Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL

DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA

PRÁCTICA N° 10
MÉT PRÁCTICA N° 10 
MÉTODO INMUNOLÓGICO DE ELISA 

ALUMNA: FUENTES CRUZ, Giuliana


DOCENTE: APAYCO ESPINOZA Nilda
SERIE: 300
GRUPO: lunes de 9am – 11am
AYACUCHO- PERÚ
2021
MÉTODO INMUNOLÓGICO DE ELISA

INTRODUCCIÓN 

Inmunología de multiplicación de enzimas (EMIT). Prueba de inmunoabsorción


ligada a enzimas (ELISA) Utilice enzima como su acrónimo como etiqueta Media
la formación de complejos antígeno-anticuerpo. Hay muchas variantes del
método ELISA, Detección y cuantificación de ligandos de alto peso molecular (>
30 000 Daltons), la etiqueta de la enzima se utiliza para Estos análisis se
combinan con ligandos, que pueden ser Antígeno, un anticuerpo específico del
antígeno. Anticuerpos de interés o anticuerpos primaries (1).

La técnica ELISA (acrónimo del inglés Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay:


ensayo por  inmunoabsorción ligado a enzimas’) se usa para detectar
anticuerpos o antígenos. Es una prueba análoga al radioinmunoanálisis (RIA)
pero en la cual se sustituye el isótopo radioactivo por una enzima, como
peroxidasa y fosfatasa. El antígeno es absorbido en una fase sólida y se
añade el anticuerpo a probar, el cual es detectado usando un anticuerpo tipo
IgG marcado con la enzima. Para el revelado se usan sustancias
cromogénicas. La densidad óptica de la solución se mide después de un
período definido. Esta densidad óptica es proporcional a la cantidad de
enzima, la cual a su vez se relaciona con la cantidad de anticuerpo probado.
Comparado con RIA, esta prueba tiene la ventaja de ser más estable, pero
usualmente es menos sensible. Hay pruebas de ELISA de varias clases como
se puede apreciar en la figura 1. (2) 

Fig
ura 1. Tomada de Rojas (2015): ELISA indirecta y en sándwich. Con este método se
puede detectar y medir anticuerpos o antígenos  presentes en una muestra de sangre. 
Cada tipo de ELISA puede usarse de manera cualitativa para detectar la
presencia de anticuerpo o antígeno. De manera alternativa, se puede preparar
una curva estándar basada en concentraciones conocidas de anticuerpo o
antígeno, y usarla para determinar la concentración de una muestra.

ELISA INDIRECTO 
Es posible detectar anticuerpos, o determinar su concentración, con un ELISA
indirecto. Se añade suero  o alguna otra muestra que contenga anticuerpo
primario (Ab1) a un pozo de microtitulación cubierto  con antígeno, y se permite
que reaccione con el antígeno fijo al pozo. Después de eliminar por lavado 
cualquier Ab1 libre, el anticuerpo unido al antígeno se detecta al añadir un
anticuerpo secundario  conjugado con enzima (Ab2) que se une al Ab1. De nuevo,
cualquier Ab2 libre es eliminado por lavado,  y se añade un sustrato para la
enzima. Usando un lector de placa especializado, se mide la cantidad de  producto
de reacción coloreado, fluorescente o luminiscente que se forma, y se compara
con la  cantidad de producto generado cuando el mismo grupo de reacciones se
efectúa usando una curva  estándar de concentraciones de Ab1 conocidas. (Un
ELISA directo detectaría la cantidad de antígeno  sobre la placa usando
anticuerpos acoplados a enzima, y rara vez se utiliza.) Esta versión de ELISA es
el  mejor método para detectar la presencia de anticuerpos séricos contra virus de
la inmunodeficiencia  humana (HIV), el agente causal del sida. En este ensayo, la
envoltura y las proteínas centrales  recombinantes del HIV son adsorbidas como
antígenos de fase sólida a pozos de microtitulación. Los  individuos infectados por
HIV producirán anticuerpos séricos contra epítopos sobre estas proteínas  virales. 
Por lo general, pueden detectarse anticuerpos séricos contra HIV por medio de
ELISA en el transcurso  de seis semanas luego de la infección. (3) 

ELISA SÁNDWICH 
Es posible detectar antígeno o medirlo mediante un ELISA sándwich; en esta
técnica, el anticuerpo (en  lugar del antígeno) es inmovilizado en un pozo de
microtitulación. Se permite que una muestra que  contiene cantidades
desconocidas de antígeno reaccione con el anticuerpo inmovilizado. Después
de que se lava el pozo, se añade un segundo anticuerpo ligado a enzima
específico para un epítopo  diferente sobre el antígeno, y se permite que
reaccione con el antígeno unido. Después de que cualquier segundo
anticuerpo libre se elimina mediante lavado, se añade sustrato, y se mide el 
producto de reacción coloreado. En una variante común de este ensayo se
utiliza un segundo anticuerpo enlazado a biotina, y a continuación se añade
avidina ligada a enzima en un paso adicional  (véase más adelante). Los
ELISA sándwich han resultado en particular útiles para la medición
de concentraciones de citocina soluble en sobrenadantes en cultivo de tejido,
así como en suero y líquidos  corporales. (3) 

ELISA COMPETITIVO 
El ELISA competitivo proporciona otra variación en extremo sensible para
medir cantidades de  antígeno. En esta técnica, primero se incuba anticuerpo
en solución con una muestra que contiene  antígeno. La mezcla de antígeno-
anticuerpo a continuación se añade a un pozo de microtitulación cubierto con
antígeno. Mientras más antígeno está presente en la muestra de fase de
solución inicial,  menos anticuerpo libre estará disponible para unirse al pozo
cubierto con antígeno. Después de  eliminar por lavado el anticuerpo no unido,
puede añadirse un Ab2 conjugado con enzima específico  para el isotipo del
Ab1 para determinar la cantidad de Ab1 unido al pozo. En el ensayo
competitivo,  cuanto más alta es la concentración de antígeno en la muestra
original, más baja es la señal final, del  mismo modo que en el RIA específico
para citocina. (3) 

PROCEDIMIENTO 
El siguiente procedimiento corresponde al establecido en “Manual de
procedimientos para diagnóstico  del virus de la inmunodeficiencia humana
tipo 1 (VIH-1) por inmunofluorescencia indirecta”, publicado  por el Instituto
Nacional de Salud (2001): 

1. OBTENCIÓN DE MUESTRAS 
a. MATERIAL  
i. Jeringas descartables de 10 ml o tubos al vacío de 10ml con o sin 
anticoagulante. 
ii. Agujas N°20, N°21 o N°22. 
iii. Tubos estériles 100 x 13, con tapa de caucho o tapa rosca.  
iv. Compresas y torundas. 
v. Alcohol al 70%. 
vi. Bandas o tubos flexibles de látex (lgadura).  
vii. Centrífuga. 
viii. Recipiente de paredes rígidas. 
b. PROCEDIMIENTO 
i. Vestir con mandil y guantes. 
ii. Escoger una vena adecuada para la punción y la extracción.
iii. Limpiar la zona elegida con una torunda de algodón humedecida con alcohol
al 70%. 
iv. Dejar secar 
v. Colocar el torniquete haciendo un nudo corredizo por encima del punto 
escogido para la punción e indicar al paciente que abre y cierre la mano  
enérgicamente varias veces, hasta que la vena se encuentre ingurgitada,
y  luego que mantenga la mano cerrada. 
vi. Sin tocar con el dedo la vena escogida extraer de 5 mililitros a 10 militros de  
sangre. 
vii. Retirar la aguja de la vena escogida y colocar una torunda de algodón en el  
punto de punción indicando al paciente la flexión del brazo. 
viii. En la jeringa utilizada retirar la aguja con una pinza. No reinsertar el
capuchón y  colocar la aguja en un recipiente de paredes rígidas y boca ancha
que contenga  una solución de hipoclorito de sodio de 3 a 5% para la
eliminación de agujas. 
ix. Abrir el tubo esterilizado y depositar la sangre haciendo la resbalar
lentamente  por las paredes. Taparlo inmediatamente. 
x. Si el tubo tiene anticoagulante, mezclar suavemente con la sangre
depositada. xi. Rotular con una etiqueta donde conste un código de
corresponder a los datos  de la solicitud del pedido. 
xii. Para extraer suero por centrifugación dejar reposar el tubo inclinado unos
30  minutos para permitir la formación del coágulo. 
xiii. Para extraer plasma, centrifugar inmediatamente el tubo con
lamuestra. 
c. OBTENCIÓN DEL SUERO O PLASMA 
i. Colocar el tubo con la muestra de sangre debidamente rotulado en la 
centrífuga, y equilibrar la misma con igual peso. 
ii. Centrifugar durante 5 minutos a una velocidad entre 1500 r.p.m. a 2500 r.p.m.
iii. Trasvasar los sueros a tubos plásticos estériles con tapa rosca utilizando
una  pipeta Pasteur, micropipetas o pipetas serológicas descartables. 
iv. Rotular debidamente los tubos con plumón indeleble o lápiz de grafito 
identificándolos cuidadosamente con el número correlativo y verificando
que  coincidan con el número de ficha que acompaña en las muestras.
2. Técnica de ensayo inmunoenzimático (ELISA) para el diagnóstico de VIH 
El siguiente procedimiento fue adaptado del “MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
PARA EL DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE LAS ZOONOSIS PARASITARIAS”,
publicado por el Instituto Nacional de Salud (2010). 
a. EQUIPOS E INSTRUMENTOS 
i. Lector ELISA para leer absorbancia a 490 ó 492 nm. 
ii. Lavador de placas ELISA. 
iii. Estufa de incubación 37 °C. 
iv. Refrigeradora 
v. Congeladora a -80 °C. 
vi. Congeladora a -20 °C. 
vii. Potenciómetro. 
viii. Balanza de precisión. 
ix. Micropipeta de 0,5-10 µL. 
x. Micropipetas de 5-50 µL. 
xi. Micropipetas de 10-100 µL. 
xii. Micropipeta multicanal de 50-200 µL. 
xiii. Micropipeta de 200 – 1000 µL. 
xiv. Puntas para micropipeta 10-200 µL. 
xv. Puntas para micropipeta 1000 µL 
b. MATERIALES Y REACTIVOS 
i. Placas de microtitulación de alta adherencia con fondo plano de 96 pozos. 
ii. Antígenos: Antígeno p24 del VIH-1 
iii. Sueros: - Suero control positivo a la enfermedad en estudio. -Suero control
negativo a la enfermedad en estudio 
iv. Crioviales de 1,5 mL. 
v. Lámina adhesiva para cubrir las placas. 
vi. Papel absorbente. 
vii. Guantes de látex. 
viii. Hipoclorito de sodio (lejía) al 5%.
ix. Anti IgG humano (cadena γ específico) marcado con
peroxidasa. 
x. Peróxido de hidrógeno al 30%. 
xi. PBS pH 7,2 . 
xii. Tampón de lavado (PBS-Tween 0,05%). 
xiii. Solución de bloqueo (PBS-Tween 0,05%-BSA 1% o PBSTween 0,05%-
Leche  descremada 5%). 
xiv. Cromógeno: Ortofenilendiamina (OPD). 
xv. Reservorio para micropipeta multicanal. 
xvi. Ácido sulfúrico 2,5 M .
c. PROCEDIMIENTO 
i. Sensibilizar la placa de microtitulación colocando 100 µL por pozo de solución 
antigénica (a la concentración de 1µg de proteínas/µL, diluido 1/500 en
tampón  Tris/HCl 0,01 M, pH 7,5). 
ii. Cubrir la placa de microtitulación con tapa o parafilm y luego incubar a 4 °C 
durante toda la noche. 
iii. Retirar del refrigerador la placa sensibilizada con solución antigénica y vaciar
el  contenido de los pozos. 
iv. Bloquear los sitios inespecíficos mediante la adición de 100 µL de PBS-
Tween  0,05%, Leche descremada al 5% en cada pozo. 
v. Cubrir la placa e incubar en estufa a 37 °C por 30 minutos. 
vi. Lavar los pozos de la placa adicionando a cada uno de ellos 200 µL de PBS
Tween 0,05%, utilizando lavador de microplacas. 
vii. Repetir el lavado por cuatro veces más, en el último lavado eliminar por  
completo el líquido residual, invirtiendo la placa sobre papel absorbente  
(aplicar golpes firmes) 
viii. Siguiendo el esquema de distribución de sueros (Figura 2) añadir en los
pozos  respectivos lo siguiente: Suero control positivo SCP: diluido 1/500 (en
solución diluyente), 100µL por pozo (2 pozos) Suero control negativo SCN:
diluido 1/500  (en solución diluyente), 100µL por pozo (dos pozos) Suero
problema SP: diluido  a partir de 1/500 (en solución diluyente), 100µL por pozo 
ix. Cubrir la placa e incubar a 37 °C por una hora.
x. Descartar el contenido de los pozos sobre un recipiente conteniendo 
hipoclorito de sodio al 5%, mediante inversión de la microplaca. 
xi. Lavar los pozos de la placa al igual que los ítems i y j. 
xii. Colocar en cada pozo 100 µL de anti IgG humano peroxidasa HRP diluido 
1/1000. 
xiii. Incubar en estufa a 37 °C por una hora. 
xiv. Lavar los pozos de la placa al igual que en los ítems i y j. 
xv. Colocar en cada pozo de la placa 100 µL de la solución de
sustrato. 
xvi. Dejar en oscuridad a temperatura ambiente por 15 minutos. 
xvii. Detener la reacción adicionando 25 µL de ácido sulfúrico 2,5 M en cada

pozo.
B: Blanco, C - : suero control negativo, C +: suero control positivo, S1-S49:
sueros problema Figura 2. Adaptada de INS (2010): Esquema de la distribución
de sueros

3. LECTURA La lectura debe realizarse con el equipo lector de ELISA, utilizando


filtros de 490 nm ó 492 y  un filtro de referencia de 620 ó 630 nm. Para que la
reacción tenga validez, los controles deben reaccionar como tales (Figura 3). 

La presencia o ausencia de anticuerpos, se determina relacionando la


absorbancia de la  muestra con el valor de corte. Se ha definido el valor de
corte (VC) como el promedio de  lectura de los sueros controles no reactivos
(XCN) + 2 desviaciones estándar (DS). 

VC = XCN + 2 DS 

Reactivo: muestras con absorbancias mayores al valor de corte. 

No reactivo: muestras con absorbancias igual o menores al valor de corte 

Figura 3. Adaptada de INS (2010): Placa de reacción de ELISA

4. PREPARACIÓN DE TAMPÓN Y SOLUCIONES PARA ELISA 


a. TRIS-HCl 0,01M, pH 7,5 
i. Trizma-HCl anhidro 0,12 g 
ii. Trizma base anhidro 0,02 g 
iii. Agua desionizada c.s.p. 100 mL 
b. TAMPÓN FOSFATO SALINO 0,01M, pH 7,2 (PBS) 
i. Solución madre 
ii. A. Na2HPO4 (0.1M) 14,196 g/L 
iii. B. NaH2P04 (0.1M) 11,999 g/L 
c. PBS para uso (PBS 0,01 M pH 7,2 ) 
i. Na2HP04 (0.1M) (sol. madre) 77,2 mL 
ii. NaH2PO4 (0.1M) (sol. madre) 22,8 mL 
iii. NaCl (0,15M) 8,77 g 
iv. H2O desionizada c.s.p. 1000 mL 
d. TAMPÓN DE LAVADO 
i. Tampón fosfato salino + tween 20 al 0,05% 
e. TAMPÓN DE BLOQUEO Y DILUYENTE 
i. Tampón fosfato salino + tween 20 al 0,05% + seroalbúmina bovina al
1% 
f. SOLUCIÓN ESTABILIZADORA PARA EL SUSTRATO (STOCK) 
i. Ácido cítrico 3 g 
ii. Na2HPO4 anhidro 10,7 g 
iii. Agua desionizada c.s.p. 100 mL 
iv. Ajustar el pH a 5,0 
v. Solución para uso: tomar 8 mL de la solución estabilizadora
del sustrato (stock)  y completar con agua desionizada hasta
25 mL. 
g. SOLUCIÓN DEL SUSTRATO 
i. Solución estabilizadora (para uso) 25 mL 
ii. Orto- phenilendiamine (OPD) 10 mg 
iii. Peróxido de hidrógeno al 30% 10 µL 
h. Ácido sulfúrico 2,5 M 
i. Ácido sulfúrico 1,4 mL 
ii. Agua destilada 8,6 mL
RESULTADOS

CASO CLINICO N° 1
a) Un bebé de 3 meses tiene tos persistente y sibilancias severas durante los
últimos 2 días. En el examen físico, su temperatura es de 39 "C y se oyen
ronquidos bilateralmente. Los rayos X muestran infiltrados
intersticiales bilateralmente. El diagnóstico se realizó por ELISA, que detectó
antígenos virales en los lavados nasales. 
DIAGNÓSTICO: Piense en neumonía causada por el virus sincitial respiratorio, la
causa más común de neumonía y bronquiolitis en niños. El RSV causa células
gigantes (sincitios) que pueden observarse en las secreciones respiratorias en el
cultivo celular.
¿Qué diagnóstico diferencial emitiría? 

virus respiratorio sincitial (VSR)

El virus respiratorio sincitial es un mixovirus ARN del genero pneumovirus de la


familia de los paramyxoviridae como se muestra en ola figura. Causa infección del
tracto respiratorio como bronquiolitis y nemonia en especial en niños menores de
5 años. De acuerdo a su variabilidad antigénica y genética el VSR es clasificado
en VSR-A y VSR-B. la de tipo A es la causa de infecciones repetidas y brotes.
El virus sincitial respiratorio
causa infecciones
respiratorias y pulmonares.
Esta condición es tan
común que la mayoría de
los niños ya están
infectados con el virus
cuando tienen alrededor de
2 años. El virus respiratorio
sincitial también puede
infectar a los adultos. En
adultos y niños mayores
sanos, los síntomas del
VSR son leves y
generalmente se parecen al
resfriado común. En
general, solo necesitas
medidas de autocuidado
para aliviar las molestias. El
VSR puede causar infecciones graves en algunas personas, incluidos los bebés
de 12 meses o menos, especialmente los bebés prematuros, así como los
ancianos, las personas con enfermedades cardíacas y pulmonares o cualquier
persona con un sistema inmunológico debilitado. (6)
El VRS puede extenderse al aparato respiratorio inferior, causando neumonía o
bronquiolitis — inflamación de las pequeñas vías respiratorias que ingresan a los
pulmones. Los signos y síntomas pueden incluir:
 fiebre
 tos intensa
 sibilancia al respirar, un sonido agudo que, generalmente, se escucha al
exhalar
 respiración rápida o dificultad al respirar —quizás la persona prefiera estar
sentada y no acostada
 color azulado de la piel a causa de falta de oxígeno (cianosis)
El virus sincicial respiratorio ingresa al cuerpo a través de los ojos, la nariz o la
boca. Se trasmite fácilmente por el aire en gotitas respiratorias infectadas
El virus también se trasmite a otros a través del contacto directo, como al dar la
mano. Puede sobrevivir durante horas sobre los objetos duros, como las
encimeras, las barandas de la cuna, y los juguetes. Si te tocas la boca, la nariz o
los ojos después de tocar un objeto contaminado, es muy probable que te infectes
con el virus. La persona infectada es más contagiosa durante aproximadamente la
primera semana después de la infección. Pero en los bebés y las personas con
inmunidad debilitada, el virus quizás continúe propagándose aun después de que
los síntomas desaparezcan, por hasta cuatro semanas.
 Neumonía.El VRS es la causa más común de la inflamación de los
pulmones (neumonía) o de las vías respiratorias pulmonares (bronquiolitis)
en los bebés. Estas complicaciones pueden ocurrir cuando el virus se
extiende al aparato respiratorio inferior. La inflamación de los pulmones
puede ser bastante grave para los lactantes, niños pequeños, adultos
mayores, las personas con el sistema inmunitario debilitado, o las personas
con enfermedades cardíacas o pulmonares crónicas.
Diagnóstico

 Evaluación clínica
 A veces, pruebas rápidas de antígeno, reacción en cadena de la
polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) o cultivo viral, todo
realizado en lavados o hisopados nasales
La infección por el VSR (y tal vez también la infección por hMPV) se sospecha en
lactantes y niños pequeños con bronquiolitis o neumonía durante la temporada en
la que afecta el VSR. Dado que en general no se recomienda tratamiento antiviral,
las pruebas de laboratorio específicas no suelen ser necesarias para el control de
los pacientes. Sin embargo, el diagnóstico con pruebas de laboratorio puede
facilitar el control de la infección intrahospitalaria al permitir la segregación de los
niños infectados por el mismo virus. Se desarrollaron pruebas antigénicas rápidas
con elevada sensibilidad para detectar el VSR y otros virus respiratorios en niños
y también se indican lavados o hisopados nasales para obtener las muestras.
Estas técnicas presentan menor sensibilidad en los adultos. Los ensayos de
diagnóstico molecular, tales como RT-PCR han mejorado la sensibilidad y están
generalmente disponibles como ensayos individuales o múltiples.(7)
Prevención
No existe ninguna vacuna para el virus respiratorio sincicial. Pero estos hábitos de
vida pueden ayudar a prevenir que se propague esta infección:
 Lávate las manos a menudo. Enseña a tus hijos la importancia de lavarse
las manos.
 Evita la exposición. Tápate la boca y la nariz al estornudar o toser. Limita el
contacto del bebé con personas que tengan fiebre o un resfrío.
 Mantén los objetos limpios. ASegúrate de que estén limpios los pestillos de
las puertas, las manijas, y las encimeras de la cocina y el baño. Desecha
de inmediato los pañuelos de papel usados.
 No compartas vasos con otras personas. Usa tu propio vaso o taza
descartable cuando estés enfero o lo esté alguien más. Etiqueta la taza de
cada persona.
 No fumes. Los bebés que están expuestos al humo de tabaco tienen un
mayor riesgo de infectarse con el VRS y de tener síntomas más graves. Si
fumas, nunca lo hagas dentro de la casa o el automóvil.
 Lava los juguetes con regularidad. Hazlo especialmente cuando tu hijo o un
compañero de juegos estén enfermos.

CASO CLINICO N° 2

b) Un hombre de 75 años se presenta por emergencia por una convulsión atónica.


Informó que  se cayó y perdió el conocimiento. Es un exfumador jubilado, soltero,
que vive solo en un  departamento. En el transcurso de lo últimos 2 año afirma
haber perdido involuntariamente más  de 10 kg de peso. Es diagnosticado con
diabetes desde hace aproximadamente 10 años y recibe  tratamiento con
hipoglucemiantes orales. La historia clínica indica una hospitalización en el 2018 
por neumonía. Registra además varias visita por emergencia durante los últimos
mese  (aproximadamente una vez cada 2 semanas) por pérdida de peso y
astenia, sin obtener un  diagnóstico definitivo.  
Al examen físico, su estado cognitivo es normal, pero su estado nutricional está
deteriorado.  Otros hallazgos clínicos fueron negativos. Los análisis de química
sanguínea revelaron  hipoalbuminemia (26,00 g / L).  
Con el consentimiento informado del paciente, se le hizo la prueba y se dio
positivo al VIH. El  suero del paciente también dio positivo para sífilis (TPHA
positivo 1: 320) El paciente rechazó  cualquier tratamiento específico, abandonó el
hospital y se perdió el seguimiento. ¿Qué diagnóstico diferencial emitiría?
sífilis
La sífilis es una infección bacteriana que generalmente se transmite a través del
contacto sexual. La enfermedad comienza como una úlcera indolora,
generalmente en los genitales, el recto o la boca. La sífilis se transmite de persona
a persona a través del contacto con estas llagas en la piel o las membranas
mucosas.
La sífilis es una infección sistémica causada por la subespecie de T. pallidum.
Pallidus pertenece a la familia Spirulina. Otras espiroquetas que pueden afectar a
los humanos son causadas por la subespecie Treponema pallidum. Pertenue, T.
pallidum subespecie endemicum y Treponema carateum causan frambesia
endémica, bejel o sífilis y pinta, respectivamente. Todas son bacterias
gramnegativas con una característica forma de espiral, que es indistinguible en
morfología. Sólo T. pallidum subsp. Globus pallidus se transmite sexualmente a
través del sexo oral, vaginal o anal y es aproximadamente un 30% contagioso. La
transmisión vertical puede ocurrir dentro de los primeros 4 años después de la
infección y la tasa de mortalidad fetal supera el 30-40%.
TREPONEMA PALLIDUM
es una bacteria agente causal de la sífilis. Son microorganismos excesivamente
delgados, mide de 6-15mm de longitud por 0.1-0.2mm de ancho, posee membrana
externa y membrana axial cubierta de flagelos, con túbulos citoplásmicos y
membrana citoplasmática interna, 
-Estas bacterias espiraladas no forman esporas.
– Su rango de tolerancia de temperatura es limitado y son sensibles a las altas
temperaturas.
– Son anaeróbicas y usan como fuente de carbono los carbohidratos.
– Son quimioorganotróficas.
– Su capacidad metabólica es bastante reducida, consecuencia inmediata del
tamaño pequeño de su genoma.
Síntomas

La sífilis se desarrolla por etapas, y los


síntomas varían con cada etapa. Sin
embargo, las etapas pueden superponerse y
los síntomas no siempre se presentan en el
mismo orden. Se puede estar infectado de
sífilis sin notar ningún síntoma durante años.
(8)

 Sífilis primaria: es una pequeña llaga,


llamada chancro.
 Sífilis secundaria: Pocas semanas después de la recuperación del chancro
original, puedes experimentar una erupción que comienza en el tronco, pero
que acaba cubriendo todo el cuerpo, incluso las palmas de las manos y las
plantas de los pies.
 Sifilis latente: La etapa latente puede durar años. Es posible que los signos
y síntomas nunca regresen o que la enfermedad avance a la tercera etapa
(terciaria).
 Sífilis terciaria: Aproximadamente del 15 % al 30 % de las personas
infectadas con sífilis que no reciben tratamiento tendrán complicaciones
conocidas como sífilis terciaria. En la etapa tardía, la enfermedad puede
dañar el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el
hígado, los huesos y las articulaciones.
infección por VIH
Los adultos con sífilis de
transmisión sexual u otras
úlceras genitales tienen un riesgo
estimado de dos a cinco veces
mayor de contraer el VIH. Una
llaga de sífilis puede sangrar con
facilidad y proporcionar una
manera sencilla para que el VIH
entre en el torrente sanguíneo
durante la actividad sexual.

El tratamiento de la sífilis se basa en la administración de penicilina o de


doxiciclina en casos de alergia. Con azitromicina se han descrito fracasos
terapéuticos y se han encontrado resistencias. Los pacientes que hayan sido
diagnosticados y tratados deben de ser seguidos para evaluar la respuesta al
tratamiento y diagnosticar posibles reinfecciones.
La sífilis es una infección sistémica causada por la subespecie de T. pallidum.
Pallidus pertenece a la familia Spirulina. Otras espiroquetas que pueden afectar a
los humanos son causadas por la subespecie Treponema pallidum. Pertenue, T.
pallidum subespecie endemicum y Treponema carateum causan frambesia
endémica, bejel o sífilis y pinta, respectivamente. Todas son bacterias
gramnegativas con una característica forma de espiral, que es indistinguible en
morfología. Sólo T. pallidum subsp. Globus pallidus se transmite sexualmente a
través del sexo oral, vaginal o anal y es aproximadamente un 30% contagioso. La
transmisión vertical puede ocurrir dentro de los primeros 4 años después de la
infección y la tasa de mortalidad fetal supera el 30-40%. (9)
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual producida por Treponema
pallidum, cuyo diagnóstico se realiza presuntivamente basándose en aspectos
clínicos y análisis de especificidad limitada. La reacción de la polimerasa en
cadena (RPC) ha sido planteada como una alternativa diagnóstica de mayor
sensibilidad y especificidad. (10)
Diagnostico
T. pallidum mediante un examen microscópico directo utilizando una muestra
procedente de la lesión o chancro que aparece en estas fases de la infección
También, a partir de esta muestra se puede detectar el microorganismo utilizando
una técnica de inmunofluorescencia directa frente T. pallidum (IFD-TP), con esta
prueba se pueden detectar y diferenciar los Treponemas patógenos de los no
patógenos mediante una reacción Ag-Ac. Se utiliza la muestra tomada de la lesión
oral, vaginal o rectal y se añade la inmunoglobulina anti T. pallidum marcada con
isotiocianato de fluoresceína y se observa la preparación bajo un microscopio de
fluorescencia.
Pruebas no treponémicas. Se basan en la detección de Ac no treponémicos (IgG e
IgM) activados por el sistema inmune del hospedador frente a Ag preparados con
sustancias como la lecitina, el colesterol o la cardiolipina, que se liberan como
resultado del daño celular producido por cualquier patología, dispuestos en una
solución alcohólica. La prueba VDRL es la única que está validada para la
detección de Ac no treponémicos en el LCR, por lo que se utiliza para el
diagnóstico de neurosífilis. Otras pruebas no treponémicas: TRUST (Toluidine Red
Unheated Serum Test), USR (Unheated Serum Reagin), ELISA.
Pruebas treponémicas. Estas pruebas sirven para cuantificar los anticuerpos
específicos frente a Ag de T. pallidum y para confirmar los resultados positivos de
las pruebas reagínicas, ya que producen muy pocos falsos positivos. (11)

CONCLUSIONES:
La infección por virus sincitial respiratorio (VSR) es la enfermedad más común de
vías aéreas inferiores en niños menores de 5 años. La infección por VSR, aunque
rara, debe considerarse en todos los adultos mayores con factores de riesgo, ya
que puede asociarse con gran mortalidad. Las secuelas de la infección por VSR
pueden ser mortales, sobre todo en el contexto cardiopulmonar en pacientes de
riesgo. Es importante diagnosticar oportunamente a estos pacientes para otorgar
el tratamiento de soporte adecuado.
La sífilis es una infección que en los últimos años su incidencia ha aumentado a
nivel global, pero sobre todo en Estados Unidos y Europa como recoge un informe
publicado por CDC en el que indica que en 2017 se han producido 2.3 millones de
nuevos casos de ITS, entre ellas la sífilis. Además, es una infección que puede dar
lugar a unas manifestaciones clínicas que disminuirán la calidad de vida del
paciente y pueden resultar estigmatizantes si no se trata. Sin embargo, T. pallidum
ha ido desarrollando ciertas resistencias a algunos antibióticos como los
macrólidos e incluso en personas alérgicas a la penicilina el tratamiento con otros
antimicrobianos puede no resultar tan efectivo. Por lo tanto, resulta necesario
seguir investigando la estructura de esta espiroqueta, ya que hay muchos
mecanismos y moléculas que aún no se conocen que podrían ser útiles para la
aplicación de nuevos tratamientos, incluso para la síntesis de una vacuna. Estos
avances podrían evitar un posible vacío terapéutico si T. pallidum desarrolla
resistencias a la penicilina como ha ocurrido con otros microorganismos. (12)

CUESTIONARIO:
Guía de Orientación 
1. Conocimientos previos (Vocabulario) 

ELISA:

FUNDAMENTO PRINCIPIO UTILIDAD

La técnica Los anticuerpos utilizan Esta prueba se efectúa


ELISA se fundamen diferentes modos de extrayendo sangre de una
ta en la premisa de interacciones iónicas e vena del interior del codo o del
que luego de hidrófobas, enlaces de dorso de la mano.
acoplar antígenos hidrógeno y fuerzas de Posteriormente se envía a un
solubles o van der Waals para laboratorio para su análisis.
anticuerpos a una unirse al antígeno Antes de la aparición de la
matriz sólida correspondiente. La COVID-19, ya era
insoluble, éstos interacción entre los habitualmente empleado
retienen la actividad anticuerpos y los para detectar VIH, cáncer en
inmunológica y en antígenos fases tempranas y hepatitis B,
que estas correspondientes es entre otras dolencias. también
biomoléculas selectiva y muy se usan para detectar otros
también pueden específica, similar a las virus y otros organismos como
unirse a una cerraduras y las llaves. el
enzima, reteniendo La realización de un SIDA, Sarampión, Toxoplama
el conjugado ensayo ELISA requiere analizando los anticuerpos
resultante, tanto la como mínimo un
actividad enzimática anticuerpo específico
para un antígeno
concreto.(13)

OTRAS TÉCNICAS UTILIZADAS PARA EL DIAGNÓSTIVO DE VIH Y


OTRAS ENFERMEDADES VIRALES

 Pruebas de antígenos y anticuerpos. Estas pruebas suelen implicar la


extracción de sangre de una vena. Los antígenos son sustancias del propio
virus del VIH y suelen ser detectables o dar positivo en la sangre a las pocas
semanas de la exposición al VIH.
Los anticuerpos son producidos por tu sistema inmunitario cuando se expone
al VIH. Los anticuerpos pueden tardar semanas o meses en ser detectables.
La combinación de antígenos y anticuerpos puede tardar de dos a seis
semanas después de la exposición para dar positivo.

 Análisis de anticuerpos. Estas pruebas buscan anticuerpos contra


el VIH en la sangre o la saliva. La mayoría de las pruebas rápidas de VIH,
incluidas las autopruebas hechas en casa, son pruebas de anticuerpos. Las
pruebas de anticuerpos pueden tardar de tres a 12 semanas después de la
exposición en dar positivo.

 Pruebas de ácido nucleico. Estas pruebas buscan el virus real en la


sangre (carga viral). También implican la extracción de sangre de una vena.
Si pudiste haber estado expuesto al VIH en las últimas semanas, tu médico
puede recomendarte una prueba de ácido nucleico. La prueba de ácido
nucleico será la primera prueba en dar positivo después de la exposición
al VIH.

 Recuento de células T CD4. Las células T CD4 son glóbulos blancos que


el VIH toma específicamente como blanco y destruye. Aunque no tengas
síntomas, la infección por VIH avanza hasta convertirse en SIDA cuando el
recuento de células T CD4.

 Carga viral (ARN del VIH). Esta prueba mide la cantidad de virus en la


sangre. Después de comenzar el tratamiento para el VIH, el objetivo es tener
una carga viral indetectable. Esto reduce significativamente las posibilidades
de infecciones oportunistas y otras complicaciones relacionadas con el VIH.

 Resistencia a los medicamentos. Algunas cepas de VIH son resistentes a


los medicamentos. Esta prueba ayuda a que tu médico determine si tu tipo de
virus específico tiene resistencia y guía las decisiones de tratamiento. (14)
2. Explique la diferencia que existe entre los diferentes ensayos de
ELISA y su utilidad. 

Ensayos de enlace competitivo


Los ELISA en fase sólida, no competitivos se utilizan para determinar antígenos,
haptenos o anticuerpos. Aquí el ligando no marcado compite con un ligando
conjugado con enzima por un número limitado de sitios de enlace con el
anticuerpo inmovilizado, y siguiendo el protocolo se retira el ligando no reactante,
para así poder relacionar inversamente la cantidad de producto que se forma con
la concentración del ligando no marcado en la muestra problema.
Ensayos de enlace no competitivo
Son denominados también, técnicas del emparedado y son los métodos más
utilizados para determinar antígenos que por lo menos tienen dos determinantes
antigénicos, como fase sólida pueden ser utilizadas perlas de poliestireno en
donde se absorbe un exceso de anticuerpos generalmente monoclonales, y se
sigue el protocolo de trabajo retirando también como en los casos anteriores el
exceso de antígeno presente no unido.
Técnicas de ensayo inmunológico por multiplicación enzimática
Las técnicas de ensayo inmunológico por multiplicación enzimática (EMIT) es un
análisis sin separación en el cual se emplea una enzima conjugada al hapteno de
interés como marcador en una reacción enzima-sustrato como sistema de
detección. Su principio es que se pueden determinar la cantidad de interacción
entre el hapteno y el anticuerpo utilizando un marcador enzimático. Se basa en
una reacción de enlace competitivo entre el hapteno de la muestra y el hapteno
conjugado con la enzima en un número limitado de sitios de enlace con el
anticuerpo. El enlace del anticuerpo al hapteno conjugado con la enzima produce
inhibición de la actividad enzimática. Esta inhibición se debe a que el anticuerpo
interfiere estéricamente con el enlace del sustrato al sitio catalítico de la enzima o
el enlace del anticuerpo transforma la configuración de la enzima. La cantidad de
hapteno en la muestra determina el número de sitios para anticuerpos disponibles
para enlazar e inactivar el hapteno conjugado con la enzima. A medida que hay
más hapteno hay menos anticuerpo disponible para inhibir la actividad
enzimática,por lo que el cambio de color se observa directamente proporcional a
la cantidad de hapteno presente en la muestra. (1)

3. Actualmente el Minsa viene promoviendo los medicamentos a dosis


fija combinada, que simplifican el tratamiento a una pastilla por día,
indique el tratamiento utilizado y fundamente su mecanismo de
acción. 

En la actualidad, los productos farmacéuticos de dosis fijas combinadas DFC,


son muy comunes para casi todas las áreas terapéuticas, muchos tipos de
formulaciones de DFC oral, parenteral y por inhalación, están disponibles
comercialmente para el manejo de muchas enfermedades infecciosas
(antibióticos, malaria, VIH, tuberculosis), entre otras.
Terapia combinada
El VIH tiene un ciclo vital que puede ser tan corto como 1,5 días, desde el
ensamblado en una célula infectada hasta la infección de una nueva célula. El
VIH utiliza la transcriptasa inversa para mediar su conversión de ARN a ADN.
Esta enzima no corrige errores, y proporciona variabilidad de copias. Dado que la
vida media del virus es corta y las copias de ADN son altamente variadas, por la
alta cantidad de errores de transcripción, existe una alta tasa de mutación.
Muchas de las mutaciones son inferiores al virus original (frecuentemente pierden
la habilidad de reproducirse) o no implican ninguna ventaja, pero algunas son
superiores al virus base y pueden habilitar al virus para resistir el tratamiento
antirretroviral. La mejor defensa contra la resistencia es la supresión máxima del
virus, ya que reduciendo la cantidad de copias activas se reduce la tasa de
mutación.

Las combinaciones de antirretrovirales actúan incrementando el número de


obstáculos para la mutación viral, y mantienen bajo el número de copias virales.
Los agentes antirretrovirales individualmente no suprimen la infección por VIH a
largo plazo, por lo cual deben usarse en combinaciones.

Las combinaciones de antirretrovirales pueden ser de sinergismo positivo o


negativo. Esto limita el número de combinaciones disponibles. Por ejemplo, la
combinación de ddI y AZT es de sinergismo negativo, ya que, si se administran
juntos, cada fármaco inhibe la acción del otro.

Otros factores que limitan las combinaciones disponibles son la aparición de


efectos colaterales graves. La necesidad de un horario de administración
complicado dificulta la adherencia apropiada al tratamiento.

La terapia antirretroviral (TAR) es el tratamiento de las personas infectadas con


el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con fármacos anti-VIH. El
tratamiento consiste en una combinación de fármacos (comúnmente llamada
"terapia antirretroviral de gran actividad" o TARGA) que suprime la replicación
del VIH. Se utiliza una combinación de fármacos para aumentar la potencia y
reducir la probabilidad de desarrollar resistencia. La TAR reduce la mortalidad y
morbilidad entre las personas infectadas por el VIH, y mejora su calidad de vida.
Los beneficios de la TAR también incluyen la prevención de la transmisión del
VIH mediante la supresión de la replicación del virus en personas que viven con
el VIH.(15)
Mecanismo de acción
Los fármacos antirretrovirales actúan en dos fases fundamentales del
ciclo replicativo del VIH. Unos fármacos inhiben la transcriptasa inversa
(TI), evitando la síntesis de la cadena de ADN proviral, y otros inhiben la
proteasa, evitando la formación de las proteínas estructurales del VIH,
necesarias para la
formación de
partículas virales
maduras. En función
de estos fármacos, el
tratamiento de la
infección por el VIH
se basa en la
actualidad en la
combinación de 3 o
más fármacos
antirretrovirales que
inhiben la TI
(tratamiento
convergente) o la TI
y la proteasa del VIH
(tratamiento
divergente). (16)

Los medicamentos utilizados actualmente, se dividen en 4 grandes


familias:
1. Inhibidores de la transcriptasa inversa (ITI): Su mecanismo de
acción se realiza mediante la inhibición selectiva de la Transcriptasa
inversa del VIH. - Análogos de nucleósido y nucleótido (ITIAN): Inhiben a
la enzima de manera competitiva, ya que son estructuralmente similares
a 2-dexosinucleótidos, el sustrato natural con el que compite por su unión
a la enzima. Estos fármacos necesitan ser activados, es decir, ser
bifosforilados (nucleótidos) y trifosforilados (nucleósido) por enzimas
nucleares para realizar su acción inhibitoria. Impiden la transcripción del
ARN genómico a ADN vírico y también la elongación del ADN
complementario vírico puesto que al unirse actúan como terminadores de
la cadena. Pueden aparecer resistencias frente a este grupo, por
mutaciones en el gen de la TI.
2. Inhibidores de Proteasa: Se incluyen todos los fármacos, cuyo
mecanismo de acción consisten en inhibir esta enzima, esencial en la
formación de partículas víricas maduras, ya que es la encargada de la
escisión de poliproteinas en proteínas más pequeñas y estructurales
funcionales (viriones maduros).

3. Inhibidores de la fusión: Pertenecen a este grupo los agentes


antirretrovirales, que bloquen la penetración del VIH-1 a los linfocitos
CD4, inhibiendo la fusión de la cubierta del virus, con la membrana de los
linfocitos. Actúan fuera de la célula huésped a diferencia del resto de
antirretrovirales.
4. Inhibidores de integrasa: Actúan sobre una enzima que es la
responsable de la integración del material genético viral (ya traducido a
ADN por la transcriptasa inversa) en el material genético de la célula
infectada.(17)

4. Pregunta de reflexión: Se le asignó realizar una campaña de


prevención y lucha contra el VIH en  su comunidad, indique el
diagrama de flujo y realice un banner para la publicidad de la
campaña. 

las campañas de prevención y lucha contra el VIH en mi comunidad lo


realizarían con este banner ya que me va ayudar a explicar bien a detalle de
esta enfermedad y más importante a sensibilizar y concientizar para una mejor
responsabilidad de su salud sexual.
BANNER PARA LA CAMPAÑA DE PREVENCION Y LUCHA CONTRA EL VIH
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

1). Guzmán-Vázquez E. V. Las pruebas de Elisa. 2004;140(3). Available from:


https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2004/gms043o.pdf

2). Velarde Rojas, A., & Romero Ruiz, S. Manual de procedimientos para
diagnóstico del virus de  la inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) por
inmunofluorescencia indirecta. Serie de  normas técnicas: Ministerio de Salud-
INS, (29). 
3) Owen, J. A., Punt, J., Stranford, S. A., Jones, P. P., & Kuby, J. (2014). Kuby
inmunología:  séptima edición. McGraw Hill Educación.
4). Sánchez Romaní, E. L., Náquira Velarde, C. G., Vega Chirinos, E. S.,
Miranda Ulloa, E. F., Quispe  Paredes, W. M., & Ayala Sulca, E. R. (2010).
Manual de procedimientos para el diagnóstico  serológico de las zoonosis
parasitarias. In Manual de procedimientos para el diagnóstico  serológico de las
zoonosis parasitarias (pp. 107-107). 
5) Rojas, W., Anaya, J. M., Cano, L. E., Aristizábal, B. H., Gómez, L. M., &
Lopera, D. (2013).  Inmunología de Rojas. CIB Fondo Editorial. 
6) virus respiratorio sincitial (VSR) - Síntomas y causas - Mayo Clinic [Internet].
Mayoclinic.org. ; 2021 [cited 2021 Dec 23]. Available from:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/respiratory-syncytial-
virus/symptoms-causes/syc-20353098
‌ ) Tesini BL. Infecciones por el virus sincitial respiratorio (RSV) y metaneumovirus
7
humano [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. Manuales MSD; 2019
[cited 2021 Dec 23]. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-
pe/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones-virales-diversas-en-lactantes-y-ni
%C3%B1os/infecciones-por-el-virus-sincitial-respiratorio-vsr-y-metaneumovirus-
humano
8) Arando Lasagabaster M, Otero Guerra L. Sífilis. Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica [Internet]. 2019 Jun [cited 2021 Dec 23];37(6):398–404.
Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-
microbiologia-clinica-28-articulo-sifilis-S0213005X19300072
9) Sanz A, Navarro G, Jané-Salas E, Roig M, Estrugo Devesa, A, López-López J,
et al. Sífilis: manifestaciones orales, revisión sistemática. Avances en
Odontoestomatología [Internet]. 2020 [cited 2021 Dec 23];36(3):159–73. Available
from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852020000300005
10) García C P, Grassi C B, Fich S F, Salvo L A, Araya C L, Abarzúa C F, et al.
Diagnóstico de la infección por Treponema pallidum en pacientes con sífilis
temprana y neurosífilis mediante reacción de la polimerasa en cadena. Revista
chilena de infectología [Internet]. 2011 Aug [cited 2021 Dec 23];28(4):310–5.
Available from: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182011000500002
11) Cynthia A, Bardales D, Tutora Z, María, Escudero I. TREPONEMA PALLIDUM:
PATOGÉNESIS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN [Internet].
Available from: http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/CYNTHIA
%20DANIELA%20BARDALES%20ZAVALETA.pdf
12) Andrés Galnares-Olalde J, Fonseca-Chávez A, Fernanda Guillén-Placencia M,
Sada-Díaz E. Infección por virus sincitial respiratorio en adultos: serie de casos.
Trabajo de investigación [Internet]. 2018;63:96–9. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc182d.pdf
‌ 3) Felipe R, Azze O. TÉCNICAS INMUNOENZIMÁTICAS PARA ENSAYOS
1
CLÍNICOS DE VACUNAS Y ESTUDIOS INMUNOEPIDEMIOLÓGICOS [Internet].
Available from: https://www.paho.org/cub/dmdocuments/PubFINLAY-
LIBROTecInmunoParaEClinVacunas2012.pdf
14) VIH/sida - Diagnóstico y tratamiento - Mayo Clinic [Internet]. Mayoclinic.org. ;
2020 [cited 2021 Dec 23]. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/hiv-aids/diagnosis-treatment/drc-20373531

‌ 5) Terapia Antirretroviral - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud


1
[Internet]. Paho.org. 2018 [cited 2021 Dec 24]. Available from:
https://www.paho.org/es/temas/terapia-antirretroviral
‌ 6). No 2 · OCTUBRE. 2015 [cited 2021 Dec 24];7. Available from:
1
https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/ae4a1c75-8941-11e5-
b2b0-c78c964924e4/BOLCAN%20Vol7_n2_Farmacos%20en%20el%20paciente
%20con%20VIH.pdf
‌ 7) Martínez Sanz N. INTERACCIONES DE ANTIRRETROVIRALES CON
1
OTROS FÁRMACOS [Internet]. Available from:
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/NATALIA%20MARTINEZ
%20SANZ.pdf


También podría gustarte