Está en la página 1de 1

Literatura Argentina I –Programa 2020

Guía de lectura para El Matadero –Primera Parte

Los ejes propuestos aquí no pretenden ser un cuestionario crítico comprehensivo sobre el texto;
apenas se piensan como orientaciones para un primer acercamiento. No apunta a su “resolución”
sino a abrir interrogantes y lineas de lectura posibles.
La bibliografía mencionada es la referida en el Aula Virtual para este módulo.

1) Si, como bien señala Cristina Iglesia, “El matadero” fue escrito con “un pie en el estribo”
(“Mártires o libres” 24), el mismo se dará a la luz mucho tiempo después en manos de Juan María
Gutiérrez. Aparece por primera vez en La Revista del Río de la Plata en 1871 y es luego incluido
en las obras completas del autor que se publican en 5 tomos entre los años 1870-1874. Gutiérrez
acompaña su publicación con una “Advertencia”. Podemos reconocer en dicho texto 3 ejes
problemáticos que nos permiten un acercamiento al mismo.
1..a. La presentación del mismo como un borrador. Observe con que ideas se conecta este
carácter inacabado. Por un lado con la precipitación. Por otro, con el “desnudo realismo”. ¿Que
imagen se utiliza para definir la figura del escritor? ¿cómo se relaciona con el énfasis en la
visualidad del cuento? ¿qué es lo que falta? (preste particularmente atención en este último caso
a la palabra “artizar”)
1.b. La tensión entre la atribución de valor estético y valor histórico. Observe cómo se enlazan las
justificaciones para otorgarle valor al “desnudo realismo”, entre la representación verista y la de
documento de la época. Preste particular atención a cómo se retoma el tópico del vacío y en
cómo, a la vez que intenta otorgar otros valores, Gutiérrez da cuenta de ciertas características
fundamentales de la construcción de las descripciones del cuento. En este contexto piense cómo
se define al matadero cómo territorio y cómo se relaciona con el párrafo final del cuento pero
también con la presentación del mismo como pequeña república/foco.
1.c. El enaltecimiento de la figura de Echeverría. Observe cómo Gutiérrez instala ya el tópico de
identificación con el personaje central del cuento. Y también cómo se instala la materialidad del
documento. ¿Cómo se relacionan miedo-ira-ironía?

2) Gutiérrez le otorga entonces al texto un valor de documento. En su “Advertencia” esa


documentación se refiere particularmente al tiempo pasado al relacionarse con la necesidad de
testimoniar la violencia rosista. Pero tiene también un uso en tiempo presente, que Gutiérrez no
explicita. En 1871, como señala Jorge Salessi (Médicos, maleantes y maricas), tiene lugar la
devastadora peste de fiebre amarilla que asola la ciudad de Buenos Aires y que supone un punto
de partida facilitador para la instalación del discurso higienista. “Después de la epidemia de fiebre
amarilla el temor generó una discusión pública que trató de identificar los espacios originarios de
la infección y ‘salubricarlos’” (Salessi Médicos, maleantes y maricas 49). Los mataderos fueron
uno de esos lugares. Repiense desde esta perspectiva qué modos de caracterizar el matadero y
los cuerpos que lo habitan y que acciones específicas del cuento adquieren nueva connotación
dentro de la mirada y el imaginario higienista que comenzaba a imponerse tensionando barbarie
con insalubridad. Y qué aspectos de la “Advertencia” de Gutiérrez resuenan también diferente si
se pone en juego dicho imaginario.

3) A través de la puesta a disposición del material pero también a través de sus justificaciones
para ese acto, Juan María Gutiérrez le otorga un carácter aurático al texto y abre la pregunta por
las razones de la no publicación del texto (y también, según lo sostiene Iglesia, por sus
circunstancias de edición). Atienda en las diferentes lecturas a las “ficciones críticas” (el término es
utilizado por Patricio Fontana y Claudia Román en “De la experiencia de vida a la autoría en
cuestión”) que se generan en torno a este tópico y qué eligen resaltar u omitir.

También podría gustarte