Está en la página 1de 31

1

COLEGIO SEMINARIO CORAZONISTA – MARINILLA ANT.


Resolución Nro. 008749 del 05 de marzo de 2014

PLAN DE ÁREA
EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR
2021

REVISÓ: APROBÓ:

VERSIÓN:
DOCENTES RESPONSABLES: 1.0
Hno. José Ignacio Carmona
Hno. James Martínez FECHA:
Isabel Pamplona García Noviembre
Juan David Correa Aguirre de 2021

1. IDENTIFICACIÓN NOMBRE
COMPLETO DEL ÁREA:
Educación Religiosa Escolar
AÑO: 2021
INTENSIDAD HORARIA: 2 horas semanales (80 horas al año escolar)
PREESCOLAR: 2 horas semanales
BÁSICA PRIMARIA: 2 horas semanales
BÁSICA SECUNDARIA: 2 horas semanales
MEDIA ACADÉMICA: 2 horas semanales
DOCENTES QUE CONFORMAN EL ÁREA

NOMBRE COMPLETO GRADOS


Isabel Pamplona García Transición
Sandra Barrera Ramírez Primero
Nubia Álvarez rodríguez Segundo
Henry Restrepo Vargas Tercero
Hno. James Martínez Cuarto
Juan David Correa Aguirre Quinto
2

Juan David Correa Aguirre Sexto


Juan David Correa Aguirre Séptimo
Juan David Correa Aguirre Octavo
Juan David Correa Aguirre Noveno
Hno. José Ignacio Carmona Décimo
Hno. José Ignacio Carmona Undécimo
JUSTIFICACIÓN

El ser humano es un ser religioso y cultural. Las costumbres, ideas, creencias y cultura
que caracterizan los grupos humanos, se construyen dentro de paradigmas y
cosmovisiones que van más allá de lo externo y tangible; experiencias internas propias
del ser.

Es así como la dimensión religiosa forma parte fundamental del ser humano. En todos los
pueblos y culturas ha brotado la necesidad de una búsqueda de sentido a la existencia,
una causa y razón que dé cuenta de un ser superior, un alguien o algo con el cual
entablar una relación.

Podría pensarse que hoy, en pleno siglo XXI, ante un fenómeno de secularización
extendido, con manifestaciones abiertas de ateísmo, esta búsqueda no tiene cabida, ni los
interrogantes que la generan se dan más. Pero, no es así. Estos interrogantes siguen
vigentes y por esto la familia y la escuela están llamadas a generar espacios que
propendan por brindar elementos de reflexión que ayuden a encontrar respuestas.

A través del área de educación religiosa, se visibilizan dimensiones esenciales de la


persona, se forma el carácter, el ser ético y moral, los valores y actitudes individuales y
colectivas que guían el modo de ser y estar en la sociedad y que rigen los proyectos de
vida personal. Es decir, permite satisfacer necesidades propias del ser humano, como
son:

• Dar significado y sentido a las realidades humanas.


• Construir lazos de comunión, creando comunidad, dando sentido de pertenencia
bajo unos mismos principios y con un mismo compromiso.
• Integrar las diferentes dimensiones de la personalidad.
• Propiciar un encuentro con lo trascendental y sagrado.
• Contar con una guía ética y moral que ofrezca referentes para la selección de
valores, para el discernimiento y el obrar.

Fieles al carisma propio del Instituto de los Hermanos del Sagrado Corazón y al fundador
de esta comunidad, el padre Andrés Coindre, el Colegio Seminario Corazonista de
Marinilla está animado por una espiritualidad del Corazón, que lleva a una opción por la
compasión y que se traduce en una pedagogía de la confianza. Este carisma está
motivado por un seguimiento a Jesucristo, lo que implica el estudio y la vivencia de los
principios que rigen la vida cristiana. De este modo, como lo quiso el padre Andrés
3

Coindre, la educación se convierte en el medio para llevar a los niños y jóvenes a una
experiencia de fe que se traduzca en la vivencia de los valores cristianos, en actitudes y
acciones solidarias, basadas en el amor al prójimo. Será así una orientación y
acompañamiento en el crecimiento de la fe, de modo que, como miembros activos de la
sociedad, los estudiantes corazonistas actúen de forma coherente según los principios
que han recibido.
Este este plan de área es pertinente e importante, pues se articula con la Ley General de
Educación, Ley 115 de 1994, ya que busca la formación permanente, personal, cultural y
social, de los niños y jóvenes, es decir, a la formación integral (física, psíquica, intelectual,
moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos), ella exige.

Además, la situación familiar y social que atraviesa Colombia, requiere el fortalecimiento


de los valores humanos, éticos y religiosos; tarea en la que se ve implicada la escuela.
El área de educación religiosa se inserta en un contexto histórico y geográfico ofreciendo
a los estudiantes herramientas para la comprensión y acción dentro del mismo.

HORIZONTE INSTITUCIONAL

MISIÓN: El Colegio Seminario Corazonista es una Institución de formación católica de alta


calidad académica, que forma niños y jóvenes integrales. Destacados en la sociedad por
ser personas disciplinadas y capaces de enfrentar eficazmente los retos de la actualidad,
teniendo en cuenta el mensaje humanizado de Jesús de Nazareth.

VISIÓN: Hacia el año 2025 el Colegio Seminario Corazonista será reconocido por
permanecer posicionado como una institución de excelencia académica y formativa,
basada en los valores que nos llevan a brindar a la sociedad personas críticas y
autónomas; capacitadas para aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica,
pensando siempre en el bienestar social y compromiso ciudadano.

VALORES: Fomentar y aplicar estos principios en el Colegio por lo que como Hermanos
del Sagrado Corazón promovemos y estimulamos valores en los alumnos con el ánimo de
generar el sello propio, el cual se manifiesta en su relación con Dios, consigo mismo, con
los demás y con la naturaleza, a través de comportamientos que evidencian identidad
corazonista, honestidad, respeto, responsabilidad y amabilidad.
Proclamamos y hacemos nuestros, como valores supremos del hombre, los valores
Evangélicos expresados en síntesis y profundidad en el Sermón de la Montaña
procurando su realidad con la guía del Magisterio de la Iglesia.

Identidad Corazonista
Que se traduce en hablar y actuar auténticamente, con fidelidad frente a los principios del
Colegio, y portar el uniforme, que imprime carácter, con orgullo, distinción y aprecio y por
tanto hacen referencia a la interiorización de valores y su traducción en hábitos – actitudes
permanentes, que llevan al pleno desarrollo de la trascendencia.
4

Honestidad
Que consiste en ser veraz; ser coherente en el pensar, el sentir, el decir y el actuar con
conciencia crítica y responsable; respetar las cosas ajenas; fomentar la verdad sin temor y
dar cumplimiento y credibilidad a la palabra.

Respeto
Que se manifiesta en la aceptación y en el buen trato consigo mismo y con los demás,
reconocimiento de la autoridad, aceptación de las diferencias de opinión, comportamiento
adecuado en cada momento y en cada actividad.

Responsabilidad
Como conducta por convicción, que implica asumir las consecuencias de los propios actos
y actuar en coherencia con los compromisos adquiridos, manejar adecuadamente el
tiempo y cumplir con los deberes académicos y de convivencia.

Amabilidad
Que se manifiesta como vivencia personal y comunitaria mediante una relación de
acogida y afecto con el otro, utilizando el trato amable y manifestando compostura en el
diario vivir.
5

FINES Y OBJETIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Los fines de la educación y el aporte del área

El área de educación religiosa del Colegio Seminario Corazonista, está articulada con los
fines y objetivos comunes de la educación colombiana, presentados en la Ley 115 de
1994.

A la vez, teniendo en cuenta el carácter confesional de nuestra institución, y amparados


por la Ley 133, en su Artículo 6 el cual dicta que toda persona tiene derecho: “De elegir
para sí y los padres para los menores o los incapaces bajo su dependencia, dentro y
fuera del ámbito escolar, la educación religiosa y moral según sus propias convicciones.
Para este efecto, los establecimientos docentes ofrecerán educación religiosa y moral a
los educandos de acuerdo con la enseñanza de la religión a la que pertenecen, sin
perjuicio de su derecho de no ser obligados a recibirla” , el área de educación religiosa,
en nuestra institución, está orientada según los lineamientos y estándares indicados por la
Conferencia Episcopal de Colombia. A a partir de estos lineamientos, la educación
religiosa aporta elementos a los fines educativos contribuyendo al logro de los mismos.

LEY 115. ARTÍCULO 5: FINES DE LA


EDUCACIÓN. De conformidad con el
artículo 67 de la Constitución Política, la APORTE DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA
educación se desarrollará atendiendo a los
siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la Confrontación con la antropología originada


personalidad sin más en la fe cristiana y el sentido que en ella
limitaciones que las que le tiene el desarrollo de la personalidad y los
imponen los derechos de los derechos humanos.
demás y el orden jurídico, dentro
de un proceso de formación
integral física, psíquica,
intelectual, moral, espiritual,
social, afectiva, ética, cívica y
demás valores humanos.
2. La formación en el respeto a la Conocimiento de los principios y acciones
vida y a los demás derechos que desarrollan los cristianos para proteger
humanos, a la paz, a los la vida humana y los derechos humanos.
principios democráticos, de Educación el ejercicio de la libertad
convivencia, pluralismo, justicia, religiosa y la tolerancia.
solidaridad y equidad, así como
el ejercicio de la tolerancia y de
la libertad.
3. La formación para facilitar la Estudio del sentido de la participación de
participación de todos en las las iglesias en la vida pública y la
decisiones que los afectan en la dimensión política de la vida de fe.
vida económica, política,
administrativa y cultural de la
6

nación.

4. La formación en el respeto a la
autoridad legítima y a la ley, a la Estudio del presencia de la Iglesia en la
cultura nacional, a la historia historia y la nacionalidad colombiana.
colombiana y a los símbolos
patrios.
5. La adquisición y generación de Desarrollo de competencias para el estudio
los conocimientos científicos y y conocimiento sobre lo religioso en
técnicos más avanzados, general y en particular dentro de la fe
humanísticos, históricos, cristiana.
sociales, geográficos y estéticos,
mediante la apropiación de
hábitos intelectuales adecuados
para el desarrollo del saber.
6. El estudio y la comprensión crítica Estudio del puesto que tiene lo religioso en
de la cultura nacional y la la cultura nacional y la diversidad religiosa.
diversidad étnica y cultural del
país, como fundamento de la
unidad nacional y de su
identidad.
7. El acceso al conocimiento, la Desarrollo de competencias para el estudio
ciencia, la técnica y demás y conocimiento sobre lo religioso en
bienes y valores de la cultura, el general y en particular dentro de la fe
fomento de la investigación y el cristiana
estímulo a la creación artística
en sus diferentes
manifestaciones.
8. La creación y fomento de una Conocimiento de las acciones de la Iglesia
conciencia de la soberanía en América Latina, sus relaciones con las
nacional y para la práctica de la iglesias del mundo y el sentido de
solidaridad y la integración con universalidad y de unidad entre las iglesias
el mundo, en especial con particulares.
Latinoamérica y el Caribe.
9. El desarrollo de la capacidad Conocimiento del aporte de la experiencia
crítica, reflexiva y analítica que religiosa a la calidad de vida de la
fortalezca el avance científico y población y a la solución de los problemas
tecnológico nacional, orientando sociales del país.
con prioridad al mejoramiento
cultural y de la calidad de la vida
de la población, a la
participación en la búsqueda de
la alternativa de solución a los
problemas y al progreso social y
económico del país.
10. La adquisición de una conciencia El estudio del sentido religioso de la
para la conservación, protección relación entre el ser humano, su medio
7

y mejoramiento del medio ambiente y todo el mundo material, como


ambiente, de la calidad de la expresión de colaboración con el Creador.
vida, del uso racional de los Conocimiento de las expresiones de la fe
recursos naturales, de la cristiana consideradas patrimonio cultural
prevención de desastre, dentro de la nación.
de una cultura ecológica y de
riesgo y la defensa del patrimonio
cultural de la nación.
11. La formación en la práctica del Conocimiento de las obras sociales de la
trabajo, mediante los Iglesia y de la enseñanza social sobre la
conocimientos técnicos y economía y del trabajo.
habilidades, así como en la
valoración del mismo como
fundamento del desarrollo
individual y social.
12. La formación para la promoción Conocimiento del enfoque cristiano del
y la preservación de la salud y la ocio, del tiempo libre, de la recreación y de
higiene, y la prevención integral la salud. Estudio del sentido cristiano de la
de problemas, socialmente enfermedad y las acciones de pastoral en
revolantes, la educación física, la la salud.
recreación, el deporte y la
utilización adecuada del tiempo
libre
13. La promoción en la persona y en El fomento de la investigación en el campo
la sociedad de la capacidad para religioso.
crear, investigar, adoptar la
tecnología que se requiere en
los procesos de desarrollo del
país, y le permita al educando
ingresar en el sector productivo.

OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE

Objetivo general

Ofrecer y garantizar el espacio y los medios para que los estudiantes se formen en:

• La toma de conciencia y el ejercicio de su propia identidad religiosa, el respeto y el


reconocimiento de las identidades distintas de aquellas que posee.
• El desarrollo de habilidades y actitudes para dar razón de su propia convicción
religiosa, mediante el diálogo y la argumentación.
• La apertura al conocimiento mutuo ecuménico e interreligioso, la tolerancia, el
respeto y la cooperación interreligiosa.
• La educación para el ejercicio y respeto de la libertad religiosa.
8

• El desarrollo de la capacidad para establecer relaciones entre la convicción


religiosa y las demás áreas del saber.
• La identificación del aporte de la doctrina del propio credo religioso para la
ordenación de la sociedad y la orientación de la actividad humana, en general, y en
ámbitos particulares como el matrimonio, la familia, los derechos humanos, la paz,
el respeto y la valoración de la vida, entre otros.
• La iniciación en la realización de acciones de servicio a la sociedad que permitan
poner en práctica los preceptos de orden moral, desde el punto de vista social del
propio credo religioso.
• El aprendizaje de métodos y procedimientos para interpretar la experiencia
religiosa, descubrir el sentido y el valor de las vivencias religiosas, sus símbolos,
documentos, acontecimientos y su doctrina.
• El desarrollo de actitudes y valores conformes al propio credo religioso y/o de
actitudes definidas frente a las convicciones religiosas.
• El reconocimiento del aporte de la experiencia religiosa en la conformación de la
propia identidad y en la vida familiar y social.
• La aplicación de la doctrina de su propia convicción a la transformación de la
realidad social, política, religiosa y cultural.
• La educación de los sentimientos propios de la experiencia religiosa y el
aprendizaje de prácticas, individuales o colectivas, en privado o en público, de
espacios de oración, culto y festividades religiosas conformes a su credo religioso,
y el desarrollo de actitudes de respeto y de no perturbación a quienes las realizan.
• El conocimiento, la comprensión y la defensa de los principios, valores y normas
que rigen las decisiones de contraer y celebrar matrimonio y establecer una familia
conforme a su religión y a la organización de la correspondiente Iglesia o confesión
religiosa.

(Estándares para la educación religiosa escolar, de la Conferencia Episcopal de


Colombia 2012)

Objetivos generales de la Educación Religiosa por niveles.

Objetivos para Preescolar

• Facilitar a los padres de familia la educación de sus hijos de acuerdo a sus


convicciones religiosas y morales.
• Buscar el sentido de la experiencia religiosa presente en el entorno del niño.
• Propiciar el encuentro del niño con objetos y hechos de la experiencia religiosa
para descubrir en ellos su sentido y valor.
• Proporcionar al niño la denominación correcta de los objetos y hechos del entorno
religioso.
• Capacitar al niño para establecer las relaciones de dependencia que hay entre los
objetos y hechos de la experiencia religiosa y entre ellos y la formación personal·.
• Ayudar al niño en la toma de conciencia de su identidad religiosa y el
reconocimiento y respeto de otras identidades presentes en su entorno religioso.
9

• Descubrir a Dios presente en la experiencia religiosa de las personas y


comunidades.

Objetivos para Básica Primaria

• Facilitar a los padres de familia la educación de sus hijos de acuerdo a sus


convicciones religiosas y morales.
• Distinguir el valor que para los cristianos tiene el mundo, la vida humana y las
actitudes que ellos asumen frente a su protección y defensa.
• Conocer la persona, la vida y el mensaje de Jesucristo, centro de la fe cristiana, tal
como es testimoniado en la Biblia y en la tradición de la Iglesia.
• Encontrar el significado de las principales manifestaciones del hecho religioso en
nuestro contexto socio-cultural.
• Identificar los valores éticos y morales de la fe cristiana y su testimonio en la vida
personal y social de los cristianos.
• Iniciarse en el uso correcto de la Biblia, especialmente de los Evangelios, como
fuentes privilegiadas para el conocimiento del mensaje cristiano.
• Aprender los elementos esenciales de los lenguajes a través de los cuales la
religión católica expresa su experiencia religiosa.
• Despertar la sensibilidad y el interés por el problema religioso y por la forma como
este se afronta dentro del cristianismo.
• Asumir actitudes personales ante el mensaje religioso, basadas en el estudio y
manejo de las fuentes, documentos y testimonios dé la fe.
• Respetar las opciones religiosas que se sigan del proceso educativo y de la
Educación Religiosa adquirida en el hogar y en el contexto socio-religiosa.
• Confrontar los conocimientos, procedimientos y valores adquiridos en clase con la
experiencia religiosa de la familia y la comunidad de pertenencia.

Objetivos para la Básica Secundaria

• Facilitar a los padres de familia la educación de sus hijos de acuerdo a sus


convicciones religiosas y morales.
• Adquirir un conocimiento objetivo y sistemático de los contenidos esenciales del
catolicismo y sus realizaciones más significativas en la vida de la persona, la
familia y la sociedad.
• Identificar las diversas formas de lenguaje religioso y de la experiencia de fe
cristiana y católica, presentes en las culturas, especialmente en las locales.
• Interpretar objetivamente el patrimonio cristiano presente en el contexto
sociocultural para valorarlo y contribuir a su renovación.
• Establecer la relación entre el estudio escolar de la fe cristiana y católica y su
vivencia en los ámbitos propios de las comunidades y grupos eclesiales presentes
en la sociedad.
• Desarrollar la capacidad de confrontar la visión cristiana y católica de la vida con
las visiones de otras confesiones cristianas, religiones y sistemas de significado,
presentes en el contexto socio-cultural y religioso.
10

• Adquirir destrezas en el manejo adecuado de los documentos de la fe y la


Tradición Cristiana.
• Desarrollar la capacidad de comprensión y tolerancia con las diversas actitudes
que las personas asumen en materia ética y religiosa.
• Valorar el papel que la fe cristiana y católica ha tenido y sigue teniendo en la vida
de la sociedad colombiana y mundial.
• Tomar conciencia de los valores y principios morales de la fe cristiana y su
realización en actitudes y comportamientos.

Objetivos para la Educación Media

• Facilitar a los padres de familia la educación de sus hijos de acuerdo a sus


convicciones religiosas y morales.
• Sistematizar los conocimientos, procedimientos y valores religiosos estudiados en
la Educación Básica para aplicarlos a la vida personal y social.
• Identificar la relación entre la fe y la ciencia, la fe y la vida, la fe y la cultura, la fe y
la sociedad.
• Explorar el significado cristiano de la dimensión vocacional de la existencia, de las
profesiones y el trabajo
• Aprender a realizar proyectos personales y sociales basados en la doctrina social
de la Iglesia.
• Tomar una actitud madura frente a la propuesta de un proyecto de vida y de
sociedad basado en la visión cristiana de la existencia y en la Doctrina Social de la
Iglesia.

MARCO LEGAL

El área de Educación Religiosa Escolar, cuenta con un sustento legal que respalda y nutre
su quehacer, contribuyendo así con la educación integral de niños y jóvenes.

La Constitución Política de Colombia, en sus Artículos 18 y 19, garantiza y reconoce el


derecho de libertad de conciencia, libertad religiosa y de cultos; a la vez que, en la Ley
133 de 1994, se deja en claro que, aunque ninguna Iglesia o confesión religiosa será
estatal u oficial, el Estado no será indiferente ante los sentimientos religiosos de los
colombianos, por lo que se protegerá a las personas en sus creencias, y facilitará la
participación de las Iglesias y confesiones religiosas en la consecución de un bien común,
es este caso, la educación.

De igual forma, el Artículo 27 de la Carta Magna dice que: “El Estado garantiza las
libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra”; por ello, toda persona no
solo tiene derecho a profesar libremente su religión, sino, además, a difundirla a través de
la enseñanza.

Los artículo 67 y 68 constitucionales, consagran la educación como un servicio público


que tiene una función social y busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y
a los demás bienes y valores de la cultura, estipulando a su vez que los padres de familia
tendrán derecho de escoger el tipo de educación para sus hijos menores y que en los
11

establecimientos del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibir Educación
Religiosa.

La Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, para llevar esta normatividad estatal a la
práctica, desarrolla los principios y disposiciones constitucionales enunciados
anteriormente, reconociendo que la educación es un proceso de formación integral,
permanente, personal, cultural y social de la persona humana. De esta forma, incluye el
desarrollo de valores morales, éticos, espirituales y religiosos en varios de sus artículos:

• Artículo 1 y 92, en la definición de educación.


• Artículo 5 (numeral 1). El pleno desarrollo de la personalidad, lo que implica una
formación integral, que abarca el ámbito moral, espiritual, ético y demás valores
humanos.
• Artículo 13 (literal b). Los objetivos comunes a todos los niveles, incluyen la
formación ética y moral y el fomento a la práctica de los derechos humanos.
• Artículo 14 (literal d), en la indicación sobre enseñanza obligatoria.
• Artículo 15, en la definición de Educación preescolar.
• Artículo 16 (literal h), en los objetivos específicos de la Educación preescolar.
• Artículo 20, en los objetivos generales de la Educación Básica.
• Artículo 21 (literal k), en los objetivos específicos de la Educación Básica en el
ciclo de primaria.
• Artículo 22 (literal j), en los objetivos específicos de la Educación Básica en el
ciclo de secundaria.
• Artículo 30 (literal g), en los objetivos específicos de la Educación Media
Académica.
• Artículos 23 y 31, en la determinación de las áreas obligatorias y fundamentales.
 Artículo 24, en el que se garantiza el derecho a recibir educación religiosa.

Así mismo, los decretos 782 de 1995, 1.396 de 1997, 354 de 1998, 1.319 de 1998,
1.321 de 1998, 1.519 de 1998 y 4.500 de 2006, entre otros decretos y algunas
circulares, que sustentan legalmente la libertad religiosa y/o el área de Educación
Religiosa Escolar.

El Colegio Seminario Corazonista, no solo soporta el plan de área de Educación


Religiosa en el sustento legal antes mencionado, sino que, además, por su carácter
confesional, se orienta a partir de las directrices dadas por la Conferencia Episcopal
de Colombia, quien ha dispuesto distintas guías y documentos, como es el caso de los
Estándares para la Educación Religiosa escolar (ERE) (2012), así como también los
lineamientos del área (2009) y documentos como Escuela y Religión (2006), la
Idoneidad del profesor de educación religiosa (2001), Orientaciones pastorales y
programas de Educación Religiosa Escolar (1992), entre muchos otros que
materializan lo dispuesto en la Directiva Ministerial No. 002, del 5 de febrero de 2004:
“La educación religiosa debe impartirse de acuerdo con los programas que presenten
las autoridades de las iglesias y los aprendizajes básicos que consideren pertinentes
El sustento legal del área puede ampliarse consultando, entre otros:
12

• Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.


• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966.
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1996.
• Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa
Rica de 1969).
• Convención de Viena sobre los tratados.
• La enseñanza religiosa escolar en el Concordato de 1973 suscrito entre la Santa
Sede y el Estado colombiano.
• Ley 20 del 18 de diciembre de 1974, fruto de la reforma de 1973 (artículo 22).
• Convenio 031 de 1986 suscrito entre el Ministerio de Educación Nacional y la
Conferencia Episcopal de Colombia.
• Sentencia C-027/93.
• Resolución Nº 2.343 de 1996.
• Directiva Ministerial N° 002 del 5 de febrero de 2004.  Sentencia C-55.

REFERENTE CONCEPTUAL Fundamentos lógico – disciplinares de la


Educación Religiosa Escolar
Área obligatoria y fundamental

En Colombia, el Estado obliga y exige a todas las instituciones oficiales y privadas, que la
educación religiosa sea establecida como área fundamental y obligatoria. No obstante, ni
los padres de familia ni los alumnos están obligados a profesar determinada religión.

El Estado garantiza que quienes cursen e impartan esta área, cuenten con el desarrollo
de unos estándares, tiempo, docentes, textos y materiales específicos. De este modo, el
conocimiento religioso tiene un fin formativo, toda vez que se relaciona e integra con las
demás áreas del conocimiento, propiciando la educación integral.

Así pues, “todos los establecimientos educativos que imparten educación formal,
ofrecerán, dentro del currículo y en el plan de estudios, el área de educación religiosa
como obligatoria y fundamental, con la intensidad horaria que defina el Proyecto
Educativo Institucional”, (República de Colombia, 1994), como lo define la Ley General de
Educación.

Área de conocimiento y formación

Partiendo del principio universal que reconoce la dimensión trascendental y espiritual del
ser humano, el área de educación religiosa tiene por tarea formar a niños y jóvenes en su
capacidad de trascendencia, en el despertar de la conciencia de sí mismo, en la
necesidad de relacionarse con los otros y, en definitiva, en todo aquello que conforma la
realidad llamada religión.

El área de educación religiosa ofrece el estudio y la investigación de la experiencia de lo


sagrado, enmarcado en un contexto socio-cultural, es decir, se estudia el hecho religioso
abarcando los componentes histórico, doctrinal, cultural, ético-moral, documental, etc. Es,
13

pues, una tarea de análisis e interpretación de la experiencia religiosa que debe llevar a la
comprensión y solución de las grandes problemáticas que incumben al ser humano.

Como área de conocimiento, la educación religiosa y la fe, son expresiones humanas


sobre las que puede interpretar, reflexionar y conceptualizar, de forma crítica y , a la vez,
propositiva; con objetivos que buscan el desarrollo de lo cognitivo.

Como área de formación contribuye al desarrollo humano integral, pues orienta los
procesos de personalización, socialización y culturización, articulando los principios
religiosos, sus normas y valores; lo afectivo y emocional. Además, aporta a la formación
de niños y jóvenes como sujetos de derechos y deberes. Todo esto, conforme lo pide la
Ley 115 de 1994.

Disciplina escolar

Como lo plantea la Conferencia Episcopal de Colombia (Pie de página CONFERENCIA


EPISCOPAL DE COLOMBIA. Escuela y Religión. Bogotá. 2000. p. 26) "Como disciplina
escolar, el Área de Educación Religiosa se presenta como propuesta didácticamente
organizada, en formas de enseñanza y de aprendizaje, que tienen en cuenta criterios de
coherencia psicopedagógica, científica y cultural”.

La educación religiosa es una disciplina escolar, puesto que:

• Da respuesta a las necesidades de los niños y jóvenes, planteadas en los


lineamientos educativos.
• Se integra a la actividad propia de la entidad educativa, vinculándose a los fines,
objetivos y métodos de esta.
• Su criterio pedagógico se sustenta en el conjunto de ciencias que intervienen en el
desarrollo del plan de estudio, lo que permite la obtención de los logros
establecidos para el área. Su construcción conceptual se sustenta en ciencias
como: la sociología, la antropología, la teología, fenomenología y las ciencias de la
religión; lo que permite que, como disciplina, adquiera validez, legitimidad y
confiabilidad.
• Al igual que las demás áreas, la educación religiosa cumple con las exigencias de
sistematicidad y rigor académico.

Fundamentos disciplinares de la educación religiosa.

Como lo plantea la Conferencia Episcopal de Colombia, y como lo exige la Ley 115 de


1994, la educación religiosa responde a las necesidades de niños y jóvenes en los
siguientes aspectos del desarrollo humano:

• Fundamentos antropológicos. Los estudiantes necesitan elementos y


orientaciones, que les permita generar respuestas a los interrogantes sobre el
sentido de la existencia, la dimensión trascendente y/o espiritual.
14

• Fundamentos éticos. Los estudiantes necesitan formar su obrar ético para


interpretar adecuadamente los valores y comportamientos originados en su
experiencia propia y comunitaria.

• Fundamentos psicológicos. Los estudiantes necesitan formar su identidad


religiosa, tomar conciencia de ella e integrarla a su personalidad, como proceso de
crecimiento y madurez.

• Fundamentos epistemológicos. Los estudiantes necesitan cultivar todas las


formas de acercamiento, conocimiento y expresión de la realidad. Esto implica
acercarse también a la realidad que se da en la experiencia religiosa, y a la
relación de esta con la ciencia y la cultura.

• Fundamentos pedagógicos. Los estudiantes necesitan aprender a plantearse


problemas y a manejar las fuentes, en este caso del hecho religioso, con una
visión objetiva que oriente sus vidas.

• Fundamentos de derechos humanos. Los estudiantes tienen derecho a la


educación integral, lo que incluye la dimensión religiosa. Esta educación debe ir de
acuerdo a sus convicciones, respetando el derecho que tienen los padres de
familia a escoger el tipo de educación religiosa que han de recibir sus hijos.

Fundamentos pedagógicos y didácticos de la Educación Religiosa Escolar

Fundamentos curriculares

En las orientaciones expedidas desde el Ministerio de Educación para la aplicación de la


Constitución y la Ley, y en particular la Directiva que brinda orientaciones sobre la
Educación Religiosa Escolar, se indica que “… debe impartirse de acuerdo con los
programas que presenten las autoridades de las iglesias y los aprendizajes básicos que
consideren pertinentes para cada conjunto de grados, así como los criterios de evaluación
de los mismos” (Ministerio de Educación Nacional, 2004). De ahí que el área estructura su
currículo escolar a partir de los siguientes aspectos que se encuentran desarrollados en
los estándares para la Educación Religiosa Escolar de la Conferencia Episcopal de
Colombia (2012):

a. Una experiencia significativa que se constituye como la temática de cada grado, la


cual surge del estudio realizado por los autores de los programas de la educación
religiosa, teniendo en cuenta la experiencia humana y cognitiva, los aportes de la
psicología evolutiva y la relación con la experiencia religiosa. (Conferencia
Episcopal de Colombia, 1992), estas temáticas son:

• Preescolar: El amor de Dios a través de Jesús


15

• Primer grado: La vida


• Segundo grado: La amistad
• Tercer grado: La celebración
• Cuarto grado: La vocación
• Quinto grado: El testimonio
• Sexto grado: El ser humano
• Séptimo grado: La familia
• Octavo grado: La comunidad
• Noveno grado: La moral
• Décimo grado: El proyecto de vida
• Undécimo grado: Construcción de una nueva sociedad.

b. Cuatro ejes articuladores y transversales por unidad de primero a undécimo. Estos


enfoques se distribuyen en los cuatro períodos académicos del año escolar. Y un
quinto enfoque, propio del carisma corazonista, que se incluye en cada uno de los
cuatro períodos.

• Enfoque antropológico.
Aborda problemas y temas desde la perspectiva del sentido y valor en la
sociedad y en la cultura actuales.; con los aportes de lo ético, filosófico,
teológico y pastoral.
• Enfoque bíblico.
Aborda los problemas y temas desde la perspectiva de la Revelación
Divina, antes de Cristo, contenida en el Antiguo Testamento.
• Enfoque bíblico cristológico.
Aborda los problemas y temas desde la perspectiva de la Revelación
Divina, centrada en Cristo y en la experiencia de los apóstoles y primeros
cristianos, contenida en el Nuevo Testamento.
• Enfoque eclesiológico.
Aborda los problemas y temas desde la perspectiva de la tradición de la
Iglesia y del cristianismo, abriendo espacio a la perspectiva ecuménica.

• Enfoque corazonista.
Aborda los problemas y temas desde la perspectiva del carisma
corazonista, el cual brinda una visión espiritual, ética y vivencial, basada en
los sentimientos propios del Sagrado Corazón de Jesús y en los principios
y valores de los fundadores del Instituto.

c. El objeto de estudio, compuesto por dos elementos:

1. Las experiencias problema. Son experiencias significativas, tanto


desde lo antropológico como del mismo evangelio, seleccionadas para
16

cada grado. Son las diferentes formas que tienen los niños y jóvenes de
percibir la realidad. Se parte de preguntas que emanan de la
experiencia humana en su contacto con situaciones trascendentales.
Estas preguntas se dirigen a la reflexión y al diálogo, asumiendo la
investigación como método de conocimiento y de aplicación.

2. Los temas. Son los referentes, tanto doctrinales como teológicos,


necesarios para resolver los problemas planteados. Constituyen el
ámbito epistemológico que orientan el proceso de investigación.

d. Aprendizajes por competencias que deben adquirir los estudiantes, según


las siguientes categorías:

• SABER COMPRENDER, hace referencia a la


Competencia
INTERPRETATIVA del ICFES. Se refiere a la capacidad de comprender e
interpretar la experiencia humana, desde la experiencia cristiana y sus
lenguajes bíblico narrativo, litúrgico, cultual, moral y sistemático doctrinal.
• SABER DAR RAZÓN DE LA FE, hace referencia a la Competencia
ARGUMENTATIVA del ICFES. Se refiere a la capacidad de realizar
procedimientos y formas de explicación, investigación y expresión de los
lenguajes religiosos, identificando su sentido y valor y correlacionándolo
con la cultura y los conocimientos de las demás áreas y campos de la
formación. Es capacidad de dar razón de la fe en diálogo con la razón, la
ciencia y la cultura.
• SABER INTEGRAR FE Y VIDA, corresponde a la competencia
PROPOSITIVA del ICFES. Esta competencia se refiere a la capacidad
saber integrar a su vida personal el saber religioso estudiado, valorando el
aporte de la fe cristiana a su proceso de personalización y al desarrollo
social.
• SABER APLICAR A LA REALIDAD, hace referencia también a la
Competencia PROPOSITIVA del ICFES. Se refiere a la capacidad de
aplicar el saber religioso a la realidad social y eclesial en función de un
cambio, de una transformación de la cultura y de la sociedad y de una
renovación en la misma vida cristiana. También se refiere a la capacidad
de valorar el entorno social, ético, cívico, político y económico a la luz de la
fe cristiana.

Fundamentos didácticos de la Educación Religiosa Escolar


Para desarrollar los estándares de la Educación Religiosa Escolar, el Colegio Seminario
Corazonista, propone como método de trabajo, actividades y estrategias de tipo
17

expositivo, de indagación, confrontación, comparación y discusión; partiendo de


situaciones problemáticas propias de la vida cotidiana del estudiante, de la situación
social, del acontecer de la Iglesia y de los planteamientos presentados en la Palabra de
Dios.

Se trata, pues, de un método investigativo, que parte de la formulación del problema,


llevando al estudiante a proponer sus propias hipótesis, a fundamentarlas, para que, paso
seguido, las verifique y proponga una respuesta.

Investivación
Problema

Búsqueda de
sentido

Experiencia

Fases o momentos del proceso de investigación:

1. Poner a los estudiantes frente a una situación problemática.


En esta fase se plantea un problema que suscite interés y motivación en el
estudiante, de modo que lo lleve a indagar y a aprender. El estudiante se enfrenta
a un problema significativo de su entorno personal, eclesial y social, con sus
conocimientos actuales.

2. Planteamiento del problema.


El docente delimita, junto con los estudiantes, el objetivo de la investigación. Para
formular el problema, se toman los enunciados en los estándares de la
Conferencia Episcopal de Colombia y/o los interrogantes o problemas del propio
contexto de los estudiantes o los construidos por ellos.

3. Formulación de hipótesis.
Son las posibles soluciones al problema de investigación.
18

Las hipótesis abren un espacio a la creatividad y a la diversidad de planeamientos.


De este modo se evita que la Educación Religiosa Escolar, en nuestra institución,
se convierta en acción de adoctrinamiento, posibilitando la discusión, la
argumentación, el diálogo, la sana controversia y el análisis crítico.

Se pueden formular hipótesis desde diferentes puntos de vista, por ejemplo, desde
la cultura actual, desde los planteamientos de la Iglesia y desde las diferentes
formas de pensar de los estudiantes.

4. Documentación o fundamentación de las hipótesis.


Se brindan herramientas para que los estudiantes fundamenten las hipótesis,
identifiquen las razones y motivos que las sustentan. Para ello, se debe recurrir a
la consulta de documentos y del Magisterio de la Iglesia y a la precisión de los
argumentos.
En esta fase, es importante la fundamentación en la enseñanza de Jesús,
acudiendo a la interpretación de los pasajes bíblicos.

5. Verificación de las hipótesis.


Se trata de un análisis crítico por parte de los estudiantes, en el cual, identifican las
razones a favor y en contra de las diversas hipótesis. Se trata de ver razones y
motivos vitales, por lo que se pueden incluir argumentos, doctrina y testimonios de
experiencias concretas.
En esta fase se da la evaluación y verificación de los aprendizajes, identificados en
los estándares como “saber comprender” y “saber dar razón de la fe”.

6. Adopción de una respuesta.


Es el punto necesario de llegada. Se trata de la adopción de una hipótesis como
alternativa de solución al problema planteado.
Debe presentarse de forma clara, en diferentes tipos de lenguaje, como
enunciados doctrinales, narraciones, símbolos, celebraciones, ensayos, dibujos,
etc., elementos todos que contribuyen al fortalecimiento del saber religioso de los
estudiantes.
En esta fase tiene su espacio la evaluación y verificación de los aprendizajes
identificados en los estándares como “Saber integrar la fe y la vida” y “Saber
aplicar a la realidad”.

El marco teórico que el Colegio Seminario Corazonista propone para el área de Educación
Religiosa, se basa en los Estándares para la Educación Religiosa Escolar, publicados por
la Conferencia Episcopal de Colombia.

EVALUACIÓN

La evaluación del área de Educación Religiosa, en el Colegio Seminario Corazonista de


Marinilla, está orientada y sustentada a partir de las directrices emanadas en el Decreto
19

1290, de abril de 2009, las cuales toman forma en el sistema de evaluación de nuestra
Institución.

La evaluación se fundamenta en las siguientes características:

a. Integral: Centra al estudiante como el protagonista del proceso de aprendizaje,


integra los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales en cada
grado y al interior del área en la pertinencia de los estándares, contenidos y
procesos metodológicos.

Desde la visión integral, en el Colegio Seminario Corazonista de Marinilla se


atenderán tres aspectos relacionados con lo académico y la formación de los
estudiantes, entrelazándolos con las competencias desde el ámbito del saber
conocer, saber hacer y el saber ser, así:

• Saber Conocer (procesos cognitivos, contenidos conceptuales, hechos,


principios, estrategias cognitivas). Se entiende como saber, el dominio
de los saberes específicos de la asignatura, es decir la interpretación,
asimilación y comprensión de los mismos. Corresponde al aprendizaje
“Saber comprender”, propuesto por la Conferencia Episcopal de
Colombia.

• Saber Hacer (procesos psicomotores, procedimentales, contenidos


procedimentales, estrategias metodológicas). Responde a la aplicación
de los conocimientos en una situación determinada y hace necesaria la
argumentación a base de juicios por parte de los estudiantes. Los
contenidos procedimentales, se refieren a los procedimientos,
estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos que aplican los
estudiantes de acuerdo a sus saberes.
Corresponde al aprendizaje: “Saber aplicar a la realidad”,
propuesto por la Conferencia Episcopal de Colombia.

• Saber Ser (procesos socio-afectivos, contenidos actitudinales,


estrategias motivacionales). Se refiere a aquellas ideas que median las
acciones de los seres humanos y que se estructuran con tres elementos
básicos: un componente cognitivo, un componente afectivo y un
componente conductual en la relación con los valores, las normas y las
actitudes, que conllevan al alumno a saber vivir y convivir. Teniendo en
cuenta aspectos como: respeto físico y psicológico a todos los
integrantes de la comunidad educativa, actitud de escucha y sentido de
pertenencia con la institución.
Corresponde al aprendizaje “Saber integrar fe y vida”, propuesto
por la Conferencia Episcopal de Colombia.

b. Continua y permanente: Debe estar presente en todo el proceso de enseñanza, a


lo largo de toda la duración del proceso educativo del estudiante considerando el
20

saber conocer, saber hacer y saber ser, con base en un seguimiento que permita
apreciar el progreso o las dificultades que se puedan presentar en el proceso de
formación del estudiante.

c. Objetiva y equitativa: La evaluación exige objetividad, exactitud, factibilidad, ética


y equidad; debe ser transparente y fundamentada, estar compuesta por
procedimientos que tiendan a valorar el real desempeño del estudiante. Debe tener
en cuenta las diferencias individuales soportadas por el diagnóstico de un
profesional de la salud y contempladas en el decreto 1421 y con una vigencia de
dos años; suministrando información que permita implementar estrategias
pedagógicas (PIAR).

d. Formativa: Todo proceso de valoración tendrá un carácter integral y orientador


permitiendo descubrir falencias, errores o fallas en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. Debe ayudar a ajustar el proceso en camino, a tomar los correctivos
necesarios a tiempo, proporcionando información básica para consolidar o
reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del
estudiante contemplados en el decreto 1290 Art. 2. 3.3.3.3.3.

e. Diagnóstica: Busca identificar los pre-saberes para adecuarlos a un contexto


académico desde las diferentes áreas del conocimiento; conociendo, reorientando
y estructurando nuevos saberes a su contexto.

f. Flexible e Incluyente: La evaluación posibilitará identificar las debilidades


generales, con el fin de ser fortalecidas durante el proceso académico, mediante
estrategias utilizadas por el docente que permitan el desarrollo de las
competencias.

g. Articuladora y coherente: Buscando la articulación entre el horizonte institucional,


el modelo pedagógico y el plan de estudios, siguiendo el marco legal
y las políticas educativas actuales en lo relacionado con los estándares,
competencias generales y específicas de las áreas y lineamientos curriculares.

h. Interpretativa: El sistema de valoración dará cuenta del desarrollo de las


competencias de los estudiantes, expresará en forma clara los avances de los
estudiantes en su proceso formativo, describiendo y valorando las fortalezas y
debilidades que ellos vayan registrando. Además de asumir la evaluación como un
proceso también se visionará como un producto que da cuenta del resultado final
del proceso desarrollado por el estudiante.

i. Inclusiva: El proceso de formación fundamentado en la idea de que, en el ser


humano, existen singularidades en la forma de aprender, que promueven la
utilización de los recursos necesarios para cada individualidad y considera que
cada persona tiene una historia de vida marcada por factores de naturaleza.
21

Evaluación a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

Desde el área de Educación Religiosa Escolar, el docente implementará diferentes


estrategias pedagógicas y didácticas para evaluar el proceso formativo, considerando la
necesidad educativa específica del estudiante, en coordinación con el área de
psicoorientación escolar.

De esta forma, se realizarán a las adaptaciones curriculares, teniendo en cuenta la


capacidad personal, social y cognitiva de cada estudiante de acuerdo a su diagnóstico.

Los estudiantes serán evaluados de acuerdo a su diagnóstico, por ende, los talleres y
evaluaciones se realizarán conforme lo expone la ley, encaminados a evaluar los
derechos básicos de aprendizaje,

Como herramienta de apoyo se tiene el PIAR (Plan individual de ajuste razonable), cuyo
objetivo es la planeación pedagógica para los estudiantes con discapacidad o dificultades
de aprendizaje, consolidando los ajustes razonables que puedan requerir para favorecer
su proceso de desarrollo y aprendizaje.

Escala de valoración

El Colegio Seminario Corazonista aplica la siguiente escala de valoración institucional de


carácter cuantitativo a nivel interno y cualitativo para efectos de trámite de registros,
informes y constancias de desempeño.

a. Desempeño superior (SP): Cuando la valoración del desempeño esté en el rango


de 9.0 a 10.0. Se da cuando el estudiante alcanza óptimamente todos indicadores
de desempeño que están evaluando las competencias propuestas, ejecutando de
manera correcta todos los procesos que le permiten enriquecer su aprendizaje,
asumiendo una correcta actitud de trabajo, escucha, atención, motivación, interés
y una actitud superior frente a todos los valores y principios filosóficos de la
institución.

b. Desempeño alto (AL): Cuando la valoración del desempeño esté en el rango de


8.0 a 8.9. Se da cuando el estudiante alcanza todos los indicadores de desempeño
que están evaluando las competencias propuestas, pero le cuesta ejecutar de
manera correcta algunos procesos que le permiten enriquecer su aprendizaje,
asume una actitud de trabajo, escucha, atención, motivación e interés frente a
todos los valores y principios filosóficos de la institución.

c. Desempeño básico (BS): Cuando la valoración del desempeño esté en el rango


de 6.0 a 7.9. Se da cuando el estudiante alcanza mínimamente los indicadores de
desempeño que están evaluando las competencias propuestas; sin embargo,
posee dificultades para aplicar y valorar algunos conocimientos que le impiden
enriquecer su aprendizaje. Además, la actitud no es la adecuada frente a los
22

valores y principios filosóficos de la institución, faltando motivación, interés de


trabajo, escucha y atención.

d. Desempeño bajo (BJ): Cuando la valoración del desempeño esté en el rango de


1.0 a 5.9. Se da cuando el estudiante posee dificultades para el desarrollo de los
indicadores de desempeño que están evaluando la competencia propuestas; se le
dificulta comprender, aplicar y valorar los conocimientos, presenta poco interés
frente a su proceso, no posee habilidades y competencias bien desarrolladas, a
pesar que se le brindan estrategias de superación, persiste con las deficiencias.
Además, la actitud no es la adecuada frente a los valores y principios filosóficos de
la institución, faltando motivación, interés de trabajo, escucha y atención.

Esquema general del área

Puesto que el Colegio Seminario Corazonista de Marinilla es confesional, toma la


propuesta de la Conferencia Episcopal de Colombia
23

Mapas conceptuales por grado


24
25
26
27

Noveno
28
29
30

Diagnóstico por curso

 Grado transición
 Grado primero
 Grado segundo
 Grado tercero
 Grado cuarto
 Grado quinto
Los estudiantes del grado quinto, se mostraron motivados e interesados por la
clase de Educación Religiosa, presentaron buenas expectativas frente al desarrollo
y metodología de la clase.
En cuanto a contenidos, los estudiantes manejan conceptos básicos sobre
vocación, amistad, entre otros, importantes ya que en éste grado se realiza un
repaso y a la vez una integración con el eje “Testimonio”, igualmente fortalecer los
valores cristianos como hijos de Dios. Muestran interés y curiosidad por los temas
a fin a la religión.
 Grado sexto
Situación
Buen ambiente de trabajo
Celebraciones eucarísticas poco participativas
Un 10 % incumplen con las actividades extractase.
Solución
Motivación
Elaboración de mapa conceptual sobre las partes de la Eucaristía.
Concientización sobre nuestro compromiso como católicos.
Actividades concretas y prácticas.
 Grado séptimo
Los y las estudiantes del grado séptimo tienen un grado aceptable ante la clase de
Religión. El grado se muestra muy tranquilo y participan en un nivel aceptable,
destacan un par de estudiantes que son motor en medio de las temáticas. El grado
es bastante inquieto, pues obliga a mandar a hacer silencia en varias ocasiones.
Sin embargo, la participación es muy activa e iniciativas auténticas.
He conocido que hay estudiantes de confesiones cristiana diferente a la católica.
Estos se muestran respetuosos con respeto a nuestra fe. La clase reconoce su
diferencia y les respeta.
La gran mayoría tiene familia nuclear lo cual facilita vivencia de la temática del
año. Como punto a mejorar tiene la realización de tareas, trabajos y evaluaciones
con una correcta ortografía.
 Grado octavo
En su mayoría, tienen buena disponibilidad para la clase, participan y respetan las
opiniones.
En gran parte de los estudiantes se percibe cierta dificultad para dar su opinión
personal, timidez para participar.
Desde los primeros días han manifestado que desean de la asignatura:
dinamismo, cambio de algunos temas y visión general de las diferentes
expresiones religiosas.
31

 Grado noveno
Los alumnos del grado noveno son conscientes que, aunque son católicos toman
la clase de religión como una materia que exige trabajo y tiempo, además son
conscientes que el poco interés que muestran en la clase se debe a:
Tienen materias “más importantes” para preparar.
Existe poca formación religiosa en los hogares.
No se vive conforme a lo que se predica.
Los mayores exigen, pero no dan ejemplo en el cumplimiento de las normas
religiosas como por ejemplo ir a la misa dominical.
Falta de motivación por parte de los profesores de religión.
Por simple pereza no cumplen con la responsabilidad de los trabajos y talleres.
 Grado décimo
 Grado undécimo

Instrumentos de evaluación

a. Pruebas escritas.
b. Talleres.
c. Lectura crítica.
d. Exposiciones.
e. Intercambios orales: debates, diálogos, etc.
f. Trabajos individuales.
g. Trabajos en grupo.
h. Producción de textos: Ensayos, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc.
i. Cuaderno de los estudiantes.
j. Participación y aportes a la clase
k. Actitudes dentro y fuera del aula (participación, desarrollo de actividades
propuestas, interés y respeto).

También podría gustarte