Está en la página 1de 23

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESTUDIOS GENERALES LETRAS

TRABAJO GRUPAL

Título:

Representaciones discursivas de parlamentarias opuestas: Canje

ilegítimo en el Congreso

Nombres y códigos:

- Diana León Velásquez (20213973)

- Jeremy Landa Cuayla (20214001)

Tipo de evaluación: Trabajo 1

Curso: Lenguaje y Sociedad (LIN146)

Horario: 0323

Profesor: Roberto Brañez

Jefe de Práctica: César Ramos

SEMESTRE 2022-2
Representaciones discursivas de parlamentarias opuestas: Canje ilegítimo en el

Congreso

Introducción:

Enfocados en el análisis de la construcción de identidades y representaciones, el presente trabajo

abordará dos noticias de diferentes fuentes informativas sobre un mismo suceso: la posibilidad de que

la denuncia en la Comisión de Ética hacia Del Carmen Alva sea retirada a cambio de apoyar el

proyecto de ley de Isabel Cortez. Es fundamental resaltar que las noticias fueron extraídas de La

República e Infobae, lo cual enriquece a la próxima indagación pues representan lo ocurrido con

desigual redacción. En este sentido, cobra importancia la idea de que los periodistas pretenden, sin

éxito, ser transmisores objetivos de la información. Arrunátegui advierte ello al explicar que “el

discurso periodístico es también una práctica social” (2010: 437), en tanto obedece a supuestos,

actitudes, posiciones y creencias del emisor. Con esta formulación, el trabajo propuesto se llevará a

cabo utilizando como herramientas fundamentales de análisis el sistema de representación de actores

sociales, el sistema de transitividad y los mecanismos de mitigación de agencia.

Antes de iniciar con el análisis, es menester ahondar en detalle sobre el acaecimiento brevemente

explicado arriba. El pasado 11 de agosto se presenció un hecho inaudito en el Congreso de la

República: la expresidenta del parlamento, Maricarmen Alva, jaló del brazo a la congresista Isabel

Cortez a raíz de un altercado entre ambas parlamentarias, acto a vista de demás congresistas y la

prensa. No obstante, el 29 del mismo mes, ambas involucradas estrecharon las manos. Cortez a final

del año 2021 presentó un proyecto de ley que propone incluir el horario de refrigerio como parte de la

jornada laboral. Es sobre esta “propuesta de refrigerio” de la que habla Maricarmen Alva con otra

congresista mediante WhatsApp para comentarle que pensaba intercambiar el retiro de su denuncia

por el apoyo al proyecto de ley.

Es de fácil identificación el protagonismo de dos personajes: María del Carmen Alva e Isabel Cortez,

ambas congresistas de la República. En los próximos párrafos se desarrollará el análisis de cómo se

2
representan a ambas participantes en dos fuentes diferenciadas y cómo construyen su discurso

alrededor de esta representación.

REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES EN INFOBAE

En Infobae, se puede identificar un claro discurso distintivo entre ambos personajes. Por un lado, se

identifica un patrón claro la representación de Maricarmen Alva: se le relaciona mayormente con

procesos materiales, los cuales la dota de mayor agencia respecto a su accionar. Ello se puede ver

reflejado en el siguiente fragmento:

● María del Carmen Alva se acercó a Isabel Cortez y la tomó y la jaló del brazo ante la vista y

paciencia de los demás legisladores y la prensa

Este extracto denota cómo se construye la imagen de Alva como un personaje con gran

responsabilidad sobre sus propios actos. Para ello, no solo recurre a minimizar la agencia de Cortez en

favor de aumentar la de Alva, sino que los procesos materiales “acercó”, “tomó” y “jaló” mantienen

implícito que alguien lo realizó por total voluntad propia, y van de menor a mayor en cuanto a

expresar ataque. Se coloca a Alva como quien posee mayor poder en esta situación de agresión física.

Este gran empoderamiento otorgado a Alva también se puede evidenciar en las múltiples formas con

las que Infobae se refiere a ella. En primer lugar, se representa a dicho personaje a través de la

nominalización; es decir, con su respectivo nombre y apellidos. En adicción, en próximas citas se

evidenciará que también se refiere a ella mediante la función que realiza. No obstante, este último

modo de referirse a Alva contiene dos variantes: “congresista” a secas y “congresista de Acción

Popular”, con la posible motivación de comparar posiciones ideológicas entre los participantes.

Finalmente, también se la representa a través de una funcionalización no vigente en el presente: “la

expresidenta del Congreso”. De este modo, se puede notar cómo, al considerar más de tres formas

distintas de referirse a Alva, se le brinda una mayor relevancia dentro del discurso, ya que no se le

3
suele omitir, al contrario, se resalta su labor en la sociedad, lo cual atrae consideraciones de la

comunidad que juzgan su accionar.

● María del Carmen Alva se salvaría de sanción (…)

● Tras este incidente, miles fueron los comentarios contra la expresidenta del Congreso donde

se la calificó de ‘racista’ y ‘clasista’ (…)

● (…) pidieron que la parlamentaria fuera desaforada.

● Si bien la legisladora de Acción Popular pidió disculpas a través de sus redes sociales (…)

No obstante, cabe resaltar que la única vez en la que se omitió a Alva fue en el siguiente fragmento:

● (…) en el que se promovería el retiro de la denuncia por agresión a cambio de apoyar un

proyecto de ley.

En el último fragmento citado, se puede evidenciar cómo, a través de la nominalización “agresión”, se

omite la agencia de Alva. Respecto a este punto, es pertinente realizar dos aclaraciones sumamente

importantes. En primer lugar, el hecho de que omita a Alva no significa necesariamente que dicha

supresión sea perjuiciosa para la ex presidenta del Congreso, dado que, de hecho, se le omite su

agencia precisamente en la acción negativa que ella realiza: agredir a su colega Isabel Cortez. En

segundo lugar, cabe resaltar que esta omisión de la agencia de los personajes no solo concierne a Alva,

quien es la agresora, sino también a la persona agredida, la cual es Isabel Cortez. De este modo, es

curioso resaltar cómo, hasta en el único momento que se intenta invisibilizar a Alva, no se pierde la

oportunidad de realizar lo mismo para con Cortez.

Dicha invisibilidad que se la da a Cortez es, sin duda, un patrón recurrente en el discurso de Infobae. A

diferencia de lo que sucede con Alva, a Cortez se le brinda una paupérrima gama de representaciones a

su personaje: apenas se refiere a dicho personaje a través de la denominación “Isabel Cortez” y la

función que realiza “legisladora”, “parlamentaria” o “congresista”, las cuales, en este contexto, son

simplemente sinónimos. Ello puede evidenciarse en los siguientes extractos:

4
● Isabel Cortez negó estar implicada en presuntas negociaciones.

● “Rechazo la portada donde insinúan que estoy negociando impunidad [...]”, señaló la

legisladora.

● La parlamentaria sostuvo que, si bien busca el apoyo a sus iniciativas legislativas, no

negociaría con ello.

● [...] la congresista Isabel Cortez presentó una denuncia ante la Comisión de Ética

parlamentaria (colectivización) por dicho incidente.

Como podemos evidenciar, hay una notoria vaguedad en cuanto a las formas de referirse a la

congresista Isabel Cortez, dado que ni siquiera se especifica el partido político al que pertenece, Juntos

por el Perú, sino simplemente se le figura como una “congresista”, denominación generalizada, entre

muchas tantas. Ello socava la relevancia de Isabel Cortez en el presente discurso de Infobae. De esta

forma, no se empodera la presencia de Cortez ni en la noticia ni en su función. Además, esta actitud de

socavar la agencia de Cortez también se puede ver reflejada en la clara tendencia de Infobae de

aminorar la presencia de este personaje respecto a sus acciones frente al conflicto e inclusive omitirla

por completo. La mitigación de su persona puede identificarse en los siguientes fragmentos, donde se

la representa y desenfatiza mediante procesos verbales:

● Asimismo, destacó (proceso verbal) que su trabajo es transparente y en beneficio de

los trabajadores.

● “Como bien saben, busco siempre el apoyo a mis PL porque son en beneficio de la

clase trabajadora [...]” enfatizó (proceso verbal).

● Además, indicó (proceso verbal) que “rechaza el golpe blando que promueven”.

En base a estos extractos, se puede concluir que Infobae, la mayoría de veces, no solo mitiga la

agencia de Cortez, sino que acompaña dicha mitigación con su proceso verbal respectivo. De este

modo, se reduce la agencia de Isabel Cortez a un nivel inferior respecto al que se le brinda a

Maricarmen Alva, a la cual, como vimos anteriormente, se le relaciona mayormente con procesos

5
materiales, los cuales son, claramente, de mayor agencia que los verbales relacionados a la segunda

participante. En consecuencia, se representa a Alva como un personaje habilitado para ejecutar

acciones sobre Cortez, llegando incluso a agredirla, mientras que a Cortez se la reduce a una

representación de personaje que, ante la agresión, se limita a pronunciarse verbalmente sobre lo

sucedido.

No obstante, cabe resaltar una pequeña excepción: hay tan solo dos veces, en el discurso, en el que se

le adjudica un proceso material a la congresista Isabel Cortez. Es menester precisar que simplemente

son dos formas distintas de narrar una misma acción, lo cual se presenta a continuación:

● Si bien la legisladora de Acción Popular pidió disculpas a través de sus redes sociales, la

congresista Isabel Cortez presentó (proceso material) una denuncia ante la Comisión de Ética

parlamentaria por dicho incidente.

● La congresista María del Carmen Alva de la bancada de Acción Popular, podría salir airosa de

la denuncia que presentó (Agencia pasiva; proceso material) en su contra la legisladora

Isabel Cortez de Cambio Democrático por el incidente que protagonizaron el pasado 11 de

agosto en el Pleno del Congreso.

En los presentes extractos, se puede evidenciar que se trata, efectivamente, de un único proceso

material que se le adjudica a Isabel Cortez: presentar una denuncia ante Ética por la agresión de Alva.

En ese sentido, es curioso que se haya recurrido a brindar una aparente mayor agencia a Cortez

recurriendo a una misma acción, pero narrada de distinta forma. En el primer extracto, se evidencia un

claro empoderamiento que se le brinda a Cortez, la cual, pese a las disculpas de Alva, mantiene su

convicción de que dicha agresión no quede impune. No obstante, también es curioso resaltar cómo,

pese a que se le brinda tanta agencia a Cortez en este primer fragmento, luego se le intenta socavar

dicha agencia a través de una construcción más pasiva de su capacidad, lo cual se evidencia en el

segundo extracto. Todo ello pareciera apuntalar a una construcción de una agencia pobre y debilitada

respecto a Cortez, y una agencia empoderada y sólida referente a Alva. Sin embargo, la agencia de

6
Cortez está relacionada a acciones de defensa y la búsqueda de su inocencia; en cambio, los procesos

materiales de Alva terminan relacionados a acciones cuestionables, lo cual genera que su agencia

cuantiosa se convierta en responsabilidad de malas prácticas.

REPRESENTACIÓN DE PERSONAJES EN LA REPÚBLICA

En primer lugar, en este diario, María del Carmen Alva es construida como agente de procesos

materiales casi en su totalidad, exceptuando por uno verbal. Los procesos materiales a las que se la

relaciona le otorgan el mayor nivel de conciencia al realizar la acción. Una demostración de ello sería

el siguiente extracto:

● La parlamentaria María del Carmen Alva, de Acción Popular, se ha propuesto negociar con

Isabel Cortez para lograr el retiro de la denuncia por agresión presentada ante la Comisión de

Ética.

La acción de proponerse a sí misma hace referencia a un proceso material donde Maricarmen Alva es

completamente la agente y responsable del intercambio que podría realizarse, pues el retiro de la

denuncia se presenta como un beneficio personal. Aun si Isabel Cortez forma parte de este

acontecimiento, ya que dependería de ella aceptar la negociación, es suprimida por completo y se

mitiga su participación en los hechos. De igual forma relevante, la actriz social es referida por su

nombre completo. Es representada mediante la denominación y también a través de la

funcionalización, lo cual genera que su rol social en el panorama político incremente la

responsabilidad e importancia de su acción socialmente desvirtuada. Un patrón similar se presenta en

los siguientes extractos:

● María del Carmen Alva se acercó hasta el escaño de la congresista Isabel Cortez

● (3) La congresista María Alva le escribió a Patricia Chirinos y claramente la conversación

está relacionada (...)

● Alva le ha pedido a Cortez el retiro de la denuncia en Ética.

Nuevamente, la totalidad de agencia que se le asume se ve reforzada por el hecho de que el sistema de

representación de este personaje se agrupa mayormente en la denominación. Sin embargo, tal como en

7
el primer ejemplo, el extracto 3 incluye el sistema de funcionalización; además de mencionar

explícitamente su nombre y apellido, se enuncia su rol como congresista, lo cual presupone

consideraciones sociales de lo que es legítimo o no realizar. En adición a ello, las acciones que se le

atribuyen a la actriz son de carácter material. Las tres acciones relacionadas a “acercarse”, “escribir” y

“pedir” son concebidos como un suceso que encuentra sus causas y antecedentes en el agente, no se

muestran como espontáneas, sino llevadas a cabo por el sujeto que refiere la oración pues expresan

iniciativa. A continuación, se presenta un proceso verbal:

● “Me pide el PL (proyecto de ley) del refrigerio”, le cuenta Alva a Chirinos.

Nuevamente, no se omite la identidad de Alva, al contrario, se la denomina de tal forma que su

agencia sea la máxima. Este enunciado en particular está relacionado a un proceso verbal, el verbo

“contar” es una acción lingüística con locutor, el mensaje, la locución y el modo. Respecto al modo, la

cita se encuentra relacionada al canje, y le otorga mayor protagonismo a Alva pues son sus palabras

explícitas las que se proyectan. Así, la responsabilidad del acto se delega a ella y se desenfatiza la

influencia del segundo participante. Además, el proceso “contar” se articula como un grado alto en los

procesos verbales, pues tiene mayor fuerza que sinónimos como “decir” o “hablar”.

Aun con la franqueza con la que se le atribuyen acciones materiales a esta participante, La República

emplea la modalización con la posible motivación de no aseverar el canje:

● María del Carmen Alva podría ser beneficiada con el retiro de denuncia en Ética (...)

● (...) la congresista María Alva le escribió a Patricia Chirinos y claramente la conversación está

relacionada a Isabel Cortez y un posible canje de apoyo en votos por impunidad.

Es evidente que el usar “podría” y “posible” se conforman dentro de una fórmula para no afirmar algo,

sino dotar el enunciado de subjetividad, de forma que la fuente aparente no ser responsable de alguna

incorrecta o sesgada aseveración. Aunque anteriormente se presentara a Alva como responsable de las

acciones materiales y verbales, ahora ella aparece como el personaje asociado a las modalizaciones, el

cual es mitigado al no presentar el canje o intercambio como un acontecimiento que sucedió

verídicamente.

8
Además. en el mismo titular se encuentra formulado bajo nominalización, pues invisibiliza a ambos

agentes tratados. El titular es el siguiente: “Congreso: canje de impunidad por apoyo en votación de

proyecto de ley”. Se resalta la importancia social y política de la noticia al incluir explícitamente que

está relacionada al ente nacional. Empero, no se especifica a ningún personaje dentro de este. El canje

de impunidad en manos de María Del Carmen Alva se vuelve sólo “el canje” y el proyecto de ley de

Isabel Cortez se convierte en “el proyecto de ley”. Es evidente que los personajes son totalmente

suprimidos y la agencia de la oración más bien recae en el Congreso.

Por otro lado, Isabel Cortez está relacionada con procesos verbales y materiales. Ejemplo de ello el

siguiente extracto:

● Isabel Cortez declaró ayer que en dicho encuentro solo se saludaron.

● Como presidenta de la Comisión de Trabajo, la legisladora logró sacar con prontitud un

dictamen que fue aprobado el 17 de diciembre.

Analizando la primera viñeta superior, la acción de declarar refiere a un proceso verbal, con ello se

posiciona a Isabel Cortez como una participante con agencia de transmitir un mensaje. El acto de

comunicación recae enteramente en el actor social que se representa mediante la denominación, de

esta forma se individualiza la atención en Cortez, la agencia de la acción recae en ella solamente;

también, el verbo “declarar” al que se refiere la oración posee un mensaje con mayor fuerza que otros

verbos -mencionados con anterioridad para el caso de Alva-. Sobre la segunda viñeta, es interesante

reconocer que es representada en base a su función en la sociedad -funcionalización-, lo cual la dota de

poder al ser no solo legisladora, sino también presidenta de la Comisión de Trabajo. Y su función es

arraigada al relacionarla con “lograr”, pues expresa éxito.

En la parte inferior se presentarán más enunciados relacionados a esta protagonista.

● (a) Isabel Cortez presentó el proyecto de ley 671, en el que propone modificar la Ley de

Jornada de Trabajo (...)

● (b) Isabel Cortez luego cortó la comunicación mientras era preguntada sobre si mantendrá la

denuncia (…)

9
Las dos oraciones presentan procesos materiales vinculados a Isabel Cortez. En la oración (a) se

relaciona a la gran responsabilidad de “presentar” un proyecto de ley, evidentemente como un logro en

su rol parlamentario. Agregando, en la oración (b) el “cortar” la comunicación recae como parte de su

agencia, es decir, fue totalmente su decisión no seguir hablando sobre si el canje tiene posibilidad de

llevarse a cabo. En cuanto al sistema de representación, Cortez es representada mediante la

denominación, pues se utiliza su nombre y/o apellido, resaltando así su identidad y responsabilidad en

los hechos.

También se utilizan modalizaciones en oraciones relacionadas a la agencia de Cortez:

● Isabel Cortez habría optado por el pragmatismo (…)

● El proyecto 671 de Isabel Cortez ya tiene dictamen, pero no cuenta con respaldo. Por ello,

habría optado por la estrategia del canje.

Al emplear el “habría” en estas oraciones, se logra el objetivo de no afirmar ni las razones por las

cuales Isabel Cortez optó por realizar una acción, ni por confirmar que esa misma acción tuvo lugar.

Aunque se relacione al personaje un pragmatismo o una estrategia contraria al ideal social y a su rol en

la sociedad, la modalización mitiga y vierte poca agencia sobre este al no considerar como cien por

cien real el suceso.

Ya completo el análisis correspondiente a la fuente La República, se identifica que María del Carmen

Alva es representada como responsable de los hechos que el medio de comunicación no logra

confirmar, ya que recurre a las modificaciones. Además, en la mayoría de oraciones, la agencia e

identidad de este primer personaje son realzados gracias al uso de su nombre propio. No solo ello, sino

que se recurre a representarla mediante su funcionalización, lo cual agrega a la discusión sus acciones

respecto a su rol esperado en la sociedad. Por otro lado, los procesos que se te atribuyen a Isabel

Cortez son materiales y verbales. Los verbales están dirigidos a su propia defensa de estar desligada a

los planes de Alva y mantener silencio respecto a ello. Mientras tanto, los materiales como “logró” o

“presentó”, los cuales poseen la mayor agencia, están relacionados a la ´exitosa´ labor que cumple el

segundo personaje respecto a su labor en la sociedad. Según el sistema de representación de actores

10
sociales, ambas protagonistas son representadas mediante la denominación, sus nombres completos, y

funcionalización, pues se refiere a sus roles como congresistas y a Cortez se resalta su función como

presidenta de una comisión; sin embargo, la diferencia nace en que las funciones de Cortez se unen a

acciones beneficiosas para su labor, como presentar un PL, pero en Alva su cargo como congresista se

resalta en acciones socialmente mal percibidas, tal como la negociación de un canje.

Comparación

Tras el análisis del suceso, los participantes y el discurso en ambas fuentes de información, es

pertinente finalizar el ensayo con la interpretación. En general, en Infobae el evento es presentado

como la consecuencia de la agresión por parte de la congresista María del Carmen Alva y el canje

como una salida para ella. En tanto, la República presenta el canje como el objetivo de Alva, aunque

resalta la posibilidad de que haya sido planteado por Cortez para obtener votos. En la primera fuente

se le atribuye mayor responsabilidad a Alva, mientras que, aunque persiste la mayor agencia en ella,

también se responsabiliza o plantea la posibilidad de la implicancia de Isabel Cortez. Para la

representación de la primera participante mencionada, se emplean procesos materiales en casi su

totalidad, mientras que la segunda se relaciona una combinación de materiales y verbales.

En Infobae, representan a Maricarmen Alva no solo empleando su nombre y apellidos, sino

que también se resaltan sus roles en la sociedad; desde congresista, parlamentaria y ex

presidenta del Congreso: se llega a emplear una función pasada fundamental para engrandecer

su representación. Esto último no ocurre en el diario La República, en el cual la

funcionalización se limita a roles actualmente ejercidos; por tanto, el cargo de expresidenta

del Congreso -adjetivo no ejercido en la actualidad- no es mencionado. Aun con ello, se le

brinda una gran relevancia a sus acciones en ambas fuentes, pues es el agente vinculado a los

procesos materiales que culminan siendo relacionados o a actos violentos o no éticos. En

tanto, en comparación, el segundo participante, Isabel Cortéz, en la primera noticia, se

encuentra reducido, debido a que, si bien se la denomina y se incurre también en la

funcionalización, su rol más llamativo de presidenta de la Comisión de Trabajo es suprimido.

11
Lo cual no ocurre en La República, en el cual se mencionan los roles desde más específico al

más generalizado. Aunque en ambas se obvia el partido político de Cortez, al mismo tiempo

que mencionan el de Alva. De esta forma, el prestigio de ella es superior en Infobae, mientras

que el de Cortez se resalta en La República.

Esto también se evidencia en los procesos materiales que se asocian con Cortez en la segunda

fuente, porque se le atribuye el lograr o presentar un proyecto de ley, confirmando de ese

modo el correcto cumplimiento de sus labores. En adición a ello, en ambas noticias, a esta

participante se le atribuyen procesos verbales, los cuales están relacionados a defenderse y

contar que no está relacionada al canje que plantea Alva. Es decir, a pesar de que su agencia

puede ser menor que su contraria, los procesos que se le atribuyen no merman su reputación.

En cambio, la gran agencia de la cual goza la ex presidenta del Congreso se emplea para

responsabilizarla de aquellos procesos materiales relacionados a el beneficio propio con

iniciativa y la pasada agresión. Así, aunque se presente menos agencia en la representación y

procesos de “Chabelita”, termina siendo favorable.

Es importante señalar que podría parecer que La República intenta reducir la responsabilidad

de Maricarmen Alva al utilizar modalizaciones respecto al canje; sin embargo, estas se

presentan más como una forma de proteger a la fuente de aseverar algo que, aún, no es

seguro. Infobae recae en lo mismo. También, ambos diarios mantienen mitigada de agencia a

la segunda participante, puesto que sitúan a la primera como quien negocia y comenta sobre el

canje ilegítimo. Aun con ello, intentan delegar algo de responsabilidad en Cortez al ambas

referir que sería un intercambio de favores donde el voto podría cambiar la prontitud en

agenda del proyecto de ley.

Para concluir, como afirma Arrunátegui, el discurso de la prensa, en este caso, peruana ha

tomado una clara posición ideológica favor de un Nosotros, al cual consideran superior, y en

12
desmedro de Otro, que es tomado como inferior (2010:462). Por un lado, Infobae, como

diario funcional a los cuadros hegemónicos del poder, trató de construir una agencia

empoderada para Alva, mientras que minimizó la empobrecida agencia de Cortez. En este

caso, el Nosotros estaría representado por Alva y el Otro sería Cortez. En cambio, La

República, como diario funcional a la izquierda reivindicativa de la clase trabajadora, realizó

lo contrario: ensalzó la agencia de Cortez, quien reaccionó contra la agresión ejercida por

Alva y a quien se le otorga un espacio para su defensa. En este caso, el Nosotros sería Cortez

y el Otro sería Alva. Sin poder evitarlo, e incluso aparentando no hacerlo, cada diario forma

un discurso dependiente a sus intereses particulares e ideologías políticas. Estas pueden

instaurarse en el lector habitual con o sin éxito, pero no cambia el hecho de que el discurso

periodístico obedece a creencias particulares, pues forma parte de una práctica social.

13
Bibliografía

ARRUNÁ TEGUI, Carolina

2010 “El racismo en la prensa escrita peruana. Un estudio de la representació n del Otro
amazó nico desde el Aná lisis Crítico del Discurso”. Discurso y sociedad. Lima,
volumen 4, nú mero 3, pp. 428-470.

INFOBAE

2022 “María del Carmen Alva se salvaría de sanció n en comisió n de É tica a cambio de
apoyar proyecto de ley de Isabel Cortez”. Infobae. Lima, 31 de agosto. Consulta:
30 de septiembre de 2022.

https://www.infobae.com/america/peru/2022/08/31/maria-del-carmen-alva-
se-salvaria-de-sancion-en-comision-de-etica-a-cambio-de-apoyar-proyecto-de-
ley-de-isabel-cortez/

HUACASI, Wilber

2022 “Congreso: canje de impunidad por apoyo en votació n de proyecto de ley”. La


República. Lima, 31 de agosto. Consulta: 30 de septiembre de 2022.

https://larepublica.pe/politica/congreso/2022/08/31/congreso-canje-de-
impunidad-por-apoyo-en-votacion-de-proyecto-de-ley-maria-del-carmen-alva-
isabel-cortez-patricia-chirinos-comision-de-etica/

14
Anexo 1: Noticia 1

INFOBAE:

María del Carmen Alva se salvaría (modalización) de sanción


(nominalización) en comisión de Ética a cambio de apoyar
proyecto de ley de Isabel Cortez

Un presunto chat un acuerdo para el retiro de la denuncia en comisión de Ética a cambio de


apoyar la iniciativa legislativa que propone incluir el refrigerio como parte de la jornada
laboral.

María del Carmen Alva se salvaría de sanción en comisión de Ética a cambio de apoyar
proyecto de ley de Isabel Cortez
Presunto intercambio de favores. La congresista María del Carmen Alva de la bancada de
Acción Popular, podría salir airosa de la denuncia que presentó en su contra la legisladora
Isabel Cortez de Cambio Democrático por el incidente que protagonizaron el pasado 11 de
agosto en el Pleno del Congreso.

Según el diario La República, María del Carmen Alva estaría negociando con la legisladora
de Avanza País, Patricia Chirinos para el retiro de la denuncia presentada ante la Comisión
de Ética en su contra por agresión.

P: Habla directa con ella

15
M: Y me pide el PL del refrigerio

P: La apoyas en un PL pero retiras la denuncia. Ya pues.

Este chat de WhatsApp pertenecería a una conversación entre las congresistas Patricia
Chirinos y María del Carmen Alva, en el que se promovería el retiro de la denuncia por
agresión a cambio de apoyar un proyecto de ley que propone incluir el refrigerio como parte
de la jornada laboral.

Hasta el momento, las supuestas protagonistas del chat de WhatsApp, las congresistas
María del Carmen Alva ni Patricia Chirinos se han pronunciado al respecto.

Isabel Cortez negó estar implicada en presuntas negociaciones

“Rechazo la portada donde insinúan que estoy negociando impunidad por conversaciones
que pertenecen exclusivamente a las congresistas Alva y Chirinos”, señaló la legisladora.
Además, indicó que “rechaza el golpe blando que promueven”.

16
La parlamentaria sostuvo que si bien busca el apoyo a sus iniciativas legislativas no
negociaría con ello.

“Como bien saben, busco siempre el apoyo a mis PL porque son en beneficio de la clase
trabajadora y para aprobarlos necesito el voto de la mayoría de los congresistas. Eso jamás
hará que yo negocie algo como lo señalan de manera tendenciosa”, enfatizó.

Asimismo, destacó que su trabajo es transparente y en beneficio de los trabajadores. “Este


tipo de situaciones no hace más que reafirmar que incomodó a los poderosos, estoy en el
camino correcto.

Agresión en Pleno del Congreso


Como se recuerda, el pasado 11 de agosto, se llevó a cabo una sesión del Pleno del
Congreso, que se vio envuelta en una serie de incidentes polémicos.

María del Carmen Alva se acercó a Isabel Cortez y la tomó y la jaló del brazo ante la vista y
paciencia de los demás legisladores y la prensa. Tras este incidente, miles fueron los

17
comentarios contra la expresidenta del Congreso, donde se la calificó de ‘racista’ y ‘clasista’
y pidieron que la parlamentaria fuera desaforada.

María del Carmen Alva pierde los papeles y tira del brazo a Isabel Cortés

Todo comenzó luego de que una intervención de la congresista Norma Yarrow generara la
protesta de la bancada de Perú Libre, después de que ella señalara de que había
congresistas que “se vendían por un plato de lentejas”.

Si bien la legisladora de Acción Popular pidió disculpas a través de sus redes sociales, la
congresista Isabel Cortez presentó una denuncia ante la Comisión de Ética parlamentaria
por dicho incidente.

18
Anexo 2: Noticia 2

LA REPÚBLICA

Congreso: canje de impunidad por apoyo en votación de proyecto de ley


Malas prácticas parlamentarias. María del Carmen Alva podría ser beneficiada con el retiro
de denuncia en Ética a cambio de apoyar un proyecto de ley de quien fuera víctima de la
agresión, Isabel Cortez (voz pasiva). Todo quedó registrado en un chat con Patricia
Chirinos.

La parlamentaria María del Carmen Alva, de Acción Popular, se ha propuesto (mental?)


negociar con Isabel Cortez para lograr el retiro de la denuncia por agresión presentada ante
la Comisión de Ética. A cambio, ofrece su apoyo (Material) para un proyecto en materia
laboral cuando sea debatido y votado en el Pleno.

Parte de esta historia quedó registrada en una conversación por WhatsApp entre María del
Carmen Alva y su colega Patricia Chirinos. Y la información ha sido corroborada por
distintas fuentes del Parlamento.

El pasado lunes 29, muchos legisladores se sorprendieron cuando María del Carmen Alva
se acercó hasta el escaño de la congresista Isabel Cortez. Ambas estrecharon las manos
(material).

En diálogo telefónico, Isabel Cortez declaró (verbal)  ayer que en dicho encuentro solo se
saludaron. Pero un testigo cercano de dicha escena escuchó que la parlamentaria le
mencionó: “Te perdono, pero a cambio de mi proyecto sobre refrigerio”. Hasta aquí son dos
las versiones, pero hay más evidencias.

El proyecto del refrigerio

19
El 9 de noviembre del 2021, Isabel Cortez presentó (material) el proyecto de ley 671, en el
que propone modificar la Ley de Jornada de Trabajo para incluir el refrigerio como parte de
la jornada laboral y del horario de trabajo en los casos de trabajo corrido.

Como presidenta de la Comisión de Trabajo, la legisladora logró sacar con prontitud un


dictamen que fue aprobado el 17 de diciembre.

Pero el dictamen apenas fue aprobado con seis votos de la veintena de miembros de la
comisión. Solo hubo votos a favor de las bancadas de izquierda Perú Libre, Bloque
Magisterial, Perú Democrático y Cambio Democrático. En cambio, votaron en contra y
abstención los legisladores de las otras tiendas.

Nada garantizaba la aprobación final en el Pleno. De hecho, hasta en cuatro oportunidades


la bancada Cambio Democrático propuso este tema en la Junta de Portavoces, para
priorizarlo en el Pleno, y siempre hubo votos en contra de Fuerza Popular, Avanza País,
Renovación Popular y Acción Popular.

Es por ello que Isabel Cortez habría (modalizacion) optado por el pragmatismo, a fin de
obtener más votos para su proyecto. Y para ello estaría(modalizacion) dispuesta a dejar el
caso de la agresión de Alva en la impunidad.

Canje al descubierto
A las 4:38 p.m. del pasado lunes, la congresista María Alva le escribió a Patricia Chirinos y
claramente la conversación está relacionada a Isabel Cortez y un posible
(modalizacion)canje de apoyo en votos por impunidad.

“Me pide el PL (proyecto de ley) del refrigerio”, le cuenta Alva a Chirinos. Esta luego le
responde: “Ya pues”.

Es decir, Chirinos desliza que Alva puede atender el pedido de Cortez, pero a cambio del
retiro de la denuncia ya presentada ante la Comisión de Ética.

Por eso Chirinos agrega en la conversación lo siguiente: “La apoyas en un PL pero retiras
(que retire) la denuncia”.

20
Chirinos le dice luego a su colega Alva: “Pero tú no me digas eso. Tú nomás ofrécele apoyo
para eso. Por un voto no cambiarás nada”.

Otra fuente de la bancada Cambio Democrático también contó a esta redacción que Alva le
ha pedido a Cortez el retiro de la denuncia en Ética.

Ayer por la tarde informamos sobre la conversación entre Alva y Chirinos a Isabel Cortez,
con el fin de conocer su versión sobre el tema de fondo.

—¿Usted ha conversado en esos términos con María Alva?

—Mira, yo voy a conversar. Ahorita no sabría responder, porque voy a conversar con mis
dos colegas, no sé por qué estarán ellas hablando esas cosas.

—¿No le ofreció eso a la congresista Alva? —insistimos.

—Voy a conversar con ellas, voy a ver qué está pasando (voz pasiva??).

—¿Usted rechaza haberle ofrecido (a Alva) el retiro de la denuncia (en Ética)?

—Como le decía, voy a conversar con ellas dos y voy a ver qué está sucediendo.

Isabel Cortez luego cortó (material)la comunicación mientras era preguntada sobre si
mantendrá la denuncia que presentó ante la Comisión de Ética por el caso de la agresión en
su contra.

AP hoy evalúa posible proceso disciplinario


La bancada de Acción Popular sesionará hoy para evaluar acciones disciplinarias contra
María Alva.

21
La sesión será a las dos de la tarde y la agenda contempla el inicio de un proceso

disciplinar
io por las maniobras de María Alva para hacerse elegir como presidenta de la Comisión de
Relaciones Exteriores, al margen del acuerdo de la bancada.

El reglamento interno contempla la sanción de separación definitiva. Cortez ayer no quiso


(mental) responder si retirará la denuncia contra Alva que presentó ante el grupo de Ética.

El proyecto en cuestión
El proyecto 671 de Isabel Cortez ya tiene dictamen, pero no cuenta con respaldo. Por ello,
habría optado por la estrategia del canje.

22
Rúbrica de evaluación del Trabajo 1
Análisis representacional

Puntaje Puntaje
Dimensión Criterios de evaluación
máximo asignado

Introducción
La pareja contextualiza de manera suficiente el evento representado en las hasta 1 1
noticias seleccionadas y lo describe de manera sucinta.

Sistema de transitividad
hasta 4
La pareja identifica y explica adecuadamente los distintos procesos 3.5
emergentes en el análisis de la data.
Análisis
(13 puntos)
Representación de actores sociales
hasta 4
La pareja identifica y explica adecuadamente las formas de denominar, 3.5
categorizar u objetivar a los actores sociales.

Patrones
La pareja identifica y compara microdiscursivamente los patrones de las 2 hasta 4
noticias, reconociendo en ellas estrategias de mitigación o enfatización de la 3
agencia de sus participantes.

Representaciones discursivas de cada medio


La pareja explica comparativamente y sustenta las formas particulares de hasta 5 4
presentar el mismo evento que se desprenden del análisis realizado.
Interpretación
(7 puntos)
Interpretación en torno a los discursos sociales
La pareja vincula su análisis con los discursos sociales que se mantienen o hasta 2 1.5
desafían a través de las maneras particulares de construir la noticia.

La pareja no presenta el trabajo siguiendo las pautas señaladas en el


Descuentos hasta -2
documento de indicaciones.

NOTA 16.5 = 17

23

También podría gustarte