Aprendizaje de La Lectura y Escritura

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICE-RECTORADO ACADEMICO
CARRERA: EDUCACIÓN PREESCOLAR
CENTRO LOCAL: GUARICO

ASIGNATURA

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA

CODIGO: 559

OBJETIVOS: 1 AL 5

Facilitador: Alumna:
Prof. Gretchen Martínez Taidé Rebolledo
C.I.Nº 9.884.399
Abril, 2006
INDICE

Página
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3

PRODUCTO No 1 .............................................................................................. 5

PRODUCTO No 2 .............................................................................................. 8

METODO UTILIZADO POR EL DOCENTE ................................................... 11

PRACTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE OBSERVADO ........................ 14

PRODUCTO No 3 .............................................................................................. 15

NIVELES DE CONCEPTUALIZACION DE LA LENGUA ESCRITA .......... 16

PRODUCTO No 4 .............................................................................................. 18

GUIA DE OBSERVACIÓN EN CUANTO A HABILIDADES ....................... 19

PRODUCTO No 5 .............................................................................................. 20

CONCLUSIONES .............................................................................................. 22

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ................................................................ 23

ANEXOS ........................................................................................................... 24
INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de este trabajo es indagar las necesidades e intereses de los


niños en el proceso de lecto-escritura, dentro de la expresión verbal y escrita, así como
también la manera como aprovechan este torrente de saber y la gran potencialidad que
poseen los niños.

Durante la edad preescolar el niño se inicia en la lectura y la escritura, ya que


esto complementa el desarrollo de sus competencias lingüísticas. La lecto-escritura es un
proceso muy importante en la edad preescolar, de tal forma que esta actividad permite
que los niños ejerciten y desarrollen habilidades y destrezas necesarias para más
adelante aprender a leer y escribir.

Para el logro del aprendizaje de la lecto-escritura se hace necesario tener presente


lo siguiente: los ejercicios motores, las actividades de artes plásticas y otras. De igual
manera se debe tomar en cuenta, que para iniciar al niño en la lecto-escritura no se debe
forzar su aprendizaje, sino esperar a que las condiciones estén dadas, ya que no existen
parámetros, ni estructuras, ni momento exacto, es el niño mismo, quien hará saber por
medio del interés que demuestra al manipular cuentos, revistas, cartillas, entre otros; que
quiere iniciarse en la lectura y escritura.

La razón por la cual se seleccionó el grupo de niños, es sencillamente porque


entre la matricula del salón, solo pocos demuestran tener interés en el inicio del proceso
de la lectura y escritura, además que en el plan exige una cantidad limitada. Aunque la
jornada se realizó con varios niños, solo se registran cinco (05) con nombre, apellidos y
edad.

En las actividades que se planificaron para iniciar a estos niños en el proceso de


lectura-escritura tenemos: la lectura de cuentos, la copia de vocales, recortar números y
otros, estos son ejercicios de habilidades para evaluar el grado de madurez de cada niño
y demostrar de esta manera el desarrollo cognoscitivo de estos alumnos en cuanto a
destrezas básicas (coordinación visomotriz, necesidades visuales, auditivas, etc).
PRODUCTO Nº 1

ENSAYO

Importancia de la Lectura y la Escritura en el


Nivel Preescolar en la Actualidad

El Preescolar constituye el primer eslabón en el sistema educativo donde se


cimientan las bases, para futuros aprendizajes escolares: su función en relación a la
lecto-escritura consiste en proporcionar experiencias, materiales y actividades que estén
de acuerdo a los intereses del niño y además desarrollen habilidades básicas para la
posterior adquisición de estas destrezas lingüísticas. La adecuada preparación del niño
para la lecto-escritura, constituye uno de los logros más importantes de la edad y el nivel
preescolar.

La lecto-escritura, reviste vital importancia en el nivel preescolar dado que


constituye requisitos fundamentales para alcanzar el pleno desarrollo de la personalidad,
tal y como lo establecen los fines de la educación preescolar. Según lo señalado en la
Ley Orgánica de Educación y en el normativo del nivel, es necesario promover el niño y
la niña, experiencias de naturaleza cognitiva, psicomotrices, lingüísticas, sociales y
emocionales que enriquezcan su vida y faciliten aprendizajes posteriores. De igual
manera, se debe fomentar el desarrollo de actividades que estimulen en niños y niñas
valores por su lengua, su cultura y su medio cambiante.

El lenguaje es el elemento de interacción por excelencia; facilita la interacción


del niño con el mismo, con otros niños, con los adultos y con el mundo que los rodea. En
este sentido uno de los objetivos del nivel preescolar, es facilitar el desarrollo de la
comunicación y ello solo puede lograrse a través del intercambio oral y el contacto con
la palabra escrita. Desde este punto de vista, es indispensable poner al niño desde
temprana edad en contacto permanente con materiales impresos y desarrollar una gran
variedad de experiencias en las cuales el niño o niña descubra el valor de la
conversación, la lectura y la escritura.

Es indispensable introducir a los pequeños en el maravilloso mundo de los libros


a partir de experiencias, en las cuales se planifiquen distintos estilos que le permitan
organizar su pensamiento, expresar sus ideas, formular hipótesis, plantearse preguntas,
describir significados, producir textos y compartir puntos de vista. Así se evitaría un
poco, el alarmante incremento de los índices de repitientes y deserción en el primer
grado, como consecuencia de los problemas de aprendizaje de la lecto-escritura.

Se requiere que los niños dispongan de un entorno alfabetizador caracterizado


por la presencia de diversos materiales de lectura, que faciliten la promoción de
actividades y valores positivos hacia la lectura, así como también la presencia de
personas que actúen como modelos.

Al respecto señala Simps (1989); señala que:

Los padres son el factor crucial para el desarrollo de una actitud


receptiva ante la enseñanza de la lectura; los padres que
acostumbraban a sus hijos a leerles, diarios, revistas y libros
están comunicando a sus vástagos que la lectura es una actividad
valiosa y valorable.

Actualmente la mayoría de los niños tienen disposición de interactuar con los


materiales impresos desde edades muy tempranas.

Si los niños han tenido libros y otros materiales escritos a su alrededor, es muy
probable que entren al mundo mágico de la lengua escrita rápidamente y logren
transformarse en lectores autónomos. Este contacto directo con los materiales
proporciona una plataforma de conocimientos e intereses que contribuirán al desarrollo
pleno de la competencia para abordar el texto escrito.

Señala Oderman (1992) que, la lectura es un proceso activo en el cual las


experiencias previas del lector interactúan con el texto escrito. La lengua escrita es un
medio para expresar ideas, y depende en gran medida del contacto del niño con
materiales impresos y de la reacción que estos materiales generan sobre la personalidad
del joven lector.

El Estado, la familia y la sociedad aseguran con prioridad, la absoluta protección


integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones
que les conciernan, el Estado proveerá su incorporación progresiva a la ciudadanía
activa creará un sistema rector nacional par la protección integral de los niños, niñas y
adolescentes.
PRODUCTO N° 2

Registro de Observación Realizado en el Preescolar


“República del Brasil”

Luego de establecer la conversación con la docente Carmen Roldán, como lo


requiere el Plan de Evaluación se puede señalar:

La docente especialista en Educación Preescoolar tiene 37 años de edad, de los


cuales lleva 2 desempeñándose como docente de aula en el Preescolar “República del
Brasil”. Tiene a su cargo una matrícula de 29 niños, entre hembras y varones, en edades
comprendidas entre 5 a 6 años.

En cuanto al proceso de enseñanza de lectura y escritura, dice es un poco difícil


llevarlo a cabo, pues como lo dicen las lecturas no hay un momento preciso, y hay que
ser muy cuidadoso para iniciar al niño o niña en este proceso.

Antes se seguir con el registro de la observación hablamos un poco de acerca de:

¿Qué es la lectura?

Según Ralph Staiger, “la lectura es la palabra usada para referirse a una
interacción, por lo cual, el sentido codificado por un autor en estímulos visuales se
transforman en sentido de la mente del autor”. Por otro lado, Isabel Salé define: "leer es
un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero
intenta satisfacer los objetivos que guía a su lectura".

Con éstas dos definiciones más relevantes para entender el concepto de "lectura".
Uniendo ambos, defino desde el punto de vista personal, que la lectura es un: proceso
contínuo de comunicación entre el autor o escritor del texto y el lector. Es expresado a
través de una variedad de signos y códigos convencionales que nos sirven para
interpretar las emociones, sentimientos impresiones, ideas y pensamientos. Además es la
base esencial para adquirir todo tipo de conocimientos científicos; sin tener ningún
dominio de los mencionados códigos y signos no tendríamos la menor idea de prescribir
a un papel.

El proceso de la "enseñanza" de la lectura

Al pasar de los tiempos se han desarrollado una variedad de métodos y


procedimientos para la enseñanza de la lectura, se considera que lel momento adecuado
de aprendizaje de la lectura lo da el mismo niño Los métodos que se usan actualmente
son los siguientes:

 Métodos Globales.
 Método Sintético – fonético.
 Método Ecléctico.
 Método Wupertal .
 Método Alfabético.
 y entre otros.

Proceso de "aprendizaje" de la escritura

¿Qué es la escritura?

Al igual que la lectura, la escritura tiene su definición propia y su procedimiento.


Según el Diccionario Español Moderno, escribir es: representar ideas por medio de
signos y más especialmente la lengua hablada por medio de letras; figurar el
pensamiento por medio de signos convencionales; la escritura es la pintura de la voz.
A partir de éstas definiciones deduzco la escritura como una forma de expresión
y representación prescrita por medio de signos y códigos que sirven para facilitar, y
mejorar la comunicación. Este varía según al grupo social donde se practica, además va
ligado juntamente con el lenguaje pertinente, por medio de la diversidad en cuanto al uso
de las materiales naturales y artificiales

El proceso de la "enseñanza" de la escritura

Muchos autores afirman que la lectura y escritura deben ir unidos, porque ambos
se dan gradualmente e interactúan en el proceso de enseñanza -aprendizaje. A partir, de
ésta experiencia personal, considero que la escritura es el resultado del aprendizaje de la
lectura, o sea, el reconocimiento de las letras: signos, símbolos, representaciones, entre
otros. Es decir, cuando el niño conoce y reconoce los signos y símbolos, procede a
expresar en forma escrita. Plasmando con su mano de tinta a papel. Para escribir
necesariamente, debe tener una coordinación de motricidad fina; sensorio - motora, en la
coordinación de sus sentidos; visomotora, la coordinación específica entre su visión -
táctil. Para tal procedimiento se propone el siguiente método de aprendizaje de la
escritura:

Paso 1: Coordinación sensorio motora.

Paso 2: Ejercicios de manipulación de lápiz.

Paso 3: Caligrafías.

Paso 4: Ejercicios de copias de figuras, signos y códigos.


Método Utilizado por el Docente

La docente entrevistada utiliza el método global, el cual es considerado un


método tradicional.

Método Global

Este método también se denomina ideovisual porque a través de los aspectos


visuales de la lectura se hace énfasis en el significado, en la idea de lo escrito.

El método global al igual que el experimental y el psicolingüistico, son de


enfoque analítico.

En su forma más pura el método global parte del estudio de la fase para terminar
en el análisis de los elementos de la lengua. Existe sin embargo, bastante desacuerdo en
cuanto al momento propicio para realizar el análisis de los elementos lingüísticos
(fonemas, letras, silabas, etc).

Si estudiamos primero las frases o palabras antes que sus elementos estamos
actuando de acuerdo con las características psicogenéticas perceptivas correspondientes
a este estudio evolutivo. Es por ello que también se le denomina método natural de
aprendizaje de la lectura.

Características del Método Global

Desde el punto de vista de sus características debemos decir que el método global
trabaja del inicio con totalidades con significado, esto es, con oraciones completas que
responden a la búsqueda de sentido que tienen el ser humano.
 Toma como elemento de partida y de trabajo el vocabulario oral que posee el
niño, gracias a sus experiencias y vivencias, de esta forma, no preestablece un
programa rígido sino que sobre la base de su ritmo se estructura el programa.

 Este método responde a los intereses del niño, ya que toma en cuenta su
vocabulario en relación a las experiencias que ha tenido.

 Según las Leyes de la percepción concebidas por la Gestalt, percibimos


totalidades, unidades que sometemos posteriormente al análisis. Si se aplica
adecuadamente, respetando el ritmo del aprendizaje del niño, este método puede
resultar motivarte para aprender a leer.

 Este método tradicionalmente ha brindado gran importancia al factor visual


descuidando un poco los elementos auditivos, orales del lenguaje.

Se hace necesario ratificar la siguiente idea: no existe un enfoque único para la


enseñanza de la lectura-escritura; el mejor método es aquel que al docente le dé mejores
resultados con sus alumnos, ya que la aplicación apropiada del método es lo que lo hace
adecuado para la enseñanza.

A continuación se ofrece un ejemplo de cómo se desarrolla una actividad


didáctica utilizando el método global.

1. Presentación de un centro de interés apropiado a la edad y al medio socio de


procedencia de los alumnos.

2. Discusión de la temática representativa en el centro de interés.


3. Estudio de las palabras representativas de determinados objetos o sujetos del
centro de interés y que han sido elegidas como las palabras generadas dignas de
entrar en esa unidad didáctica.

4. Análisis de las semejantes y de las diferencias existentes entre las distintas


palabras generadoras.

5. Análisis de los elementos que componen dichas palabras, comenzando por las
silabas, para pasar después a los grafemas y a los fonemas.

6. Reconstrucción sintética de silabas a partir de las letras analizadas previamente.

7. Reconstrucción de las palabras a partir de las silabas estudiadas.

8. Reconstrucción sistemática de frases a partir de las palabras previamente


analizadas.

9. Copia en los cuadernos de las frases reconstruidas y que han sido de relieve en la
pizarra (Primer Grado).

10. Dictado (primer Grado)


Practica Pedagógica del Docente Observado

Para iniciar al niño y a la niña en el proceso de lectura y escritura, la maestra les


presenta frases cortas, palabras u oraciones sencillas, para su nivel de razonamiento, lo
que ellos sean capaces de comprender y analizar, los grafemas que conforman la palabra,
además con ello el niño o niña están en la disposición de formar nuevas palabras.

Otra estrategia que utiliza esta profesional es la caja de lectura, la cual tiene la
finalidad de motivar al niño o niña a que se inicie en proceso de la lecto-escritura.

Donde por ejemplo, los niños recortan letras y luego la pegan en hojas o
cuadernos formando palabras.

También por medio del uso de tarjetas de esta caja de lecturas, los niños
comienzan colocando sus nombres hasta que logran copiarlos.

Luego de recibir la información del docente sobre su practica pedagógica en el


aula y realizar la observación correspondiente, se puede asegurar que si se corresponde
la información recabada en el aula, con la que suministrópor la docente entrevistada.
PRODUCTO N° 3

Contextualización

Los niños seleccionados fueron tomados en cuanta de acuerdo a las necesidades e


intereses demostrados por los niños, en el proceso de aprendizaje de la lectura y
escritura.

El grupo de niños elegidos para desarrollar las actividades planificadas son en su


mayoría niños espontáneos, despiertos, creativos y sobre todo con mucha energía.

A continuación se ofrecen datos de identificación; nombre, apellidos, edad, nivel


de escolaridad y sexo de cada uno de ellos.

NOMBRE EDAD NIVEL DE SEXO


ESCOLARIDAD
Liskarelly Vegas 5 años Preescolar F
Hely Díaz 5 años Preescolar M
Miguel Feliú 5 años Preescolar M
José Bastardo 5 años Preescolar M
Carlos Eduardo Montilla 5 años Preescolar M

Se hace necesario acotar que se trabajó con un grupo grande de alumnos, pero
solo se llevo registro de cinco (5) niños, como lo sugiere el plan de evaluación.
Niveles de conceptualización de la lengua escrita

Para recoger la muestra de escrituras, se le propuso al grupo, observar muy bien


las vocales que aparecen en un material impreso (ABC) y luego ellos lo escribirán en su
cuaderno, lo mas parecido posible a lo observado.

También se les colocó en hojas blancas otras actividades como:

 Encerraran en un circulo la vocal a.

 Unir con una línea las vocales iguales.

 Recortar y pegar las vocales.

 Recortar vocales y pegar las formando palabras (mamá, papá, casa). Con la

ayuda de la silueta haga el número 1 y coloréalo.

Hipótesis de la conceptualización de nivel de cada niño seleccionado

Nombre 1er y 2do Nivel 3er y 4to Nivel 5to y 6to Nivel
Pre-Silábico Silábico Silábico Alfabético
Liskarelly Vegas X
Hely Díaz X
Miguel Feliú X
José Bastardo X
Carlos Eduardo Montilla X
Justificación de la ubicación de cada niño en los diferentes niveles de la lengua
escrita.
La niña Liskarelly Vegas se ubica en el Nivel Pre-Silábico, porque comienza a
diferenciar el grafismo-escritura, aunque lo siguen integrando al dibujo. Continua viendo
como un complemento del dibujo.

Al niño Hély Díaz, se le ubica en el nivel de conceptualización silábico: porque


ya hizo el descubrimiento que la escritura se diferencia totalmente del dibujo. En la
lectura ya realiza los primeros intentos de establecimiento de correspondencia entre
partes de emisión oral y partes de la palabra escrita. Al leer una palabra pronuncia las
vocales en forma pausada. Ejemplo: caaa-saa. Casa.

El infante Miguel Feliz, está ubicado en el nivel presilábico porque, todavía no


diferencia el grafismo de la lectura. Sigue utilizando el dibujo como escritura.

José Bastardo, está en el nivel presilábico, pues todavía no posee el nivel de


madurez necesario para el proceso de lectura y escritura.

Carlos E. Montilla, logra ubicarse en el nivel silábico, porque también descubrió


que la escritura se diferencia totalmente del dibujo. Entiende que la emisión oral y la
palabra escrita se corresponden. Lee pausadamente alargando el sonido de las vocales.
Ejemplo: ooo-soo. Oso.
PRODUCTO Nº 4

Instrumento de Evaluación

LISTA DE COTEJO

Nombre de la Institución: “República del Brsil”


Nivel: Preescolar
Instrucciones: A continuación se encontrará con una serie de preguntas para evaluar la actividad desarrollada con los niños. Señale
con una X la opción que considere correcta.

Recortar siguiendo Colorea dentro del Realiza figuras Habla con Reconoce las Relata
Nombre y Apellido Edad Sexo la línea límite sencillas Claridad Vocales Cuentos
Si No A veces Si No A veces Si No A veces Si No A veces Si No A veces Si No A veces
Liskarelly Vegas 5 F X X X X X X
Hely Díaz 5 M X X X X X X
Miguel Feliú 5 M X X X X X X
José Bastardo 6 M X X X X X X
Carlos E. Montilla 5 M X X X X X X
GUÍA DE OBSERVACIÓN EN CUANTO A HABILIDADES

Coordinación Habilidades Habilidades Desarrollo Desarrollo del Madurez en el


Visomotora Auditivas Visuales Conceptual Lenguaje Manejo de libros
 Son capaces de  Siguen dirección  Son capaces de  Son capaces de  Pronuncian por  Perciben que las
copiar la mayoría secuencializada. discriminar las clasificar objetos lo general, bien narraciones;
de las letras del diferencias entre por sus atributos, casi todas las pueden hacer
Alfabeto. las letras y las color, forma, palabras. sentir feliz, bravo,
palabras. tamaño, número, triste o sentir
entre otros. miedo.

 Puede recortar  Pueden repetir  Son capaces  Conocen por lo  Pueden presentar  Saben que en los
figuras con algu- cuatro letras o de recordar las menos los dificultad en la libros pueden
nas irregulari- números en el formas de primeros 10 articulación de encontrar
dades. mismo orden algunas letras y números, algunas algunos sonidos. información.
que indique el de algunas letras del
docente. palabras. alfabeto.

 Son capaces de  Conocen  Preguntan por el


agarrar el lápiz. aproximadamente significado de
8 nombres de palabras
colores. impresas en
libros, anuncios,
televisión, etc.
PRODUCTO Nº 5

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL

Estrategias Metodológicas para Facilitar el Aprendizaje de la Escritura

DIAGNOSTICO OBJETIVO ACTIVIDADES MATERIALES EVALUACIÓN


ESPECÍFICO
 Durante la Psicomotor:  Ofrece a los diversos  Facilidad para trazar
Observación realizada Facilitar en los niños y materiales como caja  Caja de lectura. y calcar frases
diariamente en el niñas el desarrollo de la de lectura para que sencillas.
espacio se puede motricidad fina. tracen y calquen  Hojas Blancas.
evidenciar el interés letras, palabras  Potencial creador.
que tienen los niños Socio-ecomocional: sencillas y figuras.  Lápices.
por escribir sus Facilitar en los niños y
nombres y calcar niñas el desarrollo del  Ofrecer materiales  Figuras.
palabras utilizando la potencial creador a para la elaboración de
caja de lectura. través de los relatos y libros sencillos.  Tarjetas: Letras,
escrituras de libros y palabras.
cuentos.  Facilitar al niño o
niña tarjetas con sus  Colores.
nombres para que
ellos lo calquen en  Cuadernos.
hojas blancas y
cuadernos.  Libros.
PRODUCTO Nº 5

DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL

Estrategias Metodológicas para Facilitar el Aprendizaje de la Escritura

DIAGNOSTICO OBJETIVO ACTIVIDADES MATERIALES EVALUACIÓN


ESPECÍFICO
 Luego de realizar la  Facilitar en el niño y  Escuchar lecturas y  Cooperación
observación en los niña la adquisición narraciones realizadas  Revistas. espontánea.
distintos espacios de progresiva de los por el docente; para
trabajo, se evidencia aspectos básicos del comentar, describir,  ABC  Esperar y ceder
explicar las
el interés que principio de turnos.
ilustraciones de los
muestran algunos participación libros, cuentos, láminas,  Catálogos.
niños por iniciarse en cooperativa, en la entre otros.  Conversar con
el proceso de la conversación; tomar  Periódicos con frecuencia.
lectura, a través de la turno, satisfacen las  Presentar a los niños y historietas.
manipulación de expectativas del otro, niñas diversos
tarjetas, revistas, adecuación de la materiales como:  Libros.
ABC, textos entre situación. cuentos, revistas, ABC,
otros. catálogos, entre otros,
 Afiches.
para que se inicien en la
lectura.

 Ofrecer libros sin textos


escritos, sólo con
imágenes para inventar
la narración a partir de
las ilustraciones.
CONCLUSIONES

 El aprendizaje de la lectura – escritura es de acuerdo donde el niño desarrolla su


vivencia.

 Los educadores deben aplicar una variedad de métodos adecuados según el


tiempo y espacio en el que se desarrolla

 Los padres o progenitores deben estimular desde la edad temprana motivandoles


hacia la lectura y escritura.

 Los educadores deben tener mayor consideración o tolerancia a los estudiantes,


ya que la enseñanza constructiva está basada en el aprendizaje gradual del mismo
educando.

 Tanto la escritura y la lectura es un proceso coordinado, gradual y simultaneo en


la enseñanza aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Merci, L. (1973). Recursos Didácticos. Editorial Océano.

Ministerio de Educación (1986). Guía práctica de actividades.

Universidad Nacional Abierta (1995). Aprendizaje de la lectura y escritura. Caracas.

Universidad Nacional Abierta (1995). Desarrollo del lenguaje. Tomo II. Caracas.
ANEXOS

También podría gustarte