Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL

DE HUAMANGA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA

PRÁCTICA N° 8
MÉTODO DE SEDIMENTACIÓN ESPONTÁNEA DE TELLO 

ALUMNA: FUENTES CRUZ, Giuliana


DOCENTE: APAYCO ESPINOZA Nilda
SERIE: 300
GRUPO: lunes de 9am – 11am

AYACUCHO- PERÚ
2021
TITULO: MÉTODO DE SEDIMENTACIÓN ESPONTÁNEA DE TELLO 
INTRODUCCIÓN 
En la actualidad existe muchas técnicas para el diagnóstico de enteroparásitos,
cada uno de ellos con fines y costos diferentes uno de otros, y que pueden ser
clasificados según la capacidad de concentrar elementos parasitarios, permitir el
hallazgo los distintos estadios evolutivos y tener posibilidad de realizar frotices
permanentes a partir de muestras de heces. Para realizar la selección de una
técnica determinada es necesario saber que especie parasitaria y qué fase de su
ciclo evolutivo se desea diagnosticar dada las cualidades del método. (1)
El diagnóstico de las infecciones parasitarias intestinales se basa ampliamente en
el análisis microscópico de las muestras fecales, que incluyen montajes húmedos
directos, concentrados y frotis con tinción permanente. La cantidad de formas
parasitarias en muestras de materias fecal, a menudo, es muy escasa y muy
difíciles de detectar en preparados directos en fresco o en frotis teñidos; por lo
tanto, siempre deben realizarse procedimientos de concentración (2)
En el Perú, las técnicas de diagnóstico de escasa eficacia implementadas en la
mayoría de áreas rurales, así como en hospitales, centros o puestos de salud de
zonas urbanas (examen directo en solución salina y lugol, al cual se denomina
seriado si es ejecutado en número de dos o tres) subdiagnostican y subestiman la
prevalencia real de la infección por parásitos intestinales. Sin embargo, aun así, se
reportan altas tasas de parasitismo y esto aumenta cuando se ejecuta una técnica
parasitológica de sedimentación. (3)
Por consiguiente, la necesidad de un diagnóstico rápido y eficaz mediante el uso e
implementación de herramientas diagnósticas adecuadas será fundamental para
iniciar esquemas masivos de tratamiento antiparasitario. Por ello es necesario
implementar una técnica parasitológica sencilla y eficaz que pueda ser
reproducible en los centros y puestos de salud a lo largo del Perú, donde
actualmente se realiza el examen parasitológico del método denominado directo,
el cual nos brinda información subestimada de la parasitosis intestinal en nuestro
país. (3)

FUNDAMENTO 
El método de sedimentación espontánea de Tello tiene mayor sensibilidad para la
detección de helmintos y protozoarios(4) por su tamaño y mayor gravedad
sedimentan rápidamente cuando se suspende en agua potable o agua destilada.
materiales de fácil acceso y menor costo (1)
La técnica de sedimentación espontánea en tubo confirmó ser un método de
concentración de alto rendimiento, y se convierte en una alternativa aplicable en
países en desarrollo
MATERIALES 

• Agua destilada o agua de caño 


• Algodón o gasa 
• Muestras de heces 
• Baguetas 
• Coladeras 
• Láminas porta objetos y cubreobjetos 
• Vasos descartables o de vidrio 
• Solución de lugol 

PROCEDIMIENTO 
1. Homogenizar las muestras de heces con una bagueta en un vaso descartable
con agua de caño 2. Luego verter sobre una copa de vidrio que contiene una
coladera y en su interior un trozo de gasa o  algodón doblado 
3. Agregar agua de caño hasta que el líquido en el vaso entre en contacto con la
base de la coladera,  removiendo constantemente con la bagueta. 
4. Dejar sedimentar por espacio de 1 hora.

5. Desechar el sobrenadante. 
6. Tomar una pipeta de Pasteur 1 gota de sedimentación y colocar sobre una
lámina portaobjetos que  contiene 1 gota de lugol. 
7. Cubrir con una lámina y finalmente observar al microscopio a 10X y 40X. (1)
OBSERVACIÓN 

Observar la presencia de huevos.


Este método es especialmente útil
para la búsqueda de
Fasciola hepática, Paragonimus sp.
Y nematodos como Ascaris
lumbricoides (huevo fecundado o no
fecundado), Trichuris trichura,
Hymenolepis nana, Diphyllobothrium
pacificum, etc. 

Resultados de la práctica 

• Realizar el protocolo de trabajo de las dos técnicas 


• Informar la presencia de huevos o larvas de parásitos tomando en cuenta
las siguientes características. 

• Nombre científico 
• Estadio 
• Tamaño 
• Forma 
• Color
RESULTADOS:
Casos Clínicos 

CASO N°1
a) Paciente masculino de 6 años de edad,
procedente de área rural, con cuadro clínico
de 3 días de evolución de dolor abdominal
intenso tipo cólico, sobre hipocondrio
derecho, asociado a acolia y coluria,
además de astenia, adinamia, hiporexia e
ictericia. Sin alzas térmicas asociadas.
Remiten desde centro de nivel uno con los
siguientes paraclínicos: hemoglobina 12,4
mg/dL; hematocrito 36,9%; leucocitos
12.400 células/mm3; neutrófilos 87%;
plaquetas 
328.000 células/mm3, bilirrubina total 1,98 mg/dL, bilirrubina directa 1,8 mg/
dL, bilirrubina indirecta 1,18 mg/dL. Antecedente de consumo de agua no
potable. Al examen físico se encontró con los siguientes signos vitales: presión
arterial 118/78 mmHg; frecuencia cardíaca 113 latidos/minuto; frecuencia
respiratoria 23 respiraciones/minuto; temperatura 36°C; saturación de oxígeno
(SpO2) 97%. Datos antropométricos: peso 24 kg; talla 125 cm; índice de masa
corporal (IMC) 15,36 kg/m2. Valoración nutricional según parámetros de la OMS: 
talla para la edad (T/E) = +2 desviaciones estándar (DE); IMC = 0 DE. El resto
del examen físico mostraba un paciente álgido, con ictericia generalizada en piel
y mucosas, con dolor a la palpación en hipocondrio derecho. 
Se solicita un examen coprológico donde se observa huevos de forma oval y
una superficie irregular, protuberancias. (Fig.1).  
INDIQUE EL DIÁGNOSTICO 
De acuerdo a las investigaciones con mis compañeros llegamos a la conclusión
que el diagnóstico del caso es: áscaris lumbricoides (5)

Esta parasitosis es la más frecuente y cosmopolita de todas las helmintiasis


humanas. El agente causal por su tamaño, fue conocido desde la antigüedad
cuando se comparaba con la lombriz de tierra; Lumbricus terrestris, la cual tiene
forma y tamaño semejante. Con base a esto se originó el nombre de especie
lumbricoides, para el género Ascaris que afecta al hombre.

MORFOLOGIA
Ascaris lumbricoides o lombriz intestinal es el nematodo intestinal de mayor
tamaño, en su estado adulto la hembra mide de 20 a 30 cm de longitud y de 3 a 6
mm de diámetro, el macho mide de 15 a 20 cm de largo y de 2 a 4 mm de
diámetro. 
Son de color rosado o blanco amarilloso y los sexos se pueden diferenciar
microscópicamente por la forma del extremo posterior, que en la hembra termina
en forma recta, mientras que en el macho presenta una curva en la cual existen
dos espículas quitinosas y retráctiles que le sirvan para la copulación.(6)

CICLO BIOLOGICO

 Los adultos viven en el intestino delgado, en cuya luz se desplazan


activamente y pueden hallarse con frecuencia grupos de individuos
entrelazados durante sus intentos de copulación. Para lograr las hembras
buscan el extremo incurvado de los machos hasta que estos abrazan su
cintura genital con el mismo y, tras la abertura de la vulva con sus
espículas, hayan conseguido la introducción de su esperma en las vías
genitales de su pareja.
 Los huevos fertilizados, puestos en la luz del intestino delgado, adquieren la
coloración amarilla parduzca al ser impregnadas por los pigmentos biliares
presentes en las materias fecales que las arrastran al exterior.
 Tan solo cuando han llegado al medio externo podrán continuar con el
desarrollo embrionario.
 Cuando se dan las condiciones favorables de temperatura, consistencia del
suelo los huevos completan su desarrollo en 9-12 días, conteniendo una
larva de segundo estado bien desarrollado adquiriendo así su papel
infestarte.
 Ingeridos estos huevos las larvas que contienen eclosionan en la luz del
intestino delgado y, después de penetrar en la pared intestinal, pasan a los
capilares sanguíneos y linfáticos que la irrigan. Siguiendo la circulación
mesentérico portal, pasan al hígado,
de donde serán arrastrados al corazón y
de este a los pulmones, donde llegan
en unos 2-6 días más tarde como
larvas de tercer estadio.
 Abandonan los capilares que los han
conducido hasta ellos, pasan a los
alveolos pulmonares y, subiendo por el
árbol bronquial, llegan a la epiglotis
como larvas de cuarto estadio. Desde
allí ganan acceso al esófago y
finalmente, salvada la barrera gástrica y
midiendo 1,5 mm pasan de nuevo al
intestino delgado. A través de una
última muda pasan a convertirse en larvas juveniles adultas hasta llegar a la
oviposición de las hembras.
 Requiere unos 2 meses desde la deglución de los huevos, la vida de los
adultos se prolonga durante un año. (7)

CASO N°2

b) Paciente de 19 años de edad con antecedentes patológicos personales de


asma bronquial, antecedentes obstétricos de seis embarazos, tres partos
normales y tres abortos provocados. Se recoge el antecedente de quince días
antes había presentado un aborto provocado. La paciente asistió al cuerpo de
guardia por presentar dolor abdominal a tipo  cólico de 48 horas de evolución, de
intensidad moderada que se hizo más intenso en las  últimas horas, se irradiaba
a todo el abdomen, no se alivió con los cambios de posición, ni con  la
administración de metilbromuro de homatropina que ella había ingerido sin
indicación  médica, no expulsaba heces ni gases en las últimas horas, pero refirió
vómitos al inicio con  contenido alimenticio que más tarde se hicieron oscuros y
se constató la presencia de lo que  la paciente describió como gusanos. 
Refirió sed y sus orinas eran escasas en número y cantidad, además de ser
oscuras, sensación de astenia marcada. Fue atendida por el equipo de cirugía de
guardia. Quienes la ingresaron en la sala de observación quirúrgica donde se le
coloca sonda nasogástrica y se  inicia hidratación parenteral y otras medidas
generales como: reposo, aspiración por sonda de  levine, vigilancia de sus
parámetros vitales, balance hidromineral además de indicarle los  estudios
analíticos correspondientes tales como: hemoglobina y hematocrito, leucograma, 
ionograma, creatinina, estudios imaginológicos: radiografía de abdomen simple
de pie y  acostado, radiografía de tórax en vista posteroanterior, ultrasonido
abdominal, así como la  evolución en el tiempo de la sintomatología del paciente. 

El diagnóstico al ingreso fue de sospecha de abdomen agudo con


deshidratación moderada.  Seis horas más tarde es reevaluado y se decide
después de valorar la evolución clínica y los estudios analíticos, llevar al salón y
realizar intervención quirúrgica con el diagnóstico de oclusión intestinal por
áscaris. 
Es la
helmintiasis más frecuente. Las larvas, tras la ingesta de material contaminado,
eclosionan en el intestino delgado, atraviesan la pared intestinal, se incorporan al
sistema portal y llegan al pulmón, donde penetran en los alveolos y ascienden hasta
las vías respiratorias altas y, por la tos y deglución, llegan de nuevo al intestino
delgado, donde se transforman en adultos y producen nuevos huevos, que se
eliminan por la materia fecal.

clínica digestiva: dolor abdominal difuso, por irritación mecánica, y, con menos
frecuencia, meteorismo, vómitos y diarrea.

Clínica respiratoria: puede ser inespecífica, pero puede llegar a manifestarse


como síndrome de Löeffler, que es un cuadro respiratorio agudo con: fiebre de
varios días, tos, expectoración abundante y signos de condensación pulmonar
transitoria. Es la consecuencia del paso pulmonar de las larvas del parásito,
asociada a una respuesta de hipersensibilidad.

Puede presentarse, además, otra clínica: anorexia, obstrucción intestinal,


malnutrición o absceso hepático.
oclusión intestinal por áscaris

Es el bloqueo parcial o completo del intestino delgado o el intestino grueso que


impide que los alimentos, los líquidos, los gases y la materia fecal avancen
normalmente a través de los intestinos.

También se define como la detención completa y persistente del contenido


intestinal en algún sitio a lo largo del tubo digestivo.

• Al proceso incompleto se le denomina suboclusión intestinal.

Causas más frecuentes:

• bridas o adherencias 35%-40%.

• Hernias externas 20%-25%

• Ileo Paralítico: alteración de la motilidad intestinal por parálisis del músculo liso.

• Ileo mecánico: supone un auténtico obstáculo que impide el paso del contenido
intestinal por causa intraluminal, extraluminal o parietal.(8)

Manifestaciones clínicas:

Diagnóstico diferencial

El diagnóstico de la ascariasis se basa en la detección microscópica de huevos


en heces o la observación de gusanos que emergen de la nariz o la boca. A veces,
pueden hallarse larvas en el esputo durante la fase pulmonar. Pueden verse
gusanos adultos en los estudios radiológicos del tubo digestivo.

La prevención de la ascariasis requiere condiciones sanitarias adecuadas. Las


estrategias preventivas incluyen
–Lavarse bien las manos con agua y jabón antes de manipular alimentos

-- Lavar, pelar y/o cocinar todas las verduras y frutas crudas antes de comer.

--No consumir verduras crudas o mal lavadas en áreas donde las heces
humanas o de cerdos se usan como fertilizantes

--No defecar al aire libre excepto en letrinas con eliminación adecuada de aguas
residuales

CASO 3
c) Paciente varón de 41 años, agricultor, procedente y residente en sector
rural, sin antecedentes clínicos y quirúrgicos de importancia. Fue ingresado al
hospital por presentar síndrome febril, hipereosinofilia en sangre periférica de
64%, y medular de 39%. 
Otros exámenes complementarios del paciente fueron: BT: 0,57 mg/dl; FA: 363
UI/L. TGP:  144 UI/L. 
El estudio de imágenes con USG abdominal sin lesiones evidentes; TC
abdominal del 15/04/2009 reportó “hígado con múltiples pequeños defectos en
todos los segmentos con predominio en región posterior del lóbulo derecho y
hacia espacios portales centrales y, dados los antecedentes clínicos, en el
diagnóstico diferencial se plantea fascioliasis hepática como primera posibilidad
se le tratado con triclabendazol 500 mg vía oral, con evolución satisfactoria y
disminución de la eosinofilia. Posteriormente, hubo una recaída, ingresa al
Hospital de Victoria por dolor en hipocondrio derecho e ictericia. Bilirrubina 2,4
mg/ dl, FA: 295 UI/L. TGP:  403 UI/L. GGT: 794 UI/L. Eosinofilia: 18%. TC
abdominal: 23/09/2011 con lesiones nodulares hepáticas derechas, dilatación de
la vía biliar intra y extrahepática, que podrían estar determinados por etapa biliar
de fascioliasis tratada.
DISCUTA
La fascioliasis es una
infección parasitaria causada por
trematodos del género Fasciola, y la
especie más frecuente es
Fasciola hepatica, la cual se
encuentra distribuida en todos los
continentes e infecta a gran
cantidad de mamíferos,
incluyendo al hombre. Este
trematodo requiere, para
completar su ciclo de vida, de un
hospedero intermediario,
representado por un molusco que
pertenece a la familia
Lymnaeidae. En Cuba se conocen dos especies: Fossaria cubensis y
Pseudosuccinea columella.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La fascioliasis hepática se puede presentar de forma aguda, latente o crónica.
Las manifestaciones clínicas que ocasiona esta entidad generalmente son
inespecíficas y varían de acuerdo con la fase de la enfermedad. La forma aguda
está asociada con la tríada de fiebre, hepatomegalia y eosinofilia. La forma
latente se puede comportar de forma asintomática; en ocasiones pueden
aparecer escasas manifestaciones gastrointestinales, y la fase crónica
sintomática se caracteriza por cólico biliar, ictericia, colangitis, pancreatitis y
fibrosis hepática.
En la patogenia de esta enfermedad se denotan dos períodos principales: el
primero, denominado inicial o de invasión, que comienza desde el momento de la
ingestión de las metacercarias hasta la implantación de los parásitos en los
conductos biliares, y el segundo período, que se conoce como de estado y es
cuando los parásitos alcanzan la madurez sexual y comienzan a eliminar huevos
en la materia fecal del hombre o animales infectados.
Durante el período inicial, los parásitos juveniles, al migrar por el peritoneo y el
parénquima hepático, inducen reacción tisular a cuerpo extraño y producen
inflamación del peritoneo con exudado e infiltrado leucocitario, principalmente de
eosinófilos; el hígado aumenta de tamaño, con presencia de microabscesos y
necrosis. Durante el período de estado, y una vez que los parásitos se localizan
en los conductos biliares, estos aparecen dilatados y esclerosados, con reacción
inflamatoria crónica en la periferia de los conductos biliares de tipo fibrosis. El
epitelio puede presentar hiperplasia seudoglandular. Cuando el número de
parásitos es muy grande, se presenta atrofia en el parénquima hepático por
compresión y cirrosis periportal. (9)
DIAGNÓSTICO DE FASCIOLIASIS HEPÁTICA
El diagnóstico en humanos está basado en el hallazgo de los huevos del
parásito en heces o en el fluido duodenal. Los exámenes de laboratorio se
realizan por métodos directos, cuando se encuentra el parásito adulto o sus
huevos, o indirectos, al detectar anticuerpos u otros signos de sensibilización
del hospedero.
MÉTODOS DIRECTOS: El diagnóstico parasitológico se efectúa por el
hallazgo de huevos en la bilis y en las materias fecales. Estos son negativos en
el período de invasión de F. hepatica, ya que el parásito aún no ha llegado a la
madurez sexual. El examen de heces debe ser de forma seriada, mediante la
realización de diferentes métodos como la coloración con Eosina o Lugol, Copa
Cónica (Regla de oro), concentración de Ritchie o Faust y el Kato-Katz.16 El
parásito adulto puede observarse macroscópicamente durante el acto quirúrgico
de las vías biliares.
ÉTODOS INDIRECTOS: Entre los métodos indirectos de diagnóstico, la
serología es la herramienta de elección para la detección de anticuerpos
específicos. En la actualidad la prueba de ELISA, es una de las herramientas
diagnósticas más empleadas y aplicable a gran escala, cuya sensibilidad y
especificidad depende de la fuente del antígeno utilizado. Otros de los métodos
indirectos utilizados son: la prueba de fijación del complemento, inmunodifusión,
contrainmunoelectroforesis e inmunofluorescencia para detectar anticuerpos
específicos contra F. hepatica.(9)
CONCLUSIONES
En el presente informe se demostró las características para el diagnóstico de
los enteroparasitos intestinal, principalmente para protozoos tanto comensales
como patógenos
La ascariosis es una infestación parasitaria provocada por el helminto o
lombriz intestinal Ascaris lumbricoides. La ascariosis es la infección humana
provocada por lombrices más frecuente en el mundo. Las lombrices macho
adultas miden de 15 a 25 cm de longitud, y las hembras adultas de 25 a 35 cm.
La fasciolosis es una enfermedad común en vacas y ovejas, altamente
transmisible al hombre. En presencia de eosinofilia marcada e ictericia debemos
sospechar la enfermedad y establecer el diagnóstico y tratamientos correctos.

CUESTIONARIO
Guía de Orientación 

1. Conocimientos previos (Vocabulario)

1  Enteroparasitosis  Fundamento
Permite observar
Los parásitos intestinales son seres vivos que
directamente las
pueden ser microscópicos -como las amebas
características
o macroscópicos- como algunos gusanos y
morfológicas de los
lombrices.
parásitos adultos, enteros
o
La mayoría de ellos pueden producir
fraccionados, así como los
síntomas como incomodidad abdominal, a
cambios en las
veces dolor, diarreas de larga evolución,
características
prurito o picazón anal o nasal, o bien no dar
organolépticas de las
síntomas que delaten su presencia.
heces eliminadas,
(color, presencia de
Estos síntomas no son específicos y pueden
sangre y/o moco,
confundirse con otras afecciones, como colon
consistencia, etc.)
irritable y lesiones tumorales benignas o
malignas del intestino, entre otras.
Técnicas de detección 

Pasos 
fondo del recipiente en un estado
viable y sin deformación.(10)

¿Por qué se utiliza la solución salina y lugol para la observación de heces


en el método directo? indique los parásitos frecuentes en la zona
sustentando su respuesta mediante la práctica y referencia(s)
bibliográfica(s).
En solución salina fisiológica: Reconocer trofozoítos de protozoos y otros
estadios de diagnóstico de protozoos y helmintos (larvas, huevos) y elementos
que aparecen en situaciones anormales, tales como leucocitos, eritrocitos,
cristales de CharcotLeyden.
Es el mejor método para detectar trofozoítos en una amebiasis invasora por
Entamoeba histolytica en heces o en otros productos humanos. Los parásitos
que emiten huevos en forma más constante son Ascaris lumbricoides y
Trichuris trichuria, E. histolytica, E. coli, Diphyllobothrium latum, Taenia sp. y
Schistosoma,.
La solución salina sirve para ejecutar cuenta de huevos de algunos helmintos y
así estimar la intensidad de la infección.(12)
En solución de Lugol: Colorear en forma temporal trofozoítos y quistes de
protozoos. Inmovilizar y colorear estructuras internas de larvas e identificar por
morfología específica para resaltar a un ms las estructuras de los diferentes
parsitos en materia fecal, estriles para realizar: control fsico-qumico (pH,
densidad), coloracin y esterilidad respectivamente.
La solución de lugol es adecuada para concentrar enteroparásitos en general,
especialmente huevos de tremátodes y quistes de protozoos, en heces con un
alto contenido de grasa.

¿Cuál es la importancia médica del diagnóstico de los enteroparásitos?, y


porque se pide el diagnóstico seriado. Sustente su respuesta mediante
referencia bibliográfica(s).

El impacto en el diagnóstico al aplicarse las técnicas de los enteroparasitos y la


ocurrencia de parasitosis intestinales de los pacientes, que Las parasitosis
intestinales constituyen un problema de salud pública debido a sus elevadas
prevalencias en los países latinoamericanos y tropicales. Para el diagnóstico
integral de las parasitosis intestinales el médico general requiere del apoyo de
otros profesionales de la salud, y generalmente lo solicita a través de una
referencia médica (13).
Hay muchos tipos de análisis de laboratorio para diagnosticar enfermedades
parasitarias. El tipo de análisis que solicite su médico se basará en sus signos y
síntomas, cualquier otra afección médica que pueda tener y sus antecedentes de
viajes. El diagnóstico puede ser difícil, por lo que su proveedor de atención médica
posiblemente le indique más de un tipo de análisis, se realizan un Examen fecal
(de las heces), también llamado análisis de huevos y parásitos,
Endoscopia/Colonoscopia, Análisis de sangre, Serología, Frotis de sangre y las
radiografías, resonancia magnética y TAC que harían de mucha ayuda para el
diagnóstico.
Se pide el diagnostico seriado porque es útil para el diagnóstico de
enteroparásitos intestinales que pueden generar problemas como malabsorción de
nutrientes, inflamación, obstrucción, disentería (heces con sangre), diarrea acuosa
y lesiones graves que pueden llevar a parasitosis migratorias invasivas,
dependiendo la capacidad inmune del paciente. Las complicaciones de las
parasitosis intestinales pueden ser problemas nutricionales, anemias,
deshidratación, daño de órganos aledaños o daños de órganos periféricos
causando lesiones graves.

2. Preguntas de reflexión
Qué puede manifestar usted, sobre la prevalencia de enteroparásitos en la
zona.
Los enteroparasitos Son causadas por una variedad de patógenos protozoarios y
gusanos. Afectan diferentes partes del tracto digestivo y La pared intestinal que
da lugar a una manifestación clínica muy heterogénea, quince Ocurre en
diferentes escenarios epidemiológicos y puede afectar Afecta significativamente
la salud y la calidad de vida de las personas.
Al analizarlo e investigarlo la prevalencia de enteroparasitosis en la región de
ayacucho que ocupa el primer lugar con 24,7% que tienen entre 20 a 49 años de
edad y aquellos que tienen entre 10 y 14 años. Este resultado demuestra que la
población económicamente activa es la más afectada. Asimismo, como se ha visto
los menores de 15 años también presentan prevalencias altas. (14)
La prevalencia de enteroparasitos simbióticos indica que los servicios básicos de
saneamiento son inadecuados, especialmente para el agua doméstica. Lo cual
recomiendo el monitoreo continuo a los mercados establecimientos públicos de
mayor controles y prevención al procesamiento en especial de verduras de
consumo crudo y también realizar más estudios de caso.

Referencia bibliográfica 
1- Guevara Montero, R., & Navarro Torres, M. (2014). Manual de
Prácticas de Laboratorio de  Parasitología. Universidad Nacional de
San Cristóbal de Huamanga. 
2- Pajuelo-Camacho G, Luján-Roca D, Paredes-Pérez B, Tello-Casanova R.
Artículo Original Artemisa medigraphic en línea. Rev Biomed [Internet].
2006;17:96–101. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2006/bio062b.pdf
3- Terashima A, Marcos L, Maco V, Canales M, Samalvides F, Tello R. Técnica
de sedimentación en tubo de alta sensibilidad para el diagnóstico de parásitos
intestinales. Revista de Gastroenterología del Perú [Internet]. 2021 [cited 2021
Dec 4];29(4):305–10. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1022-51292009000400002
4- ‌Terashima, A., Marcos, L., Maco, V., Canales, M., Samalvides, F., & Tello, R.
(2009). Técnica de  sedimentación en tubo de alta sensibilidad para el
diagnóstico de parásitos intestinales. Revista  de Gastroenterología Del Perú.
5- maría, a., zúñiga, a., cabrera de los, f., ana, s., combol, m., nora, m., … sd, l.
(n.d.). diagnóstico de enteroparasitosis humanas: imágenes y procedimientos
habituales facultad de medicina. retrieved from
https://udelar.edu.uy/eduper/wp-content/uploads/sites/29/2017/09/deh_17.pdf
6- Chiappe A, Arteaga K, Resurrección C, Ñavincopa M, Ticona E. Obstrucción
intestinal por Ascaris lumbricoides en un adulto mayor. Revista chilena de
infectología [Internet]. 2016 Oct [cited 2021 Dec 7];33(5):572–5. Available
from: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182016000500014#:~:text=Ascaris%20lumbricoides%20es%20considerado
%20el,pa%C3%ADses%20en%20v%C3%ADas%20de%20desarrollo.
7- Garay N, Caballero R, Alvarez S, Meza E, Melgarejo M, Bellasai J. Ascaris
Lumbricoides: complicaciones cardíacas y resolución quirúrgica de urgencia.
Pediatría (Asunción) [Internet]. 2019 Jul 30 [cited 2021 Dec 7];46(2):118–24.
Available from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1683-98032019000200118
8- Leonardo, Carlos J, Nuñez L, Pocaterra L, Rojas E, Hernán A. Evaluación
inmunológica de extractos de Ascaris Lumbricoides para las inmunoglobulinas
IgA en el suero de individuos infectados. Gen [Internet]. 2014 [cited 2021 Dec
7];68(2):48–52. Available from: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0016-35032014000200005
9- Martínez Sánchez, Raydel, Domenech Cañete, Ingrid, Juan M, Santos P.
Fascioliasis, revisión clínico-epidemiológica y diagnóstico. Revista Cubana de
Higiene y Epidemiología [Internet]. 2012 [cited 2021 Dec 7];50(1):88–96.
Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032012000100011
10- file:///C:/Users/raul_/Downloads/Diagnostico%20Parasitologico.pdf
11- Campo Polanco, L. F, Botero, L.E, Gutiérrez, L. A, et al. Reproducibilidad del
examen directo de heces y de la concentración formoléter y validez del
examen directo de heces para el diagnóstico de parásitos intestinales.
Archivos de Medicina [Internet]. 2015 [cited 2021 Dec 7];11(4). Available from:
https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/reproducibilidad-del-
examen-directode-heces-y-de-la-concentracin-formoltery-validez-del-examen-
directo-deheces-para-el-diagnstico.php?aid=7236
12- Castro T, Mateo EC, Peña CA. Eficacia de soluciones salinas modificadas
para la supervivencia de plerocercoides Tetraphyllidea de concha de abanico
(Argopecten purpuratus). Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
[Internet]. 2021 Jun 23 [cited 2021 Dec 7];32(3):e20390. Available from:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v32n3/1682-3419-rivep-32-03-e20390.pdf
13- Nathalie, Contreras R, Márquez W, Salinas RS, Romero JM. Importancia de la
referencia médica en el diagnóstico de parasitosis intestinales por métodos
coproparasitológicos. Revista de la Facultad de Medicina [Internet]. 2021
[cited 2021 Dec 7];30(1):90–6. Available from: http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0798-04692007000100014
14-Cabrera S, Milagros, Verástegui M, Cabrera R. Prevalencia de
enteroparasitosis en una comunidad altoandina de la Provincia de Víctor
Fajardo, Ayacucho, Perú. Revista de Gastroenterología del Perú [Internet].
2021 [cited 2021 Dec 7];25(2):150–5. Available from:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-
51292005000200003

También podría gustarte