Está en la página 1de 4

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO


INGENIERIA PETROQUIMICA SEMESTRE
ASIGNATURA 6to.
INGENIERÍA DEL GAS CÓDIGO
HORAS OPE-31153
TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CREDITO PRELACIÓN
2 2 0 3 QUF-31234
1.- OBJETIVO GENERAL
Analizar la importancia, complejidad, costos y riesgos en el manejo del gas natural como principal materia prima para la Industria petroquímica.
2.- SINOPSIS DE CONTENIDO
En Venezuela la principal materia prima de las Industrias Petroquímica es el gas natural. La producción de las mismas representa un despliegue de conocimientos y
tecnologías que hacen de esta actividad un negocio de alta complejidad, costos y riesgos que deben ser valorados en el momento de la transformación de sus
componentes a productos de alto valor comercial, como es el caso de los polímeros, fertilizantes, entre otros. El Ingeniero Petroquímico como parte de este gran
negocio de alto interés nacional requiere tener conocimientos básicos y amplios sobre manejo de gas y de esta forma tener una mejor visión sobre el valor de los
mismos para la nación. Para el logro del Objetivo propuesto, se diseñan y desarrollan las siguientes unidades:
UNIDAD 1: Aspectos físicos, químicos y termodinámicos del gas.
UNIDAD 2: Comportamiento de fases en sistema de hidrocarburos.
UNIDAD 3: Acondicionamiento y tratamiento del gas.
UNIDAD 4: Aplicaciones del gas natural y sus componentes.
UNIDAD 5: Comercialización.
3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES
Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto
de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e
instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.
Realización de actividades teórico-prácticas.
Realización de actividades de campo.
Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
Experiencias vivenciales en el área profesional
Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.
OBJETIVOS DE
CONTENIDO ESTRATEGIASDE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
APRENDIZAJE
Calcular la Entalpía y UNIDAD 1: ASPECTOS FÍSICOS, Realización de actividades teórico- Campbell, John. (1992). Gas
Entropía de componentes QUÍMICOS Y TERMODINAMICOS prácticas. Conditioning y Proccesing.
puros y mezclas. DEL GAS. Realización de actividades de campo. Vol I y II.
Aportes de ideas a la Comunidad Lorenzo, B. (1992). Los gases
1.1 Definición de Gas Natural. (información y difusión). licuados del petróleo. Madrid :
Estados de la Materia. Experiencias vivenciales en el área Repsol Butano.
Composición del Gas natural. profesional Martínez, N. y Pérez R. (2000).
Clasificación del gas. Realización de pruebas escritas cortas y Características y
Características físicas de los largas, defensas de trabajos, exposiciones, comportamiento de los
hidrocarburos y otros debates, etc. hidrocarburos.
componentes del gas natural. Actividades de Auto-evaluación / co- Engineering Data Book by the
Efectos de la Temperatura y la evaluación y evaluación del estudiante. Gas Processors Supliers
Presión. Propiedades Association (GPSA)
seudocriticas. Usos de
correlaciones. Ley de gases
Reales. Factor de compresibilidad
del Gas. Teorema de estados
correspondientes. Métodos para
determinar el Factor de
Compresibilidad del gas. Mezcla
de Gases. Composición resultante
de una mezcla. Contenido de
Líquido de una Gas. Combustión
del Gas Natural. Reacciones.
Cálculos estequiométricos.Poder
calorífico (PCS y PCI). Cálculo de
Entalpía y Entropía de
componentes puros y mezclas.
Describir el diagrama de fases UNIDAD 2: COMPORTAMIENTO Realización de actividades teórico- Campbell, John. (1992). Gas
para sistemas de DE FASES EN SISTEMA DE prácticas. Conditioning y Proccesing.
hidrocarburos puros y mezclas HIDROCARBUROS Realización de actividades de campo. Vol I y II.
y los diferentes métodos para Aportes de ideas a la Comunidad Lorenzo, B. (1992). Los gases
el cálculo de fases. 2.1 Comportamiento cualitativo de (información y difusión). licuados del petróleo. Madrid :
fases en sistemas de Experiencias vivenciales en el área Repsol Butano.
hidrocarburos. Sistema de un solo profesional Martínez, N. y Pérez R. (2000).
componente. Sistema de dos Realización de pruebas escritas cortas y Características y
componentes. Sistema de dos largas, defensas de trabajos, exposiciones, comportamiento de los
componentes. Sistema de tres debates, etc. hidrocarburos.
componentes. Sistema Actividades de Auto-evaluación / co- Engineering Data Book by the
multicomponente. Presión de evaluación y evaluación del estudiante. Gas Processors Supliers
convergencia. Determinación de . Association (GPSA)
la presión de convergencia.
Calculo de las fases. Fórmula
para el cálculo de Fases
(Vaporización instantánea).
Determinación de condiciones
(presión y temperatura) optimas
de separación de petróleo y gas.
Punto de rocío y de burbuja.
Analizar el acondicionamiento UNIDAD 3: Realización de actividades teórico- Campbell, John. (1992). Gas
y tratamiento de gas. ACONDICIONAMIENTO Y prácticas. Conditioning y Proccesing.
TRATAMIENTO DEL GAS. Realización de actividades de campo. Vol I y II.
Aportes de ideas a la Comunidad Lorenzo, B. (1992). Los gases
3.1 Requerimientos de calidad y (información y difusión). licuados del petróleo. Madrid :
extracción del gas. Definición de Experiencias vivenciales en el área Repsol Butano.
condensado y gasolina. Líquidos profesional Martínez, N. y Pérez R. (2000).
del gas natural (NGL). Medición. Realización de pruebas escritas cortas y Características y
Análisis del gas. Diferentes largas, defensas de trabajos, exposiciones, comportamiento de los
unidades de medida. Contenido de debates, etc. hidrocarburos.
humedad en el gas. Formación de Actividades de Auto-evaluación / co- Engineering Data Book by the
Hidratos. Inhibición de hidratos evaluación y evaluación del estudiante. Gas Processors Supliers
Association (GPSA)

Identificar las aplicaciones del UNIDAD 4: APLICACIONES DEL Realización de actividades teórico- Campbell, John. (1992). Gas
gas natural. GAS NATURAL Y SUS prácticas. Conditioning y Proccesing.
COMPONENTES. Realización de actividades de campo. Vol I y II.
Aportes de ideas a la Comunidad Lorenzo, B. (1992). Los gases
4.1 Materia prima petroquímica. Uso (información y difusión). licuados del petróleo. Madrid :
industrial. Alimentación de Experiencias vivenciales en el área Repsol Butano.
motores de combustión interna. profesional Martínez, N. y Pérez R. (2000).
Generación de vapor. Secado de Realización de pruebas escritas cortas y Características y
productos agrícolas y otros. largas, defensas de trabajos, exposiciones, comportamiento de los
Industria del vidrio, operaciones de debates, etc. hidrocarburos.
fusión y elaboración. Industria del Actividades de Auto-evaluación / co- Engineering Data Book by the
cemento, hornos de cal. Industria evaluación y evaluación del estudiante. Gas Processors Supliers
metalúrgica. Uso doméstico, Association (GPSA)
gastronomía, calentamiento de
agua y calefacción

Describir la importancia del UNIDAD 5: Realización de actividades teórico- Campbell, John. (1992). Gas
gas como matriz energética. COMERCIALIZACIÓN. prácticas. Conditioning y Proccesing.
Realización de actividades de campo. Vol I y II.
5.1 La energía en el mundo moderno. Aportes de ideas a la Comunidad Lorenzo, B. (1992). Los gases
Posición del gas natural en la (información y difusión). licuados del petróleo. Madrid :
matriz energética. Mercados de Experiencias vivenciales en el área Repsol Butano.
gas Natural. La cadena del Gas profesional Martínez, N. y Pérez R. (2000).
Natural. Competencia Gas Realización de pruebas escritas cortas y Características y
Natural-Electricidad y Gas- largas, defensas de trabajos, exposiciones, comportamiento de los
Líquidos. Ventajas comparativas debates, etc. hidrocarburos.
del Gas Natural para la captura de Actividades de Auto-evaluación / co- Engineering Data Book by the
nuevos mercados. Medidas evaluación y evaluación del estudiante. Gas Processors Supliers
promocionales e incentivos Association (GPSA)
económicos

BIBLIOGRAFÍA
Campbell, John. (1992). Gas Conditioning y Proccesing. Vol I y II.
Lorenzo, B. (1992). Los gases licuados del petróleo. Madrid : Repsol Butano.
Martínez, N. y Pérez R. (2000). Características y comportamiento de los hidrocarburos.
Engineering Data Book by the Gas Processors Supliers Association (GPSA)

También podría gustarte