porcentajes (1.53%) respecto al resto de Limas.

De las tres tipologías de uso residencial la primera clasificación “Vivienda” representa el 94,83% mientras que la vivienda
comercial y vivienda taller representan el 4.38% y 0.79 % respectivamente del total de uso residencial. Las grandes
concentraciones residenciales se encuentran distribuidas en los distritos de San Juan de Lurigancho y Lurigancho (Lima Este),
mientras que los distritos con menor concentración residencial son San Bartolo y Santa María del Mar (Lima Balnearios del
Sur).

Lima Norte, concentra 8,204.55 hectáreas de áreas residenciales que representa el 21.28% del total de suelo del uso. Tienes
las tres tipologías de vivienda; vivienda con 7,978.50 hectáreas, vivienda comercio con 175.54 hectáreas, vivienda taller con
60,51 hectáreas del total de uso residencial. Las grandes concentraciones residenciales en este Unidad de Análisis se
encuentran distribuidas en los distritos de Carabayllo y San Martin de Porres.

Lima Centro concentra 5,475.77 hectáreas de áreas residenciales que representa el 55,76% del total del uso del suelo. Tiene
las tres tipologías de vivienda, vivienda con 4,924.93 hectáreas (16.57%), vivienda comercio con 486.30 hectáreas (35,42%),
y vivienda taller 64.54 hectáreas (25.94%). El distrito de Santiago de Surco es el que mayor concentración de uso residencial
tiene respecto a todo Lima Centro mientras que Barranco, Lince, y San Luis se constituyen como los de menor porcentaje.

Lima Este concentra 10,758.03 hectáreas de área residencial (48.10%). Tiene las tres tipologías de vivienda, vivienda con
10,156.82 hectáreas ((34.17%), vivienda comercio 536.70 hectáreas y vivienda taller 64.51 hectáreas. La mayor intensidad
de uso residencial está de este Unidad de Análisis, así como de la provincia de Lima está en el distrito de San Juan de
Lurigancho.

Lima Sur posee 6,431.14 hectáreas de áreas residenciales (26.45%) del total de suelo del uso. Tiene las tres tipologías de
vivienda, vivienda con 6,197.7 hectáreas, vivienda comercio 174.16 hectáreas, vivienda taller con 59.28 hectáreas. Villa María
del Triunfo es el distrito con mayor uso residencial mientras que Lurín tiene menor uso residencial.

Lima Balnearios del Sur posee 480.75 hectáreas de uso residencial que representa el 3.3% del total de uso del suelo. Tiene
dos tipologías de vivienda, vivienda con 470.34 hectáreas (1.58%) y vivienda comercio 10.42 hectáreas (0.76%) del total del
uso residencial. Santa María del Mar es el distrito con menor uso residencial no solo de Lima Balnearios del Sur sino de toda
la provincia de Lima.
Tabla 683: Áreas residenciales por tipología según área interdistrital al 2020

Lima
Áreas residenciales por
Lima Norte Lima Centro Lima Este Lima Sur Balnearios
tipología
del Sur Total
Vivienda 7,978.50 4,924.93 10,156.82 6,197.70 470.34 29,728.29 94.83%
Vivienda Comercio 165.54 486.30 536.70 174.16 10.42 1,373.12 4.38%
Vivienda Taller 60.51 64.54 64.51 59.28 - 248.84 0.79%
TOTAL 8,204.55 5,475.77 10,758.03 6,431.14 480.76 31,350.25 100.00%
Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

P á g i n a 1343 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 685: Uso actual del suelo

(Ha.)
12000.00
10758.03

10000.00
8204.55
8000.00
6431.14
6000.00 5475.77

4000.00

2000.00
480.76
0.00
Lima Centro Lima Este Lima Norte Lima Sur Lima balnearios

Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

Comercial

En los últimos años las actividades comerciales le dieron un renovado y moderno rostro a la ciudad. Han surgido nuevos y
grandes centros comerciales fuera del centro urbano tradicional. El comercio intenso se ha hecho presenta en las
intersecciones de las vías metropolitanas más importantes, esta localización atrajo la instalación de locales de servicios
públicos y universidades muy próximos. Si bien la mayor concentración de uso comercial está en Lima Centro (32.25%), el
resto de Lima concentra el mas del 60%, extendiéndose fuera de los ejes tradicionales ocupando así extensas áreas que han
acondicionado el suelo para este, desarrollando el comercio de más alta intensidad de la provincia, así podemos encontrar
grandes centros comerciales metropolitanos como Real Plaza Centro Cívico, Risso, Jockey Plaza, Plaza San Miguel, Real
Plaza Salaverry entre otros que se ubican en los ejes importantes de Lima Centro. Destacan también los centros comerciales
metropolitanos como: Mall Plaza Comas, Plaza Camacho, Plaza Sur, Megaplaza Express Villa El Salvador en muchas otras
tal como se muestra en la Tabla de Centros Comerciales Metropolitanos. Que se han fortalecido en los ejes principales como
la Panamericana Norte – Av. Tupac Amaru (Independencia – Comas), Av. Próceres (San Juan de Lurigancho), Carretera
Central (Santa Anita – Ate), Av. Pachacútec (San Juan de Miraflores), Av. Huaylas (Chorrillos) entre otros.

Área de uso comercial para la ciudad de Lima tiene 3,455.83 hectáreas. Lima Norte concentra el 21.10% (729.24 hectáreas)
del total de uso comercial, localizado a lo largo de las vías metropolitanas como en la Av. Universitaria, Panamericana Norte
y Tupac Amaru. Las zonas comerciales de mayor tamaño de parcelas se encuentran ubicadas en las antiguas zonas
industriales.

Lima Centro tiene la mayor concentración de todo Lima, 32.25% (1,114.65 hectáreas), cuya localización corresponde a los
ejes viales con mayor conectividad en la ciudad como: Av. Arequipa, Av. Paseo de la Republica, Av. Javier Prado y Av. Grau.
Las zonas comerciales con mayor tamaño de terreno se encuentran en el Jockey Plaza en Surco. Los principales centros de
abastos son el Mercado Mayorista de Lima en el Mercado de Lima, El mercado Mayorista Nº 2 de frutas, el Mercado Modelo
de Frutas y el Mercado Cooperativa de Plátanos (Tupac Amaru) en la Victoria.

Lima Este es la segunda mayor concentración con 23.30% (805.09 hectáreas) y se emplaza a lo largo de la Carretera Central,
Javier Prado, Av. Rica Agüero y en la base de San Juan De Lurigancho. Las zonas comerciales de mayor tamaño de terreno

P á g i n a 1344 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

se encuentran en el Mercado Mayorista y el de Productores son las más grandes de Lima este. Los principales centros de
abastos son el Mercado de Productores y el Gran Mercado Mayoristas de Santa Anita.

Lima Sur concentra 786.08 hectáreas que representa el 22.75% del uso comercial para Lima, se emplaza por la Av.
Pachacutec y Av. Huaylas. Los principales centros de abastos son el Terminal Pesquero de Villa María del Triunfo.

Lima Balnearios del Sur concentran 20,77 hectáreas, que representa el 0.60% el más bajo de toda la metrópoli

Para el 2020 se identificaron hasta 28 grandes centros comerciales metropolitano y 27 centros comerciales interdistritales que
no solo son grandes atractores de la población, sino que se han posicionado como los lugares centrales de la Ciudad. Lima
Centro cuenta con el mayor número de estos centros comerciales que abastecen a los distintos distritos, mientras que, en las
otras áreas interdistritales, su ubicación está directamente vinculada a las vías metropolitana de la ciudad y de la forma más
concentrada.

Gráfico 686: Área comercial por área interdistrital al 2020

(Ha.)
1200 1114.65

1000
805.09 786.08
800 729.24

600

400

200
20.77
0
Lima Centro Lima Este Lima Norte Lima Sur Lima Balnearios

Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

Tabla 684: Principales Centros Comerciales Metropolitanos por Unidad de Análisis para la provincia de Lima

Limas Distrito Centro comercial metropolitano Área Estimada (Ha)


COMAS Real Plaza Pro 2,56
LIMA NORTE INDEPENDENCIA Mega Plaza 11,34
(4) INDEPENDENCIA Plaza Lima Norte 12,23
COMAS Mall Plaza Comas 5,96
JESÚS MARÍA Real Plaza Salaverry 2,84
LIMA CENTRO
LIMA Real Plaza Centro Cívico 0,82
(11)
SURQUILLO Open Plaza Angamos 2,57

P á g i n a 1345 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

SAN MIGUEL San Miguel 5,02


SAN MIGUEL Open Plaza La Marina 3,97
LINCE Risso 0,49
MIRAFLORES Larcomar 2,04
SAN BORJA Real Plaza Primavera 2,56
SAN BORJA La Rambla-San Borja 1,56
SANTIAGO DE SURCO Jockey Plaza 25,65
BREÑA La rambla - Brasil 1,50
ATE Real Plaza Puruchuco 11,31
ATE Real Plaza Santa Clara 3,38
LIMA ESTE LA MOLINA Plaza Camacho 1,15
(6) SANTA ANITA Mall Aventura Plaza 2,88
LA MOLINA Molina Plaza 1,01
EL AGUSTINO Agustino Plaza 0,80
CHORRILLOS Plaza Lima Sur 9,60
SAN JUAN DE MIRAFLORES Mall del Sur 3,02
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO Real Plaza VMT 2,24
LIMA SUR
SAN JUAN DE MIRAFLORES Open Plaza Atocongo 3,70
(7)
CHORRILLOS Real Plaza Guardia Civil 1,85
CHORRILLOS Mega Plaza Express Villa 0,67
VILLA EL SALVADOR Megaplaza Express Villa El Salvador 0,87
Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

Tabla 685: Principales Centros Comerciales Interdistritales por Unidad de Análisises para la provincia de Lima

Limas Distrito Centro Comercial Interdistrital Área Estimada (Ha)


LA VICTORIA Polvos Azules 1,84
LIMA Fronteras Unidas de Grau 0,53
LIMA El Hueco 0,94
LIMA Malvinas plaza 0,68
LIMA La Concepción 0,69
SANTIAGO DE SURCO Caminos del Inca 1,49
LIMA CENTRO
LINCE Arenales 0,47
(17)
SAN ISIDRO San Isidro 0,70
SAN ISIDRO Camino Real 2,21
MIRAFLORES Compupalace 0,46
SANTIAGO DE SURCO Polvos de Higuereta 0,18
SANTIAGO DE SURCO Polvos Rosados 0,47
SANTIAGO DE SURCO Chacarilla 0,68

P á g i n a 1346 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

SANTIAGO DE SURCO El Polo 0,33


MIRAFLORES Cantuarias 0,07
SAN ISIDRO El Conquistador 0,30
LA VICTORIA Parque Canepa 0,33
INDEPENDENCIA Nuevo Mercado Central (FEVACEL) 3,59
LIMA NORTE
INDEPENDENCIA Royal Plaza 0,89
(3)
SAN MARTIN DE PORRES Fiori 1,39
LURIGANCHO Megacentro 3000 0,50
ATE Plaza Vitarte 1,61
ATE Qhatu Plaza 0,40
LIMA ESTE
LA MOLINA La Rotonda 1,19
(7)
LA MOLINA La Fontana 0,32
LA MOLINA Molicentro 0,26
SAN JUAN DE LURIGANCHO Multiplaza Próceres 0,24
Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

P á g i n a 1347 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 686: Principales Mercado Mayoristas por Unidad de Análisises para la provincia de Lima

Área
Unidad de aproximada
Análisis Distrito Tipo de Mercado (Ha)
SAN MARTIN DE Asoc. De propietarios virgen de
Mercado mayorista
LIMA PORRES la merced 0,26
NORTE SAN MARTIN DE
Mercado mayorista Productores Fiori nro. 1
PORRES 1,67
SAN JUAN DE
Mercado mayorista 11 de enero
LURIGANCHO 0,32
Gran mercado mayorista de
SANTA ANITA Mercado mayorista
Lima - EMMSA 80,36
SANTA ANITA Mercado mayorista Santa Anita 15,63
LIMA ESTE
ATE Mercado mayorista Central la arenera 2,04
SAN JUAN DE
Mercado mayorista Cristo rey
LURIGANCHO 0,07
Asoc. De propietarios mini
ATE Mercado mayorista
mercado 27 de abril 0,02
LIMA
LA VICTORIA Mercado mayorista De frutas
CENTRO 3,94
SAN JUAN DE
Mercado mayorista Leoncio prado
MIRAFLORES 0,27
LIMA SUR VILLA EL SALVADOR Mercado mayorista Inversión Unicachi del cono sur 4,77
VILLA MARÍA DEL Terminal pesquero
Terminal pesquero VMT
TRIUNFO mayorista 1,20
Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

Industrial

El área industrial en la provincia de Lima ocupa el 4.57% (5,020.71 hectáreas) del total de la clasificación de usos del suelo.
Actualmente el uso industrial en zonas tradicionales tiene sus principales emplazamientos envueltos por el continuo urbano,
y con la presión por la demanda de su suelo para otros usos, principalmente comercial y residencial de alta densidad. Esta
disminución de la intensidad de uso ha originado la búsqueda de nuevos espacios de uso industrial en los Unidad de Análisises
de Lima Sur y Lima Balnearios del Sur. Esta nueva localización fuera del centro y alejadas de las zonas tradicionales, no
responden a un análisis integral del desarrollo de esta actividad, representando espacios pendientes de normatividad
específica. Cabe mencionar que las actividades industriales se encuentran concentradas en los corredores viales de la ciudad
(av. Gambeta, Panamericana Norte, Carretera central y Panamericana Sur) que conectan a Lima y el Callao con el interior y
exterior del País.

Lima Norte concentra el 22.20% de actividades industriales, 1,114.65 hectáreas, se encuentran concentradas en el eje de la
carretera Panamericana Norte.

P á g i n a 1348 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Centro concentra el 7,87% de actividad industrial, 395,32 hectáreas, en el área central de la ciudad se encuentra
concentrado en el eje de la av. Argentina.

Lima Este con 32.29%, 1,620.97 hectáreas. Se concentra en el eje de la Carretera Central, en la parte media y baja de la
quebrada de San Juan de Lurigancho y Huachipa.

Lima Sur donde se encuentran las mayores concentraciones de área industrial con 34.85%. Se encuentra concentrado en el
eje de la carretera Panamericana Sur próximo a Villa El Salvador y la cuenca baja del Rio Lurín y en el eje de la Av. Pachacútec
en Villa El Salvador.

Lima Balnearios del Sur congrega el 2,79% o 140.3 hectáreas de áreas industriales, el bajo de toda la provincia de Lima.

Gráfico 687: Área industrial por Limas al 2020

(Ha)
2000
1749.48
1800 1620.97
1600
1400
1200 1114.65

1000
800
600
395.32
400
140.3
200
0
Lima Centro Lima Este Lima Norte Lima Sur Lima Balnearios

Fuente: Elaboración equipo técnico – Plan Met 2040

Uso institucional y equipamiento

El área de uso institucional y equipamiento para Lima alcanza una ocupación del suelo urbano de 7 828.59 hectáreas,
representando el 7.1% del total de la clasificación de uso del suelo. Esta clasificación corresponde en 3 categorías referencias
a las zonas de uso del suelo y 10 subcategorías en referencia al tipo de equipamiento. La categoría de uso de suelo de
Educación con 2 237.4 hectáreas representa el 2.04%, la categoría Salud con 282.3 hectáreas representa el 0.26%, la
categoría Recreación Pública con 2 157.98 representa el 1.97% y por último Otros Usos, que considera equipamientos de
deportes, comercio, culturales, seguridad, transportes, administrativos y otros tipos, con 3 150.91 representa el 2.87% del
total de uso de suelo.

Respecto al equipamiento educativo, la metrópoli tiene una cobertura más equitativa respecto a la cantidad de la población y
el número de locales en la metrópoli. Los equipamientos de educación se caracterizan por tener mayor oferta privada que
púbica. Lima Este presenta el mayor uso de suelo destinado a la categoría educación. En cuanto a los equipamientos de

P á g i n a 1349 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

enseñanza superior universitaria y no universitaria en la metrópoli, la cobertura es casi total en la estructura urbana
metropolitana, aunque presentan ciertas restricciones hacia las áreas periurbanas.

Respecto al equipamiento de recreación pública, Lima Centro concentra el mayor uso de suelo en equipamientos de
recreación, seguido por Lima Este y con menor concentración se encuentra Lima Balnearios del Sur.

En cuanto al equipamiento de salud, Lima Centro es el área que presenta mayor cobertura, pues es de mayor consolidación
urbanística, además de tener una red de movilidad urbana medianamente consolidada.

En cuanto al equipamiento de otros usos, Lima Centro es el área interdistrital que concentra el mayor uso de suelo en
equipamientos de comercio, cultura, deporte, entre otros.

En general, se puede establecer que Lima Centro es el Unidad de Análisis que presenta mayor concentración de
equipamientos, debido a que presenta el Centro de Negocios Metropolitano de primer orden, luego se encuentra Lima Este,
Lima Sur y Lima Norte.

Tabla 687: Localización de instituciones por áreas interdistritales 2020

Instituciones por
Lima Norte Lima Centro Lima Este Lima Sur Balnearios
áreas interdistritales
Educación 321,53 14,37% 643,63 28,77% 726,24 32,46% 528,15 23,61% 17,85 0,80%
Recreación publica 569,73 26,40% 719,37 33,34% 457,75 21,21% 389,14 18,03% 21,99 1,02%
Salud 35,73 12,66% 125,48 44,45% 48,25 17,09% 71,60 25,36% 1,24 0,44%
Otros usos 530,59 16,84% 933,19 29,62% 843,99 26,79% 736,86 23,39% 106,28 3,37%
TOTAL 1457,58 18,62% 2421,67 30,93% 2076,23 26,52% 1725,75 22,04% 147,36 1,88%
Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

P á g i n a 1350 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 688: Equipamiento por áreas interdistritales 2020

Equipamiento segun categoria (Ha)

106.28
1.24
Lima Balnearios
21.99
17.85

736.86
71.60
Lima Sur
389.14
528.15

843.99
48.25
Lima Este
457.75
726.24

933.19
125.48
Lima Centro
719.37
643.63

530.59
35.73
Lima Norte
569.73
321.53

0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 700.00 800.00 900.00 1000.00

Otros usos Salud Recreacion publica Educacion

Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

P á g i n a 1351 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Uso recreacional: parques metropolitanos y zonales

Respecto al uso recreacional se tiene 2,157.99ha que representa el 0.26% del total de la clasificación de uso de suelo,
calificadas en parque metropolitano, parques zonales, parque ecológico, parque zonal, plaza, plazuela entre otros.

Gráfico 689: Equipamiento Recreación publica 2020

Recreacion Publica (Ha.)


800
719.37
700

600 569.73

500 457.75
389.14
400

300

200

100
21.99
0
Lima sur Lima norte Lima este Lima centro Lima Balnearios

Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

Tabla 688:. Parques Zonales por Unidad de Análisises

Unidad de Análisis Distritos Parque Metropolitano área estimada (Ha)


LA VICTORIA Parque del Migrante José María Arguedas 3,41
JESÚS MARÍA Parque Juan Bosch 0,30
JESÚS MARÍA Campo de Marte 2,83
JESÚS MARÍA Parque Próceres de la Independencia 4,68
JESÚS MARÍA Campo de Marte 13,38
LIMA Parque de la Reserva 11,00
LIMA Parque de la Reserva 2,75
LIMA Parque de la Exposición 8,71
LIMA Circuito Mágico del Agua 0,20
LIMA Parque Juana Alarco de Dammert 1,99
LINCE Parque Mariscal Castilla 2,96
LINCE Parque Mariscal Castilla 0,84

P á g i n a 1352 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

LINCE Parque Mariscal Castilla 0,65


LINCE Parque Mariscal Ramon Castilla 4,17
LINCE Parque Mariscal Castilla 1,16
LINCE Parque Mariscal Castilla 0,28
SAN ISIDRO Parque El Olivar 0,21
LIMA CENTRO SAN ISIDRO Parque El Olivar 0,05
SAN ISIDRO Parque El Olivar 0,47
SAN ISIDRO Parque El Olivar 0,44
SAN ISIDRO Parque El Olivar 0,44
SAN ISIDRO Parque El Olivar 0,40
SAN ISIDRO Parque El Olivar 1,21
SAN ISIDRO Parque Santa Rosa 0,25
SAN ISIDRO Parque El Olivar 1,46
SAN ISIDRO Parque El Olivar 0,33
SAN ISIDRO Parque El Olivar 0,13
SAN ISIDRO Parque El Olivar 0,44
SAN ISIDRO Parque El Olivar 0,26
SAN ISIDRO Parque El Olivar 0,95
SAN ISIDRO Parque El Olivar 0,28
SAN ISIDRO Parque El Olivar 0,68
SAN ISIDRO Parque El Olivar 0,20
SAN ISIDRO Parque El Olivar 0,31
LIMA Parque La Muralla 2,05
LIMA Parque La Muralla 0,26
LIMA Parque La Muralla 1,59
SAN ISIDRO 0,08
SAN ISIDRO 0,04
SAN ISIDRO Parque Molino y Prensa 0,10
SAN ISIDRO Parque Molino y Prensa 0,06
Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

Tabla 689: Parques Zonales por Unidad de Análisises

Unidad de Análisis Distrito Parque Zonal Área estimada (Ha)


COMAS Parque Zonal Sinchi Roca 46,18
LIMA NORTE ANCÓN Parque Zonal San Pedro de Ancón 30,33

P á g i n a 1353 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

CARABAYLLO Parque Zonal Manco Cápac 6,30


LOS OLIVOS Parque Zonal LLoque Yupanqui 8,38
SAN MARTIN DE PORRES Parque Ecológico 6,01
SANTA ROSA Parque Zonal Santa Rosa 18,60
LIMA CENTRO RÍMAC Parque Zonal Cápac Yupanqui 3,18
SAN JUAN DE LURIGANCHO Parque Zonal Huiracocha 21,74
LIMA ESTE ATE Parque Zonal Cahuide 10,70
SAN JUAN DE MIRAFLORES Parque Zonal Huayna Cápac 119,91
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO Parque Zonal Flor de Amancaes 6,91
LIMA SUR VILLA EL SALVADOR Parque Zonal Huáscar 67,05
Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

Tabla 690: Parques Ecológicos por Unidad de Análisises

Unidad de Análisis Distrito Parque Ecológico Área Estimado (Ha)


LIMA NORTE COMAS Parque Ecológico La Alborada 2,66
JESÚS MARÍA Parque Botánico de Plantas Medicinales 0,40
SANTIAGO DE SURCO Parque Ecológico Loma Amarilla 4,62
LIMA CENTRO
SANTIAGO DE SURCO Parque Ecológico Loma Amarilla 0,34
SANTIAGO DE SURCO Parque Ecológico Voces por el Clima 4,29
Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

Suelo agrícola, agropecuario, forestal, otros

Suelo agrícola
Del análisis realizado sobre la variable del uso agrícola en la metrópoli de Lima – Callao, se ha verificado que en las últimas
décadas las áreas agrícolas han disminuido en más de un 60% en los últimos 30 años. El plan metropolitano (1990-2010)
señala que el suelo agrícola para el año 1988 era 17,900 hectáreas para la metrópoli de Lima – Callao (cuencas Chillón,
Rímac y Lurín). Actualmente se ha identificado 6,561.56 Ha, en las cuencas Chillón, Rímac, Lurín y Chilca; que concentran
esta actividad en las partes medidas y altas de los valles, a excepción de las cuencas de Lurín y Chilca cuya zona baja también
cuenta con área agrícola.

La reducción del área agrícola obedece a la presión de ocupación de suelo urbano tanto para uso predominantemente
residencial como uso industrial. Tomando como fuente el PLAN-MET el valle que más área agrícola ha perdido es el Rímac,
que paso de 29,067 Ha a 547.66 Ha, perdiendo más del 98% de su área original para el periodo 1920 al 2020, la pérdida del
suelo agrícola en este valle se debe a presión urbana acaecido en el siglo XIX pasando a ser suelo predominantemente para
uso residencial, y en las últimas décadas la perdida se dio en el Unidad de Análisis de Carapongo, donde se viene urbanizando
con viviendas unifamiliares de mediana densidad. El valle del Chillón de 8,000ha paso a tener 2,902.12 Ha perdiendo el 64%
de su suelo agrícola que paso a ser uso de suelo residencial predominantemente, para el periodo 1988 al 2020, en los últimos
años ha sido el Fundo Chiquitana en el Unidad de Análisis del valle que forma parte del distrito de Carabayllo el más afectado
básicamente por la intervención inmobiliaria. La situación del valle de Lurín ha sido la misma comparada con los anteriores,
de 4,000ha paso a tener 3,067.57 Ha perdiendo el 47% de suelo agrícola para el periodo 1988 – 2000, en los últimos 30 años
este suelo agrícola paso a ser predominante industrial y residencial; a pesar de la gestión de la sociedad civil y otras

P á g i n a 1354 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

organizaciones para proteger este valle, la perdida de área agrícola en manos de la misma población que demanda vivienda
en la zona y la fuerte presión por locales industriales en la parte baja del valle conocida como Trapecio de Lurín, ha ido en
desmadro de esta pérdida de suelo agrícola. Respecto al valle de Chilca para el 2020 se ha registrado 44.21 Ha de suelo
agrícola.

El modelo de urbanización que ha seguido la metrópoli Lima – Callao, ha ocasionado un alto consumo del suelo a expensas
de la perdida de suelo agrícola, inicialmente en el valle del Rímac a partir de 1940, y posteriormente en los valles de Lurín al
sur y Chillón al norte. La protección de estas áreas se dificulta por la forma extensiva de la utilización del suelo y la limitada
rentabilidad económica de la explotación agrícola comparada con la producida por la utilización urbana del suelo y su
explotación para otras actividades, como la producción de ladrillos dada su gran demanda.

Para todo Lima se tiene 8,8231.77ha de los cuales Lima Sur posee mayor porcentaje de suelo agrícola (39.30%) registrado
mayoritariamente en los distritos de Pachacamac y Lurín. Le sigue Lima Norte con 36.35%, siendo el distrito de Carabayllo
donde mayor uso agrícola se registra comparado con el resto. Lima Este posee 13.80% siendo el distrito de Cieneguilla y
Lurigancho los que mayor uso agrícola tiene en este Unidad de Análisis. Lima Balnearios del Sur posee 10.45% de suelo
agrícola ubicado mayoritariamente en el distrito de Punta hermosa. Lima centro no cuenta con suelo agrícola.

Tabla 691: Áreas agrícolas por cuencas (Ha.)

Valles 1920 1964 1979 1984 1988 2020


Chillón - - - - 8,000 2,902.12
Rímac 29,067 27,275 9,064 7,525 5,900 547.66
Lurín - - - - 4,000 3,067.57
Chilca - - - - 0 44.21
Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

Nota: Elaborado en base a datos del PLAN-MET 1992 y Plan Met 2040.

Gráfico 690: Suelo agrícola (2020)

Suelo agricola (ha)


3500 3242.88
2992.32
3000

2500

2000

1500
1135.98
1000 860.59

500
0
0
Lima Centro Lima Este Lima Norte Lima Sur Lima Balnearios

Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

P á g i n a 1355 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Suelo agropecuario

Para todo Lima se tiene 1,853.66ha de los cuales Lima Balnearios del Sur posee mayor porcentaje de suelo agropecuario
(47.34%) registrado mayoritariamente en los distritos de Punta Hermosa y San Bartolo, siendo el distrito de Punta Hermosa
el que mayor suelo agropecuario tiene respecto a todo Lima. Le sigue Lima Sur con 43.74%, siendo los distritos de
Pachacamac y Lurín los que mayor uso agropecuario tienen. Lima Norte y Lima Este son los Unidad de Análisises que menor
suelo agropecuario posee, 5.87% y 3.05% respectivamente. Lima Centro no cuenta con suelo agropecuario.

Gráfico 691: Suelo agropecuario (2020)

Suelo agropecuario
1000
877.48
900 810.87
800
700
600
500
400
300
200
108.74
100 56.57
0
0
Lima Centro Lima Este Lima Norte Lima Sur Lima Balnearios

Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

Suelo forestal

Para todo Lima se tiene 75.29ha de suelo forestal de los cuales Lima Este posee el mayor porcentaje (94.84%) que se
concentra en el distrito de Lurigancho 71.40ha representando casi el 95 por ciento del total de suelo forestal. Lima Sur es otra
de las áreas interdistritales que posee suelo forestal, pero en menor porcentaje que el anterior, 3.89%, en los distritos de Villa
el Salvador y Villa María del Triunfo. Lima Centro, Lima Norte, y Lima Balnearios del Sur no posee fuero forestal.

P á g i n a 1356 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 692: Suelo Forestal (2020)

Suelo Forestal (ha)


80
71.40
70

60

50

40

30

20

10 3.89
0 0 0
0
Lima Centro Lima Este Lima Norte Lima Sur Lima Balnearios

Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

Suelo eriazo
Para todo Lima se tiene 31,996.36ha de los cuales Lima Balnearios del Sur posee el mayor porcentaje de suelo eriazo
(35.65%) registrado mayoritariamente en el distrito de Punta Hermosa 8,190.64ha (25.6%) que también es el mayoritario
respecto a todo Lima. Lima Norte es segundo Unidad de Análisis interdistrital donde se tiene suelo eriazo (33.57%), los
distritos de Ancón y Caraballo son lo que mayor suelo eriazo tienen en este Unidad de Análisis, 19.8% y 12.8%
respectivamente. Lima Sur posee el 21.51% de suelo eriazo que corresponde con el distrito de Pachacamac (17.5%). Lima
Este tiene 9.15% que corresponde al distrito de Cieneguilla (6%). Finalmente, Lima Centro tiene el menor porcentaje (0.11%)
que corresponde con el distrito del Rímac.

El suelo eriazo mayoritariamente está constituido por suelo en pendiente mayor a 8 por ciento. El suelo eriazo menor del 8
por ciento de pendiente se ubica próximo a las zonas agrícolas y al suelo ocupado entre 1995 – 2018, por lo que tiene fuerte
presión urbana. Lima Balnearios del Sur posee el mayor porcentaje de suelo eriazo en pendiente mayoritariamente en el
distrito de Punta Hermosa. Lima Norte es el segundo Unidad de Análisis interdistrital donde se tiene suelo eriazo en pendiente
en los distritos de Ancón y Carabayllo

P á g i n a 1357 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 692: Suelo Eriazo según área interdistritales (2020)

Áreas interdistritales Ha %
Lima Balnearios del Sur 11,405.76 35.65%
PUCUSANA 766.25 2.4%
PUNTA HERMOSA 8,190.64 25.6%
PUNTA NEGRA 216.13 0.7%
SAN BARTOLO 2,223.07 6.9%
SANTA MARÍA DEL MAR 9.67 0.0%
Lima Centro 35.27 0.11%
RÍMAC 35.27 0.1%
Lima Este 2,928.89 9.15%
EL AGUSTINO 24.64 0.1%
ATE 170.77 0.5%
CHACLACAYO 49.29 0.2%
CIENEGUILLA 1,912.70 6.0%
LA MOLINA 54.77 0.2%
LURIGANCHO 662.47 2.1%
SAN JUAN DE LURIGANCHO 54.25 0.2%
Lima Norte 10,742.45 33.57%
ANCÓN 6,344.06 19.8%
CARABAYLLO 4,110.34 12.8%
COMAS 36.01 0.1%
INDEPENDENCIA 0.00 0.0%
PUENTE PIEDRA 111.62 0.3%
SANTA ROSA 140.42 0.4%
Lima Sur 6,884.00 21.51%
CHORRILLOS 133.58 0.4%
LURÍN 649.57 2.0%
PACHACAMAC 5,597.38 17.5%
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 503.47 1.6%
TOTAL 31,996.36 100.00%
Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

Gráfico 693: Suelo Eriazo (2020)

P á g i n a 1358 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Suelo Eriazo (ha)


12000.00 11405.76
10742.45

10000.00

8000.00
6884.00

6000.00

4000.00 2928.89

2000.00
35.27
0.00
Lima Centro Lima Este Lima Norte Lima Sur Lima Balnearios

Fuente: Elaboración equipo técnico – Plan Met 2040

Suelo dedicado a equipamientos

En Lima Metropolitana se tiene 7 828.59 hectáreas de suelo dedicado a equipamientos, representando el 7.1% del total de la
clasificación de uso del suelo. Se subdivide en tres tipos de equipamiento: educación, recreación pública, salud, y otros usos.
Respecto al total de suelo dedicado a equipamientos, educación con 2237.40 hectáreas representa el 28,.8%; recreación
pública con 2157.98 hectáreas representa el 27.57%; salud con 282.30 hectáreas representa el 3.61%; mientras que otros
usos con 3150.91 hectáreas representa el 40,25%. Cabe mencionar que dentro de otros usos están comprendidos los
equipamientos de deporte, comercio, culturales, seguridad, transportes, administrativos y otros tipos.

Respecto al equipamiento educativo, la metrópoli tiene una cobertura más equitativa respecto a la cantidad de la población y
el número de locales en la metrópoli. Los equipamientos de educación se caracterizan por tener mayor oferta privada que
pública. Lima Este presenta el mayor uso de suelo destinado a la categoría educación. En cuanto a los equipamientos de
enseñanza superior universitaria y no universitaria en la metrópoli, la cobertura es casi total en la estructura urbana
metropolitana, aunque presentan ciertas restricciones hacia las áreas periurbanas. Respecto al equipamiento de recreación
pública, Lima Centro concentra el mayor uso de suelo en equipamientos de recreación, seguido por Lima Este y con menor
concentración se encuentra Lima Balnearios del Sur. En cuanto al equipamiento de salud, Lima Centro es el área que presenta
mayor cobertura, pues es de mayor consolidación urbanística, además de tener una red de movilidad urbana medianamente
consolidada. En cuanto al equipamiento de otros usos, Lima Centro es el área interdistrital que concentra el mayor uso de
suelo en equipamientos de comercio, cultura, deporte, entre otros. En general, se puede establecer que Lima Centro es el
Unidad de Análisis que presenta mayor concentración de equipamientos, debido a que presenta el Centro de Negocios
Metropolitano de primer orden, luego se encuentra Lima Este, Lima Sur y Lima Norte.

P á g i n a 1359 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Norte, tiene 1 457.58 hectáreas (18.62%) de suelo dedicado a equipamiento; de los cuales 321.53 hectáreas pertenecen
a la categoría Educación (14.37%); 569.73 hectáreas de la categoría Recreación Pública (26.40%); 35.73 hectáreas de la
categoría Salud (12.66%); y 530.59 hectáreas de la categoría Otros Usos (16.84%). Lima Centro, tiene 2 421.67 hectáreas
(30.93%) de suelo dedicado a equipamiento; de los cuales 643 hectáreas pertenecen a la categoría Educación (28.77%);
719.37 hectáreas de la categoría Recreación Pública (33.34%); 125.48 hectáreas de la categoría Salud (44.45%); y 933.19
hectáreas de la categoría Otros Usos (29.62%). Lima Este, tiene 2076.23 hectáreas (26,52%) de suelo dedicado a
equipamiento; de los cuales 726.24 hectáreas pertenecen a la categoría Educación (32.46%); 457.75 hectáreas de la
categoría Recreación Pública (21.21%); 48.25 hectáreas de la categoría Salud (17.09%); y 843.99 hectáreas de la categoría
Otros Usos (26.79%).

Lima Sur, tiene 1725.75 hectáreas (22.04%) de suelo dedicadas a equipamiento, de los cuales 528.15 hectáreas pertenecen
a la categoría Educación (23.61%), 389.14 hectáreas a la categoría Recreación Pública (18.03%), 71.60 hectáreas a la
categoría Salud (25.36%); y 736.86 hectáreas a la categoría Otros Usos (23.39%). Lima Balnearios del Sur, tiene 147.36
hectáreas (1.88%) de suelo dedicadas a equipamientos, de los cuales 17.85 hectáreas pertenecen a la categoría Educación
(0.80%); 21.99 hectáreas de la categoría Recreación Pública (1.02%); 1.24 hectáreas de la categoría Salud (0.44%); y 106.28
hectáreas de la categoría Otros Usos (3.37%).

Tabla 693: Localización de instituciones por Unidades de Análisis 2020

Instituciones por
Lima Norte Lima Centro Lima Este Lima Sur Balnearios
Unidades de Análisis
Ha % Ha % Ha % Ha % Ha %
Educación 321,53 14,37% 643,63 28,77% 726,24 32,46% 528,15 23,61% 17,85 0,80%
Recreación pública 569,73 26,40% 719,37 33,34% 457,75 21,21% 389,14 18,03% 21,99 1,02%
Salud 35,73 12,66% 125,48 44,45% 48,25 17,09% 71,60 25,36% 1,24 0,44%
Otros usos 530,59 16,84% 933,19 29,62% 843,99 26,79% 736,86 23,39% 106,28 3,37%
TOTAL 1457,58 18,62% 2421,67 30,93% 2076,23 26,52% 1725,75 22,04% 147,36 1,88%
Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

P á g i n a 1360 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 694: Equipamiento por Unidades de Análisis 2020

Equipamiento segun categoria (Ha)

106.28
1.24
Lima Balnearios
21.99
17.85

736.86
71.60
Lima Sur
389.14
528.15

843.99
48.25
Lima Este
457.75
726.24

933.19
125.48
Lima Centro
719.37
643.63

530.59
35.73
Lima Norte
569.73
321.53

0.00 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 700.00 800.00 900.00 1000.00

Otros usos Salud Recreacion publica Educacion

Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

Suelo dedicado a reserva de equipamientos

Para toda Lima Metropolitana se tiene 234.25 hectáreas de suelo dedicado a reserva de equipamiento, que representa 0,21%
del total de la clasificación del uso del suelo. Lima Norte tiene 95.59 hectáreas, 40.81% del total de suelo dedicado a reserva
de equipamientos, el Carabayllo es el distrito con mayor porcentaje (15.97%) y Los Olivos el distrito que menor porcentaje
0.42%.

P á g i n a 1361 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lima Sur tiene 83.13 hectáreas de suelo para reserva de equipamiento que es equivalente a 35.49% del total, distribuidos en
los distritos: Villa María del Triunfo con 10.42%, San juan de Miraflores con 10.02% y Pachacamac el distrito que menos tiene
2.32 hectáreas que es el 0.99%, entre otros.

Lima Este tiene 50,64 hectáreas de suelo para reserva de equipamientos que es equivalente a 21.62% del total, distribuidos
en los distritos: San Juan de Lurigancho con 7.41%, Ate con 4.29% y Cieneguilla con 3.85%, mientras que la Molina el distrito
que menos tiene 0.30 hectáreas que es el 0.13%

Lima Centro tiene 0.42 hectáreas de suelo para reserva de equipamiento que es equivalente a 0.18% del total, distribuidos
en los distritos: San Isidro con 0.02% y Santiago de Surco con 0.16%.

Lima Balnearios del Sur tiene 4.47 hectáreas de suelo para reserva de equipamiento que es equivalente a 1.91% del total,
distribuidos en los distritos: Pucusana con 0.88%, Punta Negra con 0.56%, y Santa María del Mar es el distrito que menos
tiene 0.02%.

Tabla 694: Suelo de Reserva para Equipamiento según Unidades de Análisis (2020)

Unidades de Análisis Ha %
Lima Balnearios del Sur 4.47 1.91%
PUCUSANA 2.05 0.88%
PUNTA HERMOSA 0.76 0.33%
PUNTA NEGRA 1.31 0.56%
SAN BARTOLO 0.28 0.12%
SANTA MARÍA DEL MAR 0.06 0.02%
Lima Centro 0.42 0.18%
SAN ISIDRO 0.06 0.02%
SANTIAGO DE SURCO 0.36 0.16%
Lima Este 50.64 21.62%
ATE 10.04 4.29%
CHACLACAYO 2.65 1.13%
CIENEGUILLA 9.02 3.85%
EL AGUSTINO 0.69 0.29%
LA MOLINA 0.30 0.13%
LURIGANCHO 4.87 2.08%
SAN JUAN DE LURIGANCHO 17.35 7.41%
SANTA ANITA 5.72 2.44%
Lima Norte 95.59 40.81%
ANCÓN 11.31 4.83%

P á g i n a 1362 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

CARABAYLLO 37.41 15.97%


COMAS 7.89 3.37%
LOS OLIVOS 0.99 0.42%
PUENTE PIEDRA 11.72 5.00%
SAN MARTIN DE PORRES 16.15 6.89%
SANTA ROSA 10.12 4.32%
Lima Sur 83.13 35.49%
CHORRILLOS 8.73 3.73%
LURÍN 8.96 3.83%
PACHACAMAC 2.32 0.99%
SAN JUAN DE MIRAFLORES 23.47 10.02%
VILLA EL SALVADOR 15.24 6.51%
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 24.41 10.42%
TOTAL 234.25 100.00%
Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

Gráfico 695: Reserva para Equipamiento (2020)

Reserva para Equipamiento (ha)


120

100 95.59
83.13
80

60 50.64

40

20
4.47
0.42
0
Lima Centro Lima Este Lima Norte Lima Sur Lima Balnearios

Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

El suelo dedicado para reserva de equipamiento, según categoría, tiene 81.17 hectáreas para otros usos, 5.81 hectáreas
para educación, 143.32 hectáreas para recreación pública, y 3.95 hectáreas para salud.

P á g i n a 1363 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 696: Reserva para Equipamiento- Según categoría

Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

Otros Tipos de Suelo

Para toda Lima Metropolitana se tiene 19,762.71 hectáreas de Otros Tipos de Suelo, que representa el 18% del total de la
clasificación del uso del suelo. Lima Norte tiene 13,137.21 hectáreas de otros tipos de suelo que es equivalente a 66.48% del
total. Lima Este 2,842.34 hectáreas equivalente a 14.38%; Lima Centro 376.86 hectáreas equivalente a 1.91%; Lima Sur
2,601.57 hectáreas equivalente a 13.16%; y Lima Balnearios del Sur 804.3 hectáreas equivalente a 4.07%.

Esta categoría “Otros Tipos de Suelo” comprende las subcategorías de: suelo arqueológico, ecología, suelo sin uso, suelo
con infraestructura eléctrica, PTAR, extractiva, recreación privada, reserva de agua, suelo con estación termodinámica, suelo
con estación de comunicación, suelo periférico discontinuo, suelo en consolidación urbana.

Respecto a la subcategoría de “Ecología” comprende las siguientes áreas:

Áreas de Conservación Regional ACR, que comprende el Sistema de Lomas de Lima con una superficie de 13475.74
hectáreas, ubicados en los distritos de Ancón, Carabayllo, Independencias, Rímac, La Molina, San Juan de Lurigancho y Villa
María del Triunfo. Aprobado Decreto Supremo Nº 011-2019-MINAM.

Zona de Reserva Los Pantanos de Villa como Refugio de Vida Silvestre en el distrito de Chorrillos, con una superficie de
263.27 hectáreas. aprobado según Decreto Supremo Nº 055-2006-AG

Áreas arqueológicas como el Santuario Arqueológico de Pachacamac en el distrito de Pachacamac, Complejos Arqueológico
Mateo Salado en el distrito de Lima, Huaca Pucllana el distrito de Miraflores, Huacas de Mangomarca y el Complejo
Arqueológico de Mangomarca en el distrito de San Juan de Lurigancho; Huanca Santa Raque, Huaca Melgarejo, Huaca
Perales en el distrito de Santa Anita. Entre muchos otros.

P á g i n a 1364 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 697: Reserva para Equipamiento – 2020

Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

2.11.4 Características físico – espaciales

Identificación de áreas por tamaño de lote

El desarrollo de este acápite realizo con información levantada por el del Instituto Metropolitano de Planificación al 2014. La
morfología urbana de la metrópoli de Lima, el tamaño de lote permite identificar los tipos de Unidad de Análisises existentes
conformados según cierto tipo de lotizaciones. Según las normas que han dirigido la creación de algunas lotizaciones se
tienen como referencia los siguientes tamaños de lotes:

Tabla 695: Identificación de áreas por tamaño de lote en distritos.

Régimen Tipo de Urbanización Tamaño de lote Distritos (Según Estructuración Urbana del año 1977)
(m2)
Reglamento de Residencial Alta 800, 600 Distritos que hoy forman parte de Lima Centro y Callao (Callao – La Punta)
Zonificación General densidad
de Lima 450 m2 Distritos que hoy forman parte de Lima Centro y Callao (Callao – La Punta,
Metropolitana Carmen de la Legua), San Martín de Porres, Independencia, San Juan de
aprobado por DS Nº Miraflores y Villa María del Triunfo
033-77|-VC Residencial Mediana 150 y 180 m2 Distritos que hoy forman parte de Lima Centro y Callao (Callao – La Punta,
Densidad Carmen de la Legua), San Martín de Porres, Independencia, San Juan de
Miraflores y Villa María del Triunfo, Chorrillos.
120 y 90 Distritos que hoy forman parte de Lima Centro y Callao (Callao – La Punta,
Carmen de la Legua), San Martín de Porres, Independencia, San Juan de
Miraflores y Villa María del Triunfo.
Residencial Baja 200 Distritos que hoy forman parte de Lima Centro y Callao (Callao – La Punta,
Densidad Carmen de la Legua), San Martín de Porres, Independencia, San Juan de
Miraflores y Villa María del Triunfo, Chorrillos.
350 Parte de Surco, Surquillo, La Molina, San Isidro, San Miguel, Pueblo Libre, La
Punta, parte de Chorrillos, Villa María del Triunfo.

P á g i n a 1365 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

1000 Parte de Surco, Surquillo, La Molina, San Isidro, San Miguel, Pueblo Libre, La
Punta, San Martín de Porres, Callao, Carmen de la Legua, Independencia,
San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Chorrillos.
Industrial (Gran industria 2500
I3)
Industria Liviana 1000
Industria Elemental I1 300
Ordenanza Nº 719- Incorpora el Conjunto 800 y 1600 Lima Norte, Lima Sur y Lima Este
MML- Residencial a la zona de respectivamente
mediana y alta densidad
y no se permite Densidad
Baja.
Residencial de Densidad 1000 a 2500
Muy Baja
Industria Mismas medidas

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Según esta información normativa se han determinado 05 rangos de áreas para la identificación de tipologías de lotes en el
tejido urbano de Lima Metropolitana.

Los rangos identificados corresponden de 0 a 100 m2 corresponden a los lotes más pequeños normativos asociados a uso
residenciales de lotes en promedio de 90.00 m2. El siguiente rango de 101-200 m2 correspondes principalmente a lotes
multifamiliares de densidad media proyectados en rangos de 120,150 y 180 m2, y el rango de 201 a 500 que agrupa a los
lotes destinados a áreas para vivienda de densidad baja y alto. Los rangos de 501 a 1000 recaen en lotizaciones para uso de
densidad baja y semirústica al igual que de uso comercial o industrial.

De estos dos tipos se debe mencionar que los usos comerciales se han generado sobre los lotes destinados a usos
residenciales. El siguiente rango de más de 1000 m2 comprende lotes que hasta la fecha no se han habilitado, por lo que
siguen apareciendo con esta extensión. En este grupo también se encuentran los polígonos industriales que han funcionado
en extensos suelos que en su mayoría no ha pasado por un proceso de habilitación. Finalmente se encuentran lotes en forma
dispersa que se han conformado para establecer usos más intensivos como son los comerciales zonales y metropolitanos.
Según estos datos se ha elaborado Tablas y mapas de Identificación de Áreas según tamaño de lotes a partir del cual
podemos establecer:
● Lima Centro: el 32% de Lima Centro contiene lotes de 201-500 m2. Con un 11% de áreas entre 501-a más de 1000
m2 con una concentración en la Av. Argentina. Mientras que los de menor área se concentra en Miraflores, San
Isidro.
Tabla 696: rango de tamaño de lote para Lima Centro

Lima Centro
Valores x
Rango rango Porcentaje
Menor a 100 60369 25%
101-200 74988 32%
201-500 76816 32%
501-1000 16577 7%
Mayor a 1000 8476 4%
Total 237226 100%

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1366 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

● Lima Norte: el mayor porcentaje de lotes corresponde a lotes de 101-200 m2 con 69% conformados
mayoritariamente por los distritos de San Martín, Independencia y Los Olivos. Seguido de un 17% de áreas entre
201-500 m2. Y un 3% de áreas de 501 a más de 1000m2 localizados mayoritariamente en Carabayllo. Lima Norte
es la zona con un mayor porcentaje de lotes con 423 445.
Tabla 697: Rango según tamaño de lote para Lima Norte

Lima Norte
Valores x
Rango rango Porcentaje
Menor a 100 44036 10%
101-200 290933 69%
201-500 73993 17%
501-1000 6217 1%
Mayor a 1000 8266 2%
Total 423445 100%

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

● Lima Este: El 51% está conformado por lotes de 101-200 lotes, seguido de un 26% de áreas menores a 100 m2.
Sin embargo, a nivel de área el mayor porcentaje corresponde a áreas industriales en el eje de la carretera Central
y las lotizaciones de Carapongo, Ñaña hasta el distrito de Chosica.
Tabla 698: Rango según tamaño de lote para Lima Este

Lima Este
Valores x
Rango rango Porcentaje
Menor a 100 106283 26%
101-200 207705 51%
201-500 64628 16%
501-1000 9734 2%
Mayor a 1000 17676 4%
Total 406026 100%

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

● Lima Sur: Presenta un mayor porcentaje de lotes de 101-200 m2 a 64%, un 19% de lotes de 201 a 500 m2 y un
12% de lotes menores a 100 m2. Si bien posee un área residencial significativa de lotes homogéneos hacia Villa El
Salvador, se registra también lotes de mayor área correspondientes a las zonas industriales.

Tabla 699: Rango según tamaño de lote para Lima Sur

Lima Sur
Valores x
Rango rango Porcentaje
Menor a 100 33095 12%

P á g i n a 1367 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

101-200 183650 64%


201-500 53058 19%
501-1000 8156 3%
Mayor a 1000 7569 3%
Total 285528 100%

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040


Gráfico 698: Identificación de áreas según tamaño de lote y áreas en Lima Centro

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1368 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 699: Identificación de áreas según tamaño de lote y áreas en Lima Norte

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1369 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 700: Identificación de áreas según tamaño de lote y áreas en Lima Este

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1370 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 701: Identificación de áreas según tamaño de lote y áreas en Lima Sur y Balnearios

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1371 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Identificación de áreas por intensificación del uso del suelo

Uso comercial

Para la identificación de áreas comerciales se procederá a realizar la cuantificación del área de ocupación actual y futura del
uso comercial. Para la estimación actual esta se realizó en base a la identificación de usos actuales y la caracterización del
tipo de actividades. La estimación futura fue realizada de acuerdo a la metodología desarrollada por el IMP (Instituto
Metropolitano de Planificación-IMP, 2020) estimado a partir de la ratio de superficie de uso comercial por empleado en
actividades comerciales y se proyecta en relación con las proyecciones demográficas de la población en edad de trabajar.
Con la proyección actual y futura se puede confirmar la intensificación del uso del suelo.

Se debe tener en cuenta de que acuerdo al estudio (Instituto Metropolitano de Planificación-IMP, 2020), la ratio por empleado
en actividades comerciales es una aproximación, ya que según sostiene la zonificación del suelo de uso comercial también
incluye personas que trabajan en otras actividades económicas; como: servicios, actividades profesionales, administración,
entre otros. Otra consideración que sostiene en su estudio, es que el empleo en actividades de comercio es bastante menor
que la de servicios y durante la última década presenta un crecimiento más lento que el empleo total y el empleo en servicios.
Las fuentes de este estudio para estimar la demanda futura de suelo comercial fueron: la superficie de suelo comercial, las
proyecciones de población por grupos quinquenales desarrolladas por el IMP para la Provincia de Lima y la tasa de población
ocupada en actividades comerciales según estadísticas del INEI.

a. Uso comercial actual

Respecto al uso comercial actual, este se ha analizado en función de las unidades territoriales, identificándose que la mayor
área comercial se localiza en Lima Centro, con una mayor concentración de actividades de servicios y comercio al por menor.
Santiago de Surco concentra la mayor oferta de servicios y La Victoria de comercio minorista. En Lima Norte destaca Comas
con un mayor porcentaje de áreas comerciales, y en Lima

Tabla 700: Concentración de actividades (Ha) por distrito- Lima Centro

LIMA CENTRO
DISTRITO TOTAL DE ACTIVIDADES ÁREA (Ha)
BARRANCO 195 82.5658986
BREÑA 140 67.5384847
JESÚS MARÍA 231 155.107446
LIMA 1086 759.00751
LINCE 168 83.4454651
MAGDALENA DEL MAR 85 64.5081703
MIRAFLORES 393 230.411784
PUEBLO LIBRE 216 115.731166
RÍMAC 510 213.678602
SAN BORJA 269 156.746372
SAN ISIDRO 408 255.679942
SAN MIGUEL 344 312.235239

P á g i n a 1372 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

SANTIAGO DE SURCO 777 980.055935


SURQUILLO 289 137.51931
5111 3614.23133

Tabla 701: Concentración de actividades (Ha) por distrito- Lima Norte

LIMA NORTE
DISTRITOS TOTAL DE ACTIVIDADES ÁREA (Ha)
ANCÓN 235 185.371739
CARABAYLLO 1053 287.5898
COMAS 1260 553.627999
INDEPENDENCIA 396 183.033754
LOS OLIVOS 939 301.952902
PUENTE PIEDRA 783 459.698993
SAN MARTIN DE PORRES 1430 512.940653
SANTA ROSA 70 101.576529
6166 2585.79237

Tabla 702: Concentración de actividades (Ha) por distrito- Lima Este

LIMA ESTE
TOTAL DE
DISTRITO ÁREA (Ha)
ACTIVIDADES
ATE 1403 698.0361638
CHACLACAYO 194 124.1028358
CIENEGUILLA 149 210.3164041
EL AGUSTINO 248 94.73996453
LA MOLINA 450 638.3257011
LURIGANCHO 664 871.5027555
SAN JUAN DE
LURIGANCHO 1892 838.6265991
SANTA ANITA 546 331.4937009
5546 3807.144125

Tabla 703: Concentración de actividades (Ha) por distrito- Lima Sur

LIMA SUR
TOTAL DE
DISTRITO ÁREA (Ha)
ACTIVIDADES
CHORRILLOS 575 830.7903892

P á g i n a 1373 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

LURÍN 490 733.5046689


PACHACAMAC 289 146.7304645
SAN JUAN DE
MIRAFLORES 1015 491.5592062
VILLA EL SALVADOR 1332 672.0727196
VILLA MARÍA DEL
TRIUNFO 941 398.3704915
4642 3273.02794

Tabla 704: Concentración de actividades (Ha) por distrito- Lima Balnearios del Sur

LIMA BALNEARIOS DEL SUR


TOTAL DE
DISTRITO ÁREA (Ha)
ACTIVIDADES
PUCUSANA 83 73.03036941
PUNTA HERMOSA 81 58.99975641
PUNTA NEGRA 65 57.58019508
SAN BARTOLO 64 40.94414587
SANTA MARÍA DEL MAR 25 12.67174782
318 243.226215

P á g i n a 1374 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 29: Zonas de uso comercial actual

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1375 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

b) Uso comercial futuro


De acuerdo al estudio del IMP (Instituto Metropolitano de Planificación-IMP, 2020), las áreas identificadas con uso comercial
fueron clasificadas según la zonificación del IMP en dos tipos: uso comercial metropolitano y local/zonal. De acuerdo a ello,
este estudio identifico el ratio de superficie de suelo comercial (metropolitano y local/zonal) por empleado en actividad
comercial, al dividir las superficies comerciales de todo Lima y Callao entre la Población Económicamente Activa Ocupada
(PEAO) en actividades de comercio (trabajadores en la rama de actividad “Comercio al por mayor y al por menor; reparación
de vehículos automotores y motocicletas”) al 2017.
De dicha proyección, dicho estudio concluye que las zonas de uso comercial se agrupan mayoritariamente en la zona central
de la ciudad, sumando 1724 hectáreas al año 2015, lo que corresponde al 59% de las áreas comerciales de la provincia.
Mientas que la zona Norte registra 522 hectáreas y el 18% de las zonas comerciales. Respecto a las áreas de tipo
metropolitano, el estudio concluye que la concentración es aún mayor en cuanto a las áreas de tipo metropolitano, alcanzando
509 hectáreas en la zona centro y el 78% de las áreas de uso comercial metropolitano de la provincia. El total de zonas de
uso comercial es de 2945 hectáreas en la Provincia de Lima y de 178 en la Provincia del Callao (ver gráfico y tabla 7).
Tabla 705: Áreas de uso comercial por tipo a nivel de grandes zonas (2015)

Gran Zona Área comercial Área comercial Área comercial total


metropolitano (Ha) local/zonal (Ha)
(Ha)
Centro 509 1215 1724
Este 55 467 522
Norte 75 260 335
Sur 15 349 364
Total Lima 654 2291 2945
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Gráfico 702: Proyección de zonas de uso comercial futuro

Fuente: Estudio Análisis Espacial Socioeconómico de Lima al 2017- IMP


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1376 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

De acuerdo al INEI (2017), la PEA ocupada en actividades comerciales para Lima y Callao es de 1 155 983 trabajadores, con
lo cual y de acuerdo a la clasificación del IMP, se obtiene referencialmente un ratio de 6 m2 de suelo de comercio metropolitano
por empleado en comercio y un ratio de 21 m2 de suelo de comercio local o zonal por empleado en comercio.

Con esta estimación y las proyecciones de población realizadas por el IMP, el estudio obtiene la demanda futura de suelo
para uso comercial a nivel de grandes zonas. Al 2040, se sostiene, esta demanda alcanzara las 2206 hectáreas en la
metrópoli, de las cuales 2078 Ha son en la Provincia de Lima y 128 en el Callao. Del total de la demanda de Lima, 484 son
de tipo metropolitano y 1594 de tipo local/zonal (ver tabla 8). Además, la mayor demanda se encontraría en la zona Norte con
807 hectáreas, debido a su mayor crecimiento demográfico proyectado. Una importante conclusión de dicho estudio es que,
según las tendencias de localización actual de las áreas de uso comerciales, estas presentan una elevada concentración en
los distritos de la gran zona centro. Por lo cual en el estudio (Instituto Metropolitano de Planificación-IMP, 2020) se recomienda
que es necesario reducir la fuerte dependencia de la zona central, donde actualmente gran parte de los trabajadores y
residentes de la zona norte, este y sur tienen que desplazarse por motivos laborales y comerciales.
Tabla 706: Demanda futura de suelo para uso comercial a nivel de grandes zonas

Demanda de
Demanda de
suelo para Superficie
Demanda suelo para
Periodo Gran Zona comercio comercial
por plazo comercio
metropolitano total (Ha)
local/zonal (Ha)
(Ha)
Centro 8 26 34
Este 29 94 123
Norte 30 98 128
Demanda a 2020-
Sur 14 47 61
corto plazo 2025
Total Lima 81 265 346
Callao 7 25 32
TOTAL LIMA Y CALLAO 88 290 378
Centro 18 58 76
Este 63 209 272
Norte 68 225 293
Demanda a
2020-
mediano Sur 33 109 142
2030
plazo
Total Lima 182 601 783
Callao 15 49 64
TOTAL LIMA Y CALLAO 197 650 847
Centro 44 147 191
Este 160 526 686
Norte 188 619 807
Demanda a 2020-
Sur 92 302 394
largo plazo 2040
Total Lima 484 1594 2078
Callao 30 98 128
TOTAL LIMA Y CALLAO 514 1692 2206
Fuente: Estudio Análisis Espacial Socioeconómico de Lima al 2017- IMP
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1377 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Actualmente, según los estudios referentes, las zonas de uso comercial de Lima metropolitana presentan una elevada
concentración en los distritos de la gran zona centro (59%), sobre todo, las áreas de uso comercial de tipo metropolitano
(78%) respecto a las áreas comerciales de la provincia (2945 Ha). Y proyecta que al año 2040, la demanda de suelo comercial
es de 2206 hectáreas en Lima y Callao, de las cuales 2078 Ha son en la Provincia de Lima. Entre ellas, 484 Ha son de
comercio metropolitano y 1594 Ha de comercio de tipo local/zonal. Ante el patrón de concentración actual, es necesario reducir
la fuerte dependencia de la zona central, para mejorar el acceso a estas zonas por parte de los trabajadores y residentes de
la zona norte, este y sur.

Uso industrial

Para la identificación de áreas industriales se procederá a realizar la cuantificación del área de ocupación actual y futura de
dicho uso. La estimación actual se realizó en base a la identificación de usos actuales y la caracterización del tipo de
actividades actuales, y para la estimación futura realizada por el IMP (Instituto Metropolitano de Planificación-IMP, 2020),
utilizó los datos sobre la variación del área de uso industrial a nivel metropolitano y se elabora la proyección lineal y
exponencial a corto, mediano y largo plazo

a) Suelo de uso industrial actual

Para el análisis actual se puede observar que a nivel metropolitano la tendencia de crecimiento es lineal, aunque a nivel de
distrito esta tendencia no es definida. Por ello basándonos en el Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU) del INEI,
se puede obtener una aproximación a esta dinámica distrital. Los distritos con mayor número de licencias otorgadas para
industrias son: Ate, Lurín, La Victoria y San Juan de Lurigancho, con cifras entre 400 y 600 licencias otorgadas entre 2009 y
2018, de modo que la zona este concentra el mayor número de licencias de funcionamiento de fábricas en la última década
(ver la siguiente Tabla).

Tabla 707: Distritos con mayor número de licencias otorgadas para fábricas (2009-2018)

Gran UBIGEO DISTRITO 2009-2018


Zona
Este 150103 ATE 593
Norte 150106 CARABAYLLO 104
Centro 150115 LA VICTORIA 519
Norte 150117 LOS OLIVOS 210
Sur 150119 LURÍN 575
Norte 150125 PUENTE PIEDRA 219
Este 150132 SAN JUAN DE LURIGANCHO 415
Centro 150134 SAN LUIS 152
Norte 150135 SAN MARTIN DE PORRES 275
Sur 150142 VILLA EL SALVADOR 275
Sur 150143 VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 119
Fuente: RENAMU INEI
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1378 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Asimismo, según la Encuesta de Micro y Pequeña Empresa 2013 del INEI, los locales de manufactura en Lima tienen un
terreno de 281 m2 de construcción en promedio. De estas un 39% es propietario de su local principal, mientras que el restante
alquila. Destaca también que un 75% de las empresas de manufactura posee licencia municipal.

Tabla 708: Características de locales de Micro y Pequeña Empresa de manufactura

Año Empresas Área Área Empresas Nº de MYPE


con construida promedio del con encuestadas
licencia promedio del terreno del local
municipal local principal local principal principal
propio
2011 - 397 m2 - 34% 1700
2012 81% 264 m2 352 m2 37% 1632
2013 75% 193 m2 281 m2 39% 1212
Fuente: INEI - Encuesta de Micro y Pequeña Empresa – EMYPE 2011, 2012, 2013
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Se observa también que los distritos más comunes según las principales actividades de manufactura son los siguientes:

• Fabricación de prendas de vestir: La Victoria, Lima Cercado, San Juan de Lurigancho, Ate, Los Olivos, San
Martín de Porres y Santa Anita.
• Fabricación de calzado: Lima Cercado, Comas y San Juan de Lurigancho.
• Fabricación de productos metálicos: Lima Cercado, Callao, Chorrillos, Los Olivos, San Juan de Lurigancho y
San Martín de Porres.
• Fabricación de muebles: Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres y Chorrillos.

P á g i n a 1379 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 703:: Zonas de uso industrial actual

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1380 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

b) Suelo de uso industrial futuro

El Estudio de Análisis Espacial Socioeconómico de Lima (Instituto Metropolitano de Planificación-IMP, 2020) estima partir de
la proyección lineal de la expansión del área de uso industrial al año 2040, una superficie industrial total de 12087 hectáreas,
lo que supone un incremento entre 2020 y 2040 de 3793 hectáreas. Su estudio al considerar la proyección exponencial, estima
que el área de uso industrial al año 2040 será de una superficie de 15896 hectáreas, lo que implica una demanda acumulada
de suelo entre 2020 y 2040 de 7602 hectáreas. Por un lado, en la tendencia exponencial se muestra más cercana a la
evolución de los datos entre 2000 y 2020, con un valor de R de 0.95, frente a 0.92 de la tendencia lineal.

Según sostiene el estudio, la distribución de la demanda de suelo industrial responderá a la disponibilidad de suelo y el
mercado de suelo. Es decir, las nuevas zonas industriales muestran una tendencia a ubicarse en Lurigancho, Lurín, Punta
Hermosa y Chilca. Esta expansión supone la consideración de los impactos de esta actividad en el entorno urbano y sobre
todo en el flujo del traslado de carga e insumos que esta actividad implica. Es necesario la consideración futura de corredores
especializados de transporte que permitan aliviar el impacto de estos flujos en el entorno.

Y sobre todo considerar como sostiene el estudio (Instituto Metropolitano de Planificación-IMP, 2020) que, la presión de
cambio de uso de suelo industrial a uso comercial y residencial en zonas céntricas con mayor antigüedad y grado de
consolidación, significa un incremento de la demanda de nuevo suelo industrial y un potencial de reurbanización de amplias
zonas de la ciudad.

Tabla 709: Demanda de suelo de uso industrial

Año Área de uso Demanda Área Área de uso


industrial y acumulada de suelo promedio del industrial y
proyección de uso industrial terreno del proyección
lineal (Ha) por proyección local principal exponencial
lineal (Ha) (Ha)
2000 4144 -- 4144 -
2010 5145 -- 5145 -
2020 8295 -- 8295 -
2025 8974 680 9446 1151
2030 10012 1717 11236 2941
2040 12087 3793 15896 7602
Fuente: INEI - Encuesta de Micro y Pequeña Empresa – EMYPE 2011, 2012, 2013
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Según los estudios y datos referentes la superficie destinada al uso industrial se ha incrementado en las últimas décadas
llegando a aproximadamente 8295 hectáreas el 2020 y con 361 hectáreas de cambio de uso industrial a otros usos en la
última década.

P á g i n a 1381 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Al año 2040 se estima una superficie industrial total de entre 12087 y 15896 hectáreas, lo que supone una demanda de entre
3793 y 7602 hectáreas de nuevo suelo industrial. Como sostiene (Instituto Metropolitano de Planificación-IMP, 2020), la
distribución de esta demanda muestra una tendencia a ubicarse en distritos periféricos, incluso fuera de la provincia de Lima.
Por otro lado, la presión de cambio de uso de suelo industrial a uso comercial y residencial en zonas céntricas con mayor
antigüedad y grado de consolidación, implica la necesidad de orientar de manera apropiada la localización de nuevo suelo
industrial y a la vez es un potencial de reurbanización de amplias zonas de la ciudad

Gráfico 704: Proyección de zonas de uso industrial futuro

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1382 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.11.5 Características socio – económicas del área metropolitana

Identificación de áreas en función de la densidad poblacional

Al año 2017, la metrópoli de Lima presenta una densidad bruta de 32 hab/Ha., el cual varía respecto a la densidad de 28
hab/Ha respecto al año 2007. Estas cifras muestran una evolución histórica con tendencia a la disminución, resultado de la
división de la población entre el área urbana por distritos. Con la misma estadística desde el año 1940, donde se inició este
proceso de migraciones hacia la capital, se ha elaborado una Tabla resumen del estado de la densidad urbana en los últimos
60 años. Es evidente la tendencia al descenso.

Gráfico 705: Densidad Urbana

350

300

250

200

150

100

50

0
1940 1955 1961 1988 2007 2017

Serie 1

Fuente: INEI Censo 2007 -2017.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

A esto debe añadirse que la tasa de crecimiento poblacional en la ciudad viene disminuyendo, esto no ha significado que la
metrópoli sigue aumentando en población; sin embargo, la densidad bruta ha disminuido. Esto sin duda significa que la
población, que ha ido aumentando, ha ocupado el territorio en forma expansiva. Una prueba tangible es lo que viene pasando
en las laderas de los cerros: una búsqueda de más suelo por la población, sin solucionar sus necesidades básicas
densificando

Las densidades urbanas que presenta la metrópoli por distrito, se describen en la siguiente Tabla, se puede observar que los
distritos con mayor densidad en el censo 2007 son Breña, Carmen de la Lengua Reynoso, La Victoria, Independencia y Lince.
Estos llegan a un promedio de 219 hab/Ha, mientras que los distritos con menor densidad se ubican en los balnearios del
norte y sur de Lima, con un promedio de 19 hab/Ha. Mientras que en el censo 2017 los distritos con mayor densidad son
Breña, Lince, Surquillo y La Victoria, mientras que los de menor densidad son los distritos de Cieneguilla y Ancón junto a los
distritos de Lima Balnearios del Sur.

P á g i n a 1383 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 710: Densidad Bruta por distritos de Lima Metropolitana.

DENSIDAD DENSIDAD
DISTRITOS ÁREA POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2017
GENERAL GENERAL

LIMA CENTRO
1 BARRANCO 275 33,903 123 34,378 125
2 BREÑA 321 81,909 255 85,309 266
3 JESÚS MARÍA 434 66,171 152 75,359 174
4 LA VICTORIA 914 192,724 211 173,630 190
5 LIMA 2,152 299,412 139 268,352 125
6 LINCE 275 55,242 201 54,711 199
7 MAGDALENA DEL MAR 327 50,764 155 60,290 185
8 MIRAFLORES 915 85,065 93 99,337 1 109
9 PUEBLO LIBRE 465 74,164 159 83,323 179
10 RÍMAC 1,207 176,169 146 174,785 145
11 SAN BORJA 1,036 105,076 101 113,247 109
12 SAN ISIDRO 970 58,032 60 60,735 63
13 SAN LUIS 349 54,634 157 52,082 149
14 SAN MIGUEL 959 129,107 135 155,384 162
15 SANTIAGO DE SURCO 3,471 289,597 83 329,152 95
16 SURQUILLO 463 89,179 193 91,023 197
LIMA NORTE
1 ANCÓN 31,070 33,367 1 62,928 2
2 CARABAYLLO 31,224 206,951 7 333,045 11
3 COMAS 4,888 486,932 100 520,450 106
4 INDEPENDENCIA 1,612 207,641 129 211,360 131
5 LOS OLIVOS 1,822 318,125 175 325,884 179
6 PUENTE PIEDRA 5,056 233,602 46 329,675 65
7 SAN MARTÍN DE PORRES 3,634 579,479 159 654,083 180
8 SANTA ROSA 1,744 10,903 6 27,863 16
LIMA ESTE
1 ATE 8,504 478,278 56 599,196 70
2 CHACLACAYO 4,281 41,110 10 42,912 10
3 CIENEGUILLA 22,497 26,488 1 34,684 2
4 EL AGUSTINO 1,339 180,262 135 198,862 149
5 LA MOLINA 4,874 132,498 27 140,679 29
6 LURIGANCHO 24,509 169,359 7 240,814 10
7 SAN JUAN DE LURIGANCHO 14,045 898,101 64 1,038,495 74
8 SANTA ANITA 1,068 184,614 173 196,214 184
LIMA SUR
1 CHORRILLOS 3,702 286,977 78 314,241 85

P á g i n a 1384 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2 LURÍN 18,763 61,246 3 89,195 5


3 PACHACAMAC 18,590 67,489 4 110,071 6
4 SAN JUAN DE MIRAFLORES 2,223 362,643 163 355,219 160
5 VILLA EL SALVADOR 3,384 381,790 113 393,254 116
6 VILLA MARÍA DEL TRIUNFO 6,622 378,449 57 398,433 60
LIMA BALNEARIOS DEL SUR DEL SUR
1 PUCUSANA 2,908 10,496 4 14,891 5
2 PUNTA HERMOSA 12,195 5,762 0.5 15,874 1
3 PUNTA NEGRA 12,965 5,283 0 7,074 1
4 SAN BARTOLO 5,364 5,708 1 7,482 1
5 SANTA MARÍA DEL MAR 775 133 0 999 1

Fuente: INEI Censo 2007 -2017.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Se observa también que, a nivel de las unidades territoriales, en el año 2017, la mayor densidad poblacional la concentra
Lima Centro con 124 hab/Ha, mientras que las zonas de Lima Norte, Este y Sur posee un rango similar de 30 hab/Ha.

Tabla 711: Densidad Bruta por Unidades Territoriales de Lima Metropolitana.

UNIDAD TOTAL DE TOTAL DENSIDAD % Respecto al % Respecto al Total


TERRITORIAL ÁREA POBLACIÓN GENERAL Total de Área de Población

Lima Centro 14,184 1,759,678 124 5.37 20.76


Lima Norte 81,050 2,465,288 30 30.68 29.09
Lima Este 81,466 2,543,938 31 30.84 30.01
Lima Sur 53,284 1,660,413 31 20.17 19.59
Lima Baln Sur 34,207 46,320 1 12.95 0.55
TOTALES 264,191 8,475,637 32.1 100.00 100.00

Fuente: INEI 2017.


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1385 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 30: Densidad Bruta en Lima Metropolitana

Fuente: INEI 2017. Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 20

P á g i n a 1386 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Identificación de áreas en función del valor del suelo

La identificación de áreas realizada en función del valor del suelo sirve como referencia para determinar las valoraciones de
las diferentes zonas, la cual se debe principalmente a las externalidades de su localización. Es decir, a la valoración de sus
ventajas de localización, accesibilidad, diversidad de usos, espacios públicos, entre otros factores. Para ello se utilizarán los
valores emitidos por la Cámara Peruana de la Construcción CAPECO (CAPECO, 2020), que corresponden a la oferta de
terrenos en la metrópoli. Ambos son de aplicación para el año vigente (2020). Dicho estudio caracteriza los 43 distritos de la
provincia de Lima en 7 Unidad de Análisises urbanos, cuya composición es similar a las 05 unidades territoriales en las que
se divide Lima para el presente estudio. Destaca que Lima Top, Moderna y Centro se localizan mayoritariamente en las áreas
centrales de la ciudad, seguido de los 3 Unidad de Análisises norte, sur y este. En años recientes dado su gran expansión y
crecimiento se ha incorporado Lima Balnearios del Sur como una unidad propia.
Tabla 712: Unidad de Análisises urbanos según CAPECO

Lima Top Lima Moderna Lima Centro Lima Este Lima Norte Lima Sur Lima Sur Balnearios
Miraflores Jesús María Cercado de Ate Carabayllo Chorrillos Pucusana
Lima
San Isidro Lince Breña Cieneguilla Comas Lurín Punta Hermosa
La Molina Magdalena del La Victoria Chaclacayo Independencia Pachacamac Punta Negra
Mar
Santiago de Pueblo Libre Rímac Lurigancho Los Olivos San Juan de San Bartolo
Surco Miraflores
San Borja San Miguel San Luis Santa Anita Puente Piedra Villa El Salvador Santa María del Mar
Barranco Surquillo El Agustino San Martín de Villa María del Triunfo
Porres
San Juan de Ancón
Lurigancho
Santa Rosa
Fuente: CAPECO (CAPECO, 2020)
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Gráfico 706: Cobertura de investigación de estudio CAPECO

Fuente: CAPECO 2020

P á g i n a 1387 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 713: Unidad de Análisises urbanos segun CAPECO- Unidades de Análisis

UNIDAD DE
UNIDADES DE ANÁLISIS ZONA
DISTRITOS
ANÁLISIS URBANO CAPECO
CAPECO
Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos, Puente Piedra, San
Lima Norte Lima Norte 5
Martín de Porres, Ancón, Santa Rosa
Ate, Cieneguilla, Chaclacayo, Lurigancho, Santa Anita, El Agustino,
Lima Este Lima Este 4
San Juan de Lurigancho
Miraflores, San Isidro, La Molina, Santiago de Surco, San Borja,
Lima Top 1
Barranco
Jesús María, Lince, Magdalena del Mar, Pueblo Libre, San Miguel,
Lima Centro Lima Moderna 2
Surquillo

Lima Centro 3 Cercado de Lima, Breña, La Victoria, Rímac, San Luis

Chorrillos, Lurín, Pachacamac, San Juan de Miraflores, Villa El


Lima Sur Lima Sur 6
Salvador, Villa María del Triunfo
Lima
Lima Sur - Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del
Balnearios del 6A
Balnearios Mar
Sur
Fuente: CAPECO (CAPECO, 2020)
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

El estudio de CAPECO determina que, de los 7 Unidad de Análisises, Lima Top posee el más alto valor por m2. Lima Top,
Moderna y Centro concentran los más altos valores con 8.450, 6.319 y 5.630 respectivamente. Destaca el caso de Lima Sur-
Balnearios que a pesar de su lejanía de este Unidad de Análisis posee un valor de 6.330, lo cual se debe a su carácter
residencial y recreacional. Los valoras más bajos se dan en Lima Norte y Lima Este que a pesar de poseer una mayor
demanda posee menos externalidades urbanas en comparación de los otros Unidad de Análisises. Es particular la localización
de Surquillo como un barrio popular que a pesar de encontrarse dentro del área denominada Lima Top corresponde Lima
Moderna.

Tabla 714: Valor del m2/ departamentos en los distritos de Lima Metropolitana

N° ZONA UNIDAD DE ANÁLISIS URBANO- VALOR m2


CAPECO
1 1 Lima Top 8.450
2 2 Lima Moderna 6.319
3 3 Lima Centro 5.630
4 4 Lima Este 3.669
5 5 Lima Norte 2.619
6 6 Lima Sur 4.561
7 6A Lima Sur- Balnearios 6.330
Fuente: CAPECO 2020
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1388 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Aplicando los valores arancelarios que aprueba el Ministerio de Vivienda para los mismos casos que se tomaron como
referencia para caracterizar cada Unidad de Análisis, se observa que existe la misma relación que aplicando los valores
comerciales que presenta CAPECO. Los Unidad de Análisises que equivalen al área interdistrital Lima Centro son los que
contienen los más altos valores en terreno por m².

Tabla 715: Valor arancelario por m² en soles según Unidad de Análisis urbano de CAPECO.

N° ZONA UNIDAD DE ANÁLISIS


VALOR ARANCELARIO X
URBANO-CAPECO
M2 EN SOLES

1 1 Lima Top 292.7


2 2 Lima Moderna 246.9
3 3 Lima Centro 213
4 4 Lima Este 106.9
5 5 Lima Norte 91.8
6 6 Lima Sur 97.5
7 6A Lima Sur- Balnearios 153.3
Fuente: CAPECO 2020
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Asimismo, en la siguiente Tabla se puede observar en específico el valor del m2 en venta por distrito durante el año 2017 y
2020, donde se observa un sostenido incremento del precio en correlación con la tendencia observada. Sin embargo, se
registran casos como Cercado de Lima donde el valor desciende significativamente. Igualmente se registra el aumento en las
áreas correspondientes a Lima Norte o Lima Este.

Tabla 716: Evolución del m2 de venta por distrito entre 2017-2020

Distrito Precio m2 US$


Año 2017 Año 2020
1 Ancón 133
2 Ate 1088 1245
3 Barranco 1200.78 2545
4 Breña 1289.97 1163
5 Comas 736 890
6 Chorrillos 718.12 1229
7 El agustino 941 1006
8 Jesús María 2700 1804
9 La Molina 942.97 1529
10 La Victoria 2371.17 1470
11 Lince 2152 2168
12 Magdalena del mar 1049.6 1912
13 Miraflores 3119.8 2481
14 Pueblo Libre 1695.9 1561
15 Puente Piedra 244.4 659
16 Rímac 1027.5 1082
17 San Isidro 2308.92 2527

P á g i n a 1389 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

18 Independencia 1700 -
19 San Juan de Miraflores 856.3 878
20 San Luis 1579.79 1329
21 San Martin de Porres 725.7 976
22 Villa María 548.8 -
23 San Juan de Lurigancho 658.8 856
24 Santa Rosa 258,80 -
25 Los Olivos 1013.9 1014
26 San Borja 2028.24 2069
27 Villa el Salvador 646.6 728
28 Santa Anita 1298.8 -
29 Cercado de Lima 1842.8 1281
30 Carabayllo 308.9 735
31 Lurigancho-Chosica 480.9 829
32 Lurín 240 -
33 Pucusana 436.8 -
34 Punta Hermosa 768.3 -
35 Punta Negra 384.2 -
36 San Bartolo 694.2 -
37 Santa María del Mar 914.8 -
38 Pachacamac 160.5 -
39 San Miguel 1178.8 1455
40 San Isidro 2329.78 2527
41 Surquillo 1730.9 1847
42 Villa María 548.8 -

Fuente: Estudio de Mercado Inmobiliario del Perú – Mantyobras,2017- PROPERATI,2020


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

En las siguientes imágenes se puede observar la selección de Unidad de Análisises en los que se dividió cada distrito,
comparando los valores por m2 en cada uno de ellos. En el gráfico N°1 correspondientes a los distritos de Lima Top se puede
observar que el valor más alto con 13.506 se localiza en San Isidro alrededor de El Golf de Lima, mientras que los valores
más bajos se registran con 4.075en la zona de La Arboleda en La Molina y con 4.439 en la zona de Los Próceres en Surco.

Los distritos de San Isidro y Barranco presentan Unidad de Análisises más homogéneos, con solo dos grandes áreas. En los
otros casos Surco y La Molina presentan áreas más diferenciadas, asociadas a sus etapas de ocupación que confieren
particularidades a su desarrollo urbano.

P á g i n a 1390 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 707: Zonas de distritos de Lima Top

Fuente: CAPECO,2020

P á g i n a 1391 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En el caso de Lima Moderna se observa que los mayores valores se registran en Lince con 8.277 por la zona de Risso,
correspondiente al Unidad de Análisis A de Lince al igual que los Unidad de Análisises de Magdalena del Mar cerca al hospital
Víctor Larco Herrera al igual que el Unidad de Análisis de Los Sauces en San Isidro con 7.666 y 7.778 respectivamente. Se
observa que en la mayoría de distritos existe un rango variado de tres Unidad de Análisises en donde las principales
diferencias se dan a partir de la Unidad de Análisisización que las vías generan o alrededor de un gran hito de influencia como
el Parque de Las Leyendas, Hospital Larco Herrera, Conjunto San Felipe o el Parque Castilla.

P á g i n a 1392 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 708: Zonas de distritos de Lima Moderna

Fuente: CAPECO,2020

P á g i n a 1393 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Respecto a los distritos de Lima Centro como Cercado de Lima, Breña y San Luis se observa que el mayor valor corresponde
a 7.627 correspondiente al Unidad de Análisis del Parque de La Reserva, seguido de los Unidad de Análisises de Fundo
Azcona en Breña o Villa Jardín en San Luis con 5.415 y 5.675 respectivamente.

Gráfico 709: Zonas de distritos de Lima Centro

Fuente: CAPECO,2020

Y finalmente, respecto a los Unidad de Análisises de Lima Norte se observa que la zona de mayor valor corresponde al eje
de la Panamericana Norte junto a Tomás Valle con 4.795, mientras que, en Lima Sur, en Chorrillos esta se localiza cerca de
la zona anexa a Barranco con 5.575. En ambos casos se observa una mayor subdivisión de áreas con valores diferenciados.

P á g i n a 1394 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 710: Zonas de distritos de Lima Centro

Fuente: CAPECO,2020

En específico sobre la oferta de valor comercial se observa que esta se concentra mayoritariamente en el Unidad de Análisis
de Lima Moderna con 573 unidades ofertadas de oficinas con 19,710 m2 seguido de Lima Top con 341 unidades de oficinas
de 18,627 m2, mientras que la oferta de locales comerciales se concentra en Lima Este y Lima Norte con 2,735m2 y 3,736m2
respectivamente.

Tabla 717: Oferta Total Disponible de Comercios según Unidad de Análisis Urbano

Oferta Total Disponible de Locales Comerciales y Oficinas según Unidad de Análisis Urbano

Total Locales comerciales Oficinas


Unidad de Análisis Unidades m2 Unidades m2 Unidades m2
Urbano
Lima Top 342 18,677 1 50 341 18,627
Lima Moderna 573 19,710 0 0 573 19,710
Lima Centro 47 1,138 0 0 47 1,138
Lima Este 270 2,735 270 2,735 0 0
Lima Norte 298 3,736 298 3,736 0 0
Lima Sur 37 703 37 703 0 0
Total 1567 46699 606 7224 961 39,475
Fuente: CAPECO. Base: Total locales comerciales y oficinas en oferta disponible
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1395 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Respecto al valor de las áreas residenciales se observa que este año represento 35506 unidades, de las cuales el menor
porcentaje corresponde a viviendas unifamiliares y registrándose un aumento significativo del número de departamentos con
36,660 unidades. Lima Moderna es el Unidad de Análisis que concentra la mayor oferta en Lima Metropolitana (42,2 % en
unidades y 34,0% en superficie), seguido de Lima Top (27,5% en unidades y 34,0% en áreas edificadas. Sin embargo, según
el estudio de CAPECO se observa una variación en los Unidad de Análisises de Lima Norte de 88%, Lima Centro de 55,9%,
Lima Sur con 33,4%, Lima Top con 32,1% y Lima Moderna de 15,4%.

Tabla 718: Oferta Total Disponible de Vivienda según Unidad de Análisis Urbano

Oferta Total Disponible de Vivienda según Unidad de Análisis Urbano


Unidad de Análisis Total Tipo de vivienda
Urbano
Departamentos Casas
Unidades m2 Unidades m2 Unidades m2
Lima Top 10,229 929,196 10,226 928,592 3 604
Lima Moderna 15,759 1,084,048 15,759 1,084,048 0 0
Lima Centro 4,171 254,660 4,171 254,660 0 0
Lima Este 1,081 68,955 1,081 68,955 0 0
Lima Norte 2,592 193,216 2,385 170,995 207 22,221
Lima Sur 1,674 107,053 1,644 105,253 30 1,800
Lima Sur- 136 15,557 136 15,557 0 0
Balnearios
Total 35506 2637128 35266 2612503 240 24,625
Fuente: CAPECO. Base: Total viviendas en oferta disponible
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Teniendo en cuenta los valores estudiados, diferenciando el suelo para usos residenciales y comerciales se puede concluir
en forma general que:

- Las áreas centrales de la ciudad continúan manteniendo los valores más altos para uso residencial y comercial,
referido específicamente a oficinas. Sin embargo, se registra un aumento de las áreas comerciales en Lima Norte y
Lima Este, referido a áreas de locales comerciales.
- Las áreas de Lima Norte, Este y Sur registran un aumento de áreas residencial, así como surge el Unidad de Análisis
de Lima Balnearios del Sur con valores de suelo similares a Lima Centro.
- El valor de suelo más alto corresponde a San Isidro en Lima Top y el más bajo a Los Olivos en Tomas Valle.
- A nivel de zonas internas se observa la conformación de áreas interdistritales donde el valor del suelo se va
incrementando por tipos de usos tanto residencial como comercial en Lima Norte: Los Olivos e Independencia; en
Lima Sur: Chorrillos, Lima Centro en Santiago de Surco o Cercado de Lima.

2.11.6 Suelo normado

El suelo normado es el resultado de los procesos de planificación, los cuales se definen principalmente en los instrumentos
de planificación y gestión del territorio y junto con esto la zonificación del continuo urbano. En la metrópoli de Lima – Callao
se cuenta con dos planes de desarrollo urbano a nivel distrital aprobados por el Instituto Metropolitano de Planificación, el
Plan Urbano Distrital de Lurín y el Plan Urbano Distrital de San Isidro. Existen además otros Planes de Desarrollo Urbano
Distrital como el de Carabayllo al 2019 - 2029, la Molina 2018 – 208, Magdalena del Mar 2012- 2022, San Borja 2020 -2030,

P á g i n a 1396 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Lince 2020 – 2030, Miraflores 2014 – 2025 y Santa María del Mar 2020 – 2030 que no están aprobadas por la Municipalidad
de Metropolitana de Lima

Respecto al Plan Urbano Distrital de Lurín, cuyo ámbito de estudio inmediato es el territorio del distrito de Lurín, sobre el
cual se formulan las propuestas de ordenamiento, el horizonte de planteamiento fue al año 2021.

Respecto al Plan Urbano Distrital de San Isidro, aprobado bajo Resolución Nº 352-MSI de fecha 28 de enero de 2013. El
ámbito de intervención abarca la totalidad de la jurisdicción del distrito y comprende 992.90 Ha, así como su interrelación
con los siete distritos colindantes.
Tabla 719: Instrumentos Técnicos normativos

Nº Instrumento Técnico Normativo Área Ha.


1 Plan Urbano Distrital de Lurín al 2021 18,763
2 Plan Urbano Distrital de San Isidro al 2022 349
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040
Tabla 720: Distritos que cuenta con Instrumentos de Planificación elaborados

UNIDAD DE DISTRITO PLAN DE DESARROLLO URBANO DISTRITAL (Tiene SI/NO)


ANÁLISIS

LIMA SUR Plan Urbano Distrital al 2021 aprobado mediante Acuerdo de Consejo Nº 032-
LURÍN 2012/ML de fecha 07 setiembre 2012

LIMA NORTE Plan de Desarrollo Urbano Sostenible Carabayllo 2019 – 2029, aprobado
CARABAYLLO mediante Ordenanza Nº 440-MDC de 7 de septiembre de 2020

COMAS Plan de Desarrollo Urbano Participativo de Coma 2010

LIMA ESTE LA MOLINA Plan Urbano Distrital de La Molina 2018 – 2028, aprobado mediante Ordenanza
Nº 375 de fecha 6 de diciembre 2018

LIMA CENTRO Plan Urbano Distrital 2012 – 2022, aprobado mediante Ordenanza Nº352-MSI y
SAN ISIDRO ratificado mediante Ordenanza Nº1705

SAN BORJA Plan Urbano Distrital San Borja 2020 - 2030

LINCE Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Lima 2020 - 2030

MIRAFLORES Reajuste al Plan Urbano Distrital de Miraflores 2019-2029

LIMA Plan de Desarrollo Urbano de Lima Cercado 2014-2025

LIMA
BALNEARIOS
DEL SUR SANTA MARÍA DEL MAR Plan de Desarrollo Urbano 2020 – 2030

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1397 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Mapa 31: Planes Urbanos

Fuente: Elaboración equipo técnico – Plan Met 2040

P á g i n a 1398 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.11.7 Categorías de Zonificación

Existe 77 categorías de zonificación al 2019 para la metropolitana de Lima, estas se detallan en el cuadro siguiente

Tabla 721: Categorías de Zonificación al 2019

NRO CLAVE NOMBRE


1 A Agrícola
2 AP Agropecuario
3 RU Área de Reserva Urbana
4 ANPM Área Natural de Protección Municipal
5 CH1 Casa Huerta - 1
6 CH2 Casa Huerta - 2
7 CH3 Casa Huerta - 3
8 H2 Centro de Salud
9 CPR Centro Poblado Rural
10 CIn Comercio Industrial
11 CM Comercio Metropolitano
12 CV Comercio Vecinal
13 CZ Comercio Zonal
14 CZ-E Comercio Zonal - E
15 E1 Educación Básica
16 E4 Educación Superior Post Grado
17 E2 Educación Superior Tecnológica
18 E3 Educación Superior Universitaria
19 I3 Gran Industria
20 H4 Hospital Especializado
21 H3 Hospital General
22 I1 Industria Elemental y Complementaria
23 IE Industria Especial
24 IE-1 Industria Especial - 1
25 IE-2 Industria Especial - 2
26 I2 Industria Liviana
27 I4 Industria Pesada Básica
28 MIU Menor Intensidad de Uso
29 PI Parque Industrial
30 PZ Parque Zonal
31 ZRP-pl Playas (Pantanos)

P á g i n a 1399 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

32 ZJ Proceso Judicial
33 PTE Protección y Tratamiento Especial
34 PTP Protección y Tratamiento Paisajístico
35 H1 Puesto de Salud
36 ZRP-p Recreación (Playas)
37 ZRP-pm Recreación Parque Metropolitano (Paul Poblet)
38 RIV Reserva Intercambio Vial
39 RDA Residencial de Densidad Alta
40 RDB Residencial de Densidad Baja
41 RDB* Residencial de Densidad Baja - Especificaciones Normativas A.11
42 RDB** Residencial de Densidad Baja - Ver Normas Ord. 1160
43 RDM Residencial de Densidad Media
44 RDME-1 Residencial de Densidad Media - 1
45 RDME-2 Residencial de Densidad Media - 2
46 RDM* Residencial de Densidad Media - Reglamentación Especial
47 RDMA Residencial de Densidad Muy Alta
48 RDMB Residencial de Densidad Muy Baja
49 RG Riesgo Geotécnico
50 SS Según Sentencia
51 S Semirústico
52 OU Usos Especiales
53 VT Vivienda Taller
54 ZAP Zona Agropecuaria Productiva
55 ZHR Zona de Habilitación Recreacional
56 ZHRE Zona de Habilitación Recreacional - E
57 ZR Zona de Recreación (Golf San Isidro)
58 ZRP Zona de Recreación Pública
59 ZRE Zona de Reglamentación Especial
60 ZRE-1 Zona de Reglamentación Especial - 1
61 ZRE-2 Zona de Reglamentación Especial - 2
62 ZRE-3 Zona de Reglamentación Especial - 3
63 ZRE-4 Zona de Reglamentación Especial - 4
64 ZRE-5 Zona de Reglamentación Especial - 5
65 ZRGSE Zona de Riesgo Geotécnico sujeta a Estudios
66 ZRGSRE Zona de Riesgo Geotécnico sujeta a Reglamentación Especial
67 ZTE Zona de Tratamiento Especial

P á g i n a 1400 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

68 ZTE-1 Zona de Tratamiento Especial - 1


69 ZTE-2 Zona de Tratamiento Especial - 2
70 ZTE-3 Zona de Tratamiento Especial - 3
71 ZEP-1 Zona Ecológica Paisajística 1
72 ZEP-2 Zona Ecológica Paisajística 2
73 ZI Zona Intangible por Riesgo físico
74 ZM Zona Monumental
75 PU Zona Preurbana
76 ZR-LA Zona Reservada Lomas de Ancón
77 ZPD Zonificación por definir
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación IMP-2019
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

2.11.8 Conflictos entre el uso actual del suelo y la Zonificación

La normativa actual no precisa una relación clara entre la clasificación del uso del suelo y la zonificación, es por ello que se
encuentran Unidad de Análisises con conflicto respecto a la categoría que se asignada. El objetivo de este acápite es poder
identificar las zonas de conflictos, entre el Uso Actual del Suelo y la Zonificación al 2019, se han identificado tres tipos de
conflictos: área en conflicto por uso no conforme, ocupación de espacios de uso público, y ocupación de suelo calificado con
riesgo alto y muy alto.

A) Área de conflicto por uso no conforme

De las categorías de Zonificación al 2019 para Lima Metropolitana, se tiene tres categorías enfocadas en zonas
agrícolas y agropecuarios, siendo estas las siguientes: Agropecuario (AP), Zona Agropecuaria Productiva (ZAP), y
Agrícola (A).

Respecto a la zona “Agropecuario” (AP), solo el Unidad de Análisis de la urbanización Valle Hermoso entre los
distritos de Pachacamac y Lurín, no presenta conflicto entre la clasificación según zonificación y el mapa actual del
uso del suelo, según este último, tiene una clasificación afín, agrícola y agropecuario. Sin embargo existen varios
Unidad de Análisises en conflicto como son: el Unidad de Análisis del lado derecho de la avenida San Antonio hacia
la Cantera Jicamarca, en el distrito de Lurigancho, clasificado como industria, residencia, eriazo, y otros tipos de
suelo; el Unidad de Análisis hacia el cementerio San Pedro de Cieneguilla, clasificado como agropecuaria y eriazo;
entre distritos de Pachacamac Unidad de Análisis Manchay alto y centro poblado Curva Zapata, tiene clasificación
de suelo eriazo; está también Pucusana en torno a la carretera que va al centro poblado Lobo Varado, calificado
como eriazo.

Respecto a la “Zona Agropecuario Productiva” (ZAP) en la parte superior de Lomo de Corvina asociación Villa Rica,
tiene a clasificación de uso actual del suelo de: agropecuario (en pequeño porcentaje), otros tipos de uso, forestal,
y educación; cabe mencionar que este Unidad de Análisis, es susceptible a sufrir deformaciones por eventos
sísmicos además de ser susceptible a derrumbes, por la inestabilidad de la ladera.

Respecto a la zona “Agrícola” (A) en las cuencas de los ríos Chillón y Lurín. En la cuenca del Chillón, en el distrito
de Puente Piedra con uso actual del suelo, vivienda, comercio, y agrícola; y en Carabayllo si bien aún posee
clasificación de suelo agrícola existen Unidad de Análisises que se viene urbanizado por lo que fueron clasificados
como suelo residencial y otros tipos de suelo, conforme la cuenca se eleva predomina el uso agrícola. En la cuenca

P á g i n a 1401 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

del Lurín, se va perdiendo el suelo agrícola en algunos Unidad de Análisises como vía Pachacamac, en los Unidad
de Análisises denominado “lotización Cieneguilla etapa 1” y “Villa el Sol de Pachacamac”. por lo que empiezan a
existir conflictos en la zonificación y la clasificación actual del uso del suelo.

B) Ocupación de espacios de uso público

Se ha verificado que, en la mayoría de los casos, de estas categorías de zonificación, existe conflicto entre el uso
actual del suelo y la zonificación, siendo los usos del suelo, eriazo y otros tipos de suelo los mayoritariamente usados
para estas zonas.

Parque Zonal (PZ) el único Unidad de Análisis que tiene este tipo de zonificación está, entorno a la laguna de
oxidación entre los distritos de Lurín y Punta Hermosa, su clasificación según uso actual del suelo es de suelo
eriazo.

Playa (Pantanos) (ZRP-pl) los Unidad de Análisises que tienen este tipo de zonificación son los bordes costeros de
los distritos de Chorrillo, Villa el Salvador, Lurín, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María; sin
embargo, en el Unidad de Análisis de la vía malecón San Pedro en el distrito de Lurín, tiene la clasificación de uso
actual del suelo, uso comercial; siendo este el Unidad de Análisis en conflicto.

Recreación (Playas) - (ZRP-p), el único Unidad de Análisis que tiene este tipo de zonificación es parte del borde
costero del distrito de Ancón; en el Unidad de Análisis entre la playa Conchitas y la vía Miramar está clasificado
según uso actual del suelo como residencia; mientras que, en Unidad de Análisis de la Carros Grandes, con suelo
eriazo.

Recreación Parque Metropolitano (Paul Poblet) - (ZRP-pm), esta zonificación se corresponde con el borde del rio
de la cuenta de Lurín y las lomas del Parque Metropolitano Paul Poblet entre los distritos de Lurín y Pachacamac,
según uso actual del suelo esta como agrícola y agropecuario en torno al rio y en el Unidad de Análisis de las lomas
como suelo eriazo.

Zona de Habilitación Recreacional - (ZHR), este tipo de zonificación se encuentra en varios distritos de la metrópoli
de Lima, presentando conflicto con el uso actual del suelo. Es así que en algunos Unidad de Análisises como el
“Mirador de las Islas” en el distrito de Ancón, tiene la clasificación de suelo eriazo; la “urbanización Rocadora” en el
distrito de Ate, suelo eriazo y otros tipos de usos; entre los distritos de Lurigancho y Chaclacayo, por Ñaña, están
como uso agrícola, otros tipos de uso, y residencia; entre los distritos de Chorrillos y Villa el Salvador, cerca de la
costa, como residencia, otros tipos de suelo e industria; en Lurín hacia la playa, como suelo agrícola, otros tipos de
suelo, comercio; y entre Pucusana y Santa María, como suelo eriazo y otros tipos de uso.

Zona de Habilitación Recreacional - E - (ZHRE) con esta zonificación está una franja en torno al río Chillón en el
distrito de Comas, clasificado como suelo agrícola, vivienda, e industria.

Zona de Recreación (Golf San Isidro) - (ZR) dos Unidad de Análisises en toda la metrópoli tienen este tipo de
zonificación, está el Lima Golf Club en el distrito de San Isidro, y Los Inkas Golf Club en el distrito de Santiago de
Surco, ambos según uso actual del suelo están como otros tipos de suelo.

Zona de Recreación Pública - (ZRP) esta zonificación, según clasificación del uso actual de suelo, se corresponde
con Recreación Pública. Mayoritariamente no existe conflicto entre ambas clasificaciones, sin embargo, existen
algunos Unidad de Análisises que presenta conflictos con este tipo de clasificación como son: en el Unidad de
Análisis de Serpentín Pasamayo en el distrito de Ancón, clasificado como eriazo, otros tipos de suelo y residencia;
en Ancón Unidad de Análisis bordeado por la carretera Panamericana Norte, clasificado como otros tipos de suelo
y eriazo, en torno al penal Piedras Gordas II en Ancón, está como suelo eriazo, en los bordes del río Chillón, con
múltiples clasificaciones, el parque ecológico en la Molina está sin clasificación, entre otros.

P á g i n a 1402 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

C) Ocupación de suelo calificado con riesgo alto y muy alto

De las categorías de Zonificación al 2019 para Lima Metropolitana, se tiene cuatro categorías que se enfocan en
riesgos, siendo estas las siguientes: Zona Intangible por Riesgo Físico (ZI), Zona de Riesgo Geotécnico sujeta a
Estudios (ZRGSE), Riesgo Geotécnico (RG), y Zona de Riesgo Geotécnico sujeta a Reglamentación Especial
(ZRGSRE).

Respecto a la Zona Intangible por Riesgo Físico (ZI), con esta clasificación está el Cerro Lomo de Corvina localizado
a la altura del km 20-24 de la Panamericana Sur en el distrito de Villa El Salvador, frente al mar la ladera de Lomo
de Corvina tiene en sus bases a la Panamericana sur y presenta una pendiente aproximada entre 18º a 20º; según
el mapa de Uso actual del Suelo, este Unidad de Análisis no tiene ninguna clasificación (está en blanco), cabe
mencionar que este Unidad de Análisis se encuentra como zona de peligro por Sismo clasificado como Muy Alto
(Ver mapa de Peligro por sismo D-2.7.5.1.1). Respecto a las Zona de Riesgos Geotécnico Sujeta a Estudios
(ZRGSE), estas se ubican cerca a la costa limeña, concretamente en las costas de los distritos de San Miguel,
Magdalena del Mar; también tienen esta clasificación el malecón Paul Harris en Barranco y el malecón Costa Sur
en Chorrillos; sin embargo, el uso actual del suelo para esta zona es el uso predominantemente residencial. Con la
calificación Riesgos Geotécnicos (RG) están comprendidos la quebrada de Huaycoloro en el distrito de Lurigancho,
el Unidad de Análisis de Cruz de Hueso en Punta Negra y los Unidad de Análisises en torno a la Av. Punta Hermosa
y Av. Sunset en el distrito de Punta Hermosa; su uso actual es uso residencial, industria, agrícola, y otros usos.
Respecto a la calificación Zona de Riesgo Geotécnico Sujeto a Reglamentación Especial (ZRGSRE), con esta
clasificación están las laderas de cerro San Cosme (Asociación de Lomas del Bosque, Asentamiento Humano
Virgen del Carmen, Asentamiento Humano Bello Horizonte entre otros) entre los distritos de El Agustino, Santa
Anita, Ate; y Malecón Checa hacia el distrito de El Agustino, sin embargo, mayoritariamente está ocupado por
vivienda o uso residencial.

Es oportuno mencionar que del Análisis de Peligros Naturales (acápite Análisis de Factores Ambientales y de Riesgo
de Desastres) se han identificado cuatro tipos de peligro, por tsunami, por inundaciones, por flujo de lodo y por
sismos (ver Gráfico: Mapas de Zonas de riesgo por Flujo de lodo, inundación fluvial, tsunami y sismo). Respecto a
las zonas con peligro “Alto” y “Muy Alto” por Tsunami, estas zonas tiene tienen el siguiente uso actual del suelo:
cercano a la costa de los distritos de Lima norte, Ancón y Santa Rosa, cuyo uso actual del suelo es el residencial y
otros usos, para los distritos de Lima Sur, Chorrillo y Villa el Salvador; cuyo uso actual es el residencial, otros tipos
de suelo y suelo industrial; para Lima Balnearios del Sur, Lurín y Pucusana, usos eriazo, agrícola, industrial, otros
tipos de suelo, y comercio. Respecto a los Unidad de Análisises con “Muy Alto” peligro frente a inundaciones lo
constituyen los distritos entorno a la cuenca del río Chillón, el distrito de Carabayllo, en el Unidad de Análisis de
Huarangal, donde se emplazan áreas urbanas y áreas agrícolas; en el Unidad de Análisis próximos a las defensas
ribereñas en los distritos de Comas, San Martin de Porres, Los Olivos, y Puente Piedra; están los usos vivienda,
industria, agrícola y otros tipos de suelo; en las cuencas del Río Rímac y del Río Lurín, estos Unidad de Análisises
en zonas de peligro muy alto por inundaciones, el uso de suelo actual es vivienda e industria.

Respecto a los Unidad de Análisises con “Alto” y “Muy Alto” flujo de lodo, lo constituyen en Lima Norte, Carabayllo,
Comas, Independencia y Puente Piedra; en Lima Este, Juan de Lurigancho, Lurigancho-Chosica, Chaclacayo, Ate
Vitarte, Lima Sur y Balnearios, Villa María del Triunfo, Punta Hermosa Punta Negra, San Bartolo y Pucusana; cuyas
partes bajas de quebradas están ocupadas, con uso predominantemente residencial. Respecto a los Unidad de
Análisises con peligro “Muy Alto” frente a sismo, lo constituyen las zonas periféricas de la ciudad, principalmente las
laderas de los distritos de San Juan de Lurigancho, Puente Piedra, Carabayllo, Comas, Rímac, Independencia, Ate,
Pachacamac, y San Juan de Miraflores, tiene un uso predominantemente residencial; las zonas bajas de Chorrillos,
Villa El Salvador, Barranco, San Miguel, Magdalena y Lurín; clasificadas con uso industrial, residencial, comercio y
otros tipos de uso; también algunas zonas localizadas de la Molina y los depósitos eólicos de Villa María del Triunfo
y Villa El Salvador, clasificadas como uso residencial y educación (parte de la Universidad Agraria de la Molina)

En el gráfico siguiente se muestra los conflictos entre el uso actual del suelo y las categorías de zonificación actual al
2019 para Lima Metropolitana. Las zona en conflicto se muestran en color rojo, y se presentan a lo largo de la extensión

P á g i n a 1403 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

de toda la metrópoli, es oportuno mencionar que el manual del PDM lleva a agrupar usos distintos del suelo dentro las
categorías de “Otros Tipos de Suelo”, suelo arqueológico, ecología, suelo sin uso, suelo con infraestructura eléctrica,
PTAR, extractiva, recreación privada, reserva de agua, suelo con estación termodinámica, suelo con estación de
comunicación, suelo periférico discontinuo, suelo en consolidación urbana; son los usos que contiene esta categoría, en
muchos casos no son ni afines ni compatibles; es necesario una normativa que permita una distinción apropiada en la
calificación del suelo, y en consecuencia en planificación y gestión del territorio.

Gráfico 711: Conflictos entre Uso Actual del Suelo y Zonificación

Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

2.11.9 Identificación de Áreas homogéneas

Las Áreas Urbanas Homogéneas, son áreas urbanas de la metrópoli resultado del análisis de la temática estudiada y analizada
en el diagnóstico. Estas áreas tienen características análogas en cuanto a su morfología urbana, usos del suelo, procesos
socioeconómicos, dinámicas urbanas, entre otros. A partir de las cuales se podrán construir las Áreas de tratamiento
Normativo. El análisis de cada una de estas áreas servirá de base para establecer propuestas de acuerdo con sus

P á g i n a 1404 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

potencialidades, tendencias, carencias, y/o conflictos; para así hacer frente a las deficiencias de los sistemas urbanísticos de
cada una de ellas; a fin de consolidar su vocación actual o modificarla de forma integral o parcial en concordancia al desarrollo
o tratamiento urbanístico de intervención que se establezcan.

METODOLOGÍA PARA LA DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS URBANAS HOMOGÉNEAS

a) Aspectos generales

Los aspectos para delimitar las Áreas Urbano Homogéneas pueden ser muy diversos y pueden responder a múltiples
metodologías. Para la delimitación de las Áreas Urbano Homogéneas para la metrópoli de Lima, se realizó una clasificación
general en concordancia a los diferentes criterios de análisis del diagnóstico realizado: patrimonial, económico productivo,
físico – espacial, social y de gobernanza y, de gestión de riesgos.

● Patrimonial: Lima al ser la ciudad funcional hispanoamericana más importante del Perú, posee áreas con valor
arquitectónico, urbanístico, histórico patrimonial representativo.
● Económico productivo: Lima al ser la ciudad más importante del país, alberga áreas con predominancia comercial
e industrial, caracterizadas por un desarrollo definido y estable, base de la economía no solo de la metrópoli sino
del país.
● Físico espacial: Lima, producto del tipo de desarrollo urbano que ha seguido, ha configurado áreas con un
desarrollo físico-espacial definido o estable; con características propias o específicas.
● Social y de gobernanza: Lima con un proceso de urbanización de carácter dual (en el que conviven contrastes
como la ciudad formal y la ciudad informal), posee áreas urbanas cuyos procesos de ocupación responden a
problemáticas sociales, económicas, de falta de gobernanza, donde la presencia del Estado no siempre ha estado
presente; configurando áreas con características específicas y singulares.
● Gestión de riesgos: la dinámica física del territorio de Lima y el análisis histórico de los desastres ocurridos (sismos,
tsunamis, flujos de lodo, inundaciones fluviales), delimitan algunas áreas de Lima, como los peores escenarios
frente a la ocurrencia de riesgos, lo que ocasiona la posible pérdida de miles de vidas humanas y daños materiales
cuantiosos.

b) Definición de variables e indicadores

A partir de estos criterios se eligieron variables analizadas en el diagnóstico, cada una con sus respectivos indicadores que
permitieron definir características análogas del territorio. Las variables fueron agrupadas según su capacidad para determinar
similitudes en el tejido urbano. Siendo estas las siguiente:

▪ Morfología urbana
La variable de morfología urbana ha sido determinada para identificar tejidos similares de acuerdo a su estructura
física, los indicadores considerados fueron cronología de ocupación urbana (año), y tamaño de lote (m2).

P á g i n a 1405 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Para determinar el indicador cronología de ocupación urbana (año), que diferencia territorialmente el crecimiento
de la ciudad, se han tomado rangos temporales que empiezan en el año 1535 y finalizan en el año 2018 de acuerdo
al mapa de Evolución urbana – Lima Metropolitana (código de Lamina D-2.15.1.1).
1535 – 1750 para la delimitación del Área Valor Patrimonial (VP)
1950 – 1995 para la delimitación del Áreas de Habitabilidad Media (HM)
1996 – 2018 para la delimitación del Áreas de Habitabilidad Baja (HB)

Para determinar el indicador tamaño de lotes (m2), se han tomado los siguientes rangos mayores en metros
cuadrados; mayores a 500, y mayores a 1000 de acuerdo al análisis realizado en el acápite II.11.4.1 Identificación
de áreas por tamaño de lote, a partir del cual se ha identificado bolsones de lotes en las zonas tanto centrales como
periféricas; que responde a características específicas de estos tejidos urbanos como son el nivel socioeconómico,
uso del suelo.
Mayores a 500 para la delimitación de las Áreas de Enclave Residencial (ER)
Mayores a 1000 para la delimitación de las Áreas Económico Productivas (EP)
Mayores a 1000 para la delimitación de las Área con Presión Urbana (PU)

▪ Nivel socioeconómico
En base a los Planos Estratificación de Lima Metropolitana a Nivel de Manzanas 2020, según ingreso per cápita del
hogar, del INEI, en el que determina los límites de los estratos para Lima Metropolitana clasificándolos en Alto,
Medio Alto, Medio, Medio Bajo, Bajo.
Medio Bajo y bajo, para la delimitación de las Áreas de Habitabilidad Baja (HB)
Alto, para la delimitación de las Áreas de Enclave Residencial (ER)

▪ Densidad poblacional
Los rangos que se han establecido en habitantes/hectárea han sido en base al mapa de Densidad Poblacional a
nivel de manzanas (código de Lamina D-2.5.3.2), a partir de este mapa se puedo observar que las máximas
concentración se encuentran en los distritos centrales, y las áreas con menor densidad poblacional se encuentran
en los Unidad de Análisises periféricos y en las zonas con carácter rural.
0-100 hab/ha para la delimitación de las Áreas de Enclave Residencial (ER)
0-100 hab/ha para la delimitación de las Áreas con Presión Urbana (PU)

▪ Precariedad urbana
Esta variable permite identificar las zonas con bajos estándares de habitabilidad, explica la condición física de la
vivienda a través del indicador acceso a desagüe en las viviendas; los rangos porcentajes fueron tomados según el
mapa Vivienda con conexión a la red pública de desagüe en Lima Metropolitana 2017 (gráfico 455).
0 - 25% de acceso a desagüe en las viviendas, para la delimitación de las Áreas de Habitabilidad Baja (HB)

▪ Dotaciones

P á g i n a 1406 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Para determinar si un tejido urbano tiene una adecuada distribución de espacios destinados a las funciones urbanas
necesarias o básicas que la ciudad requiere, se ha trabajado con las dotaciones de equipamientos y de espacios
de recreación pública. La cobertura de equipamientos y la de espacios públicos están relacionadas a la
consolidación del tejido y al nivel de ocupación del territorio; el déficit coindice con las zonas con mayor precariedad
urbana que se encuentra en las zonas periféricas de la ciudad, mientras que las áreas mejor abastecidas se
encuentran en la zona central que coinciden con los distritos que tiene mayor capacidad adquisitiva.

Para determinar la cobertura de áreas de recreación publica (m2/hab), se incluyen parques, plazas, plazuelas,
óvalos, bermas, alamedas y otros; se ha trabado a partir del mapa Localización de los equipamientos urbanos –
recreación pública (código Lamina D-2.9.1.4).
Cobertura de área de recreación pública (m2/hab), para la delimitación de las Áreas de Mayor Compacidad Urbana
(CU)

La cobertura de equipamiento (m2/hab) se ha determinado a través del mapa Localización de los Equipamientos
Urbanos (código de Lamina D-2.9.3.1.1) en el que se incluyen todos los equipamientos sin diferenciación.
Cobertura de equipamiento (m2/hab), alto, para la delimitación de las Áreas de Mayor Compacidad Urbana (CU)
Cobertura de equipamiento (m2/hab), medio, para la delimitación de las Área de habitabilidad Media (HM)
Cobertura de equipamiento (m2/hab), bajo, para la delimitación de las Área de habitabilidad Baja (HB)

▪ Usos predominantes
Se ha trabajado con áreas con usos de suelo real predominante; se ha tomado cuatro categorías de uso de suelo,
en base al mapa Uso actual del suelo (código de Lamina D-2.14.1)
Comercio e industrial, para la delimitación de las Áreas Económico Productivas (EP)
Agrícola, pecuario, forestal, eriazo, otros tipos de uso, para la delimitación de las Áreas con Presión Urbana (PU)
Residencial, para la delimitación de las Áreas de Enclave Residencial (ER)

▪ Productividad
Son las áreas que concentran mayor actividad económica, por ello los indicadores de densidad de empleo
(empleo/hectárea) y número de establecimientos comerciales (establecimientos/hectárea) son considerados. Otro
indicador a considerar es el valor del suelo, que tiene una estrecha relación con las características, dotaciones de
servicios, accesibilidad, etc.

Numero de establecimientos (est/ha) para la delimitación de las Áreas económico productivas (EP)
Mayor valor del suelo, para determinar las Áreas de mayor compacidad urbana (CU)

▪ Zonas de peligro
Para definir las áreas de peligro se ha tomado en consideración el análisis de riesgos y desastres realizado en el
diagnóstico del PlanMet, áreas que deben tener tratamiento especial por estar en zonas de peligro natural de origen
sísmico, por tsunami, por inundación, por flujo de lodo, y las áreas con pendientes mayores a 50%. Se ha tomado

P á g i n a 1407 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

en consideración los mapas de: Peligro por sismo (código de lámina: D-2.7.5.1.1). Peligro por Tsunami (código de
lámina: D-2.4.2.4.2). Peligro por flujo de lodo (código de lámina: D-2.7.5.1.4). Peligro por inundación (D-2.7.5.1.3).
Pendientes – Lima Metropolitana (código de lámina: D-2.4.3.2)
Las categorías de peligro y pendiente a ser incorporadas son las siguientes:
Peligro por Sismos (muy alto)
Peligros por Tsunami (Muy Alto)
Peligro por flujo de lodo (Alto y Muy Alto)
Peligro por inundación (alto y Muy alto)
Áreas con pendiente mayor a 50%

▪ Concentración Patrimonio Cultural Inmueble


Se ha considerado las zonas urbanas monumentales y demás ámbitos delimitados, protegidos o regulados por
normativas vigentes y reconocimiento por el Ministerio de Cultura, las cuales presentan concentraciones
patrimoniales urbanas de mayor importancia, siendo el centro histórico la principal. Se ha trabajado con el mapa de
Patrimonio cultural inmuebles Virreinal Republicano – Lima Metropolitana (código de lamina: D-2.13.3.2).
Mayor concentración de patrimonio inmueble virreinal-republicano, para la delimitación del Área Valor Patrimonial
(VP)
Tabla 722: Fuentes de información de Variables e indicadores

VARIABLES INDICADORES MAPA / ACÁPITE


Morfología Urbana Cronología de ocupación (año) Evolución urbana – Lima Metropolitana (D-2.15.1.1)
Tamaño de lote (m2) Acápite II.11.4.1 Identificación de áreas por tamaño de lote
Densidad Habitantes por hectárea (Mz) Densidad Poblacional a nivel de manzanas (D-2.5.3.2)
Precariedad urbana Acceso a desagüe en las viviendas Vivienda con conexión a la red pública de desagüe en Lima Metropolitana
2017 (gráfico 455)
Dotaciones Cobertura de áreas de recreación pública Localización de los equipamientos urbanos – recreación pública (D-
(m2/hab) 2.9.1.4)
Cobertura de equipamiento (m2/hab) Localización de los Equipamientos Urbanos (D-2.9.3.1.1)
Nivel Estratificación social Planos Estratificación de Lima Metropolitana a Nivel de Manzanas 2020,
Socioeconómico según ingreso per cápita del hogar, del INEI
Usos Comercio Uso actual del suelo (D-2.14.1)
predominantes
Industria
Agrícola
Agropecuario
Forestal
Eriazo
Otros tipos del suelo
Productividad Densidad de empleo (Empleo/ha) IV Censo Nacional Económico 2008 (IV CENEC 2008) del Instituto
Nacional de Estadística e informática INEI
Número de establecimientos (Est/ha)

P á g i n a 1408 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Valor del suelo (mayor) Acápite I.1.5.2 Identificación de áreas en función del valor del suelo
Zonas de peligro Peligro por Sismos (muy alto) Peligro por sismo (D-2.7.5.1.1)
Peligros por Tsunami (Muy Alto) Peligro por Tsunami (D-2.4.2.4.2)
Peligro por flujo de lodo (Alto y Muy Alto) Peligro por flujo de lodo (D-2.7.5.1.4)
Peligro por inundación (alto y Muy alto) Peligro por inundación (D-2.7.5.1.3)
Áreas con pendiente mayor a 50% Pendientes – Lima Metropolitana (D-2.4.3.2)
Concentración Zonas monumentales Patrimonio cultural inmuebles Virreinal Republicano – Lima Metropolitana
patrimonio cultural (D-2.13.3.2)
inmueble
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Tabla 723: Criterios, variables e indicadores para la delimitación de Áreas Urbanas Homogéneas

ÁREAS COD
CRITERIOS VARIABLES INDICADORES URBANO
HOMOGÉNEAS
PATRIMONIAL Morfología Urbana Cronología de ocupación urbana (año) 1535 - 1750
Concentración patrimonial Mayor concentración de patrimonio Mayor concentración Área de Valor VP
cultural inmueble cultural inmueble virreinal y republicano Patrimonial (VP)
Usos predominantes Uso predominante por Mz Comercio, e Industria
ECONÓMICO Áreas EP
PRODUCTIVO Productividad Número de establecimientos (est /ha) Mayor a 50 Económico
Morfología urbana Tamaño de lote (m2) Mayor a 1000 Productivas
Productividad Densidad de empleo (empleados /ha) Mayor concentración
Dotaciones Cobertura de equipamiento Alto
Cobertura de áreas de recreación 5m2/hab Áreas de Mayor CU
FÍSICO - pública (m2/hab) Compacidad
ESPACIAL Valor del suelo Valor del suelo Mayor Urbana
Morfología urbana Tamaño de lote (m2) Mayor a 500
Usos predominantes Uso predominante por Mz Vivienda
Áreas de ER
Densidad poblacional Densidad Neta (Hab/ha) 0 – 100
Enclave
Nivel Socioeconómico Estrato Socioeconómico Ato Residencial
(ER)
Morfología Urbana Cronología de ocupación (año) 1950 -1995 Áreas de
Dotaciones Cobertura de equipamiento Medio Habitabilidad HM
Media (HM)
Morfología urbana Tamaño de lote (m2) Mayor a 1000
Densidad poblacional Densidad Neta (Hab/ha) 0 – 100 Áreas con PU
Presión Urbana
SOCIAL Y DE Morfología urbana Uso del suelo (m2) Agrícola, pecuario, (PU)
GOBERNANZA forestal, eriazo
Precariedad urbana Acceso a desagüe en las viviendas (%) 0-25%
Cobertura de equipamiento bajo
Dotaciones Cobertura de áreas de recreación 2m2/hab Áreas de HB
pública (m2/hab) Habitabilidad
Nivel Socioeconómico Estrato Socioeconómico Medio Bajo, y Bajo Baja (HB)
Morfología Urbana Cronología de ocupación (año) 1996 - 2018
GESTIÓN DE Zonas de peligro Áreas en peligro por Sismos (muy alto)
RIESGO Áreas en peligro por tsunami (alto muy alto) Áreas de Alto AP
Áreas en peligro por flujo de lodo (alto y muy alto) Peligro
Áreas en peligro por inundación (alto y muy alto)
Áreas con pendiente Mayor a 50%
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

P á g i n a 1409 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

c) Clasificación de Áreas Urbanas Homogéneas

La clasificación de Áreas Urbanas Homogéneas ha sido resultado del análisis territorial y la caracterización metropolitana, a
través de las variables expuestas anteriormente. Según la predominancia de un indicador se ha establecido una serie de
características que homogenizan Unidad de Análisises particulares del territorio. Se han delimitado 8 Áreas Urbano
Homogéneas para la metrópoli de Lima, siendo estas la siguientes: Área de Valor Patrimonial (VP), Áreas Económico
Productivas (EP), Áreas de Mayor Compacidad Urbana (CU), Áreas de Enclave Residencial (ER), Áreas de Habitabilidad
Media (HM), Áreas con Presión Urbana (PU), Áreas de Habitabilidad Baja (HB), y Áreas de Alto Peligro (PA).

Lima Centro está compuesto mayoritariamente por el Área de Mayor Compacidad Urbana (CU), y en menor medida por Áreas
de Habitabilidad Media, Área de Valor Patrimonial, Áreas Económico Productivas, y Áreas de Alto Peligro. Para el caso de
Lima Norte, Lima Este, Lima Sur, están compuesto por Áreas de Habitabilidad Baja, Áreas de Habitabilidad Media, Áreas de
Alto Peligro, Áreas con Presión Urbana. Mientras que Lima Balnearios del Sur, se caracteriza por contener mayoritariamente
Áreas con Presión Urbana y Áreas de Alto Peligro, y en menor medida Áreas de Habitabilidad Baja y Áreas Económico
Productivas.

ÁREA DE VALOR PATRIMONIAL (VP)

Son aquellas áreas cuya cronología de ocupación del suelo va de 1535 a 1750, se corresponde con la zona más antigua de
la ciudad. Su estructura primigenia es el Damero de Pizarro, a partir de cuyo núcleo se ha expandido territorialmente la urbe
a lo largo del tiempo. Está conformado por el Centro histórico de Lima, declarado patrimonio cultural de la humanidad, el
conjunto patrimonial del Rímac-Cercado, las antiguas zonas urbano monumentales de los primeros balnearios de la metrópoli
como Barranco, Surco, Chorrillos, Miraflores y otras agrupaciones como Pueblo Libre, Magdalena del Mar.

Sus dinámicas urbanas han ido variando de acuerdo a los procesos sociales, económicos y territoriales de la metrópoli.
Actualmente concentran múltiples actividades urbanas, que se complementan con el uso residencial. Al ser las áreas más
antiguas de la metrópoli, tienen una alta concentración de elementos del patrimonio cultural inmueble con reconocido valor
histórico por instancias oficiales. Lima Cercado y Rímac acumulan entre ambas una cantidad cercana a la mitad de la totalidad,
Barranco es otro Unidad de Análisis de superficie pequeña, pero con una gran densidad de monumentos declarados. La
cronología de ocupación del suelo, así como la importante concentración de unidades patrimoniales virreinales-republicanas
(símbolo de la continua ocupación urbana), son expresión de su alto valor histórico patrimonial, cultural, y turístico.

Las variables predominantes que lo caracterizan son la cronología de ocupación del suelo (años: 1535 a 1750), y la
concentración de patrimonio cultural inmueble virreinal y republicano (mayor concentración).

ÁREAS ECONÓMICO PRODUCTIVAS (EP)


Las Áreas Económico Productivas (EP) tienen una alta demanda laboral y por lo tanto se constituyen como los más grandes
atractores a nivel metropolitano. Son además aquellas que dan frente a vías metropolitanas, donde se ha consolidado una
importante actividad comercial de bienes y servicios. Llegan a abastecer a la ciudad a nivel interdistrital y metropolitano. Se
ubican a lo largo de vías metropolitanas o interdistritales con importantes flujo peatonal y vial. Para el caso de aquellos Unidad
de Análisises con uso predominantemente industrial, poseen polígonos que en su mayoría no han pasado por un proceso de
habilitación, por lo que tienen rangos del tamaño del lote son superiores a 1000m2.
Las variables predominantes que lo caracterizan son el uso predominante del suelo (comercio e industria), número de
establecimientos y densidad de empleo, tamaño de lote (mayores a 1000 m2).

P á g i n a 1410 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

ÁREAS DE MAYOR COMPACIDAD URBANA (CU)


Las Áreas de Mayor Compacidad Urbana (CU) son aquellas que reúnen las mayores cantidades de usos y funciones urbana,
son los Unidad de Análisises predominantemente de uso mixto (residencia comercio), poseen acceso tanto a servicios básicos
como complementarios, además que son las zonas que cuentan con una mayor oferta de infraestructura de la movilidad,
buena cobertura de equipamiento y de áreas de recreación pública. Se corresponde básicamente con el triángulo urbanos
tradicional (Centro de Lima, Callao, y Balnearios), que proviene de un proceso de ocupación formal del territorio y por ende
posee una oferta adecuada de bienes y servicios accesibles. Estas áreas fueron predominante agrícolas y pasaron a ser
urbanizadas mayoritariamente por un proceso de ocupación formal del suelo, comprende casi la totalidad de los distritos de
Lima Centro.

Las variables predominantes que lo caracterizan son una alta cobertura de equipamiento y de áreas de recreación pública,
además de un alto valor del suelo.

ÁREAS DE ENCLAVE RESIDENCIAL (ER)


Las Áreas de Enclave Residencial (ER) son aquellas cuyo uso predominantemente es el residencial, tienen una alta dotación
de espacios abiertos, sin embargo, presenta baja dotación de equipamientos y accesibilidad limitada. Son Unidad de
Análisises de estratos económicos altos que se encuentran segregados del resto del tejido urbano, llegando a conformar una
especie de islas urbanas. Están conformados por Unidad de Análisises particulares hallados en distritos Santiago de Surco
(Urb. Las Casuarinas), La Molina (Urb. Camacho y La Planicie), y Lurigancho (Huampani).

Las variables predominantes que lo caracteriza son tamaño de lote, uso predominantes (residencial), densidad neta baja, y
nivel socioeconómico alto

ÁREAS DE HABITABILIDAD MEDIA (HM)


Las Áreas de Habitabilidad Media (HM) son aquellas que se corresponden con aquellos Unidad de Análisises que han sido
absorbidos en gran medida por las poblaciones de migrantes a partir de 1950, bajo un patrón de ocupación informal del
territorio, o como cooperativas de viviendas, o urbanizaciones populares, entre otros. Son las zonas ubicadas fuera de los
centros tradicionales de la metrópoli, que han venido incorporándose paulatinamente hasta constituir un continuo urbano. Se
encuentran en Lima Norte, Lima Este, y Lima Sur. Se trata de zonas de menor pendiente, llanuras agrícolas y eriazas de la
ciudad que fueron ocupadas para atender la demanda inicial de vivienda y que posteriormente se fueron consolidando a través
de actividades economías locales y de la dotación progresiva por parte del Estado o autogeneración de bienes y servicios
hasta consolidar un solo continuo urbano, como es el caso del distrito de Villa El Salvador, Comas, entre otros.
Las variables predominantes que lo caracterizan son cronología de ocupación, y cobertura de equipamiento medio.

ÁREAS CON PRESIÓN URBANA (PU)

Las Áreas con Presión Urbana (PU) están ubicadas en las cuencas de los ríos Rímac, Lurín y Caraballo. En las últimas
décadas vienen siendo amenazadas por la actividad urbanizadora, en diferentes escalas y grados de densificación, y en
algunos casos por una fuerte presión del uso industrial, en desmedro de estas áreas que tienen tipología de uso del suelo:
agrícolas, pecuarias, forestales y eriazo. Se ubican en los Unidad de Análisises periféricos de la metrópoli, próximo a áreas
en diferentes niveles de consolidación urbana; situación que genera una fuerte presión inmobiliaria hacia estas áreas.

P á g i n a 1411 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En Lima Norte, los distritos de Ancón y Carabayllo son los que tienen mayor suelo eriazo, mientras que Puente Piedra,
Carabayllo y Comas poseen suelo agrícola y pecuario; siendo estos Unidad de Análisises lo que mayor presión urbanizadora
tienen. Para el caso de Lima Este, son los distritos de Lurigancho, Ate y Cieneguilla; los que poseen suelo agrícola, pecuario
y eriazo. Para el caso de Lima Sur, son los distritos de Chorrillo, Villa Maria del Triunfo, Pachacamac, y Lurín con suelo eriazo:
y Pachacamac y Lurín con suelo agrícola. Para el caso de Lima Balnearios del Sur, los distritos de Pucusana, Santa Maria
del Mar, Punta Hermosa, San Bartolo y Punta Negra con suelo eriazo, Pucusana con suelo suelo agrícola y punta Hermosa
con suelo pecuario.

La cuenca del río se constituye en la parte sur de la metrópoli, básicamente en Lima Sur y Lima Balnearios del Sur, en el valle
de Lurín, que cuenta con zonas agrícolas y áreas de tratamiento especial dado su compromiso como el último Valle
recuperable de la metrópoli de Lima - Callao. Sin embargo, presenta problemas de salinidad en sus suelos, que lo restringen
a usos de recreación y usos de muy baja densidad. En las últimas décadas en esta parte del valle han surgido industrias
dispersas, en el Unidad de Análisis denominado trapecio de Lurín, y otras ocupaciones de uso residencial de densidad media,
lo que la convierte en áreas con fuerte presión de uso industrial. La importancia de la protección de estas áreas radica en las
funciones ambientales que cumplen entre los que destaca el de reserva hídrica.

Las variables predominantes que lo caracterizan son tamaño de lote (mayor a 1000 m2), densidad neta (baja), y uso del suelo
(agrícola, pecuario, forestal, eriazo, y aquellos catalogados como otros usos del suelo.

ÁREA DE HABITABILIDAD BAJA (HB)


Las Áreas de Habitabilidad Baja (HB) son aquellas áreas que han sido ocupadas bajo la modalidad de ocupación ilegal del
suelo, en las últimas décadas básicamente a partir del año 1996, carecen de servicios básicos, y otros.

Las variables predominantes que lo caracterizan son acceso a desagua en las viviendas (0-25%), cobertura de equipamiento
(bajo), cobertura de áreas de recreación pública (bajo).

ÁREAS DE ALTO PELIGRO (AP)

Son aquellas áreas que se ubican en zonas de riesgo por sismo, tsunami, inundaciones, flujos de lodo y altas pendientes.
Presentan diferentes grados de consolidación urbana, precariedad urbana, niveles socioeconómicos, y diferentes
características físico espaciales. Los Unidad de Análisises con peligro “Muy Alto” frente a sismo, lo constituyen las zonas
periféricas de la ciudad, principalmente las laderas de los distritos de San Juan de Lurigancho, Puente Piedra, Carabayllo,
Comas, Rímac, Independencia, Ate, Pachacamac, y San Juan de Miraflores. Lo constituyen también las zonas bajas de
Chorrillos, Villa El Salvador, Barranco, San Miguel, Magdalena y Lurín; también algunas zonas localizadas de la Molina y los
depósitos eólicos de Villa Maria del Triunfo y Villa El Salvador. Cabe mencionar que la ausencia de sismos de gran magnitud
incrementa la probabilidad de alto riesgos en dichas zonas.
Los Unidad de Análisises con “Alto” y “Muy Alto” peligro frente a Tsunami generado a partir de un sismo de gran magnitud
superior a 8.0 Mw y 9.0 Mw de tipo superficial, cercano a la costa de Lima; supone un daño en las costas de los distritos de
Lima norte como Ancón y Santa Rosa. Para Lima Centro lo constituyen los acantilados, generando impacto en la población
asentada en la parte alta de los distritos de San Miguel, Magdalena del Mar, San Isidro, Miraflores, y Barranco. Para Lima Sur
lo constituyen los distritos de Chorrillo y Villa el Salvador; mientras que para Lima Balnearios del Sur serían los distritos de
Lurín y Pucusana.

P á g i n a 1412 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Los Unidad de Análisises con “Muy Alto” peligro frente a inundaciones lo constituyen los distritos entorno a la cuenca del río
Chillón, el distrito de Carabayllo, en el Unidad de Análisis de Huarangal, donde se emplazan áreas urbanas y áreas agrícolas,
así como actividades económicas dedicadas a la crianza de animales menores, constituye uno de los Unidad de Análisises.
De igual modo, constituyen los Unidad de Análisises próximos a las defensas ribereñas en los distritos de Comas, San Martin
de Porres, Los Olivos, y Puente Piedra; que no soportan el nivel de erosión generado por flujos de lodo. Respecto a la cuenca
del río Rímac. Respecto a la cuenca del río Rímac, lo constituye el distrito de Lurigancho-Chosica en la parte baja del rio;
tambien los distritos como Ate, Santa Anita y El Agustino, que carecen de infraestructura de protección a lo largo del curso
del río generando condiciones de riesgo muy alto a las viviendas aledañas. Respecto a la cuenca del rio Lurín, los constituyen
las partes bajas de los distritos de Cieneguilla, Pachacamac y Lurín, ante eventos de precipitaciones costeras, estas zonas
podrían generar caudales extraordinarios que significa serios daños en infraestructura agrícola, así como el aislamiento de
diferentes poblados dentro de la cuenca.

Los Unidad de Análisises con “Alto” y “Muy Alto” flujo de lodo lo constituyen en Lima Norte, los distritos de Carabayllo, Comas,
Independencia y Puente Piedra; cuyas partes más bajas de quebradas están ocupadas, lo que conlleva a que estos Unidad
de Análisises se encuentren altamente vulnerables. Respecto a Lima Este, son los distritos de San Juan de Lurigancho,
Lurigancho-Chosica, Chaclacayo, Ate Vitarte, son las zonas de Lima con mayor potencial ante la ocurrencia de flujos de lodo,
debido a la altitud en la que se encuentra (800 msnm) donde la incidencia de precipitaciones es mayor; y que además
presentan una continua ocupación de viviendas en sus quebradas. Respecto a Lima Sur y Lima Balnearios del Sur, son los
distritos de Villa Maria del Triunfo, Punta Hermosa Punta Negra, San Bartolo y Pucusana; donde la presencia de cauces de
antiguos ríos con mucha mayor dimensión que tiene desembocaduras en el Océano Pacifico, lo que supone una mayor
cantidad de material de arrastre a ser removido, con alta posibilidad de precipitación en la parte alta de estas cuencas, asi
como el proceso totalmente informal de ocupación en la parte media, alta que no considera la dinámica fluvial como patrón
de urbanización, haciendo de este un escenario crítico como lo ocurrido en el año 2017 en el distrito de Punta Hermosa.
Finalmente los constituyen también las quebradas con pendiente superiores al 50% que delimitan Lima Norte, Lima Este,
Lima Sur, y Lima Balnearios del Sur

Las variables predominantes que lo caracterizan son: peligro por sismo (muy alto), peligro por tsunami (muy alto), peligro por
flujo de lodo (alto y muy alto), peligro por inundación (alto y muy alto) y, áreas con pendientes elevadas (mayor a 50%).

MAYOR COMPACIDAD URBANA


Son las áreas que reúnen las mayores cantidades de usos y funciones urbana, son los Unidad de Análisises
predominantemente de uso mixto (residencia comercio), poseen acceso tanto a servicios básicos como complementarios,
además que son las zonas que cuentan con una mayor oferta de infraestructura de la movilidad. Se corresponde básicamente
con el triángulo urbanos tradicional (centro de Lima, Callao, y Balnearios), que proviene de un proceso de ocupación formal
del territorio y por ende posee una oferta adecuado de bienes y servicios accesibles.

USO PREDOMINANTEMENTE RESIDENCIAL


Son las áreas que fueron predominante agrícolas y pasaron a ser urbanizadas por los estratos socioeconómicas medios altos
y altos. Comprende los distritos de La Molina, Santiago de Surco, San Isidro y Miraflores. Tienen un uso predominante
residencial, acceso a través de modos de desplazamiento motorizados privados, y corresponde a una estratificación media
alta y alta. En estos se encuentran las zonas exclusivamente residenciales, con edificaciones en buen estado de conservación
y adecuadamente acondicionadas a nivel urbano. Normativamente, sus respectivos distritos alientan su exclusividad y
residencial. El ser zonas predominantemente residenciales tiene falta de áreas para otros usos y actividades, sin embargo,
no han logrado evitar la fuerte presión de la localización de locales comerciales que ocupan algunas de sus vías principales
concentrando servicios de oficinas y negocios de marcas exclusivas.

P á g i n a 1413 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

EJE PREDOMINANTEMENTE PRODUCTIVO


Son aquellas áreas que dan frente a vías metropolitanas, donde se ha consolidado una importante actividad comercial de
bienes y servicios. Llegan a abastecer a la ciudad a nivel interdistrital y metropolitano. Se ubican a lo largo de vías
metropolitanas o interdistritales con importantes flujo peatonal y vial. Se da básicamente a lo largo de todas las vías expresas
de la metrópoli.

RESIDENCIAL AGRÍCOLA AMENAZADO


Ubicadas en las cuencas de los ríos Rímac, Lurín y Caraballo. En las últimas décadas vienen siendo amenazadas por la
urbanización básicamente por la fuerte presión del uso industrial en diferentes escalas y grados de densificación, en desmedro
de las zonas con actividades agrícolas que todavía subsisten. La cronología de ocupación del suelo corresponde a partir de
1995 en adelante. La importancia de la protección de estas áreas radica en las funciones ambientales que cumplen entre los
que destaca el de reserva hídrica.

EJES INDUSTRIALES SUB EXISTENTE


Son los ejes tradicionales que han surgido ente 1940 y 1970 y que han estado destinadas a usos industriales específicamente
a parques industriales que no lograron consolidarse como tales, sino solo a nivel de lotes independientes. Actualidad son
áreas que se han visto disminuidas en su intensidad de uso productivo, siendo destinadas en algunos casos a proyectos
inmobiliarios de comercio y vivienda o limitadas a usos logísticos, lo cual se agrava al verse rodeadas por la expansión urbana
de tipo residencial. Se trata principalmente de los ejes Lima- Callao, y en menor medida la Panamericana Norte y la carretera
Central.

ÁREAS INUNDABLES
Son las áreas susceptibles de inundaciones, están alrededor de pantanos y bordes de ríos, presentan un algo riesgo para la
población que se asienta en las zonas continuas a esta.

USOS MÚLTIPLES E INCIPIENTES


Son las áreas donde se dan usos dispersos como industria, pecuario (vacuno y aves) forestal, logístico, relleno sanitario,
etc., y que además están establecidas en zonas de riesgo.

ÁREAS DE PROTECCIÓN CON PRESIÓN POR EXPANSIÓN URBANA


Son las áreas comprendidas en las partes más altas de los cerros que bordean la ciudad, donde la población de bajos
recursos en busca de suelo donde establecerse la ocupo de manera informal, se corresponde con la clasificación de
viviendas en ladera, donde tienen en promedio acceso a un servicio básico y a escasos servicios complementarios. Estas
áreas se constituyen como zonas de protección por funciones de ambientales y de riesgo físico.

ÁREAS RESIDENCIALES DE ALTA PRECARIEDAD Y ALTO RIESGO


Son áreas predominantemente de uso residencial que fueron ocupadas por las poblaciones de bajos ingresos en forma
individual o colectiva, bajo un modelo de ocupación ilegal y frente a los escases de suelos, se asentaron en terrenos de
pendiente y gran pendiente sobre los cerros que son de alto riesgo. Sus construcciones son hechas bajo la modalidad de
autoconstrucción por la misma población. Según el tiempo de ocupación hay edificaciones hechas con material estructural y
otras edificaciones con materiales precarios como triplay sobre pircados de piedra. Dada la condición del suelo y los cortes
de este para conformar terrazas habitables requieren de muros de contención para su seguridad y escaleras para su
accesibilidad. Estas áreas residenciales tienen baja densidad, acceso mínimamente a un servicios básico y complementario
y pertenecen al nivel socioeconómico medio bajo y bajo. Su ocupación representa una solución inmediata económica, pero
que a lo largo de su vida útil representa altos costos a nivel económico, social y ambiental.

P á g i n a 1414 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

USO RESIDENCIAL MIXTO DE ESTRATIFICACIÓN BAJA


Estas áreas se corresponden con aquellos Unidad de Análisises que han sido absorbidos en gran medida por las poblaciones
de migrantes a partir de 1950, bajo un patrón de ocupación informal del territorio, o como cooperativas de viviendas, o
urbanizaciones populares, entre otros. Son las zonas ubicadas fuera de los centros tradicionales de la metrópoli, que han
venido incorporándose paulatinamente hasta constituir un continuo urbano. Se encuentran en Lima Norte, Lima Este, y Lima
Sur. Se trata de zonas de menor pendiente, llanuras agrícolas y eriazas de la ciudad que fueron ocupadas para atender la
demanda inicial de vivienda y que posteriormente se fueron consolidando a través de actividades economías locales y de la
dotación progresiva por parte del Estado o autogeneración de bienes y servicios hasta consolidad un solo continuo urbano,
como es el caso del distrito de Villa El Salvado, Comas, entre otros.

GRANDES AGLOMERACIONES COMERCIALES Y DE SERVICIOS


Son las áreas dentro de los Ejes Predominantes Comerciales y que tienen una alta demanda laborar y por lo tanto se
constituyen como los más grandes atractores a nivel metropolitano.

RECREACIÓN CON PRESIÓN INDUSTRIAL


Son las áreas cercanas a la metrópoli, con acceso rápido por la Panamericana Sur y la disponibilidad de terrenos suelos
agrícolas, situación que ha generado una fuerte presión inmobiliaria hacia estas áreas. Se constituyen en la parte sur de la
metrópoli, básicamente en Lima Sur y Lima Balnearios del Sur, en el valle de Lurín, que cuenta con zonas agrícolas y áreas
de tratamiento especial dado su compromiso como el ultimo Valle recuperable de la metrópoli de Lima - Callao. Sin embargo,
presenta problemas de salinidad en sus suelos, que lo restringen a usos de recreación y usos de muy baja densidad. En las
últimas décadas en esta parte del valle han surgido industrias dispersas, en el Unidad de Análisis denominado trapecio de
Lurín, y otras ocupaciones de uso residencial de densidad media, lo que la convierte en áreas con fuerte presión de uso
industrial.

BALNEARIOS DISPERSOS
Son áreas de la ciudad que se caracterizan por su alta demanda para actividades de recreo durante los meses de veranos.
Sus usos predominantes son de vivienda tipo casa de playa de uso temporal, y el desarrollo de actividades de venta de comida
y acceso para el uso de playa. Su cronología de ocupación del suelo se corresponde a partir de 1995 en adelante, los distritos
que tienen áreas de balnearios ocupan sus suelos en los frentes que tiene acceso directo al mar. En los últimos años estos
balnearios han tenido gran demanda inmobiliaria en la edificación de edificios de departamentos de verano, por lo que se nota
la presencia de habitantes permanentes en sus viviendas y en asentamientos informales habitando a lo largo de la
Panamericana Sur.

RECREACIONAL CAMPESTRE
Son las áreas cuya cronología de ocupación del suelo se corresponde a partir de 1995 en adelante, y que además se ubican
en la parte alta de la cuenca del rio Lurín, actualmente está ocupado por centros recreacionales, clubes y casas de campo
con gran demanda de la población para actividades de descanso familiar a lo largo de todo el año. Tiene un solo acceso
asfaltado desde el distrito de La Molina y otro acceso en trocha por el distrito de Lurín.

CASCO HISTÓRICO
Son las áreas cuya cronología de ocupación del suelo va de 1535 a 1750, se corresponde con la zona más antigua de la
ciudad, Su estructura primigenia es el Damero de Pizarro, a partir de cuyo núcleo se ha expandido territorialmente la urbe a
lo largo del tiempo. Sus usos han ido variando de acuerdo a los procesos sociales, económicos y territoriales. Tiene un alto
valor histórico patrimonial, cultural, turístico. Actualmente concentra, múltiples actividades urbanas que se complementan con
el uso residencial.

P á g i n a 1415 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 712:Áreas Urbano Homogéneas

Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

P á g i n a 1416 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.11.10 Conclusiones

El estudio de las condiciones de ocupación del suelo, a través de los tipos de usos predominantes y sus patrones de
distribución espacial, nos permite tener una visión general del continuo urbano y sus procesos de evolución. Los Unidad de
Análisises de intensificación, el valor que adopta en función de su localización y uso, y sobre todo las transformaciones y la
distribución urbana territorial son determinantes para el entender la complejidad de la metrópoli.

El estudio de las condiciones de ocupación del suelo para Lima Metropolitana al 2020 revela una metrópoli con muy baja
densidad poblacional fuera de su centro tradicional. Respecto a la clasificación del uso actual del suelo, el uso Residencial
dentro de los suelos urbanos, se constituye como el predominante, llegando alcanzar el 28.55% del total de la clasificación
del uso del suelo. Le sigue el suelo dedicado a Equipamiento (7.1%), suelos Industrial (4.57%), suelo Comercial (3.15%) y
suelo de Reserva para Equipamiento (0.21%). Respecto a los suelos no urbanos, el suelo eriazo con 29.14% se constituye
como el mayoritario, sin embargo, está constituido por suelo en pendiente mayor a 8 por ciento, y al estar próximo a zonas
agrícolas y a suelo ocupado entre 1995 - 2018 se constituye como suelo próximo a ser ocupado, es decir corre el riesgo de
ser ocupada por la fuerte presión urbana que tiene. Le sigue el Suelo Agrícola con 7.5%, el suelo Agropecuario con 1.69%, y
el suelo Forestal con 0.07% es el más bajo de todos. Finalmente, dentro de la clasificación Otros Tipos de Suelo que
representa el 18% del total, comprende las subcategorías de: suelo arqueológico, ecología, suelo sin uso, suelo con
infraestructura eléctrica, PTAR, extractiva, recreación privada, reserva de agua, suelo con estación termodinámica, suelo con
estación de comunicación, suelo periférico discontinuo, suelo en consolidación urbana. cabe mencionar que dentro esta
clasificación están las Áreas de Conservación Regional ACR (Sistema de Lomas de Lima), las Zona de Reserva como los
Pantanos de Villa, si como las Áreas arqueológicas como el Santuario Arqueológico de Pachacamac, Complejo Arqueológico
de Mangomarca entre muchos otros.

Se han delimitado 8 Áreas Urbano Homogéneas para la metrópoli de Lima. La delimitación se hizo a partir de cinco criterios,
siendo estos los siguientes: A partir del criterio Patrimonial, al ser Lima la ciudad funcional hispanoamericana más importante
del Perú, posee áreas con valor arquitectónico, urbanístico, histórico patrimonial representativo. A partir de este criterio se
tiene el Área de Valor Patrimonial (VP) que se corresponde con la zona más antigua de la ciudad, está conformado por el
Centro Histórico de Lima declarado patrimonio cultura de la humanidad, el conjunto patrimonial Rímac-Cercado, las antiguas
zonas urbano monumentales de los primeros balnearios de la metrópoli como Barranco, Surco, Chorrillos, Miraflores y otras
agrupaciones como Pueblo Libre, y Magdalena del Mar. A partir del criterio Económico productivo, Lima al ser la ciudad
más importante del país, alberga áreas con predominancia comercial e industrial, caracterizadas por un desarrollo definido y
estable, base de la economía no solo de la metrópoli sino del país, a partir de este se ha delimitado el Áreas Económico
Productivas (EP), tienen una alta demanda laboral y por lo tanto se constituyen como los más grandes atractores a nivel
metropolitano. A partir del criterio Físico espacial, Lima, producto del tipo de desarrollo urbano que ha seguido, ha configurado
áreas con un desarrollo físico-espacial definido o estable; con características propias o específicas. A partir de este criterio se
han delimitado tres áreas: Áreas de Mayor Compacidad Urbana (CU) son aquellas que reúnen las mayores cantidades de
usos y funciones urbana; Áreas de Enclave Residencial (ER) son aquellas cuyo uso predominantemente es el residencial,
son Unidad de Análisises de estratos económicos altos que se encuentran segregados del resto del tejido urbano, una especie
de islas urbanas, Áreas de Habitabilidad Media (HM) ocupados bajo un patrón informal del territorio, o como cooperativas de
viviendas, o urbanizaciones populares, entre otros a partir de 1950.

Respecto al criterio Social y de gobernanza, Lima con un proceso de urbanización de carácter dual (en el que conviven
contrastes como la ciudad formal y la ciudad informal), posee áreas urbanas cuyos procesos de ocupación responden a
problemáticas sociales, económicas, de falta de gobernanza, donde la presencia del Estado no siempre ha estado presente;
configurando áreas con características específicas y singulares. A partir de este criterio se ha definido dos Áreas Urbano
Homogéneas: Áreas con Presión Urbana (PU), están ubicadas en las cuencas de los ríos Rímac, Lurín y Caraballo. En las
últimas décadas vienen siendo amenazadas por la actividad urbanizadora, en diferentes escalas y grados de densificación.
Las Áreas de Habitabilidad Baja (HB), son aquellas áreas que han sido ocupadas bajo la modalidad de ocupación ilegal del

P á g i n a 1417 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

suelo, en las últimas décadas básicamente a partir del año 1996, carecen de servicios básicos, y otros. Respecto al criterio
de Gestión de riesgos, la dinámica física del territorio de Lima y el análisis histórico de los desastres ocurridos (sismos,
tsunamis, flujos de lodo, inundaciones fluviales), delimitan algunas áreas de Lima, como los peores escenarios frente a la
ocurrencia de riesgos, lo que ocasiona la posible pérdida de miles de vidas humanas y daños materiales cuantiosos. Bajo
este criterio se ha delimitado las Áreas de Alto Peligro (PA), son aquellas áreas que se ubican en zonas de riesgo por sismo,
tsunami, inundaciones, flujos de lodo y altas pendientes. Presentan diferentes grados de consolidación urbana, precariedad
urbana, niveles socioeconómicos, y diferentes características físico espaciales.

Finalmente podemos señalar que, como resultado del proceso de evolución urbana de la metrópoli de Lima, extensas
superficies de tierras erizas y áreas agrícolas, fueron ocupadas y transformadas en suelo urbano, configurándose una
metrópoli donde conviven dos formas de crecimiento y ocupación del suelo, la primera hace referencia a un proceso formal
que se da en la zona central de la metrópoli o en el triángulo conformado por el Centro Histórico, Callao y Balnearios y, el
segundo corresponde a una ocupación informal, en el que se ocupa de manera ilegal suelos de propiedad tanto privada como
pública.

Por lo anterior, se tuvo la necesidad de crear una serie de instrumentos normativos y de planificación, aunque seguimos sin
tener una Ley del suelo aprobada. El instrumento normativo actual para gestionar los suelos presenta algunas indefiniciones
en relación a las áreas no urbanizables. Asimismo, no se ha seguido las directrices establecidas en el plan metropolitano
1990-2010, por lo que se han perdido importantes áreas con funciones de preservación.

P á g i n a 1418 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.12 Evolución urbana y tendencias de crecimiento urbano

2.12.1 Los grandes procesos urbanos de la metrópoli de Lima y Callao

La periodificación del proceso de evolución de la ciudad desde el momento de su fundación hasta fines del siglo XIX se ha
abordado en diversos estudios que establecen una serie de etapas claramente definidas. La ciudad fundacional, la ciudad
barroca y la ciudad ilustrada son categorías que se utilizan para explicar la evolución de la urbe en casi cinco siglos desde su
fundación española.

El siglo XX representa, además, un periodo singular en la historia de la ciudad pues ocurren transformaciones significativas
que aún hoy están en pleno desarrollo. Estas transformaciones están vinculadas a los procesos políticos, económicos y
sociales que convirtieron a Lima en una megalópolis de más de 10 millones de habitantes y en el motor económico del país,
con la generación de más de la mitad del PBI nacional. También están asociadas a los cambios políticos del país que
estructuraron el sistema de gobernabilidad de la ciudad, y a los episódicos esfuerzos de planeamiento y desarrollo de la
normativa urbanística.

El objetivo de este acápite es analizar las diferentes etapas de la evolución y transformación urbana de la Metrópoli Lima –
Callao, desde el inicio de su fundación hasta la línea de base, 2020. A fin de conocer aquellos aspectos que determinaron o
condicionaros la evolución y transformación urbana, se ha identificado cinco etapas que condicionaron el actual crecimiento
urbano y el patrón de expansión urbana.

Tabla 724: Clasificación de períodos del desarrollo urbano de Lima Metropolitnana

Años Área*(Ha) Períodos


1535 - 1909 503.14 La ciudad colonial intramuros (1535 – inicio siglo XIX)
1910 - 1939 922.18 Las expansiones axiales y el inicio de la consolidación urbana (inicios siglo XX – 1939)
1940 - 1969 3,009.89 Un nuevo modelo de urbanización, la ciudad expandida y las barriadas (1940 – 1969)
1970 - 1994 36478.1 La consolidación del extrarradio metropolitano (1970 – 1994)
1995 - 2018 71439.12 La metrópoli actual y el crecimiento por agregación continua (1995 – A la actualidad)

Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040


* Las extensiones se corresponden con el Mapa Evolución Urbana - Lima metropolitana, y tienen un carácter referencial.

LA CIUDAD COLONIAL INTRAMUROS (1535 – fines inicio siglo XIX)

La Ciudad de los Reyes nombre con el que fue fundada la ciudad de Lima el 18 de enero de 1535, fue la principal ciudad del
virreinato de América del Sur. Organizado bajo las disposiciones urbanísticas del damero, Lima es uno de los ejemplos de
urbanismo sistemático, anterior al planeamiento urbano codificado que contempla el artículo de la Ley de Indias, a pesar que
la Plaza Mayor no ocupó el centro de la cuadrícula, no dejó de ser núcleo de la ciudad colonial, este concentró los edificios
que simboliza el nuevo poder político, económico y religioso. En las primeras décadas, la fisonomía de la ciudad respondió a
casas de una planta, la mayoría construidas con madera, siendo los hospitales los mayores edificios de la urbe (Gisbert & De
Mesa, 1990) En la década de 1560, se establece la construcción de dos núcleos, el pueblo de indios del Cercano (1568) al
este de la ciudad, y al arrabal de San Lázaro (1563) ubicado en dirección norte, al otro lado del río Rímac. Posteriormente,
ambos tendrían un papel importante en el primer ciclo de expansión de la ciudad fuera de los límites originales del damero,

P á g i n a 1419 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

entre estos se desarrollarían dos de los principales ejes de crecimiento de Lima por lo menos hasta fines del siglo XIX. El
patrón de crecimiento urbano más allá del damero inicial, fue un proceso lento, se dio a través de la formación de diversos
barrios ubicados fuera del damero central, que fueron creciendo y llegando a conectarse entre sí a partir de puntos urbanos
dispersos, el trazado tanto de calles como de manzanas no siguió la rígida orientación del damero inicial. En este periodo, la
extensión de la ciudad se incrementa de 215 hectáreas, previstas en los planos de fundación a 1,107 hectáreas en 1857
(Panfichi, 2004)

Otro de los aspectos que condicionaron el crecimiento urbano en la ciudad de Lima fue la muralla. Al ser Lima la ciudad más
importante de América del Sur, era una plaza bastante deseable para los piratas y corsarios, estos ya habían hecho su
aparición entre los años 1623-24, la flota holandesa de L’Hermite de Clerck atacó el Callao y otras regiones de la costa. En
1684 se iniciaron las obras, y los años siguiente se cerraba la muralla de adobe encerrando un área de 5,504 600 metros
cuadrados, convirtiéndose en uno de los proyectos más ambiciosos de la América del Sur urbe (Gisbert & De Mesa, 1990). A
pesar que “las murallas englobaban áreas de cultivo de chacras y quintas destinadas a asegurar la vida y abastecimiento de
la ciudad en caso de sitio prolongado” (Gutierrez, 1997); estos posteriormente fueron espacios rápidamente ocupados en las
expansiones urbanas del XVII. La muralla constituyo un hecho trascendental para el futuro del desarrollo urbano de la ciudad;
empezó un periodo de consolidación, compacidad y densificación urbana, el damero original fue ampliándose, extendiéndose,
fragmentándose y densificándose el área urbana existente.

Proclamada la independencia del Perú en el año 1821 y producto de la separación política surgió una crisis económica y
pobreza fiscal, crisis que conlleva a un estancamiento de la evolución urbana (Bernales, 1992). A partir de la segunda mitad
del siglo XIX, se inicia un proceso de relativa estabilidad política, economía y social gracias al llamado boom del guano. De
forma casi paralela empezaría también el periodo de modernización para la ciudad de Lima. A nivel urbano en terrenos baldíos
destinados a la agricultura muy próximo a la muralla, la construcción de la penitenciaria de Lima originaria una tendencia
expansionista que a posteriori incentivó toda una serie de edificios en su entorno inmediato que posteriormente darían pie a
la demolición de la muralla muchos años después.

Doscientos años después de su construcción de la muralla, intramuros la ciudad había crecido muy poco en extensión,
mientras que el número de habitantes se fue incrementando, la población a 1868 bordeaba los 100,000 habitantes, en
condiciones de hacinamiento y precariedad. Convertido en un lugar peligro e insalubre, en 1868 se desató una epidemia de
fiebre amarilla, y los principales focos infecciosos fueron los alrededores de la muralla (Bernales, 1992). El General José Balta
tomo la decisión de demoler la muralla. Este hecho marcó un hito importante en la historia urbana de la ciudad, por lo que es
considerada la piedra angular para la futura apertura y ensanche de la ciudad en las décadas posteriores. Sadá di Darlo por
encargo del gobierno peruano, siguiendo las corrientes higienistas de la época, las reformas urbanas parisinas del Barón
Haussmann en el centro de Paris, así como en las ideas de la L’Eixample de Barcelona, fue el artífice de la constitución del
“Primer Plano Regulador de la ciudad”, el segundo después del Plan Fundacional de 1535.

Lamentablemente el proyecto del ensanche de la ciudad se vio interrumpido por le Guerra del Pacifico (1879 – 1884), una vez
concluido el conflicto el país poco a poco recupero su estabilidad política y económica. Décadas después al ser retomado el
proyecto del ensanche no se respetó el plan original de Sadà. La demolición de la muralla se inició en 1868 a partir de 1880
la ciudad se encontraba desprovista de la muralla, así se inicia el proyecto de expansión para la nueva ciudad de Lima.

LAS EXPANSIONES AXIALES Y EL INICIO DE LA CONSOLIDACIÓN URBANA (INICIOS SIGLO XX – 1939)

A partir de 1880 con la ciudad desprovista de la muralla, se pone en marcha el proyecto de expansión para la nueva ciudad.
El centro de Lima se vinculaba con el Callao y los balnearios desde épocas virreinales a través del camino, estos sirvieron de
base para construir las líneas de ferrocarril y posteriormente las líneas del tranvía, conexiones que condicionaron el
crecimiento urbano de la ciudad una vez eliminadas las murallas.

P á g i n a 1420 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

En las zonas periféricas antes ocupadas por la muralla, se construyeron edificios públicos, especialmente en dirección de los
balnearios del sur, donde las clases acomodadas del país instalaron su nueva residencia, inicialmente estas familias se
instalaron cerca de la penitenciaria de Lima, en el Paseo Colon de tipo boulevard, en dirección sur. A partir de este se iniciaría
el desarrollo inmobiliario en esta zona de Lima; no sucedió lo mismo al otro margen del río, lugar donde residía la población
plebeya. Para 1898 la superficie llegó de 1,292 hectáreas, con lo que la ciudad creció más que en 1857 (Hamann, 2015).

El inicio del siglo XX se da en un contexto en el que la configuración urbana presenta dos rasgos: Primero, la permanencia
en el centro de los principales edificios institucionales y comerciales de la ciudad, lo que conducirá en décadas posteriores a
establecerse como la centralidad única de la ciudad, por lo menos hasta mediados del siglo XX, tal como mencionan González
y Del Pozo “el centro de Lima, con la plaza mayor como símbolo, ha concentrado las actividades gubernamentales y
comerciales desde la época virreinal, fue el centro fuerte de Lima por lo menos hasta mediados del siglo pasado” (Gonzales
& Del Pozo, 2012) (pag. 34). Segundo, con la mudanza de las familias acomodadas a los distritos exclusivos del sur, el centro
de Lima dejó de ser un espacio residencial común tanto para ricos como para pobres; en este se quedarían la gente de bajos
recursos, ocupando los espacios baldíos aún disponibles que junto con la migración temprana, generarían una alta demanda
de viviendas, situación que fue cubierta por los propietarios en retirada, con la subdivisión de viejas casonas, con fines de
renta, surgen así numerosos callejones y casas de vecindad, lo que posteriormente los llevaría a vivir en situación de
tugurización, así lo detalla (Martuccelli, 2006), refiriéndose a cómo vivían los limeños en la Patria Nueva del Oncenio de Leguía
“seguían habitando en viviendas populares, ya fueran antiguas casas subdivididas o callejones construidas de modo insalubre,
a estas formas de tugurización se suma, durante esta década, el proceso de invasiones, un fenómeno marginal y nuevo que
luego se extendió, resultando determinante en el crecimiento de la ciudad” (p. 259, situación que sería constantes estas
primeras décadas del siglo. Para 1919 la ciudad contaba con 176,000 habitantes y una superficie de 1,430 hectáreas
(Hamann, 2015)

En la década de 1920 el desarrollo urbano de la ciudad cobró impulso; las celebraciones del Centenarios de la Independencia
del Perú 1821 - 1821 y del Centenario de la Batalla de Ayacucho 1824 -1924 propiciaron proyectos significativos de renovación
urbana. Esta etapa del desarrollo urbano de Lima (1921 – 1830) fue calificada como la etapa de Ciudad Irradiada por Augusto
Ortiz de Zevallos. Comenzó la construcción de los grandes ejes viales, clave para la configuración espacial de la nueva trama
urbana, tales como avenida Leguía (hoy avenida Arequipa), avenida Progreso (hoy avenida Venezuela), entre otras. La ciudad
se expandió de forma irradiada desde el centro hacia la periferia, estos ejes viales se constituyeron en los nuevos linderos del
perímetro urbano de la ciudad, el trazo dio pie a numerosas urbanizaciones, los fundos situados en el medio de las vías,
incentivaron la urbanización y ayudaron a consolidar la trama urbana de la ciudad hacia el sur; ; además de señalar el radio
de expansión de la ciudad (esto en referencia a estas nuevas vías que unen el centro de Lima con el Callao y Miraflores). La
ciudad de Lima creció tanto en población como en extensión como nunca antes lo había hecho desde su fundación. La Lima
tradicional y su conexión con el Callao y los balnearios del sur, configuraron un nuevo triangulo urbano, la ciudad se extendió
en esas direcciones, con lo cual se dio la primera gran expansión urbana de la ciudad. “Al establecerse estos enlaces “la
ciudad deja de ser compacta y continua para adoptar una “escala metropolitana” a partir del crecimiento de sus ejes y sus
nuevos distritos que marcaban nuevas tramas urbanas y de infraestructura” (Kahatt, 2014). El centro tradicional empezaría a
densificarse de forma intensa, mientras las periferias crecían continuamente a lo largo de los ejes viales, reforzando el
fenómeno metropolitano,

Por un lado, a la aristocracia que huía del centro hasta el sur, le acompañó el deseo generalizado como forma de habitar, las
viviendas unifamiliares antes que edificios de departamento, la idea del “chalet” y con ellos una ciudad extendida de baja
altura y baja densidad. Por otro lado, al dejar la gente aristocrática la Lima fundacional, estas viviendas fueron alquiladas a la
población pobre, junto a aquellos espacios de poco valor, así como las parcelas próximas a la ciudad, empezaron a ser
urbanizados o adaptados como vivienda. En estos años empieza a surgir una migración o los antecedentes de la migración
“desde la década de 1920, la migración a Lima desde el resto del país, se hacía cada vez más masiva y mostraba sus primeros
rastros” (Joffré, 2007. P.30), esta situación ocasiona un crecimiento poblacional, situación que trajo un déficit habitacional,
que fue cubierto por iniciativa privada y pública, sólo en parte, quedando una demanda insatisfecha de vivienda digna; es por
ello que muchas familias se ven obligadas a vivir aglomeradas en callejos o quintas que habían sido subdivididas y/o
construidas de maneras informal y sin criterios de higienización; recordemos que recién en 1938 con el “gobierno de Benavides
se creó el Consejo Nacional de Urbanismo, a través del cual se tenía como prerrogativa el elaborar una reglamentación

P á g i n a 1421 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

urbanística y velar por la aplicación de los preceptos modernos de circulación, higiene y ética” (El Arquitecto Peruano 1938,
a través de Maldonado y Torre, 2010, p. 196).

Esta migración temprana, daría paso a la ocupación de terrenos vacíos que se encontraban fuera de la ciudad, con los años
se constituirá en una nueva forma de urbanización, la ciudad informal y posteriormente la ciudad ilegal (Calderón, 2016). En
1920 la población era de 223,807 habitantes, con un área urbana de 1,428 hectáreas; para 1927 su población prácticamente
se mantuvo constante, sin embargo, la superficie urbana llegó a 2,051.7 hectáreas; para 1930 la población llegó a 327,000
habitantes y la supervise urbana se incrementó a 3,000 hectáreas (Hamann, 2015)

UN NUEVO MODELO DE URBANIZACIÓN, LA CIUDAD EXPANDIDA Y LAS BARRIADAS (1940 – 1969)

En la década de 1930 se iniciaron los flujos migratorios de las zonas rurales peruana a la ciudad de Lima, debido a la profunda
crisis de la sociedad agraria peruana, que, junto al propio crecimiento vegetativo de la población, produciría dos formas de
hacer ciudad; a través de la consolidación del triángulo de la Lima tradicional con el Callao y Balnearios, la urbanización
formal; y otro a través de la invasión de terrenos públicos o privados, llamada la ciudad informal o la ciudad ilegal (Calderón,
2016). La expansión urbana se daría inicialmente sobre el valle del Rímac, y luego sobre los valles del Chillón y Lurín,
ocupándose progresivamente con una baja densidad poblacional y edificatoria.

La década de 1940 es importante en la historia del Perú porque marca el antes y el después del urbanismo en el Perú. Por
un lado, se hizo efectiva la urbanización de una porción significativa de las zonas agrícolas comprendidas dentro del área
delimitada por los ejes Centro de Lima - Callao y Centro de Lima - Balnearios. Este proceso dio lugar a la aparición de los
actuales distritos de Breña, Lince, Jesús María, San Isidro, parte de Miraflores y Surquillo, que se desarrollaron principalmente
a lo largo del eje que los vinculaba. Advirtiendo los problemas que origina la creación de nuevas áreas urbanas carentes de
servicios e infraestructura adecuadas, el gobierno aprueba la Ley de Habilitaciones Urbanas en 1924. El modelo predominante
para la mayoría de áreas suburbanas era el de ciudad jardín, con viviendas unifamiliares tipo chalet, rodeadas de jardín
(Martuccelli, 2006). Por otro lado, surgen las primeras barriadas en la ciudad. Algunas de estas se ubican muy próximas o
dentro del área urbana como, Leticia, El Agustino o San Cosme; otras se instalan en lugares distantes y desconectados de la
urbe, como Comas en el norte y Ciudad de Dios en el sur. El censo de 1940 arroja un resultado de 600,000 habitantes en la
metrópoli en formación, ocupando una superficie de 5,762 hectáreas (Mattos Mar, 2012) .

LA CONSOLIDACIÓN DEL EXTRARRADIO METROPOLITANO (1970 – 1995)

El incontrolable crecimiento de la migración en la segunda mitad del siglo XX trajo consigo la ocupación de prácticamente
todo del suelo agrícola (valle del Rímac) y eriazo fuera del triángulo central metropolitano. En este periodo se da la mayor
tasa de crecimiento poblacional llegando al 5.7%, producto principalmente de las migraciones del campo a la ciudad (Mattos
Mar, 2012). Esto representaba alrededor de 150,000 personas por año, hecho que desbordó por completo la capacidad del
Estado para proveer a la nueva población de las condiciones adecuadas de habitabilidad (Mattos Mar, 2012).

En este proceso cabe diferenciar la ocupación de diferentes tipos de áreas que fueron urbanizadas: suelo agrícola, suelo
eriazo, quebradas y laderas. Las urbanizaciones formales en suelo agrícola fueron promovidas, por lo general, por los
propietarios del suelo quienes optan por la venta de lotes para viviendas unifamiliares de baja densidad. Bajo este modelo se
generaron urbanizaciones como San Borja, Surco, Los Olivos. La aplicación de algunas políticas gubernamentales como la

P á g i n a 1422 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

reforma agraria, de carácter confiscatorio con la propiedad privada, contribuyeron a acelerar este proceso sobre las áreas
agrícolas de Lima (Matos Mar, Perú: Estado desbordado y sociedad nacional emergente. Historia corta del proceso paruano:
1940-2010, 2012).

La ocupación de suelo eriazo se dio, por lo general, a partir de invasiones que dieron origen a nuevos barrios y distritos como
Villa El Salvador, Zapallal o Puente Piedra. La mayoría de las zonas eriazas que rodeaban los valles de la provincia tenían
régimen de propiedad pública y fueron urbanizadas a través de procesos de autogestión comunitaria. También se dieron
urbanizaciones formales promovidas por compañías urbanizadoras en gran parte de la Molina, siempre siguiendo el patrón
de áreas residenciales de baja densidad.

Finalmente, las quebradas y laderas, que se ubican entre las estribaciones andinas que rodean a la ciudad, son ocupadas
por lo general de manera informal y en condiciones de habitabilidad bastante deficientes, tanto en el norte, este y sur.

El PLANDEMET, elaborado en 1967 cuando Lima tenía 2,7 millones de habitantes, asume por primera vez la escala
metropolitana para el planeamiento de la ciudad. Define la estructura urbana principal de la ciudad tal como la conocemos
hoy en día en relación al sistema vial y los usos principales del suelo urbano organizados en grandes Unidad de Análisises.

LA METRÓPOLI ACTUAL Y EL CRECIMIENTO POR AGREGACIÓN CONTINUA (1996 - SIGLO XIX)

La progresiva consolidación del área metropolitana trajo como consecuencia la aparición de dos procesos: por un lado, las
áreas urbanas consolidadas vienen reconvirtiendo e intensificado sus usos en algunos Unidad de Análisises específicos; por
el otro, el crecimiento poblacional se manifiesta espacialmente en la expansión horizontal hacia el norte y sur de la ciudad,
así se evidencia en el mapa de Evolución Urbana - Lima Metropolitana (ver mapa Evolución Urbana).

Las zonas centrales metropolitanas, originalmente habilitadas para usos residenciales de media y baja densidad, inician un
proceso de densificación que trae consigo un cambio tipológico que va desde la vivienda unifamiliar a la multifamiliar. Las
áreas periféricas, por su parte, se encuentran sujetas a un crecimiento expansivo por agregación continua, puesto que las
zonas norte, sur y este de la metrópoli se han ido expandiendo ocupando el suelo disponible, primero en torno a las vías
principales y luego hacia las laderas, en un proceso continuo (ver mapa Evolución Urbana). Este fenómeno genera la aparición
de áreas urbanas en condiciones bastante precarias, lo que se agrava en las quebradas y laderas en la periferia.

El Plan Met aprobado en el año 1992 propone revertir las serias deficiencias que atraviesa la ciudad priorizando la provisión
de servicios y el transporte urbano (Plan Met 1990-2010, 1992) (Parte VII, p. 149-162). Plantea así la organización de la
metrópoli a partir de cuatro “ciudades” autosuficientes y una red de centralidades en las áreas periféricas en proceso de
consolidación.

En el año 1992 se implementa una serie de cambios políticos estructurales con la aplicación de políticas neoliberales y la
reforma del Estado. El Plan Met sufre las consecuencias de estos cambios, puesto que fue concebida para un modelo donde
el Estado posee mayores competencias y liderazgo; por lo que tiene limitaciones para implementar sus propuestas. Las
reformas de 1992 instauraron un modelo, concordante con la globalización y la economía de libre mercado, que sigue vigente
en la actualidad. Por otro lado, si bien es cierto que el país ha experimentado una etapa de crecimiento económico en los

P á g i n a 1423 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

últimos 30 años lo que ha generado un mayor desarrollo de algunas zonas de la ciudad, mayoritariamente en Lima centro, sin
embargo, a la par se han profundizar las desigualdades socioeconómicas entre las áreas centrales consolidadas
urbanísticamente y las periféricas, acentuándose en múltiples casos las diferencias de sus estándares urbanísticos, situación
que se detalla en diagnóstico del PlanMet 2040. El 4% (93,361 viv) de las viviendas se abastecen de agua por camión cisterna
y el 2% (46,554 viv) por pilón, siendo viviendas informales; cuyo tipo de servicio no garantiza la salubridad. En cuanto a los
equipamientos de enseñanza superior universitaria y no universitaria, hacia la periferia de la metrópoli la cobertura tiene
ciertas restricciones. Consolidación urbana en condiciones precarias, de las zonas periféricas localizadas en quebradas y
laderas en pendiente. Las áreas de expansión urbana y recientes ocupaciones, ubicadas en los bordes de la ciudad presentan
los mayores déficits por servicios básicos. El déficit de equipamiento de Lima Norte se enfoca básicamente en sus áreas peri-
urbanas, áreas con procesos de economías de urbanización con velocidades notables que requieren de equipamientos de
escala barrial, zonal y Unidad de Análisisial, presenta déficit en equipamiento de: Salud en el primer nivel de atención, en
Comercio, en equipamientos Culturales, en museos o centros de interpretación y bibliotecas municipales. son algunos datos
de los estándares urbanísticos que visibilizan las diferencias.

Como consecuencia, las provincias conurbadas de Lima y Callao son el resultado de la suma de procesos que han producido
una metrópoli fragmentada; con una débil articulación en el territorio metropolitano, como se puede ser en el sistema vial,
conforme se aleja del centro la densidad de red vial disminuye, situación que imposibilita que la población de estos lugares
tenga una buena conectividad. En este contexto se ha configurado una metrópoli fragmentada, excluyente y con poca
accesibilidad sobre todo para quienes se ubican en las zonas periféricas.

P á g i n a 1424 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 713: Mapa de evolución Urbana

Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

P á g i n a 1425 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.12.2 Estructuración Metropolitana

Las tendencias de crecimiento identificadas, son producto de diferentes factores que direccionan o limitan el crecimiento y la
consolidación urbana de la metrópoli de Lima. Estos factores responden a elementos físicos naturales (tipo de suelo,
pendientes, topografía, etc.), responden también a la infraestructura urbana, como el tipo y la disponibilidad de infraestructura
y servicios urbanos; así como a cuestiones de gobernanza, aspectos sociales y económicos. Las tendencias de crecimiento
identificadas se enfocan en aquellas áreas donde la realidad va cambiando sustancialmente, o aquellos Unidad de Análisises
donde las dinámicas urbanas actuales se reemplazan por otras; situaciones que marcan o definen la dirección de crecimiento,
ocupación del suelo, y/o desarrollo urbano territorial de la metrópoli.
Del diagnóstico realizado se ha podido identificar cinco tendencias de crecimiento, la identificación de estas tendencias se ha
enfocado desde el análisis de los sistemas y variables analizados en el diagnóstico, identificándose tendencias a partir de los
siguientes sistemas: en lo económico, en lo social, en lo urbano, en lo ambiental y en lo competitivo.

TENDENCIAS EN LO ECONÓMICO
Se consolidan nuevas centralidades en un contexto carente de planificación y gestión urbana.
En las últimas décadas las zonas periféricas de la metrópoli se han venido consolidando. Aquellas áreas que proviene de un
proceso de ocupación informal e ilegal del territorio, que inicialmente tuvieron un uso predominantemente residencial, y con
el pasar del tiempo la población asentada en estos Unidad de Análisises ha adquirido mayor capacidad adquisitiva y con ello
el crecimiento de nuevos mercados de consumo en estos Unidad de Análisises; su localización estratégica próxima a las
principales vías ha permitido la intensificación del uso comercial. Otro factor ha sido el desarrollo de la empresa informal
(característico de la economía peruana), que al asentarse o constituirse en un lugar específico, atrajo el establecimiento de
otros bienes y servicios, con el pasar del tiempo se han constituido en concentraciones comerciales ubicadas fuera del centro
tradicional metropolitano, dinamizando algunos Unidad de Análisises periféricos.

Por las largas distancias desde las zonas periféricas al centro metropolitano donde se concentran las centralidades de carácter
metropolita e interdistrital (ver acápite de centralidades) y/o a las centralidades tradicionales; cada vez más población busca
atender sus necesidades en áreas próximas a su residencia, por lo que existe una tendencia a la consolidación de nuevas
centralidades de jerarquía interdistrital y/o local en los Unidad de Análisises de Lima Norte, Lima Este y Lima Sur; donde ha
empezado a surgir actividades comerciales, actividades inmobiliarias, hoteles, entre otros; por su proximidad a una vía tienden
a incentivar el uso del suelo.

Por ejemplo, para el caso de Lima Norte, está la concentración urbana de Ancón y de Puente Piedra, que, por su proximidad
a la Panamericana Norte, concentra un alto uso comercial dinamizando su entorno inmediato. En Lima Este, en el distrito de
San Juan de Lurigancho están las concentraciones urbanas de Los Jardines, Canto Grande y Jicamarca, próximas a la única
vía principal de este distrito, en torno a los cuales han surgido dinámicas económicas formales e informales. En Lima Sur
están la concentración urbana de Lurín y Pachacamac, centros tradicionales que han empezado a surgir sobre todo en las
últimas décadas.

P á g i n a 1426 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

TENDENCIAS EN LO SOCIAL
Desarrollo urbano desigual, excluyente y fragmentado, en desmedro de las zonas periféricas de la metrópoli.
El desarrollo urbano de la metrópoli de Lima, ha estado ligado a procesos políticos, económicos y sobre todo sociales;
configurando un territorio desigual con brechas entre las diferentes escalas socioeconómicas en las que se clasifica la
población metropolitana.

Por un lado, está el área central (Lima Centro mayoritariamente), cuyo proceso de desarrollo urbano está ligado a una
ocupación formal del territorio, han evolucionado favorablemente llegando a contar actualmente con los mejores estándares
urbanísticos de toda la metrópolis. Esta área se constituye en un Unidad de Análisis con alta concentración de inversión
privada, generación de empleo, mayor índice de equipamientos, dotación integral de servicios, mayores índices de espacios
abiertos, formalidad en la construcción, mayor oferta de la infraestructura de la movilidad, etc. Está comprendida por los
distritos que integran Lima Centro, ocupa aproximadamente la tercera parte del área urbana de la metrópoli, donde se
establecen mayoritariamente los Unidad de Análisises socioeconómicos alto, medio alto, y medio.
Gráfico 714: Tendencia de crecimiento Lima Norte

Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040.

Otro Unidad de Análisis de la metrópoli, lo constituye aquellas áreas urbanas que provienen de un proceso de ocupación
informal del territorio, que presentan condiciones desfavorables respecto a sus estándares urbanísticos y condiciones de
habitabilidad en distintos niveles, donde se ubican los Unidad de Análisises socioeconómico medio bajo y bajo, presentan las
mayores tasas de crecimiento de la ciudad, en estas zonas se concentra la mayor cantidad de viviendas en riesgo, ubicadas
sobre terrenos carentes de condiciones adecuadas de resistencia de suelo y cuya construcción se dio bajo la modalidad de
autoconstrucción.

P á g i n a 1427 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Este desarrollo urbano desigual, excluyente y fragmentado tiende a la continuidad, puesto que, en la actualidad, gran parte
de la ocupación informal del suelo en las áreas periféricas subsiste, si bien ya no responde a un proceso migratorio y/o a la
necesidad de contar con una residencia, por el contrario, se da en un contexto de especulación y tráfico de terrenos. Situación
que seguirá acrecentando las desigualdades urbanas creando una metrópoli fragmentada que va en desmedro de las zonas
periféricas.

En los distritos de como San Juan de Lurigancho, Comas, Villa María del Triunfo, se concentran la mayor cantidad de viviendas
informales, hacinadas y en algunos casos en situación de riesgo por asentamiento en laderas; además experimentan índices
altos de inseguridad, precariedad e informalidad.

TENDENCIAS EN LO URBANO
Alto consumo del suelo, expansión horizontal por agregación continua.
El crecimiento periférico por agregación continua subsiste en la metrópoli de Lima, si bien la modalidad de ocupación del suelo
ya no responde a la necesidad de la población de satisfacer sus demandas de vivienda, el crecimiento horizontal de baja
densidad se sigue dando a través de la ocupación informal e ilegal del suelo detrás del cual está el tráfico de terrenos, y de la
falta de implementación de los planes urbanísticos existentes así como la falta de control y fiscalización sobre el uso del suelo,
factores que están contribuido a la tendencia de un alto consumo del suelo, lo que podría llegar a desbordar los límites políticos
administrativos de la provincia de Lima.

Si bien el porcentaje de suelo en ladera para Lima Centro es bajo en comparación con los otros Unidad de Análisises; existen
muchas viviendas ubicadas en ladera como es el caso del distrito del Rímac, concretamente en el Cerro San Cristóbal, que
debido a su ubicación y la presencia del Mirador, hito urbano con un alto potencial para el turismo, existe una tendencia actual
de expansión urbana para viviendas que se ubican en pendientes que sobrepasar el 12%, por lo que es posible visualizar
cada vez más edificaciones cerca a la cima del mirador. En el caso del distrito de La Victoria, en el Cerro el Pino, cuya
ocupación y consolidación urbana responden a un proceso informal y desordenado, y al no tener más suelo para la expansión
horizontal, va camino a la densificación sin control, poniendo en riesgo a sus habitantes. Situación similar ocurre con el Cerro
El Agustino y el Cerro San Cosme (La Victoria), respecto a este último la ocupación informal continua, se ocupan las
pendientes más altas del cerro y pronto llegarán a invadir zonas de valor cultural, como las Terrazas de Catalina Huanca,
cuevas que datan de la época prehispánica. Para el caso de Lima Norte, la expansión urbana se da mediante procesos de
urbanización formales que progresivamente consumen suelo agrícola hacia las partes altas del valle del río Chillón; también
se da a través de las vías y los servicios de transporte que orientan el crecimiento urbano; existen también vía carrozable y
transporte a través de los cerros que separan San Juan de Lurigancho y Comas, que viene generando la conurbación y
conectividad alternativa entre ambos territorios distritales. Situación preocupante puesto que Lima Norte es el segundo Unidad
de Análisis interdistrital donde se tiene suelo eriazo en pendiente en los distritos de Ancón, Carabayllo, Comas e
Independencia.

P á g i n a 1428 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 715: Tendencia de crecimiento Lima Centro

Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040.

EN LO AMBIENTAL
La huella urbana de la metrópoli compromete su sostenibilidad
La expansión urbana y el incremento de la movilidad motorizada en Lima Metropolitana han sido procesos que han discurrido
paralelos en el tiempo; llegando a configurar una ciudad compacta en la zona central (Lima Centro), y conforme se acerca a
la periferia tiende a dispersión (Lima Norte, Lima Este, Lima Sur, Lima Balnearios del Sur). La expansión urbana a expensas
del alto consumo de suelo agrícola y de espacios abiertos, ha ocasionado el incremento de las distancias a recorrer, la
población asentada en los lugares periféricos para acceder a los bienes y servicios que la metrópoli le ofrece (concentrados
mayoritariamente en Lima Centro), debe desplazarse largas distancias lo que implica dispendio no solo de tiempo sino de
cada vez mayores costos a cubrir. Esta necesidad de desplazamientos no solo ocasiona tráfico y congestión; sino, una
dependencia abrumadora al uso de los modos motorizados para salvar estas largas distancias, y por ende un alto consumo
de recursos no renovables para estas unidades motorizadas, lo que ocasiona contaminación. Situación que aleja a la metrópoli
de un modelo de desarrollo sostenible de desarrollo a largo plazo.

Por otra parte, Lima Centro tiene los índices más altos de concentración de CO2 debido al tema de movilidad estática por
problemas de fluidez de tráfico. A esto se suma la tendencia de concentración de los servicios administrativos y de comercio,
uno de los principales problemas para el eficiente manejo de políticas ambientales. Las áreas verdes como las alamedas,
parques y espacios abiertos no son suficientes para contrarrestar esta situación, hay que entender que para tener una ciudad
sustentable es necesario manejar mejor los recursos renovables con los que contamos. Es necesario diferenciar la perspectiva

P á g i n a 1429 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

ambiental, de la perspectiva del paisaje, la ornamentación con áreas verdes no es la más eficiente manera de disminuir el
efecto de la contaminación de la ciudad.

Gráfico 716: Tendencia de crecimiento Lima Este

Fuente: Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040.

EN LO COMPETITIVO
Los déficits urbanísticos inciden en los índices de competitiva urbana y movilidad social ascendente
La metrópoli de Lima ha experimentado una rápida urbanización y expansión urbana, lejos de un modelo de desarrollo
equitativo y sostenible, constituyéndose como uno de los países que tiene las más grandes desigualdades urbanas, sociales,
económicas, etc. La población que se ubica en las zonas periféricas tiene una menor oferta de puestos de trabajo, menor
oferta de equipamiento educativo, salud, ocio, etc., frente a Lima Centro. Al ubicarse en lugares distantes a esta oferta de
bienes y servicios, les hace imposible acceder a mayores opciones laborales, y mejor oferta educativa superior, situación que
contribuye a una disminución de mejores oportunidades para ascender socialmente.

El índice de compacidad metropolitana tiene una fuerte relación directa con la movilidad ascendente, es decir que existe una
relación directa entre la movilidad ascendente y una mayor y mejor accesibilidad a las zonas de empleo en las zonas más
compactas, al darle una mirada a la Metrópoli de Lima vemos que la zona de Lima Centro, es más compacta a diferencia de
la zona periférica, según se va alejando del centro se hace dispersa, y es precisamente en estos Unidad de Análisises donde
se ubican los estratos socioeconómicos más vulnerables, quienes tenderían a tener menos oportunidades de movilidad social.

P á g i n a 1430 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Según el Reporte de Movilidad Social Global 2020 del Foro Económico Mundial, Perú reporta una baja movilidad ascendente,
de las 82 economías a nivel mundial, se encuentra en el puesto 66, por debajo de sus países vecinos. Entre las múltiples
razones de esta baja movilidad ascendente está el bajo acceso a oportunidades laborales, baja accesibilidad a la educación
y salud entre otros. El problema se incrementa sobre todo para las zonas periféricas que tienen muy bajos niveles de
conectividad con la zona central, puesto que sus tiempos de viaje exceden los tiempos promedios y pueden incluso duplicarse
debido a la congestión vehicular y a la mala calidad de la infraestructura, todo esto genera altos niveles de desigualdad y
exclusión social debido a las limitaciones de acceso a mejores oportunidades.

La conectividad, la accesibilidad, el acceso a equipamiento, determina la jerarquía de poder de los diferentes actores sociales
y sobre todo de las ciudades; recordemos que los centros metropolitanos más prominentes tienen mayor grado de conexión,
congregan los principales negocios, instituciones, dotan de acceso equitativo a bienes y servicios a su población; situación
que les permite mayores posibilidad de integrarse a redes de actividades como receptores de información y recursos, y por
ende una alta competitividad y por tanto una mejor movilidad social. Lima metropolitana tienen población y lugares (las zonas
periféricas) que establecen conexiones muy débiles o que no llegan a conectarse no solo con las redes de actividades, sino
con mejor oferta laboral, educativa; situación que limita sus oportunidades de desarrollo personal y por ende tienen menor
competitividad de participar en el proceso de desarrollo.

P á g i n a 1431 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 717:Requerimiento y tendencias de crecimiento urbano

Fuente: Elaboración equipo técnico – Plan Met 2040

P á g i n a 1432 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.12.3 Análisis de Centralidades

El concepto de centralidad es definido por el Manual para la elaboración del PDM del Ministerio de Vivienda Construcción y
Saneamiento como:
“concentraciones dentro de la metrópoli donde se observa diferentes actividades principalmente económicas y flujo
de personas, a diferentes escalas, pudiendo ser estas, actividades secundarias y terciarias con atracción de empleo
y pueden tener infraestructura económica relevante analizadas en los componentes de economía productiva,
comercio y empleo” (Manual PDM, 2020, p. 149)

De lo antes mencionado, el concepto “centralidad” es entendido desde un enfoque funcional, como las zonas de mayor
concentración de actividades urbanas de tipo económico, así como la concentración de flujos de personas por motivos
laborales y/o productivos; además que estas tienen diferentes escalas o jerarquía según el rol y la función que cumplen dentro
de la metrópoli. Antes de continuar se hace necesario desarrollar algunos conceptos que guiarán el desarrollo de este acápite.

⮚ Concentración urbana: hace referencia a la diversidad de actividades urbanas en un determinado ámbito urbano,
donde se realizan intercambios de bienes y servicios que atraen personas. Al respecto Vega Centeno, Dammert,
Moschella, Vilela, Bensús, Fernández de Córdova, y Pereyra, definen el término concentración como “un Unidad de
Análisis, dentro de la ciudad, que atrae el flujo de personas por un tipo de actividad, ya sea económica, de servicios,
cultural u otra” (2019, p. 51). En términos generales las concentraciones urbanas se caracterizan por ser zonas
dentro de la estructura urbana con un alto índice de diversidad funcional.

⮚ Centro: hace referencia a las concentraciones urbanas donde predomina alguna función urbana o están
especializada en algún rubro económico específico sobre otros; además de ser “zona que concentra actividades
diversas y cuya extensión se puede recorrer en una caminata” (Vega Centeno et al. 2019, p. 51). Al constituirse en
zonas con funciones urbana especializadas (comerciales, de servicios, financieras, industriales y recreacionales,
etc.) pueden constituirse en “centralidades en la medida en que complejicen su diversidad y densidad urbana“
(Fernández de Córdova y Vilela, 2015, p.102)

⮚ Centralidad: “Los lugares de centralidad son aquellos espacios – alternativos a los del urbano consolidado- donde
se aglutinan las funciones centrales” (París, 2013, p. 49) es decir son aquellas concentraciones urbanas donde
existe una alta concentración de servicios públicos, de intercambios de bienes, con alta intensidad de usos del suelo
y de diversidad de actividades; donde existe un mercado económico con altos índices de establecimientos laborales,
empleo y producción, y altos niveles de accesibilidad al contar con servicio de transporte público masivo. Además,
de ser atractores para la población por los bienes y servicios que ofrece; son fácilmente reconocibles por sus
habitantes, por las características urbanas que posee y por su capacidad de articularse con otros centros y
centralidades de diversas escalas para generar integración.

En cuanto a la identificación de centralidades urbanas para el caso de Lima Metropolitana, mayoritariamente se ha realizado
a partir de la concentración y densidad de empleos; sin embargo, se han incluido también variables como la densidad y
diversidad comercial, concentración de educación superior, densidad de actividades urbanas, también se aborda desde la
densidad de atracción de viajes. En el cuadro siguiente se presenta un resumen de los diferentes estudios realizados para la
identificación de centralidades y su jerarquización para Lima metropolitana.

P á g i n a 1433 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 725: Variables empleadas en la identificación de Centralidades para Lima Metropolitana

AUTOR/ES DIMENSIONES DE ANÁLISIS ALGUNOS APORTES


Gonzales y Del Pozo (2012) Localización espacial de la fuerza laboral, como Lima de estructura policéntrica centralizada.
indicador de la concentración económica en el
espacio.
Moschella (2014) A través de las variables movilidad, empleo, Identifica 8 centralidades de nivel metropolitano.
comercio y educación superior, trabaja la
variable de educación superior, debido a la
atracción de la ciudad de Lima por su oferta
educativa y la elevada concentración espacial
que presenta esta actividad.
Fernández de Córdova y Vilela A partir de la densidad de actividades y la Lima refleja una alta funcionalidad de la zona
(2015) especialización de las actividades urbanas: central de la ciudad, al mismo tiempo refleja que
densidad del uso residencial, densidad del la característica monofuncional residencial de
empleo, locales comerciales, y alumnos de las zonas de expansión comienza a disminuir
educación superior. debido a la presencia de usos mixtos
Vega Centeno, Dammert A partir de la densidad urbana, accesibilidad, Lima tiene una estructura policéntrica con
Guardia, Moschella, Vilela, diversidad de usos, medio físico y espacio centros de diferentes niveles jerárquicos y
Bensús, Fernández de público. Plantean una jerarquización y diversidad funcional.
Córdova, y Pereyra (2019) delimitación de los centros desde el punto de
vista de la densidad de atracción de viajes
Fuente: Elaboración equipo técnico – Plan Met 2040

Criterios para la identificación de las centralidades en Lima Metropolitana

Para identificar las centralidades en la metrópoli de Lima, se ha tomado como referencia las variables sugeridas por el Manual
del PDM 2020 del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, siendo estas las siguientes:

Tabla 726: Criterios para la identificación de centralidades

CRITERIOS VARIABLES INDICADORES FUENTE


DIVERSIFICACIÓN Complejidad Índice de diversidad Construido a partir del mapa de Uso del suelo actual
Urbana de Lima Metropolitana- Plan Met 2040
PRODUCTIVIDAD Concentración de Densidad de IV Censo Nacional Económico 2008
productividad establecimientos laborales
Densidad ocupacional
ACCESIBILIDAD Proximidad de las Sistema vial metropolitano, Decreto Supremo N° 059-2010-MTC Red básica del
centralidades nodos de intercambio modal metro de la metrópoli de Lima – Callao – Sistema
de transporte, y rutas eléctrico de transporte masivo de la metrópoli de Lima
cubiertas por el servicio de – Callao
transporte público masivo.
Ordenanza N° 1613 MML Sistema integrado de
transporte público de la metrópoli de Lima – Callao.
Fuente: Elaboración equipo técnico – Plan Met 2040

P á g i n a 1434 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

DIVERSIFICACIÓN
Según el Manual del PDM, la diversificación “define el nivel y rango de usos del suelo predominantes y atractores de población”
(2020, p. 149) es decir la diversificación mide la cantidad de tipos de actividades urbanas, a través del número de usos del
suelo predominantes que se constituyen como atractores de población. De todos los usos predominantes del suelo son los
dotacionales (usos de educación, salud, recreación, etc.) y los productivos (comercio e industria) aquellos que no sólo
dinamizan la económica y generan mayores puestos laborales debido a su naturaleza y fin económico; sino que generan
mayor atracción de población al constituirse como concentraciones urbanas.

Las concentraciones urbanas se aglomeran o destacan individualmente debido a las características de su ubicación
estratégica dentro de la metrópoli; el entorno en el que se emplazan les permite condiciones de accesibilidad y movilidad
urbana, con una zonificación y usos del suelo compatible a los usos que los rodea, puede generar economías de urbanización
acelerando la velocidad de consolidación del tejido urbano mediato e inmediato. Puede generar también economías de
aglomeración porque busca la complementariedad y la diversificación a partir de la concentración de las actividades urbanas
que brindan servicios o recursos; también pueden mutar buscando la aglomeración dentro su entorno inmediato, a través de
un encadenamiento productivo por especialización, complementariedad y proximidad.

La variable Complejidad Urbana es característico de las concentraciones urbanas hace referencia a “la organización urbana,
al grado de mixticidad de usos y funciones implantadas en un determinado territorio” (Rueda, Cáceres, Cuchi, y Brau, 2012,
p.19). Para identificar las concentraciones urbanas en la metrópoli de Lima se ha trabajado con la variable Complejidad
Urbana, medida como la diversidad de actividades que permite conocer el grado de multifuncionalidad de cada ámbito
territorial. Para ello se ha dividido el ámbito de estudio en polígonos de 1km2 (1km por 1km), a partir de esta división se ha
contabilizado el número de usos del suelo predominantes en cada uno de estos polígonos; aquellos polígonos con mayor
diversidad y mixticidad de usos y funciones urbanas o con mayor “índice de diversidad” por áreas interdistritales han sido
consideradas como concentraciones urbanas.

P á g i n a 1435 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 718: Índice de Diversidad -Complejidad Urbana de la Metropolia de Lima

Fuente: Mapa de Uso actual del Suelo 2020 (IMP) / Elaboración equipo técnico – Plan Met 2040

P á g i n a 1436 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

A partir de la metodología antes detallada se han identificado 40 concentraciones urbanas, de superficies diferentes, con
distintos grados de diversidad de usos, cabe mencionar que un requisito para la selección ha sido aquellas concentraciones
que tienen desde seis usos diferentes de suelo. Del mapa se evidencia que aquellas concentraciones urbanas con mayor
índice de diversidad, se encuentran en la Lima Centro, mientras las otras áreas interdistritales los usos concentrados son de
menor formato además de estar dispersos.

Cabe mencionar que a partir del índice de diversidad se puede identificar los sitios de mayor concentración de actividades lo
cuales generan un mayor número de desplazamientos; conocer las proximidades de la población a los bienes y servicios que
la metrópoli le ofrece, relacionar las actividades económicas con el número de personas que circulan a pie en el espacio
público, además de analizar la orientación de los procesos de transformación urbana (Agencia de Ecología Urbana de
Barcelona, 2010).

En la Tabla siguiente se detallan las concentraciones urbanas identificadas a partir de la metodología empleada, para la
metrópoli de Lima.
Tabla 727: Concentraciones urbanas en Lima Matropolitana

Unidades de Concentraciones Descripción de la Complejidad Urbana


Análisis Urbanas
Lima Norte 1 Ancón Balneario histórico, próximo a la carretera Panamericana Norte
2 Puente Piedra Ubicada en la intersección de la carretera Panamericana Norte y las Av. San Juan de
Dios y Av. Juan Lecaros. Concentra un alto uso comercial, además de ubicarse cerca
de la municipalidad de Puente Piedra.
3 Los Olivos Surgió a finales de los años noventa como resultado de un largo proceso de
urbanización, se concentran usos educativos, industriales y comerciales
4 El Naranjal En la carretera Panamericana Norte con la avenida Naranjal, se concentran usos de
comercio, industrial, salud entre otros.
5 Plaza Lima Norte En la carretera Panamericana Norte con la avenida Carlos Izaguirre, el centro
comercial norte ha dinamizado este Unidad de Análisis
6 Hospital Cayetano En la Panamericana Norte, al ser un equipamiento dotacional, ha dinamizado este
Heredia Unidad de Análisis, complementándose con otras actividades.
7 Caquetá En el límite entre Lima Centro y Lima Norte (límite entre los distritos de San Martín de
Porres y El Rímac), este conglomerado tiene diversa gama de productos y servicios.
Lima Este 8 Zárate La zona industrial de textiles en el distrito de San juan de Lurigancho
9 Los Jardines En la Av. Los Próceres de Independencia, donde se concentran actividades
comerciales. Es de tipo corredor al concentrarse paralelo a esta avenida.
10 Canto Grande En la Av. Fernando Wiesse, inicia en la Av. El Sol hasta el Metro Canto Rey, es una
concentración urbana con diversidad de usos, tipo corredor
11 Jicamarca En la Av. Pachacútec (prolongación de la Av. Fernando Wiesse), es una centralidad
tipo corredor. Se ubican allí el Mercado Mayoristas Jicamarca, la Municipalidad de
San Antonio de Huarochirí.
12 Ovalo Santa Anita Entre la Av. Los Ruiseñores y la Av. Nicolas Ayllón, es un eje comercial e industrial,
donde se ubica el Mercado Mayorista de Santa Anita donde se movilizan productos
de alimentos para la metrópoli.
13 Ceres – ATE En la Av. Nicolas Ayllón, donde se ubica el Mercado Ceres, en el cual se concentran
actividades comerciales, financieras y otros servicios.

P á g i n a 1437 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

14 Lurigancho Cruce con las vías Ramiro Prialé y Av. Nicolas Ayllón (Carretera central), se
encuentra la zona Industrial de Lurigancho, hacia la av. Nicolás Ayllón, se encuentra
otra zona industrial en el distrito de Ate.
15 Ñaña En la carretera Central, donde se concentran usos dotacionales como la Universidad
Peruana Unión.
16 Chosica En la carretera Central, en torno al pueblo tradicional de Chosica
Lima Centro 17 Mercado Central - Ubicados en el Cercado de Lima, representan un eje comercial importante en la
Mesa Redonda ciudad. Concentración tradicional e histórica, caracterizados por el comercio y los
servicios que ofrece.
18 Estación central Entorno a la Estación central del Metropolitano, relacionado el centro comercial Real
Plaza, Polvos Azules (que concentra comercio diversificado), con el emporio
tecnológico de la Av. Wilson dedicado a la tecnología.
19 Gamarra Ubicado en el distrito de La Victoria, aglomeración caracterizada por la confección y
comercialización textil.
20 Miraflores – Ubicados en el distrito de Miraflores, en torno al parque Kenn. Se caracteriza por su
Parque Kennedy alto uso comercial y turístico, así como cultural.
21 San Miguel – Av. Entorno al centro comercial San Miguel que funciona como un nodo de atracción de
Universitaria usos comerciales y de servicios.
22 San Isidro – Zona Acoge las principales sedes de los bancos en Lima metropolitana, además también
Financiera se encuentra interrelacionado con los centros empresariales y de oficinas en la zona,
creando un foco comercial y de servicios.
23 Ovalo Higuereta Concentra comercio enfocado en actividades de ocio.
24 Mercado de Frutas Entre las avenidas Nicolas Arriola y Agustín de la Rosa Toro, en torno al mercado de
Frutas de San Luis.
25 Plaza Dos de Mayo En donde concluyen actividades comerciales y servicios de diversos tipos
26 Surquillo Entorno a las avenidas Angamos y Tomas Marsano
27 Jesús María Entorno a la avenida Horacio Urteaga y la avenida República Dominicana
28 Magdalena del Mar Entorno al Mercado Magdalena
29 Caminos del Inca Entre las avenidas Angamos y Caminos del Inca
30 Av. Arequipa Concentra comercio especializado, así como servicios de salud y equipamientos de
Educación superior no universitaria.
31 Mercado de Surco Entorno al Mercado Nº 2 de Surco, entre la avenida Jorge Chávez y el jirón Franklin
D. Roosevelt.
32 Jockey Plaza Ubicado en la intersección de dos vías principales, Av. Javier Prado Este y Av.
Circunvalación, es uno de los complejos más grandes.
33 San Borja Ubicada en la esquina de la Av. Javier Prado y Av. Aviación; donde se ubica una de
las sedes de la Biblioteca Central, el Museo de la Nación, el Teatro Nacional, el
Hospital del Niño de San Borja, y el Centro Comercial Rambla San Borja.
Lima Sur 34 Chorrillos En la avenida Defensores del Morro, se localizaron productos de plástico, papel,
calzado y madera.
35 Ciudad de Dios En torno a la intersección de las avenidas Los Héroes y San Juan, destaca por tener
una alta densidad comercial
36 Huaylas – Guardia Entre la avenida Huaylas y la avenida Guardia Civil Sur.
Civil

P á g i n a 1438 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

37 Villa El Salvador – Contenida entre la avenida Separadora Industrial y la avenida Pachacutec, está
Parque industrial relacionada a la producción de artesanía, calzado, muebles, carpintería,
confecciones, metalmecánica, etc.
38 Unicachi Sur Entorno a la intersección de la carretera Panamericana Sur y la avenida El Sol.
39 Pachacamac Entorno a la Plaza Central del pueblo tradicional de Pachacamac
40 Lurín Entorno a la Plaza Central del pueblo tradicional de Lurín
Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

P á g i n a 1439 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 719: Ubicación de las Concentraciones Urbanas

Elaboración Equipo Técnico – Plan Met 2040

P á g i n a 1440 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

PRODUCTIVIDAD

Según el Manual del PDM 2020, la productividad: “Define las densidades promedio del número de establecimientos, empleos
y producción por hectárea en relación con la metrópoli. Los usos productivos como comercio, industria y vivienda productiva;
y los equipamientos de educación, salud, recreación, administración y patrimonio; son los que se deben identificar como
relevantes” (p. 149)

Por sus características y condiciones, las concentraciones urbanas tienden a concentrarse en zonas específicas de la ciudad,
además de ser aquellas de mayor desarrollo económico, y por tanto los lugares donde se concentran los mejores empleos, y
la mayor cantidad de establecimientos comerciales; es decir son los Unidad de Análisises donde existe mayor concentración
de productividad. Bajo este enfoque, la concentración de productividad es la variable utilizada en la identificación de las
centralidades para casi todos los estudios realizados para Lima Metropolitana (ver cuadro de variables empleadas en la
identificación de centralidades para Lima Metropolitana). Para determinar la Concentración de Productividad se han
consideran los siguientes indicadores:
Densidad de establecimientos laborales este indicador muestra la densidad de establecimientos comerciales, más no se
relaciona con la atracción de visitantes a las concentraciones urbanas.
Densidad ocupacional promedio de la metrópoli, este indicador muestra la densidad laboral o ocupación según hectárea.
Para la identificación de la Concentración de Productividad, se ha trabajado con los datos que provienen del IV Censo
Nacional Económico 2008 (IV CENEC 2008) del Instituto Nacional de Estadística e informática INEI. Se trabajó con esta
fuente puesto que la disponibilidad de este tipo de información es limitada en nuestro contexto, por un lado, está el rango de
tiempo en el desarrollo de los censos y por otro la disponibilidad de la información, es así que la data del V Censo Económico
2019 -2020 del INEI, no está disponible a la fecha de la elaboración de este análisis. Por otro lado, cabe mencionar la
subestimación de la data de los censos económicos, esto por el alto grado de empleo informal en la ciudad de Lima y de todo
el Perú; cabe mencionar que el IV CENEC 2008 no registra el empleo informal característicos en las concentraciones urbanas
antes identificadas.
Respecto a la densidad de establecimientos laborales, en base a la data del IV CENEC 2008 se ha construido el mapa de
densidad de establecimientos laborales, en este se aprecia dos grandes centros: Gamarra y el Mercado Central – Mesa
Redonda, son las concentraciones urbanas con mayor concentración de establecimientos laborales de la toda la metrópoli.
Gamarra presenta la mayor densidad de establecimientos; mientras que el Mercado Central – Mesa Redonda forman un
conglomerado con cuatro picos: Mesa Redonda, Las Malvinas, Polvos Azules y Wilson. Dos de ellos son concentraciones de
comercio diversificado: Mesa Redonda y Polvos Azules, mientras que las Malvinas se especializan en productos de ferretería
y Wilson en suministros de informática. Cabe mencionar que este conglomerado se caracteriza por contar con varias galerías
que tiene de decenas a cientos de puestos comerciales, muchas de ellas se crearon como estrategias de formalización de
comerciantes ambulantes, y actualmente se encuentran constituidas como microempresas.
La distribución de valores menores de densidad de establecimientos tiende a presentarse en picos dispersos en toda Lima
Centro, siendo alguna de estas, Magdalena del Mar, Mercado de Surco, Jesús María, Ovalo Higuereta, San Borja. En Lima
Norte destacan Plaza Lima Norte y El Naranjal y en menor medida están Ancón, Puente Piedra, Los Olivos, y el Hospital
Cayetano Heredia. En Lima Este destacan Ceres – ATE, Ovalo Santa Anita, y Zárate, y con menor concentración de
establecimientos las concentraciones urbanas de Los Jardines, Canto Grande, Jicamarca, Lurigancho y Ñaña. En Lima Sur
esta Ciudad de Dios (en el distrito de San Juan de Miraflores) es el séptimo pico de densidad comercial en la ciudad y destaca
por ser el primero localizado fuera de la gran zona central; también destaca la concentración urbana de Villa El Salvador –
Parque Industrial, en el distrito de Villa El Salvador. Cabe mencionar que las concentraciones de menores densidades
responden a focos menores de comercio, estrechamente relacionada con la localización de mercados tradicionales de
distribución de alimentos en torno a los cuales se han desarrollado zonas de comercio diversificado.
Respecto a la densidad ocupacional en base a la data del IV CENEC 2008 se ha construido el mapa de densidad
ocupacional, a partir de este se ha identificado las zonas con los valores más altos de cada área interdistrital se puede apreciar
que existe una marcada concentración en la gran zona central de la ciudad. Resaltan la formación del eje que va desde el
Centro Histórico hasta el distrito de Miraflores, al sur de la ciudad, y la presencia de cuatro concentraciones principales de

P á g i n a 1441 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

diferentes extensión y grado de densidad. La concentración con mayor densidad de empleo es Gamarra, aglomeración
característica por la confección y comercialización textil. La concentración de empleo con mayor extensión es en cambio San
Isidro – Zona Financiera; destacan también el eje que va desde la concentración urbana “Plaza dos de Mayor” en dirección al
Puerto del Callao (zona industrial). Así mismo, existen otras concentraciones en Lima Centro disgregados, Surquillo y Jesús
María.
En Lima Este se observa ejes de menor jerarquía como el Ovalo San Anita y Ceres – ATE. Mientras que en Lima Sur presenta
las menores densidades.

P á g i n a 1442 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 720: Densidad Establecimientos Laborales

Fuente: IV Censo Nacional Económico 2008- INEI / Elaboración: Equipo Técnico – Plan Met 2040

P á g i n a 1443 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 721: Densidad Ocupacional

Fuente: IV Censo Nacional Económico 2008- INEI / Elaboración: Equipo Técnico – Plan Met 2040

P á g i n a 1444 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

ACCESIBILIDAD

Según el Manual del PDM 2020 del MVCS se define accesibilidad como:

“la relación de proximidad de las centralidades a las vías metropolitanas (expresas y articuladoras), a los nodos de
intercambio modal de transporte como estaciones de transporte, paraderos, etc., y a las rutas cubiertas por el
servicio de transporte público masivo”

Los lugares centrales son los de mayor accesibilidad por su cercanía a vías principales y, mayoritariamente cuenta con
algún servicio de transporte público y colectivo.

Como tercer paso se va identificar el nivel de accesibilidad de las concentraciones urbanas al sistema vial, a fin de determinar
cuán accesibles son estas a la población. Para ello se han clasificado tres niveles de accesibilidad. El primer nivel de
accesibilidad, hace referencia aquellas concentraciones urbanas que se encuentran próximas a los ejes viales más
importantes de la ciudad (vías regionales, expresas, metropolitanas y arteriales) hasta los 200 metros. El segundo nivel de
accesibilidad, hace referencias a aquellas concentraciones urbanas que se encuentran próximas a las rutas del transporte
público o masivo (metro, metropolitano, corredores, transporte colectivo) hasta una distancia de 400 metros. El tercer nivel de
accesibilidad, hace referencia aquellas concentraciones urbanas que se encuentran próximas a los intercambios viales, óvalos
y pasos a desnivel, hasta 600 metros.

Niveles de accesibilidad Condiciones de las concentraciones urbanas por proximidad


Primer nivel ⮚ Lugares próximos al sistema vial metropolitano: a vías regionales, expresas, metropolitanas y
arteriales (hasta 200m)

⮚ Lugares próximos a rutas de transporte público: Líneas de metros, corredores, rutas de transporte
masivo (hasta 400 m)

⮚ Lugares próximos a intercambios viales, óvalos y pasos a desnivel (hasta 500 m)


Segundo nivel ⮚ Lugares próximos al sistema vial metropolitano: a vías regionales, expresas, metropolitanas y
arteriales (hasta 200m)

⮚ Lugares próximos a rutas de transporte público: Líneas de metros, corredores, rutas de transporte
masivo (hasta 400 m)
Tercer nivel ⮚ Lugares próximos a rutas de transporte público: Líneas de metros, corredores, rutas de transporte
masivo (hasta 400 m)
Elaboración: Equipo Técnico – Plan Met 2040

En cuanto al sistema vial metropolitano, los ejes viales de mayor jerarquía permiten conectar varios distritos de por lo menos
3 áreas interdistritales, por lo tanto, son estratégicos para el desarrollo de inversiones, y la localización de edificaciones y
espacios de escala metropolitana hacia los cuales acceder desde cualquier punto de la ciudad. Cabe mencionar que el
surgimiento de muchas de las centralidades, ha sido condicionado por la red vial, al encontrarse próximo a la red vial posibilita
sus opciones de desarrollo a largo plazo.

P á g i n a 1445 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Clasificacion de las Centralidades

Las Centralidades se pueden clasificar por su escala y funcionalidad urbana en: centralidades metropolitanas, centralidades
especializadas, y centralidad interdistrital o subcentralidades; también pueden clasificarse por su tipología en centralidades
tradicionales, centralidades de negocios, y centros corredores vinculados a la movilidad (Manual PDM, 2020). Están definidas
según la capacidad de atraer flujos de personas y bienes desde distintos Unidad de Análisises de la ciudad.
Tomando en consideración que la jerarquía de una centralidad puede variar en el tiempo, puesto que son espacios dinámicos
cuyas características y funciones como parte del sistema urbano se modifican con el desarrollo urbano, económico y social
de la ciudad. La jerarquización de las centralidades para la Metrópoli de Lima al 2020 se ha realizado en base la definición de
escala de las concentraciones urbanas; metodología construida a fin de ponderar los valores obtenidos de las variables e
indicadores antes analizadas (diversificación, productividad, y accesibilidad). La clasificación de la escala o jerarquía de
centralidades para la metrópoli de Lima se ha hecho en base a: Metropolitana, Interdistrital y local. La ponderación de las
mismas se detalla en la siguiente Tabla.

Tabla 728: Atributos para la clasificación de las Centralidades según jerarquía

ESCALA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVIDAD ACCESIBILIDAD


Índice de diversidad Densidad de Densidad Proximidad Proximidad Proximidad
establecimientos Ocupacional a vías a transporte a
laborales público interseccion
es viales

Metropolitana Mayor a 7 375 - 2374 931 - 3281 Primer nivel Primer nivel Primer nivel
Interdistrital 6-7 115 - 374 370 - 930 Segundo Segundo Segundo
nivel nivel nivel
Local 5-6 hasta 114 hasta 369 Tercer nivel Tercer nivel Tercer nivel
Elaboración: Equipo Técnico – Plan Met 2040

Centralidades en Lima Metropolitana

El sistema de concentraciones urbanas para la Metrópoli de Lima, se caracteriza por la existencia de un gran centro y de
múltiples concentraciones menores diseminadas, de diferentes magnitudes en las otras áreas interdistritales. Además,
combinando a los indicadores de densidad laboral, densidad establecimientos, proximidad al sistema de público masivo,
sistema vial metropolitano, y a los intercambios viales, óvalos y pasos a desnivel, resulta que estas concentraciones urbanas
presentan diferentes grados de diversidad de tamaño de comercios, de microempresas a grandes corporaciones; las que son
atractores de población y accesibles en diferentes rangos o intensidad; configurando una sistema de centralidades de
diferentes jerarquías; centralidades metropolitanas, centralidades interdistritales, y centralidades locales

Respecto a las Centralidades Metropolitanas, existe una fuerte tendencia a su aglomeración en Lima Centro, concretamente
en el área central de la metrópoli, posee funciones urbanas claramente identificables, con complejidad de las actividades, y
se constituyen en el mayor centro de empleos de la metrópoli. Existe una congregación de 5 centralidades metropolitanas,
siendo estas la del Mercado Central – Mesa Redonda, Estación Central, Gamarra, San Isidro – Zona Financiera, Av. Arequipa,
que constituyen una gran centralidad, estas asumen funciones de mando y comando; puesto que, para el caso de las dos
primeras, donde se encuentra el Centro Histórico, que combina actividades financieras con una amplia gama de otros
negocios, funciones de gobierno y actividades culturales. Contiguo está la centralidad de Gamarra, que detenta funciones

P á g i n a 1446 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

especializadas, vinculada a la fabricación de prendas de vestir, al tiempo que se combinan las actividades de producción de
alcance metropolitano. La centralidad Av. Arequipa, que desarrolla funciones urbanas relacionadas con la educación superior,
salud y comercio especializado. La centralidad San Isidro – Zona Financiera, que es el principal Centro Financiero, se
especializa en actividades informacionales, mientras que la centralidad Miraflores, como el centro de servicios turísticos, ocio
y recreación. Cabe mencionar que la concentración de estas centralidades se ha dado a manera de ampliación de la
composición tradicional del tradicional Centro Histórico. Por lo que Lima Centro tendría un rol articulador principal de sistemas
metropolitanos: administrativo, comercial, servicios y financiero

En Lima Centro tiene también centralidades interdistritales y locales; Plaza Dos de Mayo y Jockey Plaza como centralidades
interdistritales. Jesús María, que concentra actividades urbanas relacionadas con equipamientos de educación superior
universitaria y no universitaria, San Borja, como centro especializado de ocio, entretenimiento y de servicios especializados
de la salud, entre otros, constituyen centralidades locales.

La centralidad de San Miguel - Av. Universitaria, también de jerarquía metropolitana, es la única de Lima Centro que no se
encuentra aglomerada a las otras centralidades de jerarquía metropolitana; mientras que la única centralidad de carácter
metropolitano fuera de Lima Centro es Ceres – ATE, en Lima Este.

Centralidades interdistritales y las locales se ubican de forma diseminada por la metrópoli, de comercio especializado
vinculada a zonas industriales, con distintos grados de especialización, se distribuyen en Lima Norte, Lima Este y Lima Sur.
Se caracterizan por estar fuertemente vinculadas en torno a los ejes viales que le da continuidad urbana a la Metrópoli, es
decir están fuertemente vinculada al sistema vial. Para el caso de Lima Norte, las centralidades Los Olivos, El Naranjal, Plaza
Lima Norte, y Hospital Cayetano Heredia, en conjunto constituyen una centralidad tipo corredor, definido por tres ejes
estructurantes de la movilidad metropolitana: Av. Túpac Amaru, Panamericana Norte y Av. Universitaria, con funciones de
comercio especializado y comercio industrial, concentración de equipamientos de educación superior y comercio
metropolitano, con funciones de ocio y recreación. Para el caso de Lima Este, este Unidad de Análisis se caracteriza por ser
bi-axial, configurada en un extremo por la Av. Próceres de la Independencia y por el otro, por la Carretera Central, en Av.
Próceres de la independencia y su continuidad la Av. Wiesse y Av. Pachacútec, se ubican tres centralidades locales, Los
jardines, Canto Grande, y Jicamarca, respecto al otro eje Carretera Central, destacan las centralidades de Lurigancho, Ñaña
y Chosica, caracterizados por funciones de educación, comercios e industria y por funciones de ocio y recreación. En Lima
Este destacan las centralidades de Zárate, Ovalo Santa Anita (centralidades interdistritales) y Ceres -ATE (centralidad
metropolitana) la única centralidad metropolitana fuera de Lima Centro, se caracterizan por sus funciones de comercio
intensivo y comercio industrial.
Para el caso de Lima Sur de forma diseminada, en proceso de consolidación, están las centralidades Ciudad de Dios y Villa
El Salvador – Parque Industrial de jerarquía interdistrital; respecto a Villa El Salvador destaca por el parque industrial y las
actividades productivas como la fabricación de calzados, muebles y otros; y las centralidades de Chorrillos, Huaylas – Guardia
Civil, Unicachi Sur, Pachacamac, y Lurín son de jerarquía local. Para el caso de Lima Balnearios del Sur no se ha visibilizado
ninguna centralidad.
En términos generales, el carácter “policéntrico concentrado” de la metrópoli, se refuerza puesto que a pesar de que existen
varias centralidades metropolitanas estas se concentran en un único lugar, muy próximas entre ellas. Se concentran en Lima
Centro como una continuidad de la centralidad tradicional (de Centro Histórico) que se va expandiendo. Por otra parte, se
consolidan o refuerzan las centralidades existentes sobre todo en los barrios urbanos consolidados como Los Olivos, Villa el
Salvador, y aparecen otras centralidades en las zonas periféricas como en San juan de Lurigancho, Ancón, Lurín.

P á g i n a 1447 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 722: Centralidades

Elaborado: Equipo técnico Plan Met

P á g i n a 1448 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.12.4 Conclusiones

Respecto A La Evolución Urbana

Respecto a la evolución urbana se han identificado, en el continuo temporal, diferentes etapas de la evolución y transformación
urbana de Lima Metropolitana, desde el inicio de su fundación hasta la actualidad. Se ha identificado cinco etapas que
condicionan el actual crecimiento urbano y el patrón de expansión urbana, siendo estas las siguientes: la ciudad colonial
intramuros (1535 – fines del siglo XIX), las expansiones axiales y el inicio de la consolidación urbana (inició siglo XX – 1939);
un nuevo modelo de urbanización, la ciudad expandida y las barridas (1940 – 1969); la consolidación del extrarradio
metropolitano (1970 – 1995); y la metrópoli actual y el crecimiento por agregación continua (1996 – a la actualidad).

Uno de estos factores que condiciona la actual configuración físico espacial de la metrópoli, son los continuos conflictos que
enfrentó el Perú a lo largo de su historia que imposibilitaron la continuidad de los proyectos urbanos en marcha, como es la
Guerra del Pacifico (1879 – 1883) producto de ella quedó postergada toda actividad modernizadora emprendida con anteriores
a la guerra, como fue el caso del ensanche de la ciudad que fue retomada años después, pero con muchos cambios al original.
Otro factor fue la fuerte migración del campo a la ciudad a partir de 1940 producto de ella se configuró la ciudad dual (una
ciudad formal y otra informal) siendo la ciudad informal aquella en la que la mayoría de los limeños habitan. Y finalmente la
debilidad o ausencia del Estado en la planificación y gestión de la ciudad, una característica constante a lo largo de su historia,
es así que en la actualidad no se cuente con políticas que regulen ni intervenga el mercado del suelo, lo que ocasiona que la
ciudad se siga extendiendo a costa del tráfico de terrenos, especuladores del suelo y empresarios inmobiliarios, que presionan
por la ocupación del suelo no urbano, bajo ningún control del Estado.

Como consecuencia, la metrópoli de Lima es resultado de procesos sociales, económicos, políticos, y económicos; algunos
contradictorios, que han producido una metrópoli compuesta por diversos fragmentos, con una débil articulación en el territorio
metropolitano y que no hacen sinergias, ni menos, suman a la tan ansiada competitividad territorial que el mundo globalizado
demanda de las ciudades metropolitanas.

Respecto A La Estructuración Metropolitana

Del diagnóstico realizado se ha podido identificar cinco tendencias de crecimiento, la identificación de estas tendencias se ha
enfocado desde los sistemas: económico, social, urbano, ambiental y competitivo.

En lo económico “se consolidan nuevas centralidades en un contexto carente de planificación y gestión urbana” esta ha sido
una característica en la historia del desarrollo de la metrópoli, con algunas diferencias, muchas de las concentración urbanas
de alta densidad de producción, como el Mesa Redonda, Gamarra, Polvos Azules, devienen de un proceso de economía
informal – formal, y con el tiempo fueron consolidándose hasta posicionarse como centralidades metropolitanas como es el
caso de Gamarra; esta situación en la actual continúa, las nuevas concentraciones urbanas en las zonas periféricas surgen
lejos de contexto de planificación y gestión urbana, donde está presente la economía informal.

Las tendencias en lo social, en lo urbano, en lo ambiental y sobre todo en lo competitivo, están fuertemente articuladas, o
vinculadas, y son muestra de ese desarrollo desigual, excluyente y fragmentado de la metrópoli. Lejos de un modelo de
desarrollo sostenible, situación que va en desmedro de la población más vulnerable de la metrópoli, sobre todo de aquellos
que se ubican en las zonas periféricas de niveles socioeconómico más bajos, y con menos disponibilidad de equipamientos,
menor accesibilidad a los bienes y servicios, carentes de servicios e infraestructura urbana básica.

P á g i n a 1449 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Respecto A Las Centralidades

Aquel centro de Lima, donde se concentraban las actividades gubernamentales, administrativas, comerciales, culturales; y
que se mantuvo por muchos siglos; a partir de la segunda mitad del siglo XX empezó a desdoblarse en múltiples centros
especializados. Estos nuevos centros o estas nuevas economías de aglomeración en diferentes puntos de la ciudad, no solo
generaron altas densidades de actividad beneficiando a trabajadores y empresarios, sino que transformaron la estructura
urbana de metrópoli. El paso de una ciudad monocéntrica en una policéntrica (González y Del Pozo, 2012).

Del análisis realizado, se ha constatado que las centralidades de mayor jerarquía o importancias, es decir las centralidades
metropolitanas y su configuración físico espacial, no han variado respecto a este cambio de la ciudad monocéntrica a la
policéntrica, puesto que estas se siguen concentrando en el área central, específicamente en Lima Centro, entre el centro
tradicional (Mercado Central – Mesa Redonda), y el continuo urbano de centralidades que conforman con las concentraciones
urbanas de Estación Central, Av. Arequipa, San Isidro - Zona Financiera, y Miraflores. Otra centralidad metropolitana lo
constituye Gamarra, muy próxima a las anteriores centralidades. Lo que corrobora que la acción de los centros de importancia
metropolitana se mantiene concertadas en Lima Centro (siete de las ocho de jerarquía metropolitana se ubican en Lima
Centro).

Un factor importante en la identificación de las centralidades para el caso de Lima Metropolitana, es la falta de información,
como se mención en su momento, se ha trabajado con el IV Censo Nacional Económico del 2008, al ser la única base
disponible y actual a pesar de sus 12 años de antigüedad; esto implica una condicionante en el cálculo de la verdadera
dimensión de las centralidades. Otro factor es la limitación que esta base de datos presenta, como menciona Gonzales y Del
Pozo (2012) muchas empresas con filiales en otros lugares no consignaron el número de empleados en cada una ellas, sino
que imputaron el total de empleados a la sede principal donde se encuentra el domicilio fiscal. Un aspecto importante también
es el alto porcentaje de informalidad laboral en nuestro país, por lo que no se tiene registro de ello y habría que recordar que
los conglomerados urbanos concentran gran porcentaje de comercio ambulatorio, lo que impediría la verdad dimensiones de
los cálculos.

Finalmente, un aspecto a resaltar del tema de centralidades, es el referido al proceso de consolidación de las concentraciones
urbanas. No debemos olvidar que muchas de las centralidades metropolitanas como Gamarra, Mesa redonda, han surgido
como parte de la economía informal, de ferias de comercio ambulatorio, de pequeños quioscos estandarizados e integradas
a las calles, especializadas en productos de bajo costo; y que, con apoyo del Gobierno Local, a través de programas de
reubicación de vendedores ambulantes, han pasado de la economía informal y una economía formal. Situación que subsiste
actualmente, las nuevas concentraciones urbanas ubicadas en las zonas periféricas, donde predomina áreas residenciales
de bajos ingresos con escasos servicios e infraestructura, han experimentado un proceso de consolidación que incluye la
aparición y desarrollo de una variedad de negocios y servicios, basado en una economía informal y formal, alejado de un
modelo de planificación y gestión del territorio.

P á g i n a 1450 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.13 Gobernabilidad Metropolitana

La gobernabilidad es la capacidad de que una ciudad sea conducida en un marco de relaciones óptimas entre los actores
involucrados, permitiendo ejecutar políticas públicas en beneficio de los ciudadanos y del territorio.
La gobernabilidad requiere ejercerse en un escenario democrático, con el fin de viabilizar la formulación de políticas de alcance
colectivo y se cuente con la participación de la mayoría de actores; además, de que existan mecanismos pre establecidos,
transparentes y consensuados que involucren a todos o la mayor parte de los actores dentro de los procesos de desarrollo,
respetando los derechos de cada uno o del grupo. Desde esta perspectiva se pueden dar respuestas democráticas a las
necesidades de la población, sean éstas de orden social, económico, político, ambiental o institucional, propugnando el
desarrollo de la ciudad en un marco de conciliación de intereses ciudadanos. Ello resulta posible cuando se promueve la
interacción equilibrada y transparente de las instituciones gubernamentales con la sociedad civil, por lo que en esta etapa de
Diagnóstico se requiere revisar el sistema y la dinámica de sus relaciones entre los actores y frente a ello proponer mejoras
al marco de gobernabilidad de la metrópoli que faciliten una gobernanza eficiente que permita alcanzar los lineamientos de
ciudad justa, inclusiva, competitiva, resiliente y democrática.
La influencia de la gobernabilidad en la gestión del Plan Met 2040 y del suelo comprometido es crucial para la administración
de las políticas, objetivos, proyectos y acciones estratégicas formuladas prospectivamente en este instrumento, pues
contribuye a alcanzar el modelo de ciudad y la visión metropolitana expresada en el PRDC de la Provincia de Lima. Cobra
importancia analizar el marco normativo que regula las atribuciones, funciones y competencias de los diferentes niveles de
gobierno, sea nacional, regional, local provincial y distrital, referidos a las dos provincias que conforman la metrópoli de Lima,
esto es Lima y Callao, así como de las relaciones existentes, la forma de organización del territorio, los instrumentos
normativos y de gestión, su formas organizacionales institucionales y los recursos disponibles, lo cual permitirá concluir si la
capital del Perú cuenta con las condiciones adecuadas para ejercer un gobierno eficiente a la altura de las responsabilidades
y desafíos que tiene y de ser la ciudad catalizadora del desarrollo nacional en los próximos 20 años..

II.13.2 Marco Normativo Metropolitano

La Constitución Política de 1993, en materia de Gobiernos Regionales y Locales, regula diferentes aspectos referidos a la
descentralización y las competencias generales de estas instituciones, estableciendo una estructura donde los gobiernos
locales cuentan con autonomía política, económica y administrativa, promueven el desarrollo y la economía local en armonía
con las políticas y planes nacionales, otorgando a las municipalidades provinciales y distritales competencias para planificar
el desarrollo urbano y rural dentro de sus circunscripciones, incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento
territorial,

El 07 de marzo de 2002, la Ley N° 27680 Ley de Reforma Constitucional, modificó el Capítulo XIV referido a la
Descentralización, estableciendo que la descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política
permanente de Estado, de carácter obligatorio, cuyo objetivo fundamental es el desarrollo integral del país, el cual apunta a
ampliar las oportunidades de desarrollo para todos los estamentos sociales y territoriales.

En julio del 2002, mediante la Ley N° 27783 - Ley de Bases de la Descentralización, se redefinió el régimen especial de la
Capital de la República y la Municipalidad Metropolitana de Lima, conformando un gobierno sub nacional diferente al gobierno
regional y al gobierno local, conjugando las competencias y funciones de ambos. Dispone que las competencias y funciones
reconocidas al gobierno regional, sean transferidas a la Municipalidad Metropolitana de Lima, precisando que toda mención
contenida en la legislación nacional que haga referencia a los gobiernos regionales, se entiende también hecha a dicha
municipalidad, en lo que resulte aplicable.

Esta Ley, además establece un Régimen especial para la Provincia Constitucional del Callao, precisando que el gobierno
regional y la municipalidad provincial mantendrán excepcionalmente la misma jurisdicción, y ejercerán las competencias y
funciones que les corresponda conforme a Ley. Además señala que por la naturaleza excepcional de la Región Callao, del
total de los recursos provenientes de la Renta de Aduanas conforme al artículo 3 de la Ley Nº 27613, se asignará el 10% para
el Fondo Educativo de la Provincia Constitucional del Callao. El saldo restante será distribuido en un 50% al Gobierno Regional
del Callao y el otro 50%, proporcionalmente, entre las municipalidades de la jurisdicción.

P á g i n a 1451 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Por su parte, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales plantea el carácter especial del régimen aplicable a la capital de la
República, cuyo territorio no integra ninguna región. En adición, esta disposición agrega que en el territorio metropolitano
donde se asienta la Capital de la República o Provincia de Lima, todas las competencias y funciones reconocidas al gobierno
regional son transferidas a la Municipalidad Metropolitana de Lima, la cual posee autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia regional y municipal.

La estructura orgánica de la Municipalidad Metropolitana de Lima, queda integrada por el Concejo Metropolitano de Lima, la
Alcaldía Metropolitana de Lima y la Asamblea Metropolitana de Lima. Finalmente, se establecen competencias y funciones
regionales especiales para el Concejo Metropolitano de Lima y la condición de tener un pliego presupuestal como
Municipalidad Metropolitana de Lima, siendo titular de éste el alcalde Metropolitano de Lima. Como se observa, el carácter de
régimen especial de la provincia de Lima no obedece a consideraciones particulares de tratamiento de la Capital de la
Republica acordes con su importancia política, institucional, económica y social, sino a objetivos que buscan facilitar su gestión
administrativa. Además, desconoce el carácter conurbano existente entre Lima y Callao, segmentando su regulación y
tratamiento, ignorando las múltiples relaciones de diverso orden entre ambas provincias, principalmente su interdependencia,
generada día a día entre ellas para su desarrollo, principalmente en materia de servicios e infraestructura, no obstante, la Ley
de Gobiernos Regionales establece que por iniciativa del Presidente del Gobierno Regional del Callao, o por el Alcalde de
Lima Metropolitana y/o promovidas por el Consejo Nacional de Descentralización, hoy extinto, se crearán Comités de
Coordinación Interregional, como órganos intergubernamentales de carácter regional para la coordinación y planificación de
los servicios públicos e inversiones interregionales.

La falta de una estrategia de Gobernanza que facilite la articulación entre los actores de la metrópoli impide a los distritos, así
como a las provincias de Lima y Callao, dar cumplimiento a los objetivos que le son comunes e inherentes en su calidad de
territorios conurbanos e interdependientes, los mismos que están vinculados al desarrollo de su economía, el fomento de las
inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y locales
para el fomento de su competitividad, de las inversiones y el financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de
infraestructura de alcance e impacto regional, conforme lo manda la Constitución.
El actual ordenamiento jurídico presenta un déficit en materia de competencias y de estructuras organizativas, otorgadas o
habilitadas, a las municipalidades provinciales y distritales que conforman la metrópoli, destinadas a que estas entidades
administrativas puedan afrontar nuevos retos y objetivos de interés público que plantean los tiempos actuales. Así, el
crecimiento desmesurado de la población metropolitana, la extensión del territorio ocupado por la ciudad, la necesidad de
utilización de nuevos bienes públicos (como el subsuelo y otros), la disgregación de las potestades públicas y falta de
articulación entre las diferentes municipalidades distritales que la comprenden, resultan siendo algunos de los factores que
deben ser acometidos para lograr un régimen jurídico eficiente. Las normas existentes no constituyen la mejor plataforma
para que las entidades que gobiernan la metrópoli puedan afrontar y gestionar el desarrollo del territorio, ya que existen
espacios físicos delimitados legalmente sin consideraciones de orden técnico, social, político, económico y administrativo;
los cuales deberían estar vinculados de manera irrestricta a su carácter conurbano.

2.13.1 II.13.3 Instrumentos de gestión

Para asegurar la gobernanza y gobernabilidad de la Metrópoli, los instrumentos de Gestión constituidos por normas internas
de administración, referidos al funcionamiento de la entidad de manera integral deben estar institucionalizados como
orientadores en las decisiones, contando como herramienta para la ejecución del Plan Met a corto, mediano y largo plazo
Resulta necesario contar con una capacidad de gasto a efectos de ejecutar el Plan Met, por lo que se procederá en el decurso
de este capítulo a analizar el Plan Operativo Anual, el Plan Operativo Institucional, Presupuesto Inicial de Apertura, Planes de
Desarrollo Concertado, Plan Director de Inversiones según Unidad de Análisises entre otros.

Tomando como fuente el Plan de Desarrollo Regional Concertado, en base al Presupuesto 2012 y a la población en cada
distrito de Lima se tiene lo siguiente:

P á g i n a 1452 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 729: Presupuesto Municipal 2012 per cápita de los distritos de Lima (Nuevos soles)

PRESUPUESTO
MUNICIPIOS DISTRITALES 2012 POBLACIÓN PERCÁPITA

Santa María del Mar 4 524 646 1 220 3 709


San isidro 164 606 116 56 570 2 910
Punta Hermosa 12 056 942 6 935 1 739
Miraflores 140 802 775 84 473 1 667
Punta negra 7 199 753 6 878 1 047

San Bartolo 6 675 707 7 008 953


Barranco 27 814 107 31 959 870
Jesús María 55 275 236 71 364 775
La Molina 108 886 068 157 638 691
San Borja 75 498 197 111 568 677
Magdalena del Mar 35 426 859 54 386 651

Lince 33 894 197 52 961 640

Santiago de Surco 193 567 306 326 928 592


Lurín 44 654 283 76 874 581
Cieneguilla 21 512 300 38 328 561
Pucusana 7 282 810 14 403 506
La Victoria 89 269 593 182 552 489

Pachacamac 49 292 646 102 691 480


San Miguel 62 284 787 135 086 461
Surquillo 39 106 358 92 328 424
Pueblo Libre 30 579 120 77 038 397
San Luis 21 963 137 57 368 383
Chosica 73 682 145 201 248 366
Santa Rosa 5 345 257 15 399 347
Ancón 13 786 509 39 769 347
Breña 26 358 671 79 456 332
Chaclacayo 13 818 528 43 180 320
Chorrillos 98 467 843 314 835 313
Carabayllo 76 406 884 267 961 285
Rímac 49 005 816 171 921 285
Puente Piedra 82 816 405 305 537 271
Ate- Vitarte 139 722 114 573 948 243
Independencia 46 607 054 216 503 215
Los Olivos 71 376 619 355 101 201

P á g i n a 1453 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Villa María del Triunfo 83 853 676 426 462 197


Villa el Salvador 84 944 008 436 289 195
San Martín 120 822 671 659 612 183
San Juan de Miraflores 70 748 325 393 493 180
El Agustino 33 637 467 189 924 177
Santa Anita 36 922 299 213 561 173
Comas 75 544 679 517 881 146
San Juan de 144 745 787 1 025 930 141
Lurigancho
Total 2 580 785 700 8 194 566 315
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de Lima 2013 p 327

En cuanto a la participación ciudadana el marco normativo de la descentralización contempla los Planes Concertados de
Desarrollo (PCD) y los presupuestos participativos (PP) en el nivel regional y local, ambos son de carácter territorial y
expresan los aportes e intervenciones de la sociedad civil, del Unidad de Análisis público y privado y de la cooperación
internacional, siendo las municipalidades y regiones quienes deben reglamentar la participación vecinal y convocar a estos
procesos.

Gráfico 723:Presupuesto Municipal 2012 per cápita de los distritos de Lima (Nuevos soles)

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de Lima 2013


En cuanto a la participación ciudadana el marco normativo de la descentralización contempla los Planes Concertados de
Desarrollo (PCD) y los presupuestos participativos (PP) en el nivel regional y local, ambos son de carácter territorial y
expresan los aportes e intervenciones de la sociedad civil, del Unidad de Análisis público y privado y de la cooperación
internacional, siendo las municipalidades y regiones quienes deben reglamentar la participación vecinal y convocar a estos
procesos.
El Plan de Desarrollo Concertado contempló un proceso participativo entre marzo de 2012 y septiembre de 2013 e involucró
a 18254 personas que participaron de reuniones interdistritales, encuestas y grupos focales, presentación y discusión de

P á g i n a 1454 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

estudios técnicos de base, coordinación con los alcaldes distritales y las organizaciones ciudadanas participantes. El
proceso participativo se centró en la elaboración de una visión de Lima, por un lado, y en el levantamiento de propuestas
específicas sobre los principales problemas de Lima a través de mesas temáticas en seguridad ciudadana, transporte,
crecimiento urbano, agua, vivienda, educación, espacios públicos, áreas verdes, recreación, cultura, producción, comercio,
salud, pobreza, medio ambiente, zonas de riesgo.
En algunos casos, los presupuestos participativos y los planes de desarrollo concertado (PDC) constituyen instrumentos de
gestión real de los gobiernos locales, existiendo poca coherencia entre los planes operativos anuales de las municipalidades
vinculados a su pliego presupuestario y los planes de desarrollo concertado que aparecen como grandes orientaciones de
principios.

2.13.2 II.13.4 La gobernabilidad y la gobernanza actual de la metrópoli de Lima - Callao

Al analizar la gobernabilidad y gobernanza de la metrópoli se tendrá presente la conurbación entre las jurisdicciones distritales,
así como las provinciales de Lima y Callao, que es principalmente social, económica, de infraestructura y ambiental, por tal
razón las decisiones que se adopten para la metrópoli tendrán impacto nacional, al permitir cerrar brechas que afectan a la
población. Para ello se requiere un fortalecimiento especial de las respectivas municipalidades provinciales y distritales, en
cuanto a su relacionamiento, el cual debe plasmarse en una institucionalidad que logre gestionar mancomunadamente una
visión prospectiva conjunta.
Los problemas de la gobernabilidad y gobernanza de la metrópoli son complejos, al contar con pluralidad de actores, intereses
paralelos, a veces contradictorios y divergentes. En el caso de las Provincias de Lima y Callao presentan una interrelación
muy estrecha, pues cada provincia es altamente dependiente de la otra: la Provincia de Lima depende de la Provincia
Constitucional del Callao para los servicios del puerto y aeropuerto, por ejemplo; y la Provincia Constitucional del Callao
depende de la producción y dinámica económica de la Provincia de Lima para que estas infraestructuras funcionen. Las
cuencas que atraviesan la Provincia de Lima, del Rímac y el Chillón, atraviesan ambos territorios de Lima y Callao, proveyendo
agua potable a sus poblaciones. Además, la más grande planta de potabilización de agua, la Atarjea, se encuentra en la
jurisdicción de la Provincia de Lima, mientras la más importante planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad,
Taboada, se encuentra en la Provincia Constitucional del Callao. Ambas provincias son abastecidas, en lo que se refiere al
servicio de agua y alcantarillado, simultáneamente, por una misma empresa: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de
Lima - SEDAPAL. La Provincia de Lima es el receptor nacional de grandes empresas extranjeras que invierten en importantes
operaciones del comercio exterior peruano. Por otro lado, la metrópoli de Lima-Callao es el motor de la economía nacional
pues alberga aproximadamente el 30% de la población peruana y produce más del 50% del producto bruto nacional, siendo
el puerto del Callao, según la Comunidad Andina, el de mayor movimiento al interior de la misma superando en TEUs
(capacidad de carga) a Guayaquil en Ecuador, Buenaventura y Cartagena en Colombia, pero a la vez es sobrepasado
largamente, casi en 3 veces, por Valparaíso en Chile.
Urge contar con una estrategia de Gobernanza que facilite la interacción de los distritos que conforman Lima Metropolitana,
así como de ésta con la provincia del Callao, orientándonos hacia un futuro de gestión concertada que se traduzca en mejores
servicios al ciudadano.

Unidad Análisis Metropolitana.


Como política de gobernanza, se viene planteando la creación de Unidades Territoriales que permitan una mejor gestión del
territorio Metropolitano, consistente en la creación de 5 zonas territoriales de Lima, las que estarán conformadas por distritos
conurbados correspondientes a Lima Norte, Lima Sur, Lima Este, Lima Centro y Lima Balnearios del Sur, con lo cual se busca
superar las visiones provinciales, distritales o incluso Unidad de Análisisiales, superando el fraccionamiento, y construyendo
una filosofía de intervención fundamentada en la gobernabilidad y gobernanza metropolitana. Cada Unidad Territorial será
capaz de aprovechar las oportunidades de desarrollo bajo un sistema participativo, incorporando actores con distintos roles y
miradas..

P á g i n a 1455 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

La Gobernanza y la Mancomunidad Municipal


Para conseguir la implementación de la gestión territorial propuesta, un mecanismo antecedente es la Mancomunidad
Municipal como instrumento jurídico que permite una mejor gestión del área metropolitana, promoviendo el desarrollo local,
la participación ciudadana y el mejoramiento de los servicios a los ciudadanos, tal como regula la Ley 29029, Mancomunidad
Municipal, no obstante dicha norma no resulta suficiente dada su naturaleza voluntaria, por lo que resulta necesario
implementar una estrategia de Gobernanza que supere dichas limitaciones.

2.13.3 II.13.5 Estructura Orgánica Funcional

Estructura Administrativa de la Municipalidad.

Conforme al segundo párrafo del artículo 194° de la Constitución Política del Perú, la estructura orgánica del gobierno local
la conforman el Concejo Municipal como órgano normativo y fiscalizador y la Alcaldía como órgano ejecutivo con funciones y
atribuciones que la Ley le señala, entiéndase la Ley Orgánica de Municipalidades, entre otros.
Las municipalidades gobiernan su territorio con las facultades que reciben de la Carta Magna y otras normas de menor
jerarquía, considerando que la Municipalidad Metropolitana de Lima es reconocida por la Constitución Política del Perú como
capital de la Republica tiene un régimen especial en la Ley de Descentralización y en la Ley Orgánica de Municipalidades.

Recientemente, con la Ordenanza N° 2208 MML publicada en el Diario Oficial el Peruano el 04 de enero del 2020, se aprobó
el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Municipalidad Metropolitana de Lima, el cual incluye la Estructura
Orgánica y el Organigrama de la Municipalidad Metropolitana de Lima, contando con 19 Gerencias y 55 Subgerencias, de
las cuales, la Gerencia de Planificación, la Gerencia de Desarrollo Urbano, la Gerencia de la Gestión de Riesgos de Desastres
y la Gerencia de Servicios a la Ciudad, están relacionadas con la ejecución de los objetivos programados por el Planmet 2040;
sin embargo de las funciones que se especifican en el ROF de cada Gerencia se verifica que son áreas netamente técnicas.

Dicha estructura orgánica, contempla al Instituto Metropolitano de Planificación - IMP, como organismo público
descentralizado de la Municipalidad Metropolitana de Lima, con personería jurídica y autonomía administrativa, técnica y
económica, creada desde el año 1991 por Acuerdo de Concejo N° 032-MML, para organizar, dirigir, orientar, promover,
conducir y evaluar en forma integral y sistémica el proceso de planificación del desarrollo de mediano y largo plazo de Lima
Metropolitana, tanto desde la perspectiva regional como local, enmarcado en el ámbito nacional.
De acuerdo al nivel de funciones y competencias, las áreas que conforman la Municipalidad Provincial se encuentran
claramente establecidas, en este caso, la estructura orgánica interna que correspondería modificar, sería la del organismo
que estaría designado de direccionar la ejecución, cumplimiento y fiscalización del Plan Met 2040, siendo necesario
modernizar la estructura orgánica acorde a lo cambios normativos.

Área a cargo de la Implementación del Planmet.


El Plan Met 2040 tiene como objetivo proyectar una mejor visión de la ciudad de Lima, con el compromiso, participación y
trabajo en equipo, donde el desarrollo metropolitano está centrado en sus ciudadanos, consecuentemente la Municipalidad
Metropolitana de Lima como rectora de este Plan debe contar con el área especializada que tenga la responsabilidad de
ejecutarlo desde el inicio hasta el cumplimento de las metas propuestas; para lo cual debe realizar el monitoreo y seguimiento
del cumplimiento del Plan.

Evaluando las funciones de las Gerencia que conforman la Municipalidad Metropolitana de Lima, se cuenta con el Instituto
Metropolitano de Planificación- IMP, como instancia rectora del Sistema Metropolitano de Planificación de Lima Metropolitana,
que lidera los procesos de planificación y concertada de la ciudad, articulando la participación de la ciudadanía.

P á g i n a 1456 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Otra de las áreas que conforma la Municipalidad Metropolitana de Lima es la Gerencia de Desarrollo Urbano, por cuyas
funciones tendría implicancia en la visión del Plan Met 2040, sin embargo sus funciones conforme al Reglamento de
Organización y Funciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima (ROF) difiere del tema del planeamiento urbano y su
desarrollo en aspectos físicos espaciales del territorio, a diferencia de las funciones más específicas que realiza el IMP, pese
a tener a la Subgerencia de Planeamiento y Habilitaciones Urbanas en su estructura administrativa.

Sobre la base de este diagnóstico, el área llamada a direccionar el Plan es el IMP, por tener la función específica de
planificación del desarrollo integral y sustentable de la provincia de Lima y del conjunto de distritos que la conforman; asimismo
asesora a los órganos de alta dirección y al Concejo Metropolitano, además de asumir las funciones y hacer las veces de la
oficina técnica de demarcación territorial con competencia, para conocer, identificar y evaluar los conflictos de limites
existentes entre los distritos de la provincia de Lima y otros asuntos a fines de la demarcación territorial conforme al Acuerdo
de Alcaldía N° 122-2003 MML, entre otros.

Nivel de capacidad institucional para la implementación del Plan


La introducción de una nueva forma de gobernanza en el funcionamiento de los Municipio de la Metrópoli conduce a una
preocupación constante por el fortalecimiento de la capacidad institucional.
Muchos estudios que evalúan políticas concluyen que los fracasos de implementación se deben a la falta de capacidades
estatales, en ese sentido, el nivel de capacidad institucional con el que debe contar el área encargada del seguimiento hasta
el cumplimiento de metas del presente plan debe cumplir con los estándares de capacitación institucional requeridos en la
actualidad, considerando que el presente Plan regula diversos temas sobre campos específicos como el Nivel de Riesgo, la
planificación territorial, entre otros.
Aunado a ello, la visión del Plan Met 2040 a implementarse en la Metrópoli de Lima viene acompañado de nuevos roles y
nuevos estilos de gestión entre los gobiernos locales distritales, principalmente distritos que demandan mayor capacidad para
producir resultados en cuanto a la atención de los problemas públicos, mejores niveles de especialización y capacitación de
sus funcionarios, una mejor cooperación y coordinación entre las organizaciones, una mayor participación de los actores que
se encuentran en la sociedad.

Ante la permanencia y complejidad de los asuntos públicos, la falta de eficacia de las políticas públicas y la demanda
emergente para cambiar el estilo de los gobiernos locales y los encargados de elaborar las políticas se encuentran ante el
reto de realizar esfuerzos continuos para mejorar sus intervenciones y obtener resultados efectivos.

En la línea indicada, se decanta la necesidad que el Planmet, por tratarse de un instrumento técnico normativo que forma
parte de la planificación urbana, cuente con un proceso participativo en su formulación así como durante su horizonte de
implementación que trascenderá hasta dentro de los 20 años siguientes, para ello se han identificado los actores que deben
estar involucrados, con el fin de incluirlos en el proceso de elaboración y ejecución del planmet, quienes conformarían el
Comité de Gestión y Coordinación que tendrá como objetivo representar a la sociedad en el ámbito de intervención del Plan
Met 2040 durante su desarrollo, respondiendo a los mecanismos de participación ciudadana. Ver ANEXO 1.

2.13.4 II.13.6 Logística y recursos institucionales

6.1. ANALISIS DE LA GESTION PRESUPUESTAL Y EVOLUCION DE LA CAPACIDAD DE GASTO


• Respecto a la gestión presupuestal de la MML y distritos, se ha evaluado 10 años de gestión presupuestal 2011
al 2020, en él, nos permite apreciar el presupuesto con el cual se inicia el proyecto de inversión, su modificación,
certificación presupuestal y etapas de ejecución, el nivel de avance porcentual nos va indicar el indicador de
eficiencia en la ejecución del gasto, en los cuales se aprecia el nivel avance en porcentajes ( Gráficos 1° cuadros
a detalle por año).

P á g i n a 1457 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Evolución de la capacidad de la ejecución del gasto en los últimos 10 años;


Tabla 01- Cuadro de Analisis de la Evolución del Gasto

CUADRO DE ANALISIS DE LA EVOLUCION DEL GASTO DE LA


MUNICIPAIDAD PROVINCIAL DE LIMA ( ultimos 10 años)
Presupuesto Presupuesto
Institucional de Institucional
apertura ( PIA) modificado (PIM) Avance %
2011 1,066,199,987 1,509,462,046 72.20%
2012 1,253,439,249 1,909,456,449 80.50%
2013 1,388,470,986 2,129,161,835 76.10%
2014 1,393,541,375 2,146,733,630 75%
2015 1,408,946,685 1,777,360,055 77.50%
2016 1,351,324,143 1,908,219,166 78.40%
2017 1,422,884,812 2,564,490,182 53.90%
2018 1,755,588,535 3,380,676,505 75.20%
2019 1,442,321,772 1,995,141,281 71.50%
2020 1,394,889,938 1,816,626,120 81.40%

Fuente; Portal Consulta Amigable MEF, Analisis Equipo Gobernanza IMP

• Durante los diez años, se aprecia en detalle el presupuesto institucional de la MML, ejecución y el porcentaje de
ejecución de gasto, donde del Presupuesto Institucional modificado tuvo una eficacia que oscila entre el 70% u
80%, siendo el punto mas bajo durante el año 2017, con 53.90%, ello pudo haberse producido por alguna
circunstancia política o social que afectó a la entidad.
• El indicador de eficiencia se remite a un uso óptimo de los recursos con los que se cuenta, en el presente caso se
puede advertir que a través de los 10 años el haber superado el margen del 70%, nos indica un muy cercano a las
metas presupuestarias fijadas para cada año.
• Respecto a la disponibilidad de recursos, nos permite establecer que los presupuestos de apertura fueron
modificados (PIM), lo que es un indicador que se cuenta con los recursos necesarios, acorde con las necesidades
( en obras y servicios), asi como las correspondientes certificaciones presupuestales a cargo de la entidad.
• Respecto a la capacidad de gasto de la MML, tiene un indicador de eficiente, por el porcentaje de ejecución, lo que
nos indica que estuvo muy cercano al logro de los objetivos deseados.
• Respecto al presupuesto ejecutado 2011-2020 en la MML, se precisa que en el lapso de 10 años, la ejecución del
gasto versus el Presupuesto Institucional Modificado ha estado dentro de lo presupuestado, por lo cual no requerido
fuentes de financiamiento externo (Gráfico 2°)

Graficos 1 (Gestión Presupuestal de la MML y distritos, años 2011 al 2020).

P á g i n a 1458 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- Gestión Presupuestal 2011


Tabla 02-Gestión Presuuestal MML y distritos 2011

Fuente; Portal Consulta Amigable MEF

Tabla 3.- Continuación Gestión Presupuestal 2011

Fuente; Portal Consulta Amigable

P á g i n a 1459 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- Gestión Presupuestal 2012


Tabla 4.-Gestión Presupuestal 2012

Fuente; Portal consulta amigable MEF

Tabla 5.- Continuación de Gestión Presupuestal 2012

Fuente; Portal Consulta amigable MEF

P á g i n a 1460 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

-Gestión Presupuestal 2013


Tabla 6.- Gestión presupuestal 2013

Fuente; Portal Consulta amigable MEF


Tabla 7.- Continuación Gestión Presupuestal 2013

Fuente; Portal consulta amigable MEF

P á g i n a 1461 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

-Gestión Presupuestal 2014


Tabla 8.- Gestión Presupuestal 2014

Fuente; Portal consulta amigable MEF

Tabla 9.- continuación Gestión presupuestal 2014

Fuente, Portal consulta amigable MEF

P á g i n a 1462 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

-Gestión Presupuestal 2015


Tabla 10.- Gestión Presupuestal 2015

Fuente; Portal consulta amigable MEF

Tabla 11.- Continuación gestión presupuestal 2015

Fuente; Portal Consulta amigable MEF

P á g i n a 1463 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

-Gestión Presupuestal 2016


Tabla 12.- Gestión Presupuestal 2016

Fuente; Portal Consulta amigable MEF


Tabla 13.- Continuación Gestión presupuestal 2016

Fuente; Portal Consulta Amigable MEF

P á g i n a 1464 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

-Gestión Presupuestal 2017


Tabla 14.- Gestión Presupuestal 2017

Fuente, Portal Consulta Amigable MEF

Tabla 15.- Continuación Gestión Presupuestal 2017

Fuente; Portal Consulta Amigable MEF

P á g i n a 1465 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

-Gestión Presupuestal 2018

Tabla 16.- Gestión Presupuestal 2018

Fuente; Portal Consulta Amigable MEF

Tabla 17-Continuación Gestión Presupuestal 2018

Fuente; Portal Consulta Amigable MEF

P á g i n a 1466 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

-Gestión Presupuestal 2019

Tabla 18.- Gestión Presupuestal 2019

Fuente; Portal Consulta Amigable MEF

Tabla 19.- Continuación Gestión Presupuestal 2019

Fuente; Portal Consulta Amigable MEF

P á g i n a 1467 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

-Gestión Presupuestal 2020


Tabla 20.- Gestión Presupuestal 2020

Fuente; Portal Consulta Amigable MEF

Grafico 2 ( Presupuesto ejecutado)


Grafico 1.-Presupuesto Ejecutado MML 2011-2020

PRESUPUESTO EJECUTADO MML 2011 - 2020


(Millones de Soles)
3,381
2,564 2,542
1,909 2,129 2,147 1,777 1,908 1,995 1,817
1,509 1,537 1,620 1,611 1,377 1,497 1,379 1,426 1,479
1,090

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

PIM EJECUTADO
Fuente, análisis Leu Kitaigodorsky, Equipo Económico IMP.

P á g i n a 1468 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

ESQUEMA GRAFICO DE LA EVOLUCION DEL GASTO ( fuente; análisis Leu Kitaigodorsky, Equipo Eco. IMP)

Grafico 2.- Esquema Grafico Evolución del gasto

Fuente, análisis Leu Kitaigodorsky, Equipo Económico IMP.

II.13.7 Gestión del presupuesto e inversión pública

Análisis de los proyectos resultantes de los Planes Estratégicos Unidad de Análisisiales Multianuales (PESEM) (
Ministerios de salud, educación, transporte y ambiente)

• Unidad de Análisis salud


- De acuerdo al PESEM, Unidad de Análisis salud, en este Unidad de Análisis se han advertido como prioritarios; 4
proyectos de inversión, de los cuales 3 se enfocan a cerrar brechas de infraestructura y una de servicio público de
Salud, y los cuatro presentan una previsión de presupuesto hasta el año 2023, ello permite establecer que la fuente
de financiamiento para los proyectos priorizados de este Unidad de Análisis si se encuentran previstos.
- Por otro lado, los indicados proyectos, estarían inmersos en el proceso de modernización de los servicios de Salud,
lo que estaría acorde con los objetivos estratégicos del Programa Multianual de Inversiones, para este Unidad de
Análisis, en lo que respecta a la ampliación de la cobertura en salud de la población, sin embargo, en dicha cartera
de proyectos, los orientados a Infraestructura, conforme es de verse en su orden de prelación, dos se encuentran
en ejecución física y han superado el periodo de programación Multianual de Inversiones y uno que no cuenta con
ejecución física ni financiera, pero con aprobación y viabilidad vigente.
- El proyecto destinado al servicio de salud se encuentra sin ejecución física pero con expediente técnico en
elaboración, sin embargo, si cuenta con la previsión de presupuesto para la proyección de su ejecución. ( Tabla
Matriz 1)
• Unidad de Análisis Educación

- De acuerdo al PESEM, Unidad de Análisis educación, en este Unidad de Análisis se han advertido como prioritarios;
54 proyectos de inversión, de los cuales 26 se enfocan a cerrar brechas en educación básica y 28 en educación
superior (Post grado, Educación superior no universitaria, educación superior universitaria, extensión universitaria);
con ello se evidencia que, los fondos públicos destinados a los programas de inversión en educación básica y
superior, están enfocados a una efectiva prestación de servicios y a la provisión de infraestructura necesaria para
el desarrollo de la población.

P á g i n a 1469 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- Cuenta con 37 proyectos de prioridad C, los cuales se encuentran con ejecución física y la culminación de los
mismos han excedido el periodo de programación multianual, los cuales constituyen mas del 50% de los proyectos
de inversión de este Unidad de Análisis como priorizados, lo que también se encuentra acorde con el cierre de
brechas, establecidos en el Programa Multianual de inversiones, de este Unidad de Análisis.
- De la misma forma, cuenta con 3 proyectos de inversión de prioridad E, los cuales indican que se encuentran con
ejecución física pero con expediente técnico en elaboración.
- 2 de prioridad G, que nos indican que recién se encuentran en evaluación.
- Se advierte también que existen 12 proyectos de inversión prioridad H, lo cuales nos indican que solo se encuentran
en el Banco de Inversiones como Ideas, considerando que estos proyectos en ese estado, afectan el cierre de
brechas en el plano educativo (servicios educación Universitaria, educación primaria).
- De los proyectos de inversión de esta cartera, 48 se encuentran proyectados para su ejecución hasta el 2024, por
lo cual, presentan una previsión de presupuesto hasta ese año. (Tabla Matriz 2).

• Unidad de Análisis Transporte

- De acuerdo al PESEM, Unidad de Análisis transporte, en este Unidad de Análisis se han advertido como prioritarios;
17 proyectos de inversión, de los cuales se enfocan a cerrar brechas 2 en ferrovías, 3 en infraestructura y
equipamiento, 2 en puertos, 1 en servicio de telecomunicaciones, 2 en servicio de transporte terrestre, 1 en servicio
de transporte urbano, 2 en vías departamentales, 3 en vías nacionales, 1 en vías vecinales.
- De los proyectos antes citados se advierte que, se está destinando los fondos presupuestados para este Unidad de
Análisis, en infraestructura y transporte, que son los factores básicos, para que el país obtenga un nivel de
competitividad óptimo, crecimiento económico, inclusión social y conectividad, lo que contribuye con el componente
Gobernanza.
- Diez proyectos destinados a transporte y tres en infraestructura y equipamiento, contribuirán a una gestión eficiente
en atender brechas en la ciudad de Lima, impulsando una economía productiva en la capital, incrementando la
competitividad local, aminorando costos y facilitando intercambios comerciales.
- De los mismos, 4 proyectos de prioridad C, que ya tienen ejecución física pero su culminación excede el programa
multianual de Inversiones, dos de estos proyectos se encuentran vinculados a mejoramiento de carreteras.
- Dos proyectos de prioridad E, con ejecución física y con expediente técnico en elaboración, Un proyecto de prioridad
F, sin ejecución física ni financiera pero con aprobación vigente.
- Cuatro Proyectos de prioridad G en formulación y 6 de prioridad H, es decir en el banco de inversiones como Ideas.
- En la cartera de este Unidad de Análisis no se advierten proyectos de inversión con liquidación por ejecución
concluida, asi como tampoco que culminen en el primer, segundo o tercer año del programa de Inversión.
- De los proyectos de inversión de esta cartera 12, presentan una previsión de presupuesto hasta el año 2024, lo que
permite establecer la existencia de presupuesto para el 50 % de proyectos del Unidad de Análisis, en la proyección
de su ejecución. ( Tabla Matriz 3)

• Unidad de Análisis Ambiente

- De acuerdo al PESEM, Unidad de Análisis ambiente, en este Unidad de Análisis se han advertido como prioritarios;
11 proyectos de inversión, de los cuales se enfocan a cerrar brechas en infraestrutura y servicios vinculados al
Unidad de Análisis 1 en aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, 1 en gestión integrada de los
ecosistemas, 5 información pública, 1 en infraestructura y equipamiento, 1 en investigación básica, 2 en soporte
tecnológico, debiendo considerar que estos proyectos se encuentran vinculados a los objetivos del Programa
Multianual de Inversiones de este Unidad de Análisis, toda vez que están vinculados al indicador “Fortalecimiento
de la Conciencia, cultura y gobernanza ambiental”.
- En cuanto a lo proyectos de inversión ligados a temas de investigación, aprovechamiento sostenible de la diversidad
biológica, información pública, e investigación básica, están vinculados a indicadores de brechas de calidad de los
servicios ambientales, lo que contribuye al desarrollo de la población.
- De los proyectos de Inversión de esta cartera 4, cuentan con una provisión de presupuesto hasta el 2023 y 7 tienen
previsión de presupuesto para la ejecución de estos proyectos hasta el año 2024, lo que indica que existen las
fuentes de financiamiento para los indicados proyectos.

P á g i n a 1470 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- En esta cartera se advierte que cuenta con un 1 proyecto de inversión, de prioridad A, sobre el “Mejoramiento y
ampliación del servicio de generación de tecnología en el campo de la geofísica en la región, distrito de Lurigancho,
provincia de Lima” es decir uno solo, que se encuentra en proceso de liquidación por la culminación de la ejecución
física del proyecto, considerando que este proyecto se encuentra vinculado al cierre de brechas en servicios públicos
ambientales, contribuye al desarrollo de la población, sin embargo es un solo proyecto en etapa de culminación.
- Cuenta con 6 de prioridad C, es decir con ejecución física de los mismos, pero cuya culminación ha excedido el
periodo de programación multianual de inversiones.
- Cuenta con 1 proyecto de prioridad G, es decir en evaluación y 2 prioridad H, es decir en el Banco de Inversiones,
como ideas. ( Tabla Matriz 4)

7.1. REVISION DE LA CARTERA DE PROYECTOS DE LA PROGRAMACION MULTIANUAL DEL GOBIERNO LOCAL –


MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

- De acuerdo a la cartera de proyectos de la Programación Multianual de la Municipalidad Metropolitana de Lima


(OPMI), y sus indicadores se han advertido como prioritarios 22 proyectos de inversión de una cartera total de 825
proyectos de inversión, de los cuales 5, tienen prioridad C, 1 Prioridad E, 7 prioridad F, 9 prioridad H; lo que nos
permite esta blecer que, la mayoría de sus proyectos están en el banco de inversiones como ideas (9), ningún
proyecto con liquidación por la obra culminada, asi como tampoco proyectos cuya culminación sea dentro de los 3
primeros años del Programa multianual de inversiones.
- La presente cartera de proyectos, se enfoca a cerrar brechas, 1 en gestión de residuos sólidos, cuyo presupuesto
se encuentra actualizado el presente año, sin prolongarse a los años posteriores, 1 en infraestructura y equipamiento
cuya provisión de presupuesto es al año 2022, 1 en planeamiento y desarrollo urbano cuya provisión de presupuesto
es al año 2023, 1 sobre protección de poblaciones en riesgo, con previsión presupuestal al año 2022, 1 en seguridad
vecinal y comunal cuya provisión de presupuesto es al año 2024 y 10 para vías urbanas de las cuales 6 tienen una
provisión presupuestal al año 2023, y 4 al año 2024.

7.2.1 DETALLE ANALITICO DE LA CARTERA TOTAL DE 825 PROYECTOS DE INVERSION DE LA MML

Grafico 3.- Detalle Analitico de la cartera total (MML) de 825, Proyectos de Inversión

Etiquetas de fila Cuenta de Tipo inversión


INVERSIONES IOARR 61
PROGRAMA DE INVERSION 1
PROYECTO DE INVERSION 763
Total general 825

Etiquetas de fila Cuenta de Tipo inversión


AMBIENTE 5
COMERCIO 2
CULTURA Y DEPORTE 111
EDUCACION Y CULTURA 1
ORDEN PÚBLICO Y SEGURIDAD 328
PLANEAMIENTO, GESTIÓN Y RESERVA DE CONTINGENCIA 17
PROTECCIÓN SOCIAL 9
SALUD 12
SANEAMIENTO 1
TRANSPORTE 281
TURISMO 1
VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 57
Total general 825
Fuente; Portal consulta amigable MEF, Análisis Leu Kitaigodorski, Equipo Económico IMP.

P á g i n a 1471 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

7.2.2. DETALLE ANALITICO CARTERA MML POR ORDEN DE PRIORIDAD Y MONTOS( MILLONES DE SOLES)
Grafico 4.- Detalle Analítico Cartera MML por Prioridad y montos

Etiquetas de filaSuma de Monto Año 2021 (S/)


Suma de Monto Año 2022 (S/)
Suma de Monto Año 2023 (S/)
Suma de Monto Año 2024 (S/)
A - 12,956,590.00 12,767,578.00 10,124,694.00
C 56,365,182.68 179,756,845.00 170,029,618.00 94,055,211.00
D - 750,876.00 690,740.00 -
E 455,750,387.15 369,968,591.99 229,972,851.00 139,720,405.00
F - 120,554,587.00 166,828,223.00 115,124,744.00
G - 17,985,392.00 16,100,308.00 3,229,354.00
H - 226,083,691.00 186,059,411.00 122,312,584.00
Z 3,671,649.45 69,921,186.00 94,941,391.00 23,696,562.00
Total general 515,787,219.28 997,977,758.99 877,390,120.00 508,263,554.00

Fuente; Portal Consulta Amigable MEF, Análisis Leu Kitaigodorski, Equipo Económico IMP.

7.2. ANALISIS DE LOS PROYECTOS CON COMPONENTE DE INVERSION PRIVADA- VENTAJAS


DESVENTAJAS

- Resultan ventajosos por cuanto están orientados a cerrar brechas en el Unidad de Análisis educación,
específicamente en la implementación de los servicios básicos de centros educativos y de educación superior, en
atender sistemas de seguridad para beneficio de la comunidad. ( obras calificadas como prioritarias y viables, según
cuadro anexo)
- Incluso se están atendiendo proyectos que se encuentran vinculados al realce de sistemas turísticos que
contribuirán al mejoramiento del Patrimonio Cultural de la Comunidad, al igual que en el mejoramiento de servicios
deportivos, ello incluso contribuirá a que en la comunidad se genere empleo directo e indirecto, mejorando la calidad
de vida de la población.
- De la misma forma resulta ventajoso, por cuanto permitirá que se aceleren proyectos de calidad en favor de la
comunidad y como consecuencia de ello, las empresas privadas tendrán una mejor relación con la comunidad,
mejora su imagen e incrementa el desarrollo de programas de responsabilidad social.
- Quizás, no plantear como desventajas, sino puntos que mejorar, como por ejemplo el nivel de priorización de los
proyectos a ejecutarse, como el caso de que en el cuadro anexo, no se menciona proyectos en salud, pero si en
cuanto mejoramiento y ampliación de polideportivos.
- Sería necesario considerar la participación de los equipos técnicos de apoyo o monitoreo para las gerencias que
se encargan de la supervisión de las obras a realizarse, derrepente contar el apoyo de Proinversión y el MEF.
- Se adjunta cuadro anexo, donde se indican los proyectos para ser realizados mediante el mecanismo de obras por
impuestos de la MML y provincia de Lima.( Detalle analítico enTabla Matriz 5)

7.5. TABLA 50, MATRIZ DE PROYECTOS DE ALCANCE METROPOLITANO


Conforme lo requerido en las observaciones, se ha elaborado la matriz de proyectos de alcance metropolitano;
(Tabla Matriz 6)

P á g i n a 1472 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla Matriz 1.- Proyectos Resultantes de los Planes Estrategicos Unidad de Análisisiales Multianuales –
Unidad de Análisis Salud

Fuente; Portal Consulta Amigable MEF.

Tabla 2.- Matriz de Proyectos Resultantes de los Planes Estrategicos Unidad de Análisisiales Multianuales – Unidad de
Análisis Educación

Fuente; Portal Consulta Amigable MEF.

P á g i n a 1473 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla Matriz 2.- Continuación PESEM - EDUCACION

Fuente; Portal Consulta Amigable MEF

Tabla 2.- Continuación PESEM - EDUCACION

Fuente; Portal Consulta Amigable MEF

P á g i n a 1474 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 2.- Continuación PESEM – EDUCACION

Fuente; Portal Consulta Amigable MEF

Tabla 2.- Continuación PESEM – EDUCACION

Fuente; Portal Consulta Amigable MEF

P á g i n a 1475 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 2- Continuación PESEM -EDUCACION

Fuente; Portal Consulta Amigable MEF

Tabla 2.- Continuación PESEM - EDUCACION

P á g i n a 1476 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 2- continuación PESEM- EDUCACION

Fuente; Portal Consulta Amigable MEF.


Tabla 2- continuación PESEM - EDUCACION

Fuente; Portal Consulta amigable MEF

P á g i n a 1477 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 3.- Proyectos Resultantes de los Planes Estrategicos Unidad de Análisisial Multianual- Transporte

Fuente; Portal Consulta Amigable MEF

Tabla 3- continuación PESEM - TRANSPORTE

Fuente; Portal Consulta amigable MEF

P á g i n a 1478 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 3- Continuación PESEM -TRANSPORTE

Fuente; Portal Consulta amigable MEF

Tabla 4- Proyectos Resultantes de los Planes Estrategicos Unidad de Análisisiales Multianuales- Ambiente

Fuente; Portal Consulta amigable MEF

P á g i n a 1479 | 1781
Tabla Matriz 5.- PROYECTOS DE COMPONENTE DE INVESION PRIVADA- OBRAS POR IMPUESTOS

Proyectos en promoción para ser realizados mediante el mecanismo de Obras por Impuestos
Con Informe Previo: Listos para Convocar a Proceso de Selección.
En Actos Previos: Priorizado y Comité Especial en preparación de requisitos para solicitar el Informe Previo a la CGR.
Priorizado: Con Acuerdo de Consejo y/o Resolución Ministerial que aprueba la priorización del proyecto y designa al Comité Especial.
Viable: Proyecto declarado viable en el Invierte.pe a nivel de Perfil y/o Expediente Técnico.
Idea: Proyectos con voluntad política que pueden ser formulados por la entidad pública o como iniciativa privada.

MONTO DE
ESTADO DE DEPARTAMENT ENTIDAD CODIGO SNIP/ INVERSIÓN TOPE CIPRL
N° NIVEL NOMBRE DEL PROYECTO TIPOLOGIA ZONA
PROYECTO O PÚBLICA INVIERTE.PE REFERENCIAL 2020
(EN S/ M)

CREACION DE SERVICIOS
MINISTERIO DE TURISTICOS PUBLICOS EN LA
COMERCIO QUINTA PRESA, DISTRITO DEL
180 PRIORIZADO GN LIMA 2304659 TURISMO S/19,760,119.26 No corresponde CENTRO
EXTERIOR Y RIMAC,PROVINCIA DE
TURISMO LIMA,DEPARTAMENTO DE
LIMA

MEJORAMIENTO DE LA
PRESTACIÓN DE SERVICIO
EDUCATIVO NIVEL PRIMARIA
CON INFORME MINISTERIO DE
186 GN LIMA 2233964 Y SECUNDARIA EN LA IE N EDUCACION S/24,149,653.53 No corresponde CENTRO
PREVIO EDUCACION
0026 AICHI NAGOYA,
DISTRITO DE ATE- LIMA -
LIMA

MEJORAMIENTO DEL
SERVICIO EDUCATIVO
ESPECIALIZADO PARA
ALUMNOS DE SEGUNDO
GRADO DE SECUNDARIA DE
MINISTERIO DE
189 VIABLE GN LIMA 2467672 EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR EDUCACION S/68,372,782.58 No corresponde CENTRO
EDUCACION
CON ALTO DESEMPEÑO
ACADÉMICO, DISTRITO DE
SANTA MARIA - PROVINCIA
DE HUAURA -
DEPARTAMENTO DE LIMA

MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS EDUCATIVOS DEL
INSTITUTO DE EDUCACION
MINISTERIO DE SUPERIOR PUBLICO CARLOS
192 VIABLE GN LIMA 2403876 EDUCACION S/58,245,956.90 No corresponde CENTRO
EDUCACION CUETO FERNANDINI -
DISTRITO DE COMAS -
PROVINCIA DE LIMA -
REGION LIMA

MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DEL SERVICIO
DE INTERPRETACIÓN
CULTURAL RELACIONADO AL
MINISTERIO DE QHAPAQ ÑAN- SEDE
350 PRIORIZADO GN LIMA 2347950 CULTURA S/3,051,191.69 No corresponde CENTRO
CULTURA NACIONAL EN 21 DISTRITOS
SAN FRANCISCO DE BORJA
DEL DISTRITO DE SAN BORJA -
PROVINCIA DE LIMA -
DEPARTAMENTO DE LIMA

MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DE LOS
SERVICIOS DEPORTIVOS DEL
GOBIERNO
POLIDEPORTIVO MUNICIPAL
414 PRIORIZADO GR LIMA REGIONAL DE 2466179 DEPORTE S/10,409,242.09 S/91,126,344.00 CENTRO
EN LA AV. 1° DE MAYO DEL
LIMA
DISTRITO DE CHANCAY -
PROVINCIA DE HUARAL -
DEPARTAMENTO DE LIMA

MEJORAMIENTO DEL
MUNICIPALIDA SERVICIO DE SEGURIDAD ORDEN
427 PRIORIZADO GLD LIMA D DISTRITAL DE 2501540 CIUDADANA EN EL DISTRITO PÚBLICO Y S/5,617,090.65 S/6,204,159.00 CENTRO
SUPE DE SUPE - PROVINCIA DE SEGURIDAD
BARRANCA - REGION LIMA

Fuente ; Portal Obras por Impuestos (OXI) MEF

Fuente; Portal Obras por Impuestos (OXI ) MEF

-TABLA 6, TABLA 50, MATRIZ DE PROYECTOS DE ALCANCE METROPOLITANO


DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

fuente; Portal Consulta Amigable MEF

fuente; Portal Consulta Amigable MEF

P á g i n a 1 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Fuente; Portal Consulta Amigable MEF

fuente; Portal Consulta Amigable MEF

P á g i n a 2 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Fuente; Portal Consulta Amigable MEF

Fuente; Portal Consulta Amigable MEF

P á g i n a 3 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Fuente; Portal Consulta Amigable MEF

Carencia de regulación del Régimen de Capitalidad

Existe un retraso de décadas en la Regulación del Régimen de Capitalidad de Lima Metropolitana, conforme a lo establecido en
la Ley Orgánica de Municipalidades; en el imaginario de la sociedad y en el contexto internacional.
En el año 2014 se aprobó el Acuerdo de Concejo 2525 que aprobó la propuesta de iniciativa legislativa sobre la modificación del
Título XIII de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, contemplando un régimen de capitalidad para Lima
Metropolitana, gobernabilidad y gobernanza en el Unidad de Análisis, sin embargo, no ha tenido eco en la instancia legislativa.
En cuanto a la coyuntura y problemática de la carencia de un régimen de capitalidad, se pueden definir tres aspectos necesarios
a ser abordados: político, administrativo y económico.

En cuanto al aspecto político se requiere:


- Redefinir las competencias y funciones del Régimen de Capitalidad, en el marco de los alcances de la descentralización y
regionalización.
P á g i n a 4 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- Establecer la agenda metropolitana, para el ejercicio del poder político y económico sobre el territorio metropolitano y la
implementación de políticas públicas metropolitana.
- El relacionamiento del Gobierno Metropolitano de Lima con el Gobierno Nacional y sus Unidad de Análisises, respecto a la
agenda pública de sus prioridades metropolitanas en materia de Servicios Públicos e Inversión Pública Metropolitana como
capital de la República.
- Establecer las acciones de Articulación: La Articulación territorial, la economía urbana y el desarrollo de los servicios públicos;
la Articulación de la agenda política y administrativa que se expresa en el relacionamiento de la Alcaldía Metropolitana con las
Alcaldías Distritales; la Alcaldía Metropolitana con la Región de la Provincia Constitucional del Callao, y con la Alcaldía de la
Provincia Constitucional del Callao,
- Definir el desarrollo de competencias regionales de Lima Metropolitana con la Región Lima Provincias, el tratamiento territorial
ambiental y las Cuencas Ribereñas.
- El abordaje del desarrollo territorial urbano de Lima Metropolitana en el contexto nacional y de ciudades metropolitanas a nivel
latinoamericano.
- Necesidad de elaborar en consenso político-social el Estatuto de Ciudad Capital de Lima Metropolitana, y su aprobación por
la Asamblea Metropolitana de Alcaldes, y por los Poderes Legislativo y Ejecutivo.
- El tratamiento al Cercado de Lima respecto a la extensión de los problemas metropolitanos.

En el aspecto administrativo es necesario redefinir los mecanismos siguientes:

- La coordinación interinstitucional, guiados en el concepto de una ciudad integral e integrada, contemplando la conurbación
Lima y Callao cómo un eje armónico en aspectos administrativos que faciliten la relación con los vecinos.
- El abordaje sobre cómo se implementa la modernización de la gestión pública en el Gobierno Metropolitana de Lima.
- La rectoría política y administrativa metropolitana que debe tenerse en cuenta frente a la superposición de competencias
distrital, provincial y regional.
- La duplicidad de funciones entre órganos de línea y órganos desconcentrados en el ámbito municipal, tal como se ha
implementado en el Transporte Urbano.

En cuanto al aspecto económico se requiere:

- El abordaje de la economía urbana, y su relación con el crecimiento de la ciudad de Lima Metropolitana y la tendencia
migratoria.
- El financiamiento gubernamental y su relacionamiento para la gestión de los roles, competencias y funciones redefinidas en el
nuevo Régimen de Capitalidad de Lima Metropolitana. Expresión de un Capítulo Especial en el Presupuesto de la República
sobre finanzas de la Capitalidad de Lima Metropolitana; y su relación con la Tributación Metropolitana y Nacional, en el marco
de la descentralización fiscal.

En este último aspecto, según información obtenida mediante el portal de transparencia, se verifica que la MML cuenta como
recursos ordinarios los provenientes del tesoro público, recursos directamente recaudados, recursos por operaciones oficiales
de crédito, donaciones y transferencias, recursos determinados, canon y sobre canon, regalías, rentas de aduanas y
participaciones, impuestos municipales, fondo de compensación municipal, contribuciones a fondos, participación en rentas de
aduanas.

P á g i n a 5 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Es importante resaltar que los recursos obtenidos en lo que va del año 2021, son más altos por concepto de recursos
directamente recaudados y por impuestos municipales, al igual que en el período 2020.

Esto nos permite establecer que los recursos generados por la propia MML, constituyen un fondo importante para el financiamiento
de su propia gestión y que a la fecha los recursos provenientes del tesoro público no constituyen fuente de financiamiento
determinante para la gestión de proyectos de la MML, por lo que urge determinar una agenda específica para el financiamiento
económico que permita una mejor Gobernanza de Lima y Callao.

2.13.5 II.13.8 Conclusiones

P á g i n a 6 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Presenta sus instrumentos de gestión actualizados y existen en diversos años formulados en base a los lineamientos
establecidos en la “Guía para el Planeamiento Institucional”

Todos sus instrumentos de planeamiento y organización, que regulan las actividades de la entidad son mostrados
en el Portal de Transparencia de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
La institucionalidad para gestionar las áreas metropolitanas es un medio para mejorar la gobernabilidad, aunque el
proceso que se siga para ello no sea fácil ni de corto plazo y dependerá de la gestión que se realice en todos los
niveles.
Lima metropolitana presenta una multiplicidad de espacios y mecanismos de participación ciudadana que además
se encuentran incluidos en la normativa y son obligatorios pero que sin embargo no parecen promover un efecto
visible sobre las condiciones de gobernabilidad y gobernanza de la ciudad, además de factores como por ejemplo:
la debilidad en materia de competencias y recursos, la dependencia de otros niveles de gobierno, lo que llevaría a
contrarrestarlo con establecimiento de alianzas intergubernamentales, colaboración política, liderazgo, o tal vez una
relación diferente con la ciudadanía.

Se presentan una serie de debilidades institucionales, políticas y administrativas en el marco de un proceso de


descentralización estancado y con serios problemas de diseño y gestión de un lado; y los efectos de la debilidad del
sistema político y partidario peruano del otro. Y en ese dilema Lima permanece, sin ser capaz de solucionar la
mayoría de sus problemas y de ocupar el lugar que le corresponde como metrópoli, como capital de la República,
pero sobre todo como espacio de convivencia, de referencia e identidad para sus ciudadanos.

P á g i n a 7 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.14 Síntesis del Diagnóstico


2.14.1 Síntesis de Diagnóstico por componente

Se han identificado las variables para poder entender de manera sistemática el complejo sistema urbano de Lima
Metropolitana, de acuerdo a los componentes estudiados, de manera individual y también a nivel de relaciones entre
ellas. Además de entender el sistema en el presente, se busca realizar un análisis prospectivo, donde se identifica el
impacto de ciertas variables en el desarrollo urbano de Lima Metropolitana permitiendo orientar la planificación urbana
para alcanzar los objetivos de desarrollo planteados y prever futuros problemas.

Estas variables se analizan de acuerdo a su nivel de influencia en el comportamiento de las otras variables, siendo
las variables claves las que tienen un fuerte nivel de influencia y cualquier modificación en ellas, tiene una gran
posibilidad de producir un cambio de comportamiento en todo el sistema metropolitano.

Para esto, se han identificado las variables presentes en Lima Metropolitana, como sistema urbano territorial, tanto al
interior como al exterior de la delimitación política, introduciendo el concepto de Megápolis por la estrecha relación
con las regiones circundantes, especialmente Callao y la Región Lima Provincias, que rodea Lima Metropolitana al
norte, este y sur; así como el Océano Pacífico. Estas variables nacen del diagnóstico metropolitano realizado y su
síntesis a través de los FODA por componente (Ver Anexo 3), además de la sistematización del trabajo realizado en
las mesas técnicas de síntesis de diagnóstico, realizadas en el mes de febrero de 2021. Luego se realiza un análisis
estructural con una matriz estructural de doble entrada para poner evidencia las relaciones, del cual nacen las
variables claves que servirán para determinar los escenarios de desarrollo que guiarán la propuesta del Plan
Metropolitano de Lima al 2040.

Las variables determinadas en la síntesis de diagnóstico de Lima Metropolitana al 2021, son las siguientes:

Tabla 730: Variables y Tendencias urbanas de Lima Metropolitana al 2021

Componente Variable Abrevia Tendencias


tura
Físico Usos de suelo y FA1 US Desarrollo urbano asimétrico: Se consolidan y crean nuevas centralidades
Ambiental centralidades no equilibradas urbanas, producto de las dinámicas propias de la ciudad, pero no en base a
ni relacionadas entre sí. un plan integral de mejoramiento de los usos del suelo y de la infraestructura
metropolitana.
Áreas con potencial para FA2 Áreas urbanas con potencial desarrollo producto de procesos de generación
nuevas centralidades mixtas PNC de suelos y regeneración urbana, ligado a procesos económicos de nivel
y productivas. global y nacional que genera nueva infraestructura logística y necesidades
de empleo.
Asentamiento y crecimiento FA3 Ciudad vulnerable debido a la agudización de las condiciones de riesgo y
urbano informal, con altos AUI vulnerabilidad por peligros naturales, antrópicos y biológicos (COVID 19),
niveles de riesgo por peligros vinculado a los procesos de ocupación informal del suelo, pobreza urbana,
naturales, antrópicos y gestión del riesgo de los gobiernos locales.
biológicos, en amplias áreas Colapso de dinámica urbana en caso de desastre afectando a nivel
urbanas macrorregional y nacional en los aspectos económico y de gobernanza.
Espacios abiertos a nivel FA4 Estrés hídrico, aumento de zonas y olas de calor y mayor degradación de los
metropolitano no integrados EAI ecosistemas, afectando la competitividad y atractividad en vivienda,
e insuficientes en relación saneamiento, espacios públicos. Pérdida de valor de suelo.
con el tamaño y la dinámica
urbana.
Deficiente sistema de gestión FA5 Ciudad insalubre, por las carencias de calidad de los recursos (aire, ruido
ambiental metropolitano, con SGA ambiental, suelo, recursos hídricos, etc.). Afectación a la salud por
P á g i n a 8 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

vectores contaminantes incremento de niveles permisivos de contaminantes y población asentada


poniendo en riesgo la salud sobre terrenos de residuos sólidos o de construcción.
de la población. Migración de actividades económicas, sobrecostos y efectos negativos sobre
la salud humana (aumento de morbilidad y mortalidad).
Incremento de la contaminación por proliferación de vectores.
Sistema de infraestructura FA6 Degradación y pérdida progresiva de recursos naturales (infraestructura
ecológica (lomas, valles, IEPC ecología, valles, Lomas, entre otros) por ocupación no planificada de áreas
frente marítimo, otros) no aptas (agrícolas, de protección, con patrimonio cultural).
importante pero amenazado Disminución del recurso hídrico por el mal uso. Incremento de los costos de
por el crecimiento urbano mantenimiento de áreas verdes.
informal y no relacionado con
el patrimonio cultural
milenario.
Físico Carencia de acciones FE1 El incremento de la ocupación ineficiente, incompatible e ilegal del suelo, del
Espacial planificadas de regeneración CUI litoral marino y de los valles. El crecimiento informal ocasiona la pérdida de
y generación formal del suelo todas las reservas potenciales de suelos para vivienda, equipamiento y usos
urbano. productivos.
Demanda inequitativa de FE2 DI Alta de consolidación urbana en las zonas de riesgo (laderas), aumento de
vivienda, generando déficit la brecha de desigualdad con respecto al acceso a los servicios urbanos e
de vivienda, en áreas infraestructura. Poblaciones con deficientes condiciones de habitabilidad y
centrales y periféricas y un desarrollo humano.
alto nivel de vulnerabilidad.
Déficit de oferta de vivienda FE3 Ausencia de una propuesta integral de generación de viviendas sociales
formal (programas de DOVF dignas en entornos urbanos equipados, agudiza la desigualdad urbana de la
vivienda y mejoramiento de metrópoli y limita la capacidad de desarrollo de las personas, atentando
barrios) contra su salud y seguridad.
Déficit y desequilibrio FE4 Escaso desarrollo y conexión de los conglomerados de usos comerciales y
territorial de equipamiento DEQ equipamientos de los distritos no céntricos, agudiza la desigualdad e
metropolitano, con un alto inequidad en el acceso a la ciudad.
nivel de vulnerabilidad.
Déficit de infraestructura y FE5 Se agudiza el déficit de servicios urbanos en Lima Norte, Este y Sur,
cobertura de servicios DISU incrementando la desigualdad con respecto a Lima Centro.
urbanos. Se carece de un plan metropolitano integral de mejoramiento de los usos del
suelo y de la infraestructura de servicios metropolitanos.
Deficiente sistema de FE6 Metrópoli con servicios de aeropuerto, puerto y terminales terrestres
movilidad metropolitano y DSMM saturados, generando pérdidas económicas e incremento del tráfico en las
interregional intermodal, interconexiones y flujos dentro de la ciudad.
seguro y eficiente, con Metrópoli desarticulada con limitada conectividad por falta de rutas sin
problemas de accesibilidad. definición ni reserva de suelo, producto de la informalidad periférica en
aumento. Colapso de las vías metropolitanas por la superposición de
transporte logístico, interregional y urbano.
Predominan los medios informales de transporte, se acrecienta la
incapacidad de generar un sistema integral.
Socio Cultural Desequilibrio demográfico SC1 DD Envejecimiento de la población, y concentración de los niveles
entre las zonas de trabajo y socioeconómicos altos en Lima Centro.
de residencia, generando Ciudad caótica con aumento de los flujos de viajes (dependencia del centro
altos tiempos de de la ciudad), tiempos de desplazamiento y tráfico vehicular.
desplazamiento afectando la Incremento de la inseguridad ciudadana y su impacto en zonas de
cohesión familiar informalidad por ausencia del estado, generando pérdidas de valor de suelo.
Bajo fomento del talento y SC2 Incremento de accesibilidad a la educación de manera generalizada en la
emprendimientos formales. BFT población, disminuida por la coyuntura del COVID19, especialmente por el
déficit de competencias digitales, y acceso a facilidades tecnológicas en las
zonas de bajo nivel socioeconómico.
Económico Alto nivel de informalidad del EP1 IE Falta de promoción de empleo formal por el Unidad de Análisis público y
Productivo empleo, propiciando una alta privado, así como de la movilización del capital para la inversión público
sensación de inseguridad. privada.
Mayor precarización del trabajo y afectación a los negocios formales como
efecto de la inmovilización social por el COVID 19.
Empleabilidad formal EP2 LC La inexistencia de grandes zonas industriales y nodos logísticos
focalizada en limitados descentralizados resta competitividad a la metrópoli a nivel nacional e
clústeres educativos, internacional.
comerciales y productivos.

P á g i n a 9 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Político Deficiente gobernanza, PI1 DGLima como ciudad-capital, carece de mecanismos de articulación de
Institucional coordinación y participación acciones y decisiones en los diferentes niveles de gobierno que impacten a
entre el gobierno escala regional, generando división y falta de identidad (Callao, Lima y 43
metropolitano, los gobiernos distritos).
distritales y de las regiones Limitaciones del gobierno metropolitano para gestionar y financiar el
circundantes y los demás desarrollo de la ciudad. Superposición de competencias gubernamentales en
niveles de gobierno. distintas escalas, generan una metrópoli inviable y afectan al desarrollo.
Inversión pública ineficientePI2 IPI Infraestructura de la ciudad inconclusa debido a la ausencia de sustento legal
sin un sistema de monitoreo y normativo para la debida expropiación, renovación urbana o
y actualización de metas. reurbanización.
Incremento de la brecha digital en el acceso a la tecnología aplicada, y
persistencia en el no aprovechamiento del análisis de la big data para la
mejor gestión de la ciudad, lo que agudiza la desigualdad, hace poco
eficiente la inversión pública.
Pérdida de credibilidad institucional y disminución de la efectividad de las
intervenciones gubernamentales, así como el aumento de la incapacidad de
resolver las necesidades de la población.
Fuente: FODA por componente. Elaboraciòn: Equipo Técnico Plan Met 2040

En base a estas variables, en un trabajo multidisciplinario, se les ha asignado pesos de acuerdo a su relación con las
otras. Se utilizó el siguiente cuadro de ponderaciones para las variables clave:

Tabla 731: Ponderaciones para las variables clave

Niveles de Ponderación Valores

Ausencia de influencia 0

Influencia débil 1

Influencia media 2

Influencia fuerte 3

Influencia potencial P

Fuente y elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Por lo tanto, la matriz estructural resultante de Lima Metropolitana se presenta a continuación.

P á g i n a 10 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 732: Matríz estructurante de las variables de síntesis de la problemática de Lima Metropolitana al 2040

FE6 DSMM
FE3 DOVF

FE5 DISU
FA6 IEPC

FE4 DEQ
FA2 PNC

SC2 BFT
FA5SGA

FE1 CUI
FA3 AUI

FA4 EAI

SC1 DD
FA1 US

EP2 LC

PI1 DG
EP1 IE
FE2 DI

PI2 IPI
FA1 US 0 P 3 1 1 1 3 2 2 3 2 3 3 1 3 3 P 1
FA2 PNC 0 0 P P 2 2 P P P 2 P P 0 0 0 P 0 P
FA3 AUI 1 P 0 2 1 3 3 3 2 3 3 3 3 1 3 3 1 1
FA4 EAI 0 3 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FA5 SGA 0 3 2 3 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
FA6 IEPC 3 3 0 3 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0
FE1 CUI 2 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 2 3 1 3 2 1 2
FE2 DI 1 0 3 0 0 0 3 0 3 3 3 3 3 0 2 0 0 2
FE3 DOVF 2 3 3 0 2 3 3 3 0 3 3 0 2 0 0 0 2 2
FE4 DEQ 0 3 2 1 1 2 3 1 1 0 0 3 3 2 0 2 0 0
FE5 DISU 2 1 2 1 3 3 2 2 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0
FE6 DSMM 3 3 3 1 2 1 1 1 1 2 0 0 2 0 0 0 0 0
SC1 DD 3 3 1 2 2 0 0 3 0 0 0 1 0 0 2 2 0 0
SC2 BFT 0 0 0 0 0 0 1 1 1 2 0 0 2 0 3 0 0 0
EP1 IE 2 2 2 0 0 2 2 3 0 0 0 0 2 3 0 3 1 2
EP2 LC 2 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 3 3 0 1 2
PI1 DG 3 0 3 1 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 1 0 3
PI2 IPI 1 2 2 2 3 3 2 1 2 3 3 3 1 1 1 1 0 0
Fuente y elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

Este análisis se basa en que la importancia de una variable depende de las relaciones que establece con otras, a
mayor influencia sobre las demás, mayor importancia. Esto se representa en una matriz estructural. Luego de
establecer las relaciones directas entre las variables, se calcula las relaciones indirectas, a través del análisis
denominado Matriz de Impactos Cruzados, para lo cual se ha utilizado el software MICMAC. Estas relaciones directas
e indirectas se presentan en mapas de influencia, donde se determinan cuatro tipos de variables:
Variables de entrada, que son muy influyentes y poco dependientes y explican el sistema estudiado, al
determinarlo (extremo superior izquierdo) o regularlo.
Variables de enlace, que son muy influyentes y dependientes. Cualquier acción sobre ellas afecta la dinámica
del sistema. Son las variables clave porque son inestables y corresponde a los retos del sistema.
Variables resultantes o de salida, son poco influyentes pero muy dependientes. Se ubican en la parte inferior
derecha. Se explican por los impactos de las variables de entrada y enlace, dan cuenta de los resultados y a
evolución.

P á g i n a 11 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Variables excluidas, se ubican próxima al origen, son poco influyentes y poco dependientes, se pueden excluir
sin consecuencias del análisis por corresponder a situaciones de inercia del sistema y no constituir parte
determinante de su futuro.
Al final se determina las “variables clave”, que son las que se acercan a la línea diagonal imaginaria desde el eje de
coordenadas, que combinan influencia y dependencia, es decir, que actuar en ellas origina efectos de evolución en el
resto.
Gráfico 724: Mapa de influencias y dependencias directas de las variables del diagnóstio del Plan Met 2040

Fuente: Equipo Técnico Plan Met 2040 / MICMAC 2021


Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

De acuerdo al gráfico, las variables metropolitanas se agrupan cercanas a la diagonal estratégica y al cuadrante
inferior derecho, lo cual determina un sistema urbano inestable o indeterminado, es decir, dependen demasiado unas
de otras, lo es una lectura del caos urbano de la Metrópoli, donde los componentes físico ambiental, físico espacial,
socio económico y político tienen una alta interrelación, y no pueden ser modificadas independientemente, sino que
dependen del sistema en general.

La conclusión de la matriz estructural de las variables principales de diagnóstico de Lima Metropolitana son las
siguientes:

P á g i n a 12 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

De acuerdo a la diagonal entrada – salida


Las variables de entrada, las determinantes del funcionamiento del sistema. Son la PI1 DG, es decir, la deficiente
gobernanza, coordinación y participación entre el gobierno metropolitano, los gobiernos distritales y de las regiones
circundantes y los demás niveles de gobierno, y la PI2 IPI, la inversión pública ineficiente.

Las variables de salida, son sensibles asociadas a la evolución, y se pueden traducir en objetivos. Ahí tenemos
FE5 DISU Déficit de infraestructura y cobertura de servicios urbanos, FE6 DSMM Deficiente sistema de movilidad
metropolitano y interregional intermodal; FA4 EAI Espacios abiertos a nivel metropolitano no integrados e insuficientes,
FA5 SGA Deficiente sistema de gestión ambiental metropolitano, FA6 IEPC Sistema de infraestructura ecológica
(lomas, valles, frente marítimo, otros) importante pero amenazado por el crecimiento urbano informal y FA2 PNC
Áreas con potencial para nuevas centralidades mixtas y productivas.

De acuerdo a la diagonal estratégica,

Las variables autónomas que no son determinantes, solo es una, SC2 BFT bajo fomento del talento y
emprendimientos formales.
Las variables clave son las que perturban el funcionamiento del sistema y se convierten en retos, estas son FA3
AUI Asentamiento y crecimiento urbano informal, con altos niveles de riesgo por peligros naturales, antrópicos y
biológicos, FE1 CUI Carencia de acciones planificadas de regeneración y generación formal del suelo urbano., FA1
US Usos de suelo y centralidades no equilibradas ni relacionadas entre sí. y FE3 DOVF Déficit de oferta de vivienda
formal (programas de vivienda y mejoramiento de barrios).

De acuerdo a su importancia para el sistema:

Las variables determinantes que se convierten en freno y motor del sistema a futuro, solo es una: PI1 DG, es decir, la
deficiente gobernanza, coordinación y participación entre el gobierno metropolitano, los gobiernos distritales y de las
regiones circundantes y los demás niveles de gobierno.

Las variables reguladoras son la llave de paso para alcanzar las variables clave y determinan el funcionamiento del
sistema en situaciones normales, son: EP1 IE Alto nivel de informalidad del empleo, propiciando una alta sensación
de inseguridad.; FE5 DISU Déficit de infraestructura y cobertura de servicios urbanos., FE6 DSMM Deficiente sistema
de movilidad metropolitano y interregional intermodal, y la EP2 LC Empleabilidad formal focalizada en limitados
clústeres educativos, comerciales y productivos.

Las variables de resultado son las que no pueden ser modificadas independientemente, sino que dependen del
sistema en general. Estas son: FA5 SGA Deficiente sistema de gestión ambiental metropolitano, FA6 IEPC Sistema
de infraestructura ecológica (lomas, valles, frente marítimo, otros) importante pero amenazado por el crecimiento
urbano informal y FA2 PNC Áreas con potencial para nuevas centralidades mixtas y productivas.

Tabla 733: Análisis y resultados de las variables de diagnóstico del Plan Met 2040

Clasificación Tipo Variables


DIAGONAL VARIABLES DE PI1 DG, es decir, la deficiente gobernanza, coordinación y participación
ENTRADA – ENTRADA, entre el gobierno metropolitano, los gobiernos distritales y de las regiones
SALIDA Determinantes del circundantes y los demás niveles de gobierno.
funcionamiento del PI2 IPI, la inversión pública ineficiente.
sistema
VARIABLES DE FE5 DISU Déficit de infraestructura y cobertura de servicios urbanos.,
SALIDA, FE6 DSMM Deficiente sistema de movilidad metropolitano y interregional
Asociadas a la intermodal;
evolución, y se pueden FA4 EAI Espacios abiertos a nivel metropolitano no integrados e
traducir en objetivos insuficientes,
FA5 SGA Deficiente sistema de gestión ambiental metropolitano,
FA6 IEPC Sistema de infraestructura ecológica (lomas, valles, frente
marítimo, otros) importante pero amenazado por el crecimiento urbano
informal.
P á g i n a 13 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

FA2 PNC Áreas con potencial para nuevas centralidades mixtas y


productivas.
DIAGONAL VARIABLES SC2 BFT bajo fomento del talento y emprendimientos formales.
ESTRATÉGICA AUTÓNOMAS,
No son determinantes
en relación a las demás
VARIABLES CLAVE FA3 AUI Asentamiento y crecimiento urbano informal, con altos niveles de
Perturban el riesgo por peligros naturales, antrópicos y biológicos,
funcionamiento del FE1 CUI Carencia de acciones planificadas de regeneración y generación
sistema y se convierten formal del suelo urbano.,
en retos FA1 US Usos de suelo y centralidades no equilibradas ni relacionadas entre
sí. y
FE3 DOVF Déficit de oferta de vivienda formal (programas de vivienda y
mejoramiento de barrios).
IMPORTANCIA EN VARIABLES PI1 DG, es decir, la deficiente gobernanza, coordinación y participación
EL SISTEMA DETERMINANTES entre el gobierno metropolitano, los gobiernos distritales y de las regiones
se convierten en freno y circundantes y los demás niveles de gobierno.
motor del sistema a
futuro
VARIABLES EP1 IE Alto nivel de informalidad del empleo, propiciando una alta sensación
REGULADORAS de inseguridad.;
llave de paso para FE5 DISU Déficit de infraestructura y cobertura de servicios urbanos.,
alcanzar las variables FE6 DSMM Deficiente sistema de movilidad metropolitano y interregional
clave y determinan el intermodal.
funcionamiento del EP2 LC Empleabilidad formal focalizada en limitados clústeres educativos,
sistema en situaciones comerciales y productivos.
normales,
VARIABLES DE FA5 SGA Deficiente sistema de gestión ambiental metropolitano,
RESULTADO FA6 IEPC Sistema de infraestructura ecológica (lomas, valles, frente
No pueden ser marítimo, otros) importante pero amenazado por el crecimiento urbano
modificadas informal,
independientemente, FA2 PNC Áreas con potencial para nuevas centralidades mixtas y
sino que dependen del productivas.
sistema en general.
Fuente: Equipo Técnico Plan Met 2040
Elaboración: Equipo Técnico Plan Met 2040

2.14.2 Síntesis de diagnóstico integrada de Lima Metropolitana

A partir de la síntesis por componentes, se presenta la síntesis integrada del diagnóstico de Lima Metropolitana, la
cual nos permite visualizar en conjunto el comportamiento de la dinámica urbana de la metrópoli, explicando el
comportamiento de varios fenómenos convertidos en tendencias urbanas desde una lógica territorial, tanto interna
como en relación con las regiones circundantes.
Se han identificado las siguientes variables claves, con aspectos positivos y negativos, de cada uno de los
componentes del diagnóstico
Físico Ambiental
Centralidades metropolitanas e interdistritales concentradas en Lima Centro y zonas cercanas de Lima Norte y Este.
Después sólo se dan centralidades de nivel distrital y local. Las centralidades metropolitanas concentran usos
comerciales, productivos y educacionales, y son el destino de viaje de la población que vive en zonas lejanas de Lima
Norte, Este y Sur, generando elevados tiempos de viaje debido a la falta de continuidad de vías y al sistema parcial
de transporte masivo.
Los altos niveles de riesgo por peligros naturales y antrópicos, producto dos fenómenos simultáneos: la degradación
y hacinamiento de zonas centrales antiguas, así como de la ocupación, construcción y densificación informal de la
P á g i n a 14 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

ciudad en la periferia, principalmente en las laderas de las montañas con suelo no urbanizable que limitan físicamente
Lima Metropolitana en sus zonas norte, este y sur, generando los denominados asentamientos humanos. La carencia
o déficit de servicios básicos (especialmente agua y desagüe), la limitada accesibilidad desde los sistemas de
transporte, el déficit de cobertura de equipamientos, sobre todo de salud, la predominancia de fuentes de empleo
informal y no permanente, los altos niveles de inseguridad por problemas de tenencia de suelo y baja seguridad
ciudadana, han hecho que en estas zonas se den dos procesos en la actualidad: el alto nivel de riesgos ante la
pandemia del COVID 19 con altas tasas de contagio y muertes, así como el aumento de los niveles de pobreza debido
a que la inmovilización social ha impedido movilizarse a sus zonas de trabajo, y la imposibilidad que estos se
virtualicen.
Estos niveles de riesgos aumentan día a día por la expansión endógena de estos asentamientos humanos, lo cual
amenaza la infraestructura ecológica de Lima Metropolitana, especialmente quebradas, humedales, los lechos de los
ríos y zonas agrícolas de los valles (Chillón, Rímac, Huaycoloro, Surco, Lurín, incluido Chilca cerca al límite sur de
Lima), el litoral marino (en el sur de Lima principalmente), las lomas (tanto estacionales como extraordinarias).
A esto se suma la degradación ambiental producto de botaderos de RRSS en diversas partes de Lima que son
ocupadas de manera informal, lo que pone en riesgo la salud de la población, especialmente de los Unidad de
Análisises más vulnerables (niños, ancianos, mujeres gestantes); y zonas con altos niveles de contaminación
ambiental, alrededor de las principales vías metropolitanas y las centralidades actuales con actividades económico
productivas de nivel metropolitano, por la concentración del tráfico y la congestión vehicular, aunado a la antigüedad
del parque automotor.
Sin embargo, se tienen áreas abiertas potenciales para poder mejorar las condiciones físico ambientales de Lima
Metropolitana, como canales de riego, canteras abandonadas, rellenos sanitarios con procesos de remediación de
suelos, áreas de servidumbre de energía eléctrica, y áreas de patrimonio arqueológico (actualmente se encuentran
subutilizadas y en peligro de ser ocupadas informalmente).
Por lo tanto, Lima no es una metrópoli saludable, ni resiliente, sino altamente contaminada, con una infraestructura
ecológica amenazada por la dinámica urbana informal, desequilibrada y vulnerable ante riesgos por peligros naturales,
antrópicos y poco preparada para las posibles consecuencias del cambio climático.

Físico Espacial
Ligada a las zonas de alto riesgo, se tiene la generación de vivienda informal improvisada en zonas de alto peligro
natural (especialmente por sismos y peligros asociados por deslizamientos y caída de rocas, huaycos e inundaciones,
tsunamis). Estas viviendas son autoconstruidas, sin asesoría técnica en zonas de laderas y con suelos de baja
capacidad portante, y su densificación en altura aumenta el nivel de vulnerabilidad y de riesgo, no solo de esa vivienda,
sino de las viviendas aledañas, por el alta pendiente. En paralelo, se esta dando un proceso de densificación en altura
de Lima Central y áreas determinadas del norte, este y sur, a partir de la construcción de viviendas multifamiliares por
iniciativa privada. Esto permite el mejor aprovechamiento de suelo con servicios básicos adecuados y equipamientos
cercanos, así como con adecuada conectividad; sin embargo, también genera un encarecimiento del suelo urbano,
que hace que las zonas sean menos atractivas para la inversión privada; y en algunos lugares, conjuntos residenciales
privados y cerrados, aumentan la sensación de inseguridad por la gran longitud de muros ciegos y sin aporte a
espacios públicos. Además, se han identificado áreas recreativas inexistentes por la presión productiva industrial y
procesos de cambio de uso de estos usos sin pensar en este equipamiento, como la zona industrial al oeste del
cercado de Lima, en Lima Norte, y en Lima Este en Cajamarquilla.
Debemos tomar atención a la problemática de la movilidad urbana de Lima Metropolitana, donde los sistemas de
movilidad publica masiva abarcan pocas áreas de la metrópoli, están en proceso de implementación (no poseen
cambios de modo y articuladores interconectados) y los problemas de vías principales truncas que impiden una
movilidad adecuada, vías con alto nivel de congestión por la falta de vías alternas, y vías con alto índice de accidentes
de transito por carencia de infraestructura y señalética adecuada, así como de control integrado de seguridad vial.

P á g i n a 15 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Por lo tanto, Lima Metropolitana es una metrópolis injusta, con serias inequidades que se aprecian en el territorio
producto de su mayoritaria ocupación informal, con déficit de equipamientos, servicios y conectada deficientemente,
especialmente las áreas de la periferia, producto de la ocupación informal de un territorio no apto para ello.

Socio Cultural y Económico Productivo


En este componente se observa la tendencia a la implantación de grandes aglomeraciones comerciales y de servicios,
concentrados en el área central y zonas cercanas en el norte y este (Gamarra, Mercado Mayorista, Centro de Lima,
Miraflores y San Isidro, la zona comercial de Independencia, San Martín de Porres y Los Olivos, y otros). Existen otras
aglomeraciones comerciales de nivel distrital producto de los grandes mercados cooperativos y los centros
comerciales privados, pero sin una articulación clara y promoviendo alrededor de ellos comercios y servicios
complementarios, muchos de ellos de manera informal.
La situación económica actual en el contexto del COVID 19, con la disminución de las fuentes de trabajo sobre todo
en los Unidad de Análisises socioeconómicos bajos, se ha evidenciado adicionalmente al colapso de los servicios de
salud, educación; la gran inseguridad ciudadana por la falta de fuentes de trabajo cercanas a las áreas residenciales,
la carencia de oportunidades para dar competitividad a la población y sus emprendimientos.
En Lima todavía se tienen zonas con clústeres productivos (industriales), en zonas puntuales, sin embargo, sobre
todo en Lima Centro, Lima Norte y Lima Sur, se ven presionadas al cambio por otras actividades urbanas
(principalmente vivienda y comercio). Adicionalmente son áreas pequeñas, fragmentadas y sin una accesibilidad
adecuada con las áreas logísticas y de relación con las áreas de embarque y desembarque actuales, que en algunos
casos se encuentran fuera de Lima.
Por lo tanto, en el tema socioeconómico Lima en una metrópoli donde predomina la actividad terciaria, pero distribuida
de manera desequilibrada en el territorio y sin dar facilidades territoriales y logísticas para promover la productividad
con tecnología en relación con el contexto global y los tratados que maneja el Perú internacionalmente, por lo que en
una metrópoli con déficit productivo y que no promueve el emprendimiento ni la mejora de la calidad de vida de los
ciudadanos.
Político Institucional
Se tiene un gobierno metropolitano y 43 gobiernos municipales distritales independientes, lo cual impide realizar
proyectos metropolitanos conjuntos, por un presupuesto atomizado y la falta de coordinación entre estos gobiernos, y
con los Unidad de Análisises del gobierno central, y la participación de la población. A esto se suma la ineficiencia en
la ejecución de este presupuesto.
Por lo tanto, Lima no es una metrópoli que promueve la participación, ni una gobernanza coordinada, debido a su
marco legal y de competencias.
Esta síntesis de diagnóstico integrada se plasma en el plano de síntesis de diagnóstico o modelo de desarrollo actual
de Lima Metropolitana, que presenta el funcionamiento y las dinámicas de la metrópoli a febrero de 2021. Este plano
de diagnóstico integrado permite formular la propuesta de desarrollo metropolitano de Lima, a partir de la elaboración
de los escenarios tendencial, posible y probable, para luego, desarrollar las propuestas por cada uno de los
componentes, lo cual permite visibilizar la coherencia del Plan Metropolitano de Desarrollo de Lima al 2040.

P á g i n a 16 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

ráfico 725: Mapa Síntesis de la Problematica de Lima Metropolitana 2021

P á g i n a 17 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Fuente: Equipo técnico Plan Met 2040

2.15 Anexos
2.15.1 Anexo 1 Bibliografía
Bibliografía
2017, I. E. (2019). Población en situacion de pobreza monetaria, según ámbito geográfico 2009-2018.
Acuerdo Nacional. (s.f.). Procesos de Lineamientos de Política Sector Vivienda. Lima, Perú: Fondo Acuerdo Nacional.
Obtenido de http://acuerdonacional.pe/wp-content/uploads/2014/06/i2006-
MinisteriodeViviendaConstruccionySaneamiento-Politica21.pdf
Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. (2010). Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vitoria-Gasteiz.
Almenara, J. (08 de agosto de 2019). Costa Verde: Peso de edificios pone en riesgo acantilados en caso de fuerte
sismo. El Comercio. Obtenido de https://elcomercio.pe/lima/sucesos/costa-verde-peso-edificios-pone-
riesgo-acantilados-caso-fuerte-sismo-noticia-ecpm-462838-noticia/?ref=ecr
Amaral, S., & Bhalotra, B. (october de 2017). Population sex ratios and violence against women: The long-run effects
of sex selection in India. ISER Working Paper Series(2017-12).
Amendolaa, A., & Dell`Annob, R. (s.f.). Desigualdad Social, Desarrollo Económico y Curva de Kuznets: Un Análisis en
América Latina.
ANDINA. (2019). Cinco regiones concentran 45% del PBI, sin contar con Lima. CCL.
Arriola, G., & Escobar, P. (s.f.). Sobre desarrollo humano, desigualdad y pobreza multidimensional en Guatemala.
Obtenido de http://www.revistahumanum.org/revista/sobre-desarrollo-humano-desigualdad-y-pobreza-
multidimensional-en-guatemala/#sthash.sDYO1Q3t.dpuf
Autoridad Nacional del Agua ANA. (2018). Guía técnica de sistemas municipales de tratamiento de aguas residuales
con fines de reúso en riego de áreas verdes en Lima Metropolitana. Lima: ANA.
Bernales, J. (1992). Perú. En Historia Urbana de Iberoamérica Tomo III-2. Las ciudades ilustradas: análisis regionales
(1750-1850). Perú, Perú: Consejo Superior de los colegios de Arquitectura de España. Comisión Nacional
Quinto Centenario Junta de Andalucía/ Consejería de Obras Públicas y Transportes.
Calderón, J. (2016). La Ciudad ilegal. Lima en el siglo XX. Lima: Magred Producciones SAC.
CAPECO. (2020). XXV Estudio "El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao" . Lima:
CAPECO.
CONAM. (1999). Vulnerabilidad Frente al Cambio Climático. Aproximaciones a la experiencia con el fenómeno El
Niño. Perú.
Congreso de la República del Perú. (s.f.). CENDOCBIB. Obtenido de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/71C668ADB9B7BD3705257B7B006042CB/$FI
LE/cap4.pdf
D`Alessio, S., & Stolzenberg, L. (July-August de 2010). The sex ratio and male on female intimate parther violence.
Journal of Criminal Justice, 38(4), 555-561.

P á g i n a 18 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Dammert, L. (2000). Violencia Criminal y Seguridad Pública en América Latina: La Situación de Argentina. En Políticas
Sociales (Vol. 43). Santiago de Chile: CEPAL.
Defensoría del Pueblo. (2019). ¿Donde va nuestra basura? Recomendaciones para mejorar la gestión de los residuos
sólidos municipales. Informe Defensoria Nº181. Lima: Defensoría del Pueblo.
Diamond-Smith, N., & Rudolph, K. (2018). The association between uneven sex ratios and violence: Evidence from 6
Asian countries. PLoS One, 13 (6): e0197516.
Fernández, G., & Vilela, M. (2015). Reflexiones sobre densidad urbana y centralidades en la Metropoli de Lima, siglo
XXI. ENSAYO, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorio, 83-114.
Fondo Mi Vivienda. (s.f.). Bono de Arrendamiento para Vivienda-BAV. Obtenido de mivivienda:
https://www.mivivienda.com.pe/PORTALWEB/usuario-busca-viviendas/pagina.aspx?idpage=474
Fondo Mi Vivienda. (s.f.). Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos. Obtenido de
mivivienda: https://www.mivivienda.com.pe/portalweb/usuario-busca-viviendas/pagina.aspx?idpage=410
Fondo Mi Vivienda. (s.f.). Techo Propio. Lima, Perú. Obtenido de :
https://www.mivivienda.com.pe/PORTALWEB/usuario-busca-viviendas/pagina.aspx?idpage=30
Foro Económico Mundial. (2020). Reporte de Movilidad Social Global.
Gisbert, T., & De Mesa, J. (1990). Audiencias de Lima y Charcas (La Paz) En Historia Urbana de Iberoamérica Tomo
II-2 La ciudad barroca análisis regionales 1573/1750. (C. S.-C. Andalucía, Ed.) Consejo Superior de los
Colegios de Arquitectos de España-Comisión Nacional Quinto Centenario Junta de Andalucía/ Consejería
de Obras Públicas y Transporte de Madrid.
Gonzales, E., & Del Pozo, J. (2012). Lima, una ciudad policéntrica. Un análissi a partir de la localización del empleo.
Investigaciones Regionales(23), 29-52.
GRADE. (2018). Contribuciones al debate sobre la formulación de políticas públicas. Lima, Perú.
Gutierrez, R. (1997). Arquitectua y Urbanistmo en Iberoamérica. Madrid: Ediciones Cátedra AA.
Hamann, J. (2015). Leguía, el centenario y sus monumentos. Lima 1919-1930. Lima: Fondo Editorial.
INEI . (2008). IV Censo Nacional Económico 2008 (IV CENEC 2008) del Instituto Nacional de Estadistica e Informática
INEI.
INEI. (2017). Censo Nacional XII de Población y VII de Vivienda. Lima: INEI.
INEI. (2017). Compendio Estadístico Provincia de Lima 2017.
INEI. (2018). Perú: Perfil sociodemográfico. Informe Nacional. Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda
y III de Comunidades Indígenas. Lima: INEI.
INEI. (2018). Resultados definitivos Provincia de Lima.
INEI. (2019). Compendio Estadistico Provincia de Lima 2019. Lima: INEI.
INEI. (2019). Perú: Anuario de estadísticas ambientales 2019. Lima: INEI.
INEI. (2020). Planos Estratificados de Lima Metropolitana a Nivel de Manzanas 2020. Según ingreso per cápita del
hogar. Lima: INEI.
INEI. (Marzo 2013). Informe Técnico: Evoluciòn de la Pobreza Monetaria 2007-2012.
INEI. (Mayo 2014). Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2013. LIma.
INEI-UNFPA. (Octubre 2010). Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2009 - Enfoque de la pobreza monetaria.

P á g i n a 19 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Instituto de Defensa Legal. (2003). El ABC de la Seguridad Ciudadana. Obtenido de


https://www.seguridadidl.org.pe/sites/default/files/El%20ABC%20de%20la%20Seguridad%20Ciudadana.p
df
Instituto Metropolitano de Planificación. (2020). Análisis Demográfico actual y tendencial de la Provincia de Lima. Lima:
IMP-MML.
Instituto Metropolitano de Planificación IMP. (2014). PLAM35. Lima.
Instituto Metropolitano de Planificación-IMP. (2020).
Instituto Metropolitano de Planificación-IMP. (2020). Estudio Análisis Espacial Socioeconómico de Lima Metropolitana
- 2017. Lima.
Instituto Nacional de Estadisticas e Informática. (2019). Compendio Estadistico Provincia de Lima. Lima: INEI.
Kahatt, S. (2014). Lima: cinco siglos de orden y caos. Breve recuento de crecimiento y transformación social-espacial.
Rita O2.
Lesthaeghe, R. (2014). The Second demographic transition: A concise overview of its development. Contribution to
the Royal Flemish Academy of Arts ans Sciences.
Lima como vamos. (2019). Informe Urbano de percepción sobre calidad de vida en la ciudad 2019. Obtenido de
www.limacomovamos.org
MAGRAMA. (2013). Cambio Climático. Bases Físicas: Guia resumida del Quinto Informe de Evaluación del IPCC
Grupo de Trabajo I. Obtenido de http://www.magrama.gob.es/es/cambio-climatico/publicaciones
Maldonado y Torres. (2010). Los barrios obreros de la Junta Pro Desocupados: nuevas formas de plantear lo urbano
en la década del 30. Investigaciones Sociales, 14(24), 189-2010.
Martuccelli, E. (2006). Lima, Capital de la Patria Nueva: el doble centenario de la Independencia en el Perú. Apuntes
(Vol. 19). Bogotá.
Mason, A. (2007). Demographic transition and demographic dividends in developed and developing countries. United
Nations Expert Group Meeting on social and economic implications of changing population age structures.
Mexico City 31 august-2 september 2005- UN. Mexico City.
Matos Mar, J. (1984). Desborde popular y crisis del Estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980. Lima:
Instituto de Estudios Peruano.
Matos Mar, J. (2012). Perú: Estado desbordado y sociedad nacional emergente. Historia corta del proceso paruano:
1940-2010. Universidad Ricardo Palma.
Mattos Mar, J. (2012). Perú: Estado desbordado y sociedad nacional emergente. Historia corta del proceso peruano
1940-2020. Universidad Ricardo Palma.
Matuk, F. (2012). El Lado B del bono demográfico: ¿Existe el bono demográfico? Una mirada al Censo Continuo del
2006 (enero-julio) brinda una visión menos convencional de este fenómeno. Perú Económico , 35(3), 26.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2020). Manual para la elaboraciòn de Planes de Desarrollo
Metropolitano PDM. Lima: MVCS.
Montoya, M., & Mamani, E. (2013). Origin and residence time of water in the Lima aquifer. informe Cientifico
Tecnológico, 13, 129-135.
Municipalidad Metropolitana de Lima. (2014). Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia
de Lima 2015-2025. Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima MML.
Panfichi, A. (2004). Urbanización temprana de Lima, 1535-1900 En Mundos Interiores: LIma 1850-1950. Lima:
Universidad del Pacífico. Centro de Investigación.
P á g i n a 20 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Perú Construye. (2016). Concreto de Obra: Un mercado cada vez más sólido. Obtenido de
https://peruconstruye.net/2018/11/16/concreto-en-obra-un-mercado-cada-vez-mas-solido/
Plan Met 1990-2010. (1992). Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima-Callao 1990-2010. Municipalidad de Lima
Metropolitano.
PNUD IDH . (2019). Indice de Desarrollo Humano 2019, Retos de la Igualdad.
PNUD Peru. (2009). Informe sobre Desarrollo Humano- Por una densidad del Estado al servicio de la gente.
PNUD Perú. (2013). Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013 Cambio Climático y Territorio: Desafios y respuestas
para un futuro solidario.
Quintana, J., & Tova, J. (2002). Evaluación hidrogeológica del acuifero Rímac-Chillón. Boletin Geológico y Minero.
SEDAPAL. (2020). Plan Maestro de los sistemas de agua potable y alcantarillado SEDAPAL 2020-2025. Lima, Perú:
SEDAPAL.
SEDAPAL. (2020). Plan Maestro de los Sistemas de agua potable y alcantarillado. Quiquenio regulatorio 2020-2025.
Lima.
SIEA- MINAM. (2014). Estadisticas de la Undad Agraria Departamental de Lima. Perú: MINAM.
SINEACE. (2017). Perfil Lima Metropolitana. Lima .
SINIA - MINAM. (2018). Sistema Nacional de Información Ambiental SINIA. Obtenido de MINAM:
www.sinia.minam.gob.pe/indicador/998
Soto, N., & Siura, S. (2008). Panorama de experiencias de Agricultura Urbana en Lima Metropolitana y Callao (Vol.
5). Lima, Perú: IPES Fundación RUAF.
Takahashi, K., Mosquera, K., Aparco, J., Ramos, Y., Fajardo, J., & Montes, I. (2005). Evaluación del posible impacto
de la variabilidad y Cambio Climático en el nivel del mar en la costa de Lima. Lima: IGP.
Tezanos Vázquez, S., Quiñones, M. A., Gutierrez Sobrao, D., & Madrueño Aguilar, R. (2013). Manuel sobre
cooperaciòn y desarrollo: Desarrollo humano, pobreza y desigualdades. Santander, España.
UNICEF. (2021). COVID 19: Impacto de la pobreza y desigualdes en niñas, niños y adolescentes en el Perú.
Estimaciones 2020-2021. Lima: UNICEF.
URVIA. (s.f.). Lima: Alternativas de crecimiento.
Vásquez, T. (2019). Vivir en las ciudades. Análisis de los atributos de migración y de no migración en la jerarquía
urbana para comprender algunos aspectos del comportamiento social en las ciudades peruanas. Bulletin de
I´nstitut Francais d"Études Andines(48/3), 323-354.
Villacorta, S. C. (2008). Atlas Ambiental de Lima. LIma: Sociedad Geográfica del Perú.
Villacorta, S., & Úbeda, J. (2012). El Mapa geomorfológico de Lima Metropolitana y sus cuencas hidrográficas, una
herramienta para la gestión sostenible del territorio. Espacio y Desarrollo(24), 7-16.

P á g i n a 21 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

2.15.2 Anexo 2 Proceso Participativo

Contenido
INTRODUCCIÓN 23
I. ORGANIZACIÓN, CONVOCATORIA Y LOGÍSTICA DE LAS MESAS CIUDADANAS ............................................ 23
II. METODOLOGÍA DESARROLLADA EN LAS MESAS CIUDADANAS .................................................................... 29
III. ASISTENCIA, PARTICIPACIÓN Y PRINCIPALES APORTES AL DIAGNÓSTICO EN LAS MESAS CIUDADANAS
30
IV. MATERIAL DE DIFUSIÓN ...................................................................................................................................... 31
V. SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y APORTES A LA ETAPA DE
DIAGNÓSTICO 46
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 49
ANEXO 1 RESULTADOS DE ENCUESTA APLICADA .......................................................................................... 50
ANEXO 2 TRABAJO GRUPAL - APORTES AL DIAGNÓSTICO ........................................................................... 63
ANEXO 3 TRABAJO GRUPAL - APORTES A LA VISIÓN ..................................................................................... 78
ANEXO 4 DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA ................................................................................................. 90
ANEXO 5 GUIA PARA FACILITADORES ............................................................................................................. 101
ANEXO 6 MATRIZ DE PRINCIPALES CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y APORTES A LA ETAPA DE
DIAGNÓSTICO PARA SEGUIMIENTO ................................................................................................................ 107

P á g i n a 22 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

INTRODUCCIÓN
En febrero del presente año se culminó la Fase I Diagnóstico Urbano en la elaboración del Plan de Desarrollo
Metropolitano de Lima. Correspondiente al 3er Entregable. El conjunto de actividades participativas cerró con la
socialización y validación del diagnóstico, en la actividad denominada Mesas Ciudadanas.
Hemos ingresado a la Fase II Propuestas e Instrumentos de Gestión en la elaboración del Plan de Desarrollo
Metropolitano de Lima que corresponden al 4to. Entregable, que con el impulso de la ampliación de la esfera
pública, privada y sociedad civil, pretendemos hacer noticiable cada una de las actividades participativas y de
involucramiento de los actores.
El presente documento forma parte del informe general que levanta las observaciones del MVCS sobre los eventos
participativos de socialización y validación del diagnóstico participativo del Plan Met 2040, que los equipos de
Análisis Social y de Comunicaciones organizamos.

I. ORGANIZACIÓN, CONVOCATORIA Y LOGÍSTICA DE LAS MESAS CIUDADANAS


Las Mesas Ciudadanas, por el contexto actual del Covid 19 fueron todas virtuales, utilizando la plataforma Zoom. En
Coordinación con la Dirección General de Estudios del IMP, se acordó que estas instancias participativas se
realizarían los días 16, 17 y 18 de febrero del 2021, con el siguiente cronograma:
Tabla 734. Cronograma de Mesas Ciudadanas

UNIDAD TERRITORIAL FECHA HORA


Lima Norte 16 de febrero 9.00 am
Lima Centro 16 de febrero 3.00 pm
Lima Sur 17 de febrero 9.00 pm
Lima Este (1era parte) 17 de febrero 3.00 pm
Lima Balnearios del Sur 18 de febrero 9.00 am
Lima Este (2da parte) 19 de febrero 9.00 am

Durante la realización de la Mesa Ciudadana de Lima Este, se tuvo inconvenientes con la plataforma Zoom que no
nos permitió realizar en su totalidad la parte participativa de la Mesa Ciudadana, por lo cual se convocó para el
viernes 19 de Febrero a las 9.00 am a una segunda reunión virtual, en la cual se concluyó exitosamente este evento
participativo (los ajustes realizados a la metodología para esta segunda parte se detallan más adelante en el acápite
dedicado a la metodología usada en cada Mesa Ciudadana).
El Objetivo de estos eventos participativos fueron:
▪ Dar a conocer y validar con los distintos actores sociales (públicos y privados) los resultados del
diagnóstico del PlanMet 2040

▪ Identificar aportes para mejorar los resultados del diagnóstico metropolitano y las posibles vías de
solución a los problemas prioritarios de Lima.

▪ Identificar los imaginarios de ciudad en función a la nueva metrópoli que se apuesta conjuntamente,
para contribuir a la siguiente fase de elaboración del Plan Met 2040

P á g i n a 23 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Para cumplir estos objetivos, se diseñó una metodología de participación para estas Mesa Ciudadanas, que se
explicará más adelante en este mismo documento.
Para la Organización y Convocatoria de estas 5 Mesas Ciudadanas se tuvo a dos importantes aliados:
- A la Mesa de Concertación de Lucha contra La Pobreza (MCLCP) de Lima Metropolitana, a través de su
Coordinador General Luis Mangini, su Secretario Técnico Eduardo Li y sus representantes distritales y de
cada subunidad territorial (Lima Sur, Norte y Este)
- A la Gerencia de Participación Vecinal (GPV) de la MML, a través del Coordinador General Interdistrital,
Julio Oviedo y sus Coordinadores Interdistritales.

Con cada una de estas instancias se tuvo una reunión virtual en el mes de enero, en las cuales se presentó los
objetivos y metodología a ser usadas en cada Mesa Ciudadana. El Objetivo de esta primera reunión, era recoger
sus sugerencias y recomendaciones para estos eventos y comprometerlos en la difusión y convocatoria a estas
Mesas a través de sus propios canales y

redes sociales. En ambas reuniones se logró el objetivo buscado, ambas instituciones nos compartieron su base de
datos de contactos de representantes de instituciones y organizaciones
de la sociedad civil de todos los distritos de Lima (que enriqueció y amplió la base de datos que ya se tenía producto
de los Eventos de Sensibilización organizados, para la fase anterior de formulación del Plan Met 2040) y se
comprometieron a difundir, por sus propios medios, la realización de estos eventos participativos. Es muy importante
destacar la buena disposición de ambas instancias para comprometerse en la convocatoria a los eventos señalados,
que se expresó no sólo en su preocupación por difundir por sus propios canales de comunicación y redes sociales
los banners de propaganda de todas las Mesas Ciudadanas, sino también por su activa participación en las mismas
los días del evento. Es importante señalar que, en el caso de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza
de Lima Metropolitana, se tuvo una reunión adicional días previos a estas reuniones, para acordar su participación
como facilitadores de algunos grupos de trabajo en caso de necesidad, cosa que también aceptaron. Luego de
realizadas las Mesas Ciudadanas, estas instancias han renovado su interés de seguir colaborando en los próximos
eventos participativos, en las etapas futuras de formulación del Plan Met 2040.
En base a la información y base de datos obtenidas a través de la MCLCP de Lima Metropolitana y la GPV, se
actualizó la que ya se tenía en el IMP y se organizó por distritos y unidades territoriales (Lima Centro, Norte, Sur,
Este y Balnearios del Sur). En base a esta distribución el equipo Social y de Comunicaciones, se distribuyó la
manera de hacer llegar las invitaciones respectivas. Es importante señalar que se utilizaron tres canales114 distintos
para el envío de invitaciones:
- Vía WhatsApp, especialmente a los líderes, lideresas y representantes de organizaciones e instituciones
sociales.
- Correo electrónico, en caso no se contará con WhatsApp o había una solicitud explicita del envío de la
invitación a las Mesas Ciudadanas por este medio.
- Facebook de Plan Met 2040, el día anterior y el mismo día del evento.

Se elaboró un texto estándar tanto para las invitaciones por WhatsApp y correos electrónicos, que se adaptaba
según la fecha, lugar y hora de cada Mesa Ciudadana según unidad territorial.
En el caso de los funcionarios de las Municipalidades Distritales, se les envió vía correo electrónico una invitación
escrita firmada por el Director Ejecutivo del IMP, a fin de facilitar su participación.
En la invitación se enviaba un enlace que remitía a la Ficha de inscripción, la cual era obligatorio llenar para recibir
en enlace Zoom específico para participar en la Mesa Ciudadana correspondiente. Además, en esta Ficha de
inscripción debían indicar en que tema específico les gustaría participar, a fin de poder armar los grupos temáticos
con facilidad en cada Mesa Ciudadana.

114 Ver Anexo, Documentos de Referencia


P á g i n a 24 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

A continuación, mostramos información referida al número y características de los actores invitados a cada Mesa
Ciudadana (el nombre y distrito de cada uno de los actores invitados está como anexo a este documento):

Tabla 735. Lima Centro: Número y características de los actores invitados a la mesa ciudadana

LIMA CENTRO
Tipo de actor Actores
Organización social de base 48
Asociación sin fines de lucro 23
Gobierno local 23
Órgano desconcentrado 11
Gremio empresarial 8
Universidad 5
Medio de comunicación 14
Ministerio 2
Total 134

Gráfico 726. Lima Centro: Porcentaje por sector de los actores invitados a la mesa ciudadana

Lima Centro: Representatividad por sectores

Público
27%

Sociedad
civil
53%

Privado
20%

Tabla 736. Lima Sur: Número y características de los actores invitados a la mesa ciudadana

LIMA SUR
Tipo de actor Cantidad
Organización social de base 44
Asociación sin fines de lucro 43
Gobierno local 13
Organismo desconcentrado 6
Medio de comunicación 11
Empresa privada 1
Ministerio 2
Total 120
P á g i n a 25 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 727. Lima Sur: Porcentaje por sector de los actores invitados a la mesa ciudadana

Lima Sur: Representatividad por sectores


Público
17%

Privado
Sociedad civil
10%
73%

Tabla 737. Lima Norte: Número y características de los actores invitados a la mesa ciudadana

LIMA NORTE
Tipo de actor Cantidad
Organización social 82
Asociación sin fines de lucro 14
Gobierno local 15
Organismo desconcentrado 6
Medio de comunicación 5
Gremio empresarial 4
Universidad 5
Empresa privada 12
Ministerio 2
Total 145

Gráfico 728. Lima Norte: Porcentaje por sector de los actores invitados a la mesa ciudadana

Lima Norte: Representatividad por sectores


Público
16%

Sociedad Privado
civil 18%
66%

P á g i n a 26 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Tabla 738. Lima Este: Número y características de los actores invitados a la mesa ciudadana

LIMA ESTE
Tipo de actor Cantidad
Organización social 140
Asociación sin fines de lucro 3
Gobierno local 19
Organismo desconcentrado 7
Medio de comunicación 3
Empresa privada 3
Ministerio 2
Total 177

Gráfico 729. Lima Este: Porcentaje por sector de los actores invitados a la mesa ciudadana

Lima Este: Representatividad por sectores


Público
16%

Privado
3%

Sociedad
civil
81%

Tabla 739. Lima Balnearios del


Sur: Número y características
de los actores invitados a la mesa ciudadana

LIMA BALNEARIOS DEL SUR


Tipo de actor Cantidad
Organización social 64
Gobierno local 7
Organismo desconcentrado 6
Empresa privada 1
Ministerio 2
Total 80

P á g i n a 27 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Gráfico 730. Lima Balnearios del Sur: Porcentaje por sector de los actores invitados a la mesa ciudadana

Lima Balnearios del Sur: Representatividad por sectores

Público
10%
Sociedad civil Privado
89% 1%

Como el mismo nombre de estos talleres lo indicaba, el objetivo era convocar sobre todo a sectores de la sociedad
civil, tanto instituciones como organizaciones, aspecto que se ve reflejado en el porcentaje mayoritario de
invitaciones referidas a la sociedad civil. En total se cursaron 656 invitaciones distribuidas de la siguiente manera
por tipo de actor social:
Tabla 740. Total: Número y características de los actores invitados a la mesa ciudadana

TOTAL DE ACTORES CONVOCADOS


Tipo de actor TOTAL
Organización social de base 378
Asociación sin fines de lucro 83
Gobierno local 77
Órgano desconcentrado 36
Gremio empresarial/Empresa privada 29
Universidad 10
Medio de comunicación 33
Ministerio 10
Total 656

Gráfico 731. Total: Porcentaje por sector de los actores invitados a la mesa ciudadana

Total: Representatividad de la convocatoria por sectores

19%

9%

72%

Público Privado Sociedad civil

P á g i n a 28 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

II. METODOLOGÍA DESARROLLADA EN LAS MESAS CIUDADANAS

La metodología de trabajo en todas las Mesas Ciudadana, fue la misma con pequeñas variaciones, en los tiempos
de cada uno de los momentos o bloques definidos. A continuación, se detalla el proceso metodológico que estuvo
dividido en tres momentos:

MOMENTO 1: Alcances del Plan Met 2040 y objetivos de las Mesas Ciudadanas

Este primer momento tuvo como objetivo dar a conocer la importancia del Plan Met 2040 y las etapas que sigue
hasta su consulta pública y aprobación. Se realizaba a través de una presentación en PPT a cargo de la Directora
General de Estudios del IMP (Arq. Fabiola Alvino). En la exposición se explicaba el marco institucional (Convenio
entre la MML y el MVCS) y se remarcaba el componente participativo en cada una de las etapas de formulación del
Plan Met 2040, haciendo énfasis en que la Fase de Diagnóstico aún no estaba cerrada, por lo cual era necesario y
relevante socializar y validar los avances desarrollados por el Equipo Técnico del Plan Met 2040 con los diversos
actores invitados y que ese era el objetivo de las Mesas Ciudadanas. En ese sentido escuchar las diferentes voces
ciudadanas de los cinco sectores de Lima Metropolitana, es decir los 43 distritos convocados, según el cronograma
previsto.

Este momento tuvo una duración aproximada de 35 minutos.

MOMENTO 2: Trabajo en Mesas Temáticas

En este segundo momento se desarrolló la discusión e intercambio por eje temático, (uniendo el componente
económico y social en uno solo, por ello se crearon cuatro salas temáticas, con el objetivo de que en cada una de
ellas se presente un eje temático desarrollado en el Diagnóstico. Así las mesas temáticas fueron las siguientes: 1)
Análisis Físico Espacial; 2) Movilidad Urbana; 3) Ambiental y Gestión de Riesgos; y 4) Social Económico. Con ello,
cada participante podía elegir ingresar a la sala de su interés.

Antes del inicio de este momento, el facilitador/a general explicaba el trabajo a realizar en cada grupo, los productos
a obtener e indicaba quien era el facilitador y los Especialistas técnicos presentes en cada Grupo de trabajo.
También recordaba los subtemas que formaban parte de cada uno de los Ejes Temáticos del Diagnóstico del Plan
Met 2040, de tal manera que los participantes pudieran confirmar la elección realizada previamente durante la
inscripción. En todos los casos, si alguna persona deseaba cambiar de grupo, podía pedir el cambio sin ningún
problema.

La dinámica interna115 en las salas iniciaba con la exposición a cargo de uno o dos especialistas sobre los avances
del diagnóstico que da a conocer la situación actual de la ciudad en base al eje temático correspondiente a la sala.
Luego de la exposición, los participantes del grupo podían preguntar y opinar sobre la exposición realizada por el
especialista y responder las preguntas-guías de la discusión. Este trabajo en grupos más pequeños permitió una
participación mayoritaria con ideas, preguntas y propuestas focalizadas sobre la temática que abordaba cada sala
de cada una de las mesas ciudadanas.

Con ayuda de la pizarra digital de zoom y a la pizarra virtual JamBoard se lograba interactuar y visualizar los aportes
de los participantes en torno a las siguientes tres preguntas:
(1) ¿Cuál es el principal problema vinculado al eje temático expuesto que afecta a nuestra ciudad?

(2) ¿Qué propuestas de solución existen o sugieren al respecto?; y

(3) ¿Cómo imaginan Lima al 2040?

Además de los Especialistas de cada eje temático y los facilitadores, había una persona de apoyo técnico para el
mejor uso de las herramientas virtuales

115 Ver Anexo 5, Guía de Facilitación


P á g i n a 29 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

El facilitador del grupo tomaba nota de los temas aportados por los participantes, ya que estos deberían ser
presentados en el tercer momento de las Mesas Ciudadanas. También era posible que algún otro participante
pudiera presentar estos aportes en la plenaria posterior, esto era decisión de cada grupo.

Este momento duraba aproximadamente 90 minutos.

MOMENTO 3: Socialización de aportes en cada Grupo y Cierre

El tercer y último momento se desarrollaba en la plenaria final, donde el facilitador de cada mesa temática (o algún
otro miembro del grupo) exponía y socializaba las principales ideas, las propuestas y la visión de Lima al 2040, que
surgieron en el trabajo participativo con los participantes en cada sala. Estaba previsto en la metodología que, en
este momento, luego de la presentación grupal, hubiera también participación de los asistentes a las Mesas
Ciudadanas, pero por problemas de tiempo, este espacio era muy reducido o simplemente en algunas Mesas
Ciudadanas no se implementó.

Este momento duraba aproximadamente 30 minutos.


El Programa de las Mesas Ciudadanas, además de estos tres momentos incluía una breve ceremonia de
Inauguración al inicio y de Clausura al final de cada taller.

III. ASISTENCIA, PARTICIPACIÓN Y PRINCIPALES APORTES AL DIAGNÓSTICO EN LAS MESAS CIUDADANAS


Según el registro de la plataforma Zoom, el número de participantes para cada Mesa Ciudadana ha sido el
siguiente:
Tabla 741. Asistencia a Mesas Ciudadanas

UNIDAD TERRITORIAL ASISTENTES


LIMA CENTRO 223
LIMA ESTE (1era parte) 182
LIMA ESTE (2da parte) 147
LIMA NORTE 196
LIMA SUR 165
LIMA BALNEARIOS DEL SUR 166
TOTAL 932(*)

(*) En el total no estamos considerando los asistentes a la


primera parte de la reunión de Lima Este, para no duplicar
participantes.
Si tomamos en consideración que se invitó 656 personas y se logró que asistieran 932, esto nos indica el gran
interés que concitó esta actividad, ya que seguramente la información sobre la misma fue replicada por los mismos
invitados, hacia otras personas no convocadas inicialmente. El registro que hace la plataforma Zoom, no indica lugar
de residencia ni organización a la que pertenece el participante, por eso como anexo incluimos el registro de 788
participantes que llenaron la ficha de inscripción, consignando este tipo de información.
El Equipo Social y de Comunicaciones, organizadores de estos eventos, recopiló y sintetizó todos los aportes de las
5 Mesas Ciudadanas y elaboró dos documentos116: Aportes al Diagnóstico; y Aportes a la Visión de Desarrollo
Metropolitano. Ambos documentos explicita la participación por cada eje temático y fue entregado a los líderes de
cada uno de estos equipos técnicos, para su inclusión en el diagnóstico respectivo.

116 Ver Anexo Aportes al Diagnóstico y Anexo ¿Como imagina Lima Metropolitana al 2040?
P á g i n a 30 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

IV. MATERIAL DE DIFUSIÓN


Los materiales de difusión han sido elaborados, tomando en consideración su distribución con la Municipalidad de
Lima Metropolitana y rebotarlas a través de sus canales de comunicación, al igual que la nota de prensa. Por
nuestro lado, las piezas comunicacionales se usaron de la siguiente manera:
• A través de la web
La edición 2021 de Mesas Ciudadanas trajo consigo el lanzamiento de una nueva página web, en la que los
ciudadanos puedan encontrar de forma dinámica, información sobre cada proceso que el Plan Met 2040 viene
desarrollando.
Como materiales de difusión se diseñaron algunas piezas destacadas en cada espacio de la página.
- Banner

Ilustración 1. Banner de convocatoria web a la Mesas Ciudadanas

- Encuestas

Se creó un espacio en el que cada ciudadano pueda compartir su opinión según las temáticas de su elección:
Análisis Físico Espacial; Movilidad Urbana; Ambiental y Gestión de Riesgos; Planificación Social y Económico
Productivo. Los resultados117 fueron procesados por el equipo y compartidos con el equipo técnico.
Ilustración 2. Portada de la encuesta abierta a los visitantes del sitio web del IMP

- Ventana Emergente

117 Ver Anexo Resultados de la Encuesta.


P á g i n a 31 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Ilustración 3. Banner en Ventana emergente que apareció en el sitio web del IMP

• A través de las Redes Sociales

Plan Met 2040 tiene como objetivo llegar a cada uno de los ciudadanos de Lima; en tal sentido, las redes sociales
son herramientas indispensables para su difusión.

P á g i n a 32 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- Twitter

Ilustración 4. Banner publicado en la cuenta de Twitter del IMP con motivo de la convocatoria a las mesas
ciudadanas

- Canal de YouTube

Plataforma destinada a los videos de cada Mesa Ciudadana para la visualización o material informativo a los
ciudadanos.
Ilustración 5. Captura de pantalla del canal del Plan Met 2040 en YouTube

P á g i n a 33 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- Facebook

Ilustración 6. Banner publicado en la cuenta de Facebook del IMP con motivo de la convocatoria a las mesas
ciudadanas

- Post invitación

Ilustración 7. Banner de post invitación al evento de las Mesas Ciudadanas

P á g i n a 34 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

- Transmisión en vivo

Ilustración 8. Capturas de pantalla del evento en vivo en transmisión de Facebook

P á g i n a 35 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

P á g i n a 36 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

P á g i n a 37 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

AGRADECIMIENTO DE PARTICIPACIÓN, publicado por Facebook


Ilustración 9. Capturas de pantalla del agradecimiento por la participación en las mesas ciudadanas
publicado en Facebook

P á g i n a 38 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

• MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

Pieza compartida
Ilustración 10. Banner de post invitación al evento de las Mesas Ciudadanas publicado en la cuenta de Facebook de
la Municipalidad Metropolitana de Lima

Pieza difundida por MML según línea gráfica


P á g i n a 39 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

• DISEÑO PARA INVITACIONES WHATSAPP

P á g i n a 40 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

P á g i n a 41 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

INFORME ESTADÍSTICAS FACEBOOK

• Fecha de lanzamiento: 12 de febrero del 2021


• Adaptación de logo PLAN MET 2040 - ACTUAL

Métrica de los últimos 20 días.


12 de febrero. hasta el 01 marzo.

SEGUIDORES

• TOTAL

• ME GUSTA

P á g i n a 42 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

• ALCANCES DE PUBLICACIONES

P á g i n a 43 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

• RESUMEN ESTADÍSTICA TOTAL

P á g i n a 44 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

P á g i n a 45 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

V. SÍNTESIS DE LAS PRINCIPALES CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y APORTES A LA ETAPA DE


DIAGNÓSTICO
PARTICIPACIÓN DE ACTORES SOCIALES
Es importante y valiosa todas las intervenciones de los actores en las distintas Mesas Ciudadanas, porque gracias a
ellas podemos acercarnos más a la realidad y saber las necesidades de los diversos puntos de Lima Metropolitana.
El trabajo en equipo es fundamental para la metrópoli. Por ello, colocamos algunas intervenciones de las distintas
Mesas Ciudadanas.
Lima Norte
Percy Aquino (Comas): “En el tema ambiental. La afectación de áreas verdes, casi 10 hectáreas del
Parque Sinchi Roca para la cochera del Metropolitano, y la tala de todos los árboles de la Av. Universitaria
en el tramo de la ampliación del Metropolitano hacia Carabayllo. No se han repuestos las áreas verdes
afectadas y en el caso de los árboles de la Av. Universitaria no lo reubican en Comas, sino en Ancón, y en
lugar de estos árboles dicen que sembraran césped, que es una especie que no atrapa oxígeno como si lo
hacen las especies arbóreas.”
Silvia Garate: “Si bien los aportes del diagnóstico son importantes, este es un Plan al 2040 que por tanto
debe incorporar una mirada más integral, territorial de Lima Norte, adoleciendo de varios aspectos que
limitaran sino se incorporan temas, enfoques, líneas de acción, sería solo declarativo y parcial.”
Edison Cachay Montoya: “Tenemos varias huacas en Lima Norte que pueden interconectarse como
Ciclovías de Turismo.”
Jesús Donayre Ramos - SMP (El Comité de Gestión Av. Antúnez de Mayolo): “Propone ante los diferentes
problemas en Lima, intensificar un trabajo conjunto entre las autoridades competentes y los dirigentes, con
una voluntad política verdadera, a fin de lograr el desarrollo integral, de conformidad a los alcances que
demanda el IMP y MML.”
Ricardo Ugarte Chamorro - UCV: “Para las propuestas de transporte las ciclovías no están conectadas
con otros modos de transportes, pero tampoco están interconectadas entre sí. ¿Entonces debe
empezarse diseñando el transporte vial y luego el peatonal y en forma residual las ciclovías o por el
contrario priorizar las ciclovías? Para conectarlas con las vías troncales a través de otros modos, basado
en las necesidades de uso de la población.

Lima Centro
Favio Chumpitaz: “Sugerencia, Densificar (porque claramente Lima es una ciudad poco densa) en los
nodos donde existirán las intersecciones del transporte masivo. Y no necesariamente seguir ampliando la
ciudad de manera lateral.”

Nelson Baca: “Sabemos q las vías locales tienen una definición en la Ord. 341 que no se ajusta a su
operación q se ve afectado por la desatención de las Vías metropolitanas, que como bien se señala han
sido sujetas a proyectos de infraestructura no integrales
que quizás han promovido un tráfico inducido como lo q paso en Av. Canadá, analizar los puntos
proyectados para pasos a desnivel de la red metropolitana, tomarse en consideración una adecuada
gestión del tránsito como se aplica en otras ciudades q tienen mayor cantidad de vehículos.”

P á g i n a 46 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

Esther Álvarez Estrada - JV42 Santa Catalina La victoria: “Una ciudad con equidad, justicia social,
humana, solidaria y sostenible, exprese la interculturalidad y la diversidad.” “Sacar del centro de la ciudad
la victoria los transportes interprovinciales y de carga que contaminan generan caos y malograr las vías”
Liliana Miranda - Foro Ciudades para la Vida: “Que las calles sean tratadas como espacio público vivo,
que privilegie a los peatones, ciclistas, árboles, agua, verde y transporte público antes que a los autos
privados en base a un sistema multimodal”
Rosario Cruchaga - JVC 7.4 Santiago de Surco: “Prevalecer la calidad de vida de los ciudadanos antes
que los intereses de las construcciones en zonas declaradas zona de alto riesgo sísmico, no habitable ej.
laderas de cerro San Francisco, Los Álamos de Monterrico.

Lima Sur
Liliana Miranda - Foro Ciudades para la Vida: “Para ello debemos recuperar los canales de Lima, nuestros
ancestros nos dejaron ya un sistema de canales muy eficiente y deberíamos recuperarlos, y para empezar
NO contaminando sus aguas.”
Leyla Berrocal Florez: “El desabastecimiento actual del agua y la pérdida de las tierras agrícolas, se debe
principalmente a la corrupción de las autoridades locales que no gobiernan con su pueblo. No tienen
compromiso social y una visión sostenible de la ciudad. Los distritos del valle de Lurín no tienen agua, su
única fuente de agua es el subsuelo que vienen encementándolo y colocando industrias y comercio
metropolitano en tierras agrícolas, en Lurín, la municipalidad ha destruido los humedales de Quilcay y
sigue presionando con el cambio de zonificación, engañando a la población que si no se cambia no
tendrán agua, lo cual es mentira. Mucha corrupción.”
Carlota Pereyra Rey - Asociación de Ciclistas del Perú: “Diagnostico no actualizado/Se actualice
incluyendo los estudios de CIP y Banco Mundial y Ciclolima. Falta de cultura vial/implementar programas
intensivos para sensibilizar y educar en tránsito y convivencia vial. No se aplica la pirámide de movilidad
sostenible/ sea legalmente obligatorio que todo proyecto de infraestructura incluya dentro de lo posible los
principios de esta pirámide. Lima es una ciudad para autos y no para humanos/ Se establezca los
lineamientos de ciudades más humanas en todos los instrumentos de planeamiento urbano.”

Javier Guembes Guerrero: “En el aspecto territorial sería conveniente incluir el origen geomorfológico y
aspectos hidrológicos de las cuencas y entre cuencas. Aspectos de riesgos sísmicos, cursos subterráneos
de agua o hidrogeología. Serían seguramente unas
pocas laminas, pero aportarían un conocimiento mayor del entorno donde se desarrolla la Ciudad.”
Arq. Yat-Sen Kung: “Debería en el sistema vial de la ciudad, se consideren todos los actores de la red,
desde el peatón, como las de carga pesada y masiva, pero con mayor promoción no solo la no
motorizada, si no, la de las bicicletas.”

Lima Balnearios del Sur


Mario Millones: “El peligro de invasiones, latente en las Lomas de Lima al igual como en la ciudad
considero la derogación de la Norma que ampara al "tercer comprador" sería, sin duda, fundamental para
acabar con el tráfico de terrenos.”
Samanta Michael Vela Panduro: “Un problema vial en San Bartolo podría ser la inaccesible conexión vial
entre el área urbana con las pampas de San Bartolo, ya que actualmente la barrera de la panamericana
Sur genera que los ciudadanos crean que el distrito solo es la parte que está cercana la mar y no la zona

P á g i n a 47 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

rústica que colinda con Huarochirí. En ese sentido, los propietarios que tienen terrenos en la zona rústica
de una u otra manera quieren generar accesos. sus predios sin considerar un estudio general de la zona y
al no existir una malla o estudio general se viene generando accesos segregados.”
Rodolfo Castillo García: “¿Los Balnearios del Sur están dejando de ser balnearios de verano, y se están
convirtiendo en áreas de vivienda permanente? En buena cuenta son áreas de expansión urbana de
Lima Metropolita. ¿Es correcto?” Lima, megalópolis estructurada por un "Sistema Intermodal de
Movilidad Urbana Sostenible", con los siguientes componentes básicos:
• Sistema de Transporte Rápido Masivo.
• Tren de Cercanías Barranca - Ica.
• Corredores Viales de Transporte y Sistema de Autobuses de Tránsito Rápido.
• Reordenamiento y Racionalización de Rutas de Transporte Público.
•Descentralización de la Movilidad Urbana.
•Sistema de Taxis.
•Transporte No Motorizado.
•Tránsito Peatonal, Espacios Públicos y Áreas Verdes.
•Regulación del Transporte Urbano.
•Gestión del Tránsito.
•Sistema de Carga y Servicios Logísticos.
•Innovación Tecnológica y Sustentabilidad Ambiental.
•Captación y Recuperación de Plusvalía Urbana.
Lima Este
Asunción Calua Chunque: “Necesitamos urgentes puentes peatonales en la entrada de Huaycán y Horacio
Zeballos, Carretera Central, porque siempre tenemos dificultad en el libre tránsito agradezco mucho que lo
tomen en cuenta.”
Fiorella H.: “Buenos días, gracias por esta oportunidad. Quería comentar sobre algunos temas: 1. la
importancia de también considerar el tema de la accesibilidad para personas con movilidad reducida y con
discapacidad en los proyectos que se planteen. 2. Vivo en el distrito de la molina el límite con el distrito de
Ate, y al ser la av. Javier prado una vía expresa, cada vez se está convirtiendo más en una barrera urbana
donde está aumentando el tránsito de vehículos de carga, sobre todo en el ovalo Huarochirí donde se
vienen incrementando los accidentes de tránsito. 3. La Molina siempre ha tenido problemas de
accesibilidad, además que muchos residentes hacen más uso de sus vehículos particulares y los
proyectos, como por ejemplo el actual proyecto de bypass sobre el ovalo monitor beneficia al auto y no a
las personas. Se necesitan proyectos de corto y mediano plazo de movilidad sostenible para acceder a
este distrito. Muchas gracias.”
Patricia Espinoza: “Los distritos como Cieneguilla y Pachacamac deben ser protegidos, por ser ecológicos
y turísticos. Parámetros más establecidos; estamos en estos momentos llenos de invasiones. Haciendo
inversión en temas ecológicos y reforestación, el 2040 podría ser el centro turístico más grande de lima,
contamos con muchos sitios arqueológicos y un río Lurín abandonado por el Ana. Principal cómplice de los
invasores de nuestra faja marginal.”
Arq. María Elena Soto Velásquez: “Las ciclovías deben responder a un diagnóstico de movilidad urbana y
no ubicarse en cualquier parte, las estadísticas indican Muertes de ciclistas en Perú casi se duplicaron en
el 2020 por la pandemia. En lo que va del año hubo 15 accidentes fatales en bicicleta en todo el país en
comparación con los ocho registrados en el 2019, señaló la División de Accidentes de Tránsito de la
policía en un reporte anual.”
Carlos F. Rodríguez Luna - Red de Lomas del Perú: “¿Lo dispuesto en el PLANMET2040 tendrá carácter
de vinculante para las decisiones de los gobiernos locales futuros o correrá la misma suerte del PLAM2035

P á g i n a 48 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

que dentro de la semana siguiente al cambio de gestión municipal desapareció no solo de la WEB, sino
que se desmanteló completamente? “.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. La definición de las Mesas Ciudadanas generó gran expectativa, los indicadores de inscripción demuestran
el amplio interés de los y las ciudadanas por participar de este tipo de eventos, aun cuando nos encontramos
en emergencia sanitaria. Es decir, la limitación de un evento de carácter presencial no fue un obstáculo para
lograr una asistencia importante.

2. Se logró ampliar la participación de la sociedad civil, representado por las organizaciones sociales,
colectivos, organizaciones no gubernamentales, empresa privada en menor medida. La posibilidad de
interacción entre los actores permite contrastar ideas y llegar a una idea común alrededor del plan de
desarrollo metropolitano.

3. La participación de funcionarios de las municipalidades distritales estuvo presente, especialmente en Lima


Sur, Lima Sur Balnearios y Lima Norte, también estuvieron presentes en Lima Este y Lima Centro. Cabe
precisar que en la etapa anterior hubo Mesas Técnicas dirigidas especialmente a este grupo, aun así sigue
permaneciendo como un reto a reforzar esta amplia participación interdistrital desde las municipalidades.

4. Se ha logrado producir insumos para cada eje temático, que permitieron retroalimentar el diagnóstico
elaborado por el equipo técnico. La mayor discusión y por lo tanto preocupación de los actores ha sido
alrededor de Ambiente y Gestión de Riesgos; así como Análisis Físico espacial.

5. Del mismo modo se han producido elementos, aún aspiracionales pero orientadores a la construcción de la
Visión desde la percepción de los actores. En este sentido las ideas de proyectos (aún preliminares) no han
sido ajenas a la discusión interior en cada mesa, por lo que se avizora una auspiciosa discusión de proyectos
en la siguiente etapa.

6. Se han iniciado los canales de articulación con la Municipalidad de Lima Metropolitana, a través de la
Gerencia de Participación Vecinal y la Gerencia de Comunicaciones. Del mismo modo mantuvimos estrecha
coordinación con la MCLCP, quienes facilitaron sus directorios y compromiso en la convocatoria para llegar
a todos los distritos. Estas alianzas y vinculaciones nos parecen fundamental mantener y reforzar para las
siguientes etapas de la formulación del Plan Met 2040.

7. El involucramiento del Equipo Técnico, participando como facilitadores de la discusión y aplicando la


metodología definida, ha sido importante para el logro de la realización de las Mesas Ciudadanas. Ello deja
evidencia de la disposición a abrir espacios de discusión, escuchar y producir técnicamente a partir de los
aportes ciudadanos.

8. A diferencia de la tradición de participación presencial, esta modalidad virtual que utiliza los recursos que
ofrece la plataforma digital, nos demuestra las grandes posibilidades inherentes y a bajo costo, siendo un
desafío el incluir herramientas que fomenten la participación de los asistentes.

9. De acuerdo con las recomendaciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, sobre los
comentarios y/o sugerencias de los participantes en el Taller de Socialización y Validación del Diagnóstico,
que se ha realizado a través de las Mesas ciudadanas; se incluye una matriz con los diversos aportes en
los eventos. A los cuales se les hará, el seguimiento correspondiente en la etapa de propuesta por cada eje
temático.

P á g i n a 49 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

ANEXO 1
RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA VIA WEB
Descripción general:

Preliminar Al no ser un instrumento de investigación sino una herramienta para el recojo de las
opiniones de la población en general de la metrópoli, no busca ser rigurosamente
metodológica y por ello no es representativa sino referencial para la etapa diagnóstico.
Fecha de recojo 16 de febrero a 10 de marzo
Site de difusión www.imp.gob.pe/planmet2040
Total 274 encuestas entre las cinco áreas de análisis.

I. Perfil de los encuestados


Tabla 742. Encuestados por género y grupo etáreo

Rango de Edad Femenino Masculino Total


15-19 3 1 4
20-24 14 9 23
25-29 12 11 23
30-34 16 11 27
35-39 16 10 26
40-44 15 12 27
45-49 5 16 21
50-54 17 18 35
55-59 22 10 32
60-64 23 14 37
65-69 5 10 15
70-74 2 2
75 a más 2 2
Total general 148 126 274

Tabla 743. Encuestados por Distrito y Grupo etáreo

EDAD
DISTRITOS 15- 20- 25- 30- 35- 40- 50- 55- 60- 65- 70- 75 a Total,
45-49
19 24 29 34 39 44 54 59 64 69 74 más general
San Martín de
Porres 1 4 2 1 1 3 10 1 23
Santiago de
Surco 2 2 1 1 4 6 3 4 23
P á g i n a 50 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

EDAD
DISTRITOS 15- 20- 25- 30- 35- 40- 50- 55- 60- 65- 70- 75 a Total,
45-49
19 24 29 34 39 44 54 59 64 69 74 más general
San Juan de
Lurigancho 4 7 1 1 1 1 4 2 21
Cercado de
Lima 2 1 2 3 2 1 6 2 1 20
Los Olivos 2 1 3 2 1 5 3 3 20
Ate 2 1 4 4 2 2 1 16
La Molina 1 1 1 2 5 1 2 2 15
Villa El
Salvador 5 5 1 11
Villa María del
Triunfo 4 2 1 1 2 10
San Miguel 1 1 3 3 1 9
San Borja 2 2 2 3 9
Carabayllo 2 2 2 1 1 8
Miraflores 5 1 1 1 8
Lince 2 2 3 7
San Isidro 2 3 1 1 7
Independencia 2 2 1 5
El Agustino 2 1 1 1 5
Lurín 1 1 1 2 5
Breña 1 1 1 2 5
Santa Anita 1 1 2 4
Surquillo 1 1 2 4
(en blanco) 1 2 1 4
Comas 1 1 1 1 4
Jesús María 2 1 1 4
Pachacamac 2 1 1 4
Lurigancho-
Chosica 1 1 2 4
La Victoria 1 2 3
Rímac 2 1 3
Cieneguilla 2 1 3
San Juan de
Miraflores 1 1 2
Punta
Hermosa 1 1 2
San Luis 2 2
Pueblo Libre 1 1 2
Chorrillos 1 1 2
Magdalena del
Mar 1 1
Ancón 1 1
Puente Piedra 1 1
Chaclacayo 1 1
Santa María
del Mar 1 1
San Bartolo 1 1
Total, general 4 23 23 27 27 28 21 36 33 39 15 2 2 280

P á g i n a 51 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

II. PLANIFICACIÓN URBANA

Distrito de residencia Encuestados


Ancón 1
Ate 2
Breña 3
Carabayllo 1
Cercado de Lima 7
Chorrillos 2
Cieneguilla 1
Comas 1
El Agustino 1
Jesús María 3
La Molina 7
La Victoria 2
Lince 4
Los Olivos 4
Lurín 2
Magdalena del Mar 1
Miraflores 3
Pachacamac 2
Pueblo Libre 1
Punta Hermosa 1
Rímac 2
San Bartolo 1
San Borja 2
San Isidro 4
San Juan de Lurigancho 6
San Luis 1
San Martín de Porres 5
San Miguel 5
Santa María del Mar 1
Santiago de Surco 13
Surquillo 2
Villa El Salvador 3
Villa María del Triunfo 3
(en blanco)
Total general 97
¿Cómo considera que se debe afrontar el crecimiento urbano? Respuestas
Estructurar Lima geopolíticamente por 5 ciudades: Lima Norte, Este, Centro,
41
Sur y Balnearios
Estructurar Lima en distintas centralidades 36
Controlar el crecimiento urbano con nuevas normas 13
Planificación, autoridad, control y participación 1
Promover desarrollo sostenible y preservando potencialidades de cada Lima 1
Densificar de manera inteligente. Hay varias formas de medir la densidad y el
resultado de cada una de ellas puede informar distintas estrategias acordes al 1
contexto en que se emplean (ver: "Anatomy of Density" por Schlomo Ángel)
Planificar nuevas ciudades en terrenos eriazos dentro de la provincia 1
Todas la anteriores 1
Creación, fomento y/o repotenciar centralidades complementados con leyes de
suelo del Gob. central y normas de los municipios distritales. Mayor incidencia y 1
articulación de los distritos con otras entidades para la gestión del territorio.
Buscar la descentralización económica del país 1
Estructurar Lima geopolíticamente por 5 ciudades lo cual generaría diferentes
1
centralidades
P á g i n a 52 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

¿Cómo considera que se debe afrontar el crecimiento urbano? Respuestas


Total, general 98

¿Cuál considera que es el gran problema de la vivienda en Lima


Respuestas
Metropolitana?
La vivienda mal construida 32
Servicios básicos deficientes 17
Déficit de vivienda nueva 15
Ausencia del título de propiedad 5
ausencia de políticas públicas de vivienda social 1
Vivienda mal construida y servicios básicos deficientes 1
Todas las anteriores y más... 1
Costo de habilitación urbana asumido por el privado y ley que permite tráfico de
1
tierras
bueno para mi es q la vivienda debe ser planificada con parámetros urbanísticos
paisajísticos casas con un diseño adecuado para q la familia vive a gusta con
1
mucho espacio jardín etc. como las casas de primer mundo eso es el problema y la
falta de título suelo urbano y agua y luz no hay planificación urbana eso es el tema
Deficiente planificación de los usos del suelo 1
Combinación de déficit de vivienda PÚBLICA y falta de zonificación adecuada 1
Mal estado de Conservación de los Materiales Sismorresistentes 1
Déficit cualitativo 1
Trafico de tierras - Saneamiento Físico Legal inmuebles 1
Déficit de vivienda cualitativa y cuantitativa 1
Ausencia de Planificación Urbana 1
La demora en el ordenamiento de la ciudad fomenta el crecimiento caótico que no
permite la inversión pública y privada en la generación de suelo urbano y la 1
construcción de viviendas
La informalidad y el tráfico de terrenos 1
La vivienda informal 1
Elevado costo para la adquisición, incluso con los programas sociales 1
Las 3 primeras y pocas políticas de alquiler 1
Falta de educación y fiscalización por parte de las municipalidades y regulación con
1
respecto al uso del suelo
Mala o nula Proyección de la expansión y del desarrollo Urbano 1
Precios elevados 1
sobrevaluada 1
Falta de nuevas áreas de vivienda con planificación urbanísticas. No sólo crecer
1
hacia arriba.
Su mala planificación y su crecimiento horizontal que conlleva a las invasiones
1
informales, sumándole la precariedad de vivienda.
falta de planeamiento 1
Tráfico de terrenos 1
Falta de planificación 1
Tratar a la vivienda de manera aislada, sin una planificación óptimo de espacio
público, red de transporte y servicios públicos cercanos. Esto aumenta en la
1
centralización de la ciudad que incluso puede llegar a afectar negativamente a los
residentes
Falta de planificación urbana hace todas las anteriores 1
Viviendas a punto de colapsar 1

P á g i n a 53 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

¿Cuál considera que es el gran problema de la vivienda en Lima


Respuestas
Metropolitana?
Invasiones, crecimiento horizontal en las periferias, hacinamiento, no considerar
espacios públicos, no tienen asesoría técnica, falta de servicios, todos son grandes 1
problemas
La ausencia de planificación para el crecimiento organizado de la ciudad 1
Total, general 100

¿Cuál considera que son los principales problemas del uso del suelo? Respuestas

Uso ineficiente de los instrumentos de planificación urbana 43


Ausencia de políticas de regulación de suelo 28
Tráfico de tierras 21
Todas las anteriores y más... 1
Déficit de suelo nuevo 1
Todos los anteriores 1
Déficit de suelo urbano, tráfico de tierras, y ausencia de políticas de suelo 1
Concuerdo con todos, y añadiría la falta de un plan que integre todas las
variables, no pueden ser tratadas de manera aislada debido a que algunas 1
variables refuerzan otras o son su causa.
Uso ineficiente de instrumentos de planificación urbana 1
Demanda y marcadas preferencias para "facilitar" espacios para la
construcción de depósitos y grandes almacenes que abastecen el comercio en 1
el Mercado Central
Las primeras municipalidades se crearon en 1857 y aún no se termina la
1
planificación de la ciudad de Lima
Total, general 100

¿Qué representa el patrimonio cultural edificado? Respuestas


Un bien histórico importante 71
Controlar el crecimiento urbano con nuevas normas 10
Un gasto 2
Conservar algunas edificaciones arquitectónicas, pero realizar una remodelación
1
urbana
Replantea tu pregunta, no creo que te lleve a ningún indicador importante 1
Un bien histórico y cultural desaprovechado 1
Bien histórico para la educación y cultura de los ciudadanos de hoy 1
Controlas crecimiento urbano preservando y potenciando patrimonio histórico 1
Oportunidades de desarrollo turístico 1
deben priorizar los que verdaderamente se pueda conservar. 1
Representa nuestra historia, pero actualmente, un gasto, 1
El conocimiento y valoración de nuestro patrimonio es base para la construcción
1
de nuestro futuro común
Un bien histórico importante que debe ser preservado controlando el crecimiento
1
urbano con nuevas normas

P á g i n a 54 | 1781
DIAGNÓSTICO URBANO

INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN

¿Qué representa el patrimonio cultural edificado? Respuestas


El patrimonio cultural inmueble (ese es su nombre oficial y constitucional) la
memoria colectiva y, por lo tanto, la posibilidad de acceder a los eventos del
pasado para planificar mejor el futuro: el problema del presente es la falta de 1
participación que resulta en la imposición inconsulta de iniciativas públicas y
privadas fuera de la realidad.
Un bien que puede ser parte de la oferta de recreación 1
elemento generador de valor e identidad 1
Un potencial de revitalización urbana (espacio público + historia) que pueda
atribuir una identidad cultural o histórica en cada barrio. (No se debe trabajar al 1
patrimonio como aislado, sino integrarlo y sea usado)
herencia de la nación 1
No significa nada 1
Total, general 99

¿Qué tipo de espacios abiertos


Respuestas
frecuenta?
Parques 68
Playas 13
Costa Verde 6
Lomas 2
centros comerciales…turismo fuera de
1
Lima.
La calle 1
Parques y Costa verde 1
reserva ecológica 1
Turismo interno 1
Todos 1
Ninguno 1
vías para movilizarme 1
No hay 1
Avenidas 1
(en blanco)

¿Qué servicios urbanos considera prioritarios? (Menciones por valoración)


Valores 1 2 3 4 5
[Agua y desagüe] 70 1 5 5 18
[Cable e Internet] 66 1 5 5 18
[Instalación de gas] 61 1 5 5 16
[Luz domiciliaria y alumbrado
68 1 5 5 17
público]
[Teléfono] 61 1 5 5 16

P á g i n a 55 | 1781
III. TRANSPORTE Y MOVILIDAD URBANA

En pandemia, ¿cuánto tiempo demora en


movilizarse por su actividad más Respuesta
frecuente?
31-40 minutos 14
Más de 60 minutos 12
21-30 minutos 9
51-60 minutos 6
10-20 minutos 5
41-50 minutos 3
No salgo de casa 1
(en blanco)
Total, general 50

En pandemia, ¿qué medio de transporte usa


Respuestas
con más frecuencia para movilizarse?
Bus 12
Micro o combi 11
Auto particular 11
Bicicleta 6
Mototaxi 3
Caminando 3
A pie 2
Auto colectivo 1
TAXI 1
caminata 1
(en blanco)
Total, general 51

Antes de la pandemia ¿Cuáles eran los motivos de su


movilización? (Menciones por valoración)
Valores 1 2 3 4 5
[Compras] 8 14 13 6 3
[Esparcimiento
5 12 11 3 3
]
[Estudios] 2 7 10 3 3
[Otros] 2 7 7 1
[Trabajo] 7 13 10 3 3
[Trámites] 5 13 9 6 3

En pandemia ¿Cuáles eran los motivos de su movilización?


(Menciones por valoración)
Valores 1 2 3 4 5
[Compras] 7 12 12 6 3
[Estudios] 2 4 6 2
[Otros] 2 8 6 1 2
[Trabajo] 6 9 10 1 2
[Trámites] 5 9 8 2 3
IV. PLANIFICACIÓN SOCIAL

¿Cuáles cree que son los principales problemas del serenazgo en Lima? Marque 2
Respuestas
opciones como máximo.
Escasa coordinación entre distritos 20
Personal poco capacitado 12
Poca cantidad de serenazgos distribuidos en la ciudad 8
Pocas unidades de serenazgo 7
Personal poco capacitado, Escasa coordinación entre distritos 4
Poca cantidad de serenazgos distribuidos en la ciudad, Personal poco capacitado 2
Poca cantidad de serenazgos distribuidos en la ciudad, Escasa coordinación entre distritos 2
Escasa coordinación entre distritos, Falta de sensibilización al personal para brindar un
1
buen servicio a sus comunidades
Poca cantidad de serenazgos distribuidos en la ciudad, Pocas unidades de serenazgo 1
No existe un Sistema de SC articulado; las Municipalidades solo tienen función preventiva 1
Poca cantidad de serenazgos distribuidos en la ciudad, Personal poco capacitado, Escasa
1
coordinación entre distritos
Total, general 59

¿Cuáles son los hechos más frecuentes de inseguridad


Respuestas
ciudadana en Lima? Marque 2 opciones como máximo.
Robo 25
Violencia contra la mujer 12
Violencia familiar 5
Robo, Violencia contra la mujer 4
Robo, Violencia familiar 3
Pandillaje 3
Acoso sexual callejero 3
Pandillaje, Robo 2
Violencia contra la mujer, Acoso sexual callejero 1
Robo, Acoso sexual callejero 1
Total, general 59

¿En qué niveles educativos cree que ha crecido más, el


número de estudiantes en Lima? Marque 2 opciones Respuestas
como máximo.
Primaria 8
Técnica 7
Secundaria 6
Universitaria 6
Inicial, Primaria 5
Secundaria, Técnica 5
Inicial, Técnica 4
Inicial 4
Técnica, Universitaria 4
Primaria, Técnica 3
Primaria, Secundaria 2
Secundaria, Universitaria 1
Inicial, Universitaria 1
ha disminuido 1
Primaria, Secundaria, Universitaria 1
Total, general 58
¿Hacia qué zonas de Lima cree que está creciendo la
Respuestas
ciudad? Marque 2 opciones como máximo.
Lima Norte 9
Lima Norte, Lima Este 8
Lima Norte, Lima Sur 6
Lima Este, Lima Sur 6
Lima Sur 6
Lima Norte, Lima Balnearios 6
Lima Este 4
Lima Centro 3
Lima Sur, Lima Balnearios 2
Lima Balnearios 2
Lima Norte, Lima Este, Lima Sur, Lima Balnearios 2
Lima Norte, Lima Centro 1
Lima Este, Lima Centro 1
Lima Norte, Lima Sur, Lima Balnearios 1
Lima Este, Lima Balnearios 1
Total, general 58

Antes del contexto de la COVID-19, ¿Cuál era su


percepción acerca de las condiciones de vida de la Respuestas
población de Lima?
Estaban mejorando 25
Estaban iguales 17
Estaban empeorando 16
Con problemas de desigualdad y exclusión 1
Total, general 59

Distrito de residencia Encuestados


Ate 6
Breña 1
Carabayllo 4
Cercado de Lima 4
Chorrillos 1
Cieneguilla 1
Comas 1
El Agustino 1
Independencia 2
Jesús María 1
La Molina 2
La Victoria 1
Lince 2
Los Olivos 3
Lurigancho-Chosica 1
Miraflores 1
Pachacamac 1
San Borja 1
San Isidro 1
San Juan de Lurigancho 5
San Juan de Miraflores 1
San Martín de Porres 5
San Miguel 4
Santa Anita 1
Santiago de Surco 1
Surquillo 1
Villa El Salvador 4
Villa María del Triunfo 2
Total general 59

V. GESTIÓN DE RIESGOS
¿Cuál de los siguientes agentes, tiene mayor
responsabilidad sobre las problemáticas ambientales Respuestas
en la ciudad? Marcar dos opciones.
Las autoridades 12
Las industrias 4
La población 3
Las actividades económicas informales 3
La población y las autoridades 1
No deja 2 opciones: autoridades y población 1
La informalidad y las autoridades (corrupción) 1
Total, general 25

¿Cuál es el principal evento de tipo natural que más le


Respuestas
afectaría?
Terremoto 19
Tsunami 3
Huaycos 3
Inundaciones 1
Total, general 26

¿Cuál es la principal causa del posible desastre en


Respuestas
Lima?
Todas 10
Informalidad 6
Desidia de las autoridades 4
Falta de preparación 3
FALTA DE PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO 1
Desidia de las autoridades por planificar la ciudad
1
adecuadamente
no ser prospectivos ante los riesgos (autoridades y
1
población en general)
Total, general 26

¿Cuál es la principal problemática ambiental en la


Respuestas
ciudad?
Residuos sólidos 14
Contaminación atmosférica 3
Ruido 3
Polvo 1
PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO 1
El Riesgo de Desastres, Ocupación desordenada y uso de
1
suelo incompatible, los otros problemas son consecuencias
Ausencia de un PLAN DE CRECIMIENTO URBANO 1
es diverso en vista que el desarrollo de la ciudad es
1
heterogéneo
Huaicos inestabilidad de las laderas 1
Total, general 26

¿Su gobierno local promueve acciones participativas de la


ciudadanía, para dar solucionar a algunos problemas de Respuestas
riesgos y/o contaminación ambiental?
Nunca 12
Muy poco 9
Desconozco 4
Siempre 1
Total, general 26

Distrito de residencia Encuestados


Ate 2
Carabayllo 1
Cercado de Lima 2
Chaclacayo 1
El Agustino 1
La Molina 1
Los Olivos 4
Lurigancho-Chosica 1
Lurín 2
Rímac 1
San Borja 1
San Juan de Lurigancho 1
San Juan de Miraflores 1
San Luis 1
San Martín de Porres 1
Santa Anita 1
Santiago de Surco 1
Villa El Salvador 2
Villa María del Triunfo 1
Total general 26
VI. ECONÓMICO PRODUCTIVO
¿Qué consideraría que la municipalidad distrital debe priorizar en sus
Respuestas
acciones para contribuir al desarrollo económico?
Incentivar a la formalización de las actividades económicas 22
Implementación de sistema de video vigilancia 4
Mejoramiento y construcción de pistas y veredas 3
Otros 16
Total, general 45

¿Qué rol debe desempeñar la municipalidad distrital en relación


Respuestas
con el desarrollo económico del distrito?
Incentivar y promover las actividades económicas de comercialización,
25
industria y construcción
Generador de Empleo 10
Promotor de formalización 6
Otros 4
Total, general 45

Considera que el presupuesto asignado a las municipalidades


distritales de Lima Metropolitana, por el Ministerio de Economía y N° de
Finanzas – MEF que aprueba todos los años el Congreso de la respuestas
República, ¿es el óptimo?
No se atiende la demanda real 17
La municipalidad no sustenta adecuadamente su presupuesto 13
No, es insuficiente 10
Es el adecuado 2
No tengo claro los criterios de priorización para la asignación de los
1
presupuestos asignados
No esta adecuadamente planificado, solo son casi todos proyectos
dependientes de otros presupuestos posteriores por mantenimiento o 1
mejoramiento
Total, general 44

Considera que el presupuesto asignado a las municipalidades N° de


distritales en Lima Metropolitana ¿se emplea de manera eficiente? respuestas
No se atienden las necesidades prioritarias 20
El presupuesto es insuficiente 10
Solo se emplea con fines políticos 7
Se ejecuta de manera eficiente 1
Hay buenas propuestas y proyectos, pero el proceso de gestión demora
1
demasiado.
Ninguna de las Anteriores 1
Se ejecuta de manera ineficiente 1
No eficiencia, tampoco hay solidaridad entre distritos 1
Las gestiones, no saben invertir en proyectos que sean sustentables,
solo se usan como gasto, éste debería de garantizar un ciclo
autosuficiente y no dependencia, pues se debe pensar en la 1
retroalimentación de cada proyecto ejecutable y no a un gasto
dependiente
Tendría que ver articulación 1
No sé si haya un portal donde se tenga esa información 1
Total, general 45
Distrito de residencia Encuestados
Ate 4
Breña 1
Carabayllo 2
Cercado de Lima 3
Cieneguilla 1
El Agustino 1
Independencia 3
La Molina 2
Lince 2
Los Olivos 2
Lurigancho-Chosica 1
Miraflores 2
San Borja 1
San Isidro 1
San Juan de Lurigancho 6
San Martín de Porres 5
Santa Anita 1
Santiago de Surco 2
Surquillo 1
Villa El Salvador 2
Villa María del Triunfo 2
(en blanco)
Total general 45
ANEXO 2
TRABAJO GRUPAL - APORTES AL DIAGNÓSTICO

Análisis Físico Espacial

PROBLEMÁTICAS PRIORIZADAS:
Las problemáticas que surgieron en las mesas ciudadanas fueron agrupadas en cuatro problemáticas priorizadas,
que son las siguientes:

1. Tráfico de terrenos e invasiones.

• Tráfico de terrenos que contribuyen al crecimiento desordenado de Lima Norte.

• Tráfico de suelos. Falta de ley de suelos.

• Trafico de terrenos en diversas zonas de Lima.

• El tráfico de tierras genera ocupación inadecuada del suelo e informalidad.

• Intereses privados de los suelos: se observa el tráfico de terrenos en zonas como Pachacamac,
Huarochirí y Balnearios.

• El área de expansión urbana para la Ciudad del Talento fomenta las invasiones.

• Ocupación de terrenos libres y con poco control.

• Invasiones como en el caso del distrito de San Bartolo.

• Invasiones en zonas de alto riesgo.

2. Limitada planificación y gestión urbana por parte de las autoridades.

• Falta de gestión adecuada de vivienda, a falta de políticas públicas que conjuguen lo social y lo
económico.

• Falta de planificación y gestión urbana de las autoridades.

• Crecimiento urbano sin políticas de planificación.

• Catastro e inventario de suelo desactualizados por parte de las municipalidades.

• Falta de Planes de Desarrollo Urbano por distritos.

• Falta de regulación de las autoridades locales.

• Construcciones de edificios altos en el borde costero.

• Zonas altas de SJL con un crecimiento desordenado.

• Densificación de la vivienda sin asistencia técnica.

3. Escases de servicios y espacios públicos.

• Densificación sin habilitación de nuevos espacios públicos. Apuntar a una ciudad compacta.
• Construcción de viviendas o condominios de viviendas sin considerar la dotación de los servicios
básicos.

• Falta de espacios públicos para las personas.

• Poca presión en el abastecimiento del suministro de servicio de agua potable, como en el caso de la
Urbanización Grau en San Bartolo.

• Falta de apoyo a los AA.HH. para regularizar terrenos y dotarlos de servicios básicos

• Falta de servicios básicos para las zonas invadidas. Urgen normas para regularizar el crecimiento
urbano en las periferias.

• Falta de espacios públicos: todas las lotizaciones son destinadas para las viviendas.

• Tugurización y densificación sin mejorar los servicios básicos.

• Concesiones mineras que limitan y afectan la zonificación ecológica para espacios públicos.

4. Falta de protección de zonas arqueológicas y ecológicas.

• Ocupación de laderas para viviendas sobre zonas de alto riesgo y en condiciones deplorables.

• Presión sobre el suelo agrícola que hará que Lima pierda áreas destinadas a la agricultura y que son
urbanizados sin planificación.

• Falta de protección del patrimonio cultural e inmaterial del Centro Histórico.

• Presiones metropolitanas sobre el valle Lurín.

• Falta de protección de los humedales costeros. No se pueden re urbanizar los Humedales de Quincay.

• Falta de consideración de las zonas arqueológicas y las lomas.

• Peligro latente en las Lomas de región de Punta Negra.

PROPUESTAS PRIORIZADAS:
Las propuestas que surgieron en las mesas ciudadanas fueron agrupadas en cinco propuestas priorizadas, que son
las siguientes:

1. Acceso a vivienda social y crédito para los sectores más vulnerables.

• Programas y proyectos habitacionales con crédito de vivienda social para los sectores más vulnerables.

• Acceso al sistema de suelo y vivienda para los más vulnerables.

• Hábitat para los más vulnerables.

• Implementar programas de renovación urbana y considerar el acceso a los que tienen menores
recursos.

2. Planificación urbana con servicios básicos, equipamientos públicos y espacios de recreación.

• Densificación tomando en consideración los equipamientos urbanos, servicios básicos, áreas verdes.

• Se debe identificar potencialidades para proyectos de inversión o usos públicos.

• Zonas planificadas con espacios de recreación pública.


• Apuntar a una ciudad compacta con espacios públicos

• Densificar considerando la habilitación de los servicios básicos y equipamientos públicos

• Los planes deben identificar zonas de interés social y establecer una intervención integral con
participación de la población.

• Incluir en los planes de desarrollo zonas como Poseidón, La Tiza, para proyectos de vivienda.
Complementar con planes urbanos de conservación de los Balnearios.

3. Gestión articulada y de cooperación interinstitucional.

• Impulsar propuestas de mancomunidades interdistritales respecto a zonas ecológicas – económicas.

• Tomar en cuenta la integración del plan con otros planes (como Chancay, Huaral y Mala a futuro).
Asimismo, garantías para que el plan se cumpla.

• Intensificar relaciones de coordinación entre las autoridades y los diferentes actores para dar solución
con la mediación del IMP.

• Transparencia de Catastro y del Plan Distrital Urbano de las Municipalidades de Lima.

4. Creación y promoción de espacios recreativos y turísticos en zonas arqueológicas y ecológicas.

• Parque Cultural de Lurín y Pachacamac en un parque metropolitano que sea un espacio recreativo y
turístico.

• Valle de Lurín Pachacamac debe ser considerado como espacio recreativo y turístico.

• Desarrollo de la región costera: buscando incentivar el turismo y la recreación.

5. Formalización y seguridad en posesión y construcción de viviendas.

• Identificar posesiones informales sin saneamiento físico-legal.

• Incentivos para la construcción de viviendas en áreas seguras y de manera vertical.

• Territorializar el tema del tráfico de terrenos para ver las causas reales que es la falta de vivienda.
Movilidad Urbana

PROBLEMÁTICAS PRIORIZADAS:
Las problemáticas que surgieron en las mesas ciudadanas fueron agrupadas en cuatro problemáticas priorizadas,
que son las siguientes:

1. Falta de infraestructura de ciclovías con una efectiva interconexión distrital y con otros modos de
transporte.

• Necesitamos más infraestructura tanto en ciclovías y peatonalización de las intersecciones.

• Las ciclovías no están conectadas con otros modos de transporte, pero tampoco están interconectadas
entre sí.

• No hay ciclovías que conecte distritos cercanos (Santa María con Pucusana por ejemplo).

2. Inconformidad con el servicio de la línea amarrilla y el corredor azul.

• ¿Hasta cuándo se debe esperar que la línea amarilla cumpla su objetivo de transporte público masivo,
que hoy y desde hace meses circula por la avenida José Granda?

• El corredor azul no beneficia a los pobladores del centro de Lima, ya que al encontrarse en la zona
media de la ruta éstos llegan llenos y no paran. Esta situación ha provocado que el gasto en transporte
sea más alto ya que obliga tomar entre 2 a 3 carros.

3. Escasa cultura del transporte bajo la pirámide de movilidad sostenible.

• Falta de cultura vial.

• No se aplica la pirámide de movilidad sostenible.

• Lima es una ciudad para autos y no para humanos.

4. Inaccesibilidad en conexión vial y tráfico vehicular.

• Inaccesible conexión vial entre el área urbana con las pampas de San Bartolo, ya que actualmente la
barrera de la Panamericana Sur genera que los ciudadanos crean que el distrito solo es la parte que
está cercana al mar y no la zona rústica que colinda con Huarochirí. En ese sentido, los propietarios de
terrenos en la zona rústica requieren generar accesos a sus predios sin considerar un estudio técnico
de la zona, y al no existir una malla o estudio general, se viene creando accesos segregados.

• Sabemos q las vías locales tienen una definición en la Ord. 341 que no se ajusta a su operación, que
se ve afectado por la desatención de las Vías

• metropolitanas, que como bien se señala han sido sujetas a proyectos de infraestructura no integrales
que quizás han promovido un tráfico inducido como lo que pasó en la Av. Canadá.

PROPUESTAS PRIORIZADAS:
Las propuestas que surgieron en las mesas ciudadanas fueron agrupadas en seis propuestas priorizadas, que son
las siguientes:

1. Promover la creación de ciclovías seguras e interconectadas entre distritos y diversos


equipamientos urbanos.

• Promover más ciclovías seguras.

• Una Lima con un sistema de transporte eficiente y diferenciado, con estaciones intermodales que
permitan el cambio de sistema de transporte (deberá contener estacionamientos seguros de bicicletas,
un usuario puede ir en bicicleta a una estación intermodal y dejarlo con la seguridad que lo encontrará
al volver). Que ese sistema de transporte unifique los equipamientos urbanos importantes: Salud,
Educación, Civismo, Recreación, etc.

• Estaciones de tren con casetas de bicicletas.

2. Reorganizar estratégicamente el transporte interprovincial y de carga de la ciudad.

• Sacar del centro de la ciudad los transportes interprovinciales y de carga que contaminan generan caos
y malograr las vías.

• Sacar el transporte provincial y de carga a terminales terrestres en las afueras de la ciudad.

3. Gestión efectiva de vías y del tránsito.

• Se deben organizar las circulaciones transversales en Costa Verde; en función de usos centralizados,
no las longitudinales. Y estabilizar los acantilados en función del uso final de la franja costera de uso
masivo.

• Reducir a dos carriles a la costa verde nuevamente, es la vía más peligrosa, con más accidentes en el
Perú (le ganó a la carretera central), es un diseño vial que mata.

• En el sistema vial de la ciudad se debe considerar todos los actores de la red, desde el peatón, como
las de carga pesada y masiva, pero con mayor promoción no solo la no motorizada, si no, la de las
bicicletas.

• Las vías muchas veces pueden ser articuladoras o también delimitadoras. Es importante saber la
magnitud de cada propuesta de intervención, su ámbito y alcance. El sistema debería de contar con
vías articuladoras e integradoras de la red metropolitana, con continuidad y generadora integral de sus
circuitos, con anillos articuladores y vías integradoras no solo en el centro o dentro de la trama urbana,
sino también en la periferia, con una verdadera y efectiva vía de evitamiento y periférica, que marque
a la vez el crecimiento de la ciudad, en su expansión urbana, conectándose con los espacios públicos,
equipamiento urbano y algunos , si no son todos, los nodos e hitos referenciales de la ciudad.

• Densificar (porque claramente Lima es una ciudad poco densa) en los nodos donde existirán las
intersecciones del transporte masivo. Y no necesariamente seguir ampliando la ciudad de manera
lateral.

• Analizar los puntos proyectados para pasos a desnivel de la red metropolitana, tomarse en
consideración una adecuada gestión del tránsito como se aplica en otras ciudades que tienen mayor
cantidad de vehículos.

• Aprovechar la “nueva normalidad” para reducir el desplazamiento que atraviesa la ciudad, priorizando
las distancias caminables.
4. Fomento de la cultura y concientización en seguridad vial.

• Un aspecto que debe tocarse en el tema Movilidad es el componente de cultura vial y concientización
en seguridad pues al final quien transgrede las normas es la persona ya sea en su calidad de conductor,
pasajero o peatón.

• Implementar programas intensivos para sensibilizar y educar en tránsito y convivencia vial.

5. Espacios públicos inclusivos y movilidad accesible.

• Transporte público con cero contaminaciones e inclusivo; puentes peatonales inclusivos; y tren eléctrico
hasta Pucusana.

• Se debe promover más espacios públicos y una movilidad accesible principalmente para las zonas
periféricas.

6. Planes de Desarrollo Urbano distritales articulados con el PLAN MET 2040.

• Los Planes de Desarrollo Urbano de los diferentes distritos debieran complementar al de Lima
Metropolitana. Es el caso de Punta Negra que aún no lo tiene y ello resulta una puerta abierta a
irregularidades.
Ambiental y Gestión de Riesgos

PROBLEMÁTICAS PRIORIZADAS:
Las problemáticas que surgieron en las mesas ciudadanas fueron agrupadas en ocho problemáticas priorizadas,
que son las siguientes:

1. Escasez y falta de conservación de áreas verdes.

• Falta de áreas verdes y mantenimiento de las existentes.

• Las áreas verdes, éstas siempre se reducirán a menos que se modifique el RATDUS.

• Reducción de áreas verdes.

• Falta de planificación con destino de áreas verdes.

• Forestación de Lima Este, se requiere que las políticas de estado se preocupen por las viviendas y la
urbanidad, equilibrado. Valorar la naturaleza, el ecosistema, los ríos, los agricultores.

2. Inadecuada gestión de residuos sólidos urbanos y de construcción.

• Incumplimiento del Programa de adecuación y manejo ambiental de varias empresas.

• Falta de espacios lúdicos, artísticos culturales y áreas verdes generan botaderos de basura y desmonte.

• Arrojo de basura y la proliferación de vectores por la afectación a la salud de la población.

• Segregación y recolección de residuos no de acuerdo con la ley de Segregación de Residuos. Puntos


de acopio en los distritos.

• Disposición final de los residuos hacia el mar.

• Dinámica costera: vertederos de basura en los ríos.

• No hay zonificación para las escombreras.

• En Lima Este, la construcción de muros de contención es inadecuado debido a que estos no son
proyectos integrales sin considerar los impactos ambientales, se convirtieron en zonas de botadero de
desechos, desmontes.

3. Contaminación atmosférica y de ecosistemas.

• Contaminación atmosférica por parque automotor.

• Contaminación de los Ríos Rímac y Chillón.

• Problemática de empresas mineras, en las cabeceras de las cuencas de Chillón, Rímac y Lurín.

• Existe contaminación de Lomas y áreas verdes.

• La quema de residuos sólidos.

• Falta conservación de ecosistemas en distrito de Lurín como los puquiales y humedales, los cuales son
fuentes de agua. Antes esta ciudad tuvo áreas verdes y productivas transformadas por la cultura Ichma.

• Contaminación sonora en San Juan de Miraflores, causado por el tránsito vehículos de transporte
público y pesado sin las medidas básicas de seguridad.
• Contaminación atmosférica, que por acción de los vientos esta va hacia el este y afecta sectores.

• Contaminación causada en los parques por las excretas de perros.

• Presencia de proyectos inconclusos como proyecto Tedagua, cuyos desagües se desbordan en la


playa.

• El cambio de zonificación pone en peligro los humedales y las reservas de agua del rio Lurín.

• Contaminación de playas.

• Obras de limpieza de cauces de ríos no son suficientes, en épocas de lluvias afecta considerablemente
el tránsito vehicular.

• Presencia de moscas, mosquitos, zancudos producto de la informalidad granjas (pollerías) y centros


recreacionales sin supervisión municipal.

• La degradación de nuestros ecosistemas la falta de conservación de suelos y nuestra biodiversidad, se


demanda la arborización y reforestación de los cerros.

• Ausencia de Protección del Río Rímac, tenemos riesgos a nivel de las quebradas y zonas ribereñas.

• La contaminación ambiental de la quema de maleza de las fábricas que están ubicadas frente a las
zonas urbanas, los desmontes es un problema crítico porque estos sirven de botadero en las márgenes
del rio Rímac (Chaclacayo).

• La contaminación sonora, es importante sin embargo todos los días se escucha los cláxones de los
carros y los vendedores ambulantes (plátanos, frutas, etc.).

4. Riesgo frente a desastres naturales por inadecuada ubicación de vivienda.

• Reajustes de zonificación aislados, desarticulado a la relación con desastres naturales como tsunamis
en la zona costera es un gran problema. Obras públicas deben gestionarse con articulación a la gestión
de riesgos para mitigarlo.

• La población que ocupa los cerros en el cono sur de Lima se avistan 6 grandes huaycos cuando las
lluvias sean continuas 2 a 3 días, en Villa el Salvador, Villa María, y otros como consecuencia de la
mala utilidad de la tierra en el marco del cambio climático. Las olas de calor requerirán que la ciudad
cuente con muchos, muchos árboles que provean sombra y protejan a los peatones. La diferencia de
temperatura podría ser de hasta 1.5°. Esto ahora ya es un problema en verano, y en pocos años podría
ser mucho peor, mejor sembrar desde ahora, los árboles tardan en crecer.

• Informalidad de la construcción si información técnica y en suelos inadecuados. Las municipalidades


no deben dar licencia de construcción ni títulos de propiedad en zonas de ribera y suelos inestables.

• Invasiones indiscriminadas por mafias en lomas y áreas protegidas.

• Las intervenciones que se hicieron en las laderas de Chosica por parte de Lima Metropolitana,
Construcción de Muros de Contención son inadecuados debido a que estos no son proyectos
integrales. No son proyectos integrales sin considerar los impactos ambientales, se convirtieron en
zonas de botadero de desechos, desmontes que afectan la salubridad y escondrijos de delincuentes.

• Invasión en zonas riesgosas como laderas y zonas destinadas a arborización.

• La vulnerabilidad es muy alta las viviendas están ubicadas cerca del rio. Invasiones localizadas en
zonas riesgo alto (Ate). Incluir en esta planificación, responsabilidad penal contra los que permitan
vulnerar este plan de cara al futuro.
5. Desarticulación de organizaciones sociales y estatales frente a desastres y emergencias.

• Incrementos de frecuencia e intensidad del fenómeno el Niño en el futuro con la Ciudad (quebrada de
Punta Hermosa en el 2017). Fomentar que la misma comunidad se cohesione de forma autogestionaria
hay ejemplos en otros distritos que en este contexto covid-19 ciudadanos han sido resilientes en sus
comunidades. Efectivamente la pandemia del COVID-19 ha devalado la desarticulación, legitimidad,
legalidad y representatividad de las organizaciones sociales, de ahí la necesidad de institucionalizar la
organización y participación comunitaria en la atención temprana ante emergencias y desastres.

• Falta de gestión articulada entre la comunidad y los diferentes niveles de gobierno locales y
metropolitanos. Debe haber articulación de los diferentes niveles de gestión local, metropolitana. El
manejo territorial de Lima al 2040 debe articularse con Ministerio de Ambiente.

• Necesidad de la articulación, organización y participación comunitaria post pandemia.

6. Escasez y uso inadecuado del agua.

• Usuarios consumen hasta más de 500 litros/persona/día y que debería reducir su consumo.

• Ausencia de agua potable en Lima Balnearios y su reparto por parte de las municipalidades con
cisternas lo que ocasiona más pobreza ya q no pueden abastecer a todos. Falta de servicio de aguas
y desagüe en familias numerosas.

7. Deterioro y desaparición de ecosistemas.

• El Valle de Lurín está sufriendo la destrucción sistemática de sus áreas naturales;

• El Matorral Ribereño Xerofites está vulnerable, y el árbol de Huarango está en peligro de extinción.

• Los humedales de Quilcay también está desapareciendo en Lurín.

8.

También podría gustarte